Tabares Salazar Brandon, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dr. Ángel Santillán Álvarez, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
DESARROLLO DE PRODUCTOS LáCTEOS A BASE DE LECHE KéFIR
DESARROLLO DE PRODUCTOS LáCTEOS A BASE DE LECHE KéFIR
Tabares Salazar Brandon, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Ángel Santillán Álvarez, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el mundo de la gastronomía aún hay muchos alimentos que no se usan de la mejor manera ya que no se conoce su potencial y hay desinformación sobre cómo utilizar y aprovechar sus propiedades y características principales por lo que es importante como en estos casos plantearse la idea de utilizar en el presente caso el kéfir como ingrediente principal en creación de productos alimenticios innovadores desde el punto de vista gastronómico, aprovechando su potencial probiótico y beneficioso además del uso del mayor porcentaje de materia prima y a su vez intentar cambiar el punto de vista de las personas sobre el consumo de este producto aumentando las opciones de consumo y preparación del mismo.
El planteamiento del problema es el siguiente ¿Cómo se puede aprovechar el kéfir fermentado en leche como ingrediente principal en la creación de productos lácteos saludables y funcionales?
METODOLOGÍA
Esta investigación buscó aprovechar las propiedades probióticas y nutricionales del kéfir de leche a través de una metodología de investigación cuantitativa y experimental la cual nos ayudó a tener buenos resultados, precisos y los diferentes objetivos, esta metodología permitió medir las diferentes características de una manera precisa y objetiva, podríamos analizar su contenido nutricional, la concentración de probióticos y otras características organolépticas como la viscosidad, su sabor y otras características sensoriales del producto, usando técnicas de medición de una manera estandarizada. Por otro lado, la metodología experimental ayudó a tener un control de las variables externas, y a manipular de una manera sistemática todos los estudios al realizar experimentos de prueba de una manera controlada y con ellos evaluar de manera individual cada variable de los resultados y determinar el producto final con el fin de identificar sus puntos críticos y optimizar de la mejor manera su producción para obtener un producto de alta calidad.
Al usar estas dos metodologías permitió establecer relación entre los resultados y se pueden identificar relaciones de causa y efecto entre el kéfir y los ingredientes añadidos y/o los procedimientos realizados para la transformación de la materia prima, tiempos de fermentación y demás, así como para evaluar la aceptabilidad y preferencia de las personas con respecto a los productos desarrollados.
CONCLUSIONES
La presente investigación tuvo como objetivo desarrollar dos productos lácteos innovadores a partir de leche kefirada: el labneh y una bebida fermentada utilizando suero de leche kefirada.
El desarrollo del labneh, un queso cremoso y untable obtenido de la destilación del suero de la leche kefirada, este se elaboró por medio de un escurrimiento en 24 horas, durante este procesos se separó el suero concentrando la materia solida láctica dando un queso con consistencia similar al queso crema pero con un sabor más acido, este queso tiene un sabor equilibrado, este puede ser usado como base de dips o salsas, acompañante, relleno de alimentos, marinados, aderezos, postres, helados y un sin fin de bocadillos y usos que se le puede otorgar a este.
La bebida láctea fermentada se realizó con el suero de leche obtenido después del escurrimiento del labneh, se escurrió durante 24 horas a una temperatura controlada, posteriormente se endulzo y se le añadieron otros ingredientes como el limón y la vainilla para mejorar el sabor, esta bebida refrescante se destaca por tener una textura suave y equilibrada además de ser ideal para su consumo diario.
Los productos lácteos a base de kéfir como labneh y la bebida láctea son opciones que se pueden consumir de manera diaria y que son deliciosas y saludables para el ser humano, su contenido de probióticos puede ayudar a mejorar la salud digestiva además de ser una manera conveniente de consumo para muchas personas, estos productos ayudarían a mantener un equilibrio de la flora intestinal y a mejorar la absorción de nutrientes además de fortalecer el sistema inmunológico.
Esta investigación demostró la gran versatilidad que tiene el kéfir de leche como materia prima funcional para la elaboración de diferentes productos lácteos, su sabor cremoso y sus maneras de preparación hacen de él una opción única abre un mundo de posibilidades para la industria alimentaria, el labneh es un productos del medio oriente que no está muy marcado en la cultura latina por lo que es un alimento nuevo, innovador y atractivo para el consumidor así como la bebida láctea fermentada que aunque es más demandada en el mercado siempre se ha realizado de manera industrializada añadiendo conservantes vendiendo productos poco naturales, su buen sabor es muy llamativo para los niños e incentivaría al consumo de alimentos saludables y funcionales beneficiosos para ellos y su buen desarrollo ya que este tiene un gran aporte nutricional pues es un alimento funcional enriquecido que se destaca por tener una gran cantidad de probióticos, proteínas, vitaminas y minerales de alta calidad esenciales para el organismo y que ayudaría a tener una dieta equilibrada, favorece a mantener la salud digestiva e intestinal y a absorber los nutrientes de una mejor manera. Aparte de su aporte nutricional estos productos tienen un gran potencial en la industria alimentaria ya que abastece la creciente demanda de las personas hacia los productos beneficiosos para la salud, funcionales y nutricionalmente completos, este proyecto hace parte de uno de los primeros pasos hacia la exploración de productos lácteos a base de leche kefirada y destaca la importancia de seguir con la investigación mejorando los procesos de producción de estos, su calidad y la aceptabilidad del consumidor. En conclusión, este proyecto de investigación mostró el amplio potencial de estos fermentos, su potencial en cuanto a valor nutricional. Sabor y los grandes beneficios que tiene para la salud, estos nuevos e innovadores productos marcan una gran diferencia en la oferta y consumo de opciones saludables y funcionales en la dieta diaria del ser humano y ayudaría a generar cultura a la sociedad hacia el desarrollo de una dieta sana con productos beneficiosos para su bienestar.
Taborda Montoya Luz Danibia, Institución Universitaria de Envigado
Asesor:Dr. Ismael Colín Mar, Universidad de Ixtlahuaca
IMAGINARIOS Y NARRATIVAS SONORAS EN CONTEXTOS RELIGIOSOS
IMAGINARIOS Y NARRATIVAS SONORAS EN CONTEXTOS RELIGIOSOS
Barrios Fernandez Inés Isabel, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Taborda Montoya Luz Danibia, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Dr. Ismael Colín Mar, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la configuración social de la vida cotidiana, aparecen a nuestra escucha una gran cantidad de sonidos que poco o nada distinguimos entre la multiplicidad de ellos. Sin duda, en un esfuerzo de discriminación subjetiva, atendemos solo aquello que tiene representación simbólica, para recuperar el pasado a través del recuerdo sonoro, para comunicarnos con los sonidos de la palabra en los diferentes ámbitos de la sociedad, con los sonidos permanentes de cada espacio que lo identifica y caracteriza: en la casa, en la escuela, en el trabajo, en los espectáculos, en los templos religiosos, en las calles, en los centros de reclusión (Polti, 2022) todos estos sonidos que son parte de experiencias sonoras generados por los humanos. También existen aquellos sonidos que la misma naturaleza genera y que distingue a los ríos, los bosques, las montañas, las cuevas, etc. que en palabras de Schafer son los sonidos de la vida (2013). En ese sentido, este proyecto intenta acercarse a los componentes narrativos de la religiosidad que tejen nuestras sociedades, particularmente latinoamericana a partir de las teorías de los imaginarios y de la no tan nueva investigación sensorial, que abre una posibilidad muy rica para comprender el fenómeno sonoro en este caso del ámbito religioso, ya que la impronta social cultural y política de latinoamérica está atravesada por todas las cargas simbólicas que el fenómeno religiosos manifiesta.
METODOLOGÍA
En la estancia investigativa se abordaron los imaginarios sociales y los fenómenos sonoros desde la perspectiva metodológica de la fenomenología hermenéutica, para hacer una comprensión de las subjetividades de cada uno de los sujetos. La experiencia del mundo de la vida social es por excelencia comunicable e intersubjetiva, una interpretación de intercambios comunicacionales. En tal sentido, la realidad social es multisensorial y multidimensional, está ligada con aspectos de la vida en común a nivel micro y macrosocial.
Otro abordaje metodológicos fue la etnografía, ya que esta busca explorar y discutir la importancia de la etnografía como método de investigación en el estudio de los imaginarios y representaciones sociales. ya que permite un acercamiento más profundo y enriquecedor a los fenómenos culturales, facilita la comprensión de la subjetividad y las experiencias de los actores sociales involucrados, buscando resaltar la necesidad de combinar el enfoque etnográfico con otras metodologías en la investigación sobre lo imaginario, con el fin de obtener una comprensión más completa y contextualizada de dicho fenómeno.
También, la Fonografía como método de investigación, el cual persigue compartir la experiencia sonora y subjetiva de quien graba. (López, 2014). Esta corriente metodológica sostiene que quien graba es cuerpo vivo de lo que suena, Además, quien graba deposita su subjetividad en dicha pieza o producción sonora.
Sobre la acústica urbana se abordaron los fenómenos sonoros desde los planteamientos de Gortari (2013) quien señala que la creación de condiciones acústicas, es decir, una arquitectura acústica son imperativos para conseguir un determinado ambiente sonoro.
Posteriormente, con Rivas (2021) se abordaron las formas del tiempo del escucha inscrito en piedra desde la mitología, una cronología de la escucha. Este autor se pregunta por el tiempo de la escucha, por pensar y comprender la escucha, cómo escuchamos, qué escuchamos, por qué escuchamos lo que escuchamos. Y plantea que la escucha está mediada por nuestra interpretación, además, estudia la escucha como fenómeno, de ahí estudiarla desde la fenomenología para hacer una lectura interpretativa de ella.
CONCLUSIONES
En esta estancia investigativa se adquirieron nuevos conocimientos sobre los imaginarios sociales y los fenómenos sonoros, se comprendió cómo se pueden abordar este tipo de estudios en las ciencias sociales. Se obtuvo conocimiento de diferentes rutas teóricas y metodológicas sobre los imaginarios sociales y lo sonoro.
Tafolla Alvarado Juan José, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Post-doc Eduardo Andres Calderon Marenco, Universidad Cooperativa de Colombia
SMART CONTRACTS Y BLOCKCHAIN
SMART CONTRACTS Y BLOCKCHAIN
Tafolla Alvarado Juan José, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Post-doc Eduardo Andres Calderon Marenco, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con la llegada de la tecnologia blockchaian; surge un nuevo tipo de contratos llamados "smart contracts" los cuales son contratos autoejecutables; sin embargo, necesitan la intervencion de un oráculo el cual al tener errores o fallos puede perjudicar a las partes; es asi que se tiene el desafio de ver si es posible que se adjudique responsabilidad civil por estos fallos.
METODOLOGÍA
Para la investigacion se usó una tecnica cuantitativa cualitativa; la cual consistio en una busqueda por diferentes fuentes de informacion para recopilar datos acordes al plan de trabajo; esta investigacion es de carácter exploratorio.
CONCLUSIONES
Como resultado de los deferentes fichajes se recolectaros un total de 25 fuentes de informacion entre libros digitales, publicaciones de revistas, articulos cientificos, whitepapers y tesis.
Tafolla Herrera Diego Benjamín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Carlos Alfonso Cabrera Ocañas, Universidad Nacional Autónoma de México
OBJETOS DEL ANáLISIS CLáSICO DESDE UNA PERSPECTIVA DEL ANáLISIS NO ESTáNDAR
OBJETOS DEL ANáLISIS CLáSICO DESDE UNA PERSPECTIVA DEL ANáLISIS NO ESTáNDAR
Tafolla Herrera Diego Benjamín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Carlos Alfonso Cabrera Ocañas, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En sus orígenes, el cálculo se desarrolló haciendo uso de infinitesimales: números que podían ser más grandes que 0 y a la vez más pequeños que cualquier número positivo dado de antemano. La idea de los infinitesimales, no pudo ser formalizada durante los primeros siglos de esta disciplina y se acabaron definiendo muchos de sus conceptos (límites, derivadas, integrales,... ) sin la necesidad de recurrir a estos artificios que le habían dado un ambiente de misticismo a este tipo de matemáticas. Aunque esto le dio un rigor mayor al cálculo también provocó que abandonara en cierta medida la intuición que había permitido su propio desarrollo. De esta manera, aunque la mayoría de los matemáticos se resignaron a quedarse con una versión del análisis matemático distinta a la que habían pensado sus creadores, otros decidieron aplicar ideas novedosas para poder formalizar esta antigua perspectiva de las matemáticas y fue de este modo que a mediados del siglo pasado surgió lo que se conoce como análisis no-estándar (NSA por sus siglas en inglés). Ahora solo quedaría intentar traducir los conceptos de las matemáticas clásicas a este paradigma, para poder aplicar las técnicas de esta nueva forma de hacer análisis.
METODOLOGÍA
A través del NSA se estudiaron distintos conceptos del análisis clásico y se realizaron "traducciones" de estos , se consideraron así mismo objetos matemáticos como la serie armónica, la función Zeta de Riemann y las Series Alternantes, haciendo uso de técnicas del NSA para simplificar la demostración de teoremas clásicos sobre estos objetos y extendiendo algunas nociones típicas del análisis al universo no-estándar. Se resalta el uso del Principio de Transferencia. El Teorema de la Sombra y las entidades internas.
Se estudiaron conceptos sin análogo en el análisis clásico tales como los halos y galaxias de hiperreales para poder a través de ellos caracterizar la convergencia de sucesiones, así como obtener demostraciones para la completez de los números reales, el Teorema de Bolzano Weierstrass y el Teorema de Riemann para series alternantes.
Se realizó un estudio de las hiper-series a partir del concepto de suma hiperfinita y extendiendo teoremas clásicos a estos nuevos objetos.Así mismo se discutieron brevemente extensiones a los hiper-complejos de la función Zeta de Riemann y criterios de sumabilidad definidos a partir de técnicas del NSA.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos relativos a las técnicas usadas en el NSA principalmente para el manejo de series y sucesiones, obteniendo a partir de estos demostraciones de teoremas clásicos y los teoremas análogos para sus contrapartes no-estándar . Se definieron las hiper-series y se logró encontrar que cuentan con propiedades en común respecto de las series usuales, encontrando que Teoremas como el de Riemann para series alternantes también tienen su contraparte no-estándar. Se propuso además que la convergencia de estas también puede ser caracterizada haciendo uso de un encaje elemental del universo no estándar. A partir de todo esto se pudo observar como los métodos del NSA permiten argumentar de una forma simple y en muchas ocasiones más directa que en el análisis usual.
Tafolla Mejía Ruth Noelia, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
GERMINACIóN, CULTIVO IN VITRO Y CONSERVACIóN DE ORQUíDEAS
GERMINACIóN, CULTIVO IN VITRO Y CONSERVACIóN DE ORQUíDEAS
Tafolla Mejía Ruth Noelia, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de la gran diversidad vegetal con la que cuenta México 181 especies de orquídeas se incluyen en alguna categoría de riesgo, 72 son endémicas, 58 están en la categoría de amenazadas, 107 requieren protección especial, 15 están en peligro de extinción y una especie ya está extinta en la naturaleza (Diario Oficial de la Federación, 2002).
La destrucción del hábitat de estas especies aunado a la extracción masiva e ilegal por su interés comercial y la complejidad en cuanto a su cultivo por su baja tasa de germinación de semillas, están siendo una limitante para su supervivencia, poniéndolas en riesgo.
Dada la importancia de cuidar y preservar la diversidad de esta familia, el objetivo del presente trabajo es que con ayuda de técnica in vitro lograr una propagación y conservación de cuatro especies, debido a que gracias a esta técnica se facilita la germinación y propagación de cualquier tipo de orquídea reportado hasta el momento, ya que se lleva a cabo en condiciones de asepsia, en presencia de una fuente de nutrimentos y condiciones físicas controladas, lo que potencializa su capacidad de reproducción y crecimiento (Zettler et al., 2001; Salazar et al., 2013).
METODOLOGÍA
Para el establecimiento de las semillas, se trabajó cuatro diferentes especies de Orchidaceae (orquídeas), Laelia rubescens, Epidendrum stamfordianum, Myrmecophila christinae y Myrmecophila tibicinis, obtenidas dentro del Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) del INIFAP.
Medios de cultivo
Se utilizaron seis diferentes medios de cultivo, usando únicamente MS y Phytamax a distintas concentraciones.
Para la preparación de los medios de cultivo se agregó una cantidad menor a la del volumen final de agua destilada a un vaso de precipitado y se colocó en agitación en una placa de calentamiento con agitación magnética, para proceder a agregar las sales (MS, Phytamax, respectivamente) y los demás reactivos a excepción del agar, una vez disueltos, se aforó al volumen deseado (150 mL), se ajustó el pH a 5.7 ± 0.2 y se agregó el agar, para que este se disolviera correctamente se calentó tres veces, continuando con la agitación; una vez que todo se disolvió, se vacío en botellas de cristal cerradas herméticamente y se metieron a esterilizar en el autoclave a una temperatura de 121°C por un tiempo de 15 minutos. Pasado el tiempo se llevaron a la campana de flujo laminar donde se sirvieron en sus respectivas cajas Petri, se sellaron y se conservaron en refrigeración hasta su utilización.
Desinfección de semillas
Ya con las muestras seleccionadas e identificadas se tomaron n cantidad de semillas en tubos de 2 mL, cada especie en su respectivo tubo, y se realizó la desinfección en la que se agregó una solución de hipoclorito de sodio al 30% por un minuto y treinta segundos, transcurrido el tiempo se retiró el cloro y se realizaron dos enjuagues con agua destilada estéril, para continuar se agregó una solución de etanol al 70 % por un minuto y treinta segundos, se retiró y se realizó un enjuague con agua destilada estéril, para finalizar se agregaron 1,000μL de agua destilada estéril y se agitó.
Siembra de semillas
Con la micropipeta se tomaron n microlitros de la preparación de agua con la semilla y se dispersaron por el medio de cultivo. Las cajas ya sembradas, se rotularon, sellaron, llevaron al cuarto de incubación que se encuentra a una temperatura de 25 ± 2° y se colocaron en estantería con lámparas de luz blanca.
Ya almacenadas se realizaron tres evaluaciones, una diez días después del establecimiento, luego veinte y treinta días posteriores.
CONCLUSIONES
Para concluir, los resultados obtenidos desde el día de establecimiento a la fecha, ha sido una baja tasa de supervivencia de las semillas, por lo que no se observó germinación de las mismas, esto debido a las dificultades que se presentaron en la solidificación de los medios de cultivo, la baja vigorosidad de las semillas y el poco tiempo transcurrido desde su establecimiento.
Tajín Escárrega Jesús Daniel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Francisco Roberto Quiroz Figueroa, Instituto Politécnico Nacional
FUSARIUM: ESPECIES FITOPATóGENAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD HUMANA
FUSARIUM: ESPECIES FITOPATóGENAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD HUMANA
Aragón Urías Lilián Estefanía, Universidad Autónoma de Occidente. Luque Flores Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Tajín Escárrega Jesús Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Francisco Roberto Quiroz Figueroa, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las especies de Fusarium son mohos hialinos ampliamente distribuidos en la naturaleza, incluidos el suelo y el agua, y son importantes patógenos de las plantas y patógenos oportunistas en humanos [1].
La fusariosis comprende una infección superficial (por ejemplo, onicomicosis), localizada (por ejemplo, queratitis) o diseminada e invasiva (por ejemplo, fungemia) proveniente de las especies patógenas del hongo Fusarium, este es considerado como ubicuo y por lo general se encuentra en los suelos y en el agua. Esta enfermedad es transmitida a humanos principalmente por medio de inoculación traumática [2].
La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Química (SEIMC) declara que los hongos del género Fusarium afectan principalmente a personas con alteraciones de la respuesta inmune, tales como diabéticos, quemados, con heridas abiertas y contaminadas con tierra, con trastornos inmunológicos o con tratamiento inmunosupresor [3].
En junio del presente año se registró el primer fallecimiento debido a una infección por Fusarium solani en México, específicamente en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Esto le sucedió a una paciente cuya infección alcanzó al sistema nervioso central vinculado con el bloqueo neuroaxial provocándole la muerte [4].
METODOLOGÍA
Se seleccionaron tres cepas del género Fusarium previamente reportadas en infecciones oculares en humanos no inmunocomprometidos o inmunosuprimidos [5], las cuales se denominaron Fusarium dimerum 2 (Fd2), Fusarium oxysporum 14 (Fo14), y Fusarium dimerum 15 (Fd15). Se realizó una solución madre con 10 mL de solución salina al 0.8%, se utilizó un asa digralski para obtener conidios de las placas Petri cultivadas previamente.
Se hizo un conteo de conidios por medio del uso de la cámara de Neubauer de 20 uL. Se hicieron los cálculos necesarios del número de conidios/uL en la solución madre.
Posteriormente se sembraron las cepas en 6 cajas Petri con medio PDA, 3 con Sabouraud y 3 con CLA para su siembra y observación a nivel macro y microscópico.
Después se utilizaron las 3 placas Petri previamente sembradas en el medio PDA para realizar una extracción de ADN posteriormente, se realizaron electroforesis en conjunto con un análisis por nanodrop para determinar la calidad del ADN obtenido. Una vez obtenido ADN de calidad se realizaron PCR para aumentar la cantidad de este y de igual manera se llevaron a cabo electroforesis para comprobar el aumento del material biológico.
Por consecuencia, se analizaron morfológicamente las cepas Fd2, Fo14, y Fd15 en el medio de cultivo CLA realizando un corte profundo para su observación e identificación de estructuras primarias y de resistencia tales como: hifas, conidios, microconidios, macroconidios y clamidosporas.
Posteriormente las muestras de PCR positivas se almacenaron en congelador para la secuenciación de amplicones. Se estudiaron los diferentes perfiles de restricción enzimáticos que poseen los hongos estudiados (Fd2, Fo14 y Fd15 ).
CONCLUSIONES
Fusarium es un género de hongos patógenos los cuales tienen la capacidad de ignorar el tercer postulado de Koch, es decir pueden traspasar la barrera de infección entre organismos distintos, de plantas a humanos estos hongos causan estragos principalmente en los cultivos de maíz afectando la planta desde sus raíces y por ende su producción, de igual manera afectan a nivel salud causando problemas de salud como, queratomicosis, fusariosis o infecciones sistémicas que pueden conllevar a la muerte del paciente.
Las cepas de Fusarium estudiadas en este proyecto obtuvieron resultados distintos puesto que en la obtención de conidios en la que se obtuvo un promedio de 25, 000 conidios por microlitro en el caso de Fd2 y Fd15 estuvieron dentro de ese rango, pero Fo14 presentó complicaciones a la hora de desarrollar sus estructuras por lo que se llegó a la teoría de que es una cepa hidrofóbica así que no produjo una cantidad de conidios al principio. Se determinó la calidad de ADN de las tres muestras por duplicado en la que Fd2 obtuvo 53.2 ng/uL, Fd15 con 120.6 ng/uL y Fo14 tuvo 66.84 ng/uL.
Por cuestiones de complicaciones en el proceso de obtención de ADN, solo está pendiente la secuenciación de los amplicones y su estudio de perfil de restricción enzimático.
La realización de este proyecto es de gran importancia puesto que se involucran sectores enteros como el sector salud, agroalimentario, social y económico. Todo esto implica un alto impacto y aporte cada uno de estos, al mismo tiempo que estudiantes a nivel multidisciplinario se pueden ver involucrados gracias a la disposición de investigadores de todo el país que están llevando a cabo proyectos de esta índole.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Nucci, F., Nouér, S., Capone, D., Anaissie, E., & Nucci, M. (2015). Fusariosis. Seminars in Respiratory and Critical Care Medicine, 36(05), 706-714. doi:10.1055/s-0035-1562897
Orphanet. (s. f.). Fusariosis Consultado el 24 de julio de 2023. https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=228119#:~:text=El%20término%20fusariosis%20describe%20una,humanos%20principalmente%20mediante%20inoculación%20traumática
Grupo Multimedia Lauman. (2023, 19 de junio). Hongo fusarium solani provoca muerte en Tamaulipas: Estos son sus síntomas y tratamiento. EL FINANCIERO. https://www.elfinanciero.com.mx/salud/2023/06/19/hongo-fusarium-solani-meningitis-sintomas-y-tratamiento/
Gobierno del Estado de Tamaulipas. (2023, 17 de junio). Registra Salud primer fallecimiento a causa del hongo Fusarium solani. https://www.tamaulipas.gob.mx/2023/06/registra-salud-primer-fallecimiento-a-causa-del-hongo-fusarium-solani/
Meza-Menchaca, T.; Singh, R.K.; Quiroz-Chávez, J.; García-Pérez, L.M.; Rodríguez-Mora, N.; Soto-Luna, M.; Gastélum-Contreras, G.; Vanzzini-Zago, V.; Sharma, L.; Quiroz-Figueroa, F.R. First demonstration of clinical Fusarium strains causing cross-kingdom infections from humans to plants. Microorganisms 2020, 8(947). https://doi.org/10.3390/microorganisms8060947
Talavera Rivera Luis Fernando, Instituto Tecnológico de Querétaro
Asesor:Dr. Ángel Iván García Moreno, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
DESARROLLO DE MODELO PREDICTIVO APLICANDO MACHINE LEARNING PARA DETERMINACIóN DE DIAGRAMAS TTT
DESARROLLO DE MODELO PREDICTIVO APLICANDO MACHINE LEARNING PARA DETERMINACIóN DE DIAGRAMAS TTT
Talavera Rivera Luis Fernando, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: Dr. Ángel Iván García Moreno, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La técnica de manufactura aditiva conocida como Laser Metal Deposition (LMD) ofrece grandes ventajas en la producción de piezas metálicas complejas y personalizadas. Sin embargo para ciertas aplicaciones, como la aeronáutica o la generación de energía, uno de los principales desafíos es la determinación precisa de los tratamientos térmicos requeridos para obtener las propiedades mecánicas y metalúrgicas deseadas en las piezas fabricadas por LMD.
La simulación computacional de los diagramas de temperatura, tiempo y transformación (TTT), es una herramienta valiosa para predecir el comportamiento de los materiales bajo diferentes condiciones térmicas. Sin embargo, estas simulaciones son computacionalmente costosas y requieren un alto consumo de recursos.
Por otro lado, realizar experimentos reales para determinar los diagramas TTT es igualmente costoso y consume tiempo, lo que limita la eficiencia de la optimización de tratamientos térmicos en la técnica LMD.
Ante esta problemática, se propone desarrollar un modelo predictivo aplicando técnicas de machine learning que permita optimizar los tratamientos térmicos en piezas fabricadas por LMD. Este modelo se diseñará para reducir significativamente el número de simulaciones computacionales y experimentos necesarios para obtener los diagramas TTT.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada consistió en una serie de pasos para la creación del modelo predictivo, desde la recolección y análisis de datos hasta la evaluación y selección del modelo.
1. Revisión del estado del arte: Se llevó a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica para analizar y comprender los enfoques y avances previos en el desarrollo de modelos predictivos para determinar diagramas TTT utilizando técnicas de machine learning.
2. Recopilación de datos: Se me proporcionó una base de datos que incluía datos experimentales sobre la transformación isotérmica del Inconel 718. Estos datos fueron obtenidos tanto de la literatura como de experimentación en el centro de investigación.
3. División y preprocesamiento de datos: Los datos recopilados se dividieron en conjuntos de entrenamiento, validación y prueba. Posteriormente, se aplicó la normalización a los datos para asegurar que todas las variables tuvieran la misma escala y evitar que alguna tuviera un peso desproporcionado en el entrenamiento de los modelos.
4. Entrenamiento de modelos: Se consideraron varios algoritmos de machine learning, incluyendo Random Forest, Gradient Boost, XGBoost, Multi-layer Perceptron (MLP) y FT-Transformer. Cada modelo fue entrenado utilizando los datos de entrenamiento y se realizaron ajustes en sus hiperparámetros utilizando los datos de validación para mejorar su desempeño y capacidad predictiva.
5. Evaluación y selección de modelos: Los modelos entrenados se evaluaron utilizando los datos de prueba y se calculó el coeficiente de determinación R2 para cada uno. El modelo que obtuvo el mayor valor de R2 fue seleccionado como el mejor modelo predictivo para determinar diagramas TTT del Inconel 718.
CONCLUSIONES
Durante la estancia, adquirí conocimientos teóricos y experiencia práctica en el desarrollo y evaluación de modelos predictivos mediante técnicas de machine learning para optimizar procesos de manufactura avanzada (Manufactura Aditiva). Aunque el modelo aún está incompleto, los resultados preliminares son prometedores debido a que los diagramas TTT generados por el modelo tienen un coeficiente de determinación R2 de 0.8, el objetivo es llegar a un valor de R2 de 0.95. Queda pendiente su integración en una interfaz gráfica amigable para mejorar su accesibilidad.
Tamayo Aguilar Daniel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Ana Maria Espinosa Garcìa, Hospital General de México
IDENTIFICACIóN DE LOS MICRORNAS PROPUESTOS COMO BIOMARCADORES EN CA-CU QUE SE ENCUENTRAN EN FASE CLíNICA, A TRAVéS DE UN ANáLISIS BIOINFORMáTICO.
IDENTIFICACIóN DE LOS MICRORNAS PROPUESTOS COMO BIOMARCADORES EN CA-CU QUE SE ENCUENTRAN EN FASE CLíNICA, A TRAVéS DE UN ANáLISIS BIOINFORMáTICO.
Tamayo Aguilar Daniel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Ana Maria Espinosa Garcìa, Hospital General de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de cuello uterino (Ca-Cu) es una enfermedad específica de la mujer con una alta incidencia y mortalidad1. En la actualidad se ha convertido en el cuarto tipo de cáncer diagnosticado con más frecuencia, es la cuarta causa principal de mortalidad asociada con el cáncer entre las mujeres de todo el mundo, con un estimado de 600,000 casos nuevos y 300,000 muertes al año. En México representa la segunda causa más importante relacionada con cáncer femenino sólo después del cáncer de mama2.
La infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH) se ha considerado la causa etiológica de las lesiones intraepiteliales escamosas del cuello uterino que pueden convertirse en displasia de alto grado o en carcinoma invasivo. Se reconoce que los VPH de alto riesgo son una condición necesaria pero no suficiente para su desarrollo3
Los microRNA (miRNAs), un componente clave de la familia de RNA no codificantes (18 a 25 nucleótidos), que participan en la regulación postranscripcional de la expresión génica (desarrollo, diferenciación y proliferación celular), actuando como OncomiRs o miRNAs supresores de los mecanismos patogénicos del cáncer, lo que sugiere su importancia en el diagnóstico y tratamiento4. Recientemente se han propuesto algunos microRNAs como posibles biomarcadores en Ca-Cu.
Objetivo: Identificar los microRNAs propuestos como biomarcadores en Ca-Cu que se encuentran en fase clínica, a través de un análisis bioinformático.
METODOLOGÍA
Extracción de RNA a partir de una biopsia de tejido con TRIZOL
El RNA total se extrajo por método de Trizol (Isotiocianato de fenol y guanidina), reactivo diseñado para aislar fracciones separadas de RNA, DNA y proteínas de muestras de células y tejidos. Buscamos lisar y realizar la extracción, pasando por procesos como la homogeneización, separación, precipitación, lavado y suspensión.
Electroforesis.
Es una técnica utilizada para separar fragmentos de ADN (u otras macromoléculas, como RNA y proteínas) por su tamaño y carga. La electroforesis consiste en aplicar una corriente a través de un gel que contiene las moléculas de interés. Con base en
su tamaño y carga, las moléculas se desplazarán por el gel en diferentes direcciones o a distintas velocidades, con lo que se separan unas de otras. Se preparó un gel de agarosa al 1% más un buffer de carga usando los reactivos DNA 6x y GelRed Nucleic Acid. Cargando 3ul de cada muestra y 2 del Buffer de carga previamente preparado.
qRT- PCR
La reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa en tiempo real (qRT-PCR) se realizó utilizando el termociclador tiempo real modelo CFX96™ TOUCH REAL-TIME PCR, la retrotranscripción (reacción RT) es un proceso por el que una hebra de RNA se retrotranscribe en una cadena complementaria, que llamamos cDNA. Para ello se necesita un enzima retrotranscriptasa, dNTPs (mezcla de nucleótidos), un buffer de trabajo y un primer. Nos permite analizar la expresión génica y compararla en distintas condiciones.
CONCLUSIONES
Resultados
Se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos PubMed de artículos escritos en inglés publicados del 2012 hasta agosto del 2023, utilizamos
combinaciones de los siguientes términos: microRNA, miRNAs, cervical cancer, screening, MicroRNA expression cervical cancer. Se recuperaron 1776 publicaciones y entre ellas 6 ensayos clínicos (6-10), una vez revisados , ninguno de estos artículos presenta avances en fase clínica relacionados con Ca-Cu .
Se realizó una segunda búsqueda bibliográfica publicados hasta agosto 2023, teniendo como resultado el antecedente de tratamientos contra el cáncer y otras enfermedades en diversas fases clínicas, por mencionar Mesomir (miR-16) dirigido contra el mesotelioma pleural maligno (Fase I), MRX34 (miR-34a) dirigido a tumores sólidos avanzados como Melanoma, SCLC, Hepatocarcinoma, Carcinoma renal, etc (Fase II), Miravis (miR-122) contra la Hepatitis C (Fase II), Corbomarsen (miR-155) contra la Leucemia linfocítica crónica (Fase II) y una serie de fármacos aún en pruebas in vitro por mencionar a miR-634 LNP y el Pre-miR-429 dirigido hacia el cáncer de páncreas, un imitador de miR-126 dirigido al cáncer de mama, el imitador de miR-145 dirigido al cáncer colorrectal, el imitador de miR-383-5p para el cáncer de ovario, entre otros (11-15).
Conclusión
La última década ha sido testigo de una gran cantidad de estudios con los RNA´s no codificantes, demostrando que estos pequeños RNA son los responsables de una gran cantidad de procesos biológicos.
Los miRNA mantienen un control de funciones en casi todas las áreas del comportamiento, el desarrollo y la supervivencia celular, por lo que actúan como OncomiRs o genes supresores alteren activamente en todos los tipos de cáncer. Sin embargo, aunque se han logrado avances significativos para el papel futuro de los miRNA en el diagnóstico, ha habido muchos menos éxitos informados en el desarrollo de estrategias terapéuticas de miRNAs, el desarrollo de terapia basada en miRNAs, dirigida al cáncer cervical es una realidad que en un futuro cercano estaremos presenciando.
Tamayo Chavira Damaris América, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Carlos Mario Jiménez Ricárdez, Universidad Autónoma de Sinaloa
VALORACIÓN MUSCULAR MEDIANTE ULTRASONIDO PARA LA EVALUACIÓN DE SARCOPENIA EN PACIENTES ADULTOS DEL HOSPITAL REGIONAL “DR. MANUEL CÁRDENAS DE LA VEGA” EN EL MES DE JULIO DE 2023
VALORACIÓN MUSCULAR MEDIANTE ULTRASONIDO PARA LA EVALUACIÓN DE SARCOPENIA EN PACIENTES ADULTOS DEL HOSPITAL REGIONAL “DR. MANUEL CÁRDENAS DE LA VEGA” EN EL MES DE JULIO DE 2023
Tamayo Chavira Damaris América, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Mario Jiménez Ricárdez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El término sarcopenia fue descrito por primera vez a finales de los años ochenta como una pérdida progresiva de la masa muscular esquelética asociada al envejecimiento. En la actualidad la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluye a la sarcopenia en su clasificación internacional de enfermedades, ya que no solo disminuye la masa muscular, sino que también deteriora la calidad, fuerza y rendimiento del musculo, además, se asocia con un aumento de los eventos adversos en la salud, como discapacidad funcional, caídas y mortalidad.
La masa muscular está determinada por el equilibrio entre la síntesis y degradación de proteínas, hormonas, algunos nutrientes y el ejercicio físico pueden activar la vía de síntesis proteica. Tras la unión de la insulina con el receptor de IGF, el receptor se fosforila y conduce a la activación del PI3K y la Akt/PKB, esta última promueve la activación de mTOR (diana de rapamicina en mamíferos), una molécula clave involucrada en la vía anabólica. Algunos estudios revelan que las personas mayores tienen resistencia anabólica, ya que su respuesta a la síntesis proteica, a los nutrientes y al ejercicio es menor, por ende, hay una menor activación de mTOR.
Estudios recientes han analizado la relación entre la sarcopenia y la enfermedad por hígado graso no alcohólica (NAFLD). El musculo esquelético es uno de los principales órganos para eliminar la glucosa, por lo que la sarcopenia podría condicionar resistencia a la insulina, y si a esto le sumamos obesidad, diabetes, inflamación crónica y la inactividad física, representan factores de riesgo importantes para el desarrollo de NAFLD.
Se realiza este estudio observacional con la finalidad de evaluar la sarcopenia en pacientes adultos del Hospital regional Dr. Manuel Cárdenas de la Vega en el mes de julio de 2023, además, describir clínicamente a la población estudiada, analizar los hallazgos importantes de los exámenes de laboratorio y las pruebas diagnósticas.
METODOLOGÍA
Se selecciono a un grupo de personas que deben cumplir con los siguientes criterios: ser mayor de 45 años, sin antecedentes personales de enfermedad hepática, sin toxicomanías o alcoholismo. Del total de participantes, 4 fueron descartados por no cumplir con los criterios de inclusión. Mediante una carta de consentimiento informado se le explicó a cada persona sobre los posibles beneficios y riesgos de participar, y una vez firmada, se aplicó un interrogatorio clínico intencionado para conocer los antecedentes personales de interés (DM2, HTA, enfermedades tiroideas o autoinmunes, etc.), Se realizaron mediciones antropométricas y se tomaron muestras sanguíneas a la población, cuyos resultados fueron validados por el personal de la institución.
Las técnicas para la evaluación y diagnóstico de sarcopenia son la tomografía computarizada (TC), el análisis de bioimpedancia (BIA) y la resonancia magnética (RM), pero, son difíciles de realizar en la práctica clínica diaria. El ultrasonido ha ganado atención para evaluar la masa muscular debido a que es un estudio no invasivo, de bajo costo y que permite observar las características en tiempo real.
Al medir la longitud de la sección transversal del musculo recto femoral, la sensibilidad y especificidad del ultrasonido es de 94% y 77 % respectivamente. Por lo que fue el método seleccionado para la valoración de sarcopenia en nuestra población. El grosor normal del recto femoral en hombres es de 0.8 cm y en mujeres de 0.6 cm, un resultado menor, es positivo a sarcopenia.
Además, cada participante respondió y firmó el cuestionario SARC-F que evalúa el riesgo de sarcopenia. Una vez se aplicaron los cuestionarios, se le asignó el puntaje correspondiente a cada participante, siendo positivo a sarcopenia si el resultado era igual o mayor a 4.
Una vez obtenidos los resultados de cada prueba se vaciaron los datos en una tabla que permitió su organización para que posteriormente fueran analizados por el programa IBM SPSS, el cual proporcionó el análisis estadístico.
CONCLUSIONES
Del total de la población 70% pertenecen al sexo femenino y 30% al masculino, con rangos de edad de 61±7 años y peso de 80±16 kilogramos. La población se dividio en 2 grupos, positivos y negativos a sarcopenia, de acuerdo a los resultados de SARC-F el 60% fue positivo a sarcopenia, sin embargo solo el 30% fue confirmado por ultrasonido. Un dato importante en el grupo positivo a sarcopenia es que el 100% tenía antecedente de DM2 y 66.67% de HTA. Cerca del 43% del total de la población era positiva a hipotiroidismo, pero negativa para sarcopenia por lo que se descarta que en este estudio sea un factor de riesgo.
En los laboratorios se observan alteraciones en el perfil de lípidos, con una media de Colesterol total que corresponde a 189, HDL de 44 y LDL de 118. Cabe destacar que el grupo de positivos a sarcopenia fue el que presentó valores de Glucosa basal más elevados, con rangos de 120±17.34 mg/dL y que la HbA1C radicó entre 8-10%. Encontramos también que en este grupo se presentaron los rangos más altos de TGO y TGP, con resultados de 31.3±27.5 y 36.33±32.53 respectivamente.
Al aplicar la ecuación HOMA-IR, el 80% de la población total presentó resistencia a la insulina con valores de 5.09±2.12. Se aplicaron las fórmulas de NAFLD Fibrosis Score y FIB-4 Index, encontrando que del total de la población positiva a sarcopenia el 33.3% fue positiva también a Hígado graso metabólico.
Después de investigar en plataformas de consulta como Cochrane, Pubmed y Dynamed, se analizaron los resultados y se encontró que la sarcopenia representa un factor de riesgo importante para el desarrollo de hígado graso, y si a esto le sumamos antecedentes de síndrome metabólico, descontrol lipídico, resistencia a la insulina y pruebas de función hepática alteradas, la balanza se inclina hacia un panorama poco favorable.
Se recomienda incluir en la práctica médica una búsqueda intencionada de sarcopenia e hígado graso metabólico, ya que se podrían prevenir todas las posibles complicaciones que estas enfermedades causan.
Tamayo Martinez Joshua Jesus, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dra. Fabiola Gonzalez Betanzos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA ÉTICA EN LA EDUCACIóN: REFLEXIONES SOBRE EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
LA ÉTICA EN LA EDUCACIóN: REFLEXIONES SOBRE EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Tamayo Martinez Joshua Jesus, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Fabiola Gonzalez Betanzos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en el mundo de manera vertiginosa, transformando diversas esferas de nuestra vida cotidiana. Desde la automatización de tareas hasta el desarrollo de sistemas de aprendizaje personalizado, la IA ha demostrado un potencial sin precedentes para mejorar la eficiencia y precisión en la educación. No obstante, con estos avances tecnológicos también surgen interrogantes éticas y desafíos fundamentales que requieren una cuidadosa consideración. La ética en el uso de la IA en la educación se convierte en un pilar fundamental para asegurar que esta tecnología sea implementada de manera responsable, maximizando sus beneficios y minimizando sus riesgos potenciales para estudiantes, educadores y la sociedad en general.
En primer lugar, se plantea la pregunta de si el uso de la IA en la educación afecta la autonomía de los estudiantes. Con el uso de la IA, es posible automatizar tareas monótonas y repetitivas, lo que podría reducir la toma de decisiones independiente y la participación activa de los alumnos. Esto plantea interrogantes acerca de cómo la IA puede influir en el desarrollo de habilidades, la motivación intrínseca y el aprendizaje autónomo. Asimismo, es necesario analizar si el uso de la IA en la educación puede limitar el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de resolver problemas de manera independiente.
En segundo lugar, la implementación de la IA en la educación plantea inquietudes sobre el impacto en el esfuerzo y la responsabilidad de los estudiantes. La automatización de ciertas tareas podría llevar a la disminución del esfuerzo necesario para completarlas, lo que podría afectar la dedicación y el compromiso de los estudiantes con su proceso educativo. Es importante analizar cómo el uso de la IA puede afectar la percepción del mérito individual y colectivo en la educación, considerando cuestiones como la atribución del crédito y el reconocimiento.
METODOLOGÍA
Para abordar el objetivo de investigar la ética en el uso de inteligencia artificial (IA) en la educación, se empleará un enfoque mixto que combine elementos cualitativos y cuantitativos. Se empleará un cuestionario estructurado como el principal instrumento de recolección de datos.
Enfoque Cualitativo:
La parte cualitativa de la metodología se centrará en la revisión de la literatura académica. Se recopilarán y analizarán artículos, estudios y publicaciones relevantes que ofrezcan perspectivas en profundidad sobre los méritos y desafíos éticos relacionados con la implementación de la IA en la educación. La revisión de la literatura permitirá obtener una comprensión detallada y fundamentada de los temas éticos clave en este ámbito
Enfoque Cuantitativo:
El enfoque cuantitativo se basará en el diseño y administración de un cuestionario estructurado a una muestra representativa de profesores involucrados en la implementación de la IA en la educación. El cuestionario se desarrollará considerando los temas éticos previamente identificados en la revisión de la literatura y se enfocará en medir percepciones, actitudes y prácticas relacionadas con el uso de la IA en el ámbito educativo.
Selección de la Muestra:
La muestra se seleccionará de manera estratificada, asegurando una representación equitativa de niveles educativos superiores. Se buscará obtener una muestra lo suficientemente grande para permitir el análisis estadístico y la generalización de los resultados a una población más amplia.
CONCLUSIONES
En el desarrollo de esta investigación, además de los resultados esperados mencionados anteriormente, se complementará la comprensión de los desafíos éticos en el uso de la IA en la educación con la experiencia práctica de participar en un taller de regulación emocional y en la impartición de un curso sobre la IA.
Los resultados esperados de esta investigación se centran en dos aspectos fundamentales. En primer lugar, se espera que la revisión de la literatura académica proporcione una visión detallada de los méritos y desafíos éticos relacionados con el uso de la IA en la educación. Esta revisión ha permitido identificar temas clave, como la autonomía de los estudiantes, la toma de decisiones, el pensamiento crítico y la atribución del mérito, que son cruciales para comprender la ética en el contexto educativo. En segundo lugar, a través del cuestionario estructurado administrado a los profesores, se espera obtener percepciones y actitudes reales sobre el uso de la IA en sus aulas y su impacto en los estudiantes. Este enfoque cuantitativo nos permitirá analizar datos estadísticos y medir la frecuencia y magnitud de las percepciones de los profesores en relación con la autonomía de los estudiantes y la implicación ética de la IA en la educación.
Agradecimientos especiales: Co-asesor Mtro. Joel Adam Patiño Plata
Tangarife Yepez Diego Bernardo, Universidad del Valle
Asesor:Mtra. Juana Santos Cruz, Universidad de Guadalajara
ESTRATEGIA DE COMUNICACIóN AMBIENTAL PARA LA UNIVERSIDAD DEL VALLE- CAMPUS EL ROSARIO
ESTRATEGIA DE COMUNICACIóN AMBIENTAL PARA LA UNIVERSIDAD DEL VALLE- CAMPUS EL ROSARIO
Tangarife Yepez Diego Bernardo, Universidad del Valle. Asesor: Mtra. Juana Santos Cruz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Universidad del Valle Campus el Rosario no cuenta con una estrategia de Comunicación Ambiental, esto afecta en la divulgación de la información bajo canales de comunicación efectivos, tanto para la comunidad académica, los ciudadanos en general y otros actores estratégicos del Municipio de Cartago y zona de influencia.
Pese a que la sede Campus del Rosario ha realizado algunos avances en términos ambientales, cada uno de estos se hacen desde apuestas e iniciativas individuales, que pierden cooperación en evidencias y difusión del mensaje de dichas apuestas.
Proponer una estrategia de comunicación ambiental es clave en visibilizar lo que representa el campus para el Municipio y que desde la dirección de la sede se propone trabajar bajo el lema: Campus del Rosario, pulmón verde de Cartago.
METODOLOGÍA
Determinación del diseño:
Se realizó bajo el método cualitativo exploratorio, se hizo a través de obtención de la información por fuente primaria y secundaria. se realizaron entrevistas de carácter directo y con uso de las plataformas digitales a una muestra previamente definida como son funcionarios y directivos del Campus del Rosario, también se asistió a reuniones importantes donde se hacían participes directivos de la Universidad, lideres ambientales, docentes y egresados que tienen propuestas para seguir fortaleciendo el componente ambiental de la Universidad
Se accedió a información por fuente secundaría para conocer los antecedentes de los trabajos ambientales que el Campus del Rosario ha puesto en marcha, como información obtenida en bases de datos confiables que facilitara tener una visión más amplia del proceso.
CONCLUSIONES
Se divulgaron las acciones ecológicas que la Universidad del valle sede Cartago ha puesto en marcha, al igual que los principales desafíos que se tienen proyectados.
Es necesario utilizar las herramientas de la comunicación persuasiva, el punto de partida radica en determinar los canales de comunicación más eficientes en la divulgación de la información ambiental.
La Universidad hace uso de sus red social de Facebook para divulgar la información, el mensaje en redes cuenta con mayor cubertura y oportunidad de recibirlo, pero falta interiorización reflexiva del contenido, existen algunas barreras que impiden la adopción de una cultura de valores hacia el cuidado del medio ambiente.
Existe carencia en términos de la divulgación de la información que están ligadas a la falta de gestión de promoción directa en las aulas de clase de manera creativa.
La integración de las comunidades es clave dentro de la estrategia para el reconocimiento del campus como pulmón verde del Norte del Valle, se ve necesario relacionar la formación integral que asume actualmente la Universidad del Valle, donde a través de los talleres de pintura, música, teatro y danzas es una oportunidad para que la estrategia de comunicación ambiental tenga mayor impacto.
Es importante incorporar las iniciativas que actualmente el campus Meléndez ha puesto en marcha dentro de su componente ambiental y que en el transcurso de la investigación se describieron, por lo que se ve necesario realizar un plan programático de todas las actividades ambientales.
Las alianzas estratégicas con entidades ambientales y actores que le adolecen el medio ambiente resultan clave en el desarrollo de la estrategia de comunicación ambiental para el Campus del Rosario, lograr sumar esfuerzos con entidades y actores estratégicos para debatir e identificar oportunidades de mejora.
La tecnología juega un papel trascendental, el uso de herramientas y programas a los cuales el Campus del Rosario tienen acceso por otorgamiento de licencias es un asunto al cual la Universidad debe orientar su mirada, como adobe premiere para la edición de videos, adobe ilustration para diseño gráfico, entre otros es una gran oportunidad de generar mayor impacto en la difusión de los mensajes.
Tapia Aguilar Liliana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Rosalba Trinidad Chavez Moreno, Universidad Autónoma de Occidente
SENTIPENSAR DE LA COSMOVISIóN DEL ESTUDIANTE INDíGENA EN SU FORMACIóN ACADéMICA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL EL FUERTE
SENTIPENSAR DE LA COSMOVISIóN DEL ESTUDIANTE INDíGENA EN SU FORMACIóN ACADéMICA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL EL FUERTE
Armenta Soto Carlos Antonio, Universidad Autónoma de Occidente. Tapia Aguilar Liliana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Rosalba Trinidad Chavez Moreno, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir de la cosmovisión, cada pueblo forja una identidad que está constituida por una memoria histórica, formas de organización social, sistemas productivos, estructuras políticas, normativas sociales y representaciones culturales particulares, desde esta perspectiva se identifica la cultura como el nivel de la conciencia de una persona o grupo humano, con una visión simbólica de la realidad histórica, material y espiritual de una sociedad o colectividad humana y las relaciones existentes tanto entre el hombre y la naturaleza como entre los hombres y la sociedad en general.
Se observa en la Universidad Autónoma de Occidente, en los registros de los diferentes programas educativos estudiantes indígenas inscritos, se cuenta con un programa de atención de estudiantes de comunidad indígena sin embargo no opera en todas las unidades académicas como es el caso de la UR El Fuerte influyendo este aspecto en el seguimiento del estudiante que proviene de una etnia.
Aunque el origen étnico no es una condición de fracaso escolar, los estudiantes indígenas sí se enfrentan a condiciones adversas tales como la soledad por exclusión o la discriminación, condiciones que les obligan a poner en práctica una serie de tácticas y estrategias para terminar exitosamente sus estudios, así como reivindicar orgullosamente su origen étnico. Observándose estudiantes indígenas que no dan a conocer su origen por falta de aceptación, por la razón de discriminación y racismo que viven por parte de sus compañeros estudiantes, maestros y personal administrativo.
Predominando al interior de la institución alumnos de comunidades indígenas del municipio de El Fuerte y Choix; por mencionar algunos La Misión, Charay, Tehueco, Capomos y Jahuara pueblos que conservan arraigadas y profundas tradiciones yoreme-mayo, donde se puede apreciar fielmente la grandeza de un pueblo por conservar sus costumbres por más de 400 años, pudiendo ser la mayoría de los estudiantes indígenas beneficiarios de programas y proyectos sin embargo se observa como limitante en el estudiante indígena de la Universidad Autónoma de Occidente manifestaciones de temor al ser rechazados, recibir burlas o comentarios desagradables por el simple hecho de pertenecer a una comunidad indígena.
Por lo cual resulta interesante ¿Cómo perciben la cosmovisión los estudiantes indígenas cuando reciben la formación académica por los profesores de la Universidad Autónoma de Occidente?
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología mixta, utilizando diferentes instrumentos de medición entre ellos, la observación directa, participante y no participante, la entrevista dirigida al responsable del programa y encuesta en escala tipo Likert a estudiantes de diferentes comunidades indígenas.
Comprobando las siguientes hipótesis:
El sentir y el pensar del estudiante indígena influye en su formación académica.
Los sentipensares de la cosmovisión del universitario indígena no impacta en su formación académica.
Teniendo como objetivo general: Evaluar en sentir y el pensar del estudiante indígena para elaborar propuestas de mejora en atención a su formación académica.
Considerando pertinente el presente estudio ya que no se ha identificado al interior de la institución en relación a los sentipensares del estudiante indígena. Utilizando el método analítico con el propósito de conocer la opinión de distintos estudiantes de raíces indígenas su sentir, saberes y como esto influye en sus estudios y proponer estrategias de mejora en atención a la formación académica del universitario indígena de la Universidad Autónoma de Occidente.
CONCLUSIONES
Los alumnos de la UAdeO en un 67% manifiestan que el pertenecer a un pueblo indígena influye de manera notable en el proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando un 58% que siempre han considerado satisfactorios los Programas de estudio ya que favorecen su entorno y proceso de aprendizaje, refieren que se promueven actividades en promoción a la cultura mayo/yoreme. Sin embargo, manifiestan que no se le ha dado suficiente difusión al Programa de Atención a Estudiantes Indígenas, también comentan que la promoción de actividades fomenta su identidad étnica.
Expresando los estudiantes indígenas que la interacción con sus compañeros que no pertenecen a un grupo indígena resulta favorable, hay una relación sana y satisfactoria.
Mencionan que la UadeO brinda capacitaciones, cursos y demás en apoyo al fomento de costumbres y tradiciones pero que en cierto grado el pertenecer a una etnia influye en su adaptación al entorno escolar, sin dejar de lado que si ha cambiado la manera de pensar y sentir en relación a las costumbres del estudiante universitario, recibiendo atención de manera igualitaria al resto del alumnado que no pertenece a un pueblo indígena, manifestando que si influye en sentir y pensar del estudiante indígena en su formación , sin embargo de manera significativa en un 58% refiere que nunca ha sido una limitante.
Por lo que se sugiere como estrategias de mejora:
Contar con base de datos de alumnos universitarios de las diferentes comunidades indígenas en la UR El Fuerte.
Incluir en los Plan de estudio asignatura de diversidad.
Que los Programas indicativos integre contenidos referentes a la conservación de la cultura y tradiciones.
Fomentar las prácticas de convivencia entre los alumnos de diferentes etnias.
Promover actividades como, por ejemplo: cursos, talleres, conferencias en relación a la cultura y tradiciones de los pueblos yoremes.
Gestión de apoyo de becas de transporte para alumnos de comunidades indígenas.
Implementación de Programa de Atención a Estudiantes Indígenas PAEIIES en la Unidad Regional El Fuerte.
Atención especializada para alumnos con discapacidad provenientes de pueblos indígenas.
Gestión de apoyo en beca de alimento Comedor en apoyo a estudiantes indígenas.
Espacio en atención al seguimiento del estudiante indígena.
Tapia Alonso Alejandro Jair, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:M.C. Yanet Evangelista Alcocer, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
TRADUCTOR DE LENGUA DE SEÑAS MEXICANA UTILIZANDO PYTHON
TRADUCTOR DE LENGUA DE SEÑAS MEXICANA UTILIZANDO PYTHON
Tapia Alonso Alejandro Jair, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: M.C. Yanet Evangelista Alcocer, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lengua de señas presenta dificultades para su traducción al español debido a que los movimientos manuales y corporales que hacen las personas sordas no son gestos, sino señas que conforman una gramática. Las señas utilizadas, a veces se pueden interpretar por una sola palabra, a veces por más de una y en algunos casos son muy difíciles de traducir porque son de uso coloquial para situaciones particulares. Otra dificultad de esta lengua, es su característica multimodal, toda vez que no se emplea un solo canal como la voz, sino que intervienen otros factores como las manos, el rostro y el cuerpo. Aun lado a lo anteriormente expuesto, otra más de su complejidad tiene que ver con la adición de más señas que pueden representar el mismo significado y dependiendo de la región, ciudad o país, cambia la manera de realizar la seña.
II. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un traductor para la Lengua de Señas Mexicano, utilizando Python que permita la comunicación efectiva entre personas sordas o con problemas auditivos y personas que no conocen la lengua de señas, a través de la captura de gestos y su traducción en tiempo real a texto, facilitando la inclusión y la interacción social.
III. PROPUESTA DE SOLUCIÓN
Para desarrollar un traductor de lengua de señas efectivo y accesible, se planea utilizar Python en combinación con la tecnología de procesamiento de imágenes. El objetivo es facilitar la comunicación entre personas sordas o con problemas auditivos y aquellas que no conocen la lengua de señas. Los principales enfoques son los siguientes:
Captura de gestos.
Procesamiento de datos.
Traducción y presentación.
METODOLOGÍA
IV. METODOLOGÍA
1. Análisis del LMS
Investigar sobre las señas que componen el Lenguaje de Señas Mexicano (LMS) y seleccionar una muestra representativa de ellas para las pruebas a considerar en la implementación del traductor.
2. Selección de herramientas a utilizar.
Implementación de las siguientes librerías para el reconocimiento del rostro y de las manos con el lenguaje de programación Python:
Mediapipe. Biblioteca multiplataforma desarrollada por Google que proporciona soluciones de aprendizaje automático para visión artificial.
OpenCV. Biblioteca de visión por computadora para el análisis de imágenes, el procesamiento de imágenes, la detección, y reconocimiento de patrones, entre otros.
3. Desarrollo del proyecto.
Se realizó la detección de las manos y rostro para la identificación de una seña, asimismo se almacenaron las imágenes correspondientes a la identificación gestual del reconocimiento y traducción, agrupándolas por categorías.
Se implemento un sistema en tiempo real que capturará los gestos, los interpretará utilizando el modelo y proporcionará traducciones textuales.
4. Pruebas.
Se seleccionaron 27 señas del LMS y se obtuvieron resultados satisfactorios de reconocimiento y traducción textual en tiempo real.
CONCLUSIONES
V. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano logré obtener conocimientos teóricos respecto al uso de herramientas de Python y librerias las cuales posteriormente pude poner en práctica con las distintas pruebas realizadas a lo largo de la estancia.
Fue muy interesante y desafiante la creación de un traductor de la Lengua de Señas Mexicana, a través del procesamiento de imágenes y reconocimiento de patrones en tiempo real. Esta propuesta no solo tiene el potencial de facilitar la comunicación cotidiana para personas sordas, sino que también puede abrir nuevas oportunidades de interacción en entornos educativos, profesionales y sociales para una mejor comunicación con la sociedad con discapacidad auditiva.
VI. REFERENCIAS
Massone, M. I. (10 de agosto de 2012). CONICET. Obtenido de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas: https://www.conicet.gov.ar/lenguas-de-senas-cada-comunidad-desarrollo-la-propia-por-necesidad/
Tlacaelel, A. (16 de junio de 2017). UNIVERSO. Obtenido de Sistema de noticias de la UV: https://www.uv.mx/prensa/general/complejidad-de-la-lengua-de-senas-dificulta-su-traduccion-automatica-arturo-tlacaelel/
venugopalkadamba. (05 de julio de 2022). Barcelona Geeks. Obtenido de https://barcelonageeks.com/deteccion-de-marcas-de-rostro-y-mano-usando-python-mediapipe-opencv/
Tapia Arcos Nathaly, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFECTO DE LA MUSICOTERAPIA EN EL DESTETE DE LA VENTILACIóN MECáNICA EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL.
EFECTO DE LA MUSICOTERAPIA EN EL DESTETE DE LA VENTILACIóN MECáNICA EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL.
Cortes Villalobos Angeles Venecia, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramirez Pacheco Juan Pablo, Universidad Vizcaya de las Américas. Tapia Arcos Nathaly, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La musicoterapia se describe como una terapia que complementa y trata el control del estrés en pacientes con ventilación mecánica. Se utiliza como tratamiento no farmacológico para controlar la ansiedad durante el destete de la ventilación mecánica. Se pretende implementar el uso de la musicoterapia en pacientes con ventilación mecánica. Con el fin de considerar una terapia no farmacológica útil en pacientes en ventilación mecánica invasiva para lograr cambios fisiológicos y se considere efectiva y económica. El objetivo fue identificar los efectos que muestra la musicoterapia en la estabilidad de las constantes vitales y niveles gasométricos, en una extubación exitosa en un hospital de segundo nivel de atención del estado de puebla. Esta evidencia es necesaria si pretendemos cambiar la práctica del profesional de enfermería, obteniendo así resultados de la aplicación de la musicoterapia como terapia para reducir los niveles de ansiedad y constantes vitales de forma positiva y asimismo.
METODOLOGÍA
Se realizó un ensayo aleatorizado controlado y longitudinal. La población estuvo conformada por el total de pacientes con ventilación mecánica invasiva que han ingresados al servicio de urgencias de un hospital de segundo nivel de atención del estado de puebla durante el mes de julio del 2023. Presenta un nivel de confianza de 95%, margen de error en un 5%, y efecto estimado de 0.35, de igual manera se incrementó un 10% para amortiguar el efecto de atricción, dando un total de 26 pacientes mediante muestreo de tipo probabilístico por estratos.
Los criterios de inclusión fueron pacientes: de ambos sexos, de todo estatus económico, que se les aplico la terapia de música con previa autorización de los familiares directos, que tengan un buen pronóstico de vida, aptos para un próximo destete ventilatorio y que tengan estancia hospitalaria prolongada. Los criterios de exclusión abarcaron pacientes: que fallecieron, que fueron trasladados a otra unidad hospitalaria, que ya no aceptaron la musicoterapia por parte de familiares al intermedio de las sesiones, con mal pronóstico para la vida y que fueron dados de alta. Por último, los criterios de eliminación fueron pacientes que no aceptaron o no firmaron el consentimiento y con muerte cerebral.
El instrumento fue realizado con fines de verificar cambios ante la implementación de la musicoterapia a niveles de constantes vitales y gasométricos. Este instrumento contiene nombre del paciente, género, edad, grado de estudio, así como tiempo de estancia, servicio donde se encuentra y tipo de ventilación mecánica.
Se ocuparon como referencia los valores normales de signos vitales: frecuencia cardíaca (60 a 80), frecuencia respiratoria (15 a 20), presiones sanguíneas normales (PS 100 a 140 mmHg, PD 60 a 90 mmHg), temperatura (36 a 37°C). También se midieron los valores normales de gasometría arterial: pH (7.35-7.45), pCo2 (35-45 mmHg), HCO3 (21-26 mmHg), EB (-2 +3 mmHg), Co2 (23-28 mmHg).
La intervención consistió en una sesión musical de 30 min, con auriculares o sin ellos, en su unidad de estancia individual con las puertas cerradas. Se realizaron un mínimo de 3 y un máximo de 5 sesiones musicales separadas entre sí dejando un lapso de un mínimo de 8 horas. La música fue escogida por el paciente o en su defecto por familiares primarios que den informes del gusto de música del paciente. El volumen no excedió los 65-70 decibeles y el tiempo de la música osciló entre las 60-80 revoluciones por minuto. En aquellos pacientes con analgésicos/sedantes, se hizo la intervención 1 hora antes de la administración analgésica/sedante, se recolectaron los datos de constantes vitales y gasometría antes de la musicoterapia y posterior a la misma.
Para la recolección de los datos se obtuvo la aprobación del comité tutorial de investigación de Estudios de Posgrado de México AC. Posteriormente se realizó por escrito a través de un oficio la solicitud del permiso a la institución de salud, para después notificar al área de calidad y enseñanza y jefatura de enfermería de la misma unidad sobre dicho trabajo, quien, en conjunto con el investigador en una concentración de capacitación, se les explicó a los pacientes con el consentimiento informado. Para realizar el análisis estadístico de los datos obtenidos se utilizó el paquete estadístico Windows versión 21.0
CONCLUSIONES
En conclusión, el proyecto fue aplicado a 26 pacientes con ventilación mecánica en el área urgencias y de cuidados intensivos. Se demostró que la música clásica, pop suave o instrumental contribuía a la relajación del individuo hospitalizado. Se mantiene presente que el 61.5 % de la población muestra de este proyecto, fueron pacientes entre los 17 y 41 años de edad y el resto (38.5%) se encontraban entre los 42 y 65 años de edad, por lo que repercutía en el tipo de música que se iba a utilizar para la terapia, sin embargo, se establecen las características que debe tener la melodía para que sea efectiva, como: que sea del agrado del paciente o evoque un recuerdo agradable, se encuentre entre los 65-70 decibeles y 60-80 RPM (revoluciones por minuto), ritmos regulares y suaves. Se comparan los datos vitales pre y post de la cesión con las constantes basales del organismo y se lleva un registro de evolución de las cesiones. Se establece que la música crea un efecto de arrastre en el cuerpo, reduciendo o normalizando los signos vitales (FR,TA,Pulso) y disminuyendo el dolor, así como el estrés y la ansiedad. Este tratamiento no farmacológico reveló camios fisiológicos sin el uso de otro medio invasivo y evitando costos elevados, induciendo a la relajación y la meditación. Se crea una relación entre el familiar y los pacientes para formar un entorno óptimo para su recuperación. El trabajo basa su teoría en el confort del paciente, siendo esta una característica viable para inducir al cuerpo en un estado de muy poco estrés o nulo, generando beneficios fisiológicos notables y dejando una brecha, para seguir probando e investigando los beneficios de la musicoterapia, no solo en pacientes con ventilación mecánica, sino en todo paciente hospitalizado.
Tapia Armenta Jesús Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Víctor José Sosa Villanueva, Instituto Politécnico Nacional
MAPEO DE CAMPOS MAGNéTICOS RETENIDOS EN MATERIALES SUPERCONDUCTORES
MAPEO DE CAMPOS MAGNéTICOS RETENIDOS EN MATERIALES SUPERCONDUCTORES
Medina Languren Alison Lisbeth, Universidad de Guadalajara. Tapia Armenta Jesús Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Víctor José Sosa Villanueva, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los materiales superconductores pierden resistencia eléctrica y retienen campos magnéticos. Al llegar a su temperatura crítica, expulsan campos magnéticos (efecto Meissner). Un imán cercano es repelido y levita sobre superconductor (altura de levitación). En superconductores de alta temperatura, hay un "estado mixto". Esta investigación aborda la hipótesis que los superconductores se magnetizan como un imán permanente.
METODOLOGÍA
En esta investigación se midieron campos magnéticos en un material superconductor YBCO. Se utilizaron imanes de neodimio con diferentes geometrías y espaciadores para variar el campo aplicado. Luego se midió el campo magnético del superconductor a diferentes alturas y se comparó con el imán. El procedimiento incluyó colocar el superconductor en hielo seco, utilizar un separador para lograr diferentes distancias, se vertió nitrógeno líquido para reducir la temperatura y medir el campo retenido en el cilindro. Repitiendo 3 veces para cada separador con 3 alturas. Se emplearon ecuaciones de Sosa, 2013 y un ajuste lineal para analizar datos y obtener la magnetización (μ0M).
Ecuaciones para distintas geometrías:
Cilindro:
B(z) = ((μ0M)/2)*(z/√(z2+R2 )-(z-L)/√((z-L)2+R2))
R: radio
h: altura de la medición a partir de la superficie del imán
L: espesor del material
z: h+L
CONCLUSIONES
Imán Cilíndrico:
Imán cilíndrico con superconductor cilíndrico, cálculos suponiendo se magnetizaba con una geometría cilíndrica.
Ajuste lineal Superconductor
m b
1220.689542 9.162518107
Incert 77.97037854 11.14801657
r2 0.972233729
Resultados del comportamiento magnético de un imán cilíndrico:
Ajuste Lineal Imán
m b
3714.604083 54.10068082
incert 27.34800989 5.826920952
r2 0.99945826
Se observó una magnetización en superconductor similar a imán cilíndrico. Altura de medición y fuerza del imán influyen. Extrapolación indica campo magnético se acerca a cero con mayor altura.
Imán Rectangular:
Imán rectangular con superconductor cilíndrico, cálculos suponiendo que se magnetizaba con una geometría rectangular.
Ajuste lineal Superconductor
m b
29.98270208 25.46436841
Incert 2.179999003 15.45985587
r2 0.964314817
Resultados del comportamiento magnético de un imán rectangular:
Ajuste lineal Imán
m b
138.8995403 100.1740862
incert 8.212517508 50.90666794
r2 0.97611367
Se realizó un segundo ajuste con imán rectangular y superconductor cilíndrico. Suponiendo un superconductor magnetizado cilíndricamente, luego se comparan comportamientos y determinar concordancia con propiedades reales del imán.
Para el imán rectangular, suponiendo geometría cilíndrica tiene mayor incertidumbre y cercanía al origen. Suponer geometría similar al imán es mejor y los resultados respaldan influencia de geometría y magnetización del imán en la magnetización del superconductor.
Imán Anillo:
Imán de anillo con superconductor cilíndrico, cálculos suponiendo que se magnetizaba con una geometría de anillo.
Ajuste Lineal Superconductor
m b
878.5670385 21.28260484
Incert 1012.33223 24.37856013
r2 0.038129971
Resultados del comportamiento magnético de un imán anillo:
Ajuste lineal Imán
m b
3794.134957 24.70141797
incert 41.14743191 1.548111019
r2 0.99741916
Se realizó un segundo ajuste con imán de anillo y superconductor cilíndrico. Suponiendo un superconductor magnetizado cilíndricamente.
Donde se observó mayor incertidumbre al suponer geometría de anillo en comparación con suponer geometría cilíndrica. El superconductor no se magnetiza como sombra del imán, sino que toma la geometría similar al campo que la magnetiza.
Imán Esférico:
Imán esférico con superconductor cilíndrico, suponiendo magnetización cilíndrica del diámetro de esfera, infiriendo un tipo de campo retenido a modo de sombra en el superconductor.
Ajuste lineal Superconductor
m b
2069.034708 -40.41798112
incert 201.9990851 26.0395532
r2 0.937452418
Resultados del comportamiento magnético de un imán esférico:
Ajuste lineal Imán Esfera
m b
5314.866985 6.9589911
incert 99.48950811 11.47607732
r2 0.99650819
Se observó mayor variación en incertidumbres y gráficos. Entendible por la diferencia entre geometría del imán y supuesta en superconductor. Resultados respaldan influencia de geometría y fuerza magnética del imán en la magnetización del superconductor.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, adquirimos conocimientos relacionados a los superconductores y su comportamiento como imanes cuando se inducen a su estado superconductor, utilizando nitrógeno líquido y aplicando un campo magnético con un imán permanente de neodimio.
Los conceptos teóricos, herramientas de medición y softwares digitales de la mano de los conocimientos del asesor Dr. Víctor Sosa permitieron un estudio más completo de los superconductores de YBCO, donde mediante gráficos se logró corroborar la hipótesis que indicaba que el superconductor adopta un comportamiento semejante al imán permanente cuando se induce en su estado superconductor.
Tapia Castrejón María Magdalena, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Leanis Mireya Pitre Ruiz, Universidad de la Guajira
PERFIL FITOQUÍMICO DE EXTRACTOS DE CALOTROPIS PROCERA Y EVALUACIÓN DE SU ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO (RIOHACHA-LA GUAJIRA)
PERFIL FITOQUÍMICO DE EXTRACTOS DE CALOTROPIS PROCERA Y EVALUACIÓN DE SU ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO (RIOHACHA-LA GUAJIRA)
Tapia Castrejón María Magdalena, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Leanis Mireya Pitre Ruiz, Universidad de la Guajira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Calotropis procera es un organismo que ha colonizado distintas regiones de américa gracias a su alta capacidad de adaptación a climas áridos o semiáridos. Los Wayúu han utilizado esta planta a lo largo del tiempo adjudicandole valores medicinales diversos. Se han encontrado estudios que proponen a esta planta como un organismo con una concentración elevada de metabolitos secundarios los cuales actúan como antioxidantes y favorecen al tratamiento de diversas enfermedades como el cáncer.
En la actualidad no hay ningún estudio que se le haya realizado a la población de Calotropis procera de la localidad de Riohacha- La guajira, es por ello que se eligió a este organismo como objeto de estudio para conocer los metabolitos que contienen las plantas de la región y conocer su capacidad antioxidante, dandole una respuesta científica a su uso medicinal dentro de la comunidad de los Wayúu.
METODOLOGÍA
El material vegetal se recolectó en zona de playa en la localidad de Riohacha-La guajira y procesó según lo descrito por Pujol, A., et, al (2020); Duarte-Trujillo et, al (2020). Se maceró durante tres días en la proporción de 1:10 con metanol. Posteriormente se realizó una detección cualitativa de los componentes activos de los extractos por el método de cribado fitoquímico propuesto por Olga Lock (1994).
Se determinó el contenido de polifenoles totales por el método de Folin- Ciocalteu. Se elaboró una curva de calibrado con ácido gálico y se evaluó la actividad antioxidante de los extractos mediante la capacidad captadora del radical DPPH, utilizando la metodología de Rojano et al (2008) con algunas modificaciones. Los datos obtenidos fueron procesados por el progama de Microsoft Excel.
CONCLUSIONES
Se obtuvo una alta concentración de metabolitos secundarios, siendo más abundantes los taninos, glucósidos y terpenos. la concentración de polifenoles totales fue elevada obteniendo un porcentaje de concentración de 2.889%.
La capacidad captadora de DPPH nos mostró una concentración promedio de absorbancia en el tiempor 30´de 0.236 con un porcentaje de inhibición del 50%. Los resultados anteriores nos confirman el potencial medicinal de esta planta, la cual puede favorecer el tratamiento de diversas enfermedades de la piel incluidas el cáncer.
Tapia Esquivel Karen Nayeli, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Joel Edmundo López Meza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DE UN EXTRACTO DE LA SEMILLA DE AGUACATE NATIVO MEXICANO (PERSEA AMERICANA VAR. DRYMIFOLIA) SOBRE CéLULAS DE CáNCER DE MAMA RESISTENTES A TAMOXIFENO.
EFECTO DE UN EXTRACTO DE LA SEMILLA DE AGUACATE NATIVO MEXICANO (PERSEA AMERICANA VAR. DRYMIFOLIA) SOBRE CéLULAS DE CáNCER DE MAMA RESISTENTES A TAMOXIFENO.
Guzmán Aviña Judith Celeste, Universidad de Guadalajara. Tapia Esquivel Karen Nayeli, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Joel Edmundo López Meza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
cáncer de mama es un conjunto de enfermedades que se clasifica molecularmente de acuerdo a la sobreexpresión de receptores, siendo el subtipo luminal el de mayor incidencia. Este se caracteriza por la presencia del receptor de estrógenos alfa (ER-α) cuya activación favorece el desarrollo de propiedades cancerosas, por ello el ER-α es un blanco terapéutico contra este tipo de cáncer. El tamoxifeno (TMX) es un medicamento dirigido que bloquea el sitio de unión a ligando en el ER-α impidiendo su activación; sin embargo, se ha reportado el desarrollo de resistencia a dicho fármaco en el 70% de los pacientes. Por lo anterior se han buscado alternativas naturales que puedan complementar los esquemas terapéuticos disminuyendo los efectos secundarios que estos conllevan. Se ha demostrado que un extracto (LEAS) de la semilla del aguacate nativo mexicano (Persea americana var. drymifolia) promueve la apoptosis en células de cáncer de mama luminal; además, a concentraciones no citotóxicas inhibe los efectos proliferativos del 17ß-estradiol (E2) en dichas células, así como su migración basal e inducida con IL-6. Esta última característica es una propiedad metastásica que puede ser inducida por mecanismos similares que la resistencia a TMX, relacionada con el incremento de la agresividad en cáncer de mama luminal. Por lo anterior, en este trabajo se evaluó si LEAS sensibiliza a las células de cáncer de mama luminal resistentes a TMX.
METODOLOGÍA
Cultivo celular
En el laboratorio se obtuvieron previamente células de cáncer de mama MCF-7 resistentes a TMX (MCF-7 rTMX) al exponer este tipo celular a TMX 1 μM durante dos meses. Se descongelaron células MCF-7 rTMX colocando el contenido del criovial en un tubo Eppendorf, este se centrifugó a 1500 rpm por 10 minutos, se retiró el sobrenadante y se resuspendió la pastilla celular en un 1 mL de medio (F12 con rojo fenol) suplementado de la siguiente manera: suero de ternera (5%), suero fetal bovino (5%), penicilina/estreptomicina (1%), anfotericina (0.1%) y TMX (1 μM). El contenido del vial fue colocado en una placa de cultivo y se incubó a 37°C y 5% de CO2 hasta alcanzar la confluencia necesaria.
Tratamientos
Las células MCF-7 rTMX fueron expuestas al vehículo (DMSO 0.005%), actinomicina D (16 nM) como control positivo de muerte celular, y a diferentes concentraciones de LEAS (50, 75 y 100 ng/mL) y TMX (1,2,3,4,5,10,15, 20 μM) de forma individual y en co- tratamiento. Los tratamientos fueron preparados en medio F12 sin rojo fenol y sin suplementar.
Ensayo de exclusión por azul tripano
Se realizó el montaje de 3 placas de 96 pozos colocando 10,000 células en un volumen final de 100 μL por pozo con medio suplementado, se incubó durante 24 h, y posteriormente se sincronizó durante 24 h con medio F12 sin rojo fenol y sin suplementar. Transcurrido este tiempo, se retiró el medio y se colocaron los tratamientos antes mencionados durante 24 y 48 h. Pasado el tiempo correspondiente se recuperaron los sobrenadantes y se recolectaron las células utilizando Tripsina-EDTA (0.04%) en un volumen final de 50 mL por pozo. Se verificó con el microscopio óptico que las células estuvieran despegadas y se prosiguió a inactivar la tripsina con 50 mL de medio suplementado. Posteriormente, se adicionó la suspensión celular a los respectivos sobrenadantes y se realizaron diluciones 1:1 de la combinación anterior y azul tripano 0.4% y se utilizó el contador automático Bio-Rad (Modelo TC20) para cuantificar las células totales, vivas y muertas, para obtener el porcentaje de viabilidad.
Análisis estadístico
Los ensayos se realizaron por triplicado y se analizaron por T-student (p<0.05) comparando con el respectivo vehículo, utilizando el software GraphPad.
CONCLUSIONES
El extracto LEAS sensibiliza a las células de cáncer de mama luminal resistentes a TMX, ya que se observó que al exponer a las células con el extracto LEAS, la IC50 de TMX disminuye alcanzando valores similares a las células no resistentes. Por lo que podría ser utilizado en el desarrollo de una terapia para el tratamiento de esta patología.
Tapia Guzmán Ana Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. William Aviles Hundek, University of Nebraska at Kearney
REPRESENTACIóN DEL FEMINICIDIO EN LA NARCOCULTURA: SINALOA, CHIHUAHUA Y MICHOACáN
REPRESENTACIóN DEL FEMINICIDIO EN LA NARCOCULTURA: SINALOA, CHIHUAHUA Y MICHOACáN
Tapia Guzmán Ana Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Wuotto Flores Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. William Aviles Hundek, University of Nebraska at Kearney
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los países que atraviesa una crisis de feminicidios. Entender este fenómeno es imposible desde la monocausalidad, por lo que es necesario analizar otros sistemas de opresión con los que convive el feminicidio. Uno de los más importantes en el caso de México es el narcotráfico, el cual ha impactado generando proximidad social incluso con personas que no se dedican a él, la llamada narcocultura, en ésta, la violencia contra la mujer está presente desde una visión donde ellas funcionan muchas veces como un lujo que acompaña al varón, un objeto para satisfacer sus deseos sexuales o como un instrumento por el cual se puede enviar un mensaje de terror a una población. Asimismo, se abordan las diferentes representaciones dentro de la narcocultura sobre la violencia contra las mujeres en su expresión más violenta, el feminicidio; analizando casos feminicidas relacionados con el narcotráfico a través de notas periodísticas en tres estados mexicanos con una alta tasa en este crimen y que han sido estudiadas constantemente sobre cómo desarrollan la narcocultura: Sinaloa, Chihuahua y Michoacán
METODOLOGÍA
Para este trabajo se utiliza una metodología cualitativa, a través de la realización de un análisis de contenido a partir de notas periodísticas sobre 11 casos de asesinatos de mujeres y feminicidios relacionados con el narcotráfico en Chihuahua, Sinaloa y Michoacán entre los años 2006 y 2023, los cuales fueron seleccionados en base a los siguientes criterios:
La víctima del homicidio es una mujer.
Su asesinato cumple con las características que establece la Comisión Económica para América Latina y el Caribe sobre la definición de feminicidio (2022).
El narcotráfico estuviera relacionado con el asesinato mencionado.
Existan dos o más artículos periodísticos que hablen del tema.
Haya ocurrido en los territorios de Chihuahua, Sinaloa o Michoacán.
CONCLUSIONES
Se encontró que su representación en cada uno de estos Estados no solo responde a causas diferentes, sino que se presenta en diversas formas. En Culiacán a través del narcoglamour, en Ciudad Juárez a través de la no seguridad y el entendimiento de las mujeres como mano de obra barata y en Michoacán a través de la cultura del terror.
Tapia Juárez Emily Dalay, Universidad Tecnológica Paso del Norte
Asesor:Dr. Adan Valles Chavez, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
APLICACIóN DE METODOLOGíA SIX SIGMA EN CASO DE ATENCIóN AL CLIENTE
APLICACIóN DE METODOLOGíA SIX SIGMA EN CASO DE ATENCIóN AL CLIENTE
Tapia Juárez Emily Dalay, Universidad Tecnológica Paso del Norte. Asesor: Dr. Adan Valles Chavez, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las empresas que ofrecen un bien o servicio están dedicadas a enfocarse total y parcialmente en la atención al cliente. Son las encargadas de asegurarse en cumplir con las expectativas y requisitos propuestos por el cliente, por lo cual, es necesario para estas empresas llevar un total control sobre los servicios que se ejecutan y los bienes que se producen, para asegurarse que el trabajo se este realizando adecuadamente por parte de los trabajadores.
La empresa TELESOLUCIONA tiene un sistema de atención de llamadas en donde reciben la valoración de los clientes una vez que el servicio ha terminado (Voice of the Customer - VOC). Se ha registrado que, en los últimos dos meses del año 2021, el indicador de valoración ha caído a mínimos históricos de 80% cuando en los indicadores del 2020 el indicador mostraba un comportamiento entre 89% y 92%.
Según una encuesta realizada por el equipo de Green Belt lo que más les importa a los clientes durante la interacción con los agentes es el tiempo en llamada 50%, la solución al requerimiento 30%, amabilidad y empatía 20%. También, se les pregunto cuales son los factores que mas afectan el tiempo en llamada, mencionando que demore en mostrar alternativas o servicios disponibles con el precio estimado 50%, que demore en capturar los datos iniciales 30%, que demore en procesar la cita del servicio 20%.
METODOLOGÍA
Se definió el proyecto elaborando una breve introducción sobre la empresa, se elaboró un enunciado problema, se creo un DMAIC (con fechas de avances) del programa del proyecto, se mapeo el proceso del proyecto en un diagrama de flujo y en un SIPOC para identificar el proceso a mejorar, se definió la Y variable de respuesta si es continua o discreta, se definió las X variables de entrada del proceso, se definieron las relaciones entre las Y y las X en una matriz de Causa y Efecto (C&E), por último, se realizó una estadística descriptiva para la variable Y en Minitab para identificar el comportamiento de la variable de respuesta en promedio, desviación estándar.
Se evaluó el proceso estableciendo el desempeño para todas las X y Y, además se desarrolló un análisis de causa raíz seleccionando la herramienta del diagrama de Causa y Efecto, y los 5 Por qué. Se realizo un análisis estadístico y grafico para identificar la distribución que aplica el proceso actual analizando e identificando aquellos parámetros que representan el comportamiento del problema (media, desviación estándar, etc.).
Se realizo un análisis de correlación con la finalidad de evaluar el grado de relación entre las variables del proceso y cuales están ligadas con las variables de salida. Para descartar todas aquellas variables que no intervienen dentro del proceso y solamente identificar aquellas que presenten una relación con las variables de salida y los requerimientos del cliente.
Se realizo un plan de acción de mejora para las variables que intervienen en el proceso, se generaron posibles soluciones, se evaluaron las soluciones, se diseñó un plan de implementación que garantice el cumplimiento de los objetivos trazados, se calculó la estadística, capacidad del proceso y el beneficio económico logrado una vez implementadas las mejoras que se realizaron,
Se desarrollo un plan de control del proceso donde se incluyen diversas graficas de control, además se definió un plan para mantener las ganancias.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la metodología Six Sigma Green Belt, para ponerlos en práctica con las técnicas de análisis que contiene esta metodología para tener un análisis complejo del proceso, para atacar todas aquellas variables que intervenían en el proceso con la finalidad de eliminarlas para agregarle valor al proceso y así no tener perdidas.
Tapia Mejía Ian Alexis, Universidad Veracruzana
Asesor:Mg. Yilmar Alfonso Urueta Mendoza, Universidad de la Costa
CORRALES DE SAN LUIS: UNA APUESTA A LA RURURBANIZACIóN SOSTENIBLE.
CORRALES DE SAN LUIS: UNA APUESTA A LA RURURBANIZACIóN SOSTENIBLE.
Ruge Ruge Kevin Yarot, Universidad La Gran Colombia. Tapia Mejía Ian Alexis, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. Yilmar Alfonso Urueta Mendoza, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación se llevo a cabo en la comunidad rural del municipio de Tubará, esta vereda llamada Corrales de San Luis, es un territorio que actualmente afronta un estado de rururbanización, en el se denota un crecimiento acelerado no tecnificado y un fuerte enfoque hacia el turismo natural.
El motivo que impulso el trabajo con esta comunidad fue su estado inicial de desarrollo y el abandono por parte del estado que viene afrontando dicho territorio. Corrales de San Luis es una vereda ubicada aproximadamente a 15 minutos de la cabecera municipal, según un censo realizado en el año 2018 por el DANE se entiende que su población es de 252 personas. Actualmente la vereda se encuentra en un proceso de inconformidad con respecto a su poca infraestructura vial, manifiestan que este es el motivo por el cual el turismo no se ha potencializado más y actualmente sufren las consecuencias de la no regularización del suelo, puesto que manifiestan que, con respecto a la venda de comida, las personas se ven obligadas a recorrer desde sus casas hasta el chorro (atractivo turístico) para lograr efectuar la venta.
Se encontraron una serie de necesidades dentro del territorio, las cuales inician al comprender el estado improvisatorio en que esta creciendo la vereda, lo que ratifica la necesidad de un modelo de ordenamiento territorial que regularice el uso de suelos, perfiles viales, certifique las zonas de protección ambiental y que de manera paralela empiece a suplir las necesidades del la comunidad.
Por otro lado, se evidenica una problemática en cuanto a la disponibilidad de servicios públicos, lo cual se ve estrechamente relacionado con el estado actúa de la infraestructura y empieza a generar problemas de salubridad para los vendedores. Así mismo, la carencia de este genera incomodidad en los turistas ocasionando que no vuelvan, lo cual representa una perdida importante para los corraleños puesto que el turismo es la principal fuente de ingresos económicos para varias familias.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo mediante una metodología cuasiexperimental con enfoque cualitativo, donde se seleccionó una comunidad y se analizaron los problemas sociales que enfrentan las personas de la vereda y cómo la infraestructura y el espacio construido afectan su apropiación del territorio.
Comenzó con una contextualización teórica desde una perspectiva macro hasta llegar a la vereda de San Luis, realizando importantes visitas que involucraron a la comunidad de Tubará.
Después de esta fase introductoria, se realizó una visita de campo para identificar las rutas de acceso y la infraestructura existente en la vereda, así como el nivel de apropiación por parte de los residentes y la comunidad local. También se exploró el potencial turístico del área y su impacto en la comunidad.
Con el panorama claro, se llevó a cabo una reunión de trabajo para definir la ruta de trabajo y los objetivos del proyecto. Se desarrolló un plan de ordenamiento y planificación territorial dividido en cinco unidades de actuación, con un enfoque coherente y saludable para los habitantes.
A partir de esta base, se diseñó un plan de necesidades para cada unidad de actuación, estableciendo una ruta clara para la intervención, sus propuestas, métodos y recursos necesarios.
La investigación se enfocó en dos unidades de actuación específicas: una plataforma comercial y antesala al Chorro de San Luis, con la creación de pórticos, permanencias y mejoras en la infraestructura; y una alameda peatonal con viviendas productivas para fomentar la movilidad sostenible y generar ingresos económicos para la comunidad.
Se concluyó con la presentación de un modelo de plan de ordenamiento territorial, un plan de necesidades y dos propuestas de diseño a escala de ante-proyecto. Aunque quedan tres unidades de actuación sin desarrollar y una propuesta de red sanitaria para la vereda, la investigación sienta las bases para futuras etapas del proyecto. Además, se creó un bloque en línea con los resultados obtenidos durante el periodo de investigación o pasantía Delfín
CONCLUSIONES
Con animo de concluir, inicialmente se identifica que la comunidad de corrales de San Luis esta conformado por una serie de lideres que ordenan y gestionan con el fin de lograr el bienestar de su polígono territorial. Así mismo, se comprende que es una comunidad que emana una intención de trabajo en equipo y que tiene una intención de seguir aportando al proceso de rururbanización de la vereda.
Por otro lado, se invita a incentivar la participación del estado en el proceso de desarrollo de la vereda, con el fin de darle una ruta más técnica desde el desarrollo territorial, el crecimiento urbanístico y las intervenciones arquitectónicas. De manera semejante, se invita a invertir en el territorio, contemplar sus necesidades y darles cumplimiento a sus derechos como el de los servicios públicos básicos.
Es importante mencionar que la vereda tiene un fuerte potencial de desarrollo, esta enmarcado por un cuerpo arbóreo donde se albergan especies autóctonas de la región, así como un porcentaje de fauna silvestre y un jerárquico cuerpo hídrico que desemboca allí. Mediante intervenciones de arquitectura social y bajo la teoría del urbanismo táctico se puede lograr hacer de Corrales de San Luis un fuerte territorio pionero en el turismo natural y el turismo saludable.
Resultado visitando el siguiente enlace: https://sites.google.com/miugca.edu.co/corraldesanluis/inicio
Tapia Salas Ariana Rossell, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Enrique Alcudia Zacarias, Universidad Autónoma de Baja California
ANáLISIS DE MATERIALES COMPUESTOS EN UN CONO-NARIZ DE UN AVIóN MFI-17
ANáLISIS DE MATERIALES COMPUESTOS EN UN CONO-NARIZ DE UN AVIóN MFI-17
Pantoja Gavidia María Paulina, Instituto Politécnico Nacional. Tapia Salas Ariana Rossell, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Enrique Alcudia Zacarias, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante mucho tiempo, las empresas de aviación han llevado a cabo diversas investigaciones sobre la aplicación de materiales compuestos en las estructuras de vehículos voladores. Estos han sido una alternativa sustituta de los materiales metálicos en la fabricación de diversos componentes de aeronaves, incluyendo aquellos que son no estructurales, semi-estructurales y estructurales.
En la actualidad, los materiales compuestos desempeñan un papel fundamental debido a su ventaja única de permitir cambios dirigidos en sus propiedades para adaptarse a las necesidades estructurales específicas. Su adopción ha demostrado ventajas significativas en términos de peso, rendimiento y durabilidad, impulsando así una notable evolución en la industria aeronáutica y un papel destacado en la construcción de modernas aeronaves eficientes y seguras.
METODOLOGÍA
A partir del modelo del avión MIF-17, se procedió a diseñar el cono-nariz utilizando dos métodos principales en el software CAD SolidWorks: sólido revolución y superficie.
En el primer método, se creó un modelo sólido del cono-nariz y se realizó un análisis estático utilizando Aluminio 6061 como material, debido a su amplio uso en la industria aeronáutica. Este análisis permitió evaluar la resistencia y la integridad estructural de la pieza.
Por otro lado, se generó una superficie del cono-nariz y se llevó a cabo un análisis estático utilizando materiales compuestos. Se realizaron dos análisis con distintos materiales: primero con fibra de vidrio y posteriormente con fibra de carbono. Ambos materiales compuestos son ampliamente utilizados en la fabricación de componentes aeronáuticos debido a su alta resistencia y ligereza. En cada caso, se emplearon 8 capas con variación de ángulos (0°, 45°, 90° y -45°) para conformar la estructura laminada.
El análisis estático realizado para cada configuración permitió determinar la resistencia, rigidez y estabilidad del cono-nariz en diversas situaciones operativas. Los resultados obtenidos de ambos métodos se compararon y analizaron para identificar la configuración óptima en términos de rendimiento y eficiencia estructural.
En cuanto al análisis finito, se consideraron dos condiciones importantes. En primer lugar, se aplicó una fuerza externa en dirección hacia la nariz del cono, con una magnitud de 99.5143N. Esta fuerza representa el arrastre calculado bajo condiciones estándar de vuelo. En segundo lugar, se modeló una sujeción fija en la base del cono, simulando así su conexión con el resto del avión.
Mediante el análisis de estas condiciones, se pudo evaluar el comportamiento estructural del cono-nariz bajo cargas realistas de vuelo, lo que permitió determinar la viabilidad y la eficiencia del diseño en ambas configuraciones (sólido y superficie) y con los diferentes materiales compuestos utilizados.
CONCLUSIONES
El diseño y análisis del cono-nariz del avión MIF-17 ha proporcionado una perspectiva esclarecedora sobre su comportamiento estructural bajo condiciones operativas representativas. La utilización de métodos de análisis finito ha permitido evaluar con precisión las respuestas del cono-nariz ante cargas aerodinámicas y restricciones de sujeción, brindando información esencial para la optimización de su diseño.
La comparación entre diferentes configuraciones y materiales ha arrojado resultados significativos. En cuanto a los desplazamientos máximos, la fibra de carbono exhibió una mayor rigidez en comparación con la fibra de vidrio y el Aluminio 6061. Esta característica es valiosa en términos de estabilidad y rendimiento durante el vuelo, ya que los desplazamientos excesivos podrían afectar la aerodinámica y la funcionalidad del cono-nariz.
En términos de seguridad, la fibra de carbono demostró ser el material más resistente, con el mayor factor de seguridad entre las opciones evaluadas. Este hallazgo sugiere que la fibra de carbono podría ser preferible en escenarios donde la resistencia a la carga es una prioridad clave.
Se puede concluir que la integración de materiales compuestos reforzados con fibras en el diseño del cono-nariz resulta en una notable mejora de sus capacidades técnicas. Esta alternativa se muestra más viable en comparación con el empleo de materiales tradicionales como el Aluminio 6061.
Tapia Tello Mario Andres, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
VALIDACIóN DE INSTRUMENTO POR EXPERTOS EXTRANJEROS DE RIESGO BIOLóGICO PARA LOS MANIPULADORES DE ALIMENTOS DE LA PLAZA DE MERCADO EL POTRERILLO EN SAN JUAN DE PASTO.
VALIDACIóN DE INSTRUMENTO POR EXPERTOS EXTRANJEROS DE RIESGO BIOLóGICO PARA LOS MANIPULADORES DE ALIMENTOS DE LA PLAZA DE MERCADO EL POTRERILLO EN SAN JUAN DE PASTO.
Pupiales Delgado Victoria Marcela, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Tapia Tello Mario Andres, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los agentes biológicos son seres vivos microscópicos que pueden causar daño a humanos, como: los virus, bacterias, endoparásitos humanos, hongos, cultivos celulares y agentes transmisibles no convencionales (priones) y que por varias circunstancias pueden generar patologías en el ser humano, estas son contraídas como resultados de la exposición a agentes biológicos inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el individuo está expuesto y que se contemplan en la tabla de enfermedades laborales (decreto 1477 de 2014). Entre las principales están la psitacosis, ornitosis, enfermedad de los cuidadores y tratadores de aves, leptospirosis, tétano, hepatitis viral, todos estos virus se pueden asociar a labores relacionas con la industria alimentaria, microbiología, industria farmacéutica, trabajos informales que articulan la manipulación de alimentos en plazas de mercado, entre otros. Es importante reconocer que en el contexto de plazas de mercado para la elaboración de un proyecto investigativo se partió del siguiente interrogante: ¿Como validar un instrumento de riesgo biológico para manipuladores de alimentos del sector comidas de la plaza de mercado el Potrerillo?. En consecuencia, en los centros de acopio de Colombia la presencia de diferentes agentes biológicos es latente, a causa de las basuras que diariamente se desechan, entre los cuales podemos encontrar basuras reciclables, no reciclables, residuos orgánicos, residuos sanitarios, productos desechados que son tóxicos, entre muchos otros, que segregan líquidos y permiten que se genere la incubación de bacterias y parásitos a su vez atraen continuamente animales. Es importante resaltar que el riesgo biológico en las plazas de mercado se presenta por el manejo inadecuado que se les da a las basuras, por la falta de conocimiento sobre los procesos de reciclado y la falta de cultura ambiental.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó durante el mes de Julio del 2023, en la ciudad de Pasto, departamento de Nariño - Colombia, el cual tiene como línea de investigación Validación de instrumento por expertos extranjeros de riesgo biológico para los manipuladores de alimentos de la Plaza de Mercado el Potrerillo en San Juan de Pasto, el tipo de investigación a trabajar es de enfoque cuantitativo-descriptivo, donde se toma como principales instrumentos para la aplicación a la población focalizada:
Adaptación de la encuesta nacional del sector informal en salud, que consta de 37 preguntas de opción múltiple.
Actualización del auto reporte de las condiciones de seguridad y salud, que consta de 14 preguntas de opción múltiple.
Para el debido análisis y aplicación de estos instrumentos se pretende que el presente protocolo cuente con bases sólidas de carácter bibliográfico y académico, gracias a la información suministrada por el docente a cargo.
CONCLUSIONES
Gracias a la validación por expertos de los insumos previamente analizados y aceptados el proyecto en curso contara con soportes solidos para la adecuada aplicación y a su vez permitirán que sean utilizados como referentes para nuevos proyectos investigativos.
Es de conocimiento mundial que el riesgo biológico tiende a proliferarse de manera rápida si no se realizan debidas intervenciones de detención, para que no se generen endemias y pandemias es necesario realizar procesos investigativos desde todas las áreas del conocimiento puesto que a la actualidad es un riesgo que se puede descontrolar, como se evidenció en la pandemia por COVID19.
Es de gran importancia conocer el paralelo de las necesidades de la población, los riesgos y peligros a los que se encuentran los trabajadores no solo formales si no también los trabajadores informales, en este flujo de interrogantes la perspectiva tanto a nivel local, nacional e internacional sobre riesgo biológico es de gran interés pues a través de este riesgo se busca ver qué tipo de intervenciones extranjeras, saberes, y fuentes de conocimiento han aportado a este tema,
El proyecto enfocado en riesgo biológico en el área de comidas busca unilateralmente analizar e indagar sobre que investigaciones están fundamenten una transformación social sobre todo en los manipuladores de alimentos no solo locales si no también del mundo, afianzando de este modo literatura que se pueda adaptar y colocar en marcha según cual sea la necesidad.
