S.zarate Ruiz Ixtzel de los Angeles, Universidad Veracruzana
Asesor:Mtro. Virgilio Eduardo Trujillo Condes, Universidad Autónoma del Estado de México
EVALUACIóN DE LA DEPRESIóN DEPENDIENTE DE LA FRECUENCIA DE ESTIMULACIóN DEL REFLEJO H EN PACIENTES PREDIABéTICOS CON SOBREPESO.
EVALUACIóN DE LA DEPRESIóN DEPENDIENTE DE LA FRECUENCIA DE ESTIMULACIóN DEL REFLEJO H EN PACIENTES PREDIABéTICOS CON SOBREPESO.
Bringas Ortiz Sthefany Anahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Romero Rodriguez Alin Lizet, Universidad Autónoma del Estado de México. S.zarate Ruiz Ixtzel de los Angeles, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. Virgilio Eduardo Trujillo Condes, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es un estado patológico en el cual existe un exceso de grasa corporal. De esta derivan complicaciones metabólicas atribuidas a la inflamación sistémica y a la acumulación ectópica de grasa en tejidos especializados, tales como la resistencia a la insulina y estados de hiperglucemia crónica (prediabetes). Este estado de prediabetes, a su vez, causa complicaciones específicas como la neuropatía periférica.
METODOLOGÍA
El objetivo del presente trabajo fue describir las alteraciones neuropáticas incipientes en sujetos prediabéticos que padecen a la vez sobrepeso u obesidad, utilizando la depresión dependiente de la frecuencia de estimulación de reflejo H (RDDH). Se presentan datos preliminares del estudio realizado en una muestra de 7 pacientes prediabéticos con sobrepeso u obesidad (3 mujeres y 4 hombres). Se obtuvo el peso, talla e IMC de los participantes, así como una glucemia capilar en ayuno, y se realizó la prueba de reflejo H. De esta última prueba se obtuvo la latencia, la magnitud y la RDD de dicho reflejo a distintas frecuencias de estimulación. Por último, se describieron las alteraciones observadas. La RDDH por orden de frecuencia de estimulación fue la siguiente: 0.2 Hz, 72.48 ± 30.79%; 1Hz, 67.21 ± 38.09%; 2Hz 79.72 ± 56.99%; 5Hz, 78.17 ± 71%; 10Hz, 66.16 ± 50.86%. Se observó que no hubo depresión en la magnitud del reflejo H para las frecuencias de 2 y 5 Hz. En cuanto a la RDDH por pulso en una misma frecuencia, para las frecuencias de 2 y 5Hz, no se observó una depresión significativa de este reflejo en los pulsos subsecuentes respecto al primero de ellos. Además, no se mostró una diferencia significativa en las latencias al estimular a distintas frecuencias de estimulación.
CONCLUSIONES
Los pacientes que padecen prediabetes aunada a sobrepeso u obesidad mostraron alteraciones en la prueba de RDDH, pudiéndose esto traducir en alteraciones neuropáticas incipientes. Se requiere comparar estos hallazgos con un grupo control para determinar si existe asociación entre padecer prediabetes y sobrepeso u obesidad y las alteraciones neurológicas encontradas.
Saavedra Acosta Laura Sofia, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor:Dra. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México
EFECTO DE LA ACTIVIDAD FISICA EN EL ESTADO DE BIENESTAR DE UNIVERSITARIOS DEL ÁREA DE LA SALUD
EFECTO DE LA ACTIVIDAD FISICA EN EL ESTADO DE BIENESTAR DE UNIVERSITARIOS DEL ÁREA DE LA SALUD
Nieto Mora Carol Vanessa, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Saavedra Acosta Laura Sofia, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: Dra. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS,2022) señala que, a nivel global, el sedentarismo afecta al 17% de los adultos, mientras que la actividad física moderada se encuentra entre el 31% y el 51%. En Colombia, según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN,2021), se observó que la prevalencia de actividad física mínima en adolescentes de 13 a 17 años fue del 26%, mayor en hombres que en mujeres. Sin embargo, la prevalencia de actividad física mínima en adultos entre 18 y 64 años fue del 42.6%, siendo más alta en mujeres que en hombres.
Los adultos jóvenes, en particular estudiantes universitarios, enfrentan cambios significativos en su estilo de vida debido a factores como educación superior, cambio de ubicación, empleo y responsabilidades personales, lo que puede afectar su bienestar y ánimo. El estrés académico es uno de los determinantes que pueden limitar la actividad física en estudiantes, y se ha observado que la práctica regular de actividad física moderada puede contrarrestar los efectos negativos del sedentarismo y mejorar el estado de bienestar. (Humberto & Urrea, 2018).
La actividad física tiene beneficios tanto físicos como psicológicos, como mejorar el sistema cardiovascular, muscular y endocrino, reducir los niveles de colesterol y triglicéridos, y promover la tolerancia al estrés y hábitos saludables. Además, contribuye a mejorar la autoestima, reduce la percepción de riesgo de enfermedad. (VanKim y Nelson 2013)
Las investigaciones han demostrado que los estudiantes universitarios que llevan una vida físicamente activa tienden a tener una mejor salud mental y una percepción más positiva del estado de bienestar. Por lo tanto, se realizó una investigación sobre la relación entre la actividad física y el bienestar en estudiantes del área de la salud.
METODOLOGÍA
Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y transversal. Participaron adultos jóvenes de la ciudad de Bogotá, muestra de 23 estudiantes universitarios del área de la salud, de ambos sexos, de 17 a 26 años, del 1º. y 8º. Semestre que aceptaron participar en la investigación a través del consentimiento informado. Se realizó una encuesta para indagar datos de anamnesis como hábitos de vida, antecedentes personales, familiares y farmacológicos, calidad del sueño y percepción de la propia salud. Complementario a ello, se utilizó una batería específica para la identificación de frecuencia y tipo de actividad física que realiza la población, siendo esta el cuestionario internacional de actividad física IPAQ, en inglés Short Form of the International Physical Activity Questionnaire. Este cuestionario surge del desarrollo de un sistema de medición internacional de la actividad física propuesto y diseñado por un grupo Internacional de Consenso en Medidas de Actividad Física, constituido con la aprobación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la ciudad de Ginebra en 1998, y que se fue validando y consolidando por los años 2000. Esta escala permite caracterizar las tendencias de actividad física de manera autoaplicada indagando el período de repetición de una actividad física realizada en los últimos 7 días. Proporciona información sobre el tiempo empleado al caminar, en actividades de intensidad moderada y vigorosa y así mismo, actividades sedentarias. Los datos se analizaron a través de estadística descriptiva. Se utilizó una base de datos Excel, tablas y cuadros para tabular las respuestas brindadas por los jóvenes universitarios del área de la salud.
CONCLUSIONES
La mayoría de los estudiantes que realizan actividad física regular afirman que tiene un impacto positivo en su salud física. Promueve el desarrollo de huesos y músculos fuertes, mejora la resistencia cardiovascular, reduce el riesgo de enfermedades crónicas y ayuda a mantener un peso corporal saludable, ningún tuvo ningún antecedente médico y dicen sentirse mejor.
Los estudiantes que realizaron el cuestionario afirman que la actividad física también se ha relacionado con una mejora en la salud mental, estos participan en deportes, juegos y actividades físicas que puede reducir los niveles de estrés, ansiedad y depresión, al mismo tiempo que mejora el bienestar general y la autoestima. Los estudiantes que no realizan ningún tipo de actividad física dicen tener niveles de estrés altos y dificultan para dormir.
La mitad de los estudiantes que realizaron la encuesta realizan de manera regular actividad física y afirman que puede sentar las bases para un estilo de vida activo y saludable en la edad adulta. Los hábitos formados durante los años escolares tienen más probabilidades de mantenerse a lo largo de la vida
Un alto porcentaje de estudiantes no realizan ningún tipo de actividad física, tienen un alto nivel de sedentarismo, y sobrepeso afirman aceptar la importancia de la actividad física en el bienestar, pero no la vinculan con su vida.
Saavedra Carbajal Cynthia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Antonio Ramos Murillo, Universidad La Gran Colombia
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA JUMP MATH EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA A ALUMNOS DE 10 Y 11 GRADO EN EL COLEGIO LAURA VICUÑA
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA JUMP MATH EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA A ALUMNOS DE 10 Y 11 GRADO EN EL COLEGIO LAURA VICUÑA
Martinez Peralta Roberto Emiliano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Saavedra Carbajal Cynthia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Antonio Ramos Murillo, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La metodología JUMP Math es un modelo de enseñanza-aprendizaje, propone un aprendizaje fluido pero pautado, da tiempo para reflexionar, compartir y conectar; evita el estrés y las lagunas de aprendizaje pues le da mucha importancia a la atención individualizada que busca aumentar la confianza y la habilidad matemática de los estudiantes. Su propósito es que todo el alumnado adquiera la base matemática suficiente para poder desenvolverse ante los retos sociales y profesionales de la sociedad contemporánea. JUMP Math proporciona un itinerario de aprendizaje desde Educación Infantil hasta Secundaria.
Con esta metodología se busca atacar el problema que presentan los estudiantes en sus clases de física ya que para algunos se vuelve aburrido o complicada. En esta investigación se busca determinar si la aplicación y adaptación de esta metodología puede ser favorable para enseñar otras áreas de la enseñanza relacionadas con la matemática. Además de comparar si los conocimientos adquiridos corresponden a un aprendizaje significativo para los estudiantes
METODOLOGÍA
Utilizando los recursos metódicos de JUMP Math se planearon 2 semanas de clases de física para alumnos de 10 y 11 grado de bachillerato, sin embargo, por problemas externos sólo se pudo realizar una semana de clases, por lo que se acortaron los temas por ver. Para observar si los alumnos aprendieron, se realizará una evaluación tomando en cuenta los temas que se trataron. A continuación, se presentará la metodología para cada grado.
Para decimo grado se abordó el tema de las Leyes de Newton, enfocándolo más en la Primera y Segunda Ley de Newton. Para poder realizar las clases se basó en el formato de planeación que ofrece JUMP Math; el objetivo general de estas clases era que los alumnos pudieran comprender los temas y cómo los pueden relacionar en la vida cotidiana. Al comienzo de cada clase se les presentó una “Evaluación de Conocimientos” sin valor para evaluación, su propósito es ver qué conocimientos tienen los alumnos del tema y esta misma la contestaron al final de cada tema para poder llevar un registro de su aprendizaje, y si algún punto no quedó claro retomarlo en la siguiente clase.
En la primera clase se explicó la Primera Ley de Newton, dando tiempo al inicio y final de la clase para que contestaran sus hojas; analizando las respuestas de las hojas se pudo ver que lograron comprender el tema. En la segunda clase se abordó la Segunda Ley de Newton, se presentaron los conceptos de forma resumida y presentando ejemplos para mejor comprensión; se presentaron diversos ejercicios con diferentes dificultades que se fueron adaptando dependiendo del avance de los alumnos. En la tercera clase se repasó lo visto en la clase pasada y se explicó qué es un diagrama de cuerpo libre. Los objetivos de las clases de la Segunda Ley de Newton era que entendieran la relación entre la fuerza, aceleración y masa; cómo se relacionan las fuerzas entre sí y cómo usar un diagrama de cuerpo libre.
Al finalizar todas las clases, se presentó una evaluación de todos los temas que se trataron. Esto ayudó a comparar si mantuvieron los conocimientos; se ven sus respuestas de la evaluación de conocimiento que eran inmediatamente después de presentar el tema, y la última evaluación que ya había pasado tiempo, esta ayudó a observar si existió algún cambio.
Por otro lado, para onceavo grado, los temas abordados en el curso fueron la refracción y reflexión de la luz. Al comenzar la primera clase, se evaluó el nivel de conocimientos previos de los alumnos mediante una hoja de ejercicios que abordaba diferentes demostraciones sobre el comportamiento de la luz al incidir en un espejo o atravesar materiales como el vidrio. Esta actividad nos proporcionó un punto de partida para medir el aprendizaje de los alumnos.
Durante la primera clase, se llevaron a cabo una serie de ejercicios sobre la ley de reflexión, donde se fomentó la participación de todos los alumnos. El enfoque principal fue permitir que cada uno construyera su propio conocimiento, utilizando preguntas estimulantes para reflexionar sobre diversos casos que ocurren cuando un haz de luz incide en la superficie de un espejo. El objetivo de esta clase fue que los alumnos adquirieran una comprensión sólida de la ley de reflexión de la luz y la forma de calcular el índice de refracción de un material.
En la segunda clase, se abordaron diversas situaciones que exploraban qué sucede con diferentes ángulos de incidencia cuando un medio tiene un índice de refracción mayor o menor que el medio por el cual la luz se transmite. También se analizó la relación entre el índice de refracción y la velocidad de la luz. Estos conceptos se ilustraron mediante una demostración práctica utilizando un láser y una lente óptica rectangular.
En la tercera clase, se realizó una recapitulación de todo lo visto en las clases anteriores y se introdujo el concepto de reflexión total interna, utilizando una analogía con las lámparas de fibra óptica.
Finalmente, para evaluar el progreso de los alumnos, se les aplicó un cuestionario al final de la semana de clases para comparar sus conocimientos previos con lo aprendido durante el curso. Esta evaluación nos permitió medir el éxito del proceso de enseñanza y asegurarnos de que los alumnos alcanzaran los objetivos de aprendizaje establecidos
CONCLUSIONES
Esta metodología se centró en la participación de los alumnos a través de ejercicios prácticos y preguntas reflexivas. Se buscó que los estudiantes construyeran su propio conocimiento y los aplicaran en diversas situaciones. La evaluación final permitió medir el progreso alcanzado durante la semana de clases; para décimo se comparó la evaluación final con las evaluaciones realizadas en clases y muestra que un 76% comprendió completamente los temas mostrados, mientras que el 14% comprendió pero necesitan reforzarlo, y el porcentaje restante mejoró pero faltó comprensión de los temas; para décimo se mostró que un 82% mejoraron la comprensión de los conceptos vistos en clase comparado con los conocimientos previos que tenían. Además, un 78% relacionó de buena manera el concepto abstracto con el fenómeno físico.
JUMP Math ayudó a que los alumnos comprendieran temas laboriosos en un corto periodo de tiempo, mostró que realizar las programaciones basándose en su formato ayuda a los docentes a tener mejor control del progreso de la clase y de los estudiantes. Sin embargo, se hubiera observado un mejor resultado si se implementara a lo largo de todo el ciclo escolar. Dado a el corto tiempo, un área de oportunidad observada fue que los alumnos les costaba adaptarse a esta metodología, ya que el conocimiento guiado requiere de mayor atención y presencia dentro del salón de clases. Por lo que, teniendo en consideración esas observaciones, sí se puede implementar esta metodología en otras áreas de las ciencias que estén relacionadas con la matemática
Saavedra de León Alexia Poleth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA TRAYECTORIA DE UN TRADUCTOR: ¿QUé PASOS DEBEMOS DE CONSIDERAR PARA SER UN TRADUCTOR?
LA TRAYECTORIA DE UN TRADUCTOR: ¿QUé PASOS DEBEMOS DE CONSIDERAR PARA SER UN TRADUCTOR?
Andrade Martínez Damaris Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Saavedra de León Alexia Poleth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como estudiantes de lingüística aplicada, es necesario conocer los problemas que se presentan dentro del área de la traducción, así mismo, conocer ciertos métodos y la terminología de cada área relacionada con el aprendizaje de una segunda lengua (inglés); sin olvidar el impacto que tiene la influencia de la cultura, "en este caso del texto original al texto de destino". En otras palabras, la cultura como fenómeno de traducción, además de saber por lo que tuvieron que pasar los traductores para acabar dedicándose por completo a este ámbito.
Este artículo de investigación tiene como objetivo explorar el área de la traducción, a través de narrativas (experiencias de los traductores). Además, mostrar el proceso de adaptación durante la traducción del inglés al español, en el sentido de investigación, análisis, calidad y adaptación dentro de la traducción.
METODOLOGÍA
Hay una gran importancia de la traducción dentro de nuestras vidas, hoy; Hennecke (2017) menciona que los cambios que se han producido a partir de las nuevas tecnologías y formas de comunicación a través de internet y medios digitales, se 4 deben a la importancia de un buen traductor. Indica que la mayoría de los traductores e intérpretes en Alemania trabajan de forma independiente y autónoma, y que los puestos permanentes en organismos públicos, ministerios, oficinas, entre otros, son cada vez más escasos. Esto también tiene que ver con la importancia y el prestigio que le da a esta profesión en general.
En investigaciones anteriores, se encontró que para ingresar al campo de la traducción es necesario considerar un amplio catálogo de competencias, conocimientos y habilidades, lo cual es necesario hoy en día, y nos hace cuestionar el contenido, diseño, insumos y métodos didácticos que debemos aplicar en los planes de estudio de las carreras de traducción especializada en universidades y centros de educación superior.
Hennecke (2017), enfatiza el conocimiento lingüístico (preferiblemente varios idiomas), el conocimiento técnico especializado y temático (especialmente en técnica y tecnología, medicina, derecho, economía y finanzas y otros), conocimiento general, conocimiento cultural, conocimiento teórico-científico, conocimiento tecnológico e ingeniería lingüística, conocimiento de mercado. Además de competencias, como competencia lingüística, competencia de traducción, competencia cultural e intercultural, competencia técnica e instrumental, competencia terminológica, competencia social, competencia profesional, competencia semiótica. Del mismo modo las ciertas cualidades personales, como, por ejemplo, la capacidad de trabajar en equipo, carácter determinado, comunicativo, disciplinado, tener perseverancia, "belastbar" (es decir, el capaz de soportar mucha presión y mucho estrés). Y finalmente, experiencias prácticas.
Nuestro método para utilizar en este artículo es un caso de estudio; en primera instancia, aclarar que el método de estudio que se llevará a cabo en esta investigación será el estudio de caso (case study), es una metodología que permite a los investigadores realizar una exploración en profundidad de fenómenos intrincados dentro de algún contexto específico.
Esta investigación se llevará a cabo a través de una entrevista estructurada, basada en dos expertos en el área de traducción. Indica Vargas Jiménez (2012), en la entrevista estructurada todas las preguntas son respondidas por la misma serie de preguntas preestablecidas con un límite de categorías por respuestas. Con esta entrevista se busca obtener diferentes datos o información que nos permitirá tener más en que enfocarnos, sin dejar de lado nuestra pregunta de investigación; además que esta entrevista se grabará y tendremos un guion de ello. A su vez, el instrumento como tal, tiene alrededor de dos a tres preguntas, esto con el fin de que el traductor a responder logre desarrollarse; de la misma manera, nuestro objetivo es que el traductor nos cuente sobre el proceso que tomó para ser traductor y que todavía está en su transformación.
Se pretende realizar la entrevista a 2 traductores de inglés a español especializados y certificados en el área de la traducción en el centro académico de Lenguas y Lingüística Aplicada CELLAP en donde esta se dedica a desarrollar programas institucionales de idiomas que permita la estandarización de la calidad académica en la enseñanza de lenguas en los programas educativos universitarios, en todos los niveles y modalidades educativas, así como proporcionar servicios de traducción para la misma Universidad, así como para el público en general. ; ambos sujetos de nacionalidad mexicana residentes en Ciudad Victoria, Tamaulipas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos acerca del área de la traducción; así mismo, podemos deducir que, dentro del mundo de la traducción, es un campo demasiado amplio, y que, si no contamos con las herramientas necesarias, será imposible salir adelante con ella. De igual manera, es necesario prestar atención a los problemas que se presentan en esta área, y en eso consiste esta investigación; en poder demostrar los problemas que existen, así como la cultura dentro de la traducción y cómo el traductor se las arregla para enfrentar estos problemas. Uno de los mayores retos que se presenta hoy en día, y gracias a la colaboración de nuestros participantes, fue que se requiere de al menos varios certificados para poder nombrarte y así trabajar de traductor.
La investigación realizada fue un gran impacto dentro de nosotras como egresadas de la licenciatura en Lingüística Aplicada, ya que, nos motivó debido a que se tiene que recalcar la importancia en el campo de la lingüística, además, que para ser un traductor se requiere papelería, es decir, diferentes cursos o diplomados que avalen la certificación tanto de tu nivel de inglés como el ser apto o calificado para traducir algún texto.
Saavedra Duarte Andrea Rebeca, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Rosa Vega Cano, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
¿QUé DICEN LOS EMPLEADORES DE INGENIEROS CIVILES RESPECTO A SU DESEMPEñO PROFESIONAL?
¿QUé DICEN LOS EMPLEADORES DE INGENIEROS CIVILES RESPECTO A SU DESEMPEñO PROFESIONAL?
Saavedra Duarte Andrea Rebeca, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Rosa Vega Cano, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los aspectos que más preocupan a las universidades en la actualidad, es la formación integral de sus estudiantes, pues al egresar de la carrera que cursan se estarán incorporando al mercado laboral, en donde se les requerirán conocimientos técnicos de la ciencia o disciplina que estudiaron, así como otras competencias y habilidades que tienen qué ver con su concepción del mundo, con la forma en que se relacionan con otras personas y enfrentan las dificultades que se presentan en el día a día; es decir, lo que los expertos denominan competencias genéricas.
Una de las formas en la que las universidades pueden conocer qué tan bien están cumpliendo con esa función de formar a sus estudiantes para hacer frente a las necesidades del mercado laboral es a partir de los llamados estudios de egresados y de empleadores, que pueden considerarse como visiones complementarias del desempeño profesional de los egresados universitarios en el mercado de trabajo para profesionistas.
En ese sentido, este trabajo de investigación tuvo como propósito conocer cuál es la opinión que tienen los empleadores de egresados de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Michoacana de generaciones recientes (2013-2018), con la intención de identificar las áreas de oportunidad que tiene esta dependencia universitaria para ofrecer una mejor formación profesional para el trabajo a sus graduados.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
La información que se analiza tiene un enfoque cuantitativo y parte de una encuesta aplicada a 37 empresas e instituciones que, según egresados de dicha carrera, les han brindado empleo. El cuestionario estuvo conformado por 19 preguntas, agrupadas en cinco apartados: 1) Datos de identificación de la empresa o institución. 2) Características de la empresa o institución. 3) Vinculación de la empresa o institución con la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Michoacana. 4) Requisitos formales y características deseables parar la contratación de profesionistas y 5) Satisfacción con el desempeño profesional del egresado. Sin embargo, aquí se describe la información recabada respecto a diez de esos ítems.
Para esta encuesta, se tomó como referencia un instrumento desarrollado por la Universidad de Sonora, a partir del cual se construyó un Formulario de Google que se envió a los empresarios de quienes se dispuso información de contacto y aceptaron responder la encuesta en una llamada telefónica previa que se realizó para darles a conocer el objetivo de esta investigación. Dicha información fue obtenida a partir de una encuesta a egresados que la Universidad Michoacana aplica a través del Sistema Integral de Información Administrativa (SIIA).
Una vez recopilada la información, se construyó una base de datos en Excel, en donde se estimaron frecuencias de respuestas para cada pregunta y se construyeron tablas y gráficas para la presentación de resultados de la investigación.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
De los 37 empleadores que respondieron la encuesta, 84% se ubica en el estado de Michoacán, 8% en Jalisco y el resto en Baja California Sur, Guanajuato y Ciudad de México. De los que se encuentran en Michoacán, 88% se localizan en Morelia (capital del estado) y el resto en Zamora, Aquila, Tarímbaro, Coeneo y Pátzcuaro (estos tres últimos, municipios que colindan con la capital).
81% son empresas privadas y 19% instituciones del sector público.
43% son empresas o instituciones de tamaño micro (cuentan con hasta 15 empleados), 32% pequeñas (entre 16 y 100 empleados), 11% medianas (entre 101 y 250 empleados) y 14% grandes (tienen más de 250 empleados).
El principal tipo de actividad económica que realizan dichas empresas e instituciones es la construcción (en el 76% de los casos).
Los aspectos que influyen en mayor medida para la contratación de profesionales son: manejo de personal; capacidad de liderazgo; habilidades para la comunicación oral, escrita y gráfica; habilidades para las relaciones públicas, habilidades para la toma de decisiones; razonamiento lógico y analítico y habilidades para el manejo de paquetes computacionales.
Los principales puestos que han ocupado los egresados en las empresas e instituciones que respondieron la encuesta son: analista/técnico (22%), supervisor (21%), asistente, ayudante o auxiliar y jefe de departamento (21%) y jefe de departamento o área (18%).
Los aspectos con los que están más satisfechos los empleadores, en relación con el desempeño de los egresados son: la disposición para aprender constantemente, sus habilidades para el manejo de paquetes computacionales, la habilidad para trabajar en equipo, así como el razonamiento lógico y matemático. Con los que están menos satisfechos son: su nivel de conocimiento de lenguas extranjeras y la puntualidad/formalidad.
59% señaló que los conocimientos de los egresados tienen una coincidencia regular con la(s) actividad(es) que realizan dentro de la empresa o institución y 41% dijo que tienen total coincidencia.
Finalmente, 73% de los empleadores calificó como bueno el desempeño laboral de los egresados, 16% como muy bueno y 11% regular.
Este trabajo de investigación permitió corroborar que el mercado laboral exige más allá de los conocimientos propios de la carrera que se cursa durante los estudios universitarios y que las universidades deben poner atención en las opiniones que los empleadores tienen de los egresados, así como de lo que requieren para poder ofrecer fuentes de empleo a los profesionistas de las distintas áreas, aun cuando la labor formativa de las universidades no se restrinja a la formación para el trabajo, sino que implica la formación de ciudadanos capaces de transformar su entorno social y participar en la construcción del desarrollo sostenible.
Sabido Pat Rolverth Alejandro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. José Manuel Delgado Bardales, Universidad Nacional de San Martín
EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE PREVENCIóN DEL CáNCER CéRVICO UTERINO EN MUJERES EN EDAD FéRTIL ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD MORALES 2023
EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE PREVENCIóN DEL CáNCER CéRVICO UTERINO EN MUJERES EN EDAD FéRTIL ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD MORALES 2023
Pérez Rodríguez María de los Ángeles, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Sabido Pat Rolverth Alejandro, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Zabaleta Oviedo Carlos Andres, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. José Manuel Delgado Bardales, Universidad Nacional de San Martín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo, con una incidencia estimada de 604 000 nuevos casos y 342 000 muertes en 2020. En torno al 90% de los nuevos casos y muertes en el ámbito mundial en 2020 tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos (2). Asimismo, La Sociedad Americana Contra El Cáncer estima que para el año 2023 en los Estados Unidos: se diagnostican alrededor de 13,960 nuevos casos de cáncer invasivo del cuello uterino y morirán alrededor de 4,310 mujeres a causa del mismo.
En los Estados Unidos, las mujeres hispanas tienen más probabilidad de padecer cáncer de cuello uterino, seguidas de las mujeres de raza negra, las indias estadounidenses, las mujeres oriundas de Alaska, y las mujeres de raza blanca. Por otro lado, las mujeres asiáticas y las isleñas del Pacífico tienen el menor riesgo de padecer cáncer de cuello uterino en este país (3).
Se describen muchos factores de riesgo asociados al CaCu, pero con las mejoras en las técnicas de detección del virus del papiloma humano (VPH) se demostró que más del 98 % de los casos detectados se deben a la incidencia de este virus, y son las variantes 16 y 18 las causantes de las mayores transformaciones a la malignidad con cursos más agresivos de la enfermedad. Se demostró que el hallazgo precoz constituye la mejor estrategia para disminuir la incidencia de neoplasia, esto confirmado luego de la creación del Programa Nacional para el Diagnóstico Precoz del Cacu la cual fue adoptada por Cuba y mantuvo en meseta considerable en la disminución de la mortalidad (6)
Estudio realizado en Perú, demostró que la edad de la mujer, tener pareja, nivel educativo, estado socioeconómico, cobertura de salud y haber escuchado sobre el CaCu son factores que se asociaron a realizarse una o más pruebas de tamizaje de CaCu, del mismo modo, el haber escuchado sobre el CaCu conlleva a generar un conocimiento sobre el tema, la mujer concientiza del riesgo de padecerlo, aprende cuáles son las conductas de riesgo asociadas a esta patología y acerca de la utilidad del tamizaje en momentos específicos de su vida (7).
A partir de estos datos se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál es la efectividad del programa de prevención del cáncer cérvico uterino en mujeres en edad fértil atendidas en el Centro de Salud Morales 2023?
METODOLOGÍA
La investigación aplicada es de diseño experimental de tipo pre experimental. La población y muestra estará conformada por 150 mujeres en edad fértil atendidas en el servicio de obstetricia del Centro de Salud Morales. Las técnicas a utilizar serán la encuesta, la entrevista y la revisión documentaria, como instrumentos de utilizará el cuestionario, la guía de entrevista y ficha de recolección de datos.
CONCLUSIONES
Los resultados esperados serían, que el programa de prevención del cáncer cérvico uterino es efectivo en mujeres en edad fértil atendidas en el Centro de Salud Morales 2023. Asimismo caracterizar socio demográficamente a la población sujeta a estudio en cuanto a: edad, estrato socioeconómico, nivel educativo, procedencia, entre otras; Conocer los contenidos del diseño del programa de prevención del cáncer cérvico uterino del ministerio de salud aplicado a mujeres en edad fértil atendidas en el Centro de Salud Morales 2023; Comparar las características o condiciones de las mujeres en edad fértil según evaluación pre y post de la aplicación del programa de prevención del cáncer cérvico uterino en el Centro de Salud Morales 2023.
Sabido Ramirez Moises Fernando, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Adriana Mercedes Ruiz Reynoso, Universidad Autónoma del Estado de México
INTEGRACIóN DEL APRENDIZAJE ESTRATéGICO EN AMBIENTES VIRTUALES APLICANDO HERRAMIENTAS TECNOLóGICAS
INTEGRACIóN DEL APRENDIZAJE ESTRATéGICO EN AMBIENTES VIRTUALES APLICANDO HERRAMIENTAS TECNOLóGICAS
Sabido Ramirez Moises Fernando, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Adriana Mercedes Ruiz Reynoso, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la educación ha experimentado un cambio significativo debido al avance de la tecnología y la creciente adopción de ambientes virtuales de aprendizaje. La integración de herramientas tecnológicas en el proceso educativo se ha vuelto cada vez más común, y se busca que estas herramientas mejoren la calidad y efectividad del aprendizaje. Sin embargo, a pesar de las ventajas potenciales, existe la preocupación de cómo se está logrando la integración del aprendizaje estratégico en estos ambientes virtuales.
La investigación buscará responder estas interrogantes mediante el análisis y estudio de casos de ambientes virtuales de aprendizaje que incorporan herramientas tecnológicas para promover el aprendizaje estratégico. Los resultados de esta investigación pueden proporcionar información valiosa para mejorar la integración de herramientas tecnológicas en la educación y optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales, lo que contribuiría a un aprendizaje más efectivo y significativo para los estudiantes. Además, los hallazgos podrían ser útiles para guiar a docentes y responsables de políticas educativas en la toma de decisiones relacionadas con el uso de tecnología en la educación.
METODOLOGÍA
El estudio utilizará un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, para obtener una visión integral del impacto de las herramientas tecnológicas en la integración del aprendizaje estratégico.
Se llevarán a cabo encuestas y cuestionarios a estudiantes y docentes para obtener datos cuantitativos sobre el uso de herramientas tecnológicas y su percepción sobre el aprendizaje estratégico.
Se realizarán entrevistas y grupos focales para recopilar datos cualitativos y explorar en profundidad las experiencias y opiniones de los participantes.
CONCLUSIONES
La investigación culminará con un informe detallado que presentará los hallazgos, conclusiones y recomendaciones basadas en los resultados obtenidos. Los resultados podrán ser utilizados por instituciones educativas y docentes para mejorar sus estrategias de enseñanza y promover el aprendizaje estratégico a través del uso adecuado de herramientas tecnológicas en ambientes virtuales.
Sabogal Correa Mariana, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Dr. José Martínez Reyes, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
ENERGíA GEOTéRMICA EN EL VOLCáN NEVADO DEL RUIZ
ENERGíA GEOTéRMICA EN EL VOLCáN NEVADO DEL RUIZ
Sabogal Correa Mariana, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. José Martínez Reyes, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El departamento de Caldas se encuentra ubicado sobre la Cordillera Central de Colombia y se caracteriza por poseer en su territorio el complejo volcánico Nevado del Ruiz, En esta zona se presentan manifestaciones superficiales como los son fumarolas e hidrotermales, así como manifestaciones internas como anomalías térmicas, sismicidad y movimiento de magma.Con relación a esto, la energía geotérmica se define como agua convectiva que transfiere calor desde el interior hacia la superficie de la tierra; por lo tanto, la actividad volcánica y las manifestaciones presentes, dan cuenta del potencial que tiene este departamento para la producción de energía geotérmica.
No obstante, en Colombia no se ha llevado a cabo la implementación de una planta de energía geotérmica, solamente se han desarrollado estudios de exploración, esto como consecuencia de los costos iniciales o inversión que se realiza en la instalación de una planta geotérmica, la capacidad técnica e investigativa y la falta de desarrollo de tecnologías de extracción.
En contraste, en estas zonas se pueden aplicar estudios de prefactibilidad, factibilidad y extracción, esta última por medio de las diferentes plantas existentes para la producción de energía eléctrica. En Caldas se ha encontrado que el desarrollo de estas áreas geotérmicas se encuentran en etapas de reconocimiento y prefactibilidad, por lo que no se ha llegado a generar pozos de prueba para su investigación.
Al respecto, como parte de los estudios necesarios para el desarrollo de la fase de exploración, se encuentran los estudios geológicos, geofísicos y geoquímicos, cada uno con el propósito de generar una conceptualización lo más completa posible de las zonas potenciales para la producción de energía eléctrica a partir de una fuente geotérmica.
METODOLOGÍA
Como parte de las metodologías de exploración geofísica para la determinación de características físicas de los yacimientos de energía geotérmica se encuentran: métodos sísmicos, geoeléctricos, gravimétricos, magnetométricos y termométricos.
La geoquímica pretende el estudio de la composición química de los minerales y fluidos presentes en las rocas al interior de la tierra, esto permite determinación de factores como el equilibrio químico, la madurez de las aguas y el origen de estas, arrojan datos acerca del yacimiento, los fluidos que lo componen y el potencial que tiene para la producción de energía.
CONCLUSIONES
Marco conceptual del sistema geotérmico Volcán Nevado del Ruiz: Nereidas - Botero Londoño
Empleando la estructura utilizada en el Servicio Geológico Colombiano, este modelo conceptual se divide en los siguientes componentes: una zona de recarga, que permite la acumulación de agua por lo general proveniente de la lluvia; una fuente de calor, desde donde se lleva a cabo la transferencia de calor; un reservorio, en el que se almacena y desde donde circula el fluido; una capa sello, la cual es impermeable y cumple su función de aislar el reservorio y, por último, la zona de descarga.
Para empezar, en lo que respecta a la geofísica, se determina para la zona Nereidas - Botero Londoño un basamento de origen metamórfico, constituyen gran parte de la Cordillera Central. Su origen proviene del proceso de subducción de la placa Nazca bajo la placa Sudamericana, como fue mencionado anteriormente.
En cuanto a la geoquímica, esta zona del volcán cuenta con manifestaciones superficiales como lo son los termales de San Vicente y Botero Londoño, considerados por Alfaro, Rueda, Casallas, Rodríguez y Malo (2020) en su investigación como una de las de mayor importancia geotérmica debido a la presencia de fluidos de composición clorurada sódica, de origen volcánico y una temperatura geoquímica de 230 a 240°C. Así mismo, se encontró en este estudio la existencia de un denominado sistema volcánico-magmático-hidrotermal en el cráter del volcán en donde se hallaron fluidos geotérmicos como la ya mencionada composición clorurada sódica, altamente inmaduros, formados por absorción de gases magmáticos en agua subterránea superficial (Alfaro,et. al, 2020). En cuanto a la fumarola Nereidas y manantiales termales cercanos a esta, se presenta una alta concentración de H2/CH4, indicador de altas temperaturas; los autores mencionados resaltan que estos manantiales son del tipo bicarbonatado-sulfatado (Nereidas, Chorro Negro) y clorurado neutro (Botero Londoño), composiciones de origen volcánico.
Respecto a la zona de recarga, Alfaro, et. al (2020) también plantean que puede existir un problema de permeabilidad dado el escaso fracturamiento y diaclasamiento de vulcanitas terciarias y cuaternarias y a la plasticidad del basamento metamórfico.Por ende, se ve afectado el paso de fluidos que componen el sistema geotérmico y su almacenamiento en el reservorio. Estos fluidos mencionados, contenían como capa sello una cubierta hidrotermal somera, que conserva la presión presente en el reservorio y que arrojó como resultado en su investigación que contenía un gradiente geotérmico elevado.
Pasando a la fuente de calor, se estableció según este estudio, que proviene de la cámara magmática del volcán, conteniendo rocas fundidas, en proceso de solidificación y cristalizadas.
Finalmente, Alfaro, et. al (2020) hacen referencia a que la zona del Volcán Nevado del Ruiz Nereidas - Botero Londoño tiene su zona de descarga principalmente en la parte alta del edificio volcánico y en dirección a la zona de manantiales Botero Londoño, con temperaturas mayores a los 90°C.
Por lo tanto, retomando el marco conceptual mencionado, se confirma la posibilidad de generar energía geotérmica en la zona de estudio, proyecto que ha llegado a instancias de excavación de los pozos de exploración, pero que no ha sido establecido un proyecto en funcionamiento.
Alfaro, C. M., Rueda Gutiérrez, J. B., Casallas Y. P., Rodríguez G. Z., y Malo J. E. (2020). Estimación Preliminar del Potencial Geotérmico de Colombia. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano.
Sachiñas Rasgado Karla Belén, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente
DESARROLLO SUSTENTABLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA INDUSTRIA HOTELERA GUASAVENSE.
DESARROLLO SUSTENTABLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA INDUSTRIA HOTELERA GUASAVENSE.
Beltrán Sánchez Diana Eslenhdi, Universidad Autónoma del Estado de México. Sachiñas Rasgado Karla Belén, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para esta investigación se consultaron diferentes investigaciones desde el ámbito Internacional, Nacional y Regional de los cuales nos basamos en 3 de ellos, ya que, se abordaron temas más relacionados en cuanto a desarrollo sustentable y responsabilidad social, dese una perspectiva más amplia. Además, de analizar el desarrollo sustentable que busca satisfacer las necesidades actuales, sin comprometer a presentes y futuras generaciones, priorizando los ejes social, económico y ambiental. Por otro lado, se entiende como responsabilidad social al compromiso que tienen los individuos para realizar contribuciones sociales, económicas y ambientales, pero, al mismo tiempo logrando su fin común. De igual forma, se analizó la agenda 2030, junto con los ODS, Los Diez Principios del Pacto Mundial y así dar forma para realización de una entrevista, conformada por preguntas clasificadas en 3 ámbitos principales: económico, social y ambiental.
Por ello, esta investigación queda planteada, con la siguiente pregunta :
Pregunta de Investigación:
¿Qué estrategias y/o métodos se implementan dentro de la industria hotelera de Guasave, para alcanzar un desarrollo sustentable?
Objetivo General:
Identificar las prácticas que aportan las dimensiones de desarrollo sustentable y responsabilidad social en la industria hotelera de Guasave.
METODOLOGÍA
De acuerdo con el ámbito social: Se menciono que, si existen capacitaciones dirigidas al personal de los hoteles, así como, para los administrativos. Además, la comunidad local, esta ampliamente incluida en la actividad laboral de los diferentes hoteles, ya que, se mencionó que el 100% del personal, pertenece a la propia comunidad. Asimismo, de tomar en cuenta como proveedores locales, de esta manera generar un crecimiento económico dentro de la comunidad y contribuir al desarrollo de su propio entorno, generando oportunidades laborales para ellos. Por otro lado, se toma en cuenta los comentarios del personal, para mejorar las instalaciones y servicios que se ofrecen en los hoteles.
Respecto al ámbito económico, dentro de la industria hotelera se maneja con un margen de utilidad del 30 al 50%, en donde la principal estrategia utilizada en los diferentes hoteles es la de promoción en Facebook, para dar a conocer su hotel. Asimismo, se habla sobre la poca ocupación hotelera, causado por la existencia de Airbnb, así como, hace falta de diversificar la oferta hotelera en Guasave ya que existe un alta de reconocimiento como un destino turístico. De igual forma, que el implementar estrategias sustentables, dentro de la industria hotelera genera un costo, pero, generará beneficios en un futuro.
Respecto al ámbito ambiental no se revelaron resultados positivos, puesto que aún no se han implementado estrategias para el cuidado y conservación del ambiente, la mayoría de ellos no utiliza energías renovables, ni un manejo de plásticos y uso de las amenidades.
De la segunda Entrevista que fue dirigida a Expertos en Turismo, que fue respondida por el Director de la Industria Hotelera y una Agencia de Viajes obteniendo como resultado, lo siguiente: En el ámbito social dice que la industria hotelera de Guasave necesita tener instalaciones mas adecuadas para poder satisfacer las necesidades de los huéspedes como a personas con capacidades diferentes y abrirse a nuevos temas que se están surgiendo en el turismo, así también de integrarse a más eventos realizados por la comunidad ya que en las capacitaciones que se les da a la Industria Hotelera solo a sido para un puesto gerencial como atención al cliente y resolución de problemas dentro del hotel.
En el Ámbito Económico uno de los problemas que podrían tener los hoteles es saturar el mercado ya que, si existen demasiados negocios similares en productos y precios que estarían diferenciándose de los demás y para que el huésped pueda elegirlos al momento de adquirir el servicio, por su parte mencionan que los hoteles deberían de innovar sus servicios y priorizar el consumo de proveedores locales ya que prefieren comprar productos de otros estados. Respecto al ámbito ambiental nos comentan que se desconocen las certificaciones ambientales que deberían tener los hoteles o que se les pueda identificar que llevan practicas sustentables, además que se quedaron preguntas sin responder ya que desconocen el tema de sustentabilidad y de las 5R.
CONCLUSIONES
En conclusión, se consiguió responder la pregunta de investigación que era el de identificar las practicas llevadas a cabo en la Industria hotelera Guasavense, para conseguir un desarrollo sostenible. Que, gracias a las entrevistas aplicadas, dio como resultado, que en la Industria Hotelera Guasavense carecen de estrategias que aporten a un beneficio ambiental y que hace falta implementar acciones para generar cambios positivos y ser amigables con el medio ambiente. Además, que existe una falta de conocimiento en cuanto a desarrollo sustentable y responsabilidad social, que debe de ser aplicada, dentro de su empresa. Por otro lado, se le está dando mayor importancia al ámbito económico y social. Asimismo, no se cuenta con las instalaciones adecuadas para recibir a un mayor flujo turístico.
Durante la estancia científica, se logró adquirir conocimientos sobre la ciudad de Guasave, específicamente de la industria hotelera, para desarrollar la investigación, De igual forma, conocer de las riquezas culturales y naturales con las que cuenta, desde una gastronomía variada, bellos paisajes, como: playa “ las glorias y la ensenadita”, cabe resaltar que pudieron identificarse algunas carencias presentes y problemas, como la generación desmedida de basura y la poca falta de cultura ambiental.
Sainz Díaz Janette, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Felipe Calderon Valencia, Universidad de Medellín
COMERCIO DE ARMAS EN MéXICO Y COLOMBIA. UN ESTUDIO COMPARADO
COMERCIO DE ARMAS EN MéXICO Y COLOMBIA. UN ESTUDIO COMPARADO
Sainz Díaz Janette, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Felipe Calderon Valencia, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
-Entender el sector de defensa en Colombia y México, así como los procedimientos para adquirir armas.
-Esto, porque se trata de un tema complejo y sensible.
-A continuación, proporcionaré una visión general y los requisitos que se necesitan para la importación de las mismas.
-Colombia:
El sector de defensa en Colombia es un tema relevante debido a décadas de conflicto armado interno. El país ha invertido en fortalecer sus fuerzas militares y policiales para combatir grupos insurgentes, narcotráfico y otros delitos relacionados con la seguridad.
-México: El sector de defensa en México se enfoca en mantener la soberanía nacional, combatir el crimen organizado, y proteger la seguridad interna y sus fronteras.
Es esencial destacar que el comercio de armas y tecnología militar está sujeto a restricciones y regulaciones internacionales, como el Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA), que busca regular el flujo de armamento y minimizar su uso indebido.
¿Cuáles son los requisitos para importar armas dentro de México y Colombia y que tienen en común?
METODOLOGÍA
Diseño metodológico
-El artículo de Taylor & Francis Online titulado "Developments in Military Expenditure and the Effects of the War in Ukraine", publicado el 12 de junio de 2023, analiza las tendencias en el gasto militar y se basa en datos recientes del Instituto Internacional de Investigación de la Paz de Estocolmo (SIPRI). El artículo destaca cómo la situación política y económica de los países influye en la asignación de capital para el gasto militar, incluyendo la adquisición de armas.
-En la misma página online de Taylor & Francis Political titulado Accountability and Military Spending publicado el día 08 de Octubre 2022, en el cual habla sobre como durante las últimas dos décadas, se ha acumulado evidencia sobre la relación entre democratización y reducciones en el gasto militar. Brindando una perspectiva realista de cómo los partidos políticos asignan recursos para la adquisición de armas discretamente incluso usando capital que está destinado a la educación o la salud.
-El artículo de Oxford Academic titulado "How to Keep Officers in the Barracks: Causes, Agents, and Types of Military Coups" publicado en abril de 2018, aborda las estrategias más eficientes para prevenir golpes de Estado militares. Además, menciona que el capital para adquirir armas se asigna de acuerdo al rango del oficial, lo que implica que ciertos rangos militares tienen acceso a armas de alto calibre, mientras que un oficial de rango común no puede adquirirlas legalmente para evitar posibles delitos.
-También se llevó a cabo la investigación respecto a las normas y protocolos para importar armas militares en México y colombia, por medio del portal de la ANAM obtuve los datos de aquellas mercancías que están reguladas por la secretaría de la defensa nacional (SEDENA) .
Dentro del portal de la DOF esto es El Diario Oficial de la Federación es el órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, se buscó la Ley orgánica de la armada de México.
Dentro del Manual de La Ley Aduanera se menciona en el Articulo 1 Esta Ley, las de los Impuestos Generales de Importación y Exportación y las demás leyes y ordenamientos aplicables, regulan la entrada al territorio nacional y la salida del mismo de mercancías y de los medios en que se transportan o conducen, el despacho aduanero y los hechos o actos que deriven de éste o de dicha entrada o salida de mercancías.
Consulte la Guía de la VUCE la cual se utiliza para generar un permiso previo a las importaciones o exportaciones ante la industria militar - INDUMIL, esta guía te da los pasos para registrar o tramitar por medio de internet el permiso para la importación y exportación.
Otro de los Documentos que busque que fueron importantes fue la guía de permisos de importación y exportación para entidades particulares y autorización para muestras sin valor comercial.
El enfoque de la investigación es cualitativo, lo que significa que se utiliza un procedimiento metodológico que involucra palabras, textos, discursos, dibujos, gráficos e imágenes para comprender la vida social del sujeto a través de los significados que desarrolla.
El tipo de razonamiento empleado en el estudio es inductivo, siguiendo el enfoque de Bacon, donde se realizaron observaciones sobre fenómenos particulares de una clase y se realizaron inferencias acerca de toda la clase. Los investigadores analizaron varios artículos y llegaron a una conclusión que relacionaba todos los hallazgos.
Tipo de estudio: El tipo de estudio corresponde a uno no experimental , ya que Según Hernández,Fernández y Baptista, (2010, p. 149) la investigación no experimental, consiste en estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos.
Además, el análisis del discurso es una perspectiva teórica y metodológica que se centra en estudiar la conversación y el texto en su contexto. Se analiza cómo se produce y recibe la comunicación, considerando los elementos propios del acto comunicativo y las condiciones en las que se desarrolla.
CONCLUSIONES
La regulación de armas es un asunto crucial en muchos países debido a los riesgos del acceso indiscriminado a armas de fuego. Una legislación adecuada puede prevenir la violencia armada, reducir delitos y accidentes relacionados con armas, y proteger vidas humanas. Además, es vital evitar el desvío de fondos militares, que priva a la sociedad de recursos esenciales para mejorar la calidad de vida. Es fundamental abogar por una asignación transparente y responsable de los recursos públicos para un progreso sostenible y equitativo. Respetar el derecho de las personas a poseer armas debe ir de la mano con un marco legal que limite el acceso a aquellos que representen un riesgo. Un enfoque equilibrado y responsable hacia la regulación de armas contribuirá a prevenir tragedias y proteger a la comunidad en general.
Sainz Jiménez Rocío Jhovana, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Mg. Orlando Pacheco Hernandez, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
REVISIóN DE ALCANCE SOBRE LA SITUACIóN DE ADULTOS MAYORES EN MéXICO Y COLOMBIA 2023
REVISIóN DE ALCANCE SOBRE LA SITUACIóN DE ADULTOS MAYORES EN MéXICO Y COLOMBIA 2023
Sainz Jiménez Rocío Jhovana, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mg. Orlando Pacheco Hernandez, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los adultos mayores enfrentan desafios en esta edad tanto en Mexico y Colombia, ya que se encuentran en condiciones vulnerables de salud psicosocial, los cuales requieren cobertura social y cobertura de salud, que los beneficie para llevar una vida plena, ya que actualmente los adultos mayores tienen que trabajar con un empleo propio o ser empleados de empresas, tiendas etc, pero no les pagan lo suficiente como para poder solventar los gastos de comida, vestido, calzado, ademas no todos cuentan con un seguro de servicios de salud lo cual complica enfermedades que padecen como hipertension o diabetes, malos habitos como alcoholismo o tabaquismo; ademas no todos los adultos mayores en Mexico y Colombia centan con un nivel educativo, si bien en Mexico solo lograron llegar a educacion secundaria, mientras que en Colombia un porcentaje considerable logro obtener una profesion.
METODOLOGÍA
Scoping Review
Revisión de la literatura de diferentes artículos donde se enfocaban al estudio de la población adulta mayor haciendo una comparación demográfica de adultos mayores de México y Colombia.
CONCLUSIONES
•Ambos países tienen programas con buenas propuestas y objetivos de cubrir las necesidades del adulto mayor principalmente en la salud y económico, pero desafortunadamente no toda la población adulta mayor de México y Colombia puede acceder a ellos, ya sea por las condiciones que imponen los mismos o por las zonas geográficas, es decir, hay adultos mayores que habitan en zonas marginadas y no pueden acceder fácilmente a servicios como de salud o desconocen acerca de los programas, no tienen acceso a educación o a centros de salud que puedan atender sus patologías, considero que a ambos países deben extender sus propuestas y brindar beneficios por igual a los adultos mayores, sin limitar con condiciones, proponiendo jornadas de salud al alcance de las personas adultas mayores o escuelas y talleres que se brinden a los adultos mayores.
Sainz Pereda Dulce María, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. José Basilio Heredia X, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
COMPUESTOS FENóLICOS Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE LAS PARTES AéREAS DE LA PLANTA PLECTRANTHUS CANINUS
COMPUESTOS FENóLICOS Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE LAS PARTES AéREAS DE LA PLANTA PLECTRANTHUS CANINUS
Sainz Pereda Dulce María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Basilio Heredia X, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Plectranthus caninus es una planta herbácea de la familia Lamiaceae y cuenta con alrededor de 300 especies. Ésta se caracteriza por incluir numerosas especies aromáticas muy importantes por la riqueza de sus aceites esenciales presentes en tricomas glandulares, brotes, hojas y tallos. Nativa del este de África y sur de Asia que tiene hojas redondeadas, verdes y produce flores lilas. Varias especies pueden ser cultivadas como plantas ornamentales y también son utilizadas en forma de medicamentos fitoterapéuticos por sus propiedades analgésicas, antisépticas y antiespasmódicas, siendo recomendadas en problemas respiratorios, digestivos, enfermedades del corazón y ciertos desórdenes del sistema nervioso central. Por otra parte, se encontró que las hojas de P. caninus se mastican en África para aliviar el dolor de muelas. En particular, nuestra investigación se basa en evaluar los compuestos fenólicos y flavonoides totales de los extractos metanólicos de P. caninus para determinar el potencial antioxidante de las partes aéreas de la planta.
METODOLOGÍA
Principalmente para la realización de este trabajo se implementaron diferentes métodos que se explicarán detalladamente a lo largo de este proyecto.
El primer procedimiento que se realizó fue la extracción de la muestra que consistió en pesar 0.5 g en una balanza analítica las partes aéreas tamizadas de P. caninus. Después se homogenizó con 10 ml de metanol 80%, se dejó incubando en un macerador a 200 rpm durante 2 h a 20 ºC. Posteriormente, se centrifugó a 10,000 rpm por 15 min a 4 °C y se colectó muestra del sobrenadante con unas pipetas Pasteur. Se filtró y se almacenó a 20°C en tubos Corning de 15 ml. Por último, se diluyeron 0.2 µl de extracto de P. caninus con 1.8 µl de metanol al 80%. Los extractos se prepararon por triplicado (n=3).
Fenoles totales: Los compuestos fenólicos están muy extendidos en la naturaleza, especialmente en plantas, frutas y hortalizas. Para su evaluación se emplea el método de Folin-Ciocalteu, el cual sirve para cuantificar la cantidad de fenoles en una muestra mediante la medición de la cantidad de la sustancia que se requiere para inhibir la oxidación; también se encarga de medir el poder reductor de una muestra. El ensayo se inició en una microplaca en la cual se añadió 10 µl del extracto diluido, 10 µl de MeOH 80 % (blanco) y 10 µl de la curva estándar de ácido gálico. Después se diluyó en 230 µl de agua destilada, se añadió 10 µl de reactivo Folin-Ciocalteu y dejó incubar 3 min (25°C): finalmente, se añadió 25 µl de Na2CO3, se dejó incubar por 2 h para después leer la absorbancia a 725 nm usando un lector de microplacas.
Flavonoides totales: Los flavonoides son compuestos químicos presentes en las plantas; son pigmentos naturales de los vegetales que, a través de la dieta, incorporamos en nuestro organismo. El principio de esta técnica se basa en la formación de complejos ácidos estables del AlCl3.
Del extracto preparado, se usaron 10 µL o 10 µL de un blanco (MeOH 80%) con 10 µL de una curva estándar de quercetina y se depositó en una placa de 96 pozos. Posteriormente, se agregó 250 µL de agua destilada y se agregó10 µL de cloruro de aluminio y 10 µL de acetato de potasio 1 M. Por último, se dejó incubar la muestra en la oscuridad durante 30 min y se leyó la absorbancia a 415 nm.
FRAP: El ensayo de cuantificación del poder antioxidante expresado como reducción férrica. Este ensayo se basa en el poder de un compuesto o extracto para reducir la 2,4,6-tris(2-piridil)-s-triazina (TPTZ). Un antioxidante potencial puede reducir el ion férrico (Fe 3+ ) a ion ferroso (Fe 2+ ); este último forma un complejo azul (Fe 2+ /TPTZ), cuya absorbancia se lee a 590 nm.
Para este ensayo se utilizó una microplaca, posteriormente se añadió 30 µL de blanco (MeOH 80%) , 30 µL de extracto y 30 µL de curva Trolox, después se le adicionan 110 µL del reactivo FRAP a todos los pocillos. Esto se dejó incubar por 4 min a 20 ºC en oscuridad, se mezcló por 1 min y leyó absorbancia a 630 nm en el lector de microplacas.
ABTS: El ensayo ABTS [ácido 2,2-azinobis-(3-etilbenzoatiazolin-6-sulfónico)] está basado en la inhibición de la absorbancia del radical ABTS *+ ocasionada por la reacción con antioxidantes.Al poner en contacto al compuesto ABTS con un agente altamente oxidante, como el persulfato de potasio, se genera el radical catión ABTS *+ , el cual presenta un color azul-verde muy intenso. La intensidad en la coloración del radical se ve disminuida al reaccionar con un antioxidante.
En una microplaca se agregó una alícuota de 150 µL del extracto diluido. En un microtubo ámbar se agregó 285 µL de la solución de reacción (radical ATBS) el cual se homogenizó en un vortex. Después con la ayuda de una micropipeta se colocó en una microplaca la sección del blanco (MeOH 80%) con tres repeticiones, por debajo se agregó la curva que fue de Trolox y por debajo de este se añadió nuestro extracto, cada uno con 3 repeticiones. Al terminar se dejó incubar durante 2 h en la oscuridad. Una vez transcurrido ese tiempo se leyó absorbancia a 734 nm en un espectrofotómetro.
CONCLUSIONES
Los resultados de la evaluación de los compuestos fenólicos y flavonoides en las partes aéreas de la planta P. caninus muestran una alta concentración de fenoles (11.6308 mg EAG muestra seca) y flavonoides (14.9884 mg EQ/g muestra seca), lo que sugiere un potencial antioxidante significativo. Los métodos de FRAP y ABTS también revelan una capacidad antioxidante considerable, con valores de 9.0065 mM ET/g muestra seca y 6.4463 mM ET/g muestra seca, respectivamente. Estos resultados respaldan el uso de los extractos metanólicos del 80% de la planta P. caninus en aplicaciones relacionadas con propiedades antioxidantes.
Sala Aguilar Tania Michelle, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Florentina Zurita Martínez, Universidad de Guadalajara
TRATAMIENTO DE VINAZA TEQUILERA POR MEDIO DE HUMEDALES CONSTRUIDOS.
TRATAMIENTO DE VINAZA TEQUILERA POR MEDIO DE HUMEDALES CONSTRUIDOS.
Sala Aguilar Tania Michelle, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Florentina Zurita Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria tequilera es una de las principales actividades económicas en Jalisco, y la producción de tequila genera un subproducto conocido como "vinaza tequilera". La vinaza es un líquido residual altamente contaminante, que contiene altas concentraciones de materia orgánica, sólidos suspendidos y compuestos tóxicos, lo que representa un desafío ambiental significativo. Para mitigar el impacto negativo de la vinaza en el entorno y cumplir con las regulaciones ambientales, se han adoptado diferentes tecnologías de tratamiento, entre las cuales los humedales construidos han surgido como una opción prometedora. Sin embargo, aún existen interrogantes sobre la eficacia, factibilidad y ventajas de esta tecnología en comparación con otros métodos tradicionales de tratamiento. Por lo tanto, es necesario plantear el siguiente problema de investigación:
Planteamiento del problema:
¿Cuáles son los factores que influyen en la elección del tratamiento de vinaza tequilera mediante humedales construidos y cuál es su eficacia?.
METODOLOGÍA
Esta metodología tiene como objetivo evaluar la eficacia y viabilidad del tratamiento de la vinaza tequilera utilizando humedales construidos en comparación con otras tecnologías convencionales. Se llevo a cabo una investigación detallada para comprender las características de la vinaza, analizar las tecnologías de tratamiento existentes y diseñar y operar humedales construidos de manera óptima para el tratamiento de la vinaza tequilera. La metodología se dividio en diferentes etapas para lograr los objetivos propuestos.
1.Caracterización de la vinaza tequilera:
Recopilación de muestras de vinaza tequilera de diferentes destilerías y puntos de generación.
Análisis de laboratorio para determinar las características físicas, químicas y biológicas de la vinaza, incluyendo concentración de materia orgánica, sólidos suspendidos, compuestos tóxicos y otros parámetros relevantes.
2.Revisión bibliográfica:
Investigación y análisis de la literatura científica y técnica relacionada con el tratamiento de la vinaza tequilera y el uso de humedales construidos para este propósito.
Estudio de casos de aplicación exitosa de humedales construidos en otras industrias similares y para tratamiento de aguas residuales con características similares a la vinaza tequilera.
3.Monitoreo y análisis:
Monitoreo continuo del funcionamiento del humedal construido para evaluar la remoción de contaminantes, especialmente DBO, sólidos suspendidos y compuestos tóxicos.
En esta etapa se realizaron las tecnicas siguientes:
Determinación del color aparente.
Determinación de Nitratos.
Determinación de nitritos.
DQO
DBO5
Color verdadero.
Solidos suspendidos totales y solidos disueltos totales.
Fósforo total.
Nitrógeno kjendhal.
Fenoles.
CONCLUSIONES
En conclusión, la utilización de humedales construidos para el tratamiento de la vinaza tequilera representa una opción sostenible y efectiva para mitigar el impacto ambiental de esta industria. Los resultados obtenidos respaldan la implementación de esta tecnología como una alternativa viable y ecológicamente responsable para el manejo adecuado de los efluentes generados en la producción de tequila.
La implementación adecuada de humedales construidos en la industria tequilera contribuirá al cuidado del medio ambiente y al cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad y responsabilidad social empresarial.
Salaises Castor Juan Carlos, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. José Antonio Cruz Barraza, Universidad Nacional Autónoma de México
ESTANDARIZACIóN DE LOS PROTOCOLOS PARA LA AMPLIFICACIóN DE MICROSATéLITES DE LA ESPONJA APLYSINA GERARDOGREENI PARA SU USO EN ESTUDIOS POBLACIONALES FUTUROS.
ESTANDARIZACIóN DE LOS PROTOCOLOS PARA LA AMPLIFICACIóN DE MICROSATéLITES DE LA ESPONJA APLYSINA GERARDOGREENI PARA SU USO EN ESTUDIOS POBLACIONALES FUTUROS.
Salaises Castor Juan Carlos, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. José Antonio Cruz Barraza, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las esponjas (Phylum Porifera), son uno de los grupos de invertebrados acuáticos sésiles que representan un alto porcentaje de la biomasa de las comunidades bentónicas. Se encuentran extensamente distribuidas en todos los ambientes marinos, desde las zonas intermareales hasta profundidades oceánicas de 8.500 metros; en mares tropicales y polares.
Los poríferos son capaces de producir una amplia variedad de sustancias químicas, las cuales son efectivas para competir por recursos con otros organismos, así como para protegerse de sus depredadores. La producción de estos compuestos bioquímicos es de interés farmacológico, ya que algunos de ellos tienen actividad antibacteriana, anticoagulante y antiviral.
En los últimos años, la incorporación de técnicas moleculares para el estudio de la diversidad de los poríferos, ha desarrollado un avance significativo para lograr el reconocimiento de las relaciones filogenéticas entre los grupos. Sin embargo, los marcadores utilizados comúnmente para establecer relaciones filogenéticas (COI, ITS, 28S), han resultado ser poco variables. Incluso, a nivel mitogenoma se ha observado esta baja variabilidad entre especies congenéricas. Por este motivo, se ha optado por el uso de marcadores hipervariables, ya que presentan un alto grado de polimorfismo, lo que posibilita un análisis más preciso de las relaciones genéticas entre las poblaciones.
Por lo anterior, el objetivo de la estancia de verano científico, fue estandarizar protocolos de técnicas moleculares para generar información del tipo genético a través de microsatélites para el estudio de poblaciones de especies del género Aplysina.
METODOLOGÍA
Protocolo de extracción de ADN.
Se corta un trozo del tejido de la esponja que debe ser colocado en un tubo tipo Eppendorf de 1.5 ml. Se adicionan 300 μl de buffer de extracción. Posteriormente, se agregan 10μl de proteinasa k y se agita de forma breve a través del equipo de Vórtex. Se coloca la muestra en una incubadora a 55°C durante una noche, o bien, hasta que el proceso de digestión se haya efectuado.
Se añaden 300 μl de LiCl y se coloca en una incubadora con agitación a temperatura ambiente por un minuto. Luego, se adicionan 600μl de cloroformo:alcohol isoamílico (24:1) y se agita con vórtex brevemente. Se coloca en agitación por 30 minutos para posteriormente centrifugar a 13,000 gravedades (g) por 20 minutos.
De las tres fases generadas (producto de la centrifugación), se extraen aproximadamente 500 μl de la capa superior en un tubo tipo Eppendorf nuevo y se le adicionan 50μl de acetato de sodio más 1000μl de etanol absoluto frio. El tubo se invierte varias veces y luego se coloca a -20°C durante una hora.
Se remueve el líquido de los tubos (decantación) cuidando de no perder el pellet formado. Se agregan 750μl de etanol al 80% y se coloca en agitación a temperatura ambiente por 15 minutos. Se centrifuga a máxima velocidad por 5 minutos para posteriormente remover el etanol y dejar secar el exceso del mismo durante toda la noche. Se resuspende el pellet en 50-100μl de TE y se almacena a -20°C.
Protocolo de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).
Inicialmente, se etiquetan los tubos tipo Eppendorf para la cantidad de muestras que serán procesadas más un control negativo. Se prepara una mezcla maestra con los reactivos y el volumen correspondiente.
Para continuar, es necesario repartir los reactivos de la mezcla maestra en cada uno de los tubos y posteriormente, se añade la muestra de ADN correspondiente. Finalmente, se centrifugan los tubos durante 3 segundos antes de colocarlos en el termociclador.
El perfil empleado para la amplificación consta de 30 ciclos, un precalentamiento inicial de 10 minutos, una etapa de desnaturalización a 94°C durante 60 segundos, una de anillamiento a 59°C por 30 segundos y una de polimerización a 72°C por 90 segundos. Se incluyen 10 ciclos extra con una modificación en la temperatura del anillamiento a 53°C y una incubación final a 72°C durante 20 minutos.
Protocolo de electroforesis.
Se prepara una solución de 100ml de gel agarosa al 1.5% aforada con Tris-Borato-EDTA (TBE). Se prepara la cámara donde se colocarán las peinetas y se agrega buffer TBE al al límite indicado en la caja de electroforesis. Se calienta y vierte el gel de agarosa para que solidifique.
Se preparan las muestras que se van a correr en el gel. Se realiza una mezcla del Dye (mezcla del Buffer Green+GelRed) con el ADN; por lo que se añaden 2μl de Dye y 3μl de ADN.
Se cargan las muestras y, para verificar el tamaño de las bandas, se agregan, 2μl de escalera de 100 pares de bases en el último pocillo de cada peineta. Finalmente, se configura la cámara para que corra a 80-85V por 35 minutos.
Una vez concluido el tiempo de corrida, el gel se coloca en un transluminador de luz ultravioleta para visualizar la amplificación de los productos. Posteriormente, se foto-documenta el resultado mediante una cámara fotográfica.
CONCLUSIONES
Durante la estancia, se realizó la extracción de ADN de 107 individuos de Aplysina con éxito. A los productos, se les realizó una verificación de su concentración y se encontró que, las muestras mayores a 1000 ng/ μl resultaron ser más eficientes para la preparación de las diluciones que se utilizaron para la PCR.
Se procesaron un total de 900 PCR, de las cuales, se logró obtener un 91% de reacciones exitosas y un 9% de reacciones no exitosas. Aquellas muestras que presentaron una concentración superior a los 800 ng/ μl resultaron ser las más optimas al realizar el procedimiento de la PCR; mientras que las de menor concentración, generaron una mayor cantidad de resultados negativos en su amplificación.
Se realizó un procedimiento de electroforesis para cada grupo de muestras, generando un total de 30 geles foto-documentados.
La información generada en la estancia servirá para proporcionar información de carácter biológico, como su dispersión y la conectividad entre poblaciones de las especies en este género de importancia biotecnológica y farmacológica.
Salamanca Campo Katerin Andrea, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor:Mg. Maria del Pilar Jara Vargas, Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces
INFLUENCIA DE LOS ESTEREOTIPOS DE GéNERO EN EL LIDERAZGO DE LAS MUJERES EN
CARGOS DIRECTIVOS EN UNA UNIVERSIDAD DE LA CIUDAD DE POPAYáN, CAUCA.
INFLUENCIA DE LOS ESTEREOTIPOS DE GéNERO EN EL LIDERAZGO DE LAS MUJERES EN
CARGOS DIRECTIVOS EN UNA UNIVERSIDAD DE LA CIUDAD DE POPAYáN, CAUCA.
Guzmán Gómez Laura Valentina, Universidad Cooperativa de Colombia. Salamanca Campo Katerin Andrea, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Mg. Maria del Pilar Jara Vargas, Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La igualdad de género y la participación activa de las mujeres en roles de liderazgo son temas de
vital importancia en la sociedad actual. A pesar de los avances significativos hacia la equidad de
género en diferentes entornos, persisten barreras y estereotipos que influyen en la ocupación de
cargos directivos por parte de las mujeres. Esta investigación se centra en analizar la influencia
de los estereotipos de género en el liderazgo de mujeres en cargos directivos en una universidad
ubicada en la ciudad de Popayán, Cauca.
METODOLOGÍA
Empleando un enfoque cualitativo descriptivo, con
alcance exploratorio que permitió obtener perspectivas detalladas y comprender las experiencias
y percepciones de las mujeres en relación con las oportunidades de ejecutar un liderazgo pleno y
efectivo.
CONCLUSIONES
Revelando que las expectativas culturales y personales relacionadas con el género y el
estilo de liderazgo de las mujeres en la universidad no desvalorizan su labor, sino que enfatizan
la importancia de conocimientos, desarrollo profesional y crecimiento personal en posiciones de
liderazgo. Las mujeres líderes son evaluadas por sus capacidades individuales, promoviendo un
ambiente inclusivo y equitativo.
La conciliación entre roles maternales y profesionales fue un desafío relevante para algunas
mujeres líderes, quienes demostraron habilidades excepcionales en su capacidad para sortear
estas situaciones de manera óptima. Se identificó un progreso hacia la equidad de género en la universidad, con reconocimiento y valoración de la equidad salarial y de género, promoviendo la
presencia de mujeres en roles directivos.
Esta investigación evidencia como en una universidad de Popayán, las mujeres líderes enfrentan
y superan desafíos, demostrando habilidades excepcionales en su capacidad de liderazgo. Su
contribución a la transformación de las estructuras de género y liderazgo en su comunidad es una
inspiración para la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa.
Salamanca Leguizamon Natalia, Fundación Universidad de América
Asesor:Mtro. Marco Antonio Barajas Figueroa, Universidad de Colima
ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DEL MARKETING EXPERIENCIAL EN LA INDUSTRIA GASTRONÓMICA: CASO CAFETERÍAS.
ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DEL MARKETING EXPERIENCIAL EN LA INDUSTRIA GASTRONÓMICA: CASO CAFETERÍAS.
Estrada Domínguez Luis Angel, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Salamanca Leguizamon Natalia, Fundación Universidad de América. Asesor: Mtro. Marco Antonio Barajas Figueroa, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El branding es el proceso para dotar a productos y servicios con el poder de una marca, es el proceso por el que se le confiere un sentido específico a una compañía, producto o servicio creando y modelando una marca en la mente y corazones de los consumidores (Kotler, 2011). Es el proceso de desarrollo y difusión de la marca por medio de una serie de elementos y acciones, y marketing estratégicamente pensadas.
A través del branding podemos constituir, crear como dar forma a una marca en base a determinados conceptos, símbolo o ideas que permitan a los usuarios vincular la marca con el producto y la experiencia, mientras que el marketing ya deja de vender productos, ahora y hoy en día vende experiencias para los usuarios, por ejemplo no compramos un producto o servicio por sus funcionalidades, sino por sus emociones y sensaciones que nos producirá por el hecho de tenerlo.
Ambos procesos permiten desarrollar los componentes emocionales a los que crea un verdadero y duradero vínculo con la marca y genera un valor intangible que todas empresas buscan crear. Mientras tanto el marketing experiencial, está muy relacionado con la compra y va muy de la mano con el desarrollo de los sentidos provocados por las marcas de consumo masivo, además busca impactar a través de emociones y los sentidos, con la finalidad de crear un sentimiento de pertenencia e identificación con la marca, así mismo las personas hace suya de la marca y todo lo que se vive es la experiencia que se asocia con la satisfacción y las expectativas del producto.
Por lo anterior, resulta relevante identificar la percepción de los consumidores, ante el marketing experiencial aplicado en las cafeterías, con la finalidad de crear e implementar estrategias que validen y generen una optimización, para estandarización sin perder el control de calidad.
Pregunta investigación:
¿Cómo es la percepción de las acciones de marketing experiencial en la industria gastronómica enfocado a cafeterías por parte de consumidores pertenecientes a la Generación Z?
Objetivo:
Detectar la percepción de las acciones de marketing experiencial en la industria gastronómica enfocado a cafeterías por parte de consumidores pertenecientes a la Generación Z.
METODOLOGÍA
Este proyecto se realizó bajo una metodología documental y de campo, con un alcance descriptivo y explicativo y un enfoque mixto, de carácter concluyente; mediante la aplicación de encuestas de forma virtual por medio de formulario Google. Método de muestreo es no probabilístico, por invitación y bola de nieve.
El estudio no discrimina género, se encuestó a jóvenes entre 19 y 29 años de edad que vivan en México y que se encuentren viviendo dentro de los Estados de Aguascalientes, Colima, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Querétaro. Por su parte, para el caso de Colombia en los Departamentos de Antioquia, Bogotá D.C., Cundinamarca, Meta y Risaralda.
Además, que correspondan a la Generación Z, también conocida como Centennials o PostMillennials, se refiere a las personas nacidas a fines de la década de 1990 e inicios de los 2000 (Domínguez, 2022), específicamente entre 1995 y 2015. Esta generación se caracteriza por haber crecido en un entorno digital y estar familiarizada desde temprana edad con la tecnología, internet y los medios sociales, (Domínguez, 2022). A diferencia de los Millennials, la generación Z muestra rasgos distintivos, como un enfoque en la responsabilidad, la preocupación por el medio ambiente, una mentalidad realista y una mayor capacidad para manejar múltiples pantallas e imágenes en lugar de texto (Matesanz, 2015). También se destaca por su capacidad de generar contenido propio y tener una visión más orientada hacia el futuro. La generación Z jugará un papel importante en las próximas décadas, ya que estarán en la vanguardia de la evolución tecnológica y social (Domínguez, 2022).
Para este proyecto de investigación, se realizó una prueba piloto del instrumento de recolección de datos por medio de una encuesta virtual, dirigida personas de la Generación Z que hayan acudido a cafeterías en los últimos tres meses con el fin de detectar su percepción con respecto a las experiencias vividas durante su visita en las cafeterías, buscamos obtener información valiosa sobre las actividades, ambientes y sensaciones que generan durante la prueba piloto de marketing experiencial.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de este verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos así como estrategias, herramientas y/o técnicas que ayudan en la práctica de campo abierto, para la recopilación de datos, investigaciones de mercado, selección de clientes, comensales, o consumidores, crear fidelidad ante la marca del producto o servicio, así como las relaciones públicas y el branding.
Siendo esta investigación un proyecto de amplio alcance, en la recopilación de datos se especificó un rango promedio de edades para la identificación de los consumidores y sus experiencias en las cafeterías a través de encuestas en línea, tomando en cuenta métodos de investigación cualitativa y cuantitativa, con la utilización de estadísticos con un 95% de confianza que conduzca a la toma de decisiones específicas.
Los resultados obtenidos a través de la encuesta nos proporcionaron información esencial para nuestra investigación. Previamente, se realizó con éxito una prueba piloto que nos permitió ajustar algunos detalles de la encuesta y así facilitar a quienes contestaron la encuesta en línea. Asimismo, y con base en los datos recopilados, se lleva a cabo un análisis de la información que nos llevará a obtener conclusiones acerca de la pregunta y objetivo de investigación.
De las respuestas obtenidas a partir de las encuestas realizadas, se puede concluir que el café, como bebida, es el elemento central en una cafetería dada su alta influencia en las decisiones de consumo por parte de los clientes. También se evidencia la alta relevancia del uso de redes sociales como Facebook, Instagram y Tik-tok como fuente de información y puente de contacto con los consumidores.
Salamanca Vargas Zully Catherine, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor:Mg. Sandra Marcela Zuñiga Bolivar, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
PRÁCTICAS DE INCLUSIÓN PARA LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
PRÁCTICAS DE INCLUSIÓN PARA LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Salamanca Vargas Zully Catherine, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: Mg. Sandra Marcela Zuñiga Bolivar, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se reconocen los inicios de la discapacidad, a partir de la Declaración de los Derechos Humanos en el año 1948, en la cual, se determinó que todos los seres humanos somos iguales y tenemos los mismos derechos (Naciones Unidas, n.d.), entonces, desde ese momento, se empieza a hablar de una educación inclusiva y esta se llevo a cabo por medio de políticas enfocadas en la educación básica y media, dejando de lado la educación superior, de esta manera crece el interés de identificar las prácticas de inclusión, para estudiantes con discapacidad en las universidades en el mundo.
METODOLOGÍA
Se hizo una revisión documental de las prácticas que se realizan a nivel mundial, para ello, se utilizó la base de datos Scopus, las palabras claves de búsqueda fueron inclusion, disability, university, practices, el operador booleano usado fue AND, la indagación se llevó a cabo, en un rango de tiempo del año 2018 a 2023, los artículos estuvieron en etapa final de publicación, de acceso libre y del área de ciencias sociales, en idioma español, inglés, portugues y ruso, de los cuales salieron como resultado 65 estudios y se eligieron 9 artículos. Posteriormente, se construyeron las RAE por cada artículo, se realizó una matriz, para clasificar según el ámbito físico, comunicativo, humano y normativo, para finalmente, realizar un análisis.
CONCLUSIONES
Resultados: Las principales prácticas encontradas en la revisión fueron:
España: Las TIC como principal herramienta para el aprendizaje de estudiantes con o sin discapacidad.
En Europa se aborda un Plan de Acción de Educación Digital, Real Decreto Legislativo 1/2013 de 29 de noviembre, Ley Orgánica de las Universidades 4/2007, Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social Sitios Web, crearon oficinas de apoyo a la discapacidad, encargadas de notificar al docente que hay un estudiante con discapacidad para realizar ajustes al plan de estudios. En los docentes: Hablar en privado con el alumno para entender sus necesidades para poder realizar las adaptaciones razonables y garantizar la accesibilidad al material del curso, buscar ayuda e información de la oficina de apoyo a la discapacidad y de otros colegas, dejar documentos en word editables, para poder realizar cambios en documentos impuestos en clase, permitir toma de audios de las clases para tener siempre acceso a la información, mantener un contacto visual frente al estudiante para que este pueda leer sus labios y priorizar los puntos del parcial, según los objetivos de los contenidos puntuales, en las bibliotecas el Software o lector de pantalla (Jaws)y software amplificador de pantalla (zoomytext), software para la dislexia (claroread), lector DAISY, servicio de localización y entrega, préstamo a personas autorizadas, adaptado o con duración especial, libros (braille, audiolibros, letra grande, lectura fácil, lenguaje pictográfico) y formación del personal bibliotecario, acerca de usuarios con discapacidad. También, la creación de un módulo dirigido a estudiantes de licenciatura de ultimo año sobre discapacidad.
Promoción de la inclusión social, laboratorios en línea, con un acceso de 24 horas al día, los 7 días de la semana, que contiene archivos reales y con robots teledirigidos, uso de herramientas de microscopía, entre otros.
Reino Unido: Creación de un taller llamado Avance práctico, que consta de dos enfoques relevantes: La inclusión tecnológica y pedagógica, fomento del trabajo en grupo realizando, presentaciones compartidas, actividades de recopilación de datos o debates, proporcionar capacitaciones al personal y abordar temas de la discapacidad en clase.
Rusia: Diseño curricular, teniendo como base los procesos, servicios, estructuras de apoyo, que fomente un entorno cómodo y flexible que les permita aprender, utilizando ayuda de un especialista en inclusión social, eliminar las barreras físicas es decir, proporcionar accesibilidad a nivel de infraestructura, desarrollar la preparación a los profesores frente a la educación inclusiva y la Ley "Sobre la educación en Rusia", brinda el acceso a la educación con personas con discapacidad y con problemas de salud.
Canadá: Plan de estudios ocultos (políticas, adaptaciones, asistencia, servicios estudiantiles), narrativas formalizadas en torno al bienestar y la discapacidad, talleres del bienestar universitario y social, los servicios de investigación en ciencias de la salud es la Coalición para el Acceso de Discapacitados a las Ciencias de la Salud y la Educación Médica, que busca desarrollar las mejores prácticas y facilitar el acceso a los estudiantes de medicina a las adaptaciones.
Conclusiones
- La educación inclusiva, se contempla en el objetivo de desarrollos sostenible número cuatro llamado, educación de calidad, que busca garantizar la igualdad y la equidad para todas las personas, por lo tanto, debe ser un principio mundial educativo, que junto con el Diseño Universal del Aprendizaje, generan beneficios relevantes, disminuyendo las barreras y aumentando los facilitadores con eficiencia.
- La verdadera inclusión social depende de la cultura, las prácticas y políticas públicas inclusivas.
- La inclusión social en el mundo responde a políticas públicas nacionales e internacionales, más no, a una transformación en el sistema educativo.
- Las prácticas inclusivas en su mayoría, están puestas en la construcción de normatividad y reglamentos para la inclusión, que no se vuelven una realidad.
- Las prácticas en Latinoamérica están propuestas en la elaboración de políticas públicas, mientras que en el continente Europeo y Nortemericano, en decir, las grandes potencias, se ha hecho realidad la inclusión.
Gran cantidad de las prácticas, están enfocadas a discapacidades físicas, auditivas y visuales.
- Son muy pocos los investigadores que les ha interesado el tema de la inclusión en la universidad, por lo que emitir más estudios, se hace una necesidad a nivel mundial.
Salas Aragon Benjamin, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Pável Zúñiga Haro, Universidad de Guadalajara
MODELADO MATEMáTICO EN VARIABLES DE ESPACIO DE ESTADO Y SIMULACIóN DE UN CONVERTIDOR REDUCTOR (BUCK)
MODELADO MATEMáTICO EN VARIABLES DE ESPACIO DE ESTADO Y SIMULACIóN DE UN CONVERTIDOR REDUCTOR (BUCK)
Alduenda Guiza Deborah, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Salas Aragon Benjamin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Pável Zúñiga Haro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El convertidor reductor (Buck), es un convertidor de potencia, que funciona con corriente directa (CD). A la salida de éste obtenemos una tensión menor a la que se aplicó a la entrada. Para obtener una tensión de salida deseada, se realizan cálculos de los elementos que lo conforman: inductores y capacitores. Sin embargo, cuando ya se tiene un convertidor buck con elementos que no podemos cambiar, ni volver a calcular para obtener una tensión de salida diferente, se recurre a obtener la ecuación matemática del convertidor ya fabricado, y a la simulación del sistema a través de algún programa como Matlab Simulink.
En esta investigación nos enfocamos en obtención de la ecuación matemática en variables de estado de un convertidor buck ya fabricado, y también en su simulación a través de Matlab Simulink.
METODOLOGÍA
Primero se observó la placa de un circuito ya realizado en una PCB, para realizar el esquema del circuito. En ésta determinamos cuáles componentes lo conformaban y cómo iban interconectados entre ellos, así como, determinamos el valor del capacitor, inductor y resistencia de carga.
El siguiente paso a realizar fue con el esquema construído su ecuación matemática a través de ecuaciones de variables de estado. Para esto se realizó un análisis en los dos estados del convertidor buck: estado prendido (on state) y estado apagado (off state). Una vez obtenida la ecuación de cada uno de sus estados, se promedian ambas ecuaciones para encontrar la ecuación que representa al convertidor reductor en variables de espacio de estado.
Se construye el circuito en el simulador de Matlab Simulink, con los mismos valores del circuito de la PCB. Para la frecuencia de conmutación que requiere el MOSFET del circuito se realizó una señal PWM a través de una señal dientes de sierra y una referencia, con la finalidad de poder controlar este PWM tanto en su ciclo de trabajo, como para agregarle una señal sinusoidal que perturbará nuestro PWM.
Se simuló la ecuación matemática obtenida en Matlab Simulink, y se comparó con la simulación del circuito hecho anteriomente, para observar su comportamiento ante el mismo ciclo de trabajo.
Una vez comprobado este comportamiento equivalente se procedió a realizar una respuesta a la frecuencia del sistema. En el que se variaba la frecuencia de la señal sinusoidal que perturba el PWM para la conmutación del MOSFET.
A través de un bloque que realiza el análisis de Fourier pudimos obtener la información de magnitud y fase de la tensión de salida de la simulación del circuito y de la ecuación matemática del convertidor buck. Con la ayuda de un script realizado se reunió está información para poder realizar la gráfica del Diagrama de Bode de ambas simulaciones, para comprobar que ambos sistemas simulados se obtenían la misma respuesta a la frecuencia.
CONCLUSIONES
Durante la investigación se comprobó que la ecuación matemática obtenida de un sistema ya armado real y la simulación realizada de este circuito se obtuvieron resultados equivalentes ante un mismo ciclo de trabajo, teniendo una diferencia mínima, debido a que la ecuación matemática simulada actuaba idealmente, es decir, sin pérdidas en los componentes electrónicos.
Así mismo, al obtener el Diagrama de Bode de ambas simulaciones obtuvimos una respuesta a la frecuencia equivalente, las cuales nos confirmaban que la simulación del circuito y de su ecuación matemática se trataba de un sistema de segundo orden analizando su diagrama de bode de magnitud y de fase.
Salas Avila Jared, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Dr. José Roberto Razo Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
ANáLISIS DE LOS PARáMETROS DE CABLES DE POTENCIA CON FALLAS PARA POSIBLES DESCARGAS PARCIALES
ANáLISIS DE LOS PARáMETROS DE CABLES DE POTENCIA CON FALLAS PARA POSIBLES DESCARGAS PARCIALES
Salas Avila Jared, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. José Roberto Razo Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este artículo se estudiará el comportamiento de un cable de potencia subterráneo XLPE, bajo diferentes condiciones de operación y poder entender como este comportamiento puede generar una descarga parcial en el cable. Aplicando una simulación en el software COMSOL Multiphysics 5.4, en el que se ocupara la herramienta de elemento finito para poder analizar cómo es que varía el comportamiento del cable como lo es el voltaje, frecuencia, humedad y temperatura. Así como también realizar los gráficos de los datos obtenidos en el software MATLAB, para poder realizar una comparativa más eficiente. Esperando poder comprender mejor el comportamiento tan importante que genera una condición distinta en el cable y como consecuencia generen descargas parciales en condiciones específicas.
METODOLOGÍA
A.Caso de estudio condiciones normales
Con la ayuda del software COMSOL Multiphysics 5.4, se realizará un modelado del cable de potencia en 2D, en donde se trabajarán los campos magnéticos y eléctricos (mef), estudiando el dominio de la frecuencia. Con esos datos ya cargados en el software, se modela el cable de potencia subterráneo XLPE bajo condiciones normales de uso en donde se le dan dimensiones para dicho análisis como se muestra en la Tabla 1.
En la Tabla 2 tenemos los parámetros de los materiales a utilizar, que serán datos base en la simulación. Usando cobre como el núcleo de nuestro cable, el polietileno reticulado (XLPE) que será el primer aislante, el plomo [Pb] que será utilizado para la pantalla metálica, el PVC que será la cubierta del cable, también conocida como chaqueta, siendo así el segundo aislante, por último, se encerrará el cable en aire. Teniendo el modelado del cable, se le realiza un embobinado simple en el núcleo y en la pantalla metálica del cable, para poder darle la corriente de excitación que necesita la simulación, esta corriente puede variar, incluso puede ser voltaje o potencia, ya que el software nos permite hacer esa variación, en este caso se utilizara una corriente de 100A. Se crea el mallado de cada parte del cable, incluyendo el aire en el que está encerrado dicho cable como se muestra en la Ilustración 1.
En el dominio de la frecuencia tendremos como unidad de frecuencia [Hz], en intervalos de frecuencia de [1, 60, 100, 1000, 10000] Hz. Ya con ese intervalo puesto en el software podemos continuar con el estudio, en donde nos dará la densidad de flujo magnético en cada una de las frecuencias ya declaradas, mostrado en las Ilustraciones 2-6.
Una vez calculada la densidad de flujo magnético como se ve en las ilustraciones [2-6], en cada intervalo de frecuencia nos permite analizar que, si hay una elevada frecuencia en el cable, el núcleo de este será cada vez más frio y esto lo sabemos gracias a la escala de temperatura que nos da la simulación, teniendo en cuenta que podrían ser adecuadas las altas frecuencias para añadir fibra óptica, ya que vemos como es que solo el calor es disipado en el aislamiento XLPE, dejando el núcleo frio.
En la simulación que obtuvimos, nos permite el cálculo de la inductancia y la resistencia de cualquier material en el cable. Analizamos cada uno de los materiales para conocer estos parámetros bajo condiciones normales y frecuencias declaradas.
En la Tabla 3 se muestra la inductancia en todos los materiales, teniendo en primer lugar el núcleo [Cu], leyendo así los valores de intervalo de frecuencia que se mencionaron anteriormente y las inductancias de cada intervalo.
En la Tabla 4 en el mismo orden que en las inductancias, tenemos la resistencia que tienen cada uno de los materiales utilizados en esta simulación. Gracias a estos valores, podemos obtener las impedancias de los materiales.
CONCLUSIONES
Con los resultados de las inductancias y resistencias en sus dos condiciones podemos realizar una comparativa en ambos cables, analizando en que magnitud su campo magnético se ve afectado por esta falla. Se analiza cada material del cable.
En la ilustración 13, analizamos por su temperatura la densidad del flujo magnético y vemos la afección que tiene el núcleo cuando este llega a los 10,000 Hz.
En las ilustraciones 14-23 estamos analizando el comportamiento de las resistencias e inductancias que se obtuvieron en las dos diferentes condiciones de operación, destacando que el analisis del comportamiento es de cada uno de los materiales en el cable de potencia, siendo asi una comparativa entre ambos valores.
En las ilustraciones el eje X son los intervalos de frecuencia y en el eje Y la inductancia o resistencia dependiendo el caso.
En la ilustración 14 y 19, se observa un desfasamiento significativo en el núcleo, tanto en su resistencia como en su inductancia comenzando del intervalo de frecuencia de 10,000 Hz, al tener gráficos de cada material podemos ver que la falla que se le provoco en la simulación fue suficiente para generarle un cambio en su campo magnético por ello queda expuesto a una posible falla en el cable.
En la ilustración 15 y 20, tenemos nuevamente el desfasamiento del cable en condiciones normales y el que esta en falla, se aprecia el cambio que tuvo en el aislamiento XLPE.
En la ilustración 16 y 21, podemos ver que su desfasamiento es muy poco, en donde podemos entender que no sufrió un cambio brusco como lo fue con el núcleo, pero eso no significa que este en condiciones normales, ya que se ve afectado todo lo que conforma el cable.
En la ilustración 17 y 22, es mucho mas notorio el desfasamiento que este tiene, pudiendo así entender el cambio como la capa que más sufrió daño, ya que esta es la principal cubierta que tiene el cable de potencia y la cual recibe cualquier tipo de manipulación, siendo así, la capa más sensible.
En la ilustración 18 y 23, vemos el comportamiento que el aire recibió en la condición de falla, dejando ver que fue drástica la falla para el aire, siendo así un desfasamiento muy pronunciado desde el intervalo de 60Hz de frecuencia.
Salas de León Vanessa Yohani, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Christian Edgar Velazquez Olguin, Universidad ITECCE
¿CóMO REDUCIR LA CONGESTIóN VIAL Y LOS COSTOS LOGíSTICOS CON EL TRANSPORTE DE MERCANCíAS?
¿CóMO REDUCIR LA CONGESTIóN VIAL Y LOS COSTOS LOGíSTICOS CON EL TRANSPORTE DE MERCANCíAS?
Cano Vázquez Nayeli Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Hernández Mosqueda Fernanda Victoria, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Hernández Rivera Luis Mario, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ibarra Aguado Adriana, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Martinez Lunar Leslie Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Olmos Rocha María José, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ruiz Soto Nayeli Sarai, Universidad de Guadalajara. Salas de León Vanessa Yohani, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Christian Edgar Velazquez Olguin, Universidad ITECCE
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Puerto de Manzanillo, ubicado en la Costa del Pacífico de México, es uno de los puertos más importantes de América Latina en términos de movimiento de carga contenerizada. Por su capacidad y eficiencia, es atractivo para grandes líneas navieras y empresas exportadoras e importadoras que buscan un acceso fluido al mercado de diferentes naciones de América. Su relevancia en el comercio internacional ha aumentado significativamente la movilización de carga en los últimos años.
Debido a esto, severos embotellamientos afectan diariamente los diferentes tramos viales que confluyen hacia los accesos del Puerto de Manzanillo. El tráfico se debe, no sólo al gran número de unidades, sino también a la alta demanda de entradas y salidas.
Otro de los factores que influye es la escasez de espacio de la aduana, provocando que el despacho de mercancías sea más lento, haciendo que los transportistas se vean afectados. Además, la falta de regulación adecuada en la expedición y actualización de documentación vehicular genera mayores costos logísticos.
Por insuficiencia de la infraestructura logística y los métodos operativos, la operación del puerto no se realiza de acuerdo con los estándares establecidos, por lo que, la carga portuaria se sobresatura. Además, la acumulación de vehículos en la zona y el puerto dificulta la entrada y salida de tractocamiones, creando atascos y bloqueos en las carreteras de la ciudad.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación corresponde a un proyecto de carácter social encaminado a analizar la situación vial que se presenta actualmente en el Puerto de Manzanillo, y así proponer una solución efectiva.
Por la naturaleza del problema, será una investigación cualitativa, ya que se está analizando el comportamiento del flujo vial dentro y fuera del puerto, así como también recopilando información de distintas fuentes y personas con amplio conocimiento en el ámbito laboral relacionado al tema. Asimismo, se hizo uso de distintas técnicas, tales como la entrevista cualitativa, la observación y la consulta de materiales digitales y audiovisuales.
En primera instancia se realizó una entrevista al Mtro. Óscar Adrián Urdiales Castillo el cual cuenta con una amplia trayectoria dentro del comercio internacional y aduanas, expuso que el puerto es un gran benefactor económico para la ciudad, por su ubicación geográfica es el de mayor manejo de contenedores en México, sin embargo, su falta de planeación de estructura hace presente la congestión vial, provocando accidentes que dificultan el traslado, además, la infraestructura de las carreteras no es suficiente por su uso frecuente de tráileres, esto acelera el desgastamiento de las mismas.
A su vez, declaraba que debido a su posicionamiento dentro de la ciudad, se encuentra limitado de espacio, lo cual repercute en la problemática abordada; aunado a esto, se recibe una cantidad significativa de contenedores de transbordo, los cuales representan el 28% en la participación de Teu´s por tráfico. Debido a las dimensiones de este, la admisión de esta clase de contenedores influye en la congestión de las vialidades y dificulta las operaciones.
Por otra parte, se identificaron otros factores, tales como: la demora por la validación de BL’S, el pago a navieras; así también, en la mayoría de las ocasiones los previos en origen son nulos, generando con ello retrasos. Con frecuencia el importador no cuenta con las regulaciones que necesitan sus productos y tampoco se tiene conocimiento de las características de la mercancía y el contenido verdadero de los contenedores.
En segunda instancia, la observación se llevó a cabo dentro de las instalaciones de la ASIPONA, donde se pudo obtener una visión más amplia de los problemas a los que se enfrentan, en este se logró observar y comprobar que el espacio se encuentra limitado y recorrer pequeñas distancias dentro de las instalaciones puede abarcar tiempos desmedidos. Como parte de la investigación se recorrió en autobús un tramo específico para medir la relación entre el tiempo invertido y las distancias recorridas, desde la entrada principal hasta la salida por ASIPONA, se recorrieron 4.8 km, lo cual demoró 1 hora y 5 minutos.
Gracias a los resultados observados se puede afirmar que existe un grave problema de congestionamiento vehicular dentro del puerto, además, se puede suponer que los transportistas al llevar carga y realizar maniobras tardan mucho más y sus costos logísticos se vean en aumento.
En tercera y última instancia, la consulta de materiales digitales y audiovisuales fue proporcionado por expertos en el tema, en estos se detalla información relevante sobre la situación actual y futura.
CONCLUSIONES
Durante la estancia, se logró adquirir conocimientos de la problemática que presenta el puerto; la falta de agilización de los trámites y el escaso espacio, hace que el despacho de mercancía sea ineficiente y se vean afectadas las vías, generando un aumento significativo en los costos logísticos.
Algunas de las estrategias a implementar para disminuir la saturación del puerto y la congestión vial serían la designación de un forwarder, usar el pago de contribuciones en el Pago Electrónico Centralizado Aduanero, hacer reuniones preoperativas para corroborar las clasificaciones arancelarias, llevar un adecuado control de los permisos y sus vigencias, establecer los esquemas de trabajo con la agencia aduanal y cumplir con todas las obligaciones como contribuyentes.
Finalmente, para dar solución a esta problemática se pretende mejorar la viabilidad mediante un proyecto de ampliación propuesto por ASIPONA hacia la laguna de Cuyutlán para crear un nuevo puerto, el cual tendrá conexión con el actual a través de un túnel carretero. Así mismo, el nuevo puerto contará con más de 3,000 hectáreas para actividades portuarias y complementarias, donde se podrá recibir buques de las más grandes dimensiones, el cual será beneficioso para miles de personas y se logrará dar fluidez al tránsito pesado.
Salas Garcia Karla Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO PARA GLAUCOMA: REVISIóN BIBLIOGRAFICA
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO PARA GLAUCOMA: REVISIóN BIBLIOGRAFICA
Salas Garcia Karla Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El glaucoma es una enfermedad que genera amplias repercusiones negativas en el sistema visual con incremento de la presión intraocular y perdida de la visión central o periférica. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en la actualidad existen 4.5 millones de personas que la padecen. Mas aun, se considera que esta enfermedad se ubica como la segunda causa más común de ceguera en el mundo y primera causa de ceguera irreversible. Algunos de los factores de riesgo que favorecen el desarrollo del glaucoma son: la edad avanzada, el sexo femenino y grupos étnicos asiáticos.
De acuerdo con la información disponible referente al tratamiento del glaucoma se puede percibir que la prevalencia y la incidencia sigue aumentando, lo que invita a la reflexión para realizar un análisis sobre el manejo farmacológico de esta patología.
En consecuencia, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Es eficaz el tratamiento farmacológico para el glaucoma?
METODOLOGÍA
La información analizada en este estudio se recabo mediante la búsqueda de artículos científicos publicados en las diferentes bases de datos como PubMed, Imbiomed, ElSevier, Sciencedirect, Cochrane, Sociedad Española de Oftalmología. Los criterios que se utilizaron para la selección de artículos fueron: un diseño de ensayo clínico aleatorizado, artículos de no más de cinco años de haber sido publicados (2018-2023) y artículos de revisión bibliográfica. La estrategia que se utilizó para la identificación de estos artículos fueron el uso de palabras clave como: glaucoma OR tratamiento OR efectividad OR fármacos. En total, se analizaron 182 artículos relacionados con el tratamiento farmacológico del glaucoma, de los cuales, se identificaron seis que cumplieron con los criterios de inclusión y fueron revisados para el análisis final.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la bibliografía revisada se puede percibir que el tratamiento para el glaucoma es eficaz. Se debe de capacitar a los pacientes que sufran de glaucoma para que tengan un mejor apego al manejo farmacológico y así limitar el manejo de las complicaciones que genera este padecimiento.
Salas Hernandez Isaurys Zareth, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Rosalinda Gámez Gastélum, Universidad Autónoma de Sinaloa
BURNOUT Y SATISFACCIÓN LABORAL DE PROFESORES UNIVERSITARIOS EN LA PANDEMIA
BURNOUT Y SATISFACCIÓN LABORAL DE PROFESORES UNIVERSITARIOS EN LA PANDEMIA
Salas Hernandez Isaurys Zareth, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Rosalinda Gámez Gastélum, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto actual de la pandemia, los profesores universitarios enfrentan desafíos sin precedentes en su entorno laboral. La transición abrupta hacia la educación en línea, la adaptación a nuevas tecnologías, el aumento de la carga de trabajo y las demandas académicas, sumado a las preocupaciones personales por la salud y seguridad, han generado una situación de estrés y presión constante en el ámbito educativo.
Uno de los problemas críticos que surge a raíz de estas circunstancias es el síndrome del trabajador quemado o síndrome del burnout en los profesores universitarios. Este síndrome, caracterizado por el agotamiento físico y emocional, la despersonalización y la disminución de la realización personal, puede afectar negativamente la salud mental, la calidad de la enseñanza y el bienestar general de los docentes.
A pesar de la importancia de abordar este problema, la relación entre el síndrome del burnout y la satisfacción laboral de los profesores durante la pandemia no ha sido suficientemente investigada. Es fundamental comprender cómo el contexto laboral educativo influye en la aparición del síndrome y cómo la satisfacción laboral puede ser un factor determinante para prevenir su desarrollo.
Por lo tanto, surge la necesidad de realizar una investigación exhaustiva sobre el tema, que permita identificar las principales causas y consecuencias del síndrome del burnout en los profesores universitarios en el contexto de la pandemia. Asimismo, es relevante explorar estrategias y herramientas que puedan implementarse en las instituciones educativas para mejorar la satisfacción laboral y prevenir el síndrome del burnout en los docentes.
Con base en esta problemática, el presente estudio tiene como objetivo proporcionar una comprensión más profunda de la relación entre el síndrome del burnout y la satisfacción laboral en profesores universitarios durante la pandemia, con el propósito de contribuir al desarrollo de intervenciones efectivas que promuevan el bienestar y el rendimiento académico de los docentes en el ámbito educativo.
METODOLOGÍA
Metodología:
Se llevará a cabo un estudio de tipo descriptivo y correlacional, que permitirá analizar la relación entre el síndrome del burnout y la satisfacción laboral de profesores universitarios durante la pandemia. Se utilizará un enfoque cuantitativo para recopilar datos y obtener resultados medibles y objetivos.
CONCLUSIONES
Se espera obtener varios resultados importantes a partir de esta investigación:
Relación entre burnout y satisfacción laboral: Se espera encontrar una relación significativa y negativa entre el síndrome del burnout y la satisfacción laboral en los profesores universitarios. Esto significa que a medida que aumente el nivel de burnout, disminuirá la satisfacción laboral en los docentes.
Dimensiones del burnout más afectadas: Se espera identificar las dimensiones específicas del síndrome del burnout que son más prevalentes entre los profesores universitarios durante la pandemia. Esto permitirá comprender cuáles aspectos de su trabajo y ambiente laboral están más estrechamente relacionados con la aparición del burnout.
Factores asociados al burnout: Se espera identificar los factores laborales y personales que están relacionados con el desarrollo del síndrome del burnout en los docentes. Entre ellos, pueden incluirse altas cargas de trabajo, falta de reconocimiento, falta de apoyo institucional, dificultades para adaptarse a la educación en línea y preocupaciones personales relacionadas con la salud y seguridad.
Niveles de satisfacción laboral: Se espera obtener información sobre el nivel general de satisfacción laboral en los profesores universitarios durante la pandemia. Esto proporcionará una visión general de cómo los docentes perciben su trabajo y ambiente laboral en este contexto desafiante.
Efectos del burnout en la salud y bienestar: Se espera identificar las afecciones psicológicas y de salud que están asociadas con el síndrome del burnout en los profesores. Entre ellas, pueden incluirse síntomas de ansiedad, depresión, agotamiento físico y problemas de sueño.
Importancia de la satisfacción laboral como factor preventivo: Se espera destacar la importancia de la satisfacción laboral como un factor clave para prevenir el burnout en los profesores universitarios. Esto proporcionará una base para desarrollar estrategias y políticas que promuevan un ambiente laboral más satisfactorio y saludable para los docentes.
Salas Morales Sharick Sofia, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor:Dra. María Amparo Ruíz Berrón, Universidad Vizcaya de las Américas
EL CONOCIMIENTO DE LA HIGIENE DEL SUEñO EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO SEMESTRE DE LA FACULTAD DE PSICOLOGíA DE LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA TECNOLóGICO COMFENALCO PARA INCLUIRLA EN SUS HáBITOS COTIDIANOS Y MEJORAR SU RENDIMIENTO ESCOLAR
EL CONOCIMIENTO DE LA HIGIENE DEL SUEñO EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO SEMESTRE DE LA FACULTAD DE PSICOLOGíA DE LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA TECNOLóGICO COMFENALCO PARA INCLUIRLA EN SUS HáBITOS COTIDIANOS Y MEJORAR SU RENDIMIENTO ESCOLAR
Salas Morales Sharick Sofia, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. María Amparo Ruíz Berrón, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la revista de neurología, la higiene del sueño se define como un conjunto de comportamientos y recomendaciones ambientales destinadas a promover el sueño saludable, desarrollada originalmente para su uso en el tratamiento del insomnio leve a moderado. Mediante la higiene del sueño, los pacientes aprenden sobre hábitos de sueño saludables y se les anima a seguir una serie de recomendaciones para mejorar el sueño (por ejemplo, evitar la cafeína, hacer ejercicio regularmente, eliminar el ruido del ambiente para dormir y mantener un horario regular de sueño).
Además, el sueño es un estado funcional, reversible y cíclico. Asimismo, en la etapa de la adolescencia se pueden presentar varios cambios que enmarcan la transición entre la infancia y la adultez. A su vez, el sueño, considerado como la función fisiológica y reparadora, de gran importancia para la estabilidad afectiva y la disposición hacia las actividades de la vida diaria, el rendimiento académico y las actividades sociales, es uno de los aspectos del funcionamiento fisiológico que se afectan durante esta etapa.
Un factor que puede influir en el empleo de hábitos de sueño, es el desconocimiento del impacto que tiene en el funcionamiento cerebral, el cual provoca un desequilibrio en las funciones primarias y estructuras nerviosas del cerebro.
METODOLOGÍA
Para alcanzar el objetivo de la investigación, explicar a los estudiantes de quinto semestre de la facultad de psicología la relevancia del hábito de la higiene del sueño a través de la difusión del beneficio para el mejoramiento del rendimiento escolar. Se aplicó el cuestionario de Pittsburg a una muestra de 12 estudiantes de nivel superior de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco.
Para conocer sus hábitos de sueño, esta investigación implementa el enfoque de investigación de tipo mixto (cuantitativo-cualitativo) para poder generar diferentes tesis que son basadas en los problemas de higiene en los estudiantes universitarios. Esto será de ayuda para clasificar las causas por las cuales los estudiantes presentan alteraciones en etapa cíclica del sueño, y categorizarlas de manera correcta.
El tipo de investigación es descriptiva, porque se pretende llegar a describir el efecto causal de las etapas del sueño, ya que la interrupción de las fases del sueño puede ser el factor principal por el cual los estudiantes no concientizan su descanso. Dicho en otras palabras, los estudiantes no conocen sobre cómo y cuánto deben dormir, por lo que es importante indagar de forma exhaustiva, además, de concluir con diversos puntos que serán de ayuda para generar un método del sueño, provocando una eficaz higiene del sueño.
Se utilizará el cuestionario de Pittsburg, necesaria para la recolección de datos debido a que se requiere centrar los aspectos esenciales en torno a la investigación. Además, permite aislar elementos no importantes, creando una efectividad de esta, la aplicación se realizó en la tercera semana del verano de investigación, para que en la cuarta semana se pudieran analizar los datos obtenidos que puedan orientar en el tipo de información posterior que se desea transmitir al grupo muestra.
La muestra fue elegida con base a estudiantes que todavía cursan su formación universitaria y se pueda contribuir con información que les permita adquirir o mejorar sus hábitos de sueño en el ciclo escolar, aplicando una correcta higiene del sueño. Se excluyeron a estudiantes de ciclos que estén por egresar y se eliminaron aquellos cuestionarios que no se contestaron en su totalidad.
Una dificultad presentada durante la aplicación del cuestionario fue que la mayoría de estudiantes se encuentran de vacaciones (fuera de la ciudad). Por lo tanto, la comunicación no fue lo más acertada, lo que limita la utilización del test a los 23 estudiantes que actualmente cursan la carrera.
Los recursos humanos que se utilizaron fue la muestra elegida, las 3 investigadoras del grupo dirigido por la asesora del proyecto. El recurso material empleado fueron los equipos de cómputo personales, la aplicación del cuestionario fue a través de la aplicación de google forms, no fue necesario un recurso financiero para la presente investigación.
Se tomó en consideración la parte ética, como parte del proyecto de acuerdo con el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, la base de nuestra búsqueda fue indagar un determinante clave para poder mejorar, proteger, y promover la salud de los individuos involucrados. Así mismo, en el Artículo 14 se señala que se tendrá en cuenta todos los aspectos éticos que han de garantizar la seguridad y bienestar de cada persona involucrada con la investigación, justificando que el uso y comportamiento de sus datos (a excepción de los de identificación personal) serán usados con fines investigativos para la búsqueda de soluciones a problemas de la salud.
CONCLUSIONES
Para comentar los resultados, se centrará en describir cómo es la calidad de sueño en los estudiantes universitarios encuestados. En cuanto a la calidad subjetiva del sueño el 45.5% de la muestra señaló bastante mala, el 27.3% describe bastante buena y el 27.3% muy mala; en relación a la latencia del sueño el 65.2% manifestó presentar más de 60 min. para conciliar el sueño, el 17.4% dura aprox. de 16 a 30 min. y el 17.4% tarda entre 31 a 60 min; El 47.4% manifestó dormir menos de 5 horas, el 42.1% dura entre 5 a 6 horas y el 10.5% dura entre 6 a 7 horas durmiendo; el 47.8% manifestó presentar 10 a 18 persuasiones mientras dormía, el 35.3% manifiesta de 1 a 9 y el 17.6% presenta de 19 a 27; El 80% manifestó ingerir medicamentos una o dos veces a la semana para conciliar el sueño y 20% una vez a la semana.
Salas Pineda Estela Citlalli, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Claudia Milagros Arispe Alburqueque, Universidad Norbert Wiener
FACTORES SOCIODEMOGRáFICOS ASOCIADOS A LA SENSIBILIDAD INTERCULTURAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN PERú, COLOMBIA Y MéXICO.
FACTORES SOCIODEMOGRáFICOS ASOCIADOS A LA SENSIBILIDAD INTERCULTURAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN PERú, COLOMBIA Y MéXICO.
Salas Pineda Estela Citlalli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Claudia Milagros Arispe Alburqueque, Universidad Norbert Wiener
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Factores sociodemográficos y académicos asociados a la sensibilidad intercultural en estudiantes universitarios en Perú, Colombia y México.
Asesora: Dra. Claudia Milagros Arispe Alburqueque, Universidad Privada Norbert Wiener
Estudiante: Estela Citlalli Salas Pineda, Universidad de Guadalajara
Vivimos en un mundo en constante evolución gracias a una coyuntura nacida en 1980 a la cual le acuñaron el término de globalización. Este ha ido en aumento hasta el punto de ser bautizado ahora como hiperglobalización. (HG)
Lo cual inevitablemente ha ocasionado una ola de interculturalidad jamás antes vista, este multiculturalidad nos habla de conocer y comprender un mar de diversos determinantes socioculturales, socioeconómicos y socio-psicológicos siempre respetando la individualidad de cada persona.
Es por ello que a raíz de todo lo anteriormente mencionado emerge la sensibilidad cultural (SC), esta se define como "la capacidad de una persona para desarrollar una emoción positiva hacia la comprensión y apreciación de las diferencias culturales que promueve un comportamiento apropiado y efectivo en la comunicación intercultural" (Chen y Starosta, 1997, p.5). La SC comienza a ser explorada a partir de la necesidad de mejorar la comunicación intercultural (CI) y es gracias a esto que en 1996 Chen y Starosta llegan a la conclusión de que para llegar a ella deben de abordarse las dimensiones afectivas, cognitivas y conductuales de la competencia intercultural, creando así una escala en la que se evalúan 5 dimensiones: compromiso intercultural, respeto a la diferencia cultural, confianza en la interacción, placer de la interacción y atención durante la interacción.
Ahora bien, todos los estudiantes universitarios en pregrado (EUP) deberían de tener a la SC como una prioridad dentro de sus competencias a desarrollar. Pero la importancia de la SC debe ser tomada como algo no negociable para todas aquellas carreras que forman parte de la rama de ciencias de la salud, ya que en ellas no hablamos de números, hablamos de seres humanos que tendrán diferente origen, creencias, lenguaje, entre otros.
La contraparte a la SC es la xenofobia, la cual es una manera de discriminación hacia los extranjeros o minorías. Otro factor a tomar en cuenta es el etnocentrismo, ya que este va de la mano con la xenofobia y es definido como: la creencia de que la propia cultura es superior y el acto de juzgar a otras culturas con los valores culturales de uno (Bizumic et al., 2020, Neuliep et al., 2001).
Existen estudios que avalan la importancia de reconocer a la SC como un factor de importancia para un buen trato hacia el paciente. En los cuales los resultados han demostrado que el abrirnos a una convivencia pacífica y de respeto nos permitirá crear un ambiente en el que sea más propicia una buena comunicación y atención, lo que por consecuencia derribará barreras culturales facilitando un mayor nivel de confianza lo que provocará que nuestro paciente no dude en describir con tener más apertura su padecimiento.
En el 2020 la revista Florence Nightingale publicó un estudio en donde se evaluaron a 523 (EUP) para determinar la importancia de la SC en sus primeros años de formación y se demostró una notable diferencia en cuestión del trato de manera favorable a todos aquellos que formaron parte de programas de intercambio o que contaban con una segunda lengua, ya que gracias a ello fueron capaces de adquirir competencias que facilitaron positivamentesu interacción con múltiples pacientes provenientes de diversas etnias o estratos sociales.
Por lo expuesto en párrafos anteriores consideramos importante realizar la investigación:"Factores sociodemográficos asociados a la sensibilidad cultural en estudiantes universitarios en pregrado. Es de gran relevancia el que la SC se encuentre dentro denuestro programa de competencias a lo largo de la formación en pregrado, ya que la HGserá algo que no parará de crecer y cambiar nuestro entorno, por consiguiente es importanterecalcar que esta terminará de ser adquirida una vez que concluyamos la carrera, ya quenuestra SC se irá nutriendo provocando constante evolución y cambio de perspectivas quese irán ajustando en base a los cambios que se presenten a lo largo del camino y pacientesque atendamos durante nuestro trayecto laboral.
METODOLOGÍA
Guiado por el método hipotético deductivo, el cual se basa en tres pasos: observar, crear una hipótesis y llevarla a la experimentación para refutar o confirmar dicha hipótesis. Debido al universo contemplado para nuestra investigación, el enfoque será cuantitativo y de alcance correlacional y diseño observacional dado que nuestro principal cometido es contrastar nuestra población (estudiantes universitarios) de tres países diferentes, buscando así distintos factores y variables que influyan para que se lleve a cabo la sensibilidad cultural.
Para la muestra se utilizará la fórmula de tamaño muestral: n= z2.p.q.N e2. (N-1) + z2.p.q y el muestreo será aleatorio simple, esto gracias al tamaño de la población que se pretende abarcar.
CONCLUSIONES
A lo largo de mi estadía con la Dra. Arispe logré entender verdaderamente lo que conlleva la investigación, además de sentirme acompañada y siempre respaldada a cada paso que daba dentro de este nuevo campo para mí. Comprendí el impacto del concepto sensibilidad cultural y lo desperdiciada que está siendo esta área de oportunidad para el mundo globalizado de hoy en día y como ejemplo de ello decidí que en estas semanas de estancia virtual aplicaría las 5 dimensiones que la caracterizan notando un cambio notable hacia mi trato con los pacientes y personas que me rodean, así que en conclusión.
Este intercambio cultural ha enriquecido mis conocimientos y práctica laboral. se espera que gracias al trabajo que realizamos la Dra. Arispe y yo se logre cocientizar a las universidades para que tomen en cuenta el ajuste de su plan clase para abonar a esta competencia y generar un ¡mpacto positivo para la sociedad.
Salas Rivera Cesar, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
ANáLISIS DE LOS COSTOS LOGíSTICOS EN EL SECTOR AUTOMOTRIZ COLOMBIA-MéXICO EN EL MARCO DE LA INTEGRACIóN ECONóMICA
ANáLISIS DE LOS COSTOS LOGíSTICOS EN EL SECTOR AUTOMOTRIZ COLOMBIA-MéXICO EN EL MARCO DE LA INTEGRACIóN ECONóMICA
Salas Rivera Cesar, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Mg. Catherine Valencia Gonzalez, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria automotriz es un sector importante de la economía global, sin embargo, este sector ha enfrentado diversas complicaciones a lo largo de los años desde cambios en su estructura y en la forma en que se producen los componentes, uno de ellos factores que afectan son la manera en la que las grandes potencias como Estados Unidos de América y Europa, producen esta industria, ya que a los países antes mencionados se les ha visto afectados por las guerras comerciales con los países asiáticos dando lugar a que se les reduce participación en este mercado dado que este sector ha sido muy monopolizado, por lo que impacta a los proveedores de componentes, y la escasez de suministros y las restricciones de envío afecta a la producción de automóviles, por consiguiente genera problemas en la economía global y de esta manera amenaza el crecimiento económico, a su vez este frenado de la cadena de suministro afecta a México, debido a que es el país en donde se han instalado grandes empresas ensambladoras que son originarias de las potencias ya antes mencionadas y desencadenar un desempleo crucial. Mientras que en Colombia enfrenta problemas por la falta de mercado automotriz. Por otra parte, la rápida adopción de vehículos eléctricos podría transformar el ecosistema automotriz y promover innovaciones aún mayores, lo que podría generar nuevos desafíos y oportunidades para la industria automotriz.
En un auge de acuerdos comerciales entre países latinoamericanos, los países México y Colombia comparten la similitud como plataformas de ensamble y exportación, pero la concentración de México es hacia el norte y un poco hacia Latinoamérica, por su parte Colombia tiende a exportar más hacia el sur, sin embargo, importa de México.
Es por lo que Colombia aun en el marco de los acuerdos comerciales tales como el TLC y la alianza del pacífico sigue teniendo serias complicaciones económicas en las que le afectan principalmente la industria automotriz.
Dada la relevancia del sector automotriz en el mundo a través de la historia y que Colombia es uno de los socios comerciales más importantes de México en latinoamericana en el contexto de importación y exportación, es importante reconocer cuales son las variaciones de los costos logísticos que se tienen con la integración económica. De manera que si los costos logísticos se manifiestan como ventaja competitiva en Latinoamérica esto conlleva a que se incentiva la inversión ya que los acuerdos comerciales entre Colombia y México también pueden promover la inversión en el sector automotriz, lo que puede llevar a una mejora en la infraestructura y en la eficiencia de la cadena de suministro. Esto puede llevar a una reducción en los costos logísticos, ya que los productos pueden ser transportados de manera más eficiente y a menor costo.
METODOLOGÍA
Para el análisis de las variables se extrajeron los datos de la página oficial del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), donde se buscó las bases de datos de las importaciones que ha realizado Colombia en los últimos años, posteriormente toda la información se filtró y se evaluó en software Excel para limpieza de datos y a su vez una filtración de datos específicamente en la partida arancelaria de interés, ya que las bases de datos se encontraron en formato CSV delimitado por comas, por otra parte, una vez establecidas las bases de datos en el orden correcto se dio paso a extraer la columna de los fletes, para establecer un resumen del costo de los fletes por año y por meses desde el 2018.
Por otro lado, en el sitio oficial de TRADE MAP se buscaron los valores importados que ha generado Colombia, para tomarlos y trasladarlos a la base de datos antes mencionada, además en el sitio de gov.co se buscó las desgravaciones que ha tenido Colombia y México a lo largo de los acuerdos comerciales.
Un vez resumida la información se realizo una regresión lineal para ver la relación que tiene los costos de los fletes con las importaciones de Colombia. Después se realizó la correlación del costo de las importaciones con el costo de los fletes.
CONCLUSIONES
Analizar los costos logísticos en el sector automotriz en Colombia es de vital importancia, debido a que se necesita una eficiencia en la cadena de suministros ya que el análisis de los costos logísticos permite identificar oportunidades de mejora en la cadena de abastecimiento del sector automotriz en Colombia. Esto incluye la optimización de procesos, la integración de actividades y la reducción de tiempos y costos en el transporte, almacenamiento y distribución de los productos. De esta manera crear más competitividad de la industria automotriz es decir los costos logísticos pueden tener un impacto significativo en la competitividad de la industria automotriz en Colombia. Un análisis detallado de estos costos puede ayudar a identificar áreas donde se pueden reducir los gastos y mejorar la eficiencia, lo que puede fortalecer la posición competitiva de las empresas del sector. Y en las empresas impactar en los precios finales debido a que los costos logísticos influyen en los precios finales de los vehículos y componentes automotrices.
Es por lo que en el presente trabajo se demostró que los costos logísticos han disminuido gracias a los acuerdos comerciales que tiene Colombia con México en el sector automotriz, en el marco de las importaciones, pese a que Colombia no cuenta con un sector automotriz tan amplio con México. Cabe destacar que ambos países enfrentaron una crisis sanitaria la cual freno la cadena de suministro del sector automotriz y los fletes aumentaron en el costo, en parte los costos de los fletes en Colombia se deben a que no tiene tantos flujos de los automóviles. Además, se comprobó que en el país de Colombia puede tener un mejor crecimiento en los próximos años ya que se pronostica que este crecimiento se mantenga constante gracias a los acuerdos comerciales.
Salas Salazar Lizbeth Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor:Mtro. Ricardo Diaz Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA DE VALOR EN EL PROCESO DE LOGÍSTICA EN LA FLORERÍA LÓPEZ DE CIUDAD ACUÑA, COAHUILA.
OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA DE VALOR EN EL PROCESO DE LOGÍSTICA EN LA FLORERÍA LÓPEZ DE CIUDAD ACUÑA, COAHUILA.
Salas Salazar Lizbeth Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Mtro. Ricardo Diaz Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ciudad Acuña Coahuila, se ubica en el lugar número 13 de aportación al PIB. El sector comercio aporta el 12.51 según datos del INEGI al PIB.
Las MiPymes juegan un papel importante en la entidad, ya que agrupan al mayor número de emprendimientos en los sectores primario y terciario, dentro de los cuales se ubica la florería López.
Florería López ha venido operando durante mucho tiempo sin una gestión definida y adecuada a la magnitud de crecimiento del mercado en el que participa; ello ha generado altas pérdidas económicas y de clientes al no cumplir con los requisitos establecidos en el producto y el alto tiempo de respuesta permanente.
Se ha identificado como filtro u obstáculo, la logística aplicada a la cadena de valor, ello debido a que no se prevén las condiciones de desabasto de insumos, el tiempo de reorden y tipos de insumos necesarios para cubrir los pedidos requeridos por los clientes.
El no atender estas deficiencias en la cadena de valor afecta de manera directa la productividad y satisfacción del cliente, ya que se improvisan y sustituyen los insumos quedando a disgusto del cliente por no cumplir sus requisitos y expectativas además de modificar los costos a favor del cliente, generando así pérdidas económicas para el negocio.
Esta investigación tiene como propósito proponer estrategias para mejorar el proceso de logística, fortaleciendo la cadena de valor y sistematizando el proceso de reorden y tiempos de respuesta para cumplir con los requisitos y expectativas de los clientes.
METODOLOGÍA
El estudio se inicia como exploratorio ya que no se tienen antecedentes de otros estudios realizados a la florería López, de esta manera se hizo el mapeo del proceso para identificar las variables a considerar y las subvariables que afectaban de manera directa e indirecta a la cadena de valor apoyados con el diagrama de Ishikawa; posteriormente se realizaron entrevistas con empleados, clientes y dueño de la florería para obtener los requisitos y expectativas que cada parte interesada poseía, por otra parte se aplicó una encuesta autoadministrada para que de manera libre expresaran los grados de satisfacción e insatisfacción del servicio y las razones que le generan.
Se continúo con la descripción general y particular del objeto de estudio y su entorno a manera de diagnóstico; así se estuvo en condiciones de realizar el estudio correlacional que consistió en comparar las variables de las partes interesadas que incluyeron al iniciador de la cadena de valor llamado proveedor, las partes interesadas dentro del proceso productivo y el receptor del servicio, partes interesadas externas.
Así es que se pueden diseñar estrategias de mejora en la logística de inicio, en el proceso de producción y en el tiempo de respuesta para lograr la satisfacción del cliente.
CONCLUSIONES
El proceso de investigación llevado a cabo dentro del Programa Delfín, me permitió desarrollar nuevas competencias y poner en práctica otras adquiridas en mi proceso formativo pertenecientes al perfil de egreso y en torno a mi carrera universitaria, facilitándome la capacidad de actuar acorde a diversos casos. Conocí los procesos productivos de Florería López de Ciudad Acuña Coahuila. Estudie el entorno del negocio, las diversas problemáticas ocurridas dentro del área de trabajo. El manejo de inventariado y la recepción de mercancía fue beneficiado. Los hallazgos obligaron a implementar el modelo de Cantidad Económica del Pedido con demanda cierta e incierta (CEP), operar con Justo a Tiempo, Sistematizar los tiempos de respuesta y a considerar como parte importante de las entradas los requisitos establecidos por el cliente sin sacrificar las ganancias.
Salas Wences Lesli Marian, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Mg. Diego Mauricio Diaz Rojas, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
MODELO DE NEGOCIO ELECTRóNICO PARA COMERCIALIZACIóN DE AGROPRODUCTOS COLOMBIANOS CON LA TRIPLE HéLICE
MODELO DE NEGOCIO ELECTRóNICO PARA COMERCIALIZACIóN DE AGROPRODUCTOS COLOMBIANOS CON LA TRIPLE HéLICE
Salas Wences Lesli Marian, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Mg. Diego Mauricio Diaz Rojas, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diseñar un modelo de negocio electrónico con la triple hélice para la comercialización de agroproductos colombianos. De acuerdo con Correa, R. (2021, 24 de agosto). en La República periódico económico, empresarial y financiero de Colombia. El índice de pobreza es del 28%, en el campo alcanza el 38,6%, esto quiere decir que cuatro de cada 10 campesinos se encuentran en situación de pobreza y uno de cada cinco en condición de pobreza extrema. De los cinco millones de trabajadores campesinos que hay en Colombia, el 85% trabaja de manera informal, sin contratos laborales, a tiempos parciales y el 75% gana un salario por debajo del mínimo legal establecido. La inmensa mayoría de los habitantes de la ruralidad trabaja en pésimas condiciones hasta la vejez, sin ninguna posibilidad de jubilación, pues el nivel de ingresos es bastante inestable y no les permite siquiera ahorrar. En Colombia no existen los canales de comercialización que se requieren para asegurar que lo que producen los trabajadores agrarios se venda bien y a un precio justo. Por lo que se hace necesario implementar un modelo de negocio electrónico con la triple hélice para la comercialización de agroproductos colombianos que les permita a estos trabajadores del campo ganar un sueldo justo con el cual ellos puedan vivir una vida digna y ofrecer una amplia calidad de vida a sus familiares, donde también los jóvenes se interesen y se involucren en las actividades del campo para que impulsen y fortalezcan el sector agropecuario y no esté en decadencia.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada es la multimetodología de pensamiento de sistemas de (Mingers, 2006) del tipo cualitativo - cuantitativo, con cinco etapas:
1. Identificación del problema: Baja rentabilidad económica para los campesinos a través de la venta de sus agroproductos, debido a los intermediarios que interfieren en la logística y distribución de los productos por lo que se hace necesario implementar un modelo de negocio de venta directa al consumidor final.
2. Apreciación: Implementar un modelo de negocio electrónico mercantil con un proceso de logística que permita la comercialización de los agroproductos.
3. Análisis: Obtención de información primaria y secundaria, mediante la consulta en libros, artículos, etc., actuales en la base de datos de la biblioteca SENA; con el fin obtener las bases necesarias para la creación del modelo de negocio electrónico, con las estrategias necesarias para su implementación prueba y de esa forma diseñar un instrumento de entrevista y observación directa que pueda ser aplicado a productores del campo.
4. Evaluación: Evaluar la propuesta de un proceso de transporte y distribución de agroproductos, desde el lugar de producción en las fincas caldenses hasta el consumidor final, siguiendo el modelo propuesto. De igual forma un diseño de centro de acopio con sistema de control del inventario.
5. Acción: Presentar el proyecto a las diferentes instituciones educativas y gubernamentales mediante ponencias y publicaciones.
CONCLUSIONES
A través de este proyecto (Modelo de negocio electrónico para comercialización de agroproductos colombianos con la triple hélice) se espera dar a conocer las bases, los beneficios y la rentabilidad que se obtendrá en la economía de la sociedad a partir de la implantación del proyecto, el cual se expondrá mediante ponencias en diferentes instituciones con la finalidad de dar a conocer sus principios y encontrar un apoyo por parte del estado e instituciones públicas o privadas interesadas en la creación e implementación de la plataforma y la logística de distribución de productos, donde los principales beneficiados serán los campesinos que realizan todo el proceso de cultivo de alimentos agropecuarios, los cuales tendrán mayores ingresos económicos por la venta de sus productos, debido a que se eliminaran los intermediarios que actualmente se interponen en el proceso de logística y distribución haciendo imposible la venta directa al consumidor final.
Salas X Blanca Nathalie, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit
ADAPTACIóN EN MIPYMES DE MéXICO Y COLOMBIA: ESTRATEGIAS DESTACADAS TRAS EL IMPACTO DEL COVID-19
ADAPTACIóN EN MIPYMES DE MéXICO Y COLOMBIA: ESTRATEGIAS DESTACADAS TRAS EL IMPACTO DEL COVID-19
de la Cruz Ortiz José, Universidad Vizcaya de las Américas. Herrera Martinez Anairene, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Restrepo Bedoya Verónica, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Salas X Blanca Nathalie, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Pymes en pandemia y post pandemia han sufrido una pérdida importante en sus mercados e incluso algunas tienden a desaparecer por no tener digitalizada la empresa o sus productos. Sin embargo, vemos también un cambio en la forma de realizar las ventas de manera directa, cómo se realiza en la comercialización tradicional, un ejemplo es que las grandes empresas, han retomado la idea de acercarse a sus clientes a través de tiendas de menor tamaño y situadas en las colonias o barrios , ofreciendo servicios altamente tecnificados como la venta de tiempo para los celulares, transacciones bancarias, entre otras, lo que dificulta la subsistencia de los pequeños comerciantes. Se presenta la siguiente investigación como parte del Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2023. En el marco de los objetivos de desarrollo de la Agenda 2030 XXI de la OCDE, esta investigación se centra en el objetivo 9 sobre industria, innovación e infraestructura, cuyo objetivo es analizar la transformación de los procesos de comercialización. el (ODS 9.2) en América Latina puedan integrar cadenas de valor (ODS 9.3), se promueve el uso de nuevas tecnologías en particular las TICS para lograr una mayor eficiencia y crecimiento de las mismas. (ODS 9.4) (NU: 2023)
METODOLOGÍA
La recolección de datos se realizará mediante una encuesta administrada por medios digitales utilizando la aplicación la herramienta questionpro, distribuida a través de correos electrónicos y redes sociales. La investigación se planteó como un análisis inductivo a partir de la aplicación de una encuesta digital, tiene un enfoque mixto, con un muestreo por conveniencia que nos permiten observar el grado de resiliencia de las MIPYME en la utilización de herramientas digitales para la comercialización, manejo y distribución de sus productos.
CONCLUSIONES
A partir de la contingencia sanitaria los empresarios implementaron diversas estrategias en sus procesos operativos, permitiendo así la adaptación de los protocolos establecidos por el gobierno, debido a las inesperadas situaciones por las disrupciones generadas por el COVID-19, se espera lograr describir el uso y los tipos de capacitación de las herramientas tecnológicas para continuar en el mercado, por lo que se realizó la identificación y el análisis conceptual del marco teórico, para avanzar en el estado del arte de la investigación, los conceptos que se encontraron y definieron son los siguientes:
El marketing es la realización de aquellas actividades que tienen por objeto cumplir las metas de una organización, al anticiparse a los requerimientos del consumidor o cliente y al encauzar un flujo de mercancías aptas a las necesidades y los servicios que el productor presta al consumidor o cliente.(McCarthy J. 2022). En sí, el marketing busca el medio para dar a conocer los productos o servicios con los que cuenta una empresa, utilizando diversas técnicas, como lo son el uso de la colorimetría, la tipografía o el manejo de medios audiovisuales que cautiva y atrae a los posibles compradores a generar una necesidad que conlleva a la adquisición de estos artículos para poder satisfacerlos. Los medios digitales son espacios en los que se genera la comunicación y el intercambio de información entre usuarios y productores de contenidos digitales, ya sean empresas, bloggers o sitios de noticias.(Da Silva, F, 2019). El uso de los medios digitales por parte de las empresa que aspiran llegar al éxito o que su meta es la diferenciación dentro de los mercados que aspiran pertenecer, demuestra la posibilidad de gestión de canales de información lo cual permite una mayor comunicación tanto para los clientes como para quienes ofrecen sus productos y/o servicios, siendo su implementación, la clave del triunfo o fracaso de los empresarios. Se definen las redes sociales online como los servicios basados en Internet que permiten a los individuos: construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema delimitado, articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión, así como ver y recorrer su lista de conexiones y las hechas por otros dentro del sistema.(Boyd y Ellison ,2008). El uso de las redes sociales permite dar un vistazo a las tendencias, comportamientos y actitudes de las personas, de las cuales se puede aprender y utilizar ese conocimiento aplicándolo a nuevas y distintas formas de mercado, dirigido exclusivamente a individuos con gustos similares o que representen a cierto nicho de la población. por ende, permite una mejor distribución de la información con mayor índice de captación por parte del público objetivo y quienes se encuentren a su alrededor. "La mezcla de mercadotecnia está compuesta desde la perspectiva de McCarthy por cuatro tipos de variables: producto, precio, plaza y promoción, que deben ser diseñadas de forma coherente para responder a las necesidades del segmento de mercado objetivo y así garantizar el éxito comercial de la organización (Kotler y Keller, 2016). El comercio minorista en México, básicamente el moderno, concentra más del 70% de los ingresos por ventas, destacando de manera especial la firma estadounidense Walmart Stores Inc., con su filial Walmart de México, seguida de las locales Soriana y Comercial Mexicana. Ante este contexto de superioridad de la multinacional, el objetivo del trabajo es contrastar la productividad y su expresión en competitividad en el mercado de las tres cadenas líderes del comercio minorista en México, a través del análisis de la productividad por personal ocupado, por establecimiento y por metro cuadrado en área de ventas; además de las variables, ingresos por ventas, número de establecimientos, personal ocupado, monto de inversión anual y porcentaje de participación de cada una de las firmas en el total de ingresos de los supermercados en México de 2002 a 2010. (Bocanegra, 2007). Comercio minorista tradicional que tiende a desconocer o no aplicar en su gran mayoría los principios del gerenciamiento moderno y simplemente opera en base a su propia curva de experiencia y en el accionar del día a día. (Blousson, A. 2009).
Salazar Arias Francisco Ramón, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dra. Nuria Gomez Dorantes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CARACTERIZACION DE HONGOS FITOPATOGENOS DE PLANTAS AROMATICAS Y MEDICINALES DE IMPORTANCIA ECONOMICA
CARACTERIZACION DE HONGOS FITOPATOGENOS DE PLANTAS AROMATICAS Y MEDICINALES DE IMPORTANCIA ECONOMICA
Salazar Arias Francisco Ramón, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Nuria Gomez Dorantes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades que ocasionan los hongos a las plantas son muy recurrentes y pueden llegar a ser fatales, pueden dañar las hojas, tallos y las raíces, ocasionando problemas en la absorción de nutrientes o afectando la fotosíntesis de la planta.
México ocupa el segundo lugar mundial en el registro de plantas de uso medicinal, el 90% de la población mexicana ha utilizado alguna de las 4,500 plantas medicinales registradas para el país, por lo menos una vez en su vida. Hay una amplia variedad de agentes patógenos que pueden dañar a las plantas y afectan plantaciones de importancia económica.
Existen pocos estudios sobre la identificación y caracterización de hongos fitopatógenos en plantas de importancia y uso medicinal, por lo que el objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de este grupo de fitopatógenos, mediante el aislamiento y caracterización de hongos patógenos a partir de tejidos de plantas aromáticas y medicinales con síntomas.
METODOLOGÍA
Muestreo. Se recolectaron plantas con diferentes síntomas en raíces, tallos y hojas, en viveros de los municipios de Morelia y Tarímbaro, se observaron en las hojas y tallos manchas de colores café, marrón, negro con halos de colores blancos-amarillentos, también síntomas como lo son el marchitamiento. También se observaron signos en los tejidos de las plantas, como son el micelio en hojas y tallos.
Aislamiento. Se utilizó el protocolo descrito por Agrios (2005), que consiste en desinfestar explantes con una solución de cloro comercial al 10% durante 1 min, se colocaron un total de 5 explantes en cajas Petri (100x15 mm) con los medios de cultivo: Papa-Dextrosa-Agar (PDA, Bioxon®) y Agua-Agar (AA, Bioxon®). Las cajas se incubaron a 25°C en oscuridad por un período aproximado de 3-5 días. Se realizaron transferencias de las colonias a nuevas cajas con medio PDA, incubándose a 23ºC en luz continua durante 5-10 días.
Purificación. La purificación de las colonias obtenidas se realizó mediante la técnica de punta de hifa descrita por Tutte (1969) con modificaciones en la concentración del agar (2%).
Caracterización. La caracterización morfológica del patógeno se realizó a partir de las estructuras formadas en las colonias obtenidas y purificadas. Se realizaron preparaciones usando potasio (KOH, 3%) se describieron las siguientes características morfológicas:
Micelio: septado o cenocítico, coloración, ramificaciones, apariencia de la colonia.
Esporas: forma, tamaño, coloración, presencia de septos u ornamentaciones.
Estructuras de reproducción: forma, tamaño, coloración.
Estas características se compararon con las descritas en la clave de Barnett y Hunter (1998), Braun y Cook (2012), así como en artículos científicos y bases de datos especializados (Fungal database)
Resultados preliminares
Se caracterizaron las siguientes colonias: 1) Albahaca (Ocimum basilicum), micelio abundante, coloración verde con anillos trasparentes uniformes tanto en el anverso como reverso, pero con unos bordes filamentoso y con textura terrosa, de acuerdo a la revisión de literatura corresponde al género Trichoderma sp., 2) Mejorana (Origanum majorana) micelio de textura algodonosa y de color crema y tiene bordes filamentosos con esporas oblongas similares al género Colletotrichum sp. 3) Manzanilla (Chamaemelum nobile), la colonia es blanquecina con tonalidades rosadas al paso de los días, esporas fusiformes, macro y microconidios que corresponden al género Fusarium sp., 4) Poleo (Mentha pulegium), colonia de coloración parda, con abundante micelio septado, esporas con septos transversales y longitudinales correspondientes al género Alternaria sp., 5) Epazote (Dysphania ambrosioides), se identificó una cenicilla con abundante micelio sobre las hojas y tallos, conidios oblongos, hialinos, micelio septado y hialino, con base en la revisión de literatura especializada las características corresponden al género Erysiphe sp.
CONCLUSIONES
Se detectaron y caracterizaron cinco hongos fitopatógenos a partir de cinco hospedantes vegetales, uno de los hongos es un patógeno obligado que no puede ser aislado en medios artificiales. Los géneros encontrados corresponden a los principales hongos fitopatógenos reportados como causantes de importantes pérdidas económicas. Es necesario continuar con más estudios al respecto en este grupo de plantas de gran relevancia medicinal, comestible de valor económico.
Referencias
Agrios, G.N.2005.Plant Pathology. 5a ed. Elsevier Academic Press, U.S.A. 398-401pp.
Barnett, H.L. y B.B. Hunter. 1998. Illustrated Genera of Imperfect Fungi. 4a ed.APS Press, St. Paul, Minnesota, USA. 217 pp.
Braun, U. y Cook, R. T. 2012. Taxonomic manual of the Erysiphales (powdery mildews). Utrecht: CBS-KNAW Fungal Biodiversity Centre, The Netherlands. 707 pp.
Salazar Arreola Deisy Esther, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Patricia Batres Mendoza, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL PARA ROBOT BIOINSPIRADO MEDIANTE SEñALES CEREBRALES EEG Y REDES NEURONALES SPIKING (SNN): UNA INTUITIVA INTERACCIóN GUIADA POR LA IMAGINACIóN MOTORA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL PARA ROBOT BIOINSPIRADO MEDIANTE SEñALES CEREBRALES EEG Y REDES NEURONALES SPIKING (SNN): UNA INTUITIVA INTERACCIóN GUIADA POR LA IMAGINACIóN MOTORA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Hernández Hernández Luis Angel, Instituto Tecnológico de Puebla. Salazar Arreola Deisy Esther, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Patricia Batres Mendoza, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El control de robots bioinspirados mediante el análisis de bioseñales Electroencefalográficas (EEG) en la actualidad constituye un campo de estudio en constante crecimiento, que involucra la participación de diversas disciplinas de investigación, interconecta las áreas de la neurociencia, la robótica y el procesamiento de señales. A medida que avanza la tecnología, cada vez aumenta la importancia de utilizar el funcionamiento que ejerce la actividad cerebral para permitir mayor interacción fluida y precisa entre los usuarios y los robots. Sin embargo, el desarrollo de sistemas de control fundamentados en las señales electroencefalográficas (EEG) cada día se enfrenta a retos significativos que limitan su viabilidad y utilidad en escenarios prácticos.
A nivel global, se estima que la cifra de personas que viven con algún tipo de discapacidad sobrepasa los mil millones, lo que representa aproximadamente un 15% de la población mundial [1]. La factibilidad de controlar robots mediante señales cerebrales se vislumbra como un enfoque potencial para otorgar una mayor autonomía y mejorar sustancialmente la calidad de vida de las personas afectadas [1].
A pesar de las necesidades existentes y el potencial impacto positivo de los sistemas de control basados en EEG para el control robótico, es de suma importancia abordar a fondo las limitaciones técnicas y desafíos que dificultan una implementación eficiente. La variabilidad y complejidad de las señales cerebrales y la necesidad de interpretar y clasificarlas adecuadamente para traducirlas en comandos de movimiento son cuestiones clave que deben abordarse de manera integral
METODOLOGÍA
La presente metodología tiene como objetivo abordar el desarrollo, implementación y evaluación de un sistema de control robótico basado en EEG. El proyecto se estructura de manera que abarca el diseño experimental, desarrollo de algoritmos, implementación de pruebas y sus limitaciones de forma bien estructurada y considerando los desafíos particulares del entorno:
Diseño experimental: el proceso experimental se divide en varias etapas.
a) Descripción del robot bioinspirado: Este trabajo está basado en el artículo "A FPGA-Based Neuromorphic Locomotion System for Multi-Legged Robots," que desarrolla un sistema neuromórfico en tarjeta de desarrollo FPGA Spartan 6 para generar patrones de locomoción para tres robots con patas (bípedo, cuadrúpedo y hexápodo). A continuación, se describen las características principales de los robots cuadrúpedo y hexápodo a los que se les implemento el algoritmo bioinspirado:
1. Forma y estructura: la estructura de los robots está diseñada por la empresa LINX MOTION, ambos robots están hecho de aluminio de alta calidad y están equipado con un sistema de servos de alto rendimiento que le permite caminar, correr, saltar y girar de forma rápida y precisa. En el caso del hexápodo cuenta con 18 grados de libertad y el cuadrúpedo con 12.
2. Mecanismos de Movimiento: los robots utilizan un sistema neuromórfico basado en una red neuronal artificial de tercera generación (Spiking Neural Network - SNN) que actúa como un Generador de Patrones Centrales (CPG). Los CPGs son un conjunto de neuronas que se encuentran en el sistema nervioso y son responsables de controlar y coordinar movimientos rítmicos y cíclicos. De esta manera, con la SNN los robots pueden realizar al menos tres tipos diferentes de patrones de locomoción: caminar, trotar y correr.
3. Sistemas de Control: El control se realiza mediante una placa Raspberry Pi 3B, que se conecta a una placa controladora de servos SSC32. La Raspberry Pi envía los patrones de locomoción para activar los servos en sincronía. La configuración de los parámetros del CPG se realiza mediante una metodología basada en Gramáticas Evolutivas (GE), que permite definir las conexiones y pesos presinápticos de las neuronas.
b) Desarrollo de algoritmos de procesamiento de señales: Esta fase se encargó de realizar la comunicación entre la computadora y la Raspberry Pi, para realizar la adquisición de señales EEG a través del dispositivo Emotiv Epoc, y el protocolo OSC (Open Sound Control) para comunicar y transmitir los datos de imaginación de movimientos en tiempo real. Así, esta fase consistió en la preparación del Entorno, la verificación de conexión de Red, la configuración del Servidor OSC en la Computadora, la configuración del Cliente en la Raspberry Pi, la implementación del Control de Sistema, las pruebas y ajustes, así como la documentación y mantenimiento.
c) Implementación y pruebas: finalmente se realizó la integración de todo el sistema para llevar a cabo la implementación del control de un robot hexápodo utilizando una red neuronal.
CONCLUSIONES
El desarrollo de un sistema de control robótico basado en EEG para robots bioinspirados es una tarea compleja y multidisciplinaria que tiene el potencial de tener un impacto significativo en la vida de las personas con discapacidades motoras y en la sociedad en general. La metodología presentada aquí proporcionó un marco para abordar este desafío, involucrando etapas de diseño experimental, desarrollo de algoritmos, implementación, pruebas y consideraciones éticas que facilitaron el desarrollo de un sistema de control para un robot bioinspirado basado en señales cerebrales EEG y redes neuronales pulsantes (SNN) que con mayor implementación práctica podría dirigirse a que personas con discapacidad motora puedan controlar con alto índice de fluidez cualquier dispositivo utilizando la imaginación motora.
Con un enfoque cuidadoso en cada una de estas etapas y una consideración crítica de las limitaciones y desafíos potenciales, este proyecto representó una oportunidad emocionante para avanzar en el campo de la robótica bioinspirada. La colaboración entre diferentes campos como la neurociencia, la robótica, la informática y la ingeniería es esencial para lograr el éxito en este emprendimiento.
Salazar Carra Danael, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Ofelia Escobar Sánchez, Universidad Autónoma de Sinaloa
ECOLOGíA TRóFICA DE TIBURONES Y RAYAS
ECOLOGíA TRóFICA DE TIBURONES Y RAYAS
Cruz Cárdenas Litzy Maritssa, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Jiménez Márquez Alejandra, Universidad de Guadalajara. Piedra Núñez Alejandra, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Salazar Carra Danael, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Ofelia Escobar Sánchez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los elasmobranquios son una subclase dentro de los condrictios que se conforma por tiburones y rayas. Dichos organismos son de suma importancia en la red trófica por su importante papel como mesodepredadores y como depredadores tope, ocupando los últimos eslabones de la cadena trófica, por lo tanto, el estudio de la ecología trófica de estos organismos aporta conocimiento esencial del funcionamiento del ciclo trófico en los ecosistemas marinos, al proporcionar información sobre su dieta, nivel trófico, estrategia alimenticia, interacciones inter e intraespecíficas, etc.
Si bien, el tema abordado durante este verano de investigación corresponde a tiburones y rayas, es importante tener conocimiento y poder identificar diversos grupos taxonómicos debido a que en el estudio de la ecología trófica se analiza el contenido estomacal de estos grandes depredadores, cuya dieta puede incluir desde poliquetos hasta mamíferos marinos.
El estudio y análisis de contenido estomacal es una estrategia importante cuando se habla de ecología trófica, este consiste en la identificación y cuantificación de las especies que han sido consumidas por otros organismos como los ya mencionados depredadores, por lo cual es necesario tener conocimiento no solo de tiburones y rayas, sino también de peces óseos, calamares, crustáceos, entre otros organismos marinos. Así mismo, uno de los aspectos más importantes en la ecología marina es el impacto de las actividades humanas en los elasmobranquios, que va desde la pesca ilegal de los ejemplares hasta la sobrepesca de las especies de las cuales se alimentan, lo cual afecta gravemente en los ciclos vitales de estas especies. Por lo tanto, los estudios sobre la ecología trófica de tiburones y rayas son fundamentales para la regulación y conservación de estas especies que son capturadas con fines comerciales y cuya disminución poblacional podría fracturar la salud y el equilibrio actual de nuestros océanos.
METODOLOGÍA
Primeramente, se inició con una identificación de peces óseos mediante la obtención de muestras donadas por la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Esto con el fin de relacionarse con uno de los grupos taxonómicos principales en la dieta de los elasmobranquios. Para lo anterior, se utilizó la Guía FAO para la Identificación de Especies para los Fines de Pesca. Posteriormente, estos peces fueron disectados para extraer el estómago y así revisar el contenido estomacal, índice de llenado y digestión, así como extracción de otolitos.
Asimismo, se obtuvieron estómagos de tiburones proporcionados por CONAPESCA de las especies Alopias pelagicus, Sphyrna lewini, Sphyrna zygaena y Carcharhinus falciformis. Estos estómagos fueron pesados antes y después de abrirlos para calcular el índice de llenado de Braccini y Pérez (2005). En la incisión de cada estómago, se extrajo el contenido estomacal, cuyos componentes alimenticios fueron separados, cuantificados y categorizados. Esta categorización consiste en asignar el estado de digestión de las presas de acuerdo con Olson y Galván (2002). De igual manera se obtuvieron ejemplares completos de rayas donadas por CONAPESCA de las especies Hypanus dipterura, Urotrygonidae rogersi y Narcine vermiculatus, las cuales se identificaron y se les realizaron incisiones ventrales para la obtención de los estómagos y su revisión, siguiendo el mismo procedimiento anteriormente mencionado.
Finalmente, el contenido estomacal obtenido de los estómagos se separó en charolas y se dividió en distintas bolsas con sus respectivas etiquetas. Todas las presas fueron almacenadas congeladas, hasta su proceso de identificación. Cabe mencionar que, muchas presas presentan un estado avanzado de digestión, por lo que se utilizaron diversas guías de identificación de presas potenciales basadas en el conteo vertebral de los esqueletos de peces óseos, otolitos y picos de calamares.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se recalcó el papel fundamental que desempeñan los tiburones y rayas en el equilibrio del ecosistema. Al analizar el contenido estomacal de los tiburones se comprendieron las diferentes estrategias de alimentación y comportamiento que tienen estos depredadores marinos. La disección de las rayas nos permitió conocer su morfología y características únicas entre especies, así como la observación del dimorfismo sexual entre machos y hembras con los gonopterigios.
En términos de conservación, durante las clases se habló sobre el impacto de la sobreexplotación, la pesca ilegal y la degradación del hábitat, las cuales representan una amenaza significativa para la supervivencia de los elasmobranquios. A lo largo del Pacífico mexicano se utilizan estos organismos con fines de alimentación, recreación, turismo, medicina etc. Por lo tanto, es fundamental la implementación de estrategias efectivas de conservación y regulación pesquera para garantizar la preservación de especies con interés comercial.
Salazar Castro Julio Cesar, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío
ESTUDIO COMPARATIVO DE 3 SISTEMAS DE DIAGNóSTICO DE LESIONES PERIAPICALES Y SU EFICACIA EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGíA
ESTUDIO COMPARATIVO DE 3 SISTEMAS DE DIAGNóSTICO DE LESIONES PERIAPICALES Y SU EFICACIA EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGíA
Aleman Reyes Adolfo, Universidad de Guadalajara. Salazar Castro Julio Cesar, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La periodontitis apical es una consecuencia de una infección en el conducto radicular, caracterizada por inflamación y destrucción de los tejidos perirradiculares, como resultado de la interacción entre microorganismos y la respuesta inmune del huésped. Existen diferentes métodos para el diagnóstico oportuno de una lesión periapical: Strindberg en 1956 diseña un modelo de evaluación de lesiones periapicales por medio de radiografías que determina la ausencia o presencia de periodontitis apical. En 1986, Orstavik propone una versión que consiste en 5 categorías que califican la inflamación periapical y las puntuaciones de 2 a 5 representan enfermedad. Reit y Gröndahl establecieron en 1983 un sistema de puntuación cualitativo nominal que determina si el diente está enfermo o no, dejando que el observador cuantifique en una escala de calificación, la certeza de su respuesta con respecto a la presencia o ausencia de una señal de lesión.
Existe poca información de la eficacia de los sistemas de diagnóstico periapical en estudiantes de odontología. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio es determinar y comparar la eficacia de 3 sistemas de diagnóstico de lesiones periapicales de uso en estudiantes de odontología.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de 120 Historias Clínicas (HC), de pacientes que acudieron a la clínica de Endodoncia de la Universidad La Salle Bajío, se incluyeron HC completas, de ambos géneros, en edad entre los 14-79 años, que tuvieran la firma del consentimiento informado para la realización de investigaciones en el área. Se excluyeron HC de pacientes a los cuales se les realizó retratamiento de conductos y/o aquellas que tuvieran radiografías mal tomadas o de baja calidad. Se eliminaron HC que durante la evaluación clínica y/o radiográfica no se pudieran medir las variables de interés del estudio. A las radiografías se les evaluó la presencia de lesión periapical utilizando los siguientes índices. El Índice de Strindberg se mide como 1. Sano (ausencia de PA) 2. Casos inciertos 3. Enfermo (presencia de PA). El Índice de Orstavik, consiste en cinco categorías, cada una de las cuales se corresponde con un escalón de una escala ordinal: 1. Estructuras periapicales normales; 2. Pequeños cambios en la estructura ósea; 3. Cambios en la estructura ósea con pérdida mineral; 4. Periodontitis con una zona radiolúcida bien definida; 5. Periodontitis severa con características de exacerbación. Índice de Reit y Gröndahl, los criterios e instrucciones se adhirieron a: 1. Destrucción periapical del hueso definitivamente no presente; 2. Destrucción periapical del hueso probablemente no presente; 3. Inseguro; 4. Destrucción periapical del hueso probablemente presente; 5. Destrucción periapical del hueso definitivamente presente.
Para comparar la efectividad de los sistemas de diagnóstico se trabajó con 2 estudiantes de licenciatura y 2 especialistas en endodoncia con 5 años de experiencia, quienes evaluaron durante 2 meses los diferentes índices. Los datos que se recopilaron del examen clínico de cada paciente fueron edad, género, condición sistémica, órgano dental tratado, diagnóstico pulpar, diagnóstico periapical y tratamiento efectuado.
CONCLUSIONES
La edad promedio de los sujetos fue de 49 años, siendo el sexo femenino el más predominante.
Los sistemas que se evaluaron para determinar el diagnóstico de lesiones periapicales permite que los alumnos en proceso de formación odontológica identifiquen daños en las estructuras de soporte del diente, similar a lo que identifica un especialista en el área con más de cinco años de experiencia.Por tanto, son métodos aplicables a la práctica odontológica estudiantil.
Salazar Cruz Patricia, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dra. Nancy Yamile Acelas Soto, Universidad de Medellín
ELIMINACIóN DE ACETAMINOFéN PRESENTE EN AGUAS, MEDIANTE EL USO DE CáSCARA DE CAFé ACTIVADAS.
ELIMINACIóN DE ACETAMINOFéN PRESENTE EN AGUAS, MEDIANTE EL USO DE CáSCARA DE CAFé ACTIVADAS.
Chávez Ruiz Emiliano, Universidad de Guadalajara. Salazar Cruz Patricia, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dra. Nancy Yamile Acelas Soto, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al exponencial crecimiento de la población humana y los efectos que esta provoca, se ha incrementado la contaminación de diversas fuentes de agua (Hu Yuan, 2023). Un ejemplo de estos contaminantes son los fármacos, los cuales entran a masas de agua a través de diversas fuentes. El acetaminofén es un analgésico usado para aliviar dolores, malestares y fiebres, el cual no requiere prescripción médica, lo que lo vuelve sumamente usado (Ghanbari F. et al, 2021). Así mismo el café genera una inmensa cantidad de subproductos como la cáscara de café (CH) la cual ha sido usada de manera exitosa para la remoción de fármacos en agua, la creación de carbón activado con hidróxido de potasio (KOH) produce materiales con alto grado de mesoiporosidad y gran cantidad de microporos mejorando de manera considerable las capacidades adsorbentes de los materiales (Yang H. et al, 2017), es de ahí que se podría especular que el carbón activado creado a partir de cáscara de café y activado con KOH podría ser un material con buenas capacidades para remoción de fármacos.
METODOLOGÍA
Se analizó la capacidad de adsorción del acetaminofén (ACE) usando carbón activado a base de cascarilla de café activado con KOH como material adsorbente. Para la construcción de las isotermas se realizaron pruebas de adsorción variando concentraciones iniciales de soluciones de ACE, desde 10 hasta 100 mg/L con intervalos de 10 mg/L, a las cuales se les coloco una cantidad de 0.0250 g de cascarilla de café activado con KOH en 100 ml de la solución, para después medir pH inicial y poner en agitación a 200 RPM durante 3 horas. Después de este tiempo se filtró para poder medir la concentración final en un espectrofotómetro UV-Visible y su pH final de cada una de las soluciones.
Para evaluar el comportamiento termodinámico para la adsorción de ACE en cascarilla de café activada con KOH (CH-KOH), se llevaron a cabo experimentos de adsorción tipo batch con una agitación a 300 rpm utilizando 0.025 g de CH-KOH en diferentes soluciones a 40 ppm de 100 ml de CIP y ACE, tomando muestras a distintos intervalos de tiempo en un periodo de 120 minutos para el cálculo de datos cinéticos a 5, 15, 25, 35 y 45 °C.
Para efecto de la matriz se llevó a cabo la adsorción de dos fármacos CIP y ACE con cáscara de café con KOH, evaluándose en agua residual y orina. Para la preparación de la matriz de agua residual hospitalaria se realizó un experimento con Ciprofloxacina como contaminante principal y otro de Acetaminofén como contaminante principal, para ambos casos se utilizaron diferentes reactivos para la preparación de la solución.
CONCLUSIONES
El isoterma se ajustó a ambos modelos, tanto el de Freundlich, como el de Langmuir, además de que para este fármaco presenta una capacidad de remoción de casi un 50%.
La adsorción puede no ser muy sensible al rango de temperatura experimental. El valor bajo ( Ea < 42 kJ/mol) indica que la adsorción es física. La energía de activación negativa implica que la tasa de adsorción disminuye con el aumento de la temperatura, lo que conduce a una reducción en la probabilidad de que las moléculas que chocan sean capturadas por el adsorbente. Este valor negativo también sugiere que las barreras energéticas están ausentes en este proceso (Potgieter et al., 2021).
La activación de la cascarilla de café con KOH tuvo un mejor proceso de adsorción que simplemente la cascarilla de café. Lo anterior debido a que la activación con KOH produce que el área de la misma se vuelva porosa y áspera, lo que es beneficioso para aumentar el área de contacto y la transferencia de masas durante la reacción reductora de oxígeno. La matriz de orina mostró el menor porcentaje de remoción, mientras que la solución de agua pura con solo ACE presentó los mayores grados de remoción.
Se puede concluir que el carbón activado (con hidróxido de potasio) síntetizado a partir de deseños agroinsdustriales de la producción de café demuestra buena capacidad para ser usado en la adsorción de ciprofloxacina y acetaminofén, se concluye que la activación con KOH aumentó el área de contacto en la cascarilla de café y su capacidad de carga eléctrica en matrices acuáticas, se obtuvieron niveles de adsorción óptimos para valores de pH de entre 2 y 8, se concluye que el proceso de adsorción ejercido por el material se da a través de fenómenos fisícos
Salazar Diaz Samuel, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC
Asesor:Dr. Jorge Organista Nava, Universidad Autónoma de Guerrero
DESARROLLO DE LIPOPLEXES PARA EL SILENCIAMIENTO DE ABCG2
DESARROLLO DE LIPOPLEXES PARA EL SILENCIAMIENTO DE ABCG2
Salazar Diaz Samuel, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC. Asesor: Dr. Jorge Organista Nava, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer cervical (CC) es la segunda neoplasia con mayor incidencia en mujeres en México, al igual que para el estado de Guerrero, donde se ha reportado con una prevalencia del 24,9% en mujeres. El CC es una enfermedad multifactoral, la cual es tratada principalmente quimioterapia y radioterapia, sin embargo, los tratamientos convencionales presentan una alta toxicidad y efectos adversos en células sanas, además se ha observado que mujeres con CaCU presentan resistencia a múltiples fármacos (MDR), esto debido a una sobre expresión del transportador ABCG2, el cual es altamente expresado en células troncales tumorales (CTC).
Por tanto, el desarrollo de lipoplexes siRNA-ABCG2 surge como una alternativa de tratamiento no tóxico, dirigido a las CTC del CC. A demás con este tratamiento se busca reducir los efectos secundarios en las pacientes.
Teniendo en cuenta lo anterior, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Los lípidos 1,2-dioleoil-3-trimetilamonio-propano (DOTAP), 1,2-dioleoil-sn-glicero-3-fosfoetanolamina (DOPE) y colesterol (CHOL), permitirán obtener buenas características de liposomas cargados con siRNA ABCG2?.
METODOLOGÍA
Los lipoplexas fueron preparados utilizando DOTAP, DOPE y CHOL, por el método de rehidratación de la bicapa lipídica. Los lipoplexas fueron caracterizados en el equipo Malvern Zetasizer (Nano ZS, Malvern Instruments, United Kingdom).
Para conocer la eficiencia de acoplamiento del siRNA al liposoma se realizó un ensayo en gel de retardación en gel de agarosa y un ensayo de Quant-iT RiboGreen RNA (Sigma-Aldrich) se utilizó para cuantificar la cantidad de siRNA unido al liposoma, de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
CONCLUSIONES
Los liposomas blancos y los lipoplexes tuvieron un tamaño promedio de 94.14 ± 0.32 nm (media ± desviación estándar) y 92.21 ± 0.57 nm, respectivamente. Un índice de polidisperción (PDI) de 0.20 ± 0.003 para el liposoma blanco y 0.25 ± 0.009 para los lipoplexes. Un potencial Z de 68.7 ± 18.2 mV para liposoma blanco y para los lipoplexes un 56.7 ± 1.45 mV.
En el gel de agorsa no se observan fragmentos de siRNA en el carril donde se depositó la muestra con lipoplexes. Sin embargo, el ensayo Quant-iT RiboGreen RNA mostro un porcentaje de siRNA unido al liposoma fuel del 80%. Lo que indica que el 20% de siRNA restante no acoplado, es muy poco para observarse en el gel al ser una metodología cualitativa poco rigurosa.
De acuerdo a los resultados obtenidos preliminarmente, los lipoplexes mostraron tener buenas características fisicoquímicas, lo que lo hace un buen nanotransportador.
Salazar Espinosa Osvaldo Daniel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara
USO PATOLóGICO DEL INTERNET. “DISMORFIA CORPORAL POR REDES SOCIALES Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA”
USO PATOLóGICO DEL INTERNET. “DISMORFIA CORPORAL POR REDES SOCIALES Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA”
Salazar Espinosa Osvaldo Daniel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El impacto que tiene el uso patológico del internet en las nuevas generaciones puede ser significativamente negativo y perjudicial para diversos aspectos en su vida, entre ello, se puede encontrar que hay un impacto significativo en la autoestima y autoconcepto, a su vez, el uso de redes sociales sin ciertas restricciones puede generar trastornos mentales como la dismorfia corporal que puede conllevar a otros trastornos de la conducta alimentaria (TCA). En esta investigación estudiaremos las relaciones que hay entre el uso de redes sociales y la dismorfia corporal y como puede desencadenar un TCA en los usuarios que padecen una adicción a las redes sociales, a raíz de la pandemia por COVID-19 hubo un incremento en el uso del internet y con ello el uso de las redes sociales, lo que ocasionó que muchas personas de la población pasaran más tiempo en las RS.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se desarrolló mediante una perspectiva cualitativa basada en la técnica etnográfica digital para la recolección de información, dicha recolección de información consistió en una búsqueda sistemática de investigaciones recientes basado en la búsqueda de palabras clave como: dismorfia corporal, trastorno de la conducta alimentaria, uso patológico de redes sociales, relación entre el uso de redes sociales y los trastornos de la conducta alimentaria, asociación del uso de internet con la autoestima, dicha información fue extraída de buscadores como Google académico, Sci-Hub y Scielo
CONCLUSIONES
Se puede concluir que existe una relación compleja entre la dismorfia corporal y las redes sociales como Snapchat, Instagram y TikTok. Estas plataformas pueden contribuir a la aparición y agravamiento de la dismorfia corporal debido a la exposición constante a imágenes idealizadas y a la presión social para cumplir con estándares poco realistas. Sin embargo, es importante recordar que las redes sociales no son la única causa de este trastorno y que se deben tomar medidas para promover una percepción saludable del cuerpo y una relación equilibrada con las redes sociales. la dismorfia corporal y los trastornos de la conducta alimentaria están interrelacionados y pueden influenciarse mutuamente. La preocupación obsesiva por la apariencia física y la imagen corporal distorsionada son características comunes en ambas condiciones.
Salazar Esquer Karen Alicia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Lizbeth Soto Soto, Universidad Vizcaya de las Américas
IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS REFERENTES AL IVA E ISR DE LAS PERSONAS FíSICAS Y MORALES.
IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS REFERENTES AL IVA E ISR DE LAS PERSONAS FíSICAS Y MORALES.
Salazar Esquer Karen Alicia, Universidad Vizcaya de las Américas. Saucedo Alcantar Beisy Marlen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Lizbeth Soto Soto, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se han establecidos las características que debe reunir un buen sistema tributario, la estructura tributaria en México está alejada de los principios de equidad, neutralidad, justicia, eficiencia. La violación de estos principios básicos de la tributación ha llevado al sistema tributario mexicano a problemas estructurales que se han reflejado en incrementos sustantivos de la evasión fiscal. Existe la necesidad de comprender a fondo la estructura, el impacto y la eficacia de estos impuestos, así como su contribución a los objetivos fiscales y socioeconómicos.
Después de esta problemática surge la siguiente pregunta ¿Cuál es el impacto relativo de los impuestos directos e indirectos en la equidad fiscal y el desarrollo económico, y como pueden ser diseñados y administrados de manera efectiva para lograr un sistema tributario más justo y promover el crecimiento económico sostenible?
METODOLOGÍA
Para esta investigación utilice el método cualitativo ya que según (Piza Burgos, Amaiquema Márquez, & Beltrán Baquerizo, 2019) Los métodos utilizados para la investigación cualitativa engloban diferentes técnicas para conseguir información que han dejado una clara evidencia de su conveniencia para conocer, aprender e instruirse sobre la vida de las personas, su comportamiento, las relaciones sociales, los sistemas de reproducción, etc. Incluyen además diversidad de técnicas y procedimientos.
Elegí este método porque permite tener una compresión más profunda y detallada de las percepciones, opiniones y experiencias de los participantes con respecto a los impuestos indirectos y directos. Se enfoca en la experiencia de cada contribuyente, así como en la administración de su economía, así es más fácil adaptar las preguntas a través de cuestionarios donde se pueden utilizar preguntas cerradas con opciones múltiples para facilitar la obtención de datos de una muestra significativa, así mismo permite comparar respuestas de los participantes de manera sistemática y objetiva. Una ventaja de este método es que los participantes pueden registrarse de una manera anónima, lo que pueda facilitar a responder más cómodos sobre temas sensibles como los impuestos y finanzas personales.
Para esta investigación se diseñó un cuestionario con diez preguntas en relación a los impuestos indirectos y directos utilizando un formulario de google forms. Se aplicó a once personas de distintos grupos socioeconómicos, donde los contribuyentes eran estudiantes, trabajadores y empresarios o dueños de negocios. Se seleccionó a este tipo de personas ya que, por sus actividades económicas la cuales pueden influir en su percepción y relevancia de los impuestos en sus vidas. La administración del cuestionario se llevó a cabo digitalmente, permitiendo una recopilación eficiente de datos. Es importante tener en cuenta que, debido al tamaño relativamente reducido de la muestra, los resultados deben ser considerados como indicativos y no necesariamente generalizables a una población más amplia.
CONCLUSIONES
Los resultados fueron favorables ya que el 90% tienen conocimientos sobre los impuestos del IVA e ISR ya que sus actividades económicas se reflejan en esos impuestos, solo que no lo relacionan o identifican bien a cuáles son los indirectos y directos. La mayoría de los contribuyentes no está de acuerdo que es progresivo el impuesto del ISR ya que su recaudación no está bien distribuida. Por otro lado, tenemos la mitad de los encuestados que opinan que el pago del IVA es justo para todos los contribuyentes, pero podría ser menos el impuesto que deberían de pagar, y teniendo la otra mitad que no están de acuerdo a la aportación de este impuesto.
En conclusión, la investigación sobre los impuestos directos e indirectos ha proporcionado una visión profunda y general de la complejidad de los sistemas fiscales en el ámbito económico y social. A lo largo de este estudio, se ha explorado la interacción entre los impuestos y los diversos aspectos de la sociedad, desde la equidad fiscal hasta el impacto en la inversión y el consumo. Los resultados y hallazgos obtenidos revelan la importancia fundamental de los impuestos en la financiación gubernamental, la redistribución de la riqueza y la promoción del desarrollo económico.
Los impuestos directos, como el Impuesto Sobre la Renta (ISR), han demostrado ser herramientas cruciales para la progresividad y la redistribución de la riqueza. Su impacto en los diferentes estratos de la sociedad se refleja en la capacidad de los gobiernos para financiar servicios públicos esenciales y programas de bienestar social. Además, la percepción de la justicia fiscal se ha destacado como un factor influyente en la aceptación y cumplimiento de estos impuestos por parte de los contribuyentes.
Por otro lado, los impuestos indirectos, especialmente el Impuesto al Valor Agregado (IVA), tienen un papel significativo en la recaudación de ingresos estatales y en la regulación del consumo. A pesar de su naturaleza regresiva, es crucial evaluar su impacto en la distribución de la carga tributaria y considerar posibles medidas para mitigar su impacto desproporcionado en los estratos de ingresos más bajos.
Las conclusiones obtenidas de esta investigación pueden proporcionar una base sólida para la toma de decisiones de política fiscal. Las recomendaciones surgidas de los resultados pueden informar reformas tributarias que busquen mejorar la equidad, la eficiencia y la transparencia en los sistemas fiscales. Asimismo, este estudio subraya la importancia de una educación fiscal efectiva para aumentar la comprensión pública sobre la función y el impacto de los impuestos en la sociedad.
Salazar Felix Clarissa Aracely, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Alejandra Macías García, Universidad Autónoma de Occidente
HáBITOS ALIMENTICIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIóN, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
HáBITOS ALIMENTICIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIóN, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
Angulo Allanares Cindy Carolina, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Leal Jesús América, Universidad Autónoma de Occidente. Salazar Felix Clarissa Aracely, Universidad Autónoma de Occidente. Valdez Rendon Ana Cristina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Alejandra Macías García, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha destacado que la población universitaria es un grupo especialmente vulnerable desde el punto de vista nutricional, ya que se caracteriza por saltarse comidas con frecuencia, picar entre horas, tener preferencia por comida rápida y consumir alcohol frecuentemente. El periodo de estudios universitarios suele ser el momento en que los estudiantes asumen por primera vez la responsabilidad de su comida. Por tanto se trata de un periodo de educación crítico para el desarrollo de hábitos dietéticos que tienen mucha importancia en la futura salud. 1
El nivel de conocimiento en temas relacionados con alimentación y nutrición es un importante determinante de los hábitos de consumo alimentario a nivel individual. Es lógico pensar que cuanto mayor sea la formación en nutrición del individuo, mejores serán sus hábitos alimentarios. Sin embargo, a medida que el individuo adquiere autonomía para decidir comidas y horarios, los factores sociales, culturales y económicos, además de las preferencias alimentarias, van a contribuir al establecimiento y al cambio de un nuevo patrón de consumo alimentario de manera importante.
Estudios epidemiológicos muestran que aunque la población está informada y conoce los conceptos básicos de una dieta saludable, estos conocimientos no se traducen en consumos reales de alimentos que formen parte de una dieta equilibrada. No se ponen en la práctica los conceptos aprendidos. 2
Los jóvenes universitarios no practican hábitos alimentarios saludables. Su alimentación se caracteriza por ser poco variada y de baja calidad nutricional, con un alto consumo de dulces, grasas y comidas rápidas y ultraprocesadas, frente a una baja ingesta de frutas y verduras. Asimismo, se muestra que los hábitos alimenticios no adecuados tienen una alta incidencia en la salud, tales como sobrepeso, enfermedades cardiovasculares y Diabetes. Es sabido que la juventud es una etapa decisiva para promover la salud y generar estilos de vida. Por otro lado, el acceso a la universidad supone un cambio importante en el individuo que puede repercutir en su estilo de vida. Todo ello convierte a este segmento de la población en un grupo especialmente vulnerable desde el punto de vista nutricional. Es por ello que consideramos importante conocer los hábitos de vida de los estudiantes para promover hábitos y estilos de vida saludables 4.
Siendo México uno de los países que ocupa los primeros lugares en obesidad 3, es de gran importancia determinar los hábitos y conductas alimenticias que tienen los estudiantes que ocupan las aulas de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave, Sinaloa, y contribuir para ampliar el conocimiento sobre este grupo poblacional, para implementar acciones pertinentes que ayuden a mejorar el estilo de vida, por medio del análisis de sus hábitos y su relación con distintas patologías.
METODOLOGÍA
Se realizará una investigación en estudiantes universitarios para analizar los Hábitos Alimenticios, mediante el Cuestionario para Evaluar Conductas y Hábitos Alimentarios en Estudiantes de Educación Superior (Díaz et al., 2019)11.
CONCLUSIONES
Al elaborar esta investigación nos pudimos dar cuenta a través de la muestra encuestada de 233 estudiantes de la Licenciatura en Nutrición, Unidad Regional Guasave, de los semestres 2do, 4to, 6to y 8vo. Los cuales cuentan con una edad de entre los 18 y 34 años, el 19.3% corresponde al sexo masculino mientras que el 80.7% son de sexo femenino.
El 91% consume comida chatarra durante la semana siendo del total de la muestra encuestada 211 estudiantes, esto por falta de tiempo que tienen los mismos, la mayoría de los estudiantes son originarios de comunidades, las prisas, el transporte para el traslado también tiene gran impacto y el tiempo que éste conlleva para posicionarse de un lugar a otro, todo esto influye para que los estudiantes no coman despacio y en un tiempo razonable, de la muestra encuestada 175 estudiantes no lleven a cabo esta técnica arrojando un 75% de la población.. Así mismo la falta de actividad física esta cada día mas ausente por las múltiples actividades que realizan los estudiantes universitarios, así como también 216 estudiantes, arrojando un porcentaje del 93% no realizan una colación dentro de sus horarios de comida, lo cual es importante estipular horarios de comida para mantener un peso saludable.
El 92% de la muestra con un total de 216 estudiantes pasan sentados entre 1 y 9 horas, por lo tanto, no realizan ningún tipo de actividad física por lo que la obesidad y las enfermedades van cada día en aumento. Es importante mencionar que debido a la región donde nos encontramos el 91% de la muestra encuestada consume una gran cantidad de alimentos a base de cereales, arrojando un total de 213 estudiantes.
Así mismo se concluye que es sumamente importante conocer los hábitos alimenticios, especialmente en Estudiantes Universitarios de la Licenciatura en Nutrición, Unidad Regional Guasave y poder utilizar estrategias para concientizar a los mismos a adquirir hábitos alimenticios saludables, que prevengan enfermedades crónico-degenerativas y mejoren la salud.
Salazar Fernandez Maricielo del Carmen, Universidad César Vallejo
Asesor:Mg. Maribel del Carmen Salgado Pertuz, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
RECICLAJE TéRMICO COMO ESTRATEGIA DE REUTILIZACIóN DE RESIDUOS PLáSTICOS Y FIBRAS VEGETALES DE LA ACTIVIDAD BANANERA EN EL CENTRO ACUíCOLA Y AGROINDUSTRIAL DE GAIRA
RECICLAJE TéRMICO COMO ESTRATEGIA DE REUTILIZACIóN DE RESIDUOS PLáSTICOS Y FIBRAS VEGETALES DE LA ACTIVIDAD BANANERA EN EL CENTRO ACUíCOLA Y AGROINDUSTRIAL DE GAIRA
Cruz Rodriguez Diana, Instituto Tecnológico de Pachuca. Ortiz Flores Damaris Itzel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Salazar Fernandez Maricielo del Carmen, Universidad César Vallejo. Asesor: Mg. Maribel del Carmen Salgado Pertuz, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria del plástico ha aumentado su nivel de producción significativamente, generando cerca de 400 millones de toneladas por año, sin embargo, solo el 9% es reciclado mientras que la disposición final de 19 a 23 millones de toneladas de plásticos termina en botaderos.
Cada año Colombia genera 1.400.000 toneladas de plástico al año en todas sus presentaciones, cientos de toneladas de estos residuos terminan en los ríos y mares del país. El Magdalena Santa Marta emite una carga estimada de 16.700 toneladas de plásticos por año que terminan en el Mar Caribe.
En el Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira (CAAG), hay gran demanda de botellas PET (Polietileno Tereftalato) generado por el consumo de aprendices, funcionarios e instructores en promedio 1.689 usuarios que producen 4.720 kg anuales de residuos sólidos aprovechables; entre ellos un 62% de plásticos (Informe Mediciones 2022 Sistema de Gestión Ambiental CAAG). Debido a esto, se ha generado una problemática, ya que existe una incorrecta disposición de los residuos sólidos e inexistencia de estrategias que hagan transformación o reaprovechamiento a los residuos generados.
METODOLOGÍA
La Metodología planteada se fundamenta en los planteamientos de las Normas: ASTM D1037: 12 y la Norma ASTM D143-21; que, aunque no son directamente aplicadas a madera plástica, son desarrolladas para madera y se realizará una adaptación del método para obtener resultados confiables en el prototipo.
Clasificación de residuos
Para dar inicio al desarrollo del proyecto, se recolectaron residuos plásticos pertenecientes a tres tipos diferentes de clasificación; Polietileno Tereftalato (PET), Poliestireno (PS) y Polipropileno (PP). Dichos residuos se obtuvieron de los contenedores de reciclaje ubicados dentro del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira. Posteriormente se extrajeron las etiquetas y las tapas de las botellas de PET que fueron recolectadas; para después realizar la reducción de tamaño de los envases de PET, las bolsas de PS y los fragmentos de LDPE, de esta forma se obtuvieron piezas plásticas de aproximadamente 1cm X 1cm.
Limpieza y desinfección de residuos plásticos
Previamente, se realizó la limpieza y desinfección de los diferentes tipos de plásticos de forma mecánica (frotar y enjuagar con agua) y química (utilización de agua, detergentes y detergentes enzimáticos para reducir la carga microbiana y partículas de polvo).
Recolección de la fibra vegetal de banano
Se recolectaron dos vástagos de banano de 6 y 9 meses de edad ubicados en el CAAG, los cuales fueron trasladados al centro de acopio en donde se realizó el acondicionamiento de la fibra vegetal de banano, separando las capas de fibras del vástago. Posteriormente, dichas capas fueron distribuidas sobre una superficie plástica y se dejaron a temperatura ambiente durante 48 horas para eliminar la humedad.
Secado de la fibra vegetal de banano
Después de las 48 horas el vástago pasó por un proceso de cortado, el cual se llevó a cabo con ayuda de equipos manuales con la finalidad de obtener trozos de 10 a 15 cm de longitud para posteriormente, poderse colocar en charolas de acero inoxidable que se colocaron dentro de un horno de secado ubicado en la planta de alimentos del CAAG. El proceso de secado se realizó durante 8 horas a una temperatura de 45°C.
Pruebas Fisicoquímicas
Para realizar los cálculos de humedad se utilizó un método de pesaje, en donde se tomaron muestras de la fibra de banano recién cortada y se colocaron en un horno a 105°C durante 8 horas y se calculó el % Extracto seco e indirectamente el % Humedad, este procedimiento se repitió 2 veces para poder sacar un promedio. Adicionalmente se realizó en un equipo analizador de humedad halógeno localizado en el laboratorio de físico química, en donde se sometieron 2.742 g de muestra de fibra de banano en el equipo a 105°C durante 15 minutos y se obtuvo una humedad de 93.64%, siendo el promedio final de humedad de 94.26%.
Pruebas Microbiológicas
Se realizaron pruebas microbiológicas a la materia prima empleada, con el propósito de conocer qué microorganismos se encuentran presentes en los materiales que se manipulan durante el proceso. Se utilizaron dos medios de cultivos: Agar Cromocult en la primera prueba microbiológica y Agar nutritivo para la segunda prueba, asimismo se procedió a realizar diluciones seriadas con agua peptonada utilizando muestras de la materia prima a trabajar.
Pulverización de fibra vegetal de banano
Al tener obtener fibras vegetales desecadas se procedió a triturar con ayuda de un triturador de mandíbulas ubicado en el laboratorio de ciencias ambientales se redujo la fibra vegetal hasta 2 cm de tamaño.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano para la investigación, los resultados obtenidos fueron muy gratificantes, ya que se enriquecieron los conocimientos académicos y culturales de cada uno de los integrantes que apoyaron con el desarrollo del proyecto abordado, resaltando algunos aspectos se pueden mencionar: la búsqueda de la literatura en diversas fuentes electrónicas, conocimientos prácticos aprendidos en los laboratorios del CAAG, reflexión y apreciación de la cultura colombiana, degustación de gastronomía propia de la costa del mar Caribe, entre otros.
Es importante destacar que se trabajó con un proyecto nuevo y financiado por el estado, el cual pertenece a la línea programática: 82 - Fomento de la innovación y desarrollo tecnológico en las empresas; por lo cual aún se encuentra en proceso la compra de equipos para facilitar la molienda y fundición de los plásticos, por ende nuestros resultados se basan en la obtención de un prototipo conformado por residuos plásticos y fibra vegetal del banano elaborado de manera artesanal siguiendo los protocolos de limpieza y desinfección, los cuales fueron objeto de nuestra estancia y se establecieron en el plan de trabajo, asimismo teniendo en cuenta la contaminación de emisiones generadas en el proceso de fundición de la materia prima.
Salazar Ibarra Isela Donahi, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:M.C. Marco Antonio Prieto Garcia, Universidad Politécnica de Sinaloa
LOGíSTICA Y MEJORA CONTINUA EN EMPRESAS DEL SUR DE SINALOA
LOGíSTICA Y MEJORA CONTINUA EN EMPRESAS DEL SUR DE SINALOA
Cruz Regalado Ariana Daheli, Universidad Politécnica de Sinaloa. Gonzalez Cabanillas Ailin, Universidad Politécnica de Sinaloa. Salazar Ibarra Isela Donahi, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Marco Antonio Prieto Garcia, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La globalización impulsa la competitividad empresarial entre las cadenas de valor y cadenas de suministro, ambas importantes y con la necesidad de la innovación constante, lo anterior puede ser posible si la estructura organizacional es eficiente y eficaz, aun con lo anterior el factor calidad es esencial, el cual se puede definir como realizar las actividades a la primera y bien con referencia empresarial; es decir, es necesario que se comprenda qué es lo que la hace funcionar, los procesos claves medios por indicadores estratégicos, ser sostenible y la toma de decisión asertiva son tendencia actual y futura.
En un ámbito de desarrollo económico de la región de Mazatlán en el Estado de Sinaloa, la cual pone a prueba la capacidad del sector logístico y transporte en mejorar continuamente, pues si bien las necesidades como el ser competitivo ya no es opcional, es una cualidad natural de la organización, por lo anterior nos vemos en la necesidad de abordar la problemática compleja en el tema del objetivo 9.- Industria, innovación e infraestructura de los ODS de la ONU incluidos en la agenda 2030 al realizar un estudio de campo que nos proporcione un conocimiento para la reflexión y difusión del conocimiento derivado del impacto del crecimiento empresarial relacionado con el ámbito logístico y mejora continua.
El alcance de la investigación cuantitativa de tipo campo es identificar si las condiciones en materia logística y mejora continua en las empresas del Sur de Sinaloa son adecuadas, desde la perspectiva empresarial del sector industrial.
METODOLOGÍA
Para este estudio científico se utiliza la metodología de investigación cuantitativa, de tipo campo la cual consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna, con una extensión del estudio de investigación de campo con medios de instrumentos escritos y a distancia con medios digitales de tecnología de la información y la comunicación, el nivel de la investigación descriptiva donde se busca el diagnosticar la relación de los hechos.
El método de recolección de datos es a través de instrumento de encuesta con 60 reactivos, se aplicó a personas directivas de empresas, con una muestra de 85 organizaciones, de la cual se seleccionó tres reactivos orientada a conocer las opiniones sobre la capacitación de la gestión logística y cadena de suministro (variable A1), capacidad en mejora continua (variable A2); así también, la capacitación en la gestión de calidad (variable A3), para cada reactivo se aplica una categorización de la siguiente forma Muy necesario (5), Necesario (4), No necesario (3), No sé (2) y No aplica (1).
Se analiza la información de forma gráfica estadística para realizar una argumentación sustentada abordando si las condiciones en habilitación del personal en materia logística y mejora continua en las empresas del Sur de Sinaloa son adecuadas, desde la perspectiva empresarial del sector industrial.
CONCLUSIONES
La población encuestada se encuentra en empresas de giro industrial, en áreas disciplinares de logística y transporte, de la muestra general de 85 personas se muestra un resultado estadístico descriptivo en la variable A1 con una media de 3.9818 y una desviación estándar de 1.147, lo cual indica que la mayoría de las empresas están de acuerdo en que capacitan a su personal en gestión logística y cadena de suministro, mientras que en la variable A2 una media de 4.6941 con una desviación estándar de 0.5123, significa que las organizaciones están muy de acuerdo en que la mayoría de sus colaboradores tienen las habilidades de realizar mejoras continuas; así también, la variable A3 una media de 4.2824 con una desviación estándar de 0.9208, eso describe que la empresa está muy de acuerdo en la necesidad de que los empleados deben ser capacitados con mayor frecuencia en la gestión de calidad, los resultados en materia logística y mejora continua en empresas del Sur de Sinaloa nos proporcionan que las variable A1, A2 y A3 describen en que los subordinados deben ser capacitadas con mayor frecuencia para el desarrollo de sus habilidades en ámbitos de la logística y mejora continua, con el propósito de aportar la continuidad en proyectos orientados al punto 9.- Industria, innovación e infraestructura de los ODS de la ONU incluidos en la agenda 2030.
Salazar Mayorga Anette Magaly, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Andres Fernando Lopez Cruz, Universidad Cooperativa de Colombia
LAS GARANTíAS LABORALES DEL OUTSOURCING Y LA VIOLACIóN DE DERECHOS HACIA LOS TRABAJADORES EN MéXICO.
LAS GARANTíAS LABORALES DEL OUTSOURCING Y LA VIOLACIóN DE DERECHOS HACIA LOS TRABAJADORES EN MéXICO.
Salazar Mayorga Anette Magaly, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Andres Fernando Lopez Cruz, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Dorban Chacón (1999), el Outsourcing es recurrir a una agencia externa para operar una función que anteriormente se realizaba dentro de la compañía, los proveedores externos se encargan de aquellas actividades que no son la columna vertebral del negocio. Para lograr dicho propósito, afectan las formas de producción, exigen mayores niveles de calidad y menores costos, para lo cual subcontratan al personal, minimizando y flexibilizando la estructura de costos (Salazar & Bermúdez, 2010). La subcontratación persigue generar mayor rentabilidad, dejando a terceros las funciones que no influyen en el aumento del capital y aquellas actividades que les genere una erogación de costos en cuanto a infraestructura, tecnología y recursos humanos (Hernández, 2012). La tercerización puede conducir a la vulneración de los derechos de los obreros en México. Los trabajadores de empresas externas casi siempre son reclutados con salarios y condiciones de trabajo inferiores a aquellos de la empresa usuaria, aunque ejecutan tareas similares o equivalentes. Por lo general, no gozan de estabilidad en el empleo, en la medida en que la empresa subcontratista normalmente está limitada por un contrato de duración determinada con la empresa usuaria; motivo por el cual sus trabajadores no tienen expectativas de empleo más allá de la duración del contrato en cuestión (Tortello, 2006).
METODOLOGÍA
El proyecto es un estudio de tipo deductivo, trasversal y descriptivo en el cual se desarrollará la metodología cualitativa ya que no buscamos el obtener datos numéricos, más que nada nos centraremos en lo que son investigaciones de conceptos referentes al tema seleccionado y experiencias vividas con el fin de encontrar una solución para que los derechos de trabajadores no sean quebrantados y estén al tanto de sus garantías laborales. Se presenta el método deductivo ya que se extraen razonamientos lógicos de aquellos enunciados ya dados, este método va de la causa al efecto, de lo general a lo particular, es prospectivo y teórico. De acuerdo con el criterio del maestro Sampieri la investigación es transversal cuando se recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único, siendo su propósito describir y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es de tipo descriptivo ya que mediante este tipo de investigación se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señala sus características y propiedades. Se maneja el enfoque cualitativo en donde se utilizará la recolección de datos sin medición numérica para que de esta manera se pueda revelar o perfeccionar las preguntas de investigación planteadas en el proyecto. La presente investigación se enfocará en los empleadores del Outsourcing a quienes se les ha vulnerado sus derechos por trabajar en empresas abocadas a esta manera de trabajar, este proyecto se enfoca en México tomando en cuenta los años 2021 al 2023 de donde se han incrementado las molestias de los obreros. En esta investigación como instrumento de recolección de datos se manejará la encuesta la cual parte de dos secciones, la primera sección nos habla de los datos generales del encuestado, los cuales nos ayudan a conocer a los empleados objeto de estudio, la segunda sección representa los tributos que su organización les ha brindado desde el momento en el que empezaron a laborar y el mucho o poco conocimiento que tienen del outsourcing, de esta manera se lograra tener la información necesaria para los fines de este proyecto, teniendo como objetivo en la investigación al aplicar las encuestas, el conocer de todas aquellas personas que prestan sus servicios sin tener conocimientos de las prestaciones dadas por ley en las organizaciones para las que trabajan, buscando de esta manera el que ellos nos aporten con algunos puntos de vista los cuales nos ayuden a llegar a una solución para el conocimiento previo de estos derechos hacia los obreros.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos, como seres humanos, todos tenemos derecho al trabajo por todas las necesidades a cubrir y muchas de ellas solo pueden adquirirse con recursos económicos. Hoy más que nunca vivimos en un mundo muy competitivo y nos hemos visto a la necesidad de subcontratar en determinados servicios personal externo con el fin de alcanzar el equilibrio adecuado y todas esas metas propuestas tanto a corto como a largo plazo. Por este motivo cada día las organizaciones buscan alcanzar mayor eficiencia a menor costo, siempre y cuando no sean descuidados la calidad y el servicio al cliente poniendo en práctica la subcontratación donde pueden emplear y adaptar nuevas estrategias para las diversas áreas de la empresa. Algunos de los beneficios al contratar el outsourcing son los bajos costos, la mayor competitividad empresarial, flexibilidad y rapidez de respuesta, así como también el uso de la tecnología la cual hoy en día cada vez es más avanzada. Pero como toda situación, así como contiene ventajas también tiene sus desventajas ya que esta modalidad ha sido usada indebidamente para evadir el cumplimento de las obligaciones patronales dañando de esta manera el derecho de los trabajadores y la seguridad social de cada uno de ellos. Llegado a este punto, se concluyó que en base a los conocimientos recabados de este tema, no estoy de acuerdo con esta modalidad, ya que soy una persona defensora de la justicia, la salud y los derechos de los trabajadores, porque formo parte de ellos y conforme a las experiencias de algunos empleados las cuales han sido desagradables para ellos, las carencias de conocimiento acerca de los derechos de los obreros hacen que no tomen las decisiones correctas ante una situación en la que posiblemente el trabajador sea el afectado, es por eso que mi trabajo es dedicado a apoyar a las personas que no son conscientes de las garantías laborales que ahora y siempre han entregado o deberían de brindar las empresas a sus empleadores.
Salazar Mora Jhaylú Rotsell, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Samuel Rivera López, Universidad Politécnica de Texcoco
VENTAJA COMPARATIVA DEL MANGO DE MéXICO EN EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS DE AMéRICA DE 2011 A 2020
VENTAJA COMPARATIVA DEL MANGO DE MéXICO EN EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS DE AMéRICA DE 2011 A 2020
Salazar Mora Jhaylú Rotsell, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Samuel Rivera López, Universidad Politécnica de Texcoco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México destaca en el mercado mundial del mango, con más del 80% de las exportaciones dirigidas a E.U.A., el mango mexicano mantiene una posición dominante. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la posición competitiva de México como proveedor de mangos en el mercado estadounidense.
METODOLOGÍA
Se basó en un enfoque cuantitativo para analizar la posición competitiva empleando el Índice de Ventaja Comparativa Revelada (IVCR), se utilizó el análisis y la síntesis de información para recopilar datos sobre exportaciones e importaciones de mango en el período de 2011 a 2020, el estudio se basó en datos estadísticos del SIAVI, SIAP, TRADEMAP y FAOSTAT e identificó el porcentaje de participación del mercado mexicano de mango en el mercado mundial y estadounidense. En 2020, India se posicionó como el principal productor mundial de mango, México ocupó el sexto lugar con 2.44 millones de toneladas y se destacó como el mayor exportador de mango, Estados Unidos lidera las importaciones de mango y México se considera un jugador importante en la industria del mango a nivel mundial, con exportaciones a 28 países. En México, Sinaloa, Guerrero, Nayarit y Chiapas son los principales estados productores, la ventaja comparativa del mango mexicano en el mercado estadounidense se ha mantenido constante, mostrando competitividad, tiene un IVCR positivo, entre 0.77 y 0.88 en comparación con Estados Unidos.
CONCLUSIONES
México es uno de los principales países productores y exportadores de mango a nivel mundial, tiene una posición destacada. Los principales estados que producen esta fruta en el mercado nacional son Sinaloa, Guerrero, Nayarit y Chiapas.
El mercado mexicano presenta una ventaja competitiva en el mercado internacional del mango, su IVCR es positivo ya que se mantiene entre 0.77 y 0.88 con respecto a E.U.A.; se recomienda que México establezca alianzas estratégicas con otros países productores y exportadores de mangos para fortalecer su posición en el mercado internacional, ya que depende en gran medida del mercado estadounidense para mantener sus exportaciones de mango, y es importante diversificar los mercados de destino y buscar oportunidades en otros países. Esto ayudaría a reducir la dependencia de un sólo mercado y expandir la presencia de los mangos mexicanos en todo el mundo.
Salazar Neri Laura, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LAS SALAS DE PARTO EN MéXICO Y EN OTROS PAíSES ¿UNA ALTERNATIVA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA OBSTéTRICA?
LAS SALAS DE PARTO EN MéXICO Y EN OTROS PAíSES ¿UNA ALTERNATIVA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA OBSTéTRICA?
Mendoza Salazar Melissa Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Salazar Neri Laura, Universidad Vizcaya de las Américas. Santiago Hernández Lessia del Carmen, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia obstétrica es una problemática alarmante y global que arroja una sombra sobre la experiencia de las mujeres durante uno de los momentos más significativos de sus vidas: el proceso de embarazo, parto y puerperio. Se manifiesta a través de conductas que van desde el trato irrespetuoso y la falta de información hasta la realización de procedimientos médicos innecesarios. Esta forma de violencia no solo atenta contra los derechos humanos fundamentales de las mujeres, sino que también puede tener un impacto duradero en su salud mental y emocional.
En México, a pesar de los esfuerzos realizados en materia de salud materna, la violencia obstétrica sigue siendo un problema arraigado en el sistema de atención médica. Los testimonios de mujeres que han experimentado situaciones de maltrato y falta de respeto durante el proceso de parto son lamentablemente comunes. Estas experiencias negativas pueden tener consecuencias profundas, minando la confianza en el sistema de salud y dejando cicatrices emocionales que perduran mucho después del nacimiento. Esto destaca la necesidad urgente de abordar la violencia obstétrica desde sus raíces y explorar enfoques alternativos que pongan en el centro a las mujeres y sus derechos.
En este contexto, surgen las salas de parto humanizado como una posible alternativa para prevenir la violencia obstétrica y mejorar la calidad de la atención materna. Estas salas, a menudo diseñadas con un enfoque centrado en la mujer, buscan proporcionar un ambiente más íntimo y respetuoso para el proceso de parto. Se promueve la toma de decisiones compartida entre la mujer y el personal de salud, se fomenta el uso racional de intervenciones médicas y se busca empoderar a las mujeres en su experiencia de parto. Países como los Países Bajos, Suecia y Noruega han adoptado con éxito este enfoque, logrando reducir las tasas de violencia obstétrica y mejorar la satisfacción de las mujeres con su atención obstétrica.
Esta investigación propone abordar de manera profunda y comprensiva el problema de la violencia obstétrica, analizando detenidamente la viabilidad y efectividad de las salas de parto como una estrategia para prevenirla. Al explorar las diferencias fundamentales entre las salas de parto y los modelos convencionales de atención obstétrica, se pretende arrojar luz sobre cómo este enfoque podría generar un cambio significativo en la experiencia de las mujeres durante el parto. Los resultados de esta investigación podrían tener un impacto transformador en la formulación de políticas de salud materna, la capacitación de profesionales de la salud y la creación de un entorno más respetuoso y empoderador para las mujeres en el proceso de parto. El objetivo último es garantizar que todas las mujeres tengan acceso a una atención obstétrica de calidad y libre de violencia.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó de acuerdo a diversas fuentes de información, con metodología cualitativa. Datos de artículos de revistas, encuestas y guías de la Secretaria de Salud fundamentan cómo se efectúan los partos, el acompañamiento a las mujeres y la atención brindada. Así como las Leyes de protección al parto humanizado y la maternidad digna que garantizan proteger los derechos de la mujer.
En México no hay datos certeros acerca del número total de salas de parto humanizado, pero se estiman 15,000 parteras con perspectiva tradicional, 100 parteras tituladas y 16,684 Licenciadas en Enfermería y Obstetricia que trabajan con empatía y emplean el empoderamiento de la mujer. Además, los estados que brindan atención de parto humanizado son: Morelos, Guerrero, Sonora, Querétaro, Chiapas, Hidalgo, Sonora, Veracruz, Morelos, Tlaxcala y Oaxaca. Pertenecientes a la Asociación Mexicana en Salud Primal (AMESP) integrado por especialistas que trabajan con un equipo multidisciplinario para brindar atención, acompañamiento y apoyo a las mujeres embarazadas.
Por otra parte, se realizó una investigación cualitativa acerca de la percepción hacía el parto humanizado en México: Instituto Mexicano Del Seguro Social (IMSS), asociaciones como AMESP y parteras tradicionales en México y América Latina. Para contrastar desde las diferentes posturas, el trabajo que desempeñan y el desarrollo de la partería desde un enfoque profesional. Adaptando lo tradicional para evitar las complicaciones de los partos y así reducir la violencia que sufren las mujeres durante la labor de parto. En Buenos Aires el 17 de septiembre del 2004 es aprobada la Ley Nacional N° 25.929 Ley de Parto Respetado y con ella garantizan los derechos humanos de las mujeres y cuentan con una guía similar a la de México para atender embarazos de bajo riesgo y evitar la violencia.
De acuerdo a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, bajo el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5: Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. Una de las labores que sugerimos para ponerlo en práctica es erradicar la violencia obstétrica. Pues durante el parto una mujer es humillada, cuestionada y desvalorizada por el personal médico. Por lo tanto, resulta crucial llevarlo a cabo, ya que en ese instante las mujeres anhelan principalmente experimentar un trato humano.
CONCLUSIONES
Se logró adquirir un amplio conocimiento acerca de la violencia obstétrica, en la que no se respetan los derechos humanos de las mujeres. Bajo la línea de investigación se recolectaron datos y estadísticas de las salas de parto en México, así como en otros países. Las salas de parto son una alternativa para prevenir la violencia obstétrica. Teniendo como principal objetivo que todas las mujeres sean atendidas respetuosamente, manteniendo su dignidad, confidencialidad y privacidad. Es importante hablar de la violencia obstétrica, ya que para un gran número de mujeres que son atendidas durante su embarazo, parto y puerperio la violencia obstétrica representa una condición de sufrimiento innecesario, insatisfacción generalizada, vulneración a sus derechos humanos y un riesgo para su salud física y mental.
Salazar Ochoa Karina Lizette, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Hector Salazar Torres, Universidad de Guadalajara
DERECHO PENAL SANCIONADOR EN EL CONSTITUCINALISMO LATINOAMERICANO. UN PARáMETRO DE JUSTICIA SOCIAL.
DERECHO PENAL SANCIONADOR EN EL CONSTITUCINALISMO LATINOAMERICANO. UN PARáMETRO DE JUSTICIA SOCIAL.
Lopez Lopez Cesar Yoltzin, Universidad de Guadalajara. Salazar Ochoa Karina Lizette, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Hector Salazar Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hablar de justicia es cuestionarnos y echar una mirada a nuestro contexto social. Es hablar sobre ¿Qué poder tienen las penas en Latinoamérica? Y abordar la idea de ¿Realmente más pena es más justicia? En México en el año de 2008 se implemento la idea de reinsercin con la llegada de unas reformas constitucionales, las cuales intentan evitar el hacinamiento y los actos de corrupción.
Es por ello que al hacer un análisis del derecho penal sancionador Latinoaméricano logramos percatarnos de las deficiencias que éste tiene en su aplicación y las contradicciones que posee, ¿Cuáles son? ¿Qué implicaciones sociales tiene? ¿Cómo afectan? De tal modo que llegamos a la reflexión.
En Latinoamérica encontramos estadísiticas que nos muestra que los mecanísmos que tienen para la implementación de inrserción y nos percatamos de sus ineficiencias, así como de las fragilidades y la inefectividad. Pues aunque de forma sustancial se muestra que mas severidad en la pena, no es más justicia, no se acerca a ella y en esto se ven relacionados problemas sociológicos y legislativos.
La mayor problematica que se presenta es como nuestros sistemas legales buscan la solución para combatir y promover la justicia en la sociedad.
METODOLOGÍA
En este artículo decidimos hacer uso del método analítico y crítico con el fin de buscar y reflexionar sobre la cuestión planteada, haciendo uso de artículos, libros doctrinales, sentencias de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, entre otros. Es así como este proyecto de investigación tiene como objetivo que el lector se replanteé la idea de justicia y de tal modo se cuestione el peso que tiene la reinserción y las penas impuestas.
Al transcurso de la investigación presentamos diferentes estadísticas las cuales fueron resultado de diversas encuestas. Éstas reflejan la inseguridad que siente la población en general al vivir en sus ciudades, esto teniendo un reflejo directo. Enfocándonos en el papel del legislador hacia el ajuste de sus decisiones.
CONCLUSIONES
Durante este Verano Delfin con la ayuda del investigador logramos crear un artículo de investigación que fue publicado en la revista Quaestionis. El Dr. Hector Salazar nos brindó la libertad de exponer un tema de interés propio y enfocarlo a la realidad mexicana y latinoamericana sobre todo adaptándolo al tema de la revista. Aprendimos sobre algunas técnicas de redacción y sobre todo nos quedo muy en claro que es importante persuadir al lector con las palabras que usemos al momento de redactar.
Salazar Ortiz Gema Natalia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jaime Alberto Bricio Barrios, Universidad de Colima
COMPARACIóN DE LA FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS BáSICOS DE ACUERDO CON EL GRADO DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN MEXICANOS.
COMPARACIóN DE LA FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS BáSICOS DE ACUERDO CON EL GRADO DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN MEXICANOS.
Salazar Ortiz Gema Natalia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jaime Alberto Bricio Barrios, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo del mundo la gastronomía mexicana es reconocida ampliamente por su variedad como por su complejidad y sabor, no obstante, necesitamos ponernos a reflexionar con respecto a la calidad nutrimental de estos mismos; En este contexto, debemos definir un concepto clave para entender aquellos alimentos los cuales permiten el estado nutricio óptimo, la seguridad alimentaria, la cual según su definición busca visualizar a diferentes niveles, desde individuos, hogares, naciones y el panorama global, cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana (organización mundial de la salud, 1996).
México se encuentra en un panorama complicado, se estima que cuando analizamos la desnutrición en el país observamos prevalencia de 6%, con tendencia la alta (banco mundial, 2023), a la par que la seguridad alimentaria de manera adecuada solo es presente en el 26.1% de los mexicanos, apenas un cuarto de la población tiene este acceso, es aquí cuando nace la pregunta ¿Quiénes tienen acceso a la misma? Bueno, para ejemplificar la brecha de salarial según estudios en 2017 (Yahevh, Villafuerte y Rodríguez, 2017) si comparamos el ingreso del 10% mas pobre en México con el 10% más rico, este último grupo empezaría con un ingreso diario 29 veces mayor, eso sin contar a la población más rica de México. Por lo anterior mente mencionado se justifica la necesidad de explorar el impacto que tiene dentro de la población la inseguridad alimentaria.
METODOLOGÍA
Se es realizó un estudio transversal, donde se tomaron de la base de datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de 2020, en cual incluyo 89,006 hogares en todo México. La seguridad alimentaria en adultos fue evaluada con la escala de seguridad alimentaria mexicana. Se comparó con los días a la semana en los que se consumen 12 categorías de alimentos básicos (cereales, tubérculos, verduras, frutas, carne, huevo, pescado, leguminosas, lácteos, aceites, azúcar y condimentos). Se utilizó la ANOVA de una vía para la comparación de acuerdo con el grado de inseguridad alimentaria.
CONCLUSIONES
Resultados: se encontró que el 47.8% de los hogares mexicanos tienen seguridad alimentaria, 40.8% inseguridad alimentaria leve, 17.5% moderada y 13.9% severa. La categoría de alimentos que no tuvieron diferencia en el consumo semanal al ser comparados por el grado de seguridad o inseguridad alimentaria fueron el consumo de cereales (6.7 ±1.0 veces por semana), tubérculos (2.26 ±1.8), leguminosas (5.0 ±2.3), aceite (6.5 ±1.3) y condimentos (5.5 ±2.4). Mientras que, las familias con seguridad alimentaria tuvieron significativamente mayor frecuencia de consumo de diversos alimentos al ser comparados con las familias con inseguridad alimentaria como lo fueron:
verduras (4.8 ±2.2 vs 3.4 ±2.4), frutas (4.8 ±2.3 2.4 ±2.3). carnes (3.5 ±2.0 vs 1.8 ±1.6), pescado (1.1 ±1.0 vs 0.6 ±0.2), lácteos (4.9 ±2.4 vs 2.9 ±2.3),
Conclusiones
A lo largo del verano de instigación se determinó que este estudio nos permite conocer el consumo de grasas, cereales y azucares es indispensable a pesar del grado de inseguridad alimentaria; en cambio, el consumo de frutas, verduras y carnes es de mayor consumo en familias con seguridad alimentaria. Con base en los resultados se podría desarrollar nuevas estrategias y modelos de educación para la salud, así como campañas de concientización de la adecuada nutrición y programas nacionales para la seguridad alimentaria.
Salazar Peralta Ana Cristina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Dr. Edgar Fernando Peña Torres, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
USO DE B-AGONISTAS EN CONDICIONES DE ESTRéS POR CALOR EN RUMIANTES Y SU IMPACTO EN PARáMETRO PRODUCTIVOS Y CALIDAD DE LA CARNE: UNA REVISIóN
USO DE B-AGONISTAS EN CONDICIONES DE ESTRéS POR CALOR EN RUMIANTES Y SU IMPACTO EN PARáMETRO PRODUCTIVOS Y CALIDAD DE LA CARNE: UNA REVISIóN
Méndez Zamudio María Isabel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Rodríguez Jiménez Yadira Citlali, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Salazar Peralta Ana Cristina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Torres González Karen Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Edgar Fernando Peña Torres, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
USO DE B-AGONISTAS EN CONDICIONES DE ESTRES POR CALOR EN RUMIANTES Y PARAMETROS EN PRODUCTIVOS Y CALIDAD DE LA CARNE: UNA REVISIÓN
METODOLOGÍA
Durante nuestro verano de investigación hemos estado realizando un proyecto con el fin de publicar un artículo que trate sobre el efecto de agonistas β-adrenérgicos en animales de engorda (bovinos y ovinos) bajo condiciones de estrés por calor, durante este proyecto tomamos en cuenta múltiples investigaciones sobre proyectos enfocados al tema los cuales nos ayudaran a cubrir diferentes puntos importantes; desde que son estos tipos de suplementos, su mecanismo de acción, el efecto que tiene durante su etapa de implementación y las características tanto físicas y químicas que tiene la carne una vez llegada la etapa del sacrificio.
Los B- antagonistas son moléculas sintéticas análogas a las catecolaminas (epinefrina y norepinefrina). La finalidad de estas es incrementar el anabolismo hacia la síntesis de masa muscular mediante el aprovechamiento de nutrientes y energía obtenido del tejido adiposo. Estos compuestos provocan mayor rendimiento en corral para la carne, favoreciendo el nivel económico y productivo.
Su modo de acción se lleva a cabo a nivel celular, la molécula pasa intacta las paredes del rumen y es absorbida por el sistema portal llegando a las células blanco, logrando así unirse a los receptores que están en la membrana celular; lo que genera una activación y fosforilación de los distintos mecanismos incrementando la perfusión sanguínea hacia el músculo y una mejor disponibilidad de energía y aminoácidos, por lo tanto, aumenta la síntesis y retención de proteína que favorecen la hipertrofia muscular y a su vez a la degradación de grasa del animal.
Dentro de este tipo de suplementos se encuentran el clorhidrato de clembuterol, cimaterol, clorhidrato de zilpaterol y clorhidrato de ractopamina con un mecanismo de tipo hormonal y solo estos dos últimos se permite su uso en etapas de finalización en animales de engorda.
Se ha demostrado tener resultados favorables para la implementación de Zilpaterol en ovinos y bovinos en condiciones de estrés por calor, pero a su vez el rendimiento del mismo bajo temperaturas elevadas disminuye, dando un resultado variable al caso de estudio.
La calidad de la carne está relacionada con sus características organolépticas, es decir, suavidad, jugosidad, color, olor y sabor. Algunos factores que influyen en que dicha calidad
sea aceptable son la genética, la raza del animal, los días de engorda, el sexo y la edad.
Mediante evaluación el Clorhidrato de Zilpaterol como suplemento alimenticio de ovinos y bovinos influyó sobre las características de la calidad de la carne, se reporta que realizaron varios tratamientos y evaluaciones las cuales arrojaron diversos resultados, entre ellos se veía comprometida la calidad de la carne, mientras las características físico- químicas de algunas cabezas aumentaban en peso y musculo incluyendo el descenso de la cantidad de grasa en el animal, también se detectó que era por el aumento en la síntesis de proteínas, otros puntos comprometidos durante el estudio fueron la terneza y el color de la carne, en comparación con otros “aditivos o suplementos” en carne cruda y cocida.
Se sabe que la teoría del color en la carne por el CZ no ha sido específicamente reportada, al igual que el mal uso del CZ causa intoxicación dependiendo la sobreexposición y dosis usadas en animales, sin embargo, esto podría generar pérdidas económicas para la industria.
CONCLUSIONES
Las b-agonistas son moléculas que ayudan a incrementar la masa muscular mediante síntesis, en tal caso las condiciones de estrés por calor en animales generar malas características en el animal y la carne, las b- Agonistas nos ayuda a tener mejores características físicas, químicas y sensoriales, sin embargo,en un mal uso de las b-agonistas o mala sobre exposición del animal pueden generar daños al consumidor.
Salazar Pérez Ángel Emiliano, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Karina Caro Corrales, Universidad Autónoma de Baja California
MOVE&LEARN: UN VIDEOJUEGO ADAPTATIVO PARA APOYAR LAS HABILIDADES COGNITIVO-MOTRICES DE PERSONAS CON TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
MOVE&LEARN: UN VIDEOJUEGO ADAPTATIVO PARA APOYAR LAS HABILIDADES COGNITIVO-MOTRICES DE PERSONAS CON TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
Perez Mosco Cesar Uriel, Instituto Politécnico Nacional. Salazar Pérez Ángel Emiliano, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Karina Caro Corrales, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El término “trastornos del neurodesarrollo” (NDD, Neurodevelopmental Disorders, por sus siglas en inglés) hace referencia al grupo de alteraciones o problemas que interfieren en la adecuada maduración y funcionamiento y que se presentan desde el nacimiento o, con mayor frecuencia, en la primera infancia. Las alteraciones de neurodesarrollo implican dificultades en el desarrollo y funcionamiento del cerebro, que no siempre se muestran en lesiones estructurales; algunas hipótesis sugieren una probable deficiencia en la maduración de las fibras que alteran la conectividad y, por ende, la adecuada integración en la comunicación neuronal. Frecuentemente, dichas alteraciones pueden expresarse en desfases motrices, de lenguaje, de aprendizaje o conductuales, así como en la interacción social.
Para combatir el desbalance en el desarrollo motriz provocado por los NDD, las personas con estos trastornos deben acudir a terapias tradicionales a largo plazo que resultan no ser tan efectivas. Estudios sugieren que el uso de videojuegos serios propicia la mejoría de resultados de manera significativa en comparación con los programas de terapia física convencionales. En particular, el videojuego Move&Learn, es un videojuego basado en movimiento (exergame en inglés) que se diseñó para apoyar a las personas con NDD en sus habilidades cognitivas y visuales-motrices. Sin embargo, cada persona con NDD tiene diferente nivel de dominio en sus habilidades, por lo que es importante que el videojuego Move&Learn se adapte a las habilidades de cada jugador. He ahí la importancia de realizar un estudio sobre la comparación de las versiones de Move&Learn (adaptativa y no adaptativa), pues permitirá avanzar en el proceso de pruebas del videojuego en niños y adolescentes con NDD.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este proyecto se utilizó la metodología Design Thinking, la cual es una metodología centrada en el usuario, lo que permite utilizarla para abordar problemas complejos y desarrollar soluciones innovadoras. Esta metodología se basa en el pensamiento creativo, la colaboración y la iteración continua, está comprendida de cinco etapas: Empatizar, Definir, Idear, Prototipar y Evaluar.
El proyecto se centró en las etapas de Prototipar y Evaluar, donde se realizaron correcciones en código, y se hicieron modificaciones en las interfaces del videojuego Move&Learn con el objetivo de mejorar la visibilidad de los elementos en pantalla y proveer de una mejor experiencia al usuario. En la etapa de Evaluar, se realizó un experimento que permitió obtener retroalimentación sobre la diferencia que existe entre el uso de versiones (Adaptativa y No adaptativa) dentro de Move&Learn para visualizar las diferencias en tiempo, precisión y experiencia de juego de los participantes en ambas versiones con el objetivo de realizar correcciones a futuro que permitan mejorar la jugabilidad de Move&Learn en todos los ámbitos.
CONCLUSIONES
En esta estancia de investigación se logró realizar el experimento de evaluación con dieciséis estudiantes universitarios. Una vez terminado el experimento, es posible mencionar que los tiempos y precisión arrojados en los minijuegos mostraron que el uso de la versión adaptativa de Move&Learn no sólo plasma cambios positivos en estos rubros (aumento de precisión y disminución de tiempos contra la versión no adaptativa), sino que también impacta en la percepción a futuro que los usuarios tienen con Move&Learn, siendo este último un aspecto importante pues se trata de un videojuego diseñado para apoyar terapias cognitivo motrices de personas con NDD.
De acuerdo con los cuestionarios de experiencia de juego y de comparación de versiones a la mayoría de los participantes les gustó más la versión adaptativa debido a que el videojuego modificó la dificultad y/o la velocidad según la interacción del usuario con los minijuegos en términos de rendimiento, propiciando así un sentimiento positivo hacia dicha versión. También opinaron que Space Rain fue el mini juego que más les gustó porque es más dinámico y divertido. Por otra parte, el minijuego que menos gustó fue Space Draw, debido a que la dinámica no fue tan atractiva y porque hubo retos que fueron muy difíciles de alcanzar, los cuales provocaron tensión en los participantes.
Salazar Piñon Maria Carolina, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Mg. Andy Rafael Dominguez Monterroza, Universidad Tecnológica De Bolívar
APLICACIONES CIENCIA DE REDES EN EL MERCADO FINANCIERO DE MéXICO
APLICACIONES CIENCIA DE REDES EN EL MERCADO FINANCIERO DE MéXICO
Salazar Piñon Maria Carolina, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Mg. Andy Rafael Dominguez Monterroza, Universidad Tecnológica De Bolívar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia del COVID-19 en 2020 desencadenó una crisis sanitaria global sin precedentes, afectando a todos los sectores de la sociedad, incluyendo el sector económico y financiero. El brote del virus se está convirtiendo en el evento económico y social más definitorio en la historia humana con implicaciones económicas de largo alcance (Laing, 2020). Desde entonces, las empresas mexicanas no fueron la excepción y enfrentaron diversos desafíos. En este contexto, se plantea la necesidad de analizar el impacto del Covid 19 en el sector financiero. En esta investigación se propone aplicar la ciencia de redes para evaluar el grado y las relaciones de conectividad de las principales empresas que componen el mercado de valores de mexico y así derivar conclusiones que arrojen luces sobre la adaptación de las compañías por choques exógenos como una pandemia o una crisis.
METODOLOGÍA
En este estudio se rastreó y analizó acciones de empresas Mexicanas construyendo grafos o redes para describir a través de algunas métricas los cambios estructurales en las conexiones de las empresas analizadas. Para llevar a cabo este análisis, se tomaron series de 25 empresas del mercado de enero del 2018 a diciembre del 2022, las empresas seleccionadas son de diferentes tamaños y sectores.
Los pasos metodológicos de la investigación se resumen a continuación y fueron ejecutados en lenguaje Python haciendo uso de varias librerias:
Preprocesamiento de los datos de la serie financiera del precio de los activos y normalización de los datos mediante el retorno logaritmico.
Construir la matriz de correlación lineal entre las series.
Definir un umbral de correlación como criterio de conexión y construir los grafos en tres momentos: antes, durante y posterior al comienzo del primer año de la pandemia.
Calcular las métricas más relevantes del grafo obtenido e interpretar sus resultados.
CONCLUSIONES
Se observaron cambios en las propiedades estructurales del grafo antes, durante y después de la crisis del Covid 19. Puntualmente, al analizar cada una de las empresas seleccionadas se determinó magnitud de densidad con un cálculo de 0.2 como bajo, 0.4 medio y 0.6 fuerte, de esta manera se midió la capacidad de conexión con otras empresas, según el porcentaje obtenido antes de la pandemia, las empresas tenían enlaces considerables, sin embargo, durante la pandemia las conexiones disminuyeron. Después de la pandemia se perdieron conexiones con algunas pequeñas, medianas y grandes empresas, al calcular el grado de centralidad se obtuvieron los principales agentes o activos financieros más importantes o influyentes en la red financiera para identificar las empresas con mayor tendencia antes, durante y después de la pandemia, cabe destacar que las empresas más grandes eran punto fundamental para la comunicación. Por otro lado, para fundamentar lo antes mencionado se calculó la centralidad de intermediación que destacó una lista de empresas de mayor relevancia dentro del mercado y que actúan como intermediario para la comunicación como son PEMEX, TLEVISACPO y CX. Por último, se calculó la centralidad de cercanía con el propósito de analizar la importancia y las interconexiones entre los participantes activos financieros los principales fueron PEMEX, TLEVISACPO y CX.
En resumen, la pandemia afectó las relaciones en el mercado mexicano, estos impactos variaron según la industria, el tamaño de la empresa y su capacidad para adaptarse a las circunstancias cambiantes. En general, la pandemia llevó a muchas empresas a replantearse sus estrategias y a adoptar enfoques innovadores para enfrentar los desafíos presentados por la situación sin precedentes del COVID-19.
Salazar Saldaña Andrea, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Dra. Mirna Ariadna Muñoz Mata, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
CARACTERIZACIÓN DE LAS ENTIDADES MUY PEQUEÑAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN MÉXICO.
CARACTERIZACIÓN DE LAS ENTIDADES MUY PEQUEÑAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN MÉXICO.
Salazar Saldaña Andrea, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dra. Mirna Ariadna Muñoz Mata, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria del software en México ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años y ha demostrado ser un motor clave para generar empleos, estimular la economía y fortalecer el desarrollo del país. En este contexto, las microempresas (Mipymes) de desarrollo de software, caracterizadas por su tamaño reducido y capacidad de adaptación rápida, juegan un papel importante en el sector. (Max, 2021).
Uno de los principales desafíos que enfrentan las Mipymes de desarrollo de software es la necesidad de optimizar sus procesos internos para ser más eficientes y competitivas. La falta de recursos y herramientas adecuadas puede dificultar la implementación de prácticas de Ingeniería en Software que permitan agilizar tareas repetitivas y mejorar la gestión de recursos para el desarrollo de sistemas informáticos y aplicaciones. (Importancia de un ingeniero de software en una empresa, s. f.).
Además, la falta de acceso a información relevante y actualizada sobre la industria del software puede limitar la capacidad de las microempresas para identificar oportunidades emergentes y superar los desafíos del mercado. La selección de fuentes confiables y relevantes para la búsqueda de información es un aspecto fundamental para contar con datos sólidos que orienten la toma de decisiones. Martín, I. (2021, 22 octubre).
En este sentido, contar con un padrón de Mipymes de desarrollo de software puede apoyar a su visualización. Por lo tanto, la presente investigación se enfoca en caracterizar a las microempresas de desarrollo de software en México, identificando y seleccionando las fuentes relevantes para la búsqueda de información, obteniendo datos precisos y actualizados. Mediante este análisis, se pretende ofrecer un padrón iniciando por los estados de Aguascalientes y Zacatecas de las microempresas en el sector del desarrollo de software en México.
METODOLOGÍA
La metodología del proyecto "Caracterización de las Entidades Muy Pequeñas de Desarrollo de Software en México" estará compuesta por diversas etapas que permitirán realizar un análisis exploratorio de la industria de software en México enfocándose en las microempresas. A continuación, se describen las etapas metodológicas que se siguieron:
Caracterización de las microempresas.
Identificación y selección de fuentes.
Establecimiento del protocolo de búsqueda.
Ejecución de búsqueda.
Definición del instrumento de recopilación de datos.
Análisis de datos.
Elaboración de informe.
CONCLUSIONES
Con base en el proyecto "Caracterización de las Entidades Muy Pequeñas de Desarrollo de Software en México" y las actividades propuestas, se logró iniciar un padrón de microempresas sobre la industria del software en el país, especialmente enfocada en las microempresas. La justificación de este proyecto resalta la importancia de contar con repositorios en los que se tenga información actualizada y relevante de ingeniería en software, ya que en la mayoría de los países representan arriba del 97% de empresas de desarrollo de software.
El objetivo general del proyecto es realizar un análisis exploratorio de la industria de software en México, con un enfoque particular en las microempresas. Para lograrlo, se han definido objetivos particulares, como la caracterización de las microempresas, la identificación y selección de fuentes para la búsqueda de información, el establecimiento y ejecución de la búsqueda y la definición de un instrumento de recopilación de datos.
El análisis exploratorio proporciona una lista de entidades muy pequeñas de Aguascalientes y Zacatecas que forman parte del padrón en desarrollo de empresas de desarrollo de software en México. La caracterización de las microempresas de desarrollo de software en México se llevó a cabo siguiendo las categorías de software móvil, software web y software a la medida.
En conclusión, este proyecto se presenta como una oportunidad para obtener conocimientos valiosos sobre la industria del software en México. Los resultados y conclusiones obtenidos serán de gran relevancia sirviendo como base para la creación de un padrón nacional de microempresas de desarrollo en software.
Se espera que este análisis exploratorio sea el punto de partida para futuras investigaciones más profundas y específicas que puedan abordar aspectos adicionales de la industria del software en México y el papel de las microempresas en su desarrollo, evolución y su fortalecimiento con la aplicación de recursos del área de Ingeniería de Software.
Salazar Vargas Sebastian, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
Asesor:Mg. Jorge Ivan Zuluaga Giraldo, Universidad Católica de Manizales
PRáCTICAS PEDAGóGICAS CON ENFOQUE STEM/STEAM EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE MANIZALES.
PRáCTICAS PEDAGóGICAS CON ENFOQUE STEM/STEAM EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE MANIZALES.
Salazar Vargas Sebastian, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Asesor: Mg. Jorge Ivan Zuluaga Giraldo, Universidad Católica de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema planteado se refiere a la falta de políticas claras y explícitas en Colombia para promover la educación STEM/STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) y desarrollar las competencias del siglo XXI a través de la integración de las TIC en la educación formal. Aunque existen algunas iniciativas y proyectos en el país, especialmente en la ciudad de Manizales, el desarrollo de prácticas formativas STEM/STEAM sigue siendo incipiente y carece de una estructura formal.
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación tiene como objetivo analizar las prácticas pedagógicas con enfoque STEM/STEAM en los docentes de básica primaria, secundaria y media de las instituciones educativas de la ciudad de Manizales. Para llevar a cabo esta investigación, se emplea una metodología mixta con un diseño explicativo secuencial.
Los métodos mixtos implican la recolección y análisis tanto de datos cuantitativos como cualitativos, y su integración y discusión conjunta para lograr una comprensión más profunda del fenómeno bajo estudio. En este caso, se busca identificar y describir las prácticas pedagógicas con enfoque STEM/STEAM en las instituciones educativas.
CONCLUSIONES
Las conclusiones obtenidas indican que el enfoque STEM/STEAM promueve la integración, indagación y experimentación en la enseñanza y aprendizaje. Estas prácticas pedagógicas buscan mejorar los procesos educativos y desarrollar competencias y habilidades del siglo XXI, como el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y el trabajo en equipo.
Se reconoce la importancia de la diversidad y la inclusión en estas prácticas, para asegurar igualdad de oportunidades y respetar las diferencias humanas. A pesar de los esfuerzos y proyectos realizados, se necesita seguir trabajando para promover y fortalecer estas prácticas educativas y así impulsar la formación de habilidades del siglo XXI en los estudiantes.
En conclusión, el desarrollo de prácticas formativas STEM/STEAM en Manizales es aún incipiente, y es necesario implementar políticas más claras y estrategias sostenibles que permitan una integración adecuada de las TIC en la educación formal para fomentar el desarrollo de competencias en los estudiantes.
Salazar Verastica Crisanto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. David José Fernández Bretón, Instituto Politécnico Nacional
ESTUDIO DEL TEOREMA FIN_K DE GOWERS Y SU GENERALIZACIóN
ESTUDIO DEL TEOREMA FIN_K DE GOWERS Y SU GENERALIZACIóN
Ramos Aispuro Luis Alfonso, Universidad Autónoma de Sinaloa. Salazar Verastica Crisanto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Villegas Bupunari Maria Teresa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David José Fernández Bretón, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los problemas propios de la teoría de Ramsey resultan muy buen objeto de estudio en matemáticas, dado que se pueden plantear en términos sencillos sin perder la complejidad de los mismos. Esto permite el desarrollo de teoría y técnicas que pueden ser utilizadas en otras ramas de estudio, como lo es la teoría de conjuntos.
En particular, el teorema de Gowers es un buen acercamiento a matemáticas más avanzadas porque los artículos existentes usan teoría tan abstracta que el poder entenderlos y traducirlos a resultados más amables es por sí solo un gran avance en la investigación.
METODOLOGÍA
En las primeras semanas de la investigación nos dedicamos a adquirir conceptos y técnicas útiles de la teoría de conjuntos, en particular, lo relacionado a clases, ordinales y el axioma de elección. Esto con las lecturas del libro Teoría de Conjuntos de Hérnandez Hérnandez y notas de clase del investigador.
A la vez, estuvimos estudiando el concepto de clase de finitud con el apoyo del artículo Finiteness classes arising from Ramsey-theoretic statements in set theory without choice del investigador. Esto nos permitió entender la apertura que se obtiene al trabajar sin axioma de elección, así como la dificultad que se presenta.
En las semanas siguientes, centramos la investigación en la teoría de Ramsey. Primeramente vimos los teoremas de Ramsey y de Hindman, así como las clases de finitud que pueden definirse de cada uno.
Propusimos dos demostraciones para el teorema de Ramsey, con y sin axioma de elección. Observando que la prueba se extiende bastante en el segundo caso.
También estudiamos algunos ejemplos de coloraciones para el teorema de Hindman, entre las que surgió por primera vez la de tomar el piso del logaritmo base 2. Esta última resultó importante en la demostración de un resultado que relaciona ser H-finito con la D-finitud.
Luego, nos dedicamos a estudiar el conjunto Fin_k y la función de tetris descritos en el teorema de Gowers. En lugar de ver la demostración, nos pusimos a trabajar exhaustivamente con algunas coloraciones para ver qué tipo de resultados serían necesarios en la demostración.
Además de dos resultados que surgen de definir la clase de finitud que surge del teorema de Gowers, estudiamos una primer generalización del teorema para sucesiones de Fin_k.
En las últimas semanas trabajamos en la demostración del teorema original de Hindman y el investigador nos presento el problema de Owings, mismo que está abierto desde 1967. Con su ayuda, recreamos un resultado que da respuesta (negativa) a una versión más débil de la pregunta.
Para finalizar, estudiamos una segunda generalización del teorema de Gowers introduciendo la función de tetris generalizada. Junto con el investigador, propusimos una demostración para una parte del teorema de Lupini y por nuestra cuenta, intentamos completar la parte que hacía falta.
CONCLUSIONES
El estudio que realizamos a lo largo del verano da un acercamiento a la teoría de Ramsey meramente combinatorio, pues nos dedicamos a trabajar unicamente con argumentos de este tipo.
Para empezar, proponemos una demostración del teorema de Ramsey usando principio de casillas y evitando el axioma de elección.
Damos uno demostración del teorema de Hindman original usando el teorema de Hindman y usamos la coloración descrita en la metodología para ver que este teorema falso para semigrupos.
También mostramos una coloración explicita para demostrar que el problema de Owings tiene respuesta negativa en más de dos colores y otra para demostrar la parte negativa del teorema de Lupini.
Finalmente, seguimos trabajando en encontrar un isomorfismo que nos permita demostrar la parte positiva del teorema de Lupini a partir del teorema de Gowers. Si bien tenemos algunas ideas que podrían resultar útiles, creemos que se necesita más tiempo para dar con algo que funcione.
Salazar Villegas Victor Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Rigoberto Torres Tovar, Universidad Autónoma del Estado de México
LA EVOLUCIóN DEL COMERCIO ELECTRóNICO EN LAS PLATAFORMAS DE STREAMING EN MéXICO DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 2010 Y 2021.
LA EVOLUCIóN DEL COMERCIO ELECTRóNICO EN LAS PLATAFORMAS DE STREAMING EN MéXICO DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 2010 Y 2021.
Salazar Villegas Victor Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Rigoberto Torres Tovar, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pregunta de investigación tiene como objetivo comprender los factores clave que impulsan el comercio electrónico en plataformas de transmisión en México durante el período 2010-2021. Identificar y analizar estos factores es esencial para comprender mejor el contexto en el que ocurren. Obtenga información relevante sobre el desarrollo de la industria en el país.
METODOLOGÍA
El método utilizado en este estudio se basa en una revisión bibliográfica exhaustiva de varias bases de datos científicas, fuentes de información relevantes. Para ello, acceda a bases de datos como Google Scholar, Scielo y las bibliotecas de la Universidad Autónoma del Estado de México, así como a otras fuentes académicas reconocidas.
Primero, se realizará una búsqueda amplia y sistemática utilizando términos clave relacionados con el tema de investigación, en este caso el desarrollo del comercio electrónico en plataformas de streaming en México. La búsqueda se centra en artículos científicos, tesis, informes y otros documentos que traten aspectos concretos de dicha evolución. Entonces se obtienen los datos cuantitativos relevantes. Para ello, utilizamos fuentes confiables como estudios realizados previamente sobre temas relacionados. Estos datos cuantitativos se utilizan para sustentar y enriquecer el análisis del desarrollo del comercio electrónico en plataformas de streaming en México.
Asimismo, se revisan crítica y analíticamente las conclusiones y resultados obtenidos a partir de la literatura y los datos cuantitativos. Las relaciones, patrones y tendencias identificados en el estudio de revisión fueron identificados y examinados en el contexto de las plataformas de transmisión en México.
Se enfatiza que se utilizó un enfoque riguroso y sistemático a lo largo de la revisión de la literatura y el proceso de extracción de datos cuantitativos. Solo se consideran fuentes confiables y relevantes para garantizar la calidad y vigencia de la información recopilada. Además, se seleccionó y analizó cuidadosamente información relevante sobre los objetivos de investigación propuestos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, el estudio de la evolución del comercio electrónico en las plataformas de streaming en México entre 2010 y 2021 ha proporcionado una visión profunda sobre la intersección entre el entretenimiento digital y el comercio en línea. A lo largo de esta investigación, se han extraído importantes conclusiones que resaltan la relevancia y el impacto de este fenómeno en la sociedad mexicana.
Salcedo Chávez Ariadne, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gabriela Camargo Hernández, Universidad de Guadalajara
CURVA DE TOXICIDAD Y SUPERVIVENCIA DE LA INFUSIóN DE MUCUNA PRURIENS EN EL ORGANISMO MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS.
CURVA DE TOXICIDAD Y SUPERVIVENCIA DE LA INFUSIóN DE MUCUNA PRURIENS EN EL ORGANISMO MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS.
Salcedo Chávez Ariadne, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gabriela Camargo Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Caenorhabditis elegans (C. elegans) es un nematodo de vida libre, su genoma está completamente secuenciado. Es un organismo modelo ampliamente utilizado en la investigación científica por la información genética y molecular disponible sobre él. Mucuna pruriens (Mp), también conocido como frijol terciopelo o "Atmagupta" en la India, es una leguminosa trepadora que se encuentra en regiones tropicales. Ha sido utilizada tradicionalmente en la medicina ayurvédica para tratar diversas afecciones, incluyendo trastornos que presentan similitudes con la Enfermedad de Parkinson (EP). La EP es una enfermedad neurodegenerativa que afecta al sistema motor e implica la degeneración de las neuronas dopaminérgicas en el cerebro. El uso de Mucuna pruriens como alternativa natural para tratar los síntomas de la EP se ha propuesto debido a su contenido significativo de L-DOPA (precursor de la dopamina).
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en el experimento se basó en el método "Chunck" este método consiste en tomar una pequeña porción de agar con huevos y gusanos adultos del cultivo original, utilizando una espátula para el traslado del trozo de agar con huevos.
Tipo de estudio: Experimental
Los ensayos se realizaron utilizando gusanos de la cepa N2 Wild Type (N2WT) del tipo Bristol, obtenidos del Caenorhabditis Genetics Center (CGC) en Minneapolis, MN, EE. UU. Los nematodos se criaron en placas con medio de crecimiento para nematodos (Nematode Growth Medium) con agar, sembrado con E. coli OP50, a una temperatura inferior a 20 °C, siguiendo la metodología propuesta por Thomsen et al. en 2006 y Navarro González en 2003. Los datos fueron analizados y comparados de forma simultánea.
Se utilizaron huevos puestos por gusanos adultos provenientes de la fase Dauer, criados según técnicas estándar descritas por Michaelson en 2000 en placas de NGM (Nematode Growth Medium) descrito en Thomsen et al. en 2006. La temperatura de incubación se mantuvo a 20 °C, siguiendo el procedimiento descrito por Brenner en 1974.
Preparación de la Infusión, se coloca en un vaso de precipitado con 200 mL de agua destilada caliente (80°C) sin hervir, un par de bolsitas filtrantes (1 gr) con la hierba en estudio. Se cubrió y se dejó reposar 10 minutos. Los experimentos se realizaron con las infusiones a temperatura ambiente. La mezcla fue cuidadosamente agitada para garantizar una dispersión uniforme de los compuestos activos de la planta en el agua.
Diluciones:
1gr50mlX=6x10-3 ml(1g1000ml) Agua = 6 ml
1gr50mlX=0.012 ml(1g500ml) Agua = 12 ml
1gr50mlX=0.024 ml 1g250ml Agua = 24 ml
1gr50mlX=0.048ml1g125ml Agua = 48 ml
Agua infusión
294 µl 6 µl
288 µl 12 µl
276 µl 24 µl
252 µl 48 µl
Grupo de estudio:
Los resultados del experimento se dividieron en cinco grupos: el grupo de control y cuatro grupos con diferentes diluciones de Mucuna pruriens. Cada grupo contenía 10 C. elegans en cada pozo de las placas de 96 pocillos. Se llevó a cabo un conteo periódico cada 30 minutos durante un período total de 4 horas, para evaluar la supervivencia de los nematodos en cada grupo.
Análisis Estadístico:
El tamaño muestral para el ensayo se determina mediante análisis estadísticos. Por lo general, se requieren al menos 4 ensayos en poblaciones o 30 ensayos individuales con sus respectivos controles para alcanzar significancia estadística (Hart, 2006). En este estudio, consideramos las pruebas de supervivencia como ensayos individuales, ya que cada sujeto representa un evento en la línea temporal de la curva de supervivencia de Kaplan-Meier y se analizó con la Prueba Log-Rank, lo que nos lleva a contar con al menos 30 ensayos individuales.
Los análisis de supervivencia se realizaron utilizando la prueba de Kaplan-Meier y se ponderaron mediante pruebas de Log-Rank. La diferencia entre las curvas se evaluó utilizando la prueba post-hoc de Holm-Sidak, y se consideraron diferencias significativas para valores de P < 0.05.
Los valores de P reales se indican en las figuras, y los símbolos (*) señalan diferencias significativas. Los resultados se expresan como la media ± error estándar de la media. Todos los gráficos y análisis estadísticos se llevaron a cabo utilizando el software SigmaPlot 11.0.
CONCLUSIONES
En este estudio, pretendíamos utilizar infusiones a concentraciones equivalentes a las de consumo humano. Por lo tanto, la concentración final de exposición para los nematodos fue aquella obtenida de una infusión preparada con 1 gramo de Mucuna priurens y 50 mL de agua. Al analizar los datos en nuestra gráfica de supervivencia Kaplan Meier, observamos que ninguna de las infusiones provocó la muerte de ningún individuo expuesto durante un periodo de hasta 4 horas. Esto indica que Mp no tuvo un efecto tóxico en las concentraciones utilizadas en este trabajo; sobre la supervivencia del nematodo. Nuestros hallazgos demuestran que las concentraciones equivalentes al consumo humano no causan mortalidad en gusanos adultos de C. elegans durante 4 horas de exposición continua de Mp. En este trabajo hemos demostrado la utilidad del organismo modelo Caenorhabditis elegans como un medio rápido y económico para estudiar la toxicidad de infusiones preparadas con plantas que se utilizan con fines medicinales en el consumo humano. Este trabajo se realizó en el Instituto de Investigación en Ciencias Médicas, perteneciente a la División de Ciencias Biomédicas del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara, bajo la dirección de la Dra. Gabriela Camargo Hernández.
1. Alferink, L. J. M., (2017). Coffee and herbal tea consumption is associated with lower
liver stiffness in the general population: The Rotterdam study. Journal of Hepatology,
67(2), 339-348.
2. Brenner, S. (1974). The genetics of Caenorhabditis elegans. Genetics, 77(1), 71-94.
Salcedo Corona Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Dulce Libna Ambriz Perez, Universidad Politécnica de Sinaloa
EVALUACIÓN DE CRECIMIENTO Y DETERMINACIÓN DE PIGMENTOS PRESENTES EN LA MICROALGA DUNALIELLA TERTIOLECTA.
EVALUACIÓN DE CRECIMIENTO Y DETERMINACIÓN DE PIGMENTOS PRESENTES EN LA MICROALGA DUNALIELLA TERTIOLECTA.
Salcedo Corona Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Dulce Libna Ambriz Perez, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las microalgas son microorganismos unicelulares fotosintéticos que pueden encontrarse en todos los ecosistemas acuáticos, además del suelo e incluso en el aire. Son una fuente rica en nutrientes, proteínas, carbohidratos y lípidos que en los últimos años el uso de estas han sido importantes para fines en la salud humana, cosmética, ambiental, producción de pigmentos, entre otros, proporcionando así numerosas líneas de investigación. (González-Céspedes, 2015)
En relación a la producción de pigmentos, Dunaliella tertiolecta presenta un potencial de crecimiento favorable y expresa gran cantidad de clorofila dependiendo de las condiciones específicas del cultivo. Se trata de un alga verde unicelular, carente de pared y que se caracteriza por su mayor tolerancia a la salinidad respecto a otras especies. (Calderón-Rodríguez et al., 2003) La disponibilidad de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo; presentes en el medio regula la producción de pigmentos, además de lípidos y proteínas. (Mata et al., 2010) Por lo que, para lograr un mejor rendimiento de la especie es importante optimizar las concentraciones de salinidad, intensidad de la luz y temperatura. (Hemaiswarya et al., 2011)
Por lo tanto, la presente investigación del verano tiene por objeto determinar si el crecimiento celular se correlaciona con la determinación de clorofila presente para desarrollar un modelo matemático que facilite el conteo celular manual y, a su vez, estimar la mayor producción de clorofila para su extracción y uso de interés biotecnológico.
METODOLOGÍA
Se escaló una cepa de Dunaliella tertiolecta obtenida del laboratorio de Bioenergía de la Universidad Politécnica de Sinaloa a un matraz erlenmeyer de 4 litros de medio de cultivo F/2 salado y se mantuvo con aireación continua a una temperatura de 24ºC ± 1ºC e iluminación continua mediante lámparas LED durante 15 días. Posteriormente, se determinó la densidad celular (Cél/mL) y pigmentos presentes en la misma cinco días consecutivos por semana.
La determinación de células/mL se calculó mediante el software Hemocytometer, realizando los conteos por triplicado en cámara de Neubauer y microscopio óptico Tahoma. Además, se hicieron diluciones diversas según el comportamiento de la especie a lo largo de los días hasta notar un declive en el crecimiento de la cepa.
Por otro lado, para la determinación de absorbancia se utilizó un espectrofotómetro UV/VIS Thermo Scientific midiendo a 490 y 680 nm y realizando barridos de 400 a 800 nm cinco días por semana, utilizando como blanco medio de cultivo F/2 salado. Mientras que la concentración de clorofila fue estimada centrifugando 1 mL del cultivo de microalga a 14,000 rpm por 6 min. Se removió el sobrenadante y se añadió 1 mL de acetona al 80% al pellet. Este se disolvió utilizando un vortex para después centrifugar a 14,000 rpm por 4 minutos. Se realizaron lecturas en espectrofotómetro UV/VIS Thermo Scientific a 412, 431, 460 y 480 nm tomando como blanco acetona al 80%.
Posteriormente, se estimaron las concentraciones de clorofila a (Cha) y clorofila b (Chb) siguiendo las ecuaciones establecidas por Eijckelhoff and Dekker:
Cha = -1.709A412 + 11.970A431 - 2.998A460 - 5.708A480
Chb = -0.171A412 - 0.230A431 + 11.871A460 - 13.248A480
Clorofila total = Cha + Chb
Finalmente, se tabularon y graficaron los resultados obtenidos en excel, lo que demostró una curva de crecimiento similar a la absorbancia correspondiente a 680 nm, permitiendo realizar un modelo predictivo utilizando regresión lineal mediante la siguiente ecuación:
y = axb
Donde:
y corresponde a la absorbancia, x al número de Cél/mL, a a la pendiente y b intercepto
De este modo, se linealizaron los resultados aplicandoles logaritmo natural y, en el programa SigmaPro, se calculó la correlación de Pearson de los primeros 8 días y la R2, para finalmente despejar la fórmula y obtener un modelo matemático que permita calcular los valores estimados contra los reales:
y = y0 + ax
Dónde y0 corresponde al valor del b o intercepto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y básicos respecto al cultivo de microalgas y ponerlos en práctica cultivando a la especie Dunaliella tertiolecta, con la cual se trabajó durante 15 días. Se conoció además su comportamiento en cuanto a crecimiento y producción de pigmentos, demostrando una correlación en los datos respecto a las absorbancias determinadas a 680 nm, lo que permitió la realización de un modelo matemático que estima la cantidad de biomasa presente (Cél/mL) o clorofila total (μg/mL) en relación a la absorbancia conocida, lo que facilita el conteo manual de la especie y, a su vez, estimar la mayor producción de clorofila para su extracción y uso de interés biotecnológico.
Para la determinación de biomasa presente se realizó una cinética de crecimiento durante 15 días, desde su periodo de latencia hasta su muerte, con una mayor densidad celular en el día 8 con alrededor de 1.49x106 Cél/mL, donde el modelo matemático obtenido de la fórmula planteada para la estimación de Cél/mL fue:
A680 = 1.31(Cél/mL)-19.4705
Del mismo modo, para el caso de la clorofila, se obtuvo un comportamiento similar a los conteos diarios durante los 15 días de la cinética de crecimiento, con el punto más alto en el día 8 de 9 μg/mL aproximadamente, donde el despeje del modelo matemático obtenido de la fórmula planteada para la estimación de clorofila total (Ch total) fue:
A680 = 1.0930(Ch total)-3.3027
Para ambos casos, se obtuvo un error porcentual promedio de 0.15 entre los primeros 8 días, después de esos días el error aumentaba.
Salcedo Gutierrez Sindy Jisselly, Universidad Antonio Nariño
Asesor:Dra. Martha Isabel González Domínguez, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
BIOSÍNTESIS DE NANOPARTÍCULAS DE DIÓXIDO DE TITANIO A PARTIR DE LA BOUGAINVILLEA SPECTABILIS PARA EVALUAR EL TRATAMIENTO DE VINAZAS.
BIOSÍNTESIS DE NANOPARTÍCULAS DE DIÓXIDO DE TITANIO A PARTIR DE LA BOUGAINVILLEA SPECTABILIS PARA EVALUAR EL TRATAMIENTO DE VINAZAS.
Salcedo Gutierrez Sindy Jisselly, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dra. Martha Isabel González Domínguez, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es considerado el más importante productor de agave en el mundo y en la actualidad el principal uso de este cultivo ha sido dirigido a la producción de bebidas alcohólicas como los mezcales y el tequila (Michoacán, R. A., s/f).
Las vinazas se producen a razón de 10 a 14 litros por cada litro de etanol destilado y por lo general presentan bajos valores de pH (˂ 5) y color marrón oscuro, atribuido principalmente a compuestos fenólicos y a las melanoidinas (España et al., 2011; del Castillo, 2022).
Con el fin de abordar el reto ambiental que supone la disposición final de las vinazas por la producción de tequila y mezcal, este proyecto propone utilizar la Bougainvillea spectabilis como fuente de metabolitos secundarios para biosintetizar nanopartículas de dióxido de titanio proponiendo un método ecoamigable, las cuales actuarán como catalizadores en la fotocatálisis de las vinazas con el objetivo de desarrollar un proceso efectivo y sostenible para tratar estos residuos y mitigar su impacto en el medio ambiente, presentaremos un enfoque innovador para abordar el desafío ambiental asociado la alta generación de desechos de la producción de bebidas alcohólicas en México.
METODOLOGÍA
1. EXTRACTO BOUGAINVILLEA SPECTABILIS
a. Se recolectaron las flores de la Bougainvillea spectabilis y se limpiaron para eliminar impurezas, se dejaron secar, finalmente se molieron y se mezclaron en 100 ml de agua destilada.
b. Se mantuvieron en agitación constante a temperatura de ebullición, para posteriormente eliminar el material vegetal mediante la filtración. El extracto fue almacenado en refrigeración hasta su uso.
c. Al obtener el extracto se genera el estudio de la marcha fitoquímica con el fin de identificar los metabolitos secundarios de dicha flor con las siguientes pruebas: Shinoda, cloruro de hierro, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, prueba de la espuma y de bicarbonato de sodio.
2. GENERAR LAS NANOPARTÍCULAS DE DIÓXIDO DE TITANIO
a. La síntesis de NP’s, de Dióxido de titanio se llevó a cabo por síntesis verde, donde se utilizó como agente reductor los metabolitos secundarios de las hojas de Bougainvillea spectabilis.
b. En 100 ml de agua destilada se adicionaron los metabolitos de B. spectabilis en un vaso precipitado, se mezclaron a una temperatura de 50 °C, se adicionaron 12 ml de isopropóxido de titanio, se dejaron en agitación por 4 horas.
c. Se realizaron 3 lavados con agua destilada centrifugando a 5000 rpm por 10 min.
d. Se secaron a una temperatura de 60°C y por último se calcinaron a 500 °C.
El polvo resultante se caracterizó por las técnicas de Difracción de Rayos X (DRX), Microscopia Electrónica de Barrido (MEB), Espectroscopia de rayos X de energía dispersiva (EDS) y Espectroscopia de UV-VIS
CONCLUSIONES
a. Se lograron obtener nanopartículas de dióxido de titanio con ayuda de los metabolitos secundarios de la Bougainvillea spectabilli.
b. Los resultados preliminares indican que las nanopartículas de Dióxido de titanio podrían tener potencial para oxidar y reducir la materia orgánica de las vinazas y poder dar un uso adecuado a dicha agua residual.
REFERENCIAS
del Castillo, A. (2022, 2 de marzo). La industria tequilera contamina con más de 4 mil millones de litros de vinazas. UDG TV. https://udgtv.com/noticias/la-industria-tequilera-contamina-mas-4-mil-millones-litros-vinazas/
España, E., Mijangos, J., Barahona, L., Domíguez, J., Hernández, G., and Alzate, L. (2011). Review: Vinasses: Characterization and treatments. Waste Management & Research 29, 1235-1250.
Michoacán, R. A. (s/f). Michoacán Ocupa El Tercer Lugar a Nivel Nacional en Producción de Agave. gob.mx. Recuperado el 21 de abril de 2023, de https://www.gob.mx/agricultura/michoacan/articulos/michoacan-ocupa-el-tercer-lugar-a-nive
Salcedo Hernández Agua Marina, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Manuel Iván Giron Perez, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIóN DE ACETILCOLINESTERASA EN MúSCULO DE CAMARóN LITOPENAEUS VANAMEI COMO BIOMARCADOR DE EXPOSICIóN A PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS
EVALUACIóN DE ACETILCOLINESTERASA EN MúSCULO DE CAMARóN LITOPENAEUS VANAMEI COMO BIOMARCADOR DE EXPOSICIóN A PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS
Salcedo Hernández Agua Marina, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Manuel Iván Giron Perez, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México ocupa el séptimo lugar a nivel mundial en cuanto a la producción de camarón. A nivel global, se producen anualmente 10 millones de toneladas de camarón, y de esa cifra, aproximadamente el 2.6% corresponde a la producción mexicana. En la actualidad, Litopenaeus vannamei es la especie de camarón más ampliamente cultivada debido a su facilidad de manejo. La camaronicultura en el Noroeste de México, que abarca los estados de Sonora, Sinaloa, Baja California Sur, Baja California Norte y Nayarit, representa aproximadamente el 96% de la producción nacional, alcanzando un total de 114,317 toneladas.
Sin embargo, la contaminación por plaguicidas organofosforados en granjas de cultivo de camarón ocasiona un problema económico. Debido a que, los compuestos organofosforados pueden reducir su calidad y propiedades nutricionales del producto acuícola, lo que afecta la salud del consumidor. Por lo tanto, es esencial realizar una evaluación exhaustiva de las granjas de camarón ubicadas en el estado de Nayarit, lo cual permitirá identificar las causas subyacentes de la contaminación por plaguicidas organofosforados. Este análisis permitirá comprender mejor la magnitud del problema, así como brindar la base científica para el desarrollo de estrategias y medidas efectivas que contribuyan a prevenir y mitigar la contaminación por plaguicidas.
Por lo cual, la presente investigación es crucial para proteger la industria acuícola y salvaguardar la salud de los consumidores, al mismo tiempo que se promueve la adopción de prácticas más sostenibles y seguras en el cultivo de camarón.
METODOLOGÍA
Procesamiento de muestra:
Se obtuvieron muestras de diferentes granjas de camarón del estado de Nayarit (zona sur, centro y norte).
Una vez en el laboratorio, los organismos se diseccionaron y se extrajo 0.4 gr de músculo de camarón L. vanammei, colocando en tubos de 15 mL. Se agregaron 12 mL de PBS para su posterior homogenización.
Determinación de proteínas (Método con reactivo de Bradford).
Se colocó 180 µl de reactivo de Bradford.
Se agregó 20 µl PBS para el blanco o 20 µl de muestra según corresponda.
Se incubó 10 minutos.
Se leyó la absorbancia en el espectrofotómetro a 570 nm.
Curva de proteína
Se pesó 0.1gr de BSA en balanza analítica.
Se diluyó en 1 mL de agua con pureza tipo 1.
Se realizó una dilución seriada para 5 tubos.
Se agregó a cada pocillo 180 µl de reactivo de Bradford.
Se mezcló la muestra (con vortex) antes de colocar 20 µl por triplicado.
Se incubó 10 minutos antes de su lectura.
Se leyó la absorbancia a 570 nm.
Determinación de Acetilcolinesterasa (Método de Ellman)
La evaluación de la actividad enzimática se realizó siguiendo la metodología de Ellman adaptada a microplaca. Para lo cual, se mezclaron los reactivos de la siguiente manera:
PBS…………………………………50 µl
Ácido disnitrodibenzoico (DTNB)148 µl
Muestra…………………………….100 µl
ACh………………………………….2 µl
Se realizó inmediatamente la lectura en espectrofotómetro a longitud de onda de 404 nm, al minuto 0 y a los 5 minutos.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia se logró adquirir conocimiento prácticos y teóricos de los compuestos organofosforados, así como los efectos toxicología en la especie de Litopenaues vanamei. Se comparó la actividad de AChE en diferentes granjas del estado de Nayarit considerándose estándar de oro para poder identificar la exposición a plaguicidas organofosforados.
Salcedo Hernández Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
SATISFACCIóN SEXUAL EN EL ADULTO MAYOR
SATISFACCIóN SEXUAL EN EL ADULTO MAYOR
García Loza Isis Aimee, Universidad de Guadalajara. Herrera Escobar Fabian Agustin, Universidad de Guadalajara. Salcedo Hernández Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida.Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. Está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales" (OMS, 2006).
Por ello, la sexualidad en el adulto mayor es un aspecto normal y significativo de la vida, y se deben abordar sus necesidades y deseos con respeto y comprensión. Como sociedad, es importante promover una visión positiva y compasiva de la sexualidad en todas las etapas de la vida y proporcionar el apoyo adecuado para que las personas mayores puedan disfrutar de una vida sexual saludable y satisfactoria.
El objetivo es conocer si el estado civil influye en la satisfacción de la práctica sexual en el adulto mayor.
METODOLOGÍA
La investigación fue realizada bajo un enfoque cuantitativo con un diseño transversal. Para llevar a cabo la investigación, se obtuvo una participación de 180 personas mayores de 60 años residentes de la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, recabando así previamente el consentimiento informado, con confidencialidad y lineamientos de la APA de máxima beneficencia.
Las entrevistas se llevaron a cabo en el Centro Tapatío de Atención al Adulto Mayor (CETAM) del DIF Guadalajara, en el período de junio - agosto del 2023, utilizando instrumentos de datos sociodemográficos y escala de satisfacción sexual con entrevistas estructuradas en modalidad presencial, cara-cara y con apoyo de escalas gráficas de respuesta, por equipo de expertos en psicología, gerontología y salud pública.
Los datos se digitalizaron en una base de datos y se analizaron con el programa SPSS versión 28.
CONCLUSIONES
La población total corresponde en porcentaje; mujeres con el 80.5% y en hombres con un 19.5%, donde el 47.8% comentaron tener actualmente pareja, los cuales el 7.8% dicen ser solteros, el 8.3% divorciados y por último, el 36.1% viudos. De acuerdo a los resultados obtenidos de la Escala de Satisfacción Sexual se observó que alrededor del 97.8% de la población percibe una satisfacción sexual baja. Concluyendo desde un análisis descriptivo que no existe una diferencia significativa en la satisfacción sexual según su estado civil, es decir, la satisfacción sexual en la vejez en independiente al estado civil.
Salcedo Larios Jessica, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María de la Luz Miranda Beltrán, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS COMPARATIVO DE IR Y FISICOQUIMICO DE DIFERENTES ESPECIES DE KALANCHOE (KALANCHOE PINNATA; KALANCHOE FEDTSCHENKOI Y KALANCHOE GASTONIS BONNIERI)
ANáLISIS COMPARATIVO DE IR Y FISICOQUIMICO DE DIFERENTES ESPECIES DE KALANCHOE (KALANCHOE PINNATA; KALANCHOE FEDTSCHENKOI Y KALANCHOE GASTONIS BONNIERI)
Salcedo Larios Jessica, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María de la Luz Miranda Beltrán, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Kalanchoe es una planta que pertenece a la familia Crasuláceas, originaria de Madagascar y se puede encontrar en áreas tropicales. Hay aproximadamente 150 especies.
La Kalanchoe ha sido utilizada con fines medicinales, ya que se le han atribuido muchas propiedades medicinales. En general, estas propiedades son debido a los diferentes metabolitos presentes en la planta como: flavonoides y bufadienolides.
Se desconoce la actividad antioxidante y el análisis comparativo por IR de los compuestos que contienen las diferentes especies de Kalanchoe.
METODOLOGÍA
Las plantas fueron recolectadas en Lagos de Moreno, Jalisco. Se utilizaron tres diferentes especies del género Kalanchoe (K.pinnata, K.fedtschenkoi y K.gastonis bonnieri). Se lavaron y desinfectaron para su uso. Se realizaron diferentes pruebas cualitativas y cuantitativas para el análisis. En todas las pruebas se utilizó cúrcuma y quercetina como control positivo y blanco.
Para la identificación de saponinas, se utilizó la prueba de espuma, la cual consistió en medir 0.01g de la muestra liofilizada y se le agregó 1ml de agua destilada, se hirvió por 30min a baño María, se agitaron en el vórtex por 15min y se dejaron reposar por 30min, al final se midió la altura de la espuma.
Para la identificación de flavonoides se realizó la prueba de Shinoda que consistió en tomar 0.1g de la muestra liofilizada, se le añadió 1ml de agua destilada, se calentó a baño María y se le agregó una viruta de Mg, 5 gotas de HCl, se agitó y se observó el color de la reacción. En la prueba de acetato de plomo se pesó 0.1g de la muestra liofilizada y se le agregaron 0.5ml de agua y 1ml de acetato de plomo al 10% y se observó el color. Para la prueba de hidróxido de sodio, se pesó 0.1g de la muestra y se les añadió 1ml de agua destilada, 5 gotas de NaOH al 10% y 2ml de HCl al 10% y se observó el cambio de color. Además, se utilizó el extracto vegetal en 40ml de metanol al 80% para su análisis. Se realizaron 6 pruebas en diferentes tubos. En el 1 se le agregó 0.5ml de H₂SO₄ concentrado. En el 2 se le agregó 3 a 5 gotas de FeCl3 al 10%p/V. En el 3 se agregó 0.5ml de HCl y se calentó en baño de María durante 5 min. En el 4 se agregó magnesio metálico y 0.5ml de HCl. En el 5 se agregó un álcali de hidróxido de sodio. El 6 se usó como testigo. Se evaluaron las reacciones.
En la identificación de terpenoides se usó la técnica de Salkowski, se pesaron 0.01g de las muestras y se solubilizaron en 1ml de agua destilada, se les añadió 0.5ml de cloroformo y 0.6ml de H₂SO₄ concentrado. Se observó el color para comprobar si la prueba es positiva.
Para la identificación de taninos en Kalanchoe se usó la prueba de FeCl3, se tomaron 0.1g de las muestras y se disuelven en 1ml de agua destilada, se calentaron en baño María hasta hervir por 10min y se añadieron unas gotas de FeCl3 al 10% para observar el color si es positiva o negativa.
Se realizó la prueba de alcaloides, donde se prepararon los reactivos: de Mayer’s, de Dragendorff y de Wagner. Se pesó 0.01g de la muestra, se les agrego 1ml de agua destilada y se dividió en 4 tubos. En el 1 se agregó 5 gotas de reactivo de Mayer’s. En el 2 se agregó 5 gotas de reactivo de Dragendorff. En el 3 se agregó 5 gotas de reactivo de Wagner. El 4 se usó como testigo.
Al identificar los glucósidos, se realizaron tres pruebas. Para el ensayo de Fehling se pesó 0.001g de las muestras y se les agregó 0.2ml de reactivo de Fehling A y 0.2ml del reactivo de Fehling B. Se colocaron a baño maría hasta ebullición y se observó el color. En el ensayo de Molish, se pesaron 0.1g de la muestra y se les agregó 0.5ml de agua destilada, 6 gotas del reactivo de Molish y 3 gotas de H₂SO₄, se observó el color. Para la prueba de Keller-Killiani, se pesaron 0.1g de las muestras y se agregaron en 1ml de agua destilada y 5ml de metanol, se agitaron y se les añadió 2ml de ácido acético glaciar, 1 gota de FeCl3 al 5% y una gota de H₂SO₄ para observar la reacción.
Para la identificación de compuestos polares polifenólicos en Kalanchoe, se realizaron varias cromatografías en placa fina en gel de sílice. Se usaron placas de aluminio de con gel de sílice y se cargaron con 20µg de cada muestra. Para la primera se utilizó una solución de 4:1:1 de Butanol; ácido acético y agua bidestilada, se revelaron en una solución de H₂SO₄ al 10% y al secarse, se expusieron al 100°C hasta observar las bandas del cromatograma. La segunda se uso la solución de cloroformo:metanol (5:1) y se repitió el proceso de revelado. La tercera fue de acetato de etilo:piridina:agua:metanol (16:4:2:1). La cuarta, fue etanol:piridina:agua:metanol (16:2.4:2:1). En la quinta fue de cloroformo:metanol:agua (65:45:12). La última fue cloroformo:ácido acético (100:4).
En la determinación de polifenoles totales se pesó 0.1 mg de la muestra, utilizando quercetina como estándar, a todas las muestras se les adicionó 10, 20, 30, 40 y 50ml de agua, alcohol 1ml, 2.5ml de agua, 0.25ml de Folin Ciocalteus (1:4) y 0.50ml de carbonato de sodio 5%. Se dejaron reposar 1h y se leyeron en el espectrofotómetro a 725nm.
Para la determinación de flavonoides totales se pesó 0.01g de la planta y catequina. Se les agregó 1.25ml de agua destilada, se mezclaron y se les adicionó 0.075ml de nitrato de sodio al 5%, se dejaron reposar 5min, se les agregó 0.15ml de cloruro de aluminio al 10% y se dejaron reposar por 6min, se les agregó 0.5ml de hidróxido de sodio al 1M y se agitaron en el vórtex, se les agregó 0.275ml de agua destilada y se leyeron en el espectrofotómetro a 510nm usando como referencia la catequina 20, 40 60, 80 y 10µg/ml.
CONCLUSIONES
En la estancia de investigación, se usaron diferentes técnicas y equipos, como el espectrofotómetro, cromatografías, IR y liofilizadora, por lo que durante la estancia se logró reforzar los conocimientos sobre estas técnicas.
En conclusión, las diferentes especies de Kalanchoe muestran similitud ya que presentan de manera general compuestos afines como son los polifenoles, y flavonoides, que varían entre especie.
Salcedo Lluvias Itzel, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURíSTICO EN LA REGIóN COSTA SUR DE NAYARIT.
EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURíSTICO EN LA REGIóN COSTA SUR DE NAYARIT.
Avila Cortez Xóchitl Amillaly, Universidad Autónoma del Estado de México. García Rivas Angélica Paola, Universidad Autónoma del Estado de México. López Aramburo Sara Paulina, Universidad de Sonora. Martínez Bernal Reyna Wendy, Universidad Autónoma del Estado de México. Salcedo Lluvias Itzel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la región Costa Sur de Nayarit se evalúa el desarrollo turístico sustentable en base a los indicadores de sustentabilidad económico, social, político, cultural, tecnológico y ecológico, mismos que se aplican en los destinos de sol y playa, como en los municipios de Compostela y Bahía de Banderas, puesto que en la última década se ha incrementado significativamente la llegada de turistas a la región.
Los dos municipios tienen cualidades similares por el impacto turístico que se ha ido desencadenando. Se identifica que las comunidades locales han sido desplazadas de sus lugares de residencia, para abrir paso a este tipo de turismo. Si bien, es importante contar con un desarrollo y una gestión en la planificación turística, que, al no contar con ello, esto provocó problemas, como lo son; demanda de servicios públicos, sanitarios, demanda de hospedaje, capacitación al personal en el sector turístico y administrativo, modificaciones en la imagen urbana para comodidad del turista.
La mayor problemática de la región costa sur de Nayarit es definir el uso y gestión de los recursos en el sector turístico. Por ello, es importante crear propuestas para mejorar el desarrollo turístico de la región con métodos sustentables que faciliten a las localidades a llevar un desempeño correcto en el sector turístico.
En el Informe Brundtland se define el concepto de Desarrollo Sustentable como el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades. Encierra en sí, dos conceptos fundamentales:
La idea de limitaciones impuestas por el estado de la tecnología y la organización social entre la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades presentes y futuras.
La definición de la palabra sustentable involucra diversos aspectos muy importantes, entre los cuales podemos contemplar:
Con la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales (Meadows et al., 1972).
METODOLOGÍA
Se aplica la metodología mixta, que de acuerdo con Pole, K.(2009) se define como diseños de metodología mixta a una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas.
Las técnicas de recolección primarias utilizadas fueron mediante un abordaje empírico y de campo, donde se aplicó la observación, grupos de discusión y encuestas a visitantes, residentes y empresas de los destinos turísticos de la costa sur, y de información secundaria realizando búsquedas en sitios web, fuentes abiertas como el Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática INEGI, entre otras.
Para obtener información primaria se realizaron dos salidas de campo para analizar y evaluar los impactos turísticos en la costa sur de Nayarit. La primera se realizó en el municipio de Compostela. En la segunda recolección de datos, se visitó el municipio de Bahía de Banderas, ambas con el fin de observar y obtener información sobre las dimensiones económico, social, político, cultural, tecnológico y ecológico.
CONCLUSIONES
El desarrollo del proyecto nos ha llevado a observar que la comunidad de San Francisco mostró un interés hacia la sustentabilidad en donde una organización no gubernamental ONG llamada Entre Amigos, fundada por Nicole Sweedown, se encuentra realizando actividades de voluntariado que abarcan dimensiones importantes para estos destinos.
Se visitó la playa certificada Nuevo Vallarta, se analizaron los procesos que la mantienen dentro de los estándares de la certificación, alguno de estos criterios que se evalúan son limpiezas de playas a través de puntos de muestreo por cada 500 metros. lineales en donde se encuentren una mayor concentración de visitantes para la calidad del agua, y para la playa sin basura visible en la arena, el número máximo permitido es de 5 unidades por cada transecto de 100m, cursos al personal, áreas de separación de residuos, seguridad, servicios y la responsabilidad social.
Rafael Alcántar comentó la situación de la Cruz de Huanacaxtle, diseñada para ser la mejor martina de México, cuenta con el distintivo internacional Blue Flag por su manejo ambiental sustentable para su playa y marina, reforzando con programa de educación ambiental, buenas prácticas ambientales como la limpieza de la marina, limpieza de playa.
Nayarit cuenta con un gran potencial turístico en diferentes destinos dentro de la región, como lo es Bahía de Banderas ya que destaca en términos de economía y gestión cultural con una sólida política ambiental y enfoque sustentable y Compostela aunque con potencial turístico tiene espacio para mejorar en estos aspectos. Con la finalidad de incrementar nuevas variantes de servicios turísticos para atender la demanda internacional y nacional, como los pagos con tarjeta y bancos en puntos accesibles aún para los destinos que no están tan desarrollados.
Bahía de Banderas destaca en términos de economía y gestión cultural con una sólida política ambiental y enfoque sustentable. Compostela, aunque con potencial turístico tiene espacio para mejorar en estos aspectos, al mejorar el destino se mejora todo tipo de actividad que se pueda llevar a cabo como lo es el turismo, algunas de las propuestas son:
Seguir el ejemplo de Nuevo Nayarit en cuanto al trato de aguas residuales, así como las certificaciones de Blue Flag.
Gestionar la capacidad de carga de los destinos, haciendo un análisis de estos junto con especialistas del tema como biólogos.
Crear programas accesibles para las personas que se dedican a ofrecer un servicio turístico como hoteles, restaurantes, tiendas, etc.
Planificar los destinos antes de difundirlos, ya que se ha presentado que los visitantes al llegar no llenan sus expectativas, que se pudieron crear mediante la difusión del gobierno y su equipo de marketing.
Salcedo Polo Isabella, Universidad Libre
Asesor:Dr. Moises Ramón Villa Fajardo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
LA GAMIFICACIóN COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA VISUAL ESPACIAL EN LA BáSICA PRIMARIA: COLOMBIA Y MéXICO.
LA GAMIFICACIóN COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA VISUAL ESPACIAL EN LA BáSICA PRIMARIA: COLOMBIA Y MéXICO.
Gutierrez Simanca Liz Vanessa, Universidad Libre. Jaramillo Sarabia Jessica Paola, Universidad Libre. Salcedo Polo Isabella, Universidad Libre. Asesor: Dr. Moises Ramón Villa Fajardo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la educación primaria de Colombia y México, existe una preocupación persistente sobre el desarrollo de la inteligencia visual espacial en los estudiantes. La inteligencia visual espacial es fundamental para el aprendizaje de disciplinas como las matemáticas, la geometría, la física y la resolución de problemas en general. Sin embargo, muchos estudiantes presentan dificultades para desarrollar esta habilidad, lo que afecta su rendimiento académico y limita sus oportunidades de aprendizaje.
Actualmente, se observa una falta de enfoque y estrategias adecuadas para abordar el desarrollo de la inteligencia visual espacial en la educación primaria. Los métodos tradicionales de enseñanza a menudo se centran en la transmisión de información de manera abstracta, sin proporcionar suficientes estímulos visuales y espaciales para que los estudiantes puedan comprender y aplicar conceptos de manera efectiva.
Además, la falta de motivación y participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje también contribuye a la dificultad para desarrollar la inteligencia visual espacial. Los enfoques educativos convencionales a menudo carecen de elementos lúdicos y motivadores, lo que resulta en un bajo nivel de compromiso y perseverancia por parte de los estudiantes.
Ante este panorama, surge la necesidad de explorar estrategias innovadoras que aborden el desarrollo de la inteligencia visual espacial en la educación primaria de Colombia y México. La gamificación se presenta como una posible solución, ya que utiliza elementos y mecánicas de los juegos para fomentar el aprendizaje y la participación activa de los estudiantes. Sin embargo, hasta el momento, no se ha investigado lo suficiente sobre la efectividad y el impacto de la gamificación en el desarrollo de la inteligencia visual espacial en el contexto específico de Colombia y México.
Por lo tanto, es necesario plantear la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo puede la gamificación ser implementada de manera efectiva en la educación primaria de Colombia y México para promover el desarrollo de la inteligencia visual espacial en los estudiantes? El abordaje de esta pregunta permitirá explorar y comprender cómo la gamificación puede ser adaptada y aplicada en el currículo escolar para mejorar el desarrollo de esta habilidad clave en los estudiantes de ambos países.
¿Cómo la gamificación sirve de estrategia para el desarrollo de la inteligencia visual espacial en la básica primaria en países como Colombia y México?
METODOLOGÍA
La metodología de esta propuesta de investigación parte de un paradigma histórico-hermenéutico, debido a que su naturaleza atiende a la realidad social, así mismo su enfoque es cualitativo y cuantitativo ya que se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social (Barrantes, 2014). Es una investigación de tipo descriptiva, histórica y documental. El método implantado fue el inductivo. Las técnicas y los instrumentos de investigación se dieron a través del análisis de texto y las fuentes de recolección de información están conformadas por artículos científicos y periodísticos especializados en el tema, informes estadísticos y encuestas realizadas a 35 niños de primaria de instituciones educativas en el municipio de Sabanagrande atlántico, Pivijay Magdalena y Dibulla, Guajira.
CONCLUSIONES
Dentro de la presente investigación se posible concluir que la propuesta educativa de implementar el uso de las plataformas de enseñanza en los entornos educativos figura un desafió para el sistema educativo, por la falta de equipos tecnológicos en las instituciones, la carencia de conocimientos acerca del uso de las plataformas tanto en los estudiantes como en los docentes y el miedo de estos últimos por ser remplazos por estos nuevos medios de enseñanza.
Como segundo resultado de esta investigación se pudo visualizar, que dentro de la población estudiada (estudiantes de básica primaria) se desconocía la existencia de las plataformas mencionadas en cuestionario, incluso, algunos mencionaron que el acceso al internet en sus instituciones no era de forma constante y que solo era permitido para el cuerpo docente.
Por otro lado, dentro de este estudio se pudo visualizar que muchas de las plataformas educativas contribuyen al fortalecimiento de las inteligencias múltiples, entre ellas la inteligencia visual-espacial, la inteligencia cognitiva y la lingüística, dado que muchas de las plataformas que se encuentran en la actualidad permiten aprender idiomas, estimulan el gusto por el área de las matemáticas a través de juegos y potencian la creatividad, en la medida, que permiten que los estudiantes generen y digieran conocimientos de forma lúdica.
Salcedo Wong Maria Iveth, Universidad Estatal de Sonora
Asesor:Dr. Benjamin Castillo Elias, Universidad Autónoma de Guerrero
MUESTREO DE ESPECIES MADERABLES EN LA ISLA "LA ROQUETA", ACAPULCO,MéXICO.
MEDICIONES MORFOMéTRICAS DE EJEMPLARES DE COCODRILO DE RíO (CROCODYLUS ACUTUS) EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO.
ANáLISIS DE LAS MEDIDAS MORFOMéTRICAS DE TORTUGAS DULCEACUíCOLAS EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO EN BARRA VIEJA,GUERRERO
MUESTREO DE ESPECIES MADERABLES EN LA ISLA "LA ROQUETA", ACAPULCO,MéXICO.
MEDICIONES MORFOMéTRICAS DE EJEMPLARES DE COCODRILO DE RíO (CROCODYLUS ACUTUS) EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO.
ANáLISIS DE LAS MEDIDAS MORFOMéTRICAS DE TORTUGAS DULCEACUíCOLAS EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO EN BARRA VIEJA,GUERRERO
Lizárraga Fontes Sol Natalia, Universidad de Sonora. Nava Zaragoza Norma Alexandra, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán. Rosales Córdova Katherine, Universidad de Sonora. Salcedo Wong Maria Iveth, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Benjamin Castillo Elias, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Isla:Composición del estrato arbóreo, sus indicadores ecológicos y especies coexistentes en la isla La Roqueta, importantes para la conservación, se encuentran degradados por la falta de información que promueva el uso sostenible de los recursos ecológicos.Cocodrilos:Las poblaciones de Cocodrilo de río en el Estado de Guerrero se encuentran en un estado vulnerable debido al miedo y falta de información de las poblaciones locales.Comprobación de hipótesis de estimación del largo total utilizando la medida de la longitud rostral del mismo individuo.Tortugas:Nuestro país se encuentra en segundo lugar a nivel mundial y en primer lugar en Latinoamérica por su riqueza de especies de reptiles contando con tortuga continentales distribuidas en 61 taxas, 7 familias, 13 géneros y 45 especies.
METODOLOGÍA
Isla :El primer paso fue ubicarnos en mapas, mismos que nos darían conocimiento posteriormente sobre los parajes de cada uno de los cuadrantes,.Para la identificación del DAP se utilizó una forcípula de metal a la altura del pecho del individuo.Para identificar la altura se realizó una medida relativa de 1.30m de la base del árbol con un flexómetro y realizando una marca con pintura en aerosol y con una regla a la distancia para observar desde la base hasta la punta se extiende el brazo y después sacamos la medida, posteriormente se realiza una regla de 3 para así lograr identificar la medida total. Para el diámetro de la copa se realizó una medida de extremo a extremo la medida se tomó de extremos opuestos a la copa, para esta técnica se utilizó una cinta métrica, estos valores obtenidos se sumaron y se dividieron entre dos para lograr la media entre ambos.Por último se capturó la ubicación geográfica por individuo con Gaia GPS, generando así un punto individual por cuadrante en la isla.Una vez recabados todos los datos necesarios, nos apoyamos con QGIS y Bio Diversity pro, para la captura de las ubicaciones de los cuadrantes y la generación de un mapa a escala sobre las capturas.. Cocodrilos:Para la captura se utilizó un bastón agarra perros, sujetándolos por el cuello y sacándolos de su estanque, en caso de ser cocodrilos de mayor tamaño se utilizó una cuerda gruesa. Una vez afuera del agua, se le tira un trapo húmedo sobre los ojos para calmar al animal, aprovechando la oportunidad para cerrar su hocico desde atrás, mientras se le sujetaba la cola, según el tamaño del animal. Para asegurar que no abriera las mandíbulas, se le coloca cinta industrial justo debajo de las nostrilas y se vendan los ojos del cocodrilo, una vez logrado, se remueve el lazo del bastón agarra perros o la cuerda, también se amarran las cuatro patas del cocodrilo, utilizando cuerda o cinchos de tela.Las mediciones grandes como el largo total, largo cloaca-cola, y las mediciones del cráneo se realizaron con el flexómetro, a excepción de la anchura entre protuberancias maxilares, las cuales se midieron en su mayoría con el vernier. Para la identificación de la especie se debe observar el acomodo de las escamas posteriores debajo de la cloaca, ya que un indicativo de la especie C. acutus es la simetría lineal de esas escamas.Para realizar el sexado de los ejemplares, se limpia el área de la cloaca con alcohol, si el ejemplar es pequeño, se utiliza un rinoscopio el cual se introduce en la cloaca y se abre. Si el animal es de mayor tamaño, se realiza un palpado con las manos, utilizando guantes quirúrgicos, dentro de la cloaca.Para el registro de escutelación se realiza un conteo del número de escamas posoccipitales, nucales o cervicales, dorsales y las de la cola. En las últimas dos también se cuenta el número de hileras dobles y simples. También se busca el código de marca según la quilla que esté cortada, si no, se debe de realizar el corte correspondiente según el código tradicional utilizando alcohol para desinfectar el área y el cúter o navaja y mertiolate para aplicar en el área después del corte. Para el pesaje de cocodrilos jóvenes se coloca un arnés para perros medianos y se engancha a una báscula. Tortugas:El individuo se manipula desde los costados utilizando los guantes como protección, con ayuda de la forcípula se tomaban LC, LC Max,AC 5-6 y AMC. Ya que se tenía un registro de los datos anteriores el ejemplar era volteado y se tomaban LPS y LP Max.Se colocaba al individuo de lado para tomar la A. Cap y L. puente, en el caso de las mediciones pre y pos cloacales se podían tomar boca abajo obtenidos con ayuda del vernier, se determinaba si el organismo era macho o hembra.Observando la coloración del organismo en los márgenes de su cabeza se determinaba la especie del organismo. Posterior a esto el organismo era colocado en la cubeta y que se encuentre en movimiento el ejemplar, se colocaba la báscula enganchada a la cubeta .Se obtenía el número de registro del individuo el cual posteriormente era marcado con ayuda de la lija
CONCLUSIONES
Isla:La isla La Roqueta alberga una gran diversidad de especies arbóreas, 23 especies y 65 individuos, entre especies representativas de la zona e inclusive algunas con problemas de conservación.Los índices de diversidad de Shannon alcanzaron valores altos de 2.780 , indicando una alta diversidad.La especie con el mayor IVI, está dada por Cedrela odorata, con un valor de 27.31, además, es la especie con mayor representatividad y un volumen de 2.918 m3. Cocodrilos:En base a los resultados de las pruebas estadísticas, podemos afirmar que la longitud rostral es un indicativo de la longitud total en ejemplares de Crocodylus acutus debido a que si hay correlación.Se logró conocer la estructura de la población así como también las variaciones de los individuos gracias a que se realizó un gran trabajo en equipo. Tortugas:La mayor cantidad de ejemplares eran Trachemys scripta scripta y en menor proporción un híbrido entre T.scripta. Los 55 individuos se distribuían en mayor cantidad siendo hembras las cuales también son las únicas que se encontraban en la etapa de desarrollo de adultos grandes pero este valor se puede ver afectado gracias al dimorfismo sexual.
Salcido Castaños Dania Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jesus Eduardo Soto Sainz, Universidad Autónoma de Sinaloa
ADHESIóN BACTERIANA IN VITRO A RESINAS PARA CEMENTACIóN: ESTUDIO PILOTO
ADHESIóN BACTERIANA IN VITRO A RESINAS PARA CEMENTACIóN: ESTUDIO PILOTO
Salcido Castaños Dania Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesus Eduardo Soto Sainz, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La caries es la enfermedad más prevalente en la cavidad bucal de la población a nivel mundial. En esta existe una desmineralización del esmalte y/o la dentina, causada por diversos factores correlacionados. Entre los principales esta el biofilm dental, donde la principal bacteria relacionada es el Streptococcus mutans, otro factor es la ingesta descontrolada de carbohidratos refinados. El tiempo en el que estos factores interactuen en contacto con la superficie del órgano dental permitirá que el reblandecimiento de este tejido duro evolucione hasta la formación de una cavidad.
El biofilm dental es acumulación heterogénea de una comunidad microbiana variada, aerobia y anaerobia, rodeada por una matriz intercelular de polímeros de origen salival y microbiano. El Streptococcus mutans es una bacteria Gram positiva, anaerobia facultativa, que se encuentra normalmente en la cavidad bucal humana, formando parte del biofilm dental. Su presencia se asocia al inicio y desarrollo de la caries dental. Entre los principales factores de virulencia de este microorganismo esta su acidofilicidad, ya que sobrevive en un medio con pH bajo; acidogenicidad, por metabolizar los azúcares en ácidos y aciduricidad, ya que tiene la capacidad de sintetizar ácidos a pesar de encontrarse en un medio con estas condiciones.
El biofilm no solo puede desarrollarse sobre el tejido dental, la presencia de una restauración dental, ya sea una amalgama, resina, carilla, incrustación o corona, puede ser un factor de retención de microorganismos o restos alimenticios y aumentar el desarrollo de caries dental, por lo que las restauraciones dentales deben ser apropiadamente acondicionadas, así como deben tener un proceso de terminación adecuado para conservarse en las mejores instancias durante el tiempo de vida de las mismas.
Es por ello que el objetivo de este estudio es evaluar la adherencia bacteriana in vitro del Streptococcus Mutans a la resina cementante Variolink bajo un distinto acondicionamiento de las superficies, con los siguientes objetivos específicos.
• Estandarizar un protocolo para evaluar adherencia bacteriana del Streptococcus Mutans a resina cementante.
• Evaluar la eficacia de la aplicación de una capa final polimerizable de glicerina como método de inhibición de la capa de oxigeno expuesta en el término de la preparación, como un factor protector ante la adherencia bacteriana y acumulación del biofilm.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se comenzó con una revisión de la literatura previa a la descongelación y cultivo de ATCC 25175 de Streptococcus Mutans, en caldo y agar soya tripticaseína (TSB), se incubaron por 48 horas a 37° C. Posterior al cultivo se realizó una tinción de Gram para observar microscópicamente al Streptococcus Mutans.
Se realizaron 32 moldes circulares de aproximadamente 5 mm de diámetro para depositar la resina cementante, de los cuales 6 de ellas obtuvieron una capa de glicerina previa a la fotopolimerización, mientras que el resto de las muestras se fotopolimerizaron sin la capa de glicerina. Las muestras de resina cementante fueron extraídas de su molde y almacenadas en contenedores estériles, donde después se les puso en contacto con el Streptococcus Mutans para evaluar la adherencia bacteriana existente entre los dos grupos de estudio, buscando encontrar una disminución de la adhesión del biofilm en las muestras a las que se les fue aplicada la capa de glicerina, dado a su terminación en la superficie mayormente lisa y a la inhibición de la capa de oxígeno.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES:
La adherencia bacteriana tiende a disminuir considerablemente a medida que la superficie es lisa, evitando la adherencia del microorganismo y que este carezca de una colonización organizada. Por lo que la aplicación de una capa de glicerina previa a la fotopolimerización final de la restauración con resina cementante beneficiará el mantenimiento óptimo de la restauración y dará mejores resultados.
Salcido Flores Johana Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
SÍNTESIS DE NANODENDRITAS DE AG DECORADAS CON NPS BIMETÁLICAS POR LA TÉCNICA DE DOBLE ELECTRODEPÓSITO PARA SU APLICACIÓN COMO SUSTRATOS SERS
SÍNTESIS DE NANODENDRITAS DE AG DECORADAS CON NPS BIMETÁLICAS POR LA TÉCNICA DE DOBLE ELECTRODEPÓSITO PARA SU APLICACIÓN COMO SUSTRATOS SERS
Salcido Flores Johana Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sanchez Castro Jesus Osvaldo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los sustratos SERS (Surface-Enhanced Raman Spectroscopy) son dispositivos que permiten la magnificación de las señales Raman para la detección de moléculas a nivel de trazas. El uso de nanomateriales metálicos plasmónicos para el desarrollo de sustratos SERS con una alta sensibilidad para la detección de moléculas se aplica en distintas áreas como detección de contaminantes, drogas, explosivos y agentes patógenos. Actualmente, se busca desarrollar sustratos con alta homogeneidad, reproducibilidad y bajos costos de producción. La técnica de electrodepósito nos permite controlar el crecimiento y la morfología de nuestro nanomaterial de manera rápida y simple. En la presente investigación se desarrollaron y optimizaron sustratos SERS basados en nanoestructuras dendríticas de Ag sobre un sustrato de Al las cuales se decoraron con nanopartículas bimetálicas mediante un proceso de doble electrodepósito, proporcionando así un método simple, rápido, reproducible y de bajo costo para la fabricación de sustratos SERS.
METODOLOGÍA
Se utilizó nitrato de plata (AgNO3, 99%), ácido tetracloruroáurico trihidratado (HAuCl4·3H2O, 99%), cloruro de cobre (CuCl2, ≥99.9%), cloruro de paladio (PdCl2), cloruro de níquel (NiCl2), y cloruro de cobalto (CoCl2) obtenidos de Sigma-Aldrich. Para la obtención de las dendritas de Ag por electrodepósito se utilizó como ánodo una placa de Ag y cómo cátodo un sustrato de Al. Y para el decorado de las dendritas con NPs bimetálicas se utilizó como cátodo el sustrato de Al con dendritas de Ag y como ánodo una placa de acero inoxidable. Se usó una fuente de alimentación Microstar DuPr10-3-6 y una celda 3D hecha a la medida para el equipo. La electrodeposición de nanodendritas de plata sobre un sustrato de Al (AgDs-Al) se realizó siguiendo el método de Ceballos et al. Para obtener las dendritas de Ag sobre Al decoradas con nanopartículas bimetálicas por electrodepósito se utilizó como cátodo el sustrato AgDs-Al, variando la concentración y proporción de los precursores metálicos, así como el voltaje y el tiempo utilizado para el electrodepósito.
CONCLUSIONES
Mediante la técnica de doble electrodepósito se obtuvieron dendritas de Ag decoradas con NPs de Au, Cu-Au, Co-Au, Pd-Au y Ni-Au. El efecto SERS de las dendritas decoradas con Pd-Au y Cu-Au permitieron la detección de Rodamina 6G hasta concentraciones de 10-9 y 10-12 M con factores de aumento de hasta 105 y 109, respectivamente. Los resultados experimentales que se obtuvieron en la presente investigación son fundamentales para el desarrollo de nuevos sustratos SERS nanoestructurados de ultra alta sensibilidad, alta reproducibilidad y bajo costo.