Tapia Vargas Aynare Yasmin, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Mg. Natalia Johanna Viloria Perez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
ANáLISIS DEL BIOPROCESO EN LA ELABORACIóN DE UN BEBIDA FERMENTADA DE COROZO (BACTRIS MINOR)
ANáLISIS DEL BIOPROCESO EN LA ELABORACIóN DE UN BEBIDA FERMENTADA DE COROZO (BACTRIS MINOR)
Tapia Vargas Aynare Yasmin, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mg. Natalia Johanna Viloria Perez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Indagando en Colombia se observó que existe un desaprovechamiento en el sector agrícola y se determinó que una de las posibles razones se debe a la baja variedad de frutas de la región, la baja productividad de cultivos de los frutos que se cultivan tienen poca utilidad. Uno de estos frutos es de nuestro interés que es el caso del corozo (Bactris minor), y principalmente es un fruto de la región donde sola se da en la Costa Atlántica, cuyo cultivo silvestre presenta una baja productividad, explotación limitada y desperdiciando todo su potencial.
El fruto corozo (Bactris minor) tiene un potencial en la industria de alimentos por sus utilidades que varían desde la implementación de la pulpa hasta el fruto completo. Una de sus utilidades la implementaremos, que se trata de la elaboración de bebidas alcohólicas fermentadas.
Estas bebidas son generadas como un producto metabólico de las levaduras, donde el azúcar se transforma en alcohol por enzimas generadas por estas mismas y se obtienen a partir de un mosto que se someten a operaciones tales como clarificación, estabilización y conservación. En estos procesos son esenciales tomar en cuenta los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos adecuados, con la finalidad que en el proceso y la obtención resulte en un producto deseado de calidad.
METODOLOGÍA
El proceso determinado en la estrategia experimental se enfocó en establecer una formulación adecuada para la elaboración de la bebida fermentada de corozo (Bactris minor), por medio de un balance de materia en el cual se tomaron en cuenta las 3 materias prima (fruto de corozo, azúcar y agua) y los 4° Brix ya previamente medidos en análisis anteriores, con la finalidad de obtener un producto con características organolépticas deseadas para que sea más dulce, a partir de un mosto ideal con 18° Brix y las porciones indicadas. Se selecciona los frutos más maduros y se desinfecta durante 2 minutos manualmente, para proseguir con la cocción del fruto a 60°C, con la finalidad de poder ablandar su piel externa que es demasiado dura y así sacar la pulpa fácilmente. Dejando en enfriamiento el fruto para llegar a las etapas de licuado y estrujado. Continuando con la adición de agua para la cocción a 65°C y se deja enfriar a temperatura ambiente nuevamente. Corrección del mosto, paso esencial para poder agregar azúcar si se necesita o realizar otra modificación. Se evalúan los parámetros fisicoquímicos como pH de 4-7 y una temperatura de 33°C a 37°C y microbiológicos, para poder adicionar la levadura Saccharomyce en las condiciones óptimas para ella y proseguir dejando en fermentación con los cuidados ya previamente establecidos, de almacenar en recipientes sellados a temperatura ambiente de 18-20°C.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos que se lograron poner en practica con las técnicas ideales de la elaboración de una bebida alcohólica fermentada con características organolépticas deseadas a partir del fruto del corozo Bactris minor, demostrando que este tipo de bebidas se pueden obtener de cualquier tipo de fruta e incluso si estas presentan un grado de acidez bajo, que fue necesario realizar un balance de materia donde la sacarosa se obtuvo de manera externa con la finalidad de obtener un producto fermentado dulce. Se percató de la importancia de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos en estos procesos y en la Industria de Alimentos. Finalizando se amplió el panorama de impacto que se lograría al incrementa la demanda del fruto por la producción de esta bebida alcohólica fermentada de corozo produciendo un efecto de economía circular debido a que se genera producción agrícola de este fruto silvestre se genera empleo, una nueva fuente de ingresos para los agricultores y el país.
Tapia Vázquez Karlinda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Carlos Toloza Toloza, Universidad de la Costa
ESTUDIO PRELIMINAR DE LA INTERACCIóN DE NANOPARTICULAS DE PLATA CON CAPTOPRIL Y EVALUCIóN DE LA TOXICIDAD DE ESTOS MATERIALES
ESTUDIO PRELIMINAR DE LA INTERACCIóN DE NANOPARTICULAS DE PLATA CON CAPTOPRIL Y EVALUCIóN DE LA TOXICIDAD DE ESTOS MATERIALES
Tapia Vázquez Karlinda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Toloza Toloza, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las nanopartículas de plata (AgNPs), han despertado un gran interés debido a sus propiedades, como la alta relación superficie-volumen y la resonancia de plasmones superficiales. Estas características les confieren un potencial significativo en diversas aplicaciones, como es la detección de analitos específicos.
El captopril es un fármaco ampliamente utilizado como inhibidor de la enzima conversora de la angiotensina en el tratamiento de la hipertensión y la insuficiencia cardiaca. Sin embargo, el desarrollo de sistemas de detección altamente selectivos y sensibles para el captopril sigue siendo un desafío, y la toxicidad de las AgNPs también debe ser evaluada antes de considerar su uso.
La interacción entre estos podría representar una oportunidad para abordar estas problemáticas. Generar cambios en las propiedades ópticas de las AgNPs y utilizarse como una señal de detección específica para el captopril en muestras clínicas o ambientales. El estudio de los efectos toxicológicos de esta interacción en un organismo modelo como C. elegans permitiría obtener información valiosa sobre la seguridad y el impacto ambiental en aplicaciones biomédicas y medioambientales.
En este sentido, el presente trabajo se enfocará en sintetizar y caracterizar AgNPs, así como en evaluar la influencia del captopril en la absorbancia de las nanopartículas utilizando un espectrofotómetro Uv-vis. Se llevarán a cabo ensayos toxicológicos con C. elegans expuestos a esta interacción para determinar variaciones en la letalidad, crecimiento y locomoción, y así contribuir con información relevante sobre los posibles riesgos asociados con el uso de estas nanopartículas en aplicaciones prácticas.
METODOLOGÍA
Síntesis de AgNPs
Se adicionó de 30 mL de una solución de NaBH4 a 2 µM en un baño de hielo, con agitación, se agregaron gota a gota 10 mL de una solución de AgNO3 a 1 µM. La muestra resultante se conservó en refrigeración en un frasco oscuro.
Propiedades Ópticas
Se prepararon diversas diluciones de las AgNPs y se añadieron volúmenes de 20, 40, 60, 80 y 100 µL de captopril 0.01 µM a cada muestra con 50 µL. La absorbancia de las muestras se midió utilizando un espectrofotómetro UV-vis de doble haz.
Ensayos Toxicológicos con C. elegans
Los organismos se acondicionaron durante dos semanas. Luego, se procedió a la sincronización para la siembra de huevos de C. elegans en placas con agar y OP50 como fuente de alimento. Las placas se incubaron durante 24 horas a 20°C para asegurar el crecimiento adecuado de los organismos.
Crecimiento
Se preparó una placa de tratamiento con medio K para capturar la mayoría de las larvas. Se sembraron 20 μL de larvas y 20 μL de OP50, junto con 250 μL de medio K como control. Para el tratamiento 1, se agregaron 20 μL de larvas, 20 μL de OP50 y 250 μL de AgNPs, mientras que para el tratamiento 2 se añadieron 20 μL de larvas, 20 μL de OP50, 120 μL de AgNPs y 125 μL de medio K. Las placas se incubaron durante 24 horas a 20°C para permitir el crecimiento.
Letalidad y Locomoción
Se prepararon dos placas de tratamiento con medio K para capturar la mayoría de las larvas. Se sembraron 20 μL de larvas junto con 250 μL de medio K en 8 microplacas para el control. Para el tratamiento 1 se añadieron 20 μL de larvas y 250 μL de AgNPs en 8 microplacas. Para el tratamiento 2 se agregaron 20 μL de larvas, 125 μL de AgNPs y 125 μL de medio K en 8 microplacas. Para el tratamiento 3, se incluyeron 20 μL de larvas, 84 μL de AgNPs y 166 μL de medio K en 8 microplacas. Todas divididas en 4 para el análisis de letalidad y 4 para el análisis de locomoción para cada tratamiento.
Las placas se incubaron durante 48 horas a 20°C para evaluar los efectos de los organismos. Se realizaron observaciones y mediciones pertinentes en cada muestra.
CONCLUSIONES
Síntesis y Caracterización de AgNPs
Se logró sintetizar con éxito AgNPs utilizando un método químico. Las partículas obtenidas se caracterizaron mediante espectroscopía de absorción UV-vis. Las mediciones mostraron un pico de plasmones superficiales en el rango de 370 a 450 nm, con un máximo en 390 nm lo que confirma la formación de AgNPs.
Interacción entre AgNPs y Captopril
Se mostraron resultados prometedores. Se observó que la presencia de captopril en las muestras de AgNPs produjo cambios en la intensidad de la banda de absorbancia en el rango de 370 a 450 nm, donde se encuentra el pico de plasmones superficiales característico de las AgNPs. Estos cambios sugieren una interacción específica entre el captopril y la superficie de las AgNPs, lo que podría ser relevante para aplicaciones de detección y sensores.
Análisis Toxicológicos
Los ensayos toxicológicos realizados con Caenorhabditis elegans proporcionaron información valiosa sobre los efectos de las AgNPs en el comportamiento de los organismos modelo.
Crecimiento
Se observó que la exposición de C. elegans a diferentes concentraciones de AgNPs influyó en su crecimiento. En el grupo de control, las larvas presentaron un desarrollo normal. Sin embargo, en los grupos de tratamiento, se observó una disminución significativa en el crecimiento de las larvas en función de la concentración de AgNPs.
Letalidad y Locomoción
Se observó un aumento en la letalidad en los grupos de tratamiento en comparación con el grupo de control, siendo más pronunciado en aquellos expuestos a concentraciones más altas de AgNPs. Además, los organismos expuestos a las AgNPs mostraron una alteración en su locomoción, con una disminución en su movilidad y comportamiento anormal en comparación con el grupo de control.
Conclusión:
La estancia de verano me permitió adquirir conocimientos teóricos sobre la nanotecnología y su aplicación en el área ambiental, también la síntesis de AgNPs, el uso del espectrofotómetro UV-vis además aprendí sobre análisis toxicológicos mediante un modelo microbiológico, sé que este avance será de utilidad para futuras investigaciones.
Tapias Barrera Stephanie Yuliana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Mtra. Yessika Mabel Cepeda Arellano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COLOMBIA: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LAS EMPRESAS DE LA AGROINDUSTRIA.
COLOMBIA: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LAS EMPRESAS DE LA AGROINDUSTRIA.
Tapias Barrera Stephanie Yuliana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtra. Yessika Mabel Cepeda Arellano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
la inseguridad alimentaria que presenta colombia tiene un porcentaje muy alto es decir que el 30% de la poblacion esta sufriendo inseguridad bien sea moderada o severa, lo cual indica que hace falta mejorar en algunos aspectos para minimizar este valor y cumplir con la seguridad alimentaria de los cosumidores, pero tambien se debe tener en cuenta las empresas del sector agroindustrial puesto que en la elaboracion de algunos productos es alto el nivel de azucares y sodio es decir la sal que contienen los productos que para una persona al consumir en exceso genera altos indices de enfermedades como diabetes y enfermedades de obesidad.
hipotesis
Las empresas trasnacionales que hacen parte del sector agroalimentario son una fuente importante para la seguridad alimentaria de todos las personas que los consumen, además algunos de estos productos tienen altos contenidos en azucares y sodio, lo cual es preocupante ya que se esta viendo afectada la salud de los consumidores.
METODOLOGÍA
La investigación que se realiza contiene un planeamiento metodológico con un enfoque mixto el cual posee características y necesidades, que aborda el estudio de forma simétrica mediante la metodología cualitativa y cuantitativa, para tener una visión holística del fenómeno de estudio.
Desde la metodología cuantitativa, se considerará la operacionalización de conceptos teóricos en términos de variables, dimensiones e indicadores, que fortalecerá la utilización de técnicas estadísticas.
Asimismo, se considera la metodología cualitativa, la cual se basará en conceptos y categorías procedentes en forma inductiva a lo largo de la investigación, y se privilegiará el análisis del contexto.
CONCLUSIONES
Resultados del Proyecto
Como principales resultados de la investigación encontramos que Colombia cuenta con un gran numero de empresas transnacionales las cuales abastecen a una cantidad amplia de la población, se encontró que Colombia tiene una población de 15,5 millones de personas que padecen de inseguridad alimentaria lo cual equivale a un 30 % de la población con situación de inseguridad alimentaria moderada y severa según la WFP.
En Colombia encontramos varios casos de mal nutrición y según el informe de la Fao indica que el 4,2 millón de personas estuvieron desnutridas entre el año 2019 y 2021.la cifra representativa es de 8,2% de la población total; por esta razón dos de cada 25 colombianos sufrieron desnutrición dentro del país.
El 60% de la población colombiana tiene malas costumbres a la hora de alimentarse.
Conclusiones
Al abordar la seguridad alimentaria en Colombia notamos que se presenta un porcentaje demasiado alto a comparación de otros países, teniendo en cuenta que es equivalente a un 15,5 millón de personas, son el 30% de inseguridad alimentaria moderada y severa, además notamos que se encuentran externalidades que influyen en el abasto de cereales debido a que se incrementó significativamente ya que Colombia importa el 54% de estos, asi mismo se ve el Incremento de los precios de los insumos por la invasión Rusia a Ucrania.
Tapiero Arzuaga Jose Alfredo, Universidad de la Costa
Asesor:Dra. Blanca Carballo Mendivil, Instituto Tecnológico de Sonora
OBSERVATORIO AGROLOGíSTICO
OBSERVATORIO AGROLOGíSTICO
Tapiero Arzuaga Jose Alfredo, Universidad de la Costa. Asesor: Dra. Blanca Carballo Mendivil, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El planteamiento del proyecto es la creación del Observatorio Agrologístico del sur de Sonora, una iniciativa liderada por docentes del Instituto Tecnológico de Sonora. El objetivo es establecer un punto de encuentro entre la academia, el sector empresarial y la sociedad, para generar reflexiones que impacten positivamente en la gestión de las cadenas de suministro en el sector agroindustrial de México.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada se basa en la recopilación y análisis de datos relacionados con la logística aplicada al sector agroindustrial. Se utilizan fuentes oficiales del gobierno de México para obtener información en tres sectores económicos específicos: agricultura, cría y explotación de animales, y pesca; industria manufacturera de alimentos y bebidas; y transportes, correos y almacenamiento. Durante mi pasantía en el programa Delfín, mi trabajo se enfocó en la categoría de Agricultura, cría y explotación de animales, y pesca.
Durante mi pasantía, se recopilaron y analizaron datos relacionados con la logística aplicada al sector agroindustrial, específicamente en tres sectores: agricultura, cría y explotación de animales, y pesca. Se desarrollaron tres dashboards interactivos utilizando la herramienta Power BI para visualizar la producción agrícola, ganadera, pesquera y acuícola y conformar el observatorio.
Para la realización de los dashboards se descargaron datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y de Comisión Nacional de Acuacultura (CONAPESCA) de la página del Gobierno de México. Estos datos abarcaban información estadística a nivel nacional, estatal, por Distrito de Desarrollo Rural y municipal, desde 2006 hasta 2022, en formato CSV. Se realizó una limpieza de datos utilizando Power Query para ajustar el formato y eliminar celdas irrelevantes. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis exploratorio que guio el diseño del dashboard, tomando en cuenta los objetivos del proyecto.
CONCLUSIONES
Durante mi pasantía investigativa virtual este verano, tuve la oportunidad de obtener datos significativos sobre la producción agrícola, ganadera, pesquera y acuícola en México. Esta experiencia me permitió adquirir conocimientos enriquecedores sobre el país, su cultura e industria agroalimentaria. A través de la elaboración de dashboards interactivos, logré presentar la información de manera visual y comprensible, contribuyendo así a la creación del Observatorio Agrologístico.
Una de las principales ventajas de esta pasantía fue el constante desarrollo y mejora de mis habilidades en el análisis de datos, especialmente en la herramienta Power BI. Los distintos casos y proyectos realizados durante la pasantía me brindaron una visión empírica y práctica del potencial de esta herramienta, lo que fortaleció mi capacidad para abordar desafíos en el ámbito de la visualización y análisis de datos.
trabajar en colaboración con compañeros de Colombia y México enriqueció la experiencia al aportar diversas perspectivas que enriquecieron nuestra investigación. Además, el valioso acompañamiento y orientación de los investigadores resultaron fundamentales para mi desarrollo profesional, al mejorar mi comprensión de los proyectos y ampliar mis habilidades en análisis con diversas técnicas. La combinación de estas interacciones ha ampliado mi visión del sector agroindustrial y fortalecido mi pasión por la investigación y análisis de datos.
Tarazona Leon Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ibiza Martínez Serrano, Universidad Veracruzana
LA FOTO IDENTIFICACIÓN COMO METODO DE ESTUDIO DE ECOLOGÍA CONDUCTUAL DE MAMÍFEROS MARINOS
LA FOTO IDENTIFICACIÓN COMO METODO DE ESTUDIO DE ECOLOGÍA CONDUCTUAL DE MAMÍFEROS MARINOS
Tarazona Leon Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ibiza Martínez Serrano, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente uno de los ecosistemas en declive y más afectado por diferentes factores como el cambio climático y la actividad antropogénica es el medio marino, y la conservación busca solucionar esta problemática. Implicando el estudio de diversos aspectos como la estimación de poblaciones, monitoreo de individuos y su comportamiento, estructura social y detección de individuos en peligro.
En México varios investigadores llevan el estudio de estos aspectos utilizando la foto identificación como método de estudio en mamíferos marinos, la cual es una técnica esencial para la investigación y conservación de estas especies, ya que proporciona información valiosa sobre su ecología, comportamiento, población y salud general, y permite implementar medidas de protección adecuadas para su supervivencia a largo plazo.
METODOLOGÍA
Se adquirió todo el conocimiento necesario sobre los mamíferos marinos y sus adaptaciones al ecosistema en el que viven o el ambiente marino, por medio de sesiones teóricas con la Dra. Ibiza, dentro de estos conocimientos están su taxonomía, distribución, telescopización, termorregulación, sistema de navegación (ecolocalización) y comunicación en el agua, alimentación, respiración y buceo; todos elementos importantes para entender mejor la ecología y conducta de estos organismos que les permiten desarrollar su vida dentro de este ambiente.
Para el estudio de su ecología conductual se debe tener en cuenta sus antecedentes o los conocimientos previos ya mencionados, lo siguiente seria él trabajó en campo que incluye conocimientos básicos de navegación, manejo de instrumentos como el GPS, binoculares, profundo metros, cámara etc., y entendimiento de términos como escala de Beaufort, tiempo de buceo, Surface time también como llenar una hojas de navegación y de avistamiento; La investigadora presento todos estos temas necesarios para a practica en campo en sesiones de clases teóricas, seguida de una navegación donde se puso en práctica los conocimientos aprendidos y se esperaba tener avistamientos de delfines.
Ya para finalizar se realiza el estudio de los datos obtenidos de los avistamientos en campo, donde además de las fotos de aletas para su identificación incluye subgrupos encontrados, soplos, tiempo de buceo y tiempo en superficie que es parte de su comportamiento. Todos estos datos son recopilados en un archivo de Excel y las fotos llevan un proceso de análisis un poco largo, iniciando con la descarga de las fotos y su respectivo nombre, y cada foto pasa por una selección de calidad teniendo en cuenta los parámetros ya establecidos, y así seleccionar las mejores fotos para comparar con los catálogos ya existentes, para finalmente registrar todos los datos en el Excel.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de Investigación se aprendieron muchas conocimientos teóricos y prácticos relacionados con la foto identificación de mamíferos marinos y la ecología conductual de estos, lo cual va ser de gran uso ya que estudio biología marina, así enriqueciendo mi conocimiento sobre los animales trabajados, lo cual fue de gran ayuda para estudios futuros además de mi desarrollo estudiantil y profesional.
Tarazona Sánchez Krysty Marcela, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dr. Gener José Avilés Rodríguez, Universidad Autónoma de Baja California
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y FARMACOLOGíA COMPUTACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DEL CáNCER.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y FARMACOLOGíA COMPUTACIONAL PARA EL TRATAMIENTO DEL CáNCER.
Tarazona Sánchez Krysty Marcela, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Gener José Avilés Rodríguez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La farmacoterapia se encarga del desarrollo y la gestión de medicamentos para el tratamiento de enfermedades. Su uso en el ámbito del cáncer es crítico en el proceso de atención terapéutica en esta familia de enfermedades. En el campo de la oncología, se han identificado diversas áreas de oportunidad en la farmacoterapia computacional, específicamente en el diseño de fármacos, tratamiento y diagnóstico.
Comprender la implementación de sistemas digitales y su impacto en el diagnóstico y la terapia para mejorar la calidad de vida del paciente es crucial. La inteligencia artificial y la farmacología computacional han facilitado el diseño digital de medicamentos, cribados virtuales y el descubrimiento de blancos anticancerígenos. También optimizan la farmacoterapia, incluyendo la detección temprana y el tratamiento personalizado.
En entornos clínicos, los sistemas inteligentes mejoran la precisión de la medicación, asegurando seguridad y eficiencia. A pesar de estos logros, persisten oportunidades en abordar la heterogeneidad del cáncer, resistencia a tratamientos, detección temprana, desafíos en la prescripción, financiamiento y seguridad de nuevas terapias. Es necesario explorar herramientas novedosas y no convencionales para maximizar la investigación del cáncer y la optimización de recursos de manera efectiva.
METODOLOGÍA
Con el propósito de mantener un enfoque estructurado en el proceso de completar este ejercicio, me apoyé en la metodología de los Elementos de Informes Preferidos para Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis (PRISMA) y la modifiqué para adaptarla a las necesidades particulares de este ejercicio. El gestor de citas empleado fue Zotero. Base de datos y resultado La búsqueda se implementó acotando los resultados a las publicaciones desde el 2018 hasta la actualidad, se consultaron las siguientes bases de datos:
● Pubmed - (technology) AND (pharmacotherapy) + ((technology) AND (pharmacotherapy)) + (computer-assisted drug therapy) - 468 resultados.
● Cochrane - drug prescription + medicines + artificial intelligence + artificial assistance + cáncer + immunotherapy - 138 resultados.
● ScienceDirect - drug prescription + software + artificial intelligence + cáncer - 374 resultados. Posteriormente, se redujo la cantidad de artículos aplicando los filtros "full text free" y "systematic review". En total se obtuvieron 980 resultados. Para proceder a la selección de artículos, se basaron en los criterios de exclusión e inclusión.
Luego de realizar las búsquedas en las bases de datos especializadas y de aplicar los criterios de exclusión y de inclusión se fueron descartando artículos donde inicialmente se hallaron 980 y posteriormente con ayuda de los filtros se redujo a 392. En una primera revisión se examinaron los títulos para descartar aquellos que no estuvieran relacionados con el cáncer y la farmacoterapia asistida por computadora, obteniendo 105 artículos al excluir 287. En una segunda revisión de los artículos se descartaron 77 tras analizar la información proporcionada en el resumen y el objetivo que tenía cada estudio, hasta aquí se obtuvieron 28 artículos. En una tercera revisión se llevó a cabo un análisis para determinar cómo se podría relacionar el contenido de los artículos con el tema de investigación, por último, al seguir estas 3 fases se determinó que el número de estudios incluidos en la revisión serían 17, a eliminar 16 artículos por no aportar una información nueva y diferentes al resto de los artículos y no mencionar un software o sistema que asista a la farmacoterapia puntualmente sino un software amplio en el sentido de diagnóstico y análisis de imágenes.
CONCLUSIONES
La farmacoterapia asistida por computadora utiliza tecnologías digitales y algoritmos de inteligencia artificial para mejorar el tratamiento y diagnóstico del cáncer. También ha facilitado el diseño de fármacos y el uso de biomarcadores para tratamientos personalizados. Los algoritmos de aprendizaje profundo han sido aplicados con éxito en el análisis de imágenes médicas y el diagnóstico de enfermedades. El uso de inteligencia artificial en el cuidado de la salud está en aumento, y se ha demostrado útil en el ajuste de dosis y el monitoreo de medicamentos personalizados. Sin embargo, hay desafíos en la falta de evidencia científica y en la adopción generalizada de estos métodos. Es esencial avanzar en la educación médica en habilidades estadísticas y computacionales y superar las barreras en el tratamiento de datos de salud. Aunque se han logrado avances prometedores, es necesario seguir investigando y garantizar una implementación ética y adecuada en la medicina
Tavarez Oros Nadia Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
ELABORACIóN DE GEL ENERGéTICO A BASE DE LACTOSUERO Y ALMIDóN DE MALANGA (XANTHOSOMA SAGITTIFOLIUM) DEL ESTADO DE CHIAPAS
ELABORACIóN DE GEL ENERGéTICO A BASE DE LACTOSUERO Y ALMIDóN DE MALANGA (XANTHOSOMA SAGITTIFOLIUM) DEL ESTADO DE CHIAPAS
Orozco Machuca Julián Andrés, Instituto Tecnológico de Tepic. Tavarez Oros Nadia Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto de investigación para la elaboración de un gel energético deportivo a base de lactosuero y almidón de malanga es importante debido a la necesidad de los deportistas de contar con una fuente de energía confiable durante sus actividades físicas intensas. Actualmente, los productos energéticos en el mercado suelen contener altas cantidades de azúcar y edulcorantes artificiales, lo que puede causar efectos no deseados durante su consumo. Por otro lado, el lactosuero es un subproducto de la producción del queso y contiene una gran cantidad de nutrientes como lo son proteínas y algunos otros que son beneficiosos para el cuerpo humano. El almidón de malanga, por su parte, es fuente saludable de carbohidratos, que proporcionan energía de liberación gradual, lo que puede ser apto para deportistas que necesitan energía sostenida durante prolongados periodos de tiempo. Con la elaboración de un gel energético a base de lactosuero y almidón de malanga, se busca proporcionar una alternativa más saludable y natural a los productos energéticos ya existentes en el mercado. Además, se espera que este producto tenga un impacto positivo en la capacidad de los deportistas para el desarrollo de sus actividades físicas y para obtener una recuperación de manera más eficiente después de estas. Es por eso que el proyecto de investigación para la elaboración de un gel energético a base de lactosuero y almidón de malanga es relevante y necesario para mejores estilos de vida y salud de aquellos deportistas que consumen estos productos, contribuyendo así a proponer alternativas más saludables en la industria de la nutrición deportiva.
METODOLOGÍA
La metodología inicia con la obtención de pulpa de mango, almidón de malanga, lactosuero y la formulación de un gel energético. Se sigue un proceso que involucra recepción y selección de mangos maduros, lavado y escaldado, seguido de pelado, cortado, despulpado, empacado y almacenamiento. Se caracteriza la pulpa en términos de ºBrix y acidez titulable. Luego la obtención de almidón de malanga mediante lavado, corte, licuado, sedimentación y secado. La obtención de lactosuero implica la elaboración de queso tipo media crema y su separación. En la encapsulación, pulpa de mango y lactosuero se mezclan con almidón de malanga y maltodextrina, luego se tamizan, se llevan al spray dryer y se obtiene un polvo de lactosuero. La formulación del gel implica mezclar almidón de malanga con agua, ajustar la temperatura, agregar encapsulado y mezclar, luego se determinan propiedades analíticas como pH, color, sólidos solubles, viscosidad, densidad y actividad de agua. El proceso culmina con la medición de lactosuero mediante el lactoscan milk analyzer®.
CONCLUSIONES
Los resultados del proyecto de elaboración de un gel energético deportivo a base de almidón de malanga y lactosuero muestran diferencias significativas en comparación con geles comerciales. El gel elaborado tiene una concentración menor de sólidos solubles (25.5°Brix) en comparación con Powerbar® (70°Brix) y Aptonia® (67.37°Brix). El pH del gel casero es 4.5, intermedio entre Powerbar® (4.33) e Isostar® (3.38). La actividad de agua es más alta en Isostar® (0.97) y más baja en Aptonia® (0.838) que en el gel casero (1.00), lo que sugiere la necesidad de utilizar antifúngicos y antioxidantes. El gel casero tiene mayor densidad (1.45 g/ml) que Powerbar® (1.352 g/ml) e Isostar® (1.229 g/ml), indicando mayor cantidad de sólidos solubles. La viscosidad no pudo evaluarse debido al bajo rendimiento en la encapsulación, pero se presume menor viscosidad que en geles comerciales. El color del gel casero es amarillento con tonalidad anaranjada (L=54.913, a=0.306, b=24.91). El lactosuero contiene por 1 ml de leche de vaca: grasas (0.57%), SNG (8.03%), densidad (29.86), lactosa (4.41%), sales (0.67%),proteínas (2.96%), agua adicional (5.19%), sólidos totales (8.6%).
El proyecto de crear un gel energético utilizando lactosuero y almidón de malanga es para nosotros una innovadora y prometedora iniciativa en la alimentación deportiva. Al emplear lactosuero, se aprovecha un subproducto lácteo, reduciendo el desperdicio y fomentando la sostenibilidad. Además, al ser rico en proteínas, el lactosuero podría impulsar la recuperación muscular y el desarrollo de masa magra.
El almidón de malanga, como fuente de carbohidratos, ofrece una liberación gradual de energía, asegurando un suministro constante durante el ejercicio. La malanga, con su alto valor nutricional y contenido de fibra, proporciona beneficios adicionales.
La combinación de lactosuero y almidón de malanga en el gel energético tiene como objetivo brindar una fuente balanceada de nutrientes para mejorar el rendimiento deportivo. El gel promete suministrar energía de calidad, respaldar la recuperación muscular y favorecer una hidratación adecuada.En resumen, nuestro proyecto de gel energético basado en lactosuero y almidón de malanga presenta un potencial considerable como opción nutritiva y sostenible para atletas. Su formulación estratégica apunta a proporcionar una fuente eficaz de energía y a impulsar un mejor desempeño físico.
Tavizón Aldama Jonathan Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Esteban Tlelo Cuautle, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
OBSERVACIóN EXPERIMENTAL DE ATRACTORES CAóTICOS IMPLEMENTADOS EN FPGA
OBSERVACIóN EXPERIMENTAL DE ATRACTORES CAóTICOS IMPLEMENTADOS EN FPGA
Tavizón Aldama Jonathan Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Esteban Tlelo Cuautle, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La teoría del caos es una rama de la ciencia que se ocupa del estudio de sistemas complejos y dinámicos que exhiben un comportamiento aparentemente aleatorio pero determinista. Estos sistemas se caracterizan por ser altamente sensibles a las condiciones iniciales, lo que significa que pequeñas variaciones en las condiciones iniciales pueden llevar a resultados drásticamente diferentes a lo largo del tiempo.
La teoría del caos ha demostrado su relevancia en una amplia gama de disciplinas, como la física, la biología, la economía y la ingeniería. Los atractores caóticos son una manifestación interesante de la teoría del caos. Un atractor es un conjunto de valores o estados hacia los cuales un sistema dinámico tiende a evolucionar con el tiempo. En los sistemas caóticos, los atractores son fractales y exhiben comportamientos complejos y no periódicos.
La verificación experimental de los atractores auto-excitados o caóticos en electrónica, se han enfocado en la implementación usando arreglos de compuertas programables en el campo (FPGA por sus siglas en inglés). Las aplicaciones de sistemas caóticos implementados en FPGA incluyen: generación de señales caóticas, criptografía, comunicaciones seguras, procesamiento de señales débiles, sistemas de control y sincronización. La implementación en FPGA ofrece ventajas de velocidad y eficiencia, pero se deben considerar la precisión numérica y la complejidad del diseño.
METODOLOGÍA
Para implementar sistemas caóticos en FPGA y observar los atractores en un osciloscopio, primero se realizó una investigación bibliográfica respecto a sistemas caóticos, así como sus aplicaciones en el ámbito de la electrónica. Posteriormente, se estudió el modelado y simulación de sistemas caóticos utilizando métodos numéricos, consiguiendo las ecuaciones discretizadas de los sistemas para realizar la observación de los atractores empleando el software MATLAB™. Se observó el comportamiento de los sistemas ante variaciones de sus parámetros como el tamaño de paso de integración, el número de iteraciones, las condiciones iniciales y el valor de las constantes en las ecuaciones de los sistemas caóticos.
Posteriormente se diseñó y sintetizo las ecuaciones discretizadas de los sistemas caóticos como sistemas digitales utilizando Verilog que es un Hardware Description Language (HDL), empleando la programación jerárquica a través de módulos utilizando el software Active-HDL™ Student Edition.
Finalmente, se comprobaron los atractores de tres sistemas caóticos diferentes, así como sus series temporales, extrayendo los datos para su procesamiento en el software MATLAB™ con efectos de verificar que la programación en Verilog HDL es correcta. Una vez que se comprobó la correcta generación de los atractores y las series temporales, se realizó la implementación en la tarjeta Altera Cyclone® II EP2C35F672C6N utilizando el software Intel® Quartus® II Web Edition Design Software para poder observar los atractores de manera física, se utilizó un osciloscopio de alta definición.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de sistemas caóticos con atractores auto-excitados, y se realizó la discretización de sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias con el método numérico de forward-euler para realizar su implementación en FPGA utilizando el lenguaje de descripción de hardware, Verilog HDL.
Se logró el diseño y la síntesis de tres sistemas caóticos en la tarjeta Altera Cyclone® II EP2C35F672C6N, así como la observación de los atractores caóticos en osciloscopio empleando un Digital Analog Converter (DAC) de 16 bits para convertir los datos digitales del FPGA a datos analógicos que el osciloscopio permite muestrear para ser visualizados.
Los resultados se enviaran para su publicación a una revista internacional, con título de trabajo: Experimental observation of chaotic attractors from the FPGA implementation of 3D chaotic systems. La revista tiene su sitio web aquí: https://www.tandfonline.com/journals/tije20
Tegue Angulo Laura Shalom, Universidad del Valle
Asesor:Dr. Jorge Amos Martínez Ayala, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
TRAYECTORIAS MIGRATORIAS Y LA RECONFIGURACIóN EN LA IDENTIDAD Y PERCEPCIóN: UNA MIRADA A LA INFLUENCIA DE LA MIGRACIóN INTERNA EN MUJERES AFRODESCENDIENTES EN LáZARO CáRDENAS Y CALI, MIGRANTES DE LA COSTA CHICA MEXICANA Y EL PACíFICO COLOMBIANO EN SU IDENTIDAD CULTURAL Y PERCEPCIóN SOBRE LOS MOVIMIENTOS ETNOPOLíTICOS EN SUS TERRITORIOS
TRAYECTORIAS MIGRATORIAS Y LA RECONFIGURACIóN EN LA IDENTIDAD Y PERCEPCIóN: UNA MIRADA A LA INFLUENCIA DE LA MIGRACIóN INTERNA EN MUJERES AFRODESCENDIENTES EN LáZARO CáRDENAS Y CALI, MIGRANTES DE LA COSTA CHICA MEXICANA Y EL PACíFICO COLOMBIANO EN SU IDENTIDAD CULTURAL Y PERCEPCIóN SOBRE LOS MOVIMIENTOS ETNOPOLíTICOS EN SUS TERRITORIOS
Tegue Angulo Laura Shalom, Universidad del Valle. Asesor: Dr. Jorge Amos Martínez Ayala, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Qué impulsa a tantas personas a migrar dentro de sus propios países? ¿Qué factores económicos, sociales y políticos influyen en esta dinámica de desplazamientos internos? En este artículo se analiza la migración interna en Colombia y México, dos países con una historia marcada por movimientos poblacionales constantes.
La migración interna es un fenómeno arraigado en la historia de Colombia y México, desencadenado por diversas circunstancias. Uno de los principales impulsores de este desplazamiento en Colombia ha sido el conflicto armado interno que ha afectado al país durante décadas. Grupos armados ilegales, como guerrillas, paramilitares y narcotraficantes, han obligado a muchas personas del Pacifico a abandonar sus hogares en busca de seguridad y mejores condiciones de vida; la ciudad de Cali, Valle, ha sido uno de los destinos preferidos para aquellos que buscan una nueva oportunidad. Esta urbe ofrece mayores perspectivas económicas, educativas y de servicios en comparación con las zonas rurales, convirtiéndose en un imán para los migrantes.
En el caso de México, Lázaro Cárdenas, Michoacán, se destaca como un importante destino de la migración interna. El desarrollo de infraestructura portuaria y la industria han generado oportunidades laborales en sectores clave como la logística, el transporte y la manufactura, atrayendo a trabajadores de diversas regiones del país en busca de una vida más próspera. Sin embargo, la migración interna plantea retos particulares para las mujeres, especialmente las afrodescendientes provenientes del Pacífico colombiano y la Costa Chica mexicana. Al trasladarse a ciudades como Cali o Lázaro Cárdenas, se enfrentan a la influencia predominante de la cultura urbana, lo que puede amenazar la preservación de su identidad cultural.
La falta de espacios y recursos específicos para la expresión y práctica de la cultura afrocolombiana y afromexicana puede llevar a una pérdida gradual de la riqueza de sus tradiciones. Además, la discriminación y los estereotipos raciales en sus nuevos entornos urbanos pueden dificultar aún más la valoración y el mantenimiento de sus raíces culturales. A lo largo de sus regiones de origen, tanto en la Costa Chica mexicana como en el Pacífico colombiano, existen movimientos etnopolíticos que luchan por el reconocimiento de los derechos y la valoración de las comunidades afrodescendientes; sin embargo, la migración interna puede influir en las percepciones y participación de estas mujeres en estos movimientos.
El contacto con nuevas realidades y la falta de conexión con sus lugares de origen pueden modificar su visión sobre estas luchas. La falta de representación y reconocimiento de la cultura afrodescendiente en los ámbitos educativos, laborales y sociales puede contribuir a la marginalización y a una disminución en el sentido de pertenencia cultural. La migración interna de mujeres afrodescendientes de Colombia y México no sólo implica cambios en su entorno físico y condiciones de vida, sino que también puede influir en sus percepciones y participación en los movimientos etnopolíticos que ocurren en sus lugares de origen y destino.
Este viaje de identidades culturales presenta desafíos y oportunidades para estas mujeres afrodescendientes, quienes, mientras buscan una vida mejor, se enfrentan al reto de preservar su rica herencia cultural. La migración interna es un proceso en constante evolución, y entender su impacto en las identidades culturales es esencial para crear sociedades más inclusivas.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este estudio fue cualitativa, con el objetivo de analizar a profundidad las experiencias, percepciones y significados que las mujeres afrodescendientes atribuyen a la migración interna y su influencia en su identidad cultural y percepción de los movimientos etnopolíticos. Se emplearon diversas técnicas, como entrevistas semiestructuradas, observación participante y análisis documental, para recopilar y analizar los datos.
Se realizó un análisis comparativo entre los casos de Cali y Lázaro Cárdenas, lo que permitió identificar similitudes y diferencias en las experiencias de las mujeres afrodescendientes en relación con la migración interna y los movimientos etnopolíticos.
El enfoque analítico e interpretativo se utilizó para examinar a fondo los datos cualitativos recopilados, identificar patrones, temas y relaciones emergentes, y buscar significados y comprensión más allá de la mera descripción.
CONCLUSIONES
La migración interna tiene un impacto significativo en la identidad cultural y la percepción de los movimientos etnopolíticos en las mujeres afrodescendientes de Cali y Lázaro Cárdenas. Se ha observado que el proceso migratorio influye en la forma en que estas mujeres se ven a sí mismas y cómo son percibidas por otros. Además, se ha evidenciado que la migración interna puede afectar su participación y perspectiva en los movimientos etnopolíticos.
En el caso de Cali, se ha encontrado que las mujeres afrodescendientes migrantes tienen más acceso a recursos y oportunidades, lo que les permite tener una mayor conciencia y compromiso con los movimientos etnopolíticos. Por otro lado, en Lázaro Cárdenas, las mujeres afrodescendientes enfrentan desafíos en términos de su reconocimiento etnico, lo que puede limitar su participación en estos movimientos.
Es importante destacar que la preservación de la identidad cultural es fundamental en este proceso migratorio. Las mujeres afrodescendientes deben enfrentar la discriminación y los estereotipos raciales en su nuevo entorno, lo que puede afectar su sentido de pertenencia y autoestima. Sin embargo, los movimientos etnopolíticos juegan un papel crucial en la lucha por el reconocimiento de los derechos y la igualdad de las comunidades afrodescendientes.
Tejeda Ang Jimena, Universidad Veracruzana
Asesor:Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional
ANáLISIS DE LIDERAZGO EN REDES DE EMPRENDIMIENTO.
ANáLISIS DE LIDERAZGO EN REDES DE EMPRENDIMIENTO.
Tejeda Ang Jimena, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El liderazgo desempeña un papel fundamental en el proceso de asignación de puestos dentro de una organización o red de emprendedores. La correcta distribución de roles y responsabilidades es un aspecto clave para el éxito y la eficiencia del equipo, y un líder capacitado para llevar a cabo esta tarea puede marcar la diferencia en el rendimiento general del grupo.
En este proyecto, se explora la importancia del liderazgo en el proceso de asignación de puestos, analizando cómo un líder puede identificar y potenciar las habilidades y talentos únicos de cada miembro del equipo. También se examina cómo un líder empoderado y con visión estratégica puede influir en la motivación y el compromiso de los miembros al asignar roles que se ajusten a sus capacidades y aspiraciones. A través de un análisis exhaustivo, se busca comprender cómo un liderazgo sólido puede impactar positivamente en el desarrollo y el éxito de una red de emprendedores, y haciendo propuestas y recomendaciones para mejorar y optimizar este proceso crucial.
METODOLOGÍA
Para analizar el liderazgo ejecutado dentro de la red de emprendedores: Festival del amor consciente de la Fundación Tu Cultura, en Cartagena de Indias, Colombia, e identificar oportunidades de mejora en la toma de decisiones sobre la asignación de cargos al interior de la red, se llevan a cabo los siguientes pasos:
Identificar el estilo de liderazgo utilizado dentro de la red de Emprendedores: Festival del amor consciente de la Fundación Tu Cultura, en Cartagena de Indias, Colombia a través del Test de Liderazgo de Lewin (Covas et., al, 2017).
Examinar la percepción de los colaboradores de la red respecto al liderazgo ejercido y su impacto en la satisfacción de estos emprendedores utulizando la encuesta de satisfacción de Warr, Cook y Wall (Boluarte, et. Al, 2015).
Proponer una estrategia que permita fortalecer el tipo de liderazgo y mejorar el desempeño y satisfacción dentro de la red de emprendedores, a través de la determinación de los roles de Belbin ejercidos por los miembros de la red y el uso del liderazgo transformacional.
CONCLUSIONES
La importancia de que una persona encargada de asignar funciones en el equipo de trabajo sea un buen líder radica en varios aspectos fundamentales para el éxito y la eficiencia del equipo y la organización en general, tales como la toma de decisiones efectiva o la maximización de habilidades y talentos. De esta manera, los principales resultados obtenidos con esta investigación son:
El estilo de liderazgo de la directora de la Fundación Tu Cultura, Merly B. es: liderazgo democrático, este estilo de liderazgo se caracteriza por involucrar a los miembros del equipo en la toma de decisiones, teniendo una toma de decisiones compartida y un fuerte sentido de solidaridad.
En la encuesta de satisfacción, los resultados obtenidos arrojan que los ítems en donde los colaboradores muestran menor satisfacción son los siguientes tres: posibilidades de ascender, atención a las sugerencias realizadas y la organización de la red en cuanto a la estructura.
Es así como, a través de los objetivos establecidos se pueden concluir los siguientes puntos:
En la identificación del estilo de liderazgo utilizado por la directora de la red de emprendedores se obtuvo que su estilo predominante es el liderazgo democrático; si bien, el liderazgo democrático puede ser valioso para fomentar la participación, la creatividad y el compromiso del equipo, en ciertos casos, una asignación de funciones más eficiente y eficaz puede requerir un enfoque más directivo o basado en habilidades específicas.
Como propuesta de mejora, se plantea el fomento de la innovación y la creatividad, así como el desarrollo personal y profesional de los miembros del equipo. Se recomienda a la dirección invertir en cursos sobre: desarrollo de equipos, inteligencia emocional, motivación y coaching, y administración estratégica, para así poder generar una transcición del liderazgo democrático al liderazgo transformacional.
Para el objetivo número dos, los resultados de examinar la percepción de los colaboradores de la red respecto al liderazgo ejercido arrojan que en general el equipo de trabajo está conforme y satisfecho hasta el momento, sin embargo, siempre existen oportunidades de mejora, por lo que los ítems en donde hubo menos puntaje de satisfacción fueron: las posibilidades de ascenso, la atención que el líder ejerce ante las sugerencias y la organización de la red.
Como propuesta de mejora, se recomienda definir de manera clara y precisa los criterios de evaluación de los proyectos o en todo caso, contratar un evaluador externo. Esto ayudará a evitar críticas subjetivas y asegurará una evaluación más justa y equitativa. De igual manera, promover la importancia de la retroalimentación constructiva para así solucionar los problemas que surgen cuando el líder abarca muchos de los roles de la organización, como es en este caso.
En conclusion, un líder capaz de reconocer y potenciar las habilidades y talentos únicos de cada individuo puede marcar la diferencia entre un equipo altamente eficiente y uno que lucha por alcanzar sus metas. Asi mismo, la asignación adecuada de puestos dentro de la red de emprendedores es un aspecto fundamental para el éxito del proyecto. La persona encargada de esta tarea debe poseer habilidades sólidas en la identificación de talento y ser capaz de adaptarse a las necesidades cambiantes del equipo. La comunicación efectiva y la retroalimentación continua son fundamentales para mantener a los colaboradores comprometidos y satisfechos. La revisión periódica y el desarrollo constante también son claves para mantener un equipo eficiente y con potencial de crecimiento.
Tejeda Miramontes Victor, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Wendy Jasmín Cota Leyva, Universidad Autónoma de Occidente
LENGUAJE ALTERNATIVO DESDE LA PSICOPEDAGOGíA PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE
LENGUAJE ALTERNATIVO DESDE LA PSICOPEDAGOGíA PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE
Tejeda Miramontes Victor, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Wendy Jasmín Cota Leyva, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación alternativa plantea formas de aprendizaje cuyos procesos otorgan más libertad y participación a los alumnos y alumnas. Este tipo de pedagogía no tiene una definición exacta, sin embargo, si reúnen unas características comunes. (1) Educa a los más pequeños en comunidad, implicando cada parte para resolver problemas y conflictos para aprender juntos del entorno. (2) Potencia el desarrollo personal y la autonomía de los más pequeños, con el fin de prepararlos para la vida adulta y para hacer frente a los obstáculos del día a día.
La psicopedagogía es en gran parte un agente activador y facilitador del aprendizaje, que busca resolver tanto las necesidades psicológicas como las educativas de uno o más alumnos, desarrolla y mejora los procesos educativos de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva integral en diferentes ámbitos entre los que destaca el fomento de la inclusión escolar
El docente juega un papel muy importante en la formación y adquisición de conocimientos, pues, es quien a primera impresión puede implementar el uso del lenguaje alternativo para poder iniciar un proceso de intervención psicopedagógica individualizada, razón por la cual se requiere del maestro un compromiso profesional para el desarrollo del aprendizaje.
METODOLOGÍA
La localidad de Guasave fue seleccionada para llevar a cabo la investigación del verano científico, en donde se pudo situar a los docentes adscritos de diferentes instituciones como privadas y públicas. Se consideraron algunos de los criterios de los problemas de lenguaje, citados del manual DSM-V con el objetivo de detectar características de Integración del lenguaje alternativo y algunas problemáticas de lenguaje en los alumnos de las instituciones mencionadas. La encuesta on line se mantuvo durante dos semanas consecutivas, empezando con anticipación al inicio del verano científico con el objetivo de poder avanzar más con el proceso de la investigación y así poder obtener una gran cantidad de resultados por parte de los docentes de las diferentes instituciones (Privadas y públicas).
Una vez obtenidos los resultados de las encuestas aplicadas a la población estudiantil, se procedió a una extracción de datos de una plataforma llamada Forms para poder obtener porcentajes y graficas por medio del Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) que se encarga de dar resultados con más precisión y exactitud con el objetivo de conocer los resultados que nos llevaran al conocimiento de saber cómo implementa cada una de las instituciones educativas el trabajo del lenguaje alternativo y la psicopedagogía para favorecer el aprendizaje en los alumnos a los cuales pertenecen a diferentes niveles educativos (Kínder, Primaria y Secundaria)
En cuanto a la participación a la encuesta que se elaborar para los docentes, la difusión se llevó a cabo mediante redes sociales (Facebook, WhatsApp grupos de maestros y conocidos de instituciones) y publicadas en puntos estratégicos de la localidad, con el objetivo de poder recabar información de una manera más rápida y poder llevar a un proceso rápido nuestra investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano científico se logró adquirir conocimientos teóricos de Lenguaje alternativo y la psicopedagogía en relación con el aprendizaje en alumnos de distintas instituciones. Mediante un cuestionario online se recabo información y el resultado indica que los docentes encuestados contestaron haber integrado el lenguaje alternativo a sus alumnos con el objetivo de ayudar en el aprendizaje, a su vez indican que contar con información de psicopedagogía y ser aplicada favorece el aprendizaje en su alumnos, Cabe mencionar que la mayoría de los docentes de las diferentes instituciones que fueron encuestados online no respondieron , obteniendo un porcentaje bajo en las respuestas esperadas considerando que la muestra es amplia. Se comprueba que la mayoría de los docentes de las diferentes instituciones educativas practican el lenguaje alternativo para favorecer el aprendizaje de los alumnos y poder ofrecerles un mejor desempeño estudiantil.
Telez Cuatlatl Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francy Elaine Torres Suarez, Universidad Cooperativa de Colombia
IDENTIFICACIóN DE BLANCOS PROTEICOS DE TRYPANOSOMáTIDOS Y SELECCIóN DE COMPUESTOS ALCALOIDES CON POTENCIAL ANTIPARASITARIO MEDIANTE HERRAMIENTAS BIOINFORMáTICAS
IDENTIFICACIóN DE BLANCOS PROTEICOS DE TRYPANOSOMáTIDOS Y SELECCIóN DE COMPUESTOS ALCALOIDES CON POTENCIAL ANTIPARASITARIO MEDIANTE HERRAMIENTAS BIOINFORMáTICAS
Telez Cuatlatl Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francy Elaine Torres Suarez, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Chagas y Leishmaniasis son enfermedades tropicales desatendidas que prevalecen y generan daños a la salud entre los habitantes de México, Centroamérica y Sudamérica. Ambas enfermedades son transmitidas por vectores y están asociados a ciclos de vida complejos, por lo cual su control es un desafío para los países que las padecen.
La epidemiología está vinculada con las condiciones ambientales pero existen otros factores como el cambio climático, desplazamiento de las poblaciones y desnutrición que contribuyen a la expansión geográfica de dichas enfermedades.
En la leishmaniasis se consideran tres principales fenotipos: cutánea, mucocutánea y visceral. La forma cutánea es la más común y puede sanar espontáneamente, pero otras causan cicatrices. La forma mucocutánea es la más desfigurante, tiene una evolución crónica y lleva a complicaciones como perforación del septum nasal. La forma visceral es la más letal. Por su parte, la enfermedad de Chagas tiene dos fases: aguda y crónica siendo esta una importante causa de cardiopatías, megaesófago y megacolon.
La enfermedad de Chagas y la leishmaniasis afectan a comunidades pobres y con mayor dificultad de acceso a los servicios de salud. El problema central se basa en su difícil tratamiento. Aunque actualmente se usan antimoniales pentavalentes para curar la leishmaniasis, es cardiotóxico, existe abandono del tratamiento y eso lleva resistencia farmacológica. Otros fármacos que se usan también tienen inconvenientes, como la anfotericina B, que es menos carditóxico pero es intravenoso y caro. Otra alternativa es la miltefosina, es oral pero teratogénico. La pentamidina es hipoglucemiante y puede llevar a coma e incluso muerte si no se administra de manera correcta. Debido a todas estas limitaciones resulta imprescindible el desarrollo de sustancias alternativas que reconozca la realidad de los grupos de personas afectadas y se adapte a ellos.
METODOLOGÍA
Preparación de la proteína
Búsqueda de referencias bibliográficas para identificar proteínas en Leishmania y Trypanosoma cruzi . Se establecieron criterios de inclusión y se usaron buscadores especializados como Jane journal, Consensuss.app y Pubmed. Los criterios de selección fueron:
La proteína es esencial para la viabilidad del parásito
Su inhibición afecta la virulencia o la sobrevivencia
Se expresa en la forma infectante en hospederos mamímeros
Disponibilidad de la proteína en su estructura 3D
Se eligieron 3 proteínas que cumplieran con los requisitos. Se recurrió a diversas bases de datos de proteínas como RCSB Protein Data Bank (RCSB PDB), UniProt, TriTrypDB y TDR Targets.
De PDB se obtuvo el código de las proteínas y se descargó en formato PDB. De UniProt se pudo observar su forma cristalizada. Se recabó información sobre la función, localización, estructura, similitud, vías metabólicas y druggabbility group.
Se recurrió al programa AutoDockTools para modificar las estructuras proteicas:
Eliminación del agua
Añadir hidrógenos polares
Agregar cargas de Kollman
Se descargaron nuevamente en formato PDB.
Preparación del ligando
Se recurrió la base de datos PUBCHEM. Aquí se seleccionó el código SMILES, se obtuvo la fórmula de molecular, su peso molecular y propiedades fisicoquímicas. En SwissADME se determinó el perfil del compuesto, lipofilicidad, solubilidad y drogabilidad (leyes de Lipinski). Con SwissSimilarity se obtuvieron 3 ligandos adicionales que tuvieran una similitud >90%.
Docking molecular
En el programa SwissDock usamos las estructuras 3D de las proteínas ya preparadas previamente. Seleccionamos el código SMILE del ligando alcaloide e ingresamos el nombre del ligando. Se ingresó un correo electrónico al cual nos llegaron los resultados. Este proceso se hizo con las 3 proteínas y el ligando alcaloide y sus 3 análogos.
CONCLUSIONES
Proteína
Cisteína proteasa B (6P4E)
Leishmania mexicana
Inhibe la respuesta inmunitaria Th1 dependiente de IFN-γ.
Proteínas similares: cisteína proteasa 2 en leishmania pifanoi, panamensis, aethiopica, martiniquensis
Dominio retroviral de la proteasa like-Ddi 1 (5YQ8)
Leishmania major
Interfiere en la división celular y reduce la supervivencia intracelular en especies de Leishmania
Proteínas similares: DNA-damage inducible protein DDI1-like protein en Leishmania tarantolae, Aspartyl protease family protein en L. donovani
Chagasina (2H7W)
Trypanosoma cruzi
Inhibe la enzima cruzipaína que se encarga de destruir el fragmento Fc de las inmunoglobulinas.
Proteínas similares: Cysteine peptidase inhibitor presentes en Trypanosoma rangeli y conorhini
Compuesto
Quinolina
Fórmula molecular: C9H7N
Peso molecular: 129,16 g/mol
Drogabilidad: Sí, 0 restricciones a las Leyes de Lipinski
Compuestos similares a la quinolina, >90%:
Isoquinolina
Carbazole
Indole
Docking scores
Existe una relación directamente proporcional entre el valor más negativo y la interacción más favorable proteína-ligando.
La quinolina y sus análogos interactúan de mejor forma con la proteína Chagasina (2H7W).
Quinolina-Chagasina = -2318.87 kcal/mol
Isoquinolina-Chagasina = -2321.99 Kcal/mol
Carbazol-Chagasina = -2329.39 Kcal/mol
Indol-Chagasina = -2336.1 Kcal/mol
Se seleccionó al compuesto alcaloide Indol como mejor candidato a desarrollo farmacológico contra la Chagasina.
La importancia de realizar docking molecular reside en que es una técnica bioinformática que permite predecir energías y modos de enlace ente ligandos y proteínas a partir de sus representaciones tridimensionales, de esta forma se pueden conseguir nuevos compuestos que tengan mayor especificidad, menos efectos adversos y mayor potencia, lo cual es necesario en el desarrollo de opciones terapéuticas contra la leishmaniasis y la enfermedad de Chagas.
Tellechea Cañez Luis Ángel, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Georgina Beltrán Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SENSORES Y BIOSENSORES BASADOS EN FIBRAS óPTICAS
SENSORES Y BIOSENSORES BASADOS EN FIBRAS óPTICAS
Fuentes Cortes Uriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ocaña Miranda Jenifer Alondra, Universidad de Sonora. Tellechea Cañez Luis Ángel, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Georgina Beltrán Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un biosensor es un dispositivo que se utiliza para convertir reacciones biológicas en señales medibles. Estos constan de tres componentes: un elemento biológico que realiza el reconocimiento, este genera un cambio particular que el elemento transductor convierte en una señal fácilmente medible y por último el elemento de salida.
El principio de un biosensor óptico es la interacción de la onda evanescente con el anticuerpo. La modificación del índice de refracción circundante modifica el coeficiente de extinción de la onda evanescente, lo que genera cambios en la energía lumínica que transmite la fibra, dichas pérdidas pueden relacionarse con la diferente cantidad de proteína detectada. Los biosensores que utilizan como elemento de reconocimiento biológico anticuerpos o proteínas, tienen alta afinidad y especificidad para detectar analitos de interés.
Por otra parte, la interleucina 10 (IL-10) es una proteína que actúa como molécula mensajera, esta se produce en células del sistema inmune y en otras células del organismo. La IL-10 es la citocina de mayor poder antiinflamatorio y se ve involucrada en el proceso de isquemia cerebral.
En el proyecto se busca detectar la presencia de interleucina 10 en plasma sanguíneo de modelo murino a través de biosensores de fibra óptica con el fin de buscar una alternativa en el futuro donde se pueda determinar la concentración de la proteína para construir dispositivos poco invasivos que permitan hacer diagnóstico.
METODOLOGÍA
En la construcción de biosensores se utilizó fibra monomodo SMF-28. Se realizó el corte de las fibras con una longitud de 80 cm, haciendo un devastado de 5 cm en el centro de la fibra retirando la cubierta polimérica.
Para llevar a cabo el grabado de las fibras por medio de dos electrodos operando un arco eléctrico de 85mW. Se realizó el grabado de 40 puntos con una periodicidad de 550 μm y una separación de 1cm.
Para analizar los espectros ópticos se utilizó una OSA 9057 F/8 con un diodo láser CLD1015 como fuente de luz. Se caracterizo la fibra sin puntos y grabada, esta se efectuó en el rango de longitudes de onda entre 1375 y 1575 nm.
La siguiente etapa es la hidroxilación, se preparó 15 ml de disolución de KOH a 999.306M en 15 ml de una solución 1:1 metanol-agua desionizada.
Se colocaron 10 fibras ópticas con 2RPL sumergidas en solución en pozos en una placa de teflón y se dejaron reposar por 3.5h. Después, las fibras se enjuagan con metanol y se secaron durante un minuto usando gas nitrógeno.
Se caracterizo el espectro de la fibra en condiciones de agitación de 200 rpm.
En la etapa de la funcionalización se depositaron las fibras en placa de teflón y se realizó una adición de solución de APTMS al 2% disuelta en tolueno, la fibra hidroxilada se dejó reposar por 1.5 h. Se procedió a enjuagar en tolueno. Durante este proceso, el APTMS se inmovilizó Si-O-Si, Si-Si y Si-O-H. Como consecuencia, se formaron los sitios NH-activos.
En la etapa de activación se utilizaron 200 µl de una solución compuesta por 5mg de NHS y 5mg de EDC disueltos en 2ml de PBS, se sumergió la fibra durante 90 min en agitación a 200rpm. Posteriormente se enjuagó la fibra con PBS y se midió el especto durante 15 min cada 5 min.
En la etapa de inmovilización a cada fibra se agregaron 200 µl del anticuerpo anti-interleucina 10, bajo las mismas condiciones de agitación. Una vez agregado el anticuerpo la interacción es de 2h, realizando mediciones del espectro de transmisión cada 5 min.
Respecto a la inducción del modelo murino a la enfermedad cerebrovascular isquémica global, este proceso se realizó en el Centro de Investigación en Reproducción Animal de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Una vez presentado los síntomas de isquemia los animales se sacrificaron a 2h y 24h por decapitación e inmediatamente se obtienen las muestras de plasma sanguíneo. Cada muestra se centrifugo a 3000 rpm por 15 min para obtener el suero sanguíneo y se almaceno a -20 °C.
En la etapa de la detección, se depositaron 200μm de las muestras de suero sanguíneo, para el primer biosensor se utilizó el plasma a 2h, para el segundo 24h y en el último se ocupó la proteína Interleucina 10 estándar. Cada biosensor se caracterizó mediante transmisión durante dos horas cada 5 min.
CONCLUSIONES
A lo largo de nuestra estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre guías de luz y programación en Python para tratamiento de datos, así como practica en la manipulación de fibras ópticas y en la elaboración de interferómetro de Mach-Zehnder utilizando 2 rejillas de periodo largo con periodo de 550 μm en fibra óptica como parte de la elaboración de biosensores. Mediante la variación en la transmisión de dichos biosensores en función de la exposición de la zona sensible al medio se busca determinar la presencia de interleucina 10, proteína involucrada en el proceso de isquemia cerebral.
Los datos de potencia de transmisión de las fibras ópticas obtenidos en cada una de las 4 etapas (funcionalización, activación, inmovilización y detección) son normalizados, graficados y sometidos a análisis de componentes principales cuya primera componente resulto con un porcentaje de varianza de 90.42%, la segunda componente es de 7.92% y la tercera de 0.97% en pruebas de detección de plasma de 24 horas sin tratamiento. Mediante el análisis de componentes principales se pudo observar tendencias y zonas que nos permiten discriminar entre las diferentes etapas. Los datos de inmovilización se encuentran en el segundo y tercer cuadrante, y las de detección en el segundo cuadrante. Ambas mediciones presentan una tendencia definida. Para la detección en el plasma de 24 horas sin tratamiento la tendencia se contiene en una elipse y la inmovilización presenta una tendencia lineal. Comparando con los resultados de detección del estándar, el análisis nos proporciona información para determinar o no la presencia de interleucina 10.
Telles Rodríguez Miguel Ángel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:M.C. Aaron Junior Rocha Rocha, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
SISTEMA DE REALIDAD VIRTUAL PARA ESTIMULAR EL SISTEMA VESTIBULAR, MEJORAR EL EQUILIBRIO Y FORTALECER LOS MÚSCULOS EN ADULTOS MAYORES CON PROBLEMAS DE INESTABILIDAD
SISTEMA DE REALIDAD VIRTUAL PARA ESTIMULAR EL SISTEMA VESTIBULAR, MEJORAR EL EQUILIBRIO Y FORTALECER LOS MÚSCULOS EN ADULTOS MAYORES CON PROBLEMAS DE INESTABILIDAD
González Herrera Cristian, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Telles Rodríguez Miguel Ángel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. Aaron Junior Rocha Rocha, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La rehabilitación mediante el uso de la Realidad Virtual (VR) se presenta como una estrategia para mejorar la experiencia y a las actividades que han perdido relevancia o interés con el tiempo para las personas que están realizando su rehabilitación. La Realidad Virtual ofrece la posibilidad de crear ambientes inmersivos y realistas que pueden aumentar el interés de las personas y renovar áreas para la fisio terapia.
La Realidad Virtual ofrece la oportunidad de transformar y mejorar espacios y actividades al brindar experiencias inmersivas y envolventes a través de dispositivos de VR. Al recrear estos lugares virtualmente y permitir que las personas experimenten en un entorno virtual y se pueda generar un interés renovado y una mayor atracción hacia estas actividades, uno de los retos más grandes que se nos plantea es hacer que el sistema sea lo más versátil posible ya que no sabemos en qué condiciones se encuentre el paciente, así que debemos adaptarnos y dar solución.
METODOLOGÍA
El proyecto se dividió en siete semanas. La primera semana se destinó a tomar una capacitación para familiarizarnos con el desarrollo en Unity, utilizando la versión 2019 y el lenguaje de programación C#. Aunque algunos miembros del equipo no estaban familiarizados con este entorno de desarrollo, se logró avanzar después de invertir algo más de tiempo del esperado.
En la segunda semana, se procedió con la asignación del ejercicio que consiste en levantarse de una silla, dar algunos pasos hacia adelante y luego regresar a sentarse, es una parte fundamental del juego y tiene beneficios importantes para la rehabilitación y mejora física.
Se decidió crear un escenario de una tienda donde el usuario asume el papel del despachador, y cada vez que se sentara, llegaría un cliente a pedir un objeto. La propuesta debe cumplir con ciertos requisitos, basados en el ejercicio asignado, como que el usuario debe levantarse, ir por el objeto, entregarlo al cliente y finalmente sentarse de nuevo.
Este ejercicio es importante para el proceso de rehabilitación porque consiste en desafiar el equilibrio y la estabilidad, estimulando el sistema vestibular y mejorando la percepción espacial y la coordinación de movimientos, lo que ayuda a reducir el riesgo de caídas y mejora la función del sistema vestibular.
Además, este ejercicio trabaja los músculos del núcleo y la columna vertebral, lo que contribuye a mantener una postura adecuada durante el movimiento. Fortalece los músculos de las piernas, mejorando la confianza y capacidad para levantarse y caminar, lo que es esencial para realizar actividades diarias de manera independiente.
El entorno del jugador consta de una silla que servirá para cumplir con la mecánica de que el jugador se siente, una mesa grande frente a él que servirá para soltar los objetos que deben entregarse y otras dos mesas a los lados en las que estarán posados los objetos interactuables que son los que se deben entregar para facilitar el acceso a estos. La ambientación del juego tiene un estilo medieval.
Una vez que se obtuvieron todos los recursos recopilados, comenzamos con el desarrollo del juego. El ejercicio asignado involucra un sujeto que debe partir de estar sentado en una silla, levantarse, caminar, avanzar unos pasos, tomar un objeto y volver a sentarse. Se decidió crear un escenario de una tienda donde el usuario asume el papel del despachador, y cada vez que se sentara, llegaría un cliente a pedir un objeto. La propuesta debe cumplir con ciertos requisitos, basados en el ejercicio asignado, como que el usuario debe levantarse, ir por el objeto, entregarlo al cliente y finalmente sentarse de nuevo.
El entorno del jugador consta de una silla que servirá para cumplir con la mecánica de que el jugador se siente, una mesa grande frente a él que servirá para soltar los objetos que deben entregarse y otras dos mesas a los lados en las que estarán posados los objetos interactuables que son los que se deben entregar para facilitar el acceso a estos. La ambientación del juego tiene un estilo medieval.
Una vez elaborado, diseñado y desarrollado el escenario, procedimos con la programación, la parte más retadora del proyecto. Se implementaron varias funcionalidades, incluyendo la capacidad de que los objetos fueran tomados por el usuario utilizando una librería de Steam que proporciona soporte para VR. Luego se agregaron una variedad de frutas que el usuario debe entregar al NPC y se les dio funcionalidad con scripts para estimar la velocidad de lanzamiento y aplicar físicas realistas.
Además, creamos un NPC con animaciones de caminar y detenerse, programamos su comportamiento utilizando un subproceso para que llegue a la mesa grande que está frente al usuario a pedir un objeto y después se irá luego de recibirlo o al pasar cierta cantidad de tiempo, lo que le da al juego una mecánica de contrarreloj y lo hace más desafiante.
Finalmente, se agregaron colliders en el piso para que, si la fruta caía al suelo, volviera a su posición original y el usuario no tuviera que realizar movimientos bruscos que pudieran lastimarlo.
CONCLUSIONES
El proyecto de rehabilitación mediante el uso de Realidad Virtual (VR) ha demostrado ser una estrategia exitosa para mejorar la experiencia y el interés de los pacientes en las actividades de fisioterapia. La integración de la VR con este ejercicio proporciona una alternativa atractiva y prometedora para potenciar la función física y la calidad de vida de los pacientes en proceso de rehabilitación.
Es fundamental continuar investigando y adaptando estas tecnologías para maximizar sus beneficios y personalizar su aplicación según las necesidades y condiciones individuales de cada paciente. Asimismo, se abre un horizonte de posibilidades para seguir transformando y enriqueciendo la experiencia de rehabilitación mediante el uso de la Realidad Virtual, lo que contribuirá a impulsar la recuperación y el bienestar de los pacientes de manera más elegante y profesional.
Telles Romero Ingrid Oralia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Mg. Kelly Mercedes Diaz Theran, Corporación Universitaria del Caribe
EMPODERAMIENTO FISICO Y ACTIVIDAD FISICA
EMPODERAMIENTO FISICO Y ACTIVIDAD FISICA
Telles Romero Ingrid Oralia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mg. Kelly Mercedes Diaz Theran, Corporación Universitaria del Caribe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la antigüedad se tenía la idea que la mujer por naturaleza era más débil e inferior a los hombres, esta idea apoyada en la religión basada en la ¨Biblia sitúa a Eva bajo la autoridad de Adán y desde los inicios del cristianismo se pedía a las mujeres que obedecieran a sus maridos, la mujer estaba destinada únicamente a dar hijos, principalmente varones, y continuar criandolos y ocupándose al mismo tiempo de las tareas del hogar y aunque a través del correr de los años se comienza a tomar conciencia de la violencia brutal hacia las mujeres fuera del hogar y a creer en la idea de que la mujer no es una cosa u objeto ni propiedad del Estado, desde 1990 hasta hoy día ha incrementado la violencia de genero en la mayoría de los estados de la republica Mexicana
METODOLOGÍA
Se estuvo realizando un estudio de corte en una población femenina y masculina entre 18-56 años de edad, con preparación desde primaria hasta posgrado arrojando resultados de un 37% de población que influye su condición física en confianza y autoestima, un 53% de personas que están satisfechos con su imagen corporal, 54% están consientes de su cuidado de la salud, 70% de personas orgullosas con su cuerpo y lo que pueden lograr con el, 62% están consientes que un esquema corporal positivo puede influir en la capacidad para alcanzar las metas, la condición física afecta en un 32% en participación y rendimiento en diferentes áreas de la vida como trabajo, estudios, relaciones sociales, etc
Un 70% están consientes que el autocuidado y la actividad física son importantes para un bienestar emocional, pero solo un porcentaje de 49% están conformes con su cuerpo
Se sustento en la bibliografía
Antonio Jesús Yugueros García, 2014, La violencia contra las mujeres: conceptos y causas, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España), Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales
https://vizhub.healthdata.org/gbd-compare/
instituto nacional de estudios históricos de las revoluciones de mexico
INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH). Ediciones 2016 y 2021.
Violence against women Prevalence Estimates, 2018. Estimaciones mundiales, regionales y nacionales de la prevalencia de la violencia de pareja contra la mujer y estimaciones mundiales y regionales de la prevalencia de la violencia sexual sufrida por la mujer por alguien que no es su pareja. OMS, Ginebra, 2021.
OMS, Escuela de higiene y medicina tropical de Londres, SAMRC. Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health impacts of intimate partner violence and non-partner sexual violence. OMS, Ginebra, 2013.
CEDAW, Recomendación General N* 19: La violencia contra la mujer, 11° periodo de sesiones, 1992. ® Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_130418.pdf
Aristegui Noticias. "Cronología (y cabos sueltos) del caso Debanhi Escobar" México. 22 abril 2022. Disponibíe en: https://aristeguinoticias.com/2204/mexico/cronologia-v-cabQS-sueitos-del-caso-debanhi-escobar/ ^ Compartimos videocomunicado respecto deí caso de la ciudadana Debanhi Susana Escobar Bazaldúa. Disponible en: httDS://www.facebook,com/watch/?v=1624018617961219&ref=sharing& rdc=l& rdr
CONCLUSIONES
A partir de los resultados obtenidos se puede decir que un gran porcentaje de la población influye su condición física en su confianza y autoestima, están conscientes que un esquema corporal positivo puede influir en la capacidad para alcanzar sus metas a pesar de eso no se están participes de querer modificar o hacer algo al respecto, llevando al conformismo de sus cuerpos y no obtener un bienestar emocional.
Téllez Andrés Esmeralda, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Alma Cecilia Medina Alcázar, Universidad Autónoma de Nayarit
REFORMA LEGISLATIVA: UNA VíA PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN NAYARIT
REFORMA LEGISLATIVA: UNA VíA PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN NAYARIT
Téllez Andrés Esmeralda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Alma Cecilia Medina Alcázar, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los derechos humanos encuentran su fundamento en la dignidad humana; por ende, como seres dignos somos merecedores del derecho a la vida, a la integridad, a la libertad, a la igualdad, a la salud, a tener una familia, una vivienda, un nombre, y muchos otros más, que juntos permiten el desarrollo integral del ser humano.
Aunado a lo anterior, podríamos afirmar que la dignidad humana cobra una mayor relevancia cuando se trata de personas que por su condición, se encuentran en una situación de vulnerabilidad; tal es el caso de las personas adultas mayores, a quienes con la pérdida de sus capacidades físicas, mentales y sociales, suelen perder también la posibilidad de tener una vida digna, por lo que es necesario brindar una mayor atención a este sector o grupo a partir de sus derechos, considerando únicamente tres de ellos; la salud, vivienda y asistencia social.
Es importante proteger sus derechos a partir de las diversas disposiciones normativas, encontrando su fundamento legal a partir de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, continuando con la Ley de Protección de Derechos de Personas Adultas Mayores, y diversas leyes en los diversos estados que protegen todos los derechos, haciendo referencia únicamente en las leyes de nuestro interés como lo son; la Ley de Salud para el Estado de Nayarit; la Ley de Vivienda para el Estado de Nayarit y la Ley Estatal de Asistencia Social.
El estado de Nayarit cuenta actualmente con una población total de 1,235,456 habitantes de los cuales, 158,000 son personas mayores de 60 años, lo que representa el 12.7% de la población total; porcentaje que indudablemente seguirá en aumento en los próximos años, de acuerdo con los datos que arroja el INEGI
METODOLOGÍA
Las estrategias metodológicas que se utilizaron en el presente trabajo se desarrollaron bajo un enfoque mixto, empleando un enfoque cuantitativo y cualitativo, se hizo una práctica de campo, mediante un instrumento denominado encuesta, de acuerdo con la operación de muestreo se realizó a 246 personas, de los 5 municipios más poblados, que permitieron conocer como es que la sociedad se encuentra dentro de los 3 sectores; y la documental, que consistió en la comparación de las leyes de salud, vivienda y asistencia social de Nayarit con la de los diversos estados, creando posteriormente una posible propuesta de adición a las leyes, así también se hizo una investigación de la historia de los adultos mayores para tener un amplio conocimiento al respecto. Es así como la investigación se realizó a través de los métodos; histórico, comparativo y analítico
CONCLUSIONES
De acuerdo con la ley los adultos mayores son considerados como los hombres y mujeres a partir de los sesenta años que radiquen en el Estado de Nayarit. Por ello una vez realizado el estudio del presente proyecto a partir de las encuestas se cuenta con la información necesaria y suficiente que permite concluir que efectivamente este sector carece de un servicio de salud propio, así como también presenta que muchos siguen trabajando de manera informar y muchos más viven con alguna familia. Teniendo en cuenta las estadísticas se encontró vulnerado el derecho a la salud, vivienda y asistencia social de este sector considerado como grupo vulnerable, dando pauta a que el estado debe implementar estrategias de mejora para este sector, a partir de adiciones y reformas a las leyes del estado enfocado en los tres derechos, considerando que estás puedan incidir en mejorar la calidad de vida de este sector.
Sin olvidar que aún sigue el proceso y desarrollo de este proyecto, esa es una de las primeras conclusiones del apartado más importante, conocer verdaderamente el problema.
Téllez Bazán Ricardo Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:M.C. Jesús Alberto Coronado Reyes, Instituto Tecnológico de Morelia
ACTIVIDAD BACTERICIDA DE EXTRACTOS DE CHLORELLA VULGARIS OBTENIDOS DE CRECIMIENTO MIXOTROFICO A NIVEL FOTOBIOREACTOR
ACTIVIDAD BACTERICIDA DE EXTRACTOS DE CHLORELLA VULGARIS OBTENIDOS DE CRECIMIENTO MIXOTROFICO A NIVEL FOTOBIOREACTOR
García Zamudio Doris, Instituto Tecnológico de Morelia. Téllez Bazán Ricardo Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: M.C. Jesús Alberto Coronado Reyes, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Chlorella vulgaris es una microalga del grupo Chlorella destacada por su habilidad para resistir a variaciones de temperatura, pH y salinidad en su medio de crecimiento y sobrevivir. Sin embargo, poco se ha reportado sobre si los compuestos que produce (metabolitos primarios y secundarios) son consecuencia de las variaciones en las condiciones de crecimiento presentando actividad microbiana y que, por esta razón y entre otras más, sea lo que les de la habilidad para sobrevivir a condiciones de estrés. Es por ello que el siguiente trabajo tienen como objetivo el evaluar la actividad bactericida en C. vulgaris frente a bacterias gram positivas y negativas al variar la concentración de sustrato (Nitrato de Sodio) y fotoperiodo en el medio de crecimiento a nivel fotobiorreactor. Realizando inyecciones de CO2 para generar un ambiente mixotrófico, de esta manera determinar si tienen esta capacidad y los factores analizados tienen un peso sobre la síntesis de metabolitos que favorezcan esta respuesta bactericida.
METODOLOGÍA
Evaluar la respuesta mediante un diseño de Taguchi bajo 6 corridas experimentales, variando el fotoperiodo (exposición a la luz, 8 h de luz: 16 h de oscuridad y 16 h de luz: 8 h de oscuridad) y la concentración de sustrato (Nitrato de sodio, 3.6 mM, 10 mM y 16mM.) a nivel fotobiorreactor, tomando como variables de respuesta: biomasa (peso seco), crecimiento celular (conteo en cámara de Neubauer), pH, temperatura, oxígeno disuelto y actividad bactericida en cinéticas de crecimiento a 5 días con tomas de muestra cada 8 h. La actividad bactericida se evalúa mediante cultivo en placas en medio Mueller-Hinton aplicando la técnica de sensibilidad y tomando como control positivo Eritromicina (15mcg/mL) y control negativo agua destilada estéril. El cultivo en placa se lleva a cabo por 24 h, 48 h para evaluar actividad bacteriostática y/o bactericida.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos a nivel fotobiorreactor de 1 de las 6 cinéticas realizadas, se observó un mejor resultado de actividad bactericida en las horas 40,48 56 y 88, de la cinética 4 bajo las condiciones de 3.6 mM de NaNO3 8 horas de luz y 16 horas de oscuridad y 20 seg. de CO2, presentando halos de inhibición de aproximadamente de 18.5mm de diámetro. Lo cual se puede deber a que la microalga este sintetizado metabolito secundarios que modifican y dañan la estructura celular de las bacterias gram negativas como Escherichia coli. Por otro lado, esta misma actividad se evaluó con otra bacteria llamada Staphylococcus aureus, sin embargo, frente a esta bacteria gram positiva, no se tuvo inhibición, lo cual indica la afinidad celular de los metabolitos por solo algún tipo de bacterias. Dentro de esta experimentación se realizaron pruebas complementarias, como la determinación de metabolitos secundarios de manera indirecta por inhibición de radicales sintéticos de ABTS•+ y DPPH• . El DPPH• , identifica compuestos no-polares como terpenos y el ABTS•+ polares como los polifenoles, en estas pruebas se detectó una equivalencia de trolox de 0.0277 µM, 0.0225 µM, 0.0272 µM, 0.01218 µM para DPPH• en las horas 40, 48, 56 y 88 respectivamente. En cuanto al ABTS•+ en estas pruebas se detectó una equivalencia de trolox de X en las horas X respectivamente, cuyas señales fueron significativas, lo cual nos puede indicar que estos metabolitos terpénicos o polifenólicos son los responsables de la actividad bactericida. En cuanto al resto de los tratamientos experimentales no se observó actividad bactericida lo cual indica diferencias significativas en cuanto la condición de crecimiento por lo que, se puede concluir que el fotoperiodo y concentración de sustrato es determinante para generar respuesta bactericida, favoreciendo concentraciones altas de Nitrato de Sodio (16.4mM) y fotoperiodos cortos (8 horas de luz).
Se agradecen los donativos parciales del TecNM de la Convocatoria 2023 Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Proyecto: ‘Determinación de terpenos y actividad antioxidante de C. vulgaris bajo crecimiento fotoheterotrófico a nivel fotobiorreactor), para los Institutos Tecnológicos Federales. A cargo del Dr. Juan Carlos González Hernández jefe de grupo del Laboratorio de Bioquímica donde se desarrolla la presente investigación.
Téllez Gómez José Luis, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Mtro. Apolinar Jair Delgado Ramos, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO DE PACHUCA, HIDALGO A ENERGÍAS RENOVABLES
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO DE PACHUCA, HIDALGO A ENERGÍAS RENOVABLES
Jimenez Bautista Yessica, Instituto Tecnológico de Pachuca. Téllez Gómez José Luis, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mtro. Apolinar Jair Delgado Ramos, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas, se ha propiciado un acelerado crecimiento de contaminación ambiental por la fabricación, consumo y desecho de energías no renovables, por la gran cantidad de beneficios y facilidades que ha dado al desarrollo de la humanidad. (Hidalgo Aguilera, L. 2010).
Una de las problemáticas que enfrenta este proyecto es la falta de implementación de tecnologías limpias en el estado, que tienen como objetivo principal reducir las emisiones antes de ser producidas por origen o por la implementación de menor cantidad de recursos ambientales.
El presente trabajo tiene por objeto El impulsar a proyectos de desarrollo sustentable, sostenible y funcional, emerge de la necesidad de concientizar y fomentar el interés hacia la preservación del medio ambiente, así como en las instalaciones de la Red Integrada de Transporte del Corredor 1 de la Zona Metropolitana de Pachuca (RICT1ZMP), del Sistema Integrado de Transporte Masivo de Hidalgo (SITMAH); Mismo que en promedio opera 16 horas al día, los 365 días del año; en consecuencia el costo de energía eléctrica altamente elevado, difícil para la gestión del recurso y mantenimiento en la infraestructura.
METODOLOGÍA
Constituye acciones a mediano plazo, de carácter temporal, en aproximadamente 5 meses que van desde la elaboración de un expediente técnico, hasta la comprobación de gastos con cierre de presupuesto asignado, con un impacto altamente perceptible, considerando que el recurso destinado se pueda ejercer durante el ejercicio fiscal 2023.
*Elaboración de expediente técnico.
*Cotizaciones de suministros con proveedores.
*Proceso de validación del expediente técnico.
*Convenio de colaboración con la Secretaria de Infraestructura Pública y Desarrollo Urbano Sostenible (SIPDUS).
*Licitación del proyecto.
*Implementación y supervisión de la instalación de paneles solares.
*Comprobación de gastos (Cliente de presupuesto asignado).
ANALISIS FODA
FORTALEZAS
1. La fuente de alimentación almacena gran cantidad de energía durante largos periodos de tiempo.
2. Favorecen un mayor ahorro económico y energético.
3. Absorben cualquier tipo de luz luminosa, aunque el día está muy nublado.
4. No requieren de ningún tipo de mantenimiento especial.
5. La energía que emplean es renovable, por lo que cuidan el medio ambiente y contribuyen al rendimiento energético.
AMENAZAS
1. Incertidumbre con respecto a su eficiencia.
2. Adaptadores eléctricos.
3. Cambio climático.
4. Al encontrarse en lugares públicos está expuesta a desastres naturales, robos o vandalismo.
OPORTUNIDADES
1. Mayor demanda de energías renovables.
2. Mayor interés y conocimiento sobre la energía solar y sus aplicaciones.
3. Nuevas tecnologías y materiales más resistentes.
4. Generar interés con la población usuaria de energías renovables.
DEBILIDADES
1. El panel solar que utiliza debe de ser muy grande porque su capacidad de aprovechar la energía solar es muy reducida.
2. La inversión inicial es costosa.
3. La energía está limitada a la capacidad del panel solar.
4. La eficiencia en los tiempos de carga puede variar dependiendo de las condiciones climatológicas.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos a cerca del uso de energías renovables y se llegó a la conclusión que la propuesta para la implementación es viable, sin embargo, al ser un extenso trabajo y tener poco apoyo económico gubernamental, aún se encuentra en la fase de aprobación y no se pueden mostrar los resultados finales a cerca del ahorro que podría llegar a tener en el (RICT1ZMP). Se espera que los paneles solares fotovoltaicos continúen aumentando su eficiencia y vida útil al tiempo que reducen su costo para poder implementarlo a lo largo del país.
Téllez González Leonardo Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
BIOPLáSTICO DE MUCíLAGO DE NOPAL: BACTERIAS CELULOSAS CON MUCíLAGO DE NOPAL COMO SUSTITUTO DEL PLáSTICO EN APLICACIONES ARQUITECTóNICAS Y SU USO DIARIO
BIOPLáSTICO DE MUCíLAGO DE NOPAL: BACTERIAS CELULOSAS CON MUCíLAGO DE NOPAL COMO SUSTITUTO DEL PLáSTICO EN APLICACIONES ARQUITECTóNICAS Y SU USO DIARIO
Leon Bernal Mariana, Universidad de Guadalajara. López López Abraham Baruch, Instituto Politécnico Nacional. Téllez González Leonardo Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso generalizado de plásticos en la industria de la arquitectura y en productos de uso diario ha llevado a una creciente acumulación de residuos plásticos en el medio ambiente, lo que ha provocado problemas ambientales graves, como la contaminación de los océanos y la degradación de los ecosistemas. Estos plásticos pueden tardar cientos de años en descomponerse, lo que agrava aún más la crisis ambiental. Además, los materiales plásticos tradicionales utilizados en la arquitectura, como ventanas y laminados, no son biodegradables y su producción a menudo implica el uso de recursos no renovables, como el petróleo, lo que contribuye al agotamiento de recursos naturales.
El uso excesivo de plásticos ha generado una crisis ambiental global, ya que estos materiales son altamente contaminantes y degradan el medio ambiente de manera significativa. La industria de la arquitectura y el diseño, así como muchos sectores de la vida cotidiana, dependen en gran medida del plástico para crear productos como bolsas, acabados, y láminas que simulen cristales. Con el fin de mitigar los efectos negativos del plástico y avanzar hacia una economía más sostenible y amigable con el medio ambiente, surge la necesidad de buscar alternativas biodegradables y eco amigables.
El objetivo principal de este proyecto es desarrollar un material biodegradable basado en bacterias celulosas y mucílago de nopal, que pueda ser utilizado como sustituto del plástico en aplicaciones arquitectónicas y de uso diario.
La utilización de bacterias celulosas con mucílago de nopal como sustituto del plástico presenta múltiples ventajas ambientales y económicas. En primer lugar, este material es biodegradable, lo que significa que se descompondrá naturalmente en el medio ambiente sin dejar residuos tóxicos ni dañinos. Además, las bacterias celulosas son una opción sostenible, ya que se pueden cultivar a partir de fuentes renovables y requieren menos energía para producirse en comparación con el plástico convencional. El mucílago de nopal, abundante en diversas regiones de México, aporta propiedades de resistencia y flexibilidad al material, haciéndolo adecuado para aplicaciones arquitectónicas como ventanas y láminas grandes, así como para bolsas biodegradables y otros productos de uso diario.
METODOLOGÍA
Para lograr el desarrollo de este material, se llevó a cabo diversas etapas de investigación y experimentación. Se aislaron bacterias celulosas y se cultivaron en medios improvisados pero adecuados, higiénicos y esterilizados para obtener una producción óptima. Se estudió las posibles aplicaciones arquitectónicas y de uso diario para determinar la viabilidad y la factibilidad comercial de esta alternativa.
Se adquirió la cambucha con materias madres para su reproducción, se recolectaron recipientes de plástico y demás materiales e ingredientes como el azúcar, el nopal, servitoallas, alcohol etílico, atomizador, guantes de látex y cubra bocas.
Para su reproducción se extrajo el mucilago de los nopales, en diversos recipientes se colocó agua, scooby (bacteria celulosa), azúcar disuelta en agua caliente y el mucilago de nopal apara alimentar a la bacteria, se cubrieron los contenedores para evitar contacto con insectos y cualquier tipo de luz. Después de unas semanas se pudo observar su crecimiento, se recolectaron las bacterias, se extrajeron del liquido y se dejaron secar.
Al finalizar su secado se observan los resultados en color, dimensión, forma, consistencia y grosor.
CONCLUSIONES
Se espera que el material desarrollado a partir de bacterias celulosas con mucílago de nopal presente resultados prometedores como sustituto del plástico en aplicaciones arquitectónicas y de uso diario. Su biodegradabilidad y menor impacto ambiental podrían contribuir significativamente a la reducción de residuos plásticos y a la conservación de recursos naturales. Esta investigación podría ser el punto de partida para soluciones más sostenibles en la industria de la arquitectura y en otros sectores.
Respecto a los experimento realizados se observo que las bacterias celulosas crecen de una mejor forma alimentándolas con mucilago hervido que crudo.
La presente investigación titulada: El INSEBULL como Herramienta de Recolección de Datos. Tiene como propósito en esta investigación rescatar diversas evidencias psicométricas del Autoinforme e Heteroinforme de la prueba INSEBULL, el cual su objetivo es identificar el grado en que los alumnos han sido afectados en situaciones de bullying.
A lo largo del proceso educativo, se han detectado diversos problemas en cuanto a la problemática del bullying escolar. Durante años ha sido un conflicto que parece prevalecer e ir en aumento dentro de las instituciones, lo que es muy preocupante ya que esto afecta en gran medida el aprendizaje de los alumnos, dando como resultado el bajo rendimiento escolar así como los problemas de las relaciones interpersonales. Sabemos que año con año, la comunidad académica va sufriendo diversos cambios, la violencia, específicamente hablando del bullying es una problemática que debe tratarse, por ello el interés de analizar las estadísticas arrojadas por los informes de investigación, para poder estudiar la raíz de este conflicto, así como las maneras en que podemos abordar dicha situación.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, trabajando con el método hermenéutico-interpretativo, donde con ayuda del INSEBULL (instrumento para la evaluación del bullying) se pudieron rescatar datos relevantes para obtener estadísticas sobre la población afectada por el bullying. Esta herramienta ayuda y proporciona a través de sus dos instrumentos; el autoinforme y el heteroinforme, resultados para los estudiantes y otros para el profesorado. Por un lado, se trabajó el autoinforme que es un cuestionario que consta de 34 preguntas de selección múltiple, y algunas otras que indican la opción de dos o más respuestas. Por su parte, el heteroinforme se estructura en forma de tabla con tres enunciados y diez sub enunciados para marcar del número 1 al número 9 según la calificación que los alumnos consideren que merecen sus compañeros.
CONCLUSIONES
Gracias a las herramientas de apoyo que el INSEBULL proporciona, se ha podido rescatar información fundamental para realizar un análisis de datos y ubicar a la comunidad estudiantil que forma parte de las víctimas, victimarios y observadores. De igual forma, a la hora de transcribir los datos, los analistas, se pueden percatar de las discrepancias que existen en los informes revisados, esto ayuda aún más a poder identificar las conductas de los alumnos que integran la institución. Para finalizar, es aún más confortable, el saber que este tipo de herramientas están a la mano de las instituciones, y mejor aun que no están enfocadas a edades específicas, sino que en cuanto a los profesores observen alguna conducta inapropiada, pueden hacer uso de estas herramientas tan útiles y realizar un diagnóstico en las comunidades estudiantiles. Es hora de poner fin a aquellas acciones que dividen a los estudiantes y buscar el bienestar de los ambientes académicos.
NOTA: este artículo de investigación se realizó en la ciudad de Bogotá, Colombia. En la universidad Fundación Universitaria Unimonserrate en la sede de San Antonio-calle 6 sur, #14A-26, en compañía con la estudiante de cuarto semestre de Comunicación Social de la Facultad de Comunicación Social de publicidad y diseño de la Universidad Católica Luis Amigó. En el área de Bilingüismo Sociedad y Cultural.
Nicole Marión Urrea Arcila de la ciudad de Manizales Caldas, Colombia. nicole.urreaar@amigo.edu.co - Cel.: +573122335869
Tellez Navarrete Juan Karlo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Mtra. Nadia Ibeth Gutiérrez Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
SISTEMA WEB TURíSTICO
SISTEMA WEB TURíSTICO
Tellez Navarrete Juan Karlo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Mtra. Nadia Ibeth Gutiérrez Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de Ciudad Hidalgo Michoacán cuenta con una amplia oferta turística, con hermosos paisajes, lugares de visita con actividades emocionantes y una rica historia cultural sim embargo el municipio no cuenta con un sitio web turístico que muestre con exactitud sus atractivos y lugares de visita, comercio o recreación con información actualizada y la ubicación exacta de estos.
El objetivo es crear un sitio web turístico moderno y atractivo que ofrezca una experiencia satisfactoria y enriquecedora para los visitantes, alentándolos a explorar y disfrutar todas las maravillas que Ciudad Hidalgo tiene para ofrecer. Con esta mejora en la experiencia del usuario, se espera aumentar el turismo en el municipio y fortalecer la reputación del destino como un lugar imperdible para los viajeros.
METODOLOGÍA
Análisis y requerimientos. Primeramente, fue la realización de un análisis de las necesidades y objetivos que debería tener el sitio web turístico características, funcionalidades que podría tener, secciones y apartados con información turística, reseñas y calificaciones por parte de las personas que hayan tenido una experiencia en estos lugares.
Investigación y recopilación del contenido. Una segunda actividad fue el investigar sobre sitios web turísticos ya existentes de pueblos mágicos y municipios cercanos y sacar algunas ideas sore el diseño común que se sigue en sitios web en este caso turísticos. También investigar restaurantes, hoteles y lugares de recreación más comunes en mi municipio para agregarlos al sitio web de igual forma obtener imágenes de buena calidad para enriquecer el contenido del sitio.
Diseño y wireframe. Cree un diseño de bajo nivel (wireframe) para definir la estructura de sitio web antes de iniciar con la maquetación para tener un diseño de referencia
Desarrollo. Con HTML y CSS como lenguajes de maquetado fui implementando el diseño y la estructura del sitio con un header con una imagen de fondo, logo del municipio y un menú con opciones que nos llevan a las secciones de la página las cuales son historia donde se muestra una imagen antigua del municipio y un texto con datos relevantes, atractivos la cual es una galería de nueve imágenes de los lugares que se pueden visitar en el municipio, tres secciones más donde se muestran tarjetas donde se muestran restaurantes, hoteles y la festividad más sobresaliente que tiene el municipio y por ultimo un mapa que muestra la ubicación exacta del municipio e iconos con las redes sociales oficiales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró desarrollar a cabo el inicio del proyecto primeramente con la página principal del sitio web turístico y se alcanzó el objetivo de tener una primera fase de un prototipo funcional con cada uno de los apartados propuestos en la etapa de diseño, el sitio quedo con una sola página que es la principal pero se espera que en una próxima estancia se pueda trabajar con subpáginas y con un sitio web más interactivo así como responsivo y brindar una experiencia única y memorable a los turistas que la visiten y así incrementar el turismo en nuestro municipio.
Téllez Vázquez Ana Carolina, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Mg. Rohemi Alfredo Zuluaga Ortiz, Universidad del Sinú
ANáLISIS MULTIVARIABLE DE LAS COMPETENCIAS ACADéMICAS DEL PROGRAMA DE INGENIERíA EN ALIMENTOS
ANáLISIS MULTIVARIABLE DE LAS COMPETENCIAS ACADéMICAS DEL PROGRAMA DE INGENIERíA EN ALIMENTOS
Barriga Villagómez Regina, Instituto Tecnológico de Morelia. Téllez Vázquez Ana Carolina, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Mg. Rohemi Alfredo Zuluaga Ortiz, Universidad del Sinú
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en el país de Colombia existe una alta inseguridad alimentaria, de acuerdo con estudios de la asociación de Bancos de alimentos un 54.2% de los hogares del país viven de inseguridad alimentaria. Este evento surge por diversos motivos entre ellos la falta de tecnología, el almacenamiento y procesamiento industrial y una vida útil limitada de los alimentos. (Capítulo de Ingeniería de Alimentos de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, 2019). Este suceso genera que la población corra un mayor riesgo de desnutrición, contraer enfermedades y un mal desarrollo cognitivo y físico. Por otro lado, también se incrementan la morbilidad y mortalidad ocasionando un pobre desarrollo nacional y bienestar del planeta.(Jaramillo, 2020)
Por tal motivo, para mejorar la conservación, composición nutricional, calidad, accesibilidad y disponibilidad de los alimentos en el país es necesario desarrollar profesionistas en la rama de la ingeniería en alimentos competentes. Está profesión tiene un fuerte compromiso con la población en cuanto a los alimentos. Ellos deben ser capaces de innovar los procesos y tecnologías dentro del sector con la finalidad de prolongar la vida útil de los alimentos, de igual manera deben desarrollar procesos de transformación de alimentos que sean más eficaces y qué permitan producir alimentos a bajos costos y que estos sean accesibles para la población.(Capítulo de Ingeniería de Alimentos de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, 2019)
Se percibe que existe una relación entre la inseguridad alimentaria y la formación adecuada de ingenieros en alimentos. Por ejemplo, el país de China destaca en cuanto al número de programas educativos de ingeniería de alimentos en el mundo. Es el único país que no sufre de esta crisis mundial dado que cuentan un alto nivel de reservas de alimentos cercano al 70%. (Vargas Cuellar, 2022) De acuerdo a los planes estratégicos de China, ellos priorizan la inversión de tecnologías modernas, procesos de mecanización, sistemas de riesgos y aumento de inocuidad de los alimentos.(Samkange, 2022) Siendo estas las competencias que se relacionan directamente con la formación adecuada del programa educativo antes mencionado.
En cambio, en Colombia la participación de la sociedad en cuanto a la resolución de problemáticas es escaza y se ve una alta necesidad de la implementación de políticas que permitan el abastecimiento de alimentos a escala territorial y regional que generen condiciones que permitan avanzar hacia la solución del hambre y un incremento en la seguridad alimentaria. Por otro lado, la tecnología e innovación del país ha adoptado modelos verticales de intervención, lo cual ha generado que los conocimientos locales no se toman en cuenta o se les da poca importancia. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2019)
Se percibe una alta necesidad de medir la eficiencia de los programas educativos de ingeniería en alimentos en el país de Colombia, sin embargo, no hay herramientas suficientes para analizar a fondo las competencias académicas o los procesos educativos del este programa de formación.
METODOLOGÍA
La presente investigación propone una metodología que se fundamenta en dos partes, ambas partes contemplan técnicas de aprendizaje automático no supervisado: un análisis de clúster y un análisis de componentes principales. En la primera parte, a partir de una base de datos se realiza un agrupamiento de carácter jerárquico y no jerárquico mediante el algoritmo de K-means. La segunda parte comprende un análisis de componentes principales (PCA) en esta etapa se pretende reducir la complejidad de los datos analizados tomando en cuenta un menor número de variables en comparación con los datos originales.
La información fue obtenida a través de una base de datos que se constituye por un total de 2,582 observaciones, cada una de estas observaciones representa a un estudiante y a sus promedios resultantes de la aplicación de pruebas estatales Saber Pro y Saber 11 aplicadas por el instituto colombiano para la evaluación de la Educación (ICFES) del país de Colombia.(Delahoz-Dominguez et al., 2020) La prueba Saber 11 representa una examinación estandarizada que mide la calidad de la educación impartida, esta prueba se aplica al concluir la preparatoria y consta de cinco competencias con la intención de evaluar las aptitudes de los estuantes. La prueba Saber Pro evalúa la calidad de la educación superior. En este caso, la prueba evalúa diversas competencias. Mediante esta prueba se examina el desarrollo de conocimientos y habilidades de los estudiantes en el ámbito profesional de su programa académico.