Salcido Tavares Britania Patricia, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora
CITOTOXICIDAD DE LOS CONSERVADORES DE ALIMENTOS, ASí COMO EL EFECTO PROTECTOR DE LA ASTAXANTINA EN UN MODELO EX VIVO E IN VIVO
CITOTOXICIDAD DE LOS CONSERVADORES DE ALIMENTOS, ASí COMO EL EFECTO PROTECTOR DE LA ASTAXANTINA EN UN MODELO EX VIVO E IN VIVO
Salcido Tavares Britania Patricia, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los conservadores de los alimentos han tenido gran controversia pues algunos estudios indican que varios de ellos pueden ocasionar efectos tóxicos a la salud a través de un consumo prolongado, por lo que se busca entender un poco más sus mecanismos de acción y efectos en células como los eritrocitos, que es el primer sistema de transporte a través del organismo.
La astaxantina es un carotenoide del tipo xantofila, considerada una molécula altamente antioxidante con gran actividad antiradicalaria, puesto que puede reaccionar al mismo tiempo con hasta 19 radicales libres a la vez. Además, su característica lipofílica le confiere la facilidad de anclarse y atravesar totalmente la membrana celular, protegiéndola de la formación de radicales libres (principalmente peroxilo), manteniendo así la integridad del eritrocito.
A pesar de que ya existen reportes de la toxicidad de algunos conservadores medidos en diferentes órganos como el hígado, riñón, tejidos diversos y a nivel celular en algunos organelos, ningún estudio se ha enfocado al impacto o efecto que estos conservadores pudieran conferir en el eritrocito con los diferentes grupos ABO, y, ya que el eritrocito es el primer transporte de todos los nutrientes y compuestos que se consumen, es importante determinar su efecto a este nivel antes de que puedan ser transportados al resto de los órganos y tejidos, logrando así evitar daños eritrocitarios ocasionados por los conservadores.
Es por todo lo anterior que, durante esta investigación se identifica el efecto de los conservadores tóxicos en alimentos sobre los diferentes grupos eritrocitarios ABO y sobre nauplios de Artemia salina, así como también se evalúa el efecto protector de la astaxantina ante la exposición de este tipo de sustancias químicas.
METODOLOGÍA
Se recolectaron muestras de glóbulos rojos (GR) por punción venosa en tubos con EDTA utilizando el sistema vacutainer, mismas que fueron lavadas 3 veces con solución fisiológica para eliminar el plasma en su totalidad, centrifugando a 1500 rpm por 10 min y retirando el sobrenadante con una micropipeta. Para la suspensión eritrocitaria al 2%, se agregaron 5000 µL de solución fisiológica y 100 µL de eritrocitos (previamente lavados) en un tubo, el cual se invirtió suavemente hasta homogeneizar.
Los conservadores BHA y BHT son compuestos insolubles en agua, por ello se solubilizaron en DMSO al 100% para preparar las soluciones madre, y en solución fisiológica al realizar las diferentes concentraciones a partir de dicha solución madre. Nitrito de sodio y bromato de potasio son solubles en agua, así que pudieron solubilizarse directamente en solución fisiológica.
Para las pruebas de citotoxicidad se adicionaron 100 µL de suspensión eritrocitaria, 100 µL de solución fisiológica y 100 µL de diferentes concentraciones de la muestra (BHA, BHT, Nitrito de sodio y Bromato de potasio). Como control negativo, el cual sirvió para observar a los eritrocitos sanos, se utilizaron solo 100 µL de suspensión eritrocitaria y 200 µL de solución fisiológica y, como control positivo, se utilizaron dos, uno de 100 µL de solución fisiológica, 100 µL suspensión eritrocitaria y 100 µL de solución Tritón al 1% (formador de hemólisis ya conocido), y el segundo de 100 µL de solución fisiológica, 100 µL suspensión eritrocitaria y 100 µL de solución de DMSO al 0.5% (para observar si causaba hemólisis). Después, los controles y los tubos con las muestras a diferentes concentraciones se incubaron durante 3 horas a 37 °C. Pasado el tiempo, la muestra de reacción se diluyó con 1 mL de solución fisiológica y se centrifugó a 2000 rpm por 5 minutos. Se tomaron 300 µL del sobrenadante y se leyó por triplicado en un espectrofotómetro con lector de microplaca a 540 nm.
Para determinar la toxicidad aguda de los conservadores, se utilizó el bioensayo de Artemia salina como modelo de organismo vivo mediante el método de Molina-Salinas y Said-Fernández (2006) y Leos-Rivas (2010), con modificaciones. El bioensayo se llevó cabo en matraces Erlenmeyer de 1 L con agua estéril para eclosionar los quistes de A. salina. El desarrollo de estos organismos fue apoyado con aireación constante utilizando una bomba para tanques de peces, iluminación artificial (luz blanca), salinidad de 35 UPS y temperatura de 25 °C por 48 horas. En una placa de 96 pocillos, se colocaron de 10 a 15 nauplios junto con 150 μL de cada muestra a diferentes concentraciones. Se registró el número de nauplios iniciales, se monitoreó el bioensayo durante 24 horas y se llevó a cabo el conteo de los nauplios muertos, esto con el fin de obtener el porcentaje de letalidad de cada uno de los conservadores.
Por último, para analizar el efecto protector de la astaxantina sobre la formación de radicales libres generados por los conservadores, se llevó a cabo la misma metodología para los eritrocitos y el bioensayo de Artemia salina, utilizando astaxantina a diferentes concentraciones y dos controles, un control positivo (inducción de hemólisis por AAPH) y un control negativo (GR sanos).
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir bastante conocimiento referente a las técnicas para medir capacidad antioxidante, sin mencionar el gran aprendizaje sobre las consecuencias a la salud que puede generar el consumo prolongado de alimentos con conservadores artificiales. Sin embargo, y debido a que se trata de una extensa investigación que se encuentra aún en curso, no se pueden mostrar los resultados respecto al efecto protector de la astaxantina, pero se espera que logre ser una sustancia con alta capacidad antioxidante que pueda disminuir en gran medida los efectos tóxicos que causan este tipo de conservadores.
Salcido Valenzuela Briseyda Alejandra, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara
SINTOMATOLOGíA ANSIOSA Y DEPRESIVA Y SU ASOCIACIóN EN LA PERCEPCIóN CON LA CALIDAD DE VIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
SINTOMATOLOGíA ANSIOSA Y DEPRESIVA Y SU ASOCIACIóN EN LA PERCEPCIóN CON LA CALIDAD DE VIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
Salcido Valenzuela Briseyda Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: Los estudiantes universitarios se encuentran en una constante exposición a responsabilidades y exigencias a las cuales deben responder mediante el uso de recursos físicos y psicológicos que pueden ocasionar agotamiento y disminuir la salud, el bienestar y la CV de los estudiantes (Meda-Lara et al., 2021). La calidad de vida (CV) de acuerdo con la Organización mundial de la salud (OMS/WHO) en 1994 la definió como la percepción que tiene una persona sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, estándares ypreocupaciones. A su vez el concepto CV engloba tres aspectos; objetivos, subjetivos, así como sociales (Marcial et al., 2016). Por lo anterior que resulta de relevancia evaluar como la sintomatología ansiosa (miedos o preocupaciones recurrentes) (APA, 2010) y depresiva (estado de ánimo deprimido o la pérdida del placer o el interés por actividades durante largos períodos de tiempo) (APA,2013) influyen en la percepción de CV.
Objetivo: Correlacionar la sintomatología ansiosa y depresiva con la percepción de la calidad de vida en estudiantes del centro universitario de ciencias en salud.
METODOLOGÍA
Se trató de un estudio descriptivo, correlacional y transversal. La muestra consistió en 142 estudiantes universitarios, los cuales reportaron no tener afectaciones crónicas de salud. Participaron estudiantes de ambos sexos, de carreras de ciencias en salud. Todos firmaron una carta de consentimiento informado. Se empleó una batería Online que incluyó una ficha de datos sociodemográficos, Cuestionario de Salud para Pacientes (PHQ-4) y el Índice de Calidad Vida (QLI-Sp) (Meda-Lara et al., 2021).
CONCLUSIONES
Resultados La muestra estuvo conformada por 142 estudiantes, con una media de edad de 22,83% (DE=6.38) de los cuales el 71,8% fueron mujeres, el 63,38% no trabaja, el 57% no tiene pareja actualmente y el 90.1% no tienen hijos. La percepción de calidad de vida fue alta; sin embargo, los niveles de ansiedad y sintomatología depresiva fueron altas. Al comparar las variables psicosociales no se reportaron diferencias estadísticamente significativas por sexo. Finalmente se encontraron correlaciones negativas estadísticamente significativas entre la percepción de calidad de vida con la sintomatología ansiosa y depresiva, a mayor percepción de CV, menor percepción de sintomatología ansiosa y depresiva.
Conclusiones: Se encontró que la percepción de CV de los estudiantes era moderadamente alta en ambos sexos; sin embargo, se encontró que existe un nivel de afectación alta de sintomatología ansiosa, así como depresiva, a su vez, existe correlación de sintomatología depresiva con ansiedad, aquellos que presentaron sintomatología depresiva también presentaron ansiosa.
Palabras clave: calidad de vida, universitarios, ansiedad, depresión.
Saldaña de la Cruz Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Victoriano Mendieta Carmona, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EXPRESIóN DEL ARNM DE LOS GENES CODIFICANTES PARA LAS GALECTINAS EN TEJIDO TUMORAL Y SU RELACIóN CON LA SUPERVIVENCIA DE LOS PACIENTES CON CáNCER DE PáNCREAS
EXPRESIóN DEL ARNM DE LOS GENES CODIFICANTES PARA LAS GALECTINAS EN TEJIDO TUMORAL Y SU RELACIóN CON LA SUPERVIVENCIA DE LOS PACIENTES CON CáNCER DE PáNCREAS
Saldaña de la Cruz Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Victoriano Mendieta Carmona, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de páncreas (CP) es un problema de salud pública que ocupa la duodécima causa de muerte por cáncer a nivel mundial. En el 2020 la IARC (Agency for Research on Cancer) reportó una incidencia de 495 773 nuevos casos y 466 003 defunciones por este cáncer. Aunque existen diferentes tratamientos para el CP, aún existe una alta tasa de mortalidad ya que los pacientes son diagnosticados en etapas avanzadas, por esta razón la búsqueda de biomarcadores en etapas tempranas sería de utilidad para determinar el pronóstico y el tratamiento de los pacientes.
Las galectinas conforman una familia de proteínas que incluye a la Galectina-1, -2, -3, -4, -5, -6, -7, -8, -9, -10, -11, -12, -13, -14 y -15. Estas proteínas reconocen a carbohidratos a través de su dominio de reconocimiento a carbohidratos (DRC) para ejercer funciones biológicas diferentes como la apoptosis, adhesión y el crecimiento, entre otras. Diversos estudios han mostrado que los cambios en su expresión se asocian con la progresión neoplásica. En cáncer de páncreas se ha observado que los altos niveles proteicos de la Galectina-1 se relacionan con un peor pronóstico de supervivencia para las pacientes, mientras los altos niveles de la Galectina-4 se relacionan con una reducción o ausencia de metástasis. En cuanto a los niveles de ARNm de las galectinas, se ha mostrado que un aumento en los niveles de ARNm de la Galectina-1 y Galectina-3 están relacionados con tumores pobremente diferenciados y metástasis, respectivamente. También, se ha reportado un aumento en los niveles de ARNm de la Galectina-9. Sin embargo, a pesar de las investigaciones hechas sobre la expresión de las galectinas, aún falta por explorar los niveles de ARNm de varios genes codificantes para las galectinas, así como su relación con la supervivencia. Por esta razón tenemos como objetivo evaluar el nivel de expresión del ARNm de los genes codificantes para las galectinas en tejido tumoral y determinar su relación con la supervivencia de los pacientes con cáncer de páncreas.
METODOLOGÍA
Para comparar el nivel de expresión de los genes codificantes para las galectinas LGALS1, LGALS2, LGALS3, LGALS4, LGALS7, LGALS8, LGALS9 y LGALS12 entre tejido sano y con CP se obtuvo una base de datos de ARNseq a partir de UCSC Xena. Para determinar si los niveles de ARNm de los genes codificantes para las galectinas se relacionan con la supervivencia de los pacientes con CP se realizaron curvas de supervivencia Kaplan Meier. Análisis estadísticos: Para comparar el nivel de expresión entre tejido sano y con CP se utilizó la prueba de T Student o U de Mann Whitney. Para determinar si el nivel de expresión se relaciona con la supervivencia de los pacientes con CP se realizó una prueba de Log-rank-test. Los análisis se realizaron en IBM SPSS Statistics versión 25.
CONCLUSIONES
El análisis preliminar del ARNseq mostró que los tumores con cáncer de páncreas presentan cambios en los niveles de ARNm de los genes codificantes para las galectinas, en comparación al tejido sano. Además, LGALS1 fue uno de los genes altamente relacionado con la supervivencia, por lo que es necesario continuar con su estudio para conocer su implicación en esta enfermedad.
Saldaña Esparza Verónica, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA Y ANTIOXIDANTE DE LA CALLIANDRA ERIOPHYLLA
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA Y ANTIOXIDANTE DE LA CALLIANDRA ERIOPHYLLA
Saldaña Esparza Verónica, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es un conjunto de patologías caracterizadas por el crecimiento anormal y descontrolado de células anormales que tienden a formar tumores y pueden diseminarse a otros sitios del cuerpo, lo que se denomina metástasis. El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo, y los fármacos actualmente disponibles tienen actividad limitada para el tratamiento y frecuentemente incluyen una serie de efectos adversos que debilitan y dañan la salud de los pacientes. Es por esto que es indispensable continuar la búsqueda de nuevos fármacos que puedan representar mejores opciones de tratamiento para este grupo de enfermedades.
El estrés oxidativo se refiere al desequilibrio entre la producción de agentes oxidantes, por medio del metabolismo celular. Este desequilibrio conlleva al daño de biomoléculas y células del organismo, ocasionando inestabilidad cromosómica, mutación genética y/o modulación de vías de señalización. La eliminación de los agentes oxidantes se da por medio de las especies antioxidantes, que mediante diversos métodos estabilizan esas moléculas evitando daños en los tejidos sanos.
La fitoquímica es una rama de la biología que estudia la actividad de los metabolitos secundarios de las plantas con la intención de encontrar moléculas que tengan actividad terapéutica en el ser humano. Es una de las vías más utilizadas en la actualidad para encontrar nuevos fármacos que ayuden en el tratamiento de enfermedades sin cura o que tienen pocas alternativas.
La planta Calliandra eriophylla es un arbusto perenne perteneciente a la familia Fabacae. Planta nativa que se distribuye desde el sur de Estados Unidos hasta Oaxaca y Chiapas. En la medicina tradicional no tiene usos terapéuticos destacables, es comúnmente conocida por ser una planta melífera.
METODOLOGÍA
Se colectó la planta Calliandra eriophylla en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Se dejó secar para su posterior trituración y extracción por medio de maceración en una solución de etanol al 70% durante 10 días para luego eliminar el etanol utilizando un rotavapor, obteniendo así un polvo fino.
Para la evaluación de la actividad antiproliferativa se utilizaron las líneas celulares cancerígenas humanas A549 (carcinoma pulmonar) (ATCC CRM-CCL-185) y HeLa (adenocarcinoma cervicouterino) (ATCC: CCL-2) que primeramente pasaron por un proceso de descongelación para posteriormente dejar proliferar en un medio de cultivo DMEM alto en glucosa, siendo cultivadas en frascos de cultivo celular de 25 cm2 y fueron mantenidas a 37 °C en una incubadora con una atmósfera humidificada y con 5% de CO2. Cuando hubo confluencia se utilizó una solución de tripsina-EDTA para despegar las células y realizar un conteo celular. La actividad antiproliferativa se evaluó mediante el ensayo de reducción de MTT. Las células (1 × 104 por pozo, 50 μL) fueron colocadas en cada pozo de una placa de 96 pozos y se incubaron durante 24 h a 37 °C en una atmósfera del 5% de CO2. Después se añadieron alícuotas de 50 µL de medio (DMEM 5% FBS) con concentraciones de 6.25, 12.5, 25, 50, 100 y 200 μg/mL del extracto disuelto previamente en DMSO (concentración máxima de DMSO 0.5%) y las células estimuladas fueron incubadas durante 48 h. En las últimas 4 horas del período de incubación, el medio de cada pozo fue retirado y se realizó un enjuague con PBS 1X, posteriormente 100 µL de medio fresco fueron añadidos a cada pocillo, así como 10 µL de solución de MTT (5 mg/mL). La viabilidad celular se evaluó por la capacidad de las células metabólicamente activas para reducir la sal de tetrazolio a cristales de formazán, mismos que fueron disueltos con 100 µL de alcohol isopropílico ácido. La absorbancia de las muestras se midió con un lector de microplacas (Thermo Fisher Scientific Inc. Multiskan GO, Waltham, MA, USA), utilizando una longitud de onda de prueba de 570 nm y una longitud de onda de referencia de 630 nm. La absorbancia de las células tratadas únicamente con DMSO fue considerada como el 100% de proliferación. La actividad antiproliferativa del extracto fue reportada como valores de IC50 o en % de proliferación cuando no se haya podido inhibir el crecimiento del 50% de las células.
Para la evaluación de la actividad antioxidante se utilizó el método de estabilización del radical DPPH (1,1- difenil- 2- picrilhidrazilo, 2,2- difenil- 1- (2,4,6- trinitrofenil) hidrazilo) se determinó según Molyneux 2004 con algunas modificaciones. Primero fueron disueltos 2.5 mg del radical en 100 mL de metanol, ajustándose la absorbancia a 0.700 ± 0.01. En una microplaca de 96 pocillos se añadieron 200 µL del radical, y alícuotas de 20 µL de diferentes concentraciones del extracto (concentración final de 50-1000 µg/mL). Finalmente, las mezclas fueron incubadas por 30 minutos protegidas de la luz. La absorbancia fue medida en un espectrofotómetro UV-Visible para microplacas (Thermo Fisher Scientific Inc. Multiskan GO, Waltham, MA, USA) empleando una longitud de onda de 515 nm.
CONCLUSIONES
El extracto etanólico de Calliandra eriophylla no obtuvo resultados antiproliferativos significativos en las líneas celulares HeLa y A549, con un IC50 de 100 µg/mL. Se obtuvo una muy buena actividad antioxidante por el método de DPPH obteniendo un IC50 de 0.1511 µg/mL.
Saldaña Flores Saraith Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara
COMPETENCIAS DIGITALES PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS POST PANDEMIA
COMPETENCIAS DIGITALES PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS POST PANDEMIA
Guerrero Escobedo Cynthia Araceli, Universidad Autónoma de Guerrero. Saldaña Flores Saraith Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) juegan un papel esencial en la flexibilidad hacia la mejora del aprendizaje de los docentes y estudiantes universitarios; sin embargo debido a la situación que la pandemia COVID-19 provocó, se han presentado severas consecuencias que afectaron el ámbito educativo, ya que muchos de los docentes se les dificultó impartir las clases virtuales, esto quizá por la falta de manejo de las tecnologías, o igual por diversas situaciones didácticas que no estaban contempladas para que los profesores resolvieran. Aunque se puede considerar que las tecnologías pueden servir de apoyo para mejorar tal situación resulta importante considerar la parte pedagógica que deben incluirse al usar dichas tecnologías, de esta manera también se pueden mejorar los recursos para la enseñanza-aprendizaje que ayudarán en el desarrollo de nuevas habilidades y conocimientos (Islas & Franco, 2018).De esta forma, el uso de las TIC desde un punto de vista pedagógico está relacionado con el desarrollo de las competencias digitales, las cuales conforman un conjunto de conocimiento, habilidades, actitudes y destrezas que requiere apoyarse en las TIC básicas, el cual tiene como objetivo que las personas puedan ser capaz de poseer y emplear eficazmente las tecnologías, para así transformar la información en conocimiento.
Pregunta de investigación
¿Cuáles son las dimensiones de las competencias digitales que los docentes y estudiantes universitarios han desarrollado posterior a la pandemia provocada por la COVID 19?
Objetivo general: identificar cuáles son las dimensiones de las competencias digitales que los docentes y estudiantes universitarios desarrollaron posterior a la pandemia provocada por la COVID 19
Objetivo específico:
Identificar el uso y manejo de las competencias digitales en docentes y estudiantes universitarios
Identificar las competencias digitales de los docentes universitarios y su relación con la práctica docente.
Identificar las competencias digitales de los estudiantes universitarios y la relación con su aprendizaje
Identificar el desarrollo sobre sus competencias digitales en los docentes y estudiantes universitarios post pandemia
METODOLOGÍA
MARCO TEÓRICO Para este apartado se pretende revisar las diferentes teorías quedan sustento a la investigación que aquí se presenta, como es el caso del constructivismo y el conectivismo así mismo tomando en cuenta las cuatro dimensiones ; como primero tenemos D1 comunicación de datos: interactuar , comunicar y colaborar a través de las tecnología digitales, D2 conocimiento de datos: articular necesidades de información para localizar y recuperar datos, D3 creación de contenido: crear y editar contenido digital capaz de integrar la información, D4 seguridad: proteger dispositivos contenidos, datos personales en entornos digitales, D5 resolución de problemas: identificar necesidades y resolverlos haciendo uso de herramientas digitales por lo que a continuación se muestra el fundamento y la relación de estas con relación a las competencias digitales, ante los problemas de aprendizaje que se presentan en los nuevos escenarios digitales son necesarias algunas estrategias para el desarrollo de competencias.
MARCO METODOLÓGICO
Está investigación se planea desarrollar por medio de una metodología de corte cuantitativo, en la cual se implementará una investigación para obtener los resultados adecuados para lograr el propósito expuesto.
El tipo de investigación será bajo un diseño transversal, descriptivo tomando en cuenta los dos instrumentos con la finalidad de recolectar los datos obtenidos de los cuestionarios realizados por los docentes y estudiantes universitarios mediante la escala de Likert, así mismo para logar identificar, comparar el uso y manejo de las competencias digitales en docentes de los diferentes estados de la República Mexicana, España y Colombia, así mismo su relación con la práctica docente.
Por otro lado, comparar las competencias digitales de los estudiantes universitarios de los diferentes estados de la República Mexicana y la relación con su aprendizaje después de la pandemia COVID-19 a través de las competencias digitales. De esta manera identificar el desarrollo sobre sus competencias digitales y dichas dimensiones.
Para la investigación se realizará un cuestionario a los docentes y estudiantes sobre el uso de las competencias digitales, dados los datos obtenidos, los analizamos para ver cuáles son los resultados de este y comprar, para que la investigación tenga los fundamentos necesarios para que este tenga valor como tal.
Siempre tomando en cuenta que la información obtenida fue recabada basada en el método de investigación cuantitativa.
Instrumentos
Se pretende diseñar instrumentos cuantitativos, mismos que serán sometidos a pruebas de validación y confiabilidad. Dichos instrumentos se elaborarán dependiendo de cada una de las dimensiones de competencias digitales de DIGCOM el cual será aplicado a docentes y estudiantes universitarios
Población: Docentes de los diferentes estados de la República Mexicana y estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma de Guerrero, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de México y la Universidad Autónoma de Nayarit participaron 48 estudiantes.
Muestra: Se tomo el siguiente criterio docentes y estudiantes universitarios ambos ingresaron al enlace en línea del 14 de Julio al 20 de agosto de 2023.
CONCLUSIONES
Con esta investigación se llegó a la conclusión que en la actualidad las competencias digitales son todas las capacidades, habilidades fundamentales que necesitan los decentes, estudiantes y profesionales para desarrollar y mejorar sus actividades de enseñanza. Después de la post pandemia provocada por el COVID-19 el uso de manejo de las tecnologías es importantes para la enseñanza y aprendizaje.
Saldana Melanie Michelle, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Joan Manuel Redondo Ortegón, Universidad Católica de Colombia
ANáLISIS INTRODUCTORIO DE LA CADENA DE SUMINISTRO DEL HIDRóGENO VERDE: APROXIMACIóN PROSPECTIVA Y SISTéMICA.
ANáLISIS INTRODUCTORIO DE LA CADENA DE SUMINISTRO DEL HIDRóGENO VERDE: APROXIMACIóN PROSPECTIVA Y SISTéMICA.
Becerra Gamboa José Luis, Instituto Tecnológico de Tepic. Saldana Melanie Michelle, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Joan Manuel Redondo Ortegón, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La transición hacia fuentes de energía renovables es crucial para frenar el cambio climático y lograr un desarrollo sostenible. El hidrógeno verde, producido a partir de fuentes renovables, es una alternativa prometedora para descarbonizar sectores que son difíciles de electrificar, como la industria y el transporte. Sin embargo, la implementación del hidrógeno verde a gran escala enfrenta desafíos importantes.
Uno de los principales obstáculos es el desarrollo de una cadena de suministro eficiente para el hidrógeno verde. Actualmente, los costos de producción del hidrógeno verde son elevados, limitando su competitividad frente a combustibles fósiles como el gas natural. Además, se requiere de infraestructura para el transporte, almacenamiento y distribución a los sitios de demanda. Esta cadena de suministro debe diseñarse cuidadosamente para minimizar pérdidas de energía y costos.
Para que el hidrógeno verde pueda contribuir significativamente a un futuro energético viable, es necesario abordar los desafíos de su cadena de suministro y crear condiciones propicias para su integración competitiva a los mercados. La investigación científica debe apoyar el diseño de soluciones óptimas en estos frentes con una visión prospectiva para el adyacente mercado energético.
Con la ayuda de la dinámica de sistemas se pueden emplear escenarios donde se visualicen las diferentes problemáticas y el impacto multidimensional para la toma de decisiones de la implementación de dicha cadena de suministro del hidrógeno verde.
METODOLOGÍA
La implementación de la cadena de suministro del hidrógeno en el mercado energético es un desafío complejo que requiere un enfoque sistémico. La dinámica de sistemas es una metodología que puede ser útil para abordar este tipo de problemas, ya que permite modelar y analizar el comportamiento de sistemas complejos a lo largo del tiempo.
Durante esta estadía, el problema de investigación fue abordado con un enfoque en la dinámica de sistemas. En primera instancia, se estudiaron las bases significativas de este método, como los diagramas causales, los cuales se implementan en programas como Vensim PLE. Se desarrollaron diagramas de niveles y flujos para comenzar a crear simulaciones de sistemas complejos y analizar los cambios que ocurren en ellos a partir de alteraciones en distintos parámetros obtenidos del estudio de los diagramas. Esta metodología permitió un análisis detallado y profundo del comportamiento de los sistemas bajo diferentes condiciones, proporcionando valiosos conocimientos para la investigación y el desarrollo de soluciones.
CONCLUSIONES
Reemplazar las fuentes de energía convencionales con hidrógeno renovable mejora la calidad del aire y protege el medio ambiente. Además, la adopción de tecnologías de hidrógeno promueve el autoabastecimiento energético y reduce la dependencia de fuentes externas, favoreciendo la transición hacia una matriz energética basada en fuentes limpias y renovables.
El desarrollo de la economía del hidrógeno es un motor importante para movilizar inversiones que respalden el desarrollo económico. Además, el desarrollo de una cadena de valor del hidrógeno también puede promover la generación y el uso local de energía limpia. La introducción de tecnologías de producción de hidrógeno y su uso en diversas aplicaciones, como el transporte y la generación de energía, lleva a una mayor autosuficiencia energética en las comunidades locales.
Esto implica impactos técnicos y ambientales ya que el uso del hidrógeno como producto final contribuye a la descarbonización de sectores importantes. El impacto multidimensional de la propuesta de utilizar hidrógeno como vector energético y su análisis en dinámica de sistemas es evidente en las diversas dimensiones técnicas, económicas, ambientales y sociales. La creación de una economía del hidrógeno representa no solo una solución para mitigar el cambio climático, sino también una oportunidad para impulsar el desarrollo de un sector emergente y en constante expansión.
Saldaña Ortiz Manuel Alejandro, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Ronald Fernando Rodriguez Espinoza, Universidad Autónoma del Perú
COMPARACIóN DE LA EFECTIVIDAD DEL CARBóN ACTIVADO PREPARADO A PARTIR DE LAS CáSCARAS DE PACHYRHIZUS EROSUS, CITRUS SINENSIS Y ANANAS COMOSUS EN MUESTRAS DE AGUA DE LA LAGUNA EL LAGUITO
COMPARACIóN DE LA EFECTIVIDAD DEL CARBóN ACTIVADO PREPARADO A PARTIR DE LAS CáSCARAS DE PACHYRHIZUS EROSUS, CITRUS SINENSIS Y ANANAS COMOSUS EN MUESTRAS DE AGUA DE LA LAGUNA EL LAGUITO
Cortez Ramirez Karen Itzel, Instituto Tecnológico de Matamoros. Saldaña Ortiz Manuel Alejandro, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Ronald Fernando Rodriguez Espinoza, Universidad Autónoma del Perú
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
«El Laguito» es un lugar que puede ser considerado como emblemático de la ciudad de Matamoros, se trata de un cuerpo de agua natural que cuenta con su propia diversidad de flora y fauna. Este lago se ubica en un sector altamente poblado y en donde también colinda con la clínica Hospital del ISSSTE, el Hospital General Dr. Alfredo Pumarejo y las instalaciones de la Cruz Roja.
El aumento de la contaminación en sus aguas representa una seria amenaza para la vida acuática y el ecosistema en general. La acumulación de residuos sólidos y productos químicos provenientes de actividades humanas cercanas, así como el flujo de aguas residuales, son factores que afectan negativamente la salud del cuerpo de agua.
El Laguito es objeto de descargas de drenaje directo con aguas negras, por lo que la contaminación en el lugar a alcanzado niveles sin precedentes, este tipo de contaminación, aunados al exceso de solidos como lodo y heces fecales, algas, la falta de oxigenación en el agua y luz solar, y la presencia de fauna muerta en la superficie consecuencia de la contaminación, han aumentado los malos olores y desperdicios en los alrededores, además de una irregularidad en el pH tanto del agua como las tierras cercanas.
METODOLOGÍA
Se realizaron 20 encuestas a encargados de fruterías en el mercado local de H. Matamoros, Tamaulipas, para la determinación de las cáscaras a utilizar, estas encuestas se centraron en encontrar que tipo de frutas eran las más usadas, desperdiciadas o menos consumidas. (Jícama, Naranja y Piña)
Las cáscaras fueron colocadas en un deshidratador durante 2 días para un almacenamiento, evitando que se descompusieran y fueran más fáciles de manipular.
La muestra de agua fue extraída de la laguna "El Laguito".Se extrajo 2 litros de agua los cuales fueron filtrados, esto para retirar cualquier cuerpo extraño contenido en el agua como insectos, ramas, pequeñas piedras, etc.
Elaboración del carbón
Se llevó a peso constante 3 crisoles. Las cáscaras fueron molidas hasta obtener pequeños pedazos, los cuales fueron colocados en tres crisoles para la jícama, naranja y piña respectivamente, llevandolas nuevamente al horno por dos días a 90ºC. Las cáscaras secas fueron molidas en un mortero para obtener un grano más fino, para posteriormente ser tamizadas.
Las muestras fueron colocadas en 3 crisoles más pequeño, donde se colocaron 10g de cada muestra de las cáscaras. Se le añadió 10g de ácido fosfórico a cada crisol y se dejó actuar por 24 hrs.
Se les colocó a los crisoles una tapa de aluminio para alcanzar las condiciones anaerobias requeridas, mismos los cuales fueron colocados en una mufla para su carbonización, donde se subió la temperatura lentamente hasta llegar a 500ºC por medio de intervalos de 50ºC. Una vez llegados a la temperatura de 500ºC, se dejó carbonizar por 30 min dentro de la mufla.
El carbón fue extraído de los crisoles para ser lavado con agua destilada y neutralizado con hidróxido de calcio para llegar a un pH neutro o de trabajo de 6-7.
Por último, el carbón fue filtrado por medio de vacío y fue secado a 95ºC por una hora en el horno.
La muestra de agua fue dividida en 4 vasos de precipitado, con 200mL de muestra filtrada, nombrados como: Naranja; Jícama; Piña; Control.
Se le agregó a los vasos de precipitado Naranja, Jícama y Piña, 1g de carbón activado de su respectiva cáscara, mientras que al control no se le agregó nada. Las muestras fueron agitadas por 30 min a una temperatura ambiente de 25ºC, y posteriomente filtradas.
Sólidos totales
Se introdujeron 4 crisoles a un horno a 150ºC por un tiempo de 30 min. Estos fueron llevados a un desecador para su enfriamiento y su posterior pesado. Se volvió a introducir al horno por 20 min nuevamente a 150ºC y llevados al desecador para buscar un peso constante.
Se agregaron 50mL de cada muestra tratada en cada crisol, agitándose por última vez por medio de un agitador.
Se llevó a una parrilla de calentamiento a una temperatura de 95ºC,.Se esperó a que toda el agua contenida dentro de los crisoles se evaporará, para posteriormente ser llevados nuevamente al horno a 100ºC por 20 min.
Fueron extraídos del horno y llevados a un desecador para su enfriamiento. Los crisoles fueron pesados para determinar la cantidad de sólidos dentro de los crisoles por medio de diferencia de pesos entre el crisol a peso constante menos el crisol con los sólidos totales.
Cloruros
Se preparó una solución de nitrato de plata de normalidad 0.05, y una solución de cromato de potasio al 5%.
En 4 matraces Erlenmeyer, se agregaron 30mL de cada muestra, y se agregaron 0.5mL de cromato de potasio.
Se valoró con la disolución patrón de nitrato de plata agitando hasta el vire de amarillo a naranja rojizo. De igual forma, se valoró un blanco con 30mL de agua destilada.
pH
Se separaron 100mL de las muestras en 4 vasos de precipitados de 200mL. Por medio de un potenciómetro, se determinó el pH contenido en las diferentes muestras.
Absorbancia
Para la determinación de absorbancia se configuró un espectrofotómetro de luz visible a una longitud de onda de 455nm.
Se colocó una celda con agua destilada en el espectrofotómetro y se midió su absorbancia, esto para asegurar que el calibrado del espectrofotómetro fuera correcto. Una vez asegurado la calibración, se procedió a medir cada celda con las muestras de agua del Laguito tratadas.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de este proyecto, se pudo concluir que la aplicación del carbón activado proveniente de diversas cáscaras de frutas, siendo la fruta de la piña la más eficiente en cuanto a carbón obtenido por peso de fruta como por eficiencia en limpieza de agua, es una alternativa viable para el cuidado de los cuerpos de agua locales y su limpieza, logrando demostrar ser efectivas para la regulación de pH, reducción de sólidos totales, reducción de cloruros y de reducción en la absorbancia del agua, siendo de vital importancia para la preservación de la biodiversidad dentro del lago El Laguito y la belleza de una zona túristica tan caracteristica de la localidad.
Saldarriaga Hernandez Noreidy Ibe, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Dra. María de Lourdes Amador Martínez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
EMPODERAMIENTO DE MUJERES EMPRENDEDORAS COMO ACTORAS PRINCIPALES EN LA ECONOMíA DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA
EMPODERAMIENTO DE MUJERES EMPRENDEDORAS COMO ACTORAS PRINCIPALES EN LA ECONOMíA DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA
Chamorro Valenzuela Johana, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Franco Azcarate Luz Adriana, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Saldarriaga Hernandez Noreidy Ibe, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Vasquez Andrade Karen Andrea, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. María de Lourdes Amador Martínez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización Internacional del Trabajo (2014) en cuanto al mundo laboral, en el año 2013 identificaron la relación entre hombres con empleo y población, la cual se ubicó en un 72,2 %, a diferencia de las mujeres con un porcentaje del 47,1 %. Para el año 2022 según las cifras de la OIT (2023) la brecha social y laboral en el mundo tuvo un impacto negativo, debido a los efectos post pandemia, recordando que los años de afectación más críticos fueron el 2019 y 2020, a pesar de los procesos de reestructuración y reactivación económica en los años posteriores existe una desaceleración de la tasa de empleo. Estas circunstancias invitan a reflexionar sobre las condiciones bajo las cuales deben de enfrentarse las mujeres diariamente, puesto que, por las distintas circunstancias, entre las cuales se encuentran los procesos económicos, culturales y sociales, han marginado en cierta medida a las mujeres en cuestiones laborales y principalmente en la superficialidad de la inclusión laboral en campos más elaborados del mercado del trabajo.
Por lo anterior, se plantea la siguiente pregunta de investigación:
¿Cúal es el nivel del empoderamiento de las mujeres emprendedoras del Valle del Cauca?
METODOLOGÍA
En esta investigación, se abordó el tema del empoderamiento femenino en el contexto del emprendimiento en el Valle del Cauca. El objetivo principal fue analizar el nivel de empoderamiento de las mujeres emprendedoras en la región, centrándose en aspectos como su participación en el ámbito empresarial, toma de decisiones y oportunidades económicas. Para recopilar datos del empoderamiento femenino en el emprendimiento del Valle del Cauca, se utilizó un diseño de investigación cuantitativo basado en encuestas, se tomó como modelo la elaborada por Hernandez y Garcia (2008), con un total de 34 preguntas. La población objetivo de esta investigación fueron mujeres emprendedoras activas en el Valle del Cauca.El cuestionario incluyó preguntas estructuradas y escalas de medición para evaluar el nivel de empoderamiento en áreas como acceso a financiamiento, participación en la toma de decisiones, liderazgo empresarial y conciliación entre trabajo y vida personal.
CONCLUSIONES
Esta investigación se centró en el empoderamiento de mujeres emprendedoras como actoras principales en la economía del Valle del Cauca - Colombia llegando a las siguientes conclusiones. Con relación a los retos y desafíos encontrados por parte de las mujeres emprendedoras en el Valle del Cauca se expone que parte de los procesos vividos forjaron la capacidad de entender y comprender el contexto de acción en el cual se desenvuelven estas mujeres. Parte de la capacidad de resiliencia desarrollada por estas mujeres se desarrolló en aspectos personales y contextuales. Así mismo, el apoyo del círculo familiar es determinante en estas mujeres, puesto que potencializa sus capacidades de empoderamiento así como su capacidad de generar cambios significativos en la sociedad o contextos inmediatos. Finalmente se concluye que las mujeres son un elemento importante dentro de los nichos de mercado y la economía del Valle del Cauca, puesto que desde diferentes contextos permiten generar procesos de valor en la economía regional y nacional.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Según la información recolectada de las mujeres entrevistadas, se destaca que en la mayoría de los casos de emprendimiento de estas mujeres se recurren a capital recolectado por ellas mismas, también mencionan que el apoyo familiar fue una constante principal para decidir emprender, aunado la situación económica y circunstancias personales que las impulsaron a crear empresa en colombia. Del mismo modo, la constante de las emprendedoras en el país está ligada principalmente a los contextos de desarrollo y la disponibilidad en el sentido de oportunidades que tengan para generar procesos que potencialicen sus ideas de negocio. Por último, las capacidades demostradas por parte de las encuestadas solo generan en ellas mismas un proceso de crecimiento personal que impacta en su vida laboral y comercial, dando como resultado un crecimiento a niveles exponenciales, que en últimas instancias favorecerá su núcleo familiar y sus capacidades de adaptarse a los cambios.
Salgado Álvarez Evelyn America, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Juan Héctor Alzate Espinoza, Instituto Tecnológico Superior de Guasave
LA CULTURA DE LA CALIDAD COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN
INTERNA Y ADAPTACIÓN AL ENTORNO. UN ESTUDIO DE CASOS
MÚLTIPLES EN EMPRESAS LATINOAMERICANAS.
CASO: APLICACIÓN DEL BENCHMARKING EN LA GESTIÓN DE LA
AGENCIA DE TRANSPORTES CMC EN LA CIUDAD DE GUASAVE,
SINALOA
LA CULTURA DE LA CALIDAD COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN
INTERNA Y ADAPTACIÓN AL ENTORNO. UN ESTUDIO DE CASOS
MÚLTIPLES EN EMPRESAS LATINOAMERICANAS.
CASO: APLICACIÓN DEL BENCHMARKING EN LA GESTIÓN DE LA
AGENCIA DE TRANSPORTES CMC EN LA CIUDAD DE GUASAVE,
SINALOA
Palomo Garcia Emily Jazel, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Reyes Sanchez Dayan Pamela, Universidad César Vallejo. Salgado Álvarez Evelyn America, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Zavala López Quetzali Daniela, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dr. Juan Héctor Alzate Espinoza, Instituto Tecnológico Superior de Guasave
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La agencia de Transportes CMC es una empresa de paquetería y carga situada en el municipio de Guasave, Sinaloa; teniendo envíos en toda la zona norte y central del país caracterizada por su calidad en el ámbito de la logística, constantemente busca mantenerse a la vanguardia respecto al resto de compañías dedicadas al mismo rubro, derivando en la necesidad de buscar constantemente nuevas ideas y modelos que le permitan mantener su posicionamiento, analizando las cualidades y necesidades de la agencia de transporte se optó por implementar la herramienta para la gestión de calidad Benchmarking con el fin de incrementar la productividad y calidad de su servicio tomando como punto de comparación a la empresa Mercado Libre.
METODOLOGÍA
En primera instancia se realizó una comparativa en el modelo de negocios de mercado libre respecto a su proceso de envíos analizando detalladamente los siguientes puntos en común de ambos negocios
Procesamiento de las cargas
Logística del servicio
Administración de contenedores y almacén
Trazamientos de rutas
Sistema de Navegación
Inspección y mantenimiento de vehículos
Monitoreo de las rutas
Evaluación de entrega del cliente
Cada uno de estos aspectos fue evaluado en una escala de 1 a 5 para medir el nivel de rendimiento con base encuestas realizadas por personal interno y consumidores, si existía una diferencia en un punto específico donde Mercado Libre tuviera una nota superior se detectaba una oportunidad de mejora, en primera instancia la comparativa arrojo que el tipo de contenedores implementados por Mercado Libre estaban diseñados con un procesos ergonómico adaptados al tipo de mercancía las cuales requerían ciertas características para evitar cualquier tipo de maltrato durante su traslado, los contenedores estaban clasificados de acuerdo al material de carga, plásticos, maderas, metal, entre otros; en base a ello se tomó medida diversificar los tipos de contenedores para el transporte de mercancías específicas que permitan entregar cargas en mejores condiciones.
El siguiente punto de comparación donde existió una diferencia significativa fue en el sistema de navegación, la propuesta utilizada por Mercado Libre permite realizar entregas de forma agilizada seleccionando un trayecto preestablecido dónde pueden evitarse retrasos por tráficos o congestionamiento vial, se trata de un software avanzado que gestiona las rutas más óptimas para manejar, indicando las horas adecuadas de circulación para coordinar los descansos de los conductores optimizando los tiempos de entrega y garantizando un mejor calidad, posterior a ello se trabajó en un sistema de navegación para la compañía CMC que utiliza un algoritmo similar que permita reducir el mayor número de incidencias y retrasos durante el transporte de mercancías.
Otra área de oportunidad encontrada fue el monitoreo de rutas, una de las problemáticas habituales en la compañía CMC es el hecho de que tanto los monitoristas cómo los ruteros en ocasiones olvidan recibir el sello de entrega que valida cuando un envió fue realizado, esto es un punto de alto rigor debido a que si se omite debe regresarse nuevamente al destino para obtenerlo, situación que genera una pérdida de tiempo y dinero para la compañía, tomando como referencia nuevamente el método empleado en Mercado Libre dónde la validación para cargamentos de dicha magnitud ahora se realiza de forma digital utilizando unos celulares que los transportistas llevan con una clave por parte del cliente y un número de carga, los datos se vacían en el sistema una vez la carga ha sido entregada llevando un control total de los envíos.
Cómo última observación se consideró la evaluación de entregas del cliente; ambas empresas utilizan el clásico sistema de una lista de cualidades que el cliente califica en base a su experiencia, mientras que en CMC sólo se calificaba de forma general el envío, en Mercado Libre adicionalmente se califica al transportista de forma individual, no solía considerarse un punto relevante evaluar al repartidor, pero posteriormente termino llevándose a la práctica calificando aspectos como: Actitud del repartidor, estado de la mercancía, tiempo de entrega, comunicación, ahora incluso cuando se trata de clientes frecuentes ellos pueden solicitar un repartido en particular con base en su experiencia previa si el servicio les pareció de su agrado, fortaleciendo en el proceso la relación de cliente a empresa.
CONCLUSIONES
Las mejoras introducidas permitieron lograr un incremento en el nivel de satisfacción del cliente, redujo notablemente los gastos de transporte, el nuevo sistema de rutas ha optimizado considerablemente los tiempos de entrega aumentando la productividad de la compañía CMC. La selección de la metodología BenchMarking resultó sumamente favorable, considerando que Mercado Libre es la empresa de E-commerce más grande de Latinoamérica con uno de los sistemas de entrega por excelencia a nivel mundial resultó un excelente punto de comparación, permitiendo extraer atributos favorables de este negocio para fortalecer los puntos débiles de la empresa de transportes y cargas CMC. La evaluación de personal y la opción para seleccionar un transportista de forma predilecta han logrado atraer a un mayor número de clientes, la necesidad de seguir compitiendo en la industria logística y la aplicación de herramientas para la gestión de la calidad seguirán ayudando a mantener el posicionamiento de este negocio en el futuro.
Salgado de la Cruz Andrea Michelt, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Domingo Martínez Soto, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE HONGOS ENDóFITOS RESISTENTES A METALES PESADOS.
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE HONGOS ENDóFITOS RESISTENTES A METALES PESADOS.
Castillo Remigio Darío Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Martín Naomi, Instituto Politécnico Nacional. Ruvalcaba Cázares Claudia Paulina, Universidad de Guadalajara. Salgado de la Cruz Andrea Michelt, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Domingo Martínez Soto, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación por metales pesados en México es un problema que ha ido incrementando con el pasar de los años, debido al aumento de la actividad antropogénica, específicamente en el sector minero, agropecuario, e industrial. En México, los estados que presentan mayor contaminación por altas concentraciones de metales pesados en los suelos son los estados de Querétaro, Hidalgo, Zacatecas y San Luis Potosí (Covarrubias & Peña, 2016). Una de las tecnologías de descontaminación de estos metales suele ser la fitorremediación por medio de especies vegetales con capacidad de acumular y remover metales de ambientes contaminados. Entre las especies con potencial para la biorremediación de metales se encuentran las especies como Scirpus americanus, Amaranthus hybridus, Jatropha dioica, Eichhornia crassipes y Typha latifolia. También existen estrategias para mejorar el proceso de fitoextracción de metales a través de la utilización de microorganismos del suelo y su interacción con plantas, haciendo más eficaz el proceso de remoción de estos metales en zonas contaminadas. Entre los microorganismos que tienen la capacidad de remover metales se encuentran las levaduras, bacterias y los hongos. Aunque estos últimos han sido menos estudiados, se ha descrito su capacidad para colonizar como endófitos a las plantas sin causar algún síntoma de enfermedad, tienen la capacidad de producir metabolitos bioactivos, y de inducir los mecanismos de defensa de las plantas, permitiendo la supervivencia de ambos organismos, hongos y plantas, en ambientes contaminados. En el presente trabajo se caracterizaron a nivel microscópico y molecular los hongos endófitos aislados de raíces de Typha latifolia crecidas en un sitio altamente contaminado con metales pesados.
METODOLOGÍA
Los hongos fueron previamente aislados de las raíces de plantas de Typha latifolia. Posteriormente, los hongos se re-sembraron por picadura en placas con medio PDA (PapaDextrosa Agar) suplementado con ampicilina y carbenicilina (1 uL/mL de cada antibiótico) y se monitoreo su crecimiento, verificando que el cultivo se encontrara axénico. Los hongos aislados fueron identificados con un código: HE1-S1P3M2_V, HE1-S1P3M2_B y HE3- S1P1M3. A partir del cultivo axénico y para la. identificación microscópica de los hongos, se realizó un microcultivo utilizando un recuadro de 1X1cm medio PDA con antibióticos. Los hongos HE1- S1P3M2_A y HE1-S1P3M2_B se dejaron incubar durante 48 horas y el hongo HE3-S1P1M3 por 72 horas a 25 °C. Posteriormente, se observaron los microcultivos bajo un microscopio óptico, utilizando azul de lactofenol para la visualización de estructuras microscópicas. Fue posible observar estructuras de reproducción asexual de cada hongo y las características del micelio permitiendo la identificación presuntiva a nivel de género.
Para comprobar la capacidad de los hongos a crecer bajo altas concentraciones de metales pesados, se realizaron tres diferentes tratamientos utilizando medio PDA adicionando al medio plata (Ag) 1 ppm, cobre (Cu) 8 ppm y cadmio (Cd) 60 ppm respectivamente. Como control se utilizó cultivos de cada hongo en medio PDA sin metales. Todos los tratamientos para cada uno de los hongos se realizaron por triplicado, los hongos se incubaron a 25°C. El crecimiento de los hongos fue monitoreado diariamente llevando un registro del diámetro de las colonias fúngicas en los diferentes tratamientos. Para los hongos HE1-S1P3M2_V y HE1- S1P3M2_B, el monitoreo terminó a los 8 días, mientras que para el hongo HE3-S1P1M3 fueron 14 días. Los. Experimentos se dieron por finalizados cundo los hongos del tratamiento control ocuparon el espacio disponible en sus respectivas cajas de Petri con medio. Por otra parte, cada uno de los hongos fueron sembrados en medio mínimo líquido pH 7 [conteniendo glucosa (10 g/L), nitrato de potasio (3 g/L) y elementos traza (62.5 g/L)] con agitación constante, a 30 C y durante 72 h; con la finalidad de obtener micelio. El micelio se filtró al vacío, se congelo con nitrógeno líquido y se trituró con un mortero y pistilo. A partir del micelio triturado se realizó la extracción de DNA de cada hongo empleando DNeasy® Plant Mini Kit y el DNA se cuantifico con NanoDrop, y se observó su calidad e integridad en un gel de agarosa 1% a 100 volts por 50 minutos. Tras verificar la integridad del DNA genómico de cada hongo se realizó una PCR para amplificar las regiones ITS. Para los hongos HE1-S1P3M2_V y HE1-S1P3M2_B se emplearon los oligonucleótidos ITS-5 e ITS-4 con una temperatura de alineamiento de 55.9°C, los cuales amplifican una región de 632 pb. Para el hongo HE3-S1P1M3, se usaron los oligonucleótidos ITS-3 y LR-7 y una temperatura de 59.9°C amplificando fragmentos de 984 pb. Todas las reacciones de PCR fueron realizadas utilizando la polimerasa TaKaRa LA Taq, y siguiendo los protocolos indicados por la compañía fabricante. Todas las reacciones de PCR fueron analizadas mediante una electroforesis en gel de agarosa 1.1% a 90 voltios por 75 minutos. Una vez corroborada la presencia de las bandas de DNA deseadas, se procedió a cortar las bandas de interés en el gel de agarosa, y se procedió a la purificación del DNA empleando QIAquick® Gel Extraction Kit. Después de la purificación, el material genético se cuantifico y se preparó para su envió a secuenciación.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo del presente proyecto, se logró el aislamiento, identificación microscópica y molecular de tres diferentes hongos endófitos de raíz de plantas de T. latifolia. Además, se analizó la capacidad de dichos hongos a crecer en ambientes contaminados con diversos metales pesados y medios envenenados. Finalmente, el trabajo realizado, nos permitió aprender y desarrollar habilidades en el área de biología molecular, microbiología, química orgánica y química analítica, Además de participar en la escritura de un artículo de divulgación, y de participar activamente en las actividades académicas y sociales del Departamento de Microbiología del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).
Salgado de la Cruz Ariana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
IMPACTO DE LAS DIVERSIDADES PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA
IMPACTO DE LAS DIVERSIDADES PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Salgado de la Cruz Ariana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es un país muy diverso, en etnia, raza, discapacidades, pobreza y cuenta con 69 lenguas nacionales -68 indígenas y el español-, por lo que se encuentra entre las primeras 10 naciones con más lenguas originarias y ocupa el segundo lugar con esta característica en América Latina, después de Brasil (UNESCO, 2015).
La interculturalidad puede entenderse de varias maneras; para esta investigación se entendió como una comprensión de las diversidades para dirigirlas hacia acciones y actitudes inclusivas en donde lo importante no es cambiar muchas cuestiones de infraestructura sino evitar una actitud de exclusión hacia el otro (Azorín, Arnaiz, & Maquilón, 2017).
En los últimos años la educación intercultural y la inclusión han avanzado de la mano, y esta conexión permite que se identifiquen las diversidades y pueda surgir un ambiente de armonía para todos y todas.
Durante el verano, desde la línea de investigación educacion intercultural se trabajó dentro del marco del proyecto PRONACES Educación para la cuidadanía; Co-generación de conocimientos y saberes con niños/as y jóvenes sobre la construcción de paz y el cuidado colectivo, en barrios considerados peligrosos en la región Centro Occidente de México."
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación tuvo un enfoque de tipo cualitativo, y el diseño de investigación fue una investigación-acción, basada en una intervención psicoeducativa. Para llevar a cabo la intervención realizamos un taller de 3 días, en un horario de 9 am a 12 pm en la Escuela Primaria Manuel Ávila Camacho, ubicada en la Colonia Ventura Puente de la Ciudad de Morelia, Michoacán. Participó un grupo de 13 niños de un rango de edad de 10-12 años.
Trabajamos por medio de actividades en donde los niños pudieran identificar situaciones de exclusión por alguna discapacidad, etnia, raza etc. También se propició el diálogo a partir un texto de divulgación elaborado por el equipo de doctoras de la Facultad de Psicología de la UMSNH, en donde los niños señalaron varias vivencias de su día a día. Asimismo, realizamos una obra de teatro donde ellos elegían que interpretar, así como también un noticiero en donde nos comentaron situaciones que ellos como niños viven en casa, en su barrio y en la escuela.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia de investigación aprendí a que la interculturalidad no se basa únicamente en la cultura o etnia de un pueblo, sino que hay distintos enfoques de este tema; en donde el cuidado, tanto de sí mismo como del otro, es un punto de partida
para construir los puentes de relación entre los diferentes, que es la intención de la interculturalidad. Adquirí herramientas útiles para el conocimiento y la investigación, tales como: la diferencia entre cualitativo y cuantitativo, el diagnóstico, la planeación, revisión, recolección y la sistematización de los resultados.
Dentro del proyecto entendí que, a partir del reconocimiento de las diferencias, los niños pueden tener un espacio de diálogo y que debemos buscar soluciones no violentas a los conflictos, para que se sientan seguros en cualquier contexto. Aprendí la importancia de que comprendan que tienen derechos, merecen ser escuchados y que como adultos, no minimicemos sus aportaciones/participaciones para alguna situación que ven en la sociedad, escuela o en el hogar, por el simple hecho de ser pequeños y que sus cuidadores dejen de repetir la mirada adultocentrista.
Salgado Díaz America, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Teodoro Rivera Montalvo, Instituto Politécnico Nacional
DOSIMETRíA EN FANTOMA Y USO DE MATERIALES CRISTALINOS EN DOSIMETRíA.
DOSIMETRíA EN FANTOMA Y USO DE MATERIALES CRISTALINOS EN DOSIMETRíA.
Hernández Carrillo Anette Sofía, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Inzunza Lugo Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Morelos Lozada Jesus, Instituto Politécnico Nacional. Ochoa Sánchez Daniela, Universidad de Guadalajara. Salgado Díaz America, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Teodoro Rivera Montalvo, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La radioterapia es un tratamiento esencial en la lucha contra el cáncer, pero es crucial garantizar que la dosis de radiación se administre con precisión en el área objetivo y se minimice la exposición en tejidos circundantes. Para ello, se utilizan dosímetros para medir la distribución de la radiación y evaluar la eficacia del tratamiento. Además, es relevante investigar y seleccionar los materiales cristalinos más adecuados para desempeñar esta función de dosimetría.
El objetivo de este estudio es analizar la distribución de la radiación en un fantoma durante la radioterapia y evaluar la eficacia de diferentes materiales cristalinos como dosímetros.
METODOLOGÍA
1. Se prepararon dosímetros, dispositivos diseñados para medir la dosis de radiación absorbida.
2. Se colocó el fantoma, que es una simulación de un paciente, en un acelerador lineal para simular un tratamiento de cáncer cervico-uterino.
3. Se distribuyeron los dosímetros en posiciones estratégicas dentro del fantoma.
4. Se programó el equipo del acelerador lineal para administrar la dosis de radiación de acuerdo con el tratamiento simulado.
5. Se realizaron mediciones y análisis de los resultados obtenidos por los dosímetros para evaluar la distribución de la radiación en el fantoma.
Materiales cristalinos:
1. Se seleccionaron compuestos químicos y se prepararon con sus respectivos dopantes para actuar como materiales cristalinos para dosimetría.
2. Se identificaron los cristales preparados y se los preparó para la lectura de sus respuestas a la radiación.
3. Se programó el equipo necesario para llevar a cabo la lectura de los cristales y obtener resultados de dosimetría.
4. Se analizaron los resultados obtenidos por los materiales cristalinos para evaluar su eficacia como dosímetros.
CONCLUSIONES
1. Distribución de la radiación en el paciente: Se observó que la dosis de radiación recibida por el paciente durante el tratamiento depende del tamaño del tumor y de la energía empleada. Es fundamental garantizar una distribución precisa de la radiación para evitar daños innecesarios en tejidos sanos circundantes.
2. Importancia de la precisión en las mediciones: Se recomienda tomar dosímetros del mismo lote para asegurar la precisión y consistencia en las medidas de dosimetría. La exactitud en la administración de la dosis es esencial para mejorar la efectividad del tratamiento y evitar posibles complicaciones.
3. Protocolos de radioterapia personalizados: Se sugiere la implementación de nuevos protocolos de radioterapia que se adapten a las características individuales de cada paciente. Un enfoque personalizado puede aumentar la efectividad del tratamiento y reducir los efectos secundarios.
4. Reducción de la radiación en zonas periféricas: Se propone desarrollar instrumentos y materiales superficiales para disminuir los niveles de radiación en las áreas circundantes del tumor. Esto puede ayudar a evitar el riesgo de desarrollar un segundo cáncer en tejidos cercanos a la zona tratada.
5. Eficacia de los materiales cristalinos: Los materiales cristalinos, en particular, los LaAl03 dopados con Dy o Pr, mostraron una alta respuesta termoluminiscente (TL). Estos materiales demostraron ser excelentes para capturar la energía absorbida en los centros de trampa, lo que los convierte en opciones prometedoras para su uso como dosímetros.
En conclusión, este estudio destaca la importancia de la dosimetría en fantoma y el uso de materiales cristalinos en dosimetría para garantizar la precisión y efectividad de los tratamientos de radioterapia. La investigación continua en este campo puede conducir a mejoras significativas en el cuidado y el tratamiento de pacientes con cáncer.
Salgado Garcia Alexia, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Juan Carlos Lobato Valdespino, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
HáBITAT JUSTO; VIVIENDA RURAL SUSTENTABLE PARA COMUNIDADES PURéPECHAS AUTóNOMAS, MEDIANTE UN DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO.
HáBITAT JUSTO; VIVIENDA RURAL SUSTENTABLE PARA COMUNIDADES PURéPECHAS AUTóNOMAS, MEDIANTE UN DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO.
Chávez Vargas Elizabeth, Instituto Tecnológico de Acapulco. Hurtado Godínez Rosa Lizbeth, Instituto Tecnológico de Acapulco. Salgado Garcia Alexia, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Juan Carlos Lobato Valdespino, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Atualmente los programas de carácter asistencial y de mejora de vivienda popular como el INFONAVIT, FOVISSTE, etc..., implementan un mismo modelo para todo el país sin tomar en cuenta las características de cada entorno, ni las actividades que realizan comúnmente los habitantes en su día a día.
El tema de la vivienda para población indígena ha sido recurrente desde la segunda década del siglo XXI en la agenda de los diferentes niveles de gobierno, y aunque los mismos han instrumentado programas y acciones concretas en favor de abatir el rezago mencionado, al día hoy poco o nulo avance se ha observado.
Las comunidades Purépechas han recibido diversos apoyos para viviendas, pero ninguno se adaptaba a sus modos de vida, hasta que no se realice un diagnóstico adecuado con la participación de los pobladores nunca se cubrirán las necesidades de cada usuario y los esfuerzos por crear una habitad justo y vivienda digna serán en vano.
METODOLOGÍA
En el presente proyecto se mostró uno metodología tipo deductiva; ya que debido a los datos recaudados se obtuvieron de conclusiones en base de principios normativos, e inductiva ya que con el diagnostico que se obtuvo surgieron estrategias e ideas para la solución de las problemáticas y la creación de un plan comunitario.
En la primera fase, se delimitaron las zonas de estudios y se recolectaron datos e información previa a la visita de campo, como lo es la población, el idioma que se habla, servicios y equipamiento entre otros.
En la segunda fase se hizo una visita de campo en la cual se realizo un censo mas especifico sobre lo que es su vivienda actual para obtener datos, como las costumbres y tradiciones, sanidad, migración, entorno natural y la partición que tienen como habitantes de la comunidad.
En la tercera fase con la visita de campo y los datos obtenidos se creará un plan comunitario
CONCLUSIONES
El programa Hábitat justo; vivienda rural sustentable para comunidades purépechas autónomas se enfoca en el acto de habitar, adecuación espacial, identidad cultural de la comunidad (San Francisco Pichátaro).
Se desarrollaron tres etapas: 1 Diagnostico de la vivienda, 2 Talleres: con la visita a campo el principal objetivo es recolectar información mediante una entrevista a los habitantes de la comunidad, con el fin de obtener resultados estadísticos del estado actual de la vivienda, costumbres y tradiciones de los habitantes, una vez obtenidos los resultados crear un plan de mejoramiento de vivienda comunitario, y finalmente la etapa 3: gestionar recursos.
Salgado García Dan Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Sergio Raul Bonilla Alejo, Universidad Tecnológica de Nayarit
MODELO DE GENERACIóN DE ENERGíA ELéCTRICA POR MICRO HIDRáULICA, APLICADO EN LA LOCALIDAD DE SANTA CRUZ DE MIRAMAR - ADQUISICIóN Y DISEñO DE MEDIDORES VARIABLES MECáNICAS HIDRáULICAS, MPIO. SAN BLAS, NAYARIT, MéXICO.
MODELO DE GENERACIóN DE ENERGíA ELéCTRICA POR MICRO HIDRáULICA, APLICADO EN LA LOCALIDAD DE SANTA CRUZ DE MIRAMAR - ADQUISICIóN Y DISEñO DE MEDIDORES VARIABLES MECáNICAS HIDRáULICAS, MPIO. SAN BLAS, NAYARIT, MéXICO.
Salgado García Dan Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Sergio Raul Bonilla Alejo, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comunidad de Santa Cruz de Miramar, en la costa de Nayarit, México, se caracteriza por su actividad económica centrada en el cultivo y empaque de la fruta yaka. En 2023, se visitó "Productores Organizados de yaka y frutas exóticas S.P.R.L.", una instalación de empaque de frutas para exportación. Para prolongar la vida útil de las frutas, se requiere refrigeración en cuartos fríos, pero esto genera un gasto considerable. La empresa es vital para la economía local. En la región, afluentes como el arroyo "El Naranjo" experimentan un flujo significativo de agua, especialmente durante las temporadas de lluvia. Se propone un proyecto para instalar un microgenerador en el arroyo "El Naranjo" y abastecer la demanda de energía de los cuartos fríos.
METODOLOGÍA
La metodología combina herramientas digitales y mediciones en campo para un análisis exhaustivo. Se seleccionarán puntos clave de medición a lo largo del arroyo y se establecerá una frecuencia de muestreo para evaluar el caudal en diferentes condiciones climáticas. Simulaciones del comportamiento hidráulico se realizarán con QGIS y datos hidrológicos. Se analizará el impacto ambiental de la instalación del microgenerador. Mediciones en campo durante épocas de aridez y lluvia proporcionarán datos precisos. Finalmente, se analizarán los datos y se elaborará un informe de investigación.
CONCLUSIONES
En el programa de investigación "Delfín" de 2023 en la Universidad Tecnológica de Nayarit, se realizó un análisis detallado del arroyo "El Naranjo". Mediante herramientas como SIATL y QGIS, se discernieron sus características, incluida su naturaleza perenne y las variaciones estacionales en su velocidad. La construcción de una presa y un canal cercanos por los habitantes destaca como un factor relevante para el proyecto de microgeneración. Se recomienda realizar mediciones adicionales con instrumentación especializada para reafirmar la capacidad óptima de funcionamiento de la máquina generadora de energía. Además de sus beneficios económicos, el proyecto representa un paso hacia una producción más sostenible y ecológica.
Salgado Gómez Kevin, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional
RELACIóN ENTRE INFARTO DE MIOCARDIO Y CALIDAD DE AIRE: UN ANáLISIS CLUSTERIZADO
RELACIóN ENTRE INFARTO DE MIOCARDIO Y CALIDAD DE AIRE: UN ANáLISIS CLUSTERIZADO
Salgado Gómez Kevin, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, las enfermedades cardiovasculares representan una preocupación constante, con aproximadamente 220 mil personas falleciendo debido a estas condiciones, siendo el infarto de miocardio la principal causa responsable de 177 mil decesos en el año 2021. Es importante destacar que muchas de estas muertes podrían prevenirse mediante la evitación o control de factores de riesgo como el tabaquismo, la hipertensión arterial, el colesterol elevado y la diabetes no controlada.
El año pasado, en 2021, se registraron alrededor de un millón 100 mil defunciones por diversas causas, de las cuales 220 mil se debieron a enfermedades cardiovasculares, siendo el infarto de corazón responsable del 78 por ciento de estas muertes. [4].
La incidencia de enfermedades cardiovasculares, especialmente el infarto de miocardio representa una preocupación de salud pública significativa en el país, con un alto número de fallecimientos cada año. A través del uso de técnicas de aprendizaje automático y clusterización, buscamos identificar patrones y posibles correlaciones entre estas variables para comprender mejor los factores de riesgo asociados y su impacto en la salud de la población.
Este proyecto busca aportar conocimientos significativos a la investigación en salud pública y proporcionar información relevante que pueda ser utilizada para la toma de decisiones en políticas de prevención y control de enfermedades cardiovasculares en el país. Al comprender la relación entre el infarto de miocardio y la calidad del aire, se podrán desarrollar estrategias más efectivas para abordar y mitigar los factores de riesgo involucrados, contribuyendo así a la mejora de la salud y el bienestar de la población mexicana.
METODOLOGÍA
La metodología incluye los siguientes pasos, y se muestran a detalle a continuación:
Realización de una exhaustiva revisión de la literatura científica y los recursos disponibles acerca del uso de datos abiertos de salud y calidad del aire en proyectos de análisis espaciotemporal relacionados con las muertes por infarto de miocardio.
Adquisición de una familiaridad con los conjuntos de datos abiertos de salud y calidad del aire seleccionados para el estudio de la posible conexión entre la contaminación atmosférica y los casos de infarto de miocardio.
Procesamiento de los datos abiertos de salud y calidad del aire, que incluye llevar a cabo la depuración de datos, la integración de diversas fuentes y la normalización de formatos, con el fin de garantizar la coherencia y calidad de estos.
Exploración de los datos y llevar a cabo análisis descriptivos para obtener una visión preliminar de los patrones espaciotemporales y posibles correlaciones entre la contaminación atmosférica y los casos de infarto de miocardio.
Aplicación de técnicas de minería de datos y aprendizaje automático para identificar patrones, tendencias y relaciones ocultas en los datos de salud y calidad del aire relacionados con los casos de infarto de miocardio. En este caso se realizó un aprendizaje automático no supervisado, realizando clustering, aplicando el algoritmo kmeans, en el que se agruparon conjuntos de datos similares sin supervisión, lo que ayuda a descubrir nuevos patrones y relaciones.
Localización de los centroides a partir del agrupamiento realizado por el algoritmo kmeans.
Análisis de la clusterización, aplicando modelos de clasificación para la identificación de las variables con mayor importancia a la hora de la agrupación.
Creación de una documentación detallada del proyecto que abarque el proceso de análisis realizado y los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
A través de este estudio, hemos explorado las posibles clasificaciones de los datos relacionados con la calidad del aire y los casos de infarto de miocardio, permitiendo así la identificación de patrones y relaciones entre ambos conjuntos de datos. Mediante técnicas de minería de datos y aprendizaje automático, hemos logrado agrupar datos similares y analizar las características que influyen en la incidencia de infartos de miocardio en relación con la calidad del aire. Durante el análisis de los datos agrupados mediante técnicas de clustering, se obtuvieron centroides que representaban puntos centrales de cada grupo, lo que permitió visualizar características clave que el algoritmo consideró al realizar el agrupamiento. Sin embargo, surgieron desafíos significativos en la interpretación de los resultados, ya que la comprensión de lo que representan estos clústeres resultó ser complicada. La falta de una guía explícita o etiquetas claras para cada clúster dificultó la identificación y asignación de significados concretos a los grupos resultantes.
En trabajos futuros, sería relevante abordar esta limitación y desarrollar métodos adicionales para interpretar y caracterizar de manera más precisa cada clúster. Se podría explorar el uso de técnicas de visualización avanzadas y análisis más detallados de las características predominantes en cada grupo. Además, la incorporación de datos sociodemográficos y otras variables relevantes podría enriquecer el análisis y proporcionar una mayor comprensión de las relaciones entre la calidad del aire, las características socioeconómicas y la incidencia de infartos de miocardio.
Salgado Juarez Marisol, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dra. Carmen Ceron Garnica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EDUCACION INCLUSIVA PARA NIÑOS CON ALGUNA DISCAPACIDAD ENFOCADA EN EL AUTISMO
EDUCACION INCLUSIVA PARA NIÑOS CON ALGUNA DISCAPACIDAD ENFOCADA EN EL AUTISMO
Salgado Juarez Marisol, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Carmen Ceron Garnica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trastorno del espectro del autista (TEA) es un trastorno neurobiológico que afecta la comunicación, la interacción social y la conducta de las personas puede manifestarse de diferentes maneras en niños de 7 a 9 años. Algunos síntomas comunes del TEA en esta edad pueden incluir:
1. Dificultades en la comunicación: Los niños pueden tener dificultades para mantener conversaciones, comprender instrucciones o expresar sus propias ideas de manera clara.
2. Problemas en la interacción social: Pueden tener dificultades para establecer y mantener relaciones sociales, mostrar poco interés en interactuar con otros niños o tener dificultades para entender las emociones y los gestos de los demás.
3. Patrones repetitivos de comportamiento: Los niños pueden mostrar comportamientos repetitivos o estereotipados, como balanceo, movimientos de manos o intereses y actividades restrictivas.
4. Sensibilidad sensorial: Pueden tener una sensibilidad inusual a ciertos estímulos sensoriales, como luces brillantes, sonidos fuertes o texturas específicas.
Es importante tener en cuenta que cada niño con TEA es único y puede presentar una combinación única de síntomas. Además, es recomendable que cualquier preocupación sobre el desarrollo de un niño sea evaluada por un profesional de la salud, como un pediatra o un psicólogo especializado en TEA, para obtener un diagnóstico adecuado y recibir el apoyo necesario.
La mayor problemática con el trastorno autista (TEA) es que los docentes que están frente a un grupo no tienen los suficientes conocimientos por lo que durante el verano de investigación estudie como es que los niños tienen su forma de aprender para así proporcionarle al docente diferentes técnicas y estrategias y así mismo lo que es el TEA y algunos síntomas que pueden presentar los niños.
METODOLOGÍA
Se utilizo la escuela CAM No.33 del municipio de Texcaltitlan donde la escuela tiene distintas discapacidades y por ese motivo se realizo hay el estudio para resolver la problemática del trastorno ya mencionado ya que es la discapacidad que tiene más demanda aquí en la región, ya hablando con la directora del CAM nos proporciono que a los docentes se les dificulta el poderles brindar un mejor estilo educativo a los niños pequeños ya que les es difícil el aprender ya que los niños no aceptan cualquier sonido, así mismo que los docentes al frente del grupo de los niños con trastorno TEA por que lo docentes tiene que buscar la información actividades guiarse de diferentes videos de YouTube o de algún otro programa para así brindarle a los menores una educación más digna.
Ya planteando el problema de que la problemática es que los maestros no cuentan con el suficiente conocimiento que necesita los niños, se planteó realizar una página básica es decir que tenga el significado del trastorno algunas actividades básicas y se realizo en el programa de eXeLearning para después compartirla a los profesores de la escuela antes mencionada y no solo a ellos si no también a los papas y publico en general ya que estará disponible en un servidor y así cualquier persona que quiera saber mas sobre el trastorno lo pueda visualizar en el internet.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el trastorno autista (TEA) y ponerlos en practica es decir la pagina que se realizo con lo básico para que ellos puedan adquirir conocimientos básicos, sin embargo, al ser un extenso trabajo falto aun mucho para poder dominar bien el tema y realizar una pagina mas compleja ya que fue básica por que el tema es muy complejo y existen diferentes tipos de autismos y solo me pude basar en el trastorno antes mencionado, aun así con lo básico podremos beneficiar a muchos niños, docentes, padres de familia y a las personas interesadas en saber del tema.
Salinas Dominguéz Jaquelin, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor:Dra. Claudia del Carmen Gutiérrez Torres, Instituto Politécnico Nacional
SIMULACIóN NUMéRICA EN FENóMENOS DE TRANSPORTE
SIMULACIóN NUMéRICA EN FENóMENOS DE TRANSPORTE
Arellano Alcántar Diana Laura, Instituto Tecnológico de Morelia. Lorenzo Torres Esteban Gabriel, Instituto Politécnico Nacional. Salinas Dominguéz Jaquelin, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Dra. Claudia del Carmen Gutiérrez Torres, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto consiste en reproducir mediante un software CAT las diferentes geometrías del copo de nieve de Koch que es una geometría fractal que ha sido estudiada en diferentes ámbitos para diferentes aplicaciones y generar barras sólidas que tengan ese tipo de geometrías en su sección transversal para posteriormente realizar una simulación numérica del flujo sobre esta barra con la finalidad de analizar el comportamiento de las fuerzas de arrastre en las geometrías.
METODOLOGÍA
La simulación numérica se llevó a cabo utilizando los softwares Ansys-Fluent y Solidworks, en dos y tres dimensiones, pero con las mismas condiciones de flujo, es decir, con el mismo número de Reynolds.
Posteriormente, se realizará una comparación del flujo alrededor de estas barras con respecto al flujo sobre un cilindro liso. La idea principal es comparar los campos de flujo (velocidad, presión) de las diferentes geometrías de los copos de nieve de Koch con los del cilindro circular liso cuando en dichos flujos se tiene un número de Reynolds de 30000.
CONCLUSIONES
El objetivo final es determinar si el uso de estas geometrías de copo de nieve de Koch pueden representar un ahorro de energía en términos de reducción del arrastre a geometrías similares como lo es la de un cilindro liso con sección transversal circular. De ser así, este tipo de geometrías podría ser utilizada en el diseño de dispositivos de ingeniería que utilicen cilindros dentro de su construcción y en los que se presente una interacción sólido-fluido como por ejemplo en intercambiadores de calor.
Será necesario estudiar los efectos a diferentes números de Reynolds antes de tener conclusiones contundentes al respecto.
Salinas Figueroa Angel Maximiliano, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Ibiza Martínez Serrano, Universidad Veracruzana
ECOLOGIA CONDUCTUAL Y FOTO-IDENTIFICACION DE MAMIFEROS MARINOS
ECOLOGIA CONDUCTUAL Y FOTO-IDENTIFICACION DE MAMIFEROS MARINOS
Salinas Figueroa Angel Maximiliano, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Ibiza Martínez Serrano, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de este se queria conocer la ecologia conductual de vertebrados marinos, aprender a realizar foto-identificacion de los mismos, y saber como realizar colecciones cientificas para exponerlas a al publico en general y asi poder realizar educacion ambiental.
METODOLOGÍA
Aprendimos a usar el equipo y materiales que se utilizan en la investigación con mamíferos marinos y vertebrados marinos. Se realizará la práctica de estimación de distancia en tierra con el objetivo de entrenar al ojo para así aprender a determinar en qué
posición se encuentran los delfines al momento de avistar. Por medio de sesiones teórico prácticas, aprendimos el uso correcto del GPS, profundímetro, multiparametro, cámara, entre otros. Se revisaron conceptos básicos sobre navegación en mar abierto, como la estimación de visibilidad, estado del mar en escala Beaufort, fuerza y dirección del viento. Para la parte teórica sobre foto-identificación de mamíferos marinos, se explicó las bases teóricas y prácticas sobre la técnica (patrones de coloración, marcas conspicuas en aletas, o cuerpo, forma y tamaño de aletas , forma y
tamaño de la silla de montar, parche de ojo, forma cara, protocolo para ID, Ventajas y Desventajas de la ID. Calidad de fotos y como nombrarlas, softwares para guardar los resultados). Tuvimos sesiones teóricas sobre la biología y fisiología de los
mamíferos marinos abordando temas como la taxonomía, respiración, termorregulación, telescopización, ecolocación, adaptación al buceo, modificación del cuerpo, osmorregulación, comunicación, alimentacion, diversidad, uso del hábitat, Distribución y tipos de distribución. actividades teóricas en donde se revisaron temas de adaptaciones al buceo dependiendo de la especie, tipos de pulmones, almacen de oxigeno, tipos de soplos, Comunicación, Sonidos bajo el agua, señales a corto y largo plazo, categorías funcionales y categorías acústicas, ¿para qué sirve la comunicación?, tipos de vocalizaciones, alimentación, regiones oceánicas, tipos de presas, dientes y tipos de estos,
digestión, todos y cada uno de estos temas se trataron de todos los grupos de mamíferos marinos. Realizamos una navegacion a mar abierto para tomar fotografias de delfines y asi crear un catalago cientifico.
CONCLUSIONES
Obtuve el conocimiento para comprender la ecologia conductual de vertebrados marinos (enfocandome en los delfines), asi como tambien que hacer en caso de un varamiento de mamiferos marinos.
Realizar un catalogo cientifico basandome en las aletas de los delfines.
Poder crear un proyecto cientifico para poder realizar educacion ambiental, sin importar el grupo al que va a ir dirijido el estudio.
Salinas Hernández Itzel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México
DESCRIPCIóN MORFOLóGICA Y GENéTICA DE UNA NUEVA POBLACIóN TROGLOBIA DEL GéNERO RHAMDIA.
DESCRIPCIóN MORFOLóGICA Y GENéTICA DE UNA NUEVA POBLACIóN TROGLOBIA DEL GéNERO RHAMDIA.
Caballero Díaz Claudia Sofía, Universidad de Guadalajara. Salinas Hernández Itzel, Universidad Autónoma de Baja California. Vallejo Olmos Fernanda Nataly, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las cuevas proporcionan entornos únicos y aislados con condiciones especiales de ambiente subterráneo (Miller, 2005). Los organismos que las habitan enfrentan condiciones como nula entrada de luz, baja disponibilidad de nutrientes y concentraciones de oxígeno en comparación con la superficie. Bajo estas condiciones, se han desarrollado fenotipos troglobios asociados a los ambientes de cuevas, los cuales incluyen rasgos regresivos y rasgos constructivos (Romero & Paulson, 2001). La evolución de estos rasgos troglobios en organismos de cuevas, han sido atribuidos a procesos de selección (Moran, et al., 2023). Sin embargo, sigue siendo un desafío determinar la contribución relativa del proceso neutral vs. selección directa o indirecta (e.g., pleiotropía), para describir la evolución de rasgos regresivos.
En el género Rhamdia diversos linajes han logrado adaptarse a las condiciones de cueva, con 4 especies troglobias presentes en México (R. zongolicensis, R. reddeli, R. macuspanensis y R. laluchensis) (Miller, 2005). Estas especies se caracterizan por la reducción/pérdida ocular y despigmentación corporal (Arroyave & De La Cruz, 2021); actualmente la exploración de nuevas cuevas ha dado lugar al descubrimiento de nuevas poblaciones de este género, y que sin duda contribuyen al conocimiento de este grupo y sus formas de cueva.
Dentro de la descripción morfológica se encuentran variables morfométricas y merísticas que nos permiten conocer los rasgos que están divergiendo entre ambientes (cueva vs. superficie). Mientras que dentro de la caracterización genética se utilizan marcadores mitocondriales (CYT-B y COX-1) para conocer los patrones biogeográficos sin influencia de la selección natural y marcadores nucleares como RHO. que permite entender cómo la visión se ha desarrollado y modificado, además de conocer cómo las poblaciones se han distribuido geográficamente (Stahl & Gross, 2017; Garduño et al, 2023).
Esta población nueva brinda la oportunidad de explorar cómo estos diferentes patrones de variación fenotípica y genética han evolucionado entre distintos linajes de cueva dentro del género Rhamdia.
METODOLOGÍA
Para realizar la caracterización morfológica se obtuvieron 6 conteos merísticos y 25 medidas lineales, en la nueva población de Rhamdias de cuevas, se comparó con dos especies de cueva (R. reddelli y R. zongolicensis) y una población de superficie (R. laticauda), estos ejemplares fueron obtenidos del catálogo de la Colección Nacional de Peces de la Universidad Nacional Autónoma de México. En total se evaluaron 43 individuos del género Rhamdia: 15 Rhamdia sp (nueva cueva en Veracruz), 10 R. reddelli, 8 R. zongolicensis y 10 R. laticauda.
Los conteos merísticos se realizaron con ayuda de un microscopio estereoscópico. Se evaluaron las diferencias entre especies (cuatro grupos), con un análisis lineal generalizado (GLM) con distribución de Poisson.
Las mediciones de morfometría lineal se realizaron con un vernier análogo, las medidas fueron corregidas por tamaño, usando la longitud estándar de cada pez. Se trabajó con las proporciones obtenidas entre la medición específica y la medición de tamaño de referencia, se realizó un Análisis de Componentes Principales con dos componentes para explorar la variación morfológica. Con los datos resultantes del PCA, se realizaron dos análisis: un MANOVA para evaluar las diferencias entre grupos, y un análisis discriminante lineal (LDA) para conocer la separación entre grupos, y el porcentaje de asignación individual con ayuda de una prueba de validación cruzada.
En cuanto a la parte molecular, se obtuvo el ADN genómico de 16 muestras de tejido de la población de Rhamdia sp. cueva en Veracruz. Se utilizó el protocolo de extracción DNeasy Blood & Tissue Kits. Posteriormente, se cuantificó la concentración y pureza de ADN de las muestras por medio de espectrofotometría y algunas muestras se concentraron con una centrífuga de vacío. Se amplificaron tres fragmentos: dos mitocondriales (COX-1 y CYT-B) y un nuclear (RHO) para 16 muestras. Las amplificaciones de la PCR se realizaron con QIAGEN Multiplex PCR Master Mix Kit. Posteriormente, se corrió una electroforesis con gel de agarosa al 1%. Los productos de PCR fueron enviados al Laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Biología para ser secuenciados. Para el alineamiento y análisis de secuencias, se utilizará el programa Geneious v.11 para alinear las secuencias y posteriormente, se llevará a cabo la reconstrucción de un árbol de Máxima Verosimilitud en iQtree. Finalmente, se construirán redes de haplotipos para cada fragmento secuenciado (R project).
CONCLUSIONES
En la parte morfológica se obtuvo lo siguiente:
Para los conteos merísticos, no se encontraron diferencias entre las especies analizadas de acuerdo con los resultados obtenidos por el análisis lineal generalizado.
Las variables más relevantes obtenidas del PCA son: longitud de la barbilla maxilar, longitud de la cabeza, longitud de la aleta pélvica, alto de la órbita ocular, longitud de la órbita ocular, alto del cuerpo, base de la aleta adiposa, inserción de la aleta pelvica a la cavidad anal y longitud inferior del pedunculo caudal. Se encontró que en cuevas es más grande la longitud de la barbilla maxilar, y es menor el alto y longitud de la órbita ocular, en contraste con la especie de superficie. En el análisis de discriminantes se encontró una alta probabilidad de asignación a su propio grupo (>75%).
Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos ambientes, de acuerdo con los resultados del MANOVA (p<0.05). R. laticauda, la especie de superficie, fue más diferente del resto.
Con base en los marcadores mitocondriales esperamos conocer las relaciones entre poblaciones de cueva y superficie. Para el marcador nuclear esperamos encontrar diferencias entre las poblaciones de cueva y superficie.
Salinas Murillo Litzy Leticia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Lucio Flores Payan, Universidad de Guadalajara
EFECTO Y O RESULTADO DE LAS POLíTICAS PúBLICAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMAS DE ASISTENCIA ALIMENTARIA EN LA REDUCCIóN DE LA POBREZA EN EL PERIODO 2013-2018 EN EL ESTADO DE JALISCO
EFECTO Y O RESULTADO DE LAS POLíTICAS PúBLICAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMAS DE ASISTENCIA ALIMENTARIA EN LA REDUCCIóN DE LA POBREZA EN EL PERIODO 2013-2018 EN EL ESTADO DE JALISCO
Antonio Morales Ricardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Hau Chi Norma Zulemy, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Salinas Murillo Litzy Leticia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Lucio Flores Payan, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pobreza alimentaria es un fenómeno que se ha creado por la falta de ingresos y de empleo en el país, además de la falta de acceso y la disponibilidad de ciertos alimentos como es la canasta básica, por lo que la mayoría de las personas no logran obtener una buena nutrición y con ello se crean múltiples enfermedades, lo cual la calidad de vida de las personas disminuye. Así mismo, la pobreza alimentaria se considera de carácter transversal y multidimensional porque afecta el entorno de las personas como en su salud, en su economía y entre otros factores más. En el Estado de Jalisco existe una gran problemática que afecta a un gran grupo de personas en una sociedad. La pobreza alimentaria ha existido desde siempre y continúa siendo uno de los grandes problemas del país, en este caso, en el Estado de Jalisco hay municipios que carecen de alimento y seguridad alimentaria. Según ENSANUT (2012) manifiesta que gran parte de las familias carecen de dinero, por lo cual, es complicado para las personas conseguir o comprar alimentos como es la canasta básica. A través de la pobreza alimentaria, el Estado de Jalisco ha creado diversos programas para mejorar la calidad de vida y nutrición de los individuos, con el fin de reducir la inseguridad alimentaria de la población. Según la Secretaría de desarrollo social, con datos de CONEVAL (2016), en Jalisco el 68.5% de la población tiene seguridad alimentaria, 15% de la población tienen inseguridad alimentaria leve, 9.3% de la población inseguridad alimentaria moderada y 7.3% inseguridad alimentaria severa. (CONEVAL, 2014).
METODOLOGÍA
Presentación e introducción al proyecto de investigación: En esta sección, se realizará una presentación del tema de investigación "Análisis de políticas públicas". Se explicará la relevancia del estudio, su importancia para la sociedad y las contribuciones al campo de las políticas públicas. Además, se establecerán los objetivos generales y específicos del proyecto. Desarrollo de la propuesta de ensayo: En este apartado, se definirá la estructura general del ensayo que se desarrollará a lo largo del proyecto. Se establecerá el marco teórico que servirá como base para el análisis de políticas públicas y se producirá una breve revisión de la literatura existente sobre el tema. Elementos conceptuales sobre política pública: Aquí se abordarán los conceptos clave relacionados con las políticas públicas, como detalles, modelos teóricos, actores involucrados y los principales enfoques para analizarlas. Se profundizará en el entendimiento de cómo se diseñan, implementan y evalúan las políticas públicas. Métodos y metodologías para la investigación científica en el estudio de las políticas públicas: En esta sección, se discutirán los diferentes métodos y enfoques metodológicos utilizados en el estudio de las políticas públicas. Se explicarán las ventajas y desventajas de cada uno y se justificará la elección del método que se rechazará en este proyecto. Políticas públicas de carácter transversal. Políticas públicas en el área de la salud y la alimentación: Se procederá a analizar ejemplos específicos de políticas públicas de carácter transversal y su impacto en el área de salud y alimentación. Se recopilarán datos relevantes, encuestas y estadísticas para sustentar el análisis. Al igual, se enfocará en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su implementación en las políticas públicas en el área de la salud y alimentación para estudiar sobre ello, ya que abarca gran parte de lo que se pretende estudiar y analizar para erradicar dicho problema. Desarrollo del ensayo en torno al proyecto de investigación: En este punto, se elaboró el ensayo siguiendo la estructura previamente establecida. Donde se argumentó una hipótesis y una pregunta que sirvió de guía para la investigación que ha sido efectuada y desarrollada previamente, de acuerdo a los resultados obtenidos a partir de la revisión teórica y los análisis de políticas públicas propuestas. En cuanto a la investigación realizada, se logró recabar gran información sobre la pobreza y la inseguridad alimentaria que existe en diferentes municipios del Estado de Jalisco. Por ende, es considerado un factor multidisciplinar, ya que existe una prevalencia de enfermedades y a diversos problemas como es la falta de ingresos que los individuos y familias padecen día a día en consecuencia de la pobreza y la falta de empleos que esta refleja. Por otra parte, se estudiaron y analizar los programas que el gobierno del Estado de Jalisco ofrece a las personas de escasos recursos, con el fin de conocer si estos programas brindan o no la seguridad alimentaria que los ciudadanos requieren y necesitan para tener una mejor calidad de vida. Cierre del verano de investigación, conclusión del documento y presentación: En esta fase final, se procederá a realizar la conclusión general del proyecto de investigación. Se resumirán las conclusiones, se confirmarán o refutarán las hipótesis planteadas y se discutirán las sugerencias prácticas y teóricas de los resultados obtenidos. Además, se preparará la presentación del informe final para compartir los resultados y conclusiones con la comunidad académica y otros interesados.
CONCLUSIONES
En la actualidad uno de los principales retos de la sociedad moderna es la erradicación o a disminución de fenómenos agudos de desigualdad, pobreza y hambre en el mundo. Así mismo, las políticas públicas y programas de carácter alimentaria del Estado de Jalisco garantizan que los ciudadanos y los grupos vulnerables tengan acceso a una alimentación nutricional para la seguridad alimentaria en todas sus dimensiones. Es importante destacar que, a lo largo de toda la investigación, se mantuvo una revisión constante de la literatura para asegurar que la metodología empleada y los resultados obtenidos estén respaldados por información actualizada y relevante en el campo de estudio de las políticas públicas. También se garantizó el cumplimiento de los principios éticos en la investigación científica y la correcta atribución de las fuentes utilizadas. Así mismo, durante la estancia, compartimos nuestras ideas con los integrantes y asesor del proyecto con respecto a la investigación realizada durante el verano, con el fin de llevar a cabo un buen aprendizaje y una grata experiencia como grupo.
Salinas Urbano Saul Demian, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Alejandra Ibarra Morales, Instituto Politécnico Nacional
IDENTIFICACIóN DEL áRBOL DE PESO MíNIMO DE LAS RUTAS DE EVACUACIóN ANTE UNA POSIBLE ERUPCIóN DEL NEVADO DE TOLUCA
IDENTIFICACIóN DEL áRBOL DE PESO MíNIMO DE LAS RUTAS DE EVACUACIóN ANTE UNA POSIBLE ERUPCIóN DEL NEVADO DE TOLUCA
Salinas Urbano Saul Demian, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Alejandra Ibarra Morales, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Nevado de Toluca es un estratovolcán que se localiza en el Estado de México, a 22 km de la capital Toluca de Lerdo. Forma parte de la Cordillera Neovolcánica Transversal y del Cinturón de Fuego del Pacífico, con sus 4680 m sobre el nivel del mar, se sitúa como el cuarto volcán más alto de México. Aunque se considera un volcán inactivo, aún presenta riesgo de posible erupción.
Por otro lado, la Movilidad Urbana es una rama de la ingeniería que busca la optimización y desarrollar estrategias que permitan el desplazamiento seguro y eficiente tanto de personas y mercancías en entornos urbanos. Si bien estas estrategias se aplican habitualmente en la vida cotidiana, también pueden ser empleadas en situaciones de emergencia.
El presente trabajo tiene como propósito abordar la aplicación de la Movilidad Urbana en el desarrollo de programas de Protección Civil, específicamente en el contexto de un plan de evacuación afectados por una eventual erupción del Nevado de Toluca. Esta investigación surge en respuesta a la relevancia mostrada por estudios geofísicos que destacan la importancia de contar con un plan de acción ante una posible erupción volcánica. Dado que la erupción del Nevado de Toluca podría afectar tanto a la ciudad de Toluca con casi un millón de habitantes como a varios poblados más pequeños, es imprescindible contar con estrategias efectivas para asegurar la seguridad y rapidez de la evacuación de la población.
METODOLOGÍA
El enfoque cualitativo se utilizó inicialmente para investigar las características del volcán y de los planes de evacuación existentes, enfocándose en el contexto específico del Nevado de Toluca. Se realizaron consultas bibliográficas para identificar los peligros volcánicos en el área de Toluca, finalmente se encontró y utilizo el mapa de peligros volcánicos del área de Toluca propuesto por Aceves, López-Blanco y Martín del Pozzo en su trabajo de 2005. Estos mapas permitieron reconocer los principales peligros asociados a una erupción, incluyendo la lluvia de ceniza, avalanchas, flujos de bloques y ceniza, flujos de ceniza y pómez, y Lahares.
Para desarrollar un plan de evacuación eficiente, se realizó un análisis de redes en el que se planteó una red que incluyera los poblados señalados en los mapas mencionados, así como las vialidades relevantes. Utilizando el concepto de árbol de peso mínimo, se buscó identificar la configuración óptima de las vialidades necesarias para la evacuación. Esto permitirá determinar las rutas más eficientes, asegurando que estén despejadas para garantizar una evacuación segura y rápida de la población afectada.
En el proceso de planteamiento de la red de evacuación, se llevó a cabo una identificación minuciosa de los nodos y enlaces relevantes para garantizar la efectividad del plan. En este caso, se definió que los nodos representaran tanto los poblados en riesgo como las intersecciones de carreteras y caminos que permitieran cambios de dirección. Asimismo, los enlaces se establecieron en base al mapa de peligros proporcionado por Aceves, Lopéz-Blanco y Martín del Pozzo, para asegurar que las rutas de evacuación se alejaran de las zonas de mayor riesgo volcánico y dirigieran hacia zonas seguras. Con el objetivo de evitar direcciones que nos condujeran hacia el volcán y permitir un desplazamiento adecuado, se optó por diseñar una red direccionada que optimizara la seguridad y eficiencia de la evacuación planificada.
La herramienta utilizada para los cálculos y análisis del árbol de peso mínimo fue la librería Networkx, que emplea el lenguaje de programación Python. La red se introdujo en el código como un documento CSV para realizar los cálculos necesarios.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre las características del Nevado de Toluca, las zonas de peligro ante una posible erupción y el manejo del software para el análisis de redes. Aunque el tiempo limitado no permitió un análisis profundo para el planteamiento completo del plan de evacuación, se logró obtener el árbol de peso mínimo, un primer producto que destaca las vialidades prioritarias en la evacuación. Se espera ampliar este análisis con datos actualizados de la zona cercana a Toluca y replicar un estudio similar para las vialidades de la Ciudad de Toluca en futuras investigaciones. El plan de evacuación propuesto será fundamental para enfrentar un escenario de erupción volcánica y asegurar la protección de la población afectada.
Salinas Valencia Litzi Denis, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Miguel Angel Sainz Palafox, Universidad Vizcaya de las Américas
APOYO SOCIAL Y ACADéMICO A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.
APOYO SOCIAL Y ACADéMICO A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.
Salinas Valencia Litzi Denis, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Miguel Angel Sainz Palafox, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación se plantea con el fin de dar a conocer, facilitar y generar maneras de apoyo y comunicación a los alumnos con discapacidad auditiva, visual y motriz. Está dirigido a maestros y alumnos dentro de la escuela, proporcionando apoyo para poder comprender la comunicación que requiere el alumno con esta discapacidad, con el fin que dentro del aula exista apoyo por parte de alumnos y maestros. Para poder avanzar hacia una cultura escolar más inclusiva, que responda a la diversidad de necesidades educativas de todos y todas sus estudiantes, incluidos los que presentan discapacidad, se precisa, además de potenciar las condiciones que favorecen los procesos educativos en la escuela común, identificar las barreras que existen en el propio sistema educativo para el aprendizaje y participación de todos y de todas. Existe una carencia de profesores con una buena formación para el apoyo a las personas con discapacidad y, en muchos casos, los padres no saben que sus hijos tienen derecho a ir a la escuela y que pueden aprender si reciben el apoyo adecuado. Es importante el cambio social que permite la inclusión desde pequeños, para que así aprendan esta lengua, comprendiendo con normalidad esta forma de comunicación, generando espacios inclusivos y, además, en un futuro, serán adultos empáticos y comprensivos de capacidades diferentes.
Pregunta de investigación.
¿Qué actitudes visualiza la relación que existe entre la actitud y el apoyo social?
METODOLOGÍA
Para darle seguimiento a la investigación Apoyo social y académico para alumnos con discapacidad, realizaremos una encuesta que será entregada a todos los alumnos de dicha universidad para que se responda y saber sobre su conocimiento y comunicación hacía las personas con discapacidad física. El cuestionario contiene entre 80 preguntas aprox. en algunas hace referencia al conocimiento sobre este tema y si alguna vez conviviste con alguna persona con discapacidad, si es así, también pregunta el cómo es tu desempeño social hacia el alumno con discapacidad y que tan favorable es esto, un poco de las instalaciones adaptadas a alumnos que lo necesitan, que tanta accesibilidad brida tanto la escuela como los maestros para favorecer a su apoyo académico y social. El objetivo de realizar esta encuesta dentro del plantel educativo es conocer a grande escala que tanto conocimiento tienen los alumnos sobre el tema y que tan favorable es convivir con personas con discapacidad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las discapacidades en las instituciones de educación superior, a través de métodos para el desarrollo de habilidades sociales y educativas hacia las personas con discapacidad, para así mismo concluir con una encuesta buscando valorar el conocimiento que se tiene sobre la discapacidad y que tan bien se lleva a cabo el apoyo social, creando conciencia al resto de alumnos sobre lo importante que es ser y generar inclusión hacia las personas con discapacidad auditiva, visual y motriz.
Salmerón Bastidas César Noel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Clemente Guadalupe Alvarado Beltrán, Universidad Autónoma de Sinaloa
DEGRADACIóN DE COMPUESTOS COLORANTES TóXICOS CON DIóXIDO DE TITANIO SINTETIZADO CON EXTRACTOS NATURALES DE JAMAICA, MORINGA Y ESPINACA
DEGRADACIóN DE COMPUESTOS COLORANTES TóXICOS CON DIóXIDO DE TITANIO SINTETIZADO CON EXTRACTOS NATURALES DE JAMAICA, MORINGA Y ESPINACA
Lugo Quevedo David Alejandro, Universidad de Sonora. Salmerón Bastidas César Noel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vazquez Chávez Jesús Miguel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Clemente Guadalupe Alvarado Beltrán, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los colorantes como el azul de metileno significan un riesgo para el medio ambiente por sus diversos efectos negativos y la lenta degradación de estos, es por esto que es importante buscar estrategias como lo es la fotocatálisis para poder eliminar estos colorantes tóxicos en nuestro entorno. La fotocatálisis es un proceso fotoquímico que transforma la energía solar en energía química en la superficie de un catalizador, que consiste en un material semiconductor que incrementa la velocidad de la reacción. Durante este proceso, se llevan a cabo tanto reacciones de oxidación como de reducción. Cuando se menciona la fotocatálisis, se hace alusión a una reacción catalítica en la que se absorbe luz por parte de un catalizador o sustrato. En el campo de la química, la fotocatálisis se refiere a la aceleración de una fotorreacción en presencia de un catalizador.
METODOLOGÍA
Partiendo del tetracloruro de titanio (TiCL4) se sintetizó dióxido de titanio (TiO2), al cual se le agregaron extractos naturales de moringa, espinaca y jamaica, para posteriormente evaporar el solvente y calcinarlo en la mufla. Con ayuda del mortero se molieron las cenizas para obtener las nanopartículas, las cuales fueron agregadas a muestras de azul de metileno para iniciar su degradación a luz directa del sol. Una vez obtenidas varias muestras de la degradación de azul de metileno en distintos lapsos de tiempo a exposición de luz, se analizaron con el equipo UV-Vis y se graficaron con el programa origin para comparar los resultados de las degradaciones de las distintas muestras.
CONCLUSIONES
La síntesis del dióxido de titanio (TiO2) fue exitosa según las caracterizaciones realizadas en UV-Vis, sin embargo, al agregar los extractos naturales solo se obtuvo resultado favorable en el caso de la jamaica debido al band gap calculado. En el caso de las degradaciones, en todos los casos se observó disminución de la concentración de azul de metileno, pero la muestra correspondiente a la jamaica fue la que obtuvo mayor eficiencia. Podemos concluir que la investigación fue un éxito al degradar azul de metileno con dióxido de titanio (TiO2) sintetizado con extracto natural de jamaica, ya que pudimos sensibilizar las moléculas a la luz visible al disminuir el band gap, pudiendo lograr eficientemente la reacción fotocatalitica.
Salomón Amador Ian Vladimir, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Victor Hugo Márquez Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México
COMPORTAMIENTO DEL RUIDO SíSMICO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19: CASO QUERéTARO
COMPORTAMIENTO DEL RUIDO SíSMICO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19: CASO QUERéTARO
Salomón Amador Ian Vladimir, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Victor Hugo Márquez Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es reconocido por poseer una gran actividad sísmica a lo largo su territorio por lo cual universidades como la UNAM se han encargado de establecer redes sísmicas que estudian los diferentes comportamientos tectónicos a lo largo del país. A su vez también existen espacios en donde las investigaciones van más enfocadas al estudio de ruido sísmico por causas urbanas.
Las redes sismológicas brindan, entre otros datos, información para el estudio del comportamiento del terreno de un lugar en específico debido a causas antropológicas, permitiendo hacer proyectos sobre movilidad poblacional. Un evento que ocasionó un incremento en el estudio del ruido sísmico fue el confinamiento por Coronavirus en 2020.
La pandemia causó un decrecimiento en la movilidad poblacional, presentando la oportunidad para hacer estudios con respecto al decrecimiento de ruido sísmico en zonas urbanas y su relación con la movilidad de las personas.
El centro de Investigación de Geociencias de la UNAM en Querétaro se ha encargado de realizar diversas investigaciones sobre los efectos observados en el ruido sísmico a lo largo de la pandemia. La gran densidad de estaciones sísmicas ubicadas en Querétaro y la poca actividad sísmica presente en esta área, lo hacen un lugar idóneo para esta clase de estudio.
Los trabajos realizados por Lecocq (2020) y De Plaen (2021) son ejemplos de proyectos que analizaron datos sísmicos en tiempos de pandemia. El trabajo que se está describiendo tiene influencia por lo generado por los autores mencionados al tratar datos sísmicos y su comportamiento a lo largo de la crisis sanitaria por COVID-19.
METODOLOGÍA
Utilizando información otorgada por autoridades nacionales se establecieron periodos para el estudio de ruido sísmico. Se tomaron como muestra dos semanas de los siguientes meses; entre enero y febrero del 2020 para conocer los datos de días anteriores a la llegada del virus a México, de julio de 2020 posteriores a la llegada de la variante Delta al país, de diciembre de 2020, de diciembre de 2021 luego de la llegada de la variante Ómicron a México y de septiembre de 2022 siguiente a la entrada presencial a escuelas de nivel básico en Querétaro.
Utilizando la estación R6BB7 de la red sismológica UNAM, se pudo recopilar datos de los periodos anteriormente descritos, estación seleccionada debido a su ubicación céntrica en la capital Queretana permitiendo un mejor análisis de los datos arrojados.
La metodología para a descarga y procesamiento de datos fue la misma que la utilizada por Lecocq (2020) y que después fue retomada por De Plaen (2021). Se utilizaron algoritmos desarrollado en el lenguaje Python manejado en un entorno de Google Colab, aplicando distintas galerías proporcionadas por Obspy se dio la posibilidad de tratamiento de datos sísmicos permitiendo la representación gráfica de movilidad del terreno en las distintas ventanas de tiempo para así relacionar incrementos o decrecimientos en la movilidad con las diferentes etapas de la pandemia. A su vez observar datos de manera más detallada en días dentro de los periodos utilizados como muestra de estudio, para así conocer la movilidad de la población en un día cotidiano antes de la pandemia, en la pandemia y después del confinamiento.
CONCLUSIONES
Tras obtener los gráficos y realizarse la comparativa de los periodos planteados, se notaba como antes de pandemia se mantenía un nivel de movimiento alto en comparación de los periodos Julio 2020, diciembre 2020 y diciembre 2021 cuyos valores recopilados tuvieron un decrecimiento muy grande con causa directa de las medidas COVID-19. En cuanto a lo recopilado en septiembre 2022 ya se notaba como los datos ya alcanzaban valores similares a los que se podían obtener en días prepandemia, esto relacionado con la reapertura de centros educativos y apertura de negocios en la ciudad.
Al haberse seleccionado dos días de las ventanas de tiempo mencionadas con anterioridad, se interpretó el comportamiento de la población en un día común en las diferentes etapas de evolución de la pandemia. Utilizando viernes y sábado como días de muestra para el estudio de los periodos en cuestión, salvo por diciembre 2020 donde se tomaron jueves y viernes ya que eran los días correspondientes a las festividades navideñas.
Se pudo identificar como alrededor de las 6:00 am empieza a registrarse ruido sísmico generado por el inicio de movilización de la población. Alrededor a las 8:00 el ruido sísmico incrementa y se mantiene toda la mañana por la entrada a escuelas, trabajos, transporte, entre otros. Mientras más se acerca el horario de 9:00 pm se ve un decrecimiento en el movimiento del terreno y en las horas posteriores ya se percibe un ruido casi nulo. Lo anterior se puede notar en cada uno de los periodos tomados en las diferentes etapas del confinamiento.
Los resultados obtenidos tras el tratamiento de datos arrojan un comportamiento similar a lo definido por Lecocq (2020) y De Plaen (2021), que describen como los tiempos de confinamiento vinieron a reducir de manera considerable los patrones de movilidad de la población en las distintas etapas de la emergencia sanitaria a nivel mundial.
Como conclusión se tiene que el estudio de ruido sísmico en tiempos de confinamiento en la ciudad de Querétaro permitió conocer que la población tuvo un recibimiento favorable a las indicaciones de las autoridades sanitarias al verse reducida la movilidad del terreno en periodos de Julio y diciembre de 2020, y diciembre de 2021. Mientras que el periodo de septiembre de 2022 tras el regreso a las actividades escolares presenciales ya se podían encontrar datos comparables a lo obtenido antes de las medidas Covid-19 en México.
Los datos recopilados son una muestra de la evolución del confinamiento a nivel nacional, aunque no se hayan tomado los datos que conforman el confinamiento en su totalidad, si establece un inicio para esta clase de investigaciones con respecto a la pandemia y los efectos en la sociedad en las ciencias de la tierra.
Salto Cruz Anahi, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jesús Yaljá Montiel Pérez, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS DE SEñALES SíSMICAS
ANáLISIS DE SEñALES SíSMICAS
Abundis Patiño Joseph Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Salto Cruz Anahi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jesús Yaljá Montiel Pérez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de los sismos es de suma importancia ya que nos permite comprender mejor la dinámica interna de la Tierra y cómo interactúa con la corteza terrestre. Esta comprensión es esencial para predecir y mitigar los efectos destructivos de los terremotos en nuestras comunidades. Al analizar los patrones y las características de los sismos, los científicos pueden desarrollar modelos más precisos para anticipar cuándo y dónde podrían ocurrir sismos en el futuro.
En el caso de nuestro país, los sismos han tenido un impacto devastador debido a nuestra ubicación geográfica. Los terremotos pueden provocar la destrucción de infraestructuras, pérdida de vidas y graves consecuencias socioeconómicas, y es por ello que es particularmente imprescindible un profundo estudio de estos eventos, para así estar mejor preparados para sus arribos, como para ser capaces de predecirlos con mayor precisión y antelación, para ayudar a mantenernos seguros.
METODOLOGÍA
Como bien se ha mencionado, uno de los factores más importantes al arribo de un sismo, es el aviso a los ciudadanos, para así comenzar con los protocolos de emergencia. Dado esto, puede hacerse mención de como las redes neuronales y la inteligencia artificial han sido una gran herramienta al momento de la detección de actividad sísmica. Esto, porque este tipo de modelos de aprendizaje automático pueden realizar un análisis de una gran cantidad de datos en tiempo real, e identificar los patrones que se presentan al momento de la llegada de un sismo. Al identificar estos comportamientos previos a la llegada de un sismo, es que se pueden emitir alertas tempranas, para así darle a la sociedad una alerta temprana y darles un mayor margen de tiempo para la correcta realización de los protocolos de emergencia ante la situación.
CONCLUSIONES
Una vez realizada la red neuronal, se comenzó a ejecutar una serie de entrenamientos los cuales tenían un diferente conjunto de datos en cada prueba, esto, con la finalidad de verificar el correcto funcionamiento y la generalización de ésta.
La red neuronal logró un margen de error aceptable en la predicción de los valores de la Onda P y Onda S (valores de suma importancia en la detección de sismos) y demostró una capacidad de generalización. Esto se evidenció mediante la consistencia de los resultados en los datos de entrenamiento y los datos de prueba, sugiriendo que la red estaba aprendiendo patrones relevantes de manera efectiva.
Salvador Alvarez Jennifer, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Karina Sanchez Reyes, Universidad de Guadalajara
DETERMINACIÓN DE ADIPONECTINA, FERRITINA, HSPCR EN PERSONAS QUE VIVEN CON VIH, EN CONDICIÓN PREDIABETICA, CON DIABETES MELLITUS Y EN NORMOGLICEMIA.
DETERMINACIÓN DE ADIPONECTINA, FERRITINA, HSPCR EN PERSONAS QUE VIVEN CON VIH, EN CONDICIÓN PREDIABETICA, CON DIABETES MELLITUS Y EN NORMOGLICEMIA.
Salvador Alvarez Jennifer, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Karina Sanchez Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Tipo II (DT2) es una condición metabólica altamente prevalente a nivel mundial. La IDF ha colocado a México en el primer lugar del top 5 a nivel de prevalencia de DT2. El VIH afecta mundialmente a 38.4 millones de personas actualmente, según datos de la OMS. El tratamiento antirretroviral (TARV) es muy exitoso, de tal manera que las personas que viven con VIH (PVVIH) tienen una esperanza y calidad de vida similar a una persona sin la infección. Sin embargo, la infección crónica, los efectos a largo plazo del TARV, la inflamación crónica de bajo grado y factores tradicionales han hecho que las PVVIH tengan una mayor predisposición a desarrollar enfermedades no relacionadas a SIDA entre ellas DT2. Las PVVIH tienen hasta 4 veces más el riesgo al desarrollo de DT2. La ADA establece que la medición de la glucosa en ayuno, la HbA1c y la curva de tolerancia a la glucosa, son estándares para el diagnostico y seguimiento de DT2. Sin embargo, estas tienen sus limitaciones y en ese sentido se ha intentado proponer diversos marcadores séricos como la adiponectina, ferritina, la proteína C reactiva de alta sensibilidad (hs-PCR), así como los radios Adiponectina/ferritina y Adiponectina/hsPCR, que colaboren en predecir un estado de DT2 y prediabetes de manera más oportuna.
METODOLOGÍA
Se determinaron a través de ELISA las concentraciones séricas de adiponectina, ferritina y la hsPCR. Los kits que se utilizaron fueron: Human Adiponectin ELISA Kit de Invitrogen, No. De Cat KHP0041, Ferritin ELISA No. De Cat. EIA-4408 y la hsPCR fue con el Kit HS (C-Reactive Protein) No. De Cat. EIA-3954; ambas de DRG Instrument GmbH. Cada uno de los ensayos se realizó siguiendo las especificaciones del fabricante. Las placas de ELISA fueron leídas en un lector Synergy H1-Biotek a diferentes longitudes de onda siguiendo las especiaciones del fabricante. Se realizó un análisis con la finalidad de obtener las concentraciones de cada analito a partir de las absorbancias reportadas por el software Gene5-Synergy. Con las concentraciones obtenidas, se determinaron los radios adiponectina/ferritina y adiponectina/hsPCR, dividiendo las concentraciones de los analitos implicados en cada radio; respectivamente.
Análisis estadístico: Las concentraciones obtenidas se vaciaron al software estadístico GraphPad v8.0. Se realizó un análisis descriptivo y una prueba de normalidad. Dependiendo del comportamiento de los datos, se realizaron pruebas paramétricas para datos normales (ANOVA o t de student) o no paramétricas para datos no normales (Kruskall-Wallis o u de Mann Whitney). En las gráficas se representa la media ± DE (Desviación estándar) o mediana con RIQ (Rango Intercuartilar). Se consideró una diferencia significativa con un valor de p<0.05. En el caso de la adiponectina las concentraciones se reportaron en µg/mL, para ferritina en µg/mL y finalmente la hs-PCR se reportó en mg/dL.
CONCLUSIONES
La adiponectina es una hormona que tiene efectos antidiabéticos ya que mejora la sensibilidad a la insulina e incrementa el metabolismo de las grasas. Adicionalmente, en PVVIH se han reportado bajas concentraciones de adiponectina, lo que se asocia al desarrollo de DT2. En relación con la adiponectina, las PVVIH y preDT2 tiene el nivel más elevado con un mediana de 5.15 (4.35-7.0), y presentan una diferencia estadística significativa con el grupo de PVVIH y DT2 (3.0; 2.8-4.05).
La PCR y la ferritina son dos reactantes de fase aguda, la PCR se relaciona a síndrome metabólico y por otro lado la ferritina puede causar RI así como disfunción de células B pancreáticas y además se ha relacionado a envejecimiento celular. Al evaluar la hs-PCR el grupo que presentó las concentraciones más elevadas fue el de PVVIH y DT2 en tanto que el grupo con las concentraciones más bajas fue el de PVVIH y preDT2. Adicionalmente, se observaron diferencias significativas entre PVVIH y DT2 y las PVVIH y además con el grupo control. El aumento de la ferritina se ha asociado con DT2 e interesantemente, cuando un paciente se encuentra en control diabético esta proteína disminuye. En PVVIH su aumento se correlaciona con inmunosupresión (LT CD4+<350 cels/µL) y respuesta inflamatoria. Al evaluar la ferritina, no se observaron diferencias entre los diferentes grupos. Sin embargo, las PVVIH y DT2 tienen una tendencia al incremento sobre todos los grupos. Es importante mencionar que las PVVIH fueron captadas con un conteo de LT CD4+>350 cels/µL, lo que puede explicar no haber encontrado diferencias significativas entre los grupos.
Se ha reportado que el exceso de hierro puede modular a la baja la producción de adiponectina y disminuir la sensibilidad a la insulina. El índice adiponectina/ferritina se ha asociado el riesgo de DT2 y RI. Sin embargo, en nuestro estudio no se encontraron diferencias significativas para este radio.
Finalmente, el radio adiponectina/hs-PCR ha reportado su utilidad en detectar desregulaciones metabólicas. Un bajo radio se ha correlacionado con un HOMA-IR >3.0, así como con valores elevados de IMC>31 y una mayor concentración de glucosa en ayuno. Interesantemente, para este radio el grupo de PVVIH y DT2 reportó el radio más bajo y las PVVIH presentaron en radio más elevado. Se presentaron diferencias significativas entre PVVIH y DT2 en relación con los grupos de PVVIH, PVVIH y preDT2 y además con el grupo control.
Así, nuestros resultados indican que los valores séricos de la adiponectina, la hs-PCR así como el radio Adiponectina/hsPCR pueden ser considerados como potenciales biomarcadores del riesgo al desarrollo y progresión de desregulaciones metabólicas como DT2 en PVVIH, quienes por diversos factores tienen un riesgo incrementado de padecer esta condición metabólica. El objetivo de contar con nuevos biomarcadores es aumentar la precisión al diagnóstico y que las personas se traten más oportunamente y de manera integral con el objetivo de evitar la progresión en la enfermedad y por ende una limitación en su calidad y esperanza de vida.
Samano Garcia Carlos Daniel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas
VIOLENCIA SEXUAL A PERSONAS DE LA COMUNIDAD LGBTTTIQ+, EN ENSENADA, BAJA CALIFORNIA, MéXICO.
VIOLENCIA SEXUAL A PERSONAS DE LA COMUNIDAD LGBTTTIQ+, EN ENSENADA, BAJA CALIFORNIA, MéXICO.
Samano Garcia Carlos Daniel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia, es un fenómeno que se ha venido formando a través de muchos siglos de evolución de los seres humanos, así como sus diferentes formas de expresarlo, físicos, verbales, psicológicos, sexuales entre un sin fin de variedades y formas.De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en su informe de violencia por orientación sexual resalta que el 82% de los niños y adolescentes LGBT entre 13 y 20 años habían sido acosados verbalmente, burlados y amenazados por su orientación sexual y casi 2 de cada 3 estudiantes afirmaron haber sufrido de abuso verbal por su identidad de género, solo 38% de estudiantes LGBT denuncio este tipo de actos.(Caselin Hernández, 2022) menciona que las personas gay han sido blanco de actitudes negativas y de discriminacion, manifestándose en diferentes formas como agresiones físicas y verbales, miradas e incluso señalamientos, teniendo en ocasiones que ocultar su expresividad u orientación sexual.Toda violencia no es innata, si no que radica en una serie de aprendizajes que después se exteriorizan al momento de integrarnos en sociedad, es importante su estudio y su forma de expresión, se sigue y se debe ver siempre como un problema que erradicar, para permitirnos convivir en una sociedad justa e igualitaria, según (Cortes Alfaro, 2018)La violencia es entendido como un proceso social que comprende las más variadas formas de agresión y que se caracteriza por tener un efecto multiplicador y expansivo que no solo afecta a las víctimas, sino a la sociedad (p.2).
METODOLOGÍA
Método El presente estudio es mixto, con un alcance descriptivo, transversal, no experimental.
Participantes Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los criterios de inclusión que se utilizaron para realizarlo fueron como primordialidad, vivir en la ciudad de Ensenada, Baja California México, así como pertenecer a la comunidad LGBTTTIQ+. Se obtuvo una participación de 26 personas entre hombres y mujeres, teniendo el 48% y 62% respectivamente, obteniendo una media de edad de 24.4 años y una desviación estándar de 6.15. En cuanto a la identidad de género la muestra se conformó por un total del 32% perteneciente al género Gay; 32%, Bisexual; el 24%, Transgénero y el 12%, Travesti, encontrandose el 76% soltero, 20% en unión libre y el 4% casados, todos con residencia en la ciudad de Ensenada, Baja California, México
Instrumentos
Se tomaron datos sociodemográficos como edad, sexo, estado civil, ocupación y municipio de residencia. Se realizó un formulario tomándose como referencia la Encuesta para la Prevención y Atención del Acoso Sexual contra las Mujeres en el Transporte Público Colectivo realizado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Instituto Nacional de las Mujeres en Mexico, en donde hace la referencia de percepción de seguridad en el estado contestando si y no en relación a la seguridad que viven. Se realizaron un total de 18 preguntas, entre opciones múltiple, dicotómicas, 1 pregunta abierta y una en escala tipo likert, describiendo la violencia sexual y como es percibida en los momentos que presenciaron este fenómeno. Algunos ejemplos de los ítems son: ¿Ha sufrido algún tipo de violencia sexual?, ¿Consideras que este acto de ser violentado sexualmente se relaciona por formar parte de la comunidad LGBTTTIQ+?. Cuando sucedió este acto de violencia sexual usted ¿se encontraba?,¿De que tipo de violencia sexual has vivido más frecuentemente?. Pregunta en formato tipo likert: A continuación, se muestra un listado de Reacciones-emociones, Por favor señale la intensidad con la que experimentaste cada una de ellas en el (los) episodio (s) de violencia sexual. obteniendo como respuestas: Nada,Muy poco, Poco, Regular, Mucho teniendo como finalidad la percepción y definición de como vivieron el acto de la violencia sexual.
Procedimiento
Una vez teniendo las preguntas, este formulario fue diseñado con la herramienta de Google Forms y compartido a través de las redes sociales. Como consideraciones éticas se optó por colocar un consentimiento informado al inicio del formulario, el cual el participante se le hacía del conocimiento que la encuesta era de carácter confidencial, anónimo y que este solamente era aplicado con fines de índole investigativo, añadiendo también el objetivo y un correo electrónico del responsable en caso de alguna duda o comentario. En cuanto a los análisis de datos, se usó la herramienta de Google Forms así como el programa de Microsoft Excel para la realización de los datos descriptivos y la obtención del cálculo de la media y desviación estándar.
CONCLUSIONES
En la presente investigacion, se obtuvo y se reafirmo aprendizajes en cuanto a la metodologia de la investigacion, el objetivo era hacer aporte sobre la violencia sexual que se vive dentro de una comunidad, que como es de conocimiento general, resulta ser una de las mas discriminadas y omitidas en cuanto a derechos civiles, esto por el hecho de una identidad de genero o preferencia sexual.
En cuanto a los resultados, se sigue relacionando variables de este fenenomeno, por lo que aun no se concluye los resultados finales de esta investigacion, esto con el fin de abarcar lo mas extenso posible este fenomeno de la violencia sexual y sus multiples representaciones.
Sámano Martínez Jacqueline, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dr. Jose Angel Gonzalez Fraga, Universidad Autónoma de Baja California
ASIGNACIóN DE CIE-10 A NOTAS MéDICAS EN ESPAñOL
ASIGNACIóN DE CIE-10 A NOTAS MéDICAS EN ESPAñOL
Gallego Rojo Laura Sophia, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Sámano Martínez Jacqueline, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Sequeda Castillo Kevin, Universidad de Investigación y Desarrollo. Asesor: Dr. Jose Angel Gonzalez Fraga, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde su inicio la CIE ha sido de apoyo en los centros hospitalarios en distintos países, para la elaboración de estadísticas de morbilidad y mortalidad. Haciendo posible la obtención de información precisa sobre las enfermedades existentes y anteriormente identificadas, con el fin de conocer, evaluar e identificar enfermedades y contrarrestar posibles epidemias. Sin embargo,
La aplicación de la CIE-10 (Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades, Décima Revisión) en función de la asignación de codificadores para los diagnósticos médicos resultan laboriosos y expuesto a errores debido a la complejidad de codificación, ya que este proceso es realizado de manera tradicional, es decir, manualmente. De tal manera que, durante el proceso de evaluación médica en los sistemas hospitalarios conllevan retrasos, a fin de tomar mejores consultas en términos diagnósticos.
Por consecuencia, se propone el desarrollo de un clasificador mediante la utilización de técnicas de procesamiento del lenguaje natural, Tensor Flow y las API provistas por OpenIA, que mejore la gestión de los datos de salud, facilitando análisis epidemiológicos y estudios de salud poblacional. No obstante, en esta primera etapa del proyecto, tiene como propósito encontrar y analizar los errores de Chat GPT durante el proceso de consulta y predicción del diagnóstico, dichos errores son categorizados en cuatro; comprensión, factual, especificidad e inferencia. Esto con el fin de ahorrar tiempo al personal médico en la elaboración y detección del diagnóstico con mayor calidad asistencial, y proporcionar respuestas tanto veraces como precisas.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el proyecto hay que tener un conocimiento previo acerca de que es el CIE-10, centrándose en los códigos relacionados con las neoplasias malignas (cáncer). Este término describe las enfermedades en las que hay células anormales que se multiplican sin control e invaden los tejidos cercanos. Para llevar a cabo la primera etapa de este proyecto de investigación, se utilizó la siguiente Base de datos: CodiEsp, para trabajar con CIE-10, el cual consiste en una base de datos pública con más de 2,700 registros entre diagnósticos y procedimientos anotados por el médico para realizar el análisis de la clasificación CIE-10 versión 2018 e identificar los 4 errores de Chat GPT durante la consulta. Dicho esto, el dataset representa objetos digitales compuestos y heterogéneos, así como el conjunto de datos complejos que llevan consigo un orden de datos y su relación. Tales datos comprenden diferentes elementos o tipos de datos, como son los documentos de texto y hojas de cálculo. Una vez obtenida la BD pública (CodiEsp) se realizó el análisis exploratorio que consistió en la identificación y comprensión de los datos presentados. Dentro de ella se visualizan tres carpetas; test, train y dev. En cada una de ellas se encuentran dos carpetas más que contienen los diagnósticos en español e inglés, además de hojas de cálculo (.tsv). Tomando como ejemplo la carpeta dev, estos archivos se clasifican en tres; devD, devX y devP. El primer archivo es una tabla que se divide en 2 columnas; por el identificador del diagnóstico y él código CIE-10 asignado, tiene un total de 2,677 registros. Mientras que en el segundo archivo la tabla se divide en 4 columnas; identificador, procedimiento, código CIE-10, nombre de enfermedad y valores numéricos, tiene un total de 4,477 registros. Finalmente, el tercer archivo se presenta de la misma manera que el devD.
Previo a esto, se decidió usar Codiesp debido a que son menos diagnósticos, tiene fácil acceso a los registros y una vista ordenada. Una vez concluido el análisis de la base de datos, se procedió a seleccionar un subconjunto de este, 60 notas respectivamente, para realizar las pruebas que ayude a comparar los resultados obtenidos por el modelo Chat GPT, e identificar si el modelo LLM asigna correctamente el C10 a la nota médica dada. Del cual se desempeñaron las actividades de clasificación y consulta de las notas médicas, asignando manualmente cada código para ejecutar el programa en Chat GPT. Detectando así la efectividad del programa durante la consulta de los códigos ofreciendo su propia valoración de acuerdo con el manual de clasificación CIE-10 vs 2018. Los errores se clasifican en cuatro, como son: Comprensión: Se refieren al fracaso en la comprensión del contexto y la intención del problema. Puede presentar deficiencias cuando se enfrenta a preguntas ambiguas o con errores gramaticales. Factualidad: El modelo carece de los hechos de apoyo necesarios ya sea evento, entidad o atributo, para producir una respuesta precisa Especificidad: El modelo no responde con el nivel adecuado de especificidad, esto ocurre cuando el modelo proporciona una respuesta demasiado general o muy específica. Inferencia: El modelo posee los conocimientos necesarios para responder una pregunta, pero no logra razonar con los hechos de forma eficaz para llegar a la respuesta correcta. [1] Se anexa el análisis manual del subconjunto de datos (https://docs.google.com/spreadsheets/d/1uooe2uTKVIzwmBn5jf_tM4SBbdB1oCXu/edit?usp=sharing&ouid=109721085237076027897&rtpof=true&sd=true).De acuerdo a lo anterior, se procedió a identificar de manera manual los errores y realizar la respectiva cuantificación. Los resultados indican que de las 60 predicciones aplicadas a los diagnósticos por el modelo LLM, presentan en su mayoría error de especificidad obteniendo el 43.33% en su totalidad, en cuanto al 6.67% indica error de comprensión, el otro 6.67% presenta error de factualidad y el 31.67% con error de inferencia, mientras que el 11.67% restante indicó a favor al no presentar errores.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano se logró adquirir conocimientos tanto teóricos como prácticos sobre el CIE-10, Chat GPT, Machine Learning y sus métricas como las aplicaciones con distintos modelos de NLP, sobre todo el curso de OpenAI “Chat Gpt Prompt Engineering For Developers” que fue de gran utilidad para comprender el tema de estudio y el aplicativo de los prompt en chat gpt. Dado esto se obtuvo conocimiento de las distintas formas o instrucciones que se pueden dar al modelo y así obtener respuestas precisas y rápidas. Sin embargo, ya que se trata de un tema a grandes rasgos y con alta complejidad de datos, el trabajo se encuentra en la primera fase, en la aplicación y análisis del CIE-10 para la identificación de las etiquetas correspondientes a los diagnósticos médicos y verificar los errores de predicción, ya que carecen de precisión y veracidad por parte del modelo Chat GPT. Dado que al subconjunto seleccionado de 60 notas médicas con sus respectivas etiquetas C10 y la predicción de LLM, se obtuvo que el 43.33% de ese subconjunto encontramos error de especificidad. Por tal motivo, se espera que mejore la exactitud de la instrucción a escribir en el modelo, de tal manera que podamos corregir los errores y buscar la mejor manera de aplicarlos.
Sampayo García Estefania, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Mtra. Matilde Sampayo Cárcamo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN EL TECNM CAMPUS HUAUCHINANGO (PROPUESTA)
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN EL TECNM CAMPUS HUAUCHINANGO (PROPUESTA)
Sampayo García Estefania, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtra. Matilde Sampayo Cárcamo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entre la comunidad tecnológica del ITSH, se observó y analizó que aún no se tiene sensibilizado del todo el trato hacia las personas con discapacidad debido a que no estamos concientes de lo cómo es que se debe actuar cuando se presenta un caso de estos. Tenemos concimiento de lo básico que es tratarlas con respeto y empatía, pero la mayoría de las veces, los estudiantes con discapacidad tienen necesidades más allá de lo que a simple vista podemos identificar y por esta situación, es que consideramos pertinente elaborar un documento que siriviera de guía tanto a alumnos como docentes para mejorar la inclusión en nuestro instituto.
METODOLOGÍA
De primera instancia, comenzamos por entender los conceptos principales, comenzar a entender sobre lo que abarcaba la problemática para posteriormente, tener la idea clara sobre lo que se iba a trabajar y lo que se podía hacer. Surgió la Investigación en diferentes fuentes de información acerca de los protocolos de inclusión para personas con discapacidad con los que cuentan otros institutos y/o escuelas universitarias.
Después de esto, establecimos los objetivos tanto generales como específicos del proyecto que se desarrollaría, así como también, realizamos el cronograma de actividades correspondiente y un primer análisis de la documentación que la investigación inicial nos arrojó.
Una vez realizado el análisis de la documentación, se extrajeron los puntos e ideas principales de las investigaciones que encontramos de utilidad para implementarlas a nuestro proyecto y diseñamos el bosquejo que seguiría el documento de nuestra propuesta del protocolo de inclusión.
Consideramos que, para que este proyecto resultara y cubriera nuestros objetivos principales, contactamos a personas especializadas en temas de discapacidad para que emitieran su opinión acerca de lo que se estaba trabajando, para también adecuarlo según las sugerencias.
Para una mejor implementación de la propuesta, creímos pertinente proponer de igual manera una ampliación del comité de equidad con el que cuenta la escuela para abarcar el tema de inclusión e impacto social.
CONCLUSIONES
El producto resultante de las semanas de estancia se titula "PROPUESTA DE UN PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN EL TECNM CAMPUS HUAUCHINANGO", contiene como parte medular una guía práctica de inclusión para personas con discapacidad, acerca de cómo debe ser el trato hacia los estudiantes en tres campos diferentes, como lo son: en el instituto, en el aula o salón de clases, y en los examenes.
Y generalidaes como lo son el marco legal, las unidades responsables de la implementación del protocolo, un diagnóstico institucional, entre otros.
Sampayo Vargas Libni Merari, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Mtro. Hugo Hernández Cabrera, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
GESTOR DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIóN APLICABLES DE MANERA LOCAL.
GESTOR DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIóN APLICABLES DE MANERA LOCAL.
Sampayo Vargas Libni Merari, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtro. Hugo Hernández Cabrera, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el ámbito educativo, es común que los estudiantes realicen proyectos y actividades como parte de su proceso de aprendizaje. Sin embargo, la evaluación de estos proyectos y actividades puede ser un proceso subjetivo y poco estandarizado, lo que dificulta la medición objetiva del desempeño de los estudiantes y la identificación de áreas de mejora.
Por esta razón, es importante contar con herramientas eficaces y estandarizadas para la evaluación de proyectos donde se toman diferentes aspectos (expresión oral, dominio del tema, etc.) para poder asignar una calificación, esto se logra con la ayuda de algún instrumento de evaluación, tal es el caso de: rúbricas, listas de cotejo, etc.; el objetivo de realizar las evaluaciones es que dichos instrumentos una vez calificados y analizados nos permitan obtener información acerca del aprendizaje adquirido con la actividad.
Al realizar la presentación de un proyecto se encuentran diferentes participantes (ponentes, evaluadores, organizadores y público) en dicho evento. En el caso de los evaluadores, para poder asignar una calificación a cada equipo o a cada participación de los ponentes utilizan rúbricas realizadas por el organizador del evento, estas son entregadas a los evaluadores en hojas de papel donde también realizan sus anotaciones pertinentes, se ha observado que a veces el espacio no es suficiente y no se puede redactar con precisión, sumado a la cantidad de puntos que estos consideren para su evaluación y el tiempo que le toma al evaluador llenar todos los datos referentes a los criterios de evaluación, así como la identificación de las diferentes áreas a calificar ya que usualmente se realiza dicho proceso de manera simultánea a la exposición y/o demostración del proyecto, complicando así el manejo de las hojas de las rúbricas para asignar la evaluación.
Aunado a que el llenado de las rúbricas se hace en hojas de papel y se utiliza lápiz o lapicero, no siempre se cuenta con algún instrumento u objeto en el cual se pueda apoyar el evaluador al hacer sus anotaciones sobre todo cuando estas se realizan al aire libre o se tiene que desplazar de un lugar a otro para evaluar diferentes proyectos. Por último pero no menos importante se ha detectado que al momento de calcular el resultado de todas las rúbricas de forma manual existen altos porcentajes de error en dicho proceso identificando que es por el poco tiempo que tienen para realizarlo y que no se utiliza ningún dispositivo auxiliar en el proceso. Al momento de recabar toda la información de los diferentes evaluadores se deben concentrar y analizar los resultados para poder proveer a los evaluados una retroalimentación que les permita identificar las áreas de oportunidad de mejora para futuras presentaciones o exposiciones, simultáneamente, en el caso de los eventos donde se llevan a cabo concursos es necesario tener a la brevedad los resultados para posteriormente informar a los participantes.
METODOLOGÍA
Se realizaron distintas reuniones donde se identificaron dos escenarios de conectividad distintos uno que será de forma local y otro de forma distribuida, donde se determina que se trabajara de manera local se manejan dispositivos que serán los clientes y se asigna un servidor local.
Posteriormente se realizó un análisis de la información obtenida, y fue así que se pudo llevar a cabo la identificación de los requerimientos, los cuales delimitan y definen de mejor manera los alcances y limitaciones, definiendo de mejor manera las funcionalidades del sistema y su prioridad, con esto se comenzó con los distintos modelos de cada funcionalidad llegando a tener como resultado el modelo del negocio con los componentes y elementos que se relacionan con el sistema.
En la elaboración del modelo de negocio se trabajó en dos etapas, las cuales se identificó de manera general cada elemento del sistema para que en su siguiente iteración se defina más en específico los elementos que lo componen, con la finalidad de poder identificar las clases, objetos, entidades y sus posibles relaciones.
Se decidió tomar como base algunos elementos de la metodología ágil SCRUM, por ejemplo las historias de usuario, que permitieron especificar las actividades que se realizan en cada uno de los procesos o funcionalidades del sistema, desde cómo se agrega a un usuario, hasta cómo se realizan los cambios de contraseña y cálculo de las evaluaciones. Otro de los elementos que se tomaron fue la planificación mediante sprints con una duración máxima de 4 semanas para permitir la construcción de cada funcionalidad y módulos del sistema. También se decidió que para acompañar todo este proceso de modelado del sistema, se utilizarán en primera instancia algunos diagramas propuestos por UML como son: diagramas de clase, de secuencia y de actividades.
CONCLUSIONES
Los conocimientos que adquirí en el programa fueron más de lo que tenía previsto puesto que puse en práctica todo lo aprendido en mi formación académica y pude llevarlo a la práctica en el desarrollo del proyecto, tal es el caso, de la ingeniería de software, tenía un poco de noción, sin embargo pude implementar aspectos de diferentes metodologías para la planeación y desarrollo del sistema. Para poder desarrollar el proyecto tuve que analizar cada requerimiento que se obtuvo después de cada entrevista, para posteriormente realizar un bosquejo de lo que se tenía que hacer y finalmente realice un modelo de negocio que me permitió ver más a fondo las necesidades que debía de cubrir el sistema, una vez realizado lo anterior se lograron redactar historias de usuario que permitieron definir las funcionalidades que tendrá el usuario al registrarse e iniciar sesión en el sistema. Al tener un progreso en todo lo anterior los trabajos futuros serían completar los elementos detectados en el modelo de negocio, crear sus correspondientes historias de usuario para posteriormente desarrollar el flujo de información para realizar los diagramas de bases de datos y así finalmente desarrollar cada módulo del sistema.
Sanabria Alcalá Mauricio Andrés, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dr. Gener José Avilés Rodríguez, Universidad Autónoma de Baja California
PROCESAMIENTO DE IMáGENES DIGITALES EN LA DETECCIóN DE LA RETINOPATíA DIABéTICA POR FUNDOSCOPIA DIGITAL
PROCESAMIENTO DE IMáGENES DIGITALES EN LA DETECCIóN DE LA RETINOPATíA DIABéTICA POR FUNDOSCOPIA DIGITAL
Sanabria Alcalá Mauricio Andrés, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Gener José Avilés Rodríguez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aumento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) ha sido de una forma exponencial en los ultimos años, a partir de esta patología se derivan complicaciones en distintos sistemas del cuerpo ocasionando daños especialmente en organos como el corazoón, riñones y ojos.
En el apartado de la retinopatía diabética (DR), es una complicación microvascular que afecta los vasos sanguineos del ojo llevando sin un diagnostico y tratamiento acertado a una perdida de visión irreversible.
Para tener un diagnostico y seguimiento de la DR se incorporan controles como el de glucosa o lípidos, e igualmente examenes oculares en dpnde en esta ocasión se enfocará en la fundoscopia tanto manual como digital. La fundoscopia permite la visualización del fondo del ojo, siendo una herramienta vital en el seguimiento de la DR, pero su aplicación no es como se espera.
Se indaga en el mundo del procesamiento digital de imagenes, con el objetivo de apoyar el diagnostico, detección, tratamiento y predicción de la DR en pacientes diabeticos. En donde se realiza una revisión del estado del arte sobre los avances más recientes en este campo.
METODOLOGÍA
Para mantener un efecto sistematico en la totalidad de la investigación, se implementó la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis) o también conocida como Ítems Preferidos para el reporte de revisiones sistemáticas y meta-análisis. En cuanto al administrador de referencias, se hizo uso de Zotero®.
Se consultaron las bases de datos de PubMed, ProQuest y Scielo en donde los articulos obtenidos fueron introducidos a un proceso de cribado y filtrado teniendo en cuenta criterios de inclusión como la vigencia de publicación no mayor a 5 años, relacionados directamente y en gran medida con retinopatía diabética, fundoscopia digital y procesamiento digital de imagenes extraidos mayormente de revistas cientificas en idiomas español e inglés. En este apartado de un total de 2669 articulos se pasaron a 85 articulos de interés descartando así 2584 articulos descartados.
Se aplicaron criterios de exclusión en aquellos articulos relacionados con distintas patologías retinales diferentes a la DR y que usan métodos distintos a la fundoscopia digital para su diagnóstico como angiografía e imágenes por resonancia magnética, además de aquellos artículos que tenían un acercamiento demasiado similar en cuanto al mismo tema. De este apartado se tuvieron en cuenta 85 articulos de interes, y se finaliza con la eliminación de 63 de estos dejando 22 articulos para la revisión final.
CONCLUSIONES
El uso de la fundoscopia es muy bajo por diversas razones como barreras técnicas, falta de equipos adecuados, vacíos de conocimiento y falta de repetición del examen. Se indagó en nuevos métodos para el apoyo del examen de fondo de ojo, en donde entra el procesamiento digital de imágenes de fondo de ojo a través de fundoscopia digital.
Aunque los algoritmos aportan a la detección, diagnóstico, clasificación y predicción de la DRa DR, no son aplicados en países de América latina por el gran costo computacional qué conlleva su aplicación, especialmente en zonas rurales.
Es necesario que se investiguen nuevas familias de algoritmos capaces de ofrecer el mismo o mayor desempeño que las actuales, con costo computacional accesible y equipos de mínima robustez para que así estas puedan aplicarse en países subdesarrollados para el control y disminución de la retinopatía diabética.
Sanabria Melecio José Ángel, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato
Asesor:Mtro. Fernando José Martínez López, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato
DESARROLLO DE UNA APLICACIóN MóVIL PARA EL CARPOOLING: UNA SOLUCIóN DE TRANSPORTE COMPARTIDO PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
DESARROLLO DE UNA APLICACIóN MóVIL PARA EL CARPOOLING: UNA SOLUCIóN DE TRANSPORTE COMPARTIDO PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Navarro Sosa César Antonio, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato. Pérez Avalos Gabriela Monserrat, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato. Pérez Lara Fatima Vianey, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato. Sanabria Melecio José Ángel, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato. Asesor: Mtro. Fernando José Martínez López, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudiantes universitarios enfrentan problemas con el transporte público debido a su ineficiencia, lo cual se convierte en un obstáculo en términos de tiempo, disponibilidad, costo e inseguridad. Para resolver esto, se propuso crear una aplicación móvil llamada RideSchool, una solución de carpooling seguro entre estudiantes de una misma institución.
METODOLOGÍA
Se eligieron tecnologías como React Native, Google Firebase, y Google Maps, y se optó por utilizar componentes de Paper siguiendo las pautas de Google Material Design. Para el prototipado, se usó Miro, y para el control de versiones, git y GitHub, aprovechando las herramientas y ventajas que ofrecen.
El proyecto también incluyó una fase de onboarding diseñada para mejorar la experiencia de usuario desde el primer uso, utilizando la inteligencia artificial Midjourney para generar imágenes. Se implementó autenticación y registro a través de Google Firebase, asegurando la persistencia de la información de la sesión.
La aplicación permite solicitar y atender rides, integrando funcionalidades y servicios de Google Maps como puntos de encuentro, búsqueda dinámica de direcciones, y geolocalización. Además, se diseñó una pantalla para visualizar rides solicitados, incorporando opciones para cuotas y comentarios.
Se hizo una solicitud por escrito para una prueba piloto en la comunidad estudiantil, con el fin de evaluar la aplicación en un entorno real y recopilar datos de uso, buscando eventualmente expandirse a más instituciones universitarias.
CONCLUSIONES
En conclusión, el desarrollo de RideSchool marca un avance significativo en la asistencia a los estudiantes en el transporte, aún quedan componentes por desarrollar, pero la experiencia ha fortalecido habilidades técnicas y blandas del equipo. La aplicación promete ser una herramienta útil en la vida cotidiana de los estudiantes.
Sánchez Alarcón Cinthia Elizabeth, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Dra. Cecilia Avila Garzon, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
PROTOTIPO DE APLICACIóN DE REALIDAD AUMENTADA USANDO LAS GAFAS VUZIX BLADE PARA REPRESENTAR ELEMENTOS PRINCIPALES DE UNA HISTORIA DE MIGRACIóN EN COLOMBIA
PROTOTIPO DE APLICACIóN DE REALIDAD AUMENTADA USANDO LAS GAFAS VUZIX BLADE PARA REPRESENTAR ELEMENTOS PRINCIPALES DE UNA HISTORIA DE MIGRACIóN EN COLOMBIA
Sánchez Alarcón Cinthia Elizabeth, Universidad Tecnológica de Nayarit. Valencia Zavala Irving Miguel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. Cecilia Avila Garzon, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno migratorio es común en todo el mundo por diversas razones, como buscar mejores oportunidades económicas o huir de conflictos. En Colombia, ha habido un aumento significativo de migrantes venezolanos debido a la crisis en Venezuela, con aproximadamente 1.742.927 ciudadanos ubicados principalmente en ciertos departamentos. El gobierno implementó el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes en 2021 para abordar la situación.
A pesar de los esfuerzos gubernamentales, la migración masiva ha generado desafíos de integración y acceso a servicios básicos, y ha provocado rechazo social y económico en la sociedad colombiana. Sin embargo, la tecnología puede ser una herramienta valiosa para buscar soluciones creativas y generar empatía hacia situaciones difíciles. En un mundo conectado gracias a la Web e internet, los proyectos tecnológicos pueden llegar a muchas personas y ayudar a fomentar la concientización deseada.
METODOLOGÍA
El objetivo del proyecto es desarrollar un prototipo de aplicación de realidad aumentada que cuente una historia de migración basada en el testimonio de un ciudadano venezolano y sus motivos detrás de la decisión. Se busca proyectar esta aplicación en las gafas inteligentes Vuzix Blade.
El proyecto comenzó con la introducción a las gafas por parte de la investigadora líder del equipo, que eran nuevas y no se habían utilizado antes. Se enfocaron en crear productos de realidad aumentada adaptados para las gafas. Se aprendió formalmente el uso de Unity mediante cursos gratuitos en Unity Learns.
Se seleccionó una historia de migración basada en entrevistas con migrantes venezolanos, manteniendo la confidencialidad. El equipo acordó un menú con opciones para iniciar y explicar los movimientos. El entorno mostrado sería similar al de la entrevista. Las interacciones básicas presentarían escenas diferentes con audios, texto y objetos significativos relacionados con cada movimiento. Los puntos clave rescatados de la entrevista son: "¿Quién soy?", "Motivos para emigrar", "Migración", "Metas", "¿Qué le diría a los demás?" y "Documentación". Se utilizó el código de interacciones proporcionado por Vuzix y se ajustó según las necesidades del proyecto.
Las interacciones quedaron de la siguiente manera:
(Al principio) Hacia arriba - Menú de opciones
Un tap - Comenzar
Hacia enfrente - Quién es, AUDIO (1ra escena)
Hacia atrás - Motivos para emigrar, CUADRO DE TEXTO y AUDIO (2da escena)
Hacia arriba - Objeto documento, AUDIO (3ra escena)
Hacia abajo - Experiencia en la travesía, AUDIO (4ta escena)
Desde escena 4 (complemento de la escena 4) dos dedos hacia trás, - OBJETOS escuela y bus consecutivamente, AUDIOS
Dos dedos hacia atrás - CUADROS DE TEXTO de quién soy y motivos.
La experiencia sería la siguiente:
Dando un tap con un dedo en el touchpad se inicia la experiencia (para volverla a reproducir, sería deslizar el dedo hacia adelante), primero se presentará un plano del avatar y el escenario montado y se reproduciría un audio con voz artificial diciendo: ¿Quién soy?"
Deslizando un dedo en el touchpad hacia atrás, se muestra un cuadro de texto y se reproduciría otro audio de voz artificial diciendo: Motivos para emigrar.
Deslizando un dedo en el touchpad hacia abajo, se muestra otro enfoque de la cámara/plano del avatar y se reproduciría otro audio de voz artificial diciendo: Experiencia en la travesía."
Deslizar dos dedos hacia atrás nos muestran dos cuadros de texto que es el escrito de los audios Quién soy y Motivos para emigrar.
La siguiente idea es mostrar algunos objetos 3D prefabricados que representen un fragmento de la historia, aparecerán después de la 4ta escena y al aparecer, un audio se reproducirá contando lo correspondiente, quedando de la siguiente manera:
OBJETO BUS (a partir de la cuarta escena): Explica que emigraron por bus.
OBJETO ESCUELA (a partir de la cuarta escena): Explica que quiere una buena educación para sus hijos.
OBJETO DOCUMENTOS (deslizar un dedo hacia arriba): Explica cómo obtuvo sus documentos legales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre realidad aumentada y se exploraron las gafas inteligentes por primera vez. Además, se aprendió a utilizar el programa de Unity para proyectos 3D sin experiencia previa en la plataforma. El producto se visualiza adecuadamente en las gafas y las interacciones programadas funcionan. Sin embargo, se identificó un problema con la carga lenta de escenas, por lo que se busca una estrategia para mejorar el rendimiento al ejecutar los proyectos en las gafas.
Sanchez Alfaro Agustin, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Beatriz Teresita Martín Márquez, Universidad de Guadalajara
ALTERACIÓN VISOESPACIAL RELACIONADA A CAMBIOS MORFOLÓGICOS HIPOCAMPALES Y NIVELES PLASMÁTICOS DE OSTEOPONTINA EN UN MODELO MURINO DE LUPUS INDUCIDO POR PRISTANE
ALTERACIÓN VISOESPACIAL RELACIONADA A CAMBIOS MORFOLÓGICOS HIPOCAMPALES Y NIVELES PLASMÁTICOS DE OSTEOPONTINA EN UN MODELO MURINO DE LUPUS INDUCIDO POR PRISTANE
Sanchez Alfaro Agustin, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Beatriz Teresita Martín Márquez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune multisistémica caracterizada por la producción de autoanticuerpos en contra de componentes propios celulares. Entre sus manifestaciones clínicas se incluyen afección renal, articular, dérmica, cardiopulmonar y neuropsiquiátricas, siendo esta última la más compleja de diagnosticar y que causa deterioro en la calidad de vida del paciente. Estudios al respecto han revelado que en los individuos con LES se observa un deterioro cognitivo en la región hipocampal que evidencia la pérdida continua de memoria de corto y largo plazo en presencia de signos de ansiedad y depresión.
La osteopontina es una glicoproteína pleiotrópica que tiene un papel esencial durante la inflamación y las respuestas inmune fisiológica y que puede relacionada con la predisposición y el desarrollo de enfermedades autoinmunes al mantener una activación crónica y sostenida de las células efectoras inmunitarias en el inicio y durante el curso de la autoinmunidad. El papel de osteopontina en las enfermedades neurodegenerativas está relacionada con la diferenciación de la microglía hacia un fenotipo pro-inflamatorio, siendo una interfaz esencial que media la respuesta inmune en el proceso de neurodegeneración. La función de OPN en la patología del LES ha sido demostrada al asociarse con el índice de actividad de la enfermedad, manifestaciones clínicas, daño renal y predisposición genética. Sin embargo, se desconoce su implicación en los trastornos asociados al lupus neuropsiquiátrico, por lo que nuestro objetivo es dilucidar en el modelo murino de lupus inducido por pristane su participación en el deterioro cognitivo.
METODOLOGÍA
Se estudiaron 27 ratones hembras BALB/c: 6 controles (0.5mL de NaCl al 0.9% intraperitoneal), 11 con pristane (0.5mL de pristane intraperitoneal) y 11 con pristane + lipopolisacárido (LPS, 3mg/kg). La memoria de corto y largo plazo fue evaluada con el laberinto de Barnes 7 semanas post-administración del LPS. La prueba de Barnes consiste en un paradigma de exigencia cognitiva para roedores diseñado para determinar el grado de deterioro cognitivo y consiste en una plataforma circular de acrílico en color negro de 120 cm de diámetro con 20 orificios de 5 cm cada uno, se agrega una caja de escape en donde el roedor deberá resguardarse por 1 minuto y 3 min como tiempo máximo en la plataforma. Las pruebas que se realizaron fueron las siguientes: 2 días de proceso de habituación, 4 días de fase de adquisición, 1 día de memoria a corto plazo, 4 días de descanso para los grupos (sin realización de pruebas), 1 día para evaluar prueba de sonda, memoria a largo plazo (LTM) y con reverso. Se realizó un análisis histológico para análisis descriptivo de la región hipocampal CA1 y CA3. Los niveles de OPN en plasma se determinaron por medio de ELISA (por sus siglas del inglés ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas) con el empleo del kit comercial (RAB0436-1KT) de la marca SIGMA-ALDRICH® con una sensibilidad de 50 pg/mL. Los resultados fueron analizados con el empleo de pruebas no paramétricas (Kruscal-Wallis y U de Mann-Whitney) y se empleó SPSS para el análisis estadístico.
Los resultados obtenidos de la prueba de Barnes indican que en la prueba de memoria a corto plazo se observan diferencias entre el grupo control vs. pristane (p=0.024), sin embargo no se observaron diferencias en la prueba de sonda y memoria a largo plazo (p=0.62).
En el análisis histopatológico de las laminillas teñidas con hematoxilina & eosina se observan patrones de deterioro neuronal en la región CA1 hipocampal en los grupos LPS y pristane vs. grupo control, presentando neuronas pre-apoptóticas (dark neurons), neuronas piramidales con retracción nuclear (picnosis), evidenciando afectación celular en grupos tratados con pristane.
Los niveles de OPN plasmáticos mostraron diferencias significativas entre el grupo control vs. pristane (p=0.013) y grupo control vs. pristane+LPS (p=0.036).
CONCLUSIONES
Dentro de los resultados obtenidos se observaron diferencias entre el grupo control y grupo pristane (p=0.013) en las pruebas de adquisición al dia 4 en la latencia primaria. El análisis microscópico reveló la presencia de células negras (dark neurons) en CA1 en el grupo LPS y pristane vs. grupo control, así como retracción nuclear en el grupo pristane+LPS en las regiones CA1 y CA3. Los niveles de OPN plasmáticos se encuentran elevados en los grupos pristane y pristane+LPS en comparación con el grupo control. Se sugiere que el pristane pudiera tener el potencial para alterar la permeabilidad de la BHE asociada a la administración del LPS y en presencia de OPN plasmática, ambos puedan favorecer el estado neuro-inflamatorio que logra impactar en la morfología neuronal a nivel hipocampal.
Sanchez Anicasio Victor Jesus, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Rebeca Muñoz Velázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL CONTEXTO TECNOLóGICO Y DIGITAL DE LAS PYMES EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
EL CONTEXTO TECNOLóGICO Y DIGITAL DE LAS PYMES EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Sanchez Anicasio Victor Jesus, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Rebeca Muñoz Velázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La nueva era industrial conocida como la Industria 4.0 es una tendencia global que busca la transformación digital y la integración de tecnologías avanzadas en los procesos industriales. En el caso específico de México, las pequeñas y medianas empresas (pymes) están empezando a adoptar estas tecnologías para aumentar su competitividad y eficiencia en un mercado cada vez más globalizado y digitalizado.
La adopción de la Industria 4.0 en las pymes mexicanas enfrenta desafíos, como la falta de recursos económicos y de conocimiento tecnológico. Sin embargo, varias iniciativas gubernamentales y privadas están surgiendo para impulsar la adopción de estas tecnologías en el sector industrial del país.
Una de las principales ventajas de la Industria 4.0 para las pymes mexicanas es la mejora de la productividad. La automatización y el uso de sensores inteligentes permiten optimizar los procesos de producción y reducir costos, lo que se traduce en una mayor eficiencia y competitividad en el mercado.
Además, la digitalización de los procesos permite una mayor flexibilidad en la producción, lo que facilita la adaptación a cambios en la demanda y en las preferencias del consumidor. Esto es especialmente relevante en un contexto de volatilidad económica y cambios constantes en el mercado.
Otra ventaja significativa es el acceso a datos y análisis en tiempo real. La recopilación de información sobre el rendimiento de las operaciones y el comportamiento del cliente permite a las pymes tomar decisiones más informadas y estratégicas, lo que puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en el competitivo mercado actual.
A pesar de los desafíos, las pymes mexicanas que logren adaptarse a la Industria 4.0 pueden obtener beneficios significativos en términos de eficiencia, competitividad y crecimiento. Es esencial que el gobierno, las instituciones académicas y el sector privado trabajen en conjunto para facilitar la adopción de estas tecnologías en el tejido industrial del país.
Por lo anterior se puede establecer que para lograr proponer estrategias a las pymes para que transiten en el uso más amplio de tecnología y digitalización es importante indagar primeramente su contexto actual y los obstáculos y limitaciones que la implementación de las misma, y con ello estar en posibilidad de hacer recomendaciones a las pymes para que implementen con éxito las tecnologías emergentes.
METODOLOGÍA
Se llevará a cabo una revisión exhaustiva de la literatura académica y empresarial relacionada con la adopción de tecnologías emergentes por parte de las PYMES y su impacto en la eficiencia operativa y la competitividad.
Se analizarán casos de estudio de PYMES que hayan implementado con éxito tecnologías emergentes, con el fin de identificar las mejores prácticas y lecciones aprendidas.
Se realizarán encuestas y entrevistas a propietarios o gerentes de PYMES para obtener información sobre su experiencia, percepciones y desafíos en la adopción de tecnologías emergentes.
Análisis de datos:
Se recopilarán y analizarán datos cuantitativos y cualitativos para evaluar el impacto de las tecnologías emergentes en la eficiencia operativa y la competitividad de las PYMES.
CONCLUSIONES
Durante la investigación los resultados muestran que las PYMES en México enfrentan el desafío de adoptar nuevas tecnologías en sus procesos, ya que la mayoría de las empresas no invierten en análisis de datos e inteligencia artificial. Además, se ha logrado un nivel de desarrollo tecnológico relativamente bajo, con poco uso de sistemas de análisis de datos y sistemas de inteligencia artificial.
Tambien, muestran que las pymes tienen presencia en las plataformas de redes sociales. Estas empresas utilizan activamente redes como Facebook, Instagram, Twitter y otras para promocionar sus productos o servicios, atraer clientes potenciales y retener a los clientes existentes, dándoles más exposición al mercado y tienen la oportunidad de fortalecer su marca.
Por otro lado, los resultados muestran que las PYMES utilizan modernas herramientas de comunicación como el chat en línea y las videoconferencias. Estas herramientas le permiten colaborar de manera rápida y efectiva con clientes, proveedores y socios comerciales, promoviendo una comunicación más fluida y mejorando la eficiencia de los procesos comerciales.
Además, las pymes utilizan la tecnología de almacenamiento en la nube para almacenar de forma segura sus datos y acceder a ellos desde cualquier lugar. Esto les brinda la flexibilidad de administrar la información de manera más eficiente al tiempo que reducen los costos asociados con el mantenimiento de servidores físicos.
La investigación muestra que las PYMES mexicanas están inmersas en el proceso de adaptación a la era digital, y la inteligencia artificial juega un papel clave en este cambio. A medida que las empresas superen las dificultades y reciban el apoyo adecuado, se espera que siga aumentando el uso de la tecnología digital y la inteligencia artificial, lo que incrementará su competitividad y el desarrollo económico del país. Sin embargo, es importante que las partes interesadas tanto del sector público como del privado trabajen juntas para facilitar la transición exitosa de las pymes mexicanas hacia el futuro digital.
Con la implementación del proyecto triple hélice y teniendo en cuenta otros aspectos como estudios de casos, análisis de impacto, identificación de obstáculos y sustentabilidad, se puede impulsar una verdadera transformación digital en el sector empresarial mexicano, mejorando su competitividad y preparándolo para los desafíos de la era digital.
Sanchez Arias Daniel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Miguel Angel Salas Marina, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
SUSCEPTIBILIDAD Y CONTROL DE DAMPING OFF EN EL CULTIVO DE CAFé
SUSCEPTIBILIDAD Y CONTROL DE DAMPING OFF EN EL CULTIVO DE CAFé
Luna Lopez Sheyla Yadhira, Universidad Autónoma de Coahuila. Morales Moreno Jose Alberto, Universidad Autónoma de Coahuila. Sanchez Arias Daniel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Miguel Angel Salas Marina, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El café ocupa el segundo lugar entre los productos más comercializados a nivel mundial (después del petróleo) y proporciona sustento económico a más de 125 millones de personas.
El café es uno de los principales cultivos agroindustriales de mayor importancia en México, debido a su rentabilidad, valor nutritivito y de antioxidantes, y por la gran cantidad de empleos que genera en las zonas urbanas y rurales beneficiando a las familias que dependen económicamente al 100 % de este cultivo, así mismo, Chiapas es el principal productor y exportador de café orgánico.
La roya del cafeto ha afectado a la caficultura mexicana durante los últimos tres años. Ante este problema los productores optaron como una principal estrategia de control la introducción de variedades resistentes a la roya. Estas nuevas variedades resultaron ser susceptibles a muchas de las enfermedades de la región como el Damping off o mal del talluelo en semilleros, trayendo consigo poca emergencia y ocasionando la muerte de las plántulas. La alta incidencia y severidad que provocan los hongos involucrados en este complejo, ocasionan grandes pérdidas económicas y aumentan los costos de producción al establecer medidas de control, ya que los productores optan el uso de químicos, trayendo consigo contaminación ambiental y daños a la salud sino también a la pérdida de biodiversidad biológica por otro lado se perdería el estatus de café orgánico y para establecer una estrategia de manejo y control es importante diagnosticar los principales patógenos de este complejo fitopatológico.
METODOLOGÍA
Se hicieron colecta de plántulas de café de diferentes variedades, estas con síntomas de Damping off, en vivero oro verde y sierra morena ubicados en el municipio de Villa Corzo.
Se visitaron viveros para conocer la incidencia y manejo, así mismo recolectar muestras para la identificación. Fueron guardadas en bolsas ziploc, rotuladas y llevadas al laboratorio de biofertilizantes y bioinsectidas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas sede Villa Corzo, en las cuales se lavaron para eliminar el exceso de tierra y material externo a la planta.
Se trabajó dentro de la campana de flujo laminar donde se contaban con cajas Petri con medio de cultivo PDA.
Una vez que fueron lavadas con ayuda de bisturí, se tomaron partes de raíz y tallo con síntomas de la enfermedad.
Se preparó alcohol al 70% e hipoclorito de sodio al 10%, fueron colocados en vaso de precipitados al igual que agua destilada. El proceso de limpieza de las muestras fue pasar los explantes de tallo y raíz por etanol 70% durante 10 minutos, seguido por el hipoclorito de sodio 10% durante 5 minutos y finalmente por agua destilada por 3 minutos, posterior a esto se secó con una sanita desinfectada y finalmente colocadas en las cajas Petri con ayuda de unas pinzas, colocando cinco explantes por caja, y rotuladas con fecha, variedad y parte de la planta. Finalmente se incubaron a 28ºC en la cámara de crecimiento y fueron monitoreadas cada 24 horas para ver el desarrollo.
Pasados 5 días se empezó con la purificación de los patógenos que se desarrollaron, se hicieron montajes con azul de metileno en portaobjetos y se observaron al microscopio a 4,10,40X
CONCLUSIONES
Dentro del tiempo de la estancia se pudo conocer las afectaciones, de un complejo de patógenos, a las plantas de café. Así mismo poder aislar y detectar hongos que se encuentran presentes.
Se espera lograr determinar que variedad es la más y menos susceptible a Damping off y en qué momento empieza a afectar a la planta y cómo se comporta en cada variedad.
Sanchez Balbuena Oscar Eduardo, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
INTERNET DE LAS COSAS APLICADO A PROCESOS INDUSTRIALES
INTERNET DE LAS COSAS APLICADO A PROCESOS INDUSTRIALES
Sanchez Balbuena Oscar Eduardo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Chiapas es un estado que se encuentra en constante desarrollo, pues instituciones como el CIESEM se dedican a buscar alternativas para que el estado y su gente se puedan ver beneficiados administrando sus recursos propios y que a su vez estos puedan ser generadores de empresas y de esta forma también generar fuentes de empleo para gente de los distintos municipios del estado de Chiapas; es ahí donde interviene mi línea de investigación la cual fue Internet de las Cosas aplicado a los procesos industriales de las pymes pues hoy en día al ser el internet parte de nuestro día a día este puede ser aprovechado para generar nueva maquinaria la cual ayude a las distintas industrias manufactureras que existen en la región, ya que estas nos permitirían reducir en gran medida los tiempos en los que un proceso puede ser llevado a cabo, reduciendo así también los esfuerzos y cargas pesadas de trabajo para el personal que se encuentre laborando en este tipo de industrias. Por lo que, para el producto de esta investigación, se planteó la problemática de conocer cómo es que el IoT puede ayudar en los procesos industriales a las Pymes, y si este es viable para su aplicación en el estado.
METODOLOGÍA
Se comenzó a abordar la problemática planteada con la metodología conocida como el Estado de la técnica y el Estado del arte, en donde se realizó una búsqueda exhaustiva en artículos científicos, libros, sitios web, páginas gubernamentales, diferentes bases de datos y diferentes repositorios científicos; en donde se encontró la información para dar forma a la investigación y de esta forma conocer el rumbo de como poder abordar la problemática principal. Luego de ello se analizó la información y se buscó un factor determinante para hacer una comparación con algún país que ya utilizara IoT en sus procesos, y este factor fue el Producto Interno Bruto (PIB); luego de indagar en la información se encontraron los datos del PIB nominal de Chiapas de los años 2020 y 2021, sin embargo como se requería información actualizada se realizó una extrapolación auxiliándonos de un modelo matemático, en este caso se utilizó un modelo de regresión lineal simple y de esta manera se obtuvieron los pronósticos para el año 2022 y 2023 siendo este último con el que se trabajaría, después de haber realizado el análisis que nos arrojó que para el año 2023 se tendría un PIB de 464 977 millones de pesos mexicanos. Posteriormente se eligió el país con el cual se buscaría la comparación; el país elegido fue España y la ciudad Barcelona, pues desde 2012 fue declarada una ciudad inteligente y quien, en ese entonces, contaba con un PIB de 63 790.5 millones de euros. Posteriormente se realizó una comparación de los resultados para determinar así la viabilidad.
CONCLUSIONES
En las aproximaciones de resultados, una vez que se realizaron los cálculos para hacer las comparaciones con la ciudad de Barcelona en 2012, teniendo los datos e igualando las cifras a dólares quedarían: Chiapas = 780 647 432 400 dólares y Barcelona = 71 772 481 416 dólares se pudo observar que las simulaciones indican que Chiapas en 2023 puede ser viable para implementar IoT basándonos únicamente en su PIB nominal por año que este genera, sin embargo, al ser una simulación y no tomar en cuenta otros factores como lo pueden ser vías de transporte, terreno, localización geográfica, prestaciones y servicios, entre otros; puede ser una viabilidad errónea.
Sanchez Barajas Azul Quetzalli, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Luis Eduardo Villalobos Gallegos, Universidad Autónoma de Baja California
EJERCICIO COMO ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO
EJERCICIO COMO ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO
Sanchez Barajas Azul Quetzalli, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Luis Eduardo Villalobos Gallegos, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estado de Baja California, México
3/agosto/2023
AZUL QUETZALLI SANCHEZ BARAJAS
Estudiante de Psicología UAEMEX
Investigador: Dr. Luis Eduardo Villalobos Gallegos
Institución: Universidad Autónoma de Baja California
Ubicación: México, Baja California, Tijuana
Modalidad de Participación: Presencial
EJERCICIO COMO ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO
Durante la estancia Delfín 2023, en el proyecto donde se pretende realizar la evaluación de salud mental, consumo previo, actividad y condición físicas en personas que reciben tratamiento en clínicas para adicciones. Se registraron datos recopilados de los centros que visitamos, en base a estos datos decidí enfocarme en las horas de ejercicio y las actividades que realizan durante el día.
¿Cómo ayuda el ejercicio dentro de un centro de adicciones?
Aplicamos una prueba (SIMPAC) donde miden las horas que les toca cada actividad del día, registrando las 24 hrs, en base a lo que hicieron una semana previa a la aplicación.
En esta pude encontrar que la mayoría de las personas internadas, llevan actividades que les suelen tomar mucho tiempo sentados, por lo tanto, su tiempo se basa en el sedentarismo y el ejercicio suele ser una actividad acordada por el centro. Si no es de esta forma no se realiza actividad física. Sin embargo, con los datos capturados se muestra que mientras más tiempo están en el centro hay mayor registro de actividad física e incremento de sesiones, si tienen entre 2 a 5 meses de internamiento suelen hacer únicamente las actividades que les indica el centro o 0 actividad física, y los internos que tienes mas de 6 meses suelen incorporar el ejercicio como una rutina fundamental.
METODOLOGÍA
Entre estos beneficios de realizar ejercicio dentro de un centro de adicciones se encuentran la mejora de las habilidades motoras, al igual que el funcionamiento de los principales sistemas y funciones del organismo, mejora de calidad de sueño, manejo de emociones e mejor apetito. Manejando de manera positiva toda la energía que tienen tiempo invertido en drogas o consumo, pasa a energía invertida en actividad física-canaliza de manera positiva el tiempo y energía parte psicológica. Dando una sensación de relajación y ayuda porque pone al cerebro en mejores condiciones y hace que la persona se sienta bien, el ejercicio es una forma de afrontamiento y significa que está haciendo algo que le ayuda a mejorar su estado emocional, de forma constructiva.
En el aspecto social dentro del centro puede fomentar la comunicación e interacción social, creando una integración con las demás personas dentro del centro, compartiendo algo en común fuera del consumo de sustancias.
De las ventajas dentro del ejercicio esta la disminución de toxinas de la sangre, el estrés, la depresión y la ansiedad. Generando sustancias químicas como dopamina, serotonina, endorfina, adrenalina, noradrenalina, que producen similares sensaciones que necesitan sentir las personas en proceso de rehabilitación por consumo de drogas. Pues en el consumo de sustancias hay una codependencia emocional tanto a la sustancia y sensación; El ejercicio ayuda a producir sensaciones similares y crear mejor equilibrio por la ausencia de sustancias psicotrópicas.
El ejercicio es una manera de expiación emocionalmente lo estas sacando, lo expulsan por parte del sudor. expresiones cotidianas limpiar tu cuerpo ya sudé la enfermedad esto es por parte mas psicológico, algo emocional y a cierto punto espiritual.
CONCLUSIONES
Como conclusión para mi resumen de investigación, encuentro que los datos nos arrojan el nivel y sesiones de ejercicio que una persona hace en base a su nivel y tiempo de consumo de sustancias, donde pueden tomar la actividad física como una estrategia de afrontamiento, al igual que el ejerció de Yoga. Cuando tiene mayor tiempo de consumo, hay una mayor necesidad física de sanar con base al ejercicio, a mayor tiempo de ejercicio es menor su probabilidad de recaída y se puede se asociar con proceso de aceptación. Los datos arrojados, marcaban que a mayor consumo de sustancias era mayor su disposición de realizar actividad física, combinado con el tiempo que tenían de internamiento. Así podían ver esta actividad como un método de mejora.
En la mayoría de los datos , mencionaban que la YOGA, también era fundamental en su rutina pues les ayudaba a sentir control sobre sus pensamientos y actividades para controlar la ansiedad, y aun que es una actividad que hacen sentados, suelen poner mucha atención y empeño en ella, la ven como una mejora física y emocional.
Sanchez Barbosa Sofia, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor:Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana
RECONOCIMIENTO DE EXPRESIONES FACIALES Y JUICIO MORAL EN DIFERENTES CULTURAS
RECONOCIMIENTO DE EXPRESIONES FACIALES Y JUICIO MORAL EN DIFERENTES CULTURAS
Delgado Muñoz Sol Angélica, Universidad Pontificia Bolivariana. Jiménez López Cielo Margarita, Universidad Autónoma de Nayarit. Sanchez Barbosa Sofia, Universidad Pontificia Bolivariana. Asesor: Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El juicio moral se considera como la valoración que se atribuye en respuesta a la violación de una norma moral (Malle, 2021), sin embargo, el mismo autor afirma que es un término ampliamente diverso. Para dar respuesta al origen del juicio moral, la Teoría de los Fundamentos Morales propone que las intuiciones morales vienen de mecanismos innatos psicológicos que evolucionan a la par con las instituciones culturales (Graham et al., 2013).
El reconocimiento de las expresiones faciales, de acuerdo con lo mencionado por Oliva et al. (2018), contribuyen significativamente a la comprensión de las emociones y sentimientos expresados por las personas de su entorno, permitiendo responder de manera asertiva ante situaciones sociales en las que se encuentre, favoreciendo el establecimiento de adecuadas relaciones interpersonales. Asimismo, dicho reconocimiento se centra en el proceso de percepción y análisis de los rasgos faciales, aspectos importantes para llevar a cabo una adecuada identificación del estado emocional manifestado (López et al., 2017).
Seguidamente, el reconocimiento de las expresiones faciales permite identificar cómo se sienten las personas (interpretar estados mentales e intenciones de las personas que lo rodean) y a partir de esto, generar un juicio moral, el cual se logra a partir de las experiencias de la persona, de su entorno y su cultura, los cuales le permiten al sujeto catalogar como positivo o negativo un suceso, o en este caso, una emoción.
Por otra parte, la relación se basa en que la generación de un juicio moral es el resultado de un previo reconocimiento emocional, es decir, al momento de lograr el respectivo reconocimiento de expresiones faciales, en donde dependiendo de la capacidad de reconocimiento de expresiones de una persona, puede actuar o interpretar la expresión facial dándole un valor a partir del juicio moral. Es decir, posiblemente, si una persona no logra desarrollar la capacidad o presentar buenos niveles de reconocimiento de expresiones, puede tender a tener conductas que reflejen un juicio moral negativo.
También, la unión de los dos conceptos permite una adecuada comunicación e interacción social, puesto que, por medio del reconocimiento se puede identificar el estado emocional que presenta la persona, pero esto se logra por medio del juicio moral, el cual indicará o permitirá catalogarlo en positivo o negativo. Finalmente, el reconocimiento de las expresiones faciales permite adquirir información valiosa para el juicio moral, puesto que, por medio de dicho reconocimiento, se podrá interpretar y reconocer el mensaje que quiere transmitir la otra persona y a partir de esto, juzgarlo acorde con las creencias, culturas y experiencias propias que tenga la persona por medio del juicio moral, tomando una posición subjetiva.
METODOLOGÍA
El estudio será basado en un diseño cuantitativo de corte transversal con enfoque comparativo. Se espera que al finalizar la investigación se pueda describir la diferencia que hay entre las culturas colombianas y mexicana, en cuanto a los niveles y la comparación entre las variables juicio moral y reconocimiento de expresiones faciales, además de dar la descripción de estas mismas con relación a las otras variables consideradas. Por lo tanto, el presente estudio abarca tanto lo descriptivo, correlacional y comparativo. Permitiendo contribuir con información y datos pertinentes en el ejercicio de investigación sobre el reconocimiento de expresiones faciales y el juicio moral, teniendo en cuenta que, no existe la suficiente información referente con estas temáticas.
En cuanto al plan de trabajo que se ha venido desarrollando, se resalta que después de haber establecido todos los lineamientos de la estructuración del proyecto, se dedica un tiempo para la capacitación tanto en fundamentos estadísticos, como en seminarios sobre Cognición social y reconocimiento de expresiones faciales, además de en la aplicación de los instrumentos a manejar.
Al finalizar la fundamentación teórica se procede con la aplicación de la prueba piloto a una muestra de 24 participantes, después de la cual se realizará la recolección de los datos a 150 participantes entre los 18 y 30 años, de los cuales 75 son de nacionalidad mexicana y 75 colombianos; se hace mediante el instrumento POFA para medir el reconocimiento de expresiones faciales, un test sobre el juicio moral y una ficha de datos sociodemográficos. Toda esta aplicación se realiza de manera virtual, utilizando plataformas como Teams, Google Meet o Whatsapp, y la herramienta de Power Point. Las aplicaciones tienen una duración aproximadamente de una hora por participante.
Una vez se tienen todos los datos, estos son analizados por el software estadístico SPSS, a partir de los cuales se realizan las conclusiones pertinentes.
CONCLUSIONES
Durante las estancia virtual Delfín de verano de investigación logramos adquirir conocimientos teóricos acerca del reconocimiento de expresiones faciales y juicio moral enfatizados en la cultura mexicana y colombiana, logrando obtener un aprendizaje integral sobre los temas anteriormente mencionados y también, conceptos claves, necesarios para llevar a cabo un exitoso ejercicio de investigación.
De igual manera se analizaron herramientas fundamentales para realizar la recolección de datos, tal como Excel, softwares como SPSS, forms, powerpoint, entre otros, logrando definir el diseño de esta.
Se logró implementar herramientas que permitirán evaluar procesos como el juicio moral y reconocimiento de expresiones faciales.
Finalmente se creó una prueba piloto del instrumento evaluador y para su posterior aplicación en la muestra seleccionada.
Sanchez Barón Carmen Lisneth, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara
CUMPLIMIENTO DE LA PROHIBICIÓN PENAL COMO PREDISPOSICIÓN DESDE EL GARANTISMO PENAL
CUMPLIMIENTO DE LA PROHIBICIÓN PENAL COMO PREDISPOSICIÓN DESDE EL GARANTISMO PENAL
Sanchez Barón Carmen Lisneth, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se conoce al garantismo penal como una corriente de pensamiento que busca la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos frente al poder judicial del Estado. Esto compromete que las prohibiciones penales tengan como base fundamental la ley donde su aplicación dentro de los procesos judiciales sean justos y equitativos. Autores como Cesare Beccaria concibe a la pena como una necesidad, por tanto, a medida que se considere como una necesidad se obtiene una fundamentación garantizadora, (Beccaria, Feuerbach, Bentham son considerados los precursores del derecho penal moderno). ¿existen los derechos sin deberes correlativos? Es claro que sin sujetos obligados a respetar y cumplir se presenta la posibilidad que las obligaciones representan diferentes niveles de garantías esto aplicado a los diferentes niveles de responsabilidad adquirido por el sujeto en particular; Beccaria, define al garantismo como aquella corriente de pensamiento contractualista y utilitarista generada en la época de la ilustración italiana en donde se incorporan estados modernos, ideas sustanciales que transforman el procedimiento judicial, la ejecución de la pena, y el principio de legalidad, el garantismo constituye un principio jurídico esencial en comparación con otras formas de organización social, en este punto Beccaria; crea un precepto fundamental: la pena no podía justificarse en la venganza si no en su utilidad es decir en la prevención de otros delitos La teoría garantista de Luigi Ferrajoli se considera que el inicio de la teoría garantista toma el pensamiento de John Locke y el Varón de Montesquieu, Ferrajoli propone una teoría formal o estructural de los derechos fundamentales, en donde su principal objetivo no es buscar describir ningún ordenamiento constitucional si no por el contrario extraer la lógica interna de la aplicación de los derechos en el constitucionalismo contemporáneo como consecuencia del postulado básico del garantismo, observando la separación y distinción entre derecho y moral, pecado y delito, validez y justicia. Distinguiendo el punto de vista interno y externo del derecho. El esquema anterior explica de manera corta como describió Ferrajoli el garantismo En la obra de Ferrajoli Derecho y razón publicada en 1989 se reconoce el garantismo descrito de forma en el que se ve la presencia de un alto porcentaje de racionalidad la cual eleva las exigencias de un modelo de derecho penal (mínimo) que se percibe como una ideología jurídica y filosofía política en forma de la teoría de la justicia, ya que se interpreta, estudia y comprende la necesidad de justificación externa del derecho y del estado, aumentando la crítica y desconfianza hacia los poderes del estado y sus relaciones. Actualmente se realizan algunos tipos de prácticas penales que son contrarias al garantismo penal y por lo tanto se transforma en algo inadmisible partiendo desde la existencia de política y mecanismos jurídicos que busquen asegurar el cumplimiento de dichas normas jurídico-penales apoyadas en una percepción garantista, en el que se presencie una disminución de violaciones en razón de los derechos a los ciudadanos de un Estado, finalmente el cumplimiento de la prohibición penal debe estar en concordancia con los principios del garantismo penal buscando de esta forma el respeto de los derechos y que los proceso jurídicos sean justos y equitativos.
METODOLOGÍA
Paradigma de la Investigación: Histórico Hermenéutico El arte de interpretar debe constituirse en una actividad que el individuo tiene que aprehender mediante el estudio y la lectura constante, por consiguiente el diseño de la Investigación: Hermenéutico Este estudio con enfoque cualitativo permitirá conocer la doctrina y su aplicación en un estado moderno visto desde el garantismo penal en la prohibición como forma de prevención del delito el método Hermenéutico Clásico conlleva a la interpretación de la evolución doctrinal
CONCLUSIONES
En conclusión, el garantismo propone un sistema de principios que considere necesarios para diseñar un programa razonable y humanista para el procesamiento y tratamiento de conductas sociales desviadas entendiendo que dichas conductas humanas el delito y la comisión de este es un problema de estructura ciento por ciento social ya que los sectores de mayor pobreza son aquellos donde la delincuencia se ejecuta con mayor frecuencia. El garantismo es un sinónimo de un Estado Constitucional de Derecho en donde se prevé un sistema de límites y vínculos no solo al poder judicial sino a todo lo relacionado con la estructura y conformación jurídica de los poderes en un Estado. La garantía de los derechos fundamentales corresponde en gran medida a una de las bases más importantes en esta ideología ya que sería una base de clase garantizadora, abriendo paso a la prevención del delito sin olvidar que para el derecho la esencia en si mismo es el ser humano: Pero lo que es evidente y defiende Ferrajoli, es que el fin general del derecho penal, en su tarea preventiva, consiste en impedir la razón construida, en la minimización de la violencia en la sociedad. Es razón construida el delito y la venganza.(Vilchez G.) para Ferrajoli: Las garantías no son otra cosa que las técnicas previstas por el ordenamiento para reducir la distancia estructural entre normatividad y efectividad, y, por tanto, para posibilitar la máxima eficacia de los derechos fundamentales en coherencia con su estipulación constitucional. Por eso el modelo de investigación planteado en este trabajo concibe una nueva perspectiva que busca desarrollar desde una base garantizadora partiendo desde la doctrina del garantismo penal y teniendo como máximo referente a Luigi Ferrajoli tiene como objetivo de estudio a aquellas personas desde la perspectiva psicológica y criminológica las cuales incurren o no en delitos y como un sistema penal de modelo garantista aplica la prevención de dichas conductas a través de la aplicación de la pena como estrategia, analizando desde un método cualitativo aun así cuestionando si ¿aporta o no la corrupción a la prevención del delito? partiendo de la crítica que realiza Ferrajoli al abuso del poder por parte de las instituciones del Estado.
Sanchez Barriga María José, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:M.C. Luis Pedro Rico Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES, PARA EL ANALISIS TECNICO Y DETERMINACIÓN DEL PERIODO DE LA COMPRAVENTA DE ACCIONES
IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES, PARA EL ANALISIS TECNICO Y DETERMINACIÓN DEL PERIODO DE LA COMPRAVENTA DE ACCIONES
Anaya Nambo Sonia, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Sanchez Barriga María José, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Luis Pedro Rico Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tras no sabar cómo utilizar los osciladores pueden generar pérdidas a la hora de hacer una compra o una venta pues no se sabría como sería su consecución si sería conveniente o no realizar operaciones.
METODOLOGÍA
BOLSA MEXICANA DE VALORES
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), es una institución donde se realizan actividades tales como compraventa y registro de acciones e información del mercado de valores. A esta institución acuden compradores y vendedores que buscan maximizar sus utilidades y obtener recursos realizando operaciones con valores. Sus actividades están reguladas por la ley de mercado de valores. De acuerdo a su sitio oficial (2007) la bolsa se define como un foro en el que se llevan a cabo las operaciones del mercado de valores organizado en México, siendo su objeto el facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado, fomentar su expansión y competitividad.
Principalmente la BMV se encarga de facilitar las relaciones y operaciones entre ofertantes y demandantes de todos los documentos inscritos en el Registro Nacional de Valores estableciendo las reglas y/o normas de operatividad y conducta que promuevan la equidad entre los participantes. Además, se encarga de divulgar la información relativa a los valores inscritos en ella y los listados en el Sistema Internacional de Cotizaciones. (BMV, 2022)
QUE ES LA BOLSA
La bolsa o también conocida como bolsa de valores es una institución, que permite el intercambio de acciones, bonos o cualquier producto financiero similar entre diferentes personas físicas o jurídicas.
Es posible decir entonces, que es un lugar dónde las personas que tienen excedentes de capital (dinero) pueden encontrar a otras personas que tienen necesidades de capital y a través de diferentes instrumentos financieros pueden generar operaciones donde los que tienen excedentes reciben un interés por prestar su dinero a los que necesitan capital.
En todos los países podemos encontrar diferentes Bolsas, en Argentina la más importante es la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) y fue fundada en el año 1854. Es la principal bolsa de valores del país. La Bolsa de Comercio de Buenos Aires se encuentra bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Valores (dependiente del Ministerios de Economía de la Nación). (BMV, 2015)
COMO OPERA LA CASA DE BOLSA
A lo largo de la jornada hay interesados ofreciendo o demandando activos financieros. Si hay matcheo en los precios de compra y venta, las ofertas son aceptadas, se genera una transacción y el activo financiero (el Bono o la Acción, en las cantidades ofrecidas a ese precio) cambia de dueño. Esto quiere decir que él que compra los recibe y entrega dinero, y el que vende entrega los activos financieros y recibe el dinero.
Las transacciones que suceden en la Bolsa son públicas, se informa todo el tiempo cada operación (pero no quiénes intervienen), por eso es posible saber si un activo financiero sube o baja de precio. Sin embargo, no se sabe quién está comprando y quién está vendiendo. Todo esto sucede minuto a minuto con millones de transacciones a diario. (México, 2013)
I
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Los osciladores son una gran herramienta para poder determinar las tendencias del mercado, como la dirección, la fuerza y el impulso de las tendencias, ayudándonos a identificar sus condiciones de sobrecompra y sobreventa asi como cambios en la dirección del mercado
RECOMENDACIONES
Existen muchos osciladores los cuales trabajan de diferente manera por ello debemos de seleccionar los que más nos ayuden a analizar el mejor mercado y la tendencia de su valor, será difícil elegir uno tras su gran diversidad de ellos, lo más recomendable será buscar los más utilizados e ir seleccionando los que mejor sepamos utilizar y se adapten a lo que queremos realizar en el mercado.
Es importante señalar que aunque sean de gran ayuda es importante destacar que no garantizan resultados precisos ni rentabilidad en la inversión por ello es fundamental utilizar diversos osciladores en combinación con otras herramientas de análisis y enfoque de inversión para mejorar la efectividad de las estrategias de inversión.
Sánchez Bastida Mariela Guadalupe, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Mtra. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara
IMPLEMENTACIóN DE UN PROGRAMA DE NUTRICIóN EN PACIENTES DEL GRUPO GAM EN EL GRULLO, JALISCO
IMPLEMENTACIóN DE UN PROGRAMA DE NUTRICIóN EN PACIENTES DEL GRUPO GAM EN EL GRULLO, JALISCO
Ortega León Diana Alejandra, Universidad de Guadalajara. Sánchez Bastida Mariela Guadalupe, Universidad de Ixtlahuaca. Sánchez Lamas Alejandra Guadalupe, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Mtra. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: Las enfermedades crónicas representan un reto a nivel global para los sistemas salud (Córdova, et al., 2008). Un problema en México es el servicio público de salud, hay una alta demanda y falta de presupuesto. Por ello es importante generar estrategias que ayuden a la población que padece de estas patologías.
Justificación: El trabajo en grupos de pacientes, pueden ser un apoyo adicional al cuidado médico y promover un mayor bienestar emocional, psicológico y nutricional en las personas con enfermedades crónicas, un programa nutricional en un grupo de apoyo mutuo (GAM), fortalece estas estrategias.
Objetivo: Diseñar e implementar de un programa de nutrición para pacientes del grupo GAM de la UNEM EC El Grullo.
METODOLOGÍA
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, observacional y prospectivo. La población de estudio son los integrantes del grupo de apoyo mutuo (GAM), de la UNEME EC En la población de El Grullo, Jalisco, México.
Criterios de inclusión. Participaron los pacientes que eran parte del grupo de apoyo mutuo (GAM) en la UNEME EC en El Grullo, Jalisco, México, que asistían con regularidad a las sesiones 2 veces por semana y no tuvieran mas de 5 faltas en los últimos 2 meses, que padezcan una enfermedad crónica, sin importar el tipo de tratamiento ni la edad,ni el sexo.
Se visitó la UNEME EC en el municipio de El Grullo, Jalisco para conversar con el director y solicitar el permiso para el trabajo conjunto. Se solicitó la colaboración formal mediante oficio y se realizó una reunión informativa con el personal que trabaja en la Unidad, que son un psicólogo, un médico y una nutrióloga.
Los pacientes del grupo GAM, se reunen en las instalaciones dela UNEME EC, los días lunes y miércoles, al momento de ingresar se les toman signos vitales, frecuencia cardíaca, temperatura, presión arterial y glucosa, y se lleva un registro; además cada mes se les toma peso, talla y porcentaje de grasa corporal para evaluar su estado nutricional. Tomando en cuenta los diagnósticos nutricionales realizados por la UNEME EC a los pacientes integrandes del grupo de apoyo (GAM), se realizó una priorización de necesidades nutricionales para determinar que temas se van abordar en el programa de Nutrición.
Durante las reuniones semanales reciben charlas de diversos temas o realizan sesiones de actividad física, por lo que para fines de este proyecto, se realizaron charlas informativas los días miércoles en horario matutino, además de los talleres de cocina, y los días lunes se continuó con las sesiones de actividad física.
CONCLUSIONES
Resultados: El principal problema en los pacientes eran los trastornos digestivos y colitis, además, falta de información sobre el aporte calórico de algunos alimentos y como preparar recetas saludabels. El programa consistió en consultas nutricionales, charlas, material grafico y talleres de cocina para la mejora de el estado salud de los participantes.
Sánchez Bastidas Gustavo Antonio, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. Israel Benítez García, Universidad Politécnica de Sinaloa
AISLAMIENTO Y OBTENCIÓN DE TRICHODERMA SPP. PROVENIENTE DE SUELO CONTAMINADO CON PLÁSTICO EN ZONAS CON MANGLE PARA SU POTENCIAL USO COMO BIOESTIMULANTE
AISLAMIENTO Y OBTENCIÓN DE TRICHODERMA SPP. PROVENIENTE DE SUELO CONTAMINADO CON PLÁSTICO EN ZONAS CON MANGLE PARA SU POTENCIAL USO COMO BIOESTIMULANTE
Sánchez Bastidas Gustavo Antonio, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Israel Benítez García, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto tiene como objetivo principal el aislamiento y obtención de Trichoderma spp. a partir de suelo contaminado con PET en zonas con manglares y evaluar su potencial uso como bioestimulante en el crecimiento de plantas. Además de analizar si la cepa aislada es capaz de crecer sobre PET en ausencia de nutrientes.
El uso de Trichoderma como bioestimulante puede ser util en el metabolismo vegetal y la producción de metabolitos y hormonas de crecimiento que estimulan la germinación y el desarrollo de las plantas. Por las características mencionadas, en esta investigación se busca usar manejo cepas de Trichoderma como una alternativa para disminuir la aplicación de productos químicos que pueden ocasionar daños ambientales y a la salud del hombre y animales domésticos.
METODOLOGÍA
1. Método de muestreo
Con el objetivo de aislar cepas nativas de Trichoderma sp. se extrajeron muestra de suelo en zonas con manglares de las costas de Mazatlán, Sinaloa. Con la ayuda de una barra limpia a una profundidad de 3-5 cm, se procedió a tomar muestras de suelo de forma aleatoria, las cuales fueron depositadas en tubos falcón limpios.
2. Aislamiento de Thichoderma spp.
Las muestras de suelo se procesaron mediante la metodología de Varga Gil et al. (2006), con el empleo de diluciones decimales seriadas. Se pesaron de 1-10 g de suelo, se transfirieron a 100 mL de agua destilada y se mezclaron en un agitador rotatorio (260 rpm) para la homogenización durante 30 min. La suspensión de suelo se diluyo de 10-1 a 10-10 se tomó una alícuota de 400 μL para realizar la siembra en placas Petri conteniendo medio de cultivo papa dextrosa agar modificado (PDAm) mediante la edición de rosa de bengala (300 μg/L) y cloranfenicol (250 μL/L) después de autoclavar el medio, pH 6;
3. Identificación morfológica
La identificación de las cepas aisladas se realizo mediante el reconocimiento de crecimiento de estructuras microscópicas (hifas, esporas y clamidosporas) para ello se realizaron tinciones a muestras de las cepas con azul de algodón y se realizaron observaciones microscópicas que fueron cotejadas con los resultados de Riera (2019). La identificación macroscópica (color de micelio, forma de micelio y crecimiento) se realizó observando las características de las cepas aíslas comparado con los resultados de Sanchez et al. (2021).
4. Preparación de medio MS para evaluar el potencial uso de Trichoderma sp. como bioestimulante
Se realizará un diseño experimental que consta de 4 unidades con 5 réplicas por unidad experimental (ver tabla) donde se evaluará el % de germinación y la longitud de raíz en semillas de chile en cajas Petri con medio MS.
Unidad Experimental 1
Control: Medio MS y agua
Unidad Experimental 2
Medio MS con cepa de Trichoderma sp. de referencia, sembrado al lado contrario de las semillas de chile
Unidad Experimental 3
Medio MS con cepa 1 de Trichoderma sp. de aislada, sembrado al lado contrario de las semillas de chile
Unidad Experimental 4
Medio MS con cepa 2 de Trichoderma sp. de aislada, sembrado al lado contrario de las semillas de chile
Las semillas se pusieron a imbibir por 2 horas. A continuación se desinfectaron con dos tratamientos, en etanol al 70% por 30 seg y con cloro al 2% por 1 min, con 3 enjuagues con agua estéril entre cada tratamiento. Se sembraron 5 semillas de chile en la parte superior de la caja Petri, se sellaron con papel Parafilm y se almacenaron de forma vertical a 25°C durante 5 días, realizando observaciones diarias.
5. Preparación de Medio mínimo con PET para evaluar el crecimiento de Trichoderma sp.
Se realizará un diseño experimental que consta de 5 unidades con 5 réplicas por unidad experimental (ver tabla) donde se evaluará el diámetro de crecimiento de Trichoderma sp.
Unidad Experimental 1
Control: Medio Mm 50% con PET sin hongo, para evaluar la desinfección del PET
Unidad Experimental 2
Medio PDA con cepa de Trichoderma sp. de referencia, sembrado en la parte media de la caja Petri
Unidad Experimental 3
Medio Mm 50% sin PET con cepa de Trichoderma sp. de referencia, sembrado en la parte media de la caja Petri
Unidad Experimental 4
Medio Mm 50% con PET con cepa 1 de Trichoderma sp. de aislada, sembrado en la parte media de la caja Petri
Unidad Experimental 5
Medio Mm 50% con PET con cepa 2 de Trichoderma sp. de aislada, sembrado en la parte media de la caja Petri
Se preparó medio mínimo al 50%, más la adición de PET obtenido de botellas de bebidas. Las botellas se cortaron en porciones de PET de 1 mm aproximadamente con el uso de unas tijeras. Los trozos de PET fueron desinfectados con cloro al 2% durante 15 min y se le realizaron enjuagues con agua estéril hasta retirar el cloro. A continuación se adiciono el PET directamente al medio de cultivo estéril y se agito para vaciar en las cajas Petri.
CONCLUSIONES
Se logró el aislamiento y obtención de Trichoderma spp. a partir de suelo contaminado con PET en zonas con manglares. Se identifico que la cepa aislada era del genero Trichoderma spp. a partir de la comparación de características macroscópicas y microscópicas presentes en la cepa con referencias de bibliografía.
De manera cualitativa se obtuvo que el efecto de Trichoderma spp. como potencial bioestimulante es positivo. Las semillas en presencia del hongo presentaron un mayor porcentaje de germinación y desarrolaron una mayor longuitud de raíz en comparación con los controles. Por lo que se puede concluir que Trichoderma spp. genero un impacto en el desarrollo de la planta.
De igual forma se pudo comprobar que la cepa aislada de Trichoderma spp. puede crecer en medios de cultivo con poco nutrientes y con PET. E incluso en medios de cultivo con solo PET. por lo tanto se puede concluir que el hongo puede utilizar el PET para sobrevivir.
Sánchez Bustos Itzel Jatziri, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTUDIO SOBRE EL COMPORTAMIENTO MECáNICO DEL CONCRETO HIDRáULICO ADICIONADO CON FIBRAS POLIMéRICAS Y ADITIVO FLUIDIFICANTE: ANáLISIS DE RESISTENCIA A LA FLEXIóN Y COMPRESIóN.
ESTUDIO SOBRE EL COMPORTAMIENTO MECáNICO DEL CONCRETO HIDRáULICO ADICIONADO CON FIBRAS POLIMéRICAS Y ADITIVO FLUIDIFICANTE: ANáLISIS DE RESISTENCIA A LA FLEXIóN Y COMPRESIóN.
Barrera Ifarraguerri Erandi, Instituto Tecnológico de Morelia. Benítez Moreno Abraham, Instituto Tecnológico de Morelia. Celaya Cortés Marina, Instituto Tecnológico de Morelia. Lemus Chávez Martín, Instituto Tecnológico de Morelia. Sánchez Bustos Itzel Jatziri, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concreto hidráulico es ampliamente utilizado en la pavimentación y construcción debido a sus roles principales de soportar grandes esfuerzos de compresión y flexión, así como absorber cargas sin deformarse en temperaturas bajas. Sin embargo, el agrietamiento es un problema puntual que afecta sus propiedades.
El agrietamiento se debe a tensiones a las que está sometido el concreto y se agrava cuando se expande o contrae, o cuando se aplica carga pesada o cambios en soportes. Para abordar el problema de residuos de plástico, se busca usar fibras de polipropileno reciclado como aditamento en el concreto para aumentar su vida útil de 5-10 años hasta 50 años o más.
En términos de seguridad en la construcción, es esencial que las construcciones cumplan con estándares para garantizar el bienestar de las personas. El concreto con fibras ofrece una mejora en sus propiedades mecánicas, y el control de grietas dependerá del tipo y dosis de fibra utilizada.
Se busca constantemente mejorar las propiedades mecánicas del concreto mediante la adición de fibras poliméricas y aditivos fluidificantes, lo que ofrece beneficios significativos en comparación con el concreto hidráulico sin fibras. El objetivo de este trabajo es evaluar la variación en el concreto al agregar estas fibras y aditivos fluidificantes.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta investigación se realizó un diseño de concreto para calcular la mezcla necesaria para obtener 32 cilindros de 10x20 cm y 12 vigas de 15x15x60 cm. De los cuales, 18 cilindros y 6 vigas fueron adicionadas con fibras de PP. Se hizo uso del método de los coeficientes del ACI por su alta fiabilidad en cuanto a resultados.
La mezcla fue hecha con agregados de los bancos de materiales de “Joyitas” y “La Roka” ubicadas en Morelia, Michoacán, con cemento portland CPC 30R RS.
Los cálculos realizados para el diseño de la mezcla por ACI para vigas y cilindros fueron:
- cemento sin adición: 44.29 kg
- cemento adicionado: 39.03 kg
- arena sin adición: 77.74 kg
- arena adicionada: 87.15 kg
- grava sin adición: 127.58 kg
- grava adicionada: 127.57 kg
- agua sin adición: 41.82 kg
- agua adicionada: 40.11 kg
- fibra adicionada: 0.26 kg
- fibra sin adicionar: 0.08 kg
La preparación de las mezclas se realizó de forma mecánica con ayuda de una máquina mezcladora de concreto.
En cuanto a la mezcla que no tenía aditivos, simplemente fue vertida en los moldes con un proceso de varillado y golpeteo, caso contrario para los cilindros y vigas adicionadas, la mezcla fue adicionada con fibra de polipropileno en forma tubular alargada en las siguientes cantidades: 0.07 kg para los cilindros y 0.19 kg para las vigas y aditivo fluidificante respectivamente, tomando en cuenta la relación agua/cemento que en este caso fue de 0.62, para su proceso de vertida en moldes fueron sometidos a golpeteo.
De los 32 cilindros,16 de ellos fueron testeados y de las 12 vigas solamente 4 para llevar a cabo la investigación; Las muestras fueron sometidas al proceso de curado de 6 a 7 días y 20 a 21 días.
Las pruebas de flexión y compresión fueron realizadas por medio de una máquina de ensayos universal a los 7 días para los CSA y VSA (cilindros sin adición, viga sin adición), 6 días para los CA y VA (cilindros adicionados, vigas adicionadas), posteriormente se tomó una segunda toma de prueba de compresión a los 21 días para los CSA y VSA , 20 días para los CA y VA.
CONCLUSIONES
El análisis de mezclas mediante el método ACI arrojó que la mezcla con adiciones modificó las siguientes cantidades de materiales con respecto a la mezcla sin adiciones:
-Cemento disminuyó un 12%.
-Arena aumentó un 12%.
-Grava no experimentó un cambio considerable.
-Agua disminuyó un 4%.
Las pruebas de resistencia a flexión y compresión arrojaron las siguientes modificaciones con respecto a la mezcla modificada con fibras y aditivos:
Resistencia a flexión:
-Se observó un aumento del 47% para los 6-7 días de curado.
-No se tienen los datos para las muestras a 20-21 días de curado, ya que quedaron pendientes; sin embargo, se espera un comportamiento similar o mejor que a los 6-7 días de curado.
Resistencia a compresión:
-Se presentó una reducción del 14% para los 6-7 días de curado.
-Se registró una reducción del 11% para los 20-21 días de curado.
En cuanto a los valores máximos de resistencia, se obtuvo lo siguiente:
Resistencia a flexión:
-2257 MPa en la edad de curado de 6 a 7 días, presentada en la mezcla modificada.
Resistencia a compresión:
-11211 MPa en la edad de curado de 6 a 7 días y 13194 MPa en la edad de curado de 20 a 21 días, ambos máximos se observaron en las muestras sin modificar.
A pesar de que la teoría sugería que las mezclas con adiciones (fibras PP y aditivo fluidificante) tendrían un mejor comportamiento en la resistencia a la flexión y compresión, los resultados obtenidos mostraron una disminución en la resistencia a la compresión. Esto podría deberse principalmente al proceso de colado, ya que no se realizó un vaciado correcto para la mezcla con adiciones, lo que generó huecos en los cilindros de las pruebas de resistencia a compresión, pero no en las vigas de las pruebas de la resistencia a flexión.
Sánchez Caballero Mariela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Maria Nayeli González Cruz, Universidad Tecnológica de Tehuacán
MÉTODO NO INVASIVO PARA DETECTAR LOS NIVELES DE GLUCOSA EN PACIENTES CON DIABETES.
MÉTODO NO INVASIVO PARA DETECTAR LOS NIVELES DE GLUCOSA EN PACIENTES CON DIABETES.
Sánchez Caballero Mariela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Maria Nayeli González Cruz, Universidad Tecnológica de Tehuacán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es una enfermedad crónica que se produce por falta de insulina, lo que hace que la glucosa se quede en la sangre y provoque graves problemas de salud en el organismo. Si la diabetes no se controla, el corazón, la vejiga, el estómago, los intestinos, los órganos sexuales o los ojos pueden dañarse. Sin embargo, con el tratamiento adecuado contra la diabetes, estas graves complicaciones pueden retrasarse o evitarse por completo.
La FID (Federación Internacional de Diabetes) estima que en 2019 había 463 millones de personas con diabetes. Se estima que este número aumentará a 578 millones para 2030 y 700 millones para 2045. Cada año, un número creciente de niños y adolescentes (hasta los 19 años) desarrollan diabetes. A partir de 2019, más de un millón de niños y adolescentes tienen diabetes tipo 1.
Los métodos clínicos comúnmente utilizados para diagnosticar y controlar la diabetes implican pruebas invasivas y dolorosas, como una extracción de sangre, en la que se pincha un dedo para extraer sangre y analizar la glucosa. El análisis de compuestos presentes en el aliento o la orina es una herramienta útil ya que permite un diagnóstico rápido y no doloroso así como el seguimiento y control de muchas enfermedades de forma no invasiva para el paciente.
METODOLOGÍA
Se planteó un sistema de medición para determinar los niveles de concentración de glucosa en las personas, como método no invasivo, a través de la captación de compuestos orgánicos de origen sistémico o endógeno como las cetonas (OC (CH3)2), que emite con mayor presencia un paciente diagnosticado con diabetes, ya sea en la orina o en el aliento.
La muestra puede ser ingresada a la cámara de medición por medio del aliento o por las moléculas que desprende una muestra de orina del paciente, posteriormente una matriz compuesta por 4 sensores MQ-138 del tipo semiconductor recibirá las partículas volátiles en su superficie, dando como respuesta un cambio en la resistencia que, por medio del transductor ubicado dentro del sistema de adquisición de señales permitirá convertir esta respuesta en una señal de tipo eléctrica como el voltaje o corriente, misma que podrá ingresar con las características necesarias a la etapa de acondicionamiento de señal, para amplificar, filtrar y convertir en una señal de tipo digital que pueda ser procesada en la siguiente etapa utilizando un microcontrolador, seleccionando la tarjeta arduino nano, configurando el arreglo matemático para realizar los cálculos en partes por millón (ppm) que la matriz de sensores es capaz de detectar, presentando finalmente el resultado de la medición en una pantalla.
Para seleccionar los sensores se consideraron características estáticas y dinámicas como; rango de medición, histéresis, saturación, sensibilidad, selectividad, exactitud, linealidad, repetibilidad, estabilidad y tiempo de respuesta de estos. Algunos de los sensores recomendados para la medición de las cetonas son: TGS2600 y TGS2620 del fabricante Fígaro, siendo estos los que presentan mejores características que aseguran la calidad en la medición, por ejemplo el rango de medición del TGS2600 es de 1~30 ppm (partes por millón) y el rango de medición que presenta el TGS2620 es 50~5,000 ppm, estos sensores son sensibles a alcohol, disolventes y contaminantes del aire como el hidrógeno, etanol, cetonas. El precio de estos sensores ronda entre los 400 y 500 pesos mexicanos por pieza. El sensor BME680 del fabricante BOSCH tiene un rango de medición de 5~500 ppm, es sensible al etano, isopreno, cetonas y monóxido de carbono, el precio de este sensor oscila entre los 350 a 430 pesos mexicanos. Los sensores MQ-135 y MQ-138 del fabricante Wisen Electronics presentan un rango de medición entre 10 ~1000 ppm y 5~500 ppm respectivamente, estos sensores son sensibles al amoniaco, sulfuro, tolueno, acetona, alcohol e hidrógeno. El precio de estos sensores es aproximadamente entre 200 a 300 pesos. Comparando todas las características de los sensores mencionados, se decidió seleccionar a los sensores MQ-138
Se seleccionó el microcontrolador arduino nano debido a que se requieren 4 entradas de tipo analógicas y por sus especificaciones técnicas, ya que posee un microcontrolador ATmega328, puerto serie TTL, pines de entradas analógicas (8), pines de entradas/salidas digitales (14), voltaje de alimentación a 5 volts, pines para señal pwm (6), entre otras. Se determinó realizar el análisis estadístico de los datos recibidos por la matriz de sensores utilizando la técnica de Análisis de Componentes Principales (PCA).
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano se obtuvieron conocimientos sobre la diabetes y componentes (por etapas) que conforman un sistema de medición, como los sensores medidores de gases, microprocesadores, etc. A través de la revisión de investigaciones ya realizadas se determinó que no es posible medir los niveles de glucosa por medio de un sistema de medición como la nariz electrónica, ya que este dispositivo actualmente solo brinda información sobre la presencia de niveles altos de concentraciones de cetonas en la orina o en el aliento, pero falta por realizar investigaciones médicas y comparaciones con otros métodos o sistemas validados.
De acuerdo a investigaciones revisadas una concentración alta de cetona en la sangre es de 5~7 ppm (considerado un paciente diagnosticado con diabetes), por lo tanto se concluye que es importante conocer todas las características y comportamientos de la variable a medir ya que esta información es determinante para la selección adecuada del dispositivo de medición (sensor) y posteriormente el tratamiento que se le debe dar a la señal para realizar el procesamiento de los datos.
Sánchez Calvillo Cristina Yunuen, Universidad de Colima
Asesor:Dra. María Guadalupe Flores Grajales, Universidad Veracruzana
EL CUERPO FEMENINO Y LA DESHUMANIZACIóN DE LA MUJER EN EL CUENTO DE LA DESAPARECIDA DE MAYRA LUNA
EL CUERPO FEMENINO Y LA DESHUMANIZACIóN DE LA MUJER EN EL CUENTO DE LA DESAPARECIDA DE MAYRA LUNA
Sánchez Calvillo Cristina Yunuen, Universidad de Colima. Asesor: Dra. María Guadalupe Flores Grajales, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La literatura evoluciona junto a la sociedad, los temas de los que se escribe siempre estarán influenciados por el contexto social en donde fueron producidos. En el caso de la literatura escrita por mujeres, en los últimos años ha estado fuertemente influenciada por las vivencias de este género, los temas recurrentes transitan entre la infancia, el cuerpo y la maternidad, etcétera, sin embargo existe otra parte de la narrativa de mujeres que no tiene miedo a retratar lo más desagradable de la sociedad, como los feminicidios, las desapariciones forzadas y la sexualización del cuerpo femenino.
Continuando la idea, La desaparecida, cuento de Mayra Luna, retrata uno de los problemas más frecuentes de las mujeres en la actualidad: la sexualización del cuerpo, al nivel de que su cuento da cabida también a una sensibilización y estudio de la percepción del cuerpo femenino en la sociedad.
METODOLOGÍA
La metodología empleada se basó en el análisis de narrativa de mujeres mexicanas del siglo XX y XXI para analizar la representación del cuerpo femenino en la trama de cada cuento, en seguida se llegó a la identificación de una problemática común representada: la sexualización del cuerpo femenino, para el tratamiento de este tópico, se seleccionó el cuento de la desaparecida de Mayra Luna. A través de la relectura se fueron seleccionando los puntos a considerar para el análisis, así como también el enfoque teórico, tomando en cuenta cuestiones biográficas de la autora y entrevistas realizadas a la misma.
Por otro lado, se seleccionó teoría referente al cuerpo e interpretaciones feministas que abonaban a la identificación y representación de este.
Por último se integró todo, brindando así las conclusiones que giran en torno a la representación del cuerpo.
CONCLUSIONES
De la investigación quedó como resultado el rescate de una representación violentada del cuerpo femenino, promoviendo así un espacio de reflexión y sensibilización de cómo las mujeres vivimos una batalla para gozar de la apropiación de nuestros cuerpos. También quedó cómo propuesta que las mujeres escribimos también de lo que vivimos y que por medio de nuestros escritos nos acuerpamos a nosotras mismas.
Así, por medio de la literatura también podemos empatizar con realidades que nos son ajenas, reconocer que existen múltiples situaciones que ponen a la mujer en desventaja. Por medio de la literatura podemos conocer y reconocer, y qué mejor que tomarlo como un punto de partida para que en un futuro, situaciones como las que se retratan en La desaparecida, sean sólo un amargo recuerdo.
Sánchez Carmona Maria Alejandra, Corporación Universitaria Remington
Asesor:Dra. Maribel Sepúlveda Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero
SEXO, ANTICONCEPCIóN, EMBARAZO Y ABORTO: EXPERIENCIAS DE LAS ADOLESCENTES ENTRE 12 Y 19 AñOS DE MEDELLíN COLOMBIA.
SEXO, ANTICONCEPCIóN, EMBARAZO Y ABORTO: EXPERIENCIAS DE LAS ADOLESCENTES ENTRE 12 Y 19 AñOS DE MEDELLíN COLOMBIA.
Sánchez Carmona Maria Alejandra, Corporación Universitaria Remington. Asesor: Dra. Maribel Sepúlveda Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Dra Maribel Sepúlveda Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero
Estudiante: Maria Alejandra Sánchez Carmona
Planteamiento del problema
En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social contempla la sexualidad como una dimensión priorizada en el curso de la vida de las personas e incluyen una serie de derechos sexuales y reproductivos que tiene como fin asegurar y proteger que todas las personas que puedan vivir libres de discriminación, riesgos, amenazas, coerciones y violencias en el ámbito de la sexualidad y la reproducción. Sin embargo, aún se tienen muchas problemáticas asociadas a estas temáticas que desencadenan a largo plazo una serie de problemáticas asociadas a sexo, embarazos y abortos.
La anticoncepción y entender este tema como un derecho que puede ser ejercido libremente, ha sido fundamental para que las personas, en especial las mujeres, tomen decisiones autónomas sobre su cuerpo, su salud y su vida. Por ello, Colombia tiene la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (2014) que enmarca la anticoncepción para potenciar el ejercicio de derechos sexuales. Si bien esto ha demostrado su eficacia en la disminución de la mortalidad materna asociada a la práctica de abortos clandestinos o inseguros, también se tiene la problemática de las altas tasas de embarazo adolescente deseado y no deseado.
El embarazo adolescente en Colombia es considerado como el resultado de la interrelación de múltiples factores y agudiza factores de desigualdad y discriminación, lo que representa una limitación para alcanzar niveles adecuados de calidad de vida y bienestar. Para el año 2021, en Colombia, la cifra de nacimientos en niñas de 10 a 14 años aumentó un 13,8%, mientras que la cifra de nacimientos en mujeres adolescentes de 15 a 19 años disminuyó en un 2,6% con respecto al año 2020. En el 2020, se reportó una tasa de 48,1 por cada 1.000 mujeres entre los 15 a 19 años de edad en Antioquia, y Medellín se reportó una tasa de 37,6 por cada 1.000 mujeres entre los 15 a 19 años (Fichas técnicas subregionales. (n.d.). Gov.co. Retrieved August 3, 2023, from https://www.dssa.gov.co/fichas-tecnicas-subregionales).
Existen otros factores relacionados con el embarazo adolescente que conllevan a otro problema de salud pública como lo son los abortos inseguros o clandestinos, que aumentan de forma significativa la tasa de mortalidad materna. De enero a diciembre de 2020 se registraron un total de 946 caos de aborto ilegal en Colombia, lo que representa una disminución del 25% en comparación con el año anterior. A nivel global y para el 2021, se dice que la proporción es de 400 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, donde una de las principales causas indirectas es el aborto inseguro representado en un 13%. De los 211 millones de embarazos estimados, 46 millones resultan en abortos inducidos, donde el 75% de estos abortos son inseguros y causan alrededor de 68.000 muertes al año.
Por consiguiente, con este proyecto se pretende es evaluar las experiencias que han tenido las adolescentes de Medellín Colombia entre los 12 y 29 años en cuanto a sexo, anticoncepción, embarazo y aborto.
METODOLOGÍA
El diseño de la investigación será descriptivo, cuantitativo trasversal y cuasiexperimental, La muestra será por conveniencia con la totalidad de formularios que se entreguen contestados en un periodo de 3 semanas. Para captar la información se realizó un cuestionario y se validó a través de una prueba piloto en el 10% de la población con características similares y se integró a un formulario con 32 preguntas que se enviaran a las adolescentes para su respuesta. Dentro de los criterios de inclusión serán adolescentes que vivan en Medellín Colombia que contesten los formularios enviados- Rl análisis de datos se realizará en el programa Excel y se presentarán los resultados en gráficos, cuadros y pruebas de chi2- Se respetaran los principios bioéticos de toda investigación que implique trabajar con personas tales como autonomía, beneficencia, no maleficencia, justicia y confidencialidad durante todo el proceso de investigación.
CONCLUSIONES
Esta investigación resalta la importancia en hacer tener una especial atención y enfoque sobre estos temas que tienen tanto auge en la actualidad. También se relacionan con variables que van directamente relacionadas como lo son las experiencias de las adolescentes con su vida sexual, el acompañamiento que han recibido y la accesibilidad a la información, servicios y educación que todo adolescente debe tener.
Los resultados serán una base fundamental para la mejora de prácticas, programas y políticas públicas que estén en pro de defender los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes, velando siempre por su bienestar físico, mental, familiar, comunitario y por supuesto, sexual.
Sánchez Carrillo María Elisenia, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara
LA SALUD COMO DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS HABITANTES DE CALLE EN CUCUTA NORTE DE SANTANDER 2022: MáS ALLá DE LAS BARRERAS SOCIALES.
LA SALUD COMO DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS HABITANTES DE CALLE EN CUCUTA NORTE DE SANTANDER 2022: MáS ALLá DE LAS BARRERAS SOCIALES.
Sánchez Carrillo María Elisenia, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las personas que habitan las calles en Colombia ya sea de manera permanente o transitoria, han acogido andenes, parques, y en general cualquier lugar como habitación y/o vivienda. Esto se ha convertido en una problemática social que debe estar orientada en un tema de interés general y en lo que nos ocupa particularmente en el nivel local; los habitantes de calle bajo el marco constitucional y legal son sujetos de real protección de sus derechos tanto humanos como fundamentales bajo el postulado de la Dignidad Humana. Es así, como esta problemática va en aumento considerable debido a la falta de garantías, siendo personas estigmatizadas, vulneradas y rechazadas por la sociedad en general, personas que han sufrido desigualdades, discriminación y están sometidas a brechas marcadas en el acceso de sus derechos fundamentales como una vivienda digna, educación, a una identificación y a un trabajo, entre otras. Estas personas que han visto en las calles un refugio o huida a los problemas que posiblemente les puedan estar afectando, como adicciones a sustancias psicoactivas, trastornos metales, falta de empleabilidad, de oportunidades de educación, etc…
Pero existe una problemática aun mayor, y es ver cómo estos habitantes de calle entre mujeres, hombres y niños en estado de mendicidad deambulan por las calles con heridas abiertas, cortaduras, fracturas, como consecuencia de malas prácticas y poca higiene en su salud. Es importante establecer cuáles son las acciones y/o políticas públicas empleadas desde el gobierno central, departamental y municipal respecto de esta problemática visualizada y que va en aumento exponencialmente en la ciudad.
METODOLOGÍA
El paradigma histórico hermenéutico se toma como referente para la presente investigación dado el aporte primordial; interpretación de textos, utilizada desde tiempos remotos, como lo sostiene Flórez (2010): La hermenéutica es una tradición filosófica que desde la antigüedad ha estado ligada al tema de la interpretación de textos Para llegar al conocimiento es necesaria la interpretación del texto, paradigma propuesto, el cual es importante en la presente investigación. Con el apoyo del enfoque metodológico y el paradigma interpretativo se pretende analizar e interpretar la forma como se ha manejado esta problemática de la salud en los habitantes de calle de la ciudad de Cúcuta en el departamento de Norte de Santander.
Se destaca que se toma para la interpretación, informes, artículos de investigación, normatividad emitida por el gobierno colombiano; el cual permitirá describir la evolución de las garantías que tienen los habitantes de calle en cuanto a la prestación del servicio de la salud, facilitando así, la caracterización y la evolución de las normas para tal fin.
El enfoque del presente estudio es cualitativo, ya que pretende describir la forma como se ha asumido la aplicación de las normas e informes como garantía del acceso a la salud de esta población en condiciones de vulnerabilidad, y permitirá conocer la evolución normativa vigente en la aplicación del procedimiento y accesibilidad a la salud de la población habitante de calle, a través del diseño y método hermenéuticos clásico ya que este permite obtener información escrita.
.Para el procesamiento y análisis de datos de las fuentes escritas acerca de las normas jurídicas y demás documentos consultados, se empleará la matriz de análisis; previa lectura comparativa de las categorías de los informes y las normas; la cual permitirá construir una síntesis comprensiva total sobre la realidad humana analizada; haciendo un análisis por matrices o análisis hermenéutico.
CONCLUSIONES
Se concluye que, el derecho a la salud en Colombia como derecho fundamental reconocido por la Corte Constitucional en conexidad con la vida se debe garantizar a los habitantes de calle por su condición de vulnerabilidad, es por ello, que en aras de lograr la humanización de estas personas, el gobierno nacional mediante el Ministerio de Salud y Protección Social aunó esfuerzos con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE quién este último presentó informe para el 2021 de la caracterización de la población habitante de calle del municipio de Cúcuta, logrando con ello, establecer la cantidad tanto de población habitantes de calle femenino como masculino, además, de caracterizar y evidenciar las afectaciones en la salud que están padeciendo estas personas. Así mismo, la administración municipal mancomunadamente mediante el Departamento Administrativo de Bienestar Social de Cúcuta y el Hospital mental Rudesindo Soto aperturaron y pusieron en funcionamiento el Centro Temporal de Protección para el habitante de la calle, lugar donde ese le prestará servicios integrales en salud, bienestar, higiene personal, etc., a estas personas.
No obstante, se tiene que la voluntariedad para ingresar a este programa debe ser por parte del habitante de calle, de lo contrario al no contar con la disposición y voluntad de ellos, no se pueden o deben coaccionar, lo que traduce en que, si el habitante de la calle a su juicio no comparte la idea de ingresa y ser atendido en este centro no se debe obligar, así como también, al no querer ingresar de manera voluntaria y permanente también ponen en funcionamiento el plan de autocuidados móviles, donde funcionarios de la administración realizan recorridos por las diferentes comunas de la ciudad en pro de identificar a esta población si tiene algún tipo de afectación o si requieren de algún acompañamiento institucional ya sea en cuanto a su salud o bienestar en general. Con ello, se logra que el gobierno nacional garantiza a la población habitante de calle mediante la normatividad emitida, las políticas públicas implementadas la protección a esta población que evidentemente necesitan de la atención de manera prioritaria por parte del Estado Colombiano.
Sánchez Casillas Karen Maritza, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Luzmarina Cano Molano, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
RECONCILIACIóN CON LA FINITUD A TRAVéS DEL SIMBOLISMO DE LOS RITUALES FúNEBRES: CASO MéXICO-COLOMBIA
RECONCILIACIóN CON LA FINITUD A TRAVéS DEL SIMBOLISMO DE LOS RITUALES FúNEBRES: CASO MéXICO-COLOMBIA
Balvaneda Carramán Jennifer Alejandra, Universidad de Guadalajara. Ramirez Moran Evelyn Marleen, Universidad de Guadalajara. Sánchez Casillas Karen Maritza, Universidad de Guadalajara. Yañez Mardueño Juan Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Luzmarina Cano Molano, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desaparición del simbolismo de los rituales fúnebres derivado de los cambios culturales y sociales como la secularización e individualización, así como la globalización, la diversidad religiosa y los factores relacionados con la tecnología han dado como resultado la posible pérdida o disminución de importancia y significado al apoyo comunitario y colectivo durante el proceso de duelo, resultando en esta fragmentación de los rituales fúnebres y sus elementos simbólicos.
METODOLOGÍA
Estudio fenomenológico e histórico con descripción primaria de datos. Consta de la población de 10 años en adelante en los países de Mexico y Colombia durante el mes de julio del año 2023.
CONCLUSIONES
El propósito de la investigación ha sido objeto de estudio con el cual logramos la realización de encuestas y entrevistas a expertos, con las cuales nos pudimos dar cuenta de la importancia de los rituales fúnebres en dos diferentes países Colombia y México, el impacto que estas tienen al final de la vida así como sus consecuencias tanto en el entorno familiar, social y cultural.
Quesada, en 1991 nos dice que desde los tiempos homéricos los griegos ya contaban con actividades normativas y precisas, las cuales, después del fallecimiento de una persona conformaban toda una ceremonia de suma importancia, ahora bien, con esto como base, es que podemos iniciar a abordar la problemática que tenemos en la actualidad, esto puesto que a pesar de que la población general mostró poner una importancia máxima a los rituales funerario (5/5) con 40.09% de los votantes, ni si quiera es más de la mitad de la muestra. (Marin Fallas, 2022)
Ahora bien, siendo más específicos, encontramos que en el grupo COL 41.26% y 39.56% en el de MEX, quedando más que claro que no son pocas las personas que piensan que no tienen gran importancia estos tipos de rituales, tanto en Colombia como en México, aunque queda claro que es México quien le da aún menos importancia a estas ceremonias, y a pesar de que únicamente el 7.93% y 5.03% de los grupos COL y MEX, respectivamente, dieron la menor puntuación (0/5) dejando a los demás votantes en valores de 1 a 4 de importancia, se puede correlacionar con lo que muchos ya han comentado en otras revisiones, no solo la pérdida del simbolismo, sino también la desensibilización de las personas.
Si bien, nos dimos cuenta de la pérdida del simbolismo en los rituales fúnebres por causas como la secularización, la virtualidad/digitalización, globalización y multiculturalidad muchos de estos siguen arraigados por naturaleza, lo cual es objetivo propio de la investigación ya que buscamos crear conciencia sobre la importancia de la planeación de los rituales fúnebres, conocimiento de la voluntad anticipada y la muerte como un tema cotidiano, no de mal presagio.
Lo cual nos lleva al porque se tienen tantos pensamientos difusos sobre si se debe o no hablar de este evento. El 80.57% y 71.42% de COL y MEX respectivamente, están en desacuerdo con que hablar de la muerte sea de mal presagio, pero también es cierto que los sentimientos que causan el hablar o pensar sobre la muerte y el ritual fúnebre son de tristeza en el 50.35% de MEX y 41.26% de COL, siendo que tan solo el 16.54% piensa en ello con sentimientos de paz (MEX), y mucho menos que el anterior porcentaje le da un significado/experiencia o sentimiento de espiritualidad (COL).
Después de haber dicho esto no queda otra cosa por hacer más que incentivar a la sociedad a que puedan conseguir la madurez emocional que permita enfrentar su mortalidad con una perspectiva equilibrada y ver a la muerte como algo natural y parte integral de la vida encontrando un sentido de paz y aceptación. Por otro lado, que sepan que un ritual fúnebre es importante porque permite darse cuenta de que esto es dinámico y propio de la vida, que no tiene nada que ver con la moralidad y que me pone en igualdad de condiciones, permiten saber que va a continuar en la vida de los otros y permiten esa conexión de saber de dónde vengo y para donde voy. Aunado a lo anteriormente mencionado es importante que las personas sepan que tienen el derecho de ser tratados dignamente hasta el último momento de sus vidas y también que pueden tomar sus propias decisiones ya sea escritas en la voluntad anticipada o verbales.
Sánchez Castañeda Miriam, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:Mtro. Rodolfo Francisco Sánchez Román, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
MICROORGANISMOS DE INTERéS AGROALIMENTARIO: IDENTIFICACIóN, CARACTERIZACIóN Y CONSERVACIóN.
MICROORGANISMOS DE INTERéS AGROALIMENTARIO: IDENTIFICACIóN, CARACTERIZACIóN Y CONSERVACIóN.
Sánchez Castañeda Miriam, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Mtro. Rodolfo Francisco Sánchez Román, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El calentamiento global ha estado en aumento con una temperatura de 1.1°C (IPCC, 2023), propiciando un desequilibrio en los ciclos biogeoquímicos que ayudan a la existencia de los seres vivos de los ecosistemas. En los últimos años, ha disminuido la producción de alimentos agrícolas de cultivos de temporal y en las especies que radican en los bosques que modifican sus ciclos de vida causado por la escasez de lluvias.
El humano ha intervenido en los ecosistemas, en la deforestación, para la obtención de madera y la colecta de hongos silvestres comestibles, esta ultima actividad, ya sea para consumo propio o económico, asignándole un nombre común y su reconocimiento empírico, sin embargo, el problema radica en la deficiencia de conocimiento en la importancia en la conservación de especies de hongos en el ecosistema, algunos hongos crean micorrizas con los árboles para el aprovechamiento de los nutrientes en la materia orgánica y otros de manera saprófita. De igual forma, los hongos silvestres comestibles aportan aminoácidos esenciales como la lisina y leucina; vitaminas del complejo B y minerales indispensables en la dieta, y su disposición de componentes bioactivos como antioxidantes.
A mención de lo anterior, no es la excepción la Reserva del Parque Nacional del Pico de Orizaba y sus alrededores, como las de San Miguel Zoapan, San Martin Ojo de Agua y San Isidro Canoas Altas pertenecientes a los municipios de Tlachichuca y Chalchicomula de Sesma, aunado a la tala de arboles y la escasez de lluvia ha influido en la retención de humedad, factor indispensable para la fructificación de hongos. Es por ello, que se pretende obtener especies de hongos de interés agroalimentario para aislar su cepa, conservarla, y lograr reincorpórala, evitando su desaparición. También, destacar componentes bioactivos de especies pudiendo no ser comestibles como Ganoderma lucidum.
METODOLOGÍA
Se comienza con una capacitación en técnicas de laboratorio para el crecimiento de microrganismos en medios de cultivo en sólido con Agar Papa Dextrosa, Agar Dextrosa Saboroud, método de dilución, esterilización y siembra de especímenes Pleurotus ostreactus y Lentinula edodes. Así mismo, se visita al Colegio de Posgraduados en el Estado de Puebla, en el área de biotecnología de hongos para reforzar en las técnicas microbiológicas.
Se hace la búsqueda de información de la morfología de los hongos, la identificación macroscópica y microscópica de hongos silvestres comestibles, corroborando por medio de entrevistas a colectores las especies que se encuentran en la Reserva del Parque Nacional del Pico de Orizaba y sus alrededores.
Se realiza expediciones a San Isidro Canoas Altas, San Miguel Zoapan y San Martin Ojo de Agua, identificando el hábitat y sus condiciones donde crecen los hongos, por medio de la guía de colectores que residen en estas comunidades. Dando lugar, a la extracción aséptica del cuerpo fructífero de interés agroalimentario y una especie particular de Ganoderma lucidum.
En laboratorio, se siembra el micelio de las muestras colectadas en Agar Papa Dextrosa añadiendo antibiótico siendo el cloranfenicol y en Agar Dextrosa Saboroud, en cámara de flujo laminar; cada muestra tiene 2 cajas Petri de cada medio de cultivo incubado a 20-25°C.
Una vez, tenido el crecimiento del micelio, se procede a la resiembra y el aislamiento de la cepa considerando los mismos medios de cultivo para una cepa pura, concluido su crecimiento se conservan en refrigeración a 5°C.
CONCLUSIONES
Se reconocen alrededor de 12 especies de hongos silvestres comestibles en la Reserva del Parque Nacional, donde los colectores le designan un nombre común y su conocimiento empírico en esta actividad los lleva a identificar los hongos que son comestibles y aquellos que son tóxicos para el consumo. Las especies de hongos son solinche (Lyophyllum conglobatum), gachupin (Clitocybe gibba), corneta (Russula brevipes), huevo o yema (Amanita basii), chipotle (Morchella esculenta), macapan (Boletus edulis), orejitas blancas o negras (Helvella lacunosa); hongo de oyamel, seta, oreja blanca u ostra (Pleurotus ostreatus), coyotito (Lyophyllum fumosum), cabrita (Lactarius intermedius), hongo azul (Lactarius indigo) y hongo enchilado o soleta (Lactarius delicius). No obstante, la escasez de lluvias ha retrasado la fructificación del micelio por la ausencia de humedad, por esta razón, solo se logra encontrar el hongo Lyophyllum fumosum y Ganoderma lucidum.
Los colectores mencionan que, si habrá hongos, solo que se requiere la filtración del agua para alcanzar el micelio, además, crecen en zacatón (Muhlenbergia macroura), en oyameles (Abies religiosa), ya sea, sobre su tronco o sus alrededores de este, en ocote (Pinus montesumae), musgo (Bryophyta) o simplemente donde existe humedad en el suelo.
Por otro lado, en el Colegio de Posgraduados (COLPOS), se conoció las especies que conservan, como son la seta rosada (Pleorotus djamor), seta amarilla (Pleorotus Citrinopileatus), melena de león (Hericium erinaceus) y hongo de venado (Neolentinus lepideus), una vez fructificado, se caracterizan y se deshidratan. Su método consiste en la elaboración de primera semilla y la inoculación en sustratos como granos de trigo y paja de trigo, considerando su rentabilidad y las necesidades de la especie para que fructifique.
En laboratorio, la siembra de especies de Pleurotus ostreactus y Lentinula edodes, hubo un crecimiento de micelio en el tercer día de incubación, y en su totalidad en el día 8-10, si se excede el tiempo de incubación se presenta un color naranja, dando lugar al envejecimiento del micelio. El crecimiento de micelio de las especies de hongos es más eficiente en Agar Dextrosa Saboroud, pero el Agar Papa Dextrosa es apto para la conservación de cepas, cabe mencionar, que la asepsia y la esterilización es vital para el crecimiento de microrganismos tanto del material como del personal quien lo realiza.
Con respecto al hongo del género Ganoderma, se espera que haya crecimiento de micelio que tomado del sombrero o píleo, y que el antibiótico inhiba la contaminación bacteriana, esto aplicado, también, a las especies que se busca aislar su cepa.
Sanchez Castellanos Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Juan Manuel López Salvio, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
PERCEPCIóN DE LOS MéDICOS DEL ESTADO DE NAYARIT, SOBRE
EL DESARROLLO DE OSTEOQUIMIONECROSIS EN PACIENTES QUE CONSUMEN ANTIRRESORTIVOS.
PERCEPCIóN DE LOS MéDICOS DEL ESTADO DE NAYARIT, SOBRE
EL DESARROLLO DE OSTEOQUIMIONECROSIS EN PACIENTES QUE CONSUMEN ANTIRRESORTIVOS.
Castellanos Sánchez Abraham, Universidad de Guadalajara. Jauregui García Jennifer Rebeca, Universidad de Guadalajara. Martinez Soto Ruth, Universidad de Guadalajara. Pacheco Hermosilla Jose Manuel, Universidad Veracruzana. Robles Polanco María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Sanchez Castellanos Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Juan Manuel López Salvio, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ONM es el resultado que causa que los maxilares sean incapaces de generar un proceso de cicatrización después de un evento traumático como una extracción dental o por la exposición a la administración frecuente de algunos fármacos. La administración frecuente de fármacos antirresortivos es uno de los principales motivos que han propiciado el desarrollo de la ONM, principalmente por sus características de inhibición selectiva de actividad osteoclástica en la remodelación del tejido óseo (Brandan et al., 2012; Lana & Semanate et al., 2017).
A nivel mundial, durante los últimos 7 años han sido reportados más de 4000 casos de ONM de los maxilares inducida por BFF (Brandan et al., 2012; Semanate et al.,2017; Lorz et al. 2015). En México, se espera que para el 2030, cerca de 24 millones de pacientes requieran estos fármacos para el tratamiento de la osteoporosis y 27,000 para el tratamiento de las metástasis óseas, siendo importante el conocimiento de los médicos sobre el uso y prescripción de estos fármacos, así como el uso de protocolos odontológicos para evitar la presencia de patologías adjuntas a la incidencia de esta complicación en la sociedad. La incidencia de ONM se ha registrado con una variación de entre 0.8 a 12% con el uso y administración de BFF parenterales, habiendo menor incidencia con los BFF de administración oral, estimándose entre 0.01 y 0.04% (Brandan et al., 2012; Lana & Semanate et al., 2017; Lorz et al., 2015).
Así mismo, la aparición de efectos adversos asociados a la vía oral puede ser cuestión de tiempo, sabiendo que el riesgo aumenta con la dosis acumulada lo que puede hacer que la incidencia pueda incrementarse con la exposición prolongada (Lana & Semanate et al., 2017). Así mismo, en el estado de Nayarit es necesaria la información y acceso a los datos por parte de los médicos, odontólogos y pacientes sobre el manejo, abordaje y tratamiento de esta condición (Espejel Carbajal et al., 2019).
METODOLOGÍA
Lugar de estudio
El presente estudio se llevó a cabo con médicos generales y especialistas que laboran en hospitales públicos como IMSS, SSA e ISSSTE de 1er y 2do nivel de atención en el estado de Nayarit.
Diseño de estudio.
El estudio es de tipo observacional, transversal, prospectivo y descriptivo, realizado en un período comprendido de junio 2023 a julio 2023, aplicándose las encuestas en el tiempo mencionado y describiéndose las variables correspondientes a los objetivos propuestos a través de un proyecto estadístico y demográfico.
Universo, muestra y muestreo.
1. Universo: Médicos de práctica general y especialistas que laboran en hospitales públicos de 1er y 2do nivel de atención en el estado de Nayarit.
2. Muestra (n): Se tomó una muestra probabilística.
3. Muestreo: Aleatorio simple.
Criterios de inclusión.
1. Médicos hombres y mujeres activos de práctica general y especialistas en: Oncología, Hematología, Reumatología, Endocrinología, Medicina interna, Traumatología, Ginecología, Neurología, Pediatría, Dermatología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Neumología, Urología y médicos generales que prescriben el uso de antirresortivos.
2. Médicos que desearon participar en el estudio y que laboren en hospitales públicos de primer y segundo nivel de atención en el estado de Nayarit.
3. Médicos de cualquier edad y lugar de nacimiento que vivan dentro del estado de Nayarit.
Criterios de exclusión.
1. Médicos que decidieron no participar en la investigación.
2. Médicos que no atienden pacientes, que se encuentran en áreas administrativas.
Criterios de eliminación.
1. Personal médico que solicitó la eliminación de su encuesta para el estudio.
2. Encuestas mal llenadas, así como aquellos que por algún motivo no respondieron la totalidad de preguntas de la encuesta.
Método de recolección de datos.
A cada médico entrevistado se le proporcionó un cuestionario diseñado en la escala Likert, el cual fue previamente validado por profesionales de la salud odontológica. En este formulario se registraron los datos sobre la percepción de los médicos en el estado de Nayarit, sobre el desarrollo de osteoquimionecrosis en pacientes que toman antirresortivos conformada por 10 reactivos cerrados y de 5 opciones.
Estas opciones de respuestas permitieron realizar el análisis de resultados. Además de lo anterior, se integró una pregunta abierta donde se especificó al médico encuestado si estaría dispuesto a recibir datos e información sobre el riesgo potencial de desarrollo de ONM, así como los diferentes protocolos de abordaje odontológico mediante correo electrónico del médico entrevistado e interesado.
En ningún momento se recogieron, en el cuestionario, información ni datos que identificaran al encuestado, conservando en todo momento el anonimato.
Plan de tabulación y análisis.
La información obtenida se ordenó en el programa Microsoft Excel 2019, bajo la determinación de una hoja de cálculo.
CONCLUSIONES
1. En la muestra estudiada existe un desconocimiento de la ONM entre los médicos que prescriben y no los AR, en esta investigación los AR más utilizados por los médicos especialistas son los BFF administrados por vía oral a comparación de los administrados por vía intravenosa.
2. En este estudio se evidenció que los médicos no realizan la exploración rutinaria en la cavidad oral y son los hematólogos y oncólogos los que han logrado identificar ONM en pacientes que están bajo tratamiento con BFF intravenosos y son los que realizan interconsulta al servicio de estomatología.
3. En este trabajo los resultados arrojan y se pone en evidencia que no hay interés en conocer las complicaciones orales y protocolos odontológicos por parte de médicos de práctica general o especialistas que no utilizan AR y BFF.
Sanchez Castro Jesus Osvaldo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
SÍNTESIS DE NANODENDRITAS DE AG DECORADAS CON NPS BIMETÁLICAS POR LA TÉCNICA DE DOBLE ELECTRODEPÓSITO PARA SU APLICACIÓN COMO SUSTRATOS SERS
SÍNTESIS DE NANODENDRITAS DE AG DECORADAS CON NPS BIMETÁLICAS POR LA TÉCNICA DE DOBLE ELECTRODEPÓSITO PARA SU APLICACIÓN COMO SUSTRATOS SERS
Salcido Flores Johana Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sanchez Castro Jesus Osvaldo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los sustratos SERS (Surface-Enhanced Raman Spectroscopy) son dispositivos que permiten la magnificación de las señales Raman para la detección de moléculas a nivel de trazas. El uso de nanomateriales metálicos plasmónicos para el desarrollo de sustratos SERS con una alta sensibilidad para la detección de moléculas se aplica en distintas áreas como detección de contaminantes, drogas, explosivos y agentes patógenos. Actualmente, se busca desarrollar sustratos con alta homogeneidad, reproducibilidad y bajos costos de producción. La técnica de electrodepósito nos permite controlar el crecimiento y la morfología de nuestro nanomaterial de manera rápida y simple. En la presente investigación se desarrollaron y optimizaron sustratos SERS basados en nanoestructuras dendríticas de Ag sobre un sustrato de Al las cuales se decoraron con nanopartículas bimetálicas mediante un proceso de doble electrodepósito, proporcionando así un método simple, rápido, reproducible y de bajo costo para la fabricación de sustratos SERS.
METODOLOGÍA
Se utilizó nitrato de plata (AgNO3, 99%), ácido tetracloruroáurico trihidratado (HAuCl4·3H2O, 99%), cloruro de cobre (CuCl2, ≥99.9%), cloruro de paladio (PdCl2), cloruro de níquel (NiCl2), y cloruro de cobalto (CoCl2) obtenidos de Sigma-Aldrich. Para la obtención de las dendritas de Ag por electrodepósito se utilizó como ánodo una placa de Ag y cómo cátodo un sustrato de Al. Y para el decorado de las dendritas con NPs bimetálicas se utilizó como cátodo el sustrato de Al con dendritas de Ag y como ánodo una placa de acero inoxidable. Se usó una fuente de alimentación Microstar DuPr10-3-6 y una celda 3D hecha a la medida para el equipo. La electrodeposición de nanodendritas de plata sobre un sustrato de Al (AgDs-Al) se realizó siguiendo el método de Ceballos et al. Para obtener las dendritas de Ag sobre Al decoradas con nanopartículas bimetálicas por electrodepósito se utilizó como cátodo el sustrato AgDs-Al, variando la concentración y proporción de los precursores metálicos, así como el voltaje y el tiempo utilizado para el electrodepósito.
CONCLUSIONES
Mediante la técnica de doble electrodepósito se obtuvieron dendritas de Ag decoradas con NPs de Au, Cu-Au, Co-Au, Pd-Au y Ni-Au. El efecto SERS de las dendritas decoradas con Pd-Au y Cu-Au permitieron la detección de Rodamina 6G hasta concentraciones de 10-9 y 10-12 M con factores de aumento de hasta 105 y 109, respectivamente. Los resultados experimentales que se obtuvieron en la presente investigación son fundamentales para el desarrollo de nuevos sustratos SERS nanoestructurados de ultra alta sensibilidad, alta reproducibilidad y bajo costo.
Sanchez Ceja Fatima Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Yeime Leandro Muñoz Serna, Universidad Cooperativa de Colombia
ANÁLISIS DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS QUE SE PRESENTAN EN DISTINTOS SECTORES ECONÓMICOS MEXICANOS PARA LOS PROCESOS DE EXPORTACIÓN HACIA EEUU EN EL MARCO DEL T-MEC
ANÁLISIS DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS QUE SE PRESENTAN EN DISTINTOS SECTORES ECONÓMICOS MEXICANOS PARA LOS PROCESOS DE EXPORTACIÓN HACIA EEUU EN EL MARCO DEL T-MEC
Sanchez Ceja Fatima Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Yeime Leandro Muñoz Serna, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) supone un gran crecimiento económico para las tres naciones, al continuar con la labor del TLCAN y eliminar barreras al comercio, disminuir los aranceles, fomentar la inversión extranjera y agilizar los flujos comerciales. Sin embargo, se generó cierta incertidumbre acerca de la manera en la que los cambios establecidos dentro del tratado afectarían los intercambios comerciales existentes entre los tres países.
Los exportadores mexicanos fueron uno de los principales actores que se verían afectados por dichos cambios, debido a la estrecha relación que tienen con Estados Unidos e incluso dependencia, ya que segun datos de Statista para 2022 el 78.27% de sus exportaciones totales de bienes se dirigieron hacia este mismo. Es por ello que es indispensable conocer cuáles son los cambios que se implementaron en el T-MEC en los distintos sectores económicos y de qué manera estos afectan los procesos de exportación de mercancías hacia Estados Unidos.
METODOLOGÍA
Enfoque
Cuantitativo
Diseño o tipo de investigación
Descriptivo
Instrumentos para recopilar o analizar la información
Revisión de documentos y bases de datos.
Objetivo de investigación - Específico
1. Identificar cuáles son las ventajas para la exportación a las que puede acceder México gracias a su participación dentro del T-MEC.
Actividades para desarrollar por objetivo
1.1 Identificar cuáles son los productos que más se exportan desde México hacia Estados Unidos.
1.2 Ubicar dichos productos en los sectores económicos a los que corresponden e iniciar la búsqueda de información acerca de las ventajas a las que pueden acceder las empresas para exportar dichos productos hacia Estados Unidos, en el marco del T-MEC.
1.3 Análisis de las ventajas a la exportación encontradas y su relación con la cantidad de exportaciones que se realizan en sectores económicos específicos.
1.4 Elaboración del reporte de la información encontrada y realización de una tabla en Excel acerca de las ventajas para la exportación encontradas.
Objetivo de investigación - Específico
2. Determinar cuáles son algunos de los retos a los que se enfrentan las empresas mexicanas para exportar sus productos a Estados Unidos, con base en las nuevas disposiciones presentes en el T-MEC.
Actividades para desarrollar por objetivo
2.1. Búsqueda de información acerca de las nuevas disposiciones presentes en el T-MEC, en materia de normas de origen, tasas arancelarias u otros requisitos para exportar hacia Estados Unidos, en relación a los distintos sectores económicos.
2.2. Evaluación y análisis de los retos para la exportación presentes en el T-MEC y las posibles consecuencias que podrían causar a las exportaciones que se realizan hacia Estados Unidos.
2.3. Elaboración del reporte de la información encontrada e incorporación de los retos para la exportación a una tabla de Excel.
Objetivo de investigación - Específico
3. Identificar cuáles pueden ser las oportunidades a largo plazo a las que pueden acceder los exportadores, si logran acoplarse a las disposiciones estipuladas en el T-MEC.
Actividades para desarrollar por objetivo
3.1. Análisis de la información encontrada acerca de las ventajas y desventajas que tiene México para realizar exportaciones hacia Estados Unidos, en el marco del T-MEC.
3.2. Identificar cual es la relación existente entre dichas ventajas o desventajas con la cantidad de exportaciones en sectores económicos específicos que se realizan hacia Estados Unidos.
3.3. Identificar cuáles son las oportunidades a las que pueden acceder los exportadores al largo plazo, si logran adaptarse a las disposiciones presentes en el tratado.
3.4. Elaborar el reporte correspondiente.
CONCLUSIONES
En síntesis, los cambios realizados dentro del T-MEC podrían representar un reto para los exportadores en el corto plazo, ya que el acoplarse a ellos puede resultar costoso e incluso comprometer parte de la producción que se tiene destinada a la exportación, sin embargo, los beneficios que se pueden obtener si se cumple con dichos requisitos son mayúsculos, ya que las mercancías aplicarían para el trato libre de arancel.
Además, los Valores de Contenido Regional y las reglas de origen obligarían a las empresas a modificar sus cadenas de suministro, incentivando la compra de insumos en alguno de los países parte del tratado, lo que contribuiría a aumentar la producción de dichas empresas, la generación de empleo, y en general, a mejorar la competitividad de América del Norte.
Sánchez Cervantes Grecia Esmeralda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Victor Alfonso Salazar Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IDENTIFICAR LA CORRECTA UTILIZACIóN DE LA MERCADOTECNIA CULTURAL ASí COMO MEDIR EL SENTIDO DE PERTENENCIA DE LA POBLACIóN EN VALLE HERMOSO TAMAULIPAS
IDENTIFICAR LA CORRECTA UTILIZACIóN DE LA MERCADOTECNIA CULTURAL ASí COMO MEDIR EL SENTIDO DE PERTENENCIA DE LA POBLACIóN EN VALLE HERMOSO TAMAULIPAS
Castillo Vidales Roberto Roy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sánchez Cervantes Grecia Esmeralda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Maldonado Teresita de Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Victor Alfonso Salazar Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de esta investigación se busca resaltar el sentido de pertinencia en la sociedad, mediante la herramienta de marketing con el fin de hacerla saber eidentificar si se está utilizando de forma incorrecta dentro de nuestra sociedad, el lograr el sentido de pertinencia es esencial ya que este es el mas joven de los municipios y el número 10 con mayor población del estado.
La mayor problemática que se pueda presentar es que la sociedad no se sienta socialmente perteneciente a la cultura del municipio y busquen la migración sin algún recuerdo que los identifique o contenga esa parte cultural en donde la población dicte o lleve con emoción y/o amor en sus raíces por tal motivo se realiza esta investigación dentro de la sociedad de Valle Hermoso, con el fin de identificar la cultura y su sentido de transmitir el sentido de pertinencia entre las generaciones.
METODOLOGÍA
Dando por entendido que la investigación es una actividad dedicada a la solución de problemas, se utilizó la metodología cuantitativa en virtud del problema de investigación y de acuerdo con el enfoque elegido siendo este un método constructivista, utilizando los procesos sistemáticos de Sampieri y Mendoza, (2018), mencionamos las siguientes estrategias:
1.- Observación y evaluación de fenómenos.
2.- Establecimiento de suposiciones como consecuencias de la observación y evaluación.
3.- Demostración del grado en que las suposiciones tienen o no fundamento o son ciertas en determinado contexto, mediante análisis y pruebas.
4.- Proponer nuevas observaciones y evaluaciones para consolidar, esclarecer o modificar las suposiciones, o incluso para generar otras.
A través de una investigación descriptiva se logro llevar el registro, así como el análisis e interpretación de los datos obtenidos por la herramienta elegida en este caso una encuesta en escala de Likert, para su posterior observación, revisión y análisis de la información.
La escala tipo Likert nos brinda información afirmativa calificando a el objeto de actitud tomando en cuenta que las repuestas son iguales.
Totalmente de acuerdo (5)
De acuerdo (4)
Ni de acuerdo ni en desacuerdo (3)
En desacuerdo (2)
Totalmente en desacuerdo (1)
Así mismo se presentan los resultados de la encuesta o el instrumento aplicado para la investigación.
Escala
ítem
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Total
Totalmente de acuerdo (5)
22
20
13
16
21
15
21
20
24
20
192
De acuerdo
(4)
8
12
10
11
13
11
11
10
9
10
105
Ni de acuerdo ni desacuerdo (3)
8
5
10
7
6
8
6
7
6
5
68
En Desacuerdo (2)
3
2
8
7
1
7
2
5
1
6
42
Totalmente en desacuerdo
(1)
1
3
1
1
1
1
2
0
2
1
13
CONCLUSIONES
En el transcurso del verano de investigación delfín se logró identificar los diferentes procesos metodológicos de investigación así como: Establecer una definición para el proceso metodológico de investigación la identificación de la investigación cualitativa, cuantitativa o mixta, a través de una investigación descriptiva se logró la interpretación de la información obtenida en este proceso, se logró identificar a la población de la ciudad de Valle Hermoso con un alto espíritu de pertenencia culturalmente hablando así como su entusiasmo de trascendencia en su municipio.
Sánchez Chan Pedro Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Angelica de la Vega Espinosa, Universidad Politécnica de Texcoco
SALUD MENTAL EN LAS ORGANIZACIONES EN MéXICO Y COLOMBIA 2023 SITUACIóN Y RECOMENDACIONES
SALUD MENTAL EN LAS ORGANIZACIONES EN MéXICO Y COLOMBIA 2023 SITUACIóN Y RECOMENDACIONES
Sánchez Chan Pedro Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Valenzuela Cuadros Laura Natalia, Universidad Pontificia Bolivariana. Asesor: Mtra. Angelica de la Vega Espinosa, Universidad Politécnica de Texcoco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Salud mental en las Organizaciones en México y Colombia 2023 situación y recomendaciones
METODOLOGÍA
Salud:
Según la organización de la salud (OMS) la salud es un estado completo, con bienestar físico, mental y social, no solamente con la ausencia de afecciones o enfermedades.
Salud física: Corresponde a la capacidad de una persona de mantener el intercambio y resolver las propuestas que se plantea. Esto se explica por la historia de adaptación al medio que tiene el hombre, por lo que sus estados de salud o enfermedad no pueden estar al margen de esa interacción.
Salud mental: El rendimiento óptimo dentro de las capacidades que posee, relacionadas con el ámbito que la rodea. La salud radica en el equilibrio de las personas con su entorno de ese modo, lo que le implica una posibilidad de resolución de los conflictos que le aparecen. La OMS define la salud mental como un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad.
Salud social: Representa una combinación de las dos anteriores: en la medida que el hombre pueda convivir con un equilibrio psicodinámico, con satisfacción de sus necesidades y también con sus aspiraciones, goza de salud social.
Organización:
Una organización es una estructura ordenada donde coexisten e interactúan personas con diversos roles, responsabilidades o cargos que buscan alcanzar un objetivo particular.
La organización usualmente cuenta con normas (formales o informales) que especifican la posición de cada persona en la estructura y las tareas que debería llevar a cabo.
Salud mental en las organizaciones:
El trabajo en el ambiente laboral se constituye en una balanza entre la seguridad de la organización y el bienestar del colaborador, ya que el uno depende del otro. Un ambiente sano y seguro permite que haya salud mental, seguridad laboral y con ello se garantiza la productividad y la calidad de vida de los empleados. La OMS define un entorno de trabajo saludable como aquel en que los trabajadores y directivos colaboran en utiliza un proceso de mejora continua para proteger y promover la salud, seguridad y bienestar del colaborador y la sustentabilidad del espacio de trabajo (p,15), por otra parte la ley 1616 de 2013, en el artículo 9° Promoción de la salud mental y prevención del trastorno mental en el ámbito laboral, afirma que las Administradoras de Riesgo Laborales dentro de las actividades de promoción y prevención en salud deberán generar estrategias, programas, acciones o servicios de promoción de la salud mental y dentro de su sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, el monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo para proteger, mejorar y recuperar la salud mental de los trabajadores (P. 5)
Recomendaciones:
La pandemia no solo dejó una gran incertidumbre en los mercados globales, sino que también expusieron la falta de preparación de muchas empresas en pro de la salud mental de sus colaboradores. Lo que fue el estrés y la ansiedad alcanzó a todo el personal colaborativo dentro de las empresas contando con el 83% de los CEO y el 70% de los colaboradores, este fenómeno del estrés y ansiedad alertó previamente por la ORganización Mundial de la Salud que alertó un aumento del 25% en las tasas de ansiedad y depresión durante el primer año de la pandemia.
Existen unas estrategias en pro de la salud mental de los colaboradores, en ello se encuentra, promover sesiones de asesoramiento como recurso de proveer el bienestar de los colaboradores, ofrecer acceso a apps de meditación donde se incluya seminarios interactivos para ayudar a los colaboradores a lidiar con pensamientos negativos, promover un balance entre la vida laboral y personal teniendo estrategias para adoptar medidas como restringir el envío de correos durante el fin de semana, permitir una mayor flexibilidad para tomar tiempo libre y alentar a los líderes de las organizaciones hablar abiertamente de la salud mental
Se puede identificar en el cuadro anterior que en México la población de los colaboradores con afectación en la salud mental es mucho mayor que en Colombia siendo esta de un total de 34,6 mientras que en México un 75%, sin embargo en Colombia se muestra que cada 2 de 3 colaboradores presentan factores de riesgos psicosocial en donde dentro de estos factores se encuentra el estrés, a su vez en México el 75% de los colaboradores mexicanos padecen de estrés laboral, lo cual es significativo ya que supera a poblaciones como China y Estados Unidos, el Instituto Mexicano de la Seguridad Social
CONCLUSIONES
La salud mental se basa entre el equilibro de las personas con su entorno teniendo una posibilidad de resolución de conflictos, para eso la OMS la define como un estado pleno de bienestar en donde cada persona progresa en su potencial afrontando tensiones de la cotidianidad, de igual forma, la OMS define un entorno de trabajo saludable donde cada colaborador de la organización utiliza un procesos de mejora continua para promover y proteger la salud de cada uno de ellos realizando campañas de bienestar, para eso es muy importante contar con diferentes estrategias que mire siempre en pro del colaborador sin bajar el rendimiento de la empresa.
Sanchez Chavez Arturo, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara
DISEñO DE UN DISPOSITIVO DE MONITOREO REMOTO IMPLEMENTANDO IOT
DISEñO DE UN DISPOSITIVO DE MONITOREO REMOTO IMPLEMENTANDO IOT
Sanchez Chavez Arturo, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, los sistemas de monitoreo ambiental recopilan datos como temperatura, humedad del aire, luz ultravioleta, CO2, velocidad del viento, luminosidad, y otros, dependiendo del propósito que se le dé. Estos datos tienen diversos usos, desde aplicaciones agrícolas hasta meteorología. El proyecto en desarrollo busca realizar un monitoreo ambiental en una zona específica, utilizando diferentes tecnologías para detectar y registrar los datos en una base de datos compartible, lo que permitirá realizar estudios y encontrar soluciones a problemas en la zona monitoreada.
La combinación del Internet de las cosas (IoT) y las redes de sensores inalámbricas (WSN) posibilita el monitoreo de áreas de interés con parámetros físicos o ambientales, como sonido, vibraciones, temperatura, presión, movimiento o gases. Estos sistemas trabajan conjuntamente para recopilar información y almacenarla en una base de datos, optimizando la comunicación mediante redes hasta su destino.
METODOLOGÍA
Se procedió a armar el circuito en un protoboard y se programó el código de Arduino para obtener los datos del sensor analógico de CO2 y transmitirlos al Raspberry a través del puerto TX de Arduino Nano. Los datos se recibieron mediante el puerto RX del Raspberry. Adicionalmente, se obtuvieron los datos de los sensores digitales a través de los puertos digitales del Raspberry.
Los datos obtenidos fueron almacenados en la base de datos previamente instalada.
Una vez que todo funcionaba correctamente, se avanzó con la creación del circuito impreso en PCB utilizando el software Fritzing. El diseño se plasmó en la PCB, que fue previamente cortada a medida y luego se introdujo en Cloruro Férrico para oxidar el cobre no protegido por la tinta. Posteriormente, se realizó la perforación y soldadura de los componentes en el PCB.
CONCLUSIONES
Los datos obtenidos de la conexión entre el Raspberry Pi y el Arduino Nano, utilizando distintos sensores para medir el nivel de CO2, la humedad del aire y la temperatura, fueron programados para ser actualizados cada 10 segundos. Estos datos se envían automáticamente y se almacenan en nuestra base de datos. Esta base de datos nos permite realizar estudios con gráficas, lo que nos permite observar cómo estos niveles varían a lo largo del tiempo. Al mostrar los datos, no solo obtenemos los niveles de los parámetros mencionados, sino que también se registra la fecha y hora exacta en que se obtuvieron estos datos.
Sánchez Chávez Julián Samuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Leonardo Vázquez Rueda, Universidad Autónoma de Sinaloa
FACTORES DE INNOVACIóN QUE CONTRIBUYEN AL DESEMPEñO DE PEQUEñOS PRODUCTORES DEL CLUSTER MUEBLERO DE LA COMUNIDAD DE CONCORDIA Y MESILLA SINALOA
FACTORES DE INNOVACIóN QUE CONTRIBUYEN AL DESEMPEñO DE PEQUEñOS PRODUCTORES DEL CLUSTER MUEBLERO DE LA COMUNIDAD DE CONCORDIA Y MESILLA SINALOA
Leal Lopez Jose Julian, Universidad Autónoma de Sinaloa. Parra Castañeda Jimena Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit. Sánchez Chávez Julián Samuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Leonardo Vázquez Rueda, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema de investigación se centra en analizar los factores de innovación que influyen en el desempeño de los pequeños productores pertenecientes al clúster mueblero de las comunidades de Concordia y Mesillas, ubicadas en el estado de Sinaloa. La relevancia de este estudio radica en que la innovación desempeña un papel fundamental para mejorar la competitividad de estos productores en el mercado actual, aumentar su eficiencia y productividad, fomentar su crecimiento y en consecuencia, contribuir al desarrollo económico regional.
Las variables consideradas en esta investigación son la innovación y el desempeño organizacional. En el caso de la variable de innovación se subdivide en seis categorías: cultura de innovación, generación de nuevos conceptos, desarrollo de producto, redefinición de procesos productivos, redefinición de procesos de comercialización y gestión del conocimiento y de la tecnología. Mientras que la variable de desempeño organizacional se consideraron cinco perspectivas: de aprendizaje, financiera, de procesos internos, del cliente y de sustentabilidad. Mediante el análisis de estas variables, se podrá comprender mejor cómo la innovación impacta en el éxito y sostenibilidad de los pequeños productores del clúster mueblero en esta región del estado de Sinaloa, México.
METODOLOGÍA
Con el objetivo de conocer los factores de innovación que contribuyen al desempeño de pequeños productores del clúster mueblero de las comunidades de Concordia y Mesillas, Sinaloa, se llevó a cabo un estudio de tipo no experimental, transversal y se determinó hacer uso de la técnica de encuesta.
Para analizar la variable de innovación en las unidades productivas se tomaron como base los items considerados en la guía titulada "Guía para gestionar la innovación" de D.G. Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Información (2008), que aborda temas relacionados a la medición de la innovación que hay por parte de las empresas. En el caso de la variable de desempeño organizacional los items de la encuesta se basaron en las cuatro perspectivas consideradas en la metodología del Cuadro de Mando Integral de Kaplan y Norton (2002) y se agregó una quinta perspectiva denominada de sustentabilidad.
Para el levantamiento de información de campo se tuvo un acercamiento a las mueblerías de las comunidades de Mesillas y Concordia, solicitando su apoyo y cooperación para que compartieran la información solicitada en la encuesta, siendo en su mayoría encargados o trabajadores de dichos establecimientos. Para el estudio de este caso, se excluyeron las empresas muebleras de tamaño grande que se encuentren en la región, también empresas que no estén directamente vinculadas a la industria mueblera en la comunidad.
Para esta investigación se determinó un alcance descriptivo/explicativo, puesto que ya se conocían las características del clúster mueblero de Mesillas y Concordia Sinaloa, y se pretendía conocer cómo estas empresas han logrado innovar además de estar a la vanguardia en el diseño y venta de muebles, así como también cómo incluyen a su personal para que la empresa esté en constante innovación y cómo esto influye en un mayor desempeño organizacional. Asimismo, se buscaba saber cómo se manifiestan las relaciones entre las empresas pertenecientes a este clúster.
CONCLUSIONES
A través de esta investigación realizada en las comunidades de Mesillas y Concordia, Sinaloa; se aplicó la encuesta a una parte de la muestra, lo cual permitió tener algunos resultados preliminares los cuales estiman un crecimiento en el área de innovación empresarial, del desarrollo empresarial y de cómo las PYMES del cluster mueblero de la ciudad antes mencionada se organizan para así tener mejores herramientas de competitividad.
La interpretación de los resultados preliminares del estudio, indica que la mayoría de las empresas pertenecientes a este clúster consideran a la innovación un factor importante para el desempeño de sus empresas, además que buscan transmitirlo hacia sus empleados con el fin de que la búsqueda de innovación sea unificado entre sus trabajadores, para esto realizan planeaciones estratégicas teniendo en cuenta las nuevas tendencias que surgen dentro del mercado, para esto se realiza un proceso de diferentes etapas con los recursos necesarios para la gestión de la innovación.
Esta investigación continuará para considerar a más participantes en el estudio, para así tener resultados más robustos.
Sánchez Colmenares Lisbeth Carolina, Universidad de Investigación y Desarrollo
Asesor:Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IMPACTO DEL COVID EN MIPYMES EN COMUNIDADES PEQUEñAS
IMPACTO DEL COVID EN MIPYMES EN COMUNIDADES PEQUEñAS
Carmona Palomares Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Díaz Cervantez Jennifer Larissa, Universidad Vizcaya de las Américas. Gonzalez Rangel Bernardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera Pavas María Fernanda, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Sánchez Colmenares Lisbeth Carolina, Universidad de Investigación y Desarrollo. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo general es determinar el impacto del COVID en mipymes en comunidades pequeñas.
METODOLOGÍA
Metodología:
Intestigación Cuantitativa de corte transversal durante el período del XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2023
Estancia: Del 19 junio al 4 de agosto de 2023.
Se utilizó un muestreo por conveniencia de 64 MIPyMES con instrumento de preguntas dicotómicas, de opción múltiple y abiertas.
CONCLUSIONES
Principales resultados:
El 93.8% de los encuestados respondieron que las ventas disminuyeron durante la pandemia. Esto indica que la gran mayoría de los participantes experimentaron una disminución en sus ventas. El 57.8% de los encuestados experimentó una disminución significativa en las ventas durante la pandemia. El 85.9% de los encuestados indicaron que existieron problemas que perjudicaron las realizaciones de ventas durante la pandemia. Esta categoría representa la gran mayoría de las respuestas. Un 92.2% de los casos, los negocios implementaron estrategias para aumentar las ventas durante la pandemia. El 54.7% de los casos, los negocios decidieron agregar nuevos productos durante la pandemia.
Conclusiones:
Estos resultados sugieren que la pandemia tuvo un impacto negativo en las ventas, ya que la mayoría de los encuestados experimentaron una disminución. Esto puede tener implicaciones importantes para los negocios afectados, la falta de clientes fue el problema identificado por los encuestados como un factor que perjudicó sus realizaciones de ventas durante la pandemia. La importancia de abordar estos desafíos para superar las dificultades y adaptarse a las nuevas condiciones del mercado durante situaciones de crisis, los clientes pudieron realizar compras a través de plataformas en línea, brindando la posibilidad de realizar transacciones sin necesidad de salir de casa.
Sánchez Contreras Jessica Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Mg. Gino Humberto Arevalo Acosta, Fundación Universitaria del Área Andina
ESTUDIO PARA COMPARAR TENDENCIAS EN CONSUMO: DESCUBRIENDO LAS PREFERENCIAS DEL MERCADO COLOMBIANO Y MEXICANO
ESTUDIO PARA COMPARAR TENDENCIAS EN CONSUMO: DESCUBRIENDO LAS PREFERENCIAS DEL MERCADO COLOMBIANO Y MEXICANO
Diaz Diaz Silvia Berenice, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Sánchez Contreras Jessica Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Mg. Gino Humberto Arevalo Acosta, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las tendencias en consumo han estado cambiando conforme a los años y más después de la pandemia por COVID 19, la mayoría de las personas se quedaron acostumbradas a comprar en línea, otros sí prefieren ir a las tiendas. Las tendencias en consumo son cambiantes ya que a las personas les gusta estar a la moda y eso hace que su consumo se dirija hacia eso, buscan marcas, restaurantes, comercios electrónicos y estilo de vida conforme a lo que está en tendencia.
Las marcas son algo importante entre los jóvenes, muchos, si no que la mayoría elige marcas internacionales y franquicias de talla internacional ya que el comportamiento de los mismos es querer ser reconocidos y tener lo que esta de moda.
La mayor problemática que se presenta en las tendencias de consumo es que son cambiantes y las empresas y organizaciones tiene que estar en constante actualización para seguir estas y tener la lealtad de su mercado. Estos dos países (México y Colombia), tienen mercados únicos con características sociales, culturales y económicas distintas que predominan en las preferencias y hábitos de consumo de la población.
METODOLOGÍA
Para realizar este proyecto se establecieron variables, procedimientos, métodos y técnicas para la recolección de datos.
Se definió el enfoque de estudio cualitativo dirigido a jóvenes adultos entre 18 a 30 años y las tendencias que tienen estos en marcas, canales de e-commerce, salud y estilo de vida.
Se visitaron algunos centros comerciales ya que vimos que ahí es donde concurren más, se observó su comportamiento en las tendencias que se eligieron, los datos que se obtenían se registraban en una guía de observación de la cual se analizaron los mismos para estructurar las preguntas más objetivas para el Focus Group.
Se comenzó recolectando información de libros y artículos acerca de las tendencias de consumo en México y Colombia, a partir de esta elegimos en que tendencias de consumo realizaríamos la investigación las cuales fueron en marcas, canales de e-commerce, salud y estilo de vida.
Después elegimos los sitios donde realizaríamos la investigación, los centros comerciales se tomaron como la mejor opción ya que se vio que ahí es donde más concurrían los jóvenes objetivo, Centro Mayor, Titán y Unicentro todos ubicados en la ciudad de Bogotá. Se les dedico un día a cada uno, en el horario que se creía que asistían más los jóvenes, por la tarde, tarde noche.
Al tener las guías de observación se comenzaron a analizar los datos obtenidos y con estos se estructuraron 16 preguntas para el Focus Group las cuales se les realizó a 7 personas entre estudiantes de la universidad y jóvenes dentro del rango establecido. La sesión se hizo por medio de la plataforma Google Meet y a la vez que se grababa la reunión se tomaban notas de las respuestas de los participantes.
Ya con todos los datos obtenidos se realizó un informe en donde se muestran las guías de observación, fotos de cuando se hizo la observación y las preguntas y respuestas obtenidas en el Focus Group, se analizó esta información y se comparo con las tendencias de consumo de México.
CONCLUSIONES
Según con los resultados obtenidos hasta ahora se concluye que en México los consumidores tienden a ser más propensos a comprar productos importados y de marcas internacionales reconocidas. En Colombia, hay una preferencia por los productos nacionales y un mayor realce en el valor por el dinero. Los jóvenes adultos de Colombia les gusta entrar a las tiendas locales, comer en lugares locales e ir a gimnasios locales. Salen mayormente en grupos de tres o más, aunque también se logró observar a varias parejas o padre/madre e hijo/hija y eso hace una diferencia en el consumo en cuestión de lo que gastan. Mientras que en el Grupo Focal se destacó que les gusta salir a diferentes restaurantes con amigos y familia y conocer platillos y lugares nuevos. Les gustan las tiendas de marcas internacionales ya que es lo que está de moda, pero también se les hace bien las tiendas locales donde pueden conseguir ropa a precios más accesibles.
Sánchez Corona Karla Estefany, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor:Dr. José Raúl Romero Vidal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LIDERAZGO Y MOTIVACIÓN DE LOS
EMPLEADOS EN LAS PYMES EN LA CIUDAD
DE ZITÁCUARO, MICHOACÁN DURANTE EL
PERIODO MAYO-JULIO 2023
LIDERAZGO Y MOTIVACIÓN DE LOS
EMPLEADOS EN LAS PYMES EN LA CIUDAD
DE ZITÁCUARO, MICHOACÁN DURANTE EL
PERIODO MAYO-JULIO 2023
Sánchez Corona Karla Estefany, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Dr. José Raúl Romero Vidal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las pequeñas y medianas empresas de Zitácuaro, Michoacán son una importante fuente de empleo y contribuyen significativamente a la economía del país. Sin embargo, enfrentan una desventaja competitiva frente a las grandes empresas, ya que carecen de las herramientas y estrategias adecuadas de motivación y liderazgo, a pesar de contar con trabajadores altamente capacitados y con potencial.
En muchas PYMES de Zitácuaro, Michoacán, se observa una resistencia al cambio y una desconfianza por parte de los propietarios hacia sus empleados. Esto es digno de tomarse en cuenta porque el capital humano es uno de los recursos más valiosos de una empresa. Una gestión deficiente de este recurso tiene un impacto negativo en la motivación de los empleados, lo cual afecta su rendimiento, su retención y su compromiso con la empresa.
METODOLOGÍA
Población. La población de la presente investigación está constituida por las pequeñas y medianas empresas de Zitácuaro, Michoacán, dichas empresas abarcan diferentes sectores y satisfacen diferentes necesidades, algunas de las características generales que comparten es que los propios dueños son quienes dirigen la empresa y generalmente se basan más en el trabajo manual, según datos oficiales de la página https://pymes.org.mx obtenidos al 05 de Julio de 2023, en Zitácuaro Michoacán existen 11,258 empresas de este tamaño las cuales se tomaran como población, por tanto, la investigación tienen una población finita.
Muestra. Dado que se conoce la población se aplicará la fórmula para obtener la muestra de una población finita, dicha población está conformada por 11,258 pequeñas y medianas empresas, todas ubicadas en el municipio de Zitácuaro, Michoacán.
El resultado de la muestra es de 386.27 debido a que es número decimal se cierra a 386, siendo esta la muestra necesaria de la cual se hará la recopilación de información para su posterior análisis.
Debido al poco tiempo que se tiene para realizar el estudio de campo, se encuestará a 15 pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Zitácuaro, Michoacán. Por lo que en cada una de ellas se aplicara a 3 empleados.
Descripción del instrumento. El instrumento de recolección de datos es el medio a través del cual se recolecta la información para la investigación. Existen diferentes técnicas e instrumentos para la recolección de datos, pero una de las más sencillos y precisos es la encuesta, por tal razón, la presente investigación aplico la técnica de encuesta a través de un cuestionario de preguntas, dicho cuestionario está conformado por 10 preguntas en forma de enunciado, los cuales se responden a través de la escala de Likert, podemos encontrar el cuestionario en el Anexo 1.
Procedimiento de recolección. Se realizó el trabajo de campo para el procedimiento de recolección. La encuesta se aplicó en 15 empresas del municipio de Zitácuaro en Michoacán los días 10 y 11 de julio del presente año.
Procedimiento de manejo estadístico de la información. Una vez obtenidos los datos necesarios para la investigación, estos se deben de interpretar y analizar. La estadística es una disciplina que permite realizar lo anterior mencionado con los datos recolectados, dicha aplicación de la misma ayudara a identificar patrones o comportamientos de las variables estudiadas, lo que a su vez permite la realización de conclusiones y toma de decisiones. Existen diferentes tipos de análisis estadístico, cada uno enfocado a lo que el investigador desea conocer.
Para la presente investigación se aplicó la estadística descriptiva, por lo tanto la información se organizó en diversos tipos de gráfico. Esto permitirá analizar la información de una mejor manera, ya que se pueden visualizar comportamientos.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados el 73% de los encuestados son mujeres y el 27% son hombres, además, los trabajadores oscilan entre los 18 y 35 años.
Según los resultados el 85% de los encuestados tienen una antigüedad menor o igual a 10 años y el 13% tiene laborando en la misma empresa un promedio de entre 11 y 20 años, por último, solo una persona encuestada tiene una antigüedad de entre 21 a 30 años y en su mayoría se dedican al comercio dejando únicamente el 11% que se dedica al sector de servicios.
Un promedio del 37% de los encuestados concuerdan en que la forma de liderar de su supervisor es la adecuada, por lo tanto también concluyen que es un buen líder, esto indica que las estrategias que aplican los supervisores no están mal, pero pueden mejorar con la capacitación correcta.
El 38% de los encuestados consideran que la comunicación que tiene el supervisor con ellos es la adecuada, además cuando comenten errores estos les ayudan a corregirlos de la mejor manera, incrementando así la confianza que le tienen para comunicarle cualquier disgusto o error que puedan cometer.
De acuerdo a los resultados obtenidos el 33% de las personas consideran que su supervisor les brinda la motivación adecuada, sin embargo, el 16% menciona que las recompensas solo a veces son las adecuadas, esto es casi la mitad lo que indica que no solo los incentivos motivan a los trabajadores, sino que también influye el comportamiento de los lideres en su desempeño y motivación.
Según la información obtenida el 29% de los encuestados casi siempre les motiva los resultados que obtienen por su esfuerzo, pero el 44% contesto que la relación que tiene su supervisor con ellos siempre les permite sentirse en confianza. Aquí se puede observar que muchas veces las recompensas que se otorgan a los trabajadores no dependen directamente de su líder si no del jefe de la empresa, esto afecta indirectamente en la motivación de los trabajadores.
Sánchez Correa Flor Citlalli, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dr. Domingo Mariscal Haro, Universidad Autónoma de Nayarit
DISCOTECA “SPACE NIGHT”
DISCOTECA “SPACE NIGHT”
Sánchez Correa Flor Citlalli, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Domingo Mariscal Haro, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el internet ha ido evolucionado diariamente cada vez hay más aplicaciones y las redes sociales se han ido actualizando día con día ya que por ello de ha observado que los lugares que más frecuentan las personas son las discotecas, pero especialmente los jóvenes ya que es un centro de atracción y diversión donde se puede ir a convivir con los amigos, familia, compañeros de trabajo etc.
Por tal motivo se busca divertirse, entretenerse y se ha convertido en una de las practicas culturales mas comunes y cotidianas en el mundo. Aunque son lugares donde se suministra alcohol, la música es tan alta que casi no se escucha a las personas que tienes al lado y se puede ser incapaz de pensar en algo que no sea el ritmo de la música, las discotecas siguen siendo el punto de encuentro más aclamado entre los jóvenes de hoy en día.
El mayor problema que se presenta es que en muchas localidades no existe este tipo de centro de distracción y las personas recurren a recorrer varios kilómetros para poder ir a divertirse a una discoteca (Antro) ya que no se cuenta con este servicio en el lugar donde se reside.
Es por ello que implementar este plan de negocio en donde no se cuenta con ello será una gran oportunidad.
METODOLOGÍA
Se investigo la población de habitantes que ya cuentan con la mayoría de edad es decir de los 18 a los 35 años dentro del municipio de Ciudad Hidalgo Michoacán que se adquirió del censo de población de INEGI para así evaluar con cuantos habitantes se tiene para poder dar a flote el negocio.
Se realizo un cuestionario por medio de la herramienta de Formularios Google que consta de 7 preguntas donde se basa en los gustos y preferencias de los habitantes ya que se tomó en cuenta la fórmula de tamaño de muestra y se obtuvo un resultado de 68 personas y fueron a las que se entrevistó.
Una vez que se adquirieron los resultados de la estadística se observó que hay un gran nivel de petición por los encuestados de la localidad de Ciudad hidalgo Michoacán que casi no acuden a discotecas por qué están a varios kilómetros de distancia este tipo de centros nocturnos. Además, se analizó que un gran porcentaje de la población estarían dispuestos a acudir en caso de que se implementara este negocio.
CONCLUSIONES
En este estudio de investigación se plantearon una serie de procedimientos que nos permitieron recopilar información de esta idea de negocio ya que fueron muy importantes y nos favorecieron sumamente.
Es por ello que se analizó y se revisó cada resultado de las estadísticas obtenidas y se pudo observar muchas cuestiones que suceden en la vida actual con ayuda de los encuestados nos pudimos dar cuenta que cada quien tiene diversas formas de pensar y de actuar es por ello que fue de gran ayuda poder realizar una encuesta fue muy satisfactoria.
Desde mi perspectiva me pude dar cuenta que establecer este centro de diversión en mi ciudad puede ser una gran oportunidad y estoy segura que puede dar un gran resultado satisfactorio.
Para que una discoteca funcione correctamente se debe prestar atención en los clientes es decir en lo que piensan y las opiniones o sugerencias que nos puedan aportar cada uno de ellos es muy importante.
Y para concluir durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre las micro, pequeñas y medianas empresas familiares y además métodos del como poder dar a flote un negocio o empresa familiar.
Sánchez de la Mora Gabriel Humberto, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Nelly Flores Ramirez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
OBTENCION Y ANALISIS ESTRUCTURAL DE BIPLASTICOS FUNGICOS.
OBTENCION Y ANALISIS ESTRUCTURAL DE BIPLASTICOS FUNGICOS.
Sánchez de la Mora Gabriel Humberto, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Nelly Flores Ramirez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria textil es, después de la industria del petróleo, la segunda industria más contaminante del medio ambiente y, sobre todo, de la que no se considera el daño que ocasiona. Esto consecuencia de la gran producción de textiles por parte de la industria, así como de otros sectores, se tiene un gran volumen de desperdicio, los cuales, según el segmento, es el impacto ambiental que estos tienen.
Por lo anterior descrito, es de alta importancia el desarrollo de textiles a partir de materiales de origen natural, renovables, sustentables, así como procesos ecológicos y con menores impacto al medio ambiente. Así en la investigación que he participado, tiene como objetivo el desarrollo de bioplásticos a partir de micelio fúngico con potencial de uso como materiales textiles.
METODOLOGÍA
a) Preparación de sustratos y materiales iniciales para el desarrollo de micelio fúngico.
Inicialmente, se prepararon los medios nutritivos para el crecimiento de micelio del hongo Pleurotus Ostreatus, al cual posteriormente se adicionarían distintas proporciones de plastificante.
Se utilizo agar de papa y dextrosa (BD Bioxon) con agua destilada y se llevó a agitación magnética durante aproximadamente 10 a 16 min y simultáneamente se calienta a 121ºC hasta hervir, una vez llegado el punto de ebullición solo se deja 1 min más, este será el medio de cultivo o medio de crecimiento para el micelio.
Posteriormente la solución de agar de papa ya preparada se lleva a esterilizar a la autoclave durante 20 min.
Una vez esterilizada la solución de agar se depositó en 25 cajas de Petri donde a cada una se le fue colocando un poco de micelio y se fueron sellando, para esto se utilizó una atmosfera controlada y estéril, pues es muy necesaria la sanidad del medio para así evitar contaminaciones en los medios de crecimiento del hongo, lo que podría dar como resultado el crecimiento de otro hongo, o de bacterias.
Una vez selladas y etiquetadas todas las muestras, se colocaron dentro de una estufa a una temperatura de 28ºC.
Pasando los días se fue tomando mediciones radiales del micelio, para llevar un registro y control de la tasa de crecimiento del hongo, para la toma de estas mediciones se tomaron fotografías de las muestras y posteriormente en un software de diseño asistido por computadora (AutoCAD) se realizaron las mediciones del radio del micelio.
Transcurrido el tiempo necesario para que el micelio creciera lo suficiente como para abarcar toda la caja de Petri y formara una membrana redonda de un espesor de aproximadamente 2mm, se sometieron a un plastificante.
b) Obtención de bioplástico con plastificante
Se prepararon 4 soluciones en distintas proporciones para muestras de hongo que serían sometidas a un agente plastificante (Glicerol) en 30, 50, 70 y 100% con el resto en agua destilada. Y se etiqueto cada una de las muestras para su control y análisis.
Las muestras de micelio se humectaron previamente en agua destilada durante 5 min, donde posterior a su humectación se escurrieron del exceso de agua y se colocan en cajas Petri que contenían las 4 soluciones anteriores.
El proceso de plastificado que consistió en dejar sumergidas las muestras en las 4 soluciones de distinta proporción, tuvo una duración de 30 min.
Después se pasó a un proceso de secado donde las muestras se escurrieron a una temperatura de 60ºC durante 30 min.
Una vez realizado todo el proceso descrito de sometimiento al plastificante se llevaron las muestras a distintos análisis.
c) Métodos de caracterización de los bioplásticos.
Se realizaron pruebas para determinar el carácter hidrofílico-hidrofóbico de las membranas plastificadas, para ello muestras con plastificante en distinta proporción se sometieron a la prueba de la gota y así medir el ángulo de contacto de la gota con AutoCAD.
Se analizaron las propiedades térmicas de las muestras por Caloría diferencial de barrido (DSC) y un análisis termogravimétrico (TGA) el cual es un análisis en el que la masa de una muestra se mide a lo largo del tiempo a medida que cambia la temperatura o a una temperatura constante durante un tiempo determinado.
Por último, se realizó un análisis morfológico de las muestras por medio de un microscopio electrónico de barrido (SEM) donde las muestras de distintas proporciones de plastificante fueron sometidas para obtener imágenes de alta resolución de la superficie de la muestra.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos muestran que entre mayor es la concentración de plastificante (Glicerol) en la muestra, mayor era su hidrofilia, pues el glicerol es un agente muy higroscópico, además, se observó que las muestra que fueron sometidas a una solución de 30% glicerol, fueron las que mostraron las mejores propiedades mecánicas, pues mostraban una gran relación entre resistencia a la tracción y elasticidad.
Y por parte del micelio que se encontraba en crecimiento y que se fue realizando una medición radial periódica no se logró llegar a su crecimiento completo debido a que es un proceso muy extenso en cuanto a tiempo.
Morfológicamente se observó una estructura fibrosa, un tanto desordenada, ramificada que corresponde a las hifas constituidas del micelio, las hifas se muestran zonas alineadas, lo cual causa anisotropía en sus propiedades mecánicas. Lo ideal sería que sea una estructura ramificada y en todas direcciones para lograr las mismas propiedades en cualquier sentido de esfuerzo.
Durante la estancia aprendió acerca de los impactos que la industria textil tiene y como esta pasa desapercibida, se obtuvieron una gran cantidad de conocimientos acerca de hongos, acerca de plastificantes y como así, lograr textiles fúngicos que son una gran alternativa a los textiles convencionales, además conocimientos que se pusieron en práctica como los análisis morfológicos, lo análisis de hidrofobicidad, análisis termogravimétricos. Además, se aprendió a realizar medios de cultivos o medios de crecimiento para micelio. En general se logró un gran avance en experiencia en el ámbito de la investigación por parte del estudiante.
Sánchez Díaz Edén Jair, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Mg. Katherine Rosero Florez, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
ANáLISIS COMPARATIVO DE EMPRENDIMIENTOS Y ADOPCIóN DE LA TECNOLOGíA PARA LA OPTIMIZACIóN DE RECURSOS: BARRANQUILLA - CIUDAD DE MéXICO.
ANáLISIS COMPARATIVO DE EMPRENDIMIENTOS Y ADOPCIóN DE LA TECNOLOGíA PARA LA OPTIMIZACIóN DE RECURSOS: BARRANQUILLA - CIUDAD DE MéXICO.
Reyes Carmona Jesus Alejandro, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Sánchez Díaz Edén Jair, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Mg. Katherine Rosero Florez, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El emprendimiento se presenta como una valiosa oportunidad para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, y ha sido adoptado por numerosos países en vías de desarrollo como un impulsor de la estabilidad económica tanto a nivel nacional como regional y local, es así como lo declara (Rada, 2014) donde manifiesta que el emprendimiento se ha convertido en un proceso que ha generado un impacto positivo en la creación de empresas en América Latina a lo largo del tiempo, contribuyendo a la generación de empleo, a la mejora de la eficiencia en la productividad y al aumento de la competitividad tanto a nivel nacional como internacional, es por ello, que se ha tenido un crecimiento notable en el respaldo y promoción de esta estrategia económica. Por otra parte, existe la variable de las tecnologías, de acuerdo con (Portafolio, 2021) las tecnologías permiten optimizar las operaciones de una empresa al hacer que sus procesos sean más eficientes, eliminando duplicaciones, errores y retrasos en el flujo de trabajo. En el entorno empresarial productivo, la tecnología desempeña un papel fundamental al impulsar emprendimientos que buscan fortalecer su productividad y utilidad en la sociedad. Una de las situaciones que logro poner a flote la necesidad de la tecnología en todos los emprendimientos y organizaciones para su crecimiento, fue la pandemia generada por el covid-19, este suceso obligo a los emprendedores a tener que adaptarse a una era digital que les permitiera el desarrollo de su negocio, sin embargo, esto ha presentado otro detalle a tomar en cuenta, y es la adopción de la tecnología en los negocios. De acuerdo con un informe (Lozano, 2020) en México se ha observado un fenómeno preocupante en relación al acceso a la tecnología por parte de los nuevos emprendimientos, el 90% de estas empresas se ven limitadas debido a la falta de acceso al financiamiento, impidiéndoles adquirir este valor agregado en sus organizaciones, esta falta de acceso a la tecnología tiene como consecuencia directa que el 75% de los emprendimientos en México no puedan crecer, ya que no cuentan con las herramientas necesarias para optimizar sus operaciones y procesar la información de manera eficiente. Es evidente que esta situación representa un obstáculo significativo para el desarrollo y éxito de estas empresas, lo cual pone en riesgo su capacidad de competir tanto a nivel nacional como internacional, impidiendo a su vez que puedan prosperar y alcanzar su máximo potencial. De acuerdo con (Endeavor Insight, 2016) en el contexto de Colombia se hace imprescindible un cambio en la mentalidad de los empresarios locales, quienes deben dejar de considerar la incorporación de la tecnología como un gasto y comenzar a verlo como una inversión estratégica. Este cambio resulta fundamental para que los negocios tengan una oportunidad real de dar un salto significativo en la adopción de herramientas tecnológicas adecuadas. Como respuesta a esta necesidad, en los últimos años se ha observado un incremento en los esfuerzos tanto públicos como privados para respaldar el emprendimiento tecnológico en el país. Se ha trabajado en la expansión de las actividades empresariales centradas en el sector tecnológico y se ha promovido un mayor interés a nivel regional e internacional hacia este sector empresarial en Colombia.