CONCLUSIONES
El análisis clúster por departamentos ha permitido identificar grupos con características similares en relación a las pruebas Saber 11 y Saber Pro. Esto brinda la oportunidad de identificar competencias que necesitan mejoras específicas en cada conjunto de departamentos y aquellas en las que tienen un mejor desempeño. Estos resultados son fundamentales para diseñar estrategias de mejora en el sistema educativo a nivel departamental y tomar decisiones informadas en el ámbito educativo a nivel nacional y regional.
En cuanto al análisis clúster por universidades, se han identificado dos clústeres que agrupan a las universidades según sus promedios en las pruebas académicas. La información proporcionada es relevante para comprender el rendimiento y desempeño de las universidades evaluadas, lo que facilita la toma de decisiones para mejorar la calidad académica en el país.
Por otro lado, el análisis de componentes principales ha permitido ubicar a las universidades en cuatro cuadrantes distintos según sus promedios en las pruebas académicas. Los cuadrantes uno y tres muestran promedios más bajos, mientras que los cuadrantes dos y cuatro presentan una relación mayor en sus resultados. Esta información es valiosa para identificar patrones y tendencias en el rendimiento de las universidades y, así, implementar estrategias para mejorar en áreas específicas.
Tello Anguiano Aranza Montserrat, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
EVALUACIóN DE UN EXTRACTO ETANóLICO DE HOJAS DE CEDRóN PARA LA GENERACIóN DE UN RECUBRIMIENTO A BASE DE QUITOSANO, AUXILIAR A LA CONSERVACIóN DE LA CALIDAD SENSORIAL Y MICROBIOLóGICA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
EVALUACIóN DE UN EXTRACTO ETANóLICO DE HOJAS DE CEDRóN PARA LA GENERACIóN DE UN RECUBRIMIENTO A BASE DE QUITOSANO, AUXILIAR A LA CONSERVACIóN DE LA CALIDAD SENSORIAL Y MICROBIOLóGICA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Tello Anguiano Aranza Montserrat, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La agricultura actualmente se enfrenta a una grave crisis ambiental debido al mal uso, a la aplicación ineficiente y a la sobreexplotación de insumos y plaguicidas sintéticos, los cuales, a la vez que contrarrestan el ataque de plagas y patógenos, provocan la contaminación del agua, aire y suelo, afectando negativamente a los ecosistemas. Estas problemáticas han obligado a buscar diversas alternativas por lo que se ha comenzado a estudiar sobre la manipulación de la respuesta oxidativa y antioxidante de diversas especies vegetales para el manejo integrado de los cultivos. Se ha encontrado que algunos compuestos relacionados con las respuestas oxidativas y antioxidantes están involucrados también con la tolerancia al estrés biótico y abiótico y al desarrollo óptimo de los cultivos.
Los polifenoles constituyen un grupo de compuestos que desempeñan una importante función en prácticamente todas las interacciones que una planta establece con su entorno. Presentan un amplio rango de actividades biológicas, entre las que se pueden mencionar: hepatoprotectora, antiviral, antioxidante, antihipertensiva, antimicrobiana, entre otras.
La especie vegetal Aloysia citrodora, conocida como Cedrón, es perteneciente a la familia Verbenacea originaria de América del Sur, en la que se ha encontrado la presencia de compuestos polifenólicos por lo que se propone evaluar sus propiedades antioxidantes y microbicidas para un potencial uso como alternativa natural para el manejo y la calidad de los cultivos.
METODOLOGÍA
Se utilizaron hojas de Cedrón obtenidas de un mercado local de la ciudad de Morelia para la generación de un extracto en etanol al 70%; para lo cual, las hojas se secaron por una semana para después triturarlas con la ayuda de un mortero. A continuación, se realizó una maceración por 24 horas de una muestra de 1 g de hojas utilizando como solvente etanol con una concentración de 70%. El extracto obtenido se filtró y se dejó en refrigeración a 4°C durante todo el periodo en el que se llevaron a cabo las diversas pruebas.
Se realizó el ensayo de Folin-Ciocalteu para determinar el contenido de polifenoles totales en los extractos de Cedrón. Se utilizó ácido gálico para construir la curva de calibración; y haciendo uso del espectrofotómetro a 760 nm se analizaron las muestras de hoja del Cedrón.
Se usó una placa de sílica gel para realizar una cromatografía de capa fina (TLC) a fin de separar y determinar ciertos componentes de interés presentes en el extracto. Se utilizó como control uno de los flavonoides más comúnmente presente en las plantas, la quercetina; donde además, la fase móvil fue cloroformo-metanol el cual se dejó concentrando por 20 min en la cámara cerrada antes de comenzar con el análisis en cuestión. Una vez en que la fase móvil se desplazó hacia arriba por toda la placa gracias a la acción de la capilaridad y los componentes de la muestra migraron a distintas distancias, se observaron las bandas formadas con la ayuda de una lámpara UV.
También, se realizó el método DPPH para determinar la capacidad antioxidante de los extractos etanólicos de hoja, para el cual se utilizó Trolox para la construcción de la curva de calibración de concentraciones conocidas y como blanco metanol al 80%, ya que el DPPH se preparó en metanol al 80% como solvente; 50 μl del extracto reaccionaron durante 30 min con 2.9 ml del reactivo de DPPH, se analizaron en el espectrofotómetro a 515 nm, utilizando 100 μl de metanol 80% y 2.9 de DPPH como valor de referencia, obteniendo el valor en porcentaje de inhibición a radicales por parte de la muestra.
Para conocer la capacidad microbicida del extracto se realizaron pruebas antimicrobianas con una cepa de E. Coli proporcionada por la institución. Se evaluó la inhibición del crecimiento de la cepa de E. Coli en agar Müller mediante el método de pozos en presencia del extracto de hojas cedrón, usando como control 20 mg de Amoxicilina además del solvente: etanol 70%, así como de las fracciones obtenidas por TLC. Mientras que para conocer la acción antifúngica del extracto, se incubaron a 25º C cajas con medio PDA, PDA-etanol y PDA-extracto (1 mL, 2 mL y 4 mL) con hongo Colletotrichum Gloesporoides hasta observar su crecimiento.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en el ensayo de Folin-Ciocalteu arrojaron una absorbancia de 1.073 de hojas, que al ser comparada con la curva de calibración del ácido gálico y resolviendo la ecuación de concentración da un valor de 1.345 mg/L equivalentes de ácido gálico. Al llevar a cabo el método de DPPH se encontró un porcentaje de actividad antioxidante de 77.968% para hoja y una concentración de 0.103 g/mL equivalentes de Trolox. En la cromatografía de capa fina se encontró la presencia de quercetina y dos bandas con poca concentración por debajo, lo que puede ser de gran ayuda para la germinación y el desarrollo de los cultivos. Hasta el momento se encuentra en evaluación la capacidad microbicida de los extractos de hoja del Cedrón en la cepa E. coli y Colletotrichum gloesporoides, así como la efectividad de un recubrimiento para frutas y hortalizas de quitosano con extracto de Cedrón.
Tello Gómez Lilia Anayeli, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Arturo Valdivia González, Universidad de Guadalajara
FRAMEWORK EVOLOPY MEJORADO.
FRAMEWORK EVOLOPY MEJORADO.
Cisneros Alejos Maria Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Tello Gómez Lilia Anayeli, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Arturo Valdivia González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proceso de optimización es un tema crítico que tiene aplicaciones en varias disciplinas y campos de estudio, que van desde las ciencias de la computación y la ingeniería hasta la economía y las ciencias de la vida. En este contexto, la optimización basada en metaheurísticas bioinspiradas se ha convertido en un enfoque popular debido a su eficiencia y capacidad para abordar una amplia gama de problemas.
Evolopy es una herramienta que ofrece metaheurísticas clásicas y recientes inspiradas en la naturaleza para la optimización global, incluyendo el Optimizador de Enjambre de Partículas (PSO), el Optimizador Multiverso (MVO), el Optimizador de Lobo Gris (GWO) y la Optimización de Llama de Polilla (MFO). Sin embargo, a pesar de su utilidad y eficacia, existen varios desafíos que limitan su aplicación y eficiencia general.
Uno de los principales desafíos es la falta de flexibilidad para adaptarse a una amplia gama de problemas de optimización. Cada algoritmo de metaheurística tiene su propia eficacia y eficiencia para resolver tipos específicos de problemas de optimización. Como tal, la elección de un algoritmo de optimización sobre otro puede no resultar en la mejor solución para un problema dado.
Otro desafío es el equilibrio entre la exploración y la explotación. En términos de optimización, la exploración se refiere a la capacidad de un algoritmo para explorar un espacio de búsqueda amplio, mientras que la explotación se refiere a la capacidad de un algoritmo para profundizar en un espacio de búsqueda local. Muchos de los algoritmos implementados en Evolopy tienden a tener dificultades para mantener este equilibrio, lo que puede resultar en una convergencia prematura hacia soluciones subóptimas.
Además, el rendimiento computacional de Evolopy puede ser limitado en aplicaciones a gran escala. El uso de metaheurísticas para problemas de optimización a gran escala puede ser computacionalmente costoso debido a su naturaleza iterativa y al hecho de que a menudo requieren un gran número de evaluaciones de la función objetivo.
Por lo tanto, es necesario mejorar el marco Evolopy para abordar estos desafíos. Este proyecto se centrará en el desarrollo de un Framework EvoloPy mejorado, con el objetivo de aumentar su flexibilidad, mejorar el equilibrio entre exploración y explotación, y optimizar su rendimiento computacional para aplicaciones a gran escala.
METODOLOGÍA
El proyecto para el desarrollo de un Framework EvoloPy mejorado se llevó a cabo en dos fases principales:
Fase 1: Modificación del archivo .csv
Esta fase implicó el análisis detallado del código existente para comprender su estructura y funcionalidad. Posteriormente, se modificó el archivo .csv que ya existía para agregar datos importantes que faltaban. Esta acción fue necesaria para mejorar la funcionalidad y eficiencia del framework, permitiéndonos manejar y procesar un conjunto más amplio y completo de datos.
Fase 2: Integración de un nuevo algoritmo (En curso)
En esta fase en curso, se está trabajando en la integración de un nuevo algoritmo a la lista de algoritmos disponibles en EvoloPy. El proceso comenzó con la selección de un algoritmo que se consideró valioso para el propósito de optimización global y que se ajusta a las capacidades del framework.
Actualmente, se está adaptando este algoritmo para integrarse correctamente en EvoloPy. Esto implica la creación de funciones que permitan la correcta interacción del algoritmo con las características ya existentes en EvoloPy. También se está asegurando que el algoritmo pueda utilizar las funciones ya existentes en EvoloPy.
Una vez que se complete la integración del algoritmo, se procederá a realizar pruebas exhaustivas para asegurar su correcto funcionamiento y para evaluar su impacto en la eficacia general del framework.
Por lo tanto, la metodología adoptada para este proyecto se centra en mejorar la funcionalidad existente y expandir las capacidades de EvoloPy a través de la integración de un nuevo algoritmo. Todo ello se realiza garantizando la compatibilidad y coherencia con las funciones y estructuras existentes en el framework.
CONCLUSIONES
Mejora de la funcionalidad de datos: La modificación del archivo .csv existente ha permitido una mejora significativa en la capacidad de manejar y procesar un conjunto de datos más amplio y completo. Este avance es un paso crucial para mejorar la funcionalidad general del framework EvoloPy.
Ampliación de las capacidades de EvoloPy: El proyecto ha demostrado que es posible expandir las capacidades de EvoloPy a través de la integración de nuevos algoritmos. Este hallazgo sienta las bases para futuras mejoras y expansiones del framework.
Consistencia y coherencia del framework: A través de la adaptación del nuevo algoritmo, hemos confirmado la importancia de mantener la consistencia y coherencia con las funciones y estructuras existentes en EvoloPy. Esto ha permitido preservar la eficiencia y eficacia del framework durante el proceso de mejora.
Próximos pasos: En la siguiente fase del proyecto, nos enfocaremos en la integración final del nuevo algoritmo y en la realización de pruebas exhaustivas. El objetivo es garantizar el correcto funcionamiento del algoritmo y evaluar su impacto en la eficacia general del framework. Las conclusiones finales y las recomendaciones se basarán en los resultados de estas pruebas.
Estas conclusiones preliminares muestran el progreso significativo que se ha hecho en la mejora del framework EvoloPy. Sin embargo, es importante recordar que estos hallazgos son preliminares por lo que aún se deben presentar los resultados del algoritmo totalmente integrado.
Temix Guatzozon Violeta, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Jorge Luis Sosa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
POTENCIALIDADES, DEBILIDADES, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES CON LAS QUE CUENTA EL GOBIERNO LOCAL DE CIUDAD JUáREZ Y LA INSERCIóN DE LOS MIGRANTES AL CONTEXTO SOCIOECONóMICO Y CULTURAL
POTENCIALIDADES, DEBILIDADES, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES CON LAS QUE CUENTA EL GOBIERNO LOCAL DE CIUDAD JUáREZ Y LA INSERCIóN DE LOS MIGRANTES AL CONTEXTO SOCIOECONóMICO Y CULTURAL
Temix Guatzozon Violeta, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Jorge Luis Sosa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno migratorio en Ciudad Juárez, Chihuahua, México, es una realidad compleja y diversa que involucra a migrantes de diferentes nacionalidades, incluidos los migrantes cubanos. La ciudad se caracteriza por ser un punto estratégico de paso, retorno y espera para personas que buscan ingresar a Estados Unidos o que han sido retornadas a México. Ante esta situación, es necesario analizar las potencialidades, debilidades, amenazas y oportunidades con las que cuenta el gobierno local para implementar políticas sociales dirigidas a la inserción de los migrantes cubanos y, además, evaluar el proceso de inserción de estos migrantes en el contexto socioeconómico y cultural de la ciudad.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el presente informe, se realizará una investigación cualitativa y cuantitativa. Se recopilarán datos a través de entrevistas a funcionarios gubernamentales, representantes de organizaciones de la sociedad civil involucradas en la atención a migrantes, así como a migrantes cubanos que se encuentren en Ciudad Juárez. También se revisarán fuentes secundarias, documentos oficiales, informes de organizaciones internacionales y datos estadísticos disponibles sobre el fenómeno migratorio y la inserción de migrantes cubanos en la ciudad.
CONCLUSIONES
Diagnóstico de potencialidades, debilidades, amenazas y oportunidades
Potencialidades
Ciudad Juárez cuenta con una amplia red de albergues y organizaciones de la sociedad civil que brindan asistencia y protección a los migrantes, lo que podría facilitar la implementación de políticas sociales dirigidas a la inserción de los migrantes cubanos.
La presencia de la OIM (Organización Internacional para las Migraciones) y otras agencias internacionales en la ciudad puede generar oportunidades de cooperación y financiamiento para proyectos orientados a la inserción de los migrantes cubanos.
Existe un marco legal que protege los derechos humanos de los migrantes, lo que puede servir como base para el diseño de políticas sociales inclusivas y respetuosas de los derechos de los migrantes cubanos.
Debilidades
La falta de instrumentos de estadística para medir la cantidad y características específicas de los migrantes cubanos dificulta la planificación y ejecución de políticas sociales adecuadas.
La falta de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y las agencias internacionales puede llevar a una dispersión de recursos y a una falta de atención integral a los migrantes cubanos.
La situación socioeconómica y de seguridad en Ciudad Juárez puede generar desafíos para la inserción de los migrantes cubanos en la comunidad local.
Amenazas
El aumento de flujos migratorios y la posibilidad de cambios en las políticas migratorias tanto de Estados Unidos como de México pueden generar una mayor presión en los servicios y recursos disponibles para la atención a los migrantes cubanos.
La xenofobia y la discriminación hacia los migrantes pueden representar una barrera para su inserción en la sociedad local.
Oportunidades
La implementación de políticas sociales adecuadas puede contribuir a la integración y desarrollo de los migrantes cubanos en Ciudad Juárez, lo que a su vez podría tener un impacto positivo en la comunidad local.
La existencia de programas y acciones del gobierno local, como los del Instituto Nacional de Migración, dirigidos a la atención y protección de migrantes, pueden ser aprovechados y fortalecidos para la inserción de los migrantes cubanos.
El interés creciente de la comunidad internacional en la migración y la cooperación en temas de protección a migrantes puede brindar oportunidades para acceder a recursos y apoyo técnico para implementar políticas sociales efectivas
El proceso de inserción de migrantes, incluidos los cubanos, en Ciudad Juárez es un desafío que requiere de políticas sociales integrales y coordinadas. Es necesario contar con instrumentos de estadística adecuados para identificar y atender a los migrantes de manera más efectiva. El apoyo de organizaciones internacionales puede brindar oportunidades para fortalecer las políticas de inserción, mientras que la protección y atención a grupos vulnerables debe ser una prioridad. La integración socioeconómica y cultural de los migrantes cubanos y otros grupos extranjeros en la comunidad local es un objetivo clave para promover una migración digna, ordenada y en condiciones humanas. La cooperación interinstitucional e internacional, así como la sensibilización y empatía de la sociedad, son fundamentales para lograr una inserción exitosa y respetuosa de los migrantes en Ciudad Juárez.
Tenorio Camacho Javier, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jesús Guillermo Falcón Cardona, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
UN ESTUDIO DE NUEVAS FUNCIONES DE POTENCIAL POR PARES Y SU
EFECTO EN LA SELECCIóN óPTIMA DE SUBCONJUNTOS
UN ESTUDIO DE NUEVAS FUNCIONES DE POTENCIAL POR PARES Y SU
EFECTO EN LA SELECCIóN óPTIMA DE SUBCONJUNTOS
Tenorio Camacho Javier, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jesús Guillermo Falcón Cardona, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del contexto de la optimización evolutiva multi-objetivo (OEMO), las funciones de potencial por pares han sido empleadas para desarrollar mecanismos de preservación de diversidad. Estos mecanismos se basan en la adición de conceptos relacionados con el potencial de un sistema de N partículas, utilizando funciones de energía potencial conocidas en otros campos de la ciencia, como Coulomb y Kratzer, entre otras.
El problema de selección óptima de subconjuntos basada en energía potencial (PSOSEP) es un desafío de optimización combinatoria que busca encontrar un subconjunto A de tamaño N que optimice una función dada.
En este proyecto, se analizan varias funciones potenciales, incluyendo el Potencial de Lennard-Jones, el Potencial de Buckingham, el Potencial de Morse, el Potencial de Born-Mayer-Huggins, el Potencial de Yukawa y el Potencial de Tersoff. El objetivo es comparar las distribuciones que cada una de estas funciones genera en los subconjuntos resultantes. Con esta comparativa, se busca determinar su idoneidad para ser utilizadas como alternativas en mecanismos de preservación de diversidad que puedan acoplarse en AEMOs (Algoritmos Evolutivos Multi-Objetivo).
METODOLOGÍA
La metodología de este trabajo consiste en un proceso sistemático que se divide en varias etapas para investigar y analizar las funciones de potencial propuestas. A continuación, se describe cada paso:
Investigación de funciones de potencial: En esta etapa, se llevará a cabo una revisión exhaustiva de la literatura científica para identificar y comprender las funciones de potencial propuestas. Se buscarán tanto las funciones de potencial ya conocidas en la literatura como posibles nuevas funciones que puedan ser relevantes para el estudio.
Identificación de parámetros reportados: Una vez identificadas las funciones de potencial, se procederá a recopilar los parámetros que están reportados en la literatura para cada función. Estos parámetros son valores numéricos que influyen en la forma y características de la función de potencial.
Graficación de la energía K con los parámetros encontrados: Se realizarán gráficas de la energía K para cada función de potencial utilizando los parámetros encontrados en la etapa anterior. Estas gráficas permitirán visualizar cómo varía la energía K con los diferentes valores de los parámetros y ayudarán a comprender mejor el comportamiento de cada función.
Selección de parámetros para experimentos: Con base en los resultados de las gráficas y el análisis de la literatura, se seleccionarán los parámetros más adecuados para la realización de los experimentos. Estos parámetros serán utilizados en la implementación de las funciones de potencial en C++.
Programación de las funciones en C++: En esta etapa, se programarán cada una de las funciones de potencial en lenguaje C++. Se implementarán las fórmulas y ecuaciones correspondientes, utilizando los parámetros seleccionados en la etapa anterior.
Comparación de las distribuciones resultantes: Finalmente, se compararán las distribuciones resultantes de cada función de potencial. Se analizarán los subconjuntos generados por cada función y se evaluará cómo afectan los diferentes parámetros en la preservación de la diversidad. Se realizarán comparativas para identificar cuál función de potencial es más adecuada para ser utilizada como mecanismo de preservación de diversidad en algoritmos evolutivos multi-objetivo (AEMOs).
Esta metodología permitirá obtener un análisis detallado de las funciones de potencial, seleccionar parámetros significativos y realizar experimentos que contribuyan a la comprensión de su comportamiento y utilidad en el contexto de la optimización evolutiva multi-objetivo.
CONCLUSIONES
Análisis del comportamiento general de la energía K: A través de las gráficas de energía K con diferentes valores de parámetros, se observará y analizará el comportamiento de cada función de potencial. Identificando si la energía K presenta una monotonía creciente o decreciente.
Influencia de los parámetros en la distribución resultante: Se observaŕa cómo varía la distribución resultante de los diagramas de Pareto a medida que se modifican los parámetros de cada función de potencial.
Tenorio Islas Delsy, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Juan Rodríguez Ramírez, Instituto Politécnico Nacional
EFECTO DEL PROCESO DE LIOFILIZACIóN EN LAS PROPIEDADES ESTRUCTURALES DE FRESAS (FRAGARIA ANANASSA)
EFECTO DEL PROCESO DE LIOFILIZACIóN EN LAS PROPIEDADES ESTRUCTURALES DE FRESAS (FRAGARIA ANANASSA)
Tenorio Islas Delsy, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Juan Rodríguez Ramírez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La conservación de productos agroalimenticios es una problemática de difícil resolución debido al gran porcentaje de agua presente en los mismos.
La fresa es un fruto altamente perecedero debido principalmente a su contenido alto de humedad, lo cual promueve el ataque de microorganismos, además, la falta de una cubierta protectora contra daños físicos facilita la pérdida de agua y magulladuras, lo cual limita su comercialización y consumo (Li et al., 2017; Dhital et al., 2018).
La vida comercial útil para este fruto se establece en 5 - 7 días. El rápido deterioro comercial de la fresa es debido a la pérdida de agua por transpiración, pulpa blanda y una cubierta fina.
METODOLOGÍA
Las fresas (Fragaria ananassa) fueron adquiridas en el mercado local. Se limpiaron, lavaron y desinfectaron antes de realizar los tratamientos correspondientes.
Se utilizaron 3 pretratamientos: hidróxido de calcio (HC), azúcar (A) y D-glucosa monohidratada (GM). Las soluciones a utilizar se prepararon de la siguiente manera: (HC) 1.5g de hidróxido de calcio/100mL de agua, (A) 40g de azúcar/100mL de agua y (GM) 40g de glucosa/100 mL de agua. La relación de la fruta/solución en todos los tratamientos fue de 1:5 (p/v).
Las fresas se cortaron en cubos de 1.5 cm por lado y se colocaron en las diferentes soluciones durante diferentes tiempos: (HC) 5 min, (A) 60 min y (GM) 60 min.
Las muestras se congelaron a -10°C durante 24 h y posteriormente fueron colocadas en la charola del liofilizador (SP VirTis Advantage Pro con controlador Intellitronics) para alcanzar una temperatura de -40°C durante 340 min. Las siguientes etapas consistieron en llevar las muestras a 10°C por 126 min a una presión de 26Pa, a -10°C por 495 min y finalmente se pasó a una temperatura de 40 °C durante 590 min a una presión de 10 Pa.
La densidad real se calculó utilizando la masa y el volumen real de las muestras cúbicas de fresa. El volumen real se medió con un estereopicnómetro (SPY-5DC, Quantachrome, U.S.A.) con la presión de nitrógeno (N2) dentro del equipo fijada en 1.195 ± 0.001 kgf/cm2, un volumen de celda y un volumen añadido . Previo a presurizar el sistema, el flujo N2 para purga fue de 0.012 kgf/cm2 ± 0.001. Las determinaciones se realizaron por triplicado considerando 12 g de muestra (3 cubos).
Donde es la densidad real (g/cm3), m es la masa de las muestras (g), es el volumen real (cm3), es el volumen de la celda (cm3), es el volumen añadido (cm3), es la presión antes de introducir el volumen añadido (kgf/cm2) y es la presión después de introducir el volumen añadido (kgf/cm2).
La densidad aparente se medió considerando 4.00 ± 0.10 g (1 cubo) de una muestra utilizando el método de desplazamiento de volumen con n-hexano y un kit de densidad (YDK 01-OD, Sartorius). Las mediciones se llevaron a cabo dentro de ≈10 s para evitar que la muestra absorba el líquido de inmersión. Los valores de la densidad aparente se determinaron a partir del principio de fuerza boyante.
Porosidad aparente
La porosidad aparente se calculó utilizando los datos de densidad real y aparente
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logre adquirir conocimientos del proceso de liofilización, así como ponerlo en práctica. El proceso de liofilización de la fresa ayuda a conservar el producto por más tiempo, evitando la descomposición del producto fresco. La fresa liofilizada puede utilizarse como ingrediente en la elaboración de varios productos alimenticios, así como también para el consumo directo, ofreciendo un producto libre de aditivos y rico en compuestos bioactivos. La medición de las propiedades estructurales de los productos liofilizados es importante para el desarrollo de nuevos productos industriales con propiedades específicas deseadas.
Tenorio Llarena Giovanna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara
SABERES, EMOCIONES Y SIGNIFICACIONES DE LXS MIGRANTES A TRAVéS DE LA EXPERIENCIA. UN ANáLISIS DE LAS NARRATIVAS DE MIGRANTES PUBLICADAS EN ARCHIVO DIGITAL ABIERTO DEL PROYECTO HUMANIZANDO LA DEPORTACIóN
SABERES, EMOCIONES Y SIGNIFICACIONES DE LXS MIGRANTES A TRAVéS DE LA EXPERIENCIA. UN ANáLISIS DE LAS NARRATIVAS DE MIGRANTES PUBLICADAS EN ARCHIVO DIGITAL ABIERTO DEL PROYECTO HUMANIZANDO LA DEPORTACIóN
Tenorio Llarena Giovanna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo del proyecto es construir un vínculo con las experiencias personales de lxs migrantes, y dar cuenta de una dimensión más profunda y real de lo que es el drama de la deportación y la separación familiar. Según M. L. Couriel (2023), Estados Unidos es el país con mayor número de migrantes internacionales en todo el mundo, y el que más migrantes deporta. Entiendo a la migración como un fenómeno multidimensional, cambiante y que genera distintas movilidades. Y que no solo es vigente y pertinente, sino también un derecho humano. Es a través del acercamiento a las historias particulares que construimos un puente que nos acerca a sus saberes, sus emociones y sus significaciones de la experiencia de la deportación, que es un problema grave por todas las implicaciones lesivas (en todos los ámbitos) de quienes la viven.
Bibliografía:
García Curiel, M. L. (2023). Lenguaje, emoción y cognición. Experiencias de la deportación en las Narrativas de migrantes publicadas en archivo digital abierto del Proyecto Humanizando la Deportación. Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
METODOLOGÍA
Primero, tenemos claro que no todas las emociones son siempre nombradas, que existen distintas maneras (metáforas, repeticiones y énfasis) de decir implícitamente como nos sentimos. Para el análisis, se eligieron dos narrativas que estaban vinculadas, y se hicieron tres análisis para hacerlo lo más pulido posible. Finalmente, se sistematizó lo encontrado para reinterpretarlo académicamente. Desde lo individual y lo colectivo. Se retomaron principalmente las teorías del análisis del discurso, del capital social, y de la metáfora conceptual.
CONCLUSIONES
Dimos cuenta, de que lo principal que sienten lxs migrantes es miedo, un miedo lesivo que interviene negativamente en su cotidianidad, es constante y normal, pero también es colectivo. Las emociones se vuelven herramientas de supervivencia, en sus recorridos lxs ayudan a crear estrategias. Las redes de apoyo que tiene unx migrante interviene considerablemente en las posibilidades de lograr su objetivo. El estado de deportación genera un vínculo negativo con su lugar de origen, sienten feo de volver. Los policías de ambas entidades (EE. UU. y MX) violan siempre los derechos humanos de lxs migrantes. Socio históricamente las condiciones migratorias establecidas en la frontera EE. UU.-MX han ido empeorando, y por lo mismo, la condición social de ser migrante es negativa, esto tiene implicaciones identitarias (mayormente negativas) que recaen sobre lxs migrantes. Las y los migrantes deportadxs conviven con el imaginario de que su deportación es porque lo que intentaron hacer está mal.
Tenorio Mendoza Jonathan Yael, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dr. Ricardo Perez Rodríguez, INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (CONACYT)
OPTIMIZACIóN Y CREACIóN DE RUTAS PARA REDUCIR LA DISTANCIA Y EL TIEMPO EN TRáNSITO
OPTIMIZACIóN Y CREACIóN DE RUTAS PARA REDUCIR LA DISTANCIA Y EL TIEMPO EN TRáNSITO
Razo Rangel Diego Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Tenorio Mendoza Jonathan Yael, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Velez Parra Irwin Jared, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Zúñiga Páramo Karen Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. Ricardo Perez Rodríguez, INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La creación de rutas eficientes y bien planificadas en logística es esencial para minimizar costos. Reducir el tiempo de tránsito y la distancia, optimizar la cantidad de carga en el transporte y seleccionar rutas seguras ayuda a mejorar el stock y la seguridad. Una adecuada planificación también permite la trazabilidad de los envíos para un seguimiento y control efectivo durante todo el proceso logístico.
En la investigación, se propone centrarse en modelos TTRP (problema de rutas para camiones y remolques), donde se consideran vehículos compuestos por un camión y un remolque, y diferentes tipos de clientes que pueden ser atendidos por el camión solo o la unidad completa. El objetivo del TTRP es encontrar un conjunto de rutas con distancia total mínima, asegurando que cada cliente sea visitado por un vehículo compatible con su demanda y capacidad, sin superar el número limitado de camiones y remolques disponibles.
Una particularidad del TTRP es que tanto el camión como el remolque tienen cierta capacidad de carga, y las mercancías pueden transferirse entre ellos durante la ruta en las plazas de aparcamiento del remolque.
METODOLOGÍA
La identificación y análisis de los procesos internos son fundamentales para construir rutas eficientes que minimicen costos y tiempos de transporte. Para ello, se consideran datos como la cantidad de clientes, sus coordenadas, las capacidades de los vehículos y las restricciones operativas.
Se utilizará el método PLEB (Programación Lineal Entera Binaria) para la construcción de rutas, que es un algoritmo matemático para resolver problemas de optimización con variables de decisión enteras binarias.
Factores importantes para la planeación de rutas incluyen determinar qué tipo de vehículo (tracto, tráiler o mixto) utilizar, la cantidad y tipo de clientes a atender, la secuencia de los destinos y el uso de softwares como el Lenguaje R para saber las rutas optimas y Veusz para graficar las rutas obtenidas.
La planeación de rutas es esencial para garantizar entregas rápidas y puntuales, y se realiza trazando las rutas de distribución en un mapa, identificando los puntos de entrega y las mejores vías para cada zona, considerando la disponibilidad de vehículos para cubrir las entregas.
En este trabajo, se utilizaron dos métodos para crear rutas eficientes:
El método del vecino más cercano para la creación de rutas a partir de una secuencia de ubicaciones. Este algoritmo heurístico busca encontrar una solución aproximada al problema del viajante de comercio, minimizando la distancia o tiempo total recorrido. Aunque no garantiza la solución óptima, es eficiente y proporciona resultados rápidos.
El método de clusters es otra estrategia empleada en la creación de rutas eficientes. Consiste en agrupar puntos de interés en clústeres según su proximidad espacial y luego generar rutas para visitar estos clústeres en un orden específico. Este enfoque busca optimizar la planificación de rutas al considerar la agrupación de ubicaciones cercanas.
CONCLUSIONES
La construcción de rutas es una práctica clave en diversos sectores para optimizar el movimiento de personas, vehículos o mercancías, mejorando la eficiencia y reduciendo costos y tiempos de viaje.
El problema del enrutamiento de camiones y remolques (TTRP) es un desafío logístico que busca determinar la ruta óptima para una flota de camiones y sus remolques, cumpliendo con demandas de entrega y restricciones operativas. Se utilizan técnicas de optimización combinatoria y algoritmos heurísticos, como el método de Programación Lineal Entera Binaria, para encontrar soluciones óptimas o aproximadas.
El lenguaje de programación R se utiliza para aplicar el modelo matemático y generar la ruta óptima, gracias a sus capacidades en estadísticas y análisis de datos. Veusz, una herramienta de visualización de datos científicos se emplea para representar gráficamente las rutas seleccionadas por R, facilitando la visualización y comprensión de la ruta óptima.
Tepetla Garcia Abigail, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Gloria Verónica Vázquez García, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
ESTUDIO DE GUíAS DE ONDA FABRICADAS EN VIDRIO POR ESCRITURA LáSER
ESTUDIO DE GUíAS DE ONDA FABRICADAS EN VIDRIO POR ESCRITURA LáSER
Juárez Cabello Javier, Universidad de Guadalajara. Palacios Chimeo Pedro Luis, Universidad de Guadalajara. Tepetla Garcia Abigail, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Gloria Verónica Vázquez García, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mayoría de las tareas que se realizan actualmente involucran de una manera u otra la utilización de circuitos electrónicos. Estos forman parte de todos los dispositivos modernos que se utilizan en una gran variedad de áreas. Sin embargo, estos circuitos presentan ciertas fallas que afectan a su utilización en algunos campos.
Cada día se crean grandes cantidades de información en todos los ámbitos, y la cantidad de información diaria aumenta constantemente. La necesidad de que esta información pueda ser transmitida eficientemente y con seguridad es uno de los mayores problemas de la tecnología actual. Cada vez nos acercamos más al límite posible de información que puede ser utilizada por los circuitos electrónicos.
Una guía de onda es una estructura en la cual se confina la luz dentro de una zona de un sustrato. Existen tres tipos principales de guía de ondas: las guías de onda planas, donde la luz se encuentra encerrada en un plano con el sustrato arriba y abajo. Las guías de onda canales, donde la luz está en un sustrato, con una cara expuesta al medio, y por último las fibras ópticas, donde la guía es un cilindro rodeado por el sustrato.
El uso principal de las guías de onda es su utilización en los circuitos ópticos. Un circuito óptico funciona de manera similar a un circuito electrónico, la diferencia principal es el uso de fotones como transmisores de la información. Debido a que los circuitos ópticos se limitan a la velocidad de los fotones, tienen la ventaja de ser entre 10 y 100 veces más rápidos que los circuitos electrónicos. Además, que no se ven afectados por variables como el campo magnético o temperatura en el trayecto. Podemos, en concreto, confinar un haz de luz en pequeñas cavidades (por ejemplo, fibra óptica) y usarlo a modo de interruptores que bloquea o permite el flujo de luz, tal como podría funcionar un transistor, con la ventaja de una velocidad, estabilidad y eficiencia de energía mucho mayor.
METODOLOGÍA
La muestra por medir fue proporcionada por el CIO. Esta muestra consiste en un sustrato de vidrio sódico-cálcico de 25mm de largo, 8mm de ancho y 1mm de profundidad. En este vidrio se crearon guías de onda a través de la técnica de escritura láser directa de femtosegundos (FDWL). Estas guías fueron creadas en una matriz de 4X6, donde las columnas 1 y 2 se realizaron con una energía de láser de 1µJ y la columna 3 y 4 con una energía de 2 µJ. Las filas se dividen por una distancia de 100 µm entre sí, empezando en los 100 µm de profundidad y terminando la fila 6 en los 600µm.
Para realizar las mediciones se utiliza un láser de He-Ne rojo con una potencia de 10 mW a una longitud de onda de 633 nm. Este láser se acopla a la muestra utilizando un objetivo de microscopio 10X a 3 mm de distancia de la muestra. El haz resultante de la guía de onda se amplifica utilizando un objetivo 20X. Para asegurar un correcto acoplamiento en ambos casos se utilizan 3 microposicionadores, dos de ellos son en 3 ejes para los objetivos y el último es en 2 ejes para la muestra. Por último se coloca una cámara CCD a 16 cm (la longitud de tubo específica para nuestros objetivos de microscopio).
Para realizar las mediciones de los tamaños de modos de cada guía se utilizó el programa Thorlabs Beam en conjunto con la cámara CCD. La cámara fue adaptada con un filtro de atenuación de 40dB. Con la aplicación se obtenían los valores de potencia. Se filtraba en Excel todos los valores menores al 13.53% de la potencia máxima y se obtuvo su posición en la cámara de estas potencias, se obtuvo la distancia entre estas posiciones y se dividió entre 20 (la amplificación del objetivo), esto nos da el tamaño del modo.
Los cálculos de pérdidas de las guías se obtienen con la ecuación:
αp=(10/L)•log(Tg/(nac•Tf))
donde αp es la pérdida de potencia en dB/cm, L la longitud de la guía de onda, TG la transmitancia de la guía, nac siendo la eficiencia de acoplamiento entre el láser y la guía, y un parámetro que definimos como:
Tf=(4nz•ng)/(nz+ng)
donde ng es el índice de refracción de la guía y nz el índice de refracción entre el lente y la guía.
Para conocer la pérdida por propagación también ocupamos la eficiencia por acoplamiento , la cual se estima con la siguiente ecuación:
nac=ndes•nfres•nmodos
donde ndes es la eficiencia dada por la desalineación, nfres la eficiencia debido a las reflexiones de Fresnel en el extremo de entrada de la guía y nmodos la eficiencia por el acoplamiento de los modos transversales.
Todas estas ecuaciones se realizan con la ayuda de Excel para obtener los resultados de las pérdidas de nuestras guías de ondas.
CONCLUSIONES
En esta estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos acerca de las guías de onda, así como, la forma de caracterizarlas. También, podemos observar cuáles son las variables que afectan a las guías de onda a través de la escritura láser. Observamos que mientras mayor sea la profundidad de grabado en la muestra, se incrementa el tamaño de la guía, si esta profundidad es grande también se empiezan a presentar aberraciones en el grabado. Otro punto importante de la técnica es la potencia, ya que observamos que, con una potencia mayor, las guías resultantes tienen diámetros mayores, pero pérdidas energéticas menores.
Terán Cuevas Edgar Román, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Homero Toral Cruz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
DESARROLLO DE SISTEMA DE LOCALIZACIóN EN ENTORNOS CERRADOS EMPLEANDO TECNOLOGíAS BLUETOOTH DE BAJO CONSUMO ENERGéTICO
DESARROLLO DE SISTEMA DE LOCALIZACIóN EN ENTORNOS CERRADOS EMPLEANDO TECNOLOGíAS BLUETOOTH DE BAJO CONSUMO ENERGéTICO
Mendoza Cardenas Raymundo, Instituto Politécnico Nacional. Ramos Sánchez Marcel Alexander, Universidad Tecnológica de Nayarit. Terán Cuevas Edgar Román, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Homero Toral Cruz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La creciente necesidad de sistemas de localización en entornos interiores precisos y eficientes es evidente en la actualidad. Estos sistemas son vitales en aplicaciones industriales para optimizar procesos, rastrear activos y mejorar la gestión de inventarios, lo que reduce costos y aumenta la productividad.
En el aspecto de seguridad, la tecnología de posicionamiento en interiores mejora la protección en edificios, permitiendo el monitoreo continuo y una rápida respuesta en situaciones de emergencia. En espacios públicos como centros comerciales y hospitales, la experiencia del usuario se enriquece mediante guías de navegación y servicios personalizados.
Aunque los avances tecnológicos y el GPS en exteriores son ampliamente disponibles, la localización en interiores enfrenta desafíos únicos. La señal GPS no es confiable debido a obstáculos físicos y la interferencia de señales inalámbricas que afecta la precisión.
Es necesario buscar enfoques alternativos, como redes de sensores inalámbricos con tecnología Bluetooth de bajo consumo de energía (BLE) y algoritmos de multilateración (MLAT), que han demostrado su eficacia en la localización de objetos en interiores.
METODOLOGÍA
En el presente proyecto se emplearon seis nodos Bluetooth Low Energy (BLE) para llevar a cabo la recolección de datos. Estos nodos se dividieron en dos tipos: tres BC037S BlueCharm y tres ESP32 EXPRESSIF. La elección de nodos de diferentes modelos permitió evaluar y comparar su desempeño en el contexto específico de este proyecto.
Cada uno de los nodos utilizados, BC037S BlueCharm o ESP32 EXPRESSIF, funcionó como un emisor de señales Bluetooth y tuvo la capacidad de transmitir información relevante. Estos nodos fueron ubicados estratégicamente en el área de interés para asegurar una cobertura óptima y recopilar datos representativos de distintas ubicaciones dentro del espacio bajo estudio.
Para lograr una implementación efectiva de algoritmos de localización, se llevó a cabo una caracterización detallada de los sensores BLE utilizados. Este proceso consistió en realizar mediciones del indicador de fuerza de la señal recibida (RSSI, por sus siglas en inglés, Received Signal Strength Indicator) a diferentes distancias de los nodos. Mediante estas mediciones, se obtuvo una relación entre la distancia y el valor de RSSI, que permitió establecer una expresión matemática que relaciona ambos parámetros.
Durante todo el proceso de caracterización, se prestó especial atención a factores que pudieran afectar la precisión de las mediciones, como la presencia de interferencia de señales y la geometría de los espacios de prueba, que incluyen el Laboratorio de Redes y Comunicaciones (NETCOM Laboratory) y el Lobby del edificio de la División de Ciencias, Ingenierías y Tecnología (DCIT) de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo (UQROO). Se observó que el valor del RSSI puede experimentar variaciones significativas en cada iteración debido a estas influencias externas.
Para abordar este desafío y mejorar la confiabilidad de las mediciones, se implementaron filtros de Kalman. El uso de este tipo de filtros en el proceso de localización resultó positivo para mitigar los efectos de la interferencia y otros factores que afectan el RSSI en aproximadamente un 6%.
Para el procesamiento y presentación de los datos recopilados, se utilizó una tarjeta Raspberry Pi 400, una microcomputadora potente y versátil. Está Raspberry Pi 400 actuó como centro de control, recibiendo las señales emitidas por los nodos BLE y aplicando algoritmos específicos de localización, como multilateración, trilateración y ponderación inversa.
La multilateración permitió calcular la ubicación precisa de la estación base a partir de la distancia medida desde múltiples nodos emisores. La trilateración, por su parte, utilizó la distancia desde al menos tres nodos para calcular la posición relativa del receptor en el plano cartesiano. La ponderación inversa se utilizó para asignar pesos a las mediciones en función de su confiabilidad, mejorando la precisión de las estimaciones de distancia.
Finalmente, los resultados se presentaron de manera visual y accesible mediante una página web desarrollada utilizando el framework Flask, HTML, CSS y la biblioteca Plotly para la visualización de datos. Esta interfaz gráfica permitió a los usuarios interpretar fácilmente la ubicación de los nodos y la estación base, lo que resultó en un análisis más completo y una comprensión clara de los datos recopilados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se lograron adquirir valiosos conocimientos teóricos sobre los sistemas de localización en espacios interiores y se pusieron en práctica mediante la implementación de un sistema de localización. Para esto, se emplearon nodos BLE y una Raspberry Pi 400 como estación base. Los resultados obtenidos a través de los algoritmos de localización y filtros de Kalman demostraron la obtención de mediciones precisas y confiables.
Además, se diseñó una interfaz web para la presentación de los datos, lo que facilitó el análisis y la interpretación de los resultados. Si bien el proyecto aún se encuentra en desarrollo debido a su complejidad, se han sentado las bases para futuros desarrollos y aplicaciones en escenarios similares.
Es importante mencionar que, debido a la etapa actual de desarrollo, no es posible mostrar un plan de pruebas, pero se espera que con mejoras continuas, el sistema alcance una mayor precisión y se optimicen los costos de implementación. De esta manera, se abrirán nuevas posibilidades de aplicación en diversos ámbitos, aumentando la utilidad y el alcance de este innovador sistema de localización en entornos interiores.
Terán Pérez Job Levi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. David Alberto García Arango, Corporación Universitaria Americana
TECNOLOGíA Y NEUROCIENCIA APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA EDUCACIóN
TECNOLOGíA Y NEUROCIENCIA APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA EDUCACIóN
Terán Pérez Job Levi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. David Alberto García Arango, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un gran número de profesionales en el área de las Ciencias Sociales presentan grandes habilidades y competencias para la enseñanza, formación universitaria y transmisión de conocimientos, sin embargo, se observa carencia en el uso de las tecnologías informáticas y, por consiguiente, poca utilización de estas en su quehacer cotidiano. El dominar la tecnología en el diario vivir, en el hacer de los profesionales de las ciencias sociales no ha sido un proceso sencillo, en las Instituciones de Educación Superior se ha hecho patente el pobre manejo e insuficiencia en la utilización de TIC para diseñar materiales curriculares, instrumentos pedagógicos o formas de evaluación. Por lo que se vuelve necesario realizar un análisis sobre el uso que hacen de las tecnologías estos profesionales en las ciencias sociales, tanto en la neuroeducación como en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
METODOLOGÍA
Se realiza una revisión sobre la literatura relacionada con la tecnología y su impacto en el desarrollo de las sociedades, contemplando dentro de este desarrollo el bienestar de la población en general, esto incluye aspectos económicos, educativos, políticos, y otros que tengan impacto en las sociedades al implementar el uso de las TIC en su día a día.
CONCLUSIONES
Las tecnologías de la información y comunicaciones han renovado la educación internacionalmente; son herramientas valiosas de información y medios para facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje tanto de alumnos como de profesores. El uso de las TIC en las ciencias sociales es una herramienta esencial para mejorar la calidad de educación y el adiestramiento de las personas en formación. Sin embargo, no se debe perder de vista que una de las principales limitantes a las que se enfrentan es la falta de equipos de cómputo con acceso a internet para su uso académico, en algunas zonas rurales, lo que facilitaría el acceso a artículos recientes, guías de práctica actual que apoyen el abordaje, plataformas académicas, entre otros. Por lo anterior, se insiste en la necesidad de proporcionar los recursos didácticos y tecnológicos necesarios para lograr un mejor aprendizaje y aprovechamiento de los alumnos y profesores en las ciencias sociales dentro de las universidades, en todos los contextos de desarrollo y con todos los actores que participan en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Terminel Niebla Martín Antonio, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dra. Dulce Yaahid Flores Renteria, Instituto Politécnico Nacional
EFECTO DE NANOPARTíCULAS DE ZNO EN EL CRECIMIENTO DE
PLANTAS DE SORGO CON DIFERENTES SUELOS
EFECTO DE NANOPARTíCULAS DE ZNO EN EL CRECIMIENTO DE
PLANTAS DE SORGO CON DIFERENTES SUELOS
Mondragon Cruz Jose Angel, Instituto Politécnico Nacional. Terminel Niebla Martín Antonio, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Dulce Yaahid Flores Renteria, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pese a que la palabra nanotecnología es relativamente nueva, la existencia de materiales de dimensiones nanométricas no es algo novedoso. Estas estructuras han existido en la Tierra durante tanto tiempo como la vida.
En los últimos años se ha iniciado la implementación en procesos de investigación el uso de nanopartículas (NPs) para diversas aplicaciones, sean tecnológicas, electrónica, medicina, agricultura, etc. Las nanopartículas representan una transición entre moléculas y átomos. El rango de tamaños de las nanopartículas se encuentra entre 1 y 100 nm. Por debajo de 1 nm encontramos moléculas, átomos o partículas elementales .
En el contexto de la agricultura moderna no convencional, el uso de la NT para formular nano insumos ofrece la posibilidad de mejorar el uso y eficiencia de los productos empleados, además de reducir la cantidad aplicada de agroquímicos promoviendo así una agricultura sustentable y de bajo impacto ambiental.
El óxido de zinc, con sus propiedades físicas y químicas únicas tales como alta estabilidad química, alta afinidad electrónica, alto rango de absorción de radiación y alta foto estabilidad, es un candidato ideal para multitud de aplicaciones. Las nanopartículas de óxido de zinc (NPs-ZnO) por sus propiedades opto-eléctricas, físicas y antimicrobianas presentan efectos positivos en las plantas (Faizan et al., 2020). Varios estudios sugieren que las mismas tienen la capacidad de mejorar el crecimiento en diferentes especies de plantas.
Estudios dentro de la literatura demuestran algunos ejemplos de aplicación de las NPs-ZnO en donde, por mencionar un ejemplo, la aplicación foliar de NPs ZnO mejora el rendimiento y la calidad comercial y nutracéutica de los frutos de melón. El rendimiento y la calidad del cultivo de melón depende de la concentración utilizada de NPs ZnO ya que dosis altas favorece el rendimiento y una mayor concentración de Zn en pulpa; en cambio en la aplicación de dosis intermedias de NPs ZnO se propicia una mayor acumulación de compuesto bioactivos. La aspersión foliar de NPs ZnO es una manera práctica de enriquecer los frutos de melón.
El estudio se realizó con el objetivo de identificar y caracterizar los efectos de las NPs-ZnO sobre las características del suelo cultivado con sorgo mediante el estudio de sus propiedades físico-químicas y alteraciones morfológicas de la planta
METODOLOGÍA
Se tomaron muestras de suelo provenientes de sitios con diversos usos, representativos de las actividades productivas de los municipios de Ramos Arizpe y Saltillo, en el estado de Coahuila, México. Esta región pertenece al desierto Chihuahuense. Dichos usos se clasificaron en Agrícola, Ganadero y Huertos nogaleros. Se seleccionaron 9 sitios por cada uso de suelo, para un total de 27 tipos de suelo distintos .
Se utilizó un diseño factorial de 3 factores: Riego, NPs, Uso de suelo. El factor de riego conto con dos niveles, bajo y normal; el factor de NPs con los niveles de presencia y ausencia de NPs. Cada tratamiento se analizó por triplicado para un total de 324 muestras analizadas en el proceso.
Se utilizaron bandejas de germinación en donde se colocaron aleatoriamente las 324 réplicas de suelo (80 g) donde a una profundidad de aproximadamente 2cm se introdujeron 5 semillas de sorgo. En el caso de los tratamientos con NPs se añadieron 80mg de NPs-ZnO para una dosis antes de la siembra. Los primeros riegos se realizaron sin diferencia para cada planta hasta el 3er riego, mismo que se realizó cada tercer día. A partir del número de riego mencionado, se continuo con un riego diferenciado con los niveles bajo y normal, para los cuales de utilizaron 5mL y 10mL respectivamente. Durante 12 días se registró la germinación a la par de los días de riego.
Las plántulas se desarrollaron durante 22 días y se realizó un muestreo final destructivo. Se determinó la longitud de parte aérea (vástago) y raíz, así como la biomasa seca del vástago y raíz, en muestras secas a 70° C durante 24 horas dentro de bolsas de papel separados por tratamiento.
Durante el proceso de desarrollo de sorgo transcurría, se realizo la caracterización inicial del suelo, donde se obtuvieron datos de pH, Materia Orgánica (MO), conductividad eléctrica (CE), capacidad de campo (CC) y densidad aparente (DA)
Una vez pasados los 22 días se inició la cosecha en conjunto con la recolección de las muestras de suelo; mientras se realizaban ambas tareas, se realizaba la medición de la longitud/peso seco de vástago y la raíz para su posterior secado en el horno a 70°C dentro de bolsas de papel separados por tratamiento.
El análisis post-hoc de Tukey se utilizó para evaluar las diferencias entre las medias. Los análisis estadísticos se ejecutaron en el software STATISTICA V10.0 y Minitab.
CONCLUSIONES
En la caracterización inicial del suelo se analizo el promedio de cada variable con un enfoque al uso de suelo, siendo, por ejemplo, el suelo de tipo ganadero quien mostro tener un pH promedio ligeramente más alcalino que los restantes. De acuerdo con los % de germinación, se ve una diferencia ligeramente significativa en cuanto al factor de NPs-ZnO, el cual se concluye para este estudio como a una tendencia positiva el hecho de aplicar dosis de NPs-ZnO en la siembra de sorgo a un riego normal de manera mas notoria en un uso de suelo agrícola.
Se encontró que la longitud de las raíces de sorgo se relaciona con el uso de suelo en el que es sembrado, siendo así el suelo de uso Agrícola quien mostro además los mejores % de germinación y registro la mejor media. El uso de suelo que mostró un menor % de germinación fueron los de suelos ganaderos, en donde en la tabla 2 se observa el menor promedio.
Con el análisis de correlaciones entre el PH final y variables que dependen del vástago o de la raíz se describe la siguiente proposición: las variables de longitud y peso seco de la raíz covarian de manera negativa con el pH final, mientras que las variables de longitud y peso seco de vástago covarian de manera positiva con el PH final.
Terrazas Lopez Delia Osiris, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
GUIONES SEXUALES EN LAS CONDUCTAS ERÓTICAS
GUIONES SEXUALES EN LAS CONDUCTAS ERÓTICAS
del Toro Saavedra Alondra, Universidad Autónoma de Nayarit. Piedra Rosas Danna Paola, Universidad Autónoma de Occidente. Terrazas Lopez Delia Osiris, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sexualidad se aprende y se practica de manera distinta dependiendo el rol de género y el contexto social en donde se desenvuelven las personas. Por ejemplo, en México el contexto cultural hace que los temas relacionados a la sexualidad sean aún temas tabú, que la educación tenga una visión moralista y religiosa, muchos padres no hablan con sus hijos sobre estos temas de manera informada, a veces ni siquiera se habla de esto, en las escuelas la educación es deficiente y lo que queda es buscar información en otras alternativas, como amigos o internet. Es aquí donde se aprenden conductas y roles que los pueden poner en práctica dentro de los encuentros eróticos, a esto le llaman guiones sexuales.
El tema de los guiones sexuales se ha estudiado desde 1973 con la aproximación de Simon y Gagnon. Esta teoría postula que los guiones sexuales se vinculan con la biografía y las características socioculturales de cada persona, especialmente aquellas que fueron reforzantes positivamente.
Los guiones sexuales se van modificando acorde al contexto histórico-social en el que se encuentra el sujeto. Nos desarrollamos en una sociedad tecnológica, existen las redes sociales, con estas existe una mayor facilidad de acceso a contenido erótico y contenido explicito, acompañado de estereotipos, encuentros violentos, donde se somete de manera unilateral. Sobre esto también se ha hablado desde una perspectiva feminista.
Se han hecho investigaciones con relación a la negociación de la sexualidad dentro de las relaciones. En la investigación que hizo Carmona, Mariela en el 2011 se encontraron marcadas diferencias de género en la visión de la sexualidad y sus encuentros. Por ejemplo, las mujeres marcaron una diferencia entre el encuentro sexual y otros momentos de cariño que también consideran como sexualidad en pareja; además de, dar sus respuestas base a su relación de pareja actual. Los hombres en cambio, realizan una lista de sus parejas sexuales y asocian la palabra de sexualidad a la relación física entre dos sexos sin un pre.
Por esto se plantea la siguiente pregunta de ¿Cómo influyen los guiones sexuales de género en los encuentros eróticos de los jóvenes?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal con una muestra no probabilística en donde se utilizó un cuestionario de google forms con fecha del 11 al 15 de julio del 2023, dentro del programa de Verano de la investigación científica y tecnológica del Pacifico Delfín, el cual abordaba preguntas sobre diversos temas de género, sexualidad y material sexualmente explícito (MSE).
CONCLUSIONES
Análisis de datos
Se obtuvieron un total de 138 respuestas donde el 56.5% son mujeres (78 mujeres) y el 43.5% del total son hombres (60 hombres). El nivel de estudios de los participantes en su mayoría (60.9%) han terminado la preparatoria y el 33.3% han terminado la licenciatura.
Dentro del cuestionario se les preguntó sobre dónde aprendían educación sexual, en esta sección debían organizar en porcentajes las distintas fuentes de información (padres, otros parientes, amigos, escuela, libros e internet) internet tuvo el porcentaje más alto (32%), seguido de amigos (30%) y en tercer lugar, los padres (27%). Con respecto a la calidad de información que recibieron en casa, tanto hombres como mujeres afirmaron que la calidad de educación sexual recibida en sus hogares fue nula o básica(70%) mientras que buena y excelente (30%), las diferencias entre los sexos fue marginal (+/-5%)
En la encuesta se hicieron preguntas para analizar qué tipo de conductas eróticas consideraban femeninas o masculinas o para ambos géneros, se les cuestionó sobre trece conductas acerca de los guiones sexuales: besar y acariciar, agresivas (nalgadas, mordidas,etc.), sugerir uso del condon, hacer ruidos guturales, gemidos, pedir sexo oral, sugerir uso de juguetes sexuales, consumir pornografía, sugerir tríos u orgías, sugerir sustancias estimulantes, usar lenguaje grotesco, variar posiciones, sugerir lugares no rutinarios, recibir sexo anal y mostrarse desnudo.
De estas conductas se hizo un análisis. La respuesta más común fue ambos en hombres y mujeres, en doce de las trece conductas. La respuesta donde se presentó mayor diferencia entre hombres y mujeres fue conductas agresivas (51.7%) las mujeres consideran que son conductas de hombres, 48.3% consideran que son conductas de ambos.
Conclusión
De acuerdo a los resultados obtenidos,podemos afirmar que prevalece un déficit de educación formal en la sexualidad. Encontramos que las principales fuentes de información sexual de los jóvenes son internet y amigos. Lo que consideramos como fuentes muy poco confiables, por el contrario creemos que el hogar, la escuela y los libros deberían ser una de las principales fuentes de información. Para finalizar, nos dimos cuenta que los resultados obtenidos fueron diferentes a nuestra principal hipótesis la cual era que los jóvenes tienen ciertos scripts determinados por la sociedad y el género, de acuerdo a lo observado en el cuestionario, los guiones sexuales han cambiado conforme el tiempo, sin embargo, siguen prevalentes algunos guiones influenciados por el género.
Al tratarse de un cuestionario que se difundió vía electrónica y sin contacto directo con los participantes nos enfrentamos a ciertas limitaciones al momento de recabar información, una de ellas es que los participantes pueden responder de manera desinteresada y poco honesta, dejando de lado lo que realmente pone en práctica la persona. Por lo que creemos que sería interesante seguir investigando en las prácticas sexuales, adicional a lo ya investigado sobre las creencias .
Terrero Mariano Rafael, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Carlos Alberto Ochoa Ortiz, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
OPTIMIZACIóN DE LA EFICIENCIA DE CAPTURA DE CO2 MEDIANTE EL ANáLISIS DE LA VARIABLE TEMPERATURA EN UNA COLUMNA EMPACADA DE ABSORCIóN.
OPTIMIZACIóN DE LA EFICIENCIA DE CAPTURA DE CO2 MEDIANTE EL ANáLISIS DE LA VARIABLE TEMPERATURA EN UNA COLUMNA EMPACADA DE ABSORCIóN.
Terrero Mariano Rafael, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Carlos Alberto Ochoa Ortiz, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El calentamiento global y el aumento de los gases de efecto invernadero, especialmente el CO2, son causas fundamentales del cambio climático y representan una amenaza para el planeta y sus habitantes.
La captura y reducción de las emisiones de CO2 de la quema de combustibles fósiles es una parte esencial de estas acciones para abordar el cambio climático. En este trabajo, se propone utilizar la tecnología de absorción química para capturar CO2 y optimizar su eficiencia, lo que contribuiría directamente a la mitigación del cambio climático y la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Mediante la optimización de la eficiencia de la captura de CO2 en una columna de absorción empacada, se busca reducir la liberación de CO2 a la atmósfera y contribuir al objetivo global de mantener el calentamiento global por debajo de 1.5 grados Celsius, tal como se establece en el Acuerdo de París.
La automatización de procesos y la aplicación de ciencia de datos e ingeniería de software para la interpretación y análisis de datos también contribuyen a la eficiencia y eficacia de estas acciones, facilitando la toma de decisiones informadas y acelerando la implementación de soluciones efectivas para combatir el cambio climático.
METODOLOGÍA
Se realizó una optimización del proceso de adquisición de temperaturas de la columna de absorción a escala piloto para obtener datos experimentales. El sistema de absorción experimental consta de una columna rellena con monturas de cerámica Berl de ½ pulgada (PT-101) y se compone de tres tanques principales: Tanque 1 (TK-101) que contiene CO2, Tanque 2 (TK-102) que almacena la solución MEA utilizada y Tanque 3 (TK-103) que contiene la solución MEA saturada de CO2. La concentración de CO2 en la corriente de gas se controla mediante rotámetros (R-101, R-102). Además, el sistema incluye un analizador de gases de combustión Bacharach modelo 0024-8512 para determinar la concentración de CO2 en la corriente de salida (corriente 5). La columna de absorción está equipada con cuatro sensores de temperatura 'DS18B20', ubicados en partes críticas del sistema.
Para mejorar la eficiencia de los procesos manuales relacionados con la adquisición y procesamiento de datos, se diseñó un circuito eléctrico con un Arduino Uno conectado a los cuatro sensores de temperatura DS18B20, una resistencia de 4.7 kOhm y un módulo Bluetooth HC-05. Esta configuración permitió la comunicación y transmisión de datos desde los sensores al Arduino, logrando una adquisición más eficiente y precisa de las temperaturas en tiempo real. Para asegurar resultados fiables, se realizó un baño térmico a los sensores de temperatura para aplicar una curva de ajuste y determinar los sensores más precisos, ubicándolos en puntos críticos de la columna de absorción para experimentaciones y análisis.
Las pruebas experimentales se llevaron a cabo utilizando soluciones de MEA al 10% y al 15% en peso, con el objetivo de analizar su influencia en la capacidad de absorción y el tiempo de saturación. Durante las pruebas continuas, se buscó operar la columna de absorción de manera continua para alcanzar una condición de estado estacionario y asegurar la máxima capacidad de absorción de la solución absorbente.
Como resultado, se desarrolló una herramienta para facilitar la interpretación y toma de decisiones por parte del usuario basada en las temperaturas adquiridas mediante el circuito Arduino. La automatización de cálculos y generación de gráficos en tiempo real redujo el tiempo de espera y permitió la detección temprana de posibles errores en las pruebas experimentales. La selección de estas herramientas fue esencial para garantizar la eficiencia y funcionalidad de los datos procesados por el software. Además, se aplicó un alisado a los datos para determinar el tiempo en que las experimentaciones se comportan de cierta manera, para estimar el tiempo de saturación y de estado estacionario (continuo).
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación científica, se lograron importantes avances en el conocimiento sobre el cambio climático y la identificación de los gases de efecto invernadero más impactantes. El objetivo principal de mitigar el cambio climático y capturar CO2 mediante una columna de absorción empacada ha sido abordado de manera satisfactoria.
La optimización realizada en la adquisición de las temperaturas ha permitido proporcionar datos precisos al usuario y facilitar la interpretación de los resultados, lo que es fundamental para definir la eficiencia de las experimentaciones. Además, la aplicación de ciencia de datos y el desarrollo de herramientas para encontrar patrones en las comparaciones de temperatura han demostrado ser de suma importancia para mejorar la captura de CO2 y tomar acciones concretas en favor del clima. La combinación de tecnologías eficientes y herramientas de análisis ha sido clave para mitigar los efectos del CO2 y tomar acciones concretas en beneficio del clima y las futuras generaciones.
En conclusión, este trabajo ha aportado nuevos conocimientos y avances importantes en la lucha contra el cambio climático al abordar la captura de CO2 mediante una columna de absorción empacada
Tetecatl Islas Kevin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Alpiniano García Muñoz, Universidad Católica de Colombia
ANáLISIS DE LA DISPOSICIóN DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA EL EMPODERAMIENTO
ANáLISIS DE LA DISPOSICIóN DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA EL EMPODERAMIENTO
de la Cruz Victoriano Iván Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Severiano Ortega Celia Balvina, Universidad Vizcaya de las Américas. Tetecatl Islas Kevin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vázquez del Ángel Jesús Ramón, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. José Alpiniano García Muñoz, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la década contracultural de los años 60 y 70, la sociedad civil buscaba empoderarse para transformar los espacios de poder a través de movimientos contrahegemónicos.
El relevo generacional deja claro que las sociedades contemporáneas no se encuentran organizadas y han abandonado la lucha de clases, las cuales se han transformado en otras formas de luchas sociales orientadas al avance de los derechos civiles, los problemas medioambientales, la igualdad de género y otras cuestiones.
Partiendo desde que la sociedad civil sí está dispuesta a ser empoderada, esta se ve limitada por el Estado arbitrario, la ineficiencia y mala práctica que en el mismo existe.
METODOLOGÍA
Se mantuvo un enfoque hermenéutico, entonces la investigación documental consistió en:
Análisis de textos.
Discusión de los tópicos de las lecturas dentro y fuera del equipo.
Confrontación de la información con la hipótesis planteada.
Con el propósito de enriquecer los resultados de la investigación, se realizó un conversatorio con una funcionaria pública mexicana.
CONCLUSIONES
La sociedad civil tiene una responsabilidad intrínseca en la configuración de las relaciones de poder y su distribución. Debe desarrollarse como un organismo que incentive permanentemente a sus integrantes, para ello, requiere de un sistema de compensación relación costo-beneficio. Se debe empezar con los recursos disponibles y potenciar las habilidades del individuo. Así, el empoderamiento desempeña un papel fundamental en la lucha contra la pobreza y las desigualdades en la sociedad, permitiendo superar las barreras impuestas por la desigualdad.
La corrupción y el poder político mal utilizados tienen efectos perniciosos en la sociedad y su actividad económica. Erosionan la confianza de la ciudadanía, limitan el acceso a recursos básicos y generan un ambiente poco propicio para el crecimiento y desarrollo económico sostenible.
Texis Cortes Mari Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTRéS LABORAL EN EL PERSONAL NO ACADéMICO UNIVERSITARIO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE UNA UNIVERSIDAD PúBLICA, DEL ESTADO DE PUEBLA (MéXICO)
ESTRéS LABORAL EN EL PERSONAL NO ACADéMICO UNIVERSITARIO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE UNA UNIVERSIDAD PúBLICA, DEL ESTADO DE PUEBLA (MéXICO)
Texis Cortes Mari Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad laboral profesional universitaria ha afrontado diversas situaciones en las cuales se ve afectado el bienestar del individuo, debido a que los factores de riesgo psicosociales se encuentran presentes en el ambiente laboral pudiendo afectar negativamente la salud, bienestar, desempeño y el desarrollo personal; ya que la integración del trabajo y la productividad del trabajador se encuentran inmersos a exigencias de nivel cognitivo, físico y emocional, lo cual trae consigo consecuencias como estrés laboral, agotamiento emocional, ansiedad, depresión, entre otras .
Por lo que, es preciso generar investigaciones acerca de la situación actual, que delimiten los factores que obstaculicen la salud mental del personal universitario.
METODOLOGÍA
Se tuvo una junta con las autoridades universitarias para exponer la naturaleza y objetivo del estudio, posteriormente se pudo acceder a los participantes, a los que se les compartió un cuestionario vía online a través de la plataforma de Google Forms, una vez obtenida una respuesta afirmativa se procedía a aplicar el cuestionario en un tiempo estimado de quince minutos. De manera que, se trata de un estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y ex post facto, con fines exploratorios y descriptivos. La muestra fue seleccionada de manera no probabilística y por conveniencia, la cual estuvo integrada por personal no académico (administrativos, apoyo y servicios) de la Facultad de Derecho de una Universidad pública, del estado de Puebla (México), de los cuales se registraron 15 hombres y 8 mujeres, a quienes se les solicitó responder los siguientes cuestionarios:
Cuestionario de datos sociodemográficos. Cuestionario conformado por diez ítems que reunieron información sobre el sexo, edad, estado civil, dependientes económicos, escolaridad, labor/puesto que desempeña, tiempo en el cargo, tipo de contrato, funciones que realiza, modalidad en que la ha laborado (virtual, hibrida, presencial).
Cuestionario de estrés laboral de la OIT-OMS. 25 ítems que miden el nivel de estrés en el trabajo a través de siete factores: clima organizacional, estructura organizacional, territorio organizacional, tecnología, influencia del líder, falta de cohesión y respaldo del grupo.
Cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral - FORMA B. 21 ítems, los cuales se dividen por diferentes subescalas, las cuales son: Cantidad de trabajo a cargo, esfuerzo mental, jornada de trabajo e información sobre rendimiento en el trabajo.
Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés DASS 21. Cada una de las tres escalas contiene siete ítems.
Desconexión digital. 9 ítems que se responden a través de una opción tipo Likert, con las siguientes opciones disponibles: 0=No aplica / No lo sé, 1=Totalmente desacuerdo, 2=Desacuerdo, 3=De acuerdo y 4=Totalmente de acuerdo.
Ahora bien, para la realización de los análisis estadísticos se utilizó el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) en su versión 21, en el cual se calculó el coeficiente alpha de Cronbach(α), para medir la confiabilidad o consistencia interna de las subescalas utilizadas, y el análisis de normalidad; en este sentido, se realizaron los análisis por medio de la prueba de Shapiro-Wilk.
Respecto a esto, los instrumentos utilizados, contienen fiabilidad alta a excepción de la subescala de cantidad de trabajo, aunado a esto, los resultados en su mayoría fueron reflejados como no normales.
CONCLUSIONES
Los principales hallazgos indican en su mayoría, niveles bajos en estrés laboral en la población, sin embargo, se puede considerar la presencia del fenómeno denominado sesgo de deseabilidad social, la cual está representada por una necesidad de aprobación y los participantes podrían responder lo que estaría mejor aceptado.
En este tenor, de acuerdo con los factores de riesgo intralaborales que puede presentar la población resulta interesante resaltar que el tiempo adicional que ellos aplican en su jornada laboral, implica un mayor esfuerzo mental en su rendimiento; con respecto a el estrés, depresión y ansiedad en el personal no académico, no se observan niveles extremos, lo cual resulta beneficioso para la población, finalmente en los índices de desconexión digital se observa un buen equilibrio en la aplicación de este ámbito.
Ahora bien, durante la estancia de verano se adquirió aprendizaje acerca del estrés laboral, de manera que se visibilizó la importancia de atender esta problemática debido a que los estudios en la población son escasos, por lo que identificar los factores organizacionales que pudieran generar estrés a los trabajadores, pueden colaborar a encontrar alternativas para la modificación y mejora de las condiciones, que permitan una adecuada intervención y/o prevención del fenómeno.
Finalmente, el verano de investigación DELFIN permitió adquirir conocimientos académicos y personales, debido a que el proceso de búsqueda y redacción de la información requirió ahondar detalladamente en la problemática, aunado a esto, el crecimiento personal adquirido en este verano de investigación, radica en la, responsabilidad y constancia, así como también la sensibilidad ante la problemática en la población, ya que es de vital importancia para el cumplimiento y funcionamiento de la institución por lo que es un fenómeno de salud y bienestar, el cual tiene relación con el objetivo número 3 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el cual tiene por objetivo garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades.
Asesor:Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
INEFICACIA DE LA REGULACION JURIDICA Y LA VULNERACION DEL DERECHO A LA PROTESTA SOCIAL COMO DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS CIUDADANOS POR PARTE DEL ESTADO COLOMBIANO: CONTEXTO HISTóRICO.
INEFICACIA DE LA REGULACION JURIDICA Y LA VULNERACION DEL DERECHO A LA PROTESTA SOCIAL COMO DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS CIUDADANOS POR PARTE DEL ESTADO COLOMBIANO: CONTEXTO HISTóRICO.
Thyme Herrera Leider Aldano, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
la ineficacia de la regulación jurídica y la vulneración del derecho a la protesta social como derecho fundamental de los ciudadanos por parte del estado colombiano se ha convertido en una problemática inminente en nuestra sociedad, debido a que este derecho al no tener una regulación constitucional ni internacional autónoma imposibilita su reconocimiento ante distintas entidades del donde para lograr una garantía proteccionista del sistema jurídico, necesita estar en conexidad con otros derechos como la libertad de expresión, de reunión y manifestación, de asociación y participación en asuntos políticos para alcanzar su valor normativo, a fin de evitar y eliminar cualquier tipo de arbitrariedades y abuso desproporcional en la administración del estado que restrinjan, imposibiliten y limiten el ejercicio de la protesta social como mecanismo de defensa que tienen los ciudadanos para defender sus derechos humanos y fundamentales, cuando sientan que están siendo amenazados o vulnerados por la mala administración o abuso del poder por parte del estado y sus órganos.
No obstante, he aquí donde recae el verdadero problema entre el deber ser y el hacer, ya que todas estas muestras de expresiones de la protesta social como la huelga, marchas, plantones, reuniones etc., como mecanismo de defensa de los ciudadanos para intentar alzar la voz frente a las distintas vulneraciones de derechos fundamentales que se presentan de manera recurrente en la sociedad, no solo afecta la dignidad e integridad física de los ciudadanos, sino que también se ha visto como mecanismo de represión sistemática y desproporcional por parte del estado a través de medios legales e ilegales.
Frente a esta gravosa situación, podemos evidenciar que muy a pesar de contar con múltiples normativas tanto nacionales como internacionales que garantizan el goce efectivo de la protesta social, en Colombia se sigue presentando de manera abrupta la vulneración de este derecho a los ciudadanos irrespetando los límites y criterios de intervención estatal consagrados en nuestra legislación, para contrarrestar la misma. además, en las últimas décadas, en Colombia se han venido presentando varias prerrogativas por parte de los poderes del estado que de cierta manera imposibilitan y restringen aún mas el derecho fundamental de la protesta y penalizan acciones propias de la misma con eufemismo de sus actuaciones en nombre del orden público y seguridad nacional.
METODOLOGÍA
la metodología utilizada para el desarrollo de mi investigación fue cualitativa, recolectando información a través de medios documentales, sentencias, leyes, libros, documentos en sitio web etc.
CONCLUSIONES
como resultado de esta investigación, pudimos notar el gran desafío que tiene la legislación nacional e internacional frente a la conceptualización del derecho a la protesta social, atendiendo su ambigüedad y la forma como se desarrolla dentro de la sociedad, este derecho fundamental ha ocasionado múltiples tensiones al momento de su aplicabilidad, ya que al no contar con un marco normativo autónomo, necesita de otros derechos constitucionalmente protegidos para su total ejecución, lo que se convierte en una inminente problemática social. Siendo el derecho a la libertad de expresión, reunión u manifestación pacífica, asociación y participación en asuntos políticas el medio idóneo para exigir su total protección por parte del estado colombiano; lo que al mismo tiempo, se convierte en un mecanismo de autodefensa del estado y sus instituciones, al considerar la protesta social y todas sus formas de manifestaciones como sinónimo de alteración al orden público, obstrucción de espacios públicos que conllevan a bloqueos del transporte público y generan daños a bienes y vías públicas, siendo estas últimas, aquellas restricciones que establece el estado mismo para obstaculizar, cercenar e imposibilitar el ejercicio de la protesta social en Colombia ocasionando una grave afectación de los derechos humanos y fundamentales tanto de los ciudadanos que hacen parte de estas manifestaciones y los que no.
En consecuencia, frente al marco político es evidente la voluntad que tiene el estado de restringir e imposibilitar el ejercicio del derecho a la protesta social, debido a las distintas disposiciones normativas nacionales que surgieron a causa de las múltiples manifestaciones hechas por los ciudadanos al expresar de manera pública y asentados en plazas, gobernaciones, alcaldías y centros, sus opiniones, sentimientos, quejas, reclamos y descontento por sus disposiciones que consideraban lesivas para sus derechos humanos. Es así como surge el estatuto de seguridad como decreto de ley expedido por el expresidente Turbay Ayala, trayendo consigo innumerables arbitrariedades del sistema judicial para castigar a los distintos lideres y lideresas que promovían y acompañaban en estas manifestaciones, al igual, se le atribuyeron nuevas competencias al comandante militar para el control y juzgamiento de delitos referentes a las manifestaciones, huelgas, paros cívicos y otro tipo de actuaciones colectivas.
Para finalizar, referente al marco jurídico es importante reconocer el esfuerzo que han hecho tanto la legislación nacional como internacional al reconocer el derecho a la protesta social en conexidad con otros derechos, como fundamental, encargándose de regularlos en sus distintas normatividades jurídicas como la constitución política de Colombia, que consagra el derecho a la libertad de expresión, de asociación, de reunión y manifestación política y participación en asuntos políticos que le sirven como fundamento jurídico-constitucional para la ejecución, funcionamiento y fortalecimiento de la protesta social, al igual, que las distintas instituciones internacionales como la ONU, OEA, CIDH etc., que a través de sus distintos pactos, protocolos, convenios y convenciones, pertenecientes al bloque de constitucionalidad, obligan al estado colombiano a acatar sus disposiciones y así mismo, obligarlos a cumplirlos garantizando una total protección de los derechos humanos y fundamentales, como lo es el derecho a la protesta social.
Tienda Pimentel Liam Eduardo, Universidad Veracruzana
Asesor:Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
INTRAOPERATIVE MONITORING FOR GLIOMA IN A SECOND THRIMESTER OF PREGNANCY
INTRAOPERATIVE MONITORING FOR GLIOMA IN A SECOND THRIMESTER OF PREGNANCY
Becerril Mejía Alejandro, Universidad Autónoma del Estado de México. Tienda Pimentel Liam Eduardo, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los gliomas son los tumores cerebrales primarios más comunes en adultos, representando casi el 30% de todos los tumores cerebrales primarios y el 80% de todos los tumores malignos. Estos tumores, que forman un grupo heterogéneo, se cree que se originan a partir de células madre o progenitoras neurogliales y se clasifican histológicamente como astrocíticos, oligodendrocíticos o una combinación de estos dos tipos celulares.
La presencia de gliomas durante el embarazo es rara y puede estar asociada con complicaciones graves para la madre y el feto. La baja prevalencia de gliomas significa que actualmente no existen pautas de manejo médico, quirúrgico y anestésico para esta situación. La cirugía durante el embarazo debe preservar las funciones cognitivas y conductuales, así como la estructura psicoemocional particular del puerperio.
El monitoreo neurofisiológico intraoperatorio se ha revelado como una herramienta invaluable para la preservación de las funciones motoras, sensoriales y cognitivas en pacientes con tumores cerebrales, especialmente en situaciones de bajo índice de prevalencia, como aquellos diagnosticados durante el embarazo.
METODOLOGÍA
1. Presentación del caso
En enero de 2023, se atendió a una paciente de 27 años de edad, sin antecedentes de enfermedad, G2P1, en la semana 19.3 de gestación, con una historia de cefalea opresiva en la región occipital y frontal durante los últimos 6 meses. La intensidad del dolor de cabeza era de 8/10 y mejoraba parcialmente con medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINEs). En mayo de 2023, experimentó convulsiones tónico-clónicas generalizadas con pérdida de conciencia y desviación de la mirada, seguidas de cefalea occipital autolimitada en el posictal.
2. Evaluación preoperatoria
Antes de proceder con la cirugía, se realizó una evaluación exhaustiva de la paciente. Esto incluyó una historia clínica detallada, evaluación neurológica, estudios de imagen cerebral (resonancia magnética), y evaluación obstétrica para determinar la viabilidad y seguridad de la cirugía en el contexto del embarazo.
3. Formación del equipo multidisciplinario
Se constituyó un equipo multidisciplinario que incluía neurocirujanos, oncólogos, ginecólogos y neonatólogos.
4. Consentimiento informado
Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de la paciente, en el que se explicaron los riesgos y beneficios potenciales de la cirugía, tanto para ella como para el feto. Se aseguró que la paciente comprendiera completamente la situación y sus opciones antes de dar su consentimiento.
5. Monitoreo neurofisiológico intraoperatorio
La paciente fue anestesiada para la resección del tumor mediante una craneotomía frontal en decúbito supino, bajo anestesia general. Se realizó un monitoreo neurofisiológico intraoperatorio utilizando las siguientes modalidades: mapeo motor cortical y subcortical del lenguaje.
6. Anestesia personalizada
Se administró una anestesia personalizada teniendo en cuenta el estado gestacional de la paciente y la seguridad tanto para ella como para el feto. Se mantuvo un equilibrio cuidadoso entre los efectos anestésicos y la necesidad de mantener la estabilidad hemodinámica materno-fetal. Así como evitar el uso de bloqueadores neuromusculares para no interferir con el registro del monitoreo neurofisiológico intraoperatorio.
7. Consideraciones éticas
El caso fue discutido en un comité médico en el que participaron neurocirugía, neurología, anestesiología y perinatología, y se tomó la decisión de operar a la paciente. Fue ingresada al servicio de neurocirugía en la semana 19.6 de gestación para la realización de una resección de tumor cerebral. La cirugía se llevó a cabo el 6 de julio de 2023, sin ninguna eventualidad.
8. Aprobación institucional
El caso reporte fue revisado y aprobado por el comité de ética e investigación del Centro Médico Nacional Siglo XXI, donde se llevó a cabo el tratamiento de la paciente.
CONCLUSIONES
El monitoreo neurofisiológico intraoperatorio puede ser de gran ayuda para preservar las funciones motoras, sensoriales y cognitivas, especialmente relevantes para el cuidado del recién nacido. Debido a la baja prevalencia de estos tumores, los detalles sobre el diagnóstico y tratamiento de los tumores cerebrales diagnosticados durante el embarazo aún no se comprenden completamente. A través de la presentación de este caso, se busca aportar información valiosa para el desarrollo de pautas de tratamiento en esta población particular y fomentar la investigación adicional sobre este tema. El seguimiento cuidadoso y el enfoque personalizado en este tipo de casos pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida tanto de la madre como del futuro producto.
Tijerina Cavazos Priscila, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor:M.C. Alba Maribel Sánchez Galvez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO DEMOGRáFICO DEL MUNICIPIO DE REYNOSA PARA ATENCIóN DE POLíTICAS PúBLICAS
ESTUDIO DEMOGRáFICO DEL MUNICIPIO DE REYNOSA PARA ATENCIóN DE POLíTICAS PúBLICAS
Tijerina Cavazos Priscila, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: M.C. Alba Maribel Sánchez Galvez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La demografía es un estudio estadístico de las poblaciones humanas según su estado y distribución en un momento determinado o según su evolución histórica. Su importancia radica en la toma de decisiones políticas y de planificación puesto a que los datos demográficos permiten a los gobiernos y autoridades locales tomar decisiones informadas sobre políticas públicas, desarrollo urbano, públicos, infraestructuras y programas sociales. Al conocer la distribución de la población por edad, género, nivel educativo, ocupación y otras características, se pueden diseñar estrategias más efectivas y adaptadas a las necesidades específicas de la comunidad. Tratando de atender a estas problemáticas este trabajo hace un estudio y un análisis basado en las edades de los habitantes del municipio de Reynosa del estado de Tamaulipas con los datos de población proporcionado por INEGI en el año 2020 con el objetivo de conocer a fondo la demografía del municipio y esto pueda apoyar con las propuestas de programas sociales y políticas públicas en el estado.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada se dividió en:
Extracción del data set
Análisis de los datos
Resultados
Análisis de los resultados
CONCLUSIONES
La distribución de la población por edad, género, nivel educativo, ocupación y otras características es un factor crucial para diseñar estrategias efectivas y adaptadas a las necesidades específicas de una comunidad. Existen algunas incógnitas en la información proporcionada por el INEGI, el data set contaba con asteriscos en sustitución de ciertos valores, se cuestionó esta información y no se obtuvieron respuestas concretas respecto a esos valores, se continuo con el desarrollo y se establecieron los puntos escenciales para incorporar los programas sociales.
Tinoco Gutiérrez Luis Carlos, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:M.C. Itan Homero Ruiz Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
CUANTIFICACIóN DE LA ACTIVIDAD ENZIMáTICA DE L-ASPARAGINASA A PARTIR DE PSEUDOMONAS REPTILIVORA B-6BS
CUANTIFICACIóN DE LA ACTIVIDAD ENZIMáTICA DE L-ASPARAGINASA A PARTIR DE PSEUDOMONAS REPTILIVORA B-6BS
Olvera Calderón Hugo Israel, Instituto Tecnológico de Morelia. Tinoco Gutiérrez Luis Carlos, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: M.C. Itan Homero Ruiz Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pseudomonas es una bacteria gram-negativa, es aerobia y es prospecto en materia de producción de metabolitos como lo es la L-asparaginasa (ASNasa), [GS1] dicha enzima cataliza la hidrólisis de la asparagina (asn) para producir ácido aspártico (asp) y amonio (NH3). Esta enzima tiene implicaciones tanto en la investigación científica como en la aplicación clínica, ya que es producida biotecnológicamente como medicamento para el tratamiento de la Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) y para la reducción de los niveles de acrilamida en alimentos fritos. Debido a lo anterior, surge la necesidad de encontrar una alternativa microbiológica con altos rendimientos para la producción de esta enzima donde P. reptilivora se perfila como una alternativa prometedora y sustentable debido a que es catalogada en el nivel 1 de bioseguridad, lo que permite su maleabilidad sin un riesgo importante de patogenicidad, además de crecer a una temperatura de 30 °C, por lo que la demanda energética es menor en comparación a la mayoría de las bacterias que crecen a 37 °C. Es por ello que el objetivo del presente proyecto es cuantificar la actividad enzimática de ASNasa que posee P. reptilivora y determinar las condiciones de crecimiento que optimicen la producción de la enzima.
METODOLOGÍA
Se realizó un diseño de experimentos en el software Statgraphics, que consta de 6 corridas experimentales donde se varían las condiciones de agitación de 150 a 230 rpm, la concentración de urea como sustrato para el microorganismo de 0 a 10 g/L y variando la concentración de asn de 1 a 5 g/L como sustrato de la enzima. Con el objetivo de determinar, actividad enzimática, consumo de urea, biomasa por densidad óptica (DO) y peso seco (dw), tiempo de duplicación (td), velocidad de división (ბ) y velocidad específica de crecimiento (µ).
La corrida experimental uno posee condiciones de 230 rpm, 10 g/L de urea y 5 g/L de asn; la dos muestra 150 rpm, 10 g/L de urea y 1 g/L de asn; la tres cuenta con 230 rpm, 0 g/L de urea y 1 g/L de asn; el cuatro se rige por 150 rpm, 0 g/L de urea y 5 g/L de asn; la cinco presenta 190 rpm, 5 g/L de urea y 3 g/L de asn; por último, la seis sustenta 190 rpm, 5 g/L de urea y 3 g/L de asn.
Para las cinéticas se utilizó caldo soya tripticaseína enriquecido con urea y asn como medio de cultivo y se midieron las variables dependientes cada 6 h durante 48 h. Se cuantificó biomasa por peso seco y densidad óptica en espectrofotómetro a 600 nm (OD600). Se cuantificará el consumo de urea con el método colorimétrico de Berthelot a 630 nm, mediante la formación de indofenol posterior a la hidrolisis alcalina de la urea. Por último, se cuantificará la actividad enzimática de ASNasa mediante la hidroxilaminólisis del asp que provoca la formación de ácido β-hidroxamato aspártico del cual realizamos una curva de calibración para medir su concentración a 500 nm.
CONCLUSIONES
Como resultados preliminares, se han obtenido las curvas de calibración para el consumo de urea con un coeficiente de Pearson de 0.9974 y la actividad enzimática de la ASNasa utilizando un método enzimático y la hidroxilaminólisis del asp, con un coeficiente de Pearson de 0.999, respectivamente.
Hasta el momento se han realizado las corridas 2, 4, 5 y 6 del diseño de experimentos de las cuales se pudo apreciar que el mayor crecimiento se presentó en las corridas 5 y 6, dichas corridas corresponden a los puntos centrales, en las cuales se alcanzaron los 1.85 g/L (5) y 1.8 g/L (6) de biomasa a las 48 h, td de 20.73 h, ბ de 0.048 h-1 y µ de 0.033 h-1. Por otro lado, la corrida que tuvo menor crecimiento fue la 4 obteniendo 0.95 g/L de biomasa a las 48 h, td de 16.44 h, ბ de 0.061 h-1 y una µ de 0.04216 h-1.
Puntualmente se puede atribuir el bajo crecimiento en la corrida 4 debido a la ausencia de urea y a su menor cantidad de agitación, siendo de 150 rpm, como la agitación está directamente relacionada con la cantidad de difusión de oxígeno en el medio, esto pudo haber afectado la tasa de crecimiento de ésta corrida.
Tinoco Resendiz Jatziri, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
CARACTERIZACIÓN Y PROCESOS DE RESILENCIA DEL COMERCIO INFORMAL EN ENSENADA: TIENDAS DE SALDOS
CARACTERIZACIÓN Y PROCESOS DE RESILENCIA DEL COMERCIO INFORMAL EN ENSENADA: TIENDAS DE SALDOS
Hernandez Morales Isis Michelle, Universidad Autónoma de Chiapas. Tinoco Resendiz Jatziri, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Viniegra Aguilar Wilma Selene, Instituto Tecnológico de Tepic. Zúñiga Pérez Karla Priscila, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La informalidad es un fenómeno persistente en México que viene incrementándose a partir de las crisis y el precario crecimiento económico. Paradójicamente, existió un incremento considerable de comercio de tiendas de saldos y segundas en la entidad; Entiéndase por tiendas de saldos a establecimientos con características de informalidad de ventas de productos nuevos, con algunas fallas en el empaque, fuera de temporada y de cadenas comerciales americanas, así como todo aquello cuyo valor de mercado aparezca manifiestamente disminuido a causa del deterioro, desperfecto, desuso u obsolescencia de los mismos. Siguiendo con este razonamiento, las tiendas de saldos pueden aludir a los establecimientos en condiciones de informalidad de productos de segundo uso. Ambos tipos de establecimientos crecieron considerablemente en la etapa postpandemia en el norte del país. Estos elementos plantean inquietudes que deben explicarse para comprender la dinámica pujante del comercio en las diferentes comunidades del Estado, así como sus interacciones en diferentes plataformas sociales y elementos de construcción de seguridad.
METODOLOGÍA
El desarrollo de la presente investigación se llevó a cabo a través de la aplicación de una metodología cuantitativa, fungiendo como herramienta principal un cuestionario que se aplicó con el fin de conocer las características de operación y desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas conocidas como segundas en Ensenada, Baja California.
Identificando las necesidades, fuentes y condiciones de acceso al financiamiento, las cadenas productivas locales, las capacidades tecnológicas y de innovación, el ambiente de negocios y su regulación, así como el conocimiento de los apoyos gubernamentales en caso de hacerse presentes en el medio tomado como muestra y teniendo a su vez variados lugares de levantamiento a nivel de la ya mencionada entidad federativa de Ensenada, Baja California, se abarcaron como principales puntos de levantamiento el sector conocido como Valle Verde al norte de la ciudad, Los Globos en la zona centro y Swap Meet en Pórticos al sur de la ciudad, integrándose así el respectivo marco de muestreo.
Por consiguiente, se asignaron los tiempos relativos de levantamiento de información, comenzando el día 20 de junio y concluyendo el 23 de julio, realizando la distribución homogénea de las cargas de trabajo con una carga promedio de 30 unidades por entrevistador y una productividad de recuperación semanal de mínimo 6 empresas, con lo que respecta al periodo de captación de información ya descrito.
CONCLUSIONES
De dicha averiguación se obtuvieron los presentes resultados: El inicio de las operaciones oscila entre los años 90´s y 2000´s, en donde la mayor parte de los entrevistados coinciden en haber iniciado su negocio con recursos propios con una cantidad variada entre los 5,000, 10,000 hasta 30,000 pesos mexicanos, considerando además que, as tiendas de segunda cuentan con trabajadores donde se estima un aproximado de más hombres que mujeres con sueldo base, los techos de cristal y la brecha salarial son fenómenos recurrentes en cualquier ámbito económico dentro y fuera del país.
Otro factor a considerar es lo que respecta a la escolaridad, concluyendo que entre hombres y mujeres al menos un 70% tienen la educación media-superior terminada, un 20% educación básica, un 7% educación superior y un 3% sin instrucción formal.
De las 120 encuestas hechas se estudió y llevó a cabo que la mayoría lleva un registro únicamente con libreta o computadora, pero siendo esto de manera personal puesto que más del 95% de los negocios de tiendas de segundas no están registradas por parte del gobierno, además de que solo el 8% de los encuestados conocen programas de gobierno orientados a apoyar a negocios en el rango de tamaño e impacto de las tiendas de segundas, mencionados por los encuestados como programas para Pequeñas y Medianas Empresas
Más del 50% de los establecimientos considerados en la muestra no hacen uso de equipo de cómputo para desempeñar actividades relacionadas al negocio, el porcentaje prevaleció en la falta de interés por emplear dichas herramientas; la minoría, quienes respondieron afirmativamente, lo hacen desde dispositivos de uso personal, se trata de activos ajenos a las empresas cuyas funciones principales son diferentes a las del negocio
En Ensenada abundan las tiendas de segunda, esto se relaciona con la cercanía a la frontera con Estados Unidos, lugar de donde provienen la mayoría de los productos ofertados en las tiendas de segunda. De acuerdo a los resultados obtenidos de las encuestas, el 92% de los establecimientos encuestados cuentan con proveedores extranjeros, adquiriendo de ellos productos al por mayor, y con quienes han formado una relación comercial estrecha que llega a ser descrita como muy buena. La única limítate el es temor fundado que es recurrente entre los locatarios por las restricciones de movilidad similares a las vividas durante la pandemia por COVID-19.
Para finalizar, por medio del levantamiento que en supra líneas se menciona se pudo calcular un aumento en la implementación de estrategias de venta en línea, representando el 46.6%, esto, para conocer las principales variables relacionadas con las caídas en las ventas y las variaciones de los gastos durante esta pandemia, así como las medidas y acciones que, en mayor o menor medida, ayudaron a disminuir el impacto de la pandemia en toda la zona geográfica y establecimientos económicos descritos con antelación.
Tirado López Isaul, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Miguel Mora González, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE ALGORITMOS DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMáGENES E INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA SU APLICACIóN EN EL RECONOCIMIENTO Y CLASIFICACIóN DE ABERRACIONES óPTICAS
DESARROLLO DE ALGORITMOS DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMáGENES E INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA SU APLICACIóN EN EL RECONOCIMIENTO Y CLASIFICACIóN DE ABERRACIONES óPTICAS
Duarte Lopez Miguel Angel, Universidad de Sonora. Labandera Rodríguez José Julián, Universidad de Sonora. Tirado López Isaul, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Miguel Mora González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nuestro objetivo principal fue abordar el desafío de la detección y clasificación de aberraciones ópticas en imágenes sintéticas. Las aberraciones ópticas pueden tener un impacto significativo en la calidad de las imágenes, afectando la nitidez, el contraste, forma y otros aspectos visuales. El desarrollo de algoritmos efectivos y eficientes para identificar y clasificar estas aberraciones es de gran importancia en aplicaciones que requieren imágenes de alta calidad, como la fotografía digital, la medicina, la industria o la vida cotidiana.
METODOLOGÍA
Nuestro plan de trabajo se dividió en diferentes etapas a lo largo de las siete semanas de la estancia. Durante las primeras tres semanas, nos enfocamos en conceptos fundamentales del procesamiento digital de imágenes, incluyendo definición de imagen, resolución, cuantificación, descomposición de colores y niveles de gris, así como operaciones lógicas y aritméticas.
En la siguiente semana, nos adentramos en el análisis del histograma y su expansión, así como en técnicas de filtrado espacial. La semana tres estuvo dedicada al filtrado de frecuencia, analizando los distintos tipos de máscaras para generar filtros pasa altas, pasa bajas, pasa banda, así como supresores de banda. En esta semana también exploramos otros tipos de filtros, como: Canny, Roberts, Prewitt y GplusC.
La cuarta semana trabajamos el reconocimiento de patrones, donde nos familiarizamos con las definiciones y aplicaciones de esta área. En esta semana, también comenzamos a trabajar en los algoritmos de simulación de aberraciones ópticas (interferogramas sintéticos), realizando en forma continua una base de datos de imágenes con mezclas de aberraciones para entrenar los algoritmos.
Durante la quinta y sexta semana, nos centramos en el reconocimiento estadístico de patrones, estudiando el Teorema de Bayes y los clasificadores de distancia mínima (Euclidiana y Mahalanobis). También exploramos conceptos como la función de densidad de probabilidad (PDF por sus siglas en inglés), el parámetro de máxima verosimilitud, modelos mixtos y el perceptrón.
Finalmente, en la última semana, abordaremos otros modelos de reconocimiento de patrones, como K-means, KNN (vecinos más cercanos) y PCA (análisis de componentes principales). Además, examinaremos diversas aplicaciones de estos modelos en el contexto del reconocimiento de patrones.
Durante todo el proceso, consultamos una amplia variedad de fuentes bibliográficas, incluyendo los libros "Digital Image Processing" de Gonzales & Woods, "Visión por Computador" de Velez et al, Pattern Recognition and Image Processing, de Bow, entre otros. También revisamos varios artículos relevantes relacionados con nuestro proyecto. Cabe destacar que cada algoritmo estudiado fue implementado en Python, presentado y evaluado por el investigador, quien proporcionó asesoramiento y retroalimentación para mejorar nuestro trabajo.
CONCLUSIONES
Nuestra estancia se centró en la aplicación de IA para el desarrollo de algoritmos de procesamiento digital de imágenes, con un enfoque en la detección y clasificación de aberraciones ópticas. A través de la metodología propuesta, adquirimos conocimientos fundamentales en el procesamiento digital de imágenes y el reconocimiento de patrones y desarrollamos habilidades prácticas en la implementación de algoritmos utilizando las plataformas Colab y Jupiter de Python.
Hasta el momento, nuestros avances nos han permitido construir una base de datos que cuenta con una cantidad significativa de interferogramas sintéticos de aberraciones ópticas, lo que permitirá contar con datos suficientes para entrenar nuestros algoritmos y con ello detectar cada tipo de aberración, así como combinaciones de estas.
La experiencia adquirida durante esta estancia nos brindó una base sólida para continuar explorando y desarrollando nuevas aplicaciones de IA en el campo del procesamiento digital de imágenes y el reconocimiento de patrones, así como sus posibles aplicaciones en la óptica física (interferencia y difracción).
Tirado Luna Perla Judith, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Luis Alberto Diaz Palomares, Universidad Autónoma de Occidente
EL SOFTWARE EDUCATIVO COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEñANZA DE LAS MATEMáTICAS EN NIñOS DE PRIMARIA.
EL SOFTWARE EDUCATIVO COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEñANZA DE LAS MATEMáTICAS EN NIñOS DE PRIMARIA.
Cardenas Rodriguez Maria Cielo, Universidad Autónoma de Occidente. Cortez Avitia Sara Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente. Tirado Luna Perla Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Vazquez Medina Diana Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Luis Alberto Diaz Palomares, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de las Tecnologías de la Información y de la comunicación posibilita la creación de nuevo espacio de aprendizaje, el uso de ellas a nivel mundial ha dejado de ser un lujo exclusivo para países desarrollados convirtiéndose en una importante herramienta didáctica al alcance de todos.