METODOLOGÍA
La investigación realizada en este trabajo de grado se clasifica como "aplicada" según lo que declara (minciencia, 2021). El propósito principal es abordar una problemática concreta y proporcionar soluciones prácticas y aplicables para mejorar la implementación de tecnologías en emprendimientos de Colombia (Barranquilla) y México (Ciudad de México). El enfoque utilizado en este estudio es "mixto" (Sampieri, 2014). Se emplea una combinación de métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una visión completa y enriquecedora de la implementación de tecnologías en los emprendimientos de ambos países. El alcance de esta investigación es "explicativo" (Bernal, 2010). Se busca identificar las causas y factores que influyen en la falta de adopción y aprovechamiento óptimo de las tecnologías en los emprendimientos de Colombia y México.
CONCLUSIONES
La presente investigación tiene como objetivo proporcionar información valiosa, con el fin de analizar la optimización de recursos y aplicación de tecnologías en emprendimientos de la ciudad de Barranquilla y Ciudad de México, a partir de esta meta promover la eficiencia de los procesos empresariales, el cual, pretende obtener como resultado una caracterización de los tipos de emprendimientos empresariales que se desarrollan en las ciudades objeto de estudio, a través de una búsqueda de fuentes secundarias información que identifiquen los tipos de emprendimientos, asimismo, se realizará una comparativa de información de las fuentes encontradas para hermanar similitudes teóricas de esta forma comparar y analizar las políticas gubernamentales y los marcos regulatorios para emprendedores en ambas ciudades, resaltando sus diferencias y similitudes. Otro de los resultados esperados consiste en examinar casos de éxitos de emprendimientos empresariales productivos basados en la adaptación de tecnologías, para esto se realizará una selección de casos exitosos de emprendimientos en ambas ciudades que hayan implementado con éxito tecnologías innovadoras en sus procesos empresariales.
Sanchez Diaz Guillermo Enrique, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:M.C. Yolanda Ruiz Suarez., Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES EN LA VIDA DE ANAQUEL DE FRUTOS DE FRAMBUESA (RUBUS IDAEUS L.)
EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES EN LA VIDA DE ANAQUEL DE FRUTOS DE FRAMBUESA (RUBUS IDAEUS L.)
Islas Cervantes Jesús Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Sanchez Diaz Guillermo Enrique, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez., Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a que la frambuesa es una frutilla muy susceptible a daños físicos y con una limitada vida de anaquel en su etapa postcosecha, su manipulación y comercialización representan en cierta medida un reto para los productores y empresas exportadoras, ya que, para poder frenar la alta tasa de transpiración del fruto, es necesario mantenerla en una cadena de frío lo cual suele ser costoso. Por lo mencionado anteriormente surge la iniciativa de elaborar recubrimientos que no solo detengan el deterioro drástico del fruto, sino que además pretende ser comestible y orgánico.
METODOLOGÍA
SOLUCIONES
Tween 20 al 10%
En una probeta de 50 ml agregar 9 ml de agua potable y 1 ml de Polisorbato Tween 20, mezclar con un agitador de vidrio y posteriormente verter en un vaso de precipitado de 40 ml.
Quercetina 10,000 ppm
En una báscula analítica marca VELAB BALANCE modelo VE-300 pesar 0.500 g de quercetina en polvo y diluir en 50 ml de etanol al 70% usando un agitador de vidrio.
Solución madre de almidón
Con una báscula analítica marca VELAB BALANCE modelo VE-300 se pesan 5 g de almidón y se colocan en un vaso de precipitado de 100 ml para posteriormente adicionar 50 ml de agua potable y mezclar con un agitador de vidrio.
RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES
Almidón
Con una micropipeta DRAGON LAB usando distintas puntas para no ocasionar contaminación cruzada en los compuestos, se extrae y se coloca en un vaso de precipitado de 100 ml: 6 ml de solución madre de almidón, 1 ml de aceite (ya sea de coco o de aguacate, para ambas preparaciones se usa la misma cantidad), 1 ml de glicerol, 1 ml de tween 20 al 10% y 10 ml de agua potable. Con ayuda de un agitador de vidrio se integran los compuestos y posteriormente se coloca en un horno de microondas marca Acros modelo AM1007B en lapsos no mayores a 8 segundos esto hasta que la mezcla vaya adquiriendo espesor, una vez la mezcla haya espesado debe dejarse enfriar, cuando esté lo suficientemente frío debe adicionarse 1 ml de quercetina solución en etanol al 70% a 10,000 ppm, una vez adicionado se mezcla con un agitador de vidrio, deben mezclarse cada una con un agitador de vidrio exclusivo para su determinada formulación. Este procedimiento es para la preparación que incluye quercetina, más, sin embargo, si desea prepararse sin este reactivo solamente se tiene que sustituir la cantidad mencionada por agua potable.
Pectina
Como primer paso, se pesa la pectina en un vaso de precipitado con ayuda de una báscula analítica marca "VELAB", modelo "VE-300". A dicha matriz se le agrega agua potable para posteriormente colocarla en el microondas marca "Acros", modelo "AM1007B" durante 1 minuto en intervalos de 10 segundos, se mezcla con ayuda de un agitador de vidrio entre cada intervalo. Esta acción se realiza para lograr una mezcla homogénea. Acto seguido se procede a colocar con ayuda de una micropipeta de la marca "DRAGON LAB" los demás componentes como son: aceite de coco o aguacate, glicerol, Tween 20 al 10% y finalmente aforar con la cantidad necesaria de agua para obtener la cantidad de recubrimiento deseada. Para el caso de las formulaciones que contengan solución de quercetina a 10,000 ppm en etanol al 70% esta se agrega al final de la preparación, ya que dicho compuesto es sensible al calor y luz.
APLICACIÓN
Primeramente se realiza una selección de los frutos a evaluar, considerando el estado de maduración y el tamaño para garantizar resultados homogéneos. Una vez preparadas las cuatro formulaciones se procede a realizar diluciones estas en relación 1:1, es decir, agregar otros 20 ml de agua a cada formulación. Posterior a la aplicación de los recubrimientos, la fruta debe colocarse sobre papel filtro durante un tiempo determinado para eliminar exceso del producto.
EVALUACIÓN DE VARIABLES
Peso
Se escogen 5 frutos de cada clamshell obteniendo un total de 45 frutos para las 8 formulaciones más el testigo. Con estos, se evalúa y registra la pérdida diaria de peso, utilizando una báscula analítica marca "VELAB BALANCES", modelo "VE-300".
Hongo
Para el registro de datos de esta variable se considera el desarrollo fúngico de manera visual basándose en el criterio personal. La mínima presencia de hongo en el fruto se consideró motivo de rechazo y se retiró del lote de frutos evitando la contaminación hacia otros frutos.
Desjugamiento
De manera visual y con ayuda del sentido de tacto, se considera la firmeza y sujeción de las drupas del fruto entre sí, para ello se procede a sujetar cada fruto ejerciendo una ligera presión con las yemas de los dedos para determinar el grado de la variable mencionada. Lo anterior se realiza de esta manera ya que al ejercer fuerza con instrumento de medición especifico las drupas sufrían un colapso estructural.
Deshidratación
Usando el criterio visual y personal se observa el nivel de deshidratación en las drupas del fruto, si es un nivel bajo se deja el fruto más días en los lotes y si es avanzado se retira.
CONCLUSIONES
La formulación de almidón-aceite de coco (AAC) presentó cifras importantes contra el desjugamiento de los frutos. Por otro lado, el recubrimiento a base de pectina-aceite de coco (PAC) generó mejores resultados contra el proceso de deshidratación de las frambuesas. Por lo anterior, se observó que en ambos casos la pérdida de peso se presentó de manera lenta. Sin embargo, ningún recubrimiento aplicado fue lo suficientemente eficaz contra el desarrollo fúngico.
A pesar de que en el segundo día se presentaron la mayor cantidad de rechazos totales acumulados de manera general, la vida de anaquel en promedio, bajo condiciones de Room temperature (25°C) fue de 3 días posterior a la aplicación de los recubrimientos previamente mencionados (AAC y PAC), ésto incluyendo el día de cosecha del fruto.
Los recubrimientos con quercetina no presentaron alguna mejora considerable en la proliferación de hongos. Esto pudo deberse a la manipulación o incluso a la fuente de alimento disponible (almidón y pectina) o bien a las condiciones de laboratorio.
Créditos: TecNM: Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes.
Sánchez Durán Esteban, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Joel Antonio Trejo Sánchez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
COMPARACIóN DE DOS HEURíSTICAS PARA EL PROBLEMA DE ENRUTAMIENTO DE VEHíCULOS CON RESTRICCIóN POR CAPACIDAD
COMPARACIóN DE DOS HEURíSTICAS PARA EL PROBLEMA DE ENRUTAMIENTO DE VEHíCULOS CON RESTRICCIóN POR CAPACIDAD
Sánchez Durán Esteban, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Joel Antonio Trejo Sánchez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema de enrutamiento de vehículos (VRP por sus siglas en inglés) es un problema computacional en el que se toma una flota de vehículos, un almacén y un número de clientes y se busca encontrar la ruta óptima para llegar a estos clientes y regresar al almacén con los vehículos disponibles. También existen diferentes restricciones adicionales que se pueden aplicar, como ventanas de horarios, capacidad, distancia, etc. Este problema y sus soluciones tienen muchas aplicaciones prácticas en el área de administración de sistemas de transportes y entrega de productos. En este problema se representan los sitios de entrega como los vértices de un grafo y las rutas que las conectan entre si como sus aristas. Usualmente se realiza en grafos dirigidos y pesados, pero existen variantes para grafos no dirigidos o no pesados. El objetivo de este trabajo es resolver la variante restringida por capacidad del VRP (CVRP) en instancias que utilicen datos geográficos de la ciudad de Mérida. Para resolverlo se utilizará Programación Lineal para encontrar la solución óptima para cada instancia; posteriormente se aplicarán dos heurísticas distintas a las instancias y se compararán las soluciones encontradas, así como el tiempo usado por cada método.
METODOLOGÍA
El archivo con los métodos de solución detallados se encuentra en:
https://github.com/EstSanchez/CVRP-Merida
Instancias:
Para la obtención de datos geográficos se utilizará la herramienta OpenStreetMap, una herramienta gratuita para obtener datos de calles, carreteras, tráfico, etc. Para ello se descarga un archivo osm que después será manejado con el software SUMO, específicamente el editor gráfico de redes incluido llamado netedit. Una vez que se tienen los datos de red de carreteras de la zona geográfica elegida, se crearán las instancias de los problemas. Se crearán instancias con 5, 8, 10 y 12 clientes. Cada cliente tendrá asignada aleatoriamente una demanda; también se asignarán arbitrariamente la cantidad de vehículos para cada instancia y la capacidad de cada vehículo. Usando la librería de sumolib, un set de módulos para python dedicados a trabajar con redes de SUMO, se obtendrán los datos para cada instancia. Para ello se requiere obtener un arreglo de demandas para los vértices (los clientes del problema) y una matriz de costos que representen los costos de las aristas que conectan a los vértices. Cada instancia es generada aleatoriamente con parámetros definidos: número de clientes, número de vehículos, capacidad de vehículos. Para generar esta instancia se situará el almacén en el centro de la red. Luego se generarán puntos con coordenadas aleatorias definidas dentro del tamaño de la red, estos serán los clientes. Estos puntos se asignarán a la calle más cercana en la red de SUMO. A estos puntos se les asignará aleatoriamente una demanda entera en un intervalo entre 1 y 5. Con esto se puede generar el arreglo de demandas para los vértices. Por último, se necesita generar la matriz de costos de las aristas entre los vértices, para lo cual se requiere obtener las distancias que tienen todos los vértices entre si. Pero la distancia euclidiana no es lo suficientemente correcta, ya que no toma en cuenta las direcciones y sentidos de las calles reales de una ciudad. Por este motivo se utilizará un método de sumolib para encontrar el camino más corto entre dos vértices, respetando las direcciones y sentidos de las calles utilizadas en el camino. Al obtener este valor, se utilizará para crear la matriz de costos de las aristas. Una vez que se generan estos datos, se puede resolver el problema con los métodos elegidos. Además, se crearán instancias usando distancias euclidianas para los costos de las aristas. De igual manera se crearán instancias para 5, 8, 10 y 12 clientes.
CONCLUSIONES
Los resultados y discusión a detalle se encuentran en:
https://github.com/EstSanchez/CVRP-Merida
Conclusión:
La realización de este trabajo mostró varios retos y limitaciones, pero también brindó resultados interesantes y una apertura a subsecuentes investigaciones respecto al tema. En cuanto a las limitaciones, el problema principal fue en el momento de generar instancias utilizando los datos geográficos. Estas instancias se generan con el objetivo de comparar los resultados de las heurísticas con el resultado óptimo. Esto resultó relativamente sencillo para instancias pequeñas, pero para instancias más grandes demostraría ser una gran limitación de los estudios realizados sobre este tema. Como los datos geográficos son específicos de la zona tomada, no existen instancias estándar que hayan sido estudiadas durante años a las que se les haya encontrado una solución óptima. Por esto mismo, tenemos que generar nuestras propias soluciones óptimas. Por otro lado, las herramientas desarrolladas para este trabajo nos permitirían trabajar con datos geográficos de cualquier lugar en el mundo, y al ver el buen comportamiento del algoritmo de Clarke y Wright (que es probablemente la heurística más fácil de implementar para el CVRP) nos permitiría explorar las aplicaciones prácticas del uso de esta heurística. También sería interesante para trabajos futuros explorar el comportamiento de otras heurísticas e incluso metaheurísticas y observar si el fenómeno que consiste en un mejor comportamiento para instancias de datos geográficos que en instancias euclidianas se sigue presentando.
Sánchez Durango Diego Andrés, Universidad Tecnológica de Pereira
Asesor:Mg. Adriana Rodriguez Morales, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
RCD: APROVECHAMIENTO Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PARA LOS USUARIOS DE LA CIUDAD DE MANIZALES,CALDAS,2023.
RCD: APROVECHAMIENTO Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PARA LOS USUARIOS DE LA CIUDAD DE MANIZALES,CALDAS,2023.
Sánchez Durango Diego Andrés, Universidad Tecnológica de Pereira. Asesor: Mg. Adriana Rodriguez Morales, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el COSPES 3874 la disponibilidad de suelos para efectuar la disposición final no está acorde con la creciente generación de residuos. El 83% de los residuos sólidos domiciliarios que se generan van a los rellenos sanitarios y solo el 17% es recuperado por recicladores para su reincorporación al ciclo productivo (DNP y BM, 2015, como se citó en (Manuel Santos Calderón et al., 2016) ). Si se continúa con la misma dinámica de generación de residuos, sin adecuadas medidas para mejorar su aprovechamiento o tratamiento, y con patrones de producción y consumo insostenibles, en el año 2030 tendremos emergencias sanitarias en la mayoría de las ciudades del país y una alta generación de emisiones de GEI.
Dada la escasez de información Nacional del aprovechamiento de materias primas a partir de residuos de construcción y demolición. Esta investigación pretende abordar los objetivos específicos del Plan Integral de gestión de Residuos Sólidos PGIRS 2015-2027 Manizales, en su apartado de la gestión de Residuos de Construcción y Demolición , en lo que refiere a realizar la caracterización de los RCD, a fin de conocer sus cualidades químicas y físicas que permitan adoptar estrategias para disminuir la disposición final en escombreras, al igual que el objetivo de maximizar y fomentar el procesos de recuperación y reutilización de los RCD fortaleciendo aspectos de orden técnico, administrativo, ambiental, económico, cultural y social. Principalmente, el enfoque se da en la ciudad de Manizales por las metas establecidas en su plan de desarrollo de 2020-2023 como una ciudad sostenible y resiliente, que actualmente lleva un 70,9 % de cumplimiento en avances, según datos del mes de julio.
Para ello la investigación plantea ¿Es viable la recuperación de residuos de construcción y demolición para la fabricación de productos arquitectónicos? con la cual se busca contribuir a los siguientes objetivos de desarrollo sostenible y a las metas del plan de desarrollo sostenible Manizales 2020-2023:
Plan de desarrollo Manizales 2020-2023 y vigilancia de cumplimiento
Educación y participación ambiental- 97,2 %,
Sistemas productivos sostenibles- 70 %,
Economía circular -57,1%
Promoción del empleo e inclusión laboral -22,9 %
Definiendo el camino. Hacia la ciudad inteligente -20 %
METODOLOGÍA
CARACTERIZACIÓN
Prueba geométrica
ASTM C136: Método de prueba estándar para análisis granulométrico de agregados finos y gruesos.(ASTM, 2019a)
Pruebas físicas
ASTM C127: Método de prueba estándar para la densidad relativa y la absorción del agregado grueso.(ASTM, 2015)
ASTM C131: Método de prueba estándar para determinar la resistencia a la degradación de agregados gruesos de tamaño pequeño por abrasión e impacto en la Máquina de los Ángeles. (ASTM, 2020a)
ASTM D4791: Método de prueba estándar para partículas planas, partículas alargadas o partículas planas y alargadas en agregados gruesos.(ASTM, 2019c)
Microscopía Electrónica de barrido y Fluorescencia de rayos X por energía dispersiva: Método para determinar la composición química superficial del RCD y su apariencia superficial a nivel microscópico para comprender las anteriores pruebas físicas como densidad especifica y absorción de agua.
ASTM C39/C39M-20: Método de prueba estándar para determinar la resistencia a la comprensión de cilindros de concreto. (ASTM, 2020b).
FABRICACIÓN
Diseño de producto
Para el diseño de estos productos se parte de un estudio de la normatividad técnica colombiana, dadas por el Instituto Colombiana de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) esto con el fin de que el diseño cumpla con los lineamientos geométricos y de resistencia establecidos para lograr su comercialización. .
Adoquin
Fachaleta
Prototipado 3D de los moldes de Adoquín y fachaleta :
El prototipado es una técnica utilizada en la fabricación de productos o moldes, debido a las prestaciones económicas y de modelo real o a escala que se obtiene, permitiendo una acercamiento visual y comercial del producto.
Diseño de mezcla de concreto con RCD
El diseño de mezcla de concreto para los productos de adoquín, fachaleta y los cilindros de testeo para el ensayo de compresión, los Ingenieros Civiles trabajaron bajo el Método ACI 211.1.
Desencofrado
El desencofrado es una etapa que se realiza con el concreto húmedo con el objetivo de empezar el proceso de curado, dado que en el proceso de curado se garantiza que el concreto conserve la humedad y se eviten fisuraciones en el producto.
Ensayo de resistencia a la compresión.
El ensayo de resistencia a la comprensión permite evaluar la resistencia mecánica de un material cuando es sometido a una carga axial de aplastamiento, para este caso permite evaluar como se comportará el concreto y específicamente los adoquines en sus aplicaciones de pavimentación, bancas, etc;
CONCLUSIONES
La producción de adoquines y fachaletas es una oportunidad fundamental para las estrategias del gobierno municipal y nacional en relación con el manejo y la reutilización de RCD, permitiendo la generación de nuevas empresas, nuevos trabajos, dignificación del trabajó de los recicladores como una oferta laboral de la economía circular, negocios verdes y la disminución del impacto ambiental por los rellenos sanitario.
El estudio de aprovechamiento de RCD en la fabricación de dos productos iniciales, permite proponer un aprovechamiento del RCD para la generación de otros productos como bancas en concreto, pavimentación peatonal, ciclo vías, pavimentación de puentes en estructuras metálicas, todo ello mediante una metodología similar donde se evalué la capacidad del material para responder a la aplicación particular y consideraciones de diseño, producción en masa, embalaje, distribución y/o exportación del mismo.
Sanchez Encina Estefania, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
OBTENCIóN DE ALMIDONES NATIVOS COLOMBIANOS DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y ñAME ESPINO (DIOSCOREA ROTUNDATA) PARA MODIFICACIóN QUíMICA.
OBTENCIóN DE ALMIDONES NATIVOS COLOMBIANOS DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y ñAME ESPINO (DIOSCOREA ROTUNDATA) PARA MODIFICACIóN QUíMICA.
Alejo Gutiérrez Mariana, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. del Moral López Anette Michelle, Universidad de Guadalajara. Escobar Mercado Salma, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. González Alonzo Andrea, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Jaramillo Acosta Mónica, Universidad de Guadalajara. Loza Jiménez Joceline Paulette, Universidad de Guadalajara. Ruelas Tovar Ramsés, Universidad de Guadalajara. Sanchez Encina Estefania, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Soto López Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Glicerio León Méndez, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En base a la necesidad de innovación y desarrollo dentro de la industria química para la disminución, eliminación y prevención de contaminantes y residuos tóxicos para el medio ambiente y el consumidor, se ha hecho necesaria tanto la optimización de los productos ya existentes, así como la búsqueda de nuevas y mejores opciones que sustituyan los productos actualmente utilizados en la fabricación de los productos farmacéuticos, cosméticos y alimenticios, que brinden soluciones de sostenibilidad sin afectar la calidad requerida.
El almidón nativo, formado por una mezcla de dos compuestos, amilosa y amilopectina, es un polímero semicristalino con una alta importancia energética, que puede ser obtenido de una basta cantidad de frutas, raíces y tubérculos. Las propiedades y características del almidón obtenido de diversas fuentes, dependen de la cantidad de amilosa y amilopectina, siendo ésta última la responsable de la adhesividad del producto, característica que se aprovecha como agente espesante, estabilizante y adhesivo en diversas industrias, entre ellas, la alimentaria.
La riqueza natural de Colombia posee diversas fuentes de almidón, entre ellas la yuca (Manihot esculenta) y el ñame espino (Dioscorea rotundata) que, en las investigaciones hechas hasta el día de hoy, al ser modificados a través de procesos microtecnológicos han demostrado potencial para su utilización en industrias farmacéuticas, cosméticas y alimentarias, por lo que fueron seleccionadas para la obtención del almidón nativo de la presente investigación.
METODOLOGÍA
La extracción del almidón de los tubérculos de ñame de espino (Dioscorea rotundata P.), Yuca (Manihot esculenta C.) y maíz (Zea mays L.), se hizo por el método convencional de rallado y decantación. Inicialmente se escogieron 10 kg del tubérculos, de buen aspecto, es decir que no presente magulladuras ni color u olor diferente al característico, se lavaron para retirar suciedad en general, siguió con un descortezado, lavado, trozado y licuado con agua potable para obtener una lechada, ésta se filtró por medio de una tela para eliminar las fibras de celulosa; el filtrado se dejó en reposo y luego se decantará, posteriormente se descartó el sobrenadante y el sedimento se lavó con agua desionizada y se filtró al vacío, se puso a secar a 60ºC por 12 horas, por último se molió y se empacó en un recipiente sellado herméticamente.
Caracterización Farmacotécnica
Densidad aparente y apisonada
La determinación de la densidad aparente se realizó introduciendo una cantidad de muestra pesada con una exactitud de 0,1%, suficiente para ocupar un volumen mayor o igual al 60% del volumen de una probeta certificada de 10mL, seca. Nivelando cuidadosamente el polvo, sin compactarlo y tomando la lectura del volumen aparente sin asentar, con una aproximación a la unidad más cercana en la escala. Se realizó 10 réplicas para cada uno de los almidones en estudio.
Se calculó la densidad aparente con la siguiente ecuación:
Densidad aparente g/ml= peso del almidón (g)/volumen aparente ml
(ECUACIÓN 1)
La densidad apisonada se obtuvo golpeteando mecánicamente la probeta que contiene la muestra y se tomaron las lecturas de volumen hasta que fuera constante. Se calculó la densidad apisonada utilizando la siguiente ecuación:
Densidad apisonada g/ml= peso del almidón (g)/volumen aparente ml
(ECUACIÓN 2)
Voluminosidad
La voluminosidad se determinó utilizando las ecuaciones siguientes:
Índice de Hausner e índice de Carr
Con los datos de densidad se calcularon el índice de Hausner y el índice de Carr o de compresibilidad, de acuerdo a las siguientes ecuaciones:
Índice de Hausner= Densidad compactada/Densidad aparente
(ECUACIÓN 3)
Índice de Carr=Densidad apasionada g/ml- Densidad aparente g/ml/ Densidad apisonada g/ml
(ECUACIÓN 4)
CONCLUSIONES
Mediante el seguimiento de las actividades realizadas en el laboratorio para la obtención de los almidones nativos y la caracterización farmacéutica de algunas de sus características, podemos entonces concluir que los métodos fueron los adecuados para el cumplimiento de su objetivo, resultando en la obtención de almidones nativos colombianos viables para ser modificados por diversas vías como la química, física o enzimática, que representan una opción económica, sustentable, amigable con el medio ambiente y la innovación, con gran potencial para su implementación en las industrias de interés.
Los resultados promedio para el Ñame espino fueron:
Peso de la probeta con almidón (gr): 108.54
Peso del almidón (gr): 27.84
Volumen (mL): 60
Volumen apisonada (mL): 42.7
Densidad aparente (g/ml): 0.464
Densidad apisonada (g/mL): 0.6519
Voluminosidad aparente (mL/g): 2.1577
Voluminosidad apisonada (mL/g): 1.5349
Índice de Hausner: 1.4055
Índice de Carr: 0.28
Mientras que los resultados promedio de las 10 muestras para la yuca fueron:
Peso de la probeta con almidón (gr): 112.04
Peso del almidón (gr): 30.94
Volumen (mL): 60
Volumen apisonada (mL): 91.46
Densidad aparente (g/ml): .51
Densidad apisonada (g/mL): .56
Voluminosidad aparente (mL/g): 1.95
Voluminosidad apisonada (mL/g): 1.76
Índice de Hausner: 1.10
Índice de Carr: 0.09
Sánchez Escobar Yahir Isaí, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Libia Tlaxcalteca Tlahuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO DE PLANEACIóN Y PLAN CLASE DE LA ASIGNATURA: "OPTATIVA ARTE Y SOCIEDAD" DE LA PREPARATORIA ALFONSO CALDERóN MORENO. BUAP
DISEñO DE PLANEACIóN Y PLAN CLASE DE LA ASIGNATURA: "OPTATIVA ARTE Y SOCIEDAD" DE LA PREPARATORIA ALFONSO CALDERóN MORENO. BUAP
Sánchez Escobar Yahir Isaí, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Libia Tlaxcalteca Tlahuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el rediseño del marco curricular comun de la educacion media superioir 2019-2022 trajo consigo cambios en la planeacion y plan clase de manera emergente, por lo que se realizo un nuevo contenido enfocado al paradigma constructivista y humanista que se establece en dicho documento.
METODOLOGÍA
Humanista, interculturtal y inclusiva.
Aprendizaje coperativo y colaborativo
Aprendizaeje autonomo
Trabajos en equipo
Trabajo indiviaual
Clases o sesiones
Aprendizaje basado en proyectos
CONCLUSIONES
Con el nuevo cambio que transforma la eduacion en mexico en la NEM (Nueva escuela mexicana) se plantea que el estudiante tenga la complejidad de expandir sus conocimientos de manera autonoma orientado por el docente, ademas de ayudar a la sociedad en la practica con las habilidades, conocimientos, destreszas y aptitudes que obtienen en su formacion profesional, los resultados se reflejan en el estudiante y el afan de contruir de este mexico uno mejor, no obstante, el docente debe ser la parte motivacional y quien encamine al educando para el desarrollo de nuevas sapiencias.
Sánchez Flores Alicia, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dra. Laura María Reyes Méndez, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
EXTRACCIóN DE COMPUESTOS ACTIVOS DE MAMONCILLO Y SU USO EN EL DESARROLLO DE PELíCULAS BIODEGRADABLES
EXTRACCIóN DE COMPUESTOS ACTIVOS DE MAMONCILLO Y SU USO EN EL DESARROLLO DE PELíCULAS BIODEGRADABLES
Sánchez Flores Alicia, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dra. Laura María Reyes Méndez, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desperdicio de alimentos es un problema cada vez más relevante a nivel global que tiene consecuencias significativas en términos de seguridad alimentaria, impacto ambiental, economía y sociedad en general. Cuando los alimentos no se almacenan adecuadamente, se vuelven susceptibles a la contaminación y a la proliferación de microorganismos dañinos, lo que puede llevar a problemas de salud y a un desperdicio innecesario.
Las películas plásticas se utilizan para envolver alimentos frescos como frutas, verduras, carnes y quesos. Al mantenerlos envueltos, se protege su superficie de la contaminación y se previene el contacto con otros alimentos que puedan transmitir olores y sabores no deseados. Sin embargo éstas películas plásticas, para envolver alimentos y protegerlos de la contaminación, la deshidratación y la pérdida de calidad son generalmente de polietileno o PVC.
La acumulación de residuos plásticos es un problema cada vez más preocupante en todo el mundo. Estos residuos, que son fabricados con materiales derivados de combustibles fósiles, como el petróleo, son excepcionalmente duraderos y tardan muchos años en descomponerse por completo. A medida que su producción y consumo han aumentado significativamente en las últimas décadas, se ha generado una cantidad masiva de residuos plásticos que no son gestionados adecuadamente.
Se denominan películas bioactivas a las que integran ingredientes con actividad funcional como antioxidantes, vitaminas, prebióticos y probióticos y son capaces de cambiar las condiciones de un alimento, extender la vida de anaquel, mejorar la seguridad microbiológica y conservar su calidad durante el transporte y el almacenamiento.
Algunos ingredientes funcionales utilizados en el diseño de películas y recubrimientos comestibles son: fármacos, vitaminas, antimicrobianos, saborizantes, colorantes y conservadores. Para este proyecto se empleó como ingrediente funcional activo el extracto de mamoncillo.
El mamoncillo, también conocido como limoncillo, es una fruta tropical originaria de América Central y del Sur. Su nombre científico es Melicoccus bijugatus. Es una baya pequeña, redonda u ovalada, con una cáscara delgada y dura que suele ser de color verde o amarillo cuando está madura. La pulpa es blanca o amarilla y jugosa, con un sabor agridulce muy característico cuya composición es de 47% pulpa, 29% semilla, 24% cáscara.
METODOLOGÍA
Acondicionar la materia prima (mamoncillo) separando sus partes de interés: cáscara, semilla y hoja y someter a secado. Después de la disminución de partícula, proceder a la extracción por agitación y por baño ultrasónico empleando etanol absoluto.
Posteriormente, añadir a la formulación de las películas (2% grenetina, 1% carboximetilcelulosa, 1% Glicerol) los porcentajes de extracto del activo con mejor acción antimicrobiana de 1%, 2%, 3% y 4%.
Realizar el análisis de la acción antimicrobiana de extractos y películas con el sembrado masivo de Bacillus cereus, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Streptococcus mutans, Staphylococcus aureus, midiendo el halo de inhibición en los discos previamente impregnados con los extractos y en las películas.
Analizar la actividad antioxidante de extractos y películas con los ensayos ABTS, DPPH, fenoles totales y flavonoides, determinar la concentración mínima inhibitoria y concentración máxima bactericida de los extractos. Caracterizar la película para conocer su espesor, solubilidad, humedad, barrera a la luz UV-vis. Estudiar el recubrimiento directo en un fruto fresco a refrigeración para conocer la pérdida de peso y cambio de pH.
CONCLUSIONES
El método de extracción con el que se obtuvieron mejores concentraciones de activo fue por ultrasonido que cuenta con 3.19% de extracto blando. El extracto de cáscara de mamoncillo por ultrasonido presenta acción antimicrobiana, ante Escherichia coli, Bacillus cereus, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus y Streptococcus mutans y fue adicionado en las películas.
El mayor contenido de fenoles es de 12.38 mg de ácido gálico/ g de extracto, y 30.64 mg de quercetina/g de extracto de flavonoides con presencia en el extracto de hoja de mamoncillo obtenido por ultrasonido. Las películas en las que se incorporó 4% de su peso de extracto de cáscara por ultrasonido, tienen acción antimicrobiana ante Bacillus cereus y cuentan con acción antioxidante considerable, su humedad es de 15.94±1.60 %, su solubilidad de 70.40±18.42 % y espesor promedio de 0.065±0.002 mm. Al incrementar el porcentaje de extracto en la película se observa una disminución de humedad y solubilidad, y un aumento de fenoles totales así como un espesor mayor.
Las películas de grenetina y carboximetilcelulosa adicionadas con extracto de cáscara de mamoncillo obtenido por ultrasonido, presentan acción antibacterial y antioxidante. Asimismo cuentan con una estructura resistente y equiparable al plástico convencional lo cual las hace potencialmente recubrimientos para alimentos como frutos frescos con el fin de su conservación. Esta película plástica es una alternativa biodegradable a los plásticos de un solo uso y provenientes de fuentes no renovables que contaminan los ecosistemas. Al ser hidrosolubles y tener componentes orgánicos biocompatibles no representan un riesgo ambiental y contribuyen a la reducción de residuos y desechos.
Sánchez Flores Ana Paula, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Mg. Edwin Alexander Cano Otero, Corporación Universitaria Latinoamericana
PLAN DE SOSTENIBILIDAD CONTABLE Y FINANCIERA PARA EMPRENDEDORES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA
PLAN DE SOSTENIBILIDAD CONTABLE Y FINANCIERA PARA EMPRENDEDORES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA
Andrade Ruiz Duvay, Corporación Universitaria Latinoamericana. Dávila Gómez Melanie Cassandra, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Hernández Téllez Ana Laura, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Morales Pedral Jennifer, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Sánchez Flores Ana Paula, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mg. Edwin Alexander Cano Otero, Corporación Universitaria Latinoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Colombia, la actividad artesanal es parte sustancial del desarrollo económico, social y cultural del país, por lo que su influencia en el rescate y enriquecimiento de la cultura es clave para el fortalecimiento de la identidad, ya que es un componente de creencias, artes, valores, prácticas y las tradiciones en general, que se transmiten de generación en generación fortalece una memoria que vive presente, a la vez que ponen en valor las experiencias ancestrales en la cotidianidad de su quehacer, como lo plantea.
Así mismo el sector artesanal, representa un importante aporte a la economía popular y solidaria del país, ya que fomenta la preservación paulatina de los valores, la tradición y el marco cultural que rodea la labor del artesano. La variedad y riqueza artesanal colombiana ha sido aprovechado principalmente para consumo interno y local, como resultado se tiene un incremento de su participación en el mercado debido a los cambios en los estilos de vida y la valoración artística, social y cultural de la producción local.
En el caso específico de la ciudad de Barranquilla, se observa la necesidad de información y capacitación que permita mejorar y optimizar tiempos, la calidad de los productos y la economía de los artesanos. Esto desde la necesidad de acceso de información, a muchos les resulta difícil acceder a espacios que proporcionan información porque viven en comunidades distantes o a las que resulta complicado llegar, además no tiene acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC’S).
METODOLOGÍA
El tipo de estudio a realizar es de tipo descriptivo-transversal con enfoque cuantitativo, por los siguientes motivos:
a. Descriptivo: El propósito de este estudio es identificar una metodología para el plan de sostenibilidad contable y financiera de los emprendedores, por lo tanto, es necesario conocer este tipo de investigación, así como sus principales características, los indicadores que utiliza y su importancia.
b. Transversal: Debido a que la investigación es de diferentes secciones pertenecientes al mismo grupo, se dice que es transversal; lo que nos ayudará a enfocarnos a las necesidades de cada una de estas secciones, manteniendo un acercamiento con los emprendedores, para obtener información y poder abordar los temas en su profundidad.
c. Cuantitativo: Finalmente, esta investigación tiene como enfoque la recopilación de datos, considerando una muestra significativa de una población de empresarios utilizando métodos de análisis estadísticos y numéricos como ventas, ingresos, gastos, inversiones, ganancias, etc.
Se espera también que, con los datos recolectados y analizados a partir de la investigación, se pueda realizar una proyección para años futuros, a la que los emprendedores tendrán acceso, y con la cual podrán darle un mejoramiento y aplicación a su emprendimiento, esta proyección será una base para el desarrollo del plan de sostenibilidad contable y financiero.
CONCLUSIONES
Un plan de sostenibilidad es una guía que establece objetivos claros, medibles y realistas para mejorar la viabilidad económica de cualquier emprendimiento en marcha, es decir, con su implementación se busca aportar valor y reducir riesgos además de que al integrarlo en la estrategia administrativa no solo amplia la reputación del emprendedor, sino también las cifras en cuanto a desarrollo y crecimiento, tomando en cuenta que este traerá beneficios y frutos prósperos a cada emprendedor que decida ponerlo en práctica.
La finalidad de este plan es asegurar las necesidades del presente sin comprometer las del futuro, es decir considerar las acciones y decisiones que apoyan el desarrollo económico a largo plazo de un emprendedor, protegiendo al mismo tiempo los elementos de tendencias de acuerdo con las necesidades del cliente.
Finalmente, se llevó a cabo la estructuración de plantillas para uso personal acorde a las necesidades de cada emprendedor, esto para mantener un registro ordenado, actualizado y veraz, es decir disponer su información en el momento que ellos lo requieran, y esto les ayude a la toma eficiente de decisiones para su emprendimiento; está herramienta tecnológica antes mencionada constara de una próxima capacitación personalizada con cada uno de los emprendedores a manera que se aproveche en su totalidad dándole un uso eficaz.
En conclusión, se pretende que el presente plan de sostenibilidad contable y financiera se utilice como base para la continuidad del desarrollo de las actividades de cada emprendedor, con esto se busca facilitar la innovación, reforzamiento y potencialización de la marca, así como también aumentar la productividad y reducir los costos para lograr la optimización de los recursos, manteniendo al emprendedor con una ventaja competitiva con respecto a las actualizaciones del mercado.
Sanchez Fonseca Edna Julieth, Instituto Tecnológico Metropolitano
Asesor:Dr. José Isrrael Rodríguez Mora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO DE MAQUINA DOBLADORA DE VARILLA
DISEñO DE MAQUINA DOBLADORA DE VARILLA
Cortés Aparicio Yael Itsuky, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernandez Elizalde Wendy Cecilia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Hernandez Sanchez Gabriel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Jiménez Rodríguez Anayansi, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Sanchez Fonseca Edna Julieth, Instituto Tecnológico Metropolitano. Valenzuela Medina Fabian, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Isrrael Rodríguez Mora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el área de la construcción se tiene la necesidad de fabricar hogares, puentes, edificios entre otros, por lo que se requiere resolver el problema de la fabricación de estribos que son varillas de alambrón de acero, que unen las varillas en los castillos, por lo que se plantea el diseño una maquina dobladora de varilla, capaz de doblar por medio de una secuencia con un sistema mecánico y un sistema de moldeo fijo, dirigido por un motor, este diseño se propuso dado que era necesario un prototipo de bajo costo, esto debido a que en el área de la construcción en México ha crecido un 5% de acuerdo a la cámara Mexicana de la industria de la construcción (CMIC), durante el año 2021.
METODOLOGÍA
Para el diseño de la maquina dobladora de varilla se utilizaron materiales biodegradables para el prototipado por impresión 3D, dichos materiales fueron el acido polilactico (PLA) y poliuretano termoplastico (TPU), además de los diseños se pueden realizar bajo cualquier software asistido por computadora como ejemplo Solidworks, autodesk, FreeCAD, entre otros, los pasos a seguir para el dieño de la maquina dobladora de varilla fuerón los siguientes
1) Se realizó una búsqueda del estado del arte y de vigilancia tecnológica en diferentes buscadores de patentes como Google Patents, EspaceNet, Patentscope, entre otros más.
2) Posteriormente se realizó con dicha búsqueda inicial una serie de propuestas diseñadas por medio de algún Software CAD para diseño 3D, para posteriormente realizar la impresión de dichos modelos para su fabricación por manufactura aditiva, con PLA.
3) La serie de prototipos se realizaron haciendo simulaciones de movimiento mecánico por computadora y realizando una comparativa con el movimiento en ambiente real.
4) A la par de la realización de la fabricación por manufactura aditiva de los diferentes prototipos se realizó la escritura de la solicitud de patente que actualmente continua en proceso para solicitar el trámite ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
5) Se realizaba una serie de vigilancias tecnología cada vez que se quería realizar otra propuesta de prototipo y verificar el estado del arte en los diferentes buscadores de patente.
6) Finalmente se construyó el prototipo que cumple las simulaciones mecanicas y en ambiente real, para verificar la prueba de concepto, por manufactura aditiva que es una representación a escala para la maquina real que se construirá, en caso de conseguir recursos.
CONCLUSIONES
Las diferentes conclusiones que llego el equipo fueron que se aprendió una metodología diferente de como investigar la alta tecnología así de cómo usar el diseño por computadora, la impresión 3D en diferentes materiales para realizar prototipos de manera rápida y como profundizar en un tema para realizar su vigilancia tecnológica además de realizar el desarrollo de la escritura de patente y la solicitud de la misma ante el IMPI en un futuro, en este caso, la maquina dobladora de varilla de alambrón y materiales de inferior densidad así como de sus diferentes aleaciones, dado que fue un reto desarrollar un prototipo mecánico, que cumpliera las caracteristicas de funcionalidad tanto en simulación por computadora y en ambiente real a escala, el mayor reto fue realizar el proceso para hacer los dobleces de la varilla es por medio de un sistema sincronizado de engranajes.
Sánchez Franco Dania Paola, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
MODELADO DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR DE PUERTO VALLARTA
MODELADO DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR DE PUERTO VALLARTA
Morales Mendoza Alejandra Meritxell, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Sánchez Franco Dania Paola, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La región de Puerto Vallarta es reconocida mundialmente como uno de los destinos más importantes en México, teniendo miles de visitantes cada año, y por consecuente es una región con un crecimiento economico enorme, por lo tanto es un lugar donde se llevan a cabo varios emprendimientos, y el estudio de su ecosistema es de suma importancia, ya que nos deja visualizar todo eñ panorama al que un emprendedor se enfrenta al momento de llevar a cabo su idea y como se relacionan los distintos factores que se involucran en este.
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrollo bajo un enfoque cualitativo, teniendo como principal enfoque el levantamiento de datos con los distintos actores que se involucran con el ecosistema emprendedor en Puerto Vallarta, para así ver sus conexiones, el dinamismo que tienen entre todos ellos y por consecuente las posibles mejoras que se pueden aplicar a este.
El instrumento que se utilizo para la recabación de los datos fue una entrevista la cual esta compuesta de tres secciones importantes, la primera consta de datos personales, la segunda de la percepcion general del entrevistado en cuanto al ecosistema emprendedor y por último la tercera sección se basa completamente en las distintas relaciones con las que el actor tiene conexión para asi despues hacer un análisis de estos mediante la elaboración de un mapa de conexión usando un software de analisis de enfoque cualitativo para poder visualizar el panorama completo de todo el ecosistema, haciendo de esta forma el modelado.
CONCLUSIONES
Se busca ver de manera general como se desenvuelven los distintos actores del ecosistema, las relaciones y conexiones que tienen con otros y las posibles relaciones y alianzas que se necesitan para poder lograr que el ecosistema se complemente mas y por lo tanto el ecosistema completo tendra un mejor desarrollo.
Sánchez Gallegos María Delfina, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
ESTABLECIMIENTO DEL PROTOCOLO DE DESINFECCIóN DE EXPLANES DE VAINILLA (VANILLA PLANIFOLIA JACKS. EX ANDREWS) PARA SU ESTABLECIMIENTO EN CULTIVO IN VITRO
ESTABLECIMIENTO DEL PROTOCOLO DE DESINFECCIóN DE EXPLANES DE VAINILLA (VANILLA PLANIFOLIA JACKS. EX ANDREWS) PARA SU ESTABLECIMIENTO EN CULTIVO IN VITRO
Sánchez Gallegos María Delfina, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Vainilla (Vanilla planifolia) es una planta de interés económico y alimentario pues de sus capsulas se obtiene el característico olor a vainilla el cual es ampliamente utilizado en la medicina, cocina y cosméticos. La reproducción asexual se realiza mediante esquejes los cuales se obtienen de plantas madre. Sin embargo, la reproducción tradicional presenta una serie de problemas en los que resalta los problemas fitosanitarios. El cultivo in vitro es una técnica que permite la propagación de plantas libres de patógenos y de buena calidad genética. En el presente trabajo se evaluaron diferentes protocolos de desinfección de explantes de Vainilla para su establecimiento en cultivo in vitro.
METODOLOGÍA
Se utilizaron plantas de Vainilla enraizadas de dos meses de edad las cuales se obtuvieron de la comunidad de la Muralla perteneciente al municipio de Santiago Ixtayutla en el estado de Oaxaca. Los tallos y hojas se lavaron con jabón y abundante agua, se cortaron en segmentos y se desinfectaron en la campana de flujo laminar, se realizaron los siguientes tratamientos: Alcohol al 70% durante 1 minuto, cloro al 10% durante 10 y 15 minutos, Cloro al 15% durante 10 y 15 minutos, posteriormente se colocaron en una toalla de papel estéril para retirar el exceso del tratamiento. Los explantes desinfectados se colocaron en frascos con medio MS (MS 2.1 g l-1, sacarosa 30 g l-1, Gellam 4 g l-1 y pH: 5.7) y se utilizaron 5 repeticiones por tratamiento. Se evaluó el porcentaje de contaminación.
CONCLUSIONES
Se espera que al menos un tratamiento reduzca de manera significativa la contaminación para avanzar en el proceso de propagación in vitro de la vainilla.
Sánchez García Daniela Concepción, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
COMPLICACIONES MICROVASCULARES EN ADULTOS ASOCIADAS A DIABETES MELLITUS TIPO 2
COMPLICACIONES MICROVASCULARES EN ADULTOS ASOCIADAS A DIABETES MELLITUS TIPO 2
Campos Lozada Karla Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez García Daniela Concepción, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de trastornos metabólicos frecuentes que comparten el fenotipo de la hiperglucemia. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia, que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y vasos sanguíneos.
Las complicaciones microvasculares de la DM tipos 1 y 2 son resultado de hiperglucemia crónica. Los factores de crecimiento pueden tener una función importante en algunas complicaciones microvasculares relacionadas con la diabetes.
METODOLOGÍA
Los artículos preseleccionados después de pasar los respectivos filtros fueron evaluados en su calidad metodológica mediante la guía Strengthening the reporting of observational studies in epidemiology (STROBE) y los que pasaron se determinó el nivel de evidencia y grado de recomendación, quedando incluido un total de 4 artículos
CONCLUSIONES
Resultados. Se identificaron 247 artículos distribuidos así: 28 en Pubmed, en SciELO 75, en ClinicalKey 54, en Trip Database 43, en Ebsco 23 y en Scopus 24, 196 artículos fueron excluidos debido al tipo de estudio y a las fechas de publicación; de los 51 seleccionados, de acuerdo al resumen que contenían, fueron descartados 36 por el tipo de metodología que manejaban; se realizó la preselección de 15 artículos de los cuales 11 fueron excluidos por un bajo nivel de evidencia, quedando para evaluación 4 artículos que hicieron parte de la presente revisión sistemática.
Conclusiones. El presente estudio muestra que las complicaciones microvasculares más frecuentes son la neuropatía y la retinopatía diabética. Por otro lado, se observó que los adultos mayores son más vulnerables a desarrollar estas afecciones, esto también es atribuible a las distintas condiciones fisiológicas que llegan a presentar los distintos usuarios evaluados.
Sánchez García Emir Giovanni, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Mg. Jessica Gissella Maradey Lázaro, Universidad Autónoma de Bucaramanga
MICROSIMULACIóN DE TRáFICO: CASO UNAB
MICROSIMULACIóN DE TRáFICO: CASO UNAB
Sánchez García Emir Giovanni, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Mg. Jessica Gissella Maradey Lázaro, Universidad Autónoma de Bucaramanga
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, el crecimiento del parque automotor en Bucaramanga aunado a las necesidades de movilidad de las personas ha generado un alto tráfico en las vías principales, que a su vez aumenta el consumo de combustible y las emisiones contaminantes al ambiente.
Además, las congestiones vehiculares tienen un impacto significativo en la movilidad de la zona metropolitana de Bucaramanga. Estas congestiones van de la mano con las emisiones de gases que generan, lo cual es preocupante para la salud de los habitantes, afectando tanto su bienestar personal como su movilidad como ciudadanos.
Con respecto a emisiones de carbono por habitante, Bucaramanga se sitúa cerca del promedio nacional con 1.45 toneladas al año, se han registrado disminuciones del 18% entre los años 2019 y 2021.
Dióxido de carbono y que problemas tiene Bucaramanga con respecto a esto.
El principal problema de la movilidad de Bucaramanga es la contaminación por parte de los flujos vehiculares el 90% de los gases contaminantes provienen de los vehículos antiguos de servicio público. Los gases como: monóxido de carbono, óxido nitroso y dióxido de carbono, son los que más contaminan el aire y afectan el sistema respiratorio de las personas.
La ruta del Bus UNAB.
La Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) cuenta con un servicio de bus para toda la comunidad UNAB, el cual presta un servicio de traslado de la sede el Jardín hacia la sede Centro de Servicios Universitarios (CSU), teniendo paradas estratégicas en algunos puntos para dejar y recoger pasajeros. La ruta en estos puntos realiza paradas momentáneas, en la sede el Jardín la parada demora de 2 a 5 minutos y en el CSU el bus tiene una espera aproximada de 15 minutos, debido a que es una sede menos concurrida a la principal, realiza esta espera para aprovechar que más parte de la comunidad pueda obtener acceso al servicio.
METODOLOGÍA
La metodología con la cual se desarrollará este proyecto es el método V, la cual consta de una fase descendente en la cual se señalan las necesidades de nuestro proyecto y una fase ascendente donde se especifican las verificaciones de las necesidades del proyecto.
Variables de entrada en la microsimulación de tráfico.
De acuerdo al tipo de estudio o bien el software a utilizar podemos identificar distintas variables de entrada.
Software y mayores variables de entrada.
VISSIM
Flujo, composición vehicular, velocidad, velocidad deseada, aceleración y desaceleración, configuraciones de carril, tiempo de frenado, fase de semáforo.
PARAMICS
Flujo, velocidad, composición vehicular, flujo direccional, aceleración y desaceleración, posición, tiempo de reducción de peatones, velocidad de caminar, accidentes, elección de ruta, trayectoria de vehículos, geometría.
AIMSUN
Flujo, longitud de segmento, velocidad, diferencia de velocidad, desaceleración, velocidad relativa, espacio libre, espacio libre entre vehículos, tiempo de reacción, estado del vehículo y la carretera, tiempo de viaje.
Variables de salida.
Ahora bien, obtenemos distintas variables de salida como lo pueden ser retraso en vialidades, rendimiento de vehículos, tiempo de viaje, flujo libre de velocidad, densidad de atascos.
Sin embargo, algunas variables de entrada también pueden ser variables de salida como es el caso de la densidad de tráfico y la velocidad de tráfico.
Calibración de los modelos de microsimulación.
La calibración consiste en ajustar los parámetros del modelo para mejorar la capacidad del mismo para reproducir el comportamiento de los conductores locales y las características del tráfico. La calibración se realiza en varios componentes del modelo global.
El objetivo de la calibración es mejorar la capacidad del modelo para reproducir con precisión las condiciones locales de tráfico.
Verificación y validación.
Verificación: Se puede comprender como la facilidad con la que puede demostrarse el correcto funcionamiento del software, mediante su prueba.
Validación: La validación del software es el proceso mediante el cual se comprueba que el sistema está acorde a las especificaciones y que cumple con las necesidades reales de los usuarios.
CONCLUSIONES
La expansión acelerada del parque automotor en Bucaramanga ha creado importantes problemas de congestión vehicular y altos niveles de emisiones contaminantes, amenazando la salud pública y la calidad del aire en la región.
Los municipios de Girón y Bucaramanga son los más afectados por esta situación debido a su concentración de vehículos que contribuyen significativamente a las emisiones de dióxido de carbono, monóxido de carbono y óxido nitroso.
Para hacer frente a este desafío, se ha propuesto la implementación de la microsimulación de tráfico como una herramienta valiosa para permitir el desarrollo de alternativas para reducir la congestión vehicular y, por lo tanto, las emisiones de CO2. Los softwares especializados como VISSIM, AIMSUN, PARAMICS y SUMO pueden permitir el análisis de detallados y realistas comportamientos del tráfico y las emisiones para evaluar el impacto de varias medidas de movilidad sostenible.
Será posible desarrollar estrategias efectivas para reducir las emisiones. La contaminación del aire. Es importante enfatizar la importancia de calibrar y validar adecuadamente los modelos de microsimulación. Estos pasos críticos aseguran la precisión y eficacia de la solución propuesta.
Del mismo modo, las variables de entrada de un estudio deben considerarse con mucho cuidado, ya que la proyección correcta determinará si se logra el resultado deseado en base a un estudio de caso. En este sentido, la introducción de la descarbonización del sector transporte, con especial énfasis hacia el UNAB BUS, se plantea como una acción clave para lograr una movilidad más sostenible y mejorar significativamente la calidad del aire en la región.
La integración de estas medidas y el uso de herramientas de simulación avanzadas representan un enfoque integral y proactivo para abordar los desafíos ambientales de Bucaramanga y sus alrededores.
Sánchez Gómez Jesús, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dra. Rebeca Flores Magallon, Instituto Politécnico Nacional
RESIDUALIDAD DE ANTIMICROBIANOS EN EXPLOTACIONES BOVINAS DE LOS ALTOS JALISCO-MICHOACáN
RESIDUALIDAD DE ANTIMICROBIANOS EN EXPLOTACIONES BOVINAS DE LOS ALTOS JALISCO-MICHOACáN
Sánchez Gómez Jesús, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dra. Rebeca Flores Magallon, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La región de los Altos Jalisco-Michoacán se caracteriza por la gran cantidad de leche que produce diariamente destinados a la elaboración de quesos, leche o suero de leche en polvo, yogures, cremas y mantequillas principalmente. El ganado lechero es muy susceptible a infecciones microbiológicas, la mastitis es la que más destaca.
La aplicación de antisépticos y antimicrobianos contribuyen significativamente en el control de estas enfermedades que afectan al ganado lechero, lamentablemente no se llevan a cabo las mejores prácticas de higiene y manufactura, puesto que el tiempo de eliminación del medicamento en el organismo del animal es ignorado por el productor, lo que provoca un uso masivo e indiscriminado de los mismos, trayendo consigo consecuencias negativas, como la generación de cepas bacterianas resistentes a antibióticos, la producción de residuos en los productos destinados para consumo humano y/o alteración en los procesos de industrialización de la leche.
Por lo que en esta investigación tuvo como objetivo principal, familiarizar a los productores bovinos y personal de apoyo con los aspectos importantes de reglamentación de medicamentos en animales de consumo humano, con la manera de cómo son establecidos los límites máximos de residuos permisibles a través de normas y concientizando la importancia de los periodos de eliminación de los residuos de antimicrobianos de acuerdo con el fármaco aplicado.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló en el Laboratorio de Microbiología de los Alimentos del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Michoacán (CIIDIR, IPN) con muestras provenientes de municipios ganaderos de Jalisco y Michoacán, en las fechas de entre el 19 de junio al 4 de agosto del año 2023 donde la población objetivo a analizar fueron muestras extraídas de canales bovinos, basándose en el método microbiológico alemán de cribado de las tres placas con Bacillus subtilis descrito por (Gesche et al., 1986), donde se le incorpora un microorganismo; en este caso, sensible al antimicrobiano que favorece a la identificación de una determinada familia de antibióticos.
Activación de la sepa
Para el presente proyecto se trabajó con la bacteria Bacillus subtilis BGA, la cepa fue proporcionada por el Laboratorio de Microbiología de los Alimentos de la institución CIIDIR, IPN; por consiguiente, se realizó la reactivación de la sepa, donde se resembró por medio inclinado, en condiciones de incubación de 35±2 °C por un tiempo de 24 horas. Después del proceso de incubación se recolectó la cepa con solución salina fisiológica estéril, este proceso se realizó en una botella de roux donde a esta se le agrego perlas de ebullición con el fin de esparcir homogéneamente el inóculo para que la bacteria siguiera creciendo, posterior a esto se incubó por 24 horas a 35±2 °C, finalmente la suspensión de esporas se ajustó a una concentración de 107 esporas/ml, de acuerdo con (Gesche et al., 1986) y se reservó en refrigeración a 4 °C hasta el momento de su uso.
Preparación del medio
La preparación del medio de cultivo antibiótico No. 1 se realizó siguiendo las indicaciones que describe el fabricante, una vez preparado, se ajustó a pH de 6.0, 7.5 y 8.0, con el fin de identificar tres grandes grupos de antibióticos: Betalactámicos (penicilinas), sulfamidas (sulfadiazina) y macrólidos (tilosina). Después de ajustado el pH y esterilizado, por cada 100 mL de este medio líquido se inoculó con 1.0 ml de la suspensión de esporas antes preparada.
Recolección de muestras
La población presente para el estudio estuvo conformada por 31 productores bovinos de los municipios de Jiquilpan, Marcos Castellanos, Michoacán y Valle de Juárez, Jalisco.
Las muestras fueron recolectadas de los tambos donde es depositada la leche después del ordeñe, en bolsas de polietileno estériles previamente identificadas con el nombre del productor y la localidad. Una vez que se realizó la recolección de muestras se mantuvieron en refrigeración a 4°C, hasta su procesamiento.
Procesamiento de muestras
Cada una de las muestras fue depositada en la superficie del medio que fue ajustado a pH de 6.0, 7.5 y 8.0 de acuerdo al método propuesto por la Federación Internacional de Lechería Dairy Federation, (1991). Los estándares empleados fueron los siguientes: Penicilina G procainica para el ajuste del pH 6.0, sulfadiazina para las placas pH 7.5 y estreptomicina para el ajuste del pH 8.0.
Cada ajuste de pH se trabajó por duplicado, con la finalidad de determinar la presencia de residuos de antisépticos o de antimicrobianos. Para detectar antisépticos las muestras se colocaron directamente de la leche y en el caso de detectar la residualidad de antimicrobianos las muestras fueron sometidas a un calentamiento a 70 °C por un lapso de 3 minutos, para posteriormente colocar 100 µL de muestra en penicilindros de acero inoxidable en la superficie del medio. Las placas fueron incubadas a 35±2 °C durante 24 horas para provocar el crecimiento de la cepa.
Lectura de muestras
Para la interpretación, se consideró como resultados positivos a presencia de residuos de antimicrobianos, a las muestras que presentaban la existencia de un halo de inhibición de crecimiento que va desde la alícuota hasta el crecimiento de la bacteria.
CONCLUSIONES
Más del 80% de las muestras analizadas fueron detectadas con residuos de antisépticos donde probablemente el productor no tiene la precaución de limpiar correctamente los utensilios, con los que se desinfecta la ubre de la vaca.
Respecto a las muestras que fueron sometidas a un tratamiento térmico se detectó un 75% de positividad, resultados alarmantes ya que en las 3 placas donde fue ajustado el pH resultaron positivas.
Es importante señalar que el ajuste de los tres pH permitió ubicar tentativamente que antimicrobiano es el que se está eliminando, ya que a pH 6.0 tienen su óptima difusión los betalactámicos, pH 7.5 el grupo de las sulfamidas y en pH 8.0 los aminoglucósidos y macrólidos.
Sanchez Gomez Litzzy, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Javier Burgos Vergara, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
GENERACIóN DE ENERGíA A TRAVéS DE UN SISTEMA EóILCO PARA CULTIVOS DE CANNABIS
GENERACIóN DE ENERGíA A TRAVéS DE UN SISTEMA EóILCO PARA CULTIVOS DE CANNABIS
Carrillo Soto Jose Victor, Universidad de la Guajira. Sanchez Gomez Litzzy, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Javier Burgos Vergara, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente existe una preocupación importante por el calentamiento global generado por la actividad humana afectando principalmente a los combustibles fósiles para cubrir con los requerimientos energéticos actuales. Uno de los sistemas energéticos más atractivos es aquellos basados en el uso de energía eólica, en los cuales se trasforma la energía del viento a energía mecánica para posteriormente convertirla en energía eléctrica.
La nueva era son las energías renovables, de eso no existe duda alguna, la llegada de esta energía contribuye a una mejor relación entre la producción de energía y los recursos naturales del medio ambiente. El combustible que alimenta esos generadores de energía es totalmente gratuito y factible debido al aprovechamiento de los recursos autóctonos contribuyendo a la mejora de la economía local.
Este trabajo consta del diseño de un prototipo de un aerogenerador vertical de tipo Rotor H. En el municipio de Santo Tomas, departamento Atlántico de Colombia, donde se encuentra un invernadero de Cannabis en cual se requiere implementar un sistema que nos permita obtener energía eléctrica para un sistema de riego, de una manera económica, productiva y altamente sostenible.
METODOLOGÍA
El viento es una fuente de energía limpia, gratuita e inagotable. Ha sido ocupada desde hace siglos para navegar, mover molinos, moler trigo o bombear agua. Ya en las civilizaciones sumerias o egipcias, el viento estaba presente no solo en la vida real, sino en toda clase de historias, leyendas o mitos. Las culturas más antiguas aprovechaban su fuerza para desplazarse mediante el uso de velas en los barcos.
En una turbina eólica, las palas o aletas giran con la fuerza ejercida sobre ellas por el viento. Al moverse circularmente, hacen girar un eje que, a su vez, impulsa una caja de engranes, la cual hace que un sistema de rotación que está dentro de un generador se mueve a gran velocidad. El generador convierte esa energía de rotación en electricidad, la cual puede usarse directamente en tiempo real o puede almacenarse en un banco de baterías para aprovecharse más tarde.
Con base a la implementación requerida se diseñó un modelo del aerogenerador. Inicialmente, optamos por una caja multiplicadora y debíamos decidir si implementar un modelo vertical u horizontal. Tras un análisis, determinamos que un aerogenerador con turbinas verticales de tipo Rotor H era la mejor opción. El cual está diseñado especialmente para adaptarse en el área de los invernaderos de cannabis.
Para comenzar con su diseño y establecer las medias de dicho aerogenerador tanto de su altura como de su área se realizaron ciertos estudios para determinarlos. Para la creación de la caja multiplicadora, nos basamos en un modelo propuesto para otro aerogenerador. Sin embargo, también buscamos una alternativa más económica que pudiera reducir los costos. Así, ideamos un diseño de poleas, que resultaba ser una opción más económica para el proyecto.
Se determino que su altura total es de 4m, el tamaño de las palas o aletas es de 1.5 m de alto por 20 cm de ancho y 5 cm de espesor. También se adaptó un alternador imantado, el cual con ayuda de un sistema de poleas recibirá la energía generada por las aspas convirtiéndola en energía eléctrica con el fin de abastecer el alumbrado del invernadero. Se realizaron pruebas físicas. Además, hicimos una modificación al alternador para asegurarnos de que el voltaje y la velocidad del sistema fueran suficientes para cargar una batería.
Diseñamos una estructura para llevar a cabo el ensamble y presentar el aerogenerador en su versión completa. Mostramos cómo quedaría la propuesta, teniendo en cuenta todos los elementos previamente trabajados y probados.
CONCLUSIONES
La energía eólica se aprovecha de una fuente de energía totalmente inagotable como es el viento, y por tanto tiene grandes ventajas. Tiene un impacto menor en el ecosistema en el que se instalen los parques eólicos y poseen una gran capacidad productiva. En esta zona el precio de la electricidad es elevado, por todo ello, el uso del viento es una solución para crear electricidad, generar una cantidad razonable de electricidad por un bajo coste, dando un resultado de inviabilidad
Durante el desarrollo del proyecto del aerogenerador, se llevaron a cabo etapas bien definidas que permitieron una progresión ordenada y eficiente en el diseño y prueba de sus componentes clave. Desde la investigación inicial para obtener ideas hasta la implementación de una alternativa más económica para la caja multiplicadora, el equipo demostró habilidades en la resolución de problemas y en la adaptación de soluciones innovadoras.
La combinación del modelo vertical y el diseño de poleas resultó en un aerogenerador completo y funcional que cumple con los requerimientos de voltaje y velocidad para cargar una batería. La experiencia adquirida en este proyecto abre nuevas oportunidades para futuros desarrollos en el campo de la energía eólica, destacando los beneficios de esta forma de generación energética.
La energía eólica es una alternativa prometedora y sostenible que ofrece una serie de ventajas, desde la protección del medio ambiente hasta el impulso económico local.
Sánchez Graciano Sared Sarai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. josé Alfredo Zepeda Zempoaltecatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ONTOGENIA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN FISIOLOGíA Y CONDUCTA; PRESENCIA DE ESTíMULOS ODORíFEROS EN HECES MATERNAS DEL ORYCTOLAGUS CUNICULUS
ONTOGENIA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN FISIOLOGíA Y CONDUCTA; PRESENCIA DE ESTíMULOS ODORíFEROS EN HECES MATERNAS DEL ORYCTOLAGUS CUNICULUS
Sánchez Graciano Sared Sarai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. josé Alfredo Zepeda Zempoaltecatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La interacción madre-cría posee gran importancia para el desarrollo de la progenie especialmente en mamíferos altriciales, es decir, que nacen desprovistas de pelo, con parpados y meatos aditivos cerrados, limitada coordinación motriz y termorregulación, por lo que, este tipo de interacciones permite o incluye los cuidados y recursos ofrecidos por la madre, como construcción de nidos y la leche como principal fuente de alimento. Por ejemplo, las conejas domésticas se han caracterizado por ofrecer limitados cuidados maternos y por tener periodos de amamantamientos cortos (3-4 min una vez al día). En este tiempo las crías deben guiarse por señales olfativas y táctiles hacia los pezones de las conejas que emiten una feromona de búsqueda del pezón. Hudson, Bilko y Altbacker (1996) han reportado que las conejas en cada evento de amamantamiento depositan heces en el nido. La deposición comienza desde días previos al parto durante la construcción del nido y cesa entre los días 10 y 12 postnatal, donde las crías comienzan a mostrar una respuesta y a mordisquear las heces.
En la literatura se hipotetiza que esta conducta está involucrada en la transmisión de información con respecto a la elección de la dieta de las crías y el desarrollo de su microbiota intestinal.
Durante esta investigación se evalúa si existe la presencia de estímulos odoríferos presentes en las heces que la madre deposita en el nido que guíen a las crías a su posterior consumo estableciendo así una forma de comunicación química entre la madre y la cría.
METODOLOGÍA
Se utilizarán camadas de diferentes ejemplares de conejo doméstico Oryctolagus cuniculus en condiciones de bioterio pertenecientes al Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta UATx. Tres días previos al parto se llevó a cabo la colocación de cajas nido y heno para la construcción de su nido, el día del parto se ajustaron las camadas a 8 crías.
El día del parto se considera como 0 y se mantiene a la madre sin separación de las crías, posterior a esto en el día postnatal (DP) 1 se coloca una separación entre la caja nido y la madre para mantener un ambiente similar a la vida silvestre (3-4 min de amamantamiento, una vez al día) y controlar las deposiciones que hace la coneja en el nido. Las crías al momento del amamantamiento donde son pesadas antes y después de que se alimenten.
Se consideraron 4 estímulos diferentes para las pruebas, el control (hisopo de algodón limpio), heces depositadas en el nido en cada evento de amamantamiento, heces recolectadas en la a las 8:00a am y heces frescas recolectadas a las 13:00 pm en la jaula de la madre. Las pruebas se llevaron a cabo 6 horas después del amamantamiento (14:00 hrs).
Para poner aprueba la preferencia a los estímulos se hizo uso de un aparato de pruebas donde, se coloca a la cría ajustando el espacio a su tamaño de modo que tengan libertad de movimiento en la cabeza para poder identificar los movimientos de búsqueda. Los estímulos se presentaron en un orden aleatorio en intervalos de 20 segundos cada uno. Después a una distancia de 16 centímetros se colocó una cámara termográfica para capturar imágenes en los segundos 0, 5, 10, 15 y 20 en cada presentación de estímulos. Además, se hizo uso de una videocámara para grabar la conducta para posteriormente analizarla.
La prueba de preferencia a los estímulos se repite los días postnatales 1, 3, 5, 10, 13 y 16 tomando imágenes termográficas únicamente los días 1, 3 y 5.
Una vez concluida la fase de pruebas, se mantiene a las crías separadas de la madre con una única visita al día hasta el día 30 postnatal que es el día del destete.
El análisis conductual expresado por las crías durante las pruebas se lleva a cabo a través de las grabaciones y se considera una respuesta de conducta de búsqueda cuando las crías tienen movimientos constantes de la cabeza, estiran el cuello y mordisquean para alcanzar el estímulo.
Para el análisis de las termografías se utilizó el programa SmartView donde se analizó la temperatura promedio de la nariz durante la presencia del estímulo.
CONCLUSIONES
A lo largo del verano de investigación fue posible desarrollar habilidades prácticas en el manejo de herramientas para la investigación en el área de conducta, así como conocimientos en fisiología animal empleados en el manejo de conejos domésticos, asimismo, adquirir conocimiento teórico acerca del desarrollo y comportamiento de esta especie durante distintas etapas de su vida. Por otro lado, con respecto a las investigaciones llevadas a cabo aún no es posible determinar los resultados dado que el proyecto aún se encuentra en desarrollo, sin embargo, hasta el momento se han obtenido resultados satisfactorios ante la presencia del estímulo de interés.
Sanchez Guardado Johan Reynaldo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. María Eugenia de la Rosa Leal, Universidad de Sonora
CONTABILIDAD AMBIENTAL
CONTABILIDAD AMBIENTAL
Sanchez Guardado Johan Reynaldo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. María Eugenia de la Rosa Leal, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contabilidad ambiental es un enfoque contable que busca cuantificar y evaluar el impacto ambiental de las actividades de una empresa. Esto implica identificar y medir los costos y beneficios ambientales, como emisiones contaminantes, uso de recursos naturales y gestión de residuos. El objetivo es proporcionar una visión más completa de la sostenibilidad y ayudar a las organizaciones a tomar decisiones informadas para minimizar su huella ecológica y promover prácticas más responsables desde el punto de vista ambiental.
METODOLOGÍA
Para realizar este verano se hizo diferentes métodos para la recolección de información planteada en el transcurso de la estancia. Se enseñó lo que era la necesidad de este tema y como se podría beneficiar varias empresas y nuestra sociedad con este.
Para realizar una buena contabilidad ambiental es necesario seguir diferentes pasos como:
Identificación de actividades y recursos clave
Recopilación de datos
Asignación de costos ambientales
Evaluación de impacto
Valoración económica
Elaboración de informes
Toma de decisiones
Divulgación externa
Recordar también que la contabilidad ambiental puede ser un proceso complejo y requerir la colaboración de diversos departamentos dentro de la organización, como contabilidad, operaciones y gestión ambiental.
CONCLUSIONES
En conclusión, la contabilidad ambiental se presenta como una herramienta esencial en la gestión empresarial moderna, permitiendo a las organizaciones evaluar de manera integral su impacto en el entorno natural. A través de la recopilación, medición y análisis de datos ambientales, esta disciplina proporciona una visión clara de la huella ecológica de una empresa, identificando áreas de mejora y oportunidades para promover prácticas más sostenibles. Al integrar la dimensión ambiental en la toma de decisiones y en la presentación de informes, la contabilidad ambiental no solo impulsa la eficiencia y la responsabilidad corporativa, sino que también contribuye a la preservación a largo plazo de nuestros recursos naturales y al bienestar de las generaciones futuras.
Este verano me deja muchos aprendizajes, el investigar de distintas formas y saber que distintos temas pueden relacionarse para realizar algo de buena manera que beneficia a todos las personas y el medio ambiente
Sánchez Gutiérrez Cristian Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jose Humberto Camacho Garcia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CáLCULO DE LAS PROPIEDADES ELCTRóNICAS Y MECáNICAS DE LA FASE 31 DEL SIC
CáLCULO DE LAS PROPIEDADES ELCTRóNICAS Y MECáNICAS DE LA FASE 31 DEL SIC
Sánchez Gutiérrez Cristian Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Humberto Camacho Garcia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El carburo de silicio (SiC) es un material semiconductor ampliamente utilizado en diversas aplicaciones tecnológicas debido a sus propiedades electrónicas y mecánicas. Sin embargo, a medida que avanzamos hacia la era de la nanotecnología y materiales avanzados, es necesario explorar y diseñar nuevas estructuras cristalinas de SiC con propiedades mejoradas para adaptarse a las demandas emergentes.
A pesar de los avances experimentales en la síntesis de nuevas estructuras cristalinas de SiC, el conocimiento sobre sus propiedades electrónicas y mecánicas sigue siendo limitado. La caracterización experimental de estas propiedades en materiales enfrenta desafíos significativos debido a su tamaño y a la falta de herramientas experimentales adecuadas para mediciones precisas.
Este estudio se enfocó en calcular teóricamente las propiedades electrónicas y mecánicas de una selección de nuevas estructuras cristalinas de SiC. Los resultados obtenidos no solo proporcionarán una comprensión más profunda de las propiedades fundamentales de estos materiales, sino que también contribuirán a la identificación de estructuras prometedoras con potencial para aplicaciones específicas en dispositivos electrónicos, optoelectrónicos y mecánicos.
METODOLOGÍA
Para la metodología de este proyecto fue necesario recurrir a herramientas teóricas avanzadas para calcular y predecir las propiedades electrónicas y mecánicas de estas nuevas estructuras cristalinas de SiC. Mediante el uso de métodos de simulación y cálculos de primeros principios, como la teoría del funcional de la densidad (DFT).
Previamente se tenía un archivo de información cristalográfica (.cif) el cual fue visualizado a través del software VESTA, esto tanto con el fin de visualizar la estructura como de obtener sus parámetros de celda y su grupo espacial, los cuales fueron obtenidos al exportar en un archivo de texto las posiciones y especies atómicas, con esta información obtenida se creó la entrada para el software Quantum Espresso (QE).
La construcción del archivo de entrada de QE contenía información completa de la estructura cristalina como su red de Bravais, parámetros de celda, coordenadas y especies atómicas, directorio a pseudopotenciales, puntos K entre otros parámetros que requirió la entrada. Para ejeutar la entrada se usó un script donde se uso el respectivo comando para correr en paralelo los cálculos.
Se procedió a obtener una optimización de la geometría y los parámetros de red mediante cálculos vc-relax. En dichos cálculos se buscaba confirmar si los parámetros asignados previamente eran correctos o existía un arreglo de menor energía. En esta parte se realizó el cálculo varias veces variando la energía cinética de corte hasta obtener un estado de convergencia donde la energía total difiriera menos de 0.01 eV. Obtenida esta parte se repitió el procedimiento pero ahora se cambiaron los puntos K.
Posteriormente se creó otra entrada para realizar cálculos de campo autoconsistente (SCF), en estos cálculos se buscó cambiar el volumen de la celda en 0.1 Å por cada dimensión de la celda, obteniéndose una curva de energía contra volumen, en dicha parte se comprobó que las dimensiones de la celda efectivamente representaban un mínimo de potencial.
Además se realizaron cálculos de estructura de bandas y densidad de estados, ambos usando cálculos de campo autoconsistente y no autoconsistente para cada uno de ellos, obteniéndose resultados que posteriormente fueron graficados. Además para el determinar la estructura de bandas fue necesario el uso de XCrySDen donde se abrió un archivo de salida de un cálculo SCF para visualizar la zona de Brillouin y trazar una ruta de puntos K con el fin de obtener dichos puntos, la distancia de estos puntos se tomó de la bibliografía y solo se usó el programa para visualizar las coordenadas de puntos K.
Finalmente para calcular propiedades mecánicas se usó la extensión Thermo_pw para calculara algunas constantes mecánicas del material.
Como trabajo pendiente se planea concluir los cálculos de constates mecánicas como módulo de Young, dureza entre otras. También se está a la espera de concluir los cálculos de Thermo_pw para representar los cálculos de convergencia en gráficas usando MATLAB, para su posterior uso en el cartel de presentación del congreso.
CONCLUSIONES
Esta investigación ha permitido conocer las propiedades electrónicas y mecánicas para la fase 31 de SiC; se determinó el band GAP, los estados HOMO y LUMO, las energías de corte a las que converge un estado de menor energía, se obtuvo la energía de Fermi, una gráfica de densidad de estados. Con toda esta información es posible determinar si el material trabajado posee una mejora potencial para su uso en nuevos avances que involucren SiC.
Los resultados presentan la posibilidad de desarrollar más a fondo la búsqueda de nuevas estructuras cristalinas de SiC con mejoras en propiedades de interés y enfatizar la importancia del trabajo en áreas de física de la materia condensada y química computacional en la búsqueda de nuevos materiales con aplicaciones modernas.
Sánchez Gutiérrez Lizbeth Alexandra, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor:Mg. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
APROVECHAMIENTO DE CASCARILLA DE CACAO (THEOBROMA CACAO L.) PARA LA PRODUCCIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA HARINA Y SUBPRODUCTOS.
APROVECHAMIENTO DE CASCARILLA DE CACAO (THEOBROMA CACAO L.) PARA LA PRODUCCIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA HARINA Y SUBPRODUCTOS.
Contreras Luna Yahir, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Sánchez Gutiérrez Lizbeth Alexandra, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Mg. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con datos obtenidos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), durante el año 2017, el departamento de Magdalena, Colombia contó con un proceso de poscosecha del cacao generando alrededor de 10 toneladas de residuos orgánicos para producir una tonelada de semillas secas. Las cascarillas de cacao se obtienen después del proceso de pelado. Constituyen el 12% del peso de la semilla y es un subproducto fibroso, seco y quebradizo que se parece al chocolate en color y olor. Además, puede contener del 2-3% de granos de cacao que no se pueden separar con el descascarillado. (Vázquez, A., 2022).
El presente proyecto busca elaborar galletas a partir de cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.) con una sustitución parcial de harina de trigo (Triticum Durum) y harina de avena (Avena sativa L.).
METODOLOGÍA
Elaboración de harina a partir de cascarilla de cacao.
1.1 Obtención de materia prima y materiales. La cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.), fue adquirida en el departamento de Magdalena, Santa Marta ubicado en Colombia con productores locales.
1.2 Recepción, selección y clasificación de materia prima. Recibimiento de la materia cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.). Se realiza una selección separando la materia no deseada.
1.3 Análisis de humedad. Se realiza un análisis de humedad en un analizador de humedad halógeno en un rango del 5-7% de acuerdo con la literatura encontrada, de no ser así, se deberá realizar un proceso de secado.
1.4 Molido. Se reduce el tamaño de las partículas hasta tener una consistencia de harina fina.
1.5 Envasado. El producto final es envasado en una bolsa hermética, donde la harina a partir de cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.) mantiene su porcentaje de humedad.
2. Producción de galletas a partir de cascarilla de cacao con sustitución parcial de harinas.
2.1 Formulación de galletas. Se realizan 3 formulaciones, empleando harina de cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.), harina de trigo (Triticum Durum) y harina de avena (Avena Sativa L.).
2.2 Recepción de materia prima e ingredientes. Se recibe la materia prima para la elaboración de las galletas.
2.3 Cremado y Mezclado. Se mezcla la mantequilla, huevo y azúcar en un recipiente hasta tener una consistencia homogénea . Durante el mezclado, se emplean las proporciones requeridas de acuerdo a las formulaciones propuestas.
2.4 Amasado, Moldeado y Horneado. Se moldea la masa en forma de galleta, colocando en una charola cubierta de mantequilla para evitar que estas se peguen. Se hornean las galletas durante 25 minutos a una temperatura de 180 °C en un horno de gas.
2.5 Enfriado y Envasado. Se deja enfriar el producto, para posteriormente envasar los productos.
3. Pruebas fisicoquímicas a harina y galletas elaboradas a partir de cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.)
3.1 Análisis de humedad. Se realiza un análisis de humedad con 1 gramo de cascarilla de cacao y con 1 gramo de cada galleta en un analizador de humedad halógeno.
3.2 Análisis de pH. Se realiza un análisis de pH a la harina a partir de cascarilla de cacao y a las 3 formulaciones de galletas elaboradas con distintos tipos de harina, empleando un potenciómetro.
4. Evaluación sensorial de las galletas elaboradas a partir de cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.) con sustitución parcial de harina de avena (Avena sativa L.) y harina de trigo (Triticum Durum).
Para el perfil de textura se empleó la metodología desarrollada por Brandt y Szczesniak (1963). Se realizó la prueba de textura para las 3 diferentes galletas a partir de cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.) con sustitución parcial de harina integral (Triticum Durum) y de avena (Avena sativa L. ), analizando los parámetros de cohesividad, adhesión al paladar y dureza mediante el uso de una escala hedónica de menor a mayor en el perfil de textura. Así como una prueba de aceptabilidad de las muestras.
5. Prueba microbiológicas.
Se realizan 2 pruebas, utilizando como medio de cultivo Agar Plate Count para la evaluación de mesófilos aerobios y Agar Chromocult para coliformes (totales y fecales) para luego, realizar un sembrado en placa profunda y de superficie.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena se encontraron diversas dificultades, como la obtención de materia prima. Sin embargo, se logró desarrollar una alternativa, utilizando cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.) para la producción de una harina y 3 formulaciones de galletas a base de la misma.
Las pruebas fisicoquímicas, arrojaron que la harina de cascarilla de cacao presentó un porcentaje de humedad del 7.11 ± 0.671 %, la galleta elaborada con 100% de harina de cascarilla de cacao arrojó el mayor porcentaje de humedad, 9.783±1.030 %. Para el análisis de pH, la harina elaborada a partir de cascarilla de cacao arrojó un valor de 4.865± 0.453, indicando un pH ligeramente ácido.
Los análisis microbiológicos arrojaron que no hubo presencia de coliformes totales y fecales en la harina y las galletas, indicando un buen procesamiento térmico. Para los análisis sensoriales, la galleta con mayor aceptabilidad fue la 558, elaborada a partir de 50% harina de cascarilla de cacao y 50% harina de avena, mientras que, la que menor aceptabilidad tuvo fue la 721, elaborada a partir de 100% harina de cascarilla de cacao. La formulación de harina y galletas a partir de harina de cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.) aún requiere de otros análisis que complementen la presente investigación, aunque se considera que es una gran alternativa para sustitución de harinas convencionales, debido a que el residuo postcosecha es aprovechado en su totalidad.
Sánchez Gutiérrez Lourdes Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Erika Granillo Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TRANSPORTE AUTOMATIZADO – TéCNICA DE CRITICAL PATH METHOD PARA LA GESTIóN DE PROYECTOS
TRANSPORTE AUTOMATIZADO – TéCNICA DE CRITICAL PATH METHOD PARA LA GESTIóN DE PROYECTOS
Sánchez Gutiérrez Lourdes Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Erika Granillo Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La logística de transporte es un elemento fundamental para el buen funcionamiento de las empresas, así como un factor clave que ayuda a que estas puedan obtener el mejor aprovechamiento de sus recursos, tiempo, y personal, lo cual resulta indispensable en un mundo que avanza de manera exponencial, descubriendo e inventando nuevas formas de mejorar estos mismos procesos que han existido por siglos. Conforme se van dando los avances tecnológicos, la automatización de la logística de transporte va evolucionando a la par, dando paso a procesos, técnicas y métodos que ayudan a lograr esa eficiencia deseada, uno de los cuales es el Critical Path Method (CPM), que desde hace un tiempo ya le ha ofrecido, a tanto pequeñas como grandes empresas, una herramienta sumamente útil en para lograr la eficiencia máxima y ayudar en la automatización ideal de sus esquemas.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación se enfoca en analizar y definir los conceptos clave de la logística de transporte, su automatización y el aprovechamiento que se puede lograr con el uso del Critical Path Method, demostrando su importancia y utilidad para determinar las actividades críticas dentro de un proyecto, dando paso a una mejor planificación, además de optimización del tiempo.
CONCLUSIONES
Este modelo, inventando en los años 50’s, por Morgan Kelly y James E. Kelley Jr., trabajadores de la empresa DuPont, no es más que un algoritmo matemático que sirve para programar una serie de actividades en un proyecto, el cual determina qué actividades son críticas y cuáles se puedan demorar sin que el proyecto se retrase, el cual se verá demostrado en el caso hipotético de una constructora cuyo objetivo es la entrega de un proyecto dentro de un plazo establecido, donde se busca determinar mediante el uso de este método que el proyecto verdaderamente se pueda cumplir en este lapso, además de definir el menor tiempo en el que este se pueda realizar.
Sánchez Guzmán Carlos, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Dr. Hector Ricardo Hernandez de Leon, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
SISTEMA METEOROLóGICO CON INTERNET DE LAS COSAS.
SISTEMA METEOROLóGICO CON INTERNET DE LAS COSAS.
Sánchez Guzmán Carlos, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Hector Ricardo Hernandez de Leon, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El internet de las cosas (IoT), es un termino que hace referencia al monitoreo de variables mediante sensores y acción de objetos físicos reales capaces de transmitir y recibir datos a través de internet, ya sea solamente para enviar datos de su entorno o para ordenar o decidir determinada función en base a los datos recopilados.
Hoy en día existen tarjetas de desarrollo comerciales capaces de crear un proyecto de IoT y llevarlo a cabo a un nivel académico y profesional, por lo que existe la posibilidad de crear un proyecto de internet de las cosas sin necesidad de pertenecer a una empresa especializada en estas tecnologías. El IoT se crea con el ideal de tener un ilimitado número de objetos conectados en una red, compartiendo y enviando datos de su entorno para la toma de un posterior decisión, esto puede llevarse a nivel industrial para tomar la decisión de en que momento es oportuno dar mantenimiento a una línea de producción o mucho más simple en el hogar, monitoreando los niveles de humedad en nuestras plantas para determinar cuando debemos regarlas, esta tecnología es el futuro y es necesario investigar todos los alcances y posibilidades que se tiene con esta en base a las necesidades que surgen día a día en nuestra sociedad en todos los niveles (industrial, hogar, comercial, etc.).
En este documento se explorará la capacidad del Internet de las cosas para transmitir variables de su entorno, relacionadas con la meteorología, en busca de obtener un sistema meteorológico basado en una tarjeta de desarrollo compatible con Wifi y a su vez que estos datos monitoreados puedas ser mostrados al usuario a través de una plataforma virtual, por lo que cualquier persona con acceso al enlace pueda visualizar los datos meteorológicos que esta monitoreando el sistema.
METODOLOGÍA
Seleccionar la tarjeta de desarrollo para realizar el proyecto:
La tarjeta de desarrollo requerida para el prototipo requiere de determinadas características para ser seleccionada:
Ser compatible con Arduino IDE
Tener conectividad Wifi
Tener mas de 2 pines digitales
Tener mas de 2 pines analógico a digital (ADC)
Tener una salida de operación de 3.3V-5V para la alimentación de sensores
Tener protocolo de comunicación I2C
Tener un bajo coste
En base a las necesidades presentadas, se seleccionó la tarjeta ESP32 que contaba con todas las características requeridas para ser la placa del prototipo, además de contar con características de frecuencia de reloj 240Mhz y una diversa cantidad de pines para utilizar.
Investigar artículos acerca de otros sistemas similares desarrollados con anterioridad.
Explorando las bibliografías existentes, se encontraron 2 artículos de referencia con una temática similar.
Seleccionar los sensores a utilizar.
Una vez delimitando las variables a utilizar en base a las utilizadas por las estaciones meteorológicas nacionales, se seleccionaron los siguientes sensores:
Sensor de temperatura y humedad.
Sensor de presión barométrica y altura del nivel de mar.
LDR: Medidor de luz en el ambiente.
Sensor de lluvia.
Diseñar y construir el circuito del sistema.
El diseño del sistema se hizo en un diagrama mediante el Software Kicad 6.0 y la construcción del circuito se hizo en una placa de prueba.
Programar los sensores.
La programación se realizo mediante el software Arduino IDE y el lenguaje utilizado fue C.
Hacer pruebas de medición de sensores.
Crear un canal de lectura en la plataforma ThingSpeak.
Se creo un canal privado de ThingSpeak con 6 ranuras de recepción de datos.
Programar la comunicación de la tarjeta a la plataforma para envió de datos.
Con librerías especializadas de ThingSpeak se realizó la comunicación entre el ESP32 y el servidor de ThingSpeak.
Prueba de medición y envió de datos del prototipo.
Diseñar un circuito impreso para la integración del circuito.
Se realizo el circuito impreso en el software Kicad 6.0.
Enviar los datos monitoreados a una base de datos
Los datos pueden ser visualizados en Excel, mediante una función de ThingSpeak de descarga de datos en formato de hojas de datos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logro construir una estación meteorológica montada en una placa de pruebas que envía datos de humedad, temperatura, altura al nivel del mar, presión barométrica y precipitaciones mediante wifi a la plataforma de ThingSpeak donde los datos enviados son actualizados cada 22 segundos, los resultados se muestran a manera de graficas y mediante medidores automatizados.
El desarrollo de la estación meteorológica implementada con internet de las cosas, representa un ejemplo para el uso de estas nuevas tecnologías en el ámbito del desarrollo de tecnología abierto y libre, que permite al usuario una libertad creativa sin límites, así como pudo ser creado un proyecto de nivel académico se puede pasar al siguiente nivel obedeciendo las mismas bases establecidas en este documento, no obstante, el uso de sensores económicos limita mucho la precisión de nuestro prototipo donde algunos sensores variaron en rangos de hasta por encima del 10% de error, no obstante cabe destacar que las mediciones varían en concreto del lugar en el que se mide a pesar de encontrarse en la misma ciudad, esto debido a la propia ciencia de la meteorología que estudia los fenómenos climatológicos y del tiempo en un lugar y tiempo específicos.
El prototipo puede llegar a ser ampliado de manera indefinida, colocando mas sensores establecidos en otras estaciones meteorológicas de nivel profesional, así mismo como implementando las variables o utilizando otra forma de visualización de datos para el internet de las cosas, se espera que este documento quede como referencia para futuras investigaciones en la exploración de proyectos para el internet de las cosas para futuros estudiantes o aficionados que busquen implementar su propia o estación o ampliar el proyecto.
Sanchez Hernandez Ana Sofia, Universidad de Guadalajara
COMPROMISO ESTUDIANTIL COMO ESTRATEGIA DE éXITO PARA LA RETENCIóN ACADéMICA
COMPROMISO ESTUDIANTIL COMO ESTRATEGIA DE éXITO PARA LA RETENCIóN ACADéMICA
Sanchez Hernandez Ana Sofia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Feibert Alirio Guzmán Pérez, Corporación Universitaria Remington
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La deserción universitaria es un fenómeno en aumento que ha sido estudiado desde perspectivas económicas, sociales e institucionales. Sin embargo, se ha prestado menor atención al compromiso de los propios estudiantes como factor clave. Este trabajo analiza cómo el compromiso estudiantil puede ser una estrategia central para mejorar la retención académica en las universidades.
El problema radica en evidenciar la importancia de promover la participación activa de los alumnos a través de iniciativas docentes, programas de apoyo y políticas institucionales. El objetivo es demostrar que abordar la deserción efectivamente requiere considerar el compromiso de los estudiantes como componente indispensable. De esta forma, se busca aportar nuevas perspectivas y recomendaciones concretas sobre este fenómeno complejo.
METODOLOGÍA
La presente metodología tiene como objetivo identificar el compromiso estudiantil como estrategia clave para el éxito en la retención académica. Para lograrlo, se seguirá un orden lógico en tres fases distintas.
Análisis de variables. Se identificó una variable dependiente (retención académica) y cinco independientes (variables socioeconómicas, académicas, motivacionales). Se realizaron análisis univariados de las distribuciones y multivariados para explorar relaciones
Análisis de regresión para determinar las variables independientes de mayor influencia sobre el compromiso estudiantil (variable mediadora). Se creó un cuestionario tipo Likert para evaluar el nivel de satisfacción con las estrategias aplicadas.
Análisis de correlación entre compromiso estudiantil y retención académica, utilizando Excel y SSPSS. Esto permitió predecir el comportamiento e impacto de distintas estrategias sobre las variables y determinar los factores causales más relevantes
En síntesis, la metodología busca comprender la importancia del compromiso estudiantil e identificar estrategias efectivas para mejorar la retención académica en el contexto universitario, a través de un enfoque cuantitativo sistemático en tres etapas.
CONCLUSIONES
El presente estudio exploró la relación entre el compromiso estudiantil y la deserción académica en estudiantes universitarios. Los resultados del análisis factorial confirmaron la existencia de dos dimensiones principales: factores psicosociales y factores de retención/deserción. La regresión lineal mostró que el compromiso estudiantil tiene un efecto significativo sobre la probabilidad de deserción académica.
Específicamente, se encontró que los estudiantes con mayor compromiso, entendido como la dedicación e involucramiento en los estudios, presentan menores tasas de abandono estudiantil. Por el contrario, cuando los componentes motivacionales y actitudinales son deficitarios, aumenta el riesgo de deserción.
Estos hallazgos resaltan la importancia de implementar estrategias para fortalecer la dimensión psicosocial de los estudiantes, potenciando su compromiso y motivación. Las instituciones educativas deben centrarse, no solo en los aspectos académicos, sino también en la adaptación socioemocional de los alumnos para favorecer su retención y éxito formativo.
Sanchez Hernandez Reyna, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
Asesor:Dr. Miguel Ángel Couoh Novelo, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
PROTOTIPO TECNOLóGICO QUE IMPLEMENTA LAS ESCALAS DE EVALUACIóN DE DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MúLTIPLES.
PROTOTIPO TECNOLóGICO QUE IMPLEMENTA LAS ESCALAS DE EVALUACIóN DE DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MúLTIPLES.
Espinosa Cortes Emmanuel, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Hernandez Sanchez Kevin Eduardo, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Laguna Hernández Dulce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Melendez Santamaria Elizabeth, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Sanchez Hernandez Reyna, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Asesor: Dr. Miguel Ángel Couoh Novelo, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto tiene como objetivo el desarrollo de una herramienta tecnológica que implemente la escala de evaluación de las inteligencias múltiples en adultos, conocida como Multiple Intelligences Developmental Assessment Scale (MIDAS), la que permitirá medir de manera precisa y efectiva el nivel de desarrollo de diversas inteligencias en los individuos. El MIDAS es un instrumento ampliamente reconocido, que evalúa las inteligencias: musical, kinestésica, matemática, espacial, lingüística, interpersonal e intrapersonal; estas representan diversas habilidades y capacidades que las personas poseen en distintas áreas. La implementación de esta herramienta en formato tecnológico permitirá realizar evaluaciones más accesibles y eficientes. Por lo anterior se busca lograr el objetivo a través de una aplicación móvil desarrollada para la plataforma Android. Mediante esta aplicación, los usuarios podrán interactuar y participar en una serie de actividades diseñadas para evaluar las diferentes inteligencias múltiples. A medida que completen estas actividades, la aplicación registrará sus respuestas y generará evaluaciones para cada una de las inteligencias evaluadas.
METODOLOGÍA
Llevaremos a cabo actividades y obtendremos resultados que impactarán directamente en el ámbito del "desarrollo de la tecnología". Con lo anterior se busca proporcionar a los beneficiarios una herramienta tecnológica que les permita identificar el tipo de inteligencia múltiple que predomina en ellos y generar perfiles basados en las mismas. Este impacto en el desarrollo de la tecnología se logrará a través de la creación y aplicación de la mencionada herramienta tecnológica. La implementación de la aplicación móvil basada en Android permitirá a los usuarios acceder a una evaluación completa de las inteligencias múltiples y obtener información detallada sobre su perfil predominante. A consecuencia de ello en el ámbito académico lograremos: un prototipo tecnológico, una propiedad intelectual, presentaciones en congresos y la publicación de un artículo en una revista científica. Todos estos productos permitirían fortalecer a la academia y cuerpo académico y propiciar ideas para nuevos temas de investigación y desarrollo de tecnología.
CONCLUSIONES
Comprender y documentar las distintas inteligencias múltiples del modelo propuesto por MIDAS
Desarrollar un prototipo tecnológico que permita identificar las inteligencias múltiples, utilizando el modelo MIDAS
Sánchez Herrera Isaias, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dra. Alma Delia Cuevas Rasgado, Universidad Autónoma del Estado de México
IDENTIFICACIóN DE VIOLENCIA DE GéNERO Y ANáLISIS DE SENTIMIENTOS EN TEXTO.
IDENTIFICACIóN DE VIOLENCIA DE GéNERO Y ANáLISIS DE SENTIMIENTOS EN TEXTO.
Sánchez Herrera Isaias, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dra. Alma Delia Cuevas Rasgado, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diversos estudios demuestran el gran poder que tienen los medios en la forma que vemos el mundo, incluyendo cómo éstos contribuyen a la normalización del acoso sexual y otras formas de violencia y discriminación, principalmente contra las mujeres.
Derivado de esta problemática, y tomando en cuenta las áreas de oportunidad detectadas en la vasta literatura sobre el tema, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las mujeres, a través del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (CIEG-UNAM), realizó el estudio titulado Representaciones de Género y Violencia contra las Mujeres en los Medios Digitales y de Entretenimiento.
El estudio se centró en identificar las formas en que las principales redes sociales (Facebook, Instagram) y plataformas digitales como YouTube y Netflix, contribuyen a perpetuar, justificar y normalizar la violencia contra las mujeres, principalmente a través de la representación de mujeres y hombres en roles estereotipados que les colocan en posiciones de ventaja y desventaja, respectivamente, perpetuando patrones de dominación y sumisión.
Otro de los descubrimientos del estudio tiene que ver la representación de la sexualidad, donde se encontró un marcado énfasis en el control del cuerpo de las mujeres, lo que, aunado a otras variables como la belleza física, la delgadez, la edad y la falta de diversidad corporal, conducen no solo a la cosificación, sino a la violencia sexual y la discriminación en contra de las mujeres.
METODOLOGÍA
Desarrollar un algoritmo que sea capaz de detectar el texto que se considere una violencia o agresión, y reemplazarlo con texto eliminado.
Para ello lo primero sería preparar los textos para que puedan ser procesados. Es muy común que en las redes sociales se escriba de una manera irregular, agregando muchos caracteres especiales, emojis, expresiones, etc. Es por ello que debemos eliminar todo ese ruido que pueda ocasionar el texto.
Lo siguiente seria eliminar las palabras vacías del texto, como son; como, pero, mas, este, cuando, etc. El repertorio de palabras vacías es muy extenso, es por ello que Python tiene una biblioteca llamada nltk. Esta biblioteca contiene todas las palabras vacías de varios idiomas y los almacena en una sola variable.
Ahora una estandarización de términos que no están en el lenguaje y que no podría reconocer el algoritmo. Términos que se usan para representar una palabra, tales como; fb (Facebook), insta (Instagram), omg (oh por dios), etc. También hay expresiones que pueden representar emociones tales como risa, enojo o tristeza. Todos estos términos serian irreconocibles por lo tanto hay que cambiarlos.
Una vez que tenemos nuestro texto limpio. Debemos aplicar una técnica en la recuperación de datos en los sistemas de información (RDSI). Existen 2 técnicas de este tipo: Lemantización y Derivación.
Lemantización: La Lemantización es un proceso lingüístico que consiste en, dada una forma flexionada, hallar el lema correspondiente.
Derivación: La tarea de la Derivación es la misma que la Lemantización, solo que esta obtiene las raíces de las palabras. Puede reducir el número de elementos que forman nuestros textos.
En el procesamiento del lenguaje natural, una técnica común para extraer características del texto es colocar todas las palabras que aparecen en el texto en un cubo. Este enfoque se denomina modelo de bolsa de palabras o BoW para abreviar. Se le conoce como una "bolsa" de palabras porque se pierde cualquier información sobre la estructura de la oración.
Cada documento se constituye de un diccionario (listado de palabras) y sus pesos respectivos para dicho documento.
Diccionario: listado de todas las palabras que aparecen en todos los documentos sin repeticiones.
Pesos o valores de las características: será obtenido por medio de:
Frecuencia de aparición de la palabra: TF
Frecuencia de aparición de la palabra por la inversa del documento: TF-IDF
TF
Frecuencia de términos: TF de un término o palabra es el número de veces que el término aparece en un documento en comparación con el número total de palabras en el documento.
Para poder determinar el TF debemos hacer uso del CountTokenizer o Vectores de Frecuencia. El CountVectorizer proporciona una manera simple de tokenizar una colección de documentos de texto y construir un vocabulario de palabras conocidas. Pero también se puede codificar nuevos documentos usando este vocabulario.
TFIDF
Frecuencia inversa de documentos: IDF de un término refleja la proporción de documentos en el corpus que contienen el término. Las palabras exclusivas de un pequeño porcentaje de documentos reciben valores de importancia más altos que las palabras comunes en todos los documentos.
Para poder calcular el TFIDF tenemos 2 opciones. TfidfVectorizer o TfidfTransformer. Sin entrar en la matemática, TF-IDF son puntuaciones de frecuencia de palabras que tratan de resaltar las palabras que son más interesantes, por ejemplo, frecuentes en un documento, pero no en todos los documentos. El TfidfVectorizer tokenizará documentos, aprenderá el vocabulario y las ponderaciones inversas de frecuencia de documentos, y te permitirá codificar nuevos documentos. Alternativamente, si ya tiene un CountVectorizer aprendido, puede usarlo con un TfidfTransformer para calcular las frecuencias inversas de los documentos y comenzar a codificarlos. Se utiliza el mismo proceso de crear, ajustar y transformar que con el CountVectorizer.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre PLN, se habló a fondo sobre sus conceptos, aplicaciones, dificultades, etc. Se manejaron diversas herramientas que son necesarias para poder trabajar los textos que se encuentran en las redes sociales. Al ser textos tan especiales usando muchos caracteres especiales y expresiones que no se encuentran en el lenguaje, se necesita hacer una preparación de los textos para eliminar palabras vacías y estandarizar palabras y expresiones a una forma que se pueda procesar el texto y el algoritmo pueda entender y determinar si el texto es ofensivo o no.
Sánchez Herrera Santiago, Universidad de Manizales
Asesor:Dr. Marcela Montilla Rodríguez, Universidad Cooperativa de Colombia
EVALUACIóN DEL EFECTO MODULADOR DEL POLIFOSFATO INORGáNICO SOBRE LA PLASTICIDAD SINáPTICA EN LA CORTEZA MOTORA.
EVALUACIóN DEL EFECTO MODULADOR DEL POLIFOSFATO INORGáNICO SOBRE LA PLASTICIDAD SINáPTICA EN LA CORTEZA MOTORA.
Sánchez Herrera Santiago, Universidad de Manizales. Asesor: Dr. Marcela Montilla Rodríguez, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En células musculares, neuronas y células neuroendocrinas, el flujo de iones Ca2+ a través de canales dependientes de voltaje y/o receptores NMDA establece un vínculo entre los cambios de potencial de membrana y los procesosfisiológicos y fisiopatológicos. La muerte neuronal en la enfermedad de Alzheimer y otros estados patológicos está asociada con un flujo de entrada excesivo de Ca2+ inducido por glutamato, lo cual puede impactar en la reducción de la plasticidad sináptica (4,5).
En estudios, se ha observado que el PolyP protege a las células de la toxicidad del glutamato al regular la señalización de Ca2+. Por otro lado, la entrada de Ca2+ a través de los receptores (NMDA y/o de calcio) es un evento central que inicia el proceso de plasticidad sináptica a largo plazo (3).
Por lo tanto, la regulación de la señalización mediada por Ca2+ por los polyP puede tener implicaciones importantes para la regulación de la plasticidad sináptica. Hasta el momento, el papelde los polyP en la señalización relacionada con LTP no está claro. Proponemos una serie de estudios para mejorar el conocimiento en estas áreas. Por esta razón, planteamos la posibilidad deque los polyP modulen la excitabilidad de la membrana neuronal no solo mediante la regulación delos canales de Ca2+ sensibles al voltaje, sino que también module la plasticidad sináptica en vM1.
Con lo anterior, nos propusimos investigar el efecto de los polyP en vM1 en función de la siguiente pregunta: ¿Puede el polyP inducir cambios en la actividad basal de las neuronas y modular la plasticidad sináptica a largo plazo de vM1?
METODOLOGÍA
• Estudio básico, descriptivo, prospectivo y experimental.
• Animales de experimentación: 40 ratas Wistar macho de 12 semanas de edad (peso aproximado 280
g).
• Método: Cirugía - inyección de polyP - inducción de LTP- Registro electrofisiológico - Sacrificio y
extracción del cerebro - Análisis de datos.
A las ratas anestesiadas se les administrarán inyecciones intracorticales de vehículo o varias concentraciones de polifosfatos inorgánicos antes de que se induzca la potenciación a largo plazo en la corteza mediante estimulación con ráfagas theta. De esta forma, se podrá determinar si la administración intracortical de polifosfatos altera los patrones de actividad basal y la plasticidad a largo plazo en la corteza motora primaria de las vibrisas.
Este proyecto ha sido aprobado por el Comité de ética de la Universidad Cooperativa de Colombia.
CONCLUSIONES
Se espera que este estudio determine el papel de los polifosfatos inorgánicosen la plasticidad sináptica. La plasticidad sináptica se ha implicado en funciones clave durante los procesos de aprendizaje y memoria, por lo tanto, los estudios de mecanismos funcionales moleculares pueden tener implicaciones directas para el tratamiento de enfermedades asociadas aalteraciones en estos procesos.
Nuestro proyecto también está orientado a la transferencia de tecnología, centrándose en la biologíasubyacente de la plasticidad que involucra los polyP, con múltiples funciones biológicas en diferentes organismos y con un amplio espectro de investigación.
A mediano plazo, pretendemos utilizar este proyecto como base de futuros proyectos de investigación, especialmente diseñados en alteraciones moleculares en las que los polyP estarán implicados en patologías más específicas. A largo plazo, que pueda dar lugar a nuevos agentes útiles en la terapia, lo que conducirá al desarrollo de patentes y/o marcas registradas.
Sánchez Huerta Víctor Manuel, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Mg. Yunellis del Carmen Burgos Pereira, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
MODELO RELACIONAL PARA ACTIVIDADES INNOVADORAS Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN CARTAGENA DE INDIAS
MODELO RELACIONAL PARA ACTIVIDADES INNOVADORAS Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN CARTAGENA DE INDIAS
Gonzalez Santiago Carlos Alberto, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Ortiz Cano Alberto, Instituto Tecnológico de Morelia. Sánchez Huerta Víctor Manuel, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Mg. Yunellis del Carmen Burgos Pereira, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Cartagena de Indias, Colombia, las empresas prestadoras de servicios de mantenimiento industrial y de construcción se adaptan a las necesidades específicas de la región y ofrecen una variedad de características y servicios. Algunas de las características comunes de estas empresas en Cartagena de Indias son las siguientes:
Experiencia y especialización: Las empresas de mantenimiento industrial y de construcción en Cartagena de Indias suelen tener experiencia en proyectos tanto a nivel local como nacional e internacional. Cuentan con personal capacitado y especializado en diferentes áreas técnicas, como electricidad, mecánica, automatización, soldadura, entre otros.
Amplio rango de servicios: Estas empresas ofrecen una amplia gama de servicios para cubrir las necesidades de mantenimiento y construcción de diversas industrias. Esto puede incluir mantenimiento preventivo y correctivo de maquinaria y equipos, reparaciones, instalaciones eléctricas, proyectos de ingeniería, montaje y desmontaje de estructuras, entre otros.
Cumplimiento de normas y estándares: Las empresas prestadoras de servicios de mantenimiento industrial y de construcción en Cartagena de Indias se adhieren a las normas y estándares de calidad, seguridad y medio ambiente establecidos tanto a nivel local como internacional. Esto garantiza la ejecución de trabajos de forma segura y confiable.
Uso de tecnología y equipos modernos: Estas empresas emplean tecnología avanzada y equipos modernos en sus proyectos. Pueden utilizar herramientas de diagnóstico, software especializado, maquinaria de última generación y materiales de calidad para garantizar la eficiencia y la calidad en sus servicios.
Flexibilidad y adaptabilidad: Las empresas se adaptan a las necesidades específicas de cada cliente y ofrecen soluciones personalizadas. Pueden trabajar en diferentes sectores, como petroquímica, minería, manufactura, energía, construcción civil, entre otros.
Cumplimiento de plazos y presupuestos: Estas empresas se comprometen a cumplir con los plazos acordados y a trabajar dentro de los presupuestos establecidos. Tienen la capacidad de gestionar proyectos de diferentes tamaños y complejidades, asegurando la entrega oportuna y eficiente.
Servicio de atención al cliente: Las empresas de mantenimiento industrial y de construcción en Cartagena de Indias brindan un servicio al cliente de calidad, con atención personalizada y una comunicación fluida. Están comprometidas en satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes.
METODOLOGÍA
La metodología define el camino a seguir para alcanzar los objetivos propuestos, y debe identificar y describir el uso de métodos, procedimientos, técnicas analíticas cualitativas y cuantitativas que se utilizarán para alcanzar cada uno de los objetivos específicos.
Según Neill & Córtez (2018), los métodos utilizados en la investigación científica pueden dividirse en métodos lógicos y métodos empíricos.
En los primeros se encuentran los métodos deductivos, método inductivo, método hipotético deductivo, y en los segundos se encuentran la observación, medición y experimentación.
Se recomienda redactar la metodología por objetivo específico y definir para cada uno de ellos, el procedimiento, técnica o herramienta a utilizar, por ejemplo, observaciones, encuestas, entrevistas, diseños de experimentos, simulaciones, validaciones, pruebas, ensayos y otros, las variables a analizar cuando aplique y la información o datos que aspira a obtener y los resultados. Debe ser incluido en la metodología, la identificación del acompañamiento realizado por el actor asociado (cuando aplique) en las diferentes etapas del proyecto, indicando las acciones a realizar y los resultados que se obtendrán en su ejecución.
CONCLUSIONES
En la industria metalmecánica y petroquímica, hay varias maquinarias y tecnologías de la industria 4.0 que se están implementando o están por implementarse para mejorar la eficiencia, la productividad y la seguridad, algunas son:
· Internet de las cosas.
· Robótica avanzada.
· Fabricación aditiva.
· Realidad aumentada.
· Analítica de Datos y big data.
En los sistemas de gestión de la cadena de suministro se buscará satisfacer las necesidades de formación en las áreas de Talento Humano, Corporativa, seguridad y salud, acceso a mercados, gestión de activos, mantenimiento, inventarios y herramientas ofimáticas.
Sánchez Ibarra Manuel Salvador, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dra. Anahi Jobeth Borras Enríquez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DEL BOTÓN DE ORO (TITHONIA DIVERSIFOLIA)
PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DEL BOTÓN DE ORO (TITHONIA DIVERSIFOLIA)
Sánchez Ibarra Manuel Salvador, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Anahi Jobeth Borras Enríquez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El gran aumento de la población mundial y el aumento de países industrializados han generado una alta demanda de energía en general, en especial la proveniente de los combustibles fósiles, lo cual como consecuencia del gran uso de estos se han generado muchos problemas ambientales que afectan al planeta y a los seres vivos que habitan en ella. Problemas como el calentamiento global y el cambio climático han sido un punto de intereses para que los investigadores realicen búsquedas de alternativas energéticas que sean sostenibles y sobre todo que no dañen al medio ambiente.
En este surgen diferentes fuentes de energía con las cuales se plantea sustituir a las fuentes de energía convencionales para así tratar de mitigar los daños provocados por el uso de fuentes convencionales para satisfacer la demanda energética. Estas fuentes son denominadas fuentes de energía renovables, dentro de las cuales se encuentran fuentes de energía como lo son la fotovoltaica, la eólica, la solar térmica, los biocombustibles, entre otros.
De este modo aparece el bioetanol, el cual es un biocombustible el cual es obtenido a partir de biomasa vegetal, lo que lo convierte en una opción atractiva para reducir los problemas ambientales que han causado los combustibles fósiles. Aunque la idea de usar este biocombustible es atractiva, nos encontramos con un problema en su producción, ya que la gran mayoría de su producción es obtenida con biomasa que tambien se usa en la industria alimenticia, lo que genera un conflicto de uso.
Debido a esto surge la necesidad de usar biomasas que no sean comestibles, es ahí donde la Tithonia diversifolia, aparece como una opción para la producción de bioetanol. La Tithonia diversifolia es una planta forrajera invasiva de cultivo de maíz, la cual tiene un rápido crecimiento y se adapta fácilmente a diversas condiciones ambientales. Esta planta es una buena alternativa para usarse como biomasa debido a que la podemos encontrar casi en todo el año, en especial los meses de octubre y noviembre, además es considerada una plaga ya que nace en las siembras de maíz lo cual impide un perfecto desarrollo del cultivo.
METODOLOGÍA
En este proyecto se usaron 3 muestras de la planta los cuales fueron el tallo, la hoja y la flor, y a cada parte de la planta se le realizaron 3 tipos de hidrolisis, hidrolisis acida, hidrolisis alcalina y auto hidrolisis, por lo que se obtuvieron 9 muestras en total.
Para realizar las hidrolisis se prepararon 30 gramos de cada biomasa en 400 ml de agua destilada. Para las hidrolisis acidas se agregó 5 ml de ácido sulfúrico, en las hidrolisis alcalinas se agregó 8.5 gramos de hidróxido de potasio y en la auto hidrolisis se dejó simplemente la biomasa con el agua destilada.
Estas 9 muestras se llevaron a la autoclave a una temperatura de 127 ºC durante un tiempo de 5 horas. Pasadas las 5 horas se dejan enfriar las muestras a temperatura ambiente. Ya con las muestras enfriadas se pasan a filtrar para separar la biomasa del líquido. Posteriormente el líquido obtenido necesita tener un pH neutro, por lo que, haciendo uso de un potenciómetro, se midió el pH y se neutralizo. En este paso el material lignocelulosa requiere un proceso de fermentación para poder romperse.
Para lograr hacer el proceso de fermentación, es necesario hacer un cultivo con la levadura a usar, en este caso el proyecto fue realizado con la levadura Saccharomyces cerevisiae. Para realizar el cultivo se usaron 400 ml de agua destilada, donde se agrega 8 gramos de dextrosa, 8 gramos de peptona y 4 gramos de la levadura. Se hacen 9 de estas mezclas. Estas mezclas se llevan a esterilizar a la autoclave, por 30 minutos a 121 ºC. Pasado el tiempo de esterilización se deja enfriar el cultivo a temperatura ambiente.
Ya con el cultivo enfriado separamos las 9 mezclas en tubos falcón para centrifugar y separar la materia sólida. Todos los tubos falcón obtenidos se llevaron a la centrifuga a 4500 RCF, con una temperatura de 16.5 ºC durante 15 minutos. Cuando todos los tubos hayan pasado el proceso de centrifugado se desechó la parte liquida, y se juntó la parte solida en un solo tubo.
Ya con el líquido neutralizado y con el cultivo solido separado, se agrega 1 gramo del cultivo solido a cada muestra del líquido obtenido en la hidrolisis. Ya que se haya agregado el cultivo solido a cada muestra de líquido, se pasaron a una plancha de agitación donde todos los líquidos estaban aislados del ambiente, esto para tener una temperatura constante y estable, esto se mantuvo así durante 60 horas.
Cada determinada hora se sacaron muestras del sistema, y en total se obtuvieron 10 tiempos de cada muestra. A estas muestras se le realizaron pruebas de pH, grados Brix, porcentaje de alcohol y cuantificación de crecimiento de levaduras.
CONCLUSIONES
Durante este proyecto se logró ver el potencial de la Tithonia diversifolia como una alternativa sostenible para producir bioetanol. Además, que se lograron adquirir conocimientos los cuales se aplicaron prácticamente en este proyecto, tales como el uso de la cámara de Neubauer, los diferentes tipos de hidrolisis, la medición de grados brix y porcentajes de alcohol entre otros.
Se espera que con los resultados obtenidos se pueda demostrar que con la Tithonia diversifolia se puede hacer factible la obtención de bioetanol y encontrar la mejor manera de que este proceso sea sostenible y no deje repercusiones que dañen el medio ambiente.
Sánchez Inzunza César Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Celia Selene Romero Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa
GLOMUS INTRARADICES EN CARACTERíSTICAS MORFO-FISIOLóGICAS DEL FRIJOL AZUFRADO HIGUERA EN RIEGO Y SEQUíA
GLOMUS INTRARADICES EN CARACTERíSTICAS MORFO-FISIOLóGICAS DEL FRIJOL AZUFRADO HIGUERA EN RIEGO Y SEQUíA
Sánchez Inzunza César Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Celia Selene Romero Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es considerado como pilar de la alimentación típica mexicana, representa un factor de suma importancia socioeconómica para el país, no solo por su alto valor nutrimental, sino también por la extensión de tierra que se ocupa para su producción. Al ser una de las principales fuentes de proteína en la dieta de grandes segmentos de la población, es una excelente opción para contrarrestar el nivel elevado de desnutrición energético-proteínica, principalmente en las zonas rurales y urbanas marginales de México.
A pesar de la importancia que representa el cultivo, se encuentra fuertemente vulnerado por las condiciones ambientales, ejemplo de ello, es el incremento de temperatura, desecación de muchas regiones, aumento de la evaporación y modificación de los patrones de lluvia causados por la acumulación de los gases efecto invernadero (GEI) producidos, principalmente, por la actividad humana. La sequía afecta la producción del cultivo de frijol al reducir el crecimiento de los órganos de la planta, como la superficie foliar, limitando con esto sus procesos fisiológicos; es un estrés multidimensional que afecta de forma compleja a las plantas en varios niveles de su organización y de igual manera a través del tiempo. Sin embargo, la magnitud del efecto de la sequía depende de la intensidad y la duración de esta, así como de la etapa fenológica en que se encuentre el cultivo. Se han desarrollado e investigado distintos métodos para otorgar a las plantas mayor resistencia a la sequía, una de ellas es el uso de micorrizas. Estas mejoran el crecimiento de la planta al generarse una simbiosis que facilita el aumento en la absorción de agua y elementos minerales, confieren resistencia contra patógenos del suelo, entre otros beneficios. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la micorriza Glomus intraradices en componentes morfológicos y fisiológicos del frijol Azufrado Higuera en condiciones de riego y sequía.
METODOLOGÍA
Este estudio se llevó a cabo en la Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte, en condiciones de luz artificial. Se utilizaron semillas de la variedad de frijol Azufrado Higuera, la siembra se llevó a cabo en charolas de unicel de 242 cavidades, preparadas con sustrato BM2 Euro Berger®; a los ocho días después de la siembra (dds) las plántulas fueron trasplantadas en macetas de unicel con capacidad de 2 kg de suelo compuesto de 60 % tierra y 40 % arena. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial 2x2, dos niveles de humedad (NH; riego y sequía) y dos niveles de aplicación del bioestimulante M-300 MycoEvolution® formulado a base de la micorriza Glomus intraradices (M; con y sin aplicación) al momento del trasplante (2.0 g por maceta) y cinco repeticiones. Antes de iniciar los tratamientos, las macetas se llevaron a capacidad de campo (CC), determinando su peso inicial a capacidad de campo (PICC), cada cuatro días se determinó la cantidad de agua perdida por medio del pesaje de las macetas, con la finalidad de agregar el agua requerida para llevar el suelo de cada maceta al PICC y mantener el nivel de humedad cercano a CC. Al iniciar los tratamientos (16 dds), las macetas se siguieron pesando, sin embargo, sólo se aplicó agua a las macetas del tratamiento de riego, mientras que en sequía únicamente se registró el peso de la maceta sin aplicar agua. Se realizó un muestreo destructivo de planta a los 30 dds (12 días después de haber transcurrido el periodo de sequía). Se evaluaron caracteres fisiológicos de la planta como área foliar (AF, cm2): largo x ancho de hoja x factor de corrección 0.62; transpiración total por planta (TT, kg): como la diferencia entre el PICC y el peso de maceta en cada fecha de pesaje y al sumar cada diferencia); y eficiencia en el uso del agua (EUA, g materia seca/ kg de agua transpirada) y caracteres morfológicos como altura de planta (AP, cm): desde la base hasta el ápice; diámetro de tallo (DT, mm): con un vernier; longitud de raíz (LR, cm): desde el cuello de la raíz hasta el ápice de la raíz más larga; peso fresco de hoja (PFH, g), peso fresco de tallo (PFT, g); peso seco de hoja (PSH, g); peso seco de tallo (PST, g), peso seco de raíz (PSR, g) y peso seco total (PSTOTAL, g): medidos con una báscula digital gramera (AWS, modelo Gemini-20). Los pesos secos se obtuvieron en una secadora a 60 °C hasta peso seco constante. Los datos se analizaron con el programa estadístico SAS, versión 9.2 para Windows, en forma combinada, para determinar las diferencias entre los niveles de humedad del suelo (NH), niveles de aplicación de la micorriza (M) Glomus intraradices y la interacción NH X M. se utilizó la prueba de Tukey (p≤ 0.05) para la comparación de medias.
CONCLUSIONES
El análisis de varianza detectó diferencias estadísticas significativas (p≤ 0.05) entre NH para la TT, AP, EUA, AF, PFH, PFT y PSH; entre niveles de M Glomus intraradices para TT, AP, PFH, PFT y PST; y en la interacción NH x M Glomus intraradices para la TT, AF, PFH, PFT y PST.
En niveles de humedad, los caracteres morfológicos que resultaron significativos estadísticamente fueron mayores en condiciones de riego que en sequía, mientras que en los fisiológicos hubo correspondencia, ya que las plantas en condiciones de riego tuvieron mayor pérdida de agua por transpiración, mientras que en sequía mostraron mayor EUA, lo cual indica que bajo condiciones de estrés hídrico las plantas cerraron sus estomas para mantener su potencial hídrico y mantener alta EUA.
Con el uso de la micorriza Glomus intraradices mejoró la EUA y se redujo la TT de las plantas bajo condiciones de sequía, aunado a esto, también se tuvo mayor PST y PFH. Sin embargo, se esperaba que la micorriza tuviera efecto positivo y significativo sobre el crecimiento radicular de la planta, puesto que los hongos micorrízicos colonizan las raíces incrementando sus ramificaciones, y con esto pueden mejorar el consumo de agua, y el crecimiento y desarrollo de la planta mediante la modulación de características fisiológicas y bioquímicas que permiten reducir el efecto negativo del estrés por sequía.
Sánchez Lamas Alejandra Guadalupe, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor:Mtra. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara
IMPLEMENTACIóN DE UN PROGRAMA DE NUTRICIóN EN PACIENTES DEL GRUPO GAM EN EL GRULLO, JALISCO
IMPLEMENTACIóN DE UN PROGRAMA DE NUTRICIóN EN PACIENTES DEL GRUPO GAM EN EL GRULLO, JALISCO
Ortega León Diana Alejandra, Universidad de Guadalajara. Sánchez Bastida Mariela Guadalupe, Universidad de Ixtlahuaca. Sánchez Lamas Alejandra Guadalupe, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Mtra. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: Las enfermedades crónicas representan un reto a nivel global para los sistemas salud (Córdova, et al., 2008). Un problema en México es el servicio público de salud, hay una alta demanda y falta de presupuesto. Por ello es importante generar estrategias que ayuden a la población que padece de estas patologías.
Justificación: El trabajo en grupos de pacientes, pueden ser un apoyo adicional al cuidado médico y promover un mayor bienestar emocional, psicológico y nutricional en las personas con enfermedades crónicas, un programa nutricional en un grupo de apoyo mutuo (GAM), fortalece estas estrategias.
Objetivo: Diseñar e implementar de un programa de nutrición para pacientes del grupo GAM de la UNEM EC El Grullo.
METODOLOGÍA
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, observacional y prospectivo. La población de estudio son los integrantes del grupo de apoyo mutuo (GAM), de la UNEME EC En la población de El Grullo, Jalisco, México.
Criterios de inclusión. Participaron los pacientes que eran parte del grupo de apoyo mutuo (GAM) en la UNEME EC en El Grullo, Jalisco, México, que asistían con regularidad a las sesiones 2 veces por semana y no tuvieran mas de 5 faltas en los últimos 2 meses, que padezcan una enfermedad crónica, sin importar el tipo de tratamiento ni la edad,ni el sexo.
Se visitó la UNEME EC en el municipio de El Grullo, Jalisco para conversar con el director y solicitar el permiso para el trabajo conjunto. Se solicitó la colaboración formal mediante oficio y se realizó una reunión informativa con el personal que trabaja en la Unidad, que son un psicólogo, un médico y una nutrióloga.
Los pacientes del grupo GAM, se reunen en las instalaciones dela UNEME EC, los días lunes y miércoles, al momento de ingresar se les toman signos vitales, frecuencia cardíaca, temperatura, presión arterial y glucosa, y se lleva un registro; además cada mes se les toma peso, talla y porcentaje de grasa corporal para evaluar su estado nutricional. Tomando en cuenta los diagnósticos nutricionales realizados por la UNEME EC a los pacientes integrandes del grupo de apoyo (GAM), se realizó una priorización de necesidades nutricionales para determinar que temas se van abordar en el programa de Nutrición.
Durante las reuniones semanales reciben charlas de diversos temas o realizan sesiones de actividad física, por lo que para fines de este proyecto, se realizaron charlas informativas los días miércoles en horario matutino, además de los talleres de cocina, y los días lunes se continuó con las sesiones de actividad física.
CONCLUSIONES
Resultados: El principal problema en los pacientes eran los trastornos digestivos y colitis, además, falta de información sobre el aporte calórico de algunos alimentos y como preparar recetas saludabels. El programa consistió en consultas nutricionales, charlas, material grafico y talleres de cocina para la mejora de el estado salud de los participantes.
Sánchez Lara Alexis Josué, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Benjamin Castillo Elias, Universidad Autónoma de Guerrero
COMPOSICIóN ESTRUCTURAL DEL ESTRATO ARBóREO DE ESPECIES MADERABLES DE LA ISLA -LA ROQUETA-, ACAPULCO, GUERRERO.
COMPOSICIóN ESTRUCTURAL DEL ESTRATO ARBóREO DE ESPECIES MADERABLES DE LA ISLA -LA ROQUETA-, ACAPULCO, GUERRERO.
Sánchez Lara Alexis Josué, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Benjamin Castillo Elias, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La isla "La Roqueta" alberga una alta diversidad de especies que suelen ser desconocidas, a pesar de ser un ecosistema altamente perturbado por la accion humana, por lo tanto, resulta importante el estudio de las especies qué habitan en la isla, siendo necesario el conocimiento de la composición estructural del estrato arbóreo de las especies maderables a través del uso de indicadores ecológicos.
METODOLOGÍA
1. Muestreo
Área de muestreo.
Se realizó un recorrido dentro del área de la isla, donde se seleccionaron las zonas en las que desarrollaron las unidades de muestreo, además, las actividades fueron distribuidas a lo largo de cuatro días.
Los criterios para la selección de las zonas de muestreo fueron la abundancia de ejemplares, altura y copa. Al igual se consideró la presencia de algunas especies con importancia de conservación.
Unidad de muestreo.
Se realizaron 10 cuadrantes de 10 x 10 metros (100 m^2), los cuales, fueron delimitados con marcas temporales (empelando cinta de color), todos los árboles con un DAP superior a los 4 cm, fueron cuantificados, identificados y registrados.
Para la toma del DAP, se utilizó una forcípula, mientras para la estimación de la altura, se empleó una cinta métrica, al igual, para la estimación de la copa del árbol.
Por su parte, para la toma de coordenadas del sitio de la unidad de muestreo se utilizó el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), mediante la aplicación NoteCam y dispositivo GPS portátil.
Para la identificación de las especies arbóreas se empleó bibliografía de especies de la zona, como la de Pennington y Sarukhán, 2005.
Análisis de la vegetación.
Los datos obtenidos fueron ingresados en una base de datos, a través de lo cual fueron obtenidos los valores del área basal (DAP), IVI (fa, da, fr, dr, Dom y Dom_rel) y volumen maderable.
Además, se emplearon diferentes softwares para estimar los valores correspondientes (QGIS, Past 4, etc).
CONCLUSIONES
La isla La Roqueta alberga una gran diversidad de especies arbóreas, 23 especies y 65 individuos, entre especies representativas de la zona e inclusive algunas con problemas de conservación.
Según la NOM-059-SEMARNAT-2010, Astronium graveolens se encuentra en la categoría de riesgo A y Cedrela odorata en la categoría Pr. A su vez, la lista roja de la IUCN, categoriza a Cedrela odorata y Piranhea mexicana, bajo la categoría y criterio VU.
Los índices de diversidad (Shannon-Weiner y Simpson) alcanzaron valores altos de 2.780 y 0.920 respectivamente, indicando una alta diversidad.
La especie con el mayor IVI, esta dada por Cedrela odorata, con un valor de 27.31, además, es la especie con mayor representatividad y un volumen de 2.918 m3 rta.
Sánchez León Ruby Monserrat, Universidad Politécnica de Texcoco
DINáMICA DE FLUJOS COMERCIALES DE LOS PAíSES DE LA ALIANZA DE PACIFICO DEL AñO 2011 AL 2021
DINáMICA DE FLUJOS COMERCIALES DE LOS PAíSES DE LA ALIANZA DE PACIFICO DEL AñO 2011 AL 2021
Sánchez León Ruby Monserrat, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dr. Mauricio Rincón Moreno, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Objetivo general: Identificar los flujos comerciales de los países de la Alianza del Pacifico de 2011-2021
METODOLOGÍA
Se realizo la investigación de tipo cuantitativa. Se recaudaron datos macroeconómicos donde nos permitió analizar los flujos comerciales de la Alianza del Pacifico.
CONCLUSIONES
Como principales resultados nos podemos percatar que las principales potencias económicas de la Alianza del Pacifico son México y Chile, seguido de Colombia y Perú.
Al ser países con gran variedad de recursos, se les puede aprovechar para aumentar su PIB, su IDH, sus exportaciones elevar y sus importaciones disminuir para que así haya un superávit.
1.Integración Comercial: La Alianza del Pacífico ha impulsado la integración comercial entre sus países miembros (Chile, Colombia, México y Perú), facilitando el comercio de bienes y servicios, y atrayendo inversión extranjera directa.
2.Diversificación Comercial: Esta alianza ha contribuido a la diversificación comercial, permitiendo a los países miembros acceder a nuevos mercados y diversificar sus productos de exportación.
3.Crecimiento Económico: El aumento del comercio dentro de la Alianza del Pacífico ha sido un motor de crecimiento económico, contribuyendo al aumento del PIB y a la creación de empleo en los países miembros.
4.Desafíos: A pesar de estos avances, también existen desafíos, como las barreras no arancelarias, la necesidad de mejorar la infraestructura y la logística, y la dependencia de las exportaciones de materias primas.
5.Incertidumbre Global: Factores globales, han afectado la dinámica de los flujos comerciales en la Alianza del Pacífico - COVID - 19 - Enfriamiento económico global - Guerras
Sánchez López Abril Ximena, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. John Alexander Velandia Vega, Universidad Católica de Colombia
TENDENCIAS TECNOLÓGICAS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
TENDENCIAS TECNOLÓGICAS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Hernández Mora Juan Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Horcasitas Pérez Ian Gerardo, Universidad de Guadalajara. Sánchez López Abril Ximena, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. John Alexander Velandia Vega, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las instituciones de educación superior, en conjunto con las organizaciones pertenecientes a diferentes sectores, deben establecer estrategias y objetivos empresariales en función de las necesidades internas y las del mercado. La transformación digital es el motor principal para establecer objetivos en entornos educativos y organizativos, ya que las herramientas de software son el medio para optimizar procesos y tareas. La rápida evolución de la tecnología ha dado lugar a nuevas tendencias tecnológicas, como la inteligencia artificial, la computación en la nube, el internet de las cosas, la analítica de datos, la realidad virtual, el blockchain, entre otras. Estas tendencias ofrecen a las organizaciones oportunidades sin precedentes para mejorar sus operaciones, servicios y productos. No obstante, también presentan desafíos en términos de inversión, capacitación y seguridad de datos. Las consecuencias positivas se evidencian en escenarios en los que transformación digital, por ejemplo, la reducción del tiempo de realización de tareas por medio de la automatización. Otra consecuencia es mejorar la experiencia de los clientes mediante la implementación de herramientas de software como bots en plataformas como Whatsapp, las cuales proporcionan soluciones inmediatas en comparación con métodos tradicionales. Es primordial identificar las tendencias de tecnología y definir cuáles deben adoptarse en una hoja de ruta que garantice la implementación de las tecnologías en ambientes educativos y organizativos. De este modo, este estudio pretende proporcionar las tendencias tecnológicas que deberían adoptarse en los próximos tres años. Esta investigación también se alinea a las necesidades del ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), con el objetivo de construir una infraestructura resiliente, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación, por parte de esta investigación busca impulsar el crecimiento económico inclusivo y sostenible, y fomentar la adopción de tecnologías limpias y eficientes.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en el estudio IT Trends: A literature review es una revisión sistemática ajustada a la declaración PRISMA. Se empleó para identificar seleccionar, evaluar y sintetizar los estudios relevantes. Se establecieron criterios de elegibilidad basados en idioma, fecha de publicación, revisión por pares y reputación de las consultorías. Se realizaron búsquedas en bases de datos indexadas prestigiosas. Se utilizó una estrategia de búsqueda con términos clave relacionados con las tendencias tecnológicas para las organizaciones. Se seleccionaron 40 estudios y se extrajeron los conceptos relevantes, categorizándolos por temas. Se evaluó el riesgo de sesgo mediante los métodos de saturación y triangulación. Se presentan los resultados obtenidos en términos de coincidencias por tema.
CONCLUSIONES
Se extrajeron y estandarizaron 56 diferentes tendencias tecnológicas de 40 estudios académicos, las cuales, por cuestiones de logística, fueron agrupadas en 7 tipos de tecnología. A continuación, se enlistan los tipos de tecnología en orden, utilizando como criterio la cantidad de menciones que sus miembros obtuvieron en conjunto: Data (50), IA (45), Interconnection of devices (35), Automation (34), Digital representation (28), Green innovations (23), Hadware/Devices (23), Digital applications (20), Cybersecurity (19), Digital Society (11) y Communication (9). Dichos resultados podrían ser utilizados como referencia por organizaciones cuyo objetivo es la innovación a través de la tecnología, implementando herramientas como como el análisis de grandes cantidades de información para la toma de decisiones y la automatización de procesos físicos y digitales por medio de inteligencia artificial (por ejemplo, los chatbots).
Sanchez Lopez Alexis Humberto, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Mario Orozco Guzman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PSICOANáLISIS: EXPERIENCIAS DE GRUPO EN TORNO A LA FRONTERA DE LO TRAUMáTICO
PSICOANáLISIS: EXPERIENCIAS DE GRUPO EN TORNO A LA FRONTERA DE LO TRAUMáTICO
Sanchez Lopez Alexis Humberto, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Mario Orozco Guzman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia de la clínica psicoanalítica es algo que no deja de estar vigente hoy en día. Las experiencias traumáticas acontecen la vida de todo individuo, persiguiendo aquellos móviles, intenciones, reacciones y disposiciones de los sujetos. No buscan ser tratados en su mayoría a menos que se vean en una situación desesperada. Aunado a esto, el psicoanálisis como una vertiente de la psicología ha sido cuestionado como algo que no siempre es reproducible y determinístico, así como por el auge de otras corrientes con un aparente mayor respaldo científico.
Un trauma se explica como una herida duradera; deriva de un acontecimiento repentino que tiende a perturbar el bienestar o el orden de pensamiento de un individuo, afectando aspectos emocionales y anímicos dependiendo de su impacto. En muchas ocasiones los individuos mediante mecanismos de defensa y resistencias tratan de mediar los síntomas, lo que indica un resultado fallido pero que le hace mantener cierta estabilidad. y, ninguna persona está exenta de algún suceso traumático.
METODOLOGÍA
En primera instancia se tuvo que partir con una fundamentación teórica con textos como:
Psicología de las masas y análisis del yo. Sigmund Freud.
Bases de la terapia de grupo. Isabel Díaz Portillo.
Aparato psíquico y significación en los colectivos. René Kaës.
Experiencias en grupos. W. R. Bion.
El trabajo psicoanalítico en los grupos. Didier Anzieu, Angélo Béjarano, René Kaës.
De alli se pasó al apartado práctico, donde además de algunas técnicas grupales, se vivenció un Grupo de Acontecimiento con todos los miembros de la investigación, para más adelante cada uno dirigir un grupo.
El Grupo de Acontecimiento consiste en una sesión donde se busca lograr que los individuos participantes logren generar una modalidad de grupo, narrar un acontecimiento traumático y darle una resignificación a su historia con dicha experiencia; orientado a algo parecido a como si el grupo se encaminara a sanarse a sí mismo, dependiendo de la mentalidad colectiva, las resistencias y transferencias que se generen. Se decide una temática para la experiencia que van a contar y se les pide que escriban en una hoja en blanco sobre un acontecimiento relacionado a la temática elegida por el monitor. Escriben su historia y esta es nuevamente escrita en 2 ocasiones más, pero será leída por otro participante en los primeros 2 momentos y en la última narración ser leída por ellos mismos. Al ir avanzando en las narraciones en muchas ocasiones ocurren sucesos sorpresivos y modificaciones en la historia, pese a que se supone debe ser la misma en las 3 veces que la escriben. Esto es lo que hace que resignifiquen su historia.
En el Grupo de Acontecimiento llevado a cabo por el estudiante hubo 4 personas, a las que se les asignó la consigna de narrar una experiencia o acontecimiento en torno al rechazo. Al principio los individuos se mostraron nerviosos y ansiosos debido a la temática que suele ser muy común, pero a su vez, algo muy hiriente que cuesta recordar sin evocar sensaciones desagradables. Una vez se les indicó que debían escribir su experiencia, se quedaron estáticos, y al moverse uno de ellos de su lugar hacia un rincón más cómodo en el salón, todos se replegaron a buscarse un espacio más cómodo. En la primera lectura vuelven a su lugar inicial y son cambiados para que otro lea su historia, donde uno narra el rechazo de la sociedad, otros 2 sujetos narran el rechazo de compañeros durante la primaria, y el último, narra la negación hacía el hecho del fallecimiento de su madre, ignorando la consigna y optando por pasar hacia una distinta, que es la negación, y así, conmocionando al grupo debido a la intensidad de su historia y el llanto que provocó en quién escribió la historia.
En la segunda y tercera lectura quienes narraron sobre el rechazo de sus compañeros de primaria se mantienen en una historia poco cambiante. El que escribió acerca del rechazo de la sociedad a su personalidad pasó a expresar que era su familia quienes principalmente lo rechazaban y a finalmente aceptar que era algo reciproco. Quien expresó su negación hacía la muerte de su madre mostró una marcada evolución en su historia, pasando por la preocupación de su padre y finalizando con una tercera narración que de manera triste pero optimista, decía aceptar el suceso y pudiendo hablar más acerca de esa lamentable experiencia.
En la retroalimentación y final de la sesión, el grupo mostró su apoyó a quién ellos expresaron, estaba sufriendo más, haciéndoles ver que se puede vivir con aquello que les hace sufrir, mostrando poca ansiedad e incomodidad una vez revivenciados esos traumas que los aquejaban ya que otros podían decir en voz alta, lo que ellos muchas veces no logran.
CONCLUSIONES
Cada grupo opera de formas distintas, comparten responsabilidades distintas y generan un liderazgo distinto. Al dirigir un grupo hay condicionantes y ambiente distintos que las que hay al vivenciarlo. En el dirigido por el alumno los sujetos mostraron su apoyo hacía el líder formado debido a su sufrimiento que pareciera que puso la vara tan alta, que las heridas de los otros participantes parecen más fáciles de sanar. Es esa responsabilidad compartida por el grupo que hace que sea más fácil catalizar momentos de catarsis que pueden hacer que el proceso terapéutico no se quedé solamente en esas 2 horas de la sesión, sino que se lleven una parte del grupo consigo mismos para seguirse encaminando hacía la aceptación y resignificación de sus sucesos traumáticos.
La metodología psicoanalítica permite asociar libremente una consigna con aquello que le aqueja con intensidad al sujeto y en grupo hace que pueda expandirse a aquello que no puede hablar, pero que quizá otro si puede hacerlo, o quizá simplemente mostrarle otra perspectiva cualitativamente más valida para sí. La psique no es medible fácilmente de manera cuantitativa, la mera repetición de una misma narración hace que se evidencié la subjetividad de la mente humana, es por eso que la realidad objetiva para un individuo no suele tener valor en la cotidianidad, más sin embargo, la realidad subjetiva sí.
Sánchez Lopez Ariel Morgan, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. José Didino García Aguilar, Instituto Politécnico Nacional
MATRIZ DE MEZCLA DE NEUTRINOS
MATRIZ DE MEZCLA DE NEUTRINOS
Sánchez Lopez Ariel Morgan, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. José Didino García Aguilar, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los neutrinos durante mucho se habían considerado como partículas sin masa, pero los resultados experimentales del fenómeno de la oscilación de neutrinos demostró que la única manera de que ellos pudieran oscilar era por medio de tener una masa asociada.
Resulta ser que existe una forma de poder relacionar a los neutrinos de algún estado de sabor a un estado de masa, esta matriz se conoce como matriz de mezcla de neutrinos y resulta fundamental para poder entender como se transforman los neutrinos.
La finalidad de este verano de investigación fue el entender un método alternativo propuesto en este año para obtener las matrices de mezcla de neutrinos (Neutrino mass matrix in neutrino-related processes, M. I. Krivoruchenko ,National Research Centre Kurchatov Institute, Moscow, Russia ), este método consiste en la utilización de los covariantes de Frobenius como una conexión entre los estados de masa de un neutrino y su matriz de mezcla de en neutrinos
METODOLOGÍA
Investigar en diferentes bibliografías sobre las herramientas necesarias para poder entender las partes matemáticas del artículo.
Esto implicó tener que estudiar la ecuación de Dirac para fermiones, entender el espacio spinorial en el que viven sus soluciones, al mismo tiempo fue necesario entender las simetrías discretas que existen en la mecánica cuántica relativista: C,P y T ; esto debido a que su utilización es necesaria para poder expresar a neutrinos de Majorana ( neutrinos que son su misma antipartícula) , que son la base para el estudio de neutrinos masivos.
Por último fue necesario estudiar la fórmula de Sylvester y los covariantes de Frobenius (que son las herramientas que se proponen para obtener la matriz de mescla de neutrinos).
CONCLUSIONES
Se puede concluir que los covariantes de Frobenius logran de manera exitosa relacionar a las matrices de masa de un sistema de neutrinos con su matriz de mezcla a través de una proyección matricial puramente geométrica, siendo una consecuencia de las propiedades asociadas a transformaciones unitarias y por las facilidades conceptuales que implica trabajar con operadores de masa hermitianos , cumpliendo con el objetivo principal del artículo anteriormente mencionado.
Sanchez Lopez Carlos Alfonso, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dr. Gabriel Herrera Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
REACTIVIDAD DEL ÁCIDO HIDROXIPROPANOICO
REACTIVIDAD DEL ÁCIDO HIDROXIPROPANOICO
Sanchez Lopez Carlos Alfonso, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. Gabriel Herrera Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Ácido hidroxipropanoico (HP) con fórmula condensada (C3H6O3) es una molécula orgánica que contiene dentro de su estructura al grupo carbonilo confiriéndole su naturaleza de ácido de modo que tendrá la reactividad de este , dentro de la estructura también está presente un grupo hidroxilo que confiere ciertas características de los alcoholes.
Cabe mencionar que el grupo carboxilo esta idealmente estructurado para formar dos puentes de hidrogeno entre un par de moléculas. Un par de moléculas de ácido carboxílico, unidas por un enlace de hidrogeno se llama con frecuencia dinero de ácido carboxílico. A causa de la fuerza de estos enlaces de hidrogeno los ácidos carboxílicos se encuentran como dímeros en proporción limitada aun en fase vapor.
El HP puede formar dos isómeros geométricos: ácido 2-hidroxipropanoico (2-HP) o comúnmente llamado ácido láctico y el ácido 3-hidroxipropanoico (3-HP), de los cuales únicamente el 2-HP tiene dos isómeros ópticos, el ácido L-láctico el cual tiene un papel como metabolito de Escherichia coli y como metabolito humano y el ácido D-láctico el cual tiene un papel como metabolito de Daphnia magna y como metabolito de algas.
La poli(L-lactida) o poli(ácido láctico) (PLA), es un polímero sintetizado por la polimerización por apertura de anillo de L-lactida o policondensación de ácido L-láctico.
Históricamente en las décadas de 1980 y 1990 se obtuvo información básica sobre la síntesis, propiedades físicas, comportamiento de cristalización y aplicaciones biomédicas y farmacéuticas del PLA y sus copolímeros. Una gran cantidad de investigación se ha centrado en la síntesis y caracterización molecular de PLA y sus copolímeros, y la cristalización, el hilado y las propiedades físicas de los materiales basados en PLA se han investigado intensamente. Además, los estudios se han centrado en una amplia variedad de aplicaciones biomédicas y farmacéuticas y la degradación in vitro e in vivo de PLA y sus copolímeros. Además, la formación de estereocomplejos de poli(L-lactida), es decir, poli(ácido L-láctico) (PLLA), con poli(D-lactida), es decir, poli(ácido D-láctico) (PDLA), se informó en 1987. Los materiales estereocomplejados tienen altas prestaciones mecánicas, buena resistencia a la degradación hidrolítica/térmica y propiedades de barrera contra gases. Desde la segunda mitad de la década de 1990, el PLA y sus copolímeros han atraído una atención significativa en términos de aplicaciones industriales y de productos básicos y han sido reconocidos como sustitutos de los polímeros comerciales a base de petróleo debido a su producción rentable a partir de recursos vegetales renovables.
En condiciones normales, el ácido L-láctico se disuelve rápidamente en una solución acuosa de ácido L-láctico y, por lo tanto, el ácido L-láctico se suministra normalmente como una solución acuosa. El rendimiento, la forma enantiomérica dominante y la pureza óptica del ácido láctico están determinados por el tipo de lactobacillus utilizado y las condiciones de fermentación. Desde el punto de vista industrial y material, un alto rendimiento y pureza óptica y una baja concentración de impurezas son cruciales en la producción de ácido láctico.
Las lactidas son los dímeros cíclicos de los ácidos lácticos y tienen tres formas diferentes: L lactida [temperatura de fusión (Tm) = 95-99 °C], que comprende dos ácidos L-lácticos, D -lactida (Tm = 95-99 °C), que comprende dos ácidos D-lácticos, y meso-lactida (MLA), que comprende un ácido L-láctico y un ácido D-láctico.
La lactida racémica o DL-lactida (Tm = 124 °C) es una mezcla física 1:1 o un compuesto racémico 1:1 (estereocomplejo) de L- y D-lactidas. El método industrial y de laboratorio utilizado para la síntesis de lactidas es la despolimerización térmica de PLAs de bajo peso molecular obtenidos por policondensación de ácidos lácticos. Las lactidas brutas obtenidas deben purificarse para la síntesis de PLA de alto peso molecular y PLA con un peso molecular estrictamente controlado.
METODOLOGÍA
Para la realización del trabajo se tuvo enn cuenta la metodologia de Zhang Y (2019) Ab initio Molecular Dynamics simulation study of dissociation electron atachmetn to lactic acid and isomer. En la cual se hace uso del el paquete de software Gaussian 09 y los resultados se visualizan a través de GaussView529. La geometría del estado fundamental del ácido láctico y el isómero se optimiza empleando el funcional Lee-Yang-Parr (B3LYP) del parámetro Becke3 de la teoría del funcional de la densidad30 junto con el 6-31+G(d,p), 6-311++ Conjuntos de bases G(2d,2p) y Aug-cc-pVDZ. Este nivel de teoría, que es altamente efciente y se ha convertido en uno de los métodos teóricos preferidos para la optimización de la geometría y el proceso de disociación DEA en sistemas de biomoléculas complicados, predice con éxito el proceso de disociación observado experimentalmente21. Se realizan cálculos de frecuencia vibratoria para verificar que el ácido láctico optimizado y su isómero corresponden a un mínimo local en el nivel teórico B3LYP. Las frecuencias vibratorias se calculan en los niveles de la teoría B3LYP y los conjuntos de bases 6-31+G(d,p), 6 311++G(2d,2p) y Aug-cc-pVDZ utilizando las geometrías optimizadas. No se aplican restricciones de simetría para la optimización de la geometría y los cálculos de frecuencia vibratoria.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano no se logró obtener resultados por medio del software Gaussian 09 por complicaciones con la licencia, sin embargo se logró realizar el estado del arte del ácido hidroxipropanoico para futuras investigaciones relacionadas al mismo.
Sanchez Lopez Jose Fabian, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:M.C. José Osvaldo Bernal Gallardo, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
OPTIMIZACIóN DEL PROCESO DE EXTRACCIóN ASISTIDA POR ULTRASONIDO DE COMPUESTOS FENóLICOS DE VACCINIUM STENOPHYLLUM
OPTIMIZACIóN DEL PROCESO DE EXTRACCIóN ASISTIDA POR ULTRASONIDO DE COMPUESTOS FENóLICOS DE VACCINIUM STENOPHYLLUM
Cervantes García María Rosario, Instituto Tecnológico de Morelia. Sanchez Lopez Jose Fabian, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. José Osvaldo Bernal Gallardo, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, las personas buscan e incluyen en su dieta productos que brinden beneficios para la salud además de la nutrición y puedan reducir el riesgo de enfermedades. Entre los alimentos con efectos beneficiosos para la salud del consumidor, los arándanos son una de las frutas más producidas y consumidas en el mundo por su alto contenido en compuestos antioxidantes como fenoles, flavonoides y antocianinas. Los compuestos fenólicos han mostrado potencial en la prevención de enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y crónico degenerativas como el cáncer y la diabetes. Se ha informado un aumento en los compuestos fenólicos en las hojas de algunas especies y cultivares de arándanos, lo que los convierte en una excelente fuente para la prevención de enfermedades. No existen reportes científicos sobre las hojas de la especie nativa Vaccinium stenophyllum en México. La investigación actual permitirá el desarrollo de una especie V. stenophyllum también puede ser parte del desarrollo de nuevas variedades.
METODOLOGÍA
Preparación del extracto
Las hojas se liofilizaron (Liofilizador, LABCON, Kansas City, MO, EE. UU.), y el tejido liofilizado se pulverizó con un mortero y se almacenó a -20 °C hasta su uso. Los extractos etanólicos se prepararon según lo informado previamente (Bernal-Gallardo et al., 2022). Se extrajo un total de 1 g de muestras con 50 mL de etanol a diferentes concentraciones, utilizando un procesador ultrasónico (ULTRAsonik, DENSTPLY, NEYTECH, Yucaipa, CA, EE. UU.) a 55 ± 5 Hz y diferentes tiempos (15, 25, 35, 45 y 55 min) a temperatura ambiente. Los extractos se filtraron al vacío a través de un filtro de celulosa de 0,45 μm y 1,25 mL se almacenaron en 40 microtubos de 1,5 mL a -20 °C.
Cuantificación de fenoles totales
La cuantificación de fenoles totales en los extractos se realizó por espectrofotometría UV-Visible según lo informado previamente (Spinardi et al., 2019). La absorbancia se midió a 700 nm utilizando un espectrofotómetro (PowerWave HT, Biotek, Biotek Instruments, Vermont, EE. UU.). El contenido total de fenoles se cuantificó en base a una curva de calibración obtenida a partir de 10 concentraciones (0,2-2,0 mg/mL) de ácido gálico. El contenido total se expresó en equivalentes de miligramos de ácido gálico por gramo de peso seco (mg GAE/g DW). El ensayo se realizó por triplicado.
Determinación de la actividad antimicrobiana
La actividad antimicrobiana se determinó con base al método reportado previamente (Sun et al., 2020). Las concentraciones inhibitorias mínimas (CMI) y las concentraciones bactericidas mínimas (CMB) se determinaron utilizando el método estándar de microdilución en caldo. Posteriormente, se colocaron alícuotas de 100 μL de caldo Mueller-Hinton en placas de microtitulación estériles de 96 pocillos. Los extractos metanólicos se concentraron en un rotavapor (Rotavapor r-200, BUCHI, Zúrich, Suiza) y se resuspendieron en agua desionizada estéril. Los extractos, de 50 μL cada uno, se ajustaron a 75, 37,5, 28,12, 18,75, 14,06, 9,37, 7,03, 4,68, 3,51 y 2,34 mg/mL y se añadieron a los pocillos. Se consideraron los siguientes controles: control positivo, caldo + bacterias; control negativo, solo caldo; y control de antibióticos, caldo + bacteria + antibiótico. En el control negativo se colocaron 200 μL de caldo en los pocillos correspondientes. Además, 20 μL de los inóculos ajustados a una densidad de 1 × 107 UFC/mL. También se colocaron 1 × 107 UFC/mL en los pocillos correspondientes. Las placas se incubaron a 37 °C durante 19 h. La cepas analizada fue Eschericha coli ATCC 12792. Después de la incubación, se agregaron 20 μL de sal de MTT tetrazolio y la incubación continuó durante 45 min a 37 °C. Finalmente, se registró la CMI. Posteriormente, una alícuota de 50 μL de los pocillos sin crecimiento bacteriano se esparció en placas con medio agar Mueller-Hinton y se evaluó la CMB después de 24 h de incubación a 37 °C. CMI se definió como la concentración más baja de los extractos sin crecimiento bacteriano visible y CMB como la concentración más baja que elimino al 100% de las bacterias. Para cada una de las diluciones y controles se realizaron tres repeticiones. Las pruebas se realizaron por triplicado en diferentes fechas.
CONCLUSIONES
Las hojas de V. stenophyllum mostro efecto antibacteriano contra Eschericha coli ATCC 12792, a concentraciones menores a las ya reportadas en sus frutos, esto debido a un aumento de compuestos fenólicos. La concentración del solvente de extracción influyo en la cantidad de fenoles presentes en los extractos, esto debido a la afinidad de los compuestos fenólicos por el agua y etanol, sin embargo, no influyo en la CMI y CMB contra Escherichia coli. La planta de V. stenophyllum puede ser un material aprovechable para prevención de enfermedades, no obstante, falta más investigación sobre cuales son los compuestos que tienen la actividad antimicrobiana.
Sanchez Lopez Oscar Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtra. Blayra Maldonado Cabrera, Universidad de Sonora
EVALUACIóN DE DOS PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA DE PERROS Y GATOS EN HERMOSILLO
EVALUACIóN DE DOS PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA DE PERROS Y GATOS EN HERMOSILLO
León Páez Oscar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Nuñez Ibarra Alba Elisabet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sanchez Lopez Oscar Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtra. Blayra Maldonado Cabrera, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial, se estima que la población de perros es de 500, 000, 000 (razón de 1:10), 75% de los cuales son considerados de la calle. Pese a que en México no existe un censo de animales domésticos, se calcula un aproximado de 23 millones de perros y gatos, considerando que más del 70% está en condición de calle.
Esto es relevante, puesto que el 60% de las enfermedades humanas infecciosas son zoonóticas. Así mismo, no menos del 75% de los agentes patógenos de las enfermedades infecciosas del ser humano son de origen animal. Debido a esto, las organizaciones internacionales promueven el enfoque de una sola salud, a través del reconocimiento de la interconexión entre las personas, animales, plantas y su ambiente. Es decir, que la sanidad de los animales y del medio ambiente dependen en gran medida de las actividades de los seres humanos y ambas también determinan la salud humana. La autoridad veterinaria y organismos oficiales como las escuelas de veterinaria y los centros de control animal, así como los médicos veterinarios del sector privado, las organizaciones no gubernamentales y los propietarios de las mascotas, son los principales responsables de la toma de decisiones en cuanto a salud pública veterinaria. Cabe recalcar que, para gestionar las acciones de salud, se requiere información actualizada y confiable sobre las condiciones sanitarias de la población animal.
Actualmente, no existe información publicada sobre la tenencia de animales, el estado de salud, calidad de vida, acceso al veterinario o la conexión de los animales de compañía con sus dueños que acuden a los programas comunitarios y a servicios particulares en la ciudad de Hermosillo, Sonora. De modo que, el objetivo de este proyecto es evaluar los programas de medicina preventiva comunitario y particular de perros y gatos por medio de indicadores de salud y bienestar para ofrecer información válida y confiable sobre las condiciones sanitarias de la población animal que solicita los servicios.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio descriptivo transversal. Se evaluarán indicadores de salud y bienestar de pacientes que acuden a solicitar servicios en el antirrábico municipal de Hermosillo, Sonora. El tamaño de muestra según la fórmula para poblaciones finitas será de 182 pacientes por grupo. Se evaluarán los pacientes antes de la cirugía y se reportarán hallazgos identificados durante la provisión de servicios. Se aplicarán cuestionarios a los dueños de mascotas sobre salud y bienestar. El análisis estadístico descriptivo, de tendencia central y dispersión se realizará en Excel para conocer el comportamiento de los datos. Para validar las herramientas se calculará la correlación lineal de Pearson, Spearman y Alpha de Cronbach. Se determinarán las frecuencias de los indicadores de salud y bienestar para categorizar la calidad de vida, conexión y barreras de acceso a la atención veterinaria de ambos grupos. Se calculará los estadísticos de ANOVA y Kruskal-Wallis para determinar si existen diferencias entre la media, varianza y medianas de las condiciones de salud y bienestar de perros y gatos que acuden a los programas comunitarios y particulares.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos podrán ofrecer información actualizada y confiable a los actores principales de la comunidad que les apoye en la toma de decisiones en salud basadas en evidencia, considerando la interconexión entre la falta de esterilización y castración, la proliferación de animales abandonados y teniendo en cuenta que los recursos del gobierno y las asociaciones civiles son limitados y se recomienda que sean utilizados de forma eficiente y dirigirlos a la población que más lo necesite.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre el método científico comenzando con el análisis del estado del arte del problema a trabajar, realizar investigación con referencias actualizadas, redacción científica, aplicación de examen físico general, manejo y sujeción de perros y gatos, uso de bases de datos para la organización y obtención de resultados, aplicación de encuestas, entre otros.
Este proyecto de investigación enfocado en programas de esterilización por parte de sectores privados y públicos de la entidad de Hermosillo, Sonora se encuentra en la fase de recolección de datos para evaluar la calidad de vida de los animales y las condiciones en que viven.
Durante la estancia de verano delfín, estuvimos trabajando en equipo con otras personas que estaban realizando diferentes actividades del proyecto. Parte de nuestras actividades fue la de asistir a las diferentes campañas integrales de salud animal y realizar examen físico de los animales que asistieron a solicitar los servicios, así como aplicar las encuestas correspondientes a los dueños de mascotas. Como resultados preliminares obtuvimos 49 exámenes físicos y encuestas. De los cuales, 63.27% fueron felinos y 36.73% fueron caninos. Se registró que el 67.25% fueron hembras y tan solo el 32.74% fueron machos de las esterilizaciones que se llevaron a cabo. Valores que coinciden con la literatura por la creencia que las hembras son la mayor parte del problema. Se evaluaron también parámetros de acceso a los servicios veterinarios como si la atención veterinaria es demasiado costosa a lo que la población contestó: 28.94% no estaban de acuerdo ni en desacuerdo, 23.68% estaba totalmente de acuerdo, 18.42% estaba de acuerdo, 18.42% estaba en desacuerdo y el 10.52% estaba totalmente en desacuerdo. Otra pregunta que se les realizó fue si no necesitaban llevar al veterinario su mascota porque nunca se enferma a lo que la población respondió el 31.57% no estaba ni de acuerdo ni en desacuerdo, 25% estaba de acuerdo, 19.73% totalmente en desacuerdo, 13.15% totalmente de acuerdo y el 10.52% de acuerdo. A partir del análisis estadístico, esperamos proporcionar una visión profunda y esclarecedora sobre un problema crucial que afecta tanto a animales como al resto de la población.
Sánchez Lozano Edgar Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Oscar Enrique Pizano Martinez, Universidad de Guadalajara
EXPRESIóN DE YKL-40 EN PACIENTES CON MIOPATíAS IDIOPáTICAS INFLAMATORIAS
EXPRESIóN DE YKL-40 EN PACIENTES CON MIOPATíAS IDIOPáTICAS INFLAMATORIAS
Sánchez Lozano Edgar Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Oscar Enrique Pizano Martinez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las miopatías inflamatorias, específicamente la dermatomiositis y la polimiositis, son trastornos musculares autoinmunes que se caracterizan por una inflamación crónica de los músculos esqueléticos, lo que provoca debilidad muscular, dolor y fatiga. A pesar del progreso significativo en la comprensión de estas enfermedades, su etiología y los mecanismos moleculares subyacentes siguen sin comprenderse por completo.
La proteína YKL-40, también conocida como quitinasa-3-like-1 (CHI3L1), se ha convertido en un biomarcador prometedor en diversas afecciones inflamatorias, tales como las miopatías inflamatorias, ya que se ha observado un aumento en la expresión de está proteína en suero y en tejido muscular de los pacientes con estas enfermedades, lo que sugiere un papel potencial en la inflamación crónica y la remodelación tisular. Sin embargo, su expresión en las miopatías inflamatorias es muy variable debido a que los niveles de dicha proteína varían entre razas e incluso en la misma población ya que no hay un nivel basal establecido de YKL-40 a nivel mundial aunado a que no se han realizado estudios en población mexicana y la información existente solamente reporta los resultados en población europea.
METODOLOGÍA
Selección de Participantes:
Se reclutaron pacientes diagnosticados con dermatomiositis y polimiositis que cumplen con los criterios de inclusión establecidos en la línea de investigación del asesor, así como a individuos sanos como grupo de control. Se obtuvo el consentimiento informado de cada participante antes de su inclusión en el estudio.
Toma de Biopsias Musculares:
Se tomaron biopsias musculares en los pacientes con miopatías inflamatorias bajo anestesia local y con técnica aséptica. Las biopsias se obtendrán preferiblemente de los músculos afectados por la enfermedad y en el caso del grupo de control, se tomarán muestras de músculos sanos.
Extracción de Proteínas y Preparación de Muestras para Western Blot:
Una sección de la biopsia muscular se homogeneizó para extraer las proteínas totales presentes en el tejido. Las muestras se centrifugaron para obtener los lisados celulares y se determinó la concentración de proteínas utilizando un espectrofotómetro de microvolúmenes NanoDrop One a una relación A260/A280.
Electroforesis en Gel de Poliacrilamida (SDS-PAGE):
Se prepararán geles de poliacrilamida, uno de separación y otro de concentración, al 8% y 5% respectivamente, se elaborarán en pares: uno para la detección de YKL-40 y otro para la detección de B-actina. Se cargará una cantidad igual de proteínas de cada muestra y se separarán por tamaño mediante electroforesis en gel de dodecilsulfato de sodio (SDS-PAGE).
Transferencia a Membrana de Nitrocelulosa:
Las proteínas separadas por SDS-PAGE se transferirán a una membrana de nitrocelulosa por electrotransferencia. Esto permitirá la inmovilización de las proteínas en la membrana en una disposición similar a la del gel.
Bloqueo y Tinción con Anticuerpos:
La membrana se bloqueará con una solución de bloqueo (TBS 1X + leche al 10%) para evitar la unión no específica de los anticuerpos. Posteriormente, se incubará con anticuerpos primarios específicos para la proteína YKL-40 y B-actina durante 1 hora. Posteriormente se realizarán lavados con TBS-T y TBS.
Detección y Cuantificación:
Tras lavar la membrana para eliminar los anticuerpos no unidos, se incubarán con anticuerpos secundarios marcados con peroxidasa que se unirán a los anticuerpos primarios. Después, se aplicará un sustrato cromogénico o quimioluminiscente para revelar las bandas de proteínas, permitiendo la detección y cuantificación de las proteínas YKL-40 y B-actina mediante un sistema de imágenes adecuado (MicroChemi, DNR Bio-imaging Systems) con exposición automática en el GelCapture Software.
Análisis de Datos:
Se analizarán las intensidades de las bandas correspondientes tanto de la proteína YKL-40 como de B-actina noutilizando el software de análisis de imágenes Image J
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las miopatías inflamatorias como lo son polimiositis y dermatomiositis, además de realizar técnicas de biología molecular como lo es el Western Blot. Los resultados obtenidos contribuirán a ampliar el conocimiento sobre las miopatías inflamatorias y el papel potencial de la proteína YKL-40 en su patogénesis y como biomarcador de dichas patologías y por añadidura proporcionar un nuevo enfoque en posibles futuros ensayos realizados en una población de estudio mexicana.
Sanchez Marquez Gerardo Alfonso, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Francisco Javier Mendoza Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INTEGRAL GENERALIZADA Y ECUACIONES DIFERENCIALES
INTEGRAL GENERALIZADA Y ECUACIONES DIFERENCIALES
Sanchez Marquez Gerardo Alfonso, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Francisco Javier Mendoza Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las integrales en el sentido de Riemann y de Lebesgue son bien conocidas. La integral de Riemann es bastante intuitiva, incluso sencilla de entender; la de Lebesgue, por otro lado, tiene una construcción que requiere elementos teóricos más complejos, por ejemplo, la teoría de la medida. Con dos sutiles cambios en la definición de Riemann, llegamos a una integral más general que contiene a ambas integrales, dicha integral es la integral de Henstock-Kurzweil. Estos cambios consisten en usar una función positiva en lugar de la constante delta dependiente del epsilon dado, la cual se llama función medidora. También las particiones etiquetadas deben ser delta-finas, esto es: una partición es delta fina si los subintervalos de ella están contenidos en los intervalos centrados en las etiquetas con radio delta evaluada en la etiqueta.
La integral de Henstock-Kurzweil (HK) fue definida de forma separada por Jarozlav Kurzwiel en 1957, y en 1960 por Ralph Henstock. Poco tiempo después se demostró que eran equivalentes, de ahí que el nombre de esta integral involucra los dos apellidos. Una característica importante de esta integral es que integra a toda función derivada, lo cual es muy útil en la solución de ecuaciones diferenciales, por ejemplo.
Las ecuaciones diferenciales permiten el estudio de fenómenos físicos y de otras indoles. Generalmente las funciones representan cantidades físicas y las derivadas de la función su tasa de cambio, entonces dichas ecuaciones relacionan una función desconocida con sus derivadas. El empleo de la integral de Henstock-Kurzweil en las ecuaciones diferenciales permite una mayor flexibilidad en cuanto a su solución, puesto que admite la integración de funciones más generales que las que pueden ser integradas por las de Riemann y de Lebesgue.
METODOLOGÍA
Después de haber definido con precisión el trabajo, iniciamos un seminario donde el alumno exponía los avances de las lecturas de los artículos que se habían definido para llevar acabo el proyecto. Este seminario nos permitió puntualizar los conceptos teóricos y definir tareas complementarias para avanzar en la apropiación de los temas y, a la vez, puntualizar la información que se exponía. De esto, surgían dudas que iban siendo resueltas, pero también surgían ideas que se discutían y enriquecían la teoría expuesta.
Un ejemplo de lo anterior, es que llegamos a plantearnos discusiones referentes a cómo emplear dicha integral puesto que no es una integral que se vea muy a menudo.
En las primeras semanas discutimos aspectos teóricos fundamentales de la integral de Henstock-Kurzweil, respondimos las preguntas: ¿Cómo surge?, ¿Por qué contiene al resto de integrales?, etc.
Después pasamos a trabajar con problemas que muestran que la integral de Henstock-Kurzweil es más general, estudiando algunos problemas teóricos. Este proceso demuestra con creces la importancia que tiene la integral de Henstock-Kurzweil.
Posterior al estudio descrito anteriormente, se planteó el empleo de la integral HK en la resolución de ecuaciones diferenciales. Para esto, leímos el artículo: ON x' = f(t,x) AND HENSTOCK-KURZWEIL INTEGRALS, de T. S. Chew y F. Flordeliza. Esto nos permitió estudiar un teorema de existencia de solución de una ecuación diferencial en donde se ven involucradas funciones que no son Lebesgue integrables pero sí son HK.
También, buscamos aplicaciones directas a la física. En particular trabajamos con la ecuación diferencial de calor sobre una varilla con ciertas condiciones. La resolución se trabajó mediante la Transformada de Fourier, si bien no involucramos directamente a la integral de Henstock-Kurzweil, dicha integral surgió naturalmente debido a las condiciones iniciales y de frontera, es decir, surgió debido a la forma de la solución en el espacio de las frecuencias.
Se mencionaron características y se analizó el comportamiento de las funciones que son la razón por la que se encuentren dentro de la integral de Henstock-Kurzweil y no de las otras integrales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la integral de Henstock-Kurzweil y encontrarle aplicaciones, desde un punto de vista más teórico y desde un punto de vista más práctico.
Con esto vemos que dicha integral, además de ser sencilla, es de suma importancia, pues admite muchas funciones que no son integrables en un sentido clásico ni intuitivo.
Si bien obtuvimos lo que buscábamos con ciertos problemas aún hay mucho qué puede ser trabajado con la integral de Henstock-Kurzweil.
Sánchez Martínez América Mariana, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Juan Reyes Alvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESFUERZO INVENTIVO EN EL SECTOR DE SEMICONDUCTORES EN CHINA. EL CASO DE IBM Y SMIC.
ESFUERZO INVENTIVO EN EL SECTOR DE SEMICONDUCTORES EN CHINA. EL CASO DE IBM Y SMIC.
Sánchez Martínez América Mariana, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Juan Reyes Alvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente existe una problemática sobre la fabricación de los Semiconductores, China uno de los grandes fabricantes de Semiconductores ha comenzado a limitar la exportación de estos productos afectando al sector automotriz, los teléfonos inteligentes, aparatos para las casas inteligentes, aparatos electrónicos, entre otros. La crisis de semiconductores puede prolongarse debido a que hay disponibilidad limitada de las herramientas clave para su fabricación generando así un cuello de botella.
METODOLOGÍA
El estudio se realizará desde el análisis de patentes usando el concepto de Arthur, se realizaran dos bases de datos para la empresa SMIC e IBM en China sobre las patentes que tiene registradas en la página de Lens con el código de clasificación IPCR: H01L, el tipo de documento Granted patent y la jurisdicción de China. Semiconductor Manufacturing International Corporation (SMIC) es una empresa pública de fundición de semiconductores y la más grande de China. International Business Machines Corporation (IBM) es una empresa tecnológica multinacional estadounidense con sede en Armonk, Nueva York. Las patentes nos darán la información de la tendencia de invención tecnológica que han estado desarrollando a través de los años con ayuda de indicadores: número de patentes al año, tasa de crecimiento simple, tasa de crecimiento promedio anual y complejidad.
CONCLUSIONES
Una vez realizadas las bases de datos se obtuvieron los siguientes resultados sobre la clasificación de las patentes a las empresas de SMIC e IBM. La empresa SMIC muestra una tendencia creciente en patentar la fabricación de semiconductores desde el año 2004 hasta el 2022. La clasificación H01L21/336 es la que tiene más aparición en las patentes de SMIC. La empresa IBM muestra una tendencia decreciente en patentar la fabricación de semiconductores desde el año 1993 hasta el 2015. Cabe aclarar que a partir del 2016 dejó de patentar en el sector de semiconductores pues IBM abandono este sector para poder enfocarse en el desarrollo de nuevos sistemas. La clasificación H01L21/336 es la que tiene más aparición en las patentes de IBM. La tasa de crecimiento simple y promedio anual de la empresa SMIC la medimos del periodo 2010 al 2022 y los resultados obtenidos si tomamos en consideración las primeras 3 clasificaciones donde más aparecen las patentes de la empresa SMIC son los siguientes:
La clasificación "H01L21/336" ha pasado de 54 patentes a 114, lo que representa un 111% en su crecimiento en el periodo 2010-2022
La clasificación "H01L29/78" ha pasado de 12 patentes a 105, lo que representa un 775% en su crecimiento en el periodo 2010-2022, lo que expresa que es la clasificación con mayor velocidad de crecimiento.
La clasificación "H01L21/768" ha pasado de 51 patentes a 76, lo que representa un 49% en su crecimiento en el periodo 2010-2022
Con ello podemos observar que el 50% de las patentes se ven reflejadas en 10 clasificaciones de 695
La tasa de crecimiento simple y promedio anual de la empresa IBM la medimos del periodo 2003 al 2014 y los resultados obtenidos si tomamos en consideración las primeras 3 clasificaciones donde más aparecen las patentes de la empresa IBM son los siguientes:
La clasificación "H01L21/336" ha pasado de 4 patentes a 5, lo que representa un 25% en su crecimiento en el periodo 2003-2014
La clasificación "H01L29/768" ha pasado de 9 patentes a 5, lo que representa una disminución del 44% en su crecimiento en el periodo 2003-2014.
La clasificación "H01L29/78" ha pasado de 2 patentes a 3, lo que representa un 50% en su crecimiento en el periodo 2003 - 2014
Con ello podemos observar que el 22% de las patentes se ven reflejadas en 10 clasificaciones de 1,248.
Una vez comparando ambas empresas y su complejidad en el periodo de 1993 hasta 2022, en el caso de IBM hay 1,248 clasificaciones y de SMIC hay 695 clasificaciones sin embargo IBM tiene menos patentes que SMIC, pero cuenta con una mayor diversidad de clasificaciones en IBM comparada con las de SMIC, esto podría representar que IBM tendría una mayor tecnología y mayor diversidad de invenciones. Si bien en los años 2012 al 2015 que es el periodo en donde SMIC tendría un nivel de complejidad casi a la par que la de IBM nunca logra poder tener una mayor complejidad que IBM. Sin embargo por el hecho de que IBM dejo de patentar, su línea de tendencia es decreciente y la de SMIC es continua.
Una vez analizados los resultados obtenidos con base en las patentes chinas de las empresas de fabricación y diseño: SMIC e IBM podemos concluir que la complejidad de la invención tecnológica ha ido en aumento y a un que la empresa SMIC se encuentre con una tendencia continua, en 2023 obtuvo 69 patentes a pesar de la crisis que sufre actualmente China para poder seguir fabricando semiconductores en las fábricas que se encuentran en el país asiático derivado de las sanciones que le ha impuesto Estados Unidos y la pelea que enfrenta con algunos países de Europa, Japón o Corea del Sur. El problema más grande que enfrentan actualmente las empresas de fabricación y diseño de semiconductores es la obtención de máquinas que intervienen en la fabricación de los mismos, como equipos de litografía UVP que son parte fundamental en la industria de los semiconductores y a China no le quedara más opción de comenzar a independizar su industria de los chips de los países extranjeros.
Sánchez Martínez Emma Izet, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. Eva Rose Kozak, Universidad de Guadalajara
LA INGESTA EXPéRIMENTAL DE MICROPLáSTICOS POR EUFáUSIDOS (ORDEN: EUPHAUSIACEA) DEL PACíFICO CENTRAL MEXICANO
LA INGESTA EXPéRIMENTAL DE MICROPLáSTICOS POR EUFáUSIDOS (ORDEN: EUPHAUSIACEA) DEL PACíFICO CENTRAL MEXICANO
Sánchez Martínez Emma Izet, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Eva Rose Kozak, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los microplásticos marinos, partículas pequeñas de plástico que varían en tamaño de 1 μm a 5 mm, representan una amenaza creciente para los ecosistemas marinos en todo el mundo. Provienen de diversas fuentes, como la fragmentación de objetos plásticos más grandes y productos de cuidado personal.Se ha demostrado que los microplásticos pueden ser ingeridos por diversas especies marinas, aunque sus efectos en la salud y el equilibrio ecológico de los organismos y ecosistemas marinos aún no están completamente comprendidos.
Aunque la investigación específica sobre la ingesta experimental de microplásticos por parte del krill (Euphausiacea) en una región del Pacífico Central Mexicano aún es limitada. Dado que este grupo es fundamental para el funcionamiento de los ecosistemas marinos y a su estrategia de alimentación por filtración, los eufáusidos son más susceptibles a la ingestión de microplásticos debido a su naturaleza indiscriminada, por lo tanto, es importante comprender cómo estos pequeños organismos se ven afectados por los microplásticos en su entorno natural, iniciando la investigación en un entorno experimental. Los resultados de este estudio podrían tener implicaciones significativas para la conservación y protección de nuestros valiosos ecosistemas marinos.
METODOLOGÍA
Se recolectaron 30 L de agua marina de la Bahía de Navidad y se filtraron a través de un tamiz de malla de 30 micras para eliminar impurezas. El agua filtrada se dividió en dos tanques, y en uno de ellos se añadió cloro (1 mL por L de agua marina), seguido de tiosulfato (0.056 g por mL de agua) para neutralizarlo. Se realizaron pruebas para asegurar la efectividad de la neutralización. Se esterilizaron 11 frascos de 620 mL, se limpiaron mangueras y una pecera para su uso en el experimento.
Se prepararon dos soluciones stock con microplásticos verdes y agua filtrada, la primera para obtener biopelículas a partir de microplásticos puros (esta se realizó una semana antes) y la segunda solamente con microplásticos puros (se realizó un día antes); a partir de estas, se obtuvieron soluciones experimentales con 10 microplásticos por mL de agua. Se eligieron 12 organismos del Orden Euphausiacea mediante muestreo en una zona marina cercana y se mantuvieron vivos en el laboratorio.
Para ambos tratamientos: microplásticos puros y microplásticos con biopelícula, se aplicó a 5 eufáusidos diferentes en frascos separados. Se dejaron a los organismos durante dos horas en una rueda para zooplancton. Tras el experimento, se analizó la cantidad de microplásticos ingeridos por cada organismo mediante la observación con estereomicroscopio y luz UV. Se les agregó alcohol, se realizaron medidas y disecciones para una identificación precisa. Se buscará información confiable para identificar las especies de eufáusidos y se realizarán análisis estadísticos para comparar las especies con los tratamientos.
CONCLUSIONES
En este ensayo, debido al tamaño de los eufáusidos se decidió añadir un individuo por frasco, en total se utilizaron 10 frascos, los tamaños de los organismos fueron variados, desde los 3.2 mm hasta los 6.3 mm. Los eufáusidos que mostraron una mayor ingesta fueron los expuestos al tratamiento con microplásticos puros, en promedio consumieron 7.2 microesferas plásticas.
El consumo de microesferas plásticas respecto al tamaño de los eufáusidos en ambos casos no tuvo mucha diferencia, esto debido a que el eufáusido uno con 3.2 mm de largo consumió 11 microesferas plásticas con biopelículas y el eufáusido cuatro con casi el doble de tamaño (5.6 mm) expuesto al mismo tratamiento sólo consumió nueve microesferas, además, en este tratamiento hubieron dos individuos que no ingirieron microesferas. Contrariamente, para la parte del ensayo con microplásticos puros, el eufáusido con mayor tamaño (6.3 mm) consumió 12 microesferas plásticas (Ms), siendo esta la mayor cantidad de microesferas ingeridas y la menor cantidad de ingesta se obtuvo de los organismos de menor tamaño, aunque, el organismo más pequeño (4.1 mm) consumió más microesferas (6 Ms) que los individuos con 5.8 mm (5 Ms) y 4.2 mm (3 Ms) de longitud.
Dado que en el primer tratamiento contenía biopelículas se esperaba que el consumo fuera mayor, ya que se habían sometido a un proceso en el cual los microplásticos desarrollaron comunidades microbianas para que, de esta manera, la simulación estuviera más apegada a un entorno libre. Además, debido a que son animales filtradores, se suponía que la mayoría de los organismos consumirían microplásticos, lo que en esta investigación resultó acertado. Como ya se ha mencionado, el krill en la red trófica desempeña un papel muy importante, entonces, el que estén consumiendo microplásticos puede estar generando efectos significativos en todo el ecosistema marino, lo que destaca la necesidad de seguir investigando este tema y evaluar los impactos a largo plazo de esta interacción.
Con base en los resultados preliminares de esta investigación, hemos podido observar que los eufáusidos (Orden: Euphausiacea) en una región del Pacífico Central Mexicano presenta una ingesta significativa de microplásticos. Los eufáusidos expuestos tanto a microplásticos puros como a biopelículas mostraron patrones de ingesta distintos, lo que sugiere una interacción compleja entre estos organismos y los microplásticos presentes en su entorno.
Es importante destacar que esta conclusión refleja el estado actual de nuestra investigación, pero aún restan aspectos cruciales por explorar. Entre ellos se encuentra la identificación de las especies de eufáusidos, lo cual contribuirá a una comprensión más precisa de las preferencias de ingesta de cada especie y permitirá realizar comparaciones más detalladas entre los distintos grupos de zooplancton. Estamos emocionados por continuar con este apasionante campo de estudio y contribuir al conocimiento científico que nos permita preservar la salud y biodiversidad de nuestros océanos para las generaciones futuras.
Sánchez Martínez Karyme Lizeth, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Santiago Niño Maldonado, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DIVERSIDAD DE CHRYSOMELIDAE: COLEOPTERA EN LA COLECCIóN ENTOMOLóGICA DEL CIIDIR, OAXACA, MéXICO
DIVERSIDAD DE CHRYSOMELIDAE: COLEOPTERA EN LA COLECCIóN ENTOMOLóGICA DEL CIIDIR, OAXACA, MéXICO
Sánchez Martínez Karyme Lizeth, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Santiago Niño Maldonado, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del orden coleóptera la familia chrysomelidae es una de las más abundantes, sin embargo, en los estados del Sur de México es poco estudiado y los datos que se tienen son registros de revisiones que se han hecho en otras colecciones y menciones que ya se han hecho por otros autores en los listados que se han publicado acerca de esta familia.
Con respecto a la colección entomológica del CIIDIR, Oaxaca, no se tiene el registro de los géneros y especies de crisomélidos que se encuentran dentro de su colección, por lo tanto, se desconoce si se pueden encontrar nuevos registros o nuevas especies dentro de los ejemplares que poseen.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión del material que esta dentro de la colección entomológica del CIIDIR, Oaxaca en donde se revisaron ejemplares secos y en líquido en el periodo de octubre 2022 a junio 2023.
1.1.Revisión en seco
La revisión de ejemplares en seco constó de revisar las cajas entomológicas que están dentro de la misma colección para la separación de crisomélidos en cajas de cartón de 12 x 9.5 y también fueron agregados en una base de datos en Excel 2019.
1.2.Revisión en líquido
Los ejemplares en líquido se encontraban en frascos por lo que se aplicó la metodología de Niño-Maldonado (2000) y depositados en tubos de microcentrífuga de 1.5 ml con alcohol al 70%, con su respectiva etiqueta con los datos del municipio, colector y año de colecta.
1.3.Revisión del material
Concluida la revisión del material del CIIDIR, Oaxaca, las muestras fueron transportadas a la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Autónoma de Tamaulipas donde fueron contabilizados los ejemplares y determinados hasta especie en asesoría del Dr. Santiago Niño Maldonado especialista en Chrysomelidae.
Por otra parte, para la revisión de muestras fue necesario la utilización de un microscopio estereoscópico Carl Zeiss con oculares de 0.8 a 5 x, pinzas entomológicas suaves y de presión, caja Petri, pequeñas bases de plafón y alfileres entomológicos del número 3.
1.3.1.Determinación taxonómica
Para la determinación al nivel subfamilia se empleó la clave taxonómica de Triplehorn y Johnson (2005) y para géneros y/o especies de las subfamilias se utilizaron las claves de Moldenke (1970); Wilcox (1972); Scherer (1983); Jacques (1988); Flowers (1996); Staines (2002); Watts (2005); Chamorro-Lacayo y Konstantinov (2009); López-Pérez y Zaragoza-Caballero (2018); Viswajyothi y Clark (2022).
En el caso de ejemplares de la subfamilia galerucinae a excepción de la tribu alticini, se le extrajo la genitalia para poder identificar género y especie. Asimismo, cuando se llegaba a género y/o especie estos eran corroborados por el Dr. Niño Maldonado.
1.4.Base de datos
Una vez identificados estos eran agregados a una base de datos en Excel 2019, en donde se agregaron datos como el país, estado, localidad, fecha de colecta, colectores, familia, subfamilia, género, especie, autor y año, estados donde se ha registrado y autores que lo han mencionado.
Adicionalmente, se consultó a Ordóñez-Reséndiz y López-Pérez (2021) para verificar si la especie había sido registrada para el estado en el que fue colectado.
CONCLUSIONES
En cuanto a la revisión de los ejemplares que fueron traídos a la FIC aún no se ha terminado de contabilizar y determinar taxonómicamente, pero los resultados obtenidos hasta el momento se han revisado 112 ejemplares pertenecientes a las siguientes subfamilias: Chrysomelinae, Galerucinae, Cassidinae, Cryptocephalinae y Eumolpinae.
Teniendo el género Chaetocnema como el más abundante y a Oaxaca como estado con mayor número de ejemplares revisados hasta el momento.
Asesor:Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara
TECNOLOGíA DE REALIDAD AUMENTADA EN LA INTERACCIóN CON UN ROBOT SCARA.
TECNOLOGíA DE REALIDAD AUMENTADA EN LA INTERACCIóN CON UN ROBOT SCARA.
Leon Navarrete Carlos Esteban, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Pernett Alvarez Guarli Jose, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Sanchez Martinez Nicolás, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Asesor: Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Particularmente en el contexto de universidades, compañías y para las personas en general, el acceso y mantenimiento de un robot SCARA puede ser costoso y poco accesible. En este sentido, la realidad aumentada surge como una herramienta valiosa para superar estas barreras, se abre la posibilidad de beneficiarse de sus capacidades y funcionalidades sin incurrir en los altos costos asociados a la adquisición y mantenimiento de un robot físico. En este contexto, surge la necesidad de abordar el siguiente problema: ¿Cómo maximizar el potencial de la realidad aumentada en conjunto con un robot SCARA para optimizar la economía de recursos, tiempo y gastos en diversas situaciones cotidianas y profesionales? Este proyecto tiene como objetivo principal explorar las posibilidades de la realidad aumentada combinada con un robot SCARA para identificar y desarrollar soluciones que permitan economizar en recursos y tiempo, al mismo tiempo que se mejora la eficiencia y la precisión en diferentes escenarios de aplicación. Al abordar este problema, se pretende establecer una base sólida para el desarrollo y la implementación efectiva de esta tecnología, potenciando su uso en actividades académicas, empresariales y de la vida diaria.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta investigación se hace necesario dividirla en etapas, esto con el fin de tener una estructura clara y organizada y así facilitar la planificación, el seguimiento, la gestión de tareas y además de facilitar la medición de progreso del mismo. Las etapas son: Etapa 1: Diseño y Creación de Interfaces de Control para Robot SCARA mediante Realidad Aumentada Como primer paso es necesario definir los modos de operación y requisitos de Interacción del robot SCARA, para después de esto Identificar los modos de operación necesarios, como la manipulación, navegación, junto con los requisitos de interacción, incluidos gestos, acciones, comandos y feedback para cada modo. Por último establecer criterios para evaluar el éxito de las interfaces, como eficiencia, precisión y facilidad de uso. En el segundo paso se lleva a cabo la investigación de prácticas de diseño de interfaces de realidad aumentada, realizando una revisión exhaustiva de literatura sobre diseño de interfaces de realidad aumentada y su aplicación en control de robots y analizar ejemplos de interfaces de realidad aumentada exitosas y extrapolar lecciones clave para aplicar en el diseño. Como tercer paso tenemos la creación de prototipos de interfaces de control en Unity, en este paso es necesario familiarizarse con las herramientas de diseño en Unity y adquirir el conocimiento necesario para diseñar los prototipos iniciales de interfaces de control para cada modo de operación, siguiendo los requisitos de interacción definidos y integrar elementos de realidad aumentada, como objetos virtuales y feedback visual, en los prototipos. El cuarto paso es de pruebas y ajustes de las interfaces de control, en este se implementaron los prototipos en un entorno de prueba con el robot SCARA simulado o real, se realizaron pruebas con usuarios representativos para evaluar la funcionalidad y usabilidad de las interfaces, se recopilaron comentarios de los usuarios y identificaron áreas de mejora, para realizar los ajustes en los prototipos en función de los resultados de las pruebas y retroalimentación de los usuarios. Etapa 2: Evaluación y Optimización de las Interfaces de Control Como primer paso en esta segunda etapa se realizaron las pruebas de eficiencia y precisión, llevándolo a escenarios de prueba que reflejen situaciones reales de uso para cada modo de operación para por último registrar datos cuantitativos y cualitativos de las pruebas para análisis posterior. Ese paso es de iteración y optimización, aquí se analizaron los resultados de las pruebas y se detectaron posibles problemas de eficiencia, precisión o usabilidad. Luego de esto se realizaron los ajustes y mejoras en las interfaces en función de los resultados y conclusiones obtenidos. Se hizo necesario repetir el ciclo de pruebas y ajustes varias veces hasta alcanzar interfaces de control óptimas. Por último la documentación y conclusiones, en este último paso se documenta detalladamente el proceso de diseño, desarrollo, pruebas y optimización de las interfaces de control, es importante resumir los hallazgos clave, lecciones aprendidas y mejoras implementadas en las interfaces para lograr presentar conclusiones sobre la efectividad de las interfaces de realidad aumentada en el control del robot SCARA y su aplicabilidad en otros contextos.
CONCLUSIONES
En conclusión, la implementación de un robot SCARA mediante realidad aumentada nos brinda una solución más económica y accesible para que los estudiantes puedan familiarizarse con estos robots, lo que podría llegar a eliminar la necesidad de adquirir costosos robots físicos. Además, se pudo evidenciar que la realidad aumentada proporciona una experiencia más inmersiva, permitiendo a los estudiantes interactuar de manera más directa con los robots SCARA en un entorno simulado y controlado. Esta experiencia educativa mejora el aprendizaje al ofrecer una forma práctica y visual de entender los conceptos detrás de los robots SCARA y su funcionamiento. Gracias a la realidad aumentada, es posible simular el robot SCARA, lo que permite a los estudiantes practicar y aprender sin estar expuestos a riesgos inherentes al trabajar con maquinaria real, brindando así un ambiente de aprendizaje más seguro y permitiéndoles cometer errores sin consecuencias graves. En general, el proyecto investigativo basado en Unity y realidad aumentada para simular un robot SCARA demuestra ser una alternativa prometedora y efectiva para la educación en robótica. La combinación de estas tecnologías ofrece beneficios educativos, accesibilidad y seguridad, facilitando que los estudiantes adquieran conocimientos prácticos sobre los robots SCARA y se preparen para enfrentar desafíos futuros en el campo de la automatización industrial y la robótica.
Sánchez Mendoza Erendira Selene, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
DETERMINACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS Y ANáLISIS CROMATOGRáFICO DE MIEL DE APIS MELLIFERA DEL MUNICIPIO FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO
DETERMINACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS Y ANáLISIS CROMATOGRáFICO DE MIEL DE APIS MELLIFERA DEL MUNICIPIO FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO
Sánchez Mendoza Erendira Selene, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años cada vez más personas padecen de enfermedades inflamatorias causadas por llevar un estilo de vida insuficiente en cuanto a los hábitos alimenticios. Hoy en día las personas buscan productos naturales que ayuden a estos problemas, como lo es la miel que desde su antigüedad ha sido utilizada gracias a sus propiedades nutricionales y su capacidad antioxidante en el tratamiento y prevención de diversas enfermedades, convirtiéndose en un buen agente antiinflamatorio, antibacteriano y para la cicatrización de heridas. Desafortunadamente, la miel no es tan aprovechada como otros productos naturales, sin embargo, este producto brinda extensa información que puede ser utilizada para el desarrollo de nuevas investigaciones, ya que además de un edulcorante, se trata de un alimento funcional, cuyos beneficios van más allá de la nutrición básica. Gracias a su composición química y sus principales características funcionales de la miel aporta un alto valor energético, es rica en antioxidantes conformados por un grupo de vitaminas (A, E, C), minerales (cobre, hierro, manganeso, zinc) y pigmentos naturales como lo son los polifenoles, flavonoides y carotenoides; que ayudan a la prevención y aparición de determinadas enfermedades.
METODOLOGÍA
Se trabajó con una muestra de miel proveniente del municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.
La miel recibió dos tratamientos: miel (217 g) en medio ácido con una solución de HCL 2N (300 ml) y miel (217 g) con HCL 2N (300 ml) sometida a hidrólisis ácida con calentamiento a punto de ebullición por 2 h.
Para el monitoreo de los compuestos químicos se emplearon placas de aluminio de TLC con Silica gel 60 F254 marca Merck. Se emplearon 4 sistemas como fase móvil, siendo:
a) Éter de petróleo - acetato de etilo 8:2
b) Éter de petróleo - acetona 8:2
c) Acetona - acetato de etilo 8:2
d) Etanol - acetona 2:8
Se procedió a hacer una separación líquido-líquido de la muestra de miel sometida a hidrolisis ácida con 150 ml de muestra y 300 ml de acetato de etilo. La fase orgánica de acetato de etilo fue separada por decantación y el extracto de AcOEt fue plaqueado junto a los demás extractos. Las placas de TLC se revelaron con vainilla y sulfato cérico, previamente se observaron en una cabina de análisis de luz ultravioleta Marca SPECTROLINE, modelo CX-20, en onda corta (254 nm) y onda larga (365 nm).
La fracción de AcOEt fue empleada para separar sus compuestos mediante cromatografía en columna utilizando Silica gel de 70-230 malla (SIGMA-ALDRICH), se emplearon los sistemas de hexano-acetona 9:1, 8:2 y 5:5.
Luego de hacer esta separación también se hizo una separación por el método de cromatografía por exclusión molecular utilizando como solvente etanol y como fase estacionaria Sephadex LH-20. Se dejó hidratar la Sephadex en etanol 24 horas antes de su utilización, se empaco en líquido, se agregó la muestra también en líquido y se dejó correr en etanol hasta la total salida de la muestra.
Se tomaron muestras de miel, miel en solución ácida, miel sometida a hidrólisis ácida y fracciones obtenidas por cromatografía en columna; las cuales se emplearon para realizarles pruebas de actividad antioxidante por los métodos de DPPH y TROLOX, así como fenoles totales.
CONCLUSIONES
Por el origen botánico de la miel, está posee compuestos de las especias melíferas que visitan las abejas, es decir, se puede conocer a algunas especies melíferas a través de los metabolitos secundarios presentes en la miel, sin embargo, dichos compuestos se encuentran principalmente enlazados a cadenas laterales de azúcares lo que les confiere características polares y no pueden separarse por métodos cromatográficos tradicionales. Por medio de la hidrólisis ácida se buscaba romper dichos enlaces para enriquecer la cantidad de metabolitos secundarios de la miel. En las placas de TLC se observó el enriquecimiento de dichos compuestos después de ser sometida la miel a una hidrólisis ácida, observándose compuestos con un factor de retención aproximado de 0.23 y 0.19 en el sistema Hexano/Acetona 8:2. Obteniéndose fracciones enriquecidas con dichos compuestos.
Los resultados de las pruebas de polifenoles se obtuvieron los siguientes: miel pura con un promedio de 806.49 mgEq.A.Galico/kg mtra y error estandar de +/- 21.12, miel en medio ácido con un promedio de 1355.76 mgEq.A.Galico/kg mtra y error estandar de +-22.49, miel hidrolizada con un promedio de 16147.25 mgEq.A.Galico/kg mtra y error estandar de +-380.10, y por último miel de la extracción liquido-liquido con un promedio de 20818.74 mgEq.A.Galico/kg mtra y error estandar de +-448.961292
Se obtuvieron una mayor cantidad de compuestos fenólicos en la miel tratada mediante hidrólisis ácida, por lo que, se concluye que la miel posee metabolitos secundarios enlazados a cadenas de azúcares, lográndose la liberación de estos compuestos mediante la hidrólisis, dichos compuestos son del tipo fenólico, ya que incrementan la lectura en dicho parámetro.
Sánchez Mesa Alejandro, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Asesor:Dr. Julio César Gómora Hernández, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
PRODUCCIóN DE AZúCARES MONOMéRICOS POR HIDRóLISIS áCIDA DE BAJA SEVERIDAD UTILIZANDO LOS RESIDUOS DE LA INDUSTRIA CAFETERA
PRODUCCIóN DE AZúCARES MONOMéRICOS POR HIDRóLISIS áCIDA DE BAJA SEVERIDAD UTILIZANDO LOS RESIDUOS DE LA INDUSTRIA CAFETERA
Sánchez Mesa Alejandro, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dr. Julio César Gómora Hernández, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El café es uno de los productos más consumidos a nivel mundial, se estima que en el mundo las personas consumen alrededor de 2250 millones de tazas al día. En el año 2021 se reportó un consumo de 175.6 millones de sacos en el mundo. En Colombia, el sector cafetero es uno de los que más aporta a la economía del país, generando ingresos y empleos para una cantidad considerable de personas, además, tiene un aporte del 15% al Producto Interno Bruto agropecuario del país.
Durante el proceso de producción de café, tan solo el 5% del peso del fruto es aprovechado, el porcentaje restante genera una problemática ambiental al no ser aprovechado, propiciando la contaminación de las fuentes hídricas, cambiando las características fisicoquímicas de los suelos e incluso liberando gases de efecto invernadero por la descomposición de las pilas de desechos que no son tratados o dispuestos adecuadamente. Los principales subproductos generados durante la producción del café son la borra, el cisco, la pulpa, el mucílago, los tallos y la pasilla, los cuales se componen principalmente de celulosa, hemicelulosa y lignina. Los azúcares son la unidad estructural del material lignocelulósico, y en trabajos anteriores este tipo de biomasa se ha considerado como materia prima para la obtención de azúcares bajo diferentes condiciones.
Existen diferentes métodos para la obtención de azúcares a partir de biomasa lignocelulósica, uno de ellos es la hidrólisis con ácido diluido. Por ello, el objetivo de este estudio fue realizar la hidrólisis ácida de los residuos de la industria cafetera (borra y cáscara), para la obtención de azúcares monoméricos, y determinar la severidad de la reacción para identificar las condiciones óptimas de producción.
METODOLOGÍA
La materia prima se trasladó desde Colombia a México. Las muestras tanto de borra como de cáscara fueron secadas, trituradas y tamizadas con un tamiz malla 80 para obtener un tamaño de partícula menor a 180 micras. Se determinó la cantidad de humedad, cenizas y Sólidos Volátiles Totales (SVT) usando los métodos estándar, así como el porcentaje de lignina, por medio de la solubilización con ácido sulfúrico.
Las hidrólisis se llevaron a cabo en viales de 20 ml, mezclando 1 g de borra o cáscara y 15 ml de ácido sulfúrico al 5 %v. Las reacciones se realizaron a las temperaturas de 80 y 100°C y se tomaron muestras a los 15, 30, 60, 90, 120, 150 y 180 minutos de tiempo de contacto. Una vez finalizado el tiempo de contacto, los viales se dejaron enfriar a temperatura ambiente y se filtraron para separar las fases sólida y líquida, la primera se secó y almacenó para su posterior análisis, mientras que la fase líquida fue empleada para determinar el pH, el factor de severidad y la concentración azúcares reductores.
El Factor de Severidad Combinado (FSC) involucra la influencia de variables cómo la temperatura, el tiempo de contacto y la concentración del ácido expresada en términos de la concentración de iones hidronio presentes en la solución acuosa, es decir, el pH, y fue determinado empleando la siguiente ecuación.
Donde t corresponde al tiempo de contacto en minutos, T es la temperatura de hidrólisis, Tr la temperatura de referencia (100 °C) y pH la concentración de iones hidronio en el hidrolizado.
La determinación de azúcares en cada hidrolizado se realizó empleando el método del Ácido 3-5 dinitrosalicílico (DNS) en un espectrofotómetro UV-VIS (Hach dr-6000) a la longitud de onda de 540 nm, utilizando glucosa grado analítico como agente patrón para la curva de calibración.
CONCLUSIONES
Resultados
El mayor contenido de lignina se obtuvo en la cáscara, con un valor del 27.28%, mientras que para la borra se obtuvo un valor del 24.19%. Así mismo, la cantidad de humedad y SVT fue ligeramente superior para la cáscara, lo cual sugiere que dicho material tiene un mayor contenido de carbohidratos en comparación con la borra.
La cantidad de azúcares monoméricos producidos se expresó en términos de g de azúcar por 100 g de materia prima. El menor rendimiento de azúcares 3.98 g de azúcar / 100 g materia prima, se obtuvo en la cáscara de café a 80°C y 15 minutos de tiempo de contacto. Por otra parte, el mayor rendimiento en este material se obtuvo al tiempo y temperatura máxima de 100 °C y 180 minutos de tiempo de contacto con una producción de 9.05 g de azúcar / 100 g de materia prima. De todos los experimentos, el rendimiento máximo se consiguió con la borra de café a 100 °C y 180 minutos con una producción de 10.64 g de azúcar / 100 g de materia prima. Es importante mencionar, que un aumento en la temperatura de reacción y en el tiempo de contacto favorece la producción de azúcares monoméricos para ambos materiales.
El FSC es una medida del efecto combinado de la temperatura, tiempo de contacto y concentración de ácido, este factor se correlacionó con el rendimiento de producción de azúcares obtenido con ambos materiales, observando que los valores más altos del FSC están relacionados con los rendimientos de azúcar mayores. Para ambos materiales, los rendimientos más altos de azúcar corresponden a un rango de valores de FSC de 2 a 2.2.
Conclusiones
El rendimiento de producción de azúcares reductores obtenido a partir de la hidrólisis ácida de ambos materiales incrementó al aumentar la temperatura y el tiempo de reacción, la borra de café fue mejor materia prima para la obtención de azúcares monoméricas teniendo los rendimientos más altos. La producción de azúcares más alta está relacionada con valores de FSC de 2 a 2.2.
Se recomienda profundizar en el análisis de los resultados obtenidos de la producción de azúcares reductores para conocer parámetros de la velocidad de la reacción, tiempos óptimos de reacción y concentración máxima esperada, así como la caracterización del sólido remanente de la hidrólisis para estudiar la degradación de carbohidratos.
Sánchez Morales Jessica Stephane, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Alonso Rubén Tescucano Alonso, Universidad de Ixtlahuaca
DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE TSH, T3 Y T4 EN ESTUDIANTES CON ESTRÉS CRÓNICO Y SU RELACIÓN CON LA PSICONEUROINMUNOENDORCINOLOGÍA
DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE TSH, T3 Y T4 EN ESTUDIANTES CON ESTRÉS CRÓNICO Y SU RELACIÓN CON LA PSICONEUROINMUNOENDORCINOLOGÍA
Sánchez Morales Jessica Stephane, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Alonso Rubén Tescucano Alonso, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la población mexicana padece de estrés crónico derivado de altas demandas en productividad y un poco interés por la salud física y mental.
Un estudio realizado por la UNAM, arrojó que alrededor del 60% de los alumnos universitarios en México sufren estrés relacionado con sus estudios.
Por medio de este estudio se dará un paso para dilucidar las alteraciones que tienen como causa una disregulación hormonal de la homeostasis por el estrés crónico sufrido por un individuo y las posibles patologías que pueden derivar de ella, para poder dar a conocer la repercusión que la psiconeuroinmunoendocrinología
tiene en la salud de las personas y la importancia que debe tener al tomar decisiones clínicas de diagnóstico y tratamiento.
METODOLOGÍA
TSH
La muestra fue sangre, tipo suero, con las precauciones usuales para la venopunción. La sangre fue recolectada en un tubo rojo sin aditivos, ni barrera de gel, se permitió a la sangre coagularse y se centrifugó la muestra hasta separar el suero de las células. La muestra fue conservada a -20° C.
Preparación de Reactivos
1. Amortiguador de Lavado
Se diluyeron 630ml de solución de lavado en 1000ml de agua destilada.
2. Sustratos de Trabajo
La solución A fue vaciada y mezclada en la solución B y marcada con la tapa amarilla para su identificación.
Procedimiento de Prueba
1. Se seleccionaron 30 pozos para TSH; 7 para control por duplicado y 8 para muestra de suero por duplicado.
2. Se pipetearon 50ml de control en 7 pozos por duplicado y 8 de muestra de suero por duplicado.
3. Se agregaron .100ml de reactivo enzimático de TSH a cada pozo.
4. Se mezcló ligeramente por 20sg y se incubó 60mn a temperatura ambiente con los pozos cubiertos.
5. Posteriormente se decantó y se secó.
6. Se añadieron .350ml de solución de lavado en cada pozo, agregando reactivos en el mismo orden para minimizar las diferencias de reacción de los pozos y se decantó en cada ocasión. Este proceso se realizó un total de 3 veces.
7. Se agregó .100ml de solución de trabajo a todos los pozos, agregando el reactivo en el mismo orden para minimizar la diferencias de tiempo de reacción de los pozos.
8. Se incubó por 15mn a temperatura ambiente y finalmente se agregó la solución de parada a cada pozo, mezclando levemente por 20sg.
Triyodotironina (T3) y Tetrayodotironina (T4)
La muestra fue sangre, tipo suero, con las precauciones usuales para la venopunción. La sangre fue recolectada en un tubo rojo sin aditivos, ni barrera de gel, se permitió a la sangre coagularse y se centrifugó la muestra hasta separar el suero de las células. La muestra fue conservada a -20° C.
Preparación de Reactivos
1. Amortiguador de Lavado
Se diluyeron 400ml de solución de lavado en 1000ml de agua destilada.
2. Sustratos de Trabajo
La solución A fue vaciada y mezclada en la solución B y marcada con la tapa amarilla para su identificación.
Procedimiento de Prueba
1. Se seleccionaron 28 pozos para T3 y para T4; 6 para control por duplicado y 8 para muestra de suero por duplicado.
2. Se pipetearon 50ml de control en 6 pozos por duplicado y 8 de muestra de suero por duplicado.
3. Se agregaron .100ml de reactivo enzimático de T3 y T4 respectivamente a cada pozo.
4. Se mezcló ligeramente por 20sg y se incubó 60mn a temperatura ambiente con los pozos cubiertos.
5. Posteriormente se decantó y se secó.
6. Se añadieron .350ml de solución de lavado en cada pozo, agregando reactivos en el mismo orden para minimizar las diferencias de reacción de los pozos y se decantó en cada ocasión. Este proceso se realizó un total de 3 veces.
7. Se agregó .100ml de solución de trabajo a todos los pozos, agregando el reactivo en el mismo orden para minimizar la diferencias de tiempo de reacción de los pozos.
8. Se incubó por 15mn a temperatura ambiente y finalmente se agregó la solución de parada a cada pozo, mezclando levemente por 20sg.
Las tres hormonas (TSH, T3 y T4) fueron leídas en un espectrofotómetro en los primeros 30mn a partir de la adición del sustrato de parada.
CONCLUSIONES
El estrés, sobre todo el crónico o distrés, tiene distintas repercusiones en la vida de la persona y afecta muchas veces su salud física y emocional, lo cual repercute a su vez en otras ámbitos de la vida, tales como las relaciones interpersonales, el rendimiento laboral y académico y la vida familiar.
Dentro de los resultados debe considerarse la técnica de venopunción realizada, la conservación de muestras adecuada y el uso correcto del kit Accubind ELISA, así como el la vida media de cada una de las hormonas que corresponde a 60mn para TSH, T3 24hrs y T4 6.8 días; sin embargo en este método se considera que los resultados encontrados son debido a que el factor estresante no es lo suficientemente intenso como para ser determinante en la desregularización endocrinológica del cuerpo humano; además, se debe considerar que los estudiantes al estar en una situación de
acompañamiento pueden modular su respuesta ante el estrés de mejor manera que de forma individual o bien, a que empleen otras formas de afrontamiento, como la realización de actividad física, salidas a eventos sociales, convivencia familiar, risoterapia, yoga,etc. y que con esto se ha aprendido consciente o inconscientemente a disminuir el nivel de estrés de las situaciones personales, de modo que no superan sus propias resistencias, haciendo de ella una preocupación constructiva, que es racional
e incluye planes y métodos para afrontar los agentes productores del estrés.
Sánchez Morales Miranda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Alondra Albarado Ibañez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ALTERACIONES METABóLICAS Y COMORBILIDADES EN EL APARATO UROGENITAL Y SISTEMA CARDIOVASCULAR EN HEMBRAS
ALTERACIONES METABóLICAS Y COMORBILIDADES EN EL APARATO UROGENITAL Y SISTEMA CARDIOVASCULAR EN HEMBRAS
Sánchez Morales Miranda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Alondra Albarado Ibañez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, los retos de la investigación científica en México no son pocos, desde el escaso apoyo económico, hasta la falta de jóvenes que desarrollan vocaciones científicas hacen que la ciencia sea un área rezagada, problema que contribuye al estado actual de la investigación científica en nuestro país. Sin embargo, la información científica ofrece una manera diferente de pensar y es capaz de formar nuevos investigadores con las habilidades y conocimiento para resolver problemas actuales.
Una de las problemáticas de la investigación científica es la falta de experiencia de los estudiantes en el laboratorio, por lo que durante el verano de investigación se plantea la necesidad de ver la ciencia como un conjunto, conociendo las líneas de investigación Neurofisiología y Fisiopatología Cardiovascular desarrolladas en un laboratorio multidisciplinario, lugar donde los estudiantes pueden observar la forma de trabajo, así como desarrollar nuevas habilidades y pensamiento científico.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 44 ratas hembra Wistar, de las cuales se tomó un grupo control y un grupo tratado. A este último se les realizó neurotomía y lesión por aplastamiento durante 30 segundos en el nervio dorsal del clítoris. Se aplicó irradiación como terapia, considerando un tiempo de 4, 8, 15 y 22 días. Se sacrificaron las ratas para extraer los ganglios de la raíz dorsal L6 y S1 tomando en cuenta el ganglio del lado izquierdo, así como el derecho. Los ganglios fueron fijados, perfundidos en parafina, cortados en un microtomo a un grosor de 5 micras y montados en laminillas gelatinizadas. Posteriormente fueron teñidas con hematoxilina y eosina para poner en observación las células.
De cada total de cortes por hembra se obtuvieron aleatoriamente 10 cortes, de los cuales se dejó un corte de diferencia para seleccionar su respectivo control, con la finalidad de comparar cada corte de ganglio con su control y observar si existe una repetición de neuronas. Estos fueron analizados morfológicamente con ayuda de una cámara adaptada a un microscopio óptico, donde se tomaron fotografías a 4x, 10x y 40x para analizar el área ganglionar, el número y área de las neuronas en cada ganglio. Para poder elegir adecuadamente la célula indicada se tomaron en cuenta los siguientes parámetros:
La neurona debe estar completamente teñida
El núcleo de la neurona debe ser visible
Las imágenes fueron analizadas en el programa AxioVision® y los fueron recopilados y ordenados en Excel para posteriormente utilizar la fórmula del disector que nos permite obtener el número de neuronas por ganglio.
Un trabajo en conjunto que se realizó en el laboratorio multidisciplinario incluye las diferentes actividades y experimentos en el laboratorio, dentro de los cuáles se incluyen:
Disección de 33 ratonas cepa BALB/57 y CD1. Se tomó un grupo control de tres ratas y un grupo tratado con dieta alta en sacarosa. Las ratonas fueron perfundidas con solución salina isotónica y se extrajeron los tejidos: corazón, cerebro, musculo esquelético, riñones, hígado y páncreas para usarlas en otro procedimiento. Adicionalmente, con una muestra de sangre tomada directamente de corazón se midió el perfil glucosa, colesterol y triglicéridos con el sistema Accu Chek Performa.
Manejo y cuidado de animales del laboratorio en el Bioterio Claude Bernard. Como parte de los experimentos realizados en el laboratorio implica el cuidado, preservación de la salud y bienestar de los biomodelos, incluyendo su aseo de jaulas y aseguramiento de agua y comida.
Realización de tinción histoquímica de acetilcolinesterasa en bloque. Esta tinción sirve como marcador de las fibras nerviosas, las cuales se buscan exponer en corazón y nodo sinoauricular de rata hembra Wistar. Se extrajeron los tejidos de Tissue TeK® y se lavaron con PBS 10% para ser revelados con una tinción de acetilcolinesterasa por medio de una reacción enzimática. Los resultados fueron observados en un microscopio estereoscópico.
Registro de experimento conductual en modelos de rata con síndrome metabólico relacionado a la depresión y ansiedad. Se emplearon dos ratas Wistar hembra con dieta alta en sacarosa durante 2 meses. Las ratas se pesaron y se le midió peso, talla y circunferencia. La primera prueba de conducta se realiza en un laberinto en cruz donde se mide el tiempo que la rata tarda en explorar el brazo abierto y brazo cerrado del laberinto. Se prosigue con la prueba de campo abierto donde se evalúa el aseo, husmeo, locomoción, olfateo, alteraciones de postura y freezing. Durante esta prueba se utiliza un vidrio transparente con nueve cuadrados de 20 cm cada uno. Se ubica a la rata en el cuadrante cinco y se evalúa el tiempo de exploración en los nueve cuadrantes. Por último, las ratas se introducen en una jaula metabólica por 24 horas para evaluar al día siguiente la comida y agua consumida, así como el peso de las heces fecales y el volumen de orina con el cual se realiza un examen general de orina con tiras reactivas. Todas las pruebas fueron grabadas con una cámara digital para evidencia.
Evaluación de la citología vaginal de ratonas para predecir el ciclo estral. Se emplearon dos grupos de ratas L3 y L4 de 4 meses de edad cepa CD1 y BALB/57. Se realizaron tomas de muestra vaginal las cuales fueron teñidas con hematoxilina y eosina. Con un microscopio óptico se observaron las laminillas para poder identificar los tipos celulares y su proporción, para así poder predecir la fase del ciclo estral.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se analizaron los ganglios L6 y S1 izquierdo y derecho de la rata hembra número 28. Se logró adquirir conocimiento teórico sobre el sistema nervioso periférico y ponerlo en práctica con las técnicas de análisis morfológico de las neuronas, sin embargo, al ser un trabajo extenso todavía quedan datos por analizar para poder presentar conclusiones. Además, se logró desarrollar habilidades dentro del laboratorio como el manejo y toma de muestra en ratones, realización de tinciones y disecciones, así como el estudio y observación de diferentes experimentos realizados en el laboratorio.
Sánchez Navarro Ariana Jazmín, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Rodríguez Ramírez, Instituto Politécnico Nacional
ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN DE PELICULAS COMESTIBLES A BASE DEL MUCILAGO DE PITAYAS Y PITAHAYAS
ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN DE PELICULAS COMESTIBLES A BASE DEL MUCILAGO DE PITAYAS Y PITAHAYAS
Sánchez Navarro Ariana Jazmín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Rodríguez Ramírez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto tiene como objetivo desarrollar películas comestibles a base del mucílago de pitayas y pitahayas. Estas películas serían utilizadas como un envoltorio biodegradable y comestible para alimentos, con el propósito de reducir el uso de plásticos y mejorar la conservación de los productos.
METODOLOGÍA
La elaboración de películas a base de mucílago de pitayas y pitahayas, pueden seguir una metodología similar a la utilizada para otras películas comestibles basadas en ingredientes naturales.
Se investigó las propiedades y características del mucílago de pitayas y pitahayas para comprender cómo podría funcionar como una película comestible.
Basándose en la investigación, se elabora una receta que incluya las cantidades adecuadas de mucílago, glicerol y pectina.
Se mezclan los ingredientes de manera homogénea para asegurarse de que todos los componentes estén bien integrados.
Se extiende la mezcla en una capa uniforme sobre una superficie lisa y antiadherente.
Antes de transferir la película a la estufa, déjala reposar a temperatura ambiente durante unos minutos para que pueda formar una capa más firme antes de exponerla al calor directo.
Evaluación de propiedades: Una vez seca, evalúa las propiedades de la película, como su textura, opacidad, color, húmeda, permeabilidad,propiedades mecánicas, biodegradación, etc.
La película está destinada a un uso específico, por lo que se realizan pruebas para evaluar cómo se comporta siendo envoltura de ciertos alimentos.
Si es necesario, se ajusta la receta y el proceso de producción para mejorar las características de la película comestible.
Es esencial recordar que cualquier producto alimenticio debe cumplir con las normativas y regulaciones locales e internacionales sobre alimentos.
CONCLUSIONES
En conclusión, las películas comestibles a base de mucílago de pitayas y pitahayas son una interesante y prometedora opción para la industria alimentaria y pueden ofrecer diversas ventajas y beneficios En este caso, el desarrollo de películas y recubrimientos comestibles podría ser una respuesta ecológica a los residuos de envases. Las películas de pitahaya tienen un gran potencial para ayudar a la producción sostenible de alimentos al reducir el desperdicio de alimentos (cáscara de pitahaya) y pueden usarse como recubrimiento y empaque para extender la vida útil de los productos alimenticios.
Sánchez Navarro Mitzy Jael, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Miguel Angel Sainz Palafox, Universidad Vizcaya de las Américas
APOYO SOCIAL Y ACADéMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
APOYO SOCIAL Y ACADéMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
Aguirre Oliveros Claudia María, Universidad Vizcaya de las Américas. Sánchez Navarro Mitzy Jael, Universidad Vizcaya de las Américas. Silva Acosta Claudia Belem, Universidad Vizcaya de las Américas. Torres Lucero Víctor Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Miguel Angel Sainz Palafox, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
La inclusión hoy en día es un tema que mantiene una relevancia social que involucra a la comunidad estudiantil, abriendo paso a nuevas experiencias significativas para todo el alumnado, la educación inclusiva busca crear la conciencia en los alumnos, y así generar un
La TPB menciona que la inclusión es clave para que las personas con discapacidad se desarrollen, incluso por sentido común se intuye que el no ser víctimas de discriminación mejora el rendimiento académico de cualquier persona; además que al realizar esfuerzos para incrementar la inclusión se fomentan valores en la sociedad siendo este un impacto positivo para ambas partes.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA:
Se Aplicaron encuestas a través de formularios digitales a alumnos inscritos en Universidad Vizcaya de las Américas campus Guaymas, el instrumento fue difundido con apoyo de los coordinadores de carreras en horarios escolares.
Dichos instrumento está basado en la teoría del comportamiento planeado que se le agrega el control del comportamiento percibido también conocido como locus de control (como un posible equivalente de la auto-eficacia), el cual se refiere a las percepciones de una persona sobre la presencia o ausencia de recursos y oportunidades requeridos, lo cual lleva a la persona a una evaluación de la situación como que tan probable es que con sus recursos pueda realizar su conducta, esto además de los factores externos de los cuales el sujeto no tiene control absoluto.
Los rótulos, es decir, los estigmas que se atribuyen a las personas con discapacidad y que, en muchas ocasiones, resultan de los estudios de diagnóstico que se realizan para canalizar a los estudiantes a la educación especial o a otros servicios de apoyo, en los que, de nuevo, predomina el enfoque asistencialista.
Las prácticas elaboradas socialmente, que ven a la discapacidad como un castigo divino o creen que estos estudiantes no tienen capacidad para aprender, que los maestros no están obligados a atenderlos, o que deben ser remitidos a escuelas de educación especial. Estas barreras atañen por igual a profesores, estudiantes, directivos y padres de familia.
Se ha observado que los alumnos con discapacidad suelen enfrentar un mayor número de barreras, como los contenidos de los programas, el tipo de estrategias y materiales didácticos, el diseño de las tareas en aula y las formas de participación consideradas por los profesores, pueden afectar su desempeño, aunque pueden contar con suficientes conocimientos y habilidades para la educación superior.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN:
Durante esta estancia de verano se logró adquirir distintos conocimientos sobre nuestro tema, gracias al cuestionario y al trabajo de cada uno de los integrantes de equipo se pudo obtener resultados que nos dieron el conocimiento a estas discapacidades y el cómo es tratar con cada una de ellas, que tan común es tratar a gente con alguna de las discapacidades con las que tratamos, sin embargo fue un extenso trabajo, que gracias a todos los participantes que nos ayudaron a realizar nuestra investigación pudo realizarse y tener conocimiento de nuestro tema a tiempo.
Sánchez Navarro Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Sergio Javier Villaseñor Bayardo, Universidad de Guadalajara
PSICOFARMACOS EN PACIENTES ADULTOS CON ESQUIZOFRENIA
PSICOFARMACOS EN PACIENTES ADULTOS CON ESQUIZOFRENIA
Hernández Arteaga Melanie Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sánchez Navarro Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Sergio Javier Villaseñor Bayardo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La esquizofrenia es una enfermedad mental grave que afecta la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Es caracterizada por un conjunto variable de síntomas que incluyen el delirio y las alucinaciones, conocidos como los síntomas clásicos de la psicosis, la desorganización del pensamiento, síntomas deficitarios de función cerebral como la reducción de las emociones, el lenguaje y la motivación, la disminución en la función cognitiva, y cambios en tono muscular y actividad, como en el síndrome catatónico. Los síntomas afectivos son muy comunes, particularmente la depresión. La esquizofrenia generalmente comienza durante la adolescencia o la adultez temprana y tiende a presentar un curso crónico fluctuante acompañado de incapacidad.La OMS la clasifica como una de las 10 principales enfermedades que contribuyen a la carga mundial de morbilidad.
METODOLOGÍA
Durante la estancia en la Clinica Psiquiatrica Cemelli hemos observado como se llevan acabo protocolos de investigación en los cuales son puestos a prueba una serie de medicamentos en pacientes diagnosticados con esquizofrenia. La función de estos medicamentos en los pacientes psiquiatricos es observada mediante ciertas actividades como la toma de laboratorios clinicos en los cuales nos podremos dar cuenta si el paciente presenta algun cambio o efecto adverso durante el tratamiento. Estas pruebas de son enviadas a centros de laboratorio en donde son estudiadas a fondo. Los pacientes toman su medicamento con ayuda de una aplicación la cual les monitoreando el debido orden de seguimiento, es importante que el medicamento sea siempre administrado a la misma hora cada dia.
CONCLUSIONES
Las medicaciones antipsicóticas disminuyen el delirio y las alucinaciones pero son poco efectivas para el tratamiento de los síntomas negativos. La esquizofrenia puede tratarse con medicamentos y psicoterapia (hablar con un terapeuta capacitado). Los medicamentos antipsicóticos se usan a menudo para tratar los síntomas de esquizofrenia. Estos medicamentos no curan la esquizofrenia, pero pueden ayudar a mejorar su capacidad para funcionar y su calidad de vida. Cada persona responde de manera diferente a los diversos medicamentos antipsicóticos. Es posible que se deba probar varios medicamentos antes de encontrar el más eficaz para cada paciente.
Sanchez Navarro Paulina Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Jose Octavio Macias Macias, Universidad de Guadalajara
ABEJAS Y POLINIZACIóN DE CULTIVOS
ABEJAS Y POLINIZACIóN DE CULTIVOS
Aguilar López Humberto, Universidad Autónoma de Chiapas. Bravo Leon Abril Ivon, Universidad Autónoma de Chiapas. Hernández Culebro Ximena Concepcion, Universidad Autónoma de Chiapas. Mejía García Lizeth Carolina, Universidad de Sonora. Sanchez Navarro Paulina Guadalupe, Universidad de Sonora. Toscano Figueroa Georgina, Universidad de Guadalajara. Valencia González Yeison Stiven, Universidad del Valle. Vargas Mata Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Octavio Macias Macias, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aprendizaje de nociones básicas de la apicultura; cuidado, preservación y explotación sustentable de colmenas de Apis mellifera y abejorros del género Bomus. Así como tambien procedimientos de inseminación instrumental y cría de abejas reinas.
METODOLOGÍA
Durante la estadía realizada en el verano del 2023, que comenzó el 19 de junio y concluyó el 28 de julio del presente año, el equipo de trabajo constituido por ocho integrantes en total, realizó múltiples actividades relacionadas con la cría, cuidado y preservación de colmenas de Apis mellifera y abejorros del género Bombus.
En las primeras semanas, recibimos capacitación sobre los componentes básicos de las colmenas, su organización y el transporte de las mismas entre apiarios. En este aspecto es importante considerar el sellado de todas las aberturas en la columna, incluido el espacio de la piquera (abertura que existe entre el suelo de la colmena y la cámara de cría).
De la misma forma, se nos solicitó ser parte del equipo de apoyo en el "VII Congreso Mexicano de Apicultura FMA - 2023", en el cual se expusieron ponencias relacionadas a la nutrición de Apis mellifera, el cuidado de cultivos, el control de parásitos de polinizadores y cría de abeja reina.
Así mismo, recibimos un ciclo de conferencias sobre inseminación instrumental en abejas, donde se nos explicó la anatomía reproductiva de la abeja reina (única reproductora dentro de la colmena), la cópula durante el vuelo nupcial, los vuelos previos de reconocimiento, la anatomía y comportamiento reproductivo del zángano, entre otros aspectos relacionados. Así como también la nutrición específica requerida en cada una de las diversas etapas de desarrollo de la colmena.
Por otra parte, realizamos dos viajes al volcán Nevado de Colima para capturar abejorros del género Bombus y movilizar algunos nidos de este polinizador a espacios seguros para su preservación.
Finalmente entre las prácticas realizadas, después de recibir capacitación teórica sobre el proceso de cría de abejas reina, comenzamos con la orfanización de colmenas y posterior traslarve de posibles reinas mediante un proceso cuidadoso y materiales específicos.
CONCLUSIONES
Se aprendió la importancia de Apis mellifera como polinizador y de la apicultura como actividad económica para el estado de Jalisco, así como su impacto en el ambiente. Del mismo modo, tambien se establecieron las diferentes estrategias de reproducción de Apis mellifera para la polinización de cultivos.
Sanchez Nepomuceno Luz Angelica, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Norberto Hernández Como, Instituto Politécnico Nacional
DISEñO, FABRICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE SEMICONDUCTORES
DISEñO, FABRICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE SEMICONDUCTORES
Sanchez Nepomuceno Luz Angelica, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Norberto Hernández Como, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proceso de creación de semiconductores (entendidos bajo el presente contexto como circuitos integrados) es sumamente complejo. Todo comienza desde la documentación e investigación, prosiguiendo con el diseño empleando diferentes software para desarrollar tanto simulaciones como la construcción de los circuitos electrónicos a partir del cual se desempeñará el proceso de fabricación y cuyos dispositivos obtenidos posteriormente serán sometidos a caracterización.
Se sabe que en la actualidad existen muchos avances tecnológicos como lo plantea la Ley de Moore. No obstante, en el caso particular de México se estima que existe un retraso tecnológico de alrededor de 40 años, es por ello que las instituciones tanto académicas como de investigación buscan contribuir a la disminución de dicho atraso desarrollando nuevas soluciones que puedan emplearse en la construcción de importantes dispositivos.
Si bien en su mayoría, los proyectos que se encuentran actualmente en progreso a nivel industria están enfocados en circuitos fabricados a base de silicio, existe la necesidad de continuar miniaturizando dichos circuitos, empleando técnicas nuevas y novedosas que permitan superar las deficiencias que pueden generarse al disminuir el tamaño de los dispositivos de silicio. Una de las alternativas que se están explorando hoy por hoy son los circuitos construidos a partir de transistores de películas delgadas.
METODOLOGÍA
En primera instancia se desarrolló el diseño de los circuitos de manera superficial, realizando una simulación previa en un software para detectar errores de conexión, confirmar valores de longitud y generar una estimación de comportamiento en el circuito a construir.
Posteriormente se nos proporcionó el bloque de propiedad intelectual desarrollado por el equipo de trabajo del investigador a cargo en el Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnologías, en base a dicho bloque se construyeron por Layout diferentes compuertas lógicas a partir de transistores prediseñados.
El proceso de fabricación se desarrolló en un cuarto limpio, donde se eligieron dos materiales como sustratos: fragmentos de 2 cm 2 cm de Corning Eagle XG y Kapton HN PI. Se realizó una limpieza previa de dichos sustratos para asegurar un depósito con bajos índices de contaminantes.
A continuación se procedió a realizar el depósito de materiales, comenzando por la compuerta cuyos materiales se depositaron por evaporación e-beam para posteriormente someterse fotolitografía, un proceso de revelado, ataque húmedo y limpieza. Este procedimiento se repitió para el depósito del material dieléctrico, semiconductor y capa pasivante con sus respectivas variaciones tanto en los equipos empleados como en los pasos a seguir antes definidos.
Desafortunadamente en parte del proceso, se perdió la muestra depositada en el Kapton por lo que se tomó la decisión de continuar únicamente con el sustrato restante.
Una vez obtenidos los circuitos, se procedió a realizar la caracterización eléctrica de los mismos en donde se emplearon ciertos parámetros definidos en consenso, que permitieron vislumbrar de forma parcial las mejores condiciones bajo las cuales trabajan mejor los dispositivos. Los datos obtenidos fueron procesados y presentados en gráficos comparativos tanto para la entrada como para salida en función del voltaje y el tiempo.
CONCLUSIONES
En conclusión, se obtuvieron buenos resultados respecto a las compuertas lógicas. De forma particular, se identificó que mientras mayor es el factor β del circuito, mejor es su funcionamiento (aunque se presentaron significativas caídas de voltaje). En lo personal, además del diseño de compuertas lógicas, también desarrollé el diseño de dos osciladores de anillo, de los cuales se identificó de forma parcial que pese a que soportan altas frecuencias, a mayor voltaje empleado, mayor tiende a ser la amplitud de la onda.
Sánchez Ocádiz Hanna Osiris, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
Asesor:Dr. David Antonio Ávila Arizmendi, Universidad Autónoma de Guerrero
TRASTORNOS DE ATM Y BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DE LA CASCARA DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS óSEAS Y DENTALES
TRASTORNOS DE ATM Y BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DE LA CASCARA DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS óSEAS Y DENTALES
González Mariscal Ayari Citlali, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Medina Blas Erika Jazmin, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Pérez Arana Montserrat, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Sánchez Ocádiz Hanna Osiris, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Asesor: Dr. David Antonio Ávila Arizmendi, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DEL CÁSCARON DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS ÓSEAS Y DENTALES.
Se ha demostrado que la Hidroxiapatita ayuda a acelerar el proceso de formación ósea, debido a que esta formado por un fosfato de calcio la cual prácticamente es la misma relación de calcio y fósforo que tiene el hueso humano. La hidroxiapatita puede integrarse en estructuras óseas y soportar su crecimiento sin romperse ni disolverse y tiene la capacidad de acelerar la reconstrucción del tejido óseo en la superficie del implante metálico, ayudando a crear una rápida unión, por lo que estamos buscando el ¿Cómo valorar la compatibilidad de la Hidroxiapatita obtenida de la cáscara de huevo en estructuras óseas y dentales?
DEFORMACIONES DIGITO PLANTARES POR ALTERACIONES POSTURALES EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR DE LA CLINICA ODONTOLOGICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO 2023
La Asociación Dental Americana (ADA) define los Trastornos Temporomandibulares (TTM) como un conjunto de condiciones biopsicosociales de origen multifactorial. Este término se usa para hacer mención de las diferentes afecciones de la Articulación Temporomandibular (ATM), la musculatura de la masticación, las estructuras asociadas y de forma general; a todos los trastornos relacionados con la función del sistema estomatognático. Estos trastornos pueden presentarse en cualquier momento de la vida, aún en la
METODOLOGÍA
BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DEL CÁSCARON DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS ÓSEAS Y DENTALES.
Se realizó un estudio de valoración de la biocompatibilidad de la Hidroxiapatita en estructuras Oseas y dentales.
Para su ejecución consideramos dos aspectos principales: Valoración radiovisiografica en estructura ósea y valoración radiográfica en estructuras dentales (Dientes extraídos).
Valoración Radiovisiográfica* en estructura ósea.
Para su valoración se seleccionó un lecho óseo cuya conformación alveolar fuera de extracción reciente. Se colocó la cantidad de un Pellet de Hidroxiapatita de aproximadamente 3.5 g en 1.5 ml de solución fisiológica en el lecho alveolar en defecto post-extracción y se valoró radiovisiográficamente a través de periodos de un tiempo de 72 horas, 1 semana y 15 días en las cuales se apreció de manera evidente la fusión o creación del nuevo tejido.
Valoración Radiovisiográfica* dental.
Para la valoración de biocompatibilidad en estructuras dentales, se obtuvieron muestras de órganos dentarios extraídos y se dividieron en 4 grupos.
DEFORMACIONES DIGITO PLANTARES POR ALTERACIONES POSTURALES EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR DE LA CLINICA ODONTOLOGICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO 2023
Bajo el diseño de estudio descriptivo y transversal, se evaluaron pacientes que acudieron a la clínica de la Facultad de Odontología UAGro, con signos y síntomas de TTM. Se estimó una muestra por convivencia de pacientes incluidos durante un periodo de 4 meses. El estudio se realizó en 30 pacientes con edad variada; quienes presentaron algún signo o síntoma de TTM y acudieron a la clínica de la Facultad de Odontología UAGro. PROCEDIMIENTO; A los pacientes se les aplicó el instrumento; Criterios diagnósticos para los TTM (CD/TTM) propuesto por Dworkin y Le Reserche y modificados por Schiffman y cols. Se confirmó dicho diagnóstico por un investigador capacitado de la clínica de la Facultad de Odontología UAGro. Posteriormente se realizó el análisis postural en las tres vistas (anterior, posterior y lateral) por un experto, con ayuda de una cuadrícula, con los pacientes en pantalón corto y blusa/camiseta de tirantes, dentro de las instalaciones de la Facultad de Odontología de la UAGro. Se calculó estadística descriptiva (frecuencia y porcentaje). De manera similar se registraron las deformaciones digito plantares, así como la angulación posicional de los pies de los pacientes en estado cúbito dorsal en la unidad dental.
CONCLUSIONES
BIOCOMPATIBILIDAD DE LA HIDROXIAPATITA OBTENIDA DEL CÁSCARON DE HUEVO DE GALLINA EN ESTRUCTURAS ÓSEAS Y DENTALES.
Se colocaron 3 g/.250 mL en un lecho alveolar de reciente extracción mediante a un procedimiento de compactación y saturación del material en el remanente óseo se evaluó a los 7 y 15 días con radiovisográfo.
La hidroxiapatita obtenida de cáscara de huevo de gallina es un material que puede ser utilizado como relleno o como inductor de sustancia remineralizante cuando entra en contacto con el estructuras óseas o dentales.Aunque la muestra evaluada presenta diferencias morfológicas en geometría y tamaño de partícula, este cerámico se pueden utilizar como biomaterial en implantes, principalmente para rellenos óseos, ya que nos ayuda a formar fibroblastos.
Es necesario complementar más estudios que permitan reforzar la presente investigación.
DEFORMACIONES DIGITO PLANTARES POR ALTERACIONES POSTURALES EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR DE LA CLINICA ODONTOLOGICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO 2023
RESULTADOS; El 16,7% de los pacientes presentó TTM de origen muscular, el 36,7% articular y el resto combinado. Las alteraciones posturales más frecuentes fueron: hombro elevado: 93,3%, basculación pélvica: 86,7% y posición de cabeza adelantada: 83,3%. El mayor porcentaje de pacientes presentó cinco alteraciones posturales. El 100% presentó alteraciones en la vista lateral y el 50% de los pacientes con TTM de origen combinado presentaron alteraciones en las tres vistas, mientras en los de origen articular; el 45,5% y en los de origen muscular; el 60%. Las deformaciones digito plantares se presentaron en el 32% de los pacientes observados. CONCLUSIÓN; Los pacientes con TTM presentan alteraciones posturales y en ocasiones deformaciones digito plantares, principalmente posición de cabeza adelantada, basculación pélvica y hombro elevado, con especial compromiso en los de diagnóstico muscular y combinado.
Sánchez Olarra Claudia Ivonne, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Ángel Santillán Álvarez, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
IMPLEMENTACIóN DE CANNABIS DENTRO DE UN MENú COLOMBIANO Y MEXICANO
IMPLEMENTACIóN DE CANNABIS DENTRO DE UN MENú COLOMBIANO Y MEXICANO
Martinez Lemus Marlon, Universidad Autónoma de Manizales. Sánchez Olarra Claudia Ivonne, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Ángel Santillán Álvarez, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cannabis como ingrediente comestible, para la elaboración de platillos gastronómicos, es un tema que ha despertado el interés de una gran cantidad de estudiantes y profesionales de la gastronomía, desde la inquietud de saber a profundidad de qué se trata y de descubrir las propuestas que se pueden realizar.
Diversas revisiones e investigaciones se han realizado con base en el uso del cannabis dentro de la gastronomía.
En el 2022, en el trabajo de tesis de licenciatura del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de México, de Galindo Flores, titulado La Gastronomía Cannábica, tuvo como objetivo "Realizar una revisión profunda del tema del cannabis, sus usos y aplicaciones en la gastronomía" donde se planteó un menú adicionado con los componentes bioactivos de la planta (THC, CBD).
Por otro lado debido a que la mayoría de artículos e investigaciones son con referencia al uso terapéutico y medicinal se busca también ampliar la difusión del uso del cannabis dentro de la gastronomía colombiana y mexicana, esto gracias a la constante tendencia mundial hacia la legalización del cannabis.
Por lo que el objetivo de la investigación fue diseñar un menú gastronómico de cocina mexicana y colombiana, adicionado con compuestos bioactivos del cannabis (THC y CBD), con la finalidad de difundir la utilidad y los beneficios a la gastronomía de la planta entre los estudiantes y docentes del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo (TESVB), de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM) y la Universidad Vizcaya de las Américas, campus Tijuana (UVA), del área de gastronomía la implementación de cannabis.
METODOLOGÍA
Se opto por una metodología mixta, ya que esta permite desde una perspectiva cualitativa la revisión bibliográfica, tener un mejor entendimiento de los conceptos tratados dando un mayor acercamiento gracias a la recolección de datos por terceras personas, desde una perspectiva cuantitativa, debido a la recolección de datos cuantificables, obtenidos por medio de una encuesta realizada a 336 personas del ámbito gastronómico (docentes, estudiantes o profesionales del área de la restauración) y público en general.
CONCLUSIONES
Tras la Investigación realizada durante la estancia de verano, enfocada en el uso y aplicación del cannabis en la gastronomía mexicana y colombiana, encontramos que existen más investigaciones y conocimientos sobre su uso terapéutico, a pesar de ello, se usaron los estudios médicos como base para determinar las dosis aplicables para los comensales, basándose en diferentes aspectos importantes como, la experiencia de la persona (si es consumidor o no), el peso corporal, así como el tipo de cepa que se esté usando, entre otros factores descritos en el documento.
Así como la importancia sobre la difusión y conciencia sobre el uso del cannabis, tomando en cuenta el interés de los encuestados.
Sánchez Olivas Jessica Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Laura Nallely Pech Golpe, Universidad Vizcaya de las Américas
LA PRESIÓN SOCIAL COMO UNO DE LOS FACTORES IMPORTANTES PARA LA ELECCIÓN DE UNA CARRERA UNIVERSITARIA.
LA PRESIÓN SOCIAL COMO UNO DE LOS FACTORES IMPORTANTES PARA LA ELECCIÓN DE UNA CARRERA UNIVERSITARIA.
Alanis Monsivais Susana Aime, Universidad Vizcaya de las Américas. Sánchez Olivas Jessica Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Vallejo Cardenas Yhonatan Camilo, CIAF Educación Superior. Asesor: Mtra. Laura Nallely Pech Golpe, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Castro (2020) explica que la cultura en la que actualmente se encuentra la sociedad se ve alineada por la competitividad, el individualismo y la perfección; así mismo se asocia la valía personal con los logros, el trabajo y el esfuerzo obteniendo como consecuencia una predisposición hacia la evaluación negativa, críticas y rechazo a las deficiencias.
La elección de una carrera se vuelve una herramienta para hacer frente a todas aquellas exigencias del medio. A su vez se convierte en una situación de incertidumbre para aquellos estudiantes que deciden cursarla debido a las consecuencias que se pueden obtener a raíz de ella. Al ser seres sociales, las opiniones y expectativas de quienes le rodean se convierten en un papel de gran relevancia para tomar acción ante la decisión.
Sin embargo, la influencia de los grupos sociales a los cuales se pertenece no son del todo positivas, ya que consciente o inconscientemente sus comentarios, expectativas y deseos pueden generar malestar y demás consecuencias.
La presente investigación pretende determinar si la presión social es uno de los factores más importantes que influye en los jóvenes a la hora de la elección de una carrera universitaria, así como el poder explicar de qué manera influye y los efectos que tiene con el paso del tiempo, a fin de que se reconozca como una problemática en la actualidad.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de información en distintas fuentes bibliográficas.
Se seleccionó una muestra representativa de la población estudiantil de tercer y noveno cuatrimestre de la Universidad Vizcaya de las Américas en los campus Chihuahua, Chetumal y Monclova en México, así como de la Corporación Instituto de Administración y Finanzas (CIAF) en Colombia.
Por consiguiente, se realizó el diseño de las encuestas con un total de 30 preguntas para recopilar los datos necesarios acerca de la problemática en cuestión en la población seleccionada.
Se realizó una prueba piloto para observar si las preguntas arrojaban la información que se buscaba obtener. Al obtener los resultados esperados, la encuesta pudo ser enviada por vía remota a la población previamente establecida.
Se obtuvieron 122 respuestas, las cuales se sometieron a un detallado análisis con el objetivo de recopilar los porcentajes correspondientes y determinar si las problemáticas planteadas eran acertadas o no.
CONCLUSIONES
La presente investigación es congruente con lo que otros estudios en otras poblaciones sugieren, las mujeres… tienen tasas de escolaridad y asistencia mayores a la de los hombres en la actualidad (Hinojosa & Aguirre, 2012, pág. 50).
Se observó que si bien la decisión de cursar una carrera universitaria se encuentra influenciada por factores individuales como lo es la vocación, el interés y la consideración de las propias habilidades y aptitudes, los factores tanto sociales como económicos (influencia familiar, prestigio de la escuela, percepción del empleo, becas y descuentos, situación económica familiar) son igual de predominantes en la toma de dicha decisión.
Fue posible confirmar que los comentarios y críticas influyen en la decisión de elegir una carrera universitaria. Así mismo, se afirma el hecho de que la cultura es un factor presente del día a día y que por tanto influye en las decisiones y acciones de los individuos.
Se observa desinformación en cuanto a la elección de una carrera de una forma más consciente, eficiente, satisfactoria y reflexiva.
Ante la elección de la carrera universitaria hubo una reacción emocional en el entorno familiar de los estudiantes (desde molestia, alegría, poca aceptación o indiferencia).
A raíz de la presión social, de la elección de una carrera por dicha influencia y del priorizar exámenes, exposiciones, temas, tareas y otras actividades escolares por encima del bienestar personal se percibe la presencia de consecuencias en los individuos a nivel global, como lo son:
Falta de interés que se ve reflejado en un bajo desempeño escolar.
Dificultad para concentrarse y/o tomar decisiones.
Distanciamiento social.
Consumo de sustancias y de bebidas alcohólicas, sentimientos de inferioridad, crisis de ansiedad.
El 100% de los estudiantes han presentado al menos un síntoma asociado a un estado emocional depresivo
1 persona ha presentado un intento de suicidio y una persona más ha ideado un plan específico para llevar un acto de suicidio.
Es posible observar una alteración significativa en el sueño de los estudiantes, el cual se puede ver reflejada en la disminución en las horas de sueño, cansancio o pérdida de energía, sensación de sueño gran parte del día y problemas para conciliar el sueño.
Sentimientos como preocupación, frustración, angustia, impotencia y/o insatisfacción al no poder cumplir con las expectativas de su familia, universidad o propios ideales del éxito.
Conflictos en el ámbito escolar, familiar, etc.
Todos estos factores pueden estar interrelacionados con el abandono escolar.
En resúmen, se pudo confirmar en distintas ocasiones que la influencia social es un factor determinante en la toma de decisiones, entre ellas el elegir una carrera universitaria. El hecho de que en este momento los individuos lleven a cabo alguna actividad no quiere decir que realmente sea algo que deseen y que forme parte de su plan de vida. El ser humano actual se adapta a las situaciones que se le aproximen y no dirige en totalidad su conducta a lo que realmente quiere y desea, sino a lo que se espera de él o a lo que le es favorecedor dependiendo el núcleo en el cual se encuentra. La presión social genera repercusiones en el desarrollo, desenvolvimiento social, toma de decisiones y del estado de salud tanto físico como psicológico de los individuos. Por último, al tener la posibilidad de observar los efectos que la presión social y los factores culturales tienen con el paso del tiempo en los individuos, se permite reconocer esta situación como una problemática en la actualidad y es una reafirmación de la importancia de centrar esfuerzos en brindar espacios seguros y fomentar el cuidado de la salud integral de cada ser humano.
Sánchez Orduño María José, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
EL PROCEDIMIENTO DE ACUERDOS CONCLUSIVOS EN MATERIA TRIBUTARIA
EL PROCEDIMIENTO DE ACUERDOS CONCLUSIVOS EN MATERIA TRIBUTARIA
Sánchez Orduño María José, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Enrique Padilla Argüello, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación hablaremos sobre los acuerdos conclusivos y estos los podemos definir como el derecho que tienen los contribuyentes en México mediante la solución de algún conflicto en los procedimientos de una auditoría, esto ayuda a las partes que están en discusión a causa de las visitas domiciliarias, revisión de gabinete y electrónica, lleguen a un acuerdo por medio de la PRODECON.
Además un acuerdo conclusivo se fomenta ante la PRODECON, y el contribuyente junto con la autoridad fiscal puede pedir ayuda y resolver sus problemas con el SAT y así poder evitar procesos largos y costosos.
Y se puede definir como el contrato entre el contribuyente y la autoridad fiscal, este es presentado cuando ambas partes están en discusión por los diferentes hechos aparecidos en una auditoria.
METODOLOGÍA
Se utilizan distintos métodos alternativos para la solución de conflictos, algunos de ellos son:
Conciliación. Ayuda a la solución de un problema.
Mediación. Proceso para tener mejor comunicación y negociación del problema.
Arbitraje. Dicta la mejor decisión sobre el conflicto.
Negociación. Requiere la discusión de nuevas propuestas, para que ambas partes lleguen a un acuerdo.
Amigable composición. Aquí puede intervenir un tercero y regularmente suele ser un abogado.
Estos métodos nos sirven para interactuar fácilmente con el contribuyente, la autoridad y la PRODECON
La autoridad fiscal cuenta con dos facultades de comprobación:
Facultades de gestión: Se basa en la asistencia, el control y vigilancia sobre el cumplimiento de obligaciones fiscales. Estas se encuentran en el artículo 33 al 41 del Código Fiscal de la Federación.
Facultad de comprobación: es la participación sobre la autoridad fiscal al contribuyente y estas sirven para verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Se encuentran en el artículo 42 al 43 del Código Fiscal de la Federación.
El procedimiento de acuerdos conclusivos entre la autoridad fiscal, contribuyente y PRODECON:
El contribuyente fabrica una solicitud, donde explica las observaciones del acta parcial o final de la auditoria, ahí explica porque no está de acuerdo y también plantea su propuesta.
Aquí la PRODECON interviene como el mediador en el proceso, primero recibe la solicitud enviada por el contribuyente, y después la analiza para ver si la acepta o rechaza.
Si la solicitud fue aceptada y enviada, la autoridad fiscal analiza la propuesta del contribuyente y decide si acepta o rechaza, por medio de la PRODECON comunica la respuesta, si no acepta la propuesta expuesta por el contribuyente debe fundamentar el motivo del rechazo para que el contribuyente pueda mostrar más pruebas y argumentos mismos que serán enviados a la PRODECON, esto se repite las veces que sea necesario, hasta que la autoridad fiscal acepte comenzar el acuerdo.
Si hay aprobación entre las partes, se inicia el acuerdo conclusivo y los términos propuestos, La autoridad y el contribuyente, con la mediación de la PRODECON, se agrupar para firmarlo. Si hay aprobación pero quedan anotaciones que no lograron llegar a un acuerdo, el contribuyente obtendrá la cancelación de multas derivadas de su descuido, hasta el cien por ciento si es la primea vez que participa en un procedimiento de acuerdos conclusivos y estos van reduciendo si es la segunda y tercera vez.
.
CONCLUSIONES
En esta investigación obtuve el conocimiento esencial sobre el procedimiento de los acuerdos conclusivos en México, los casos en los que se inicia cuando la autoridad fiscal detecta errores en la contabilidad, este procedimiento se puede solicitar desde el inicio de una auditoria, hasta cuando se realiza la orden en la visita domiciliaria y en los veinte días posteriores del acta parcial.
Sánchez Ortiz Nimbe Alondra, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío
PARADIGMAS DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL DE LALOUX:
ESTUDIO DE CASO “EMPRESA MYSA-GUADALAJARA, JALISCO”
PARADIGMAS DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL DE LALOUX:
ESTUDIO DE CASO “EMPRESA MYSA-GUADALAJARA, JALISCO”
Sánchez Ortiz Nimbe Alondra, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Chiavenato define al Desarrollo Organizacional como el esfuerzo a largo plazo apoyado por la alta gerencia para mejorar los procesos de solución de problemas de renovación organizacional, mediante un diagnóstico eficaz y colaborador, y la administración de la cultura organizacional.
Después de comprender qué es Desarrollo Organizacional y elegir el tema de los Paradigmas de Frederic Laloux, donde el autor expone sobre el surgimiento de un nuevo modelo organizacional que tiende a ser adoptado en las corporaciones, basado en el cambio de paradigmas conductuales debido a la evolución de la conciencia humana, se procedió a detectar espacios concretos donde verificar esas categorías de análisis.
Con base al DO y Laloux, comprendemos lo indispensable que es estar en constante evolución en la empresa, lo que originó un instrumento creado por el mismo autor, donde se busca analizar y ubicar a la empresa en algún paradigma, siendo esta, una retroalimentación para la empresa.
METODOLOGÍA
Se aplicó un instrumento para recabar información en la empresa MYSA , se obtuvo el acercamiento gracias a que una compañera de la investigación me comentó de ella y su cercanía con la Directora, a pesar de que se encuentra en Guadalajara, Jalisco, no fue impedimento para tener contacto y aplicar el instrumento de Laloux, el cual conllevaba entrevistas tanto a empleados como al CEO, fue un total de 5 empleados entrevistados más el CEO para obtener datos reales y ubicar la empresa en algún paradigma, el cual se aplicó, en el caso de los empleados el día 19 de julio de 2023, y en el caso del CEO el día 21 de julio de 2023, cabe recalcar que todo fue a distancia, utilizando teams y llamadas para las entrevistas.
CONCLUSIONES
Para concluir se definió que MYSA SE UBICA EN EL COLOR NARANJA, ya que de acuerdo a los paradigmas de laloux se continúa manteniendo la jerarquía como estructura organizativa, pero el criterio que se sigue para subir de puesto ya no es el de antigüedad y el gran propósito de la empresa es el crecimiento económico, es decir, lucrarse a toda costa.
Hoy en día, la mayoría de las empresas se rige por la organización naranja, es decir, sigue estando patente la jerarquía y la clave está en la meritocracia.
Parece que es un sistema de organización de empresas justo, pero en este tipo de compañías, los empleados (tanto de rangos superiores como más bajos) están muy desmotivados.
Sólo unas pocas empresas han tomado las riendas en el asunto y han entendido que en un mundo tan globalizado donde la competencia empresarial es enorme, deben destacar. Y que, para ello, tienen que contar con un equipo motivado con su trabajo. Por ende, han optado por un método donde el capital humano se convierta en el protagonista.
¿Serán las organizaciones Teal la solución?
Sánchez Parra María Paula, Universidad Autónoma Latinoamericana
Asesor:Mg. Javier Alfonso Ramirez Duran, Corporación Universitaria Latinoamericana
POBREZA MULTIDIMENSIONAL PARA LOS MIGRANTES VENEZOLANOS EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.
POBREZA MULTIDIMENSIONAL PARA LOS MIGRANTES VENEZOLANOS EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.
García Chavarría Geraldine, Universidad Autónoma Latinoamericana. Sánchez Parra María Paula, Universidad Autónoma Latinoamericana. Asesor: Mg. Javier Alfonso Ramirez Duran, Corporación Universitaria Latinoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante siglos, la pobreza ha sido objeto de estudio y se ha abordado de diferentes maneras. Sin embargo, a partir de las décadas de los 80 y 90, este tema volvió a cobrar relevancia en la agenda política. Se han propuesto diversas definiciones para la pobreza, como la del Banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Estas definiciones tradicionales resultan insuficientes, ya que es crucial considerar factores más allá de la falta de ingresos.
La pobreza multidimensional afecta alrededor del 19,1% de la población en 111 países en desarrollo (DANE, 2022). En América Latina, grupos excluidos como los pueblos indígenas y las mujeres enfrentan una mayor vulnerabilidad. La pandemia de COVID-19 ha empeorado la situación, con un aumento del 13,1% al 13,8% en la proporción de personas en extrema pobreza en 2021 (CEPAL, 2022).
La migración venezolana en Sudamérica ha sido motivada por la crisis en Venezuela y la desaceleración económica en la región. Los países receptores, especialmente Colombia, Perú y Ecuador, han experimentado un aumento significativo en la llegada de migrantes, presentando desafíos para su integración debido a barreras en educación, salud y empleo (Herrera y Cabezas, 2019; Herrera, 2020).
Los migrantes venezolanos en Sudamérica enfrentan obstáculos como la xenofobia, la precariedad laboral y la sobrecarga de servicios públicos en los países receptores. Es fundamental desarrollar políticas públicas que aborden esta crisis migratoria sin precedentes en la región andina (Colombia, Perú y Ecuador).
METODOLOGÍA
Este estudio tiene como objetivo analizar la pobreza multidimensional entre los migrantes venezolanos mediante un enfoque mixto que combina métodos cuantitativos y cualitativos. En la primera fase, se realizó un análisis bibliométrico para recopilar información teórica sobre la pobreza multidimensional y los migrantes venezolanos. En la segunda fase, se llevará a cabo un análisis cuantitativo para estudiar la producción científica y se procesarán los datos utilizando el Software R. También se realizará un modelo de regresión múltiple para establecer relaciones entre la pobreza multidimensional y sus factores.
En la tercera fase, se obtuvieron resultados de una encuesta realizada a 168 migrantes venezolanos utilizando un cuestionario estructurado. Se analizaron datos cuantitativos para examinar relaciones entre variables y se realizaron entrevistas para obtener perspectivas cualitativas sobre los factores subjetivos que contribuyen a la pobreza multidimensional y las estrategias de afrontamiento utilizadas por los migrantes.
El análisis de datos de la encuesta reveló una visión completa de la situación socioeconómica de los migrantes, abordando aspectos como el acceso a servicios básicos, educación, salud y empleo. Se identificaron 5 dimensiones y 14 indicadores que son fundamentales para comprender y categorizar la pobreza multidimensional y analizar diversas brechas sociales, así como las áreas de mayor desigualdad.
CONCLUSIONES
1. La producción científica ha fortalecido el entendimiento de la pobreza multidimensional, enfocándose en empleo, salud y vivienda, proporcionando una visión sólida de esta problemática. El análisis bibliométrico ha sido esencial para crear un modelo de pobreza multidimensional y ha identificado tendencias y oportunidades para futuras investigaciones en desarrollo y pobreza.
2. La revisión sistematizada reveló autores destacados y países activos en el estudio de desigualdades sociales, pobreza multidimensional y migración venezolana. Los mapas temáticos y clústeres permitieron visualizar temas y conexiones conceptuales para enfoques colaborativos.
3. La encuesta a migrantes venezolanos en Barranquilla proporcionó información sobre sus características socioeconómicas y necesidades, destacando desafíos en empleo, alimentación y convalidación de títulos. Estos datos son fundamentales para diseñar políticas de apoyo, integración y mejora de sus condiciones de vida.
Sanchez Perez Julio Cesar, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Dr. Carlos Enrique Carrillo Cruz, Universidad Libre
ENGLISH EXPERT
ENGLISH EXPERT
Alcantar Colado Karyme Eduwiges, Universidad Tecnológica de Nayarit. Castellanos Lomeli Gloria Isela, Universidad Tecnológica de Nayarit. Sanchez Perez Julio Cesar, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos Enrique Carrillo Cruz, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La aplicación "English Expert" enfrenta desafíos significativos en cuanto a la evaluación de respuestas precisas de los usuarios, el seguimiento del progreso y la retroalimentación inmediata y clara. Para abordar esta problemática, se busca desarrollar un sistema efectivo que permita:
Implementar un sistema de evaluación confiable: Se requiere establecer un mecanismo sólido y preciso para evaluar las respuestas de los usuarios. Esto implica la identificación automática de respuestas correctas e incorrectas, así como la capacidad de detectar el porqué de los errores cometidos por los usuarios. Además, se necesita clasificar los errores en diferentes categorías (gramática, vocabulario, pronunciación, etc.) para proporcionar una retroalimentación más precisa.
Diseñar un sistema de seguimiento de progreso efectivo: La aplicación debe ser capaz de llevar un registro detallado del progreso individual de cada usuario. Se necesita implementar un método para monitorear el desempeño y la mejora a lo largo del tiempo. Esto permitirá a los usuarios visualizar su avance y establecer metas realistas, lo que motivará un compromiso continuo con la aplicación.
Facilitar una retroalimentación inmediata y clara: La aplicación debe ofrecer retroalimentación instantánea y detallada a los usuarios después de completar cada ejercicio o actividad. Esta retroalimentación debe explicar claramente los errores cometidos, proporcionar sugerencias de mejora y ofrecer ejemplos relevantes para una comprensión más profunda.
Al abordar estos desafíos, "English Expert" podrá proporcionar una experiencia de aprendizaje más efectiva y atractiva para sus usuarios, fomentando un dominio significativo del idioma inglés y promoviendo una mayor confianza en sus habilidades lingüísticas.
METODOLOGÍA
La metodología de desarrollo ágil "English Expert" con Scrum adaptado y diseño incremental se llevó a cabo en el contexto de crear una aplicación móvil para el aprendizaje del inglés. A continuación, se describe el proceso en detalle:
Se realizaron reuniones iniciales para definir los objetivos generales de la aplicación "English Expert" y se identificaron los requerimientos técnicos y funcionales del proyecto. Los requerimientos se registraron en el Product Backlog, que se utilizó como lista maestra de tareas. Se conformó un equipo multidisciplinario compuesto por programadores, desarrolladores, diseñador UX/UI y un responsable del producto. Cada miembro del equipo asumió roles claros, como el Scrum Master y Development Team.
Se establecieron iteraciones de desarrollo más cortas en lugar de sprints de duración fija para enfocarse en el desarrollo de funcionalidades específicas y facilitar la entrega temprana del producto. Se mantuvo el Product Backlog para registrar los requisitos técnicos y funcionales de la aplicación y se realizó una reunión de planificación de Sprint antes de cada iteración para seleccionar las tareas más importantes.
Se utilizó Visual Studio Community como entorno de desarrollo integrado para la creación y desarrollo del código. El equipo se reunió diariamente en las Daily Meetings para compartir progresos, identificar obstáculos y planificar el trabajo del día. Se crearon ramas independientes para cada funcionalidad, lo que permitió un control de versiones eficiente y una integración sin interferencias.
Se llevó a cabo el diseño incremental utilizando herramientas como Canva para la creación de diseños gráficos, logotipo y elementos visuales de la aplicación. Se realizó una iteración de diseño en cada Sprint, refinando y mejorando las interfaces de usuario de acuerdo con los comentarios y la retroalimentación recibida.
En cada iteración, se realizaron pruebas unitarias y de integración para garantizar el correcto funcionamiento de las funcionalidades implementadas. Se llevó a cabo una fase de pruebas de aceptación con usuarios beta para obtener retroalimentación y mejorar la usabilidad y la experiencia del usuario. Se utilizó Google Forms para recopilar comentarios y sugerencias de los usuarios y se incorporaron mejoras en el desarrollo.
Al final de cada iteración, se realizó una reunión de Sprint Review en la que se demostraron las funcionalidades desarrolladas. Se recibieron comentarios y sugerencias para mejorar las funcionalidades y adaptar el desarrollo a las necesidades del producto. Se llevó a cabo una revisión retrospectiva para analizar el proceso de desarrollo y determinar cómo mejorar en futuras iteraciones. Una vez finalizada la fase de pruebas y con la aprobación del cliente, se procedió al despliegue de la aplicación en las tiendas de aplicaciones para dispositivos móviles.
CONCLUSIONES
La adaptación de Scrum permitió una planificación ágil y flexible de las iteraciones de desarrollo, asegurando que el equipo pudiera abordar las prioridades más importantes en cada fase. La utilización de Visual Studio Community como entorno de desarrollo brindó un ambiente colaborativo y eficiente para la creación del código.
El diseño incremental, junto con las iteraciones de diseño en cada Sprint, permitió mejorar la interfaz de usuario y la experiencia del usuario a través de la retroalimentación continua de los usuarios beta. Las pruebas unitarias y de integración garantizaron la calidad del producto, y la participación activa del equipo en las Daily Meetings permitió identificar y superar obstáculos de manera rápida y efectiva.
En general, la metodología "English Expert" demostró ser una forma efectiva de desarrollar una aplicación móvil compleja y garantizar la satisfacción del cliente al involucrarlo en el proceso de desarrollo y adaptar el producto a sus necesidades. La colaboración, la comunicación y la mejora continua fueron los pilares que hicieron posible el éxito del proyecto y sentaron las bases para futuros desarrollos ágiles.
Sánchez Pérez Osbelia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Damaris Suárez Palacio, Universidad Simón Bolivar
EVALUACIóN CINEMáTICA DE LOS PARáMETROS DE LA MARCHA Y RIESGO DE CAíDAS EN PERSONAS MAYORES A TRAVéS DE UN DISPOSITIVO INERCIAL PABLO DE TYROMOTION, EN UN MUNICIPIO DEL ATLáNTICO-COLOMBIA.
EVALUACIóN CINEMáTICA DE LOS PARáMETROS DE LA MARCHA Y RIESGO DE CAíDAS EN PERSONAS MAYORES A TRAVéS DE UN DISPOSITIVO INERCIAL PABLO DE TYROMOTION, EN UN MUNICIPIO DEL ATLáNTICO-COLOMBIA.
Sánchez Pérez Osbelia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Damaris Suárez Palacio, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), en el 2020 el número de adultos mayores supero al de los niños menores de 5 años y se estima que para el 2050 se duplique el número de personas mayores en el mundo del 12% a 22% de la población total, lo que se conoce como envejecimiento de la población. Se llama persona mayor aquellos que cumplen 60 años o más, de forma biológica el envejecimiento es el resultado de una gran variedad de daños moleculares y celulares por la acumulación del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades física, mentales y al mismo tiempo a un mayor riesgo de enfermedad, así como el incremento de la probabilidad de muerte.
En Colombia una persona es considerada mayor a partir de los 60 años, en el 2020 la población de personas de 60 años o más en el país era representada por el 13.5% y para el Atlántico se considera que el 12.2% representa a este grupo etario. Las enfermedades de mayor prevalencia dentro de esta población incluyen enfermedades hipertensivas, artropatías, diabetes y enfermedades de la cavidad bucal (Ministerio de Salud, 2020).
El envejecimiento es un proceso que, dependiendo de cada persona y su estilo de vida a lo largo de los años, trae consigo una serie de trastornos conocidos como síndromes geriátricos que conlleva a cambios de salud y enfermedad, siendo común que este grupo poblacional sufra una o más enfermedades, que de igual manera repercuten en la Velocidad de la Marcha (VM) y que aumente el riesgo de caídas. La marcha en el ser humano es una forma de locomoción bipodal que permite el desplazamiento del cuerpo de un lugar a otro, para que el cuerpo humano realice está función se ejecuta un complejo proceso que involucra a varios sistemas del cuerpo entre ellos el sistema nervioso, muscular y óseo (Arellano, J. et al, 2019).
La VM es una medida comúnmente utilizada en geriatría y gerontología para evaluar la capacidad de movilidad y el riesgo de caídas en los adultos mayores (Montero-Odasso et al., 2019). La VM se ve afectada por una serie de factores, incluyendo la fuerza muscular, el equilibrio, la coordinación y la función cognitiva, todos los cuales pueden verse afectados por los síndromes geriátricos (Studenski et al., 2020)
Un ciclo de la marcha se define como el tiempo transcurrido entre el apoyo del talón de un pie hasta el apoyo del talón del mismo pie en el siguiente paso. Estos ciclos se dividen en dos fases: la de apoyo (60-62% del tiempo de cada ciclo) y la de balanceo (38-40% de cada ciclo). La velocidad promedio de un adulto mayor es de 1 m/s y muestra una disminución del 15% cada década a partir de los 60 años, con una tendencia a dar pasos más cortos, absteniéndose a ampliar la zancada para mantener una buena estabilidad, a lo que se asocian otros cambios de los adultos mayores en su patrón de la marcha como la disminución del balanceo, el despegue casi nulo del talón y el aumento del intervalo de doble apoyo en el suelo (Alfaro, K. et al. 2019).
METODOLOGÍA
Con el objetivo de determinar la cinemática de los parámetros de la Marcha y Riesgo de Caídas en Personas Mayores a través de un Dispositivo Inercial PABLO de TYROmotion, en un Municipio del Atlántico-Colombia. se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional y de corte transversal, donde se evaluó una muestra de 44 Adultos Mayores, habitantes en un Municipio del Atlántico, los participantes firmaron el consentimiento informado de manera conciente. Se recogieron los datos a través de un formulario y se les evaluó utilizando la herramienta con PABLO lower extremity. Los datos se tabularon y analizaron en el programa Excel. Los resultados se presentan como frecuencias absolutas y relativas. El estudio se llevó a cabo de acuerdo con los principios éticos establecidos en la Resolución 08430 de 1993.
CONCLUSIONES
Del total de la muestra evaluada se encontró que el 40.9% son hombres y el 59.09% son mujeres. La edad promedio fue de 70.7, la edad máxima de 87 y la mínima de 60, el 75% no tiene pareja, 59% tienen bajo nivel educativo. Utilizando PABLO GAIT ASSESSMENT se encontró que la velocidad de la marcha media fue de 1.1 m/s, con un número medio de pasos evaluados de 17.4, en una distancia media de 10.9 metros. Del total de los evaluados solo el 33.3% de los hombres y el 46.1% de mujeres presenta riesgo de caídas.
Con base en los datos obtenidos hasta el momento, tenemos la capacidad de evaluar el riesgo de caídas en los Adultos Mayores, basándonos en la velocidad de su marcha promedio, logrado analizar una muestra significativa y pertinente. Por lo tanto, es necesario implementar intervenciones multidisciplinarias para reducir este riesgo y así retrasar los posibles efectos adversos asociados a las caídas en los adultos mayores.
Sánchez Pliego Rudi, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
IDENTIFICACIóN DE ANTICUERPOS ANTINUCLEARES EN PACIENTES IGG POSITIVOS A SARS-COV-2.
IDENTIFICACIóN DE ANTICUERPOS ANTINUCLEARES EN PACIENTES IGG POSITIVOS A SARS-COV-2.
Arias Alcalá Arturo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sánchez Pliego Rudi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome respiratorio agudo severo por coronavirus-2 (SARS-CoV-2) aún continúa con sus efectos a pesar de las aplicaciones de vacunación y aislamiento alrededor del mundo. La enfermedad asociada al SARS-CoV-2 se ha denominado enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) y ha alcanzado más de 200 millones de casos en todo el mundo.
Aunque la mayoría de los pacientes con COVID-19 son asintomáticos o presentan síntomas leves, algunos desarrollan complicaciones graves como parte de la respuesta inflamatoria desregulada asociada a sepsis, como coagulopatía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, fallo multiorgánico, y síndrome de tormenta de citocinas; así como manifestaciones de patología autoinmune como el síndrome de Kawasaki, síndrome de Guillain Barré y púrpura trombocitopénica inmune, síndrome antifosfolípido, vasculitis y el síndrome inflamatorio multisistémico en niños, que a su vez inducen una reacción exagerada del sistema inmunológico, resultando en la producción de autoanticuerpos.
Se han descrito varios autoanticuerpos que se sabe que ocurren en varias enfermedades autoinmunes en asociación con COVID-19 durante o después de la enfermedad, incluidos los anticuerpos antinucleares (ANA), anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA), anticuerpos antifosfolípidos y anticuerpos dirigidos a diferentes antígenos extracelulares. Si bien la presencia de diferentes autoanticuerpos se ha asociado con COVID-19 grave y peores resultados, no está claro en qué medida los autoanticuerpos son desencadenados por una infección aguda, aunque se ha sugerido una autorreactividad transitoria y un nuevo desarrollo de autoanticuerpos en un subgrupo de pacientes con COVID-19.
Se sabe que los patógenos virales son uno de los factores exógenos más comunes que pueden desencadenar la autoinmunidad. Los anticuerpos contra las proteínas virales de la infección por SARS-CoV-2 en individuos susceptibles surgen como un desencadenante autoinmune potencial como resultado de la reactividad cruzada con proteínas diana autoinmunes, ya sea a través de mimetismo molecular, propagación de epítopos o activación de transeúntes.
Los antígenos nucleares suelen ser el objetivo de los autoanticuerpos y los anticuerpos antinucleares (ANA) se pueden detectar en muchas enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico (LES), pero también en muchas infecciones virales.
Comprender la importancia de estos autoanticuerpos en pacientes que se han recuperado de COVID-19 es crucial para comprender las consecuencias a largo plazo de esta infección viral mortal, con el fin de proporcionar información adicional sobre los riesgos posteriores a la COVID-19 de la desregulación inmunológica y los mecanismos involucrados en el equilibrio de la autotolerancia, así como que ayude a controlar a los pacientes en riesgo de desarrollar enfermedades autoinmunes.
METODOLOGÍA
Se vertieron 30 μL de suero (diluido previamente con tampón PBS-Tween) en cada pocillo de reacción del soporte de reactivos del portaobjetos (con sustrato de células fijadas del tipo HEp-2 o HEp-20-10 con tejido hepático de primate o dots monoespecíficos), evitando la formación de burbujas de aire; y se insertó el portaobjetos en el alojamiento previsto en el soporte de reactivos, o en su defecto, dentro de una caja de Petri con el fin de mantener un ambiente húmedo. Se incubó durante 1 hora y media a temperatura ambiente (+18°C a +25°C). Transcurrido el tiempo, se lavó el portaobjetos con un chorro de PBS-Tween e inmediatamente se introdujo en una cubeta con PBS-Tween por 5 minutos utilizando el agitador orbital mecánico. Posteriormente, se vertieron 25 μL de antisuero marcado en cada pocillo del soporte de reactivos previamente lavado, dispensando todas las muestras del ensayo antes de continuar la incubación, misma que se produjo durante 2 horas a temperatura ambiente (+18 °C a +25 °C), tras introducir los portaobjetos de nuevo en los alojamientos previstos en el soporte de reactivos. Desde este momento debe evitarse la radiación solar directa. Nuevamente, se lavó el portaobjetos con un chorro de PBS-Tween e inmediatamente después se introdujo en la cubeta con PBS-Tween nuevo por 5 min utilizando el agitador orbital mecánico. Se sustituyó la solución PBS-Tween por un tampón nuevo y se repitió el lavado. Finalmente, se vertieron las gotas de medio de montaje sobre los pocillos (máximo 10 μL por cada uno) y, con los BIOCHIPs hacia arriba, se le depositó un cubreobjetos, siendo necesario comprobar que éste encaje correctamente en el alojamiento previsto en el portaobjetos. Llegado este punto, se evaluó fluorescencia mediante el microscopio confocal, tomando evidencias del sustrato celular a un objetivo de 40x y se determinaron los patrones de fluorescencia de los autoanticuerpos analizados al compararlos con la literatura, correlacionando su clase con la aparición de enfermedades autoinmunes.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares obtenidos en ocho muestras analizadas sugieren un valor cercano al 50% de pacientes que presentaron anticuerpos antinucleares, lo cual concuerda con otros trabajos realizados, siendo necesario estudiar su presencia en el contexto de autoinmunidad pues es necesario también considerar que su presencia pudo haberse debido a la infección viral misma.
Sanchez Ramirez Juan Pablo, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dra. Petra Baldivia Noyola, Universidad Autónoma de Guerrero
USO DE HERRAMIENTAS PARA LA CREACIóN DE VIDEOJUEGOS
USO DE HERRAMIENTAS PARA LA CREACIóN DE VIDEOJUEGOS
Sanchez Ramirez Juan Pablo, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dra. Petra Baldivia Noyola, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día la sociedad hace un uso correcto de las tecnologías para investigación, desarrollo de software o aplicación en áreas distintas. Por ello, en la creación de software es importante que existan distintas formas de dar a conocer dichas herramientas, y así evitar que existan retrasos en trabajos (si es que te encuentras emergido en un proyecto). Esto se refiere, a qué tengamos también conocimiento en su proceso como es la creación, diseño e interacción con dicho Software o proyecto en mano.
METODOLOGÍA
El desarrollo de software es una amplia gama de conocimientos que adquirir, dependiendo que es lo que desees crear. En este caso nos enfocamos en la creación videojuegos utilizando algunos programas en especial, utilizando programas como Unity, aseprice, los cuales se estarán trabajando o implementando más adelante.
En la creación de videojuegos pueden variar las herramientas que se emplean para su desarrollo dependiendo de las necesidades y objetivos específicos del proyecto. Sin embargo, a continuación, se presentan algunas recomendaciones generales que se pueden seguir:
En la etapa inicial, se deben establecer los objetivos del videojuego, el público objetivo, la temática, la mecánica y cualquier otro aspecto relevante. Esto ayudará a guiar la selección de herramientas adecuadas.
En las herramientas se pueden incluir motores de juego, software de modelado, editores de sonido, entre otros, una vez que se tienen las herramientas seleccionadas, es necesario invertir tiempo en aprender a utilizarlas de manera efectiva según la importancia que tenga en el trabajo o proyecto.
Fundamento de scrum
En base a los fundamentos de scrum consiste en abordar proyectos reduciéndolo en partes en un entorno de trabajo, en los sistemas se podrán llevar proceso de tareas pendientes en el área laboral, funciona en casi todos los aspectos para fomentar el trabajo de equipo y poder obtener resultados favorables para el proyecto determinado que estén realizando.
También depende mucho de varios factores y procesos para poder llevar a cabo un buen proyecto con esta herramienta, en la cual tiene que llevar transparencia, inspección y adaptación para tener un mejoramiento agradable.
Para los fundamentos de scrum se puede crear un tablero para las fases que se acaban de mencionar anteriormente para tener un mejor rendimiento
Taller de diseño de personajes en 2D
En este curso se utilizó lo más básico de aseprite, se utiliza a base de pixeles, los pixeles son una mínima de imagen digital, y guarda la información de color de uno de muchos puntos que llegue a tener la imagen.
Para poder utilizar más fácil y entendible debemos de conocer algunos puntos importantes que son: paleta de colores, la forma y característica del personaje o diseño que se valla a crear, para eso utilizamos aseprite que es más que nada pixel art.
El pixel art es una técnica de diseño digital muy utilizada para crear videojuegos y desarrollar tu creatividad y poder mejorar los diseños de personajes y poder darle vidas por medios de frames ya depende de cada persona en los bits que lo quiera hacer ya sea de 1bit, 8bit, 16bits, etc.
Creación de un videojuego en Unity
Unity ha sido una de las plataformas más utilizadas para crear videojuegos por su fácil funcionalidad y entendimiento ya que puedes hacer tus propias creaciones en ella, dándole vida a tus creaciones exportándola de aseprite si llegaste hacer algún diseño.
En unity nos da las herramientas generadas para poder hacer videojuegos más complejos y entretenidos con los diseños, para poder crearlos necesitamos conocer varios aspectos que utilizaremos en nuestro proyecto que son.
Escenas, Game objects, Componentes, Navegar por la escena, Cámara
También necesitamos poder programar en C#, un lenguaje de programación para poder darle la mecánica a los personajes ya sean correr, saltar, agacharse, etc. Como también, los elementos que debe de llevar, como programar los niveles y tenga una mejor mecánica cada uno, dicho conocimiento puede funcionar para hacer videojuegos recreativos para niños y jóvenes.
Creación de videojuego con HTML, JavaScript y Css (Buscaminas)
En la creación de videojuegos también podemos utilizar otros medios de programas y lenguajes en este caso utilizaremos Html, JavaScript y CSS.
Son un conjunto de lenguajes que van de la mano para poder dar estructura a una página web como también a videojuegos como el buscaminas que fue el proyecto que se hizo en HTML.
Se basa mucho en lógica por la estructura del juego, en la cual consta de cuadrados, en el tablero hay un numero de minas el objetivo es abrir todas las casillas sin que tenga una bomba para poder ganar la partida.
Para la creación de página se utiliza HTML para crear la página web donde estará la estructura del juego, titulo del juego entre otras cosas, en la parte de CSS se encontrará todo el diseño de la página como del juego, en la cual se basará en color del tablero, botones, imágenes y tamaño de los componentes, entre otras cosas. En JavaScript en donde se dará las instrucciones de todos los botones como en el tablero del juego como en el exterior del tablero.
CONCLUSIONES
Durante la estancia dentro de la institución, se lograron adquirir conocimientos de los cursos obtenidos mediante diversas áreas y ponerlas en práctica con el nuevo conocimiento en software en la creación de videojuegos. No obstante, dejar a lado el enfoque de cada uno de los cursos para poder adquirir conocimientos de diseño, desarrollo y otros recursos utilizando las herramientas necesarias para su creación.
En primer lugar, estas herramientas han democratizado la creación de videojuegos al permitir que cualquier persona, con o sin experiencia en programación, pueda crear su propio juego.
Finalmente, para concluir el uso de herramientas para la creación de videojuegos ha tenido un impacto positivo en la industria, democratizando la creación de juegos y facilitando el proceso de diseño y desarrollo. Sin embargo, es importante utilizar estas herramientas de manera creativa y original para evitar la saturación y fomentar la innovación.
Sánchez Rivera Marelyn Charloth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ana Lourdes Zamora Perez, Universidad de Guadalajara
DETERMINACIÓN DE LA PEROXIDACIÓN LIPÍDICA MEDIANTE LA CUANTIFICACIÓN DE MALONDIALDEHÍDO EN INDIVIDUOS CON TRATAMIENTO ORTODÓNCICO DESPUÉS DE LA INGESTA DE ÁCIDO FÓLICO
DETERMINACIÓN DE LA PEROXIDACIÓN LIPÍDICA MEDIANTE LA CUANTIFICACIÓN DE MALONDIALDEHÍDO EN INDIVIDUOS CON TRATAMIENTO ORTODÓNCICO DESPUÉS DE LA INGESTA DE ÁCIDO FÓLICO
Sánchez Rivera Marelyn Charloth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Lourdes Zamora Perez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ortodoncia tiene como propósito la corrección de las maloclusiones dentales, dando equilibrio a las estructuras faciales.
El movimiento de ortodoncia es realizado por fuerzas mecánicas, el cual produce una remodelación del ligamento periodontal, encía y hueso alveolar, con lo cual se llega a presentar un incremento de estrés oxidativo y radicales libres, que ocasiona un daño celular, en proteínas, carbohidratos, lípidos y ADN. El ácido fólico (AF) es un antioxidante que puede lograr prevenir la formación de radicales libres y el daño generado por el estrés oxidativo.
Durante el verano de investigación se estudiarán la peroxidación lipídica mediante la cuantificación de malondialdehído (MDA) en individuos con tratamiento ortodóncico después de la ingesta de AF.
METODOLOGÍA
Se formaron cuatro grupos de participantes: grupo 1 (sin tratamiento de ortodoncia y sin ingesta de AF), grupo 2 (sin tratamiento de ortodoncia con ingesta de AF), grupo 3 (con tratamiento de ortodoncia sin ingesta de AF) y grupo 4 (con tratamiento de ortodoncia con ingesta de AF). Se les prescribió 5 mg de AF vía oral, dos veces al día por 30 días. A todos los participantes se les tomaron dos de muestras de saliva: muestra basal (en el caso del grupo con ortodoncia, antes de la colocación del tratamiento ortodóncico) y 30 días después, para determinar el daño ocasionado por estrés oxidativo a lípidos por medio de la cuantificación de niveles de MDA.
A todos los participantes se les aplicó un cuestionario que incluye datos generales, como hábitos alimenticios, consumo de drogas, alcohol, tabaco, tiempo de exposición a este, consumo de medicamentos, edad, peso, etc. Posterior al llenado del cuestionario y firma del consentimiento informado para participar en el estudio, se obtuvo 3 ml de saliva no estimulada para la determinación de la peroxidación lipídica mediante la cuantificación de MDA por participante y por tiempo de muestreo, las cuales se almacenaron a -80 °C hasta su posterior análisis.
El daño oxidativo se evaluó a nivel de lípidos (peróxidos lipídicos totales) mediante la técnica modificada de Yagi, la cual consistió en el siguiente procedimiento: se depositaron 300 μL de saliva en un tubo de vidrio y se mezcló con 2 mL de ácido sulfúrico al N/12, 0.3 mL de ácido fosfotúngstico al 10% y 1 mL de TBA al 0.6%. La mezcla se colocó en un baño maría a 95 °C durante 1 hora y posteriormente se dejó enfriar a temperatura ambiente, ya frio el tubo, se le adicionó 1.3 mL de n-butano y se mezcló vigorosamente, para posteriormente centrifugarlo a 3,000 rpm durante 15 minutos. Se realizó la lectura de la fase butanólica a 534 nm. La fase butanólica es la fase que queda en la parte superior de nuestro tubo de vidrio, que es donde se encuentran los aductos de MDA y TBA.
Los niveles de peróxidos lipídicos se calcularon y expresaron en términos de MDA, para lo cual, los resultados obtenidos se interpolaron en la curva de calibración realizada con 1,1,3,3 tetrametoxipropano, en las mismas condiciones de las muestras, por triplicado.
La dosis que se utilizaron de ácido fólico fueron de 5 mg dos veces al día durante 30 días Las muestras de saliva se obtuvieron en un horario de 10 de la mañana a 2 de la tarde y se les dió indicaciones a todos los participantes de no comer, beber alimentos o usar productos de higiene dental al menos dos horas antes de su cita.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia logré adquirir conocimientos teoricos sobre el ensayo de anormalidades nucleares y técnicas para evaluar los niveles de estrés oxidativo. Logramos llegar a la conclusión que los niveles de MDA en individuos con tratamiento ortodóncico disminuye después de la ingesta de AF, por lo cuál se pudiera implementar su uso como una terapia coadyuvante, que contribuiría a disminuir los efectos de tipo genotóxico y citotóxico generados por la aparatología fija.
Sanchez Rodriguez Christopher William, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. María Consuelo Rodriguez Niño, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
APLICACIóN DE TéCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO PARA LA DETECCIóN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Y PLAGAS EN CULTIVOS DE PAPAS
APLICACIóN DE TéCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO PARA LA DETECCIóN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Y PLAGAS EN CULTIVOS DE PAPAS
Sanchez Rodriguez Christopher William, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. María Consuelo Rodriguez Niño, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plagas en los cultivos de papas en Colombia representan una amenaza significativa para la producción agrícola, causando pérdidas económicas y daños ambientales [1]. La papa es uno de los cultivos fundamentales en varias regiones del país, y su producción es vital para la economía local y la seguridad alimentaria. La detección temprana y el control eficiente de estas plagas son cruciales, especialmente en un entorno donde las condiciones climáticas y geográficas pueden favorecer la proliferación de diferentes tipos de plagas. Las técnicas tradicionales de monitoreo y control pueden ser mejoradas mediante el uso de aprendizaje automático, ofreciendo una solución más precisa y oportuna[2]. La implementación de estas tecnologías podría no solo aumentar la productividad y reducir los costos para los agricultores colombianos, sino también contribuir a prácticas agrícolas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente en todo el país[3].
Durante el verano de investigación, se buscó implementar un modelo de Deep Learning que haga uso de la visión computacional para el reconocimiento de plagas en cultivos. Para esto, fue primero necesario llevar a cabo la implementación de una búsqueda sistemática de la información requerida para la presente investigación.
METODOLOGÍA
La realización de una investigación sistemática implicó el uso de la plataforma Parsifal, donde se buscaron en distintas bibliotecas papers relacionados con el cultivo de papas, modelos de Deep Learning y redes neuronales convolucionales clasificadoras. A partir de las distintas fuentes, se extrajeron cerca de 370 papers en bruto. Luego, a través de una revisión utilizando la metodología PICOC, se llegó al número aproximado de 48 papers efectivos.
De estos 48 papers se extrajo información clave en cada uno de ellos, como el tipo de modelo que utilizan, su precisión (si es que la tiene), la principal meta del paper, sus conclusiones, y sus principales impedimentos al momento de realizar la investigación.
Luego de extraer toda esta información, el siguiente paso fue identificar cuáles de estos papers contenían modelos que fueran replicables o, mejor dicho, tuvieran la mejor precisión. El objetivo era obtener características de estos modelos y, a partir de datos de cultivos colombianos, realizar un modelo propio que sea funcional para el área de Colombia.
Este proceso se llevó a cabo gracias al uso de repositorios como Google academics y Springer link entre otros, en donde los datos de libre acceso, así como plataformas en donde las bases de datos de imágenes ya existentes son de gran utilidad al momento de hacer este tipo de predicciones.
CONCLUSIONES
Después de llevar a cabo mi verano de investigación, he logrado avanzar significativamente en una de mis principales metas: aprender más sobre modelos de aprendizaje profundo aplicados al campo de la agronomía. Ahora cuento con una visión más completa acerca de estas aplicaciones, aunque también he comprendido que el modelo de deep learning que se buscó desarrollar durante este periodo aún necesita realizar algunos avances para completarse.
El progreso importante que he realizado en este tema me ha permitido ver el potencial de aplicación a largo plazo. En el futuro, se buscará aplicar el modelo de deep learning creado a sistemas embebidos[4]. Esto permitirá su uso en aplicaciones de campo reales, como podría ser un sistema de monitoreo a través de drones o cámaras estacionarias[2]. El trabajo en esta área no solo ha enriquecido mis conocimientos, sino que ha sentado las bases para futuras innovaciones en la tecnología agrícola.
[1] M. J. Suarez Baron, A. L. Gomez, and J. E. E. Diaz, Supervised Learning-Based Image Classification for the Detection of Late Blight in Potato Crops, Appl. Sci., vol. 12, no. 18, Art. no. 18, Jan. 2022, doi: 10.3390/app12189371.
[2] S. Khan, N. Latif, H. Adnan, and I. Khosa, A Portable Real Time Health Inspection system for Cotton and Potato Crop using Drone, in 2022 International Conference on Emerging Trends in Electrical, Control, and Telecommunication Engineering (ETECTE), Dec. 2022, pp. 1-5. doi: 10.1109/ETECTE55893.2022.10007247.
[3] D. Tiwari, M. Ashish, N. Gangwar, A. Sharma, S. Patel, and S. Bhardwaj, Potato Leaf Diseases Detection Using Deep Learning, in 2020 4th International Conference on Intelligent Computing and Control Systems (ICICCS), May 2020, pp. 461-466. doi: 10.1109/ICICCS48265.2020.9121067.
[4] L. Freitas, V. Martins, M. De Aguiar, L. De Brisolara, and P. Ferreira, Deep Learning Embedded into Smart Traps for Fruit Insect Pests Detection, ACM Trans. Intell. Syst. Technol., vol. 14, no. 1, pp. 1-24, Feb. 2023, doi: 10.1145/3552435.
Sanchez Rodriguez Ivana, Universidad Veracruzana
Asesor:Mg. Gerardo Figueredo Medina, Universidad La Gran Colombia
FORMALIZACIóN DE NEGOCIOS INFORMALES EN COLOMBIA Y MéXICO
FORMALIZACIóN DE NEGOCIOS INFORMALES EN COLOMBIA Y MéXICO
Sanchez Rodriguez Ivana, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. Gerardo Figueredo Medina, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Formalización de negocios informales en Colombia y México
En Colombia, la formalización de negocios informales ha sido un tema crucial para el crecimiento económico y el desarrollo del país. Se estima que una gran parte de la economía opera en la informalidad, lo que dificulta el acceso a servicios sociales, protección laboral y el pago de impuestos.
El gobierno colombiano ha implementado diversas estrategias para fomentar la formalización. Entre ellas se destacan programas de simplificación de trámites, reducción de cargas tributarias para pequeñas empresas y campañas de concientización sobre los beneficios de formalizarse.
Sin embargo, la informalidad persiste debido a factores como la falta de confianza en las instituciones, la complejidad del sistema tributario y la inseguridad económica. La formalización enfrenta desafíos, pero se considera fundamental para mejorar la competitividad del país y la calidad de vida de los trabajadores informales.
Mientras tanto, en México la informalidad también ha sido un problema estructural durante décadas. Muchos trabajadores operan en la economía informal debido a la falta de empleos formales, barreras burocráticas y altos costos asociados con la formalización.
El gobierno mexicano ha buscado reducir la informalidad a través de distintas políticas. Estas incluyen el fortalecimiento de programas de seguridad social para trabajadores informales y el impulso a créditos y capacitación para emprendedores.
A pesar de los esfuerzos, la informalidad persiste en México, especialmente en el sector de micro y pequeñas empresas. Los retos incluyen la inseguridad económica, la falta de acceso a financiamiento y la falta de incentivos para formalizarse.
METODOLOGÍA
1. Metodología de investigación documental:
- Recopilación información de fuentes secundarias como informes gubernamentales, estudios académicos, libros y artículos relacionados con la informalidad económica en ambos países.
- Análisis leyes, regulaciones y políticas vigentes que influyan en la formalización de negocios informales.
- Revisión estadísticas y datos económicos relevantes sobre la informalidad en ambas naciones.
- Identificación estudios de casos anteriores sobre la formalización de comercios informales en México y Colombia para obtener información histórica y experiencias previas.
2. Metodología de estudios de caso:
- Selección muestras representativas de comercios informales en ciudades o regiones específicas de México y Colombia.
- Realización entrevistas a dueños de negocios que hayan decidido formalizarse y a aquellos que aún operen en la informalidad.
- Analisis las experiencias y desafíos enfrentados por los negocios durante el proceso de formalización.
- Comparación los resultados entre los casos estudiados para identificar patrones y factores clave que influyen en la decisión de formalizarse.
3. Metodología de análisis cuantitativo:
- Recopilación datos estadísticos sobre el tamaño del sector informal, tasas de formalización, crecimiento económico, recaudación de impuestos, entre otros indicadores relevantes.
- Utilización herramientas estadísticas para analizar y comparar datos numéricos de México y Colombia.
- Identificación correlaciones y tendencias que puedan ofrecer una visión cuantitativa sobre el impacto de la formalización en ambas economías.
4. Metodología de análisis cualitativo:
- Realización entrevistas en profundidad con expertos, académicos, funcionarios gubernamentales y otros actores clave involucrados en la formalización.
- Recopilación testimonios y opiniones para comprender las percepciones, barreras y motivaciones relacionadas con la formalización de negocios informales.
- Analisis los datos cualitativos mediante técnicas como el análisis de contenido para extraer información relevante y generar conclusiones basadas en narrativas y experiencias.
En este tipo de trabajo, combinamos diferentes metodologías para obtener una visión más completa y precisa del tema de investigación. La combinación de investigación documental, estudios de caso, análisis cuantitativo y cualitativo nos proporcionó una perspectiva sólida y fundamentada sobre la formalización de comercios informales en México y Colombia, permitiendonos identificar desafíos, buenas prácticas y oportunidades para mejorar las políticas y estrategias de formalización en ambos países.
CONCLUSIONES
En ambos países, la formalización de negocios informales es un desafío complejo que requiere una combinación de políticas públicas efectivas, estímulos económicos y un cambio cultural que valore los beneficios de operar dentro del marco legal. Al reducir la informalidad, tanto Colombia como México podrían fortalecer sus economías, aumentar la recaudación fiscal y mejorar las condiciones laborales y sociales de los trabajadores.
La formalización de negocios informales en Colombia y México sigue siendo un desafío complejo, pero es esencial para mejorar la competitividad económica y la calidad de vida de los trabajadores. Requiere una combinación de políticas efectivas y cambios culturales que valoren los beneficios de operar dentro del marco legal.
Sánchez Ronderos Andrea Paola, CIAF Educación Superior
Asesor:Lic. Cintya Romina Fajardo Echeverría, Universidad Vizcaya de las Américas
TÍTULO DEL PROYECTO:
VINCULACION EMOCIONAL TERAPEUTA - PACIENTE; ¿IMPIDE CLARIDAD EN EL PROCESO TERAPEUTICO?
TÍTULO DEL PROYECTO:
VINCULACION EMOCIONAL TERAPEUTA - PACIENTE; ¿IMPIDE CLARIDAD EN EL PROCESO TERAPEUTICO?
Gutierrez Lopez Martha Paula, Universidad Vizcaya de las Américas. Sánchez Ronderos Andrea Paola, CIAF Educación Superior. Asesor: Lic. Cintya Romina Fajardo Echeverría, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el marco de esta investigación queremos descubrir si la vinculación emocional entre paciente - terapeuta impide la claridad en el proceso terapéutico, investigando en distintos artículos hemos obtenido información variada donde nos enseña que la vinculación emocional puede ser observada desde diferentes aspectos, uno de estos aspectos es que la vinculación emocional puede ser el nivel de adherencia terapéutica donde el psicólogo tiene como objetivo conseguir que los pacientes se adhieran al tratamiento de manera eficaz mostrando al paciente su simpatía y empatía hacia su caso.
METODOLOGÍA
El método que se empleó para el marco de esta investigación fue la investigación cualitativa por medio de una entrevista a tres profesionales contactados personalmente por los investigadores los cuales les informaron a los profesionales cuales eran los objetivos y la metodología de la investigación, se resalto la confidencialidad de sus datos y el carácter voluntario de su participación. Se realizaron tres entrevistas semi estructuradas a tres psicólogas con diferentes enfoques terapéuticos: clínico, psicoanalítico y sistémico. Acreditadas como profesionales en psicología y con mas de 3 años de experiencia en su desempeño profesional.
CONCLUSIONES
Los resultados de nuestra investigación nos lleva a concluir que la vinculación emocional entre un paciente y su terapeuta es una parte tan fundamental y es la base para iniciar un proceso terapéutico, logrando que el paciente tome de una mejor manera el proceso; por medio de este vinculo se trata de generar un lazo donde el paciente se sienta cómodo y en un espacio seguro. Y a través de este vínculo también permite que el terapeuta pueda descifrar las conductas y emociones de su paciente.
Sánchez Rosas Valeria, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Mtra. Aurea Teresa Reyes Delgado, Universidad Mexiquense del Bicentenario
RADIOGRAFíAS DEL TóRAX: UN ANáLISIS CATEGóRICO PARA DIAGNóSTICOS PRECISOS"
RADIOGRAFíAS DEL TóRAX: UN ANáLISIS CATEGóRICO PARA DIAGNóSTICOS PRECISOS"
Sánchez Rosas Valeria, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mtra. Aurea Teresa Reyes Delgado, Universidad Mexiquense del Bicentenario
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la radiografía digital es la técnica más común dentro de las especialidades en radiología, es una herramienta ágil y eficaz para identificar estructuras internas del cuerpo humano, representa un beneficio muy alto en comparación al riesgo. La calidad de la imagen es un factor fundamental a la hora de dar un diagnóstico más preciso. (Durán Almeciga, Valoración y optimización de la calidad de imagen a partir de los controles de calidad de los equpios de radiografía digital en el servicio de imágenes diagnósticas en la fundación Valle del Lili, 2019)
En el siguiente proyecto se categorizará la información obtenida de radiografías de tórax el cual ha sido desarrollado mediante avanzadas técnicas de procesamiento de imágenes. Con lo anterior se mejorará significativamente la detección y clasificación de patologías pulmonares en radiografías de tórax, permitiendo así un diagnóstico más preciso y oportuno para los pacientes. A través de técnicas de análisis de imágenes y aprendizaje automático.
Así mismo facilitaría la toma de decisiones clínicas, reduciendo los tiempos de espera para los pacientes y aumentando la eficiencia en la atención médica.
El diseño de un método de aplicación de datamining en el procesamiento digital de imágenes de radiología de tórax para el mejoramiento de los procedimientos médicos en la detección de cáncer pulmonar, a través del software Imagen. La información obtenida estará concentrada en tres grupos de control: probable, positivo y negativo.
METODOLOGÍA
Dentro de la inteligencia artificial, el Deep Learning se presenta como una evolución más avanzada del machine learning, ya que sus principios se basan en que la máquina tiene la capacidad de razonar por ella misma. El deep learning o aprendizaje profundo es una variante del machine learning que utiliza una serie de técnicas (más avanzadas) para que las máquinas puedan aprender por si solas, esto sin ser programadas específicamente para ello, (CEUPE, 2023).
A través de esta metodología mencionada es establecen las etapas a desarrollar:
Evaluación de la precisión diagnóstica del software ImageJ en la detección temprana del cáncer pulmonar a partir de radiografías de tórax: Un estudio comparativo con radiólogos expertos.
Desarrollo de un algoritmo de inteligencia artificial basado en el software ImageJ para la detección automatizada de nódulos pulmonares sospechosos en radiografías de tórax: Validación con casos clínicos.
Análisis cuantitativo de características de textura y forma extraídas con el software ImageJ en radiografías de tórax para el pronóstico del cáncer pulmonar: Una aproximación hacia la medicina de precisión.
Evaluación de la utilidad del software ImageJ como herramienta de apoyo para el seguimiento de la respuesta al tratamiento en pacientes con cáncer pulmonar mediante análisis de cambios en la densidad y tamaño de lesiones en radiografías de tórax.
CONCLUSIONES
Son múltiples las formas que se pueden usar para valorar la calidad de la imagen en un equipo de radiografía digital, este proyecto muestra la importancia de usar una adecuada técnica radiográfica para el estudio de tórax con las características.
Con el software ImageJ se relacionaron las densidades de grises que generan las imágenes para poder cuantificar y graficar.
En conclusión, la investigación de categorización de información de radiografías de tórax fue digno de todo el proceso que generó, además de todo lo mencionado anteriormente también se testificó que despertará el interés de la comunidad científica y médica, generando debates y colaboraciones que fortalezcan aún más el potencial de esta tecnología en el campo de la salud.
Los resultados arrojaron que al emplear una solución tecnológica basada en el datamininig con las radiografías de tórax ayudara a tener un diagnóstico pronto y preciso, para así tener una detección temprana del cáncer de pulmón. Así mismo reduciría costos que implica el proceso de detección, a su vez agilizaría el tiempo de detección y recibir un tratamiento adecuado a las necesidades del paciente.
En conjunto, tanto el análisis de las imágenes como los resultados de la encuesta enfatizan la importancia y el potencial de la tecnología en el campo de la radiología de tórax. La aplicación de técnicas de procesamiento de imágenes, junto con soluciones tecnológicas como el datamining, podría mejorar significativamente la detección temprana y el diagnóstico preciso de enfermedades pulmonares, lo que a su vez podría beneficiar a los pacientes al permitir tratamientos más efectivos y personalizados.
Sanchez Rubio Diana Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
EFECTO DEL CONSUMO DE UN TOTOPO FUNCIONAL SOBRE PARáMETROS MURINOMéTRICOS Y METABóLICOS EN RATONES SOMETIDOS A UNA DIETA HIPOPROTEICA AL DESTETE
EFECTO DEL CONSUMO DE UN TOTOPO FUNCIONAL SOBRE PARáMETROS MURINOMéTRICOS Y METABóLICOS EN RATONES SOMETIDOS A UNA DIETA HIPOPROTEICA AL DESTETE
Sanchez Rubio Diana Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En todas sus formas, la malnutrición abarca deficiencias nutricionales como emaciación (peso insuficiente para la estatura), retraso del crecimiento e insuficiencia ponderal, los desequilibrios de vitaminas o minerales y excesos en la alimentación como sobrepeso y obesidad. Según datos obtenidos por la OMS 462 millones de personas tienen insuficiencia ponderal. Alrededor de 45% de las muertes en menores de 5 años tienen que ver con desnutrición. Las repercusiones en el desarrollo y las consecuencias de índole económica, social y médica de la carga mundial de la malnutrición son graves y duraderas, para las personas y sus familias, para las comunidades y sus países.
Estudios muestran que la deficiencia de proteínas, como pasa en la desnutrición, se asocia con una reducción en el sistema de defensa antioxidante celular y un aumento en la peroxidación lipídica, que se traduce en estrés oxidativo. Este es un término utilizado para describir el estado de daño oxidativo en una célula, tejido u órgano causado por el desbalance entre la producción de especies reactivas de oxígeno y la habilidad de los sistemas biológicos para neutralizarlos y reparar el daño causado.
El maíz morado es una variedad de maíz caracterizada por su tonalidad púrpura oscuro, resultado de los 3.413 µmoles/gramos por peso fresco de antocianinas presentes en el grano. Estos pigmentos actúan como defensores naturales contra el estrés oxidativo en el cuerpo por su capacidad antioxidante. El nopal es un vegetal considerado un superalimento, ya que contiene una cantidad elevada de fibra y de compuestos antioxidantes de tipo polifenólico, los cuales son conocidos por reducir la inflamación y el estrés oxidativo.
Por todo lo anterior, para este proyecto se elaboró un totopo funcional con ingredientes endémicos y funcionales como el maíz negro, nopal, haba y amaranto, lo que lo hace un alimento capaz de mejorar el estado nutricional y oxidativo durante la desnutrición. Cabe mencionar que este trabajo tiene un enfoque sustentable ya que pretende reducir el impacto ambiental con el proceso de nixtamalización del maíz y deshidratado del nopal, puesto que su proceso se lleva a cabo en estufas y deshidratadores solares como una estrategia para disminuir el uso de leña y combustibles y así, la generación de gases de efecto invernadero.
METODOLOGÍA
Se manejaron 23 ratones macho de la cepa C57BL/6J de 3 semanas de edad. Fueron separados en dos grupos, un grupo de once ratones alimentado con una dieta CHOW y doce con una dieta isocalórica-hipoproteica (LPD-low protein diet- 6.9% proteína). Se mantuvieron en un ciclo de luz/oscuridad de 12h/12h a una temperatura controlada de 22±2°C con acceso a agua y alimento ad libitum. A lo largo de estas semanas se monitoreo su peso, media de la cola y medida transversal de la cabeza, cada tercer día, asimismo, su consumo de alimento todos los días.
Posterior a las 3 semanas de inducción a la desnutrición se inició el tratamiento con totopo funcional, separando los ratones en 4 grupos con las diferentes dietas: CHOW sin totopo (n=5), CHOW+T con totopo (n=6), LPD sin totopo (n=6) y LPD+T con totopo (n=6). De igual manera, se monitoreó el peso, alimento consumido y medidas de cabeza y cola. Logrando observar los cambios en cada grupo y evaluar así los posibles beneficios del totopo.
Para la preparación del totopo se procedió a preparar la masa moliendo los ingredientes y mezclándolos con agua para producir las tortillas, se cortaron y se hornearon a una temperatura de 100°C durante 20 minutos. Una vez obtenido los totopos, se realizaron los análisis bromatológicos, siguiendo las normas oficiales para la determinación de: Humedad, Extracto Etéreo, Cenizas, Fibra cruda y Proteínas. Además, se hizo el cálculo teórico nutricional de los totopos siguiendo los datos de las Tablas de Valor Nutritivo de Alimentos de Muñoz de Chávez y Ledesma Solano (2002, Editorial McGrawHill). De este modo se efectuó una comparación de la composición teórico/práctica para el diseño de las dietas experimentales y el seguimiento de la investigación.
Las dietas fueron diseñadas con lo establecido por Reeves, Nielsen & Fahey Jr, (1993) (AIN-93 purified diets for laboratory rodents) y lo señalado por Salameh y colaboradores (2020) (Modeling undernutrition with enteropathy in mice). La LPD quedó con una composición de: 6.9% de proteínas, 85.9% de carbohidratos y 7.2% de lípidos. La dieta CHOW fue de: 14.58% proteína, 75.10% carbohidratos y 10.31% de lípidos. Ambas con 3.8 kcal/g.
Para el análisis de datos, se efectúa la comparación por medio de un análisis estadístico usando ANOVA de una vía y un pos hoc de Bonferroni o T-student, donde se consideran significativos los resultados con una p≤0.05.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de investigación se obtuvieron una serie de resultados, en donde destaca que se logró la desnutrición en los ratones mostrando bajo peso (p=0.0001) y cambios físicos como lo son la pérdida y decoloración del cabello con una LPD; seguido de los efectos por la implementación del totopo funcional en los animales sometidos a esta dieta. Los resultados obtenidos han contribuido a enriquecer el conocimiento científico ya que no existen muchos estudios con un alimento complejo como este totopo funcional. Además, de ser una estrategia en pro del ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) número tres, en el que se pretende garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y todas las edades. Por la inclusión de un alimento funcional, que es de alto consumo en la dieta de los mexicanos como lo es el totopo nutricionalmente completo y con antioxidantes.
Es importante señalar que este estudio se centró en un período específico de tiempo. Por lo que, para obtener una visión más completa y representativa, sería necesario realizar estudios a largo plazo y realizar pruebas de determinación antioxidante en el totopo.
Sanchez Salones Alexis, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:Dr. Isaac Zepeda Jazo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
NEMATODOS ENTOMOPATóGENOS EN EL CONTROL BIOLóGICO DE INSECTOS PLAGA: UNA ALTERNATIVA SUSTENTABLE
NEMATODOS ENTOMOPATóGENOS EN EL CONTROL BIOLóGICO DE INSECTOS PLAGA: UNA ALTERNATIVA SUSTENTABLE
Sanchez Salones Alexis, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Isaac Zepeda Jazo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los nematodos entomopatógenos (NEPs) son diminutos gusanos parásitos con forma cilíndrica no segmentados que se utilizan en la agricultura como alternativa para minimizar el uso de plaguicidas organosintéticos. Estos gusanos infectan insectos y otros artrópodos al liberar bacterias entomopatógenas que se encargan de matar al hospedante. Las principales especies más utilizadas son Steinernema spp y Heterorhabditis spp. Las bacterias simbiontes debilitan y matan a los insectos plaga, ofreciendo un control biológico efectivo. Los NEPs son seguros para el ambiente y otros organismos no blanco, su uso promueve la sostenibilidad agrícola y la conservación de la biodiversidad al reducir la dependencia de productos químicos nocivos, contribuyendo a la conservación de suelos y de organismos benéficos, tales como depredadores, parasitoides y polinizadores. En México, el uso de NEPs es escaso y por ello se prioriza la alternativa de adaptar especies endémicas de la región de estudio con potencial regulador de plagas, ya que estas se encuentran adaptadas a las condiciones edafoclimáticas evitando la compra de aislamientos de origen extranjero y correr el riesgo de que no se adapten generando fracasos en el control biológico
METODOLOGÍA
Así, el objetivo del presente trabajo fue realizar 16 muestreos de suelo de agave en el estado de Michoacán y el aislamiento de nematodos entomopatógenos se realizó siguiendo la metodologia de larva centinela usando 5 larvas de Galleria mellonella (Lepidoptera: Pyralidae) en 200 gramos de suelo, los cadáveres obtenidos se colocaron en trampas de White y se realizaron los postulados de Koch usando 10 larvas sanas de G. mellonella infectadas con 500 juveniles infectivos/ml de los nematodos emergidos, finalmente se realizó la identificación molecular por secuenciación parcial del gen ribosomal 18S. Se obtuvo un aislado de nematodo infectivo que presentó una mortalidad de 93.33 ± 5.77 % del insecto de acuerdo con el análisis de varianza (ANOVA) de una vía realizado, mientras que la mortalidad del control (-) fue de 10 %. La secuencia del aislado se depositó en GenBank con el número de acceso OR387481 con un 99.6 % de identidad a Oscheius myriophila
CONCLUSIONES
Estos hallazgos revelaron que los NEPs son microorganismos efectivos y prometedores en el control biológico de plagas en la agricultura, lo que los convierte en una herramienta valiosa para reducir la dependencia de los plaguicidas químicos y minimizar los impactos negativos en el ambiente y la salud humana por lo que O. myriophila es un buen candidato para evaluarse en plagas regionales. Sin embargo, la información obtenida debe ser validada con estudios de campo para que su implementación sea exitosa.
Sánchez Sámano Marlene, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
RECONOCIMIENTO Y RESIGNIFICACIóN DE MEMORIAS BIOCULTURALES DIVERSAS SOBRE EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES LOCALES DESDE LA MIRADA DE INFANCIAS.
RECONOCIMIENTO Y RESIGNIFICACIóN DE MEMORIAS BIOCULTURALES DIVERSAS SOBRE EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES LOCALES DESDE LA MIRADA DE INFANCIAS.
Díaz Martínez Salma Daneth, Universidad del Valle de Atemajac. Luna Martínez Víctor Kalid, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sánchez Sámano Marlene, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación Geografías de las infancias y espacios socioculturales de interacción parte del proyecto Reconocimiento y resignificación de memorias bioculturales diversas sobre el uso de los recursos naturales locales (CONACYT, PRONACES-CULTURA, 318540) el cual tiene como objetivo principal sistematizar los saberes que ayuden al reconocimiento y resignificación de memorias bioculturales diversas sobre el uso de los recursos y bienes naturales, a través de una metodología participativa que aborde narrativas individuales y comunitarias sobre los espacios y territorios locales.
Normalmente los estudios en donde se habla de memorias bioculturales son abordados desde la visión de personas adultas en las comunidades investigadas. La memoria biocultural, como memoria colectiva, permite comprender las interacciones entre los entornos social y físico-natural, y mantener dichas relaciones a lo largo del tiempo, es decir, permite recordar y permite planear el porvenir (Toledo y Barrera, 2008).
Considerando los antecedentes de la investigaciòn, nos centramos específicamente en las niñeces con el propósito de conocer los saberes locales sobre su territorio y sus espacios socioculturales de interacciòn, esto con el fin de conocer la memoria colectiva desde la diversidad de las infancias, contemplando que frecuentemente se explora más en las y los adultos mayores, es decir, las personas que ante la comunidad tienen mayor reconocimiento de las memorias bioculturales.
Para el desarrollo del proyecto se eligió a la Colonia Oaxaca del municipio de Ensenada, Baja California considerando la ubicación geográfica, falta de servicios públicos, perfil sociodemográfico (ya que principalmente se encuentra constituida por personas migrantes), la relación que los habitantes tienen con los recursos naturales y su organizaciòn comunitaria. Específicamente se realizaron las entrevistas a niñas y niños de la Escuela Primaria Bilingüe Ña Xini Maa Nuu Ñuu, una comunidad estudiantil intercultural y multigrado.
Por esta razón la presente investigación pretende identificar los saberes y prácticas locales relacionados con las memorias bioculturales de las infancias, con el objetivo de sistematizar sus conocimientos y prácticas bioculturales sobre el uso de recursos y bienes naturales, el proyecto surge con la idea de reconocer el protagonismo, presencia y diversidad de las infancias en la colonia y en el mundo social.
METODOLOGÍA
El proyecto Geografías de las infancias y espacios socioculturales de interacción fue desarrollado bajo una metodología cualitativa. La recolección de la información se llevó a cabo a través de una serie de entrevistas estructuradas que se aplicaron de manera individual a niños y niñas de la Escuela Primaria Bilingüe Ña Xini Maa Nuu Ñuu, ubicada en la colonia Oaxaca, en la delegación de Maneadero, dentro del municipio de Ensenada, Baja California, en la zona norte de México.
El levantamiento de campo se desarrolló durante el verano de 2023, a partir de 4 visitas a la comunidad y a la escuela. Para ello, se obtuvo la autorización para poder trabajar con los estudiantes, la cual fue otorgada por la directora de la institución. Asimismo, se contó con el apoyo de los profesores de los grupos multigrado.
El guión de la entrevista en cuestión está enfocado a recabar información acerca de las actividades que realizan las infancias, el contexto familiar y de la comunidad y el manejo de recursos naturales, así como indagar en las experiencias de las infancias dentro de su comunidad.
En total se realizaron 18 entrevistas, las cuales fueron trabajadas en el software para analizar datos cualitativos Atlas.Ti. Se transcribieron las entrevistas, se agregaron a la unidad hermenéutica, se determinaron los códigos previos con base en los objetivos de la investigación y se comenzó el análisis de información para detectar los nuevos códigos y construir las redes de análisis que se describen a continuación.
CONCLUSIONES
Se manejan cinco grupo de códigos; actividades que realizan las infancias (actividades escolares y actividades recreativas), familias (contexto familiar, dinámica familiar y comunidad), recursos naturales (percepción de recursos naturales y recursos naturales), experiencias de infancias (interacciones y vivencias) y manejo de entorno (cuidado de naturaleza, manejo de plantas, manejo de animales y uso de traspatio)
En el centro de la red de temas vinculados se encuentra el contexto familiar ya que la dinámica familiar depende de este, el uso del traspatio se decide en este mismo contexto familiar, ya que en él se desarrolla y decide el manejo de plantas y de animales los cuales son parte de los recursos naturales de la comunidad, las interacciones que las infancias ejercen en las actividades extraescolares y en las actividades recreativas al igual que el contexto familiar determinan el cuidado de la naturaleza y el manejo de los recursos naturales, esto da vida a una memoria biocultural a partir de las vivencias de las infancias.
Sánchez Sánchez Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Abigail Martínez Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO DE COMUNIDADES MICROBIANAS NATURALES PROVENIENTES DE FERMENTACIONES ARTESANALES
ESTUDIO DE COMUNIDADES MICROBIANAS NATURALES PROVENIENTES DE FERMENTACIONES ARTESANALES
Sánchez Sánchez Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Abigail Martínez Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Kéfir es una bebida artesanal obtenida mediante un proceso de fermentación. El cultivo iniciador está conformado por consorcios microbianos, que incluyen: Levaduras, Bacterias ácido-acéticas (BAA), Bacterias ácido-lácticas (BAL). Alrededor del mundo se habla de dos tipos de kéfir: Kéfir de Leche (Búlgaros) y Kéfir de Agua (Tibicos). (Fernández Ortiz, S. J., et al., 2022)
Para el consorcio microbiano que conforma a los Búlgaros, su principal sustrato es la lactosa que es transformada en ácido láctico; esta función las cumplen las BAL y también producen CO2 y alcohol (Pretell Marchena, A. M., et al., 2012), esto es posible por la fermentación mixta lacto-alcohólica que se da en condiciones de ausencia de Oxígeno. Para los Tibicos, su principal sustrato es la sacarosa, este es metabolizado en condiciones anaerobias y los productos finales son el etanol, CO2, ácido láctico, ácido acético, manitol, acetoína, diacetilo, acetaldehído, etc., estos tres últimos son una variedad de compuestos aromáticos. (Epstein, E., Velazco, M. 2020)
Por las características que presentan estas comunidades microbianas, interés para estudiar durante la estancia de investigación sus características y las condiciones en las que se desarrollan.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la investigación, se usaron los consorcios microbianos del Laboratorio de Biología Celular ubicado en el Edificio de Multilaboratorios 6 de la BUAP. Se midió el crecimiento microbiano de los Tibicos y los Búlgaros. De cada población se usaron 15 frascos con 100 ml de medio y 1 g de muestra, la temperatura a la cual se dejaron crecer fue a Temperatura Ambiente de la Ciudad de Puebla (22°C). Cada 24 horas se eligieron 3 frascos al azar (sin reemplazo), del cual se pesó la muestra y se midió el pH del medio. Se tabularon los resultados y se graficaron. Los resultados fueron graficados mostrando su desviación estándar.
Con la finalidad de evaluar la temperatura óptima de proliferación de los tibicos se realizó el siguiente experimento:
En 15 frascos, se les adicionó 100 ml de medio piloncillo al 5% con 1 g de muestra (Tibicos), cada grupo de tres frascos fueron sometidos a diferentes temperaturas durante 1 semana. El grupo #1 se sometió a Temperatura Ambiente (Control), #2 Temperatura: 4°C, #3 Temperatura: 28°C, #4 Temperatura: 37°C, #5 Temperatura: 47°C. Transcurrida la semana, se midió la masa final de la muestra junto con el pH de los medios.
Se prepararon medios de cultivos sólidos (Piloncillo, GYM, GYC, MRS y YPD) para aislar a los microorganismos presentes en los Tibicos y Búlgaros. El aislamiento se describe brevemente a continuación: Se hicieron diluciones seriadas de las muestras y se sembraron las correspondientes a 10-2, 10-3 y 10-4 mediante la técnica de extensión en superficie, se incubaron a 28ºC por 48 horas y se realizó conteo en placa. A partir de los cultivos mencionados, se seleccionaron colonias que presentaran diferencias macroscópicas evidentes, se describieron y se resembraron mediante la técnica de estría cruzada para favorecer su aislamiento. Para confirmar la presencia de cultivos axénicos se revisaron las placas y se realizaron tinciones simples para levadura y tinción de Gram para bacterias y se observaron al microscopio.
Se eligieron 5 aislados de interés a los cuales se les evaluó la utilización de 6 distintos carbohidratos: Se prepararon 700mL medio mínimo solido con sales minerales y nitrógeno, posteriormente se dividió en frascos de 100 mL y se adicionó a cada uno, un carbohidrato distinto (Glucosa, Fructosa, Galactosa, Maltosa, Lactosa y Sacarosa) el frasco restante sirvió como control negativo y no se le añadió ninguna fuente de carbono. Los aislados se sembraron por goteo y se incubaron a 28ºC por 24 horas.
Finalmente se eligieron 6 cepas bacterianas, a las cuales se les extrajo DNA genómico y se amplificó el gen 16S rRNA mediante PCR. La extracción se realizó mediante la técnica de Método de Extracción de ADN Genómico propuesta por Cullen, D. W., & Hirsch, P. R. (1998).
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de investigación, se adquirieron los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para mantener viables los consorcios microbianos presentes en el kefir de agua y de leche (tibicos y búlgaros respectivamente, así mismo se pusieron en práctica técnicas de microbiología y biología molecular que permitieron el aislamiento de microorganismos y se inició con la caracterización de los mismos. Los resultados obtenidos se describen brevemente a continuación:
El incremento de biomasa de tibicos fue continuo hasta las 96 h, alcanzando un peso húmedo de 2.8 g, a partir de este momento ya no hubo más incremento en el peso húmedo, el pH disminuyó a un valor de 2.97, lo que evidencia la formación de ácidos orgánicos. Respecto a los búlgaros se observa incremento de biomasa hasta las 48 h, el pH sí disminuyó en todo el periodo evaluado alcanzando 4.42 a las 96 h. Se observó que la temperatura óptima de crecimiento de los tibicos es de 28ºC, debido a que es donde se observa una mayor producción de biomasa comparada con las otras temperaturas evaluadas.
A partir de los tibicos se lograron aislar 21 microorganismos, de los cuales 2 son bacterias Gram negativas, 14 Gram positivas y 5 levaduras. Con base en características morfológicas macro y microscópicas, se eligieron 5 aislados para evaluar su utilización de carbohidratos; ninguno fue capaz de usar lactosa como fuente de carbono y energía, los carbohidratos más usados fueron glucosa, fructosa y sacarosa. El aislado y5C2 fue capaz de usar 5 de 6 carbohidratos evaluados y hubo dos aislados que solo pudieron emplear la sacarosa como fuente de carbono.Se realizó extracción de ADN de 6 de los aislados y a dos de ellos se les amplificó el gen 16S rRNA.
Sánchez Sánchez Ulises, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA TENÁN, EN LA REGIÓN SIERRA MARISCAL, CHIAPAS.
MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA TENÁN, EN LA REGIÓN SIERRA MARISCAL, CHIAPAS.
Regil Cerecero Jonathan, Universidad Autónoma del Estado de México. Sánchez Sánchez Ulises, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA TENÁN, EN LA REGIÓN SIERRA MARISCAL, CHIAPAS.
RESUMEN DE LA ESTANCIA
ASESOR: DR. CARLOS DE JESÚS OCAÑA PARADA,
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS
ESTUDIANTES: JONATHAN REGIL CERECERO & ULISES SÁNCHEZ SÁNCHEZ,
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
AGOSTO 2023
Objetivo
Caracterización ambiental y socioeconómica de la microcuenca Tenán, del municipio de Motozintla, Chiapas.
Cronograma de actividades
Semana Actividades
1 • Bienvenida a la UNICACH Subsede Motozintla y asignación de actividades.
• Cursos de capacitación SIG, y aplicación de herramientas para cumplir el objetivo del proyecto.
2 • Salida a campo para caracterización de la microcuenca.
3 • Aplicación de encuestas e implementación de talleres en la localidad de Tenán.
4 • Vaciado y análisis de la información de las salidas de campo.
METODOLOGÍA
Descripción de las actividades realizadas
Semana 1: Se llevo a cabo la capacitación introductoria de lo que son los Sistemas de Información Geográfica, y los conocimientos básicos para la realización de una caracterización ambiental y socioeconómica de una microcuenca.
Semana 2: Se realizo el recorrido por la microcuenca de Tenán, con el propósito hacer un primer acercamiento y conocer la zona de trabajo. También se participó en el taller: “Mapa Digital de México para escritorio”, que llevo a cabo el INEGI, esto como herramienta para cumplir con el proyecto.
Semana 3: Se participo en una junta con pobladores del ejido donde se localiza la microcuenca de Tenán, esto con el propósito de hacer la presentación del proyecto e invitación a la participación de este. De igual forma se dio inicio con la capacitación y practica del uso del SIG Qgis.
Semana 4: Se dio continuidad del uso de los programas Qgis y Arcgis, aplicándolos a la delimitación de la microcuenca.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Jonathan R.C.: Durante la estancia, pude aplicar los conocimientos de los SIG como una herramienta útil para el manejo integral de una microcuenca. Sin embargo, debido a la falta de colaboración de los habitantes de la localidad de Tenán, no se logró realizar las encuestas y los talleres que formaban parte del plan de trabajo para la caracterización ambiental y socioeconómica de la microcuenca Tenán. Esto limitó el alcance y los resultados del proyecto, que buscaba mejorar las condiciones de vida y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en la zona.
Ulises S. S.: Sin duda alguna las estancias de verano, son una actividad que fomenta la investigación y la participación entre estudiantes de distintas universidades, lo cual enriquece el conocimiento y la formación profesional de cada individuo. Si bien, el proyecto buscaba caracterizar, analizar y dar propuestas de mitigación para el manejo integral de la microcuenca así como el aprovechamiento de sus recursos naturales, solo fue posible realizar una parte del trabajo previamente descrito. Por último, resulta una actividad grata y satisfactoria poder compartir conocimientos con compañeros universitarios provenientes de otros estados.
Sanchez Seguame Gala Itan-dehui, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jonas D. de Basabe Delgado, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
ESTUDIOS DE POROSIDAD, DENSIDAD Y ENVOLVENTE DE FUERZA DE ROCA ARENISCA ARCILLOSA
ESTUDIOS DE POROSIDAD, DENSIDAD Y ENVOLVENTE DE FUERZA DE ROCA ARENISCA ARCILLOSA
Sanchez Seguame Gala Itan-dehui, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jonas D. de Basabe Delgado, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de las propiedades de los macizos rocosos o rocas firmes es relevante en campos cono la ingeniería civil para la construcción de estructuras ya que un cálculo incorrecto de estas puede provocar colapsos en construcciones. Cuando se aplican cargas a un sistema, este responde reactivamente a esas cargas. Las fuerzas en cualquier componente particular del sistema son una función de las cargas sobre la estructura y del lugar en que están aplicadas esas cargas. A partir del análisis de la respuestaa esas fuerzas diversas podemos determinar las fuerzas máxima y mínima que puedan existir en cualquier componente. Este rango de fuerza se llama envolvente de fuerzas. Las envolventes de fuerzas son muy importantes para el diseño, porque ellas definen el rango total de respuesta para el cual deberá diseñarse la estructura.
El espacio poroso del suelo se refiere al porcentaje del volumen del suelo no ocupado por sólidos. Dentro del espacio poroso se pueden distinguir macro poros y micro poros donde agua, nutrientes, aire y gases pueden circular o retenerse. Por otro lado, mediante la determinación de la densidad se puede obtener la porosidad total del suelo. Se refiere al peso por volumen del suelo. Estas propiedades permiten caracterizar la resistencia de los materiales a los agentes de deterioro. Esto último gobierna la vida útil del material, que a fin de cuentas es equivalente a la vida útil de las partes del edificio construidas con el mismo y, para determinados elementos constructivos, del edificio mismo.
En este estudio se analizan las propiedades de porosidad, densidad y envolvente de fuerza de muestras de roca sedimentaria arenisca arcillosa, tomadas de la playa Tres Emes en Ensenada, Baja California, México y ensayadas en la máquina triaxial del Laboratorio de Propiedades Físicas de las Rocas de CICESE.
METODOLOGÍA
El primer paso fue la recolección de las muestras en el sitio, playa Tres Emes, con la ayuda de marros y cinceles, procurando especímenes adecuados, sin fracturas, de tamaño suficiente para obtener como mínimo 6 núcleos (cilindros) y manejables para facilitar su transportación.
Posteriormente se hizo uso de una máquina de corte para crear caras planas en la roca y reducir sus dimensiones de manera que esta pudiera ser procesada en la máquina nucleadora, de donde se obtuvieron 17 cilindros de roca de 37 mm de diámetro. Empleando la máquina de corte se redujeron sus dimensiones a cilindros de 77 mm de largo. Después, con ayuda de la máquina rectificadora, se rectificaron las dos caras de cada cilindro, de manera que estas fueran completamente planas y perpendiculares al eje del cilindro.
El siguiente paso fue la verificación de dimensiones, en la cual se corrobora que las muestras cumplan con lo establecido en la norma ASTM D4543 08 de preparación de muestras para ensayos triaxiales por medio de pruebas de planitud y dimensiones utilizando vernier e indicador de dial.
Para obtener las densidades, las pruebas fueron secadas en un horno a 100°C durante 24 horas y posteriormente saturadas en agua destilada durante 72 horas. Fueron pesadas antes y después de este proceso, y también fueron pesadas suspendidas en una canasta metálica bajo agua destilada.
El porcentaje de porosidad fue calculado con la fórmula (Va/VT)*100, donde Va es el volumen de agua absorbida y VT es el volumen total de la muestra. La densidad se calculó con la fórmula m/V en donde m es la masa original de la muestra y V el volumen de la misma. La gravedad específica se obtuvo con ms/(msat-msum) en donde ms es la masa de la muestra después de ser secada en el horno, msat es la masa de la muestra después de ser saturada con agua destilada y msum es la masa de la muestra suspendida en agua destilada.
Finalmente se realizó el ensayo triaxial en el Rapid Rock Triaxial Testing System de la marca GCTS, en donde las muestras son cubiertas con una capa de plástico termoencogible y sumergidas en aceite de silicona para después ser sometidas a presión axial y radial hasta que sufren una fractura mientras se mide su deformación y la presión a la que esto sucede.
CONCLUSIONES
En esta estancia, además de adquirir y poner en práctica conocimientos acerca del estudio de suelos, las propiedades físicas de las rocas y de sus procesos, se encontró que las muestras de roca sedimentaria arenisca arcillosa recolectada para este trabajo en la playa Tres Emes de Ensenada, Baja California tuvieron una gravedad específica promedio de 2.492, un porcentaje de porosidad promedio del 5.31% y una densidad promedio de 2.58 g/cm3. En el ensayo triaxial sufrieron fractura a una presión axial máxima de 104.6 MPa. Por motivos de formato, no es posible adjuntar la gráfica de envolvente de fuerza de las muestras.
Sánchez Serrano Aris Esperanza, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Yoshajandith Aguirre Vidal, Instituto de Ecología (CONACYT)
ACCIóN BACTERICIDA DEL EXTRACTO HIDROALCOHóLICO DE ALEURITES MOLUCCANUS Y EVALUACIóN DE SU TOXICIDAD
ACCIóN BACTERICIDA DEL EXTRACTO HIDROALCOHóLICO DE ALEURITES MOLUCCANUS Y EVALUACIóN DE SU TOXICIDAD
Sánchez Serrano Aris Esperanza, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Yoshajandith Aguirre Vidal, Instituto de Ecología (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades infecciosas actualmente siguen siendo una de las causas de mortalidad más importantes, sin embargo, la introducción de los antibióticos ha sido una de las herramientas más útiles para su control, aumentando la esperanza de vida en la población. El papel de los antibióticos frente a las patologías infecciosas es indiscutible, no obstante, la resistencia creciente de los microorganismos a estos fármacos representa un desafío terapéutico, reconocido por la OMS como una de las mayores amenazas para la salud humana.
Staphylococcus aureus es un patógeno con gran potencial para causar múltiples infecciones, forma parte de la microbiota del ser humano, siendo esto un riesgo por su diseminación. Actualmente más del 90% de las cepas de Staphylococcus aureus en el Reino Unido y EE.UU. son resistentes a la penicilina, mientras que en algunas comunidades más del 50% de las cepas son meticilino-resistentes (MRSA). Por otro lado, un estudio realizado en Colombia entre 2005-2009 y otro llevado a cabo por Martinez et a.,l entre 2010 y 2012, mostraron altas tasas de resistencia de Pseudomonas aeruginosa a diversos antibióticos tanto en unidades de cuidado intensivo como en salas de hospitalización.
Aleurites moluccanus, también conocida como Aleurites moluccana, nuez de la India, pertenece a la familia Euphorbiaceae (familia de los tártagos), originaria de la región Indo-Malasia. Prácticamente todas las partes del árbol (semillas, hojas, flores, fruto o corteza) son útiles para la medicina, iluminación, tintes, entre otros. El uso más preocupante, es el uso de las semillas como reductor de peso (purgante), por lo que se ha se recomendado precaución al utilizar la planta con este fin o con algún otro fin medicinal, ya que todas las partes del árbol son toxicas. Sin embargo, esta planta es de interes dado los reportes que existen por su acción bactericida en Chromobacterium violaceum.
METODOLOGÍA
El extracto utilizado en el presente estudio es un extracto hidroalcohólico obtenido de partes aéreas y tallos de Aleurites moluccanus, proporcionado por la Dra. Gabriela María Ávila Villarreal, de la Unidad Especializada en I+D+i en Calidad de Alimentos y Productos Naturales del CENITT-UAN.
Se trabajó con 2 cepas; Staphylococcus aureus (Lote 179-32-3, referencia 0179K) y Pseudomonas aeruginosa (Lote 416-115-3, referencia 0416K) y con el crustáceo Artemia salina.
Se realizó una concentración stock de 20 mg/ml del extracto con vehículo de medio LB para la evaluación de la acción bactericida, el cual se filtró para evitar arrastrar detritos del extracto que no se hayan podido disolver. A partir del stock se realizaron diluciones para obtener las concentraciones a evaluar en cada ensayo. Se probó un rango de concentraciones de 0.01, 0.05, 0.2 y 0.5 mg/ml, donde se establecieron 3 réplicas por tratamiento y un grupo control. En un segundo ensayo, se probó un rango de concentraciones de 1, 2 y 5 mg/ml, donde se establecieron 3 réplicas por tratamiento y el grupo control. A partir de los stocks en refrigeración de las bacterias (Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa) se colocaron 20 µl en 5 ml de vehículo de medio LB y se incubaron en tubos de vidrio, durante 24 h a 37°C. Se determinó su OD y se ajustó a 0.01 nm para ambas bacterias. Para evaluar la acción bactericida del extracto se montaron en una placa, 200 µl de cada concentración del extracto por triplicado, posteriormente se agregaron 5 µl de Pseudomona aeruginosa a cada uno de estos pocillos. En la misma placa y de similar manera se montaron los pocillos para S. aureus (12 µl). Las lecturas se realizaron cada 30 min durante 24 h, para obtener la absorbancia.
Se evaluó también la elastasa donde se utilizaron 200 µL del segundo ensayo. Después de haber centrifugado a 9000 rpm por 5 min, se tomaron los sobrenadantes y se añadieron a nuevos tubos eppendorf. Se tomaron 30 ml de buffer que contenía 1.576 g de Trizma® hidrocloride en 50ml de agua destilada a pH 8.8, se filtraron y se agregaron 30 mg de Elastin-Congo red. Se tomaron 800 µl de la mezcla y se agregaron a los tubos que contienen el sobrenadante. Los tubos se incubaron a 37°C por 24 h. Nuevamente, se centrifugó a 9000 rpm a 20°C por 5 min para poder tomar el sobrenadante y hacer duplicados de 150 µL en una microplaca, junto con los blancos y controles. Se realizó solo una lectura de la microplaca en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 600 nm.
Para artemia salina se probó un rango de concentraciones de 0.05, 0.2 y 0.5 mg/ml, donde se establecieron 3 réplicas por tratamiento, incluyendo el grupo control. Para el ensayo primero se eclosionaron los quistes de artemia salina en agua salina con burbujeo constante a 28°C, por 48 h. El ensayo consistió en exponer grupos de 10 nauplios a las 3 concentraciones del extracto por triplicado durante 24 h a baño maría con una temperatura de 28°C. Finalmente se contó el número de nauplios vivos y muertos en un microscopio estereoscópico. La evaluación se consideró válida si más del 80% de los crustáceos se encontraban vivos en los controles (tubos de ensayo con solución salina).
CONCLUSIONES
En la estancia de verano se consiguió adquirir conocimientos prácticos y teóricos de la evaluación de las curvas de crecimiento bacteriano de dos tipos de bacterias muy importantes (Staphylococcus aureus y Pseudomona aeruginosa) y la evaluación de toxicidad del extracto hidroalcohólico de Aleurites moluccanus. Se obtuvieron resultados alentadores en la evaluación microbiológica de las bacterias frente al extracto, pues resultó que a una concentración de 0.5 mg/ml tuvo un efecto bactericida en ambas bacterias, mientras que a concentraciones más altas: 1, 2 y 5 mg/ml, solo se consiguió un efecto bactericida frente a P. aeruginosa, pues S. aureus tuvo el mismo efecto, pero solo con la concentración de 1 mg/ml. Respecto a la toxicidad, se encontró una toxicidad del 90% partiendo de la concentración de 0.05 mg/ml, está evaluación se recomienda sea repetida, pues al momento de obtener los resultados se observó una precipitación del extracto a las 24 h donde los nauplios quedaban atrapados en dicho precipitado, lo que pudo haber interferido.
Sanchez Tellez Maria Carolina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara
DISEñO DE UNA ESTACIóN DE MONITOREO AMBIENTAL.
DISEñO DE UNA ESTACIóN DE MONITOREO AMBIENTAL.
Sanchez Tellez Maria Carolina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El calentamiento global, el efecto invernadero y otros contaminantes han generado múltiples
problemas al nivel mundial y como ejemplo la contaminación del aire es el principal riesgo
ambiental en lo que respecta a la salud publica en el continente americano.
Según un estudio de la organización mundial de la salud (OMS), alrededor de 249 mil muertes
prematuras fueron atribuibles a los altos índices de contaminación en el aire y alrededor de 83 mil
muertes prematuras atribuibles a la contaminación del aire por uso de combustibles sólidos. Y a
esto sumado a la pandemia del Covi-19 del 2020 donde se aumentó la preocupación de la calidad
del aire en áreas externas y espacios cerrados.
Por lo cual se evidencia la necesidad de diseñar dispositivos de monitoreo ambiental en espacios
cerrados y abiertos que cuenten con la capacidad de medir distintas variables. Por lo que durante
el verano de investigación es desarrollo de estos dispositivos se dividió en 3 partes la primera el
uso de sistemas embebidos como Raspberry, Arduino y distintos sensores. La segunda parte del
proyecto es realizar la conexión vía internet, usando recursos y herramientas de IOT para que la
obtención de los datos sea clara para el usuario y este puede realizar un análisis de estos y poder
mejorar la calidad del aire. Y por último el diseño del case haciendo uso de herramientas de
fabricación digital como la impresión 3D.
METODOLOGÍA
En este caso se enfoco en el diseño e implementación del case para este tipo de estaciones de monitoreo. Con lo anterior se define que la metodología para el diseño de este se utilizara la del diseño concurrente que nos permite realizar diferentes iteraciones en distintas del proceso además de que nos permite trabajar en diferentes etapas al tiempo. Lo primero que se realiza es una investigación del estado actual de este tipo de dispositivos; después se realizó una serie lluvia de ideas con el equipo de trabajo para extraer los requerimientos mínimos del case; de esta lluvia de ideas salieron 7 necesidades y 6 métricas.
Por lo siguiente se genera una matriz QFD de correlación de necesidades vs métricas para evaluar cuál de las métricas era la más importante y cuál de estas se debía tener muy presente, esta matriz nos arrojo como resultados que las métricas más importantes era que el case debía contener diferentes tipos de sensores y que estos funcionar correctamente en el case con un porcentaje del 47% y la segunda métrica mas importante fue la de temperatura máxima que pueda aguantar el case que fue del 36%.
Ya teniendo una visión más amplia para el diseño, se prosigue a diseñar los cases para exteriores e interiores basándonos en los diseños posteriores que se contaban previamente al verano. Luego se realiza un análisis de la arquitectura de producto y uno de diseño industrial para este dispositivo donde se evidencio que el diseño de este es un diseño modular por los componentes que se implementaron además de que el dispositivo tiene como indicador de que es fácil de usar y seguro.
Se prosigue realizando los primeros prototipos del dispositivo para interiores usando una impresora 3D de tipo FFF y el material a usar para este fue PLA, que es las más usado para realización de prototipos de baja y media gama. Al tener el prototipo inicial ya en su estado físico se realizan validaciones de funcionamiento y si los sensores calzaban correctamente. Con este se evidencio que se requería realizar unos ajustes en las medidas, ya que hubo unos cambios de los modelos de los sensores que se iban a usar. Ya por ultimo se genera el modelo definitivo del case para su correspondiente fabricación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logro reforzar conocimientos en el diseño y desarrollo de productos mecatrónicos, al ponerlo en practica en un proyecto en curso, no se logro implementar completamente por fallas técnicas del equipo de impresión 3D y se espera que un futuro se pueda realizar la implementación completa de estos dispositivos y que estos estén fabricados con materiales con mejores propiedades mecánicas.
Sanchez Tinajero Regina Abigail, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtra. Guadalupe Yazmín Sosa Jímenez, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
LA MEJORA EN EL USO DE LA TECNOLOGíA EN LA EDUCACIóN
LA MEJORA EN EL USO DE LA TECNOLOGíA EN LA EDUCACIóN
Sanchez Tinajero Regina Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtra. Guadalupe Yazmín Sosa Jímenez, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Tecnologías de la información y comunicaciones (TIC’s) han cobrado mayor importancia en los últimos años y con la pandemia la educación tuvo que adaptarse a ser a distancia, gracias a esto el uso de la tecnología para la educación aumentó.
A pesar de que la mayoría nos encontramos familiarizados con la tecnología y la usamos en varias de nuestras actividades diarias, en la educación aún no se tiene por completo el conocimiento de cómo hacer uso de las TIC’s para lograr realmente una mejora en la enseñanza y aprendizaje, aunque varios docentes ya hacen uso de algunas plataformas para facilitar aspectos como la comunicación y entrega de actividades, pero aún se requiere saber el cómo implementar los recursos tecnológicos en las aulas de clase, en las tareas y actividades para mejorar la educación.
En el verano de investigación se recopiló la información para poder usar las TIC’s de mejor manera y conocer otras herramientas que nos ayudan en la educación, además de conocer el impacto que han tenido en la comunidad.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación acerca de las TIC’s, cómo han ido tomando más importancia a lo largo de los años y cómo hacer un buen uso de ellas para lograr una mejora en la educación, posteriormente se aplicó una encuesta acerca del impacto de las TIC’s en la educación y la comunidad. Las principales actividades en que las personas utilizan las tecnologías de la información y las comunicaciones son la comunicación y el aprendizaje, además de hacer uso principalmente de teléfonos celulares y computadoras o laptops, esto nos muestra que estos dispositivos se han vuelto una herramienta importante en la vida diaria de muchos de nosotros, al igual que el internet.
A diferencia de lo simple que puede sonar el implementar las TIC’s en la educación, se requiere un cambio en el sistema para poderlo adaptar, no es solo cuestión de colocar equipos de cómputo, proyectores, pantallas y otros dispositivos en las aulas, es necesario tener conocimiento de su uso para realmente lograr una mejoría en la educación usando la tecnología, esto nos lleva a buscar como lograr ese progreso.
Algunos ejemplos donde se puede hacer uso de las TIC’s son en la ludificación (el aprendizaje basado en juegos) o el aula invertida, donde los alumnos aprenden los temas en casa y en el horario de clase realizan las tareas, actividades y trabajos. En estos ejemplos se vuelve más interactivo y personalizado el aprendizaje, los medios digitales forman parte importante para llevar a cabo varias de las actividades que los profesores buscan realizar con sus alumnos, hacen más interactivas e interesantes las tareas y trabajos, además de permitirle al alumno ir a su propio ritmo.
Otro factor importante es la motivación en los estudiantes y los medios virtuales pueden ser muy útiles para lograr esa motivación que se busca, si los alumnos no tienen interés por las actividades que el docente les asigna, difícilmente se logrará el aprendizaje esperado.
Los estudiantes hacen uso de plataformas para realizar la entrega de sus trabajos y tareas muy frecuentemente, al igual que hacen uso del internet como apoyo para elaborar la gran mayoría de sus actividades. Con la pandemia hubo un aumento significativo en el uso de la tecnología para las actividades escolares y se dieron a conocer varias plataformas educativas que son de gran ayuda tanto para docentes como para alumnos, al igual que el uso de videoconferencias, videos, juegos en línea, entre otras.
En la actualidad y con la implementación de las TIC’s, el acceso a la información se ha vuelto más sencillo, cuando se quiere conocer acerca de un tema o hay dudas, es muy común navegar en internet para encontrar la información que se necesita, es por esto se requiere hacer buen uso de esta información, así como el internet y la tecnología nos traen beneficios, también hay que conocer los riesgos que tiene.
Con la información recopilada, las principales estrategias a considerar para la mejora en el uso de la tecnología en la educación son:
Conocimiento sobre las ventajas y riesgos del internet y orientar para hacer un uso responsable de este.
Capacitación docente (talleres y cursos) acerca de las TIC’s y su uso en la educación
Incluir en los planes educativos materias que permitan a los estudiantes hacer un mejor uso de las tecnologías.
Implementación de tecnologías en las aulas de clase y acceso a internet. Esto permitirá elaborar actividades más interactivas y promover de mejor manera la participación de los estudiantes, además de motivarlos y mantener su interés en las actividades.
Es importante tener estos conocimientos para lograr esa mejora que se busca en la educación con ayuda de las TIC’s, hacer un uso responsable y mejor de la tecnología para progresar.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvo la información requerida para elaborar estrategias a seguir y obtener una mejora en el uso de la tecnología en la educación, se esperan más respuestas en la encuesta para obtener los resultados finales acerca de las TIC´s en la educación, pero se sabe que son herramientas muy importantes en la educación, el aprendizaje se ha vuelto más personalizado y la comunicación más sencilla, además de tener nuevas opciones para realizar actividades y tareas.
Sanchez Toledo Areli Jazmin, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
LA ESTIGMATIZACIÓN QUE TIENEN LAS PERSONAS A LA CIUDAD DE MAZATLAN
LA ESTIGMATIZACIÓN QUE TIENEN LAS PERSONAS A LA CIUDAD DE MAZATLAN
Sanchez Toledo Areli Jazmin, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La idea que se tiene sobre la ciudad de Mazatlán Sinaloa que es una ciudad altamente peligrosa y violenta por su relación con los narcotraficantes, tanto como para los residentes, así como también para los turistas incluso si no tienes relación alguna con ellos, causando que la gente no considere a la ciudad de Mazatlán para visitarla o invertir en ella.
Estas ideas y creencias no son total mente ciertas la ciudad de Mazatlán tiene relación con los narcotraficantes, así como muchos otros estados y ciudades de la república mexicana pero dado a su fama que se le ha creado y idealizado se han olvidado de lo que tiene para ofrecer la ciudad de Mazatlán olvidando sus playas, lugares turísticos, su historia, su cultura, sus tradiciones etc.
Esto también ha ocasionado que no se obtenga mucha inversión y desarrollo en algunas áreas de la ciudad de Mazatlán por la idea que se tiene sobre ella y solo se consideres como el destino turístico de los narcos. Esto ha impactado en la confianza de los empresarios y en la percepción de inseguridad que se presenta es un factor en la decisión de las familias al planear sus vacaciones.
METODOLOGÍA
El propósito general de esta investigación es analizar el impacto de la construcción de una ciudad marca en Mazatlán. El objetivo es mejorar la imagen de la ciudad, fortalecer su posicionamiento como destino turístico, elevar la calidad de vida de sus habitantes, fomentar el desarrollo económico local y atraer inversiones.
Para lograr esto, se identificarán y evaluarán las estrategias más efectivas para la creación de la ciudad marca, así como el papel que desempeñan las infraestructuras y los servicios turísticos en su desarrollo positivo.
Asimismo, se realizará un estudio dirigido a los turistas para identificar su percepción sobre Mazatlán y determinar si la ciudad cumple con los estándares esperados. Se evaluará si la relación pasada con el narcotráfico influye en que los turistas consideren a Mazatlán como una ciudad peligrosa y si esta percepción cambia de manera negativa o positiva después de su visita.
La investigación se llevará a cabo en la ciudad de Mazatlán Sinaloa, se realizarán 20 encuestas a turistas provenientes del estado de México, ciudad de México, Chiapas, Guadalajara, Jalisco, entre otros estados que han visitado la ciudad de Mazatlán por primera ocasión o más de una ocasión. El periodo de aplicación fue el julio del 2023 en los lugares con más turistas como el malecón, el Paseo de Olas Altas, zona dorada, monumento del pescador, el clavadista, etc.
CONCLUSIONES
Pude identificar durante la estancia de verano que la reputación histórica relacionada con el narcotráfico en la ciudad de Mazatlán ha generado una mala reputación en su imagen como destino turístico, pero con el pasar de los años y las mejoras y cambio que ha tenido su reputación y imagen a cambiado también mayor mente con una apercepción buena de los turistas con una buena imagen y oferta turística y considerado un destino turístico muy seguro la implementación de estrategias de promoción turística en Mazatlán, incluyendo la construcción de una identidad atractiva y única para la ciudad mediante el uso efectivo de las tecnologías y las redes sociales, junto con la mejora de las infraestructuras y servicios turísticos de calidad, ha demostrado ser un factor clave para construcción de una ciudad marca exitosa.
La construcción de una ciudad marca en Mazatlán tendría un impacto significativamente favorable en la percepción de la calidad de vida de los residentes, impulsando el desarrollo económico local y generando más oportunidades de trabajo. Además, de contribuir y mejorar los servicios y el entorno urbano en general.
La estigmatización territorial causada por eventos pasados, como la violencia y el narcotráfico, ha representan un desafío para la construcción de la ciudad marca. Sin embargo, con la implementación de estrategias adecuadas, como mejorar la infraestructura, la seguridad y la promoción turística, se puede lograr cambiar la percepción negativa y generar una imagen más positiva de la ciudad. Las estrategias de comunicación que destacan en resaltar los destinos turísticos y la riqueza cultural local son efectivas y eficaces para cambiar percepciones negativas y fomentar una imagen positiva de la ciudad, atrayendo mayor interés turístico y mejorando su imagen
El estudio que se realizó a turistas de nacionalidad mexicana durante su estadía en la ciudad de Mazatlán nos muestra que la percepción sobre la ciudad ha cambiado positivamente después de su visita. La mayoría de los turistas se sintieron satisfechos con la oferta turística, la calidad de los servicios y la seguridad en las zonas turísticas de la ciudad.
Sánchez Valdovinos Chantel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez
LA PARTICIPACIóN DE LA FAMILIA Y LA CONVIVENCIA ESCOLAR. EN EL MARCO DE LA INCLUSIóN.
LA PARTICIPACIóN DE LA FAMILIA Y LA CONVIVENCIA ESCOLAR. EN EL MARCO DE LA INCLUSIóN.
Pérez Trejo Paola Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Pulido Ramírez Itzel Anais, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sánchez Valdovinos Chantel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una correcta comunicación familiar da la posibilidad del desarrollo intelectual, emocional y social, lo que permite al niño tener buenas relaciones interpersonales. En el marco de la inclusión desde la perspectiva escolar, esto da la pauta para crear un aula inclusiva, en la que se cree un ambiente de respeto y tolerancia a diferentes formas de vida.
La inclusión dentro del aula de clases toma gran relevancia en contextos donde prevalecen distintas culturas y predominan las desigualdades sociales. Un aula inclusiva mejora las formas de convivencia e interacción entre los miembros de la clase, personal docente y administrativo.
Con base a lo anterior nuestra pregunta de la investigación es la siguiente: ¿Cómo influye la convivencia familiar en la forma de relacionarse y convivir en el aula?
al igual que: ¿Por qué es importante la convivencia familiar para la creación de un aula inclusiva?.
Mientras que el objetivo general de la investigación es develar la participación de la familia y la convivencia escolar en el marco de la inclusión.
En los objetivos específicos se busca identificar los factores que afectan la convivencia escolar en la institución educativa Juan Pablo II. Así como también clarificar los factores que afectan la convivencia escolar para la creación de un aula inclusiva.
METODOLOGÍA
Se trabajó con metodología cualitativa descriptiva, las técnicas fueron la observación y la entrevista, los instrumentos fueron el cuestionario a padres por vía Google Forms a docentes y administrativos de forma presencial así como también de manera directa, esto para la observación del diario de campo,
La unidad de análisis está conformada por seis padres de familia, tres docentes de grado dos y administrativos como la rectora general, la psicóloga y la terapeuta ocupacional. Se utilizaron matrices para organizar la información estableciendo categorías a partir de la indagación a padres de familia, docentes y administrativos.
Por otro lado, se trabajó con visitas a campo de estudio, interactuando con el objeto de estudio mediante la observación hacia los alumnos del colegio Juan Pablo II, específicamente los alumnos de segundo grado donde se pudo profundizar el acercamiento para conocer las interacciones entre el alumnado y el entorno para así obtener resultados de manera más precisa y segura.
CONCLUSIONES
La familia dentro de la convivencia escolar tiene una influencia significativa, ya que se encontraron casos donde en familias disfuncionales, los niños muestran falta de respeto y tolerancia hacia las diferencias con otros estudiantes. Se observó que la escuela al intervenir con talleres para padres de familia o tutores el comportamiento del niño se tornaba tranquilo dentro y fuera del aula de clases.
Se pudo observar que en una sede de la institución, algunos padres de familia no aceptan que sus hijos tienen problemas de convivencia, por lo tanto no contribuyen en la resolución pacífica de problemas. Vale destacar que la institución con su equipo interdisciplinario (coordinador de convivencia, coordinadora académica, psicóloga y terapeuta ocupacional en articulación con la rectoría y el orientador espiritual desarrollan constantemente estrategias para convivir en la sana armonía. Sin embargo se necesita de un apoyo en conjunto de los padres o tutores, para que se genere un cambio más notorio.
Gracias a los resultados obtenidos por la metodología empleada se puede concluir en que los factores que afectan la convivencia son la no aceptación de la violencia doméstica y negligencia por parte de padres de familia o tutores. Se pudo observar que las situaciones son causadas por factores externos, mientras que la institución cuenta con estrategias para fortalecer la convivencia en las aulas diversas.
Dichas situaciones se clasifican de la siguiente manera, la negación de algunos padres de que sus hijos alteran la convivencia en el aula. La violencia doméstica que se refleja en el aula por la imitación del comportamiento de los padres y la negligencia de algunos padres para no participar en las actividades académicas de sus hijos.
Con base a lo anterior las recomendaciones que se pueden implementar son las siguientes:
•Implementar talleres que sensibilicen al padre de familia o tutores frente a la diversidad en el marco de la inclusión.
•Intervención del equipo psicosocial para minimizar el impacto de la violencia doméstica.
•Generar actividades de integración familiar para fortalecer los compromisos de familia-escuela.
Sánchez Valencia Marisol Isabel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA 2023
PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA 2023
Contreras Blancas Grecia Estrella, Universidad Autónoma del Estado de México. de Anda Ochoa Jennifer Sarai, Universidad de Guadalajara. García Olivares Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernández Sánchez Sharim Anayetzi, Universidad Vizcaya de las Américas. Peña Hernández Layla Naomy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Castillo Karen, Universidad Autónoma del Estado de México. Sánchez Valencia Marisol Isabel, Universidad de Guadalajara. Vasquez Cogollo Kevin Dario, Universidad de la Guajira. Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Baja California ocupa el primer lugar en llamadas de emergencia por violencia de pareja y abuso sexual. De enero a marzo se registraron aproximadamente 9 mil 250 llamadas de este tipo. Así mismo, la Fiscalía General del Estado de Baja California (2023) señaló que de enero a mayo se registraron 101 asesinatos de mujeres en Tijuana, de los cuales 9, hasta el momento han sido tipificados como feminicidios, mientras que en Ensenada, Mexicali, Tijuana y San Quintín se han tipificado solo dos casos por municipio. Sin embargo, se afirma que en Playas de Rosarito y San Felipe aún no se reportan feminicidios.
La violencia en México es un problema latente, en las últimas décadas ha aumentado de manera exponencial, para las mujeres esto se ha evidenciado por lo que han surgido mecanismos tales como la activación de Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres (AVGM), que deviene a partir del establecimiento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Dentro de las AVGM se reconoce la existencia de un grado de riesgo para las mujeres, por lo que las autoridades tienen que poner en marcha acciones para proteger y salvaguardar a las mujeres; Baja California cuenta con AVGM desde 2021.
A partir de este contexto, la investigación realizada se encuentra dirigida a conocer la percepción de la desigualdad y violencia de género de la ciudadanía en el Estado de Baja California, contribuyendo al objetivo de desarrollo sostenible igualdad de género a dos años de la declaración de alerta.
METODOLOGÍA
Se realizaron 372 encuestas en distintos municipios del estado de Baja California, tales como Ensenada, San Quintín, Tecate, Tijuana y en la delegación Maneadero que forma parte del municipio de Ensenada.
Para lograr nuestro objetivo utilizamos un instrumento cuantitativo, constaban de 2 secciones, la primera donde se medía la desigualdad y la segunda parte donde podíamos medir la percepción de violencia de género. Se aplicó de manera cara a cara un cuestionario físico de 82 preguntas y se llevó a cabo por primera vez la encuesta a hombres y mujeres por lo cual logramos identificar los distintos puntos de vista. Se utilizó en una parte escala de Likert y otra parte con escala nominal dejando así preguntas abiertas. Se utilizó un muestreo a juicio, en donde de acuerdo a los recursos del investigador y las personas, donde por exclusión se determina el número de personas a encuestar como espacios específicos donde llegamos a sondear y características de la gente ya fuera hombre o mujer, al igual por inclusión, que estaban basadas en su edad. En este caso las edades a considerar fueron personas mayores de 15 años.
Se utilizó el programa PSPP donde generamos una base de datos con las respuestas obtenidas para recabar los resultados de nuestra investigación.
CONCLUSIONES
La investigación pone de manifiesto la urgente necesidad de implementar políticas y programas efectivos para erradicar la desigualdad y la violencia contra las mujeres en Baja California. Se encontró personas que minimizan o niegan la existencia de desigualdades de género y la magnitud de la violencia que enfrentan las mujeres en la región. Asimismo, se resalta la importancia de sensibilizar a través de la educación para evolucionar social y culturalmente. Además, sugiere la necesidad de continuar con investigaciones futuras para monitorear y evaluar el impacto de las intervenciones en la región.
Dentro de los resultados obtenidos se resaltó también la disparidad con respecto a la percepción de la violencia en el estado por parte de hombres y mujeres, mostrando mayor inconformidad y percepción de violencia en las mujeres, por su parte la mayoría de varones perciben que la violencia ha disminuido en el último año y que el estado se ha vuelto más seguro para las mujeres, mientras que las mujeres lo negaron. Asimismo, hombres y mujeres tenían dificultades a la hora de mencionar cualidades que tienen los hombres, pues el imaginario colectivo lo centraba en defectos.
Sanchez Valenzuela Lilian, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Jesus Daniel Solis Carrasco, Universidad Autónoma de Sinaloa
PREVALENCIA DE PARáSITOS GASTROINTESTINALES EN RUMIANTES DEL MUNICIPIO DE CULIACáN, SINALOA.
PREVALENCIA DE PARáSITOS GASTROINTESTINALES EN RUMIANTES DEL MUNICIPIO DE CULIACáN, SINALOA.
Sanchez Valenzuela Lilian, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Jesus Daniel Solis Carrasco, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las parasitosis gastrointestinales impactan la ganadería, ocasionando retraso en el crecimiento, mala salud animal, así como disminución en la producción de leche, reproducción y mala conversión alimenticia (Vargas-Álvarez, 2018).
Entre las parasitosis gastrointestinales en ganado, son causadas por las familias: Trichuridae, Trichostrongylidae, Ancylostomidae, Ascaridae y Strongyloididae (Regassa et al. 2006; Colina et al. 2013; Pinilla et al. 2019).
Por ello mismo el objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales presentes en muestras de heces de ovinos, bovinos y caprinos remitidas al laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
METODOLOGÍA
Este estudio se llevó a cabo en el laboratorio de parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa de Culiacán, Sinaloa, México. Que se encuentra ubicada en la carretera internacional, km. 3.5 sur, apdo 1057. Culiacán, Sinaloa., siendo el clima seco y semiseco, la temperatura media anual del estado es alrededor de 25°C, las temperaturas mínimas promedio son alrededor de 10.5°C en el mes de enero y las máximas promedio pueden ser mayores a 36°C durante los meses de mayo a julio. Las lluvias se presentan en el verano durante los meses de julio a septiembre (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática).
Se realizó un análisis retrospectivo de las muestras de heces de rumiantes remitidas al laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa de los años 2021 a 2023. Para realizarlo se procesaron muestras de bovinos, caprinos y ovinos como medio de recolección de datos; para el procesamiento de estas se siguió la técnica de Flotación de Faust (Cárdenas, 2021) haciendo uso del microscopio óptico compuesto con los objetivos de 10x y 40x a doble ciego.
CONCLUSIONES
Se analizaron un total de 340 muestras de rumiantes entre las cuales resultaron 266 muestras positivas y 74 muestras negativas entre bovinos y ovinos.
De las cuales 103 muestras fueron de ovinos, dividiéndose entre 97 muestras positivas (94.1%) y 6 muestras negativas (5.8%).
Mientras que de bovinos, se analizaron un total de 237 muestras de las cuales 169 fueron positivas (71.3%) y 68 fueron negativas (28.7%).
El parásito mayormente encontrado en los ovinos según las muestras recibidas fue Eimeria spp con un 32%, seguido por Haemonchus contortus con 23.4%.
El parásito mayormente encontrado en los bovinos según las muestras recibidas fue Eimeria spp con un 49.3%, seguido por Haemonchus contortus con 16.4%. El parásito con menor prevalencia fue Trichuris spp.
Se identificaron 12 géneros parasitarios con sus respectivas prevalencias en las muestras de heces recibidas en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Esto concuerda con los resultados obtenidos por Hernández (2017) donde muestra que en México, se encontró un 32% positivos de 219 muestreados procedentes de ovinos en pastoreo.
De igual forma que en el estudio realizado por Zárate, (2014)., se determinó la mayor prevalencia de parasitosis en bovinos fue causada por protozoarios, seguido de los nematodos y finalmente por los trematodos. Se determinó que el 45 % poseen parasitosis producidos por Protozoos el 36 % por nematodos y un 18 % por trematodos.
Refiriéndonos especialmente de Haemonchus spp en ovinos podemos observar que obtuvimos un 23.4% una prevalencia un poco más elevada que la encontrada en Sinaloa en el estudio de (Gaxiola et al., 2010) que al analizar 120 ovinos de un sistema de producción extensivo se reportó una frecuencia de 17.5% del mismo.
Todo esto nos indica que la presencia de parásitos gastrointestinales en rumiantes es un tema relevante en la salud y producción ganadera, ya que estos parásitos pueden causar importantes pérdidas económicas y afectar el bienestar de los animales.
Esta estancia de verano científico brindó conocimientos nuevos, tanto en teoría como en práctica debido a la observación e identificación de parásitos gastrointestinales que se localizaban en las muestras.
Sánchez Vega Margarita, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
EVALUAR EL EFECTO DEL ÁCIDO GIBERELICO SOBRE SEMILLAS Y PROTOCORMOS DE ORQUÍDEAS EN CULTIVO IN VITRO.
EVALUAR EL EFECTO DEL ÁCIDO GIBERELICO SOBRE SEMILLAS Y PROTOCORMOS DE ORQUÍDEAS EN CULTIVO IN VITRO.
Sánchez Vega Margarita, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las orquídeas han sido consideradas a lo largo de la historia como flores muy peculiares por sus colores vistosos y su gran belleza además de poseer propiedades curativas, la palabra orquídea viene del griego orquis, que significa testículo.
Las orquídeas tienen pocas cápsulas, pero tienen miles de semillas en cada capsula, sin embargo, el proceso de germinación es muy limitado ya que requieren de la asociación con hongos micorrícicos para poder germinar en condiciones naturales. La germinación a simbiótica de semillas de orquídeas se puede lograrse mediante cultivo in vitro. En el presente estudio se evaluó el efecto del ácido giberelico sobre la germinación in vitro de orquídea Phalaenopsis sp.
METODOLOGÍA
Para la experimentación se hará colecta de las semillas de plantas Phalaenopsis sp. cultivadas en una colección privada las cuales fueron polinizadas de forma artificial, las semillas se sometieron a un lavado con agua esteril agua con hipoclorito de sodio a una concentración de 1% en 100 mil de agua el cual se realizo a un tiempo de 17.5 minutos, y en alcohol en una concentración de 70% en 100ml de agua, en el cual también fueron evaluadas a 2 minutos, los protocormos se tomaran del laboratorio de Biotecnología del Instituto Tecnológico Superior De Los Reyes de Salgado Michoacán, los protocormos fueron establecidos en tres medios diferentes, en diferentes de ácido giberelico al (0,0.5 y 1 mg l-1) por litro, (Murashine y Skoog,1962) para porbar que concentracion de acido giberelico favorece el desarrollo en la germinacion de semillas y protocormos, colocando diez agregados por frasco, el medio de cultivo se esterilizo en la autoclave a una temperatura de 120 °C y 1.5 psi de presión, las variables evaluadas son porcentaje de contaminación y germinación.
CONCLUSIONES
en los resultados obtenidos de se pudo observar que el mejor índice de germinacion de semilla se dio en el medio con la concentracion de acido giberelico 0.5mg l-1 logrando acelerar la germinacion, mientras que con protocormos se tuvo mayor efectividad en los medios de Acido Giberelico en concentracion de 1 mg l-1 con el cual se obtuvo un promedio de crecimiento de 5 a 8 ml por explanté por lo que el ácido giberelico es considerado un buen tratamiento para la germinación y desarrollo de las orquideas.
Sánchez Zamora Marisela, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California
FACTORES ASOCIADOS A LA RESERVA COGNITIVA EN PERSONAS ADULTAS MAYORES
FACTORES ASOCIADOS A LA RESERVA COGNITIVA EN PERSONAS ADULTAS MAYORES
Contreras Ascarrega Yohana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Mireles Arellano Karla Mireles, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Zamora Marisela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Reserva Cognitiva se puede definir como la capacidad de compensación que tiene el cerebro ante una neuropatología la cual se asocia principalmente a la demencia y enfermedades cerebrovasculares. Si bien el cerebro tiene su mecanismo de defensa, la Reserva Cognitiva es una especie de amortiguador que funciona en primera instancia ante dichas enfermedades retrasando la manifestación sintomatológica. Esta se va desarrollando a lo largo de la vida a través de la suma de conocimientos y experiencias que favorecen la adaptación cerebral. Los factores que más se han tomado en cuenta para estudiar la Reserva Cognitiva son: estatus socioeconómico, educación, ocupación laboral y ocio en la edad adulta, estos hacen que la RC se desarrolle y estimule con el tiempo. La Reserva Cognitiva se ha estudiado en personas Adultas mayores en quienes se ha identificado el declive y deterioro cognitivo que puede dar paso a enfermedades neurodegenerativas. Si bien la reserva cognitiva se ha asociado a diversidad de factores, el presente proyecto tuvo la finalidad de identificar si los factores del estilo de vida como son nivel educativo, ocio, ocupación laboral, bilingüismo, nivel socieconómico, aislamiento social y neuroplasticidad influyen en el nivel de Reserva cognitiva en personas adultas mayores.
METODOLOGÍA
Se realizo una revisión sistemática, para ello se utilizaron las siguientes bases de datos: Nature, Biblioteca Virtual de la Salud (BVS), PudMed, Science, Elsevier. Se eligieron factores que podrían influir en el desarrollo de la Reserva Cognitiva: Neuroplasticidad, nivel educativo, Bilingüismo, ocio, ocupación laboral, nivel socioeconómico, aislamiento social. Estos factores fueron considerados palabras clave para establecer diferentes estrategias de búsqueda. De cada palabra clave se identificaron sus sinónimos en los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) y en los Medical Subject heading (MeSH). Las estrategias de búsqueda se construyeron utilizando las palabras clave en combinación con sus sinónimos utilizando los operadores boléanos AND y OR.
De cada base de datos se extrajeron los resultados de búsqueda y fueron importados al gestor bibliográfico Mendeley para eliminar duplicados. Posteriormente se obtuvo el listado de referencias que fue dividido entre las integrantes del equipo para iniciar el proceso de cribado por título, resumen y texto completo.
Posteriormente se construyó una matriz de análisis de la que se extrajo la información de cada artículo para su análisis y posteriormente realizar la síntesis de los resultados.
CONCLUSIONES
De manera preliminar podemos concluir que hay factores en el estilo de vida que pueden influir en la reserva cognitiva. Se identificó que, de los siete elegidos, solamente cinco han sido estudiados de forma directa, de los cuales el bilingüismo y la educación resultaron los factores más relevantes que influyen en la RC en personas Adultas mayores favoreciendo el poder enfrentar una neuropatología.
Sanchez Zuñiga America Lizeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
TOLERANCIA IN VITRO A ESTRéS SALINO, HíDRICO Y TéRMICO EN MICROORGANISMOS
TOLERANCIA IN VITRO A ESTRéS SALINO, HíDRICO Y TéRMICO EN MICROORGANISMOS
Quintero Garcia Fernanda de Jesus, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sanchez Zuñiga America Lizeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Soriano Gálvez Rubí Lizbeth, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las prácticas intensivas de agricultura, junto con los cambios climáticos de los últimos años, han dañado las propiedades fisicoquímicas del suelo, lo que provoca cambios como: sequías, salinización y desertificación de los suelos, estos cambios generan una deficiencia de cultivos, tales como el maíz, siendo que este es el principal grano en el mundo, al tener deficiencia provoca una hambruna en la sociedad.
Para obtener una agricultura sustentable, se han pensado alternativas, tales como el uso de microorganismos benéficos. El uso de bacterias promotoras de crecimiento vegetal se ha convertido en una alternativa para realizar una agricultura sustentable, sustituyendo agroquímicos y fertilizantesen cultivos, sometiéndolos a diferentes tipos de estrés; salino, hídrico y térmico, de las cuales se hablará en este proyecto.
METODOLOGÍA
Los estreses pueden ser bióticos, que son provocados por otros organismos, o abióticos, causados por condiciones desfavorables en el ambiente físico o químico, como los son el frio, calor, sequia, salinidad, acidez del suelo, inundación y heladas.
Ensayo de estrés salino in vitro
El NaCl provoca un estrés primario, que causa daño directo sobre la membrana y alteraciones metabólicas, es decir, es un estrés osmótico. El Na+ compite con el K+ en reacciones bioquímicas, teniendo repercusiones en procesos celulares. Bajo salinidad, los iones como el Na+ penetran las capas hidratadas de las proteínas e interfiere con las interacciones no covalentes entre aminoácidos. Como resultado tenemos cambios conformacionales y pérdida de funciones de las proteínas.
Para evaluar la tolerancia a la salinidad por las cepas en este estudio se realizó un ensayo en cajas Petri conteniendo agar nutritivo suplementado con 5% de cloruro de sodio que es equivalente a una conductividad eléctrica de 68.5 dS/m, la cual fue determinada en un conductímetro marca Lab. Tech modelo 115, los aislados fueron sembrados por duplicado y se incubaron por 72 h a 28°C. Para determinar su capacidad de tolerar el estrés, el crecimiento de cada cepa fue comparado con un control, es decir, el crecimiento de la misma cepa en agar nutritivo.
Ensayo de estrés hídrico in vitro
A nivel celular este tipo de estrés genera una concentración de solutos; la perdida de turgencia, cambio en el volumen celular, el trastorno en los gradientes de proteínas y diversos componentes fisiológicos y moleculares Las habilidades de las plantas para tolerar el déficit de agua están determinadas por múltiples vías bioquímicas que facilitan la retención y adquisición de agua.
El efecto de estrés hídrico en el crecimiento de las bacterias seleccionadas, se evaluó mediante un ensayo in vitro en cajas Petri conteniendo agar nutritivo como medio de cultivo control y medio agar nutritivo suplementado con Polietilen-glicol 6000 (23.5 g/L), equivalente a un potencial hídrico de -0.84 MPa. La correspondencia entre concentración de PEG y el potencial osmótico se expresa
con la siguiente ecuación:
1.29 PEG2 T - 140 PEG2 - 4 PEG = ψo(bares) (10 bar = 1 MPa). Donde T = temperatura (se asume es 20 oC) y PEG =concentración de PEG en g ml-1.
Ensayo de estrés térmico in vitro
Algunas bacterias endófitas y pertenecientes a la rizósfera han demostrado mitigar el estrés térmico en las plantas y estas cepas pueden inducir la promoción del crecimiento de diferentes cultivos en diferentes climas, suelos y temperaturas. Dichos microorganismos provocan una respuesta de la planta y por lo tanto inducen tolerancia sistémica. Las plantas que son expuestas al exceso de calor muestran características metabólicas y celulares distintas, cuando una planta el sometida a temperaturas superiores a su temperatura óptima para sus desarrollo, una señal de estrés por calor se activa, lo que trae como resultado la disminución de la síntesis de proteínas normales y acelera la trascripción de proteínas de choque térmico.
Para la evaluación de la tolerancia a estrés térmico por las cepas aisladas, se realizó un ensayo in vitro en cajas Petri conteniendo agar nutritivo como medio de control a 28°C y para el estrés térmico se incubaron a 43.5°C. Se dejaron bajo estas condiciones por 72 h, el ensayo se realizó por duplicado.
CONCLUSIONES
En el presente trabajo se seleccionaron bacterias aisladas del suelo asociados al cultivo de maíz, y fueron sometidos a pruebas in vitro de estrés. Los aislados fueron puestos en condiciones no favorables para su crecimiento como son la alta concentración de sal, el déficit hídrico y temperaturas no aptas para su crecimiento, todos los estreses usados en este trabajo se obtuvieron con base a datos analizados en distintas plataformas.
Los microorganismos tolerantes a los distintos tipos de estrés identificados en el presente proyecto, tienen el potencial de ser utilizados como bioinoculantes para aminorar los efectos negativos del estrés abiótico en las plantas. Existen diversos estudios donde se fundamenta la utilización de hongos y/o bacterias para contrarrestar dichos efectos.
Los resultados obtenidos en este trabajo sirven para la realización de nuevos estudios, adecuando los tipos de estrés de acuerdo a la región en la que se esté trabajando, pero principalmente para la identificación de microorganismos con potencial para ser utilizados en la agricultura para ayudar a contrarrestar los efectos de distintos tipos de estrés abióticos como la salinidad, sequía y altas temperaturas.
Las pruebas in vitro de estrés son una técnica eficiente para la identificación de aislados resistentes a condiciones de alta salinidad, déficit hídrico y a altas temperaturas.
Sandoval Arévalo Jose de Jesús, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla
Asesor:Dra. Mayra Gabriela Toxqui Furlong, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RECONSTRUCCIóN HISTóRICA DE REDES SOCIALES EN EL SIGLO XIX
RECONSTRUCCIóN HISTóRICA DE REDES SOCIALES EN EL SIGLO XIX
Gonzalez Osuna Jorge Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sandoval Arévalo Jose de Jesús, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Valdez Cristobal Bernabe, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Asesor: Dra. Mayra Gabriela Toxqui Furlong, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estricto orden histórico, la humanidad ha tenido la capacidad de catalogar toda clase de eventos históricos; de tal forma que, estos son parte de nuestra cultura general, debido a lo que acontece, o por lo cercano que somos a ellos. Con lo cual cabe la posibilidad de realizar un análisis de tales hechos, permitiéndonos conocer el contexto del acontecimiento lo más cercano posible. Existen diversos repositorios documentales de un gran valor histórico, que proporcionan varios datos como los personajes que forman parte de la estructura histórica, la forma en que contribuyeron al acontecimiento estudiado, o como estos se vieron perjudicados ante algún evento.
En específico para este proyecto de investigación, nos centramos en el análisis y vida de personajes que formaron parte de hechos históricos en la ciudad de Puebla durante el siglo XIX. Para ello se identificaron datos críticos como su entorno laboral y social, lugar de asentamiento, nivel económico. Todo este tipo de datos contribuyeron a la reconstrucción de la red social histórica que el conocimiento obtenido nos permitió identificar, además de generar pensamiento crítico sobre problemáticas sociales.
Objetivo: investigar como el personaje histórico de Maillard contribuyó al mejoramiento de la ciudad, a través de sus redes familiares, sociales y económicas a lo largo de su estancia en la ciudad, obteniendo de registros históricos y destacando lo más relevante de las acciones y movimientos del personaje de estudio, y que hoy en día se han visto reflejados en la ciudad.
METODOLOGÍA
El trabajo de investigación “Reconstrucción Histórica de Redes Sociales en el siglo XIX”, corresponde a un proyecto encaminado a comprender y averiguar cómo fue la red social de personajes históricos, es decir, cuáles fueron sus amistades (redes sociales), qué negocios llevó a cabo para sobresalir, su nivel económico y saber quiénes son o fueron sus familiares.
La investigación se ejecutó con un enfoque cualitativo, ya que, nos permitió estudiar el comportamiento, acciones e interacciones con los demás. En primera instancia, el proyecto de investigación parte del constante uso de distintas herramientas como la comprensión lectora de letra cursiva (utilizada para la lectura de libros documentales antiguos), repositorios documentales como el Archivo Histórico Municipal de Puebla. De igual forma, indagamos en el sitio de internet FamilySearch, sitio enfocado a la genealogía e historia familiar ya que ofrece acceso gratuito a una amplia colección de registros históricos, como registros civiles, censos y documentos parroquiales, permitiendo acceso a información de alto valor.
Por otra parte, utilizamos la técnica de investigación documental porque se analizó un artículo titulado “Perfiles Biográficos de franceses en México” de la autora Toxqui Furlong (2016), donde al final se realizó una presentación que resumió lo más relevante en el siglo XIX por el actor Federico Maillard, además de otras lecturas.
Obtuvimos la capacidad de observar el proceso de investigación a través de visitas guiadas al Archivo Histórico de la Ciudad de Puebla, que nos permitieron de primera mano, observar registros históricos dentro de los cuales podemos encontrar actividades de nuestros personajes históricos, como solicitudes al municipio, esto es muy importante para la reconstrucción de una red social, por ejemplo en el caso, dentro de la reconstrucción de Federico Maillard, podemos obtener que este, fue un empresario, el cual realizó distintas peticiones al Municipio, una de ellas fue una demanda a la empresa de Cañerías, uno de sus principales negocios.
CONCLUSIONES
Para nuestras conclusiones, nos daremos a la tarea reflexiva de observar el proceso de investigación, así como también los resultados que nos encontramos y de la misma manera, obtuvimos una estancia exitosa en nuestro verano de investigación.
Para comenzar, el personaje de Joaquín Colombres nos benefició de tal forma que, mediante su estudio, tuvimos la capacidad comprensiva del proceso de una investigación, obteniendo gratos resultados, contribuyendo a nuestra formación educativa, de la misma manera, mediante su estudio, aprendimos a usar distintas herramientas, podemos mencionar “Family Search” como una plataforma verídica para el estudio de redes familiares históricas, gracias a la gran cantidad de registros que han recopilado, en los cuales se obtienen datos muy importantes.
Por otro lado, al hablar del personaje histórico Federico Maillard fue un personaje que, a través de sus acciones plasmadas en documentos y registros, tuvimos la capacidad de determinar cómo fue su comportamiento dentro de la sociedad, y resultó muy interesante identificar todas las relaciones que formó a su alrededor y cómo es que estas relaciones influyeron en varios aspectos de su vida. Tuvimos la capacidad de observar cómo entabló una relación con José Ignacio Guerrero, otro empresario igual que él, vimos como impactó de gran manera a Maillard, proponiéndole negocios, entre ellos uno que fue de gran importancia para la Ciudad de Puebla (la Empresa de Cañerías).
Para el inicio del siglo XIX, la ciudad de Puebla contaba con una gran problemática dentro de su sistema de agua, ya que, la distribución de agua no era la mejor en ese entonces, solía tener desabasto en algunas zonas, y en otras abundaba el agua, simplemente era un caos para la ciudad. A lo cual, a mediados de este siglo, Maillard como empresario de una fundidora de hierro, juntos con otros empresarios, entre ellos José Ignacio Guerrero, crearon la Empresa de Cañerías para colocar un orden en el agua de la ciudad de Puebla, teniendo en cuenta la relación de amistad entre José Ignacio Guerrero y Federico Maillard, y al tener este tipo de datos, cabe la posibilidad de pensar en que, en algún momento de platica entre estos dos personajes, Guerrero influyera en la decisión de Maillard.
Sandoval Calderon Shunashy del Carmen, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DEL GANGLIO CENTINELA EN CANCER DE MAMA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MEDICAS Y NUTRICION SALVADOR ZUBIRAN
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DEL GANGLIO CENTINELA EN CANCER DE MAMA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MEDICAS Y NUTRICION SALVADOR ZUBIRAN
Alegria Delgado Luis Fernando, Universidad Autónoma del Estado de México. Damian Pineda Julieta Nohemi, Universidad Veracruzana. Quiroz Rivera Luz Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sandoval Calderon Shunashy del Carmen, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un indicador pronóstico significativo de recurrencia y supervivencia en la etapa temprana del cáncer de mama son las metástasis a ganglios linfáticos, de modo que, conocer el estado de los ganglios linfáticos axilares es importante en el tratamiento.[1] La disección axilar se ha considerado el procedimiento más preciso para evaluar la diseminación tumoral regional, sin embargo, este procedimiento se asocia a mayor morbilidad como es linfedema, lesión a nervios, infecciones loco regionales, parestesias y disfunción del hombro. Otra alternativa es la biopsia selectiva del ganglio centinela (GC) que representa un procedimiento mínimamente invasivo que permite la estadificación axilar del cáncer de mama, sin morbilidad para la paciente, evitando la disección axilar. Se fundamenta en la progresión organizada de células a través del drenaje linfático desde el tumor hasta el primer ganglio afectado.[i] En teoría el GC es el primer sitio de metástasis. Si el GC no esta afectado, es poco probable que el resto de los ganglios tengan metástasis.
METODOLOGÍA
Inicialmente se identificaron 107 pacientes con diagnóstico histopatológico de cáncer de mama, que fueron sometidas a biopsia de GC tanto en estudio transoperatorio como definitivo. De los cuales 27 pacientes fueron eliminadas del estudio por no contar laminillas y/o expediente clínico. La edad promedio de las pacientes incluidas fue de 60 años (rango 32 y 89 años). Cincuenta y cinco casos correspondieron a carcinoma ductal infiltrante, 10 a carcinoma duclat in situ, 7 a carcinoma lobulillar infiltrante, 2 a carcinoma lobulillar in situ y 7 correspondieron a patrones específicos como son carcinomas mucinosos, tubulo-lobullillares, mixtos y apocrinos. En 54 casos se obtuvo 1 GC (68%), en 20 casos se obtuvieron 2 GC (25%), en 5 casos se obtuvieron 3 GC (6%) y sólo en 1 caso se obtuvieron 4 GC (1%). En 17 casos el CG se analizo en estudio transoperatorio (21%) y 49 fueron de estudio definitivo (61%). También se analizaron 14 casos de GC post neoadyuvancia.
La sensibilidad global para identificar metástasis a GC fue del 95% (IC 95%). La especificidad global para identificar metástasis a GC fue del 98% (IC 95%). La sesibilidad para identificar grupos de células fue del 83%, para las micrometastasis del 93% y para macrometastasis del 95%. La tasa de falsos positivos fue del 2%, mientras que la tasa de falsos negativos fue del 5%.
CONCLUSIONES
Nuestro análisis mostró qué, la detección de metástasis a GC tiene una alta sensibilidad (95%), con una alta probabilidad de identificar correctamente los casos positivos y una alta especificidad (98%), lo que confirma una alta probabilidad de identificar correctamente los casos negativos. Tanto el VPP como el VPN son altos (95% y 98%, respectivamente), lo que evidencia que la prueba tiene una alta precisión para predecir resultados verdaderos tanto positivos como negativos.
Sandoval Contreras Francisco Javier, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS DEL DISCURSO MATEMáTICO EN EL PROGRAMA -APRENDE EN CASA- AL INTRODUCIR EL CONCEPTO DE VARIACIóN A ESTUDIANTES DE PRIMERO DE SECUNDARIA.
ANáLISIS DEL DISCURSO MATEMáTICO EN EL PROGRAMA -APRENDE EN CASA- AL INTRODUCIR EL CONCEPTO DE VARIACIóN A ESTUDIANTES DE PRIMERO DE SECUNDARIA.
Sandoval Contreras Francisco Javier, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo con variación lineal comienza en primero de secundaria, donde se tiene un primer acercamiento a los conceptos de expresiones algebraicas, ecuaciones y sus distintos tipos de representación. De acuerdo a los propósitos de la educación secundaria planteados por la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2017) en México, los estudiantes desarrollaran habilidades para modelar situaciones de variación lineal, cuadrática y de proporcionalidad inversa, además de organizar e interpretar de manera algebraica cierto tipo de información matemática.
Este acercamiento a la variación lineal funge como pieza clave en la conceptualización de futuros temas que se contemplan en la educación media superior y educación superior, entre los cuales podemos mencionar al cálculo diferencial e integral, así como otras materias avanzadas que utilizan álgebra.
En México, se han realizado evaluaciones estandarizadas, una de las más recientes fue el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea, 2018) en 2017, el cual compartió los resultados obtenidos por los estudiantes de 3ro de secundaria a nivel nacional. En estos señala que 21.7 % de los estudiantes tiene un dominio básico de los contenidos matemáticos, y de manera mayoritaria un 64.5 % de los estudiantes presenta un dominio insuficiente de los contenidos, lo que refleja una carencia de conocimientos que dificultan el aprendizaje futuro.
Entre los aprendizajes claves que los estudiantes no dominan se encuentra el emplear ecuaciones para encontrar valores desconocidos en problemas verbales y describir en lenguaje coloquial una expresión algebraica. A pesar de tener un buen aprovechamiento en aritmética, se presentan obstáculos en los conceptos básicos del álgebra.
Trigueros Gaisman, Reyes, Ursini, y Quintero Zazueta (1996) realizaron un estudio por medio de un cuestionario a un grupo de 73 estudiantes que fueron aceptados en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), donde se identificaron tres caracterizaciones de variable. La primera es la variable como incógnita, la segunda como número generalizado y por último como una relación funcional. Dentro de las caracterizaciones se desafió a los estudiantes universitarios en aspectos como la interpretación, simbolización, manipulación y graficación. A partir de los resultados concluyeron que los estudiantes presentan deficiencias en la concepción de variable de forma dinámica, señalando una importancia en desarrollar mayor análisis cualitativo en las respuestas, así como en la caracterización de la variable como resultado de una generalización y su relación funcional.
García Zatti y Montiel Espinosa (2008) reportaron en su estudio sobre la resignificación de linealidad por medio de la educación a distancia, que al trabajar de manera virtual se hace evidente que con la incorporación de herramientas tecnológicas, se permitió hacer énfasis en el lenguaje gráfico y realizar cambios en el tipo de argumentos, estrategias y formas de explicitar los procedimientos de los estudiantes.
Considerando las áreas de oportunidad que se han presentado en investigaciones anteriores, así como los resultados de evaluaciones nacionales respecto a la variación lineal, hemos considerado partir desde el discurso matemático del docente en programas de educación a distancia, buscando dar respuesta a las siguientes preguntas de investigación:
Pregunta general
¿Cómo es el discurso matemático utilizado en el programa aprende en casa para el desarrollo del tema variación lineal" dirigido a estudiantes de primero de secundaria?
Preguntas específicas
¿Cuál es la propuesta curricular implementada en el programa aprende en casa para el desarrollo del tema variación lineal" para estudiantes de primero de secundaria?
¿Qué enfoque de variable se desarrolla en los videos y fichas de clase del programa aprende en casa ?
Objetivo general
Analizar el discurso matemático empleado en temas de variación lineal para introducir el concepto de variable a los alumnos de primero de secundaria que estudian de manera virtual en el programa aprende en casa.
METODOLOGÍA
Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, se trabajó en el análisis del discurso matemático que se trabaja en los videos presentados en el programa Aprende en casa, particularmente los que se relacionan a la introducción del concepto de variable, apoyándose del modelo 3UV propuesto por Ursini y Trigueros (2006). Los materiales que se analizaron se componen de los videos en la plataforma de Youtube y las respectivas fichas de clase, los cuales son dirigidos para estudiantes de primer grado de secundaria.
CONCLUSIONES
La investigación realizada durante la estancia de verano permitió desarrollar habilidades investigativas y conocimientos teóricos del discurso matemático en el aula. Hasta el momento se ha trabajado en la identificación de los usos de la variable que se promueven y desarrollan en el programa aprende en casa , apoyándose en el modelo 3UV. Con este análisis se pretende diseñar una situación de aprendizaje, que servirá para proponer nuevas estrategias que complementen este tipo de programas y se obtengan resultados favorables que faciliten a los estudiantes la comprensión de estos conceptos fundamentales del álgebra.
Sandoval Díaz Alondra Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dra. Elizabeth Amador Márquez, Universidad Autónoma de Zacatecas
EL ESTADO ACTUAL DE LA DEMOCRACIA EN MÉXICO: DEMOCRACIA Y CIUDADANÍAS
EL ESTADO ACTUAL DE LA DEMOCRACIA EN MÉXICO: DEMOCRACIA Y CIUDADANÍAS
Sandoval Díaz Alondra Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Elizabeth Amador Márquez, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ejercicio de la democracia es el que mejor refleja los hábitos y costumbres cívicos de una sociedad, en la actualidad, esta práctica reclama la procuración de una experiencia política en la que la ciudadanía ejerza su derecho y tenga los conocimientos para tomar mejores decisiones. En México, contamos con un sistema electoral democrático, competitivo y plural. Este sistema, sustentado en el principio básico de una persona, un voto permite ejerzamos de esta forma un control sobre el poder del Estado. La elección de 1911 constituye el primer ejercicio comicial celebrado en la República mexicana, que permite observar una coyuntura de transición político-electoral. La democracia fomenta la justa división de poderes, la diversidad de partidos políticos; para que los ciudadanos pueden elegir aquel con el que mayor se sientan representados). Los principales retos de la democracia en México son: la soberanía, inseguridad, participación ciudadana, desigualdad y política social, transparencia y rendición de cuentas. Entre las principales debilidades de la democracia podemos encontrar; las constituciones, por muy bien diseñadas que están, no pueden por sí solas garantizar la democracia. A partir de esta investigación se analizarán los principales de datos de la democracia en México así como identificar las posibles áreas de mejora
METODOLOGÍA
En una democracia ideal la participación de la ciudadanía es el factor que materializa los cambios, por lo que es necesario que entre gobernantes y ciudadanos establezcan un diálogo para alcanzar objetivos comunes. Para esta investigación se requirió consultar distintos medios de información web anexados en la bibliografía así como un estudio de indicadores de democracia llamado Latinobarómetro 2023. Es una investigación cualitativa.
Gracias a esto se obtuvo:
Según el Latinobarómetro 2023 hay una recesión democrática e n los países de América Latina. En 2020 el 43% de los mexicanos suscribía la frase la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno, esa afirmación sólo fue respaldada por el 35% en 2023. El 37% de la población dice estar muy o algo satisfechos con la democracia y el 61% poco o nada. El 33% se identificó con la afirmación en algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático y el 54% con la siguiente no me importaría que un gobierno no democrático llegara al poder si resuelve los problemas.
Por lo tanto se identifican altos porcentajes evidenciando las deficiencias en la democracia mexicana, donde las estrategias por resolver los problemas públicos son el principal reto para una mejor percepción de la misma, en este rubro deberían fortalecer los gobiernos mexicanos para dar mejores resultados y aumentar la satisfacción de una mayor parte de la población; además de la colaboración de la ciudadanía ya que con el trabajo en conjunto se logran objetivos más específicos y realistas.
CONCLUSIONES
La democracia es parte fundamental de la forma de gobierno en México pero que a partir de las acciones de los gobiernos se ha ido deteriorando, perdiendo buena percepción por parte de la ciudadanía. Además no todo recae en el gobierno sino también los ciudadanos creando un trabajo colaborativo exigiendo a los gobiernos mejores resultados, así como consultando lo que realizan constantemente.
La planeación es otro factor importante para la administración pública mexicana, existe un Plan Nacional de Desarrollo, así como para nivel estatal y municipal también se realiza por el periodo que estarán el poder, donde se especifican los objetivos alcanzar así como las acciones para llevarlo a cabo, sobre la marcha puede tener modificaciones pero es una guía importante que debe plantearse con precisión para lograr mejores resultados constantemente.
Finalmente se identificaron 6 retos para la democracia los cuales son soberanía, inseguridad, participación ciudadana, desigualdad social, política social, transparencia y rendición de cuentas que presentan debilidades y recaen en las acciones gubernamentales así como en el beneficio a la población, lo cual es un punto de modificación importante. Gracias a este verano de investigación enfocado en la línea de investigación de democracia, ciudadanías y opinión pública, identifique estas debilidades en la democracia que no siempre son visibles así como su relación con los objetivos de desarrollo sostenible, específicamente con el 16 Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, como meta de tener instituciones transparentes e igualdad, así como seguridad pública.
La democracia es el destino de la humanidad; la libertad su brazo indestructible Benito Juárez
Sandoval Flores Daniel de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Juan Pedro Ibarra Michel, Universidad Autónoma de Occidente
PRáCTICAS SOSTENIBLES Y SATISFACCIóN DE CLIENTES EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS, UN ESTUDIO EN MAZATLáN MéXICO
PRáCTICAS SOSTENIBLES Y SATISFACCIóN DE CLIENTES EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS, UN ESTUDIO EN MAZATLáN MéXICO
Alvarez Desales Anel Cecilia, Universidad Autónoma del Estado de México. Sandoval Flores Daniel de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Juan Pedro Ibarra Michel, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo del tiempo, el cambio climático se ha convertido en un problema de creciente relevancia a nivel mundial, por lo que diferentes empresas, de distintos sectores han optado por implementar practicas sostenibles, para poder cumplir con las exigencias que el cuidado del medio ambiente amerita.
Las empresas del sector turístico no han sido la excepción, si bien el turismo es una fuente importante de ingresos y desarrollo económico para muchos destinos, también tiene un impacto significativo en el medio ambiente. La creciente afluencia de turistas en áreas naturales y culturales vulnerables puede dar lugar a una serie de problemas ambientales.
Además, la construcción de infraestructuras turísticas, como hoteles, carreteras y aeropuertos, a menudo conlleva la destrucción de hábitats naturales y áreas protegidas, lo que conlleva la pérdida de biodiversidad y la alteración de ecosistemas valiosos.
El aumento del turismo también puede llevar a la sobreexplotación de recursos naturales, como el agua y los alimentos, en regiones con una capacidad limitada de carga. Esto puede dar lugar a la escasez de agua, la contaminación y la degradación del suelo.
Asimismo, la generación de grandes cantidades de residuos y la gestión inadecuada de los mismos son problemas asociados al turismo, especialmente en zonas con infraestructuras deficientes para el manejo de desechos.
La industria hotelera está experimentando una transformación hacia la sostenibilidad, donde cada vez más hoteles y resorts están adoptando prácticas responsables con el medio ambiente y la sociedad. Esta tendencia surge en respuesta al creciente interés de los viajeros por opciones de hospedaje que minimicen su impacto ambiental y promuevan el bienestar social.
La concientización y educación son esenciales para asegurar el éxito de estas prácticas sostenibles. Los hoteles están capacitando a su personal y sensibilizando a los huéspedes sobre la importancia de adoptar un enfoque más responsable hacia el turismo y la conservación del medio ambiente.
La implementación de prácticas sostenibles en la industria hotelera es una tendencia en crecimiento que busca equilibrar el crecimiento económico con la protección del medio ambiente y el bienestar social. Con una mayor conciencia y acciones responsables, los hoteles pueden marcar una diferencia positiva en la protección del entorno y ofrecer experiencias más auténticas y enriquecedoras para sus huéspedes.
METODOLOGÍA
Cómo parte importante de la metodología de investigación, se llevó a cabo trabajo de campo, que consistió en realizar encuestas a 5 hoteles, mismos que cuentan con diferentes certificaciones, mismas que se describen a continuación:
1. Hotel Pueblo Bonito (Green Globe Certification, Distintivo S y Calidad Ambiental Turística)
2. Hotel Gaviana Resort. Antes Ramada Resort (Certificado por CODESIN)
3. Playa Mazatlán (Certificado de Calidad Ambiental Turística-Distintivo S)
4. The Inn Mazatlán (Empresa Socialmente Responsable ESR)
5. El Cid (Distintivo S, Calidad Ambiental Turística)
Las encuestas se realizaron en un periodo aproximado de 4 semanas con un tiempo estimado de 1 semana por hotel. Las encuestas fueron llevadas a cabo con el propósito de obtener una visión más clara de las prácticas sostenibles adoptadas por los hoteles en los que los huéspedes se alojaron. Para lograrlo, se visitó personalmente cada hotel portando una carta de presentación firmada por el investigador y la universidad. Esta carta permitió facilitar el trabajo de campo al presentar la intención de la investigación de manera oficial y brindar la confianza necesaria para obtener respuestas sinceras de los entrevistados.
Una vez terminado el trabajo de campo, comenzó el registro de datos en el programa SPSS, para después, continuar con la aportación de bibliografía a la investigación, con la intención de enriquecer el marco teórico.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación, se adquirieron diversos conocimientos, especialmente a través del trabajo de campo, que reveló cómo las empresas del sector turístico han reconocido la imperiosa necesidad de implementar prácticas sostenibles. Además, se constató que la educación y la concientización desempeñan un papel crucial en la promoción de estas prácticas en la industria hotelera. La capacitación del personal y la sensibilización de los huéspedes son fundamentales para impulsar un enfoque más responsable hacia el turismo y la conservación del medio ambiente.
El presente estudio ha manifestado la relevancia y el creciente interés de la industria hotelera en adoptar prácticas sostenibles. Gracias al trabajo de campo realizado se ha obtenido una visión más clara de las diversas iniciativas que se están llevando a cabo en este sector. La metodología empleada, que combinó el trabajo de campo con una revisión bibliográfica exhaustiva, ha enriquecido el marco teórico y proporcionado una base sólida para comprender y abordar el tema de la sostenibilidad en la industria hotelera.
Con un enfoque cada vez más responsable y consciente hacia el medio ambiente y la sociedad, los hoteles pueden desempeñar un papel fundamental en la preservación del entorno y en ofrecer experiencias de viaje más enriquecedoras para sus huéspedes. Estos hallazgos destacan la importancia de continuar promoviendo prácticas sostenibles en el sector turístico, no solo como una responsabilidad empresarial, sino también como una forma de proteger y valorar nuestro entorno natural y cultural.
Sandoval Gómez Miriam Darnok, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ma. de Lourdes Ortiz Sánchez, Universidad Autónoma de Zacatecas
CRíTICA SOCIAL Y RECONEXIóN CON EL ENTORNO NATURAL: ACERCAMIENTO A LA ECOPOESíA DE TRES AUTORAS MEXICANAS EN LENGUAS ORIGINARIAS
CRíTICA SOCIAL Y RECONEXIóN CON EL ENTORNO NATURAL: ACERCAMIENTO A LA ECOPOESíA DE TRES AUTORAS MEXICANAS EN LENGUAS ORIGINARIAS
Sandoval Gómez Miriam Darnok, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ma. de Lourdes Ortiz Sánchez, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La situación ambiental de hoy en día es preocupante; de manera constante se está en la búsqueda de estrategias para aminorar las consecuencias de la contaminación y el cambio climático. La reflexión en torno al papel que ha jugado el ser humano en el deterioro del medio que le rodea se ha expandido por todas las áreas del conocimiento, es por ello que, en el área de los estudios literarios, se ha adoptado un enfoque que da pie a la elaboración de propuestas de lectura interesadas en el entorno natural: la ecocrítica.
Se observó que hay autores que se han decantado por esta visión en el área de los estudios literarios hispánicos (Favarón Peyón, 2022; Zhang, 2023) y otros que han hecho indagaciones en las que fusionan literatura y educación (Corbetta, 2021; Campos-F.-Fígares y García-Rivera, 2017). Respecto a la poesía contemporánea en lenguas originarias —que es el objeto de estudio del proyecto— se encontraron artículos que hacen énfasis en la naturaleza tanto a nivel Hispanoamérica (Castelblanco, 2014; Groza, 2022) como a nivel nacional (Naranjo Zavala, 2018). De lo anterior sale a relucir que, si bien, se han llevado a cabo estudios centrados en la producción poética contemporánea en lenguas originarias, todavía se tiene un amplio panorama para la investigación. Existen muchos poetas que han sido poco abordados y otros que aún no han sido retomados y que son dignos de ser estudiados.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el producto final, primeramente, se dio lectura a los poemas contenidos en Poesía náhuatl III. Cantares mexicanos de Ángel María Garibay y Miguel León Portilla, y se consultó la obra poética contemporánea de diferentes autores. Con lo anterior se entendió cómo se ve configurada la presencia de la naturaleza en dicha poesía y la relación entre ella y el hombre. Posteriormente, se delimitó el tema de investigación. Se establecieron los objetivos del trabajo y la pregunta de investigación; la hipótesis y la justificación también fueron definidas.
Inmediatamente se comenzó con la realización de estudios exploratorios para verificar el estado de la cuestión del tema y objeto de estudio elegidos. Se definieron las pautas para la selección de los poemas a analizar y después se eligieron los textos a utilizar. Mientras se redactaba el trabajo se consultaron bases de datos multidisciplinarias y se acudió a fuentes primarias y secundarias que abonaran al análisis.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se obtuvieron conocimientos teóricos relacionados con la conceptualización de la naturaleza y la relación de esta con el hombre —dentro de la poesía prehispánica y dentro de la poesía contemporánea en lenguas originarias—. Se conoció parte de la producción poética de diversos autores en lenguas originarias y se indagó sobre nociones como ecoliteratura y ecopoesía.
Por otro lado, con la realización del trabajo se encontró que la muestra poética seleccionada permite visualizar cómo se encuentra configurada la relación ser humano-naturaleza. Se comprobó que efectivamente dicha relación se ve vinculada con la crítica social, y a su vez, orienta la reflexión en torno al cuidado del medio natural, al desarrollo de una conciencia ecológica y a la implementación de una educación, igualmente ecológica. Asimismo, se encontró que los poemas de las escritoras elegidas ayudan a hacer notar la conexión tan profunda que tienen los habitantes de los pueblos originarios con el entorno, y la necesidad de que el humano moderno reconecte con la naturaleza mediante el cuidado del mismo y la mejora de sus actos.
Adicionalmente, se comprobó que la ecopoesía es un gran recurso para hacer llegar un importante mensaje de cambio a las personas: el humano ha sido injusto con la naturaleza, no ha sido consciente de que sus acciones la están destruyendo, y de paso, están originando que la humanidad también se arruine. Por ello, es vital continuar con el análisis de poemas y de textos literarios desde el enfoque de la ecocrítica. La literatura siempre ha sido una herramienta para el cambio y es necesario apoyarse en ella para cambiar la realidad.
Referencias
Campos-F.-Fígares, M., y García-Rivera, G. (2017). Aproximación a la ecocrítica y la ecoliteratura: literatura juvenil clásica e imaginarios del agua. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 16(2), pp. 95-106. https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.2.1511
Castelblanco, D. A. (2014). Leonel Lienlaf y el musgo sagrado de la poesía: aproximación etnobotánica a la poesía indígena contemporánea. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 39(1), pp. 201-212. http://www.jstor.org/stable/24388803
Corbetta, M. V. (2021). Descentrar lo humano. Una propuesta de lectura de Shaun Tan desde la ecocrítica para la escuela secundaria. Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 13 (7), pp. 97-120.
Favaron Peyón, P. M. (2022). Poesía y territorio en José María Arguedas: La ecopoética andina de Los ríos profundos. La Palabra, (44), pp. 1-17. https://doi.org/10.19053/01218530.n44.2022.14713
Groza, B. (2022). La ecopoesía etnocultural en Leonel Lienlaf: interpretaciones ecocríticas en algunas de sus poesías. Co-Herencia, 19(37), pp. 145-159. https://doi.org/10.17230/co-herencia.19.37.7
Naranjo Zavala, K., (2018). Poesía de la naturaleza desde la cosmovisión zoque: Mokaya de Mikeas Sánchez. En R. Guedea (Ed.), Margen al centro. Nuevas vertientes de la poesía ibero/ americana contemporánea (pp. 1-20). Peter Lang Publishing.
Zhang, J. (2023). La literatura ecológica de América Latina. Una lectura ecocrítica de Un viejo que leía novelas de amor de Luis Sepúlveda y Distancia de rescate de Samanta Schweblin [Tesis de doctorado, Universidad Carlos III de Madrid]. Repositorio de la Universidad Carlos III de Madrid. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/37107
Sandoval Gualdron Silvia Tatiana, Universidad de Investigación y Desarrollo
Asesor:Mtra. Maria Elena Medina Guevara, Universidad Autónoma del Perú
ETICA EMPRESARIAL DE LAS CORPORACIONES EN BOGOTÁ - COLOMBIA, 2022
ETICA EMPRESARIAL DE LAS CORPORACIONES EN BOGOTÁ - COLOMBIA, 2022
Sandoval Gualdron Silvia Tatiana, Universidad de Investigación y Desarrollo. Asesor: Mtra. Maria Elena Medina Guevara, Universidad Autónoma del Perú
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mundialmente, la ética empresarial tiene como fin guiar a las corporaciones al desarrollo de sus actividades y posibilidades para lograr ubicarse en un entorno competitivo. Con este hecho, se busca desde la gerencia administrativa de las corporaciones que demuestren resultados tanto en el marco interno como externo, generando cambios en el comportamiento de sus empleados y efectos positivos en la normativa empresarial. (Moreno Sánchez, S. F. A. 2020). Por lo cual, el presente trabajo, plantea la siguiente pregunta: ¿De qué manera impacta la ética empresarial en las corporaciones en Bogotá - Colombia, 2022? Asimismo, busca describir el impacto de la ética empresarial en las corporaciones en Bogotá - Colombia, 2022
METODOLOGÍA
En el proceso de búsqueda de información se escogieron las bases de datos de Alicia, Redalyc, Google Scholar, los criterios que se consideraron fueron entre los años 2020 y 2022, de esta manera se seleccionaron investigaciones y artículos en español e inglés.
CONCLUSIONES
Se utilizaron ecuaciones booleanas como métodos de investigación para las siguientes definiciones: ética empresarial, responsabilidad social y cultura organizacional. Permitiendo el acceso a 14 estudios de información relacionada con el proyecto, permitiendo la comprensión de cómo la ética empresarial impacta en las corporaciones.
Sandoval Hernandez Daniela Paola, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DEL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DEL áRBOL DE LINALOE (BURSERA LINANOE) POR MEDIO DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL Y UN ENSAYO DE LA DESTILACIóN PARA LA OBTENCIóN DE SU ACEITE ESENCIAL EN LA REGIóN DE LA MIXTECA POBLANA.
ANáLISIS DEL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DEL áRBOL DE LINALOE (BURSERA LINANOE) POR MEDIO DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL Y UN ENSAYO DE LA DESTILACIóN PARA LA OBTENCIóN DE SU ACEITE ESENCIAL EN LA REGIóN DE LA MIXTECA POBLANA.
Sandoval Hernandez Daniela Paola, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El árbol del lináloe es una especie nativa de la región de Puebla, cuyo aceite esencial posee propiedades aromáticas, medicinales y comerciales de alto valor. Apesar de su reconocimiento cultural y potencial económico, existe una marcada ausencia de aprovechamiento y comercialización del lináloe y su aceite esencial en la región.
El desaprovechamiento del lináloe plantea una serie de interrogantes que requieren una investigación detallada para su resolución. Entre los aspectos a abordar se encuentran:
Técnicas de destilación y procesamiento
Conservación y manejo sostenible
Incentivos y políticas de apoyo
Potencial económico y comercial
Se pretende abordar estas cuestiones para generar conocimiento y recomendaciones prácticas que permitan fomentar el aprovechamiento sustentable del árbol del lináloe y su destilación para la obtención de su aceite esencial en la región de la Mixteca Poblana. El resultado de esta investigación puede tener un impacto significativo en la conservación de la biodiversidad local y en el desarrollo económico de las comunidades.
Mediante una investigación profunda y rigurosa, se pretende abordar estas cuestiones para generar conocimiento y recomendaciones prácticas que permitan fomentar el aprovechamiento sustentable del árbol del lináloe y su destilación para la obtención de su aceite esencial en la región de la Mixteca en Puebla. El resultado de esta investigación puede tener un impacto significativo en la conservación de la biodiversidad local, en el desarrollo económico y cultural de las comunidades, y en la promoción de prácticas sostenibles para el aprovechamiento de los recursos naturales.
METODOLOGÍA
Se realizará una investigación cuantitativa ya que se busca medir cuánto saben las personas de la comunidad visitada acerca del árbol de lináloe y comprobar cómo este recurso es desaprovechado por la falta de recursos y muchas veces de conocimientos.
Trabajo de campo
Para llevar a cabo la recolección de frutos de linaloe en la Mixteca Poblana, se realizan transectos guiados por personas de las comunidades visitadas para la recoleccion del fruto.
Proceso de destilación
Recolección de la materia prima, el fruto del lináloe
Armar el equipo de destilación simple.
pesar la muestra de lináloe.
Colocar el fruto de lináloe dentro del matraz de destilación y colocar la misma cantidad de agua purificada.
Colocar el resto del equipo, y encender el mechero de alcohol.
Calentar la solución del matraz hasta obtener la mezcla destilada.
Continuar con el proceso de destilación hasta terminar con la muestra recolectada.
Remover el residuo del matraz de destilación cuando esté a una temperatura manipulable, decantar el agua y remover el sólido.
Transferir el destilado a un embudo de decantación para proceder con la separación.
Separar el aceite con una pipeta y colocarlo en un vaso de precipitado.
Evidenciar lo obtenido.
CONCLUSIONES
Este estudio preliminar, muestra la factibilidad de un proyecto que manejado desde la perspectiva interdisciplinaria con enfoque multidisciplinario que combina la botánica, la química y la tecnología de destilación podría generar recursos económicos para las zonas nativas donde se da el árbol de lináloe. Falta por supuesto, que el aceite esencial se conozca, aterrizar procedimientos accesibles para la destilación, comercialice de manera frecuente, y esté disponible para su venta.
La destilación del fruto del linaloe para obtener un aceite esencial es una práctica que trasciende lo científico y técnico, involucrando aspectos culturales, ambientales y económicos. Esta experiencia resalta la importancia de equilibrar la innovación y el conocimiento tradicional para promover la sostenibilidad y el bienestar tanto de las personas como de la naturaleza.
Sandoval Hernández Sharon, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. Salomón Ramiro Vásquez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
GENERACIóN DE BIOPOLíMEROS A PARTIR DEL HUESO DE AGUACATE FUERTE, CRIOLLO Y HASS POR MEDIO DE ELECTRO-HILADO E IMVERSIóN
GENERACIóN DE BIOPOLíMEROS A PARTIR DEL HUESO DE AGUACATE FUERTE, CRIOLLO Y HASS POR MEDIO DE ELECTRO-HILADO E IMVERSIóN
Sandoval Hernández Sharon, Instituto Tecnológico de La Piedad. Sañudo Cardona Maria Fernanda, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Salomón Ramiro Vásquez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El impacto del uso de plásticos en nuestra vida cotidiana y su excesivo consumo genera una gran cantidad de residuos que aproximadamente se generan 139 millones de toneladas métricas de desechos de plásticos en un solo año.
Los plásticos convencionales se producen a partir de reservas fósiles de energía como el petróleo. Estos polímeros perduran en la naturaleza por largos periodos de tiempo, es por ello que actualmente los plásticos representan un riesgo ambiental debido a las malas prácticas de la disposición final ya que estos pueden no ser reciclados o biodegradables y su incineración afecta en gran medida a la capa de ozono y al medio ambiente en general, lo que ha llevado a promover la disminución del uso de algunos de sus derivados como las bolsas de plástico o los popote. Por otro lado, también se ha impulsado la producción de productos químicos a partir de materias primas basadas en fuentes renovables.
Los biopolímeros son plásticos, que se producen por la fermentación bacteriana. La mayoría de los biopolímeros son biodegradables, impermeables, homogéneos, resistentes a los agentes químicos y tienen propiedades muy similares a la de los plásticos convencionales. Estos materiales termoplásticos convencionales, tales como la extursión, inyección y soplado y es por ello que son considerados una excelente alternativa ambiental y económica para la sustitución de los plásticos convencionales
Este trabajo resume la información relacionada con las investigaciones sobre las diferentes especies de aguacate así como sus características y aspectos relevantes para la creación de membranas en la conformación de polímeros
METODOLOGÍA
MATERIALES Y METODOS
Se seleccionaron aguacates de la variedad Hass, Criollo y Fuerte , en estado de madurez comercial obtenidos del mercado en la ciudad de Morelia Michoacán.
Los aguacates fueron lavados, despulpados y la materia prima recolectada y utilizada fue el hueso de cada variedad, este fue troceado y secado a temperatura ambiente durante 48 hrs después fue triturado, y llevado a la mufla secados por 4hrs a una temperatura de 50°C. Después se procedió por una segunda molienda y tamizado. Durante cada proceso se hizo un registro minucioso de la diferencia de pesos con la finalidad de establecer la cantidad de aw en cada semilla.
Cada muestra fue sometida a una extracción por el método de shotex, registrando el peso inicial y al finalizar el proceso
PREPARACÍON DE BIOPELICULAS POR IMERSIPON DIPING
Preparación de biopelículas de almidón puro, por inmersión almidón de la semilla de aguacate Hass, criollo y fuerte en base . Preparación de soluciones en agua (pH por definir) con 2, 4, 6, 8, 10 y 15 % en peso de almidón de semilla de aguacate.
Preparación de biopelículas de almidón reforzada fibra lignocelulósica. Se utilizarán varios porcentajes de fibra lignocelulósica en relación al almidón de la semilla de aguacate Hass, criollo y fuerte en base . Estas serán de 2, 4, 6, 8 y 10 %, donde la fibra se agrega a una disolución acuosas de almidón bajo agitación continua a 80 °C. Con lo anterior se obtendrán películas por inmersión.
PREPARACION DE BIOPELICULAS POR ELECTROHILADO
Preparación de biopelículas de almidón puro, por electrohilado de almidón de la semilla de aguacate Hass, criollo y fuerte en base . Preparación de soluciones en agua agua (pH por definir) con 2, 4, 6, 8, 10 y 15 % en peso de almidón de semilla de aguacate.
La solución a hilar se realiza disolviendo almidón (15 % p/p) en una solución acuosa de DMSO que se calienta a 100°C, con agitación constante por una hora. La disolución se deja enfriar y enseguida se electrohila , donde el diámetro de la punta de la jeringa, la distancia punta-colector de la fibra, la velocidad de alimentación y el voltaje tendrán los valores iniciales de 0.7 mm, 7.5 cm, 8×10−2 mg/h (1.6 mm3/h) y 17 Kv respectivamente.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
Nos fue posible lograr, generar un biopolímero a base del hueso de aguacate, por lo que el objetivo del verano de investigación se cumplió además de cumplir nuestro objetivos personales adquiriendo nuevos conocimientos y habilidades la estancia fue una experiencia muy agradable donde experimentamos el trabajo en equipo el uso de nuevos equipos de trabajo y materiales.
Sandoval Lara Mónica Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. Sergio Liera Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
TRASTORNO CONDUCTUAL DEL ESTRéS POSTRAUMáTICO
TRASTORNO CONDUCTUAL DEL ESTRéS POSTRAUMáTICO
Bibriesca Acosta Cynthia Nohemí, Universidad Autónoma de Occidente. Escalante Orrantia Guillermo, Universidad Autónoma de Occidente. Grandío Robles Ana Paula, Universidad Autónoma de Occidente. Lemus Luna Itzel Paolette, Universidad Autónoma de Occidente. Pedro Reséndiz Ingrid Jamileth, Universidad Autónoma de Occidente. Peñuelas Escalante Ana Marlety, Universidad Autónoma de Occidente. Reyes Verdugo Jessica, Universidad Autónoma de Occidente. Rodríguez Cuadras Cinthya Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Sandoval Lara Mónica Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Sergio Liera Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este programa de investigación se buscará observar los resultados de la aplicación de diversas modalidades de tratamientos psicológicos para el Trastorno de Estrés Postraumático(TEPT) en estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente. El espacio a utilizar seria inicialmente uno de los consultorios de CASPS y en fases posteriores seria necesario el uso de la cámara de Gesell. La primera fase comenzaría el 10 de diciembre de 2021, los materiales necesarios serian los presentes en cámara de Gesell, hojas e impresora para el material didáctico.
METODOLOGÍA
El programa se dividirá en diversas fases. En la primera fase se buscara realizar una evaluación para determinar la extensión de la necesidad, de la implementación de programas de intervención psicológica específicamente para el TEPT. Esto se realizará por medio de un conjunto de instrumentos de evaluación para determinar la presencia de criterios diagnósticos que indiquen la situación de TEPT. Ya habiendo definido una extensión de la población estudiantil, que cumpla los criterios diagnósticos del TEPT según el DSM-V, se seleccionará a una sola persona para evaluar de forma presencial con la Entrevista Aplicada por el Clínico para el TEPT. Posteriormente y habiendo identificado el evento traumático y los síntomas derivados de su presentación, se implementará un programa de intervención basado en la Terapia de Exposición por Medio de la Escritura desarrollada por la Dra. Denise M. Sloan y traducido por el Mtro. Sergio Liera Aguilar. Al término de la aplicación del programa de intervención, se realizará un análisis de comparación entre el mismo sujeto en diversos momentos del programa, para determinar los efectos de la intervención. Dependiendo de los resultados, se tomará la decisión de modificar el procedimiento de aplicación o continuar con la fase 2.
CONCLUSIONES
En las siguientes dos fases, se buscará ampliar la muestra y aplicar el mismo procedimiento. Al tener bien establecido los efectos de la intervención para el TEPT, siendo el caso que se muestren favorables, se buscará formar a alumnos del área de psicología con orientación clínica (quienes cumplan con los criterios establecidos por el investigador), en los fundamentos del procedimiento aplicado, su protocolo de aplicación e implementación del procedimiento, se evaluaran sus competencias en la aplicación de la intervención psicológica y se seleccionaran aquellos que cumplan los criterios para ser los terapeutas en siguientes fases, donde el tamaño de la muestra requerirá un mayor número de interventores. Para ello se requerirá el uso de la cámara de Gesell para exponer la información, estudiar y realizar demostraciones clínicas del procedimiento. Lo cual también requerirá el desarrollo de material didáctico para el aprendizaje de los fundamentos teóricos y empíricos del procedimiento a aplicar.
Sandoval Lechuga Kenthya Yuleni, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG
COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO DURANTE EL INICIO DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN UNA DÍADA MADRE-NIÑO CON 6 MESES DE EDAD
COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO DURANTE EL INICIO DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN UNA DÍADA MADRE-NIÑO CON 6 MESES DE EDAD
Diaz Romero Yuliana Marlene, Universidad Autónoma del Estado de México. Sandoval Lechuga Kenthya Yuleni, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La principal razón para introducir la alimentación complementaria es que el régimen de lactancia materna exclusiva no cubre las necesidades de energía y nutrientes del lactante en el segundo semestre de vida. Luego del sexto mes de vida los requerimientos de energía y determinados nutrientes del bebé pasan a ser mayores a los aportados por la leche materna. La alimentación complementaria brinda los nutrientes necesarios para integrar los requerimientos nutricionales, previniendo sus carencias y ayudando al adecuado desarrollo del sistema nervioso del infante. La alimentación complementaria ayuda a fomentar el gusto por diferentes sabores y texturas y a promover hábitos de alimentación que se mantendrán en edades posteriores.
Es por ello que el objetivo de este estudio se enfoca en analizar la interacción de la diada madre-niño durante la alimentación complementaria a la edad de 6 meses y cómo son ofrecidos los alimentos, siendo el foco de atención este periodo por la transición dietaria que se presenta en esta etapa del crecimiento del niño llamada alimentación complementaria, en donde se pueden observar patrones dietarios (conjunto de hábitos alimenticios y elecciones de alimentos que una persona o una comunidad sigue de manera regular) tempranos que puedan implicar cierta modulación en la alimentación conforme el crecimiento del infante.
METODOLOGÍA
Estudio de tipo observacional, descriptivo y longitudinal, con cortes transversales en cada semana durante el mes de la edad. Se empleó una muestra por conveniencia en la que participó de manera voluntaria una madre de familia con su hijo de 6 meses.
La madre participante tenía la labor de grabar el momento de la alimentación con su hijo; para el registro de las interacciones madre-niño, se empleó una cámara de videograbación marca Sony Handycam DCR-SR85 y un tripié marca Sony, el esquema de videograbación solicitado a la madre incluía tres videograbaciones por semana para obtener un patrón dietario y conductual basado en el método de carrusel (Ortiz y López, 2018), en la cual se establece el día específico de grabación en alguno de los 3 tiempos de comida (desayuno, comida o cena) (anexo 1), además de identificar los tres momentos de la situación de alimentación: preparación del alimento, ofrecimiento y consumo del alimento. Para el análisis de la conducta se empleó un catálogo conductual (anexo 2) que consta de los tres tiempos de comida (desayuno, comida y cena) distribuidos en la semana en diferentes horarios.
CONCLUSIONES
La alimentación complementaria es un período crucial en el desarrollo del niño, donde se establecen patrones de alimentación y hábitos que pueden influir en su crecimiento y salud a futuro y de acuerdo con los resultados obtenidos, la conducta aplicada por la madre al niño, será la conducta que este refleje al alimentarse, lo cual inicialmente podrá facilitar o dificultar el momento de la alimentación, así como generar un comportamiento alimentario adecuado o no al niño, ya que le beneficiará o en caso contrario, no beneficiará a un desarrollo futuro.
Por otro lado se observó que durante el proceso de la alimentación complementaria la interacción madre-hijo influye en el establecimiento de la confianza del niño hacia las nuevas texturas y nuevos sabores en alimentos, es decir, una interacción positiva y afectuosa puede fomentar una actitud más receptiva hacia la comida, o incluso una interacción negativa (p. ej. instigación, castigo, etc.) tras repeticiones, puede arrojar resultados receptivos por parte del niño, si bien, evaluado desde una óptica psicológica más integral no serían consideradas las prácticas más asertivas, dan resultados y es lo que quiso observarse en este estudio, la efectividad de tales o cuáles estrategias conductuales, sin enfocarnos en el valor positivo o negativo de esta. Dicha interacción juega un papel fundamental en la calidad de la experiencia alimentaria del niño y su disposición hacia diferentes alimentos, la madre construye una díada que a largo plazo, lo que beneficia al bebé en su alimentación, pues la presencia cercana y atenta de la madre ayuda a asegurar que la introducción de nuevos alimentos sea gradual y segura, minimizando el riesgo de alergias, reacciones adversas, conductas alimentarias insanas o incluso futuros trastornos de la conducta alimentaria.
Sandoval Mejia Donovan, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Margarita Vargas Sandoval, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
GARRAPATAS(ACARI:IXODIDAE) IMPORTANCIA Y CONTROL
GARRAPATAS(ACARI:IXODIDAE) IMPORTANCIA Y CONTROL
Sandoval Mejia Donovan, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Margarita Vargas Sandoval, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las garrapatas denominadas como garrapatas duras pertenecen a la familia Ixodidae, todas son hematófagas obligadas y son reconocidas como ectoparásitos y plagas importantes para el hombre, reptiles, anfibios, aves, mamíferos domésticos y silvestres. Se considera a las garrapatas como los vectores más importantes de una amplia variedad de patógenos de las enfermedades zoonóticas emergentes y remergentes. Las garrapatas duras son muy abundantes, con una amplia distribución geográfica, pocos enemigos naturales y una gran fecundidad.
Las garrapatas presentan un comportamiento determinado en el momento de elegir un huésped. Éstas caminan hasta los extremos de las espigas o se cuelgan de los márgenes de las hojas caídas en el suelo, con las extremidades anteriores extendidas, a la espera de algún huésped que se aproxime. Ciertas sustancias bioquímicas, como el dióxido de carbono, el calor o el movimiento, sirven de estímulo para manifestar este tipo de comportamiento. Posteriormente, las garrapatas caminan hacia su potencial huésped. Éstas se alimentan durante largos períodos de tiempo: desde varios días hasta incluso semanas, dependiendo del estadio de vida, el tipo de huésped y la especie de garrapata.
METODOLOGÍA
En la metodología aplicada se pidió con anterioridad la recolecta de vectores de las localidades de procedencia
Vectores: Previamente realizamos la recolecta de los vectores a estudiar de la localidad de procedencia en este caso Chilpancingo de los bravos, Guerrero México, En tubos eppendorf ya anteriormente preparados con alcohol al 70% realizamos lo que es una recolección de forma directa siendo la extracción del vector directo del huésped con ayuda de pinzas de laboratorio con mucho cuidado para poder evitar dañar al espécimen a estudiar posterior a eso colocamos un espécimen por tubo etiquetándolo con los siguientes datos (coordenadas, huésped, fecha de colecta y colector) una ves etiquetado se guardo en una caja especifica para el transporte de estos vectores para su posterior estudio.
Identificación: Posterior a la recolecta una vez en la ciudad de Morelia, Michoacán, Comenzamos con la identificación de los vectores presentados usando claves de identificación proporcionadas por la Dra. Margarita Vargas Sandoval asesora del estudio, Pudimos observar las principales características taxonómicas de los vectores a estudiar para la diferenciación taxonómica de las especies (Dominio, Reino, Filo, Clase, Orden, Familia, Genero y especie).
CONCLUSIONES
Logramos identificar de manera correcta las garrapatas analizadas por las claves proporcionadas por la docente las cuales hicieron más fluida la identificación. Y podemos argumentar que es un hecho que estos Vectores abundan cualquier parte del mundo dejando la duda a por qué no han Sido tan estudiados y el por qué su ciclo de vida las hace la mayor amenaza a todos los seres del mundo.
Argumentar que pudimos cumplir con éxito la extracción de órganos de los huéspedes de Tsintani ya que no hubo ruptura de órganos o perdida de dichos los cuales llegaron con bien a la hora de analizarse siendo puro la extracción de DNA.
También discutimos por qué realizamos de dicha manera los procedimientos, Fue para obtener de manera más pura el DNA a obtener por las muestras y así sea más exacto el resultado final
Podemos argumentar que los resultados son correctos ya que se realizaron las acciones correctas para cada procedimiento requerido
También hablamos de la complejidad que lleva el realizar dichas extracciones de DNA ya que tienen un proceso complicado pero eficiente.
No pudimos concluir la práctica con PCR ya que por falta de tiempos tuvimos que salir del laboratorio, pero el resultado quedará listo en los siguientes días.
CONCLUSIÓN
En conclusión podemos determinar la importancia que tienen las garrapatas para el mundo ya que son los mayores vectores que existen siendo estos los que más predominan y los que más clase de enfermedades albergan dentro de ellas, el hecho de que sea un tema muy desconocido lo vuelve el peligro andante el cómo los seres humanos ignoramos este problema que son estos ectoparásitos ya que no solo afectan a los animales sino al ser humano teniendo patógenos muy fuertes dentro de ellas ( tenemos la enfermedad del Lyme) siendo una de las enfermedades más importantes que transmiten estos parásitos y que no está siendo estudiada como debería ser ..por ende la gran importancia que le debemos dar a estos arácnidos y el alfabetizar a la gente para que conozca los problemas que estos Vectores pueden causar al mundo y saber que no solo en los animales estás sino entre la maleza esperando a que el ser humano pase para infestarlos por eso hago un el comentario para que reflexionemos lo importante que son y cómo podemos controlar este problema que son estos parásitos.
Sandoval Reyes Jenifer, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Mtro. Francisco Ham Salgado, Instituto Tecnológico de Iguala
INTELIGENCIA ARTIFICIAL CHATGPT
INTELIGENCIA ARTIFICIAL CHATGPT
Romero Nava Jeanine Doreida, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Sandoval Reyes Jenifer, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Mtro. Francisco Ham Salgado, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inteligencia artificial (IA) ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años y ha dejado una marca significativa en nuestra vida diaria, transformando la forma en que interactuamos con la tecnología. La IA es una herramienta poderosa que ha mejorado numerosos campos, incluidos la salud, la educación y la industria. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos y extraer patrones ha llevado a avances significativos en el diagnóstico médico, la toma de decisiones empresariales y la personalización de experiencias.
Sin embargo, el crecimiento y la adopción masiva de la IA también han planteado desafíos éticos y sociales que requieren una atención cuidadosa. La privacidad y la seguridad de los datos se convierten en preocupaciones importantes, ya que la recopilación y el análisis masivo de información pueden exponer a las personas a riesgos de violaciones de privacidad y uso indebido de información personal. Además, la IA está impactando el mercado laboral, generando inquietudes sobre la automatización y la pérdida de empleos en ciertos sectores.
Por otro lado, la comprensión pública sobre cómo funciona la IA y sus aplicaciones sigue siendo limitada, lo que puede dar lugar a malentendidos y miedos infundados. Es fundamental aumentar la conciencia y el conocimiento sobre la IA para fomentar una adopción responsable y beneficiosa para la sociedad en su conjunto.
METODOLOGÍA
Para abordar estos desafíos y cuestionamientos, este proyecto de investigación se basará en un enfoque multidisciplinario y exhaustivo. Se utilizará una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos para obtener una visión completa de la IA y su impacto en diferentes ámbitos. Se recopilarán y analizarán estudios de casos relevantes para comprender cómo la IA ha beneficiado o transformado sectores específicos.
Además, se llevará a cabo una revisión sistemática de la literatura para explorar los fundamentos teóricos de la IA, incluidos los conceptos clave de aprendizaje automático, procesamiento del lenguaje natural y la arquitectura Transformer. Esto permitirá comprender las bases técnicas que hacen posible el desarrollo de modelos de lenguaje como Chat GPT.
Para investigar las implicaciones éticas y sociales de la IA, se realizarán encuestas y entrevistas a expertos en el campo de la ética de la inteligencia artificial y la regulación de tecnologías emergentes. Estas entrevistas proporcionarán información valiosa sobre cómo abordar temas éticos como la privacidad, la equidad y la transparencia en el desarrollo y despliegue de sistemas basados en IA.
El análisis de grandes cantidades de datos de texto recopilados de diversas fuentes, como artículos académicos, publicaciones de blogs y redes sociales, ayudará a comprender las percepciones y opiniones del público sobre la IA. Esto permitirá identificar preocupaciones y prejuicios comunes, así como oportunidades para mejorar la comunicación y la educación pública sobre la IA.
El objetivo final de este proyecto de investigación es contribuir al conocimiento existente sobre la IA, sus posibilidades futuras y cómo asegurar su desarrollo responsable para el bienestar de la sociedad. Se espera que los resultados de este estudio proporcionen información valiosa para la toma de decisiones informadas y políticas que promuevan un uso ético y beneficioso de la IA en todos los ámbitos. Al profundizar en los fundamentos teóricos y metodológicos de la inteligencia artificial, este proyecto sentará las bases para futuras investigaciones y desarrollos en el campo de la IA y la interacción humano-computadora.
CONCLUSIONES
En el marco de esta investigación, hemos explorado a fondo el concepto de Chat GPT y su utilidad en diversas aplicaciones. Hemos observado que Chat GPT ofrece diversos beneficios, ya que puede ser integrado fácilmente en diferentes plataformas y tecnologías, lo que lo convierte en una herramienta versátil para múltiples usos. Su capacidad para comprender y responder preguntas de manera eficiente ha demostrado ser invaluable para mejorar la experiencia del usuario en aplicaciones de atención al cliente y asistencia virtual.
Sin embargo, también hemos identificado algunas limitaciones en su desempeño. En cuanto a la creación de un modelo de Chat GPT, hemos analizado el proceso de preparación de datos y entrenamiento del modelo. La utilización de prompts generales y específicos para acelerar el aprendizaje ha demostrado ser una estrategia efectiva.
Sandoval Rivera Nadia Adalí, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ASOCIACIÓN ENTRE TABAQUISMO PASIVO Y EL DESARROLLO DE ASMA EN ESCOLARES
ASOCIACIÓN ENTRE TABAQUISMO PASIVO Y EL DESARROLLO DE ASMA EN ESCOLARES
Sandoval Rivera Nadia Adalí, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El asma es una de las enfermedades crónicas no transmisibles más prevalentes en la población en general. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud se estima que existen 262 millones de personas que sufren de asma en el mundo. De acuerdo con la bibliografía revisada, la prevalencia del asma varía en los diferentes países, como por ejemplo, en los Estados Unidos de Norteamérica el porcentaje de niños escolares que sufren de esta patología es de 12.8%. En México, el porcentaje de niños escolares de entre 5 a 14 años de edad que sufren de asma es del 24%, ubicándose entre las primeras causas de enfermedad en nuestro país. Esta patología desencadena eventos negativos como: disminución de la calidad de vida, ausentismo escolar y/o laboral, incremento de la utilización de la atención médica, deterioro de la economía familiar y de la planta productiva.
El estudio de la etiología del asma ha permitido identificar algunos factores de riesgo de los que destaca la inhalación pasiva del humo del tabaco, el cual genera una mayor afectación a algunos grupos vulnerables, entre los cuales se cuentan a los niños escolares. Por otro lado, según algunos reportes, la prevalencia de fumadores intradomiciliarios y el asma infantil se ha incrementado en las últimas décadas, lo que permite emitir la siguiente pregunta de investigación: ¿Existe asociación entre el tabaquismo pasivo y el desarrollo de asma en escolares?
METODOLOGÍA
La información analizada en este estudio se recabó mediante la búsqueda de artículos científicos en las diferentes bases de datos como Pubmed, Imbiomed, ElSevier, Sciencedirect, y Cochrane. Los criterios utilizados para la selección de los artículos fueron: aquellos que tuvieran un diseño de ensayo clínico aleatorizado o de tipo cohorte; artículos de no más de cinco años de haber sido publicados (2018 - 2023); población de estudio de 0-12 años. Las palabras clave y conectores que se utilizaron para la identificación de estos artículos fueron: Asthma, and, passive smoking, or, smoke exposur, and, infants, or, children. En total se detectaron 231 artículos relacionados con el tabaquismo pasivo y el asma, de los cuáles, se identificaron ocho artículos que cumplieron los criterios de inclusión y fueron revisados de forma independiente en el análisis final.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la información analizada, la inhalación pasiva del humo del tabaco favorece el desarrollo y exacerbación del asma en niños escolares.
Adicionalmente, algunos investigadores han identificado variantes genéticas de asma, asociadas a la exposición pasiva del humo del tabaco.
Sandoval Robles Oscar Gamaliel, Universidad de Sonora
Asesor:Mtra. Sol María Hernández Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REALIZACIóN DE MATERIAL DIDáCTICO PARA CURSOS DE FíSICA EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR
REALIZACIóN DE MATERIAL DIDáCTICO PARA CURSOS DE FíSICA EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR
Sandoval Robles Oscar Gamaliel, Universidad de Sonora. Asesor: Mtra. Sol María Hernández Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal desarrollar material didáctico para mejorar la enseñanza de la física en alumnos de nivel media superior. Se busca crear recursos pedagógicos efectivos y atractivos que faciliten la comprensión de conceptos fundamentales y motiven el interés por la disciplina científica, cultivando así el conocimiento científico en forma de divulgación.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del material didáctico de física destinado a alumnos de escuela preparatoria, se siguió una metodología basada en tres fases principales. En primer lugar, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de los programas de estudio y los contenidos curriculares vigentes para identificar los conceptos clave y áreas problemáticas. En la segunda fase, se realizó un análisis de las preferencias y estilos de aprendizaje de los estudiantes mediante las obersaviciones del investigador. Esta información será crucial para adaptar los recursos didácticos de manera efectiva. Finalmente, se creó el material didáctico, utilizando una combinación de explicaciones claras, ejemplos relevantes, recursos multimedia y prácticas interactivas que nutrieron por distintos enfoques el tema seleccionado. Se realizará una prueba piloto con un grupo de estudiantes de escuela preparatoria para evaluar su efectividad y realizar ajustes si es necesario.
CONCLUSIONES
El material didáctico desarrollado busca ser efectivo en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de la física en escuelas preparatorias. Se espera un mayor interés y participación en las clases, lo que se traducirá en una mejora en sus calificaciones y comprensión de los temas no solo de la solución matemática, sino la del entendimiento de la naturaleza utilizando la física como medio. Este enfoque tiene el potencial de enriquecer la educación en física y fomentar un mayor interés en la ciencia entre los alumnos.
Sandoval Rodríguez Edgar Felipe, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Mtra. Lilia Marcela Zaldumbide Carrillo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PROTOTIPO DE GARAPIñERA SEMIAUTOMáTICA
PROTOTIPO DE GARAPIñERA SEMIAUTOMáTICA
Ochoa Pérez Alan Enrique, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Rodríguez Murrieta Luis Ubaldo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Sandoval Rodríguez Edgar Felipe, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtra. Lilia Marcela Zaldumbide Carrillo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proceso de elaboración del garapiñado se realiza de manera artesanal, lo cual presenta dos problemas principales. Por una parte, no existe un control exacto de la cantidad de ingredientes a utilizar dependiendo del conocimiento de una sola persona, además, que no se esta midiendo la cantidad de calor durante el proceso por lo que todo el proceso no es homogéneo. Por otro lado, al ser una actividad manual requiere de un esfuerzo importante para obtención del alimento pudiendo facilitarse el proceso por medio automatización en el sistema de calentamiento y de mezclado.
METODOLOGÍA
Hoy en día el proceso de elaboración de garapiñados se realiza comúnmente de manera manual por parte de los artesanos que se dedican a la producción y venta de dicho producto, debido a esto se necesita cierta cantidad de personal involucrado esto dependiendo si es solo un artesano todo el trabajo cae sobre él y en cambio sí es un pequeño negocio que se dedique a la venta y distribución se ocupan más trabajadores, es necesario que dicho personal participe activamente en el tiempo que lleva el proceso en realizarse el cual consta más o menos de 30 minutos teniendo un rendimiento de 290 gramos y pudiendo conservarlos hasta por 6 meses en una bolsa bien sellada según la Profeco.
Esto ha venido sucediendo a lo largo de los años en el municipio de Guanajuato y localidades adyacentes donde un gran número de comerciantes se dedican a su venta en el Mercado hidalgo como punto principal, puestos ambulantes e incluso en el transporte público y según la entrevista realizada a Cristian Eduardo Aguilar Murrieta el lleva 13 años en este oficio.
Basándonos en los objetivos del proyecto, obtenemos lo siguiente:
Recursos:
Equipo de ingeniería mecatrónica 6°A y B (tres personas): 6 horas de trabajo a la semana durante 6 semanas.
Asesor del proyecto (una persona): 6 horas de trabajo a la semana durante 6 semanas.
Revisión de diseño, cálculos y fabricación (tres personas): 7 horas de trabajo a la semana durante 6 semanas.
$2000 de materiales, componentes y herramientas.
Entregables:
Formato de protocolo a mediados de noviembre.
Maquina semiautomática, fabricadora de garapiñados.
Hoja de ruta del proyecto y cronograma (Sexto semestre):
19 de junio: Reorganización del equipo, por cambios en la cantidad de integrantes.
21 de junio: Retomar el formato del semestre anterior para realizar correcciones.
24 de junio: Definir justificación, Objetivos específicos y generales, y portada.
segunda semana de Junio: Entregar avance de formato protocolo de proyecto.
27 de junio: Revisar correcciones propuestas por docentes.
27 de junio: Realizar las correcciones indicadas.
29 de junio: Entrega de formatos para participar en verano Delfín.
5 de julio: Implementación de circuito para regularización de velocidades.
13 de julio: Corregir el balanceo dinámico del prototipo.
19 de julio: Corrección y actualización de los documentos del prototipo.
24 de julio: Corregir el balanceo dinámico del prototipo y agregar un sistema de elevación al motor.
27 de julio Acoplar una resistencia para calentar los ingredientes.
30 de julio: Probar la maquina ya en forma con los detalles agregados.
30 de julio: Registrar los datos de la prueba de acuerdo con la curva de caramelización.
1 de agosto: Corregir los inconvenientes que surjan con el prototipo.
Realizar la exposición y documentos para presentar el proyecto.
Presentar el proyecto con los resultados y conclusiones.
Fuera de alcance:
Máquina multiusos fabricadora de garapiñados y otros elementos.
Elaborar una máquina a gran escala
CONCLUSIONES
Se hizo uso de la curva de caramelización para encontrar la temperatura en la que el caramelo llega a su punto ideal.
Se realizo el diseño de la estructura en un software CAD y posteriormente implementarlo en físico
El motor que se usó solo realiza el proceso de mezclado el cual ayuda a que todo el cacahuate reciba el recubrimiento del azúcar y que este no se pegue, este tiene adjunto una varilla de acero inoxidable, así como las aspas del mismo material.
Se elaboraron garapiñados de forma manual para poder medir tiempos, temperatura y cantidad y así poderlas compararlas con las pruebas realizadas en el prototipo.
Hasta el semestre anterior se habían cumplido los puntos anteriores.
Se realizaron pruebas con el prototipo, se tomaron muestras de los cacahuates en cada parte del proceso de caramelización, se empezó a elaborar nuevamente la estructura en perfil-t 225 calibre 18, se empezó a corregir el balanceo dinámico y se empezaron a rediseñar los agitadores dado que los anteriores presentaron problemas al momento del mezclado.
La curva de caramelización se ajusta a una curva lineal de manera inicial buscando un tendencia del comportamiento, pero debido a la naturaleza del caramelo, la temperatura varía. Ese comportamiento debe tomarse en cuenta.
Este es un proyecto multidisciplinario que por la innovación en el proceso de la elaboración de garapiñados y de otros dulces que tengan el mismo proceso. Es bastante versátil debido a que cualquier persona siguiendo una hoja de instrucciones puede elaborar dicho dulce.
Aún se seguirá trabajando y mejorando en los siguientes semestres y que el proceso a realizar sea lo más optimo posible, está dirigido a pequeños negocios e incluso a nosotros mismos para comenzar a emprender.
Se deben corregir errores de diseño para que el prototipo pueda realizar nuevamente las pruebas de elaboración de garapiñados. Es un proyecto joven, sin embargo, para el período tan corto que fue el verano y con la inversión monetaria de los integrantes se consiguió tener un buen avance.
Sandoval Sánchez María Fernanda, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:M.C. Jesús Alberto Coronado Reyes, Instituto Tecnológico de Morelia
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN CHLORELLA VULGARIS A NIVEL FOTOBIOREACTOR BAJO CRECIMIENTO MIXOTRÓFICO
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN CHLORELLA VULGARIS A NIVEL FOTOBIOREACTOR BAJO CRECIMIENTO MIXOTRÓFICO
Mondragón Díaz Barriga Cristina, Instituto Tecnológico de Morelia. Sandoval Sánchez María Fernanda, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: M.C. Jesús Alberto Coronado Reyes, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Chlorella vulgaris es una microalga del grupo Chlorella capaz de crecer en agua dulce y se destaca principalmente por su habilidad para resistir a variaciones de temperatura, pH y salinidad en su medio de crecimiento. Además, se ha reportado que es capaz de inactivar especies reactivas de oxígeno que se producen en ella a causa de los cambios en su medio debido a la síntesis de metabolitos secundarios (polifenoles y terpenos) con actividad antioxidante como mecanismo de defensa. Por lo que, el objetivo de este trabajo es determinar el efecto sobre la síntesis de metabolitos secundarios con actividad antioxidante en C. vulgaris al variar la concentración de sustrato (nitrato de sodio), y fotoperiodo en el medio de crecimiento a nivel fotobiorreactor en donde, se realizarán inyecciones de CO2 para generar un ambiente mixotrófico y analizar si es favorable para la microalga.
METODOLOGÍA
Se llevará a cabo la evaluación del crecimiento de C. vulgaris y su actividad antioxidante mediante un diseño de experimentos Taguchi a 6 corridas experimentales. En este diseño, se variarán dos factores: el fotoperíodo (exposición a la luz) evaluando 8 h luz y 16 h de oscuridad, así como 16 h de luz y 8 h de oscuridad además se variará la concentración de sustrato siendo de 3.6 mM, 10 mM y 16.4 mM a nivel de fotobiorreactor con inyecciones de dióxido de carbono cada 8 h generando por tanto un medio mixotrófico de crecimiento. Las variables de respuesta que se tomarán en cuenta son: biomasa (peso seco), crecimiento celular (conteo en cámara de Neubauer), pH, temperatura, oxígeno disuelto y actividad antioxidante (ABTS•+ y DPPH•). Las cinéticas de crecimiento experimentales tienen una duración de 5 días, con tomas de muestra cada 8 horas y por tanto se determinarán condiciones óptimas de crecimiento con respecto a división celular y actividad antioxidante.
CONCLUSIONES
Como resultados a nivel fotobiorreactor del tratamiento 1 de 6 se obtuvo un máximo número de células de 136 x106 cel/mL a las 40 horas, bajo un fotoperiodo de 16 h luz y 8 h de oscuridad con una actividad antioxidante significativa de 1.2252 µM para DPPH• y de 34.4501 µM para ABTS•+ en equivalentes de Trolox. Sin embargo, es importante mencionar que dichas cifras no fueron las más altas en cuanto a la actividad antioxidante ya que, en el caso del DPPH•, el máximo se presentó a la hora 48 con un valor de 1.4270 µM equivalentes de Trolox; mientras que para el ABTS•+ la máxima observada fue a las 88 horas con 39.8313 µM equivalentes de Trolox. Por otra parte, a la hora 40 también se observó una biomasa de 0.0163 mg/mL, la cual tampoco fue la máxima obtenida puesto que, a las 24 h se presentó un total de 0.0183 mg/mL.
Es así como podemos concluir que C. vulgaris presenta actividad antioxidante para sobrevivir y que la naturaleza de estos metabolitos puede ser de tipo polifenólico y terpénico ya que con los métodos de ABTS•+ y DPPH• evaluados se tiene afinidad de los radicales sintéticos para moléculas polares como los polifenoles (ABTS•+) y afinidad por aquellas no polares como los terpenos (DPPH•). Sin embargo, ésta no se encuentra relacionada con el número de células donde, debido a los conteos realizados, se puede mencionar que el número de células al finalizar la cinética es menor ya que se presenta precipitación en el fotobiorreactor, depositándose en el fondo del tanque por lo que la mayoría de las células no son removidas en su totalidad en la toma de dichas muestras. No obstante, los antioxidantes se quedan disueltos en el medio observando que van en aumento a lo largo de las corridas experimentales, por lo que se plantea como perspectivas continuar con cinéticas en las cuales se aumente la turbulencia en el medio para la agitación completa de las microalgas y con ellos realizar correlaciones del crecimiento celular con respecto de la actividad antioxidante para después realizar un análisis fitoquímico de los metabolitos sintetizados y corroborar si son polifenoles y terpenos los responsables de dicha actividad.
Se agradecen los donativos parciales del TecNM de la Convocatoria 2023 Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Proyecto: ‘Determinación de terpenos y actividad antioxidante de C. vulgaris bajo crecimiento fotoheterotrófico a nivel fotobiorreactor), para los Institutos Tecnológicos Federales. A cargo del Dr. Juan Carlos González Hernández jefe de grupo del Laboratorio de Bioquímica donde se desarrolla la presente investigación.
Sandoval Torres Abigahil del Refugio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL EN ADULTOS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.
EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL EN ADULTOS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.
Hernández Araujo Vanessa Yanet, Universidad de Guadalajara. Sandoval Torres Abigahil del Refugio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles, son patologías con etiología multifactorial generalmente de larga duración, que afectan la calidad de vida y aumentan la mortalidad de millones de personas, lo que hace necesario la aplicación de intervenciones que funcionan en distintos tipos de población enfocadas en la prevención. Esto a través de los factores de riesgo que sí son modificables, como lo es el estilo de vida, mucho se habla sobre el ejercicio físico y la alimentación, sin embargo, los hábitos de consumo de tabaco y alcohol también son determinante en la prevención y seguimiento de estas enfermedades.
El objetivo de esta investigación es determinar la efectividad de las intervenciones en la modificación del estilo de vida para la prevención del consumo de tabaco y alcohol en adultos.
METODOLOGÍA
La metodología se realizó en base al modelo PRISMA, donde se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, ClinicalKey, ScienceDirect, Cochrane, OVID, Scielo, BVS, Epistemokitos, LILACS y Scopus sobre artículos que hablaran acerca de la efectividad de intervenciones en la modificación del estilo de vida para la prevención del consumo de tabaco y alcohol en adultos y publicados en revistas indexadas en los últimos 12 años, con corte a julio 2023.
Se identificaron 178 artículos. Por criterios de exclusión se eliminaron 318, quedando para lectura completa 39 artículos. De estos, se excluyeron 32 por ser revisiones sistemáticas, ya que no son estudios primarios; por no contar con grupo control, y por tener desenlaces no relacionados con la pregunta PICO, como lo son las modificaciones en el estilo de vida. Se seleccionarón 27 artículos para evaluación. Posteriormente a estos se les aplicó la guía CONSORT y se evaluó el nivel de evidencia con la guía CTFPHC, al finalizar esto, solo se incluyeron artículos >80% de calidad metodológica y > BI en nivel de evidencia.
CONCLUSIONES
Se incluyeron 8 artículos los cuales dan una sumatoria de 15.989 participantes de distintos países (Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, España e India) donde las intervenciones más efectivas tuvieron una duración de 12 meses, empleando estrategias como: Desarrollo e implementación políticas de alcohol y capacitación para el desarrollo de habilidades en la población intervenida con resultados de tasas de riesgo de consumo de alcohol más bajas, del 67%; p ≤ .01 a los 12 meses y del 60% a los 6 meses en los grupos intervenidos.
Esta revisión sistemática ofrece una perspectiva enfocada en la población adulta sobre la efectividad de intervenciones aplicadas para el consumo de alcohol y tabaco. A través de un análisis de la literatura científica se concluye que si tiene una efectividad estadísticamente relevante aplicar una intervención sobre la población adulta, que las intervenciones aplicadas en horario de trabajo tienen mayor aprovechamiento en comparación con las intervenciones llevadas de manera en línea y que existe una gran variedad de intervenciones que se pueden aplicar para lograr un mismo objetivo: reducir el consumo de alcohol y tabaco.
Esta revisión proporciona información valiosa para el diseño y aplicación de próximas intervenciones en población adulta, dirigidas a la reducción de consumo de alcohol y tabaco.
Sandoval Vazquez Lizet Andrea, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Homero Toral Cruz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
IMPLEMENTACIóN DE SERVICIOS DE VOZ SOBRE EL PROTOCOLO DE INTERNET SOBRE RASPBERRY PI.
IMPLEMENTACIóN DE SERVICIOS DE VOZ SOBRE EL PROTOCOLO DE INTERNET SOBRE RASPBERRY PI.
Sandoval Vazquez Lizet Andrea, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Homero Toral Cruz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La red VoIP es una buena opción de comunicación a través de tráfico de Voz para las regiones o lugares con poca o mala comunicación entre usuarios ya que usualmente se utilizan las redes públicas conmutadas las cuales elevan sus costos por la distancia y uso de la red dando lugar a la alta inversión económica que se emplea en este tipo de redes sin embargo las redes VoIP trabajan sobre internet esto quiere decir que no necesariamente deben estar enrutadas a través de un troncal de fibra óptica. La red pública conmutada es de un precio más elevado a comparación de una red con tecnología de red VoIP ya que el costo de la red PSNT está basada en distancia y tiempo de comunicación entre usuarios a comparación de la red VoIP que su precio no está basado en la distancia ni tampoco en el tiempo sin embargo la red VoIP necesita una banda ancha de internet para poder enviar un tráfico de voz estable, aunado a esto la red VoIP debe tener una conexión a internet ya que por este medio se rige esta red por eso es llamada Voz sobre Protocolo de Internet a comparación de la red PSNT que necesita estar conectada a una línea de telecomunicaciones la cual se rige por circuitos conmutados aumentando aún más el precio de comunicación en la red PSNT ya que para poder tener extensiones entre usuarios requieren de un costo adicional pues se asigna una ruta dedicada entre el emisor y el remitente.
METODOLOGÍA
Para odo el sistema utiliza Raspberry Pi, que es una placa del tamaño de una tarjeta a la que se pueden conectar muchos dispositivos, como auriculares, puerto de Ethernet, fuente de alimentación y puerto LAN. Muchos modelos de Raspberry pi están disponibles, el teléfono IP usa Raspberry PI 2. Los usuarios de teléfonos IP deben registrarse en asterisk, que es una implementación de software de PBX y se conecta al usuario deseado. Utiliza el protocolo SIP (The Session Initiation Protocol), para iniciar y finalizar las llamadas telefónicas; no se requiere una red adicional para la comunicación, lo que hace que el sistema sea rentable, escalable y flexible. En el caso de las redes IP las llamadas por telefonía IP utilizan raspberry pi y reemplaza PBX con asterik, que es una implementación de software de PBX, protocolo SIP para iniciar y finalizar las llamadas. Esto introduce una solución de bajo costo para conectarse al usuario deseado mediante el puerto LAN. Para la comunicación de los usuarios se utilizó un softphone el cual permite el tráfico de Voz entre host, para comunicarse con cada usuario a través de la configuración del protocolo SIP se crearon extensiones para que entre Host se comunicaran.
CONCLUSIONES
La implementación de una red VoIP en zonas donde hay poca comunicación por la falta de recursos para un servicio de una red pública conmutada por los altos precios que se pueden llegar a generar al iniciar llamadas o al comunicarse es más caro que si se tuviera una red de voz sobre protocolo de internet por ello el software de asterisk el cual es gratuito acompañado del protocolo SIP que inicia y finaliza llamadas es una de buena opción para la comunicación en ese tipo de zonas. Aunque también hay otros softwares que nos proporcionan la misma facilidad de comunicarnos a través de internet como Elastix solo que este programa es un poco más complicado de trabajar ya que las funciones o configuraciones que se quieran utilizar se limita a menos que se compre el plan Premium además que se limita mucho para el protocolo SIP y ya no es tan factible comunicarse por medio de tráfico de voz por las funciones que algunas son Premium sin embargo Asterisk es más amigable en esa parte. Ademas que los costos para la comunicación serian más bajos.
Sangabriel Camacho Amoirah, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Dra. Lilia Mendoza Vega, Universidad Libre
PROPUESTA DE APLICACIóN DE LA ESTRATEGIA DEL OCéANO AZUL PARA SUPERAR OBSTáCULOS DE TURISMO DEL SUBSECTOR TEQUILERO, CASO DE ESTUDIO EL ARENAL, JALISCO, MéXICO DURANTE EL PERIODO 2022- 2023
PROPUESTA DE APLICACIóN DE LA ESTRATEGIA DEL OCéANO AZUL PARA SUPERAR OBSTáCULOS DE TURISMO DEL SUBSECTOR TEQUILERO, CASO DE ESTUDIO EL ARENAL, JALISCO, MéXICO DURANTE EL PERIODO 2022- 2023
Gonzalez Gutierrez Monica Lizette, Universidad de Guadalajara. Hernández Reyes Abigail, Universidad Politécnica de Tecámac. Sangabriel Camacho Amoirah, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dra. Lilia Mendoza Vega, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Arenal se encuentra en el noroeste de Guadalajara, Jalisco con una extensión del municipio de 181.81 km² su nombre se deriva de las condiciones del terreno del primer asentamiento, ya que había gran cantidad de arena en el valle. La cobertura del suelo predominante en el municipio es agricultura con un 57.1% de superficie, seguida de bosque con 16%, los asentamientos humanos solo ocupan el 3.4% del territorio total.
La planta de agave es una alegoría a la historia y desarrollo de la industria tequilera en el municipio, actividad que ha alcanzado importantes proporciones al grado de considerársele fuente de riqueza e impulsor del crecimiento del municipio.
Según el Censo de Población y Vivienda (2020), era de 21,115 personas conforme a la información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) de INEGI, el municipio de El Arenal cuenta con 859 unidades económicas al mes de mayo de 2021 y su distribución por sectores revela un predominio de establecimientos dedicados al comercio, siendo estos el 41.56% del total de las empresas en el municipio. Ocupa la posición 61 del total de empresas establecidas en el estado y el lugar número 7 en el ranking regional. El principal producto exportado es el Alcohol Etílico sin desnaturalizar, con una cifra de US $52.5M, donde el principal destino es Estados Unidos US$40.9M, Francia US$8.96M, Canadá US $1.71M (DATA MEXICO, 2023).
¿De qué manera las estrategias del Océano Azul pueden intervenir para superar los obstáculos que presenta El Arenal Jalisco en el sector turístico?
METODOLOGÍA
Para comprobar la problemática de este trabajo se llevó a cabo una investigación descriptiva no experimental de forma mixta, se ha decidido realizar este tipo de investigación ya que se recolectarán datos en los que los habitantes del lugar mencionan los obstáculos que ellos han afrontado a lo largo de este último periodo 2022-2023 dentro del turismo subsector tequilero en El Arenal, Jalisco, México, específicamente al director de marca y coordinador de experiencias turísticas Fernando José Torres Bañuelos, el cual es trabajador activo en la empresa tequilera Don Cayo, la cual se ubica en El Arenal, lo cual nos permite tener una perspectiva directa de la problemática.
CONCLUSIONES
Actualmente el turismo es una de las actividades económicas más importantes en todo el mundo, existen diversos destinos turísticos que años pasados eran totalmente desconocidos y en la actualidad son atracciones internacionales, es por eso que decidimos implementar un proyecto relacionado a las actividades de este pequeño poblado.
En el cual se logró identificar principalmente cuales son los obstáculos que se presentan dentro del territorio de El Arenal, Jalisco en el turismo subsector tequilero, debido a que es el principal sector promotor económico del municipio y durante los últimos años ha sido reconocido mundialmente y cada vez más y más habitantes del mundo conocen la famosa bebida del tequila, lo cual nos llevó a crear esta propuesta, la cual en un futuro las industrias tequileras podrán implementar en sus rutas turísticas y dar a conocer el proceso de elaboración dicha bebida, igualmente se logró evaluar los aspectos posibles a modificar y las acciones que las empresas deberían implementar para expandir el turismo, en base a los resultados se diseñará un plan de estrategias que den solución a los obstáculos y que generen herramientas para saber afrontarlos, en base a la teoría de Océano Azul.
Sangri Espitia Luis Arturo, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:M.C. José Francisco Reinaga Camacho, Universidad de Guadalajara
APLICACIóN INFORMATIVA CON REALIDAD AUMENTADA PARA SMARTPHONE PARA EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
APLICACIóN INFORMATIVA CON REALIDAD AUMENTADA PARA SMARTPHONE PARA EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
Cervantes Paz Alejandra, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Hermosillo Sandoval Edwin Gabriel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Ramos Avalos Roberto, Universidad Tecnológica de Nayarit. Sangri Espitia Luis Arturo, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: M.C. José Francisco Reinaga Camacho, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática detectada en el Centro Universitario de la Costa (CUC) de Puerto Vallarta Jalisco conforme ha pasado el tiempo ha ido aumentando cada vez más y por ende sigue afectando a toda la comunidad estudiantil y a todos los usuarios que visitan por primera vez las instalaciones de este centro de estudios, ya que, este instituto tiene una alta demanda de solicitudes de ingreso debido a que también se encuentra ubicado en un municipio de grado turístico y recibe estudiantes tanto locales que habitan en el mismo estado o municipio y hasta alumnos internacionales. Otro de estos motivos es que el centro universitario está afiliado a distintos programas de estudio lo que conlleva a recibir estudiantes de distintas partes nacionales e internacionales.
Por estas razones al visitar por primera vez sus instalaciones los alumnos se encuentran desorientados ya que desconocen dónde se encuentra cada área de las cuales se compone el campus, debido a que esta institución es muy amplia y se desconoce la ubicación de los mapas de los edificios o algún personal específico o asignado que oriente a los estudiantes o usuarios que ingresan por primera vez a este centro universitario, otro problema detectado es que los señalamientos dentro del instituto están bastante deteriorados y dañados, por lo tanto no son muy entendibles, lo que conlleva a verse involucrados en la problemática mencionada anteriormente.
METODOLOGÍA
Definición del Alcance y Objetivos:
En esta fase inicial, el equipo se reunirá con representantes del Centro Universitario para comprender los requisitos y expectativas de la aplicación de realidad aumentada. Se establecerá el alcance del proyecto y se definirán los objetivos específicos, centrándose en proporcionar información detallada sobre instalaciones, edificios, departamentos, oficinas y el reptilario del campus.
Planificación y Diseño:
El equipo diseñará un plan detallado para el desarrollo de la aplicación. Esto incluirá la asignación de tareas, la definición de los entregables y la estimación de tiempos para cada fase del proyecto. Además, se definirán los requisitos para la captura de datos mediante la tecnología Vuforia y la integración de los área targets generados en Unity para crear el entorno virtual.
Fase de Escaneo y Generación de Área Targets:
En esta etapa, el equipo llevará a cabo el escaneo de las áreas relevantes del campus utilizando la tecnología Vuforia. Los datos recopilados se utilizarán para generar los área targets necesarios para la aplicación de realidad aumentada.
Desarrollo del Entorno Virtual en Unity:
Con los área targets generados, el equipo procederá a desarrollar el entorno virtual en Unity. Se crearán los modelos 3D y la interfaz de usuario necesaria para presentar la información adicional de cada ubicación en el campus.
Implementación y Pruebas:
En esta fase, se integrarán los area targets y el entorno virtual en la aplicación de realidad aumentada. Se llevarán a cabo pruebas exhaustivas para garantizar que la información se muestre correctamente en cada área target y que la aplicación funcione sin problemas.
Pruebas de Campo y Retroalimentación:
Una vez que la aplicación esté lista, se llevarán a cabo pruebas en campo en el campus universitario para validar su funcionalidad y experiencia de usuario. Se recopilará la retroalimentación de los usuarios para realizar ajustes y mejoras necesarias.
Entrega y Despliegue Definitivo:
Con todas las funcionalidades implementadas y las pruebas completadas, se preparará la aplicación para su lanzamiento definitivo en el campus universitario. Se llevará a cabo una capacitación más completa para el personal y los usuarios finales.
Seguimiento y Mantenimiento Continuo:
Una vez que la aplicación esté en funcionamiento completo, se realizará un seguimiento continuo para detectar y resolver cualquier problema que pueda surgir. Se considerará la posibilidad de agregar nuevas funcionalidades en el futuro para mejorar aún más la experiencia de los usuarios.
CONCLUSIONES
El desarrollo de una aplicación informativa con realidad aumentada para Smartphone en el Centro Universitario de la Costa (CUC) promete ser una herramienta valiosa para proporcionar información detallada sobre las instalaciones del campus, incluyendo edificios, departamentos, oficinas y el reptilario. Los usuarios podrán navegar con facilidad y confianza por el centro universitario, lo que mejorará significativamente su experiencia de ingreso y estancia, facilitando su adaptación y comodidad en el campus.
La metodología implementada para el desarrollo de la aplicación ha sido cuidadosamente planificada y ejecutada en colaboración con representantes del Centro Universitario, asegurando que los objetivos del proyecto estén alineados con las necesidades reales de los usuarios. El aprovechamiento de tecnologías como Vuforia para el escaneo y generación de área targets, junto con el entorno virtual en Unity, ha permitido una experiencia de realidad aumentada fluida y precisa, garantizando la solidez técnica del proyecto.
Esta tecnología no solo facilita la navegación en el campus, sino que también impulsa la imagen del Centro Universitario de la Costa como una institución moderna. La aplicación representa un avance significativo hacia la mejora de la calidad educativa y la satisfacción de la comunidad universitaria, consolidando al CUC como un referente en el ámbito educativo tecnológico.
Sanguino Bayona Yesica Yulieth, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dra. Maria Esther Rodríguez Ramirez, Universidad de Guadalajara
TOLERANCIA A LA FRUSTRACIóN EN ADOLESCENTES: SALUD MENTAL Y COVID 19
TOLERANCIA A LA FRUSTRACIóN EN ADOLESCENTES: SALUD MENTAL Y COVID 19
Sanguino Bayona Yesica Yulieth, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Maria Esther Rodríguez Ramirez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
´En el siglo XX se tenía una concepción conflictiva sobre el desarrollo evolutivo en la adolescencia, autores como Anna M. Freud (1969), Eric H. Erikson (1968) o G. Stanley Hall (1904) compartieron una visión sobre este comportamiento, pero no fue hasta tiempo después en el que otros investigadores como John C. Coleman (1980), crearon una imagen más acorde a este proceso evolutivo.
´Actualmente la adolescencia es un tema generalizado, es preocupante la concepción de las diferentes situaciones que en promedio padecen los jóvenes, dentro de las muchas preocupaciones que determinan los conflictos adolescentes encontramos aspectos como: conflictos familiares, sociales, personales y emocionales, es importante destacar que la concepción de estos conflictos ha sido reformulada teniendo en cuenta los aspectos mencionados anteriormente y se ha creado una imagen a partir de la información que identifica cada aspecto, una imagen conflictiva que trae consigo dificultades que terminan en consecuencias negativas en los adolescentes.
´Crear una imagen desfavorable es una brecha que divide al adulto del niño o el adolescente es una etapa conflictiva donde se dan muchos más problemas, no todas las consecuencias generalizadas por la imagen conflictiva traen consigo solo aspectos negativos, el enfocarse en conocer los puntos que afectan al joven crea una especie de enfoque a investigar, qué elementos están contribuyendo al comportamiento del adolescente y se crean centros de acompañamiento para ayudar en estas situaciones.
METODOLOGÍA
Revisión bibliográfica en Google Académico (Scholar Google) sobre el estado del arte de la conceptualización de tolerancia a la frustración en adolescentes, después de la pandemia y sobre el modelo de Bar-On sobre tolerancia a la frustración.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la investigación realizada sobre la salud mental en los adolescentes se concluye que la mayor parte de los problemas que enfrentan a diario los jóvenes se deben a situaciones familiares, sociales, personales y emocionales que terminan afectando negativamente su salud mental y creando una imagen desfavorable y relaciones negativas con los adultos.
La salud mental es uno de los temas que más preocupa actualmente al mundo en general, son muchos las situaciones que terminan afectando a los jóvenes que encontrar una forma de detenerlos resulta difícil en muchos sentidos, la salud mental es tan importante y es vital dedicarle el mayor cuidado.
Sanjuan Camarena Julio César, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Mg. Carlos Alejandro Ramirez Gómez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE SUPERVISIÓN - CONTROL PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA, A TRAVÉS DE INTERNET OF THINGS - IOT
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE SUPERVISIÓN - CONTROL PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA, A TRAVÉS DE INTERNET OF THINGS - IOT
Aguilar Reyes Brayan Jazheel, Instituto Tecnológico de Morelia. Sanjuan Camarena Julio César, Universidad Tecnológica de Nayarit. Velázquez Villasana Francisco Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Mg. Carlos Alejandro Ramirez Gómez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, los sistemas de autogeneración de energía a partir de fuentes renovables, como la energía solar fotovoltaica y eólica, están diseñados para funcionar sin la supervisión permanente de un profesional. Sin embargo, estos sistemas todavía requieren de inspecciones regulares para garantizar su correcto funcionamiento, ya que están expuestos a la intemperie y pueden sufrir fallas y problemas que afecten su rendimiento y vida útil.
METODOLOGÍA
Se diseñó un módulo para los sensores y se utilizó el software Proteus, programa en el cual se simuló el funcionamiento de estos para lograr un diseño eficiente.Para el diseño del sistema solar fotovoltaico fue necesario tomar en cuenta ciertos cálculos que nos permitieron establecer la cantidad de paneles, tipo de controlador, numero de baterías e inversor, cabe mencionar que esto está sujeto a las necesidades que se requieran, otros datos muy importantes que se tomaron fue la hora solar pico que hay en la región asi como los días de autonomía, para poder validar y entender el funcionamiento se utilizó el software SharpDevelop que nos permitió realizar una simulación de este sistema para poder implementarlo físicamente.
La elección de la plataforma BLINK en la cual pudimos realizar nuestra base de datos, es muy didáctica, simple e intuitiva.Se realizó la conexión de los 3 sensores de voltaje y 3 sensores de corriente, además se adaptó una caja riel para el módulo de sensores y de la placa arduino Mega. Se utilizó un contenedor metálico con compuerta manual adaptando un sistema de empotramiento tipo RIEL DIN OMEGA y cableado eléctrico por medio de canaletas. Se continuó con la programación de la tarjeta Arduino para la realización de las primeras pruebas de recolección de datos. y posterior en envio a la tarjeta que nos ayudara a subir los datos a la nube, la cual ya recibe los datos de los sensores que le envia la tarjeta Arduino.
Lo siguiente es subir los datos a la nube para poder visualizarlo de manera gráfica.
CONCLUSIONES
El impacto del proyecto es positivo ya que este busca implementar una red de IOT que permita al centro de formación monitorear y controlar los diferentes sistemas de energía con fuente renovables y de esta manera garantizar su buen funcionamiento y mejorar su
vida útil. Esto da un paso a estrategias relacionadas con la economía del comportamiento que fomenta una ayuda para mejores decisiones frente al cuidado del medio ambiente a través de energías renovables.
Tener un monitoreo en tiempo real con la red IOT en los sistemas fotovoltaicos es una manera de administrar el consumo, así mismo gestionar el progreso de las tareas de mantenimiento y control en caso de que surja algún evento fuera de lo normal e intervenir con anticipación personalmente para llevar a cabo el soporte. Queda pendiente la visualización de datos en la plataforma BLINK.
Sansores Quintana María Fernanda, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Jazmin Perez Mendez, Universidad Tecnológica de Nayarit
CREACIóN DE UNA PáGINA WEB CON MATERIAL DE APRENDIZAJE PARA ALUMNOS QUE CURSAN LA LICENCIATURA EN TECNOLOGíAS DE INFORMACIóN EN LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE NAYARIT
CREACIóN DE UNA PáGINA WEB CON MATERIAL DE APRENDIZAJE PARA ALUMNOS QUE CURSAN LA LICENCIATURA EN TECNOLOGíAS DE INFORMACIóN EN LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE NAYARIT
Sansores Quintana María Fernanda, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Jazmin Perez Mendez, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se tiene la necesidad de contar con una plataforma web en la que los alumnos que cursan la carrera de Tecnologías de Información en la Universidad Tecnológica de Nayarit puedan consultar información y realizar ejercicios sobre temas de Bases de Datos, la cual facilitaría el autoaprendizaje y fungiría como complemento a su educación universitaria.
Debido a los ambientes digitales en los que nos desenvolvemos hoy en día, hay más interés en trasladar las actividades que se hacen o estudian de manera tradicional a estos ambientes. Por ello, para la problemática anterior, se creó una página web donde los estudiantes puedan consultar información y puedan realizar ejercicios que involucren temas de Base de Datos, como etiquetas HTML y estilos (CSS).
Existen distintas plataformas en la web donde se pude hacer publica información de diversa índole, entre ellas está WordPress.
Wordpress fue creado como software para blogueo. Los blogs son una forma de Content Management System (CMS) (Sistema de gestión de contenidos), es decir, un sistema que facilita el acceso a la publicación de contenidos a un rango mayor de usuarios.
Un sitio puede pensarse como una colección de artículos e información acerca de un tema, servicio o producto en específico. Más recientemente, el rol de WordPress se ha expandido, y los desarrolladores de WordPress han comenzado a utilizar el término más general de sitio, en lugar de blog.
Para este proyecto, se creó una página web con etiquetas HTML, donde se agregaron apartados para consultar material de la materia mencionada, con una sección para visualizar códigos básicos y ejemplos, donde el objetivo principal es la accesibilidad para consultar material de aprendizaje sobre Bases de Datos, que requieren los alumnos de la Universidad Tecnológica de Nayarit.
METODOLOGÍA
Se trabajó bajó la metodología Scrum, la cual consiste en un marco de gestión de proyectos que ayuda a los equipos a estructurar y gestionar el trabajo mediante un conjunto de valores, principios y prácticas.
Se fueron realizando por pautas la recolección de información sobre los temas de desarrollo web, como la creación de páginas con etiquetas HTML, estilos aplicables, funcionalidades, entre otros.
Las actividades se fueron realizando por semana, resumido de la siguiente manera:
Realización de un esquema para el diseño de la página web.
Asignar un prototipo a seguir para la página web, como son los colores, imágenes, etc.
Dar una estructura a la página web donde ya incluya parte del contenido y los colores indicados.
Diseñar los apartados donde aparecerán los ejemplos.
Pedir una verificación del avance.
Realización de código, utilizando Visual Studio Code:
Para la página principal se utilizaron etiquetas como head, title, body, header, li, nav, las cuales sustituyen la estructura básica de una página web. En los apartados de los ejemplos de etiquetas y estilos, se agregaron otras etiquetas, como table y tr.
Para los estilos, las etiquetas abarcaron el fondo (background), márgenes (margin top), decoración y bordes (border colapse).
CONCLUSIONES
Considero que, en la actualidad el uso de plataformas digitales para el aprendizaje es esencial. De acuerdo con el proyecto, se trata de una manera de visualizar material de clase que sirve para que los alumnos tengan fácil acceso y manejo de este.
La realización de este proyecto junto con la investigadora fue una gran experiencia de aprendizaje, tanto académica como personalmente, pues considero que tener recursos como una página web hacen que pueda aprovecharse el uso de la tecnología con una carrera a fin.
El proyecto está dirigido a estudiantes que cursan la carrea de Tecnologías de Información en la Universidad Tecnológica de Nayarit, donde éstos podrán tener esta herramienta y todas sus funcionalidades, durante el desarrollo del curso. Este proyecto beneficiará al equipo de investigación es los siguientes aspectos:
• Una manera práctica para la enseñanza de la materia de Bases de Datos.
• Poder acceder al contenido de manera asíncrona.
• Motivar a los alumnos al autoaprendizaje.
• Visualización de ejemplos relacionados con los temas.
Santacruz Espinoza Guillermo, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Luis Ariosto Serna Cardona, CIAF Educación Superior
SISTEMA DE PREDICCIóN ORIENTADO A LAS PRUEBAS SABER 11° MEDIANTE VARIABLES SOCIODEMOGRáFICAS Y ECONóMICAS UTILIZANDO TéCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO.
SISTEMA DE PREDICCIóN ORIENTADO A LAS PRUEBAS SABER 11° MEDIANTE VARIABLES SOCIODEMOGRáFICAS Y ECONóMICAS UTILIZANDO TéCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO.
Berecochea Estrada Linda Anaid, Instituto Tecnológico de Morelia. Moreno Gómez José Antonio, Instituto Tecnológico de Morelia. Rodríguez Carvajal Eva Jaqueline, Universidad de Guadalajara. Santacruz Espinoza Guillermo, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Luis Ariosto Serna Cardona, CIAF Educación Superior
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para los colombianos, alcanzar altos niveles de educación es vital para lograr el éxito y prosperidad en diferentes aspectos, desde el aumento de ingresos y productividad hasta el compromiso político y la igualdad social. Sin embargo, las enormes brechas de inequidad que existen en el país perjudican a los estudiantes de grupos o regiones con carencias socioeconómicas, impidiendo que el estudiante desarrolle sus actividades académicas con normalidad, aumentando así la deserción. Debido a esto, el país busca evolucionar en este aspecto y lograr estar conformado por ciudadanos competentes, formados académicamente, que puedan satisfacer los requisitos impuestos por la oferta laboral. Actualmente el ingreso a la educación superior en Colombia está determinado en gran medida por el desempeño en las pruebas saber 11, prueba que evalúa las áreas fundamentales del conocimiento como matemáticas, lectura crítica, ciencias naturales, lengua inglesa y ciencias sociales y ciudadanas, además de recoger información de tipo sociodemográfico y económica de los estudiantes de educación media. Estas pruebas no solo sirven como criterio de ingreso para la educación superior, adicional a esto, también aportan al desarrollo de investigaciones de carácter cultural, social y educativo implementadas por el gobierno mediante las convocatorias del ICFES.
De acuerdo a lo planteado anteriormente es evidente que existe un problema metodológico en relación a la determinación de las variables no académicas que influyen en los resultados de las pruebas saber 11, y siendo consecuente con el auge actual de las técnicas de aprendizaje automático en el campo educativo, se hace pertinente plantear la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo desarrollar un sistema para predecir los resultados de las pruebas saber 11°, mediante los patrones de desempeño obtenidos de las variables de carácter social y económico y usando técnicas de aprendizaje de máquina?
METODOLOGÍA
Las bases de datos que se utilizaron para este proyecto fueron exclusivamente del ICFES. Se utilizaron las bases de calendario 1 y 2 de las pruebas saber 11° a partir del año 2015 hasta el 2022. Se utilizaron todas las muestras en este rango de años, esto con el fin de tener un mejor entrenamiento del modelo de predicción y poder saber cuáles son los factores de desempeño que más afectan el nivel académico de la nación y poder tener un modelo de predicción general para todo el país colombiano. Se organizaron las bases de datos a partir de las encuestas realizadas a los estudiantes colombianos sobre la prueba saber 11°. Una vez alineado, se empezó con el preprocesamiento. Primero, se analizó detenidamente cada una de las características proporcionadas por la base de datos, por consiguiente, se eliminaron las columnas que resultaban irrelevantes o de datos repetitivos a los que ya existían y se pueda tener un procesamiento realmente efectivo. El siguiente reto al que se enfrentaron fue la diversidad en la escritura de un mismo dato. Este error humano surgió debido a que diferentes personas lo redactaron de manera distinta, según su percepción, lo que ocasionó la existencia de múltiples variantes del mismo dato. Esta variabilidad en la escritura generó una mayor cantidad de datos únicos, lo que complicó la precisión del análisis. Para resolverlo, se implementó una estrategia de normalización para las palabras mal redactadas. Luego, con las características resultantes se realizó una lista con todos los valores únicos que proporcionaba cada posible respuesta en las columnas, todo eso para poder convertir los datos categóricos y pasarlos a datos numéricos, que son mucho más fáciles y eficientes de procesar. Otro de los problemas que poseían los datos era la dimensionalidad, el exceso de características, por lo que para eliminarlos, se utilizaron diferentes métodos para así debatir cuál era el más conveniente y acertado.
CONCLUSIONES
Con los avances actuales en la investigación, nos encontramos en la fase final del preprocesamiento de datos, donde el objetivo principal es abordar el desafío de la dimensionalidad mediante el empleo de tres métodos distintos: correlación, PCA y ReliefF. Con el análisis de estos enfoques, buscamos reducir la complejidad del conjunto de datos para facilitar el siguiente paso de la investigación. Al finalizar esta etapa, podremos debatir y determinar cuál de los métodos se muestra más eficiente y adecuado para el desarrollo posterior de la investigación. La selección del método óptimo será de gran importancia para obtener resultados precisos y significativos en el entrenamiento de la inteligencia. En cada uno de estos métodos, nos enfocamos en el análisis de las matrices de correlación resultantes al final de cada proceso, analizando así, la disminución, parcial o total, de los cuadrados de color rojo en dichas matrices. El objetivo es lograr que la diagonal principal sea la única zona con este tono, mientras que el resto de los cuadros muestre preferentemente colores azules o blancos. Este patrón en las gráficas nos indica que la correlación entre los datos ha sido reducida de manera significativa, lo que a su vez implica una disminución en la dimensionalidad de los datos y una mayor eficiencia en la representación de la información relevante para la investigación. Al final, se tuvo un exhaustivo análisis de los tres métodos utilizados en el preprocesamiento y el equipo llegó a la conclusión de que se van a utilizar los dos últimos procesos para el siguiente paso de la investigación, debido a que se consideró que cada uno aportaba información relevante y se quiere comprobar qué método va a ser el más eficiente al momento de pasar por el procesamiento, en este caso, el método seleccionado sería k-means, que lamentablemente es un proceso muy tardado por la cantidad de datos que se presenta, por lo que ya no se dió el tiempo de seguir con este paso.
Santacruz Martínez Eri Zuriel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Paola Cortés Almanzar, Universidad de Guadalajara
PRáCTICAS Y CONSUMOS CULTURALES DE LA MúSICA EN PUERTO VALLARTA, JALISCO. MéXICO.
PRáCTICAS Y CONSUMOS CULTURALES DE LA MúSICA EN PUERTO VALLARTA, JALISCO. MéXICO.
Santacruz Martínez Eri Zuriel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Paola Cortés Almanzar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo cultural está referido a procesos socioculturales en los cuales se realizan la apropiación y uso de productos en los que el valor simbólico prevalece sobre los de uso y cambio (Pérez, A. B. D., & Gonzales, B. G. A. 2019).
Si bien, existen importantes aportaciones en el campo de consumo cultural. Sin embargo, el objetivo general del presente estudio es identificar los comportamientos de participación y consumos culturales de la música en personas adultas vallartenses, a lo cual no existen datos como tal hasta el momento. Así mismo, en nuestro país no ha existido un ordenamiento sistemático y comparativo de las estadísticas culturales ni algún organismo dedicado al estudio de este campo (Mantecón, A. R. 2007).
Por lo tanto, con el fin de alcanzar el objetivo de estudio, resulta sumamente provechoso los datos obtenidos en otras investigaciones vinculadas con este tema. Para de este modo, contrastar y asimilar la información recopilada de individuos adultos residentes en Puerto Vallarta, enriqueciendo así nuestro acervo con datos inexistentes hasta el momento en esta localidad. Resaltando la relevancia de esclarecer el análisis de este fenómeno, debido a las implicaciones que conlleva en la enseñanza, la interpretación y, por supuesto, en la reproducción de la práctica del consumo. Ya que, los bienes culturales, como la música, son formas simbólicas.
METODOLOGÍA
El estudio es cuantitativo, no experimental, por su alcance descriptivo y de tipo transversal, la población de estudio son personas adultas vallartenses de 18 y más años (198,450), la muestra es probabilística, estratificada por grupos poblacionales y sexo, incluye 437 casos válidos, con lo que se garantiza un nivel de confianza (Z) de 95% y un margen de error (e) de 5%, el muestreo fue aleatorio simple y cara a cara en centros públicos de concentración de población, como plazas públicas, zonas comerciales y paradas de transporte público, en un segundo momento, el cuestionario se distribuyó en Google forms a través de redes sociales, tuvo una duración de dos semanas, se llevó a cabo del 19 al 30 de junio de 2023.
Para la recolección de los datos se utilizó el cuestionario prácticas y consumos culturales en Puerto Vallarta, Jalisco. El cual es una adaptación al contexto de la Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumos Culturales, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) de 2010. Con relación al análisis de los datos, en un primer momento se realizaron análisis descriptivos para caracterizar la muestra, en un segundo momento, se realizaron análisis descriptivos para determinar la prevalencia y frecuencia de las prácticas y consumos culturales en la población de estudio, cuántas veces han asistido a un concierto de música o presentación de música en vivo en los últimos doce meses, género musical escuchado, si saben tocar algún instrumento musical, instrumento musical que tocan y aparato electrónico en el que escuchan música grabada.
Finalmente, con relación a las consideraciones éticas de la investigación, todos los datos son presentados de manera general y en ningún caso de manera individual, esto para garantizar el anonimato de las personas participantes en el estudio.
CONCLUSIONES
Este estudio ha proporcionado una visión profunda y significativa sobre las prácticas y consumos culturales de la música en Puerto Vallarta. Jalisco. México. En base a los hallazgos obtenidos se nos presenta la concepción de que puedan existir diversas circunstancias que limitan la potencialización de ciertas prácticas y consumos culturales de la música en Puerto Vallarta, a pesar de contar con algunas ofertas para su consumo. Las variables predominantes en estos casos incluyen la música clásica, danzón, indie pop, instrumental, pop, rap/hip hop y tropical/salsa.
Por lo tanto, en base a nuestros hallazgos, se sugiere que estos puedan servir como base para la organización de futuros festivales de música temáticos o eventos especiales que destaquen diversos géneros musicales, haciendo hincapié en aquellos que presentan niveles más bajos de consumo del presente estudio. Estas actividades podrían comprender conciertos, presentaciones en vivo, talleres y actividades interactivas, con el objetivo de involucrar de manera significativa a la comunidad y promover la diversidad musical. En este sentido, al tratarse de un espacio público, se generaría una mayor oportunidad de asistencia por parte de la población. De la misma manera, es relevante destacar que nuestro estudio reveló que sólo el 18% de la población tiene conocimientos para tocar algún instrumento musical. Por lo que, promover espacios públicos destinados a la práctica musical se presenta como una oportunidad valiosa para potenciar esta capacidad en la comunidad.
Finalmente, el presente estudio puede fungir como fundamento para futuras investigaciones vinculadas al mismo tema.
Santacruz Romero Yehira Natalia, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor:Mg. María Fernanda Ortiz Cabrera, Fundación Universitaria María Cano
ESTADO NUTRICIONAL, HáBITOS ALIMENTARIOS, ACTIVIDAD FíSICA Y COMPORTAMIENTOS SEDENTARIOS DE ESCOLARES DE TRES COLEGIOS PRIVADOS DE POPAYáN.
ESTADO NUTRICIONAL, HáBITOS ALIMENTARIOS, ACTIVIDAD FíSICA Y COMPORTAMIENTOS SEDENTARIOS DE ESCOLARES DE TRES COLEGIOS PRIVADOS DE POPAYáN.
Santacruz Romero Yehira Natalia, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Mg. María Fernanda Ortiz Cabrera, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los comportamientos nocivos para la salud iniciados desde la niñez, como el sedentarismo, los malos hábitos nutricionales y la obesidad, persisten en la edad adulta pueden ser factores de riesgo para enfermedad cardiovascular cuyas consecuencias en la economía y en la salud son bien conocidas [1]. Actualmente, el sobrepeso y la obesidad representa un problema de salud pública que afecta todas las poblaciones de todas las culturas, clases socioeconómicas y edades, incluidos los niños y adolescentes en edad escolar [2], consumen cantidades cada vez mayores de alimentos con azucares añadidos, altos en sal y grasas saturadas o trans [3]. Es más probable que los alimentos preparados comercialmente sean ricos en energía, bajos en nutrientes y ultraprocesados [4]. Estos alimentos pueden contener consecuencias directas sobre la salud, así como consecuencias indirectas por el desplazamiento de alimentos saludables en la dieta [6]. Incluyen enfermedades cardiacas, accidentes cerebrovasculares, diabetes mellitus, hipertensión, dislipidemias, trastornos respiratorios y ciertos tipos de cáncer [7]. La reducción de la actividad física y el aumento de tiempo en pantalla ha interrumpido procesos fisiológicos. Al respecto, en la población colombiana en edad escolar de 6 a 12 años, de acuerdo con los resultados de la ENSIN 2015, sólo el 31,1% cumplía con las recomendaciones de ≥60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa, en cambio, el 67,6 % pasaban ≥2 horas frente a las pantallas. Más del 70% de los escolares pasaban tiempo excesivo frente a las pantallas [8] Estos resultados explican en parte el incremento en el sobrepeso y obesidad para esta población, al pasar de 18,8 % en la ENSIN 2010 a 24,4 % en la ENSIN 2015 (aumentó de 6,9 puntos porcentuales). Por lo tanto, considerando que aproximadamente el 90% de los niños y adolescentes de 8-12 años están matriculados en la educación formal del departamento y la mayoría de ellos pasa gran parte de su tiempo en los colegios [8.
Éste estudio espera responder: ¿Cuál es la asociación existente entre el estado nutricional, hábitos alimentarios, actividad física y comportamientos sedentarios de los escolares de tres colegios privados de la ciudad de Popayán durante el 2021?
METODOLOGÍA
Cuantitativo, descriptivo, transversal.
Enfoque. Los resultados se presentan en términos cuantitativos, que, determinan el estado nutricional, hábitos alimentarios, la frecuencia de la actividad física y comportamientos sedentarios de los escolares, para lo cual se hace uso de frecuencias y porcentajes para exponer los resultados, así como un análisis basado en estadística inferencial.
Tipo de estudio: No experimental, descriptivo.
Variables: Edad, peso, talla, IMC, hábitos alimenticios, actividad fisica y comportamientos sedentarios.
Población estudio: Alumnos de los grados 4°, 5°, 6°, 7°, 9° de educación básica de 3 colegios privados de Popayán de edades entre 8 y 14 años (119 escolares).
Muestra/sujetos participantes: muestreo aleatorio simple entre todas las instituciones educativas privadas participantes.
La muestra calculada con un 95% de confianza y 5% de margen de error arrojó un total de 92 estudiantes.
Criterios de Inclusión:
• Participación voluntaria en el estudio.
• Niños y niñas matriculados en los grados cuarto a noveno de educación básica de las Instituciones Educativas objeto de estudio durante el periodo de estudio.
• Niños y niñas con edades entre los 8 y 14 años
• Firma del consentimiento informado por parte del padre/madre del escolar seleccionado.
Criterios de Exclusión:
No brindar información completa para el diligenciamiento de los instrumentos de recolección de la información.
Retiro voluntario
Instrumentos de recolección de información:
Antropometría: Bascula, tallimetro
Para recolectar la información se utilizaron instrumentos estandarizados, entre ellos, el IPAQ-C (cuestionario que mide la actividad física de moderada a vigorosa en niños y adolescentes en los últimos 7 días), CHS-SO (cuestionario de hábitos de salud relacionados con el sobrepeso/obesidad infantil), YAP-SL (Youth activity profile-Spain versión latinoamericana; evalúala actividad física y hábitos sedentarios en niños y adolescentes de 8 - 18 años)
CONCLUSIONES
El exceso de peso valorado con el IMC/Edad es alarmante entre los estudiantes de los tres colegios privados, alrededor del 40% presenta exceso de peso,superando la pauta nacional que la ENSIN (2015) estimó en 24,4%. Esta malnutrición en la población escolar, implica que los niños se enfrenten a numerosas consecuencias.
El estudio encontró un nivel regular a bajo de actividad física entre la población escolar sujeto de estudio, por debajo de las recomendaciones para todos los niños sanos de 5 a 17 años propuestas por la OMS, siendo uno de los factores de riesgo respecto a las enfermedades cardiovasculares que en los últimos tiempos afecta en mayor proporción a la población escolar.
Los comportamientos sedentarios son frecuentes entre los estudiantes. la mayor parte del tiempo inactivo en los más jóvenes está dedicado al tiempo que pasan delante de una pantalla.
El IMC se asoció con el consumo diario de las comidas principales y la actividad física. La omisión de una comida principal como el desayuno o su baja frecuencia de realización semanal y la insuficiente o mala calidad del mismo son conductas o prácticas alimentarias que se podrían asociarse con un mayor riesgo de padecer sobrepeso y obesidad en estos escolares.
El descenso de la actividad física tiene sus efectos en el exceso de peso, esto es evidente en la niñez y la adolescencia, donde el tiempo dedicado a teléfonos inteligentes, tabletas, televisiones y computadoras es masivo.
Santamaría Álvarez Thomás, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dra. Patricia Martinez Moreno, Universidad Veracruzana
USABILIDAD Y ACCESIBILIDAD EN LOS VIDEOJUEGOS
USABILIDAD Y ACCESIBILIDAD EN LOS VIDEOJUEGOS
Santamaría Álvarez Thomás, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Patricia Martinez Moreno, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La popularidad de los videojuegos como forma de entretenimiento ha crecido significativamente sin tener en cuenta la usabilidad y la accesibilidad. Estos aspectos a menudo no son considerados adecuadamente, lo que puede afectar negativamente la experiencia de juego de muchos jugadores, afrontar estos desafíos puede ser complejo, pero es crucial para crear experiencias inclusivas y satisfactorias para todos, sin importar sus habilidades o necesidades.
La usabilidad es crucial para que los jugadores aprendan rápidamente a jugar y comprendan cómo interactuar con el juego. Si los controles no son intuitivos, las instrucciones no son claras o la retroalimentación es deficiente, se genera confusión y frustración, impidiendo una inmersión completa en la experiencia del juego.
La accesibilidad se refiere a la capacidad de los videojuegos para ser disfrutados por personas con diversas habilidades y necesidades, muchos juegos carecen de opciones de accesibilidad adecuadas debido a la falta de información en el pasado y las dificultades técnicas para implementar estas características. Esto excluye a personas con discapacidades visuales, auditivas, motoras y otras, privándoles de disfrutar plenamente del entretenimiento que ofrecen los videojuegos.
Garantizando la usabilidad y la accesibilidad para que los controles sean intuitivos, las instrucciones claras y la retroalimentación efectiva, incorporando estas opciones de accesibilidad adecuadas, se amplía el público de los videojuegos y se permite que todas las personas disfruten plenamente de esta forma de entretenimiento, independientemente de sus habilidades o necesidades.
Es necesario reconocer que antes era más difícil programar estas funcionalidades debido a la falta de información disponible y las limitaciones técnicas de la epoca, en la actualidad la tecnología ofrece más oportunidades para mejorar la usabilidad y la accesibilidad en los videojuegos.
Mejorar la usabilidad y la accesibilidad permite garantizar que los juegos sean intuitivos, fáciles de aprender y jugar, y que estén disponibles para una amplia gama de jugadores. La falta de atención a estos aspectos puede llevar a experiencias de juego excluyentes, frustrantes y poco satisfactorias para numerosos jugadores presentandole hoy en dia una responsabilidad de la industria del videojuego trabajar en soluciones que permitan a todos disfrutar plenamente de esta forma de entretenimiento, evitando dañar la experiencia de otros solo por llegar a un público minoritario.
METODOLOGÍA
Objetivo general
Mejorar la usabilidad y la accesibilidad en los videojuegos con el fin de proporcionar una experiencia de juego inclusiva y satisfactoria para todos los jugadores, independientemente de sus habilidades o necesidades.
Específicos
Investigar los desafíos existentes en términos de accesibilidad en videojuegos.
Indagar de como evaluar la usabilidad para videojuegos
Preguntas de investigación
¿Cuáles son los principales elementos y/o heurísticas en términos de usabilidad en el videojuego X y cómo pueden abordarse de manera efectiva?
¿Existe una herramienta para evaluar la accesibilidad en los videojuegos?
Variables de Usabilidad
Visibilidad del estado del sistema
Coincidencia entre el sistema y el mundo real
Control y libertad del usuario
Consistencia y estándares
Prevención de errores
Reconocimiento en lugar de recuerdo
Flexibilidad y eficiencia de uso
Diseño estético y minimalista
Ayude a los usuarios a reconocer, diagnosticar y recuperarse de errores
Método cuantitativo:
El método cuantitativo puede utilizarse para recopilar datos objetivos y medibles, como el tiempo de completar una tarea, la precisión de las acciones del jugador o las respuestas de los usuarios en cuestionarios estructurados. Las técnicas comunes de recolección de datos cuantitativos incluyen encuestas, experimentos controlados, análisis de registros de juego y análisis estadístico.
Método cualitativo:
Puede utilizarse para recopilar datos a través de entrevistas en profundidad, grupos focales, observaciones participantes y análisis de contenido de entrevistas, revisiones de juegos y comentarios de los jugadores. El análisis cualitativo implica la identificación de patrones, temas y relaciones significativas y la interpretación de los resultados desde una perspectiva más subjetiva.
Diseño experimental
Selección de participantes
Recopilación de datos cuantitativos
Recopilación de datos cualitativos
Interpretación y conclusiones
Características de accesibilidad a juegos
Interfaz de usuario y gráficos descriptivos para color ciego
Subtítulos
Transcripción de chats en juegos
Información del sonido
Controles completamente asignables
Selección amplia niveles de dificultad
Pruebas de epilepsia fotosensible
Metodologia completa
https://onedrive.live.com/view.aspx?resid=913A3CD3611E4A2D!29521&ithint=file%2cdocx&authkey=!AOlb5Wp3KHFBuBY
CONCLUSIONES
Usabilidad; se considera fundamental la retroalimentación visual y auditiva para mostrar el estado del sistema y el progreso de una tarea. La representación de interacciones realistas y la posibilidad de personalizar los controles también son relevantes.
Accesibilidad; se destaca la importancia de considerar a los jugadores con discapacidades visuales o auditivas. Esto implica utilizar metáforas visuales, fuentes legibles y subtítulos claros, se enfatiza en proporcionar opciones para activar o desactivar ciertos elementos, como subtítulos.
Implementar una interfaz de usuario con combinaciones de colores adecuadas para los jugadores con discromatopsia, así como proporcionar opciones de tamaño de fuente para una mejor legibilidad. También se sugiere separar los controles de volumen de música, voz y efectos de sonido, lo que facilita la personalización para cada jugador.
Conclusion completa (con tablas y fotos):
https://onedrive.live.com/view.aspx?resid=913A3CD3611E4A2D!29523&ithint=file%2cdocx&authkey=!AO5b8aoMKWFkOdY
Santana Altamirano Samantha, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
CONTEXTO DE LA VOCACIóN PRODUCTIVA EN MéXICO COMO PUNTO DE PARTIDA PARA EL ANáLISIS EN EL MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA.
CONTEXTO DE LA VOCACIóN PRODUCTIVA EN MéXICO COMO PUNTO DE PARTIDA PARA EL ANáLISIS EN EL MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA.
Santana Altamirano Samantha, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Puerto Vallarta el número de unidades económicas ha crecido de manera sustancial en sectores o actividades centradas o vinculadas a la actividad turística, de manera consistente, otros indicadores también se han aglomerado en estas actividades, como el empleo, la inversión y por supuesto el emprendimiento, sin embargo hay otros sectores que representan una alternativa para potenciales emprendedores, y que de acuerdo a los datos de fuentes oficiales destacan por su volumen, crecimiento y concentración, pero que son desconocidos o poco analizados, y que representan una alternativa para diversificar o enfocar el emprendimiento en la región de influencia. Para un análisis objetivo del municipio es necesario adentrarse a los indicadores nacionales de vocación productiva para tenerlo como referente y particularizar las mayores incidencias por sector o por actividad Por lo anterior se planteó el siguiente objetivo de investigación.
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y un método deductivo, se desarrolló un estudio documental para el diseño de instrumentos, que permitió un trabajo de campo vinculado con los actores del ecosistema para el levantamiento de datos. El instrumento que se utilizó para el levantamiento de campo fue una encuesta para la población emprendedora y población en general con intenciones de emprender. Las dimensiones que integraban el instrumento fueron las características de la población, la relación con los actores, la intensidad de la relación con los actores, el objetivo de la relación, los resultados de la relación y a percepción de la evolución del ecosistema emprendedor con una escala liker de cinco y validado internamente y por expertos. La población se definió de acuerdo a fuentes oficiales con una muestra probabilística para población finita, con un nivel de confianza de 95 y un margen de error de 5, por lo que se aplicó un total de 388 encuestas para la población de emprendedores y 387.
El análisis de datos se desarrolló a través de gráficas y una discusión a razón del marco referencial y a la luz de la teoría fundamental. Elaborando un comparativo de diversos referentes económicos de México con otros países. Se realizaron tablas comparativas y gráficos para expresar los resultados.
CONCLUSIONES
Para concluir el capítulo resaltamos en una gráfica algunos aspectos importantes sobre los indicadores económicos del país como; el PIB, la competitividad, los sectores económicos y el nivel de empleos que generan.
El posicionamiento de competitividad de México en la lista mundial deja mucho que desear, al estar en uno de los últimos lugares del ranking del Índice de Competitividad Mundial del Instituto para el Desarrollo Gerencial, fallando en algunos criterios de evaluación, a comparación del ranking del Fondo Monetario Internacional del PIB, en donde México se encuentra entre potencias mundiales, posicionándose en el lugar número 14 de países con mayor producto interno bruto.
La estructura del PIB nacional dividida por sectores resalta que está conformado mayormente por actividades terciarias, aportando la mayor cantidad de este, con giros de distintos tipos de servicios, siendo estas la más alta cifra de unidades económicas en el país y eventualmente al ser la cifra predominante también es el sector económico que más empleos genera en el país.
Santana Cervantes Jenifer Estefania, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Dra. Rosa Isela Ortiz Basurto, Instituto Tecnológico de Tepic
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS SUBPRODUCTOS.
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS SUBPRODUCTOS.
Santana Cervantes Jenifer Estefania, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. Rosa Isela Ortiz Basurto, Instituto Tecnológico de Tepic
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Atendiendo las demandas del mercado actual para la elaboración de productos nutritivos que se adapten a las necesidades de los consumidores interesados en su salud y de contribuir a la economía circular, se ha buscado trabajar con frutos con una alta producción para darles un aprovechamiento industrial. La Jaca (Artocarpus heterophyllus Lam.) es un fruto originario de la India que se ha distribuido a otros países como México y que se cultiva principalmente en el estado de Nayarit. Se consume mayoritariamente en fresco y se le ha dado poco aprovechamiento debido a que no cumple los estándares de calidad para la exportación. En el TecNM-ITTepic se ha utilizado este fruto para la elaboración de jugos sono-microfiltrados, en donde, se obtienen jugo clarificado de calidad comercial con una alta concentración en compuestos bioactivos como los polifenoles y, por otra parte, el retenido o concentrado que contiene una alta concentración en fibra y compuestos carotenoides que aportan beneficios para la salud. El retenido de microfiltración y del proceso de despulpado son residuos de la elaboración de la bebida que representan más del 60%, por lo que es indispensable darle un valor agregado y aprovechar sus propiedades nutricionales y funcionales.
Por lo cual, durante el verano de investigación científica, se elaboraron productos alimenticios a partir del retenido de procesos agroindustriales como la aplicación de la tecnología de microfiltración tangencial.
METODOLOGÍA
El desarrollo de esta investigación se dividió en 4 etapas, la primera consistió colaborar al desarrollo de la tesis doctoral en la obtención de residuos agroindustriales en el proceso de despulpado y de sono-microfiltración, en la segunda se realizó la caracterización fisicoquímica del jugo de jaca inicial (JJI) y del jugo de jaca retenido (JJR) del proceso. Como tercera etapa, se realizó la elaboración de los subproductos de jaca (polvo, licuado, gelatina, puré, dulce, rollito y gomitas), y finalmente, en la cuarta etapa, se aplicó una evaluación sensorial hedónica no estructurada para conocer el nivel de agrado de los productos.
La materia prima se lavó y desinfectó con una solución de hipoclorito de sodio a 200 ppm durante 10 minutos, se realizó el desbulbado manual del fruto y posteriormente el despulpado para obtener la pulpa de jaca. Se realizó una hidrólisis enzimática a la pulpa de jaca con las enzimas pectinasa y celulasa al 0.5% (p/v), a una temperatura de 50°C 2 por 45 minutos.
Se evaluó la Ley de Darcy antes y despues de cada proceso de sono-microfiltración para valorar la integridad de la membrana a presiones de 0.15 a 2.2 bares, y se dio seguimiento al flux para evaluar rendimientos de permeación y el nivel de colmatación de la membrana.
El JJI se obtuvo adicionando agua en una relación 1:2 (pulpa:agua) (p/v) debido a que es un fruto altamente pulposo, después, se realizó la sono-microfiltración durante 90 minutos para cada proceso. Se obtuvo el jugo permeado y el jugo retenido, los cuales fueron caracterizados fisicoquímicamente mediante las técnicas de pH, acidez titulable, sólidos solubles totales, humedad, materia seca y viscosidad.
Una vez obtenidos los residuos agroindustriales generados del proceso, se desarrollaron 7 productos:
Productos elaborados a partir de pulpa retenida del proceso de despulpado: Gomitas, puré, rollito con chile y dulce concentrado.
Productos elaborados a partir de polvo secado por aspersión del jugo de jaca retenido del proceso de sono-microfiltración: Formulación para preparar gelatina y licuado.
Finalmente, se aplicó una evaluación sensorial hedónica, en la cual se le pidió al consumidor que valorara el nivel de agrado con 4 atributos (color, olor, sabor y textura) con una escala de 1 a 5. Los resultados se analizaron mediante un ANOVA Fisher LSD, mediante el Software Statistica versión 12, teniendo como variables independientes los atributos sensoriales y como variables dependientes, la calificación otorgada por los jueces evaluadores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano al colaborar al desarrollo de la tesis doctoral, se logró adquirir conocimientos teóricos de la técnica de filtración por membranas y ponerlos en práctica con un jugo de jaca. Los resultados considerando un porcentaje inicial de los bulbos y de JJI de 100%, en la primera etapa en el proceso de despulpado se obtuvo el 77.4% de residuos y un 22.6% de rendimiento en pulpa, esta se utilizó para la preparación del JJI (p/v) (1:2) en el cual para el proceso de sono-microfiltración se obtuvo un 60% de JJR y un 40% de rendimiento para clarificado.
Los análisis fisicoquímicos para el JJI y JJR mostraron diferencias estadísticamente significativas para SST y viscosidad, no obstante, los valores de pH y AT no cambiaron respecto a la aplicación del proceso, ya que está reportado que la microfiltración no provoca cambios en estos parámetros. Para los resultados de SST y viscosidad, estos cambiaron en función del factor de reducción volumétrico por proceso básico de separación por membrana, ya que el tamaño de corte de la membrana de 0.2 µm retiene partículas con tamaños mayores a este.
Se logró la formulación y elaboración de subproductos a partir de los residuos agroindustriales. La evaluación sensorial mostró mayor aceptación en los productos desarrollados a partir de los residuos del proceso de despulpado, rollito y dulce, seguido del puré y gomitas, mientras que, el licuado y la gelatina fueron los productos con menor aceptación en los atributos de sabor y olor.
Santana de Lira Juan Manuel, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara
INTERVENCIONES URBANAS PARA MEJORAR LA EXPERIENCIA DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL BARRIO DE SAN ANDRÉS, EN GUADALAJARA, JALISCO.
INTERVENCIONES URBANAS PARA MEJORAR LA EXPERIENCIA DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL BARRIO DE SAN ANDRÉS, EN GUADALAJARA, JALISCO.
Martinez Hernandez Saulo, Universidad de Guadalajara. Santana de Lira Juan Manuel, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El barrio de San Andrés en Guadalajara, Jalisco, enfrenta desafíos relevantes a la movilidad, seguridad y la experiencia de las personas, especialmente desde una perspectiva de género. El barrio cuenta con importantes espacios compartidos, como parques y banquetas concurridas, sin embargo, la infraestructura vial, la iluminación deficiente y la falta de espacios seguros generan obstáculos significativos para el desplazamiento y el uso de estos espacios compartidos, que afectan de manera desproporcionada a hombres y mujeres, así como a aquellos que cuentan con alguna limitación en su movilidad.
Las mujeres, en particular, enfrentan diariamente situaciones de inseguridad y temor al transitar por senderos poco iluminados o mal mantenidos, esto limita su acceso a espacios públicos y restringe su participación plena en la vida urbana. La percepción de riesgo impacta negativamente la calidad de vida de las mujeres en el barrio, restringiendo sus oportunidades de movilidad y participación social.
La falta de diseño inclusivo y adaptado a las necesidades de género generan una segregación en los espacios públicos, reduciendo la cohesión social y debilitando el tejido comunitario.
Ante estas realidades, es necesario desarrollar intervenciones urbanas específicas que aborden la seguridad, accesibilidad y diseño de los espacios públicos y compartidos en el barrio de San Andrés, desde una perspectiva de género, promoviendo la cohesión social y fortaleciendo la resiliencia urbana. Estas intervenciones deben tomar en cuenta las necesidades y experiencias previas de los miembros de la comunidad, priorizando aquellas de grupos que históricamente han sido excluidos o marginados en el ámbito urbano.
METODOLOGÍA
El estudio se enfocó en identificar las principales barreras de movilidad y seguridad que enfrentan específicamente las mujeres del barrio en el uso de los espacios públicos y los senderos del barrio. Se llevaron a cabo encuestas y entrevistas semi-estructuradas, en las que se cuestionó a las mujeres del barrio sobre aspectos como la iluminación, la accesibilidad, el diseño de los espacios públicos y la percepción del riesgo en el barrio, con el fin de entender cómo estos elementos afectan la experiencia de vivir y moverse el barrio de San Andrés.
Con base en los resultados obtenidos, se diseñaron proto-personas, con base en éstas se elaboraron intervenciones urbanas específicas que integraban la perspectiva de género en su planificación y diseño. Las intervenciones propuestas incluían en su mayoría mejoras en la iluminación, la señalización, creación de espacios seguros y consideraban medidas de aumentar la seguridad percibida en las calles y espacios públicos.
Todas las intervenciones propuestas a lo largo del verano de investigación buscaron generar un impacto positivo en el barrio de San Andrés, promoviendo la igualdad de género en la movilidad y seguridad, fortaleciendo la cohesión social del barrio al crear espacios compartidos inclusivos y fomentando una mejora en la calidad de vida de la comunidad. El proyecto se enfocó en desarrollar soluciones urbanas que fueran sensibles al género para mejorar la experiencia de movilidad y seguridad en los senderos del barrio incluyendo una visión sustentable.
Se realizó la redacción de reportes y vaciado de información recabada de las encuestas y entrevistas (elaboración de proto-persona y storyboard) a mujeres residentes de los barrios de los casos de estudio, para identificar problemáticas y realizar la propuesta de intervención de senderos seguros y sustentables. También se elaboró una presentación con análisis de elementos similares y vaciado en Excel, así como el análisis bioclimático y revisión de los análisis ya existentes de los barrios de San Andrés, Nuevo Israel y Lomas del Centinela. Se realizaron bocetos conceptuales y estrategias para los diferentes barrios desde un análisis bioclimático, tomando en cuenta los resultados obtenidos por la actividad de proto-personas sobre la vida cotidiana y se elaboró una propuesta de intervención puntual dentro de cada barrio por medio de una lámina de presentación.
CONCLUSIONES
La información obtenida por medio de las encuestas destacó la importancia de abordar los desafíos urbanos desde una perspectiva de inclusión y equidad. La comprensión de las barreras de movilidad y seguridad específicas que enfrentan las mujeres del barrio fue fundamental para proponer intervenciones adecuadas y efectivas.
Las intervenciones propuestas buscan mejorar la infraestructura urbana, y mediante estas mejoras fortalecer el tejido social y la cohesión comunitaria. Se buscó generar un sentido de pertenencia, considerando las experiencias de las mujeres del barrio para asegurar que el diseño urbano, que consistió en una propuesta de intervención puntual dentro del barrio por medio de una lámina de presentación, abordara las necesidades planteadas por la comunidad.
Santana Franco Edith Marlene, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Jaime Esqueda Elizondo, Universidad Autónoma de Baja California
ADQUISICIÓN Y PROCESAMIENTO DE SEÑALES ELECTROENCEFALOGRÁFICAS DURANTE EL PROCESAMIENTO DE DILEMAS MORALES
ADQUISICIÓN Y PROCESAMIENTO DE SEÑALES ELECTROENCEFALOGRÁFICAS DURANTE EL PROCESAMIENTO DE DILEMAS MORALES
Franco Miramontes Ariana Belén, Universidad de Guadalajara. Santana Franco Edith Marlene, Universidad de Guadalajara. Silva Montes de Oca Carlos, Universidad de Guadalajara. Zamora Blanco Jesús Miguel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Jaime Esqueda Elizondo, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El procesamiento moral comprende sistemas neurológicos que forman el pensamiento moral, dirigen cognición y acción a objetivos internos como imaginar acontecimientos distantes y representar estados mentales en otros.
La corteza prefrontal ventromedial se activa, según estudios de RNM funcional, cuando se hacen juicios morales o cuando se observan fotos que hacen referencia a emociones sociales como la solidaridad, la justicia y la culpa. También al plantearse dilemas, especialmente cuando estos implican contemplar la posibilidad de tener que actuar de forma que se pueda dañar a otros.
Existen muchos estudios sobre el procesamiento moral, dando un enfoque desde ámbitos psicoeducativos pero hay poca evidencia de alta precisión bioeléctrica y componentes electroencefalográficos asociados al procesamiento moral. Es por eso que durante este verano de investigación, se estudian las señales electroencefalográficas adquiridas durante la presentación de dilemas morales en adultos jóvenes.
METODOLOGÍA
Se adquirieron señales electroencefalográficas de ocho sujetos de estudio, entre los rangos de edad de 21 y 23 años, con características neurotípicas, cuatro con problemas visuales, 6 diestros y 2 zurdos.
A cada uno de los sujetos, se les realizó un previo cuestionario para descartar cualquier problema neurológico para después presentarle, por medio de un software, una serie de dilemas morales, en donde se les explica una situación en la que tienen que decidir si realizar o no la solución que se presenta con una posibilidad de tener que actuar de forma que se pueda dañar a otros por el bien general.
El software se conforma de 12 dilemas morales, en los que cada uno se divide en tres partes, primero dando un contexto general de la situación, después presentando el problema y la posible solución, y finalmente la pregunta donde el sujeto debe de responder con un sí o un no a la posible solución presentada.
Durante toda la presentación de los 12 dilemas se toman señales electroencefalográficas por medio de 6 electrodos de copa de oro, ubicados en las zonas prefrontal, frontal y temporal (según el sistema 10-20: Fp1, Fp2, F3, F4, F7, F8, T5, T6); utilizando el software y hardware de OpenBCI sincronizado al software de dilemas por medio de un marcador.
Para la identificación de cada dilema y sus partes en las señales electroencefalográficas se utilizó el marcador temporal previamente mencionado, para dividir las señales y facilitar el procesamiento de las mismas.
En el planteamiento del problema y de la posible solución de cada dilema, se espera ver una activación en el área prefrontal, lo cual se traduce en un cambio de la potencia de los componentes frecuenciales de las señales obtenidas en dichos electrodos. Para tener una mejor comparativa en el cambio de las señales electroencefalográficas se realizó un registro baseline o controlado sin estímulos exteroceptivos, que consta de tres etapas, los primeros 30 segundos del registro el sujeto está en estado de relajación con ojos abiertos, en la segunda etapa el sujeto debe de cerrar los ojos, teniendo esta una duración de 30 segundos más, para finalizar con una etapa de 2 minutos en la que el sujeto se mantiene con los ojos cerrados mientras que se le pide imaginar diferentes figuras geométricas para mantener un estado de concentración y relajación.
Para el procesamiento de la información adquirida en el procesamiento moral, se tomaron las señales adquiridas y se dividieron según los segmentos de interés para el análisis, siendo estos antes y después del planteamiento del problema moral, posteriormente, se calculó el espectrograma de cada uno de estos canales para tener de primera instancia una comparativa visual de los cambios de la potencia en cada frecuencia a través del tiempo, posteriormente, se aplicaron herramientas estadísticas como el cálculo de la desviación estándar para tener una comparativa cuantitativa de los cambios que se produjeron durante todo el procesamiento moral.
CONCLUSIONES
Durante el procesamiento de dilemas morales se encontró un cambio significativo en la potencia de ondas beta en el área prefrontal del cerebro, mayormente de los electrodos F7 y F8 en comparación con el segmento de línea base, ocurriendo esto mismo para el caso del planteamiento del contexto del dilema en comparación con el registro de línea base, no se encontró un cambio significativo entre la activación de estos canales en la misma banda durante el procesamiento moral del dilema en comparación con el planteamiento del contexto del dilema.
Santana Mendoza Pily Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mg. Andres Mauricio Arguello Vasquez, Fundación Universitaria Empresarial
USO DE TECNOLOGíAS 4.0 Y 5.0 COMO APOYO A PRáCTICAS DE MANUFACTURA SOSTENIBLE.
USO DE TECNOLOGíAS 4.0 Y 5.0 COMO APOYO A PRáCTICAS DE MANUFACTURA SOSTENIBLE.
López Guerrero Mariana, Universidad Tecnologica de León. Muñoz Chávez Vania Isabella, Instituto Tecnológico de Pachuca. Santana Mendoza Pily Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Andres Mauricio Arguello Vasquez, Fundación Universitaria Empresarial
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, las pymes representan más del 99.5% de las empresas en la región, por lo que estas juegan un papel crucial en el desarrollo económico de los países.
En la actualidad, la cuarta revolución industrial ha introducido nuevas tecnologías, metodologías y procesos que han transformado la vida actual. Esto ha llevado a los empresarios a considerar la necesidad de transformación interna para adoptar posturas más competitivas, innovadoras y propiciar el crecimiento en sus respectivos sectores. Sin embargo, no todos poseen el conocimiento necesario sobre las técnicas y lineamientos para implementar estas tecnologías, lo que genera una brecha tecnológica y productiva entre las organizaciones. Por ello es de gran importancia la correcta implementación de estas nuevas tecnologías para respaldar el crecimiento del modelo de negocio en términos de desarrollo, innovación e investigación aplicada.
En el ámbito del desarrollo, la adopción de nuevas tecnologías podría impulsar la creación de empleos para personal capacitado y especializado en el manejo de los nuevos procesos, además de optimizar el uso de los recursos internos, lo que se traduciría en ahorros y disminución de costos.
Durante el verano de investigación, se realizan investigaciones pertinentes a la innovación tecnológica, así como a las tecnologías 4.0 y 5.0 aplicadas a diferentes ámbitos, principalmente en el entorno empresarial y como herramientas de apoyo en Pymes. Agregando con ello, la formación de un curso de innovación tecnológica, con 8 módulos de información relevante. Además, se entrevista a expertos de distintas áreas, con conocimiento en tecnologías 4.0 y 5.0 como apoyo a prácticas de manufactura sostenible en Pymes.
METODOLOGÍA
Se inicia con la investigación documental de manera individual, para familiarizarnos con el tema de las tecnologías 4.0 y 5.0 en el mundo actual. Así como también, con el uso de las herramientas tecnológicas para realizar las tareas asignadas, por ejemplo la utilización de la IA de Chat GPT. Esta herramienta nos apoyó en el desarrollo de la investigación, donde inicialmente brindamos información para ayudar a contextualizar a la inteligencia, favoreciendo así la eficiencia, veracidad y aproximación a la realidad de las respuestas, de modo que durante el desarrollo pudiéramos ampliar la investigación y generar un aporte desde un punto de vista diferente, apoyándonos en la generación de preguntas, cuestionarios , ejercicios, como también tomando fuentes de información y generando un proceso dinámico dentro del archivo.
Una vez familiarizadas, iniciamos con la labor de dar un formato específico a la elaboración de un curso online que abordó temas de la innovación tecnológica, de tal manera que fuera dinámico, estructurado y concreto para el aprendizaje de los próximos aprendices e interesados al curso.
Se generó un desarrollo del formato del curso, teniendo un total de 8 módulos, en donde se contempla no solo la instrucción de información, además se considera e invita a la participación y reflexión, ya que el formato se dividió en : el módulo con la información a instruir, un caso de éxito, el taller, un quiz, en donde en el módulo se instruye al participante sobre toda la información, contenidos y características del tema. En el caso de éxito, se muestra un ejemplo de la aplicación del contenido, generalmente de empresas, mostrando su éxito a través de la aplicación de lo visto en el módulo. El taller, donde se invita al participante a ejercitar lo aplicado, invitando a la reflexión y retención del contenido. El quiz, finalmente evalua lo aprendido. A la par, se estuvo trabajando con una selectiva entrevista a personas que estuvieran un poco más familiarizadas con el tema y que a lo largo de su trayectoria, pudieron observar la aplicación de dichos avances tecnológicos en su sector manufacturero. Gracias a esta técnica de recolección de información personal, pudimos obtener un acercamiento de cómo es en tiempo real la relación de innovadoras herramientas y su impacto en la sociedad empresarial en Latinoamérica.
CONCLUSIONES
El haber participado en un verano de investigación Delfín, favoreció a la formación de un curso de innovación tecnológica, que ayudará a transmitir la importancia que tiene la tecnología actualmente en nuestra sociedad, principalmente en las organizaciones. Así mismo cada módulo se profundizó en temas específicos que de alguna manera son parte de las prácticas de manufactura sostenible, mismos que posteriormente se pretende sean compartidos a estudiantes, y fomenten una cultura de innovación en su área de estudio. Se aportó además un registro de conclusiones obtenidas a partir de entrevistas aplicadas a dos Ingenieros Industriales y un Licenciado en Diseño Industrial, como aportación a la investigación Tecnologías 5.0 como apoyo a prácticas de manufactura sostenible en Pymes.
Santana Osorio Alejandra, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:M.C. Estela María Alonso Rubín, Instituto Tecnológico de Iguala
ESTUDIO Y ANáLISIS DEL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS DEL TECNOLóGICO NACIONAL DE MéXICO CAMPUS IGUALA, DE LA CARRERA DE CONTADOR PÚBLICO.
ESTUDIO Y ANáLISIS DEL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS DEL TECNOLóGICO NACIONAL DE MéXICO CAMPUS IGUALA, DE LA CARRERA DE CONTADOR PÚBLICO.
Labra Ascencio Yatziri Vianey, Instituto Tecnológico de Iguala. Santana Osorio Alejandra, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: M.C. Estela María Alonso Rubín, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al constante cambio tanto necesidades como requerimentos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos del módulo de especialidad de las Instituciones educativas, siendo la carrera de contador publico se requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones de los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día.
Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos puedan brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la Carrera de Contador Público que les permita ser Competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.
METODOLOGÍA
Se elaboraron y aplicaron formularios que nos conducen a obtener la información necesaria con respecto a las nuevas tendencias de la Carrera de Contador Público, a determinar la posibilidad del desarrollo de un nuevo módulo de especialidad, que impulse la competitividad y que este pueda resultar favorable a la nueva normalidad.
Los formularios fueron aplicados a jóvenes egresados de la Carrera de Contador Público pertenecientes al Tecnológico Nacional de México Campus Iguala, los resultados obtenidos se concentraron, se graficaron y se analizaron.
Con la aplicación de los formularios se busca conocer el estatus actual de los Egresados, para poder actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la Carrera de Contador Público, y con la propuesta del nuevo módulo de especialidad alcanzar mejores herramientas para ejercer la profesión y que logre incursionar más rápidamente en el mercado laboral y así contribuir con sus aportaciones profesionales al desarrollo del país.
Las respuestas que hasta el momento hemos analizado, deja ver una gran aceptación de los Egresados de la carrera, son calificados como eficientes y muy eficientes y desde luego podemos ver las oportunidades de mejora que amplíen las expectativas de crecimiento ya que según encuestas hay áreas de oportunidad que aun requieren ser cubiertas, y todo ello será considerado para el planteamiento del nuevo módulo.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos mediante la encuesta realizada a nuestros compañeros Egresados, encontramos que su perfil profesional está en constante actualización, por lo cual, se considera que el plan de estudios es coherente con el campo laboral y que es de calidad para poder ingresar a los diferentes sectores, empresas u organismos que ofertan una bolsa de trabajo para un Contador Público. Los Egresados consideran que la estancia en las residencias profesionales fue de gran ayuda para la inclusión en el mercado laboral, esto debido a que el 52% obtuvo su actual trabajo antes de egresar del Instituto. Por otro lado, la opinión de los Egresados considera que es fundamental tener un buen dominio del idioma inglés y tener un conocimiento amplio con los paquetes computacionales actuales, ya que son base fundamental para obtener una amplia gama de oportunidades laborales.
Santana Osuna Jennifer Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Magda Melissa Flórez Martínez, Universidad Cooperativa de Colombia
IDENTIFICACIóN DE EPíTOPES INMUNOGéNICOS A PARTIR DE LA PROTEíNA PEPCK PARA LA CREACIóN DE UNA VACUNA CONTRA LAS ESPECIES MáS PREVALENTES DE LEISHMANIA EN MéXICO
IDENTIFICACIóN DE EPíTOPES INMUNOGéNICOS A PARTIR DE LA PROTEíNA PEPCK PARA LA CREACIóN DE UNA VACUNA CONTRA LAS ESPECIES MáS PREVALENTES DE LEISHMANIA EN MéXICO
Santana Osuna Jennifer Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Magda Melissa Flórez Martínez, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leishmaniasis es la infección humana producida por protozoarios flagelados del género Leishmania; la mayoría de las infecciones adquiridas naturalmente se inician por la inoculación de parásitos en la piel del huésped a través de la picadura por el mosquito Phlebotomus y en México por Lutzomyia que se encuentra en zonas tropicales y subtropicales. Hay tres formas principales de la enfermedad: leishmaniasis cutánea (LC), leishmaniasis visceral (LV) y leishmaniasis mucocutánea (LMC), en México la forma cutánea representa el 99% de los casos.Hoy, más de mil millones de personas viven en áreas endémicas de leishmaniasis y corren el riesgo de infección. Se estima que anualmente se producen 30 000 nuevos casos de LV y más de 1 millón de nuevos casos de LC. En México generalmente se presenta en áreas agrícolas donde se siembra y cosecha cacao, café o árboles chicleros.
El tratamiento actual no siempre es efectivo y la enfermedad puede volverse crónica, desfigurante y mutilante. Debido a esto, en este verano de investigación, se estudió a la proteína PEPCK (Phosphoenolpyruvate Carboxykinase) para la generación de una vacuna efectiva para la protección contra las especies causantes de leishmaniasis cutánea.
METODOLOGÍA
En esta investigación se buscaba identificar secuencias inmunogénicas de Leishmania mexicana a partir de la proteína PEPCK frente a HLA-DRs comunes en la población mexicana. Primero comenzamos con un repaso sobre las generalidades del parásito, su ciclo de vida, mecanismos de evasión a la respuesta inmune y la respuesta del huésped, para comprender en donde actuaría la vacuna. Después, se realizó la búsqueda en pubmed de proteínas inmunogénicas de Leishmania que debían cumplir con ciertas características, entre ellas ser capaces de activar la respuesta celular y generar memoria inmunológica y que fueran identificadas en especies que causan leishmaniasis cutánea en el nuevo mundo (L. panamensis, L. braziliensis, L. guyanensis y L. mexicana). La proteína seleccionada fue PEPCK, una enzima altamente conservada en Leishmania presente en seis especies de Leishmania incluidas: L. infantum, L. donovani, L. major, L. mexicana, L. brasiliensis y L. panamensis. PEPCK es capaz de estimular una respuesta inmune mediada por células T CD4 dominante y robusta contra varias especies de Leishmania tanto en humanos como en ratones.
Después se identificó los alelos HLA-DR más comunes en la población mexicana, mediante la herramienta de predicción Allele frequencies, en donde se encontró que los DRs más frecuentes son DR04, por lo que se trabajaría con los alelos HLA DRB1 grupo 04; cuando nosotros hacemos una vacuna dirigida a la respuesta celular, se busca una vacuna lo más universal posible (que se una a los diferentes alelos más frecuentes del HLA presentes en la población mexicana) para proteger al mayor número de la población.
Procedimos a buscar proteínas similares a PEPCK en diferentes especies de Leishmania para esto, primero buscamos el formato FASTA de PEPCK (su secuencia de aminoácidos) en L. mexicana por medio de la base de datos NCBI, seguido de esto, se introdujo el formato FASTA de PEPCK en L. mexicana en BLAST, identificamos PEPCK en L. major, con el código que se proporciona en la misma página buscamos su formato FASTA. Seguido de esto, se compararon las secuencias de la proteína PEPCK de L. Mexicana con la de L. major (ya que esta última es la principal causante de leishmaniasis cutánea a nivel mundial), se introdujo el formato FASTA de ambas secuencias en el programa de alineación MUSCLE, en donde el porcentaje de identidad de estas secuencias fue del 95.29%, seguido de esto, buscamos similitud entre PEPCK en leishmania y en organismos homo sapiens en BLAST, en donde no se encontró similitud significativa, es decir, es poco probable generar autoinmunidad con la aplicación PEPCK como vacuna.
Por último, buscamos epítopes T inmunogénicos, utilizando la herramienta NetMHCIIpan - 4.0, pegamos el FASTA de la PEPCK de L. mexicana, y seleccionamos los DRs más comunes (DRB1_0401, DRB1_0402, DRB1_0403, DRB1_0404, DRB1_0405, DRB1_0406, DRB1_0407, DRB1_0408, DRB1_0410,DRB1_0411,DRB1_0417) A partir de la secuencia total de la proteína de 594 aminoácidos, identificamos 11 regiones peptídicas de 15 aminoácidos como posibles epítopes T para los alelos DRB1 evaluado, posteriormente se estableció cuál de estas eran secuencias promiscuas (que se unen a un número bastante grande de DRs, por lo que un gran número de personas podrían reconocerla), también se determinó si esas secuencias de la proteína PEPCK de L. Major y L. mexicana eran idénticas.
CONCLUSIONES
En esta pasantía virtual en el verano de investigación me llevo grandes aprendizajes, entre ellos que no importan las distancias, ya que pude trabajar de la mano de una gran investigadora de colombia y todo en línea, además lleve a cabo el uso de distintas herramientas de predicción, alineación y diferentes bases de datos que no sabía que existían y cómo facilitan la búsqueda de información, gracias a esto fue posible determinar la secuencia de péptidos prometedores como epítopes T a partir de PEPCK que se unan fuerte a los HLAB1 DR04 más comunes en la población mexicana, que podrían ser importantes para el diseño de vacunas seguras y efectivas que brinden protección contra la leishmaniasis.
Santana Pastor Alfredo, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Miguel Angel Mazorra Manzano, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
CARACTERIZACIÓN PARCIAL DEL EXTRACTO ENZIMATICO DE HIGUEROL MEDIANTE SU ACTIVIDAD COAGULANTE Y PROTEOLITICA
CARACTERIZACIÓN PARCIAL DEL EXTRACTO ENZIMATICO DE HIGUEROL MEDIANTE SU ACTIVIDAD COAGULANTE Y PROTEOLITICA
Santana Pastor Alfredo, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Miguel Angel Mazorra Manzano, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los últimos años la producción de quesos se ha incrementado a nivel mundial, generando un gran aumento en la demanda de cuajo (renina) cuya fuente principal, de origen natural, se obtiene del estómago de terneros. La baja disponibilidad de dicha fuente ha incentivado la búsqueda de fuentes naturales alternativas como las plantas. El enfoque de esta investigación se centra en proporcionar información valiosa sobre el potencial coagulante y proteolítico de una nueva fuente vegetal como es el higuerol. La posible presencia de proteasas con características atractivas y alta concentración puede representar una nueva fuente natural para futuras aplicaciones industriales donde se requieran propiedades catalíticas especiales o de especificidad para ser utilizada en la producción de quesos u otros procesos biotecnológicos.
METODOLOGÍA
Durante nuestra estancia de investigación se prepararon extractos enzimáticos de higuerol (planta silvestre) a los cuales se les determinó la actividad coagulante de la leche y la actividad proteolítica. Los extractos enzimáticos siempre se mantuvieron en refrigeración hasta su uso y las determinaciones se realizaron por triplicado. La coagulante de la leche se determinó mediante el registro del tiempo requerido para observar los primeros flóculos en una mezcla de leche con extracto. La actividad proteolítica se determinó siguiendo el método de Kunitz (1947) que consiste en determinar el incremento de absorbancia a 280 nm de extractos de ácido tricloroacético obtenidos de una mezcla de reacción (sustrato: extracto enzimático), después de ser incubados por 1 hora a diversas temperaturas
CONCLUSIONES
Los extractos acuosos de Higuerol presentaron capacidad para coagular la leche en tiempos comparables al cuajo comercial, sin embargo, dicho extracto presentó actividad proteolítica optima a temperaturas superiores que el cuajo comercial, indicando que dichas enzimas son más termoestables. Se recomienda que futuros estudios profundicen con la purificación, identificación y caracterización bioquímica de las diferentes proteasas presentes en dicho extracto, así como evaluar su uso potencial en procesos biotecnológicos como la producción de quesos.
Santana Pérez Néstor Ulises, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alfonso ángel González Díaz, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
VARIACIóN ONTOGéNICA EN LA FORMA DEL CUERPO DE TRES CíCLIDOS MESOAMERICANOS
VARIACIóN ONTOGéNICA EN LA FORMA DEL CUERPO DE TRES CíCLIDOS MESOAMERICANOS
Montejo Herrera Susana Patricia, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Mora Ibarra Karen Yael, Universidad de Guadalajara. Santana Pérez Néstor Ulises, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alfonso ángel González Díaz, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia Cichlidae se considera como una de las familias de peces de agua dulce más diversa a nivel mundial. Se compone de hasta 1727 especies en 251 géneros que se encuentran esparcidas alrededor del planeta en aguas continentales de África, Madagascar, Medio Oriente, Sur de la India, Centro y Sudamérica, lo que la convierte en un grupo destacado en la biología evolutiva debido a su radiación adaptativa. En la región Neotropical, esta familia se distribuye desde Argentina hasta el sur de Estados Unidos, su diversificación se favorece gracias a la distribución de recursos, como el hábitat y el alimento. Esto se manifiesta en la variedad de formas del cuerpo y en la especialización de la anatomía trófica. En particular, Mesoamérica es una región altamente diversa en cíclidos, con alrededor de 124 especies identificadas de las 184 reconocidas en el neotrópico.
En Mesoamérica, se han identificado dos centros de diversificación de cíclidos: la provincia ictiológica de San Juan en Nicaragua y Usumacinta en México y Guatemala. Esta última contiene las cuencas hidrológicas Papaloapan, Coatzacoalcos y Grijalva-Usumacinta, donde se han registrado aproximadamente 50 especies de cíclidos.
Un análisis en la variación ontogénica entre tres especies de esta familia permitirá comprender las características morfológicas de los cíclidos en función de su ecomorfología que se estudiaron durante la estancia de verano, que pudieran servir para futuros trabajos de investigación.
METODOLOGÍA
Se emplearon ejemplares de tres especies pertenecientes a la familia Cichlidae, teniendo en cuenta diferentes tamaños y edades. Estos ejemplares se obtuvieron de la colección ictiológica del Colegio de la Frontera Sur (ECOSC) y se conservaron en alcohol al 70% en frascos de cristal y plástico de distintas capacidades. Se mantuvieron a una temperatura de 15-20°C y en ausencia de luz directa.
Para el estudio, se seleccionaron entre 76 y 103 individuos de cada especie: Viemel (Vieja Melanura), Rhelen (Rheoheros lentiginosus) y Masarg (Maskaheros argenteus). A cada organismo se le marcaron puntos de referencia anatómica o "landmarks", siguiendo la metodología propuesta por Mejia et al. en 2015. Para evitar errores de posicionamiento, se revisaron nuevamente los ejemplares seleccionados para identificar y corregir posibles anomalías morfológicas, incluso algunos ejemplares requierieron correcciones, como la sutura de la boca.
Se tomaron fotografías de los peces seleccionados utilizando una cámara CANON 70D, tomando de 2 a 3 imágenes de cada individuo para luego elegir la que tuviera mejor resolución y calidad para su posterior digitalización.
Las imágenes seleccionadas se procesaron y digitalizaron utilizando los programas tpsUtil y tpsdig. En tpsUtil, las fotografías en formato JPG se transformaron en formato TPS para permitir la digitalización de los puntos de referencia anatómica y la escala en tpsdig.
Una vez completada la digitalización, los datos se introdujeron en una base de datos en Excel, que contenía información relevante sobre cada ejemplar, como su nombre científico, clave de identificación, localidad/distribución y número de catálogo dentro de la colección.
Posteriormente, se llevaron a cabo varios análisis estadísticos utilizando el programa MorphoJ, incluyendo análisis de componentes principales, covarianza y regresión, con el fin de estudiar la variabilidad morfológica y las relaciones entre las distintas especies de cíclidos analizadas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia, se llevó a cabo la digitalización y análisis estadísticos utilizando el software MorphoJ, con el objetivo de investigar las diferencias morfométricas entre las especies Vieja melanura, Rheoheros lentiginosus y Maskaheros argenteus. Durante este proceso, se observaron claras discrepancias en la forma corporal entre estas especies, las cuales fueron corroboradas mediante análisis estadísticos adecuados.
Las diferencias morfológicas identificadas se encontraron principalmente en la región anterior del cuerpo, que incluye los ojos, boca y opérculo, así como en la región posterior, que engloba la altura, ancho y largo del cuerpo. Entre las especies analizadas, Rheoheros lentiginosus mostró las mayores diferencias significativas en la forma de su cuerpo, en comparación con Vieja melanura y Maskaheros argenteus. Por otro lado, se observaron ciertas similitudes morfológicas entre Vieja melanura y Maskaheros argenteus, lo cual podría atribuirse a la ecomorfología compartida por estos organismos, incluyendo características como el tipo de hábitat y patrón alimentario que influyen en su desarrollo morfológico.
Santana Pérez Yuliana Aketzali, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Gastón Ramón Torrescano Urrutia, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES TECNO-FUNCIONALES Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE LA HARINA DE PLEUROTUS CITRINOPILEATUS
EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES TECNO-FUNCIONALES Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE LA HARINA DE PLEUROTUS CITRINOPILEATUS
Santana Pérez Yuliana Aketzali, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Gastón Ramón Torrescano Urrutia, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La función de un aditivo en la carne y productos cárnicos es mejorar la calidad, seguridad y apariencia. Los antioxidantes protegen a los alimentos contra el daño celular causado por radicales libres y oxidación de los alimentos, acciones que pueden ser perjudiciales para la salud del consumidor. Actualmente, se buscan estrategias que permitan la utilización de ingredientes naturales en la industria alimentaria, garantizando productos cárnicos de alta calidad, seguros y atractivos para los consumidores. Por lo anterior, una posible estrategia es la harina de Pleurotus citrinopileatus debido a que se ha encontrado que esta seta puede presentar propiedades benéficas para mejorar la calidad de la carne.
METODOLOGÍA
Como parte de la caracterización de la harina se realizó la evaluación del color, en la cual se registró la luminosidad (L*), índice de rojo (a*) y amarillo (b*), croma y ángulo de matiz. Posteriormente se evaluaron las propiedades tecno-funcionales, las cuales consideraron la capacidad de hinchamiento, capacidad de formación y estabilidad de espuma, capacidad de retención de agua y aceite, capacidad de gelificación y capacidad de emulsificación. Como control en la evaluación de propiedades tecno funcionales y color se utilizó soya texturizada. Para la evaluación de la composición de metabolitos se obtuvieron extractos con la harina del hongo y diferentes solventes de extracción [agua, etanol y mezcla de etanol agua (1:1)], lo cual se realizó utilizando extracción asistida por ultrasonido. Posteriormente los extractos se filtraron al vacío para separar los sólidos, se concentró en un evaporador rotatorio, se congeló por 48 h y se liofilizó durante 48 h para obtener el extracto seco. Los extractos secos se evaluaron para determinar la capacidad antioxidante, utilizando la técnica DPPH. También se evaluó el contenido de fenoles y flavonoides totales, carbohidratos y proteínas.
CONCLUSIONES
El verano científico enfocó en la importancia de los aditivos con propiedades antioxidantes en alimentos, especialmente para su aplicación en productos cárnicos. Los antioxidantes protegen contra oxidación y deterioro, mejorando calidad y durabilidad. Los aditivos son esenciales para seguridad, textura y apariencia. Los ingredientes naturales con actividad antioxidante y conteniendo compuestos bioactivos se ven como una estrategia innovadora para alimentos más saludables y atractivos. Resalta la importancia de investigación y desarrollo en la generación de aditivos para la industria, para la elaboración de productos cárnicos de alta calidad y satisfacción del consumidor.
Santana Quezada Damaris, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Cesar Noé Badilla Medina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DEL SLICK 1 GEN EN BOVINOS DEL CENTRO SUR DE MÉXICO
IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DEL SLICK 1 GEN EN BOVINOS DEL CENTRO SUR DE MÉXICO
Santana Quezada Damaris, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Cesar Noé Badilla Medina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El SLICK 1 gen es un gen presente en bovinos que proporciona termorresistencia, mayor producción lechera y un mejor porcentaje de fertilidad en bovinos que presenten un alelo con la mutación. La región Centro Sur de Sinaloa se compone por Elota y Cosalá, ambos municipios productores de ganado doble propósito compuestas por las razas y cruzas entre Pardo Suizo Americano, Girolando, Brahman, Gyr, Indobrasil, Nellore y Limousine todas ellas afectadas con baja producción lechera debido al estrés calórico y una tasa de 60% de fertilidad consecuencia de altas temperaturas. El Slick 1 gen ha demostrado tener mejoras productivas y reproductivas en zonas con altas temperaturas por lo que encontrarlo en algunas razas de la zona implicaría generar a largo plazo animales genómicos. La implementación de pruebas moleculares que identifiquen existencia de genes como SLICK 1 ayudaría a los ganaderos a realizar mejoras en sus hatos, incrementando su producción lechera en el año e impidiendo que decaiga en temporada de calor, así como aumentar la tasa de preñez ya sea en razas puras como la Pardo suiza o las cruzas locales con cebú.
METODOLOGÍA
Las pruebas se realizaran en la región Centro Sur de Sinaloa que abarca Elota 24°02′05″N 106°50′42″O 69 m s. n. m y Cosalá 24°24′51″N 106°41′19″O 380 m s. n. m, se realizará una parte cualitativa y cuantitativa, para la cualitativa se realizarán tomas de muestras de Sangre para PCR punto final y se evaluara los fenotipos de los ranchos, así como el diseño de primers a través de alineamientos de secuencias de ADN en bases de datos como BLAST , para la segunda bajo una selección de individuos dentro de la Región Centro Sur siendo ganado destinado a doble propósito cuyas razas abarcarán las cruzas entre Pardo Suizo Americano, Girolando, Brahman, Gyr, Indobrasil, Nellore, Limousine y se obtendrán los porcentajes de parámetros productivos: ganancia de peso diaria (GPD) producción lechera al día (PLD) y reproductivos: peso al nacimiento (PN) edad y peso al primer servicio(EPPS) servicios por concepción (SC) que tienen los ranchos seleccionados previamente. Una vez obtenidas ambas partes se procederá a contrastar a los animales que presentaran el gen slick con aquellos que no lo tengan con datos fenotípicos, genotípicos y parámetros productivos y reproductivos bajo el método estadístico.
CONCLUSIONES
Nuestros resultados preliminares respaldan la idea de que la implementación de pruebas moleculares para identificar genes como el SLICK 1 puede ser una estrategia efectiva para mejorar la producción ganadera en la Región Centro Sur de Sinaloa. Esta tecnología permitiría a los ganaderos seleccionar animales genómicos con características altamente productivas y adaptadas al ambiente local, lo que podría impulsar el desarrollo sostenible de la industria ganadera en el corto, mediano y largo plazo. Sin embargo, es importante resaltar que estos son resultados iniciales y que se requerirá de una investigación más exhaustiva y continua para validar completamente estos hallazgos y determinar el alcance total de los beneficios del gen SLICK 1 en la producción de ganado en la región.
Santana Saucedo Salma Patricia, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Adela Lemus Santana, Instituto Politécnico Nacional
PREPARACIóN DE MEMBRANAS COMPUESTAS DE SPEEK MAS TETRACIANONIQUELATOS
PREPARACIóN DE MEMBRANAS COMPUESTAS DE SPEEK MAS TETRACIANONIQUELATOS
Santana Saucedo Salma Patricia, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Adela Lemus Santana, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente se buscan alternativas en generación de energías limpias una de ellas es la innovación de materiales sustentables para la generación y almacenamiento de energía. Entre los cuales destacan los electrolitos poliméricos (potencialmente usados en baterías y pilas de combustible) también conocidas como membranas de intercambio iónico. En particular las membranas de matriz mixta de conducción iónica, propuestas en este proyecto, están constituidas por materiales tipo MOFs en una base polimérica compatible con el relleno (polietér-éter-cetona sulfonada). La preparación y obtención de los materiales descritos en el proyecto, están basados en: materias primas de bajo costo, métodos sencillos de síntesis y compuestos químicos más amigables con el ambiente.
En la investigación desarrollada durante la estancia Programa Interinstitucional Para El Fortalecimiento De La Investigación Y El Posgrado Del Pacífico - Delfín se proponen nuevos materiales en forma de membrana con propiedades potenciales que alcancen conductividades iónicas comparadas o superiores al polímero Nafion®, esto en condiciones de temperatura ambiente y ambientes húmedos (99% RH).
METODOLOGÍA
Disolución polimérica
Para TCNFe-DMSO
Para la preparación de la disolución polimérica se hicieron cálculos de % peso de la carga para saber la cantidad de carga de tetracianoniquelatos y SPEEK necesarios, ya que para las 3 membranas se buscaba una mezcla de 85% SPEEK Y 15% de carga, obtenidos los resultados, primero en un vaso de precipitado se agregaron 2ml de DMA + 0.312gr de SPEEK (A), se agitó a una temperatura de 45°C por 24 hrs, transcurridas las 24 hrs aún no estaba disuelto el SPEEK por lo que, se separó en otro vaso de precipitado al cual se le agregó 3 ml de DMA (B), la mezcla B se agitó a 40°C por 24 hrs, después esta mezcla B se elevó a 85°C por 20 min para reducir el DMA.
Para TCNMn-DMSO
Se inició haciendo los cálculos de % peso de la carga para obtener la cantidad de SPEEK y de TCNMn-DMSO, después en un vaso de precipitado se agregaron 0.96 ml de DMA + 0.1507 gr de SPEEK y se agitó a 45°C por 24 hrs, debido a que pasadas las 24 hrs aún no se disolvía el SPEEK se agregaron 2 ml más de DMA a 35°C por 24 hrs, luego se elevó la temperatura a 37°C por 3 hrs 20 min para reducir el DMA.
Para TCNCo-DMSO
Similar al anterior hicimos los respectivos cálculos de % peso de la carga y después agregamos a un vaso de precipitado 0.67 ml de DMA + 0.1025 gr de SPEEK, se agitó a 45°C por 24 hrs, posteriormente a esta mezcla se agregaron 1.6 ml de DMA para disolver por completo el SPEEK y se agitó a 35°C por 24 hrs, luego se incrementó la temperatura a 37°C por 3 hrs 20 min para reducir el DMA.
Dispersiones De Cargas (TCN)
Con TCNFe-DMSO
Dentro del vial con 0.0551 gr de TCNFe-DMSO se agregaron 0.6 ml de DMSO, se sonicó durante 30 min para disolver, después esta mezcla del vial se agregó a nuestra mezcla de disolución polimérica A misma a la que también se agregó el contenido de B y se agitó a 40° C por 24 hrs, posterior a esto se sonicó durante 15 min, luego se llevó al agitador a 30°C por 24 hrs y obtuvimos toda la disolución lista.
Con TCNMn-DMSO
A este vial con 0.0266 gr de TCNMn-DMSO se le agregaron 0.3 ml de DMSO, se llevó a sonicar por 30 min, ya que estaba disuelto el contenido del vial se agregaró a la disolución polimérica la cual se agitó a 36°C por 24 hrs, se colocó un salvavidas al vaso de precipitado y se sonicó por 15 min, después se llevó a agitación a 37°C por 24 hrs.
Con TCNCo-DMSO
Similar a lo anterior a este vial con 0.0181 gr de TCNCo-DMSO se le agregaron 0.2 ml de DMSO y se sonicó por 30 min, una vez disuelto el contenido del vial se agregó a la disolución polimérica que se agitó a 36°C por 24 hrs y se sonicó por 15 min, después se llevó a agitación a 37°C por 24 hrs.
Preparación De Las Placas De Vidrio
Para las 3 membranas se realizó la misma preparación, el cual consistió en limpiar las placas de vidrio, se aplicó un tratamiento con NaOH al 1 molar en el cual se colocaron dos placas en un recipiente junto con la disolución de NaOH para mantener el contacto con las caras que se quieren activar y se dejó reposar durante 48 hrs. Después del reposo se enjuagaron con agua, luego con un paño y metanol y se dejaron secar perfectamente antes de usarse.
Casting Y Preparación De La Membrana
Con TCNFe-DMSO
Sobre una placa de vidrio previamente tratada se colocaron dos guías del mismo espesor en ambos extremos de la placa y se vertió la disolución polimérica (método casting), después se realizó el barrido con una navaja limpia a una velocidad constante y controlada, una vez extendida la membrana se introdujo a la estufa con rampas de 20°C cada 20 min hasta alcanzar una temperatura de 120°C, alcanzados los 120°C se mantuvo la temperatura constante por 3 hrs y por último se desprendió cuidadosamente la membrana de la placa de vidrio despegando los bordes de ella con la navaja limpia.
Con TCNMn-DMSO y TCNCo-DMSO
De la misma forma sobre una placa de vidrio previamente tratada se colocaron dos guías del mismo espesor en ambos extremos de la placa y se vertió la disolución polimérica (método casting), después se tenía que hacer el barrido pero debido a que la disolución era muy liquida se expandió lo suficiente y no se hizo barrido, ya extendida la membrana se introdujo a la estufa con rampas de 20°C cada 20 min hasta la temperatura de 120°C y se mantuvo a esa temperatura durante 3 horas, se dejó enfriar la estufa y una vez fría sacamos las placas, como las 2 membranas eran muy delgadas se metieron al congelador durante 40 min para desprenderla más fácilmente, pasados los 40 min se pudo desprender con una navaja cuidadosamente.
CONCLUSIONES
Tras el análisis realizado con espectroscopia IR, podemos deducir que las membranas obtenidas tienen grupos funcionales iguales a los reactivos utilizados para su fabricación por lo que es una buena señal ya que probablemente se debe a que no hubo reacciones indeseables en la fabricación y por medio de otros análisis como DRX Uv-vis se busca confirmar esto.
Santana Valdez Abril Lizet, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Angel Emigdio Lagarda Lagarda, Universidad Vizcaya de las Américas
CIBERAGRESIÓN EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
CIBERAGRESIÓN EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
Santana Valdez Abril Lizet, Universidad Vizcaya de las Américas. Villarreal Olivares Alma Cecilia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Angel Emigdio Lagarda Lagarda, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, según el Módulo sobre ciberacoso (MOCIBA) presentado por INEGI (2022) durante los últimos 12 meses el 20.8 % de la población de 12 años o más que utilizó internet durante el 2022 fue víctima de ciberacoso, registrando un porcentaje de (7.6 millones de hombres y 9.8 millones de mujeres (p. 15).
En Sonora, se encontró que el 23% de los usuarios de internet han experimentado alguna situación de ciberacoso durante el 2022. Para el caso de los hombres se registra un 18.9 % y para las mujeres un 26.6 %.
En el desarrollo de medición de víctimas de ciber agresión su prevalencia varía según el sexo, teniendo como afectación de autoestima, causa de depresión, maltrato, violencia, en esta muestra se tuvo la participación de un total de 1431 adolescentes de entre 13 y 17 años, teniendo como resultado un 30.1% de los adolescentes manifestaron haber sido víctima de ciber agresión mostrando tener mayor impacto en mujeres que en los hombres, teniendo un 22.8 % de la muestra manifiestan condición de víctima y agresores. Dando como resultado que las victimas tienen una autoestima bajo, nivel alto de depresión, han sufrido maltrato, han sido expuestas a la violencia que los adolescentes que no lo han sufrido (Estévez, 2010).
METODOLOGÍA
Estudio con diseño cuantitativo, de corte transversal, no experimental con alcance explicativo, con fuente de información primaria. Se aplicaron una serie instrumentos de medida para la recolección de datos entre estudiantes de la Universidad Vizcaya de las Américas campus: Hermosillo, Navojoa, Chetumal, Ensenada, Monclova, Salina Cruz y Campeche. Se aplicaron escalas para medir Ciber victimización y calidad de vida a través de Google Forms. Posteriormente, se realizaron análisis estadísticos en el software SPSS 21.
CONCLUSIONES
La ciberagresión es un tema de suma importancia hoy en la actualidad, ya que se debe de tomar en cuenta todo el daño que esto puede causar como: los pensamientos suicidad, baja autoestima, el daño que puede causar en la persona de manera psicológica o físicamente, es por ello que es de suma importancia abordar y dar a conocer el tema del daño que esto puede causar en las victimas.
Como resultado se obtuvo una medida de 3.64 obteniendo una percepción de calidad de vida buena de los estudiantes, teniendo como comparación de calidad de vida entre hombres y mujeres se obtiene como resultado una diferencia significativa ( t= 2.86, .004), mostrando que los hombres reportan una mayor calidad de vida (M=3.80)que las mujeres ( M= 3.57).
En los resultados de Ciberagresión y Cibervictimización se obtuvieron medias de 1.16 y 1.36 respectivamente. En las comparaciones de por sexo se observó que los hombres tuvieron niveles mas altos tanto en la escala de Cibervictimización como en la de Ciberagresión . No obstante, las diferencias no resultaron estadísticamente significativas.
Santiago Carlo Alejandra, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtra. Natalia Mendoza Servin, Universidad de Guadalajara
LA TRANSPARENCIA PROACTIVA CON PERSPECTIVA DE GéNERO EN EL PODER JUDICIAL Y COMO PUEDE VISUALIZAR LA VIOLENCIA DE GéNERO
LA TRANSPARENCIA PROACTIVA CON PERSPECTIVA DE GéNERO EN EL PODER JUDICIAL Y COMO PUEDE VISUALIZAR LA VIOLENCIA DE GéNERO
Santiago Carlo Alejandra, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtra. Natalia Mendoza Servin, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
En México, la corrupción institucional ha alcanzado niveles críticos, si bien es cierto que nuestra posición poco a poco ha progresado; datos proporcionados por Transparencia Internacional y Transparencia Mexicana en su edición 2022 del Índice de Percepción de la Corrupción, que es, nada más y nada menos, que un instrumento que evalúa la corrupción en 180 países participantes. Nos dice que, en su escala de medición en la cual 100 puntos es la máxima puntuación positiva, México tiene 31 puntos, lo cual nos ubica en el puesto 126 de los 180 países evaluados por dicha organización (Transparencia Mexicana, 2023). Naturalmente, esta situación es desfavorable para los ciudadanos mexicanos, pero es cierto que el sector femenino es el que se encuentra más vulnerado. En otras palabras, la corrupción afecta especialmente a las mujeres por la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran, lo cual, refuerza las situaciones de desigualdad entre mujeres y hombres, y coarta sus derechos humanos y afecta su desarrollo integral.
Revistas como Forbes méxico, sitúan al país como uno de los más corruptos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y del G20. Esto, lógicamente nos da un contexto de la situación que se vive dentro de la nación, gobierno corrupto e instituciones corruptas. Ahora, lo que nos atañe es la cuestión de la transparencia proactiva con perspectiva de género, es cierto que en México existen organizaciones no gubernamentales que velan y evalúan la transparencia de los organismos gubernamentales en muchísimos de sus ámbitos. No obstante, y a pesar de la continua revisión de las ONGs dichos organismos de gobierno cometen con frecuencia atropellos arteros al momento de transparentar su información que van desde la omisión de datos importantes hasta la ineficiencia de las plataformas que utilizan. fenómenos como el machismo y la misoginia están muy presentes dentro de estos centros, lo cual, consecuentemente afecta a las mujeres y en muchas ocasiones les impide pedir auxilio y las subyuga a un círculo vicioso de violencia institucional y social.
La transparencia proactiva es una herramienta que empodera a la ciudadanía, ya que facilita la revisión y la observación de cómo se dirigen estos organismos, sin lugar a dudas, la transparencia proactiva con perspectiva de género será una magnífica herramienta para combatir la corrupción y situar a las mujeres en una posición favorable y de igualdad al garantizar el acceso a la información y contribuir al acceso a la justicia con igualdad y con cero tolerancia a la discriminacion. Esto permite y fomenta la participación ciudadana y les otorga a las mujeres las herramientas necesarias para conocer su problemática y conocer, también cómo llevar a cabo su proceso evitando así que las instituciones les cierren las puertas.
Pregunta Inicial
¿Cómo la transparencia proactiva puede ser una buena herramienta para visualizar y combatir la violencia de género dentro de las instituciones públicas?
Objetivos Generales
Demostrar que la transparencia proactiva fortalece la detección de la violencia de género
Explicar cómo funciona la transparencia proactiva
Señalar las conductas que las instituciones públicas cometen como violencia de género
METODOLOGÍA
Objetivos Específicos
Señalar las ventajas que la transparencia proactiva con perspectiva de género ofrece a las mujeres en los Estados de Puebla y Nayarit en materia judicial.
Evidenciar la violencia institucional que sufre el sector femenino.
Impulsar a más Estados a la implementación de la transparencia proactiva con perspectiva de género
Metodología
Método cualitativo
Método comparativo
Hipótesis
Las instituciones que promueven una transparencia proactiva con perspectiva de género, ayudan a visualizar la violencia de género.
CONCLUSIONES
Conclusion
En México, se viven muchas injusticias para las personas que son consideradas una minoría; las mujeres entran en esa categoría.
Los resultados que se planean obtener con esta investigación son asegurar la reducción y la posterior erradicación de todo tipo de violencia de género mediante la aplicación de la transparencia proactiva con perspectiva de género dentro del poder judicial, que es el poder encargado de legislar. Y por si fuera poco, es al cual acuden las personas que han sufrido algún tipo de violencia de género, es por eso que con la implementación de la transparencia proactiva con perspectiva de género ofrece una herramienta muy valiosa que podrá ayudar a las mujeres durante todo el proceso judicial al que se van a someter. Es de gran urgencia que las autoridades legislativas tomen conciencia y en conjunto busquen más alternativas, más medidas, más reformas, etc, que impulsen a las mujeres y las soporten y amparen ante toda adversidad.
Santiago Garcia Carlos Bexlier, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Ariadna Mandujano de los Santos, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
RUTA TURíSTICA DE LAS ARTESANíAS MAZAHUAS EN LOS MUNICIPIOS DE DONATO GUERRA Y VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MéXICO, MéXICO, 2021-2023
RUTA TURíSTICA DE LAS ARTESANíAS MAZAHUAS EN LOS MUNICIPIOS DE DONATO GUERRA Y VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MéXICO, MéXICO, 2021-2023
Santiago Garcia Carlos Bexlier, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Ariadna Mandujano de los Santos, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es un país con una extensa gama cultural y social, donde se puede observar una diferente diversidad de colores, sabores, costumbres y tradiciones, resultado de diferentes grupos étnicos que brindan esta riqueza cultural.
México es rico en cultura, sus 32 estados muestran riquezas que los idenfica y aunque son muy diferentes unos de otros, al final pertenecen a una misma extensión territorial.
Las mujeres mazahuas se dedican a la elaboración de productos artesanales en el municipio de Donato Guerra, son las impulsoras de la economía doméstica de la región, el problema radica en que el producto de su esfuerzo no es remunerado como debería, ya que sus artesanías se pueden adquirir en el mercado por precios inferiores.
Por ello se planea comercializar una Ruta Turística de las artesanías mazahuas en los municipios de Donato Guerra y Valle de Bravo, para generar ingresos y empleos a las comunidades locales, disminuyendo impactos sociales, culturales y ecológicos a la localidad.
Para ello es importante identificar actores clave, grupos de interés, sitios y valores con potencial turístico y diseño de itinerarios; rutas y experiencias compatibles con la cultura, pero sin afectar el entorno.
METODOLOGÍA
La metodología que el proyecto implementa es cuantitativa (se lleva a cabo una investigación de mercado y un sondeo de mercado), cualitativa (se llevan a cabo grupos focales), y descriptiva (se describen los hechos y elementos representantes del proyecto); que posee un paradigma sociocrítico/ crítico reflexivo (el sujeto construye su realidad desde su perspectiva, y la transforma como sujeto activo y creativo).
Se lleva a cabo un primer reconocimiento sobre el trayecto que debería implementarse en la Ruta Turística en los municipios de Donato Guerra y Valle de Bravo. Se llevó a cabo investigación cuantitativa a través de una investigación de mercado y un sondeo de mercado, para conocer las perspectivas del segmento de mercado conforme a la Ruta Turística; los resultados obtenidos fueron positivos, se revela que el proyecto es rentable y factible. La investigación de mercado se lleva a cabo través de Google forms, por Google drive, con una segmentación de mercado previamente determinada; con tamaño de la muestra calculado de manera específica; con un margen de error mínimo y un nivel de confianza significativo. También un sondeo de mercado en Valle de Bravo como universo general y representativo. La metodología es cuantitativa por el manejo de encuestas, pero no solamente es este instrumento de recopilación de información, sino que existen otros a implementar tales como: cuestionario líder, observación y entrevista.
Para el levantamiento de información se sigue la metodología de investigación de mercados de Miguel Santesmases Mestre.
El plan de investigación comprende un conjunto de actividades que parten de la identificación del problema que se va a investigar, pasan por la definición, clasificación y medida de las variables y su plasmación en un formulario o cuestionario y finalizan con el análisis de los datos y la interpretación de los resultados. En concreto, incluye las etapas siguientes:
Identificación del problema a investigar.
Definición de los objetivos de la investigación.
Determinación del tipo de diseño de investigación.
Especificación de las hipótesis del estudio.
Definición, clasificación y medida de las variables del estudio.
Selección de las fuentes de información.
Diseño del cuestionario o formulario para la captura de los datos.
Diseño y selección de la muestra (si procede).
Obtención y tratamiento de los datos.
Análisis de los datos e interpretación de los resultados.
Elaboración del informe de investigación (Santesmases Mestre, 2011).
La metodología de Miguel Santesmases Mestre proporcionó las directrices para llevar a cabo la investigación de mercado del proyecto, así como el sondeo de mercado, que hará conocer si este es factible y rentable.
La metodología cualitativa constituyó esencialmente los focus group (grupos focales) que se llevan a cabo con las personas involucradas en el desarrollo de la Ruta Turística.
La metodología descriptiva permitió el desarrollo de la Ruta Turística, ya que describe el trazado que se llevó a cabo de esta (con coordenadas). De manera posterior los datos alimentan Google Earth para marcado de ruta a nivel satelital; lo cual da como resultado un enlace (link) de visualización de la ruta y un código QR. Se llevó a cabo un primer trazado de ruta, de manera posterior se realiza un ajuste a la misma.
Se lleva a cabo un Social Media 5.0 para promocionar la ruta a costos reducidos, con la generación de un marketing de contenidos, a través de aplicaciones digitales y plataformas digitales, que según el segmento de mercado son idóneas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la importancia de crear una Ruta Turística enfocada en las artesanías mazahuas, el trazado de ruta se llevó a cabo, así como un social media 5.0 para ventas y promociones, ya que la publicidad y difusión de un producto o servicio es mucho más económico y tiene más alcance de esta manera, también se ha llevado a cabo un catálogo de Artesanía mazahuas de San Antonio de La Laguna y San Simón de La Laguna; donde destacan sus diademas, caminos de mesa. monederos, bolsos, porta celulares, tortilleros, trajes tipicos mazahuas, servilletas, fajas, manteles, utensilios de alfarería, artesanías de ocoxal ( desecho de agujas de algunas variedades de pino) y muñecas mazahuas.
Como resultados de los sondeos se llegó a la conclusión que sería rentable y factible la creación de esta Ruta Turística.
Santiago García Yazmin Arely, Universidad Veracruzana
DINáMICAS DE PODER Y AGRESIONES ENTRE PARES ENFOCADA EN LA VIOLENCIA EDUCATIVA.
DINáMICAS DE PODER Y AGRESIONES ENTRE PARES ENFOCADA EN LA VIOLENCIA EDUCATIVA.
Peña Correa Teresa de la Luz, Universidad Veracruzana. Santiago García Yazmin Arely, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Adney Satty Ramirez Rincón, Fundación Universitaria Monserrate
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Bogotá es reconocido como un territorio multicultural, debido a la afluencia de población que llega a la capital en búsqueda de oportunidades. La apuesta por procesos y políticas interculturales ha evidenciado varias problemáticas que se viven en Bogotá debido a los procesos de migración interna y externa, junto con las dificultades de convivencia, respeto y comprensión cultural que esto trae y como ello también impacta los distintos contextos educativos.
En ese sentido, teniendo presente la popularidad del concepto de interculturalidad dentro de las políticas públicas, sociales, económicas y culturales en países europeos y latinoamericanos, al incluir en su comprensión conceptos y discusiones en torno a la diversidad, la diferencia, la identidad, la inclusión, la igualdad, las prácticas culturales, el lenguaje y la equidad en el marco de los procesos culturales, es importante iniciar la contextualización de la presente investigación desde su elemento macro, el cual sería la Bogotá multicultural e intercultural.
Aunque abrir la temática de la violencia y las diversidades educativas desde esta perspectiva podría verse muy complejo, es importante entender la actualidad de las políticas culturales y educativas que impactan los contextos educativos y las praxis pedagógicas debido al cambio de panorama y lo diversos que se han ido convirtiendo.
Ahora, teniendo presente el énfasis actual en las políticas colombianas al respecto de la cultura y la educación, con procesos de sensibilización, reconocimiento de múltiples comunidades, saberes, costumbres y experiencias, enfocadas en las dinámicas sociales, económicas y políticas de desarrollo del país, vale la pena traer a colación varias relaciones conceptuales que tienen sus propios ejemplos en las realidades que circundan los diferentes contextos educativos.
Con el fin de dar un marco poblacional a esta investigación, se verán temáticas alrededor de la violencia educativa, los tipos de bullying, las diversidades educativas, la educación Intercultural, la escuela y los contextos multiculturales, el papel de la perspectiva intercultural de atención a la diversidad (en el marco de la educación) y la praxis pedagógica y los retos dentro de estas realidades multi e interculturales. Todo ello en las instituciones del SEAB (Sistema Educativo de la Arquidiócesis de Bogotá), Colegio Parroquial Confraternidad de la Doctrina Cristiana y Liceo Parroquial San José.
Dentro de este estudio se abordaron preguntas complejas al respecto de estas dinámicas de violencia educativa, en relación con el bullying y a la poca comprensión y respeto que existe por diferencias culturales y por la capacidad de ver la diferencia y la diversidad sin tener la pretensión de acercase a estás con el ánimo de homogeneizarlas. En ese sentido esta investigación cuestiona en los diferentes contextos de las instituciones del SEAB anteriormente mencionadas ¿cómo yo como docente detengo la violencia y no la insto? ¿cómo puedo empoderar a mis estudiantes con el fin de desarrollar lógicas de respeto y comprensión por sí mismos y el otro?
Finalmente, con el ánimo de abordar el impacto que las realidades anteriormente mencionadas tienen sobre la praxis pedagógica, se desarrolla una importante categoría conceptual a partir de la pregunta sobre ¿Qué comprensiones hay sobre las competencias interculturales en el ámbito profesional? Esto teniendo presente el énfasis especial en el concepto de Competencias Interculturales promovido desde hace unos años por varios teóricos y miembros de la academia, así como también de organismos como la UNESCO (UNESCO, 2017).
METODOLOGÍA
La investigación versa sobre el impacto de las dinámicas culturales y las diversidades educativas en las acciones de violencia en la escuela, todo ello en las instituciones del SEAB, en las comunidades educativas del Colegio Parroquial Confraternidad de la Doctrina Cristiana y Liceo Parroquial San José. Para esto se consideró el paradigma fenomenológico interpretativo encaminado hacia un enfoque cualitativo con el método hermenéutico de tipo correlacional no experimental. Así mismo, se circunscribe como no experimental y transversal, donde se enfoca en los grados 7°, 8°, 9° y 10° de cada institución. La recolección de datos se obtuvo con la aplicación del instrumento INSEBULL que permite evaluar el maltrato entre pares (estudiantes), por medio de dos instrumentos, un autoinforme y un heteroinforme con dos formas, tanto para estudiantes como para docentes.
CONCLUSIONES
Como se observó en lo anteriormente expuesto, la violencia educativa es un problema que ha existido desde siempre y no se le ha dado la importancia que necesita, ya que usualmente es tratado como normal siendo este uno de los factores principales para el crecimiento de este problema social al cual se enfrenta no solo la sociedad bogotana sino el resto del país y Latinoamérica.
Gran parte de las situaciones de violencia ocurren dentro de las clases y los actores más frecuentes son estudiantes y docentes. Varios estudiantes mencionan sentirse ignorados o rechazados por los docentes y el mayor porcentaje de las veces que esto ocurre, es en las aulas de clase. Igualmente, mencionan un tipo de violencia muy específico de parte de los estudiantes hacia los docentes, donde hacen burlas y sabotean la clase, para luego quejarse del docente con sus directores de grupo, lo que puede, además de directamente afectar la clase del docente, también afectar la percepción e idea que tienen sobre ese docente otros profesores e incluso directivas de la institución.
A pesar de las medidas de seguridad, las constantes visitas a las instituciones y la seguridad de protección a la información que la comunidad educativa ofrece, es evidente el miedo, la inseguridad y desconfianza que hay para responder a investigaciones que aborden el tema de la violencia educativa.
Santiago Hernández Lessia del Carmen, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LAS SALAS DE PARTO EN MéXICO Y EN OTROS PAíSES ¿UNA ALTERNATIVA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA OBSTéTRICA?
LAS SALAS DE PARTO EN MéXICO Y EN OTROS PAíSES ¿UNA ALTERNATIVA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA OBSTéTRICA?
Mendoza Salazar Melissa Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Salazar Neri Laura, Universidad Vizcaya de las Américas. Santiago Hernández Lessia del Carmen, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia obstétrica es una problemática alarmante y global que arroja una sombra sobre la experiencia de las mujeres durante uno de los momentos más significativos de sus vidas: el proceso de embarazo, parto y puerperio. Se manifiesta a través de conductas que van desde el trato irrespetuoso y la falta de información hasta la realización de procedimientos médicos innecesarios. Esta forma de violencia no solo atenta contra los derechos humanos fundamentales de las mujeres, sino que también puede tener un impacto duradero en su salud mental y emocional.
En México, a pesar de los esfuerzos realizados en materia de salud materna, la violencia obstétrica sigue siendo un problema arraigado en el sistema de atención médica. Los testimonios de mujeres que han experimentado situaciones de maltrato y falta de respeto durante el proceso de parto son lamentablemente comunes. Estas experiencias negativas pueden tener consecuencias profundas, minando la confianza en el sistema de salud y dejando cicatrices emocionales que perduran mucho después del nacimiento. Esto destaca la necesidad urgente de abordar la violencia obstétrica desde sus raíces y explorar enfoques alternativos que pongan en el centro a las mujeres y sus derechos.
En este contexto, surgen las salas de parto humanizado como una posible alternativa para prevenir la violencia obstétrica y mejorar la calidad de la atención materna. Estas salas, a menudo diseñadas con un enfoque centrado en la mujer, buscan proporcionar un ambiente más íntimo y respetuoso para el proceso de parto. Se promueve la toma de decisiones compartida entre la mujer y el personal de salud, se fomenta el uso racional de intervenciones médicas y se busca empoderar a las mujeres en su experiencia de parto. Países como los Países Bajos, Suecia y Noruega han adoptado con éxito este enfoque, logrando reducir las tasas de violencia obstétrica y mejorar la satisfacción de las mujeres con su atención obstétrica.
Esta investigación propone abordar de manera profunda y comprensiva el problema de la violencia obstétrica, analizando detenidamente la viabilidad y efectividad de las salas de parto como una estrategia para prevenirla. Al explorar las diferencias fundamentales entre las salas de parto y los modelos convencionales de atención obstétrica, se pretende arrojar luz sobre cómo este enfoque podría generar un cambio significativo en la experiencia de las mujeres durante el parto. Los resultados de esta investigación podrían tener un impacto transformador en la formulación de políticas de salud materna, la capacitación de profesionales de la salud y la creación de un entorno más respetuoso y empoderador para las mujeres en el proceso de parto. El objetivo último es garantizar que todas las mujeres tengan acceso a una atención obstétrica de calidad y libre de violencia.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó de acuerdo a diversas fuentes de información, con metodología cualitativa. Datos de artículos de revistas, encuestas y guías de la Secretaria de Salud fundamentan cómo se efectúan los partos, el acompañamiento a las mujeres y la atención brindada. Así como las Leyes de protección al parto humanizado y la maternidad digna que garantizan proteger los derechos de la mujer.
En México no hay datos certeros acerca del número total de salas de parto humanizado, pero se estiman 15,000 parteras con perspectiva tradicional, 100 parteras tituladas y 16,684 Licenciadas en Enfermería y Obstetricia que trabajan con empatía y emplean el empoderamiento de la mujer. Además, los estados que brindan atención de parto humanizado son: Morelos, Guerrero, Sonora, Querétaro, Chiapas, Hidalgo, Sonora, Veracruz, Morelos, Tlaxcala y Oaxaca. Pertenecientes a la Asociación Mexicana en Salud Primal (AMESP) integrado por especialistas que trabajan con un equipo multidisciplinario para brindar atención, acompañamiento y apoyo a las mujeres embarazadas.
Por otra parte, se realizó una investigación cualitativa acerca de la percepción hacía el parto humanizado en México: Instituto Mexicano Del Seguro Social (IMSS), asociaciones como AMESP y parteras tradicionales en México y América Latina. Para contrastar desde las diferentes posturas, el trabajo que desempeñan y el desarrollo de la partería desde un enfoque profesional. Adaptando lo tradicional para evitar las complicaciones de los partos y así reducir la violencia que sufren las mujeres durante la labor de parto. En Buenos Aires el 17 de septiembre del 2004 es aprobada la Ley Nacional N° 25.929 Ley de Parto Respetado y con ella garantizan los derechos humanos de las mujeres y cuentan con una guía similar a la de México para atender embarazos de bajo riesgo y evitar la violencia.
De acuerdo a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, bajo el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5: Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. Una de las labores que sugerimos para ponerlo en práctica es erradicar la violencia obstétrica. Pues durante el parto una mujer es humillada, cuestionada y desvalorizada por el personal médico. Por lo tanto, resulta crucial llevarlo a cabo, ya que en ese instante las mujeres anhelan principalmente experimentar un trato humano.
CONCLUSIONES
Se logró adquirir un amplio conocimiento acerca de la violencia obstétrica, en la que no se respetan los derechos humanos de las mujeres. Bajo la línea de investigación se recolectaron datos y estadísticas de las salas de parto en México, así como en otros países. Las salas de parto son una alternativa para prevenir la violencia obstétrica. Teniendo como principal objetivo que todas las mujeres sean atendidas respetuosamente, manteniendo su dignidad, confidencialidad y privacidad. Es importante hablar de la violencia obstétrica, ya que para un gran número de mujeres que son atendidas durante su embarazo, parto y puerperio la violencia obstétrica representa una condición de sufrimiento innecesario, insatisfacción generalizada, vulneración a sus derechos humanos y un riesgo para su salud física y mental.
Santiago Lara Adonay, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Carlos Andrés Guevara Zambrano, Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada PUKLLASUNCHIS
SISTEMATIZACIóN DE EXPERIENCIAS PEDAGóGICAS APLICADAS CON LOS PROGRAMAS DE LICENCIATURA EN EDUCACIóN INICIAL EBR Y EDUCACIóN PRIMARIA INTERCULTURAL EIB
SISTEMATIZACIóN DE EXPERIENCIAS PEDAGóGICAS APLICADAS CON LOS PROGRAMAS DE LICENCIATURA EN EDUCACIóN INICIAL EBR Y EDUCACIóN PRIMARIA INTERCULTURAL EIB
Gutiérrez Méndez Alexis Maximiliano, Universidad de Guadalajara. Santiago Lara Adonay, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Carlos Andrés Guevara Zambrano, Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada PUKLLASUNCHIS
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Esta investigación trata de sistematizar estrategias pedagógicas realizadas con estudiantes de primer ciclo, para evidenciar cómo éstas aportan a la formación en investigación de los estudiantes, ésto desde un aporte teórico y práctico, y para tejer una posible sinergia con los otros proyectos que integran la Asociación Pukllasunchis, la labor de los docentes, el aprendizaje con el que cuentan los alumnos y qué nuevas herramientas han adquirido desde la educación alternativa.
Esto, desde la necesidad de observar, qué impacto está teniendo en los estudiantes de educación superior, las estrategias alternativas que integramos en su formación, y al mismo tiempo para observar qué de lo que se está realizando es favorable o no. La EESPP Pukllasunchis, es una asociación sensible y propositiva, que promueve el cambio de la educación con propuestas interculturales, inclusivas, ecológicas e innovadoras para el país; aquí la inclusión escolar y laboral permite que los jóvenes que tienen procesos de aprendizaje diferentes aprendan a reconocer, valorar y respetar sus diferencias, y así asumirlas todos como una posibilidad y no como una dificultad, que sean parte del entorno y que permitan formar comunidad.
METODOLOGÍA
Enfoque de investigación intercultural y metodología de sistematización
La investigación se desarrolla en la ESSPP Pukllasunchis en Cusco, Perú, por ello utilizamos un paradigma de investigación alternativo al positivista, en este caso, el interpretativo y sociocrítico, de este modo, aseguramos la comprensión de la realidad en su naturaleza cambiante, pues para analizar la realidad de la experiencia educativa, es necesario que miremos a nuestro objeto desde su realidad cambiante y también moldeable. Por ello, será sumamente valioso mirar a través del paradigma sociocrítico, pues tal y como lo menciona Popkewitz (1998), algunos de los principios propios del paradigma sociocrítico son: conocer y comprender la realidad como praxis; unir teoría y práctica integrando conocimiento, acción y valores; orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano y proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al investigador en procesos de autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas.
El contexto de la ESSPP en el cual identificamos la existencia de un ecosistema intercultural, aunado a la necesidad natural del caso de realizar una investigación bajo un paradigma sociocrítico e interpretativo con un enfoque intercultural, nos exige la participación de una estrategia de investigación como lo es la sistematización, herramienta que permite el diálogo entre los diversos actores dando lugar a la valorización de la educación comunitaria y de los saberes.