Cualquier propósito educativo que contribuya a mejorar la formación de los individuos en cualquier área del desarrollo humano, que les permita ser competitivos, actualizados y activos, debe moverse a la par de los nuevos paradigmas educativos, sociales, económicos y culturales y adecuarse a la vertiginosa dinámica mundial, la cual cuenta con el apoyo de un de los principales recursos como lo son las TIC y todas las herramientas que ella ofrece, las cuales deben de contar con el apoyo de los formadores.
En la actualidad las TIC permiten acceder a una gama de herramientas audiovisuales que sin duda tienden a coadyuvar el proceso enseñanza - aprendizaje, es por eso que cobra importancia el uso que se les pueda dar para lograr obtener todos los beneficios de las mismas en el ámbito educativo.
Se puede indicar que la educación en sinergia con la informática ha creado un binomio que procura el equilibrio en el aprendizaje de las habilidades necesarias para el uso cotidiano de la computadora, apoya el aprendizaje de los contenidos de cualquier asignatura, como es el caso del área de las matemáticas, tomando en cuenta que las TIC facilitan la búsqueda, organización y presentación de información y además permiten desarrollar habilidades de pensamiento crítico y creativo.
La enseñanza de las matemáticas debe brindar a los niños oportunidades para solucionar problemas matemáticos significativos, desarrollar habilidades de razonamiento crítico, realizar conexiones con el conocimiento previo y discutir los conceptos matemáticos.
La presencia del software educativo en el área de las matemáticas por sí solo no supone un saldo en el ámbito de la educación. Pensar de esta manera es una desvalorización de los docentes y si interrelación con los estudiantes. Por sí mismos no han de modificar ni los contenidos, ni los métodos, ni la calidad de los aprendizajes. En realidad, su uso en educación introduce o generaliza una nueva manera de tratar la información y resolver ciertos problemas, lo que se constituye un enfoque de interés muy general.
En la ciudad de Escuinapa, Sinaloa se cuenta con 32 instituciones públicas en donde es notorio lo anteriormente planteado, por tal motivo es necesario verificar si los docentes hacen uso de estos espacios para la enseñanza de las matemáticas a través del software educativo.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se optó por un enfoque cuantitativo, acudiendo a un método no experimental, de campo y transversal, teniendo un alcance descriptivo - correlacional, a través del cual se obtendrá información sobre la situación que prevalece en nuestro caso de estudio: cómo afrentan los profesores el proceso enseñanza-aprendizaje de estas características, cuáles son sus conocimientos y actitudes, en que área de las TIC necesitan o quieren capacitarse para proveer a sus estudiantes nuevos conocimientos en la asignatura de matemáticas.
Se hizo uso de la encuesta como técnica, la cual es considerada para obtener información de las personas que participan en el objeto de estudio, la cual es proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias.
Se implementaron los cuestionarios como instrumento de la técnica de la encuesta, los cuales permitieron recabar información requerida con relación a las variables a medir, estos fueron dirigidos exclusivamente para los docentes y directivos de los diferentes planteles privados educativos de formación primaria en el municipio de Escuinapa, Sinaloa.
Cabe mencionar que el desarrollo de nuestra investigación quedó hasta esta fase, donde solamente se diseñaron los instrumentos para la recogida de datos. Para su aplicación se seleccionarán 10 instituciones del municipio para dar respuesta a la pregunta general de investigación ¿Cuál será el uso del software educativo en la enseñanza de las matemáticas en los niños de primaria de las instituciones públicas del municipio de Escuinapa, Sinaloa?
CONCLUSIONES
En el lapso de las estancias de verano se logró adquirir los conocimientos teóricos sobre el software y su importancia en la educación, así como las teorías que sustentan al aprendizaje significativo y como en su conjunto pueden obtenerse productos en pro de los educandos. La investigación aun no muestra los resultados, esperando para la fase de recogidas de datos y posteriormente de resultados poder comprobar la hipótesis planteada y así determinar el impacto que tiene el uso del software educativo en la enseñanza de las matemáticas en las primarias públicas del municipio de Escuinapa, Sinaloa.
Tirado Villaseñor William Aamir, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Patricia Guadalupe Villagómez Zavala, Universidad de Guadalajara
MANIFESTACIONES DEL DUELO EN ADULTOS POR MUERTE REPENTINA/SúBITA EN TIEMPOS DE COVID-19.
MANIFESTACIONES DEL DUELO EN ADULTOS POR MUERTE REPENTINA/SúBITA EN TIEMPOS DE COVID-19.
Tirado Villaseñor William Aamir, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Patricia Guadalupe Villagómez Zavala, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La situacion de la pandemia de COVID-19 ha tenido un gran impacto en la sociedad de todo el mundo. Se han reportado millones de casos y muertes en todo el mundo desde que comenzó la pandemia. Esta situación tiene consecuencias en todos los frentes, incluido el mercado laboral y la economía.
La Organización Internacional del Trabajo destacó que debido a la epidemia se han perdido empleos y se han reducido las jornadas laborales, lo que ha afectado la vida económica de la población. Además, muchas empresas se vieron obligadas a cerrar, lo que provocó un aumento significativo del desempleo y de las condiciones laborales informales.
En el caso de México, la crisis provocada por el COVID-19 ha tenido un impacto significativo en los fallecimientos, economía y el empleo. El país ha experimentado el cierre de empresas y millones de personas han perdido sus empleos, lo que ha provocado un aumento del desempleo y una creciente desigualdad económica y social.
El duelo es una reacción emocional y psicológica que experimenta una persona ante la pérdida de un ser querido o la separación de algo importante. Durante los momentos de duelo, las personas pueden experimentar una variedad de síntomas emocionales y físicos.
En el contexto de la pandemia, el luto se ha visto afectado por las restricciones impuestas para frenar la propagación del virus. Muchas personas no pueden despedirse adecuadamente de sus seres queridos y experimentan culpa, tristeza e incertidumbre.
Los rituales de despedida son cruciales en el proceso de duelo porque nos ayudan a ver la realidad de la pérdida y compartir el dolor con los demás. Sin embargo, debido a restricciones, la ceremonia tuvo que ser adaptada para usar medios virtuales para la ceremonia y el homenaje.
La muerte súbita también es una realidad de la pandemia. La muerte inesperada de un ser querido puede crear una sensación de injusticia y complicar el proceso de duelo.
El proceso de duelo está influenciado por varios factores, como la historia personal, la personalidad y el sistema de afrontamiento de cada persona. Es importante que las personas experimenten y procesen las emociones y el dolor asociados con la pérdida.
John Bowlby y J. William Worden habla sobre la pérdida y el proceso de duelo. Bowlby enfatizó la importancia del apego emocional temprano en el desarrollo humano, mientras que Worden identificó cuatro tareas básicas que las personas deben enfrentar durante el duelo. la pandemia de COVID-19 ha causado duelo en los adultos por muerte súbita. Estas limitaciones, la falta de rituales personales y las dificultades económicas y laborales afectan la forma en que las personas experimentan y procesan el duelo. Durante este momento difícil, es importante brindar apoyo emocional y encontrar otras formas de honrar y honrar a los seres queridos fallecidos.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este estudio es cualitativa y de corte transversal, con el objetivo de obtener una comprensión profunda de un fenómeno particular, en esta investigacion, se utilizó una muestra no aleatoria descriptiva para seleccionar a los participantes, el instrumento de captura utilizado en este estudio fue el formulario de Google.
CONCLUSIONES
Los resultados por obtener :
° Descripcion de la perspectiva en la perdidas significativa en las emociones
° Parte relacional de la perdida significativa.
Tirado Zuñiga Monica Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Marcela Selene Zuñiga Flores, Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura
MEDICIóN DEL DIáMETRO DE LOS OVOCITOS EN LAS HEMBRAS DE COCHITO BALISTES POLYLEPIS,
CAPTURADO EN LA PESQUERíA DE MAZATLáN, SINALOA
MEDICIóN DEL DIáMETRO DE LOS OVOCITOS EN LAS HEMBRAS DE COCHITO BALISTES POLYLEPIS,
CAPTURADO EN LA PESQUERíA DE MAZATLáN, SINALOA
Tirado Zuñiga Monica Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Marcela Selene Zuñiga Flores, Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Obtener el diámetro de los diferentes tipos de ovocitos presentes en el desarrollo gonadal de las hembras de cochito Balistes polylepis capturado en la pesquería ribereña de Mazatlán, Sinaloa.
METODOLOGÍA
La información biológica analizada proviene de los muestreos llevados a cabo durante los años 2021 y 2022, en los lugares de pesca de flota artesanal ubicados en la localidad de Mazatlán, Sinaloa. El muestreo biológico consistió en obtener la siguiente información: longitud total (cm), longitud furcal (cm), peso total (kg), peso eviscerado (kg) y la extracción de las gónadas de cada organismo, las cuales fueron fijadas en solución formol al 10% para su posterior procesamiento en el Laboratorio de Ecología de Pesquerías en la Facultad de Ciencias del Mar Universidad Autónoma de Sinaloa.
De las gónadas recolectadas, se obtuvo una muestra de tejido, el cual se colocó en casetes histológicos para comenzar con el proceso de deshidratación que consiste en una serie de alcoholes de menor a mayor concentración: 70, 80, 90 y 100%. Posteriormente, los tejidos fueron aclarados en xileno e incluidos en parafina. De las inclusiones de parafina, se obtuvo un corte de 5 micras de grosor con un microtomo de (Leica RM 2155). Para su estudio histológico se empleó la técnica Hematoxilina-Eosina (HE) siendo útil para observar, identificar y clasificar los distintos tipos de ovocitos.
Las imágenes de los cortes teñidos de las gónadas se capturaron en un sistema de análisis de Imágenes Image Pro Plus (versión 6.0), integrado por un microscopio compuesto marca (Olympus BX41 y BX50) y una cámara digital CoolSNAP-Pro conectada a una computadora. Las imágenes del tejido gonádico se digitalizaron con los objetivos 10X, 20X, 40X, 60X Y 100X. Una vez obtenidas las imágenes, se procedió con la interpretación de los estadios ováricos, identificación y medición de los ovocitos con ayuda del programa Image Pro-Plus 6.
Se identificaron los siguientes tipos de ovocitos:
Ovogonia.
Nucléolo cromatina.
Perinuclear primario.
Perinuclear secundario.
Alvéolo cortical primario.
Alveolo cortical secundario.
Vitelogénico 1.
Vitelogénico 2.
Posteriormente obtuvimos el diámetro teórico del ovocito, a través de la obtención del área de los ovocitos, con la siguiente fórmula:
Una vez obtenido el diámetro por tipo de ovocitos se realizaron histogramas de frecuencia para su representación, asimismo se hizo una estimación del promedio de los ovocitos, el mínimo y máximo.
CONCLUSIONES
Se midieron un total de 245 ovocitos de pez cochito Balistes polylepis. Se puede observar que el mayor número de ovocitos que se midieron están en el intervalo de 25 a 65 micras, que fueron los ovocitos del tipo nucleolo cromatina y perinuclear primario que son los inmaduros y los que menos se midieron están en el intervalo de 185 a 345 micras que son del tipo vitelogénico 1 y vitelogénico 2 que son los que se pueden considerar como maduros (Figura 1 y 2).
En la tabla 1, se presentan el mínimos, máximos y promedios del diámetro de los tipos de ovocitos identificados en las laminillas observadas. El mínimo se presentó en el tipo de ovocito ovogonia, mientras que el máximo se presentó en el tipo de ovocito vitelogénico 2 (Tabla 1).
Tabla 1. Tipos de ovocitos presentados en laminillas histológicas de Balistes polylepis, conteo de estos mismos y su medida en diámetro (µm).
Tipo de ovocitos Número de ovocitos medidos Diámetro (Micras) Mínimo Máximo Promedio
Ovogonia 35, 9, 26 y 17
Nucleolo cromatina 29, 15. 54 y27
Perinuclear temprano 32, 27, 56 y 38
Perinuclear tardío 49, 38, 65 y 52
Alveolo cortical temprano 22, 85, 143 y 106
Alveolo cortical tardío 40, 89, 201 y136
Vitelogénico 1 24, 200, 331 y 286
Vitelogénico 2 14, 199, 331 y 300
Conclusión.
En el presente trabajo se midieron los ovocitos del pez cochito Balistes polylepis para dar una estimación de su medida en micras, para así aportar información para la escala de madurez y asignar estadios correctos.
Tiznado Llamas Daniel Eduardo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mg. Juanita Trejos Suárez, Universidad de Santander
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE LOS PéPTIDOS ANTIMICROBIANOS ANáLOGOS DE ATTA-3 Y ATTA-9 DE ATTA LAEVIGATA.
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE LOS PéPTIDOS ANTIMICROBIANOS ANáLOGOS DE ATTA-3 Y ATTA-9 DE ATTA LAEVIGATA.
Tiznado Llamas Daniel Eduardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mg. Juanita Trejos Suárez, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia a los antibióticos constituye un problema global en el ámbito de la salud pública. En las últimas décadas, el acelerado aumento de esta resistencia ha provocado el fracaso de los antimicrobianos más potentes. Ante esta situación, se ha incrementado la investigación de alternativas poco convencionales para combatir las infecciones, y entre ellas se destacan los Péptidos Antimicrobianos (PAM), que son considerados como posibles candidatos para el desarrollo de fármacos destinados al tratamiento de infecciones ocasionadas por microorganismos que de otra manera serían difíciles de tratar.
METODOLOGÍA
Este protocolo se fundamenta en la prueba de referencia de microdilución en placa de la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), para determinar la actividad bactericida y bacteriostática según se describe en la guía del CLSI M07-A11, frente a bacterias del grupo ESKAPE con los péptidos análogos Atta-3 y Atta-9 de Atta laevigata. Para ello, fue necesario utilizar las siguientes condiciones para determinar el tipo de actividad: Bactericida: CMB/CMI >4 y Bacteriostática: CMB/CMI <4.
CONCLUSIONES
Los resultados de la actividad antibacteriana demostraron inhibición del crecimiento en Enterococcus faecium ATCC BAA-2127TM, Staphylococcus aureus ATCC-25923TM, Klebsiella pneumoniae ATCC BAA-1705TM, Acinetobacter baumannii ATCC-19606TM, Pseudomonas aeruginosa ATCC-27853TM, Enterobacter cloacae ATCC-13047TM, Escherichia coli ATCC BAA-2469TM y Escherichia coli ATCC-24922TM a una CMI de 200µM con los péptidos AN_2796 y AN_7727. De acuerdo a las condiciones de Pankey G. & Sabath L. (2004), ambos péptidos demostraron tener actividad bacteriostática.
Toledo Jiménez Víctor Arian, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Idalia Osuna Ruiz, Universidad Politécnica de Sinaloa
EVALUACIóN DEL CONTENIDO DE PROTEíNA EN AUTOLISADOS DE LEVADURA CERVECERA GASTADA
EVALUACIóN DEL CONTENIDO DE PROTEíNA EN AUTOLISADOS DE LEVADURA CERVECERA GASTADA
Toledo Jiménez Víctor Arian, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Idalia Osuna Ruiz, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria cervecera es de gran importancia a nivel internacional, en los últimos años se ha notado un incremento en la producción de este sector productivo que representa un elevado aporte económico al país. En 2021 México ocupó el cuarto lugar a nivel mundial en producción de cerveza con 134.7 millones de hl, lo que genera el 1.5% del Producto Interno Bruto del país. Sin embargo, la producción genera subproductos con potencial contaminante como las raicillas de malta, el bagazo y la levadura cervecera, representando esta última el 15% de los subproductos generados con 4 millones de toneladas al año (Marson, 2019).
Por lo tanto, el proyecto se ajusta al Objetivo de Desarrollo Sostenible de fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno productivo, y el trabajo decente para todos mediante el modelo de la economía circular, buscando aprovechar la composición de la levadura cervecera gastada, es decir, proteínas, lípidos, RNA, vitaminas y minerales para la obtención de compuestos bioactivos.
METODOLOGÍA
Se utilizaron muestras de levadura cervecera gastada (LCG) obtenidas como residuo del establecimiento el navegante ubicado en Mazatlán, Sinaloa. Se mantuvo la materia prima almacenada en refrigeración en las instalaciones de la Universidad Politécnica de Sinaloa.
Se tomaron aleatoriamente 300 mL de muestra, que se distribuyeron en tubos Falcón para realizar la eliminación de licor, la cual consiste en 4 etapas de lavados en centrifuga con Regulador de fosfato 0.2 M, pH 7: los primeros 3 lavados se realizaron a 7000 rpm, 30 minutos 4°C, y el último lavado a 7500 rpm, 45 minutos 4 °C, siendo el sedimento la fracción de interés.
Posteriormente se realizó el proceso de autólisis a las muestras de levadura, en una combinación de 50, 60 y 70 °C por 1, 2 y 4 horas (9 ensayos), se realizó la activación enzimática a 95°C por 15 minutos, y finalmente se centrifugaron a 7500 rpm, 30 minutos a 4 °C.
Se realizaron 12 repeticiones de determinación de proteína soluble por el método de Bradford (1969) de cada autolisado, y se compararon estadísticamente por medio de t de student. Se seleccionaron las muestran con un mayor valor donde no existieran diferencias estadísticamente significativas.
Una vez seleccionados los parámetros de autólisis donde se obtienen mayores concentraciones de proteína soluble, se determinaron las concentraciones de proteína total en las muestras mediante el método de Kjeldahl (1883), los datos fueron calculados en base húmeda.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se logró obtener conocimientos teóricos sobre métodos de disrupción celular, además, se observó que el proceso de autolisado disminuye la concentración de proteína total en muestras de levadura cervecera gastada, y se seleccionaron 70 °C y 4 horas como los parámetros de autolisado para obtener mayor proteína soluble y total. Se espera que los resultados obtenidos sirvan como acondicionamiento de materia prima para un posterior proceso de hidrólisis a fin de obtener compuestos bioactivos que presentan actividad antioxidante.
Toledo Magaña Maria Valeria, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Mg. Ivan Dario Rojas Arenas, Institución Universitaria Pascual Bravo
PROPUESTA DE MEJORA PARA LA DISMINUCIóN DE LA CONTAMINACIóN EN LAS INDUSTRIAS TEXTILES EN MICHOACáN, MéXICO.
PROPUESTA DE MEJORA PARA LA DISMINUCIóN DE LA CONTAMINACIóN EN LAS INDUSTRIAS TEXTILES EN MICHOACáN, MéXICO.
Toledo Magaña Maria Valeria, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Mg. Ivan Dario Rojas Arenas, Institución Universitaria Pascual Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto se enfocará en describir el impacto ambiental que genera la industria textil para proponer diferentes alternativas para brindar una conciencia en la fabricación de prendas de vestir.
La industria textil es después de la industria del petróleo, la segunda industria más contaminante del medio ambiente. Dentro de los contaminantes del agua residual de la industria textil se encuentran los fenoles, sulfuros, cromo y colorantes. De acuerdo con datos de Naciones Unidas (2019), confeccionar unos jeans (pantalones de mezclilla) requiere 7,500 litros de agua. Se fabrican 1000 millones de jeans en el mundo (La República, 2018).
Entre las tecnologías de remediación de efluentes industriales, las más comunes son coagulación-floculación, coagulación con extractos de plantas, electrocoagulación, adsorción y tratamientos biológicos. En México se estima un volumen de descarga de aguas residuales que afecta el río Atoyac el cual pasa por diferentes estados entre ellos Michoacán esto es preocupante ya que la agricultura es la actividad de mayor consumo de agua con 63 600 x 106 m3 año 1, que representa el 76.3% del volumen total extraído en México (CONAGUA 2017), sin embargo, el efluente textil tratado (ETT) tiene uso potencial como agua de riego. Existen múltiples opciones para el reciclaje del Fast Fashion, todo depende de nuestra imaginación.
El Slow Fashion es una corriente que viene haciéndose eco hace unos años e implica una forma de consumo más consciente. Donde el consumidor busca consumir menos cantidad y prendas más sustentables.
METODOLOGÍA
Análisis de tipo cualitativo en su primera fase, con enfoque descriptivo, empleando como técnica la revisión sistemática de literatura, y como herramienta la matriz de meta análisis.
Con la información obtenida de repositorios, revistas científicas, entre otras se espera construir una matriz DOFA como herramienta diagnostica, así como los árboles de problemas y de medios y fines respectivos.
El estudio consta de dos fases principales; en la primera fase, se procede a hacer el diagnóstico situacional, mientras que en la segunda se procede a construir una estrategia de mejoramiento de los procesos.
CONCLUSIONES
Se encuentra que, dentro de la revisión sistemática de literatura que corresponde a esta primera etapa del proyecto, se ha evidenciado un vacío de conocimiento frente al objeto de estudio aplicado en el estado de Michoacán, por tanto, se considera pertinente realizar una investigación rigurosa que permita un análisis detallado de la cadena de valor y los procesos logísticos y de intermediación analizados.
El agua residual generada por los diversos procesos textiles tiene que ser limpia de grasas, aceites, colorantes y otros productos químicos antes de su descarga al alcantarillado. Es así que para tener procesos tex-tiles sustentables necesitamos: Minimizar la contaminación: aire, agua y suelo. Los sistemas de tratamiento de efluentes permiten disminuir el nivel de contaminantes fuera del proceso y antes de descargarlos al sistema de alcantarillado o a algún río. El tipo de sistema a utilizar dependerá de las condiciones locales y de una serie de criterios de selección, como costos de inversión, operación y mantenimiento, eficiencia de remoción y rentabilidad, espacio disponible, personal especializado y de los estándares de valores máximos admisibles (VMA) de los efluentes que son vertidos a la red de alcantarillado.
El fast fashion o moda rápida ofrece a los consumidores cambios constantes de prendas textiles a precios muy bajos, con lo cual se alienta al consumidor a realizar compras más frecuentes y desecharlas muy rápido, en ocasiones debido a la mala calidad que presenta la ropa, por lo que el ritmo de explotación de recursos que involucra su proceso productivo es muy alto.
En cuanto a las personas deben concientizarse con la problemática de la contaminación que genera el consumo excesivo de jeans, porque el compromiso no solo es de las empresas sino también de cada individuo.
Los mayores consumidores son Millennials nacidos con las redes sociales, por lo tanto, es importante responder y llegar a ellos a través de las mismas redes y tecnologías. Las marcas de Slow fashion y sustentables se ven favorecidas en este proceso ya que a través de las redes pueden mostrar sus valores, procesos y formas ecológicas de trabajar.
Toledo Sojo Roman Antonio, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Mario Armando Gómez Favela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
DESARROLLO DE UNA GOMITA ADICIONADA CON INULINA Y EXTRACTO ACUOSO DE HOJA MUICLE (JUSTICIA SPIGERA).
DESARROLLO DE UNA GOMITA ADICIONADA CON INULINA Y EXTRACTO ACUOSO DE HOJA MUICLE (JUSTICIA SPIGERA).
Toledo Sojo Roman Antonio, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Favela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los productos de confitería son aquellos que, por definición están elaborados principalmente con sacarosa, glucosa, fructosa, lactosa, o combinaciones de estos azucares. Entre los productos de confitería, las gomitas se encuentran en segundo lugar en ventas dada la cantidad de texturas, sabores y formas distintas que poseen.La elaboración tradicional de gomitas incluye altas cantidades de sacarosa y jarabe de glucosa combinado con un agente gelificante; la gelatina, la pectina y otros hidrocoloides se aplican ampliamente como agentes formadores de gel en formulaciones de caramelos de gelatina gomosa.
Los edulcorantes son un factor importante para lograr la aceptación del consumidor, tanto por capacidad endulzante como su efecto sobre la viscosidad, textura y humectación. La sacarosa es el endulzante que se utiliza con mayor frecuencia, sin embargo, su uso presenta inconvenientes con la salud dado su alto índice glicémico que esta relacionando con la diabetes mellitus, obesidad, hipertensión, caries y enfermedades cardiovasculares.
Los consumidores de productos de confitería pueden ser de todas las edades, los niños representan el principal mercado de este tipo de productos, sin embargo, el consumo no moderado puede provocar enfermedades como la obesidad infantil que actualmente ha alcanzado cifras preocupantes.
Los alimentos funcionales han ganado importancia en la búsqueda de nuevos conocimientos y tecnologías orientadas a la realización de nuevos productos alimentarios que provoquen un efecto beneficio a la salud, es por ello que, en los últimos años se ha optado por utilizar edulcorantes artificiales en lugar de la sacarosa para la elaboración de productos de confitería, sin embargo, el interés se ha centrado en utilizar edulcorantes naturales para la producción de gomitas con un valor añadido.
El muicle (Justicia spicigera) es una planta que se ha utilizado en México durante siglos debido a su actividad citotóxica contra las células de leucemia, cáncer de mama, capacidad inmunomoduladora, capacidad antitumoral y capacidad antidiabético. Tiene un importante contenido de flavonoides, esto lo convierte en una buena opción como colorante natural con propiedades antioxidantes.
METODOLOGÍA
Preparación de extracto de Muicle (Justicia spicigera)
Las hojas de muicle fueron secadas a 60°C en una estufa de aire y pulverizadas en un molino con malla de 1mm, para ser almacenadas hasta su uso posterior. Para realizar el extracto se pesó 0.5 gr de hojas de Muicle y se agregó 5 ml de agua; se calentó a baño María a 100 ºC por 30 minutos y se dejó enfriar a temperatura ambiente; posteriormente se centrifugó durante 10 minutos a 3,000 x g a 10 ºC; se decantó el sobrenadante y al residuo sólido nuevamente se agregó 5 ml de agua y se repitió el procedimiento dos veces más. La fase acuosa obtenida de las tres extracciones fue filtrada y el líquido filtrado se aforó en un matraz volumétrico de 25 ml; este extracto fue adicionado posteriormente en la formulación de la gomita.
Preparación de las gomitas
Se prepararon gomitas con Inulina/Grenetina, con y sin extracto de Muicle. Para ello se disolvió azúcar, jarabe y agua, la cual se calentó y agito en una placa de calentamiento hasta obtener un jarabe con una temperatura de 105 ºC, se hidrato la grenetina/Inulina con agua a 70 ºC y se disolvió con el jarabe, llegando nuevamente a la temperatura, se añadió el ácido cítrico y el extracto de muicle, se siguió mezclando hasta obtener una mezcla homogénea, se vació en los moldes y se dejó enfriar a temperatura ambiente. Las muestras fueron removidas del molde para su posterior análisis.
Se realizó el análisis de textura de las gomitas obtenidas mediante la prueba de punción (resistencia a la ruptura). Para dicho análisis se utilizó una punta de acero de 2 mm de grosor, se aplicó una carga hasta llegar al 60% de penetración a una velocidad de 5 mm/s. Para comparación de los valores de textura se evaluaron dos productos comerciales elaborados con grenetina como base de la gomita. También se realizó un análisis proximal siguiendo las metodologías reportadas por la AOAC y se determinaron algunas propiedades fisicoquímicas como actividad de agua, pH, color, acidez titulable y °Brix de las gomitas, siguiendo las metodologías reportadas por diversos investigadores.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia en el verano científico logré aprender diferentes técnicas en el área de alimentos como el análisis proximal, las propiedades fisicoquímicas de los componentes principales y la evaluación de textura de los productos alimenticios desarrollados. Debido al tiempo de estancia nos faltó evaluar diferentes características a la gomita para poder concretar los datos, sin embargo, con lo trabajado me llevo una gran experiencia en el área de alimentos para poder desarrollar proyectos de alimentos funcionales los cuales sean de beneficio para la comunidad. En este trabajo concluyo que la hoja de muicle aporta diferentes propiedades antioxidantes al producto debido a la gran cantidad de flavonoides que contiene, evitando la oxidación celular y ayuda a prevenir las enfermedades crónico-degenerativas, mientras que la inulina tuvo dos objetivos, evaluar si podía ser usado como agente gelificante en la elaboración de productos de confitería y fortificar como prebiótico ayudando a la microbiota intestinal. Sin embargo, aun falta mucho por realizar a este proyecto como la evaluación después de una digestión y el potencial bioactivo que pueda aportar el extracto de muicle.
Toledo Vega Caleb, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Bernardo Mendoza Santoyo, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
PROPIEDADES óPTICAS DE SEMICONDUCTORES
PROPIEDADES óPTICAS DE SEMICONDUCTORES
Jiménez Schulz Leslie Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Toledo Vega Caleb, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Bernardo Mendoza Santoyo, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los semiconductores son utilizados en diversos campos de la ingeniería de dispositivos electrónicos. Muchas de sus aplicaciones están en la creación de dispositivos ópticos como celdas solares, diodos emisores de luz (LED), láseres de estado sólido etc. Particularmente los semiconductores compuestos que consisten en aleaciones semiconductoras entre los grupos III-V o II-VI de la tabla periódica son los más utilizados, porque poseen la flexibilidad de adaptar sus propiedades ópticas y electrónicas a las necesidades de la aplicación específica que se requiere.
Es por esto que desde hace varias décadas se han estudiado los materiales semiconductores, pues esta versatilidad resulta sumamente útil en la fabricación de dispositivos optoelectrónicos, por lo que el estudio del comportamiento de estos materiales frente a diversos estímulos y procesos que pueden ocurrir de manera natural, como la compresión y expansión isotrópica, resulta fundamental para tener un mayor conocimiento sobre las propiedades de los materiales de diversos semiconductores y sobre la mejor manera de manipularlos para hacer más eficiente su uso en diversos proyectos de ingeniería, según el propósito del mismo.
METODOLOGÍA
Para la realización de este proyecto se utilizaron los softwares de dominio público ABINIT y TINIBA, mediante los cuales se ejecutaron los procesos necesarios para calcular el índice de refracción; considerando tanto su parte real (n) como su parte compleja (k), también conocida como índice de absorción, para los semiconductores arseniuro de galio (GaAs) y antimoniuro de indio (InSb), formados por la unión de elementos del grupo III y V de la tabla periódica. Para ello fue necesario conocer la magnitud de la susceptibilidad eléctrica; que establece la relación tensorial entre el campo eléctrico aplicado y la polarización inducida del material, ya que guarda relación con el de la constante dieléctrica del material, misma que resulta indispensable para obtener el valor adimensional del índice de refracción.
Estos cálculos se hicieron por medio de la supercomputadora MEDUSA, ubicada en el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), a través de una conexión remota entre ella y nuestro servidor local, lo que nos permitió obtener una serie de gráficas que relacionaran el valor de la parte real y compleja del índice de refracción con el de la energía expresada en electronvolts (eV) y modelar la respuesta que se obtendría al expandir o comprimir isotrópicamente la celda unitaria del material. Se modelaron 10 posibles casos para la expansión y compresión respectivamente, incrementando el porcentaje de deformación en un 1% para cada caso, obteniendo como porcentaje máximo de incremento o decremento del volumen de la celda unitaria un valor del 10%.
El resultado teórico obtenido para el caso en el que no había deformación se contrastó con el resultado obtenido de forma experimental también para este caso, lo que fue útil para conocer que tan certeras podían resultar las predicciones teóricas que se habían obtenido para los demás casos evaluados. Los valores experimentales tuvieron que ser reajustados con el fin de poder llevar a cabo dicha comparación, pues de forma experimental fue posible medir de manera directa el valor de la constante dieléctrica del material, mientras que los resultados teóricos que se pudieron obtener nos daban en primera instancia el valor del tensor de susceptibilidad eléctrica, a partir del cual se obtuvo a la constante dieléctrica y posteriormente las gráficas del índice de refracción correspondientes a la parte real e imaginaria.
Para llevar a cabo todos estos procesos de manera eficiente se elaboró un código en lenguaje de programación bash que era capaz de obtener de forma automática las gráficas correspondientes a cada porcentaje de deformación. Para ejecutarse el programa requería de los archivos setUpAbinit_insb.in, setUpAbinit_gaas.in, insb.xyz, gaas.xyz y .ex-machina. Los archivos .xyz contenían la información sobre las coordenadas de la celda unitaria, mientras que los .in albergaban los datos necesarios para ejecutar el programa abinit.sh, el cual proveía información sobre la cantidad de ondas planas para representar corectamente la función de onda de los electrones y sobre la cantidad de puntos de interés que resultaban necesarios para la elaboración de las gráficas. El archivo .ex-machina, resultaba por su parte importante para que el programa se ejecutara de manera correcta dentro de la computadora y los procesos no se vieran interrumpidos.
CONCLUSIONES
Las predicciones teóricas obtenidas resultaron ser viables en cuanto al comportamiento que se esperaría del material si se llevara a cabo el experimento. La gráfica obtenida a partir de los datos experimentales, tanto de la parte real como de la parte imaginaria del índice de refracción, para el caso en el que no existía deformación en la celda unitaria, resultó ser bastante similar al comportamiento teórico predicho por nuestro modelo para los dos semiconductores analizados.
Bajo los efectos de la compresión y la expansión ambos materiales presentaron comportamientos muy parecidos. En el caso del GaAs a medida que la expansión aumentaba el valor del índice de refracción disminuía y se recorría hacia valores de energía cada vez más bajos, lo que ocurría tanto para su parte real como su parte compleja. Bajo compresión el índice de refracción del GaAs aumentaba y se desplazaba hacia valores de energía cada vez mayores, comportamiento que también se observaba para sus dos componentes. Por su parte el InSb para la expansión tambien se fue moviendo hacia niveles más bajos de energía conforme la parte real e imaginaria del índice de refracción disminuían y se trasladó hacia valores mayores de la energía conforme aumentaba el valor del índice de refracción.
Toledo Villalobos Vania, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Christián Denisse Navarro Rodríguez, Universidad Vizcaya de las Américas
CIBERAGRESIóN Y MECANISMOS DE CIBERDESCONEXIóN MORAL EN RELACIóN CON EL ESTADO PSICOEMOCIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO
CIBERAGRESIóN Y MECANISMOS DE CIBERDESCONEXIóN MORAL EN RELACIóN CON EL ESTADO PSICOEMOCIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO
Cob Escobar Gisselle Nayrobi, Universidad Vizcaya de las Américas. Gutiérrez Paat Dulce María, Universidad Vizcaya de las Américas. May Avila Dafne Alatiel, Universidad Vizcaya de las Américas. Mireles Gonzalez Sayda Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Palma Sanchez Yesly Josefina, Universidad Vizcaya de las Américas. Toledo Villalobos Vania, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Christián Denisse Navarro Rodríguez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el internet ha revolucionado la forma de interactuar de las personas. Particularmente los adultos jóvenes, son una población altamente conectada y activa en plataformas virtuales, donde comparten información, opiniones y experiencias. Sin embargo, esta realidad digital trae consigo desafíos sociales y éticos qué requieren una profunda comprensión y análisis. En el presente estudio se analizan dos fenómenos altamente interrelacionados que afectan a estudiantes universitarios en México: la ciberagresión y los mecanismos de ciberdesconexion moral.
Se utilizan los términos ciberagresión y cibervictimización para hacer referencia a situaciones en las que alguien ejerce o padece, respectivamente, agresiones a través de dispositivos electrónicos de comunicación. Estas formas de agresión pueden generar graves consecuencias en la salud emocional y bienestar de los involucrados.
Por otro lado, la teoría de desconexión moral de Bandura hace referencia al proceso en que el individuo aplica mecanismos cognitivos que justifican sus conductas que son opuestas a sus principios éticos y morales previamente aprendidos.
Este autor menciona 8 mecanismos de defensa: 1. Justificación moral (los actos cometidos se justifican por una razón superior), 2. Lenguaje eufemista (reduce el impacto de la conducta a través del lenguaje), 3. Desplazamiento de responsabilidad (atribuye toda o gran parte de la responsabilidad a terceros), 4. Difusión de la responsabilidad (se reparte la responsabilidad con un colectivo), 5. Minimización de consecuencias (minimiza o distorsiona el efecto real de las conductas), 6. Comparación ventajosa (compara sus conductas con otras que se consideran más graves), 7. Deshumanización (Resta humanidad quitándole importancia a la vida de las víctimas) y 8. Atribución de culpabilidad (responsabiliza y culpabiliza al afectado sobre el acto cometido).
Esta desconexión moral puede contribuir a la propagación de conductas ciberagresivas y la perpetuación de un ambiente digital negativo.
Ante este escenario resulta imperativo investigar y comprender en profundidad como la ciberagresión, cibervictimización y los mecanismos de ciberdesconexión moral están manifestándose entre los estudiantes universitarios mexicanos. Es por esto que se pretende conocer la percepción que los estudiantes pertenecientes a las Universidades Vizcaya tienen respecto a los temas de ciberagresión y ciber desconexión moral, lo cual permitirá caracterizar tanto a las personas qué perpetran estos actos como a los qué los padecen.
METODOLOGÍA
Se emplea una metodología cuantitativa, de corte transversal, no experimental con alcance explicativo, con fuente de información primaria. Técnica de recolección de información por encuesta con un muestreo.
La muestra se compuso de estudiantes mayores de 18 años adscritos a las diferentes licenciaturas de la Universidad Vizcaya de las Américas en la modalidad escolarizada de los campus Baja California, Coahuila, Salina Cruz, Campeche, Quintana Roo, Hermosillo y Navojoa, quienes estuvieron de acuerdo a participar de manera libre y voluntaria aceptando el consentimiento informado y procedieron a dar respuesta a las pruebas psicométricas en línea.
Para la recolección de la información, se emplearon psicometrías autoadministradas: Ciberagresión y cibervictimización, en este apartado se le preguntó las experiencias que tuvo el usuario acerca del cyberbullying. Ciberdesconexión moral, se presentaron una serie de afirmaciones, donde el usuario debía de indicar su grado de acuerdo o desacuerdo. Estas escalas fueron convertidas a formularios en Google Forms, para la facilitación en su contestación.
Además se preguntaron datos sociodemográficos como la edad, sexo, identidad de género, orientación sexual, expresión de género, cuánto tiempo se usa el internet al día, qué redes sociales utilizan.
CONCLUSIONES
Se realizó un corte para analizar los resultados obtenidos en una primera etapa del levantamiento de datos para presentar resultados preliminares. Los resultados obtenidos en esta primera etapa fueron de 309 estudiantes, donde entre 18 y 20 años se ubicaron el 62.5% de los estudiantes, el 33.6% tenían de 21 a 25 años, y el 3.9% restante eran mayores de 26 años. el 29.1% eran del sexo masculino y 70.9 del femenino. Respecto a la orientación sexual el 76.1% reportan ser heterosexuales y 23.9% forman parte de la comunidad LGBTTTIQ+.
Los resultados de la escala del tiempo de uso del internet al día se observó que un 58.3% indicó que hacen uso de ésta de 7 a 10 horas, mientras que un 3.5% pasa de 0 a 2 horas. Respecto a la redes sociales más utilizadas, con un 95% WhatsApp se encuentra en primer lugar, mientras que Instagram con un 84.3% en el segundo, Facebook con 81.7% en el tercero y Tik Tok con 80.6% en cuarto lugar.
En los resultados de la escala de cibervictimización se observa que el 69.6% de los encuestados, reportaron que han sido agredidos por medios cibernéticos al menos una vez en los últimos 2 meses.
En la escala de ciberagresión el 55.3% respondió si haber agredido a otra persona por medio electrónicos en los últimos dos meses. Por último, el 67.9% dice estar al menos parcialmente de acuerdo con alguno de los mecanismos de ciber desconexión moral presentados.
No se encontraron diferencias significativas respecto al sexo en las escalas de cibervitimización y ciberagresion, lo que señala que ser hombre o mujer no se relaciona con mayor o menor probabilidad de ser víctima o agresor en el entorno cibernético.
De los resultados de los análisis estadísticos realizados para comparar el uso de los mecanismos de ciberdesconexion moral y el sexo, se encontró que existen diferencias significativas respecto al sexo masculino y femenino, donde los hombres tienen una media de 1.56 y las mujeres 1.34, lo que señala que el sexo masculino hace mayor uso de estos mecanismos.
Topete García Ismael Habacuc, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
LAS MADRES BUSCADORAS EN EL CONTEXTO DE LA DESAPARICIóN DE PERSONAS EN MéXICO
LAS MADRES BUSCADORAS EN EL CONTEXTO DE LA DESAPARICIóN DE PERSONAS EN MéXICO
Topete García Ismael Habacuc, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema de la desaparición de personas en México ha sido un íntegro desafío que durante años se ha intentado erradicar a través de la implementación de incontables estrategias de seguridad llevadas a cabo en toda la amplitud del territorio nacional. Los numerosos gobiernos y administraciones que han ejercido su dominio en el Estado mexicano le han propuesto a la sociedad un entorno idílico, plagado de promesas vacías y sin fundamento basadas en la necesidad irracional y el afán de probar a sus ciudadanos la existencia de una tutela jurídica que, a simple vista, carece de los cimientos suficientes para garantizar la seguridad integral de las y los ciudadanos en nuestro país.
Asimismo, la estipulación contenida de manera general en el artículo 1ro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se indica que todas las personas deberán gozar de los derechos humanos reconocidos en la misma y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como la obligación por parte de las autoridades de promover, respetar, proteger y garantizar el ejercicio y la salvaguarda de los Derechos Humanos en sus principios de Universalidad, Interdependencia, Indivisibilidad y Progresividad, hoy en día dista mucho de su cumplimiento, al mismo tiempo que presenta una serie de contradicciones orquestadas por el mismo Estado mexicano al ser autor, cómplice y partícipe de una gran variedad de acontecimientos que en su momento y hasta el día de hoy han vulnerado a sobremanera los Derechos Humanos y las garantías individuales de cada uno de sus ciudadanos. Todo esto por medio de la acción, la omisión y la aquiescencia que por añadidura cometen los órganos adscritos al poder del Estado en todos y cada uno de sus niveles de gobierno.
METODOLOGÍA
La objetividad del presente trabajo de investigación tuvo como finalidad abordar la labor del estrato o segmento social de los colectivos de Madres Buscadoras de acuerdo al análisis de la situación actual de violencia que se vive en nuestro país, teniendo como idea principal el planteamiento del tema Las Madres Buscadoras en el contexto de la Desaparición de Personas en México, fundamentando el interés y la motivación de la elección de este tema en el hecho de considerar a término personal que las labores realizadas por las madres buscadoras representan una labor digna de admirar debido a la alta tenacidad y persistencia que estas mismas poseen en la búsqueda de sus seres queridos desparecidos.
El enfoque teórico metodológico que se usó en esta investigación estuvo basado en la investigación cualitativa derivada del procedimiento de recopilación de información documental, así como su análisis y discusión con el fin de generar una indagación que permita reflejar la idea central del tema que se pretende investigar, haciendo uso de herramientas como la observación, la entrevista, historia de vida, grupo focal, grupo de discusión y la información fehaciente antes mencionada.
Para ello, se llevó a cabo la consulta de información documental procedente de instituciones establecidas encargadas de la protección, difusión, protección, respeto y promoción de los Derechos Humanos a nivel tanto nacional como internacional, tales como O.N.U. (Organización de las Naciones Unidas), O.N.U. Mujeres, C.N.D.H. (Comisión Nacional de los Derechos Humanos) y otras ONG´S u Organizaciones No Gubernamentales.
También se hizo la consulta de documentos jurídicos procedentes del gobierno como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ley máxima a través de la cual se sustentó la afirmación de la falacia concebida o contradicción orquestada por el Estado Mexicano en su artículo 1ero al afirmar la existencia de una tutela jurídica que hasta hoy en día carece de los argumentos suficientes para su sustento en nuestra Nación.
A su vez, y tras la debida revisión de la información conducente antes mencionada, se pudo concebir en primera instancia que los orígenes de este tipo de colectividades datan desde la década de los 70´s, cuando el Estado Mexicano llevo a cabo una serie de actos de represión que tuvieron como consecuencia que una gran cantidad de personas fueran víctimas de desaparición forzada a través del mando de autoridades castrenses y policiales, siendo hasta 1974 cuando tras la desaparición de Jesús Piedra Ibarra, parte de la población civil encabezada por Rosario Ibarra de Piedra (Madre de la víctima en cuestión) decidiera levantar la voz en contra del régimen gubernamental autoritario y represivo que se vivía en aquel entonces, fundando en 1977 el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos y Exiliados Políticos, más tarde conocido como Comité ¡Eureka! Con el cual se pretendía exigir justicia y un cese a la impunidad durante los periodos de Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría, siendo este movimiento un parteaguas y la piedra angular de la lucha por los Derechos Humanos y la dignidad humana de todos los individuos en el país.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del presente verano de investigación se logró adquirir los conocimientos de una problemática latente en todos los rincones del país, siendo los colectivos de desaparecidos y las Madres Buscadoras las principales entidades encargadas de hacerle frente a este tipo de circunstancias derivadas de las constantes omisiones del Estado, percibiendo los orígenes de estos acontecimientos desde una perspectiva histórica que va más allá de lo que conocemos hasta ahora. Sin embargo, al ser un tema tan extenso de acuerdo a la magnitud de tópicos que se pretenden alcanzar, el trabajo aún se encuentra en la etapa de análisis y consulta de información documental, pretendiendo en un futuro obtener una indagación completa de los avances y los riesgos actuales a los que los colectivos de Madres Buscadoras tienen que hacer frente en la búsqueda de sus desaparecidos.
Toral Gamez Jorge Luis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Enrique Varela Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MACHINE LEARNING EN EL ESTUDIO DE RAYOS CóSMICOS USANDO SIMULACIONES DE MONTE CARLO
MACHINE LEARNING EN EL ESTUDIO DE RAYOS CóSMICOS USANDO SIMULACIONES DE MONTE CARLO
Pomares Valdés Pablo Jibrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero López Miguel Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Santiago Márquez Aldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Toral Gamez Jorge Luis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Enrique Varela Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde todas direcciones del universo llegan cada segundo a la Tierra unas diez mil partículas por metro cuadrado, a muy altas energías, a estas partículas se les conoce como rayos cósmicos. Ahora bien, antes de llegar a nosotros, las partículas primarias, generalmente núcleos, colisionan en nuestra atmósfera y forman lo que nosotros llamamos lluvias, o showers, de otras partículas secundarias generadas en dicha colisión. A su vez, estas también colisionan en la atmósfera repitiendo el proceso hasta que su energía baje lo suficiente para ser absorbidas.
En el estudio de rayos cósmico de altas energías existe el problema de que, en algún metro cuadrado determinado, cualquiera en el mundo, la ocurrencia de eventos es exponencialmente menos común. Es decir, dependiendo de la energía del rayo puede ocurrir aproximadamente una vez cada cierto número de años, décadas ¡o incluso siglos! Lo cual claramente dificulta su estudio. Para contrarrestar el problema se ha optado por construir observatorios de varios miles de kilómetros cuadrados, como el Observatorio Pierre Auger en Malargüe, Argentina el cual tiene una extensión de 3,000 km2 . No obstante, sigue sin ser suficiente, por lo que se ha introducido el uso de herramientas digitales como CORSIKA que, a través de modelos como EPOS-LHC, SIBYLLL, QGSJETI y QGSJETII, simulan, con diferentes grados de precisión, eventos de rayos cósmicos a través del uso de métodos Monte Carlo y simulaciones numéricas rápidas que nos permiten hacer observaciones de todo el trayecto del evento. Adicionalmente se ha buscado la implementación de modelos de Machine Learning para el análisis de los datos y para buscar una reducción en el número de datos requeridos para el estudio de los eventos. Específicamente, en este proyecto se busca realizar un ajuste lineal para los valores llamados Xmax, que se define como la densidad de masa máxima del shower.
METODOLOGÍA
Para poder realizar las simulaciones, primero nos tuvimos que instalar los softwares de ROOT y CONEX (derivado de CORSIKA). El primero es necesario para el correcto funcionamiento y la lectura de los archivos emitidos por CONEX y el segundo es para la realización de las simulaciones en sí. Después, tuvimos que acceder a la supercomputadora del Laboratorio Nacional de Supercómputo y familiarizarnos con el entorno y el administrador de trabajo (SLURM). Por últmo, mandamos a realizar las simulaciones en dicho equipo.
Originalmente, se realizaron 110 simulaciones, o jobs, en 11 bines, i. e., 10 jobs por bin, con 1000 eventos cada uno en el rango de energía de 16.875 a 19.625LgE (logaritmo de la energía en Ev) con un ángulo azimutal de 0 grados para los núcleos de hidrógeno y de hierro con los modelos EPOS, SIBYLL y QGSJETII. No obstante, cuando llegaron los resultados iniciales nos dimos cuenta de que varias de las simulaciones llegaron corruptas por lo cual se tuvo que reiniciar el proceso. Para la segunda vuelta, se optó por repetir el proceso, pero con 55 jobs de 20000 eventos cada uno en lugar del plan original.
Como software necesario para red neuronal, se usó Ananconda como administrador de entornos, Jupyter como IDE y Tensorflow/Keras, Pandas y Numpy como librerías, así como Uproot para la lectura de los archivos .root.
Para el tratamiento de datos, primero se leyeron los archivos y las ramas Xmax, Nmax, Xfirst, LgE fueron exportadas a un archivo csv para un acceso más rápido. Después, se separaron las columnas Nmax, Xfirst, LgE de la Xmax y fueron puestas en DataFrames de Pandas. Por último, se hizo un sampleo randomizado del 20% de los datos para testeo.
Para la red en sí, se hizo con 3 datos de entrada, una capa oculta de 128 nodos, otra con 512, una última de 256 y una de salida. Todos los nodos fueron de tipo Dense. Como método de compilación, usamos el error cuadrático medio y como optimizador usamos a Adam con una tasa de aprendizaje de 0.001 por 100 epochs.
CONCLUSIONES
A través de la estancia obtuvimos habilidades necesarias en el área de física experimental y computacional y fuimos parcialmente exitosos en la obtención de resultados. Como se mencionó anteriormente, tuvimos que repetir la parte de simulación de datos por lo que, al momento de escritura, solo se han terminado de realizar las simulaciones de hierro y protón con el modelo de SIBYLL y por lo tanto solo se ha podido aplicar la red neuronal a estas. Sin embargo, estos resultados fueron alentadores con una precisión del 86% para el hierro y una del 75% para el protón, de tal manera que esperamos resultados similares para el resto de los modelos. Además, podríamos mejorar estos resultados con la adición de otros parámetros incluidos en la simulación. Por ello, aún quedan áreas de oportunidad en el proyecto.
Tornez Membrila Jose Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SIMULACIóN DE UN DETECTOR DE MUONES DE BAJO MOMENTO TRANSVERSO PARA LA ACTUALIZACIóN DE
ALICE EN CONDICIONES DE ALTA LUMINOSIDAD DEL LHC
SIMULACIóN DE UN DETECTOR DE MUONES DE BAJO MOMENTO TRANSVERSO PARA LA ACTUALIZACIóN DE
ALICE EN CONDICIONES DE ALTA LUMINOSIDAD DEL LHC
Tornez Membrila Jose Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el ámbito de la física de altas energías y astro partículas, los plásticos centelladores adquieren una
importancia crucial, ya que desempeñan un papel fundamental en la construcción de detectores de
partículas para grandes experimentos como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Estos detectores
son indispensables para el estudio de fenómenos subatómicos y permiten obtener información valiosa
sobre la naturaleza de la materia y la interacción de partículas. Sin embargo, para alcanzar un mayor
grado de precisión y eficiencia en la detección de partículas, resulta esencial comprender en
profundidad las propiedades de los plásticos centelladores utilizados en estos dispositivos.
El presente trabajo se enfoca en la simulación de interacciones entre muones de bajo momento y los
plásticos centelladores mediante el uso del software Geant4. Esta simulación tiene como objetivo
principal investigar diversos aspectos clave que afectan el desempeño de los detectores, como la
energía depositada por los muones en el material, la longitud de onda, la energía y el tiempo de vuelo
de los fotones de centelleo generados. Mejorar la comprensión de estas características permitirá
optimizar el diseño de un detector de muones específico, el cual forma parte crucial de la actualización
del detector ALICE para la toma de datos de alta luminosidad del LHC.
A través de este estudio, se busca avanzar en el desarrollo de detectores más eficientes y precisos que
puedan proporcionar una resolución temporal y otras capacidades cruciales mejoradas. Los resultados
obtenidos de la simulación y el análisis posterior de los datos serán de gran relevancia para la
comunidad científica, contribuyendo significativamente al progreso en el campo de la física de altas
energías y a la comprensión de los fenómenos subatómicos en los que los plásticos centelladores juegan
un papel central.
METODOLOGÍA
Se llevaron a cabo simulaciones considerando dos tipos de plásticos centelleadores: BC404 y EJ208.
Las propiedades de cada plástico fueron obtenidas de sus fichas técnicas disponibles en
https://www.phys.ufl.edu/courses/phy4803L/group_I/muon/bicron_bc400-416.pdf
y
https://eljentechnology.com/products/plastic-scintillators/ej-200-ej-204-ej-208-ej-212 respectivamente.
Se registraron propiedades como el índice de refracción, rendimiento de centelleo, tiempo de subida,
tiempo de decaimiento, longitud de atenuación de la luz y sus espectros de emisión.
En cuanto a la geometría del detector, se consideraron dos formas: una rectangular y una hexagonal. En
el caso rectangular, las dimensiones de la barra fueron de 1m x 5cm, y el grosor varió de 1cm hasta
4cm en incrementos de 1cm. Para la geometría hexagonal, se utilizó un prisma con un apotema de
2.5cm y el grosor varió de 1cm hasta 3cm en incrementos de 5mm.
En ambas geometrías, los plásticos fueron envueltos con papel Mylar de 1mm de grosor con una
reflectividad del 99.99%. Se colocó un sensor de 6mm x 6mm x 2mm en ambas configuraciones; en la
geometría hexagonal, el sensor se ubicó en una de las caras laterales, mientras que en la geometría
rectangular se colocó en la cara posterior a la incidencia de los muones.
Cada simulación constó de 1000 eventos en los que un muón de 1GeV/c atravesó los plásticos de
manera transversal, y se recolectaron los fotones generados con el sensor. A partir de esto, se crearon
histogramas para analizar la longitud de onda, energía y la energía depositada en el plástico por los
muones. También se registraron histogramas de la cantidad de fotones generados durante los 1000
eventos y los primeros 10 eventos, así como el tiempo de vuelo promedio de los fotones durante toda la
simulación y el tiempo de vuelo de los fotones en los primeros 10 eventos. Estos resultados serán
fundamentales para optimizar el diseño de los detectores y mejorar su rendimiento en futuras
aplicaciones científicas.
CONCLUSIONES
Las simulaciones realizadas muestran resultados consistentes para ambos tipos de plásticos
centelleadores, demostrando que el promedio de energía depositada es independiente del tipo de
plástico y depende únicamente del grosor del material. Esto es coherente con la ecuación de Bethe
Bloch utilizada para el poder de frenado de los plásticos centelladores de poliviniltolueno, que arroja un valor de 2 MeV cm²/g. Los hallazgos de la simulación confirman esta relación, proporcionando
información valiosa para el diseño de detectores y experimentos futuros.
Respecto al tiempo de vuelo, se observa que tanto para el BC404 como para el EJ208, se sigue una
distribución de Lamdau en cada evento. Sin embargo, se aprecia que en las geometrías rectangulares, la
desviación estándar y la media de las distribuciones son menores en comparación con las geometrías
hexagonales. Estas diferencias de unos pocos nanosegundos están influenciadas por la geometría y el
grosor del plástico utilizado en las simulaciones.
Al comparar el promedio de los tiempos de vuelo de todos los eventos entre los tipos de plásticos,
considerando su grosor y geometría, se evidencia que la media es menor para el plástico BC404 en
general. Esto sugiere que el BC404 puede ofrecer ventajas en términos de tiempo de respuesta y
detección de partículas en el diseño de detectores de muones.
En conclusión, las simulaciones proporcionan información esencial sobre las propiedades de los
plásticos centelleadores BC404 y EJ208. Los resultados sugieren que el BC404 presenta un mejor
rendimiento en términos de tiempo de vuelo, lo que lo convierte en una opción prometedora para la
optimización del diseño de detectores de muones en la actualización del detector ALICE para la toma
de datos de alta luminosidad del Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Estos hallazgos contribuyen
significativamente al avance en el campo de la física de altas energías y fortalecen nuestro
entendimiento de la interacción de partículas subatómicas en experimentos de gran escala.
Toro Monsalve Juan Esteban, Universidad Libre
Asesor:Mtro. Ricardo Diaz Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
OPTIMIZACIóN DE LA CADENA PRODUCTIVA DE MIEL EN EL MUNICIPIO DE RIOFRIO, VALLE DEL CAUCA (COLOMBIA) Y SU ORGANIZACIóN PARA PARTICIPAR EN NUEVOS MERCADOS.
OPTIMIZACIóN DE LA CADENA PRODUCTIVA DE MIEL EN EL MUNICIPIO DE RIOFRIO, VALLE DEL CAUCA (COLOMBIA) Y SU ORGANIZACIóN PARA PARTICIPAR EN NUEVOS MERCADOS.
Toro Monsalve Juan Esteban, Universidad Libre. Asesor: Mtro. Ricardo Diaz Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La apicultura en el municipio de Riofrio, Valle del Cauca (Colombia), representa un porcentaje importante en la actividad económica al interior de la región; sin embargo, durante los últimos años ha quedado al margen de la promoción para el desarrollo en las MiPymes en el estado.
Los productores de miel en Riofrio, Valle del Cauca llevan a cabo actividades de manera independiente, ofrecen su producto a bajo costo, justo al límite de la inversión mermando un alto índice de producto que no se puede distribuir a falta de relaciones comerciales más amplias y a la competencia desleal de otros productores.
Esta investigación está dirigida a fortalecer las cadenas productivas bajo un modelo estandarizado que permita homologar las diferentes técnicas aplicadas a la obtención del producto, al tiempo que busca concientizar a los productores para organizarse como sociedad cooperativa o adherirse a un clúster regional con el propósito de participar en nuevos mercados de bienes y servicios.
METODOLOGÍA
La investigación considera el método dialectico para llevar a cabo el estudio de los procesos de producción de miel de lo general a lo particular y de lo particular a lo general guiados por la norma internacional ISO/AWI 24607 de tratamiento en los procesos de producción de miel y el manual de buenas prácticas de producción de miel, con el propósito de hacer un análisis comparativo dual en el que podamos homologar los procedimientos y técnicas aplicadas a la producción de miel, al tiempo que sentamos las bases para participar en la certificación de calidad y poder participar en los mercados internacionales. Por otra parte, llevaremos a cabo entrevistas y diálogos con los productores para concientizarlos sobre la necesidad de organizarse para posicionarse en los mercados internacionales.
CONCLUSIONES
El trabajo dentro del programa delfin, me permitió conocer la cadena productiva de miel en el municipio de Riofrio, Valle del Cauca y a los productores de esta demarcación con quienes lleve a cabo la búsqueda de estrategias para mejora de los procesos productivos y la apertura de nuevos mercados de bienes y servicios para su comercialización.
Las diferencias encontradas en cuanto al manejo y tratamiento del producto no son distantes una de otra, mantienen cierta similitud, sin embargo, de acuerdo a la norma ISO/AWI 24607 fue necesario definir algunos indicadores para la mejora. una vez resuelto este asunto procedimos a dialogar respecto a la posibilidad de organizarse para constituir una sociedad cooperativa que tenga la posibilidad de adherirse a un clúster para participar en mercados internacionales.
Los resultados esperados convergen en el acuerdo común de constituirse como cooperativa y buscar apoyos para fortalecer la infraestructura y financiamiento de nuevos proyectos.
Torrejon Martinez Ana Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
CRIOCONSERVACIóN EN SEMILLAS AGRíCOLAS Y FORESTALES
CRIOCONSERVACIóN EN SEMILLAS AGRíCOLAS Y FORESTALES
Torrejon Martinez Ana Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México cuenta con la mayor riqueza en especies de Agave a nivel mundial. Estas plantas han sido utilizadas para múltiples fines y actualmente son fuente de materias primas para industrias importantes como las bebidas alcohólicas y fibras textiles naturales. A. Durangensis está clasificada como una especie en peligro, por lo que es necesario implementar metodologías de conservación a largo plazo que garanticen el resguardo de sus recursos genéticos.
METODOLOGÍA
Material vegetal
Se utilizaron semillas de agave durangensis que se encontraban en bolsas de plástico, en una cámara de almacenamiento que se encuentra a 4°C en el Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) ubicado en la localidad de Tepatitlán de Morelos, en el estado de Jalisco. Se utilizaron 3 accesiones colectadas en diferentes meses (abril, octubre-noviembre-diciembre).
Inspección por rayos X
1. Se encendió el equipo de rayos X y se calibró.
2. La muestra se dividió en 3 repeticiones de 75 semillas.
3. Se esparcieron las semillas en la base para la radiografía.
4. Se corrió el programa en el equipo de computo.
5. Se obtuvo la imagen y se hizo un respaldo.
Determinación y establecimiento de humedad
1. Se pesó 1 gramo de las 3 diferentes accesiones.
2. Se colocó la muestra en la termobalanza y se realizó la determinación de humedad.
Crioconservación
1. Se metieron las semillas en bolsas trilaminadas y se sellaron.
2. Se sumergieron las 3 accesiones para germinación y viabilidad en nitrógeno líquido por una hora.
Prueba de viabilidad (2,3,5 Cloruro de Trifeniltetrazolio)
1. Se realizaron 3 repeticiones de 25 semillas y un testigo de cada accesión.
2. Se hizo un corte a las semillas en la parte cercana al eje embrionario con el empleo de un bisturí.
3. Se dejaron imbibiendo durante 24 horas en agua a temperatura ambiente.
4. Se retiraron las semillas del agua y se prosiguió a escarificar la testa de las semillas para que al sumergir las semillas a la solución de cloruro de tetrazolio penetre y ocurra la tinción.
5. Las semillas se colocaron en un vaso de precipitado y se añadió la solución de tetrazolio preparado al 1% hasta que las semillas quedaron completamente cubiertas. Enseguida se introdujo el vaso de precipitado en la incubadora programada a 30°C por 4 horas.
6. Al término del tiempo de incubación se retiró el vaso de precipitado de la incubadora y se dreno la solución de cloruro de tetrazolio desechando cuidadosamente en la tarja con abundante agua y se enjuagaron con agua. Las pruebas de viabilidad se realizaron antes y después del secado para poder hacer la comparación y verificar el impacto que tienen sobre las semillas.
Prueba de germinación
1. Se realizaron 3 repeticiones de 25 semillas y un testigo de cada accesión.
2. Se prepararon cajas de acrílico (4 por cada accesión) desinfectadas con etanol al 70%.
3. Se colocó una toalla de papel, doblada a la medida en la parte inferior junto con una hoja de papel filtro encima de esta.
4. Se colocó la toalla junto con el papel filtro en la parte inferior de la caja y se humedece lo suficiente, de tal forma que no se forme una película de agua alrededor del dedo cuando se le presione e impida el acomodo de las semillas.
5. Las semillas se colocaron ordenadamente de modo que no queden en contacto.
6. Las cajas se taparon y se introdujeron a la cámara de germinación con una temperatura de 30°C durante 16 horas de día y de 20°C durante 8 horas de noche.
7. Dichas plántulas fueron monitoreadas todos los días durante 20 días para poder obtener el número de semillas que germinan. Las pruebas de germinación se realizaron antes y después del secado para poder hacer la comparación y verificar el impacto que tienen sobre las semillas.
CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio demostraron que la mejor alternativa para la conservación del germoplasma de A. Durangensis es el almacenamiento a temperaturas criogénicas en nitrógeno líquido ya que no hubo diferencias significativas en los resultados obtenidos y esta metodología de conservación al tener varias ventajas técnicas como el reducido espacio en infraestructura, la independencia de la electricidad para mantener las ultra bajas temperaturas y la fácil adquisición del nitrógeno líquido. Además, una vez en almacenamiento, no se requiere manipular las muestras, lo que reduce los costos de labor y mantenimiento. Adicionalmente, las bajas temperaturas conservan la estabilidad genética del material por largos periodos.
Torres Arano Aileen Alitzel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Mg. Hades Felipe Salazar Jiménez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
RCD: APROVECHAMIENTO Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PARA LOS USUARIOS DE LA CIUDAD DE MANIZALES, CALDAS, 2023.
RCD: APROVECHAMIENTO Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PARA LOS USUARIOS DE LA CIUDAD DE MANIZALES, CALDAS, 2023.
Bedolla Mondragón Luis Fernando, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. López Hernández Erick Paul, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Linares Maria Lizbeydi, Universidad Autónoma de Guerrero. Torres Arano Aileen Alitzel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mg. Hades Felipe Salazar Jiménez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el COSPES 3874 la disponibilidad de suelos para efectuar la disposición final no está acorde con la creciente generación de residuos. El 83% de los residuos sólidos domiciliarios que se generan van a los rellenos sanitarios y solo el 17% es recuperado por recicladores para su reincorporación al ciclo productivo (DNP y BM, 2015, como se citó en (Manuel Santos Calderón et al., 2016) ). Si se continúa con la misma dinámica de generación de residuos, sin adecuadas medidas para mejorar su aprovechamiento o tratamiento, y con patrones de producción y consumo insostenibles, en el año 2030 tendremos emergencias sanitarias en la mayoría de las ciudades del país y una alta generación de emisiones de GEI.
Dada la escasez de información Nacional del aprovechamiento de materias primas a partir de residuos de construcción y demolición. Esta investigación pretende abordar los objetivos específicos del Plan Integral de gestión de Residuos Sólidos PGIRS 2015-2027 Manizales, en su apartado de la gestión de Residuos de Construcción y Demolición , en lo que refiere a realizar la caracterización de los RCD, a fin de conocer sus cualidades químicas y físicas que permitan adoptar estrategias para disminuir la disposición final en escombreras, al igual que el objetivo de maximizar y fomentar el procesos de recuperación y reutilización de los RCD fortaleciendo aspectos de orden técnico, administrativo, ambiental, económico, cultural y social. Principalmente, el enfoque se da en la ciudad de Manizales por las metas establecidas en su plan de desarrollo de 2020-2023 como una ciudad sostenible y resiliente, que actualmente lleva un 70,9 % de cumplimiento en avances, según datos del mes de julio.
Para ello la investigación plantea ¿Es viable la recuperación de residuos de construcción y demolición para la fabricación de productos arquitectónicos? con la cual se busca contribuir a los siguientes objetivos de desarrollo sostenible y a las metas del plan de desarrollo sostenible Manizales 2020-2023:
METODOLOGÍA
1.- CARACTERIZACIÓN
1.1 Prueba geométrica
ASTM C136: Método de prueba estándar para análisis granulométrico de agregados finos y gruesos.(ASTM, 2019a)
Pruebas físicas
ASTM C127: Método de prueba estándar para la densidad relativa y la absorción del agregado grueso.(ASTM, 2015)
ASTM C131: Método de prueba estándar para determinar la resistencia a la degradación de agregados gruesos de tamaño pequeño por abrasión e impacto en la Máquina de los Ángeles. (ASTM, 2020a)
ASTM D4791: Método de prueba estándar para partículas planas, partículas alargadas o partículas planas y alargadas en agregados gruesos.(ASTM, 2019c)
Microscopía Electrónica de barrido y Fluorescencia de rayos X por energía dispersiva: Método para determinar la composición química superficial del RCD y su apariencia superficial a nivel microscópico para comprender las anteriores pruebas físicas como densidad especifica y absorción de agua.
ASTM C39/C39M-20: Método de prueba estándar para determinar la resistencia a la comprensión de cilindros de concreto. (ASTM, 2020b).
2.- FABRICACIÓN
2.1 Diseño de producto
Para el diseño de estos productos se parte de un estudio de la normatividad técnica colombiana, dadas por el Instituto Colombiana de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) esto con el fin de que el diseño cumpla con los lineamientos geométricos y de resistencia establecidos para lograr su comercialización. .
Adoquin
Fachaleta
2.2 Prototipado 3D de los moldes de Adoquín y fachaleta
El prototipado es una técnica utilizada en la fabricación de productos o moldes, debido a las prestaciones económicas y de modelo real o a escala que se obtiene, permitiendo una acercamiento visual y comercial del producto.
2.3 Diseño de mezcla de concreto con RCD
El diseño de mezcla de concreto para los productos de adoquín, fachaleta y los cilindros de testeo para el ensayo de compresión, los Ingenieros Civiles trabajaron bajo el Método ACI 211.1.
2.4 Desencofrado
El desencofrado es una etapa que se realiza con el concreto húmedo con el objetivo de empezar el proceso de curado, dado que en el proceso de curado se garantiza que el concreto conserve la humedad y se eviten fisuraciones en el producto.
2.5 Ensayo de resistencia a la compresión
El ensayo de resistencia a la comprensión permite evaluar la resistencia mecánica de un material cuando es sometido a una carga axial de aplastamiento, para este caso permite evaluar como se comportará el concreto y específicamente los adoquines en sus aplicaciones de pavimentación, bancas, etc.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en esta investigación, de acuerdo a las pruebas realizadas al material proveído arrojaron que el tamaño de partícula a incorporar a la mezcla es de 3/8, debido a que en la prueba de análisis granulométrico se encontró que es una de las partículas con mayor cantidad. Diseñando una mezcla considerado para elementos de una resistencia de 40 MPa se realizaron productos de ensayo para la evaluación, los resultados obtenidos de las pruebas de compresión describen una capacidad de 25 MPa, siendo un 62.5% de lo considerado en el diseño. Esto se debe a las cualidades de desgaste, absorción y humedad de los materiales.
El RCD cumple como agregado para la elaboración de elementos de construcción no estructurales como lo son los adoquines y fachaletas, siempre y cuando se evalúe la calidad química y mecánica, además de realizar un diseño factible de mezcla de concreto para la optimización del desempeño, considerando los factores de absorción, desgaste y por ende relación agua y cemento como los principales puntos críticos del material.
El aprovechamiento de los residuos de demolición y construcción se han vuelto un factor importante para el crecimiento de las ciudades sostenibles, en éste caso para la ciudad de Manizales, es una respuesta ante el programa de desarrollo en beneficio del medio ambiente y hacia la convergencia de una ciudad inteligente.
Torres Avalos Denise, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Gerardo Antonio Rosas Trejo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DE NANOPARTICULAS DE ORO PARA SU EVALUACIóN COMO AGENTES ANTIBIOFILM DE BACTERIA STRAPHYLOCOCUS AUREUS.
SíNTESIS DE NANOPARTICULAS DE ORO PARA SU EVALUACIóN COMO AGENTES ANTIBIOFILM DE BACTERIA STRAPHYLOCOCUS AUREUS.
Torres Avalos Denise, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Gerardo Antonio Rosas Trejo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de nanomateriales, específicamente de nanopartículas de oro, es de gran importancia debido a su potencial para prevenir la formación de biofilm de la bacteria Staphylococcus aureus, un patógeno comúnmente asociado con infecciones hospitalarias y resistentes a antibióticos. Las nanopartículas de oro pueden ofrecer propiedades antimicrobianas y antiadhesivas que interfieren con la capacidad de la bacteria para formar una película protectora en superficies, evitando así su propagación y aumentando la eficacia de las estrategias de control de infecciones. Este enfoque de investigación puede tener implicaciones significativas en la mejora de la salud pública y en la lucha contra las infecciones bacterianas resistentes a los tratamientos convencionales.
METODOLOGÍA
Se llevaron a cabo tres experimentos:
Experimento 1: Síntesis de nanopartículas de oro con una sal de oro y extracto de hueso de aguacate. En un falcon, se mezclará el extracto de hueso de aguacate con una solución de una sal de oro. Las muestras obtenidas se analizarán mediante técnicas como espectroscopía UV-Vis, SEM y difracción de rayos X (XRD) para determinar el tamaño y morfología.
Experimento 2: Estudio de cinética de crecimiento de bacterias Staphylococcus aureus, medición cada dos horas por 16 horas. Se preparará un medio de cultivo adecuado para el crecimiento de la bacteria. El cultivo se mantendrá en una incubadora a 36.5 •C y se tomarán muestras cada dos horas durante un período de 16 horas. Se realizará un análisis estadístico de los resultados para obtener una curva de crecimiento y determinar la velocidad de crecimiento.
Experimento 3: Experimento de formación de biofilm con medición después de 24 y 48 horas, utilizando cristal violeta. Se preparará un cultivo de Staphylococcus aureus, que se utilizará para la formación del biofilm. Se inoculará en placas de cultivo específicas para promover la formación del biofilm. Las placas se incubarán bajo condiciones controladas. Durante un período de 24 y 48 horas, las bacterias se adherirán a la superficie de las placas y formarán el biofilm. Luego de los períodos de incubación, se eliminará suavemente el exceso de cultivo no adherido y se teñirá el biofilm con cristal violeta.
5. Cuantificación del biofilm: Se medirá la cantidad de cristal violeta absorbido por el biofilm, lo que proporcionará una estimación de la cantidad de biofilm formado. Se analizarán los datos obtenidos para comparar la cantidad de biofilm formado a las 24 y 48 horas.
CONCLUSIONES
En conclusión, este proyecto ha sido exitoso en la síntesis de nanopartículas de oro con un diámetro de hasta 8 nanómetros, las cuales demostraron poseer propiedades anti formación de biofilm frente a la bacteria Straphylococcus aureus. Estas nanopartículas fueron minuciosamente caracterizadas utilizando técnicas como DRX y TEM, lo que permitió comprender mejor su estructura y tamaño. Los resultados obtenidos sugieren un gran potencial para aplicaciones en el campo de la biomedicina y la lucha contra infecciones bacterianas.
Torres Beltran Isaac David, Universidad del Quindío
Asesor:Dr. Manuel E. Trejo Soto, Universidad Autónoma de Sinaloa
AJUSTE MATEMATICO DE REDES GEODESICAS
AJUSTE MATEMATICO DE REDES GEODESICAS
Torres Beltran Isaac David, Universidad del Quindío. Asesor: Dr. Manuel E. Trejo Soto, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El establecimiento de una red geodésica (RG) deberá sujetarse a los requerimientos del desarrollo de los distintos proyectos técnicos y científicos, entre otros: trabajos de prospección para la materialización de infraestructura de ingeniería, cuantificación de recursos naturales, delimitaciones territoriales, monitoreo de grandes obras de ingeniería o zonas susceptibles de eventos tectónicos (vulcanismo, sismos, etc.), cambios superficiales del terreno como resultado de fenómenos naturales, entre otras tareas. Con el propósito de responder con información fidedigna al abordar la solución de los problemas anteriores, los resultados de las mediciones geodésicas, deberán ser sujetas a un proceso de elaboración matemática para obtener la información de georreferenciación con la precisión requerida.
METODOLOGÍA
Las RG representan un sistema de soporte geo espacial, materializado sobre la superficie de la Tierra por un conjunto de vértices que contienen información de ubicación en el espacio y valores de aceleración de la gravedad. Su uso es muy variado en función de las tareas técnicas y científicas a resolver, entre otras, la construcción de infraestructura de ingeniería, la cuantificación, delimitación y caracterización de territorios con fines cartográficos, de monitoreo de variaciones causadas por fenómenos naturales o antropogénicos, solución de problemas catastrales, legales, agrícolas, biológicos, etc. La información geoespacial y gravimétrica que se otorga a los vértices que componen las RG, se obtiene a partir del desarrollo de mediciones de altura, de aceleración de la gravedad, de posiciones espaciales, mediante el uso de una serie de instrumentos tales como los niveles geodésicos, estaciones totales, receptores satelitales geodésicos y gravímetros. El proceso de medición se desarrolla mediante metodologías que minimizan el impacto de los errores propios de las mediciones y de los instrumentos. Las metodologías de mediciones geodésicas generan dependencias matemáticas como resultado de mediciones más allá de las necesarias (suma de los desniveles igual a cero en circuitos cerrados, suma de ángulos interiores de un triángulo plano igual a 180 grados, suma de los incrementos de coordenadas cartesianas espaciales igual a cero, en un circuito tridimensional, etc.), que permiten controlar los resultados de las mediciones, lo que da lugar a la aplicación del método de los mínimos cuadrados (MMC). El proceso de ajuste matemático de RG bajo el principio de los MMC, se lleva a cabo por los algoritmos paramétrico (ecuaciones de correcciones) y correlativo (ecuaciones de condición). La elección de utilizar el algoritmo matemático correlativo o paramétrico, estará en función de la magnitud de la RG, del tipo de información que es necesario obtener, de las condiciones del desarrollo de los trabajos geodésicos. El proceso de ajuste matemático de los resultados de las mediciones geodésicas, está integrado por dos procesos: la eliminación de las discrepancias de las funciones matemáticas establecidas, el calcular las correcciones a las magnitudes medidas o a las incógnitas buscadas; y el análisis de la precisión de las magnitudes buscadas, así como de sus funciones. Finalmente, una red geodésica tiene como propósito resolver problemas prácticos y desafíos en el ámbito de geodesia, cartografía, topografía, entre otros. Algunos de estos se pueden observar en campos tales como:
·Establecimiento de sistemas de coordenadas precisos: Las redes geodésicas proporcionan puntos de referencia geográfica con coordenadas precisas (latitud, longitud y altitud en todos los casos). Estos sistemas de coordenadas son fundamentales para la navegación, el posicionamiento global (GPS), la planificación de infraestructuras y cualquier actividad que requiera una ubicación geográfica precisa.
·Cartografía y levantamientos topográficos: Las redes geodésicas forman la base para la creación de mapas precisos y levantamientos topográficos detallados. Al conocer la ubicación exacta de puntos geodésicos, se pueden vincular y ajustar las mediciones locales realizadas con instrumentos de levantamiento, como estaciones totales y GPS, para obtener representaciones cartográficas precisas del terreno y características geográficas.
·Control de deformaciones y subsidencias: Las redes geodésicas se utilizan para monitorear cambios en la superficie terrestre, como deformaciones causadas por movimientos tectónicos, subsidencias debido a la explotación de recursos naturales o la construcción de infraestructuras, y otros fenómenos geodinámicos. Esto es esencial para garantizar la seguridad y la planificación adecuada de proyectos de ingeniería y urbanismo.
·Geodesia satelital y sistemas de posicionamiento global (GPS): Las redes geodésicas son esenciales para establecer sistemas de referencia global, como el Sistema de Posicionamiento Global (GPS). El GPS utiliza puntos geodésicos en todo el mundo para determinar la posición precisa de objetos y personas en la Tierra, lo que tiene aplicaciones en navegación, logística, geolocalización y muchas otras áreas.
CONCLUSIONES
El diseño y establecimiento de las Redes Geodésicas, deberá estar sujeto al desarrollo de un proyecto que permita encontrar la solución más eficiente, en términos técnicos y económicos. El diseño y establecimiento deberá considerar el área de cobertura y sus particularidades topográficas, ubicación y uso, el tipo de información geoespacial que se requiere, la infraestructura de medición que se dispone, el personal, etc. La obtención de los resultados buscados, permitirá elaborar las metodologías de medición y los algoritmos matemáticos de ajuste adecuados que comprobaran la correcta elaboración del proyecto.
Torres Bobadilla Maria Paula, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor:Mtra. Oana Sorinda Escobedo Flores, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
LAS HERRAMIENTAS TECNOLóGICAS PARA EL DISEñO Y COMUNICACIóN DE ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS EN LAS MIPYMES DE MéXICO.
LAS HERRAMIENTAS TECNOLóGICAS PARA EL DISEñO Y COMUNICACIóN DE ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS EN LAS MIPYMES DE MéXICO.
Pineda Saenz Helen Sofia, Universidad Cooperativa de Colombia. Torres Bobadilla Maria Paula, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Mtra. Oana Sorinda Escobedo Flores, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las MiPymes se encuentran en constante evolución y transformación debido a las demandas cambiantes del mercado y las regulaciones cada vez más estrictas tanto en México como en Colombia. En este contexto, la adopción de herramientas tecnológicas se ha convertido en una necesidad imperante para las empresas que buscan mantenerse competitivas y cumplir con los estándares de calidad exigidos por los consumidores y las autoridades.
Una de las herramientas tecnológicas que ha demostrado ser muy efectiva en la industria alimentaria son los códigos Quick Response (QR) y los lectores de códigos de barras. Los códigos QR permiten a las empresas proporcionar información detallada sobre los productos como su trazabilidad, a través del uso de Smartphone o tabletas; los lectores de códigos de barras son esenciales para el seguimiento de los productos desde la producción hasta la distribución, lo que ayuda a garantizar la calidad y a detectar cualquier problema en la cadena de suministro. Por otro lado, se ha demostrado la eficiencia y eficacia de la implementación de cobros digitales como método de pago.
Sin embargo, muchas empresas aún no han adoptado herramientas tecnológicas, lo que puede llevar a deficiencias en sus operaciones y a la pérdida de oportunidades comerciales que les permitan crecer empresarialmente.
METODOLOGÍA
Se realizaron instrumentos y técnicas de recolección de datos para llevar a cabo las visitas a las MiPymes de manufactura, lácteos, software, cervecería y destilería, tales como: listas de chequeo, notas, cuestionarios, fichas de memoria de la caracterización de las empresas y como técnicas, observación, entrevista y/o encuesta. Las fuentes de información se dividen en primarias (funcionarios), secundarias (información web). El tipo de investigación es descriptiva, campo y cualitativa. Finalizada cada visita se socializaron las observaciones propias y se construyo un tablero de control permitiendo comparar las MiPymes entre ellas.
Gracias a estos instrumentos y técnicas se logró la recolección de la siguiente información.
En el taller de manufactura se pudo evidenciar una mejor aplicación de la metodología de las 5S´s, el cual es un método originario de Japón con el objetivo de crear lugares de trabajo mejor organizados, creando un clima organizacional de orden y limpieza por encima de las demás MiPymes visitadas. Dicha metodología es ejecutada como disciplina y cultura a nivel personal y en toda la organización esto es muy ventajoso para las organizaciones teniendo en cuenta que van de la mano para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030. Asimismo, esta manufacturera se destaca sobre las demás por aplicar herramientas de Lean Manufacturing (manufactura esbelta), el cual es un proceso continuo y sistemático de identificación y eliminación del desperdicio, creado por Taiichi Ohno.
De la productora de lácteos se resalta la ejecución de la mayor optimización de la materia prima, dado que producen al día gran variedad de productos derivados de la leche reduciendo el desperdicio de la misma. Cabe destacar que no aplican ni tienen en desarrollo la ejecución de la metodología de las 5S´s. Su método de difusión comercial se basa en el voz a voz que se logra a través de la calidad de sus productos, sin embargo, actualmente no cuentan con la capacidad de adquirir nuevos aliados de gran valor ya que no pueden solventar la demanda que tales aliados devengarían.
Por otro lado, la organización de desarrollo de software, a pesar de no ser una empresa muy grande ha logrado destacarse por sus clientes y gran cantidad de licitaciones que se han ganado, esto se puede deber a que todo su personal son ingenieros certificados y están en constante actualización, tienen convenios con mas de 50 universidades, cuentan con clientes desde pequeñas y medianas empresas hasta a el gobierno, desarrollan sistemas de mecatrónica, educación y logística. Se encuentran bien posicionados, aunque podrían mejorar aspectos como dominio de otras lenguas lo cual les podría abrir campo en clientes internacionales.
Continuando con la cervecería se puede destacar el hecho de que esta abierto a contratar personal sin experiencia, pero con capacidad y disposición para trabajar, aunque en algunas ocasiones esto no era lo más factible ya que al no ser personal capacitado los procesos de la ejecución de las actividades se veían retrasados.
Por ultimo la destilería cumple con la aplicación de la metodología de 5S´s, tienen un buen producto y están muy seguros de ellos tanto así que están dispuestos a compararlo con los mejores del gremio. Cuentan con una innovación tanto en sus productos como en los servicios que ofrecen a los consumidores, implementando el servicio de bistro bar. Lo anterior los posiciona en la industria recibiendo visitaras de catadores internacionales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano se logró adquirir información acerca del desarrollo de las MiPymes en México, dejando, como resultado como se estructura y lleva a cabo cada actividad económica, la importancia que tiene para las organizaciones efectuar un plan de ejecución y aplicar una metodología del área de trabajo limpia que permita mejorar los procesos de producción y de calidad. También es importante resaltar como los emprendedores por medio de los beneficios del gobierno logran llevar a cabo su negocio para crecer y posicionarse en la industria.
Torres Cancino Juan Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Luz Angela Rojas Bernal, Fundación Universitaria del Área Andina
DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DEL ESTRÉS LABORAL Y SÍNDROME DE BURNOUT EN GUARDAS DE SEGURIDAD DE UNA EMPRESA DE LA CIUDAD DE NEIVA, HUILA-COLOMBIA
DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DEL ESTRÉS LABORAL Y SÍNDROME DE BURNOUT EN GUARDAS DE SEGURIDAD DE UNA EMPRESA DE LA CIUDAD DE NEIVA, HUILA-COLOMBIA
González López Cecilia Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Torres Cancino Juan Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Luz Angela Rojas Bernal, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ambiente y las condiciones laborales influyen de manera significativa en la salud de los trabajadores, especialmente en las personas que trabajan en el área de seguridad y vigilancia, como es el caso de los guardas de seguridad. En Colombia, las condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo no son eficientes, por lo cual los guardas de seguridad continuamente están expuestos a factores de riesgo psicosociales en su área laboral, lo que deriva en altos niveles de estrés que en forma prolongada generan alteraciones en la salud mental y psicosocial, que pueden llevar a estrés crónico y a la presentación del Síndrome de Burnout, por lo cual, los guardas de seguridad se consideran población en alto riesgo.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio observacional analítico de corte transversal en guardas de seguridad con edad comprendida entre los 18 y 60 años con vinculación laboral en una empresa de la ciudad de Neiva Huila, mediante la aplicación de los instrumentos estructurados la Batería de Riesgo Psicosocial del Ministerio del Trabajo de Colombia y el Inventario de Burnout de Maslach, con el fin de identificar los factores psicosociales intralaborales asociados a estrés laboral y Síndrome de Burnout en esta población. Este estudio es de carácter cuantitativo debido a que para el diseño de la estrategia de prevención específica para esta población, se usarán los datos obtenidos de la aplicación de cuestionarios estructurados para determinar factores psicosociales intralaborales, estrés laboral y Síndrome de Burnout en guardas de seguridad en una empresa, de la cual se seleccionarán los participantes. Para los análisis de los datos, se utilizará Microsoft Excel (Microsoft Office 365) para el input de los datos y SPSS 25 con Licencia de la Fundación Universitaria del Área Andina. A continuación se describen las fases y las actividades que serán desarrolladas a lo largo del proyecto: Fase 1, donde se realizará la revisión y alistamiento de los instrumentos previos a la aplicación, la sensibilización de administrativos y trabajadores de la empresa para motivar la participación en la investigación, y la organización de las estrategias de selección/reclutamiento de participante; la Fase 2, en la cual se realizará la selección de participantes y la aplicación de los instrumentos; la Fase 3, donde se recolectarán los datos y se realizará el análisis de los resultados; y la Fase 4, en la cual se elaborará el diseño de la estrategia de prevención del estrés laboral y Síndrome de Burnout y la elaboración del informe final. Se aplicarán de manera virtual los cuestionarios por dificultades de desplazamiento de los participantes, los cuales fueron adaptados en formato Google Forms y almacenados mediante un código único, de manera tal que se proteja la confidencialidad de los datos.
CONCLUSIONES
Cabe aclarar que al ser un extenso trabajo de investigación aún se encuentra en la fase 2, razón por la cual aún no se muestran los datos recabados, al obtener los resultados de dichas pruebas se procederá al desarrollo de una estrategia de prevención del estrés laboral y el Síndrome de Burnout diseñada específicamente a las necesidades de esta población, con la intención de reorientar a la gerencia a que pueda prevenir e intervenir esta problemática. Durante la estancia de verano logramos adquirir los conocimientos básicos teóricos de lo que conlleva una investigación científica, en la cual nos tocó ser partícipes de las diversas maneras que podemos ayudar a realizar una mejor búsqueda de información. Gracias a los conocimientos de nuestra investigadora, y el enfoque que deseó ejecutar, tuvimos la oportunidad de adquirir nuevas habilidades para nuestras futuras investigaciones, entre ellas:
Reconocer qué tipo de trabajo de investigación estamos elaborando.
Realizar una correcta búsqueda de literatura científica (uso de descriptores DeCs y MeSH).
Por medio de presentaciones de PowerPoint, nos recomendaba y explicaba la forma correcta de expresarnos al momento de mencionar artículos de investigación.
Vasta información proporcionada por nuestra investigadora (PDF´s, sitios certificados y ensayos) para mejorar nuestras habilidades al desarrollar un nuevo trabajo de investigación.
Torres Canela Fátima Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LAS ENFERMEDADES DE MODA DEL SIGLO XXI
LAS ENFERMEDADES DE MODA DEL SIGLO XXI
Torres Canela Fátima Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este problema de investigación busca abordar la relación entre la inflamación y el cáncer en un enfoque amplio, considerando diversas perspectivas que incluyan aspectos celulares y moleculares. Se pretende identificar los mecanismos específicos mediante los cuales la inflamación crónica puede influir en la carcinogénesis, así como comprender cómo los componentes del microambiente inflamatorio podrían contribuir a la agresividad tumoral y la resistencia terapéutica.
Este estudio sobre la relación entre la inflamación y el cáncer busca llenar un vacío en el conocimiento y proporcionar una base científica sólida para el diseño de intervenciones más efectivas en la prevención y tratamiento del cáncer.
METODOLOGÍA
1-. Se hizo una búsqueda bibliográfica sobre estas enfermedades
2-. Al encontrar una vasta información de estas, se seleccionó la confiable en artículos y revistas
3.- Se seleccionó la bibliografía con información representativa
4-. Se omitió la información no explicada
5-. Se procedió a redactar de manera sistemática la información en un documento
CONCLUSIONES
Con un enfoque multidisciplinario, se espera que la investigación en este campo pueda llevar a la identificación de nuevos tratamientos que mejoren la calidad de vida de los pacientes con cáncer y aumenten las tasas de supervivencia. Además, el conocimiento de la interacción entre cáncer e inflamación también puede abrir nuevas perspectivas en la prevención del cáncer, al abordar la inflamación crónica como un factor de riesgo modificable. En última instancia, esta investigación puede conducir a un mejor manejo y comprensión de estas enfermedades devastadoras y mejorar la eficacia de los tratamientos oncológicos.
Torres Chagolla Lilia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Joaquín Gutiérrez Jagüey, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
SISTEMA ROBóTICO CARTESIANO PARA EL CULTIVO DE SEMILLAS
SISTEMA ROBóTICO CARTESIANO PARA EL CULTIVO DE SEMILLAS
Juarez Falcon Alberto Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Torres Chagolla Lilia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Tovar Romero Kevin Iván, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Joaquín Gutiérrez Jagüey, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la riqueza de recursos naturales y la biodiversidad en México, este país destaca como productor de una amplia variedad de cultivos. En este contexto, el presente proyecto se enfoca en el diseño y simulación de un sistema robótico cartesiano para el cultivo de semillas con fines prácticos para el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. La implementación del sistema robótico propuesto busca mejorar la eficiencia del proceso de cultivo de albahaca mediante la automatización de tareas específicas, lo que permitirá un uso más preciso y efectivo de los recursos agrícolas. El objetivo general es el diseño de un sistema robótico automatizado que, con su implementación, simplifique la tarea del agricultor al sembrar semillas en charolas comerciales de 50 cavidades, reduciendo los riesgos asociados con el trabajo manual y optimizando la producción al utilizar de manera eficiente las semillas que son sembradas, mejorando la productividad en los cultivos al reducir el tiempo invertido en la tarea. La implementación de un robot cartesiano diseñado para automatizar la siembra logra optimizar el proceso el cultivo y se liberan recursos humanos, brindándoles la oportunidad de emplear sus esfuerzos en diferentes actividades que los hagan aumentar su ingreso económico. Promueve la innovación al introducir un enfoque automatizado en un proceso tradicionalmente realizado manualmente, representando un cambio tecnológico que puede mejorar la eficiencia y precisión en la producción de los cultivos. Al sembrar las semillas de manera responsable y mantener las plantas germinadas en condiciones apropiadas, se fomenta el crecimiento saludable de la vegetación. El prototipo del sistema robótico se diseña específicamente para las semillas de albahaca. El proceso para la plantación de semillas en charolas comerciales de plástico para cultivo consiste de las acciones mencionadas. Debido a esto, surge la necesidad del diseño de un sistema robótico automatizado que simplifique y agilice las tareas del agricultor al sembrar las semillas en las charolas comerciales.
METODOLOGÍA
Para el diseño integral del sistema robótico debe abarcar tres puntos fundamentales: la simulación, la interconexión electrónica de los componentes y la programación del sistema encargado de ejecutar las actividades requeridas. Cada uno de estos aspectos es esencial para lograr un sistema funcional y eficiente que automatice la tarea de una manera precisa y confiable, logrando nuestros objetivos de realizar el cultivo de la albahaca. El proceso para la siembra manual de semillas de albahaca consiste de una serie de pasos laboriosos que requieren mucho tiempo para llevar a cabo, tales como la selección manual de semillas y la colocación en los orificios de cada cavidad de la charola conllevan a una alta dedicación de los agricultores y la posibilidad de cometer errores que ponen en riesgo la tasa de germinación, impactando directamente con la productividad del cultivo. Con este sistema garantizamos la distribución uniforme y precisa de las semillas en el proceso de siembra, reduciendo la intervención manual, lo que también minimiza los riesgos asociados con el trabajo en condiciones de calor extremo, trayendo consigo beneficios mayores, como lo son una mayor productividad y rentabilidad en el cultivo de semillas. El sistema robótico propuesto es de tipo cartesiano, que cuenta con 3 ejes de control primario, los cuales son todos lineales. Cuenta con tres articulaciones deslizantes que permiten el movimiento de una herramienta hacia dentro, hacia afuera, hacia arriba y hacia abajo. Este tipo de robots suelen ser utilizados para la manipulación de materiales, es posible debido a la alta precisión que tienen para moverse. Debido a las ventajas que este tipo de robot nos presenta, será utilizado en conjunto con una herramienta diseñada específicamente para realizar el proceso de la siembra de las semillas en una acción simplificada. Para el presente proyecto, se procedió a crear el diseño funcional del sistema robótico cartesiano, la representación simulada de la propuesta generada, en la que se pueden observar los tres ejes de transmisión del robot, husillos y motores a pasos para cada uno de los mismos. La conexión electrónica asegura la comunicación efectiva entre los distintos elementos del sistema, para permitirnos un control coordinado y preciso del robot
CONCLUSIONES
El diseño y simulación de este sistema robótico es de gran ayuda para automatizar los cultivos de semillas, en este caso, de la albahaca. En la localidad seleccionada, es de gran ayuda por las condiciones climatológicas y debido al costo elevado de cada semilla. Con este sistema, se optimiza el cultivo y la producción de esta planta, y también puede ser adaptado a otros tipos de plantas que pueden ayudar a mejorar las formas en las que la agricultura se desarrolla, mejorando tiempos, reduciendo costos y disminuyendo la probabilidad de cometer errores al realizar esta actividad. El diseño del robot cartesiano conjuga una cantidad de ramas de la ingeniería como lo es la mecánica, programación, electrónica, entre otros, por lo que este proyecto integra diversos conocimientos. La utilización de diversos softwares para la simulación del sistema nos permite saber cómo será su construcción en el momento que se decida llevarlo a cano físicamente, aprovechando que los materiales con los que se trabaja en la etapa de simulación del sistema físico e interconexión electrónica son los que se eligieron para este proyecto por cumplir las necesidades observadas durante la etapa de diseño. Los actuadores, los drivers y la tarjeta utilizada son materiales comerciales comunes, lo que hace que su construcción se facilite debido a que pueden conseguirse de una forma relativamente sencilla. En resumen, el diseño y simulación de este sistema robótico representa una solución valiosa para la automatización de los cultivos, mejorando la eficiencia, reduciendo costos y promoviendo una agricultura más sustentable y segura para todos los involucrados.
Torres Cornelio Berenice, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Alfonso Talavera López, Universidad Autónoma de Zacatecas
PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE AGUA POR FOTOCATÁLISIS HETEROGÉNEA CON COMPUESTOS HÍBRIDOS RGO/TIO2 MODIFICADO CON POLIANILINA
PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE AGUA POR FOTOCATÁLISIS HETEROGÉNEA CON COMPUESTOS HÍBRIDOS RGO/TIO2 MODIFICADO CON POLIANILINA
Torres Cornelio Berenice, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Alfonso Talavera López, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es importante la obtención del hidrógeno por vías favorables ya que éste va a sustituir las formas actuales de producir energía, gracias a que esta molécula no genera subproductos y el valor calorífico es muy alto. El gran potencial del hidrógeno como alternativa energética a los combustibles fósiles hace necesario el desarrollo de nuevas tecnologías sostenibles de obtención del mismo. En este sentido, la producción de hidrógeno mediante descomposición fotocatalítica de agua está adquiriendo especial interés debido a su mínimo impacto ambiental.
Sin embargo, esta tecnología aún no se ha podido implementar a nivel industrial, esto se debe principalmente a la necesidad de desarrollar un fotocatalizador eficiente y estable bajo las condiciones de operación. El dióxido de titanio (TiO2) está considerado como uno de los fotocatalizadores más prometedores para la producción de hidrógeno debido, en gran parte, a su alta actividad, gran resistencia a la corrosión en medios acuosos y a su bajo costo. A pesar de esto, todavía es necesario mejorar la eficiencia de TiO2, además de ampliar su uso a la región de luz visible.
Para lograr lo anterior, el TiO2 debe ser dopado con metales de transición y no metales. Recientemente, se encontró que combinar el TiO2 con óxido de grafeno reducido (rGO) mejoraba la eficiencia del fotocalizador con propiedades superiores al TiO2. En esta investigación se pretende obtener hidrógeno por medio de la fotocatálisis heterogénea para así sustituir las formas actuales de obtención de energía y poder reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
METODOLOGÍA
Síntesis del compuesto de óxido de grafeno (GO)
Método Tour (Hummers & Offeman 1958; Tour et al. 2010).
Para esto, 1 g de grafito fue sometido a un pretratamiento de microondas (Liu et al. 2014a) durante 15s inmediatamente después del tratamiento con microondas, se agregó a solución concentrada con una relación 9:1 de H2SO4 y H3PO4 (43.2 mL y 4.8 mL respectivamente), dicha mezcla se mantuvo en agitación magnética y baño frio (4 °C) durante 3 h, pasado ese tiempo se agregaron 6 g de KMnO4 durante 2 h, finalmente una solución de H2O2 (12 mL) y HCl al 10% (13 mL) fue agregada, por goteo; a la mezcla con agitación durante 0.5 h; aun en hielo debido a la naturaleza exotérmica de la reacción, posteriormente se procede al lavado y filtrado del GO con agua desionizada, actividad auxiliada por una bomba de vacío hasta haber retirado los restos de ácido y permanganato presentes en la mezcla, una vez concluido este paso el GO es llevado a sequedad en una mufla a 65°C durante 12 h.
Síntesis de los compuestos de TiO2/rGO
El TiO2/rGO se preparó mediante un método sencillo a través de un tratamiento hidrotérmico de un solo paso. La figura 10 muestra la ilustración esquemática del proceso de síntesis. En un proceso de preparación típico, se disolvieron 5 mg de GO en una mezcla de 10 mL de etanol y 20 mL de agua desionizada bajo sonicación durante 1 h para reexfoliar el GO. A continuación, se añadió la cantidad deseada de tetrabutiltitanato (TBOT) a la suspensión de GO gota a gota y se agitó. Tras agitar durante 2 h, la solución obtenida se transfirió a una autoclave de 50 mL sellado con teflón y se mantuvo a 180 °C durante 8 h, tiempo durante el cual el GO se redujo a rGO directamente y el TiO2 se depositó sobre la superficie del rGO. Tras el enfriamiento, los productos resultantes se recogieron por filtración, se lavaron varias veces con etanol y agua desionizada y se secaron a temperatura ambiente para obtener el compuesto TiO2/rGO.