Asimismo, algunas técnicas e instrumentos de la investigación fueron las entrevistas realizadas a alumnos del ciclo 1 y a quienes lideran el trabajo en los distintos proyectos de la asociación Pukllasunchis, con la finalidad examinar de qué manera funciona la lógica organizativa y formativa de la asociación a fin de encontrar posibles propuestas para potenciar la actividad investigativa intercultural de los alumnos.
La población participante en este proceso investigativo fue en primer lugar, los estudiantes de primer ciclo, con quienes se está profundizando una estrategia pedagógica en su formación en Investigación, la cual es llamada Proyectos Integradores, también se trabajó con la comunidad de la Asociación Pukllasunchis: directores, docentes, alumnos y familias, para tener un cúmulo de información veraz y orgánica para tomar en cuenta las diferentes perspectivas sobre cómo es el modelo de educación Pukllasunchis, y la trascendencia que tiene en la sociedad el impulso a la educación alternativa.
CONCLUSIONES
Conclusiones
A través de la sistematización, se pudo reconocer que la estrategia de Proyectos Integradores para la enseñanza de Investigación permite en los estudiantes de primer ciclo la disposición para trabajar en equipo, son conscientes que el mejor aprovechamiento del aprendizaje sucede cuando se reconocen las distintas perspectivas, sin que ello obvie los conflictos que puedan surgir del trabajo colectivo, pero que con orientaciones adecuadas, de compañeros y docentes, es posible salir adelante con lo propuesto. Así mismo, quedó evidenciado que los conocimientos sobre investigación en los estudiantes fueron favorables, puesto que consideran que su esfuerzo, rendirá frutos en su calidad de vida, siendo agentes de cambio de su entorno, generando nuevas y mejores herramientas que me permitan transformar el territorio y forjar carácter pedagógico en su futuro docente. También, esta estrategia les permitió acercarse más a su cultura porque brinda a los estudiantes adentrarse en sus raíces, investigar, mejorando sus lazos familiares, buscando a los más sabios, de quienes recogieron sus experiencias de vida y saberes diversos, evidenciando que son ricos en cultura, lo cual es equivalente a conocimiento, demostrando también que entre más conoces, más te das cuenta de lo mucho que te falta por saber, y que la investigación es un proceso constante, que siempre se va actualizando. También fortalecieron lazos grupales, liderazgo, empatía, comprensión, haciendo más sólido el estudio de sus respectivos temas de investigación y valorando más el entorno, siendo conscientes del privilegio que es vivir y asistir a una escuela como esta, sacando provecho que todo esfuerzo individual, puede generar cambios colectivos.
La mística es lo que representa estos proyectos, que permiten que Pukllasunchis tenga una esencia propia, un carácter orgánico y valeroso, que siempre buscará la trascendencia humana, los valores, el medio ambiente, la interculturalidad, la diversidad y principalmente la educación de calidad para todas y todos. Cada cambio que se realiza, cada idea nueva, es fundamental, porque todo es por y para ellos, es lo que hace que el proyecto se mantenga, crezca y apostar por ellos, será vital.
Santiago López Milca Paulina, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dra. Adriana Mercedes Ruiz Reynoso, Universidad Autónoma del Estado de México
INTEGRACIóN DEL APRENDIZAJE ESTRATéGICO EN AMBIENTES VIRTUALES APLICANDO HERRAMIENTAS TECNOLóGICAS
INTEGRACIóN DEL APRENDIZAJE ESTRATéGICO EN AMBIENTES VIRTUALES APLICANDO HERRAMIENTAS TECNOLóGICAS
Olea Valle Marcos de Jesús, Instituto Tecnológico de Acapulco. Santiago López Milca Paulina, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Adriana Mercedes Ruiz Reynoso, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para comenzar y observar la importancia que actualmente tiene las herramientas tecnológicas en los ambientes virtuales en la educación superior, el docente está buscando estrategias que le permita integrar estas herramientas en el aula en un proceso de enseñanza aprendizaje, los autores Yolvi Ocaña-Fernández, Alex Valenzuela y Luzmila Garro en su artículo Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior donde indican que La inteligencia humana conviene a ser la suma aquellas capacidades cognitivas que le otorgan al ser humano una relativa autonomía, las que pueden categorizarse como "perfiles de inteligencia" o "inteligencias múltiples", según lo expuesto por Corvalán (2017). Ahora bien, otros investigadores como Barrio (2018) desde la óptica antropológica le dan otra perspectiva a tan intrincado aspecto, al asumir sendas diferencias entre las inteligencias artificial y humana, ya que según dicho investigador el ordenador (independiente de su capacidad o potencia) está limitado en el manejo de lo que denomina "significantes" (lenguaje lógico de programación) con una capacidad de memoria superior a la inteligencia humana; pero que a diferencia de esta última no es capaz de interpretar los significados; por lo que la inteligencia operacional o de cálculo de un computador está limitado al manejo de información; pero que no posee la capacidad de comprensión de aquello que procesan.
Es importante mencionar que en un ámbito educativo es necesario prepararse constantemente, por ello tanto docentes como alumnos, deben contar con estrategias que les permitan mejorar su estudio y formación educativa. Es por eso que en esta investigación se quiere tener las mejores herramientas en que se pueden apoyar que son las estrategias de aprendizaje estratégicas, estas son la secuencia de operaciones cognoscitivas y procedimentales para procesar información y aprenderla significativamente.
El autor Enrique Zapata | director general de Datos Abiertos, Estrategia Digital Nacional La inteligencia artificial en México ha cobrado un gran impulso en los últimos años. Esto se debe a la gran cantidad de empresas que buscan especializarse en el área de desarrollo de productos basados en IA, para ayudar a las organizaciones a mejorar su eficiencia; Es por eso que en el marco de la Estrategia Digital Nacional, la Estrategia de Inteligencia Artificial ocupa un lugar preponderante para encauzar las ventajas de su uso a fin de generar un mayor valor a cada mexicano y construir mecanismos de cooperación con la industria, sociedad civil, y la academia para establecernos como puntal en su adopción. (Zapata, 2013)
Es por eso que se realizó una investigación en el Instituto Tecnológico de Acapulco, donde se realizó una investigación de herramientas que utilizan los docentes para poder buscar una estrategia en el proceso de enseñanza aprendizaje para que el alumno construya su propio conocimiento y habilidades para resolver cualquier problema.
METODOLOGÍA
De acuerdo a la metodología PACIE es una metodología que permite el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación como un soporte a los procesos de enseñanza y aprendizaje, dando realce al esquema pedagógico de la educación real. En esta modalidad el docente es el motor esencial de los procesos de enseñanza.
Dentro de la Metodología PACIE se desarrollan procesos los cuales pueden perfectamente ser aplicados en los dispositivos móviles esto quiere decir que PACIE le permite al alumno cree su propia forma de trabajar de esta manera el alumno se ira moviendo a lo largo del curso y de esta forma se reducirá el esfuerzo invertido por el docente pues el alumno ira trabajando a su propio ritmo.
PACIE contempla 5 fases que permiten un mejor desarrollo en la educación virtual las cuales son:
P. Presencia: Entorno amigable que crea la necesidad de interacción.
A. Alcance: Presenta los objetivos y metas.
C. Capacitación: Actualización oportuna y de acuerdo a las necesidades.
I. Interacción: Recursos de la WEB 2.0.
E. E-learning: Educación a distancia mediante www.
Por lo que en esta metodología se aplicará la siguiente secuencia experimental.
Identificar los dispositivos móviles muy utilizados en la educación.
Análisis de ventajas y desventajas del uso de estas herramientas.
Diseñar un mecanismo óptimo para realizar encuestas a los alumnos y docentes, del uso de estos dispositivos en los entornos virtuales que se identificaron como muy usuales.
CONCLUSIONES
Es importante identificar una estrategia de aprendizaje para fortalecer las destrezas, habilidades y recursos que poseen los docentes, con la finalidad de potenciar el aprendizaje del alumno y la autonomía en el uso de la tecnología. El significado del uso de una estrategia es la motivación afectiva de una manera interna (es cuando se adquieren nuevos conocimientos) y externa que es una retribución o beneficio.
Santiago Luis Erik Abimelec, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. Yuridia Arellano García, Universidad Autónoma de Guerrero
IDEAS FUNDAMENTALES ESTOCáSTICAS EN PROFESORES EN FORMACIóN DEL INSTITUTO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIóN (UABJO).
IDEAS FUNDAMENTALES ESTOCáSTICAS EN PROFESORES EN FORMACIóN DEL INSTITUTO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIóN (UABJO).
Santiago Luis Erik Abimelec, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Yuridia Arellano García, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La siguiente investigación tiene como objetivo, identificar las ideas estocásticas que logran desarrollar un grupo de Profesores en formación de la licenciatura en Ciencias de la Educación de la universidad autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Apoyado de una simulación de un modelo de urna.
METODOLOGÍA
Como base metodológica se usa la ingeniería didáctica, con la aplicación de 2 actividades a profesores en formación de la licenciatura en ciencias de la educación, desde la plataforma de Google Meet. Se espera que el grupo identifique al menos algunas de las 10 ideas fundamentales que propone Heitele (1975) las cuales son: medida de probabilidad, regla de la suma, regla del producto e independencia, variable aleatoria, modelo de urna y simulación y ley de los grandes números.
CONCLUSIONES
Esto a fin de facilitar el acceso a un conocimiento significativo en su formación académica, en específico en el área de matemáticas, un tema del cual poca presencia tienen en sus planes de estudio.
Santiago Márquez Aldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Enrique Varela Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MACHINE LEARNING EN EL ESTUDIO DE RAYOS CóSMICOS USANDO SIMULACIONES DE MONTE CARLO
MACHINE LEARNING EN EL ESTUDIO DE RAYOS CóSMICOS USANDO SIMULACIONES DE MONTE CARLO
Pomares Valdés Pablo Jibrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero López Miguel Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Santiago Márquez Aldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Toral Gamez Jorge Luis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Enrique Varela Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde todas direcciones del universo llegan cada segundo a la Tierra unas diez mil partículas por metro cuadrado, a muy altas energías, a estas partículas se les conoce como rayos cósmicos. Ahora bien, antes de llegar a nosotros, las partículas primarias, generalmente núcleos, colisionan en nuestra atmósfera y forman lo que nosotros llamamos lluvias, o showers, de otras partículas secundarias generadas en dicha colisión. A su vez, estas también colisionan en la atmósfera repitiendo el proceso hasta que su energía baje lo suficiente para ser absorbidas.
En el estudio de rayos cósmico de altas energías existe el problema de que, en algún metro cuadrado determinado, cualquiera en el mundo, la ocurrencia de eventos es exponencialmente menos común. Es decir, dependiendo de la energía del rayo puede ocurrir aproximadamente una vez cada cierto número de años, décadas ¡o incluso siglos! Lo cual claramente dificulta su estudio. Para contrarrestar el problema se ha optado por construir observatorios de varios miles de kilómetros cuadrados, como el Observatorio Pierre Auger en Malargüe, Argentina el cual tiene una extensión de 3,000 km2 . No obstante, sigue sin ser suficiente, por lo que se ha introducido el uso de herramientas digitales como CORSIKA que, a través de modelos como EPOS-LHC, SIBYLLL, QGSJETI y QGSJETII, simulan, con diferentes grados de precisión, eventos de rayos cósmicos a través del uso de métodos Monte Carlo y simulaciones numéricas rápidas que nos permiten hacer observaciones de todo el trayecto del evento. Adicionalmente se ha buscado la implementación de modelos de Machine Learning para el análisis de los datos y para buscar una reducción en el número de datos requeridos para el estudio de los eventos. Específicamente, en este proyecto se busca realizar un ajuste lineal para los valores llamados Xmax, que se define como la densidad de masa máxima del shower.
METODOLOGÍA
Para poder realizar las simulaciones, primero nos tuvimos que instalar los softwares de ROOT y CONEX (derivado de CORSIKA). El primero es necesario para el correcto funcionamiento y la lectura de los archivos emitidos por CONEX y el segundo es para la realización de las simulaciones en sí. Después, tuvimos que acceder a la supercomputadora del Laboratorio Nacional de Supercómputo y familiarizarnos con el entorno y el administrador de trabajo (SLURM). Por últmo, mandamos a realizar las simulaciones en dicho equipo.
Originalmente, se realizaron 110 simulaciones, o jobs, en 11 bines, i. e., 10 jobs por bin, con 1000 eventos cada uno en el rango de energía de 16.875 a 19.625LgE (logaritmo de la energía en Ev) con un ángulo azimutal de 0 grados para los núcleos de hidrógeno y de hierro con los modelos EPOS, SIBYLL y QGSJETII. No obstante, cuando llegaron los resultados iniciales nos dimos cuenta de que varias de las simulaciones llegaron corruptas por lo cual se tuvo que reiniciar el proceso. Para la segunda vuelta, se optó por repetir el proceso, pero con 55 jobs de 20000 eventos cada uno en lugar del plan original.
Como software necesario para red neuronal, se usó Ananconda como administrador de entornos, Jupyter como IDE y Tensorflow/Keras, Pandas y Numpy como librerías, así como Uproot para la lectura de los archivos .root.
Para el tratamiento de datos, primero se leyeron los archivos y las ramas Xmax, Nmax, Xfirst, LgE fueron exportadas a un archivo csv para un acceso más rápido. Después, se separaron las columnas Nmax, Xfirst, LgE de la Xmax y fueron puestas en DataFrames de Pandas. Por último, se hizo un sampleo randomizado del 20% de los datos para testeo.
Para la red en sí, se hizo con 3 datos de entrada, una capa oculta de 128 nodos, otra con 512, una última de 256 y una de salida. Todos los nodos fueron de tipo Dense. Como método de compilación, usamos el error cuadrático medio y como optimizador usamos a Adam con una tasa de aprendizaje de 0.001 por 100 epochs.
CONCLUSIONES
A través de la estancia obtuvimos habilidades necesarias en el área de física experimental y computacional y fuimos parcialmente exitosos en la obtención de resultados. Como se mencionó anteriormente, tuvimos que repetir la parte de simulación de datos por lo que, al momento de escritura, solo se han terminado de realizar las simulaciones de hierro y protón con el modelo de SIBYLL y por lo tanto solo se ha podido aplicar la red neuronal a estas. Sin embargo, estos resultados fueron alentadores con una precisión del 86% para el hierro y una del 75% para el protón, de tal manera que esperamos resultados similares para el resto de los modelos. Además, podríamos mejorar estos resultados con la adición de otros parámetros incluidos en la simulación. Por ello, aún quedan áreas de oportunidad en el proyecto.
Santiago Matías Brenda, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. Griselda Hernández Mendez, Universidad Veracruzana
¿HUMANOS PARA ESTE MUNDO CAPITALISTA? PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES DE DIVERSOS ENFOQUES EDUCATIVOS.
¿HUMANOS PARA ESTE MUNDO CAPITALISTA? PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES DE DIVERSOS ENFOQUES EDUCATIVOS.
González Salgado Yesenia, Universidad Autónoma del Estado de México. Michimani García Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Santiago Matías Brenda, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Griselda Hernández Mendez, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El propósito de esta investigación es analizar las experiencias de seis estudiantes de tres licenciaturas: procesos educativos, ciencias de la educación y educación, en torno al enfoque en el que se están formando para responder a las necesidades de una sociedad capitalista, en las cuales, se desarrollan las competencias, y no se profundiza en lo humanista
De este modo, la idea por la que se decidió realizar la presente investigación fue que notamos un contraste entre los programas educativos y sus enfoques; consideramos es de importancia abordar la percepción de los estudiantes, en torno a su formación académica
METODOLOGÍA
La metodología que utilizamos para significar el objetivo planteado (Contrastar la pertinencia del enfoque humanista en una sociedad capitalista) se emplea bajó el enfoque de investigación biográfica narrativa, en el cual se enfocará principalmente en las narraciones de percepciones de los estudiantes, en donde encontramos la información narrativa de las vivencias, como lo menciona Blanco (2011) "la investigación narrativa está dirigida al entendimiento y al hacer sentido de la experiencia", es decir por medio de esta investigación logramos denotar la importancia de la vivencia en el contexto de la investigación, por lo que, las respuestas se consideran de manera literal, sin hacer modificaciones.
La muestra participante consistió en seis estudiantes de educación superior procedentes de diversas universidades del país; Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), como filtro de selección se contempló un promedio académico de 9.0, de la misma manera, se conservó el anonimato de cada participante, por lo cual, se sustituyeron por seudónimos: Karen, Scarlet, Azul, Harry, Victoria y Mia,
Para el análisis del texto se utiliza el método por colorimetría resaltando las preguntas que aportaron en mayor profundidad a la investigación, de la misma manera, como instrumento se aplicó una entrevista semiestructurada, con el fin de profundizar en las respuestas
El método que utilizamos para significar el objetivo planteado (Contrastar la pertinencia del enfoque humanista en una sociedad capitalista) se emplea bajó el enfoque de investigación biográfica narrativa, en el cual se enfocará principalmente en las narraciones de percepciones de los estudiantes, en donde encontramos la información narrativa de las vivencias, como lo menciona Blanco (2011) "la investigación narrativa está dirigida al entendimiento y al hacer sentido de la experiencia", es decir por medio de esta investigación logramos denotar la importancia de la vivencia en el contexto de la investigación, por lo que, las respuestas se consideran de manera literal, sin hacer modificaciones.
La muestra participante consistió en seis estudiantes de educación superior procedentes de diversas universidades del país; Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), como filtro de selección se contempló un promedio académico de 9.0, de la misma manera, se conservó el anonimato de cada participante, por lo cual, se sustituyeron por seudónimos: Karen, Scarlet, Azul, Harry, Victoria y Mia,
Para el análisis del texto se utiliza el método por colorimetría resaltando las preguntas que aportaron en mayor profundidad a la investigación, de la misma manera, como instrumento se aplicó una entrevista semiestructurada, con el fin de profundizar en las respuestas
CONCLUSIONES
Los resultados que pretendemos encontrar son los siguientes:
1. De acuerdo con las percepciones de los entrevistados es más útil fórmalos en competencias para el mercado laborar, debido al contexto actual del mundo capitalista y en consecuencia optan por el enfoque de competencias.
2. El enfoque por competencias genera estrés y competitividad. A causa de la constante presión sobre el trabajo, así como, del reconocimiento social, se llegá a generar un ambiente hostil en el aula de clases, repercutiendo además en la salud (estres)
3. El enfoque por competencias no atiende al eje axiológico. debido a la competencia se omite los valores, por medio de la competencia se desvaloriza la coperacion de la sociedad en los problemas colectivos, además que se presupone que no hay empatía dentro de las competencias.
Santiago Méndez Denisse Arlette, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS DE CONDICIONES óPTIMAS PARA EL DESARROLLO EN CONFINAMIENTO DE PECES DE CUEVAS Y DE SUPERFICIE; ASTYANAX MEXICANUS.
ANáLISIS DE CONDICIONES óPTIMAS PARA EL DESARROLLO EN CONFINAMIENTO DE PECES DE CUEVAS Y DE SUPERFICIE; ASTYANAX MEXICANUS.
Santiago Méndez Denisse Arlette, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Astyanax mexicanus se clasifican de manera general en peces de superficie y en peces de cuevas y pertenece a la familia de Characidae Estos se ven diferenciados en el origen de su linaje. Se han registrado 29 poblaciones de cuevas distintas y se considera que estas dos formas derivan de dos linajes separados; el nuevo, que hace referencia al habitante actual en las cuevas de México y a el viejo, que es el primero de donde descendieron.
La necesidad de entender la manera en que se adaptaron en espacios de cuevas ha llevado a su recolección y estudio en confinamiento. Este se ha llevado a cabo presentando condiciones similares a las cuevas para su desarrollo, por ello llevar a cabo la vigilancia y control de estas condiciones es fundamental para su equilibrio y su productividad.
Debido al entorno natural en el que se desarrolla Astyanax mexicanus presenta características físicas destacables como la pérdida de pigmentación y la ausencia de ojos, su conducta también se ve regída en base a su origen. Con esto se habla del cambio de hábitos de sueño, alimentación y de comportamiento en peces de cueva y de superficie debido a las condiciones en que se desarrollan.
También son considerados una especie social que puede tornarse territorial si no se encuentra en los espacios adecuados, por ello es importante llevar el control y evaluar a las poblaciones para entender la tasa de crecimiento dependiente del espacio y ajustar la cantidad de peces que se encuentran en cada pecera dentro del laboratorio húmedo con la finalidad de que exista un equilibrio que permita su adecuada reproducción y no afecta la calidad de vida.
METODOLOGÍA
Para entender la situación actual en el laboratorio húmedo lo primero a realizar es un registro. Para ello se realizó un conteo de las peceras que se encontraban en funcionamiento, así mismo para llevar un control de la infraestructura de las peceras se enumeraron en el registro los filtros, aeradores y termostatos en cada zona dentro del laboratorio. Para evaluar la calidad de agua se utilizaron pruebas colorimétricas para la evaluación de amonio, fosfato, nitritos y nitratos. También se utilizó un medidor multiparamétrico para la determinación del pH, la conductividad eléctrica y la temperatura.
En conjunto a las actividades diarias, también hubo una revisión bibliográfica de las características evolutivas de Astyanax mexicanus, y las diferentes poblaciones que se encuentra dentro del laboratorio húmedo.
CONCLUSIONES
Como resultados de la presente estancia se obtuvo información necesaria que servirá como base para llevar la vigilancia de la cantidad de peces que se encuentran en el laboratorio húmedo, asimismo el uso de técnicas para la determinación de solutos, pH y temperatura en el agua tiene la finalidad de marcar un estándar en el mantenimiento de las peceras llevando un registro actualizado que permitirá tomar acciones preventivas si hay un desbalance en alguna de las condiciones.
Santiago Merino Yesenia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FACTORES GENéTICOS QUE PRESENTAN SUSCEPTIBILIDAD A PADECER TUBERCULOSIS ACTIVA EN NIñOS
FACTORES GENéTICOS QUE PRESENTAN SUSCEPTIBILIDAD A PADECER TUBERCULOSIS ACTIVA EN NIñOS
Santiago Merino Yesenia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Mycobacterium tuberculosis es responsable de la mayoría de los casos de tuberculosis en seres humanos. Otras causas poco frecuentes incluyen M. bovis, M. africanum y M. canettii. La tuberculosis es una enfermedad devastadora que provocó la muerte de 1,6 millones de personas en 2020. Sin embargo, su forma de actuar sigue siendo en gran medida desconocida, ya que solo un pequeño porcentaje de las personas infectadas desarrolla la enfermedad clínica, ya sea durante la infección primaria o en la reactivación de una infección latente. Aunque los antibióticos han reducido significativamente la mortalidad infantil por tuberculosis, aún fallecen más de 80,000 niños debido a esta enfermedad cada año. Es importante destacar que solo una pequeña fracción de las personas expuestas a M. tuberculosis llega a desarrollar la tuberculosis clínica.
Aproximadamente el 5% de las personas infectadas desarrollan tuberculosis clínica en un plazo de dos años después de la infección, ya sea sin un período de latencia o después de una fase latente muy corta. Este tipo de tuberculosis, conocida como "primaria", es especialmente común en niños y suele tener un curso subagudo. Con frecuencia, se asocia con una enfermedad extrapulmonar debido a la diseminación del bacilo en el torrente sanguíneo. En el pasado, antes de que estuvieran disponibles la vacuna BCG y los antibióticos, la forma más común de tuberculosis en niños de zonas endémicas era la tuberculosis primaria grave, lo que provocaba altas tasas de mortalidad en niños menores de 2 años. Esto plantea la pregunta de si existen factores en niños para desarrollar la forma clínica grave. En la última década se han observado casos de tuberculosis grave en niños que no se encuentran inmunocomprometidos, y cuya susceptibilidad puede ser explicada por defectos congénitos causados por diversas mutaciones.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos en PubMed, Elsevier y Google Académico, utilizando Tuberculosis Genética Niños como palabras clave, seleccionando un total de 4 artículos que se centraran en el tema de los factores genético que predisponen a padecer tuberculosis grave en los infantes, excluí aquellos que se enfocan en una población en general.
Obteniendo como dos ramas a las inmunodeficiencias adquiridas y primarias (IDP), y a la susceptibilidad mendeliana a la enfermedad micobacteriana (MSMD).
Entre las IDP encontramos inmunodeficiencias primarias con deficiencia de células T, cuyos pacientes presentan niveles muy bajos de linfocitos T autólogos, y probablemente estos sean responsables de su susceptibilidad a las micobacterias; deficiencia autosómica dominante de GATA2, en donde los afectados cuentan con pocos monocitos circulantes y una cuarta parte de los pacientes presentan infecciones micobacterianas ambientales durante la infancia; enfermedad granulomatosa crónica (EGC) es causada por una mutación en los genes que codifican el complejo NADPH oxidasa, activo en los fagocitos, resultando en una incapacidad para producir reactivos dependientes de NADPH oxidasa y especies de oxígeno, cuyas personas afectadas son susceptibles a infecciones bacterianas, fúngicas y micobacterianas; deficiencia recesiva de CD40L ligada al cromosoma X, da como resultado una alteración de la interacción T/APC, produciendo una falla en el cambio de isotipo de inmunoglobulina de células B y a una activación alterada de los macrófagos, estos pacientes padecen enfermedad BCG localizada y diseminada, enfermedad NTM y TB; deficiencia autosómica recesiva de STAT1, las células de pacientes muestran una respuesta abolida o alterada a las citocinas dependientes de STAT1, IFNα, IL29, IL27 e IFNγ, y esta última explica las infecciones micobacterianas de los pacientes y deficiencia autosómica recesiva de TYK2 que presenta una respuesta alterada a la IL12 conduciendo a una producción defectuosa de IFNγ, lo que confiere altos niveles de susceptibilidad a las micobacterias.
Mientras que en las MSMD podemos encontrar deficiencias de IFNγR, que se asocia con la activación del GAF abolido y a menudo conduce a la muerte; la deficiencia de STAT1 autosómica dominante, donde las respuestas dependientes de GAF a IL27 están alteradas, por ende los pacientes son susceptibles a la enfermedad micobacteriana por la alteración de la señalización de IFNγ (y quizás la señalización de IL27); deficiencia autosómica dominante de IRF8, los portadores padecen episodios recurrentes de enfermedad micobacteriana causada por BCG, porque se cree que la pérdida de DC CD1c+ conduce a una respuesta deficiente al IFN γ y a la producción de IL12; deficiencia recesiva de NEMO ligada al cromosoma X que alteran al CD40, modificando la vía NFκB dependiente de células T de activación de IL12 en células mieloides, esta vía de producción de IL12 es esencial para la inmunidad humana frente a BCG y M. tuberculosis; deficiencia autosómica recesiva de ISG15, donde las células de los pacientes muestran un deterioro de la producción de IFNγ en respuesta a la estimulación con BCG; deficiencias autosómicas recesivas de IL12p40 e IL12Rβ1, las células de los pacientes no producen IL12 e IL23, conduciendo a una producción deficiente de IFNγ por parte de las células T y NK, siendo la deficiencia de IL12Rβ1 la causa mendeliana de TB infantil notificada con más frecuencia hasta la fecha.
CONCLUSIONES
Podemos encontrar varios factores que predisponen a padecer TB, debido a que con recientes investigaciones se ha optado que la TB no solamente es una enfermedad infecciosa, sino que en ciertos casos raros puede ser un trastorno genético. Entre ellos encontramos a las Inmunodeficiencias y Susceptibilidad Mendeliana a la Enfermedad Micobacteriana (MSMD), en donde la mayoría converge en la afectación de la inmunidad del IFNγ, aunque no siempre. Por lo que se puede establecer que esta molécula presenta el papel crucial en la inmunidad antimicobacteriana.
Santiago Nogales Benjamin Natanael, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Roberto Carlos Ambrosio Lazaro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO DE UN SISTEMA DE ILUMINACIóN FRONTAL ADAPTATIVA USANDO ARDUINO Y COMUNICACIóN CAN-BUS
DISEñO DE UN SISTEMA DE ILUMINACIóN FRONTAL ADAPTATIVA USANDO ARDUINO Y COMUNICACIóN CAN-BUS
Santiago Nogales Benjamin Natanael, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Roberto Carlos Ambrosio Lazaro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A diferencia de los faros convencionales, los sistemas de iluminación adaptativa (AFS, Adaptive Front Lighting Systems) son capaces de adaptar dinámicamente la forma en la que iluminan el camino basándose en diferentes condiciones de manejo.
En el alumbrado dinámico en curvas, los lentes de proyección del faro siguen la rotación del volante a velocidades de 15 km/h o más, con el objetivo de iluminar el camino durante curvas. Así el conductor puede observar el camino de la curva, al igual objetos que estén en la carretera. Servomotores dentro de los faros giran los lentes de proyección de acuerdo con el ángulo de giro del volante y la velocidad del vehículo. El ángulo del giro de los lentes de proyección tiene como máximo 15° para evitar afectar al tráfico en sentido contrario.
Otras funciones los sistemas de iluminación adaptativa es la capacidad de ajustar la intensidad de las luces de acuerdo con la velocidad y el tipo de camino en el que se encuentra el vehículo.
El desarrollo de sistemas como este permite al conductor observar objetos durante las curvas, así como reconocer el camino durante estas. Adicionalmente evita deslumbrar a otros conductores y así reducir condiciones de riesgo en la carretera. Su propósito es reducir el número de accidentes en las carreteras, brindando herramientas al conductor para el pleno reconocimiento del camino.
METODOLOGÍA
El proceso que fue seguido para crear un AFS comienza por la definición del problema, donde el problema es ¿Cómo crear un AFS usando Arduino y comunicación CAN-BUS? Inicialmente, fue necesario comprender la comunicación CAN-BUS, su composición e implementación. Se recurre a bibliografía de donde se reconocen los elementos que integran a una trama CAN, los bits de los que se conforma y condiciones de operación. Para su integración con Arduino es necesario el módulo MCP2515 el cual tiene integrado un transceptor TJA1050 que es la interfaz entre el CAN y bus físico.
Posteriormente se seleccionó un elemento que permitiera conocer la posición del volante con la peculiaridad de que, al apagar el sistema, este retuviera la última posición del volante. Se plantea la selección entre dos elementos: un potenciómetro lineal y un encoder rotativo. Después de pruebas se selecciona el potenciómetro lineal, pues este si retiene la última posición del volante al reiniciar el sistema.
El giro del eje del volante debe ser transmitido al eje del potenciómetro. Considerando que la volante gira 900° y el potenciómetro 300°, es necesario un juego de engranes que permita la transmisión de la posición. Se calculan las relaciones de trasmisión de movimiento entre el engrane acoplado al eje del volante y el engrane acoplado al eje del potenciómetro.
Posteriormente se crea la comunicación CAN-BUS con dos módulos: uno transmisor y otro receptor, los cuales se encargan de procesar la información y ejecutar acciones en los faros, respectivamente.
Se sigue por crear la programación necesaria para el funcionamiento del AFS. En el código del módulo trasmisor se adquieren valores para las variables de estados de los switches, posición del volante e iluminación, así como se les asigna un ID y un mensaje por el cual serán transmitidos. En el código del módulo receptor se reciben los mensajes enviados por el módulo trasmisor y basándose en condiciones, se envían las señales correspondientes a la activación, desactivación y movimiento de los actuadores. Debido a que en el modelo físico se cuenta con un faro izquierdo, la programación del movimiento del lente de proyección solo responde a giros en el volante hacia la izquierda, o bien, en sentido contrario a las manecillas del reloj, mientras que en giros a la derecha el lente de proyección apunta hacia enfrente. En el caso del accionamiento de las luces se crearon dos modos, uno manual donde el usuario puede activar y desactivar el encendido de las luces, y otro automático donde el sistema se encarga de activar y desactivar las luces basándose en la cantidad de luz que recibe la fotorresistencia.
Posteriormente se crea el modelo físico, en el que se integran los elementos creados en 3D: un volante, ejes, un juego de engranajes y una carcasa, todos hechos de paneles de fibra de madera. Se agregan las tarjetas de desarrollo Arduino, los módulos MCP2515 y el cableado necesario. El faro utilizado en el este modelo fue proporcionado por el Dr. Roberto Ambrosio Lázaro, el cual cuenta con dos focos, que corresponden a las luces bajas y altas, y los lentes de proyección móviles, todos en una carcasa de fibra de vidrio.
El módulo transmisor recibe la información correspondiente a la posición del volante, los estados de los interruptores para los modos de funcionamiento del sistema, encendido y apagado de las luces, y la cantidad de luz recibida. Esta información se trasmite al módulo receptor, que la interpreta para mover los lentes de proyección y encender o apagar las luces.
Se realizan pruebas en las que se comprueba el correcto funcionamiento del sistema, así como se verifica que las tramas enviadas por el módulo trasmisor correspondan con la información enviada. Se analizan las tramas y se concluye que la comunicación CAN funciona correctamente. En general diseño cumple con las expectativas.
CONCLUSIONES
Durante la participación en este Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico se logra poner en práctica los conocimientos adquiridos en mi programa de estudios, así como adquirir nuevos conocimientos. En cuanto al proyecto desarrollado se espera sea un modelo que permita la comprensión de sistemas de asistencia al conductor de una manera más sencilla, en el que se observen características propias de los sistemas automotrices, como en este caso son las comunicaciones por CAN-BUS, y que inspiren al desarrollo de nuevas tecnologías de asistencia al conductor. Si bien los AFS existen en el mercado, estos son costosos y solo se encuentran en modelos de alta gama. Desarrollar diseños como el presentado en este trabajo permiten crear sistemas de menor costo para su integración en vehículos más comerciales y prevenir un mayor número de accidentes.
Santiago Sandoval Adriana María, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
24 DOCENTES DE EDUCACIóN SECUNDARIA DE LA SECCIóN 16, D-II-113, ZONA 15 DE GUADALAJARA, JALISCO: RECONOCIMIENTO DE LAS SEñALES DE ADVERTENCIA A CONDUCTA E IDEACIóN SUICIDA DEL ALUMNADO.
24 DOCENTES DE EDUCACIóN SECUNDARIA DE LA SECCIóN 16, D-II-113, ZONA 15 DE GUADALAJARA, JALISCO: RECONOCIMIENTO DE LAS SEñALES DE ADVERTENCIA A CONDUCTA E IDEACIóN SUICIDA DEL ALUMNADO.
Benitez Velasco Citlalli Noemi, Universidad de Guadalajara. Garcia Rodriguez Angel Alexander, Universidad Autónoma de Guerrero. Pacheco Hernández Aurora Frine, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Santiago Sandoval Adriana María, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El suicidio en personas de 15 a 29 aumentó en los últimos años. En 2015 se estimó una tasa de 8.1 muertes por lesiones autoinfligidas por cada 100 mil personas de ese grupo de edades. En 2021, la tasa de suicidios para el mismo grupo fue de 10.4 por cada 100 mil personas (INEGI, 2022). Las estadísticas de la OMS más recientes (2021) muestran que 1 de cada 100 personas muere por suicidio, cada 40 segundos sucede un suicidio, además es importante resaltar que por cada muerte existen 20 intentos a nivel mundial.
La ideación suicida siendo una problemática multifactorial da importancia a todas las esferas sociales en que las y los adolescentes se desenvuelven, siendo uno de estos espacios, el espacio escolar. Es importante considerar que al ser este sitio un lugar de gran permanencia que las y los adolescentes habitan, puede ser además una ventana que abre la posibilidad de identificar de manera precoz, actitudes e indicios de una conducta suicida.
Es por esto que se considera de gran importancia el identificar los conocimientos con los que cuentan los docentes para reconocer las señales de advertencia de conducta suicida, así como para enfrentarse a situaciones que impliquen la ideación suicida dentro de su población estudiantil.
METODOLOGÍA
La presente investigación utiliza un tipo de método mixto, según Tashakkori y Teddlie, 2010 (Apud Yang, T., 2022) la utilización de la triangulación de datos cualitativos y cuantitativos, brinda una mayor validez a la investigación. Además, este enfoque permite complementar los resultados obtenidos mediante ambos métodos, lo que contribuye a una mejor comprensión de los datos. También se destaca la credibilidad que se logra al reforzar la veracidad y confiabilidad de los resultados obtenidos mediante la combinación de ambos enfoques.
El método mixto proporciona una combinación de la perspectiva cualitativa y cuantitativa misma que permite realizar un análisis a las preguntas de investigación. Esto se obtiene del instrumento de medición, el cual contiene preguntas abiertas que son de formato libre donde los participantes responden con su propia opinión, dando un análisis cualitativo, por otro lado, el análisis cuantitativo se hará a partir de respuestas de preguntas cerradas.
El diseño de estudio es transversal, consiste en un método de obtención de datos que perdura sólo un momento, en un único tiempo. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Sampieri, R., 2014).
Encuestamos a 24 docentes de la sección 16, D-II-113, zona 15 de Guadalajara, Jalisco, por medio de un formulario realizado en Google Forms donde incluimos reactivos con cuestionamientos como ¿Qué tanto conocen sobre conductas e ideación suicida? ¿Qué tan capaces se sienten en identificar señales de ideación suicida entre su alumnado? Además de solicitarles por medio de algunas preguntas abiertas que mencionaran las señales que identifican en sus alumnos referentes a la conducta e ideación suicida, entre otras.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, adquirimos conocimientos teóricos respecto a la conducta e ideación suicida en adolescentes escolarizados, además de la importancia del ambiente escolar como un factor protector y de riesgo que pueden precipitar estas conductas.
Con base a nuestra investigación, consideramos que logramos abrir una conversación significativa en la importancia de los docentes y su intervención oportuna en el salón de clases, además de lo valioso que resulta el que se encuentren capacitados en el tema para lograr prevenir sucesos fatales.
Santiago Zuñiga Wendy Berenice, Universidad de Colima
Asesor:Dra. María Luisa Pereira Hernández, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA EN PROCESOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIóN BáSICA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA EN PROCESOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIóN BáSICA
Santiago Zuñiga Wendy Berenice, Universidad de Colima. Asesor: Dra. María Luisa Pereira Hernández, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Inteligencia Artificial (IA) es una tendencia que llegó para quedarse, facilita las actividades del ser humano, brindándole herramientas que le permiten tener mayor acceso a la información deseada, así como también agiliza la realización de actividades que los individuos deban cumplir.
En el ámbito educativo, la IA se ha visto implementada desde el nivel básico hasta el nivel superior, con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje (e-a) en los estudiantes. Se han utilizado plataformas como Google Classroom, Chat GPT, así también, simuladores y juegos virtuales para hacer de los contenidos de clase más atractivos para el estudiantado.
La UNESCO se compromete a apoyar a los Estados Miembros para que saquen provecho del potencial de las tecnologías de la IA con miras a la consecución la Agenda de Educación 2030 (UNESCO, 2023). Se visualiza que en un futuro la IA sea indispensable en la educación en todos los niveles académicos, adecuándola en beneficio de la formación de individuos.
El objetivo de adaptar la Inteligencia Artificial en los procesos de enseñanza-aprendizaje permite que educandos desarrollen habilidades digitales, de autoaprendizaje, así también fortalezcan los conocimientos necesarios para su desarrollo en el entorno social, logrando transformar la educación tradicional a una educación innovadora.
La idea de investigar sobre la inteligencia artificial en el nivel básico surge por la necesidad de saber qué estrategias se están llevando a cabo en las escuelas para la implementación de esta tendencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje, qué tan efectiva ha sido implementarla, así como también lo que se puede adaptar para incrementar la presencia de la IA en instituciones de educación básica.
METODOLOGÍA
La presente investigación es un estudio cuantitativo documental de alcance exploratorio descriptivo, se puede clasificar como documental, ya que el trabajo se ha basado en la búsqueda de material bibliográfico, tomando datos cuantitativos y cualitativos, los cuales son útiles para el cumplimiento de los objetivos planteados al inicio de la investigación. Por otro lado, se considera cuantitativo puesto que es un estudio concreto que se encarga de agrupar datos de instituciones que aplican herramientas de IA en sus aulas.
La presente investigación se basa en objetivo (general y específicos) los cuales guían el proceso de recolección de información, así como también permite que el estudio sea coherente en todo momento.
Objetivo general:
Describir el estado del conocimiento actual en la relacionado a la IA en educación.
Objetivos específicos:
Describir las características metodológicas de las investigaciones relacionadas a la IA en educación básica.
Identificar las teorías dominantes de las cuales se fundamentan las investigaciones relacionadas a la IA en educación básica.
Categorizar los aportes concernientes a los principales desafíos enfrentados al implementar la IA de acuerdo a las investigaciones encontradas.
Identificar las limitaciones concernientes a la implementación de la IA en la educación de acuerdo a las investigaciones.
El estudio se basa en investigaciones sobre la Inteligencia Artificial implementada en instituciones de educación básica, datos que se obtuvieron de autores nacionales e internacionales, los cuales son expertos en el tema tratado, por lo cual se recurrió a ellos, con la certeza de que la información es confiable y veraz.
Para la recolección de datos se utilizaron Mendeley, Redalyc, Scielo y Google académico. Se eligieron estos medios, ya que son plataformas confiables para la consulta de material bibliográfico para trabajos de investigación académica. La información recabada fue plasmada en un formato de Excel para facilitar la visualización de los datos encontrados y poder detectar las estrategias sobre IA que se implementaron en cada plantel.
CONCLUSIONES
La educación es un campo que está en constante transformación debido a las nuevas tendencias del mundo digital, por lo cual se pretende hacer uso de ellas en la formación académica, con la finalidad de lograr un proceso personalizado para cada estudiante, pero también utilizarlo para brindarles mayores herramientas que fortalezcan sus capacidades dentro de un método interactivo entre tecnología-realidad, sin embargo la integración de la IA debe ser moderado, sin caer en el uso inadecuado de estas herramientas que afecten el desarrollo del estudiantado.
En cuanto a la información recabada, se encontró que los planteles educativos de nivel básico implementan la IA en materias como matemáticas, creando ejercicios en plataformas digitales y estos se crean a manera de un juego que les brinda puntos por cada respuesta correcta, la cual fue llevada a cabo en una escuela primaria.
Por otro lado, se observaron instituciones que compartían estrategias similares como proyectar vídeos para reforzamiento de los temas revisados, lo que permite que el estudiantado concrete lo que se revisó en la materia o tema. En lo personal considero que esta estrategia es innovadora, pero si se tiene en cuenta el tiempo de duración debe ser de 5 minutos, máximo 10, ya que después de ese tiempo, la mayoría de los estudiantes pierden el interés, en especial los y las alumnos/as de los primeros años de educación.
Otro dato a resaltar es la eficacia que resultaban de las estrategias implementadas, ya que en todas se logró el incremento del interés del estudiantado de preescolar, primaria y secundaria, así también el proceso de aprendizaje fue más atractivo e innovador para los estudiantes, incluso la implementación de la IA benefició a la población estudiantil ya que se adecuaba a cada uno de los estudiantes al mismo tiempo de fortalecer sus habilidades.
En lo personal, la investigación sobre IA en educación básica me permitió contextualizarme sobre cómo estamos como país respecto al tema, logrando percatarme que en México hace falta seguir implementando estrategias para hacer de las tecnologías digitales una herramienta fundamental para llevar a cabo el proceso aprendizaje en estudiantes del nivel básico.
Santillan Hernandez Daniel Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Didilia Ileana Mendoza Castillo, Instituto Tecnológico de Aguascalientes
VALORIZACIóN DE RESIDUOS DE AGAVE EN PROCESOS AMBIENTALES
VALORIZACIóN DE RESIDUOS DE AGAVE EN PROCESOS AMBIENTALES
Santillan Hernandez Daniel Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Didilia Ileana Mendoza Castillo, Instituto Tecnológico de Aguascalientes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La creciente demanda de procesos sostenibles y ecológicos ha llevado a una importante investigación en la valorización de materiales de desecho agroindustriales. El bagazo de agave tequilana es un subproducto de la industria del tequila posee un gran potencial para su utilización en diversas aplicaciones debido a su disponibilidad y propiedades fisicoquímicas inherentes. Actualmente la industria del tequila produce aproximadamente 300,000 toneladas al año de bagazo de agave sin valor agregado, el cual puede aprovecharse en la remoción de contaminantes en el agua. Considerando lo anterior, en este estudio se preparó un adsorbente de base carbonosa a partir de este desecho y se empleó como adsorbente de plomo. Se seleccionó este contaminante como caso de estudio ya que la ingesta de plomo puede originar afectaciones en el sistema nervioso, hematopoyético, gastrointestinal y reproductor, entre otras afecciones.
METODOLOGÍA
El bagazo de agave se sometió a un proceso de carbonización hidrotermal a 180 °C durante 9 h. El carbonizado obtenido se secó durante 24 h a 100 °C. Se realizaron estudios cinéticos empleando una solución de plomo con concentración inicial de 200 mg/L (Co, mg/L) a pH 5. Los ensayos se realizaron a 30 °C, con una relación adsorbente-adsorbato (V/m) de 5 g/L y tiempos de contacto de 0.5 - 24 h. Trascurrido este tiempo se estimó la concentración final de plomo (Ce, mg/L) y se calculó la capacidad de adsorción correspondiente empleando la siguiente formula:
qe=(C0-Ce)V/M
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos, la adsorción de plomo alcanzó el equilibro a las 6 h de contacto. Por otro lado, se pretende realizar estudios de equilibrio de adsorción y correlacionar los datos con diferentes modelos de isotermas. Asimismo, durante mi estancia logré adquirir nuevos conocimientos sobre la adsorción y el tipo de materias primas que se pueden utilizar para preparar adsorbentes. Aprendí que los residuos como el bagazo de agave que se utiliza en la industria tequilera tiene un potencial muy grande como adsorbente de metales pesados después de modificar sus características mediante varios procesos. También aprendí y reforcé mis conocimientos sobre técnicas de laboratorio, conocí y utilicé equipos de laboratorio nuevos.
Santillán Martínez Fernanda Josefina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Araceli Salazar Peralta, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
IMPORTANCIA DEL USO DE LOS POLíMEROS EN LA INDUSTRIA.
IMPORTANCIA DEL USO DE LOS POLíMEROS EN LA INDUSTRIA.
Gutierrez Torres Melanie Aidee, Universidad de Guadalajara. Ramírez Campos Karime Anahí, Universidad de Guadalajara. Santillán Martínez Fernanda Josefina, Universidad de Guadalajara. Velázquez Plascencia David, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Araceli Salazar Peralta, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la Industria y los diversos sectores en los que se divide, depende mucho de un material avanzado: los polímeros.
Estos, mayormente se utilizan en la creación e innovación de productos que faciliten su desarrollo y la forma en la que estos se pueden acoplar a nuestro estilo de vida.
Pero, no se toman en cuenta del todo las consecuencias que puede traer al ambiente futuro el uso constante y desenfrenado de este material, pues tanto la producción de este mismo y de otros termoplásticos, traen un sinfín de afectaciones directas e indirectas al medio ambiente e incluso a nosotros mismos.
METODOLOGÍA
Los materiales poliméricos son elementos necesarios en nuestro día a día, por lo cual se debe disponer de un diseño y desarrollo racional que establezca parámetros de sostenibilidad. En los últimos años debido a las diferentes problemáticas que genera el sector industrial con el uso y creación de polímeros y sus productos, se han planteado nuevas vías científicas y tecnológicas para elaborar plásticos ecológicos, que impulsen nuevas materias primas menos contaminantes o cero contaminantes, así mismo se innova a partir de los reconocidos bio-polímeros, polímeros biobasados y polímeros nanotecnológicos, que no solo favorecen en la reducción de contaminación del planeta, sino que pueden reducir costos asociados a la producción y postconsumo por lo que van asociados a impulsar la reutilización, reparación y reciclaje final.
CONCLUSIONES
Con esta investigación, se busca concientizar a la Industria para que la innovación que tanto buscan desarrollar, vaya de la mano con el uso sostenible y poder lograr así, una industria resiliente ante los cambios negativos, pues de esta forma, se podrá lograr un equilibrio con el crecimiento y el cuidado mediambiental.
Santillan Renteria Jorge Antonio, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Mg. Eistin Ivan Caratt Padilla, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
DISPOSITIVO DE RECONOCIMIENTO
DISPOSITIVO DE RECONOCIMIENTO
Santillan Renteria Jorge Antonio, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Mg. Eistin Ivan Caratt Padilla, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En SENA Tecnoparque de la mano con EFIM - Escuela de Formación de Infantería de Marina , se ha llevado a cabo un proyecto confidencial de diseño de un dispositivo de reconocimiento. El objetivo de este dispositivo es la detección de objetos a distancia y emitir una señal de ‘objeto detectado’, lo que podría tener aplicaciones en diversas áreas como la seguridad y la vigilancia. El problema radica en que el proyecto se encuentra estancado en la fase de diseño debido a que el tiempo no es suficiente para alcanzar la fase de implementación por la llegada de los materiales que implica meses para su llegada, la restricción de información impuesta por un acuerdo de confidencialidad con los clientes y partes involucradas. Esta limitación impide que el equipo de delfines e investigador pueda compartir detalles específicos sobre las características, funcionalidades y desafíos técnicos que enfrenta el dispositivo. Por lo tanto, el reto para el equipo de delfines e investigador del SENA Tecnoparque es encontrar la manera de avanzar en el desarrollo del dispositivo sin violar el acuerdo de confidencialidad establecido y con el limite de tiempo que especifica el Programa Delfin. Esto implica idear estrategias y soluciones creativas para abordar los desafíos técnicos, mejorar la precisión de detección, optimizar la eficiencia energética y reducir los costos de producción, todo ello dentro de los límites y restricciones impuestas por el acuerdo de confidencialidad. El equipo debe equilibrar la necesidad de avanzar en el proyecto sin comprometer la confidencialidad y seguridad de la información. Esto requiere una comunicación efectiva y colaborativa con las partes involucradas, y posiblemente la exploración de alternativas para el desarrollo conjunto del dispositivo. El éxito en superar estos obstáculos permitirá al Tecnoparque entregar un dispositivo funcional, competitivo y de alto rendimiento, manteniendo la confianza y el respeto de sus clientes y estableciendo una base sólida para futuras colaboraciones y proyectos en el ámbito de la innovación tecnológica.
METODOLOGÍA
Desarrollo del dispositivo de reconocimiento por infrarrojo:
Definición de requerimientos: Trabajo en conjunto con EFIM - Escuela de Formación de Infantería de Marina para establecer las necesidades específicas de detección de obtejos y otros detalles esenciales.
Investigación y diseño conceptual: Investigación exhaustiva de proyectos similares, resultando en un diseño conceptual que integra tecnologías innovadoras.
Diseño del circuito impreso (PCB): Detallado diseño de PCB con Altium Designer para optimizar eficiencia y reducir ruido electromagnético.
Modelado 3D con Solidworks: Creación de modelo 3D para asegurar un diseño estético y funcional del dispositivo.
Programación del microcontrolador: Haciendo uso de Visual Code para manejo de datos de sensores.
Control de versiones con GitHub: Registro organizado y seguro del progreso de desarrollo mediante GitHub.
Documentación y entrega: Entrega de código fuente, esquemáticos detallados del PCB y diseños en 3D a SENA Tecnoparque para futuros desarrollos.
Cabe mencionar que, dado el acuerdo de confidencialidad, los detalles específicos sobre el diseño y desarrollo del dispositivo de reconocimiento no pueden ser divulgados en esta metodología. Sin embargo, se garantiza que se siguieron buenas prácticas de ingeniería, pruebas rigurosas y una comunicación efectiva para cumplir con los objetivos del proyecto y mantener la confidencialidad de la información.
CONCLUSIONES
El proyecto de desarrollo del dispositivo de reconocimiento representó un desafío técnico significativo y una experiencia valiosa para el equipo de delfines Tecnoparque. A pesar de las limitaciones impuestas por el acuerdo de confidencialidad, se lograron avances significativos en el diseño y programación del dispositivo de reconocimiento.
Las principales conclusiones del proyecto son las siguientes:
Investigación y aprendizaje: El proceso de investigación y estudio de tecnologías avanzadas, permitió al equipo expandir sus conocimientos en el ámbito de la detección y comunicación. La experiencia adquirida será valiosa para futuros proyectos y desafíos técnicos.
Importancia de la confidencialidad: El acuerdo de confidencialidad resaltó la importancia de mantener la seguridad y privacidad de la información en proyectos con colaboraciones externas. Aprendimos la importancia de respetar y cumplir con las restricciones y obligaciones legales para proteger los intereses de nuestros clientes.
Colaboración y comunicación: El proyecto destacó la importancia de una comunicación efectiva y colaborativa con los clientes y partes interesadas. La claridad en la comunicación y la retroalimentación constante permitieron al equipo adaptarse a los requerimientos y expectativas del cliente.
Uso de herramientas de desarrollo: La utilización de herramientas como Altium Designer, Solidworks, GitHub y Visual Code demostró ser esencial para el desarrollo del proyecto. La aplicación de estas herramientas facilitó la organización, el seguimiento y la colaboración en el proceso de desarrollo.
Santizo Velázquez Luis Enrique, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Héctor Antonio Emiliano Magallanes Ramírez, Universidad de Guadalajara
LA JUSTICIA ALTERNATIVA EN EL ESTADO DE JALISCO, GUADALAJARA.
LA JUSTICIA ALTERNATIVA EN EL ESTADO DE JALISCO, GUADALAJARA.
Aguilar Sánchez Karla Jhomara, Universidad Autónoma de Chiapas. Santizo Velázquez Luis Enrique, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Héctor Antonio Emiliano Magallanes Ramírez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Justicia Alternativa es una herramienta que se utiliza para la solución de conflictos, la cual forma parte del Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, teniendo como principal objetivo que los involucrados puedan lograr un acuerdo a través de la voluntad, la cooperación y el diálogo.
Dentro de la Justicia Alternativa se encuentran inmersos los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, mejor conocidos por sus siglas como MASC, tales como la Mediación, Conciliación, Arbitraje, Negociación y Junta Restaurativa, los cuales buscan generar una cultura de paz en la sociedad.
Cabe resaltar que este tema es uno de los más recientes en el ámbito del Derecho, por lo tanto, consideramos que la principal problemática es que la sociedad conoce muy poco sobre el tema de los MASC y por ello deciden una vía jurisdiccional sin imaginar que éstos les proporcionan diversas ventajas, pero sobre todo pueden llegar a solucionar su conflicto con mayor facilidad y sin tanto desgaste emocional.
A través de la problemática planteada decidimos acudir a la Ciudad de Guadalajara del Estado de Jalisco para saber que tan informada está la sociedad sobre este tema y posteriormente elaborar un material que ayude a difundir con mayor claridad a los MASC.
METODOLOGÍA
Primeramente, acudimos a diversos centros bibliotecarios, tales como la biblioteca del Estado de Jalisco, la biblioteca del Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas, la biblioteca del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, y la biblioteca pública del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos esto con la finalidad de recabar información sobre los antecedentes de los MASC, así como su desarrollo en la sociedad. Al ver que la información era muy escasa, decidimos indagar en páginas de internet, así como también en documentos PDF, los cuales nos ayudaron para empezar con el desarrollo del proyecto.
Una vez iniciado el proyecto con los antecedentes y el desarrollo de los MASC, comenzamos con la comparación del procedimiento que se lleva a cabo en el desarrollo de las sesiones en el Estado de Chiapas y en el Estado de Jalisco, para ello nos apoyamos de la información que brindan las páginas oficiales del Centro Estatal de Justicia Alternativa en Chiapas y del Instituto de Justicia Alternativa en Jalisco.
Para llegar al objetivo principal el cual era conocer que tan informada estaba la sociedad de los MASC en la Ciudad de Guadalajara, decidimos redactar 10 preguntas para posteriormente aplicar cuestionarios a una población de 100 personas, y así obtener datos que nos permitieran analizar los resultados y deducir nuestras conclusiones.
Por último, en base a estos resultados decidimos elaborar gráficas de pastel y de barras para visualizar con mayor precisión las respuestas obtenidas. A través de ésto nos pudimos dar cuenta que un 55% de la personas encuestadas si han escuchado sobre la Justicia Alternativa y que el 45 % nunca lo habian escuchado, de este 55% de personas que sí habían escuchado sobre la justicia alternativa se han enterado mayormente por las redes sociales y por sus trabajos. El 83% de las personas encuestadas no ha llegado a utilizar éstos mecanismos, teniendo un 17% que si los ha llegado a utilizar.
Del 55% de personas que conocen sobre estos mecanismos alternativos opinaron que son buenos porque ayudan a resolver los conflictos y a su vez son fáciles de utilizar y sobre todo son rápidos, mientras que el otro 45% se limitó a emitir alguna opinión debido a la falta de conocimiento sobre el tema. el 65% de las personas encuestadas no conocían de las ventajas que trae consigo utilizar los MASC, mientras que un 35% si sabía de estas ventajas. Una vez conociendo las ventajas, el 48% de las personas decidió que optaría por irse a un mecanismo alternativo, mientras que el 44% expresó que preferiría contratar a un abogado, un porcentaje mínimo de 8% manifestó que dependería del problema de que se trate.
El 100% de las personas dijeron que estos mecanismos deberían de emplearse más en la sociedad. El 77% de las personas les gustaría informarse sobre los MASC a través de las redes sociales, el 9% dijo que a través de televisión, el 6% mediante conferencias, un 3% mediante la asesoría de un abogado, otro 3% a través de la radio, y un 2% por medio de periódicos.
Como resultado de estas encuestas pudimos darnos cuenta que tristemente no todos están enterados de estos mecanismos, pero que les gustaría conocer más sobre ellos, ya sea a través de las redes sociales, televisión o conferencias, es por ello que el material de apoyo que decidimos realizar fueron infografías la cuales serán publicadas en nuestras redes sociales, esto con la finalidad de que la información de estos MASC pueda llegar a muchas personas e inclusive de distintos Estados.
CONCLUSIONES
Durante este verano de investigación pudimos adquirir nuevos conocimientos teóricos acerca de la Justicia Alternativa y los MASC, también pudimos conocer distintos centros bibliotecarios, donde nos percatamos que existe muy poca información sobre estos temas por la falta de actualización, lo que provoca que muchas de las personas no recurran a buscar información en estos espacios de estudio.
Gracias a las encuestas que aplicamos, también podemos concluir que muchas de las personas debido a la falta de conocimiento que tienen sobre la justicia alternativa prefieren optar por la vía jurisdiccional ordinaria antes que utilizar algún Mecanismo Alternativo.
Santos Alonso Judith, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Mtro. Armando Hernández Machuca, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
CONSTRUCCIóN DE UN PROGRAMA DE CóMPUTO PARA EL CáLCULO DE ÍNDICES DE VEGETACIóN ENFOCADO A LA DETERMINACIóN DE MASA VEGETAL EN UN CULTIVO.
CONSTRUCCIóN DE UN PROGRAMA DE CóMPUTO PARA EL CáLCULO DE ÍNDICES DE VEGETACIóN ENFOCADO A LA DETERMINACIóN DE MASA VEGETAL EN UN CULTIVO.
de Jesús Sabino Azucena, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Santos Alonso Judith, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mtro. Armando Hernández Machuca, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dado al crecimiento de la población en el mundo el cual exige una producción suficiente de alimentos en cantidad y calidad de bajo costo, y con el menor impacto ambiental. La agricultura convencional considera las condiciones de un cultivo como uniformes y aplica la misma cantidad de insumos agrícolas a toda la superficie de siembra, lo que genera un incremento en los costos de inversión y aumenta los riesgos de la contaminación ambiental.
Con el uso de nuevas tecnologías, la implementación de la Agricultura de Precisión permite aplicar distintas cantidades de insumos y valorar las necesidades de manera específica de cada sección del cultivo y proporcionar respuesta en tiempo real.
En cuanto al caso de estudio en la Ciudad de Pánuco, Veracruz se realizan actividades de agricultura en la cual se aplican técnicas convencionales y no se tiene acceso a tecnologías emergentes que permiten obtener una mayor sostenibilidad, sobre todo para lograr reducir los recursos invertidos y a la par reducir el impacto ambiental y maximizar la producción.
El propósito de la presente investigación es desarrollar un Programa de cómputo para el cálculo de índice de vegetación, enfocado a la determinación de masa vegetal en un cultivo, teniendo como objetivo asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos, adicionalmente detectar plagas o malas hierbas en campos de cultivo por medio de visión artificial y uso de drones para coadyuvar a prevenir pérdidas y monitorear el sano crecimiento de los cultivos.
METODOLOGÍA
La presente investigación se encuentra enfocada en construir un Programa de cómputo que permita el cálculo de índices de vegetación, específicamente el EXG (Exceso de Verde). El Índice de Vegetación Verde-Exceso de Verde (EXG, por sus siglas en inglés Enhanced Vegetation Index) es un índice de vegetación que se utiliza para cuantificar y resaltar la presencia y salud de la vegetación en imágenes. La fórmula para calcular el EXG es la siguiente: EXG = 2 * Green - Blue – Red. Donde: Green es el valor de reflectancia en el canal verde, Blue es el valor de reflectancia en el canal azul y Red es el valor de reflectancia en el canal rojo. A diferencia de otros índices de vegetación como el NDVI o el EVI, el EXG no utiliza el infrarrojo cercano y, en su lugar, se basa en los canales visibles de la imagen. Esto puede hacer que el EXG sea más sensible a las variaciones de vegetación en diferentes condiciones y tipos de vegetación. El rango de valores del EXG depende de la escala de la imagen y las unidades de los valores de reflectancia. Generalmente, valores más altos de EXG indican áreas con mayor presencia de vegetación y vegetación más saludable, mientras que valores más bajos o negativos indican áreas con menor presencia de vegetación o con otros tipos de superficies, como agua o suelo desnudo. Para construir el software se utilizó el lenguaje de programación Python y la librería OpenCV. OpenCV (Open Source Computer Vision Library) es una biblioteca de código abierto de visión por computadora y procesamiento de imágenes. OpenCV está escrita en C++ y cuenta con interfaces para varios lenguajes de programación, incluidos Python, Java y MATLAB, así también proporciona más de 2500 algoritmos optimizados para llevar a cabo tareas de visión por computadora y análisis de imágenes en tiempo real. El programa necesita como entrada imágenes aéreas de cultivos, para lo cual se obtuvieron imágenes aéreas de cultivos de caña de azúcar de la ciudad de Pánuco, Veracruz. El proceso del programa construido es el siguiente:
1. Dentro del programa importamos el módulo cv2, es el módulo más importante de OpenCV, que proporciona una interfaz para trabajar con funciones de procesamiento de imágenes y vídeo. 2. Cargamos la imagen a través de la función cv2.imread() que se encarga de localizar y cargar la imagen desde el sistema de archivos. La imagen se carga en formato JPG, y tiene las siguientes propiedades: una dimensión de 490 x 474, un ancho de 490 píxeles, una altura de 474 píxeles y una profundidad de bits de 32. 3.Una imagen digital a color usualmente está compuesta por tres canales de información, para un espacio de color RGB tendremos los siguientes canales, (R) Rojo, (G) Verde y (B) Azul. Por lo que separamos la imagen en los tres canales RGB, utilizando la función cv2.split(), el resultado de esta fase son tres imágenes, correspondientes a cada uno de los canales RGB. 4. El cálculo del índice EXG se obtiene utilizando la expresión algebraica EXG = 2 * G – R - B, donde G corresponde al canal verde RGB, R corresponde al canal rojo RGB y R corresponde al canal rojo RGB de una imagen. Cada uno de los canales se obtiene a través de la función cv2.split (). 5. El resultado de la ejecución de la expresión EXG = 2 * G – R - B es una imagen en escala de grises. El siguiente paso es extraer características de la imagen. Para lo cual se aplica un umbral a la imagen a través de la función cv2.threshold(), función que permite segmentar la imagen y extraer las regiones de interés. El resultado de este proceso es una imagen binarizada, utilizando un valor de umbral de 127 y Otsu como algoritmo de umbralización. 6. Para mostrar la imagen final construida es necesario redimensionarla, por lo que se utiliza la función cv2.resize(). Es una instrucción que utiliza la biblioteca de OpenCV para redimensionar una imagen. En este caso, la imagen que se redimensiona es la imagen generada a través de la función cv2.threshold(), y la nueva dimensión se establece en 800 píxeles de ancho y 600 píxeles de alto. 7. Como salida mostramos la imagen a través de la función cv2.imshow (). Se logra mostrar la imagen de salida con un título especificado ‘Índice Exceso de Verde’. El resultado de programa construido es una imagen binaria, compuesta por pixeles de color negro y blanco. La siguiente etapa de la investigación es determinar y aplicar una máscara de visualización a la imagen para interpretar visualmente el área verde correspondiente a la vegetación en la imagen del cultivo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos y tecnológicos, sobre el procesamiento de imágenes y el desarrollo de códigos para determinar la separación de canales RGB, determinar la cantidad de pixeles que tiene de cada color primario, calcular los índices de color y aplicar el Umbral (Otsu). Sin embargo, al ser extenso trabajo, aún se encuentra en desarrollo de dicho software, pero así mismo se pueden obtener resultados conforme lo mencionado ya anteriormente.
Santos Domínguez Yeimi Alexa, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. Crisantema Hernandez Gonzalez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
EFECTOS DE LA QUITINA Y QUITOSANO ADICIONADO EN DIETAS ALTAS EN SOYA PARA ROBALO CENTROPOMUS VIRIDIS SOBRE CRECIMIENTO.
EFECTOS DE LA QUITINA Y QUITOSANO ADICIONADO EN DIETAS ALTAS EN SOYA PARA ROBALO CENTROPOMUS VIRIDIS SOBRE CRECIMIENTO.
Hernández Cueva María Elisa, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Nájera Martínez Julio Sergio, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Santos Domínguez Yeimi Alexa, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Crisantema Hernandez Gonzalez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La acuicultura es una actividad económica de alta importancia, ya que contribuye en la producción de alimentos para consumo humano y por ende contribuye en gran medida a la seguridad alimentaria. En los últimos años, la producción acuícola en México ha experimentado un notable crecimiento, impulsado por la creciente demanda de productos del mar, así como por la búsqueda de alternativas sostenibles para la pesca tradicional. Por tal motivo, es importante el desarrollo de cultivos de nuevas especies de alto valor comercial, como es el caso del robalo blanco Centropomus viridis. El cual es una especie carnívora eurihalina, de gran potencial económico para el sector acuícola. Uno de los puntos más importantes para lograr el éxito de un cultivo acuícola es el alimento, los cuales deberán de satisfacer las necesidades nutricionales y energéticas esenciales de la especie de cultivo, que asegure la rentabilidad y sostenibilidad de la acuacultura. Un ingrediente clave son las harinas de pescado, debido a que poseen todos los macro y micro nutrientes que los peces necesitan para su crecimiento, principalmente las especies de hábitos carnívoros. Sin embargo, la harina de pescado es excesivamente costosa, debido a su fuerte demanda mundial y a una escasa oferta.
Por tal motivo, se buscan alternativas para reemplazarla con ingredientes proteicos de bajo costo, como por ejemplo los ingredientes vegetales. La harina de soya es una fuente proteica de alta calidad, la cual es un subproducto de las aceiteras, sin embargo contiene antinutrientes que alteran la salud de los peces y afectan su crecimiento y supervivencia en el cultivo. Una de las estrategias técnicas para resolver los problemas ocasionados por los anti nutrientes, es con el uso de aditivos como la quitina y su derivado, el quitosano. Estos compuestos son polisacáridos funcionales que pueden tener efectos terapéuticos y mitigantes sobre los antinutrientes en los peces, promoviendo un mejor crecimiento y alta supervivencia.
METODOLOGÍA
Se formularon y elaboraron cuatro dietas isoproteícas (45% proteína) e isolipídicas (11%), una dieta control sin soya (CSS) y otra control con 45% de reemplazo de harina de pescado por harina de soya (CCS), además de dos dietas adicionadas con quitina y quitosano: dieta alta en Soya + 1.5% de quitosano (CCS-1.5Qno), dieta alta en soya + 1.5% de quitina (CCS-1.5Qna), siguiendo el protocolo de la Planta de Alimentos del CIAD, Unidad Mazatlán. Mediante las técnicas estandarizadas de la AOAC, (2011), se les determinó el contenido de humedad, y proteína, grasas y cenizas.
Para llevar a cabo el experimento de alimentación, se utilizaron juveniles de robalo C. viridis, adquiridos del área de reproducción de la misma institución. Grupos de 15 peces se distribuyeron aleatoriamente en cada tanque, un total de 16 unidades experimentales, con una capacidad de 350 litros. El peso individual promedio inicial de 2.81 ± 0.14 g. Se alimentaron tres veces al día, a una ración del 8% de la biomasa total presente en cada tanque. Se mantuvo un recambio de agua y aireación constante en el sistema experimental. Se monitoreo la calidad del agua, 1.7 Lmin-1, tomando en cuenta los parámetros de temperatura a (28 ± 2 °C) y oxígeno disuelto en (5.2 ± 0.7 mg L-1) durante el período experimental, utilizando un oxímetro Pro20, Professional series, YSI. Posteriormente se realizó una biometría en la que se tomó el peso y la talla de los juveniles, para evaluar los índices zootécnicos (supervivencia, ganancia de peso, tasa de conversión alimenticia, tasa de crecimiento específica, índice de eficiencia proteica).
CONCLUSIONES
La harina de soya puede ser utilizada como reemplazo parcial de la proteína de harina de pescado hasta en un 45% para la alimentación del robalo Centropomus viridis, y se observó que en los primeros 15 días los juveniles de robalo aceptaron muy bien el alimento, debido a que presentaron interés, al subir a la superficie y capturar el alimento suministrado.
Se montó el sistema experimental de manera adecuada, debido a que no se encontraron diferencias significativas en la distribución de la biomasa por tanque, por lo que se puede concluir que fue un buen inicio de experimento.
Los estudios del robalo C. viridis es de suma importancia ya que es un organismo novedoso en el sector acuícola. Por lo que la investigación de nuevos alimentos para robalo es una clave importante y/o esencial para comenzar a cultivar con éxito esta especie.
Santos Esteban Itzel Merari, Universidad Veracruzana
Asesor:Lic. Claudia Lucero Amaro Navarrete, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
ESTRéS COMO PRINCIPAL POTENCIALIZADOR DEL BRUXISMO EN LA POBLACIóN DE TEPIC, NAYARIT.
ESTRéS COMO PRINCIPAL POTENCIALIZADOR DEL BRUXISMO EN LA POBLACIóN DE TEPIC, NAYARIT.
García Chávez Ivana Karina, Universidad de Guadalajara. Santos Esteban Itzel Merari, Universidad Veracruzana. Asesor: Lic. Claudia Lucero Amaro Navarrete, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los signos clínicos y psicosociales del bruxismo han tomado gran significado en diversas ramas de la salud debido a sus complicaciones, además en la actualidad los niveles de estrés de la población han ido en aumento por diversos factores, según la Organización Panamericana de la Salud la prevalencia mundial de la ansiedad y depresión aumentó un 25% en los años post COVID-19 por lo que resulta una señal de alerta para la salud pública. Desafortunadamente, en muchas ocasiones el bruxismo no es diagnosticado a tiempo sino hasta que se presentan consecuencias irreversibles y sobre todo la importancia de esto es poder informar a la población sobre el tema para que puedan acudir a los profesionales de la salud a tiempo y trabajar la cultura de prevención.
METODOLOGÍA
El presente estudio se aplicó en una muestra de 173 personas de Tepic, Nayarit .
Para recolectar información se utilizó una encuesta de 56 preguntas en la que se evaluó la prevalencia del bruxismo y del estrés por medio de un formulario en Google forms y se analizó la correlación entre estas dos variables (bruxismo y estrés) a través del software SPSS, además se realizó una evaluación clínica de signos del bruxismo a las personas que contestaron la encuesta.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación no mostraron una alta relación entre el bruxismo y el estrés pero si se identifico una prevalencia en casi el 50% de nuestra población estudiada, por lo que creemos relevante comenzar a informar a la población sobre esta condición principalmente sobre los signos y sintomas que se presentan. Para que posterormente acudan a los profesionales de la salud dental, que ayuden a prevenir y evitar las consecuencias del bruxar.
Santos Flores Ruth Itzel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MAESTRAS ESCRITORAS PRESENTES EN LA LITERATURA MEXICANA DEL SIGLO XIX Y SIGLO XX
MAESTRAS ESCRITORAS PRESENTES EN LA LITERATURA MEXICANA DEL SIGLO XIX Y SIGLO XX
Santos Flores Ruth Itzel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El campo de la literatura es sin duda muy extenso, a lo largo de los años diversos investigadores se han dedicado a recopilar y no dejar perder grandes obras literarias y mucho menos a los genios detrás de ellas. Sin embargo, el problema radica en que la mayoría de estos escritos son de hombres, dejando olvidadas a mujeres escritoras y sus maravillosas obras, aun cuando desde el siglo XIX a la actualidad son más y más las mujeres que toman la pluma y se hacen presentes en el mundo literario, entre ellas, maestras mexicanas comprometidas no solo con la educación, sino también con la sociedad de su época. De hecho, son muy pocos y limitantes los estudios previos del tema, podría decirse incluso que es una investigación pionera ya que no hay autores que nos hablen sobre las maestras mexicanas que a su vez fueron escritoras.
Es así como lamentablemente la literatura mexicana le debe mucho a las escritoras, sobre todo a aquellas que a su vez se desempeñaban como maestras, pues ha cometido grandes injusticias en su contra al no darles el reconocimiento que sin duda alguna merecen, razón por la cual solo pocas escritoras mexicanas gozan de cierta fama, y en algunos casos una muy ambigua, pues sus obras son poco leídas y menos aún estudiadas, lo que ha llevado a cuestionar: ¿Qué tantas han sido las maestras mexicanas escritoras del siglo XIX y XX? ¿Cuáles han sido sus contextos históricos? Y ¿Qué tanto ha cambiado su presencia en la literatura mexicana a lo largo de estos dos siglos?
METODOLOGÍA
La presente al pretender reivindicar a las maestras escritoras de la literatura mexicana del siglo XIX Y XX, busca responder a los cuestionamientos dados en el planteamiento del problema, rescatando a partir de una búsqueda exhaustiva de ellas en sus diferentes contextos históricos; tener como resultado un recuento estadístico que permita un análisis comparativo mixto como metodología de su presencia a lo largo de los tres siglos considerados, junto con su lucha por recuperar y recrear el lenguaje, y así, dar cuenta del camino que con gran intensidad ellas han recorrido.
Para la selección de las maestras escritoras se consideraron como criterios:
-Ser maestras/docentes de profesión, en especial de nivel básico, pues en esos siglos era, sobre todo, lo permitido para las mujeres.
-Ser escritoras, sin importar el género literario.
A partir de estos criterios se elaboró una base de datos en tabla que presenta un listado de las maestras escritoras categorizadas por siglo, cabe mencionar que, aunque algunas mujeres fueron nacidas en el siglo XIX sus aportes toman relevancia en el siglo XX, debido a esta transición, su ubicación puede variar al criterio de la autora. Con los resultados obtenidos de la tabla se dio entonces como resultado, un gráfico que muestra la comparación cuantitativa de las maestras escritoras de cada siglo, lo cual abrió paso al análisis de la información obtenida.
CONCLUSIONES
La revisión previa de las ideas de tres autoras como: Mary Wollstonecraft, Virginia Wolf y Rita Cetina propiciaron la idea general de que; la mujer cuenta con la capacidad creativa suficiente para escribir, por ello invitan a la mujer a usar esta virtud y hacerlo, y así no solo ver a la mujer como musas, si no también como escritoras. Esta invitación tomó efecto en diversas mujeres que, a pesar de la época desigual en la que vivían y sus múltiples ocupaciones, se animaron a ya no permanecer más en silencio y escribir.
Prueba de ello, es lo que nos muestra la tabla y la gráfica elaboradas en el proceso metodológico, las cuales, nos muestran que efectivamente existieron mujeres capaces de participar activamente en su vida privada, junto con sus quehaceres cotidianos, en su vida laboral como maestras, pero también a tomar la pluma y sacar a relucir sus grandes virtudes, pues son al menos 20 maestras que también son escritoras en el siglo XIX y 13 en el siglo XX conocidas a la fecha, sin embargo, llama la atención que son menos para el siguiente siglo, lo cual se puede deber a que, aun que las maestras iban ocupando más lugar en el magisterio, se les cargaba cada vez más de trabajo (que por cierto era mal pagado), y nunca se les exhorto a que escribieran, pues esa tarea fue designada principalmente a hombres.
Cabe mencionar que la mayoría de las maestras escritoras tenían ideologías feministas, pues estas las animaban a seguir en su lucha por abrirse camino en la literatura mexicana y la sociedad de su época, pues, aunque la pluma no se les era negada, si se les invisibilizaba, pero ahora gracias a que no se quedaron en las sombras, sus aportes han propiciado la apertura a la ginocritica.
Podemos concluir que estas grandes mujeres con un triple trabajo; de maestras, escritoras y amas de casa, merecen ser reivindicas por su ardua labor, merecen que su voz sea leída y escuchada y que a más de un siglo de su existencia ocupen el espacio que sin lugar a duda les pertenecen, no sólo como las relevantes profesoras que fueron, sino como las mujeres que valientemente tomaron entre sus manos la escritura para expresar su pensar y su sentir.
Finalizo afirmando que la labor de las maestras trasciende a más allá del aula, por ello, se debería fomentar más la escritura en las maestras, y no solo la escritura académica, también la literaria, la cual, siempre tendrá un papel fundamental en la historia de la cultura mexicana.
Santos Franco Marbell Nohelia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Rosalinda Gámez Gastélum, Universidad Autónoma de Sinaloa
BURNOUT Y SATISFACCIóN LABORAL DE PROFESORES UNIVERSITARIOS EN PANDEMIA
BURNOUT Y SATISFACCIóN LABORAL DE PROFESORES UNIVERSITARIOS EN PANDEMIA
Santos Franco Marbell Nohelia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Rosalinda Gámez Gastélum, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto de la pandemia, el burnout y la satisfacción laboral de los profesores universitarios se han convertido en temas de gran relevancia. El burnout, o síndrome de agotamiento laboral, es un estado de agotamiento físico, emocional y mental que resulta de la exposición prolongada al estrés laboral crónico. Los profesores universitarios, al igual que muchos otros profesionales, se han enfrentado a desafíos sin precedentes durante la pandemia, como la transición abrupta a la enseñanza en línea, la adaptación a nuevas tecnologías y metodologías de enseñanza, así como el equilibrio entre el trabajo y la vida personal en un entorno altamente demandante.
Para abordar esta problemática, es fundamental implementar estrategias que promuevan la satisfacción laboral y prevengan el burnout entre los profesores universitarios. En primer lugar, es necesario brindarles apoyo emocional y psicológico a través de programas de asesoramiento y terapia individual o grupal. Estos espacios permitirán a los profesores expresar sus preocupaciones, compartir experiencias y recibir herramientas para manejar el estrés y las demandas laborales.
Además, es importante fomentar un ambiente de trabajo saludable y colaborativo. Esto implica promover la comunicación abierta entre los profesores y las autoridades universitarias, así como entre los propios docentes. La creación de grupos de apoyo entre colegas puede ser una estrategia efectiva para compartir recursos, ideas y estrategias de enseñanza, además de brindar una red de apoyo mutuo.
Asimismo, se deben implementar políticas institucionales que fomenten el equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Esto incluye establecer límites claros en cuanto a la carga laboral, asegurar tiempos de descanso adecuados y promover la flexibilidad horaria cuando sea posible. El reconocimiento y la valoración del trabajo de los profesores también son aspectos fundamentales para aumentar su satisfacción laboral y prevenir el burnout.
En resumen, abordar el tema del burnout y la satisfacción laboral de los profesores universitarios en pandemia requiere de un enfoque integral que involucre medidas de apoyo emocional, promoción de un ambiente laboral saludable y políticas institucionales que fomenten el equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Solo así se podrá garantizar el bienestar y el rendimiento óptimo de los docentes en estos tiempos desafiantes.
METODOLOGÍA
Unas de las metodologías mas efectivas para abordar el burnout y la satisfacción laboral de los profesores universitarios en pandemia podrían ser las siguientes:
1. Evaluación de las necesidades: Realizar una evaluación exhaustiva de las necesidades y desafíos específicos que enfrentan los profesores universitarios durante la pandemia. Esto puede incluir encuestas, entrevistas y retroalimentación directa de los docentes.
2. Diseño de programas de apoyo: Basándose en los resultados de la evaluación, diseñar programas de apoyo emocional y psicológico adaptados a las necesidades identificadas. Estos programas pueden incluir sesiones de terapia individual o grupal, grupos de apoyo, talleres de manejo del estrés y programas de autocuidado.
3. Comunicación y colaboración: Fomentar una comunicación abierta y colaborativa entre los profesores y las autoridades universitarias. Establecer canales de comunicación efectivos y espacios para compartir recursos, ideas y estrategias de enseñanza entre colegas.
4. Políticas institucionales: Implementar políticas institucionales que promuevan el equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Esto puede incluir establecer límites claros en cuanto a la carga laboral, asegurar tiempos de descanso adecuados y promover la flexibilidad horaria cuando sea posible.
5. Reconocimiento y valoración: Reconocer y valorar el trabajo de los profesores universitarios. Esto puede incluir incentivos, premios o reconocimientos públicos por su dedicación y esfuerzo durante la pandemia.
6. Evaluación continua: Realizar evaluaciones periódicas para medir el impacto de las medidas implementadas y realizar ajustes según sea necesario. Esto permitirá asegurar la efectividad de las estrategias y realizar mejoras continuas.
CONCLUSIONES
En conclusión, la pandemia ha generado desafíos significativos para los profesores universitarios, aumentando el riesgo de burnout y disminuyendo la satisfacción laboral. Sin embargo, mediante la implementación de medidas de apoyo emocional, promoción de un ambiente laboral saludable y políticas institucionales que fomenten el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, es posible mitigar estos efectos negativos. Al priorizar el bienestar de los profesores, se fortalece su capacidad para brindar una educación de calidad y contribuir al éxito académico de los estudiantes. Juntos, podemos superar estos desafíos y construir un entorno laboral más saludable y satisfactorio para los docentes universitarios.
Santos Hernández Daniel Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Mtro. Aldo Hernández Luna, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
SIMULACIóN DE PROTOTIPO MEDIDOR DE VARIABLES ELéCTRICAS.
SIMULACIóN DE PROTOTIPO MEDIDOR DE VARIABLES ELéCTRICAS.
Santos Hernández Daniel Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtro. Aldo Hernández Luna, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante esta estancia validaremos la propuesta de un medidor de variables eléctricas para residencias, con la ayuda de simulaciones y códigos diseñados desde los programas “ARDUINO IDE” y “PROTEUS 8.8”.
Para esto se propone esta opción distinta a la de la empresa suministradora de energía eléctrica, para corroborar el consumo de los usuarios a través de un dispositivo simple en su uso e interpretación.
Este problema radica en la falta de conocimiento y compresión por parte de los usuarios que habitan las residencias, sobre cómo funcionan la medición de variables eléctricas en sus hogares.
Para resolver esta problemática, se validará una forma más adecuada de medición de variables para una mejor compresión de los usuarios, con la ayuda de software (Arduino, proteus 8.8) y simulaciones en estas herramientas.
METODOLOGÍA
El problema plateado, se resolverá validando la propuesta de un medidor de variables, utilizando Arduino y Proteus para su simulación, de igual manera se implementará las pruebas de medición de corriente (I) y voltaje (V) de manera física a una instalación eléctrica de una residencia.
Para poder usar de manera correcta los programas, tome cursos de estas herramientas para poder diseñar códigos en Arduino, los cursos implementados fueron de cómo usar y construir funciones, comandos y ecuaciones para poder mandar señales al Arduino uno, también tome el curso de Proteus 8.8, en este curso aprendí a diseñar circuitos en dos dimensiones, también conectar de manera correcta y poder dar valores deseados a los componentes electrónicos, que se encuentran en las librerías ya instaladas en el software.
Para diseñar el circuito propuesto se utilizaron los siguientes componentes:
Simulino; es utilizado para correr códigos y mandar señales que no se pueden manipular con componentes más simples. Este componente cuenta con un microcontrolador encargado de aceptar y correr códigos, igual cuenta con salidas y entradas para conectar otros componentes.
LCD1 (display): refleja los valores medidos para una mejor comprensión del observador, es usado para recibir las señales que manda el Arduino y poder reflejar los valores deseados.
Transformador: es usado para transformar los 127V a 12V para poder utilizar la energía en el puente de diodos.
Puente de diodos: rectifica la corriente para poder usarla en el sensor de voltaje.
Sensor de voltaje: se usa para recibir una señal de voltaje y enviarla al Arduino, y así reflejar una medición en el display.
Sensor de corriente: es el encargado de recibir una señal de corriente y enviarla al Arduino y mostrar las mediciones en el display.
También se utilizan resistencias como cargas para simular el consumo de corriente y el voltaje que llega a ellas.
Estos componentes son utilizados para la simulación y validación de la propuesta, para iniciar la construcción del circuito, empezamos colocando una fuente de 127V y esta va conectada en serie hacia un amperímetro que después va a la entrada de el sensor de corriente, pero antes se conecta una resistencia de 100 ohms en serie, para simular la carga, y a la salida del sensor se conecta otro amperímetro que se conecta a una entrada (A0) de Arduino. Para el voltaje se conecta el volmetro en paralelo con el trasformador, y a las salidas del trasformador se conecta el puente de diodos, a las salidas del puente un capacitor que van conectado a las entradas del sensor de voltaje, después se conecta la salida del sensor a la entrada (A1) de Arduino. La señal de salida de Arduino va conectada al display para que nos refleje las señales de medición de las variables (corriente, voltaje, potencia y kilowatts), de esta forma se conectan los componentes para poder validar el circuito.
Se desarrollo la programación del código en el IDE de Arduino que permitió tomar las mediciones de las señales analógicas (voltaje y corriente) de entrada y mediante ecuaciones matemáticas convertirlas de manera interna en el microcontrolador en digitales para ser tratadas y plasmadas en el display. Con la compilación del código se obtiene la dirección del archivo “.hex”, que es utilizado en Proteus, donde se agrega al microcontrolador (Simulino) para realizar la simulación del circuito.
CONCLUSIONES
El desarrollo de la simulación fue el adecuado y funciono de manera correcta, se valido para poder ser implementado físicamente, con esto se facilitará la compresión del consumo eléctrico y se tendrá un comparativo con lo que la empresa suministradora proporciona.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de las mediciones eléctricas, y ponerlos en práctica con simulaciones en programas especializados, para validar y llevarlos a cabo físicamente.
Santos Honorato Ulises Sadami, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:M.C. Oscar Gabriel Flores López, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE ALFABETIZACIÓN CON REALIDAD AUMENTADA, DISEÑADA PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 5 A 7 AÑOS DE EDAD, EN LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE GUERRERO.
IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE ALFABETIZACIÓN CON REALIDAD AUMENTADA, DISEÑADA PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 5 A 7 AÑOS DE EDAD, EN LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE GUERRERO.
Santos Honorato Ulises Sadami, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: M.C. Oscar Gabriel Flores López, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las carencias en los países de habla hispana y particularmente en México, ha sido el fracaso en la enseñanza y por consecuencia el aprendizaje de la lecto-escritura; son evidentes los errores ortográficos al escribir y no hay comprensión lectora en un gran número de estudiantes, esto ha sido por años un verdadero reto para los profesores de educación básica, educación media y educación superior. La importancia de la lectura es que se considera la puerta de entrada al conocimiento y la escritura es un medio privilegiado para expresar ideas y sentimientos. La relevancia de la alfabetización radica en que es un derecho humano y un recurso para la autonomía personal y el desarrollo social. El Consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social CONEVAL, reportó que en el año 2018 el componente de población de 3 a 15 años, es de 57.1 miles de personas en el indicador de rezago educativo en el estado de Guerrero, lo que lo coloca a nivel nacional en los últimos lugares de aprovechamiento y asistencia escolar. El presente proyecto se ha de centrar en el desarrollo de material didáctico innovador con realidad aumentada, con el objetivo de implementar y evaluar una estrategia de alfabetización durante veinte días, dirigido a niñas y niños no alfabetizados, de la región centro del estado de Guerrero.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene un enfoque mixto, es inductivo, con un modelo de evaluación de Contexto, Insumo, Proceso, Producto (CIPP), con sus respectivas categorías, de pertinencia, adecuación y factibilidad, planificaciín y desarrollo de acciones, preguntas de investigación ¿Qué fundamentos teóricos sustentan la Alfabetización a través de realidad aumentada en niños de 5 a 7 años? ¿Qué habilidades de lecto escritura se desarrollan a través de la realidad aumentada en niños de 5 a 7 años respecto de la lecto escritura? ¿Cómo contribuyen la Realidad Aumentada en el desarrollo de la lecto escritura en niños de 5 a 7 años? ¿Cuál es el impacto de la Realidad Aumentada para el desarrollo en las habilidades de lecto escritura en niños de 5 a 7 años de la región centro del estado de Guerrero? Innovación del método de alfabetización vacachadafa, a través de modelado por medio de la plataforma Spark AR construir la herramienta (cubos) didácticos y ejercicios de lectura y escritura considerando un estudio de caso.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano Delfín 2023, se logró adquirir conocimientos teóricos, referentes empíricos así como, antecedentes históricos del proceso de alfabetización mediante realidad aumentada, conociendo la pertinencia de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Se logró modelar (crear y diseñar) a través de la plataforma Spark AR, efectos y vivencias de realidad aumentada y ponerlos en práctica con el objetivo de implementar y evaluar una estrategia de alfabetización mediante tecnología en RA.
• Se encuentran en proceso de alfabetización un sujeto de estudio de 5 años, el diagnóstico inicial es que el sujeto tiene habilidades de grafía.
Estatus del proceso de implementación:
• Grafía de letras
• Fonema con identificación de imágenes
• Escritura de sílabas
• Lectura de sílabas
• El estudio de caso sobre la aplicación del método VACACHADAFA en Realidad Aumentada en la lecto-escritura de un sujeto de cinco años durante diez días ha arrojado resultados prometedores.
• Al practicar regularmente la asociación de imágenes con las silabas iniciales de los objetos y animales que se utilizaron en los cubos, se observó como el sujeto encuentra mayor facilidad para leer y relacionar letras con imágenes.
• Se pudo apreciar durante la jornada de trabajo que esto provocó un mayor interés y gusto por la lectura (que otra forma de hacer trazos), haciéndola más atractiva y entretenida para el objeto de estudio.
• Durante el proceso se puede afirmar que esta experiencia visual y práctica reforzó en el sujeto, la asociación entre letras e imágenes.
• A través de esta estrategia de alfabetización innovadora y lúdica, el sujeto ha demostrado un avance significativo al adquirir la habilidad de escribir y leer sílabas en un corto período de tiempo (5 dias x 30 minutos).
• En la presente investigación se pudo observar la efectividad del método VACACHADAFA en Realidad Aumentada en el sujeto de estudio, la cual radica en su enfoque participativo, el cual ha estimulado el interés en el proceso de aprendizaje.
• Al combinar actividades visuales en realidad Aumentada, auditivas y kinestésicas, se ha logrado un aprendizaje más completo y significativo para el sujeto de estudio, permitiéndole asimilar de manera más rápida los fonemas y caligrafía en la construcción de sílabas.
• Aunque aún no ha logrado construir palabras ni oraciones completas, el hecho de que pueda leer y escribir sílabas es un indicador alentador de su progreso, ya que a través de la imagen construye oraciones en forma oral, desarrondo habilidades lingüistícas que permitieron un mejor lenguaje, lo que facilitará la transición hacia niveles más avanzados de lectura y escritura.
• El método VACACHADAFA en Realidad Aumentada ha demostrado ser una herramienta valiosa de atención y retención, para potenciar las habilidades de lecto-escritura en el sujetode estudio en específico, lo que sugiere que puede ser una opción efectiva para otros niños en situaciones similares.
• Este estudio de caso subraya el impacto positivo del método VACACHADAFA en Realidad Aumentada, en el proceso de lecto-escritura de un sujeto de cinco años. Su capacidad para leer y escribir sílabas después de haber trabajado por solo cinco días durante treinta minutos diarias es un logro significativo y alentador.
La presente investigación por su periodicidad, aún se encuentra en proceso; (en la fase de lectura y escritura de sílabas) y por ahora no se pueden mostrar los resultados finales.
Santos Martinez Carmelo, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Mg. Carlos Alberto Castaño Aguirre, Universidad de San Buenaventura
RETRATOS DE UN PUEBLO SIN PRISA: NARRATIVAS TRANSMEDIA COMO ESTRATEGIA PARA LA VISIBILIZACIóN Y SOSTENIBILIDAD DE LOS SABERES Y OFICIOS VERNáCULOS DE LAS MUJERES RURALES DEL MUNICIPIO DE PIJAO-QUINDíO.
RETRATOS DE UN PUEBLO SIN PRISA: NARRATIVAS TRANSMEDIA COMO ESTRATEGIA PARA LA VISIBILIZACIóN Y SOSTENIBILIDAD DE LOS SABERES Y OFICIOS VERNáCULOS DE LAS MUJERES RURALES DEL MUNICIPIO DE PIJAO-QUINDíO.
Hernández Francisco Danna Aime, Universidad Veracruzana. Santos Martinez Carmelo, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Mg. Carlos Alberto Castaño Aguirre, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las prácticas y saberes han sido parte fundamental de la cotidianidad por mucho tiempo y contribuyen al desarrollo de la comunidad, esto permite la identificación del territorio en cuanto a la vinculación de sus habitantes. Estas comunidades han estado comprometidas y establecido un sentido de pertenencia, que con base al esfuerzo y dedicación se ha ganado con la experiencia, innovación y conservación.
En el municipio de Pijao es muy valioso reconocer los conocimientos tradicionales, que han sido puestos en práctica para generar procesos que dan a conocer perfiles de reconocimientos que mantienen y transmiten la identidad y el valor cultural de cada una de las personas y el colectivo.
Los territorios han sido parte de este proceso de identificación propia e innovación, en el cual no muchas resultan ser relevantes en cuanto dar un valor particular a las comunidades y tienden a crear o asimilar estereotipos ya generados en la universalización de la experiencia del habitar.
Con estos casos, se visibiliza las particularidades del territorio en cuanto a las relaciones que puede tener la comunidad con el espacio, también a la creación de emprendimientos, acciones que prevalezcan como parte fundamental del crecimiento a este lugar.
Sin embargo, la mayor problemática en estos casos en todas las poblaciones cuenta con una imagen satisfactoria. La falta de atención al grupo social, el crecimiento desordenado y la falta de planificación son algunos de los factores que contribuyen a tener la percepción sobre una población que no toma como escencial el ámbito social.
De esta manera, existen situaciones que no permiten avanzar para seguir el proceso del emprendimiento que se vive en la cotidiana, en este proceso se sigue con la intención de que el grupo social y de reconocimiento territorial aumente, esto siempre y cuando prevalezcan las características del valor cultural que actualmente predomina en la comunidad. [CACA1]
Para el año 2019 fue cuando se iniciaron los primeros acercamientos con Asocomunales, para relacionar a las 12 mujeres que ya tenían en cuenta para dar a conocer en este proyecto que iniciaría con diálogos entre miembros de la Universidad San Buenaventura y Asocomunales para comprender el tema a desarrollar.
En la comunidad existen personas que tiene un oficio o saber que por ello son reconocidos, esto despierta el interés por mantener a la comunidad que prevalezca el valor cultura en las nuevas generaciones.
Para eso, en los jóvenes existe el desinterés por permanecer en la comunidad y el camino a buscar una nieva vida en la ciudad, en eso se extiende un largo problema por mantener a las nuevas generaciones, en que al menos tenga un valor cultural importante en sus conocimientos.
METODOLOGÍA
El proceso se ubica en la investigación creación, utilizando diferentes métodos y estrategias para trabajar con 18 mujeres ubicadas en el municipio de Pijao, Quindío. Se toman tanto aspectos prácticos como teóricos, que permiten trabajar con distintas mujeres que conforme avanza la investigación han ido incluyéndose en relación con la labor que desempeñan.
Se planteo tener comunicación con cada una de las mujeres en distintos escenarios, para esto se dialogó en organizar el grupo de discusión para seguir con la recolección de información. Esta intención derivo a buscar nuevos métodos y planteamientos que concretaran resultados más específicos para obtener otras informaciones que ayudaran a complementar el perfil de cada una de las mujeres relacionadas con el proyecto.
Con relación a la articulación práctica y teórica en las que utilizaron técnicas de investigación como entrevistas, encuestas, la indagación de documentos y artículos científicos, entre distintas que integraron el proceso.
Desde esta forma resaltan las intervenciones que forman parte de la aplicación de métodos, permitiendo una comprensión para entender el contexto cultural concreto.
Después asentar la información de las primeras 12 mujeres en los primeros meses, se concreto el perfil de autorreconocimiento sobre su información, entre ellas saber u oficio, el trayecto que han generado en el espacio y la iniciativa por la que hasta ahora se reconoce lo que han realizado.
Para hacer la conexión de las historias narradas por las mujeres y la comunidad, se siguió con el método de creación, en esta intención de poner al alcance estos perfiles permitió la intención de dar a conocer este proceso a través de plataformas digitales de primera, entre esas estrategias se realizó la creación de paginas web, que facilito la fácil difusión de compresión y el fácil acceso a los perfiles de autorreconocimiento creados.
Para este caso, la función de generar el enfoque territorial en el municipio de pijao sobre este tema, fue creciendo y se implementaron nuevas estrategias, en la siguiente mención se postularon narrativas podcast, donde las personas escucharan las narrativas con propias voces, tal cual describían su trayecto, saber y experiencia.
En diferentes etapas se desarrollaron contenidos digitales, gráficos, y físicos con información del proyecto que hace referencia a los reconocimientos de estas 18 mujeres.
CONCLUSIONES
En mención a la estancia del verano de investigación sobre este tema, se lograron rescatar conocimientos en cuanto a la relevancia e importancia de la labor que ofrece cada una de las mujeres con los oficios que se han adquirido a lo largo del tiempo, y que esto toma importancia para el valor cultural y el emprendimiento la comunidad de Pijao.
Por tanto, la inclusión del valor cultural y el emprendimiento asume la posibilidad de afrontar nuevos desafíos, así como fortalecer lo que ya existe en el municipio.
Finalmente, se espera que estos conocimientos que forman- una identidad sean la base a la trayectoria y a los mecanismos que utilizaron las mujeres para hacer valer su esfuerzo y dedicación en Pijao, Quindío y así lograr el entusiasmo y motivación hacia las demás personas para surgir la actividad de emprendimiento.
Santos Martinez Claudia del Carmen, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Orlando Pacheco Hernandez, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
LA VALORACIÓN GERIATRICA INTEGRAL COMO PREDICTOR DE EVENTOS QUE PUEDEN OCASIONAR DISCAPACIDAD EN EL ADULTO MAYOR.
LA VALORACIÓN GERIATRICA INTEGRAL COMO PREDICTOR DE EVENTOS QUE PUEDEN OCASIONAR DISCAPACIDAD EN EL ADULTO MAYOR.
Santos Martinez Claudia del Carmen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Orlando Pacheco Hernandez, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A la población se le recomienda hacer un tamizaje para identificar a aquellos sujetos que disminuyan sus actividades básicas de la vida diaria, es por ello que la valoración de la funcionalidad, es imprescindible en cualquier instrumento destinado a medir el estado de salud. Se consideran un buen predictor de eventos adversos como caídas, hospitalización, institucionalización y disminución de la evolución clínica.
METODOLOGÍA
POBLACIÓN DE ESTUDIO:
Población adultos mayores con edades de 60 años en adelante hasta 80años donde por medio de las diferentes encuestas encontradas se comparo las estadisticas (ENSANUT 2018-2019) por medio de los cuetionarios que nos dan una Valoracion Geriatrica Integral(VGI): MNA, SCAR- F y (MECV-V)
CONCLUSIONES
El conocer el entorno, los cambios que se presentan, la interrelación de su forma de vida del adulto nos permite detectar los factores de influencia que benefician o que influyen en el acelerado declive o deterioro del adulto mayor.
La valoración para la detección de discapacidades y dependencias del adulto mayor relacionadas a su área funcional y su vinculación con áreas cognitivas, psicológicas, sociales y nutricionales permitirá realizar un trabajo más específico no solo para el tratamiento de alguna o algunas patologías sino también para la aplicación de programas de rehabilitación de las discapacidades, disminuir la incidencia, prevalencia de problemas nutricionales que pueden afectar las funciones del adulto mayor.
En medio de la vulnerable economía ,altos niveles de pobreza y acceso restringido a servicios de salud.
Santos Morales Jesús Andrés, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Jesús Israel García Aguiar, Universidad Autónoma de Occidente
EVALUACIóN DE LA FRECUENCIA DE POLIMORFISMOS DEL GEN BIRC5 EN MUJERES SINALOENSES Y SU ASOCIACIóN CON EL DESARROLLO DE CáNCER DE MAMA
EVALUACIóN DE LA FRECUENCIA DE POLIMORFISMOS DEL GEN BIRC5 EN MUJERES SINALOENSES Y SU ASOCIACIóN CON EL DESARROLLO DE CáNCER DE MAMA
Santos Morales Jesús Andrés, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jesús Israel García Aguiar, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El término cáncer describe un conjunto de enfermedades que se caracterizan por la proliferación de células anormales de forma descontrolada, sobrepasando sus límites habituales y que son capaces de propagarse e invadir otros órganos, proceso conocido como metástasis. El desarrollo de una célula cancerosa parte de la presencia de mutaciones en el genoma, concretamente en aquellos genes que regulan los procesos de división y muerte celular.
Normalmente, las células crecen y se multiplican según los requerimientos del organismo. Con el tiempo estas células envejecen, por lo que son eliminadas mediante mecanismos de muerte celular, como la apoptosis. Esta regulación no ocurre en una célula cancerosa, produciéndose una división celular descontrolada, acompañada de la inhibición de la apoptosis, evitando que las células mueran y derivando en su acumulación que desemboca en la formación de tumores.
El cáncer de mama es el cáncer de mayor incidencia en todo el mundo. Se caracteriza por una multiplicación celular descontrolada en alguna de las estructuras que conforman la mama, generalmente en los lobulillos, encargados de producir la leche; o en los conductos, que la transportan al pezón.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2020 se registraron 2.2 millones de casos de cáncer de mama a nivel mundial y se pronostica que cerca de una de cada 12 mujeres lo desarrollará a lo largo de su vida. En 2020, murieron alrededor de 685,000 mujeres como consecuencia de esta enfermedad.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señala que en México, durante el 2020, fue la enfermedad más frecuente y la primera causa de muerte en mujeres, con un estimado de 29,929 nuevos casos y 7,931 fallecimientos, con una tasa de incidencia de 40.5 y de mortalidad de 10.6 por 100,000.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) registró, en 2021, 203 decesos en el Estado de Sinaloa por cáncer de mama. Así mismo, el grupo que edad donde se observó más decesos fue el que comprende de los 60 a los 69 años, con 53 muertes en 2021.
Se ha señalado que la presencia de ciertos marcadores de resistencia a la apoptosis puede determinar si una célula puede volverse cancerosa, por lo que el desarrollo de técnicas para detectarlos de forma temprana es relevante en el área de la prevención del cáncer.
Entre los genes encargados en regular la muerte celular se encuentra BIRC5, el cual codifica para proteína survivina, perteneciente a la familiar IAP (del inglés, Inhibitors of Apoptosis Protein Family), encargadas de múltiples actividades biológicas como la unión e inhibición de caspasas, siendo reguladores negativos de la apoptosis, regulación de la progresión del ciclo celular y la modulación de la transducción de señales mediada por receptores. La expresión de esta proteína es alta durante la gestación, permitiendo una gran proliferación celular para así formar los nuevos órganos en el neonato, pero disminuye significativamente en los tejidos adultos. Una expresión alta de esta proteína durante la edad adulta puede inhibir los procesos apoptóticos, por lo que es común encontrarla sobreexpresada en la mayoría de los tumores, como es el caso del cáncer de mama. Se ha detectado que ciertos polimorfismos en este gen pueden activar su expresión durante la adultez, por lo que el objetivo de este proyecto es explorar la frecuencia de los polimorfismos -31 G/C del gen BIRC5 en mujeres Sinaloenses y establecer una posible asociación con el desarrollo de cáncer de mama.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Criterios de muestreo
Este estudio se llevó a cabo en pacientes con cáncer de mama para evaluar la frecuencia del polimorfismo -31 G/C del gen BIRC5 en población sinaloense. Todas las pacientes presentaron un diagnóstico confirmatorio de cáncer de mama por alguna de las dependencias o instituciones pertenecientes a la Secretaría de Salud del Estado de Sinaloa. Se obtuvieron sus muestras de sangre con el consentimiento informado de las participantes y la aprobación del Comité de Ética de la Universidad Autónoma de Occidente.
Extracción de ADN genómico
Se recolectaron 3 mL de sangre en tubos con EDTA. El ADN fue extraído de acuerdo con el protocolo DTAB/CTAB para la extracción de ADN genómico a partir de sangre humana completa. El ADN extraído fue almacenado a -20°C hasta su uso.
Genotipificación por PCR-RFLP
La amplificación se realizó en un volumen final de 25 μL utilizando GoTaq® Colorless Master Mix Promega (#M7132) de acuerdo con el protocolo del fabricante. La reacción se llevó a cabo mediante PCR convencional bajo las siguientes condiciones: una desnaturalización inicial a 95°C durante 5 minutos, seguida de 35 ciclos de desnaturalización a 95°C durante 30 segundos, alineamiento a 65°C durante 40 segundos, extensión a 72°C durante 30 segundos y una extensión final 72°C durante 5 minutos.
Para la genotipificación del polimorfismo -31 G/C, se realizó la digestión de los amplicones a 37°C durante 16 horas con la enzima de restricción EcoO109I (#1043A, Takara Bio Inc). Los productos de PCR digeridos fueron analizados mediante electroforesis en un gel de agarosa al 2% tenido con SYBR™ Safe DNA Gel Stain (#S33102, Thermo Fisher Scientific) y visualizados en un transiluminador de luz azul.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
El trabajo realizado durante este verano científico consistió en estandarizar la técnica para la detección de polimorfismos del gen BIRC5, con el fin de establecer un posible factor de riesgo o predisponente para el desarrollo de cáncer de mama, que con más investigaciones podría aplicarse a otros tipos de cáncer donde se ha observado actividad anómala de este gen. Al ser un estudio piloto, es necesario aumentar la población de estudio para poder establecer conclusiones.
Santos Rebolledo Efraín Mauricio, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dra. Astrid Lorena Giraldo Betancur, Instituto Politécnico Nacional
ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DE BIOPELÍCULAS DE ACETATO DE CELULOSA REFORZADAS CON NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE
ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DE BIOPELÍCULAS DE ACETATO DE CELULOSA REFORZADAS CON NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE
Santos Rebolledo Efraín Mauricio, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dra. Astrid Lorena Giraldo Betancur, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua es parte fundamental del desarrollo sostenible y es fundamental para la producción de alimentos, el desarrollo socioeconómico y para la supervivencia de los seres humanos. Tanto el uso racional como la reutilización del agua son aspectos de suma importancia, esto debido a múltiples factores, el uso de la misma para producir productos industriales y el uso de esta materia prima en el diario vivir del ser humano [1]. En los últimos años, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció como derecho humano el acceso al agua y al saneamiento, donde se ratifica el derecho de todos los seres humanos a acceder a una cantidad de agua suficiente para el uso doméstico y personal. Para garantizar dicho derecho, se debe asegurar la disponibilidad del agua, su gestión sostenible, y el saneamiento para todos [2].
METODOLOGÍA
Previamente al verano de investigación se obtuvieron biopelículas de acetato de celulosa cargadas con diferentes concentraciones de nanopartículas de sílice, las cuales según estudios previos de nuestro grupo de investigación, son matrices porosas. A diferencia con reportes previos encontrados en la literatura, en este trabajo se buscó la inmovilización de las nanopartículas en dichas matrices. En nuestro caso, se varió la concentración de nanopartículas en cuatro valores:
Biopelícula con 0% de nanopartículas de sílice - Biopelícula 0%
Biopelícula con 5% de nanopartículas de sílice - Biopelícula 5%
Biopelícula con 10% de nanopartículas de sílice - Biopelícula 10%
Biopelícula con 20% de nanopartículas de sílice - Biopelícula 20%
Además de esto, también se realizaron ensayos de adsorción de azul de metileno con las biopelículas de acetato de celulosa reforzadas con nanopartículas de sílice y se caracterizaron por medio de las técnicas que se describen a continuación.
MICROSCOPÍA ÓPTICA
Inicialmente, se realizó el análisis de las diferentes películas a nivel macroscópico con la finalidad de poder entender si existían porosidades a nivel macro sobre las películas. El análisis se realizó con resoluciones que variaron entre 0.2mm, y 1mm.
ÁNGULO DE CONTACTO
Se realizaron mediciones de ángulo de contacto con el equipo de ángulo de contacto OCA-50, agregando una gota de 2uL en un cuadrado de 2cm X 2cm de biopelícula. Esta gota se agregó sobre la superficie de la muestra y se evaluó el tiempo en que la biopelícula llega a la saturación y no adsorbe más agua; pasado este tiempo, se tomó captura fotográfica del proceso y se anotó el tiempo que tardó en llegar a la saturación
DIFRACCIÓN DE RAYOS X (XRD)
Se realizó análisis de Difracción de Rayos X con la finalidad de poder determinar la estructura cristalina de las diferentes películas. Para ello se tomó un cuadrado de 2cm X 2cm y se utilizó el equipo Dmax2100 de RIGAKU con un rango de medición desde los 5° hasta los 40°, debido a la naturaleza de las muestras. Se usó un tubo de Co (Lambda = 1.79 A.) con una corriente de 40 mA y un voltaje de 40 kV . El mismo proceso se realizó con las biopelículas después de adsorber azul de metileno para identificar los cambios cristalográficos de las biopelículas al tener contacto con este contaminante orgánico modelo.
ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA POR TRANSFORMADA DE FOURIER (FTIR)
Una vez realizado los ensayos de XRD, se procedió a analizar la estructura y enlaces característicos de las biopelículas mediante Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier. En este proceso de medición, se utilizó el equipo Spectrum GX de Perkin Elmer con la técnica Reflectancia Total Atenuada con Punta de Diamante. Las biopelículas fueron analizadas en dos zonas diferentes, donde los poros son más y menos abundantes. También, se analizó el espectro obtenido cuando las biopelículas han adsorbido azul de metileno. Estas medidas se realizaron desde los 500cm-1 a los 4000cm-1.
MICROSCOPÍA RAMAN
Para corroborar y complementar la técnica de FTIR, se realizó Microscopía de Raman que permite determinar y analizar la composición química y estructura molecular de las biopelículas. Esta medida se realizó en el equipo Micro espectrómetro RAMAN Labram II con un rango de intervalo de número de onda de 400cm-1 a los 3500cm-1.
MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO (SEM)
Finalmente, se realizó el análisis por microscopía electrónica de barrido (SEM) para poder observar las porosidades de las biopelículas y la distribución espacial de las nanopartículas de sílice. Además, de entender qué pasa en la estructura de la biopelícula cuando se incrementa el porcentaje de nanopartículas presentes en la biopelícula. Para cumplir este objetivo, se utilizó un Microscopio Electrónico JEOL para Microanálisis (EPMA) JXA - 8530F con resoluciones de X500, X1500 y X5000 para cada una de las biopelículas.
CONCLUSIONES
Con todos los análisis realizados durante el verano, se corroboró la incorporación de las nanopartículas de sílice en las biopelículas de acetato de celulosa mediante las técnicas de Difracción de Rayos X (XRD), Microscopia Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) y Microscopía Raman. Además de esto se corroboró la capacidad hidrofílica de las biopelículas con el análisis por ángulo de contacto y se encontró que las biopelículas poseen zonas más porosas que otras mediante los análisis de Microscopio óptico y Microscopio electrónico de barrido (SEM). También con SEM se pudo encontrar el tamaño medio de poro para las biopelículas y el tamaño medio de aglomerado presente en las biopelículas de 10% y 20%. Por otro lado, también se verificó la adherencia de azul de metileno (biopelículas con azul de metileno) y cómo este proceso cambia la estructura cristalina y enlaces característicos de las biopelículas.
Santos Rico Ismael, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:M.C. Magnolia Botello Marquez, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
EXPLORACIóN GEOQUIMICA POR LITIO EN EL SUR DE MéXICO
EXPLORACIóN GEOQUIMICA POR LITIO EN EL SUR DE MéXICO
Gomez Gomez Samuel, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Santos Rico Ismael, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Magnolia Botello Marquez, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La extracción directa de litio ofrecen una promesa significativa de aumentar el suministro de litio, reducir la huella ambiental, social y de gobernanza de la industria, y disminuir los costos.
Actualmente en el país no se cuenta con ningún yacimiento de litio en explotación; no obstante, a la fecha se encuentran en etapa de exploración tres yacimientos que contienen este mineral en los estados de: Baja California, San Luis Potosí- Zacatecas y Sonora.
Los yacimientos económicos de Li se han caracterizado por la obtención del elemento ya con cierto grado de concentración como son los procesos naturales de alteración por intemperismo, lixiviación, transporte y depósito, generalmente en cuencas alcalinas.
Existen otros tipos de yacimientos en donde el Li se encuentra de manera importante en minerales formadores de rocas, en rocas pegmatíticas y en zonas de granito perturbado por procesos hidrotermales, se les conoce como yacimientos en roca.
METODOLOGÍA
1. Compilación bibliográfica de textos y mapas: (geologia, geoquimica, topografía), búsqueda web: SGM, INEGI.
2. Análisis del datos geológicos para tener una base de conocimiento previo en los marcos teóricos y cartográficos.
3. Determinar un marco teórico conceptual que permitan determinar zonas geológicamente favorables de estudio.
4. Interpretación a detalle geológico, estructural y minera de las zonas prospectivas.
5. Integrar información especializada del material cartográfico en el software ArcGIS y generar mapas preliminares de trabajo que se utilizaran en recorridos de verificación de campo.
6. Los mapas geológicos preliminares se interpolan con los mapas geoquímicos de anomalías geoquímicas y se identifican zonas potenciales.
CONCLUSIONES
La geoquimica es una técnica para reducir el area para una posible exploración a un margen más pequeño, es decir nos acerca a donde puede existir una anomalía geoquimica, utilizando los elementos a indicadores que son necesarios ya que estos nos hacen tener un análisis más cercano a lo que podríamos encontrar en esa zona. Así mismo estás anomalías geoquimicas nos acercaron para poder verificar en campo que dicha zona parece interesante para la exploración por Litio en rocas pegmatitas.
Santos Rios Karent Jyneth, Universidad de la Guajira
Asesor:Dra. María del Socorro Menchaca Dávila, Universidad Veracruzana
DISPONIBILIDAD HíDRICA EN CANTIDAD Y CALIDAD Y SU RELACIóN CON EL SUELO EN LA MICROCUENCA DEL RíO PIXQUIAC, VERACRUZ MéXICO.
DISPONIBILIDAD HíDRICA EN CANTIDAD Y CALIDAD Y SU RELACIóN CON EL SUELO EN LA MICROCUENCA DEL RíO PIXQUIAC, VERACRUZ MéXICO.
Passo Riquett Catalina Andrea, Universidad de la Guajira. Santos Rios Karent Jyneth, Universidad de la Guajira. Asesor: Dra. María del Socorro Menchaca Dávila, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una cuenca se define como el espacio limitado que incluye desde los aspectos que abarcan las formas geológicas de la Tierra que captan, concentran y distribuyen los distintos flujos hídricos, que provienen de las precipitaciones de la región, hasta los aspectos relacionados con los ecosistemas, los seres humanos que habitan espacios y territorios, así como los relativos a la economía en cuanto a los sistemas y modos de producción de bienes y servicios (Menchaca & Bello, 2015).
La Microcuenca del Río Pixquiac es una fuente importante de agua potable para la ciudad de Xalapa y para las localidades de los municipios de Acajete, Tlalnelhuayocan, Perote, Las Vigas de Ramírez y Coatepec; pero el crecimiento poblacional ha traído consigo implicaciones en la contaminación, lo cual conlleva a la disminución en la disponibilidad del recurso para el consumo humano (Zapata, 2009).
En consecuencia, en el Observatorio del Agua para el Estado de Veracruz, OABCC (Agua, Bosques, Cuencas y Costas) se han llevado a cabo investigaciones desde el año 2006 en la microcuenca del río Pixquiac, en dónde se identifican problemas medioambientales principalmente en los servicios ambientales y en el agua para su uso y consumo; debido a los cambios en sus características fisicoquímicas y microbiológicas, y la presencia de metales pesados por el uso de agroquímicos en los cultivos (Menchaca & Ríos, 2018).
Lo anterior, ha provocado impactos y afectaciones en los recursos, ya que los usuarios del agua agrícolas (aplicación de agroquímicos), pecuarios (manejo inadecuado de las heces fecales) y domésticos (falta de drenaje y tratamiento de las aguas residuales) son factores que afectan directamente el recurso agua, mediante procesos de escurrimiento, arrastre e infiltración en el suelo, transportando los contaminantes a los cuerpos de agua naturales. Asimismo, se señala que en la microcuenca se identifican afectaciones tanto en sistema eco hidrológico como en la salud de la población (Menchaca & Ríos, 2020).
Con base a lo anterior, la pregunta de conocimiento en el verano de investigación que se plantea es la siguiente:
¿Cuál es la disponibilidad hídrica en cantidad y calidad y su relación con el suelo, en la Microcuenca del Rio Pixquiac?
METODOLOGÍA
A. Descripción del aréa de estudio
La microcuenca del río Pixquiac se encuentra ubicada en el Estado de Veracruz, México, nace en la vertiente nororiental de Cofre de Perote, entre las coordenadas 19°33´35 y 19°26´05 de latitud Norte y 96°54´39 y 97°08´45 de longitud oeste, presenta una extensión aproximada de 107 km2; al mismo tiempo está constituida parcialmente por los territorios de los municipios de Las Vigas de Ramírez, Acajete, Coatepec, Perote y San Andrés Tlalnelhuayocan (Menchaca et al; 2015).
B. Procedimiento
Para la obtención de la información se tuvieron en cuenta dos tipos de fuentes:
Fuentes Primarias
Base de datos Sequía (CONAGUA.gob.Mx).
Base de datos calidad del OABCC
Base de datos Cantidad del OABCC
Revisión Biliografica
Fuentes Secuendarias
Revisión Biliografíca de artículos en publicada en la plataforma de OABCC.
Revisión de artículos.
Inicialmente, se revisó literatura científica para identificar la problemática del agua respecto a la disponibilidad hídrica en cantidad y calidad y su variabilidad en relación con el suelo, por efectos de las actividades naturales y antrópicas. Se revisaron distintas temáticas sobre los recursos agua y suelo tales como:(calidad, cantidad, usos, servicios ecosistémicos, contaminación, degradación del suelo, micro plásticos, relación agua-suelo y procesos de escurrimiento, arrastre e infiltración)
Se procesó la base de datos del Observatorio del Agua para el Estado de Veracruz, OABCC (Agua, Bosques, Cuencas y Costas) en relación al comportamiento y/o la variación de los parámetros fisicoquímicos, metales y cianuros y microbiológicos; específicamente de las características (nitritos, detergentes, cadmio, plomo, cromo, arsénico, coliformes totales y coliformes fecales) en las presas de Cinco Palos, Cofre de Perote, Medio Pixquiac y Socoyolapan ubicadas en la microcuenca del Río Pixquiac. La información que se analizó de manera diacrónica es desde el año 2005 hasta el 2016 exceptuando el año 2013; se señala que dicha base de datos se elaboró a partir de los reportes cuatrimestrales. Para realizar el procedimiento estadístico, se desarrolló el data tidying teniendo en cuenta una serie de criterios, las cuales se construyeron en base a la NOM-127-ssa1-1994 la cual, establece los límites permisibles de calidad y los tratamientos de potabilización del agua para uso y consumo humano.
Por otra parte, se llevó a cabo un análisis exploratorio descriptivo de la información sobre la calidad del agua, donde se obtuvieron resultados tabulados y gráficos teniendo en cuenta los períodos de sequía y precipitación.
CONCLUSIONES
Se determinaron una serie de criterios, teniendo en cuenta la normativa Mexicana NOM-127-ssa1-1994; donde se pudieron establecer las siguientes:
Dentro del límite permisible (o contaminada)
Al limite permisible (Limite contaminada)
Por encima del límite permisible (contaminada)
Los metales y cianuros, presentan 357 registros, establecidos dentro del límite permisible (no contaminada) a su vez, se reportan 20 registros que se encuentran por encima del límite (contaminada).
A partir de los datos analizados en la base de datos de calidad se puede interpretar que las características de los coliformes totales y fecales presentan altos niveles de concentración, superando así, el límite permisible establecido por la NOM-127-ssa1-1994.
Conforme a los datos ausentes se puede determinar que el parámetro de metales y cianuros presento la mayor frecuencia con un valor de 320 datos registrados en las presas de estudio.
Conforme a la categoría uno establecida como dentro del límite permisible, específicamente del parámetro fisicoquímico (nitritos y detergentes) presenta la mayor frecuencia con un valor de 239 datos.
Santos Santos Jennifer, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtro. Carlos Felipe Camba Pérez, Universidad de Guadalajara
DIFERENCIAS ENTRE EMPRENDEDORES REALES Y POTENCIALES EN EL DINAMISMO DEL ECOSISTEMA.
DIFERENCIAS ENTRE EMPRENDEDORES REALES Y POTENCIALES EN EL DINAMISMO DEL ECOSISTEMA.
Espinoza Velázquez Natalia de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México. Santos Santos Jennifer, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Carlos Felipe Camba Pérez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Equipo 4: Diferencias entre emprendedores reales y potenciales en el dinamismo del ecosistema.
Asesor: Mtro. Carlos Camba Pérez. Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara.
Estudiante: Natalia de Jesús Espinoza Velázquez
Jennifer Santos Santos.
Universidad: Universidad Autónoma del Estado de México.
Planteamiento del problema:
En Puerto Vallarta existen los actores tales como, desarrolladores de capacidades de emprendimiento, emprendedores, empresas, instituciones de gobierno, centros de generación de conocimiento, agentes de cambio social, instituciones de financiamiento, organismos internacionales, sin embargo no existe un conocimiento claro sobre el nivel de relación de los distintos actores, su nivel de interrelación, el flujo de conocimiento entre ellos, los que poseen el mayor nivel de influencia y los disfuncionamientos que existen, por lo cual no es posible medir el nivel de dinamismo. Existen acciones aisladas que si bien, generan resultados, no son los suficientes para generar un verdadero impulso al emprendimiento, en el peor de los casos desconocen sus capacidades y oportunidades para contribuir y fortalecer el ecosistema emprendedor. Es necesario interpretar el dinamismo del ecosistema emprendedor en Puerto Vallarta para generar un marco de referencia de las acciones concretas en cada actor, desde una perspectiva universitaria como actor en el ecosistema emprendedor. Por lo anterior se planteó el siguiente objetivo de investigación.
Objetivo general: Identificar las diferencias que existen entre los emprendedores reales y potenciales en el dinamismo del ecosistema emprendedor.
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto cualitativo - cuantitativo y un método deductivo, se desarrolló un estudio documental para el diseño de instrumentos, que permitió un trabajo de campo vinculado con los actores del ecosistema para el levantamiento de datos. El instrumento que se utilizó para el levantamiento de campo fue una encuesta para la población emprendedora y población en general con intenciones de emprender. Las dimensiones que integraban el instrumento fueron las características de la población, la relación con los actores, la intensidad de la relación con los actores, el objetivo de la relación, los resultados de la relación y a percepción de la evolución del ecosistema emprendedor con una escala Likert con opciones del 1 al 5 donde 1= no conozco, 2= conozco poco, 3= conozco medianamente, 4= conozco altamente y 5= conozco totalmente. La población se definió de acuerdo con fuentes oficiales con una muestra probabilística para población finita, con un nivel de confianza de 95 y un margen de error de 5, por lo que se aplicó un total de 388 encuestas para la población de emprendedores y 387 para la población de emprendedores potenciales. Para el levantamiento se estratifico en 6 zonas y 4 delegaciones en Puerto Vallarta, por lo que se obtuvo una muestra representativa.
El análisis de datos se desarrolló mediante tablas de frecuencia haciendo uso del software SPSS, con los resultados obtenidos se analizó la media, la moda y las frecuencias de las respuestas que dieron los emprendedores reales y potenciales a cerca del dinamismo que existe con ellos y el ecosistema emprendedor, se tomaron en cuenta dimensiones como la relación, intención, objetivo, resultados y precepción de la evolución del ecosistema y como estos factores difieren en la relación que se tiene con los posibles emprendedores y los empresarios consolidados.
CONCLUSIONES
Los emprendedores potenciales de Puerto Vallarta tienen un bajo nivel de conocimiento y vinculación con el ecosistema emprendedor local, lo cual limita sus posibilidades de acceder a los recursos y oportunidades que este ofrece. Además, los emprendedores potenciales muestran una baja intención de relacionarse con el ecosistema emprendedor local, lo que evidencia una falta de motivación e interés por aprovechar las ventajas competitivas que se derivan de la colaboración y la innovación. No obstante, los emprendedores tienen objetivos y esperanzas moderados para relacionarse con el ecosistema emprendedor local, lo que indica que reconocen la importancia de establecer alianzas estratégicas para el éxito de sus proyectos, pero que carecen de una visión clara de cómo lograrlo.
Por otra parte, el estudio demuestra que los empresarios de Puerto Vallarta tienen una débil interacción con el ecosistema emprendedor local, lo que limita sus oportunidades de desarrollo y crecimiento. Aunque algunos de ellos logran obtener resultados favorables al relacionarse con algunos actores del sector, la mayoría no aprovecha las ventajas que ofrece el ecosistema para impulsar sus negocios. Asimismo, una semejanza entre los empresarios y emprendedores encuestados es que ambos perciben que el ecosistema emprendedor local tiene un nivel bajo o medio de madurez y desarrollo, lo que refleja la falta de articulación y colaboración entre los diferentes agentes que lo conforman. Por lo tanto, es esencial para el municipio de Puerto Vallarta fortalecer los vínculos entre los emprendedores y el ecosistema emprendedor, así como fomentar una cultura de innovación y cooperación que contribuya al desarrollo económico y social de la región.
Santos Valdez Lizbeth Yuridia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Juan Gabriel Correa Reyes, Universidad Autónoma de Baja California
EFECTO DE LA DENSIDAD LARVAL EN EL ABULON ROJO (HALIOTIS RUFESCENS), EN LA SOBREVIVENCIA Y EL CRECIMIENTO.
EFECTO DE LA DENSIDAD LARVAL EN EL ABULON ROJO (HALIOTIS RUFESCENS), EN LA SOBREVIVENCIA Y EL CRECIMIENTO.
Caro Favela Estefania, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Cervantes Santos Jair, Universidad Autónoma de Occidente. Santos Valdez Lizbeth Yuridia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan Gabriel Correa Reyes, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México ocupa el sexto lugar en la lista de reproductores mundiales de abulón, por ello esta especie se identifica como un importante recurso pesquero y acuícola para el desarrollo socioeconómico en la península de Baja California. Sin embargo, la producción continúa disminuyendo según las estadísticas de CONAPESCA.
La especie que se cultiva mayormente en Baja California es el abulón rojo, Haliotis rufescens, especie que se adapta bien a las aguas más frías que trae la corriente de California. Uno de los mayores problemas durante el cultivo de abulón rojo, es la obtención de semilla de buena calidad y con altas posibilidades de sobrevivencia. Es por ello que la producción de la misma toma un papel relevante para la acuacultura a nivel nacional, ya que solo existen cultivos en las entidades de Baja Califonia y Baja Califonia Sur, siendo esta una especie endémica de BC y con alta importancia comercial.
Sin embargo, existen varios cuellos de botella en su produccion (densidad de larva, asentamiento y primera alimentacion, entre otras), mismas que requieren una reconfiguración en su biotecnología de cultivo para disminuir la mortalidad, mejorar las condiciones de cultivo y aumentar su produccion.
METODOLOGÍA
De un stock de reproductores previamente acondicionados, fueron seleccionados reproductores de abulon rojo (Haliotis rufescens), que presentaran un grado de madurez adecuado para ser induccidos al desove.
Los reproductores de abulon fueron inducidos al desove por medio de shock termico y peroxido de hidrogeno. Una vez desovados los abulones, se tomó una muestra de óvulos y determinar el volumen de espermas para realizar una decuada fertilización. Pasados los 10 minutos se observaron los ovulos y se pudo registrar la primera división celular. Los ovulos fertilizados se depositaron en un tibor de 200 litros, que contenia 180 litros de agua de mar filtrada a 16 °C (hasta 1 micra) y desinfectada con rayos ultravioleta (UV).
Al siguiente día (aprox 18 horas), se bajó la larva que se encontraban en ambos tibores (A y B). Enseguida se contabilizo la larva eclosionada y se registro la sobrevivencia (140 y 128 larvas por mililitro; tibor A y B respectivamente). Con base en esto, se realizó un análisis para someterlas a un experimento en donde se evaluar la supervivencia y el tamaño de la larva a diferentes densidades poblacionales, las cuales fueron 10, 20, 30 larvas/ml, realizando cada tratamiento por triplicado en recipientes de 3 L (sistemas estaticos), con recambios diarios de agua.
Diariemente y durante todo el periodo de la fase larvaria, se colectaron muestras de cada unidad experimental y tratamiento para posteriormente realizar analisis de Biologia Molecular y poder determinar alguna posible enzimas del metabolismo de los organismos que pueda ayudarnos a determinar en grado de estress que presentaron las larvas debido a las diferentes concentraciones a las que fueron sometidas.
Posteriormente, la larva fue asentada en charolas de fibra de vidrio de 3.00 metros de largo por 0.60 metros de ancho y de 0.15 metros de profundidad, dandoles mantenimiento diario y evaluando su crecimiento hasta el termino de nuestra estancia de Verano de Investigacion del Programa Delfin 2023.
Cabe mencionar que durante nuestra estancia, tambien pudimos realizar desoves de Erizo Negro (Arbacia lixula) y Caracol Panocha (Lithopoma undosa), mismos que realizamos un seguimiento larvario hasta el final de nuestra estancia. Ademas, de que para la alimentación de las post-larvas de abulón y erizo negro, se realizaron cultivos de la diatomea bentonica Navicula incerta y de Rhodomonas salina, respectivamente.
CONCLUSIONES
Con la realización de este experimento se desea conocer u obtener información acerca de cual es la densidad poblacional mas optima para un buen desarrollo larvario, al igual que, la tasa de mortalidad no sea tan elevada y de esta manera optimizar recursos para el cultivo de semilla de abulón. Para ello se analizarán las muestras tomadas previamente durante el experimento. A simple vista la relación densidad-larva ocasiono dificultades para el optimo desarrollo larvario y como consecuencia algunos organismos presentaron un alto nivel de estrés, más sin embargo la que presentaba un mejor comportamiento fue la de 10 larvas/ml, no obstante el desarrollo de las larvas que se encontraban en densidades de 20 larvas/ml presentaba una positiva sobrevivencia, en comparación con las de 30 larvas/ml.
Santos Xiu Roger Wilson, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO
Garcia Manuel Oscar Alonso, Universidad de Sonora. Mejia Aguirre Alicia Alanis, Universidad Autónoma del Estado de México. Santos Xiu Roger Wilson, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La planificación urbana es una herramienta indispensable para lograr que una ciudad crezca de forma organizada y que se desarrolle de forma económica, social y cultural apostando siempre por el bienestar y calidad de vida de las personas, sin embargo la ausencia de esta trae consigo una variedad de problemas que afectan a toda la ciudad ejemplo de ello es el crecimiento demográfico y la acelerada expansión de la mancha urbana creando asentamientos urbanos en rezago y exclusión.
Actualmente Mascota forma parte de los pueblos mágicos de Jalisco por lo cual la planificación urbana en su territorio debe ser una prioridad para brindar a sus habitantes y turistas las condiciones espaciales necesarias para desarrollarse en un entorno seguro, inclusivo y accesible que garantice a cualquier persona el derecho a la ciudad, aunque el Municipio de Mascota menciona en su plan municipal de desarrollo urbano líneas de acción para la movilidad y accesibilidad universal para personas con discapacidad no se ve reflejado en el espacio ya que la mala planeación y mantenimiento de las vialidades más allá de ofrecer un espacio seguro genera problemas de movilidad para las personas con discapacidad disminuyendo y haciendo más complicada su capacidad para desplazarse por este lugar lo cual lleva a una exclusión que repercute directamente en el desarrollo y calidad de vida de este grupo de personas por lo cual es necesario que se lleven a cabo acciones de mejora que fomenten la accesibilidad universal que más allá de favorecer al municipio propiciarán un mejor desarrollo y calidad de vida a cada persona.
METODOLOGÍA
Esta investigación convergente comprendió del mes de junio a julio del 2023, se realizó un procedimiento compuesto por datos cualitativos y cuantitativos. Para medir y explicar el estado actual de la accesibilidad universal en el municipio de Mascota, Puerto Vallarta, se establecieron parámetros afines a la investigación.
En la primera etapa se realizó una documentación con la información expuesta por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del 2020, que delimitó cuáles manzanas requerían atención inmediata de acuerdo a la población vulnerable, como lo son las personas con capacidades diferentes y personas de 60 y más años. El libro de texto Manual de Calles: diseño vial para ciudades mexicanas elaborado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) sirvió como un instrumento de medición para ayudar a establecer ciertos parámetros.
En la segunda etapa se realizó un levantamiento en campo que demostró las condiciones físicas de los espacios más críticos que requieren una intervención inminente para su correcta funcionalidad.
En tercera instancia se elaboró un estudio que delimitó las situaciones críticas focalizadas en 5 manzanas que coincidieran con la población más vulnerable y el estado físico más deteriorado.
CONCLUSIONES
La accesibilidad es un tema que ha tenido un gran alcance debido al impacto positivo que genera en el entorno urbano y la calidad de vida de las personas, en este sentido la falta de accesibilidad en los espacios públicos vulnera a las personas con discapacidad impidiendo que ejerzan una movilidad libre y segura en las ciudades.
Dentro de los espacios se encuentran con barreras urbanas, espacios mal diseñados y construidos que representan una gran dificultad para la movilidad de este grupo de personas, por ello es responsabilidad de la sociedad y de los poderes públicos brindar espacios funcionales que ofrezcan condiciones físicas adecuadas y sin barreras que excluyen a las personas con movilidad reducida.
De acuerdo al levantamiento de campo y los datos recabados de INEGI el municipio Mascota no brinda un entorno accesible ya que solo algunas manzanas ubicadas en la cabecera municipal cuentan con banquetas en buenas condiciones, rampas con una pendiente adecuada, mobiliario urbano que no representa barrera en la movilidad y una vegetación urbana adecuada, sin embargo, las manzanas que se encuentran alejadas del centro carecen de estos elementos como banquetas, recubrimiento, rampas, vegetación urbana, alumbrado público y señalética excluyendo a las personas que habitan en este espacio lo cual afecta a su movilidad por el municipio.
Se puede concluir que las manzanas 2009, 2015, 2019, 2022 y 2023 son las que cuentan con un mayor número de habitantes mayores de edad y con discapacidad, sin embargo estas mismas no son accesibles en su totalidad, las manzanas 2009, 2019 y 2023 obtuvieron una calificación arriba de 0.5625 presentando dentro de su entorno algunos elementos que brindan condiciones de accesibilidad tales como banqueta, guarnición, recubrimiento, rampas, alumbrado público etc, de forma contraria las manzanas 2015 y 2022 obtuvieron una calificación menor a 0.5 mostrando la mala condición y falta de estos elementos, con lo anterior se puede observar que las manzanas que deberían ser prioritarias no brindan la calidad y condiciones necesarias dentro de su entorno urbano para ser consideradas como manzanas totalmente accesibles.
Las manzanas 2010, 2015 y 2022 son algunas de las que cuentan con un mayor número de habitantes pero también cuentan con calificación reprobatoria en cuanto a su valor calculado pues su calificación era menor a 0.5 demostrando condiciones precarias en su entorno urbano.
Demostrado lo anterior se puede concluir que el grupo de manzanas con mayor población y manzanas con mayor número de adultos mayores y personas con discapacidad no son accesibles pues presentan calificaciones de accesibilidad reprobatorias, a pesar de ello, estas manzanas representan un área de oportunidad para ser intervenidas mejorando su entorno urbano ya que al ser prioritarias generarían un mayor impacto positivo en sus habitantes y entorno.
Santoscoy García Renatta, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Fabian Rojas Larios, Universidad de Colima
CORRELACIÓN DEL USO DE ANTIBIÓTICOS ACORDE A LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA
CORRELACIÓN DEL USO DE ANTIBIÓTICOS ACORDE A LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA
Santoscoy García Renatta, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Fabian Rojas Larios, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, organizaciones como la OMS han hecho un énfasis importante en el uso racional de los antimicrobianos, para así retrasar la resistencia bacteriana, ya que cada día se presentan bacterias inmunes a concentraciones máximas de antibióticos que antes solían erradicarlas, resultando en pacientes con infecciones más difíciles de tratar, elevando las estancias y los costes intrahospitalarios.
En orden de lograr tal objetivo, la farmacovigilancia descrita en la NOM-220-SSA1-2016 INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA tiene como objetivo identificar, evaluar y prevenir cualquier riesgo potencial asociado con el uso de medicamentos, por lo que es una responsabilidad compartida de aquellos involucrados en el manejo de medicamentos.
Como parte de la farmacovigilancia, se pueden mencionar las Guías de Práctica Clínica (GPC), las cuales, con base a revisiones sistemáticas basadas en la evidencia buscan proveer una guía terapéutica al personal de salud y asegurar una atención de calidad a los usuarios de los sistemas de salud en México; para ello, las GPC deberían estar en constante actualización de acuerdo a la generación de nuevos conocimientos y a los cambios demográficos de la población.
Es por esto que se recomienda al personal sanitario estar propiamente informado de los lineamientos de las GPC, para así seguir la regla de las 5 D sobre la adecuada prescripción antimicrobiana:
Medicamento (Drug): elegir el antibiótico adecuado con el menor espectro posible.
Dosis: ajustarla de acuerdo al peso y la función renal del paciente.
Duración: prescribir periodos de tratamiento lo más cortos posible.
De-escalamiento: disminuir el espectro de los antibióticos basándose en los resultados de los cultivos.
Diagnóstico: evitar la prescripción de antibióticos a pacientes que no lo requieran (p. ej. infecciones virales).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, en donde se recolectaron datos del expediente clínico, conforme a lo reportado por la Unidad de Farmacovigilancia Intrahospitalaria de las indicaciones de agentes antimicrobianos en los pacientes del Hospital Regional Universitario de Colima, hospitalizados durante el año 2022, registrando los esquemas antibióticos utilizados, dosis, frecuencia, duración, diagnóstico médico y el cumplimiento del esquema de acuerdo con las GPC. Se realizó un análisis utilizando medidas de tendencia central, para el análisis estadístico se utilizó Chi cuadrado, esperando diferencias estadísticamente significativas con p≤0.05.
CONCLUSIONES
La población del presente estudio consistió en un total de 609 pacientes ingresados en el Hospital Regional Universitario de Colima, de edades entre 0 y 94 años, con una media de 42 años y DE +/- 23.7, 54.5% de ellos hombres y 45.5% mujeres, de los servicios de Urgencias (0.7%), Covid (2%), Medicina Interna (25%), Unidad de Cuidados Intensivos (0.3%), Cirugía (44.7%), Traumatología y Ortopedia (14.9%), Pediatría (12.3%) y Ginecología y Obstetricia (0.2%).
En el estudio se reportó que el 78% de los esquemas antimicrobianos no fueron acorde a lo establecido en las GPC. En los esquemas perioperatorios el apego fue del 15.8% (39/247), del sitio quirúrgico del 16.7% (1/6), del torrente sanguíneo del 47.6% (10/21), de neumonía del 24.6% (17/69), del tracto urinario del 30.8% (16/52) y de tejidos blandos del 37.3% (38/102). Al comparar los focos de infección con el apego a las GPC se encontraron diferencias estadísticamente significativas con una x² de 46.27 (p≤0.001).
Entre los esquemas a los que se les aplicó desescalamiento, el 35% estuvo acorde a las GPC, por el contrario, aquellos en los que no hubo desescalamiento, solo el 19.5% siguió las GPC. Al comparar el desescalamiento con el seguimiento a las GPC se encontraron diferencias estadísticamente significativas con una x² de 7.15 (p≤0.067).
Durante la estancia en el verano de investigación Delfín 2023 se adquirieron conocimientos acerca de los mecanismos de resistencia bacteriana, se revisaron distintas GPC enfocadas en las infecciones más prevalentes en la consulta hospitalaria y se recalcó la importancia de seguir sus lineamientos.
En este proceso se hizo evidente la falta de apego que se tiene a las guías, por distintas razones como el desabasto de medicamentos, la mala praxis intrahospitalaria, la alta voluntaria y el pobre apego de los pacientes a su tratamiento, etc.
Cabe mencionar que si bien algunas de las GPC están actualizadas, aún falta camino por recorrer para que todos los escenarios que se pueden presentar en la prescripción antimicrobiana queden cubiertos con su respectiva guía basada en la última evidencia disponible. Además, algo destacable es la escasez de estudios oficiales previos sobre el apego a las guías de prescripción antimicrobiana mexicanas, por lo que se presentan ventanas de oportunidad para aquellos encargados de la estructuración de la salud pública y la investigación.
Es importante hacer conciencia sobre la actualización y el buen apego a las GPC, para lograr un manejo adecuado de las enfermedades infecciosas, ya que existe un impacto tanto nivel individual como social: proveyendo una atención de calidad al paciente y retrasando el desarrollo de mecanismos de resistencia, los cuales representan una amenaza a la salud pública.
Santoscoy Velazquez Mariana, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
EFECTOS DE LA PRESENTACIóN DE UN ESTíMULO DURANTE EL ENTRENAMIENTO DE LA RESPUESTA ALTERNATIVA PARA LA MITIGACIóN DEL RESURGIMIENTO
EFECTOS DE LA PRESENTACIóN DE UN ESTíMULO DURANTE EL ENTRENAMIENTO DE LA RESPUESTA ALTERNATIVA PARA LA MITIGACIóN DEL RESURGIMIENTO
Alcantar Jiménez Airam Aseret, Universidad Vizcaya de las Américas. Santoscoy Velazquez Mariana, Universidad de Sonora. Sarmiento Pacheco Verónica Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Cota Sylvia Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las estrategias para la eliminación de conductas no deseadas es la extinción (i. e., el decremento en la frecuencia de ocurrencia del comportamiento). Sus efectos tienden a ser temporales ya que estas conductas pueden volver a recurrir con el tiempo. Uno de los procedimientos que estudia la recurrencia del comportamiento es el resurgimiento, el cual se ha definido como un fenómeno generalizable a animales humanos y no humanos que explica cómo las respuestas que son previamente extinguidas recurren cuando el responder alternativo deja de ser reforzado. Se ha demostrado que conductas problemas en contextos socialmente significativos resurgen cuando se interrumpen los tratamientos terapéuticos (St. Peter, 2015). Para su estudio se utilizan tres fases.
La primera fase consiste en el reforzamiento de la respuesta objetivo, lo que implica el aumento o mantenimiento de la tasa de respuesta; en la segunda fase se pone en extinción la respuesta objetivo y al mismo tiempo se entrena una respuesta alternativa; por último, la tercera fase la respuesta objetivo como la alternativa entran en extinción, y eso hace que aumente transitoriamente la respuesta objetivo.
Un objetivo en común que han seguido diversos estudios es la mitigación del resurgimiento. Por ejemplo, en un estudio realizado por Craig et al. (2017) buscaron identificar si una señal asociada a la respuesta alternativa lograba mitigar el resurgimiento. Como resultado, se observó que el resurgimiento fue de mayor magnitud al comparar a las ratas que no recibieron consecuencias por la respuesta alternativa en la prueba que para las ratas que continuaron recibiendo la señal, considerando así que la señal asociada a la respuesta alternativa si mitigó el resurgimiento.
Por otra parte, Trask (2019) en dos experimentos probó la efectividad de que una señal asociada con la fase de extinción mitiga el resurgimiento, identificando que si se logra el efecto de mitigación cuando la señal se asocia con la fase de extinción, estando empareja con el reforzador sin importar si es contingente a la respuesta.
Shvarts et al. (2019) en un estudio de psicología comparada, se realizó dos experimentos en palomas y humanos, en donde se buscaba examinar los efectos de mitigación en la respuesta objetivo al presentar un estímulo emparejado al reforzamiento alternativo. El resultado de la manipulación permitió identificar que el estímulo adquirió propiedades de reforzador condicionado, y mitigó el resurgimiento.
Bajo esta lógico empírica, se tiene el objetivo de evaluar la presentación correlacionada con el entrenamiento de la respuesta alternativa para mitigar el efecto de resurgimiento, variando paramétricamente la probabilidad de presentación de la señal entre grupos.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA Sujetos: se utilizaron 16 ratas hembra de cinco meses de edad, al inicio del experimento, e ingenuas experimentalmente. Se mantuvieron en cajas habitación individuales privadas de agua 23 horas antes de la sesión experimental, y con una hora de acceso al agua después de finalizada la sesión, los sujetos contaban con libre acceso a alimento. Aparatos: se utilizaron 8 cajas operantes de la marca Med Associates, inc. cada caja disponía de dos palancas retráctiles, un bebedero que dispensaba una gota de agua, y bocina que producía un tono. Procedimeinto: Después del entrenamiento al bebedero y de respuesta a las palancas, se distribuyeron los sujetos en cuatro grupos. Y se dio inicio al experimento utilizando un procedimiento típico de tres fases. En la Fase 1, para todos los sujetos, se entrenó la presión a la palanca objetivo en un programa de reforzamiento IV 30-s durante 20 sesiones de 30 minutos. Durante la Fase 2, para todos los sujetos, el responder a la respuesta objetivo ya no generaba consecuencias y de manera concurrente, se entrenó la presión de la palanca alternativa bajo un IV 30-s. La respuesta efectiva en la respuesta alternativa además de producir una gota de agua también pruducía un estímulo (sonido) como señal, la probabilidad de la presentación del sonido varió entre grupos —Grupo 0, Grupo 30, Grupo 70 y Grupo 100, el nombre del grupo indica la probabilidad de presentación del estímulo—.Finalmente, en la Fase 3 se llevó a cabo la prueba de resurgimiento, para todos los sujetos la respuesta objetivo seguía en extinción y la respuesta alternativa ahora entregaba un tono como consecuencia bajo un IV 30-s. Las fases 1 y 2 se llevaron a cabo durante 20 sesiones y la fase 3 en 4 sesiones. Todas las sesiones tuvieron una duración de 30 minutos y se llevaron a cabo más o menos en la misma hora. De tal manera, el procedimiento se puede representar de la siguiente manera:
Fase 1: Adquisición Fase 2: Tratamiento Fase 3: Prueba Grupo 0 RO - Er+ RO - Extinción RA - Er+ 0%tono RO - Extinción RA - Tono Grupo 30 RO - Er+ RO - Extinción RA - Er+ 30% tono RO - Extinción RA - Tono Grupo 70 RO - Er+ RO - Extinción RA - Er+ 70% tono RO - Extinción RA - Tono Grupo 100 RO - Er+ RO - Extinción RA - Er+ 100% tono RO - Extinción RA -Tono
CONCLUSIONES
RESULTADOS
De manera general en ninguno de los grupos, independientemente de la probabilidad de presentación del estímulo correlacionado con la entrega del reforzador de la respuesta alternativa, se observó el efecto de resurgimiento. Sin embargo, dichos resultados no pueden corroborar que la señal fue la que mitigó el efecto, ya que no hubo diferencias entre el grupo control y el grupo con mayor probabilidad de emparejamiento —Grupo 0 y Grupo 100, respectivamente—. Resultado contrario a lo reportado en otros estudios (Craig et al., 2017; Trask, 2019; Shvarts et al., 2019) donde a observaron que, a mayor probabilidad de ocurrencia de la señal en la Fase 2 menor resurgimiento.
Santoyo Bermudez Gabriela Naomi, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Isis Vianey Pérez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COLOMBIA Y MéXICO; COMPETITIVIDAD EN EL COMERCIO INTERNACIONAL DEL CAFé EN JAPóN.
COLOMBIA Y MéXICO; COMPETITIVIDAD EN EL COMERCIO INTERNACIONAL DEL CAFé EN JAPóN.
Santoyo Bermudez Gabriela Naomi, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Isis Vianey Pérez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el negocio del café, Colombia y México han sido globalmente reconocidos por producir café de gran sabor y excelente calidad, siendo una de las bebidas más consumidas a nivel mundial y la preferida de la población, es un negocio altamente rentable. Con la ayuda de la globalización y la apertura económica, Colombia y México se han visto interesados en crear un nuevo vínculo que facilite sus relaciones comerciales con otros países en busca de oportunidades en el entorno internacional, los mercados emergentes y el desarrollo económico.
Diversificar las relaciones comerciales con los países más fuertes económicamente, es sumamente importante, siendo Japón una potencia mundial, uno los principales exportadores y consumidores del café colombiano y mexicano, conviene mejorar sus relaciones comerciales en buscan de nuevas oportunidades en los diferentes sectores comerciales.
Junto con el intercambio de bienes y servicios entre países, se ha planteado una comparativa que determine la viabilidad de los negocios cafetaleros para que exporten su café hacia la población japonesa y conocer para que país es más conveniente este intercambio.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de la presente investigación se realizó un análisis empleando el método descriptivo, el cual consistió en investigar con un enfoque en describir las características de la población japonesa y su situación como exportador de café colombiano y mexicano, comparando y analizando ¿para qué país es más rentable el negocio del café en Japón?
Se emplearon 5 indicadores principales para realizar el análisis y la comparativa comercial entre Colombia y México; Las exportaciones, demanda, oferta, historia y relaciones diplomáticas, y tratamiento arancelario. Se comenzó evaluando el potencial exportador y las exportaciones reales. Esto, con el fin de dimensionar el mercado cafetalero y su capacidad de demanda.
En Colombia, Japón se encontró en el cuarto lugar de lista, cuenta con $292 millones de exportaciones reales y potencial para $209 millones basado en la oferta, la demanda y las condiciones de acceso al mercado. En el lado mexicano, Japón quedó en sexto lugar con $23 millones de exportaciones reales, y un potencial para $7.1 millones.
Conforme a la demanda, para Japón con el paso de los años el café fue desplazando el consumo de té, logrando así, que dicho bien sea un producto sostenible, creciente, llamativo e inclusive indispensable en el estilo de vida japonesa. La tendencia que Japón ha desarrollado por el consumo de café ha sido especial en su cultura, siendo un cliente vital para Colombia y México en su mercado cafetero.
Por otro lado, en la oferta para el mercado japones existen diversas variaciones de granos y varían entre México y Colombia dependiendo de las características geograficas, su clima, altura, entre otros aspectos. Sin embargo, existen diferentes presentaciones independientemente del tipo de grano, como lo son el café verde, descafeinado, instantáneo, molido, especial, premium, entre otros.
A nivel historia, ambos países llegaron a firmar un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación con Japón, primero México en 1888 seguido de Colombia para 1908, este tratado representó el comienzo de las relaciones diplomáticas entre sí. Años más tarde se firmaría el Acuerdo Asociación Económica entre México y Japón (AAE) un 17 de septiembre de 2004, se buscaba promover la liberación del comercio e inversión, mismo acuerdo que llegó a negociar Japón con Colombia, sin embargó, no se concretó.
Siguiendo con los Acuerdos, uno de los efectos principales de un acuerdo comercial es la reducción arancelaria, para México en su acuerdo de Asociación Económica con japón, se obtuvo la importación de las mercancías originarias independientemente de su clasificación en la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, estará exenta del pago de arancel, salvo aquellas en que se indique lo contrario. Al contrario de México, Colombia no cuenta con un acuerdo concluido, debido a esto no hay convenios arancelarios que resulten del mismo, sin embargo, se cree que el mismo sería una de las principales alianzas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la correcta realización de una investigación, el trabajo detrás al iniciar un proyecto, el correcto uso de APA y la manera de ponerlos en práctica con las técnicas de análisis a las relaciones comerciales entre México y Colombia, en busca de conocer el país que tiene ventajas más momento de exportar sus productos cafetaleros al mercado japones. Una vez terminado el proyecto de investigación, se concluye que Colombia supera a México en exportaciones y demanda, esto lo deja con una mejor posición en el mercado japones y es posible determinar que es más rentable su el negocio del café en el país asiático.
Santoyo Ledesma Ma. Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Cirit del Carmen Mateus de Oro, Corporación Universitaria Americana
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA ETAPA INICIAL CON NIÑOS DE CONTEXTOS VULNERABLES: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LAS PRÁCTICAS DOCENTES
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA ETAPA INICIAL CON NIÑOS DE CONTEXTOS VULNERABLES: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LAS PRÁCTICAS DOCENTES
Machorro González Azbi Marbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Santoyo Ledesma Ma. Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Cirit del Carmen Mateus de Oro, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante años se ha tenido un interés en el tema de la promoción de la Educación Emocional, ante las necesidades sociales que han ocurrido en los últimos años, destacando problemáticas como la pandemia SARS-CoV-2(COVID19), la situación acontecida en el pasado de Latinoamérica como lo fue los pueblos afectados por conflictos armados, además de los grupos de población que sufrieron de un desplazamiento. Rodríguez (2002) enfatiza que durante los conflictos armados la salud mental tanto individual como colectiva, sufrieron repercusiones que no solo afectan a mediano plazo, sino también a largo plazo, sumando del riesgo ante la poca atención que se ha recibido a esta problemática.
Es por esto, que en estos contextos vulnerables, los niños pueden encontrarse expuestos a factores estresantes como la falta de recursos, inestabilidad familiar, violencia o la inseguridad, lo que puede tener repercusiones significativas en su salud emocional, por ello, es fundamental que los docentes se encuentren preparados para abordar las necesidades específicas de estos niños y se implementen estrategias efectivas de educación emocional con el fin de fomentar la resiliencia y su bienestar.
Se ha planteado hacer una intervención multidisciplinaria por medio de programas que buscan una mejora en cuanto a las necesidades psicosociales y educativas, en este caso, hacia niños de educación inicial, existen varias incógnitas y desafíos en relación a la implementación de estrategias de educación emocional en niños de contextos vulnerables, aunado a esto, la ausencia de investigaciones en este ámbito, por lo que se requiere de estudios exploratorios que permitan identificar, describir y analizar las prácticas docentes en la promoción de la educación emocional en la etapa inicial de estos menores.
El presente estudio tiene como objetivo el proporcionar información valiosa, así como de recomendaciones prácticas para mejorar las prácticas de educación emocional en contextos vulnerables.
Con ello, a través de la comprensión de estrategias aplicadas de docentes y los posibles obstáculos, se busca contribuir al desarrollo de un enfoque más inclusivo y equitativo en la educación emocional de los niños en situaciones de riesgo.
METODOLOGÍA
Este estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y un análisis de tipo descriptivo.
Participantes: El estudio se realizará en profesores de escuelas primaras con niños y niñas estudiantes víctimas de conflicto armado pertenecientes a instituciones educativas públicas del Departamento del Atlántico.
Muestra: La selección para el personal académico será por muestreo intencional.
Posterior a la revisión de la literatura empleada se realizó el estado del arte, lo cual dirigió la preparación, descripción e interpretación de la construcción teórica, como base del proyecto.
CONCLUSIONES
La educación emocional es el pilar del desarrollo integral, esto promueve la salud mental, el bienestar general para lograr una sociedad más armoniosa.
Integrar esta formación en los programas educativos desde edades tempranas puede tener un impacto significativo en la vida de las personas, permitiéndoles desarrollarse plenamente y alcanzar su máximo potencial en todas las áreas de la vida.
En el tiempo de esta estancia se logró obtener conocimientos sobre la educación emocional, se permitió adquirir una mayor comprensión de las emociones, su origen y su impacto en nuestras vidas, con esto también lleva a una mayor conciencia acerca de los propios sentimientos y los de los demás.
Santoyo Ochoa José Humberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO G135C DEL GEN RAD51 EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA: REVISIóN DE LA LITERATURA.
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO G135C DEL GEN RAD51 EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA: REVISIóN DE LA LITERATURA.
Camargo Rubio Ashlee, Universidad Autónoma de Sinaloa. Santoyo Ochoa José Humberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama (CM) es el tipo de cáncer más común en mujeres de todo el mundo (Jara y cols., 2010), el CM continúa posicionándose como uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, considerado la segunda causa de muerte en mujeres (Knaul y cols., 2009). En México, la tendencia de mortalidad ha mostrado un aumento desde las últimas décadas, hasta el 2006 la tasa de mortalidad alcanzó una cifra cercana a 9 defunciones por cada 100 mil mujeres (Knaul y cols., 2009), actualmente la tasa de mortalidad nacional es de 18 defunciones por cada 100 mil mujeres de 20 años y más (INEGI, 2021). La mayoría de los casos de CM son de origen multifactorial con interacciones ambientales y genéticas, éstas se han enfocado en la presencia de polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) en genes que intervienen en los mecanismos de reparación del ADN como el gen RAD51, el cuál es altamente polimórfico, uno de los polimorfismos más estudiados es G135C (rs1801320) ubicado en la región 5´ no traducida. Se ha sugerido que éste polimorfismo está asociado con los niveles de expresión del RNAm del gen (Wang y cols., 2013; Tróchez y cols., 2014). Por lo tanto, nuestra pregunta de investigación es la siguiente: ¿Existe relación del polimorfismo G135C del gen RAD51 en pacientes con CM entre diferentes etnia?
METODOLOGÍA
En este estudio realizamos una revisión de la literatura registrada en las principales bases de datos: PubMed, Elsevier y Mendeley; utilizando la siguiente terminología: RAD51 gene, Breast Cancer, polymorphism G135C and cases and controls.
Cuadro 1. Frecuencias genotípicas del polimorfismo G135C del gen RAD51 casos y controles de pacientes con CM de diferentes etnias.
SNP/RAD51: G135C/RAD51
País/Año: Polonia/2007
Casos/Controles: 258/258
OR (95% IC): 0.58 (0.38-0.91)
p: 0.018
Autor: Jakubowska y cols.
SNP/RAD51: G135C/RAD51
País/Año: Portugal/2007
Casos/Controles: 285/442
OR (95% IC): 2.17 (1.19-3.98)
p: 0.012
Autor: Costa y cols.
SNP/RAD51: G135C/RAD51
País/Año: Irán/2012
Casos/Controles: 294/315
OR (95% IC): 2.28 (1.49-3.46)
p: 0.001
Autor: Hosseini y cols.
SNP/RAD51: G135C/RAD51
País/Año: Pakistán/2014
Casos/Controles: 156/150
OR (95% IC): 2.70 (0.63-1.79)
p: < 0.03
Autor: Qureshi y cols.
SNP/RAD51: G135C/RAD51
País/Año: Italia/Jordania/2015
Casos/Controles: 106/54
OR (95% IC): 1.59 (0.56-4.52)
p: > 0.05
Autor: Al-Zoubi y cols.
SNP/RAD51: G135C/RAD51
País/Año: Bangladés/2016
Casos/Controles: 310/250
OR (95% IC): 1.72 (1.13-2.62)
p: 0.012
Autor: Parvin y cols.
SNP/RAD51: G135C/RAD51
País/Año: Italia/2017
Casos/Controles: 23/16
OR (95% IC): 1.05 (0.15-7.13)
p: 1.000
Autor: Al-Zoubi y cols.
SNP/RAD51: G135C/RAD51
País/Año: India/2022
Casos/Controles: 491/493
OR (95% IC): 2.19 (1.06-4.54)
p: 0.034
Autor: Rajagopal y cols.
CONCLUSIONES
En el presente estudio se incluyeron ocho artículos que cumplieron los criterios de inclusión. En el cuadro 1 se observan los resultados obtenidos de la significancia estadística que tienen el polimorfismo G135C del gen RAD51 para riesgo o protección en pacientes con CM que proceden de diferentes etnias.
En los últimos años se realizaron varios trabajos de investigación que han informado sobre la relación que existe del polimorfismo G135C del gen RAD51 con la susceptibilidad a desarrollar CM, sin embargo, los resultados han sido controversiales. En el presente estudio se reportan dos artículos en el que los investigadores no encontraron una asociación significativa entre la variante G135C del gen RAD51 y el riesgo para desarrollar CM en poblaciones de Italia/Jordania y otra sólo de Italia (Al-Zoubi y cols., 2015 y 2017) contrariamente se identificó otro estudio que reportó que la variante G135C del gen RAD51 disminuye el riesgo para desarrollar CM, y fue considerado un marcador de protección en población de Polonia (Jakubowska y cols., 2007). Sin embargo, Costa y cols., 2007; Hosseini y cols., 2012; Qureshi y cols., 2014; Parvin y cols., 2016; y Rajagopal y cols., 2022; observaron que el polimorfismo G135C del gen RAD51 fue un factor de riesgo que influye en la susceptibilidad a desarrollar CM en diferentes etnias. La discrepancia en los resultados de los artículos incluidos en este estudio para identificar la asociación entre el polimorfismo G135C del gen RAD51 y el riesgo de CM podría deberse a los diferentes componentes genéticos entre las poblaciones, al tamaño de la muestra, a las interacciones gen-gen y gen-ambiente. Finalmente, estos resultados necesitan ser confirmados por otros estudios con un tamaño de muestra mayor que incluya otros polimorfismos del gen RAD51 y/o de otros genes, para observar la significancia estadística que existe entre las variantes polimórficas y el desarrollo de CM.
Sañudo Cardona Maria Fernanda, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. Salomón Ramiro Vásquez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
GENERACIóN DE BIOPOLíMEROS A PARTIR DEL HUESO DE AGUACATE FUERTE, CRIOLLO Y HASS POR MEDIO DE ELECTRO-HILADO E IMVERSIóN
GENERACIóN DE BIOPOLíMEROS A PARTIR DEL HUESO DE AGUACATE FUERTE, CRIOLLO Y HASS POR MEDIO DE ELECTRO-HILADO E IMVERSIóN
Sandoval Hernández Sharon, Instituto Tecnológico de La Piedad. Sañudo Cardona Maria Fernanda, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Salomón Ramiro Vásquez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El impacto del uso de plásticos en nuestra vida cotidiana y su excesivo consumo genera una gran cantidad de residuos que aproximadamente se generan 139 millones de toneladas métricas de desechos de plásticos en un solo año.
Los plásticos convencionales se producen a partir de reservas fósiles de energía como el petróleo. Estos polímeros perduran en la naturaleza por largos periodos de tiempo, es por ello que actualmente los plásticos representan un riesgo ambiental debido a las malas prácticas de la disposición final ya que estos pueden no ser reciclados o biodegradables y su incineración afecta en gran medida a la capa de ozono y al medio ambiente en general, lo que ha llevado a promover la disminución del uso de algunos de sus derivados como las bolsas de plástico o los popote. Por otro lado, también se ha impulsado la producción de productos químicos a partir de materias primas basadas en fuentes renovables.
Los biopolímeros son plásticos, que se producen por la fermentación bacteriana. La mayoría de los biopolímeros son biodegradables, impermeables, homogéneos, resistentes a los agentes químicos y tienen propiedades muy similares a la de los plásticos convencionales. Estos materiales termoplásticos convencionales, tales como la extursión, inyección y soplado y es por ello que son considerados una excelente alternativa ambiental y económica para la sustitución de los plásticos convencionales
Este trabajo resume la información relacionada con las investigaciones sobre las diferentes especies de aguacate así como sus características y aspectos relevantes para la creación de membranas en la conformación de polímeros
METODOLOGÍA
MATERIALES Y METODOS
Se seleccionaron aguacates de la variedad Hass, Criollo y Fuerte , en estado de madurez comercial obtenidos del mercado en la ciudad de Morelia Michoacán.
Los aguacates fueron lavados, despulpados y la materia prima recolectada y utilizada fue el hueso de cada variedad, este fue troceado y secado a temperatura ambiente durante 48 hrs después fue triturado, y llevado a la mufla secados por 4hrs a una temperatura de 50°C. Después se procedió por una segunda molienda y tamizado. Durante cada proceso se hizo un registro minucioso de la diferencia de pesos con la finalidad de establecer la cantidad de aw en cada semilla.
Cada muestra fue sometida a una extracción por el método de shotex, registrando el peso inicial y al finalizar el proceso
PREPARACÍON DE BIOPELICULAS POR IMERSIPON DIPING
Preparación de biopelículas de almidón puro, por inmersión almidón de la semilla de aguacate Hass, criollo y fuerte en base . Preparación de soluciones en agua (pH por definir) con 2, 4, 6, 8, 10 y 15 % en peso de almidón de semilla de aguacate.
Preparación de biopelículas de almidón reforzada fibra lignocelulósica. Se utilizarán varios porcentajes de fibra lignocelulósica en relación al almidón de la semilla de aguacate Hass, criollo y fuerte en base . Estas serán de 2, 4, 6, 8 y 10 %, donde la fibra se agrega a una disolución acuosas de almidón bajo agitación continua a 80 °C. Con lo anterior se obtendrán películas por inmersión.
PREPARACION DE BIOPELICULAS POR ELECTROHILADO
Preparación de biopelículas de almidón puro, por electrohilado de almidón de la semilla de aguacate Hass, criollo y fuerte en base . Preparación de soluciones en agua agua (pH por definir) con 2, 4, 6, 8, 10 y 15 % en peso de almidón de semilla de aguacate.
La solución a hilar se realiza disolviendo almidón (15 % p/p) en una solución acuosa de DMSO que se calienta a 100°C, con agitación constante por una hora. La disolución se deja enfriar y enseguida se electrohila , donde el diámetro de la punta de la jeringa, la distancia punta-colector de la fibra, la velocidad de alimentación y el voltaje tendrán los valores iniciales de 0.7 mm, 7.5 cm, 8×10−2 mg/h (1.6 mm3/h) y 17 Kv respectivamente.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
Nos fue posible lograr, generar un biopolímero a base del hueso de aguacate, por lo que el objetivo del verano de investigación se cumplió además de cumplir nuestro objetivos personales adquiriendo nuevos conocimientos y habilidades la estancia fue una experiencia muy agradable donde experimentamos el trabajo en equipo el uso de nuevos equipos de trabajo y materiales.
Sánz Soto Rocío Alexandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
SURGICAL INSTRUMENT DETECTION, SEGMENTATION AND DEPTH PERCEPTION
SURGICAL INSTRUMENT DETECTION, SEGMENTATION AND DEPTH PERCEPTION
Sánz Soto Rocío Alexandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo principal de este proyecto es desarrollar un sistema de segmentación automática de instrumentos quirúrgicos de datos laparoscópicos utilizando métodos autosupervisados para la detección y segmentación de dichas herramientas. En este trabajo se estudian diferentes modelos de aprendizaje profundo, los cuales se implementan para comprender imágenes etiquetando cada píxel con una clase específica, tales como el modelo PSPNet y DANet que fueron el principal objeto de estudio de este proyecto.
La cirugía mínimamente invasiva ha transformado la práctica quirúrgica al proporcionar varios beneficios al paciente, como menos trauma y tiempo de recuperación; en estas prácticas se emplea un endoscopio para acceder a la anatomía interna del cuerpo, lo que facilita el registro de todo el procedimiento. Estos datos visuales podrían aprovecharse para mejorar la percepción visual del cirujano y ayudarlo en la comprensión del escenario quirúrgico. La falta de segmentación automática en este ámbito presenta un desafío relevante para elevar la inteligencia cognitiva en los quirófanos modernos.
METODOLOGÍA
La segmentación es un proceso en la visión por computadora donde una imagen se divide en regiones o segmentos para identificar y etiquetar objetos individuales en la imagen. El objetivo es asignar una etiqueta o clase a cada píxel de la imagen para comprender mejor su contenido y la disposición de los objetos presentes.
PSPNet (Pyramid Scene Parsing Network) y DANet (Dual Attention Network) son dos modelos avanzados en el campo de la segmentación semántica basados en redes neuronales convolucionales (CNN).
PSPNet es un modelo que se basa en una arquitectura en forma de pirámide, que captura características contextuales en diferentes escalas de la imagen para mejorar la precisión de la segmentación semántica, lo que permite que la red se centre tanto en detalles finos como en contextos más amplios.
En otras palabras, esta pirámide divide la imagen de entrada en diferentes escalas para extraer características, y luego aplica operaciones de agrupación en cada región de la cuadrícula a diferentes tamaños. Esto mejora la capacidad de la red para comprender detalles tanto locales como globales en la imagen.
Mientras que el modelo DANet se centra en la atención dual, lo que significa que emplea dos tipos de mecanismos de atención en paralelo: atención espacial y atención de canal, que se emplean para mejorar la discriminación de características relevantes y la segmentación de objetos en condiciones difíciles.
El mecanismo de atención espacial de este modelo, permite que la red se centre en regiones más relevantes de la imagen, ignorando regiones redundantes o no informativas. Mientras que el mecanismo de atención de canal se enfoca en resaltar características semánticamente importantes dentro de cada canal de características, lo que permite que la red se centre en detalles cruciales y suprima lo irrelevante.
En este caso, se implementaron dos conjuntos de datos o datasets de imágenes endoscópicas, los cuales tienen las siguientes características.
CholekSeg8K Dataset
Comprende 8,080 imágenes y 13 clases, algunas de ellas son hígado, tracto gastrointestinal, grasa, pinzas, pared abdominal, sangre, gancho en L, entre otras.
EndoVis2018 Dataset
Comprende 3,232 imágenes y 11 clases, algunas de ellas son riñón cubierto, intestino delgado, hilo, aguja de sutura, tejido de fondo, entre otras.
Para evaluar el rendimiento de los modelos se emplearon dos métricas que son muy comunes en tareas de segmentación semántica, el Dice Loss y el IOU. El objetivo del Dice Loss es medir cuán similar es la segmentación de la computadora en comparación con la segmentación correcta (ground truth). Mientras que el IOU mide cuán bien la computadora ha dibujado los contornos correctos alrededor de los objetos en una imagen. Cuanto más alta sea la puntuación de las métricas (considerando los posibles valores entre 0 y 1), la computadora lo está haciendo bien; si es baja, necesita mejorar.
Empezando por la implementación del modelo PSPNet y su entrenamiento, se obtuvieron diversos resultados en los distintos experimentos realizados que fueron mejorando progresivamente; sin embargo, el mejor de ellos para el dataset de CholecSeg8K fue de un dice loss de 0.03216 y el IOU de 0.9383, en donde se utilizó un learning rate de 0.0001, 60 épocas y un batch size de 8. Para el caso del dataset de EndoVis 2018 fue de un dice loss de 0.1447 y el IOU de 0.7537, en donde se utilizó un learning rate de 0.0001, 60 épocas y un batch size de 12.
El efectuar distintos experimentos permitió observar el comportamiento del modelo bajo distintos parámetros y datos de entrada, así como la evaluación de los gráficos de resultados obtenidos y su interpretación. Además, se realizaron distintos aumentos en las imágenes para hacer el modelo más robusto y preciso al lidiar con diferentes situaciones, algunos de estos aumentos fueron volteo horizontal y vertical, rotación aleatoria, recorte de centro, cambio de saturación y distorsión óptica.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se estudiaron conceptos teóricos importantes para la visión computacional y procesamiento de imágenes, principalmente enfocado en datos médicos. En este proyecto he conocido e introducido de manera muy grata a este campo del aprendizaje profundo y la segmentación de imágenes, además de conocer el entorno de trabajo de la investigación científica.
A través de las labores llevadas a cabo durante mi período en esta estancia, confío en que mi aporte contribuya a fomentar la implementación y mejoramiento de la segmentación automática en escenarios quirúrgicos, lo cual en última instancia culminará en la mejora de la calidad de la atención quirúrgica.
Como trabajo futuro de este proyecto queda el desarrollar la implementación del modelo DANet con resultados favorables en sus experimentos, así como el perfeccionamiento y optimización del modelo implementado para obtener resultados cada vez más precisos y consistentes.
Sarabia Cedano Maria de los Ángeles, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Rafael Buelna Takashima, Universidad Autónoma de Occidente
PROYECTO DEL VERANO CIENTíFICO
COMERCIO ELECTRóNICO
PROYECTO DEL VERANO CIENTíFICO
COMERCIO ELECTRóNICO
Campos Valverde Damian Alexander, Universidad César Vallejo. Sarabia Cedano Maria de los Ángeles, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Rafael Buelna Takashima, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se está abordando el tener marketplace en el comercio electrónico de la empresa KIA investigando sus antecedentes y cuál es la problemática que tiene.
METODOLOGÍA
Llevamos a cabo, una metodología de investigar un caso de estudio sobre la problemática que tiene KIA MOTORS dentro de su empresa
CONCLUSIONES
Cómo conclusión buscamos obtener que necesita esa empresa para tener una mejor marketplace dentro del comercio electrónico para poder lograr su objetivo.
Sarabia de Jesus Jhosimy Yahir, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
EXPRESIóN DEL MIR-196A EN EL CáNCER CéRVICOUTERINO.
EXPRESIóN DEL MIR-196A EN EL CáNCER CéRVICOUTERINO.
Sarabia de Jesus Jhosimy Yahir, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Cáncer Cervicouterino (CaCU) es la segunda neoplasia que causa muertes en la población femenina, cada año se diagnostican aproximadamente 500 000 casos nuevos, de los cuales se estima que 274 000 serán de mal pronóstico. En México el CaCU es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres mayores a 40 años. Cada año se presenta una frecuencia de 13,960 casos en mujeres, con una incidencia de 23.3 casos por cada 100.000 mujeres.
En las últimas décadas, se han logrado avances significativos en la comprensión del mecanismo de la carcinogénesis cervical siendo los miRNAs un factor importante para comprender el desarrollo de esta enfermedad, también se ha encontrado que pueden ser usados en el diagnóstico pronostico, además se ha propuesto que pudieran servir como blancos terapéuticos para el desarrollo de nuevos fármacos en un futuro. Se ha observado que los niveles de miR-196a aumentan notablemente en los tumores de la mama que son (ER) positivos, sin embargo, se ha detectado que tiene una expresión variable en el CaCU, por lo que en este estudio se analizaron los niveles de miR-196a en pacientes con Cáncer Cervicouterino.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional de casos y controles utilizando 11 muestras de RNA: 7 muestras provenientes de pacientes con Cáncer Cervicouterino y 4 muestras de pacientes sin LEI. Las muestras fueron seleccionadas del biobanco de RNA del laboratorio de biomedicina molecular de la facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro).
Las muestras de RNA de pacientes con Cancer Cervicouterino contemplados para el estudio fueron diagnosticadas por biopsia, y en edades de 45 a 85 años. En el caso de los pacientes sin LEI se considero que no tuvieran antecedentes de infeccion por VPH de alto grado (16 y 18).
Retrotranscripción y reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-qPCR)
Para la validación de la expresión de los miRNAs se realizó una retrotranscripción, utilizando TaqMan MicroRNA Assay, 5-10 ng de ARN y oligonucleótidos específicos de transcripción inversa y master mix de RT en una placa de 96 pocillos, que se incubo en un termociclador por 30 minutos a 16 °C, 30 minutos a 42 °C, 5 minutos a 85 °C y una etapa final a 4 °C.
Para detectar los niveles de miR 196 a se realizó mediante PCR en tiempo real, utilizando una mezcla compuesta de 10 μl de 4X TaqMan Universal PCR Master Mix de TaqMan™ miRNA Assay, 5 μl de producto de RT, 4 μl de agua libre de nucleasas y 1 μl de TaqMan™ Advanced miRNA Assay para cada miR [hsa-miR- (477863_mir)], obteniendo un total de 20 μl en cada reacción. Se utilizo un termociclador para llevar a cabo las reacciones, utilizando las siguientes condiciones: 95°C durante 10 min, seguido de 40 ciclos de 95°C por 15 s y 60°C durante un minuto.
La expresión de cada miRNAs se normalizo con el RNA pequeño nuclear U44, que se utilizó como control endógeno, y los niveles relativos de expresión fueron calculados utilizando el método 2-∆∆ CT.
Análisis estadístico
El análisis de datos se llevó a cabo en el programa estadístico SigmaPlot v.14, STATA v.16 (StataCorp, College Station, TX, EUA) y/o GraphPad (v7.0; GraphPad Software, Inc., USA). Las diferencias estadísticas fueron evaluadas con la prueba la prueba de t de Student o prueba U de Mann-Whitney. La normalidad de los datos de las variables se determinó mediante el uso de la prueba Shapiro-Wilk. Se presentarán frecuencias absolutas y relativas de las variables cualitativas, para los datos continuos se presentan como media y desviación estándar. Los valores de p ≤ 0.05 fueron considerados estadísticamente significativos.
CONCLUSIONES
Caracteristicas de la población
En el estudio fueron analizadas 7 muestras de mujeres con CaCu las cuales tuvieron una edad promedio de 60 ± 19 (media ± DS) años, de estas solo una 14.00% consumió alcohol, y tabaco.El 100.00% pacientes fueron positivas con VPH 16, de ellas el 14.00 % presento un tumor en estadio IB, 70.00% pacientes en estadio IIB y otro 14.00% en estadio IIIB.
En el grupo control fueron analizadas 4 muestras de mujeres SIN LEI quienes presentaron una edad promedio de 44 ± 14.3, de las cuales el 50.00% consumió alcohol y tabaco.
Expresión del miR-196 a.
Al evaluar la expresión del miR-196a por RT- qPCR en mujeres Sin LEI y con CaCU, se observó una disminución 0.9; 0.15 - 0.90 (mediana; percentiles 25-75%) en las mujeres con CaCU, en comparación con las mujeres Sin LEI donde se observó un aumento: 1.22 ; 0.52 - 2.01, sin embargo los valores obtenidos no fueron estadísticamente significativos (p= 0.19).
En conclusión, la expresión del miR-196a se encontró disminuido en pacientes con CaCU, sin embargo, estos resultados tienen que ser reconfirmados en una población más amplia.
Sarabia Martinez Juan Elias, Universidad Tecnologica de León
Asesor:Dr. Alan David Blanco Miranda, Universidad Tecnologica de León
DISEÑO DEL PROTOTIPO PARA LA APLICACIÓN DE REALIDAD VIRTUAL -REAL INTERACTION-
DISEÑO DEL PROTOTIPO PARA LA APLICACIÓN DE REALIDAD VIRTUAL -REAL INTERACTION-
Aguilar Lavín Mauricio, Universidad Tecnologica de León. Delgado Sánchez Edgar Daniel, Universidad Tecnologica de León. Sarabia Martinez Juan Elias, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Dr. Alan David Blanco Miranda, Universidad Tecnologica de León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La principal problemática resulta dentro de las limitaciones con las que cuentan muchas instituciones, ya sean educativas o ya dentro del ámbito empresarial.
Al existir limitaciones dentro de la práctica física se recurre al uso de equipos reales para ser utilizados en el ámbito educacional y de aprendizaje, cosa que resulta de gran utilidad, sin embargo, es algo con lo que no se puede contar siempre gracias a los costos elevados de los equipos y a la disponibilidad con la que pueda contar la institución o empresa.
En este caso, la limitación de equipo y herramientas no permite en su totalidad un desarrollo completo de habilidades.
Agregando a todo esto la posibilidad que puede llegar a existir el daño o deterioro de los equipos debido a los errores que pueden existir por ser exigidos dentro del ámbito educacional donde justamente están para ello, aprender.
Al tener costos y disponibilidades limitadas, se busca la manera de reemplazar, agregar y mejorar la práctica convencional, es aquí donde entra la simulación por medio de realidad virtual en donde todos los entornos pueden ser reutilizados cuantas veces sean necesarias y sin el riesgo de que exista una posibilidad de dañar equipos por fallas eléctricas, golpes, mal conexiones o fallos de programación.
METODOLOGÍA
La metodología del proyecto fue desarrollada en base a la proposición de un total de 7 objetivos a realizar dentro de las 7 semanas establecidas en el plan de trabajo.
En este proyecto se utilizaron meramente recursos tecnológicos los cuales pudiesen brindar la innovación y la gran adaptabilidad que se busca conseguir en el desarrollo de proyectos modernos, es por ello que dentro de los principales pasos seguir era el hecho de comenzar con una investigación y pequeña capacitación con respecto a los recursos bibliográficos necesarios, dentro de los cuales se encuentran: el uso del software Unity, programación en lenguaje C# (para uso dentro del mismo) y la interconexión entre Unity y el software para desarrollo de programación en PLC.
Una vez tenidas las bases para poder comenzar con el desarrollo material del proyecto se comenzaron a generar los diseños 3D para el uso dentro de la simulación.
Puesto que la idea era generar un ambiente industrial para hacer la práctica lo más familiar posible con la realidad se buscó generar e importar diversos modelados que pudieran influenciar en lograr la experiencia lo más real posible dentro de los entornos de realidad virtual.
Los elementos modelados:
Banda transportadora
PLC
Botones (para diversas actividades)
Sensores
Objetos de prueba
Elementos decorativos
Área de trabajo
Con los diseños ya generados se procedió a la importación dentro del plano de trabajo del proyecto, así como a la programación de las físicas de la simulación y la programación del comportamiento que tendría cada elemento dependiendo de la situación.
Una vez con los elementos correctamente generados con sus propiedades es momento de asignar las actividades:
Generar una simulación que sirva como capacitación en base a una banda transportadora la cual será operada desde un panel de control para representar un proceso industrial dentro de una línea de producción.
Realizar un examen interactivo que tenga como fin el corroborar los conocimientos sobre las partes que conforman un PLC y su funcionamiento básico.
Las actividades anteriormente mencionadas se generaron dentro del área de trabajo de tal manera que además pueden llegar a generar un puntaje que daría la calificación obtenida con respecto al resultado del examen.
Con las actividades ya establecidas es momento de hacer la interconexión entre la comunicación por parte del software Unity hacía el software de PLC en ambientes industriales.
Esta interconexión viene directamente desde la programación base del proyecto la cual fue desarrollada en lenguaje C#, dentro de este lenguaje se facilita el uso de librerías que permiten hacer la comunicación deseada, en este caso, NetToPLCsim. Y con ello ahora es posible hacer que las instrucciones dentro de ambos lenguajes de programación sean efectuadas con la toma de variables entre ambos programas.
Dada que la vinculación es únicamente de manera back end y la interacción entre el usuario y el software no será con la programación ahora es necesario la creación de una interfaz de usuario gráfica o un panel de control, para ello, se utilizaron los elementos 3D ya modelados anteriormente los cuales permiten directamente la ejecución de comandos por medio del uso de equipo de realidad virtual.
Puesto a que todos los elementos ahora cuentan con sus propiedades definidas, actividades, interconexiones, comunicación e interacción con el usuario únicamente quedaría pendiente el realizar la simulación de las actividades para obtener una representación de los resultados con respecto a la interfaz gráfica, el manejo del equipo y la experiencia del usuario.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró definir que este tipo de proyectos representan una innovadora solución para la capacitación y entrenamiento de los estudiantes, técnicos y operarios encargados del mantenimiento, operación que involucran estos entornos y reparación de los equipos.
La realidad virtual permite recrear situaciones y escenarios de forma interactiva y segura, sin tener que utilizar equipos reales y sin interrumpir la producción.
Los resultados obtenidos en proyectos de este tipo demuestran la efectividad de la realidad virtual para mejorar la comprensión de los procesos productivos y optimizar los tiempos y costos asociados al entrenamiento tradicional. Además, el uso de la realidad virtual permite la simulación de situaciones de emergencia y la toma de decisiones en tiempo real.
En definitiva, la interconexión de la realidad virtual con un PLC representa una solución innovadora y valiosa para la industria, que puede mejorar significativamente el proceso de entrenamiento y mantenimiento de estos equipos y, por ende, mejorar la eficiencia en la producción en la industria.
Sarabia Ramírez Moises, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rafael Medina Orozco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS DEL CONSUMIDOR DE POLLOS ROSTIZADOS SARABIA
ANáLISIS DEL CONSUMIDOR DE POLLOS ROSTIZADOS SARABIA
Lemus Lugo Miguel Gamaliet, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sarabia Ramírez Moises, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rafael Medina Orozco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen negocios que aún no cuentan con las redes sociales, no dominan el medio, encontrándose en un mundo globalizado en las redes tecnológicas. Aunado a eso, no poseen una metodología específica que les lleve a conducir el desarrollo y crecimiento de productos y servicios, es decir, no se le da el seguimiento al proceso de promoción para que permita elevar los resultados de las ventas que es la esencia de esta investigación; es por eso por lo que, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera puede el Empresario, mejorar y/o actualizar las redes sociales de sus negocios de manera eficiente, en donde los consumidores vivan una experiencia y estén enterados de las ultimas actualizaciones, ofertas, promociones, descuentos entre otras interacciones con la marca y sus consumidores?
METODOLOGÍA
Método Mixto
Para este estudio, se realizaron encuestas en la investigación (Cuantitativa) para la obtención de datos capaces de ser medibles. Así mismo, la interpretación de esta investigación (Cualitativa) con el objetivo de identificar la opinión de los consumidores acerca de los productos de la organización.
En la encuesta aplicada a la muestra fue elaborada a través de la Escala de Likert, donde cada encuestado respondió específicamente con base a su criterio de acuerdo o desacuerdo. Se utilizó un formato de respuestas fijas que son utilizados para medir actitudes y opiniones.
Recopilación y Análisis de Datos
1.- La mayoría de los encuestados se encuentran entre el rango de edades de 18 a 25 años principalmente (63.4%), seguido del rango entre los 26 y 35 años (29.3%). En conclusión, la mayoría de los consumidores se concentra en individuos que rondan entre los 18 y 35 años, por lo que podemos determinar que se trata de estudiantes, empleados operativos y profesionales.
2. El género que predomina es el femenino con 64.6% y el resto género masculino con un 35.4%, por lo que podemos deducir que su adquisición de compra es encabezada por las madres de familia
3. Podemos identificar que la mayoría de los consumidores afirman conocer solo algunos de los productos ofertados con un 45.1%, por lo que, si resulta conveniente implementar un menú en donde el consumidor pueda identificar y decidir los productos que consumirá.
4. El producto estrella del negocio es el pollo por lo que se coloca en el primer lugar de consumo (85.4%), seguido de las hamburguesas.
5. Los consumidores aseguran consumir de forma mensual los productos (57.3%), seguido del consumo quincenal (19.5%) y el semanal (23.2%). Resultados no del todo favorables, pues es necesario estimular el consumo frecuente del consumidor
6. El precio es accesible. El 91.5% de los encuestados así lo consideran
7. Los consumidores consideran que el servicio y el trato al cliente es adecuado con un 45.1% muy bueno y un 42.7% bueno. Esto beneficia a la imagen de la organización, pues los consumidores poseen una buena opinión.
8. Los consumidores se encuentran satisfechos con la calidad de los productos ; muy buena 46.3% y 48.8% buena
9. El 50% de que los consumidores desconocen de redes sociales del negocio mostrándose de una manera preocupante; el 24.4% si las conoce, pero no las sigue y el 25.6% si las conoce y las sigue. La marca no está llegando a todo el público
10. A través de esta pregunta es posible reafirmar que la ventaja competitiva y valor agregado de los productos del establecimiento es el sabor de sus productos, pues se caracterizan y son identificados por el consumidor por un rostizado muy distinto a los de la competencia. Poco más de la ¾ parte de la muestra encuestada confirma lo anterior.
11.-A través de esta última cuestión es posible confirmar que la mayoría de los consumidores del establecimiento son las madres jefas de familia, quienes consumen estos productos para luego consumirlos en compañía de su familia (Ambiente Familiar).
Una vez interpretados los datos recabados se procederá a trabajar el punto #9 con una Estrategia de Marketing más adecuada, de esta forma aprovechar las oportunidades de mercado para el beneficio; desarrollando argumentos sólidos para respaldar la importancia de la presencia en redes sociales y la creación de comunidades. Utilizando datos estadísticos, relevantes para respaldar el cuestionamiento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos en descubrir el análisis del consumidor a través de cómo fueron los comportamientos del cliente en el consumo del negocio, mostrando una radiografía de cómo se encontraba, manifestándose en lo que se esperaba y reflejando algunos puntos débiles a trabajar mediante Estrategias de Marketing para su atención y seguimiento. Destacando la importancia de la respuesta obtenida en la pregunta específica relacionada con la presencia en redes sociales y la creación de nuevos diseños en un entorno empresarial altamente competitivo y en constante evolución. Es de vital importancia que la marca esté presente en las redes sociales y establezca una comunidad comprometida con la misma, resaltando los beneficios que esto puede traer con mayor visibilidad, lealtad del cliente y una relación más estrecha con los consumidores, es por eso la importancia general de mantenerse activo en las redes sociales y enfatizar en la necesidad de adaptación a las cambiantes demandas del mercado.
Sarabia Ramos Marianne, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Abril Yuriko Herrera Ríos, Universidad Autónoma de Sinaloa
DETERMINANTES DE LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN AMéRICA A TRAVéS DE UN MODELO DE DATOS DE PANEL: PERíODO 2010-2020
DETERMINANTES DE LOS IMPUESTOS AMBIENTALES EN AMéRICA A TRAVéS DE UN MODELO DE DATOS DE PANEL: PERíODO 2010-2020
Gutiérrez Gaxiola Alexandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Peña Meza Yuleni Azenet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sarabia Ramos Marianne, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Abril Yuriko Herrera Ríos, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años América ha enfrentado una importante degradación ambiental, que de acuerdo a la Semarnat (2016) es el agotamiento de los recursos naturales tales como el aire, el agua, el suelo y la cubierta del suelo. Para medir este deterioro se utilizaron primero distintas variables emisiones de CO2 per cápita, al Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, al consumo de energía y a la población. Pero para la realización del modelo final se modificaron las variables independientes quedando el Índice de Desarrollo Humano (IDH), índice de Capacidades Productivas (ICP, las emisiones de CO2 per cápita y el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se realizó un modelo econométrico con datos de panel en un conjunto de 25 países de América en el periodo de 2010 a 2020, el cual se llevó a cabo como un modelo de regresión de efectos fijos con clúster en los residuos de tiempo.
Variables del modelo
Para el modelo final se fueron modificando las variables independientes, quedando 4, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el Índice de Capacidades Productivas (ICP), las emisiones de CO2 per cápita y el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. Esto anterior, por una mejor especificación del modelo y una significancia del 0.05 de las variables explicativas. A continuación, se muestra la función final del modelo:
IA = f (IDHit, ICPit, CO2 PCit, PIB PCit)+ αᵢ + γₜ + ɛᵢₜ [Ec. 1]
Forma matemática del modelo
IA=0.3715 IDH[it] + -0.0048 ICP[it] + -0.0021 CO2 PC[it] + 1.014e-06 PIB PC[it] + αᵢ + γₜ + ɛᵢₜ
[Ec. 2]
Recolección de los datos para la estimación del modelo
Para la estimación del modelo se utilizaron datos de panel, los cuales combinan dimensiones de tiempo y estructura, que en este caso son los años y los países.
El periodo analizado fue de 2010 a 2020 y los datos estudiados fueron el IDH, ICP, PIB PC y CO2 PC. Los países seleccionados fueron elegidos a partir de su importancia en América, su tamaño y su información disponible; estos son Canadá, Estados Unidos, México, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Bahamas, Barbados, Jamaica, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú y Uruguay. Asimismo, estos datos se obtuvieron de fuentes oficiales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Mundial y otras fuentes de estadística.
Evaluación de las estimaciones
Con base a los resultados del modelo, se concluyó que los parámetros son estadísticamente satisfactorios, esto debido a que el coeficiente de determinación (r2) que resultó ser elevado y todos los p-values se encuentran por debajo de 0.05, que es el nivel de significancia tomado en cuenta.
Asimismo, en la realización del modelo se utilizó como herramienta para observar la fiabilidad estadística de las estimaciones de los parámetros del modelo, el cuadrado del coeficiente de determinación, el cual fue de 0.7267, resultando un parámetro aceptable dentro del estudio de las ciencias sociales.
Para observar qué tanta variación de la variable dependiente es capturada por el modelo, se consideró la R squared (between), la R squared (within) y la R squared (overall). Los resultados arrojaron 0.7970, -0.4787 y 0.7267 respectivamente, por lo que dentro de los grupos esta variación no se explica correctamente; por lo cual se recurrió a realizar un clúster por entidades, arrojando buenos resultados para el coeficiente de determinación como se mencionó anteriormente.
Finalmente, los signos resultantes de los parámetros de las variables independientes coincidieron con la teoría, a excepción del ICP, el cual arrojó un signo negativo. Esto se podría deber a las limitaciones que existen para la obtención de información, dado que este índice está compuesto de múltiples variables, cuyos datos no siempre son accesibles o exactos, dando origen a información sesgada o imprecisa (UNCTAD, 2023).
CONCLUSIONES
La recaudación de impuestos ambientales en América ha demostrado estar por debajo de la media de los países de la Unión Europea, siendo estos últimos casi el doble con un 7.54% vs 4.89%. Concluyendo entonces que, la recaudación de impuestos ambientales en América es baja, siendo necesaria la implementación de políticas fiscales eficientes para aumentar dicha recaudación tributaria.
Lo anterior se evidencia para países como Argentina, el cual a través de los 11 años de estudio mantuvo una baja e inestable tributación fiscal ambiental, teniendo un promedio de 3.94%. Boix (2020) señala que en dicho país el impuesto sobre el CO2 no es ejecutado correctamente al no impactar los comportamientos contaminantes, así como por su falta de una adecuada aplicación ecológica directa.
Ahora bien, el modelo realizado en esta investigación probó tener una buena capacidad predictiva siendo superior al 70%, cuyos parámetros de las variables que mejor se adaptan al modelo indicaron tener una correlación positiva para el IDH y PIB per cápita con respecto a los impuestos ambientales, mientras que la correlación del ICP y las emisiones de CO2 resultó negativa.
Asimismo, el modelo reveló que el IDH es la variable más significativa, con un coeficiente de 0.3715, sin embargo, esto no indicó que los países más desarrollados fueran los que generaban mayor recaudación de impuestos verdes; siendo éstos República Dominicana, Honduras y Costa Rica, países que a su vez han sido de los primeros en América Latina en adoptar políticas fiscales ambientales, con impuestos a los combustibles fósiles y derivados del petróleo (Oñate, 2016).
Debido a las diferencias en los datos encontrados para Bahamas y Barbados, se sugiere para futuros estudios crear una base de datos estandarizada para todos los países de América para el mejor entendimiento del área.
Sarmiento Llanos Lisbeth Isabel, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Mg. Elisa Ospino Mendoza, Universidad de la Costa
CONFORT TÉRMICO Y EFECTOS EN COLABORADORES: UNA REVISIÓN DOCUMENTAL
CONFORT TÉRMICO Y EFECTOS EN COLABORADORES: UNA REVISIÓN DOCUMENTAL
Andrade Barrera Juan Daniel, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Sarmiento Llanos Lisbeth Isabel, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Mg. Elisa Ospino Mendoza, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el planeta presenta un calentamiento global ocasionado por el aumento gradual de temperaturas tales como el frío o calor, lo cual lleva a generar unos cambios climáticos que afectan a nivel mundial la salud de las personas.
Por lo anterior se considera que la falta de confort térmico en los puestos de trabajo es el principal factor que genera malestar, cansancio, fatiga muscular, disminución de la destreza manual, un estado de desasosiego que puede afectar al desarrollo normal de nuestras tareas provocando un bajo rendimiento mental y físico del colaborados en las organizaciones e incluso puede afectar también su vida cotidiana.
METODOLOGÍA
Para lograr la construcción de este documento se llevó a cabo una revisión documental sistematizada con enfoque cualitativo, a través la elaboración de una ficha bibliográfica con 23 documentos entre los cuales 20 fueron de gran ayuda en la recopilación de lectura y análisis entre los cuales se puede destacar las páginas web, bases de datos, revistas, artículos científicos y tesis de grado que permitieron conocer más sobre la importancia de mantener un confort térmico en los ambientes laborales con el fin de prevenir enfermedades y reducir el ausentismo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos por medio de la revisión documental realizada, lo cual permitió evidenciar que la falta de confort térmico en los puestos de trabajo actualmente está ocasionando diversos problemas de salud en los trabajadores y que está llevando incrementar el ausentismo y la baja productividad del personal en las organizaciones, por lo cual es un tema que se debe intervenir en las organizaciones desde el área de seguridad y salud en el trabajo de la mano con los gerentes, para lograr resultados positivos en pro de la prevención de enfermedades y accidentes.
Sarmiento Megchum Erick Fabián, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dra. Gloria Saab Rincon, Universidad Nacional Autónoma de México
CARACTERIZACIóN DE α-AMILASA INMOVILIZADA EN NANOPARTíCULAS MAGNéTICAS
CARACTERIZACIóN DE α-AMILASA INMOVILIZADA EN NANOPARTíCULAS MAGNéTICAS
Sarmiento Megchum Erick Fabián, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Gloria Saab Rincon, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los procesos enzimáticos se han convertido en una tecnología importante para satisfacer la creciente demanda de fabricación de productos químicos de distinta naturaleza, específicamente, para la industria del almidón cuyos procesos de degradación son realizados a altas temperaturas, se hace uso de enzimas amilolíticas termoestables. Sin embargo, la aplicación de estas enzimas a nivel industrial e incluso a nivel laboratorio a menudo se ve obstaculizada por la falta de estabilidad operativa a largo plazo, la difícil recuperación y reutilización de la enzima. Es por ello que en el presente proyecto se busca evaluar la actividad de la α-amilasa de Thermotoga maritima a partir de su inmovilización en nanopartículas de C-Fe2O4 con el objetivo de facilitar la recuperación, reutilización y conservación de la actividad catalítica para producir alquil glucósidos.
METODOLOGÍA
Purificación de amilasas.
A partir de dos cultivos de E. coli, previamente transformada con vector pET22a portando las construcciones Amy-A H222Q y Amy-A WT, se hizo la inducción de la expresión de las amilasas de interés. Las células se cosecharon centrifugando a 3500 rpm, 4°C por 20 min, descartando el sobrenadante. Los pellets o pastillas bacterianas fueron resuspendidas en buffer Na2HPO4 50 mM, NaCl 300 mM pH 7.5 para su posterior lisis por sonicación. Se centrifugaron las fracciones sonicadas a 3500 rpm, 4°C por 30 minutos; el sobrenadante de cada fracción fue llevado a baño maría a 70°C durante 1 hora y se centrifugó nuevamente a las mismas condiciones. Cada sobrenadante fue filtrado a través de membranas de 0.45 µm. Las muestras filtradas fueron pasadas por una columna para su purificación por el método IMAC de níquel, usando los siguientes buffers: A (Na2HPO4 50 mM, NaCl 300mM, pH 7.5); B1 (Buffer A adicionado con imidazol 15 mM); B2 (Buffer A adicionado con imidazol 30 mM); B3 (Buffer A adicionado con imidazol 300 mM); B4 (Buffer A adicionado con imidazol 500 mM). Las eluciones obtenidas fueron analizadas en NanoDrop a 280 nm, tomando como blanco H20 grado Milli Q.
Diálisis.
Las fracciones purificadas fueron dializadas en membranas de celulosa (14 kDa) por 3 horas contra 300 mL de buffer Tris 150 mM, pH 7; adicionado con 120 µl de DTT 0.5 mM y 480 µl de EDTA. Realizando cambios del buffer Tris dos veces, esta vez adicionado con CaCl2 2mM y 120 µl de DTT 0.5 mM.
Activación de las nanopartículas.
Se pesaron 10 mg de nanopartículas de C-Fe2O4 en tubos Eppendorf estériles por triplicado a los cuales se le añadieron 200 µl de EDC 200 mM y posteriormente 200 µl de sulfo-NHS 350 mM; Se aforó a 2 mL con agua filtrada para incubar a 4°C en un rotador por 30 minutos y luego se centrifugaron a 10000 rpm por 5 minutos descartando el sobrenadante.
Inmovilización de la enzima.
A las nanopartículas activadas se le agregaron 500 µl de enzima Amy A H222Q (1 mg/mL) y se incubaron toda la noche a 4°C en un rotador. Se centrifugaron a 10000 rpm por 5 minutos, almacenando el sobrenadante. Se agregó 1 mL de buffer Tris pH 8 a cada tubo y se colocaron en un rotador por 15 minutos; se centrifugó a las mismas condiciones anteriores y se almacenó el sobrenadante. Se realizaron 3 lavados intercalados con buffer Tris 100 mM pH 8 y buffer de acetato de sodio pH 4, Por último, se realizó un lavado con buffer TNC (Tris 50 mM, NaCl 150 mM, CaCl2 2mM pH 7); una vez retirado el sobrenadante se almacenaron los tubos en buffer TNC.
Actividad enzimática.
La actividad de hidrólisis, se estimó por el método de DNS usando glucosa como curva patrón a las siguientes concentraciones: 0; 0.4; 0.8; 1.6; 2.4 y 3.2 mg/mL. Posteriormente, se prepararon tubos de reacción con un volumen de 1 mL de almidón al 1% aunado a las siguientes condiciones:
Volumen de reacción: 1mL; volumen de carga enzimática al tubo de reacción con enzima libre Amy A WT o Amy A H222Q: 10 µl (0.1 mg/mL); volumen tomado de los tubos con enzima inmovilizada en nanopartículas (1, 2 y 3): 50 µl; volumen de DNS colocado en cada pozo: 50 µl; volumen de muestreo: 50 µl; tiempo de muestreo: 1 min; número de muestreos: 12 min; termomixer: 85 °C/550 rpm. Realizar lectura a una longitud de onda de 540 nm.
CONCLUSIONES
El método de purificación empleado ya está bien establecido, permitiendo obtener en este caso un rendimiento aproximado de 46.5 mg/l de enzima Amy A WT y 52 mg/l de enzima Amy A H222Q. En cuanto a la actividad asociada a la enzima inmovilizada en las nanopartículas, el rendimiento promedio de 20.88 % nos da un panorama de los posibles factores a mejorar en la técnica o metodología, que van desde la fabricación de las nanopartículas hasta la cantidad de enzima agregada a dichas nanopartículas. Finalmente, se requiere hacer más ensayos para poder observar cómo repercute la inmovilización sobre la actividad de la enzima frente a su naturaleza libre, pues es deseable que a partir de la inmovilización esta no pierda significativamente su actividad catalítica, aunado a ello, se facilite su recuperación y reutilización, permitiendo un uso rentable y una mayor estabilidad tanto en condiciones de almacenamiento como operativas.
Sarmiento Pacheco Verónica Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
EFECTOS DE LA PRESENTACIóN DE UN ESTíMULO DURANTE EL ENTRENAMIENTO DE LA RESPUESTA ALTERNATIVA PARA LA MITIGACIóN DEL RESURGIMIENTO
EFECTOS DE LA PRESENTACIóN DE UN ESTíMULO DURANTE EL ENTRENAMIENTO DE LA RESPUESTA ALTERNATIVA PARA LA MITIGACIóN DEL RESURGIMIENTO
Alcantar Jiménez Airam Aseret, Universidad Vizcaya de las Américas. Santoscoy Velazquez Mariana, Universidad de Sonora. Sarmiento Pacheco Verónica Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Cota Sylvia Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las estrategias para la eliminación de conductas no deseadas es la extinción (i. e., el decremento en la frecuencia de ocurrencia del comportamiento). Sus efectos tienden a ser temporales ya que estas conductas pueden volver a recurrir con el tiempo. Uno de los procedimientos que estudia la recurrencia del comportamiento es el resurgimiento, el cual se ha definido como un fenómeno generalizable a animales humanos y no humanos que explica cómo las respuestas que son previamente extinguidas recurren cuando el responder alternativo deja de ser reforzado. Se ha demostrado que conductas problemas en contextos socialmente significativos resurgen cuando se interrumpen los tratamientos terapéuticos (St. Peter, 2015). Para su estudio se utilizan tres fases.
La primera fase consiste en el reforzamiento de la respuesta objetivo, lo que implica el aumento o mantenimiento de la tasa de respuesta; en la segunda fase se pone en extinción la respuesta objetivo y al mismo tiempo se entrena una respuesta alternativa; por último, la tercera fase la respuesta objetivo como la alternativa entran en extinción, y eso hace que aumente transitoriamente la respuesta objetivo.
Un objetivo en común que han seguido diversos estudios es la mitigación del resurgimiento. Por ejemplo, en un estudio realizado por Craig et al. (2017) buscaron identificar si una señal asociada a la respuesta alternativa lograba mitigar el resurgimiento. Como resultado, se observó que el resurgimiento fue de mayor magnitud al comparar a las ratas que no recibieron consecuencias por la respuesta alternativa en la prueba que para las ratas que continuaron recibiendo la señal, considerando así que la señal asociada a la respuesta alternativa si mitigó el resurgimiento.
Por otra parte, Trask (2019) en dos experimentos probó la efectividad de que una señal asociada con la fase de extinción mitiga el resurgimiento, identificando que si se logra el efecto de mitigación cuando la señal se asocia con la fase de extinción, estando empareja con el reforzador sin importar si es contingente a la respuesta.
Shvarts et al. (2019) en un estudio de psicología comparada, se realizó dos experimentos en palomas y humanos, en donde se buscaba examinar los efectos de mitigación en la respuesta objetivo al presentar un estímulo emparejado al reforzamiento alternativo. El resultado de la manipulación permitió identificar que el estímulo adquirió propiedades de reforzador condicionado, y mitigó el resurgimiento.
Bajo esta lógico empírica, se tiene el objetivo de evaluar la presentación correlacionada con el entrenamiento de la respuesta alternativa para mitigar el efecto de resurgimiento, variando paramétricamente la probabilidad de presentación de la señal entre grupos.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA Sujetos: se utilizaron 16 ratas hembra de cinco meses de edad, al inicio del experimento, e ingenuas experimentalmente. Se mantuvieron en cajas habitación individuales privadas de agua 23 horas antes de la sesión experimental, y con una hora de acceso al agua después de finalizada la sesión, los sujetos contaban con libre acceso a alimento. Aparatos: se utilizaron 8 cajas operantes de la marca Med Associates, inc. cada caja disponía de dos palancas retráctiles, un bebedero que dispensaba una gota de agua, y bocina que producía un tono. Procedimeinto: Después del entrenamiento al bebedero y de respuesta a las palancas, se distribuyeron los sujetos en cuatro grupos. Y se dio inicio al experimento utilizando un procedimiento típico de tres fases. En la Fase 1, para todos los sujetos, se entrenó la presión a la palanca objetivo en un programa de reforzamiento IV 30-s durante 20 sesiones de 30 minutos. Durante la Fase 2, para todos los sujetos, el responder a la respuesta objetivo ya no generaba consecuencias y de manera concurrente, se entrenó la presión de la palanca alternativa bajo un IV 30-s. La respuesta efectiva en la respuesta alternativa además de producir una gota de agua también pruducía un estímulo (sonido) como señal, la probabilidad de la presentación del sonido varió entre grupos —Grupo 0, Grupo 30, Grupo 70 y Grupo 100, el nombre del grupo indica la probabilidad de presentación del estímulo—.Finalmente, en la Fase 3 se llevó a cabo la prueba de resurgimiento, para todos los sujetos la respuesta objetivo seguía en extinción y la respuesta alternativa ahora entregaba un tono como consecuencia bajo un IV 30-s. Las fases 1 y 2 se llevaron a cabo durante 20 sesiones y la fase 3 en 4 sesiones. Todas las sesiones tuvieron una duración de 30 minutos y se llevaron a cabo más o menos en la misma hora. De tal manera, el procedimiento se puede representar de la siguiente manera:
Fase 1: Adquisición Fase 2: Tratamiento Fase 3: Prueba Grupo 0 RO - Er+ RO - Extinción RA - Er+ 0%tono RO - Extinción RA - Tono Grupo 30 RO - Er+ RO - Extinción RA - Er+ 30% tono RO - Extinción RA - Tono Grupo 70 RO - Er+ RO - Extinción RA - Er+ 70% tono RO - Extinción RA - Tono Grupo 100 RO - Er+ RO - Extinción RA - Er+ 100% tono RO - Extinción RA -Tono
CONCLUSIONES
RESULTADOS
De manera general en ninguno de los grupos, independientemente de la probabilidad de presentación del estímulo correlacionado con la entrega del reforzador de la respuesta alternativa, se observó el efecto de resurgimiento. Sin embargo, dichos resultados no pueden corroborar que la señal fue la que mitigó el efecto, ya que no hubo diferencias entre el grupo control y el grupo con mayor probabilidad de emparejamiento —Grupo 0 y Grupo 100, respectivamente—. Resultado contrario a lo reportado en otros estudios (Craig et al., 2017; Trask, 2019; Shvarts et al., 2019) donde a observaron que, a mayor probabilidad de ocurrencia de la señal en la Fase 2 menor resurgimiento.
Sarmiento Torrenegra Fabián Alberto, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. María del Refugio Ramírez Fernández, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
MICROMACHISMOS COMO SíMBOLO DE VIOLENCIA DE GéNERO EN EL MARCO DEL áMBITO LABORAL DE LOS DESPACHOS JUDICIALES DEL DISTRITO DE CARTAGENA
MICROMACHISMOS COMO SíMBOLO DE VIOLENCIA DE GéNERO EN EL MARCO DEL áMBITO LABORAL DE LOS DESPACHOS JUDICIALES DEL DISTRITO DE CARTAGENA
Sarmiento Torrenegra Fabián Alberto, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. María del Refugio Ramírez Fernández, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización de las Naciones Unidas (2015), la igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. En este orden de ideas, mejorar significativamente la situación de la mujer en el ámbito laboral, debe ser una premisa común por alcanzar entre ambos sexos.
La mujer históricamente ha ocupado un papel secundario en la sociedad, y de manera especial en el ámbito empresarial; si bien la situación ha ido mejorando en tiempos actuales, el machismo se sigue presentado desafortunadamente, y a veces surge de manera indirecta o de una forma mucho más imprevista o sutil, que aunque no se presenta con el ánimo de hacer daño directo a las mujeres como lo puede ser el acoso sexual en las calles, esta cultura del machismo ha sido interiorizada y moldeada para que suceda dentro de la sociedad y no sea fácil el discernir si puede ser o no una práctica o situación que afecte a la población femenina y se da a conocer como los micromachismos.
Los micromachismos son prácticas de dominación y violencia masculina casi imperceptibles que se manifiestan en la vida cotidiana. Este concepto, el prefijo micro no se refiere a que sean pequeños, sino porque son imperceptibles y normalizados y se realizan en el ámbito de la cotidianeidad. Se trata, pues, de comportamientos machistas y prácticas de violencia del día a día, capilares, camuflados, inadvertidos, ignorados, pero no irrelevantes ni banales (Bonino, Pikara Magazine, 2017)
Este tipo de violencia silenciosa puede traer consecuencias negativas en las víctimas, producto de una serie de emociones cruzadas como tristeza, frustración, rabia, que a la postre afecta flagrantemente el desarrollo laboral, personal, emocional y productivo de las mujeres; incluso imponiéndose como una barrera para poder progresar como personas en la sociedad.
METODOLOGÍA
El tipo y diseño de la investigación planteada en el siguiente trabajo fue de carácter descriptivo y exploratorio para comprender la naturaleza y características de los micromachismos en el ámbito laboral de los Despachos Judiciales en el distrito de Cartagena de Indias.
Posteriormente, aterrizamos de manera más profunda la presente investigación utilizando como muestra a empleados y empleadas de los distintos despachos judiciales de Cartagena, como en el espectro civil, laboral, penal y administrativo. Es dable señalar que se recopilaron datos cualitativos mediante la utilización de muestreos no probabilísticos por conveniencia, seleccionando participantes que estuvieron dispuestos a colaborar con el estudio, y avalando totalmente su consentimiento y voluntad para ello.
En atención a lo expresado, se realizaron entrevistas estructuradas bajo un cuestionario desarrollado con anterioridad, con énfasis en interrogantes relacionados con los micromachismos en el marco del ámbito laboral de la administración de justicia del distrito de Cartagena, recopilando datos sobre la frecuencia, impacto y percepciones de la problemática planteada en el presente proyecto.
Con los datos cuantitativos obtenidos se realizó un análisis técnico- estadístico para obtener información sobre la prevalencia y características de los micromachismos que con mayor frecuencia se presentan en el escenario motivo de investigación.
Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes antes de incluirse de lleno en el estudio y se garantizó la confidencialidad y el anonimato de estos, utilizando las siglas de sus nombres como signo identificador para los informes y sus posteriores resultados. Los resultados de la investigación se presentaron de manera clara y precisa, utilizando tablas y comentarios directos de los participantes para respaldas los hallazgos respecto al ejercicio realizado.
Finalmente se establecieron conclusiones basadas en los resultados obtenidos y se discutieron las implicaciones para la prevención y erradicación de los micromachismos en el escenario laboral de los Despachos Judiciales en Cartagena. Se adaptó la presente metodología según las necesidades y recursos disponibles para esta investigación, y dejando resultados parciales relevantes para la misma.
CONCLUSIONES
Colofón de lo tratado, por un lado, se evidenció el avance significativo que se ha tenido respecto a ciertos comportamientos expresados por parte de funcionarios hombres, en el marco de los Despachos Judiciales de Cartagena, como por ejemplo con la pregunta asociada a quien hace y sirve el café, o la obediencia y aceptación respecto a una orden impartida directamente por parte de una funcionaria.
Por otro lado, aun se ven actitudes indiferentes, machistas y sesgadas como por ejemplo con el caso del cuestionamiento que tiene una mujer al ejercer un cargo público, toda vez que se tiene la falsa creencia de que los funcionarios hombres se desempeñan mejor en el ámbito de la administración de justicia, y aunado a ello, el vestir con colores rosa, como si fuera un pecado capital o una condena que te relacione directamente con tu orientación sexual.
El comentario de cierre por mi parte es que a pesar de los esfuerzos que se hacen día a día por tener una menor brecha de género en el ámbito Judicial hace falta la implementación y materialización de políticas congruentes en el ámbito laboral, pero sobre todo como sociedad, porque no es funcional una política que solo aplique en el entorno laboral para contrarrestar con los consecuencias de los micromachismos si cuando estamos en entornos familiares o de estudio, se sigan presentando casos también casos de falocracia, por ende las políticas con énfasis en la equidad, de tal forma que desde el mismo Estado con ayuda de la ciudadanía en general se promueva la igualdad de género y eso ayude a erradicar de manera significativa la violencia de género, se promueva un ambiente de trabajo seguro y respetuoso, y además se hable de una verdadera sociedad.
Sauceda Bojorquez Francisca Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Jose Angel Vera Noriega, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
CIBERAGRESIÓN Y MECANISMOS DE CIBERDESCONEXIÓN MORAL EN RELACIÓN CON EL ESTADO PSICOEMOCIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MÉXICO
CIBERAGRESIÓN Y MECANISMOS DE CIBERDESCONEXIÓN MORAL EN RELACIÓN CON EL ESTADO PSICOEMOCIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MÉXICO
Sauceda Bojorquez Francisca Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jose Angel Vera Noriega, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de las tecnologías de información y de comunicación implica beneficios y problemáticas. En la actualidad uno de los principales riesgos que genera inquietud es el fenómeno de acoso en redes sociales. A nivel profesional existen pocos estudios que manifiesten el impacto tanto individual, escolar del acoso que se maneja por internet en las víctimas. Dentro del estudio del acoso destacan potencialmente tres roles: agresor, víctima y observador dentro de esta amplitud de roles y manifestaciones,la víctima por las repercusiones sociales, psicológicas que experimenta es un representante que debe ser identificado lo antes posible para así moderar los riesgos existentes a los que se enfrenta. El fenómeno del ciberacoso afecta de manera más pronunciada y seria a las personas que se identifican como LGBTQ+. Estudios previos se han enfocado principalmente en la orientación sexual y las agresiones cibernéticas con motivaciones homofóbicas, sin embargo es de suma importancia que abordemos de manera más integral la diversidad en términos de género y orientación sexual, considerando también las agresiones de índole más general. La heteronormatividad como la homonegatividad son formas de victimización cultural que generan un estrés significativo por el simple hecho de ser perteneciente a una minoría sexual. Así, las personas LGBTQ+ hacen frente a distintos estresores, agentes estresantes de índole social y psicológico, que el resto de sus homónimos heterosexuales no se ven en la necesidad de hacer. Numerosos estudios indican de manera consistente que el estado de segmento significativo de estas personas sigue experimentando síntomas de estrés postraumático como resultado de la rememoración de las experiencias de acoso que han padecido. Estas investigaciones han arrojado resultados que refuerzan esta conclusión, destacando la persistencia de los impactos negativos en la salud mental de aquellos que han sufrido acoso.
METODOLOGÍA
Se aplicó un enfoque de investigación cuantitativo utilizando una metodología de corte transversal y explicativa que no implicó experimentación directa. La información se obtuvo de fuentes primarias. La técnica seleccionada para recopilar datos fue la encuesta, empleando un proceso de muestreo.
La muestra consistió en estudiantes mayores de 18 años que estaban matriculados en diversas licenciaturas de la Universidad Vizcaya de las Américas, específicamente en la modalidad escolarizada de los campus ubicados en Baja California, Coahuila, Salina Cruz, Campeche, Quintana Roo, Hermosillo y Navojoa. Estos estudiantes aceptaron de manera voluntaria y libre de participar, proporcionando su consentimiento informado antes de responder a las pruebas psicométricas en línea.
En cuanto a la recopilación de datos, se utilizaron cuestionarios de evaluación psicométrica autoadministrados. Se indagaron experiencias de ciberagresión y cibervictimización,abordando las vivencias del usuario en relación con el ciberacoso. También se exploró la ciberdesconexión moral a través de una serie de afirmaciones, donde el usuario expresó su nivel de acuerdo o desacuerdo. Estas escalas se adaptaron a formularios en línea mediante Google Forms para facilitar su respuesta. Adicionalmente, se obtuvieron datos sociodemográficos como la edad, género, identidad de género, orientación sexual, expresión de género, duración diaria de uso de internet y plataformas de redes.
CONCLUSIONES
Se llevó a cabo un análisis tras realizar una pausa en el proceso, con el objetivo de examinar los resultados obtenidos durante la fase inicial de recopilación de datos, con la finalidad de presentar hallazgos preliminares, los resultados de esta etapa inicial abarcaron a 309 estudiantes, con un 62,5% en el rango de edad de 18 a 20 años, un 33,6% entre 21 a 25 años y el 3,9% restante con 26 años o más. En términos de distribución por género, el 29,1% eran hombres y el 70,9% eran mujeres. En cuanto a la orientación sexual, el 76,1% se identifico como heterosexual, mientras que el 23,9% se identifico como parte de la comunidad LGBTQ+.
En relación a la evaluación del tiempo diario de uso de internet, se noto que el 58.3% de los participantes reportó utilizarlo durante un periodo de 7 a 10 horas, en contraste, un 3.5% manifestó emplearlo entre 0 y 2 horas. En lo que respecta a las plataformas de redes sociales más frecuentadas, WhatsApp ocupó la posición líder con un 95%, seguido por instagram, con un 84,43% en el segundo lugar, Facebook con un 81,7% en el tercer puesto y Tik Tok con un 80,6% en la cuarta posición.
En relación a los resultados obtenidos en la evaluación de la escala de cibervictimización, se puede apreciar que el 69.6% de los participantes indicaron haber experimentado algún tipo de agresión a través de medios cibernéticos al menos una vez en el transcurso de los últimos 2 meses.
En el contexto de la escala de ciberagresión, un total del 55,3% de los encuestados admitieron haber incurrido en actos de agresión hacia otras personas mediante medios electrónicos durante el lapso de los últimos dos meses. En cuanto a las escalas de cibervictimización y ciberagresión, no se identificaron diferencias significativas basadas en el género. Esto sugiere que ser identificado como hombre o mujer no parece estar correlacionado con una mayor o menor probabilidad de ser víctima o perpetrador en el ámbito cibernético.
De acuerdo a los resultados obtenidos de los análisis estadísticos requeridos para contrastar la utilización de los mecanismos de ciberdesconexión moral con el género, se identificaron disparidades significativas entre hombres y mujeres. Los datos reflejaron una media de 1.56 para los hombres y de 1.34 para las mujeres, indicando así que el género masculino tiende a emplear en mayor medida estos mecanismos
Sauceda Ramírez Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Luis Guillermo Hernández Montiel, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIFúNGICA DE TRES LEVADURAS (LEV 1, LEV 2 Y LEV 3), TRES BACTERIAS MARINAS (BKN1 SR, BKN2 SR Y B2), UN ACTINOMICETO (M6), BACTERIAS EXTREMóFILAS NO IDENTIFICADAS EXTRAíDAS EN MUESTREO, Y DIFERENTES CONCENTRACIONES DE NANOPARTíCULAS (óXIDO DE ZINC Y GRAFENO) PARA INHIBIR EL CRECIMIENTO DE 8 HONGOS FITOPATóGENOS AISLADOS DE LA RAíZ DE PLANTAS DE TOMATE.
EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIFúNGICA DE TRES LEVADURAS (LEV 1, LEV 2 Y LEV 3), TRES BACTERIAS MARINAS (BKN1 SR, BKN2 SR Y B2), UN ACTINOMICETO (M6), BACTERIAS EXTREMóFILAS NO IDENTIFICADAS EXTRAíDAS EN MUESTREO, Y DIFERENTES CONCENTRACIONES DE NANOPARTíCULAS (óXIDO DE ZINC Y GRAFENO) PARA INHIBIR EL CRECIMIENTO DE 8 HONGOS FITOPATóGENOS AISLADOS DE LA RAíZ DE PLANTAS DE TOMATE.
Sauceda Ramírez Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Luis Guillermo Hernández Montiel, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tomate es uno de los principales cultivos a nivel nacional y mundial, debido a su importancia económica y su composición abundante en vitaminas (A, B1, B2 y C), antioxidantes (betacaroteno) y minerales (calcio, fósforo, potasio y sodio). Además, cuenta con propiedades medicinales entre las que destacan antiséptico, alcalinizante, depurativo, diurético, digestivo, laxante, desinflamatorio y remineralizaste.
Por ello, las afectaciones a dicho cultivo tienen la capacidad de repercutir y causar graves estragos en la producción del mismo, disminuyendo la calidad, impidiendo el desarrollo del fruto, podredumbre del mismo, incluso múltiples alteraciones en la planta que impiden su correcto y sano desarrollo.
Una de las principales problemáticas que se presentan en los cultivos de tomate, es la presencia de hongos que pueden afectar planta, fruto y tierra. Para ello, se han buscado soluciones como el uso de pesticidas, fungicidas y demás elementos químicos que buscan erradicar la afección de estos microorganismos. Estos han causado estragos en los cultivos y el medio ambiente, mismos que nos afectan hasta el momento. Debido a ello, buscamos una alternativa natural y menos agresiva con el medio ambiente capaz de inhibir el crecimiento del hongo y evitar así enfermedad en la planta, empleando una gama de bacterias y levaduras seleccionadas, así como nanopartículas con potencial inhibidor.
El tomate es uno de los principales cultivos a nivel nacional y mundial, debido a su importancia económica y su composición abundante en vitaminas, antioxidantes y minerales.
Por ello, las afectaciones a dicho cultivo tienen la capacidad de repercutir y causar graves estragos en la producción del mismo, disminuyendo la calidad, impidiendo el desarrollo del fruto, podredumbre del mismo, incluso múltiples alteraciones en la planta que impiden su correcto y sano desarrollo.
Una de las principales problemáticas que se presentan en los cultivos de tomate, es la presencia de hongos que pueden afectar planta, fruto y tierra. Debido a ello, buscamos una alternativa natural y menos agresiva con el medio ambiente capaz de inhibir el crecimiento del hongo y evitar así enfermedad en la planta, empleando una gama de bacterias y levaduras seleccionadas, así como nanopartículas con potencial inhibidor.
METODOLOGÍA
Se aislaron 19 muestras de hongos provenientes de cultivos de tomate, de los cuales se seleccionaron 8 con la mayor actividad patógena para realizar las evaluaciones.
Se realizó un muestreo en San Juan de la Costa y la playa El Saladito en búsqueda de organismos extremófilos con potencial antifúngico. Se tomaron muestras de agua marina (puntos cercanos y alejados a la mina de fósforo de la zona), rizosfera (tallo y raíz), cactus (raíz), sedimento (puntos cercanos y alejados de la mina, así como cercanos a plantas con síntomas de infección por hongos), costra salina, Salicornia (tallo, hoja y raíz) y Tamaris canariensis (hoja y tallo).
Se evaluó el potencial de inhibición in vitro de los diferentes microorganismos sobre los hongos mediante pruebas antagónicas realizadas en placas Petri con medio PDA. Para ello, se colocó por duplicado un inoculo de cada hongo en estado de micelio al centro de la placa, así como el inoculo de cada microorganismo a 3 cm de distancia entre sí, incubando posteriormente a 27°C durante 10 días. Finalmente, la evaluación del antagonismo se realizó en función del porcentaje de inhibición del crecimiento radial de los hongos fitopatógenos.
Se analizó el potencial de inhibición de las bacterias extraídas y aisladas del muestreo realizado. Para ello, se realizaron pruebas antagónicas en medio PDA, colocando un inoculo de cada hongo en el centro de la placa y 8 bacterias distintas a 3 cm de distancia de este empleando la técnica de estriado. Se incubaron durante 10 días a 27°C y se analizaron los parámetros pertinentes a partir del día 7 de su incubación.
Se analizo el potencial antifúngico in vitro de nanopartículas de óxido de zinc y óxido de grafeno a diferentes concentraciones, estudiando su efecto en los 8 diferentes hongos fitopatógenos. El efecto inhibitorio del hongo se determinó midiendo el área de crecimiento en función del tiempo. Las concentraciones evaluadas fueron 0.25, 0.50 y 0.75 mg/ml en óxido de zinc, y 0.1, 0.25 y 0.50 mg/ml en óxido de grafeno.
Se preparó medio de cultivo PDA con nanopartículas de óxido de zinc. Para ello, las nanopartículas fueron se integraron a agua destilada y se sometieron a calentamiento; una vez que se presentó una solución homogénea (aproximadamente una hora y media después) se agregó el medio PDA, esterilizó en autoclave por un periodo de 15 minutos y, al llegar a la temperatura adecuada, se sirvió en placas Petri. Se sembró por duplicado el inoculo de cada hongo en estado de micelio en el centro de la placa, se incubó durante 10 días a una temperatura de 27°C y se evaluaron los parámetros mencionados para la inhibición desde el día 7.
CONCLUSIONES
Las nanopartículas de óxido de grafeno en concentraciones de 0.25, 0.5 y 0.75 mg/mL no presentan actividad antifúngica. El óxido de zinc, por otro lado, evidenció efecto inhibitorio, siendo la concentración de 0.5 mg/mL la que sobresale, seguido de 0.1 mg/mL y finalmente 0.75 mg/mL.
Se observó actividad antifúngica por parte de 14 bacterias, siendo algunas otorgadas por el Instituto de Investigaciones Biológicas del Noroeste, mientras que otras fueron extraídas y aisladas del muestreo realizado.
Con ello, podemos concluir que los organismos extremófilos presentan en gran medida actividad antifúngica, presentada mayormente por la competencia de recursos, pues al pasar de un ambiente inespecífico y con recursos escasos, a un medio específico para su crecimiento, consume la mayor cantidad de recursos disponibles e inhibe de esta manera el desarrollo del hongo.
Saucedo Alcantar Beisy Marlen, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Lizbeth Soto Soto, Universidad Vizcaya de las Américas
IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS REFERENTES AL IVA E ISR DE LAS PERSONAS FíSICAS Y MORALES.
IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS REFERENTES AL IVA E ISR DE LAS PERSONAS FíSICAS Y MORALES.
Salazar Esquer Karen Alicia, Universidad Vizcaya de las Américas. Saucedo Alcantar Beisy Marlen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Lizbeth Soto Soto, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se han establecidos las características que debe reunir un buen sistema tributario, la estructura tributaria en México está alejada de los principios de equidad, neutralidad, justicia, eficiencia. La violación de estos principios básicos de la tributación ha llevado al sistema tributario mexicano a problemas estructurales que se han reflejado en incrementos sustantivos de la evasión fiscal. Existe la necesidad de comprender a fondo la estructura, el impacto y la eficacia de estos impuestos, así como su contribución a los objetivos fiscales y socioeconómicos.
Después de esta problemática surge la siguiente pregunta ¿Cuál es el impacto relativo de los impuestos directos e indirectos en la equidad fiscal y el desarrollo económico, y como pueden ser diseñados y administrados de manera efectiva para lograr un sistema tributario más justo y promover el crecimiento económico sostenible?
METODOLOGÍA
Para esta investigación utilice el método cualitativo ya que según (Piza Burgos, Amaiquema Márquez, & Beltrán Baquerizo, 2019) Los métodos utilizados para la investigación cualitativa engloban diferentes técnicas para conseguir información que han dejado una clara evidencia de su conveniencia para conocer, aprender e instruirse sobre la vida de las personas, su comportamiento, las relaciones sociales, los sistemas de reproducción, etc. Incluyen además diversidad de técnicas y procedimientos.
Elegí este método porque permite tener una compresión más profunda y detallada de las percepciones, opiniones y experiencias de los participantes con respecto a los impuestos indirectos y directos. Se enfoca en la experiencia de cada contribuyente, así como en la administración de su economía, así es más fácil adaptar las preguntas a través de cuestionarios donde se pueden utilizar preguntas cerradas con opciones múltiples para facilitar la obtención de datos de una muestra significativa, así mismo permite comparar respuestas de los participantes de manera sistemática y objetiva. Una ventaja de este método es que los participantes pueden registrarse de una manera anónima, lo que pueda facilitar a responder más cómodos sobre temas sensibles como los impuestos y finanzas personales.
Para esta investigación se diseñó un cuestionario con diez preguntas en relación a los impuestos indirectos y directos utilizando un formulario de google forms. Se aplicó a once personas de distintos grupos socioeconómicos, donde los contribuyentes eran estudiantes, trabajadores y empresarios o dueños de negocios. Se seleccionó a este tipo de personas ya que, por sus actividades económicas la cuales pueden influir en su percepción y relevancia de los impuestos en sus vidas. La administración del cuestionario se llevó a cabo digitalmente, permitiendo una recopilación eficiente de datos. Es importante tener en cuenta que, debido al tamaño relativamente reducido de la muestra, los resultados deben ser considerados como indicativos y no necesariamente generalizables a una población más amplia.
CONCLUSIONES
Los resultados fueron favorables ya que el 90% tienen conocimientos sobre los impuestos del IVA e ISR ya que sus actividades económicas se reflejan en esos impuestos, solo que no lo relacionan o identifican bien a cuáles son los indirectos y directos. La mayoría de los contribuyentes no está de acuerdo que es progresivo el impuesto del ISR ya que su recaudación no está bien distribuida. Por otro lado, tenemos la mitad de los encuestados que opinan que el pago del IVA es justo para todos los contribuyentes, pero podría ser menos el impuesto que deberían de pagar, y teniendo la otra mitad que no están de acuerdo a la aportación de este impuesto.
En conclusión, la investigación sobre los impuestos directos e indirectos ha proporcionado una visión profunda y general de la complejidad de los sistemas fiscales en el ámbito económico y social. A lo largo de este estudio, se ha explorado la interacción entre los impuestos y los diversos aspectos de la sociedad, desde la equidad fiscal hasta el impacto en la inversión y el consumo. Los resultados y hallazgos obtenidos revelan la importancia fundamental de los impuestos en la financiación gubernamental, la redistribución de la riqueza y la promoción del desarrollo económico.
Los impuestos directos, como el Impuesto Sobre la Renta (ISR), han demostrado ser herramientas cruciales para la progresividad y la redistribución de la riqueza. Su impacto en los diferentes estratos de la sociedad se refleja en la capacidad de los gobiernos para financiar servicios públicos esenciales y programas de bienestar social. Además, la percepción de la justicia fiscal se ha destacado como un factor influyente en la aceptación y cumplimiento de estos impuestos por parte de los contribuyentes.
Por otro lado, los impuestos indirectos, especialmente el Impuesto al Valor Agregado (IVA), tienen un papel significativo en la recaudación de ingresos estatales y en la regulación del consumo. A pesar de su naturaleza regresiva, es crucial evaluar su impacto en la distribución de la carga tributaria y considerar posibles medidas para mitigar su impacto desproporcionado en los estratos de ingresos más bajos.
Las conclusiones obtenidas de esta investigación pueden proporcionar una base sólida para la toma de decisiones de política fiscal. Las recomendaciones surgidas de los resultados pueden informar reformas tributarias que busquen mejorar la equidad, la eficiencia y la transparencia en los sistemas fiscales. Asimismo, este estudio subraya la importancia de una educación fiscal efectiva para aumentar la comprensión pública sobre la función y el impacto de los impuestos en la sociedad.
Saucedo Cazares Jessica Monserrat, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Rolando Arturo Cubillos González, Universidad Católica de Colombia
PROTOTIPO DE UN SISTEMA MODULAR PREFABRICADO PARA VIVIENDA SOCIAL FLEXIBLE Y SOSTENIBLE EN VERACRUZ, MÉXICO.
PROTOTIPO DE UN SISTEMA MODULAR PREFABRICADO PARA VIVIENDA SOCIAL FLEXIBLE Y SOSTENIBLE EN VERACRUZ, MÉXICO.
Gutierrez Valadez Nancy Montserrat, Universidad de Guadalajara. Peña Plascencia María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Saucedo Cazares Jessica Monserrat, Universidad Veracruzana. Xicohtencatl Gómez Alexa Irene, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Rolando Arturo Cubillos González, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Poza Rica de Hidalgo, Veracruz, México, existe falta de salubridad, seguridad, confort y estética en la vivienda social. Esto hace que los usuarios carezcan de una buena calidad de vida. Además, el sitio de los conjuntos habitacionales no es accesible debido a que se ubican en la periferia de la ciudad. Por otra parte, la falta de planeación de equipamiento urbano provoca el abandono de las viviendas. Lo que genera conjuntos fantasma propicios a ser zonas de inseguridad. Esa problemática social debe ser atendida para los estándares de calidad.
La población se ve obligada a trasladarse para acceder a los servicios con los que no se cuenta dentro de la unidad, generando viviendas dormitorio. A causa de que éstas se encuentran alejadas del centro urbano, el costo de vida se incrementa volviéndose inaccesible. Por tanto, se considera que el diseño de vivienda social no atiende las necesidades básicas de los usuarios de esta tipología de vivienda.
¿Podríamos proponer una alternativa de diseño de vivienda social flexible y sostenible para Poza Rica Veracruz? El objetivo de esta investigación fue diseñar una unidad habitacional flexible y sostenible mediante el sistema modular. La hipótesis de trabajo de esta investigación fue Si diseñamos una vivienda social flexible y sostenible a partir de un sistema modular, mejoraremos las condiciones de los usuarios de la vivienda de bajos ingresos en Poza Rica.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este proyecto se enfocó en primer lugar, en realizar un análisis de las necesidades habitacionales de la población objetivo y las condiciones del contexto. Luego, se revisaron investigaciones previas sobre vivienda social para identificar las mejores prácticas de proyectos análogos. En la siguiente fase, se desarrolló el diseño arquitectónico y urbano del prototipo de vivienda con módulos de 3.5 m. x 3.5 m. Además, se determinaron los parámetros de diseño estructural necesarios para garantizar la resistencia y estabilidad de la estructura. Se adoptó un enfoque modular para permitir ampliaciones futuras según las necesidades cambiantes de los usuarios. Esto implica la utilización de componentes prefabricados que se puedan ensamblar fácilmente y de manera eficiente.
Se utilizaron herramientas de modelado tridimensional y simulación para evaluar la eficiencia térmica y energética del modelo propuesto. Finalmente, se presenta una propuesta integral que contempla la vivienda de interés social en Poza Rica. Desde una perspectiva flexible y sostenible, integrando el espacio público, el semipúblico y el privado. Contribuyendo de esta manera al desarrollo de un hábitat más inclusivo y amigable con el medio ambiente. Esta metodología garantiza un enfoque general del prototipo de vivienda social, con la visión de mejorar la calidad de vida de la población beneficiaria.
CONCLUSIONES
Con base al método planteado, se generó en el conjunto habitacional espacios públicos, semipúblicos y privados. Se toma en cuenta la importancia de tener comercio de fácil acceso para los habitantes. Asimismo, suficientes zonas con arbolado para generar un microclima y mejorar el confort del sitio. El área pública se compone de espacios verdes, comercio y vialidades seguras para el peatón. Los puntos de recolección de basura, caseta y cajones de estacionamiento son los espacios semipúblicos. Mientras que la unidad habitacional es de carácter privado, siendo esta el protagonista del conjunto. La alternativa planteada de vivienda social tiene como objeto generar espacios más seguros y confortables para quienes carecen de tener un ingreso económico digno. Como resultado, se produce un prototipo de sistema modular, para vivienda social flexible y sostenible.
La implementación de componentes prefabricados que se puedan ensamblar fácilmente agiliza el proceso de construcción y facilita la posibilidad de modificar la vivienda en el tiempo. Asimismo, se busca optimizar el uso de recursos y minimizar los residuos durante la construcción, incorporando principios de sostenibilidad en cada etapa del proceso. El diseño estructural propuesto para el prototipo busca no solo brindar viviendas seguras y adecuadas a las familias de escasos recursos, sino también promover una solución resiliente y adaptable a largo plazo en el contexto de la vivienda social en el municipio de Poza Rica.
Se busca en cada parte del proceso de diseño, la oportunidad de generar un cambio dentro del mercado inmobiliario. En la mayor parte del territorio mexicano surgen problemas con la vivienda social por lo que la posibilidad de desarrollar propuestas a partir de un diseño modular permite reproducir esta experiencia en otras regiones. Abriendo así, el mercado a un mayor número de consumidores. El concepto de flexibilidad se desarrolla cuando los usuarios tienen la libertad de modificar los espacios dentro del módulo de acuerdo con necesidades. En definitiva, el resultado de la investigación permite construir diferentes tipologías de vivienda adaptándose a un sitio en particular. Lo que brinda alternativas que ayudan a mejorar la vivienda social de cualquier ciudad.
Se concluye entonces que, la construcción masiva de viviendas sociales en México está dejando de lado a los usuarios. Por lo que, como solución se propone un módulo prefabricado, que funcione como base para proyectar un conjunto habitacional. De esta manera, se relacionan en nuestro prototipo las estrategias bioclimáticas y alternativas sustentables con la vida diaria de las personas.
Saucedo Orozco Libni Ludim, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
MERCADO LABORAL DE LOS PAíSES DE LA ALIANZA DEL PACIFICO DESDE 2019 A 2023
MERCADO LABORAL DE LOS PAíSES DE LA ALIANZA DEL PACIFICO DESDE 2019 A 2023
Saucedo Orozco Libni Ludim, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dr. Mauricio Rincón Moreno, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Investigar y analizar los datos económicos de la Alianza del Pacifico, a través de la población empleada anualmente tomando como punto de partida el año 2019 a 2023, así como los salarios que se perciben en moneda local y en el cambio de dólar del momento, además de la población ocupada por sector económico, es decir, la población ocupada por nivel de ocupación.
METODOLOGÍA
Para el estudio de las "Dinámicas del mercado laboral en los países de la Alianza del Pacífico 2019 - 2023" se adoptó una metodología cuantitativa basada en la recopilación, procesamiento y análisis de datos numéricos relacionados con el mercado laboral en estos países.
A continuación se muestra un esquema general de la investigación.
•Definición de las variables a estudiar: para esto se analizó, el mercado laboral, salarios en moneda local, población ocupada por sector económico, población ocupada por nivel de ocupación y movilidad laboral.
•Recopilación de datos de fuentes oficiales como los institutos de estadística de cada país, bancos centrales, organismos internacionales (como la OIT, el Banco Mundial, la CEPAL) y estudios previos.
•Procesamiento y análisis de los datos
•Interpretación de los resultados
•Presentación de resultados
CONCLUSIONES
Cada uno de los países de la AP enfrenta desafíos particulares en términos de desempleo, subempleo, informalidad laboral y desigualdades de género en el trabajo. Existen numerosas inequidades, especialmente para mujeres y jóvenes en los países. Es importante generar estrategias que permitan combatir esta situación, y.estudiar estos problemas resulta esencial para formular políticas que promuevan un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
La Alianza del Pacífico promueve la libre circulación de personas entre los países miembros, en este sentido las dinámicas del mercado laboral puede beneficiar, tanto a los países de origen, como a los de destino.
La pandemia y los flujos migratorios sin lugar a dudas han afectado el mercado laboral de los países de la AP. La recuperación no ha sido homogénea; mientras que México presenta mejores indicadores, Colombia aún no recupera sus cifras de prepandemia.
Saucedo Salas Miranda Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. María Amparo Ruíz Berrón, Universidad Vizcaya de las Américas
HIGIENE DEL SUEñO Y EL RENDIMIENTO ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE NIVEL SUPERIOR DEL SEXTO CUATRIMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIóN DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS CAMPUS MONCLOVA
HIGIENE DEL SUEñO Y EL RENDIMIENTO ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE NIVEL SUPERIOR DEL SEXTO CUATRIMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIóN DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS CAMPUS MONCLOVA
Saucedo Salas Miranda Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Zarazua Medellin Georgina, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. María Amparo Ruíz Berrón, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación está enfocada a la búsqueda de información sobre la higiene del sueño y el rendimiento académico en los estudiantes de nivel superior, se pretende demostrar la relación y posible causalidad del rendimiento académico en estudiantes con base en la calidad de descanso que logren obtener, partiendo de la información sobre su rutina diaria.
Si esta problemática no llegara a tener una solución satisfactoria los alumnos no tendrían las herramientas suficientes para poder mejorar su higiene del sueño, y esto ocasionaría el descenso en las evaluaciones, también influiría en la decisión de desertar, puesto que entre más agotados y con menos energía se encuentren los alumnos, más difícil les será pensar con claridad para poder buscar la solución adecuada para un problema del cual no tienen conocimiento.
METODOLOGÍA
Para alcanzar el objetivo de la investigación que es concientizar sobre la importancia de la higiene del sueño y cómo influye directamente en el rendimiento académico de los alumnos de 6 A Y 6 B de la Licenciatura en Educación, con esto se busca averiguar ¿cómo influye la higiene del sueño en la calidad de vida académica de los estudiantes de nivel superior?, para determinar si con los resultados es posible demostrar la veracidad de la hipótesis planteada que indica si el desconocimiento de la existencia de la higiene del sueño es la causa de los malos hábitos de sueño y por consecuencia del bajo nivel de rendimiento académico en los alumnos de 6 A Y 6 B de la licenciatura en Educación de la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Monclova modalidad escolarizada.
Se aplicó el cuestionario de Pittsburg a una muestra de estudiantes de nivel superior de la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Monclova. Para conocer sus hábitos de sueño, el enfoque de investigación es mixto (cualitativo-cualitativo) para poder generar diferentes tesis que son basadas en los problemas en ausencia de higiene en los estudiantes universitarios. Esto será de ayuda ya que con esto se puede clasificar las causas por las cuales los estudiantes tienden a tener alteraciones en etapa cíclica del sueño, y categorizarlas de manera correcta.
El tipo de investigación es descriptiva ya que se quiere llegar a entender y describir el efecto causal de las etapas del sueño, ya que la interrupción indeseada de estas puede ser el factor principal por el cual los estudiantes no concientizan su descanso. Dicho en otras palabras, se considera que los estudiantes no desconocen información sobre cómo y cuánto deben dormir, por lo que es importante indagar de forma exhaustiva.
La técnica de recolección datos como ya se mencionó fue el cuestionario de Pittsburg, fue necesaria para la recolección de datos específicos, debido a que se requiere centrar los aspectos esenciales entorno a la investigación, la aplicación se realizó en la tercera semana del verano de investigación, para que en la cuarta semana se pudieran analizar los datos obtenidos que puedan orientar en el tipo de información posterior que se desea transmitir al grupo muestra.
La muestra elegida fue con base en el criterio de ser estudiantes que todavía continuarán sus con su formación universitaria y se pueda contribuir con información que les permita en el siguiente ciclo escolar adquirir o mejorar sus hábitos de sueño, aplicando una correcta higiene del sueño. Se excluyeron a estudiantes de ciclos que estén por egresar y se eliminaron aquellos cuestionarios que no se contestaron en su totalidad.
Los recursos humanos que se utilizaron fue la muestra elegida, las 3 investigadoras del grupo dirigido por la asesora del proyecto. El recurso material empleado fueron los equipos de cómputo personales, la aplicación del cuestionario fue a través de la aplicación de Google forms, no fue necesario un recurso financiero para la presente investigación.
Se tomó en consideración la parte ética, como parte del proyecto que, de acuerdo con el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, la base de esta búsqueda fue indagar un determinante clave para poder mejorar, proteger, y promover la salud de los individuos involucrados. Así mismo, en el Artículo 14 se señala que se tendrá en cuenta todos los aspectos éticos que han de garantizar la seguridad y bienestar de cada persona involucrada con la investigación, justificando que el uso y compartimiento de sus datos (a excepción de los de identificación personal) serán usados solo para la búsqueda de soluciones a problemas de la salud y por lo tanto en el presente caso, el impacto en el beneficio del rendimiento académico.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en línea en el Verano de Investigación Delfín XXVIII se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre la importancia de la higiene del sueño, y el impacto que tiene en los alumnos y su nivel académico, así como también se encontraron opciones para poner en práctica estos conocimientos y proponer una solución a esta problemática que agobia de forma significativa a muchos estudiantes de nivel superior.
De acuerdo con las encuestas aplicadas a los alumnos de la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Monclova, de la Lic. En educación en los grupos 6 ¨A¨ y 6 ¨B¨ de la modalidad escolarizado, es posible observar que parte de los alumnos se encuentran en un rango de edad de veinte años, la mayoría de los alumnos tienen un horario para dormir de entre 12: 30 am y 2: 00 am
El 50% de los estudiantes tardan de conciliar el sueño alrededor de 15 minutos y un 9.1% se tardan más de 60 minutos para poder dormir. La mayoría de los alumnos de la universidad Vizcaya de las Américas tardan en conciliar el sueño debido a que no pueden respirar o tosen frecuentemente, esto podría ser una consecuencia del consumo excesivo del tabaco o nicotina, ya que esta sustancia afecta al estado de vigilia y tiene muchas otras consecuencias para la salud.
Durante el último mes la mayor parte de los alumnos consideran que su higiene y calidad del sueño es muy mala y se menciona que algunos han tenido una vez a la semana somnolencia mientras realizaban algunas de sus actividades diurnas.
Sauza Cruz Roberto, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVOLUCIÓN DE LAS HOJAS: EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DESDE LA FORMACIÓN DOCENTE EN CIENCIAS NATURALES
EVOLUCIÓN DE LAS HOJAS: EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DESDE LA FORMACIÓN DOCENTE EN CIENCIAS NATURALES
Castro Artunduaga Yuliana Mercedes, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Sauza Cruz Roberto, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El programa de Licenciatura en ciencias naturales y educación ambiental (LCNE), de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Rectoría Sur), oferta el curso: biología vegetal; el cual aborda temas relacionados con morfología vegetal de acuerdo a la evolución de las plantas, tema muy extenso y complejo debido a los tecnicismos que se manejan para establecer y categorizar los rasgos evolutivos de los diversos grupos de plantas. A esto se le suma que, este curso sólo se dicta durante dos meses, con una intensidad horaria semanal de dos horas.
Debido al poco tiempo y la complejidad del área, los estudiantes del programa LCNE, no obtienen un desempeño óptimo durante este curso lo que, a su vez, dificulta la permanencia del programa dentro de la institución.
METODOLOGÍA
El presente estudio tiene un enfoque cualitativo inductivo, empleando el método de análisis de contenido en el proceso de sistematización. Esta investigación comprende los periodos 2023-15 y 2023-65, y parte de seleccionar los órganos foliares de las plantas como rasgo característico de tal evolución. De este modo, la población en la que se enfoca dicha investigación son los estudiantes de la licenciatura en ciencia naturales de quinto semestre, ya que es en este semestre en el que se dicta el curso biología vegetal.
Para reconocer las percepciones que los estudiantes del curso de biología vegetal tienen a cerca de las hojas y la evolución de las plantas, se realizó un taller sobre diafanización, en el que se identificó la morfología de dicho órgano; del mismo modo, se realizaron salidas pedagógicas para identificar los cambios que las hojas han presentado a lo largo del tiempo, mediante el ejercicio en campo y talleres participativos en el que se realizaron preguntas reflexivas así como una entrevista semiestructurada. Todo esto, desde la experiencia de Práctica Profesional I (práctica de observación). Es así,como se pudo evidenciar que los estudiantes tomaron estos espacios de formación como un entorno en el que podían compartir, aprender de forma práctica y aclarar sus dudas. Al mismo tiempo, se pudo notar que existían muchos vacíos teóricos al momento de, por ejemplo, definir qué es una hoja o qué es una planta. A raíz de las actividades realizadas con los estudiantes pertenecientes al programa LCNE, del curso biología vegetal (periodo 2023-15), se pudo evidenciar que, aunque se realizaron actividades prácticas, talleres, salidas pedagógicas y laboratorios, es necesario complementar esta formación con estrategias que contribuyan y enriquezcan la enseñanza y aprendizaje de esta área.
Es así, como durante la estancia en el verano Delfín 2023, se pensó en idear un videojuego que ayudara a complementar dicha formación y que, al mismo tiempo, sirviera como herramienta para el ejercicio docente.
En esta nueva era del siglo XXI, cuando las sociedades están en constante cambio, la educación toma un papel importante ya que es el pilar para desarrollar no solo conocimientos básicos y los instrumentos para dicha área, sino también las habilidades que capaciten a la persona para desenvolverse dentro de un mundo globalizado, en el que la comunicación y la socialización son herramientas fundamentales. Es por esto que el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) ha propiciado que cada vez más se vuelvan una necesidad para la docencia en los distintos niveles educativos.
Los estudiantes (hombres y mujeres), habituados a emplear las nuevas tecnologías, están preparados para afrontar el aprendizaje con las distintas herramientas tecnológicas. Dicho esto, una de las tecnologías para el desarrollo de habilidades de los estudiantes, son los videojuegos los cuales han pasado de ser simplemente un elemento de distracción para convertirse en valiosas herramientas las cuales nacen como nuevas estrategias demostrando incluso que pueden desempeñar un papel protagónico para los docentes. Bajo esta premisa, se ha buscado desarrollar un videojuego en la plataforma de Genially la cual muestra muchas ventajas para la enseñanza, tanto para los docentes y estudiantes, esta se utiliza para enseñar, aprender, comunicar y crear.
CONCLUSIONES
Debido a la utilización constante de medios tecnológicos en la actualidad, nace la necesidad de implementar estrategias pedagógicas ligadas al uso de las TIC. De esta forma, la estrategia que se está elaborando busca responder a las necesidades que presenta la comunidad educativa, y al mismo tiempo se convierte en un insumo para la formación y ejercicio docente, garantizando a su vez, educación de calidad (ODS N°4).
Con todo este proceso se pudo notar que desarrollar una estrategia pedagógica es un desafío teniendo en cuenta que en nuestros países la educación no es prioridad, y de esta manera, los docentes en formación nos vemos en la necesidad de hacer aquello que, en su momento, hubiéramos querido que fuera con nosotros.
La propuesta del videojuego ‘Safari Botánico’ no se podráponer a prueba durante la estancia del Verano Delfín 2023, ya que es un trabajo que viene de ser un ejercicio de práctica profesional, y para el momento del diseño, los estudiantes se encuentran en periodo vacacional; sin embargo, se dará finalidad a éste con un producto final bien establecido a partir de las pruebas que se realicen con los estudiantes, pues es una propuesta que está sujeta a modificaciones, correcciones y demás, que sean necesarias.
Savalza Castillo Karla Veronica, Universidad Autónoma de Nayarit
MEGATENDENCIAS GLOBALES Y SU EFECTO EN LA EFICIENCIA LOGíSTICA DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS
MEGATENDENCIAS GLOBALES Y SU EFECTO EN LA EFICIENCIA LOGíSTICA DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS
Díaz Ibarra Jatsiry Citlally, Instituto Tecnológico de Tepic. Gutiérrez Cervantes Silvia Marlene, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Herrera Diaz Ailed Lourdes, Instituto Tecnológico de Tepic. Juárez Ochoa Carmen Andrea, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Mancilla Flores Lizeth Berenice, Universidad de Guadalajara. Ramírez Ulloa Abraxis Baruch, Instituto Tecnológico de Tepic. Savalza Castillo Karla Veronica, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Rodrigo Usuga Angel, Institución Universitaria Esumer
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad Colombia está enfrentando diversos retos a nivel del comercio internacional debido a las diferentes fuerzas que trae la globalización y que han llegado para transformar como se producen, los diferentes productos servicios que necesitan los consumidores, de igual manera, representa una oportunidad para que las empresas nacionales desarrollen estrategias con el propósito de lograr mayor productividad y competitividad en un mercado compuesto por clientes mucho más exigentes en cuanto a sus preferencias y necesidades.
La globalización es parte esencial cuando se habla de competencia y actualización de metodologías, debido a que las empresas nacionales tienen la posibilidad de renovar sus procesos con el fin de automatizarlos como lo hacen algunas empresas extranjeras, aunque se debe destacar que la entrada de nuevas tecnologías no se debe relacionar con la salida de capital humano.
La reingeniería de procesos está relacionada con la reducción de costos y aumento de utilidades, pero no con el recorte de personal como la gente lo supone. Las empresas en Colombia tienen tiene solo una opción en su planeamiento estratégico: es involucrase decididamente en procesos de transformación tecnológica con el fin de lograr estándares mundiales de alto nivel con el fin de lograr su sostenibilidad en el tiempo.
METODOLOGÍA
Tener casos de éxito en la adaptación a las megatendencias en el sector empresarial es fundamental, por lo que cuando se realizó una visita pedagógica en la empresa Cohan: (Cooperativa de Hospitales de Antioquia), donde se pudo observar cómo se desarrolló un proyecto de automatización en sus procesos de venta, el personal directivo logró la implementación de almacenes verticales automatizados para la optimización de procesos de picking y dicha implementación fue exitosa tanto así que sus ventas y tiempos de entrega mejoraron drásticamente.
Antes la entrega de un pedido podía durar hasta 8 días para llegar al cliente final, ahora se entrega en 24 horas y lo más importante de todo, no salió ningún auxiliar de sus operaciones lo que la hacen un ejemplo a seguir de muchas empresas Colombianas de su sector ya que, tomaron las megatendencias a su favor y decidieron adaptarse a por medio de la tecnología.
Como se ha dado a conocer, los recursos son siempre escasos y por ello es necesario invertir en aquellos proyectos que le den a la empresa la mayor rentabilidad posible tal como lo hizo la empresa Cohan, la tecnología en sí misma no es la solución, pero haciendo una planeación adecuada, la tecnología agrega valor, ayuda a que nuestras operaciones sean más eficientes, eviten errores y reduce los costos operativos y tiempos logísticos, estos elementos hacen que un proyecto sea rentable. En este caso, debemos estar plenamente convencidos de la relación entre la inversión y el sistema de almacenamiento que necesitamos.
También, visitamos una de la empresa más representativas de la industria del Café en Colombia, Colcafé; esta es la primera empresa colombiana de café en exportar café en diferentes presentaciones. Esta empresa en su proceso implementa un software con el cual se escanea el código de barras que está colocado en el pallet con la carga de mercancía, al momento de escanearlo arroja una ficha técnica, donde se especifica el historial del producto, es decir, detallando datos importantes como si será exportado o será distribuido a nivel nacional, y en caso de ser exportación nos indica el país de destino.
CONCLUSIONES
Con base en la información proporcionada, es importante destacar que las megatendencias globales tienen un impacto significativo en la eficiencia logística de las empresas colombianas. Las megatendencias son fuerzas transformadoras a gran escala que afectan a nivel mundial y que generan cambios importantes en la sociedad, la economía y la tecnología.
Cada una de las empresas que se visitaron y evaluaron, implementan de forma distinta las megatendencias, sin embargo, todas lo realizan con la misma finalidad que es eficientizar y optimizar sus procesos.
Algunas de las megatendencias globales relevantes para la eficiencia logística en Colombia incluyen la globalización, los cambios demográficos, la variabilidad y cambio climático, la escasez de recursos, la hiperconectividad, el traslado de los ejes del poder, y la urbanización. Estas tendencias han dado lugar a desafíos y oportunidades para las empresas que operan en el país, especialmente en el ámbito logístico.
En conclusión, las megatendencias globales están transformando la forma en que las empresas colombianas abordan la eficiencia logística. Aquellas que logren adaptarse y aprovechar las oportunidades que estas tendencias ofrecen, a través de la implementación de tecnologías avanzadas, prácticas sostenibles y estrategias innovadoras, estarán en una mejor posición para mantenerse competitivas y satisfacer las demandas cambiantes de un mercado globalizado y en constante evolución. La colaboración entre el sector público y privado también es esencial para superar los desafíos logísticos y mejorar la infraestructura, lo que contribuirá en última instancia al crecimiento económico y desarrollo sostenible del país.
Saza Olarte Isaac, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor:M.C. Jorge Luis Palma Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas
PREVALENCIA DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS EN UNA EMPRESA DEL SECTOR INDUSTRIAL EN LA FABRICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES: UN ESTUDIO ERGONÓMICO
PREVALENCIA DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS EN UNA EMPRESA DEL SECTOR INDUSTRIAL EN LA FABRICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES: UN ESTUDIO ERGONÓMICO
Alam Rojas Shaida Maria Alam Rojas, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Beltran Duarte Daniel Alejandro, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Saza Olarte Isaac, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: M.C. Jorge Luis Palma Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) representan un problema que afecta en gran medida el entorno laboral, afectando la salud y el bienestar de los trabajadores. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se estima que los TME son responsables de aproximadamente el 60% de todas las enfermedades laborales en el mundo (OIT, 2020). Los estudios han demostrado que los factores ergonómicos desempeñan un papel clave en la aparición de los TME en el trabajo. Un estudio realizado por Heidari et al., (2019) encontró una asociación significativa entre las posturas inadecuadas, los movimientos repetitivos y la carga física excesiva con un mayor riesgo de desarrollar TME en los trabajadores.
En el año 2014 el Instituto Nacional de Rehabilitación llevó a cabo una investigación en donde el 11.5% de la población atendida dentro de sus instalaciones con patologías musculoesqueléticos hacia parte del sector de manufactura, que resulta ser uno de los sectores donde mayor inciden este tipo de trastornos, ya que los procesos pertenecientes a este sector no varían con el tiempo, es decir, generalmente son pesados y repetitivos, lo cual aumenta el riesgo de padecer un TME (Mireya Zamora Macorra et al., 2019). Con lo presentado anteriormente surge diferentes dudas en donde la principal y en lo que se va a centrar el actual proyecto de investigación es, ¿Cuál es la prevalencia de adquirir trastornos musculoesqueléticos en una empresa de la zona industrial dependiendo de la ocupación del trabajador y cuáles son los factores ergonómicos relacionados con su aparición? -
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo identificar los trastornos musculoesqueléticos de los trabajadores de una empresa de la zona industrial. El estudio es de tipo observacional y se analizó estadísticamente los resultados de las baterías aplicadas. En primera instancia se realizó un diagnóstico de la situación en donde se revisó la literatura actual y estudios similares para orientar la investigación, en segunda instancia se implementaron los conceptos obtenidos de la revisión, se aplicó el cuestionario Nórdico y el cuestionario sueco ergonómico y por último se generaron las conclusiones de la investigación.
CONCLUSIONES
Según el Cuestionario Nórdico de Kuorinka aplicado a los trabajadores de IMETI S.A.S el 84% de los trabajadores experimentan dolor sin recibir el tratamiento adecuado, lo que genera preocupación acerca del bienestar y la efectividad del trabajo en la empresa. Así mismo el 52% de los trabajadores refieren sentir dolor hace menos de un año y el 48% hace más de un año; lo que indica que los trabajadores de la empresa IMETI S.A.S están trabajando con dolor. Del total de los trabajadores el 48% de estos, refieren que la intensidad del dolor es moderada y que las zonas corporales donde mas se presenta este dolor son en muñecas y manos con un 67% seguido de espalda alta con un 57% del total de los trabajadores que sienten dolor. Concluyendo que debido a la labor que se realiza dentro de las instalaciones de IMETI S.A.S el miembro superior y la espalda son las más propensas a adquirir trastornos musculoesqueléticos.
Según la evaluación ergonómica sueca aplicada a la población objeto se evidencio por parte del evaluador que las zonas de cuello y hombro generan dolor por una tensión causada por el trabajo representando el 48% de los trabajadores; en codo y muñecas se evidencio que se realizan movimientos repetitivos representado con un 32% de la población total así mismo el dolor de espalda es por mantener una inclinación mantenida sin apoyo representando el 52% de la población total.
Teniendo cuenta lo mencionado anteriormente se concluye que el puesto de trabajo representa un factor de riego para el empleado debido a que las tareas específicas que realiza requieren que genere posturas mantenidas y movimientos repetitivos aumentando la probabilidad de padecer trastornos musculoesqueléticos
Scott Luévano Catherine Lee, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Hortensia Josefina Reyes Cervantes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
HáBITOS DE LA SALUD EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO SONORA
HáBITOS DE LA SALUD EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO SONORA
Scott Luévano Catherine Lee, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Hortensia Josefina Reyes Cervantes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto de los estudiantes universitarios de las carreras de Matemáticas y Físicas en la ciudad de Hermosillo, Sonora, se ha identificado la necesidad de mejorar los hábitos de salud que adoptan durante su etapa universitaria. Se ha observado que existe una preocupación creciente debido a los patrones de alimentación poco saludables, los niveles bajos de actividad física, la falta de responsabilidad hacia su propia salud y las dificultades para manejar el estrés que enfrentan muchos de estos estudiantes.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este estudio, se seleccionó una muestra de estudiantes de las carreras de Matemáticas y Física en el estado de Sonora. Durante el período establecido del 15 al 29 de Mayo del año 2023, se realizaron 150 entrevistas individuales a los participantes, en las cuales se les preguntó sobre sus hábitos de salud y se recopilaron datos relevantes. Se tuvo en cuenta la información relacionada con la nutrición, el ejercicio, la responsabilidad con la salud y el manejo del estrés.
Posteriormente, se aplicó un análisis de regresión logística utilizando los datos recopilados. La regresión logística permitió determinar las asociaciones significativas entre las variables predictoras (nutrición, ejercicio, responsabilidad con la salud y manejo del estrés) y la variable dependiente (hábitos de salud de los estudiantes). Se calcularon los coeficientes correspondientes a cada variable predictora y se evaluó su significancia estadística.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos mediante el análisis de regresión logística revelaron asociaciones significativas entre las variables estudiadas (nutrición, ejercicio, responsabilidad con la salud y manejo del estrés) y los hábitos de salud de los estudiantes universitarios de las carreras de Matemáticas y Física en el estado de Sonora.
Estos hallazgos resaltan la importancia de promover estilos de vida saludables entre los estudiantes universitarios, ya que se encontró que las variables relacionadas con una buena nutrición, la práctica regular de ejercicio, la responsabilidad con la salud y el adecuado manejo del estrés están asociadas con hábitos de salud más positivos.
Estos hallazgos respaldan la necesidad de implementar programas de promoción de la salud dirigidos a los estudiantes universitarios, con el objetivo de fomentar estilos de vida saludables y prevenir posibles problemas de salud en el futuro.
Seceña Jiménez Hilda Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Juan Manuel Ramirez Carrizales, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACIóN DE LA CALIDAD PERCIBIDA EN LA ATENCIóN PRIMARIA DE SALUD
EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD PúBLICO NO. 3
DR. PABLO GUTIéRREZ DE GUADALAJARA, JALISCO.
EVALUACIóN DE LA CALIDAD PERCIBIDA EN LA ATENCIóN PRIMARIA DE SALUD
EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD PúBLICO NO. 3
DR. PABLO GUTIéRREZ DE GUADALAJARA, JALISCO.
Seceña Jiménez Hilda Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Villalobos García Ana Cristal, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Juan Manuel Ramirez Carrizales, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema abordado en esta investigación está centrado en la necesidad de evaluar y mejorar la calidad de la atención primaria de salud en el centro antes mencionado. La atención primaria desempeña un papel crucial en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el manejo de condiciones médicas, lo cual, la calidad de los servicios de salud puede tener un impacto significativo en los resultados de salud y satisfacción de los pacientes.
Sin una comprensión clara de las necesidades y expectativas de los pacientes, es difícil implementar intervenciones efectivas y mejorar la calidad de los servicios de atención primaria.
Por lo tanto, el problema se enfoca en la falta de información sobre la calidad percibida en el Centro de Salud Público Dr. Pablo Gutiérrez No. 3. La identificación de las áreas de mejora en la atención primaria de salud a través de una evaluación rigurosa es esencial para desarrollar estrategias y acciones que permitan brindar servicios de calidad y mejorar la experiencia de los pacientes en este centro de salud en particular.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, a muestreo por conveniencia, durante el mes de julio de 2023 con la aplicación de 14 preguntas de las descritas en la encuesta validada del Sistema de la Encuesta de Satisfacción Trato Adecuado y Digno (SESTAD); a un total de 73 pacientes atendidos en el Centro de Salud Público No. 3 Dr. Pablo Gutiérrez de Guadalajara, Jalisco para evaluar la calidad percibida.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta investigación se logró adquirir conocimientos sobre la calidad percibida en México, así como de encuestas oficiales para la evaluación de esta, logrando concluir con resultados satisfactorios para el Centro de Salud Público No. 3 Dr. Pablo Gutiérrez de Guadalajara, Jalisco, ya que, por medio de la encuesta realizada se pudo evaluar la calidad percibida, en donde los datos obtenidos mostraron que la mayoría de los usuarios tuvieron una experiencia positiva en términos de trato digno (94%), oportunidad (92%), comunicación (96%), y calidad de la atención recibida durante su visita médica (93%). Sin embargo, existen áreas de mejora, la comunicación efectiva en todas las consultas y el acceso a tratamientos y medicamentos para garantizar una atención médica integral y satisfactoria para todos los pacientes. La retroalimentación proporcionada por los usuarios fue muy útil para poder realizar propuestas para implementar mejoras y continuar brindando un servicio médico de calidad.
Sedano Sandoval Jesus, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Viviana Marin Chaves, Universidad de San Buenaventura
CONTRIBUCIóN DE LA ECONOMíA CIRCULAR A LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE LAS MIPYMES DEL SECTOR TEXTIL DE USAQUéN COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD.
CONTRIBUCIóN DE LA ECONOMíA CIRCULAR A LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE LAS MIPYMES DEL SECTOR TEXTIL DE USAQUéN COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD.
Avila Salas Alexa Mariana, Universidad Vizcaya de las Américas. Sedano Sandoval Jesus, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Viviana Marin Chaves, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria textil se encuentra actualmente entre los sectores más contaminantes del mundo, abarcando toda la cadena de valor (creación, recolección y transporte de materias primas, procesos de manufactura, distribución, comercialización y manejo de desechos), por esto es mismo, viene al caso la implementación de prácticas de economía circular y sostenibilidad.
Por lo tanto, es importante remarcar que esta investigación se desarrolló buscando identificar las contribuciones de la economía circular a la planeación estratégica, al igual que definiendo estas mismas contribuciones a las Mipymes del sector textil únicamente de la localidad de Usaquén en Bogotá, y por último, realizando una comparativa entre las prácticas a nivel internacional con las prácticas de solamente este sector en Usaquén.
Teniendo en cuenta a Franco M (2017) la economía circular (EC) ha surgido como una solución a los desafíos omnipresentes que presentan el crecimiento económico y la sostenibilidad. Por esto mismo, es relevante que ocurra una transición desde una economía lineal hacia la economía circular.
Además, es importante reconocer que al implementar estas prácticas las empresas tienen una ventaja en el mercado, dado que los consumidores se están enfocando en el consumo de empresas socialmente responsables, ya que como señala Paredes, S., Jaramillo, J., & Méndez, A. (2013) la competitividad es la habilidad de las empresas para ofrecer productos y/o servicios que respondan a los requerimientos de calidad y precio que demandan los mercados locales y globales.
En consecuencia, en esta investigación se buscó la integración alternativas que contribuyan a la implementación de prácticas socialmente responsables que abarquen toda la cadena de valor y poner en marcha una correcta planeación estratégica que contribuya a estas mismas prácticas a su vez de aportar conocimientos para las MiPymes del sector de objeto de estudio y proponer valores agregados a las mismas.
METODOLOGÍA
Esta investigación se desarrolló haciendo uso de la metodología cualitativa un enfoque descriptivo etnográfico. Se llevaron a cabo seis entrevistas no estructuradas a diferentes comerciantes, productores y expertos en el sector textil de la localidad de Usaquén, además de un análisis de contenido, observación y jornadas de estudio para abordar diferentes aspectos de la investigación.
Se realizó investigación documental en 60 artículos científicos de categoría Quartil 1 y Quartil 2, además de estudios relevantes en la industria textil, artículos de generación de nuevo conocimiento, incluidas investigaciones académicas, informes de sostenibilidad y análisis de mercado para así tener una visión panorámica de las políticas, regulaciones y tendencias prevalecientes en el sector, y ayudando a contextualizar los datos recopilados de las entrevistas y la observación, para conocer el estado actual del sector textil frente a la economía circular, además de realizar entrevistas a empresarios del sector textil de la localidad de Usaquén.
Además, el contenido temático de las entrevistas fue evaluado por expertos temáticos, estas entrevistas fueron semiestructuradas y se enfocaron a las personas pertenecientes a la comunidad de comerciantes, productores y expertos del sector textil en la localidad de Usaquén, en Bogotá.
CONCLUSIONES
Esta investigación se realizó con el objeto de identificar las contribuciones de la economía circular enfocadas a su aporte con la planeación estratégica, el análisis documental arrojó una serie de resultados donde se identificó fácilmente que para la industria en general es complicado establecer prácticas de sostenibilidad para trascender hacia una economía circular. Existen contribuciones tecnológicas que nos permiten avanzar hacia procesos más sostenibles en toda la cadena de valor de la industria.
Sin embargo, a pesar de las contribuciones generales de la industria, específicamente en la localidad de Usaquén, se identificaron otras problemáticas más grandes. La falta de conocimiento sobre el tema, los conceptos y la información en general acerca de la economía circular y las prácticas de sostenibilidad les afecta para la integración de esto mismo. Es importante recalcar que la mayoría de los comerciantes consideran que a los consumidores no les interesan las prácticas sostenibles.
Al realizar un comparativo entre las prácticas que se desarrollan en la localidad de Usaquén y el resto del mundo, es fácil darse cuenta que hay una gran brecha para superar, la falta de conocimiento, la dificultad para adaptarse al mercado y las grandes diferencias tecnológicas son principalmente las razones por las que no existe un avance rápido.
Además, después de que se analizaron los resultados se concluyó que la contribución de la economía circular en relación directa de las ventas o de atraer clientes a los negocios no existe, ya que, al igual que los empresarios y trabajadores, el concepto de economía circular parece ser un término no conocido por la mayoría de la población. Por lo tanto, se puede inferir que las y los pequeños empresarios no aplican una planeación estratégica que involucre todas las áreas y actividades de su negocio y ésta sólo se concentra en atraer clientes nuevos y mantener a los clientes existentes satisfechos.
Seelbach Figueroa Susana Ivett, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Katheryne Aldana Villalobos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PROYECTO TIEMPOS Y ESPACIOS DE OCIO DEL ESTAMENTO DOCENTE DE UNIMINUTO BOGOTá.
PROYECTO TIEMPOS Y ESPACIOS DE OCIO DEL ESTAMENTO DOCENTE DE UNIMINUTO BOGOTá.
Seelbach Figueroa Susana Ivett, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Katheryne Aldana Villalobos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, el número de horas estimadas de trabajo suelen pasar de más de 8hrs, lo cual tienen implicaciones en diversos ámbitos de desarrollo de las personas siendo por ejemplo una de las áreas afectadas el desarrollo social e interpersonal.
En la actualidad, el trabajo se antepone sobre el resto de las áreas de la vida lo que supone que no siempre se es consciente sobre la importancia del ocio y sus beneficios. En ese sentido, se podría decir que las experiencias de ocio son postergadas por las personas que trabajan, ya que lo primordial para ellos es el trabajo.
La mayor problemática que se presenta es la forma en que repercute el uso de tiempos y espacios de ocio en el desarrollo social e interpersonal de los docentes del área de sociales, modalidad escolarizada de la Universidad Vizcaya de las Américas campus Mérida, por lo que durante el verano de investigación se estudia los distintos tipos de ocio para analizar si se llevan a cabo las distintas actividades de ocio.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta investigación se utilizó un enfoque metodológico cuantitativo, tomando como referente a Briones (1998), quien precisa que este tipo de investigación utiliza información cuantitativa o cuantificable para describir o tratar de explicar los fenómenos sociales que estudia, en las formas que es posible hacerlo en el nivel de estructuración lógica en el cual se encuentran las ciencias sociales actuales. Consecuentemente se acudirá al tipo de investigación descriptiva, dado que se pretende hacer una descripción y un análisis de las actividades que realizan los docentes del área de sociales de modalidad escolarizada de la Universidad Vizcaya de las Américas campus Mérida en sus usos de tiempos y espacios de ocio.
Para fines de la misma se empleó como instrumento de recolección de datos un cuestionario estructurado en el estudio de Aguirre-Cardona, Rubio-Florido y Puerto-Rodríguez (2021) el cual buscó indagar por los siguientes aspectos: Información sociodemográfica, información de tiempo de trabajo y estudio con preguntas abiertas y cerradas; información de actividades de ocio (Formiga, et al, 2005; Hernández, 2001.
La población objeto de estudio serán los docentes de ambos géneros con edades entre los 30 y 50 años de edad. Se trabajó con una muestra de 11 docentes, que se encuentran matriculados por la Universidad Vizcaya de las Américas campus Mérida, en la modalidad escolarizada del área de sociales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el uso de tiempo de ocio y su tipología para así identificar las actividades correspondientes de cada uno y el grado de satisfacción que existen frente a las mismas y así se llevó a cabo un análisis del uso de tiempos y espacios de ocio de los docentes del área de sociales de la modalidad escolarizada de la Universidad Vizcaya de las Américas.
El análisis de los datos permitió establecer categorías selectivas en las cuales se develó las experiencias de ocio de los profesores y su relación con su desarrollo profesional.
La investigación permitió identificar las prácticas de ocio realizadas por los docentes, además de identificar la satisfacción frente a estas.
Segreste Calva Montserrat, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Dra. Norma Leticia Ramirez Rosete, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
GESTIóN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL "WIXáRIKA" A PARTIR DE LA PARTICIPACIóN COMUNITARIA PARA LA SALVAGUARDA DE SU ARTE FOLKLóRICO: ARTESANíAS HUICHOLES
GESTIóN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL "WIXáRIKA" A PARTIR DE LA PARTICIPACIóN COMUNITARIA PARA LA SALVAGUARDA DE SU ARTE FOLKLóRICO: ARTESANíAS HUICHOLES
Segreste Calva Montserrat, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. Norma Leticia Ramirez Rosete, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El patrimonio inmaterial tiene la característica de ser tradicional sin dejar de estar vivo; se recrea constantemente y su transmisión se realiza principalmente por vía oral. Muchos elementos de este tipo de patrimonio están amenazados debido a los efectos de la globalización, las políticas homogeneizantes, y la falta de medios, de valoración y de entendimiento que todo ello en conjunto conduce al deterioro de las funciones y los valores de estos elementos y a la falta de interés hacia ellos entre las nuevas generaciones.
La presente investigación va a contribuir en está gran problemática que se tiene que hacer acción urgentemente con ayuda de dos propuestas, la primera es un programa de sensibilización para la preservación de las artesanías del pueblo Wixárika, con la presente propuesta se estará haciendo conciencia a los actores en está gran problemática que año tras año se presenta en la cultura Wixarika y la segunda propuesta consta en un programa de profesionalización dirigido a los prestadores de servicio, para el desarrollo de conocimientos, valores, actitudes, conceptos básicos y prácticos para ayudar a la comunidad en brindar talleres a la sociedad y generaciones futuras pertenecientes al grupo de las técnicas para la creación de sus artesanías y así como también otorgando conocimientos generales acerca de su cultura.
METODOLOGÍA
Se utilizó la metodología cualitativa, para ello se aplicaron dos entrevistas con el objetivo de analizar los diferentes puntos de vista de expertos profesionales de la cultura wixárika, para identificar la viabilidad de implementar programas de sensibilización y profesionalización en la comunidad Wixárika e instituciones gubernamentales. Se consideró tener diferentes perspectivas y opiniones de cómo piensa la sociedad que no pertenece a la comunidad wixárika pero tiene conocimientos de esta misma, ayudó a poder encontrar la mejor manera para la creación del programa de sensibilización y profesionalización estratégicamente y así mismo obtener los mejores resultados en un futuro para la comunidad, contribuir en preservar las técnicas de la elaboración de sus artesanías, así mismo generando ingresos y oportunidades de trabajo para la comunidad.
Uno de los profesionales al que se le aplicó la encuesta que llevó por tema "Arte Wixárika" fue al maestro nayarita Francisco Javier Carrillo Nuñez, quien desde temprana edad demostró una gran afinidad y gusto por las artes plásticas, ha participado en exposiciones en Nayarit y Sinaloa así como también en cursos internacionales.
La segunda encuesta tuvo por tema: Perdida de Identidad en la Cultura Wixárika aplicada al Lic. en Animación y Arte Digital con Maestría en Narrativa Gráfica Jorge Chávez Pardo, fue seleccionado de Réseaux créatifs métropolitains en Angouleme Francia (Intercambio Creativo) y por el festival Xewa del CECAN, con una gran trayectoría a lo largo de su camino.
CONCLUSIONES
Los wixaritari, son unos de los pocos pueblos originarios de México más espirituales por su cosmovisión tan profunda que han llegado a experimentar, sus tradiciones, y de lo más importante sus artesanías que en conjunto de toda la comunidad ha intentado transmitir de generación en generación pero como se menciona en un principio, se ha perdido el sentido de identidad de las comunidades ya que la problemática está en que las nuevas generaciones piensan que los saberes de sus antepasados ya son anticuados y el mundo los invita a experimentar otro tipo de cosas, cuando llegan a estudiar fuera de sus comunidades por diferentes motivos experimentan y descubren otro panorama, más innovador, esto hace que no se preserve y no se practiquen más sus tradiciones, su cultura, sus saberes y técnicas que han logrado desde décadas anteriores.
Esta investigación documental tuvo como objetivo realizar las propuestas de programas de sensibilización y profesionalización dirigido a la comunidad receptora e instituciones gubernamentales para de esta forma preservar el patrimonio cultural inmaterial basado en las artesanías wixaritari a través de ofrecer talleres de las técnicas para la elaboración de la misma.
Los beneficios esperados por parte del programa de sensibilización es que a través de este crear conciencia en las comunidades wixaritari e instituciones gubernamentales para crear un gran sentido de pertenencia y la importancia que existe en preservar los saberes y técnicas para la elaboración de artesanías originales y auténticas. Las artesanías durante años han sido medio de ingresos para estas comunidades es por ello y entre otras razones culturales la importancia de preservarlas y seguir transmitiendo a las nuevas generaciones. Por otro lado los beneficios de la implementación del programa de profesionalización dirigido a las instituciones gubernamentales traerá con ello una formación profesionalizada, se espera lograr un proceso de organización y capacitación como antes se mencionó, que brinde a las comunidades con ayuda de las instituciones gubernamentales los instrumentos y mecanismos para alcanzar la autogestión comunitaria, que se desarrolle el sentido de pertenencia regional y los conocimientos específicos que requieren para poner en marcha la finalidad de todo esto que sería la creación e implementación de talleres de elaboración de artesanías a todo el público.
Se espera que tanto las instituciones gubernamentales, como la comunidad wixárika tengan presente la importancia que existe en cuidar la autenticidad y originalidad del patrimonio cultural inmaterial a partir de las artesanías existentes y hagan acción en ello.
Segundo Escamilla Jenifer Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Dra. Gina Paola Maestre Gongora, Universidad Cooperativa de Colombia
ANáLISIS DE BACHES PARA LAS RUTAS DE TIANGUISTENCO CON DEEP LEARNING
ANáLISIS DE BACHES PARA LAS RUTAS DE TIANGUISTENCO CON DEEP LEARNING
Segundo Escamilla Jenifer Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dra. Gina Paola Maestre Gongora, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los baches son una desviación en la superficie en la carretera, se forma por medio de las aguas subterráneas que se filtran en el pavimento en el cual se agrietara y por ende el pavimento se debilitara en el proceso. Cuando un automóvil pasa encima el peso seguirá sumiendo con ello las piezas se desprenderán haciendo grietas o lo peor haciendo huecos en el pavimento formando así el bache.
Teniendo en cuenta que ya está el bache este mismo se llenara de agua en épocas de lluvia que normalmente esto pasa en los meses de mayo-octubre lo cual provocará se haga más grande y será un ciclo sin terminar.
Es imprescindible que los baches se tomen como tema de precaución para que así mismo los conductores y las personas de movilidad se percaten de ello, ya que implica consecuencias en las cintas asfálticas, problemas en el tránsito, retraso en los traslados, gastos no considerados y en casos peores accidentes por el mismo echo.
Con lo señalado anteriormente, para poder un análisis de los baches que se presentan en las carreteras de Tianguistenco, se utilizara Yolov5 que es un sistema de detección de objetos en tiempo real entrenado con el dataset, haciendo así una red neuronal para la detección de objetos en imágenes. La red neuronal pronostica las probabilidades de una clase a partir de una imagen en una sola evaluación. Sabiendo que Yolo crea una grilla de 13*13 dando así 5 predicciones aproximadamente 845 posibilidades para cada clase que se detectara.
METODOLOGÍA
Creación y etiquetado de la base de datos
Consiste en el compuesto de imágenes sobre, adquiriendo 3000 imágenes en total, dividiéndolas en cuatro clases: baches baches-luz, baches-sombra, no-baches-luz, no-baches-sombra, en la que cada clase tendría 750 imágenes tomando en cuenta que en la mayoría de las imágenes tendría mas de un objeto. Teniendo ya las imágenes clasificadas se realiza el etiquetado con Labellmg, la cual será identificada por un rectángulo con coordenadas, guardando un archivo txt el que se utilizará Yolo para el entrenamiento.
Entrenamientos en la red y Yolov5
Los entrenamientos se realizarán con 2400 imágenes ya etiquetadas en donde se ocuparán 600 imágenes cada clase para el entrenamiento total. El conjunto de datos ya estará particionado de diferentes maneras y con el modelo cambie en cada uno. Los entrenamientos se realizarán en Google Colab considerando que el número de épocas serán 200 para cada entrenamiento para que la detección se haga correctamente y arroje las pruebas en tiempo real.
Validación
Para la validación se usa el conjunto de datos sobrantes de las 2400, siendo diferentes distintas de las que se ocuparon, en el que las 600 imágenes restantes tengan 150 en cada clase. Yolov5 tiene como entrada los datos que están almacenados en la base de datos par ser evaluadas conforme a las clases.
CONCLUSIONES
El entrenamiento realizado Python se hizo con el número de imágenes a detectar, las clases con las que fueron etiquetadas, las épocas que fueron consideradas para realizar las predicciones y con la clase (m). La matriz de confusión nos ayudó a poder visualizar los resultados del algoritmo de aprendizaje, y que está representado en una tabla en la que cada columna es esta la predicción de las clases. Asi mismo vemos los aciertos y errores que tiene cada modelo. Se reconoció que las imágenes presentaban cierto margen de error en Recall porque de las misma solo presentaba un resultado hasta la época 139 en el que ya no mostraba mejorías. Los entrenamientos y sus resultados presentaban un error al momento de su ejecución por el hecho en que la rotación y el número de épocas no facilitaba bien su reconocimiento, haciendo asi que se volviera ha realizar varias pruebas de los entrenamientos para obtener resultados favorables, dándonos como resultado la matriz de confusión en valores reales. Las predicciones en la detección de los objetos tienen relación también en la clasificación de las imágenes y su etiquetación.
Segundo Herrera Blanca Janeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Maria del Carmen Suárez Millán, Universidad de Caldas
ENFOQUE STEAM COMO ESTRATEGIA EN EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIóN PRIMARIA.
ENFOQUE STEAM COMO ESTRATEGIA EN EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIóN PRIMARIA.
Hernández Durán Kenia Yazmin, Universidad Vizcaya de las Américas. Segundo Herrera Blanca Janeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Maria del Carmen Suárez Millán, Universidad de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El enfoque educativo STEAM ha surgido como una respuesta innovadora y transformadora para preparar a los estudiantes en el mundo actual. A lo largo de la historia, la educación se ha centrado en enseñar disciplinas de manera aislada, sin conectarlas a situaciones del mundo real o el desarrollo de habilidades esenciales para el futuro.
En el presente trabajo, abordaremos a detalle el Enfoque STEAM en la educación, analizando sus fundamentos y principios pedagógicos, así como su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes. También destacaremos el Modelo STEAM como un componente multidisciplinar que busca la transversalidad y la innovación en el contexto educativo, logrando una Educación de Calidad, brindando las herramientas necesarias para hacer a los estudiantes acreedores de una formación académica profesional, integral y competente.
METODOLOGÍA
Durante el proyecto se realizó una investigación documental con enfoque empírico, a través de un método sistemático sobre el enfoque STEAM, en el que parte de este proceso la finalidad fue recabar la información pertinente sobre lo que es el Enfoque STEAM en relación con la educación, la innovación, esto haciendo referencia a las TIC´S, también con la interdisciplinariedad y la estrategia del Aprendizaje Basado en Proyectos.
Esta investigación es de tipo cualitativo, de acuerdo con Urbina, E. (2020) la investigación cualitativa permite comprender la profundidad de un fenómeno a partir de la mirada de los actores sociales.
Este proyecto surge de las siguientes cuatro etapas que fueron la estructura de desarrollo de este: Revisión bibliográfica, justificación, diseño y valoración. En la primera etapa se realizó una categorización de documentos de publicaciones indexadas que permitió la identificación de los aportes del enfoque STEAM en la educación. Después, para la segunda etapa se retomaron las revisiones bibliográficas, donde como resultado de la investigación documental se identificaron retos y dificultades en la implementación del enfoque STEAM en la Educación Básica.
En la tercera etapa, tomando esto en cuenta, se presentó una propuesta didáctica que integra recursos y componentes para el proceso de enseñanza-aprendizaje con el motivo de producir un proyecto con enfoque interdisciplinar. Por último, en la cuarta etapa, la propuesta fue evaluada con ayuda de una rubrica por docentes que orientan en la Educación Primaria, calificando el nivel de escolaridad, pertinencia, innovación y adaptación curricular.
CONCLUSIONES
Una de las principales fortalezas que ofrece el enfoque STEAM en educación es que funciona como una herramienta para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Ofreciendo una educación integral y efectiva que trasciende los límites tradicionales de las materias individuales. Su enfoque interdisciplinario, creativo y práctico empodera a los estudiantes para ser pensadores críticos, solucionadores de problemas y ciudadanos comprometidos con el mundo que los rodea. Otro aspecto que destaca del enfoque STEAM es su potencial para fomentar la inclusión y la equidad en la educación. Al brindar múltiples formas de expresión y participación, se ofrece a los estudiantes diferentes oportunidades para destacar y aprender de acuerdo con sus habilidades e intereses únicos.
Además, STEAM desempeña un papel crucial en la promoción del interés en carreras de STEM al integrar el arte y la creatividad en estas disciplinas, el Enfoque STEAM hace que estas materias sean más atractivas y accesibles para estudiantes de diversas habilidades e intereses. Esto ayuda a cerrar la brecha de género y diversidad en campos y contribuye a formar una fuerza laboral más inclusiva y diversa. Sin embargo, es importante destacar que la implementación efectiva del Enfoque STEAM requiere de una formación docente sólida y el acceso a recursos adecuados. Los educadores deben estar preparados para diseñar y guiar experiencias STEAM significativas, lo que implica una actualización constante en metodologías y tecnologías educativas. Su integración continua y su desarrollo adecuado serán clave para seguir avanzando hacia un futuro prometedor y sostenible.
También se obtuvieron conocimientos teóricos para ponerlos en práctica en la elaboración de una Guía Didáctica para Educación Primaria, con el propósito de proporcionar al docente un recurso estructurado y orientado para la planificación, desarrollo y evaluación de las actividades educativas en el aula con Enfoque STEAM. Con el de objetivo facilitar la enseñanza y el aprendizaje, ofreciendo una ruta clara y detallada sobre cómo abordar las asignaturas de manera trasversal, con una dinámica pertinente, innovadora y adaptable a las necesidades del aula.
Segura Aguilar Alondra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mg. Jose Efrain Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios
EVIDENCIAR EL TRABAJO DE LAS MAESTRAS DE LA PRIMARIA MELCHOR OCAMPO
EVIDENCIAR EL TRABAJO DE LAS MAESTRAS DE LA PRIMARIA MELCHOR OCAMPO
Fuentes Reynoso Yadira, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Ochoa Corona Esmeralda Yasmine, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Segura Aguilar Alondra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. Jose Efrain Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nuestro fenómeno en cuestión es la primaria Melchor Ocampo de Abadiano del Estado de Michoacán, existen un enigma que rodea la escuela, y esa es; el cómo ha habido una deserción escolar en los últimos años, después de haber sido una escuela perfectamente funcional y con un decente número de alumnos y maestros, en la actualidad cuenta con menos de la mitad de lo que se solía observar de alumnos, estos alumnos son guiados por dos docentes, una Normalista y una Innovadora, que son originarias de Abadiano y que son las responsables de dar clases multigrado a todos los alumnos de la institución, así como de organizar eventos y/o festividades que se celebran en la comunidad. Con anterioridad en la primaria Melchor Ocampo, había maestros por grado, pero al momento que los maestros fueron ausentándose de la escuela, esta cerró sus puertas durante tres años, y fue hasta hace un año, que las maestras, de la presente investigación, se incorporaron a la escuela y fue abierta nuevamente
La educación rural supone un reto tanto para las maestras como para los alumnos de dichas regiones, ya que, al enfrentarse a diversas culturas y sociedades, les hace tener enfoques educativos distintos de las zonas urbanas, por lo tanto, este trabajo de investigación nos deja ver que el esfuerzo que hacen las dos maestras es fundamental para sostener una educación rural acorde a las necesidades de niños y niñas.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
La metodología a utilizar en esta investigación de carácter cualitativo ya que se nos permite determinar las cualidades de las personas o de las maestras que tienen a su cargo hoy en día gran parte de la escuela; este tipo de análisis lo utilizaremos ya que determina una investigación social susceptible de clasificar y analizar ya que determina un comportamiento que se debe resaltar.
De la primaria Melchor Ocampo se puede decir que está localizada en Abadiano Estado de Michoacán, en el cual contactamos con las docentes que dan clases en esta escuela, quienes nos permitieron realizar entrevistas donde pudimos enfocarnos en 2 puntos clave que eran preguntas personales y relacionadas con la escuela, lo que nos permitió conocer el cómo ellas logran involucrarse y adaptar sus recursos a los alumnos y como es, que la escuela dependa de ellas únicamente, y el impacto que ellas tienen al momento de planear las actividades, ya que nos comentaron que han tenido alumnos analfabetos y con problemas cognitivos por causa del cierre, o por una mala educación de maestros anteriores incompetentes.
Las maestras nos dejaron conocer el cómo es que es sacar adelante la primaria multigrado al no contar con el apoyo necesario de los sistemas correspondientes, y aparte enfrentarse con las opiniones y pensamientos que hay en la comunidad, que en ocasiones ellos mismos son quienes generan que otros miembros de la comunidad opten por no apoyar la escuela y réstale suma importancia a la educación local, solo por los perjuicios que existe sobre las docentes del no contar con una plaza, no estar lo suficientemente capacitadas o el simple hecho de ser de la misma comunidad, las maestras expresan que sin importar los comentarios ellas no quieren dejar morir la escuela, ya que existe un pensamiento de melancolía, del recuerdo de haber sido una escuela buena, que ayudo a lo que son ellas hoy en día, por contraparte mencionaron la existencia de padres de familia que quieren apoyar económicamente a la institución realizando kermeses y rifas para ayudar a la escuela, al mismo tiempo nos hicieron conocer la importancia de que ellas 2 ejerzan en la primaria , ya que, anteriormente al no contar con docentes la escuela se mantuvo cerrada por 3 años.
Un punto de suma importancia fue que en la primaria no existe un currículo oficial definido y toda la planeación y gestión de la escuela depende al 100% de las maestras, es por esto que no siguen un método de enseñanza tradicional, de manera que, tienen que usar la innovación para poder lograr llegar a todos los alumnos sin importar la edad o grado que está cursando, e hicieron énfasis en que lo único tradicionalista que hacen son los exámenes con la finalidad de saber si el alumno comprendió la clase.
Por otra parte, gracias a sus respuestas, nos permitieron darnos cuenta de que la comunidad es un punto muy importante, para que la escuela siga abierta, ya que muchas veces por los comentarios que les hacen los padres de familia a las docentes tanto negativos como positivos contribuyen mucho con la inscripción de nuevos alumnos o la permanecía de ellos, ya que algunos padres optan por mandar a sus hijos a estudiar a otras localidades o cooperan para que la escuela se mantenga abierta, para que sus hijos/as puedan estudiar allí.
CONCLUSIONES
CONCLUSION
Durante esta estancia de verano se logró obtener conocimiento empírico de los acontecimientos que tiene una institución educativa por ejemplo currículo oficial y oculto con ayuda de algunos autores nos dimos cuenta de que es cada uno, de acuerdo con la teoría el currículo oficial es aquel que ayuda con la preparación del alumnos para el mundo laboral y para que la institución de resultados de acuerdo a su énfasis y el currículo oculto de manera paralela será las costumbres y creencias de los estudiantes absorben de manera personal.
De la misma manera se consideraron cuatro categorías: didáctica, familia, innovación y pedagogía tradicional, en lo didáctico de la manera de como el profe hace circular el conocimiento, en lo familiar la importancia de este núcleo para mejorar la region, en innovación otras formas de entregar el conocimiento muy diferente a la pedagogía tradicional.
De acuerdo a la presente investigación pudimos entender algunos conceptos que se trabajaron a lo largo del documento y de los cuales aprendimos a tener en cuenta lo que dicen los autores. Y con la ayuda de la narración de las maestras nos expresaron en las entrevistas nos dimos cuenta de la importancia de que las escuelas rurales tengan docentes, ya que esto impacto demasiado en la comunidad y en su forma de recibir educación, así pues, para la descripción de la primaria Melchor Ocampo ellas no expresaron las problemáticas a las que se enfrentan al estar solo ellas dos, impartiendo clases a grupos multigrado y mencionaron como ellas tienen que adaptar sus actividades para lograr que todos los alumnos aprendan a la par.
Segura Gallegos Luis Arturo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Erick Axel Padilla García, Universidad Politécnica de Atlacomulco
PRóTESIS MECATRóNICA
PRóTESIS MECATRóNICA
Díaz López Javier Ignacio, Universidad de Guadalajara. Moreno Bautista Natalie Xiomara, Universidad de Guadalajara. Segura Gallegos Luis Arturo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Erick Axel Padilla García, Universidad Politécnica de Atlacomulco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una amputación es la separación o corte de un miembro o una sección del cuerpo de un ser vivo a través de una cirugía quirúrgica. De acuerdo con la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM), en nuestro país se efectúan aproximadamente 75 amputaciones diarias; es decir más de 25 mil personas al año sufren la escisión de alguna de sus extremidades. La pérdida de un miembro generalmente tiene un impacto psicológico en las personas, así como social, pues al faltarles un miembro se consideran incapaces de realizar ciertas actividades y/o trabajos robustos, creando así un incremento en el porcentaje de desempleados.
Una prótesis reemplaza al miembro perdido de forma artificial, mejorando así la comodidad, la estabilidad y permitiendo el desempeño de varias actividades al usuario. El objetivo de la realización de las prótesis es poder proporcionar al usuario una solución para los problemas que la pérdida del miembro puede provocar y el diseño de la misma se debe adaptar a las necesidades de cada paciente.
En este caso se planteó la problemática de un paciente con una amputación de tipo transradial con ambos impactos post-amputación y se trabajó con la finalidad de ofrecerle al usuario una calidad de vida lo más parecida a la que tenía antes de la pérdida del miembro.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del proyecto se utilizó la metodología científica llamada diseño mecatrónica secuencial/iterativo. Se basa en obtener las necesidades del paciente para posteriormente realizar propuestas del sistema físico, las cuales pueden ser: mecánica, eléctrica, de sensores, electrónica y/o de instrumentación.
Cuando se pasa a la fase de pruebas se evalúa el desempeño del control, del GUI, del software y de las señales que retroalimentan al sistema de control (señales feedback). Si el resultado de la fase de pruebas es satisfactorio el diseño se da por terminado, de lo contario, se realizará una nueva iteración; es decir, comenzar a revisar nuevamente las necesidades del paciente, luego realizar modificaciones al sistema físico y finalmente las modificaciones al desempeño. Este proceso se repetirá las veces que sea necesario hasta lograr un sistema satisfactorio.
Se propusieron dos modelos de prótesis con la finalidad de que cada uno solucione las dos problemáticas post-amputación que se generan.
El primer modelo propuesto es una mano con dedos articulados, esto con la finalidad de satisfacer de alguna forma el vacío psicológico del usuario por la falta del miembro y lograr la sensación de normalidad que la depresión puedo minimizar. Sin embargo, este tipo de diseños tienen un enfoque principalmente estético, por lo que cuentan con motores pequeños que no permiten el desempeño de actividades o trabajos más robustos o que requieran de mayor fuerza que se presentan en su día a día, como lo sería cargar la bolsa del súper. Es por ello que nuestro segundo modelo propone una garra motorizada que proporcione al usuario la facilidad de sostener y/o empujar elementos pesados.
Para el diseño ambos modelos de prótesis se utilizó el método anteriormente mencionado, dentro del cual dividimos la realización del proyecto en dos fases: Diseño del artefacto físico y evaluación del desempeño del mismo.
Para la primera fase se subdivide en 3 etapas:
Planificación: En esta etapa se definió el propósito que tendría que cumplir cada modelo.
Análisis y diseño: En esta etapa se evalúa la necesidad del usuario para definir el nivel electrónico que tendrán los modelos, es decir si requería un nivel meramente electromecánico o si era conveniente el diseño de un modelo biónico. Después del análisis, vienen las propuestas, se propone primeramente un diseño mecánico, posteriormente se consideran los actuadores convenientes, así como los sensores.
El diseño de las partes de la prótesis se realizó en programas de diseño 3D como fueron SolidWorks para el diseño de la garra que requería mayor precisión en la geometría y Fusión 360 para diseños más orgánicos como la mano articulada. La impresión de las partes se realizó con ayuda de una impresora 3D con un filamento de materia PLA y para las partes flexibles de las articulaciones de la mano fue con un filamento de tipo TPU.
Implementación: En esta etapa se ejecutó de forma física todo el diseño teórico previo y se incluyó el circuito eléctrico. Para el circuito de la mano se requirió un arduino nano y 5 servomotores (uno por dedo), y para la garra se utilizó un sistema de engranajes que eran empujados por un motor MG995.
Para la segunda fase se subdivide en 2 etapas:
Pruebas: En esta etapa se realizaron diversas pruebas con el artefacto en el usuario para lograr los ajustes necesarios en las propuestas de control, el cual fue un control de tipo PID así que solo se tuvo que ajustar las ganancias del mismo.
Evaluación y revisión: En este caso quien midió la factibilidad fue el paciente y en los casos de no satisfacerla se revisó y modificó el diseño, después se volvió a realizar las pruebas pertinentes para la nueva evaluación. Terminamos de iterar hasta que el producto se consideró útil para el paciente.
CONCLUSIONES
Se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las amputaciones, las prótesis y sensores biológicos, además del conocimiento práctico del proceso de diseño rústico y digital de una prótesis con el uso software para amputaciones de tipo transradial. También se adquirieron habilidades de investigación basándonos en el método secuencial iterativo, con el que se pudo establecer un plan de trabajo eficiente, sin embargo, por limitaciones de algunos recursos por la ubicación geográfica de la estancia, nos retrasó el conseguir los materiales pertinentes y no se logró llegar a la etapa de implementación de un control con sensores bilógicos quedando así una prótesis mecatrónica en lugar de la prótesis biónica planeada.
Segura Guerra Jovana Janeth, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dra. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara
RELACIóN DE LA PROCRASTINACIóN CON LA GESTIóN DEL TIEMPO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
RELACIóN DE LA PROCRASTINACIóN CON LA GESTIóN DEL TIEMPO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Gonzalez Garcia Lourdes Andrea, Universidad de Guadalajara. Segura Guerra Jovana Janeth, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Torres Torres Juan Carlos, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La procrastinación es un fenómeno que ha generado un creciente interés en la investigación en los últimos 10 años. No obstante, su definición resulta compleja debido a la falta de consenso en torno a una descripción del comportamiento universalmente aceptada. Steel y Ferrari (2012), afirman que la procrastinación se caracteriza por una deficiencia en los procesos de autorregulación, lo que conduce a la demora deliberada de actividades planificadas, incluso cuando se anticipa una posible repercusión negativa como resultado de dicha demora.
Aunado a ello, la competencia del estudiante en términos de gestión del tiempo es un factor determinante que influye en la habilidad y en el efecto que el nivel de procrastinación del estudiante tiene sobre su desempeño académico. La gestión del tiempo es una habilidad aprendida y, por tanto, susceptible de intervención, lo cual multiplica su importancia para prevenir la procrastinación, y también el fracaso y el abandono académico (Garzón y Gil, 2023).
La procrastinación académica hace referencia a la postergación de actividades escolares urgentes e importantes que lleva al estudiante a producir una sensación constante de preocupación y malestar que puede impactar también negativamente en el desempeño escolar. Por ello, contar con adecuadas habilidades para gestionar el tiempo permitirá ser más eficaz y eficiente. El objetivo de la presente investigación fue analizar la relación entre la procrastinación académica y la gestión del tiempo en estudiantes universitarios.
METODOLOGÍA
A través de un diseño cuantitativo, transversal y analítico participaron voluntariamente 69 estudiantes universitarios que cursaban carreras de ciencia de la salud, los cuales respondieron el Cuestionario de Comportamiento de Gestión del Tiempo (Macan et al., 1990) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA, Busko, 1998). Cada uno de los participantes firmó previamente la carta de consentimiento informado. La recolección de los datos se llevó a cabo en las aulas en donde los estudiantes tomaban sus clases cotidianamente.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares mostraron que la procrastinación está presente en los estudiantes de ciencias de la salud, principalmente en los que cursan la carrera de Salud Pública. Asimismo, se observaron diferencias entre hombres y mujeres por lo que el abordaje desde una perspectiva de género del tema resulta fundamental. Finalmente, se observaron una diferencia estadísticamente significativa entre las habilidades de gestión del tiempo y la procrastinación.
Segura Hernández Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Ivan Dario Rojas Arenas, Institución Universitaria Pascual Bravo
LA GESTIóN SOSTENIBLE DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
LA GESTIóN SOSTENIBLE DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
Segura Hernández Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Ivan Dario Rojas Arenas, Institución Universitaria Pascual Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la sociedad científica tenemos hasta 2030 para reducir drásticamente las emisiones contaminantes que provocan el incremento de temperatura. (Greenpeace, 2023). El sector alimenticio actualmente representa alrededor del 30% del consumo total de energía del mundo. Además, contribuye con más del 20% de las emisiones totales de gas de efecto invernadero (FAO, 2011) posicionándolo como uno de los sectores con mayor impacto que tiene en el medio ambiente después de las energías fósiles. (García, M., 2023).
La industria alimenticia es uno de los sectores que mayor impacto tiene en el medio ambiente después de las energías fósiles. Debido a la preocupación de la población, especialmente una nueva generación de consumidores conocidos como millennials, el cambio en los hábitos de consumo y el interés en la economía circular está cambiando la toma de decisiones de los consumidores. Las nuevas generaciones están tomando conciencia debido a la emergencia climática y están comprometidas con la sostenibilidad y el medio ambiente. Los consumidores se sienten más comprometidos con el planeta, tomando acción en comprar solo aquello que necesitan, revisar las etiquetas de los productos e informarse del origen y composición del producto, lo cual cae en la responsabilidad de las empresas del sector alimenticio para atender las necesidades de los clientes.
La exigencia provoca que las compañías no solo produzcan artículos que estén pintados de verde, sino que realmente sean producidos mediante prácticas que no impacten al planeta, por ejemplo, alargar la vida útil de los productos, reducir su precio, ofrecer más variedades o envases más sostenibles. Además, los productos alimenticios deben ser cada vez más naturales, menos procesados y con menor cantidad de aditivos.
METODOLOGÍA
Revisión sistemática de literatura a partir de la búsqueda de artículos en las bases de datos EBSCO, Redalyc y SciELO en cuyo proceso se leyeron 9 documentos científicos, principalmente artículos, publicados entre el 2013 hasta el 2023.
La recopilación de la muestra de documentos se realizó mediante la ecuación de búsqueda que se muestra a continuación:
Cadena de suministro Sostenible, Gestión de la cadena de suministro sostenible, cadena de suministro sostenible en las industrias alimentarias, la gestión de la cadena de suministro, industria alimenticia.
Por consiguiente, se recopilan datos destacados de los documentos leídos anteriormente para poder describir la cadena de suministro del sector alimentario. Por último, se proponen prácticas para mejorar la cadena de suministro sostenible en la industria alimentaria.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los artículos leídos se encontró una similitud en los textos donde destacan los factores que influencian en la gestión de la cadena de suministro sostenible en la industria alimenticia como el compromiso de la alta dirección, la logística reversiva, y los acuerdos y regulaciones para la sostenibilidad. Además, se hace énfasis que la capacitación y desarrollo de los involucrados en la cadena de suministro son fundamentales para la implementación exitosa de prácticas sostenibles.
La gestión sostenible de la cadena de suministro en la industria alimentaria es una urgente necesidad debido al impacto significativo que este sector tiene en el medio ambiente La creciente conciencia de las nuevas generaciones de consumidores sobre el impacto ambiental y social de sus elecciones de consumo está impulsando a las empresas a adoptar prácticas más responsables y sostenibles en todas las etapas de la cadena de valor.
Aunque la literatura revisada no incluye investigaciones en México, se reconoce la importancia de abrir una línea de investigación sobre empresas alimenticias en el país para impulsar prácticas sostenibles en este sector.
En conclusión, la gestión sostenible de la cadena de suministro en la industria alimentaria es un desafío apremiante que requiere la colaboración y el compromiso de todas las partes involucradas. Adoptar prácticas responsables y sostenibles no solo contribuirá a la protección del medio ambiente y la sociedad, sino que también puede ofrecer beneficios económicos y una mayor resiliencia ante crisis futuras. Es esencial que las empresas del sector alimentario actúen de manera proactiva y se adapten a las demandas de los consumidores conscientes, contribuyendo así a un futuro más sostenible y equitativo para todos.
Sepúlveda González Carina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Areli Morales Flores, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
OBTENCIÓN DE MICROCAPSULAS A PARTIR DE EXTRACTOS DE XOCONOSTLE
OBTENCIÓN DE MICROCAPSULAS A PARTIR DE EXTRACTOS DE XOCONOSTLE
Barrientos Arevalo Odalys, Universidad Autónoma de Guerrero. Sepúlveda González Carina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Areli Morales Flores, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El xoconostle (Opuntia Joconostle) es un fruto de la variedad de nopal. Tiene un aspecto muy parecido a la tuna, pero se diferencia por su sabor ácido y sus semillas en el centro. Varios estudios reportaron que el consumo de xoconostle mejora la salud al prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas, debido al alto contenido de antioxidantes. En México, los principales estados productores de xoconostle son el Estado de México, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Querétaro, y en menor proporción Aguascalientes, Zacatecas, Tlaxcala y Guanajuato, en el Estado de México, en 2017 se produjeron más de 8 mil toneladas, dejando una derrama económica de casi $18 mil millones de pesos. Actualmente una de las aplicaciones que resulta ser una solución innovadora en la industria alimentaria es la microencapsulación esta es una tecnología de envasado en un recubrimiento de partículas sólidas, líquidas o gaseosas formando microcápsulas selladas y diminutas donde sus contenidos se liberan a tasas controladas bajo la influencia de determinados estímulos.
METODOLOGÍA
Preparación de la muestra: Para este estudio se seleccionó una variedad de xoconostle: Xoconostle Cuaresmeño (Opuntia matudae). Se lavaron, se pelaron y cortaron para someterlos a liofilización (BFBT-101-A) tanto la cáscara como la pulpa, posteriormente se molieron (Oster 2159234). Composición nutricional: Los análisis químico proximales (humedad, ceniza, proteína, grasa y fibra cruda) se realizaron acorde a la OACC-1998 y AACC (2000),Cuantificación de azúcaes totales, determinados por el método de fenol-sulfúrico (método de Duboís 1951). Compuestos fenólicos totales: La determinación de polifenoles totales se realizó de acuerdo al método Folin Ciocalteu. Fibra dietética total: El método para medir la fibra total, fibra dietaria soluble e insoluble es el método AOAC 985.29 (enzimático-gravimétrico), que consiste en la digestión de los carbohidratos y proteínas por las enzimas. Cuantificación de ácido ascórbico (vitamina C): Para la determinación de ácido ascórbico, se realizó una curva de calibración para la cual se preparó una solución de ácido ascórbico 500 µg/ mL y a partir de esta solución se prepararon estándares en concentraciones de 0 a 225 µg. Cuantificación de betalainas: La cuantificación de betalaínas, se realizó por espectrofotometría en los que se emplea la ecuación descrita por Castellanos y Yahia (2008), la metodología de Dantas y col., (2015). Extracción de pectinas: El residuo sólido seco en la relación (L:S) de 30. Se realizó una extracción con HCL diluido a pH 2 a dos temperaturas una a 50°C por 4 horas y posteriormente a 85°C por 1 hora. Determinación de sólidos solubles. Se determinaron mediante el uso de un refractómetro de ABBE (ATAGO, PR-101, Japan), el cual indica el valor de sólidos solubles (ºBrix). Características fisicoquímicas: Medición de color: el color se midió usando un colorímetro CIELAB CIELCH Analizador de color portátil digital preciso, medidor de diferencia de color, 8 mm, modo de visualización. Usando el iluminante D65 con un ángulo de observación de 10°. Extracción de almidón: .Microencapsulación: La mezcla preparada con almidón de amaranto se secó en Spray dryer usando parámetros de flujo y temperatura de salida y entrada estándar de acuerdo a las especificaciones del equipo usado, para lograr un secado con un mínimo de humedad (Max 5%) (Algara et al., 2016; Li, 2014).
CONCLUSIONES
A partir de la caracterización fisicoquímica de la cáscara de Xoconostle. Se hizo del conocimiento sobre los compuestos bioactivos (ácido ascórbico, betalaínas, fenoles totales, etc). Esto le otorga a otros alimentos varias propiedades: actividad antioxidante, antibacteriana, antidiabética y gastroprotectora. Además, estos compuestos bioactivos pueden incluirse en matrices, como películas comestibles de origen vegetal, mediante la extracción de almidón a partir de amaranto, para producir películas bioactivas y alimentos funcionales. Es por ello que el desarrollo de microencapsulaciones. Existe la técnica de secado por aspersión, el uso de esta técnica depende del tamaño de las partículas que se requieren producir, las propiedades de la sustancia encapsulante y también de la sustancia biológicamente activa a encapsular. En este proyecto se obtuvieron microcápsulas a partir del secado por aspersión, mediante el spray dryer. Las películas adicionadas con microencapsulado de cáscara de xoconostle presentan una importante capacidad antioxidante. Y al obtener estas características, estas películas pueden ser consideradas como una alternativa en la búsqueda de materiales de embalaje para la industria alimentaria.
Sepúlveda Gutiérrez Natalia, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
Asesor:Dra. Berta Ermila Madrigal Torres, Universidad de Guadalajara
DIFERENCIAS CULTURALES EN EL EMPRENDIMIENTO MéXICO- COLOMBIA CASO EDERVIT
DIFERENCIAS CULTURALES EN EL EMPRENDIMIENTO MéXICO- COLOMBIA CASO EDERVIT
Sepúlveda Gutiérrez Natalia, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas. Asesor: Dra. Berta Ermila Madrigal Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El emprendimiento se ha convertido en un motor clave para el desarrollo económico y social en diversos países alrededor del mundo. México y Colombia son dos naciones latinoamericanas con un creciente interés en promover el emprendimiento como estrategia para fomentar la innovación, generar empleo y fortalecer la competitividad.
Sin embargo, a pesar de compartir características similares en términos de ubicación geográfica y contexto socioeconómico, México y Colombia presentan diferencias significativas en cuanto a su entorno emprendedor. Estas diferencias pueden influir en la forma en que los emprendedores se enfrentan a desafíos, aprovechan oportunidades y desarrollan sus negocios en cada país.
Por lo tanto, surge la necesidad de llevar a cabo una investigación que analice y compare las diferencias entre México y Colombia teniendo en cuenta el caso de la empresa Edervit como entornos para emprender. Al identificar y comprender estas diferencias, se podrán desarrollar estrategias más efectivas para el fomento del emprendimiento en cada país y potencialmente transferir mejores prácticas entre ellos. Por lo que nace la pregunta orientadora:
¿Cuáles son las diferencias culturales hacia el emprendimiento en México y Colombia y cómo influyen en la habilidad emprendedora? Caso Edervit Productos naturales
METODOLOGÍA
Diseño de investigación comparativa: Al seleccionar la empresa Edervit como caso de estudio, se permite un análisis más enfocado y concreto. Se recopilarán datos y evidencias de ambas ubicaciones para identificar y evaluar los factores clave que influyen en el éxito empresarial en cada país.
Revisión bibliográfica: La revisión bibliográfica es fundamental para respaldar teóricamente la investigación y contextualizarla en el conocimiento existente. La revisión exhaustiva de literatura académica y fuentes especializadas en emprendimiento, cultura empresarial y diferencias culturales en México y Colombia permitirá identificar estudios previos relevantes, teorías, conceptos y enfoques utilizados en el campo.
Entrevistas: Al entrevistar a los fundadores, miembros del equipo directivo y empleados clave, se pueden comprender las perspectivas y experiencias individuales, así como las percepciones sobre cómo la cultura empresarial, los valores y las creencias influyen en la toma de decisiones, la gestión y la adaptación de la empresa en cada contexto.
Es importante que, en el desarrollo de la metodología, se tenga en cuenta la ética en la investigación, asegurando el consentimiento informado de los participantes en las entrevistas y manteniendo la confidencialidad de la información recopilada. Asimismo, es relevante considerar posibles sesgos o limitaciones en la investigación comparativa, como las diferencias culturales entre el investigador y los participantes, y tomar medidas para mitigarlos.
En resumen, la metodología propuesta busca brindar una visión enriquecedora y profunda sobre las diferencias culturales en el emprendimiento entre México y Colombia a través del estudio de la empresa Edervit y la combinación de enfoques comparativos, revisión bibliográfica y entrevistas estructuradas.
CONCLUSIONES
Importancia de la comprensión cultural: La investigación pone de relieve la relevancia de comprender y tener en cuenta las diferencias culturales al emprender en diferentes países. Reconocer y adaptarse a las particularidades culturales en cada mercado es esencial para el éxito empresarial y la superación de barreras culturales en la expansión internacional.
Relevancia de la adaptación estratégica: Los hallazgos subrayan la necesidad de desarrollar estrategias de adaptación específicas para cada país. Las particularidades culturales y del entorno en México y Colombia requieren enfoques distintos para ingresar y operar en sus mercados, y estas estrategias de adaptación pueden ser clave para el éxito y crecimiento sostenible de una empresa internacional.
Lecciones para otros emprendedores y empresas: Los resultados de la investigación pueden ser valiosos para otros emprendedores y empresas que estén considerando la expansión internacional. Los hallazgos brindan conocimientos sobre cómo abordar los desafíos culturales y operar de manera efectiva en contextos culturales diversos.
Fomento del desarrollo económico y social: La investigación destaca cómo el emprendimiento puede tener un impacto positivo en el desarrollo económico y social de México y Colombia. Al comprender las diferencias culturales y promover un enfoque empresarial adecuado para cada país, se pueden generar oportunidades de crecimiento y desarrollo en ambos entornos.
Transferencia de buenas prácticas: Los resultados también sugieren la posibilidad de transferir buenas prácticas y lecciones aprendidas entre México y Colombia. Al identificar estrategias exitosas en un país que puedan ser aplicadas en el otro, se puede fomentar un intercambio de conocimientos y una colaboración mutuamente beneficiosa en el ámbito del emprendimiento.
Es importante mencionar que las conclusiones de la investigación se basan en los resultados esperados y en el marco teórico establecido al inicio del estudio. No obstante, también se debe reconocer que la realidad puede ser más compleja y que pueden surgir otros factores o matices que influyan en las conclusiones finales.
Como conclusión final la investigación resalta la importancia de considerar las diferencias culturales en el emprendimiento y en el desarrollo empresarial en México y Colombia. Las conclusiones de esta investigación pueden ser valiosas para diversos actores interesados en el ámbito empresarial, desde emprendedores y empresas que buscan expandirse internacionalmente hasta aquellos que buscan promover el desarrollo económico y social a través del emprendimiento. La comprensión de estas diferencias puede contribuir al crecimiento y éxito sostenible de las empresas en contextos culturales diversos.
Sepúlveda León Jesús Armando, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente
CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE ACTINOBACTERIAS PARA DEGRADAR PLáSTICO
CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE ACTINOBACTERIAS PARA DEGRADAR PLáSTICO
Cervantes Arce Lorenzo, Universidad Autónoma de Occidente. Sepúlveda León Jesús Armando, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Por las propiedades fisicoquímicas del plástico y sus derivados es uno de los productos de mayor uso en la actualidad, por el manejo inadecuado se genera una gran cantidad de residuo en el ambiente, este contaminante también contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero como el CO2, ya que el principal proceso de eliminación es la incineración, los residuos plásticos al fraccionarse generan microplásticos que cuando ingresa al cuerpo humano por ingesta, inhalación o contacto se asocia con la aparición de enfermedades. Por otro lado, se ha buscado alternativas amigables con el ambiente para el tratamiento de este contaminante que incluye el uso de procesos biológicos. Las actinobacterias son un grupo de organismos ampliamente distribuidos en la mayoría de los ecosistemas existentes, se caracterizan por sintetizar un gran diversidad de metabolitos secundarios por lo que se emplean como biofertilizantes e inhibidores de patógenos de plantas en la agricultura, producción de fármacos, generación de biocombustibles y recientemente en la biorremediación para la eliminación de contaminantes como agroquímicos, hidrocarburos, bioacumulación de metales pesados, biodegradación de plásticos, entre otros. En la presente investigación se partió de los resultados de una investigación preliminar, donde se generó un banco de microorganismos aislados de ecosistemas impactados y se identificaron aislados con la capacidad de crecer en presencia de plástico, se trabajó para probar el crecimiento de los aislados en medio de cultivo con plástico como única fuente de carbono, finalmente se estandarizó la metodología para la caracterización molecular de los aislados bacterianos. Por todo lo anterior, el proyecto de investigación se ajusta al Objetivo de Desarrollo Sostenible 12, Producción y Consumo Responsable.
METODOLOGÍA
Se reactivaron 64 aislados con características de actinobacterias provenientes de sustratos obtenidos de jales mineros y desechos de plástico, después de 7 días cada uno de los aislados se inocularon en medio líquido para su crecimiento por 14 días, posteriormente se inoculó en medio mínimo de sales con 1% de policaprolactona (PCL) como única fuente de carbono. Se realizó el monitoreo del crecimiento bacteriano y se identificaron las bacterias con capacidad de degradación por el halo de depleción presentado alrededor de las colonias. Se tomaron cuatro aislados bacterianos que mostraron degradación de plástico para la estandarización de la extracción de ADN mediante el procedimiento DNAzol®, un microlitro del ADN obtenido se empleó como templete para amplificar la región gen 16S ARN ribosomal usando los oligonucleótidos F2C y C, mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), el resultado de la amplificación se envió para su proceso de secuenciación y posterior identificación. Para el análisis filogenético se partió de 4 secuencias obtenidas de aislados bacterianos con características de actinobacterias, se realizó un alineamiento en la base de datos NCBI (National Center for Biotechnology Information) para obtener secuencias similares de otras especies u organismos. Para mostrar las relaciones evolutivas entre las especies que se escogieron se realizó la construcción de árboles filogenéticos utilizando el programa MEGA X con ayuda de los alineamientos previos. Para esto se recurrió al método de máxima verosimilitud y el modelo de Tamura-Nei.
CONCLUSIONES
Se reactivaron en total 68 aislados con características morfológicas de actinobacterias, de los cuales 34 provienen de jales mineros y 34 de residuos de plástico. De los 64 aislados que crecieron de manera preliminar en presencia de plástico, 60 aislados presentaron crecimiento bacteriano y 53 aislados mostraron halo de degradación (zona de aclaramiento), se seleccionaron para futuros estudios los 4 aislados que mostraron degradación a las 24 y 72 horas después de la inoculación. Se estandarizó la metodología para la extracción de ADN y gen 16S ARN ribosomal a partir de cuatro aislados que mostraron capacidad de degradación de plástico. Al comparar cuatro secuencias obtenidas con la base de datos del NCBI mostraron ser del género Streptomyces. Los resultados que se obtuvieron permitirán generar nuevas estrategias para identificar el proceso biológico por el que las bacterias degradan polímeros como el plástico.
Sepúlveda Salas Fernanda, Centro Universitario UTEG
Asesor:M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
ESTANDARIZACIóN DE UN PROTOCOLO PARA EXTRACCIóN DE DNA GENóMICO DE HONGOS UTILIZANDO COMO MODELO A FUSARIUM OXYSPORUM F.SP. CUBENSE (FOC) RAZA 1
ESTANDARIZACIóN DE UN PROTOCOLO PARA EXTRACCIóN DE DNA GENóMICO DE HONGOS UTILIZANDO COMO MODELO A FUSARIUM OXYSPORUM F.SP. CUBENSE (FOC) RAZA 1
Sepúlveda Salas Fernanda, Centro Universitario UTEG. Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con los avances biotecnológicos a lo largo del tiempo se han diseñado protocolos para la buena obtención de calidad y cantidad de ADN, asegurando la eliminación de contaminantes que puedan dificultar el futuro tratamiento de la molécula. La extracción del ADN de hongos presenta diversos desafíos que requieren solución. Entre estos desafíos se encuentran el rompimiento de la pared celular, la eliminación efectiva de contaminantes, especialmente los polisacáridos, y mejorar el rendimiento del proceso de extracción.
Es importante resaltar que en el laboratorio de Biotecnología de localizado en el Campo Experimental Tecomán del INIFAP de manera rutinaria se realiza el diagnóstico molecular de hongos fitopatógenos pero la extracción del DNA se ha estado realizando directamente de material vegetativo enfermo que posteriormente es utilizado como molde para amplificar por PCR regiones de interés del genoma de los hongos (ITS, factor de elongación y beta-tubulina). En este trabajo el objetivo fue estandarizar la extracción del DNA genómico del hongo purificado utilizando un el método clásico del CTAB que comúnmente es empleado para extraer DNA de plantas. Para lo anterior, se evaluaron diversas formas de obtener biomasa del micelio (raspado de placa Petri, trozo de agar y medio de cultivo líquido).
METODOLOGÍA
El hongo fue aislado de plantas enfermas del cultivar Manzano. Las muestras fueron colectadas en un huerto con problemas de marchitez por Fusarium en el municipio de Santiago Ixcuintla del estado de Nayarit. Se tomaron trozos de 20 cm de pseudotallo y fueron conservados en una hielera con recipientes de gel refrigerante. En el laboratorio de Biotecnología del Campo Experimental Tecomán el tejido fue esterilizado superficialmente con una solución de cloro comercial al 5% durante 2 minutos y posteriormente se realizaron 3 enjuagues con agua destilada estéril. El exceso de agua fue eliminado con papel absorbente estéril dentro de la campana de flujo laminar. El cultivo axénico fue obtenido mediante aislamientos secuenciales. Pequeños segmentos de tejido de aproximadamente 1 cm de longitud fueron inoculados en cajas Petri conteniendo medio de cultivo agar de dextrosa y papa (PDA) suplementado con los antibióticos cloranfenicol (100 mg/L) y estreptomicina (50 mg/L) para evitar el crecimiento bacteriano.
La biomasa del micelio se obtuvo de tres formas 1) se raspo la superficie de la cepa del hongo con un asa de metal estéril en la placa Petri utilizando 2 mL de agua destilada para obtener la mayor cantidad de micelio. Se tomó la muestra en solución con una micropipeta y fue centrifugada para obtener una pastilla que contenía las estructuras del hongo. 2) Se maceró en un mortero aproximadamente 4.5 g de un trozo de agar de un aislamiento de FOC R1 y 3) se inoculo FOC R1 en 100 mL de medio líquido (PDB), previamente preparado y suplementado con estreptomicina (50 mg/L) y cloranfenicol (100 mg/L). Las condiciones de crecimiento de este medio fueron incubación por agitación a 150 rpm a 25ºC por 3 días. Posterior a su crecimiento se observó turbidez por lo que llevó a cabo una filtración del medio, tomando para la extracción del DNA el micelio extraído.
Para las 3 formas de obtención de biomasa de micelio se utilizó el protocolo de extracción CTAB modificado (Bermúdez-Guzmán et al., 2016). Debido a que se utilizaron tres distintas cantidades de biomasa del hongo para este estudio se realizaron ajustes en cuanto a las cantidades añadidas del buffer CTAB para cada una de ellas. Posterior a la extracción se cuantificaron las 8 muestras obtenidas utilizando el espectrofotómetro NanoDrop 2000 y el software en la computadora, midiendo también la pureza del DNA extraído tomando en cuenta las relaciones 260/280 y 260/230.
CONCLUSIONES
El micelio raspado directamente de la placa arroja valores de rendimiento promedio de DNA muy bajos (32.9 ng/µL), adicionalmente las relaciones de pureza 260/280 y 260/230 fueron de 1.47 y 1.35, respectivamente. Estos valores están fuera del rango óptimo (1.8-2) por lo que estos DNAs probablemente están contaminados por alguna de estas moléculas: proteínas, carbohidratos, fenoles y sales.
La diferencia de concentraciones promedio de DNA entre la obtención de biomasa en medio líquido (693.867 ng/µL) y los valores obtenidos con el micelio contenido en el trozo de agar (537.73 ng/µL) es muy baja (156.137 ng/µL). Sin embargo, la relación de pureza 260/280 para el micelio con agar fue de 1.73, ligeramente por debajo del rango óptimo, en tanto que el micelio filtrado de medio líquido tuvo un valor de 1.89, indicativo de una pureza elevada. En el caso de la relación de pureza secundaria 260/230 los valores obtenidos fueron de 1.99 y 2 para el micelio con agar y el micelio en medio líquido, respectivamente, por lo que en ambos casos se encuentra en el rango óptimo (1.8-2.2).
La producción de micelio de FOC R1 en medio líquido PDB permitió obtener una mayor cantidad de biomasa para realizar la extracción de DNA genómico.
Sepulveda Villanueva Maria Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Silvia Rosa Sigales Ruiz, Universidad de Colima
ANáLISIS DE LOS PROCESOS PSICOLóGICOS EN VíCTIMAS E IMPLICACIONES SOCIOCULTURALES INVOLUCRADAS EN SU ATENCIóN POR PARTE DE OPERADORES DEL NSJP EN COLIMA: HACIA LA CONSTRUCCIóN DE UN NUEVO PARADIGMA EN LA COMPRENSIóN Y ATENCIóN éTICA DE VíCTIMAS DESDE EL DERECHO Y CON ENFOQUE EN LA DIGNIDAD HUMANA
ANáLISIS DE LOS PROCESOS PSICOLóGICOS EN VíCTIMAS E IMPLICACIONES SOCIOCULTURALES INVOLUCRADAS EN SU ATENCIóN POR PARTE DE OPERADORES DEL NSJP EN COLIMA: HACIA LA CONSTRUCCIóN DE UN NUEVO PARADIGMA EN LA COMPRENSIóN Y ATENCIóN éTICA DE VíCTIMAS DESDE EL DERECHO Y CON ENFOQUE EN LA DIGNIDAD HUMANA
Sepulveda Villanueva Maria Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Silvia Rosa Sigales Ruiz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Analizar los procesos psicológicos que vulneran la condición humana e impactan en la estabilidad psicológica de las víctimas directas e indirectas de actos delictivos relacionados con la trata de personas y el crimen organizado en el estado de Colima para construir un nuevo paradigma en la comprensión y atención ética de víctimas desde el derecho y con enfoque en la dignidad humana en el marco del Sistema de Justicia Penal mexicano considerando implicaciones socioculturales.
Durante la estancia en el verano de investigación se realizaron varias pruebas las cuales fueron de utilidad para poder alcanzar las metas y resultados esperados.
En un centro de atención a victimas como lo es el CJM es de suma importancia la atención y trato que se les da a las usuarias que acuden ahí en busca de respuestas o soluciones, es por ello que el personal que las atienda debe de estar capacitado y preparado para cualquier situación que se le presente, con esta investigación, podemos observar si la situación por la que están pasando los operadores del CJM puede llegar a afectar el debido proceso de un caso de alguna usuaria.
METODOLOGÍA
Se realiza una investigación cualitativa de carácter exploratorio; en la cual se utilizó el instrumento de evaluación CRI-A (Inventario de Respuestas de Afrontamiento para Adultos, R.H Moos, 2010), que nos permite identificar el tipo de estrategias de afrontamiento utilizadas ante situaciones estresantes. Este instrumento evalúa, estrategias de afrontamiento centradas en el problema y estrategias evitativas. El MMPI2 (Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2), el TECA (Test de Empatía Cognitiva y Afectiva) y Redes semánticas.
CONCLUSIONES
De la actual investigación, de acuerdo a la metodología empleada, se analizó toda la información obtenida, de la cual pude analizar que la mayoría de los operadores están dentro de lo normativo para poder atender a las usuarias que acuden al CJM, pero sin embargo hay otro porcentaje de operadores que están muy por de bajo del promedio o muy por encima, esto nos puede ayudar para identificar áreas de fortaleza y debilidad de los operadores, al igual que, poder identificar si esto interfieren con su trabajo en la atención dificultando un debido proceso para la victima que acuda al centro de justicia.
Sequeda Castillo Kevin, Universidad de Investigación y Desarrollo
Asesor:Dr. Jose Angel Gonzalez Fraga, Universidad Autónoma de Baja California
ASIGNACIóN DE CIE-10 A NOTAS MéDICAS EN ESPAñOL
ASIGNACIóN DE CIE-10 A NOTAS MéDICAS EN ESPAñOL
Gallego Rojo Laura Sophia, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Sámano Martínez Jacqueline, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Sequeda Castillo Kevin, Universidad de Investigación y Desarrollo. Asesor: Dr. Jose Angel Gonzalez Fraga, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde su inicio la CIE ha sido de apoyo en los centros hospitalarios en distintos países, para la elaboración de estadísticas de morbilidad y mortalidad. Haciendo posible la obtención de información precisa sobre las enfermedades existentes y anteriormente identificadas, con el fin de conocer, evaluar e identificar enfermedades y contrarrestar posibles epidemias. Sin embargo,
La aplicación de la CIE-10 (Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades, Décima Revisión) en función de la asignación de codificadores para los diagnósticos médicos resultan laboriosos y expuesto a errores debido a la complejidad de codificación, ya que este proceso es realizado de manera tradicional, es decir, manualmente. De tal manera que, durante el proceso de evaluación médica en los sistemas hospitalarios conllevan retrasos, a fin de tomar mejores consultas en términos diagnósticos.
Por consecuencia, se propone el desarrollo de un clasificador mediante la utilización de técnicas de procesamiento del lenguaje natural, Tensor Flow y las API provistas por OpenIA, que mejore la gestión de los datos de salud, facilitando análisis epidemiológicos y estudios de salud poblacional. No obstante, en esta primera etapa del proyecto, tiene como propósito encontrar y analizar los errores de Chat GPT durante el proceso de consulta y predicción del diagnóstico, dichos errores son categorizados en cuatro; comprensión, factual, especificidad e inferencia. Esto con el fin de ahorrar tiempo al personal médico en la elaboración y detección del diagnóstico con mayor calidad asistencial, y proporcionar respuestas tanto veraces como precisas.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el proyecto hay que tener un conocimiento previo acerca de que es el CIE-10, centrándose en los códigos relacionados con las neoplasias malignas (cáncer). Este término describe las enfermedades en las que hay células anormales que se multiplican sin control e invaden los tejidos cercanos. Para llevar a cabo la primera etapa de este proyecto de investigación, se utilizó la siguiente Base de datos: CodiEsp, para trabajar con CIE-10, el cual consiste en una base de datos pública con más de 2,700 registros entre diagnósticos y procedimientos anotados por el médico para realizar el análisis de la clasificación CIE-10 versión 2018 e identificar los 4 errores de Chat GPT durante la consulta. Dicho esto, el dataset representa objetos digitales compuestos y heterogéneos, así como el conjunto de datos complejos que llevan consigo un orden de datos y su relación. Tales datos comprenden diferentes elementos o tipos de datos, como son los documentos de texto y hojas de cálculo. Una vez obtenida la BD pública (CodiEsp) se realizó el análisis exploratorio que consistió en la identificación y comprensión de los datos presentados. Dentro de ella se visualizan tres carpetas; test, train y dev. En cada una de ellas se encuentran dos carpetas más que contienen los diagnósticos en español e inglés, además de hojas de cálculo (.tsv). Tomando como ejemplo la carpeta dev, estos archivos se clasifican en tres; devD, devX y devP. El primer archivo es una tabla que se divide en 2 columnas; por el identificador del diagnóstico y él código CIE-10 asignado, tiene un total de 2,677 registros. Mientras que en el segundo archivo la tabla se divide en 4 columnas; identificador, procedimiento, código CIE-10, nombre de enfermedad y valores numéricos, tiene un total de 4,477 registros. Finalmente, el tercer archivo se presenta de la misma manera que el devD.
Previo a esto, se decidió usar Codiesp debido a que son menos diagnósticos, tiene fácil acceso a los registros y una vista ordenada. Una vez concluido el análisis de la base de datos, se procedió a seleccionar un subconjunto de este, 60 notas respectivamente, para realizar las pruebas que ayude a comparar los resultados obtenidos por el modelo Chat GPT, e identificar si el modelo LLM asigna correctamente el C10 a la nota médica dada. Del cual se desempeñaron las actividades de clasificación y consulta de las notas médicas, asignando manualmente cada código para ejecutar el programa en Chat GPT. Detectando así la efectividad del programa durante la consulta de los códigos ofreciendo su propia valoración de acuerdo con el manual de clasificación CIE-10 vs 2018. Los errores se clasifican en cuatro, como son: Comprensión: Se refieren al fracaso en la comprensión del contexto y la intención del problema. Puede presentar deficiencias cuando se enfrenta a preguntas ambiguas o con errores gramaticales. Factualidad: El modelo carece de los hechos de apoyo necesarios ya sea evento, entidad o atributo, para producir una respuesta precisa Especificidad: El modelo no responde con el nivel adecuado de especificidad, esto ocurre cuando el modelo proporciona una respuesta demasiado general o muy específica. Inferencia: El modelo posee los conocimientos necesarios para responder una pregunta, pero no logra razonar con los hechos de forma eficaz para llegar a la respuesta correcta. [1] Se anexa el análisis manual del subconjunto de datos (https://docs.google.com/spreadsheets/d/1uooe2uTKVIzwmBn5jf_tM4SBbdB1oCXu/edit?usp=sharing&ouid=109721085237076027897&rtpof=true&sd=true).De acuerdo a lo anterior, se procedió a identificar de manera manual los errores y realizar la respectiva cuantificación. Los resultados indican que de las 60 predicciones aplicadas a los diagnósticos por el modelo LLM, presentan en su mayoría error de especificidad obteniendo el 43.33% en su totalidad, en cuanto al 6.67% indica error de comprensión, el otro 6.67% presenta error de factualidad y el 31.67% con error de inferencia, mientras que el 11.67% restante indicó a favor al no presentar errores.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano se logró adquirir conocimientos tanto teóricos como prácticos sobre el CIE-10, Chat GPT, Machine Learning y sus métricas como las aplicaciones con distintos modelos de NLP, sobre todo el curso de OpenAI “Chat Gpt Prompt Engineering For Developers” que fue de gran utilidad para comprender el tema de estudio y el aplicativo de los prompt en chat gpt. Dado esto se obtuvo conocimiento de las distintas formas o instrucciones que se pueden dar al modelo y así obtener respuestas precisas y rápidas. Sin embargo, ya que se trata de un tema a grandes rasgos y con alta complejidad de datos, el trabajo se encuentra en la primera fase, en la aplicación y análisis del CIE-10 para la identificación de las etiquetas correspondientes a los diagnósticos médicos y verificar los errores de predicción, ya que carecen de precisión y veracidad por parte del modelo Chat GPT. Dado que al subconjunto seleccionado de 60 notas médicas con sus respectivas etiquetas C10 y la predicción de LLM, se obtuvo que el 43.33% de ese subconjunto encontramos error de especificidad. Por tal motivo, se espera que mejore la exactitud de la instrucción a escribir en el modelo, de tal manera que podamos corregir los errores y buscar la mejor manera de aplicarlos.
Serafín Montes Isai Uriel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Dr. Giovani Martinez Hernandez, Universidad Autónoma de Guerrero
PROTOTIPO DE UN DISPOSITIVO DE TRANSILUMINACIóN PARA VISUALIZACIóN DE VENAS EN HUMANOS.
PROTOTIPO DE UN DISPOSITIVO DE TRANSILUMINACIóN PARA VISUALIZACIóN DE VENAS EN HUMANOS.
Serafín Montes Isai Uriel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Vergara Reyes Ángel Vidal, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Yañez Zaragoza Josué Jibran, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Giovani Martinez Hernandez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se estima que al menos el 30% de la población mundial tiene problemas al momento de realizase una extracción sanguínea, lo cuál es la principal causa de estrés hacia el paciente y personal de salud (Accuvein).
De acuerdo al Dr. Contreras menciono que la venopunción es una herramienta y es el proceso de colocar una aguja en la vena. Esto se realiza para la toma de muestras de sangre o para colocar un tubo a fin de administrar medicamentos, suero, o hemoderivados, se puede percibir una vena en base a un sensor biológico que es la yema de los dedos. La base de esta técnica consiste en la extracción sanguínea venosa, lo que representa un problema para el clínico, puede ser desde una infección local, punción arterial, hematoma o sangrado, daño a la vena, daño nervioso, hasta un síncope vasovagal (Esteve, 2018).
Los dispositivos de transiluminación son herramientas valiosas que ayudan a mejorar la precisión y eficiencia del acceso venoso, permitiendo una inserción de la aguja más rápida y con menor incomodidad para el paciente.
Por tal motivo nos surge la siguiente pregunta de investigación. ¿La elaboración de un dispositivo de transiluminación permitirá la visualización de las venas en humanos?
METODOLOGÍA
El objetivo de este proyecto es diseñar y desarrollar un prototipo de dispositivo de transiluminación para visualización de venas en humanos que mejore la precisión y facilite la tarea de acceso venoso para profesionales de la salud en diversos entornos clínicos. Para ello, es necesario abordar los siguientes desafíos:
Eficiencia en la localización de venas, Adaptabilidad a diferentes tipos de piel, Portabilidad y facilidad de uso, Seguridad del paciente, Costo y accesibilidad, Durabilidad y mantenimiento.
Se empezó diseñado una fuente que nos regulara una cantidad de voltaje elevada y nos pudiera entregar valores de 0 a 5v, para realizar este diseño se optó por ocupar el software de Proteus, Una vez diseñado y simulado en este software se pasó a una protoboard con la finalidad de verificar si el diseño era funcional, cabe recalcar que con la simulación proporcionada por el software ya se había comprobado el funcionamiento, la prueba en la protoboard nos sirvió para verificar que en condiciones ambiente el circuito era funcional así como para ver si alguno de los componentes, que a pesar de ser nuevos, estos estuvieran dañados.
Una vez comprobado su funcionamiento, en el mismo software de Proteus se diseñó la PCB y se imprimió en una impresora láser porque las PCB´s se hicieron por el método de planchado.
Posterior a eso se perforaron, se verifico que los componentes entraran correctamente y se soldaron para proceder con las pruebas de funcionamiento, en dichas pruebas se alcanzó a notar que la fuente no entregaba los valores deseados y después de un intenso análisis se descubrió que la principal causa era el potenciómetro así que se decidió sacarlo del diseño pudiendo por fin entregarnos los 5v requeridos.
Ya finalizadas las dos PCB´s se empezaron a diseñar los dispositivos para ver las venas, se ocupó el software de SolidWorks para los mismos y tomando en cuenta el tamaño de ambas placas, que irían en la misma base, aparte del espacio que ocuparían otros componentes se empezó a diseñar la base en donde irían ranuras para los 18 Leds ultrabrillantes de color rojo, una vez diseñada esta parte se empezó a diseñar el módulo que llevaría los Leds ultravioletas y el módulo que llevaría la cámara.
Una vez terminados los diseños con sus correcciones se pasó a imprimirlas en dos impresoras que nos proporcionó nuestro investigador, tomando en cuenta que se encontraban en desuso las impresoras se le tuvo que hacer un mantenimiento rápido además de calibrarlas para poder empezar las impresiones, como ya se mencionó por el desuso este proceso se complicó ocupando así dos días para que pudieran estar funcionales.
Las impresiones fueron algo largas por el tamaño de las mismas y por el tipo de relleno que debían de tener por lo que en total las impresiones duraron aproximadamente de 3 a 4 días, ya teniendo las impresiones se lijaron y pintaron de negro para que la luz pudiera mostrar de una manera más clara las venas.
Y para finalizar solo se montaron todas las piezas para por fin tener el dispositivo al igual que se hicieron pruebas para ver el funcionamiento en donde se lograron ver las venas e incluso se realizó una extracción de sangre, dentro de las pruebas se llegó a notar un leve sobrecalentamiento en el dispositivo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre algunas áreas de la salud, se logro aplicar los conocimientos de la ingeniería en la creación un dispositivo de transiluminación para visualización de venas en humanos.
El desarrollo del prototipo de Dispositivo de Transiluminación para Visualización de Venas en Humanos representa un avance significativo en el acceso venoso, mostrando su viabilidad y eficacia para mejorar la precisión y facilidad en la localización de venas en pacientes. Las pruebas realizadas han arrojado resultados prometedores, permitiendo obtener muestras de sangre con éxito y simplificando el procedimiento para los profesionales de la salud. Sin embargo, se identificaron desafíos que requieren mejoras, como el problema de sobrecalentamiento del dispositivo, que se resolvió mediante la adición de una separación en el consumo de los leds. Además, se señaló la necesidad de mejorar la adaptabilidad a diferentes tipos de piel para evitar distorsiones en la visualización debido a la pigmentación cutánea. A pesar de estos desafíos, el prototipo representa una prometedora innovación en la atención médica y, con el perfeccionamiento del diseño y mayor investigación, podría convertirse en una herramienta valiosa para mejorar la calidad de la atención y facilitar el acceso venoso en diversas situaciones clínicas.
Sereno Arellano Jaffet Alejandro, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dra. Macaria Hernández Chávez, Instituto Politécnico Nacional
PROTOTIPO DE UN DISPOSITIVO DE SEGURIDAD PERSONAL PORTáTIL
PROTOTIPO DE UN DISPOSITIVO DE SEGURIDAD PERSONAL PORTáTIL
Sereno Arellano Jaffet Alejandro, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Macaria Hernández Chávez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El principal problema a resolver ser la seguridad al salir de nuestras casas o al salir a hacer ejercicio, muchas veces no estamos al 100% seguros de regresar a nuestras casas, hoy en día existen 546 medidas de seguridad las cuales se consideran que tiene 90% de efectividad, en el 2022 se registraron en todo el año 7 mil 128 robos tanto en trasporte como en vía pública, en el periodo de 2018 - 2022 se registran 4844 secuestros en el país el cual se encuentran 6333 víctima y por último en marzo del 2023 se obtuvo en un lapso de un año 60 mil 705 robos a vehículos asegurados, donde la mitad de estos robos se utilizó violencia
En la actualidad a nivel nacional se reportaron 227 feminicidios, es mucho la inseguridad de mujeres tanto así que ya existen algunas aplicaciones de monitoreo de seguimiento para la seguridad de ellas, intentamos mejorar estas aplicaciones para mayor seguridad, así mismo se espera obtener buena respuesta de las personas ante este proyecto, esperando así que la seguridad aumente y haya una respuesta inmediata de las autoridades para aumentar aún más la seguridad.
METODOLOGÍA
Los componentes utilizados para el prototipo fueron un microcontrolador PIC18F4550, modulo GSM/GPRS sim808 y un botón físico, para la parte del código se utilizó el ide MPLAB, se programó el microcontrolador para mandar un mensaje de auxilio seguido con la ubicación en tiempo real de la persona, el mensaje se manda en un lapso de 5 a 10 segundos al número o números de teléfonos previamente seleccionados.
Para comprobar que el código funcionara se realizó una simulación con el programa Proteus, una vez comprobado que el código funciona se realizó una PCB (printed circuit board) para montar el prototipo y fuera discreto y compacto. Para diseñar la PCB se utilizó Proteus; para obtener un diseño de cómo quedaría el circuito en la PCB. Una vez que se tuvo este mismo se plasmó en la PCB y se soldaron los componentes a la placa, basándose en el diagrama del microcontrolador se realizaron las conexiones correctamente.
Concluida la PCB se colocó un chip Telcel al módulo GSM/GPRS y se probó que mandara el mensaje de texto al contacto establecido. Ya con el prototipo funcional, se realizó el modelado e imprimió en 3d un case que protegera al prototipo de romperse o separar algún componente.
Una vez terminado y montado el prototipo en el case, se realizaron pruebas al mismo en situaciones reales para probar su funcionalidad.
CONCLUSIONES
Se diseñó y construyó un prototipo de un dispositivo de seguridad personal portátil y funcional que permite que el usuario que se encuentra en riesgo pueda mandar un mensaje de texto con su ubicación a sus contactos. Para ello se utilizó un módulo GSM/GPRS, el cuál obtiene las coordenadas de la posición actual del usuario mediante un GPS y envía un mensaje de texto con la información de la ubicación a un número determinado al activarse por medio de un botón físico en el dispositivo. Con este dispositivo se espera que los usuarios puedan utilizarlo para pedir auxilio ante situaciones que los ponen en riesgo.
Serna Correa Diego Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California
ACCIONES DE PREVENCIóN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y DE LA VIOLENCIA EN TERRITORIOS VULNERABLES
ACCIONES DE PREVENCIóN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y DE LA VIOLENCIA EN TERRITORIOS VULNERABLES
Barbosa X Jennifer, Universidad Vizcaya de las Américas. Fernandez Bravo Mahanaim, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gómez García Karla Judith, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Urías Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente. Rojas Ramirez Ronaldo, Universidad Autónoma de Chiapas. Serna Correa Diego Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Históricamente, las cuestiones de género, salud y sexualidad han estado entrelazadas de maneras profundas pero a menudo opacas. La discriminación de género, los estereotipos sexuales y las desigualdades estructurales han contribuido a disparidades significativas en la salud y el acceso a la atención médica. A su vez, las actitudes y creencias sobre la sexualidad han moldeado las percepciones de bienestar y enfermedad, influenciando las decisiones personales y sociales. En esta investigación sobre género, salud y sexualidad nos adentraremos en el complejo entrelazamiento entre la identidad de género, la salud y la sexualidad, con el propósito de conocimiento, y comprensión, además de conocer sobre las experiencias únicas y diversas de las personas en distintas comunidades y contextos culturales. En la etapa de la adolescencia, la construcción de una sexualidad saludable y responsable es crucial para fomentar relaciones igualitarias, prevenir situaciones de riesgo y garantizar el respeto a los derechos humanos.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una extensa revisión de material bibliográfico, libros, informes de organismos internacionales y otras fuentes relevantes relacionadas con los temas de derechos sexuales y reproductivos, perspectiva de género y diversidad. Esta etapa permitió recopilar información actualizada y fundamentada que sirvió como base teórica para el desarrollo de un taller para adolescentes de nivel secundaria. Entre las lecturas iniciales se incluyen los textos publicados de autoras como Chimamanda Ngozi Adichie y Marta Lamas.
También se seleccionaron conceptos importantes sobre perspectiva de género y diversidad para garantizar una aproximación inclusiva y respetuosa en la enseñanza. Los temas incluidos fueron la Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes, NOM-046-SSA2-2005, NOM-047-SSA2-2015, NOM-010-SSA2-2010, Programa de Acción Específica de Embarazo Adolescente, Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, ENAPEA, ENFADEA y GEPEA.
El diseño del taller fue sometido a la revisión y validación por parte del equipo de investigación. Se tomaron en cuenta sus comentarios y sugerencias para mejorar la calidad y pertinencia. Posteriormente, se realizó una versión piloto para evaluar la efectividad del taller
CONCLUSIONES
Se capacitaron más de 25 adolescentes en la escuela secundaria Est.Mat. N.81 en la ciudad de Mexicali, Baja. California. Y se les impartieron diferentes temas para su aprendizaje los cuales fueron: La ley general de los derechos de niños, niñas y adolescentes, La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia es una ley basada en las normas para la sociedad mexicana, NORMA Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por Virus de la inmunodeficiencia Humana, Programas de prevención de embarazos en adolescentes y cartilla de derechos sexuales de adolescentes y jóvenes, ya explicado cada uno de los temas al igual que leyes buscan asegurar que los niños y adolescentes tengan acceso a una educación de calidad, atención médica adecuada y oportunidades para un desarrollo integral. También promueven la igualdad de género y previenen la violencia y el abuso.
En la capacitación a los adolescentes se pudo formar un espacio donde pudieran expresar sus dudas acerca de los temas expuestos. algunos de los mas comunes fueron: ¿A donde podemos ir para denunciar alguna violación a nuestros derechos?, ¿A quienes aplican estos derechos?, ¿En Mexicali qué instituciones nos protegen?, además de expresarnos sus dudas también tuvimos la oportunidad de escuchar algunas experiencias que han tenido acerca de la violación o no de sus derechos como adolescentes.
Se observó un significativo aumento en el conocimiento de los adolescentes sobre sus derechos sexuales y reproductivos. Los participantes demostraron una mayor comprensión de temas como la prevención de enfermedades de transmisión sexual, métodos anticonceptivos, consentimiento y respeto en las relaciones, y la importancia de una sexualidad libre de discriminación.
En conclusión, al implementar programas efectivos de educación sexual, se puede reducir la incidencia de embarazos no deseados, ITS, situaciones de discriminación, violencia de género y mejorar la salud sexual y reproductiva de las personas. Además, es importante considerar el contexto cultural y social en el que se llevan a cabo estos programas para lograr resultados exitosos.
Serna Garcia Ramiro, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. María Soledad Suárez Campas, Universidad Vizcaya de las Américas
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) EN ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES PRIVADAS DEL NORTE DE MÉXICO
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) EN ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES PRIVADAS DEL NORTE DE MÉXICO
del Rio Venegas Cinthia Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Gomez Rivas Alexis Abraham, Universidad Vizcaya de las Américas. Serna Garcia Ramiro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. María Soledad Suárez Campas, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) EN ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES PRIVADAS DEL NORTE DE MÉXICO.
Transformar la sociedad hacia formas más justas y pensar en un país que haga esfuerzos sistemáticos para poner fin a la pobreza, a las desigualdades y contrarrestar el cambio climático, son objetivos que hoy en día les competen a las Instituciones de Educación Superior (IES), inspirados por la agenda 2030 y los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2019).
Los jóvenes que transitan por las Universidades son la principal fuerza impulsora que tiene las IES para encontrar caminos hacia la trasformación social. En palabras de la UNESCO (2016, p.24), Los jóvenes no son los ciudadanos del futuro sino los ciudadanos activos de ahora. De ahí la necesidad de encontrar mecanismos institucionales para brindarles oportunidades sistemáticas que los formen como agentes impulsores del cambio social.
Responsabilidad Social.
Se entiende la Responsabilidad Social como: La capacidad y obligación de cada persona, de responder ante la sociedad por acciones u omisiones, que se traducen en el compromiso personal de cada uno con los demás y se ejerce a través de conductas morales que orientan las actividades individuales y colectivas en un sentido que conyugan a generar igualdad de oportunidades para el desarrollo de las capacidades de todas las personas. Incluye tres dimensiones: Entender que cada persona pertenece a una red social más amplia que tiene influencias decisivas en la construcción de su identidad, entender consideraciones éticas y de justicia y de consideración por los otros en que debe enmarcarse la relación con los demás y actuar consistentemente con los propios valores.
Responsabilidad Social Universitaria.
La Responsabilidad Social Universitaria es un política de mejora continua de la Universidad hacia el complimiento efectivo de su misión social mediante cuatro proceso: Gestión ética y ambiental de la institución; Formación de ciudadanos responsables y solidarios; Producción y Difusión de conocimientos socialmente pertinentes; Participación social en promoción de un Desarrollo más humano y sostenible.
Las estrategias específicamente responsables para lograr esta mejora son:
La participación integrada de los grupos de interés internos y externos en el quehacer de la Universidad.
La articulación de los planes de estudio, la invetigaci9on, la extensión y los métodos de enseñanza con la solución de los problemas de la sociedad
El autodiagnóstico regular de la institución con herramientas apropiadas de medición para la rendición de cuentas hacia los grupos de interés.
De esta manera, considerando el contexto actual del mundo en que vivimos, caracterizado por constantes cambios y sumergida en los vaivenes de la globalización y bajo un modelo económico neoliberal, las universidades como instituciones generadoras de conocimiento y formadora de capital humano que ha de insertarse a la sociedad comoprofesionistas, deben adoptar practicas socialmente responsables que impacten en la trasformación de un mundo mejor, por ello, resulta importante identifica las características vinculada a la responsabilidad social Universitaria presentes en sus estudiantes, pues de esta amanera se tendrá un panorama sobre el impacto que las practicas institucionales de responsabilidades social tienen sobre ellos, por lo que el objetivo de la investigación fue Identificar el nivel de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), presentes en estudiantes de universidades privadas de México, mediante una investigación cuantitativa.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo cuantitativo, con alcance descriptivo correlacional y diseño no experimental, de corte transversal (Hernández, et al., 2014).
La técnica de recolección de información fue por medio de encuesta y el instrumento fue un cuestionario digital, se aplicó un cuestionario a 232 universitarios de universidades privadas del norte de México, con respuestas de escala tipo Likert de 5 opciones que van de muy de acurdo a totalmente en desacuerdo. Los resultados se procesaron el programa estadístico SPSS.
El instrumento mide 7 características: conciencia, compromiso, controversia con civilidad, respecto a la civilidad, ciudadanía, justicia social, cambio.
Estas características conforman cuatro dimensiones; transformación personal, transformación de relaciones, transformación de patrones colectivos de pensamiento y acción, transformación de estructuras.
CONCLUSIONES
El instrumento aplicado a las 232 personas de las cuales a limpiar la base de datos quedaron 216 personas, de las cuales 74 son hombres, 139 mujeres, 1 persona no binaria, y 2 personas prefirieron no decirlo. 173 personas con estado civil solteras, 28 personas casadas y 4 divorciadas. La mayoría de los encuestados universitarios son de Torreón, Coahuila con un porcentaje del 50.5% del total de los 216 universitarios.
Posteriormente se realizó un análisis factorial del instrumento donde se aplicó la prueba KMO y la prueba de Esfericidad de Bartlett, asimismo el método de componentes principales con la rotación VariMax, para conocer si las preguntas se agrupaban en las dimensiones esperadas. Continuando con el análisis se realizó la prueba de Alfa de Cronbach lo cual determinó si el instrumento es confiable obteniendo un coeficiente mayor a 0.900 para 46 elementos confirmando que el instrumento es confiable.
Se realizarán además pruebas para determinar el nivel de responsabilidad social de los participantes, así como para conocer cuáles son las características dominantes sobre responsabilidad social de los participantes.
Asesor:Dr. Jorge Pelayo Maciel, Universidad de Guadalajara
MODELO CONCEPTUAL EXPLICACIóN DEL CRECIMIENTO ECONóMICO CON RELACIóN A LAS VARIABLES DE EVASIóN FISCAL, PRESIóN FISCAL, ARANCELES Y GASTO PúBLICO.
MODELO CONCEPTUAL EXPLICACIóN DEL CRECIMIENTO ECONóMICO CON RELACIóN A LAS VARIABLES DE EVASIóN FISCAL, PRESIóN FISCAL, ARANCELES Y GASTO PúBLICO.
Serna Gómez Mariana, Institución Universitaria Esumer. Asesor: Dr. Jorge Pelayo Maciel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente artículo se plantean premisas y argumentos a partir de las variables de evasión fiscal, presión fiscal, aranceles y gasto público que son analizadas en relación con el crecimiento económico. Para esto se llevó a cabo una metodología de investigación documental deductiva, con la cual se pretende explicar cada una de las variables y la influencia en el desarrollo económico tomando como base varios modelos y teorías como la institucional, el modelo de Allingham y Sandmo y Joseph Stiglitz que son clave para examinar las repercusiones que se pueden tener dichas variables. Se encontró que el crecimiento económico esta enlazado a los recursos financieros que adquiere el Estado por parte de la población y que las políticas fiscales y comerciales cuando son excesivas o complejas pueden tener consecuencias negativas en cuanto a la inversión posterior que realizan las entidades gubernamentales.
METODOLOGÍA
•Metodología de investigación documental.
La recolección de información se tomó de la base de datos de la universidad de Guadalajara y se tomaron artículos con relación al tema de investigación
•Metodología de investigación deductiva.
Se presentan 4 premisas de acuerdo a las variables analizadas.
CONCLUSIONES
•Las aplicaciones fiscales como las reformas pueden impactar de manera negativa al crecimiento económico puesto que se desplaza la inversión (Khan et al., 2019).
•Con relación a la presión fiscal las normativas moderadas pueden tener repercusiones positivas en el desarrollo económico (Paientko et al., 2020).
•Las políticas comerciales incentivan a que el mercado internacional sea competitivo y a su vez en una forma de recepción de recursos para el incremento del desarrollo económico (Nizovtsev et al., 2019).
•El desequilibrio de los gobiernos puede generar efectos negativos por la incorrecta redistribución de los recursos según Hajamini et al. (2018)
Se puede concluir que la presión y la evasión fiscal tienen repercusiones negativas en el crecimiento económico ya que puede haber una desconexión entre las empresas y la economía, así mismo las inversiones pueden verse afectadas por los altos costos financieros que implican.
las políticas moderadas y equilibradas pueden garantizar un dinamismo para la economía y se implementan las políticas comerciales con el fin de que los mercados sean competitivos a nivel internacional. Además, cuando los gobiernos son desequilibrados se distorsiona la idea de la asignación de recursos y con esto se disminuye la eficiencia del crecimiento económico.
Serra Diaz Karina, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Carlos Palma Flores, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS SUBCELULAR DE LOS FACTORES DE DIFERENCIACIóN Y CRECIMIENTO MIOGéNICO YAP/TAZ EN FIBRAS MUSCULARES TIPO IIA/B DEL MúSCULO TIBIAL BAJO EL EFECTO DE áCIDO A-LIPOICO DURANTE UN PROCESO DE ATROFIA MUSCULAR.
ANáLISIS SUBCELULAR DE LOS FACTORES DE DIFERENCIACIóN Y CRECIMIENTO MIOGéNICO YAP/TAZ EN FIBRAS MUSCULARES TIPO IIA/B DEL MúSCULO TIBIAL BAJO EL EFECTO DE áCIDO A-LIPOICO DURANTE UN PROCESO DE ATROFIA MUSCULAR.
Serra Diaz Karina, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Carlos Palma Flores, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una atrofia muscular extendida genera una importante brecha en la calidad de vida de las personas que la padecen, así como un impacto negativo en su funcionalidad. Actualmente la atrofia muscular no tiene cura, por lo que durante los últimos años se ha buscado una respuesta en cuanto al tratamiento de esta enfermedad, tal es el caso del uso de moléculas derivadas de productos naturales como los polifenoles, la vitamina E y el ácido alfa lipoico, por lo que en el presente trabajo se pretende determinar si la administración de ácido alfa lipoico disminuye la expresión de los genes MURF-1 y Atrogina-1 mientras aumenta las concentraciones de YAP/TAZ activas, en consecuencia induciendo a la proliferación y crecimiento muscular incrementando el área transversal de la fibra muscular en un modelo animal y celular.
METODOLOGÍA
Se llevarán a cabo estímulos de ácido alfa lipoico en cultivos celulares de células C2C12 en concentraciones crecientes de 50μM de ácido alfa lipoico durante 12, 24 y 48 horas en proliferación; y 24, 48 y 72 horas en diferenciación. En el caso de proliferación se medirá la viabilidad celular y en la diferenciación la expresión de marcadores miogénicos. Una vez obtenidas estas condiciones se analizará el efecto de ácido alfa lipoico en modelos animales con atrofia muscular y mediante cortes histológicos se medirá el área transversal de las fibras musculares. Las concentraciones de las proteínas Yap/ Taz se analizarán mediante ensayos de Western Blot.
CONCLUSIONES
Se busca estandarizar las condiciones para el análisis de los marcadores mediante ensayos de Western Blot, histología e inmunoflorescencia en cultivos celulares y modelos animales bajo condiciones de atrofia muscular, obtenido esto lo que se busca un aumento de factores miogénicos y de diferenciación Yap/Taz durante un proceso de atrofia muscular y se propone como objetivo determinar el nivel de proteína de los factores de diferenciación y crecimiento miogénico YAP/TAZ en fibras musculares tipo IIA/B del músculo tibial bajo el efecto de ácido alfa lipoico durante un proceso de atrofia muscular, esto debido a que actualmente la atrofia muscular no cuenta con ninguna alternativa de tratamiento y se presenta como una enfermedad sin cura, se relaciona con una alta morbimortalidad así como objeto de mal pronóstico en enfermedades crónicas, teniendo un fuerte impacto en la calidad de vida de quienes la padecen, por lo tanto en esta investigación buscamos identificar los beneficios de la administración del ácido alfa lipoico en procesos de atrofia muscular y proponerlo como terapia.
Serrano Alcaraz Sofia Teresa, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Katya Marisol Rico Espinoza, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
EL TREN MAYA Y SUS CONSECUENCIAS AMBIENTALES
EL TREN MAYA Y SUS CONSECUENCIAS AMBIENTALES
Serrano Alcaraz Sofia Teresa, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Katya Marisol Rico Espinoza, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tren maya representa uno de los proyectos de infraestructura más destacados impulsados por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Desde diciembre de 2018 iniciaron las operaciones para la construcción del tren maya, y se tiene previsto su inauguración en diciembre de 2023. El proyecto se encuentra contemplado dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, diseñado por el actual presidente de la nación.
Este proyecto consiste en un sistema de transporte férreo que comprenderá un total de mil 554 kilómetros conectando así a cinco estados de México: Chiapas, tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, además se interconectará con diversos puntos turísticos de interés a lo largo de estos estados.
En términos ambientales, el gobierno mexicano ha declarado que el proyecto busca favorecer la conservación de los ecosistemas, reducir la tala ilegal, cuidar animales y vegetación, impulsar actividades económicas, rehabilitar los ecosistemas degradados, además de reducir los impactos negativos de la actividad humana en áreas naturales, sin embargo, expertos ambientales y biólogos han advertido sobre los peligros que el Tren Maya representa para el medio ambiente, la ruta por la cual se pretende llevar a cabo, y que actualmente está en construcción se encuentra en una zona de gran biodiversidad donde habitan numerosas comunidades mayas, cenotes, y otras maravillas naturales.
En consecuencia, resulta importante adquirir conocimiento acerca de los impactos ambientales ocasionados por la construcción del Tren Maya, así como los que surgirán una vez que el proyecto se encuentre concluido. Resulta evidente que, una vez finalizado el proyecto, los daños serán de carácter permanente y no habrá posibilidad de reversión. Por lo tanto, esta investigación adquiere un rol fundamental al proporcionar una base informativa sobre los riesgos ambientales que el Tren Maya representa para el ecosistema.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la presente investigación, se realizó una búsqueda exhaustiva de fuentes oficiales, en particular, aquellas pertenecientes del gobierno mexicano respecto al Tren Maya y su planificación. De la misma manera, se indagaron los objetivos que el gobierno mexicano aspira alcanzar con esta destacada infraestructura en cada una de las regiones por donde transitará el tren. Adicionalmente, se llevó a cabo la recolección de información respecto a los beneficios de carácter económico, social, cultural y ambiental que se prevén tendrá dicho proyecto. Para obtener un análisis completo y equitativo, se contrastó dicha información encontrada con datos provenientes de activistas, organizaciones, colectivos y comunidades de la zona, que experimentan y perciben una realidad diferente a la que es presentada por el presidente en sus informes y conferencias respecto a dicho proyecto.
Cabe mencionar que la información recopilada de las fuentes oficiales representa el conjunto de datos más actualizados disponible en el momento de la realización de la investigación, siendo importante considerar que el Tren Maya es ahora un proyecto de seguridad nacional, circunstancia que excusa al gobierno de la obligación de compartir información detallada acerca de este tipo de iniciativas.
Para la investigación, las fuentes de información que se recabaron fueron analizadas, y contrastadas con el punto de vista opuesto; en este caso, el de los activistas quienes han manifestado su preocupación y oposición al proyecto del Tren Maya, argumentando que causará una grave destrucción en la vida de la selva. Sin embargo, el gobierno no ha brindado la oportunidad para que sus voces sean escuchadas, ya que el presidente se mantiene firme en su postura de que la selva no sufrirá daños. No obstante, numerosas fotografías, datos e investigaciones realizadas contradicen esta afirmación.
CONCLUSIONES
Al momento en que esta investigación se realizó, el gobierno mexicano ha recibido alrededor de 50 amparos debido a la destrucción que está ocasionando en la selva, sin embargo, el gobierno no tiene intenciones de parar con las construcciones a pesar de la gran cantidad de testimonios, fotos, videos, amparos y pruebas que existen acerca del gran peligro que el Tren Maya representa para la vida de la selva y las comunidades locales. El presidente ahora está dispuesto a terminar con la megainfraestructura antes de que concluya su presidencia, por ello es por lo que las construcciones y destrucciones han ido avanzando tan rápido.
Se llegó a la conclusión y se obtuvieron resultados por medio de la búsqueda de información, donde es innegable que el Tren Maya causará destrucción en el medio ambiente, la selva sufrirá un cambio drástico en su ecosistema, lo cual se verá reflejado en los problemas que esto representará para las poblaciones locales, la flora y en especial la fauna, el cual será uno de los más afectados, particularmente los animales que se encuentran catalogados en peligro de extinción, como lo es el jaguar, uno de los animales más emblemáticos de la selva maya, de igual forma el mono araña, el cual depende de los árboles para trasladarse, y con la deforestación le afectará en su vida cotidiana y desarrollo, y así como estos animales existen muchos otros de los que su vida corre un gran peligro debido a dicho proyecto.
A pesar de las afirmaciones del presidente y del gobierno de México acerca de los buenos objetivos que traerá a nivel medioambiental el tren es inevitable que no vaya a tener consecuencias negativas en la selva. El gobierno se compromete a salvaguardar el ecosistema de la selva mediante la implementación de medidas para mitigar los posibles daños ambientales derivados del Tren Maya. Sin embargo, aun considerando la implementación de dichas medidas, una vez que el tren esté finalizado, persistirán los efectos negativos sobre el entorno selvático. Mientras el tren esté en funcionamiento la vida de la selva se verá amenazada.
Serrano Bernardo Xavier Alejandro, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Simon Eduardo Carranco Lozada, Instituto Politécnico Nacional
ACONDICIONADOR TéRMICO SOLAR HíBRIDO CON IMPACTO SOSTENIBLE
ACONDICIONADOR TéRMICO SOLAR HíBRIDO CON IMPACTO SOSTENIBLE
Serrano Bernardo Xavier Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Simon Eduardo Carranco Lozada, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es un hecho conocido que día con día el nivel de temperatura aumenta en todos los rincones del mundo, sin bien en ciertas estaciones del año tal aumento es poco considerado, en situaciones de calor resulta un gran problema debido a los golpes de calor sofocante. Los aires acondicionados son dispositivos diseñados para contrarrestar tal calor, creando corrientes de viento lo suficientemente frescas para sus respectivos usuarios; sin embargo, su uso no es el todo benefactor, pues emplear un sistema de aire acondicionado no solamente requiere de un gasto considerable, sino que además el uso de energía eléctrica fomenta un mayor uso de combustibles fósiles para la producción de la misma, lo cual termina por afecta el ambiente, provocando un aumento mínimo, pero constante de temperatura.
Por ello es que surgen ideas con tal de resolver varias de las desventajas del sistema en cuestión, de ahí inicia el acondicionador térmico, un modelo el cual estará diseñado no solo como aire acondicionado, sino también como calentador para usos más allá de simplemente refrescar, que además se verá respaldado por un sistema de paneles solares, los cuales se encargarán de disminuir en forma notoria el gasto, así como consumo de energía a partir de combustibles fósiles.
METODOLOGÍA
El acondicionador térmico reduce los consumos de combustibles fósiles así como el gasto por sus respectivos servicios. Debido a su fuente alterna de energía solar dicho sistema permite generar energía por cuenta propia debido a la luz del sol, reduciendo el consumo de energía no renovable a gastos menores. Recordemos que la quema de combustibles es una de las principales fuentes de energía, a pesar de que los gases contaminantes que libera son excesivos. Con un acondicionador térmico como el propuesto se puede reducir indirectamente la quema de dichos combustibles.
Por otro lado, la función del acondicionador permite de igual forma funcionar como calentador, de modo que se permite un ahorro económico en servicios de gas, debido a que se aprovecha la energía solar como fuente de calor.
CONCLUSIONES
Se puede optimizar el uso de acondicionadores, al usar fuentes de energía alternativa y potenciar sus funciones. El costo de los materiales aumenta más, sin embargo, se ahorran gastos en otros aspectos, incluidos servicios de gas y electricidad, lo que al final del día implica un ahorro económico mayor, potenciando la eficiencia del producto.
Aunque es un hecho la contaminación, porque ya se sabe los contras de sistemas
acondicionados, así como la contaminación indirecta por los materiales y energía. Esta propuesta procura reducir los daños en gran escala a comparación de sistemas simples, reducción la cual a la larga de vuelve más relevante.
Serrano Cruz Nancy Jaqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Aristides Pelegrin Mesa, Universidad de Guadalajara
LA CONTABILIDAD Y LA AUDITORIA ENFOCADA A LA SUSTENTABILIDAD: UN ESTUDIO PARA LA OBTENCIóN DEL TEQUILA EN MéXICO.
LA CONTABILIDAD Y LA AUDITORIA ENFOCADA A LA SUSTENTABILIDAD: UN ESTUDIO PARA LA OBTENCIóN DEL TEQUILA EN MéXICO.
Fondón Vázquez Edith, Universidad Veracruzana. Serrano Cruz Nancy Jaqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vazquez Santiago Valeria Judith, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Aristides Pelegrin Mesa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se plantea que el tequila es un producto altamente competitivo con precios de mercados ventajosos y con niveles de ventas y rentabilidad muy relevantes. No obstante, desde el punto de vista tecnológico, la producción del tequila es altamente compleja, con implicaciones ambientales en su cadena productiva muy contradictorias, de ahí que se definan, como problema de investigación el siguiente: La producción y generación del tequila desde el punto de vista industrial no esta alcanzando en la actualidad los niveles deseados de sustentabilidad.
METODOLOGÍA
Diseñar una propuesta renovadora para mejorar los niveles de competitividad de la producción del tequila sobre la base de una contabilidad y auditoría enfocada a la sustentabilidad.
Definir las áreas claves en el proceso tecnológico del tequila que tienen mayores implicaciones ambientales.
Establecer las partidas medioambientales más significativas que se puedan incorporar a los estados financieros en una empresa tequilera.
Exponer los principales resultados asociados a la toma de decisiones contables y financieras desde el punto de vista ambiental en una empresa tequilera.
Proponer un programa de auditoría ambiental al proceso industrial para una empresa tequilera.
CONCLUSIONES
Desde el punto de vista teórico la contabilidad financiera y de gestión medioambiental ha tenido un desarrollo acelerado en los últimos años por la necesidad a nivel internacional de cubrir los requerimientos de la agenda 2030 de la ONU.
Uno de los aspectos mas relevantes de la investigación es proporcionar los aspectos conceptuales relacionados con: Ingresos, Costos, Gastos, Activos y Pasivos medioambientales y su incorporación a los estados financieros de la empresa.
La auditoria medioambiental es considerada como una herramienta para fiscalizar el uso de los recursos ambientales en las empresas y su impacto financiero.
Se tomo como base el sector tequilero de México por la importancia que tiene este producto a nivel nacional e internacional y las implicaciones de su producción en la sustentabilidad empresarial.
Se propone un programa de auditoria ambiental y un análisis de resultados para una empresa tipo: The IIdeas Company, situada en el estado de Jalisco donde se realiza un análisis de los hallazgos de conformidad y no conformidad.
Serrano Díaz Alfredo Isidoro, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Mg. Andrés Rodrigo Santana Murcia, Universidad Católica de Colombia
TOMA DE DECISIONES EN ESCENARIOS COMPLEJOS DEL E-COMMERCE.
TOMA DE DECISIONES EN ESCENARIOS COMPLEJOS DEL E-COMMERCE.
Serrano Díaz Alfredo Isidoro, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Mg. Andrés Rodrigo Santana Murcia, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El comercio electrónico se ha convertido en una parte fundamental de la economía global, y ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. Sin embargo, la toma de decisiones en este entorno presenta desafíos únicos debido a la complejidad del entorno en el que los gerentes y líderes empresariales deben operar. Estos desafíos incluyen la necesidad de evaluar rendimiento de diferentes canales de marketing, la gestión de las operaciones de la cadena de suministro y la gestión de riesgos y fraudes en línea. Además, los cambios rápidos en la tecnología y las tendencias del mercado también pueden dificultar la toma de decisiones. El objetivo de esta investigación es explorar los desafíos en la toma de decisiones en escenarios complejos en el comercio electrónico, y las herramientas y técnicas utilizadas para tomar decisiones informadas y efectivas.
METODOLOGÍA
Para lograr este objetivo, se realizara una revisión bibliográfica utilizando herramientas de bibliometría como Bibliometrix (programación estadística R) y VOSviewer. La revisión bibliométrica se basa en la búsqueda de base de datos, proporcionados por la biblioteca de la Universidad Católica de Colombia como Scopus y Web of Science, siendo la base de datos Scopus la utilizada debido a las herramientas que permitían aplicar filtros más efectivos a los artículos consultados, lo cual se ajusta mejor al objetivo planteado en la investigación. Seleccionada la base de datos se definieron los criterios y ecuaciones de búsqueda centrada en las palabras clave como toma de decisiones y comercio electrónico, con lo cual en lo práctico la ecuación aplicada fue: « (Article title, Abstract, Keywords [decisión making] AND Article title, Abstract, Keywords [electronic commerce]) ». Se delimito la búsqueda al tipo de documento incluyendo solo revisiones y artículos, con lo cual se logró una coincidencia de 534 artículos relevantes para la revisión bibliométrica.
CONCLUSIONES
Bibliometrix nos permite identificar la formación de 3 clusters dentro de los cuales se encuentran 177 fuentes, las cuales fueron desarrolladas entre 1997 y 2023. Cabe destacar que la publicación de estos tiene un record de 10 publicaciones por año, lo cual da un total de 529 documentos analizados.
VOSviewer nos muestra la formación de 5 clústeres, en los cuales se observan los siguientes resultados de la co-ocurrencia entre las palabras clave de la muestra seleccionada presentan dos concentraciones principales en las palabras comercio electrónico y toma de decisiones, seguidas de ventas, ecommerce y comportamiento del consumidor, lo cual muestra los temas principales de estudio. Otras palabras clave como cadena de suministro, costo, investigación del comportamiento y adquisitivo aparecen con menor co-ocurrencia, estás reflejan la investigación que existe en las actividades relacionadas a los negocios, tanto tradicionales como electrónicos.
Enseguida se examinó la colaboración entre autores por países en la cual podemos encontrar que países como Estados Unidos y China son quienes trabajan mayormente en conjunto para la elaboración de artículos relevantes sobre la toma de decisiones (figura 6). De cierto modo esto indica que los países con mayor desarrollo comercial electrónico son Estados Unidos y China, quienes siempre están a la vanguardia en cuanto a la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías. (Organización Mundial del Comercio, 2023)
Los hallazgos de esta revisión bibliométrica pueden ser valiosos para los gerentes y líderes empresariales que buscan mejorar la toma de decisiones en escenarios complejos en el comercio electrónico. Es importante tener en cuenta que el entorno del comercio electrónico es dinámico y está en constante evolución, lo que significa que los desafíos y las soluciones para la toma de decisiones pueden cambiar con el tiempo.
PALABRAS CLAVE: Toma de decisiones; Comercio electrónico; E-commerce
Referencias
Empresa Actual. (30 de 03 de 2020). Empresa Actual. Obtenido de https://www.empresaactual.com/historia-del-comercio-electronico/
F., D., & V., B. (2019). Journal of Retailing and Consumer Services (Vol. 48). F. Driediger; International College of National Institute of Development Administration, Thailand: Elsevier Ltd. doi:10.1016/j.jretconser.2019.02.005
M., S., J., M., & B., R. (2018). Decision Support Systems (Vol. 108). J. Muntermann; University of Goettingen, Göttingen, Platz der Göttinger Sieben 5, 37073,: Elsevier B.V. doi:10.1016/j.dss.2018.01.004
Mejía, C. A.-C.-F. (2023). El e-commerce y los efectos de la pandemia Covid-19 en la Alianza Pacífico. RAN - Revista Academia & Negocios, 9(2), 247-254. doi:https://doi.org/10.29393/RAN9-18EECM40018
Organización Mundial del Comercio. (25 de 07 de 2023). WTO. Obtenido de https://www.wto.org/indexsp.htm
Zapata, S. e. (2022). El impacto de la confianza y el visual merchandising sobre el impulso de compra del consumidor en los marketplaces en Colombia. Bogotá, Colombia: Colegio de Estudios Superiores de Administración CESA. Obtenido de http://hdl.handle.net/10726/4502
Serrano Diaz Michel Ivan, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Katia Marcela Palencia Sánchez, Corporación Universitaria del Caribe
EVALUACIóN DE LA MEDIACIóN EL RECURSO ALTERNO PARA LA SOLUCIóN DE CONFLICTOS EN EL DERECHO PENAL: UN ANáLISIS COMPARATIVO DE EFECTIVIDAD Y REINCIDENCIA EN LA FISCALíA DEL ESTADO DE YUCATáN
EVALUACIóN DE LA MEDIACIóN EL RECURSO ALTERNO PARA LA SOLUCIóN DE CONFLICTOS EN EL DERECHO PENAL: UN ANáLISIS COMPARATIVO DE EFECTIVIDAD Y REINCIDENCIA EN LA FISCALíA DEL ESTADO DE YUCATáN
Ponce Aguirre Fernanda Gabriela, Universidad Vizcaya de las Américas. Serrano Diaz Michel Ivan, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Katia Marcela Palencia Sánchez, Corporación Universitaria del Caribe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sistema de justicia penal tradicional ha sido durante mucho tiempo la principal vía para resolver conflictos penales en la sociedad. Sin embargo, en los últimos años, la mediación ha surgido como un recurso alterno y complementario que busca transformar la forma en que abordamos los conflictos en el ámbito del derecho penal. En el contexto de la Fiscalía del Estado de Yucatán, es esencial explorar cómo la mediación ha sido implementada y cómo su uso ha impactado en la efectividad de la resolución de conflictos y la prevención de futuros delitos.
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal evaluar el papel de la mediación en el derecho penal como una alternativa al sistema judicial tradicional en la Fiscalía de Yucatán. Para lograrlo, se abordarán dos objetivos específicos: primero, se compararán los resultados obtenidos en los casos que han pasado por mediación con aquellos que han seguido el proceso judicial tradicional, para analizar los beneficios y desafíos de cada enfoque en la resolución de conflictos penales. Segundo, se evaluará el impacto de la mediación en la tasa de reincidencia de delitos en la jurisdicción de la Fiscalía de Yucatán, considerando la prevención y rehabilitación de los infractores.
En el marco teórico, se revisará la literatura científica y los estudios previos relacionados con la mediación en el derecho penal. Se explorarán los fundamentos teóricos de la mediación, los principios que la sustentan, y cómo esta práctica se posiciona como una alternativa al sistema judicial tradicional, destacando la importancia de la participación activa de las partes y el enfoque en la reparación del daño causado.
La metodología de la investigación será mixta, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Se realizará una revisión bibliográfica en profundidad para obtener una base sólida de conocimientos teóricos sobre la mediación en el ámbito penal. Además, se recopilarán datos cuantitativos de la Fiscalía de Yucatán relacionados con los casos que han pasado por mediación y los procesados a través del sistema judicial tradicional, para realizar una comparación de resultados.
Para complementar esta perspectiva cuantitativa, se llevarán a cabo entrevistas semiestructuradas con fiscales de la Fiscalía de Yucatán. Estas entrevistas permitirán obtener una comprensión más profunda de la percepción de los fiscales sobre la mediación, sus experiencias en casos mediados y el impacto que han observado en la resolución de conflictos y la reincidencia de delitos.
El análisis de los datos cuantitativos se realizará mediante técnicas estadísticas, comparando la efectividad y resultados entre mediación y sistema judicial tradicional. Los datos cualitativos de las entrevistas serán sometidos a un análisis de contenido para identificar temas y patrones relevantes.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA: Evaluación de la efectividad de la mediación en el derecho penal en la Fiscalía del Estado de Yucatán
1. Revisión bibliográfica: .
2. Recopilación de datos cuantitativos:
3. Entrevistas y encuestas:
4. Análisis de datos cuantitativos:
5. Análisis de datos cualitativos:
6. Análisis comparativo e integración de datos:
7. Conclusiones y recomendaciones:
CONCLUSIONES
Al concluir el curso de asesoramiento para elaborar este trabajo de investigación sobre la mediación en el derecho penal en la Fiscalía del Estado, puedo afirmar que la experiencia ha sido sumamente enriquecedora y ha sido de gran ayuda en el desarrollo de este proyecto.
El curso de asesoramiento ha sido una guía invaluable en todo el proceso de investigación, desde la delimitación del tema hasta la formulación de los objetivos específicos y la construcción del marco teórico. La asesoría proporcionada ha permitido clarificar conceptos, identificar las fuentes bibliográficas más relevantes y enfocar adecuadamente los aspectos esenciales a investigar. Además, el apoyo del asesor ha sido fundamental para abordar los retos metodológicos y para seleccionar los mejores enfoques para recopilar y analizar los datos.
El curso también ha brindado la oportunidad de conocer diferentes herramientas y técnicas para la recopilación de información, como la revisión bibliográfica, las entrevistas y el análisis de datos. Estas habilidades adquiridas han sido esenciales para llevar a cabo una investigación más rigurosa y fundamentada.
Asimismo, el proceso de asesoramiento ha fomentado la reflexión constante sobre la relevancia y el impacto de la investigación. La mediación en el derecho penal es un tema de gran importancia en la búsqueda de una justicia más restaurativa y centrada en las necesidades de las personas involucradas en los conflictos penales. Este curso me ha permitido comprender mejor la relevancia científica, académica, social y política de este tema, y cómo la investigación puede aportar información valiosa para la toma de decisiones y la mejora de los sistemas de justicia penal.
En resumen, el curso de asesoramiento ha sido esencial para el desarrollo de este trabajo de investigación sobre la mediación en el derecho penal en la Fiscalía del Estado. Me siento confiado en que los conocimientos y habilidades adquiridas durante el curso me han permitido realizar una investigación más sólida, fundamentada y significativa. Agradezco profundamente el apoyo y la orientación del asesor, que han sido determinantes en el éxito de este proyecto y en mi formación como investigador.
Serrano Flores Kelly Alitzee, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional
INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A NEGOCIOS EN BARRANQUILLA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A NEGOCIOS EN BARRANQUILLA
Serrano Flores Kelly Alitzee, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente trabajo de investigación se analiza el potencialque tiene la aplicación de la inteligencia artificial en restaurantes de la ciudad de Barranquilla, Colombia; mediante una base de datos obtenida de una página como fuente primaria que nos permite visualizar datos específicos como el sitio web, ubicación, redes sociales y calificación que los comensales dejan al visitar en cuanto diferentes aspectos, todo esto con el objetivo de identificar aquellos restaurantes potenciales para la aplicación de la inteligencia artificial como herramienta para el desarrollo de marketing. Así como la identificación de herramientas que los restaurantes pueden aplicar para facilitar el proceso de marketing.
La idea de hacer un análisis sobre el impacto que tiene la inteligencia artificial aplicada en los restaurantes es porque actualmente avanza a pasos agigantados con el propósito de brindar mayor comodidad al ser humano en diferentes aspectos que día con día se realizan normalmente.
Los avances con la inteligencia artificial como herramienta para facilitar las actividades diarias del ser humano hacen que se busque analizar el potencial que genera su aplicación.
Para poder determinar el potencial de aplicación, se realizará una caracterización de los actores gastronomicos por medio de la recolección de datos como lo son redes sociales que permitirá el análisis del potencial que tiene el aplicar la inteligencia artificial, así como las herramientas de IA para marketing que se pueden utilizar en los diferentes restaurantes de Barranquilla.
METODOLOGÍA
TIPO DE INVESTIGACION
En la presente investigación se hace una metodología descriptiva donde se analizan las características de una población o fenómeno sin entrar a conocer las relaciones entre ellas.
La investigación descriptiva, por tanto, lo que hace es definir, clasificar, dividir o resumir y en nuestro caso es clasificar algunos de los principales restaurantes de la ciudad de Barranquilla donde se podría aplicar potencialmente el uso de la inteligencia artificial como herramienta para el marketing y así tener mayor apertura a la competencia entre restaurantes.
POBLACIÓN Y MUESTRA
Así con ayuda de TripAdvisor, una página que nos ayuda a obtener una base de datos con los que trabajamos pudimos determinar una muestra de la población total de restaurantes de la ciudad de Barranquilla mediante una formula.
Siendo así los restaurantes de Barranquilla el objeto de estudio para determinar el potencial que tiene la Inteligencia Artificial en diferentes áreas que facilitan su realización al ser humano y en este caso específico en el área de marketing.
Con esta investigación se puede identificar diferentes herramientas que los restaurantes pueden aplicar a en su proceso de marketing para facilitar algunos procesos que los podría posicionarse como los mejores restaurantes gracias al potencial que tiene la inteligencia artificial.
CONCLUSIONES
Quien visita a Colombia, no solo disfruta de la variedad de eventos culturales, deportivos y de los innumerables sitios y destinos turísticos con los que cuenta este hermoso país, si no, que puede disfrutar de los más variados y deliciosos platos típicos de la gastronomía del país.
La gastronomía y comida colombiana se puede definir como una combinación o fusión de otras culturas como la española y la africana principalmente, complementada con los platos típicos más representativos de cada región que le imponen un toque mágico de sabor y sazón inigualables.
Para el cumplimiento de los objetivos de estre proyecto la página de TripAdvisor nos permitió realizar una base de datos en excel con una muestra de 254 restaurantes que nos ayudo a visualizar la información básica de los principales actores gastronómicos como lo son redes sociales, sitio web, calificacion de los comensales entre otros datos que nos arrojaron los restaurantes a los que se les puede aplicar algún uso de la Inteligencia Artificial.
Adicionalmente a esto podemos decir que la inteligencia artificial para objetivos de este proyecto solo se enfoca en la obtencion de mejoras y beneficios continuos que ayuden a progresar a las pymes en el ámbito del marketing, ya que permite a las empresas conocer mejor a sus clientes y desarrollar estrategias personalizadas y automatizadas, es por ello que se propone el uso de algunas de las siguientes herramientas de la IA para los actores gastronómicos.
Ejemplos claro de alguna herramienta de inteligencia artificial aplicada en los procesos de marketing en los restaurantes de Barranquilla que se incluyeron en la investigación es SalesForce Einstein ya que ayuda a identificar y priorizar clientes potenciales y oportunidades de venta incrementado la tasa de ganancias. Resuelve solicitudes rutinarias de clientes en tiempo real por web o mensajería móvil. Sugiere canales de comunicaciones apropiados para conectar con cada tipo de cliente, asi como NetBase Quid herramienta que permite ahorrar tiempo a los equipos de marketing y arroja información para la creación de campañas enfocadas en las necesidades del consumidor, Zoho Zia esta herramienta realiza análisis predictivos que permiten obtener información significativa como KPIS y visualizaciones potentes para así poder planificar y tomar decisiones inteligentes. Otra herramienta que podria tener un uso dentro de las pymes de Barranquilla sería Chat GPT ya que dentro del marketing digital tiene diferentes usos, especialmente en la generación de contenidos de blog o redes sociales con información sobre productos, análisis de datos y creación de informes sobre tendencias de comportamiento de compra entre muchas más.
La evolución y el impulso que la IA provocará que nuestras capacidades creativas, analíticas y tecnológicas nos lleven a desplegar un Marketing Natural que mejorará la experiencia del cliente y los resultados de las empresas. Podemos decir que el analizar el potencial de impacto que tienen las herramientas de inteligencia artificial en los diferentes actores gastronómicos de la ciudad de Barranquilla ayuda a lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación aplicada a cada uno de los negocios en sus diferentes áreas, en conclusión, a facilitar los procesos de cada una de las empresas.
Serrano González José Iván, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Elisa García Morales, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DIDáCTICA SOBRE LACTANCIA MATERNA PARA SU DIFUSIóN ENTRE MADRES Y SUS FAMILIAS.
DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DIDáCTICA SOBRE LACTANCIA MATERNA PARA SU DIFUSIóN ENTRE MADRES Y SUS FAMILIAS.
Serrano González José Iván, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Elisa García Morales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lactancia materna es un tema de suma importancia tanto en el área de Pediatría y Neonatología como en el Sistema de General de Salud, este tópico se debe transmitir adecuadamente a la madres para prevenir e incluso reducir la morbilidad y la mortalidad del binomio madre e hijo. Es importante que las madres reciban una adecuada formación en lactancia materna para asegurar la adhesión a esta práctica. Durante la estancia de verano de investigación en el Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” se obtuvo un estudio hospitalario previo que mostró la falta de conocimientos y el interés de aprender más sobre lactancia materna entre las madres que acuden a los servicios de Obstetricia y Neonatología, por lo que se decidió desarrollar material educativo sobre lactancia materna, pues se ha demostrado que las plataformas y estrategias educativas han funcionado para mejorar las tasas de lactancia materna y buenas prácticas en este rubro.
METODOLOGÍA
En base a esta problemática, se desarrolló una herramienta educativa en internet como apoyo informativo, de promoción y fomento para las madres en materia de lactancia materna y así mejorar el acceso a información confiable del tema. Se decidió la elaboración de una página web (https://sites.google.com/view/lactanciamaternamx/inicio?authuser=3) en lugar de métodos de información físicos para evitar el uso de papel y así concentrar en un solo sitio de acceso a la información todos los contenidos planeados, enlaces para mayor información y herramientas de autoevaluación.
CONCLUSIONES
La realización de una plataforma educativa de manera digital fue más adecuada y factible para la difusión y promoción de la lactancia que los trípticos convencionales. La página web fue difundida entre la población, pero como limitación del estudio no se evaluó su impacto sobre la práctica de lactancia materna, proponiendo un área de oportunidad para utilizarse como herramienta de intervención en lactancia humana posterior a su registro en el sistema de propiedad intelectual.
Serrano González Paulina, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dra. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional
ACTITUD E INTENCIÓN DE COMPRA DE LOS CONSUMIDORES DE MEZCAL EN EL ESTADO DE OAXACA.
ACTITUD E INTENCIÓN DE COMPRA DE LOS CONSUMIDORES DE MEZCAL EN EL ESTADO DE OAXACA.
Serrano González Paulina, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dra. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con datos del informe anual del Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal (COMERCAM, 2023) la producción de mezcal a nivel nacional de 2022 referido a 45% Alc. Vol. equivale a 14,165,505 litros el cual tuvo un incremento del 74.89% con respecto a la producción del 2021, situándose Oaxaca en el primer lugar como estado productor con el 91.31% de la producción nacional. Según la COMERCAM (2023) este sector crea oportunidades de desarrollo para hombres y mujeres, fomenta la cultura productiva en cientos de comunidades rurales y promueve la estabilidad política y social en el sector con regulaciones que favorecen los beneficios y utilidades de productores. Sin embargo, este crecimiento de mercado, no se refleja en la economía de los pequeños productores ni de sus comunidades, que por generaciones han conservado esta tradición artesanal.
Poco se sabe acerca de los factores actitudinales que afectan la intención y comportamiento de compra de mezcal en Oaxaca, Toledo, et al. (2018) añade la falta de conocimiento sobre los consumidores, sus gustos y preferencias como es el sabor, calidad, precio, especie utilizada en la producción, variedad de producción, servicio y atención que se le da, presentación del producto, destino final del mezcal. La mayoría de los productores se concentran en el eslabón de destilación, es decir, no tienen contacto directo con los consumidores ni realizan otras formas de tratamiento de residuos de productos post-uso, debido a su bajo nivel educativo, no están dispuestos y/o no favorecen el poder de negociar con los diferentes eslabones de cadena de valor. Torres Valverde y Padilla Rivadeneira (2013) mencionan que la intención de compra es una predicción futura del comportamiento del consumidor, que influye en gran medida en la formación de sus actitudes.
El objetivo de esta investigación es analizar como los factores actitudinales de la TPB percibidos por el consumidor influyen en la intención compra de mezcal en el estado de Oaxaca.
METODOLOGÍA
Esta investigación fue del proyecto Comportamiento de compra del consumidor de Mezcal en Oaxaca. Explorando la influencia del valor actitudinal en la intención de compra, clave SIP: 20231170. Que se desarrolló en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional. En la línea de investigación Mercados y Comercialización de Artesanías y Agroproducto. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, el diseño es transversal con un alcance correlacional.
La investigación se realizó en dos etapas, la primera etapa fue de gabinete ya que se hizo una revisión de literatura y la descripción de dichas variables, la segunda etapa fue el diseño de un cuestionario y trabajo de campo que consistió en la aplicación de encuestas. Se aplicaron 328 encuestas a consumidores de mezcal que visitaron la Feria de Mezcal 2023 en Oaxaca, del 19-25 de Julio. El muestreo fue estratificado para los consumidores que han comprado o consumido mezcal. El instrumento fue un cuestionario estructurado de escala tipo Likert de 5 puntos. La recolección con técnica de entrevista cara a cara.
CONCLUSIONES
Los consumidores y compradores que asistieron a la Feria de Mezcal 2023 tienen la intención de comprar mezcal ya que se sienten atraídos por los atributos que esta posee tanto que estos están dispuestos a buscar lugares para comprar mezcal, recomendarían a otros a comprar esta bebida e incluso en un futuro seguir comprando y consumiéndolo. En base a los resultados los consumidores toman una decisión racional, sin embargo, es aquí donde la actitud cobra relevancia en la intención de compra pues los consumidores se enfocan en la calidad, proceso de producción, grado de alcohol, denominación de origen, tipo de agave, precio y marca, estos son atributos que consideran importantes al momento de llevar a cabo la intención de compra. Por lo tanto, el productor debe enfocar sus estrategias de producción y de venta con base a los atributos mencionados.
Los realizan las compras ya que se sientes movidos por las emociones y sentimientos de ayudar mediante esa compra al Desarrollo de las comunidades productoras y la Conserva de la cultura si bien se sabe la producción de mezcal es de las principales actividades de Oaxaca y es algo representativo de este estado lo cual también implica contribuir a la economía de los productores según para ellos mejorar las condiciones económicas, el estilo de vida y las tradiciones de estos productores, ya que este factor se ha posicionado como importante para los compradores y consumidores de mezcal.
Serrano Montoya Nadia Sofía, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Padilla Rosas, Universidad de Guadalajara
ENFERMEDAD DE MANOS, PIES Y BOCA: REPORTE DE CASO CLíNICO
ENFERMEDAD DE MANOS, PIES Y BOCA: REPORTE DE CASO CLíNICO
Serrano Montoya Nadia Sofía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Padilla Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Investigación y propedéutica de medicina y patología bucal
METODOLOGÍA
Asistencia a las clínicas odontológicas del centro universitario de ciencias de la salud y revisión de archivos de casos clínicos con el fin de encontrar los reportes y/o pacientes con las patologías más representativas, a su vez se hizo una revisión y recopilación de la bibliografía existente sobre las patologías de dichos reportes en bases de datos como pubmed, clinical key y up to date con el fin de escribir artículos sobre reportes de caso.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron dos casos clínicos de archivos con relevancia clínica médica y odontológica, los cuales se redactaron y uno de ellos se mandó a una revista para su próxima publicación, el otro sigue en redacción.
Serrano Muñiz Oswaldo Irineo, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Mg. Germán Andrés Gutiérrez Pinzón, Fundación Universidad de América
TECNOLOGíA TRANSFORMADORA: DESCUBRIENDO EL PODER Y BENEFICIOS DE LAS APLICACIONES DE REALIDAD AUMENTADA EN áMBITO DE LA CONSTRUCCIóN
TECNOLOGíA TRANSFORMADORA: DESCUBRIENDO EL PODER Y BENEFICIOS DE LAS APLICACIONES DE REALIDAD AUMENTADA EN áMBITO DE LA CONSTRUCCIóN
Serrano Muñiz Oswaldo Irineo, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Germán Andrés Gutiérrez Pinzón, Fundación Universidad de América
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
"Evaluar y desarrollar el potencial de la realidad aumentada como herramienta de apoyo en los ejercicios de análisis de arquitectura, con el objetivo de mejorar la comprensión y apreciación de los espacios arquitectónicos, fomentar la participación activa de los estudiantes y facilitar la comunicación de ideas y conceptos arquitectónicos de manera más efectiva"
METODOLOGÍA
Como desarrollo de mi metodología en el proceso de encontrar una aplicación que nos ayude a tener una visualización 3D de este proyecto, iniciamos aclarando dudas particulares atreves de navegación en internet y artículos relacionados con el tema de realidad aumentada, mismas que se plantean en seguida, formando parte del desarrollo. Esto nos llevó a encontrar las mejores apps digitales y hacer la selección de las que más se adaptaban a nuestra necesidades y presupuesto, porque cabe mencionar que cada plataforma tiene sus políticas y restricciones de uso, por ello nos ha tomado alrededor de dos semanas descubrir cada una de las aplicaciones que se presentan más adelante en la tabla comparativa no.1, donde seleccionamos 10 aplicaciones, analizando sus funciones, sus características, su precio y cualquier factor que pudiera intervenir para seguir con nuestro objetivo.
Al principio nos fuimos por Augment, una plataforma que permite superponer modelos 3D y renderizados en tiempo real sobre los espacios físicos. una aplicación que te permitirá experimentar con la realidad aumentada de forma sencilla con un ordenador y tu Smartphone. Y como era de esperarse nos encontramos con diferentes dificultades dentro del desarrollo porque para mí el mundo de la realidad aumentada es completamente nuevo y no tenía conocimiento de la función de esta aplicación, uno de los errores que me llevo a intentar con otra aplicación es que la plataforma no permite subir archivos jpn. Donde sabemos que necesitamos puntos marcadores para usar de base de nuestro modelo, hasta hoy no he podido habilitar esa función, por ello indagamos en la plataforma ARKi, esta plataforma nos da la misma función que AugmentAugment, pero se le suma que dentro de tu modelo puedes hacer recorrido y ediciones para una mejor proyección, no tengo tantas referencias de esta plataforma, solo se sus funciones y su precios, por ello es que se analizan otras opciones...
CONCLUSIONES
La integración de la realidad aumentada en los ejercicios de análisis de arquitectura tiene el potencial de revolucionar la forma en que los estudiantes aprenden y comprenden la arquitectura. Al superponer información digital sobre los espacios físicos, se puede mejorar la precisión, la interacción y la comunicación de conceptos arquitectónicos. Esta investigación busca explorar este potencial y evaluar el impacto de la realidad aumentada en los ejercicios de análisis de arquitectura, con el objetivo de mejorar la experiencia educativa de los estudiantes y prepararlos mejor para los desafíos del campo arquitectónico en constante evolución.
En el desarrollo de uno de los dos modelos (casa de Eduardo santos y museo de trajes) como parte del proyecto de investigación se me presentaron diferentes complicaciones, complicaciones que se consideró que se solucionan con previo manejo de plataformas digitales y el conocimiento de las mismas.
Después de semanas de prácticas y correcciones de errores del modelo me di cuenta que es fundamental el idioma de inglés. En las diferentes plataformas que navegué me di cuenta que solo se manejan en inglés, y eso me genero dificultad para comprenderla.
Inicie haciendo una investigación del tema en general; que es realidad aumentada, que es en arquitectura y para qué sirve, aquí me di cuenta que conozco lo mínimo, pues el tema es muy extenso, y conforme fueron corriendo los días me di cuenta que es un tema enriquecedor para los arquitectos, nos facilita las presentaciones de cualquier proyecto, Por eso considero que es necesario tener más experiencia. Cabe mencionar que el dominio de plataformas de modelado como AutoCAD, sketchup, 3Dmax, Revit y cualquier otra que sirva para modelar proyectos en 3D es uno de las condiciones base para sobre poner cualquier proyecto en RA. No obtuve los resultados que buscaba en nuestros modelos de la casa de Eduardo santos y el museo de trajes, pero sí puedo decirles que descubrí un mundo nuevo que próximamente será de dominio básico y fundamental para todos nosotros los arquitectos. Y estamos más cercas de llegar al objetivo.
En resumen, el problema entre el análisis del proyecto arquitectónico y el uso de programas de realidad aumentada radica en la forma en que cada enfoque aborda la representación y comprensión de los diseños. La realidad aumentada ofrece una experiencia más inversiva y detallada, pero todavía enfrenta desafíos tecnológicos y de integración en el proceso arquitectónico tradicional. Sin embargo, si se utiliza de manera efectiva, la realidad aumentada puede mejorar la comunicación, colaboración y toma de decisiones en el campo de la arquitectura.
Serrano Oyorzabal Ricardo Alejandro, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Andrea Estupiñán Villanueva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MARKETING SEMIÓTICO DIGITAL COMO ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN DE LAS CONDUCTAS DE CONSUMO SOCIAL EN PANDEMIA Y POSPANDEMIA.
MARKETING SEMIÓTICO DIGITAL COMO ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN DE LAS CONDUCTAS DE CONSUMO SOCIAL EN PANDEMIA Y POSPANDEMIA.
García Adame Kared Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Aparicio Jessica Jazmin, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Serrano Oyorzabal Ricardo Alejandro, Universidad Autónoma de Guerrero. Victoriano López Leydi, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Asesor: Dra. Andrea Estupiñán Villanueva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la pandemia iniciada en el año 2019, la comunicación digital ayudó a contar con la información necesaria para mantener a la sociedad en una situación de prevención de salud social. Con base en lo reportado por la BBC de Londres, más de 2,600 millones de personas, esto es, un tercio de la población mundial estuvo confinada por causa del Covid 19 teniendo que adaptar sus actividades y comportamientos en torno a lo que estaba a su alcance sin poner en riesgo su integridad física y la de los suyos. Así, contar con la información precisa sobre la propagación del virus y las medidas de prevención, conllevó a la reconfiguración del comportamiento de la sociedad. Así, la prioridad en las necesidades de consumo de los individuos de la sociedad, cambiaron de tal manera, que la lista de los productos básicos ahora incluye productos desinfectantes, de limpieza, sanitizantes y productos de cuidado para la salud y protección personal. La demanda de estos insumos creció en más del 200% según Forbes; mientras que, de acuerdo con el diario El Economista, la marca 3M vendió más de 2 mil millones de mascarillas N95 en 2020. Esto muestra la importancia del marketing digital y de los procesos de reconocimiento que los consumidores tienen de las marcas, conllevando a la reconfiguración de los entornos de consumo, lo que resalta el uso de imágenes con una conexión emocional con el público objetivo impulsando la conciencia sobre los efectos que tenía el virus SARS COV2.
METODOLOGÍA
La presente investigación tuvo como objetivo explicar la relación entre la comunicación y el marketing en la promoción de la salud en pandemia. Para obtener los resultados se identificaron las diferentes funciones del marketing en las tendencias de consumo y en las conductas, al igual, se explicó la importancia del marketing digital en las estrategias de difusión de la salud durante la pandemia y pospandemia. Se tuvo un enfoque cualitativo y cuantitativo, donde la metodología se basó en dos niveles de investigación, el exploratorio que permitió examinar el tema o problema poco estudiado; y el descriptivo con la que se implementó un instrumento para la obtención de variables y análisis de datos. Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron dos tipos de muestras, ambas aleatorias y por conveniencia, ya que el tipo de investigación tuvo un lapso de 6 semanas y no era necesario encasillar a un solo sector sociodemográfico.
El instrumento que se utilizó para el análisis exploratorio (cualitativo) con ayuda de una tabla de operacionalización fue el diseño de siete ítems guías que dieron lugar a más preguntas relacionadas con las siguientes categorías: marketing social, marketing semiótico, marketing de salud, marketing digital y el comportamiento del consumidor. Con los ítems se realizó un grupo focal, guiado por un conjunto de preguntas diseñadas cuidadosamente con un objetivo particular (Aigneren, 2006; Beck, Bryman y Futing, 2004).
El focus group se aplicó en la ciudad de Puebla en una sesión conformada por seis participantes de edades de 18 a 28 años y de 40 a 50 años, las características de los participantes fueron las siguientes: ser residentes de la ciudad de Puebla, tener poder adquisitivo y decisión de compra. La reunión se llevó a cabo el miércoles 12 de julio del 2023, dio inicio a las 16:00 horas y finalizó a las 17:00 horas; se grabó en audio pidiendo previa autorización de los participantes. En cada pregunta se observó directamente al grupo, para analizar su lenguaje no verbal, visualizando si el tema tuvo o no relevancia para ellos. Al terminar la sesión se procedió a transcribir el audio, el cual fue codificado para la obtención de keyboards, donde se encontraron los patrones a los que después se les asignó un valor.
Mientras tanto, en la investigación descriptiva (cuantitativa), se elaboró una encuesta conformada por 22 ítems. En su mayoría se usó la escala de likert en 5 niveles de satisfacción, así como preguntas abiertas para identificar las tendencias a partir de los códigos de cada variable. La encuesta se diseñó en google forms lo que permitió su fácil respuesta. El instrumento fue validado por la Dra. Andrea Estupiñan Villanueva, docente y asesora de investigación de la Benemérita Universidad Autónoma. La encuesta fue aplicada en diferentes estados del país y en Sudamérica. Se aplicó el jueves 13 de julio del 2023 y se cerró el 28 de julio del 2023. Se pudieron recabar 188 encuestas de 15 estados de México así como Colombia y Ecuador.
CONCLUSIONES
Como se ha expuesto previamente, en la investigación se confirma que para más del 40% de los encuestados el marketing semiótico digital de distintas marcas tuvo un impacto positivo, ya que, genera una sensación de necesidad a través de las percepciones sensoriales del consumidor, persuadiéndolos a adquirir productos que puedan satisfacerlos. Aunado a ello, en el grupo focal se determinó que, en los artículos de salud e higiene, la imagen visual de los productos es un diferenciador que persuade a la compra debido a las características físicas del envase tales como color y tamaño, principalmente, así como los referentes que sus experiencias les remiten. Los resultados indicaron que mientras más atractivo sea el envase, existe una mayor probabilidad de compra por parte del consumidor. Así mismo, durante la pandemia, se observó que los productos con sellos COVID 19 otorgaban más confiabilidad para el público y eran notablemente más adquiridos a diferencia de otros productos. Con ello se explica la función de los símbolos del marketing en la identificación de las conductas de consumo, así como la importancia de los medios digitales en las estrategias de promoción de la salud en tiempos de crisis sanitarias.
Serrano Pérez Luz del Carmen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Albino Moreno Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NANOMATERIAL DE ÓXIDO DE ZINC CON TOPIRAMATO POR SOL-GEL
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NANOMATERIAL DE ÓXIDO DE ZINC CON TOPIRAMATO POR SOL-GEL
Serrano Pérez Luz del Carmen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Albino Moreno Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El topiramato es un fármaco antiepiléptico y estabilizador del ánimo que tiene diversos efectos secundarios sistémicos conocidos, incluyendo pérdida de peso, parestesia, somnolencia y efectos cognitivos adversos. Se ha planteado la hipótesis de utilizar nanopartículas de óxido de zinc como transportadores de fármacos para potencialmente mitigar los efectos secundarios del topiramato.
El óxido de zinc en forma nanométrica tiene propiedades antimicrobianas y se puede sintetizar por diversos métodos como precipitación, sol-gel, hidrotermal, etc. Además, se pueden funcionalizar las nanopartículas para mejorar su compatibilidad con matrices orgánicas. En medicina, el ZnO nanoparticulado se ha investigado para la liberación controlada de fármacos.
El topiramato tiene múltiples mecanismos de acción que podrían estar involucrados tanto en su efecto terapéutico como en sus reacciones adversas.
Dado lo anterior, se plantea utilizar el método sol-gel para sintetizar un nanomaterial de óxido de zinc con topiramato a 30°C y caracterizarlo, con el objetivo de desarrollar un transportador nanoparticulado que facilite la dosificación del fármaco y potencialmente disminuya sus efectos secundarios sistémicos. Se espera que encapsulando el topiramato en las nanopartículas de ZnO se mejore su perfil farmacocinético y de seguridad.
METODOLOGÍA
Para sintetizar el nanomaterial de óxido de zinc con topiramato primero se pesaron 2 g de polivinilpirrolidona (PVP) y se disolvieron en 15 ml de agua destilada. Luego, se trituró un comprimido de 100 mg de topiramato y se disolvió en 50 ml de agua destilada.
Posteriormente, se mezcló la solución de PVP con la solución acuosa de topiramato. Se agregaron 80 ml de alcohol a la mezcla y se colocó en un matraz de tres bocas conectado a un condensador de reflujo a temperatura ambiente (25.4°C) durante 15 minutos.
Después, se añadieron gradualmente 5 gramos de óxido de zinc (ZnO) a la mezcla. La mezcla se dejó agitando a la misma temperatura durante 30 minutos adicionales, sin aplicación de calor externo.
Luego, la mezcla se llevó a un rotavapor y se dejó durante 20 minutos. La mezcla se trasladó a una estufa y se dejó a 50°C hasta el día siguiente.
Finalmente, el producto resultante se raspó y trituró en un mortero.
Los nanomateriales de óxido de zinc sintetizado a 25.4°C (ZnO-25) y del óxido de zinc con topiramato (ZnO-topiramato-25), se caracterizaron por espectroscopia infrarroja (FTIR) y microscopía electrónica de barrido (SEM).
CONCLUSIONES
Se logró sintetizar los nanomateriales de óxido de zinc y de óxido de zinc con topiramato a 30°C por el método sol-gel. El FTIR permitió identificar los grupos funcionales presentes y confirmar la incorporación del fármaco. El SEM mostró morfologías cristalinas para el ZnO puro y amorfas para el ZnO con topiramato. El tamaño de partícula promedio fue de 89 nm para el ZnO-30 y de 110 nm para el ZnO-topiramato-25. Los análisis preliminares evidenciaron la presencia del fármaco en el nanomaterial sintetizado.
Perspectivas:
Se planea evaluar la capacidad de transporte de fármaco y la seguridad del nanomaterial. Los resultados sentarán las bases para futuros ensayos preclínicos y clínicos que determinen la farmacocinética, eficacia y efectos adversos del nanotransportador de topiramato.
Serrano Sánchez Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LO QUE INTERESA A LAS DAMAS: LOS INTERESES Y ACTIVIDADES DE LAS MUJERES MEXICANAS ENTRE 1917 Y 1918 SEGúN EL PERIóDICO EL EXCELSIOR
LO QUE INTERESA A LAS DAMAS: LOS INTERESES Y ACTIVIDADES DE LAS MUJERES MEXICANAS ENTRE 1917 Y 1918 SEGúN EL PERIóDICO EL EXCELSIOR
Serrano Sánchez Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La prensa es un medio de comunicación imprescindible, comparte los principales acontecimientos del día a día y a su vez refleja el contexto social en la manera de redactar (temas, lenguaje y elementos que promueve), además se plantea para un destinatario que lo adopta en mayor o menor medida. El periódico El Excelsior fue publicado por primera vez el 18 de marzo de 1917 y sigue vigente, se trata de un diario con diversas secciones y temas. Una de las secciones pioneras fue Lo que interesa a las damas: ideas, consejos, fórmulas, novedades, moda cuyos tópicos eran moda, normas de etiqueta, recomendaciones para el hogar, entre otros. Dichos temas muestran los intereses de las mujeres, según la prensa, así como algunas de las actividades que desempeñaban.
Es interesante preguntarse si los temas siempre fueron los mismos, cuánto duró esta tendencia y si lo descrito eran acciones y gustos de las lectoras o más bien la prensa las inducía a centrarse en ellos. De cualquier forma, los tópicos de esta sección pueden ser una muestra de la vida femenina a principios del siglo XX, ya sea porque en realidad les concernía o porque la sociedad esperaba que así fuera. Por lo tanto, la presente investigación se centrará en el cuestionamiento ¿cuál fue la evolución de la temática de la sección Lo que interesa a las damas: ideas, consejos, fórmulas, novedades, moda en el periódico El Excelsior a través de un año y qué refleja esto del papel femenino a principios del siglo XX desde la perspectiva de la prensa?
METODOLOGÍA
La presente investigación busca señalar la evolución de la temática de la sección Lo que interesa a las damas: ideas, consejos, fórmulas, novedades, moda del periódico El Excélsior al cabo de un año a través del análisis de estas publicaciones del periódico, a fin de identificar las actividades e intereses que la prensa asignaba a las mujeres a principio del siglo XX. Tendrá un enfoque cualitativo e inductivo, pues la intención es identificar los principales temas que abordaba la prensa que se dirigía a las mujeres en México entre 1917 y 1918, así como lo que esto reflejaba sobre la situación femenina en ese momento, a partir de cada publicación para después realizar una conclusión general. El corpus de la investigación serán todas las notas Lo que interesa a las damas… que se publicaron de marzo de 1917 a marzo de 1918.
Esto se realizará mediante una tabla de Word que recopilará el tema principal de cada nota, la fecha de publicación, su autora o autor y algunos datos adicionales. Después se realizará la división del lapso previsto al inicio y a continuación se comparará la temática del primer periodo con el segundo para identificar la temática de cada uno y los cambios que hubo. Al final se redactará una síntesis de estos resultados y se dividirá en tres apartados: temas y autoras/es del primer periodo, temas y autoras/es del segundo periodo y una comparación de ambos. Por último, se postulará a manera de conclusión una descripción del rol social de las mujeres al principio del siglo XX según El Excelsior, esto se observará mediante los temas que se abordaban en cada etapa y las actividades que describían.
CONCLUSIONES
La sección del periódico Lo que interesa a las damas: ideas, consejos, fórmula, novedades, moda estaba dirigida al sexo femenino y abarcaba temas diversos que a grandes rasgos se pueden clasificar en: moda, cuidado del hogar, consejos de belleza y cuidado de la salud, así como conducta y sentimientos de la mujer. Esta publicación era diaria, salvo algunas excepciones, pues hubo días en los cuales no aparecía, pero no se observó un patrón o causa aparente. La autoría era diversa, participaban distintas autoras y autores entre los cuales predominan Suzette y Luzette. La mayoría de estas secciones abarcaba un tema e incluía un modelo, como lo denominaba el propio periódico, que consistía en la imagen de alguna prenda o accesorio con una breve descripción.
Los tópicos de la sección Lo que interesa a las damas… son diversos, incluso había algunas publicaciones que trataban cuestiones filosóficas, temas relacionados con literatura y recorridos históricos de algunos elementos, sin embargo, la frecuencia de dichas notas era mínima en comparación con los otros temas. Las temáticas se centran en el mantenimiento del hogar que incluyen desde la limpieza y la decoración hasta las cenas. Se considera también el cuidado de la salud de toda la familia y las atenciones que debía tener la dama para mantener el rostro y las manos limpias y bellas. Por último, predominaba lo referente a las tendencias de vestimenta de origen neoyorkino y francés, así como los estatus sociales que deberían seguir para ser el ideal de dama.
Esta revisión permite observar cuáles eran los temas que según el periódico El Excelsior interesaban a las damas en México entre 1917 y 1918: el hogar, la familia, la moda y el comportamiento apropiado. Dichos resultados muestran cuáles eran las principales tareas de las mujeres en ese momento. Se observa que las damas ya trabajaban, aunque lo ideal era que permanecieran en su hogar. Había interés por la instrucción femenina, pero dedicar tiempo a ello implicaba descuidar a sus hijos. La religión era importante en la sociedad, pero en especial para las damas, la imagen de una mujer devota era excepcional. Por último, las mujeres debían esperar al hombre ideal para poder iniciar un noviazgo, después el matrimonio y hacer todo lo posible para retener a su marido. La imagen de mujer implicaba ser buena madre, discreta, atenta de su hogar, limpia, bella y buena.
Serrano Zenteno Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Victor Daniel Melendres Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas
COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE ENSENADA
COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE ENSENADA
Arce Gutiérrez Mariana, Universidad Autónoma de Occidente. Cerna Soto Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Dominguez Perez Yuliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Galvez Martinez Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Pérez Vilchis Luis, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodríguez Camacho Yvette, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Zenteno Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valenzuela Uriarte Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Victor Daniel Melendres Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación parte de que, en los últimos años, el objetivo de las instituciones de Educación Superior ha sido trabajar en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en todas sus formas, así como promover su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades del país. Ante esta condición, los estudiantes deben desarrollar sus competencias investigativas y aprendizajes de los saberes científicos, asimismo docentes que se encuentren capacitados para realizar estos procesos de enseñanza y aprendizaje efectivos y que, además, tengan competencias y experiencia en investigación.
Lo que hizo aún más interesante conocer, pese a las dificultades de formación y de herramientas para la investigación, mecanismos que podrían mejorar la calidad en el desarrollo de proyectos de investigación. Por lo anterior, fue menester realizar un diagnóstico con el objetivo de, describir las competencias para la investigación científica de los estudiantes y docentes de una Universidad Privada de Ensenada, partiendo de la pregunta general de investigación ¿Cuáles son las competencias para la investigación científica de los estudiantes y docentes de una Universidad Privada de Ensenada?.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó en el municipio de Ensenada, Baja California: México en una Universidad Privada de Ensenada. Se enmarca en el enfoque cuantitativo, parte del diseño no experimental-transversal y tiene un alcance descriptivo-correlacional.
En cuanto a la técnica de recolección de los datos se tuvo una encuesta, para la cual se realizó de manera ex profesa un cuestionario tipo escala de Likert contando con validez mediante panel de expertos y de constructo.
Para el proceso de aplicación se contó con ocho estudiantes del Programa Delfín 2023, además de contar con el apoyo de la Universidad Privada de Ensenada, sus coordinadores y personal administrativo.
Los estudiantes y docentes participantes fueron de los nueve programas educativos que oferta la Universidad. Con el fin de conocer el tamaño de la población se solicitó a la Universidad Privada de Ensenada y se tuvo una población de 1,009 estudiantes y 157 docentes. A partir de estos datos, se definió una muestra. Para lo cual se consideró un muestreo probabilístico de tipo aleatorio considerando el 60% de la población, es decir 606 estudiantes y 95 docentes para lograr la generalización y representatividad de los datos.
La totalidad de información y el conjunto de datos obtenidos fueron trabajados en el programa informático SPSS versión 25, en el cual se utilizó estadística descriptiva para la descripción de los resultados.
CONCLUSIONES
En síntesis, los resultados de la presente investigación evidencian la necesidad de continuar transmitiendo las competencias investigativas a los estudiantes. En este sentido, las asignaturas vinculadas a la investigación son de gran relevancia en su formación. Las actualizaciones en los programas de estudio pueden acrecentar las competencias investigativas en los estudiantes.
Por este motivo, la Universidad Privada de Ensenada, también debe capacitar a los docentes acerca de las competencias investigativas que pretendan instruir a los estudiantes, puesto que uno de los compromisos fundamentales es fomentar la generación y consolidación de conocimientos mediante las competencias investigativas de los estudiantes, esto implica hacer énfasis en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde las aulas de clase.
Sin duda alguna, es menester diseñar estrategias demandantes de las necesidades de los estudiantes y docentes para mejorar sus competencias para la investigación científica mediante orientación y formación, para la realización del trabajo de investigación científica, tales como: cursos, talleres, conferencias; participación en eventos de investigación, congresos, etc. Así como, trabajar en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en todas sus formas, utilizando y promoviendo a través de la investigación solucionar las necesidades reales del país y de la sociedad.
Serrano Zermeño Jose Luis, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Jorge Otero González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REACTIVOS DE OPCIÓN MÚLTIPLE PARA LA EDUCACIÓN DE CONTENIDOS MATEMÁTICOS
REACTIVOS DE OPCIÓN MÚLTIPLE PARA LA EDUCACIÓN DE CONTENIDOS MATEMÁTICOS
Serrano Zermeño Jose Luis, Instituto Politécnico Nacional. Valentinez Rodriguez Lesly Zoe, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Jorge Otero González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La valoración de los aprendizajes es necesaria, por lo que implica el cumplimiento de los objetivos de enseñanza establecidos y el logro de los aprendizajes esperados con la finalidad de obtener los conocimientos previos a una evaluación de la escuela nivel medio superior "Benemérita Universidad Autónoma de Puebla" .
El objetivo de la evaluación consiste en aplicar los temas de "MATEMÁTICAS EDUCATIVAS", es importante tener en cuenta la elaboración de los reactivos a aplicar. En el presente proyecto se compilan planteamientos conceptuales y técnicos que ayudan a entender el proceso de elaboración de reactivos.
El propósito de un reactivo es diagnosticar el nivel de desempeño del alumno, a través de la puesta en marcha de sus conocimientos, habilidades o destrezas, la intención de un reactivo es valorar a qué nivel se desempeña el alumno para dar respuesta a la demanda que se le pone y si éste aplica o no el conjunto de sus conocimientos, habilidades y destrezas en su entorno.
METODOLOGÍA
Al inicio del proyecto se planteó el propósito el cual fue evidenciar si el alumno posee el conocimiento, la habilidad o la competencia que forma parte del objeto de medición del examen a través del uso de reactivos de opción múltiple, se dió a conocer que estos miden conocimientos específicos especializando en las MATEMÄTICAS EDUCATIVAS.
En nuestra explicación de lo que son los reactivos se obtuvieron diversos temas de los tipos de reactivos el cual destacamos por su facilidad los reactivos de opción múltiples, los cuales están compuestos por:
La base. Es un enunciado que plantea explícitamente un problema o tarea.
Las opciones. Son alternativas de respuesta a la base, de las cuales solo una es correcta; las restantes son distractores.
Las argumentaciones. Son explicaciones que dan sustento a cada una de las opciones de respuesta.
Posteriormente, iniciamos con los lineamientos generales para la elaboración de reactivos de un exámen, se evalúa un contenido matemático de nivel medio superior, está redactada de tal forma que se entiende sin necesidad de leer las opciones de respuesta, es afirmativa; en caso de que la especificación solicite que el alumnado
identifique elementos que no cumplen con alguna condición o regla, se deberá emplear la palabra.
Después, se dieron a conocer los lineamientos para elaborar las opciones que tendrán los reactivos matemáticos, los temas a conocer se centraron en álgebra, geometría y trigonometría, compuesto anteriormente por un problema, no presentan alternativas como: todas las anteriores, ninguna de las anteriores, A y C o no sé, stán ordenadas de manera ascendente si son numéricas, se inclueron distractores, los cuales son los errores más comunes del alumnado.
Al concluir con los conocimientos de la elaboración, se realizaron pruebas subjetivas, las cuales nos ayudó a comprobar la eficiencia del uso de este tipo de reactivos, obteniendo una visión clara y sencilla.
Transcurrido este tiempo, se dijo respecto al diseño del exámen recalcando preguntas comunes, logrando que no es más que una prueba de aptitudes y habilidades físicas que hacen referencia al aprovechamiento de los estudios, recabando el nivel de capacidad para lograr una buena evaluación de las MATEMÁTICAS EDUCATIVAS, la profundidad que alcanza cada tema es la elección y síntesis de cada uno con la finalidad de alcanzar más conocimiento.
Para finalizar, recabamos los distintos reactivos llevados a cabo de la elaboración de problemas, logrando concluir la evaluación requerida de los estudiantes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia adquirimos conocimientos básicos de la elaboración de un exámen con reactivos de opción múltiple, para la facilidad de elaboración de este con temas extensos a los diferentes tipos de reactivos, las pruebas subjetivas sirvieron de apoyo para verificar una buena elaboración con el objetivo de estos tipos de reactivos.
Asesor:Mg. Olga Lucia Hincapié Gallón, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
RESULTADOS DE REHABILITACIÓN CON USO DE LA TECNOLOGÍA EN PERSONAS CON AMPUTACIÓN TRANSFEMORAL "UNA REVISIÓN DE ALCANCE DE LA LITERATURA”.
RESULTADOS DE REHABILITACIÓN CON USO DE LA TECNOLOGÍA EN PERSONAS CON AMPUTACIÓN TRANSFEMORAL "UNA REVISIÓN DE ALCANCE DE LA LITERATURA”.
Serrato Rojas Mabel Lorena, Corporación Universitaria Iberoamericana. Velazquez Salgado Sharon Liseth, Unidad Central del Valle del Cauca. Asesor: Mg. Olga Lucia Hincapié Gallón, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las amputaciones transfemorales presentan mayores índices en los países en vías de desarrollo, sin embargo, en los países desarrollados también se presentan con tendencia a generar aportes que incluyen las ayudas tecnológicas de la mano de una rehabilitación que asegure la inclusión, con claridad en lo anterior,estos abordajes interdisciplinares se hacen inminentes, por lo tanto, el presente estudio pretendió reconocer estudios que contemplaran la conjunción entre el uso de ayudas tecnológicas y la rehabilitación en relación a los resultados facilitadores de la inclusión considerando la estructura y la función, actividad y participación y factores ambientales.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio revisión exploratoria de literatura siguiendo la guía dada por Hilary Arksey y Lisa O'Malley en su estudio Scoping studies: towards a methodological framework con sus 5 fases, identificación de la pregunta de investigación, identificación de los estudios relevantes, selección de los estudios: aplicar criterios de inclusión, representación gráfica de los datos, recopilación, resumen e informe de los resultados. Dentro de los criterios de inclusión se establecieron publicaciones de un máximo de 10 años actuales, idiomas de búsqueda en inglés, portugués y español, revisiones de literatura, artículos de revista y últimas tecnologías, se contemplaron estudios categorizados según Oxford-Sackett A1a,A1b,B2a,B2b y B3b.
CONCLUSIONES
Se analizarán 40 artículos, de los cuales según criterios de inclusión y exclusión se escogieron 7 artículos afines con el tema que permitieron identificar el idioma Inglés como tendencia en el tema, las prótesis con microprocesadores como facilitadoras como ayudas tecnológicas de procesos de rehabilitación satisfactorios. Se concluye que el uso de ayudas tecnológicas de la mano de la rehabilitación promueve la inclusión, se debe considerar los costos en los avances en la tecnología y las expectativas de los pacientes en la rehabilitación.
Serratos Ramírez Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Pedro Ernesto Sanchez Hernandez, Universidad de Guadalajara
DETERMINACIóN DE LA PROTEíNA 14-3-3 ETA EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE
DETERMINACIóN DE LA PROTEíNA 14-3-3 ETA EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE
Serratos Ramírez Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Pedro Ernesto Sanchez Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La artritis reumatoide (AR) es de las enfermedades autoinmunes con mayor prevalencia mundial. La AR impacta de forma negativa en la calidad de vida y puede causar la muerte de los pacientes. Por ello, se plantean nuevas moléculas que nos permitan generar un diagnóstico oportuno y evaluación del pronóstico, tal como la proteína 14-3-3eta (14-3-3η), que potencia procesos de citrulinación, los cuales se han relacionado con niveles de autoanticuerpos como el factor reumatoide (FR) y anticuerpos contra proteínas citrulinadas (ACPA); así como el grado de actividad de la enfermedad evaluada por diferentes escalas como: índice de actividad de la enfermedad simplificado (SDAI), índice de actividad de la enfermedad clínica (CDAI) y puntuación de la actividad de la enfermedad (DAS), de la que existen 2 principales subtipos: con VSG (DAS-VSG) y con PCR (DAS-PCR).
Por lo tanto, se plantea la siguiente pregunta de investigación:
¿Existe relación entre los niveles de la proteína 14-3-3η y los pacientes con artritis reumatoide, así como sus características clínicas?
METODOLOGÍA
Se evaluaron los niveles séricos de la proteína 14-3-3η en 74 pacientes con AR temprana y establecida acorde a los criterios de clasificación del Colegio Americano de Reumatología (ACR)/Liga Europea Contra el Reumatismo (EULAR) 2010 y 8 sujetos control, estos niveles se midieron de forma cuantitativa por medio de un kit de ELISA de tipo competitivo de la marca MyBioSource ® (CAT: MBS7245863).
Posteriormente se realizó el análisis estadístico en el programa GraphPad Prism (versión 9.4.1), considerando como significancia estadística un valor p <0.05 de 2 colas; para comparar los grupos formados por variables cuantitativas se realizó por medio del análisis de varianza (ANOVA), la prueba t y correlaciones, así mismo, para la comparación de grupos con variables cualitativas se aplicó la prueba de Kruskal-Wallis, U de Mann-Whitney y correlaciones.
Este proyecto se ajusta a los principios éticos de la Declaración de Helsinki, y de acuerdo con la Ley General de los Estados Unidos Mexicanos corresponde a una investigación con riesgo mínimo (tipo 2).
CONCLUSIONES
Dentro de las características clínico - demográficas de los 74 pacientes con AR diagnosticada se encuentra que, 62 son mujeres, 12 son hombres, con un rango de edad de 18 a 78 (X=46±13), la edad de inicio de la AR (X=39±12) y se tuvo una concentración promedio de la proteína 14-3-3η de 8.12±6.36 ng/ml, la comparación entre la concentración de la proteína 14-3-3η entre los sujetos control y los pacientes con AR no demostró significancia estadística; en cuanto a las escalas clínicas para la valoración de la AR, los pacientes obtuvieron en la DAS-VSG (X=3.91±1.63) que corresponde a un nivel moderado, en la DAS-PCR (X=3.36±1.63) que es equivalente a un nivel moderado, en la CDAI (X=14.5±13.93) que se puede interpretar como un nivel moderado y la SDAI (X=16.14±15.55) que de forma cualitativa es un nivel moderado; por otra parte, los niveles de PCR en los pacientes con AR tuvieron un promedio de 21.63±31.15 mg/l, de FR (X=55.87±33.80 UI/ml), de AntiCCP (X=131.19±180.11 UI/ml), de AntiMCV (X=612.61±977.37 UI/ml) y de AntiPADi4 (X=4.05±2.01 UI/ml).
A partir de la concentración de la proteína 14-3-3η dividida en los subgrupos: remisión, leve, moderado y grave de DAS28-VSG, se puede concluir que la concentración sérica de la proteína 14-3-3η en los pacientes con AR si guarda relación con la actividad clínica de la enfermedad.
De tal forma, no se encontró asociación de la proteína 14-3-3η con AR, pero sí directamente con la actividad de la enfermedad. Es necesario realizar más investigación para caracterizar si otras variables como los grupos étnicos o la presencia de más enfermedades influyen en la concentración sérica de la proteína 14-3-3η.
Serros Garcia Mariana, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:M.C. Francisco Javier Landa Huerta, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
EXTRACCIóN DE PROTEíNAS CATIóNICAS DIVALENTES DE MORINGA OLEíFERA PARA EL TRATAMIENTO DE LACTOSUERO MEDIANTE UN PROCESO DE FLOCULACIóN-COAGULACIóN
EXTRACCIóN DE PROTEíNAS CATIóNICAS DIVALENTES DE MORINGA OLEíFERA PARA EL TRATAMIENTO DE LACTOSUERO MEDIANTE UN PROCESO DE FLOCULACIóN-COAGULACIóN
Serros Garcia Mariana, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. Francisco Javier Landa Huerta, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria alimentaria es uno de los sectores productivos que mayor impacto tiene sobre el medio ambiente, bien sea por sus procesos productivos o por los diferentes productos que salen al mercado. Cada sector según su actividad genera residuos en porcentajes diferentes de acuerdo con los tipos de producto elaborado.
La industria láctea al procesar su materia prima más importante que es la leche, la cual es un producto altamente perecedero que requiere de diferentes procesos para obtener alimentos con periodos de almacenamiento y conservación prolongada, genera un gran volumen de residuos sólidos y líquidos (Comisión Nacional del Medio Ambiente 1998; Restrepo, 2006).
Anualmente, se producen entre 110-115 millones de toneladas de lactosuero a nivel mundial debido a la elaboración de quesos, de este valor 45% se desechan en ríos, alcantarillados y otros centros de recolección de aguas residuales; (Parra, 2009; González, 2011). En México, la producción de lacto suero es de unos 1000 millones de litros, estimándose que solo se aprovecha un 53 %, eliminándose el resto como efluente altamente contaminante(Carrillo, 2006; Valencia y Ramírez, 2009.)
METODOLOGÍA
Tanto el lactosuero como la semilla Moringa oleífera se obtuvieron de una quesería y cultivos de la Localidad de Trapiche, perteneciente al Municipio de Actopan del Estado de Veracruz.
Se comenzó por remover las cáscaras de la semilla de Moringa oleífera; acto seguido, se removió el centro de la cáscara que se identificó por su color café. Al terminar el pelado de la semilla de la moringa, esta se limpió y se colocó en un recipiente totalmente desinfectado.
Obtenida la semilla, esta se vertió en un procesador eléctrico de granos; se pasó por un tamiz para obtener un tamaño de partícula homogéneo y facilitar el proceso de obtención de las proteínas.
En una balanza analítica se pesaron 50 g de harina de moringa, después de ello se colocó en un vaso de precipitados de 250 mL y adicionando 200 mL de etanol al 96%, se le colocó un agitador magnético y se sometió a una agitación de 1000 rpm durante aproximadamente 3 minutos. Una vez lista la solución, esta se procedió a filtrarse con ayuda de papel filtro de por medio; el proceso se repitió 5 veces para poder eliminar la mayor cantidad de grasa de la harina de moringa. A continuación, la harina desengrasada se esparció en papel aluminio para dejarla secar por 24 horas. Al pasar este tiempo, se obtiene una torta, por lo que nuevamente se procesó la torta de Moringa oleífera por el molino eléctrico de granos durante 5 minutos; acto seguido se tamizó y se guardó en un recipiente hermético.
La obtención de las proteínas se realizó a través de 3 reactivos: Cloruro de sodio (NaCl), Cloruro de potasio (KCl) y Cloruro de Calcio (CaCl); empleando 2 concentraciones diferentes: 2M y 7M.
Una vez realizados los cálculos y pesadas las sales para la obtención de las soluciones a las concentraciones establecidas, se colocaron en matraces aforados de 100 mL. Preparadas las soluciones, se pasaron a un vaso de precipitados de 200 mL y se colocaron en cada una de ellas 5 g de harina de moringa desengrasada se agitó durante 10 minutos a 1000 rpm. Por último, una vez lista la solución de filtro y se guardó en refrigeración en un matraz aforado.
En función de las concentraciones de sales y los mililitros de biocoagulante (proteínas catiónicas divalentes) a utilizar en los experimentos, que para este estudio fueron 25 mL y 45 mL, se generó un diseño de experimentos factorial 22.
En un vaso de precipitados de 1000 mL se colocó este volumen de lactosuero y se ajustó su pH a un valor de 10 de acuerdo a lo reportado por Muñoz (2023), esto por medio de una solución de NaOH 1N. Acto seguido, se colocó un agitador magnético para homogeneizar unos minutos, para para posteriormente agregar el volumen de biocoagulante en función de experimento a realizar de acuerdo al diseño establecido, dejando en agitación en aproximadamente 10 minutos y después colocar el lactosuero en un cono Imhoff para la medición de sólidos sedimentables.
Para determinar este parámetro se utilizó la metodología establecida en la norma NMX-AA-004-SCFI-2013. Se colocaron los 1000 mL de lactosuero a un cono Imhoff dejándolo reposar 45 minutos. Transcurrido el tiempo de sedimentación, se desprendieron los sólidos adheridos en las paredes con la ayuda de un agitador de vidrio y se dejó reposar la muestra 15 minutos más. Finalizando el tiempo, se registró la cantidad de materia sedimentable (mL/L). En caso de haber existido espacios o burbujas de aire formados en medio del flóculo, se restó́ el volumen aproximado de la burbuja al volumen total de la materia sedimentada.
Sin embargo, los experimentos se dejaron un lapso total de 120 minutos, recolectando datos cada 10 minutos con la finalidad de observar si se generaba un mayor volumen de sólidos y observar el comportamiento de estos en función de la solución agregada.
CONCLUSIONES
De acuerdo los resultados obtenidos, las proteinas cationicas divalentes presentes en la semilla de Moringa oleífera ayudaron a mejorar y agilizar los procesos de floculación-coagulación; esta semilla hace que sea más rápida la sedimentación, si se comparan los mililitros sedimentados de un experimento tratado con uno blanco se pueden observar los cambios, desde el color del lactosuero hasta el tamaño y forma de los coágulos, la Moringa oleífera hace que el lactosuero mantenga un aspecto claro y sin partículas en la parte superior del cono Imhoff. Lo anterior se puudo observar en el CaCl, ya que en los 8 experimentos realizados la Moringa oleífera acelero la formación de floculos y coagulos, estabilizando la sedimentación en promedio en el minuto 60, generando solidos sedimentables en promedio de 263.5 mL mientras que los blancos no sedimentaron ni coagularon.
Estos experimentos pueden ser de gran ayuda, ya que se podría utilizar al no tener costos levados en reactivó y al no ser un proceso sumamente elaborado, es una respuesta innovadora y realmente sustentable, a través de materias prímas fáciles de conseguir y económicas.
Servín Pérez Adilene, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Alexander Iriondo Perrée, Universidad Nacional Autónoma de México
SEPARACIóN Y CARACTERIZACIóN MINERAL PARA ESTUDIOS GEOCRONOLóGICOS EN EL NW DE MéXICO
SEPARACIóN Y CARACTERIZACIóN MINERAL PARA ESTUDIOS GEOCRONOLóGICOS EN EL NW DE MéXICO
Castañeda Gil Melanie Sofia, Universidad de Sonora. Ramos Cábel Fátima Marcela, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Rodríguez Sauceda Sergio Maximiliano, Universidad Autónoma de Coahuila. Servín Pérez Adilene, Universidad de Sonora. Valencia Ortiz Miguel Angel, Universidad de Caldas. Zapata Martínez Dolores Itzel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alexander Iriondo Perrée, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las dataciones radiométricas juegan un papel muy importante en las ciencias de la tierra, pues ayudan a tener un mejor entendimiento de la evolución geodinámica de nuestro planeta, de cómo sucedieron los eventos que configuraron la Tierra como la conocemos hoy en día, y tratar de deducir lo que pasará en el futuro. Entre las aplicaciones de estos estudios geocronológicos se encuentran la determinación de edades de cristalización de cuerpos magmáticos y de eventos deformativos y mineralizantes, la cuantificación de tasas de exhumación, y otros análisis que solo con el fechamiento de las rocas se pueden llevar a cabo.
Para llegar a esto es necesario comprender el comportamiento mineralógico de las rocas de interés y determinar qué relojes isotópicos usar de acuerdo con sus características químicas.
Por ello se busca aislar minerales específicos que contienen información valiosa sobre la edad de las muestras o características particulares en estas, permitiendo que las fechas obtenidas sean lo más precisas posible.
METODOLOGÍA
La metodología del trabajo realizado puede clasificarse en tres etapas principales:
Elaboración de secciones delgadas;
Separación de minerales; y
Caracterización de minerales.
La elaboración de secciones delgadas facilita la identificación de minerales contenidos en las muestras e indican si es viable realizar procedimientos posteriores asociados a la disgregación de minerales.
La segunda etapa se enfoca en la separación de minerales con una estructura cristalina adecuada para albergar isótopos radioactivos y radiogénicos conocidos, de los cuales, en función de su relación isotópica, podrá ser extraída la edad asociada. Entre los minerales de interés se encuentran circones, apatitos, hornblendas, biotitas, moscovitas y feldespatos. Esta etapa comienza con la trituración, tamizado, lavado y secado de las muestras.
Cuando el material se haya secado se separa en función de la susceptibilidad magnética de los minerales, por medio de un separador de barrera magnética tipo Frantz. Colocando el separador en diferentes configuraciones se pueden separar los minerales en ferromagnéticos, paramagnéticos y no magnéticos. El target de la separación depende de las edades de interés y de la temperatura de cierre del mineral.
Según sea el objetivo mineral en la separación, se usan diferentes líquidos pesados con densidades específicas conocidas, como yoduro de metileno o MEI, bromoformo y politungstato de litio. Es necesario manipular los líquidos bajo parámetros sanitarios adecuados:una campana de extracción y utilizando vestimentas adecuadas como batas, guantes, gafas y cubrebocas.
Para los circones se utiliza MEI; para el bromoformo se utilizan los minerales del residuo flotante del yoduro de metileno, para obtener a partir de estos los apatitos. En el caso del LST el montaje es diferente, pero el principio es el mismo, en él se requiere recuperar ambas partes (la que se hunde y la que flota), y calibrar hasta obtener una correcta disgregación (como feldespatos potásicos y cuarzos). Posteriormente, en el caso de los minerales separados distintos al circón y apatito se realizan procedimientos de paper shaking para concentración de micas con relación a los rolls (minerales cuyo hábito no permiten que se adhieran a una superficie fácilmente) y efectuar limpieza de minerales no deseados mediante hand picking.
Es importante distinguir los minerales con base en sus características cristalográficas bajo lupa binocular, y así lograr el montaje y separado adecuado. El montaje de circones se hace con ayuda de dos microscopios estereográficos, bajo uno de ellos se coloca un petri Pyrex con la muestra que contiene los circones y, en el otro, el vidrio con el montaje deseado para los circones.
Los circones contenidos en la probeta terminada se caracterizan mediante un microscopio electrónico de barrido con detector de catodoluminiscencia (SEM-CL). Para que el SEM-CL pueda detectar a los circones, la probeta se debe recubrir con carbono. En este paso, se toman fotografías de cada línea montada de circones. y al final se traslapan con un software de edición. A partir del mosaico obtenido se eligen los sitios potenciales para los análisis de U-Pb en función de las características físicas del circón, su tipo y el objetivo de fechamiento
Por último, elegidos los puntos de ablación, fue visitado el Laboratorio de Estudios Isotópicos, donde fue posible presenciar el procedimiento de identificacion y cuantificacion de especies atómicas presentes en la muestra, es este caso con especial interés en los isótopos radioactivos y de origen radiogénico además de otros análisis químicos que son obtenidos como ppm de REE en circón, a partir de ello son emitidos gases los cuales contienen componentes químicos que son medidos por un espectrómetro de masa (LA-ICPMS) el cual se encarga de distinguir los componentes químicos presentes en la parte desintegrada del circón. Una vez limpios los datos, son leídos y graficados, para obtenerlos datos ploteados en curvas concordia y otros esquemas para realizar los análisis correspondientes.
CONCLUSIONES
Durante el verano, se tuvo un cierto número de rocas a trabajar en el transcurso de la estancia, correspondientes a granitos y xenolitos de proyectos del NW de México y SW de Estados Unidos, y se fue partícipe de todos los procesos previos a la datación y aprendiendo una gran cantidad de técnicas, métodos de separación y caracterización de minerales.
Fueron llevadas 5 muestras al Laboratorio de Estudios Isotópicos para la realización del fechamiento U-Pb mediante ablación de los circones; con lo que se calcularon las edades de las rocas provenientes de Baja California.
Con el resultado de todo el trabajo es posible darse una idea de la evolución tectónica, o identificar si están relacionados a zonas de debilidad cortical, generando correlaciones entre las rocas de Estados Unidos y México.
Servin Santillán Diana, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Mtro. César Manuel Hernández Mendoza, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
DISEÑO Y MODELADO DE PROTOTIPO PARA LA CAPTACIÓN DE ENERGIA POR MEDIO DE CELDAS FOTOVOLTAICAS
DISEÑO Y MODELADO DE PROTOTIPO PARA LA CAPTACIÓN DE ENERGIA POR MEDIO DE CELDAS FOTOVOLTAICAS
Servin Santillán Diana, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Mtro. César Manuel Hernández Mendoza, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La captación y uso de energía solar es una tendencia que favorece y contribuye el impacto del cambio climático, el desarrollo continuo de nuevos componentes electrónicos, programación, diseño, manufactura y otras tecnologías permiten generar prototipos aptos para aprovechar esta energía. Actualmente, los vehículos cuentan con uno o varios puertos USB para la conexión o carga de baterías para una gran cantidad de dispositivos móviles con los que cuenta una persona o familia, tales como: teléfonos, tablets, audífonos, entre otros; de este modo el desgaste de la batería y su vida útil puede reducirse o en otros casos y según el mal uso podría ocasionar fallas y averías en la circuitería electrónica o fusibles. La estancia Verano de Investigación ha permitido desarrollar un modelo 3D, que logra conectar celdas fotovoltaicas al medallón del auto y que eventualmente cargue baterías recargables independientes a la batería del auto.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue la SMART, dado que se definieron objetivos (específicos, medibles, alcanzables, realistas y de duración limitada) para escoger las celdas fotovoltaicas adecuadas al voltaje y amperaje necesario, el diseño de la estructura que debería resguardar las celdas, su modelado en un software de Diseño Asistido por Computadora 3D, y su impresión. Posteriormente se realizaron varias adecuaciones al modelado para el cableado y conexiones con el fin de obtener un producto final. Así mismo, se trabajó con el módulo ESP8266 y algunos servomotores con el fin de que este mismo proyecto pudiera implementarse como una segunda versión para casas y/o oficinas.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se la logrado tener un diseño 3D útil y compatible con las celdas fotovoltaicas mas comunes de encontrar en el mercado y las cuales son accesibles para todo el público, por lo que podemos confirmar que se tiene un modelo de utilidad que es de interés para desarrollar otras investigaciones en áreas y sectores como energías renovables o la industria automotriz. Por otra parte, se cuenta con un prototipo que es capaz de almacenar energía limpia en baterías recargables de litio, a las que eventualmente un usuario podrá conectar sus dispositivos móviles con el fin de recargar su batería y no invadir la circuitería del automóvil o afectar el rendimiento de su batería principal. Por ultimo agradezco al Verano de la Investigación del programa Delfín por permitir utilizar y adquirir habilidades y competencias de la carrera de Sistemas Automotrices para el desarrollo de ideas que contribuyan a dar solución a problemas reales en el área en el que me desenvuelvo.
Sesma Carrillo Stephanie Judith, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Gisela Montiel Espinosa, Instituto Politécnico Nacional
ENTORNOS TECNOLóGICOS DEL APRENDIZAJE DE LAS MATEMáTICAS
ENTORNOS TECNOLóGICOS DEL APRENDIZAJE DE LAS MATEMáTICAS
Sesma Carrillo Stephanie Judith, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Gisela Montiel Espinosa, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia de investigación se buscaba indagar sobre entornos tecnológicos del aprendizaje en las matemáticas, esto para profundizar en la interacción de los estudiantes y estímulos de tecnología, así como entender la construcción de su conocimiento desde esa perspectiva, tanto como desarrollo de conceptos propios y modelaciones de la trigonometría así como en contextos socio epistemológicos.
METODOLOGÍA
Esta investigación en primera fase tuvo bases en autores como Ricardo Cantoral y Rosa María Farfán en MATEMÁTICA EDUCATIVA: UNA VISIÓN DE SU EVOLUCIÓN, en la cual se entiende el porqué del estudio de la matemática educativa así como que es y sus cimientos, en segunda instancia María Camila Correa Valcarcel, Verónica Molfino Vigo y Valeria Schaffel con Matemática educativa: una visión -ilustrada-de su evolución en la cual hay una explicación a mayor detalle de la investigación de Cantoral y Farfán; como una de las últimas fases nos dimos a la tarea de estudiar los diseños de intervención didáctica, de la tesis Doctoral que presenta Olivia Alexandra Scholz Marbán, DESARROLLO DEL PENSAMIENTO TRIGONOMÉTRICO, EN EL TRÁNSITO DE LO GEOMÉTRICO A LO VARIACIONAL, en la cual nos dimos a la tarea de revisar puntualmente 8 tareas que se encuentran dentro de la tesis.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre los que son los entornos tecnológicos del aprendizaje de las matemáticas, mayormente en el área de trigonometría, así como ampliar conocimientos de investigación y autores que se especializan en el área de la matemática educativa.
Severiano Ortega Celia Balvina, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. José Alpiniano García Muñoz, Universidad Católica de Colombia
ANáLISIS DE LA DISPOSICIóN DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA EL EMPODERAMIENTO
ANáLISIS DE LA DISPOSICIóN DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA EL EMPODERAMIENTO
de la Cruz Victoriano Iván Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Severiano Ortega Celia Balvina, Universidad Vizcaya de las Américas. Tetecatl Islas Kevin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vázquez del Ángel Jesús Ramón, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. José Alpiniano García Muñoz, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la década contracultural de los años 60 y 70, la sociedad civil buscaba empoderarse para transformar los espacios de poder a través de movimientos contrahegemónicos.
El relevo generacional deja claro que las sociedades contemporáneas no se encuentran organizadas y han abandonado la lucha de clases, las cuales se han transformado en otras formas de luchas sociales orientadas al avance de los derechos civiles, los problemas medioambientales, la igualdad de género y otras cuestiones.
Partiendo desde que la sociedad civil sí está dispuesta a ser empoderada, esta se ve limitada por el Estado arbitrario, la ineficiencia y mala práctica que en el mismo existe.
METODOLOGÍA
Se mantuvo un enfoque hermenéutico, entonces la investigación documental consistió en:
Análisis de textos.
Discusión de los tópicos de las lecturas dentro y fuera del equipo.
Confrontación de la información con la hipótesis planteada.
Con el propósito de enriquecer los resultados de la investigación, se realizó un conversatorio con una funcionaria pública mexicana.
CONCLUSIONES
La sociedad civil tiene una responsabilidad intrínseca en la configuración de las relaciones de poder y su distribución. Debe desarrollarse como un organismo que incentive permanentemente a sus integrantes, para ello, requiere de un sistema de compensación relación costo-beneficio. Se debe empezar con los recursos disponibles y potenciar las habilidades del individuo. Así, el empoderamiento desempeña un papel fundamental en la lucha contra la pobreza y las desigualdades en la sociedad, permitiendo superar las barreras impuestas por la desigualdad.
La corrupción y el poder político mal utilizados tienen efectos perniciosos en la sociedad y su actividad económica. Erosionan la confianza de la ciudadanía, limitan el acceso a recursos básicos y generan un ambiente poco propicio para el crecimiento y desarrollo económico sostenible.
Sevilla García Yahir Emmanuel, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. Erick Cuevas Yañez, Universidad Autónoma del Estado de México
QUíMICA CLICK: SíNTESIS Y APLICACIONES DE TRIAZOLES
COMO POSIBLES AGENTES ANTICANCERíGENOS Y ANTIMICóTICOS, ASí COMO SU APLICACIóN EN EL
DESARROLLO DE NUEVOS MATERIALES CON PROPIEDADES FOTOELECTRóNICAS
QUíMICA CLICK: SíNTESIS Y APLICACIONES DE TRIAZOLES
COMO POSIBLES AGENTES ANTICANCERíGENOS Y ANTIMICóTICOS, ASí COMO SU APLICACIóN EN EL
DESARROLLO DE NUEVOS MATERIALES CON PROPIEDADES FOTOELECTRóNICAS
Pedraza Ortega Dylan Eduardo, Universidad de Ixtlahuaca. Sevilla García Yahir Emmanuel, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Erick Cuevas Yañez, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La química ha sido fundamental para avances científicos e industriales al permitir la creación de nuevos materiales, fármacos y compuestos bioactivos. No obstante, los métodos tradicionales de síntesis química presentan limitaciones en términos de condiciones de reacción, selectividad y velocidad. La respuesta a estas deficiencias ha dado lugar a la "química click", un enfoque novedoso que busca una síntesis química efectiva y selectiva, superando desafíos de las reacciones convencionales.
El propósito de la química click es ensamblar unidades moleculares con precisión, logrando transformaciones químicas eficientes, económicas y respetuosas con el entorno. Características cruciales de las reacciones basadas en química click incluyen alta selectividad, empleo de condiciones suaves como temperatura ambiente y disolventes acuosos, lo que la hace adecuada para diversos sustratos, incluso biomoléculas sensibles. Su versatilidad se refleja en la diversidad de reacciones, como cicloadiciones catalizadas por sales de cobre o tensiones (SPAAC) y reacciones tiol-eno. Además, la "bioortogonalidad" de algunas reacciones click permite que ocurran en presencia de biomoléculas sin afectar sus funciones originales, revolucionando la biología química y la bioconjugación.
Esta innovación ha posibilitado la síntesis de triazoles, una clase de compuestos heterocíclicos valiosos por su versatilidad y aplicaciones, especialmente en la industria farmacéutica. Las reacciones click han elevado la síntesis de triazoles a una herramienta esencial para construir moléculas complejas, abriendo nuevas perspectivas en la síntesis de medicamentos y otros campos.
METODOLOGÍA
Síntesis de Ácido 3,5-dinitrosalicilico
Para la síntesis se midió con una probeta 7 mL de ácido sulfúrico (H₂SO₄) y se trasfirió a un frasco de vidrio de aproximadamente de 50 mL, una vez frío se adicionó 2mL de ácido nítrico frio (HNO₃), y se dejó mezclando por 5 min dejando que se volviera a enfriar a un aproximado de 6°C. Se pesaron 2.76 g de ácido salicílico y se transfirieron lentamente hasta completar su disolución en la mezcla de ácidos anterior (la adición se lleva a cabo en un lapso de entre 10-12 min mientras se agita con un magneto), una vez disuelto el ácido salicílico se adicionaron otros 6 mL de ácido sulfúrico (H2SO4) se le adicionaron muy lentamente 4.2 g de nitrato de potasio (KNO3), en esta parte de la adición fue de suma importancia mantener la temperatura del medio lo más baja posible usando un baño de hielo-acetona (la adición se llevó en un lapso de 15-20 min).
Una vez disuelto todo se dejó agitar por 5 minutos aproximadamente para posteriormente retirar del baño de hielo y dejar agitar por un mínimo de 45 minutos hasta alcanzar la temperatura ambiente, una vez alcanzada la temperatura ambiente se dejó agitando por 30 minutos (en la mezcla se vio formada una mezcla blanca pastosa) una vez concluido el periodo de tiempo a la mezcla se le adicionó 40 mL de agua a 4-5°C, y se dejó enfriar para posteriormente filtrar, el polvo obtenido del filtrado se re suspendió en agua caliente y se dejó enfriar en el refrigerador por 18 horas, se volvió a filtrar y se separó el precipitado (los medios ácidos separados de la síntesis se neutralizaron con carbonato de calcio para ser desechados en su clasificación correspondiente).
Para finalizar al precipitado se le realizaron varios lavados con agua caliente para ser recristalizado por enfriamiento hasta obtener un producto puro. Todo este proceso se realizó durante una sema y media para obtener aproximadamente 20 g de materia prima.
Reducción del ácido 3,5-dinitrosalicilico
Para esta reducción se utilizó un metal de transición como catalizador (Zn) ya que este actúa como agente reductor para reducir el grupo nitro (-NO2) presente en el DNSA a un grupo amino (-NH2). También fue necesario de un ácido débil (Ácido Acético) ya que este no reaccionaría tan fuerte como lo es un ácido fuerte evitando alguna proyección en la reacción. El tener la reacción en medio ácido es crucial para mantener un ambiente adecuado en la actividad catalítica del metal, facilitar la transferencia de electrones entre el metal y el grupo nitro, y estabilizar los productos y reactivos involucrados en la reacción.
Se tomaron 1.28 g de Zn y se agregaron a un matraz que ya contenía 3 g de ADNS y 10 mL de ácido acético glacial. La reacción se dejó en agitación durante 18 horas, observándose un cambio de color de amarillo pálido a negro. Luego, se realizó otra reacción agregando lentamente 2.2 g de NaNO2 y dejando la reacción durante 18 horas más. Después de la diazotización, se agregó aproximadamente 1.14 g de azida de sodio (NaN3) y se agitó durante 24 horas. Tras las 24 horas, se purificó el producto y se neutralizó el residuo para su eliminación. Estos pasos tenían como objetivo la producción de azidas y alquinos para futuras reacciones click, aunque debido al tiempo disponible no fue posible realizarlas, pero se obtuvo una cantidad considerable de materia prima.
CONCLUSIONES
Gracias a esta estancia de investigación se desarrollaron nuevas habilidades en el laboratorio, así como también técnicas nuevas que no se conocían previamente. Así como también se conocieron nuevos equipos de elucidación para identificar las moléculas como lo fue el equipo del IR, Resonancia Magnética Nuclear entre otras. Cabe destacar que mucho del instrumental usado en esta estancia es muy favorable con el ambiente, ya que se trata de minimizar el impacto ecológico en el planeta.
Con este conocimiento de Química Click, ha despertado un gran interés en el desarrollo de esta técnica, ya que es más factible y rápida que otras reacciones, así como también existe una mayor gama de posibilidades para el desarrollo de nuevas moléculas con posibles actividades biológicas para el desarrollo farmacéutico, un paso más para poder mejorar la calidad de vida de miles de personas.
Siaruqui Magdaleno Germán Guillermo, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Alejandro Perez Larios, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE COMPORTAMIENTO DE SEMILLAS DE LECHUGA, TOMATE, ESPINACA Y CHILE SERRANO ANTE NANOPARTíCULAS DE óXIDO DE ZINC Y DIóXIDO DE TITANIO.
ANáLISIS DE COMPORTAMIENTO DE SEMILLAS DE LECHUGA, TOMATE, ESPINACA Y CHILE SERRANO ANTE NANOPARTíCULAS DE óXIDO DE ZINC Y DIóXIDO DE TITANIO.
Siaruqui Magdaleno Germán Guillermo, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alejandro Perez Larios, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria alimentaria ha estado al alza durante los últimos años y con ella también el uso de pesticidas para aumentar el rendimiento de los cultivos [2]. La población mundial es de 7.8 billones de personas, como respuesta a la alta demanda de alimentos, sólo en Estados Unidos se utilizan aproximadamente 21 millones de toneladas métricas de fertilizantes por año y 450 mil toneladas de pesticidas [3, 4]. Los pesticidas indudablemente son una opción para el control de patógenos y hierbas, pero el uso desmedido de estas sustancias representa un peligro para la biodiversidad de los ecosistemas. Aparte existe la posibilidad de que residuos de estas sustancias lleguen a los alimentos y mantos acuíferos generando un peligro potencial para la salud humana [1, 2, 5] .
El uso de la nanotecnología en la agricultura es una solución potencial para la sustitución de pesticidas por nanomateriales más eficientes y sustentables. Los nanomateriales permiten capturar en su porosidad agentes químicos de interés en la agricultura y entregarlos de manera controlada al cultivo deseado [5]. Se ha reportado que las nanopartículas de ciertos óxidos de metal cuentan con propiedades antibacterianas, alta conductividad térmica, protección UV, alto índice de refracción entre otras [6].
Las nanopartículas de ZnO se han utilizado como agentes antimicrobianos de origen inorgánico por su bioestabilidad y bioseguridad [7]. Se ha encontrado actividad antifúngica de nanopartículas de ZnO contra penicillium expansum, Botrytis cinerea, Aspergillus flavus y Aspergillus niger. En nanopartículas de otros materiales como el se ha encontrado que aumentan la retención de nitrógeno, proteína y clorofila en ciertas plantas [3].
En esta investigación se decidió germinar una variedad de plantas y exponerlas a distintos nanomateriales a base de y de para analizar el comportamiento de germinación de las plantas y el crecimiento microbiano. Se optó por una síntesis con el método de sol-gel para ambos nanomateriales, existen muchos métodos para sintetizar estos materiales y cada uno de estos influirá en las propiedades de las nanopartículas. La síntesis por el método sol gel ofrece una menor temperatura de procesamiento para realizar la síntesis. Lo que lo convierte en un método más económico en comparación a otros [8, 9, 10].
METODOLOGÍA
Las nanopartículas de óxido de zinc se sintetizaron con el método de sol-gel. Para preparar 5 gramos de se utilizaron 18.2772 gramos de nitrato de zinc hexahidratado como precursor. Para el dióxido de titanio se procedió con el mismo método de sol gel. Se utilizaron 21.95 mililitros de butóxido de titanio (IV) como precursor para sintetizar 5 gramos de . Además, se utilizó un extracto con grupos funcionales a modo de fungicida para impregnar a los nanomateriales. Finalmente se utilizó ácido nítrico como catalizador. Para el experimento se utilizaron semillas de lechuga orejona, tomate río grande, espinaca y chile serrano.
Síntesis de
En un matraz de tres bocas se colocaron 20 mililitros de agua con extracto y 20 mililitros de una solución de agua con 18.2772 g de nitrato de zinc hexahidratado a 50 °C y agitación constante. Cuando ya se hayan incorporado se subió la temperatura a 150 °C por 24 horas y se agregaron 3 gotas de ácido nítrico como catalizador. Una vez formado el gel pasado las 24 horas, se procedió a secar por 24 horas a 85°C. Finalmente se calcinó por 5 horas más a 500°C.
Síntesis de
En un matraz de tres bocas se colocaron 40 mililitros de agua con extracto y se dejaron caer por goteo 21.95 mililitros de butóxido de titanio (IV) a 50 °C y agitación constante. Una vez incorporado el butóxido se subió la temperatura a 150 °C con agitación constante por 24 horas y se agregaron 3 gotas de ácido nítrico como catalizador. Pasadas las 24 horas se mandó a secar el gel por 24 horas más a 85 °C y finalmente se calcinó por 5 horas a 500 °C.
Impregnación
Se tomo la mitad de la cantidad total de nanomateriales de óxido de zinc y dióxido de titanio. Se dejaron impregnando con extracto durante 20 minutos y se llevaron a secar a 70 °C por 24 horas.
Germinación de semillas
Las semillas se sometieron a un tratamiento de solución con extracto al 5% durante 10 minutos para limpiar las semillas. A continuación, en una bandeja con 6 divisiones se colocaron semillas de una sola planta, entonces se utilizaron 4 bandejas en total como se muestra en la imagen 1. Las semillas se mantuvieron en condiciones de oscuridad y alta humedad para favorecer la germinación por una semana.
CONCLUSIONES
Tras finalizar con el estudio, podemos decir que el dióxido de titanio en comparación con el óxido de zinc presenta propiedades antifúngicas superiores. Aunado a esto, en los sistemas donde no había presencia de dióxido de titanio se mostraron daños a la estructura de las plántulas y deficiencia en la etapa de germinación. Estos síntomas sugieren un ataque por hongos y posiblemente daños causados por el extracto utilizado.
De manera particular, las semillas de chile serrano mostraron una respuesta positiva ante el dióxido de titanio, inhibiendo el crecimiento de hongos significativamente. De manera contraria, las semillas de tomate resultaron ser las más afectadas en todos los casos, donde la mayoría de las plántulas murieron. Lo que sugiere que ni el óxido de zinc ni el óxido de titanio fueron capaces de inhibir los ataques por hongos a estas plantas.
En conclusión, el método de síntesis por Sol-Gel para ambos nanomateriales es el adecuado para su aplicación en alimentos. Sin embargo, es recomendable evitar el uso de extractos funcionales en futuros análisis para descartar daños que estos pudieran ocasionar a las plántulas. Además, se sugiere mejorar el sistema de germinación, controlando la humedad, aireación, luz y temperatura de manera más precisa para obtener resultados más confiables.
Sicairos Enriquez Aarón Efrén, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Marco Antonio Navarrete Seras, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
FACTIBILIDAD ECONóMICA ENTRE MéTODOS DE DISEñO DE MEZCLAS DE CONCRETO POR EL ACI Y LAS CURVAS DE ABRAMS.
FACTIBILIDAD ECONóMICA ENTRE MéTODOS DE DISEñO DE MEZCLAS DE CONCRETO POR EL ACI Y LAS CURVAS DE ABRAMS.
Sicairos Enriquez Aarón Efrén, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Navarrete Seras, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, el concreto es uno de los materiales más usados en el mundo para las obras constructivas y en base a su eficiencia se necesita una correcta dosificación para garantizar su resistencia y durabilidad, los métodos de diseño de mezclas de concreto son bastante utilizados e importantes para la dosificación o proporcionamiento de materiales para una mezcla de concreto. El concreto está compuesto por cuatro elementos principales: cemento, agua, agregado fino (arena) y agregado grueso (grava) los cuales en una unión forman una pasta blanda trabajable que al momento de secarse se vuelve dura y resistente, en el mundo existen diferentes maneras de realizar una dosificación de materiales para mezclas de concreto pero las más utilizadas son el método del American Concrete Institute (ACI) y el método de curvas de Abrams, la comparativa analizada en este trabajo radica en la cantidad de materiales que se utilizaran para un metro cubico de concreto y posteriormente su análisis de costos con precios establecidos en el mercado en los diferentes bancos de materiales de los que se obtuvieron los materiales, así dando una comparativa de los precios y cuál es el más conveniente de usar para no tener un gasto excesivo en una obra.
METODOLOGÍA
Los diseños en cuestión tienen diferentes pasos en su metodología para lograr la dosificación, parte de los datos básicos de diseño los cuales son las características de los agregados, propiedades del cemento y solicitaciones del proyecto, algunas de las características de los agregados pétreos y de los concretos a considerar son: revenimiento, f’c, las características físicas de los agregados y si será un aire con o sin aire incluido. Cada método tiene sus pasos ya establecidos, las principales diferencias radican entre métodos es la parte empírica ya que está basado en la percepción del ojo humano y los cálculos, el método de diseño por las curvas de Abrams se basa en eso, en gráficas y curvas por lo cual la falla principal es en la cuestión de percepción de cada persona al momento de diseñar, el método consiste en los siguientes pasos: cálculo del f’cr, determinar mediante un nomograma la relación agua-material cementante, determinar mediante un segundo nomograma la relación grava-arena, determinar mediante un tercer nomograma el contenido de agua por metro cubico de concreto, calcular el contenido de cemento por metro cubico de concreto, determinar el volumen de la lechada de cemento, determinar el volumen de los agregados y por último los ajustes por humedad, el método de ACI es un poco más preciso ya que este utiliza tablas de datos ya establecidos y una serie de pasos muy sencillos los cuales son: elección del revenimiento, elección del tamaño máximo del agregado, cálculo de cantidad de agua y contenido de aire, cálculo de la relación agua-cemento, cálculo del contenido de cemento, cálculo de la cantidad de grava, cálculo de la cantidad de arena y por último el ajuste por humedad del agregado, la diferencia entre los dos métodos es la manera en la que se calculan diferentes materiales para los diseños, es decir, en el método de Abrams se utilizan gráficas y nomogramas y el método de ACI utiliza tablas y datos.
CONCLUSIONES
Los costos de materiales se compararon para ver que método es el más económico de usar en base a precios locales de la región para los agregados y el cemento los cuales se cotizaron en los diferentes bancos de materiales de los cuales se obtuvieron dichos elementos, a continuación se da un costo aproximado para los diferentes materiales que se utilizaron para los diseños, la grava triturada el metro cubico sale en $230 MXN mientras que la arena volcánica sale en $150 MXN, el agua se cotizo en base a una tarifa fija de precios máximos de un periodo abalado por el gobierno mexicano el cual el periodo comprendido es del 23 al 29 de enero de 2022, la tarifa aplicada es para la entidad federativa de Michoacán y su municipio Morelia dando como tarifa por kg de agua más el IVA es de $23.23 MXN, los costos aproximados por método fueron los siguientes: por el método de las curvas de Abrams el cemento se cotizo en sacos y por cada saco su costo, dando un total de 575 kg de cemento el cual su precio fue de $2587.5 MXN, la grava con un peso de 1036.48 kg con un costo de $89.81 MXN, la arena se obtuvo un peso de 684.9 kg y su costo de $36.45 MXN y para el agua dio un peso total de 216.59 kg dando así un costo de $5031.46 MXN, por el método de ACI el cemento dio un total de 408.04 kg y su costo fue de $1836.18 MXN, la cantidad de arena por ACI fue de 667.19 kg y su costo fue de $35.55 MXN, la cantidad de grava fue de 1085.02 kg y el costo fue de $94.07 MXN, el agua para el método de ACI fue de 237.57 kg y su costo fue de $5518.75 MXN, dando como precio total $7745.21 MXN para el método de las curvas de Abrams y $7484.55 MXN para el método del ACI, y de esta manera podemos observar que dosificar por el método de ACI es más conveniente y factible ya que genera menor costo en los materiales para una mezcla de concreto.
Sierra Álvarez Daniela, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Francisco Reyes Calderon, Instituto Tecnológico de Morelia
PROCESOS DE SOLDADURA (SMAW Y GMAW)
PROCESOS DE SOLDADURA (SMAW Y GMAW)
Abarca Reyes Karla Iveth, Instituto Tecnológico de Morelia. Benito Salgado Jatziry, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Castillo Pérez Luciana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Esquivel Olivares Juan Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Morales Téllez Daniel Alexander, Instituto Tecnológico de Morelia. Pichardo Delgado Blanca Flor, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Sierra Álvarez Daniela, Instituto Tecnológico de Morelia. Sierra Ramos Emilio Adalid, Instituto Tecnológico de Morelia. Valdez Martínez Carlos Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Francisco Reyes Calderon, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En su generalidad, el propósito del proyecto llevado a cabo fue una complementación práctica y teórica a los conocimientos que ha adquirido cada uno de los participantes en este verano delfín, desde distintas áreas. Así obteniendo un conocimiento más amplio y enriquecedor para cuando deseemos llegar a un ámbito laboral, o en su defecto seguir con competencias de investigación, tener una noción acerca del trabajo realizado por el Instituto Tecnológico de Morelia y sus investigadores. Primeramente, se pudo realizar un recorrido por el laboratorio de soldadura de la institución y por los distintos procesos que poseen los antes mencionados, con esto se espera un entendimiento teórico del funcionamiento de los procesos y el uso práctico ayudará a entender las distintas complicaciones, diferencias o ventajas que pueden llegar a tener entre un proceso u otro. Así como también, este curso ayudará a satisfacer las necesidades de los estudiantes, ya que, en algunas de sus instituciones procedentes no cuentan con la herramienta necesaria para practicar, por eso la iniciativa de venir al Instituto Tecnológico de Morelia a realizar dicha estancia.
METODOLOGÍA
Se vieron 2 tipos de procesos de soldadura en el área de metal-mecánica, los cuales son:
SMAW
Se da mediante la fusión del metal al producir calor generado por un arco eléctrico que se da entre un electrodo que tiene un revestimiento y un material base al que se une. Se estuvo trabajando con una polaridad directa (porta electrodo en el polo negativo y tierra en el positivo) e inversa (porta electrodo en el polo positivo y la tierra en el negativo) a una intensidad de 100 a 200 amperios. Durante la práctica se estuvieron realizando cordones con distintos electrodos, el más común, fue un electrodo revestido (7018) que funciona como un fundente con la placa de metal de aporte en la que se crea un charco de soldadura creando así cordones en distintas formas (espiral, media luna, zigzag, infinito, entre otras) ya sea por empuje o por arrastre, incluso, en posición vertical ascendente y descendente. Para crear el arco eléctrico se debe de iniciar con el cebado (choque de la punta del electrodo con el metal base) una vez que se tiene este arco, se debe mantener una distancia de 2-4 mm de separación del electrodo a una velocidad constante. Al terminar de realizar el cordón, se le retira el recubrimiento formado (escoria) con ayuda de un martillo para descascarillado o un cincel y un cepillo para retirar los residuos que se queden en la pieza.
GMAW
Es un proceso de soldadura de arco que requiere de una alimentación automática de un material aporte protegido por un gas que es suministrado de forma externa. El material que se usa es el microalamabre. Antes de empezar a soldar, se revisa el equipo para que esté en condiciones adecuadas, está conformado principalmente por una tobera, que es por donde sale el microalamabre, algo muy importante que se debe tener en cuenta son los gases a usar, en este caso, se usa 98% de argón y 2% de O2. En aleaciones no ferrosas se llega a utilizar el 100% de argón. También, se le debe hacer una limpieza a la tobera con un anti salpicaduras cada vez que se empiece a soldar o después de un buen rato soldando. Normalmente este proceso alcanza un amperaje de 150 A, un voltaje de 25V y una velocidad de avance de 500 mm/min aproximadamente. Existen diferentes modos de trasferencia en GMAW, pero, solo vimos 2, por corto circuito y spray.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los procesos de soldadura los cuales en este curso pusimos en práctica SMAW y GMAW sin embargo, el factor común entre los diferentes tipos de soldaduras aquí expuestos es la utilización de un gas para aislar la atmosfera de la contaminación cercana de la fusión o unión de los metales, todo esto nos llevó a un punto muy específico de conocer en nuestra función como estudiantes y es que las temperaturas que se alcanzan son demasiado altas, para así corresponder a los puntos de fusión de los metales a unir y esto para la correcta unión que se busque para la optimización de unos resultados de soldadura en excelencia. Con ello el aprendizaje sobre el uso de la soldadura especial y correcta evita la distorsión de las piezas soldadas y el debilitamiento o afectación de las áreas que rodean la unión, con lo que se disminuyen los riesgos de falla de las piezas sometidas a esfuerzos en el trabajo, con la prevención de riesgos inherentes. Con este trabajo, se contribuye a enriquecer el conocimiento tecnológico de nuestras carreras, aportando de manera sistemática los conocimientos iniciales para su desarrollo como una de las técnicas de metalurgia aplicables.
Sierra Carrascal Marian Tatiana, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor:Mtra. Lisseth Rivera Aguirre, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
MIPYMES ARTESANALES: DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO PARA LA CONFIGURACIÓN DE LA PROPUESTA DE VALOR
MIPYMES ARTESANALES: DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO PARA LA CONFIGURACIÓN DE LA PROPUESTA DE VALOR
Sierra Carrascal Marian Tatiana, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Mtra. Lisseth Rivera Aguirre, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto de investigación fue realizado en el marco del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico (Programa Delfín) y tiene como objetivo general formular un diagnóstico estratégico para la configuración de la propuesta de valor en las Mipymes artesanales de Colombia tomando como referencia tres ciudades turísticas.
Los principales productos derivados de esta investigación son el diagnóstico estratégico de Mipymes artesanales de Colombia donde se encuentran importantes datos estadísticos que revelan la situación actual de las ciudades: Barichara, Bucaramanga y Medellín. Donde después de un levantamiento de campo se el comportamiento del mercado y consumidores, donde el 70,3% conoce dónde comprar artesanías, el 65% prefiere los productos de tipo artesanal mientras que el 35% simpatiza más con la fabricación industrial y 7 de 13 artesanos comenta que la artesanía no es valorada por su país ya que sus principales clientes son extranjeros.
Es de suma importancia la propuesta de valor de bienes en Mipymes de éxito documentada que aporta este proyecto, ya que actualmente no se tiene documentado de manera formal un pilar de referencia que sujete todo el modelo de negocio de los artesanos Colombianos en el desarrollo de sus diferentes actividades productivas y comerciales como son las estrategias de Marketing Promocional, Relacional y Multicanal que son utilizadas de manera empírica por lo que en esta investigación se articulan de una manera formal para ser adoptada y replicadas por las Mipymes artesanales de Colombia.
METODOLOGÍA
Para iniciar con esta investigación, se definió el objetivo de la misma mediante una revisión bibliográfica que proporciona una base sólida de conocimiento sobre el tema. Esta revisión permitirá establecer el estado actual de las artesanías en Colombia, identificar las principales problemáticas y las oportunidades de desarrollo.
Debido a que es una investigación con enfoque mixto que combina elementos cualitativos y cuantitativos, se diseña un levantamiento de datos en campo para conocer la situación real desde el punto de vista de las partes involucradas.
Posterior a la etapa de recolección de datos, se analizaron las respuestas recibidas y se buscaron relaciones, patrones y conexiones entre los datos cualitativos; mientras que en los datos cuantitativos, se realizó su análisis mediante estadísticos descriptivos para obtener una visión general de los resultados que nos brinde la información necesaria para desarrollar y sustentar hipótesis. Contando con dicha información, se procede a elaborar el informe final. el cuál comprende de introducción, antecedentes, metodología utilizada, los resultados obtenidos, el análisis de los datos y las conclusiones.
CONCLUSIONES
Entrevista a artesanos
Los artesanos entrevistados están ubicados en Barichara, Bucaramanga y Medellín.
En la búsqueda de conocer la regularidad con la que son vendidas cada tipo de artesanías evaluadas en esta investigación se obtuvieron los siguientes resultados: el 76.9% fabrica y vende artesanía para uso personal, y decoración doméstica y el 7.7% artesanías de tipo religiosa o ceremonial. Cabe mencionar que el 84.6% de los artesanos mencionaron que sus productos están dirigidos al público en general y no a un mercado en específico. Es importante destacar que los artesanos reportan que la linealidad entre su jornada laboral con la jornada laboral de Colombia es del 23.1%, ya que el 46.2% de los artesanos mencionaron que su trabajo diario se encuentra entre un tiempo aproximado de 4 y 7 horas, siendo solo el 7.7% los que trabajan menos de 4 horas al día. Es lamentable que la apreciación de los artesanos sea que su artesanía no es valorada en su país, esto fue reportado por 7 de 13 artesanos entrevistados.
Entrevista a posibles clientes
Los posibles clientes interesados en la compra de artesanía presentan este comportamiento: el 10,8% de 45 años en adelante, 16,2% de 30-45 años y la mayoría de respuestas, el 73%, provienen de personas entre 15-30 años; y reportan su frecuencia de compra de 1 a 3 veces por año el 81.1% y un 8.1% menciona que no está interesado en comprar artesanía. Siendo su apreciación de los precios de la artesanía nacional como cara o precio elevado por el 16.2% y de bajo costo por el 8.1%. El 51.4% considera que el precio es congruente al valor ofrecido por la artesanía a adquirir. Un 30.7% menciona que no conoce dónde puede comprar la artesanía en las ciudades de estudio. Pero los que si conocen refieren que la compran en ferias o eventos (56.8%) y lugares turísticos (70.3%). Es interesante que al preguntar a los posibles clientes que les gustan los productos artesanales existe un 35% que prefiere estos productos realizados de una manera industrial y no artesanal.
Las siguientes 10 estrategias específicas incluyen el Marketing Promocional, Relacional y Multicanal y se proponen específicamente como resultado de la metodología aplicada y tienen la finalidad de mejorar la propuesta de valor de las Mipymes de Colombia, considerando aspectos como calidad, diseño y sostenibilidad de los productos.
Elaborar el direccionamiento estratégico de la Mipyme mediante la asesoría y acompañamiento obtenida mediante alianza con las autoridades de la zona turística.
Utilizar productos biodegradables en el proceso de fabricación de la artesanía que sean diferenciadores de la competencia.
Crear paquetes promocionales con los productos más vendidos.
Otorgar descuentos a grupos turísticos de visitas guiadas en los eventos turísticos.
Traslado de las artesanías de uso doméstico o decorativas de gran volumen o peso según convenios con los clientes.
Camisetas distintivas con el logo de la Mipyme para el personal.
Sitio web del artesano o Mipyme que incluya su ubicación, diseños y creaciones.
Diseñar una experiencia de compra mediante la personalización de la interacción del artesano con los clientes.
Ampliar los canales de atención con la venta en redes sociales y entrega por mensajería.
Crear y compartir publicidad en puntos turísticos y de ascenso y descenso de viajes.
Sierra Gualdrón Camilo, Universidad de Pamplona
Asesor:Dra. Ma. Catalina Gómez Espinosa, Universidad Autónoma de Guerrero
ESTUDIO DE LOS MICROFóSILES MARINOS CALCáREOS, CON éNFASIS EN LOS FORAMINíFEROS Y OSTRáCODOS, DEL PLIOCENO DEL ESTADO DE GUERRERO, MéXICO
ESTUDIO DE LOS MICROFóSILES MARINOS CALCáREOS, CON éNFASIS EN LOS FORAMINíFEROS Y OSTRáCODOS, DEL PLIOCENO DEL ESTADO DE GUERRERO, MéXICO
Sierra Gualdrón Camilo, Universidad de Pamplona. Asesor: Dra. Ma. Catalina Gómez Espinosa, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Paleontología como disciplina científica se inicia a mediados del siglo XVII, gracias al trabajo del geólogo Niels Stensen (Nicolas Steno).
El objeto de estudio de la paleontología son los fósiles, se considera que un fósil (del griego fodere excavar) es cualquier evidencia de vida con una antigüedad mayor a 10 mil años (Buitrón et al., 2018)
Particularmente la micropaleontología estudia a los fósiles de un tamaño menor a 2 mm, y surge como una disciplina en la que confluyen múltiples ciencias que permiten evaluar y determinar el comportamiento, evolución y respuesta de los microfósiles (Howard y Brasier, 2005).
Los microfósiles son importantes en el ámbito de la paleontología porque los organismos planctónicos son importantes como índices bioestratrigráficos (permiten determinar la edad), mientras que los bentónicos permiten reconstruir el ambiente de depósito (condiciones ambientales en las que quedó sepultado), (Howard y Brasier, 2005).
Para reconstrucciones paleoambientales de ambientes marinos son de particular interés los foraminíferos bentónicos y los ostrácodos, los que permiten reconstruir la profundidad, niveles de oxígeno, temperatura, salinidad, tipo de sustrato y paleobatimetría (Holmes 2001).
En el sureste de México, dentro de los límites del estado de Guerrero y Oaxaca, en el Municipio de Cuajuinicuilapa, afloran rocas pertenecientes al Plioceno (Piacenziano) que forman parte de la Formación Punta Maldonado. Esta formación está dividida de manera informal en siete unidades. En la localidad de El Faro las rocas presentan un alto contenido fosilífero conformado por rodolitos, icnofósiles de crustáceos, invertebrados (corales, briozoarios, moluscos (gasterópodos, bivalvos y escafópodos, balanos y equinodermos), vertebrados (dientes de tiburón, fragmentos de huesos) y microfósiles (radiolarios, foraminíferos y ostrácodos). Las condiciones paleoambientales del Plioceno se considera que son las más cercanas a las que se tendrán para el 2100 de acuerdo a los pronósticos de temperatura del IPCC, además que paleobiogeográficamente esta zona es particularmente importante pues aún se encontraba un intercambio entre la fauna del Caribe y del Pacífico y fueron los inicios de la delimitación de la actual Provincia Panamánica (Ortíz-Jerónimo, 2021; Gómez-Espinosa, 2021).
METODOLOGÍA
Se procesó una muestra recolectada por los alumnos de micropaleontología de la ESCT durante el 2022 de la unidad 7 de la Formación Punta Maldonado (Plioceno) de los afloramientos costeros de la población de El Faro. Se pesaron 100 g de la lutita semiconsolidada que conforma esta unidad.
La muestra se tamizó en húmedo, con agua corriente, en tamices micropaleontológicos con aberturas de malla del número 20, 40, 60, 80 y 100, la muestra se tamizó. Los sedimentos que quedaron en cada tamiz se depositaron en cajas Petri y se dejaron secar a temperatura ambiente.
Una vez secas las muestras se revisaron bajo un microscopio estereoscópico a un aumento de 4x con la finalidad de recuperar los ejemplares de ostrácodos y foraminíferos. La búsqueda se realizó en el tamaño de malla de 60. Para recuperar los ejemplares se utilizó un pincel de pelo de camello de número 000. Los ejemplares fueron separados en cajas de petri.
Posteriormente a la separación losa ejemplares fueron montados en celdas de plumber y se pegaron con una solución de goma de tragacanto y aceite de clavo (este último para evitar la aparición de hongos), para realizar una preparación semipermanente que permita mover a los ejemplares sin dañarlos.
Con apoyo del trabajo de Juárez-Arriaga et al. (2006), y las ilustraciones de Salto-Arroyo (2021) se realizaron las identificaciones taxonómicas a niveles taxonómicos superiores, pudiendo identificarse de manera general dentro de los foraminíferos a ejemplares planctónicos de la familia Globigerinidae, y organismos bentónicos de las familias Uvigerinidae, Bolivinidae y Miliolinidae. En los ostrácodos de acuerdo a la ornamentación de las valvas se identificaron organismos de una salinidad baja (valvas lisas y sin ornamentación) y de salinidad normal (33 ppm), (valvas gruesas y con ornamentación de nódulos).
Los ejemplares montados en las celdasa de Plumber fueron observados en un microscopio digital y se tomaron algunas fotografías como evidencia del trabajo realizado, puesto que, de manera formal, los microfósiles deben ser fotografiados en un microscopio electrónico de barrido (MEB), para lo cual se necesitaba agendar una cita en el laboratorio de Microscopia Electrónica de la ESCT-UAGro.
Como parte del proceso y de la producción académica del Verano de Investigación se espera generar un artículo de investigación en una revista arbitrada en donde se realice un modelo paleoecológico, basado en los ostrácodos y foraminíferos, de acuerdo con las condiciones de sedimentación que prevalecieron en la unidad superior de la Formación Punta Maldonado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del Verano de Investigación en la Universidad Autónoma de Guerrero se aprendieron y aplicaron de manera general las técnicas de limpieza, separación, preparación y montaje de microfósiles calcáreos, en material semiconsolidado.
Además, se aprendieron de manera bibliográfica temas generales sobre micropaleontología y tipos de microfósiles.
Particularmente de los foraminíferos y ostrácodos, se aprendió a identificar las características diagnósticas para su identificación, y a relacionar a los taxones con sus tipos de hábitat con la finalidad de usarlos como proxies medioambientales para las reconstrucciones paleoambientales y paleoecológicas.
Durante el lapso del verano de investigación se adquirieron las nociones básicas para el trabajo, estudio y aplicación de los microfósiles calcáreos, lo que se considera aporta las bases académicas para su uso.
Sierra Lua Andrea, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dra. Brenda Crystal Suárez Espinosa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
LEAN SERVICE PARA LA MEJORA DE LAS OPERACIONES EN PROCESO DE COMPRAS EN LA ADMINISTRACIóN DE AGUA POTABLE EN CAPASU
LEAN SERVICE PARA LA MEJORA DE LAS OPERACIONES EN PROCESO DE COMPRAS EN LA ADMINISTRACIóN DE AGUA POTABLE EN CAPASU
Sierra Lua Andrea, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Brenda Crystal Suárez Espinosa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La demora de las compras ocasiona que se retrasen trabajos de todo tipo desde en las oficinas hasta en las operaciones como arreglos de fugas de agua, falta de agua, etc.
Sin compras no se puede operar en la CAPASU.
METODOLOGÍA
La CAPASU es un organismo público de servicios de agua potable así que, se implementó la metodología Lean service (DMAIC), nos apoyamos con esta herramienta para hacer los procesos más óptimos posibles y con ello acelerar el proceso de compras.
CONCLUSIONES
Los resultados al aplicar la metodología fue de gran ayuda ya que con esto estandarizamos los procesos de adquisiciones y servicios generales.
Manuales extensos se simplificaron
La comunicación informal se modificó a comunicación formal
Los procesos indefinidos se convirtieron a procesos definidos
Todo lo que se aplicó en resumen fue para manejar un programa con el que ya contaban para sistematizar, al manejar este programa al 100% ayudara a todo el organismo CAPASU a que sea más ágil el proceso de compras y saber el stock de los inventarios
Sierra Navarrete Jaqueline, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
EXPRESIóN DE MIR-128 EN PACIENTES CON CáNCER CERVICOUTERINO.
EXPRESIóN DE MIR-128 EN PACIENTES CON CáNCER CERVICOUTERINO.
Sierra Navarrete Jaqueline, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer cervicouterino (CaCU) ocupa el cuarto lugar en frecuencia a nivel mundial y en nuestro país es el segundo cáncer diagnosticado en mujeres mayores de 40 años. El principal factor de riesgo asociado al desarrollo del CaCU es la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH).
Por otra parte, los microRNAs son pequeñas moléculas capaces de regular diferentes procesos fisiológicos, tales como la proliferación, angiogénesis y apoptosis, los cuales están implicados en la patogénesis del cáncer. Por ejemplo, miR-128 actúa como un supresor de tumores en distintos tipos de cáncer ya que evita la proliferación y metástasis.
Los estudios reportan que la expresión de miR-128 se encuentra disminuida en cáncer de mamá, glioma y cáncer de pulmón. En el cáncer de mamá los niveles bajos de miR-128 se relacionan con una disminución en la supervivencia de los pacientes.
Por lo antes mencionado, el objetivo del presente trabajo fue analizar la expresión de miR-128 en pacientes con CaCU ya que a pesar de la disminución en los casos este sigue siendo un problema de salud pública, y, por lo tanto, es necesario contar con nuevos biomarcadores pronósticos para pacientes con CaCU.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional de casos y controles utilizando 11 muestras de RNA: 7 muestras de ellas provenientes de pacientes con cáncer cervicouterino y 4 muestras de individuos sanos obtenidas mediante biopsia de cérvix, las cuales fueron seleccionadas del biobanco de RNA del laboratorio de biomedicina molecular de la facultad de Ciencias Químico Biológicas de la UAGro.
Las muestras de RNA de pacientes con CaCU contemplados para el estudio fueron diagnosticados mediante PCR de una muestra de tejido cervical, que a su vez eran portadoras de VPH-16.
Para la evaluación de la expresión de los miRNAs se realizó una retrotranscripción, que contuvo un mix de: dNTPs, RT-enzyme, 10x Buffer, RNA set, H20, Primer y posteriormente la muestra de RNA,en un volúmen final del 15µL que se incubó en un termociclador por 30 minutos a 16 °C, 30 minutos a 42 °C, 5 minutos a 85 °C y una etapa final a 4 °C.
Para detectar los niveles de miR-128 se realizó mediante PCR en tiempo real, utilizando una mezcla para muestras compuesta de de 4X TaqMan Universal PCR Master Mix de TaqMan™ miRNA Assay, agua libre de nucleasas y cDNA obtenidos en la RT-PCR en un volúmen final de 10 µL.
Se utilizo un termociclador para llevar a cabo las reacciones, utilizando las siguientes condiciones: 95°C durante 10 min, seguido de 40 ciclos de 95°C por 15 s y 60°C durante un minuto.
El análisis de datos se llevó a cabo en el programa estadístico SigmaPlot v.14, y/o GraphPad (v7.0; GraphPad Software, Inc., USA). Las diferencias estadísticas fueron evaluadas con la prueba la prueba de t de Student o prueba U de Mann-Whitney. La normalidad de los datos de las variables se determinó mediante el uso de la prueba Shapiro-Wilk. Se presentarán frecuencias absolutas y relativas de las variables cualitativas, para los datos continuos se presentan como media y desviación estándar. Los valores de p ≤ 0.05 fueron considerados estadísticamente significativos.
CONCLUSIONES
En el estudio se incluyeron 7 pacientes con CaCU; la edad media fue de 60 ± 19 años (media ± DE) y fueron positivos a la infección por VPH 16. Las participantes sin LIE (lesión intraepitelial escamosa) tuvieron una edad media de 44 ± 14 años. El 86.00% de los pacientes con CaCU y el 75.00% de los individuos sin LIE no consumen tabaco. El 75.00% de los individuos sin LIE consumen alcohol en comparación con el 86.00% de las pacientes con CaCU que no consumen alcohol. El 71.00% de los pacientes con CaCU se encuentran en la etapa IIB del tumor.
Utilizando ensayos de RT-qPCR, examinamos la expresión de miR-128 en siete pacientes con CaCU y cuatro mujeres sin LIE. Los niveles de expresión de miR-128 disminuyeron en pacientes con CaCU aunque no es estadísticamente significativo (media: 0.85; desviación estándar: 0.72 ; p=0.35).
En conclusión, los datos demostraron que los niveles de expresión de miR-128 tienen una tendencia a la disminución en pacientes con CaCU. Sin embargo, se necesita una población más amplia para reconfirmar estos datos. Además, es importante seguir estudiando los microRNAs ya que juegan un papel importante en el desarrollo del cáncer y se podrían utilizar como biomarcadores para el diagnóstico y pronóstico de las pacientes con CaCU.
Sierra Olvera Fátima Ayelene, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Cristian Javier Fong Reales, Universidad Cooperativa de Colombia
GENéTICA HUMANA
GENéTICA HUMANA
Sierra Olvera Fátima Ayelene, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Cristian Javier Fong Reales, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La anemia falciforme es un síndrome autosómico recesivo monogénico con alta variabilidad fenotípica que se considera una enfermedad multisistemica asociada a episodios de exacerbación y daño orgánico progresivo. Esta patología es causada por la homocigosidad del alelo beta-S (βS), en el gen de Beta globina ubicado en el cromosoma 11, que se diferencia del alelo β de tipo normal por el cambio de un solo nucleótido, en el que se sustituye a una timina por una adenina en el sexto codón del gen de la globina β (rs334).
La anemia falciforme es uno de los trastornos monogénicos graves más comunes en todo el mundo, se considera que afecta a aproximadamente al 2.3% de la población mundial, los hallazgos generales sobre la prevalencia indican que el África subsahariana y nororiental, la India y el Medio Oriente son sitios críticos globales de este síndrome. Al ser altamente variable genotípica y fenotipicamente, su severidad cambia entre poblaciones. Aunado a ello, un factor que se considera asociado a la severidad de esta patología es la hemoglobina fetal (HbF); la expresión de la misma se ve influenciada por la presencia de diferentes polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) en diferentes locus (BCL11A, MYB-HBS1L, Gamma Globina), un ejemplo es el SNP rs2010794, que se ha visto asociado positivamente con la concentración de HbF y que además posee un alto ligamiento con regiones del regulador de la misma, BCL11A. Particularmente en Colombia no existe un reporte actual del número de personas que cursan con esta patología, sin embargo, en el periodo 2016-2017 se notificaron 195 casos, con una mayor incidencia en mujeres que en hombres y en el grupo de edad 10-14 años; la prevalencia nacional reportada fue de 0.07 por cada 100,000 personas, con una mayor cantidad de casos en Buenaventura (costas pacífica), igualmente, se reportó una mayor incidencia en la región del Pacífico, caracterizada por la presencia de población afrocolombiana.
Como ya se mencionó, al ser una patología de alta variabilidad genética, el objetivo de este trabajo fue identificar al polimorfismo rs2010794 con el fin de evidenciar la variación en la expresión del mismo y a su vez, resaltar las diferencias o similitudes que puedan existir en dicha expresión entre distintos grupos poblacionales mediante la comparación con la literatura.
METODOLOGÍA
Este proyecto fue realizado utilizando muestras previamente recolectadas de diferentes localidades ubicadas en la costa pacífica y caribe de Colombia (Buenaventura, San Basilio de Palenque, Cartagena, Cali), el primer paso fue la cuantificación de ADN, mediante el ensayo de cuantificación fluorométrica Qubit, para ello se siguió el protocolo proporcionado por ThermoFischer Scientific. A continuación se realizaron los ensayos de genotipificación para el polimorfismo rs2010794 empleando sondas TaqMan, en un total de 42 muestras, siguiendo el protocolo que se muestra a continuación.
Premix
Reactivo Volumen (μL)
TaqMan master mix 2.5
TaqMan assay 0.125
ADN 2
Agua 0.375
Programa de amplificación.
Fase Temperatura Tiempo
Desnaturalización inicial 95ºC 10 min
Ciclo 40
Desnaturalización 95ºC 30 s
Annealing 55ºC 1 min
Extensión 72ºC 1 min
Se procedió con la obtención de las frecuencias alélicas y genotípicas, el cálculo del equilibrio de Hardy-Weinberg, el cálculo de los índices de endogamia y a la comparación de las frecuencias entre poblaciones.
CONCLUSIONES
Dada la extensión de este proyecto y el corto periodo de esta estancia, los resultados alcanzados y aquí presentados son los obtenidos hasta el momento. Se obtuvieron las frecuencias alélicas y genotípicas en este grupo poblacional.
Frecuencia alélica
T= 45/84 = .535
A= 39/84= .464
Frecuencia genotípica
TT= 17/42= .404
AA= 14/42= .333
AT= 11/42= .261
Tras la evaluación del equilibrio H-W para la evaluación del polimorfismo rs2010794 pudimos observar que este no estaba en equilibrio, esto puede deberse a una pérdida de heterocigotos
Chi2: 8.0467 pvalor= 0.0045
Tras calcular los índices de endogamia obtuvimos los siguientes resultados
Genotipo
TT TA AA N
Población
SCA 17 11 14 42
Colombia 32 37 25 94
Yoruba 43 52 13 108
México 18 26 20 64
Chinos Han 43 50 10 103
Ibéricos 34 51 22 107
Luego, comparamos nuestros datos de frecuencia con dos poblaciones latinas, una africana, una asiática y una europea.
Genotipo
TT TA AA N P Q
Población
SCA 17 11 14 42 0.54 0.46
Colombia 32 37 25 94 0.54 0.46
Yoruba 43 52 13 108 0.64 0.36
México 18 26 20 64 0.48 0.52
Chinos Han 43 50 10 103 0.66 0.34
Ibéricos 34 51 22 107 0.56 0.44
De esta podemos observar que la frecuencia alélica de nuestra población muestra (SCA) y la de Colombia es exactamente igual. A continuación, comparamos las frecuencias observadas y esperadas.
Diferencias de sbs vs exp
TT TA AA N Hobs Hexp Fs Hobs Total (Hi) Hexp Total (Hs) Ht
Población
SCA 5 1 5 42 0.26 0.50 0.47 0.44 0.48 0.49
Colombia 5 14 5 94 0.39 0.50 0.21
Yoruba -1 27 -1 108 0.48 0.46
México 3 10 3 64 0.41 0.50 0.19
Chinos Han -2 27 -2 103 0.49 0.45 -0.08
Ibéricos 0 25 1 107 0.48 0.49 0.03
N total 518
De esta podemos observar que existe un aumento de homocigotos, en contraste con los Yoruba y Han, en los que existe un aumento de heterocigotos. Al revisar los índices se puede ver que hay una ligera separación entre estas poblaciones (Fst 0,02), el cual está en el rango de valores de Fst observados en poblaciones humanas. El valor de Fit muestra que en las poblaciones como un todo hay un alto nivel de endogamia.
Fis Fst Fit
0.09 0.02 0.10
Cuando se compara la distribución genotípica con otras poblaciones se observa que solo se tuvo similitud con las poblaciones latinas, mientras que se encontraron diferencias con las poblaciones de Asia, Africa y de la península ibérica.
Genotipo
TT TA AA F (p valor)
Población
SCA 17 11 14
Colombia 32 37 25 0.3392
Yoruba 43 52 13 0.0054
México 18 26 20 0.2587
Chinos Han 43 50 10 0.0016
Ibéricos 34 51 22 0.0439
Sierra Ramos Emilio Adalid, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Francisco Reyes Calderon, Instituto Tecnológico de Morelia
PROCESOS DE SOLDADURA (SMAW Y GMAW)
PROCESOS DE SOLDADURA (SMAW Y GMAW)
Abarca Reyes Karla Iveth, Instituto Tecnológico de Morelia. Benito Salgado Jatziry, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Castillo Pérez Luciana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Esquivel Olivares Juan Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Morales Téllez Daniel Alexander, Instituto Tecnológico de Morelia. Pichardo Delgado Blanca Flor, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Sierra Álvarez Daniela, Instituto Tecnológico de Morelia. Sierra Ramos Emilio Adalid, Instituto Tecnológico de Morelia. Valdez Martínez Carlos Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Francisco Reyes Calderon, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En su generalidad, el propósito del proyecto llevado a cabo fue una complementación práctica y teórica a los conocimientos que ha adquirido cada uno de los participantes en este verano delfín, desde distintas áreas. Así obteniendo un conocimiento más amplio y enriquecedor para cuando deseemos llegar a un ámbito laboral, o en su defecto seguir con competencias de investigación, tener una noción acerca del trabajo realizado por el Instituto Tecnológico de Morelia y sus investigadores. Primeramente, se pudo realizar un recorrido por el laboratorio de soldadura de la institución y por los distintos procesos que poseen los antes mencionados, con esto se espera un entendimiento teórico del funcionamiento de los procesos y el uso práctico ayudará a entender las distintas complicaciones, diferencias o ventajas que pueden llegar a tener entre un proceso u otro. Así como también, este curso ayudará a satisfacer las necesidades de los estudiantes, ya que, en algunas de sus instituciones procedentes no cuentan con la herramienta necesaria para practicar, por eso la iniciativa de venir al Instituto Tecnológico de Morelia a realizar dicha estancia.
METODOLOGÍA
Se vieron 2 tipos de procesos de soldadura en el área de metal-mecánica, los cuales son:
SMAW
Se da mediante la fusión del metal al producir calor generado por un arco eléctrico que se da entre un electrodo que tiene un revestimiento y un material base al que se une. Se estuvo trabajando con una polaridad directa (porta electrodo en el polo negativo y tierra en el positivo) e inversa (porta electrodo en el polo positivo y la tierra en el negativo) a una intensidad de 100 a 200 amperios. Durante la práctica se estuvieron realizando cordones con distintos electrodos, el más común, fue un electrodo revestido (7018) que funciona como un fundente con la placa de metal de aporte en la que se crea un charco de soldadura creando así cordones en distintas formas (espiral, media luna, zigzag, infinito, entre otras) ya sea por empuje o por arrastre, incluso, en posición vertical ascendente y descendente. Para crear el arco eléctrico se debe de iniciar con el cebado (choque de la punta del electrodo con el metal base) una vez que se tiene este arco, se debe mantener una distancia de 2-4 mm de separación del electrodo a una velocidad constante. Al terminar de realizar el cordón, se le retira el recubrimiento formado (escoria) con ayuda de un martillo para descascarillado o un cincel y un cepillo para retirar los residuos que se queden en la pieza.
GMAW
Es un proceso de soldadura de arco que requiere de una alimentación automática de un material aporte protegido por un gas que es suministrado de forma externa. El material que se usa es el microalamabre. Antes de empezar a soldar, se revisa el equipo para que esté en condiciones adecuadas, está conformado principalmente por una tobera, que es por donde sale el microalamabre, algo muy importante que se debe tener en cuenta son los gases a usar, en este caso, se usa 98% de argón y 2% de O2. En aleaciones no ferrosas se llega a utilizar el 100% de argón. También, se le debe hacer una limpieza a la tobera con un anti salpicaduras cada vez que se empiece a soldar o después de un buen rato soldando. Normalmente este proceso alcanza un amperaje de 150 A, un voltaje de 25V y una velocidad de avance de 500 mm/min aproximadamente. Existen diferentes modos de trasferencia en GMAW, pero, solo vimos 2, por corto circuito y spray.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los procesos de soldadura los cuales en este curso pusimos en práctica SMAW y GMAW sin embargo, el factor común entre los diferentes tipos de soldaduras aquí expuestos es la utilización de un gas para aislar la atmosfera de la contaminación cercana de la fusión o unión de los metales, todo esto nos llevó a un punto muy específico de conocer en nuestra función como estudiantes y es que las temperaturas que se alcanzan son demasiado altas, para así corresponder a los puntos de fusión de los metales a unir y esto para la correcta unión que se busque para la optimización de unos resultados de soldadura en excelencia. Con ello el aprendizaje sobre el uso de la soldadura especial y correcta evita la distorsión de las piezas soldadas y el debilitamiento o afectación de las áreas que rodean la unión, con lo que se disminuyen los riesgos de falla de las piezas sometidas a esfuerzos en el trabajo, con la prevención de riesgos inherentes. Con este trabajo, se contribuye a enriquecer el conocimiento tecnológico de nuestras carreras, aportando de manera sistemática los conocimientos iniciales para su desarrollo como una de las técnicas de metalurgia aplicables.
Sierra Rangel Janeth Andrea, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ACCIONES DE RESPONSABILIDAD EN TIEMPO DE COVID
ACCIONES DE RESPONSABILIDAD EN TIEMPO DE COVID
Ibarra Rico Danya Paola, Universidad Autónoma de Baja California. Pérez Gasca Rosa Erendira, Universidad Autónoma de Baja California. Sierra Rangel Janeth Andrea, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia derivada a causa del COVID-19 fue sin duda uno de los acontecimientos que hoy en día forma parte de la historia y la vida de todo el mundo, esto debido a que vino a reorganizar la vida de todas las personas, en distintos ámbitos tales como el económico, emocional, convivencia familiar entre otros.
Este se puede decir que fue el inicio de todo lo que se venía en el futuro para todo el mundo, sin embargo como esta investigación se llevó a cabo en estados mexicanos (Baja California Norte, Tlaxcala, Puebla y Sinaloa) podemos decir que la pandemia para estos inició con el primer caso detectado en nuestro país ocurrió el 27 de febrero del 2020 en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias en la Ciudad de México, en un paciente con antecedente de haber viajado a Italia, y el primer fallecimiento ocurrió el día 18 de marzo (Escuedero, Guarner, at all, 2020, p.11 a 12).
La mayor problemática que se puede decir que se presentó fue el hecho de llevar a cabo una buena convivencia como familia y saber adaptarse a las dificultades que se les iban presentando como familia, en los diversos ámbitos y aceptar que toda su vida iba a dar un gran cambio a pesar de que la pandemia terminara, se deberían de adaptar a una nueva normalidad.
METODOLOGÍA
Diseño de investigación; El tipo de investigación que se llevó a cabo fue de tipo cualitativo, con corte transversal, el hecho de que se haya elegido este tipo de investigación fue debido a que resultan un tanto más personal las respuestas de cada familia que decidió apoyar con dicha investigación. Así como que también resulta más enriquecedora este tipo de investigación debido a que se lleva a cabo de una forma más cercana.
A su vez se utilizaron ciertas técnicas/métodos para llevar a cabo la investigación de una forma más concreta, para ser más específicos se basó esta investigación en dos tipos;
Investigación biográfica-narrativa; esta fue elegida debido a que nos beneficiaba en gran parte por el tipo de investigación cualitativa, y es que este tipo de recolección de datos permite recopilar experiencias, y especialmente las relaciones y singularidad de estas, que es de lo que básicamente se trata la investigación
Teoría etnográfica; esta teoría se utilizó debido a que plantea ciertos puntos que van más relacionados con la investigación los cuales son;
La observación de los participantes; esto porque se observó la conducta de las personas involucradas en la investigación, pero a su vez hubo una involucración con ellas, y así poder recolectar más información directa de las mismas.
Entrevista informal por medio de videollamadas (plataforma de meet); Nos benefició porque aprendimos a detectar y comprender las experiencias que vivieron las familias de Baja California, Tlaxcala, Puebla y Sinaloa durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19.
3. Sujetos de investigación; Las personas que fueron participantes en la presente investigación fueron familias de diferentes estados tales como; Baja California Norte, Tlaxcala, Puebla y Sinaloa, que en el periodo de confinamiento contaban con hijos/as cursando algún grado de primaria o secundaria.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir vastos conocimientos tanto teóricos como prácticos, debido a que se logró poner en práctica la elaboración de entrevistas semiestructuradas y realizarlas a familias de diferentes estados con el propósito de obtener información sobre sus experiencias durante el confinamiento por COVID-19, obteniendo resultados muy interesantes, entre los que destacaron el ámbito emocional y económico.
Sierra Salazar Jimena Nallely, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Mg. Jenny Rebolledo Morelo, Universidad Simón Bolivar
AGUA CONTAMINADA: IMPULSOR DE PARASITOSIS EN MENORES DE 5 AÑOS DEL TERRITORIO MOKANÁ
AGUA CONTAMINADA: IMPULSOR DE PARASITOSIS EN MENORES DE 5 AÑOS DEL TERRITORIO MOKANÁ
Sierra Salazar Jimena Nallely, Instituto Tecnológico de Morelia. Zamudio Carranza Johan Jesús, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Mg. Jenny Rebolledo Morelo, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua es un recurso vital para la vida humana, siendo esencial para la supervivencia y el desarrollo adecuado de las comunidades. Sin embargo, en muchas zonas rurales de todo el mundo, el acceso a agua potable limpia y segura sigue siendo un desafío importante. La contaminación del agua por parásitos es una de las causas principales de enfermedades diarreicas agudas en estas áreas, lo que representa un grave problema de salud pública.
Las enfermedades diarreicas agudas son un grupo de trastornos gastrointestinales caracterizados por la presencia de heces líquidas y frecuentes. Estas enfermedades pueden ser causadas por bacterias, virus o parásitos presentes en el agua contaminada. Sin embargo, los parásitos son particularmente problemáticos debido a su capacidad de resistir condiciones adversas y su facilidad de propagación. Una vez ingeridos, los parásitos pueden alojarse en el tracto gastrointestinal humano y causar una variedad de síntomas, como diarrea, dolor abdominal, náuseas, vómitos y deshidratación.
Las consecuencias de la contaminación del agua por parásitos en zonas rurales son significativas. Las enfermedades diarreicas agudas causadas por estos organismos pueden tener un impacto grave en la salud de las personas, especialmente en los niños y las personas con sistemas inmunológicos debilitados. Además, estas enfermedades pueden llevar a la desnutrición, el retraso en el crecimiento y el desarrollo, y en casos graves, incluso pueden resultar en la muerte.
METODOLOGÍA
La metodología constó de tres etapas, durante la primera se realizó revisión bibliográfica en bases de datos sobre la enfermedad diarreica aguda en la región del atlántico en Colombia. Posteriormente se determinaron las determinantes de salud aplicando el método de Hanlon para evaluar la importancia de los factores causantes de la enfermedad diarreica agua en zonas rurales, lo que llevó a la jerarquización de los principales determinantes de la siguiente manera:
Calidad del agua de consumo
Acceso a servicios de salud
Acceso a servicios públicos
Instalación sanitaria
A partir de ello se llevo a cabo la construcción de una encuesta de 20 preguntas cerradas para recabar información sobre la población del corregimiento de La Playa, así como, la estructura de una entrevista para habitantes de esta misma región. Se realizó la validación de ambos instrumentos y se aplicó a una muestra representativa de los habitantes de La Playa.
Como parte de la segunda etapa, se realizó la toma de muestras de agua de la ciénega de Mallorquín que se encuentra en la población de la playa y es el cuerpo de agua con el que los habitantes de este corregimiento se encuentran en mayor contacto, sumado a ello se obtuvieron muestras de heces de niños menores de 5 años que residen en La Playa. Todas las muestras se llevaron al laboratorio de Microbiología de la Universidad Simón Bolívar donde se analizaron.
Para las pruebas de laboratorio se utilizó la Sedimentación por centrifugación, específicamente el Método de formol- éter o de Ritchie. Se comenzó mezclando 10 gramos de heces (10 ml de agua para las muestras de la ciénega) con 50 ml de solución fisiológica, después filtro sobre gasa en un embudo para recoger 10 ml del filtrado sobre un tubo de centrífuga. Posteriormente se centrifugó 5 minutos a 1500 r.p.m. descartando el sobrenadante y repitiendo esta operación 3 veces. Se resuspendió el sedimento con formol 10% y se dejó 10 minutos en reposo. Finalmente se centrifugó 1 minuto a 1500 r.p.m., se descartó el sobrenadante y examinando el sedimento en el microscopio con el objetivo de 40X.
Durante la tercera y ultima parte de la instigación se analizaron las imágenes de la muestras en el microscopio para realizar la identificación de la tipos de microorganismos presentes tanto en el agua como en las muestras fecales de los niños, y se analizaron las respuestas obtenidas tanto en la encuesta como en las entrevistas realizadas, para identificar los principales factores causantes de la enfermedad diarreica aguda en la región y los potenciales campos de acción para disminuir la incidencia de esta.
CONCLUSIONES
El enfoque analítico ha sido fundamental para comprender nuestra problemática. Los resultados muestran agua libre de parásitos y los análisis coprológicos también arrojan resultados negativos. Sin embargo, es importante abordar la gestión inadecuada de servicios básicos y la escasez de recursos para mejorar la calidad de vida y garantizar la seguridad del agua de consumo en la comunidad Mokaná.
Sierra Suaza Dayana Manuela, Universidad Católica de Oriente
Asesor:Dra. Olga Lucia Ocampo López, Universidad Autónoma de Manizales
ALTERNATIVAS Y PRáCTICAS DE ECONOMíA CIRCULAR EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL
ALTERNATIVAS Y PRáCTICAS DE ECONOMíA CIRCULAR EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL
Sierra Suaza Dayana Manuela, Universidad Católica de Oriente. Asesor: Dra. Olga Lucia Ocampo López, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el siglo XXI las industrias enfrentan el encarecimiento de las materias primas y las fuentes de energía, atribuido principalmente a la alta demanda y descenso de la oferta (Miramontes, 2020), las cuales son paralelas al aumento poblacional, que exige con el tiempo más bienes y servicios pero que superan lo ofrecido por naturaleza. Este escenario de escasez está estrechamente relacionado con un modelo económico lineal (extracción, producción, consumo y desecho) que actualmente está llegando a sus límites físicos (Cosenza, J; et al, 2020), generando preocupaciones tanto en los gobiernos, entidades como en la sociedad, es así como se han desarrollado estrategias sostenibles como lo es un modelo de economía circular, la cual ha permitido que los procesos sean mucho más eficientes, eficaces y, principalmente, respetuosos con el medio ambiente, brindándoles a las agroindustrias el fortalecimiento de un desarrollo económico competitivo, gracias a que dicho modelo maximiza la eficiencia productiva y optimiza la cadena de suministros, aportando a cada agroindustria un valor competitivo desde lo social, económico y ambiental, cerrando las brechas de los nuevos paradigmas ambientales a los que se les está apuntando, generando en diferentes enfoques oportunidades de innovación.
METODOLOGÍA
Este proyecto de carácter cualitativo con alcance descriptivo fue realizado mediante la búsqueda de información secundaria empleando la base de datos bibliográfica Scopus; se realizó una investigación de artículos de revisión para el periodo 2013 a 2023 y una ecuación de búsqueda Circular Economy que fue delimitada considerando palabras clave como agribusiness y sustainability. Las bases de datos fueron descargadas en formatos csv para el análisis bibliométrico en el software VOSviewer y ResearchRabbit, en estos se consideró la coocurrencia de palabras clave del autor y citaciones. Por otra parte, para describir las tendencias y prácticas en economía circular y los centros de investigación con enfoque en economía circular se realizó un análisis de la información de los portal web de Ellen MacArthur Foundation y google.
CONCLUSIONES
La investigación permitió identificar gracias al análisis bibliométrico diversas tendencias en los artículos consultados, direccionados a prácticas de economía circular, sostenibilidad, reciclaje, gestión de residuos y biorrefinería.
El estudio reflejó que las prácticas y alternativas dedicadas a la economía circular desde la agroindustria son limitadas, debido a las recientes publicaciones sobre el tema, a la poca presencia de políticas que regulen o normaticen la implementación de prácticas circulares objetivas.
La pluralidad en las definiciones sobre economía circular ha creado entre las partes interesadas beneficios particulares, disuadiendo establecer y tener un objetivo en común que permita el buen sentido de la economía circular; sugiriendo así, la implementación articulada de las partes interesadas para lograr alineamientos.
Sierras Figueroa Ana Lizeth, Universidad Estatal de Sonora
Asesor:Dr. Carlos Chávez Negrete, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
REVISIóN DE ESTABILIDAD DEL TALUD AUTOPISTA ENSENADA-TIJUANA
REVISIóN DE ESTABILIDAD DEL TALUD AUTOPISTA ENSENADA-TIJUANA
Sierras Figueroa Ana Lizeth, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Carlos Chávez Negrete, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los deslizamientos son movimientos de masa de suelo y/o roca que se deslizan sobre suelos o superficies débiles, una vez que las fuerzas de resistencia al corte han sido superadas por las fuerzas desestabilizadoras o a favor del movimiento. Por lo regular estas masas se mueven como una unidad en su desplazamiento. Es uno de los procesos geológicos más destructivos, afectan por lo regular a la sociedad, la economía y medio ambiente, de forma directa o indirecta. Ocasionan: pérdida de vidas humanas, destrucción de estructuras y vías de comunicación (afectando las actividades de las personas), alteración del habitad de especies, cambios en la topografía, etc.
Durante la estancia de verano de investigación se trabajó sobre el deslizamiento de la Autopista Tijuana - Ensenada en el km 93+000, el cual ocurrió el 28 de diciembre del 2013, en la zona de la Bahía de Salsipuedes. La autopista escénica Tijuana-Ensenada sufrió un deslizamiento de tierra provocado por las lluvias y las condiciones sísmicas. El hundimiento inició con un desnivel de apenas 30 centímetros, mismo que se convirtió en un colapso de 40 metros, dejando atrapados varios tráileres de carga que circulaban en ese momento; asimismo, quedó incomunicada no sólo Ensenada sino al resto de Baja California, ya que se trata de la autopista federal Transpeninsular que llega hasta Cabo San Lucas luego de un recorrido de mil 711 kilómetros.
Con la finalidad de tener una comprensión más clara del movimiento presente en dicho deslizamiento se realizó un análisis cinemático a través de una modelación. Adicionalmente se desarrollaron en laboratorio las pruebas necesarias para caracterizar física y mecánicamente a los suelos.
METODOLOGÍA
Existen diferentes métodos para el análisis de la estabilidad de un deslizamiento; los cuales son alimentados de los diversos parámetros conocidos previamente, obtenidos de ensayos de laboratorio o en situ de los materiales. En esta investigación se centró a obtener envolventes de resistencia, con datos previamente obtenidos; y en un análisis de equilibrio limite (simplificado de bloques).
Evolventes de resistencia:
Para sacar el envolvente de resistencia es necesario realizar una prueba triaxial en laboratorio que determina la resistencia a la compresión no drenada y no consolidada de suelos cohesivos en compresión triaxial. Esta prueba también se denomina prueba triaxial rápida. Muestras de suelo en condiciones no drenadas (húmedas) se someten a compresión, pero con una determinada presión de confinamiento en torno a la muestra. La prueba suele llevarse a cabo en tres especímenes distintitos y con tres presiones de confinamiento diferentes. Durante la compresión no se permite el drenaje de agua de la muestra. Esta prueba normalmente se lleva a cabo en muestras de suelo que se presuponen completamente saturadas o casi completamente saturadas al cargarse, de manera que se carguen rápidamente y no haya suficiente tiempo para que se produzca el drenaje y la consolidación del suelo.
Análisis simplificado:
Falla plana para el factor de seguridad
El coeficiente de seguridad en la rotura plana se define como el cociente entre las fuerzas que se opone al deslizamiento del bloque y las fuerzas que lo inducen. El valor de dicho cociente debe ser superior a la unidad para que el talud sea estable. Normalmente, son hipótesis de cálculo conservadoras, se considera que el talud es suficientemente estable si el coeficiente de seguridad es del orden de 1,3 o 1,1 si se considera el efecto sísmico
La fuerza de fricción es consecuencia de la reacción normal efectiva en el plano del deslizamiento. esta reacción depende de las fuerzas que actúan sobre el bloque que son su peso y los empujes de agua en el plano de discontinuidad y la grieta de tracción
Análisis con el software Hyrcan
Evalúa el factor de seguridad de la superficie de falla circular en taludes de suelo o roca. HYRCAN ofrece un sistema de ventanas autónomo que es muy fácil de usar, pero que permite crear y analizar modelos complejos de forma rápida y sencilla. La interfaz gráfica de usuario permite la generación rápida de modelos avanzados y las funciones de salida mejoradas proporcionan una presentación detallada de los resultados computacionales.
El diseño confiable de taludes en proyectos de minería e ingeniería civil no solo puede mejorar la seguridad, sino que también puede evitar sobrecostos de construcción inesperados como resultado de fallas en taludes. El método de equilibrio límite (LEM) se ha utilizado ampliamente para el análisis de estabilidad de taludes en la práctica de la ingeniería. En LEM, se calcula el factor de seguridad (FOS) para un gran número de superficies de deslizamiento potenciales, y la superficie de deslizamiento con el FOS mínimo se define como la superficie de deslizamiento crítica, a lo largo de la cual es más probable que ocurra el deslizamiento.
Así como se realizaron pruebas de suelo en el laboratorio para poder sacar los envolventes de falla y así poder llegar a una conclusión
CONCLUSIONES
El cierre de la carretera Tijuana-Ensenada por el deslizamiento generó pérdidas de aproximadamente 100 millones de dólares para el sector turístico, el sector productivo y en el transporte de mercancías, adicionalmente a los 900 millones pesos que invirtió el gobierno para reparar una zona menor.
Con estos análisis que se realizaron, se obtuvo la envolvente de falla que esta determina la cohesión y el así como un análisis cinemático. Se realizaron análisis simplificado análisis de estabilidad de falla plana donde se obtuvo el factor de seguridad que este incluía un coeficiente sísmico y agua en las grietas, también se realizó en el software de Hyrcan un plano del talud todo esto con el objetivo de saber cómo se encontraban los valores al momento que se produjo la falla.Con los análisis simplificados se obtuvieron los siguientes datos: Cohesión = 1.45,Fi =11.99 grados y un coeficiente sísmico de 0.064 para obtener un factor de seguridad a 1.
Sifuentes Torres Mariana Michelle, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Carlos Montero Pantoja, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ARQUITECTURA VERNáCULA DE SAN MIGUEL CANOA
ARQUITECTURA VERNáCULA DE SAN MIGUEL CANOA
Jaramillo Velez Miguel, Instituto Tecnológico Metropolitano. Sifuentes Torres Mariana Michelle, Instituto Tecnológico de Tepic. Zamora Lepe Adrian Martin, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Carlos Montero Pantoja, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El patrimonio cultural es un tesoro que abraza la identidad, historia y la diversidad de una sociedad. Representando la herencia tangible e intangible que ha sido legada por generaciones anteriores y que se mantiene vivo en el presente para ser transmitido a las generaciones futuras, donde se conecten con sus raíces y legado y se incluyen diferentes aspectos, siendo tradiciones, expresiones artísticas, danzas, música, gastronomía, vestimenta, sitios históricos y monumentos arquitectónicos. A través de esto se encuentran raíces y valores de una comunidad en donde se fortalece el sentido de pertenencia.
Es esencial preservar y proteger este patrimonio, ya que no solo enriquece nuestra comprensión del pasado, sino que también contribuye al enriquecimiento cultural y al diálogo intercultural en el presente.
Siendo San Miguel Canoa un ejemplo vivo del valor y significado del patrimonio cultural, con su rica historia y tradiciones arraigadas, en donde su arquitectura tradicional, edificaciones vernáculas, festividades tradicionales y expresiones artísticas son reflejos de la identidad colectiva y la memoria histórica que merecen ser protegidos y apreciados con orgullo.
Esta junta auxiliar de la ciudad de Puebla, se encuentra en un proceso de urbanización en donde buscan la similitud con esta, olvidando en cierta forma su sentido de pertenencia. Por lo tanto, al pasar el tiempo, la arquitectura más característica de este lugar se está modificando; deteriorando e incluso desapareciendo.
Con base en lo anterior, se puede entender que la conservación arquitectónica y la difusión de información acerca de esto es importante para rescatar la riqueza cultural, las viviendas resistentes, sustentables y visualmente agradables.
METODOLOGÍA
1. Recopilación de documentos: Se realizó una búsqueda exhaustiva de documentos históricos, registros y literatura relacionada con la historia y cultura de San Miguel Canoa. Estos documentos fueron analizados y utilizados para contextualizar el pasado del lugar.
2. Análisis de fotografías y gráficos: Se recolectaron fotografías y material gráfico que permitió visualizar el desarrollo histórico, la arquitectura vernácula y los recursos del sitio. Estas imágenes se analizaron para identificar aspectos destacados y atractivos del lugar.
3. Análisis de campo: Se llevaron a cabo visitas al pueblo de San Miguel Canoa para realizar observaciones directas de la arquitectura vernácula, y la cultura local. Se realizó un focus group y análisis del discurso con diferentes personas de la comunidad, los cuales ayudaron a conocer y distinguir la importancia de la tradición arquitectónica de San Miguel Canoa. Adicionalmente, se realizó un registro fotográfico del territorio y de diferentes elementos arquitectónicos tradicionales.
4. Revisión de fuentes adicionales: Se consultó información en medios digitales, publicaciones especializadas, que complementaron los datos recopilados en los análisis de campo y las fuentes previas.
Análisis de datos:
Los datos recopilados se analizaron cualitativa y cuantitativamente, identificando patrones, características y técnicas arquitectónicas relevantes y atractivos destacados de San Miguel Canoa.
Elaboración de la ponencia:
Se estructuró una ponencia en base a los resultados de la investigación, destacando la arquitectura vernácula y la tradición arquitectónica que posee el territorio. Se resaltaron los beneficios de este tipo de arquitectura para la economía local y la preservación del patrimonio cultural y material.
Elaboración de maqueta y planos constructivos
Con el trabajo realizado en campo y evidenciando la necesidad promulgada por la comunidad se diseñó una estrategia de reconocimiento, apropiación y divulgación de las técnicas constructivas de la estructura arquitectónica tradicional Zencatl.
Divulgación:
La ponencia será presentada los días 26 y 27 de agosto en la Feria de la milpa, en San Miguel Canoa, Puebla. Además, se buscará el desarrollo de un artículo sobre el tema y la colaboración con instituciones y medios para difundir el conocimiento sobre San Miguel Canoa y fomentar el interés de los ciudadanos en visitar el lugar.
CONCLUSIONES
Esta investigación ha sido un paso significativo hacia el objetivo de impulsar el conocimiento hacia San Miguel Canoa. Al trabajar en conjunto para valorar, proteger y promover este lugar único, estaremos contribuyendo al desarrollo sostenible de la región y a la preservación de su valioso patrimonio cultural y arquitectónico. Con el compromiso continuo y el apoyo de todos los actores involucrados, podemos asegurar un futuro próspero para San Miguel Canoa, donde su historia y cultura siga siendo apreciada y disfrutada por las generaciones venideras.
Sifuentes Zúñiga Maria Jose, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Víctor Hugo Severino Lendechy, Universidad Autónoma de Chiapas
CARACTERIZACIóN DE SISTEMAS PRODUCTIVOS CON RAZAS BOVINAS CRIOLLAS EN MéXICO
CARACTERIZACIóN DE SISTEMAS PRODUCTIVOS CON RAZAS BOVINAS CRIOLLAS EN MéXICO
Ibarra Villaseñor Fernanda Ariadne, Universidad Autónoma de Nayarit. Sifuentes Zúñiga Maria Jose, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Víctor Hugo Severino Lendechy, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ganadería bovina tropical en México, generalmente, emplea poco uso de tecnología en su sistema de producción. Por otro lado, aunado a esto, las condiciones climáticas de las regiones tropicales, se caracterizan por altas precipitaciones, elevado calor y humedad ambiental, así como la presencia de ectoparásitos (moscas y garrapatas), lo cual obliga a estos sistemas productivos a utilizar en mayor proporción ganado criollo o en su defecto cruzas de ganado Bos taurus/Bos indicus que presentan mayor adaptación a estas condiciones climáticas y a la fluctuación de forraje durante el año, con la finalidad de producir leche y carne. En los sistemas extensivos donde la alimentación es a base de pastoreo presenta un deficiente aprovechamiento de los recursos forrajeros. Esto conlleva una insuficiencia en los parámetros de producción y reproducción. Los aspectos más comúnmente afectados en crías son los requerimientos metabólicos en los procesos de crecimiento y destete, y en las vacas adultas se presentan problemas en el momento de la gestación y lactancia, provocando celos irregulares y silenciosos, así como la infertilidad.
METODOLOGÍA
Se comenzó realizando la técnica de palpación con la finalidad de diagnosticar vacas gestantes y vacas vacías, seleccionando así las vacas vacías con una condición corporal mínima de 3 y máxima de 4 (en una escala de 1 a 5) para aplicar el protocolo de sincronización de estros.
En Macuspana, Tabasco se palparon 58 vacas Brahaman de las cuales se seleccionaron 40 vacas formando dos hatos de 20 vacas cada una.
En Jaconá, Chiapas se trabajó con ganado Gyrolando. Se palparon 46 vacas de las cuales se seleccionaron 12 vacas.
En el Triunfo, Chiapas se palparon 62 vacas Gyrolando de las cuales se seleccionaron 18 vacas. Además, se palparon 48 vacas de Ganado Criollo de Rodeo y se seleccionaron 25 vacas.
Una vez seleccionadas las vacas se inicia con el protocolo de sincronización de estros, utilizando un dispositivo intravaginal de progesterona y 2 ml vía I.M de benzoato de estradiol para la regresión del folículo dominante y aceleración del recambio de ondas foliculares.
El dispositivo intravaginal se retira 8 días después de su aplicación provocando la caída de progesterona y el crecimiento del folículo dominante, al retirarlo se aplica 1 ml vía I.M de benzoato de estradiol para sincronizar el pico de LH y la ovulación y 2 ml vía I.M de gonadotropina coriónica equina (eCG) para potenciar las gonadotropinas endógenas en el estímulo del desarrollo folicular y la ovulación.
Transcurrido 48 horas del retiro de dispositivos y la aplicación de benzoato de estradiol y eCG se realiza la inseminación artificial.
Para la descongelación del semen primero se necesita extraer la pajilla de la canastilla que se encuentra en el tanque de nitrógeno. Posteriormente se coloca la pajilla en un termo descongelante con agua a 37°C por 30 segundos, transcurrido este tiempo se seca con toalla absorbente. Una vez que este se encuentra seco se coloca en la pipeta y se corta la punta de la pajilla con un corta pajillas, se le coloca la funda y al final el chemise. Para la inseminación se utiliza el método recto-vaginal.
En las vacas trabajadas en Macuspana Tabasco se utilizó semen de toro Beefmaster, en Jaconá, Chiapas semen de Criollo Lechero Tropical (CLT) y en El Triunfo, Chiapas semen de Criollo Lechero Tropical (CLT) y Senepol.
CONCLUSIONES
A lo largo del verano de investigación se adquirieron conocimientos tanto teóricos como lo es anatomía y fisiología del aparato reproductor de la hembra bovina, el ciclo estral y cómo afecta el clima tropical en este y se consiguió poner en práctica el método de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Se aprendieron técnicas diversas como la palpación para diagnóstico de gestación y patologías reproductivas, sincronización de estros e inseminación artificial.
El 100% de las vacas que fueron sincronizadas entraron en estro y se les pudo realizar la IATF. Sin embargo, el tiempo en la estancia no nos fue suficiente para obtener el % de gestación resultante de la inseminación, no obstante, por trabajos previos se espera un porcentaje del 70 al 75% en las vacas trabajadas.
Sigala Marmolejo Adrian, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Adela Lemus Santana, Instituto Politécnico Nacional
COMPARACIóN DE RETENCIóN DE CO2 EN ENREJADOS MOLECULARES
COMPARACIóN DE RETENCIóN DE CO2 EN ENREJADOS MOLECULARES
Sigala Marmolejo Adrian, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Adela Lemus Santana, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la alta concentración de CO2 en la atmosfera es una de las principales causas del calentamiento global, es por ello que no basta con trabajar en la reducción de las emisiones por parte de los gobiernos y empresas, es necesario sumar la reducción de su emisión en conjunto con la eliminación del gas en nuestra atmosfera. Es por ello que dentro de las posibles soluciones para la eliminación de los gases de invernadero se encuentran una serie de nuevos materiales porosos capaces de capturar algunos gases como lo son los MOF (Metal organic frameworks) y la estructuras laminares de Hofmann.
La importancia en estos últimos materiales radica en la capacidad de obtener una estructura homóloga flexible capaz de ser modificada en cuanto a características estructurales como la altura de poro o su funcionalización, esto cambiando el pilar ligante característico de estos materiales (en nuestro caso el ligante fue la 4,4’-Bipyridine).
Para mi estancia el trabajo consistió en realizar técnicas de caracterización de espectroscopia IR y DRX a una serie de materiales [M - 4,4’-bipyridine (NiCN4)] donde [M = Ni,Mn,Zn] y MOF Mil-88B(Sc)-NH2. Para posteriormente seleccionar estructuras en fase pura, las cuales fueron sometidas a un flujo de CO2 a alta presión y temperatura ambiente, esto con el objetivo de realizar una comparativa sobre cual estructura logra retener con mayor eficacia moléculas de CO2.
METODOLOGÍA
Se realizó análisis de DRX y espectroscopia IR a las estructuras laminares que fueron previamente sintetizadas en laboratorio (Ni 4,4’-bipy (NiCN4), Mn 4,4’-bipy (NiCN4), Zn 4,4’-bipy (NiCN4)) así como al material MOF Mil-88B(Sc)-NH2 con el objetivo de detectar las fases puras que serían seleccionadas para la siguiente fase. Las fases puras fueron detectadas mediante la coincidencia de picos en los difractogramas, de los patrones reportados en la literatura con los patrones colectados experimentalmente. También realizó la identificación y asignación de las principales señales de IR.
Una vez seleccionados los materiales con mejor estructura (Mn 4,4’-bipy (NiCN4) y Mil-88B(Sc)-NH2 fueron sometidos 13 mg y 20 mg respectivamente a un flujo constante de CO2 durante 21 horas a una presión de 5 atm y 30°C. Esto se realizó adaptando un reactor batch para colocar en viales separados dos materiales distintos a la vez. Una vez cerrado el reactor fue conectado a una línea de flujo de CO2. Una vez que llegamos a la presión deseada (5 atm) se cierra el flujo de gas y se establece una temperatura media de 30°C con ayuda del controlador de reactor, se deja en esas condiciones durante 21 horas. Los materiales sometidos a este procedimiento fueron meticulosamente pesados con una balanza analítica antes y después de ser sometidos al flujo de CO2.
Al retirar los materiales del reactor y ser pesados, se procede inmediatamente a su análisis en espectroscopia IR, DRX y al equipo TGA acoplado a un espectrómetro de masas, esto con el objetivo de identificar las moléculas de CO2 retenidas dentro del enrejado molecular. Una vez que fueron sometidos al flujo de CO2 se aprecia que ambos materiales tienen un aumento significativo de masa (19% y 13% de su peso respectivamente).
Se corrobora gracias a la posterior técnica de espectroscopia IR, DRX y TGA que ambos materiales logran la adsorción de CO2, Ambos presentan señales en el patrón de IR en la región de 2,300 cm-1. Por difracción se detecta que hay un ligero cambio en la estructura posiblemente debido a las altas presiones que fueron sometidos. Para el material MIL-88B(Sc)-NH 2 no se detectaron cambios drásticos en patrón de DRX. Por TGA se detecta la liberación de CO2 a 95°C y 130°C (sin llegar a destruir el material) para Mil-88B(Sc)-NH2 . La pérdida de masa registrada fue de 5% aproximadamente, lo que sugiere que una mayor cantidad de CO2 quedó atrapada en el enrejado y que se liberará a mayores temperaturas, pudiendo llegar a temperaturas iguales a las de descomposición térmica (combustión) de la muestra. Sin embargo, para Mn 4,4’-bipy (NiCN4) el análisis de TGA no resulta concluyente debido a la interferencia ocasionada en la termobalanza por su alta carga electroestática. Se detectó la señal de CO2, sin embargo no fue posible asociarle un porcentaje de masa a esa señal.
Mn 4,4’-bipy (NiCN4) logra tener un mayor aumento de masa al ser sometido a un flujo de CO2, sin embargo hace falta someter ambos materiales a temperaturas más altas para lograr su descomposición y la liberación completa del CO2 atrapado para lograr la cuantificación de su capacidad para retener el gas en su estructura.
CONCLUSIONES
La retención de la molécula gaseosa de CO2 puede lograrse en enrejados moleculares mediante fuerzas intermoleculares presentes en los poros y cavidades de las estructuras. Para la estancia de verano se compararon dos enrejados moleculares de estructuras ya reportadas en la literatura: un material tipo Hofmann pilareado (Mn(4,4’-bipy)[Ni(CN)4]) versus un Material poroso del Instituto Lavoisier MIL-88B(Sc)-NH2. Los análisis de IR, DRX y TGA con detector de masas permitieron conocer y comparar la capacidad de retención después de 21 h a 5 atm de presión. Por gravimetría el material pilareado retuvo 19% y el poroso retuvo 13% en masa de CO2.
Durante la estancia adquirí un mayor conocimiento sobre las técnicas de caracterización antes mencionadas, sobre metodologías de revisión bibliográfica sistemática, metodología experimental, uso de software para tratar los datos obtenidos y un mayor conocimiento sobre la problemática actual del dióxido de carbono y las posibles soluciones para su eliminación de la atmosfera.
Signorini X Romina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Patricia Cerecero Aguirre, Universidad Autónoma del Estado de México
EFECTO DE LOS CURCUMINOIDES SOBRE LA PATOGENIA DE LA ARTRITIS REUMATOIDE
EFECTO DE LOS CURCUMINOIDES SOBRE LA PATOGENIA DE LA ARTRITIS REUMATOIDE
Signorini X Romina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Patricia Cerecero Aguirre, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune sistémica caracterizada por la presencia de inflamación en la membrana sinovial en donde los linfocitos TCD4+, linfocitos B y macrófagos infiltran esta zona articular; además, existe una marcada hiperplasia por el aumento de sinoviocitos similares a macrófagos y fibroblastos y la secreción de enzimas que digieren la matriz extracelular dañando así la estructura articular. Esta enfermedad es sumamente prevalente y causa discapacidad en miles de personas alrededor del mundo. Por otro lado, el area de investigación de los curcuminoides y sus efectos sobre la patogenia de la inflamación, algesia, e incluso cáncer ha sido altamente estudiado y los resultados son verdaderamente prometedores. Por lo mismo, esto abre una posibilidad de tratamiento de la sintomatología de la artritis reumatoide.
METODOLOGÍA
El trabajo realizado fue una revisión sistemática sobre los efectos de la curcumina y sus derivados en la patogenia de la artritis reumatoide.
Se utilizaron 2 principales bases de datos: Elsevier y Pubmed, dentro de los cuales se recopilaron 57 artículos. Se aplicaron los siguientes criterios de inclusión: Artículos publicados en el intervalo
de tiempo entre el año 2015 y 2023, ensayos clínicos y de exclusión: Publicaciones anteriores al año 2015, revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos con combinación de
medicamentos con cúrcuma; posterior a la aplicación de los criterios, se aceparon un total de 14 artículos por su relevancia en el
cuerpo de este trabajo.
Para la búsqueda de información de este artículo se utilizaron las siguientes palabras clave: curcumina, artritis reumatoide, curcuma longa.
CONCLUSIONES
A lo largo de la investigación se encontró que la curcumina y sus análogos tiene extensos efectos, desde antiinflamatorios como
proapoptóticos, así como estimuladores de la producción de sustancias benéficas para disminuir la progresión de esta enfermedad autoinmune.
Se ha demostrado que la curcumina tiene potentes efectos antiinflamatorios, como lo es la inhibición de diversas citoquinas
inflamatorias, entre ellas TNF-α, IL-1β, IL-6, IL-12, MCP-1, e IL-8, en diferentes tipos de células inmunitarias y modelos
animales. Además, el tratamiento con esta sustancia no se reduce únicamente a la curcumina, sino también a sus derivados como lo es el BDMC33, que ha demostrado ser de gran utilidad y de gran eficacia contra la progresión de la AR.
Como uno de los problemas más grandes de la patogenia de esta enfermedad es la incapacidad de sus sinoviocitos tipo fibroblastos para regular su muerte celular programada, es de suma importancia
enfocarse también en la regulación de la apoptosis de estas células patológicas. Se ha demostrado que la curcumina y sus derivados son capaces de aumentar la capacidad apoptótica de estas células y
regular a la baja su producción.
Es importante entender que si bien la cúrcuma, en específico la curcumina, tiene efectos muy prometedores y eficaces, la
cúrcuma no cuenta con una correcta absorción ni biodisponibilidad, por lo que es de suma importancia encontrar sustancias que actúen como un transportador eficaz para que la curcumina pueda llegar al sitio de acción y ejercer sus efectos. Por esta razón se han estudiado transportadores como el ácido hialurónico o los exosomas modificados, que a su vez potencian el efecto de la curcumina.
Los diversos estudios realizados sobre la curcumina en diferentes enfermedades, desde autoinmunes hasta oncológicas han sido muy prometedores y abre muchas puertas hacia la investigación de posibles tratamientos, aún hay mucha información desconocida y que debe recabarse para que esta sustancia pueda ser usada internacionalmente como fármaco eficaz y eficiente.
Siles Mendéz Deyling, Universidad Nacional de Ingeniería
Asesor:Mtro. Apolinar Jair Delgado Ramos, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
DISEñO EN 3D Y CONSTRUCCIóN DE MAQUINA ENCORCHADORA SEMIAUTOMáTICA MEDIANTE PRINCIPIOS DE TECNOLOGíA APROPIADA
DISEñO EN 3D Y CONSTRUCCIóN DE MAQUINA ENCORCHADORA SEMIAUTOMáTICA MEDIANTE PRINCIPIOS DE TECNOLOGíA APROPIADA
Cuarezma Gonzalez Fatima del Carmen, Universidad Nacional de Ingeniería. Siles Mendéz Deyling, Universidad Nacional de Ingeniería. Asesor: Mtro. Apolinar Jair Delgado Ramos, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Por el alto costo de las encorchadoras automatizadas o semiautomatizadas adquirir una por parte de los(as) elaboradores de vinos artesanales en Nicaragua no ha sido una opción, Fishers, Herrera, & Cruz (2014) indican Maquina manual con sistema de cuatro mordazas que facilitan un buen encorchado, su precio es de $ 500 dólares americanos; Nicaragua es un país que sus ingresos son en Córdoba, moneda nacional, por ende, adquirir un equipo a tal precio para un emprendedor o microempresa no es viable.
El diseño en 3D de una encorchadora haciendo uso de un software como Sketch Up permite crear el prototipo de lo que se convertirá en una máquina indispensable para optimizar una operación unitaria en la producción de vinos artesanales. Tanto los tiempos y movimientos a la hora de efectuar un trabajo es lo que determina la productividad en una empresa, por tal razón El objeto de un estudio de movimientos es eliminar o mejorar elementos innecesarios que podrían afectar la productividad, seguridad, y calidad de la producción Bello, Murrieta, & Cortes (2020).
El proyecto de diseño desarrollado en este documento presenta aplicación de tecnología apropiada, la cual se convierte en un proceso para satisfacer una necesidad o darle solución a una problemática mediante la adaptación de medios con los que se cuenta, al respecto (Turner, 1972) como se citó en (Belcredi, y otros, 2011) La tecnología verdaderamente adecuada es la tecnología que la gente ordinaria puede usar para su propio beneficio y el de su comunidad, la que no les hace dependiente de sistemas sobre los que no tienen control. por consiguiente al introducir este tipo de tecnología se pretende mejorar los procesos de elaboración de vinos artesanales.
METODOLOGÍA
Para el análisis de ausencia de máquinas encorchadoras semiautomatizadas en la elaboración de vinos artesanales se hizo uso del diagrama de Ishikawa o conocido también como de causa - efecto, que nos permitió conocer la problemática mediante un esquema de manera más clara y divididas por áreas (maquina, métodos, mano de obra, medio, materiales, medición) para una mejor comprensión. Se planteó en maquinaria la falta de equipo debido a escases de recursos económicos y a su vez los altos costos de adquirir este tipo de encorchadoras, por otro lado, en mediciones el tiempo perdido por no poseer una maquinaria semiautomatizada o no tener acceso a ninguna; También se refleja en el diagrama lo que causa en el operario encargado de esta acción tanto estrés laboral por el sobrecargo de trabajo como falta de seguridad por los riesgos ( cortaduras por vidrios al quebrarse una botella, heridas al realizarle una punta al corcho para que logre entrar en la boca de la botella, entre otros) de encorchar de manera no adecuada, de igual forma es importante mencionar la pérdida económica que genera tal problemática en el emprendedor de vinos artesanales.
En base al diagrama de causa - efecto se logra establecer la problemática y delimitar las causas, lo que conlleva a realizar una encuesta que permita determinar las características necesarias que debe de tener una maquina encorchadora semi-automática. La encuesta se realizó en la Universidad Nacional de Ingeniería Sede Juigalpa-Chontales, Nicaragua y se tomó en cuenta como población a todos los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial, teniendo como muestra los estudiantes que cursan el quinto año, quienes son personas emprendedoras que elaboran vinos artesanales y no disponen de un equipo como este.
Al analizar y recopilar los datos de la encuesta se obtiene que la mayoría de las personas realizan la operación del encorchado de forma manual, exponiéndose a los riesgos que esto representa, el 100% expone que le gustaría adquirir una encorchadora de material de acero puesto que tiene mayor vida útil, un 71.4% considera que el peso adecuado de una maquina encorchadora semiautomática sería de 20 Lb, de forma que permita realizar una fácil manipulación, en su mayoría (42.9%) los emprendedores expresan que elaboran un promedio de 30 unidades de botellas de vino artesanal.
Uno de los puntos más importantes a tomar en cuenta son los tiempos y movimientos, ya que a partir de esto se analiza la efectividad de una maquina o equipo empleado; Los encuestados expresan que de forma manual realizan la operación de encorchado en aproximadamente 5 minutos, lo que significa que encorchar 30 unidades de botellas de vino se realiza en 2.5 horas.
Listo el análisis del caso y las respuestas obtenidas en la encuesta aplicada se procede a realizar el diseño en 3D mediante Sketch Up, software de diseño en 3D, de lo que se convertirá en la maquina encorchadora semiautomática.
CONCLUSIONES
Al obtener las características determinadas mediante la pequeña encuesta que se realizó a partir de las interrogantes que se hicieron por medio del método del diagrama de pescado o Ishikawa, se logra llevar a cabo un diseño 3D de la máquina encorchadora semiautomática, para finalmente ejecutar su construcción siguiendo los requerimientos necesarios para efectuar la operación unitaria del encorchado de vinos artesanales eficazmente. La creación de una maquina como esta brinda beneficios a los emprendedores que elaboran este tipo de productos, ya que refiere la solución a la problemática encontrada, podrán contar con una maquina eficiente la cual les proporcionará una seguridad laboral y una reducción significativa de costos en las pérdidas que comúnmente resultan al encorchar de forma manual.
Silman Meza Ayleen, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Víctor Alejandro Ruiz Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LII QUI GANNALU: UNA APROXIMACIóN HERMENéUTICA DESDE LA FENOMENOLOGíA DE MERLEAU-PONTY
LII QUI GANNALU: UNA APROXIMACIóN HERMENéUTICA DESDE LA FENOMENOLOGíA DE MERLEAU-PONTY
Silman Meza Ayleen, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Víctor Alejandro Ruiz Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obra contemporánea titulada "LII QUI GANNALU'" de Andy Medina, figura como una pieza esencial en la exposición "Los huecos del agua". Esta muestra reúne un grupo diverso de artistas que, mediante su trabajo, buscan reinterpretar su presente y al mismo tiempo, honrar las ricas culturas prehispánicas del territorio hoy conocido como México, existentes antes de la llegada de los colonizadores españoles.
Estas obras de arte, cada una en su singularidad, cargan con el peso de diversos reclamos: la imposición de la castellanización, la devastación ambiental consecuencia de la concesión de sus tierras por parte del Estado, la anulación de su autonomía y la violencia racista que han experimentado.
METODOLOGÍA
Yásnaya Elena A. Gil, destacada lingüista mixe, sostiene que "lo indígena" emerge como una categoría política forjada por el proceso colonizador. No obstante, identifica en esta categorización un medio potencial para subvertir las estructuras que la originaron. Aun con este potencial, advierte sobre el riesgo de desembocar en la trivialización y esencialización de la cultura indígena.
La heterogeneidad de piezas presentes en la exposición insta a los espectadores a incursionar en un cosmos de pensamientos, saberes y narrativas. Este enfoque suscita la necesidad de reconfigurar y proyectar nuevas matrices de relaciones equitativas, reconociendo y valorando la diversidad cultural en un plano de horizontalidad y simetría.
La disertación sobre la instalación "LII QUI GANNALU'" de Andy Medina nos conduce hacia la exploración de tres componentes interrelacionados: una inscripción mural en letras mayúsculas y negritas, un pupitre escolar, y una pila de diversos libros, que incluye un diccionario y un tomo sobre la constitución política de los estados mexicanos. Este último elemento se convierte en una especie de apoyo adicional, proporcionando estabilidad al pupitre.
A la mirada del observador, el texto mural se presenta como una proclamación en un lenguaje desconocido para muchos. A simple vista, la obra parece orbitar en torno a temas de educación e infancia, planteando una paradoja: el espectador se encuentra en la posición de leer sin comprender, de encarar un mensaje que, a pesar de su visibilidad, permanece inaccesible debido a su redacción en zapoteco.
"LII QUI GANNALU’" es una expresión en zapoteco del Istmo de Tehuantepec, una lengua nativa de Oaxaca, que se traduce al español como "Tú no sabes". En su forma más simple, este mensaje materializa la noción de la "ignorancia". La obra manipula la ironía de manera subversiva: únicamente el lector con conocimientos de zapoteco puede descifrar el verdadero significado de la frase. De esta manera, Medina ejecuta una crítica severa al sistema lingüístico dominante que prioriza el español y otros idiomas extranjeros en detrimento de las lenguas originarias del México precolombino.
A través de la lente de la fenomenología de Merleau-Ponty, en particular su libro "Signos", se puede interpretar "LII QUI GANNALU'" como una manifestación perceptiva y subversiva de la lengua, desafiando la estructura simbólica predominante y reclamando la visibilidad y el reconocimiento de las lenguas indígenas en el panorama lingüístico actual. Mediante esta perspectiva, la obra de Medina destaca la capacidad del arte para revelar y cuestionar las estructuras de poder existentes en la sociedad.
CONCLUSIONES
En conclusión, la articulación de las prácticas artísticas y el análisis académico aporta una profundidad notable a la comprensión de fenómenos socioculturales. Es precisamente a través del cristal de la fenomenología de Merleau-Ponty que percibimos cómo el arte se transforma en un catalizador para el pensamiento crítico y el cambio. La obra de arte, por lo tanto, revela problemas a menudo invisibles, estimulando una reevaluación de las estructuras de poder vigentes.
Durante el verano, se adquirieron conceptos técnicos y teóricos significativos de diversos pensadores e investigadores en el campo del arte. A partir de este análisis, se destaca el papel crucial del arte en el mundo académico. La capacidad del arte para trascender el mensaje individual del artista y comunicar a una audiencia más amplia los eventos y tendencias que están sucediendo en una escala más grande se vuelve evidente. En otras palabras, el arte no solo comunica, sino que también da testimonio de los fenómenos que ocurren de forma colectiva, ofreciendo un medio para el diálogo y la reflexión crítica a nivel societal.
Silva Acosta Claudia Belem, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Miguel Angel Sainz Palafox, Universidad Vizcaya de las Américas
APOYO SOCIAL Y ACADéMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
APOYO SOCIAL Y ACADéMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
Aguirre Oliveros Claudia María, Universidad Vizcaya de las Américas. Sánchez Navarro Mitzy Jael, Universidad Vizcaya de las Américas. Silva Acosta Claudia Belem, Universidad Vizcaya de las Américas. Torres Lucero Víctor Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Miguel Angel Sainz Palafox, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
La inclusión hoy en día es un tema que mantiene una relevancia social que involucra a la comunidad estudiantil, abriendo paso a nuevas experiencias significativas para todo el alumnado, la educación inclusiva busca crear la conciencia en los alumnos, y así generar un
La TPB menciona que la inclusión es clave para que las personas con discapacidad se desarrollen, incluso por sentido común se intuye que el no ser víctimas de discriminación mejora el rendimiento académico de cualquier persona; además que al realizar esfuerzos para incrementar la inclusión se fomentan valores en la sociedad siendo este un impacto positivo para ambas partes.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA:
Se Aplicaron encuestas a través de formularios digitales a alumnos inscritos en Universidad Vizcaya de las Américas campus Guaymas, el instrumento fue difundido con apoyo de los coordinadores de carreras en horarios escolares.
Dichos instrumento está basado en la teoría del comportamiento planeado que se le agrega el control del comportamiento percibido también conocido como locus de control (como un posible equivalente de la auto-eficacia), el cual se refiere a las percepciones de una persona sobre la presencia o ausencia de recursos y oportunidades requeridos, lo cual lleva a la persona a una evaluación de la situación como que tan probable es que con sus recursos pueda realizar su conducta, esto además de los factores externos de los cuales el sujeto no tiene control absoluto.
Los rótulos, es decir, los estigmas que se atribuyen a las personas con discapacidad y que, en muchas ocasiones, resultan de los estudios de diagnóstico que se realizan para canalizar a los estudiantes a la educación especial o a otros servicios de apoyo, en los que, de nuevo, predomina el enfoque asistencialista.
Las prácticas elaboradas socialmente, que ven a la discapacidad como un castigo divino o creen que estos estudiantes no tienen capacidad para aprender, que los maestros no están obligados a atenderlos, o que deben ser remitidos a escuelas de educación especial. Estas barreras atañen por igual a profesores, estudiantes, directivos y padres de familia.
Se ha observado que los alumnos con discapacidad suelen enfrentar un mayor número de barreras, como los contenidos de los programas, el tipo de estrategias y materiales didácticos, el diseño de las tareas en aula y las formas de participación consideradas por los profesores, pueden afectar su desempeño, aunque pueden contar con suficientes conocimientos y habilidades para la educación superior.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN:
Durante esta estancia de verano se logró adquirir distintos conocimientos sobre nuestro tema, gracias al cuestionario y al trabajo de cada uno de los integrantes de equipo se pudo obtener resultados que nos dieron el conocimiento a estas discapacidades y el cómo es tratar con cada una de ellas, que tan común es tratar a gente con alguna de las discapacidades con las que tratamos, sin embargo fue un extenso trabajo, que gracias a todos los participantes que nos ayudaron a realizar nuestra investigación pudo realizarse y tener conocimiento de nuestro tema a tiempo.
Silva Aquino Axl Matthew, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Prfnal. Jorge Mario Villegas Jimenez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
DISEñO DE METODOLOGíAS DE CONTROL DE VARIABLES DE CRECIMIENTO PARA EL AUMENTO DE SELECTIVIDAD DE CBD EN CULTIVO DE CANNABIS SATIVA CON FINES MEDICINALES
DISEñO DE METODOLOGíAS DE CONTROL DE VARIABLES DE CRECIMIENTO PARA EL AUMENTO DE SELECTIVIDAD DE CBD EN CULTIVO DE CANNABIS SATIVA CON FINES MEDICINALES
Silva Aquino Axl Matthew, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Prfnal. Jorge Mario Villegas Jimenez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación aborda el interés creciente en el cannabis medicinal y su componente clave, el cannabidiol (CBD), reconocido por sus propiedades terapéuticas. Se explora la necesidad de aumentar la selectividad del CBD mientras se minimiza el THC en las plantas de Cannabis Sativa con fines medicinales. Se discute el diseño de metodologías para controlar variables de crecimiento y optimizar perfiles de cannabinoides, lo que permitiría producir cepas con alto contenido de CBD y bajos niveles de THC. Se destacan los beneficios potenciales de estas metodologías, como mayor eficiencia en la producción de CBD, calidad y consistencia del producto, y avances en la investigación médica. Además, se resalta la importancia de prácticas de cultivo basadas en la ciencia y el impacto positivo que esto podría tener en terapias a base de cannabinoides y en la salud humana en general.
METODOLOGÍA
El diseño de metodologías de control de variables de crecimiento para aumentar la selectividad de CBD en el cultivo de cannabis con fines medicinales es un tema relevante y actual que tiene el potencial de generar beneficios tanto en el campo de la medicina como en el desarrollo de la industria del cannabis. Un enfoque científico y técnico en esta área es esencial para mejorar la calidad y eficacia de los productos medicinales a base de cannabis y para potenciar el desarrollo sostenible y responsable de esta industria emergente.
Para este proyecto se realizó una investigación exhaustiva en la que se recapitula sobre diferentes experimentos realizados con la planta de la cannabis sativa, donde se realizaron pruebas desde la germinación de la planta hasta la extracción de terpenos. A partir de esto, se llega a la formulación de un plan de trabajo que consta de la germinación de la planta de manera natural o con pulsos de luz infrarroja lejana (720 nm) y un control del reloj circadiano de la planta que consta de 16 horas diurnas y 8 nocturnas con longitudes de onda de 450+ nm y 630 nm respectivamente. De la misma manera se formula la receta para hacer gomitas cannabicas de mango para así potenciar el efecto del CBD, en esta se toma en cuenta la implementación del extracto en el producto comestible y el almacenamiento de las mismas para una futura comercialización. Debido al tiempo de estancia, no se realiza ninguna prueba con la cannabis, pues la floración de esta y su preparado, requiere de más tiempo del que se dispone.
CONCLUSIONES
En conclusión, el diseño de metodologías de control de variables de crecimiento para aumentar la selectividad de CBD en el cultivo de Cannabis Sativa con fines medicinales es una área crítica y prometedora de investigación. La creciente demanda y el interés en el cannabis medicinal han impulsado la necesidad de producir productos de alta calidad con perfiles precisos de cannabinoides, centrándose en el CBD.
La implementación de estas metodologías puede mejorar la eficacia y seguridad de los productos medicinales, al tiempo que ofrece oportunidades económicas y comerciales en la industria del cannabis medicinal. La sostenibilidad y eficiencia en el cultivo también se destacan como aspectos clave para garantizar un enfoque responsable con el medio ambiente.
Aunque se han logrado avances significativos en la investigación de cannabinoides, se necesita más trabajo para desarrollar metodologías estandarizadas que aseguren la consistencia y calidad de los productos. El cumplimiento de las regulaciones específicas de cada país también es esencial para garantizar la seguridad y legalidad de los productos.
En resumen, el diseño de estas metodologías ofrece un gran potencial de impacto, mejorando la producción de cannabis medicinal de alta calidad y asegurando la seguridad y eficacia de los productos para el beneficio de pacientes y consumidores en la industria del cannabis medicinal.
Silva Areyán Paulo Sebastián, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
MODELACIÓN DE LOS ACUÍFEROS ZAMORA Y COTIJA CON MODFLOW
MODELACIÓN DE LOS ACUÍFEROS ZAMORA Y COTIJA CON MODFLOW
Silva Areyán Paulo Sebastián, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los acuíferos con clave 1608 Zamora y 1622 Cotija se encuentran en la zona noroeste del estado de Michoacán, por su parte el acuífero de Cotija colinda con el estado de Jalisco. Se encuentran dentro de la Región Hidrológica No. 12 (Lerma-Santiago) y No. 18 (Balsas).
Actualmente los acuíferos Zamora y Cotija (con clave 1608 y 1622 respectivamente) ubicados en la zona noroeste del estado de Michoacán, dentro de la Región Hidrológica No. 12 (Lerma-Santiago) y No. 18 (Balsas) se encuentran sobreexplotados y no existe un volumen disponible para otorgar nuevas concesiones; por el contrario el déficit es de 11,468,400 m3 anuales para el acuífero Zamora y de 17,500 m3 anuales para el acuífero de Cotija que se están extrayendo a costa del almacenamiento no renovable de los acuífero.
Debido a la falta de estudios hidrológicos y subterráneos en la zona de estudio, el presente trabajo tiene como objetivo la caracterización y calibración de un modelo de simulación de las aguas subterráneas de los acuíferos Zamora y Cotija para poder comprender como se almacena y fluye el agua, determinar la cantidad de agua subterránea disponible en ambos acuíferos y las zonas de recarga y de vulnerabilidad a fuentes de contaminación.
Para ello, a partir de la información para la caracterización de la zona, y las acciones que afectan al acuífero, como recargas y salidas de agua se realizó la modelación subterránea en MODFLOW.
METODOLOGÍA
Para hacer la modelación subterránea de los acuíferos de Zamora y Cotija se utilizó el software Processing MODFLOW, con el cual se conceptualizó el modelo a partir de un mallado en el que se definirán las dimensiones de la zona de estudio.
Requiere de una malla para representar al modelo subterráneo, por lo que con ayuda de ArcMap se realizó el mallado con una dimensión para cada celda de 2 km por 2 km, con un total de 47 filas y 51 columnas, resultando en 1947 celdas.
A partir del mallado y de la información característica de los acuíferos se generaron las matrices a ingresar al modelo, que son las matrices de estado de las celdas, ubicación de manantiales, profundidad y altura del acuífero, coeficiente de almacenamiento y conductividad hidráulica.
Para la matriz de estado de las celdas se van a considerar las celdas que contengan un área mayor a 0.3 km2, que serán las celdas activas y tendrán un valor de 1 en la matriz, y aquellas donde tenga valores menores a 0.3 km2 o igual a 0 se considerarán como celdas inactivas y tendrán un valor de 0 en la matriz. Además, dentro de las celdas activas se van a considerar celdas con altura constante, que serán los cuerpos de agua, y en este caso solo se va a considerar el Río Duero, que se encuentra dentro del acuífero de Zamora, y la laguna de San Juanico, que se encuentra en el acuífero de Cotija, y tendrán un valor de -1 en la matriz.
Para la matriz de manantiales, a partir de la ubicación de los manantiales dentro de la zona de estudio se identificaron las celdas con presencia de manantiales y se les asignó un valor de conductancia igual a 0.5.
Para la matriz de los pozos, se contó con información de volúmenes de extracción de pozos del año 2008 y se hizo la sumatoria de los volúmenes de extracción por celda, es decir, del total de pozos que se encuentran en una celda se hizo la suma de todos los valores de extracción de cada pozo y es el valor que se utilizó para cada celda de la matriz.
Para las matrices de elevación del terreno y elevación del nivel estático, a partir del mallado generado en ArcMap y los puntos obtenidos al centro de cada celda se extrajo el valor de elevación al centro de la celda a partir del Modelo Digital de Elevaciones (MDE) y de acuerdo con los documentos de disponibilidad media de los acuíferos de CONAGUA a fecha de corte del 2020 se estimó un valor del espesor de la zona de los acuíferos de 200 m, y se consideró constante el espesor en todo el acuífero, por lo que a los valores de elevación del MDE se le restaron los 200 m de espesor del acuífero para obtener las elevaciones del nivel estático.
Para las matrices de conductividad hidráulica y coeficiente de almacenamiento se obtuvieron a partir de la geología y litología de la zona de estudio y estos valores servirán para la calibración del modelo.
Al tener las matrices primero se ingresó al modelo la información de coeficiente de almacenamiento, el estado de las celdas, manantiales y conductividad hidráulica, y enseguida se ingresaron las acciones que afectan al acuífero, que son la recarga natural, el retorno por riego y las extracciones de los pozos.
Después se sometió el modelo a una subrutina de bucle de tiempo y se procedió a ajustar parámetros para calibrar el modelo.
CONCLUSIONES
Al no contar con suficiente información sobre agua subterránea en el país y al contrario del agua superficial, que es fácil comparar y comprobar la modelación al poder visualizarlo físicamente, la modelación subterránea se vuelve difícil de comprobar y validar ya que no podemos observar físicamente los acuíferos porque se encuentran bajo la superficie, sin embargo no es imposible, por lo que a partir de información confiable, proveniente de instancias gubernamentales, como lo es CONAGUA se puede realizar la modelación de los acuíferos y llegar a una aproximación muy cercana a la realidad.
Con la modelación de los acuíferos de Zamora y Cotija podremos identificar y caracterizar los acuíferos Zamora y Cotija para comprender como se almacena y fluye el agua, determinar la cantidad de agua subterránea disponible en ambos acuíferos, y determinar las zonas de recarga de los acuíferos de Zamora y Cotija, y áreas de vulnerabilidad a fuentes de contaminación. Y a partir de estos poder estimar y proponer proyectos de recarga artificial de acuíferos en las zonas con mayor potencial, que pueden ser superficiales, subsuperficiales y directos. Los tipos de recarga superficial y subsuperficial son muy factibles, ya que se pueden llevar a cabo en suelos permeables, con altos niveles de infiltración de agua, en cambio los del tipo directo conllevan tener que penetrar los estratos impermeables a través de pozos, lo que hablando económicamente tiene costos muy elevados.
Silva Arias Luis Gustavo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Olga Lucia Montoya Hurtado, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PROYECTANDO LA VIDA A TRAVéS DE LAS MEMORIAS CORPO-COLECTIVAS Y EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL
PROYECTANDO LA VIDA A TRAVéS DE LAS MEMORIAS CORPO-COLECTIVAS Y EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL
Guerra Castillo Luis Zabdiel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Arias Luis Gustavo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Olga Lucia Montoya Hurtado, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El conflicto armado interno en colombia se ha catalogado como una guerra asimétrica que se desarrolla en el territorio nacional desde 1960 y se extiende hasta la actualidad, con antecedentes y causas directas de la etapa conocida como la violencia que enfrentaba a los partidos liberal y conservador alrededor de los años 1928 y 1958. Teniendo como principales actores involucrados al Estado Colombiano.
Para el año 2022 según el Registro Único de Víctimas se cuentan 9.342.426 víctimas en 12.019.838 eventos o hechos victimizantes. Dentro de estas categorías se encuentran personas que fueron desaparecidas, amenazadas, desplazadas, secuestradas, víctimas de actos terroristas, masacres, asesinatos, minas antipersona, torturas, reclutamiento forzado de menores de edad y violencia sexual por lo que existe la necesidad de abordajes integrales e intergeneracionales, con enfoque de derechos humanos.
Población a impactar, parte de Montes de María (Colosó, Chalán, San Jacinto).
METODOLOGÍA
Objetivo general del macroproyecto: Co-construir estrategias para el cuidado personal y colectivo de la salud mental basadas en las trayectorias vitales de mujeres sobrevivientes del conflicto armado que aporte a la paz y la convivencia en los territorios de San Jacinto, Colosó y Chalán.
Objetivo general de la pasantía: Apoyar la construcción de la estrategia para el cuidado de la salud mental que se implementará en los municipios mencionados.
Esta investigación de enfoque cualitativo se sustenta metodológicamente en el abordaje psicosocial.
La acción sin daño y el enfoque de determinantes sociales de la salud desde una perspectiva participativa. Además, busca transversalizar en sus diferentes fases metodológicas el enfoque de género en el deseo de posicionar procesos de investigación que reconozcan a las personas participantes como sujetos y no objetos de investigación.
CONCLUSIONES
El trabajo Transdiciplinario realizado sobre la estancia nos permitió mejorar nuestras habilidades científicas y de trabajo colaborativo permitiéndonos entender que la única manera de generar un impacto en la investigación es la flexibilidad y comunicación entre las diferentes disciplinas que actúan en beneficio de la población.
Tambien se trabajo en la parte introductoria del proyecto donde el principal objetivo fue la capacitacion de los integrantes de la investigacion en los enfoques de genero y accion sin daño para despues hacer la estructuración de los talleres donde se aplicaran en la region de montes de maria principalemnte en los territorios de San Jacinto, Colosó y Chalán.
Se hizo la elaboracion de un taller con la finalidad de apoyar al cuidado de la salud mental con practicas no revictimizantes donde se buscan las estrategias para abordar a las victimas y no causarles una segunda victimizacion.
Silva Camargo Mariana, Universidad de Sonora
Asesor:Mtra. Mariana Carolyn Cruz Mendoza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
ANáLISIS DE DATOS CON PYTHON PARA DETERMINAR EL PERFIL DE VíCTIMAS DE VIOLENCIA CON EL OBJETIVO DE PREVENIR EL FEMINICIDIO.
ANáLISIS DE DATOS CON PYTHON PARA DETERMINAR EL PERFIL DE VíCTIMAS DE VIOLENCIA CON EL OBJETIVO DE PREVENIR EL FEMINICIDIO.
Arévalo Hernández Mariana, Universidad de Sonora. Silva Camargo Mariana, Universidad de Sonora. Suazo Buenas Ma del Carmen, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Mtra. Mariana Carolyn Cruz Mendoza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El análisis de datos y el lenguaje de programación se han convertido en herramientas fundamentales en la lucha contra la violencia de género y el feminicidio. Estas tecnologías permiten abordar el problema desde una perspectiva más informada y eficiente, identificando patrones y tendencias que ayudan a comprender mejor el perfil de las víctimas y, en última instancia, a prevenir futuros casos de feminicidio. El feminicidio, entendido como el asesinato de mujeres por razones de género, es una de las manifestaciones más extremas y preocupantes de la violencia de género. Para abordar este problema, es esencial contar con una comprensión sólida de las características comunes entre las víctimas. Aquí es donde entra en juego el análisis de datos y el lenguaje de programación.
El análisis de datos implica la recopilación, procesamiento y examen de información relevante para obtener conocimientos significativos. En el contexto de la prevención del feminicidio, esto se traduce en recabar datos sobre las víctimas, como su edad, ubicación, ocupación, estado civil, historial de violencia y otros factores relevantes.
El lenguaje de programación es una herramienta poderosa para procesar grandes cantidades de datos de manera rápida y eficiente. Con él, se pueden desarrollar algoritmos y modelos predictivos que ayuden a detectar patrones en tiempo real y a evaluar el riesgo potencial de que una mujer sea víctima de feminicidio.
METODOLOGÍA
Preparación del entorno
Se han llevado a cabo las instalaciones de los programas Anaconda, destinado para la utilización del lenguaje de programación Python, y Mysql Workbench, empleado para el manejo de datos mediante la instalación de MySQL.
Recopilación y preparación de datos
Se realizó un análisis en la Página de Mujer Segura, considerando las variables más específicas.
Selección de campos
Se consideró la base de datos; dicha información fue de gran utilidad para incrementar la certeza y precisión en nuestro análisis de datos.
Modelo relacional
El modelo relacional se establece con el propósito de representar la estructura y las relaciones entre los datos en una base de datos de manera lógica y coherente. Su objetivo principal es proveer una forma organizada de almacenar y gestionar datos de la violencia para que puedan ser fácilmente accesibles y manipulados de manera eficiente y efectiva.
Análisis Exploratorio de Datos
Se llevó a cabo un análisis exploratorio de datos considerando una muestra de 235 mujeres. Se evaluaron variables relevantes como número de hijos, estado civil, edad, grupo étnico, entre otras. Para ello, se construyó un dataset que refleja la información obtenida de cada una de ellas respecto a las variables mencionadas. Asimismo, se realizó un proceso de limpieza de datos para eliminar valores atípicos, datos duplicados o faltantes, y se adecuaron los datos a un formato apropiado para su posterior análisis.
Creación de un Modelo Predictivo.
Utilizar algoritmos de regresión lineal para crear un modelo predictivo.
Para utilizar un algoritmo de regresión lineal, es esencial que la tendencia de los datos sea lineal.
Para llevar a cabo la implementación del modelo, inicialmente se importa la librería "sklearn" con el propósito de acceder a funciones que facilitarán la aplicación del modelo.
A continuación, es necesario proceder a la división de los datos, utilizando la regla del 70/30, donde el 70% de los datos serán destinados al conjunto de entrenamiento y el 30% restante al conjunto de prueba.
Los datos estaban guardados en un objeto tipo *Series* y se cambia el objeto a uno tipo *Array*. También es necesario redimensionar el arreglo, de 1 dimensión a 2 dimensiones.
El modelo de regresión se inicia mediante la asignación de la función "LinearRegression()" proporcionada por la librería Sklearn.
Para llevar a cabo el entrenamiento del modelo, se emplea la función "fit", a la cual se le pasan los datos de entrenamiento, tanto los valores de entrada "x" como los valores objetivo "y", como parámetros.
En la etapa de prueba o testeo, utilizaremos la función "predict", en la cual pasaremos como parámetro los datos de prueba "x". Esta función nos proporcionará las predicciones para "y", las cuales serán almacenadas en la variable "y_predict"
CONCLUSIONES
El "Mean Squared Error" (MSE) es útil para evaluar la precisión de un modelo de regresión. Un 23% de error sugiere relación entre Edad y Estado Civil. Sin embargo, para abordar violencia de género y feminicidio, el análisis de datos y programación son herramientas, pero insuficientes. Es crucial un compromiso activo de toda la sociedad y enfoque multidisciplinario que incluya educación, justicia y salud. El análisis de datos ayuda a entender a las víctimas y factores, pero la erradicación requiere colaboración y políticas efectivas para lograr una sociedad segura e igualitaria. La transformación social precisa esfuerzo conjunto en todos los niveles. Tecnología y enfoque holístico pueden proteger los derechos de las mujeres y promover respeto, igualdad y seguridad.