Fabricación del material compuesto PANI-TiO2/rGO
Se sometieron 0,3 g de TiO2/rGO a ultrasonidos en 60 mL de mezcla de isopropanol/ HCl, tras lo cual se añadió anilina, y la mezcla se sonicó durante 10 minutos para dispersar completamente los monómeros. A continuación, otros 3 mL de HCl 1.21 M que contienen 0,3 g de APS se añadieron, y la solución resultante se dejó polimerizar a 5 °C con agitación constante durante 24 horas en un baño de agua helada. El compuesto PANI-TiO2/rGO resultante, de color verde oscuro, se separó de la solución madre y se enjuagó con etanol y agua varias veces.
CONCLUSIONES
En la realización de esta investigación se estudiaron distintos métodos para sintetizar los compuestos de interés, al final se eligieron los métodos con mejores resultados reportados en la literatura para realizarlos, por lo que se obtuvieron buenos resultados.
Se espera que posteriormente se hagan las reacciones correspondientes con los compuestos ya sintetizados, y al final se realice la caracterización de todos los compuestos obtenidos.
Torres Coronado Ana Lizeth, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. Enrique Jhonatan Romo Martinez, Universidad Politécnica de Sinaloa
ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO RS2853669 EN EL GEN TERT CON EL DESARROLLO DE NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL
ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO RS2853669 EN EL GEN TERT CON EL DESARROLLO DE NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL
Davila Ibarra Ana Sofía, Universidad de Guadalajara. Torres Coronado Ana Lizeth, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Enrique Jhonatan Romo Martinez, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La neoplasia intraepitelial cervical (NIC) es una lesión precursora del cáncer del cuello uterino que ha sido ampliamente estudiada y discutida. Se caracteriza por alteraciones de la maduración y anomalías nucleares y se han subdividido en tres grados según su extensión y gravedad: I, II y III.
El cáncer humano es un importante problema de salud mundial. En 2012 se produjeron aproximadamente 14 millones de nuevos casos de cáncer en todo el mundo y, para 2025, se prevé que la incidencia mundial del cáncer aumente a 20 millones. Aunque los factores de riesgo ambientales son importantes en la aparición del cáncer, también se ha confirmado que la predisposición genética desempeña un papel crucial en el riesgo y el pronóstico del cáncer. En particular, las alteraciones genéticas en el promotor proximal del gen de la transcriptasa inversa telomerasa (TERT) están significativamente asociadas a muchos tipos de cáncer.
El gen TERT codifica la subunidad catalítica clave de la telomerasa, que es importante para el mantenimiento de la estabilidad cromosómica. La desregulación de TERT a menudo provoca una activación anómala de la telomerasa y causa una proliferación celular ilimitada e incluso neoplasias.
Los polimorfismos genéticos son variantes del genoma que aparecen por mutaciones en algunos individuos, se transmiten a la descendencia y adquieren cierta frecuencia en la población tras múltiples generaciones. Cada vez más estudios sugieren que las mutaciones somáticas y los polimorfismos de nucleótido único (SNP) dentro del promotor de TERT (TERTp) podrían influir en la susceptibilidad y el pronóstico de los cánceres humanos.En particular, el SNP rs2853669 (A>G), situado a -245 pb del sitio ATG de TERT, se asocia con el riesgo de varios tipos de cáncer, sin embargo, estos resultados siguen sin ser concluyentes. Algunos estudios también apoyan un efecto pronóstico del rs2853669 en el pronóstico del cáncer, mientras que otros estudios han refutado esta conclusión.
Para comprender la asociación genética del SNP TERT con el riesgo de cáncer de cuello de útero, el presente estudio se centró en el análisis del SNP rs2853669 en muestras de biopsias de tejido cervical de mujeres de diferentes estados de la república mexicana y controles sanos. Por lo tanto la presente investigación tiene como objeto determinar si existe una asociación entre el polimorfismo rs2853669 y el desarrollo de neoplasia intraepitelial cervical.
METODOLOGÍA
Se analizaron 85 muestras de ADN conservado a 4 °C, el cual fue previamente obtenido a partir de tejido intraepitelial cervical extraído con el método estándar de fenol-cloroformo y precipitación con etanol. En total, 51 muestras fueron tomadas como pacientes (mujeres con distintos grados de neoplasias por vph), y 34 como controles (mujeres con lesiones cervicales por causas diferentes al vph). La edad media de las pacientes y controles fue de 33 y 41 años respectivamente.
Genotipado de SNP
Para la obtención de la frecuencia alélica y el genotipado del SNP rs2853669 de las muestras control y pacientes, se realizó un ensayo de driscriminación alélica por PCR en tiempo real, utilizando sondas de hidrólisis TaqMan para el gen TERT (REF 4403316; Thermo Fisher Scientific). La qPCR se llevó a cabo en 10 μl de reacción; compuestos por 5 μl de Master mix (REF 4326708; Thermo Fisher Scientific), 0.5 μl de la sonda, 2.5 μl de agua ultrapura y 2 μl de ADN. La reacción se realizó en el equipo StepOnePlus™ Real-Time PCR System (Thermo Fisher Scientific), mediante un protocolo estándar: 2 min a 95 °C por un ciclo; 15 s a 95 °C seguido de 1min a 60 °C durante 40 ciclos; y 30 s a 25 °C por un ciclo. En cada reacción se incluyó un control con 2 μl de agua en lugar de ADN.
Análisis estadístico
Se evaluó el cumplimiento del equilibrio de Hardy-Weinberg mediante la prueba de X2 de bondad de ajuste. A partir de allí, se calcularon las razones de probabilidad (OR) con un IC del 95%. Se compararon diferentes modelos de herencia: dominante, dominante y recesivo; y se consideró que P<0,05 era un resultado estadísticamente significativo. Dichos análisis estadísticos se realizaron con SNPStats (https://www.snpstats.net/start.htm).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la enfermedad de cáncer cervicouterino y ponerlos en práctica con la genotipificación de las muestras usando la técnica de PCR en tiempo real, sin embargo, al ser un trabajo con varias muestras aún se encuentra en el proceso de hacer el análisis estadístico y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se espera que haya una relación entre las muestras con el polimorfismo y los pacientes con NIC desarrollado.
Torres Cortés Verónica Mercedes, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Mario Eduardo Abad Javier, Instituto Tecnológico de Morelia
ELABORACIóN DE UN PRODUCTO TIPO ESPUMA CON CAPACIDAD DE INDUCCIóN DE LA ACTIVIDAD ANGIOGéNICA Y ACTIVIDAD BIOCIDA MEDIANTE LA IMPLEMENTACIóN DE BIOMATERIALES A BASE DE SILICIO Y COLáGENO.
ELABORACIóN DE UN PRODUCTO TIPO ESPUMA CON CAPACIDAD DE INDUCCIóN DE LA ACTIVIDAD ANGIOGéNICA Y ACTIVIDAD BIOCIDA MEDIANTE LA IMPLEMENTACIóN DE BIOMATERIALES A BASE DE SILICIO Y COLáGENO.
Rodríguez Andrade Rodrigo Ismael, Instituto Tecnológico de Morelia. Torres Cortés Verónica Mercedes, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Mario Eduardo Abad Javier, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las heridas son consideradas como un problema de salud pública que afecta directamente la calidad de vida de las personas que las padecen, puesto que este tipo de lesiones pueden conducir a períodos prolongados de incomodidad, dolor y discapacidad, así como posibles complicaciones en el proceso de cicatrización y por ende cierto riesgo de infección. Con base a lo anteriormente descrito, la mayor problemática que se presenta en este tipo de lesiones es la duración del proceso de cicatrización donde el tejido vascular se encuentra expuesto a focos de infección, razón por la cual durante el verano de investigación se llevó a cabo el estudio y formulación de una espuma con capacidad de inducción de la actividad angiogénica mediante la implementación de biomateriales a base de sílica, nitrato de calcio, nitrato de sodio y trietilfosfato, que permita la reducción en tiempo del proceso de cicatrización y que además ayude a desinfectar las heridas mediante el uso de agentes surfactantes como las sales de benzalconio.
METODOLOGÍA
Para la obtención del agente activo (sílica) utilizado en la formulación de la espuma se implementó la técnica sol-gel. Por lo tanto, como primer paso se realizó la síntesis soles mediante la hidrolisis del alcóxido catalizada por medio de un ácido, tetraetil ortosilicato y ácido nítrico respectivamente. Para esto se realizaron los cálculos necesarios para obtener 5 gramos de sílica al 25% como producto final mediante el uso de una hoja de Excel en la cual se consideraron las proporciones, masa molecular de la molécula completa y la masa molecular del elemento de interés, teniendo en cuenta que el medio acuoso para llevar a cabo la síntesis se encontraría en proporción final 1:3 (precursores: medio acuoso). Para la obtención de los biovidrios a partir de sílica y nitrato de calcio, sílica y nitrato de sodio, y finalmente sílica con trietilfosfato mínimos utilizados en la formulación de la espuma de igual forma se implementó la técnica sol-gel.
A continuación, se colocó en agitación el tetraetil ortosilicato y el ácido nítrico para obtener una mezcla homogénea. Después, se adicionó el agua por goteo y se dejó en agitación durante una hora. Pasado este tiempo, se dividió la solución de sílica en 5 partes y se dejaron 24 horas en una gaveta de evaporación para iniciar la fase de nucleación. Posteriormente se colocaron en una estufa a 100°C por 24 horas con la finalidad de evaporar el agua libre en las muestras y dar pauta a la fase de envejecimiento del gel. De esta manera se iniciaron con los tratamientos térmicos. Las 5 muestras obtenidas se sometieron a diferentes temperaturas de 500, 600, 700, 800 y 900°C respectivamente, mediante la utilización de una mufla. Cada uno de los tratamientos comenzó con una rampa de temperatura que aumentaba 100 °C cada 30 minutos hasta llegar a la temperatura deseada donde finalmente permanecieron durante 3 horas. Durante la realización de los tratamientos térmicos, se llevó a cabo la elaboración de un buffer de fosfatos con la finalidad de observar la capacidad bioactiva del biovidrio obtenido. Una vez realizado el buffer de fosfatos se midió el pH de este, y se llevaron a cabo los ajustes necesarios para obtener un pH=7.2. Una vez obtenido el buffer, en tubos Falcon de 15ml, por cuadruplicado, se adicionaron 2ml del mismo con 0.2 g de muestra del biovidrio obtenido durante los tratamientos térmicos. Dichos tubos se llevaron a incubación durante 8 días a 37°C. Transcurrido el tiempo de incubación se colocaron las muestras en filtros previamente pesados que se llevaron a evaporación a 100°C durante 24 horas para conocer la masa final del biovidrio. Por lo que, con base en los resultados obtenidos de pH, masa de la muestra inicial, y la masa final obtenido, se seleccionó aquel tratamiento térmico que presentara mayor eficacia para dar seguimiento a la formulación de la espuma y con ello su empleo con otros biomateriales.
La obtención de los biovidrios para el caso de la fase de nucleación y envejecimiento se continuó con la metodología establecida anteriormente. A continuación, se realizaron las pruebas de pH y se comenzó con la formulación de la espuma, consistiendo en una serie de pruebas en diferentes proporciones de las sustancias: Glicerina, benzalconio, y colágeno. Hasta haber obtenido las propiedades organolépticas adecuadas, es decir, textura, olor, firmeza y duración de la espuma. Una vez obtenida la formulación idónea, se prosiguió a la adición del biovidrio, nuevamente en proporción 1:100. Posterior a lo recabado, se realizaron las pruebas microbiológicas pertinentes.
CONCLUSIONES
Podemos concluir que a mayores temperaturas se presenta una mayor bioactividad en el biovidrio, teniendo como resultado final la elección de 700°C como temperatura optima final para posteriores pruebas. Con base a los biovidrios mínimos obtenidos, se concluye que aquellos a base de sílica y fosforo, presentan una modificación del medio más ácida. Por otro lado, aquellos a base de sílica y nitrato de calcio, y sílica y nitrato de sodio, presentan un pH alcalino. Por último, se obtuvieron resultados satisfactorios para las pruebas microbiológicas, observando la inhibición del microorganismo de interés, E. Coli. Sin embargo, al ser un extenso trabajo no se ha llegado a su completa finalización, siendo que es necesario realizar las pruebas específicas para corroborar que el producto final induce la actividad angiogénica.
Torres del Campo Victor Daniel, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
REDES DE INTERACCIONES DE JARDINES URBANOS CON PLANTAS NATIVAS PARA POLINIZADORES.
REDES DE INTERACCIONES DE JARDINES URBANOS CON PLANTAS NATIVAS PARA POLINIZADORES.
Torres del Campo Victor Daniel, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La polinización cruzada es realizada por diferentes vectores de polinización, como el viento (anemófila), el agua (hidrófila) y el más común, mediante intervención animal (zoófila). Los animales que transportan los granos de polen entre flores de la misma especie se denominan polinizadores.
El proceso de polinización es una interacción mutualista en el que el polinizador obtiene recursos florales (polen y néctar) y las plantas reciben asistencia en la reproducción sexual debido al transporte de granos de polen. Se estima que alrededor del 90% de las plantas con flor y cerca del 70% de los cultivos usados directamente para consumo humano dependen de este servicio ecológico para la producción de frutos y semillas.
Las plantas cuentan con una serie de rasgos florales que atraen a determinados polinizadores, como el tamaño, color y olor de la flor (síndrome floral) o momento del día en el que la flor se abre (periodo de antesis) (Knut Faegri, 1979). Estas características florales permiten a las plantas atraer grupos particulares de polinizadores, entre los que destacan las abejas, mariposas diurnas y nocturnas, algunas avispas, moscas, colibríes, murciélagos, entre otros.
En tiempos recientes se ha documentado un declive en poblaciones de polinizadores debido al uso de pesticidas y agroquímicos en cultivos, la competencia, el desplazamiento de especies nativas por especies introducidas de plantas y polinizadores, así como la pérdida de hábitat provocada por la urbanización, deforestación y el cambio climático.
La mancha urbana de la ciudad de Morelia, Michoacán ha aumentado un 220% en el periodo 1980-2020, según el Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN). El proceso de urbanización de la ciudad de Morelia ha provocado una disminución de áreas verdes alrededor de la ciudad. En jardines particulares y áreas verdes de la urbe se tiende al uso de plantas ornamentales, en su mayoría introducidas. Esto ha provocado una disminución de la diversidad urbana de polinizadores en todo el mundo.
En la ciudad de Morelia, se ha implementado el uso de jardines para polinizadores con plantas nativas con la finalidad de ofrecer sitios de alimentación, refugio y apareamiento a polinizadores que se encuentran dentro de la ciudad de Morelia. Estos jardines son pequeñas áreas verdes compuestas de plantas nativas que han sido sembradas en condiciones de invernadero hasta alcanzar la floración. La falta de conocimiento de las interacciones entre plantas y polinizadores en ambientes urbanos es uno de los principales problemas para entender cómo se establecen las relaciones planta-polinizador cuando la cobertura natural ha cambiado.
Una manera de entender la relación planta-polinizador y la funcionalidad de los jardines para polinizadores con plantas nativas es mediante el análisis de redes bipartitas que permite cuantificar el efecto de los jardines como fuentes de alimento para los polinizadores en ambientes urbanos.
METODOLOGÍA
El proyecto se realizó en las instalaciones de la UNAM-Morelia, Michoacán, en el sitio se encuentran establecidos 10 jardines para polinizadores con plantas nativas del Laboratorio Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica (LANASE). En estos jardines se plantaron 75 especies de plantas nativas, pertenecientes a 20 familias diferentes.
En estos jardines para polinizadores con plantas nativas se realizaron monitoreos de forma semanal para describir el momento de floración de las diferentes especies de plantas (fenología floral) desde enero del 2020 hasta julio de 2023. Se registraron a los visitantes florales mediante observación directa, colectas, grabaciones en video con duración de 24 hrs, y fotografías.
Para cada temporada se construyeron matrices en el que las filas fueran las especies de plantas y las columnas fueron los polinizadores. Cada matriz fue analizada utilizando el paquete ́bipartite ́ en el software R, donde se generaron tres redes de interacción. Con esté análisis se obtuvieron métricas de red que fueron: Size, Weight, Links, N° Plantas, N° Visitantes, H2, Connectance, Interaction evenness, NODF, WNODF, Generality, Vulnerability.
CONCLUSIONES
De 62 especies de plantas registradas, 56 estuvieron presentes durante las temporadas de lluvias. que junto a la presencia de 162 especies de polinizadores de 191 especies registradas, dio lugar a que las temporadas de lluvias a ser el periodo con el mayor número de especies registradas, con 218, con más interacciones, 7945 de 18554 interacciones totales, y la mayor presencia de vínculos formados entre ambos grupos respecto a las otras dos temporadas.
El periodo adverso para ambos grupos de especies son las temporadas secas-frías, donde las plantas tienen dificultades en presentarse,al igual que los visitantes. Es el periodo con menos especies presentes, 44 especies de plantas y 119 de visitantes, siendo en total 163 especies distintas. También son las temporadas de menor cantidad de vínculos formados y de interacciones ocurridas. Las temperaturas bajas, más la falta de precipitaciones podrían explicar la disminución de especies.
En conclusión, las interacciones de una comunidad no se limitan a simples pareos entre especies, todo el conjunto es una red de interacciones compleja, afectada por las condiciones medioambientales como la temperatura, o las precipitaciones. Las temporadas de lluvias representan condiciones óptimas tanto para plantas como polinizadores, sin embargo, temporadas secas-cálidas representa la mejor oportunidad para los visitantes de activarse gracias al aumento en temperaturas respecto a las temporadas secas-frías, también por inicio de la primavera, donde muchas plantas empiezan a florecer, previo a la temporada óptima de las lluvias, donde su disponibilidad se intensifica. Las temporadas adversas en cambio son las estaciones de otoño e invierno, caracterizadas por ser secas y frías, dos condiciones adversas a visitantes y plantas.
Torres Denogean Juan Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Cananea
Asesor:Dr. Luis Arturo Garcia Delgado, Universidad de Sonora
CONTROL DE ROBOT MANIPULADOR CODO PLANO CON SERVOMOTORES DYNAMIXEL MX-64 UTILIZANDO MATLAB Y ECUACIONES DE CINEMáTICA INVERSA
CONTROL DE ROBOT MANIPULADOR CODO PLANO CON SERVOMOTORES DYNAMIXEL MX-64 UTILIZANDO MATLAB Y ECUACIONES DE CINEMáTICA INVERSA
Torres Denogean Juan Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Cananea. Asesor: Dr. Luis Arturo Garcia Delgado, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los robots manipuladores son sistemas electromecánicos con cierto grado de complejidad que normalmente son operados por medio de control computacional. Estos son utilizados para diversas tareas como mover material, partes, herramientas, desempeñar trabajos de soldadura o ensamble, etc.
Una parte inicial del proceso de diseño de un robot manipulador, es lo que se conoce como el modelado matemático. El propósito del modelado matemático es desarrollar técnicas para planificar trayectorias y controlar movimientos de los robots manipuladores, permitiendo así que estos puedan realizar tareas específicas.
El objetivo de esta estancia fue establecer una técnica funcional para controlar la posición de un robot manipulador codo plano construido con dos servomotores Dynamixel MX-64 (Fig. 1), basándose en la teoría del modelado matemático y control de robots manipuladores. La herramienta computacional utilizada para programar el robot fue MATLAB.
Uno de los retos iniciales fue lograr establecer la comunicación entre los servomotores del robot y el laboratorio de MATLAB. Este reto fue superado y se plasmo en un pequeño manual en donde se encuentran los procedimientos para comandar el robot, así como los programas para controlar la posición por medio de ecuaciones de cinemática.
METODOLOGÍA
Debido a que el modelado matemático de robots es un procedimiento complejo fue necesaria una introducción detallada. Durante las primeras cuatro semanas de la estancia se estudiaron diferentes temas referentes al control de robots manipuladores, como los son los principios de movimientos rígidos, cinemática directa, cinemática inversa, dinámica y planificación de rutas por medio de campos potenciales artificiales.
Al mismo tiempo que se estudiaban dichos temas con la ayuda del asesor, se realizaba la investigación acerca de como operar los motores Dynamixel MX-64 por medio de MATLAB. Se consiguió dicho objetivo y se plasmo en un manual practico que incluye los procedimientos básicos para enviar consignas de movimiento hacia los servomotores y así lograr controlar el robot codo plano que se tenia en el laboratorio.
Como era la primera vez que se utilizaba MATLAB y sus herramientas secundarias como Simulink, también se realizaron diversas practicas propuestas por el asesor con el fin de obtener un mejor manejo de estos programas y poder aplicarlos para controlar un robot real.
Se llego al grado de poder utilizar los programas para realizar simulaciones de un modelo virtual del robot codo plano real. Dicho modelo virtual fue creado en SolidWorks y exportado hacia Simulink. En Simulink dicho robot virtual podía ser programado por medio de bloques que contenían diferentes etapas, como las ecuaciones de cinemática inversa y un controlador PID. La simulación consiste en que se le ordena al robot cumplir cierta trayectoria en base a coordenadas (x,y). Al correr la simulación se abre el modelo virtual del robot y se visualiza como este cumple la trayectoria deseada, además esta es graficada para su visualización.
Una actividad extra que se realizó fue la participación en un curso de Tópicos de Control organizado por los maestros del departamento de Ingeniería en Tecnología Electrónico de la Universidad de Sonora. Este curso sirvió para fortalecer ciertos conceptos básicos utilizados en el control automático.
Tras haber estudiado los temas mas importantes para el control de robots, se busco crear un control a partir de las ecuaciones de cinemática inversa para el robot manipulador codo plano que se tenía en disposición. El objetivo era que el robot físico se colocara en un punto del espacio deseado, dándole simplemente unas coordenadas (x, y). La variable de control que se utilizo para mover los motores fue el torque deseado. Esto quiere decir que el programa de control calculaba los torques requeridos para llegar la posición x y indicada, y a su vez estos torques eran enviados hacia los servomotores.
El resultado fue satisfactorio, ya que se consiguió que el robot manipulador se colocara en las posiciones que se le indicaba con una repetibilidad y precisión aceptable.
CONCLUSIONES
La estancia de verano fue un proceso de grandes retos y aprendizajes. Nunca se habían estudiado los tópicos de control de robots a detalle y mucho menos sus respectivos modelados matemáticos. A pesar de ello, con la ayuda del asesor se logro obtener un resultado tangible, ya que el robot manipulador codo plano pudo ser controlado por medio de las ecuaciones de cinemática inversa y un control proporcional donde la variable de control era el torque de cada motor.
El programa de control de posición se adjunto al manual de operación antes mencionado, por lo que el trabajo de esta estancia quedo documentado y servira como base para el posterior desarrollo del robot manipulador.
Torres Diaz Lesly, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mg. Maria de Jesus Blanco Vega, Corporación Universitaria Iberoamericana
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS SEGUROS EN MÉXICO Y COLOMBIA
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS SEGUROS EN MÉXICO Y COLOMBIA
Torres Diaz Lesly, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Toscano Mendoza Daniela, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Vazquez Cabezas Fatima, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. Maria de Jesus Blanco Vega, Corporación Universitaria Iberoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante 1 mes y medio consecutivo, tuvimos la oportunidad de charlar, interactuar y observar el comportamiento de cada uno de los sujetos en dos contextos educativos muy diferentes.
POCALANA y Centro de Desarrollo Infantil CDI del ICBF fueron los lugares donde se nos dio la oportunidad de desarrollar nuestra investigación, dándonos cuenta de que si tenían el espacio de aprendizaje con material lúdico y plasmado en las paredes, pero de alguna manera obsoleto pues no todos los niños participaban en la realización de las actividades marcadas con el funcionamiento de su material didáctico, porque al final no todos los niños estaban interesados en el desarrollo de las mismas.
En los dos lugares, fue notable la insuficiencia de material didáctico para cada uno de los niños, considerando la capacidad y la manera que se desenvolvieron frente a trabajos y tareas que eran de dicha asignatura. En decisión optamos por enfocarnos en esto mismo y en tener una visión más amplia del cómo podríamos ayudar a los niños a tener un ambiente en el que se sientan libres de explotar su imaginación.
Teniendo en cuenta que los niños tienen diferentes inteligencias, nuestro trabajo viene con el objetivo de que las paredes de su aula formen un lugar de despliegue tanto informativo como de diversión, así la danza y el desarrollo de material palpable enfocado a sus requerimientos.
Consideramos que las paredes alegóricas pertenecen al arte, un arte que los niños entiendan y se sientan en confianza sin considerarse discriminado o segregados; incentivando la participación activa y la deconstrucción de un sistema educativo que limita todas estas actividades a una educación bancaria y arbitraria que no se adapta a los niños como debería de ser.
METODOLOGÍA
Consideramos pertinente una intervención educativa como Carr y Kemmis lo mencionan:
La IAP entendida como un estudio caracterizado por la intervención, el carácter participativo y la acción que involucra roles activos y toma de decisiones conjuntas con el fin de resolver problemas cotidianos e inmediatos y mejorar prácticas concretas. Aspecto como la indagación introspectiva colectiva de la IAP, permite abordar un entorno natural y comprender las prácticas y ambientes educativos o sociales para mejorarlos (Carr y Kemmis, 1998).
Para intervenir con los niños por un medio basado en la investigación cualitativa, para así poder desarrollar material pertinente para los laboratorios que fueron creados en el contexto de los niños involucrando el DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje); material didáctico, la Danza inclusiva, Historia, intercambio de culturas, etc. Contribuyendo con una configuración de la didáctica, los cuales tomaron un contexto para hacer todo esto posible, incluyendo la pared alegórica y el escenario lúdico, en el cual el estudiante generará un conocimiento colectivo, en el que todos participan a la hora de estar haciendo las actividades solicitadas. En el escenario ya mencionado se fomentó la participación y el trabajo en equipo de los estudiantes.
La curiosidad de los niños es pieza clave para el correcto desarrollo de cada una de estas actividades. No resulta en vano recordar que los actores sociales, económicos, culturales y políticos son quienes transforman y construyen los territorios.
CONCLUSIONES
Como forma de conclusión determinamos gracias a nuestra observación y recolección de datos, que los principales factores que impiden a los niños en su desarrollo en el aula, es el exceso de espacios vacíos que representan la hostilidad y opresión de un sistema educativo que segrega a la gente con capacidades diferentes, refiriéndome a aspirar a ser más que un ingeniero o doctor; cada día son rechazados filósofos, artistas, músicos, filántropos, sociólogos, por la raza, etnia, orientación sexual, ideologías y discapacidades.
Al ya tener el primer avistamiento de qué tipo de población se estaba manejando, el cual se desarrolla en un contexto vulnerable y violento, según La Ley 142 de 1994, que reglamenta los servicios públicos domiciliarios en Colombia, define:
La estratificación socioeconómica, en el numeral 8 del artículo 14, como la clasificación de los inmuebles residenciales de un municipio, que se hace en atención a los factores y procedimientos que determina la ley. La estratificación socioeconómica es un instrumento de focalización geográfica. El artículo 102 de esta misma ley establece que Los inmuebles residenciales a los cuales se provean servicios públicos se clasificarán máximo en seis estratos socioeconómicos así: 1) bajo-bajo, 2) bajo, 3) medio-bajo, 4) medio, 5) medio alto, y 6) alto (Generalidades, 2023).
Así considerando el estrato en el que se encuentra Bosa como estrato 1 y Ciudad Bolívar como estrato 2; teniendo una variedad notable de población entre niños de 2 a 15 años de edad.
Pero nuestro propósito como nueva escuela mexicana y colombiana, es educar a las personas que van a cambiar el mundo, incentivándolos a resolver problemáticas internas como externas, y que tiemblen los opresores con jóvenes de pueblos excluidos cuando despierten y sostengan bien en alto el asta de justicia e igualdad para todos como mexicanos, colombianos y muy pronto toda Latinoamérica.
Torres Díaz Pablo Arath, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. David Torres Torres, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
CARACTERIZACIÓN MECÁNICA EXPERIMENTAL DE MUESTRAS DE HOJAS DE MAÍZ, Y SU SIMULACIÓN POR ELEMENTOS FINITOS
CARACTERIZACIÓN MECÁNICA EXPERIMENTAL DE MUESTRAS DE HOJAS DE MAÍZ, Y SU SIMULACIÓN POR ELEMENTOS FINITOS
Torres Díaz Pablo Arath, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. David Torres Torres, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial, el problema que genera el aumento de residuos de envases plásticos ha crecido vertiginosamente debido a su mala disposición final. Los desechos de plásticos contaminan calles, vías fluviales, de la misma manera que contaminan océanos, matan a vida silvestre y se filtran en la cadena alimenticia. De continuar las tendencias actuales, se estima que para 2050 los vertederos contendrán un aproximado de doce mil millones de toneladas de desechos de esta naturaleza, equivalentes a casi ochenta millones de ballenas azules (TheNatureConservancy, 2021).
En México, el agobiante problema de la contaminación por polímeros no biodegradables, es consecuencia directa de su falta de reintegración en la línea productiva y la deficiencia por parte de las autoridades correspondientes para poner en rigor las normas nacionales oportunas para el manejo de sólidos, como lo es la NOM-161-SEMARNAT-2011.
En la actualidad, el estudio y uso de fibras orgánicas, así como de biopolímeros para la generación de recipientes, se ha popularizado; sin embargo, para el consumidor común siguen representando un gasto sustancialmente más alto respecto a los convencionales no biodegradables, por lo que la búsqueda de soluciones más baratas y eficientes, sigue en pie.
El maíz, como uno de los granos más consumidos a nivel mundial y siendo México uno de los seis principales productores a nivel mundial (GCMA, 2023), es uno de los principales pilares económicos, siendo primordialmente materia prima para la elaboración de una gran cantidad de productos alimenticios, que al mismo tiempo tiene como consecuencia la generación de residuos que son en gran parte aprovechados por la industria. Dentro de los residuos del maíz, están sus hojas, que de manera tradicional, son usadas como herramienta de elaboración de alimentos o para contenerlos de manera momentánea. No obstante, se carece de suficientes estudios que exploren sus propiedades mecánicas para diversas posibles aplicaciones, dentro de las que se encuentra, la generación de envases con un tiempo de degradación inferior a los polímeros tradicionales más contaminantes.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación, se llevó a cabo una revisión bibliográfica de distintos trabajos de caracterización de propiedades mecánicas de materiales orgánicos, fibras naturales y artificiales, para contar con una serie de precedentes sobre las técnicas empleadas, dentro de las que resalta la nanoindentación.
Se utilizaron muestras de un conglomerado de siete hojas de maíz en porciones rectangulares, que fueron recortadas y adheridas a un sustrato magnético mediante pegamento epóxico. Posteriormente se realizaron micrografías con la ayuda de un microscopio óptico metalográfico invertido, con el objetivo de realizar un análisis morfológico preliminar.
La muestra con mejores características a nivel visual, fue sometida a pruebas de nanoindentación utilizando un indentador Berkovich. Los ensayos se realizaron en cinco zonas de la muestra, buscando regiones con baja rugosidad, así como características representativas, como fibras, regiones con y sin recubrimiento superficial, así como el espacio entre fibras; lo anterior, con ayuda del óptico del equipo de nanoindentación. En cada una de las zonas, se aplicaron condiciones de cargas distintas, con la finalidad de observar el comportamiento del material, así entonces, se varió la magnitud de la carga, el tiempo de penetración, el tiempo de carga y el tiempo de descarga. En análisis de las curvas carga vs desplazamiento se realizó de manera posterior, con ayuda del software OriginLab, además se aplicó el método de Oliver y Pharr para determinar el modulo de Young y la dureza, ambas propiedades en GPa, para posteriormente realizar un análisis estadístico de los resultados obtenidos.
Una vez logrados los datos preliminares del material, se usaron las imágenes obtenidas por el óptico del equipo de nanoindentación, junto con las micrografías y el software ImageJ, para el análisis de las longitudes de fibras y el espacio entre estas. Las mediciones de las distintas imágenes fueron registradas y se aplicaron métodos de estadística descriptiva para obtener una sola longitud característica a utilizar, con el objetivo de crear un modelo representativo de la morfología de la hoja de maíz.
Mediante el software para la simulación por elementos finitos, Ansys Mechanical APDL, se realizó un modelo tridimensional de cuatro fibras separadas. Posteriormente se insertaron las propiedades del material, obtenidas preliminarmente, así como el mallado, utilizado el elemento SOLID187 debido a su mayor adaptabilidad al modelado, para después fijar un extremo del modelo en todas las direcciones y aplicar una deformación en el otro en dirección normal al área transversal, con el objetivo de observar su comportamiento al generar la solución y su la representación visual, así como el listado de soluciones de los esfuerzos, su deformación y el comportamiento elástico del modelo.
CONCLUSIONES
Este periodo de aprendizaje intensivo logró proporcionar una visión profunda y enriquecedora sobre la importancia de comprender las propiedades mecánicas de los materiales y cómo pueden ser modeladas y analizadas mediante herramientas avanzadas como la nanoindentación y su simulación por medio de software de simulación por elementos finitos, como lo es ANSYS Mechanical APDL.
Los resultados obtenidos, a pesar de encontrarse en un estado inicial al ser consecuencia del estudio de múltiples regiones de una sola muestra, son un parteaguas para continuar con el estudio de este material de naturaleza orgánica, esperando propiedades elásticas y de dureza similares al de los materiales de un solo uso ya empleados en el mercado, para su aplicación en recipientes alimenticios que permitan su uso como una alternativa más amigable con el medio ambiente.
Torres Echartea Juan Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Moisés Ricardo Miguel Aguilar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
UNA PROPUESTA DE PLATAFORMA DE APOYO DOCENTE DE MATEMáTICAS EN TAMAULIPAS.
UNA PROPUESTA DE PLATAFORMA DE APOYO DOCENTE DE MATEMáTICAS EN TAMAULIPAS.
Miramón Salazar Isis Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Echartea Juan Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Moisés Ricardo Miguel Aguilar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Gran parte de los estudiantes en México no han logrado obtener resultados favorables en el área de las matemáticas. De acuerdo con el informe de PISA, del año 2002 al 2013 se mostró un incremento en todas las áreas de matemáticas en el país, sin embargo, según datos del INEE en la prueba PLANEA, para el 2017 en el nivel secundaria, el puntaje promedio disminuyó tres puntos porcentuales; estos datos permiten reflexionar acerca de la dificultad en el aprendizaje de las matemáticas que presentan los estudiantes.
Por otro lado, es importante que se reconozca la importancia de los docentes en el proceso del aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes, ya que son parte importante para que esto se lleve a cabo. El desarrollo profesional respecto a los docentes se simplifica en un proceso de búsqueda permanente de alternativas de crecimiento humano y técnico, de cualificación y actualización en áreas pedagógicas y en el desarrollo de destrezas. Haciendo especial énfasis en la actualización, se necesita que los docentes se mantengan en constante aprendizaje, tanto en sus conocimientos como en sus métodos de enseñanza, promoviendo el aprendizaje significativo y contextual en el aula, dejando al margen el aprendizaje tradicional.
Es por ello que nuestro proyecto busca brindarles a los docentes de matemáticas de educación básica en Tamaulipas, México, una plataforma donde puedan compartir sus ideas respecto a sus clases, resuelvan dudas y compartan experiencias con otros docentes, de tal forma que puedan mejorar o innovar sus métodos de enseñanza; así como documentos científicos, contenidos multimedia y noticias de acuerdo con el modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación documental sobre las comunidades de práctica y el uso de recursos digitales para la mejora del aprendizaje, con el objetivo de sostener el argumento sobre los beneficios que ofrecerá la plataforma a los docentes interesados en ella.
La falta de comunicación entre los docentes de matemáticas ha provocado que la enseñanza de las matemáticas se individualice dentro del aula, entre estudiantes y docentes, ocasionando el poco interés en actualizarse tanto en saberes cómo en la didáctica. De tal modo, que las comunidades de práctica toman un papel importante en este aspecto, ya que, según (Wenger, McDermott & Snyder, 2002) están conformadas por personas que comparten una preocupación, un conjunto de problemas, o una pasión por un tema, las cuales, profundizan su conocimiento y experiencia en esta área interconectándose de manera continua; es así como estás comunidades ayudan a mejorar el trabajo colaborativo entre docentes de matemáticas, donde compartan sus métodos de enseñanza, experiencias, conocimientos y apoyo.
Si bien, la plataforma está orientada hacia docentes de nivel básico, son los docentes de primaria los que, en general, sienten una mayor atracción hacia el trabajo en equipo cuando este resulta desde su sentido de pertinencia por la institución educativa, a diferencia de cuando son invitados desde aproximaciones teóricas (Florez y Fernández, 2021). Es por ello que la plataforma tiene el objetivo de brindarles un espacio a los docentes donde se puedan expresar con otros que estén familiarizados con los temas de educación primaria y secundaria.
En la actualidad, es necesario que el docente imparta clases de manera innovadora para mantener el interés del alumno, es aquí donde entran las Tecnologías de la Información y la Comunicación, por medio de aplicaciones y herramientas disponibles en su mayoría de manera gratuita. De esta forma, nuestro proyecto busca facilitar recursos digitales que los docentes puedan utilizar en su día a día, como videos, infografías, estrategias didácticas para impartir temas de acuerdo con el grado con el que estén trabajando. Otra ventaja de tener una plataforma digital para docentes es que permite la interacción de estos desde cualquier lugar que disponga de red de internet y un celular o computadora, permitiendo así un intercambio de información, metodologías, iniciativas de investigación, desarrollo de recursos, y en general, para el desarrollo del conocimiento de manera más remota.
Como se mencionó previamente, el uso de recursos digitales es esencial en la actualidad, sin embargo, se debe tener en cuenta el diseño de herramientas TIC como apoyo en el proceso de aprendizaje para las matemáticas, ya que debe estar soportado por referentes pedagógicos, disciplinares, contextuales y tecnológicos, donde estos cobren sentido con la planeación de las clases (Grisales A, 2018). Con este objetivo en mente, es que la plataforma proporciona herramientas TIC que van relacionadas con los contenidos propuestos por el nuevo modelo educativo, de tal forma que cobra sentido una vez que se lleva a su ejecución.
De esta forma, es que la plataforma combino ambos aspectos sobre las comunidades de práctica donde los docentes puedan interactuar con otros docentes, esto, desde un espacio virtual, de tal forma que ellos se encuentren familiarizados con las nuevas tecnologías y así, puedan aplicarlas en las aulas; además, se sientan acompañados en el proceso de enseñanza - aprendizaje, donde no solo los estudiantes aprendan, sino, que ellos también sean parte del aprendizaje.
CONCLUSIONES
Durante la estancia pudimos comprender la importancia de la comunicación entre docentes, enfocándose en comunidades de práctica donde ellos puedan intercambiar sus ideas con otros docentes de la rama de matemáticas, siempre enfocándose en el objetivo de mejorar sus estrategias didácticas y proporcionar un aprendizaje significativo en los alumnos. Se deben tomar en cuenta distintos aspectos para lograr dicho aprendizaje, los conocimientos previos de los alumnos, el contexto en el que se encuentran, utilizar vocabulario que se adecúe a ellos, buscar ser innovador, son factores importantes en la práctica de la docencia, así como el conocimiento de las TICs.
Se espera que la plataforma pueda llevarse a cabo y lograr un cambio significativo en los docentes respecto a sus estrategias de enseñanza, así como en los estudiantes con un aprendizaje significativo de las matemáticas.
Torres Espino Sabrina Alejandra, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Esp. Laura Cristina Cardona Diaz, Tecnológico de Artes Débora Arango Institución Redefinida
ILUSTRACIóN CIENTíFICA PARA LA DIVULGACIóN DEL CONOCIMIENTO
ILUSTRACIóN CIENTíFICA PARA LA DIVULGACIóN DEL CONOCIMIENTO
Torres Espino Sabrina Alejandra, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Esp. Laura Cristina Cardona Diaz, Tecnológico de Artes Débora Arango Institución Redefinida
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desarrollar elementos de divulgación por medio de procesos de investigación-creación enfocados para profundizar en el detalle de la representación de diferentes especies naturales. Específicamente de las especies abejas, su función y polinización a especies de flora endémicas para finalmente exponer Los resultados de la investigación se presentarán en un apiario comunitario respaldado por la Secretaría del Medio Ambiente de la alcaldía de Envigado, donde se utilizarán materiales visuales y educativos para concientizar a la comunidad sobre la importancia de conservar estas especies y fomentar su participación activa en la protección del medio ambiente.
METODOLOGÍA
En este proyecto, se exploraron diversas técnicas para la creación de piezas gráficas altamente detalladas a través de un temario que abarcó conceptos fundamentales como la arquitectura de la forma, ejercicios de valores tonales, el uso de la tinta y la aplicación de lapices de colores, y finalmente, las técnicas de acuarela. Con el objetivo de lograr elementos gráficos de carácter divulgativo, se optó por desarrollar piezas digitales, que permitieran un entendimiento estético y gráfico más accesible para el público objetivo.
Para enriquecer la información visual y técnica sobre las especies objeto de investigación, se llevaron a cabo visitas de campo a exposiciones de ilustración científica, con el propósito de aprender de profesionales cómo representar de manera precisa plantas y animales. Asimismo, se realizó una visita al herbario del jardín botánico, donde se tuvo la oportunidad de conocer de cerca los procesos de investigación, disección e ilustración que emplean en sus estudios. Durante estas visitas, se exploraron técnicas de punteado con tinta, lo que contribuyó a enriquecer aún más el repertorio de recursos artísticos. Además, se emplearon herramientas de investigación como la observación directa y la investigación documental o bibliográfica para obtener información contextual y cultural sobre las especies y su entorno natural en el país donde habitan. Estas experiencias complementarias enriquecieron el proceso creativo y aseguraron la calidad y precisión de las piezas gráficas resultantes.
La especie a investigar fue la tetragonisca angustula Angelita género está ampliamente distribuido en América Latina, desde México hasta Argentina. La T. angustula, tiene una distribución es muy amplia, con presencia en toda el área de distribución del género; son abejas esbeltas, delicadas y pequeñas muy apreciadas por su miel y docilidad por lo que es criada y manejada en todas las localidades donde se encuentra. La abeja angelita presenta variabilidad en la forma de la entrada, arquitectura interna y sustrato de nidificación, así como en el tamaño de obreras y hábitos de forrajeo. En Colombia T. angustula habita en todas las regiones naturales. Nidifica en cualquier cavidad cubierta que encuentre disponible.
Se realizó una compilación preliminar de la información disponible sobre las interacciones de la angustula con la flora presente en Colombia y se registraron 14 tipos polínicos en el polen recuperado de la corbícula de las obreras. Entre las familias poliníferas encontradas con mayor frecuencia esta la Alstroimeria Bryce.
A partir de esta información, comenzamos con la aplicación de técnicas, primero con la técnica de punteado para la flor Alstroemeria. Despues pruebas de entonación con lápices de color en otro boceto de la flor para después hacer el dibujo a color final.
Finalmente se hizo el mismo procedimiento para la ilustración de la abeja pero con ejercicios y técnicas de acuarela. Pero como resultado final para la ilustración de divulgación, se eligió aplicar la técnica con lápices de color.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se adquirieron valiosos conocimientos teóricos sobre las plantas polinizadas por especies de aves endémicas en la región andina de Colombia, demostrando su relevancia en la diversidad de especies más allá de lo que generalmente se piensa. La práctica con técnicas de representación gráfica permitió comprender cómo estas especies polinizadoras desempeñan un papel crucial en nuestra comunidad y en nuestra vida diaria. A través de la divulgación, se busca que más personas comprendan y valoren la importancia de estos polinizadores en el ecosistema, fomentando así la conciencia ambiental y la protección de la biodiversidad.
Torres Estrada Daniela Yamilet, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla
Asesor:Mtro. Arturo Santos Osorio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
SISTEMA DE STOCK PARA CONTROL DE PRODUCTO TERMINADO DE HONGO SETA
SISTEMA DE STOCK PARA CONTROL DE PRODUCTO TERMINADO DE HONGO SETA
Torres Estrada Daniela Yamilet, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Asesor: Mtro. Arturo Santos Osorio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la ciudad de Huauchinango Puebla, se encuentra el Instituto Tecnológico Superior del mismo nombre, esta institución lleva 22 años de vida y en este trayecto ha desarrollado diferentes proyectos, necesarios para poder demostrar cómo los conocimientos teóricos influyen en todo proceso práctico y viceversa, lo cual genera una retroalimentación de conocimientos, manteniendo actualizada a la tecnología.
En este momento, se están desarrollando proyectos, dentro de los cuales uno es el de nuestro interés, dejando a una servidora en el proyecto de almacenamiento. Hasta el momento, se carece de conocimiento del proceso de almacenaje, es decir, desconocemos cómo se almacena, el que se necesita, el cuándo ejecutarlo, con qué hacerlo, entre otros. De tal modo que nace la necesidad de investigar, en diferentes fuentes, la teoría necesaria que satisfaga dichos conocimientos.
Con ello, adquirir un proceso ideal para el almacenamiento del hongo seta que se cultiva dentro del invernadero del instituto.
METODOLOGÍA
Después de haber analizado las lecturas del marco teórico y conocer el estado del arte del proceso de almacenamiento del hongo seta, o alimentos vegetales perecederos, determinamos que nuestra investigación es de tipo descriptiva.
De igual manera, al ser únicamente una propuesta teórica, la cual no sabemos si nos dará tiempo de implementarla y poder experimentar sus resultados, hemos decidido que su diseño será no experimental.
Analizamos información de distintas fuentes de información, diferentes autores, empresas distribuidoras, especializadas en cosecha y almacenamiento de los hongos, e incluso, realizamos una visita al municipio de Xicotepec Puebla, con el agrónomo especializado en la producción y venta de la seta.
Recopilamos lo más importante y por medio de una matriz de comparación de datos, agrupamos la información de la misma categoría, donde comparamos las características de las distintas teorías y métodos aplicados por los expertos en el área de almacén, para aplicarlos en nuestro proyecto.
Pusimos manos a la obra realizando tablas con los materiales para construcción, mobiliario, mesas de trabajo, equipo desinfectante para el personal, materiales de empaque y costos totales que se necesitaban para el almacén. Después procedimos a realizar la estructura de nuestro almacén en boceto burdo para modelarlo en 3D por medio del programa Sketchup. Se simuló el interior de la instalación con todos los elementos, para presentarlo más realista y con una mejor vista.
Basándonos en la información y en la matriz de comparación, realizamos nuestro sistema de almacenamiento y stock, que va desde la cosecha que realizan estudiantes del ITSH, para pasar a la refrigeración a una temperatura de 4º C en la nevera para detener el crecimiento del hongo.
Saliendo de la refrigeración, posteriormente se depositan las rejillas en la mesa de trabajo con el hongo fresco donde se corta el tallo y sus láminas se clasifican dentro de las rejillas de plástico siguiendo simplemente las especificaciones de tamaño chico, mediano y grande para su venta minorista en charolas o mayorista en rejilla, dependiendo el cliente.
Una vez realizado el proceso anterior se procede a realizar el pesaje en nuestra báscula para acomodar el producto en las charolas con presentaciones de 250 g y 1 kg, siguiendo estrictamente las especificaciones que debe tener nuestra seta para cubrir los requerimientos del cliente y ofrecer un buen producto fresco listo para su venta.
CONCLUSIONES
Los resultados por obtener con este proyecto es tener buenas bases de información y de diseño para el desarrollo de un almacén, desde su estructura interna y externa hasta las actividades que se realizan dentro de él, permitiéndonos el almacenar, acomodar y manipular los hongos seta para su distribución y comercialización al cliente y a su vez en un futuro podrá beneficiar a jóvenes que estén interesados en aprender, conocer y participar en cultivo y venta de setas para así crear su propio negocio.
Torres Flores Kevin Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Jose Carlos Celedón Rivero, Universidad Cooperativa de Colombia
VIOLENCIA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN PAREJAS. UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MéXICO- COLOMBIA.
VIOLENCIA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN PAREJAS. UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MéXICO- COLOMBIA.
Ortega Ruiz Daniela, Universidad Vizcaya de las Américas. Torres Flores Kevin Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Jose Carlos Celedón Rivero, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen pocos estudios en comparar a nivel estadístico tipo de violencia y el bienestar subjetivo en parejas en el ámbito latinoamericano, y aún salvo entre dos países, que pueden existir diferencias de índoles culturales, idiosincráticos, políticos, etc., pero algo que si tienen en común es el fenómeno de la violencia en el contexto de familia. Hay estudios que muestran la influencia de la violencia de pareja sobre el bienestar subjetivo o el apoyo social de manera independiente (Amor, et al., 2002).
Por tanto, el objetivo general del presente trabajo es conocer y comparar los tipos de violencia de pareja (física, psicológica y sexual), el bienestar subjetivo y apoyo social en muestras generales de Colombia y México, utilizando diferentes instrumentos psicométricos.
METODOLOGÍA
La muestra estuvo compuesta por 546 personas, el 50% colombianos y el 50% mexicanos. Del total de los participantes, 76.4% son mujeres y el 23.6% eran hombres. Las edades de los participantes varían de 17 y 79 años, con promedio de 31.40 (DE= 12.8). Fueron cinco los lugares seleccionados para la toma de la muestra mexicana: Población Abierta (%), Escuela Preparatoria Regional UDG [área tecnológico profesional y otras] (%), Centro Universitario del Norte CUNORTE (%), La Escuela Técnico Profesional Pública
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las violencias de pareja y el bienestar subjetivo, realizando ejercicios prácticos de modelos estadísticos con programa informáticos como el SPSS, sin embargo, al ser un trabajo que aún está en ejecución, se está realizando resultados el cual aún falta en su interpretación
Torres Flores Maria Valeria, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dra. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa
USO DE LAS TIC COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD LOGíSTICA EN LAS PYMES EXPORTADORAS MEXICANAS
USO DE LAS TIC COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD LOGíSTICA EN LAS PYMES EXPORTADORAS MEXICANAS
Rodríguez Meraz Daniela, Universidad Politécnica de Sinaloa. Torres Flores Maria Valeria, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dra. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) desempeñan un papel fundamental en el comercio exterior del país, al impulsar el dinamismo de la economía, fomentar la innovación, fortalecer la competitividad, acceder a nuevos mercados, reducir la dependencia interna, promover el aprendizaje y desarrollo empresarial. Más que, la producción mexicana está totalmente integrada a las cadenas globales de valor. Sin embargo, el índice de Logística de Mercados Emergentes (2021) refiere que los ejecutivos de logística, en los que participaron mexicanos, sintieron interrupciones en toda la cadena de suministro en 2020, diciendo que los puntos críticos más graves fueron la planificación y la previsión tanto de la oferta como de la demanda. Así como, la gestión de pedidos y el flujo de caja; en donde intentan proteger sus cadenas de suministro a través de la adopción de tecnologías y capacidades comerciales en línea en un 41.3%. En este contexto, las TIC se han convertido en una de las estrategias que ha cambiado la forma de hacer negocios, tanto en los mercados nacionales como en los internacionales. Y, aunque la pandemia del COVID-19 ha acelerado la adopción de TIC en las Pymes exportadoras, a menudo enfrentan dificultades en el ámbito del desarrollo tecnológico e implementación de las nuevas tecnologías, por diferentes factores como: la falta de recursos, la habilidad para asimilar nuevas tecnologías y aprender de la experiencia previa, falta de conocimientos técnicos, las capacitaciones que se requieren; y, sobre todo, la barrera de la desinformación, porque no se orientan de manera adecuada. Ante este panorama, surge la presente investigación, con el objetivo de analizar el impacto de las TIC como estrategia para mejorar la competitividad logística en las Pymes exportadoras mexicanas.
Palabras clave: Competitividad logística, Pymes exportadoras, TIC.
METODOLOGÍA
El enfoque de este estudio es cualitativo, la recopilación de la información se realizó mediante el análisis de información documental en Science Direct, Redalyc, Scielo, periódicos y revistas locales y nacionales y base de datos de INEGI.
CONCLUSIONES
La importancia del uso de las TIC en las Pymes exportadoras mexicanas, radica en la modernización y agilización de procesos de logística en el comercio exterior, permitiendo una mayor accesibilidad a la información para facilitar la toma de decisiones y reducir los costos logísticos; incrementando su productividad, eficiencia de los procesos operativos y productivos; ya que, se prevé que la adopción e integración de estas tecnologías impactará de manera significativa en las empresas para enfrentar de mejor forma los compromisos con los mercados internacionales. Además, estarán mejor posicionadas para competir, puesto que facilita el contacto con socios comerciales y mejora las capacidades de comercialización, al establecer nuevos canales de venta en mercados cada vez más complejos; convirtiéndose en uno de los principales generadores de ventajas competitivas e innovación.
Por ello, las Pymes exportadoras mexicanas deben implementar una transformación digital robusta, en donde es necesario que fortalezcan la incorporación de las TIC en sus procesos con el uso de sistemas informáticos especializados en logística, abastecimiento, recursos humanos, producción, administrativos, financieros y analítica de datos; que les permitan planificar la oferta y demanda de productos, gestionar pedidos, mejorar el suministro de insumos, distribución y entrega, la capacidad de almacenamiento y mantenimiento de las operaciones internacionales.
Torres Garcés Josué Ricardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Rigoberto Barrios Francisco, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
ESTUDIO EN EL ESTADO SÓLIDO DE DIVERSOS TOLANOS FLUOROSUSTITUIDOS Y ANÁLISIS DEL EFECTO DEL BLOQUE CONSTRUCTOR ARENO-PERFLUOROARENO EN LA ESTRUCTURA CRISTALINA.
ESTUDIO EN EL ESTADO SÓLIDO DE DIVERSOS TOLANOS FLUOROSUSTITUIDOS Y ANÁLISIS DEL EFECTO DEL BLOQUE CONSTRUCTOR ARENO-PERFLUOROARENO EN LA ESTRUCTURA CRISTALINA.
Torres Garcés Josué Ricardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Rigoberto Barrios Francisco, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aumento en el uso extensivo de materiales semiconductores en la industria tecnológica ha ocasionado un incremento en la demanda de extracción de estos materiales en la naturaleza. El uso y la explotación de estos materiales inorgánicos generan una miríada de problemáticas como consecuencia, la erosión de suelos, contaminación y el uso de recursos económicos.
Utilizando química click y el sintón supramolecular areno-perfluorareno, se plantea la síntesis de materiales de naturaleza orgánica con las mismas características que presentan los semiconductores. Esto se logra desarrollando técnicas de cristalización con disolventes orgánicos, que al formarse la estructura cristalina adquieren propiedades distintas a las de las moléculas que lo componen.
La finalidad de sintetizar este tipo de materiales reside en el hecho de contar con estructuras puramente orgánicas pero con propiedades metálicas gracias a la interacción intermolecular otorgada por la presencia del sintón supramolecular areno-perfluoroareno.
METODOLOGÍA
Se realizó trabajo de laboratorio con sistemas de cristalización y análisis cristalográfico de moléculas que presentan sintón supramolecular areno-perfluoroareno mediante el programa Mercury, observando interacciones como: arreglos pi (arreglo T, cara-cara, y paralelo desplazado), además de enlaces de hidrógeno.
Las moléculas analizadas son tres diferentes tolanos los cuales tienen las fórmulas: C6H5-C≡C-C6H5 (1), 1,2,3-F3C6H2-C≡C-C6H5 (2), C6F5-C≡C-C6H5 (3)
Arreglo 1: Red cristalina en configuración T, formando un ángulo de 47.91° respecto a los planos de los anillos areno. Al formar el sintón, las moléculas se disponen a distancias de 3.665 a 4.145 Å entre los átomos de carbono. Involucra enlaces de hidrógeno que unen un extremo con carga parcial positiva en el exterior del anillo areno y carga parcial negativa del interior del anillo areno en otra molécula. Esto da lugar a un posicionamiento del sintón, donde ambas moléculas intersectan en forma de una letra T.
Red cristalina de molécula 2: Arreglo paralelo desplazado, con atracción entre extremos de cuadrupolos opuestos y repulsión debido a átomos de hidrógeno en el anillo fluoroareno. Ángulo de desplazamiento: 71.62° respecto a centroides de anillos. Ambas moléculas del sintón están a 3.774 Å respecto a sus centroides, con distancias oscilando entre 3.58 y 3.973 Å para átomos de flúor e hidrógeno, siendo mayores entre átomos de la misma especie.
La molécula 3 se apila cara a cara con cuadrupolos formados por los anillos areno y perfluoroareno, generando atracción entre sus cargas opuestas. Este arreglo se repite en la red cristalina. Ambas moléculas están a distancias de 3.538 a 4.028 Å respecto a sus átomos de flúor e hidrógeno. Considerando los centroides de los anillos y los átomos de carbono, se forman ángulos de 70.42° a 109.4°.
Se realizó un análisis midiendo distancias entre bloques constructores, que suelen ser menores que las del sintón singular. La molécula 3 tiene distancias intermoleculares de 2.747 a 2.928 Å en referencia a moléculas en paralelo.
Por otro lado, se realizó la cocristalización de diferentes pares de moléculas tales como: 3,5-dicarboxietil-2,6-dimetildihidropiridina (DHP), paracetamol, acído acetilsalicílico (ASA), naproxeno y metronidazol. Para lograr la formación de cocristales se utilizaron los 4 sistemas distintos de pares de compuestos antes mencionados. Se usaron solventes orgánicos como diclorometano, metanol, tetrahidrofurano (THF) y hexanos.
Una vez formados los cristales en los sistemas ensayados, y determinar la existencia de cocristales se realizaron pruebas de punto de fusión a cada cristal.
Se realizaron 4 métodos distintos de cristalización, con concentraciones de DHP y su complementario en una relación 1:1 molar:
Método par de disolventes: Se mezclan componentes en un vial con alto momento dipolar. Luego, se añade un disolvente de baja polaridad hasta obtener cierta turbidez y se agrega el disolvente polar gota a gota hasta que la solución sea transparente.
Cristalización lenta por refrigeración: Los componentes se introducen en un vial con metanol y se sella antes de refrigerar.
Cristalización por difusión de vapor: Los componentes se disuelven en un disolvente orgánico polar en un vial. Después, se coloca el vial dentro de un vaso de precipitados con un disolvente de baja polaridad. Luego, se sella el vaso con parafilm y papel aluminio y se mantiene en refrigeración.
Método par de disolventes con interfaz: Se disuelven los componentes en un solvente de alto momento dipolar y luego se añade un solvente de bajo momento dipolar con una pipeta, creando una interfaz sin mezclar los líquidos.
Se probaron 20 sistemas diferentes con varias combinaciones de solventes y ajustando la carga de material a cristalizar entre 1, 2 y 3 mg. Después de 3-7 días, solo un sistema de cristalización tuvo éxito, de ASA y DHP utilizando diclorometano-hexanos como disolventes. Sin embargo, las pruebas de punto de fusión indicaron que solo el ASA cristalizó, dejando la DHP en solución.
CONCLUSIONES
Los sistemas con mayor índice de éxito en cristalización por los métodos descritos fueron el complejo ácido acetilsalicílico y dihidropiridina, particularmente en DCM y hexanos. Sin embargo, únicamente se logró cristalizar el ácido acetilsalicílico individualmente, nunca formando el complejo de cocristal. Múltiples sistemas formaron cristales, sin embargo, estos resultaron ser muy delgados como agujas, además de re disolverse al ser retirados de refrigeración.
Los análisis cristalográficos realizados indican que, adicional al arreglo pi que se exhibe en la relación areno-perfluoroareno, la manera en que se tienden a configurar las moléculas entre sintones es paralelo, y resulta en las distancias más pequeñas entre moléculas.
Torres García Manuela Fernanda, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Dr. Jonathan Adrián Zegarra Valdivia, Universidad Señor de Sipán
CONOCIMIENTO DE MéDICOS GENERALES Y ESPECIALISTAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y LA ENFERMEDAD FRONTOTEMPORAL
CONOCIMIENTO DE MéDICOS GENERALES Y ESPECIALISTAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y LA ENFERMEDAD FRONTOTEMPORAL
Peralta Mendoza Emmanuel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez Meza Wendy Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soriano Juárez Evelyn Montserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres García Manuela Fernanda, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Vargas Becerra Laura Daniela, Universidad Antonio Nariño. Vivanco Tellez Diego Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Yarce Cabrera Luis Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jonathan Adrián Zegarra Valdivia, Universidad Señor de Sipán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la demencia es considerada un factor de discapacidad y dependencia entre las personas adultas, genera daños en la esfera personal y social de los pacientes, además de que a nivel económico implica gastos tanto a nivel individual como gubernamental. Debido a que la demencia es considerada la principal causa de deterioro cognitivo y teniendo en cuenta que aún es subdiagnosticada, resulta importante reconocer el desconocimiento sobre el tema en el ámbito hospitalario y en los médicos de primer contacto, ya que al no ser una patología reconocida desde un primer instante, conlleva a un retraso en el abordaje adecuado y oportuno, lo que implica un avance de la enfermedad y el deterioro más rápido de los pacientes.
En base a esto, resulta necesario el reconocer si los médicos especialistas poseen más conocimientos que los médicos generales sobre las enfermedades Alzheimer y demencia frontotemporal y si estos médicos son especialistas en psiquiatría y neurología poseen más conocimientos que un médico geriatra de los países de Colombia, México, Perú y Ecuador.
¿Cúal es el conocimiento entre medicos generales y medicos especialistas sobre la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad frontotemporal en Ecuador, Perú, Mexico y Colombia?
METODOLOGÍA
En la instancia de investigación, hemos realizado ciertos pasos que nos han llevado al desarrollo de una idea de investigación, a la redacción del planteamiento del problema, objetivos generales y específicos, además de plantearnos diferentes hipótesis alrededor de nuestra pregunta de investigación.
Posteriormente hemos realizado un objeto de evaluación, una encuesta, que consta de 55 preguntas. Esta nos permite identificar el objetivo de nuestra investigación, el cual es llegar a saber cual es el conocimiento de médicos generales, especialistas y quien tiene más conocimiento sobre la enfermedad de Alzheimer y la demencia frontotemporal.
De manera consecutiva, hemos difundido dicha encuesta por medios digitales como lo son correo electrónico y whatsapp, de manera secuencial lo que hemos venido haciendo es construyendo el desarrollo de nuestro proyecto, estableciendo también criterios incluyentes y excluyentes, que nos permiten cerrar un poco más la brecha de nuestra muestra.
En base a todo este proceso, actualmente estamos elaborando una base de datos en excel, que nos permitirá recolectar los datos, identificar variables y codificar sus respuestas, lo cual nos ayudará luego a realizar un análisis estadístico adecuado para el rumbo del proyecto.
CONCLUSIONES
Los médicos especialistas (psiquiatría, neurología) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas en geriatría
Los médicos especialistas de Colombia y méxico tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas de Perú y Ecuador
Los médicos especialistas (geriatría) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas (internistas)
Los médicos especialistas (neurología) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas (psiquiatría)
Torres Gonsalez Acela Guadalupe, Universidad Tecnologica de León
Asesor:Dr. Alan David Blanco Miranda, Universidad Tecnologica de León
SISTEMA OPTÓ MECATRÓNICO DE DETECCIÓN DE FALLAS EN PIEZAS MECÁNICAS PARA EQUIPO DE CARGA IMPLEMENTANDO ALGORITMO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
SISTEMA OPTÓ MECATRÓNICO DE DETECCIÓN DE FALLAS EN PIEZAS MECÁNICAS PARA EQUIPO DE CARGA IMPLEMENTANDO ALGORITMO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Rodríguez Ruiz Daniel de Jesús, Universidad Tecnologica de León. Torres Gonsalez Acela Guadalupe, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Dr. Alan David Blanco Miranda, Universidad Tecnologica de León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proceso de corte de aluminio de la empresa, se producen piezas circulares. Estas pasan por una inspección de calidad para verificar que no tengan rebabas y que su redondez sea precisa. Actualmente, la inspección se hace visualmente, lo que es ineficiente y propenso a errores. Se ha propuesto medir el diámetro de las piezas en diferentes puntos de su circunferencia, pero se descartó debido a su lentitud y posibles cuellos de botella. La solución ideal es crear un sistema optomecatrónico de inspección por visión artificial que permita revisar la producción rápidamente y detectar piezas no conformes. Se plantea inicialmente que este sistema se limite a inspeccionar piezas circulares, pero su desarrollo flexible permitirá añadir funciones para controlar la calidad de nuevos productos. Mejorar la calidad de producción puede aumentar el prestigio de la empresa y abrir la posibilidad de cumplir con estándares más exigentes, como la norma automotriz IATF16949:2016.
METODOLOGÍA
La programación de un sistema que realiza el procesamiento de imágenes en tiempo real para inspeccionar la redondez de piezas circulares. Se utilizan varios módulos, incluyendo uno para el procesamiento de imágenes, otro para la interfaz gráfica y uno más para el control del sistema de movimiento. Se emplean librerías como cv2 (OpenCv), PyQt5, json y RPi. La interfaz gráfica se crea con QtDesigner y muestra imágenes en vivo con opciones para filtrar y procesar la captura, lo que permite detectar los contornos y obtener un índice de redondez. Los filtros incluyen eliminar ruido, ajustar el color y aplicar desenfoque Gaussiano y binarización. La precisión del procesamiento depende de la iluminación, la posición de la cámara y la correcta aplicación de los filtros.
CONCLUSIONES
En este proyecto de innovación de visión artificial, se utilizó la librería OpenCV para desarrollar un programa que inspecciona figuras geométricas en tiempo real. Se implementaron algoritmos de comparación de forma, como los momentos de Hu. Durante la prueba, diferentes figuras fueron colocadas en una banda transportadora y el programa clasificó correctamente cuadrados como "NO OK" y círculos como "OK". Aunque los resultados fueron satisfactorios, existen oportunidades de mejora, como añadir mejores técnicas de filtrado y procesamiento de imágenes, implementar un sistema de movimiento de cámara y crear una base de datos para el control de calidad.
Torres González German Andres, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Odilon Gayosso Barragán, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA Y POTENCIAL DE RENDIMIENTO DE POBLACIONES NATIVAS DE MAÍZ AZUL PARA TEMPORAL
EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA Y POTENCIAL DE RENDIMIENTO DE POBLACIONES NATIVAS DE MAÍZ AZUL PARA TEMPORAL
Torres González German Andres, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Odilon Gayosso Barragán, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con las proyecciones del crecimiento de la población mundial, para que haya abasto suficiente de alimentos y se alcance el segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), que es acabar con el hambre en 2030, se necesitará producir más alimentos, por lo tanto, el sistema alimentario mundial juega un papel central en el logro de dicho objetivo y los principales cultivos básicos como el maíz, deben producirse de manera sostenible y contribuir a la salud y el bienestar humano. El maíz, es uno de los cultivos de mayor importancia en el mundo, en 2020 tuvo una producción estimada de 1,162 millones de toneladas, en 216 millones unidades de producción (FAO, 2020), se puede cultivar tanto en regiones templadas como tropicales. Sin embargo, sus rendimientos se reducen por factores bióticos (plagas, enfermedades y malezas) y abióticos (baja fertilidad del suelo, estrés hídrico, etc), junto con la falta de insumos. El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar la diversidad genética y el potencial agronómico de maíces nativos pigmentados para generar alternativas que mejoren la producción y disponibilidad de maíz en el Altiplano semiárido del Centro-Norte de México
METODOLOGÍA
Se evaluaron 40 poblaciones de maíz nativo pigmentado bajo condiciones de temporal en Ojuelos, Jalisco. En campo, el experimento se estableció en el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria Agricultura Familiar, en un suelo de textura franco-arenosa, con pH de 7.5 clasificado como moderadamente alcalino y bajo contenido de materia orgánica. La siembra se realizó bajo condiciones de temporal, en surcos separados a 0.80 m y a 0.20 m entre planta y planta, con una densidad de plantación de 60,000 plantas por hectárea; bajo un diseño experimental de bloques completos al azar, con dos repeticiones. En la etapa final del desarrollo vegetativo, en cinco plantas por genotipos se registraron las variables altura de planta (AP), altura a la mazorca (AMZ) y diámetro de tallo (DT). Para caracteres de la mazorca se midió la longitud (LM), diámetro (DM) y número de hileras (NHM), también se estimó la relación LM/DM. En caracteres de grano, las mazorcas se desgranaron en forma individual y de la parte central se tomó una muestra de 10 granos por mazorca para medir el ancho (AG), longitud (LG), espesor (EG) las tres variables en mm y relación AG/LG, se tomó otra muestra de 100 granos, para medir el peso (P1000S, g) y rendimiento de grano (t ha-1).
CONCLUSIONES
Se observo amplia diversidad genética y potencial de rendimiento en las poblaciones evaluadas, dichas poblaciones representan una alternativa para mejorar la producción y disponibilidad de este importante alimento en la región. De las poblaciones evaluadas, las razas Cacahuacintle y Cónico presentaron el rendimiento más alto de grano
Torres González Karen Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Dr. Edgar Fernando Peña Torres, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
USO DE B-AGONISTAS EN CONDICIONES DE ESTRéS POR CALOR EN RUMIANTES Y SU IMPACTO EN PARáMETRO PRODUCTIVOS Y CALIDAD DE LA CARNE: UNA REVISIóN
USO DE B-AGONISTAS EN CONDICIONES DE ESTRéS POR CALOR EN RUMIANTES Y SU IMPACTO EN PARáMETRO PRODUCTIVOS Y CALIDAD DE LA CARNE: UNA REVISIóN
Méndez Zamudio María Isabel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Rodríguez Jiménez Yadira Citlali, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Salazar Peralta Ana Cristina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Torres González Karen Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Edgar Fernando Peña Torres, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
USO DE B-AGONISTAS EN CONDICIONES DE ESTRES POR CALOR EN RUMIANTES Y PARAMETROS EN PRODUCTIVOS Y CALIDAD DE LA CARNE: UNA REVISIÓN
METODOLOGÍA
Durante nuestro verano de investigación hemos estado realizando un proyecto con el fin de publicar un artículo que trate sobre el efecto de agonistas β-adrenérgicos en animales de engorda (bovinos y ovinos) bajo condiciones de estrés por calor, durante este proyecto tomamos en cuenta múltiples investigaciones sobre proyectos enfocados al tema los cuales nos ayudaran a cubrir diferentes puntos importantes; desde que son estos tipos de suplementos, su mecanismo de acción, el efecto que tiene durante su etapa de implementación y las características tanto físicas y químicas que tiene la carne una vez llegada la etapa del sacrificio.
Los B- antagonistas son moléculas sintéticas análogas a las catecolaminas (epinefrina y norepinefrina). La finalidad de estas es incrementar el anabolismo hacia la síntesis de masa muscular mediante el aprovechamiento de nutrientes y energía obtenido del tejido adiposo. Estos compuestos provocan mayor rendimiento en corral para la carne, favoreciendo el nivel económico y productivo.
Su modo de acción se lleva a cabo a nivel celular, la molécula pasa intacta las paredes del rumen y es absorbida por el sistema portal llegando a las células blanco, logrando así unirse a los receptores que están en la membrana celular; lo que genera una activación y fosforilación de los distintos mecanismos incrementando la perfusión sanguínea hacia el músculo y una mejor disponibilidad de energía y aminoácidos, por lo tanto, aumenta la síntesis y retención de proteína que favorecen la hipertrofia muscular y a su vez a la degradación de grasa del animal.
Dentro de este tipo de suplementos se encuentran el clorhidrato de clembuterol, cimaterol, clorhidrato de zilpaterol y clorhidrato de ractopamina con un mecanismo de tipo hormonal y solo estos dos últimos se permite su uso en etapas de finalización en animales de engorda.
Se ha demostrado tener resultados favorables para la implementación de Zilpaterol en ovinos y bovinos en condiciones de estrés por calor, pero a su vez el rendimiento del mismo bajo temperaturas elevadas disminuye, dando un resultado variable al caso de estudio.
La calidad de la carne está relacionada con sus características organolépticas, es decir, suavidad, jugosidad, color, olor y sabor. Algunos factores que influyen en que dicha calidad
sea aceptable son la genética, la raza del animal, los días de engorda, el sexo y la edad.
Mediante evaluación el Clorhidrato de Zilpaterol como suplemento alimenticio de ovinos y bovinos influyó sobre las características de la calidad de la carne, se reporta que realizaron varios tratamientos y evaluaciones las cuales arrojaron diversos resultados, entre ellos se veía comprometida la calidad de la carne, mientras las características físico- químicas de algunas cabezas aumentaban en peso y musculo incluyendo el descenso de la cantidad de grasa en el animal, también se detectó que era por el aumento en la síntesis de proteínas, otros puntos comprometidos durante el estudio fueron la terneza y el color de la carne, en comparación con otros “aditivos o suplementos” en carne cruda y cocida.
Se sabe que la teoría del color en la carne por el CZ no ha sido específicamente reportada, al igual que el mal uso del CZ causa intoxicación dependiendo la sobreexposición y dosis usadas en animales, sin embargo, esto podría generar pérdidas económicas para la industria.
CONCLUSIONES
Las b-agonistas son moléculas que ayudan a incrementar la masa muscular mediante síntesis, en tal caso las condiciones de estrés por calor en animales generar malas características en el animal y la carne, las b- Agonistas nos ayuda a tener mejores características físicas, químicas y sensoriales, sin embargo,en un mal uso de las b-agonistas o mala sobre exposición del animal pueden generar daños al consumidor.
Torres Granados Jhon Helibert Andrey, Universidad de Pamplona
Asesor:Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
EFECTOS DE LA NARINGINA EN CéLULAS FADU DE CáNCER HIPOFARíNGEO
EFECTOS DE LA NARINGINA EN CéLULAS FADU DE CáNCER HIPOFARíNGEO
Torres Granados Jhon Helibert Andrey, Universidad de Pamplona. Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo y se estima que hubo aproximadamente 19 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes por cáncer en todo el mundo en 2020. Uno de los tipos de cáncer que han presentado un incremento en el número de casos tanto en hombres como mujeres, ha sido el cáncer hipofaringeo Se sabe que el carcinoma de hipofaringe tiene el peor pronóstico entre todos los subgrupos de cabeza y cuello. Estos tumores se encuentran con frecuencia en etapas avanzadas y a menudo son multifocales. Por lo tanto, inhibir el desarrollo del cáncer hipofaringeo a nivel molecular, en busca de mejorar la calidad de vida de los pacientes es de gran importancia. Si bien hoy en día existen diferentes métodos de tratamientos para estos tipos de cáncer como lo es la quimioterapia (QRT), la radioterapia (RT), los cuales son tratamientos que buscan la preservación de los órganos, pero que pueden llegar a presentar efectos secundarios sobre los pacientes, por otro lado, existen tratamientos quirúrgicos como laringectomía que a su vez se complementa con un tratamiento adyuvante. Es por esto que la búsqueda de nuevos tratamientos de su importancia. Se sabe que los flavonoides actúan como moléculas que muestran actividad biológica como lo es la detención del ciclo celular y actividad antioxidante, que pueden influir o desregular una gran cantidad de eventos durante la terapia contra el cáncer. Uno de estos flavonoles es la naringina, la cual es una flavona, que generalmente se encuentra en uvas y cítricos. Por otra parte, se ha encontrado que la naringina ha mostrado efectos farmacológicos como anticancerígenos, antinflamatorios, antioxidantes, antiulcerosos, analgésicos, entre otros. Así mismo se encontrado que la naringina puede llegar a detener la señalización excesivamente activa de PI3K/AKT/mTOR, lo cual hace que se impida que los tumores funcionen biológicamente. A esto se suma que la naringina ha demostrado que tiene eficacia anticancerígena al activar la vía apoptótica y estimular la muerte celular en las células tumorales para detener el crecimiento del tumor con un daño mínimo a las células normales. Es por esto que el principal objetivo la evaluación del efecto inhibitorio de la naringina sobre la via de señalización IP3K/AKT en células de cáncer hipofaríngeo.
METODOLOGÍA
Cultivo celular
Las células FaDu se cultivaron en Medio Eagle Modificado con Dulbecco suplementado con suero bobino fetal (FBS) al 10% y antibiótico antimicótico, con 5% de CO2, a 37°C.
Ensayo Western Blot
La proteína se cuantifico empleando reactivo de Bradford. El lisado proteico cuantificado se cargó en un gel de poliacrilamida al 10 %. Mediante el uso de electroforesis se separaron las proteínas de la muestra. Las proteínas separadas se transfirieron del gel a la superficie de una membrana de fluoruro de polivinilideno (PVDF). Después se bloqueó con solución de bloqueo. Seguidamente se incubo la membrana con los anticuerpos a utilizar BCL-2, AKT ,p-AKT (ser 473) y p-AKT (The 308). Al día siguiente la membrana fue incubada con anticuerpos secundarios anti-rabbit.
Ensayo de viabilidad celular
Se cultivaron 5x103 células FaDU por pozo, las cuales fueron cultivadas en placas de 96 pozos. Después de incubarse por 24 h, las células fueron tratadas con naringina diluida en una serie de concentraciones de 10, 50, 100 y 150 μM durante 24, 48 y 72 h. Se agrego MTT disuelto en dimetil formamida a cada pozo de la placa, y luego las células se cultivaron a 37 °C durante 4 h. Luego, la proliferación celular fue medida por un lector de microplacas. Finalmente, los datos se analizaron en GraphPad Prism 9.
Ensayo Wound Healing
Se incubaron 1x106 de células FaDu en una placa de 6 pozos. Después de que la densidad celular cubrió todo el pozo, se utilizó un medio libre de suero para cultivar las células durante 6 h, y luego se rascó la herida con una punta de pipeta de 200 μl. Los restos celulares se enjuagaron con una solución tampón de fosfato. Las células fueron tratadas con naringina en concentraciones de 10,50 y 75 μM. Las imágenes se tomaron con un microscopio a las 0 y 24 h. El tamaño de la herida se calculó con ImageJ 2 y se analizaron los datos en GraphPad Prism 9.
CONCLUSIONES
La naringina en el experimento de cicatrización demostró que se detuvo el cierre de la herida en células FaDu de manera dependiente de la concentración y el tiempo. El ensayo de western blot, se encontró que la naringina lleva a la supresión de la vía de señalización PI3K de manera dependiente de la concentración, encontrándose una disminución en la fosforilación de p-AKT. El ensayo de viabilidad mostró que la naringina llevó a la apoptosis en células FaDu, dependiente de la concentración y del tiempo viéndose un mayor efecto a 48 y 72 h.
Se demostró que la naringina, podría inhibir la metástasis, sobre un posible efecto en la apoptosis de células FaDu de cáncer de hipofaríngeo mediante la regulación negativa de la vía IP3K in vitro lo que indica que la nobiletina puede tener el potencial como agente terapéutico para el cáncer hipofaríngeo.
Torres Guerrero Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Gabriela Lucano Ramírez, Universidad de Guadalajara
MORFOLOGíA Y MORFOMETRíA EN OTOLITOS DE LA ESPECIE MUGIL CUREMA (LISA) DE LA LAGUNA COSTERA DEL TULE, JALISCO, MéXICO
MORFOLOGíA Y MORFOMETRíA EN OTOLITOS DE LA ESPECIE MUGIL CUREMA (LISA) DE LA LAGUNA COSTERA DEL TULE, JALISCO, MéXICO
Torres Guerrero Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Gabriela Lucano Ramírez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los otolitos de los peces son pequeñas estructuras calcificadas que se encuentran en el oído interno de los peces y que desempeñan un papel importante en la audición y el equilibrio, su morfología y medidas morfométricas son importantes para comprender la ecología, la biología y el manejo de la población de varias especies. Cada pez tiene 3 pares de otolitos; el sagitta, asteriscus y lapillus, los cuales se pueden diferenciar dependiendo de su tamaño y su función.
En particular, la especie Mugil curema, comúnmente llamado "lisa", se puede encontrar en la laguna del Tule en Jalisco.
Sin embargo, a pesar de su importancia, faltan estudios detallados de la morfología y morfometría de los otolitos de la lisa. Conocer las características específicas de los otolitos de esta especie puede aportar información valiosa para varios aspectos, tal como; identificación de edades y crecimiento, ecología y distribución y diferenciación de poblaciones.
METODOLOGÍA
Para poder realizar la investigación de los peces, se ocuparon muestras de un año, contando con un aproximado de 30 organismos por mes y alrededor de 300 organismos en total. En los muestreos en la laguna del Tule, un pescador utilizó un trasmallo de 75 metros por 2 de profundidad. De los organismos se obtuvo la longitud total y peso total, se etiquetaron y llevaron al laboratorio para obtener muestras biológicas, como el hígado, músculo, gónadas, estómago y se realizó un corte al inicio de la espina dorsal con el objetivo de separar la cabeza del cuerpo, cada muestra se guardó y etiquetó para su posterior análisis.
De la cabeza de los peces, se extrajeron los tres pares de otolitos (sagitta, asteriscus y lapillus), los cuales se lavaron con agua destilada, después de estar secos se guardaron con su respectiva etiqueta.
Se tomaron los otolitos de peces que midieron entre 17.9 a 35.1 cm. En total se eligieron 90 pares de otolitos sagitta. A los otolitos se les tomaron fotografías y se les midió el ancho y el largo con el programa ZEN 3.0 (blue edition). También se obtuvo el peso (0.0001 g). Para el área y perímetro, se necesitaron fotografías con una escala de 1 mm y el programa “ImageJ”. Todos los datos se anotaron en una hoja de cálculo en Excel para su posterior análisis.
De los otolitos lapillus y asteriscus se obtuvieron algunas características morfológicas y morfométricas.
CONCLUSIONES
El otolito sagitta de M. curema tiende a presentar una forma rectangular.
Se encontró una fuerte relación entre el crecimiento en longitud del pez y el aumento en longitud del otolito sagitta en M. curema.
Se encontró una estrecha relación entre el crecimiento en longitud del otolito sagitta derecho e izquierdo en los organismos de M. curema.
Los índices de forma de redondez y rectangularidad no cambian de manera importante con el incremento en longitud de los organismos de M. curema.
Torres Guevara José Luis, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Castañeda Posadas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RECONSTRUCCIóN PALEOAMBIENTAL DE LA CUENCA PUEBLA-TLAXCALA CON éNFASIS EN HOJAS FóSILES DE TIZATLáN, TLAXCALA.
RECONSTRUCCIóN PALEOAMBIENTAL DE LA CUENCA PUEBLA-TLAXCALA CON éNFASIS EN HOJAS FóSILES DE TIZATLáN, TLAXCALA.
Torres Guevara José Luis, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Castañeda Posadas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo es obtener información del tipo de vegetación que habitó en la cuenca Puebla-Tlaxcala, a través del estudio del material fósil que ha sido rescatado en el municipio de Tizatlán.
De esta manera poder formular una hipótesis sobre el tipo de clima que hubo en la región, y estudiar los cambios climáticos que han transcurrido en la zona de estudio a través del tiempo en escala geológica.
METODOLOGÍA
Consistió en la revisión y descripción de un morfotipo de hojas fósiles.
La revisión se llevó a cabo a través de observación a simple vista o con un microscopio estereoscópico.
Se utilizaron guías de descripción de caracteres morfológicos para hojas de angiospermas, principalmente la guía ilustrada de terminologías y estados de carácter de arquitectura foliar de angiospermas.
Una vez concluida la descripción se procedió al uso de claves taxonómicas online https://www.delta-intkey.com/angio/index.htm y https://www.abatax.abaco3.org/web/
Para la determinación de la familia se procedió a una revisión de literatura y se implementaron tablas de comparación de caracteres.
CONCLUSIONES
Los datos obtenidos siguen en tratamiento, sin embargo, se prevé el registro de un género vegetal para la localidad que refuerce la hipótesis de trabajo propuesta.
Torres Ibarra Carmen Monserrath, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. Pablo Adrián Magaña Sánchez, Universidad de Colima
MANEJO DEL ESTRéS Y BIENESTAR LABORAL
MANEJO DEL ESTRéS Y BIENESTAR LABORAL
Torres Ibarra Carmen Monserrath, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Pablo Adrián Magaña Sánchez, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es el país que mayores índices de estrés laboral presenta, posicionándose en el 1.er lugar con un 75% y superando a cualquiera de las grandes potencias mundiales, según informó la OMS en su último comunicado de 2022.
Para visibilizar y tratar la problemática del estrés laboral, este verano de investigación se hizo la aplicación de acupuntura para el bienestar laboral a voluntarios de la empresa Inter Media CONTROL FRUIT® con niveles de estrés laboral considerables.
Cobra importancia el profundizar en estos temas dada la carencia de información que existe sobre el empleo de métodos alternativos para el manejo del estrés y el bienestar laboral de forma conjunta y no solo de manera aisladas, tanto por la parte de la teoría como de la práctica.
METODOLOGÍA
La metodología seguida para la realización de esta investigación es el resultado de una combinación entre datos cualitativos y cuantitativos, con el fin crear un aporte significativo a la ciencia y enriquecer los conocimientos sobre el tema, así como de lograr los objetivos de la investigación misma.
En primer lugar, se realizó la revisión de la literatura disponible en los buscadores de Scielo y Google Scholar principalmente y, haciendo uso de palabras clave como: estrés, estrés laboral, bienestar laboral, medicina alternativa, medicina tradicional, acupuntura. Posteriormente, se hizo el descarte de 15 artículos que incumplían con las especificaciones de ser artículos de carácter científico y publicados en los últimos 5 años. Luego del descarte y con 10 artículos de selección, inició la fase de la extracción de la información para la estructuración de los marcos de la investigación, para de este modo continuar con el proceso del desarrollo del documento.
La otra parte de la investigación fue el desarrollo de un estudio/monitoreo de campo en el que, conforme se estuvieron aplicando las sesiones de acupuntura en el personal voluntario de la empresa Inter Media CONTROL FRUIT®, los participantes iban llenando un cuestionario que previamente se les compartía al grupo de WhatsApp de la empresa, desde donde podían acceder, a la vez que los resultados se iban registrando en una base de datos que se encuentra bajo la supervisión del Dr. Pablo Adrián Magaña Sánchez y donde dichos datos están siendo procesados.
Para llevar a cabo las sesiones de acupuntura, el Dr. Pablo Adrián Magaña Sánchez fue el responsable de aplicar las agujas de punción, quien por persona hacía uso de 2 agujas de 0.25 x 30 mm, 0.25 x 40mm AcuZone®, que insertaba en puntos energéticos de la cara (VB3) y la cabeza (VB12), durante un lapso de 40 minutos y cuyas agujas posteriormente retiraba dando un ligero masaje sobre la zona de punción. Este procedimiento se realizó 4 veces a lo largo de 4 semanas.
CONCLUSIONES
Según la investigación realizada donde se presenta la acupuntura como una opción para el manejo del estrés y el bienestar laboral, su eficacia estará implícita en el bienestar de la comunidad de Inter Media CONTROL FRUIT®. Se está en la espera de los resultados obtenidos a lo largo de las sesiones para poder determinar si los resultados fueron positivos y dar como concluido el presente trabajo de investigación, por el momento se mantiene en vías de desarrollo.
Torres Iribe Michel Xiomara, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Elvia Alexandra Valadez Jimenez, Universidad de Guadalajara
RELACIóN ENTRE LA ATENCIóN SELECTIVA Y LOS NIVELES DE ACTIVIDAD FíSICA
RELACIóN ENTRE LA ATENCIóN SELECTIVA Y LOS NIVELES DE ACTIVIDAD FíSICA
Meza Morales Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Torres Iribe Michel Xiomara, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Elvia Alexandra Valadez Jimenez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La atención selectiva es una variable psicológica fundamental en cualquier tipo de actividad de rendimiento, se refiere a la habilidad de enfocar la atención en estímulos específicos, mientras se ignoran otros del entorno que distraen de la actividad principal. Para las personas que realizan cualquier tipo de deporte, un nivel óptimo de atención es imprescindible, no solo para una adecuada ejecución sino también para la prevención de lesiones.
Por otra parte, la atención selectiva es una capacidad adaptativa para el desarrollo de cualquier actividad cotidiana que puede desarrollarse a través de la actividad física, sin embargo, la inactividad física y el sedentarismo están cada vez más presente en la sociedad, ocasionando diversos problemas de salud física y psicológica. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con los resultados del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) 2022 indica que el 29.4% de la población de 18 años nunca ha realizado un deporte o ejercicio físico en su tiempo libre.
Por ello el objetivo de este estudio es identificar si existe diferencias significativas entre la atención selectiva y los niveles de actividad física-deporte.
METODOLOGÍA
Se propuso un enfoque cuantitativo con diseño correlacional. La aplicación del perfil sociodemográfico fue a través de formularios de google en cual contiene la información general de la persona, como su estado civil, edad, género, orientación sexual y si realiza alguna actividad física.
La muestra se conformará por deportistas, personas que realizan actividades físicas y personas que no realizan ningún ejercicio físico. Los instrumentos a utilizar son el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), Inventario de Fortaleza Mental (IFM) y rejilla informática de MenPas.
CONCLUSIONES
En el transcurso de la estancia se obtuvieron conocimientos en relación a nuevos temas, nos permitió desarrollar y mejorar nuestras habilidades para obtener datos, analizar e investigar. La adquisición de herramientas para el uso de instrumentos.
La investigación se encuentra en un proceso, por lo que aún no se cuenta con resultados definitivos. No obstante, se espera identificar el nivel de relación entre las variables de estudio.
Torres Jimenez Yutzary, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Hermilo Lucio Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PRESENCIA DE FASCIOLA HEPATICA EN BOVINOS EN RASTROS DE EL MANTE, TAMAULIPAS, MéXICO.
PRESENCIA DE FASCIOLA HEPATICA EN BOVINOS EN RASTROS DE EL MANTE, TAMAULIPAS, MéXICO.
Torres Jimenez Yutzary, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Hermilo Lucio Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Fasciola hepatica es un parásito que afecta a los rumiantes, especialmente a los bovinos y ovinos, causando una enfermedad conocida como Fasciolosis. Esta enfermedad es altamente contagiosa, y puede transmitirse al humano por ser una Zoonósis. Los síntomas de la fasciolosis incluyen pérdida de peso, disminución en la producción de leche, anemia, ictericia, daño hepático y, en casos graves, la muerte del animal; por otro lado, afecta los costos directos de tratamiento y la pérdida de producción. Además, la fasciolosis también puede tener impactos indirectos en la producción de carne y leche debido a la reducción de la calidad de los productos. En la región de El Mante, Tamaulipas, no existen estudios sobre la prevalencia de este parásito en el ganado.Por lo que el objetivo fue determinar la prevalencia y el daño económico de la infección de Fasciola hepaticaen hígado de ganado bovino de municipios del Sur de Tamaulipas.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en el rastro municipal de Cd, Mante Tamaulipas. El diseño del estudio fue prospectivo observacional durante un periodo de 3 meses (Febrero-Marzo-Abril, 2023) en el que se realizaron visitas diarias al rastro municipal.
CONCLUSIONES
La prevalencia de F. hepatica en la región de El Mante, Tamps fue de 12.2, 15.0 y 6.63 % de febrero a abril 2023, respectivamente. La pérdida económica asciende a 3 mil pesos al mes por cada 10 animales. Este es el primer estudio sobre la prevalencia de F. hepatica en el sur de Tamaulipas, y además, aporta conocimiento sobre los ODS-FAO-ONU 3(Salud y bienestar), 12(Producción y consumo responsable) y 15(Vida de ecosistemas terrestres).
Torres Lara Ivan Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Lina Marcela Padilla Delgado, Universidad de San Buenaventura
PROMOCIóN DE SITIOS TURíSTICOS A TRAVéS DE PLATAFORMAS DIGITALES EN PERSPECTIVA SENSORIAL, INMERSIVA Y SOCIAL.
PROMOCIóN DE SITIOS TURíSTICOS A TRAVéS DE PLATAFORMAS DIGITALES EN PERSPECTIVA SENSORIAL, INMERSIVA Y SOCIAL.
Calderon Sarracino Sofia Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Torres Lara Ivan Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Lina Marcela Padilla Delgado, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La promoción de los espacios turísticos a través de medios digitales es una nueva normalidad en el marketing de destinos, las nuevas generaciones y demanda de experiencias obligan a los proveedores de estos recorridos y espacios a proyectar las ideas, aprovechar y mejor la forma en la que venden sus destinos en línea, implementando nuevas estrategias que contemplen la inmersión de las plataformas, la sensorialidad y la parte social del entorno que se pretende promocionar.
Con ello entendemos la importancia de crear y generar contenido que brinde una experiencia total al consumidor al momento de buscar ofertas y oportunidades de viaje en sitios web y en portales en línea, a su vez incentivar a la creación de contenido digital que contemple la parte social del entorno turístico, cree una experiencia inmersiva y sensorial garantizando el enganche con el público meta.
Objetivos de nuestra aportación:
Examinar cómo se pueden utilizar elementos sensoriales en la comunicación de espacios turísticos en redes sociales para estimular los sentidos de los usuarios.
Analizar estrategias efectivas de manejo de redes sociales para promover espacios turísticos y fomentar la interacción con los usuarios.
Investigar el impacto de las campañas de marketing de influencia en la promoción de destinos turísticos en línea.
METODOLOGÍA
Recolección y análisis de artículos científicos para desarrollar un marco teórico en base a los enfoques que se desea estudiar, con el fin de abrir un espectro panorama de las necesidades o innovaciones existentes del tema de acuerdo a cada enfoque.
Búsquedas de sitios web en donde ofrezcan destinos turísticos y que contemplen las características de sensorialidad, inmersión y la parte social que busca este proyecto.
Recolección de datos cuantitativos a través de entrevistas a especialistas en el tema, se aplicaron a 3 docentes de la Universidad Vizcaya de las Américas campus Mérida.
Aplicación de una herramienta a forma de cuestionario a una población de 80 jóvenes estudiantes y personal administrativo de la Universidad Vizcaya de las Américas campus Mérida que tengan la intención de visitar Cali Colombia y que puedan dar su opinión respecto al tipo de atracciones que visitarían y a través de qué tipo de plataformas realizarían su búsqueda de planeación de viaje.
Realización y presentación de un reporte con resultados y conclusiones en forma de análisis en donde se aborde nuestros puntos de vista de la implementación del marketing en los campos sensoriales, sociales e inmersivos para la promoción de espacios turísticos.
CONCLUSIONES
En conjunto, la combinación de la perspectiva sensorial, inmersiva y social en la promoción de espacios turísticos en plataformas digitales permite crear una conexión emocional entre el turista potencial y el destino. Además, se fomenta una planificación más informada y realista, lo que puede traducirse en una mayor satisfacción del visitante y, en última instancia, en el crecimiento y sostenibilidad del turismo en la región. Es imperativo que las autoridades turísticas y los negocios relacionados con el turismo aprovechen las oportunidades que ofrecen las plataformas digitales para promocionar sus turistas de manera efectiva y cautivadora, asegurando así el éxito y el desarrollo sostenible de la industria turística en el futuro.
Torres Lastra Andrea del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Ana Elvira Zacapala Gómez, Universidad Autónoma de Guerrero
RELACIóN DE EMMPRIN CON EL CANCER CERVICOUTERINO
RELACIóN DE EMMPRIN CON EL CANCER CERVICOUTERINO
Torres Lastra Andrea del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Ana Elvira Zacapala Gómez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cancer de cuello uterino es el cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo, su incidencia en 2020 fue de aproximadamente 604,00 nuevos casos y 342,000 muertes estimadas, de las cuales más del 90% tuvieron lugar en países de bajos y medianos ingresos (ONU, 2022). Si bien en la actualidad existen varias pruebas de cribado en el mercado para su identificación temprana, y la vacunación contra el VPH (principal factor de riesgo), lo cierto es que los programas de cribado, vacunación y tratamiento oportuno se encuentran en resago en paises de bajos y medianos ingresos.
El cancer cervicouterino es un cancer originado en las células del cuello del útero. Este tipo de enfermedad comienza siendo una alteriación celular en el epitelio del cervix debido a estímulos crónicos ya sean sustancias, agentes, o inflamación, que producen transformación celular, si el estimulo continua estos cambios pueden llegar a producir displasia, este termino hace referencia a células anormales que aumentan en número. Si bien este tipo de cambios es reversible con el tiempo por la destrucción, senectud o extracción de las células transformadas, también debido a la persistencia del estimulo transformador pueden progresar a anaplasia y volverse cancerosas. Por ello este tipo de cancer manifiesta inicialmente lesiones precursoras, de lenta y progresiva evolución, comenzando con displasia leve, moderada y severa, que evolucionan a cáncer in situ, y posteriormente a cancer invasor cuando exite un compromiso de la membrana basal del epitelio. Se conoce entonces que existe un período de años durante los cuales estas lesiones se transforman y evolucionan, creando así una ventana de oportunidad para su detección y tratamiento, lo que evita así las lesiones de mayor gravedad.
En la mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino (más del 95%) el estimulo del que hemos hablado se trata del principal factor de riesgo para esta enfermedad, la infección por el virus del papiloma humano (VPH). La oncogenicidad del VPH se debe principalmente a la acción de las oncoproteínas E6 y E7.
EMMPRIN a su vez es una proteína también conocida como Basigin (BSG) o CD147, es una glicoproteína transmembrana miembro de la superfamilia de las inmunoglobulinas. Es considerada una metaloproteinasa que se encarga de regular las vías de señalización que estimulan los procesos celulares de proliferación, apoptosis, metabolismo, adhesión, invasión, migración, metástasis, respuesta inmune tumoral y angiogénesis.
METODOLOGÍA
Se realizó la investigación y seguimiento de artículos y contenido en relación con el Cáncer cervical y EMMPRIN, EMMPRIN en otras enfermedades y también su función natural en el organismo, en buscadores como PUBMED, NCBI, ELSEVIER, etc. Se investigaron con diferentes bases de datos su expresión, su uso como marcador pronóstico en el cáncer cervical, el análisis de metilación del promotor, y su relación con otras proteínas.
Para el análisis de la expresión genética y proteica de EMMPRIN se hizo uso de la plataforma The Human Protein Atlas y la base de datos GEPIA
En el caso de la evaluación de la sobrevida como marcador pronóstico, los gráficos fueron tomados de la plataforma de The Human Protein Atlas y la base de datos de GEPIA.
Para el análisis de la metilación del promotor de BSG por medio de Eukaryotic Promoter Database (EPD) se obtuvo la secuenciación de BSG para la creación del gráfico con la plataforma de MethPrimer, donde se puede apreciar las islas CpG que marcan la metilación, se marcaron las islas por medio de marcadores negros sobre el gráfico. En el caso de las cajas y bigotes fue utilizada la base de datos de The human disease methylation database, para comparar los grupos sin la enfermedad y con cáncer cervical de células escamosas.
En el análisis de la interacción de proteínas los datos fueron extraídos de STRING.
CONCLUSIONES
Se sabe que el gen de EMMPRIN, se observa de forma predictiva en la membrana o en el medio intracelular, por lo que se analizaron las líneas celulares en el cáncer cervical donde ha sido reconocido, si bien se pudo identificar que no se encuentra una sobreexpresión tan grande como en otros tipos de cáncer como en el endometrial o de ovario, se demuestra que si existe una sobreexpresión en las líneas celulares de este tipo de cancer. De igual manera resulta importante la comparación entre el nivel de expresión de la proteína EMMPRIN en mujeres con cáncer cervicouterino y mujeres sin la enfermedad, en donde se aprecia una mayor expresión a nivel de RNA mensajero de EMMPRIN en las mujeres con la enfermedad demostrando el incremento de la expresión en estas mujeres. Por su parte se comparó la expresión de la proteína, entre un cérvix normal, uno con cáncer de células glandulares, y uno con cáncer de epitelio escamoso, donde se demuestra la baja presencia de la proteína en caso tanto en la membrana como en el citoplasma en el cervix normal, en el caso del adenocarcinoma la tinción no fue detectada, pero en el carcinoma de células escamosas se presentó una alta tinción tanto en la mebrana como en el citoplasma, dichos resultados demuestran que el nivel de expresión en la proteína es mucho mayor en el cancer cervical de celulas escamosas.
En la expresión en las líneas celulares se destacó la relación inversa entre la expresión y la sobrevida, siendo que entre mayor expresión de la proteína EMMPRIN también existe una menor sobrevida. A su vez se comparó la supervivencia global con la supervivencia libre de la enfermedad, en dónde se observa existe una mayor relación entre la expresión de la proteína y la sobrevida que con la vida libre de la enfermedad. Podemos concluir entonces que la sobreexpresión de EMMPRIN no es un factor pronóstico de cáncer cervical, pero si se ve relacionada con la sobrevida, al igual que se encuentra una mayor relación con la expresión de la proteína y la sobrevida que con la vida libre de la enfermedad, entre una sobreexpresión mayor habrá una menor probabilidad de supervivencia de la enfermedad.
Torres Liy Pamela Lizzeht, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Juan Manuel Sanchez Yañez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DE SACCHAROMYCES CEREVISIAE Y PICHIA PASTORIS EN LA GERMINACIóN DE SOLANUM LYCOPERSICUM CON NH4NO3 AL 50%
EFECTO DE SACCHAROMYCES CEREVISIAE Y PICHIA PASTORIS EN LA GERMINACIóN DE SOLANUM LYCOPERSICUM CON NH4NO3 AL 50%
Torres Liy Pamela Lizzeht, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Juan Manuel Sanchez Yañez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La germinación de solunum lycopersicum con fertilizante n itrogenado en forma de NH4NO3 (nitrato de amonio), en exceso causa perdida de la fertilidad del suelo. Una alternativa solución es inocular las semillas S. lycopersicum con generos y especies de levaduras endofitas promotoras del crecimiento vegetal como: Saccharomyces cerevisiae y Pichia pastoris. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de S. cerevisiae y P. pastoris en la germinación de S. lycopersicum con el NH4NO3 al 50%
METODOLOGÍA
En el invernadero se realizo bajo un diseño experimental de bloques al azar con: dos controles, tres tratamientos y seis repeticiones que se evaluaron mediante la unica variable de respuesta: porcentaje de germinación de S. lycopersicum; los datos experimentales se validaron con ANOVA/Tukey P< 0.05% con el programa estadístico Statgraphicus Centurion
CONCLUSIONES
Los resultados de la germinación de S. lycopersicum con S. cerevisiae registro un 96.6; en S. lycopersicum con S. cerevisiae y P. pastoris alcanzaron un 92%, ambos con NH4NO3 al 50%. En todos los casos estos valores numericos fueron estadisticamente diferentes con el 79.5% de germinación de S. lycopersicum sin inocular, alimentado solo con el NH4NO3 al 100% o control relativo. Se concluye que S. cerevisiae y P. pastoris fueron beneficas para aumentar el porciento de germinación en S. lycopersicum y el NH4NO3 al 50%
Se agradece a la Secretaria Academica y Coordinación de Investigaciones Cientifíca (2023) de la UMSNH; a Phytonutrimentos y Bionutra S.A de C.V, Maravatío, Michoacán, México; y a la Universidad Autonoma de Chiapas, Tapachula Chiapas México por el apoyo economico de esta investigación. A la MC Blanca Celeste Saucedo-Martinez & el MC Juan Luis Ignacio- De la Cruz por el apoyo técnico
Palabras claves: suelo, nitrógeno, levaduras endófitas, promoción de crecimiento vegetal microbiana
Torres Loya Olga Christelle, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Mtra. María del Pilar Beristain Colorado, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
CREACIóN DE UN JUEGO SERIO CON ENFOQUE EDUCATIVO LLAMADO ART GALLERY QUE CONJUGA ELEMENTOS DE GAMIFICACIóN PARA EL APRENDIZAJE DE HISTORIA DEL ARTE.
CREACIóN DE UN JUEGO SERIO CON ENFOQUE EDUCATIVO LLAMADO ART GALLERY QUE CONJUGA ELEMENTOS DE GAMIFICACIóN PARA EL APRENDIZAJE DE HISTORIA DEL ARTE.
Torres Loya Olga Christelle, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mtra. María del Pilar Beristain Colorado, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el aprendizaje de la historia del arte, los obstáculos que dificultan su proceso no solo se limitan a la complejidad de los movimientos artísticos y la gran cantidad de información histórica y artística que abarca, sino que también se extienden a la metodología tradicional de enseñanza que se enfoca principalmente en la memorización de datos superficiales.
A su vez, la falta de enfoques educativos innovadores y atractivos, que aborden de manera interactiva y estimulante la historia del arte, dificulta aún más el mantenimiento de la motivación y el genuino interés de los estudiantes por sumergirse en este apasionante campo del conocimiento.
METODOLOGÍA
Con el fin de abordar la problemática anteriormente mencionada, se propone desarrollar un juego serio de historia del arte especialmente diseñado para estudiantes o entusiastas del arte que deseen practicar y ampliar sus conocimientos en esta área. El primer prototipo del juego se desarrolló con el motor de videojuegos Unity, en el mismo se implementan diferentes elementos de gamificación, brindando una experiencia interactiva y divertida que promueva el aprendizaje en este campo.
Para este proyecto se utilizó el framework The Serious Game Design Assessment Framework o Marco de Evaluación del Diseño de Juegos Serios, el cual es una estructura que se utiliza para estudiar y analizar el diseño conceptual de juegos serios en relación con sus objetivos explícitos e implícitos.[1] Este Framework permite analizar y comprender mejor cómo los componentes del juego interactúan para brindar una experiencia educativa significativa.
Este framework aborda seis componentes esenciales de la estructura de un juego serio. Toma al propósito del juego como la influencia central que gobierna sobre los demás elementos. Para el primer prototipo del juego serio Art Gallery estos seis elementos se desarrollaron de la siguiente forma:
Propósito: El objetivo central de este juego es proporcionar a estudiantes y entusiastas del arte una experiencia educativa entretenida y motivante para aprender historia del arte de manera efectiva. A través de una propuesta interactiva y dinámica, se busca fomentar la comprensión profunda de los movimientos artísticos, las épocas históricas y las obras icónicas.
Contenido: El contenido se enfocará en la historia del arte, presentando a los jugadores movimientos artísticos emblemáticos, artistas destacados y temas relevantes en exposiciones temáticas. Cada exposición ofrecerá una introducción concisa a los temas que la componen, brindando información esencial sobre el contexto histórico y estilos artísticos asociados.
Mecánica: La mecánica de Art Gallery se centra en la exploración y desbloqueo de obras maestras a través de desafíos únicos. Los jugadores asumen el papel de un curador virtual enfrentándose a desafíos relacionados con el arte para desbloquear obras y expandir sus conocimientos en el campo artístico. Al superar estos desafíos, los jugadores ganan puntos para adquirir obras de arte y construir su propia colección personal en el juego.
Ficción y narrativa: "Art Gallery" presenta una ficción y narrativa donde los jugadores asumen el papel de un curador de arte. Desde el inicio, pueden elegir como avatar entre un perro, un gato o un zorro, cada uno con habilidades artísticas únicas para acompañarlos en los desafíos.
El juego se enfoca en completar exposiciones temáticas basadas en movimientos artísticos, artistas destacados o temas específicos, lo que brinda una narrativa educativa y enriquecedora relacionada con el contenido artístico. Al enfrentar desafíos artísticos, los jugadores desbloquean obras y amplían sus conocimientos. Además, al obtener puntos con cada desafío superado, pueden construir una colección personal dentro del juego.
Estética y gráficos: estos se han desarrollado cuidadosamente para brindar una experiencia visual atractiva y llamativa. Las imágenes de las galerías y los personajes están caricaturizados y estilizados, lo que les confiere un aspecto encantador y distintivo.
La elección de avatares como adorables animalitos con estilo de pixel art agrega un toque lúdico y atractivo al juego, permitiendo a los jugadores sumergirse en un ambiente amigable y juvenil.
Framing: El público objetivo de Art Gallery son estudiantes y entusiastas del tema, se buscar proporcionar una experiencia de juego adaptada a los conocimientos y comprensión previa del tema de dicho público. Además, se busca asegurar que los controles e interfaz del juego sean accesibles y fáciles de utilizar, de modo que los jugadores puedan concentrarse en el contenido educativo y los desafíos.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de investigación tuve la oportunidad de aprender sobre juegos serios, elementos de gamificación y el motor de videojuegos Unity para la creación del proyecto aquí presentado, lo cual ha sido una experiencia verdaderamente enriquecedora y significativa. Durante este período se desarrolló el primer prototipo para el juego serio llamado Art Gallery, gracias a esto adquirí conocimientos sólidos sobre el potencial educativo y motivador de los juegos serios, así como las estrategias de gamificación que pueden ser implementadas para mejorar el proceso de aprendizaje. El desarrollo de este primer prototipo fue un emocionante desafío que me permitió iniciar mi camino en la investigación y creación de juegos serios. Además, este proyecto me permitió fusionar mi pasión por el arte con la tecnología y la educación.
Se plantea continuar desarrollando este proyecto integrando nuevas mecánicas para desbloquear las obras de arte, aplicar diferentes herramientas de evaluación, además de integrar elementos de inteligencia artificial que permitan que el juego se adapte al estado de ánimo del estudiante.
Esta investigación ha reforzado mi convicción en el potencial transformador de la tecnología educativa, y me ha inspirado a seguir explorando y desarrollando nuevas formas de aprendizaje innovadoras y atractivas.
Torres Lucero Víctor Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Miguel Angel Sainz Palafox, Universidad Vizcaya de las Américas
APOYO SOCIAL Y ACADéMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
APOYO SOCIAL Y ACADéMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
Aguirre Oliveros Claudia María, Universidad Vizcaya de las Américas. Sánchez Navarro Mitzy Jael, Universidad Vizcaya de las Américas. Silva Acosta Claudia Belem, Universidad Vizcaya de las Américas. Torres Lucero Víctor Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Miguel Angel Sainz Palafox, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
La inclusión hoy en día es un tema que mantiene una relevancia social que involucra a la comunidad estudiantil, abriendo paso a nuevas experiencias significativas para todo el alumnado, la educación inclusiva busca crear la conciencia en los alumnos, y así generar un
La TPB menciona que la inclusión es clave para que las personas con discapacidad se desarrollen, incluso por sentido común se intuye que el no ser víctimas de discriminación mejora el rendimiento académico de cualquier persona; además que al realizar esfuerzos para incrementar la inclusión se fomentan valores en la sociedad siendo este un impacto positivo para ambas partes.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA:
Se Aplicaron encuestas a través de formularios digitales a alumnos inscritos en Universidad Vizcaya de las Américas campus Guaymas, el instrumento fue difundido con apoyo de los coordinadores de carreras en horarios escolares.
Dichos instrumento está basado en la teoría del comportamiento planeado que se le agrega el control del comportamiento percibido también conocido como locus de control (como un posible equivalente de la auto-eficacia), el cual se refiere a las percepciones de una persona sobre la presencia o ausencia de recursos y oportunidades requeridos, lo cual lleva a la persona a una evaluación de la situación como que tan probable es que con sus recursos pueda realizar su conducta, esto además de los factores externos de los cuales el sujeto no tiene control absoluto.
Los rótulos, es decir, los estigmas que se atribuyen a las personas con discapacidad y que, en muchas ocasiones, resultan de los estudios de diagnóstico que se realizan para canalizar a los estudiantes a la educación especial o a otros servicios de apoyo, en los que, de nuevo, predomina el enfoque asistencialista.
Las prácticas elaboradas socialmente, que ven a la discapacidad como un castigo divino o creen que estos estudiantes no tienen capacidad para aprender, que los maestros no están obligados a atenderlos, o que deben ser remitidos a escuelas de educación especial. Estas barreras atañen por igual a profesores, estudiantes, directivos y padres de familia.
Se ha observado que los alumnos con discapacidad suelen enfrentar un mayor número de barreras, como los contenidos de los programas, el tipo de estrategias y materiales didácticos, el diseño de las tareas en aula y las formas de participación consideradas por los profesores, pueden afectar su desempeño, aunque pueden contar con suficientes conocimientos y habilidades para la educación superior.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN:
Durante esta estancia de verano se logró adquirir distintos conocimientos sobre nuestro tema, gracias al cuestionario y al trabajo de cada uno de los integrantes de equipo se pudo obtener resultados que nos dieron el conocimiento a estas discapacidades y el cómo es tratar con cada una de ellas, que tan común es tratar a gente con alguna de las discapacidades con las que tratamos, sin embargo fue un extenso trabajo, que gracias a todos los participantes que nos ayudaron a realizar nuestra investigación pudo realizarse y tener conocimiento de nuestro tema a tiempo.
Torres Maldonado Teresita de Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Victor Alfonso Salazar Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IDENTIFICAR LA CORRECTA UTILIZACIóN DE LA MERCADOTECNIA CULTURAL ASí COMO MEDIR EL SENTIDO DE PERTENENCIA DE LA POBLACIóN EN VALLE HERMOSO TAMAULIPAS
IDENTIFICAR LA CORRECTA UTILIZACIóN DE LA MERCADOTECNIA CULTURAL ASí COMO MEDIR EL SENTIDO DE PERTENENCIA DE LA POBLACIóN EN VALLE HERMOSO TAMAULIPAS
Castillo Vidales Roberto Roy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sánchez Cervantes Grecia Esmeralda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Maldonado Teresita de Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Victor Alfonso Salazar Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de esta investigación se busca resaltar el sentido de pertinencia en la sociedad, mediante la herramienta de marketing con el fin de hacerla saber eidentificar si se está utilizando de forma incorrecta dentro de nuestra sociedad, el lograr el sentido de pertinencia es esencial ya que este es el mas joven de los municipios y el número 10 con mayor población del estado.
La mayor problemática que se pueda presentar es que la sociedad no se sienta socialmente perteneciente a la cultura del municipio y busquen la migración sin algún recuerdo que los identifique o contenga esa parte cultural en donde la población dicte o lleve con emoción y/o amor en sus raíces por tal motivo se realiza esta investigación dentro de la sociedad de Valle Hermoso, con el fin de identificar la cultura y su sentido de transmitir el sentido de pertinencia entre las generaciones.
METODOLOGÍA
Dando por entendido que la investigación es una actividad dedicada a la solución de problemas, se utilizó la metodología cuantitativa en virtud del problema de investigación y de acuerdo con el enfoque elegido siendo este un método constructivista, utilizando los procesos sistemáticos de Sampieri y Mendoza, (2018), mencionamos las siguientes estrategias:
1.- Observación y evaluación de fenómenos.
2.- Establecimiento de suposiciones como consecuencias de la observación y evaluación.
3.- Demostración del grado en que las suposiciones tienen o no fundamento o son ciertas en determinado contexto, mediante análisis y pruebas.
4.- Proponer nuevas observaciones y evaluaciones para consolidar, esclarecer o modificar las suposiciones, o incluso para generar otras.
A través de una investigación descriptiva se logro llevar el registro, así como el análisis e interpretación de los datos obtenidos por la herramienta elegida en este caso una encuesta en escala de Likert, para su posterior observación, revisión y análisis de la información.
La escala tipo Likert nos brinda información afirmativa calificando a el objeto de actitud tomando en cuenta que las repuestas son iguales.
Totalmente de acuerdo (5)
De acuerdo (4)
Ni de acuerdo ni en desacuerdo (3)
En desacuerdo (2)
Totalmente en desacuerdo (1)
Así mismo se presentan los resultados de la encuesta o el instrumento aplicado para la investigación.
Escala
ítem
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Total
Totalmente de acuerdo (5)
22
20
13
16
21
15
21
20
24
20
192
De acuerdo
(4)
8
12
10
11
13
11
11
10
9
10
105
Ni de acuerdo ni desacuerdo (3)
8
5
10
7
6
8
6
7
6
5
68
En Desacuerdo (2)
3
2
8
7
1
7
2
5
1
6
42
Totalmente en desacuerdo
(1)
1
3
1
1
1
1
2
0
2
1
13
CONCLUSIONES
En el transcurso del verano de investigación delfín se logró identificar los diferentes procesos metodológicos de investigación así como: Establecer una definición para el proceso metodológico de investigación la identificación de la investigación cualitativa, cuantitativa o mixta, a través de una investigación descriptiva se logró la interpretación de la información obtenida en este proceso, se logró identificar a la población de la ciudad de Valle Hermoso con un alto espíritu de pertenencia culturalmente hablando así como su entusiasmo de trascendencia en su municipio.
Torres Méndez Brenda Monserrath, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Dr. Brhayllan Mora Ventura, Universidad de Guadalajara
DISEñO Y DESARROLLO DE UNA PRóTESIS BIóNICA - CASO DE ESTUDIO EN NIñOS
DISEñO Y DESARROLLO DE UNA PRóTESIS BIóNICA - CASO DE ESTUDIO EN NIñOS
Torres Méndez Brenda Monserrath, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Brhayllan Mora Ventura, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde un punto de vista epidemiológico, la ausencia de algún miembro corporal (según sea la razón), en niños y adolescentes tiene mayor incidencia en miembros superiores.
Un caso en particular es sobre un infante de 3 años que sufrió un accidente al ingresar su brazo en un molino de carne, tal amputación se describe como amputación transversal, siendo un caso de estudio en el Estado de Jalisco, en la Universidad de Guadalajara.
Entre las mayores problemáticas que se presentan, son los costos de las prótesis, la incomodidad de uso, así como la poca funcionalidad de estas, por lo que durante el verano de investigación se busca el desarrollo de prototipos que funcionen a través de la obtención de señales mioeléctricas, así como un bajo coste de producción de tales prototipos.
METODOLOGÍA
Caso de Estudio.
Se realizo un acercamiento al área de fisioterapia, trbajando con un infante de tres años, con amputación transversal.
Debido a su edad, la prótesis no se pudo desarrollar en base a sus necesidades, pero aportó la base para la investigación y un futuro desarrollo de prótesis enfocadas a niños en etapa de crecimiento, funcionales y resistentes a actividades acordes a su edad.
2. Señales mioeléctricas.
Para la obtención de las señales mioeléctricas, primero se impartió una clase sobre lo que es la Electrofisiología.
3. Prótesis existentes.
Los elementos generales de una prótesis son:
Elementos de suspensión.
Elementos de control.
Conos de enchufe o socket.
Articulaciones.
Dispositivos terminales.
Debido al acelerado crecimiento de los infantes los conos de enchufe o socket llega a generar una gran compresión en el musculo, causando que la prótesis tenga que ser cambiada alrededor de dos o tres veces al año. Otro elemento destacable son los dispositivos terminales, estos suelen ser para uso adulto, siendo de dimensiones y peso más altos, generando dificultad de movimiento, falta de equilibrio, causando una perdida de centro de gravedad.
4. Diseño, modelado e impresión en 3D
En base a las necesidades identificadas se logró desarrollar el diseño de la prótesis, tal diseño se realizó en el software Autodesk Fusion 360. El principal objetivo del diseño es buscar optimización de espacio y reducir el peso de la prótesis.
El prototipo fue impreso, con ayuda de una impresora 3D usando filamento PLA.
Uno de los enfoques de este verano, es buscar una alternativa de material de grado médico que sea resistente, pero a su vez tenga un bajo costo de producción.
Una vez teniendo el prototipo de manera física, se comenzó con la realización de pruebas, primero se buscó captar y caracterizar las señales generadas en el músculo con ayuda de electrodos, para esto se usó un sensor EMG AD8232, siendo el sensor que nos lanzó mejores resultados en la serie de pruebas realizadas.
5. Adaptación del prototipo a un niño en etapa de desarrollo.
Entre los retos para el desarrollo de prótesis en infantes se encuentra el rápido crecimiento, derivando así problemas como la incomodidad.
Una de las soluciones ha sido el desarrollo de prototipos a través de la impresión 3D, pero debido a que no es un material que presente una gran resistencia, en este verano se decidió que solo se usaría para la fabricación de prototipos y realización de pruebas, sin embargo, es una limitante al desarrollo de prótesis en infantes.
Una de las posibles soluciones planteadas es realizar el diseño de una prótesis separada del socket, buscando la forma de que lo único que se reemplace de forma periódica, sea el socket, conservando el resto de la prótesis el mayor tiempo posible según el crecimiento del paciente respecto a la proporcionalidad de la prótesis.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación se logró:
Acercamiento al área de fisioterapia.
Adquirir conocimientos sobre las señales que generan los músculos.
Dentro de la parte electrónica, se trabajó con diferentes tarjetas, se uso la tarjeta Arduino Uno, el sensor EMG AD8232, y servomotores MG90S.
Finalmente, el desarrollo de un prototipo acorde a las necesidades previamente identificadas.
Teniendo en cuenta que el periodo de tiempo es corto, se busca seguir trabajando en la realización de un código que filtré mejor tales señales y logré el funcionamiento total de la mano según el diseño planeado.
Se da pie para involucrase en el proyecto a largo plazo, dándole una siguiente fase posterior al término de la estancia de investigación con la publicación de un artículo.
Torres Mercado Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor:Dra. Norma Laura Godinez Reyes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
GRUPO BIMBO ¿REALMENTE UNA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE?
GRUPO BIMBO ¿REALMENTE UNA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE?
Puente Lopez Sergio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Mercado Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Dra. Norma Laura Godinez Reyes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al hablar de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) resulta importante que al existir en el país desigualdad económica, problemas sociales y de medio ambiente esto sea una motivación para que las grandes empresas puedan no solamente buscar el beneficio propio, sino que también puedan contribuir al entorno que le rodea y que al final sea beneficioso para ambos.
Se debe analizar y verificar en que medida las grandes empresas realmente están siendo socialmente responsable como dicen ser, esto es posible mediante el GRI (Global Reporting Initiave o Iniciativa de Reporte Global) a través de informes en los aspectos económico, social y ambiente.
Grupo Bimbo se caracteriza mundialmente por ser una empresa socialmente responsable a través de diversas acciones y compromisos que ha llevado a cabo en México y en todo el mundo.
Por lo que se realiza un estudio de Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V. a través de su Informe Anual de Sostenibilidad 2022, analizando y evaluando específicamente los GRI mediante una lista de verificación en Excel.
Se busca comprobar si realmente Grupo Bimbo es la empresa socialmente responsable que a lo largo del tiempo ha dicho ser y ver realmente en que medida el impacto de la empresa ha sido positivo tanto internamente en la empresa, como para la sociedad, la economía y en el medio ambiente.
METODOLOGÍA
DISEÑO
Se utilizo un enfoque cualitativo con el diseño de investigación-acción ya que su finalidad es resolver problemáticas y mejorar prácticas concretas. Se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales.
POBLACIÓN
Se realizo el estudio de Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V. a través de su Informe Anual de Sostenibilidad 2022, analizando y evaluando específicamente los GRI (Global Reporting Initiave o Iniciativa de Reporte Global) mediante una lista de verificación.
ENTORNO
El estudio se realizó mediante el Informe Anual de Sostenibilidad 2022 de Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V.
INTERVENCIONES
Se utilizo Excel para la elaboración de una lista de verificación de los indicadores de sostenibilidad GRI y se procedió a evaluar cada uno, mediante el PDF de Informe Anual de Sostenibilidad 2022 proporcionado por el Grupo Bimbo.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Mediante la información proporcionada en el Informe Anual de Sostenibilidad 2022 se realizó una lista de verificación de cumplimiento de los indicadores de sostenibilidad del GRI en la que se hizo una evaluación mediante puntaje de acuerdo con los siguientes criterios: Se utilizó una escala de medición tipo likert de cinco escalas que van de cumple, e proceso, insuficiente, intenciín de cumplimiento e incumplimiento que tienen valores de 100, 80, 50, 30 y 0 puntos respectivamente. La evaluación de los grados de cumplimiento de sostenibilidad, se evaluaron como excelente con cumplimento del 100 a 90%, Buena 80 a 79%, regular de 78 a 70%, deficiente de 69 a 50% y mala menos del 50%. Se evalúa la sosteninibilidad en 4 grupos: Contenidos básicos con 3,000 puntos, Económicos 1,700 puntos, Medioambiente 3,100 puntos y desemepeño socia 3,600 puntos. Dando un total de 11,400 en total para alcanzar un 100% de sostenibilidad en concordancia con la Guía del GRI.
CONCLUSIONES
Los resultados de la evaluación muestan que Grupo Bimbo es una empresa socialmente responsable a través de diversas acciones y compromisos que ha llevado a cabo en México. El grado de cumplimiento en cada una de las categorías acorde a la evaluación con la lista de verificación fue; Contenidos básicos 92%, excelente, Económico 89% buena, medioambeinte 87% buena, desempeño socual 90% excelente. Al evaluar su desempeño en responsabilidad social empresarial, podemos llegar a las siguientes conclusiones obtuvimos
1. Compromiso con la comunidad: Grupo Bimbo ha desarrollado programas y acciones que buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades en las que opera. Su enfoque en la nutrición, la educación y el desarrollo comunitario demuestra su compromiso con el bienestar social.
2. Sostenibilidad ambiental: La empresa ha implementado estrategias para reducir su impacto ambiental, como la gestión eficiente de recursos, la minimización de residuos y la reducción de emisiones de carbono. Estas acciones muestran su preocupación por el medio ambiente y su compromiso con la sostenibilidad.
3. Transparencia y rendición de cuentas: Grupo Bimbo ha sido transparente al comunicar sus acciones y logros en responsabilidad social empresarial. A través de informes anuales y divulgación de datos, demuestra su compromiso con la rendición de cuentas y la comunicación clara con sus stakeholders.
4. Colaboración y alianzas estratégicas: La empresa ha establecido alianzas con organizaciones locales y globales para abordar desafíos sociales y ambientales de manera conjunta. Estas colaboraciones demuestran su disposición a trabajar en conjunto para generar un impacto positivo más significativo.
5. Cultura corporativa: Grupo Bimbo ha promovido una cultura corporativa basada en valores éticos y responsabilidad. Sus políticas de diversidad e inclusión, así como sus programas de bienestar para empleados, reflejan su compromiso con el desarrollo integral de su personal.
En conclusión, Grupo Bimbo muestra un compromiso con la comunidad, la sostenibilidad ambiental, la transparencia, las alianzas estratégicas y una cultura corporativa sólida respaldan esta afirmación. La empresa continúa liderando en el ámbito de la responsabilidad social empresarial, generando un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
Torres Momber Sofia, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Julio César Jacuinde Ruíz, Instituto Tecnológico de Morelia
EFECTO DE LA FUENTE DE NITRóGENO, TEMPERATURA Y FOTOPERIODOS, SOBRE LA PRODUCCIóN DE AMILASAS EXTRACELULARES A PARTIR DE CHLORELLA SOROKINIANA A NIVEL LABORATORIO
EFECTO DE LA FUENTE DE NITRóGENO, TEMPERATURA Y FOTOPERIODOS, SOBRE LA PRODUCCIóN DE AMILASAS EXTRACELULARES A PARTIR DE CHLORELLA SOROKINIANA A NIVEL LABORATORIO
Morales Rivera Frizek Nathaniel, Instituto Tecnológico de Morelia. Torres Momber Sofia, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Julio César Jacuinde Ruíz, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la producción de microalgas a nivel mundial es ampliamente estudiado y aprovechado, debido a que su consumo tiene efectos positivos en la salud humana y animal atribuidos a sus nutrientes; sin embargo, durante su fase de desarrollo se producen enzimas extracelulares las cuales no son aprovechadas, debido a que se encuentran en el medio de crecimiento que es desechado; debido a esto surge la necesidad de evaluar dos niveles (alto y bajo) para los factores (temperatura, nitrógeno, fotoperiodo) para determinar las condiciones que tengan mayor efecto sobre el desarrollo de biomasa y la actividad amiolítica.
METODOLOGÍA
La fase experimental inició con el crecimiento de inoculo de C. sorokiniana durante un tiempo de 8 días hasta alcanzar una concentración de 3 x 106 cel mL-1; posteriormente se llevaron a cabo dos cinéticas, la primera se evaluó a las condiciones de temperatura T1 y fotoperiodo F2 y para la segunda a temperatura T2 y fotoperiodo F2, así mismo para ambas cinéticas se tuvo una duración de 200 horas y se evaluaron las concentraciones N1 y N2 de nitrógeno. El monitoreo de ambas corridas se llevó a cabo a partir del muestreo cada 8 horas durante las primeras 80 horas y posteriormente cada 12 horas hasta finalizar el periodo de experimentación; se tomaron muestras de 3 mL para las cuantificaciones de nitrato (método espectrofotométrico para nitrato 4500-NO3-B del Standard Methods for Water), conteo celular (método de conteo por la cámara de Neubauer) y actividad amiolítica (método colorimétrico con reactivo de Lugol) respectivamente y finalmente se calcularon los parámetros cinéticos de crecimiento microbiano de velocidad máxima de crecimiento (µ), tiempo de duplicación (td) y velocidad especifica de crecimiento (δ).
CONCLUSIONES
Esta estancia delfín fue sumamente estimulante al brindar conocimientos del ámbito enzimático, cinéticas bioquímicas y sus aplicaciones orientadas a la producción de enzimas amilasas. De acuerdo con los resultados obtenidos durante la estancia, se observa que C. sorokiniana es una microalga con un amplio potencial biotecnológico e industrial poco explorado, representando un buen prospecto para la investigación.
Los resultados obtenidos a partir de la corrida 1 se determinó que las mejores condiciones fueron a temperatura T1, fotoperiodo F1 y concentración de nitrógeno N2, en donde se obtuvo un crecimiento microbiano de 494.5 x 106 cel mL-1 en un tiempo de 92 horas y a las 72 horas se cuantifico una actividad amiolítica de 690.08 U mL-1; finalmente las constantes cinéticas calculadas fueron td= 4.505 h, µ= 0.0221 h-1, δ= 0.222 h-1, dichos resultados demostraron que las condiciones mencionadas de la corrida 1 fueron mejores respecto al control evaluado en el desarrollo experimental.
Agradecimientos. Se agradecen los donativos parciales del TecNM de la convocatoria 2023 Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Proyecto: Efecto de la fuente de carbono, nitrógeno y fotoperíodos, sobre la producción de enzimas extracelulares a partir de Spirulina máxima a nivel fotobiorreactor), para los Institutos Tecnológicos Federales. Al Dr. Juan Carlos González Hernández jefe de grupo del Laboratorio de Bioquímica donde se desarrolla la presente investigación. Al Programa Delfín por permitirnos participar. Y al D.C. Julio César Jacuinde Ruíz por su apoyo en la realización de este proyecto.
Torres Moreno José Adrián, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA ENSEñANZA DE LA MATEMáTICA FUNCIONAL COMO DISCURSO MATEMáTICO EN UN CENTRO DE ADAPTACIóN MúLTIPLE (CAM).
LA ENSEñANZA DE LA MATEMáTICA FUNCIONAL COMO DISCURSO MATEMáTICO EN UN CENTRO DE ADAPTACIóN MúLTIPLE (CAM).
Torres Moreno José Adrián, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El discurso matemático en el aula de educación especial desempeña un papel crucial en la construcción del conocimiento y la promoción del aprendizaje significativo. Sin embargo, la Matemática Funcional como discurso matemático en este contexto puede generar desafíos en varios aspectos.
En esta investigación el contexto que se utilizará para indagar sobre el discurso matemático en el aula dentro de un Centro de Adaptación Múltiple (CAM), será la enseñanza de matemática funcional aplicada, ya que dicho centro se basa en capacitar a alumnos de entre 15 a 66 años con Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP), en talleres con orientación específica para que después de cierto tiempo puedan ser incluidos en la sociedad dentro del entorno laboral.
Según Cordero (2001, 2008): la matemática funcional en donde la naturaleza de la situación específica genera argumentos de la Construcción Social del Conocimiento Matemático, de ahí que se resalta la necesidad de estudiar el cotidiano de la gente.
Intentando dar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Cómo es aplicada la matemática funcional por los maestros dentro del aula?
¿Qué beneficios aporta la enseñanza de la matemática funcional en los alumnos de educación especial?
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo en el centro educativo público Pedro Jesús Groening Martínez el cual ofrece el servicio de tipo CAM (centro de adaptación múltiple), de nivel especial y se ubica en un ambiente urbano en el municipio de Victoria del estado de Tamaulipas.
El centro atiende alumnos con discapacidad intelectual y otras afectaciones asociadas como las físicas, motrices y sensoriales.
La enseñanza de la matemática funcional en educación especial requiere una metodología que sea inclusiva, adaptada y centrada en las necesidades individuales de los estudiantes con diversidad funcional.
La muestra que se tomó fue del director y los maestros que se encuentran frente a grupo de los tres diferentes talleres que se imparten en el centro, los cuales son: cocina y repostería, manualidades y carpintería (aquí son 2 maestros los que se turnan al impartir el taller), fueron elegidas las personas que se encuentran frente agrupo, ya que los alumnos se encontraban en periodo vacacional.
La investigación que se llevó a cabo fue de tipo cualitativa, la cual fue basada en los siguientes principios:
1.- Fenomenología: busca conocer significados que los individuos dan a su experiencia y lo importante es aprender el proceso de interpretación por el que la gente define su mundo y actúa en consecuencia.
2.- Etnografía: se entiende como el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta.
Para ello se realizaron entrevistas basada en guía de entrevista, siendo estas de 10 a 12 preguntas al director del centro y de 15 a 20 preguntas a los maestros frente a los talleres, además se pudo hacer observación dentro de los talleres en los que se imparten las clases y se obtuvo más información mientras la entrevista se llevaba a cabo.
CONCLUSIONES
Durante la estadía de verano se obtuvieron conocimientos sobre las matemáticas funcionales aplicadas como discurso en el aula, incursionando en diferentes teorías como las de Lev Vygotsky (1978) y Guy Brousseau (1986), ayudando a analizar el tipo de enseñanza que se lleva a cabo dentro de los talleres impartidos a los alumnos con barreras para el aprendizaje y la participación en el Centro. Las matemáticas funcionales son una herramienta fundamental para los alumnos en el entorno social y laboral, cabe hacer mención que, al ser una investigación amplia, el trabajo aún se encuentra en desarrollo, ya que aún falta por hacer observaciones directas dentro de los talleres para analizar el método de enseñanza que aplican los maestros. Esperando ver como impactan estas enseñanzas sobre los alumnos.
Torres Narváez Elsy Edith, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS DE ENFERMERíA EN LA DETECCIóN Y MANEJO DE TRASTORNOS MENTALES EN ADOLESCENTES EN PRIMER NIVEL DE ATENCIóN.
EFECTIVIDAD DE LAS ESTRATEGIAS DE ENFERMERíA EN LA DETECCIóN Y MANEJO DE TRASTORNOS MENTALES EN ADOLESCENTES EN PRIMER NIVEL DE ATENCIóN.
Torres Narváez Elsy Edith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través del tiempo los trastornos mentales tales como ansiedad que es una afección que consiste en una sensación de miedo que no desaparece y puede empeorar con el paso del tiempo, según Medline Plus (2021) y depresión que consiste en un trastorno grave que afecta en gran medida la vida diaria, la capacidad de trabajar, comer, estudiar, basicamente de disfrutar la vida de quien lo padece, han causado estragos graves a nivel fisico, social, funcial, según la Organización Panamericana de Salud (Sin fecha), han escalado de manera exponencial a medida que pasa el tiempo, aumentando tanto su gravedad como su concurrencia.
Según la Organización Panamericana de la salud (2021), explica que la edad promedio de personas que cometen suicidio tienen una edad media de entre 15 a 29 años, siendo la cuarta causa de muerte por detrás de los traumatismos causados por accidentes automovilisticos, tuberculosis, entro otros, se data que el porcentaje de hombres que se suicidan (12,6 de 100 000) es el doble de mujeres que fallecen por esta causa 5,4 de 100 000), la tasa de suicidio por regiones varía dependiendo de varios factores, la región con la tasa más alta es Afríca con 11,2 por 100 000, siguiendole Europa con 10,5 de 100 000, y finalizando con Asia datando 10,2 de 100 000, estas regiones superaron la tasa media central del 2019, la región con menor numero de victimas es el Mediterraneo Oriental con un 6,4 de 100 000, los factores de riesgo varían desde perdida de empleos, problemas economicos hasta aislamiento social, siendo así, al año se pierden más vidas por suicidio que por VIH, Cáncer de mama, paludismo e incluso que homicidios o habitantes de regiones en guerra; en 2019 hubo más de 700 000 suicidios, lo que nos habla de 1 muerte por suicidio de cada 100 muertes.
METODOLOGÍA
Método o enfoque de investigación
El enfoque de la investigación cuantitativo debido a que se quiere medir el nivel de conocimiento que posee el personal de salud sobre los trastornos mentales en primer nivel de atención.
Diseño y tipo de investigación
La investigación es de tipo descriptiva debido a que se describirán las variables en donde se explicarán los diferentes tipos de trastornos mentales, los síntomas y repercusiones en los adolescentes.
Es de tipo no experimental debido a que no se manipularan las variables.
El corte de la investigación es de tipo longitudinal debido a que se tomará un periodo de varios días para tomar las encuestas al personal de enfermería.
Alcance de la investigación
El alcance es descriptivo y explicativo.
Población y muestra
La población estará conformada por el personal de enfermería que forma parte de la Unidad de Medicina Familiar #24, en donde se encuentran x de enfermeras distribuidas en los turnos vespertino y matutino, la muestra se tomará con el muestreo probabilístico, utilizando la técnica del muestreo aleatorio por conglomerados.
Criterios
Unidad de análisis
Se utilizará el paquete estadístico SPSS Versión 25, y Microsoft Excel.
Criterios de inclusión
Los criterios que se van a incluir para llevar a cabo la evaluación del instrumento de medición son:
Personal de enfermería activo en la Unidad de Medicina Familiar #24
Personal de enfermería que desee participar en la investigación
Criterios de exclusión
Personal que no labora en la Unidad de Medicina Familiar #24
Personal que no desee participar con la investigación.
Técnicas de recolección de datos
El instrumento de medición que se utilizará será una evaluación basada en el Manual operativo del mhGAP: Programa de acción para superar las brechas en salud mental (mhGAP). Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2020. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO, el cuestionario mide el nivel de conocimiento básico de los trastornos mentales, también analiza el conocimiento en cuanto a intervenciones, síntomas, medicamentos, entre otros, del personal de salud.
Instrumento de medición
La evaluación basada en Manual operativo del mhGAP: Programa de acción para superar las brechas en salud mental (mhGAP). Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2020. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO es una encuesta semiestructurada que consta de 25 preguntas de verdadero y falso y opción múltiple divididas en 2 secciones más las variables sociodemográficas.
CONCLUSIONES
La presente investigación denominada "Efectividad de las estrategias de enfermería en la detección y manejo de trastornos mentales en adolescentes en primer nivel de atención" tiene por objetivo medir el nivel de conocimiento sobre los trastornos mentales y la capacidad de reconocerlos en el personal de enfermería de la Unidad de Enfermería #24 IMSS Mante, en donde en los API's y módulos de medicina familiar se aplican pequeños cuestionarios sobre depresión y ansiedad a los pacientes que acuden a consulta.
Hay múltiples incidencias de adolescentes con trastornos mentales no diagnosticados que presentan repercusiones en su calidad de vida y en diversas esferas de la misma, es por ello que todo personal debería contar con los conocimientos adecuados para poder detectar diversos trastornos en los pacientes y así poder canalizarlos al departamento o área de psicología/psiquiatría donde será valorado, diagnosticado y posteriormente tratado.
Torres Nativitas Juan Pablo, Universidad Veracruzana
Asesor:Post-doc María Carolina Santos Heredia, Universidad de Santander
BIODIVERSIDAD ASOCIADA A SENDEROS INTERPRETATIVOS EN LA PLAYA
BIODIVERSIDAD ASOCIADA A SENDEROS INTERPRETATIVOS EN LA PLAYA
Torres Nativitas Juan Pablo, Universidad Veracruzana. Asesor: Post-doc María Carolina Santos Heredia, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conocer la biodiversidad es esencial para comprender la complejidad de la vida en nuestro planeta y su relación con el medio ambiente. Esto nos permite identificar especies únicas y valiosas para la conservación, así como resaltar la necesidad de hacer un uso sostenible de los recursos naturales de tal manera que se obtengan beneficios ambientales, sociales, culturales y económicos. La biodiversidad es vital para el equilibrio y estabilidad de los ecosistemas, puesto que proporcionan servicios esenciales a la sociedad que mejoran la salud, economía y calidad de vida.
Mediante diversos métodos, como censos, registros fotográficos y entrevistas a las comunidades locales, se recopilan datos que permiten analizar la composición y dinámica de los ecosistemas. Estos registros son de gran utilidad para diseñar y promover senderos interpretativos de la biodiversidad, que atraen a un público interesado en la naturaleza y en el medio ambiente. Los relatos y testimonios de las comunidades locales también enriquecen la experiencia, brindando conocimiento tradicional y cultural sobre la fauna y flora. Estas iniciativas no solo educan, sino que fomentan la conservación y el respeto por la riqueza natural de la región.
METODOLOGÍA
Para esto se usaron técnicas indirectas de muestreo que consistieron en recorridos, puntos de observación, registros fotográficos, detecciones ad libitum, entrevistas con la comunidad y taller de co-creación, del 3 al 15 de julio del 2023. Por medio de las entrevistas, la comunidad mencionó 174 especies diferentes, donde 34 de estas especies se registraron claramente mediante fotografías. Con la ayuda de claves taxonómicas, guías de campo, y de expertos durante los talleres de co-creación se lograron identificar hasta género y especie cerca de 104 especies diferentes. También obtuvimos el relato por parte de la comunidad de varias especies, donde se evidencian el valor cultural de la biodiversidad. Entre los resultados principales se encuentra el relato de la gran bestia (Cyclopes didactylus) eso es chiquitica, tiene mérito ¿Qué es mérito? una uña larga con la que ella abre cualquier candado. Usted la puede echar en cualquier cajón bajo la llave y ella abre el candado. ¿Abre el candado? Sí, abre el candado. ¿Es cómo una llave maestra? sí eso, como una llave maestra. Ella es pura pena, no se deja mirar la carita. Está así cubriéndose, diario tapadita la carita… Relato de Mario. Pescador de La Playa.
CONCLUSIONES
Entre los resultados relevantes para ser utilizados como estaciones para incrementar la apropiación social del conocimiento dentro del sendero interpretativo, se encuentra la estación de la Perdiz Santandereana (Odontophorus Strophium) estado de conservación amenazado (en peligro de extinción), la estación del paujil colombiano (Crax alberti) estado de conservación amenazado (en peligro crítico de extinción), y la estación de la marimonda o mono araña (Ateles hybridus) estado de conservación amenazado (en peligro crítico de extinción).
Conocer biodiversidad es esencial para comprender las comunidades en una localidad. A través de métodos como registro fotográfico y relatos locales, se obtiene información valiosa sobre la composición y ecología de las especies. Estos datos son fundamentales para atraer a un público más amplio a los senderos interpretativos de la biodiversidad, fomentando la conciencia y aprecio por el entorno natural. Los senderos se convierten así en herramientas educativas y de conservación, promoviendo la protección del medio ambiente y la sostenibilidad.
Torres Ochoa Eduardo Rafael, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Dra. María Claudia Denicia Carral, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DE SENTIMIENTOS EN TWITTER PARA LAS CAMPAñAS DE LOS PRECANDIDATOS PRESIDENCIALES DE MéXICO: EVALUACIóN DEL POSICIONAMIENTO PARA LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 2024
ANáLISIS DE SENTIMIENTOS EN TWITTER PARA LAS CAMPAñAS DE LOS PRECANDIDATOS PRESIDENCIALES DE MéXICO: EVALUACIóN DEL POSICIONAMIENTO PARA LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 2024
de Dios Garcia Victoria del Alba, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Torres Ochoa Eduardo Rafael, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Dra. María Claudia Denicia Carral, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto de las elecciones presidenciales de México en 2024 y considerando que el partido MORENA (Movimiento Regeneración Nacional), es uno de los principales actores políticos en México, se realizó un análisis de sentimientos para evaluar la posición de los cuatro precandidatos presidenciales del partido a través de un proceso de minería de datos. Los precandidatos en cuestión son: Marcelo Ebrard (ex Canciller de México), Claudia Sheinbaum (ex Jefa de Gobierno de la Ciudad de México), Adán Augusto López (ex Secretario de Gobernación de México) y Ricardo Monreal (ex Senador Coordinador de MORENA en el Congreso). Para llevar a cabo este análisis, se ha implementado un sistema de análisis de sentimiento basado en miles de tweets relacionados con los candidatos y recopilados durante el inicio de sus campañas para la elección interna del candidato de MORENA.
El objetivo principal de este análisis de sentimientos es comprender la percepción pública y la aceptación de cada precandidato en el ciberespacio, específicamente en la red social Twitter, la cual la cual concentra las opiniones de millones de personas que publican mensajes cortos (conocidos como tuits). Con el crecimiento exponencial de la participación de los usuarios se genera una gran cantidad de datos para analizar y obtener una muestra representativa de opiniones y sentimientos, en donde los usuarios expresan sus opiniones, apoyos y críticas. En el análisis de sentimientos realizado se tomo en cuenta la polaridad de las opiniones de cada tuit, es decir, los tweets positivos, negativos y neutros, así como otras características de interés, por ejemplo, los re-tweets para determinar qué precandidato ha generado un mayor impacto y atracción en la audiencia, además de cómo influye en las decisiones de los votantes.
El análisis de sentimientos permitió identificar tendencias y patrones en la opinión pública hacia cada precandidato, lo que puede reflejar su nivel de popularidad y aceptación en el electorado. Asimismo, se buscó comprender las razones detrás de los sentimientos positivos o negativos hacia cada candidato, lo que puede revelar las percepciones de los votantes sobre su capacidad, liderazgo, propuestas y trayectoria política. Este análisis puede ser de utilidad en la toma de decisiones de los votantes.
METODOLOGÍA
Twitter es considerada como la herramienta de facto para la comunicación política, así lo manifiesta Campos Domínguez en su trabajo de investigación Twitter y la comunicación política, en la cual afirma que, Twitter se ha convertido en un medio consolidado en la comunicación política. Recopilamos 1,000 tuits por cada día y por cada candidato del partido MORENA de México para realizar el análisis de sentimientos durante 7 días.
Después de la recapitulación de los tuits, se llevó a cabo un análisis de sentimiento directo, empleando el atributo de texto y usuario como base para recopilar datos relevantes, por medio de la aplicación RapidMiner. En esta etapa inicial del análisis, se consideraron todos los tweets sin duplicados para obtener una visión general de los sentimientos expresados.
A partir de ahí se hicieron 5 experimentos, que consisten en hacer nuevamente el análisis de sentimientos pero está vez aplicando filtros, primero con el atributo de re-twitteao, es decir, solamente se toman los tweets que han sido retwitteados
Se aplicaron otros filtrados, donde se toman Tweets twitteados en dispositivos móviles, tweets retwitteados recientemente, tweets twitteados recientemente en dispositivos móviles y tweets tweteados recientemente.
A partir del resultado de estos experimentos se creó un artículo, el cualserá enviado a la revista de divulgación científica llamada Revista Científica de Sistemas e Informática, en donde se capturaron todos los resultados que obtuvimos de una manera más detallada y profesional.
CONCLUSIONES
Tras analizar resultados obtenidos, se pudo observar lo siguiente lo siguiente:
En cuanto a la cantidad de tweets positivos, el candidato con la mayor cantidad es Marcelo Luis Ebrard Casaubón, seguido de Claudia Sheinbaum Pardo, Ricardo Monreal Ávila y Adán Augusto López.
En términos de tweets negativos, nuevamente Marcelo Luis Ebrard Casaubón lidera, seguido de Claudia Sheinbaum Pardo, Ricardo Monreal Ávila y Adán Augusto López.
En relación a los tweets neutros, el candidato con la mayor cantidad es Adán Augusto López, seguido de Marcelo Luis Ebrard Casaubón, Claudia Sheinbaum Pardo y Ricardo Monreal Ávila.
Respecto a los tweets sin clasificar, Adán Augusto López presenta la cifra más alta, seguido de Marcelo Luis Ebrard Casaubón, Claudia Sheinbaum Pardo y Ricardo Monreal Ávila.
En términos de los tweets positivos + con retweets, Adán Augusto López lidera, seguido por Marcelo Luis Ebrard Casaubón, Claudia Sheinbaum Pardo y Ricardo Monreal Ávila.
En cuanto a los tweets negativos + con retweets, Adán Augusto López también lidera, seguido por Marcelo Luis Ebrard Casaubón, Claudia Sheinbaum Pardo y Ricardo Monreal Ávila.
Considerando estos resultados, podemos inferir que Marcelo Luis Ebrard Casaubón se destaca por tener la mayor cantidad de tweets positivos y negativos en general. Sin embargo, es importante tener en cuenta que Adán Augusto López obtiene una cantidad significativa de tweets positivos con retweets, lo que podría indicar un mayor nivel de apoyo y respaldo activo por parte de los usuarios de Twitter.
Torres Ochoa Eliecer Rafael, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Dra. Jessica Bravo Cadena, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
REVISIóN PRELIMINAR DE LA LITERATURA SOBRE LA CAPACIDAD DE CARGA EN PLAYAS DEL PACIFICO Y CARIBE COLOMBIANO
REVISIóN PRELIMINAR DE LA LITERATURA SOBRE LA CAPACIDAD DE CARGA EN PLAYAS DEL PACIFICO Y CARIBE COLOMBIANO
Torres Ochoa Eliecer Rafael, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Dra. Jessica Bravo Cadena, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema que se plantea es la necesidad de realizar una revisión preliminar de la literatura sobre la capacidad de carga en las playas del Caribe y Pacífico de Colombia. Aunque se han realizado estudios sobre la contaminación por plásticos en las playas de Colombia, así como sobre la amenaza de la contaminación y el desarrollo en la costa caribeña, existe una falta de información específica sobre la capacidad de carga de estas playas.
La capacidad de carga se refiere a la cantidad máxima de visitantes o actividad que una playa puede soportar sin sufrir daños significativos en su ecosistema o infraestructura (Zielinski & Botero, 20209. Es importante comprender la capacidad de carga de las playas del Caribe y Pacífico de Colombia para garantizar su conservación y manejo sostenible.
Al realizar una revisión preliminar de la literatura, se podrían identificar estudios existentes sobre la capacidad de carga en playas similares, así como identificar posibles vacíos de conocimiento y áreas de investigación futura. Esto permitiría establecer una base sólida para futuros estudios y acciones de conservación en las playas del Caribe y Pacífico de Colombia.
METODOLOGÍA
Este es un estudio de carácter descriptivo, documental-exploratorio. Descriptivo debido a que busca describir y explicar las características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permiten establecer la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio, y documental ya que es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales. En caso de lo exploratorio se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, y sus resultados constituyen una visión aproximada o superficial de dicho objeto. Por lo anterior, la presente investigación se plantea en 4 fases:
La Fase I de este estudio consiste en la planificación, comenzando con la formulación de la pregunta central de investigación: "¿Qué información proporciona la literatura científica sobre la capacidad de carga en las Playas del Caribe y el Pacífico de Colombia?". Luego, se definen los criterios de exclusión e inclusión para delimitar los estudios y documentos a considerar en la revisión, asegurando la relevancia y calidad de la información en el análisis.
La Fase II se enfoca en la Búsqueda de información relevante utilizando una estrategia rigurosa en bases de datos científicas como Google Scholar. La estrategia de búsqueda se basa en palabras clave relacionadas con la capacidad de carga ecológica para turistas en playas de Colombia. Esto garantiza resultados completos y diversas perspectivas sobre el tema, facilitando una revisión exhaustiva para obtener una comprensión actualizada y sólida que respalde futuras decisiones de gestión y políticas sostenibles en las áreas estudiadas.
La Fase III abarca la selección y organización de los documentos según los criterios previamente establecidos. Se consideran artículos, documentos e investigaciones recientes, con una antigüedad de diez años o menos, encontrando inicialmente 989 documentos pertinentes a través de Google Académico. Para facilitar el análisis, se crea una tabla de Excel que incluye campos como numeración, título, autores, año, DOI, tipo de documento, tipo de turismo, tipo de ecosistema, metodología de capacidad de carga y tipo de actor local. La información contenida en los documentos seleccionados se revisa cuidadosamente.
Finalmente, en la Fase IV se realiza un análisis detallado de la metodología utilizada en cada estudio para evaluar la capacidad de carga en las playas, considerando el tipo de turismo y ecosistema involucrado. Se presta atención a los actores locales involucrados y cómo se abordan las preocupaciones sociales y ambientales relacionadas con la capacidad de carga. Además, se busca identificar patrones y tendencias comunes entre los documentos, así como áreas de concordancia o discrepancia en los resultados y conclusiones alcanzados. Este análisis integral también evalúa la calidad y confiabilidad de la información obtenida, verificando la validez de las fuentes, la rigurosidad metodológica y la consistencia de los hallazgos.
CONCLUSIONES
Se lograron identificar, 11 manuscritos en la revisión preliminar de capacidad de carga en playa del pacifico y caribe colombiano, los cuales se le hizo análisis teniendo en cuenta: el Tipo de Turismo, Tipo de Ecosistema, Metodología de Capacidad de Carga y Tipo de Actor Local.
se destaca una preocupante carencia de estudios relacionados con la capacidad de carga en las playas del Pacífico y Caribe colombiano. A pesar de la importancia ecológica, económica y social de estas playas, la literatura científica existente en esta temática es escasa y limitada en alcance. Es esencial que se promueva e incentive la investigación en esta área para una gestión sostenible y responsable del turismo en estas regiones costeras, garantizando la preservación de sus ecosistemas y el bienestar de las comunidades locales.
Torres Ortiz Juan David, Universidad de Caldas
Asesor:Mtro. Jesus Anarbol Cayeros Sanchez, Universidad ITECCE
LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN LA FORMACIóN DOCENTE
LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN LA FORMACIóN DOCENTE
Torres Ortiz Juan David, Universidad de Caldas. Asesor: Mtro. Jesus Anarbol Cayeros Sanchez, Universidad ITECCE
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Gran parte de las discusiones en el campo de las ciencias de la educación se han centrado en la pedagogía y en la didáctica, dando lugar al desarrollo de diversas metodologías como el Aprendizaje basado en problemas (ABP), el Aprendizaje Cooperativo, el Aprendizaje Significativo, la Clase Invertida, el Método Montessorri, Aprendizaje Basado en Evidencias, entre otros. Sin embargo, desde la revisión de la literatura existente, se centra en el desarrollo de las habilidades socioemocionales en el estudiante, y ante la llegada de la pandemia, este constructo tomó gran relevancia por las autoridades educativas fortaleciendo las estrategias y las acciones para salvaguardar el bienestar del mencionado, dejando de lado la salud mental del docente.
Por lo tanto, es pertinente considerar la formación del docente en habilidades socioemocionales dando espacio para el desarrollo de la autorregulación emocional, la empatía, la habilidad para gestionar el estrés y para resolver conflictos de manera constructiva. Estas habilidades no solo benefician la interacción entre docentes y estudiantes y generan ambientes de aprendizaje positivo, sino que también pueden impactar significativamente en el bienestar emocional y la satisfacción laboral del propio docente.
Sin embargo, a pesar del creciente interés del constructo, existen desafíos y barreras que obstaculizan su desarrollo en la formación docente. Dentro de estos, se encuentra resistencias institucionales, limitaciones de recursos y tiempo y la falta de un enfoque integral.
Por lo tanto, se pretende explorar la literatura centrada en las habilidades socioemocionales en la formación docente, y en una segunda fase, la influencia que tiene en la calidad de enseñanza-aprendizaje en el bienestar de los estudiantes. Esto con el objetivo de evidenciar reconocer que la educación va más allá de la transmisión de información; y se trata de un proceso humano donde las emociones desempeñan un papel esencial en el desarrollo integral de los individuos.
A partir del estudio de las emociones, los estudios han evidenciado la relacion entre estas y la motivacion y el compromiso, la memoria y el aprendizaje, la interacción social, toma de decisiones y resolución de problemas, y la creatividad y el pensamiento crítico. Gracias a esto, las emociones resultan pertinente para la generación de aulas positivas que propicien el desarrollo integral de docentes y estudiantes.
METODOLOGÍA
El propósito de este estudio fue realizar una revisión sistemática en torno a las habilidades socioemocionales en la formación docente. Se realizó la búsqueda en las bases de datos Web of Science, Science of Direct y Scopus a través de la opción avanzada en los campos título, resumen o palabras clave, delimitando la búsqueda de artículos publicados en los últimos 5 años, mediante el uso de las siguientes expresiones en español habilidad socioemocional y formacion docente y en inglés; socioemotional skills teacher training. También se emplea la inteligencia artificial Research Rabbit mediante la búsqueda de papers por medio de la siguiente oración: Las habilidades socioemocionales en la formación docente.
A partir de la lectura del resumen, se seleccionan los artículos pertinentes por ser estudios empíricos, publicados en los últimos 10 años; como criterios de exclusión, no se consideran artículos relacionados con psicopatologías, de carácter teórico o revisiones sistemáticas. Por lo tanto, un total de 17 artículos fueron seleccionados después de aplicar los criterios de elegibilidad, de exclusión y eliminación de duplicados. Se presenta una síntesis de la evidencia, la evaluación de calidad de los estudios e identificar lagunas en la investigación.
CONCLUSIONES
A partir de la revisión sistemática, se han adquirido conocimientos de gran relevancia para el desarrollo de mi proyecto de investigación en la maestría que además de la profundidad en el tema, se da en un cambio de perspectiva en la cual se hace un llamado de atención a incluir a los docentes como objetos de estudio para investigar, discutir, evaluar y generar soluciones a las problemáticas que estos presentan. Al momento, se ha realizado la matriz en excel de los artículos revisados y se está en proceso de escritura del artículo. Se espera generar un documento que evidencie la falta de preocupación o el olvido que atraviesan los docentes en los proyectos de investigación y desde este vacío del conocimiento, ser referentes- o iniciar investigaciones- que atiendan esta necesidad.
Torres Perez Juan Bernardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN RELACIóN AL TIEMPO DE UNA CONSULTA MEDICA.
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN RELACIóN AL TIEMPO DE UNA CONSULTA MEDICA.
Torres Perez Juan Bernardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tiempo de una consulta médica es un factor importante que afecta cómo nos sentimos durante la visita al médico. En México, no hay una ley que establezca cuánto tiempo debería durar una consulta médica, lo que significa que la duración puede variar según cada caso y médico. Esto nos lleva a preguntarnos cómo percibimos y experimentamos el tiempo durante estas consultas, y cómo esta percepción puede influir en la relación con el médico y en la calidad del cuidado que recibimos.
Durante la estancia de investigación se inició un proyecto de investigación relacionado al paradigma cualitativo a través de un marco teórico de las Representaciones sociales, como teoría psicosocial, a fin de acercarnos al fenómeno de estudio del Tiempo de una consulta.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda sistemática a través de diferentes buscadores sobre los términos consulta médica duración de consulta teniendo una base de datos para la construcción de un artículo, el cual se trata de un trabajo colaborativo y colectivo entre otros compañeros de la estancia y el (la) investigadora. Paralelamente se realizaron entrevistas a un grupo de médico(a)s y pacientes como sujetos a investigar con el objetivo de rescatar el sentido común que cada uno de estos grupos tiene en torno a la duración de una consulta médica. Se realiza el análisis de estos discursos a fin de construir las representaciones sociales de cada uno y reinterpretar el fenómeno analizado.
De esta manera se construye un artículo el cual será enviado a dictaminación para su publicación dejando no sólo los aspectos teóricos de la investigación cualitativa sino también la experiencia de difusión y socialización de la información.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de la investigación, se logró adquirir conocimiento sobre la importancia de las representaciones sociales. Además, se obtuvo una mayor comprensión de la perspectiva de los pacientes y médicos con relación al tiempo de una consulta médica.
Se espera encontrar una diversidad de percepciones tanto de médicos como de pacientes en torno al tiempo de consulta médica en el sector público. Esto permitirá proporcionar una visión profunda de cómo se percibe el tiempo durante las consultas médicas y cómo influye en la experiencia del paciente.
Torres Pérez Roberto Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío
CREATIVIDAD E INVENTIVA: EN LAS MICROEMPRESAS
CREATIVIDAD E INVENTIVA: EN LAS MICROEMPRESAS
Torres Pérez Roberto Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo organizaciones se enfoca en el funcionamiento, desarrollo y efectividad en las relaciones humanas dentro de una organización. Esto tiene como fin sacar adelante a una empresa, combinado con la creatividad que es la capacidad que se tiene para generar nuevas ideas y la inventiva, que en este caso se toma como la capacidad de crear o reinventar cosas u objetos. Estos factores son sumamente importantes para las organizaciones, especialmente para las microempresas, como es el caso de Axlografia y Canxlife, dos microempresas que han manejado adecuadamente estos factores. Por una parte, tenemos a Poncho Zaja, Dueño de la microempresa Axlografia ubicada en San Martín Texmelucan, Puebla, la cual se dedica a la serigrafía textil y tiene la particularidad de que él mismo realiza sus diseños. Al paso de los años se ha hecho de cierto renombre. Por otra parte, tenemos a su homóloga, Cintia Mansillo, dueña de Canaxlife, una empresa originaria de León, Guanajuato, la cual se dedica a la venta y distribución de productos que contienen como principal ingrediente el CBD (cannabidiol) y va dirigido a personas que estén bajo tratamiento de alguna enfermedad crónico-degenerativa y también para ayudar el tratamiento del insomnio, estrés y ansiedad también no dejando de lado la parte recreativa.
Analizar la creatividad y la capacidad de reinvención en los procesos de creación y diseño de los productos de dos microempresas a partir de la observación dé sendos estudios de caso para comprender cómo es que estas características juegan un papel importante para poder destacarse dentro del mercado
METODOLOGÍA
Para realizar las observaciones y comprender mejor este fenómeno se realizó una entrevista de profundidad la cual sirvió para ver cómo es que la creatividad y la inventiva se aplica dentro de la empresa. El instrumento contenía 7 reactivos los cuales ayudaban para comprender mejor el visón de los dueños sobre sus negocios, conocer un poco más sobre sus productos y cómo es que estos elaboraban y creaban sus productos. Terminado la entrevista realizamos otra entrevista no estructurada para que los dueños nos relataban más sus experiencias de cómo surgían sus ideas. En el primer casó, al estampar algún diseño cómo es que tomaba la inspiración para hacer tales creaciones, o como surgía la idea de hacer un nuevo producto comestible alguna bebida o crema, y así fue como poco a poco vimos que no solo se hacían los productos para vender, sino que se buscaba convertir eso en una experiencia en una idea en algo que podían llevar y crear una conexión con sus clientes.
CONCLUSIONES
En conclusión, podemos decir que la creatividad e inventiva son de suma importancia ya que sin estos factores las empresas no tendrían el éxito o una posición en el mercado, todo esto influye en el proceso de fabricación, producción y marketing haciendo destacar a su empresa por sí misma, se debe de aplicar con forme al objetivo y propósitos de la empresa para así poder obtener el mejor desempeño tanto para el equipo que está dentro de la empresa como para los clientes.
Torres Pineda Anette Cristal, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtro. Juan Urcino Vazquez, Universidad ITECCE
TRAMITES DEL DESPACHO ADUANERO PARA LA EXPORTACIóN DE MERCANCíAS.
TRAMITES DEL DESPACHO ADUANERO PARA LA EXPORTACIóN DE MERCANCíAS.
Torres Pineda Anette Cristal, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtro. Juan Urcino Vazquez, Universidad ITECCE
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El despacho aduanero es un procedimiento muy complejo y necesario para la exportación de mercancías. Sin embargo, pueden llegar a presentarse problemas durante dicho proceso que pueden afectar la entrega de las mercancías y, en algunos casos generar costos adicionales debido a la falta de algunos trámites o permisos para la exportación de mercancías. Al exportar se debe presentar de manera obligatoria un pedimento que cumpla con la norma oficial aprobada por la SHC (Secretaria de Hacienda y Crédito Público). En México existen dependencias gubernamentales que emiten trámites para la exportación e importación de mercancías tales como la SE (Secretaria de economía), SHCP (Secretaria de Hacienda crédito Público), SEDENA (Secretaria de Marina), PROFEPA (Procuraduría General y Protección del Medio Ambiente), etc.; en algunos casos, las mercancías están sujetas a ciertas regulaciones o restricciones no arancelarias para su explotación. Debido a esto, dicha investigación se enfocó en los tramites que se presentan en el despacho aduanero para la exportación de mercancías, además, de saber que tan agiles pueden ser dichos trámites en aduana.
El exportador es un sujeto fundamental dentro de la operación aduanera, debido a que otorga toda la información a base de la operación, derivado a sus diversas actividades como exportador no está totalmente informado de toda legalidad que se debe llevar a cabo en el despacho aduanero de mercancías, generando dentro de las operaciones errores, gastos, riesgos, etc. Comúnmente las situaciones en algunos casos que generan atrasos en las operaciones es la falta de documentación. Es por eso que, esta actividad de investigación tuvo como objetivo estudiar los diferentes tipos de trámites que son necesarios para el despacho aduanero para la exportación de mercancías, además, de su procedimiento.
¿Cuál es la importancia del pedimento en la exportación de mercancías?
Un pedimento es una especie de declaración fiscal relativa al cumplimiento de obligaciones tributarias en materia de comercio exterior, por medio del cual el importador o exportador manifiestan en aduana, la mercancía a importar o exportar. El pedimento es un documento fiscal elaborado en Un formato aprobado por la SHCP, dicho formato es dinámico, conformado por bloques en los cuales los importadores, exportadores y agente o apoderado aduanal, deberán únicamente imprimir los bloques correspondientes a la información que deba ser declarada como: la cantidad y tipo de mercancía, los datos que permitan la identificación de la mercancía, el origen, valor y base gravable, además el cumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias, la aduana o sección aduanera de ingreso y la de despacho, el tipo de operación, el régimen aduanero, entre otros datos y documentos que deben de anexarse al citado pedimento.
En el artículo 36 de la ley aduanera dice que; quienes importen o exporten mercancías están obligados a presentar ante la aduana, por conducto de agente o apoderado aduanal, un pedimento en la forma oficial aprobada por la Secretaria. En los casos de la mercancía sujetas a regulaciones y restricciones no arancelarias cuyo cumplimiento se demuestre a través de medios electrónicos, el pedimento deberá incluir la firma electrónica que demuestre el descargo total o parcial de esas regulaciones o restricciones.
METODOLOGÍA
En esta investigación se utilizó el tipo de diseño metodológico cualitativo, puesto que en dicha investigación se llevaron a cabo, investigaciones en fuentes de internet, visitas guiadas, asesorías de parte del investigador, etc., para la recolección de datos e información acerca de los trámites del despacho aduanero de mercancías. Además, de que este método otorgo la posibilidad de interactuar con los sujetos que forman parte del tema que se buscaba investigar.
CONCLUSIONES
El despacho aduanero es una operación en el cual pueden controlar lo declarado, cerciorarse de que las documentaciones sean correctas y que cumplan con los requisitos y disposiciones para efectuar la exportación de mercancías. Dicho proceso es indispensable para realizar importaciones o exportaciones y, por lo tanto para el comercio. Es por eso que, la presente investigación permitió conocer la importancia que presentan los trámites en el despacho aduanero y, los inconvenientes que pueden surgir con la falta de estas al momento de realizar la operación de despacho de mercancías.
De acuerdo a la pregunta de investigación, se llegó a la respuesta de que en la actualidad los tramites pueden llegar a ser más agiles gracias a la Ventanilla Única de Comercio Exterior, siendo esta una plataforma integral la cual permite realizar trámites de las distintas regulaciones y restricciones no arancelarias de comercio exterior que emiten 10 entes gubernamentales.
Afirmo que la hipótesis obtenida fue en conjunto de los resultados obtenidos, puesto que; pude detectar cuán importante es el pedimento para realizar exportaciones, ya que este documento se presenta ante las autoridades aduaneras para informar cuales son las mercancías o productos que pasaran por el recinto aduanal, así como el pago realizado en razón de permisos y aranceles necesarios. Además, de que este permite declarar las contribuciones y aprovechamiento en cada operación de exportación.
Concluyo, agregando que este proyecto de investigación alimento mis conocimientos en el ámbito de despacho aduanero de exportación de mercancías, además, de conocer su proceso y sus debidos tramites.
Torres Pizaña Alicia Maitte, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit
AISLAMIENTO DE COMPUESTOS A PARTIR DE LA FRACCIóN DE ACETATO DE ETILO DE MELAMPODIUM DIVARICATUM
AISLAMIENTO DE COMPUESTOS A PARTIR DE LA FRACCIóN DE ACETATO DE ETILO DE MELAMPODIUM DIVARICATUM
Torres Pizaña Alicia Maitte, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plantas son fundamentales en el desarrollo de la medicina moderna. Su acción preventiva o curativa se debe a la presencia de metabolitos secundarios que son sustancias químicas orgánicas que tienen el potencial de provocar un efecto fisiológico en el organismo. Aislar y caracterizar los metabolitos secundarios presentes, nos permite relacionar la estructura química con el efecto encontrado, relacionando así Metabolito-Actividad.
Melampodium divaricatum (Md) también es conocida como Hierba aguada (Oaxaca), margarita; ojo de perico; flor amarilla, hierba de sapo, botón de oro (CONABIO, 2023). Md es una de las malezas tropicales más comunes, tanto de cultivos anuales como de lugares ruderales. Sus usos más comunes como remedio son en forma de decocción de las partes aéreas de la planta, para tratar la disentería, la fiebre, embolia, infecciones, dolor, vómitos, contra la influenza y para aliviar la malaria, el reumatismo, el dolor articular o muscular. En el presente proyecto se trabajó en el aislamiento de compuestos a partir de la fracción de acetato de etilo de Md.
METODOLOGÍA
A partir de 10 g del extracto hidroalcohólico de Md se realizó una extracción líquido-líquido con solventes de diferentes polaridades. A partir de la extracción de acetato de etilo del extracto se obtuvo un extracto líquido que se llevó a sequedad a presión reducida. 150 mg de la fracción de acetato de etilo se colocaron en gel de sílice de fase normal y se realizaron extracciones con solventes en polaridad ascendente, iniciando con diclorometano y terminando las mezclas con acetona. En total se colectaron 125 fracciones de las cuales se llevó un seguimiento cromatográfico por cromatografía de capa fina, de las fracciones parecidas entre sí se realizaron reuniones, que fueron agrupadas en 49 por similitud cromatográfica. (Ávila-Villarreal, 2016).
CONCLUSIONES
Se realizó un análisis por cromatografía de líquidos acoplada espectrometría de masas, de la fracción No.8 el análisis de masas nos permite corroborar la presencia de compuestos aromáticos base de oxigeno por sus fragmentos en 300 [M+1] y 331 [M+1], lo que es indicativo del aislamiento de un compuesto tipo flavonoide, lo que también se corroboró con lo observado en las placas de cromatografía en capa fina.
Bilbliografía:
CONABIO. (01 de agosto de 2023). Melampodium divaricatum. Ficha técnica de Malezas de México.
Ávila-Villarreal, G., González-Trujano, M. E., Carballo-Villalobos, A. I., Aguilar-Guadarrama, B., García-Jiménez, S., Giles-Rivas, D. E., Castillo-España, P., Villalobos-Molina, R., Estrada-Soto, S. (2016). Anxiolytic-like effects and toxicological studies of Brickellia cavanillesii (Cass.) A. Gray in experimental mice models. Journal of Ethnopharmacology, 192, 90-98. ISSN 0378-8741. https://doi.org/10.1016/j.jep.2016.07.006.
Torres Ponce Veronica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Víctor Daniel Avila Akerberg, Universidad Autónoma del Estado de México
ESTRATEGIA DE EDUCACIóN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIóN DE LA AVIFAUNA EN JILOTZINGO
ESTRATEGIA DE EDUCACIóN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIóN DE LA AVIFAUNA EN JILOTZINGO
Reyes Rodríguez Kuanari Iran, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Torres Ponce Veronica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Víctor Daniel Avila Akerberg, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México se encuentra en el undécimo lugar en diversidad de aves a nivel mundial, teniendo en cuenta alrededor de 1,124 especies (aproximadamente el 10,6%). Las aves se encuentran dentro del grupo de vertebrados más diversos y con mayor capacidad de adaptación. La importancia de estos organismos radica principalmente en el papel biológico que representan, ya que participan en la polinización, dispersión de semillas y control de plagas, solo por mencionar algunos ejemplos. A su vez, han formado parte de la identidad y cultura del país desde tiempos históricos hasta hoy en día; siendo el símbolo de nuestro máximo lábaro patrio un ave. Sin embargo, debido principalmente a las actividades humanas, como la caza ilegal, cambio de uso de suelo y la contaminación; se ha provocado una evidente degradación en sus hábitats, y por lo tanto la disminución de las poblaciones, llegando en algunos casos a la extinción.
Dentro del Estado de México, podemos encontrar un polígono denominado como el Bosque de Agua, el cual, es una de las últimas zonas ricas en flora y fauna entre Toluca, CDMX y Cuernavaca. Además de establecer la regulación del oxígeno entre estas ciudades, también les abastece de agua. Dentro de este bosque, podemos localizar el municipio de Jilotzingo, en donde más de 74 especies de aves se refugian a lo largo del año.
METODOLOGÍA
La estrategia que se llevó a cabo consistió en realizar charlas de educación ambiental para la conservación de la avifauna en el municipio de Jilotzingo; siendo el grupo de enfoque niños de 4to, 5to y 6to de primaria, así como preadolescentes de 1ro, 2do y 3ro de Secundaria.
Para ello se actualizó el material educativo preexistente, ajustándose al contexto propio del lugar. Dando como productos:
1.- Una presentación de PowerPoint denominada ¿Te la' sAves?; en la cual se abordan desde cuestiones biológicas, hasta aspectos más particulares de las aves del lugar.
2.- Una encuesta diseñada para fungir como instrumento de evaluación, con el objetivo de conocer la percepción que tienen en torno a las aves de Jilotzingo.
3.- Una convocatoria para un concurso que tiene como finalidad incentivar la participación y potencializar la creatividad de los jóvenes; siendo los premios ropa deportiva alusiva a Jilotzingo y un viaje Six Flags.
Gracias al apoyo de la Dirección de Ecología del municipio de Jilotzingo, se autorizó la visita de 7 escuelas: Esc. Prim. Fed. Defensores de la patria en San Luis Ayucan, Esc. Prim. Fed. Miguel Hidalgo en San Luis Ayucan, Esc. Prim. Est. Francisco I. Madero en Mazatla, Esc. Sec. Est. Emilio Chuayffet en Santa Ana, Esc. Sec. Est. Manuel Tolsa en Mazatla, Esc. Sec. Tec. #48 Lic. Adolfo López Mateos en San Luis Ayucan y la Esc. Tsc. Francisco I. Madero en Espíritu Santo, en donde se impartieron dichas pláticas alrededor de dos semanas consecutivas.
El alcance de este trabajo se calcula que llegó a más de 1060 personas, de los diferentes grupos de edad ya antes mencionados.
A su vez, los datos recabados se capturaron en una base de datos en Excel. Esta base de datos aún no se concluye, sin embargo, se han capturado datos de arriba de 189 niñas y 193 niños, con edades que oscilaron entre los 9 - 16 años.
CONCLUSIONES
Este proyecto quedó completo en la etapa experimental, sin embargo aún falta por concretar el análisis de los datos recabados. A pesar de ello, se puede decir que durante esta estancia se lograron adquirir conocimientos relacionados al trabajo con comunidades, autoridades locales y escuelas; en pro a la conservación de la Avifauna del sitio de estudio. Viendo la educación ambiental como una herramienta integral para generar conciencia respecto a las problemáticas actuales y las acciones que podemos realizar para frenar o mitigar tales daños, acorde al contexto en que se desenvuelve cada persona.
Torres Quintana Astrid Itzel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Ana Beatriz Carrera Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México
INFRAESTRUCTURA Y COMUNIDAD: UN ANÁLISIS EN LA EX HACIENDA, EL HOSPITAL CUAUTLA, MORELOS.
INFRAESTRUCTURA Y COMUNIDAD: UN ANÁLISIS EN LA EX HACIENDA, EL HOSPITAL CUAUTLA, MORELOS.
Torres Quintana Astrid Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Vázquez Castrejón Flor Natividad, Universidad Autónoma de Guerrero. Zamorano Nuñez Herandy Jacqueline, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Ana Beatriz Carrera Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Ex Hacienda El Hospital, es una comunidad ubicada a 5 kilómetros al suroeste del centro del municipio de Cuautla, Morelos, tiene una larga historia como lugar dedicado a la producción de caña de azúcar, cuya importancia ha perdurado a lo largo del tiempo. Sin embargo, en las últimas décadas, esta localidad ha enfrentado desafíos significativos en cuanto a su infraestructura debido al crecimiento demográfico experimentado en la zona.
El crecimiento demográfico sin planificación ha generado problemas en el entorno urbano y el medio ambiente, que requieren atención inmediata.
METODOLOGÍA
Definición de objetivos
Diseño de instrumento para la recolección de datos
Análisis de sitio - reconocimiento del lugar
Recopilación de datos
Análisis de datos
Resultados
Evaluación del estado actual
Identificación de necesidades y deficiencias
Propuesta de mejoramiento
Conclusiones
CONCLUSIONES
Tras realizar una evaluación de infraestructura y entorno urbano en la localidad de Ex Hacienda El Hospital, mediante un acercamiento directo a la comunidad a través de encuestas y entrevistas con los residentes locales, hemos obtenido resultados que nos permitieron proponer intervenciones futuras en diferentes áreas clave, como movilidad y transporte, servicios públicos, medio ambiente y equipamiento urbano.
Estas intervenciones buscan transformar la Ex Hacienda El Hospital en una localidad más sostenible, funcional y con una mejor calidad de vida para sus habitantes.
Torres Rangel Jorge Iván, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EXPLORE THE SELF-ASSESSMENT OPPORTUNITIES UNIVERSITY STUDENTS EXPERIENCE AT A SELF-ACCESS CENTER IN TAMAULIPAS, MEXICO.
EXPLORE THE SELF-ASSESSMENT OPPORTUNITIES UNIVERSITY STUDENTS EXPERIENCE AT A SELF-ACCESS CENTER IN TAMAULIPAS, MEXICO.
Torres Rangel Jorge Iván, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
The purpose of this research is to gather the perspectives of three students from a public university who attend to the language lab regarding the self-assessment opportunities for the listening skill that are offered in the lab, this will be achieved by trying to answer the research question: What are the perceptions of university students regarding the self-assessment opportunities for listening offered in the Language Laboratory?
METODOLOGÍA
For this research a qualitative case study research was selected because it includes a rich in detail description about the participants, the sites and their contexts. According to Duff, P. (2018), this type of methodology tries to understand the meanings underlying human knowledge, thoughts, actions, and perspective of the case study participants and it provides to the researcher and the reader to another person´s experience with the language.
CONCLUSIONES
The findings of this study suggest that students from second semester must attend to the language lab as a requirement for the English subject, and that they do know what self-assessment is and its important in language learning and they do measure their progress in an informal way in everyday life, not using specialized tools to self-assess themselves.
Torres Rangel Mayra, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:Dr. Cruz Ernesto Aguilar Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
GESTIóN Y OPTIMIZACIóN DEL AMBIENTE DE INVERNADEROS DE BAJA Y MEDIA TECNOLOGíA MEDIANTE CFD
GESTIóN Y OPTIMIZACIóN DEL AMBIENTE DE INVERNADEROS DE BAJA Y MEDIA TECNOLOGíA MEDIANTE CFD
Dominguez Aceves Diego, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Torres Rangel Mayra, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Cruz Ernesto Aguilar Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes, se encuentran dos invernaderos ubicados en una zona baja, cercana a una cama de lombricomposta y una casa de hongos. Además, en la parte superior de la ladera se encuentran los cubículos de los docentes y un laboratorio de agrobiotecnología. El viento y la temperatura son factores ambientales críticos en el desarrollo de las plantas dentro de los invernaderos, ya que afectan directamente al crecimiento, la salud y la producción de los cultivos. Sin embargo, la presencia de estructuras como la cama de lombricomposta y la casa de hongos puede alterar las condiciones microclimáticas en la zona, generando efectos que podrían ser beneficiosos o perjudiciales para las plantas. Por tal motivo, el objetivo de este estudio es analizar la influencia de la ubicación geográfica y la presencia de la cama de lombricomposta y la casa de hongos en la velocidad del viento y la temperatura en ambos invernaderos mediante CFD.
METODOLOGÍA
Como primer paso se procedió a instalar sensores de temperatura, humedad relativa al interior del invernadero y al exterior una estación meteorológica que registra datos de velocidad del viento, temperatura, humedad relativa y precipitación. Los sensores registraron información cada 5. Posteriormente, se llevó a cabo la recopilación de datos mediante la medición y registro de las variables ambientales durante un periodo significativo, con el propósito de obtener una muestra representativa de las condiciones ambientales en los invernaderos, misma que sería utilizada como condición de entrada de mi modelo computacional.
La simulación mediante CFD consistió en la creación de un modelo que representara los invernaderos las condiciones ambientales de los invernaderos analizados. Se definieron las condiciones iniciales y límites del modelo, incluyendo las características de los cultivos, las fuentes de calor, las ventilaciones y los materiales de construcción del invernadero. Posteriormente, se ejecutó la simulación CFD para analizar la distribución del flujo de aire y la temperatura dentro de los invernaderos.
Se evaluaron los datos simulados para identificar áreas de mejora en la gestión del ambiente dentro de los invernaderos. Basándose en los resultados obtenidos, se propusieron medidas y ajustes para mejorar el ambiente y optimizar el rendimiento de los cultivos.
CONCLUSIONES
Los resultados presentados reflejan las condiciones actuales de los invernaderos . En cuanto a la temperatura, se observa un aumento moderado debido a la presencia de una ladera cercana que actúa como una barrera natural, limitando la tasa de ventilación y ocasionando un aumento en la temperatura en el interior de los invernaderos. Además, se ha notado una significativa reducción en la velocidad del viento en determinadas áreas. Este fenómeno se ve favorecido por la ubicación del sitio, que se caracteriza por una menor velocidad promedio del viento. Estos hallazgos respaldan la información obtenida por los sensores, demostrando la importancia de la simulación CFD dado que representan de manera visual en 3D el problema que se tiene actualmente en los invernaderos por su ubicación y posición, generando oportunidades para la y su contribución en el análisis de la optimización de los invernaderos y para lograr un rendimiento óptimo de los cultivos. por tal motivo, es importante considerar estos resultados en el diseño y operación de los invernaderos, ya que una adecuada circulación del aire y la regulación térmica son aspectos cruciales para el crecimiento y desarrollo óptimo de las plantas cultivadas.
Torres Rizo Natalia, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Juana Deisy Santamaría Juárez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE LA VIABILIDAD DE UTILIZAR CáSCARA DE HIGUERILLA Y ALCOHOL POLIVINíLICO COMO MATERIAL PARA LA FABRICACIóN DE PIEZAS DE INTERIORES EN AUTOMóVILES.
EVALUACIóN DE LA VIABILIDAD DE UTILIZAR CáSCARA DE HIGUERILLA Y ALCOHOL POLIVINíLICO COMO MATERIAL PARA LA FABRICACIóN DE PIEZAS DE INTERIORES EN AUTOMóVILES.
Torres Rizo Natalia, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Juana Deisy Santamaría Juárez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Evaluar la viabilidad técnica y económica de utilizar cáscara de higuerilla como material para la fabricación de piezas de interiores en automóviles es de interés actual. Por lo anterior se plantean las siguientes preguntas de investigación:
¿Cuáles son las propiedades físicas y mecánicas de la cáscara de higuerilla y del alcohol polivinílico? y ¿Cómo se comparan con los materiales tradicionalmente utilizados en piezas de interiores de automóviles?
¿Es posible desarrollar un proceso de extracción y purificación de la cáscara de higuerilla para obtener un material utilizable en la industria automotriz?
¿Cuál es el comportamiento del material a base de cáscara de higuerilla y alcohol polivinílico frente a factores ambientales como la humedad, la temperatura y la exposición a la luz solar, y cómo afectaría esto a su durabilidad y rendimiento en piezas de interiores?
¿Cuál es el impacto ambiental comparativo de utilizar cáscara de higuerilla y alcohol polivinílico en comparación con los materiales sintéticos tradicionales, considerando aspectos como la huella de carbono, la degradabilidad y el proceso de fabricación?
¿Cuál sería el costo estimado de producción de piezas de interiores utilizando cáscara de higuerilla y alcohol polivinílico en comparación con los materiales convencionales, y cómo afectaría esto al precio final del vehículo?
METODOLOGÍA
La investigación se llevará a cabo mediante una combinación de métodos experimentales y análisis teóricos. Se realizarán pruebas de laboratorio para caracterizar las propiedades físicas y mecánicas de la cáscara de higuerilla y el alcohol polivinílico.
Como primer paso se consiguió secar la cascara de higuerilla en un ambiente libre para conseguir un nivel de humedad correcto para poder desprender la cascara y la semilla, ambas partes fueron almacenadas, seguido de este paso la cascara se llevó a un molino para conseguir un tamaño de partícula apto para tamizar en distintos tamaños de partícula. Así mismo con aproximadamente 100 g de papel reciclado lo cortamos, molimos y humedecimos para poder usarlo más adelante para crear nuestra hojas de PVA con higuerilla.
Posteriormente se pesó a partes iguales el alcohol polivinílico, la cascara de higuerilla con tamaño de partícula de 60, y el papel reciclado, todo fue pesado a partes iguales siguiendo el 1,1,1, así que fueron 20 g de cada elemento y para mezclar el PVA se usó una cantidad de 180 ml de agua.
Se procedió a mezclar todo hasta que quedara homogéneamente y se extendió la mezcla en una malla para darle forma de hoja tamaño carta y con espesor delgado, se dejaron secar 1 día completo para desprender.
Se espera que los resultados de este estudio proporcionen información valiosa para la industria automotriz y contribuyan a la búsqueda de alternativas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente en la fabricación de vehículos.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron biopeliculas resistentes a la deformación con medidas de 21 cm x 20 cm con un espesor de 0.2 mm parcialmente homogéneas donde la cascara de higuerilla, el PVA y el papel reciclado estaban uniformes y como resultado se podrán usar para realizarles pruebas mecánicas y conocer sus propiedades para usarse como pieza de interiores en automóviles.
Torres Rocha Raúl Alejandro, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Uziel Jaramillo Avila, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
DISEñO DE UN SENSOR HáPTICO DE BAJO COSTO
DISEñO DE UN SENSOR HáPTICO DE BAJO COSTO
Torres Rocha Raúl Alejandro, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Uziel Jaramillo Avila, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Corpúsculo de Pacini es la terminación nerviosa táctil más profunda y más grande, y a la que más se le atribuye la sensación de vibración. Esto ha inspirado muchos diseños de sensores táctiles que exploran las vibraciones creadas por distintas texturas, propiedades de fricción de las superficies y en la detección de objetos.
Por su parte, los Corpúsculos de Meissner son terminaciones nerviosas con sensibilidad a las vibraciones. Debido a su ubicación cerca de la superficie de los dedos, se creía que eran un receptor de toque ligero a la vibración. Teorias recientes dicen que, por su ubicación junto con las papilas, codifican fuerzas de deformación detectando deformaciones horizontales.
METODOLOGÍA
Los corpúsculos de Meissner, ubicados dentro de los canales de las papilas de Derman, son sensibles a la tensión lateral como resultado de una fuerza normal que provoca el movimiento de las papilas. Este movimiento de las papilas se produce sólo cuando hay un cambio en el gradiente de la desviación de la superficie de la piel. Este movimiento y, por lo tanto, la tensión lateral que detectan los corpúsculos de Meissner, es en realidad proporcional al cambio en el gradiente de la desviación, no simplemente una fuerza normal.
Por lo tanto, se podría diseñarse un sensor para imitar las características de las papilas en una piel de caucho flexible, inelástica, delgada y fuerte, y usarse para detectar las desviaciones de la superficie, con una sensibilidad particular a los bordes, mediante la detección del movimiento relativo de estas superficies artificiales.
Con el uso de marcadores en los extremos del sensor, se puede usar una cámara para rastrear toda la piel de forma remota. Esto significaría que la superficie de detección y el área de contacto de la piel se eliminan por completo de cables o componentes electrónicos, manteniendo las propiedades mecánicas y la solidez deseables.
Como parte inicial, se tuvo que diseñar un código en Python capaz de poder detectar círculos y su movimiento, ya que así se podrían rastrear los marcadores y el movimiento que estos tienen en la superficie del sensor. A este algoritmo se le tuvo que implementar un algoritmo watershed, que es el encargado de hacer que el código pueda detectar los marcadores de una manera individual, sin tener que sobreponerlos o juntarlos.
Los distintos puntos o marcadores son detectados por medio de una cámara que procesa los marcadores dependiendo del color. En este caso, se utilizó el modelo de color HSL, ya que nos permite tener una cierta tonalidad en la detección de los puntos de interés de la superficie del sensor.
Una vez se tiene la modelación e interpretación de deformaciones en distintos puntos de la rejilla, se pasa al diseño de la estructura, que consta en implementar una una tira de luces led en la estructura del sensor para que el sensor háptico tenga un entorno controlado, y la detección de deformaciones resulte más fácil.
Al igual, se planea diseñar una estructura 3D que permita tener todos los componentes distribuidos de una manera óptima y que puedan detectar los marcadores de una manera más precisa. Esto da como resultado un diseño de sensor muy capaz y confiable con potencial para una fabricación económica.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se lograron adquirir nuevos conocimientos en programación en Python y el uso de diversas librerías. Además, se tuvo la oportunidad de poner en práctica la investigación y desarrollo de un sensor que podría ser implementado en la industria. Aunque no se pudo materializar el diseño de la estructura física, quedando solo en una fase teórica, se tiene la expectativa de continuar con la investigación para imprimir e implementar el sensor táctil y evaluar su precisión.
Torres Ruiz Julieta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Arturo Dimas de los Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA CORRUPCIÓN Y EL SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN EN MÉXICO.
LA CORRUPCIÓN Y EL SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN EN MÉXICO.
Torres Ruiz Julieta, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Dimas de los Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La corrupción tiene un papel relevante dentro del desarrollo de nuestra sociedad, debido a que es una práctica consistente en la realización de actos ilícitos o la utilización de medios económicos o materiales de manera inapropiada para conseguir un beneficio personal (Marván, Navarro, Bohórquez y Concha, 2015, p. 34).
Dentro de la corrupción los delitos penales respectivos son soborno activo y pasivo, abuso de confianza, peculado, enriquecimiento ilícito y así sucesivamente" (Tablante y Morales, 2018, p. 28), que se encuentran tipificados dentro de la norma penal, los cuales repercuten en la sociedad, ya que generan desconfianza y desprestigio hacia las autoridades. Esta conducta se suele realizar por servidores públicos o autoridades dentro del sistema de gobierno, pero esta problemática no radica solamente en estas entidades, sino también involucra a la sociedad quienes, al contribuir con la corrupción, obtienen un beneficio personal.
Ante dichas conductas delictivas, es así como surge la reforma constitucional del 27 de mayo de 2015, creándose el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) que es el encargado de la prevención y sanción de actos administrativos, que producen un resultado material y jurídico.
Por otro lado, con esta reforma constitucional, surge la interrogante sobre la necesidad de un Sistema Nacional Anticorrupción, donde los ciudadanos participen activamente en la denuncia de actos ilícitos.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta investigación se empleó el método de investigación cualitativa, debido a que se centra en la recolección de información desde los libros, artículos electrónicos, sitios web, revistas electrónicas, con la finalidad de lograr que lo investigado sea fidedigno.
Se pretende que por medio de esta investigación conocer de manera más amplia al respecto de este tema, ya que es muy raquítica la información de este tema.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta estancia en el programa Delfín, adquirir técnicas de investigación, y poseer un conocimiento teórico de la corrupción en México que tiene gran relevancia dentro de la sociedad mexicana. Por otro lado, se podría destacar que al ser una práctica muy común, fue necesario implementar el Sistema Nacional Anticorrupción para prevenir estas conductas.
Torres Samano Wendy Jesly, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DE UREIDOPéPTIDO TRIPTóFANO-GLICINA
SíNTESIS DE UREIDOPéPTIDO TRIPTóFANO-GLICINA
Torres Samano Wendy Jesly, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad existen innumerables reacciones en las cuales se llevan a cabo
procedimientos poco ecológicos, en este sentido ha surgido dentro del mundo de la
química, la denominada química verde. La química verde se basa en una serie de
principios orientados hacia el diseño de productos y procesos químicos que
impliquen la reducción o eliminación de productos químicos peligrosos, en los
últimos años la tecnología de microondas tiene un gran número de aplicaciones y se
ha convertido en uno de los procedimientos más utilizados en síntesis orgánica,
provocando que muchos químicos cambien el calentamiento tradicional por las
microondas, las reacciones proporcionan condiciones de reacción mas respetuosas
con el medio ambiente así el uso de microondas es una herramienta valiosa para los
químicos sintéticos, ideal para la síntesis de ureas a partir de dipéptidos. Los
compuestos ureidopéptidos son utilizados como agentes terapéuticos, componentes
de nuevas generaciones de vacunas sintéticas, el proceso para obtener estos
compuestos se ve favorecido con el uso de microondas.
En el presente trabajo se realizó la formación selectivamente de la obtención de la
urea triptófano-glicina por microondas ya que esta reacción es capaz de reducir los
tiempos de reacción y aumentar rendimientos del producto.
METODOLOGÍA
En esta reacción se realizó la protección del grupo amino del aminoácido triptofano
disuelto en 1,4 dioxano/agua posteriormente se enfrió en baño de hielo húmedo
adicionando como base la trietilamina y posteriormente se adiciono el
benxiloxicarbonilo succinimida esta reacción se llevó a cabo durante 24 h.
Obteniéndose el producto deseado en forma de cristales de color cremita en un
buen rendimiento.
Posteriormente se realizó la reacción de protección del ácido carboxílico de la
Glicina con Cloruro de Tionilo (SOCl 2 ) disuelto en metanol por 24 h. Obteniéndose el
compuesto en forma de cristales de color blanco.
Por otro lado, se llevó a cabo la reacción de acoplamiento de entre Cbz-triptofano
con el Éster Metílico del Clorhidrato de Glicina, disueltos en Tetrahidrofurano (THF)
y Dimetilsulfóxido (DMSO) para llevar a cabo la activación con la formación de un
anhídrido mixto con Cloroformiato de Isobutilo (iBBCl) y N-metilmorfolina (NMM) por
12 h. Obteniéndose el producto deseado el cual fue purificado por cromatografía en
columna eluyendo de hexano/acetato de etilo 6:4 que fue caracterizado por métodos
espectroscópicos.
Posteriormente se llevó a cabo la reacción de microondas utilizando el dipéptido de
Cbz-triptofano-glicina metil éster disuelto en THF/Agua, además se adiciono el
hidróxido de litio y se llevo a reaccionar en un reactor de microondas durante 12
minutos a 200 watts. Se obtuvo un solido de color amarillo ligero y se caracterizó por
métodos espectroscópicos.
CONCLUSIONES
Se realizó de manera eficiente la protección del aminoácido de Cbz-triptofano y con
un buen rendimiento de acuerdo a lo reportado en la literatura, además en la
formación del dipéptido de Cbz-triptofano-glicina metil éster esta técnica de
obtención de dipéptidos resulta favorable y además se obtuvo el ureidopéptido a
partir del método de microondas que resulta una reacción muy limpia y en buenos
rendimientos aplicable a un nivel industrial que significaría un gran abasto para la
industria química.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco al M.C. Ramón Guzmán Mejía y a la D.C. Judit Aracely Aviña Verduzco
profesores investigadores del Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas de la
UMSNH, las sugerencias y consejos aportados al realizar presente trabajo. Este
trabajo forma parte del proyecto de investigación Síntesis de Ureas Asimétricas
Quirales derivadas de Aminoácidos, financiado por la Coordinación de la
Investigación Científica de la UMSNH.
Torres Sierra German, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Mtro. Angel Mario Lerma Sanchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
RECONOCIMIENTO DE PAPAYAS A TRAVéS DE VISIóN POR
COMPUTADOR
RECONOCIMIENTO DE PAPAYAS A TRAVéS DE VISIóN POR
COMPUTADOR
Torres Sierra German, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Mtro. Angel Mario Lerma Sanchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La papaya es una fruta tropical de alta demanda en el marcado, el proceso de recolección de dicha fruta se basa en su estado de madurez y volumen, tomando dichas características se puede determinar una ganancia aproximada para el productor de papayas.
El principal problema radica en el proceso de selección y recolección de la papaya basado en la percepción humana, lo cual inevitablemente da cabida a errores de selección que se pueden traducir como desperdicio de tiempo, esfuerzo y recursos, ya que se puede dar el caso de cortar papayas que aún no están en su estado óptimo de recolección haciendo que se lleguen a desperdiciar.
Para evitar esto se plantea la creación y utilización de un software de reconocimiento de papayas, que lleve a cabo la selección de corte de la fruta en base a su color, largo y ancho, para que así el productor solo recolecte las que se encuentren en un estado óptimo, logrando volver el proceso más eficiente.
METODOLOGÍA
El primer paso es la búsqueda de algoritmos y métodos que nos permitan lograr dichas tareas, esto se logra empapándonos de información acerca del estado del arte de reconocimiento de papayas.
Luego de una exhausta investigación a través de artículos y diferentes fuentes de información, es evidente que para lograr los objetivos se ocupan utilizar métodos de visión por computador y algoritmos de clasificación.
La visión por computador o también denominada visión artificial se refiere a una serie de fases que permiten dotar a un software de la capacidad de comprender una imagen e imitar los procesos que los humanos suelen llevar a cabo.
Entonces es el uso de las Redes Neuronales Convolucionales es el proceso que se decide implementar para llevar a cabo la tarea mas primordial, que es el reconocimiento individual de las papayas.
Las Redes Neuronales Convolucionales (CNN) son una serie de varias capas cada una con varias neuronas, en donde cada neurona recibe un dato distinto y lo pasa a la siguiente serie de neuronas para así ir aprendiendo de cada una hasta lograr el resultado deseado.
Para la programación se utilizará el lenguaje de Python, ya que este cuenta con las librerías y herramientas necesarias.
El primer paso para todo algoritmo de clasificación es la adquisición de imágenes que funcionen como fuente para obtener información referente al objeto a clasificar, para ello se crear un dataset, luego aplicamos la segmentación para separar los pixeles de información mas relevantes del resto de la imagen, seguido va la extracción de características donde se extraen datos relevantes del área de interés para su posterior clasificación que es donde el software extrae conocimiento basado en los datos recabados.