Silva Castillo Andrea Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gabriela Camargo Hernández, Universidad de Guadalajara
CURVA DE TOXICIDAD Y SUPERVIVENCIA DE LA INFUSIóN DE URTICA DIOICA EN EL ORGANISMO MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS
CURVA DE TOXICIDAD Y SUPERVIVENCIA DE LA INFUSIóN DE URTICA DIOICA EN EL ORGANISMO MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS
Silva Castillo Andrea Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gabriela Camargo Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe la necesidad inmediata de trabajar en la prevención y tratamiento de enfermedades. En el mercado se encuentran productos de origen natural ricos en determinados nutrientes, que pueden incidir en la nutrición y en la salud.
En este sentido, es relevante implementar estudios de toxicidad e inocuidad de productos presentes en infusiones de plantas, que pueden jugar un rol fundamental en el mantenimiento de defensas antioxidantes humanas. Las propiedades de la Urtica dioica las cuales son que es rica en diferentes compuestos, como la clorofila, los carotenos, la histamina o los ácidos orgánicos. Además, contiene flavonoides, lo que le otorga poder antioxidante. Es rica en minerales como el hierro, el azufre o el potasio y en vitaminas A, B2, K1 y ácido fólico.(Upton, 2013)
Es importante considerar un organismo modelo que permita modelar enfermedades humanas definidas sobre una base molecular y que ha sido validado extensamente en estudios de estrés oxidativo.
En este sentido nosotros proponemos al Organismo Modelo C. elegans. La simplicidad y el costo-beneficio del cultivo del nematodo C. elegans lo hacen un efectivo modelo in vivo para este tipo de investigación, y así evaluar el efecto de la infusión preparada a partir de la Urtica dioica sobre la supervivencia del Organismo Modelo C. elegans cuyos resultados contribuirían a la comprensión de enfermedades crónicas asociadas con el estrés oxidativo. Eventualmente, estos estudios podrían ayudar a proponer estrategias terapéuticas que nos ayuden a prevenir o retardar estas enfermedades y mejorar la calidad de vida de nosotros los humanos.
METODOLOGÍA
Los estudios se realizaron en gusanos de la cepa N2 Wild Type (N2WT) del tipo Bristol, obtenidos del Caenorhabditis Genetics Center (CGC) (Minneapolis, MN, U.S.A). Los nematodos se mantuvieron en placas con Nematode Growth Medium agar (Thomsen et al., 2006) sembrado con E. coli OP50 a <20°C (González Navarro, 2003). Los datos fueron analizados y comparados en paralelo.
La sincronización de la edad se obtuvo a partir de los huevos puestos por los sujetos adultos provenientes de la fase Dauer. Cultivados de acuerdo a técnicas estándar (Michaelson, 2000) en placas de NGM (Thomsen et al., 2006), mantenidas a 20ºC (Brenner, 1974).
Como fuente de alimento de los nemátodos se utilizó la cepa de E. coli OP50, a partir de un cultivo de toda la noche, crecido en medio LB (37°C, 250 rpm) hasta llegar a una densidad óptica de 0.1 (OD 600 nm, BioPhotometer Eppendorf, 1x108 UFC/mL. Esta cepa de E. coli OP50 fue obtenida del CGC (Minneapolis, MN, U.S.A.).
Se adquirió la hierba de Urtica dioica en un establecimiento naturista local que incluye 100 gr, ya deshidratada para su presentación en infusión.
Para este estudio se probaron infusiones de Urtica dioica, preparadas siguiendo instrucciones del fabricante.
Preparación de la Infusión, se coloca en un vaso de precipitado con 200 mL de agua potable caliente (80°C) sin hervir, (3.850 gr) con la hierba seca en estudio. Se cubrió y se dejó reposar 10 minutos. Los experimentos se realizaron con las infusiones a temperatura ambiente.
Grupos de Estudio
Para estudiar el efecto de las infusiones herbales se estableció un grupo control (CTL) que no recibió ningún tratamiento y cuatro grupos de estudio.
Se realizaron cuatro disoluciones a diferentes concentraciones
En todas las infusiones el volumen final de exposición fue de 0.3mL entre las concentraciones utilizadas fueron
1 g/1000 mL
1 g/500 mL
1 g/100 mL
1 g/50 mL
. C. elegans de la cepa N2 Bristol (N2WT) fueron transferidos a placas de 96 multipocillos de fondo plano, repartiendo diez gusanos por pocillo, expuestos a los diferentes tratamientos mencionados en los grupos de estudio, todo esto por triplicado.
Posteriormente se cuantificó el número de gusanos muertos y vivos, cada 30 minutos en un lapso de cuatro horas. Se registraron a los nematodos como vivos si mostraron movimiento voluntario y muertos si no lo hicieron, elaborando posteriormente con estos datos, las curvas de supervivencia de Kaplan-Meier.
Análisis Estadístico
El número de animales para el ensayo se determina por el análisis estadístico. En general, se requieren al menos 4 ensayos en poblaciones o 30 ensayos individuales con sus controles correspondientes. Sin embargo, se pueden requerir más ensayos para alcanzar significancia estadística (Hart, 2006).
En este trabajo, las pruebas de supervivencia las consideramos ensayos individuales puesto que cada sujeto representa un evento en la línea temporal de la curva de supervivencia de Kaplan-Meier y en su posterior análisis con la Prueba Log-Rank, por lo que tenemos al menos 30 ensayos individuales.
Los estudios de supervivencia se analizaron mediante la prueba de supervivencia de Kaplan-Meier y fueron ponderados con pruebas de Log-Rank. La diferencia entre curvas se estima con la prueba post-hoc de Holm-Sidak y se consideran diferencias significativas con una P <0.05.
CONCLUSIONES
En este estudio se pretendía utilizar las infusiones a concentraciones de consumo humano. Consecuentemente, la concentración final de exposición de los nematodos fue la correspondiente a una infusión preparada con 3.850 gr de hierba deshidratada y 200 mL de agua
Nuestros resultados obtenidos demuestran que concentraciones de consumo humano no provocan mortalidad en gusanos adultos C. elegans durante 4 horas continuas de exposición.
Ante los resultados obtenidos se obtuvo que a la concentración de (1g/ 100 mL) de la infusión hubo mayor supervivencia con respecto al grupo control.
Finalmente, en este trabajo hemos mostrado la utilidad del organismo modelo Caenorhabditis elegans, como un medio rápido y asequible para el estudio de toxicidad de infusiones elaboradas con plantas a las que se les atribuyen propiedades medicinales en el consumo humano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Upton, R. (2013). Stinging nettles leaf (Urtica dioica L.): Extraordinary vegetable medicine. Journal of Herbal Medicine. https://doi.org/10.1016/j.hermed.2012.11.001
An, J. H. & Blackwell, T. K. (2003). SKN-1 links C. elegans mesendodermal specification to a conserved oxidative stress response. Genes & Development, 17(15), 1882-1893. doi: 10.1101/gad.1107803
Silva Galvan Alexandra Dariana, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor:Mg. Juan Camilo Gutierrez -, Universidad de Investigación y Desarrollo
MODELOS PARA LA GESTIÓN DE INVENTARIOS EN PYMES E INTERACCIÓN CON LA INDUSTRIA 4.0
MODELOS PARA LA GESTIÓN DE INVENTARIOS EN PYMES E INTERACCIÓN CON LA INDUSTRIA 4.0
Silva Galvan Alexandra Dariana, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Mg. Juan Camilo Gutierrez -, Universidad de Investigación y Desarrollo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los procesos actuales el ser humano ha desarrollado diversas bases de datos a traves de las tecnologias de la industria y dentro del manejo de los sistemas internos de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), ha implementado modelos para la gestión de los inventarios que han sido complementado con las innovacciones de la Industria 4.0.
De igual manera las PYMES de acuerdo a su actividad comercial deben identificar el modelo de gestion de inventarios que mas beneficie a los procesos productivos de la organización y gracias los avances de la nuera era se tienen diversos modelos pero lamentablemente no se ha logrado gestar un analisis critico de las diversas fuentes de informacion tales como SciElo, Redalyc, Dialnet, Scopues, Sciens, Webray Sciencie en las cuales se encuentran mas de 2.000 articulos investigativos.
Es por ello que se hace necesario realizar un analisis investigativo de las diferentes fuentes de información de 12 diferentes paises para determinar cuales son los modelos mas usados en los diferentes contextos y poder entender cuales son los beneficios que estos modelos de gestuion de inventarios traen consigo, para finalmente determinar como se relacionan con las tecnologias de la industria 4.0.
Por lo cual la presente investigación tuvo como princio el planetamiento de las preguntas problematizadoras de investigación que ayudaran a contribuir a la recopilación y el analisis de los datos.
¿Cuales son los modelos mas usados en la gestión de inventarios en las inesvtigaciones aplicadas?
¿A partir de los resultados de la revisión, que benficio tiene la aplicación de dichos modelos de gestión de inventarios?
¿Como se han relacionado el uso, el manejo de gestión de inventarios y las tecnologias en las investigaciones?
METODOLOGÍA
El estudio actual siguió un proceso de cinco pasos para comprender mejor la literatura existente:
1. Determinacion de las preguntas de investigación
2. Base de datos examiandas en el estudio
3. Indentificación de palabras claves
4. Criterios de inclución y exclusión
5. Analisís de resultados
CONCLUSIONES
A partir de la presente investigación desarrollada y el analisis de los procesos implementados de la metodologia diseñada se logro identificar y percibir las siguientes conclusiones
Una vez desarrollado el analisis de la informacion encontrada en las diversas bases de datos de SciElo, Redalyc, Dialnet, Scopues, Sciens, Webray Sciencie en las cuales se encuentrarón 2.463 articulos investigativos y posterior a la depuración de la información, se determinaron 50 articulos que cumplian con los criterios de busqueda generando variedad de infromación en cuanto a los modelos de gestión para inventarios.
Determinado el analisis de información se pudo contemplar que los 5 modelos mas utilizados en la gestión de inventarios dentro de las investigaciones aplicadas son el modelo EOQ, PEPS, MRP, Modelo minimos y maximos y el modelo de sistema multicriterio difuso.
De igual manera se pudo identificar que los principales beneficios de los modelos de optimización de inventarios son: mejora en la toma de decisiones, organización de los inventarios, minimización de costos, busqueda de la rentabilidad, flujo de inventarios de manera constante y la satisfacción de los clientes.
Finalmente se determinó que la interacción de los modelos de sistemas de gestión de inventarios con los avances tecnologicos de la industria 4.0 permite la automatización y control de los procesos de gestión de inventarios para lograr la optimización de tiempos y recursos.
Silva Garcia Diana Laura, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Mireya Isabel Mata Solís, Universidad Vizcaya de las Américas
BURNOUT EN UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS, UN ESTUDIO COMPARATIVO EN DOCENTES
BURNOUT EN UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS, UN ESTUDIO COMPARATIVO EN DOCENTES
Rivera Perez Victor Hugo, Universidad Vizcaya de las Américas. Silva Garcia Diana Laura, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Mireya Isabel Mata Solís, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de burnout es una de las afecciones más relevantes en los últimos años, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía revela que debido a la llegada de la pandemia de COVID-19, han incrementado los casos del síndrome. México fue declarado en 2022 por la Organización y Cooperación para el Desarrollo Económico como uno de los lugares más estresantes para trabajar, se estima que solo el 11.25% de los estudios en burnout son realizados en docentes. Lo que denota la importancia de explorar cómo se comporta el síndrome en esta población que tiene como principal función forjar a los futuros profesionistas de México.
Resulta importante enfocar la mirada a los profesores universitarios de los diferentes campus de la Universidad Vizcaya de las Américas (UVA) ya que de acuerdo con la exploración en campo se encontró que los docentes de las áreas de la salud, según la clasificación de UVA presentan dificultades en su desempeño que podrían estar asociadas a dicho síndrome.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio comparativo de corte cuantitativo en las diferentes sedes UVA; Saltillo, Mexicali y San Luis Río Colorado (SLRC). El acercamiento inicial se realizó a través de las coordinaciones de nutrición y psicología de cada sede, con lo cual se estableció la población y posteriormente se utilizó un muestreo por conveniencia. Donde el criterio de inclusión fue que docentes estuvieran activos durante el cuatrimestre de mayo-agosto 2023. La muestra se conformó por 56 docentes universitarios; la sede Mexicali representó 45,6%, la sede Saltillo representó 33.3% y la sede SLRC representó 19.3%. De los cuales el 54.4% son mujeres y el 45.5% son hombres.
Con base a la muestra establecida se procedió a realizar la recoleccion de datos, mediante la aplicacion virtual de Formularios de Google, en el cual se incluyeron las variables sociodemograficas de los docentes abarcando los aspectos de la edad, sexo, sede laboral, situacion familiar, estado civil, escolaridad, modalidad laborada, clases y horas impartidas y si existe la presencia de otro trabajo con remuneracion donde la resolucion de dichos aspectos se realizaba a traves de campos obligatorios con respuestas de opcion multiple. Aunado a esto se implementó el Cuestionario de Maslach para Docentes (MBI-ED) de manera virtual, el cual sirve para medir los tres aspectos del síndrome de burnout a través de subescalas de despersonalización, agotamiento emocional y realización personal.
La aplicación del cuestionario se llevó a cabo en un periodo de tres días, previo a esto se le informó a los participantes el objetivo de la investigación, la confidencialidad de los datos, así como el respectivo consentimiento informado. Se recomendó a los participantes dar resolución al cuestionario en un ambiente tranquilo, cómodo y carente de estímulos distractores que pudieran intervenir en las respuestas proporcionadas.
Una vez concluido el tiempo respectivo a las encuestas, se organizó y limpio la base de datos con el objetivo de generar un análisis donde se utilizó el Software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 25. La fiabilidad de la prueba fue puesta a prueba a través del Alpha de Cronbach que arrojó .807, por lo cual se eliminaron los ítems 5,9,11,12,15,19 y 21.
Con la implementación del análisis estadístico se indicó que la población de docentes de UVA está formada en su mayoría por mujeres, con una edad promedio de 39 años, de las cuales el 37.5% están casadas y 37.5% solteras, encontrando que la mayoría no tiene hijos 44.6% y el 58.9% cuenta con estudios de grado maestría. De acuerdo a la modalidad en la que laboran los docentes, se obtuvo que el 55.4% se desempeña en más de una modalidad. En su mayoría manejan de uno a cinco grupos por cuatrimestre. Aunado a esto se indicó que el contaba con otro trabajo remunerado, en adición a la docencia universitaria, y el resto no.
CONCLUSIONES
Se logró identificar y comparar entre las sedes de Universidad Vizcaya de las Américas Campus Mexicali, Saltillo y SLRC la presencia de síntomas relacionados con el síndrome de burnout en los docentes de las facultades de Psicología y Nutrición.
En cuanto a la dimensión de agotamiento emocional se identificó que la sede Saltillo arrojó mayor nivel de agotamiento, seguido de SLRC y Mexicali, sin embargo las tres sedes presentan un nivel bajo de cansancio emocional. En cuanto a la dimensión de despersonalización, los docentes de Saltillo presentan un nivel mayor, mientras que Mexicali y SLRC puntuaron bajo. Por otro lado, en cuanto a la dimensión de realización personal fue la sede de Mexicali quien puntuó más alto en la escala seguido de Saltillo y SLRC, lo cual indica que los docentes de las tres sedes participantes tienen un alto nivel de realización personal.
Con los resultados obtenidos se descarta la posibilidad de que los docentes de Mexicali presenten riesgo de desarrollar el síndrome de burnout. Por otro lado, los docentes de la sede Saltillo y SLRC presentan bajo nivel de riesgo para desarrollar el síndrome. Lo que nos muestra que aunque las diferencias sociodemográficas de los docentes contribuyan a niveles de estrés y altas exigencias, diferentes estilos de afrontamiento y herramientas psicológicas, la metodología de UVA, el liderazgo de las coordinaciones, servirían como factores protectores ante el burnout.
Por otro lado, la estancia de investigación aportó de manera significativa al desarrollo y progreso del espíritu científico, análisis reflexivo, comunicación asertiva y juicio crítico, así como una mejor interpretación de los temas abordados durante la estancia. La integración de estos conocimientos adquiridos permitió plantar la semilla del interés científico. A través de la información obtenida en el presente estudio se considera que, lo fundamental radica tanto en el desarrollo como en la aplicación y sobretodo la promoción de dichas mejoras laborales, esto considerando que un docente en óptimas condiciones se refleja en una enseñanza de calidad para los futuros profesionista que se encuentran en formación.
Silva Juarez Lorenza Renee, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Aideé Consuelo Arellano Ceballos, Universidad de Colima
ANáLISIS DE VIOLENCIA DIGITAL EN LAS REDES SOCIALES: INSTAGRAM Y FACEBOOK DE LA GOBERNADORA DE COLIMA INDIRA VIZCAíNO SILVA.
ANáLISIS DE VIOLENCIA DIGITAL EN LAS REDES SOCIALES: INSTAGRAM Y FACEBOOK DE LA GOBERNADORA DE COLIMA INDIRA VIZCAíNO SILVA.
Silva Juarez Lorenza Renee, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Aideé Consuelo Arellano Ceballos, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El rol que tienen las mujeres en la sociedad es importante y se ha luchado a lo largo de los años para tener participación en cualquier ámbito de la vida en sociedad, pero el camino no ha sido fácil, y entre los obstáculos a los que se han tenido que enfrentar las mujeres es la violencia en sus diversas manifestaciones. A pesar de los avances en la reivindicación del papel de las mujeres en la sociedad, se siguen creando nuevas violencias que ataquen a los derechos humanos y la libertad de mantenerse en los espacios digitales para opinar (…) libremente sin ninguna restricción (Camargo y Diaz 2022).
Por otra parte, hoy día toda figura política y pública está expuesta a la crítica y sobre todo al descontento social que generen actos internos o externos en su puesto. Uno de los espacios en los que se vierten parte de estos sentires a través de comentarios son las redes sociales.
En noviembre de 2021 en el estado de Colima, México asumió por primera vez una mujer, la licenciada Indira Vizcaíno Silva, la gobernatura de la entidad. Desde su llegada los comentarios tanto positivos como negativos no se hicieron esperar, pues además de que representa al Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), lo que significó un cambio de partido, pues en el estado siempre habían gobernado hombres del Partido Revolucionario Institucional (PRI), en la zona conurbada Colima-Villa de Álvarez en febrero de 2022 se dispararon los índices de violencia derivado de la confrontación de carteles rivales por el control del territorio. (Arellano et al. 2022)
Este contexto colocó a la gobernadora en la agenda pública en las redes sociales y su actuar frente al índice de violencia en el estado. En este sentido, a través de este ejercicio investigativo se buscó identificar el tipo de violencia digital que se manifiesta en las redes sociales oficiales de Instagram y Facebook de la gobernadora de Colima Indira Vizcaíno Silva.
METODOLOGÍA
La estrategia metodológica fue de naturaleza mixta, la cual produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable (Quecedo & Castaño, 2002, pág. 5). En este caso nos enfocamos en recuperar todas aquellas publicaciones en Instagram y Facebook de la gobernadora del estado de Colima, que, durante los meses de febrero, marzo y abril de 2022, evidenció un alza en los índices de violencia en el estado, de manera específica observamos si esta violencia también se vio reflejada en las redes sociales oficiales de la mandataria.
La información se obtuvo a través de las técnicas de investigación de análisis de contenido y la etnografía virtual en las cuantas oficiales de Facebook e Instagram de Indira Vizcaíno Silva, lo que permitió identificar los tipos de violencia digital a los que está expuesta la gobernadora. El trabajo de recuperación de la evidencia empírica se realizó del 26 de junio al 7 de julio del año 2023.
El instrumento para recabar la información fue una matriz de Excel: Caracterización léxica con base en la recategorización propuesta, diseñada por Arellano A. y Perez, A. (2023), dividida en dos secciones. En la primera sección se clasificó el comentario etnográficamente con datos como: número de comentario, red social, fecha de publicación, tipo de publicación (texto, imagen y video), número de likes, número de comentarios y emisor. Y en la segunda sección, se agregó una columna para registrar el tema de la publicación y se identificó el tipo de violencia (odio, burla, denigración y sarcasmo) que se presenta en el comentario.
CONCLUSIONES
Los hallazgos que se tienen hasta el momento son los siguientes:
Se analizaron 423 publicaciones pertenecientes al periodo de febrero a abril de 2022. 355 de Facebook y 68 de Instagram.
Se identificó un total de 176 comentarios con diversos tipos de violencia hacia la gobernadora, los cuales se encuentran en 67 publicaciones de Facebook y 8 de Instagram, de modo que Facebook es la red social que se destaca con comentarios con violencia.
Se registró que de los 176 comentarios: 89 fueron emitidos por hombres, 66 por mujeres y 21 por perfiles que no se identificaba el género.
Predomina la presencia de los hombres en Instagram (12 comentarios), que, si bien no son muchos, en Facebook no existe gran diferencia entre hombre (78 comentarios) y mujer (64 comentarios). Por otro lado, el género no se identifica resalta más en la red social de Facebook y se visibiliza por poco más que las mujeres en Instagram.
Respecto al tipo de violencia que destacó en Facebook fue el odio (33.1%), seguido por denigración (25.2%), los insultos directos a la gobernadora (17.8%) y la burla (11.7%), mientras que la misoginia (7.4%) y sarcasmo (4.9%) fueron los más bajos.
En Instagram el tipo de violencia que destacó fue la misoginia (66.7%), el odio (26.7%) y la denigración (6.7%).
En un análisis cualitativo de las publicaciones y comentarios se identificaron las palabras con más frecuencia, donde Colima fue la que más se mencionó, le siguen: si, gobernadora, Indira, trabajar estado, nada, pendeja, renuncia, mujer, igual, vieja, ridícula, entre otros.
FUENTES DE INFORAMCIÓN
Arellano, A., Delgadillo, A., Pérez, A., Cuevas, A. (2023) Metodologías para el estudio de las narrativas y discursos socioculturales contemporáneos. Editorial Página Seis.
Arellano, A., Cuevas, A., Delgadillo, A. & Galindo, A. (2022) Y tu, ¿Cómo vives la violencia? Percepción del riesgo por la inseguridad en el estado de Colima. Puerta Abierta editores, S.A. de C.V.
Camargo, M. & Diaz, S. (2022) Las redes sociales y su utilización en la violencia digital contra las mujeres en Colombia. Tejidos Sociales, 5(1): pp. 1-14. Recuperado en 22 de julio de 2023, de https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/tejsociales/article/download/5977/5681
Quecedo, R. & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica.14. pág.5- 39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402
Silva Mayorga Danna Yulissa, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Dra. Rosa Nury Zambrano Zambrano Bermeo, Universidad Santiago de Cali
ENFERMEDAD CORONARIA EN MUJERES ADULTAS, REVISION SISTEMATICA DE LA LITERATURA
ENFERMEDAD CORONARIA EN MUJERES ADULTAS, REVISION SISTEMATICA DE LA LITERATURA
Silva Mayorga Danna Yulissa, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Sinisterra Parra Laura Melissa, Universidad Libre. Asesor: Dra. Rosa Nury Zambrano Zambrano Bermeo, Universidad Santiago de Cali
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad cardiaca en la mujer ha tenido un aumento abrupto, debido a los factores cardiovasculares que son generales para todo tipo de población, por otro lado, no se debe apartar los factores que influyen en la mujer, que hacen que el pronóstico de estos le afecten de manera negativa, de este modo, el objetivo principal de esta revisión es identificar estos factores para generar estrategias claras que permitan impactar de manera positiva en la morbimortalidad femenina a causa de la enfermedad arterial coronaria.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de la literatura entre el mes de junio y julio siguiendo las directrices de la estrategia prisma 2020.
Se establece como pregunta de investigación ¿Por qué las mujeres tienen más angina en comparación con los hombres, a pesar de que, paradójicamente, tienen menos enfermedad arterial coronaria (EAC) obstructiva?
Asimismo, se implementó la estrategia PICOT
Población: Mujeres adultas.
Intervención: Síntomas anginosos
Comparación: Enfermedad coronaria obstructiva en hombres
O - Resultados: Factores predisponentes
Tiempo: 5 años
Fuente de información y estrategia de búsqueda:
Se efectuaron búsquedas en bases de datos: Pubmed, Uptodate, scopus, Nature, Cinahl, Medline complete, gideon, edilatina, Google Scholar, New England, Science Direct. Y los terminos de busqueda, como lo pueden observer.
En la búsqueda de artículos quedaron 230 artículos en los cuales: Se limitó al idioma español e inglés. Con restricción de fechas publicadas desde el 2019 al 2023. Las búsquedas se efectuaron entre el 20/06/2023 y 27/07/2023 como fecha de cierre. Para los criterios de inclusión se tomaron las publicaciones de estudios con implicación de datos relevantes que y que podrían utilizarse en el análisis actual como: artículos de revisión, artículos que eran ensayos aleatorizados y artículos observacionales que fueron publicados en el rango temporal establecido. Para exclusión publicaciones en otros idiomas diferentes al inglés y español, revisiones sistemáticas de literatura, estudios de caso, cartas de correspondencias y otras revisiones. Por lo que en total se obtuvo 30 artículos como resultado.
CONCLUSIONES
Existen factores de riesgo claros para la enfermedad cardiovascular que son comunes en ambos géneros, pero es indiscutible que el género femenino tiene factores de riesgo propios que la hacen ser más susceptible a debutar con síndrome coronario, pero que además representa pronóstico desfavorable.
En los últimos años se ha incrementado el interés por estudios de la enfermedad cardiaca en la mujer, no obstante, se deben hacer esfuerzos para generar estrategias que permitan un abordaje integral de esta población.
Silva Montes de Oca Carlos, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Jaime Esqueda Elizondo, Universidad Autónoma de Baja California
ADQUISICIÓN Y PROCESAMIENTO DE SEÑALES ELECTROENCEFALOGRÁFICAS DURANTE EL PROCESAMIENTO DE DILEMAS MORALES
ADQUISICIÓN Y PROCESAMIENTO DE SEÑALES ELECTROENCEFALOGRÁFICAS DURANTE EL PROCESAMIENTO DE DILEMAS MORALES
Franco Miramontes Ariana Belén, Universidad de Guadalajara. Santana Franco Edith Marlene, Universidad de Guadalajara. Silva Montes de Oca Carlos, Universidad de Guadalajara. Zamora Blanco Jesús Miguel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Jaime Esqueda Elizondo, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El procesamiento moral comprende sistemas neurológicos que forman el pensamiento moral, dirigen cognición y acción a objetivos internos como imaginar acontecimientos distantes y representar estados mentales en otros.
La corteza prefrontal ventromedial se activa, según estudios de RNM funcional, cuando se hacen juicios morales o cuando se observan fotos que hacen referencia a emociones sociales como la solidaridad, la justicia y la culpa. También al plantearse dilemas, especialmente cuando estos implican contemplar la posibilidad de tener que actuar de forma que se pueda dañar a otros.
Existen muchos estudios sobre el procesamiento moral, dando un enfoque desde ámbitos psicoeducativos pero hay poca evidencia de alta precisión bioeléctrica y componentes electroencefalográficos asociados al procesamiento moral. Es por eso que durante este verano de investigación, se estudian las señales electroencefalográficas adquiridas durante la presentación de dilemas morales en adultos jóvenes.
METODOLOGÍA
Se adquirieron señales electroencefalográficas de ocho sujetos de estudio, entre los rangos de edad de 21 y 23 años, con características neurotípicas, cuatro con problemas visuales, 6 diestros y 2 zurdos.
A cada uno de los sujetos, se les realizó un previo cuestionario para descartar cualquier problema neurológico para después presentarle, por medio de un software, una serie de dilemas morales, en donde se les explica una situación en la que tienen que decidir si realizar o no la solución que se presenta con una posibilidad de tener que actuar de forma que se pueda dañar a otros por el bien general.
El software se conforma de 12 dilemas morales, en los que cada uno se divide en tres partes, primero dando un contexto general de la situación, después presentando el problema y la posible solución, y finalmente la pregunta donde el sujeto debe de responder con un sí o un no a la posible solución presentada.
Durante toda la presentación de los 12 dilemas se toman señales electroencefalográficas por medio de 6 electrodos de copa de oro, ubicados en las zonas prefrontal, frontal y temporal (según el sistema 10-20: Fp1, Fp2, F3, F4, F7, F8, T5, T6); utilizando el software y hardware de OpenBCI sincronizado al software de dilemas por medio de un marcador.
Para la identificación de cada dilema y sus partes en las señales electroencefalográficas se utilizó el marcador temporal previamente mencionado, para dividir las señales y facilitar el procesamiento de las mismas.
En el planteamiento del problema y de la posible solución de cada dilema, se espera ver una activación en el área prefrontal, lo cual se traduce en un cambio de la potencia de los componentes frecuenciales de las señales obtenidas en dichos electrodos. Para tener una mejor comparativa en el cambio de las señales electroencefalográficas se realizó un registro baseline o controlado sin estímulos exteroceptivos, que consta de tres etapas, los primeros 30 segundos del registro el sujeto está en estado de relajación con ojos abiertos, en la segunda etapa el sujeto debe de cerrar los ojos, teniendo esta una duración de 30 segundos más, para finalizar con una etapa de 2 minutos en la que el sujeto se mantiene con los ojos cerrados mientras que se le pide imaginar diferentes figuras geométricas para mantener un estado de concentración y relajación.
Para el procesamiento de la información adquirida en el procesamiento moral, se tomaron las señales adquiridas y se dividieron según los segmentos de interés para el análisis, siendo estos antes y después del planteamiento del problema moral, posteriormente, se calculó el espectrograma de cada uno de estos canales para tener de primera instancia una comparativa visual de los cambios de la potencia en cada frecuencia a través del tiempo, posteriormente, se aplicaron herramientas estadísticas como el cálculo de la desviación estándar para tener una comparativa cuantitativa de los cambios que se produjeron durante todo el procesamiento moral.
CONCLUSIONES
Durante el procesamiento de dilemas morales se encontró un cambio significativo en la potencia de ondas beta en el área prefrontal del cerebro, mayormente de los electrodos F7 y F8 en comparación con el segmento de línea base, ocurriendo esto mismo para el caso del planteamiento del contexto del dilema en comparación con el registro de línea base, no se encontró un cambio significativo entre la activación de estos canales en la misma banda durante el procesamiento moral del dilema en comparación con el planteamiento del contexto del dilema.
Silva Ojeda Israel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANORMALIDADES CROMOSÓMICAS EN LEUCEMIA MEGACARIOBLÁSTICA AGUDA ASOCIADA A SÍNDROME DE DOWN
ANORMALIDADES CROMOSÓMICAS EN LEUCEMIA MEGACARIOBLÁSTICA AGUDA ASOCIADA A SÍNDROME DE DOWN
Moreno García Ana Jimena, Universidad Autónoma del Estado de México. Silva Ojeda Israel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zaragoza Guerrero Luz Maria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de Down (SD) es la alteración cromosómica más común en el humano; se produce por una trisomía del cromosoma 21. Aproximadamente del 5 al 10% de los niños con SD desarrollan un trastorno mieloproliferativo transitorio (TMT), el cual tiende a desaparecer espontáneamente en menos de tres meses; sin embargo, del 20 al 30% de los pacientes que lo padecen evolucionan a una leucemia mieloide aguda dentro de cuatro años, principalmente de tipo megacarioblástica (AMKL) (Kanezaki et al., 2010). Se ha propuesto que ciertas mutaciones en el gen GATA1 son importantes para el desarrollo del TMT (Rainis et al., 2003), pero la evolución a leucemia dependerá de la adquisición de AC (anormalidades cromosómicas) (Picos-Cárdenas et al., 2012). Actualmente, no existe un consenso acerca de las principales AC presentes en AMKL asociada a SD. En este trabajo se pretende analizar una base de datos que registra los estudios cromosómicos realizados en cáncer, con el fin de determinar el tipo de AC que se encuentran en AMKL de niños con SD.
METODOLOGÍA
Se analizó la base de datos de Mitelman (Mitelman Database of Chromosome Aberrations and Gene Fusions in Cancer (MDCAC); (https//:mitelmandatabase.isb-cgc.org). La búsqueda versó exclusivamente sobre estudios citogenéticos realizados en AMKL de pacientes con SD (trisomía 21 constitucional), por lo que se excluyeron los casos de AMKL asociados con trisomía 21 adquirida.
CONCLUSIONES
Resultados.
Se encontraron 165 casos de AMKL asociados a SD en la MDCAC; 163 de ellos (99%) presentaron AC. Con excepción del cromosoma Y, todos los cromosomas estuvieron involucrados en AC; y, salvo el cromosoma 18, todos ellos se observaron en anormalidades cromosómicas estructurales (ACE). En 42 pacientes (26%) se observaron únicamente anormalidades numéricas (AN); en 15 (9%) sólo translocaciones; en 14 (9%), AN y translocaciones, y en 92 pacientes (56%), se encontraron diversos cariotipos, compuestos principalmente por adiciones o deleciones. La trisomía 8, registrada en 20 pacientes (12%), fue la AN más recurrente como anormalidad única, seguida por la ganancia del cromosoma 21 (5 pacientes); la monosomía 7 fue la pérdida de cromosoma completo más frecuente (8 casos). Los cromosomas 7 (46 casos; 28%), 1 (43 pacientes; 26%) y 5 (21 casos; 13%) son los que más se observaron involucrados en ACE, principalmente translocaciones, pero el i(7)q10) fue la más recurrente (6 casos), aunque mayormente asociado con otras anormalidades. No se encontraron otras ACE específicas que fueran altamente recurrentes.
Conclusiones:
Este trabajo nos permitió conocer que existe gran diversidad de AC en pacientes con AMKL asociada a SD, ya que, con excepción de la trisomía del cromosoma 8, la mayoría de los cariotipos presentan AC inespecíficas que parecen aleatorias. Incluso, la t(1;22)(p13;q13), que ha sido asociada con AMKL (Carroll et al., 1991), sólo se detectó en dos casos; mientras que la inv(16)(p13.3q24.3), muy común en AMKL no asociada a SD (Gruber et al., 2012), no se encontró en ningún caso. Lo anterior, nos permite sugerir que la etiología de la AMKL asociada a SD difiere citogenética, molecular y clínicamente de la AMKL no asociada a SD. Esta deducción está fundamentada, también, por la diferencia en la eficacia con que responden los pacientes al tratamiento; los pacientes con AMKL y SD presentan altas tasas de remisión y larga supervivencia, mientras que los pacientes con AMKL no asociada a SD tienen mal pronóstico (De Marchi et al., 2019). Y, aunque en general, el pronóstico varía en función de la presencia de AC específicas, es muy importante valorar y tratar cada grupo de AMKL de manera especial.
Silva Ortiz Ericka, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Dr. José Roberto Razo Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
ANáLISIS DEL CAMPO ELéCTRICO EN CABLE SUBTERRáNEO UTILIZANDO TéCNICAS DE ELEMENTO FINITO CON CORRELACIóN A FALLAS EN EL AISLAMIENTO.
ANáLISIS DEL CAMPO ELéCTRICO EN CABLE SUBTERRáNEO UTILIZANDO TéCNICAS DE ELEMENTO FINITO CON CORRELACIóN A FALLAS EN EL AISLAMIENTO.
Silva Ortiz Ericka, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. José Roberto Razo Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cables de potencia deteriorados pueden causar interrupciones frecuentes en el suministro eléctrico. Esto puede resultar en apagones, cortes de energía y pérdidas de productividad para empresas y hogares. Las interrupciones constantes pueden afectar negativamente a las operaciones y la calidad de vida.
La manera de afrontar la situación, será realizando inspecciones periódicas de los cables de potencia para detectar daños, desgaste o corrosión. Establecer un programa de mantenimiento preventivo puede ayudar a identificar y abordar problemas antes de que se conviertan en situaciones críticas.
Para abordar este problema, se deben considerar diversos aspectos técnicos, tales como la geometría y dimensiones de los cables, las características eléctricas y dieléctricas de los materiales utilizados en la capa de aislamiento, la variación de la constante dieléctrica a lo largo del cable y las condiciones de operación a las que se somete el sistema. Además, es fundamental analizar cómo estas variaciones en el campo eléctrico pueden influir en la distribución y magnitud de las descargas eléctricas, así como en la pérdida de energía por efectos dieléctricos y conductoras.
Se planea desarrollar la determinación del estudio del comportamiento al campo electrico y su voltaje en base a su aislamiento, el cual puede estar formado por la combinación de diferentes capas de acuerdo con su permitividad eléctrica, con ayuda al software Finite Element Method Magnetics (FEMM).
METODOLOGÍA
Se realizó una simulación para el estudio de comportamiento del campo eléctrico en cable subterráneo con una distribución de aislamiento con una sola capa de constante dieléctrica, para poder observar el comportamiento del cable, cuando se le encuentra alguna falla de una pretuberación de aire.
Para realizar la simulación, se basó en que fuera un problema electrostático; en este caso, solo se tomará en cuenta un cable de un solo núcleo conductor y se introducirá la geometría del cable, valores de frontera y valores de permitividad relativa eléctrica de los materiales utilizados en el aislamiento.A continuación, se presentarán los datos para dicho modelo:
Radio del conductor (r) = 0.812 cm
Espesor del aislamiento = 2.85 cm
Permitividad del material = 2.5 (XLPE)
Blindaje puesto a tierra = 0 volts.
Voltaje del conductor (v) = 66 kV
Esto se simuló dentro del software FEMM, como ya se había mencionado, el siguiente paso, es la geometría del cable, en este caso empezamos por definir los parámetros que se debe de seleccionar en la opción de problem que se encuentra la barra de herramienta superior del software, solo se hará cambio en la longitud en centímetros, ya que es la unidad que se maneja a nivel del SI, mientras tanto, los demás valores serán los mismos.
El comportamiento del campo eléctrico y del voltaje, en donde se encuentran en su estado normal; tienen como datos un potencial entre los 7e+004 y 6e+004 volts, en una longitud de 2 cm, es decir están en un cierto rango de estabilidad; se le agregó una carga de densidad y una falla al aislamiento, para realizar una comparación y ver qué diferencias existen.
Modificamos el valor de la carga de densidad, del material del XLPE, a un valor de 10, para ver con más atención el cambio.
Surgió un drástico cambio, puesto a que se le modifico con una carga de densidad, entonces esto produce un salto no eficiente en el comportamiento del voltaje, por lo que esto produciría un daño en la permitividad del aislamiento, ya que presenta en su gráfica un inicio en su valor potencial a 0 volts, en 0 cm y sube a un valor pico de 2.5e+007 volts a la mitad del cable y luego baja a 0 volts al límite de la longitud del cable, es decir a los 2 cm.
Ahora, en cuanto al comportamiento del campo eléctrico del aislamiento cuando se encuentra con una carga de densidad de 10, tiene un inicio común a la estabilidad normal, pero esta baja al límite de 0.8 cm y con 0 V/m, a lo que define, que habrá un retacho y después de eso, volverá de nuevo a su estabilidad.
Proseguimos por introducir una falla de aire,la que podría ser la causante de una descarga parcial.
Este círculo tiene como coordenadas:
(1.1300, -0.0300) y (2.3100, -0.0300); y se le agregó el material del aire para la simular la falla de este.
Con esta nueva determinación, se crearon 10, 929 nodos dentro de la malla, las gráficas se presentan inestables; mientras que el comportamiento del voltaje es alto, y el del campo eléctrico bajo, incluyendo que este estudio sigue con la carga de densidad 10, entonces eso hace que la falla sea más notoria, teniendo como dato que el comportamiento del voltaje, inicie con un potencial a 0 y un valor pico a los 2e+007 volts a los 1.5 cm del aislamiento, y por otro lado el campo eléctrico tiene una referencia senoidal en su comportamiento, esto sucede por el fenómeno de la falla del aire, lo que causa que no tenga una buena fiabilidad en el aislamiento y no pueda conducir a una rigidez ideal.
CONCLUSIONES
Mediante la correlación de los resultados del campo eléctrico con fallas del aire en el aislamiento del cable, se pudó evaluar cómo las concentraciones de campo eléctrico podrían contribuir al desarrollo o propagación de fallas en el aislamiento.
Basándonos en los resultados, y con ayuda de Elemento Finito (FEMM), observamos el comportamiento que mantuvo cada estudio que se le hizo, primero en su estado normal, luego con una carga de densidad, que finalizaría incluyendo por una falla de aire, esto nos propone a dar recomendaciones para el diseño de cables subterráneos y que minimicen las concentraciones de campo eléctrico y reduzcan el riesgo de fallas en el aislamiento.
La investigación en el aislante XLPE para cables subterráneos, contribuye al desarrollo de tecnologías avanzadas en el campo de la transmisión y distribución de energía eléctrica. Esto incluye la búsqueda de materiales aislantes con mejores propiedades dieléctricas, mayor resistencia al envejecimiento, menor impacto ambiental y mayor vida útil. Estas investigaciones pueden conducir a mejoras significativas en la eficiencia y confiabilidad de los sistemas eléctricos, así como a la incorporación de tecnologías más sostenibles.
Silva Pulido Arturo, Universidad Tecnológica de Tehuacán
Asesor:Mtra. Maria Ines Rivera Carrasco, Universidad Tecnológica de Tehuacán
EVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS, OBESIDAD Y NIVELES DE GLUCOSA SANGUÍNEA EN LOS ESTUDIANTES DE LA LICECIATURA EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TEHUACÁN
EVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS, OBESIDAD Y NIVELES DE GLUCOSA SANGUÍNEA EN LOS ESTUDIANTES DE LA LICECIATURA EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TEHUACÁN
Marroquín Remigio Carlos Alfredo, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Mora Rodríguez María Fernanda, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Silva Pulido Arturo, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Asesor: Mtra. Maria Ines Rivera Carrasco, Universidad Tecnológica de Tehuacán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, el mundo presenta un grave problema de malnutrición relacionada con los hábitos alimentarios aunado a determinantes personales, sociales, económicos y ambientales del ser humano.
Si bien es cierto, la conducta alimentaria es el comportamiento normal relacionado con los hábitos de alimentación, estilo de vida, dónde la selección de alimentos que se ingieren hay factores que influyen, que por consiguiente, perjudican el estado nutricional y físico, aunado a enfermedades no transmisibles.
Las investigaciones en torno a los hábitos alimentarios en jóvenes universitarios permitirán identificar factores de riesgo para el desarrollo de sobrepeso, obesidad y diabetes, lo que posibilitará llevar a cabo acciones preventivas mediante la modificación de estilos de vida e implementación de entornos saludables para retrasar la aparición de esta enfermedad.
El planteamiento anterior nos permite realizar los siguientes cuestionamientos:
1. ¿Cómo es la alimentación de los estudiantes de la licenciatura en enfermería?
2. ¿Existe relación entre los hábitos alimentarios, la prevalencia de sobrepeso y obesidad, así como también los niveles de glucosa sanguínea en los estudiantes de la licenciatura en enfermería de la Universidad Tecnológica de Tehuacán?
3. ¿Qué importancia tienen los buenos hábitos alimentarios como futuros profesionales de la salud?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con una población de 209 estudiantes, en la Universidad Tecnológica de Tehuacán, localizada en San Pablo Tepetzingo Tehuacán, Puebla. Dentro de los criterios de inclusión se toman en cuenta a estudiantes de la licenciatura en enfermería que deseen participar en la investigación de forma voluntaria, previa firma del consentimiento informado y que cumplieran con los requisitos para el estudio. Por otro lado, los criterios de exclusión que se contemplaron para el estudio fueron estudiantes de la licenciatura que no desearon participar en el estudio. Para conocer sus costumbres alimentarias, se utilizó un cuestionario para evaluar el comportamiento alimentario en estudiantes del área de la salud, mediante un formulario de Google. Además, se llevaron a cabo mediciones antropométricas como talla y peso la cual se midió con un estadímetro portátil, la circunferencia de la cintura mediante una cinta métrica. Todas las mediciones se realizaron de acuerdo a las recomendaciones de la Secretaría de Salud de México.
Inmediatamente después de las mediciones antropométricas se llevó a cabo la determinación de glucosa capilar sanguínea con el procedimiento correcto, se utilizó un Glucómetro Accu Check Active, finalmente se tomó el tiempo marcado por laboratorios y los valores se fueron registrando en una base de datos.
Para llevar a cabo el análisis de datos se utilizó el programa IBM SPSS (Statistical Package for the Social Sciences ) versión 25.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos por el momento de esta investigación fueron los siguientes:
· En el índice de masa corporal el 4.3% (nueve estudiantes) tienen bajo peso; 51.7% (108 estudiantes) con peso normal; 30.6% (64 estudiantes) presentan sobrepeso; el 1.4% (tres estudiantes) con obesidad grado II y el mismo resultado para obesidad grado III.
· En la toma de glicemia capilar el 88.5% (185 estudiantes) con glucosa normal; el 10.5% (22 estudiantes) con glucosa alterada; el 0.5% (un estudiante) con hipoglucemia y el mismo resultado para diabetes.
· En el cuestionario de comportamiento alimentario encontramos que el 1% (dos estudiantes) tienen muy mala alimentación; el 12.4% (26 estudiantes) tienen una mala alimentación; 75.1% (157 estudiantes) tienen una alimentación regular y un 11.5% (24 estudiantes) una buena alimentación.
Por consiguiente, las cifras obtenidas nos indican que en efecto existe una relación significativa en los hábitos alimentarios de los estudiantes de enfermería de la Universidad Tecnológica de Tehuacán, puesto que en un 13.4% no son saludables y que por el otro lado solo el 75.1% tiene una alimentación regular, mas no saludable. Por consecuencia la conexión que existe entre sobrepeso y obesidad, además de la glicemia capilar alterada en ayuno. Estos hábitos fueron modificados a lo largo de su trayectoria estudiantil, además de ser esto un problema de salud y bienestar para futuros profesionales de salud.
Con respecto al estado nutricional de los universitarios durante la encuesta de comportamiento alimentario se destacó principalmente por ser poco variada y de baja calidad nutricional para sus requerimientos necesarios. De igual manera, es alarmante estos hábitos adquiridos que pueden influir en la vida adulta, y desarrollar enfermedades.
La importancia de comprender la relación entre los hábitos alimentarios y el estado de salud de estos estudiantes, es que tiene un impacto significativo en su bienestar personal y académico, así como la capacidad para brindar atención de calidad a sus pacientes. Conocer sus hábitos alimentarios y el estado de salud proporcionan una perspectiva valiosa para promover su salud y bienestar general. Así mismo ayudar a implementar programas educativos y de salud dirigidos a mejorar su estilo de vida y hábitos alimentarios, fomentando así una formación integral para futuros profesionales de la salud más conscientes y capacitados para brindar una atención óptima a la comunidad.
Silva Rivera José Ramón, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Diana Evelyn Villa Guillén, Universidad Kino
EVALUACIóN DEL PERFIL NUTRICIONAL EN MUJERES CON CáNCER DE MAMA EN HERMOSILLO, SONORA
EVALUACIóN DEL PERFIL NUTRICIONAL EN MUJERES CON CáNCER DE MAMA EN HERMOSILLO, SONORA
Silva Rivera José Ramón, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Diana Evelyn Villa Guillén, Universidad Kino
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sonora se encuentra entre los tres Estados con más casos de cáncer de mama en el país (INEGI, 2022). Las pacientes con cáncer suelen presentar alteraciones nutricionales, aunado a esto, en la práctica clínica se suele carecer de un tamizaje del estado nutricional, lo que puede llevar al paciente oncológico a padecer trastornos nutricionales.
Este trabajo aporta un panorama del estado nutricional de las pacientes con cáncer de mama. Los resultados obtenidos permitirán evidenciar la importancia de implementar el tamizaje nutricional periódico a modo de prevención y diagnóstico oportuno de la malnutrición.
METODOLOGÍA
Se seleccionó la población de estudio de los hospitales ISSSTE Dr. Fernando C. Ocaranza, Hospital San José, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Unidad de Medicina Familiar #37, y del Centro Estatal de Oncología Dr. Ernesto Rivera Claisse.
Criterios de inclusión: paciente con cáncer de mama en curso, recurrente, metastásico o en remisión, residente de Sonora, expedientes archivados entre los años 2013 al 2023.
Criterios de exclusión: otro tipo de cáncer previo, defunciones, sexo masculino, alteraciones nutricionales previas y embarazo.
Criterios de eliminación: sin consentimiento informado, embarazo durante la realización del estudio, sin peso y/o talla.
Manejo de datos clínicos: Los datos se obtuvieron de expedientes clínicos y de entrevistas bajo consentimiento informado. Se calculó el IMC, y mediante el instrumento VGS modificado se estimó el riesgo de desnutrición en la paciente. Los datos se almacenaron en la base de datos encriptada REDCap, y se desidentificaron siguiendo la normativa internacional HIPAA mediante el modelo Safe Harbor, el cual ocluye a 18 posibles identificadores personales.
Análisis estadístico: Se utilizó estadística descriptiva para caracterizar a la población de estudio (software R versión 4.3.1.). Para evaluar diferencias en el riesgo de la desnutrición se compararon los siguientes subgrupos: Cáncer de mama sin riesgo de desnutrición; Cáncer de mama con riesgo de desnutrición; Sin cáncer de mama sin riesgo de desnutrición; Sin cáncer de mama con riesgo de desnutrición. Para la evaluación de presencia de obesidad se encontraron los siguientes subgrupos: Con cáncer de mama y obesidad; Sin cáncer de mama y obesidad; Con cáncer de mama sin obesidad; Sin cáncer de mama sin obesidad. El análisis de subgrupos se realizó mediante la razón de momios (software R versión 4.3.1.)
CONCLUSIONES
Se encontró una tendencia en las mujeres con cáncer de mama a presentar malnutrición con respecto a las mujeres sin cáncer de mama, hallándose una relación de las mujeres con cáncer de mama a presentar obesidad y sobrepeso.
Este estudio sólo es aplicable en la población de Hermosillo, Sonora. Se requiere de una muestra más grande para alcanzar una significancia estadística, por lo que se sugiere un estudio posterior con una población más grande, adicionando la realización de un examen físico para realizar un tamizaje nutricional más completo.
Los resultados obtenidos nos permiten observar un área de oportunidad en el manejo del estado nutricional del paciente con cáncer de mama, con el fin de poder dar un manejo integral y reducir el riesgo de posibles complicaciones relacionadas a los trastornos nutricionales.
Silva Rodríguez Iván, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Esp. Blanca Rosmary Mendoza Pinzón, Institución Universitaria Visión de las Américas
SECUELAS PULMONARES Y NEUROLóGICAS POST COVID19 EN ADULTOS EN EL HOSPITAL CIVIL “DR MIGUEL SILVA” DE MORELIA, MICHOACáN EN EL PERIODO 2021-2022
SECUELAS PULMONARES Y NEUROLóGICAS POST COVID19 EN ADULTOS EN EL HOSPITAL CIVIL “DR MIGUEL SILVA” DE MORELIA, MICHOACáN EN EL PERIODO 2021-2022
Silva Rodríguez Iván, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Esp. Blanca Rosmary Mendoza Pinzón, Institución Universitaria Visión de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto de la pandemia de COVID-19, se ha observado que algunos pacientes experimentan complicaciones neurológicas y respiratorias después de la infección aguda
Estas complicaciones pueden tener un impacto significativo en la población, afectando con esta sintomatología los niveles de productividad laboral y calidad de vida de estos pacientes ya que en conjunto con otras enfermedades que suelen acompañar a dichas secuelas, pueden llegar a disminuir hasta incluso,la esperanza de vida de esta población que las padece.
La escasa información sobre las secuelas tanto neurológicas como pulmonares de los pacientes post COVID-19, dificulta la planificación de estrategias de atención adecuadas y el manejo óptimo de estos pacientes en el hospital local.
METODOLOGÍA
Tipo: Investigación aplicada de diseño no experimental con enfoque cuantitativo observacional descriptivo de corte transversal, cuyo objetivo conocer la secuelas pulmonares y neurológicas post covid-19 en adultos en el Hospital Civil Dr Miguel Silva en Morelia, Michoacán
Fuente: Secundaria por medio de la revisión de los registros clínicos suministrados por el hospital.
Población: Historias clínicas de pacientes adultos post covi-19 que presentan secuelas pulmonares y neurológicas en el Hospital Civil Dr Miguel Silva en Morelia, Michoacán
Muestreo: No probabilístico por conveniencia aquellos que cumplan los criterios de inclusión.
Criterios de inclusión: Registro clínico de pacientes adultos con antecedentes de COVID-19 atendidos desde su ingreso hasta su egreso en el Hospital Civil Dr Miguel Silva en Morelia, Michoacán presentado dato de secuelas pulmonares y neurológicas en el periodo 2021-2022.
Criterios de exclusión: Registros clínicos que no presente información necesaria para dar respuesta a la investigación, pacientes remitidos y pacientes derivados a instituciones ajenas al Hospital Civil Dr Miguel Silva en Morelia, Michoacán
Técnica de recolección de datos:Se diseñará una plantilla en Excel con las variables de interés para la investigación a partir de la revisión de los registros clínicos suministrados por el Hospital Civil Dr Miguel Silva en Morelia, Michoacán .Se realizará una prueba piloto con cinco historias clínicas para determinar la viabilidad de las variables y ajustar los datos que se encuentren en la misma.
Plan de análisis de datos: Se utilizará el software SPSS v25 por medio de la estadística descriptiva manejando las variables de acuerdo a su naturaleza a las cualitativas por medio de frecuencias y porcentajes , las cuantitativas mediante medidas de tendencia central (media, mediana, moda) y medidas de dispersión (rango y desviación estándar) y serán representadas por medio de tablas y gráfico de barras, o tortas.
CONCLUSIONES
Con este proyecto se espera dar a conocer al personal de salud las secuelas pulmonares y neurológicas de los pacientes adultos post covid en el Hospital Civil Dr Miguel Silva en Morelia, Michoacán, como base para posibles protocolos en la atención de esta población especifica.
Al igual que, en un futuro, socializar en las instituciones participantes, participar en otros encuentros de semilleros y enhacerlo visible por medio de un artículo
Silva Rodriguez Maria Fernanda, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Greys Patricia Castrol Melo, Universidad Cooperativa de Colombia
RELACIóN ENTRE CIBERBULLYING E INTELIGENCIA EMOCIONAL
RELACIóN ENTRE CIBERBULLYING E INTELIGENCIA EMOCIONAL
Silva Rodriguez Maria Fernanda, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Greys Patricia Castrol Melo, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
A partir del año 2000, comienza a observarse un subtipo de acoso cuya perpetración es cometida a través de tecnologías de la información y comunicación (TIC). En América Latina siete de cada diez niños y adolescentes son víctimas de ciberacoso. Colombia ocupa el puesto número diez entre los países con mayor cantidad de cyberbullying en el mundo. Así mismo, el Centro Cibernético de la Policía Nacional informó que en el 2021 se denunciaron 325 casos (MinTIC, 2022).
De acuerdo con un reciente estudio de la firma de ciberseguridad McAfee, en México el índice de acoso fue de 41%, esto en un grupo comunicado por los padres de los afectados, esta cifra se ubica por encima del promedio mundial (32%), entre todas las formas de ciberacoso, la más frecuente es la relacionada con el aspecto físico, pues 45% manifestó haber sufrido este tipo de ataques, los cuales estaban ligados a su forma de vestir, el estilo de vida y sus amigos. Los medios por los cuales se recibe este tipo de acoso son facebook, instagram, whatsApp y facebook messenger. Por su parte, Herrera et al., (2017) menciona que en Colombia la coocurrencia del ciberbullying es del 18.7%, siendo una extensión del bullying.
A la capacidad de entrar en contacto con las propias emociones y tener un manejo adecuado de ellas se le conoce como inteligencia emocional, está se caracteriza por el aprendizaje de diferentes habilidades personales y sociales, las cuales permiten fortalecer la individualidad en comunidad, esto con la finalidad de poder sostener relaciones interpersonales de una manera más sana. En el caso de los adolescentes el desarrollo y entrenamiento de estas habilidades les brinda herramientas para afrontar sus sentimientos de angustia, frustración, soledad, menosprecio, confusión sexual y miedo. (Colegio Indoamericano, 2021)
Existe relación entre la inteligencia emocional y la cibervictimación en la adolescencia, se identifica que las mujeres presentan menores habilidad de regulación emocional, lo que las lleva a tener una mayor experiencia de civerbictimización, por su parte, los hombres presentan mayores puntuaciones en percepción intrapersonal, asimilación y utilizan con mayor frecuencia estrategias centradas en el problema y reevaluaciones positivas, esto tratando de cambiar las experiencias negativas, se identifica que a mayor regulación emocional, es menor la probabilidad de cibervictimización (Rey, et al. 2018)
En la actualidad las TIC brindan herramientas que facilitan la comunicación, los adolescentes pueden hacer un uso inadecuado de estas, utilizandolas para hostigar, molestar o dañar intencionalmente a sus pares, conducta a la cual se le conoce como ciberbullying. Se ha hecho una revisión de los últimos 5 años y nos hemos encontrado con que hay pocas investigaciones en el país al respecto, además de esto ninguna asociada con la inteligencia emocional, de igual manera, no se han realizado estudios de forma local. Es relevante investigar la relación que puede llegar a existir entre ser víctima o agresor de ciberbullying y la inteligencia emocional, tomando en cuenta cada una de las herramientas y habilidades que esta conlleva.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio que se realizará será descriptivo correlacional, la investigación descriptiva, tanto la correlacional se enmarcan dentro de la metodología no experimental. La investigación descriptiva consiste en describir una situación real, natural mediante la observación sistemática, valiéndose de preguntas a una muestra, dentro de esta se integran los denominados métodos de encuesta en los que la información se obtiene a partir de cuestionarios y otros instrumentos cerrados indirectos. La investigación correlacional busca explicar mediante el estudio de relaciones entre variables en marcos naturales sin que exista la manipulación de dichas variables. Ambos tipos de estudios tienen el mismo valor de coeficiente de correlación. (Garcia y Garcia, 2012.) Se utilizará la correlación de Spearman para el análisis de los datos, la cual es una medida no paramétrica de correlación de rango, esta se utiliza principalmente para el análisis de datos, midiendo la fuerza y la dirección de la asociación entre dos variables. La utilización de este se recomienda cuando los datos presentan valores extremos, ya que dichos valores afectan mucho el coeficiente de correlación de pearson.
La presente investigación se realizará de manera cuantitativa, para la obtención de la muestra se solicitará la participación voluntaria de los estudiantes de la escuela Nicolás buenaventura con edades de 13 a 17 años, Se utilizan 2 instrumentos, ICIB Cyberbullying por Abel Baquero y Bertha Lucía Avendaño (2015) y TMMS-24 (Inteligencia emocional)., los padres de los participantes serán informados sobre el objetivo de estudios a través de un consentimiento informado, y los estudiantes a través de un asentimiento en el cual se les dará a conocer que sus datos y respuestas serán confidenciales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logre adquirir conocimientos teóricos de la línea de investigación, a demás de tener una capacitación en Mendeley y SSPS, y pude poner en práctica lo aprendido. Al ser un trabajo extenso aún no hemos obtenido resultados, pero se espera concluir la presente investigación.
Silva Tapia Melchor, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dra. María de Jesús Corona Soto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
LEAN SAFETY
LEAN SAFETY
Coronado Hernández Ayelen Geraldine, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Cortes Navarro Orlando, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Garibay Diaz Marcela, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Ramirez Castro Ana Georgina, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Silva Tapia Melchor, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. María de Jesús Corona Soto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de implementación de la filosofía Lean Safety en la empresa empacadora de aguacates, no permite reducir los sietes desperdicios en el área de producción y contribuir a la minimizar la incidencia de accidentes, además de riesgos laborales.
Con lo anterior mencionado, se requiere darle solución a este problema por parte de la empresa Brandon´s Fresh.
METODOLOGÍA
El plan de trabajo llevado a cabo se realizó bajo los principios de Manufactura Esbelta tales como: 5s, 7 desperdicios, Kaizen, Administración visual y Mantenimiento Productivo Total (TPM).
El equipo de trabajo se apoyó del campo de la Seguridad e Higiene Industrial, que con su enfoque y normatividad, se buscó la aplicación de las Normas Mexicanas establecidas por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (NOM-STPS).
Fue así que en la primera intervención se inició con un recorrido dentro de las diferentes áreas que conforman a la empresa empacadora: proceso de selección, empaquetado, cámara de frio y distribución del producto. Con lo anterior se identificaron oportunidades de mejora en el área de producción utilizando un formato llamado Actividad de Seguridad Esbelta. Se prosiguió con la realización de una encuesta para el llenado del formato de Relevamiento Inicial, donde se identifican las Normas Mexicanas (NOM) de acuerdo a la Secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS).
Se buscó profundizar en los inconvenientes que en la empresa se encontraron, a través del formato de Actividad de Seguridad Esbelta, revisando temas como: ergonomía, riesgos latentes y desperdicios (esperas, transporte, sobreproceso, inventario, movimientos, defectos y sobreproducción). Se elaboró una base de datos en una hoja de calculo de EXCEL donde se organizaron los inconvenientes encontrados con su debida propuesta, herramienta Lean, Normativa y Clausula Especifica que le corresponde. Cabe mencionar que los inconvenientes encontrados se presentaron formalmente ante el departamento de S.H.I con las respectivas propuestas, herramientas de Lean y su normatividad.
Se invitó al equipo de trabajo a participar en la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene, junto con el coordinador de S.H.I y participantes del área de inocuidad y almacén, con el fin de identificar condiciones y actos inseguros en cada área de le empresa Brandon´s Fresh.
CONCLUSIONES
Para culminar, durante las intervenciones a la empresa se logró aplicar la filosofia Lean Safety para la elaboración de un diagnóstico que nos diera la nocion total sobre la situación actual de la empacadora. Apartir de conocer a la empresa se pudieron proponer alternativas de solución para los inconvenientes encontrados, es decir, por cada área de oportunidad encontrada se propone una acción de mejora a partir de la aplicación de herramientas de Lean y siguiendo la normatividad de las Normas Mexicanas (NOM).
El proyecto de Lean Safety ayudó a cada miembro del equipo a desarrollar sus competencias en un plano práctico.
Silva Tellez Alondra Micaela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
SINTESIS DE BI2MOO6 NANOESTRUCTURADO MEDIANTE MICROEMULSIONES BICONTINUAS.
SINTESIS DE BI2MOO6 NANOESTRUCTURADO MEDIANTE MICROEMULSIONES BICONTINUAS.
Silva Tellez Alondra Micaela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El empleo de microemulsiones bicontinuas (MEBC) como método de síntesis para crear superestructuras conlleva diversas ventajas significativas. Una de las más notables es el control sobre el tamaño de las partículas y su amplia área superficial. Estas características se originan a partir de los canales formados de agua y aceite presentes cuando la ME está en equilibrio, los cuales funcionan como moldes tridimensionales ideales para la generación de superestructuras.1
Se ha informado sobre la utilización de este enfoque para producir diversas superestructuras jerárquicas y nanopartículas inorgánicas.2 Debido a las cualidades presentadas por los materiales obtenidos mediante esta técnica, se planteó el uso de la misma para sintetizar óxidos mixtos nanoestructurados, como lo es el Molibdato de Bismuto (Bi2MoO6).
Recientemente, se ha investigado la capacidad del molibdato de bismuto como fotocatalizador en reacciones fotocatalíticas heterogéneas, destinadas a la degradación de contaminantes orgánicos. 3 Por esto, se espera que el uso de esta técnica genere un material nanoestructurado; estas propiedades presentan una oportunidad prometedora para potenciar las capacidades fotocatalíticas del material.
METODOLOGÍA
Se realizaron microemulsiones bicontinuas (MEBC) con formulación 27.36% de SynperonicTM 91/5, 20.64% de fase acuosa y 52% de isooctano. Se utilizaron como fase acuosa soluciones de molibdato de sodio dihidratado (Na2MoO4 · 2H2O), nitrato de bismuto (III) pentahidratado (Bi(NO3)3·5H2O) a diferentes concentraciones y amoníaco concentrado. Estas MEBC fueron sometidas a baños de temperatura ascendentes de 7 °C - 80 °C para determinar los rangos de estabilidad y formación en cada una.
Una vez obtenidos los rangos de estabilidad de las MEBC, se seleccionaron aquellas en las que los rangos de temperatura coincidían entre ellas. Estas fueron la ME de Bi(NO3)3·5H2O con un rango de temperatura de 34-39 °C, la ME de Na2MoO4 · 2H2O con formación en un rango de 50-55 °C y la ME de Amoniaco concentrado en un rango de 36-50 °C.
La reacción para la obtención del fotocatalizador Molibdato de Bismuto se realizó manteniendo la ME de Molibdato y amoníaco en un mismo baño a una temperatura de 50 °C, mientras que la ME de Bismuto se mantuvo en otro baño a 35 °C. Una vez que las ME alcanzaban su punto de estabilidad, la ME de Molibdato se agregó a la ME de Bismuto en una relacion molar 1:2 respectivamente. La reacción se mantuvo en agitación y el pH se ajustó agregando la ME de amoníaco concentrado hasta alcanzar un pH ideal de 3 a 5.
La reacción se mantuvo en agitación a una temperatura de 35 °C durante 17 horas. Posteriormente, se lavó, centrifugó y liofilizó el material obtenido. Este material se caracterizó mediante difracción de rayos X (DRX), espectroscopía Raman, microscopía electrónica de barrido (SEM) y espectroscopía electrónica de transmisión (TEM).
CONCLUSIONES
Durante mi estancia de verano en el Centro de Investigación de Materiales Avanzados, he adquirido nuevos conocimientos teóricos y prácticos sobre el uso de microemulsiones bicontinuas como medio para la síntesis de superestructuras jerárquicas metálicas y bimetálicas, así como el uso de diversas técnicas de caracterización. Sin embargo, debido al corto tiempo de esta estancia, la segunda etapa de este proyecto no pudo ser completada; no obstante, se espera llevar a cabo la aplicación del fotocatalizador sintetizado.
Silva Vázquez Cesar Gilmar, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Lidia Garcia Ortiz, Universidad de Guadalajara
CALIDAD DEL SUEñO EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: ESTUDIO DE CASO
CALIDAD DEL SUEñO EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: ESTUDIO DE CASO
Silva Vázquez Cesar Gilmar, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lidia Garcia Ortiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sueño es un factor esencial para el funcionamiento diurno, en cualquier persona, por lo que la calidad del sueño no se refiere únicamente al hecho de dormir bien durante la noche. También es un indicador de calidad de vida.
METODOLOGÍA
Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, en una muestra de 805 estudiantes, se empleó el índice de calidad de sueño de Pittsburgh, confiabilidad reportada con un α de Cronbach de 0,79, integrado por 10 ítems, conformado por siete componentes: calidad subjetiva del sueño, latencia del sueño, duración del sueño, eficiencia del sueño habitual, perturbaciones del sueño, uso de medicación hipnótica y disfunción diurna. Se tomó en cuenta las consideraciones ético-legales, registro ante el comité de ética CEI/65/2022.
CONCLUSIONES
Resultado La muestra estuvo constituida por 805 estudiantes, el 27% eran hombres y 73% eran mujeres, La latencia del sueño fue con dificultad leve 270(33.5%), seguido de dificultad moderada 228(28.3%). Es decir, que tardan entre una a tres horas en conciliar el sueño. Con respecto a la duración del sueño fue moderada 396 (49.2%), los estudiantes reportaron dormir mínimo una hora y máximo 12 horas. La eficiencia del sueño reportada fue de 430 (53.4%), calculada con base al tiempo dormido media de sueño fue de 6 horas en el último mes. Respecto al uso de medicación 593 (73.3), señalaron nunca medicarse y solo 95(11.8%), señalaron que siempre se medican. La disfunción diurna reportada fue frecuente 281 (34.9%). Las causas que perturban el sueño mayormente referidas fueron, estrés, preocupaciones por tareas, ansiedad, rasgos depresivos, dolores, cansancio físico, miedo, ideas suicidas, ruidos, pesadillas entre otros. Se analizó la asociación de sexo vs latencia p=0.11, duración p=0.235, eficiencia del sueño p=0.574, así como uso de medicación p=0.425 y disfunción diurna 0.001. Conclusión La calidad del sueño se encuentra comprometido y requiere intervenciones para fortalecer el bienestar psicológico; asi como los rasgos de ansiedad, depresión y el estrés que viven los estudiantes universitarios.
Palabras clave: Salud del estudiante, Calidad del Sueño, Calidad de Vida, salud mental (DeCs).
Silva Vazquez Ruben Abraham, Universidad de Colima
Asesor:Ing. Juan Carlos Garduño Miralrio, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
DESARROLLO DE APLICACIóN WEB PARA PROCESO ADMINISTRATIVOS
DESARROLLO DE APLICACIóN WEB PARA PROCESO ADMINISTRATIVOS
Canché Gómez Andy Allen, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Larios Bravo Cristian Armando, Universidad de Colima. Olmos Romero Nydia Naomi, Universidad de Colima. Silva Vazquez Ruben Abraham, Universidad de Colima. Asesor: Ing. Juan Carlos Garduño Miralrio, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El manejo de la información en grandes volúmenes tiene como cargo el saber administrar estas cantidades de una manera eficiente, sencilla y eficaz. Las tecnologías de la información tienen como propósito ayudar al usuario a mantener un orden y manipular esta información de manera sencilla y concisa para él. Nuestro trabajo comienza en desarrollar herramientas para manipular esta información y facilitar el uso de las funcionalidades del sistema al usuario.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de este proyecto se recurrió al uso de diversas tecnologías y
herramientas: el framework de PHP Laravel, JavaScript junto con sus frameworks JQuery.js y Node.js, tanto como el Bootstrap.
Primeramente, se realizó una inspección del sistema para analizar la funcionalidad del sistema junto con la valoración de las mejoras y requerimientos a implementar, así como para seguir un estándar para vistas y los nombres de los componentes, controladores, modelos, migraciones, entre otros. Resultó indispensable el diseño de una representación visual de la estructura de la base de datos a implementar en el sistema, para posteriormente trasladar dicho diseño de manera lógica en forma de código. Una vez establecida la base de datos (relaciones, tipos de datos a utilizar, etc.) se comenzó a sobre llevar el desarrollo de las interfaces de usuario (frontend) y la lógica detrás de estas (backend). Adicionalmente se establecieron los tipos de usuarios que harán uso del sistema, así como los permisos y restricciones.
En el transcurso de la estancia de investigación se pusieron en práctica todos aquellos conocimientos previos del framework Laravel con los que contamos, adicionalmente utilizamos nuevas tecnologías y herramientas que nos fueron de gran ayuda para la realización del proyecto; por ejemplo, la utilización de BitBucket, Git y Github para el control de versiones eficiente nuestro trabajo.
CONCLUSIONES
El aprender diferentes estándares y protocolos de programación fue una parte integral de nuestro aprendizaje durante el desarrollo del sistema, así como tomar en consideración las aportaciones del investigador al aplicar los conocimientos adquiridos.
Por otro lado, el sobrellevar los distintos requerimientos solicitados para el sistema fue uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos, ya que es un sistema bastante extenso sin embargo las especificaciones siempre fueron claramente indicadas.
Silverio Avila Zabdi Celeste, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
DROSOPHILA MELANOGASTER Y SU RESPUESTA A CAMPOS MAGNéTICOS
DROSOPHILA MELANOGASTER Y SU RESPUESTA A CAMPOS MAGNéTICOS
Pérez Morales Emmanuel, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Silverio Avila Zabdi Celeste, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se estudiará el desarrollo y la reacción que presente la Drosophila melanogaster ante un campo magnético constante. Ya que se puede esperar una alineación dependiente del campo magnético (Painter et al., 2012). De igual manera se conoce que las moscas de tipo salvaje, incluida cepas con mutaciones como las Canton-S de ojos blancos, la Oregon-R y Canton-S de ojos rojos mostraron un aumento en las actividades de cortejo en campos magnéticos mejorados (Wu et al., 2016). Siendo así, esperamos dar respuesta a lo siguiente: ¿Cómo influyen los campos magnéticos en el comportamiento y desarrollo de la Drosophila melanogaster?
METODOLOGÍA
Se preparó medio enriquecido con levadura, que fue puesto en 3 frascos de vidrio, previamente lavados, cerrados con tapón de algodón y esterilizados, dónde se sembraron 3 parejas de Drosophila melanogaster, uno de los frascos fue instalado en medio de un sistema de imanes para generar el campo magnético con un valor de 0.35T/3500G (tesla/gauss), los otros dos fueron controles.
Diariamente se monitoreó el avance del crecimiento, identificando la postura de huevos y su posterior conversión a larva y pupa, antes del tercer estadío de pupa se retiraron los progenitores y se realizó monitoreo dos veces al día para extraer los descendientes, sexarlos y ponerlos en un medio nuevo, hembras y machos por separado.
CONCLUSIONES
Durante el monitoreo de la evolución de huevos, larvas y pupas, se observó una diferencia en cuanto al posicionamiento de las pupas tanto en el frasco con el campo magnético y los frascos control, pudimos observar que los progenitores al poner los huevos sobre el medio en el caso del frasco con campo magnético lo hicieron en una esquina del medio y no sobre toda la superficie como en los controles, lo mismo ocurrió con la presencia de las larvas, en el caso de las pupas el comportamiento cambio ya que las de los frascos control estaban alrededor de las paredes y en el frasco con campo magnético estaban posicionadas en las esquinas del frasco donde el campo era menos intenso eso hasta verlas en segundo estadio, ya que ahí es donde se presentaban la mayoría de pupas y se observaron sobre un solo polo del sistema de imanes. Esto demuestra respuestas hacia una alineación en larvas de Drosophila de segundo estadio, esta alineación parece ser un movimiento espontáneo que no está orientado a objetivos pero que confirma la percepción del campo.
El total de individuos de Drosophila melanogaster sexadas y contabilizadas fue de 95 hembras y 91 machos, teniendo en los dos frascos control el 44% de hembras y el 56% de machos, en comparación con las del campo magnético donde se obtuvo un 46% de hembras y un 54% de machos, con esto se observa que la reproducción fue mayor en el frasco con campo magnético lo que significa que hubo mejor respuesta sobre el cortejo de la Drosophila melanogaster y podemos así, demostrar que el campo magnético si influye en su reproducción y ciclo de vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Painter, M. J., Dommer, D. H., Altizer, W. W., Muheim, R., & Phillips, J. A. (2012). Spontaneous magnetic orientation in larval Drosophila shares properties with learned magnetic compass responses in adult flies and mice. The Journal of Experimental Biology. https://doi.org/10.1242/jeb.077404
Wu, C., Fu, T., Chiang, M., Chang, Y., Her, J., & Wu, T. T. (2016). Magnetoreception regulates male courtship activity in drosophila. PLOS ONE, 11(5), e0155942. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0155942
Silverio Morales Marco Sebastian, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
USO DE MATERIALES PUZOLÁNICOS COMO ESCORIA DE ALTO HORNO, COMO AGREGADO EN MEZCLAS DE CEMENTO PORTLAND
USO DE MATERIALES PUZOLÁNICOS COMO ESCORIA DE ALTO HORNO, COMO AGREGADO EN MEZCLAS DE CEMENTO PORTLAND
Silverio Morales Marco Sebastian, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la tendencia mundial de producción en la mayoría de los sectores industriales se inclina a la reducción de residuos que terminan en depósitos y vertederos que sólo dañan al ambiente. En el sector siderúrgico, especialmente dónde se incorpora el alto horno como parte del proceso, la generación de subproductos como escoria es inevitable; por lo tanto, el uso de este subproducto es benéfico para el ambiente y propicia la producción de cementos, concretos, ladrillos, cerámicos, suelos, entre otros.
La escoria al ser el principal subproducto generado en el proceso de siderurgia se caracteriza por poseer propiedades de naturaleza puzolánicas, es decir, formación de Clinker del cemento; así como de propiedades hidráulicas. Que contribuyen a comportamientos de durabilidad y buena relación de compresión.
Se busca que propiedades de los cementos incrementen con la adición de subproductos y residuos de procesos siderúrgicos, tal es el caso de la escoria de alto horno.
La revisión documental se concentró en tres distintos proyectos, dónde destaca el titulado Efecto de las adiciones minerales ceniza volante y escoria de alto horno sobre el desempeño mecánico de concretos hidráulicos binarios y ternarios.
METODOLOGÍA
Para el proyecto Efecto de las adiciones minerales ceniza volante y escoria de alto horno sobre el desempeño mecánico de concretos hidráulicos binarios y ternarios, se elaboraron 4 mezclas de concreto constituidas por 4 mezclas binarias con cemento, con diferentes dosificaciones de cemento portland, ceniza volante y escoria de alto horno. Para continuar con el ensayo de 60 piezas cilíndricas para las distintas mezclas preparadas.
El cemento Portland fue el comercial Tipo I, ceniza volante clase F proveniente de la planta termoeléctrica de Sochagota y escoria granulada de alto horno de la planta de Acerías Paz del Río. El agregado pétreo fino fue arena de río con un módulo de finura de 3.04 y absorción de 0.81%; por otra parte el agregado grueso fue grava fina con Tamaño Máximo Nominal de 12 mm.
Las mezclas se diseñaron para un contenido de cementante de 448 kg/m3 y una relación agua/cemento de 0.5.
Los ensayos de resistencia a compresión del concreto se realizaron con 60 piezas cilíndricas con medidas de 15x30 cm, a edades de 28 y 90 días de curado. Siguiendo el procedimiento de la norma ASTM-C-39 de 2021. La carga se aplicó utilizando una prensa hidráulica automatizada a una velocidad de 0.25 MPa/s. Para regularizar la carga y que fuera uniforme se hizo uso de discos metálicos y neopreno.
Al observar los resultados de las pruebas, las piezas con inclusiones de escoria incrementan su resistencia a la compresión a una menor edad de curado; caso contrario de la inclusión de ceniza que reduce la propiedad en edades tempranas pero la incrementa, aún más que la escoria, en edades mayores (90 días); esto se debe principalmente al comportamiento puzolánico de la ceniza.
CONCLUSIONES
Con relación a los resultados obtenidos de las pruebas, para obtener el comportamiento óptimo de las mezclas de cemento con estos agregados, estos deben representar el 20% de nivel y no exceder este nivel ya que disminuiría las resistencias a la compresión. Con esta conclusión se obtuvieron ecuaciones que describen el comportamiento para cementos con una relación agua/cemento de 0.45 y una resistencia a compresión entre 10 MPa y 30 Mpa, con porcentajes de adición de entre 20 y 40% por peso de cemento.
Estos resultados son similares a otros obtenidos en distintos proyectos de investigación, tal es el caso del estudio Granulated Blast:Furnace Slag and Coal Fly Ash Ternary Portland Cements Optimization, en el que se realizan pruebas de generación de cementos ternarios con adición de escoria y ceniza. Dónde las pruebas de compresión registran valores más altos en piezas con las adiciones; con condiciones de edad similares de 2, 7 y 28 días. Dónde se explica el origen del fenómeno por la naturaleza puzolánica de la escoria y la ceniza.
Durante esta estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del sector de la construcción, destacando el diseño de mezclas y talleres de optimización de espacios urbanos. Ambos en virtud del desarrollo ambiental y la reducción del impacto en este. La fusión de estos dos campos, haciendo referencia a la construcción y la siderurgia, puede no estar únicamente limitada a proveedores y materiales de construcción, ya que el aprovechamiento de los subproductos del proceso siderúrgico representa una gran oportunidad de aprovechamiento para el sector de la ingeniería civil, propiciando proyectos de menor impacto ambiental y de mayor resistencia.
Silvestre Lorenzo Viridiana, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor:Mtro. Carlos Manuel Juárez Ibarra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA OMNICANALIDAD Y EL GRADO DE IMPLEMENTACIóN: UN ESTUDIO EN LAS BOUTIQUE DE NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS.
LA OMNICANALIDAD Y EL GRADO DE IMPLEMENTACIóN: UN ESTUDIO EN LAS BOUTIQUE DE NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS.
Silvestre Lorenzo Viridiana, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: Mtro. Carlos Manuel Juárez Ibarra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia del COVID-19 tuvo un impacto significativo en el ámbito empresarial a nivel global. Los cierres y limitaciones afectaron gravemente a industrias como el turismo, hostelería y comercio minorista, lo que resultó en pérdidas económicas masivas. El cambio en el comportamiento del consumidor impulsó la popularidad del comercio electrónico y el servicio de entrega a domicilio. La interrupción de las cadenas de suministro provocó retrasos y escasez de productos. Además, se aceleró la digitalización y el trabajo remoto. Sin embargo, algunas empresas encontraron oportunidades en sectores como la tecnología de la salud y el entretenimiento en línea, mientras que otras enfrentaron dificultades financieras y cambios en las regulaciones. En resumen, la pandemia resaltó la importancia de la capacidad de adaptación en el mundo empresarial.
METODOLOGÍA
El método que utilizó este estudio fue el empírico porque nos brindan los datos mediante la observación, la naturaleza de los datos fue cuantitativa porque es para para realizar cálculos matemáticos y análisis estadísticos, con un estudio de tipo descriptivo según Sampieri (2010), Y de tipo transversal, donde se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único, su propósito es describir variables y su incidencia de interrelación en un momento dado.
Este estudio al tener como tema principal “La omnicanalidad y el grado de implementación: Un estudio en las boutique de Nuevo Laredo, Tamaulipas”, se centra en el grupo de varias actividades que desarrollan en sus respectivos negocios, con el fin de analizar el grado de implementación de omnicanalidad; para ello se recurrió a un estudio no experimental de tipo transversal, teniendo en cuenta que el tema de investigación se sustenta de forma teórico práctico, se realizó una investigación de tipo descriptivo para centrarnos exactamente en el grado de implementación de omnicanalidad que tienen las boutiques de Nuevo Laredo.
Se inicia la fase de diseño de la metodología con la definición de la población objeto de estudio. En este trabajo la población es los 35 negocios que están establecidos en las plazas de la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas.
Las empresas que participaron debían tener presencia en la ciudad de Nuevo Laredo, que es donde se ha realizado el estudio. Se insiste en este caso que la selección de las direcciones de las tiendas físicas se ha realizado mediante muestreo no probabilístico por conveniencia debido a la cercanía y facilidad de acceso. Al mismo tiempo debían tener presencia online, pues el objetivo principal en este análisis de contenido es conocer el grado de omnicanalidad que implementan. Por último, se considera conveniente añadir una variable económica para constatar que son las plazas que están en un área concurrida y tiene un flujo considerable de personas a diferencia de otros sitios que no tienen movilidad de gente.
Instrumento de la investigación
Para la recolección de datos se buscó en varios artículos y en uno de estos se encontró una recolección de datos planificada en el mes de marzo de 2018 y se llevó a cabo en el mes de abril de 2019 con una duración de dos semanas, después que la universidad de Murcia de España, aprobara el protocolo para la recolección de datos de la muestra de dicho artículo llamado “ Estudio omnicanal de las empresas minoristas del sector cosmético en España, 2019” En donde el cuestionario que se aplicó fue validado por un juicio de expertos conformado por los profesionales que conforman la revista Red Marka.
De las 29 preguntas solo se consideraron 12 preguntas porque son las que más se adaptan a la investigación que se está realizando. De igual forma se hizo una adaptación de 17 preguntas.
Estas preguntas se utilizaron para conocer más a fondo el grado de omnicanalidad que implementan las boutiques de Nuevo Laredo.
CONCLUSIONES
De acuerdo con el estudio realizado a las boutique de la ciudad de Nuevo Laredo, determinamos que la hipótesis formulada es verdadera ya que con la llegada de la pandemia el grado de implementación de omnicanalidad en los negocios de la ciudad de Nuevo Laredo aumentó, porque es necesario generar ventas.
Mediante los cuestionarios aplicados a los 16 negocios, se dio a conocer que el factor principal por el que el grado de omnicanalidad aumentó fue por la pandemia que provocó que los clientes no pudieran salir, y como cerca de estos negocios existe mucho flujo de personas por los lugares públicos que hay, fue mejor implementar la omnicanalidad, seguido de ello otro factor es la satisfacción que le brindan al cliente para que forme de su ventaja competitiva.
Se observó que realmente este es el factor principal, la pandemia, pero gracias a esto los negocios pudieron implementar esta técnica y sean más reconocidos en la ciudad de Nuevo Laredo.
Ser recomienda que haya más cursos sobre la atención al cliente y el manejo de las TIC´S (Tecnologías de la Información y Comunicación).
Simental Prado Esmeralda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit
CARACTERIZACIóN DE LA NEUROCOGNICIóN Y NEUROAPRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT.
CARACTERIZACIóN DE LA NEUROCOGNICIóN Y NEUROAPRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT.
Simental Prado Esmeralda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cada vez en México son más frecuentes los problemas de aprendizaje en los alumnos, sobre todo por una mala ejecución del mismo por parte de docentes, así como cualquier otra persona que no tenga conocimientos básicos sobre neurocognicion y neuroaprendizaje e intente realizarlo sin bases suficientes para generar uno de forma competente.
Si bien existe como propuesta implementar el neuroaprendizaje como herramienta para mejorar la práctica docente, es bien sabido que muchos no saben lo que es el aprendizaje desde una perspectiva neurobiológica y qué ocurre en el cerebro de los estudiantes al momento de aprender o cuáles son los estímulos necesarios para que este se genere de forma eficaz.
Ya Hativa (2000) indicó que, independientemente del tipo de disciplina o especialidad, las universidades deben formar en sus estudiantes un pensamiento de alto nivel y convertirlos en aprendices autónomos.
Por ello conocer la importancia que tiene el neuroaprendizaje y neurocognicion en los estudiantes de licenciatura garantizaría que se enseñe de una forma adecuada ya que se estaría basando en la neurociencia tanto el aprendizaje como la enseñanza y así poder sustentar de forma científica que realmente están aprendiendo los estudiantes de licenciatura.
METODOLOGÍA
Para profundizar sobre los conceptos de aprendizaje que tenían los docentes de licenciatura, se llevó a cabo una recolección de datos por medio de encuestas a los maestros para conocer qué noción tenían sobre la palabra aprendizaje, se comenzó con esto ya que la definición que tengan los docentes de ese concepto varía mucho en el grado que aplican el conocimiento a sus alumnos, lo que servirá para conocer a profundidad cómo se lleva acabo el aprendizaje en los alumnos de licenciatura en un principio.
Se entrevistaron a 197 docentes de diversas facultades así como de distintas áreas, (químico-biológicas, sociales- humanidades y matemáticas). Se encontró que la mayoría de los docentes manejan una definición en común, utilizando conceptos como « asimilación, adquisición, transmisión de conocimientos. Esto deja entrever que no manejan una definición neurocientífica del aprendizaje.
La investigación se realiza en el paradigma positivista, utilizando una metodología empírica-analítica con un enfoque cuantitativo y en estudio de tipo descriptivo; para el registro, representación y análisis de datos se trabajo con estadística descriptiva, se utilizaron tres técnicas principales: levantamiento de encuestas, observación y el uso de instrumentos de investigación para la aplicación de pruebas utilizando la diadema EMOTIV-EPPC-EEG.
Con ayuda del dispositivo EMOTIV- EPOC- (EEG) el cual es una diadema no invasiva que se coloca en la cabeza y capta las ondas cerebrales, identificando si la persona está nerviosa, concentrada, entusiasmada etc; al momento de realizar una actividad como por ejemplo intentar mover un cubo con la mente, es decir que la persona pueda desplazar objetos digitales con su pensamiento.
Se tomaron 27 estudiantes de licenciatura de distintas especialidades a realizar las actividades de mover el cubo con la mente con ayuda del programa EMOTIVBCI tales como empujar, jalar, subir, mover derecha, mover izquierda, girar, desaparecer el cubo, se estudió su concentración, entusiasmo, estrés, los que sí podían moverlo y a los que se les dificultaba así como también se tomó en cuenta las variables internas y externas que permitían que el sujeto pudiera lograrlo o no.
Por otro lado, con EMOTIV BRAINVIZ se les pidió a los estudiantes realizar actividades de aprendizaje como lectura para creación de mapas conceptuales, realizar un sodoku, colorear una imagen, esto con la finalidad de ver la activación de las distintos tipos de ondas cerebrales y su respectiva función, así como los lóbulos que participaban en éstas.
Las ondas cerebrales de tipo ‘theta’ que regulan la capacidad de las neuronas del hipocampo humano para fijar y recuperar información, forman el mecanismo fisiológico de la automotivación para aprender y hacer más eficaz el aprendizaje, según un estudio del instituto de bioingeniería de Cataluña (BEC).
Por otro lado las ondas alfa son las que ofrecen una mujer respuesta para el proceso de aprendizaje. Las ondas cerebrales se generan el rango de frecuencia alta cuando una persona está relajada y no tensa.
CONCLUSIONES
Lo que se encontró fue que los estudiantes de licenciatura si lograban realizar la mayor parte de las actividades de EMOTIV BCI, así como también se vio que su concentración era alta y después bajaba, muchos se mantenían en un nivel de estrés normal.
Esto da como resultado que al ser una actividad entretenida , curiosa e interesante mantenían el interés y entusiasmo, sin embargo cuando había dificultades esta bajaba y algunos se rendían, sin duda alguna el que este dispositivo permita conocer las emociones de otras personas al realizar una actividad es de gran aportación al aprendizaje ya que nos puede indicar cuándo un estudiante puede llegar a sentirse de cierta forma con determinados estímulos, además de generar aspectos motivacionales para que ocurra la creación de redes neuronales de forma eficaz y este programa indicaría cuándo si se está logrando y cuándo no, también se puede medir las capacidades cognitivas del individuo al momento de realizar la actividad.
Simota Molina Joshua Jair, Universidad Veracruzana
Asesor:Mg. Juan Sebastian Zuluaga Morales, Universidad Autónoma de Manizales
COMPORTAMIENTO BIOMECÁNICO DE LOS IMPLANTES DE LONGITUD CORTA VS IMPLANTES DE LONGITUD ESTÁNDAR EN LAS REGIONES POSTERIORES DE LA MANDÍBULA Y MAXILAR SUPERIOR
COMPORTAMIENTO BIOMECÁNICO DE LOS IMPLANTES DE LONGITUD CORTA VS IMPLANTES DE LONGITUD ESTÁNDAR EN LAS REGIONES POSTERIORES DE LA MANDÍBULA Y MAXILAR SUPERIOR
Garcia Lizardi Daniel, Universidad de Guadalajara. Simota Molina Joshua Jair, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. Juan Sebastian Zuluaga Morales, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pérdida de dientes repercute negativamente tanto en el aspecto estético como en la funcionalidad oral. En este sentido, el edentulismo perjudica la masticación efectiva, lo cual impacta en la digestión y la nutrición. Asimismo, la ausencia de dientes afecta de forma negativa en la fonética, aumenta la inseguridad, y dificulta las interacciones sociales en las personas afectadas.
Actualmente existen tratamientos odontológicos para rehabilitar pacientes con edentulismo, entre ellos están las prótesis dentales fijas. Los dientes ausentes pueden ser reemplazados por dos tipos de prótesis dentales fijas: la prótesis dental fija colocada sobre los dientes naturales y la prótesis dental fija colocada sobre implantes dentales. La principal desventaja de los puentes fijos anclados sobre dientes es la necesidad de rebajar el volumen de los dientes adyacentes que actúan como pilares de la prótesis, mientras que en los tratamientos con implantes, los dientes adyacentes se mantienen intactos.
Los implantes dentales nos proporcionan una excelente durabilidad a largo plazo y nos brindan beneficios funcionales y estéticos superiores a los de las prótesis removibles y a las prótesis fijas, haciendo que sea una gran alternativa y una inversión valiosa para muchas personas.
En la actualidad existe una gran variedad de implantes dentales con características, diámetros y longitudes diferentes. Dentro de ellos, los implantes dentales cortos han tomado gran importancia como una alternativa a los implantes de longitud estándar (más de 10 mm) los cuales son más invasivos y han resultado en una mayor morbilidad. La colocación de implantes de longitud estándar supone un coste adicional por elevación del seno maxilar en casos de que sea escasa la masa ósea. Por lo tanto, los implantes de longitud corta pueden estar indicados en casos de atrofia vertical y de reabsorción de la cresta alveolar. los implantes cortos (longitud igual o menor a 8 mm) son especialmente útiles en la zona posterior del maxilar superior, donde se presentan dichos desafíos al considerar la colocación de implantes de longitud estándar.
El éxito de un implante dental se basa en una buena osteointegración, sin embargo, este proceso es afectado negativamente al aplicarle una carga al implante, como las fuerzas producidas durante la masticación. Estas fuerzas oclusales desfavorables pueden generar complicaciones en la unión de la prótesis con el implante, comenzando con la deformación de los materiales y continuando con la pérdida o fractura de los tornillos protésicos, movilidad o fractura de los de los pilares, e incluso fractura de los implantes.
Existen diversas maneras de estudiar las fuerzas biomecánicas de los implantes dentales. Por ejemplo, de forma in vitro, donde se suelen utilizar modelos simplificados, como lo son: los modelos de hueso sintético, modelos anatómicos de resina, modelos de siliconas, modelos de carga mecánica, entre otros.
Sin embargo, dicha forma de estudio tiene limitaciones, pues sus resultados no se pueden inferir directamente a la clínica, ya que hay que tener en cuenta las condiciones fisiológicas de humedad, la calidad y densidad del hueso donde se coloque el implante y la acción de factores intrínsecos de la cavidad oral de cada paciente. Además, las investigaciones in vitro generalmente se centran en fuerzas estáticas o cíclicas predefinidas, lo que puede no reflejar la diversidad de las fuerzas masticatorias reales experimentadas por los implantes dentales en la boca.
Aunque se intenta recrear las condiciones lo más realistas posible, existe una diferencia entre el entorno controlado del laboratorio y la dinámica de la boca humana en la vida real.
El análisis de elementos finitos (AEF) surge como una alternativa para estudiar el comportamiento biomecánico de los implantes dentales. El (AEF) consiste en un modelado computacional y formulación matemática, que permite simular y analizar el comportamiento de los implantes dentales, considerando diferentes escenarios de carga. En la implantología dental, se utiliza para estudiar y optimizar la carga inmediata en implantes dentales cortos, evaluando su impacto en el implante y el hueso circundante. Asimismo, se emplea en el diseño de implantes, teniendo en cuenta la distribución de fuerzas, la resistencia estructural y la estabilidad a largo plazo.
Si se considera lo anterior mencionado, surgen ciertas inquietudes e interrogantes. Es así que durante el verano de investigación, se describió a través del análisis de elementos finitos (AEF), el comportamiento biomecánico de los implantes dentales cortos e implantes de longitud estándar colocados en las regiones posteriores del maxilar y de la mandíbula.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando palabras clave como análisis de elementos finitos e implantes dentales cortos. Dicha búsqueda se realizó en diferentes bases de datos, como PubMed, Scopus, ScienceDirect y EBSCO, abarcando artículos publicados en inglés y castellano, publicados entre el 2018 y 2023. Secundariamente, se llevó a cabo una bñusqueda a partir de los artículos encontrados, donde se incluyeron los estudios que presentaban datos importantes sobre el tema.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el comportamiento biomecánico en implantes dentales cortos y de longitud estándar. Se concluye que:
Los implantes cortos son un método eficaz para pacientes con necesidad de algún tratamiento con técnicas quirúrgicas avanzadas.
Las prótesis no ferulizadas soportadas por implantes dentales cortos son superiores a las soportadas por implantes dentales de longitud estándar en el sector posterior de maxilares atróficos.
Sinisterra Parra Laura Melissa, Universidad Libre
Asesor:Dra. Rosa Nury Zambrano Zambrano Bermeo, Universidad Santiago de Cali
ENFERMEDAD CORONARIA EN MUJERES ADULTAS, REVISION SISTEMATICA DE LA LITERATURA
ENFERMEDAD CORONARIA EN MUJERES ADULTAS, REVISION SISTEMATICA DE LA LITERATURA
Silva Mayorga Danna Yulissa, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Sinisterra Parra Laura Melissa, Universidad Libre. Asesor: Dra. Rosa Nury Zambrano Zambrano Bermeo, Universidad Santiago de Cali
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad cardiaca en la mujer ha tenido un aumento abrupto, debido a los factores cardiovasculares que son generales para todo tipo de población, por otro lado, no se debe apartar los factores que influyen en la mujer, que hacen que el pronóstico de estos le afecten de manera negativa, de este modo, el objetivo principal de esta revisión es identificar estos factores para generar estrategias claras que permitan impactar de manera positiva en la morbimortalidad femenina a causa de la enfermedad arterial coronaria.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de la literatura entre el mes de junio y julio siguiendo las directrices de la estrategia prisma 2020.
Se establece como pregunta de investigación ¿Por qué las mujeres tienen más angina en comparación con los hombres, a pesar de que, paradójicamente, tienen menos enfermedad arterial coronaria (EAC) obstructiva?
Asimismo, se implementó la estrategia PICOT
Población: Mujeres adultas.
Intervención: Síntomas anginosos
Comparación: Enfermedad coronaria obstructiva en hombres
O - Resultados: Factores predisponentes
Tiempo: 5 años
Fuente de información y estrategia de búsqueda:
Se efectuaron búsquedas en bases de datos: Pubmed, Uptodate, scopus, Nature, Cinahl, Medline complete, gideon, edilatina, Google Scholar, New England, Science Direct. Y los terminos de busqueda, como lo pueden observer.
En la búsqueda de artículos quedaron 230 artículos en los cuales: Se limitó al idioma español e inglés. Con restricción de fechas publicadas desde el 2019 al 2023. Las búsquedas se efectuaron entre el 20/06/2023 y 27/07/2023 como fecha de cierre. Para los criterios de inclusión se tomaron las publicaciones de estudios con implicación de datos relevantes que y que podrían utilizarse en el análisis actual como: artículos de revisión, artículos que eran ensayos aleatorizados y artículos observacionales que fueron publicados en el rango temporal establecido. Para exclusión publicaciones en otros idiomas diferentes al inglés y español, revisiones sistemáticas de literatura, estudios de caso, cartas de correspondencias y otras revisiones. Por lo que en total se obtuvo 30 artículos como resultado.
CONCLUSIONES
Existen factores de riesgo claros para la enfermedad cardiovascular que son comunes en ambos géneros, pero es indiscutible que el género femenino tiene factores de riesgo propios que la hacen ser más susceptible a debutar con síndrome coronario, pero que además representa pronóstico desfavorable.
En los últimos años se ha incrementado el interés por estudios de la enfermedad cardiaca en la mujer, no obstante, se deben hacer esfuerzos para generar estrategias que permitan un abordaje integral de esta población.
Siordia Amador Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. José Alcides Ruiz Hernández, Universidad La Gran Colombia
POTENCIAL CONSTRUCTIVO DEL BAMBú PARA PROYECTOS ARQUITECTóNICOS EN TLAJOMULCO DE ZúñIGA
POTENCIAL CONSTRUCTIVO DEL BAMBú PARA PROYECTOS ARQUITECTóNICOS EN TLAJOMULCO DE ZúñIGA
Siordia Amador Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. José Alcides Ruiz Hernández, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Explorar el potencial del bambú en la construcción arquitectónica para proyectos en el municipio de Tlajomulco bajo la siguiente cuestión ¿Cuál es el potencial de las técnicas de construcción con bambú para proyectos arquitectónicos en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco
METODOLOGÍA
México es hogar de 36 especies nativas de bambú, incluyendo 8 géneros y 30 especies endémicas. Se han introducido alrededor de 30 especies adicionales. Guadua angustifolia, originaria de Colombia, es la especie más utilizada en América Latina, mientras que Otatea acuminata es comúnmente utilizada en la construcción tradicional en Jalisco y Veracruz. Se reconoce al bambú por su potencial socioeconómico y ambiental, siendo promovido por organizaciones como INBAR. En México se ha propuesto un Programa de Desarrollo Integral de Bambú para fomentar su cultivo en regiones como Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Veracruz, Hidalgo, Michoacán, Jalisco y Sinaloa, con el objetivo de reforestar áreas deterioradas y generar ingresos. Bambumex.org es una plataforma que ofrece información sobre el bambú en México, y Bambuver es una de las organizaciones más relevantes en el país dedicada al desarrollo del bambú, comprometida con el desarrollo regional y la creación de empleos a través de la agroindustria. CARACTERÍSTICAS: El bambú es higroscópico y atrae a los insectos, por lo que se deben seguir procedimientos cuidadosos de crecimiento, cosecha, secado, almacenamiento y tratamiento para mantener su durabilidad. Cosechar en las épocas secas y cuando los insectos están menos activos puede ayudar a prevenir daños por plagas. El almacenamiento adecuado implica mantener el bambú en un lugar seco, ventilado y protegido de la humedad para evitar la degradación. La durabilidad del bambú depende de varios factores y puede variar en diferentes partes del tallo. Las partes inferiores suelen ser más duraderas, mientras que las partes internas pueden deteriorarse más rápidamente y sus propiedades físicas y mecánicas dependen de una variedad de factores, incluyendo la humedad, el clima, el terreno, la edad, el uso, el corte y el tratamiento. NORMATIVA: A nivel internacional, la Norma ISO 22157:2019 proporciona lineamientos para realizar ensayos de bambú, determinando sus resistencias y calidad para la construcción. La INBAR, además, promueve el desarrollo sustentable del bambú y el ratán mediante estudios, ensayos y regulaciones. En Colombia, existen normativas y regulaciones progresivas respecto al uso del bambú en construcción, donde se han aprobado varias normas sobre aspectos de la Guadua angustifolia Kunth. La Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica también establece requerimientos para el uso y manejo de esta especie. En Jalisco, se siguen las Normas Técnicas Metropolitanas en Materia de Seguridad Estructural expedido en 2019 por el IMEPLAN. Estas regulaciones se aplican a elementos estructurales de madera y bambú, y se basan en la metodología de cálculo propuesta en Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Madera de la Ciudad de México. Además, a nivel federal en México, se publica el Manual para la construcción sustentable con Bambú por parte de la CONAFOR, proporcionando herramientas para la construcción segura y sustentable con bambú. En caso particular de proyectos en Tlajomulco, se deben seguir las pautas establecidas en el Reglamento de Construcción para el Municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco y sus Normas Técnicas, que promueven la seguridad y el aprovechamiento sustentable del suelo. PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN: Para el cultivo de bambú, se deben considerar condiciones climáticas específicas: temperatura anual, altitud, precipitación anual, horas de brillo solar, humedad relativa y velocidad del viento. La región de Caldas en Colombia y Tlajomulco en México presentan condiciones favorables para cultivo. En México, la distribución de bambú se centra en estados de clima tropical como Veracruz, Chiapas, Oaxaca, etc. La mayor plantación se encuentra en Chiapas, en Reforma, con una extensión de 7,000 hectáreas. Bambuver en Veracruz es el principal centro de desarrollo del bambú en México, promoviendo la sustentabilidad. En 2016, se determinó que Colima sería apto para un potencial cultivo de bambú, específicamente las especies Otatea Acuminata y Guadua Angustifolia, ideales para construcción. Respecto a la comercialización, la producción de bambú sigue creciendo en México, y empresas como BAMBUL en Tlajomulco se dedican a su comercialización y distribución, contribuyendo al diseño y construcción de elementos estructurales y decorativos de bambú. El objetivo principal sigue siendo su uso para la construcción de viviendas en zonas rurales y proyectos sociales.
CONCLUSIONES
La normativa en México y Jalisco está comenzando a dar importancia al bambú, sin embargo, es fundamental promover la comprensión de las técnicas ancestrales de su uso. Los beneficios del bambú son no solo ecológicos y climáticos, sino también económicos, sociales y culturales; y su comercialización está en crecimiento debido a la promoción del Gobierno de México. Colima, es actualmente el mayor productor accesible en la región, sirviendo también como conciencia para las generaciones futuras. La factibilidad y accesibilidad del bambú en la ZMG es destacada por la presencia de empresas como BAMBUL en Tlajomulco de Zúñiga, que se dedican a la distribución y fomento del conocimiento acerca del bambú. Esto indica la capacidad de explotar este material para construcciones más amigables con el medio ambiente, invitando a la sociedad a considerar alternativas sostenibles y atractivas para el desarrollo arquitectónico.
Siordia Garcia Leonardo Uriel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Elizabeth Galindo Linares, Universidad Autónoma de Sinaloa
ECONOFíSICA: MODELANDO LA COMPLEJIDAD DE LOS SISTEMAS FINANCIEROS
ECONOFíSICA: MODELANDO LA COMPLEJIDAD DE LOS SISTEMAS FINANCIEROS
Siordia Garcia Leonardo Uriel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Elizabeth Galindo Linares, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las sociedades contemporáneas enfrentan problemas de creciente complejidad. Incontables relaciones y variables son representados con modelos simples y reduccionistas. Los desórdenes sociales, las turbulencias políticas y el caos financiero, son términos utilizados con mayor frecuencia para describir a la sociedad que enfrenta una crisis, particularmente en Economía es evidente que la desigualdad en la distribución de la riqueza es una crisis que tratar. En ese contexto, las tensiones, inestabilidad y turbulencias que caracterizan a los sistemas reales han desencadenado una fractura en la credibilidad sobre la predicción, y que obliga a introducir nuevos modelos de pensamiento científico.
En ese sentido la econofísica funge como un área interdisciplinar de la ciencia que hace uso de las técnicas y métodos propios de la física con el objetivo de modelar los sistemas financieros, y aunque en sus inicios, incluso antes de su formalización, tenía como principal impulsor utilizar analogías con sistemas físicos ésta ha evolucionado a formar parte de la ciencia de la complejidad en dirección de convertirse en un área transdisciplinar.
El estudio y la divulgación de la econofísica en México con perspectiva transdisciplinar a futuro, resulta entonces un bien necesario, puesto que las herramientas y conocimientos que produce no se limitan a la descripción y predicción de los activos financieros, si no, que además permite estudiar el comportamiento de los agentes, la macroeconomía y los fenómenos colectivos que surgen en los mercados financieros. Sin embargo, a pesar de su potencial, la econofísica aún no ha alcanzado un nivel de difusión y aplicación amplio en México.
La creencia de que modelos económicos tradicionales bastan para abordar complejidades financieras limita enfoques innovadores. Partiendo de lo anterior, durante el verano de investigación se estudiaron las generalidades de la econofísica, los puntos de contacto con entre las ciencias económicas y sociales, su origen y las técnicas de actualidad.
METODOLOGÍA
Para comprender el surgimiento de la econofísica, se revisaron distintas referencias. Se comenzó con el trabajo de Louis Bachelier quien propuso la aplicación de la teoría de probabilidad a bonos del estado francés, lo que dio lugar a conceptos matemáticos fundamentales como la caminata aleatoria.
Además de las ideas de Bachelier, se analizaron desarrollos posteriores en la economía y finanzas, como el Modelo de Fijación de Precios de Activos Financieros (CAPM) y la ecuación de Black-Scholes.
Se estudiaron las similitudes de los modelos antes mencionados con aquellos utilizados en física y que resultan similares en su forma matemática, tal como la ecuación de difusión.
Se cuestionaron los supuestos de la teoría económica tradicional, especialmente la Hipótesis de Mercado Eficiente (HME), la cual supone que toda la información relevante para el sistema está incorporada en los precios en cada momento, y es accesible. Además, se consideran a los racionales y que interpretan la información inmediatamente.
Se buscaron artículos que presentaban argumentos de que la Hipótesis de Mercado Eficiente no puede ser del todo cierta. En la realidad, la utilidad teórica medible no es el único factor considerado, y los agentes no siempre actúan de manera racional o en su propio interés, los cambios de precios no son siempre continuos; hay saltos modelables con teoría de valores extremos.
Se profundizó en el análisis empírico y se rescataron estudios que apoyaban la idea de que la HME no es completamente cierta en la realidad financiera, especialmente ante eventos atípicos. En particular la HME asigna como probabilidad a un crash como el de octubre de 1987, una entre 1035 posibilidades: es decir, para la teoría clásica, semejante ocurrencia es imposible.
Además, se estudiaron los trabajos de figuras clave en la econofísica, Stanley y Mantegna, cuyas contribuciones en la aplicación de la física estadística para abordar cuestiones económicas, impulsaron la disciplina revolucionaria de la econofísica y proporcionaron una nueva perspectiva con un enfoque que se destaca por el uso de leyes de potencia en lugar de distribuciones gaussianas.
Se buscó reproducir los resultados de distintos artículos, en los cuales se presenta la recomendación del uso de distribuciones gaussianas. Se utilizaron técnicas estadísticas y el programa Matlab. Posteriormente se procedió a buscar datos actuales de índices financieros tanto de la bolsa mexicana, como la estadounidense con la intención de replicar los resultados con datos más actuales.
Un análisis minucioso del comportamiento de los rendimientos de activos muestra una distribución similar a la campana de Gauss, pero con colas que no se estrechan, es decir, siguen una ley de potencia. Esta peculiaridad también se encuentra en el ámbito económico, donde la Ley de Pareto describe la concentración de riqueza en unos pocos individuos. En contraste, una distribución gaussiana tendría mayor equidad, distribuyendo los ingresos de manera más simétrica alrededor de la media.
Se utilizaron los índices IPC MEXICO, NASDAQ, FEMSAUBD y MSFT, con el fin de contrastar los resultados en cotizaciones de la bolsa de valores mexicana y estadounidense. Dado que el acceso a los datos de los precios con una resolución de minutos no es de acceso libre, se utilizaron datos diarios de precio de 5 años iniciando el 01 de Junio 2018, algo que se consideraría un periodo largo de tiempo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró entender la relevancia de las ideas que propone la econofísica, además se consiguió contrastar teórica y empíricamente los modelos y los supuestos de la teoría económica clásica con los modelos que la econofísica plantea. Se propone a futuro emplear la inteligencia artificial con la finalidad de comparar los resultados obtenidos con los de sus respuestas, indagar que otras bibliografías nos propone e intentar que nos realicé un análisis financiero.
Siordia González Nadia Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Herlinda Gervacio Jiménez, Universidad Autónoma de Guerrero
DIAGNóSTICO DEL ESTATUS ACTUAL DE LA ISLA DE LA ROQUETA
DIAGNóSTICO DEL ESTATUS ACTUAL DE LA ISLA DE LA ROQUETA
Espinoza Luna Josué Alejandro, Universidad de Guadalajara. Hernández Villegas Yahaira Zujeit, Universidad de Guadalajara. Siordia González Nadia Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Herlinda Gervacio Jiménez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Guerrero, México se encuentra la isla de La Roqueta, la cual representa una pieza clave en el atractivo turístico de la región y ha sido objeto de interés principalmente para el turismo, aunque también se abre para trabajos de investigación y resguardo del lugar por parte de La Marina desde 1982. Sin embargo, el turismo y la presencia humana en general, trae consigo una serie de factores de gran impacto para los ecosistemas, es por esto por lo que el presente proyecto pretende un diagnóstico al estatus actual de la Isla tomando en cuenta principalmente las afectaciones de la huella antropogénica en el lugar.
La isla tuvo un desarrollo turístico gracias a un decreto en el Diario Oficial de la Nación en el que el presidente entonces electo López Portillo en 1981 dictó que la Comisión Intersecretarial Ejecutiva de Turismo se haría cargo de los proyectos y programas que se realicen en la isla, lo que para 1982 genera la creación de caminos y miradores por todo el alrededor e interior de la isla. Fue gracias a este desarrollo turístico que la isla comenzó a ser más atractiva turísticamente y con ello llegó el desarrollo para poder satisfacer las necesidades de los turistas. En este desarrollo se incluye la creación de restaurantes y baños gracias a concesiones otorgadas y con ello la generación de nuevos empleos.
Desafortunadamente, para 2005 la isla se vio más envuelta en actividades antropogénicas con la creación de una UMA llamada AcaZoo, proyecto que tuvo un gran impacto de deforestación, introducción de especies exóticas tanto de fauna como de flora, siendo esta no viable, ya que para 2007 por las dificultades de no tener agua dulce para los animales y la necesidad de acarrear agua en lanchas desde Caleta hasta La Roqueta, hacía que todo fuera más caro para los concesionados, por lo que no fue viable y fue cerrada. Sin embargo, el daño ya estaba hecho.
Años más tarde, para 2013 la playa de la isla fue certificada como playa limpia, sin embargo, solo duró los dos años que las certificaciones son válidas y para 2018 se sabe que se intentó que fuera decretada como Área Natural Protegida, sin embargo, hasta la fecha no ha sido decretada.
METODOLOGÍA
Descripción del área de estudio
La isla de La Roqueta es una pequeña isla ubicada al suroeste de la bahía de Acapulco, esta presenta una longitud lineal de 1,700 m oeste-este, amplitud 730 m norte-sur, una altitud máxima de 120 m y abarca 75 ha terrestres, separada únicamente del continente por el canal de Bocachica que oscila entre los 300 a 1000m de ancho (INEGI, 2005).
Trabajo de campo
Para esta investigación se utilizó un enfoque cualitativo que consistió en recorridos de campo dentro de la isla a lo largo de tres días en un horario comprendido desde las 10h hasta las 15h aproximadamente, abarcando la mayor parte de la isla. Se realizaron de 5 a 7 levantamientos de sitio al día utilizando instrumentos como Fichas de registro descriptivo del ecosistema (Castillo 2010) tomando cuatro variables las cuales fueron: Tipo de hábitat, Grado de conservación, Huellas de disturbio y Tipo de método empleado en cada punto levantado, además de herramientas como equipo GPS, cámaras fotográficas para toma de evidencia de las zonas muestreadas y un mapa que registra el faro, los andadores, miradores, playas y plazoletas de la isla (INEGI, 2005)
Adicional a las cuatro variables, en la ficha de registro descriptivo del ecosistema también se tomó en cuenta las secciones como Actividades humanas que afectan los ecosistemas y Comentarios y observaciones para una mejor descripción de las áreas afectadas.
CONCLUSIONES
El diagnóstico realizado en la isla revela una preocupante realidad: la amplia presencia de perturbaciones y el notable impacto antropogénico en la mayoría de sus áreas, la situación general indica que se requiere una acción más contundente y coordinada para preservar y restaurar el equilibrio ecológico de la isla de manera efectiva.
La elevada presión humana y el desarrollo turístico que ha experimentado la isla en el pasado han dejado marcas en su ecosistema. Es fundamental que se establezcan políticas de conservación sólidas y que se implementen medidas adecuadas para proteger los espacios naturales remanentes y mitigar el impacto de las actividades humanas.
Es esencial que se realicen investigaciones y monitoreos periódicos para tener una comprensión continua y actualizada del estado ambiental de la isla. Esta información respaldará la toma de decisiones informadas y la implementación de acciones específicas para abordar los problemas identificados.
Es por esto que proteger la isla de los impactos antropogénicos y restaurar sus ecosistemas dañados requerirá la colaboración y compromiso de toda la comunidad, las organizaciones ambientales y las autoridades responsables. Solo con un esfuerzo conjunto y sostenido se podrá preservar la riqueza natural y cultural de la isla para las generaciones futuras, asegurando que este valioso tesoro ambiental continúe siendo un destino turístico atractivo y un hábitat saludable para su flora y fauna.
Sixtos Ramírez Joseline Patricia, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dr. Judith Cristina Martinez Royert, Universidad Simón Bolivar
PROGRAMAS DE INTERVENCIóN PARA PREVENIR TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTICIA EN ADOLESCENTES, UNA REVISIóN INTEGRATIVA
PROGRAMAS DE INTERVENCIóN PARA PREVENIR TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTICIA EN ADOLESCENTES, UNA REVISIóN INTEGRATIVA
Sixtos Ramírez Joseline Patricia, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Judith Cristina Martinez Royert, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son actualmente de las enfermedades crónicas degenerativas no transmisibles más graves que abarcan sectores psicológicos, biológicos y sociales, los cuales con mayor frecuencia se encuentran presentes en adolescentes que regularmente se clasifican en: trastorno por atracón y anorexia nerviosa (TCA no especificados) (1).
La mayoría de programas de prevención del TCA tienen un enfoque al género femenino ya que está demostrado que algunos factores como la insatisfacción corporal (IC) es una de las constantes en mujeres ya que presentan mayor inconformidad en su imagen corporal, baja autoestima, una idea distorsionada de la delgadez, elevado índice de Masa Corporal (IMC), problemas emocionales, enfermedades digestivas y metabólicas, siendo estos parte de una esfera psicológica, en el ambiente social se encuentran actividades deportivas y la presión social por la figura corporal dada principalmente por redes sociales las cuales en la actualidad son un factor de riesgo para presentar un TCA, por lo anterior son pocos los programas de intervención y promoción a la salud que sean aplicados a edades tempranas y a varones (2).
1. Bazán CI, Miño R. La imagen corporal en los medios de comunicación masiva. Psicodebate [Internet]. 2015 [citado 14 Feb 2019]; 15 (1): 23-42. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5645337.pdf
2. Collier DA, Treasure J. The aetiology of eating disorders.Br J Psychiatry, 185 (2019), pp. 363-365 http://dx.doi.org/10.1192/bjp.185.5.36
METODOLOGÍA
Para trabajar esta revisión integrativa se desarrollaron las siguientes etapas:
Formulación del problema y delimitación del objetivo.
Definición de los criterios de inclusión y exclusión de las producciones científicas.
Exhaustiva búsqueda bibliográfica en las diferentes bases de datos.
Análisis y selección de los estudios de acuerdo a los criterios de inclusión preestablecidos.
Evaluación rigurosa de la calidad de los artículos y análisis de los datos
CONCLUSIONES
Resultados:
Tras la selección de los 10 artículos finales se obtiene que:
Los estudios analizados se realizaron España (3), EEUU (1) México (4) , Colombia (1 ) Chile (1),
De acuerdo a la metodología los estudios cuantitativos: correlaciónales (3), descriptivo (4), transversales (2), Estudio de caso y control (1).
La muestra estudiada (adolescentes) tienen características en común como lo son baja autoestima, alteración de la imagen corporal y autopercepción de la realidad lo cual crea conductas alimentarias de riesgo, la influencia del modelo estético de delgadez entre adolescentes de 12-15 años de edad (3).
Los TCA en las últimas décadas va en incremento en países industrializados y en países en vías de desarrollo. La mayoría de los trabajos su muestra fue poblaciones áreas urbanas esto se debe a que se encuentran en lugares donde hay una mayor exposición a medios de comunicación los cuales crean y promueven patrones de estereotipos de belleza, por esta razón es que pocos estudios toman en consideración la zona rurales como una población blanco que debe ser considerada para algún tipo de estudio (4).
3. Pérez-Lugo AL, Gabino-Campos M, Baile JI. Análisis de los estereotipos estéticos sobre la mujer en nueve revistas de moda y belleza mexicanas. Rev. Mex. de trastor. aliment [Internet]. 2016 [citado 14 Feb 2019]; 7(1): 40-45. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 15232016000100040
4. Pineda G, Gómez-Peresmitré G. Estudio piloto de un programa de prevención de trastornos alimentarios basados en la teoría de la disonancia cognoscitiva. Rev Mex Psicol. 2006 [acceso 18/05/2017]; 23:87-95. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020646011
Conclusiones:
Los programas analizados tuvieron como características en común la inconformidad de su imagen corporal, la influencia que los medios de comunicación en especial las redes sociales tienen sobre los adolescentes, el sexo, localización (zonas rurales y urbana) y la importancia de la participación de los padres para poder prevenir que algún TCA avance o se vuelva algo crónico.
Los TAC más comunes en los artículos fueron : AN y BN
Las barreras más comunes en los Programas fueron: falta de interés y motivación de los participantes y de algunos padres, falta de personal en salud para apoyar los programas.
En su mayoría no evaluaron su impacto
Sobera Contreras Luz Maria, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Isma Sandoval Galaviz, Universidad Autónoma de Nayarit
LA EDUCACIóN AMBIENTAL COMO UN DERECHO HUMANO DE LOS ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR DEL MUNICIPIO DE ACAPONETA, NAYARIT
LA EDUCACIóN AMBIENTAL COMO UN DERECHO HUMANO DE LOS ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR DEL MUNICIPIO DE ACAPONETA, NAYARIT
Sobera Contreras Luz Maria, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Isma Sandoval Galaviz, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el tema del cuidado del medio ambiente ha tenido gran relevancia a nivel mundial, pues los grandes niveles de contaminación son irrefutables, la sobrepoblación es inevitable, y con ello el aumento de demanda de productos, mismos que tienen que ser procesados, pasando por distintas etapas, las cuales si no se hacen con la información adecuada y consiente se llega al desgaste del ambiente. Es por ello que la educación ambiental es un tema que debemos considerar de suma importancia, ya que gracias a ella se crea conciencia en las personas, Salas (2019) la define como un instrumento para ayudar a concientizar a los individuos sobre la problemática ambiental, procurando forjar desde los primeros años de escuela, mejores ciudadanos que reconozcan la importancia de cuidar el ecosistema para la sociedad actual y futura.
Es por ello que consideramos importante establecer la educación ambiental como un derecho humano, para este verano nos enfocaremos en los alumnos de Educación Media Superior del Mpio. De Acaponeta, Nayarit, en donde se analizará si la Educación Ambiental está presente o ausente.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue una metodología mixta, es decir, abordamos la parte cuantitativa y cualitativa. Para ello se aplicaron encuestas a los alumnos de Nivel Media Superior del Mpio. De Acaponeta, Nayarit, para posteriormente analizar los resultados.
Se utilizó la búsqueda de documentación bibliográfica y de consulta para recabar información relacionada a los temas de medio ambiente, convencionalidad, educación ambiental y derecho ambiental, para así obtener información que guiara la investigación. Así mismo se buscó lecturas relacionadas con los temas anteriormente mencionados, estas búsquedas fueron realizadas en Google Académico, Publish or Perish 8 y páginas del Gobierno Federal, a partir del año 2018 hasta la actualidad.
Se realizó una investigación comparativa para abordar el tema de la convencionalidad. En dicha investigación se analizó la agenda 2030 para encontrar aquellos objetivos relacionados con la investigación, dentro de los cuales rescatamos el objetivo 4 (Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad) y el objetivo 13 (Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos).
El Pacto de San José, también conocido como Convención Americana de los Derechos Humanos fue otro punto clave para la investigación, ya que va de la mano con la Agenda 2030 que da las bases para justificar el plantear a la Educación Ambiental como un Derecho Humano, de acuerdo al principio de convencionalidad.
En este sentido, tenemos como Objetivo General Investigar si se imparten cursos de Educación Ambiental en las escuelas de Nivel Medio Superior del Municipio de Acaponeta, Nayarit.
Como Objetivos Específicos se consideran:
Investigar si en la curricula se establece la materia de Educación Ambiental en las Escuelas de Nivel Medio Superior del Municipio de Acaponeta, Nayarit.
Conocer si los docentes les enseñan a sus estudiantes sobre Educación Ambiental.
Saber si los estudiantes de NMS se les fomenta la práctica del cuidado del Medio Ambiente.
Investigar si en la Institución se fomenta la práctica del cuidado del Medio Ambiente.
CONCLUSIONES
La Educación Ambiental Escuelas de Nivel Medio Superior del Mcpio. de Acaponeta, Nayarit que fueron encuestadas hasta el momento y que representan el 35% si se encuentra presente.
Otro de los resultados arroja que se involucra al alumno en actividades relacionadas al cuidado del medio ambiente y educación ambiental, ya que de un total de 393 alumnos encuestados 266 (que se encuentran en el rubro de acuerdo y totalmente de acuerdo) consideran que en el interior de tu escuela realizan campañas o actividades destinadas para cuidar el medio ambiente.
Así mismo el 69.21 % de alumnos considera que el tema del medio ambiente es importante para sus conocimientos, este rubro es relevante, ya que se visualiza el interés por parte de los alumnos para involucrarse en temas ambientales.
El 66% de alumnos está totalmente de acuerdo que en su institución y los maestros les han platicado sobre el cuidado del medio ambiente. La mayoría está totalmente de acuerdo que se les imparte una clase que trata de forma práctica el cuidado del medio ambiente.
Lo interesante es que el 81.6% de alumnos considera como un Derecho Humano el cuidado del Medio Ambiente, es decir el alumno no ignora el tema ambiental, se involucra en él y de la mano de su escuela y profesores emplean mecanismos que garantizan y contribuyen al cuidado del medio ambiente.
Soberanes Cuevas Evelia, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DEL CAMPO DE VIENTOS SUPERFICIALES Y SU RELACIóN CON EL DESPEGUE Y ATERRIZAJE DE LOS AVIONES DE LA CD. DE PUERTO VALLARTA, JALISCO Y EN LA CD. DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA
ANáLISIS DEL CAMPO DE VIENTOS SUPERFICIALES Y SU RELACIóN CON EL DESPEGUE Y ATERRIZAJE DE LOS AVIONES DE LA CD. DE PUERTO VALLARTA, JALISCO Y EN LA CD. DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA
Soberanes Cuevas Evelia, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La meteorología es un aspecto crucial en el despegue y aterrizaje de aviones, ya que las condiciones climáticas tienen un impacto significativo en el comportamiento y desempeño de la aeronave. En primer lugar, la velocidad y dirección del viento son fundamentales para garantizar la seguridad en los procesos de despegue y aterrizaje. Los pilotos deben conocer la velocidad y dirección del viento antes de despegar o aterrizar, ya que esto les permitirá ajustar el ángulo de ascenso o descenso apropiadamente, reducir el consumo de combustible y evitar posibles emergencias.Además, la visibilidad es un factor primordial que influye en la seguridad de los procedimientos de despegue y aterrizaje, por lo que los pilotos deben estar al tanto de la presencia de nubes, niebla u otros fenómenos que puedan limitar su capacidad visual.
Estudiar el despegue y aterrizaje de las aeronaves, es sumamente importante, para poder manejar de mejor manera y mayor potencial el espacio aéreo mexicano. Por ello, el objetivo fue analizar el campo de vientos superficiales en la Cd. De Puerto Vallarta, Jalisco y en la Cd. De Mexicali, Baja California y su relación con el despegue y aterrizaje en los aeropuertos de estas ciudades.
Este análisis brinda a los controladores de tráfico aéreo y pilotos información esencial para asegurar operaciones y lograr mejor eficiencia de las operaciones de despegue y aterrizaje de aviones en ambos aeropuertos.
Además, puede ayudar en la planificación de rutas y horarios de vuelo, así como en la toma de decisiones sobre la gestión del tráfico aéreo en ambas ciudades.
METODOLOGÍA
Para alcanzar el objetivo, se realizaron las rosas de viento para evaluar y comprender los patrones de dirección predominante del viento en ambas ciudades durante el período de estudio.Se utilizaron datos meteorológicos de estaciones meteorológicas automáticas ubicadas, una en ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco y la otra en Mexicali, Baja California de Mayo, Junio y Julio del 2023. A partir de esta información se utilizó la dirección y velocidad del viento promedio para realizar las rosas de viento mensuales de dichas localidades.
En Puerto Vallarta, Jalisco se registraron las variables meteorológicas clave, incluyendo la dirección y velocidad del viento, la temperatura, la humedad y la presión atmosférica. Estos datos se obtuvieron a través de Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMAS) Davis Vantage Pro plus 2. En cuanto a Mexicali, Baja California se siguieron las mismas variables de una estación del Servicio Meteorológico Nacional.
CONCLUSIONES
En conclusión, el análisis de las rosas de viento en ambas ciudades.En Puerto Vallarta, Jalisco se observó que la dirección predominante del viento es hacia el oeste, Por ello la pista de aterrizaje de Puerto Vallarta está orientada 040° (casi NE) y 220° (casi SO). Esto implica que los aviones deberán despegar y aterrizar en pistas orientadas en este sentio. Y se registraron velocidades moderadas del viento entre 0 y 5km/h, lo que es beneficioso para el despegue y aterrizaje seguros de las aeronaves. En Mexicali, Baja California los vientos están orientados mayormente hacia al noroeste (315 ), por esta razón, la pista de aterrizaje de esta ciudad tiene esta orientación. El viento es más intenso, pues mayor porcentaje del viento registrado teien velocidades mayores a 5km/h. Se deben tener en cuenta las velocidades más altas del viento al planificar los movimientos de las aeronaves.
Soberanes Ruiz Mariana Jaqueline, Universidad Politécnica de Atlautla
Asesor:Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche
ÁNALISIS DE PROPIEDADES ELECTROQUÍMICAS EN CONCRETO CON FIBRAS DE COCO, DESPUÉS DE UN AÑO DE SU ELABORACIÓN
ÁNALISIS DE PROPIEDADES ELECTROQUÍMICAS EN CONCRETO CON FIBRAS DE COCO, DESPUÉS DE UN AÑO DE SU ELABORACIÓN
de la Torre Lopez Edith Aurora, Universidad Autónoma de Chiapas. Soberanes Ruiz Mariana Jaqueline, Universidad Politécnica de Atlautla. Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Concreto es una mezcla de piedras, arena, agua y cemento que al solidificarse constituye uno de los materiales de construcción más resistente que junto al acero se convierten en una mezcla ultra resistente elaborada a base de concreto y acero. Esto quiere decir que el cemento es reforzado con componentes metálicos en forma de armadura de barras o pequeñas fibras. Actualmente es de los más utilizados en la ingeniería civil.
El concreto reforzado con varillas de acero es uno de los materiales de construcción más usado en todo el mundo, sin embargo, presentan el inconveniente de ser susceptibles a fallar por corrosión. El problema de la degradación de las estructuras de concreto debido a procesos de corrosión es serio y de implicaciones económicas mayores. La habilidad para evaluar la corrosión de las varillas de refuerzo en estructuras y poder estimar la vida en servicio remanente es tema de estudios en muchas partes del mundo.
los grandes avances tecnológicos mundiales, sin ser entendido completamente, debido principalmente a la complejidad del proceso de corrosión en sí mismo. Para tratar de establecer las bases que rigen al fenómeno de la corrosión, se presentan temas fundamentales que permitirán al lector comprender el fenómeno de la corrosión.
El concreto tiene ciertas características: es relativamente resistente en compresión, pero débil en tensión y tiende a ser frágil. La debilidad en tensión puede ser superada por el uso de refuerzo convencional de varilla y, en cierta medida, por la inclusión de un volumen suficiente de ciertas fibras.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo en la ciudad de Campeche, Campeche, en esta zona el tipo de agregado que se utiliza es el triturado de roca para el agregado grueso y polvo de roca para el agregado fino, ambos de roca caliza. y la fibra de coco se obtiene como residuo de los frutos cocoteros, estas fibras se extraen de manera manual. Es una materia prima muy interesante, ya que tiene la ventaja de ser abundante, disponible, renovable y barato. Los restos de frutos cocoteros se obtuvieron de un negocio ubicado en el mercado municipal de Campeche.
El uso de fibras en mezclas de concreto es con la finalidad de aumentar ciertas propiedades mecánicas, y así disminuir el agrietamiento, fisuras y agregar capacidad de carga posterior a su agrietamiento. En busca de utilizar alguna fibra natural como material alternativo.
Para la realización de esta investigación se utilizaron cilindros de concreto de hace un año que contienen distintas proporciones de fibra de coco, para lo cual se realizaron 3 mezclas. Un concreto convencional o de referencia (M1), un concreto con 0.5% de fibra de coco respecto al cemento utilizado (M2) y un concreto con 1.0% de fibra de coco respecto al cemento utilizado (M3), para analizar y comparar los resultados después de un año de ser coladas.
Al recibir los cilindros y revisar su estado, estos se encontraban en buenas condiciones a la vista y pudieron correrse las pruebas electroquímicas sin ningún problema. Así pues, las prácticas realizadas fueron la de Impedancia, Resistencia de polarización línea (LRP) y la resistividad de cada una de estas muestras.
La electroquímica se define como: la rama de la química que estudia la relación entre las corrientes eléctricas y las reacciones químicas, y de la conversión de la energía química en eléctrica y viceversa.
Como presentación de resultados, la resistividad puede ser un indicador del fraguado, del grado de saturación del hormigón y por ello del grado de curado y de la impermeabilidad o resistencia al ingreso de sustancias agresivas en el hormigón. Los resultados fueron obtenidos con la ecuación: p=2π(a)(R)(b)
De las M1 varian de D1=82.72Ω,D2=43.98Ω,D3=48.17Ω,M2 de D1=80.11Ω,D2=35.08Ω,D3=47.12Ω,y para las M3 D1=62.30Ω,D2=39.79Ω,D3=50.78Ω.
La impedancia y el LRP.
La impedancia es una medida que engloba tanto la resistencia como la reactancia en un circuito de corriente alterna, y es fundamental en el análisis y diseño de circuitos eléctricos y electrónicos.
Los resultados arrojados de la impedancia para la (M1), en cuanto a los diagramas de Bode, mostraron que en la gráfica (M1-D1) cuya frecuencia comienza a descender para posteriormente comenzar a ascender en manera recta y lineal hasta llegar a IZ| ohms, por la teoría proporcionada se concluye muestran un comportamiento tendiente a la actividad, y para (M1-D2) la gráfica la frecuencia comienza a ascender y arriba de 100 se mantiene constante hasta llegar a IZ| ohms, con tendencia a difusión.
Para los diagramas de Nyquist M1-D1 presento un proceso de corrosión por difusión debido a que el comportamiento fue ascendente y para la muestra M1-D2 su comportamiento fue de transferencia de carga en las regiones más bajas y en las regiones más altas presento un comportamiento por difusión
Para las gráficas de LRP todas comienzan desde la parte inferior izquierda (catódica) y comienzan a ascender de manera parabólica, con un incremento de corriente.
CONCLUSIONES
Las pruebas electroquimicas arrojaron datos muy diversos debido a su proceso de elaboración un mal varillado, colado y se le puede atribuir un gran índice de porosidad en el concreto de manera interna.
Se observó que la resistividad disminuyó con la cantidad de fibra adicionada.
El seguimiento en el tiempo no es un se muestra como un factor que afecte hacia un mejor resultado para estos cilindros adicionados con fibra de coco
Aprendizaje Final. Agradezcemos el conocimiento brindado, puesto que pudimos aprender a colar y varillar esto aprendido tanto en laboratorio de CICORR, como en la visita técnica a la concretera, aprendimos a obtener gráficas de nyquist, bode y los LRP, también a sacar potencias, resistividad y resistencias, enetre muchas otras cosas, pero esto es lo que más pusimos en práctica.
Solano Barco Daniela, Fundación Universitaria Católica del Norte
Asesor:Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELO DE TUTORIA CLINICA
MODELO DE TUTORIA CLINICA
Aldana Diaz Yanari Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Huerta Alvarez Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Sanchez Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rivera Rendón Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Solano Barco Daniela, Fundación Universitaria Católica del Norte. Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si se tiene en cuenta que la formación del profesional de enfermería es amplia y diversa; en ella los estudiantes comienzan a adquirir el conocimiento científico teorico, en combinación con el conocimiento práctico que puede ser definido, como el saber que se obtiene de una situación determiada y de las experiencias laborales de los enfermeros asistenciales, también esta puede considerarse como un pilar del aprandizaje práxico, partiendo de una perspectiva en la que se interpreta la praxis como la reflexión y acción de los hombres sobre el mundo para transformalo, considerando ambas como una unidad indisoluble, como par constitutivo e imprescindible de la misma. Aunque la palabra clínica se refiere a los pacientes enfermos (del griego clínicos, cama o lecho), en ocasiones se aplica indistintamente a la enseñanza en general. En nuestro caso, la enseñanza clínica o la enseñanza en el ambiente clínico se refiere a la enseñanza y el aprendizaje enfocados a los pacientes y sus problemas y habitualmente comprometiéndolos también directamente en este proceso (Spencer, 2003).
METODOLOGÍA
El estudio será de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal (Hungler, 2000)
CONCLUSIONES
El tutor clínico cumple con ciertas funciones enfocadas en la preparación del estudiante de enfermería, siendo el encargado de supervisar, educar, orientar, evaluar y retroalimentar al grupo de estudiantes bajo su supervisión, por lo que debe contar con la capacitación y la formación docente necesaria para poder tener el cargo de tutor, es importante que cuente con la experiencia clínica y se conocedor del plan de estudios de sus asesorados, para poder diseñar y aplicar evaluaciones que busquen preparar al estudiante. En general, el tutor universitario cumple un rol crucial en el proceso de formación de los estudiantes, no solo transmitiendo conocimientos, sino también orientando y promoviendo su crecimiento personal y profesional.
las características del docente universitario de enfermería deben estar encaminadas en la preparación científica, su formación pedagógica y sus cualidades afectivas, los cuales permiten la formación de nuevos profesionales capacitados para asumir retos y brindar estrategias que favorezcan a una comunidad, para ello es necesario que el docente universitario conozca las bases teóricas de dicha profesión y se mantenga en constante actualización, debe poseer herramientas y estrategias para transmitir su conocimiento.
El estudiante va adquiriendo el conocimiento de manera empírica, este aprendizaje se obtiene mediante la relación que tiene con el entorno hospitalario, académico y las relaciones con el docente y el tutor clínico. De acuerdo con las actividades que el estudiante realizó será la manera que podrá brindar atención a la sociedad, es decir, si la experiencia fue de forma positiva y con un menor número de estresores, el conocimiento podrá ser de mayor calidad y por ende la atención que brindarán los estudiantes será mejor.
Hospital/ Institución campo clínico seguro del estudiante para el desarrollo de conocimientos teórico practico mediante la normatividad establecida, la institución u hospital debe contar con especificaciones para la prestación del servicio de enfermería, así como requisitos para salvaguardar su estancia, plan de rotación, supervisión y evaluación. También contar con minina de infraestructura y equipamiento para una atención eficaz y de calidad médica.
Principales resultados.
El modelo de tutoría tiene como objetivo ofrecer un apoyo integral a los estudiantes universitarios, brindando orientación académica, desarrollo de habilidades y apoyo emocional para favorecer su crecimiento y éxito en la universidad y en su futuro profesional. Con este modelo en construcción se busca establecer una relación entre las cinco variables que conforman el modelo (Docente universitario, Tutor clínico, Estudiante, Institución/ hospital y Normas reguladoras) para poder mejorar la forma de enseñanza de la tutoría clínica en enfermería, permitiendo que los estudiantes alcancen un mayor rendimiento académico, mayor confianza en sí mismos y una visión más clara de su futuro profesional.
La profesión de enfermería se enfoca en el cuidado, promoción y prevención de salud, es por ello por lo que el modelo de tutoría clínica permite identificar los principales componentes que forman el que hacer de la profesión, haciendo un seguimiento desde la institución, docente, estudiante, tutor clínico y campo laboral, los cuales permiten formar a futuros enfermeros con enfoques humanistas brindando una atención optima en salud.
Solano Corona Pamela Sthepani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gustavo Trinidad Rubin Linares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO DE UN ASISTENTE ROBóTICO PARA PERSONAS CON ENFERMEDADES ASOCIADAS CON LA PéRDIDA DE LA MEMORIA
DISEñO DE UN ASISTENTE ROBóTICO PARA PERSONAS CON ENFERMEDADES ASOCIADAS CON LA PéRDIDA DE LA MEMORIA
González Cornejo Axel Baruc, Universidad de Guadalajara. Solano Corona Pamela Sthepani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gustavo Trinidad Rubin Linares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pérdida de memoria se asocia con una capacidad disminuida para aprender nueva información o recuperar información aprendida. Los informes de pérdida de memoria no reflejan necesariamente cambios en este dominio, pero pueden reflejar efectos en otro dominio cognitivo. La disminución en la capacidad para recuperar información puede causar pérdida o cambios en la memoria sin afectar el funcionamiento diario. Si la pérdida de memoria cambia las actividades diarias, puede ser un proceso demencial que debe explorarse de manera específica.
La demencia es una enfermedad neurodegenerativa multifactorial que afecta progresivamente la memoria, el pensamiento y la capacidad para realizar las actividades cotidianas, llegando a un estado de discapacidad y dependencia. El aumento de la incidencia de esta enfermedad convierte a la demencia en un problema prioritario de salud pública, que requiere una acción rápida para desarrollar e implementar estrategias encaminadas a la prevención y reducción de los factores de riesgo, el diagnóstico precoz y la atención integral.
La demencia debida a la enfermedad de Alzheimer (EA) es la forma más común de demencia y representa el 60-80% de todos los casos notificados. La prevalencia de demencia aumenta exponencialmente entre los 65 y los 85 años; este número se duplica cada 5 o 6 años y se mantiene estable entre los 85 y los 90 años. Actualmente se estima que en México aproximadamente un millón 300 mil personas padecen la enfermedad de Alzheimer, cifra que representa entre 60 y 70 por ciento de los diagnósticos de demencia y afecta con mayor frecuencia a las personas mayores de 65 años.
METODOLOGÍA
Este proyecto se enmarca en una investigación científica pura con un enfoque de investigación de tipo teórico exploratorio, el objetivo es realizar un análisis exhaustivo sobre la viabilidad y el potencial de un robot de asistencia para pacientes que presentan una enfermedad neurodegenerativa. La investigación se basa principalmente en la revisión bibliográfica y análisis de estudios o proyectos existentes relacionados con el tema, esto con la finalidad de obtener datos importantes que puedan ser utilizados al poner en práctica el proyecto
Para el proyecto se tomaron en cuenta las siguientes etapas:
Análisis de Requisitos: Esta etapa se realizó con el objetivo de conocer las necesidades y requerimientos del prototipo, se establecieron las funciones necesarias y los casos de uso.
Adaptación del Turtlebot3: El diseño del prototipo del robot tomo como base el robot comercial Turtlebot3, se realizaron modificaciones tanto en su diseño físico (con miras a una construcción en físico) como en su programación.
Desarrollo del Sistema de Programación: Se utilizaron técnicas de Inteligencia Artificial y visión por computadora para la implementación del sistema de programación en el robot. En esta etapa se consideraron los puntos vistos en la primera etapa, por ejemplo, que el robot se mantuviera a una distancia determinada del paciente, así como la programación de una alerta para dar a conocer cuando el paciente no se encuentre en su vivienda.
CONCLUSIONES
El desarrollo de este robot de asistencia es innovador y prometedor para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por enfermedades neurodegenerativas. Con la integración de la inteligencia artificial podrá aprender de acuerdo al comportamiento dinámico de los pacientes y permitirá que el robot pueda ser utilizado de diferentes formas.
La transformación de un robot comercial como lo es Turtlebot3 permite que sea posible el diseño pueda llevarse a cabo con materiales que sean accesibles y no encarezcan el proyecto para que se pueda brindar a los pacientes asistencia y seguimiento necesario para una mejora en su calidad de vida.
Cabe recalcar que por ahora la investigación aún se encuentra en la etapa teórica y aún no se ha concretado en forma de prototipo funcional. No obstante, se espera que la base teórica establecida proporcione una base sólida para la creación de prototipos físicos posteriores.
Solano Galeana Dulce Camerina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Oscar Nicolas Nicanor, Instituto Tecnológico de Morelia
CAPITAL HUMANO, INNOVACIóN TECNOLóGICA Y SU IMPACTO EN EL CRECIMIENTO ECONóMICO DE MéXICO
CAPITAL HUMANO, INNOVACIóN TECNOLóGICA Y SU IMPACTO EN EL CRECIMIENTO ECONóMICO DE MéXICO
Solano Galeana Dulce Camerina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Oscar Nicolas Nicanor, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las TIC y el capital humano se han posicionado como un elemento central en el proceso de producción de bienes y servicios en México y el mundo. Examinar los efectos positivos de otras TIC y capital humano en el crecimiento económico de México entre 1991 y 2021.
METODOLOGÍA
Con el método estadístico de regresión lineal y regresión múltiple, los resultados muestran que existe un impacto positivo significativo del nivel educativo en comparación con el impacto de las TIC dentro del país.
CONCLUSIONES
El crecimiento de México está por debajo de su potencial debido a la falta de estudiantes preparados en la estructura productiva del país y que con el paso del tiempo las TIC pueden llegar a superar al capital humano
Solano Montes Axel, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor:Dra. Gabriela Munguia Vazquez, Universidad Autónoma del Estado de México
ANáLISIS DE COMPETITIVIDAD LOGíSTICA DE LA TRANSPORTACIóN DE HIDRóGENO VERDE EN AMéRICA LATINA Y EUROPA.
ANáLISIS DE COMPETITIVIDAD LOGíSTICA DE LA TRANSPORTACIóN DE HIDRóGENO VERDE EN AMéRICA LATINA Y EUROPA.
Alcalá Castillo Leslie Mariana, Universidad Politécnica de Texcoco. Solano Montes Axel, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dra. Gabriela Munguia Vazquez, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso del hidrógeno verde en el comercio, logística y distribución puede tener un impacto significativo en la reducción de las emisiones de carbono y en la creación de cadenas de suministro más sostenibles. Además, ofrece la posibilidad de almacenar y transportar energía de manera eficiente, lo que puede resolver el desafío de la intermitencia de las fuentes de energía renovable, como la solar y eólica, esto significa que puede ser utilizado como una fuente de energía constante y confiable, proporcionando una solución a los problemas de estabilidad y disponibilidad energética en el sector del comercio, logística y distribución. (The Logistics World, 2023)
Es importante resaltar que distintos países son potenciales para la creación de este. Schneider, H (2021) resalta que países como Chile, Australia y Arabia Saudita, las fuentes renovables tanto eólicas como solares, tienen un costo nivelado de energía (levelised costs of energy, LCOE) bajo, lo que permite altos factores de carga para la producción de hidrógeno a través de la electrólisis. Por lo tanto, ofrecen un potencial óptimo para producir hidrógeno renovable a costos mínimos.
El transporte, distribución, almacenamiento y dispensación del hidrógeno pueden suponer hoy en día más de un 50% del costo total, de ahí el interés del sector en desarrollar alternativas económicamente rentables. (HINICIO, Hidrógeno verde en México: el potencial de la transformación., 2021). De acuerdo con Hydrogen Council, a larga distancia, el principal medio es el marítimo, y el costo de este, actualmente es muy alto. Sin embargo, se estima que, dependiendo de la demanda, al 2030, podría ser de alrededor de 1,7 dólares/kg de H2 y, por ejemplo, incluyendo la ruta, de Chile a los EE. UU., producir y transportar el H2 hasta el puerto de destino, costaría 2,7 dólares/kg. (Schneider, H, 2021)
Por su parte, en Europa ya se están promoviendo iniciativas en toda la cadena de valor del hidrógeno como la fabricación de electrolizadores más competitivos, la construcción de una red de transporte o la instalación de hidrogenaras para el transporte por carretera. Según un informe de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), el coste de las instalaciones de hidrógeno puede decrecer desde un 40% hasta un 80% a largo plazo.
Dicho lo anterior, es necesario conocer la competitividad logística con la que tanto Latinoamérica como los países europeos cuentan para conocer de manera eficiente las diferentes medidas de producción, almacenamiento y distribución implementadas en los mismos, y cómo ciertos países pueden potenciar competitivamente dichos elementos del hidrógeno verde para la creación de energías limpias, dando un énfasis en la importancia de la logística para generar energías limpias a través de la identificación de algunos de los factores que puedan obstaculizar la eficiente transportación de hidrógeno verde.
En términos generales, los costes de transporte y almacenamiento pueden llegar a suponer una parte importante del coste de la energía y por tanto afectar a la competitividad del hidrógeno frente a otras fuentes de energía. Por su parte, el coste de producción es una de las principales barreras al desarrollo de los proyectos de la cadena de valor del hidrógeno renovable.
METODOLOGÍA
El hidrógeno puede existir en varios estados de la materia, es por ello que para determinar qué solución es la más apta para el transporte y almacenamiento, deben ser considerados distintos factores tales como el flujo de producción y consumo en cada punto, la distancia de la planta de producción al punto de consumo, el uso final, la aplicabilidad final, regulación y uso en el consumo. Actualmente, la producción de hidrógeno se considera como una actividad industrial, puesto que se clasifica como una industria química de gases inorgánicos.
Por tanto, es necesario utilizar una infraestructura de transporte que se adecue y cumpla con ciertos estándares para asegurar que la distribución del hidrógeno sea segura. Este puede ser almacenado y posteriormente transportado como gas comprimido a alta presión, inyectado en la red de transporte existente del gas natural, en hidruros metálicos o como líquido a bajas temperaturas.
Para esto, existen dos formas posibles para transportar hidrógeno entre países: por gasoductos o barcos, esto es, dependiendo del volumen y la distancia se puede ver cuál es más barato
Para que la transportación del hidrógeno verde sea eficiente, es importante considerar que, aunque existan distintas formas para su transporte y almacenamiento, es de suma importancia tomar en cuenta el índice de desempeño logístico con el que cuentan ambos continentes, ya que gracias a este índice se podrá determinar si existen las suficientes estrategias para que el transporte de hidrógeno sea competitivo.
CONCLUSIONES
Existe la posibilidad de desarrollar una red de tuberías para el transporte de hidrógeno o hidroductos, que deberán ser más voluminosas que las infraestructuras gasistas. Esta opción implica grandes inversiones, por lo que su viabilidad depende del grado de crecimiento de la demanda nacional y europea de hidrógeno, así como de las inversiones para el fomento de esta tecnología.
En términos generales, los costes de transporte y almacenamiento pueden llegar a suponer una parte importante del coste de la energía y por tanto afectar a la competitividad del hidrógeno frente a otras fuentes de energía.
Para ello, se propone mejorar la infraestructura de transporte y distribución, utilizando la infraestructura de gas existente en Alemania, así como ampliar de manera potencial las redes de hidrógeno dedicadas y/o construir otras nuevas, apoyar la investigación y capacitar para el perfeccionamiento de personal calificado, entre otros.
Solano Salcedo Nataly María, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México
NIVELES DE ACTIVIDAD FISICA EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL DISTRITO DE BARRANQUILLA CON DOLOR EN ZONA BAJA DE LA ESPALDA.
NIVELES DE ACTIVIDAD FISICA EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL DISTRITO DE BARRANQUILLA CON DOLOR EN ZONA BAJA DE LA ESPALDA.
Solano Salcedo Nataly María, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inactividad física, es considerado como un factor de riesgo en la salud de las personas como la principal característica desencadenante de enfermedades no trasmisible entre las cuales las más predominantes son las que conllevan un riesgo cardiovascular, diabetes mellitus tipo 2, cáncer, entre otras, debido al uso de posiciones prolongadas en el caso de posiciones sedentes y supino, que no generan un gasto calórico, ni energético en el diario vivir de todo ser humano, por lo tanto las manifestaciones de salud como es el caso de la obesidad, enfermedades vasculares e incluso mortalidades de carácter prematura son las asociadas a estas conductas sedentarias y poco activas físicamente, por lo tanto es de carácter necesario, los programa de Actividad física en las jornadas de trabajo, que conlleven a la activación muscular y mental de todo trabajador con mucha inactividad física, aumentando con esto la productividad, del mismo modo disminuyendo las conductas de ausentismo laboral por desmejoras en la salud de todo laborador por enfermedad sean de carácter laboral o común, alguno estudios confirman que una práctica regular de actividad física disminuye el absentismo laboral. No obstante, un informe publicado por el Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el trabajo, señala que, en España, la promoción de AF en los puestos de trabajo es algo que resulta novedoso, por lo que alrededor de un 6% de personas que realizan están actividades, lo realizan en su espacio de trabajo,
Muchos de los beneficios que trae consigo la practica de la actividad física, recae en la manera que impacta en la enfermedades de carácter crónicas no degenerativas, por lo tanto, en términos de calidad de vida , en Norteamérica solo el 22% de la población adulta es activa físicamente, mientras que el 54% solo maneja actividades de formas regulares y no prolongadas, no obstante un población del 24% son totalmente sedentarias, sin realización de alguna actividad que le genere gasto calórico ni energético, un estudio Nacional de Factores de Riesgo de enfermedades Crónicas No Transmisible, resalto que solo un 21,2% de los colombianos realizan actividades dos o tres veces por semana de manera rutinaria, generando un impacto en la mejora de la calidad de vida de estos.
El dolor de espalda es un problema de salud pública debido a diversos factores, como lo son los diseños inadecuados del puesto de trabajo relacionados con la ergonomía, las posturas inadecuadas, y las emociones. Ya que estas pueden conducir a limitaciones funcionales que perjudiquen la calidad de vida de un individuo. Un aspecto negativo relacionado con molestias en zona lumbar, es que se asocia con altos costos sanitarios, sociales y personales para los que padecen de esta afección. Uno de los principales problemas ligados a este trastorno, es el deterioro de la función física y psicológica además de la calidad de vida.
Varios estudios epidemiológicos han examinado las relaciones causales con varios factores de estrés físicos, organizacionales y psicosociales. Los factores físicos y biomecánicos incluyen levantar cargas y otros movimientos, como es alzar objetos pesados, doblarse, realizar movimientos continuos, posturas de trabajo fijas, fluctuaciones de todo el cuerpo y entorno térmicos deficientes. También están los componentes individuales o características del empleado, estos se refieren a los antecedentes personales, edad, género, enfermedades crónicas no transmisibles, etc.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo de corte transversal, en una población de 100 trabajadores operativos de una empresa del sector hidrocarburos en el distrito de Barranquilla se evaluaron las características de la población: Edad, sexo, percepción de salud, nivel educativo, estado civil, IMC, estrato, prevalencia de molestias musculoesqueléticas, frecuencias de molestias en espalda y cadera, relación entre las molestias y el IMC, por último, el número de horas sentado por semana, las características antropométricas percepción de salud, nivel de actividad física, molestias en el cuello, hombros, etc., revisando el nivel de inactividad física y prevalencia de dolor lumbar y molestias musculoesqueléticas, se analizaron mediante el cuestionario Nórdico de Kuorinka que permitió evaluar la región corporal de la zona baja de columna y el cuestionario IPAQ para la valoración de AF.
CONCLUSIONES
El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia del dolor lumbar en trabajadores de una empresa del sector público en el distrito de barranquilla, se tomaron en cuenta las variables de edad, sexo, estrato socioeconómico, escolaridad, horas de trabajo, jornada laboral, años de antigüedad y percepción de molestias musculo esqueléticas, percepción de salud, actividad física en el trabajo, nivel de actividad física, con el cual se concluyó que la mayoría de la población se destaca que aquellos participantes con una percepción de salud "Buena" y "Muy Buena" son quienes informaron mayormente realizar actividad física en el trabajo durante 2 o más días a la semana, mientras que aquellos con percepción "Mala" o "Regular" tienden a reportar menos actividad física en el trabajo, con la mayoría de ellos indicando "0 días". Además, se nota que, en todos los estratos, el nivel de actividad física más común es el "Moderado". Por otro lado, realizando un análisis se determina que no hay una relación clara entre el nivel de actividad física y la presencia de molestias en el cuello en la población estudiada. Es importante considerar que otros factores podrían estar influyendo en la aparición de estas molestias y que se requiere una investigación más detallada para comprender mejor esta relación. No obstante, se encuentra en sobrepeso y obesidad son los que más horas pasan sentados y los que presentan mayor frecuencia de molestias en la zona baja de la espalda y cadera.
Solares Vargas Itzel Andrea, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Dra. Jaide Luna Sanchez, Universidad Politécnica de Tecámac
LA SUSTENTABILIDAD COMO ESTRATEGIA DE COMPETIVIDAD EN LAS EXPORTACIONES EN UN CONTEXTO DE MERCADO GLOBAL.
LA SUSTENTABILIDAD COMO ESTRATEGIA DE COMPETIVIDAD EN LAS EXPORTACIONES EN UN CONTEXTO DE MERCADO GLOBAL.
Solares Vargas Itzel Andrea, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dra. Jaide Luna Sanchez, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Sustentabilidad como Estrategia de Competitividad en las Exportaciones en un Contexto de Mercado Global
La tendencia hacia la sustentabilidad ha aumentado significativamente en los últimos años, especialmente en el sector empresarial. Las empresas han comenzado a darse cuenta de la importancia de la sostenibilidad para crear una ventaja competitiva en el mercado global de exportación.
El problema es que, aunque algunas empresas se han comprometido con la sostenibilidad, todavía hay muchas que están luchando por incorporar prácticas sustentables en su negocio. Además, la falta de claridad sobre cómo la sostenibilidad puede ser una estrategia de competitividad en las exportaciones puede impedir que las empresas avancen en esta dirección. a falta de claridad sobre cómo incorporar la sustentabilidad como una estrategia de competitividad en las exportaciones ha sido discutida por varios autores. Por ejemplo, en un estudio realizado por Lam et al. (2017), se discutió que a pesar de la evidencia de que la sostenibilidad puede ser una estrategia competitiva en las exportaciones, todavía hay una falta de comprensión sobre cómo se puede lograr esto en la práctica.
Además, en otro estudio realizado por Guo et al. (2018), se argumentó que la falta de claridad en la comprensión de la sostenibilidad como una estrategia de competitividad en las exportaciones puede disuadir a las empresas de implementar prácticas sostenibles en su negocio.
En resumen, el problema radica en la falta de claridad en la comprensión de cómo la sostenibilidad puede ser una estrategia de competitividad en las exportaciones en un contexto de mercado global. Esto puede impedir que las empresas adopten prácticas sostenibles en su negocio, lo que a su vez puede tener un impacto negativo en su capacidad para competir en el mercado global.
METODOLOGÍA
En la presente investigación el método por el cual se realiza es cualitativo, descriptivo, documental ya que logra ser visto como un término que cubre una serie de métodos y técnicas con valor de interpretativo que pretende describir analizar traducir y sintetizar el significado de hechos que se suscitan de manera natural este método fue empleado ya que es la base que sustenta la integración de un proyecto de investigación documental es una técnica que se encarga de recopilar y seleccionar información a través de la lectura de documentos, libros, revistas indexadas,internet y bibliografías que pudiesen basar los conocimientos que aportan de forma positiva elementos que se utilizan o utilizarán en un futuro en el ámbito del comercio internacional dando así conocimientos más amplios y de suma importancia.
CONCLUSIONES
En conclusión, la sustentabilidad se ha convertido en una estrategia esencial para lograr y mantener la competitividad en el mercado global de exportaciones. Los consumidores y las empresas se están volviendo cada vez más conscientes de la importancia de minimizar el impacto ambiental y social de sus actividades comerciales. Además, los gobiernos están implementando regulaciones más estrictas y otorgando incentivos a las empresas que adoptan prácticas sustentables.
Las empresas que se enfocan en la sustentabilidad no solo están cumpliendo con los requisitos y expectativas actuales, sino que también están asegurando su éxito a largo plazo. La adopción de prácticas sustentables puede resultar en una mejora de la eficiencia operativa, reducción de costos, acceso a nuevos mercados y clientes, fortalecimiento de la reputación y la imagen de la marca, así como la mitigación de riesgos asociados a la variabilidad del clima y el cambio en las preferencias del consumidor.
En un contexto de mercado global, donde las empresas compiten por la atención de consumidores y clientes en todo el mundo, la sustentabilidad puede ser un factor diferenciador clave. Aquellas empresas que logran integrar la sustentabilidad en su estrategia exportadora pueden ganar ventaja competitiva al ofrecer productos y servicios que cumplen con los estándares más exigentes de sustentabilidad.
Sin embargo, para que la sustentabilidad sea una estrategia efectiva de competitividad en las exportaciones, es importante que las empresas establezcan metas claras y medibles, implementen estándares y certificaciones reconocidos internacionalmente, promuevan la innovación en productos y procesos sustentables, y mejoren la transparencia y comunicación con sus clientes y partes interesadas.
Soler Marin Helen Dayana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:M.C. Marcel Bösch, Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada PUKLLASUNCHIS
Soler Marin Helen Dayana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: M.C. Marcel Bösch, Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada PUKLLASUNCHIS
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La EESP Pukllasunchis es una escuela de educación superior privada ubicada en Cusco, Perú, que tuvo la iniciativa de crear una plataforma virtual donde documenta proyectos educativos interculturales inspiradores. Hasta el momento, existen proyectos interculturales documentados de Perú, Bolivia, Ecuador y México. Dicha plataforma se utiliza, principalmente, en la formación de futuros docentes con el fin de ampliar la mirada de los estudiantes hacia la diversidad cultural y pedagógica.
Al ser una estudiante de Colombia, surge la idea de enriquecer la plataforma con proyectos educativos interculturales colombianos, teniendo en cuenta que la diversidad cultural de Colombia es una riqueza invaluable que se refleja en la existencia de diversos pueblos indígenas, algunos de los cuales han desarrollado proyectos educativos interculturales con el objetivo de preservar sus valores culturales y tradiciones.
Sin embargo, a pesar de la relevancia de estas iniciativas, muchas de ellas carecen de la debida documentación y visibilidad. La falta de un registro adecuado limita la comprensión profunda y detallada de estos proyectos y dificulta su difusión a nivel nacional e internacional. Esta carencia de documentación representa un problema significativo, ya que impide aprovechar el potencial de estas experiencias educativas interculturales como herramientas inspiradoras para la formación de docentes y para fomentar la diversidad cultural.
El planteamiento del problema se enfoca en la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo enriquecer la plataforma virtual de la EESP Pukllasunchis, que documenta escenarios educativos inspiradores, con proyectos interculturales colombianos, a fin de visibilizar la diversidad cultural y educativa?
METODOLOGÍA
La metodología empleada para alcanzar los objetivos se basa en la sistematización de experiencias educativas interculturales inspiradoras para la plataforma, utilizando el enfoque cualitativo de método hermenéutico, el cual permite una comprensión profunda y detallada de los fenómenos sociales, culturales y humanos presentes en los proyectos encontrados en Colombia.
El enfoque cualitativo es definido por Sampieri, Fernández y Baptista (2014) como un tipo de investigación que se enfoca en la comprensión profunda y detallada del significado de los fenómenos sociales, culturales y humanos, basándose en la recolección de datos no estructurados como observaciones, entrevistas, documentos, videos y otros materiales (p. 70). Este enfoque se caracteriza por su flexibilidad, la importancia que se le da al contexto, al significado y a la interacción entre el investigador y los sujetos de estudio.
Esta investigación tiene un método netamente hermenéutico por medio del cual se comprenden y analizan los diferentes fenómenos culturales de los pueblos indígenas encontrados en Colombia como los uwa, wayuu y misak. El método hermenéutico se enfoca en descubrir las intenciones, valores, creencias y cómo se reflejan en los proyectos educativos que han surgido por iniciativa de estos pueblos. Esto se da por medio de búsquedas en páginas web, videos, artículos, entrevistas y presentaciones; realizando un análisis para encontrar coherencia entre cada uno de ellos; y resaltando los temas importantes.
CONCLUSIONES
Actualmente, son pocos los proyectos educativos interculturales colombianos que están documentados, por lo cual, en el marco de la conservación de sus tradiciones, se hace indispensable la posibilidad de que, desde los órganos representativos de los pueblos indígenas, se establezca un repositorio que permita la comprensión de cada uno de sus proyectos educativos.
Una plataforma virtual como la de la EESP Pukllasunchis, que recopile y difunda estos recursos, puede ser una herramienta poderosa para fomentar la apreciación de la diversidad cultural y contribuir a la formación de docentes comprometidos con la educación intercultural en el país. Además, la promoción de la cultura y saberes de estos pueblos puede tener un impacto positivo en el reconocimiento y valoración de sus tradiciones a nivel nacional e internacional.
Esta pequeña investigación es un granito de arena para impulsar más sistematizaciones de experiencias educativas interculturales en Colombia y motivar a otros pueblos y comunidades a crear su propio proyecto educativo comunitario rescatando sus costumbres y sabidurías.
Solis Alcázar Fatima Janeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:M.C. Geraldo Alberico Llamas Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PERFIL DEL EMPRESARIO PARA LOGRAR LA CONSOLIDACIóN DE SUS EMPRESAS
PERFIL DEL EMPRESARIO PARA LOGRAR LA CONSOLIDACIóN DE SUS EMPRESAS
Solis Alcázar Fatima Janeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Geraldo Alberico Llamas Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las empresas enfrentan situaciones complicadas debido a que el empresario no desempeña factores importantes como lo es la innovación, la creatividad, iniciativa, responsabilidad, capacidad para la toma de decisiones y la confianza en sí mismo debido a que consideran que solo con la formación académica es suficiente para lograr una buena dirección de la empresa. Algunos de los elementos que son influyentes en el perfil del empresario son la edad, sexo, experiencia, entorno y nivel económico. Según Gómez et. al. (2018) consideran que el perfil del empresario se basa en dimensiones como lo son el perfil psicológico que implica relacionar los rasgos empresariales por medio de la inteligencia, el perfil sociológico que se desempeña por medio del entorno y el perfil demográfico que engloba la educación o posición económica del empresario, si el emprendedor no está relacionado con algún perfil establecido que beneficie a la empresa esto provoca que no se cumplan las metas planteadas.
Asimismo, la falta de compromiso es una de las consecuencias por las cuales los emprendimientos resultan afectados, no utilizan la constante innovación debido a que las actualizaciones que realizan en sus negocios suelen ser en periodos de tiempo prolongados o deciden que no es conveniente realizar cambios debido a que están conformes con su forma de trabajo sin considerar que esto los está retrasando empresarialmente y a futuro generará inestabilidad a sus negocios. Es por ello que las empresas competitivas toman ventaja sobre aquellas que descuidan esta parte de gran importancia. Una de las debilidades más sobresalientes que tienen los empresarios es que se enfocan más en la mejora del negocio siendo que también lo requieren hacer en su perfil personal debido a que son características influyentes para dirigir las empresas correctamente bajo el control de un empresario que aporte sus mejores capacidades y habilidades personales para lograr la consolidación de sus negocios.
METODOLOGÍA
3.1. Población o universo/ muestra
Para este trabajo de investigación se consideró como universo a los empresarios y una muestra de los empresarios más exitosos de la lista de Forbes.
3.2. Tipo de estudio
ESTUDIO ETNOGRÁFICO
Esta investigación se refiere a la investigación de una cultura a través de un estudio profundo de los miembros de la cultura; involucra la colección sistemática como la descripción, y el análisis de la data para el desarrollo de teorías sobre el comportamiento cultural. La recolección de datos a menudo es realizada a través de la observación de participantes, entrevistas, cuestionarios, etc. (Rodríguez, 2020)
Rodríguez Gómez et. al (1996) la definen como el método de investigación por el que sea prende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser esta una familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela. (Bisquerra, 2009)
LA CODIFICACIÓN AXIAL ABIERTA
La codificación abierta permite al investigador conocer la dirección que tomará el estudio, incluso antes de que se llegue a focalizar en un problema particular, a través del muestreo teórico. El que este proceso ocurra de este modo asegura al investigador que los códigos utilizados son relevantes a los objetivos de la investigación, lo que le permite iniciar el segundo paso de la codificación, es decir, la codificación selectiva.
La codificación abierta permite al investigador conocer la dirección que tomará el estudio, incluso antes de que se llegue a focalizar en un problema particular, a través del muestreo teórico. El que este proceso ocurra de este modo asegura al investigador que los códigos utilizados son relevantes a los objetivos de la investigación, lo que le permite iniciar el segundo paso de la codificación, es decir, la codificación selectiva". (Carrero et. al, 2012)
CONCLUSIONES
Los resultados de la investigación comprobaron que el perfil del empresario si se relaciona con la consolidación de sus empresas debido a que no solamente se requiere tener un enfoque en el negocio sino que las habilidades, actitudes, características y personalidad del empresario son influyentes para la empresa, la cual requiere de innovación, dedicación, estar integrada por equipos de trabajo motivos, requiere de una dirección, toma de decisiones eficaces, motivación al resto de los miembros, el cumplimiento de responsabilidades, creatividad, liderazgo, inteligencia, capacidad de negociación, aportación de nuevos conocimientos, visiones, asumir riesgos, y el cumplimiento de metas, son elementos que se llevan a cabo por medio del empresario, toda empresa necesita un directivo que permita que se logren los objetivos empresariales por medio de la aplicación de sus habilidades, experiencia y conocimientos, por lo tanto el perfil del empresario es el elemento principal para un mejor desarrollo y estabilidad empresarial. Cabe mencionar que es necesario que el empresario cuente con las características anteriormente descritas para lograr el éxito empresarial, no requiere contar con todas, sino que mientras más posea será mayor la probabilidad de que cumpla sus metas empresariales deseadas.
Es recomendable darle seguimiento a este trabajo de investigación debido a que los empresarios requieren conocer la importancia de adoptar un perfil adecuado o darle seguimiento en caso de contar con las características recomendadas en la investigación desarrollada, como sugerencia se podrían crear programas que permitan formar empresarios con mayores características directivas que les permitan alcanzar un mayor éxito, además de contar con planes de capacitación continuos que midan los resultados con la finalidad de que los empresarios se desenvuelvan y que tengan las herramientas funcionales por medio de su perfil empresarial, además de que les permita obtener un mejor desarrollo, oportunidades para el negocio, mayor tiempo de solvencia para las empresas y el alcance de los resultados esperados.
Solis Carvajal Magdalena Yuliet del Rocio, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Asesor:Mg. Luis Fernando Rodríguez Rodríguez, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
APLICACIóN DEL PENSAMIENTO CRíTICO EN EL PROCESO DE ATENCIóN DE ENFERMERíA EN DOS UNIVERSIDADES DE LATINOAMéRICA.
APLICACIóN DEL PENSAMIENTO CRíTICO EN EL PROCESO DE ATENCIóN DE ENFERMERíA EN DOS UNIVERSIDADES DE LATINOAMéRICA.
Solis Carvajal Magdalena Yuliet del Rocio, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Asesor: Mg. Luis Fernando Rodríguez Rodríguez, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los grandes problemas para la implementación de una metodología científica en el trabajo del profesional de Enfermería diario, es la falta de afianzamiento de la mayoría de enfermeras/os en el pensamiento crítico, analítico, que le permita focalizar la valoración y emitir un diagnóstico de la situación actual de salud, en el cual sustenta las subsiguientes etapas del proceso de atención de enfermería. De esta forma, los profesionales de enfermería requieren de actitudes y habilidades de pensamiento crítico para aplicar y empoderar la profesión de forma segura, competente y eficiente.
Lo que nos lleva a analizar cómo es el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de Enfermería y cómo se aplica al proceso de atención de enfermería en dos Universidades Latinoamericanas.
METODOLOGÍA
Es un estudio cualitativo-descriptivo, con un enfoque de análisis documental en el cual se realiza un análisis de dos programas de enseñanza universitaria a través de una revisión documental de cómo es la enseñanza y que modelos o teorías se emplean al momento de instruir a los estudiantes en lo que es el aprendizaje tanto teórico como práctico del PAE (proceso de atención de Enfermería). Dicho estudio analiza cómo se da la formación de los estudiantes en ambas universidades y cómo se profundiza el pensamiento crítico en los estudiantes.
CONCLUSIONES
Tanto la Universidad de Nicaragua como la de Colombia tienen su propio modelo y teoristas para el proceso de formación; la aplicación del pensamiento crítico resalta más en la Universidad de Colombia Fundación Universitaria Juan N. Corpas ya que esta aplica un modelo de enseñanza bajo los lineamientos del modelo AREA (Análisis de Resultado del Estado Actual) que es un modelos basado en situaciones de salud y que estructura que vincula los diagnósticos, intervenciones y resultados NANDA-I, NIC y NOC, y constituye un importante avance en el desarrollo de modelos de toma de decisiones para la práctica de enfermería. Este modelo muestra la situación de salud referida por el sujeto de cuidado y permite encuadrar esa información en un contexto teórico específico de Enfermería incorporando el pensamiento crítico y reflexivo; priorizar la importancia a los resultados, e identificar las relaciones entre los diagnósticos de enfermería.
Por lo contrario la Universidad de Nicaragua, involucra una enseñanza más específica, formando profesionales centrados en una sola área, con un modelo prefabricado de diagnósticos y resultados en el que cada resultado conlleva un serie de pasos específicos que llevan a él, en el cual una mínima modificación podría representar una falla en el plan previamente planteado; no hace referencia esto como una debilidad si no como una forma de enseñanza en que el estudiante se aferra a las respuesta ya dadas y no ve las otras tantas posibilidades que podrían ocurrir.
Ambos programas desarrollan el pensamiento crítico en el proceso de atención enfermo de manera distinta, mientras uno basa su enseñanza alrededor de este, forzando su desarrollo, el otro lo aplica de manera más sutil, desarrollándolo de forma natural y permitiendo que el estudiante cree su propia perspectiva.
Solis Castor Karla Abril, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Mg. John Mario Montoya Ramírez, Tecnológico de Artes Débora Arango Institución Redefinida
DéBORA TRANSTEMPORAL. UNA EXPERIENCIA INMERSIVA
DéBORA TRANSTEMPORAL. UNA EXPERIENCIA INMERSIVA
Solis Castor Karla Abril, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Mg. John Mario Montoya Ramírez, Tecnológico de Artes Débora Arango Institución Redefinida
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto es desarrollado desde la investigación - creación surge a partir de la necesidad de crear un espacio de inmersión como propuesta para dar a conocer la obra y vida de la artista colombiana María Débora Elisa Arango, generando una gama de estrategias de exhibición para que, de esta manera, se diseñe un dispositivo para la interacción entre objeto - espectador y espacio - espectador. A partir de este desarrollo creativo, surge el problema de investigación con el fin de obtener un conocimiento previo acerca de lo que conllevó la artista Débora Arango en su vida, sus creaciones y la censura que vivió como una mujer artista.
METODOLOGÍA
La metodología que se emplea para el desarrollo de la propuesta del dispositivo artístico inmersivo es a través de La Resolución de Problemas de Bruno Munari (1983) en la que se establece el proceso de creación como parte de la descripción lógica de un problema en específico y se realizan las posibles soluciones, para que de esta forma desarrollar la creación de los productos finales obtenidos desde los elementos informativos y de divulgación donde se genera una relación desde los elementos museográficos y el ejercicio experimental.
Problema: Dispositivo inmersivo.
Definir el problema: Crear un dispositivo artístico desde las prácticas del arte de inmersión y participativo.
Complejidad del problema: Diseño, espacio, materiales, video, interacción, museografía, entre otros.
Recopilación de datos: Museo de Arte Moderno y Museo Casablanca en Colombia, Medellín.
Creatividad: Bocetos digitales, moodboard, estructuración, entre otros.
Materiales y tecnologías: Suite Adobe, y Office, computadora, Internet, pantalla, materiales físicos.
Experimentación: Investigación - creación, acciones y procesos de creación, ejecución, producción y gestión de los productos finales.
Verificación: Investigación - creación e interacción.
Dibujos constructivos: Espacio inmersivo, creación de los elementos museográficos del dispositivo final, video digital, y paisaje sonoro.
Solución: Desarrollar un dispositivo o producto a partir del concepto de espacio inmersivo con el fin de resaltar y dar la visibilidad a la leyenda artística de la maestra Débora Arango Pérez.
CONCLUSIONES
De la presente investigación - creación de diseño se ha logrado implementar de forma digital y física de tres productos de un dispositivo artístico informativo: El elemento informativo (infografía y cronología de obra y vida de Débora Arango) y el video desde la construcción audiovisual y paisaje sonoro sobre la artista, donde se indaga en los periodos en los que Débora Arango fue viviendo, las cuestiones sociales y culturales de la época y de su país. Débora Arango es de las artistas que enfrentó una sociedad machista llena de prejuicios ancestrales que interpretó desde sus obras la realidad cotidiana, denunciando la violencia, la critica social y política de su país, fue una mujer denominada rebelde, transgresora, polémica por enfrentar las cuestiones sociales que se vivían, es por eso, que este proyecto de investigación - creación tiene la finalidad de resaltar y dar esa visualización de una artista que denunciaba desde sus obras los problemas de una sociedad.
Solis Eguiza Valeria Sarahi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Araceli Rodríguez Sahagún, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE REGULADORES DE CRECIMIENTO SOBRE LA CALLOGéNESIS DE RHUS TRILOBATA
EFECTO DE REGULADORES DE CRECIMIENTO SOBRE LA CALLOGéNESIS DE RHUS TRILOBATA
Solis Eguiza Valeria Sarahi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Araceli Rodríguez Sahagún, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
El género Rhus está compuesto por aproximadamente 250 especies, las cuales son ampliamente utilizadas en la medicina moderna y tradicional por su alto contenido en fenoles y flavonoides. Rhus trilobata (RHTR) comúnmente conocida con el nombre de Zumaque, agrito o agrillo, es una especie de planta fanerógama perteneciente a la familia Anacardiaceae. Nativa de Norteamérica; se encuentra presente en el suroeste de los Estados Unidos y en el norte y centro de México. Es un arbusto ramificado que alcanza un tamaño de 1 a 2 m de altura, Las ramas tienden a terminar en espinas, las hojas son compuestas, alternas y caducifolias con 5 a 9 foliolos sésiles, florece antes de que aparezcan las hojas en una inflorescencia de 5 cm con muchas florecillas, su fruto se torna a rojo cuando madura. Arriaga (2022)
Se utiliza comúnmente para consumo humano (el fruto), además de ser popularmente empleado en el tratamiento de enfermedades gastrointestinales ycáncer. Varela (2021)
Planteamiento del problema
La expansión de Rhus en cultivo está actualmente restringida debido a la lenta propagación y, debido a la latencia de las semillas, la tasa de germinación de las semillas es muy baja, por lo que la reproducción sexual de las plantas sigue siendo difícil. La propagación a través de nuevos brotes a partir de rizomas y división de retoños tiene una baja tasa de reproducción. Mientras que el injerto es complejo y requiere mucho tiempo. Por lo tanto, las técnicas alternativas como la producción de callo de celulas desdiferenciadas darán una oportunidad de producir los metabolitos secundarios requeridos en la industria sin la necesidad de el cultivo completo de la planta.
Objetivo general.
Evaluar el efecto de Bencilaminopurina y Ácido Indolbutirico sobre la producción de callo en explantes de Rhus trilobata.
Objetivos específicos
Diseñar un experimento factorial con BA y IBA.
Someter explantes de Rhus trilobata a incubación en los diferentes medios de cultivo.
Evaluar el efecto de cada tratamiento sobre los explantes.
METODOLOGÍA
Material vegetal.
Se utiliza material vegetal in vitro de Rhus trilobata (agrillo), perteneciente al banco de germoplasma del Laboratorio de Biología Molecular Vegetal del Centro Universitario de la Ciénega-UDG. Los explanes utilizados para este diseño fueron yemas axilares.
Preparación del medio de cultivo.
Se utiliza medio MS (Murashige y Skoog, 1962), suplementado con dos reguladores de crecimiento vegetal (PGR); 6-bencilaminopurina (BA) y Acido Indol-3-butírico (IBA), a diferentes concentraciones, adicionada con 30 g/L de sacarosa, ajustando el pH a 5.8, y adicionando 2.5 g/L de Phytagel (sigma P8169) como agente gelificante. Se vaciaron 25 mL de medio MS por frasco y posteriormente los frascos fueron esterilizados en autoclave a 121°C por 15 min.
Los reguladores de crecimiento se administraron con el siguiente diseño experimental:
IBA 0 BA 0
IBA 0 BA 2
IBA 0 BA 3
IBA 0.5 BA 0
IBA 0.5 BA 2
IBA 0.5 BA 3
IBA 1 BA 0
IBA 1 BA 2
IBA 1 BA 3
Siembra de los explantes y condiciones de cultivo.
Se establecieron los explantes en medio MS con reguladores de crecimiento bajo campana de flujo laminar en condiciones asépticas. Los cultivos se expusieron en condiciones de incubación bajo un fotoperiodo de 16 horas luz 8 oscuridad con una intensidad lumínica de 25 µmol m-2s-1 a una temperatura de 27±2 ºC.
Análisis estadístico.
Se contabilizo el número de callos por explante y se utilizó el paquete estadístico Statgraphics centurión para el análisis de varianza y grupos homogéneos.
CONCLUSIONES
Se evaluó el efecto de los reguladores de crecimiento vegetal (PGR) 6- bencilaminopurina (BA) y Acido Indol-3-butírico (IBA) en diferentes concentraciones sobre los explantes. Estimando su efecto sobre la formación de callos por explante.
Los resultados mostraron diferencias significativas entre los grupos de tratamiento, siendo el PGR Acido Indol-3-butírico (IBA) a una concentración de 0.5 mg/L el que mostró mayor efectividad sobre la formación de callos.
Por su parte, se observó que su efecto benéfico se potencio al combinarse con el PGR 6-bencilaminopurina (BA) a una concentración de 3mg/L. siendo este el tratamiento que mostro mejores resultados en producción de callos de Rhus trilobata.
Con base en la investigación realizada se puede concluir que el tratamiento que mostro mayor eficiencia para la micropropagación de Rhus trilobata a partir de la generación de callos es mediante la siembra de yemas axilares en medio MS adicionado con PGR IBA 0.5mg/L y BA 3mg/L.
Solis Gortarez Ilian Aylin, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Maribel Plascencia Jatomea, Universidad de Sonora
POTENCIAL ANTIMICROBIANO DE FLOURENSIA MICROPHYLLA CONTRA CEPAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS, STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS, SACCHAROMYCES CEREVISIAE Y CANDIDA ALBICANS
POTENCIAL ANTIMICROBIANO DE FLOURENSIA MICROPHYLLA CONTRA CEPAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS, STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS, SACCHAROMYCES CEREVISIAE Y CANDIDA ALBICANS
Solis Gortarez Ilian Aylin, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Maribel Plascencia Jatomea, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia a los antimicrobianos es una problemática de salud a nivel mundial. Por ende, se estima que para el año 2050 esta será la primera causa de muerte en el mundo. Debido a esto, es necesario encontrar alternativas capaces de emplearse como terapias antimicrobianas contra microorganismos de importancia médica, como por ejemplo la medicina tradicional, donde se encuentran las plantas del género Flourensia, las cuales han demostrado potencial antimicrobiano, sin embargo, algunas especies del género han sido poco exploradas, tal es el caso de F. microphylla.
METODOLOGÍA
En el caso de S. aureus y S. epidermidis, se utilizaron varias colonias de la placa de cultivo, las cuales se sembraron en 5 mL de medio líquido Difco TM Muller Hinton Broth. Luego, se ajustó el inóculo hasta alcanzar una turbidez equivalente a la escala 0.5 McFarland, seguido de una agitación en el vortex durante 10-20 segundos. Por otro lado, para la preparación de inóculos de levaduras se ajustó S. cerevisiae y C. albicans, realizando un recuento en cámara de Neubauer hasta obtener una concentración de 1x105 células/mL en un tubo con 5mL con medio Bioxon Dextrosa Sabouraud. Una vez logrado el volumen adecuado, se sometió al inóculo al vortex durante 15 segundos.
Posteriormente, se llevaron a cabo diversos ensayos utilizando estos inóculos, incluyendo pruebas de viabilidad con resazurina, ensayos de toxicidad aguda con Artemia salina y análisis de morfometría y fluorescencia.
En el primer ensayo, se empleó un método colorimétrico cuantitativo para determinar la capacidad de proliferación celular. Donde la resazurina, es reducida a resofurina por oxidorreductasas presentes en las mitocondrias de células viables. Para preparar la solución de trabajo, se diluyó una solución madre con solución salina estéril hasta obtener la concentración requerida. El ensayo se montó en una placa de 96 pozos los cuales contenían el inóculo del microorganismo y se probaron cuatro diluciones diferentes del extracto de F. microphylla. A cada pozo se añadieron 20 µL de la solución de trabajo de resazurina. Finalmente, se midió la absorbancia a 570 y 620 nm en dos momentos: al inicio (tiempo igual a 0) y después de 6 horas de incubación, para determinar la viabilidad y establecer concentraciones máximas y mínimas de trabajo.
El segundo ensayo evaluó la toxicidad aguda en el modelo A. salina. Para ello, se preparó un ambiente adecuado con 250 mL de agua de mar estéril en un matraz Erlenmeyer, con sistema de aireación e iluminación artificial, para incubar los huevecillos de A. salina y permitir la eclosión de nauplios en un período de 24 a 48 horas a 25°C. Una vez eclosionados, se colocaron 2 mL del extracto a las concentraciones determinadas con 6 mL de agua de mar estéril en tubos de ensayo sin rosca, y en cada tubo se dispusieron 10 nauplios. Los tubos se mantuvieron bajo iluminación a temperatura ambiente durante 24 horas, tras las cuales se contó el número de nauplios sobrevivientes y con ello cuantificar porcentajes de supervivencia.
El tercer ensayo consistió en el análisis morfométrico, se llevó a cabo con un microscopio óptico (Modelo CX311RTSF, Olympus, Tokio, Japón) integrado en una cámara Infinity 1 (Lumenera Corp., Ottawa, ON, Canadá). Las imágenes de las estructuras fúngicas se tomaron con un objetivo de 40× mientras que las estructuras bacterianas se realizaron con el objetivo de 100x y se analizaron con el programa Image Pro-Plus ver. 6.3 (Media Cybernetics, Inc., Bethesda, MD, EE.UU.). De cada muestra se realizaron 60 mediciones del diámetro de cada microorganismo.
Por último, el cuarto ensayo corresponde a las observaciones de fluorescencia con yoduro de propidio las cuales se realizaron en un microscopio invertido (Modelo DMi8, Leica Microsystems, Wetzlar, Alemani) con filtros de fluorescencia, una cámara monocromática refrigerada DFC 450C (Leica Microsystems, Wetzlar, Alemania) y software de superposición de fluorescencia (LAS AF ver. 3.1.0, Leica Microsystems CMS GmbH, Mannheim, Alemania).
CONCLUSIONES
Estos ensayos proporcionaron información relevante sobre la capacidad de mantener o inhibir la proliferación celular y como esta afectaba o no la integridad celular luego de la exposición al extracto, luego de varios ensayos se determinó que el efecto se ve más potenciado en las cepas bacterianas, tal es el caso de S. aureus y S. epidermidis, puesto que al utilizar concentraciones menores del extracto presentaban porcentajes altos de inhibición. Sin embargo, en cuerpos levaduriformes debido a los resultados se estima que las dosis de trabajo pueden ser modificadas a concentraciones más altas de trabajo que detengan el proceso de proliferación. El ensayo de toxicidad aguda brindó una mejor comprensión de sus efectos en diferentes sistemas biológicos, sobre todo marinos, ya que A. salina, es un organismo que se ve afectado con facilidad, pero al exponerlo incluso con las dosis más altas utilizadas no muestra ningún tipo de afectación al crecimiento de este, esto mismo abre una puerta más de investigación para la utilización de F. microphylla en nuevas terapias o desarrollos farmacológicos y/o agropecuarios.
Solis Heredia Jessica Valentina, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Pablo Daniel Palacios Duarte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
GRADO DE DIGITALIZACIóN DE LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIóN COMERCIAL DE LAS MIPES DEL SECTOR COMERCIAL Y DE SERVICIOS DEL CENTRO DE PUEBLA, PUEBLA.
GRADO DE DIGITALIZACIóN DE LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIóN COMERCIAL DE LAS MIPES DEL SECTOR COMERCIAL Y DE SERVICIOS DEL CENTRO DE PUEBLA, PUEBLA.
Fernández Pérez Perla Maricela, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Solis Heredia Jessica Valentina, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Pablo Daniel Palacios Duarte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La situación actual, refleja que las micros y pequeñas empresas (MiPes), representan el 99.8% del total de los negocios, generando el 72% de empleo y el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) según los resultados del comunicado de prensa del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del 2022. Por lo tanto, debido a que vivimos en un mundo de constante cambio e innovación, el proceso de transformación digital para muchas MiPes resulta complicado y se convierte en un desafío de adaptación a las nuevas tecnologías digitales para la sobrevivencia en el entorno actual.
Así que, resulta una problemática el que la mayoría de las MiPes no implementen la digitalización en las estrategias de comunicación comercial debido a que, de acuerdo a Toledo (2018), los principales factores que limitan la implementación de dichas tecnologías, son: la falta de experiencia, la antigüedad en el mercado, el miedo a implementar la tecnología no adecuada y la falta de fluidez en la estructura, esto debido a la mala administración y falta de capacitación de los dirigentes de los negocios siendo factores esenciales del estancamiento empresarial.
Por esta razón, en la presente investigación se busca identificar la relación que existe entre las características del empresario (gerente, encargado y dueño) y de las MiPes de la zona comercial del Centro de Puebla, Puebla de giro comercial y de servicios que participaron como sujeto de estudio, con el grado de digitalización que actualmente implementan en sus estrategias de comunicación comercial para permanecer competentes en el mercado.
METODOLOGÍA
En base a lo establecido por Muguira (2023), la investigación es de tipo cuantitativo, ya que, los datos recolectados resultan ser medibles y cuantificables debido a que incorporara datos numéricos obtenidos a través de encuestas, que nos permitieron realizar análisis descriptivos e inferir en base a los resultados.
Por la finalidad del estudio, podemos mencionar que se considera de tipo pura, básica o teórica, ya que, con la investigación, según Arena (1993) no se planea resolver directamente un problema, sino que, se busca recolectar la información de interés, para poder generar una correlación que nos permita identificar y analizar la relación existente entre el perfil del empresario y el perfil de las empresas que formaron parte del sujeto de estudio con el grado de digitalización que implementan actualmente las MiPes del sector comercial y de servicio.
Por su nivel de probabilidad o alcance, la investigación es considerada como descriptiva, ya que, se analizó la realidad de ciertos parámetros tales como: perfil del empresario y de la empresa con el grado de digitalización de las estrategias de comunicación comercial (digitalización, transformación y madurez digital, uso de la mercadotecnia y las barreras de digitalización) de las MiPes de modo que, también se considera correlacional debido a que se observó las correlaciones existentes entre variables para observar cómo reacciona una de ellas ante cambios en la otra.
Por su metodo, según Dankhe (1996), en su libro Tipos de investigación, se considera una investigación deductiva, ya que partirá de lo general a lo particular. Por su fuente, la investigación es de campo, ya que, los datos obtenidos fueron recolectados de manera directa y presencial con el objeto de estudio (200 MiPes), utilizando un cuestionario online diseñado con el servicio Google Drive, formularios de Google. El cuestionario constó de 8 secciones que perseguían verificar o refutar la hipótesis de partida, utilizando las primeras tres secciones para recolectar datos del perfil del empresario y el perfil de la empresa, y las siguientes cinco restantes buscaban identificar el grado de digitalización de las estrategias de comunicación comercial de las MiPes, cuestionando parámetros como: digitalización, transformación y madurez digital, uso de la mercadotecnia y las barreras de digitalización. (MiPes del sector comercial y servicios. Sin embargo, también es documental, debido a que se consultaron artículos, datos y resultados en relación con las variables de interés.
Y finalmente, por su temporalidad, en base a lo establecido por Munguira (2023), en su artículo Tipos de investigación y caracteristicas la investigación se comportó de manera transversal, ya que, el estudio se llevó a cabo en un periodo de tiempo determinado, comprendido del 17 de junio al 04 de agosto del año en curso, en donde se realizaron actividades de investigación que permitieron cumplir los objetivos de esta misma.
CONCLUSIONES
Al calcular las medias de nuestras variables, realizamos un análisis de comparación de medias por medio de un Anova de un solo factor, en donde utilizamos como factor a aquellas variables que formaban parte de nuestras hipótesis (variables del perfil del empresario y de la empresa) en comparación con la media del grado de digitalización que obtuvieron las MiPes y se obtuvieron significancias bajas entre variables, lo que nos llevo a refutar nuestras hipótesis y determinar en base los análisis descriptivos de cada variable (tablas de frecuencias) y correlacionales (tablas cruzadas) significativas que:
El 75% de la muestra reflejó un uso bajo- convencional de las estrategias de comunicación comercial y la gestión digital de su negocio, ya que, el 37% de las MiPes cuentan con un grado bajo de digitalización y el 38% de ellas se encuentran en nivel intermedio. Todo esto debido a que únicamente el 2.5% de las MiPes han implementado innovación en su comunicación comercial por medio de técnicas de mercadotecnia 5.0. (Inteligencia artificial, PSL, Realidad virtual, Realidad Aumentada, etc.).
Por lo que, en base al estudio se determinó que las limitantes de dicha innovación es el pensamiento de que la innovación resulta ser una inversión significativa y la falta de capacitación para el uso y aplicación correcta representando un obstáculo para más del 50% de las MiPes. Dejando por un lado que el perfil del empresario (grado de escolaridad y generación a la que pertenece) y de la empresa (tamaño, giro y antigüedad) sean barreras de digitalización.
Solís Lopez Ambar, Universidad Politécnica de Atlautla
Asesor:Dr. Julio Alonso Iglesias, Universidad Veracruzana
LA ABEJITA OTOMí UN BALNEARIO TURíSTICO EN UNA ZONA NO TURíSTICA
LA ABEJITA OTOMí UN BALNEARIO TURíSTICO EN UNA ZONA NO TURíSTICA
Solís Lopez Ambar, Universidad Politécnica de Atlautla. Asesor: Dr. Julio Alonso Iglesias, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, México se destaca por su riqueza cultural y natural, y entre las diversas actividades económicas que contribuyen al desarrollo del país, el turismo se ha convertido en una de las principales fuentes de ingresos. Esta industria no solo proporciona oportunidades laborales, sino también impulsa la modernización socioeconómica y cultural de distintas regiones geográficas. En este contexto, el municipio de Santiago Mamalhuazuca, en el Estado de México, es un lugar que alberga una diversidad natural valiosa y prometedora para el desarrollo turístico.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló mediante una metodología que incluyó procedimientos y técnicas para recopilar la información necesaria con el propósito de evaluar la viabilidad del mismo, especialmente considerando que se encuentra en una delegación rural con ausencia de turismo.
CONCLUSIONES
En conclusión, el presente trabajo ha abordado la importancia del turismo como una de las principales actividades económicas en México, y cómo esta industria ofrece oportunidades significativas para el desarrollo socioeconómico y cultural de diferentes áreas geográficas. En este contexto, se ha explorado el proyecto "La Abejita Otomí", un balneario con temática de abejas ubicado en el municipio de Santiago Mamalhuazuca, Estado de México.
La elección de una temática centrada en las abejas es una apuesta interesante, ya que permite vincular el entretenimiento turístico con la concienciación sobre la importancia de estos insectos en la preservación del medio ambiente y la producción de alimentos. Además, esta iniciativa busca fomentar el turismo en una zona que ha sido subutilizada hasta el momento debido a la falta de infraestructura turística con estándares adecuados.
Solis Quezada Melane Consuelo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maria de los Angeles Camacho Ruiz, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DE LA EXPRESIÓN DE LA B-ETERASA RECOMBINANTE LIGE DE SPHINGOBIUM SP. SYK-6 Y LA B-ETERASA NATIVA DE FUSARIUM SPP.
ESTUDIO DE LA EXPRESIÓN DE LA B-ETERASA RECOMBINANTE LIGE DE SPHINGOBIUM SP. SYK-6 Y LA B-ETERASA NATIVA DE FUSARIUM SPP.
Flores Reyes Angela Veronica, Universidad de Guadalajara. Ramírez Ruiz Evelyn, Universidad de Guadalajara. Rentería Muro Brenda Catalina, Universidad de Guadalajara. Solis Quezada Melane Consuelo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria de los Angeles Camacho Ruiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La crisis climática actual nos obliga a buscar alternativas sustentables en todos los ámbitos de nuestra vida. Una de las áreas de estudio más prometedoras para lograr un desarrollo sostenible es la biotecnología, que aprovecha la capacidad de los organismos vivos para producir sustancias útiles para la humanidad. Dentro de este campo, los microorganismos tienen un papel fundamental, ya que pueden sintetizar productos por ejemplo las enzimas ligninolíticas, que son capaces de degradar la lignina, componente estructural de las plantas que forma parte de la biomasa. La degradación de la lignina permite obtener hidrocarburos aromáticos policíclicos, que son compuestos orgánicos con múltiples aplicaciones industriales, como la producción de plásticos, combustibles, medicamentos y aromatizantes. Entre estos últimos, destaca la vainilla, una de las esencias más demandadas en el mercado mundial. Sin embargo, la producción natural de vainilla es limitada y costosa, por lo que se requiere de métodos alternativos para obtenerla. De esta manera, se busca contribuir al aprovechamiento sustentable de la biomasa y a la generación de productos de alto valor agregado con bajo impacto ambiental.
METODOLOGÍA
Reactivación de microorganismos
Se utilizaron los microorganismos Escherichia coli BL21(DE3)/LigE-A11 y Fusarium spp (HSR-C8). Para su reactivación se utilizó medio Luria-Bertani con agar bacteriológico y kanamicina, así como agar papa dextrosa. Las condiciones de incubación fueron 37 ºC durante 24 horas y 30 ºC durante una semana, respectivamente.
Diseños Experimentales
Utilizando el programa MINITAB se diseñó un experimento de superficie para conocer las mejores condiciones en la inducción de la enzima recombinante Lig E en E. coli BL21.
La cepa se inoculó en caldo LB con kanamicina en matraces Erlenmeyer, incubandolos a 37º C por 18 horas a 250 rpm. Se calculó la biomasa a 600 nm para inocular el volumen necesario a fin de obtener una concentración de 0.070 mDO en 10 mL de caldo LB en 15 tubos falcon. Una vez calculado, fueron llevados a incubar por 8 horas a 37 ºC a 200 rpm. Seguido, se añadió a cada experimento la cantidad correspondiente del inductor IPTG y se llevaron a las condiciones de agitación y temperatura indicadas en el diseño por 16 horas.
En cuanto al hongo, se diseñó un experimento multifactorial con tres factores de estudio: disponibilidad de alimento, agitación y concentración del inductor PNP3ME.
Para la inoculación de los medios se requería añadir una concentración de 5x105 esporas/mL; por lo que se realizó un conteo de las esporas en el volumen recuperado de tween 80 al 1% (agitado previamente en el cultivo) con ayuda de la cámara de Neubauer, calculando entonces un volumen de 15 µL de la solución con esporas a cada medio.
A 6 tubos falcón se añadió medio mineral, y a otros 6, medio nutritivo con 15 µL de esporas. Se dejaron todos los tubos a temperatura ambiente durante una semana, de acuerdo con las condiciones de agitación y concentración de inductor indicadas por el diseño experimental.
Para la síntesis del inductor se disolvió K₂CO₃ anhidro y 4-nitrofenol en acetona y se dejaron en reflujo por 10 minutos. Después se disolvió 2-Br-1-(3-metoxiacetofenona) en acetona y se añadieron a la mezcla; se mantuvo en agitación y temperatura de reflujo por 2 horas. La mezcla se filtró y evaporó en sistema rotavapor. Posteriormente se suspendieron los compuestos en acetato de etilo y se realizaron 5 lavados con NaOH 1N, agua y salmuera. Enseguida se secó la muestra con tamiz molecular, se filtró y evaporó en rotavapor para finalmente disolver el compuesto en etanol anhidro caliente y mantenerse a temperatura ambiente.
Actividad enzimática
Se analizó la actividad enzimática con el sobrenadante de la sonicación y centrifugación en el lector de microplaca a 30ºC y 410 nm. Para esto, se prepararon soluciones del cofactor glutationa reducida, del sustrato PNP-GE y de la enzima. Se colocaron por triplicado 20 µL de cada una de las 15 muestras y de Buffer. Más tarde se añadieron 50 µL de glutationa 12 mM y se reposó 5 minutos, seguido se agregaron 50 µL de sustrato, haciéndolo rápidamente para evitar la reacción anticipada de la enzima.
Se consideraron las velocidades máximas obtenidas y una curva estándar de 4-nitrofenol. De esta manera se obtuvieron las miliunidades de enzima por mililitro, que indican los micromoles de p-nitrofenolato liberados por minuto.
Posteriormente se identificó la proteína en cada uno de los experimentos por medio de cromatografía SDS-PAGE.
Análisis por Cromatografía de Capa Fina (TLC)
Con el sobrenadante recuperado de la sonicación y centrifugación de cada muestra del hongo, se realizó una TLC para saber si el p-nitrofenol fue liberado y en qué condición fue en mayor cantidad.
Se empleó una fase móvil de hexano/acetato de etilo en una cámara de vidrio; en placas de gel sílice se colocaron 5 µL del sustrato sintetizado, 4-nitrofenol y Acetovainillona; a las muestras se les recuperó 1 mL de sobrenadante y se agregó 500 µL de una mezcla de solventes, se agitaron y una vez separadas las fases se tomaron los 20 µL de cada una. Se colocó la lámina en la cámara de vidrio por 15 min y al término se llevó a una luz UV para capturar los resultados.
CONCLUSIONES
Se deduce que las condiciones óptimas para la producción de LigE son 26.5 ºC, 250 rpm y 100 mM de IPTG, siendo la agitación la variable significativa e independiente dentro del modelo, obteniéndose grandes cantidades de proteína, lo que se comprobó mediante la cinética enzimática y electroforesis.
Por otra parte, se concluye que Fusarium spp emplea el sustrato sintetizado como alimento, ya que la mayor liberación de 4-nitrofenol sucedió en el medio con menor cantidad de carbohidratos. Además, se determinaron las mejores condiciones para la producción de B-eterasas: medio mineral, 250 rpm y la mayor concentración de inductor.
Solis Rios Daniel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Víctor Hugo Castillo Topete, Universidad de Colima
METODOLOGíA MIXTA PARA EL LLENADO SINTéTICO DE DATOS.
METODOLOGíA MIXTA PARA EL LLENADO SINTéTICO DE DATOS.
Solis Rios Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Valencia Calero Juan Camilo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Víctor Hugo Castillo Topete, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El electrohilado es una técnica versátil y prometedora para la fabricación de nanofibras a partir de soluciones poliméricas. Estas nanofibras tienen aplicaciones en diversos campos, como la entrega de fármacos, la ingeniería de tejidos, la filtración y la electrónica. Al recolectar datos experimentales relacionados con los parámetros del proceso de electrohilado, es común encontrarse con valores faltantes debido a diversas razones, como errores de medición, condiciones experimentales variables que no eran consideradas importantes registrarlas al momento de hacer el reporte del procesamiento de estas variables en la publicación científica. Disponer de un archivo de datos completos es ideal para la optimización de este proceso, pero aplicar métodos de imputación inapropiados para lograrlo, puede generar más problemas de los que resuelve, es por eso, que requerimos a la imputación de datos para los valores faltantes, es el proceso de estimar o predecir valores para los datos ausentes utilizando información disponible en el conjunto de datos. Este proceso es fundamental para garantizar la integridad y la calidad de los análisis posteriores.
METODOLOGÍA
1. Comprensión del Proceso de Electrohilado:
Para llevar a cabo una imputación efectiva, es esencial comprender en profundidad el proceso de electrohilado. Esto implica conocer los diversos parámetros involucrados, como la concentración de la solución polimérica, la tasa de flujo, la distancia de la boquilla, la tensión aplicada, entre otros. Esta comprensión permitirá identificar patrones y relaciones entre los parámetros
2. Exploración y Análisis de Datos
Antes de abordar la imputación, es fundamental realizar un análisis exploratorio de los datos. Esto incluye visualizar la distribución de los valores faltantes, identificar posibles patrones de ausencia y evaluar la correlación entre diferentes parámetros. La comprensión de la naturaleza de los datos faltantes ayudará a seleccionar las técnicas de imputación más apropiadas.
3. Selección de Técnicas de Imputación:
Existen varias técnicas de imputación que pueden ser aplicadas, como la imputación media, mediana, moda, imputación basada en regresión, imputación de valores aleatorios y métodos avanzados como el uso de redes neuronales. La elección de la técnica dependerá de la distribución de los datos, la cantidad de valores faltantes y la relación entre los parámetros.
4. Validación
Después de realizar la imputación, es crucial evaluar la calidad de los datos imputados. Esto se puede lograr mediante técnicas de validación cruzada y comparación de estadísticas descriptivas antes y después de la imputación. La evaluación ayudará a determinar si la imputación ha mejorado la integridad y la utilidad del dataset.
5. Consideración de Incertidumbre:
Es importante reconocer que la imputación introduce cierta incertidumbre en los datos. Por lo tanto, se debe ser transparente acerca de las técnicas utilizadas y la proporción de datos imputados al informar los resultados del estudio.
CONCLUSIONES
Según los resultados obtenidos por el método de imputación de datos por moda y redes neuronales, se realizó una comparación entre los datos sintéticos de cada método mediante la evaluación de los datos atípicos de cada parámetro. Los valores atípicos (outlier) para esta situación nos permiten tener una estadística de cuantos datos son distantes al resto, para así darnos una de idea de cuantos posibles valores serian engañosos. Los outliers obtenidos para cada parámetro de estos dos distintos métodos de imputación de datos fueron muy cercanos, significando que ambos métodos para el rellenado de dataset pueden ser válidos, faltaría ponerlos en practica para hacer una validación de que a partir de esos datos sintéticos si obtengan resultados acordes al experimento practico.
Solis Solis Miryam Paloma, Universidad Tecnológica de La Sierra
Asesor:Mg. Teresa de Jesus Altamar Perez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA ALCOHÓLICA TIPO LICOR A PARTIR DE LA BERENJENA SOLANUM MELONGENA C029 PROCEDENTE DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO - COLOMBIA
ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA ALCOHÓLICA TIPO LICOR A PARTIR DE LA BERENJENA SOLANUM MELONGENA C029 PROCEDENTE DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO - COLOMBIA
Solis Solis Miryam Paloma, Universidad Tecnológica de La Sierra. Asesor: Mg. Teresa de Jesus Altamar Perez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La berenjena es un fruto que pertenece a la familia de las Solanáceas (Solanaceae) proviene de la especie silvestre de Solanum melongena y la variedad de fruto es globoso es esculentum; la producción mundial de berenjena es de aproximadamente 46 millones de toneladas al año. En la Región del Caribe del departamento del Atlántico existe un alto índice de producción de berenjena, dicho fruto contiene características que contribuyen a la transformación de alimentos y bebidas más sin encambio no se aprovecha.
Señalando lo anterior, basado en la gran productividad y destacando que dicha materia prima, tiene como principal uso el consumo en fresco y la comercialización nacional e internacional, más sin embargo al tener grandes rendimientos, no existe un índice de aprovechamiento del 100%, por lo anterior se plantea la siguiente pregunta problema:
¿Cómo desarrollar una bebida alcohólica tipo licor a partir de la berenjena C029 aportará valor agregado a esta materia prima cultivada en el departamento del Atlántico Colombia?
METODOLOGÍA
Teniendo en cuenta el tipo de investigación explorativa se plantean las siguientes fases:
Fase 1: Analizar la materia prima para la obtención de las características de la berenjena.
Para el análisis de las propiedades fisicoquímicas de la berenjena, se tomaron en cuenta las siguientes actividades:
1. Se Identificó el tipo de berenjena C029 cultivada en la región caribe: teniendo presente que con seguridad se obtiene fácilmente la materia prima en la región, para esto se tomó en cuenta la información suministrada por las entidades de Agravia.
2. Se realizó la Caracterización a la berenjena C029 mediante pruebas fisicoquímicas con el fin de conocer su información nutricional entre las prueba desarrollada están proteínas, humedad, cenizas, pH y Brix°.
Fase 2: Estandarizar un licor a partir de la pulpa de berenjena y otros
Se Identificaron las operaciones y procesos unitarios: Para definir las tecnologías disponibles y las operaciones que se requieren en la elaboración de licor,
Se estableció un diagrama de procesos para la elaboración del licor donde se identificaron las etapas de elaboración del producto. De igual manera, se realiza el alistamiento y disponibilidad de los materiales e insumos necesarios para la elaboración del producto.
Se desarrolló un diseño experimental de 3 a la 3, ósea tres formulaciones con cambios en todas las materias prima y se le determinan parámetros de Brix°, pH grado alcohólico después de la fermentación del mosto.
Para la determinación del grado alcohólico se realizó una destilación simple en cada una de las muestras, que nos permitió determinar el grado alcohólico. Esta información sirvió de base para la selección de la bebida con mayor grado de alcohol, la cual según las normas técnicas de ambos países nos orienta para establecer el tipo de bebida desarrollada.
Fase 3: Determinar las características bromatológicas de un licor a partir de pulpa de berenjena y otros.
La norma oficial mexicana NOM-199-SCFI-2017 se tomó como guía para clasificar la bebida obtenida después de haberle realizado los análisis fisicoquímicos:
pH que se realizó mediante el método de AOAC 90.19/picnómetro.
Solidos solubles Brixº fueron analizados mediante la técnica AOAC2001.11/Volumétricas.
Acidez se identificó mediante el método AOAC 962.12/Titulométrico.
Grado alcohólico que se determinó mediante la AOAC 920.57/volumétrica.
CONCLUSIONES
Como resultado durante la estancia de verano de investigación del programa delfín se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos en el tema referente a la elaboración de licor de frutas.
Los análisis fisicoquímicos permitieron identificar características propias de la berenjena C029 en su estado de maduración donde la berenjena tiene un contenido de humedad del 88.93%, proteínas 1.44%, cenizas 1.10%, un pH de 5.6 y un contenido de solidos totales de 6.2 Brix°.
Una vez que se logró estandarizar el mosto se obtuvo un diagrama de proceso con su respectiva descripción.
En consecuencia de la parte experimental donde se realizó la relación 3 a la 3 en la primera formulación el mosto está compuesto por pulpa de berenjena, aguardiente, agua y azúcar su pH inicial fue de 5.58 y solidos solubles iniciales fueron el 26.6% mientras que a la formulación número dos se le adicionó pulpa de berenjena, agua, azúcar y levadura. El pH inicial del mosto fue de 4.8 y solidos solubles iniciales del mosto fueron 13.1%. por otro lado al mosto número tres se le adicionó; pulpa de berenjena, agua, pulpa de piña, azúcar y levadura donde su pH inicial fue 4.9 y sus solidos solubles iniciales del mosto fueron 4.32% respectivamente.
Conforme a lo antes mencionado se realizó un diagrama de proceso con su respectiva conclusión.
Por último la fórmula 3 con mayor graduación de alcohol se llevó a laboratorio para obtener resultados más confiables, además de analizar el contenido alcohólico se determinaron: pH final, Brix° final y acidez titulable por lo que como resultados obtenidos mediante estos análisis fueron los siguientes pH 3.92, acidez 2.55%, grado alcohólico 15.45% y solidos solubles 3.85%.
En conclusión se logo obtener un licor seco de berenjena y otros insumos con un contenido alcohólico del 15.42% Alc. Vol. de acuerdo a la norma oficial mexicana NOM-199-SCFI-2017
Solís Torres Sofía, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Ulises López Sánchez, Universidad Autónoma de Baja California
VIOLENCIA DE PAREJA Y RIESGO DE INFECCIóN DE VIH EN MUJERES
VIOLENCIA DE PAREJA Y RIESGO DE INFECCIóN DE VIH EN MUJERES
Solís Torres Sofía, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Ulises López Sánchez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia de pareja es el tipo de agresión más común contra la mujer y afecta al 30% de las mujeres en todo el mundo. En México, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de la Relación en los Hogares (ENDIREH 2021), el 70.1% de las mujeres de 15 años en adelante ha sufrido violencia de pareja a lo largo de su vida y un 42.8% ha sufrido violencia de pareja en los últimos 12 meses.
Por otra parte, en México, de acuerdo con el informe del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH de la Secretaría de Salud, desde 1983 al primer semestre del 2022, se han diagnosticado 341 313 casos de VIH; de los cuales, 278 599 (81.6%) son hombres y 62 714 (18.4%) son mujeres.
Existen diversos estudios en los que se ha analizado la relación entre la violencia de pareja y el riesgo de infección por VIH, en los cuales se ha observado que la presencia de violencia de pareja aumenta el riesgo de infección por VIH. Los estudios revisados fueron realizados en Estados Unidos. El principal objetivo de esta investigación es establecer la relación que existe entre la violencia de pareja y el riesgo de infección por VIH en mujeres de la ciudad de Tijuana, Baja California.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional transversal y de correlación durante el período junio-agosto del 2023 en la ciudad de Tijuana, Baja California.
La población de estudio serán mujeres mayores de edad (+18) con vida sexual activa de la ciudad de Tijuana, Baja California y que cumplan con todos los criterios de inclusión. El tamaño de la muestra fue de 242 mujeres y se calculó utilizando el paquete estadístico nQuery Advisor, en su versión en línea, se tomó en cuenta un nivel de significancia de 0.05, un coeficiente de determinación de R2 = .10 y una potencia de prueba de 95%. El muestreo será de tipo no probabilístico por conveniencia.
Para la medición de las variables se utilizó el instrumento Index of Spouse Abuse (ISA) adaptado al español, que evalúa la violencia de pareja; junto con la Escala de Conductas Sexuales de Ingledew y Ferguson adaptado por Valle M, et al; los
cuales fueron transcritos en QuestionPro para su aplicación.
Las participantes fueron reclutadas mediante publicaciones en redes sociales (Facebook, Twitter), en lugares físicos mediante un link o código QR, y a través de WhatsApp compartiendo el link tanto a mujeres como hombres. Cabe mencionar que, se les compartió la encuesta a hombres para tener un mayor alcance y completar el tamaño de la muestra. Las encuestas serán seleccionadas en base a los criterios de inclusión.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la investigación aplicada en el área de la salud sexual. Actualmente, la presente investigación se encuentra en recolección de datos debido a que el tiempo de la estancia fue corto y a las características de la investigación, por lo que no se pueden generar conclusiones. Se espera que haya una relación positiva entre estas dos variables, lo que nos indicaría que a mayor violencia de pareja hay mayor riesgo de infección por VIH.
Solis Vázquez Claudia Victoria, Universidad Autónoma Indígena de México
Asesor:Mg. Ever Javier Mejía Leguia, Universidad de la Costa
ESTILOS DE APRENDIZAJES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE EDUCACIóN
ESTILOS DE APRENDIZAJES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE EDUCACIóN
Muñoz González Mariam, Universidad Autónoma de Guerrero. Ortiz de la Cruz Yailin Paola, Corporación Universitaria Americana. Solis Vázquez Claudia Victoria, Universidad Autónoma Indígena de México. Valencia Cambron Yuliana, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Ever Javier Mejía Leguia, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación se tuvo como objetivo general determinar las características
predominantes en estilos de aprendizajes en los estudiantes de educación de tres universidades de
México (UAGRO UAIM UNISON).
METODOLOGÍA
Se utilizó un paradigma positivista,
un enfoque cuantitativo, la muestra consistió en 34 estudiantes de 3 y 4 semestre de educación de las
universidades mencionadas, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario
Honey Alonso de estilos de aprendizaje, CHAEA; una vez recolectada la información se encontró que
el estilo reflexivo contó con un porcentaje de preferencia del 39.4%, el estilo teórico tiene 9.1%,
siguiendo el estilo activo con un 3.0% y el pragmático un 0.0%; es de anotar que el 48.5% de los
estudiantes encuestados no se identificaron con un solo estilo, consolidándose aqui una alta
preferencia por el multiestilo.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que los estilos de aprendizajes
predominantes son en su orden multiestilo, reflexivo, teórico, activo y pragmático.
Solís Zebadúa Stephanie, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dra. Gloria Saab Rincon, Universidad Nacional Autónoma de México
EXPRESIóN, PURIFICACIóN Y CARACTERIZACIóN CINéTICA DE LA VARIANTE Q5E/S275W DE LA 4-α-GLUCANOTRANSFERASA DE THERMOTOGA MARITIMA
EXPRESIóN, PURIFICACIóN Y CARACTERIZACIóN CINéTICA DE LA VARIANTE Q5E/S275W DE LA 4-α-GLUCANOTRANSFERASA DE THERMOTOGA MARITIMA
Solís Zebadúa Stephanie, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Gloria Saab Rincon, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia de las α-amilasas está constituida por enzimas que catalizan reacciones en las que están involucrados carbohidratos y se caracterizan por diferentes especificidades de sustrato y de reacción. La acción de estas proteínas se produce por un mecanismo de doble desplazamiento. En el cual, el grupo saliente puede ser atacado por un nucleófilo aceptor; si este es agua la reacción se denomina hidrólisis, pero si es otra molécula, la reacción sería denominada transglicosilación. En base a esas diferencias se han construido varias mutantes con el fin de modificar la relación de hidrólisis/transferencia. Entendiendo los determinantes estructurales relacionados con la especificidad de reacción es posible el diseño de enzimas a la medida.
METODOLOGÍA
Las células de E. coli C41-DE3 con el plásmido pET22b-4-α-GTasa con las mutaciones Q5E/S275W se inocularon en medio LB (Luria Bertani) líquido con ampicilina 200 mg/mL, y se cultivaron a 37 ºC 200 rpm hasta que la absorbancia a 600 nm fue de 0.4 de densidad óptica; así, se indujo la expresión de la proteína de interés con IPTG 0.25 mM y el cultivo se mantuvo a 20 °C y 200 rpm durante 12 h adicionales. El proceso de purificación comenzó con la resuspensión de las células en 40 mL de Buffer A (Na2HPO4/NaH2PO4 50 mM, NaCl 300 mM, pH 7.7). La ruptura celular se realizó por sonicación a 10 ciclos. Los restos celulares se separaron mediante centrifugación a 2057 g. La proteína contenida en el sobrenadante obtenido se mantuvo a 70 °C durante 1 h para desnaturalizar las proteínas del hospedero, las que se separaron por centrifugación a 2057 g. El sobrenadante obtenido se aplicó una columna de Ni2+-Sepharose. La elusiones de la proteína de interés se hicieron en Buffer B (imidazol 300 mM en Buffer A). Las preparaciones resultantes se dializaron por 16h en una membrana de celulosa con tamaño de poro de 14 kDa en buffer Tris 50 mM, NaCl 150 mM, pH 7.5.
La separación de las proteínas se realizó en geles de poliacrilamida al 15 % de 0.75 mm de ancho. Se tiñó con Coomassie Brillante Azul R-250 disuelto en ácido acético, etanol y agua 1:4:5 respectivamente. La destinción fue en esta misma solución sin el colorante. El análisis densitométrico del gel se realizó con el programa Image Lab.
La cuantificación de proteínas totales se realizó en un NanoDrop a 280 nm. El coeficiente de extinción molar para la variante Q5E/S275W fue calculado obteniendo el coeficiente de Abs 0.1% (=1 g/l) 2.085.
La determinación de la actividad enzimática trasnglicosídica se realizó en 90 μL de una mezcla conformada por almidón 0.05 %, maltosa 0.05 %, Tris 50 mM, NaCl 150 mM, pH 7.5; la reacción se inició con la adición de 10 μL de las preparaciones enzimáticas y procedió a 70 °C por 15 min. El desarrollo del color del almidón fue por la adición de 100 μL de Lugol 0.02 %. Leída a 620 nm de absorbancia.
La determinación de los parámetros enzimáticos trasnglicosídicos se realizó con una concentración constante de almidón (0.93 %) a diferentes concentraciones de maltosa (1.5-20.4 mM). La reacción se llevó a cabo en un volumen de 200 μL y se tomaron alícuotas de 20 μL, en las que la reacción se detuvo por la adición de 10 μL de NaOH 0.1 M, se neutralizaron con 10 μL de HCl 0.1 M. Luego de la dilución 1/25 de estas soluciones, se añadió 100 μL de Lugol 0.02 % y se leyeron como se describe anteriormente.
En la evaluación de la actividad hidrolítica se mezclaron 45 μL de almidón 1 % en Tris 50 mM, NaCl 150 mM, pH 7.0 con 10 μL (22 μg) de la preparación de la enzima y se mantuvo a 70 °C durante 12 h. Posteriormente se determinaron los azúcares reductores por el método del DNS.
La estabilidad térmica se realizó mediante la determinación de la actividad enzimática como se describe anteriormente. La proteína se incubó a 70 °C durante 6 h y se tomaron muestras para analizar en intervalos de 2 h.
CONCLUSIONES
La variante Q5E/S275W fue purificada con un rendimiento total de 23 %. El paso principal en el que se perdió alrededor del 60 % de la proteína fue la del IMAC. Esto se pudo deber a problemas en la manipulación durante la purificación, pero una alternativa es que la proteína se haya plegado de tal forma que no quedó expuesta la cola conformada por 6 His o que el material de soporte no fue suficiente para retener toda la proteína expresada. Ante todo esto, la cantidad de proteína activa obtenida (379.567 U) fue suficiente para la caracterización preliminar de esta variante de la TmGTasa.
La preparación de la proteína tuvo un elevado grado de pureza (95.3 %) de acuerdo al análisis densitométrico de los geles de proteínas. Este valor de pureza es suficiente para la posterior caracterización cinética de esta variante de la TmGTasa.
La curva de Michaelis-Menten de la variante Q5E/S275W permitió un valor de Km igual a 2.2 ± 0.3 mM y de Vmax (1.5 ± 0.05) • 10-3 U.A/min. Comparados con los reportados para la enzima WT se encontró que hubo una disminución de la Vmax de aproximadamente 1600 veces. En cambio la Km se redujo cinco veces producto de las mutaciones.
La hidrólisis para la doble mutante de la proteína tuvo un incremento estadísticamente significativo (4.4 veces, p < 0.05) respecto a la forma WT. De igual manera en esta variante tuvo una disminución de la capacidad de transglicosilación relativo a la WT, por lo que se obtiene una mayor relación H/T de la variante cuando se compara con la proteína WT.
Las amilasas que tienen aplicaciones industriales se caracterizan por ser funcionales a temperaturas elevadas. Por esta razón se realizó un estudio preliminar del efecto de las mutaciones en la estabilidad térmica de la doble mutante de la TmGTasa. La dependencia de la actividad enzimática con el tiempo de incubación no tuvo un comportamiento lineal. Aunque hubo una disminución de un 30 % de la actividad enzimática al cabo de las 2 h de incubación a partir de este tiempo no disminuyó dicha actividad enzimática a valores inferiores de un 68 % de actividad remanente.
Solorio Avalos Carmen Estefania, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Miguel Abud Archila, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
ENCAPSULACIóN DE EXTRACTO DE DAUCUS CAROTA (ZANAHORIA) EN PERLAS DE ALGINATO DE SODIO
ENCAPSULACIóN DE EXTRACTO DE DAUCUS CAROTA (ZANAHORIA) EN PERLAS DE ALGINATO DE SODIO
Solorio Avalos Carmen Estefania, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Miguel Abud Archila, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años han surgido diversas investigaciones con innovación en alimentos funcionales con el fin de brindar un beneficio en el organismo, así mismo una nutrición óptima (Katsa et al., 2021).
El consumo y productos a base de zanahoria a aumentado debido a que es una fuente rica de antioxidantes, destacando los carotenoides (Espíritu, 2018). Los carotenoides son pigmentos orgánicos liposolubles del grupo de isoprenoides, se encuentran en forma natural en organismos fotosíntesis (Román et al., 2017).
METODOLOGÍA
Encapsulación de extracto de zanahoria.
La solución se formuló con 12.5% de sacarosa y variación de 1 y 2% de alginato de sodio respecto al volumen del jugo de zanahoria. Todos los recipientes se cubrieron con papel aluminio y se trabajó el área con poca luz, debido a fotosensibilidad de los carotenoides. El jugo de zanahoria se obtuvo incorporando trozos en un extractor de jugos hasta obtener un volumen de 25 mL. El extracto se sometió a agitación constante, se incorporó el alginato de sodio y sacarosa, hasta obtener una mezcla homogénea. El cloruro de calcio se preparó al 5% respecto al mismo volumen del extracto de zanahoria (25 mL) y se agregó 12.5% de sacarosa.
La solución se goteó en el cloruro de calcio, con una peristáltica. De la primera a la última gota que se agregó al cloruro de calcio tuvo un tiempo promedio de 10 min para la solución con 1% de alginato de sodio y 16 min para la de 2% debido a su mayor densidad. Las perlas se dejaron reticular en el cloruro de calcio durante 15 min para el de 1% y 10 min para el caso del 2%. Posteriormente, las perlas se enjaguaron con agua potable.
Cuantificación de carotenoides.
El contenido de carotenoides se determinó a partir de lecturas de absorbancia obtenidas en un espectrofotómetro. Para lo cual, 1.5 g de perlas se colocaron y trituraron en un mortero con 2.5 mL de acetona. La mezcla fue transferida en un tubo Falcón y se fue adicionando 2.5 mL de acetona hasta que el filtrado fue incoloro. Posteriormente, el extracto fue transferido a un embudo de separación con 4 mL de hexano y se dejó en reposo durante 10 min. La acetona fue removida con adición lenta de agua destilada. El extracto se transfirió a un vaso precipitado con 1.5 g de sulfato de sodio anhídrido; finalmente, se leyó en espectrofotómetro a 450 nm. El extracto libre llevó igual procedimiento para su cuantificación.
El contenido de carotenoides fue calculado con la ecuación 1:
Contenido de carotenoides (μg/g)= [A*V*(10^4)] /(2592*P)
Donde A es Absorbancia medida a 450 nm; 104 es la constante de conversión de unidades μg/g; V es el volumen final (mL); 2592 es el coeficiente de extinción molar de β-caroteno en hexano y P es el peso de la muestra en gramos.
Preparación de yogurt.
Las perlas de zanahoria se colocaron en yogurt. Para esto, se preparó leche al 12 % con leche en polvo, se coloco 9 mL en 5 tubos de ensaye (cada tubo equivale a 100 mL de yogurt) y se esterilizaron.
El cultivo iniciador se realizó agregando el polvo de los microorganismos en agua previamente esterilizada y se dejó en reposo 2 h. Los tubos de ensaye se inocularon con 1 mL del cultivo iniciador y se incubaron a 35 °C hasta obtener cambio de textura (formación de cuajo).
El yogurt se preparó con 500 mL de leche al 6 % de leche en polvo y 7 % de sacarosa, estando en agitación constante y calentado a 85 °C, se mantuvo por 20 min a esa temperatura e inmediatamente se bajo a 42 °C, se adicionó el contenido de los 5 tubos de ensaye (inóculo) y se agitó por10 min.
Las perlas de zanahoria se colocaron en recipientes pequeños con tapa y se agregó yogurt en relación 2:10 (p:v). Se incubaron a 45 °C hasta obtener pH de 4.5; finalmente, se refrigeraron para detener la reacción.
La eficiencia de encapsulamiento (EE) total se determinó con la ecuación 2:
EE (%)=(contenido de carotenoides en perlas)/(contenido de carotenoides en extracto)*100
CONCLUSIONES
Las perlas tienen características físicas dependiendo del porcentaje de alginato de sodio. Las perlas con 1% tuvieron color oscuro, debido a que los carotenoides se oxidaron, fueron suaves, con sabor y olor a zanahoria y esféricas; mientras que las de 2% tuvieron color naranja claro, duras (causado por la reacción del alginato de sodio y el cloruro de calcio), su sabor fue más dulce y su morfología similar a una a gota.
Los resultados del contenido de carotenoides en el extracto libre y en las perlas obtenidos en el extracto con 1% de alginato de sodio fue 116.81 μg/g y 93.72 μg/g de una muestra de 1.5 g. Para el de 2 % se obtuvo 77.5 μg/g y 65.94 μg/g.
La concentración total de caroteno en el extracto libre y perlas en el de 1 % de alginato de sodio fue 1837.8 ug/g y 787.25 ug/g; y el del 2 % fue 1049.89 ug/g y 554.78 ug/. El valor medio de carotenoides totales para tipos común de zanahorias es de 13.8 mg/100 g (Oscuro y Booth, 1946). Ajustando las unidades, se tiene que el valor medio de carotenoides total es 1380 μg/g. El extracto y por ende las perlas que contienen 1% de alginato en su formulación dan mejor rendimiento al contenido de carotenoides en las perlas, sin embargo, la mayor eficiencia de encapsulación fue en las perlas con alginato al 2%.
El yogurt con las perlas reaccionó óptimamente. El yogurt más perlas de 1% de alginato de sodio mantuvo su pH inicial de 4.35, las perlas se quedaron en el fondo y su sabor se percibía levemente; en tanto con las de 2 %, el pH fue 4.33, las perlas se conservaron en la superficie y su sabor fue más intenso. En ambos casos el color de las perlas y yogurt no cambió, la relación de p:v de las perlas respecto al yogurt fue baja y hay formación de sinéresis. La sinéresis ocurre por incremento de temperatura, agitación en la fermentación, contaminación y demasiado tiempo de fermentación (Basanta, 2010).
Concluyendo que, el extracto de zanahoria en perlas de alginato de sodio al 2% a comparación de al 1 % da mejores resultados en términos de la eficiencia de encapsulación y sabor. El yogur elaborado podría ser considerado como un alimento funcional factible para la población para brindar beneficios de carotenoides.
Solorio Gómez Ana Bárbara, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EMPODERAMIENTO FINANCIERA COMO BASE PARA LA CULTURA TRIBUTARIA
EMPODERAMIENTO FINANCIERA COMO BASE PARA LA CULTURA TRIBUTARIA
Padilla Lagunes Joanna Ivette, Universidad de Colima. Solorio Gómez Ana Bárbara, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
"Empoderamiento financiera como base para la cultura tributaria"
Asesor: Dr. Morales Carpinteyro José Cruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Estudiantes: Padilla Lagunes Joanna Ivette, Solorio Gómez Ana Barbara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la educación financiera y tributaria es un asunto de gran importancia, pero no ha recibido la atención necesaria, lo que resulta en un desconocimiento generalizado sobre el uso adecuado de instrumentos financieros y una mala gestión de las finanzas personales. Según fuentes como El Financiero y la Cámara de Diputados, sólo una minoría de la población mexicana tiene conocimientos financieros (el 22%) y cumple con sus obligaciones tributarias ( el 16.18%).
El nivel de conocimiento en temas financieros y tributarios está relacionado con el nivel de ingresos y educación. Las personas con mayores ingresos y niveles educativos tienden a tener un mayor conocimiento financiero, mientras que aquellos con bajos ingresos y educación tienen menos comprensión sobre estos temas, según lo señalado por la Red de Universidades Anáhuac.
Aunque se ha buscado promover la inclusión financiera en México, muchas personas desconocen cómo funciona el sistema financiero, como lo revela la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF). Además, la educación financiera y tributaria no ha sido suficientemente abordada en los planes educativos, lo que afecta a la formación de los jóvenes. El Servicio Nacional de Consumidor subraya la importancia de enseñar estos conceptos desde una edad temprana para que los jóvenes puedan tomar decisiones financieras adecuadas en el futuro.
Este desconocimiento puede llevar a los jóvenes a cometer errores financieros y no cumplir adecuadamente con sus responsabilidades tributarias al ingresar al mundo laboral. La Procuraduría de la Defensa al Contribuyente enfatiza la necesidad de concientizar a los jóvenes sobre su papel como contribuyentes y motivarlos a participar activamente en el desarrollo de un sistema tributario eficiente y transparente.
Es crucial que los jóvenes adquieran conocimientos sobre educación financiera y tributaria para tomar decisiones adecuadas y contribuir a una cultura tributaria más informada en México.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene un enfoque deductivo según Barchini el método deductivo se basa en extraer razonamientos lógicos de aquellos enunciados ya dados, en síntesis, este método va de la causa al efecto, de lo general a lo particular (Barchini, 2006) el cual permite comprender desde un entorno general la educación financiera como base de una cultura tributaria en México.
Llegando a comprobar la importancia que tiene la educación financiera y tributaria en los jóvenes estudiantes de la Universidad de Colima de la Facultad de Contabilidad y Administración de Manzanillo como parte del programa de estudio. De igual manera se utilizará un enfoque cuantitativo, tal como menciona Hernández (2006) Los estudios que utilizan este enfoque confían en la medición numérica, el conteo, y en uso de estadística para establecer indicadores exactos.
Se va a profundizar en el proceso de realizar una muestra utilizando una fórmula para una población finita. Con esta fórmula se obtendrá una muestra representativa, siempre y cuando se conozcan tres elementos clave: el tamaño de la población, el nivel de confianza y el margen de error.
Para realizar una encuesta o investigacion que involucre a una población grande, a menudo es imposible encuestar a todos los individuos. En cambio, se utiliza una muestra, que son Un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible Arias (2006, p. 83).
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES.
Se adquirieron conocimientos teóricos acerca de la educación financiera y una cultura tributaria sólida, Se observo una deficiencia en el conocimiento de las finanzas personales y también la falta de cultura tributaria que existe en los jóvenes de México, por lo que se utilizaron diversas estrategias y técnicas aprendidas gracias a la previa investigación realizada para elaborar un Plan de Capacitación sobre el empoderamiento financiero como base para la Cultura Tributaria, Se encuestaron a estudiantes de la universidad de colima para poder brindarles información más acertada a sus necesidades. Se esperan obtener resultados positivos al realizar este plan y contribuir a la formación de los estudiantes para que adquieran habilidades para tomar decisiones financieras informadas, puedan prevenir problemas económicos, llegar a ser emprendedores y por último promueve el cumplimiento tributario y contribuye a una sociedad más informada y comprometida con el bienestar social.
Solorio Lara Marco Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INTERCULTURALIDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA, PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA Y ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
INTERCULTURALIDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA, PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA Y ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Arcadia García Ingrid Yulissa, Universidad Autónoma de Nayarit. López Sánchez Daniela Nahomi, Universidad ITECCE. Solorio Lara Marco Antonio, Universidad de Guadalajara. Valdez Calderon José Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el presente proyecto se pretende descubrir aplicaciones de la interculturalidad, la política pública, la psicología social comunitaria y la política educativa para la transformación de sociedades, desde las diversas ciencias sociales y las humanidades, que construyen el bienestar desde el ámbito común.
METODOLOGÍA
Se llevaron a cabo diversas actividades para la reflexión y análisis de los propósitos del proyecto; en primer lugar, acudimos al curso Interculturalidad y Política Educativa dos veces por semana, en cual aprendimos que no solo se debe observar y emitir una crítica a la diferencia y diversidad, sino que se requiere de conocerla, acercarse, reconocerla, valorarla e interactuar con esta para ejercer un criterio a la misma. Trabajamos con compañeros de diversas áreas de la región Mexicana, todos éramos muy diferentes en cuanto a costumbres, estilos de vida y comidas, pero de algunas maneras iguales; como en nuestras ganas de aprender, en nuestra amplia curiosidad por nuevos temas y culturas, uniéndonos para comprender la interculturalidad. El estar con ellos nos mostró un amplio mundo de conductas, ideologías y discursos diversos, comprendimos que la cultura la construimos cada uno desde la individualidad pero también esta repercute al colectivo, y que la diferencia no necesariamente debe catalogarse como un obstáculo para compartir con otros pues esta también nos une.
Estuvimos en un pequeño taller de Problematizar en la investigación: Educación, Psicología en el que desarrollamos habilidades para el pensamiento y articulación de ideas para la investigación, en el que más que buscar un problema a resolver, nos enfocamos en aclarar cuestiones de nuestro interés, aprendimos a delimitar temas y escribir desde la etimología con la finalidad de convertirnos en autores desde la fuerza de desarrollar nuestras propias ideas.
También creamos instrumentos de recolección de datos para el Centro de Formación y Recreación (CEDEFOR) titulado Gobierno, ciudadano y ciudadanía con el objetivo de apoyar a CEDEFOR a la construcción de una política educativa que favorezca a la formación ciudadana en Puebla. Visitamos a un recorrido guiado por las instalaciones al mismo tiempo de que ayudamos con grupos de preescolar, secundaria y padres de familia en sus visitas, más tarde realizamos encuestas con el instrumento elaborado a cinco escuelas de nivel secundaria para recopilar sus nociones sobre el gobierno, la ciudadanía y el ciudadano, estos datos fueron graficados y descritos para que la institución pudiera analizarlos y revisarlos de manera sencilla y ordenada.
Asistimos al festival de Lectura en la sierra de San José Cuacuila, Zacatlán, Puebla, con el propósito de compartir actividades previamente elaboradas en planeaciones, estas actividades iban enfocadas a la biblioterapia en niños de primera infancia, primaria, secundaria y bachillerato para enseñarles acerca del control y manejo de emociones.
Impartimos un pequeño curso de verano de una semana en la comunidad de San Juan Tlautla, Puebla, con la premisa de biblioterapia, Arteterapia y ludoterapia, donde nuestro principal foco de atención fue mostrarle a los pequeños que se puede aprender a manejar nuestras emociones mientras se divierten, ya que como herramientas se usaron temas de arte, lectura, matemáticas, trabajo colaborativo, la práctica de paciencia y empatía. Cada una de nuestras actividades se documentó de forma descriptiva en plataforma; ya fueran las secciones del curso, nuestras visitas a CEDEFOR, nuestra colaboración en los pueblos de Cuacuila y Tlautla con la intención de desarrollar nuestras habilidades de escritura.
CONCLUSIONES
En esta estancia de verano de Investigación Delfín en la bella ciudad de Puebla 2023 pudimos adentrarnos a la práctica de los procesos psicosocioeducativos en áreas comunitarias, en pueblos que nos entregaron su confianza y nos abrieron las puertas para enseñar a sus hijos, pero fueron ellos los que nos brindaron una experiencia inigualable, hemos de decir que el ser maestro no es dar sino recibir experiencias de toda índole, esas experiencias han marcado un antes y un después en nuestro quehacer educativo, como personas y en nuestro futuro profesional; que trabaja con personas que sienten y piensan: las humanidades.
El reto que pasamos se describe fácil pero fue cansado, complicado, pero divertido y dinámico, los 4 junto con el doctor aprendimos día a día a ser equipo, y ver la interculturalidad desde nuestra trinchera como personas, los niños y las comunidades que apreciaron nuestro trabajo haciéndolo notar cuando al iniciar el curso final solo contábamos con 8 niños pero al final de la semana no pudimos darnos abasto entre todo el grupo con más de 50 infantes.
Un maestro no debe ser lineal, es espontáneo, creativo, carismático, flexible y debe estar dispuesto a esperar y escuchar con amor y paciencia de sus estudiantes, que nadie lo entiende hasta que se para e inicia la clase.
La interculturalidad es un reto de paz tanto para la generación actual como para las venideras que se debe tomar como una axiología que trascienda los espacios de la escuela no como un tema de moda si no a la práctica en el diario vivir desde los diferentes puntos de vista hasta los grandes temas que crean guerras entre naciones.
Solórzano Lara Andrés, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara
APOYO AL TRABAJO DOCTORAL DE ALEJANDRO BARóN "COMPOSICIóN, ESTRUCTURA Y FLUJOS METABóLICOS DEL HáBITAT HUMANO EN ZONA METROPOLITANA INTERESTATAL COSTERA"
APOYO AL TRABAJO DOCTORAL DE ALEJANDRO BARóN "COMPOSICIóN, ESTRUCTURA Y FLUJOS METABóLICOS DEL HáBITAT HUMANO EN ZONA METROPOLITANA INTERESTATAL COSTERA"
Solórzano Lara Andrés, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las ciudades urbanizadas dependen de muchas cosas para su completo funcionamiento, todo ambiente urbanizado consume los recursos que se encuentran a su alrededor y aledaños a él en grandes cantidades y a velocidades muy grandes, lo cual supone un problema grave en cuestión ambiental, ese es el principal objetivo de la investigación que se realizó, se encontró que en los municipios de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas analizando un plazo de 30 años los cuales estaban comprendidos del año 1990 al año 2020, lo que se encontró fue que ambos municipios pasaron de tener cantidades abundantes de agua apropiadas para el uso humano, a que el agua fuera extremadamente escasa en ambos municipios, teniendo incluso en algunos puntos específicos problemas tales que si se sigue extrayendo agua los daños al ecosistema serían irreparables.
METODOLOGÍA
Para el tema de metabolismo urbano se utilizó la metodología de Análisis de Flujo de Materiales (AMF)
CONCLUSIONES
El término de metabolismo urbano es relativamente reciente y ha surgido por la necesidad de la sociedad de poder hacer más eficiente el uso de sus recursos, y crear un ambiente urbano sustentable para poder cuidar el futuro de las próximas generaciones.
El metabolismo urbano se define como la suma de factores sociales, técnicos y ecológicos mediante los cuales los flujos de alimentos, energía, agua y dinero dan forma a la ciudad y permiten entender su funcionamiento y las necesidades de la población (Currie y Musango, 2017).
Los seres humanos hoy en día tenemos una gran cantidad de comodidades, hemos progresado en muchos aspectos de forma muy grande y a una velocidad muy rápida. Los avances tecnológicos, industriales, urbanos, etc. Cada día son más impresionantes y hemos logrado muchísimas cosas que para nuestros antepasados eran cosas imposibles. Sin embargo, hemos descuidado muchos aspectos fundamentales para nuestra existencia, el ecosistema y todos los recursos naturales que lo conforman, tanto flora como fauna son esenciales para que nuestro planeta siga funcionando.
Hemos hecho uso de incontables recursos pensando que nunca se iban a acabar, pero al hacer esto hemos dañado gravemente el equilibrio de nuestro planeta y muchos de esos recursos ya escasean en muchos lugares o en casos extremos ya no existen, la importancia y el objetivo de muchos de los estudios sobre el metabolismo urbano de nuestras ciudades es tratar, en primera instancia de comprender a detalle el funcionamiento de una urbe, para después tratar de poder hacer sostenible un metabolismo que casi en su totalidad se creó siendo insostenible.
Solórzano Magallanes Adriana, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Mg. David Alejandro Guerrero Pirateque, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
MODELO DINáMICO DE AGRICULTURA DE PRECISIóN PARA VEGETALES CULTIVADOS BAJO TECHO
MODELO DINáMICO DE AGRICULTURA DE PRECISIóN PARA VEGETALES CULTIVADOS BAJO TECHO
Ruiz Avila Mary Carmen, Instituto Tecnológico de Toluca. Solórzano Magallanes Adriana, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. David Alejandro Guerrero Pirateque, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El modelo dinámico de agricultura de precisión para vegetales cultivados bajo techo es un sistema de control que funciona mediante un modelo matemático. El modelo se aplica en este caso, en un invernadero geodésico, con estructura de cúpula ubicua, diseñado con el objetivo de supervisar y gestionar la temperatura la iluminación, el riego, la humedad relativa, el control del agua y otras variables de importancia para el cultivo, utilizando tecnologías de monitoreo y control avanzadas. El invernadero emplea sensores y dispositivos especializados para recolectar información acerca de las variables dentro del ambiente, estos datos son transmitidos posteriormente a un sistema de adquisición de datos, donde son analizados y empleados para tomar decisiones relacionadas con las condiciones ambientales del entorno. Asimismo, este sistema permite predecir y comprender el comportamiento de los cultivos en diversos escenarios ambientales y condiciones de manejo, a través del estudio de las interacciones entre las variables identificadas.
METODOLOGÍA
Se elaboró un resumen ejecutivo donde se hizo una introducción sobre el proyecto, determinó la TRL de la creación, se identificaron las actividades a realizar y se hicieron las conclusiones sobre cómo escalar el proyecto para que sea viable para la institución; después se hizo el informe de evaluación del entorno, donde se hizo una investigación sobre la situación actual de la agricultura urbana inteligente en colombia, se identificaron los competidores, posibles clientes y la normatividad de los invernaderos en el país, y por último se realizó un informe de vigilancia tecnológica, donde se elaboraron palabras claves, ecuaciones de búsqueda y la identifición y valoración de patentes relacionadas con la creación.
CONCLUSIONES
1. La zanahoria es uno de los vegetales más vendidos en Colombia; resulta un cultivo útil en invernadero porque extiende su temporada de crecimiento y disminuye significativamente las pérdidas.
2. La zanahoria Royal Chantenay, al ser un vegetal ampliamente producido en Colombia, podría beneficiar significativamente a los agricultores locales al implementar soluciones de agricultura urbana inteligente. La tecnología de creación podría mejorar la eficiencia de cultivo, optimizar el uso de recursos y aumentar la productividad, lo que contribuiría a fortalecer la seguridad alimentaria en el país y reducir la dependencia de importaciones.
3. La agricultura urbana inteligente es un área poco explorada, en la actualidad Colombia no cuenta con un registro de cuántas personas la llevan a cabo por ser una práctica relativamente nueva además de ser una actividad realizada a pequeña escala, esto supone un reto pero a la vez una oportunidad de negocio por ser una propuesta innovadora.
4. La creación de soluciones tecnológicas para agricultura urbana también podría generar impactos positivos en la sostenibilidad ambiental. Al promover métodos de cultivo más eficientes y reducir el uso de productos químicos, se podría reducir el impacto ambiental negativo asociado con la agricultura convencional. Además, al fomentar la producción local de alimentos, se podría disminuir la huella de carbono asociada al transporte de alimentos desde regiones distantes, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático.
5. La creación impulsa la innovación y el desarrollo de capacidades en el sector agrícola de Colombia. La adopción de tecnologías inteligentes y el enfoque en la agricultura urbana pueden fomentar la formación de talento local en áreas relacionadas con la agricultura de precisión, la robótica agrícola y la gestión de datos, lo que a su vez podría generar oportunidades de empleo y contribuir al crecimiento económico del país.
6. La creación podría promover la inclusión social al facilitar el acceso a la producción de alimentos frescos y saludables en áreas urbanas desfavorecidas o con acceso limitado a productos agrícolas de calidad. La tecnología podría ser adaptada para su uso en espacios reducidos, como jardines verticales o huertos urbanos comunitarios, lograr que comunidades locales participen activamente en la producción de alimentos y mejoren su calidad de vida a través de una mayor autonomía alimentaria.
Solórzano Ramos Matías Eliseo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Mtra. Angélica González Páramo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
IMPLEMENTACIóN DE CONFIGURACIóN Y GESTIóN DE SERVICIOS EN UNA RED LAN, PARA DISMINUIR VULNERABILIDADES Y ATAQUES CIBERNéTICOS.
IMPLEMENTACIóN DE CONFIGURACIóN Y GESTIóN DE SERVICIOS EN UNA RED LAN, PARA DISMINUIR VULNERABILIDADES Y ATAQUES CIBERNéTICOS.
Rodríguez Cuevas Frida Sofía, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Solórzano Ramos Matías Eliseo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtra. Angélica González Páramo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Internet es una red global de computadoras, ordenadores y servidores que se encuentran interconectados entre si. Esto permite a las personas acceder y compartir información, comunicarse por diversas plataformas, con el incremento de usuarios, se aumenta el número de ataques informáticos.
Hoy en día la tecnología es parte esencial para las personas, es por ello que se debe evaluar las vulnerabilidades que puede presentar la infraestructura en una red, en este proyecto se enfatizo en identificar las alteraciones provocadas por un ataque cibernético en una red LAN, a través de diversas técnicas y métodos éticos, esto se realiza a través de la creación de VLAN’s generando un mayor control, gestión y configuración de servicios y dispositivos.
METODOLOGÍA
A) Identificación de vulnerabilidades
Aquí se escaneo la red, para identificar protocolos, puertos y servicios con los que contaba la red e infrestructura, nos permitio analizar los sistemas accesibles dentro de la red y conocer los componentes que son vulnerables a los ataques.
B) Evaluación de vulnerabilidades
Se simularon ciberataques a servicios y dispositivos de red, para el servicio de telefonía se utilizó el protocolo SIP (Protocolo de iniciación de sesión), a través de Wireshark, este nos permitio el monitoreo del tráfico y se logró capturar la conversación entre redes. Para el servicio Web, se utilizó la denegación de servicios, debido a que este esta diseñado para tirar páginas web con apoyo de DDos que es para hacer una simulación de solicitud del servicio, a través del envío de paquetes simultaneo TCP y filtrado http.
La inundación de puertos es una de las técnicas más utilizadas debido a que solo se comprueba que este abierto, pero se llega a saturar la comunicación y se puede llegar a apagar el puerto.
C)Tratamiento de vulnerabilidades
Creamos acl's extendidas y estas se implementaron cerca de los usuarios, donde se denego el servicio ICMP, WEB y correo, permitiendo controlar el tráfico hacia las subredes y los recursos.
Para verificar la implementación de las nuevas técnicas de seguridad, se volvieron a ejecutar los ciberataques.
D) Informe de vulnerabilidades.
Se comenzo a identificar las vulnerabilidades y se esta haciendo una evaluación de las mismas, permitiendo determinar vulnerabilidades a lo largo del tiempo.
CONCLUSIONES
En resumen, las vulnerabilidades son un fallo informático que pone en peligro al sistema y a la infraestructura de la red, pero es bien sabido que continuarán encontrando la forma de realizar los ciberataques, solo podrás actualizarte y estar preparado para resultar lo menos afectado.
Son de mucha ayuda las políticas, porque estas permiten o niegan servicios dependiendo las necesidades, también para las empresas es muy útil implementar vlan's, faciliitando un poco más la administración.
Solorzano Roblero Octavio, Universidad Tecnológica de La Selva
Asesor:Mtro. Jesús Domínguez Gutú, Universidad Tecnológica de La Selva
DESARROLLO DE LA APLICACIÓN MÓVIL EDUSMART
DESARROLLO DE LA APLICACIÓN MÓVIL EDUSMART
Garcia Caballero Jesus, Universidad Tecnológica de La Selva. González Hernández Dilmar, Universidad Tecnológica de La Selva. Morales Ancheyta Cesar Adrian, Universidad Tecnológica de La Selva. Solorzano Roblero Octavio, Universidad Tecnológica de La Selva. Asesor: Mtro. Jesús Domínguez Gutú, Universidad Tecnológica de La Selva
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto aborda la problemática de la falta de recursos didácticos digitales que puedan ser consultado fuera de aula de clases por lo estudiantes, así como, la inserción de la gamificación como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje en las escuelas, ya sean públicas como privadas, con un enfoque específico en la creación de una aplicación dirigida a ser adquirida por instituciones educativas. Si bien el público objetivo son las instituciones educativas del sector público y privado, nuestros principales usuarios serán los maestros y los alumnos.
El propósito de la aplicación es proporcionar a los maestros una plataforma que les permita gestionar el contenido temático y crear exámenes de manera interactiva y lúdica. De esta manera, se busca fomentar un enfoque más dinámico y atractivo para la enseñanza, involucrando a los estudiantes de una forma más activa en el proceso de aprendizaje.
Por otro lado, los alumnos serán beneficiados al poder consultar recursos didácticos a cualquier hora y lugar, además, resolver los exámenes en un entorno gamificado, lo que hará que el aprendizaje sea más entretenido y motivador.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la aplicación móvil, se basó en la metodología ágil llamada incremental, primeramente, se parte de un bosquejo que dentro de esta metodología se denomina como el primer incremento, se codifica este primer bosquejo y se manda a aprobación del cliente, siendo éste la primera versión de la aplicación; a partir de ésta, se desarrolla el siguiente incremento, donde se eliminan errores del incremento anterior y se agregan nuevas funcionalidades, iniciando nuevamente el ciclo de codificación y validación del cliente; el proceso finaliza cuando la aplicación está libre de errores y está validado por el cliente, teniendo así la versión final de la aplicación. (Domínguez-Gutú et al., 2022, Somerville 2011)
CONCLUSIONES
El proyecto de desarrollo de la aplicación ha avanzado de acuerdo con el plan de trabajo establecido. Hasta la semana 5, se han completado diversas actividades clave que nos han permitido sentar las bases para la creación de la aplicación móvil y web conectadas, enfocadas en la gestión de temas y subtemas, y la publicación de contenido. La metodología ágil adoptada para el desarrollo del software ha demostrado ser efectiva en la gestión de las iteraciones y la corrección continua de actividades, lo que ha facilitado un progreso constante y la identificación oportuna de posibles ajustes necesarios para alcanzar nuestros objetivos.
En cuanto al diseño de la aplicación, se han definido la gama de colores y la tipografía, lo que ayudará a proporcionar una identidad visual coherente en ambas plataformas. Además, se han creado mockups y wireframes para la aplicación móvil y aplicación web, lo que nos ha permitido visualizar la estructura y distribución de los elementos de manera más clara y eficiente. En el ámbito de la base de datos, después de investigar y evaluar diferentes gestores de bases de datos, se ha seleccionado uno que se ajusta adecuadamente a los requerimientos del proyecto.
Asimismo, se ha avanzado en el desarrollo de la API, lo que permitirá la conexión entre la aplicación móvil y la aplicación web. Además, hemos iniciado con el desarrollo del módulo de creación de temas y subtemas, así como la funcionalidad de publicación de contenido, que son componentes centrales de nuestra aplicación.
BIBLIOGRAFÍA.
Domínguez-Gutú, J., Bonifaz-Solórzano, R., Trejo-Trejo, G. A., Constantino-González, F. E. & Gordillo-Espinoza, E. (2022). 4LG3BR4: Una aplicación móvil para el aprendizaje del Álgebra básica. Investigación Aplicada, Un Enfoque en la Tecnología, 7(13), 1-14.
Sommerville, I. (2011). Ingeniería de Software (Novena ed.). Pearson Educación.
Solórzano San Juan Regina, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANTIMICROBIANOS NATURALES Y SINTéTICOS EN PRODUCTOS CáRNICOS
ANTIMICROBIANOS NATURALES Y SINTéTICOS EN PRODUCTOS CáRNICOS
Solórzano San Juan Regina, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria alimentaria de productos cárnicos ha sido un factor demandante para los consumidores por la conservación de los alimentos evitando la proliferación de microorganismos patógenos, manteniendo sus propiedades sensoriales y preservando su valor nutrimental. Debido a ésto se han investigado distintos métodos y técnicas para conservar los alimentos.
Los antimicrobianos han sido un método recurrente en la conservación en los alimentos, especialmente en productos cárnicos. El uso de antimicrobianos de origen natural podría ayudar a evitar el excesivo procesamiento físico de los alimentos para garantizar la seguridad microbiana, que a menudo altera las propiedades organolépticas de los alimentos.
Dado que muchos de los compuestos de origen natural son inocuos para el consumo, su aplicación en los alimentos como conservantes naturales podría ser la opción preferida como conservador natural. Por el contrario, los antimicrobianos de origen sintético han sido destacados por su alta efectividad en la inhibición de microorganismos patógenos.
Siendo los productos cárnicos un grupo de alimentos que son más susceptibles al crecimiento de microorganismos patógenos como Escherichia coli, Salmonella, Listeria, Campylobacter, Clostridium perfringens y Yersinia, he aquí la importancia de la aplicación de los antimicrobianos en los productos cárnicos.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica de carácter científico, donde se argumenta la elección del tema y demostrando la importancia que tienen los antimicrobianos en la industria de alimentos, específicamente en los productos cárnicos. La recopilación de material bibliográfico se obtuvo de artículos científicos, tesis y capítulos de libros, donde la información fue útil como respaldo teórico para el desarrollo de la investigación. Los conceptos claves utilizados para la investigación fueron: antimicrobianos, conservadores, natural, sintético, alimentos, carne y productos cárnicos.
La selección de la información fue desde lo general, antimicrobianos en los alimentos, hasta lo específico, refiriéndose a los productos cárnicos. Varios autores recopilaron información con otras fuentes bibliográficas y con el uso de experimentos, indagando sobre la actividad antimicrobiana de cada componente y su obtención. Asimismo se obtuvo información de su aplicación en productos cárnicos y el método de evaluación de su eficacia en la inhibición de los microorganismos patógenos.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los distintos tipos de conservadores presentados en la revisión bibliográfica, los productos cárnicos se mantienen en un pH ácido, por lo que el ácido sórbico, siendo un ácido de origen natural, su actividad antimicrobiana actúa en un medio ácido, por lo que actúa de manera eficiente inhibiendo la mayoría de los microorganismos patógenos, y no requiere de procesos químicos o físicos para su obtención a diferencia de sus sales. El ácido sórbico muestra ser una opción viable para su uso adecuado en los productos cárnicos, asimismo que funciona como un sustituto en el uso de los nitritos en la carne curada.
Solorzano Sharon, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dr. Juan Miguel Cogollo Flórez, Instituto Tecnológico Metropolitano
ANALYZING PRODUCT RECALL MANAGEMENT USING FUZZY COGNITIVE MAPS
ANALYZING PRODUCT RECALL MANAGEMENT USING FUZZY COGNITIVE MAPS
Diaz Espinoza Maximiliano, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Solorzano Sharon, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. Juan Miguel Cogollo Flórez, Instituto Tecnológico Metropolitano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar de los esfuerzos realizados por las empresas para garantizar la calidad y seguridad de sus productos, los casos de product recall siguen siendo una preocupación constante en el mercado actual. Estas situaciones pueden surgir debido a diversos factores, como fallas en el diseño o la fabricación, problemas con los materiales utilizados, falta de cumplimiento de regulaciones o incluso cambios en las normativas que exigen estándares más estrictos. La naturaleza compleja e impredecible de estos eventos dificulta su manejo adecuado.
En la actualidad, los enfoques tradicionales para el análisis de product recall se basan principalmente en métodos cuantitativos y cualitativos rígidos, que no siempre capturan la incertidumbre, ambigüedad y subjetividad asociadas con las percepciones y decisiones humanas. Esto puede llevar a una comprensión limitada de cómo los diferentes grupos de interés reaccionan ante un retiro de producto y cómo esta percepción influye en la magnitud del impacto en la empresa y la confianza del consumidor.
Por lo tanto, el problema principal que se abordará en esta investigación es:
¿Cómo mejorar el análisis del product recall para comprender de manera más precisa y completa las percepciones y decisiones de los consumidores, la industria y otros actores clave, utilizando mapas cognitivos difusos como una herramienta para representar la incertidumbre y la subjetividad asociada a estas situaciones?
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para analizar las variables de control de calidad del proceso mediante mapas cognitivos consta de cinco etapas (Fig. 2). En la primera etapa, se definen las variables del modelo, considerando las variables de proceso y variables de salida frecuentemente monitorizadas por un programa estadístico de control de calidad. En la segunda etapa, se recogen datos sobre el comportamiento de las variables del proceso y se lleva a cabo un análisis de correlación para determinar la relación causal. La matriz de correlación obtenida se convierte en las matrices de adyacencia como entradas del modelo.
En el tercer paso, se elabora el mapa cognitivo difuso de los datos recolectados en el análisis de la retirada del producto del mercado en partes diversas de motocicletas. Las variables del modelo se agrupan en un mapa y se vinculan mediante arcos con los valores de la matriz de adyacencia. En el cuarto paso, se evalúa el comportamiento dinámico real del modelo se evalúa realizando el proceso de inferencia, aplicando (1) y (2). Por último, en el quinto paso, se realiza el análisis de convergencia de FCM, clasificando las variables de proceso que afectan a la variable de respuesta según el valor final de sus vectores
CONCLUSIONES
Para la aplicación del modelo se realizó el análisis con una base de datos obtenida en dos años y medio (29 meses) de trabajo en una empresa ensambladora de motocicletas por fallas en el ensamblaje de piezas. Las variables de proceso son el costo unitario total del carenaje (C1), el costo unitario total del chasis (C2), el costo unitario total de frenos (C3), el costo unitario total de guayas (C4), el costo unitario total del motor (C5), el costo unitario total de piezas generales (C6), el costo unitario total de las ruedas (C7), el costo unitario total del sistema eléctrico (C8) y el costo unitario total de la suspensión (C9). La variable de salida corresponde al costo total (Y). Todas las variables de proceso y la característica de calidad se miden en USD.
Al retirar productos defectuosos de manera oportuna y precisa, se puede reducir el impacto negativo en los consumidores. Esto incluye posibles riesgos para la salud, insatisfacción del cliente y daño a la reputación de la marca. La utilización de mapas cognitivos difusos ayuda a identificar rápidamente los productos afectados y tomar medidas correctivas, no obstante, los mapas cognitivos difusos permiten asignar de manera eficiente los recursos disponibles para la retirada de productos defectuosos. Al comprender mejor los riesgos y la magnitud de los problemas, se puede planificar y ejecutar la retirada de manera más efectiva, minimizando costos y maximizando los resultados.
La utilización de mapas cognitivos difusos en el proceso de retirada de productos defectuosos puede ofrecer beneficios significativos. Estos mapas permiten analizar y representar de manera más completa y comprensible la información subjetiva y difusa involucrada en la decisión de retirada. Así, se facilita la identificación de las áreas críticas, priorización de acciones y estimación de riesgos de una manera más efectiva, lo que contribuye a una gestión más eficiente y segura del proceso de retirada del producto defectuoso. Sin embargo, es importante destacar que el éxito de este enfoque dependerá en gran medida de la calidad de los datos y la experiencia en la construcción y el mismo análisis de los mapas cognitivos difusos aplicando correctamente la metodología. .
Somera Mena Katherine, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente
CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.
CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.
Cebrero Mora Lesly, Universidad Vizcaya de las Américas. Domínguez Gómez Yoselin Alejandra, Universidad de Guadalajara. Fernandez Flores Johanna, Universidad Guadalajara Lamar. Guerra Medina Ximena, Universidad de Guadalajara. López Novoa Clara Celene, Universidad de Guadalajara. Martínez Escalante Cristofer Isaac, Universidad Autónoma del Estado de México. Somera Mena Katherine, Universidad Autónoma de Occidente. Ulloa Pacheco Paulina, Universidad de Guadalajara. Vargas Juárez Jesús Leobardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, las redes sociales en línea se han convertido en plataformas de uso cotidiano y rutinario en la sociedad actual, cambiando los procesos de socialización a lo largo de su desarrollo (Cascales, Real, & Marcos, 2011). Estas plataformas han tenido un impacto significativo en diversas áreas de la vida de sus usuarios, tal es su influencia que han sido objeto de investigación en el campo de la psicología. Por un lado, se ha demostrado que las redes sociales en línea tienen un impacto positivo en aspectos psicológicos, como el bienestar y la satisfacción con la vida de sus usuarios (Erfani & Abedin, 2018; Grieve, Indian, Witteveen, & Marrington, 2013). También se ha encontrado que estas plataformas promueven una percepción positiva de apoyo social y afectan positivamente la autoestima de los individuos (Apaolaza, Hartmann, Medina, & Echebarria, 2013; Manago & Greenfield, 2012). Sin embargo, a pesar de los beneficios que ofrecen, también se han identificado implicaciones negativas en el ámbito de las relaciones de pareja. Estudios han relacionado el uso de redes sociales en línea, como Facebook, con aspectos negativos en las relaciones de pareja, tales como infelicidad matrimonial, pensamientos sobre el divorcio, problemas de comunicación en relaciones de noviazgo, peleas y rupturas en noviazgos, así como celos y conflictos de pareja (Fox & Moreland, 2015; Muise, Christofides, & Desmarais, 2009; Valenzuela, Halpern, & Katz, 2014). Además, la literatura reporta una serie de investigaciones en donde a través de las redes sociales en línea se dan una serie de conductas de vigilancia hacia la pareja (Darvell, Walsh, & White, 2011; Helsper & Whitty, 2010; Marshall, 2012; Muise, Christofides, & Desmarais, 2014; Tokunaga, 2011) así como conductas de infidelidad a través de estas plataformas (Abbasi & Alghamdi, 2017; Clayton, Nagurney, & Smith, 2013; Cravens, Leckie, & Whiting, 2013). Estas implicaciones negativas en las relaciones de pareja hacen evidente la necesidad de identificar los conocimientos que permitan desarrollar programas de prevención respecto a los efectos perjudiciales de las redes sociales en línea. Dichos programas deberían promover un uso saludable de plataformas como Facebook, WhatsApp, Instagram, entre otras redes sociales. Por tanto, el presente estudio tiene como objetivo identificar y analizar en detalle los efectos de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, con el fin de generar información útil para el diseño e implementación de programas de prevención y promoción de un uso responsable y saludable de estas plataformas. Se espera que los resultados de este estudio contribuyan a mejorar la comprensión de la interacción entre las redes sociales en línea y las relaciones de pareja, y aporten a la práctica psicológica con herramientas efectivas para abordar esta problemática en la sociedad actual.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio exploratorio con preguntas abiertas para obtener indicadores respecto a las implicaciones negativas de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, la muestra estará constituida por 150 participantes (todavía se encuentra en fase de recolección de datos), el tamaño de la muestra se realizó con base en la propuesta de división por mitades iguales (Krippendorff, 2004). El cuestionario de preguntas abiertas se aplicó de manera electrónica a través de las redes sociales en línea e incluyó los criterios éticos de consentimiento, confidencialidad y anonimato. Para el cuestionario de preguntas abiertas se realizó un análisis de contenido temático a las respuestas de las preguntas abiertas, que considera la presencia de términos o conceptos, con la finalidad de clasificar y juntar las respuestas similares en cuanto a contenido (Krippendorff, 2004). En dicho análisis se consideró como unidad a las frases, que se procesaron con frecuencias absolutas sin ningún factor de ponderación por tratarse de un estudio exploratorio. No se tomaron categorías a priori, por lo que se reportan las categorías emergentes de cada pregunta.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre los procesos para realizar una búsqueda sistemática de la literatura científica, el uso de bases de datos científicas, el proceso de análisis de artículos científicos, una metodología para elaborar un estado del arte y la elaboración de análisis de contenido, subsecuente al verano se continuará con el proceso de elaboración de instrumentos psicométricos desarrollados con los indicadores obtenidos durante el verano.
Soracá Alcántará Karyna Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Mg. Loraine Zenith Martínez Montenegro, Universidad de Santander
ACCIONES DE SALUD EFECTIVAS PARA LA PREVENCIóN DE LOS FACTORES DE RIESGOS EN MADRES GESTANTES CON INCIDENCIA EN RETINOPATíA DEL PREMATURO (ROP), 2023.
ACCIONES DE SALUD EFECTIVAS PARA LA PREVENCIóN DE LOS FACTORES DE RIESGOS EN MADRES GESTANTES CON INCIDENCIA EN RETINOPATíA DEL PREMATURO (ROP), 2023.
Soracá Alcántará Karyna Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Mg. Loraine Zenith Martínez Montenegro, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La discapacidad visual, que abarca la baja visión y la ceguera, es un tema de interés en salud pública y en asistencia clínica, que es transversal al ciclo de vida, incluyendo la vida gestacional, neonatos, primera y segunda infancia.
Mundialmente se estima que 1300 millones de personas presentan alguna forma de discapacidad visual, de las cuales 1.4 millones son niños. Del total de las personas invidentes, al menos el 4% corresponde a población infantil, y del total de las personas con alguna discapacidad visual, el 1% son niños. Es destacable que casi la mitad de la ceguera infantil se puede evitar.
La retinopatía del prematuro (ROP), siendo la principal causa de ceguera infantil con una prevalencia entre el 1,1 y el 65,8% se encuentra entre las primeras cinco causas de pérdida visual grave. Los principales factores de riesgo de esta patología son el parto pretérmino, el bajo peso al nacer, el uso suplementario de oxígeno y la sepsis neonatal relacionados con inmadurez en el desarrollo histológico, neuronal y vascular de la retina.
Estos factores predisponen a que el niño sea más susceptible a ciertos agresores, ocasionando mecanismos compensadores que resultan en una vascularización aberrante. También es cierto que, aunque hoy en día es difícil encontrar problemas visuales neonatales graves, si no se diagnostican y se tratan a tiempo, pueden conducir a largo plazo a déficits visuales permanentes.
De manera que, si queremos corregir las posibles deficiencias ópticas, sensoriales o motrices del sistema visual, es necesario que la intervención terapéutica deba comenzar lo más pronto posible; debido a estas consideraciones, se vuelve necesario establecer los lineamientos de prevención, diagnóstico precoz de las anomalías y tratamiento de la retinopatía de la prematuridad, debe iniciarse en edades muy tempranas, antes del primer año de vida.
METODOLOGÍA
En el siguiente trabajo, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica, buscando información y documentos relacionados con el tema. Debido a la escasa bibliografía específica encontrada sobre las acciones de salud efectivas para la prevención de los factores de riesgos en madres gestantes con incidencia en Retinopatía del prematuro (ROP), se amplió el campo de búsqueda con base al algoritmo creado. En una primera instancia se formuló una pregunta especifica mediante su estructuración en formato PICO (siglas en inglés correspondientes a población, intervención, comparación y desenlaces).
Una vez que la pregunta a responder fue identificada, se inició el protocolo de búsqueda y selección de artículos según las fases de la guía PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses), se procedió a la selección de los diferentes documentos utilizando bases de datos como, PubMed, Science Direct y Scielo.
La búsqueda de la información se limitó a documentos en español e inglés, texto completo, tipo de articulo; observacionales y con una fecha de publicación en la mayoría de los casos, no superior a los últimos 5 años y con descriptores en ciencias de la salud (DeCS) de Bireme y los Medical Subject Headings (MesH) de la National Library of Medicine en inglés, como: Atención prenatal, Factores de riesgo, Retinopatía de la Prematuridad.
Se realizó la extracción de la información de los artículos seleccionados por medio del análisis de títulos y resúmenes, los artículos elegibles fueron verificados con respecto a su contenido, calidad y relevancia clínica, para identificar aquellas de mayor calidad metodológica que deberían ser incluidas en la revisión por lo que se procedió a unificar el proceso con el enfoque STROBE, finalmente para determinar con certeza si la información de los artículos es suficiente y apropiado para responder la pregunta de investigación.
Anàlisis estadìstico
En total se identificaron 2606 estudios que presentaron como tópico central la atención prenatal y los factores de riesgo de ROP. En la revisión inicialmente se excluyeron 2,512 investigaciones porque se aplicó filtros. Los 94 artículos restantes fueron revisados en texto completo y se excluyeron 87, debido a estuvieron fuera del idioma inglés-español, fueron publicadas fuera del periodo 2018-2023 y porque no se semejaban al tema de interés, quedando 7 los cuales se le aplico el análisis de títulos y resúmenes, 5 estudios fueron sometidos a evaluación final de los cuales se descartaron 3 por no aportar al cumplimiento del objetivo y finalmente se realizó el meta-análisis con 2 artículos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los factores de riesgos en madres gestantes con incidencia en Retinopatía del prematuro, por esta razón el control prenatal es la principal pauta que los organismos de salud ofrecen a las madres para garantizarles una gestación supervisada, que permita que el parto y el nacimiento comienzan en condiciones óptimas, sin secuelas físicas o psíquicas para la madre y su hijo.
Este seguimiento tiene como fin reducir la mortalidad materna y establecer parámetros mínimos que garanticen una atención con calidad. Se ha señalado que las madres adolescentes que no asiste a su control prenatal de manera precoz y periódica o recibe un control deficiente tiene mayores posibilidades de morbilidad y mortalidad perinatal, materna y neonatal.
Se ha comprobado que el control prenatal modifica la incidencia de bajo peso al nacer y prematuro en los neonatos; además de prevenir y controlar los factores de riesgo biopsicosociales de la gestante y su hijo también, lo cual hace posible establecer acciones preventivas y terapéuticas oportunas durante el embarazo.
Finalmente, la vigilancia neonatal en bebés con menor peso al nacer y edad gestacional es importante para disminuir la incidencia de ROP, siendo una de las principales patologías causantes de ceguera prevenible en niños (Marroquín G, 2006).
Soria Fragoso Xochitl Mishelle, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Adrian Ochoa Leyva, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS DE LA MICROBIOTA INTESTINAL DEL CAMARóN BLANCO DEL PACíFICO (LITOPENAEUS VANNAMEI) Y LA PREVALENCIA DE LA RESISTENCIA A FLORFENICOL A TRAVéS DE DOS CICLOS DE CULTIVO (2022 Y 2023).
ANáLISIS DE LA MICROBIOTA INTESTINAL DEL CAMARóN BLANCO DEL PACíFICO (LITOPENAEUS VANNAMEI) Y LA PREVALENCIA DE LA RESISTENCIA A FLORFENICOL A TRAVéS DE DOS CICLOS DE CULTIVO (2022 Y 2023).
Soria Fragoso Xochitl Mishelle, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Adrian Ochoa Leyva, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El camarón es uno de los animales acuáticos más cultivados en granjas acuícolas de México. La camaronicultura se lleva a cabo principalmente en la zona Noroeste del Pacífico Mexicano, especialmente en Sinaloa, Sonora y Nayarit. En la actualidad, Litopenaeus vannamei es la especie más cultivada por su fácil manejo.
El cultivo intensivo de camarón puede ser afectado por una serie de problemas, siendo uno de los más importantes el relacionado con enfermedades. Las enfermedades virales y bacterianas han surgido como un problema serio y representan el reto más importante que enfrenta esta industria, ya que éstas pueden ocasionar el fracaso de las cosechas en las granjas donde se tiene una alta densidad de población o biomasa. Esto ha hecho necesario el empleo de antibióticos para controlar el riesgo de infecciones por patógenos. Sin embargo, el uso de estos compuestos en el cultivo de camarón puede inducir el desarrollo de bacterias resistentes a diversos antimicrobianos.
En México uno de los antibióticos más usados para contener enfermedades bacterianas en camarones es el florfenicol. El florfenicol es un compuesto fluorado del grupo de los fenicoles que ha funcionado como un potente agente bacteriostático que actúa sobre el sitio A del ribosoma 50S para detener la síntesis proteica. Por lo que, en el presente trabajo se abordará el impacto de la administración de este antibiótico en la sensibilidad/resistencia bacteriana en intestinos de camarones colectados durante 2022 y 2023.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 10 intestinos de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) de 12g. cultivados en una granja ubicada en Sinaloa. Los intestinos recolectados (5 de ellos en 2022 y el resto en 2023) se mantuvieron almacenados en glicerol 40% a -70°C hasta su uso.
Preparación de tubos para cultivo
Se comienza con la preparación del sistema, donde se utilizan tubos de 13x100 mm con tapón de rosca, a los que se coloca 5 mL de Medio Marine Both 2216 Millipore Sigma Aldrich y 5 µL del antibiótico Florfenicol 20 mg/mL, de tal forma que la concentración final del antibiótico en cada tubo es de 20 ng/mL, además durante el experimento se hizo uso de un control de crecimiento bacteriano (sin antibiótico) y dos controles de medio (uno con antibiótico y otro sin antibiótico).
Cultivo sin enriquecimiento previo
Los intestinos almacenados se ponen a descongelar minutos antes de su uso (si se encuentran almacenados juntos se divide el contenido de glicerol en diferentes tubos de acuerdo con el número de intestinos). Se toma el intestino con pinzas y se extiende dentro de una caja Petri estéril, con un bisturí se realiza un primer corte longitudinal y se sigue cortando el resto del intestino hasta obtener fragmentos pequeños, posteriormente se coloca todo el tejido y contenido intestinal en el tubo con glicerol donde se encontraba almacenado inicialmente, se pasa unos segundos por el vórtex para mezclar la muestra y se inoculan 100 µL de ésta en cada tubo. Se mide la densidad óptica inicial en espectrofotómetro a 600nm y se coloca en incubación a 30°C en agitación a 350rpm con medición de la densidad óptica cada hora hasta su saturación, finalmente se recupera el crecimiento bacteriano obtenido en glicerol y RNA later para su posterior uso. Este proceso debe repetirse en condiciones de esterilidad con cada uno de los intestinos muestreados.
NOTA. Los intestinos de 2022 1 y 2 venían almacenados juntos, al igual que los intestinos 3, 4 y 5, mientras que todos los intestinos de 2023 venían almacenados individualmente.
Cultivo con enriquecimiento previo en intestinos de 2022
Se realizó un pase de 100 µL de los controles de cada intestino después de 21 horas de incubación a medio nuevo con antibiótico, para observar si el ser almacenado juntos pudo tener influencia en los resultados obtenidos en el primer experimento. Estas resiembras se trataron igual que los demás cultivos, es decir, se midió la densidad óptica inicial en espectrofotómetro a 600nm y se coloca en incubación a 30°C en agitación a 350rpm con medición de la densidad óptica cada hora hasta su saturación, finalmente se recupera el crecimiento bacteriano obtenido en glicerol y RNA later para su posterior uso.
Recuperación de crecimiento bacteriano
Se realiza la recuperación del crecimiento bacteriano obtenido de los tubos por si se requiere seguir estudiando estos cultivos. Para ello se debe homogeneizar el crecimiento bacteriano en su medio de cultivo y se vierte en dos tubos Falcon de 50 mL estériles, se tapan bien y se colocan a centrifugar a 4°C, 8000 g. por 10 minutos. Cuando este tiempo finalice se debe observar pellet bacteriano adherido a una parte lateral del fondo de los tubos (si el medio aún se ve turbio se recomienda volver a centrifugar unos minutos más), el siguiente paso es tirar el medio por el lado opuesto al pellet y agregar a un tubo 1 mL de glicerol 40% y al otro tubo 1 mL de RNA later, se disgrega el pellet bacteriano y se coloca en tubos eppendorf de 2 mL etiquetados con el nombre de la muestra, año, densidad óptica a la que se recuperó y si se encuentra en glicerol o RNA later. Finalmente los tubos con glicerol se almacenaron a -70°C, mientras que los de RNAlater se almacenan 48 horas a 4°C y luego se colocan a -70°C hasta su uso
CONCLUSIONES
De acuerdo con las curvas de crecimiento obtenidas a partir de los datos registrados de densidad óptica a 600nm de los cultivos de microbiota de los intestinos de los camarones de 2022 y 2023 registrados cada hora, lo primero que se puede apreciar comparando los cultivos sin antibiótico de ambos años es que existe un ligero mayor crecimiento microbiano en 2022 con respecto al 2023.
Además, comparando las curvas de crecimiento obtenidas de los cultivos en medio marino con antibiótico de 2022 con las de 2023 se puede observar una disminución drástica de bacterias resistentes de un año a otro, lo que indica una mínima o nula resistencia bacteriana a florfenicol durante el año 2023, por lo que se concluye que la prevalencia de la resistencia a florfenicol disminuyó en 2023 con respecto a 2022, donde se obtuvo un mayor crecimiento de bacterias resistentes a dicho antibiótico.
Soria Moreno Damaris Adriel, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:M.C. Ana Luisa López Huidobro, Universidad Tecnológica de La Sierra
RECETAS TRADICIONALES, PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA ETNIA NáAYERI
RECETAS TRADICIONALES, PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA ETNIA NáAYERI
Soria Moreno Damaris Adriel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: M.C. Ana Luisa López Huidobro, Universidad Tecnológica de La Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La realización de la presente investigación surge de la iniciativa de los cuerpos académicos de la Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas y la Universidad Tecnológica de la Sierra por generar contenidos relevantes en el reconocimiento del valor gastronómico que se caracteriza a la región correspondiente; resaltar la importancia de documentar los conocimientos y saberes de los grupos sociales como acción orientada a la preservación del patrimonio cultural inmaterial respecto a la cocina tradicional y, explorar los aspectos que se familiarizan con la pérdida de dichos valores en el tejido social.
METODOLOGÍA
Se aplicaron tres herramientas de recolección de información durante el desarrollo de la investigación:
Aplicación de tres entrevistas semiestructuradas: basadas en la formulación de doce preguntas complementadas por dos apartados: comentarios generales y observaciones finales.
Las entrevistadas son mujeres que laboran en la Universidad Tecnológica de la Sierra y habitan en la comunidad de Mesa del Nayar, pertenecen o interactúan activamente con el grupo étnico Náayeri: María Virgen Lobatos Melchor, Sebastiana Zeferino de la Cruz y María De Los Ángeles Guardado Tovar.
Ejercicio de grupos de enfoque: se trabajó con doce estudiantes de la Universidad Tecnológica de la Sierra que pertenecen a la etnia Náayeri.
Este consistió en la formulación de preguntas donde los participantes plasmaban sus respuestas en un pizarrón, fomentando el conocimiento y análisis grupal. Las preguntas se enfocaron en conocer los elementos de la cocina tradicional según la propia experiencia de los participantes, los platillos que consideran memorables de su infancia, los representativos de su cultura y el proceso de aprendizaje de los mismos al preparlos, los términos de los platillos en su lengua, así como la importancia de que dichos saberes permanezcan transmitiéndose de generación en generación.
Visitas de campo: donde se observó la dinámica social, como también la visita a viviendas de la localidad de Mesa del Nayar, generando evidencias fotográficas de los ingredientes, utensilios y pasos de realización de platillos tradicionales.
CONCLUSIONES
El desarrollo de la investigación permitió el acercamiento a la etnia náayeri desde tres aproximaciones: mujeres mayores que se dedican a preparar la comida en casa y son residentes de la comunidad de Mesa del Nayar, a estudiantes de la Universidad Tecnológica de la Sierra que pertenecen al grupo étnico y son originarios de comunidades que pertenecen a la distribución geográfica náayeri en el municipio Del Nayar, así como visitas que propiciaron la observación de la dinámica social en el pueblo de Mesa del Nayar.
Mismas perspectivas coinciden en un fuerte sentido de identidad, demostrando la gastronomía como legado de las generaciones, así como la dependencia estricta a los procesos de la naturaleza en temporadas y de las tradiciones comunitarias.
Existe un interés particular por la preservación de la cultura náayeri entre sus miembros, que se denota en la diversidad de conocimientos y saberes que visualizan una fuerte conexión con sus ancestros, los elementos que destacan en general son: el maíz, en sus variedades (amarillo, morado, rosa, azul) y sus derivados (nixtamal, tortillas, atoles, tamales, pinole), hongos, bayusa, nopales, frijol (alma negra), temachaca, hierba de venado, chile, i’na (una especie de raíces que en la actualidad no se encuentran más en la zona), en cuanto a fauna: venado (que es poco común y destinado a ocasiones especiales), el uso de la hornilla, el molcajete, la jícara, el molino, el carretón; y la presencia de alimentos específicos en la celebración de ceremonias familiares o fiestas tradicionales comunitarias.
Se obtuvo un acercamiento que permitió la documentación fotográfica de las prácticas tradicionales durante su preparación, así como un total de tres recetas (frijoles alma negra, atole de ciruela y nopales en mole) y la bayusa en sus variedades: cocida y guisada.
El dialecto de la lengua náayeri se divide en 8 variedades; durante la investigación de campo esta riqueza lingüística se hizo presente, como ejemplo, en el ejercicio de grupos de enfoque, tres participantes hicieron referencia a la palabra atole con variaciones en el término en la lengua materna: piste - pistej - pus´te. Lo cual es determinante al momento de plasmar la traducción de las recetas en lengua náayeri, por lo que debe considerarse el expandir o concentrar el estudio a una zona geográfica.
La continuación del presente trabajo representa una incorporación del investigador de manera activa en la dinámica del grupo étnico, y un profundo respeto por el espacio, como las personas. Se prioriza complementar el compendio de recetas, referente a la preparación de hongos en sus diferentes presentaciones, así como la bayusa dependiendo de su disponibilidad en la zona.
Algunas ideas de investigación que surgieron durante el desarrollo del proyecto son: el papel de la juventud en la preservación de la cultura Náayeri, el sistema económico de la comunidad Náayeri, el estudio de impacto ambiental (demostrado en la carencia de elementos como la bayusa y los hongos principalmente), como el diagnóstico de la zona para proyectos orientados al rescate de la gastronomía tradicional como la propuesta de un sistema de cultivo comunitario.
La investigación de grupos originarios es una labor de gran responsabilidad y discernimiento en quienes la protagonizan; con dicha complejidad, permite ver un rostro de la cultura que vale la pena contemplar, impregnada de historia, riqueza natural y celebración social.
Soriano Cano Sebastián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Brian Johan Bustos Viviescas, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Risaralda
PERFIL MORFOFUNCIONAL EN PRACTICANTES DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL DE ALTA INTENSIDAD DE LA CIUDAD DE PEREIRA, COLOMBIA
PERFIL MORFOFUNCIONAL EN PRACTICANTES DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL DE ALTA INTENSIDAD DE LA CIUDAD DE PEREIRA, COLOMBIA
Palillero Montes Surisaddai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Carmona Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soriano Cano Sebastián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Brian Johan Bustos Viviescas, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Risaralda
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Entrenamiento Funcional de Alta Intensidad (HIFT) y específicamente el CrossFit® han experimentado un crecimiento significativo y popularidad en la actualidad. La falta de investigación en HIFT es preocupante, especialmente en términos de comparar la aptitud física de practicantes con otras poblaciones y modalidades de entrenamiento funcional, así como su aplicabilidad en diferentes grupos de personas.
El CrossFit® carece de información sobre el monitoreo y control de los métodos de capacitación, lo que puede llevar a esfuerzos percibidos "muy duros" y efectos perjudiciales en atletas experimentados, lo que subraya la necesidad de una mejor progresión del entrenamiento para prevenir lesiones graves. Por lo que, la escasa documentación en HIFT hace importante conocer las respuestas fisiológicas generadas y la aptitud física de los usuarios para una adecuada prescripción de la carga de entrenamiento.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Estudio descriptivo-correlacional con enfoque cuantitativo y una muestra a conveniencia, dado a que las variables a recolectar corresponden a datos numéricos y corresponderá a una descripción y posterior correlación de las mismas, del mismo modo la muestra será seleccionada por conveniencia del investigador.
Participantes: Sujetos capacitados en el entrenamiento funcional de alta intensidad, estos participantes fueron categorizados a partir del tiempo de práctica en principiantes. Se consideraron unos criterios de inclusión como: a) ser usuario/a activo/a del centro de acondicionamiento físico, b) tener una experiencia mínima de 6 meses en la práctica del HIFT, y c) estar de acuerdo con la participación voluntaria en el estudio. Así mismo se tendrán en cuenta unos criterios de exclusión como: a) presentar una patología, lesión, dolor o sensación de molestia que pudiera afectar la evaluación, b) presentar una enfermedad cardio-metabólica que pudiera afectar el desempeño de los entrenamientos o c) no tener dominio total de las habilidades a evaluar durante la investigación.
Procedimiento
1. Medición de la Composición corporal y dermatoglifia: Para obtener la composición corporal se utilizarán el analizador de composición corporal con la báscula de bioimpedancia eléctrica INBODY. Evaluación de la dermatoglifia dactilar por medio del lector biométrico.
2. Evaluación de la aptitud física y respuestas fisiológicas: Se llevarán a cabo un conjunto de test de campo para la valoración de la aptitud física de los participantes: Test de repetición máxima en levantamiento olímpico (Earle & Baechle, 2009), fuerza total del cuerpo (CrossFit® Total) (Rippetoe, 2006), test de 6 minutos en máquina de remo concept 2 (Funch et al., 2021), test de sentar y alcanzar YMCA (Coburn y Malek, 2016), test de Wingate, test de Bosco (1994) y test de resistencia muscular. El análisis de las respuestas fisiológicas (respuestas cardiovasculares, la percepción subjetiva del esfuerzo, el índice de fatiga, tensión arterial y carga interna) se llevará a cabo para los entrenamientos de referencia Grace y Filthy 50 (Mangine et al., 2018).
3. Tabulación y análisis estadístico: La tabulación y análisis estadístico se llevará a cabo en el paquete estadístico PSPP (licencia libre). En este software se empleó una estadística descriptiva (media y desviación estándar), y, para calcular las diferencias entre categorías y sexos se utilizará el tamaño del efecto de Cohen. Por otro lado, atendiendo a si los resultados obtenidos presentan una distribución normal o no normal se aplicará el coeficiente correlacional de Pearson o Spearman.
4. Entrega de avances: Consistirá en la presentación formal de los avances realizados en la investigación de acuerdo a las fechas estipuladas por el Centro de Comercios y Servicios SENA, así como la socialización de posibles nuevas líneas de investigación, para esto se fija la entrega al finalizar el proyecto con el fin de establecer un comportamiento longitudinal de las variables valoradas.
5. Generación de nuevo conocimiento y apropiación social del conocimiento: Aquí se iniciaría explícitamente la realización de productos de nuevo conocimiento y participación en diferentes eventos académicos para mostrar esta línea de investigación de entrenamiento funcional de alta intensidad que se empezaría a desarrollar en el Centro de Comercios y Servicios SENA.
Instrumentos de recolección de datos: Para el desarrollo de este trabajo se considerarán los siguientes Báscula Inbody 770, 20 pulsómetros H10, 2 Ipad, 4 dinamómetros digitales Camry (200 lb/90 kg, división de 0,2 lb/100 g), 2 dinamómetros de espalda y piernas FE120400, 6 escalas de percepción subjetiva del esfuerzo en HIFT adhesiva (Tibana et al., 2018b), software DERMASOFT 2.0, 1 lectores biométricos para huellas dactilares completa.
Normas éticas: Este estudio se desarrollará teniendo en cuenta los parámetros establecidos para investigaciones con seres humanos en la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial y los estándares éticos establecidos para investigaciones en ciencias del deporte y del ejercicio.
CONCLUSIONES
El estudio aún se encuentra en fase de ejecución por lo que no es posible dar conclusiones parciales, sin embargo se ha adelantado la difusión a los centros de acondicionamiento físico enfocados al entrenamiento funcional de alta intensidad en la ciudad de Pereira para notificar del objetivo, pruebas, beneficios y criterios para participar de la investigación, así mismo, se han realizado varias reuniones con los lideres de los Box para retroalimentar la propuesta y considerar ajustes a la prueba piloto del test específico para la modalidad de alta intensidad en la cual se encontro que las mujeres participantes evidenciaron una marca de 146,33±22,43 reps y los hombres de 218,00±27,38 reps, con relación a la percepción subjetiva del esfuerzo se identificó una intensidad muy alta para hombres y mujeres, dado a que las mujeres obtuvieron un valor de 9,16±0,98 y los hombres 9,00±0,81.
Soriano Gálvez Rubí Lizbeth, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
TOLERANCIA IN VITRO A ESTRéS SALINO, HíDRICO Y TéRMICO EN MICROORGANISMOS
TOLERANCIA IN VITRO A ESTRéS SALINO, HíDRICO Y TéRMICO EN MICROORGANISMOS
Quintero Garcia Fernanda de Jesus, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sanchez Zuñiga America Lizeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Soriano Gálvez Rubí Lizbeth, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las prácticas intensivas de agricultura, junto con los cambios climáticos de los últimos años, han dañado las propiedades fisicoquímicas del suelo, lo que provoca cambios como: sequías, salinización y desertificación de los suelos, estos cambios generan una deficiencia de cultivos, tales como el maíz, siendo que este es el principal grano en el mundo, al tener deficiencia provoca una hambruna en la sociedad.
Para obtener una agricultura sustentable, se han pensado alternativas, tales como el uso de microorganismos benéficos. El uso de bacterias promotoras de crecimiento vegetal se ha convertido en una alternativa para realizar una agricultura sustentable, sustituyendo agroquímicos y fertilizantesen cultivos, sometiéndolos a diferentes tipos de estrés; salino, hídrico y térmico, de las cuales se hablará en este proyecto.
METODOLOGÍA
Los estreses pueden ser bióticos, que son provocados por otros organismos, o abióticos, causados por condiciones desfavorables en el ambiente físico o químico, como los son el frio, calor, sequia, salinidad, acidez del suelo, inundación y heladas.
Ensayo de estrés salino in vitro
El NaCl provoca un estrés primario, que causa daño directo sobre la membrana y alteraciones metabólicas, es decir, es un estrés osmótico. El Na+ compite con el K+ en reacciones bioquímicas, teniendo repercusiones en procesos celulares. Bajo salinidad, los iones como el Na+ penetran las capas hidratadas de las proteínas e interfiere con las interacciones no covalentes entre aminoácidos. Como resultado tenemos cambios conformacionales y pérdida de funciones de las proteínas.
Para evaluar la tolerancia a la salinidad por las cepas en este estudio se realizó un ensayo en cajas Petri conteniendo agar nutritivo suplementado con 5% de cloruro de sodio que es equivalente a una conductividad eléctrica de 68.5 dS/m, la cual fue determinada en un conductímetro marca Lab. Tech modelo 115, los aislados fueron sembrados por duplicado y se incubaron por 72 h a 28°C. Para determinar su capacidad de tolerar el estrés, el crecimiento de cada cepa fue comparado con un control, es decir, el crecimiento de la misma cepa en agar nutritivo.
Ensayo de estrés hídrico in vitro
A nivel celular este tipo de estrés genera una concentración de solutos; la perdida de turgencia, cambio en el volumen celular, el trastorno en los gradientes de proteínas y diversos componentes fisiológicos y moleculares Las habilidades de las plantas para tolerar el déficit de agua están determinadas por múltiples vías bioquímicas que facilitan la retención y adquisición de agua.
El efecto de estrés hídrico en el crecimiento de las bacterias seleccionadas, se evaluó mediante un ensayo in vitro en cajas Petri conteniendo agar nutritivo como medio de cultivo control y medio agar nutritivo suplementado con Polietilen-glicol 6000 (23.5 g/L), equivalente a un potencial hídrico de -0.84 MPa. La correspondencia entre concentración de PEG y el potencial osmótico se expresa
con la siguiente ecuación:
1.29 PEG2 T - 140 PEG2 - 4 PEG = ψo(bares) (10 bar = 1 MPa). Donde T = temperatura (se asume es 20 oC) y PEG =concentración de PEG en g ml-1.
Ensayo de estrés térmico in vitro
Algunas bacterias endófitas y pertenecientes a la rizósfera han demostrado mitigar el estrés térmico en las plantas y estas cepas pueden inducir la promoción del crecimiento de diferentes cultivos en diferentes climas, suelos y temperaturas. Dichos microorganismos provocan una respuesta de la planta y por lo tanto inducen tolerancia sistémica. Las plantas que son expuestas al exceso de calor muestran características metabólicas y celulares distintas, cuando una planta el sometida a temperaturas superiores a su temperatura óptima para sus desarrollo, una señal de estrés por calor se activa, lo que trae como resultado la disminución de la síntesis de proteínas normales y acelera la trascripción de proteínas de choque térmico.
Para la evaluación de la tolerancia a estrés térmico por las cepas aisladas, se realizó un ensayo in vitro en cajas Petri conteniendo agar nutritivo como medio de control a 28°C y para el estrés térmico se incubaron a 43.5°C. Se dejaron bajo estas condiciones por 72 h, el ensayo se realizó por duplicado.
CONCLUSIONES
En el presente trabajo se seleccionaron bacterias aisladas del suelo asociados al cultivo de maíz, y fueron sometidos a pruebas in vitro de estrés. Los aislados fueron puestos en condiciones no favorables para su crecimiento como son la alta concentración de sal, el déficit hídrico y temperaturas no aptas para su crecimiento, todos los estreses usados en este trabajo se obtuvieron con base a datos analizados en distintas plataformas.
Los microorganismos tolerantes a los distintos tipos de estrés identificados en el presente proyecto, tienen el potencial de ser utilizados como bioinoculantes para aminorar los efectos negativos del estrés abiótico en las plantas. Existen diversos estudios donde se fundamenta la utilización de hongos y/o bacterias para contrarrestar dichos efectos.
Los resultados obtenidos en este trabajo sirven para la realización de nuevos estudios, adecuando los tipos de estrés de acuerdo a la región en la que se esté trabajando, pero principalmente para la identificación de microorganismos con potencial para ser utilizados en la agricultura para ayudar a contrarrestar los efectos de distintos tipos de estrés abióticos como la salinidad, sequía y altas temperaturas.
Las pruebas in vitro de estrés son una técnica eficiente para la identificación de aislados resistentes a condiciones de alta salinidad, déficit hídrico y a altas temperaturas.
Soriano González Paulina Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
ATENCIóN Y REPARACIóN INTEGRAL DEL DAñO A MUJERES VíCTIMAS DE DELITOS SEXUALES.
ATENCIóN Y REPARACIóN INTEGRAL DEL DAñO A MUJERES VíCTIMAS DE DELITOS SEXUALES.
Soriano González Paulina Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la atención y reparación integral del daño a mujeres víctimas de delitos sexuales. Los delitos sexuales representan una grave violación de los derechos humanos y afectan de manera profunda la integridad física, psicológica y social de las víctimas, en su mayoría mujeres. A pesar de los avances legislativos y de políticas en materia de género, aún persisten desafíos significativos en la efectiva protección y atención a estas mujeres. Por lo tanto, resulta fundamental examinar las prácticas actuales de atención y reparación, así como identificar los obstáculos que enfrentan las víctimas para acceder a la justicia y los recursos necesarios para su recuperación.
METODOLOGÍA
Revisión de Fuentes Documentales:
Recopilación de leyes, políticas y programas existentes relacionados con la atención y reparación del daño a mujeres víctimas de delitos sexuales.
Revisión de informes gubernamentales, informes de organizaciones no gubernamentales y publicaciones académicas sobre la temática.
Análisis de Estadísticas:
Obtención y análisis de datos estadísticos de años pasados sobre denuncias de delitos sexuales contra mujeres.
Evaluación de la tasa de esclarecimiento y judicialización de casos de delitos sexuales
Es importante destacar que esta metodología se basa en investigaciones y estadísticas de años pasados para proporcionar una visión más profunda y fundamentada sobre la situación y abordaje de la atención y reparación del daño a mujeres víctimas de delitos sexuales, con el objetivo de contribuir a la mejora continua de los servicios y programas en esta área sensible y crucial.
CONCLUSIONES
Se espera que este estudio proporcione una visión más clara sobre la atención y reparación integral del daño a mujeres víctimas de delitos sexuales. Las conclusiones se basarán en los hallazgos obtenidos a través de la investigación, y se enfocarán en los siguientes aspectos:
El impacto de los delitos sexuales en la vida de las mujeres víctimas, considerando tanto las consecuencias físicas como las secuelas psicológicas y sociales.
La efectividad de los mecanismos y servicios de atención y reparación existentes, identificando las fortalezas y debilidades de los mismos.
Las barreras y obstáculos que enfrentan las mujeres en su búsqueda de justicia y reparación, incluyendo la revictimización y la falta de acceso a recursos adecuados.
Soriano Juárez Evelyn Montserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jonathan Adrián Zegarra Valdivia, Universidad Señor de Sipán
CONOCIMIENTO DE MéDICOS GENERALES Y ESPECIALISTAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y LA ENFERMEDAD FRONTOTEMPORAL
CONOCIMIENTO DE MéDICOS GENERALES Y ESPECIALISTAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y LA ENFERMEDAD FRONTOTEMPORAL
Peralta Mendoza Emmanuel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez Meza Wendy Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soriano Juárez Evelyn Montserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres García Manuela Fernanda, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Vargas Becerra Laura Daniela, Universidad Antonio Nariño. Vivanco Tellez Diego Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Yarce Cabrera Luis Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jonathan Adrián Zegarra Valdivia, Universidad Señor de Sipán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la demencia es considerada un factor de discapacidad y dependencia entre las personas adultas, genera daños en la esfera personal y social de los pacientes, además de que a nivel económico implica gastos tanto a nivel individual como gubernamental. Debido a que la demencia es considerada la principal causa de deterioro cognitivo y teniendo en cuenta que aún es subdiagnosticada, resulta importante reconocer el desconocimiento sobre el tema en el ámbito hospitalario y en los médicos de primer contacto, ya que al no ser una patología reconocida desde un primer instante, conlleva a un retraso en el abordaje adecuado y oportuno, lo que implica un avance de la enfermedad y el deterioro más rápido de los pacientes.
En base a esto, resulta necesario el reconocer si los médicos especialistas poseen más conocimientos que los médicos generales sobre las enfermedades Alzheimer y demencia frontotemporal y si estos médicos son especialistas en psiquiatría y neurología poseen más conocimientos que un médico geriatra de los países de Colombia, México, Perú y Ecuador.
¿Cúal es el conocimiento entre medicos generales y medicos especialistas sobre la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad frontotemporal en Ecuador, Perú, Mexico y Colombia?
METODOLOGÍA
En la instancia de investigación, hemos realizado ciertos pasos que nos han llevado al desarrollo de una idea de investigación, a la redacción del planteamiento del problema, objetivos generales y específicos, además de plantearnos diferentes hipótesis alrededor de nuestra pregunta de investigación.
Posteriormente hemos realizado un objeto de evaluación, una encuesta, que consta de 55 preguntas. Esta nos permite identificar el objetivo de nuestra investigación, el cual es llegar a saber cual es el conocimiento de médicos generales, especialistas y quien tiene más conocimiento sobre la enfermedad de Alzheimer y la demencia frontotemporal.
De manera consecutiva, hemos difundido dicha encuesta por medios digitales como lo son correo electrónico y whatsapp, de manera secuencial lo que hemos venido haciendo es construyendo el desarrollo de nuestro proyecto, estableciendo también criterios incluyentes y excluyentes, que nos permiten cerrar un poco más la brecha de nuestra muestra.
En base a todo este proceso, actualmente estamos elaborando una base de datos en excel, que nos permitirá recolectar los datos, identificar variables y codificar sus respuestas, lo cual nos ayudará luego a realizar un análisis estadístico adecuado para el rumbo del proyecto.
CONCLUSIONES
Los médicos especialistas (psiquiatría, neurología) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas en geriatría
Los médicos especialistas de Colombia y méxico tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas de Perú y Ecuador
Los médicos especialistas (geriatría) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas (internistas)
Los médicos especialistas (neurología) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas (psiquiatría)
Soriano Valverde Magaly Itzamaray, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Jesús Guillermo Flores Mejía, Universidad Autónoma de Guerrero
ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS POST-PANDEMIA.
ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS POST-PANDEMIA.
Soriano Valverde Magaly Itzamaray, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Jesús Guillermo Flores Mejía, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estilos de aprendizaje han ayudado a comprender, tanto a estudiantes como docentes, que cada ser humano aprendemos de forma diferente, y que no existe una manera correcta o errónea de aprendizaje, por el contrario, logra que los estudiantes se desarrollen de una mejor manera y se obtenga una mayor aprehensión de dichos conocimientos presentados. Un estilo de aprendizaje puede definirse como las distintas formas que los estudiantes se enfrentan a la tarea de aprender y comprender; como aquellas actitudes y comportamientos que le permiten al individuo tener una preferencia por un determinado tipo de aprendizaje. (Gómez, Jaimes, y Severiche. 2019)
El hecho de estudiar los estilos de aprendizaje es una alternativa al saber la manera en la que los estudiantes aprenden, incluso a sabiendas de que no solo existe un estilo, sino varios y estos influyen en el mismo rendimiento académico. (Alonso, Gallego y Honey, 2012). Sin embargo, podemos visualizar que las investigaciones presentadas se realizaron antes y durante la pandemia por COVID-19, en este sentido, aún hace falta reportar los cambios en los estilos de aprendizaje, en contextos post-pandemia.
Dicho esto, se puede mencionar que el objetivo principal de esta investigación es analizar los estilos de aprendizaje presentados en estudiantes universitarios posteriores a la pandemia, puesto que los estudiantes de semestres como segundo, cuarto, sexto y octavo vivieron un gran cambio educativo al presentarse la pandemia. En todo caso llevaron a cabo modificaciones en su modo de aprendizaje por lo que interesa saber ¿Cuáles son los estilos de aprendizaje presentados en estudiantes universitarios posteriores a la pandemia?
METODOLOGÍA
3.1 Diseño y tipo de estudio
El tipo de estudio está basado en un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental puesto que no se modifican las conductas de los individuos; con una profundidad descriptiva con un alcance de corte transversal dado que se realiza en un único momento dado
3.2 Participantes
Consto de una amplitud microsociológica puesto que es realizada dentro de la institución con 177 estudiantes matriculados en la carrera de Educación de la Unidad Académica Profesional de Chimalhuacán perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de México.
3.3 Tipo de muestreo
En esta investigación se presenta un muestreo estratificado casual, se consideraron categorías específicas, en este caso que fueran de la carrera de Educación pertenecientes a la Universidad Autónoma del Estado de México.
3.4 Tipo y tamaño de la muestra
La muestra original constaba de 54 estudiantes de la carrera de educación, sin embargo, se excluyó a quienes no participaron y en dado caso se eliminaron aquellos que no finalizaron el cuestionario quedando como muestra final 32 participantes.
3.5 Instrumento de Medición
Para evaluar los estilos de aprendizaje de los estudiantes, se utilizó el cuestionario de Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), el cual está conformado por 80 preguntas las cuales están divididas en 4 dimensiones de 20 preguntas cada una correspondientes a cada tipo de estilo de aprendizaje.
E. Reflexivo: 1,10,12,16,26,27,31,32,34,35,41,48,49,60,61,63,64,69,70,77
E. Teórico: 2,4,6,8,11,17,18,21,23,25,29,33,38,44,45,50,66,71,78,80
E. Activo: 5,9,13,15,19,20,22,39,42,43,47,51,54,55,56,57,58,59,67,79
E. Pragmático: 3,7,14,24,28,30,36,37,40,46,52,53,62,65,68,72,73,74,75,76.
Cada pregunta fue respondida con alguna de las 2 opciones presentadas (+ ó -) dependiendo la afirmación presentada; esto facilito el identificar a que estilo pertenecían fuera activo, reflexivo, teórico y pragmático.
3.6 Recolección de Datos
Las pruebas realizadas fueron aplicadas de manera virtual, por ello, el instrumento fue ingresado en una base de datos de Google Formulario, para llevarlo a cabo se envió a los grupos de WhatsApp de cada semestre del turno vespertino un mensaje que incluyera el enlace del formulario, una vez contestado se retomaron todas las respuestas en una hoja de cálculo de Excel.
3.7 Análisis de Datos
Se utilizó el programa SPSS versión 22, donde se ingresaron los datos obtenidos en el formulario. Se presentaron reactivos con respuesta + ó - para una descripción uniforme de los estilos de aprendizaje, se emplearon estadísticas descriptivas en las cuales posteriormente se realizó el análisis obteniendo porcentajes que permitieron la realización de las gráficas presentadas a continuación.
CONCLUSIONES
Podemos analizar que, a partir de la pandemia las modificaciones que los participantes hicieron respecto a su manera de trabajo, influyo considerablemente en su estilo de aprendizaje, en la población estudiada, los participantes se inclinaron a un estilo reflexivo (54%), puesto que se aventuran a situaciones nuevas, sin dejar de lado el análisis de la información. Se obtuvo como resultados que el estilo pragmático obtuvo un 24%; el estilo teórico y el estilo activo se mantuvieron iguales con un 11% del total de la población.
La pandemia fue sinónimo de grandes cambios, principalmente en actividades educativas, los participantes se vieron en la necesidad de modificar sus métodos y estrategias de estudio; a pesar de pertenecer a los cuatro estilos de aprendizaje, mayormente existe un estilo predominante.
Sosa Alvarez Marisabel, Instituto Tecnológico Metropolitano
Asesor:Dra. Yolanda Isabel Garcia Juarez, Universidad de Guadalajara
DISEñO DE SúPER HéROES INSPIRADOS EN LAS CUALIDADES DE LOS NIñOS CON DISCAPACIDAD DE LA GUARDERíA -MI PEQUEñO ESPECIAL- PARA ESTIMULAR SU DESARROLLO COGNITIVO Y AUTOSUFICIENCIA
DISEñO DE SúPER HéROES INSPIRADOS EN LAS CUALIDADES DE LOS NIñOS CON DISCAPACIDAD DE LA GUARDERíA -MI PEQUEñO ESPECIAL- PARA ESTIMULAR SU DESARROLLO COGNITIVO Y AUTOSUFICIENCIA
Sosa Alvarez Marisabel, Instituto Tecnológico Metropolitano. Asesor: Dra. Yolanda Isabel Garcia Juarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La exclusión a niños con discapacidades ocasiona una desigualdad evidente en la educación, generando aun más brechas que conllevan a dificultades en su desarrollo cognitivo, la baja evolución de su potencial de independencia, y la mínima exploración de sus capacidades. A todas estas dificultades se adiciona el estigma que la sociedad impone sobre las familias, haciendo más complejo el proceso de autodesarrollo del niño.
La discapacidad afecta a más de 2,700,000 niños y jóvenes en México; de ellos, más de 606,000 menores no reciben servicios educativos. De los 2,100,000 que obtienen alguna ayuda, más de 303,000 son atendidos por servicios de educación especial y solo 11,000 están integrados en escuelas regulares según un estudio realizado por Nungaray en 2018.
Respondiendo a esta problemática la guardería Mi pequeño especial es una organización de asistencia y servicios para personas con discapacidad ubicada en Guadalajara, Jalisco. Actualmente se hace cargo de niños, adolescentes y adultos con discapacidad que se enfrentan al panorama de condiciones desfavorables en el ejercicio de los derechos humanos en México. Cada una de las personas que son atendidas dentro de esta organización cuenta con una serie de retos personales y colectivos derivados de las condiciones propias y del contexto sociocultural en el que viven.
El propósito de la aplicación del proyecto de verano pretende estimular el desarrollo cognitivo y la autosuficiencia de los miembros de la guardería a través del diseño, heroización y narrativa de sus cualidades y obstáculos principales expresados por sus cuidadores. Acompañado a esta aplicación viene la elaboración y exposición de infografías que sintetizan el trabajo de diseño desempeñado, además de mostrar el panorama de discapacidad en el país. Finalmente, los resultados gráficos obtenidos serán mostrados en una exposición abierta al público del estado de Jalisco en la galería del restaurante La Valentiana para contribuir a la divulgación de la discapacidad desde una perspectiva empática.
METODOLOGÍA
La investigación inició con la recopilación de información sobre la discapacidad y la educación inclusiva, consultando recursos bibliográficos en la biblioteca del CUAAD e investigando en variados artículos académicos desde una perspectiva Latinoamericana. Una vez concluida la faceta de documentación se realizó una visita a la guardería Mi pequeño especial donde se aplicó una entrevista a la cuidadora para comprender los gustos, los retos y el proceso de cada infante con discapacidad, se leyeron sus expedientes, además se interactuó con los niños para descubrir su personalidad y carácter.
La información fue sintetizada para abstraer los datos necesarios a la hora de realizar la infografía, posteriormente se inició con la faceta de conceptualización de personajes, definiendo la historia de origen, los poderes, la paleta de colores, el vestuario, el rostro, las posturas y gesticulaciones, acordes a los datos del niño que se está representando. Una vez se concretó la psicología de personaje, los datos fueron transcritos a las infografías y se comenzó con la etapa de la digitalización de los dibujos de los personajes.
Finalmente, las infografías fueron expuestas en la galería La Valentiana en donde se pudo observar la reacción del publico general, las familias y de los niños con discapacidades, facilitando la identificación de los infantes con su propio héroe y motivarse a emprender nuevos retos en su proceso de independización.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se logró poner en práctica conocimientos teóricos sobre la discapacidad, además de aprender de primera mano las realidades y retos que viven la familia y los infantes con discapacidades. Por medio de la exposición de los infográficos con los superhéroes, se pudo observar el impacto del proyecto en el público, en las familias de los infantes que comunicaron sentirse escuchados, y en los niños que se vieron plasmados a si mismos en los posters, siendo motivados al autodesarrollo por medio de sus cualidades. Se espera que el proyecto siga teniendo repercusión en la guardería de Mi pequeño especial llegando a más niños con discapacidad.
Sosa España Graciela Danahe, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. J. Sergio Casas Flores, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
EL PAPEL DE LOS MICRORNAS EN LA INTERACCIóN MICROORGANISMO BENéFICO-PLANTA
EL PAPEL DE LOS MICRORNAS EN LA INTERACCIóN MICROORGANISMO BENéFICO-PLANTA
Sosa España Graciela Danahe, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. J. Sergio Casas Flores, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- Epigenética de la herencia intergeneracional inducida por un hongo benéfico.
La interacción entre las plantas y hongos benéficos ha sido objeto de estudio debido a su capacidad para inducir respuestas de resistencia en las plantas a diferentes patógenos. Sin embargo, los mecanismos subyacentes en la herencia intergeneracional de las respuestas inducidas, estos hongos benéficos aún no están completamente comprendidos, por lo tanto, se tiene como objetivo, comprender cómo estas respuestas inmunitarias pueden persistir y transmitirse a lo largo del tiempo, ya que podría tener aplicaciones significativas en la mejora de la salud de las plantas cultivadas.
ACTIVIDADES EXTRA:
- Inducción a la resistencia sistémica de Arabidopsis mediada por glioxilato.
Durante el ciclo de Calvin, la enzima clave RuBisCO fija CO2 a la ribulosa-1,5-bisfosfato; esta utiliza el O2 para formar 2-fosfoglicolato, perjudicial para las plantas, ya que inhibe las funciones celulares cuando se acumula; para consumirlo, las plantas han desarrollado un mecanismo fotorrespiratorio, donde, el 2-PG se convierte en glicolato en el cloroplasto y el glicolato se transporta al peroxisoma para ser oxidado a glioxilato por la glicolato oxidasa y finalmente producir glicina por la glutamato:glioxilato aminotransferasa que cataliza la conversión. En la mitocondria, la glicina se convierte en serina por el complejo glicina descarboxilasa. La serina es necesaria para producir hidroxipiruvato por la serina:glioxilato aminotransferasa en los peroxisomas y posteriormente en glicerato por la hidroxipiruvato reductasa I. Finalmente, el glicerato es importado al cloroplasto. Se ha mostrado que ciertos genes fotorrespiratorios presentan expresión aumentada, mientras que otros estudios muestran que los genes son generalmente suprimidos por la infección por patógenos; estas diferencias podrían estar relacionadas con la variedad de sistemas planta-patógeno utilizados en las investigaciones. El estudio busca si los metabolitos fotorrespiratorios, como el glioxilato, pueden inducir una respuesta de resistencia sistémica contra organismos patógenos en Arabidopsis. Se busca comprender cómo estos metabolitos podrían desencadenar mecanismos de defensa en las plantas y si esta respuesta pudiera tener implicaciones en la resistencia contra patógenos.
METODOLOGÍA
- Epigenética de la herencia intergeneracional inducida por un hongo benéfico.
Se comenzó esterilizando las semillas que se utilizarían para realizar los experimentos en ciencia básica con Arabidopsis. Al mismo tiempo, se sembró a Capsicum annuum (chile). A algunos tratamientos se les inoculo con 50mL CMC1% +1x10^7 conidias de un hongo benéfico/mL en matraces. Posteriormente se pasaron al invernadero en cajas separadas. Luego de aproximadamente 10 días germinó la primera semilla. A la par, se aisló al hongo fitopatógeno Fusarium oxysporum y se cultivó en papa dextrosa agar (PDA) después de unos días, se inoculo por inmersión a C. annuum con F. oxysporum, comenzando por el lavado de raíces y posteriormente se dejó en un recipiente inoculando con el patógeno aproximadamente 30 minutos. Para finalizar, se colocaron en nuevas macetas para que crecieran con el patógeno, asimismo se colocaron en cajas más grandes para armar una cámara de humedad. Con ciencia básica, en Arabidopsis, se realizó el mismo procedimiento; Al colocar F. oxysporum a la planta se espera una competencia con el hongo benéfico. Con el tiempo, se observarán distintas características: 1. Fusarium provocará el ahorcamiento del tallo. 2. Las hojas cotiledóneas de cruzarán por Fusarium 3. Las hojas primeras verdaderas se caerán o se secarán.
ACTIVIDADES EXTRA:
- Inducción a la resistencia sistémica de Arabidopsis mediada por glioxilato.
Se sembraron las plantas tanto in vitro como in vivo. En el caso de in vitro, las semillas se esterilizaron siguiendo un protocolo establecido. In vivo, luego de que pasaron 4 semanas desde que se sembraron, las plantas de Arabidopsis se regaron con diferentes concentraciones de glioxilato (0.1mM, 1mM, 5mM y 10mM) y dos días después se inoculo con Botrytis cinérea (Bc), un hongo patógeno necrotrófico. Aproximadamente dos días después, ya que se observó daño en las hojas, se realizó una tinción de DAB a las hojas de las plantas que no fueron inoculadas con Bc para observar la producción de peróxido de hidrogeno que generó. Por otro lado, las que fueron inoculadas con Bc, fueron teñidas con azul de tripano para determinar la zona de muerte celular que fue dañada por el patógeno. Además, las plantas que fueron sembradas in vitro fueron sembradas en cajas de Petri con medio MS y posteriormente se colocaron en tubos con las mismas concentraciones de glioxilato que el experimento previo; ya que pasaron días se realizó una extracción de RNA y se hizo una RT-qPCR con estas muestras.
CONCLUSIONES
- Epigenética de la herencia intergeneracional inducida por un hongo benéfico.
La interacción entre el hongo benéfico y las plantas desencadena cambios epigenéticos que pueden ser transmitidos a través de generaciones, se espera que se lleve a cabo una herencia intergeneracional de características beneficiosas, donde la planta pueda aumentar su respuesta inmune hacia patógenos.
ACTIVIDADES EXTRA:
- Inducción a la resistencia sistémica de Arabidopsis mediada por glioxilato.
Tres días después de regarlas con glioxilato, se observó un ligero incremento en la producción de peróxido en las hojas de las plantas que fueron regadas en concentración de 0.1mM, 1mM y 5mM, por lo tanto, se induce la producción de peróxido de manera sistémica en Arabidopsis; sin embargo, no se observó una producción de peróxido en plantas que fueron regadas con una concentración de 10mM de glioxilato. Cuando se inocularon con B. cinerea, las plantas de A. thaliana se vieron más resistentes con las concentraciones mencionadas, por lo tanto, es posible que esta cantidad de peróxido producido sea suficiente para activar la respuesta inmune de la planta.
Sosa García Diana Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Lucero Díaz García, Instituto Tecnológico de Puebla
INNOVACIóN SOCIAL COMO PRáCTICA PARA FORTALECER EL EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO
INNOVACIóN SOCIAL COMO PRáCTICA PARA FORTALECER EL EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO
Sosa García Diana Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lucero Díaz García, Instituto Tecnológico de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Cooperativa Maseual Xicaualis S.C.L se estableció en 1997, su nombre tiene como significado fuerza indígena en náhuatl y forma parte de la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske S.C, ubicada en Cuetzalan, Puebla, México. Su objetivo es recolectar, procesar y comercializar productos orgánicos, entre ellos: miel, café, canela y pimienta.
El objetivo de la cooperativa es la venta y el posicionamiento de sus productos en el mercado nacional. En el caso de la miel, producida por las abejas meliponas, específicamente la Scaptotrigona Mexicana, especie de la región, existe un problema causado por el exceso de inventario, pues han producido una cantidad mayor de la que está siendo demandada en el mercado.
Este problema, de acuerdo con estudios paralelos, se origina por distintos factores, entre los cuales podría estar involucrado la falta de un plan de marketing digital.
A principios del año 2020, se presentó la pandemia COVID-19, la cual, con el confinamiento, generó una serie de cambios muy grandes en la sociedad, siendo la digitalización uno de los aspectos con mayor crecimiento. De acuerdo con datos de la consultora KPMG: […] las compañías adelantaron su transformación digital en un 80% durante la pandemia […]. (2020, citado por Fernando Guarneros Olmos, 2021, párr. 2). Esto quiere decir que las empresas introdujeron en sus estrategias, de manera rápida, acciones que les permitieran competir en el mundo digital y no rezagarse ante el cambio que estaba exigiendo la sociedad.
De acuerdo con Lorena Ramírez: digitalizar una empresa hace referencia al proceso a través del cual una empresa utiliza herramientas, tecnología y ecosistemas digitales para brindar mayor valor a los clientes, nuevas experiencias, soluciones y modelos de negocios (2023). Esta nueva alternativa ha permitido a las empresas tener un gran acercamiento a sus consumidores, pues a través de los medios digitales proyectan la identidad de su marca, y no funciona solamente como un canal de venta, sino como un vínculo que muestra una versión más real de sus valores, de sus productos y de las personas que los conforman. De acuerdo con Kotler, Kartajaya y Setiawan:
Es el cliente el que define el valor del producto. La empresa debe segmentar el mercado y desarrollar un producto superior para cada segmento objetivo. Hoy en día las empresas intentan llegar a la mente y al corazón de los consumidores. Es la era del marketing orientada al consumidor. (2013, citado por Ben, 2021, pág. 11).
Por tanto, resulta importante que las empresas implementen estrategias que aumenten la lealtad de los consumidores con sus productos a través de los sentimientos y las raíces de la corporación.
METODOLOGÍA
La presente investigación se llevó a cabo en la Cooperativa Maseual Xicuallis en Cuetzalan, Puebla, México, la cual comienza a través del análisis del trabajo de residencia de una alumna del Instituto Tecnológico de Puebla en el que se realiza un estudio de benchmarking para productores de miel virgen de abejas meliponas.
Posteriormente, se continúa con la recolección de información a través de importantes fuentes bibliográficas donde se pudieron obtener diversos aspectos que contribuirían a elaborar un plan de contenidos digital para las redes sociales de los productos.
Una vez identificado esto, comienza la definición del tema central, objetivos y pilares que se pretenden comunicar a través de la estrategia de contenidos. Luego de ello, se realiza la planificación y calendarización del producto final que se presentará ante la cooperativa.
Todo esto acompañado de un diario de campo en el que se presentan los acontecimientos diarios de manera detallada dentro del lugar en donde se lleva a cabo la investigación, mostrando una perspectiva personal y profesional.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano pude obtener por parte de la Cooperativa y de quienes la conforman, una perspectiva nueva del trabajo en equipo y del poder de las relaciones interpersonales sólidas, además de tener una experiencia total en lo que constituye a una economía solidaria. Ha representado un acercamiento a personas dedicadas y apasionadas por su trabajo, como lo es la meliponicultura, y al reconocimiento sobre el valor de las abejas meliponas, quienes nos proporcionan el recurso más importante para este proyecto: la miel.
A manera de conclusión, la propuesta presentada a la Cooperativa podría mostrar la apertura a nuevos mercados digitales y a mejorar el posicionamiento de sus productos en un mundo tan competitivo, que les permita crecer y obtener mejores condiciones para su calidad de vida, así como el fomento del cuidado de las abejas meliponas y la preservación de sus tradiciones.
Sosa Montalvo Sergio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Milena Peñaranda Figueroa, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
IMPLEMENTACIóN DE LABORATORIO DE METACOGNICIóN PARA EL DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MúLTIPLES EN LA COMUNIDAD SENA DEL CAAG, EN LA MODALIDAD DE AULA ITINERANTE
IMPLEMENTACIóN DE LABORATORIO DE METACOGNICIóN PARA EL DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MúLTIPLES EN LA COMUNIDAD SENA DEL CAAG, EN LA MODALIDAD DE AULA ITINERANTE
Alcala Jimenez Ivet, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. García Sánchez Brenda Cecilia, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Navarro Vazquez Mariana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sosa Montalvo Sergio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Milena Peñaranda Figueroa, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde la definición de los lineamientos fundamentales de la política Técnico-Pedagógica del SENA en la Unidad técnica se concibe como primer objetivo de la formación Profesional Integral el Aprender a Aprender, orientado hacia el desarrollo de la originalidad, la creatividad, la capacidad crítica, el aprendizaje por procesos y la formación permanente. El aprender a aprender desarrolla una dinámica intelectual permanente en el cerebro del Aprendiz, ésta, se genera mediante el proceso de enseñanza - aprendizaje - evaluación cuando la información percibida a través de los sentidos, se procesa, se filtra, se codifica, se categoriza, se organiza y se evalúa; este es uno de los insumos esenciales para interpretar la realidad desde un contexto social y cultural determinado; de esta forma, el Aprendiz construye activamente sus propias representaciones mentales, es decir, Aprende a Aprender. (SENA , 2013). El desarrollo de estas habilidades deben ser estimuladas por el instructor con la aplicación adecuada de estrategias pedagógicas que conlleven al aprendiz a autorregular su proceso de aprendizaje, de manera que los conduzca al alcance de sus competencias; el Modelo Pedagógico del SENA considera que una estrategias pedagógicas con didáctica activa debe permitir al aprendiz evaluar su propio aprendizaje, induciendo al de
Este desafío consiste en formar aprendices para una nueva sociedad con las competencias que le exige un entorno cambiante y globalizado; potencializar sus habilidades cognitivas. Para esto los formadores deben desarrollar habilidades metacognitivas en la que se le permita al aprendiz conocer sus potencialidades y limitaciones cognitivas y otras características que permitan aumentar su rendimiento en una función productiva.
De acuerdo a el análisis entregado al centro por QAP se evidencia una ausencia en Las estrategias pedagógicas que constituyen el conjunto de acciones coordinadas y ordenadas por el instructor que combinan diferentes recursos pedagógicos; desarrolladas de forma individual o por equipos de trabajo colaborativo, para lograr en el aprendiz, la adquisición y aplicación de las competencias propias del programa de formación al que pertenece. Su propósito es facilitar el aprendizaje en de los educandos; y con el fin que no se vean reducidas a simples técnicas, deben apoyarse en una formación conceptual de los instructores, pues sólo cuando se posee un verdadero conocimiento pedagógico, pueden obtenerse resultados óptimos con el uso de una estrategia. Con referencia a las observaciones realizadas en el centro, cabe señalar que las sesiones se concentran en desarrollar actividades con mayor énfasis en aspectos teóricos y en donde no se aprecia el uso diverso de estrategias de carácter pedagógico. (SENA, 2016).
Teniendo en cuenta que el diseño poco acertado de las estrategias pedagógicas y técnicas didácticas activas que el instructor aplica para sus aprendices en el CAAG; surge la siguiente interrogante, ¿De qué manera influiría el conocimiento de los procesos metacognitivos, estilos y ritmos de aprendizaje por parte del instructor para la aplicación de estrategias didácticas que permitan el desarrollo de las inteligencias múltiples en el aprendiz?
METODOLOGÍA
La metodología se desarrolló a través de cuatro fases importantes para el proceso de medición y control tales como:
Análisis
Planeación
Ejecución
Evaluación
Para recolectar información sobre el objeto de estudio se utilizó un enfoque mixto dado que según, (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010) implica un proceso de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema. Se optó por esta metodología, ya que se realizó la recopilación de información bibliográfica como sustento teórico, además de la implementación de test de kolb y el test de inteligencias múltiples, lo cual llevó un proceso de tabulación también se tuvo en cuenta las experiencias vividas por los aprendices durante la aplicación de los instrumentos, su sentir, el pensar atrevés de la observación de sus comportamientos y comprensiones sobres la actividad realizada.
Los instrumentos utilizados se anuncia a continuación.
Entrevista
Observación
Test de estilos y ritmos de aprendizaje de David Kolb
Test de habilidades metacognitivas de Schreaw Dennison
Test de Inteligencias Múltiples de Howard Gardner
Estos test fueron aplicados a 160 aprendices aproximadamente, del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira (SENA), Santa Marta.
El proyecto está en curso, ya que aún no se ha culminado con la aplicación de instrumentos y la observación de vivencias de acuerdo a la muestra objeto de estudio.
Muestra
La población universo es de 1574 aprendices hombres y mujeres de programas regulares del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira regional Magdalena, la muestra objeto de estudio es de: 636 individuos
CONCLUSIONES
Se identificó que los aprendices no conocen su estilo de aprendizaje ni el tipo de inteligencia que poseen, lo que dificultad el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas y la obtención de aprendizajes significativos.
Una de los aspectos por los cuales no conocen sus inteligencias múltiples, estilo y ritmos de aprendizajes, es debido a que los instructores líderes de los programas no aplican el test, por lo tanto al no aplicarlo no socializan las características que identifican cada estilo, requerido para que se familiaricen con su forma de aprender, estrategias y técnicas didácticas, además de metodológicas para fortalecerlo y potencializar otras características utiles que le permitan alcanzar habilidades metacognitivas. Con nuestros resultados los instructores del SENA podrán adoptar metodologías dedicadas a sus aprendices para lograr habilidades cognitivas.
Sosa Sillas Eva Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Gabriela Camargo Hernández, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LA TOXICIDAD Y SUPERVIVENCIA DE UN COMPUESTO CíTRICO DE SíNTESIS VERDE EN EL ORGANISMO MODELO C. ELEGANS
EVALUACIóN DE LA TOXICIDAD Y SUPERVIVENCIA DE UN COMPUESTO CíTRICO DE SíNTESIS VERDE EN EL ORGANISMO MODELO C. ELEGANS
Sosa Sillas Eva Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Gabriela Camargo Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El organismo modelo Caenorhabditis elegans (C. elegans) es un nematodo de vida libre que es visible bajo el estereoscopio, es transparente y el adulto mide 1 milímetro de longitud. Sigue el principio de las 3 erres: Reemplazo de modelos informáticos. Reducir, disminuyendo el sacrificar un menor número de animales vertebrados sin afectar la confiabilidad de los resultados, y Refinar, modificando las estrategias de manipulación de los animales para no alargar o maximizar el dolor. C. elegans tiene un ciclo de vida corto de 3 días y puede vivir hasta 21 días con una progenie de entre 200-300 huevos. Tienen dos formas sexuales; hermafroditas y machos, los hermafroditas se autofecundan con los espermatozoides que almacena en la espermateca. Su genoma se encuentra completamente secuenciado, es un organismo modelo importante para investigaciones sobre diversas enfermedades humanas. Martín-Camacho et al (2022) realizaron un sistema de administración de fármacos de un Nanocompuesto de Ti-Cu de síntesis verde en una matriz de poli (ácido láctico-co-glicólico), esto para evaluar el mecanismo de liberación del fármaco para futuras aplicaciones biomédicas, ya que estos extractos de síntesis verde cumplen con actividad anti-microbiana y anti-fúngica. Actualmente se han indagado diversas estrategias y metodologías para la prevención y tratamiento de enfermedades que consecutivamente ha estado afectando a la humanidad y disminuyendo la calidad de vida, por lo que se ha recurrido al desarrollo de fármacos sintéticos, sin embargo, en el mercado se encuentran productos de origen natural ricos en determinados nutrientes, que pueden incidir en la nutrición y en la salud. En este contexto, realizar investigaciones de evaluación de la toxicidad e inocuidad de compuestos o extractos de diversas plantas se ha convertido en una estrategia ampliamente relevante, que puede tomar un papel importante en el mantenimiento de defensas antioxidantes humanas. Por ello, es de suma importancia considerar un organismo modelo que permita modelar enfermedades humanas definidas sobre una base molecular y que ha sido validado extensamente en estudios de estrés oxidativo. El C. elegans ha sido útil para realizar este tipo de investigaciones debido a su gran simplicidad y tamaño, además que comparte con los humanos gran parte de las vías metabólicas. Adicionalmente, el costo-beneficio y facilidad del cultivo del nematodo C. elegans lo convierten en un efectivo modelo in vivo para este tipo de estudios, cuyos resultados contribuirían a la comprensión de enfermedades crónicas asociadas con el estrés oxidativo. Eventualmente, estos estudios podrían ayudar a futuras investigaciones para proponer estrategias terapéuticas que permitan prevenir o retrasar estas enfermedades y mejorar la calidad de vida de los humanos.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Experimental.
Cultivo y mantenimiento de C. elegans
Los estudios se realizaron en gusanos de la cepa N2 Wild Type (N2WT) del tipo Bristol, obtenidos del Caenorhabditis Genetics Center (CGC) (Minneapolis, MN, U.S.A). Los nematodos se mantuvieron en placas con Nematode Growth Medium agar (Thomsen et al., 2006) sembradas con E. coli OP50 a <20°C (Navarro, 2003) como fuente de alimento. La sincronización de la edad se obtuvo a partir de los huevos puestos por los sujetos adultos provenientes de la fase Dauer con técnicas estándar (Michaelson, 2000), mantenidas a 20ºC (Brenner, 1974).
Sede del estudio: Instituto de Investigación en Ciencias Médicas, del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara bajo la dirección de la Dra. Gabriela Camargo Hernández
Utilizamos el Nanocompuesto donado por Martín-Camacho et al (2022) del Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara.
Grupos de Estudio
Para estudiar el efecto del nanocompuesto se estableció un grupo control (CTL) y 3 grupos de estudio. Concentración inicial del compuesto fue 1:10. Utilizamos 10 µL del nanocompuesto en 990 µL de medio M9. Finalmente contamos con 4 grupos:
CTL
60 µL/ 240 µL M9
36 µL/ 264 µL M9
15 µL/ 15µL M9
C. elegans de la cepa N2 Bristol (N2WT) fueron trasferidos a placas de 96 multipocillos de fondo plano, repartiendo diez gusanos por pocillo expuestos a los diferentes tratamientos, por triplicado.
Se cuantificó el número de gusanos muertos y vivos, cada 30 minutos en un lapso de cuatro horas. Se registró a los gusanos como vivos si mostraron movimiento voluntario y muertos (sin movimiento).
Análisis Estadístico
Los estudios de supervivencia se analizaron mediante la prueba de supervivencia de Kaplan-Meier y fueron ponderados con pruebas de Log-Rank (Hart, 2006). La diferencia entre curvas se estima con la prueba post-hoc de Holm-Sidak y se consideran diferencias significativas con una P <0.05.
Los resultados se reportan como media ± error estándar de la media. Todos los gráficos y análisis estadísticos se realizaron empleando el software SigmaPlot 11.0.
CONCLUSIONES
No se dilucidó una concentración con efecto de toxicidad. No se observó disminución de la supervivencia del nematodo durante las 4 h de exposición. El C. elegans, es un organismo modelo rápido y asequible para el estudio de toxicidad de nanocompuestos en el campo de la biomedicina como estrategias terapéuticas contra ciertas enfermedades humanas.
Bibliografía
Brenner, S. (1974). The genetics of Caenorhabditis elegans. Genetics, 77(1), 71-94.
Navarro, R. E. (2003). El nematodo Caenorhabditis elegans como modelo de estudio del desarrollo. E. (Eds.), MENSAJE BIOQUÍMICO (Vol. 27). México DF UNAM.
Hart, A. C. (2006). Comportamiento. La comunidad de investigación de C. elegans (Ed.). WormBook, 1-67.
Martín-Camacho U.J., Torres-Ramos M.I., Sánchez-Burgos J.A., Pérez-Larios A. (2022) Drug delivery system of green synthesized Ti-Cu nanocomposite. Mater. Lett.
Sosa Tiznado María Natalia, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Jorge Emmanuel Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO CUANTITATIVO DE LA DESACTIVACIÓN DE LA FLUORESCENCIA DE LA TETRAMETILRODAMINA-C6-MALEIMIDA EN INTERACCIÓN CON EL TRIPTÓFANO
ESTUDIO CUANTITATIVO DE LA DESACTIVACIÓN DE LA FLUORESCENCIA DE LA TETRAMETILRODAMINA-C6-MALEIMIDA EN INTERACCIÓN CON EL TRIPTÓFANO
Sosa Tiznado María Natalia, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Jorge Emmanuel Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la investigación de problemas biológicos, el uso de metodologías fluorescentes ha experimentado un aumento significativo en los últimos años. Estas técnicas se aplican en estudios de dinámica molecular, análisis estructural de proteínas y análisis del potencial de membrana en células. Un componente esencial en la biología es el análisis del potencial de membrana, que es el voltaje eléctrico a través de la membrana celular. Las técnicas fluorescentes han contribuido en gran medida a este campo, permitiendo el monitoreo de los cambios en el potencial de membrana y su relación con diversos procesos celulares.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el experimento, se preparó el triptófano siguiendo las especificaciones del proveedor. Se diluyeron 2.0423 g de triptófano en HCl a 0.5 M, obteniendo un volumen final de 100 ml a una concentración de 100 mM.
El diseño experimental para registrar la intensidad de fluorescencia consistió en excitar la muestra con una luz LED a una longitud de onda de 532 nm. Se obtuvieron los espectros de absorbancia de la tetrametilrodamina-C6-maleimida (TMR-C6) y del triptófano utilizando un espectrofotómetro. Primero, se creó una línea base introduciendo HCl en el espectrofotómetro y luego se obtuvieron los espectros de emisión de TMR-C6 a una concentración de 20 µM y del triptófano a 100 µM, ambos diluidos en HCl. De esta manera, se demostró que la excitación del fluoróforo (TMR-C6) solo ocurría a la longitud de onda de la luz LED (532 nm).
Se buscó obtener curvas de dosis-respuesta, midiendo la intensidad de fluorescencia de soluciones que contenían TMR-C6 a una concentración de 20 µM en triptófano a concentraciones desde 0 hasta 100 mM. Para medir la intensidad de fluorescencia, se utilizó un set de medición que constaba de un microscopio de epifluorescencia con un fotodiodo y un LED emisor de luz verde. La luz fue filtrada y dirigida hacia la muestra mediante un espejo dicroico y un filtro de excitación. La muestra con el fluoróforo se excitó con la luz LED, y la fluorescencia emitida fue transmitida por un espejo dicroico y filtrada con un filtro de emisión para llegar al fotodiodo. La señal del fotodiodo, de pequeña magnitud, se amplificó y convirtió de analógica a digital, lo que permitió obtener una memoria de datos para su posterior análisis. Los datos obtenidos se presentaron en unidades arbitrarias de fluorescencia.
Para el análisis de datos, se utilizó la ecuación de Stern-Volmer, que indica la desactivación de la fluorescencia por colisión: F/F0= 1/(1+kqτ0[Q])= 1/(1+kD[Q])
Donde F y F0 son la intensidad de fluorescencia en ausencia y presencia del desactivador (triptófano), respectivamente; kD es la constante de desactivación de Stern-Volmer; [Q] es la concentración del desactivador.
En este caso, la ecuación de Stern-Volmer se aplicó como sigue: y = y0 /(1+ kD[W])
Donde y = F/F0; [W] es la concentración del triptófano;y0 y kD fueron los parámetros por determinar.
CONCLUSIONES
El experimento proporcionó registros de la intensidad de fluorescencia de TMR-C6 a una concentración de 20 µM en triptófano a concentraciones de 0 a 100 mM. Mediante el uso del set de medición y el análisis de los datos por la ecuación de Stern-Volmer, se observó que los resultados mostraron un decaimiento exponencial. Los parámetros obtenidos del ajuste por la ecuación de Stern-Volmer fueron y0 = 4.47 y kD =0.04. Además, se determinó que (F/F0)min≈0.229, lo que indica el valor mínimo de F/F0 al que llegará el desactivador. El error entre los datos experimentales y los datos obtenidos del ajuste por la ecuación de Stern-Volmer fue mínimo, lo que permite concluir que el triptófano desactiva la fluorescencia de TMR-C6 a medida que su concentración aumenta en el medio. Estos resultados son relevantes para futuras mediciones y experimentos en el campo de la biología molecular.
Sosa Vazquez Salma Paulina, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Dr. Alfonso Corte López, Universidad de Sonora
DIAGNOSTICO ESTUDIO COMPARATIVO EN EDUCACIóN AMBIENTAL ENTRE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA Y LA UNIVERSIDAD DE SONORA
DIAGNOSTICO ESTUDIO COMPARATIVO EN EDUCACIóN AMBIENTAL ENTRE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA Y LA UNIVERSIDAD DE SONORA
Sosa Vazquez Salma Paulina, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Dr. Alfonso Corte López, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación ambiental en México es un problema que se encuentra presente en estudiantes de todos los niveles educativos, en este estudio se busca conocer el grado de educación ambiental en estudiantes universitarios de primer semestre en la Universidad de Sonora y la Universidad Veracruzana de la licenciatura en Contaduría.
Hoy en día es necesario percibir los hábitos que realizan de los jóvenes diariamente, ¿las pequeñas acciones tienen repercusiones al ambiente?, por tal razón este estudio parte de la conciencia de los actos que desarrollan de manera cotidiana y su grado de educación ambiental en los estudiantes de nivel superior.
Diferentes estudios en México demuestran la falta de educación ambiental en instituciones de nivel superior, en distintas licenciaturas existe un déficit en temas ambientales con relación a los programas de estudios, desde el profesor al estudiante, lo que genera un problema para la sociedad. Es importante mencionar que dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se encuentra el objetivo número cuatro donde menciona la importancia de la educación de calidad, por tanto, atender las causas de un problema que afecta a la sociedad es fundamental para las generaciones futuras.
METODOLOGÍA
Enfoque de la investigación: Cuantitativo
Alcance de la investigación: Exploratorio
Técnica: Cuestionario
Población objetivo: Se tendrá en cuenta una población por hombres y mujeres de 18 a 22 años residentes de Hermosillo, Sonora y Tuxpan, Veracruz de la Universidad de Sonora y la Universidad Veracruzana
Muestra de la Investigación: Para el desarrollo de este estudio se realizará una muestra de dos grupos de 40 estudiantes, de la licenciatura en contaduría, del primer semestre de la Universidad de Sonora y la Universidad Veracruzana.
Tipo de muestreo: No probabilístico por conveniencia
Instrumento: Cuestionario en Google Forms.
CONCLUSIONES
La investigación realizada se dividió en dos etapas, donde la primera etapa fue el protocolo de investigación dando como resultado en la revisión de la literatura un déficit en educación ambiental en los institutos de educación superior del país. La segunda etapa se realizará aplicando un cuestionario a los alumnos de nuevo ingreso de la Universidad de Sonora y la Universidad Veracruzana de la licenciatura en contaduría, teniendo el resultado de dicha encuesta se podrá observar sí la tendencia sigue o existe un contraste en este estudio.
Es fundamental el resultado que se espera, es posible observar la necesidad de la educación ambiental en jóvenes universitarios y el rol que desempeña en la licenciatura en contaduría, además de que siendo instituciones reconocidas, y con visión a la sustentabilidad y cumpliendo con los acuerdo que México tiene de manera internacional en mejora del medio ambiente es esencial que los jóvenes obtengan conocimientos, practicas, actitudes y conciencia ambiental para su desarrollo a nivel personal y profesional.
Sossa Vargas María Camila, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dra. Celene Salgado Miranda, Universidad Autónoma del Estado de México
ENDOPARASITOSIS EN GANADO BOVINO Y OVINO: FASCIOLIASIS Y COCCIDIOSIS
ENDOPARASITOSIS EN GANADO BOVINO Y OVINO: FASCIOLIASIS Y COCCIDIOSIS
Sossa Vargas María Camila, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Celene Salgado Miranda, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Colombia, a partir de un estudio coproparasitológico, realizado en 2021, se determinó la prevalencia del trematodo Fasciola hepatica, que provoca la fascioliasis. Dicho estudio, realizado, por un grupo de Investigación en Medicina Veterinaria y Zootecnia, GIDIMEVETZ, Tunja, Colombia, cocluyó que Fasciola hepatica afecta a diversos mamiferos, incluyendo el hombre, pero en su mayoría, son los ovinos y caprinos los animales más parasitados. De acuerdo a la presencia de los huevos del parásito, se estimó una prevalencia del 9.1% para ovejas y del 7.1% para cabras. Para México, el panorama es en mayor medida preocupante, debido a la alta prevalencia de la Fasciola sp. en un matadero municipal de la zona de la sierra del estado de Tabasco, en la que se determinó una frecuencia de incautación de hígados con daños atribuidos a la presencia de Fasciola sp. del 25.8%. La mayor problemática que se presenta en este tipo de parasitosis es el desconocimiento de su prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento correcto al ser de tipo zoonótico, pues de acuerdo a un estudio realizado en Perú, se observó que la convivencia con animales domésticos, especialmente bovinos, incrementa el riesgo de infección de Fasciola hepatica en niños. La coccidiosis no se queda atrás, debido a que afecta a una mayor cantidad de especies: bovinos, ovinos, porcinos, caprinos, aves, entre otras. Y se han observado reportes con prevalencias parasitarias altas, especialmente en la época de lluvia.
Con base en lo antes mencionado, durante el verano de investigación se investigó los estudios coproparasitológicos que reportan y determinan la frecuencia y prevalencia que tiene hoy en día la fascioliasis y la coccidiosis en bovinos y ovinos de Colombia y México.
METODOLOGÍA
Durante la primera semana, por parte de la estudiante se realizó una presentación de los temas de interés. Así como una exposición de las líneas de investigación por parte de la asesora (temas centrados en la Microbiología Veterinaria). Posteriormente, en la segunda semana, se llevó a cabo una investigación documental bibliográfica y hemerográfica en línea de las endoparasitosis (fascioliasis y la coccidiosis) en Colombia y México, en el ganado bovino y ovino.
Se realizó una investigación en las revistas de divulgación científica en el área de las Ciencias Naturales y en las Ciencias Agropecuarias que publican de manera consecutiva y acordes a nuestra área de estudio. Posteriormente, se llegó a un consenso del trabajo a desarrollar y se comenzó a estructurar el título del trabajo y el título para el manuscrito a la revista de divulgación. Se optó por investigar las revistas de divulgación cientifica de Colombia que publica la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, además del Índice de Revistas Colombianas y Mexicanas relacionadas con las Ciencias Naturales. Y se eligió la revista de divulgación científica "Saber más", de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, revista de publicación bimestral.
En la siguiente semana, se realizó la lectura de los requisitos de la revista "Saber más", y se estableció la estructura y el contenido del artículo. Para realizar la revisión bibliográfica se siguió la siguiente metodología: se determinaron palabras clave y una métodología para la búsqueda sistemática de la información necesaria para el artículo. Se realizó una búsqueda bibliográfica y hemerográfica de la información publicada sobre las enfermedades: fasciolosis y coccidiosis en bovinos y ovinos de Colombia y México.
En la cuarta semana se llevó a cabo la revisión de literatura de las enfermedades: tríada epidemiológica y signos clínicos de las endoparasitosis, posteriormente se dió lectura y órden a la información recopilada de cada una de las enfermedades y los riesgos para la Salud Pública asociadas a las mismas. En la quinta semana, se hizo una revisión de literatura de las enfermedades y con esto se comenzó con la escritura y redacción del manuscrito. Finalizando la semana con el primer borrador de la revisión bibliográfica y una revisión y corrección del mismo por parte de la asesora. En la semana seis, se llevó a cabo la elección, elaboración de cuadros y figuras de la fasciolosis y coccidiosis y se continuo con la escritura del manuscrito. Adicionalmente, por parte de la estudiante, se realizó una ponencia en el IX Encuentro Internacional de Pasantías de Investigación Delfín 2023 - Capítulo Colombia, basado en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, Salud y bienestar. Finalmente, en la séptima semana de trabajo se realizó la escritura y revisión del borrador final, acorde a las instrucciones de la revista "Saber más".
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los endoparasitos, quienes viven en interior de un hospedero y causantes de enfermedades graves, que afectan al ganado bovino y ovino en Colombia y México. También se logró resaltar que son enfermedades que siguen siendo un gran problema en explotaciones ganaderas y que una de sus mayores causas se debe al desconocimiento, falta de información actualizada y sobre todo a la crisis climática que avanza y afecta profundamente la actividad ganadera. De ahí la importancia de su prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento correcto, información que debe difundirse entre los productores, como es el caso de la Fasciola hepatica que se transmite a los humanos y principalmente a los niños.
Se escribió un artículo de revisión para ser publicado en la revista de divulgación científica Saber Más, de la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo. El título del artículo es Fascioliasis en ganado y su impacto en salud pública y se espera lograr la publicación del manuscrito en la la revista blanco, antes mencionada.
Sotelo Carrillo Diego Ariel, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Alfredo Raya Montaño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
INTRODUCCIóN HEURíSTICA AL MODELO DE QUARKS UTILIZANDO PYTHON: ESTUDIO DE MESONES CHARMONIUM, BOTTOMONIUM Y BS.
INTRODUCCIóN HEURíSTICA AL MODELO DE QUARKS UTILIZANDO PYTHON: ESTUDIO DE MESONES CHARMONIUM, BOTTOMONIUM Y BS.
Sotelo Carrillo Diego Ariel, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Alfredo Raya Montaño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El modelo de Quarks es fundamental en la física de partículas, pero su comprensión requiere de matemáticas y física cuántica avanzada, lo que dificulta su divulgación. Se necesita un enfoque heurístico y accesible para introducir el modelo de Quarks y facilitar su entendimiento. Además, el análisis de partículas subatómicas con herramientas como Scikit-hep Particle carece de representaciones visuales intuitivas. Por lo tanto, esta investigación se propone desarrollar un enfoque heurístico y utilizar Scikit-hep Particle para analizar mesones charmonium, bottomonium y Bs, creando diagramas multiplete para una mejor comprensión y divulgación del modelo de Quarks. Esto contribuirá a fomentar el interés en la física de partículas y proporcionar herramientas útiles para la comunidad científica.
METODOLOGÍA
Investigación y revisión de literatura: Se inició el proceso con una exhaustiva investigación y revisión de literatura científica relacionada con la física de partículas, el modelo de Quarks y los multipletes. Se utilizaron fuentes confiables, como artículos científicos, libros y la página oficial del Particle Data Group, para obtener una comprensión sólida y actualizada del tema.
Familiarización con Scikit-hep Particle: Se adquirió un conocimiento profundo de la librería Scikit-hep Particle y todas las herramientas que ofrece para el análisis de partículas subatómicas. Se exploraron las funciones y características proporcionadas por la librería para manipular y visualizar datos relevantes sobre mesones charmonium, bottomonium y Bs.
Estudio e introducción a la física de partículas y modelo de Quarks: Se realizó un estudio detallado de los conceptos fundamentales de la física de partículas y el modelo de Quarks. Se comprendieron los principios básicos de la estructura subatómica de la materia y la organización de partículas en multipletes, lo que facilitó una mejor interpretación y análisis de los datos obtenidos.
Extracción de información de mesones: Utilizando Scikit-hep Particle, se extrajo y recopiló toda la información disponible sobre los mesones charmonium, bottomonium y Bs. Esto incluyó datos sobre sus propiedades, masas, cargas, espines y otras características relevantes.
Organización de la información en diagramas multiplete: Se desarrolló una metodología para organizar la información recopilada en diagramas multiplete considerando la masa, el momento angular total J y los numeros cuanticos L de los mesones. Estos diagramas permitieron una representación visual clara y comprensible de las relaciones entre las partículas estudiadas.
Interpretación y discusión de resultados: Se interpretaron los resultados obtenidos de los diagramas multiplete y se discutió su relevancia en el contexto del modelo de Quarks y la física de partículas. Se identificaron patrones y tendencias importantes en los datos.
Conclusiones y divulgación: Se elaboraron conclusiones basadas en los resultados y se destacaron las contribuciones del enfoque heurístico y los diagramas multiplete desarrollados.
CONCLUSIONES
Esta investigación ofrece una perspectiva novedosa y comprensible sobre el modelo de Quarks y sus implicaciones en el estudio de mesones charmonium, bottomonium y Bs. Los diagramas multiplete desarrollados pueden ser una herramienta valiosa para futuras investigaciones y para la divulgación del tema en comunidades científicas y educativas. La utilización de Scikit-hep Particle demostró su utilidad para analizar y representar datos complejos de manera intuitiva.
Aunque el enfoque heurístico adoptado en este trabajo permitió una comprensión más accesible del modelo de Quarks, es importante reconocer que esta investigación representa solo un primer paso hacia una divulgación más extensa y completa del tema. Futuros estudios podrían expandir y mejorar la metodología presentada, así como explorar otras formas de visualización y análisis de datos subatómicos.
Sotelo Cruz Katia Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Nadia Hernández Peñaloza, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
IMPLEMENTACIóN DE LA MARCA COLECTIVA NACATL-AYO DE LA BARBACOA EN EL MUNICIPIO DE CAPULHUAC DE MIRAFUENTES, ESTADO DE MéXICO, 2023.
IMPLEMENTACIóN DE LA MARCA COLECTIVA NACATL-AYO DE LA BARBACOA EN EL MUNICIPIO DE CAPULHUAC DE MIRAFUENTES, ESTADO DE MéXICO, 2023.
Apolinar García Mario Alberto, Universidad de Colima. Medina Rasgado Uriel, Universidad Autónoma de Chiapas. Sotelo Cruz Katia Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Nadia Hernández Peñaloza, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las marcas colectivas nacen por la necesidad de los pequeños empresarios de asociarse o agruparse para la oferta de productos o la prestación de servicios comunes, que permite reducir costos, aprovechar las economías de escala e incrementar la confianza de los clientes o consumidores.
La característica principal es que la titularidad de la marca colectiva le corresponde a un colectivo de empresarios, fabricantes, comerciantes o productores que tiene la finalidad de diferenciar los productos o servicios. Surge por la necesidad de prestar servicios comunes que permitan ser percibidos como parte de una asociación que orienta sus esfuerzos competitivos hacia objetivos y metas comunes que cubran las expectativas de los mercados exigentes en cuanto a la homogeneización de los productos sustentados en la calidad, origen y cualidades comerciales.
La principal problemática detectada es que existe demasiada competencia y una nula estandarización de la calidad; no hay expansión de mercado porque no cuentan con un distintivo que los potencialice a nivel nacional o internacional.
Por otra parte, el municipio cuenta con diversos recursos naturales y culturales que no han sido aprovechados turísticamente, pero que cuentan con el potencial para su uso y aprovechamiento, mismo que generaría ingresos a la población local.
El municipio actualmente no cuenta con ningún documento que enmarque la historia de la barbacoa a través del tiempo, aunado a esto los pobladores no tienen una identidad cultural que les permita sentirse parte de una colectividad y sentido de pertenencia.
METODOLOGÍA
Se implementaron actividades para el desarrollo productivo del proyecto tales como son:
• Creación de un protocolo del crecimiento social de Capulhuac.
• Trabajo de campo en Capulhuac de Mirafuentes
• Aplicación de una guía de entrevistas (Gráficos).
• Recolección de muestras, para tener en cuenta el valor nutricional.
• Marca colectiva.
• Documentación del proceso histórico de la elaboración de la barbacoa a través del análisis de campo mediante la aplicación de la metodología bola de nieve con la intención de darlo a conocer.
• Descripción del proceso de elaboración artesanal de la barbacoa mediante la aplicación de instrumentos de verificación y observación, para medir la evolución de este.
• Elaboración de un circuito turístico.
• Elaboración de publicidad turística y gastronómica del lugar.
Con la implementación de la marca colectiva denominada Nacatl-ayo de la barbacoa del municipio de Capulhuac de Mirafuentes, Estado de México. Se crea un diferenciador entre los productores que permitirá el aumento de la demanda y la preferencia en el gusto de los consumidores, así como la garantía de calidad en la carne y su proyección a nivel nacional.
Durante el trabajo de campo se investigaron los orígenes de la barbacoa de borrego en la localidad conociendo sus principales características de elaboración así como también las personas fundadoras de este tradicional platillo retomando la historia y el crecimiento de una comunidad de barbacoyeros que a dia de hoy se transforma en la principal fuente de sustento de esta dichosa comunidad, así como también se investigó sobre los principales recursos turísticos dentro de la comunidad que forman parte de las historia y tradiciones del lugar.
Se realizo la implementación de guías de entrevistas (gráficos) con el fin de estandarizar y conocer el proceso de elaboración de la barbacoa de borrego tradicional de Capulhuac creando así un patrón de rasgos y características que hacen representativa la historia y tradición de los procesos de elaboración de esta.
A su vez se realizaron recolecciones de muestras de barbacoa de borrego a la par de las guías de entrevistas con la finalidad de analizar el perfil de ácidos grasos y del valor nutricional que este aporta y así poder tener un control de calidad del producto ofrecido con el sello de la marca colectiva.
Se tomó evidencia audiovisual del proceso de elaboración de la barbacoa de borrego de los diferentes productores integrantes de la marca colectiva con el fin de dar a conocer su procedimiento de su elaboración hasta obtener el producto final terminado.
Al generar un circuito turístico junto con un medio de publicidad referente a los centros de destino turísticos del municipio de Capulhuac de Mirafuentes se pretende incrementar el numero de turistas creando así un crecimiento económico y social para los pobladores y trabajadores de la barbacoa de borrego de Capulhuac que a su vez con la marca colectiva podrá ser identificada en los establecimientos de los integrantes de esta marca quienes garantizaran un producto de calidad y tradición.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre la elaboración de una marca colectiva, poniendo en práctica las actividades correspondientes para el desarrollo productivo del proyecto de investigación de las tecnologías de los alimentos en relación al proceso de elaboración de barbacoa en Capulhuac de Mirafuentes, sin embargo al ser un proyecto extenso no se pueden mostrar los datos obtenidos , se espera poder tramitar la validación de la marca colectiva junto con su autorización lo cual tendrá como resultado el fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
Sotelo Falomir Kenya Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández, Universidad Veracruzana
BRUXISMO, ESTRES Y ANSIEDAD
BRUXISMO, ESTRES Y ANSIEDAD
Sotelo Falomir Kenya Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El bruxismo es una patología actualmente altamente asociada al estrés y alteraciones del sueño, por lo cual es considerado un problema de salud principalmente bucal pero que abarca hasta lo mental.
Objetivo
Determinar la relación que existe entre el bruxismo con los episodios de estrés y ansiedad por el que pueden pasar los estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en la ciudad de Los Mochis.
BRUXISMO EN REALCION AL ESTRÉS Y ANSIEDAD EN LOS ESTUDIANTES
Conocemos al bruxismo como un problema físico/psicológico el cual es caracterizado por conductas motoras y a su vez orales las cuales las identificamos por un apretamiento o rechinamiento de los dientes en estado consciente (despierto) o inconsciente), más sin embargo diversos autores han vinculado su causa con desordenes neuronales y/o psicológicos en base al estrés y ansiedad que puede llegar a tener la persona.
El estrés, la ansiedad y la depresión son factores de riesgo muy comunes y que influyen como vías La apnea del sueño, el síndrome de movimiento de las extremidades y los ronquidos son solo algunos ejemplos de trastornos del sueño que se sabe que aumentan el riesgo de desarrollar bruxismo.
A lo largo de nuestra vida cotidiana nos topamos con situaciones las cuales nos llevan al punto de exigirnos más de lo que estamos acostumbrados a dar, a eso le podemos sumar los comentarios de personas externas que nos rodean cuyas opiniones resultan ser significativas y de esta manera no queremos fallarles por lo tanto entras en un nivel de frustración en la cual tú mismo cuerpo rebasa el limite al que está acostumbrado y empieza a demostrárnoslo con algunas manifestaciones como dolores de cabeza, faciales y musculares, todo esto estando consciente.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad autónoma de Sinaloa.
La población de estudio fue de 80 estudiantes en un rango de edad de 18-25 años. Las variables a estudiar fueron problemas en la masticación y la vulnerabilidad que estos tienen ante el estrés y ansiedad en cuanto a su vida académica.
Para la ejecución de esta investigación primeramente se realizó una revisión bibliográfica en torno al tema, lo cual nos permitió obtener la información necesaria para llevar a cabo dicho estudio y proporcionó los instrumentos a utilizar.
Los instrumentos a utilizar fueron tres encuestas diferentes, la primera fue para conocer la prevalencia de bruxismo en los estudiantes, continuando con el DASS-21 y el OHIP-14. Estas fueron aplicadas apoyándonos de la plataforma google forms. Recabando todos los resultados en un archivo de Excel para mayor comodidad y claridad.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
De una muestra de 80 estudiantes de la Facultad de medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en donde el 53% eran del sexo femenino y el 47% restante del sexo masculino, entre las edades de 18-25 años. Se recabo que aproximadamente el 32% de los estudiantes que fueron examinados en esta investigación tienen prevalencia a bruxismo, con síntomas comunes como lo son cefaleas recurrentes de predominio nocturno, el apretamiento dentario de manera inconsciente a cualquier hora del día y en la mayoría de ellos un desgaste dental. Así como a su vez nos percatamos de que el 64% de los estudiantes están pasando por problemas de estrés y solamente un 15% se han detectado con problemas de ansiedad.
CONCLUSIÓN
Menos de la mitad de las personas estudiadas presentaron prevalencia bruxismo. Se constató el predominio de casos con niveles de estrés académico moderado seguido por niveles de ansiedad leve. Aunque las cifras de este no es muy alta es una problemática que debemos tener en cuenta ya que es uno de los factores primordiales en este tipo de situaciones como lo es el bruxismo.
Se pretende continuar el estudio una vez reanudadas las clases ya que es de un importante interés el examinar a detalle con la mayoría de los estudiantes esta problemática y de esta manera comprobar si el estrés y la ansiedad son los únicos factores que están influyendo en la problemática del bruxismo o existen otras variables a considerar.
Sotelo Jiménez Diana Isela, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Jose Luis Susano Garcia, Universidad Autónoma de Guerrero
LA PANDEMIA, UNA OPORTUNIDAD PARA EMPRENDER NEGOCIOS EN LA CIUDAD DE CHILPANCINGO, GRO.
LA PANDEMIA, UNA OPORTUNIDAD PARA EMPRENDER NEGOCIOS EN LA CIUDAD DE CHILPANCINGO, GRO.
Ramirez Adan Evelyn, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Sotelo Jiménez Diana Isela, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Jose Luis Susano Garcia, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A causa de la pandemia del Covid-19 en la ciudad de Chilpancingo, Gro., hubo cierre de negocios, algunos de manera temporal y otros de manera definitiva, afectando a la mayoría de los empleados quienes fueron despedidos por esta crisis sanitaria, lo que provocó un gran impacto de crisis económica.
Sin embargo, hubo algunas oportunidades para emprender en algunos sectores de la economía, varios negocios dedicados a la venta de diferentes productos, desde ropa, maquillaje, postres, fundas pintadas a mano, bolsas, etc.; Pero al indagar más sobre el tema, se observó que no hay estudios sobre los nuevos emprendimientos, la información es escaza.
Es importante realizar un estudio a los negocios que surgieron en pandemia debido a que se ha identificado que no cuentan con una formación en materia empresarial o de negocios en el caso de los emprendimientos locales, lo que puede ocasionar algunas situaciones que afecten a los emprendimientos. Además, al investigar más sobre ellos se podrá conocer sus principales motivos de emprendimiento, si conocen las instituciones que pueden brindarles apoyo, la importancia que tienen las redes sociales actualmente, etc.
Todo eso se realizará con la finalidad de tener un antecedente para futuros emprendimientos contemplando las estrategias que se utilizaron para tener una mayor adaptabilidad a los diferentes cambios que se presenten en la ciudad y sus negocios sean competitivos en el mercado, el cual día con día es más exigente y se deben conocer las necesidades de sus clientes.
METODOLOGÍA
El proyecto se dividió en dos etapas, la primera etapa se basó en realizar una investigación y revisión documental en diferentes artículos y notas periodísticas, con el fin de adquirir más conocimiento sobre el impacto que tuvo la pandemia Covid-19 en los negocios de la ciudad de Chilpancingo.
El método de investigación utilizado fue el analítico. Este método es útil cuando se llevan a cabo trabajos de investigación documental, que consiste en revisar en forma separada todo el acopio del material necesario para la investigación.
El tipo de investigación ocupado en el desarrollo del proyecto es de tipo cuantitativa con un enfoque exploratorio, puesto que se busca tener resultados sobre la realidad que enfrentaron los emprendimientos durante dicha pandemia, para lo cual se consideraron aspectos importantes como los motivos para emprender, perfil de los emprendedores, uso de las redes sociales, tipo de negocio, etc. Con ayuda de la técnica documental al realizar este tipo de investigación nos permitió una amplia bibliografía del problema de investigación, la elaboración del marco teórico y la organización de la información seleccionada de las diferentes fuentes.
La segunda etapa constó de la utilización de la técnica de campo ya que en algunos emprendimientos que cuentan con espacio físico se pudo asistir presencialmente y observar cómo está conformado y con ello explicar el surgimiento de ese negocio.
Para la población nos enfocamos en los emprendimientos que surgieron durante la pandemia Covid-19 en Chilpancingo, Gro., los cuales son de diferente giro, algunos se dedican a la venta de ropa, comida, repostería, salud, etc. El tipo de muestreo utilizado fue el de conveniencia, se utiliza cuando no existen criterios que deban considerarse para que una persona pueda ser parte de la muestra. Cada elemento de la población puede ser un participante y es elegible para ser parte de la muestra. Estos participantes comúnmente dependen de la proximidad al investigador.
Para la obtención de la información que se necesitaba, se utilizó una encuesta de opción múltiple a través de un formulario en Google, previamente a ser enviado el link de la encuesta se localizaron los emprendimientos que pudieran servir para recabar la información necesaria, haciéndole llegar un mensaje por medio de redes sociales explicándoles cual es el objetivo de la investigación que se está realizando de esta manera también se les hizo saber que la información que nos proporcionen será utilizada solo para fines académicos, posterior a esto y al recibir una respuesta positiva de su parte se le fue enviada la encuesta en donde los emprendedores fueron contestando y con sus respuestas se obtuvieron directamente las gráficas de los resultados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano logramos adquirir nuevos conocimientos teóricos sobre los emprendimientos que surgieron durante el confinamiento, así como de la recopilación de datos y la investigación de campo. Con la realización de las encuestas y visitas realizadas a los emprendimientos que surgieron y tomaron la pandemia como una oportunidad para emprender, pudimos identificar los aspectos clave que impulsaron a los emprendedores a poner un negocio que les sea rentable y les permita crecer de manera profesional y laboral, tener un ingreso extra para apoyar a sus familias, cual es el perfil de estas personas que se aventuran a competir en un mercado exigente, conocer que tanto apoyo se les está brindando de manera económica y en cuanto a capacitaciones. Gracias a la investigación realizada también pudimos identificar los retos que la pandemia trajo para estos emprendedores y como lograron sacar su negocio adelante llevando a cabo estrategias que les permitieran mantenerse a flote aún en un escenario cambiante y poco predecible.
Sotelo Toledo Jesús Israel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Adriana Igsabel Mora Santos, Universidad de Guadalajara
SALUD, EDUCACIóN Y BIENESTAR DIGITAL INTEGRAL
SALUD, EDUCACIóN Y BIENESTAR DIGITAL INTEGRAL
Álvarez Limón Daniela Montserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Frausto Macias Lesly Janeth, Universidad Autónoma de Baja California. Gómez López Anyi Natalia, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Magallanes Pacheco Laura Patricia, Universidad de Guadalajara. Martínez Netzahualtl Melanie Quetzalli, Instituto Politécnico Nacional. Sotelo Toledo Jesús Israel, Instituto Politécnico Nacional. Vázquez Padilla Daniela Edith, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Adriana Igsabel Mora Santos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020-2025) en la estrategia mundial referente a salud planteó como uno de sus objetivos promover el trabajo entre naciones, además de fomentar tanto el desarrollo como la investigación aunado al impulso del logro de la cobertura sanitaria universal concerniente a salud en los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
En el informe del primer trimestre 2023 del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) existe en el padrón de beneficiarios del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) de México un total de 41, 368 investigadores vigentes de las diversas áreas del conocimiento.
De ahí que, actualmente para tomar acciones basadas en investigación científica de Medicina y Ciencias de la salud realizadas por mexicanos y mexicanas para reducir el sufrimiento de las personas por el COVID-19 así como la crisis sanitaria regional-mundial se cuenta con un total de 4,583 registros de investigadores vigentes en el SNI, el cual representa solo el 11.07%.
Reflejando la necesidad de sumar un mayor número de investigadores en futuras generaciones, especialmente de manera multidisciplinaria puesto que gracias a las diferentes perspectivas desde cada área del conocimiento se espera generar una mayor identificación de problemáticas y establecer posibles soluciones. Abriendo un panorama más amplio a nuevas investigaciones y generando un mayor bienestar en salud de ahí que en este verano de investigación se estudió el perfil del enfermero(a) y al mismo tiempo se fomentó de manera multidisciplinaria la colaboración y el gusto por la ciencia.
METODOLOGÍA
Se trabajó en dos aspectos, en el pensamiento como investigador para concluir en el proyecto de investigación.
Por lo anterior, se comenzó con la concientización del porque hacer investigación, para que seamos conocedores del por qué hacer ciencia humana con impacto social, para encontrar vocación científica, y comencemos a aplicar análisis e implementación de teorías científicas, partes del desarrollo, aplicación científica en el marco sustentable, así como el desarrollo sostenible, análisis con articulación sistémica, cómo determinar un proyecto de investigación, la importancia de los datos por ello se nos dio cátedra en el entendimiento y análisis de los instrumentos para evaluación de alto nivel internacional tipo Likert. Continuando con los tipos de plataformas de investigación (alfabetización plataforma de investigación Biblioteca digital UDG, Pubmed, CONAHCYT), aunado al formato APA, redacción de capítulos de libro y artículos de investigación. Además, se fortaleció la colaboración de manera inter, trans y multidisciplinar con diversas actividades y de formación.
Para continuar el estudio con el que se trabajó acerca del perfil del enfermero, el cual es considerado observacional en el cual el investigador tanto el entorno como el proceso del mismo no fueron controlados. De ahí que los datos con los que se trabajaron fueron de una muestra de los futuros profesionistas de la salud. La metodología que se utilizó fue cualitativa realizada por medio de la captura en SPSS de una batería de 15 instrumentos aplicados escalas tipo Likert, en donde se analizaron los siguientes aspectos: ciencia, motivos de aprendizaje, estilos de aprendizaje, recursos de aprendizaje, salud mental, motivación, ideas de vida, familia, ambiental…
CONCLUSIONES
Se puede concluir que desde el sector educativo las profesiones del área de salud debemos apoyar, por ello es imprescindible fomentar la investigación, proporcionar las herramientas (colaboración trans, inter y multidisciplinaria implementación de teorías, sistemas, instrumentos de alto nivel internacional, trabajo de campo, entre otros), con la finalidad de impulsar el entendimiento y contribución de solución de problemas en salud y bienestar tanto físico como digital para garantizar el desarrollo humano integral en México y el mundo.
Sotelo Zuñiga Itzel Carmina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Rosa María Elena Oliva Lizárraga, Universidad Autónoma de Occidente
LAS ESTRATEGIAS DIDáCTICAS QUE PROMUEVEN CONOCIMIENTOS EN EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE
LAS ESTRATEGIAS DIDáCTICAS QUE PROMUEVEN CONOCIMIENTOS EN EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE
Covarrubias Regalado Fátima Janeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Manjarrez Bustamante María Emilia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Sotelo Zuñiga Itzel Carmina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Rosa María Elena Oliva Lizárraga, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las estrategias didácticas, como acciones y actividades llevadas a cabo por los docentes con el fin de facilitar y lograr los objetivos planteados, no siempre son utilizadas de la manera adecuada, ocasionando que no se logre un verdadero aprendizaje y, por lo tanto, que no se promuevan conocimientos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Todo aquel docente que se encuentre comprometido con su trabajo y muestre pasión por su trabajo, estos cada vez que se encuentran frente a un aula, constantemente tienen la inquietud y curiosidad de explorar y experimentar diferentes formas de compartir el conocimiento para impartirlo en sus aulas de clase frente a sus alumnos, por tal motivo, las estrategias didácticas forman parte de su quehacer como docente, por lo que se espera que recurran a diferentes herramientas, actividades, recursos, estrategias y acciones que le permitan al profesor abordar de forma llamativa e interesante los diferentes contenidos que busque plantearle a sus estudiantes; las estrategias didácticas son necesarias en los diferentes niveles educativos, por supuesto adaptándolas según el grado escolar, los temas a abordar, las diversas necesidades de los estudiantes, el entorno y contexto en los que se desenvuelva el docente.
METODOLOGÍA
La forma en la que se llevará a cabo la investigación será por medio del enfoque cualitativo de tipo exploratorio, no experimental, en donde será observado e interpretado qué estrategias didácticas son utilizadas por los docentes en los grupos del sextosemestre de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, subsede Mazatlán, con el fin de analizar de qué manera las utilizan y cómo las adaptan a sus alumnos. El tipo de diseño será transversal y descriptivo, ya que será en un momento determinado el análisis buscando describir el fenómeno.
La población está conformada por los grupos del sexto semestre, mientras que para la muestra se consideraran los docentes encargados de impartir las materias en esos grupos, en donde la técnica a utilizar para recolectar datos será la entrevista, la cual constará de una plática en donde serán entrevistados los docentes pertenecientes al sexto semestre de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa para conocer más a fondo la forma en la que ellos utilizan las estrategias didácticas en sus aulas y conocer si realmente es que estas le funcionan y de qué forma las implementan o modifican acorde a sus grupos.
CONCLUSIONES
En conclusión, las estrategias didácticas además de ser una herramienta indispensable y que no debe faltar dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, son una vía para lograr los objetivos propuestos por medio de una serie de procedimientos llevados a cabo por los docentes con el fin de que se cumplan los aprendizajes esperados, dicho esto, en la Universidad Pedagógica Del Estado de Sinaloa, desde que se ingresa a las aulas se ven a simple vista las técnicas, métodos y estrategias utilizadas por los docentes, adaptadas a sus alumnos para poder impartir los contenidos acorde al programa establecido, por otra parte, estos se encuentran capacitados para lograr que de manera efectiva los educandos obtengan los conocimientos suficientes y necesarios para su desenvolvimiento en la vida diaria. Debido a la diversidad de estudiantes que hay en cada una de las aulas, con diferentes necesidades, problemas e intereses, cada uno de los docentes utilizan diferentes estrategias didácticas según los alumnos que les tocaron.
Las estrategias didácticas si no son bien utilizadas en las aulas, no sería posible lograr que los alumnos aprendan o sería de manera insuficiente, es por ello que al tener una profesión en la docente se debe ser conscientes del papel fundamental que cumplen y su quehacer docente.
Soto Avila Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dra. Lilia Alejandra Conde Hernandez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
OBTENCIóN DE ACEITE ESENCIAL DE CLINOPODIUM MEXICANUM Y SU ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE POR EL MéTODO ABTS
OBTENCIóN DE ACEITE ESENCIAL DE CLINOPODIUM MEXICANUM Y SU ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE POR EL MéTODO ABTS
Rico Ramirez Samantha, Universidad de Guadalajara. Soto Avila Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Lilia Alejandra Conde Hernandez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los aceites esenciales se han estudiado por su potencial capacidad antioxidante debido a la presencia de compuestos químicos, como terpenos, fenoles y flavonoides, que actúan como antioxidantes al neutralizar las especies reactivas de oxígeno (ROS) y proteger las células del daño oxidativo.
En la actualidad, la popularidad de los aceites esenciales ha aumentado significativamente debido a su uso en productos cosméticos, de cuidado personal y en el bienestar general. A pesar de los beneficios potenciales que se atribuyen a los aceites esenciales, también existen preocupaciones y desafíos asociados con su uso.
La problemática que se observa es que la mayor fuente de antioxidantes es sintética y solamente un porcentaje mínimo se obtiene a partir de hierbas, por lo que en el verano de investigación se aprovecha la planta de origen mexicano, se obtiene su aceite esencial y se prueba su actividad antioxidante para ser considerada una alternativa a los conservadores sintéticos.
METODOLOGÍA
Obtención del aceite esencial
Se trabajó con Clinopodium mexicanum nativa de México y originaria del centro del país, obtenida en el estado de Puebla.
Se utilizaron 50 gramos de la planta completa (hojas, flores y tallos), se planteó un diseño experimental de 23 por duplicado, las tres variables utilizadas fueron Temperatura de reposo (Ambiente y 63 ± 2 °C), Tiempo de reposo (una y media hora) y estado de la planta (entera y molida). Todos los experimentos tuvieron una extracción por destilación de una hora a partir de la primera gota de agua de la salida del hidrosol del separador receptor una vez llegado al nivel de líquido de trabajo.
Obteniendo un promedio y desviación estándar del rendimiento para cada experimento en hoja de cálculo y realizando el graficado de los resultados para su comparación, para establecer las condiciones a las que se obtiene un mayor rendimiento de la obtención del aceite esencial.
Actividad antioxidante
Para la actividad antioxidante se utilizó el método ABTS en espectrofotómetro, realizando un duplicado de cada uno de los 16 ensayos.
Formación del radical: Se colocan 0.0033 g de persulfato de potasio y 0.0194 g del reactivo ABTS en un frasco pequeño de vidrio ámbar o forrado con papel aluminio. Se añaden 5 mL de agua destilada. La mezcla se agita perfectamente y se deja reposar 16 h en oscuridad a temperatura ambiente
Procedimiento: Antes de utilizar el radical se debe agitar perfectamente. Posteriormente, se hace una mezcla de etanol absoluto con el radical ABTS•+, en las proporciones que generen una solución con absorbancia de 0.70 ± 0.02 a 754 nm en un espectrofotómetro UV-visible (longitud de máxima absorbancia), valor requerido para dar inicio a la reacción.
Se pasan 3920 μL de la solución de radical ABTS + etanol absoluto a la celda de cuarzo para el espectrofotómetro y se registra su absorbancia como la absorbancia inicial (Absinicial) (Es necesario utilizar celdas de cuarzo o de vidrio, ya que el material de las celdas de plástico reacciona con las sustancias presentes y eso resultaría en lecturas erróneas). Se adicionan 80 μL de solución 30 μL de aceite esencial/1700 μL de etanol y en ese momento se empieza a contar el tiempo de reacción (Tiempo cero). Concluida la reacción (7 minutos después) se registra nuevamente la lectura de la absorbancia y se considera como la absorbancia final (Absfinal). Con los datos anteriores se calculará el % de inhibición aplicando la siguiente fórmula:
% Inhibición = [(Absinicial-Absfinal)/Absinicial] x 100
Obteniéndose los promedios y desviación estándar de, porcentaje de inhibición por experimento, en hoja de cálculo para realizar las gráficas de comparativa de los resultados y dictaminar las mejores condiciones para obtener una mejor actividad antioxidante de la planta.
CONCLUSIONES
En conclusión, fue posible extraer aceite esencial de Clinopodium mexicanum por destilación de arrastre de vapor, así como la medición de la actividad antioxidante por el método ABTS habiendo variaciones entre los experimentos.
Se espera que los resultados demuestren que la temperatura, el tiempo de reposo, el estado de la planta y las interacciones entre estos sean significativos para el rendimiento y la actividad antioxidante, sin embargo, la investigación sobre la actividad antioxidante de los aceites esenciales aún es un campo en desarrollo, y se necesita más investigación tanto de los aceites como de las plantas que se utilicen para las extracciones, los aceites esenciales tienen un potencial antioxidante, pero es necesario seguir investigando para comprender mejor su papel en la industria y cómo pueden integrarse de manera segura y efectiva.
Soto Correa Paulina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
MODIFICACIóN DE UN MODELO PRECLíNICO DE ANALGESIA.
MODIFICACIóN DE UN MODELO PRECLíNICO DE ANALGESIA.
Almanza García María Elena, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Caratachea Miriam, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Soto Correa Paulina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor constituye un problema de salud pública creciente a nivel mundial, siendo una de las principales causas de consulta médica. Las estimaciones sugieren que 1 de cada 5 adultos sufren de dolor y 1 de cada 10 es diagnosticado con algún tipo de dolor crónico cada año. Esto lleva a un aumento de la demanda de terapia farmacológica para controlar dicho padecimiento, puesto que, los medicamentos que se encuentran en el mercado suelen presentar efectos secundarios y no siempre es recomendable su uso a largo plazo, sumando la falta de eficacia para tratar el dolor.
El modelo de la formalina en rata es muy útil en la investigación del efecto de analgésicos en el dolor inflamatorio, se inyectan microlitros de la sustancia en la cara dorsal de la pata derecha de las ratas y se puede observar una conducta bifásica de sacudidas que disminuye cuando previamente se administra un analgésico. La primera fase de esta prueba es de corta duración (15 min) pero intensa, es llamada neurogénica y su conducta nociceptiva está más asociada al daño directo que produce la aguja en la inyección. La segunda fase representa el proceso inflamatorio y se efectúa de los 15 a los 60 minutos y recaba la información más relevante para determinar la eficacia del potencial analgésico que se pretenda evaluar. Algunos investigadores han promovido la idea de evitar la fase 1 con algún anestésico, lo que puede implicar una disminución del estrés al que se someten los animales y mejorar las condiciones bioéticas de la prueba.
METODOLOGÍA
Los experimentos se realizaron con ratas Wistar hembra, con un modelo de dolor inflamatorio (prueba de formalina) modificado con una previa exposición de sevoflurano. La exposición de sevoflurano se llevó a cabo en cámaras de exposición estática donde se le inyectaron 2.5 ml de sevoflurano y se colocó el animal hasta notar un grado de anestesia moderado, posteriormente se inyectaron 4 mg/kg de tramadol por vía intraperitoneal para inmediatamente inyectar 50µl de formalina al 1% en la pata trasera derecha de los animales, se contaron las sacudidas de patas inducidas por la formalina, así como el efecto nociceptivo del fármaco en un periodo total de 60 minutos de los cuales cada 5 minutos se realizaba el conteo durante 1 minuto.
Los datos obtenidos fueron registrados en una tabla de Excel donde se complementa con datos del animal (peso) para obtener curvas dosis-respuesta del tratamiento y hacer un análisis gráfico en el que observamos el efecto de sevoflurano y tramadol en el modelo de dolor inflamatorio con formalina.
CONCLUSIONES
Los datos obtenidos en esta investigación durante la estancia arrojan que el anestésico utilizado (sevoflurano) en el modelo de formalina, efectivamente elimina la fase 1 pero afecta significativamente la fase 2, sin embargo el grupo experimental que fue administrado con el analgésico (tramadol) con una dosis reportada como DE25 presentó en esta variación del modelo, un efecto de 24.4% ± 15.8%. Debido a que los grupos tienen una n=4, se requiere darle continuidad a las pruebas para poder determinar adecuadamente la funcionalidad de esta variación en el modelo experimental, que puede ser relevante por razones bioéticas.
Soto Escarrega Fernanda Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dra. Gissel Daniela Rios Herrera, Universidad Politécnica de Sinaloa
EXTRACCIóN Y APLICACIóN DE PROTEASAS INTESTINALES DE BAGRE PANAMENSIS
EXTRACCIóN Y APLICACIóN DE PROTEASAS INTESTINALES DE BAGRE PANAMENSIS
Soto Escarrega Fernanda Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dra. Gissel Daniela Rios Herrera, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las proteasas son parte de las enzimas más importantes dentro de la industria, teniendo un 60% de las ventas enzimáticas a nivel mundial. Poseen gran relevancia ya que se aplican en diversas áreas de la industria tales como la de detergentes, alimentos, agroquímicos y farmacéutica.
Las proteasas alcalinas se encuentran ubicadas en el intestino de la especie Bagre panamensis, un recurso pesquero que se explota todo el año en la región de Sinaloa, formando parte así de una de las causas de contaminación más comunes por los desechos que se generan durante su procesamiento. El aprovechamiento de las vísceras de Bagre panamensis y el estudio de las mismas, puede significar un aporte de importancia tanto a nivel investigativo, como en los ecosistemas de la región. Contribuyendo con la disminución de la contaminación y aprovechando estos desechos pesqueros, con la ventaja de obtener biocatalizadores de bajo costo y fácil acceso que pueda ser aplicado a nivel industrial.
METODOLOGÍA
Muestreo
El muestreo se llevó acabo con 30 ejemplares de Bagre panamensis provenientes de la región de la isla de la piedra ubicada en Mazatlán, Sinaloa, México. Posterior a su captura se realizó el correcto transporte y almacenamiento de los ejemplares, en condiciones de temperatura aproximadas a los -20°C.
Extracción y purificación enzimática
Los extractos enzimáticos fueron obtenidos homogeneizando 150 gr de tejido intestinal con 300 mL de buffer de extracción (50 mM Tris-HCl pH 7.5, 10 mM CaCl2, 0.5 M NaCl) a 4°C. Después, el homogenizado fue centrifugado a 8,000 rpm por 20 min a 4°C, y el sobrenadante se consideró como el extracto crudo de proteasas alcalinas (EC). Posteriormente, se realizó una semipurificación del extracto crudo mediante precipitación de proteínas con sulfato de amonio (NH4)2SO4 al 30% y 70% de saturación. Finalmente, se realizó una diálisis de la muestra precipitada con el sulfato de amonio para remover exceso de sales y moléculas de bajo peso molecular usando una membrana Fisherbrand 12-14 mil Da. El dializado se consideró como el extracto semi purificado de proteasas intestinales de pargo (ED).
Cuantificación de Proteína Soluble
La concentración de proteína soluble fue evaluada usando el método de Bradford, usando Albumina de suero bovino (BSA) como estándar (1 mg/mL). La reacción fue incubada por 5 min a 25°C y posteriormente se midió la absorbancia a 595 nm.
Actividad proteolítica Total
Para conocer la actividad proteolítica de los extractos obtenidos en el proceso de semi-purificación, se evaluó la actividad enzimática usando azocaseína como sustrato al 1% pH 7.5 y para detener la reacción se utilizó ácido tricloroacético (TCA) al 20%. La reacción se llevó a cabo incubando el extracto con la azocaseína por 30 min a 37°C. Posteriormente la reacción se detuvo añadiendo TCA, fue almacenada a 4°C por 20 min y luego se centrifugó a 14,000 rpm durante 20 min. Finalmente, la absorbancia fue medida a 366 nm. La actividad proteolítica total fue determinada usando la siguiente ecuación:
Actividad proteolítica= [(ΔAbs366 min) / (mg de proteína en la solución)]
Estabilidad en detergentes
La estabilidad de nuestras proteasas de Bagre panamensis se evaluaron sobre 3 detergentes comerciales líquidos y sólidos (Ariel, Ace, foca). Se disolvieron 7 mg/ml de detergente con agua corriente, se inactivaron las enzimas del detergente mediante incubación a 70°C durante 1 hora, posteriormente se llevó a reposo por 1 min en temperaturas aproximadas de 4°C. Añadimos el ED en relación 1:1 con el detergente (20 µL ED+ 20 µL de detergente), enseguida llevamos a incubación durante 1 hora a 30°C y 40°C., y por último hacemos la determinación de actividad proteolítica mediante el método antes descrito.
Electroforesis
Se realizaron ensayos en geles de poliacrilamida SDS-PAGE al 12% con la finalidad de determinar el peso molecular de las fracciones proteicas. Se utilizaron marcadores de peso molecular desde los 6.5 hasta los 200 kDa..
CONCLUSIONES
Se logró obtener un extracto crudo de proteasas de Bagre panamensis. Obtuvimos un valor de 7.453 U de actividad total posterior a nuestro proceso de diálisis, junto a un rendimiento del 26% y una purificación 2 veces mayor de las proteasas comparado con el extracto crudo.
Las proteasas de bagre panamensis presentaron una gran estabilidad a la fórmula de los diferentes detergentes evaluados (Ariel, foca, Ace). En contraste con el control utilizado en la evaluación de detergentes, la muestra con proteasas de Bagre panamensis, mostraron una superioridad en actividad proteolítica en comparación al control a una temperatura de 40°C tanto en el caso de líquidos y sólidos, llevándonos a concluir que la temperatura de 40°C la enzima trabaja de una manera más efectiva.
Con lo anterior podemos concluir que el intestino de Bagre panamensis representa una fuente de biocatalizadores, que puede ser explotada en la industria de los detergentes.
Soto Estrella Karime Michelle, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dr. Edgardo Alfredo Sepúlveda Sánchez Hidalgo, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
AISLAMIENTO DE BACTERIAS COMO AGENTES PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL PARA EL CULTIVO DE LA VID
AISLAMIENTO DE BACTERIAS COMO AGENTES PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL PARA EL CULTIVO DE LA VID
Soto Estrella Karime Michelle, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Edgardo Alfredo Sepúlveda Sánchez Hidalgo, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, el sector vitivinícola presenta amplias perspectivas de crecimiento, pues se estima un aumento en el consumo nacional de vino de 12% promedio anual para los próximos años. En Baja California la superficie cultivada de la vid ocupa el décimo lugar con 3 735.38 hectáreas (un tercio del potencial disponible), alrededor de 90% de la producción de uva se destina a la elaboración de vino. En particular, los valles vitivinícolas de Baja California se ubican en los municipios de Ensenada, Tecate y Tijuana. Tan sólo en Ensenada se ubican 166 de las 195 unidades de producción de vid de la entidad y este municipio concentra 90% de la superficie cultivada de la entidad en las regiones de Valle de Guadalupe, San Vicente, Santo Tomás, Ejido Uruapan, San Antonio de las Minas, entre otras. Las enfermedades del tronco de la vid son de las enfermedades más destructivas de los viñedos en todo el mundo (Ouadi et. al, 2019). Durante este tiempo, la producción de vino se ha visto en peligro debido a los GTD, considerando una reposición del 1% de las plantas por año, esto generando deudas de hasta 1500 millones de dólares. El objetivo de este proyecto fue aislar y caracterizar microorganismos de la vid silvestre Vitis Girdiana con potencial de ser utilizados como agentes promotores de crecimiento vegetal en el cultivo de uva en Baja California.
METODOLOGÍA
Se recolectaron 2 muestras endófitas de la planta Vitis Girdiana en diferentes sitios a las afueras de Ensenada, Baja California. Una de ellas fue tomada de en medio del cerro de San Antonio, y la otra hacia los campos agrícolas rumbo a Maneadero, donde se trasladaron al laboratorio para su pronta investigación. En el laboratorio las plantas fueron divididas en pedazos pequeños, se les retiró la capa de corteza, se esterilizaron por flameo y se machacaron. Con el macerado resultante se realizaron diluciones seriadas de 10-1 a 10-3. Se prepararon 6 tipos diferentes de agares: King’s medium, oatmeal, LB 1:10, LB 1:100, MS, GYA, y se plaquearon por triplicado cada una de las diluciones del macerado obtenido previamente y se incubaron a una temperatura de 28°C durante 5 días. En el caso de hongos, se esterilizaron y flamearon 5 pedazos de tallo y se insertaron en cajas de Petri conteniendo agar de Extracto de Papa o AA combinado con ampicilina. En total se obtuvieron 15 aislados de bacterias y 10 tipos de hongos. A continuación, se probó su actividad antifúngica contra Lasiodiplodia brasiliensis inoculando una cepa bacteriana en cuatro puntos dentro del medio PDA y L. brasiliensis en medio, para reconocer el grado de inhibición que llegan a ofrecer cada cepa. Esta demostración cualitativa arrojó que de las quince bacterias con las que se trabajó, solo cuatro pudieron inhibir al hongo (evg 060, evg 071, evg072 y evg074). Se retomaron estas cepas para hacer pruebas de ensayo dual con la L. brasiliensis donde se inoculó en un medio de PDA la bacteria al otro lado de la caja y así analizar su grado de inhibición frente al hongo. Para realizar su cálculo, se tomó en cuenta 2 variables: el halo de inhibición que generaba la bacteria al atacar al hongo de manera estática, y donde limitaba su crecimiento de forma completa. Se obtuvo un buen porcentaje de inhibición por cada cepa, teniendo hasta un 22.02% de inhibición para la cepa evg 060, respondiendo como el más alto; siguiendo con la cepa evg 072 con un índice de 22%, luego la evg 074 al 17% de inhibición y finalmente la de menor porcentaje la evg 071 que dio un total de 1.38%.. Para cuantificar su solubilización de nutrientes, cada cepa fue inoculada en cinco ensayos colorimétricos: fosfatos, sideróforos, zinc, quitinasa y potasio, inoculando con 5 μ/l de cada cepa en cada medio. El fosfato fue evaluado en agar de Pikovskaya modificado, incubando a 28°C durante 24 hrs. dando como resultado positivo en el cambio de violeta a amarillo por ocho cepas. La prueba de sideróforos se realizó con Chrome azurol S agar en cajas pequeñas por duplicado, incubando a 28°C durante 24 hrs. dando como resultado positivo el cambio de azul a amarillo por parte de dos cepas. Para el caso de la prueba de Zinc, fue evaluado también con Pikovskaya suplementado con Zinc, y solo 3 cepas lograron cambiar de azul de bromotimol a amarillo, indicando un resultado positivo. La prueba de producción de quitinasa utilizando medio de detección basal y complementandose con quitina coloidal y púrpura de bromocresol, el cambio de color de este ultimo de purpura a morado fue positivo para cinco cepas inoculadas. El potasio se desarrollo por agar Pikovskaya modificado con verde de bromocresol, siendo positivas cuatro cepas cambiando el color de azul a amarillo. A continuación, se detectó la producción de ácido indolacético utilizando el reactivo de salkowsky en microplacas de 96 pozos, donde se inocularon tres replicas de cada cepa de la cual obtuvieron respuesta positiva de nueve cepas tornando de color amarillo a rojos en segundos. Finalmente, se detectó producción de biofilm por tinción en cristal violeta en microplacas de 96 pozos, donde se inocularon tres réplicas de cada cepa obteniendo respuesta positiva de siete cepas tomando coloración morada de forma inmediata.
CONCLUSIONES
La cepa evg 60 fue uno de los casos más sorprendentes, que obtuvo la capacidad de tener un buen índice de inhibición, y que aparte puede generar un biofilm, demostrando solo respuesta en solubilización de zinc, sin embargo no fue capaz de liberar ácido indolacético demostrando así que solo tiene un buen manejo control biológico. A diferencia de su hermana la cepa evg 70, respondió a la solubilización de Potasio y Sideroforos, al mismo tiempo que liberó ácido indolacético y biofilm durante esas pruebas. Igualmente con la cepa evg 62, que respondió igual que la evg 70, con excepción de que respondió a la quitinasa mas no genero ácido. Esto dando a entender que estas dos cepas aun sin tener un índice de inhibición, funcionan para la producción de crecimiento vegetal. Y en el caso de la cepa evg 74 tuvo un índice de inhibición del 17% y respondió positivamente a la solubilización de fosfato, quitinasa y zinc, y produjo ácido indolacético, resultando en un control y promoción de crecimiento vegetal.
Soto Fernández Javier Simei, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NEUROCIENCIAS Y ALUCINÓGENOS: UN ANÁLISIS JURÍDICO COMPARATIVO ENTRE MÉXICO Y COLOMBIA
NEUROCIENCIAS Y ALUCINÓGENOS: UN ANÁLISIS JURÍDICO COMPARATIVO ENTRE MÉXICO Y COLOMBIA
Pineda Corro María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soto Fernández Javier Simei, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Vicente Valenzuela Osorio, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto de la neurociencia y los alucinógenos, México y Colombia enfrentan desafíos significativos en la regulación y control de estas sustancias psicoactivas. A lo largo de los últimos años, tanto la ciencia como las políticas de drogas han experimentado cambios significativos que han impactado la percepción y el enfoque hacia los alucinógenos en ambos países.
El consumo de alucinógenos, como el LSD, la psilocibina y el DMT, ha sido objeto de controversia y estigmatización en el pasado debido a su asociación con el abuso de drogas y los efectos psicodélicos que generan en la percepción y la cognición de los individuos. Sin embargo, en los últimos años, la investigación en neurociencia ha arrojado nueva luz sobre el potencial terapéutico de estos compuestos, destacando sus efectos en la plasticidad cerebral y la posible aplicación en el tratamiento de diversos trastornos mentales.
A pesar de los avances científicos que sugieren posibles beneficios terapéuticos de los alucinógenos, las políticas de drogas en México y Colombia han variado en su enfoque y postura frente a estas sustancias. Mientras Colombia ha mostrado una tendencia hacia la despenalización de la posesión y el consumo personal de dosis mínimas de sustancias psicoactivas, incluidos algunos alucinógenos, centrándose en la atención de salud y la reducción de daños, México, por parte, ha experimentado una serie de cambios en las políticas de drogas, pero aún enfrenta desafíos significativos en la implementación de enfoques más flexibles y basados en la salud pública.
Por lo tanto, el problema central que se plantea en este estudio es: ¿Cuál es la situación actual de la regulación de los alucinógenos en México y Colombia desde 2017 hasta la fecha, considerando las perspectivas de la neurociencia y sus potenciales aplicaciones terapéuticas? Es necesario explorar cómo la ciencia ha influido en la percepción y las políticas sobre alucinógenos en ambos países, analizar las leyes vigentes y las posibles barreras que existen para una regulación más informada y humanitaria, y proponer recomendaciones que permitan un enfoque más coherente y basado en la evidencia científica respecto a estas sustancias.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este estudio comparativo sobre la situación jurídica de los alucinógenos en México y Colombia desde 2017 hasta la fecha, se empleará una metodología basada en una revisión documental exhaustiva. El proceso de investigación se dividirá en varias etapas con el fin de obtener información actualizada y relevante sobre el tema.
En primer lugar, se realizará una búsqueda sistemática de artículos científicos, estudios académicos y literatura especializada relacionada con la neurociencia de los alucinógenos, sus efectos en el cerebro humano y su potencial terapéutico. Para ello, se utilizarán bases de datos académicas de renombre como PubMed, Google Scholar y Scopus, asegurando la inclusión de estudios publicados desde 2017 hasta la fecha actual.
En segundo lugar, se llevará a cabo una revisión exhaustiva de las leyes y regulaciones pertinentes en México y Colombia en relación con los alucinógenos. Se analizarán las reformas legislativas y los cambios jurídicos que hayan ocurrido durante el período de estudio, así como los debates y discusiones sobre la legalidad y regulación de estas sustancias. Para esto, se recurrirá a fuentes oficiales como las legislaciones nacionales, informes gubernamentales y documentos jurídicos.
En tercer lugar, se procederá a comparar y contrastar los resultados obtenidos de ambas investigaciones, es decir, los hallazgos neurocientíficos sobre los alucinógenos y los cambios jurídicos en México y Colombia. Se identificarán similitudes, divergencias y posibles relaciones entre la legislación y los avances científicos. Esto permitirá obtener una visión más completa de cómo la ciencia y la política han interactuado en el tema de los alucinógenos en cada país.
Finalmente, basándonos en los resultados de la investigación, se presentarán conclusiones y recomendaciones que promuevan una regulación más informada y basada en la evidencia científica de los alucinógenos en México y Colombia. Se buscará resaltar la importancia de utilizar la neurociencia como herramienta para mejorar las políticas de drogas, enfocándose en la salud pública y el bienestar de la sociedad en general.
CONCLUSIONES
El análisis jurídico comparativo entre México y Colombia en relación con la neurociencia y los alucinógenos revela que ambos países han transitado hacia políticas más progresistas y centradas en la salud. La creciente evidencia neurocientífica sobre los efectos de los alucinógenos ha influido en estos cambios, abriendo la puerta a posibles usos terapéuticos de estas sustancias. No obstante, se requiere una mayor difusión de la información científica y una aproximación basada en la evidencia para promover un enfoque más integral y humano en la regulación de los alucinógenos en ambas naciones.
Soto Flores Monserrat Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Rosendo Cuicas Huerta, Universidad Autónoma de Guerrero
DIAGNóSTICO PRECOZ DE LA GESTACIóN A TRAVéS DE LA VASCULARIZACIóN DEL CUERPO LúTEO POST INSEMINACIóN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO EN GANADO BOVINO
DIAGNóSTICO PRECOZ DE LA GESTACIóN A TRAVéS DE LA VASCULARIZACIóN DEL CUERPO LúTEO POST INSEMINACIóN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO EN GANADO BOVINO
Bernal Vásquez Andrea Lucía, Universidad de Sonora. Soto Flores Monserrat Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Rosendo Cuicas Huerta, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ganadería es una actividad primaria que mantiene un sustento económico muy grande dentro de la región del trópico, por lo que se busca implementar métodos que ayuden a obtener un mejor rendimiento del ganado y así buscar perfeccionar las técnicas de reproducción.
En condiciones favorables, una vaca debe concebir entre 75 y 85 días después del parto, ya que tiene la capacidad de producir una cría con un intervalo interparto de 12 meses, mientras que en México las estadísticas de estos parámetros son más bajas, la tasa de gestación puede ser menor al 40%, y el intervalo interparto puede ser mayor a dos años.
Una alternativa para contrarrestar la baja eficiencia reproductiva del ganado es el uso de hormonas exógenas, las cuales bajo buenas condiciones del ganado garantizan el 53.1% de preñez y por ende el mejoramiento genético. Con la finalidad de incrementar la tasa de preñez con IATF, durante este proyecto se llevó a cabo un protocolo de resincronización al día 17 post IATF (resynch17), donde previamente se evaluaron las características morfológicas de los folículos y de los cuerpos lúteos con el fin de correlacionar los resultados de la morfología de estos con la tasa gestacional. Aunado a esto se evaluó el efecto de la aplicación de dosis diferentes de benzoato de estradiol y/o progesterona al momento de volver a sincronizar, con el objetivo de establecer el mejor protocolo para la resincronizar al ganado sin afectar la posible gestación. Esto beneficiará principalmente a los productores al disminuir el intervalo de parto - concepción, por ende obtener un mayor número de crías al año.
METODOLOGÍA
En un grupo de 30 vacas de la raza suizo americano con una condición corporal entre 2 a 2.5, previamente evaluadas por medio de ultrasonografía para conocer su estado reproductivo (ER), se sometieron a un protocolo de sincronización del celo y ovulación comenzando en el día -10 (día de inserción del dispositivo más 2 mg de benzoato de estradiol), día -4 (aplicación de 12.5 mg de PGF2a), día -2 (retiro del dispositivo más 300 UI de eCG y 0.6 mg de Cipionato de estradiol) y dia 0 primera IATF 48 h posteriores al retiro del dispositivo.
Diecisiete dias posteriores a la IATF se realizó la resincronización del celo del ganado, la cual consistió en colocar a todos los animales un dispositivo intravaginal a base de 750 mg de progesterona natural y se dividió el lote en 4 grupos, al primer grupo se le administraron 50 mg de progesterona IM, al segundo 100 mg de progesterona IM, al tercero 1 mg de benzoato de estradiol y al cuarto grupo 2 mg de benzoato de estradiol.
Mediante el uso de ultrasonido con función doppler se realizaron mediciones de las características morfológicas del cuerpo lúteo como el diámetro, área, volumen, además de la vascularización, en caso de presentar cavidad se median los parámetros de área y volumen. Esto se realizó durante una semana cada 48 horas con el fin de seguir y comparar el efecto de ambas hormonas y sus dosis sobre el cuerpo lúteo.
Al día 25 se realizó el retiro del dispositivo, la evaluación de las características del cuerpo lúteo y el diagnóstico de gestación a través del ultrasonido en b mode, observando y cuantificando la presencia de líquido en los cuernos uterinos. A las vacas que se diagnosticaron como vacías se les aplicó eCG 300 UI IM y Cipionato de Estradiol 0.6 mg IM, a aquellas que presentaron cuerpo lúteo se les administró PGF2a además de lo anteriormente mencionado, para realizar la IATF a las 48 horas.
CONCLUSIONES
Al terminar la estancia se obtuvieron resultados donde se observa que aquellos cuerpos lúteos con alta perfusión sanguínea nos indica una presunta gestación, mientras que la reducción de la circulación de la sangre en el cuerpo lúteo al estar midiendo el área de vascularización es un indicativo de la pérdida de la función debido a la regresión física.
Además se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos relacionados con el ámbito de reproducción y clínica en ganado bos taurus y bos indicus, como por ejemplo el uso de hormonas para la sincronización del ciclo estral de las vacas, las medidas higiénicas al realizar el manejo reproductivo, el empleo del ultrasonido como herramienta para observar las estructuras del aparato reproductivo de la hembra, así como el manejo correcto del semen para llevar a cabo la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF).
Soto Franco Eric Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Eva Rose Kozak, Universidad de Guadalajara
INGESTA EXPERIMENTAL DE MICROPLáSTICOS POR EL ZOOPLANCTON MARINO
INGESTA EXPERIMENTAL DE MICROPLáSTICOS POR EL ZOOPLANCTON MARINO
Soto Franco Eric Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Eva Rose Kozak, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de los microplásticos marinos radica debido a que su concentración va en aumento dentro de todos los océanos generando un serio problema tanto ecológico como de salud pública, estos tipos de plásticos al ser demasiado pequeños llegan hasta uno de los sectores menos estudiados y más vulnerables ante esta problemática que representa todo el plancton. El zooplancton marino es un grupo extenso de organismos que están en la base de la red trófica al estar en el nivel de consumidores primarios sirviendo de alimento para peces pequeños y al resto de la red trófica, al estar interactuando con la base que sustenta la alimentación al resto de animales es importante tener control y conocimiento de que tanto microplastico llega hasta este grupo de organismos.
Debido al tamaño y la limitada capacidad de movimiento del zooplancton estos organismos desarrollaron diferentes mecanismos de captar alimento lo cual en la mayoría de casos van consumiendo lo que van captando cerca del agua, la presencia del microplástico y su aumento en las aguas marinas ha generado que dentro de estos mecanismos de alimentación por parte del zooplancton queden vulnerables a consumir estos desechos que tienen efectos tóxicos, mecánicos e incluso afectaciones a nivel genético.
METODOLOGÍA
Se realizaron muestreos en horas de la madrugada dentro de la bahía de navidad a 2km de la costa de Melaque para obtener una mayor cantidad y diversidad de zooplancton, durante estos muestreos se utilizaron redes que captaron el contenido y posteriormente fue separado en una hielera para su conservación hasta el área del laboratorio.
Dentro del laboratorio se hicieron las separaciones de los organismos en frascos con agua tratada para su depuración de cualquier tipo de residuos y se dejan oxigenando por 24 horas, pasadas las horas se hacen preparaciones de agua a frascos de 620 ml donde se agregaron dos organismos por frasco junto con una concentración de 3.1 ml de agua marina filtrada con concentración de microesferas verdes con una medida de 38-45 micrómetros. Se dejaron girando los frascos sin presencia alguna de luz por dos horas y posteriormente se observaron para medir la cantidad de microesferas dentro de cada organismo.
CONCLUSIONES
Al estar haciendo varias pruebas con diferentes tipos de zooplancton se puede inferir que el mecanismo de alimentación de los organismos interfiere mucho en el consumo de microplásticos, al ser organismos que absorben agua o generan corrientes de captura son mas propensos a captar microplásticos y así consumirlos de manera accidentada, cabe destacar que el grupo de organismos que consumen alimento así están en concentraciones bajas ante el resto de organismos que tienen métodos de selección de alimento mas sofisticadas, sin embargo el hecho de que los organismos consuman estas partículas genera cierto peso a la investigación más exhaustiva de los efectos secundarios que genera esta ingesta sobre los organismos.
Soto Gaxiola Angie Yamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente
USO DE LOS MEMES COMO ESTRATEGIA COMUNICATIVA EN LAS ORGANIZACIONES
USO DE LOS MEMES COMO ESTRATEGIA COMUNICATIVA EN LAS ORGANIZACIONES
Hernández García Juan Luis, Universidad Autónoma de Occidente. López Gaytán Jesús Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Gaxiola Angie Yamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las nuevas tendencias son los recursos llamados memes, los cuales se caracterizan por ser una representación gráfica que son basados en una situación actual, se utilizan con humor y tienen fines de entretenimiento, por ellos multiples organizaciones utilizan esta estrategia con el fin de conectarse con los consumidores logrando mayor interacción.
Pérez-Salazar (2017) señala que "un meme ha sido definido como cualquier unidad cultural que es replicada, no solo se trata de imagenes o videos compartidos sino de cualquier manifestación cultural".
El enfoque de este trabajo de investigacíón es el uso de los memes como estrategia de comunicación en las organizaciones, estos son utilizados para mantener vigencia en los mercados debido a que es necesario tener versiones más divertidas y actuales, este tipo de publicidad es una buena herramienta de difusión pues tienden a ser virales en las redes sociales, debido a que este recurso hace referencia de algunos acontecimientos recientes obteniendo una campaña publicitaria oportuna, pues de esta manera se logra humanizar la marca, también se establece una relación con el público que son los que hacen que los contenidos se hagan tendencia, obteniendo mejor posicionamiento, por lo que se han convertido en un medio efectivo para hacer promoción y generar ventas.
METODOLOGÍA
En la siguiente investigación se aplicó una metodología de enfoque cuantitativo, se realizó una encuesta de escala tipo Likert donde se utilizó una muestra no probabilística por intencional, el instrumento contaba con un total de cinco ítems, los sujetos a los cuales se les aplicó este instrumento de recolección de datos fueron 36 jóvenes universitarios de un rango de edad de 18 a 23 años de dos diferentes universidades del estado de Sinaloa, con el fin de conocer el uso de los memes como estrategia comunicativa en las organizaciones.
CONCLUSIONES
Con los datos obtenidos por las encuestas realizadas a los sujetos se encontró que el uso de los memes como estrategia comunicativa de las organizaciones se utiliza para dar a conocer sus productos. La red social más utilizada para realizar esto es Facebook.
Sin embargo, tienen poco éxito cuando se trata de que los usuarios interactúen con el meme. Finalmente, consideran que es una buena estrategia de comunicación por parte de las organizaciones
Soto González Diego Armando, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Mg. José Alexander Godoy Bautista, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA ESTRUCTURA DEL COMPONENTE ARBÓREO DE UN RELICTO DE BOSQUE DE ALTA MONTAÑA “CUCHILLA EL TRIUNFO”, PENSILVANIA CALDAS.
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA ESTRUCTURA DEL COMPONENTE ARBÓREO DE UN RELICTO DE BOSQUE DE ALTA MONTAÑA “CUCHILLA EL TRIUNFO”, PENSILVANIA CALDAS.
Soto González Diego Armando, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Mg. José Alexander Godoy Bautista, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia de los bosques de niebla radica en que son reservorios de biodiversidad y fundamentales en la provisión de servicios ecosistémicos principalmente vinculados al agua, a la regulación climática regional y a la captura y almacenamiento de carbono. Los procesos de reconversión del uso del suelo, se convierte en una amenaza en bosques en la cabecera del municipio de Pensilvania ya que esta situación atenta diversidad ecosistémica de las áreas de amortiguación de los corredores de conectividad del cinturón montañoso que conduce a la selva de Florencia en el oriente del departamento de Caldas, Colombia, porque propicia procesos de pérdida de vegetación y con ello la erosión genética de importantes grupos biológicos de fauna y flora.
METODOLOGÍA
En el presente estudio se utilizó unidades de muestreo estándar según (Melo Cruz & Vargas Ríos, 2003) que fue descrita por Brun 1976 citada por Lamprecht (1990) propuso un método de muestreo para la evaluación de la estructura del bosque y sus procesos dinámicos el cual se dispone de tres compartimentos distintos:
Compartimento A: se realiza un cuadrante de 50*50 metros, se establece a partir de un levantamiento planimétrico con brújula y cinta métrica en los cuales se tiene que realizar el registro de todos los individuos con un diámetro mayor e iguales a 10 cm de DAP (fustales) dividido en cuatro cuadrantes, para un mayor orden.
Compartimento B: A partir del centro del compartimiento A, se realiza una parcela circular de 15 m de radio (707 m2), en esta se debe de registrar todos los individuos mayores a 1.3 m de altura y con radios menores a 10 cm de DAP (brinzales).
Compartimento C: se constituye un conjunto de 12 parcelas cuadradas de 2 m de lado (4 m2), la cual se dispone dentro del compartimento B y siguiendo las diagonales de la parcela principal. La separación entre las parcelas es de tres metros y en dicha parcela se debe de registrar todos los individuos de especies leñosas, con alturas de 0.3m de altura hasta el 1.3m de altura.
CONCLUSIONES
Las parcelas permanentes ubicadas en la cuchilla del triunfo demuestran un ecosistema vulnerable, registrando un total de 188 individuos distribuidos en 58 especies que abundan dentro del sistema de muestreo, sin embargo, una gran parte del total de la abundancia demuestra que hay solo cinco especies más representativas los cuales son: Laurel Aguacatillo (Beilschmiedia tovarensis), Laurel (Phoebes sp), Yarumo (Cecropia sp), Cabuyo (Eschweilera antioquensis) y Naranjuelo(Tapura sp), estas cinco especies ocupan un 38% del total de la composición de los fustales, por lo cual nos indica que el bosque tiende a ser homogéneo, por lo que, el no se realizar intervenciones de manejo ordenado de las estructuras del componente arbóreo y la regeneración natural complicarían los recambios de nuevos grupos de especies y familias botánicas, esta información es soportada por (Cruz & Ríos, 2002) ya que indica que el bosque debe de tener una condición en las clases de frecuencia de manera ascendente, lo cual se refiere a un bosque con una estructura heterogénea, sin embargo si el bosque tienen una condición de bosques descendente este hace mención a un bosque homogéneo.
Soto Herrera Miguel Angel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Benjamín Lara Ledesma, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CARACTERIZACIóN DE LA CUENCA DEL RíO GRANDE Y COMPARACIóN DEL íNDICE DE PRECIPITACIóN DIARIA Y EL íNDICE DE HUMEDAD DEL SUELO.
CARACTERIZACIóN DE LA CUENCA DEL RíO GRANDE Y COMPARACIóN DEL íNDICE DE PRECIPITACIóN DIARIA Y EL íNDICE DE HUMEDAD DEL SUELO.
Soto Herrera Miguel Angel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Benjamín Lara Ledesma, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se busco en la bibliografía algo que nos pudiera proporcionar información relevante con respecto a la caracterización de la cuenca del río grande, sin embargo, la información disponible es muy poca por lo cual se espera que la realización de esta caracterización permita su futura consulta que faciliten el proceso de futuras investigaciones. Aunado a ello en los últimos años se han presentado valores extremos de precipitación los cuales han generado inundaciones, y los estudios que se han realizado se enfocan principalmente en las afectaciones que ha tenido la precipitación en la población, pero no se ha estudiado el porque ocurre, por lo cual los índices junto con la ayuda de las características geomorfológicas de las cuencas nos permitirán conocer el porque ocurren de esta manera los escurrimientos que generan las inundaciones.
METODOLOGÍA
Se realizo la caracterización de la cuenca del río grande, de la cual se obtuvo un área de 1392.92 km2, un perímetro de 232.37 km y la longitud del cauce principal de 79.71 km. Se realizaron mapas de uso y tipo de suelo, en el caso del mapa de uso de suelo se observó que la vegetación y el bosque son los principales usos que tiene, mientras que el mapa de tipo de suelo nos indicó que se cuenta con acrisoles principalmente, los cuales nos indican que no se permite la infiltración del agua y por lo tanto genera escurrimiento y esto a su vez produce que ocurran las inundaciones. Las principales características geomorfológicas de la cuenca nos indican que se trata de una cuenca alargada la cual produce que el tiempo de concentración sea lento, y se confirma con la pendiente media la cual resulto de 1.12% que es otro valor que nos indica que la cuenca tiene un tiempo de respuesta lento.
Se realizo la gestión, selección y validación de estaciones climatológicas, las cuales se obtuvieron para el periodo de años de 1960 al 2017, esto con la finalidad de obtener la precipitación en la cuenca. Con el método de Tornthwaite se obtuvo la evapotranspiración potencial de cada estación y por medio de interpolación se obtuvieron los valores para la cuenca, y con los valores de precipitación y evapotranspiración potencial se obtuvo el índice de humedad del suelo.
Con el índice de precipitaciones diarias obtenemos la torrencialidad de las cuencas.
CONCLUSIONES
Los valores de ambos índices indicaron que se tiene una cuenca con alta torrencialidad, lo que genera los eventos extremos causantes de las inundaciones.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la importancia de la caracterización de cuencas y el como afectan para que se presenten los eventos extremos causantes de las inundaciones.
Soto Higuera Flor Margarita, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor:Dra. Gloria Irene Téllez Rodríguez, Universidad Politécnica de Sinaloa
DISEñO DE INTERFAZ PARA APRENDIZAJE DE LENGUAJE DE SEñAS PARA LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE SINALOA
DISEñO DE INTERFAZ PARA APRENDIZAJE DE LENGUAJE DE SEñAS PARA LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE SINALOA
Soto Higuera Flor Margarita, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Valenzuela Fraijo Ivette, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dra. Gloria Irene Téllez Rodríguez, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, Censo 2020), el 20.8% de la población total de México padece sordera o tiene una discapacidad auditiva, lo que resalta la importancia del señas como una forma esencial de comunicación. El aprendizaje y uso del lenguaje de señas tiene un impacto significativo en la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva, ya que les permite una mejor integración social, una comunicación efectiva y el acceso a información vital para su desarrollo personal y profesional.
No obstante, enseñar el lenguaje de señas a adultos en México presenta desafíos particulares, debido a la falta de recursos educativos especializados y el acceso limitado a cursos presenciales. Por fin, se hace evidente la necesidad de desarrollar una solución innovadora, como un software educativo, que permita a los adultos mexicanos aprender de manera efectiva el lenguaje de señas. Esta herramienta tiene el potencial de mejorar la accesibilidad para las personas sordas, fomentando una sociedad más inclusiva y brindando mayores oportunidades para una participación plena en la comunidad.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en el proyecto fue la metodología cualitativa, como estrategia de investigación nos permitió obtener una comprensión contextualizada de la problemática en un enfoque en particular en nuestra región. Se realizó una investigación mediante artículos científicos de la región de México y Latinoamérica para tener una visión clara de la problemática del lenguaje de señas mexicano. Lo cual nos permitió identificar las principales dificultades y necesidades para diseñar una página web que pudiera ser de utilidad. A través técnicas de recopilación de información como encuestas y focus group, se obtuvo retroalimentación de los estudiantes de tecnologías de información, posteriormente, se analizaron los resultados obtenidos para obtener perspectivas directas y experiencias prácticas de quienes podrían ser usuarios potenciales de la página web.
Una vez recopilados los datos, se procedió a analizar la información obtenida e identificar los patrones y aspectos que proporcionaron una visión más clara de las necesidades y expectativas de los estudiantes con relación al interés del lenguaje de señas y su empleo en la página web. Una vez realizadas las mejoras en la página web, se realizó de nuevo la fase de evaluación con las recomendaciones anteriores aplicadas y se realizaron ajustes adicionales según sus comentarios y sugerencias.
CONCLUSIONES
El lenguaje de señas como forma esencial de comunicación para las personas con discapacidad auditiva en México. Con un 20,8% de la población afectada, es evidente la necesidad de soluciones educativas e inclusivas. La metodología cualitativa utilizada en el proyecto permitió identificar las necesidades y expectativas de los usuarios. La creación de una página web educativa busca mejorar la accesibilidad e impulsar la inclusión social, brindando oportunidades para el desarrollo personal y profesional.
Soto Huerta Leonardo, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Eduardo Antonio Espinosa Fuentes, Universidad Libre
HUMEDALES ARTIFICIALES EN CASCADA PLANTADOS CON HELICONIA PSITTACORUM PARA EL TRATAMIENTO MICROBIOLóGICO DE AGUAS RESIDUALES DEL CAñO DE LA AUYAMA, BARRANQUILLA, COLOMBIA
HUMEDALES ARTIFICIALES EN CASCADA PLANTADOS CON HELICONIA PSITTACORUM PARA EL TRATAMIENTO MICROBIOLóGICO DE AGUAS RESIDUALES DEL CAñO DE LA AUYAMA, BARRANQUILLA, COLOMBIA
Cárdenas Orozco Ana Paulina, Universidad de Guadalajara. Soto Huerta Leonardo, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Eduardo Antonio Espinosa Fuentes, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la humanidad enfrenta una crisis a nivel global en lo que respecta a la escasez de agua, esta problemática es un tema preocupante que ha ido incrementando en los últimos años. Alrededor del 20% de la población global, de un total de 6 mil millones de personas, reside en zonas con una insuficiente disponibilidad de agua. Además, otro 25% de la población mundial se enfrenta a limitaciones en el acceso al suministro de agua debido a la falta de infraestructura adecuada para aprovechar recursos hídricos de ríos y acuíferos (ONU, 2005). La escasez de agua representa el desafío más apremiante para el desarrollo socioeconómico y humano en muchos países; los principales factores que han tenido un impacto son el excesivo crecimiento de la población y urbanización, el cambio climático y/o la gran contaminación de los yacimientos y fuentes naturales de agua por la actividad industrial y doméstica (UNESCO, 2021).
Un caso actual de una comunidad marginada que ha sufrido recientemente los estragos de la crisis mundial del agua son la población indígena Wayúu, se trata de una etnia que habita principalmente en la península de La Guajira, en el norte de Colombia y parte de Venezuela. Son conocidos por su rica cultura, tradiciones ancestrales y lengua propia, así como una serie de normativas y costumbres internas que les da cierto grado de autonomía y soberanía frente al gobierno colombiano. Sin embargo, en los últimos años, han enfrentado una crisis humanitaria y medioambiental debido a la escasez de agua en la región. La península de La Guajira es una zona árida y semiárida con un clima extremadamente seco, aquí, la disponibilidad de agua es limitada, y las fuentes de agua superficial, como ríos y lagunas, han disminuido drásticamente debido a la sequía y el cambio climático (Europa Press, 2016).
En el presente proyecto se diseñaron y pusieron a prueba humedales artificiales con un sistema de bombeo peristáltico programada con el cual se busca, a través de los distintos de circulación, mejorar la calidad de aguas residuales tomadas del caño de la Auyama, una extensión alimentada del Río Magdalena.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio experimental, para evaluar la efectividad de un humedal artificial en cascada. El prototipo constó de dos unidades a escala de laboratorio, plantadas con Heliconia psittacorum, para el tratamiento de aguas residuales del caño de La Auyama. Se tomaron muestras de agua residual, que alimentaron al humedal mediante bombas peristálticas programadas con Arduino, donde una vez terminado el primer ciclo, se recirculó el agua, para volver a alimentar al mismo humedal, iniciando un segundo ciclo.
Se realizaron 6 tomas de muestra de aguas para el humedal Cascada, las cuales fueron recolectadas en recipientes limpios/estériles, y refrigerados para su posterior análisis, el cual fue realizado en su mayoría, el mismo día que fueron tomadas las muestras, mientras que algunas otras, fueron analizadas al día siguiente de la toma de muestra, pasando entonces un día en refrigeración.
Para las pruebas BRILA, se realizó un caldo de cultivo, donde se colocaron por quintiplicado, 9mL de caldo en tubos de ensayo con tapa, con campanas de Durham, y 1 mL de muestra de agua saliente del humedal , en diluciones seriadas. Con esto se hizo la determinación del número más probable de coliformes, ya que este medio es selectivo para microorganismos Gram-negativos dependiendo de la presencia de sales biliares.
Se hicieron cultivos en placas petrifilm, donde se realizó un conteo de unidades formadoras de colonias, para cuantificar la disminución de la concentración de coliformes.
Estas muestras recibieron de manera complementaria pruebas de carácter fisicoquímicas y de calidad de agua de demanda química de oxígeno (DQO), carbono orgánico total (COT), prueba de nitratos presentes, partes por millón (ppm) y análisis de espectrofotometría para medir la turbidez, esto con el fin de monitorear la efectividad del tratamiento para la eliminación de contaminantes en el agua con distintas variables complementarias para su posterior análisis desde un enfoque primario microbiológico.
Para la parte de análisis y pruebas fisicoquímicas se realizaron las pruebas de demanda química de oxígeno, carbono orgánico total, partes por millón, contenido de nitratos y una curva de calibración por espectrofotometría de las muestras de agua de los humedales; todo esto con el apoyo y guía instrumental de profesores de la Universidad Libre Sede del Bosque, en Bogotá, la capital de Colombia.
CONCLUSIONES
En el momento en el que finalizó la estancia de investigación del verano Delfín no nos fue posible determinar o establecer conclusiones contundentes y/o sustentadas con los datos obtenidos por falta de iteraciones experimentales, limitaciones económicas - instrumentales y por cuestiones de confidencialidad de los proyectos en los que colaboramos. Sin embargo en el tema concerniente a los humedales y su efectividad para filtrar el agua se observó un comportamiento en el que bajan en cierta forma la cantidad de coliformes presentes en el agua conforme avanzan los ciclos de filtrado, a la par de que aumenta la concentración de partículas, nitratos y sólidos carbonados disueltas en la misma, esto se puede deber por la constante circulación del agua a través del humedal, el cual por su proceso de filtración arrastra partículas y moléculas de tierra.
Soto López Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia
OBTENCIóN DE ALMIDONES NATIVOS COLOMBIANOS DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y ñAME ESPINO (DIOSCOREA ROTUNDATA) PARA MODIFICACIóN QUíMICA.
OBTENCIóN DE ALMIDONES NATIVOS COLOMBIANOS DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y ñAME ESPINO (DIOSCOREA ROTUNDATA) PARA MODIFICACIóN QUíMICA.
Alejo Gutiérrez Mariana, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. del Moral López Anette Michelle, Universidad de Guadalajara. Escobar Mercado Salma, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. González Alonzo Andrea, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Jaramillo Acosta Mónica, Universidad de Guadalajara. Loza Jiménez Joceline Paulette, Universidad de Guadalajara. Ruelas Tovar Ramsés, Universidad de Guadalajara. Sanchez Encina Estefania, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Soto López Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Glicerio León Méndez, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En base a la necesidad de innovación y desarrollo dentro de la industria química para la disminución, eliminación y prevención de contaminantes y residuos tóxicos para el medio ambiente y el consumidor, se ha hecho necesaria tanto la optimización de los productos ya existentes, así como la búsqueda de nuevas y mejores opciones que sustituyan los productos actualmente utilizados en la fabricación de los productos farmacéuticos, cosméticos y alimenticios, que brinden soluciones de sostenibilidad sin afectar la calidad requerida.
El almidón nativo, formado por una mezcla de dos compuestos, amilosa y amilopectina, es un polímero semicristalino con una alta importancia energética, que puede ser obtenido de una basta cantidad de frutas, raíces y tubérculos. Las propiedades y características del almidón obtenido de diversas fuentes, dependen de la cantidad de amilosa y amilopectina, siendo ésta última la responsable de la adhesividad del producto, característica que se aprovecha como agente espesante, estabilizante y adhesivo en diversas industrias, entre ellas, la alimentaria.
La riqueza natural de Colombia posee diversas fuentes de almidón, entre ellas la yuca (Manihot esculenta) y el ñame espino (Dioscorea rotundata) que, en las investigaciones hechas hasta el día de hoy, al ser modificados a través de procesos microtecnológicos han demostrado potencial para su utilización en industrias farmacéuticas, cosméticas y alimentarias, por lo que fueron seleccionadas para la obtención del almidón nativo de la presente investigación.
METODOLOGÍA
La extracción del almidón de los tubérculos de ñame de espino (Dioscorea rotundata P.), Yuca (Manihot esculenta C.) y maíz (Zea mays L.), se hizo por el método convencional de rallado y decantación. Inicialmente se escogieron 10 kg del tubérculos, de buen aspecto, es decir que no presente magulladuras ni color u olor diferente al característico, se lavaron para retirar suciedad en general, siguió con un descortezado, lavado, trozado y licuado con agua potable para obtener una lechada, ésta se filtró por medio de una tela para eliminar las fibras de celulosa; el filtrado se dejó en reposo y luego se decantará, posteriormente se descartó el sobrenadante y el sedimento se lavó con agua desionizada y se filtró al vacío, se puso a secar a 60ºC por 12 horas, por último se molió y se empacó en un recipiente sellado herméticamente.
Caracterización Farmacotécnica
Densidad aparente y apisonada
La determinación de la densidad aparente se realizó introduciendo una cantidad de muestra pesada con una exactitud de 0,1%, suficiente para ocupar un volumen mayor o igual al 60% del volumen de una probeta certificada de 10mL, seca. Nivelando cuidadosamente el polvo, sin compactarlo y tomando la lectura del volumen aparente sin asentar, con una aproximación a la unidad más cercana en la escala. Se realizó 10 réplicas para cada uno de los almidones en estudio.
Se calculó la densidad aparente con la siguiente ecuación:
Densidad aparente g/ml= peso del almidón (g)/volumen aparente ml
(ECUACIÓN 1)
La densidad apisonada se obtuvo golpeteando mecánicamente la probeta que contiene la muestra y se tomaron las lecturas de volumen hasta que fuera constante. Se calculó la densidad apisonada utilizando la siguiente ecuación:
Densidad apisonada g/ml= peso del almidón (g)/volumen aparente ml
(ECUACIÓN 2)
Voluminosidad
La voluminosidad se determinó utilizando las ecuaciones siguientes:
Índice de Hausner e índice de Carr
Con los datos de densidad se calcularon el índice de Hausner y el índice de Carr o de compresibilidad, de acuerdo a las siguientes ecuaciones:
Índice de Hausner= Densidad compactada/Densidad aparente
(ECUACIÓN 3)
Índice de Carr=Densidad apasionada g/ml- Densidad aparente g/ml/ Densidad apisonada g/ml
(ECUACIÓN 4)
CONCLUSIONES
Mediante el seguimiento de las actividades realizadas en el laboratorio para la obtención de los almidones nativos y la caracterización farmacéutica de algunas de sus características, podemos entonces concluir que los métodos fueron los adecuados para el cumplimiento de su objetivo, resultando en la obtención de almidones nativos colombianos viables para ser modificados por diversas vías como la química, física o enzimática, que representan una opción económica, sustentable, amigable con el medio ambiente y la innovación, con gran potencial para su implementación en las industrias de interés.
Los resultados promedio para el Ñame espino fueron:
Peso de la probeta con almidón (gr): 108.54
Peso del almidón (gr): 27.84
Volumen (mL): 60
Volumen apisonada (mL): 42.7
Densidad aparente (g/ml): 0.464
Densidad apisonada (g/mL): 0.6519
Voluminosidad aparente (mL/g): 2.1577
Voluminosidad apisonada (mL/g): 1.5349
Índice de Hausner: 1.4055
Índice de Carr: 0.28
Mientras que los resultados promedio de las 10 muestras para la yuca fueron:
Peso de la probeta con almidón (gr): 112.04
Peso del almidón (gr): 30.94
Volumen (mL): 60
Volumen apisonada (mL): 91.46
Densidad aparente (g/ml): .51
Densidad apisonada (g/mL): .56
Voluminosidad aparente (mL/g): 1.95
Voluminosidad apisonada (mL/g): 1.76
Índice de Hausner: 1.10
Índice de Carr: 0.09
Soto Miranda Maximiliano, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Pedro Moreno Badajós, Universidad de Guadalajara
EMOCIONES Y USO DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
EMOCIONES Y USO DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Muñoz Ortiz Jessica, Universidad Veracruzana. Soto Miranda Maximiliano, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Pedro Moreno Badajós, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación se propone como objetivo principal tener un acercamiento exploratorio para conocer un posible vínculo entre el componente emocional y los mecanismos auto regulatorios que los estudiantes universitarios ponen en marcha durante sus prácticas de lectura disciplinares. Se plantea responder a la pregunta: ¿Cómo están presentes las emociones y las estrategias metacognitivas en las prácticas lectoras académicas de los estudiantes universitarios, existe un vínculo entre estos componentes?. Se considera que los hallazgos pueden ser útiles para establecer estrategias que inciden de forma pertinente en el desarrollo de las habilidades de lectura que demandan los procesos de aprendizaje en el nivel superior.
METODOLOGÍA
Se utilizó una aproximación mixta Cuan + Cual, utilizando cuatro herramientas metodológicas: a) The Epistemically-Related Emotion Scales diseñado en el 2016, en la Universidad del Sur de California, Los Angeles, por Pekrun et al. (2016); b) Metacognitive Awereness of Reading Strategies Inventory (MARSI) diseñado en la Universidad de Oklahoma por Mokhtari y Reichard (2002); c) Protocolo de Reporte Verbal sobre uso de estrategias metacognitivas de lectura (Ponce, 2012); d) Entrevista semiestructurada, al finalizar la aplicación del protocolo Verbal (Vela, 2013).
CONCLUSIONES
Contestaron tanto la Escala de emociones epistémicas como el Inventario de uso estrategias metacognitivas de lectura un total de 20 alumnos, de los cuales 10 son estudiantes de Pedagogìa de la Universidad Veracruzana y 10 son estudiantes de Psicología, de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfemalco, 3 hombres y 17 mujeres. El nivel de confiabilidad Alfa de Cronbach en ambos instrumentos resultó adecuado, para la prueba de emociones epistémicas, se obtuvo una puntuación de .852 en las 9 emociones positivas epistémicas y una puntuación de .897 en las 12 emociones negativas; mientras que, para el Inventario del uso de estrategias metacognitivas de lectura el nivel de confiabilidad Alfa de Cronbach es una puntuación de .917
La media de emociones positivas fue de 3.4222,mientras que la media de emociones negativas fue de 2.5583. Con lo que se considera que prevalecen más en los estudiantes las emociones positivas que las negativas, lo cual lo lleva a emplear más lo que son las estrategias de lectura. Las emociones más presentes fueron: interesado, curioso e intrigado. Mientras que la media general de uso de estrategias metacognitivas de lectura fue de 3.6717, siendo las estrategias de resolución de problemas las que se perciben como las más utilizadas, con una media de 3.9125. En cuanto a las emociones negativas más presentes fueron: ansioso y frustrado.
Al buscar una relación entre los tipos de emoción y el uso de estrategias, mediante la prueba de correlación de R de Pearson, se encontró únicamente una correlación estadísticamente significativa con un valor R= .505* entre las emociones positivas y las estrategias de apoyo a la lectura, con p valor para significación bilateral de .023. Lo que muestra que la correlación es estadísticamente significativa en el nivel 0.05 (bilateral).
El protocolo de reporte verbal de lectura y la entrevista semiestructurada se aplicó a una estudiante de la carrera Pedagogía. Las emociones más referidas durante el mismo fueron: interesado, feliz y curioso. Las estrategias más utilizadas fueron las estrategias de apoyo a la lectura, específicamente como el utilizar materiales o fuentes para comprender mejor lo que se lee, subrayar o meter en un círculo la información y tomar notas cuando se lee. Ante esto, la informante asociaba en referencia a su experiencia como lectora que si hay partes que me molestan del tema o que me tienen como intriga son como que las subrayó en rojo, que son como las que tengo que buscar ya, o sea, no terminas de leer búscalas ya y en relación con la emoción más experimentada se me hace un tema muy interesante … (alumna entrevistada).
Tras el análisis cuali y cuanti utilizando las diversas herramientas e instrumentos de recolección de datos, se muestra la confiabilidad y pertinencia de los datos recabados, identificando dentro de ambos la gran relación del uso de las estrategias de lectura con las emociones experimentadas, obteniendo como resultado e interpretación que cuando la lectura o materia es del agrado del alumno experimenta emociones positivas y asu vez utiliza mayores estrategias de lectura para aprender, por el contrario si la materia no es de su agrado no pondrá interés, experimentan más emociones negativas y no se esforzara en usar diversas estrategias.
Ante estos resultados se da respuesta y evidencia a la pregunta planteada ¿Cómo están presentes las emociones y las estrategias metacognitivas en las prácticas lectoras académicas de los estudiantes universitarios, existe un vínculo entre estos componentes? la cual nos brindó un gran descubrimiento y con este, se propondría fomentar en los diversos espacios de aprendizaje, el uso de estrategias de lectura unidas a la experimentación de las emociones positivas para un mejor aprendizaje de los estudiantes respecto a los contenidos dentro de las lecturas.
Soto Moreno Viridiana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL SECTOR EMPRESARIAL: COMERCIAL, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL SECTOR EMPRESARIAL: COMERCIAL, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS
Ayala Santana María Dolores, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Barrón Rocha Fátima Daniela, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Jacob Prandini Paola Teresita, Universidad de Sonora. López García Ivonne, Universidad de Sonora. Mendoza Morin Monica Aimee, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Noriega Miranda Jhoceline Elizabeth, Universidad de Sonora. Romero Zavala Marco Antonio, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Moreno Viridiana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Vacame Reyes Xochitl Jazmin, Universidad de Sonora. Valera Fox Lucía Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La seguridad e higiene industrial en los últimos años son una temática que ha tenido más resonancia en las empresas, desde las más pequeñas hasta las mega empresas, y en los trabajadores que laboran en ellas. En México y en el mundo se han implementado medidas de seguridad en los centros de trabajo a raíz de los accidentes e incidentes ocurridos al realizar las actividades correspondientes de las empresas y con el paso de los años se han creado Normas Oficiales y normas de estandarización, para que las empresas se vean obligadas a cumplir con las condiciones adecuadas para trabajar de forma segura, evitar enfermedades y accidentes. Lamentablemente el cumplimiento de estas normas es ignorado por las empresas más de giro comercial y de servicios mayormente, aunque el sector industrial no es la excepción, debido al desconocimiento de estas o la ignorancia de los riesgos existentes en sus instalaciones.
De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la última década se ha registrado un promedio de 410,000 accidentes de trabajo por año, esto sin contar los accidentes ocurridos de camino al trabajo y del trabajo al hogar. La falta de equipos de protección personal y de las herramientas necesarias para realizar un trabajo seguro es uno de los puntos que no se cumplen al cien por ciento en las empresas, lo que conlleva a una mayor probabilidad de riesgo de que ocurra un accidente o incidente, lo cual no solo afecta al trabajador sino que también a sus compañeros y por consiguiente a la productividad de la empresa lo que se convierte en un efecto cadena de forma negativa.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis en 3 empresas, una correspondiente a cada giro empresarial: industrial, comercial y de servicios; en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, lugar donde abundan empresas comerciales y de servicios y donde el giro industrial está en potencial crecimiento. El análisis se enfoca en la conformidad de cada empresa con el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas de seguridad e higiene, las cuales son reguladas por La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Para llevar a cabo el análisis, se elaboró un formato evaluador basado en el Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (PASST), quien tiene un formato de evaluación de las condiciones de los centros de trabajo, donde contempla todos los aspectos de seguridad e higiene. El formato se ajustó a cada empresa, considerando su tamaño y las actividades que se realizan en ellas. También se redactaron preguntas referentes a la seguridad de los trabajadores, para realizar entrevistas en los centros de trabajo y así conocer de manera más certera las condiciones en las que laboran estas personas,
Se asignaron grupos para cada giro empresarial, de tal forma que se pudiera abarcar de forma integral cada evaluación, las evaluaciones consistieron en el llenado de una lista de verificación, con observaciones, y con entrevistas a los trabajadores de las empresas.
Cada empresa organizó una visita guiada, en las cuales fue posible visualizar e identificar las condiciones de los centros de trabajo, de tal forma que mientras un grupo llenaba las listas de verificación, otro grupo realizaba las entrevistas para el final de cada visita hacer un reporte contemplando todos los puntos a evaluar.
Para llegar a las visitas el equipo de investigación portó siempre equipo de protección personal que también sirvió como una identificación de visitante, el cual consistía en un casco contra impactos, zapato cerrado (botas), chaleco de alta visibilidad y lentes de seguridad envolventes.
Se realizó un reporte de cada empresa, dondé se plasmó en tablas el nivel de conformidad con las Normas Oficiales Mexicanas, y las observaciones que se deben mejorar, se tomaron a consideración los posibles riesgos y se hizo una lista de recomendaciones para cada empresa que mencionan puntos que deben atender lo más pronto posible y otros que no son graves pero pueden mejorar y así tener un ambiente más seguro para sus trabajadores y al mismo tiempo estar actualizadas en el cumpliento de las Normas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la estandarización de las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo, las regulaciones de las Normas, y del estado actual de las empresas conforme a estás. Al igual que se logró poner en práctica los análisis de riesgo en instalaciones que realizan actividades peligrosas diariamente para la continuidad de las empresas, al participar en las visitas se alcanzó a ver detalles que a simple vista no parecen importantes, como un sencillo botiquín de primeros auxilios. Con estas evaluaciones se espera la mejora en las condiciones de los centros de trabajo y la aspiración de cada empresa para ser limpias y socialmente responsables.
Soto Palafox Sara Isabel, Instituto Tecnológico de Hermosillo
Asesor:M.C. César Eduardo Cea Montufar, Instituto Politécnico Nacional
ROBóTICA EDUCATIVA
ROBóTICA EDUCATIVA
González Morán Yoatzin, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Soto Palafox Sara Isabel, Instituto Tecnológico de Hermosillo. Asesor: M.C. César Eduardo Cea Montufar, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este trabajo se realiza una investigación del estado del arte de la robótica educativa en Latinoamérica. El objetivo principal es proporcionar una visión actualizada de esta área, su impacto en la educación y en el aprendizaje del STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), y las plataformas utilizadas por los educadores. Con la creciente implementación de la robótica educativa en escuelas de nivel básico (primaria y secundaria), se han descubierto beneficios significativos, como el desarrollo de nuevas técnicas de aprendizaje interdisciplinario y la promoción del pensamiento lógico y computacional, la creatividad y el interés por las ciencias. Este estudio destaca la importancia de la robótica educativa como herramienta para fomentar habilidades clave en los estudiantes. Los resultados obtenidos ofrecen una visión panorámica valiosa para investigadores, docentes y profesionales interesados en el campo de la educación y la robótica. Asimismo, se imprimen en 3D robots Otto, los cuales se arman con diversos componentes electrónicos, se programan en el software Arduino y se realizan pruebas de funcionamiento, con el objetivo de aprender las bases de la robótica y adquirir las habilidades necesarias para enseñarla a niños.
METODOLOGÍA
Pruebas de los movimientos a implementar en el Robot
Se realizaron la primera prueba de los movimientos del Robot con ayuda de un Joystick module 2pcs simulando un control remoto, haciendo interactuar LEDs realizando movimientos a la derecha, izquierda, adelante y atrás. Seguidamente se cambiaron los LEDs por Servos Motor (SG90) 1PCS los cuales serán los medios por los cuales las piernas, pies y/o brazos tengan movimientos. El Joystick realiza la función de simulación del control en la aplicación con el cual por medio de un patrón me movimientos este podrá moverse y se incluirá sonidos.
Selección del Robot a desarrollar
Se hizo uso de Otto DIY , el cual incluye una serie de prototipos de Robots para ser impresos y programables. Un robot modular de código abierto con una personalidad épica, un compañero para el aprendizaje de la tecnología y la creatividad. Cada uno de los participantes en la investigación eligió su prototipo a trabajar. Los modelos elegidos fueron el Otto Starter y la Humanoid Expansion, los cuales tiene características y funciones diferentes.
Impresión en 3D del Robot
Se le entregaron cada uno de los archivos STL que conforman las piezas del robot al encargado del laboratorio de impresión 3D de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Hidalgo (UPIIH) para que realizara la impresión 3D de los robots utilizados. Una vez impresas, se retiraron los soportes y el sobrante de cada una de las piezas para obtener un acabado correcto.
Armado del robot
Para el modelo Otto Starter se utilizaron 4 servomotores, un sensor ultrasónico, un Arduino Nano con la Shield Expansion, un buzzer activo, una batería de 9V, un módulo bluetooth HC-06 y cables de conexión; mientras que para el modelo Humanoid Expansion se añadieron dos servomotores más y una matriz LED 8x8. Para el armado de ambos modelos se siguieron guías de instrucciones para cada respectivo modelo. Esta etapa se dificultó debido a que los servomotores contenían manecillas desiguales, unas grandes y otras finas, las cuales no encajaban en las piezas o quedaban sueltas. Sin embargo, se resolvió haciendo cambio del tipo de manecilla o cortándolas para que estas encajaran en los brazos y piernas. Cada componente se conectó al Arduino Nano dentro de la pieza que compone la cabeza, los servomotores conectados a las entradas digitales. Para el modelo Humanoid Expansion se colocó la matriz LED en la parte del pecho.
Programación del robot y diseño de app controladora
Se programó el robot en el IDE de Arduino para que realizara movimientos laterales, hacia adelante y hacia atrás, bailes, sonidos, mostrar mensajes en la pantalla LED, detenerse al detectar la proximidad de algún obstáculo, entre otras funciones. También se hicieron pruebas en la app de Otto Blockly, en donde se hace uso de la programación a bloques, lo cual facilita la enseñanza a niños o principiantes en la programación.
Se realizo una aplicación en App Inventor con botones los cuales ayudan al control de los movimientos de Robot, se incluyó un botón para la conexión de bluetooth y otro más para detener la interacción del Robot el cual es STOP esta aplicación se conecta por medio del Modulo bluetooth.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación se adquirieron conocimientos y habilidades afines a la robótica educativa, tales como: la mecánica para el armado del robot Otto; la programación con el uso de Arduino y Otto Blockly, para programar desde cero los movimientos del robot o los movimientos predeterminados, respectivamente; el diseño y programación de la app controladora del robot a través de App Inventor; además de estrategias de análisis e investigación. Este conjunto de aptitudes es de ayuda para entender el funcionamiento e importancia de cada una de las partes que conforman el proyecto, ayudando así a cumplir con los objetivos de poder transmitir conocimiento a niños.
Soto Razo Jael Nirvana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Jose Angel Vera Noriega, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
DISTRéS EN CUIDADORES PRIMARIOS Y SU CORRELACIóN CON LA CRIANZA
DISTRéS EN CUIDADORES PRIMARIOS Y SU CORRELACIóN CON LA CRIANZA
Soto Razo Jael Nirvana, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jose Angel Vera Noriega, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El distres es una variación del estrés, a diferencia de este último el distres ocasiona consecuencias adversas al usuario que lo padece debido a que este aparece cuando se prolonga el sentimiento de estrés sin que exista una situación que amerite esta reacción de supervivencia. En pocas palabras, es un estrés desagradable, que ocasiona un exceso de esfuerzo en relación a la carga.
Generalmente las personas que estuvieron bajo una crianza donde el menor se sentía vulnerable tienden a padecer con más frecuencia el distres en una edad adulta, repercutiendo su salud física, psicológica y en sus relaciones sociales. Debido a que no saben diferenciar entre una situación adversa y una favorable, por lo que están en un constante descontrol y estos al crecer y ser cuidadores primarios recrean el estilo de crianza que les fue impuesto hacia los menores.
Actualmente no existen estudios en México acerca del distres en adultos cuidadores primarios, mayormente estas investigaciones se centran en los niños, niñas o adolescentes y en la ansiedad, estrés o depresión.
METODOLOGÍA
Se creó un taller el cual tiene como objetivo el saber si existe distres en adultos cuidadores primarios de niños de primaria y si los menores presentan problemas en relación con sus cuidadores. Para llevarlo acabo se utilizaran los siguientes instrumentos:
DASS 21. Conjunto de tres sub escalas, el tipo likert, de 4 puntos, de auto-respuesta, cada sub escala es compuesta por 7 items, destinados a evaluar los estados emocionales de depresion, ansiedad y stress. En este caso solo se usaria la escala de stress en los cuidadores primarios.
FES. Evalúa el ambiente familiar junto con sus interacciones entre los miembros correspondientes. Se evaluarán a los niños con este instrumento, para conocer su percepción referente a sus relaciones familiares. Se aplicará dos veces, la primera vez cuando los cuidadores primarios aún no hayan tomado el taller y la segunda vez cuando este haya finalizado, con el fin de comparar si hubo un cambio en su percepción.
EPPPro. Escala que evalúa las prácticas parentales, empatía y la conducta prosocial. Se usará la escala para padres de familia en los cuidadores primarios, para medir sus conductas prosociales y si tienen relación con los niveles de estrés que presenten.
Se usará como apoyo una presentación de power point, que le explique a los cuidadores primarios lo que es el distres, sus consecuencias, efectos y la función de los instrumentos anteriormente explicados, esto con el fin de que ellos conozcan y reconozcan, cuando presentan distres y sepan que medidas pueden realizar para evitar perjudicar a quienes tengan alrededor.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el distres y la conducta prosocial dentro de las relaciones parentales entre niños y cuidadores primarios. Además de la planeación del taller, sin embargo, al ser un trabajo extenso y al ser elaborado en un periodo corto, aún se encuentra en la fase de planeación y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se espera una cierta resistencia por parte de los cuidadores primarios cuando el taller se concrete y que haya indicios de distres.
Soto Romero Lineth Anahí, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CUALIDADES BáSICAS REQUERIDAS EN EL CIRUJANO ACTUAL PARA SU ADECUADA LABOR EN LA COMUNICACIóN DE MALAS NOTICIAS
CUALIDADES BáSICAS REQUERIDAS EN EL CIRUJANO ACTUAL PARA SU ADECUADA LABOR EN LA COMUNICACIóN DE MALAS NOTICIAS
Soto Romero Lineth Anahí, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cirugía siempre ha sido considerada como una rama de la terapéutica que pretende curar enfermedades a través de operaciones sobre el propio enfermo utilizando para ello las manos e instrumentos que hoy en día pueden considerarse una prolongación de las mismas.
Con el paso del tiempo la cirugía se ha vuelto más exigente, esto conforme a la aparición de enfermedades, el manejo que estas requieren, las dificultades que se llegan a presentar en el transoperatorio, entre muchas otras situaciones, teniendo que abocarse a resolver estas necesidades, considerando un mayor beneficio tanto para el paciente (cirugía menos invasiva), como para el cirujano (mayor practicidad), siendo esto posible gracias al avance de la ciencia que hoy en día da lugar a una cirugía tecnológica. No obstante, junto con la cirugía, el cirujano también ha ido evolucionando tratando de ajustarse a las mismas problemáticas, donde además de tener un dominio técnico y tecnológico, debe poseer ciertas cualidades que le permitan desempeñar adecuadamente su labor, recordando que el acto médico es un ejercicio de humanismo, y que lo que tratan son enfermos, no enfermedades, son personas que sienten, sufren y padecen.
Parte fundamental para el ejercicio integral de la profesión del cirujano es la adecuada comunicación, misma que le permite establecer un vínculo interpersonal, que bien gestionado hace posible una firme e indispensable relación médico-paciente, pues recordemos que la práctica médica conlleva la difícil tarea de comunicar información no siempre de contenido positivo para el paciente y sus familiares. La comunicación de malas noticias es indispensable e inevitable y a su vez tiene un elevado grado de impacto emocional en el paciente afectado, como en su red de apoyo, donde el cirujano y el equipo de salud se ven involucrados y parecieran encontrarse limitados en conocimiento y habilidades para llevar a cabo un proceso tan importante como la comunicación.
El objetivo general de esta investigación es describir las cualidades básicas requeridas en el cirujano actual para su adecuada labor en la comunicación de malas noticias.
METODOLOGÍA
Al comienzo del verano se impartieron cursos en modalidad virtual con una breve introducción al área de investigación y se dieron como opción dos ramas de la medicina hacia donde era posible dirigir nuestro tema a investigar, específicamente cirugía o anestesiología. En esta ocasión nos inclinamos por la rama de cirugía, optando por el tema “cualidades básicas requeridas en el cirujano actual para su adecuada labor en la comunicación de malas noticias”, para ello se realizó una revisión bibliográfica a través de diferentes bases de datos como PubMed, Elsevier, Medigraphic, Scielo, Redalyc, Refseek y Google académico, utilizando las palabras clave “cirujano actual”, “cualidades del cirujano”, “habilidades del cirujano”, “competencias del cirujano”, “cirujano contemporáneo”, “proceso de comunicación”, “malas noticias en medicina” y “habilidades sociales”, donde fue posible obtener 46 artículos en idioma inglés y español publicados entre los años 2002-2022, que tras haber sido revisados exhaustivamente, se llegó a una selección de 32 artículos para trabajar, con la finalidad de rescatar lo más relevante referente al tema y contrastar la información de distintos autores a través del tiempo hasta nuestros días, además de esto fue necesario emplear un gestor bibliográfico (Mendeley) para citar y referenciar cada uno de los artículos en el documento original.
CONCLUSIONES
Resultados
Al revisar los artículos seleccionados nos fue posible identificar algunas competencias que han sido y son hasta nuestros días la base para que el cirujano desarrolle adecuadamente su papel en el ámbito profesional pudiéndose resumir en:
1. Pericia técnica
2. Profesionalismo
3. Abogacía en salud
4. Comunicación
5. Colaboración y trabajo en equipo
6. Gerencia y liderazgo
7. Erudición y enseñanza
8. Juicio y toma de decisiones
Sin embargo, debido al avance de la ciencia y tecnología que han permitido la evolución de la cirugía, ha sido necesario que el cirujano se ajuste a las demandas de la misma, conduciéndolo hacerse acreedor de nuevos conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y cualidades que le permitan llevar a cabo su labor con el mismo sentido de humanismo que requiere el ejercicio de la medicina. Hoy en día se sabe que la mayor parte de los errores en el desempeño del profesional de salud esta relacionado con la comunicación, sobre todo cuando se trata de comunicar malas noticias, pues al no tener una adecuada formación en ella y al no darle la importancia que esta requiere es que actualmente el personal sanitario se encuentra limitado en este aspecto, afectando directamente el bienestar de los pacientes receptores de malas noticias y el de sus redes de apoyo, esto a sabiendas del impacto negativo tan grande que emocionalmente genera este tipo de información. Es por ello que en la actualidad existe la necesidad de fortalecer el profesionalismo, el humanismo, la ética y la comunicación con el paciente como factores fundamentales para una excelente práctica médica.
Con base a la cobertura de estas necesidades es que actualmente se requiere ciertas cualidades en el cirujano profesional:
Cualidades técnicas:
Poseer una amplia variedad de conocimientos científico-técnicos
Destreza y habilidad técnica con la mano e instrumentos
Y no técnicas:
Control emocional
Espíritu de sacrificio
Comportamiento humano
Es precisamente en las cualidades no técnicas donde los cirujanos deben trabajar, pues en la actualidad parecieran estar demasiado entrenados en la ciencia, pero poco preparados en las habilidades sociales y en su capacidad de relación con los pacientes como seres humanos. Con la finalidad de establecer un vínculo firme e inquebrantable en la relación médico-paciente, el médico cirujano debe conocer a la perfección lo que implica una adecuada comunicación, cómo es el proceso de la misma, cuáles son las posibles barreras que esta presenta, qué estilos de comunicación son los más afines a su profesión, y lo más importante, debe conocer los protocolos empleados para comunicar adecuadamente una mala noticia.
Conclusión
De acuerdo con los distintos artículos revisados, se llegó a la conclusión que en la actualidad el cirujano requiere más que nada reforzar la cualidades no técnicas, aquellas en las que cobra sentido el humanismo de la profesión, que desarrolle habilidades sociales y de comunicación con el fin de aminorar los efectos negativos que trae consigo el comunicar una mala noticia, y mantener siempre el comportamiento humano de la medicina, sin embargo es indispensable que de cualquier forma se siga rigiendo a través de las distintas competencias que siempre han formado parte de su desarrollo integral y que siga actualizándose en todos los aspectos que involucra su área laboral.
Soto Salinas Jazmin, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
LA INEFICIENCIA DE GARANTIZAR LA ATENCIÓN MÉDICA PEDIÁTRICA A LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE VIVEN CON SUS MADRES PRIVADAS DE LA LIBERTAD DENTRO DEL CENTRO DE READAPTACIÓN SOCIAL “SANTA MARTHA ACATITLA” EN 2019 DESDE LOS DERECHOS HUMANOS
LA INEFICIENCIA DE GARANTIZAR LA ATENCIÓN MÉDICA PEDIÁTRICA A LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE VIVEN CON SUS MADRES PRIVADAS DE LA LIBERTAD DENTRO DEL CENTRO DE READAPTACIÓN SOCIAL “SANTA MARTHA ACATITLA” EN 2019 DESDE LOS DERECHOS HUMANOS
Soto Salinas Jazmin, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los niños, niñas y adolescentes se consideran una población vulnerable, esto debido a que no cuentan con la autonomía, esto hace que se posicionen en desventaja. Aunado a ello, una desventaja más se suma cuando estos niños se encuentran en confinamiento, hablamos de los niños y niñas que viven con sus madres privadas de la libertad, un caso concreto, el Centro de Readaptación Social Santa Martha Acatitla en México, CDMX durante 2019, esta investigación se centrara en la atención médica pediátrica que recibieron. México es parte de los Estados que conforman la Convención Americana de Derechos Humanos, compartiendo principios de Derechos Humanos con organismos internacionales que tienen como prioridad garantizar el interés superior de la niñez, sin embargo, en México, dentro de los Centros Penitenciarios se han presentado fallas dentro del sistema penitenciario para garantizar el derecho a la Salud.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue metodología cuantitativa, en base a la Teoría de Sistemas Sociales de Niklas Luhmann, con una delimitación al objeto de estudio, conformada por un marco conceptual, marco jurídico, marco político. Durante la estancia Verano de Investigación se realizó una exhausta recopilación de información sobre el sistema penitenciario, datos estadísticos, documentos de orden jurídico y político tanto Internacional, Nacional y Local para posterior realizar un análisis con el propósito de exponer el problema con bases científicas y generar conocimiento de conocimiento previo.
CONCLUSIONES
Derivado de la estancia se realizó un documento borrador con los elementos mínimos para su futura materialización en su modalidad de artículo científico. Mediante el análisis de toda la información obtenida llegue a la conclusión que en 2019 existió un conflicto de discursividad y praxis entre lo que se exponía en las leyes nacionales con los protocolos de actuación y la ejecución de los mismos respecto a la atención médica pediátrica en el Centro de Reinserción de Santa Martha Acatitla haciendo de ella una atención ineficiente fallando en su propósito de garantizar el derecho a la salud de niños y niñas que viven con sus madres privadas de la libertad. Cabe resaltar que gracias al Verano de Investigación adquirí y reforcé conocimientos sobre el área jurídica y política, y que al tener inicialmente una noción vaga de lo que investigaba encontré mucha más información gracias a los académicos que nos acompañaban durante la estancia.
Soto Trapero Ana Sofia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Miguel Antonio Cruz Carrillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
EVALUACIóN DEL REFORZAMIENTO DE MORTEROS Y PASTAS DE CEMENTO TIPO I, CON COMPONENTES CEMENTANTES SUPLEMENTARIOS, POLIMéRICOS Y OXIDO DE GRAFENO
EVALUACIóN DEL REFORZAMIENTO DE MORTEROS Y PASTAS DE CEMENTO TIPO I, CON COMPONENTES CEMENTANTES SUPLEMENTARIOS, POLIMéRICOS Y OXIDO DE GRAFENO
Gastelum Araujo Heidy, Universidad Autónoma de Sinaloa. Soto Trapero Ana Sofia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Miguel Antonio Cruz Carrillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este proyecto evaluamos materiales de construcción, tales como pastas y morteros, atendiendo
las necesidades del área, de obtener materiales sostenibles, resistentes y duraderos. Tanto en
morteros como en pastas de cemento tipo I, logramos incrementar la resistencia a la compresión de
cubos de 2”, al incorporar pequeñas proporciones de componentes cementantes suplementarios,
tales como: metacaolin (MK), humo de sílice (HS) y ceniza volante (CV). Al mismo tiempo evaluamos
sistemas preliminares, donde no agregamos CV. Por otro lado, en todos sistemas evaluamos el
efecto de adicionar bajas proporciones de óxido de grafeno (OG) y copolímero comercial al 0.1%
(CC 0.1%), debido a que en nuestro grupo de trabajo hemos encontrado que dichos componentes
funcionan para reforzar la microestructura y con ello la resistencia de pastas y morteros. Este
proyecto de investigación realizó aportes al proyecto “Obtención de concretos resistentes y
sostenibles utilizando aditivos orgánicos”. PRO_A8_056, de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
METODOLOGÍA
Se prepararon muestras control (solo cemento tipo I) y sistemas donde se agregaron componentes
cementantes suplementarios tales como MK, HS y CV al 1 y 2 %, en morteros y pastas de cemento
tipo I. Este proyecto se desarrolló en las siguientes fases:
1) Fase principal, usando ceniza volante (CV), metacaolin (MK) y humo de silice (HS), en sistemas
al 1 y 2% : con solo agua, con solución de copolímero comercial al 0.1% y con OG, por separado.
1) Fase preliminar, sin CV, con metacaolin (MK), humo de silice (HS) en sistemas al 1 y 2%: con solo
agua, con solución de copolímero comercial al 0.1% y con OG al 0.02%, por separado.
Las muestras se elaboraron en base a la norma NMX-C-085-ONNCCE-2015, donde una vez
preparadas, se pasaron a moldes de 2” o 50 mm, se vibró y compactó utilizando un pison, a las 24h
los cubos se llevaron a curado a 7, 14 y 28 días, realizamos este procedimiento siguiendo las norma
ASTM C-109. Luego de obtenerse las muestras se evaluó la resistencia a la compresión tanto de
pasta como de mortero a través del tiempo de madurez de los especímenes a 7, 14 y 28 días de
curado.
CONCLUSIONES
- En cuanto a la adición de MK, HS y CV a pastas de cemento tipo I, en bajas proporciones
Observamos que con el 1%, aumentó la resistencia a la compresión desde los 7 días, sin
embargo 14 aumenta un poco y se mantiene estable hasta los 28 días con un leve incremento,
los resultados indican que utilizar el 1% es suficiente, además al utilizar el CC al 0.1%, logramos
un leve incremento, esto se puede explicar, debido a que el copolímero funciona mejor con
proporciones pequeñas.
- Del estudio preliminar agregando OG a los sistemas MK, HS, y CV, en la proporción al 1% no
se obtuvo un incremento, en contraste para la proporción al 2%, obtuvimos un incremento del
25% a los 28 días, esto puede atribuirse debido a que el óxido de grafeno ayudo en la
estructuración los materiales cementantes suplementarios (MK, HS, CV).
- Del estudio preliminar donde realizamos mezclas sin usar ceniza, obtuvimos los mejores
resultados, con un incremento del 78%, probablemente porque la ceniza reacciona lentamente
y no logro incorporarse en los sistemas que la incluyen.
- Seguiremos analizando las propiedades físicas, químicas y microestructurales de los materiales
debido a la relevancia de los resultados obtenidos.
Sotolongo Barroso Evangelina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Esp. Erika Maria Celis Aguilar, Universidad Autónoma de Sinaloa
EVALUACIóN DE SíNTOMAS DE REFLUJO LARINGOFARíNGEO A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIóN DE LOS CUESTIONARIOS RSS Y RSI.
EVALUACIóN DE SíNTOMAS DE REFLUJO LARINGOFARíNGEO A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIóN DE LOS CUESTIONARIOS RSS Y RSI.
Sotolongo Barroso Evangelina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Esp. Erika Maria Celis Aguilar, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Reflujo Laringofaríngeo es una condición inflamatoria que afecta al tracto aerodigestivo superior. Esta afección está relacionada con el efecto directo e indirecto que puede provocar el contenido gástrico o duodenal al desplazarse hacia la garganta y la laringe.
El reflujo se manifiesta a partir de un aumento del contenido ácido o alcalino del estómago o duodeno, el cual tiene la posibilidad de viajar a través del esófago y alcanzar a las estructuras que conforman la zona, lo cual, puede causar irritación y daño en la capa mucosa presente en el sitio, dando lugar a cambios morfológicos importantes debido a la exposición e interacción constante con estas sustancias.
Los síntomas de reflujo suelen ser inespecíficos y pueden encontrarse en hasta un 10% de los pacientes ambulatorios que visitan el servicio de otorrinolaringología. En ocasiones, estos síntomas se relacionan hasta en un 75% de los casos con síntomas otorrinolaringológicos refractarios. Algunos de los síntomas más comunes incluyen la sensación de un cuerpo extraño en garganta, ardor, tos, carraspeo, ronquera, dolor y disfagia. La inespecificidad de la sintomatología y los hallazgos clínicos hacen que el diagnóstico de la enfermedad sea un desafío, y que el seguimiento de la misma también resulte difícil.
METODOLOGÍA
En búsqueda de la implementación de nuevas herramientas diagnósticas que sean comprensibles, útiles, rápidas, económicas y que a su vez sean de fácil acceso tanto para la población en general como para la comunidad médica, se busca llevar a cabo la implementación de cuestionarios autoaplicables. Estos cuestionarios permitirán no solo orientar a los médicos para establecer diagnósticos e instaurar tratamientos de forma más rápida y oportuna, sino también brindarán la posibilidad a los pacientes de evaluar por si los mismos los síntomas que presentan en relación con el reflujo laringofaríngeo.
Dos de los cuestionarios autoaplicables que presentan un alto impacto y relevancia a nivel mundial, y que permiten la evaluación de la sintomatología sugestiva de Reflujo Laringofaríngeo, son el RSS (Reflux Symptom Score) y el RSI (Reflux Symptom Index). Estos instrumentos funcionan a partir de la evaluación de la frecuencia, severidad e impacto en la calidad de vida que presenta la sintomatología en cada paciente, a su vez, permiten catalogar como casos o no de reflujo a los individuos según la puntuación que ellos otorguen a cada uno de sus síntomas.
Los síntomas en estos instrumentos se evalúan a partir de que el paciente otorgue un cierto valor a cada uno, la puntuación que se puede otorgar va desde los 0 hasta los 5 puntos, donde 0 sugiere que el síntoma no se presenta o no es grave, y 5 sugiere que el síntoma suele ser muy molesto y se presenta con frecuencia. Cada una de estas herramientas se centra en la evaluación de tres principales grupos de síntomas, entre los que es posible destacar los otorrinolaringológicos, los abdominales o digestivos y los respiratorios.
CONCLUSIONES
El uso de cuestionarios autoaplicables puede facilitar la identificación temprana del reflujo y, en muchos casos, brindar la posibilidad de ofrecer un tratamiento oportuno sin necesidad de recurrir a métodos invasivos. Es importante destacar que, aunque estos cuestionarios son útiles como herramientas de detección inicial, no sustituyen la necesidad de llevar a cabo una evaluación médica completa, y que en casos sospechosos o complicados, se deba recurrir a la implementación de pruebas más específicas con la finalidad de confirmar el diagnóstico.
La traducción y validación de los instrumentos originales a otros idiomas brinda la posibilidad a profesionales de la salud, investigadores y pacientes de diferentes países a tener a su alcance herramientas útiles y comprensibles que facilitan una mejor evaluación y seguimiento de su enfermedad. El hecho de contar con una versión validada de los instrumentos, abre la posibilidad de llevar a cabo futuras traducciones a otros idiomas, todo esto con la finalidad de tener un mayor impacto y alcance en la sociedad en general. El hecho de que este tipo de cuestionarios ofrezca la oportunidad de brindar un diagnóstico y tratamiento de forma temprana a su vez también contribuye a llevar a cabo un manejo más efectivo de la enfermedad a nivel mundial.
Sotomayor Quijada Liczy Guadalupe, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dr. Diego Armando Pantoja González, Universidad de Guadalajara
PROCESOS DE LA DISPERSIóN Y ANALISIS METEOROLOGíCOS DE LA COSTA DE GUAYMAS
PROCESOS DE LA DISPERSIóN Y ANALISIS METEOROLOGíCOS DE LA COSTA DE GUAYMAS
Sotomayor Quijada Liczy Guadalupe, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Diego Armando Pantoja González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los buques que arriban a las bahías pueden ocasionan derrames accidentales, así como la industrialización en la costa y la fuga de aguas residuales por falta de mantenimiento, por falta de mantenimiento, lo que puede ocasionar grandes impactos negativos al ecosistema marino, como la muerte de flora y fauna, además de la salud huma.
A nivel nacional según indica Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en 2017 el volumen de agua residuales municipales fue de 228.9 m3/s de los cuales solo el 92% fueron colectadas para posteriormente ser tratadas solo el 58%. En el 2016 CONAGUA reporto tratar 123 m3/s de aguas residuales municipales y 75.9 m3/s de plantas industriales, delas cuales únicamente se trató el 45% de aguas residuales nacionales, Sonora se encuentra en el sexto lugar con un caudal de 10 m3/s y un rango de tratamiento de 5-20% respecto a lo que se genera.
Por otro lado, según Food and Agriculture Organisation (FAO) uno de los servicios ecosistémicos más importantes de los ecosistemas marinos y aguas continentales es la pesca. De acuerdo con la comisión Nacional de Acuacultura y pesca (CONAPESCA) México se estableció en el puesto 16 a nivel mundial de los mayores productores pesqueros y a nivel nacional Sonora se encuentra en primer lugar con una producción de 457,477 toneladas 26.1%, de los cuales la sardina es lo que mayormente se produce a nivel nacional.
Debido a la alta producción con la que cuenta Sonora, según un informe del 2018 aumentó en un 1.9% el número de flotas en el estado, es decir de 1090 unidades que se encuentran en el litoral Pacífico, 323 corresponden a Sonora, casi el 29.3%.
METODOLOGÍA
Debido a que la bahía de Guaymas se encuentra en un estado crítico, este trabajo cuenta con una metodología basada en observaciones de imágenes satelitales y trabajo numérico. Se descargaron imágenes satelitales de EarthExplorer, con fechas del 12 de mayo al 15 de julio del 2022, del satélite Landsat 8-9 OLI/TIRS C2 L2, con las coordenadas (27.93701, -110.83943) para el análisis fotográfico e identificar patrones. A las imágenes se les aplicó una combinación de bandas para obtener el color natural (Banda 4, 3 y 2), así como la combinación de Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) con las bandas ((5-4) / (5+4)), esto para analizar los cambios e identificar las entradas de contaminantes y el crecimiento de las algas verdes en la costa.
Se utilizaron datos meteorológicos de los años 2010-2019 para la costa de Guaymas del base de datos NREL (National Renewable Energy Laboratory) y NARR (North American Regional Reanalysis), las variables que se descargaron fueron, temperatura (°C), magnitud de viento (m/s), velocidad de viento (m/s), precipitación (mm/m2), radiación (watts/m2) y humedad especifica (g/kg), con un intervalo de tiempo de 30 minutos entre cada observación.
Para la parte del análisis numérico se utilizó el software Delft3D 4.04.02, en donde solamente se modificaron los parámetros del dominio (Domain), tiempo (Time frame), procesos (Processes), Condiciones iniciales (Initial Conditions), Limites de la malla (Boundaries), parámetros físicos (Physical parameters) y parámetros adicionales (Additional parameters).
Se comenzó por realizar la línea de la costa en Google Earth, la cual es el delineado de la costa de Guaymas. Después se realizó la malla con la herramienta de GRID en Delft3D para posteriormente cargar la malla con terminación (.grd) en el apartado Domain y también una malla al sub apartado de Bathymetry con terminación (.dep). Posterior a ello se estableció la fracción de tiempo en la cual trabajaría el modelo, siendo (01-06-2022 a 30-06-2022) cada 8 minutos en la zona horaria -7 +GMT. Mientras que en el apartado processes de salinidad, temperatura y viento, los cuales son los procesos que sufriría el modelo al correr. Se descargaron datos meteorológicos de la zona de Guaymas de NARR, para ello se realizó un código en Matlab para generar los archivos que se necesitan para el software de Delft3D, una vez descargados los datos y realizados los archivos se procedió a cargar los datos al apartado de Initial Conditions, con la salinidad (34ppm) y temperatura (23°C). Para el apartado de Boundaries se colocaron puntos de control los cuales son las 3 boyas colocadas en el año 2022. En el apartado physical parameters se modificaron el apartado Heat flux con el modelo Murakami y se cargaron los datos meteorológicos, mientras que en el sub apartado Wind se cargaron los datos de dirección y velocidad de viento. Para correr el modelo se utilizó una máquina virtual (Oracle VM VirtualBox 7.0.8), donde se compartió una carpeta en Windows y la máquina virtual en la cual se compartieron los archivos necesarios para correr el programa con un código que se encuentra en la máquina virtual.
Posterior a correr el software se utilizó un código de Matlab para abrir los archivos y generar gráficos de los resultados simulados por el modelo. Obteniendo resultados de temperatura del agua, temperatura promedio de cada nivel de profundidad, dirección y velocidad del aire en la costa y nivel del mar para cada día del mes de junio del 2022.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos prácticos sobre la modelación de costas de México, análisis estadísticos de la costa de Guaymas, así como técnicas para obtener bases de datos de diversas fuentes confiables y adquisición de experiencia en planeación y pilotaje de drones para el análisis de imágenes. Sin embargo, este proyecto aún se encuentra en desarrollo, debido a que, solo se realizó la simulación y aún falta validar los datos y analizar el margen de error con el que cuenta el modelo y poder compartir la información a los locales para la toma de decisiones y la concientización de la importancia del ecosistema de la costa de Guaymas.
Sotomayor Salazar Ximena, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Hugo Alberto Rojas Hernández, Instituto Tecnológico de Cuautla
OPTIMIZACIóN DE LOS PARáMETROS DEL PROCESO EN LA SOLDADURA TIG PARA MEJORAR LAS PROPIEDADES MECáNICAS DE LA ALEACIóN AL 6061-T6
OPTIMIZACIóN DE LOS PARáMETROS DEL PROCESO EN LA SOLDADURA TIG PARA MEJORAR LAS PROPIEDADES MECáNICAS DE LA ALEACIóN AL 6061-T6
Sotomayor Salazar Ximena, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Hugo Alberto Rojas Hernández, Instituto Tecnológico de Cuautla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se sabe que todo material tiene su tiempo de vida y llega un punto en el que este se vuelve obsoleto, o simplemente se presentan imperfectos en las soldaduras con el constante uso y el paso del tiempo, por ello es necesario conocer y optimizar las variables del proceso, algunas de estas lo son la corriente, el voltaje, la velocidad de soldadura, los gases inertes o bien gases protectores, el caudal de estos mismos, el equipo, los productos y materiales de trabajo que se toman en cuenta al momento de realizar una soldadura TIG, buscando mejorar las propiedades mecánicas (dureza, resistencia, ductilidad, fatiga, soldabilidad) que se deben tomar en cuenta al momento de realizar la soldadura.
En el presente proyecto se trabaja con una aleación de aluminio Al-6061 T6 (Al-Mg-Si) debido a sus características y a su gran uso en las industrias desde las automotrices, aeronáuticas, nucleares y alimenticias, hasta un simple utensilio de cocina.
Gracias a esta investigación se pueden evitar fallas inesperadas en soldaduras de Al-6061 T6, lo que implica ahorros de perdidas tanto económicas, como humanas, este último suceso es ocasional.
METODOLOGÍA
La placa de aleación de aluminio Al 6061-T6 con medidas 30 cm x 7.6 cm x 0.6 cm se preparo con una limpieza, por medio de lijas desde la 220 hasta la 2000, esta misma se divide en 5 partes desiguales conforme las necesidades de caracterización microestructural y mecánica, estas se dividieron en microscopia óptica, microscopia electrónica de barrido, Microdureza Vickers, ensayo de tensión y ensayo de fatiga.
Para todos los casos estas pruebas tienen que ser realizadas antes y después de soldar las placas.
En el caso de la Microscopia óptica, Microscopia electrónica de barrido y la Microdureza Vickers se cortan cubos de 1.5 cm x 1.5 cm, estos mismos se lijan y pulen hasta obtener un acabado espejo en el caso de las dos microscopias se revela con una solución química conocida como reactivo Keller, para poder conocer su microestructura gracias a la microscopia óptica, la microscopia electrónica de barrido nos permite conocer su composición química, en el caso de la micro dureza Vickers la cual nos revela que tan resistente es el material a la penetración respecto a las diferentes fuerzas aplicadas antes de ser soldada y después de aplicar un proceso de fusión en la muestra.
Con respecto al ensayo de tensión y de fatiga se realizaron probetas, 3 para el caso de tensión y 6 para el ensayo de fatiga, las de tensión se basaron en la norma ASTM E8, con las cuales se obtiene la resistencia y si el material es dúctil o frágil según su desempeño en la prueba; en el ultimo caso de los ensayos de fatiga rotativa nos permite conocer las propiedades de resistencia por medio de flexiones.
CONCLUSIONES
En este proyecto de investigación se adquirieron las bases y conocimientos para desarrollar un trabajo de investigación, una tesis, o un informe técnico, de manera concreta, sensata, clara y precisa, adquiriendo los puntos básicos para desarrollar cada parte del trabajo.
En la práctica se comprendió y analizo los pasos correctos a seguir para utilizar de manera correcta los equipos y materiales con los que se estuvo en contacto.
No se obtuvieron resultados completos de las practicas debido al corto tiempo de estancia, pero lo poco que se logro fue muy gratificante.
Suancatl Colorado Karen, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor:Dra. Belkis Coromoto Sulbarán Rangel, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LA MADERA DE GMELINA ARBOREA PARA LA OBTENCIóN DE CELULOSA POR MéTODOS DE QUíMICA VERDE.
EVALUACIóN DE LA MADERA DE GMELINA ARBOREA PARA LA OBTENCIóN DE CELULOSA POR MéTODOS DE QUíMICA VERDE.
Suancatl Colorado Karen, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dra. Belkis Coromoto Sulbarán Rangel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, se ha estimado que hay alrededor de 100,000 hectáreas de plantaciones forestales, pero alrededor del 70% de los productos forestales son importados de otros países, lo que significa que existe una gran oportunidad para expandir las plantaciones forestales en el país, ya que hay muchas regiones con un alto potencial para cultivar una plantación forestal de alta productividad. Las plantaciones forestales comerciales actualmente están en auge no solo con especies nativas sino también con especies exóticas de rápido crecimiento como la especie Gmelina arborea. A pesar de ser una especie introducida en México, se ha adaptado fácilmente a las condiciones tropicales del país. Debido a la importancia que está adquiriendo en México, es necesario conocer sus características, propiedades y productos que puede ofrecer. Por lo tanto en esta investigación se buscó evaluar métodos de química verde para obtener celulosa blanqueada libre de cloro elemental, y realizar hojas de papel.
METODOLOGÍA
La madera fue donada por la empresa Proxylo, ubicada en el municipio de Huimanguillo de Tabasco. Se seleccionaron 5 árboles tomando en cuenta su diámetro de altura de pecho y altura. Las rodajas fueron troceadas y luego astilladas. En un digestor se realizó un tratamiento de pulpeo tipo Kraft con sulfuro de sodio e hidróxido de potasio a una temperatura de 170°C con una presión de 100 PA durante una hora. Cuando termina la cocción se pasan por un equipo desintegrador para separar las fibras de celulosa. A esta pulpa se le realizó una extracción de hemicelulosas y lignin residual con hidróxido de potasio e hidróxido de sodio y un blanqueo libre de cloro elemental con peróxido de hidrógeno. Luego de obtener la celulosa blanqueada se caracterizaron por tecnicas de espectroscopia IR y se comparó con la celulosa sin blanquear. Finalmente, se realizaron hojas de papel hechas a mano de acuerdo con las normas TAPPI con la celulosa blanqueada y sin blanquear. A estas hojas se les realizó pruebas físicas y mecánicas.
CONCLUSIONES
Los resultados indican que es posible obtener por métodos de química verde celulosa blanqueada libre de cloro elemental de la madera de la especie Gmelina arborea, ya que los resultados obtenidos en rendimiento fueron de 77.39 %, el cual es alto y por lo tanto da la posibilidad de incrementar uso de estas maderas como materia prima para la obtención de celulosa. La celulosa se puede aplicar en diversos usos desde papel hasta materiales avanzados como la nanocelulosa.
Suarez Cardenas Citlaly, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Felipe Ernesto Parrado Corredor, Universidad Surcolombiana
AUTOCONCEPTO Y AFRONTAMIENTO DE SITUACIONES ACADéMICAS DE ESTUDIANTES EN EDUCACIóN SECUNDARIA
AUTOCONCEPTO Y AFRONTAMIENTO DE SITUACIONES ACADéMICAS DE ESTUDIANTES EN EDUCACIóN SECUNDARIA
Suarez Cardenas Citlaly, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Felipe Ernesto Parrado Corredor, Universidad Surcolombiana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha demostrado en estudios anteriores que aspectos como el autoconcepto bajo generan una problematica en estudiantes tanto de educación secundaria como de educación media superior y superior. La problemática se debe a la influencia que este aspecto tiene en cuestiones como la motivación hacia el aprendizaje, la actitud a la escuela, la autorresponsabilidad académica y los hábitos de estudio. Dentro de los cuales se presenta una diversidad de situaciones generadoras de estrés que afectan en las elecciónes de los estudiantes. Dado que, en el caso de autoconcepto la capacidad con la que se vea el estudinante para realizar determinadas actividades, le permitira afrontar de manera adecuada las situaciones de estrés que se presenten durante su vida académica. No obstante, otro de los problemas relacionados a este aspecto es la poca importancia que le dan un gran numero de personas, entre las que se encuentran los propios estudiantes. Por lo que, con el presente estudio se pretende conocer la relacion entre el autoconcepto, el cual representa la variable independiente, y el estrés académico que representa la variable dependiente del estudio correlacional.
METODOLOGÍA
Para la investigación del proyecto titulado "Autoconcepto y Afrontamiento de Situaciones Academicas de Estudiantes en Educación Secundaria", se realizo un estudio cuantitativo correlacional. Para el cual, la muestra establecida fue de 116 estudiantes (hombres y mujeres) de entre los 12 a los 16 años de edad, 58 estudiantes de la muestra son pertenecientes al colegio Ceinar en el municipio del Huila-Neiva en Colombia y otros 58 estudiantes del colegio Don Vazco en el municipio de Uruapan-Michoacán. Y, como instrumentos empleados para medir la correlación entre el autoconcepto (variable independiente) y el estrés académico (variable dependiente), se utilizaron el Listado de Adjetivos para la Evaluacion del Autoconcepto (LAEA) y el Inventario Sisco del Estrés Académico, impresos en papel.
CONCLUSIONES
Como resultados de la aplicación de los cuestionarios LAEA y el Inventario Sisco del Estrés Académico, se espera que los niveles del autoconcepto en los estudiantes de educación secundaria del Huila-Neiva y Uruapan-Michoacan sean bajos, pero se encuentren con niveles altos de estrés académico. En base a estos resultados, como conclusión se tiene que la relación entre la variable independiente (autoconcepto) y la variable dependiente (estrés académico), es significativamente positiva.
Suarez Chaverra Viviana Astrid, Universidad de la Guajira
Asesor:Dr. Ramón Eutzhel del Val Gámez, Universidad Vizcaya de las Américas
VOCES SILENCIADAS
"LEYES Y PERSPECTIVAS ÉTNICAS EN COLOMBIA Y MéXICO"
VOCES SILENCIADAS
"LEYES Y PERSPECTIVAS ÉTNICAS EN COLOMBIA Y MéXICO"
Suarez Chaverra Viviana Astrid, Universidad de la Guajira. Asesor: Dr. Ramón Eutzhel del Val Gámez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colombia y México son los países utilizados cómo referentes en esta investigación para demostrar los problemas que tienen dos comunidades y que internacionalmente también hay muchos casos similares registrados, la principal idea es buscar solución a los problemas de discriminación, desigualdad y falta de programas de inclusión social que se presentan en las diferentes comunidades étnicas, teniendo en cuenta sus normas y perspectivas ancestrales que los identifica, cuando hablamos de discriminación hablamos de una estructura de Estado que no fomenta adecuadamente los usos, costumbres, tradiciones e idiomas por concerniente un desinterés por parte de la sociedad a la comunidad étnica.
A nivel nacional e internacional las costumbres y normas desde la perspectiva étnicas son elementos fundamentales de la identidad y organización social de las mismas, estas comunidades poseen una rica diversidad cultural y una relación profunda y ancestral con sus territorios, sus costumbres, tradiciones, idiomas y sistemas de gobiernos que reflejan su cosmovisión, su forma de vida y su conexión espiritual con la naturaleza es su esencia, he tenido la oportunidad de conversar y entrevistar personas pertenecientes de algunas comunidades étnicas para poder entender su forma de pensar, actuar y los problemas que se presentan en su comunidad para poder plantear soluciones que sirvan cómo referencia para futuras investigaciones.
METODOLOGÍA
Para lograr los objetivos planteados en la presente investigación, tomaré en cuenta la investigación científica, analítica y deductiva.
Dentro de la investigación de campo realizaré entrevistas y realizaré encuestas a personas especializadas en la materia, que conozcan directamente el funcionamiento, estructura y las normas utilizadas en comunidades étnicas, con la finalidad de identificar la percepción y conocimiento que se tiene respecto a las necesidades y derechos.
En cuanto a la investigación documental analizaré los textos legislativos de la materia, las resoluciones relacionadas al tema emitidas por la Corte Suprema de Justicia de Colombia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México; sentencias, recomendaciones y principios de derechos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, además acceder a los diplomados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en temas de derecho ambiental, derechos humanos y amparo, todos ellos enfocados en la afectación que se tiene y ha tenido a las comunidades étnicas.
Finalmente, a través de análisis cualitativos y cuantitativos, obtener una estadística tanto de incidencias, resoluciones y cumplimientos de juicios llevados por agravios a la libre autodeterminación de las comunidades étnicas incluyendo el deterioro a su ecosistema y el daño moral causado
CONCLUSIONES
Tanto en México cómo en Colombia hemos visto avances significativos de manera más acentuada en los últimos 10 años, que si bien han creado una base jurídica, aún queda mucho camino que recorrer, social, cultural y estructuralmente por parte del Estado en todos sus niveles y poderes, pero teniendo cómo herramientas principales los mecanismos jurídicos nacionales e internacionales de derechos humanos y basándonos en principios de universalidad y progresividad, podremos restituirles parte de la dignidad que les han arrancado a las comunidades étnicas no sólo en México y Colombia si no en todo América y restituirles áreas geográficas, así cómo reestructurar su ecosistemas, mismo que se les ha destruido y que les han impedido disfrutar y gozar plenamente de sus derechos.
Con la presente investigación espero obtener resultados que ayuden a identificar las omisiones y acciones contrarias a derechos humanos que tanto en México cómo en Colombia se hayan presentado por parte del Estado o que hayan sido toleradas o no identificadas por las autoridades correspondientes, esto con la finalidad de conocer el deterioro a las zonas de asentamiento de las comunidades mencionadas a lo largo de la investigación y así poder plantear una estructura de concientización integral que incluya a los niveles educativos, legislativos, jurisdiccionales pero sobre todo sociales, donde, en conjunto gobierno y ciudadanía tomemos con la seriedad debida el problema planteado al inicio.
Las soluciones que puedo identificar y sugerir son las siguientes:
Inclusión de su idioma en la educación.
Implementar una asignatura en el sistema educativo obligatoria para fomentar la historia étnica y sus costumbres.
Reformas legislativas
Garantizar la protección del medio ambiente y territorio que los rodea.
Apoyo laboral para que sean las comunidades étnicas quienes se encarguen de enseñar su idioma y costumbres.
El impulso tanto turístico cómo mercantil a sus productos artesanales.
Asesor:Dra. Berta Ermila Madrigal Torres, Universidad de Guadalajara
INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA IMPULSAR LAS HABILIDADES EMPRENDEDORAS
INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA IMPULSAR LAS HABILIDADES EMPRENDEDORAS
Suárez Giraldo Sara, Institución Universitaria Esumer. Asesor: Dra. Berta Ermila Madrigal Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según describe CORVALÁN, J. G. en su artículo: El impacto de la Inteligencia Artificial en el trabajo, uno de los principales miedos del trabajador frente a la automatización de procesos es ser reemplazado por una máquina y perder su empleo.
La fuerza laboral debe estar lo suficientemente preparada con las aptitudes necesarias para este cambiante mercado laboral, para no temer ser reemplazada por máquinas inteligentes. Sin embargo, el problema radica cuando los trabajadores no cuentan con las habilidades demandadas, quedando en una posición de vulnerabilidad frente a estos nuevos escenarios (Corvalán, 2019)
Suumit Shah, CEO de Dukaan, una startup india, ha comunicado algo que cada vez será más común en muchas empresas: el despido del 90% de los empleados de su equipo de atención al cliente. De acuerdo a Shah, han tenido que hacerlo para sustituirlos por un bot conversacional basado en inteligencia artificial. (Sabán, 2023)
METODOLOGÍA
El enfoque de la investigación es cualitativo, de alcance exploratorio. Se implementan técnicas documentales y de trabajo de campo para la recolección de datos. Se basa en fuentes primarias donde se entrevista a informantes clave expertos en el tema mediante entrevistas semiestructuradas, así como revisión de literatura científica a cerca de la Inteligencia Artificial y su impacto en el ecosistema empresarial; además fuentes secundarias de interpretación y análisis por parte del autor.
CONCLUSIONES
En conclusión se logró los objetivos propuestos. Además, pude encontrar aplicativos (que no estaba buscando) como Futuropedia y las plataformas LXP que potenciaron los hallazgos de mi investigación.
La IA puede potenciar el aprendizaje de habilidades sociales a través de simulaciones y experiencias de realidad virtual. Estos entornos pueden recrear situaciones de la vida real en las que las personas pueden perfeccionar sus habilidades blandas en un entorno controlado, lo que facilita la adquisición de confianza para situaciones de la vida real.
La IA puede analizar algunas emociones y las señales no verbales en la comunicación, como el tono de voz y las expresiones faciales. Esto permite recolectar datos valiosos sobre cómo mejorar la comunicación y el manejo de situaciones sociales, fortaleciendo habilidades blandas como la inteligencia emocional y la empatía.
En conclusión, la inteligencia artificial puede potenciar habilidades blandas al ofrecer programas de aprendizaje personalizados, facilitar el entrenamiento en simulaciones y realidad virtual, mejorar la comunicación intercultural, proporcionar análisis emocional y ofrecer asistencia en interacciones sociales.
La inteligencia artificial es una poderosa herramienta que facilita el proceso emprendedor al proporcionar información valiosa, automatizar procesos, mejorar la toma de decisiones, optimizar el marketing y brindar ventajas significativas. Los emprendedores que adopten y apliquen estratégicamente la IA en sus negocios tendrán mayores posibilidades de éxito y estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos del mercado actual.
Suarez Gonzalez Angelica Lizeth, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Mg. Lucas Fernando Quintana Fuentes Quintana Fuentes, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
ANáLISIS SENSORIAL DE LICOR DE CACAO MEDIANTE LA CAPACITACIóN DE UN PANEL DE JUECES
ANáLISIS SENSORIAL DE LICOR DE CACAO MEDIANTE LA CAPACITACIóN DE UN PANEL DE JUECES
Cruz Alcántara Sthefanie Rubí, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Suarez Gonzalez Angelica Lizeth, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Mg. Lucas Fernando Quintana Fuentes Quintana Fuentes, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evaluación sensorial se ha definido como una disciplina científica utilizada para medir, analizar e interpretar respuestas a los productos percibidos a través de los sentidos ( vista, olfato, tacto y gusto), comprende un conjunto de técnicas para una medición precisa de las respuestas humanas a los alimentos y minimiza los efectos potencialmente sesgados de la identidad de marca y cualquier otra información que pueda tener influencia en percepción del consumidor.
Existen diversos tipos de pruebas sensoriales que estudian el gusto y preferencia de los consumidores hacia los alimentos o bebidas, así mismo se obtiene información objetiva ya que existen metodologías que controlan una serie de variables para llevar a cabo las evaluaciones y se capturan en un cuestionario los resultados para realizar análisis estadísticos de los mismos.
Para realizar la formación de un grupo de panelistas de evaluación sensorial se deben considerar las varias etapas como reclutamiento, selección y entrenamiento de jueces, además de un proceso de validación del panel, se basa en proporcionar los principios elementales de las técnicas utilizadas en el análisis sensorial y desarrollar su aptitud para detectar, reconocer y describir los estímulos sensoriales que se presentan en el licor de cacao.
METODOLOGÍA
La evaluación sensorial es de vital relevancia para el desarrollo de la industria de los alimentos y en el caso del cacao debe asumirse con rigor científico. Después de la percepción sensorial, el evaluador y el consumidor dan su concepto consciente de aquello que perciben en una materia prima, producto en fase de proceso o producto terminado, para luego conceptuar sobre la calidad de los atributos de acuerdo con su intensidad y calidad. Si la sensación percibida es buena, el producto será aceptado, o si por el contrario, la sensación es mala, será rechazado (Chambers, 2019).
Se realiza una evaluación sensorial referente a licor o pasta de cacao, se realiza con la presentación de las muestras a un panel capacitado en la evaluación específica de este producto, que es la materia prima para la industria del chocolate y la bombonería.
Para que un panel evalúe el licor de cacao se requiere entrenamiento específico en sabores básicos del cacao como son: el sabor a cacao, la astringencia, la acidez y el amargo. También, en sabores específicos de cacaos finos de sabor y aromas como son: la nuez, el afrutado, el floral y el cítrico. Y adquiridos como: crudo, verde, ahumado, mohoso, terroso, entre otros. Esto con ayuda de bibliografía previamente revisada, se tomó en cuenta la metodología utilizada en una evaluación de licor de cacao de Colombia, para ser aplicado en México, cumpliendo con normas que se correlacionen.
Primeramente, el entrenamiento de los jueces se basa en conocimientos que son propuestos por los moduladores de la evaluación sensorial, logran diferenciar entre los sentidos y sabores.
Evalúan los atributos referentes a el licor/pasta de cacao; la calidad del atributo hace referencia a la relación entre rasgos de interés de un producto y cuya presencia en un momento dado le son favorables o desfavorables.
Se seleccionaron 15 evaluadores previamente capacitados en el tema, y se les aplicó la evaluación sensorial, una prueba hedónica de 5 puntos, donde registran sus datos, así como respuestas.
Para esta evaluación sensorial se aplicó la normatividad mexicana
Se recolectaron los datos, dentro de una base de datos que permite identificar de manera más precisa, además de un análisis de resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos dentro de la evaluación sensorial plantearon significancia dentro de esta diferencia, en México y en el Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso donde se llevó a cabo este análisis, el licor/pasta de cacao presentada al panel de jueces en promedio presentó una apariencia general de 3.8, indica dentro de la escala un buen nivel de aceptación.
En las características sensitivas presentó resultados de color 4.4, olor 4.6 y sabor 2.6, con esto a simple vista podemos notar que al en México no ser un producto tan consumido, costo trabajo que se lograran distinguir entre los sabores generales y específicos relacionados a cacao.
La estancia del programa nos permitió adquirir nuevos conocimientos teóricos sobre el cacao y su procesamiento, así como también reconocer las normas que se involucran dentro de este tipo de cultivo y cómo se diferencia el cacao de México con el de Colombia obteniendo diferentes resultados y normas para su cultivación.
Se realizó la capacitación de un panel de jueces la cual nos permitió tener un mejor control al momento de realizar la evaluación ya que comprendieron los temas, la clasificación, los métodos de prueba, tipos de evaluadores y los diversos sabores, lo cual nos permitió hacer más eficaz evaluar el licor o pasta para obtener mejores resultados.
Si bien es cierto tener en cuenta las normas aplicables para cada país permiten establecer un criterio más adecuado al momento de realizar e impartir incluso una evaluación sensorial, conocer cómo se diferencias los sentidos, los sabores que el propio producto nos permite conocer, al igual incorporar las sensaciones, teniendo en cuenta a un panel que debe conocer el producto, así como saber los aspectos de calidad que este puede definir para obtener resultados más favorables. La comparación que se realizó entre México y Colombia permite observar que se necesita más conocimiento y normas que se puedan establecer entre México sobre un producto que debería tener mayor relevancia.
Suárez Hernández María José, Universidad de Guadalajara
Asesor:Esp. Blanca Rosmary Mendoza Pinzón, Institución Universitaria Visión de las Américas
SECUELAS NEUROLóGICAS Y RESPIRATORIAS POST COVID-19 EN ADULTOS EN EL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE EN GUADALAJARA, JALISCO, MéXICO DURANTE EL PERIODO 2021-2022.
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIóN
SECUELAS NEUROLóGICAS Y RESPIRATORIAS POST COVID-19 EN ADULTOS EN EL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE EN GUADALAJARA, JALISCO, MéXICO DURANTE EL PERIODO 2021-2022.
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIóN
Suárez Hernández María José, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Blanca Rosmary Mendoza Pinzón, Institución Universitaria Visión de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto de la pandemia de COVID-19, se ha observado que algunos pacientes experimentan secuelas neurológicas y respiratorias después de la infección aguda
Estas secuelas asociadas pueden tener un impacto significativo en la población, afectando con esta sintomatología los niveles de productividad laboral y calidad de vida de estos pacientes ya que en conjunto con otras enfermedades que suelen acompañar a dichas secuelas, pueden llegar a disminuir hasta incluso, la esperanza de vida de esta población que las padece.
La escasa información sobre las secuelas tanto neurológicas como respiratorias de los pacientes post COVID-19, dificulta la planificación de estrategias de atención adecuadas y el manejo óptimo de estos pacientes en el hospital local.
METODOLOGÍA
TIPO
Investigación aplicada de diseño no experimental con enfoque cuantitativo observacional descriptivo de corte transversal, cuyo objetivo conocer la secuelas respiratorias y neurológicas post Covid-19 en adultos en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde México en Guadalajara, Jalisco, México.
FUENTE
Secundaria por medio de la revisión de los registros clínicos suministrados por el hospital.
POBLACIÓN
Historias clínicas de pacientes adultos post Covid-19 que presentan secuelas respiratorias y neurológicas en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde.
MUESTREO
No probabilístico por conveniencia aquellos que cumplan los criterios de inclusión.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Registro clínico de pacientes adultos con antecedentes de COVID-19 atendidos desde su ingreso hasta su egreso en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, presentado datos de secuelas respiratorias y neurológicas en el periodo 2021-2022.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Registros clínicos que no presente información necesaria para dar respuesta a la investigación, pacientes remitidos y pacientes derivados a instituciones ajenas al Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, en Guadalajara, Jalisco, México.
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Se diseñará una plantilla en Excel con las variables de interés para la investigación a partir de la revisión de los registros clínicos suministrados por el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde.
Se realizará una prueba piloto con cinco historias clínicas para determinar la viabilidad de las variables y ajustar los datos que se encuentren en la misma.
PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS
Se utilizará el software SPSS v25 por medio de la estadística descriptiva manejando las variables de acuerdo a su naturaleza a las cualitativas por medio de frecuencias y porcentajes , las cuantitativas mediante medidas de tendencia central (media, mediana, moda) y medidas de dispersión (rango y desviación estándar) y serán representadas por medio de tablas y gráfico de barras, o de pastel.
CONCLUSIONES
Se espera obtener información de tipo descriptiva que nos permita tener datos completos y actualizados de cuáles son las secuelas respiratorias y neurológicas post covid-19 en adultos en el 2021-2022 en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde en Guadalajara Jalisco, por ello el planteamiento de este anteproyecto de investigación.
Suarez Herrera Valeria, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Carlos Palma Flores, Instituto Politécnico Nacional
PARTICIPACIóN DE LOS PéPTIDOS FUSIOGéNICOS MYOMAKER Y MYOMIXER EN LA REGENERACIóN MUSCULAR INDUCIDA POR EPICATEQUINA, RESVERATROL Y ACIDO A-LIPOICO EN UN MODELO IN VIVO DE DAñO MUSCULAR INDUCIDO POR CARDIOTOXINA
PARTICIPACIóN DE LOS PéPTIDOS FUSIOGéNICOS MYOMAKER Y MYOMIXER EN LA REGENERACIóN MUSCULAR INDUCIDA POR EPICATEQUINA, RESVERATROL Y ACIDO A-LIPOICO EN UN MODELO IN VIVO DE DAñO MUSCULAR INDUCIDO POR CARDIOTOXINA
Suarez Herrera Valeria, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Carlos Palma Flores, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El músculo esquelético humano es esencial para el sistema locomotor y su regeneración es crucial para mantener la función y la integridad muscular. Sin embargo, cuando la regeneración se ve afectada a nivel molecular, se producen cambios y alteraciones en los procesos celulares y moleculares involucrados en la reparación y el crecimiento muscular. Esto incluye una disminución en la capacidad de las células satélite para proliferar y formar nuevas células musculares funcionales, así como una afectación en la diferenciación celular.
Se destaca la importancia de los péptidos fusiogénicos Myomaker y Myomixer en la fusión de las células musculares durante la regeneración muscular, así como la relevancia de la vía de señalización Wnt en la activación y proliferación de las células satélite responsables de la regeneración muscular.
En antecedentes previos, se encontró un cambio diferencial en ciertas proteínas involucradas en la regeneración muscular en un modelo murino con distrofia muscular y se observaron efectos positivos de la epicatequina en la regeneración muscular en ratones sanos.
Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es utilizar un modelo in vivo murino de daño muscular y evaluar los efectos de la epicatequina, el resveratrol y el ácido A-lipoico en el proceso de regeneración muscular, específicamente si estas moléculas pueden incrementar o cambiar la expresión de las proteínas involucradas en la regeneración y detener la degeneración muscular. Estos compuestos son conocidos por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, lo que sugiere que podrían tener un efecto beneficioso en la promoción de la regeneración muscular y la recuperación del tejido dañado.
Los resultados de esta investigación buscan proporcionar información relevante sobre los mecanismos subyacentes de la regeneración muscular y cómo los péptidos fusiogénicos y los compuestos estudiados podrían influir en este proceso. Además, se espera que estos hallazgos tengan implicaciones terapéuticas potenciales para el tratamiento de lesiones musculares y enfermedades relacionadas con la pérdida de masa muscular.
METODOLOGÍA
La selección de ratones se realizó utilizando ratones macho de 10 semanas de edad para el estudio. Con el objetivo de evaluar los efectos del tratamiento (EPI-RES-ALA), se indujo daño muscular en los ratones mediante la inyección de 10 µl de cardiotoxina (CTX) en la pierna izquierda, mientras que la pierna derecha se utilizó como control sin recibir la inyección. A partir de las 10 semanas de edad, los ratones serán divididos en grupos para recibir un vehículo (agua) o una mezcla de epicatequina (10 mg/kg peso del ratón), resveratrol (20 mg/kg peso del ratón) y Ácido α-Lipoico (100 mg/kg peso del ratón). El tratamiento se administrará mediante inyección intraperitoneal una vez al día, cinco días a la semana, durante un periodo de 8 semanas.
Después de ocho semanas de tratamiento, se procederá a sacrificar grupos de ratones en diferentes momentos. Posteriormente, se llevará a cabo la extracción y almacenamiento de las muestras. Los músculos del miembro inferior izquierdo y derecho serán extirpados y almacenados inmediatamente a -80 °C para su posterior análisis.
Una vez obtenidas las muestras de los músculos, se procederá a homogeneizar los músculos soleo y EDL (Extensor Digitorum Longus) para extraer las proteínas totales. Luego, se llevará a cabo un análisis mediante western blot para evaluar la expresión de las proteínas Myomaker y Myomixer en las muestras de los músculos homogeneizados.
Asimismo, para evaluar el número de núcleos centrales presentes en los músculos, se realizarán cortes transversales de las muestras para ser teñidas con Hematoxilina y Eosina (HE). Este proceso permitirá obtener información sobre los efectos del tratamiento en relación con la presencia de núcleos centrales en el tejido muscular.
CONCLUSIONES
Mediante este estudio se busca observar un aumento en la expresión de los péptidos fusiogénicos Myomaker - Myomixer, y también un aumento en la regeneración muscular tras la administración de Epicatequina, Resveratrol y Ácido α-Lipoico en un modelo in vivo de ratón con daño muscular inducido con cardiotoxina.
Suárez Marín Arysil Shunashi, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Heber Vilchis Bravo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
FUNCIONALIZACIóN DEL SILICIO POROSO CON ÓXIDO DE ZINC
FUNCIONALIZACIóN DEL SILICIO POROSO CON ÓXIDO DE ZINC
Suárez Marín Arysil Shunashi, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Heber Vilchis Bravo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el mundo de la electrónica y la tecnología, los semiconductores han sido fundamentales para el desarrollo de dispositivos electrónicos cada vez más avanzados y sofisticados. Estos materiales, con propiedades eléctricas intermedias entre los conductores y los aislantes, han revolucionado nuestra sociedad y han impulsado la evolución de la industria electrónica a lo largo de décadas. Sin embargo, a pesar de su importancia y éxito en el mercado, los semiconductores también presentan problemáticas que necesitan ser abordadas. Algunas de las aplicaciones que se pueden dar al SP son en sensores de gas, biosensores, cristales fotónicos, celdas solares, entre otras.
El silicio poroso se obtiene a partir de silicio cristalino (c-Si) empleando la técnica de ataque electrolítico (anodizado) con una densidad de corriente constante. Este ataque permite la obtención de un material nanoestructurado con características diferentes a las del material original, principalmente fotoluminiscencia en el espectro visible a temperatura ambiente. En este trabajo, se empleó caracterización gravimétrica para controlar la porosidad y el espesor de la capa porosa de las muestras. La capacidad de sintonizar el tamaño de los poros, la distribución y la porosidad, en general, es esencial para optimizar las propiedades del material aplicables en diferentes dispositivos electrónicos.
Por otro lado, el óxido de zinc (ZnO) es un óxido semiconductor que puede sintetizarse como película o nanoestructuras (discos, tubos y alambres) con aplicación en transistores, láseres ultravioleta y sensores (biológicos, químicos o fotosensores) siendo éstos últimos los aplicados a este trabajo.
El objetivo del trabajo es la fabricación de un material que conjunte las propiedades del SP y el ZnO, al introducir el óxido en la matriz porosa, lo que algunos autores llaman funcionalización. Para posteriormente aplicarlo como detector de CO2.
METODOLOGÍA
Durante este verano de investigación, se inició con la fabricación de SP y su caracterización gravimétrica, para determinar el porcentaje de porosidad y el espesor de capa porosa obtenido. En este proyecto se utilizaron muestras de obleas de silicio cristalino tipo p, (c-Si) con resistividad de 1-10 Ω. las muestras de c-Si se limpiaron con xileno, acetona y metanol en un baño ultrasónico durante 10 minutos, en cada uno.
Posteriormente, se realizó la infiltración del ZnO in situ, durante la obtención del SP, a esta muestra se le aplicó gravimetría para determinar si la modificación del electrolito cambia el porcentaje de porosidad y el espesor de capa porosa de la muestra. De las pruebas de gravimetría se obtuvieron los siguientes resultados:
El espesor calculado de la capa porosa para la muestra 1 fue cercano a 20 µm con un porcentaje de porosidad de 50%. Para la muestra 2, se obtuvo un espesor de capa porosa alrededor de 53 µm con un porcentaje de porosidad de 96%.
Finalmente, se obtuvo una muestra de SP/ZnO para estudiar la estructura del material, la topografía y la respuesta piezoeléctrica de la heteroestructura. La estructura se determinó mediante difracción de rayos X (DRX), la topografía y la respuesta piezoeléctrica se midieron empleando microscopía de fuerza atómica (AFM). De los resultados de DRX se determinó que un tratamiento térmico mejoraría la estructura del ZnO. Se pretende que las heteroestructuras de SP/ZnO sean aplicadas en la detección de CO2.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se obtuvieron y reforzaron temas relacionados a la cristalografía, síntesis de materiales y caracterización de heteroestructuras. Uno de los resultados más importantes en este verano fue realizar silicio poroso, aprendiendo sus características y futuras aplicaciones.
Suárez Moreno Paula Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtro. Carlos Ariel Lim Acosta, Universidad Autónoma de Baja California
FACTORES DE RIESGO Y LA REGULARIZACIóN DE ASENTAMIENTOS IRREGULARES QUE EL GOBIERNO OFRECE COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIóN.
FACTORES DE RIESGO Y LA REGULARIZACIóN DE ASENTAMIENTOS IRREGULARES QUE EL GOBIERNO OFRECE COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIóN.
Suárez Moreno Paula Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Carlos Ariel Lim Acosta, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, nos encontramos ante una problemática social que debería estar alejada de nuestra realidad, sin embargo, hoy en día sigue más presente que antes, la cual es consecuencia de la deficiencia por parte del gobierno en la ejecución de planes desarrollo urbano, organización territorial y una escasa oportunidad sobre la tenencia de la tierra por parte de la población de escasos recursos. Lo anterior tiene como resultado el establecimiento de asentamientos urbanos irregulares, en zonas de riesgo, ya que se trata de comunidades o individuos albergados en viviendas auto-construidas, en condiciones deficientes, alejadas de una vida y vivienda dignas. Esta cuestión es muy visible y deja al descubierto las grandes desigualdades con las que día a día viven las personas en México.
En ese sentido, se propuso realizar una investigación en la se puedan identificar cuáles son las alternativas de solución que el gobierno presenta ante este fenómeno, dado que las alternativas de solución de las autoridades se emprenden después de que ocurra este fenómeno y es así como buscan mejorar la planificación y la prevención de esta problemática.
METODOLOGÍA
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teórico sobre los factores de riesgo y la regularización de asentamientos irregulares que el gobierno ofrece como alternativa de solución, a través de los métodos exploratorio, descriptivo y analítico, a partir de los cuales se analizó información obtenida en fuentes doctrinales, legislativas, notas periodísticas, artículos presentados por instituciones oficiales como lo es la ONU y organizaciones a nivel estatal que se encuentran inmersas en el tema de los asentamientos irregulares.
Inicialmente, se realizó una investigación exploratoria para recopilar la información más actualizada y relevante sobre los factores de riesgo y la regularización de asentamientos irregulares que el gobierno ofrece como alternativa de solución. Posteriormente, se analizaron los hallazgos encontrados y la investigación se encaminó hacia un trabajo investigativo de corte descriptivo, que permitió ampliar los conocimientos del tema planteado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia y el proceso de investigación logre adquirir conocimientos sobre uno de los problema sociales más común en el Estado que resido, este fenómeno hoy día se muestra y es tomado en cuenta como un tema de normalidad entre la sociedad, a pesar de contar con secretarías de administración pública las cuales cuentan con organismos encargados de crear y ejecutar planes y estrategias los cuales se espera que brinden seguridad y apoyo a los habitantes de tener una vivienda digna que va más allá de tener solo cuatro paredes y un techo.
Se pretende que la administración y las autoridades de desarrollo urbano puedan cumplir necesidades de una comunidad entera o cuando un grupo de personas requieran un lugar donde vivir se pueda disponer de recursos económicos necesarios para poder adquirir una vivienda de tipo regular, es gracias a esta falta de organización y la de una buena ejecución de regularizar la tenencia de tierra que tenemos como resultado una exclusión social y limitación a recibir la debida atención por parte del gobierno quien más allá de solucionar este fenómeno solo busca prevenir que siga sucediendo.
Suárez Rojas Santiago, Universidad Autónoma Latinoamericana
Asesor:Dr. Alejandro Medina Santiago, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
ANáLISIS DEL ESFUERZO AUTOMOTRIZ MEDIANTE DATOS OBD2 CON TéCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
ANáLISIS DEL ESFUERZO AUTOMOTRIZ MEDIANTE DATOS OBD2 CON TéCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Alcaraz Londoño Luisa María, Universidad Autónoma Latinoamericana. Delgado Garcia Elvia Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Suárez Rojas Santiago, Universidad Autónoma Latinoamericana. Asesor: Dr. Alejandro Medina Santiago, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día el principal transporte para el ser humano es el automóvil, por muchas razones, por ejemplo, según el barómetro de seguridad Vial y Movilidad 2022 de Michelin, más del 50 porciento de la población utiliza un vehiculo para trasladarse, muchas personas se sienten con mayor confianza al tener su propio auto, aumentando la comodidad, seguridad y la capacidad de carga que pudieran tener.
Asi mismo, tomando datos del INEGI, los vehículos registrados en circulación en el 2019 fueron, 49,869,688 a nivel nacional y para el 2020 fueron, 53,115,396 autos, aumentando considerablemente. Sin embargo, uno de los pricipales problemas por la alta demanda de carros, es el trafico, la vihabilidad en malas condiciones, y en especial el mantenimiento del mismo, el cual debe estar en optimas condiciones para evitar daños en su infraestructura.
Dicho esto, una de las innovaciones para el sistema automotriz ha sido la incorporación de los sitemas OBD2 (On Board Diagnostic - Second Generation) el cual su objetivo principal es detectar las fallas en el sistema de inyección y contrarrestar las emisiones que se provocan en la combustión.
En la búsqueda continua por mejorar la experiencia de conducción y garantizar la seguridad vial, la incorporación de tecnologías inteligentes se ha vuelto indispensable. En este contexto, los sistemas OBD2 han demostrado ser una de las innovaciones más significativas en el mundo automotriz. Sin embargo, ¿y si pudiéramos llevar esta tecnología un paso más allá? ¿Y si pudiéramos utilizar los datos recopilados por el OBD2 para medir el estrés del automóvil mientras se desplaza por las calles y carreteras?
METODOLOGÍA
Se estableció el diseño del estudio como un enfoque experimental utilizando datos recopilados de un OBD2 instalado en un automóvil en movimiento.
Asi mismo, al tener una base de datos muy extensa, en la cual se recabaron 43 trayectorias, las cuales representan 21 días, se manejarón entre 3,000 a 5,000 datos por trayecto, por lo cual este preprocesamiento incluyó la normalización de los datos y la eliminación de valores atípicos o registros incompletos que pudieran afectar la precisión de la red.
El nivel de estrés se podrá calcular con el algoritmo que se empleara en MATLAB, esté será entrenado con diferentes metodos, esto con el fin, de minimizar el grado de error, en sus resultados y comparar las salidas posibles con cada método.
Ahora bien, es necesario una función de activación para la neurona, la cual se calcula el estado de actividad de una neurona; transformando la entrada global (menos el umbral) en un valor (estado) de activación, cuyo rango normalmente va de (0 a 1) o de (-1 a 1). Esto es así, porque una neurona puede estar totalmente inactiva (0 o -1) o activa (1).
Despúes se pasa a definir la función de entrenamiento, hay que recordar que en total fueron catorce tipos diferentes que se establecieron, por lo cual, se intentó realizar un algoritmo general y que lo unico que variará fuera la indicación del entrenamiento, en este caso, se inicio por el modo CGF, gradiente conjugado de Fletcher - Powell y se termino en el modo GDA, gradiente descendiente con aprendizaje adaptativo, los tiempos de entrenamiento fueron:
Los modelos de entrenamiento de gradiente descendente y secante de un paso, tuvieron un tiempo estimado de aprendizaje al rededor de 40 minutos por cada uno, dando un total de 2.6 horas.
Los modelos de entrenamiento de gradiente conjugado, retropropagación resiliente y BFGS quasi - Newton, tuvieron un estimado de 30 minutos por cada uno, dando un total de 3 horas.
Los modelos de entrenamiento Levenberg - Marquardt y Regularización Bayesiana, tuvieron un tiempo estimado de aprendizaje al rededor de 15 minutos por cada uno, dando un total de 30 minutos.
Con esto se estima que el promedio de tiempo que tomó entrenarlo con los diferentes métodos y demás, fue de 5 horas con 36 minutos.
Por ejemplo con el entrenamiento gradiente descendiente con aprendizaje adaptativo (Figura 8), el mejor rendimiento de entrenamiento fue en la epoca 48,750 de 50,000 a ejecutar, con un error de 0.061913, manteniendo su promedio de error de -1 a 0.
En total se obtuvo que la mayoria de los días fueron con estrés MODERADO, teniendo solo 7 días con estrés LIGERO y 3 días con estrés NULO.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos en esta investigación, se ha logrado demostrar que es posible medir el nivel de estrés de un automóvil mediante el análisis de datos recopilados a través de un OBD2 instalado en el vehículo. A través del diseño y entrenamiento de una red neuronal utilizando diferentes métodos de optimización, se ha desarrollado un algoritmo que puede determinar con precisión el nivel de estrés del automóvil durante una ruta específica.
La arquitectura de la red neuronal utilizada, con sus funciones de activación intercaladas y una función de activación final "purelin", ha demostrado ser eficaz para clasificar y normalizar los datos de entrada. Los entrenamientos realizados han permitido evaluar diferentes técnicas y métodos de optimización, identificando que la Regularización Bayesiana se presenta como el entrenamiento más efectivo, tanto en términos de tiempo de ejecución como de precisión en sus resultados.
Estos resultados tienen implicaciones significativas en diversas áreas, como la industria automotriz y la seguridad vial. La implementación de este algoritmo podría ser utilizada para monitorear vehículos en tiempo real y brindar diagnósticos precisos durante el mantenimiento o en situaciones de garantía. Además, el sistema podría ser aplicado para detectar comportamientos peligrosos o conducción bajo influencia de alcohol, lo que contribuiría a reducir accidentes de tráfico y mejorar la seguridad vial.
Suárez Rojas Zharif Alexandra, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor:Dr. Víctor Alejandro Wong Meraz, Universidad Autónoma del Estado de México
CRISIS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO: REFLEXIONES ENTORNO A LA MUTACIóN, LA DELGADA LíNEA HACíA LA VIOLACIóN DE LA CONSTITUCIóN
CRISIS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO: REFLEXIONES ENTORNO A LA MUTACIóN, LA DELGADA LíNEA HACíA LA VIOLACIóN DE LA CONSTITUCIóN
Suárez Rojas Zharif Alexandra, Universidad Pontificia Bolivariana. Asesor: Dr. Víctor Alejandro Wong Meraz, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La crisis del Derecho Constitucional en Colombia es un fenómeno complejo y preocupante que se ha agravado por el uso excesivo de la mutación Constitucional por parte de la Corte Constitucional Colombiana. Esta práctica ha generado una serie de consecuencias que amenazan la primacía y soberanía constitucional, así como la seguridad jurídica en el país. A pesar de ser un órgano clave para la protección de los derechos fundamentales y la interpretación de la Constitución, la Corte Constitucional ha asumido competencias que rebasan sus funciones, incorporando decisiones que deberían corresponder a otros poderes del Estado.
El presente artículo de investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la mutación constitucional y la violación de la Constitución en Colombia, enfocándose específicamente en las actuaciones de la Corte Constitucional y su impacto en el ordenamiento jurídico. Para alcanzar este objetivo, se emplea una metodología que combina el análisis documental y el estudio de casos. Se examinarán conceptos doctrinales y jurisprudenciales sobre la mutación constitucional, y se presentarán casos emblemáticos donde la Corte ha utilizado esta figura de manera excesiva.
La hipótesis planteada sostiene que el exceso de funciones de la Corte Constitucional, mediante la figura de la mutación constitucional, configura una violación a la primacía y soberanía constitucional, generando inseguridad jurídica. Se espera que el análisis documental y el estudio de casos identifiquen ejemplos concretos de abuso de la mutación constitucional, demostrando cómo esta práctica ha erosionado los principios constitucionales y ha debilitado la seguridad jurídica en el país.
Los resultados de esta investigación serán fundamentales para reflexionar sobre la crisis del Derecho Constitucional en Colombia y proponer recomendaciones que permitan establecer límites claros a las funciones de la Corte Constitucional. El fortalecimiento de la primacía de la Constitución y la seguridad jurídica son objetivos indispensables para mantener la estabilidad del ordenamiento jurídico y preservar el Estado de Derecho en el país.
El objetivo de este articulo es analizar la crisis del Derecho Constitucional en Colombia, centrándose específicamente en el fenómeno de la mutación constitucional y su relación con la violación de la Constitución teniendo como principal protagonista las actuaciones de la Corte Consticional Colombiana en el desarrollo de sus funciones
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este artículo de investigación se basa en un enfoque mixto que combina el análisis documental y el estudio de casos. En primer lugar, se llevará a cabo un exhaustivo análisis documental, donde se recopilarán y examinarán conceptos relevantes doctrinales y jurisprudenciales relevantes relacionados con la mutación constitucional y los procesos de reforma constitucional. Este análisis documental permitirá identificar los diferentes argumentos jurídicos y las bases utilizadas para dar argumentación a la hipótesis aquí planteada basada en la identificación de una posible crisis constitucional en Colombia, crisis en la que actualmente la Corte Constitucional posee cierto grado de protagonismo.
Además, se llevará a cabo la exposición de casos y sentencias emblemáticas de la Corte Constitucional, que servirán como fundamento a nuestra idea central y así mismo evidenciar la problemática del uso excesivo de la mutación constitucional como un fenómeno que atenta contra los principios constitucionales de soberanía del Estado y así mismo seguridad Jurídica, Si bien por motivos prácticos, solo se seleccionarán algunos casos representativos, estos se analizarán detalladamente, examinando las circunstancias que condujeron a la mutación constitucional, las justificaciones utilizadas y las consecuencias tanto para el ordenamiento jurídico como para los derechos fundamentales. Este enfoque permitirá comprender en profundidad los factores y las dinámicas que contribuyen a la crisis del Derecho Constitucional en Colombia y su relación con la potencial violación de la Constitución. Al combinar el análisis documental y el estudio de casos, esta metodología proporcionará una base sólida para abordar el objetivo del estudio y responder así mismo de manera argumentada y solidad a nuestras hipótesis iniciales.
CONCLUSIONES
HIPOTESIS DE CONCLUSIÓN
Se plantea la hipótesis de que el exceso de funciones de la Corte Constitucional en Colombia, bajo la figura de la mutación constitucional, configura una violación a la primacía y soberanía constitucional, generando inseguridad jurídica. Se espera que, a través del análisis documental y el estudio de casos, se identifiquen ejemplos donde la Corte ha utilizado la mutación constitucional de manera excesiva, incorporando decisiones que deberían ser competencia de otros poderes del Estado. Se anticipa que estos casos emblemáticos evidenciaron cómo el abuso de la mutación constitucional ha erosionado los principios constitucionales y ha generado incertidumbre en el ordenamiento jurídico. Se espera que los resultados revelan la necesidad de establecer límites claros a las funciones de la Corte Constitucional, a fin de preservar la primacía de la Constitución y fortalecer la seguridad jurídica en Colombia. Estos hallazgos contribuirán a la reflexión sobre la crisis del Derecho Constitucional en el país y podrían generar recomendaciones para mejorar la situación actual.
Suárez Sánchez Alex Antonio, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Mg. Jairo Acosta Acosta-solano, Corporación Universitaria Rafael Núñez
AJUSTE DE UN MODELO DE áRBOL DE DECISIóN PARA LA PREDICCIóN DEL RENDIMIENTO EN LAS PRUEBAS SABER T&T
AJUSTE DE UN MODELO DE áRBOL DE DECISIóN PARA LA PREDICCIóN DEL RENDIMIENTO EN LAS PRUEBAS SABER T&T
Carriazo Julio Geraldin Paola, Universidad Tecnológica De Bolívar. Correa Rios Angely Juliana, Universidad Autónoma Latinoamericana. Jaimes Hernández Erik Rubén, Instituto Tecnológico de Toluca. Suárez Sánchez Alex Antonio, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Mg. Jairo Acosta Acosta-solano, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto tiene como objetivo ajustar un modelo de árbol de decisión para predecir el rendimiento de los estudiantes en las pruebas Saber T&T en Colombia. Estas pruebas son fundamentales para medir el nivel de conocimientos y habilidades de los alumnos, y el resultado puede tener un impacto significativo en su trayectoria educativa y futuras oportunidades. La predicción precisa del rendimiento estudiantil permitirá identificar áreas de mejora, optimizar recursos educativos y apoyar la toma de decisiones en políticas educativas.
METODOLOGÍA
La metodología CRISP-DM (Cross-Industry Standard Process for Data Mining) es un enfoque estructurado y ampliamente utilizado para la realización de proyectos de minería de datos. Fue desarrollada con el objetivo de guiar a los profesionales a través de las diferentes etapas del proceso de minería de datos de manera sistemática y eficiente. A continuación, se explica brevemente cada una de las fases de CRISP-DM, con apoyo de la definición de Espinosa-Zuñiga (2020)
FASE I – Comprensión del problema o del negocio
• Identificación del problema: Consiste en entender y delimitar la problemática, así como identificar los requisitos, supuestos, restricciones y beneficios del proyecto.
• Determinación de objetivos: Puntualiza las metas a lograr al proponer una solución basada en un modelo de minería de datos.
• Evaluación de la situación actual: Especifica el estado actual antes de implementar la solución de minería de datos propuesta, a fin de tener un punto de comparación que permita medir el grado de éxito del proyecto.
FASE II – Comprensión de los datos
En esta fase, se realiza una exploración exhaustiva de los datos disponibles para el proyecto. Se busca familiarizarse con las fuentes de datos, evaluar su calidad y determinar qué variables pueden ser relevantes para los objetivos del proyecto. De manera más específica:
• Recolección de datos: Consiste en obtener los datos a utilizar en el proyecto identificando las fuentes, las técnicas empleadas en su recolección, los problemas encontrados en su obtención y la forma como se resolvieron los mismos.
• Descripción de datos: Identifica el tipo, formato, volumetría y significado de cada dato.
• Exploración de datos: Radica en aplicar pruebas estadísticas básicas que permitan conocer las propiedades de los datos a fin de entenderlos lo mejor posible.
FASE III – Preparación de los datos
En esta etapa, se lleva a cabo la limpieza, transformación y selección de los datos relevantes para construir el conjunto de datos adecuado para el análisis. Se trata de un proceso fundamental para garantizar que los datos sean aptos para su uso en la fase de modelado. De forma puntual, así:
• Limpieza de datos: Aplicación de diferentes técnicas, por ejemplo, normalización de datos, discretización de campos numéricos, tratamiento de valores ausentes, tratamiento de duplicados e imputación de datos.
• Creación de indicadores: Genera indicadores que potencien la capacidad predictiva de los datos a partir de los datos existentes y ayuden a detectar comportamientos interesantes para modelar.
• Transformación de datos: Cambia el formato o estructura de ciertos datos sin modificar su significado, a fin de aplicarles alguna técnica particular en la etapa de modelado.
FASE IV – Modelado
En esta fase, se aplican diferentes técnicas de minería de datos, como árboles de decisión, regresión, clasificación, entre otras, para crear modelos predictivos o descriptivos que resuelvan el problema planteado. Se evalúan y ajustan los modelos para obtener el mejor rendimiento posible, de la siguiente manera:
• Selección de técnica de modelado: Elige la técnica apropiada de acuerdo con el problema a resolver, los datos disponibles, las herramientas de minería de datos disponibles, así como el dominio de la técnica elegida.
• Selección de datos de prueba: En algunos tipos de modelos se requiere dividir la muestra en datos de entrenamiento y de validación.
• Obtención del modelo: Genera el mejor modelo mediante un proceso iterativo de modificación de parámetros de este.
FASE V – Evaluación del modelo
En esta etapa, se evalúan los modelos creados en la fase anterior para determinar su precisión y efectividad. Se utilizan métricas de evaluación para medir el rendimiento de los modelos y asegurarse de que cumplen con los objetivos del proyecto, se comparan los resultados con resultados previos, o bien, analizando los resultados con apoyo de expertos en el dominio del problema. De acuerdo con los resultados de esta etapa se determina seguir con la última fase de la metodología, regresar a alguna de las etapas anteriores o incluso partir de cero con un nuevo proyecto.
FASE VI – Implementación del modelo
Esta etapa explota, mediante acciones concretas, el conocimiento adquirido mediante el modelo, los resultados y conclusiones obtenidos a partir de los modelos se presentan a los interesados y se integran en el flujo de trabajo operativo, para que puedan utilizarse en la toma de decisiones y obtener beneficios prácticos.
CRISP-DM proporciona una guía clara y estructurada para llevar a cabo proyectos de minería de datos, permitiendo a los profesionales abordar complejos problemas de análisis de datos de manera efectiva y eficiente.
CONCLUSIONES
El proceso de modelado implicó ajustar el algoritmo de árbol de decisión y explorar otras técnicas de aprendizaje automático, evaluando su rendimiento y precisión en diferentes conjuntos de datos. Como resultado, se seleccionó el mejor modelo que demostró ser eficiente y preciso en la predicción del rendimiento estudiantil en las pruebas Saber T&T.
En conclusión, este proyecto ha demostrado la utilidad y relevancia de los modelos de árbol de decisión en la predicción del rendimiento académico. Al contar con un modelo preciso y confiable, se pueden identificar tempranamente a aquellos estudiantes que necesiten apoyo adicional, lo que permitirá implementar estrategias educativas personalizadas y efectivas para mejorar el rendimiento estudiantil en Colombia. Los resultados obtenidos tienen el potencial de mejorar la calidad de la educación y contribuir al desarrollo académico y socioeconómico del país, brindando igualdad de oportunidades para todos los estudiantes y fomentando una educación inclusiva y equitativa.
Suarez Sánchez Sara Estefanía, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara
UN RASTREO POR EL CONCEPTO DE VIOLENCIA ESTRUCTURAL APLICADO A LA CIUDAD DE GUADALAJARA, JALISCO
UN RASTREO POR EL CONCEPTO DE VIOLENCIA ESTRUCTURAL APLICADO A LA CIUDAD DE GUADALAJARA, JALISCO
Suarez Sánchez Sara Estefanía, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se comprende como violencia estructural a aquella violencia que tiene sus raíces en la estructura social, política y económica de la sociedad en lugar de ser perpetrada directamente por individuos. Es un concepto que destaca cómo ciertos sistemas y situaciones sociales pueden causar daño y sufrimiento de manera sistemática a ciertos grupos, negarles sus derechos básicos y perpetuar las desigualdades. Este tipo de violencia toma la forma de exclusión, discriminación, marginación, falta de acceso a los recursos y oportunidades básicas, y causa un sufrimiento generalizado entre los más vulnerables.
Así pues, es importante tener en cuenta que la violencia estructural no es un fenómeno de una sociedad definida, sino que es un concepto que se puede aplicar a diversos lugares y sociedades alrededor del mundo. Sin embargo, para este caso en la ciudad de Guadalajara, Jalisco se pueden identificar algunas manifestaciones típicas de la violencia estructural que afectan a la ciudad y sus habitantes:
Violencia de Género: Guadalajara, como muchas otras ciudades, enfrenta problemas de violencia de género como la violencia intrafamiliar y el asesinato de mujeres. Estos problemas tienen sus raíces en las estructuras patriarcales y la desigualdad de género, y exhiben características estructurales de violencia.
Corrupción e impunidad: La corrupción y la impunidad institucional pueden socavar la confianza de las personas en el sistema de justicia y la capacidad de los gobiernos para responder adecuadamente a la violencia y mantener seguros a los ciudadanos.
Desigualdades socioeconómicas: Guadalajara enfrenta amplias disparidades en ingresos, acceso a la educación, empleo y servicios básicos entre diferentes grupos sociales. La falta de oportunidades y recursos para ciertos grupos de población puede conducir a la marginación y exclusión social persistente, lo que lleva a situaciones de violencia.
Acceso limitado a servicios de salud y educación: Muchas comunidades en Guadalajara no tienen acceso adecuado a servicios de salud y educación de calidad. Esta falta de acceso puede afectar negativamente la calidad de vida de las personas y contribuir a la violencia estructural al afectar el desarrollo y el bienestar de la población.
Discriminación y prejuicio: En Guadalajara, algunas comunidades como inmigrantes, comunidades indígenas y personas LGBTQ+ enfrentan discriminación y prejuicio. Tal prejuicio y exclusión sistemática pueden contribuir a la violencia estructural.
Desigualdades en el acceso a la vivienda: La falta de vivienda adecuada y segura afecta a muchos habitantes de Guadalajara y puede generar violencia e inseguridad en ciertas zonas.
Finalmente, se ha de decir que es importante comprender la violencia estructural para lograr combatirla mediante políticas públicas que promuevan la igualdad de oportunidades y el acceso a los servicios básicos para todos los ciudadanos. Eso significa fortalecer las instituciones, mejorar el acceso a la educación y la atención médica, luchar contra la discriminación y promover la igualdad de género. De igual forma, para lograr una sociedad más justa y segura, es necesario promover la participación ciudadana en la toma de decisiones y velar por el respeto a los derechos humanos.
METODOLOGÍA
Esta investigación se hizo mediante el análisis cualitativo de diversos textos relacionados con la violencia estructural, partiendo de los textos del sociólogo Johan Galtung (autor pionero en la definición de violencia estructural) . Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado se prosiguió con un análisis del contexto social que vive actualmente Guadalajara en cuanto al acceso de salud, vivienda, educación, corrupción en cuanto al sistema político y finalmente, en cuestiones de género. Para esto, se utilizó no sólo el análisis de datos cuantitativos y de artículos relacionados con los temas mencionados, sino que también se obtuvo información mediante la percepción de los ciudadanos que quisieron contribuir.
CONCLUSIONES
Tal como se abordó en el planteamiento del problema se descubrió que Guadalajara tiene violencia estructural en cuanto a violencia de género corrupción e impunidad, desigualdades socioeconómicas, acceso limitado a servicios de salud y educación, discriminación y prejuicio y desigualdades en el acceso a la vivienda. Dando como conclusión final, que para lograr combatir dichas problemáticas que generan desigualdad y discriminación se requiere en primer lugar un interes desde la parte gubernamenteal para empezar a implemetar politicas públicas en pro de la sociedad y en segundo lugar se requiere un cambio en la cultura de la soociedad con el fin de consolidar una cultura social de tolerancia y respeto hacia el otro.
Suarez Sierra Jaime Nicolas, Fundación Universitaria Católica del Norte
Asesor:Dr. Elver Sánchez Celis, Corporación Universitaria Minuto de Dios
BIOAPRENDIZAJE DESDE EL PENSAMIENTO COMPLEJO PARA LA CONSTRUCCIóN DE ESTRATEGIAS DIDáCTICAS
BIOAPRENDIZAJE DESDE EL PENSAMIENTO COMPLEJO PARA LA CONSTRUCCIóN DE ESTRATEGIAS DIDáCTICAS
Suarez Sierra Jaime Nicolas, Fundación Universitaria Católica del Norte. Asesor: Dr. Elver Sánchez Celis, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los procesos educativos escolares aún se sitúan desde una educación tradicional, alineada más al manejo de información, a la teorización y la memoria. Los estudiantes en algunos espacios de aprendizaje muestran desinterés y desánimo por su proceso, posiblemente por mantener enfoques tradicionales, instituidos y poco contextuales de la educación o la carencia de didácticas aplicadas, que asumen sus intereses, contextos y realidades; sin embargo, todavía se observan procesos educativos escolares anclados a la repetición y desconectados de la solución real de situaciones, problemas y/o necesidades de los estudiantes y sus entornos. De esa manera, se contextualiza un sinfín de acciones que repercute a las asociaciones versátiles de los jóvenes con el aprendizaje.
METODOLOGÍA
El presente artículo se desarrolla mediante una revisión documental, considerándola como una técnica para recolectar información escrita sobre un tema en específico, proporcionando variables que van directamente vinculadas a diferentes posturas o etapas (Hurtado, 2008).
De ese modo, se examina las diferentes investigaciones haciendo uso bases datos como Scielo, Redalyc y Pubmeds, se hizo búsqueda a partir de las siguientes palabras claves bio-aprendizaje, estrategias didáctica y pensamiento complejo.
Posteriormente, se indica que la información fue recolecta mediante las siguientes técnicas:
Revisión bibliográfica, sobre los resultados de la investigación y las experiencias referenciadas acorde a cada estudio.
Criterios de inclusión:
Para la presente investigación se tuvo en cuenta una ventana de tiempo entre el año 2000 y 2022. La complejidad fue analizada en términos específicos sobre la educación a partir del pensamiento complejo, bioaprendizaje y estrategias didácticas, abordando un análisis exhaustivo de las diversas teorías implementadas por los autores.
CONCLUSIONES
A partir de la pasantía se realizó un proceso de investigación por medio de una revisión documental de 40 artículos los cuales fueron hallados y diligenciados en sus respectivas fichas bibliográficas y luego analizados para escoger 15 artículos que han permitido construir nuevo conocimiento teórico y epistemológico sintetizado en las siguientes ideas:
Los procesos de enseñanza son derivados por la pedagogía significativa del saber, donde el docente es el principal actor de impulsar herramientas necesarias a los estudiantes para explorar un mundo de autorregulación y autonomía.
La didáctica es una herramienta que utiliza el docente en su proceso de enseñanza-aprendizaje para ofrecer mejores posibilidades de aprender a sus estudiantes, ya sea para propiciar espacios de reflexión que impulsan a los niños y las niñas hacia un bio-aprendizaje.
El pensamiento complejo es una nueva comprensión epistemológica de la vida y del mundo, que relacionado con la educación y las didácticas a través de la experiencia significativa de la vida cotidiana, que empieza desde el entorno educativo mediante la adquisición del conocimiento.
El reto de los docentes como mediador pedagógico, quien debe provocar y dinamizar construcción de aprendizajes para la vida y las propias realidades.
El bioaprendizaje desde el ámbito educativo propicia la formación de nuevos aprendizajes mediante su interrelación con el medio que lo rodea, partiendo, de cómo adquiere el conocimiento mediante una dinámica contractual con lo natural.
Esta investigación y experiencia de pasantía de investigación ha permitido reconfigurar otros pensares y sentires en la construcción didáctica de la educación, en la relación estudiante - docente y en la comprensión pedagógica, a partir del hecho educativo como un sistema vivo, en aprendiencia y en tejido que permite relacionar otras formas y posibilidades de aprendizaje y de mediación pedagógica en creaciones didácticas pertinentes y que asuman cuerpo, emocionalidad, cognición, estética y construcción ética en los ambientes escolares.
Finalmente, a partir de la pasantía junto con el investigador acompañante se ha construido un artículo de revisión de literatura a partir del bioaprendizaje, complejidad y didáctica, permitiendo circular el conocimiento y posibilitar otros espacios de discusión y diálogo pedagógico.
Suárez Yepez Luz Karime, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dra. Rosa Maria Garcia Almada, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
EL NEARSHORING COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL EN LA FRONTERA NORTE DE MéXICO
EL NEARSHORING COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL EN LA FRONTERA NORTE DE MéXICO
Suárez Yepez Luz Karime, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Rosa Maria Garcia Almada, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de los años el mundo ha evolucionado por ello se presentan nuevas y novedosas formas de comunicarse, vivir y relacionarse. En cuanto al comercio, la globalización abrió las puertas a estrategias como el offshoring, relegando la regionalización a un segundo plano, menos eficiente y lucrativo. Sin embargo, fueron las crisis mundiales las que colocaron de manifiesto las desventajas de este sistema cuando se presenta un desequilibrio en las cadenas de suministros globales. Gracias a esto, se retorna a la consideración de la regionalización y se comienza a hablar del nearshoring, siendo esta una estrategia que aprovecha los bajos costes de transporte, ubicando las fábricas en países cercanos.
Es decir, el Nearshoring surge como una alternativa de solución ante los nuevos inconvenientes que se estaban presentando, sobre todo tras la pandemia COVID 19 que representó un antes y un después en temas de transporte de suministros y cadenas de valor. A su vez, México por su cercanía con Estados Unidos, en primera instancia parece contar con condiciones para aprovechar esta estrategia.
Es decir, el Nearshoring surge como una alternativa de solución ante los nuevos inconvenientes que se estaban presentando, sobre todo tras la pandemia COVID 19 que representó un antes y un después en temas de transporte de suministros y cadenas de valor. A su vez, México por su cercanía con Estados Unidos, en primera instancia parece contar con condiciones para aprovechar esta estrategia.
Es por ello que esta investigación busca identificar si el Nearshoring se constituye como una estrategia de desarrollo regional viable en la frontera al Norte de México más allá de la ventaja de localización, puntualmente para el sector manufacturero. Y para ello se tendrán como base los siguientes objetivos específicos.
1. Encontrar cuáles son los factores que podrían detonar las ventajas comparativas para la atracción de inversión extranjera directa.
2. Analizar si la frontera norte de México representa una ventaja comparativa y no solo de localización.
3. Estudiar las estructuras internas de la industria manufacturera en la frontera norte y sus posibilidades de encadenamientos productivos con las empresas locales.
Es decir, que esta investigación busca dar respuesta a la pregunta ¿Es el nearshoring una estrategia de desarrollo en la frontera Norte de México, considerando ventajas competitivas y comparativas en el año 2023?
METODOLOGÍA
Estrategia metodológica, es de tipo descriptivo y análisis documental, donde se indaga sobre la forma y los factores que detonan el nearshoring en la frontera Norte de México.
Se espera con esta investigación determinar qué condiciones convierten o no a la frontera norte de México en un punto estratégico y llamativo para el Nearshoring, más allá de su ventaja en cuanto a geolocalización. Contrastando con estrategias como el offshoring o blackshoring. Y enfocándose precisamente en el sector manufacturero, puntualmente en las maquiladoras. Y considerando ventajas competitivas del país como su piramide población, el costo de energía y su cultura de innovación.
CONCLUSIONES
Los factores que pueden detonar inversión extranjera directa en México son los precios de la energía, el costo del agua de uso industrial y el costo de la mano de obra calificada.
En la Frontera se evidencia un alto porcentaje de mano de obra cualificada, resaltando a Nuevo León y Coahuila. Por lo tanto, estas entidades representan una gran ventaja en términos de Nearshoring.
Mediante el análisis se halló que la Frontera Norte, puntualmente con las entidades de Nuevo León, Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila, Sonora y Baja California cuentan con precios en cuanto a energía más bajos que las diferencian de entidades como Yucatán convirtiendo esto en una ventaja comparativa, para el sector manufacturero al ser la energía un insumo imprescindible en temas de fabricación, por lo tanto, la región Norte sobresale por su bajo coste en energía, que a su vez se puede aprovechar como una ventaja competitiva.
Por otro lado, el agua se puede considerar una desventaja comparativa y competitiva para la región Norte, dado que las mayores concentraciones de este líquido se encuentran en sitios como Chiapas. Esto a su vez, nos hace ver que la frontera debe centrar sus industrias en aquellos productos que requieran menor cantidad de este insumo en su producción, dejando de lado, los textiles, por ejemplo.
En conclusión, la frontera Norte de México cuenta con ventajas que la diferencian en cuanto a costes de energía, mano de obra existente y cualificada y una cultura de innovación que no encuentra restricciones políticas. Sin embargo, cuenta con desafíos como el agua, que limitan ciertas industrias que ameriten grandes cantidades de este insumo en el proceso de fabricación.
Suasnavar Aguilar Maria Fernanda, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Sara Núñez Correa, Universidad Veracruzana
VALORIZACION DE LA BORRA DE CAFé: GENERACIóN DE BIODIESEL
VALORIZACION DE LA BORRA DE CAFé: GENERACIóN DE BIODIESEL
Suasnavar Aguilar Maria Fernanda, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Sara Núñez Correa, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actual alza de incrementos de precios, la escasez y el impacto ambiental de los combustibles fósiles ha llevado que se abran nuevas líneas de investigación para poder así contrarrestar el efecto invernadero que generan estos residuos, creando así estos nuevos biocombustibles que prometen ser más sustentables con el medio ambiente.
Realizaremos una valorización y análisis de la borra del café que normalmente termina como un desecho e investigaremos que usos se le puede dar siendo el más importante el de la generación de biocombustible como sería el biodiesel.
METODOLOGÍA
Redacté un texto que respondía a las preguntas ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Para qué?
Elaboré la justificacion y objetivos y una infografía que habla de la valorización de residuos
Redacté el marco teórico que contenía los temas de: valorización de residuos, borra de cafe (origen, procesos, aplicaciones) y un cartel informativo hablando de la borra de café
Escribí los antecedentes, que hablaron sobre la extraccion de aceites vegetales para la producción de bioenergéticos como lo son el bioetanol, biodiesel y los biocombustibles sólidos) y realicé dos mapas conceptuales hablando sobre la extracción del aceite de café a partir de la borra y sobre biocombustibles en general
Redacté un libro de resumenes de los articulos cientificos más relevantes en mi investigación como así un resumen general de unas 300-400 palabras
Realicé un poema hablando sobre la importancia de valorizar la borra como parte del seminario de "Arte y Ciencia"
Preparamos una presentación final del proyecto
CONCLUSIONES
En esta estancia de verano pude adquirir conocimientos teóricos de alto valor para mi formación académica ya que pude conocer a profundidad como se produce un biocombustible, en este caso el biodiesel que proviene de los aceites vegetales y grasas animales y su diferencia con otros biocombustibles como el bioetanol, biógas, pellets y briquetas sólidas.
La importancia de poder darle un segundo uso a la borra de café es fundamental ya que al contener cafeína tiene un pH ácido que puede ser perjudicial y puede favorecer la contaminación del suelo, del agua y la proliferación de microorganismos.
También pude conocer que el café al ser una infusión de una masa, al final se desperdicia mucho ya que esta infusión puede representar tan solo un 9% de la masa total y lo demás resulta como desperdicio.
Es necesario cambiar nuestra forma de producir industrialmente y movernos de la economía lineal a una economía circular donde los residuos pueden volver a tomar forma como insumos y poder ocupar menos materia prima del ecosistema.
Suazo Buenas Ma del Carmen, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor:Mtra. Mariana Carolyn Cruz Mendoza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
ANáLISIS DE DATOS CON PYTHON PARA DETERMINAR EL PERFIL DE VíCTIMAS DE VIOLENCIA CON EL OBJETIVO DE PREVENIR EL FEMINICIDIO.
ANáLISIS DE DATOS CON PYTHON PARA DETERMINAR EL PERFIL DE VíCTIMAS DE VIOLENCIA CON EL OBJETIVO DE PREVENIR EL FEMINICIDIO.
Arévalo Hernández Mariana, Universidad de Sonora. Silva Camargo Mariana, Universidad de Sonora. Suazo Buenas Ma del Carmen, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Mtra. Mariana Carolyn Cruz Mendoza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El análisis de datos y el lenguaje de programación se han convertido en herramientas fundamentales en la lucha contra la violencia de género y el feminicidio. Estas tecnologías permiten abordar el problema desde una perspectiva más informada y eficiente, identificando patrones y tendencias que ayudan a comprender mejor el perfil de las víctimas y, en última instancia, a prevenir futuros casos de feminicidio. El feminicidio, entendido como el asesinato de mujeres por razones de género, es una de las manifestaciones más extremas y preocupantes de la violencia de género. Para abordar este problema, es esencial contar con una comprensión sólida de las características comunes entre las víctimas. Aquí es donde entra en juego el análisis de datos y el lenguaje de programación.
El análisis de datos implica la recopilación, procesamiento y examen de información relevante para obtener conocimientos significativos. En el contexto de la prevención del feminicidio, esto se traduce en recabar datos sobre las víctimas, como su edad, ubicación, ocupación, estado civil, historial de violencia y otros factores relevantes.
El lenguaje de programación es una herramienta poderosa para procesar grandes cantidades de datos de manera rápida y eficiente. Con él, se pueden desarrollar algoritmos y modelos predictivos que ayuden a detectar patrones en tiempo real y a evaluar el riesgo potencial de que una mujer sea víctima de feminicidio.
METODOLOGÍA
Preparación del entorno
Se han llevado a cabo las instalaciones de los programas Anaconda, destinado para la utilización del lenguaje de programación Python, y Mysql Workbench, empleado para el manejo de datos mediante la instalación de MySQL.
Recopilación y preparación de datos
Se realizó un análisis en la Página de Mujer Segura, considerando las variables más específicas.
Selección de campos
Se consideró la base de datos; dicha información fue de gran utilidad para incrementar la certeza y precisión en nuestro análisis de datos.
Modelo relacional
El modelo relacional se establece con el propósito de representar la estructura y las relaciones entre los datos en una base de datos de manera lógica y coherente. Su objetivo principal es proveer una forma organizada de almacenar y gestionar datos de la violencia para que puedan ser fácilmente accesibles y manipulados de manera eficiente y efectiva.
Análisis Exploratorio de Datos
Se llevó a cabo un análisis exploratorio de datos considerando una muestra de 235 mujeres. Se evaluaron variables relevantes como número de hijos, estado civil, edad, grupo étnico, entre otras. Para ello, se construyó un dataset que refleja la información obtenida de cada una de ellas respecto a las variables mencionadas. Asimismo, se realizó un proceso de limpieza de datos para eliminar valores atípicos, datos duplicados o faltantes, y se adecuaron los datos a un formato apropiado para su posterior análisis.
Creación de un Modelo Predictivo.
Utilizar algoritmos de regresión lineal para crear un modelo predictivo.
Para utilizar un algoritmo de regresión lineal, es esencial que la tendencia de los datos sea lineal.
Para llevar a cabo la implementación del modelo, inicialmente se importa la librería "sklearn" con el propósito de acceder a funciones que facilitarán la aplicación del modelo.
A continuación, es necesario proceder a la división de los datos, utilizando la regla del 70/30, donde el 70% de los datos serán destinados al conjunto de entrenamiento y el 30% restante al conjunto de prueba.
Los datos estaban guardados en un objeto tipo *Series* y se cambia el objeto a uno tipo *Array*. También es necesario redimensionar el arreglo, de 1 dimensión a 2 dimensiones.
El modelo de regresión se inicia mediante la asignación de la función "LinearRegression()" proporcionada por la librería Sklearn.
Para llevar a cabo el entrenamiento del modelo, se emplea la función "fit", a la cual se le pasan los datos de entrenamiento, tanto los valores de entrada "x" como los valores objetivo "y", como parámetros.
En la etapa de prueba o testeo, utilizaremos la función "predict", en la cual pasaremos como parámetro los datos de prueba "x". Esta función nos proporcionará las predicciones para "y", las cuales serán almacenadas en la variable "y_predict"
CONCLUSIONES
El "Mean Squared Error" (MSE) es útil para evaluar la precisión de un modelo de regresión. Un 23% de error sugiere relación entre Edad y Estado Civil. Sin embargo, para abordar violencia de género y feminicidio, el análisis de datos y programación son herramientas, pero insuficientes. Es crucial un compromiso activo de toda la sociedad y enfoque multidisciplinario que incluya educación, justicia y salud. El análisis de datos ayuda a entender a las víctimas y factores, pero la erradicación requiere colaboración y políticas efectivas para lograr una sociedad segura e igualitaria. La transformación social precisa esfuerzo conjunto en todos los niveles. Tecnología y enfoque holístico pueden proteger los derechos de las mujeres y promover respeto, igualdad y seguridad.
Asesor:Dra. emma Lopez Rodríguez, Universidad Simón Bolivar
ACCIONES DE PREVENCION DE VIOLENCIA CONTRA MUJERES QUE DESARROLLAN LAS UNIVERSIDADES EN COLOMBIA-ECUADOR PERU, BOLIVIA, URUGUAY, PARAGUAY, CHILE
ACCIONES DE PREVENCION DE VIOLENCIA CONTRA MUJERES QUE DESARROLLAN LAS UNIVERSIDADES EN COLOMBIA-ECUADOR PERU, BOLIVIA, URUGUAY, PARAGUAY, CHILE
Sucre Holguin Carlota Oliva, Corporación Universitaria Reformada. Asesor: Dra. emma Lopez Rodríguez, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCION
Esta investigacion tiene como objetivo principal, conocer que universidades en Sur America promeven estudios sobre violencias de genero en el marco de la Catedra Unesco,revisando los resultados encontrados en universidades de siete paises, incluyendo a Colombia.
Al finalizar el presente estudio podemos encontrar que las acciones desarrolladas por las diferentes universidades se encuentran encaminadas a prevenir la violencia hacia la mujer
Planteamiento del problema::
En este trabajo investigativo, quiero conocer en el marco de la Catedra Unesco cuáles son las acciones que las universidades desarrollan para prevenir la violencia contra la mujer.
Teniendo en cuenta que la violencia contra la mujer, toca a las mujeres de diferentes culturas, entorno familiar disfuncional, pocas posibilidades de recibir educacion, edades, religion, clases sociales, estratos sociales entendiendo que clase social y estrato social tienen un significado diferente.De igual manera el riesgo a sufrir la violencia de genero es igual en cada una de estas categorias.
Siendo las niñas y las adolescentes mas vulnerables,en la ciudad de Barranquilla, en donde resido,podemos encontrar hoy en el estrato uno(1) bajo,menos uno(1),que son ellas quienes tienen riesgo elevado, debido que a sus cortos nueve años( 9) ya algunas tienen parejas sexuales, siendo agredidas por estas
De acuerdo a la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer por .."Violencia contra la mujer" se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.…
De igual manera lo enfatiza la Convencion Interamericana Convencion De BELEM DO PARA
Sin embargo, a pesar de los grandes esfuerzos que se han realizado para erradicar dicha violencia, esta se ha convertido en un problema social, que crece incesantemente.
Para Ibero America se desarrolla.. La primera Cátedra Unesco Iberoamérica en prevención de Violencia contra la Mujer, la cual busca desestructurarla desde la educación, la pedagogía y la cultura. Además de proponer un diálogo académico centrado en la inclusión de las comunidades y las organizaciones civiles….
Desde la Catedra Unesco, en calidad de investigadora del proyecto Delfin 2023 en el marco de centro de investigacion del programa de teologia de la COROORACION UNIVERSITARIA REFORMADA me propongo investigar que universidades en los siguientes países COLOMBIA -ECUADOR PERU, BOLIVIA, URUGUAY, PARAGUAY y CHILE promueven estudios de violencias de género y acciones de prevención de violencia a las féminas.
Sobresalen algunas universidades, en los países mencionados anteriormente, cuyo esmero por prevenir y mejorar las condiciones de vida de la mujer, se convierte en oportunidades de cambio y enseñanza desde otros centros académicos
El propósito de esta investigación es desde la academia y organizaciones civiles, motivar el dialogo colaborativo que desarrollan las universidades en prevención con el fin de Lograr desestructurar la violencia hacia la mujer en el marco de su responsabilidad social como academia, favoreciendo desde los escenarios académicos un compromiso por movilizar conocimiento a favor de la prevención de las violencias
METODOLOGÍA
Objetivo principal del trabajo
Conocer cuales son las acciones que desarrollan las universidaes investigadas en la prevencion de violencias hacia la mujer.
Objetivo especifico
Comparar las diferentes acciones realizadas por las universidades estudiadas
Marco Teorico
El marco teorico desarrollado, corresponde a las ACCIONES QUE DESARROLLAN LAS UNIVERSIDADES EN COLOMBIA-ECUADOR PERU, BOLIVIA, URUGUAY, PARAGUAY, CHILE QUE PROMUEVEN ESTUDIOS DE VIOLENCIAS DE GENERO EN EL MARCO DE LA CATEDRA.
UNESCO EN PREVENCION DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Metodología utilizada de tipo Cualitativo, investigación a través de lectura, análisis y sistematización de datos de paginas web de cada una de las universidades estudiadas,
CONCLUSIONES
Conclusion El desarrollo de la presente investigación me ha llevado a concluir la gran importancia que reviste promover estudios de violencias de género en el marco de la CATEDRA UNESCO en prevención de violencia contra la mujer.
Se evidencia el avance e interés en intervenir e investigar, uno de los problemas complejos como es la violencia contra la mujer desde la academia , encontrando que estas universidades objeto de la investigación muestran desde sus diversos programas, líneas de investigación y acciones curriculares acciones para romper el entramado complejo de las violencias hacia las mujeres
Sumano Arreguin Carlos Daniel Alejandro, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. José Luis Maldonado Rivera, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
FABRICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE DIODOS ORGáNICOS ELECTROLUMINISCENTES.
FABRICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE DIODOS ORGáNICOS ELECTROLUMINISCENTES.
Sumano Arreguin Carlos Daniel Alejandro, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. José Luis Maldonado Rivera, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia, se ha podido observar que la sociedad humana no se limita a actuar únicamente durante las horas donde se posee luz del sol sino que se ingenia la manera de obtener luz durante la oscuridad, es así como inicialmente se contó con el fuego producido por la combustión de materia orgánica como la madera. Con el paso del tiempo, la manera en que se proporcionaba luz fue cambiando, pasando por las velas, las lámparas con combustible, los focos con filamento de tungsteno, las lámparas de gas, los focos LED, etcétera.
A medida que la población crece se van buscando nuevas maneras de solventar las necesidades de todos, entre ellas se encuentra la iluminación, algo fundamental para la sociedad y que conlleva un gasto energético alto y gran consumo de elementos naturales. Debido a la limitada cantidad de energía y elementos químicos, la producción de los actuales medios de iluminación no es sustentable, es por ello que se buscan nuevas alternativas que mejoren la eficiencia en el manejo de la energía y los materiales.
Dicha alternativa es la que se abordó en este verano de investigación, la fabricación de diodos orgánicos emisores de luz (OLEDs) como fuentes de iluminación.
METODOLOGÍA
La fabricación de los OLED, con fines de su caracterización en el laboratorio, se llevó a cabo sobre sustratos de vidrio cubiertos con una capa de Óxido de Indio y Estaño (ITO).
Un OLED está compuesto en esencia por ánodo, una capa transportadora de huecos, una capa emisora y un cátodo. Nuestro ITO sería el equivalente al ánodo, la capa transportadora de huecos estará compuesta por una solución de PEDOT:PSS. La capa emisora puede llevarse a cabo con el uso de distintos compuestos, en mi caso se hizo de los compuestos MEH:PPV y PCM300.
El depósito de las capas se hizo por el método de spin coating. El método de spin coating consiste en colocar nuestro sustrato sobre un dispositivo llamado spinner, el dispositivo se encuentra conectado a una bomba de vacío con el fin de sujetar la muestra. Seguido de esto, se vierte sobre la superficie la cantidad necesaria de solución para que quede completamente cubierta. Se programan las revoluciones a las que girará nuestro sustrato y después se da inicio al movimiento, esto con el fin de que se forme una película uniforme del material sin el disolvente.
Una vez listos los depósitos, se somete el sustrato a un tratamiento térmico, el tratamiento depende de la solución depositada y se lleva a cabo para homogeneizar la heterunión.
Finalmente, se aplica el cátodo, siendo este una mezcla de metales llamada Fields Metal. El proceso se lleva a cabo calentando el metal a los 95 °C, se toma con una micropipeta y se aplica sobre nuestro sustrato previamente enmascarado.
Para la caracterización de los OLEDs, se hizo uso de un microscopio de fuerza atómica AFM, se colocaba el sustrato con los depósitos bajo la punta del Microscopio, se observaba una zona homogénea a la vista y se iniciaba la medición, con ello obtuve la rugosidad de mis capas. Asimismo, para medir el espesor de las capas, se hacía un corte en la superficie y se media la distancia entre la superficie y el punto mínimo observable por la función LINE FIT.
Por último, se hizo un análisis del espectro de electroluminiscencia de nuestro OLED. Se aplicó un voltaje al OLED para que encendiera, se configuró un barrido que nos ofreciera mil puntos entre 12 y 13 V (voltaje con mayor luminosidad observado) y que cada punto fuese medido por 4 segundos (tiempo máximo de medición), una vez iluminado, se fijó una fibra óptica frente al OLED y se guardó el espectro medido con el dispositivo llamado Stellar.
CONCLUSIONES
Debido a la teoría, sabemos que el espesor ideal para la capa emisora se encuentra en los 70 nm para el compuesto de MEH:PPV. Pude observar que obtenía un espesor de 60 nm aplicando una solución de MEH:PPV disuelto en clorobenceno a una concentración de 4 mg/ml y una deposición a 3000 rpm por un minuto, dando un tratamiento térmico a 80° C por 15 minutos.
La rugosidad de capa de PEDOT:PSS fue de 2 nm a 50 μm y 1 nm a 5 μm con un espesor de 29 nm.
La rugosidad de la capa de MEH:PPV fue de 4 nm a 50 μm y 1 nm a 5 μm. El espesor para la capa de MEH:PPV disuelto en clorobenceno a 3000 rpm fue de 60 nm mientras que a 1000 rpm fue de 106 nm.
Nuestro compuesto tuvo un espectro de emisión con un máximo a los 600 nm siendo este la longitud de onda correspondiente a un color entre el naranja y el rojo.
Así también, el compuesto PMC300 tuvo un espesor de 30 nm depositado a 1000 rpm y de 25 nm depositado a 1500 rpm. Dónde el espectro de emisión tuvo un máximo a los 570 nm, siendo la longitud de onda para un tono amarillo verdoso.
Sumuano Micelli Citlali, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTABLECIMIENTO Y SOBREVIVENCIA DE PLANTAS NATIVAS EN JARDINES PARA POLINIZADORES EN MORELIA, MICHOACáN.
ESTABLECIMIENTO Y SOBREVIVENCIA DE PLANTAS NATIVAS EN JARDINES PARA POLINIZADORES EN MORELIA, MICHOACáN.
Sumuano Micelli Citlali, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El establecimiento de jardines para polinizadores con flora nativa, es una herramienta clave para la conservación de la diversidad biológica en las zonas urbanas. Debido a que existe poca información sobre la germinación, desarrollo y sobrevivencia de plantas nativas en jardines para polinizadores en zonas urbanas, nos propusimos registrar el éxito en la germinación en condiciones de invernadero y el éxito en el establecimiento de plantas adultas en jardines en zonas urbanas, al obtener está información podemos diseñar mejores estrategias de propagación y establecimiento de plantas nativas.
METODOLOGÍA
El presente proyecto se llevó a cabo en la Ciudad de Morelia, Michoacán, dentro de las instalaciones de la UNAM-Morelia, en los invernaderos del Laboratorio Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica (LANASE-UNAM-UMSNH). La primera etapa consistió en la preparación de sustrato para la siembra de semillas de plantas nativas utilizando una mezcla de peat moss (40%), arena (40%) y perlita (20%), con este sustrato se llenaron bolsas de vivero. Posteriormente se seleccionaron 782 semillas de plantas nativas de 25 especies. De estas plantas se registró la sobrevivencia haciendo visitas a los jardines para monitorear el estado y la tasa de sobrevivencia.
CONCLUSIONES
Como resultado del proyecto de investigación obtuvimos el porcentaje de germinación de 782 semillas de 25 especies de plantas. Además, participamos en el establecimiento de jardines en la Comisión Forestal del Estado de Michoacán (COFOM), en donde se plantaron un total de 111 plantas pertenecientes a 18 especies. Porcentaje de germinación por especie Agastache mexicana (0%), Aquilegia chrysantha (0%), Chilopsis linearis (6.7%), Chrysactinia mexicana (0%), Cleome spinosa (2.5%), Cuphea micropetala (0%), Lagascea helianthifolia (16.7%), Lobelia laxiflora (0%), Montanoa grandiflora (0%), Penstemon barbatus (4.3%), Penstemon roseus (8.8%), Salvia adenophora (10%), S. clevelandi (10.8%), S. coccinea (5%), S. elegans (30%), S. farinacea (4.9%), S. greggii (30%), S. lavanduloides (0%), S. mexicana (40%), S. microphylla (23.3%), S. mysty (13.6%), S. polystachya (10%), S. purpurea (36.7%), S. roemeriana (0%), Stachytarpheta jamaicensis (0%). Se observa un porcentaje bajo de germinación posiblemente debido al corto periodo de tiempo, algunas semillas requieren de más tiempo para que el proceso de germinación comience. Porcentaje de sobrevivencia de plantas adultas en los jardines de la COFOM: Ageratina glabrata (100%), Heterotheca inuloides (100%), Oenothera elata (100%), Penstemon campanulatus (87.5%), Salvia amarissima (100%), Salvia coccinea (90%), Salvia elegans (100%), Salvia gesneriflora (100%), Salvia lavanduloides (100%), Salvia mexicana (100%), Salvia microphylla (100%), Salvia polystachya (100%), Salvia reptans (100%), Tagetes lucida (80%), Tagetes lunulata (70%), Verbesina tetraptera (100%), Ipomoea alba (100%) y Ipomoea ampullacea (100%). Por lo tanto, la temporada de lluvias es un momento propicio para el establecimiento de jardines para polinizadores con plantas nativas en ambientes urbanos. Los resultados sugieren que el establecimiento de jardines para polinizadores con plantas nativas puede beneficiar la conservación de la fauna nativa que se encuentra en las ciudades. Los jardines para polinizadores representan una ventaja para la recuperación de ambientes naturales ya que los polinizadores suelen ser fieles a sus fuentes de alimento, por lo que es factible recrear condiciones para su mantenimiento dentro de zonas urbanas.
Susano Hernández Jocelyn Aurora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA
BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA
González Sánchez de Cima Triana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Huerta Mitre Axel Eliab, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Leal Chigo Miguel Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López García Juan Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Salome Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meza Palafox Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Susano Hernández Jocelyn Aurora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Nava Erick, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vazquez Hernandez Pedro Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El kombucha, originario de China, se ha vuelto muy popular en los últimos años por sus efectos medicinales. Este es el resultado de la infusión de té negro o verde (Camellia sinensis) y azúcar que es fermentada por un cultivo simbiótico de bacterias y levaduras (SCOBY) dando lugar a una bebida ácida y ligeramente carbonatada. Dejándolo fermentar entre 7 y 10 días aproximadamente, se pueden obtener diferentes bacterias formadoras de ácido acético, como Acetobacter y Gluconobacter, bacterias formadoras de ácido láctico, como Lactobacillus y Lactococcus, así como especies de levaduras, ya sean Saccharomyces cerevisiae o Schizosaccaromyces pombe, entre otros. Posteriormente estos microorganismos producen aminoácidos, vitaminas y algunas enzimas con efectos benéficos para la salud y es por eso que ha llamado la atención en el campo de la ciencia
METODOLOGÍA
Para efectuar el proceso de metodológico para evaluar los beneficios antibióticos de la Kombucha, previamente se realizó la estandarización de los medios de cultivo (Sal y manitol) específicos para realizar el cultivo de colonias de Staphylococcus aureus que fue obtenido de la flora faríngea de los compañeros participantes, mismo que se tomó con un hisopo estéril, en 3 cajas de Petri, bajo la estandarización y procedimientos descritos por diversos autores según la bibliografía consultada previo a este paso; dichas colonias serán destinadas a probar los efectos antimicrobianos del fermento; y, de igual manera, se prepararon cajas de Petri con agar Müeller Hinton, que posteriormente se usaría para identificar el espectro antimicrobiano, frente a las colonias crecientes del cultivo. Transcurrido el tiempo de espera para la solidificación de los agares y su proceso de esterilización que este requiere, se procedió a la toma de la muestra de la faringe de los compañeros participantes, para su posterior siembra en el medio de cultivo. Después de transcurrir 72 horas posteriores a la siembra, se identificaron abundantes colonias con características morfofisiológicas específicas como es el aspecto dorado. Dichas colonias se sometieron a un tren de tinción de Gram, para cotejar que los organismos estuvieran agrupados en racimos de uvas siendo Gram Positivas identificando a la bacteria Staphylococcus, para posteriormente realizar la siembra en el medio de cultivo en el que se desarrollará el antibiograma. Tras esperar el tiempo adecuado se encontraron los siguientes hallazgos. Para comprobar su efectividad y espectro antimicrobiano se realizó la aplicación del fermento a 3 concentraciones diferentes, a las colonias de bacterias previamente cultivadas, dichas concentraciones se mencionan y analizan.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los beneficios del té de kombucha, como lo es su concentración de ácido glucurónico, el cual ayuda a la desintoxicación de drogas y toxinas, así como su característica de poseer probióticos como lo son: Gluconacetobacter, Acetobacter, Lactobacillus y Zygosaccharomyces. También se obtuvieron conocimientos prácticos en el laboratorio, como lo son el realizar un cultivo de bacterias, fermentación de una bebida natural a base de té y un hongo, observación de las colonias de bacterias al microscopio e identificación de estos microorganismos, también al microscopio. Como se estableció en el planteamiento, logramos observar la relación entre la Kombucha y la bacteria S. aureus. En la cual los resultados muestran una disminución en la presencia de microbios cuanto más alta sea la concentración del té, menor presencia existe. También observamos la efectividad de su acción antibacteriana / antimicótica, aquí se encontró que, gracias a la producción de ácido acético y etanol. De acuerdo a los resultados de la investigación, podemos decir que los efectos del té de kombucha fueron favorables, en nuestro organismo estos efectos son beneficiosos..
Susano Hernández Xiadani Edén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Gloria Saab Rincon, Universidad Nacional Autónoma de México
CONSTRUCCIóN DE UNA LIBRERíA DE VARIANTES DEL GEN BLI00656 QUE CODIFICA LA α-AMILASA DE BACILLUS LICHENIFORMIS (BLI) MEDIANTE MUTAGéNESIS SITIO DIRIGIDO.
CONSTRUCCIóN DE UNA LIBRERíA DE VARIANTES DEL GEN BLI00656 QUE CODIFICA LA α-AMILASA DE BACILLUS LICHENIFORMIS (BLI) MEDIANTE MUTAGéNESIS SITIO DIRIGIDO.
Orozco Pardo Axel, Instituto Tecnológico de Morelia. Susano Hernández Xiadani Edén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Gloria Saab Rincon, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Industrialmente la α-amilasa, enzima capaz de cortar los enlaces α-D-(1,4) glicosídicos del almidón, ha encontrado un nicho muy grande de aplicaciones siendo utilizada en áreas como la conversión de almidón, la industria de alimentos, textiles, papel, detergentes y de biocombustibles.
Recientemente se ha encontrado que las α-amilasas de algunas especies, como la de Thermotoga maritima, son capaces de catalizar reacciones secundarias en donde se transfieren residuos glucosilo a otras azúcares u alcoholes dando paso a la formación de alquil glucósidos con potencial aplicación industrial. Pese a las ventajas de este proceso, se ha encontrado que no muchas especies poseen amilasas termoestables capaces de llevar a cabo esta catálisis siendo una de las más destacables la α-amilasa de Bacillus licheniformis, una de las bacterias más empleadas en procesos industriales debido a su alta capacidad hidrolítica y termoestabilidad, la cual prescinde completamente de esta característica.
Dado lo anterior a continuación se relata la metodología y resultados previos obtenidos en la construcción de una librería de variantes de B. licheniformis con potencial actividad alcohólica mediante mutaciones sitio dirigidas en su gen de la α-amilasa, mismo proyecto que fue llevado a cabo durante nuestro verano de investigación.
METODOLOGÍA
Se realizó el diseño In silico con el software SnapGene de los oligonucleótidos para la amplificación del gen Bli00656 (KEGG database) de la α-amilasa de B. licheniformis sin su péptido señal (1452 pb), dicho gen fue previamente sintetizado e insertado en el vector pEt-22b y transformado en la cepa de Escherichia coli MC1061 en el laboratorio por la alumna Nancy Paola Aboytes Pérez. Los oligonucleótidos se nombraron como Oligo Fw Bli_NdeI y Oligo Rev Bli_XhoI, cada uno con los respectivos sitios de restricción a los que refieren sus nombres.
Para la obtención del plásmido pET-22b-Bli-sin péptido las cepas mencionadas anteriormente se inocularon en medio LB con ampicilina e incubaron toda la noche a 37 ºC. Seguidamente el plásmido se extrae y purifica siguiendo el protocolo del Plasmid Mini-Prep Kit-Column Kit de Jena Bioscience y se lee su concentración en el NANODROP 2000C de Thermo Scientific. Dicho plásmido es utilizado en una amplificación por PCR para obtener un fragmento del gen de 1251 pb (megaprimer d2) con las respectivas mutaciones, para lo anterior se usan los oligonucleótidos Oligo degenerado Fw d2 (diseñado previamente en el laboratorio) y el Oligo Rev Bli_XhoI. El producto fue purificado mediante el QIAquick Gel Extraction Kit de Qiagen y leída su concentración en el nanodrop.
Posteriormente, se realizó una segunda PCR para obtener el gen completo con las mutaciones (ensamble d2); como oligonucleótidos se utilizaron el megaprimer d2 y el Oligo Fw Bli_NdeI. El producto obtenido se cargó en un gel de agarosa al 1% y se purificó con el kit Qiagen mencionado. Se determinó su concentración en el nanodrop y se almacenó a 4 ºC.
Por otro lado, se inoculó un cultivo de LB con ampicilina con la cepa E. coli MC1061 conteniendo el plásmido pET-22b-700 pb e incubo durante toda la noche a 37 ºC, para su posterior extracción y purificación con el kit Jena Bioscience y leído su concentración en el nanodrop.
Una vez obtenido los productos: ensamble d2 y el pET-22b-700 pb, en ambos se llevó a cabo una reacción de digestión con las enzimas NdeI y XhoI (New England Biolabs) de 2-3 horas a 37 ºC. Al término de la digestión del plásmido este se cargó en un gel de agarosa al 0.8% y se purificó con el kit Qiagen. La digestión del ensamble d2 se purificó por kit Qiagen sin pasar por agarosa. La concentración de ambos se determinó en el nanodrop. Después, se realizó la ligación de ambos productos usando una relación de vector:inserto de 1:8 y se incubó a 16 ºC toda la noche con enzima T4 ligasa. Al término se purificó la ligación mediante precipitaciones sucesivas con n-butanol, etanol al 100% y etanol al 70%, el pellet obtenido es finalmente secado y resuspendido en 1-2 µL de agua mili-Q estéril.
La transformación se llevó a cabo por electroporación adicionando el DNA producto de la ligación, en 100 µL de células de E. coli electrocompetentes las cuales se transfieren a una celda de 100 µL para aplicarles un shock eléctrico a 1.8 V con el equipo MicroPulser de BioRad. Las células recién transformadas son recuperadas en 1 mL de medio SOB enriquecido con glucosa y MgCl2 e incubadas por 1 hora a 37 ºC. Finalmente, las mismas son sembradas en cajas petri con medio LB con ampicilina e incubadas a 37 ºC toda la noche.
Las colonias obtenidas son contadas y se seleccionan algunas aleatoriamente para ser utilizadas como templado en una reacción de PCR de colonias, a fin de distinguir aquellas que cuenten con el inserto esperado y descartar la posibilidad de que sea vector religado que no contenga inserto. Los oligonucleótidos utilizados en la reacción son los Oligos T7 Fw y Rev cuyas regiones se ubican en la secuencia del vector. Aquellas colonias positivas dan lugar a un fragmento de aproximadamente 1600 pb y las mismas son recuperadas y resembradas para posteriores análisis y secuenciación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se pusieron en práctica los conocimientos teórico/prácticos adquiridos sobre ingeniería de proteínas, biología molecular y diseño de primers realizando la inserción de mutaciones en el gen de la α-amilasa de B. licheniformis para obtener un banco de variantes con potencial capacidad alcohólica, contemplando cerca de 70 variantes del gen. Aunque se obtuvo un 80% de vector religado, el tamaño de la librería obtenido (más de 10,000 colonias), permite suponer que en el 20% que contienen inserto deben estar representadas más de dos veces cada una de las variantes diseñadas. Nuestro trabajo abre así la posibilidad de futuros ensayos de análisis funcional y de secuencia de las variantes de amilasa obtenidas y la extensión de la librería con una mayor diversidad de modificaciones en su secuencia.
Sustaita Nuñez Valeria Sofía, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Gerardo Eguia Pastrana, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA APLICACIóN DE LAS TéCNICAS DE BIO FOTO ESTIMULACIóN EMPLEANDO EL LáSER QUANTUM IR810 COMO COADYUVANTE EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON PERIODONTITIS: PRUEBA PILOTO
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA APLICACIóN DE LAS TéCNICAS DE BIO FOTO ESTIMULACIóN EMPLEANDO EL LáSER QUANTUM IR810 COMO COADYUVANTE EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON PERIODONTITIS: PRUEBA PILOTO
Sustaita Nuñez Valeria Sofía, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Gerardo Eguia Pastrana, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El equipo de láser de baja potencia en este caso el Quantum IR810 utilizado en odontología cuenta con poca evidencia científica sobre sus resultados, a pesar de la información que proporciona el fabricante en internet podemos encontrar muy pocas aportaciones a cerca de estudios realizados.
METODOLOGÍA
Ensayo clínico controlado aleatorizado (ECCA). El análisis se llevo acabo con 4 pacientes ingresados en las clínicas de la Universidad Cuauhtémoc San Luis Potosí, se utilizo la técnica Split Mouth, en el primer cuadrante se aplicó la técnica focal intraoral de contacto uno por uno en las piezas 13,14,15, en el segundo cuadrante se aplicó la técnica de barrido intraoral de contacto a lo largo de las piezas, 43,44,45, en los cuadrantes dos y tres no se aplicó ninguna técnica a manera de muestra de control, se realizó microscopia de cada una de las muestras.
CONCLUSIONES
Resultados: En el análisis microscópico se observó una clara disminución de la formación de colonias en la zona correspondiente a la aplicación de la técnica focal de contacto. En el análisis inmunohístoquimico en la muestra obtenida de la irradiación con técnica focal podemos observar una notable disminución de microorganismos, las bacterias presentes corresponden a GRAM negativas, en comparación a la muestra donde se aplico la técnica de barrido de contacto donde hubo una disminución mínima.
Conclusión: Los resultados obtenidos en el estudio demostraron que el tratamiento con laser solo mostro una reducción significativa en el numero de bacterias con la técnica focal, podemos concluir que la técnica de irradiación focal de contacto tiene mejores resultados.