Para la creación del dataset se recolectaron una basta cantidad de imágenes de internet tanto de papayas individuales como de papayas en arboles; en este caso se llevará a cabo un aprendizaje supervisado, en este tipo de aprendizaje los datos utilizados para la generación del modelo están previamente etiquetados, donde ya sabemos el tipo de dato que queremos de salida.
Para lograr un dataset lo suficientemente robusto se plantea el uso de la técnica Data Augmentation, la cual consiste en tomar una serie de imágenes y a partir de estas crear más, al aplicarle modificaciones a las imágenes originales.
Se utilizaron un total de 140 imágenes, dejando 97 imágenes para el entrenamiento, 33 para la validación y 10 para el testeo.
Para la creación de nuestro modelo de CNN se utilizó el framework ultralytics de YOLOV8, el cual contiene una serie de modelos de redes neuronales previamente entrenadas en el dataset COCO, cada modelo ofrece diferentes precisiones de aprendizaje, claro, a costa de mas hardware para llevarlo a cabo, pero para evitar esto se realizo el entrenamiento de la red neuronal en Google colab, el cual te permite utilizar una GPU en la nube, lo cual facilita el entrenamiento de la red neuronal, acortando los tiempos de manera significativa, por ello se eligió el modelo más eficiente, el modelo YOLOv8x.
En este sentido estaríamos haciendo Transfer Learning, ya que estamos utilizando un modelo ya entrenado para poder extraer del mismo un modelo propio que cumpla con nuestros requerimientos, con la diferencia de que aquí estamos utilizando nuestro propio dataset de imágenes.
Para entrenar el modelo tienes que especificar varias cosas, como las epoch, que es la cantidad de veces que la red neuronal va a recorrer los datos para poder aprender lo mas posible de ellos, el batch size que es la cantidad de imágenes que va a tomar en conjunto la red neuronal para aprender y en esta caso también el task que en el caso de YOLOV8 nos ofrece varios, donde queda a elección el que mas te sirva para tus objetivos, en nuestro caso utilizamos segment que es la segmentación de dicho objeto; también se tiene que poner el image size que es el tamaño de las imágenes en pixeles con las que va a trabajar, en este caso Yolo pide que sean de 640 x 640 pixeles, para cumplir este requisito se agrego como parte de las modificaciones del Data Augmentation el respectivo cambio de tamaño de las imágenes.
Una vez especificado esto puedes proceder a iniciar el entrenamiento de la red neuronal.
El primer entrenamiento fue con 20 epochs y un batch size de 2, en este caso la red solo fue capaz de identificar papayas individuales en casos concretos y para el segundo entrenamiento se utilizo un batch size de 50 epochs y un batch size igual mente de 2, logrando que la red neuronal pudiera reconocer tanto papayas individuales como papayas en un árbol.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se pudo recibir bastante retroalimentación del investigador, el cual ya contaba con bastante experiencia en el método que se escogió llevar a cabo, haciendo que el aprendizaje fuera pleno y satisfactorio; al final se logro uno de los objetivos y el más primordial, la detección de papayas de manera individual en un árbol, pero siendo este solo lo básico, dando paso a querer seguir con el proyecto a futuro. Considero que lo que aprendí fue solo un poco del gran mundo de posibilidades dentro del área de visión por computador, pero me siento bien por los resultados logrados.
Torres Silva Marlenny, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. J. Jesús Hinojosa Moya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS PROMOTORES DEL CRECIMIENTO VEGETAL
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS PROMOTORES DEL CRECIMIENTO VEGETAL
Torres Silva Marlenny, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. J. Jesús Hinojosa Moya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente como sociedad estamos frente a diversos problemas que comprometen nuestros recursos naturales resultado principalmente de las actividades humanas, uno de los sectores que se encuentra ante diversos problemas es el sector agrícola que incluyen baja producción, plagas, entre otros factores.
Además, debido a que cada día incrementa la demanda por producir alimentos para una sociedad que se encuentra en constante crecimiento se ha optado por el uso excesivo de pesticidas y diversos productos químicos, sin embargo, optar por una agricultura intensiva ha comprometido la biodiversidad y generado otros problemas ambientales.
Debido a esto, en años recientes diversos científicos alrededor del mundo han decidido indagar en alternativas sustentables enfocadas a la reducción de diversos productos químicos. Una de ellas está enfocada en el uso de algunos tipos de microorganismos que son promotores del crecimiento vegetal, en otras palabras, estos podrían influir directamente en el crecimiento de raíces, combatir el impacto de enfermedades y plagas sobre plantas.
METODOLOGÍA
Con las muestras de suelo recolectadas a partir de un muestro en zigzag y almacenadas a 4° C en el Laboratorio de Agrobiotecnología Molecular del Complejo Regional Centro, Tecamachalco de la BUAP se desarrolló parte de la primera etapa que consistió en preparar dos tipos de mezclas compuestas a partir de cuatro muestras originales, esto con el propósito de un mayor margen y homogeneidad de eficacia para el desarrollo del trabajo. A partir de esto se continuó con la inoculación de dichas muestras para lo cual se preparó una solución mínima en sales. Se colocaron 15 mL de esta solución en dos matraces agregando 5 g de las muestras compuestas; los medios fueron agitados orbitalmente por aproximadamente ±24 h a 120 rpm y 30° C.
Transcurrido el tiempo, se continuo con el proceso de siembra para permitir el crecimiento microbiano concentrado en los dos matraces, para ello se prepararon distintos medios de cultivo (Agar Método Estándar y PDA) con valores de pH de 7 y 3.5 respectivamente.
Sabedores que existe una amplia carga microbiana y es necesario disminuirla para poder aislar y observar los microorganismos de nuestro interés se prepararon disoluciones, estas tuvieron como propósito disminuir la carga microbiana y permitir un mejor manejo de los microrganismos. Estas disoluciones se prepararon usando el factor de disolución 1:10; se prepararon un total de seis disoluciones desde 10-1 a 10-6 por cada una de las muestras,; para sembrarlas en medio sólido se seleccionaron las disoluciones con los siguientes valores: 10-1,10-3 y 10-6, estas fueron sembradas en los medios sólidos mencionados previamente (Agar Método Estándar y PDA) con un total de 12 placas que fueron incubadas a aproximadamente 24° C (temperatura ambiente) y se monitoreo su crecimiento por algunos días, en donde se pudo observar crecimiento más rápido en el Agar Método Estándar tardando alrededor de 24 h, mientras que los demás tomaron alrededor de 4 días para crecer significativamente.
Una vez que se contó con este crecimiento significativo en todas nuestras placas se continuó con la etapa de siembra de medio sólido a líquido, para lo cual se preparó medio liquido (PDL). Los microrganismos cultivados en las 12 placas se sembraron en dicho medio usando un volumen de 3 mL en cada tubo utilizado (uno por cada placa), estos fueron colocados en un agitador orbital con agitación orbital de 120 rpm a 30° C por aproximadamente 4 días monitoreando su crecimiento a través de observación comparando con un control, a partir de esto se seleccionaron algunos para extraer su ADN siguiendo un protocolo de extracción modificado, los criterios para elegir los tubos se basaron en tomar aquellos que contenían la mayor carga microbiana debido a que son pruebas iniciales, a partir de esto se experimentó las condiciones del protocolo en la extracción de ADN de cuatro tubos (2 por cada mezcla).
Para continuar con el análisis de estos microorganismos se inicio con pruebas de crecimiento microbiano, para realizar esta prueba se prepararon 12 muestras en 12 tubos con un volumen de 3 mL cada uno, usando dos medios líquidos (Medio LB y PDL) 6 tubos por cada uno, en donde dos fueron los controles negativos, otros dos tubos contenían 20 μl del agente patógeno de interés, cuatro eran controles positivos de las mezclas de interés crecidas previamente y los otros 4 contenían una combinación de 20 μl de un agente patógeno de interés y otros 20 μl de las muestras compuestas de interés (las cuales se pusieron a crecer en medio liquido de acuerdo a las condiciones descritas anteriormente). Posteriormente se colocaron en un agitador orbital a 30 ° C para tomar muestras a las 24 h, 48 h y 120 h midiendo la absorbancia en un espectrofotómetro UV-VIS. Esta prueba se repitió dos veces, pero en la segunda vez se usaron microrganismos originales de ambos medios solidos (Agar Método Estándar y PDA) que se pusieron a crecer previamente a la prueba, al igual que el agente patógeno de interés de acuerdo con la metodología descrita previamente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teórico prácticos sobre el crecimiento y comportamiento de microorganismos procedentes del suelo con aplicaciones de interés para el sector biotecnológico y agrícola, sin embargo, al ser un trabajo prolongado aun se encuentra en desarrollo y se deben realizar más pruebas y seguimiento al mismo para poder mostrar los resultados y datos esperados de esta investigación. Se espera que estos microorganismos tengan uno de estos comportamientos inhibición o estimulación del crecimiento vegetal, así como conocer su interacción con un agente patógeno de interés que afecta cultivos de interés agrícola.
Torres Solano Alexis, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Jesús Antonio Salazar Magallón, Universidad Tecnológica de Tecamachalco
USO DE LA HERRAMIENTA DE LA QUíMICA CUáNTICA PARA LA INVESTIGACIóN Y DESARROLLO DE ARTíCULOS CIENTíFICOS INTERNACIONALES EN EL áREA AGRONóMICA
USO DE LA HERRAMIENTA DE LA QUíMICA CUáNTICA PARA LA INVESTIGACIóN Y DESARROLLO DE ARTíCULOS CIENTíFICOS INTERNACIONALES EN EL áREA AGRONóMICA
Torres Solano Alexis, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Jesús Antonio Salazar Magallón, Universidad Tecnológica de Tecamachalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los nematodos fitoparásitos, tambien conocidos como nematodos agricolas, son organismos microscópicos que se alimentan de plantas y pueden causar graves daños a los cultivos. Su importancia economica es significativa ya que pueden causar perdidad en el rendimiento de los cultivos, los manejos cotidianos de los productores tiene elevados costos, causa limitante en la producción y expansión agricola, y su comercialización es dificil debido a las restricciones comerciales y barrreras fitosanitarias impuestas por paises importadores.
Actualmente ha surgido una estrategia prometedora que es el uso de metabolitos secundarios. Algunos de estos metabolitos han tenido actividad nematicida. La actividad nematicida de estos metabolitos secundarios de hongos ha sido ampliamente estudiada y se ha demostrado su efectividad en el control de nematodos en diferentes cultivos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la eficacia puede variar dependiendo de la especie de hongo, la especie de nematodo y las condiciones ambientales. Además, es necesario realizar estudios adicionales para evaluar la seguridad y la viabilidad de utilizar estos metabolitos secundarios en aplicaciones prácticas de control de nematodos en la agricultura.
METODOLOGÍA
Se realizo la siembra del hongo Purpureocillium lilacinum con diferentes tipos de estriados en medio PDA casero para poder ver su morfología durante su crecimiento. Se observo de manera macroscópica y microscópica para poder conocerlo el comportamiento del hongo.
Posteriormente se desarrollaron medios de cultivo con subproductos industriales para poder evaluar el crecimiento del hongo, con la finalidad de seleccionar las mejores dos opciones para el óptimo crecimiento del hongo, y este pueda producir los metabolitos secundarios a un bajo costo económico. El trabajo que realice en esta parte fue que, en tres matraces, cada uno con un total de 200 mL se le agregaba nejayote y suero de leche en diferentes proporciones. En el primer matraz se le agrego 100 mL desuero de leche y 100 mL de nejayote. En el segundo matraz se le agrego 150 mL de suero de leche y 50 mL de nejayote. En el tercer matraz se le agrego 50 mL de suero de leche y 150 mL de nejayote. Los tres matraces se ajustaron a un pH 7.
Se realizo la caracterización de las leucinostatinas A, B, C y D mediante la química cuántica, se utilizó el Modelo6000 publicado por el Dr. Manuel González Pérez en ResearchGate. Estas leucinostatinas son metabolitos secundarios del hongo Purpureocillium lilacinum que presentan actividad nematicida. Aun se sigue trabajando para determinar la mezcla de subproductos industriales como el nejayote, melaza, suero de leche y el jugo de papa, para la formulación de medios de cultivo mediante el uso de química cuántica. Posteriormente se realizará la mezcla derivada de la interacción cuántica.
CONCLUSIONES
En conclusión, el trabajo que se realizó en laboratorio es un paso a un proyecto que se puede escalar, si bien las actividades biológicas de los metabolitos secundarios de los aislados de Purpureocillium lilacinum ya se conocía en diferentes publicaciones científicas. Aún hay poco conocimiento, no solo en la producción de estos metabolitos, sino también en su aplicación.
La implementación de la química cuántica a esta investigación es un gran complemento ya que con datos se puede proporcionar una compresión profunda del crecimiento del hongo en los diferentes medios de cultivo con subproductos industriales y también en su actividad nematicida. Esta investigación abre muchas posibilidades para el desarrollo del algún producto y a la innovación de diferentes implementaciones no solo para la reducción de los costos de producción, sino también para darle un uso a los subproductos industriales, lo cuales solo son considerados desechos. Sin embargo aún queda mucho camino por recorrer en esta línea de investigación para la evaluación de su actividad nematicida en diferentes cultivos y especies de nematodos fitoparásitos, y también en el desarrollo y mejoramiento de todo el proceso para la obtención de estos metabolitos para su posterior proceso en desarrollar un producto que sea amigable con el medio ambiente y sea de un costo accesible a los productores a comparación de diferentes agroquímicos los cuales tienen un costo elevado y existen opciones de nematicidas biológicos pero actualmente no hay una regulación para asegurar su efectividad o sin incluye lo que menciona en la etiqueta.
Se obtuvieron resultados en la caracterización de las leucinostatinas A, B, C y D que presentan actividad nematicida, de esta investigación se desarrollo un articulo el cuál esta en proceso de revisión y se espera su pronta publicación.
Durante el tiempo que se realizó la estancia de investigación logre adquirir nuevo conocimiento, habilidades y aptitudes en el área de trabajo de mi interés. También se esperan obtener los resultados de la obtención de la mezcla de subproductos industriales para la formulación de medio de cultivo con el uso de la química cuántica y posteriormente realizar la mezcla derivada de la interacción cuántica.
Torres Soriano Roberto Alejandro, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor:M.C. Grace Erandy Báez Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Guasave
PROPUESTA DE REDISEÑO DE UNA PLANTA PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA ACUICOLA EN GUASAVE SINALOA
PROPUESTA DE REDISEÑO DE UNA PLANTA PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA ACUICOLA EN GUASAVE SINALOA
Alejandre García Cintia Cristina, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Almanza Ferruzca Ana, Instituto Tecnológico de Querétaro. Torres Soriano Roberto Alejandro, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: M.C. Grace Erandy Báez Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Guasave
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estado de Sinaloa la actividad acuícola es de suma importancia ya que es un eje estratégico de la entidad. CODESIN consejo para el desarrollo económico de Sinaloa, indica en su reporte anual el volumen de producción, donde indica que la producción de camarón es de 80 mil toneladas anuales. (CODESIN, 2018).
En el municipio de Guasave Sinaloa se cuentan con 100 granjas acuícolas camaroneras, con una superficie estimada de 7000 Has. De espejo de agua, actualmente están en operación 5500 Has. Lo que generan 800 empleos permanentes y 3000 empleos eventuales donde se producen 1000 toneladas de camarón. La Acuicola Los Ahumadas, se encarga del procesamiento de esta especie, con el frezado de camarón para su venta. En esta planta se cuenta con 9 áreas de trabajo, y trabajan hasta 20 toneladas diarias, haciendo un trabajo semiautomatizado en unas áreas mientras que en otras se hace trabajo manual, no se cuenta con un sistema de automatización en las áreas de recepción, clasificado y empaque, generando una desventaja en el proceso de competitividad con el resto de las empresas, porque se presentan problemas de tiempos muertos, rotación de personal, problemas de calidad y rendimiento, Así mismo los trabajadores de la áreas de clasificado y empaque realizan largas jornadas de trabajo lo que genera un desgaste físico y mental afectando en el rendimiento de sus actividades y tareas. Se ha detectado anomalías en la aplicación de la metodología, desde tiempos muertos y producto fuera de los límites de calidad.
El problema planteado para el desarrollo de la presente investigación pretende responder a las siguientes preguntas:
¿Por medio de un plan de rediseño se podrá automatizar los procesos de producción de una manera más eficiente dentro de la empresa?
¿Cuáles serían las áreas con deficiencia en automatización?
METODOLOGÍA
Se inició con la realización de una investigación documental en artículos científicos de revistas, congresos, entrevistas y tesis, para conocer el proceso, las aplicaciones y las formas de trabajo en otros lugares del mundo que han hecho un procesamiento del camarón. Una vez con un conocimiento del proceso se logró identificar los diferentes problemas que se presentan en el frezado de camarón en la empresa.
Dentro de este marco se puede resaltar que se permite obtener información de las nuevas necesidades y las perspectivas que exigen los mercados. Se realizó una investigación minuciosa del área a automatizar a través de videos, fotografías y sesiones con el asesor, de manera que se propone el equipamiento requerido para mejorar la eficiencia.
Se realizaron diagramas de flujo de procesos y diagrama de recorridos, así como aplicación de herramientas de calidad para hacer un diagnóstico de las áreas para identificar los problemas.
Se propusieron remplazar procesos manuales por automatizados para reducir tiempos en la realización de dichas actividades.
Las organizaciones deben optar por automatizar sus procesos a fin de ser más eficientes y obtener mayor rentabilidad ya que el mercado actual es más competitivo. (RICOPIA TECNOLOGIES, 2018).
La automatización acelera el tiempo de atención de las tareas y actividades, además de eliminar los errores humanos que pudiesen cometer al realizar las tareas manuales (FLOKZU, 2018).
CONCLUSIONES
La automatización en las empresas industriales va más allá que una simple mecanización ya que estas aportan a los humanos mecanismos en los que se reduce ampliamente el desgaste mental y físico del humano, a su vez el incremento de la eficiencia de los procesos.
La propuesta en la empresa de frezado de camarón logrará reducir tiempos en dichas áreas a su vez también las largas jornadas que se perciben en las áreas de esta empresa.
Los procesos de automatización no son malas inversiones a las empresas ya que aumentan las mejoras en eficiencia, así como reducción de tiempos y respuesta a esto hace a una empresa competente.
Como parte de la propuesta se presenta automatizar las áreas de clasificado y empaque para mejora de procesos. como el transporte del producto y el ensamble de cajas para empaque.
RESULTADOS POR OBTENER
Disminuir largas jornadas de los trabajadores.
Aumentar la eficiencia en los procesos.
Actualizar los procesos de dichas áreas.
Rendimiento dentro de la empresa.
Competitividad en el mercado (generar confianza en los clientes)
Eliminación de tiempos muertos en los trabajadores.
Torres Suarez Paola Michel, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)
TRAZANDO CAMINOS DE éXITO CON EL PODER DE LA FAMILIA EN PROFESORES INVESTIGADORES DE EDAD AVANZADA.
TRAZANDO CAMINOS DE éXITO CON EL PODER DE LA FAMILIA EN PROFESORES INVESTIGADORES DE EDAD AVANZADA.
Torres Suarez Paola Michel, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tema:
El impacto de la familia en la superación académica de los investigadores.
Pregunta de investigación:
¿Cómo influyó en la trayectoria de la superación académica de los profesores investigadores mayores de 60 años la familia?
Hipótesis:
La familia influye en la trayectoria de la superación académica de los profesores investigadores mayores de 60 años, con redes de apoyo en educación, emocionales y espirituales. En el ámbito educativo, este factor se relaciona con el involucramiento de la familia en las expectativas y estilos de vida, motivaciones, estrategias y habilidades para apoyar a sus hijas e hijos (Bazán, Márquez, Félix, 2020).
Asimismo, como se expresa en el Blog del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (2020), el ámbito emocional también forma parte en la superación académica mediante el ámbito de la confianza, compañía, empatía, reconocimiento, escucha, llamadas telefónicas e invitaciones, así como los abrazos para fortalecer un vínculo afectivo al éxito académico.
Por último, se ve influenciado el ámbito espiritual, se conserva el desarrollo de los niños, enseñando el valor de su cuerpo, su ser y de la vida de los demás, permite desarrollar una trayectoria digna, recta y servicial. Estas actitudes promueven estilos de vida saludables y conllevan a un desarrollo personal satisfactorio. (Linares, 2013).
METODOLOGÍA
Esta investigación se fundamenta desde una línea cualitativa, comparativa y descriptiva, se utilizó la técnica de entrevistas semiestructuradas para analizar y comprender el entorno familiar, redes de apoyo en educación, emocionales, espirituales y estilos de vida de los participantes del estudio.
Para analizar y comprender el impacto de la familia en la superación académica de los investigadores, se realizaron los siguientes pasos:
Se recopiló información del banco de datos del Dr. Felipe Vázquez.
Se realizaron grabaciones de las entrevistas con el consentimiento del participante para poder revisar y analizar las respuestas con mayor precisión.
Se tomaron notas adicionales durante la entrevista para recabar puntos clave y observaciones relevantes.
Se transcribió la entrevista y organizó los datos de acuerdo con los temas y categorías previamente identificados.
Se utilizó la técnica de entrevista semiestructurada para comprender su entorno familiar, redes de apoyo en educación, emocionales, espirituales y estilos de vida.
Se reflexionó sobre las experiencias individuales compartidas, así como buscar conexiones y significados más profundos.
Se sistematizó la información
Se analizaron los datos obtenidos durante las entrevistas.
Se presentaron los resultados en un informe final.
CONCLUSIONES
Para concluir, la información recolectada en este verano de investigación logró reflexionar las diferencias que existen en las redes de apoyo en educación, emocionales, espirituales y estilos de vida de las 27 entrevistas del banco de datos y 3 propias, encontrando las semejanzas en su trayectoria académica.
Las complejidades en su vida son grandes, las dificultades se vuelven un reto para obtener esa vida fructífera, cada uno de los investigadores tiene una gran trayectoria académica, formando vínculos entre colegas y una larga expansión en su campo de estudio con descubrimientos destacados en el ámbito de cada área, el contexto familiar es totalmente diferente al actual por lo que el desarrollo de las familias actuales tiene distintas diferencias, pero al igual semejanzas. Es por ello que los grupos de edad más jóvenes pueden tener otro tipo de redes de apoyo y capacidades para desarrollar su área académica, también los retos son diferentes por las herramientas tecnológicas actuales y las becas que existen.
La familia tiene un gran impacto en el apoyo emocional de cada investigador porque de los 30 entrevistados solamente 2 de ellos no tuvieron algún tipo de motivación, lo que me hace entender el gran impacto de ser acompañados en su proceso académico. Eso contribuye a una estabilidad emocional para querer seguir avanzando académicamente, viene encaminado hacía un mejor estado de ánimo para alcanzar una resiliencia frente a los desafíos académicos y profesionales.
La mujer toma un papel muy importante en la familia, ya que existe una similitud en los vínculos de dichos académicos, ellas son el pilar del hogar, la motivación de sus hijos para lograr sus metas. Han mostrado una habilidad destacable para equilibrar sus responsabilidades familiares con su carrera en la investigación y eso es de admirar, lo que demuestra la importancia de contar con un apoyo sólido en todas las áreas de la vida.
La investigación revela la importancia del apoyo familiar en la educación y carrera académica de los participantes, así como la necesidad de superar obstáculos para alcanzar el éxito mencionado en varias de ellas. Sin olvidar el fuerte papel que tiene la mujer en la sociedad y, como se ha demostrado en este estudio, pueden destacar tanto en el ámbito familiar como en el académico. Su contribución y logros merecen reconocimiento y apoyo continuo para fomentar una sociedad más equitativa y enriquecedora para todos.
Para finalizar, ha proporcionado una valiosa visión sobre cómo la familia puede influir positivamente en la superación académica y el éxito en la investigación. Estos resultados podrían ser de utilidad para otros profesores investigadores mayores de 60 años y para aquellos que deseen fomentar un ambiente de apoyo en sus familias para el desarrollo productivo y profesional, creando estrategias para equilibrar sus responsabilidades familiares y académicas.
Torres Tomas Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Rosalva Ruiz Ramírez, Universidad Autónoma de Sinaloa
EL BAJO RENDIMIENTO ACADéMICO
EL BAJO RENDIMIENTO ACADéMICO
Torres Tomas Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Rosalva Ruiz Ramírez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El rendimiento académico es un tema investigado por muchos investigadores, por una parte, debido a la variedad de causas que pueden afectar el aprendizaje de carácter académico, psicológico o social ( Erazo Santander, 2012);Los problemas del bajo rendimiento académico se dan cuando el estudiante entra al mundo laboral y no cuenta con los suficientes conocimientos para abordar su carrera profesional.
Vera (2015) menciona algunos factores internos como la motivación propia del estudiante,( debe sentirse emocionado por querer aprender algo nuevo, de que asistir a clases sea una oportunidad nueva de conocer algo nuevo y no un lugar de aburrimiento)Calderón (2011)menciona que el rendimiento académico esta reflejado en cada una de las etapas del proceso educativo del estudiante en medio superior nos encontramos con estudiantes que no tienen amor a su profesión, ya que no muestran el interés por aprender, no quieren obtener buenas calificaciones y esto ha ocasionado un problema como el bajo rendimiento, y ante esta problemática el docente no encuentra respuestas para generar cambios positivos en los estudiantes.
( Escobar , 2013)según Vargas (2007)el rendimiento académico se observa mediante las calificaciones obtenidas, ya que proporcionan valores cuantitativos a, y materias aprobadas o reprobadas , estas notas obtenidas certifican el logro alcanzado.La autoestima positiva los vuelve seguros de si mismos con metas elevadas y deseo de alcanzarlas, Cumpliendo con actividades escolares y dando lo mejor en su proceso educativo, son perseverantes, se sienten altamente comprometidos con el trabajo que realizan y se responsabilizan de los resultados de sus acciones, lo cual se ve reflejado en sus calificaciones escolares (Vargas, 2007;2009O)
El objetivo Analizar las causas del bajo rendimiento académico en estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de La Educación de la universidad Autónoma de Nayarit .
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación con enfoque cuantitativo no experimental, de alcance descriptivo y correlacional.
La investigación se desarrolló en la Universidad Autónoma de Nayarit ubicada en Acaponeta Nayarit México. La muestra fueron 31 estudiantes del ciclo escolar 2022-2023, quienes respondieron de manera libre y anónima un cuestionario; por lo tanto, el muestreo fue por conveniencia.
La técnica que se empleó fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario en línea de elaboración propia, que fue diseñado en Google Forms; se dividió en seis secciones: 1) datos generales; 2) Factor académico; 3) Factor personal; 4) Factor familiar; 5) Factor económico y 6) Factor pandemia. El número total de ítems fue de 149, distribuidos en 60 preguntas distintas, en escala Likert, dicotómicas y de respuesta corta.
El cuestionario se sometió a revisión de personas expertas y pruebas de fiabilidad
El enlace del cuestionario se envió a los estudiantes por WhatsApp
Luego de obtener los datos, se exportaron de Google Forms a una hoja de cálculo del Software Estadístico para las Ciencias Sociales, versión 24 (IBM SPSS). Para el análisis se usaron estadísticos descriptivos univariados y análisis de correlación. 71% son mujeres y 29% son hombres.
12.9% tiene 19, 19.4% tienen 20, 29.0% tienen 21, 3.2%tienen 22, 25.8% tienen 23, 3.2% tienen 24, 3.2%tienen 25 y 3.2% tienen 26 años de edad.
6.5% son de primer grado, 32.3% son de segundo grado, 32.3 son de tercer grado y 29% son de cuarto grado .
9.7% son de turno matutino y 90.3% son de turno vespertino.
El promedio de su calificación es de 9.5,con un mínimo de 70 y un máximo de 10.
El 3.2% habla una lengua indígena 96.8% habla español.
El 100% tiene gusto por la escuela
3.2% utiliza 1 hora para hacer tareas, 51.6% utiliza 2, 16.1% utiliza 3, 22.6% utiliza 4, 3.2% utiliza 5 y el 3.2% utiliza 7.
3.2% utiliza 0 horas para estudiar 22.6% utiliza 1, 35.5% utiliza 2, 25.8% utiliza 3, 3.2% utiliza 4, 3.2% utiliza 5, 3.2% utiliza 6,y el 3.2% utiliza 8.
35.5% realiza 1 acción antes de un examen, 35.5% realiza 2, 26.6% realiza 3 y el 6.5% realiza 4.
87.1% utiliza un material para estudiar ,6.5% utiliza dos materiales y el 6.5% utiliza 4.
9.7% pertenece a alumnos con materias reprobadas y el 90.3 materias no reprobadas.
90.3% tiene 0, 3.2% tiene 1 y el 6.5% de los alumnos tiene 2 materias reprobadas.
Las y los estudiantes que respondieron los cuestionarios pertenecen a la Universidad Autónoma de Nayarit.
La principal causa del bajo rendimiento académico es el desinterés con 62% y el aburrimiento con 38%.
Análisis de correlación
Las mujeres son quienes tienen mayor rendimiento académico en comparación del rendimiento académico de los hombres.
El bajo rendimiento académico no se relaciona con la edad, el turno, el número de horas dedicadas al estudio, horas para hacer tareas o por el gusto por estudiar.
CONCLUSIONES
Se cumplió con el objetivo de la investigación porque se determinó que la principal causa del bajo rendimiento académico es el desinterés y el aburrimiento
Erazo Santander, Oscar A. (2012). “El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades”, Revista Vanguardia Psicológica Clínica, Teórica y Práctica, vol. 2, núm. 2, pp. 144-173. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
Tejedor Tejedor, Francisco (2003). “Poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento en los estudios universitarios”, Revista Española de Pedagogía, vol. 61, núm. 224, pp. 5-23.
Garbanzo Vargas, Guiselle María (2007). “Factores asociados al rendimiento académico en
estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública”.
Universidad de Costa Rica. Costa Rica
Barceló Martínez, Ernesto; Lewis Harb, Soraya y Moreno Torres, Mayilín (2006). “Funciones ejecutivas en estudiantes universitarios que presentan bajo y alto rendimiento académico”, Psicología desde el Caribe, núm. 18, pp. 109-138. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301806. [ Links
Vera, M. E. (2 de Septiembre de 2015). Monografías. Obtenido de https://www.monografias.com/tra-
bajos105/causas-y-consecuencias-del-rendimiento-academico-estudiantes/causas-y-consecuen-
cias-del-rendimiento-academico-estudiantes.shtml
Viñas, M. (28 de diciembre de 2011). La sorprendente verdad sobre lo que motiva a tus alumnos. Ob-
tenido de (Entrada de blog): https://www.totemguard.com/aulatotem/2011/12/l
Calderón,N(11 de junio de 2011).EcuRed. Obtenido de https://www.ecured.cu/index.php?title=rendimiento _acad%C3%A9mico&action=history
Escobar,S.(20 de enero de 2013).Monografías.Obtenido de https://www.monografias.com/usuario/perfiles/desrcion_escolar_en primaria_nicaraguenses
Torres Torres Juan Carlos, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara
RELACIóN DE LA PROCRASTINACIóN CON LA GESTIóN DEL TIEMPO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
RELACIóN DE LA PROCRASTINACIóN CON LA GESTIóN DEL TIEMPO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Gonzalez Garcia Lourdes Andrea, Universidad de Guadalajara. Segura Guerra Jovana Janeth, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Torres Torres Juan Carlos, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La procrastinación es un fenómeno que ha generado un creciente interés en la investigación en los últimos 10 años. No obstante, su definición resulta compleja debido a la falta de consenso en torno a una descripción del comportamiento universalmente aceptada. Steel y Ferrari (2012), afirman que la procrastinación se caracteriza por una deficiencia en los procesos de autorregulación, lo que conduce a la demora deliberada de actividades planificadas, incluso cuando se anticipa una posible repercusión negativa como resultado de dicha demora.
Aunado a ello, la competencia del estudiante en términos de gestión del tiempo es un factor determinante que influye en la habilidad y en el efecto que el nivel de procrastinación del estudiante tiene sobre su desempeño académico. La gestión del tiempo es una habilidad aprendida y, por tanto, susceptible de intervención, lo cual multiplica su importancia para prevenir la procrastinación, y también el fracaso y el abandono académico (Garzón y Gil, 2023).
La procrastinación académica hace referencia a la postergación de actividades escolares urgentes e importantes que lleva al estudiante a producir una sensación constante de preocupación y malestar que puede impactar también negativamente en el desempeño escolar. Por ello, contar con adecuadas habilidades para gestionar el tiempo permitirá ser más eficaz y eficiente. El objetivo de la presente investigación fue analizar la relación entre la procrastinación académica y la gestión del tiempo en estudiantes universitarios.
METODOLOGÍA
A través de un diseño cuantitativo, transversal y analítico participaron voluntariamente 69 estudiantes universitarios que cursaban carreras de ciencia de la salud, los cuales respondieron el Cuestionario de Comportamiento de Gestión del Tiempo (Macan et al., 1990) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA, Busko, 1998). Cada uno de los participantes firmó previamente la carta de consentimiento informado. La recolección de los datos se llevó a cabo en las aulas en donde los estudiantes tomaban sus clases cotidianamente.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares mostraron que la procrastinación está presente en los estudiantes de ciencias de la salud, principalmente en los que cursan la carrera de Salud Pública. Asimismo, se observaron diferencias entre hombres y mujeres por lo que el abordaje desde una perspectiva de género del tema resulta fundamental. Finalmente, se observaron una diferencia estadísticamente significativa entre las habilidades de gestión del tiempo y la procrastinación.
Torres Urbina Wendy Roxelly, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CONOCIMIENTO Y PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN LA PROMOCIÓN DEL PROGRAMA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
CONOCIMIENTO Y PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN LA PROMOCIÓN DEL PROGRAMA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
Torres Urbina Wendy Roxelly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La práctica de lactancia materna exclusiva es importante en la primer hora de vida y se prolonga hasta los 2 años de edad, es la intervención que tiene mayor relevancia en la reducción de mortalidad infantil en vista de que es el alimento vital para el desarrollo óptimo del recién nacido debido a los nutrientes que le proporciona a este, beneficiando tanto a la madre como al producto, actuando como primera inmunización, otorgando protección contra enfermedades, disminuyendo el riesgo de muerte en el primer año de vida, sin embargo pueden surgir dificultades que provocan que la madre fracase amamantando a su bebé
La situación actual muestra que la lactancia materna no está siendo eficaz ya que solo un 43% de niños continua recibiendo lactancia materna, otras de las problemáticas que se ha observado es que no reciben el apoyo que requieren las madres para amamantar por ello es importante que el área de salud, específicamente el departamento de enfermería esté capacitado y tenga las competencias así como los conocimientos necesarios para aplicar las intervenciones sanitarias en el apoyo a la lactancia materna exclusiva (LM) y así prevenir posibles complicaciones que hacen que en muchos casos se abandone la lactancia antes de tiempo.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de enfoque cuantitativo, ya que lo que busca es determinar el nivel de conocimientos que posee el personal de enfermería respecto a la práctica de lactancia materna exclusiva, tipo descriptiva, de corte transversal, no experimental con un alcance descriptivo, explicativo.
La población estará integrada por el personal de enfermería que labore en el Hospital General Dr. Emilio Martínez Manatou, la muestra se tomará por medio del muestreo no probabilístico por conveniencia de acuerdo con los criterios establecidos y según las necesidades del investigador. Se empleará el paquete estadístico SPSS versión 25 para el análisis de datos, así como Microsoft Excel para la elaboración de tablas y gráficos.
Criterios de inclusión: Ser personal de enfermería que labore en el Hospital General Dr. Emilio Martínez Manatou que esté implicado de manera directa en el apoyo a la lactancia materna.
Criterios de exclusión: Personal de enfermería que no labore en el Hospital General Dr. Emilio Martínez Manatou o que labore y no desee participar.
Para la recolección de datos se empleará una encuesta con la finalidad de evaluar el nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre las buenas prácticas de lactancia materna exclusiva al igual que conocer el papel que desarrolla en la promoción de este programa en el Hospital General Dr. Emilio Martínez Manatou, en Ciudad Mante, Tamaulipas, con una fiabilidad de 0,866 de acuerdo al alfa de Cronbach, en cuanto a la medición de las variables se utilizará como instrumento la Encuesta sobre conocimientos en lactancia (EcoLa) conformada por 22 preguntas de las cuales catorce preguntas son dicotómicas, siete preguntas son de tipo test con cuatro opciones de respuesta y una abierta con una puntuación global de 0,866 de acuerdo con el Alfa de Cronbach.
Definición de variables
Lactancia materna. Tipo de alimentación que implica que el recién nacido solo se alimente del seno materno.
Variable independiente:
Enfermería.
La enfermería según su definición en la NOM-019-SSA3-2013, PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, es definida como la ciencia y arte humanístico dedicado al mantenimiento y promoción del bienestar de la salud de las personas.
Papel de la enfermería.
La enfermería ha desarrollado una visión holística de la persona, familia y comunidad, así como una serie de habilidades, conocimientos, principios, fundamentos y actitudes que le permiten promover, fomentar, prevenir, educar e investigar sobre el cuidado de la salud por medio de sus funciones, administrativas, asistenciales, de investigación y docentes de igual forma a través del empleo de intervenciones dependientes, independientes e interdependientes.
Promoción de un programa de Salud.
La promoción de un programa de salud es una táctica empleada para lograr la salud y el bienestar, así como para progresar en la edificación de sociedades equitativas y plenas.
Hospital Amigo de la niña y el niño.
En 1991, creada por la Organización Mundial de la Salud y UNICEF surge la Iniciativa Hospital Amigo del niño y la niña con la finalidad de fortalecer, proteger y promover las practicas empleadas en los hospitales que brindan atención a la diada materno-infantil en apoyo a la lactancia materna exclusiva.
CONCLUSIONES
La presente investigación llamada ‘‘Conocimiento y papel de la enfermería en la promoción del programa lactancia materna exclusiva’’ pretende identificar el nivel de conocimiento del personal que labora en el del Hospital General Dr. Emilio Martínez Manautou’’ con respecto a las buenas prácticas de lactancia materna, así como analizar su desempeño como promotores de la lactancia materna exclusiva, ya que el área de enfermería es el personal que mantiene contacto estrecho con la paciente, interviniendo en distintas etapas a lo largo del proceso de embrazo, haciendo acto de presencia durante la etapa prenatal, posparto e incluso una vez dado el alta hospitalaria, periodo en donde resulta primordial el educar tanto a la madre como a la familia respecto a la importancia de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y continuar en conjunto con la ablactación hasta los dos años de edad, por ello que resulta primordial el educar y reforzar conocimientos sobre la lactancia materna exclusiva en los futuros profesionales de enfermería así como en el personal que ya trabaja en las instituciones, así mismo procurar la óptima implementación de programas que se encarguen de la promoción de la lactancia materna exclusiva tal como la ‘‘Iniciativa Hospital Amigo de la Niña y el Niño’’ que establece los ‘’10 pasos para favorecer la lactancia materna’’ con la finalidad de elevar los índices de madres que amamantan a sus hijos y mejorar la calidad de vida de la población.
Torres Valencia Carolina Sarai, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
LA PROFESIONALIZACIóN DE LA EMPRESA ARTESANAL JALISCIENSE
LA PROFESIONALIZACIóN DE LA EMPRESA ARTESANAL JALISCIENSE
Torres Valencia Carolina Sarai, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Problemática
Los artesanos del municipio de Tonalá, Jalisco, representan el 30% del total de artesanos de la Zona Centro de la entidad con un total de 1,096 artesanos y ocupan el primer lugar en la región, en dicha zona el 34.7% se dedica a la alfarería, el 12.4% al arte indígena, el 8.1% a la metalistería, y el resto a otro tipo de artesanías (Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco, 2021). Sin embargo, en los últimos años se ha observado un abandono de este sector, a causa de la falta de interés de las nuevas generaciones por aprender las técnicas artesanales (Cortes, 2016). Además, se ha identificado un conjunto de elementos que afectan a los artesanos, entre las que se encuentra: la falta de valoración a las artesanías, ausencia de programas dedicados a la capacitación de los propietarios y personal de empresas de este giro, la alta competencia con empresas locales y extranjeras (Marroquín, 2019).
Lo que señala el problema que se aborda en la presente investigación, que es la carencia de profesionalización de las empresas del sector artesanal, esto debido a la falta de capacitación a los artesanos, en torno a esto se han ofrecido asistencias técnicas para la elaboración de nuevos productos y diseños que aumente la posibilidad de su comercio, aunque pocos, muy pocos, se han dirigido a elevar la calidad de los productos, facilitar conocimientos técnicos, a socializar experiencias y sistematizarlas ,y a modificar la organización de la producción misma; tampoco se han preocupado por hacer capacitaciones que prevengan el agotamiento de las materias primas (Novelo, 2003).
Las innovaciones o mejores técnicas casi siempre se dirigen al producto, muy pocas veces al proceso de trabajo del artesano y casi nunca se han realizado acciones para hacer eficientes los talleres de producción y para programar el acceso a las materias primas con criterios de sustentabilidad (Novelo, 2003).
Con el paso del tiempo ser profesional en el mundo artesanal se ha convertido en un reto que cada vez representa un riesgo mayor para aquellos que se desenvuelven en este sector (Borbolla, 2016). Es por ello que al no tomar acción representaría un desplazamiento de los pequeños negocios artesanos en el mercado por su falta de competitividad al igual que, por el auge de sus sustitutos extranjeros (Cortes, 2016); lo que consecuentemente ocasionará un declive de las empresas y, en consecuencia, el abandono del oficio de artesano. Dando como resultado el extravío de las técnicas artesanales, así como de la producción de artesanías, generando una pérdida de la cultura e historia del país (Saligan, 2017).
METODOLOGÍA
La presente investigacion fue realizada durante la estancia del programa delfin, se utilizo una metodologia mixta ya que es cualitativa y cuantitativa a la vez. Esta investigacion se basa basicamente en observar y medir las caracteristicas con las que debe de cumplir una pequeña o mediana empresa para asi poder considerarse profecionalizada y al mismo tiempo poder dar una idea de la cantidad de empresas logran cumplir con dichas caracteristicas, las cuales son las siguientes:
Su nivel de competitividad
Que cuente con administracion financiera
Que cuente con planeacion administrativa
Respaldo crediticio
Su plan de sucesion
En el transcurso de la investigacion se observo que el municipio de Tonala es el mayor productor de artesanias del estado de jalisco con un 30%(IIEGJ, 2021) lo cual, muestra la importancia que tiene este sector.
CONCLUSIONES
Con esta investigacion se espera poder apoyar el crecimiento de los pequeños negocios de los artesanos del municipio de Tonala, Jalisco y por lo tanto mejorar su calidad de vida. De igual manera se espera ayudar a incrementar el reconocimiento de esta noble labor y por lo tanto rescatar el patrimonio cultural y tradicional que este conlleva.
Torres Vázquez Luis Adolfo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Norma Alicia Vega López, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LENGUAJE DE SEñAS MEXICANO EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS: EN CAMINO A LA INCLUSIóN.
LENGUAJE DE SEñAS MEXICANO EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS: EN CAMINO A LA INCLUSIóN.
Torres Vázquez Luis Adolfo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Norma Alicia Vega López, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un sinfín de universidades en la república mexicana actualmente están comenzando a implementar la inclusión de personas con diferente tipo de discapacidades (motriz, sensorial, entre otras). Aún hay que investigar e implementar más sobre estas prácticas dentro del ámbito académico y social. Este estudio tiene como propósito mostrarnos la importancia de la inclusión del lenguaje de señas mexicano en un nivel superior (aulas de una universidad, así como también en las áreas administrativas de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades en la Universidad Autónoma de Tamaulipas). De igual manera se le dará valor también a conocer percepciones propias sobre la consideración de una cátedra en la enseñanza de la interpretación signada y lenguaje de señas mexicano. Para este estudio se planea usar una metodología de tipo cuantitativa. Donde por medio del método no experimental se prevé recibir resultados a través de un cuestionario aplicado por medio de Microsoft forms a los ya mencionados estudiantes y personal administrativo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y sus diferentes facultades a nivel estatal con el propósito de conocer percepciones así como también indagar más sobre las políticas escolares, barreras sociales y de aprendizaje con las que cuenta la Unidad, así mismo se quiere conocer la cultura escolar inclusiva a través del programa CODis UAT del cual es creador la Universidad. Para ello se aplicó a 29 individuos de la UAMCEH un cuestionario de tipo Likert, donde los resultados arrojan el conocimiento sobre el lenguaje de señas y la importancia de una inclusión educativa.
METODOLOGÍA
La muestra seleccionada corresponde a estudiantes de la Licenciatura en Lingüística Aplicada (45 individuos) y Ciencias de la Educación (15 individuos) en la Universidad Autónoma de Tamaulipas del 2°, 4°, 6° y 8° semestres (Total de 60 estudiantes). También se integró una muestra de docentes y personal administrativo de diferentes áreas como servicios escolares, secretaría académica entre otros, todos pertenecientes a la Universidad Autónoma de Tamaulipas en la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades. (un total de 29 individuos).
Instrumentos
Este estudio tiene un enfoque cuantitativo donde un total de dos cuestionarios (Se reporta que solamente se tomó en cuenta el cuestionario de profesores) de tipo Likert con cuatro tipos de respuesta donde el primero se le aplico a estudiantes de la UAT (Todos oyentes [Resultados no anexados]) y el segundo, al personal docente de dicha institución académica.
En el caso del cuestionario para el alumnado se analizaron cuatro aspectos (Políticas escolares, Cultura escolar inclusiva, barreras para el aprendizaje y participación además de las barreras sociales). Que nos demuestran dimensiones y percepciones sobre la inclusión en el sistema educativo a nivel superior.
Se realizó un análisis estadístico para medir la fiabilidad y validez de los dos instrumentos aplicados en el programa IBM SPSS versión 22 para Windows. Donde el cuestionario para personal administrativo presento un alfa de .80 con un total de 10 items que ayudaron a la realización de este proyecto de investigación.
Ambos cuestionarios (anexando solamente el cuestionario para docente y personal administrativo) basándose en el índice de inclusión. Tomando las categorías previamente mencionadas (Políticas escolares, cultura escolar inclusiva, barreras para el aprendizaje y la participación y barreras sociales.
CONCLUSIONES
Esperando por resultados de posiciones positivas como negativas. Se persevera que esta problemática sea resuelta a medida de lo específico. Sin embargo, se espera que los resultados obtenidos en base a esta investigación no tengan un periodo determinado de finalización.
Torres Velasco Daniel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Giovanni Isaí Ramírez Torres, Universidad Autónoma de Sinaloa
NUTRICIóN DEPORTIVA
NUTRICIóN DEPORTIVA
Torres Velasco Daniel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Giovanni Isaí Ramírez Torres, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de suplementos alimenticios en el deporte de alto rendimiento, es una práctica cada vez más frecuente, ya que, favorecen al aumento del rendimiento deportivo, acelerar la recuperación y mantener un estado óptimo de salud. Principalmente los suplementos se catalogan por su nivel de seguridad en la salud del atleta y por la cantidad de evidencia científica al respecto. Sin embargo, existe una preocupación de ocasionar cambios fisiológicos, por un mal consumo del suplemento.
METODOLOGÍA
Se realizó una exhaustiva búsqueda de información sobre los suplementos, los principales enfoques que se tomaron en cuenta fueron las principales funciones, efectos secundarios, modo de uso y los beneficios en el deporte; específicamente en el beisbol. Esto con el fin de considerar cuales son los suplementos con un aporte mayor beneficio en la disciplina del beisbol. Se utilizaron distintas plataformas para la recolección de información, siendo las principales Google escolar, Scielo, Pubmed, Elsevier, entre otros.
CONCLUSIONES
Durante el tiempo de estancia en el verano se cumplió con el objetivo de adquirir conocimientos teóricos acerca de suplementos deportivos como lo son el calcio, hierro, probióticos, zinc, vitamina D, creatina monohidratada, ácido nítrico, B-alanina, cafeína, vitamina C, barritas energéticas y bebidas deportivas. De esta forma, se comprobaron los diversos beneficios de los suplementos en dichos atletas, tanto a nivel rendimiento deportivo, inmunológico y psicológico. Sin embargo, estos mismos suplementos deportivos que, utilizados sin conocimiento y sin la guía de un profesional pueden causar efectos adversos en el rendimiento y en el sistema inmunológico, además del desarrollo de enfermedades crónicas a corto, mediano y largo plazo.
Torres Villamarin Ronald Hernan, Fundación Universitaria Católica del Norte
Asesor:Mtra. Mónica Márquez Pinedo, Universidad de Guadalajara
LA CONSTRUCCIóN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL ENFOQUE SOCIO CONSTRUCTIVISTA EN LA EDUCACIóN DEL SIGLO XX
LA CONSTRUCCIóN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL ENFOQUE SOCIO CONSTRUCTIVISTA EN LA EDUCACIóN DEL SIGLO XX
Garzon Fuentes Leidy Johanna, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Torres Villamarin Ronald Hernan, Fundación Universitaria Católica del Norte. Asesor: Mtra. Mónica Márquez Pinedo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación, como pilar fundamental en la sociedad, se encuentra en constante evolución para responder a las demandas de un mundo en transformación. En este contexto, el enfoque socioconstructivista surge como una corriente pedagógica de gran relevancia, que aboga por un aprendizaje activo y participativo en contraposición al tradicional paradigma objetivista. Este ensayo tiene como objetivo sumergirse en la esencia del enfoque socioconstructivista, analizar su profundo impacto en las ciencias de la educación en la era contemporánea y examinar críticamente dos enfoques pedagógicos derivados de este paradigma: el Aprendizaje Basado en Problemas y el Knowledge Building.
METODOLOGÍA
Se hizo la respectiva revisiòn de fuentes biliograficas.
CONCLUSIONES
El estudiante es el centro del aprendizaje, participa activamente en la enseñanza y el aprendizaje, interactúa con el objeto de conocimiento y logra importantes aprendizajes. En otras palabras, el docente anima a los estudiantes a trabajar en grupo y lograr la independencia en el aprendizaje. En este sentido, la implementación del constructivismo en el aula es un gran desafío para la práctica docente, porque significa un cambio en el uso de metodología, estrategias y técnicas para desarrollar las habilidades metacognitivas de los estudiantes. La razón por la cual la formación continua de los docentes es fundamental es que, en un enfoque constructivista, el docente debe ser promovido a una escuela de alta calidad que promueva el aprendizaje activo y no pasivo y así lograr un nivel educativo motivado para los estudiantes. y se interesa por el aprendizaje y la investigación.
El proyecto esta en proceso.
Torres Villarreal Saulo Omar, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Oscar Acevedo Patiño, Universidad Tecnológica De Bolívar
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ROBOTS PARA SIMULACION DE AGREGACION DE ENJAMBRES.
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ROBOTS PARA SIMULACION DE AGREGACION DE ENJAMBRES.
Cardenas Gallegos Genaro, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Torres Villarreal Saulo Omar, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Oscar Acevedo Patiño, Universidad Tecnológica De Bolívar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conforme la complejidad de los problemas vistos en la industria aumenta, la necesidad para solucionarlos se hace más presente, por ello se buscan algoritmos matemáticos que aumenten la eficiencia y reduzcan la demanda computacional, de esta necesidad nacen los algoritmos inspirados en procesos naturales. Uno de estos problemas es la agrupación, se trata del primer paso para sincronizar los movimientos dentro de un grupo. El algoritmo de agregación de enjambre de abejas Beeclust consiste en imitar el comportamiento de agrupación de las abejas en busca de focos de calor dentro de la colmena.
La sincronización en el movimiento de robots independientes resulta útil en tanto en el entretenimiento (espectáculos de drones, rutinas, formación de patrones, etc.), como en la industria, hablemos por ejemplo del caso de KIVA el robot móvil encargado del acomodo de envíos de la empresa Amazon, se trata de máquinas individuales trabajando en sincronía, lo que permite un movimiento constante sin que se obstruyan entre ellos. Sin embargo, estos tienen un intercambio constante de información lo cual complica su implementación.
Este proyecto consiste en el desarrollo de robots que sigan el algoritmo de Beeclust para que se agrupen sin la necesidad que un envió de datos entre ellos, si no que se base en los componentes en su estructura y técnicas que le permitan reconocer entre obstáculos y otros individuos.
METODOLOGÍA
Se utilizó un minicomputador Raspberry Pi Zero W para la programación y control de los componentes electrónicos, cuatro sensores infrarrojos Sharp 0A41SK F 96 para la detección de obstáculos en una distancia menor a 15 cm para evitar colisiones con paredes u otros robots, un transistor 22N2222 para habilitar o deshabilitar el funcionamiento de los sensores, un puente H L298N para el control de motores, dos motores DC de 3-9V con motorreductor a 200rpm, dos ruedas acoplables de 65mm, una rueda conjunta de Nylon de 2 In, un protoboard de 400 puntos, cableado tipo Jumper de diferentes composiciones y una base de PLA impresa en 3D.
Al principio del proyecto se realizaron pruebas individuales de los componentes para comprobar el funcionamiento con respecto a los parámetros que permiten las terminales de prueba del Raspberry Pi y ajustarlos a lo requerido en el proyecto, además de adaptarse a los componentes con los que se está trabajando.
Posteriormente se priorizo acomodarlo en la base proporcionada por nuestro asesor. Asimismo se comenzó el diseño de una base optima en SolidWorks donde se priorice el orden en los componentes.
Teniendo una visión más amplia se comenzó el ensamblaje de los componentes sobre la base de PLA para para una prueba en conjunto donde se aplique el algoritmo de Beeclust de forma física en el robot.
El objetivo del algoritmo es la agrupación siguiendo la siguiente secuencia de acciones:
Avanzar en línea recta hasta detectar un obstáculo
En caso de detectar un obstáculo decidir:
Si es una pared: Rotar un ángulo aleatorio y volver a avanzar en línea recta hasta un nuevo obstáculo.
Si es otro robot: Tomar una medición en la luz reflejada del suelo y realizar una espera proporcional a la cantidad de iluminación.
Repetir las acciones desde el paso uno hasta lograr una agrupación con los individuos suficientes.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron programas de prueba para los componentes de forma individual con el fin de facilitar la programación para el algoritmo desarrollado, también se realizó un diseño manipulable de SolidWorks en caso de requerir cambios en la estructura del prototipo y se comenzó a probar los robots obtenidos incluyendo todos los elementos que lo conforman previo a la actualización de la base.
El avance permite trabajar con el algoritmo y su simulación usando los robots diseñados y los programas individuales, estos pueden ser utilizados no solo para el algoritmo objetivo si no para comenzar a desarrollar estructuras más complejas que puedan realizar más actividades añadiendo o modificando las características actuales en el modelo pues, la capacidad de procesamiento, el tamaño y versatilidad que ofrece el miniordenador Raspberry Pi Zero W lo vuelve capaz de procesar un mayor número de datos y componentes en un espacio reducido.
Esto abre posibilidad de proyectar a futuro una conexión e intercambio de información entre los robots para mejorar el proceso de agrupación en algoritmos más robustos.
Torres Zapata Daniela, Universidad de Caldas
Asesor:Mg. Jhon Pablo Marin Yusti, Unidad Central del Valle del Cauca
HUELLA DE CONFLICTO ARMADO, CAMINOS DE PAZ.
HUELLA DE CONFLICTO ARMADO, CAMINOS DE PAZ.
Arredondo González Adriana Yared, Universidad Autónoma de Nayarit. Torres Zapata Daniela, Universidad de Caldas. Asesor: Mg. Jhon Pablo Marin Yusti, Unidad Central del Valle del Cauca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La historia de la humanidad ha estado enmarcada por el conflicto: desde el paleolítico hasta la sociedad moderna; dos guerras mundiales, cantidades exorbitantes de guerras civiles, genocidios, etc., y en el contexto de la contienda, cada civilización, cultura y país ha tenido que vivirlo de manera diferente, sin embargo, en todos los casos, las barbaries han lacerado a los habitantes y las memorias de los acontecimientos quedan para enseñarnos lo que no debemos repetir. El 10 de diciembre de 1948 aparece la Declaración Universal de los Derechos Humanos, justo después de la segunda guerra mundial, teniendo como objetivo evitar la repetición de acontecimientos tan atroces
Específicamente en el contexto colombiano, el conflicto ha estado presente, incluso antes de denominarse Republica de Colombia, la corona española vino a desarraigar toda una cultura, imponiendo a los nativos todo un régimen, sin prescindir de la violencia, más de tres siglos de sometimientos que dejaron huella en toda una generación. Posterior a la independencia, cientos de guerras internas resultado de la falta de consenso entre un gobierno centralista o federalista, seguido el conflicto entre liberales y conservadores, pasando al surgimiento de guerrillas fruto del hermetismo político, finalmente la presencia del narcotráfico.
particularmente esta investigación estará enfocada en el contexto del conflicto colombiano entre la guerrilla de la FARC, nacida en los años 60, y el Estado; desde el año 1964 y hasta el año 2016, año en el que se firmó el acuerdo de paz.
METODOLOGÍA
La investigación se construyó con base en datos históricos del conflicto armado entre la guerrilla de la FARC y el Estado Colombiano, datos generados del informe entregado por la comisión de la verdad y finalmente, lo relatado por víctimas directas del conflicto quienes compartieron sus vivencias.
CONCLUSIONES
1. El conflicto armado colombiano está latente en toda su historia, y en ese lapso ha habido una vulneración sistematica de los derechos humanos, dejando secuelas en quienes lo padecieron, como lo puede ser el miedo, la revictimización, daño moral, daño psicológico, daño físico, daño en las familias, ya que la mayoría de familias en Colombia tienen una historia cercana o lejana para contar en la cual se han visto participes en hechos de violencia.
2.A través de los acuerdos de paz, hacer comprender a la sociedad que el respetar los derechos ajenos es construir la paz.
Torruco García María Elena, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Francisco Eduardo Hernandez Sandoval, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
EFECTO DEL MEDIO DE CULTIVO EN EL CONTENIDO Y PERFIL DE TOXINAS PARALIZANTES DISUELTAS DE GYMNODINIUM CATENATUM
EFECTO DEL MEDIO DE CULTIVO EN EL CONTENIDO Y PERFIL DE TOXINAS PARALIZANTES DISUELTAS DE GYMNODINIUM CATENATUM
Torruco García María Elena, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Francisco Eduardo Hernandez Sandoval, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los florecimientos algales nocivos son crecimientos masivos (FAN) de organismos del fitoplancton derivadas del aumento de la concentración de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo en cuerpos de agua (proceso de eutrofización), (Atme, 2014).
Estos fenómenos naturales provocan un efecto negativo sobre la salud humana, la acuicultura, el turismo y otras actividades económicas.
Gymnodinium catenatum es ampliamente estudiada en México debido a los diferentes eventos que han presentado en las costas del país (Band-Schmidt et al., 2019), este es un dinoflagelado desnudo productor de toxinas paralizantes(TPS). A la fecha, se han registrado 37 casos de personas intoxicadas con TPS producidas por G. catenatum (Band-Schmidt et al., 2019).
La intoxicación paralizante es una enfermedad producida por biotoxinas marinas debido principalmente al consumo de moluscos bivalvos contaminados por saxitoxinas (biotoxinas marinas) y sus análogos. El consumo de marisco alimentado con estas algas produce alteraciones neurológicas y los síntomas incluyen: hormigueo, ardor, entumecimiento de los labios y puntas de los dedos, ataxia, somnolencia y dificultad del habla, provocan la parálisis de las extremidades en un grado que depende del tipo de toxina implicada, la cantidad ingerida y la capacidad para eliminarla y puede llegar a producir parálisis respiratoria, (gencat, 2021).
Debido a las repercusiones que tiene la presencia de este dinoflagelado en el entorno, es importante su estudio en laboratorio (cultivos controlados) con el objeto de conocer las condiciones de cultivo óptimas (Temp., pH, nutrientes, intensidad luminosa ... etc.) (Fernández, 2014) y así como su contenido de TPs y perfil de toxinas.
Se ha demostrado que no solamente las toxinas producidas por esta especie están presentes intracelularmente, si no también de manera extracelular, es decir, que quedan disueltas en el medio que habitan. Por esta razón, en este estudio,se evaluará las TPs disueltas presentes en un cultivo controlado de G. catenatum experimentando con dos medios de cultivo (f/2 y GSe).
METODOLOGÍA
Preparación del material:
Se realiza un lavado de 6 matraces con los que se van a trabajar con jabón neutro en una disolución al 10% con agua destilada.
Se prepara una disolución de ácido muriático al 10% (200 ml) para un matraz de 2 L.
Verter en los matraces y dejar reposar durante 24 horas.
Enjuagar con agua destilada.
Inoculación de la cepa en los medios de cultivo.
Preparar los medios de cultivo (GSe y f/2) en los matraces por triplicado.
Realizar un conteo celular del cultivo madre para conocer la densidad celular.
Inocular la cepa de Gymnodinium catenatum en los medios de cultivo.
Obtención de muestras:
Se utilizó triplicado para cada medio de cultivo. Para conocer la curva de crecimiento cada 2 días se tomaron 2 mL del cultivo y se fijaron con Lugol para su conteo en la Cámara de Sedgwick Rafter en un microscopio óptico. 100 mL de cada uno de los matraces se filtraron en filtros de fibra de vidrio de 0.7 µm de tamaño de poro y 25 mm de diámetro para obtener la toxina disuelta en los medios de cultivo(este procedimiento se realizó durante 12 días de cultivo cada 3 días) el material retenido en el filtro se utilizó para análisis de pigmentos fotosintéticos.
Para la extraExtracción de las toxinas paralizantes disueltas: Las muestras se ajustaron a pH a 3 con ácido fórmico concentrado, posteriormente las columnas se activaron con 3 mL de acetonitrilo y después agregar 3 mL de una mezcla de acetonitrilo:acido acético agua (20:80:1). Una vez activadas las columnas las muestras con las toxinas disueltas se pasaban por la columna a un flujo de 3 mL/min (para obtener este flujo nos ayudábamos con una bomba de vacío manual). AL terminar de pasar por la columna el medio de cultivo con las toxinas disueltas se le agragaba 1 mL de ác. Formico y 5 lavados con 3 mL de una mezcla de acetonitrilo: ácido acético:agua (75:25:0.25) cada uno. Los lavados se recuperaron en un tubo conico de 50 mL y se evaporo el acetonitrilo con nitrógeno gas para posteriormente evaporar los demás solventes por medio del proceso de liofilización. Una vez evaporadas las muestras se resuspende en 2 mL de ácido acético 0.03 N y se filtran para depositarlo en viales de vidrio de 2 mL para ser inyectadas en el cromatógrafo de líquidos (HPLC) utilizando el método descrito por Hummert et al., 1997, modificado por Yu et al., 1998.
Para la hidrolisis 300 µL de muestra se mezclo con 74 µLde ácido clorhídrico 1N y se calentó por 15 min a 90 °C para convertir las toxinas N-sulfocarbamoil a sus toxinas carbamoil correspondientes. Después de enfriarse a temperatura ambiente, la muestra se neutralizo con 150 µL de acetato de sodio 1N y se inyecto al cromatógrafo de líquidos utilizando el método descrito por Hummert et al., 1997, modificado por Yu et al., 1998.
Para la extracción de pigmentos fotosintéticos, los filtros se colocaron en un tubo de 15 mL y se le agregaron 4 mL de acetona grado HPLC al 100 %. Los filtros se maceraron con una varilla de vidrio y este se pasó a un tubo eppendorf dejándose reposar durante 24 h a -40 °C y en la oscuridad. Posteriormente se centrifugaron a 12000 rpm 25 min a 15 C. El extracto se recuperó en viales ambar de vidrio de 2 mL y se inyectaron en el HPLC (Vidussi et al., 1996).
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Se confirmo por primera la presencia de toxinas paralizantes disueltas en el medio de cultivo producidas por Gymnodinium catenatum en condiciones de cultivo, además de su cuantificación.
Evaluando los dos medios de cultivo de cultivo (GSe y f/2), se concluyoe que el medio GSe es el más viable para el cultivo de G. catenatum debido a que presento una mayor densidad celular, debido probablemente a la presencia del Selenio que es un elemento necesario para el crecimiento de este dinoflagelado.
Torruco Ortiz Yajaira Cecilia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dra. Iliana del Carmen Barrera Martínez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PRODUCCIóN DE LIPASA A PARTIR DE TRES CEPAS DE YARROWIA LIPOLYTICA
PRODUCCIóN DE LIPASA A PARTIR DE TRES CEPAS DE YARROWIA LIPOLYTICA
Torruco Ortiz Yajaira Cecilia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Iliana del Carmen Barrera Martínez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el siguiente enlace puede encontar un documento pdf con la información completa del resumen
https://drive.google.com/file/d/1ghcYSNgFI_7Di6jTftwm0ZwJF0EdoyHB/view?usp=sharing
METODOLOGÍA
En el siguiente enlace puede encontar un documento pdf con la información completa del resumen
https://drive.google.com/file/d/1ghcYSNgFI_7Di6jTftwm0ZwJF0EdoyHB/view?usp=sharing
CONCLUSIONES
En el siguiente enlace puede encontar un documento pdf con la información completa del resumen
https://drive.google.com/file/d/1ghcYSNgFI_7Di6jTftwm0ZwJF0EdoyHB/view?usp=sharing
Toscano Figueroa Georgina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jose Octavio Macias Macias, Universidad de Guadalajara
ABEJAS Y POLINIZACIóN DE CULTIVOS
ABEJAS Y POLINIZACIóN DE CULTIVOS
Aguilar López Humberto, Universidad Autónoma de Chiapas. Bravo Leon Abril Ivon, Universidad Autónoma de Chiapas. Hernández Culebro Ximena Concepcion, Universidad Autónoma de Chiapas. Mejía García Lizeth Carolina, Universidad de Sonora. Sanchez Navarro Paulina Guadalupe, Universidad de Sonora. Toscano Figueroa Georgina, Universidad de Guadalajara. Valencia González Yeison Stiven, Universidad del Valle. Vargas Mata Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Octavio Macias Macias, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aprendizaje de nociones básicas de la apicultura; cuidado, preservación y explotación sustentable de colmenas de Apis mellifera y abejorros del género Bomus. Así como tambien procedimientos de inseminación instrumental y cría de abejas reinas.
METODOLOGÍA
Durante la estadía realizada en el verano del 2023, que comenzó el 19 de junio y concluyó el 28 de julio del presente año, el equipo de trabajo constituido por ocho integrantes en total, realizó múltiples actividades relacionadas con la cría, cuidado y preservación de colmenas de Apis mellifera y abejorros del género Bombus.
En las primeras semanas, recibimos capacitación sobre los componentes básicos de las colmenas, su organización y el transporte de las mismas entre apiarios. En este aspecto es importante considerar el sellado de todas las aberturas en la columna, incluido el espacio de la piquera (abertura que existe entre el suelo de la colmena y la cámara de cría).
De la misma forma, se nos solicitó ser parte del equipo de apoyo en el "VII Congreso Mexicano de Apicultura FMA - 2023", en el cual se expusieron ponencias relacionadas a la nutrición de Apis mellifera, el cuidado de cultivos, el control de parásitos de polinizadores y cría de abeja reina.
Así mismo, recibimos un ciclo de conferencias sobre inseminación instrumental en abejas, donde se nos explicó la anatomía reproductiva de la abeja reina (única reproductora dentro de la colmena), la cópula durante el vuelo nupcial, los vuelos previos de reconocimiento, la anatomía y comportamiento reproductivo del zángano, entre otros aspectos relacionados. Así como también la nutrición específica requerida en cada una de las diversas etapas de desarrollo de la colmena.
Por otra parte, realizamos dos viajes al volcán Nevado de Colima para capturar abejorros del género Bombus y movilizar algunos nidos de este polinizador a espacios seguros para su preservación.
Finalmente entre las prácticas realizadas, después de recibir capacitación teórica sobre el proceso de cría de abejas reina, comenzamos con la orfanización de colmenas y posterior traslarve de posibles reinas mediante un proceso cuidadoso y materiales específicos.
CONCLUSIONES
Se aprendió la importancia de Apis mellifera como polinizador y de la apicultura como actividad económica para el estado de Jalisco, así como su impacto en el ambiente. Del mismo modo, tambien se establecieron las diferentes estrategias de reproducción de Apis mellifera para la polinización de cultivos.
Toscano Figueroa Karen Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Rosa Yolitzy Cárdenas María, Universidad de Colima
IDENTIFICACIóN DE LAS PRINCIPALES ACCIONES TOMADAS POR LA POBLACIóN
MEXICA PARA DISMINUIR EL COLESTEROL ALTO (ENSANUT 2022)
IDENTIFICACIóN DE LAS PRINCIPALES ACCIONES TOMADAS POR LA POBLACIóN
MEXICA PARA DISMINUIR EL COLESTEROL ALTO (ENSANUT 2022)
Toscano Figueroa Karen Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rosa Yolitzy Cárdenas María, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El colesterol es una molécula esencial para el funcionamiento del organismo, sin embargo, una concentración alta de este se puede convertirse en un efecto negativo para la salud. Podemos encontrar dos tipos de colesterol, el de Lipoproteínas de Alta Densidad (HDL) y el de Lipoproteína de Baja Densidad (LDL). Este último conocido coloquialmente como colesterol malo, ya que al tener una baja densidad puede viajar más fácilmente, adherirse a un vaso y comenzar a formar placas ateroscleróticas.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Cardiología, cuatro de cada 10 adultos mexicanos tienen colesterol alto siendo las edades promedio de riesgo entre los 45 años para los hombres y 55 años para las mujeres. Sin embargo, las mujeres comienzan a tener un aumento en el riesgo después de la menopausia, esto por la disminución de hormonas femeninas que ayudan a proteger contra el colesterol alto en la sangre.
Un estudio observacional transversal realizado en un periodo de un año a 9049 pacientes encontró que muchos de ellos no llegan a las metas de colesterol optimo, aun si están en riesgo cardiovascular muy alto, esto por la falta de apego al tratamiento u otras acciones que ayuden a disminuir el colesterol alto. El objetivo de este proyecto es realizar un análisis estadístico a través de los resultados del cuestionario de salud de adultos de 20 años y más realizado por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) para poder identificar las principales acciones tomadas por la población mexica para disminuir el colesterol alto y dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son las acciones tomadas por los adultos de 20 años o mas para el control de colesterol según la encuesta ENSANUT 2022?
METODOLOGÍA
Se realizo un análisis de datos en el programa Jamovi, sobre los resultados del cuestionario Salud del(la) Adulto(a) (≥20 años) el cual incluye las siguientes temáticas: Sobrepeso y obesidad, sintomatología depresiva, enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, enfermedad cardiovascular, renal, dislipidemias), antecedentes heredofamiliares, salud sexual y reproductivas, vacunación, programas preventivos, accidentes, ataque y violencia, tabaco y alcohol. En concreto se analizó los resultados de la pregunta 6.5 ¿Qué acciones toma para el control del colesterol? la cual pertenece a la sección VI. ENFERMEDAD RENAL, HIPERCOLESTROLEMIA.
Los datos para el análisis fueron obtenidos de la base de datos libres ESANUT. Para fines del objetivo se tomaron en cuenta las siguientes variables: edad, sexo y tipo de población. Así como los resultados de pregunta 6.4 ¿algún médico le ha dicho que tiene el colesterol alto? Para complementar a la pregunta objetivo.
CONCLUSIONES
Es preocupante que alto porcentaje de la población con colesterol alto no tome ninguna medida para disminuir el colesterol y que, además, solo un porcentaje muy bajo de los hombres tome medicamentos para el control de este. Sería importante detectar las razones por las cuales las acciones realizadas se catalogan de esta forma, para así poder buscar posibles soluciones que ayuden a tener mejores intervenciones por parte de la población para disminuir el colesterol, así como hacer hincapié en los factores de riesgo que pueden predisponer a un manejo de colesterol alto. El verano Delfín nos brindó las herramientas necesarias para emprender en el mundo de la investigación además de conocimientos que como futuros profesionales nos ayudaran aenfrentar restos para mejorar el área de la salud sobre todo en las
enfermedades crónico-degenerativas.
Toscano Mendoza Daniela, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mg. Maria de Jesus Blanco Vega, Corporación Universitaria Iberoamericana
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS SEGUROS EN MÉXICO Y COLOMBIA
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS SEGUROS EN MÉXICO Y COLOMBIA
Torres Diaz Lesly, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Toscano Mendoza Daniela, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Vazquez Cabezas Fatima, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. Maria de Jesus Blanco Vega, Corporación Universitaria Iberoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante 1 mes y medio consecutivo, tuvimos la oportunidad de charlar, interactuar y observar el comportamiento de cada uno de los sujetos en dos contextos educativos muy diferentes.
POCALANA y Centro de Desarrollo Infantil CDI del ICBF fueron los lugares donde se nos dio la oportunidad de desarrollar nuestra investigación, dándonos cuenta de que si tenían el espacio de aprendizaje con material lúdico y plasmado en las paredes, pero de alguna manera obsoleto pues no todos los niños participaban en la realización de las actividades marcadas con el funcionamiento de su material didáctico, porque al final no todos los niños estaban interesados en el desarrollo de las mismas.
En los dos lugares, fue notable la insuficiencia de material didáctico para cada uno de los niños, considerando la capacidad y la manera que se desenvolvieron frente a trabajos y tareas que eran de dicha asignatura. En decisión optamos por enfocarnos en esto mismo y en tener una visión más amplia del cómo podríamos ayudar a los niños a tener un ambiente en el que se sientan libres de explotar su imaginación.
Teniendo en cuenta que los niños tienen diferentes inteligencias, nuestro trabajo viene con el objetivo de que las paredes de su aula formen un lugar de despliegue tanto informativo como de diversión, así la danza y el desarrollo de material palpable enfocado a sus requerimientos.
Consideramos que las paredes alegóricas pertenecen al arte, un arte que los niños entiendan y se sientan en confianza sin considerarse discriminado o segregados; incentivando la participación activa y la deconstrucción de un sistema educativo que limita todas estas actividades a una educación bancaria y arbitraria que no se adapta a los niños como debería de ser.
METODOLOGÍA
Consideramos pertinente una intervención educativa como Carr y Kemmis lo mencionan:
La IAP entendida como un estudio caracterizado por la intervención, el carácter participativo y la acción que involucra roles activos y toma de decisiones conjuntas con el fin de resolver problemas cotidianos e inmediatos y mejorar prácticas concretas. Aspecto como la indagación introspectiva colectiva de la IAP, permite abordar un entorno natural y comprender las prácticas y ambientes educativos o sociales para mejorarlos (Carr y Kemmis, 1998).
Para intervenir con los niños por un medio basado en la investigación cualitativa, para así poder desarrollar material pertinente para los laboratorios que fueron creados en el contexto de los niños involucrando el DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje); material didáctico, la Danza inclusiva, Historia, intercambio de culturas, etc. Contribuyendo con una configuración de la didáctica, los cuales tomaron un contexto para hacer todo esto posible, incluyendo la pared alegórica y el escenario lúdico, en el cual el estudiante generará un conocimiento colectivo, en el que todos participan a la hora de estar haciendo las actividades solicitadas. En el escenario ya mencionado se fomentó la participación y el trabajo en equipo de los estudiantes.
La curiosidad de los niños es pieza clave para el correcto desarrollo de cada una de estas actividades. No resulta en vano recordar que los actores sociales, económicos, culturales y políticos son quienes transforman y construyen los territorios.
CONCLUSIONES
Como forma de conclusión determinamos gracias a nuestra observación y recolección de datos, que los principales factores que impiden a los niños en su desarrollo en el aula, es el exceso de espacios vacíos que representan la hostilidad y opresión de un sistema educativo que segrega a la gente con capacidades diferentes, refiriéndome a aspirar a ser más que un ingeniero o doctor; cada día son rechazados filósofos, artistas, músicos, filántropos, sociólogos, por la raza, etnia, orientación sexual, ideologías y discapacidades.
Al ya tener el primer avistamiento de qué tipo de población se estaba manejando, el cual se desarrolla en un contexto vulnerable y violento, según La Ley 142 de 1994, que reglamenta los servicios públicos domiciliarios en Colombia, define:
La estratificación socioeconómica, en el numeral 8 del artículo 14, como la clasificación de los inmuebles residenciales de un municipio, que se hace en atención a los factores y procedimientos que determina la ley. La estratificación socioeconómica es un instrumento de focalización geográfica. El artículo 102 de esta misma ley establece que Los inmuebles residenciales a los cuales se provean servicios públicos se clasificarán máximo en seis estratos socioeconómicos así: 1) bajo-bajo, 2) bajo, 3) medio-bajo, 4) medio, 5) medio alto, y 6) alto (Generalidades, 2023).
Así considerando el estrato en el que se encuentra Bosa como estrato 1 y Ciudad Bolívar como estrato 2; teniendo una variedad notable de población entre niños de 2 a 15 años de edad.
Pero nuestro propósito como nueva escuela mexicana y colombiana, es educar a las personas que van a cambiar el mundo, incentivándolos a resolver problemáticas internas como externas, y que tiemblen los opresores con jóvenes de pueblos excluidos cuando despierten y sostengan bien en alto el asta de justicia e igualdad para todos como mexicanos, colombianos y muy pronto toda Latinoamérica.
Tovar Guerrero Daniela Diosimar, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dr. Gener José Avilés Rodríguez, Universidad Autónoma de Baja California
DIAGNóSTICO ASISTIDO POR COMPUTADORA PARA LA DETECCIóN DE RETINOPATíA DIABéTICA
DIAGNóSTICO ASISTIDO POR COMPUTADORA PARA LA DETECCIóN DE RETINOPATíA DIABéTICA
Tovar Guerrero Daniela Diosimar, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Gener José Avilés Rodríguez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La retinopatía diabética (DR) es una complicación ocasionada por la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) y una de las causas principales de ceguera no reversible en el mundo ya que corresponde al 18% de los casos de ceguera a nivel mundial. Se estima que más del 60% de los pacientes con DM2 desarrollan la DR en los primeros años del diagnóstico de la enfermedad y está proyectado que conforme aumente la población con DM2 va a aumentar el número de individuos con DR, esperando que llegue hasta aproximadamente 191 millones para el año 2030.
Por lo anterior, el diagnóstico en etapa temprana es fundamental para mantener la salud visual en los pacientes que viven con DM2, pero su detección con procesos invasivos como angiografía con fluoresceína puede provocar efectos adversos que se convirtieron en el detonante para la implementación de técnicas no invasivas que permitan detectar la DR y realizar un seguimiento oportuno mediante las imágenes digitales, el uso de algoritmos y herramientas tecnológicas. Como resultado, la detección automatizada busca brindar al oftalmólogo un diagnóstico rápido y preciso que a su vez sea confiable, siendo indispensable determinar la eficacia de estas herramientas y conocer cuáles de ellas se han modernizado al diagnóstico asistido por computadora para la detección de DR en la actualidad.
METODOLOGÍA
Para mantener una aproximación sistemática en este trabajo, se siguió la metodología Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis (PRISMA), en español Ítems de Reporte Preferidos para Revisiones Sistemáticas y Meta-Análisis, adaptándola a las necesidades que requerían abordarse.
El gestor de citas utilizado fue Zotero®, por su compatibilidad con las herramientas de Microsoft Office® y de Google Chrome® al momento de las búsquedas.
Ahora bien, para la búsqueda se consultaron las siguientes bases de datos con las siguientes frases:
Google Scholar
-Diagnosis + computacional + ophthalmology
-2740 resultados.
PubMed
-Ophthalmology AND diagnosis OR image AND Diabetic Retinopathy
-1174 resultados.
ProQuest
-Retinopatía diabética AND diagnóstico
-1477 resultados.
La agrupación de todas las búsquedas arrojó un total de 5,391 resultados donde se estableció un primer proceso de filtrado estipulando que los textos sean completos, una vigencia de publicación de 5 años (2018-2023) y que se encontrara en la categoría de revisiones sistemáticas, descartando 1,684 resultados. Seguidamente, se eliminaron 1,112 documentos por encontrarse repetidos o mantener el mismo patrón investigativo. Además, por razones como la falta de acceso al documento gratuito, ser categorizados como manuales, periódicos o blogs, por inclusión de temáticas alejadas al estudio focalizado y bibliografías muy antiguas se eliminaron otros 1,179 resultados.
En un segundo proceso de selección, fueron escogidos solo 166 documentos para lectura profunda, pero se terminó por descartar 29 de ellos al no estar estrechamente relacionados con el diagnóstico asistido por computadora.
Finalmente, en el último proceso de filtrado varios fueron descartados por enfocarse en patologías diferentes a la retinopatía diabética, por el uso de terminología con difícil interpretación y por la limitación del lenguaje ajeno al inglés o español. En total se trabajó con 21 artículos.
CONCLUSIONES
En conclusión, el diagnóstico asistido por computadora para la detección de retinopatía diabética es una realidad ampliamente abordada por la gravedad clínica que conlleva su progresión, priorizando su detección y tratamiento temprano para evitar deterioro o daños irreversibles en la retina. Asimismo, se corroboró el interés en la aplicación de los métodos de aprendizaje para el diagnóstico de dicha enfermedad retiniana, destacando entre ellos al aprendizaje profundo por el corroborado a través de las métricas de evaluación, sin mencionar el tiempo que ha estado vigente y la evolución constante de los conjuntos de datos que utiliza en contraste con el aprendizaje automático. Sin embargo, también es bien sabido que la mayor parte de éstos son implementados en las técnica de imagen de fondo de ojo y tomografía de coherencia óptica (OCT) por ser más sólidos en cuanto a conocimientos previos e investigaciones que actualizan los métodos, pero que terminan dejando levemente de lado a la angiografía por tomografía de coherencia óptica (OCTA), donde existen grandes áreas de oportunidad para investigación debido al desconocimiento que aún se posee con respecto a los hallazgos de las imágenes del árbol vascular retiniano por el alto detalle que arroja la implementación de esta técnica.
Por otro lado, es muy posible que en un futuro los métodos se evalúen en conjuntos de datos mucho más robustos para ir un paso más allá en cuanto a las técnicas de imagen de fondo de ojo y la OCT e incluso implementar simuladores de diagnóstico con realidad extendida. Además, este aumento de conjuntos de datos afianzará el entrenamiento del modelo estadístico en aprendizaje profundo.
Tovar Marmolejo Isaac de Jesus Moises Ramon, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Judith Borrayo Bañuelos, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
EL TEJUINO DE MAíZ ROSADO COMO BEBIDA PREHISPáNICA Y PATRIMONIAL EN LA RIVERA DE NAYARIT
EL TEJUINO DE MAíZ ROSADO COMO BEBIDA PREHISPáNICA Y PATRIMONIAL EN LA RIVERA DE NAYARIT
Tovar Marmolejo Isaac de Jesus Moises Ramon, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Judith Borrayo Bañuelos, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para el diseño y mantenimiento del carácter innovador que trascienden las paredes globales que se cultivan la oportunidad de fusionar y enriquecer claramente los sabores de cada región de una manera sincretista o de carácter acultural, se puede enaltecer los productos locales de cada cocina, en el caso de México al menos tomando la rivera de Nayarit que se encuentra en su auge y atractiva apreciación que apela a el desarrollo gastronómico en situación económica y oportunidad de reconocimiento, ha ido derivándose en las localidades aledañas la introducción de bebidas o alimentos ofertados por mismos locatarios bajo una raíz Norteamericana en restaurantes de franquicia y/o cadenas o de carácter independiente, los cuales mantienen métodos de frituras profundas, bajo índice nutricional y altamente calórico, transgénico o incluso en su mayoría pre elaborados o bajo comisariatos, representando un problema de apreciación cultural y local en costumbres y alimentos y/o bebidas que mantienen un diseño ancestral, prehispánico o endémico reduciendo la oportunidad incluso en accionar el turismo comunitario o no convencional gastronómico. Mencionando así otra posibilidad de exploración es la destinada a la preservación de la identidad y la continuidad de las cocinas tradicionales con base en el registro funcional de las recetas y por medio del consenso comunitario, para generar esquemas de sustitución de ingredientes o adaptar las recetas a contextos y necesidades específicos (Sada 2021) como una forma generosa de respetar, honrar y compartir el patrimonio culinario con el mundo sin mitigar dichas raíces.
METODOLOGÍA
En la primera fase que conlleva un estudio documental sobre los sabores de la rivera de Nayarit en zonas como Nuevo Nayarit, Bucerias, Mezcales, San Vicente Y San José del Valle en una superficie de 773,3Km cuadrados como base del entendimiento cultural y culinario tras el contexto de factores políticos y económicos que aún se encuentran en desarrollo pleno asi como el turismo presente captando un panorama de la oferta de servi-productos que son conocidos como una muestra de ello de manera general por los insumos accesible.
La segunda fase se enfoca en la utilización de una entrevista por parte de un productor local en alguno de los pueblos mencionados que se encargue de proveer dichas bebidas pues es una técnica el cual se pretende obtener información de una forma oral y personalizada entorno a un acontecimiento vivido aspectos subjetivos como creencias, actitudes, opiniones y valores con las debidas intervenciones del entrevistador para guiarla hacia el propósito de manera estructura o semiestructurada como opina Corbetta (2007)aludiendo así de una forma complementaria la obtención de datos para el proceso de experimentación y diseño.
En la tercera y última fase se pretende con la recopilación y datos obtenidos como base y entendimiento de la bebida del tejuino como servi-producto en la rivera de Nayarit, la aplicación del maíz rojo para la elaboración misma como una variación existente que mantiene las mismas bases probióticas y sabores como una nueva opción y rescate culinario bajo el documento adecuado que compila el mismo, una receta.
CONCLUSIONES
Entendiendo más el panorama de las bebidas fermentadas que forma parte de algo más que un proceso de conservación o un producto de consumo, retomando la idea de comparación entre las existentes variaciones, apelando así incluso a utilizar residuos alimenticios líquidos de la cocción del maíz pues al mismo tiempo que el tejuino que mantiene este sustrato muchas veces no cumple con ciertos factores que impiden el crecimiento de los microorganismos; la calidad, contaminantes químicos residuales de la higienización, temperatura inadecuada, contaminación con otro tipo de microorganismos.
El proceso que difiere una bebida a otra es el tiempo de fermentación que le conlleva así como un grado de alcohol menor, usando así la fermentación láctica, misma que ocurre en el proceso de panificación, pues para tener en cuenta la clasificación de ser un alimento funcional en palabras de Zamudira .M (2005)mantiene características específicas en virtud de benéficas para el consumidor, conteniendo probióticos que enriquecen aún más el estado de la biomasa al ser microorganismos vivos adicionados o proliferados bajo un nivel de acidez y alcalinidad optima, que como resultado dan un aumento y mejora del sabor, mayor digestión de aminoácidos y vitamina.
Se realizó el proceso experimentación bajo el protocolo de técnicas prehispánicas y mestizas de la cocina mexicana para obtener la fermentación láctica deseada bajo un tiempo de 72 horas bajo los siguientes ingredientes; maíz rosado(sustrato), piloncillo(endulzante) y agua potable(liquido) bajo las fases de nixtamalización y fermentación. El proceso de experimentación demuestra en contraste la predicación de una receta mestiza de una forma que hace que se ilustre con lo que se tiene alrededor de la manera más orgánica y artesanal posible, pues trazan el umbral necesario para la preservación de este tipo de bebidas que se ven opacadas por la gran agroindustria que se ha desarrollado a lo largo de los años en distintos estados de la republica sin evadir su maquinaria y equipamiento actual, sin embargo, pese a este gran crecimiento, es posible ver productores aún minoría que se apañan contra los gastos de permiso de suelo e incluso contadores del gobierno que el mismo gasto de producción que conlleva dentro de su venta diaria, y que por lo tanto el desplazamiento que ocurre tras la plusvalía generada por los distintos factores de la ubicación geográfica como lo son; generados masivos de personas, seguridad, accesibilidad al lugar, desarrollo inmobiliario, zona de influencia, patrón de flujo, visibilidad y el entorno competitivo, mismas características de la zona que incluso un restaurante tipo casual debe tener en cuneta para la selección de su ubicación, en suma de esto, se tiene la importante en dichas asociaciones lo enriquecen, pero a su ves circunscriben al interior de un espacio semiósico, de modo que tal bebida adquiere un valor simbólico
Tovar Roa Maria Jose, Universidad Surcolombiana
Asesor:Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MEMORIAS DE LAS MUJERES COCINERAS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GéNERO, EN LOS MERCADOS DE LA CIUDAD DE PUEBLA
MEMORIAS DE LAS MUJERES COCINERAS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GéNERO, EN LOS MERCADOS DE LA CIUDAD DE PUEBLA
Malcos Herrera Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Marquez Hernandez Martín Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Tovar Roa Maria Jose, Universidad Surcolombiana. Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la violencia de género existente en México es un problema presente al cual se hacen constantes actualizaciones a las leyes para intentar disminuir los índices de este problema. Aunque debido a la sociedad patriarcal que existe alrededor de esta problemática este tipo de medidas no llegan a ser suficientes, además del proceso que se ha vivido para vivir lo de la actualidad.
En México la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH, 2021), señala que las mujeres víctimas de violencia sexual puntúan a un 49.7%, seguida por la psicológica con un 51.6%. Así también refiere que en Puebla las mujeres han sufrido un 28.3% de violencia patrimonial, 34.3% de violencia física, 48.5% de violencia sexual y el 53.2% de violencia psicológica a lo largo de toda su vida (ENDIREH, 2021, pp. 10). Sin duda, una de las consecuencias que genera la violencia de género es el grado extremo de ocasionar la muerte violenta de las mujeres.
En esta ocasión decidimos analizar los tipos y modalidades de violencia en los mercados populares de la ciudad de Puebla con las cocineras que trabajan dentro de esta, ya que vimos un grupo el cual su oficio requiere de mucho tiempo de trabajo y que socioculturalmente ha sido asignado categóricamente al género femenino.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo mediante metodología cuantitativa, realizamos un trabajo de campo en el cual asistimos a el Mercado 5 de Mayo, Mercado de Sabores y Mercado de la Independencia, ubicados en la ciudad de Puebla, donde mediante el uso de la entrevista, en modalidad semi estructurada realizamos una serie de preguntas a las cocineras que accedieron a respondernos de manera satisfactoria, se les tomaron los datos personales, como aquellos relacionados a los temas de interés de la investigación.
A su vez todos los datos obtenidos tanto en el trabajo dentro y fuera de campo fueron documentados individualmente por cada uno de las miembros del equipo, esto con la finalidad de entender de diversos puntos de vista en las observaciones de cada persona entrevistada, así como el ambiente del lugar y como se organizaba cada uno de los mercados de la ciudad.
Para llevar a cabo este proceso se realizó durante una primera semana la capacitación en la cual la asesora nos instruye en temas relacionados a epistemología feminista, así como historia de los procesos históricos e importantes acontecidos para que las mujeres llegaran a tener los derechos con los que cuentan actualmente, posterior a ellos se comenzó con el planteamiento del tema de investigación en el cual se leyeron a diversas autoras tales como Mary Nash, Martha Lamas, Joan Scott, Norma Blázquez y demás, esto con el propósito de seguir instruyéndonos en la epistemología feminista.
Se realizaron dos entrevistas pilotaje en el Mercado Zapata en las cuales se obtuvieron datos que pudimos observar, los cuales eran problemáticas en los que podríamos indagar más a detalle, así como descartar algunas, de esta forma se elaboró un guión de entrevista más organizado en el cual pusimos las categorías del tema una vez estructurado y así obtener información enriquecedora para la investigación. Finalmente, se desarrollaron 4 entrevistas que son la población final con las cuales ahondamos en el desarrollo de la investigación.
CONCLUSIONES
Los datos obtenidos a través del aprendizaje dentro y fuera de campo de trabajo fueron gratificantes para todos los integrantes del equipo, pues tuvimos un acercamiento directo con el fenómeno de estudio y consideramos que se obtuvo uno de los principales objetivos, el cual era dar voz a las mujeres a través del tema de investigación, con lo cual, al acercarnos a ellas, se mostraban dispuestas a compartir un poco de su historia y con gratitud de responder a nuestras preguntas.
Sin duda, es un tema de investigación que coadyuva con la erradicación de la violencia de género, ya que genera una concientización social y permite que las mujeres se den cuenta si están vivenciando algún tipo de violencia o en su caso, entender el discurso que les ha asignado la sociedad con respecto a su papel como mujeres en la cocina. Asimismo, se pudo implementar de manera satisfactoria una investigación que toma en cuenta todo el contexto de las participantes, es decir comprender su lenguaje, costumbres y valores, de esta manera se llega a una verdadera objetividad.
Resulta importante resaltar, que se espera que, a partir de investigaciones como esta, puedan realizarse otras más para poder así generalizar los resultados, ya que la muestra con la que se trabajó difícilmente se ha estudiado de manera profunda, por ende, la evidencia empírica al respecto es relativamente insuficiente por lo cual deja una apertura para aquellos que posteriormente deseen investigar acerca de este fenómeno.
Tovar Romero Kevin Iván, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Joaquín Gutiérrez Jagüey, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
SISTEMA ROBóTICO CARTESIANO PARA EL CULTIVO DE SEMILLAS
SISTEMA ROBóTICO CARTESIANO PARA EL CULTIVO DE SEMILLAS
Juarez Falcon Alberto Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Torres Chagolla Lilia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Tovar Romero Kevin Iván, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Joaquín Gutiérrez Jagüey, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la riqueza de recursos naturales y la biodiversidad en México, este país destaca como productor de una amplia variedad de cultivos. En este contexto, el presente proyecto se enfoca en el diseño y simulación de un sistema robótico cartesiano para el cultivo de semillas con fines prácticos para el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. La implementación del sistema robótico propuesto busca mejorar la eficiencia del proceso de cultivo de albahaca mediante la automatización de tareas específicas, lo que permitirá un uso más preciso y efectivo de los recursos agrícolas. El objetivo general es el diseño de un sistema robótico automatizado que, con su implementación, simplifique la tarea del agricultor al sembrar semillas en charolas comerciales de 50 cavidades, reduciendo los riesgos asociados con el trabajo manual y optimizando la producción al utilizar de manera eficiente las semillas que son sembradas, mejorando la productividad en los cultivos al reducir el tiempo invertido en la tarea. La implementación de un robot cartesiano diseñado para automatizar la siembra logra optimizar el proceso el cultivo y se liberan recursos humanos, brindándoles la oportunidad de emplear sus esfuerzos en diferentes actividades que los hagan aumentar su ingreso económico. Promueve la innovación al introducir un enfoque automatizado en un proceso tradicionalmente realizado manualmente, representando un cambio tecnológico que puede mejorar la eficiencia y precisión en la producción de los cultivos. Al sembrar las semillas de manera responsable y mantener las plantas germinadas en condiciones apropiadas, se fomenta el crecimiento saludable de la vegetación. El prototipo del sistema robótico se diseña específicamente para las semillas de albahaca. El proceso para la plantación de semillas en charolas comerciales de plástico para cultivo consiste de las acciones mencionadas. Debido a esto, surge la necesidad del diseño de un sistema robótico automatizado que simplifique y agilice las tareas del agricultor al sembrar las semillas en las charolas comerciales.
METODOLOGÍA
Para el diseño integral del sistema robótico debe abarcar tres puntos fundamentales: la simulación, la interconexión electrónica de los componentes y la programación del sistema encargado de ejecutar las actividades requeridas. Cada uno de estos aspectos es esencial para lograr un sistema funcional y eficiente que automatice la tarea de una manera precisa y confiable, logrando nuestros objetivos de realizar el cultivo de la albahaca. El proceso para la siembra manual de semillas de albahaca consiste de una serie de pasos laboriosos que requieren mucho tiempo para llevar a cabo, tales como la selección manual de semillas y la colocación en los orificios de cada cavidad de la charola conllevan a una alta dedicación de los agricultores y la posibilidad de cometer errores que ponen en riesgo la tasa de germinación, impactando directamente con la productividad del cultivo. Con este sistema garantizamos la distribución uniforme y precisa de las semillas en el proceso de siembra, reduciendo la intervención manual, lo que también minimiza los riesgos asociados con el trabajo en condiciones de calor extremo, trayendo consigo beneficios mayores, como lo son una mayor productividad y rentabilidad en el cultivo de semillas. El sistema robótico propuesto es de tipo cartesiano, que cuenta con 3 ejes de control primario, los cuales son todos lineales. Cuenta con tres articulaciones deslizantes que permiten el movimiento de una herramienta hacia dentro, hacia afuera, hacia arriba y hacia abajo. Este tipo de robots suelen ser utilizados para la manipulación de materiales, es posible debido a la alta precisión que tienen para moverse. Debido a las ventajas que este tipo de robot nos presenta, será utilizado en conjunto con una herramienta diseñada específicamente para realizar el proceso de la siembra de las semillas en una acción simplificada. Para el presente proyecto, se procedió a crear el diseño funcional del sistema robótico cartesiano, la representación simulada de la propuesta generada, en la que se pueden observar los tres ejes de transmisión del robot, husillos y motores a pasos para cada uno de los mismos. La conexión electrónica asegura la comunicación efectiva entre los distintos elementos del sistema, para permitirnos un control coordinado y preciso del robot
CONCLUSIONES
El diseño y simulación de este sistema robótico es de gran ayuda para automatizar los cultivos de semillas, en este caso, de la albahaca. En la localidad seleccionada, es de gran ayuda por las condiciones climatológicas y debido al costo elevado de cada semilla. Con este sistema, se optimiza el cultivo y la producción de esta planta, y también puede ser adaptado a otros tipos de plantas que pueden ayudar a mejorar las formas en las que la agricultura se desarrolla, mejorando tiempos, reduciendo costos y disminuyendo la probabilidad de cometer errores al realizar esta actividad. El diseño del robot cartesiano conjuga una cantidad de ramas de la ingeniería como lo es la mecánica, programación, electrónica, entre otros, por lo que este proyecto integra diversos conocimientos. La utilización de diversos softwares para la simulación del sistema nos permite saber cómo será su construcción en el momento que se decida llevarlo a cano físicamente, aprovechando que los materiales con los que se trabaja en la etapa de simulación del sistema físico e interconexión electrónica son los que se eligieron para este proyecto por cumplir las necesidades observadas durante la etapa de diseño. Los actuadores, los drivers y la tarjeta utilizada son materiales comerciales comunes, lo que hace que su construcción se facilite debido a que pueden conseguirse de una forma relativamente sencilla. En resumen, el diseño y simulación de este sistema robótico representa una solución valiosa para la automatización de los cultivos, mejorando la eficiencia, reduciendo costos y promoviendo una agricultura más sustentable y segura para todos los involucrados.
Tranquilino Coyac Karen Paola, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jair Eduardo Restrepo Pineda, Corporación Universitaria Minuto de Dios
CONOCIMIENTOS Y PERCEPCIONES SOBRE SALUD SEXUAL Y LA SALUD REPRODUCTIVA DE VARONES Y MUJERES INMIGRANTES VENEZOLANOS RESIDENTES EN ANTIOQUIA Y EL EJE CAFETERO, COLOMBIA
CONOCIMIENTOS Y PERCEPCIONES SOBRE SALUD SEXUAL Y LA SALUD REPRODUCTIVA DE VARONES Y MUJERES INMIGRANTES VENEZOLANOS RESIDENTES EN ANTIOQUIA Y EL EJE CAFETERO, COLOMBIA
Ponce Gómez Ariel Saray, Universidad de Guadalajara. Tranquilino Coyac Karen Paola, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jair Eduardo Restrepo Pineda, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La agudización de la problemática económica, social y política en Venezuela ha generado una crisis humanitaria que ha hecho que cada vez más personas tomen la decisión de emigrar de manera definitiva de este país. De acuerdo con un comunicado del Parlamento Europeo (2018), se estima que el 87% de la población venezolana vive en condiciones de pobreza, y el 61,2% en condiciones de pobreza extrema. En este contexto, distintos informes coinciden en señalar que Colombia se convirtió en el principal receptor de migrantes (European Parliament, 2018; Banco Mundial, 2018; OIM, 2018).
El número de migrantes de origen venezolano en Colombia ha aumentado de manera considerable en los últimos años, principalmente hacia Antioquia y el Eje Cafetero. La migración masiva de venezolanos a Colombia ha generado diversas dinámicas y desafíos en términos de acceso a servicios de salud y adaptación a una nueva realidad sociocultural.
Aspectos como el nivel de conocimiento sobre derechos sexuales y reproductivos, las diferencias de percepción y acceso entre varones y mujeres inmigrantes, sus construcciones culturales y de género y las barreras que enfrentan para acceder a servicios de atención médica y educación sexual pueden influir en sus decisiones y comportamientos en materia de salud. La migración y el contexto socioeconómico influyen en la percepción de su propia salud, así como su acceso a información y servicios relacionados con la salud sexual y reproductiva.
En este sentido, se hace indispensable abordar las necesidades de esta población con la finalidad de mejorar sus condiciones de vida, entre los diferentes problemas que enfrentan tanto los varones como las mujeres inmigrantes se encuentran aquellos referidos a la salud sexual y reproductiva. la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres migrantes es un tema creciente debido a las dificultades de acceso a los servicios y a los obstáculos propios de las instituciones prestadoras de salud.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada en esta investigación es cualitativa, al respecto, algunos autores han reconocido que uno de los objetivos de ello, es que las personas que accedan a esta información puedan conocer dejando de lado los prejuicios, de esta manera es como entonces se utilizan herramientas como palabras e incluso imágenes, las cuales colaboran en la creación de los marcos de referencia, es decir, se reconoce los contextos y entorno, recolectando así los datos cualitativos.
Para la recolección de información y datos, se utilizó una interacción más personal con la aplicación de entrevistas sobre conocimientos y percepciones sobre salud sexual y salud reproductiva, basadas en una conversación más personal tanto con varones como mujeres inmigrantes venezolanos residentes en Antioquia y el Eje Cafetero que permitan la recolección de acciones, situaciones, contextos, dimensiones físicas, emocionales, sociales y culturales.
El enfoque metodológico de la investigación será hermenéutico-interpretativo en tanto buscará aproximarse a los sujetos de estudio para comprenderlos dentro de sus propios marcos de referencia.
CONCLUSIONES
El presente estudio arroja luz sobre un aspecto crítico de la salud pública en el contexto migratorio. Los hallazgos obtenidos a partir de esta investigación revelan la importancia de abordar de manera integral y sensible las necesidades específicas de esta población en materia de salud sexual y reproductiva.
En primer lugar, se evidencia la necesidad de fortalecer la educación y la información sobre salud sexual y reproductiva entre los inmigrantes venezolanos. Es fundamental desarrollar campañas de sensibilización y programas de capacitación que aborden temas como el acceso a métodos anticonceptivos, prevención de enfermedades de transmisión y derechos sexuales y reproductivos. Esta acción contribuiría a empoderar a la comunidad migrante para tomar decisiones informadas y responsables sobre su salud sexual y reproductiva.
Asimismo, se identifica la importancia de reconocer y comprender las diferencias culturales y de género que influyen en las percepciones y prácticas en torno a la salud sexual y reproductiva. Al tomar en cuenta las particularidades socioculturales de esta población, se pueden diseñar estrategias más efectivas y respetuosas, fomentando una atención médica y programas de salud más inclusivos y adaptados a sus necesidades específicas.
Adicionalmente, se destaca la relevancia de mejorar el acceso a servicios de atención médica especializada en salud sexual y reproductiva para los inmigrantes venezolanos. Las barreras económicas, geográficas y administrativas que enfrentan al buscar atención médica pueden limitar su capacidad para acceder a servicios básicos de salud. Garantizar el acceso a una atención de calidad y libre de discriminación es esencial para promover una salud integral y satisfactoria.
La importancia de este estudio radica en la necesidad de promover políticas y programas de salud inclusivos y culturalmente apropiados que aborden las necesidades específicas de esta población migrante. Al entender sus conocimientos y percepciones, se podrán desarrollar estrategias efectivas para mejorar la salud sexual y reproductiva de los inmigrantes venezolanos en la región, contribuyendo así a su bienestar integral y al fortalecimiento de la cohesión social en la comunidad receptora.
Trasviña Quintero José Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
EFECTOS DE LA TERAPIA CON CéLULAS MADRE EN EL TRATAMIENTO DE LESIONES CEREBRALES TRAUMáTICAS: UNA REVICIóN SISTEMATICA
EFECTOS DE LA TERAPIA CON CéLULAS MADRE EN EL TRATAMIENTO DE LESIONES CEREBRALES TRAUMáTICAS: UNA REVICIóN SISTEMATICA
Castro Goycochea Diego, Universidad Autónoma de Sinaloa. Trasviña Quintero José Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las lesiones cerebrales traumáticas (LCT) son un problema de salud pública a nivel mundial, que generan graves consecuencias físicas, cognitivas y emocionales para los pacientes, así como una carga para la sociedad y las familias. Aunque se han realizado avances significativos en el uso de la terapia con células madre para el tratamiento de LCT, aún existen incertidumbres en cuanto a su eficacia y seguridad en seres humanos. El uso de células madre ha mostrado propiedades de autorrenovación y diferenciación en diferentes tipos celulares, lo que podría contribuir a la regeneración y reparación de tejidos dañados en el cerebro. Estudios en animales han demostrado que la terapia con células madre puede reducir la inflamación, modular la respuesta inmunológica y formar nuevos vasos sanguíneos en el tejido cerebral lesionado. Sin embargo, la transición de estos prometedores resultados en animales a la práctica clínica en seres humanos aún se encuentra en etapas de desarrollo. La eficacia de la terapia con células madre en el tratamiento de LCT requiere una evaluación sistemática de la evidencia científica disponible. A pesar de que se han encontrado estudios publicados y en curso que hacen referencia a la eficacia de esta terapia, la literatura existente se ha incrementado rápidamente, lo que hace necesaria una revisión actualizada y exhaustiva para obtener una perspectiva más clara del potencial terapéutico de las células madre en el contexto de las lesiones cerebrales traumáticas.
METODOLOGÍA
Esta investigación se enfoca en evaluar los efectos de la terapia con células madre en pacientes con lesiones cerebrales traumáticas, comparándola con una intervención de control inactiva. Para ello, se utilizó la metodología PRISMA donde se realizaron búsquedas en bases de datos científicas como PubMed y Mendeley utilizando términos clave relacionados. Se encontraron un total de 547 registros, de los cuales se eliminaron duplicados y se seleccionaron 262 registros únicos. Después de evaluar los títulos y resúmenes, se excluyeron 257 registros, y finalmente se analizaron cinco artículos completos para su inclusión en el estudio. Los artículos revisados son de acceso libre.
CONCLUSIONES
En los esudios revisados se adquirieron conocimientos teóricos sobre lesiones cerebrales traumáticas (LTC), los estudios revisados muestran que la terapia con células madre es prometedora para el tratamiento de lesiones cerebrales traumáticas (LTC). Estos tratamientos han demostrado ser seguros y efectivos para mejorar las funciones neurológicas y motoras en pacientes con LTC. Aunque existen resultados prometedores, se requiere más investigación preclínica y clínica para comprender completamente los mecanismos de acción y desarrollar terapias con células madre efectiva y segura para el tratamiento de lesiones cerebrales traumáticas.
Trejo Corrales Jesus Jassive, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Camilo Alejandro Moreno Iregui, Fundación Universidad de América
PATRIMONIO Y PLANEACION URBANA; NUEVO ABORDAJE TERRITORIALES
PATRIMONIO Y PLANEACION URBANA; NUEVO ABORDAJE TERRITORIALES
Delgado Guzmán Rebeca, Instituto Tecnológico de Tepic. Medina Diaz Alissa Carine, Instituto Tecnológico de Tepic. Trejo Corrales Jesus Jassive, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Camilo Alejandro Moreno Iregui, Fundación Universidad de América
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El patrimonio cultural es un patrimonio colectivo, lo que significa que así como heredamos riquezas materiales y tradiciones familiares, heredamos el patrimonio cultural de las sociedades en las que crecimos y nos desarrollamos. Estos bienes nos ayudan a construir una identidad nacional, nos permiten saber de dónde venimos, para superarnos como personas en sociedad.
En la actualidad, el patrimonio arquitectónico es considerado por algunos como un "bloqueo" u "obstáculo" para la planificación urbana en Colombia, como resultado del acelerado desarrollo y desarrollo físico provocado por las nuevas dinámicas sociales. , económico y cultural, exige la creación de nuevos elementos espaciales modernos para satisfacer las necesidades de la sociedad actual, excluyendo los edificios antiguos y distorsionando su importancia en la ciudad (Gnemmi, 1997).
A nivel mundial, la UNESCO es una institución encargada de preservar el patrimonio cultural de las naciones y ayudar a preservarlo, protegerlo, promoverlo y difundirlo a través de convenciones, recomendaciones y resoluciones internacionales pero no reemplaza la acción nacional como debe de ser.
.
METODOLOGÍA
Se hizo una recopilación de documentos, libros, artículos y mapas en distintos lugares como bibliotecas y recursos de internet. Leímos todo lo que estuvimos encontrando y también se interpretaron los mapas para saber cómo era antes el municipio de Guasca y cómo ha ido cambiando conforme van pasando los años.
Aplicamos diferentes técnicas de investigación, como entrevistas, cartografías y encuestas; estas, realizadas a personas que habitan en Guasca, ya sea que fueran originarios de ahí o que llevaran cierto tiempo viviendo ahí. Esto se hizo con el objetivo de saber cómo las personas que viven ahí, ven Guasca; la percepción que tienen del lugar, pero principalmente, para conocer más allá de lo que nos dice internet acerca del lugar, adentrándonos en lo que las personas mayores tenían por aportar.
Las personas a las que se les realizaron encuestas y entrevistas comentaron que hay muchísimo turismo, pero gran parte es explotado y aprovechado por el hombre, ya que ha sido todo muy manipulado y hasta sacan provecho de las áreas naturales para beneficiarse económicamente, cuando realmente hay muchímo que un turista puede conocer, más allá de lo que nos ofrecen siempre las personas encargadas de los lugares turísticos más conocidos.
Es por esto que Guasca es un lugar que tiene mucho que aportar, tiene bastante historia y es un lugar que sobresale por sus bellos paisajes y todo lo que hay por hacer aquí. Toda su gente es muy cálida y se alegran por recibir a nuevas personas.
CONCLUSIONES
Con los 3 métodos que empleamos para hacer investigación de campo en Guasca, Cundinamarca, nos dimos cuenta que las personas de tal lugar consideran como patrimonio histórico las capillas de siecha, la Basilica Menor San benito. Por ende, son lugares muy representativos, simbólicos e históricos del lugar.
Como áreas protegidas del lugar son los Páramos, senderos ecoturísticos, aguas termales, el bosque, los encenillos y los sitios identificados importantes son el cementerio, la laguna de siecha, la basílica menor san benito, la capilla de siecha, los termales, el parque principal, el páramo y la cruz de los suplicios.
En realidad nos dimos cuenta que Guasca es un municipio con mucha historia, comenzando desde el nombre que tiene de origen Muisca, que significa "rodeado de cerros" y, en realidad es un poblado muy rico en áreas verdes, flora, fauna y fuentes de trabajo. Sus principales fuentes de ingresos son la cosecha de arándanos, fresas y flores, aunque también el turismo es mucho por la cantidad de lugares hermosos para conocer.
Trejo Gutierrez María José, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtra. Natalia Mendoza Servin, Universidad de Guadalajara
LA SERIE DE “LA LEY DE LIDIA PÖET” COMO UNA COMPARACIÓN DE LA VIDA PROFESIONAL DE LAS ABOGADAS EN LA ACTUALIDAD
LA SERIE DE “LA LEY DE LIDIA PÖET” COMO UNA COMPARACIÓN DE LA VIDA PROFESIONAL DE LAS ABOGADAS EN LA ACTUALIDAD
Trejo Gutierrez María José, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtra. Natalia Mendoza Servin, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Las mujeres a través de la historia han sido consideradas como seres débiles y delicados. Base a estos argumentos se le han dado roles sociales dónde no se le incluye el trabajo duro, con carácter y determinación; dónde la igualdad a quedado de lado, ya que es evidente las oportunidades que se les da a los hombres al comparar con las oportunidades de las mujeres. Desde un principio hemos sido educados que el hombre es quien provee, por lo tanto, la mujer es la encargada del hogar y los hijos, por ende aún se tiene esta ideología que la mujer no está hecha más que para el hogar y no para una profesión con carácter, valentía y determinación como es la carrera de Derecho. La autora De Beauvoir Simone en su libro el El segundo sexo menciona que las mujeres pertenecen a la familia y no a la sociedad política (De Beauvoir, p.49), estereotipos que siguen presentes hoy en día. Sin embargo, en la actualidad aún se vive con estos pensamientos que debieron de haber quedado en el pasado, diversas historias que han sido adaptadas al mundo de la cinematografía, que han servido de inspiración para la lucha de creación de leyes hacia el sexo femenino, es como Nora Cámara quién dice que hay un factor social que pasa por el discurso de las artes respecto a la mirada femenina y la puesta en el foco del relato de relatos con mujeres protagonistas. (…) (Cámara, 2023) dónde el mundo de la televisión y el cine nos han ayudado a que niñas y adolescentes vean desde otra perspectiva los roles sociales que se le han impuesto al sexo femenino.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es bien sabido que el sexo femenino ha sido denigrado y minimizado en la mayoría de las profesiones que pueden existir; pero en su notoriedad es en la vida profesional de las abogadas. Un ejemplo claro que se tiene de la opresión a cerca de las mujeres se encuentra en la serie de Netflix La Ley de Lidia Pöet, dónde básicamente el derecho era una profesión dirigida y creada para los hombres, puesto que se creía, o bien, se sigue creyendo que solo ellos tienen la capacidad para llevar a cabo dicha profesión, sin embargo, Lidia Pöet marca el inicio de una nueva era en ser la primera abogada italiana en la historia. En este sentido, se puede observar que las mujeres solo estaban como un adorno dentro de la sociedad, dónde solo podían lucir sus grandes vestidos y cumplir con los estándares de belleza que aún se siguen presentes dentro de la sociedad; es claro los roles que se tienen en la serie, el hombre es quien tiene la facultad de ser un ser útil dentro de una sociedad machista y misógina, dónde los únicos facultados de tener derechos era el genero masculino. Y es evidente, que existe una desigualdad entre hombres y mujeres, unos de los ejemplos son: en la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano dónde hacen a un lado a las mujeres, con razón a esto Geoges hace La Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana y es en su artículo primero que rompe con estos prejuicios mencionando que La mujer nace libre y goza igual que el hombre de los derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común. (Geoges, 1791, p. 7); hablando de cifras respecto a la desigualdad en el ámbito solamente económico se dice que en 153 países tienes leyes que discriminan económicamente hablando a las mujeres. En 18 de estos países, los maridos pueden impedir legalmente que sus esposas trabajen (Citado en Oxfam, 2022), entre otros muchos ejemplos. La producción de esta serie, a cargo de Davide Orsini y Guido Iuculano, en dónde ponen a una actriz atractiva, donde utilizan el romance y el misterio, para así captar la atención de los televidentes; la trama en sí va dirigido a un publico joven dónde a través de esta serie cuenta la realidad y la regularidad de las cuales estaban constituidas las mujeres en esa época. De acuerdo a las diferentes criticas de las reseñas tuvo un buen recibimiento, quienes expresaron "Al final, La ley de Lidia Poët es un programa muy entretenido y fabuloso que se siente como una adición bienvenida a la gran cantidad de programas de abogados...". (Fiction Horizon, 2023) y es aquí dónde podemos determinar que hacen una generalidad estableciendo que es una serie más de abogados y no el comienzo de una nueva era en Italia, y en las barreras que han tenido que enfrentar las mujeres en el campo del derecho las mujeres.
PREGUNTA INICIAL:
¿Los prejuicios y estereotipos que se presentan en la serie La Ley de Lili Poet, siguen presentes en la actualidad?
¿La producción de la serie realmente fue a cerca de Lidia como la primera abogada italiana o bien solo fue una producción de entretenimiento?
OBJETIVOS:
Ratificar si la producción de esta serie fue con fines educativos al derecho o solo por una cuestión de entretenimiento.
Demostrar que los prejuicios y estereotipos que tiene Lidia Pöet en el campo del derecho aún siguen presentes hoy en día.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar que el primer capitulo de la serie aún es una realidad en la actualidad, dónde a las mujeres aún se les ve como incompetentes en el Derecho.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Método histórico
Método comparativo
Método empírico
HIPÓTESIS
La serie permite hacer conciencia hacia los derechos de las mujeres, y en como estos han sido violentados y denigrados en las diferentes épocas, que siguen afectando al género femenino en la actualidad.
CONCLUSIONES
Esta investigación tiene como objeto demostrará si la creación de la serie "La Ley de Lidia Pöet" fue solo con fines educativos al derecho o bien solo por una cuestión de entretiniemiento.
Hemos sido conscientes que los prejuicios y estereotipos hacia las mujeres aún siguen presentes en la actualidad, ideales que ya debieron quedar en lo obsoleto, y esto como consecuencia siguen siendo barreras que las mujeres siguen enfrentando para ejercer en una vida profesional ya que las mujeres "en todo el mundo, una de cada tres mujeres sufre o sufrirá violencias machistas en algún momento de su vida" (Citado en Oxfam, 2022)
Trejo Hernandez Pedro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Javier Baez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO Y VALIDACIóN DE UN VIDEO PARA PREVENIR EL CáNCER DE PRóSTATA EN VARONES INDíGENAS
DISEñO Y VALIDACIóN DE UN VIDEO PARA PREVENIR EL CáNCER DE PRóSTATA EN VARONES INDíGENAS
Rodríguez Aceves Aldo, Universidad de Guadalajara. Trejo Hernandez Pedro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Javier Baez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial, el cáncer de próstata (CaP) ocupa el cuarto lugar de todos los tipos de cánceres, con un total de 1,414,259 casos nuevos (World Cancer Research Fund International, 2020), considerado como el segundo más común entre los hombres . En México, la situación no es diferente, al registrarse una tasa de 13 defunciones por cada 100,000 individuos (Secretaria de Salud, 2021). Situación que provoca entre otras cosas, costos directos e indirectos, tanto a las familias como al sistema público de salud, de aproximadamente 15,000 dólares al año (Forbes México, 2020)
En este sentido, es notorio el déficit de estudios relacionados que abordan a la población de varones indígenas, al encontrar hasta este momento, tan solo tres investigaciones que se enfocan en la epidemiología de la sintomatología y del riesgo prostático, realizadas en poblaciones nativas de Nueva Zelanda (Obertová, 2014), Estados Unidos (Hoffman, 2014) y México (Sánchez-Sánchez, 2021). Donde se han encontrado un alto porcentaje de sobrepeso, obesidad, antecedentes familiares directos de CaP; así como notables disparidades en el acceso a la atención médica.
Ahora bien, si se suman determinantes sociales de salud, como son la falta de accesibilidad a los servicios de salud con enfoque intercultural, la discriminación por etnia, el bajo nivel de ingresos económicos, así como las barreras culturales relacionadas a la masculinidad, la deficiencia del conocimiento, la baja promoción y prevención al CaP en idioma nativo (Flamand, 2021); hace que los varones de pueblos originarios sean los más vulnerables en todo el continuum de la enfermedad (prevención, incidencia, diagnóstico, tratamiento, supervivencia, calidad de vida y mortalidad por cáncer) (Gobierno de México, 2023).
Por todo lo anterior es que se tiene como objetivo de la investigación el diseñar y validar un video en lengua náhuatl para el desarrollo de conductas promotoras de salud, relacionadas a la prevención del cáncer de próstata, en varones pertenecientes a un pueblo originario de México.
METODOLOGÍA
El diseño del estudio consistirá en seis etapas: I. Inmersión cultural mediante análisis de entrevistas con la población blanco e identificación de tradiciones y costumbres en salud; II. Elaboración de guión, a través de las técnicas del relato digital y la narrativa testimonial; III. Ubicación de la información en los componentes del Modelo de salud intercultural; IV. Producción; V. Proceso de validación por expertos y VI. Prueba Piloto.
La inmersión cultural se realizará en dos etapas, la primera consistirá en la búsqueda de literatura con el objetivo de identificar las características de los pueblos originarios en México, así como sus tradiciones y costumbres relacionadas a los procesos de salud - enfermedad. La segunda etapa será la realización de entrevistas semiestructuradas en lengua náhuatl, a cinco varones pertenecientes a un pueblo originario del estado de Puebla, las cuales serán grabadas y transcritas; los datos obtenidos serán manejados mediante el análisis temático propuesto por Braun y Clarke (2013), donde a cada participante se le asignará un número de identificación para guardar su confidencialidad.
Posterior de haber realizado el análisis de literatura y las entrevistas semiestructuradas, se procederá en realizar el guión a través de las técnicas del relato digital y la narrativa testimonial (Martínez, 2004); que se caracterizan por generar, conciencia, conocimiento y comprensión sobre temas de salud y enfermedad, a través de la historia de vida (Ferrari, 2022), donde se le dará voz a un varón sobreviviente de CaP; la cual se entrelazará en una estructura tripartita (separación, iniciación y retorno) denominada: paradigma del ciclo heroico (Campbell, 2001). Para lo cual, se realizará en un primer momento, la descripción del personaje principal; seguido de una serie de preguntas que guiarán la historia, con el fin de recrear escenarios reflexivos, críticos y abiertos.
Para la ubicación de la información en los componentes del Modelo de salud intercultural, se realizará una matriz de relación conceptual teórica, con los componentes del video (diálogos, escenario, técnicas de montaje cinematográfico) (Báez, 2021); estructura que servirá de guía para la producción del video, el cual se realizará en lengua náhuatl, con el apoyo de un traductor y un equipo profesional que tiene experiencia cinematográfica en el desarrollo de videos digitales en salud.
El proceso de validación de contenido se realizará por parte de seis profesionales de diferentes disciplinas (medicina, enfermería, antropología, comunicación, psicología y químico farmacobiólogo), expertos en la temática de salud sexual masculina en pueblos originarios, con el propósito de asegurar que la información y los mensajes sean los adecuados para inspirar y reflexionar sobre el CaP. Para esto, se calculará el índice de validez de contenido propuesto por Rubio (2003), el cual considera que un valor mínimo de .80, refleja adecuadamente el dominio que se desea expresar o medir.
Para finalizar, se expondrá el video a un grupo de 15 varones mayores de 40 años, pertenecientes a un pueblo originario del estado de Puebla, hablantes del náhuatl, con la finalidad de conocer su opinión y la probabilidad de acudir a una consulta de valoración prostática.
CONCLUSIONES
En este momento no es posible mostrar los datos obtenidos por ser un trabajo extenso. Aún se encuentra en la fase de planeación, sin embargo, se espera que los resultados de este estudio promuevan la prevención y el cuidado de la salud masculina, así como proponer una herramienta educativa centrada en el individuo, que permita no solo fortalecer las relaciones que existen entre los servicios de salud y los habitantes de los pueblos originarios; sino también, incentiven el respeto a los valores y la pertinencia cultural, los cuales, puedan provocar en los varones indígenas el empoderamiento de su participación para el cuidado de su salud.
Trejo Marines Andrea Arlette, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Verónica Ramírez Cortés, Universidad Autónoma del Estado de México
LA COMPETITIVIDAD EN EL CONTEXTO REGIONAL Y EMPRESARIAL.
LA COMPETITIVIDAD EN EL CONTEXTO REGIONAL Y EMPRESARIAL.
Trejo Marines Andrea Arlette, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Verónica Ramírez Cortés, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La competitividad es fundamental en el ámbito económico y empresarial que determina la capacidad de una entidad, ya sea una empresa, una industria, ciudades o uno o varios países, para destacar la prosperidad o desempeño bajo un entorno global cada vez más desafiante. Se trata de un tema de gran relevancia en el mundo actual, donde la interconexión y la interdependencia han transformado la forma en que las organizaciones operan y compiten.
Con base a lo anterior, el propósito del presente documento es contextualizar la relevancia que ha tomado la competitividad a través del tiempo para investigadores, académicos, empresarios e instituciones tanto nacionales como internacionales; desde su conceptualización, los estudios para su abordaje, así como, los resultados derivados. Se realiza una revisión de literatura a través de fuentes secundarias y se concluye con una serie de reflexiones.
METODOLOGÍA
Se realiza una revisión de literatura a través de fuentes secundarias y se concluye con una serie de reflexiones. Dicho material se realizó durante el XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, 2023 y contribuye al proyecto de investigación La planeación estratégica, compromiso organizacional y competitividad como pilares de la sostenibilidad empresarial.
El Instituto de Mexicano de Ejecutivo de Finanzas destacó que para ser competitivo se necesita un proceso permanente que requiere mantener, cambiar e innovar estrategias para la empresa. Si en algún momento una organización posee una mayor competitividad frente a otros, no quiere decir que se quedará en esa posición porque es muy probable que sus competidores generen las acciones necesarias para ser más competitivos (IMEF, 2022).
Por lo tanto, se considera que las empresas que son capaces de desarrollar productos o servicios innovadores tienen una ventaja competitiva, ya que pueden ofrecer algo único en el mercado, están generando una innovación importante, así como, también la calidad de los productos o servicios es fundamental para la competitividad de las empresas que se esfuerzan por ofrecer altos estándares de calidad atraen a más clientes y pueden diferenciarse de la competencia.
La ventaja absoluta, según Smith P. (2014), los supuestos teóricos básicos son la división internacional del trabajo, la especialización, la dotación de factores productivos, la teoría del valor trabajo, la competencia perfecta y los rendimientos constantes a escala.
La ventaja comparativa ricardiana generada por el autor Ricardo D. (2001), plantea la posibilidad de que un país no tenga la ventaja absoluta en la producción de ningún bien como condición para ser competitivo. Planteó la teoría de la ventaja comparativa, para la cual existe la versión original ricardiana expresada en términos de costos laborales.
El modelo Heckscher-Ohlin (1977) o teoría de la proporción relativa de factores, se inscribe en el marco de la teoría de la ventaja comparativa. De una parte, utiliza el análisis microeconómico para examinar la competitividad y el comercio internacional, pero además de países y dos bienes también con dos factores productivos, capital y trabajo.
En la teoría mostrada por Wang (2014), se menciona que las causas por las cuales algunas empresas tienen más éxito que otras para lograr la ventaja competitiva, sostenible en el tiempo, y un desempeño superior al promedio de la industria, se recogen en la formulación de una estrategia empresarial, concebida como un plan de largo plazo con el cual la empresa maximiza los beneficios y confronta a la competencia.
CONCLUSIONES
En un mundo cada vez más globalizado, la competitividad se ha vuelto aún más relevante, ya que las empresas y las naciones compiten en un mercado mundial altamente interconectado, entendiendo que es fundamental para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible de un país o región, los países más competitivos tienden a atraer inversiones, generar empleo y aumentar su productividad. Entendiendo asi, que la competitividad:
Es una clave para estimular el crecimiento económico de un país o una empresa, aquellas entidades más competitivas tienen mayores posibilidades de atraer inversión, generar empleo y aumentar su productividad.
Implica la capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios del entorno, como avances tecnológicos, cambios en la demanda del mercado y evolución de las tendencias globales.
La capacidad de innovar y adoptar tecnologías avanzadas es un factor determinante en la competitividad, ya que las empresas y los países deben fomentar la investigación y el desarrollo para mantenerse competitivos en un mundo cada vez más digital y tecnológico.
Expone la necesidad de una buena organización y administración para una buena gestión de todos los recursos con los que se dispongan, buscando con la ayuda de estos una buena estrategia para mantener y mejorar la competitividad.
Estos puntos son fundamentales para comprender mejor los factores que impulsan o limitan la competitividad en diferentes contextos y para formular estrategias efectivas para mejorarla, mostrando lo importante que es recordar que las estrategias de competitividad deben adaptarse a las características específicas de cada país o empresa y a las condiciones del mercado en el que operan.
En resumen, la competitividad es un concepto amplio y complejo que abarca diversos aspectos económicos, sociales y tecnológicos. Es esencial para el desarrollo y crecimiento de empresas y países, y su mejora requiere de un enfoque multidimensional, fomentando la colaboración, la innovación y la sostenibilidad, que gracias a la globalización, también implica la capacidad de competir a nivel internacional, accediendo a mercados extranjeros y compitiendo con otras naciones.
Trejos Ladino María Luisa, Universidad de Caldas
Asesor:Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
INEFICIENCIA DE LA REGULACIóN JURíDICA DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS ADULTOS MAYORES VíCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE LOS DERECHOS HUMANOS ENTRE ENERO DE 2021 A JULIO DE 2023
INEFICIENCIA DE LA REGULACIóN JURíDICA DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS ADULTOS MAYORES VíCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO DESDE LOS DERECHOS HUMANOS ENTRE ENERO DE 2021 A JULIO DE 2023
Trejos Ladino María Luisa, Universidad de Caldas. Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los adultos mayores han sufrido el impacto de actos violentos llevados a cabo por distintos grupos al margen de la ley que participan en una lucha social que ha estado presente en la historia de Colombia, es decir, el Conflicto Armado Interno. Han habido afectaciones a su bienestar, calidad y condiciones de vida, y un cambio significativo en la trayectorias de sus vidas, hasta la vulneración de uno de sus derechos humanos: el derecho al trabajo, debido a que por los despojos forzados de las tierras y viviendas de esta población, y a esa pérdida material que en muchos casos eran su medio de sustento económico, se genera una incertidumbre económica que se acrecienta cuando se presentan altos índices de analfabetismo y pobreza que difilcultan u obstaculizan el acceso a posibilidades de un empleo formal que genere los ingresos necesarios para solventar las necesidades básicas humanas. Por ello, en la presente investigación se problematizará la ineficiencia en la regulación jurídica del derecho al trabajo de los adultos mayores víctimas del conflicto armado colombiano entre enero de 2021 a julio de 2023 desde los derechos humanos, y desde la teoría de sistemas sociales (sistema jurídico y sistema político) con el objetivo de identificar los subsistemas que ocasionan la vulneración de este derecho, y por consiguiente el derecho a un acceso de trabajo digno, decente y en condiciones adecuadas; a un salario equitativo y justo, y a la cotización de una pensión mínima de vejez.
METODOLOGÍA
Discusión Teórico-Conceptual sobre el Derecho al Trabajo de los Adultos Mayores Víctimas del Conflicto Armado Colombiano
En este apartado se presenta una discusión teórico-conceptual alrededor de los conceptos, elementos y características que en orden lógico y causal se consideran importantes para definir, fundamentar y explicar el objeto de estudio de esta investigación concretando, a su vez, la naturaleza jurídica del mismo. Así pues, para la construcción de la presente discusión, se hizo necesario recopilar brevemente algunas de las consideraciones teóricas sobre el envejecimiento y, la concepción que se tiene sobre el adulto mayor; el conflicto armado como fenómeno político, social y económico, y el impacto que éste tiene sobre esta población en sus diferentes ámbitos de vida (para este caso en específico, en la esfera laboral socioeconómica); por último, el derecho al trabajo como derecho humano vulnerado a causa de los hechos presentados durante esta guerra civil.
Marco Político del Derecho al Trabajo de los Adultos Mayores Víctimas del Conflicto Armado
En este apartado se exponen los planes, programas y políticas públicas que a nivel nacional existen y están dirigidas a mitigar la problemática social en torno a la vulneración del derecho al trabajo de los adultos mayores que han sido víctimas del conflicto armado; proteger y velar por sus derechos, garantizando su bienestar y contribuyendo a la mejora de sus condiciones de vida.
Una Mirada hacia el Marco Jurídico sobre el Derecho al Trabajo de Adultos Mayores que han sido Víctimas del Conflicto Armado en Colombia
En este apartado se describen algunos de los instrumentos y mecanismos internacionales (Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos y Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos) que vigilan y cooperan con el debido cumplimiento de las obligaciones y compromisos que los países miembros, en este caso Colombia, aceptó a través de tratados, convenciones, entre otros, para proteger, promover y garantizar el derecho al trabajo de la población adulta mayor. Así mismo, se enuncian los distintos sistemas jurídicos y reglamentarios con que a nivel nacional se cuenta y que están dirigidos a la protección del derecho en mención de este grupo etario, teniendo en cuenta que el estudio de la problemática de esta investigación con respecto al derecho al trabajo de los adultos mayores víctimas del conflicto armado en Colombia, debe ser analizado desde el punto de vista legal con el fin de establecer si es eficiente o no su protección y amparo.
CONCLUSIONES
A partir de la discusión teórico-conceptual se concluye que, el transcurso del tiempo, las experiencias y condiciones en las que los adultos mayores han vivido, influyen en el óptimo desempeño de sus competencias físicas e incluso mentales para ejecutar actividades económicas, por ende, requieren de especial atención y protección por parte del Estado.
Por otro lado, desde el marco político nacional, a los adultos mayores no se les garantiza en su totalidad su derecho al trabajo, y el ser víctimas del conflicto armado se traduce en una vulneración mayor de su derecho, de modo que, las políticas públicas y programas creados no son eficientes para generar oportunidades de desarrollo productivo económico que les permita solventar sus necesidades básicas humanas.
Por otra parte, a partir de la revisión de los mecanismos de protección internacionales y disposiciones jurídicas nacionales, se hace evidente lo ineficaces que son para asegurar el cumplimiento, garantía y protección del derecho al trabajo, y suplir las necesidades de este grupo etario que ha sido vulnerado por la violencia. Por ejemplo, en el Artículo 53 de la Constitución Política, el Congreso de la República debe expedir el Estatuto del Trabajo, sin embargo, como lo refiere Bernal (2021) todavía no se ha expedido este Estatuto Laboral.
Finalmente, si bien es cierto que la situación laboral y económica de los adultos mayores depende de las oportunidades de trabajo y recursos con los que cuenten, se evidencia que gran parte de la población adulta mayor entre enero de 2021 a julio de 2023 trabajan de manera informal. Con respecto a esto, Apraez, Castillo, Castro, & Toro (2021) indican que "la razón de trabajo (…) se da en un 60% porque tienen la necesidad del dinero, 13% para aportar económicamente en la vivienda, 9.3% para mantenerse ocupado, 7.5% para sentir que todavía es útil para la sociedad" (p. 9).
Trejos Villegas Daniela, Institución Universitaria de Envigado
Asesor:Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
JURISPRUDENCIA Y RESOLUCIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Y SU OBLIGATORIEDAD PARA EL ESTADO MEXICANO A PARTIR DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 2011.
JURISPRUDENCIA Y RESOLUCIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Y SU OBLIGATORIEDAD PARA EL ESTADO MEXICANO A PARTIR DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 2011.
Trejos Villegas Daniela, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Estado mexicano, en su continua búsqueda por superar atávicos planteamientos fundados en la primacía de la ley, se ha impulsado por establecer un enfoque en el cual sea el ser humano el epicentro del entramado jurídico, por ello, mediante la constitucionalización de los derechos humanos, la Carta Política ha dejado de ser interpretada como una norma rígida y se ha reconocido que los tratados internacionales son una herramienta esencial para favorecer los derechos humanos de todas las personas.
Durante el verano de investigación científica 2023 del Programa Delfín, se analizó la obligatoriedad de la jurisprudencia y resoluciones de la Corte IDH para el Estado mexicano y se determinó que uno de estos cambios es la reforma constitucional del 10 de junio de 2011 en la que se reconoció que las normas internacionales en materia de derechos humanos forman parte de un bloque de derechos que se ubica en el máximo rango normativo dentro del ordenamiento jurídico.
METODOLOGÍA
Para el tema objeto de estudio, se utilizó una metodología con enfoque cualitativo, basada en un análisis jurídico de contenido deontológico fundado en la principialística y los valores propios del garantismo jurídico, interpretándose de esta manera desde una visión histórico-hermenéutica la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las diversas reformas que se han instaurado en materia de derechos humanos.
Se empleó la búsqueda de información bibliográfica, legisgráfica y hemerográfica en diferentes bases de datos digitales. Se realizó un análisis documental y de conceptos con el objetivo de dar a conocer el impacto de los derechos humanos a partir de la reforma constitucional del 10 de junio de 2011 y la obligatoriedad de la jurisprudencia y resoluciones de la Corte IDH para el Estado mexicano.
Se utilizó el tipo de citación latino con un estilismo propio. Para tal efecto, nos apegamos a los Lineamientos y criterios del proceso editorial del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, específicamente lo establecido en la sección 3. Notas a pie de página.
CONCLUSIONES
De la presente estancia investigativa, se ha logrado fortalecer y reforzar el pensamiento crítico, la vocación por la ciencia y se ha conocido desde otra óptica el funcionamiento de algunas matices del ordenamiento jurídico mexicano, así como también, se obtuvo conocimiento teórico jurídico sobre la aplicabilidad y vinculatoriedad de la jurisprudencia de la Corte IDH y los antecedentes del decreto del año 2011 por el que se modificó la denominación del Capítulo I del Título Primero y se reformaron diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Se alcanzó a deducir que la reforma constitucional del 10 de junio de 2011 otorgó una amplia interpretación de la acción estatal, centrándose en la significación de la dignidad humana y el reconocimiento del amplio catálogo de derechos humanos nacionales e internacionales que emanan de ella y la importancia de implantar controles judiciales y convencionales al momento de surgir un litigio entre un particular y el Estado.
Si bien del Estado mexicano emana la obligación de cumplir con las sentencias proferidas en su contra, en la mayoría de los casos se limita solo a cumplir de manera parcial o a incumplir de plano las medidas impuestas, probablemente sustentado en el artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual establece que todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión.
Se espera entonces que, a través del principio de progresividad de los derechos humanos, se genere un impacto que trascienda diversas aristas y se dé una mayor y más eficiente protección a favor de todos los seres humanos.
Finalmente, le agradezco a mi tutor Roberto Carlos Gallardo Loya por aceptarme en su grandioso proyecto de investigación, por brindarme sus conocimientos, por su admirable paciencia y vocación de enseñanza, porque gracias a esto logré adaptarme a nuevas legislaciones y exigencias, también por guiarme y abrirme las puertas de su proyecto. De él me queda una gran lección que es el maravilloso horizonte de la investigación donde lo esencial no solo es tener la oportunidad de transitar por el sino también, la manera en la que a partir de la producción de nuevos conocimientos es posible mejorar mi calidad de vida y aportarle notablemente a mi entorno, ya que con todos sus valiosos aportes puedo afirmar que he conocido una nueva luz para seguir aportándole significativamente a la justicia social.
Treviño David María José, Universidad de Monterrey
Asesor:M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA RESILIENCIA Y ADAPTACIóN EN EL PROCESO DE EDUCACIóN DESPUéS DE CONTINGENCIA EN ALUMNOS DE NIVEL SUPERIOR DE LA UPES SUBSEDE GUASAVE.
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA RESILIENCIA Y ADAPTACIóN EN EL PROCESO DE EDUCACIóN DESPUéS DE CONTINGENCIA EN ALUMNOS DE NIVEL SUPERIOR DE LA UPES SUBSEDE GUASAVE.
Cárdenas Barajas Paola Andrea, Universidad de Investigación y Desarrollo. Flores Rivas Ireri Sarahí, Universidad Vizcaya de las Américas. Nava Aguilar Maria José, Universidad Autónoma de Nayarit. Pinzon Merchan Maria Camila, Universidad de Investigación y Desarrollo. Treviño David María José, Universidad de Monterrey. Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto de contingencia por la pandemia de Covid-19 en el que actualmente nos encontramos viviendo nos ha mostrado un sinfín de escenarios donde las aulas virtuales se envuelven en una dinámica de exposición constante por parte del docente, el proceso de interacción se ha disminuido, la participación se vuelve obligada e incluso los mejores estudiantes han bajado sus niveles de participación y aprovechamiento, en contraparte, algunos de ellos continúan con el sostenimiento ya que consideran la necesidad de aprovechar el momento y seguir aprendiendo sea cual sea el contexto. Tal vez podemos adjudicar esta situación a la migración de la educación presencial al sistema de educación a distancia por orden presidencial, el magisterio no estaba preparado más sin embargo se vio obligado a cambiar en la inmediatez la estrategia de trabajo y cumplir de la mejor forma con las demandas actuales de continuar el proceso educativo y el logro de los aprendizajes a distancia.
En el diario vivir de la dinámica de aula virtual es constante escuchar a voz de los estudiantes expresando que ya quieren volver a las aulas, a consolidar el aprendizaje desde su idea de necesitar la presencia del profesor al frente para ello y sentir el cobijo de las cuatro paredes de concreto. Y, ante la incontestable demanda, se observan continuamente mayores muestras de desgano y apatía e incluso mayores detalles y conocimiento del profesor de las situaciones de vida privada de cada uno de los estudiantes, tal parece que se ha cruzado la línea de la actuación pedagógica del docente, es decir que, además del esfuerzo por cubrir la dosificación de contenidos pedagógicos, están constantemente trabajando para favorecer áreas académicas a la par de las emocionales, expresando frases motivacionales, realizando descargas de trabajos para propiciar la armonía al interior de los hogares e incluso felicitaciones constantes por el esfuerzo realizado aunque no cumpla con la expectativa real de lo asignado, por ello, es evidente que desde la actuación del docente se reconoce que se practica pero no es suficiente para subsanar estas deficiencias, ya que no se poseen las herramientas necesarias para el acompañamiento socio-afectivo de los alumnos en nivel universitario y además lo realizan desde su sabiduría o carestía más no de una capacitación guiada que realmente cumpla con las necesidades del estudiantado, un punto importante a tratar es que no todo el cuerpo del profesorado está dispuesto a tratar temas que no son parte del programa establecido por la asignatura.
Entonces debemos replantear la necesidad del abordaje de los contenidos socio-afectivos desde el mapa curricular donde se ofrezcan las herramientas necesarias para la actuación optima de los estudiantes para el logro de los propósitos planteados por las asignaturas en cualquier contexto ya sea presencial, virtual o de contingencia, es decir, para que el estudiante se posea de las herramientas actitudinales para hacer frente a las condiciones en las que se encuentran.
METODOLOGÍA
ENFOQUE: Cualitativo
METODO
Este proyecto de intervención pedagógica se sustenta en la metodología investigación acción, ya que esta metodología es una autorreflexión sobre los problemas de investigación, por lo que se inicia mediante un análisis y revisión cuya finalidad es la de transformar la acción docente al igual que buscar nuevas estrategias de enseñanza, es decir, la investigación acción hace referencia a los docentes que investigan su propia práctica con el fin de contribuir de alguna manera a mejorarla. De esta manera, La investigación acción siempre empieza con un problema que es definido y experimentado por los profesores. Pero el proceso de la investigación usualmente hace que se re diagnostique el problema. (Elliot, 2001:77) Según el autor, es a partir de la investigación en el aula donde se generan conocimientos y nuevas comprensiones sobre un problema en particular; en este caso, sobre el poco interés que muestran los alumnos hacia la lectura y escritura. Esta es una de las cuestiones interesantes de la investigación- acción.
SUJETOS Y ESCENARIO
Los sujetos de investigación son los estudiantes de UPES Subsede Guasave, de tres licenciaturas Pedagogía, LIE (intersemanales) y LE (sabatina).
CONCLUSIONES
A lo largo del programa de investigación realizado durante el verano se pudo analizar de forma exhaustiva el gran impacto que ocasionó el confinamiento tras pandemia por COVID-19 en la educación; en muchas investigaciones se habla de cómo el rendimiento académico bajó y el porcentaje de rezago educativo incrementó en la educación básica es decir, preescolar, primaria y secundaria sin embargo, poco se habla de las consecuencias negativas que se generaron a nivel universitario que afectaron tanto a estudiantes como a docentes.
Aunque los resultados en cuestión de aprendizaje resultan realmente importantes, la presente investigación busca profundizar un poco más en el aspecto socio emocional que abarca la interferencia en el proceso de interacción entre iguales así como el desarrollo de trastornos o enfermedades como lo son la ansiedad y la depresión; a la par considera importante el que se contemple la formalización de tal área a través de asignaturas diseñadas y estructuradas concretamente dentro del mapa curricular. Para que una persona se encuentre en homeostasis y sea capaz de desempeñar sus funciones y responsabilidades de manera óptima, es necesario tener un cuidado en cuanto a salud mental y emocional cosa que, según los datos observados, se vio completamente afectado en los estudiantes de nivel superior.
Actualmente la investigación se encuentra en preparación por lo que aún no hay resultados por mostrar empero, el proyecto pretende continuar recopilando la información necesaria para lograr intervenir en el desarrollo de habilidades socioemocionales en pro del aprendizaje y del desarrollo integral por parte de los estudiantes, a través de una propuesta bien estructurada; el proyecto se pondrá en marcha en agosto del 2023, por ello se inició el trabajo de diagnóstico en el presente verano de investigación, pues es la herramienta que permitirá entonces la viabilidad y factibilidad de la puesta en marcha.
Triana Barbara, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dra. Karla Kae Kral Na, Universidad de Colima
PRáCTICAS FEMINISTAS EN EL AULA
PRáCTICAS FEMINISTAS EN EL AULA
Jaramillo Taboada Daniela Misshelle, Universidad Simón Bolivar. Triana Barbara, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Karla Kae Kral Na, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Reflexión: Feminismo en Practicas Docentes en el Aula
Durante mi pasantía en el programa "Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico", tuve la oportunidad de adentrarme en el mundo de la investigación científica y tecnológica de una manera enriquecedora y significativa. Fue un periodo en el que pude experimentar de primera mano la emoción y el desafío de llevar a cabo un proyecto de investigación relevante y significativo. EL proyecto "Prácticas feministas en el aula" que dirige la doctora Karla Kae Kral Na, de la universidad de Colima, México; ella con sus orientaciones me asigno técnicas de investigación como fueron: lecturas reflexivas de textos de investigaciones científicas sobre el feminismo, análisis bibliográfico, encuentros de tutoría sobre el Seminario de investigación feminista y hacer, Hacer dos entrevistas: profesoras feministas mexicanas y elaborar una guía y por último aplicar la guía y hacer la transcripción; un análisis de la entrevista. Todo este proceso fue una oportunidad única para explorar un tema que poco conocía, pero que ahora me apasiona: el papel de las prácticas feministas en el contexto educativo. Durante el desarrollo de esta investigación, una de las técnicas investigativas fundamentales fue la entrevista semiestructurada. Al utilizar la técnica de la entrevista no estructurada, puede establecer una conexión más humana y empática entre los investigadores y los participantes. Esto fomenta un ambiente de confianza y apertura, lo que puede enriquecer los datos recopilados; me permitió que las participantes compartieron sus experiencias y puntos de vista de manera abierta y espontánea, brindándoles la oportunidad de ser escuchados y valorados en el proceso de investigación y de vida. Se exploró a fondo las percepciones, experiencias y opiniones de las participantes en el contexto de prácticas feministas en el aula, esto me llevo a un mayor entendimiento de cómo se aplican estas prácticas en el entorno educativo y cómo impactan en los estudiantes y docentes y conocer la realidad que los hombres y mujeres ha sido sometidas.
METODOLOGÍA
Metodología sería enfoque cualitativo, técnica entrevista a profundidad y revisión documental. La entrevista proporciona un excelente instrumento heurístico para combinar los enfoques prácticos, analíticos e interpretativos implícitos en todo proceso de comunicar(Sierra Caballero, 2019) A través de esta instrumento, tuve la oportunidad de dialogar con dos docentes excepcionales y ,con conocimiento profundo y de experiencia en el campo.
Conversar con expertas en campos diferentes, pero complementarios me mostró cómo diferentes enfoques pueden enriquecer una misma problemática, pude comprender cómo estas docentes han integrado prácticas feministas en su enseñanza y cómo han impactado positivamente en sus estudiantes. Escuchar sus experiencias me inspira y me impulsa a seguir explorando este campo, con la certeza de que estas prácticas pueden ser un motor de cambio y transformación en el ámbito educativo, de la primera entrevista resalto que estos temas (igualdad, identidad , feminismo , estereotipos, violencia de género, sexualidad, la discriminación, la presión, la equidad y los derechos, inclusión y lenguaje incluyente) buscan transformar la sociedad a través de propuestas de evaluaciones en la política pública para ponderar escenarios democráticos e igualitarios, equitativos, influyentes, atendiendo las realidades de mujeres y hombres, desde la cuestión de gente. Como lo enuncia la doctora feminista de la Universidad de Colima afirma Valorar ala mujeres; la necesidad de cuestionar; nociones tradicionales de la mujer y proponer nuevas definiciones; roles e identidades; reconocer las características femeninas y masculinas en ambos sexos. (Ka Kral, K, 2019, p. 104)
Pero lo más importante, que busca la pedagogía feminista, es transformada. De qué manera la ciencia, la tecnología, la innovación del conocimiento social en la cuestión de las áreas de las ciencias sociales favorecen a mundo mas igualitario de derechos. Con la segunda entrevista me impacta la forma como lleva las estrategias al aula desde un enfoque feminista, frente a la pregunta ¿qué estrategias utilizas para promover la igualdad de género y el feminismo en su trabajo académico o en investigación? Una de las estrategias que resalta la entrevista es cuidados colectivos" esto quiere decir que son fundamentales para construir sociedades más solidarias, igualitarias y responsables, donde todas las personas tengan la oportunidad de vivir una vida plena y satisfactoria. Al abrazar la noción de cuidados colectivos, se reconoce la importancia de las relaciones humanas y se trabaja para crear comunidades más resilientes y amorosas.
.
La presencia de feministas académicas, junto con los centros de estudios de la mujer/género en las IES, representa una contra respuesta a los esquemas androcéntricos, dado que las profesoras con visión feminista introducen temas, contenidos e interrogantes alternativos en sus clases, además aplican estrategias didácticas para fomentar la igualdad de género en el aula. Desde esta mirada, la práctica docente de profesoras feministas potencia cambios culturales en las IES.(Kral & García Salazar, 2022)
.
CONCLUSIONES
En conclusión, la experiencia de realizar una pasantía y llevar a cabo un proyecto de investigación sobre "Prácticas feministas en el aula" fue sumamente enriquecedora. Las entrevistas semiestructuradas con las dos docentes expertas jugaron un papel fundamental en el desarrollo de este proyecto, proporcionándome una perspectiva valiosa y la motivación para seguir explorando y contribuyendo al campo de los estudios de género y la educación feminista. Agradezco esta oportunidad que me ha permitido crecer tanto profesional como personalmente, y espero que este trabajo pueda aportar a la construcción de una educación más inclusiva, equitativa y comprometida con la igualdad de género.
Trinidad Casarrubias Lorena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Astrid Lorena Giraldo Betancur, Instituto Politécnico Nacional
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES ELECTROQUíMICAS DE RECUBRIMIENTOS PROTECTORES Y BIOACTIVOS PARA APLICACIONES BIOMéDICAS.
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES ELECTROQUíMICAS DE RECUBRIMIENTOS PROTECTORES Y BIOACTIVOS PARA APLICACIONES BIOMéDICAS.
López Vega Montserrat Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Trinidad Casarrubias Lorena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Astrid Lorena Giraldo Betancur, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, según la Dirección General de Información en Salud de la Secretaría de Salud se registró un total de 16,829 pacientes con fractura de cadera en el período entre 2013 y 2018. El número de casos en promedio por año fue de 2,804 ± 388.98 (IC 95%: 5.87). Del total, 11,689 fueron mujeres (69%) y 5,140 hombres (31%). En estas estadísticas solo se incluyeron los casos cuyo paciente fuese mayor de 60 años1. Ahora bien, el tratamiento quirúrgico de las fracturas de cadera es obligatorio en personas mayores, excepto en pacientes cuyo estado general es crítico, es decir, que tienen padecimientos pre-existentes y que implican un riesgo para la salud. De lo contrario, se fuerza la inmovilización a largo plazo, lo que tiene consecuencias desastrosas y una serie de complicaciones que pueden terminar fácilmente en la muerte2. Estos números y las implicaciones mencionadas, dan cuenta de la incidencia que tiene este tipo de padecimientos en el gasto público en salud y la carga económica que puede representar para los pacientes.
Por lo mencionado anteriormente, dentro de las líneas de investigación en las que estuvimos vinculadas, se establecen metodologías para diseñar y fabricar implantes y la funcionalización de su superficie. En torno a esta línea de investigación, una vertiente importante es el establecimiento de cómo los recubrimientos fabricados interaccionan con ambientes fisiológicos actuando como recubrimiento protector o como recubrimiento anclaje. Para estudiar este efecto, nuestro proyecto se enfocó en realizar estudios de corrosión y pruebas electroquímicas en fluidos fisiológicos simulados (SBF) en sustratos de titanio con recubrimientos de hidroxiapatita usados en el reemplazo total de cadera; el objetivo principal es minimizar los efectos de la corrosión dentro de dichos sistemas para potencializar sus propiedades y adaptarse mejor desde el punto de vista biológico y mecánico, buscando minimizar el rechazo después de llevar a cabo un reemplazo articular, y a su vez, prevenir las cirugías de reemplazo (con una tasa de mortalidad que va desde el 2-7%), postoperatorias (con tasa de mortalidad 6-12%) e incrementar la vida útil de la prótesis, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida del paciente2.
METODOLOGÍA
Se trabajó con recubrimientos de hidroxiapatita (HAp) que previamente fueron fabricados por el titular usando técnicas de proyección térmica.
Para el caso de los recubrimientos de HAp, se comenzó cortando los sustratos de titanio con un disco de diamante, buscando obtener cuadrados de 2cm x 2cm, para después hacer una guía de corte de estos sustratos en cuadrados de 1cm x 1cm.
Para darle rugosidad y mejor adherencia al sustrato, se granalló sobre una de las caras para, posteriormente, depositar el recubrimiento de hidroxiapatita mediante técnicas de rociado térmico, en este caso se utilizó HVOF y flama, con los parámetros establecidos dentro de la línea de investigación.
Para llevar a cabo las pruebas mencionadas, se preparó 1 litro de solución SBF. Algunas de las condiciones importantes a tener en cuenta al momento de prepararla es el controlar y mantener la temperatura en 36.5 °C (esto con un grado de error de ±0.5), y el pH entre 7.40-7.45.
Cada muestra se soldó de lado del sustrato libre con un alambre de cobre mediante la técnica de soldadura por arco y, posteriormente, se encapsuló con resina cuidando que quedara descubierta la parte del recubrimiento; fue necesario dejar secando al aire libre las muestras con resina durante 24 horas. Transcurrido ese tiempo, se esterilizaron las muestras, una barra magnética y el recipiente dónde se realizaría el proceso, usando luz UV durante 1 hora.
Terminado este proceso, se llevaron a cabo las pruebas electroquímicas y de corrosión en un medio fisiológico simulado; es necesario seguir este proceso debido a que se pretende analizar el comportamiento de los recubrimientos en un medio similar a las condiciones del cuerpo (plasma).
La primera prueba realizada fue la de EIS por sus siglas en inglés (Electrochemical Impedance Spectroscopy), se montó el sistema, el equipo necesario para medir, el software se programó con los parámetros establecidos (respecto a la frecuencia y corriente), y se adecuo el ambiente; esta medición duró aproximadamente de 20-30 minutos por muestra, tomando en cuenta que primero se debe esperar a que finalice el análisis del circuito abierto con una duración de 1 h. Después se continuó con la evaluación Tafel, la cual duró aproximadamente de 10-15 minutos; esta última prueba es destructiva, por lo que no se puede reutilizar la muestra para futuras mediciones, únicamente puede ser usada para caracterización.
Durante la estancia también se pulieron unas muestras que estaban previamente tratadas y encapsuladas, esto con la finalidad de después analizarlas en SEM.
CONCLUSIONES
Después de realizar todas las mediciones, se llevó a cabo el análisis de los resultados obtenidos, esto con la finalidad de comparar los distintos depósitos de HAp para relacionar su funcionalidad y comportamiento (ante la corrosión en el medio fisiológico), de esta manera se puedo comprobar que la hipótesis planteada se cumplió. Derivado de la buena adherencia de los recubrimientos de HAp, se validó que si bien el sustrato no es tan susceptible a la corrosión, el recubrimiento tiene un efecto protector que, además de tener buena interacción con el fluido corporal simulado (bioactividad), actúa como barrera contra el ataque de fluidos fisiológicos simulados. Estos resultados son prometedores, ya que no solo la técnica de fabricación es de mayor acceso, sino que la calidad de los recubrimientos obtenidos tiene alto potencial para probarse en ambientes reales.
Referencias
1.Pech-Ciau BA, Lima-Martínez EA, Espinosa-Cruz GA, Pacho-Aguilar CR, Huchim-Lara O, Alejos-Gómez RA. Fractura de cadera en el adulto mayor: epidemiología y costos de la atención. Acta Ortop Mex. 2021; 35(4): 341-347. https://dx.doi.org/10.35366/103314.
2.Negrete-Corona J, Alvarado-Soriano JC, Reyes-Santiago LA. Fractura de cadera como factor de riesgo en la mortalidad en pacientes mayores de 65 años. Estudio de casos y controles. Acta Ortop Mex. 2014; 28(6): 352-362.
Tristan Leal Jazmin Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FACTORES CAUSALES DEL SINDROME DE FRAGILIDAD EN LA PERSONA ADULTA MAYOR
FACTORES CAUSALES DEL SINDROME DE FRAGILIDAD EN LA PERSONA ADULTA MAYOR
Chong Mijes Pablo Alfonso, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tristan Leal Jazmin Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
el objetivo de esta revisión integrativa es analizar la literatura referida a los estudios sobre los factores que causan el síndrome de fragilidad en los adultos mayores.
METODOLOGÍA
se realizó una revisión integrativa de la literatura, usando los estándares PRISMA. Se analizaron artículos de carácter práctico (artículos con información clara que no dan rodeos de forma innecesaria). La búsqueda se realizó en las bases de datos Scielo publicados en el periodo 2010-2023. La búsqueda inicial arrojo 275 resultados, de los cuales 13 fueron escogidos para su revisión a profundidad de acuerdo con los criterios elegidos.
Resultados: los resultados arrojados indican que 275 fueron los encontrados, después se redujo a 264 ya que el criterio fue del año 2010 al 2023, el tipo de artículo es original y de revisión reduciendo a 257.
CONCLUSIONES
En resumen, esta revisión integrativa de la literatura destaca la importancia del síndrome de fragilidad en el anciano y proporciona una síntesis de la evidencia disponible sobre su definición, evaluación, factores de riesgo, consecuencias y estrategias de intervención.
Los resultados resaltan la necesidad de una definición consensuada y una evaluación estandarizada de la fragilidad, así como de intervenciones basadas en la evidencia para prevenir y manejar este síndrome en la población anciana.
Trujillo Campo Ivan Mauricio, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara
DESAFÍOS EN LA ADOPCIÓN DE CRIPTOMONEDAS EN COLOMBIA AÑO 2023
DESAFÍOS EN LA ADOPCIÓN DE CRIPTOMONEDAS EN COLOMBIA AÑO 2023
Herazo Revollo Gabriela, Universidad Tecnológica De Bolívar. Trujillo Campo Ivan Mauricio, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se observa una tendencia global hacia la digitalización de diversos aspectos de nuestra vida, incluyendo la forma en que realizamos transacciones comerciales. En este contexto, las criptomonedas han ganado importancia como una nueva forma de realizar intercambios en línea. Sin embargo, su adopción masiva se ve limitada debido a varios factores, como su corta historia, la volatilidad en su valor, la percepción de falta de respaldo físico y la ausencia de una legislación adecuada para este nuevo mercado. Estos aspectos han obstaculizado su integración generalizada como una fuente de transacciones regulares en el país, quedando su uso limitado a un grupo reducido de personas con conocimientos específicos en la materia.
A medida que las criptomonedas han evolucionado, se ha reconocido la importancia de establecer marcos regulatorios adecuados para abordar los desafíos relacionados con la seguridad, el cumplimiento normativo y la prevención de actividades ilícitas. Estos aspectos han ganado cada vez más atención a medida que la adopción de criptomonedas se ha expandido y se ha reconocido la necesidad de establecer medidas para proteger a los usuarios y prevenir abusos.
A pesar de que las criptomonedas han suscitado un gran interés en el país, también han generado reacciones de temor y escepticismo debido a la complejidad de su concepto y la abundancia de información errónea al respecto. Siendo uno de los desafíos económicos más importantes a los que se enfrenta la economía colombiana, es precisamente a la respuesta y auge en el uso de criptomonedas como medio de acumulación de valor o como método de pago, al saber que la popularidad, el futuro próximo y crecimiento en el uso de estas, atrae nuevos retos e impulsa los temas de regulación no destacados, implica tomar decisiones rápidas para responder al constante incentivo de clientes en explorar nuevas opciones de pago con tecnología de bajo contacto como las criptomonedas.
METODOLOGÍA
El proceso de investigación comenzó con el planteamiento del problema de acuerdo con un tema, del cual surgió una pregunta de investigación que guía el estudio, donde se define el objetivo de estudio y se encuentra claramente el problema que se quiere investigar al utilizar información de libros y otros documentos. Al tener en cuenta el objetivo principal se redactaron dos objetivos específicos usando la taxonomía de Bloom, los cuales permiten el alcance de este. También se plantea la hipótesis.
De acuerdo con el libro sobre metodología de investigación de Bernal (2010) la investigación es cualitativa, ya que se busca comprender los desafíos en la adopción de criptomonedas en Colombia a través de perspectivas, experiencias y opiniones de diferentes actores involucrados en el tema. El Diseño es Exploratorio y descriptivo, para obtener una visión general de los desafíos y describir la situación actual de la adopción de criptomonedas en Colombia. El Método de investigación es Inductivo, ya que se analizan datos y casos específicos para generar conclusiones y patrones generales sobre los desafíos en la adopción de criptomonedas en el contexto colombiano.
La investigación es viable porque se realizó en un tiempo determinado y se enfoca en una temática actual y relevante para el contexto colombiano en el año 2023. El alcance de la investigación se centra en los desafíos específicos que enfrenta Colombia en la adopción de criptomonedas, se establecen límites claros para enfocarse únicamente en los aspectos relevantes. Los recursos utilizados incluyen acceso a bibliotecas digitales, bases de datos y herramientas de análisis.
Dado que la investigación se basa en la revisión bibliográfica, la población esta compuesta por estudios, investigaciones y literatura existente relacionada con la adopción de criptomonedas en Colombia. De los cuales se seleccionan artículos científicos, informes gubernamentales, investigaciones académicas y otros documentos relevantes para constituir la muestra de la investigación. El objeto de estudio es la adopción de criptomonedas en Colombia en el año 2023 y los desafíos asociados a este proceso.
La recolección de datos se realiza mediante la búsqueda sistemática y exhaustiva de documentos relacionados con la adopción de criptomonedas en Colombia en el año 2023. Se emplean palabras clave específicas y operadores booleanos para optimizar la búsqueda en bases de datos, bibliotecas digitales y repositorios. Una vez que se tienen todos los documentos, es momento de analizar y resumir la información. Se lee y analiza cuidadosamente el material bibliográfico seleccionado y al final se extraen los datos relevantes que se usan en la investigación.
CONCLUSIONES
En la estancia del Programa Delfín se obtuvieron las herramientas teoricas para realizar una investigacion con el rigor cientifico que conlleva y el acompañamiento de investigadores expertos, asimismo se logró obtener conocimiento acerca de lo que son las criptomonedas y sobre el sistema blockchain bajo el que estas operan. También conocer que su uso no solo crece en el resto mundo sino también en Colombia, lo que aumenta la inquietud por el futuro de los usuarios que poseen o realizan operación con criptomonedas, pero destaca cada vez más la importancia de la educación respecto a estos activos digitales.
Por esto surge la necesidad de obtener una educación adecuada sobre los criptoactivos para que los usuarios puedan tomar decisiones informadas y aprovechar al máximo los beneficios al utilizar criptomonedas en sus operaciones. Ya que el nivel de educación financiera puede influir en la adopción de criptomonedas, dado que la falta de conocimiento sobre su funcionamiento puede desalentar a algunas personas.
La adopción de criptomonedas en Colombia implica el establecimiento de un ecosistema eficiente que facilite la interacción entre los usuarios y los intermediarios, como plataformas de intercambio, billeteras virtuales y cajeros automáticos especializados en criptomonedas. Puesto que la disponibilidad de infraestructura tecnológica, como acceso a internet y dispositivos adecuados, también es un factor clave, ya que la adopción de criptomonedas implica transacciones en línea.
Trujillo Jiménez José Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
DISEñO DE UNA CASA ECOLóGICA AUTOSUSTENTABLE
DISEñO DE UNA CASA ECOLóGICA AUTOSUSTENTABLE
Albarran Barbosa Jessica Denisse, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ceja Reyes Guillermo, Universidad de Guadalajara. Muñoz Silva César Edmundo, Instituto Tecnológico de Tepic. Naranjo Blanco Francisco Alfonso, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Trujillo Jiménez José Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La población en México ha crecido exponencialmente durante los últimos 70 años. El aumento ha llevado a la necesidad de construir nuevas casas que requieren servicios básicos como agua, drenaje y electricidad. Sin embargo, la obtención de electricidad a través de combustibles fósiles ha generado altas emisiones de Gases Efecto Invernadero y contribuido al calentamiento global. La expansión urbana y el consumo desmedido de recursos naturales han tenido un impacto negativo en el medio ambiente.
Para abordar este problema, se presenta el proyecto "Diseño de una Casa Ecológica Autosustentable" (CEA), que busca crear viviendas cómodas y respetuosas con el medio ambiente. Las CEA son una respuesta proactiva al cambio climático y promueven la construcción sostenible para reducir la huella de carbono y contribuir a la estabilidad del clima.
METODOLOGÍA
Durante el desarrollo del proyecto, se llevaron a cabo numerosas investigaciones documentales y sesiones de video sobre diversos temas relacionados, así como sesiones de trabajo colectivo para compartir ideas de lo investigado y tomar decisiones sobre la mejor alternativa. Se trató el uso de energía en edificaciones, se exploraron aspectos fundamentales como la irradiación solar, el viento, la temperatura, el confort térmico, el aprovechamiento del activo solar y la consideración de la visión humana en el diseño. También se estudió el principio del diseño con luz diurna, el tratamiento de aguas grises y la importancia de la ventilación natural en el contexto ecológico.
Para enriquecer aún más los conocimientos sobre el tema, se realizó una visita de estudio al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), donde se pudo observar en vivo el funcionamiento de dos casas ecológicas diferentes. Además, se conocieron las tecnologías y ecotecnias empleadas en estas viviendas, incluyendo el tratamiento de aguas, lo cual brindó una perspectiva más amplia y valiosa para el diseño de la Casa Ecológica Autosustentable.
En el proyecto, se planea equipar la vivienda con tecnología de vanguardia para optimizar la eficiencia energética. Se implementarán estratégicamente paneles fotovoltaicos para captar la energía del sol, que es una fuente de energía renovable, y convertirla en energía eléctrica. Esta electricidad generada será utilizada para alimentar los sistemas de iluminación y los electrodomésticos, promoviendo el uso responsable de la energía. Adicionalmente, se prevé instalar generadores eólicos con eje vertical para aprovechar el viento, complementando la producción energética con otra fuente limpia y renovable.
Con estas acciones, el proyecto de la Casa Ecológica Autosustentable busca no solo promover la adopción de prácticas amigables con el medio ambiente, sino también inspirar y servir como ejemplo para futuras construcciones ecológicas y sostenibles, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático y fomentando un uso más responsable de los recursos naturales.
Para garantizar el uso responsable del agua se incorporará un sistema de cosecha de agua de lluvia en techos, que permita captar y almacenar este vital líquido hacia depósitos subterráneos, para ser aprovechado en épocas de escasez, así como un sistema de filtración para obtener agua potable, lo que permitirá disponer de agua pluvial para tareas del hogar, fortaleciendo la auto sustentabilidad del hogar. A su vez se implementará un sistema tratamiento de aguas grises: estas aguas provenientes de lavamanos, duchas y lavadoras se filtrarán y purificarán con ozono para ser reutilizadas en actividades cotidianas, tales como el riego de jardines y descargas de inodoros, lavado de ropa y el aseo de la casa. Esto no solo reducirá el consumo de agua potable, sino que también contribuirá a disminuir la contaminación ambiental, es importante tener esto en cuenta debido a que Organización Mundial de la Salud (OMS), menciona que una persona requiere de 100 litros de agua al día (5 o 6 cubetas grandes) para satisfacer sus necesidades [5], tanto de consumo como de higiene y lamentablemente en México según datos proporcionados por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX), el consumo promedio de agua por persona en la CDMX es de aproximadamente 380 litros por día[6].
CONCLUSIONES
El proyecto ha sido pensado para acoger a una familia de 5 personas, esta vivienda ofrece un ambiente plácido y armonioso mientras mantiene un consumo energético e hídrico por debajo de los estándares establecidos. Su diseño, novedoso y creativo, garantiza no solo el confort térmico sino también una iluminación óptima, brindando una experiencia habitacional única. En vista de nuestro compromiso con el medio ambiente, anhelamos que el Gobierno de la República respalde este proyecto mediante la implementación de Hipotecas Verdes, especialmente destinadas a personas de bajos ingresos. De esta manera, daremos un paso significativo hacia un México autosustentable, donde la armonía entre la naturaleza y el desarrollo humano se vuelva una realidad palpable. Es nuestro propósito fomentar una cultura de conciencia ecológica, donde cada individuo pueda disfrutar de una vivienda que respete y cuide nuestro planeta, forjando así un futuro más prometedor y sostenible para las generaciones venideras, juntos podemos construir un país en armonía con la naturaleza y trascender hacia un futuro próspero y responsable con el medio ambiente.
Trujillo Montes Maria Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y DERECHOS HUMANOS
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y DERECHOS HUMANOS
Trujillo Montes Maria Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia son actos conscientes que se realizan sin el consentimiento atentando en contra de una o varias personas provocandoles daños y que estos mismos se sientan agredidos e incluso nosotros mismos como persona nos podemos auto violentar con nuestras acciones; existen varios tipos de violencia de los cuales puedo mencionar la violencia física, psicológica, verbal, sexual, patrimonial, económica, etc.
Cabe mencionar que la violencia es subjetiva para cada individuo pero como personas pertenecientes a una sociedad podemos llegar a normalizar ciertos actos violentos culturalmente aprendidos como lo son los estereotipos, los roles de género, el machismo etc. Estos mismos son aplicados en contra de sectores de la población vulnerables conocidos como lo son las mujeres; siendo esto una gran problemática no solo para la parte de la sociedad violentada y agresora si no que en conjunto por toda la sociedad puesto que al estar relacionados entre sí, toda la colectividad se ve afectada.
Los derechos humanos son un conjunto de prerrogativas inherentes otorgadas por el hecho de ser seres humanos, son protegidos por ordenamientos jurídicos y constan en la constitución mexicana, estos buscan garantizar el desarrollo integral de las personas prevaleciendo siempre la dignidad humana, pero para hablar de derechos humanos es necesario tocar temas como violencias, estructuras sociales, desigualdades, delitos, leyes , apropiaciones culturales,etc. derivado a que estos derechos humanos existen en consecuencia histórica de degradar a ciertos sectores sociales vulnerables por otros sectores privilegiados.
La utilización de los derechos humanos como método de prevención medidas destinadas para evitar aparición y continuación de la violencia contra la mujer es con el objetivo de llegar a una paz social, si bien esta antes era catalogada como la ausencia de guerra, hoy en dia es muy subjetiva y es un constructo social pero concisamente puedo mencionar que es una forma de resolución del conflicto para llegar a un equilibrio y una armonía colectiva.
METODOLOGÍA
Realizamos recolección de datos a través de un Estado del arte obteniendo información de artículos de investigación y tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de una antigüedad no mayor a 7 años sobre el tema Violencia hacia las mujeres y derechos humanos, agregue año de publicación del artículo, autores, el objetivo principal del artículo, el link o enlace para encontrar el documento y por último un resumen y análisis del contenido del artículo.
De igual forma asistimos y participamos en un seminario denominado Seminario de Investigación en Procesos de Violencia y Paz, Convivencia y Derechos Humanos en el cual nos enseñaron temas como metodología de la investigacion, creacion y edicion de videos para que por cuenta propia investigaramos y crearamos videos para una mayor difusión de la información de interés encontrada; así mismo tocamos temas como las juventudes y la violencia, políticas públicas para entender la diversidad étnica, conocer los derechos humanos para la prevención de la violencia hacia las mujeres y la niñez, las escalas de violencia, cultura de paz, lo que és el movimiento alterado, los juvenicidios, entre otros más cursos.
También realizamos talleres de las interseccionalidades y mapeos, de igual forma conocimos varios proyectos de distintos investigadores como lo es en CESVI que cuentan con 3 proyectos en los cuales pude participar en la transcripción de una entrevista; de igual forma asistimos a varios lugares como lo fue a UACI que es la unidad de apoyo a la comunidad indigena donde nos mencionaron cuales son sus funciones y cómo facilitan el acceso a personas pertenecientes a una comunidad indigena al ingreso a la Universidad de Guadalajara y asistimos a un recorrido guiado a una zona arqueológica denominada Guachimontones, todo esto relacionado a nuestro tema de investigación, con el propósito de visualizar profundamente la problemática y no quedarnos con lo que se dice comúnmente sobre el tema.
CONCLUSIONES
Dentro de este Verano de investigación, la estancia y el tema del proyecto que escogí para ser parte, me llevo con una gran refleccion puesto que al momento de llegar desconocía bastantes cosas que dentro de mi privilegio no me dejaban observar, me ayuda a cuestionarse y preguntarse si las acciones que realizo en realidad no perjudican a alguien o soy parte de quienes ejercen la violencia. De igual forma me gustaria investigar mas sobre el tema y buscar herramientas o mecanismos que nos ayuden a dejar de discriminar a las mujeres y que todos dentro de la sociedad seamos igualitarios y vivamos en paz.
Trujillo Sánchez Alan Uriel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Elisa García Morales, Universidad de Guadalajara
CRECIMIENTO EN RECIéN NACIDOS, LACTANTES SANOS Y LACTANTES EN TéCNICA MADRE CANGURO DE UN HOSPITAL DEL OCCIDENTE DE MéXICO.
CRECIMIENTO EN RECIéN NACIDOS, LACTANTES SANOS Y LACTANTES EN TéCNICA MADRE CANGURO DE UN HOSPITAL DEL OCCIDENTE DE MéXICO.
Trujillo Sánchez Alan Uriel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Elisa García Morales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La técnica madre canguro, también conocida como método canguro, es una estrategia de cuidado neonatal que ha demostrado beneficios significativos para el desarrollo y bienestar de los recién nacidos prematuros o de bajo peso. Sin embargo, a pesar de la evidencia existente sobre sus ventajas, aún se desconoce cómo esta técnica afecta el crecimiento de los lactantes en esta región del país.
METODOLOGÍA
Este es un estudio retrospectivo analítico, en el cual se realizaron mediciones antropométricas del peso, la talla y el perímetro cefálico de recién nacidos (0 a 28 días) y lactantes desde el mes 1 hasta el 24 de vida. Esto se analizó con la aplicación nutricional de la Sociedad Española de Gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica, misma que usa como medida los estándares de crecimiento de peso, talla y perímetro cefálico de la OMS. Sumado a esto, se hizo uso de la plataforma INTERGROWTH-21st, herramienta clínica con el objetivo de estudiar el crecimiento de los recién nacidos, utilizando el mismo marco conceptual de la OMS sobre el Patrón de Crecimiento. Se colocaron los datos de los pacientes, mismos que posteriormente fueron expresados en puntuación Z, siendo interpretados, según lo dicta la NOM-008-SSA2-1993, acerca del control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente. En este protocolo el grupo de estudio fueron los recién nacidos que cumplieron el requisito fundamental para ingresar al programa mamá canguro, el cual es poseer un peso al nacer menor a 2500 gramos, mientras que el grupo grupo control fueron los mayores de este peso. Se obtuvo una n = 100, siendo 50 del grupo de estudio y 50 del grupo control. Se usó la herramienta estadística SPSS para realizar tablas cruzadas entre diversas variables, como el peso, talla y perímetro cefálico en la última consulta, características alimentarias y el grupo etario.
CONCLUSIONES
Esta investigación revela que las niñas y los niños que reciben la técnica madre canguro experimentan notables ventajas en su crecimiento, estando su progreso estrechamente ligado al afecto y cuidado de sus cuidadores.
Los resultados estadísticamente significativos (Provenientes de la herramienta SPSS) se obtuvieron en el rango del mes 1 al 6 de vida. En el caso del peso, el grupo de estudio que consumió lactancia tuvo mejores resultados que el grupo control, contando con 58.3% de su población en rangos de normalidad, mientras que el grupo control tuvo un porcentaje de 44.4%, comparando estos resultados con el grupo de estudio que no consumió lactancia materna podemos percatarnos de una gran diferencia, ya que en su totalidad obtuvieron resultados menores a la desviación estándar -1.0. lo que indicaría una desnutrición, mientras que en el grupo control el 71.4% obtuvo resultados normales. Esto obtuvo una P < 0.001, volviendo estadísticamente significativo.
En la talla podemos encontrar diferencias entre ambos grupos, en caso de los que se alimentaron con lactancia materna la mayoría de sus casos se encontraron en normalidad o en una talla ligeramente disminuida, contando con una distancia porcentual de 25% con el grupo control. Quienes fueron alimentados con fórmula, aún con la técnica canguro existe una distancia abismal con el grupo control, siendo que el 71.4% de los pacientes se encontraron en un peso bajo, mientras que únicamente el 28.6% logró un peso normal, esto a diferencia del grupo control, mismo que 71.4% tuvo un peso normal y solo 14.6% se encontraba con una talla ligeramente baja o alta. Esta medida obtuvo una P = 0.036, siendo estadísticamente significativo. En el perímetro cefálico podemos encontrar que, al optar por la lactancia materna se obtienen resultados positivos, ya que en ambos grupos más del 90% de los pacientes tuvieron un perímetro cefálico normal. Por otro lado, quienes consumieron fórmula y estuvieron en técnica mamá canguro muestran resultados distintos, esto ya que solo el 57.1% logró un perímetro cefálico normal, siendo que en parte casi similar con 42.9% contaba con microcefalia, distinto al grupo control en el que la totalidad de los pacientes tuvieron un perímetro cefálico normal. Se obtuvo una P = 0.041, estadísticamente significativa.
Lo anterior sustentaría la importancia de implementar el método mamá canguro y fomentar la lactancia materna exclusiva en más hospitales de Jalisco.
Trujillo Sanchez Ximena Estefania, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Zamira Helena Hernández Nazará, Universidad de Guadalajara
ANÁLISIS INMUNOHISTOLÓGICO COMPARATIVO DEL RECEPTOR DE LEPTINA ISOFORMA B ENTRE PACIENTES CON ENFERMEDAD DE HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO E INDIVIDUOS CONTROL.
ANÁLISIS INMUNOHISTOLÓGICO COMPARATIVO DEL RECEPTOR DE LEPTINA ISOFORMA B ENTRE PACIENTES CON ENFERMEDAD DE HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO E INDIVIDUOS CONTROL.
Juárez Gómez Aldrin Gabriel, Universidad de Guadalajara. Trujillo Sanchez Ximena Estefania, Universidad de Guadalajara. Velarde Macedo Luis Enrique, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Zamira Helena Hernández Nazará, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad crónico degenerativa conocida como Enfermedad de Hígado Graso No Alcohólico (EHGNA) se define por la acumulación de grasa hepática que excede en más de 5%-10% su peso, siendo indispensable descartar el consumo importante de alcohol. El EHGNA considera diferentes grados de daño que tienden a ser graduales que van desde la esteatosis hepática simple a la esteatohepatitis y la fibrosis. La esteatohepatitis y la fibrosis presentan riesgo de progresión a cirrosis y carcinoma hepatocelular con sus respectivas complicaciones. La EHGNA se asocia frecuentemente con obesidad, resistencia a la insulina y Diabetes Mellitus tipo 2; estas enfermedades son relevantes en México, ya que desde el 2016, el 70% de los mexicanos padece sobrepeso y casi una tercera parte sufre de obesidad; Al igual, las defunciones por diabetes mellitus en 2021, según datos de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). ocuparon el segundo lugar tanto a nivel global como por sexo.
La leptina es una hormona producida por el tejido adiposo que regula el metabolismo y el gasto energético del cuerpo. Tiene diversas funciones, como influir en el sistema reproductivo, la secreción de insulina, la respuesta inmunitaria y la inflamación. A medida que aumenta la cantidad de tejido adiposo, se liberan más cantidades de leptina, lo que ayuda a controlar el almacenamiento y distribución de la grasa en el cuerpo. Uno de sus roles fundamentales es suprimir el apetito y aumentar la sensación de saciedad después de comer al interactuar con la variante larga del receptor de leptina isoforma (Lep-Rb) en el hipotálamo, desencadenando su propia vía de señalización. El receptor Lep-Rb está vinculado a JAK (quinasas de residuos de tirosina Janus) que fosforilan proteínas citoplásmicas activando factores de transcripción STAT (transductor de señales y activador de la transcripción), regulando la expresión de genes específicos y mediando procesos inmuno-metabólicos ya mencionados. Los mecanismos de señalización de leptina en el organismo ocurren predominantemente en el núcleo arcuato, aunque también se encuentran en otros órganos como el hígado. Se ha relacionado la hiperleptinemia con la esteatosis hepática y el desarrollo de EHGNA, ya que el exceso de leptina sérica podría atenuar la señalización de leptina y provocar la desensibilización de sus receptores, así mismo, promoviendo su resistencia celular por exceso de esta hormona. Se ha observado que una gran proporción de pacientes con EHGNA también tienen obesidad, lo que sugiere una estrecha relación entre el exceso de grasa corporal y los niveles elevados de leptina en el organismo así mismo como de su receptor. En este estudio enfocado en pacientes con EHGNA, se examinó la expresión de Lep-Rb mediante procedimientos inmunohistológicos.
METODOLOGÍA
El estudio es observacional analítico comparativo, en el cual se realizaron pruebas inmunohistopatológicas cualitativas para observar y comparar la cantidad de expresión del receptor de leptina hepático en pacientes con EHGNA e individuos control. Las biopsias son de pacientes que se sometieron colecistectomía, dichas muestras se tomaron en el Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca (DGSP/DD4/D.INV.142/17).
Se evaluó el avance de EHGNA y se clasificó en muestras de pacientes control, muestras con daño hepático de esteatosis simple en las cuales se presentaba acumulación de grasa en forma de vacuolas lipídicas además de hepatocitos balonizados; y por ultimo, muestras de esteatohepatitis que presentaban esteatosis con macrovacuolas lipídicas e infiltrado linfocitario y presencia de neutrófilos. También, se realizaron pruebas de inmunohistoquímica, la cual consiste en identificar antígenos deseados por medio de anticuerpos específicos, en este caso el antígeno fue Lep-Rb , el cual lo identificamos con el anticuerpo primario Ob-R (B-3): sc-839 de Santa CRUZ en una concentración de 1:50 e incubaciones de 24 h de duración a 4°C. Así mismo, en la detección se realizó utilizando el kit de inmunotinción Bio SB Mouse/Rabbit PolyDetector DAB HRP Brown.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron un conjunto de 26 muestras histológicas distribuidas en tres grupos distintos para el estudio. donde se comparó la presencia de la inmuno positividad a la presencia de Lep-Rb en porcentaje; En primer lugar se demostró que en individuos control sin EGNHA un 12.5% de positividad (1 de 8 biopsias), un 50% en sujetos con esteatosis (5 positivas de 10 biopsias) y un 87.5% de inmunotinción en pacientes con esteatohepatitis (7 positivas de 8 biopsias) siendo estadísticamente significativo estas diferencias (Xi²= 9, p= 0.011).
En resumen, se llevó a cabo una prueba de inmunohistoquímica y análisis de histopatología en biopsias hepáticas, identificando una relación entre el daño hepático y la expresión de Lep-Rb.Los resultados demostraron la presencia de Lep-Rb en todas las muestras donde se presentaba daño hepático, sugiriendo que los pacientes con un mayor grado de daño hepático también tenían una mayor presencia del receptor de leptina. Esta comparación indica una posible disrupción hormonal, específicamente con la señalización de leptina, en pacientes con enfermedades hepáticas. Estos hallazgos brindan una nueva perspectiva sobre el papel de la leptina en la patogénesis de las enfermedades hepáticas, específicamente EGHNA.
Es importante señalar que el Verano de la Investigación Científica ha fortalecido nuestra educación académica, ya que durante este programa, tuvimos la oportunidad de familiarizarnos con técnicas avanzadas de investigación, como el western blot e inmunohistoquímica que nos permitió estudiar proteínas específicas de interés, el uso de la aplicación de estadísticas y metodología de la investigación en este caso, aplicado al receptor Lep-Rb en tejido hepático. Esta experiencia nos ha impulsado a valorar la importancia de la investigación en el ámbito de la salud, consolidando así nuestra pasión por la ciencia.
Trujillo Tuz Laura Elizabeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:M.C. Silvia Aidé Castro Angulo, Universidad Autónoma de Occidente
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU RELACIóN CON LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU RELACIóN CON LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE
Medina Rivera Miriam Lizeth, Universidad Autónoma de Occidente. Mendivil Valenzuela Jesus Manuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Trujillo Tuz Laura Elizabeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Silvia Aidé Castro Angulo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, el trabajo docente es una práctica compleja y multifuncional, donde se le han asignado demandas, cambios y funciones que se deben atender y desarrollar en las clases. Dentro de las tareas asignadas a los maestros, se encuentra el control y cuidado de las emociones de los alumnos, la inclusión, equidad e igualdad de género, entre otros aspectos. Donde se espera que el profesional asuma con responsabilidad todas estas cuestiones. De acuerdo con Izarra-Vielma (2019), la responsabilidad docente se estudia a través de los atributos que poseen o deben poseer quienes se dedican al ejercicio de la docencia en el contexto de su ética profesional, y es vista como una competencia que se debe poseer y también como parte esencial del trabajo que realiza, más allá de otras actividades como planificar e incluso la transmisión del conocimiento.
METODOLOGÍA
La presente investigación emplea una metodología de enfoque cuantitativo, con una muestra no probabilística por intencional en la que se realizaron encuestas de escala tipo Likert a docentes de la Licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Culiacán, para identificar como es la responsabilidad que presentan en su práctica docente, como es el manejo de su inteligencia emocional y que relación tiene con el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula. De igual manera se realizó la búsqueda y recaudación de información de distintos documentos bibliográficos para así conocer un poco más sobre la inteligencia emocional y la relación con la responsabilidad docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
CONCLUSIONES
Durante la interpretación de los datos de la investigación Inteligencia emocional y responsabilidad docente, se logró distinguir una cantidad de derivaciones que muestra una recolección de datos favorables en cada uno de los enfoques de la encuesta realizada. A medida que se analizaban cada uno de los ítems fue fácil para cada participante en este trabajo poder ver que gran parte de los resultados tenían un efecto positivo. Los resultados exponen que la mayoría de los docentes encuestados mostraron una gran aptitud como habilidad para la distinción de sus emociones y sentimientos al momento que se encuentran dentro del aula. Finalmente, los alcances obtenidos favorecen a una variante de la investigación y en este caso logro beneficiar a la inteligencia emocional.
Tun Xool Naomi Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. María de los Angeles Huízar Sánchez, Universidad de Guadalajara
LA TRANSFORMACIóN DIGITAL DE LA ACTIVIDAD TURíSTICA.
LA TRANSFORMACIóN DIGITAL DE LA ACTIVIDAD TURíSTICA.
Tun Xool Naomi Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. María de los Angeles Huízar Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo en Puerto Vallarta se ha adaptado a la era digital y ha utilizado estrategias de marketing en medios digitales para recuperarse después de la contingencia de la COVID-19. Se destaca que el destino ofrece una gran variedad de atractivos naturales y servicios turísticos, lo que lo convierte en un lugar con potencial para atraer a los turistas. Durante la contingencia, las estrategias de marketing en redes sociales, especialmente en Facebook, jugaron un papel crucial para mantener el interés de los turistas y sugerir el deseo de visitar el destino en un futuro próximo.
Se resalta el papel importante de las nuevas tecnologías en la promoción y distribución de publicidad de Puerto Vallarta, y se menciona el éxito de plataformas digitales como Airbnb en el crecimiento de la ocupación hotelera. El uso de internet, sitios web, plataformas y redes sociales ha mejorado significativamente los servicios turísticos y se recomienda que se enfoque más en el uso de herramientas digitales para optimizar la promoción y servicios turísticos en el futuro.
METODOLOGÍA
La investigación utilizó un enfoque cualitativo para comprender la transformación digital en empresas turísticas en Puerto Vallarta y su optimización de actividades. Se recopiló información a partir de diversas fuentes bibliográficas relacionadas con el tema. El método cualitativo se seleccionó porque busca desarrollar y extender datos e información, empleando observación y entrevistas como instrumentos para la recolección de datos. La técnica de investigación utilizada fue descriptiva y se empleó la entrevista como el instrumento principal para la recolección de datos. Las entrevistas se realizaron de manera directa y personal con representantes de empresas que ofrecen diversos servicios turísticos en Puerto Vallarta, en áreas como alojamiento, alimentos y bebidas, recreación y esparcimiento. La investigación busca obtener información sobre cómo estas empresas implementan y gestionan equipos y software en sus áreas de interés.
CONCLUSIONES
El análisis de datos se centra en las empresas turísticas de Puerto Vallarta, específicamente en hoteles, restaurantes y actividades recreativas (terrestres, acuáticas y aéreas). Se utilizaron diferentes características para analizar su relación con la transformación digital.
En los hoteles, se encontró que el 53% son de 3 estrellas, el 65% son pequeños y el 74% cuentan con sitio web propio. Solo el 7% utiliza chatbots y el 5% utiliza la plataforma Airbnb.
En los restaurantes, el 65% tiene sitio web propio, el 4% utiliza chatbots y el 15% utiliza Uber Eats. La mayoría (64%) tiene capacidad intermedia.
En las actividades recreativas terrestres, el 95% tiene sitio web propio y solo el 10% utiliza chatbots. La mayoría (55%) tiene capacidad intermedia.
En las actividades acuáticas, el 94% tiene sitio web propio y solo el 11% utiliza chatbots. La mayoría (55%) tiene capacidad intermedia.
En las actividades recreativas aéreas, el 92% tiene sitio web propio y solo el 15% utiliza chatbots. La mayoría (77%) tiene capacidad intermedia.
En general, se observa que la mayoría de las empresas turísticas cuentan con sitio web propio, pero el uso de chatbots es bajo en todas las categorías. Además, las empresas turísticas en Puerto Vallarta son principalmente de tamaño pequeño o con capacidad intermedia.
Tuxpan Perez Getzemany, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor:Dr. Luis Horacio Aguilar Palacios, Universidad Autónoma de Baja California
SALUD BUCAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON HEMOFILIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.
SALUD BUCAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON HEMOFILIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.
Alvarez Herrera Ingrid Valentina, Universidad Católica de Colombia. de la Cruz Gutierrez Laura Alejandra, Universidad Católica de Colombia. Martinez Fouchet Monserrat, Universidad Veracruzana. Moreno Cáceres Ana María, Universidad Pontificia Bolivariana. Quintero Muñoz Geraldin, Institución Universitaria de Envigado. Tuxpan Perez Getzemany, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Valencia Garcia Isabella, Universidad Santiago de Cali. Asesor: Dr. Luis Horacio Aguilar Palacios, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tratamiento de la hemofilia ha tenido grandes avances en las últimas 5 décadas y en la actualidad los pacientes y sus familias pueden aprender a aplicarlo desde casa, permitiendo una vida con mayor plenitud y bienestar, sin embargo, solamente el 15% de los pacientes cuenta con tratamientos profilácticos y aún es escasa la información que indique cómo es la calidad de vida relacionada con la salud bucal de comunidades que viven con esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Para esta revisión bibliográfica, se analizaron artículos, libros, tesis y otros documentos científicos que brindan información relevante del estado actual acerca del conocimiento sobre la Hemofilia y la calidad de vida relacionada con la salud bucal (CVRSB) tanto de las personas que viven con esta enfermedad como de sus cuidadores. Esta revisión se enfocó en la búsqueda de artículos publicados en revistas indexadas, en los idiomas inglés y español, utilizando las bases de datos de Google Académico, EBSCO y Pubmed entre el 2017 y el 2022, con el propósito de identificar los avances más recientes de los últimos 5 años, en donde se revisaron 82 artículos. La búsqueda se realizó según los términos: Oral Health, Quality of Life, Blood Coagulation Disorders, Hemophilia A; Hemophilia B; Hemorrhage, incluídos en el MeSH (Medical Subjects Headings). La segunda etapa consistió en filtrar los artículos encontrados según los criterios de inclusión y exclusión. Se analizaron el resumen y las palabras clave. La muestra final consistió en 50 artículos en ambos idiomas.
CONCLUSIONES
El estudio examina la CVRSB en personas con hemofilia y algunos incluyen a sus cuidadores, identificando oportunidades para su mejora. Se observa una predominancia de estudios descriptivos en inglés en México, India y Ecuador. La población principalmente estudiada se enfoca en adultos e infantes, y los menos estudiados son cuidadores de dichos pacientes. Se utilizan principalmente revisiones sistemáticas y estudios de caso para medir la CVRSB, sin embargo, no se registran instrumentos específicos en la mayoría de los artículos. Se hace necesario investigar en poblaciones menos estudiadas y explorar el impacto de la psicoeducación en pacientes y cuidadores para mejorar la calidad de vida.
Tzeck Alatorre Liliana Anahi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Andrea Goméz Alzate, Universidad Autónoma de Manizales
REDISEñO DE APUNTADOR PARA JUEGO DE BOCCIA.
GUíA DE ELECCIóN, ADAPTACIóN Y USO DE PRóTESIS TRANSITIBIAL (CAPíTULO ELECCIóN)
REDISEñO DE APUNTADOR PARA JUEGO DE BOCCIA.
GUíA DE ELECCIóN, ADAPTACIóN Y USO DE PRóTESIS TRANSITIBIAL (CAPíTULO ELECCIóN)
Gómez Almanza Arantxa María, Universidad de Guadalajara. Tzeck Alatorre Liliana Anahi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Andrea Goméz Alzate, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ODS 3: salud y bienestar, garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades.
Proyecto 1: Guía para la elección, adaptación y uso de prótesis transtibial (capítulo elección)
Planteamiento
El éxito del proceso de protetización depende de muchos factores, entre los cuales se encuentran la elección de la prótesis adecuada, una correcta adaptación a ésta por medio de procesos de rehabilitación, y del correcto uso que el paciente haga de la prótesis. Uno de los factores que puede mejorar el proceso de adaptación y uso es la correcta elección del elemento protésico, pues depende no sólo de factores como la edad, el peso, el motivo de amputación y el costo, sino también, del nivel de actividad que en su cotidianidad tenga el usuario, son muchos factores que pueden ser abrumadores sumados al proceso mismo de la pérdida del miembro. Esta guía, puede informar al usuario sobre conceptos importantes para el proceso de protetización, enfocada en la elección de una prótesis transtibial, bien sea para niño, adulto o adulto mayor, siempre acompañado de la ayuda de expertos en prótesis y ortesis para una elección adecuada.
Contiene además apartes informativos que ayudarán a la población mexicana y colombiana en aspectos de costos, fabricantes e información relacionada con los factores ambientales y culturales.
Como resultado, se generó un mapa mental que contiene información generalizada donde el usuario pueda tener una orientación para la elección de la prótesis.
Proyecto 2: Rediseño de apuntador para juego boccia
Planteamiento
Las ayudas técnicas deportivas se constituyen como un factore fundamental en el desarrollo deportivo de las personas en situación de discapacidad. Específicamente para el juego de Boccia en la categoría BC3 éstas son fundamentales para que el jugador pueda desempeñarse en el campo de juego y en entrenamientos. En este proyecto se realizó el rediseño de un apuntador que se utilizará en cabeza, boca y mano, estos modos de uso del apuntador tienen la finalidad de ayudar al jugador a lanzar la bocha durante el juego, se busca que este rediseño sea más práctico para cambiar las posiciones o aumentar la altura para lanzar la bocha, asimismo para transportar; es de vital importancia que sea seguro y preciso para el usuario.
METODOLOGÍA
Proyecto 1: Guía para la elección, adaptación y uso de prótesis transtibial (capítulo elección)
Problema: Crear un mapa mental con información donde establezca los lineamientos para la elección de una prótesis transtibial en niños, adultos y adultos mayores.
Contextualización
Comprender qué es una prótesis transtibial: Conocimiento de qué es una prótesis transtibial en niños, adultos y adultos mayores.
Comprender etapas para un uso correcto de prótesis: Conocimiento de etapas de protetización en niños, adultos y adultos mayores.
Análisis
Análisis de las etapas de protetización
Clasificación
Clasificación de información de cada etapa para los diferentes públicos: Organización de la información dirigida a los distintos tipos de usuarios.
Realización: Elaboración de un mapa mental donde articulen los factores que inciden en el proceso de elección de una prótesis transtibial para distintos usuarios.
Proyecto 2: Rediseño de apuntador para juego boccia
Metodología
Para esta investigación se utilizó una metodología participativa para el diseño de producto centrado en usuario.
Problema: Rediseñar apuntador para cabeza y boca, que sea preciso, seguro y robusto para reconfigurable y práctico.
Contextualización
Comprender el juego de boccia.
Análisis de diseños existentes: Identificación de elementos en diseños existentes factibles de implementar o rediseñar.
Etapa creativa
Elaboración de diseños mejorados que cumplan con los criterios establecidos.
Evaluación
Evaluación de propuestas: Determinar el diseño final.
CONCLUSIONES
Proyecto 1: Guía para la elección, adaptación y uso de prótesis transtibial (capítulo elección)
La información requerida para la elección de una prótesis es tan variada, que tenerla depurada, organizada y en un lenguaje claro para las personas por fuera del ámbito de la salud; ayuda a usuarios y familias a hacer una elección informada.
El mapa informativo desarrollado en este proyecto ayuda a tener de una manera clara y ágil la información relacionada con la elección de una prótesis transtibial, lo que repercute positivamente en los procesos de adaptación y uso.
Proyecto 2: Rediseño de apuntador para juego boccia
Por medio de este proceso adquirimos conocimientos del proceso de diseño de producto que consideramos importantes como la relación del objeto con el usuario y el contexto.
La Ingeniería Biomédica es una disciplina que influye de manera positiva en campos antes no considerados por nosotras como el de las ayudas técnicas.
El trabajo con los usuarios en el proceso de diseño mejora la percepción de lo que se necesita para proponer soluciones al problema planteado.
El diseño del apuntador obtenido por medio del proceso permite adaptarse a boca, cabeza y mano; lo que hace que cualquier jugador, sin importar su nivel o control de movilidad pueda usarlo.