Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con I

Ibañez Hernandez Juan Sebastian, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor: Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana

RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES EN EXPRESIONES FACIALES HUMANAS -JUICIO MORAL: MUESTRA COLOMBIANA Y MUESTRA MEXICANA.​


RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES EN EXPRESIONES FACIALES HUMANAS -JUICIO MORAL: MUESTRA COLOMBIANA Y MUESTRA MEXICANA.​

Fernández Luzz María Fernanda, Universidad Pontificia Bolivariana. Ibañez Hernandez Juan Sebastian, Universidad Pontificia Bolivariana. Romero Inzunza Mario Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La expresión emocional es una manifestación universal, sin embargo, existe un componente particular en ella, está ligada a las costumbres, normas y creencias sociales. Así, surgen las emociones morales, expresiones asociadas a la cultura que son originadas por la percepción del quebrantamiento de normas morales.  El reconocimiento de expresiones faciales se encuentra muy relacionado con el juicio moral pues los seres humanos emitimos juicios sobre las acciones y el comportamiento de otros basándonos en sus expresiones faciales, de esta forma, utilizamos las expresiones faciales del otro a manera de guía, a través de estas expresiones decidimos si empatizamos o no con la otra persona y juzgamos sus acciones como válidas o no. Al evaluar las expresiones faciales de otro podemos decir si su sonrisa es falsa o no y decidir si nos está diciendo la verdad o no y a partir de las conclusiones que saquemos emitimos un juicio sobre lo que nos está diciendo. La pregunta de la investigación se centra en:  ¿Existe una influencia cultural en el reconocimiento de expresiones faciales al momento de emitir un juicio moral? Entendiendo dos conceptos principales: Juicio Moral y Reconocimiento de Expresiones faciales. Juicio Moral: Según Kohlberg, es el  tipo de juicio que se hace sobre lo bueno y lo justo de una acción, es comprendido como un componente de la acción moral, representando estructuras de juicio y perspectivas sociomorales (Barba, 2002). Según esta visión, el juicio moral está estructurado en tres niveles, cada uno compuesto  por dos estadios. Reconocimiento de expresiones faciales: Consiste en la capacidad que tenemos los seres humanos para reconocer y asignar emociones a determinadas expresiones faciales. Este proceso, además de reconocer implica identificar el contenido afectivo de la expresión facial y asociarlo con una emoción. Realizar esta investigación será de gran utilidad para la comprensión del funcionamiento  de la cognición social, pues la habilidad de reconocer las expresiones faciales del otro y emitir un juicio a partir de ellas  es una de las bases del comportamiento social. Teniendo esto en cuenta, es de gran utilidad saber si existen diferencias culturales que influyen en la forma como percibe o juzga un sujeto las expresiones faciales del otro en situaciones que requieren emitir un juicio moral, el conocer si existen o no estas diferencias será de utilidad al momento de juzgar el comportamiento moral de otro teniendo en cuenta su cultura La identificación de emociones y su impacto en juicio moral imopacta para la psicología de la salud debido a que podríamos tener intervenciones tempranas de emergencia en clínicas y hospitales; dar atención a cuidadores y otros involucrados. De igual forma desde la psicología de la educación, podemos identificar factores determinantes para cambiar las actividades o los mecanismos de intervención en el proceso enseñanza aprendizaje al identificar emociones.



METODOLOGÍA

Se realiza un estudio comparativo, descriptivo y exploratorio de indole cualitativo que permita comparar el reconocimiento de expreciones faciales y ligarlo al juicio moral.  Paritiendo de dos variables:  Variable independiente: Reconocimiento de expresiones faciales Variable dependiente: juicio moral / diferencias culturales Cuantitativo- no experimental-descriptivo La población la muestra esta constituida por 30 individuos de cada rango de edad entre 18 a 30 años para un total de más de 150. Criterios de inclusión: -Nacionalidad colombiana y mexicana  -Rango de edad de 18 - 30 años Criterios de exclusión: -Menores de edad, otras nacionalidades Estrategia de contacto: Solicitud de participación por encuesta mediante correo electrónico. Forma de elección: Estudiantes universitarios con los que contemos base de contacto. Metodología de indagación o evaluación: Encuestas virtuales o instrumentos realizados en investigaciones anteriores  Descripción metodólogica, se Realiza dos pruebas una para reconocimiento de expresiones faciales y otra para Juicio Moral, cada prueba es aplicada a 150 individuos 75 colombianos y 75 mexicanos, y se describen los resultados. La prueba esta sistematizada mediante VBA y se aplica mediante plataforma digital. 


CONCLUSIONES

El estudio de las expresiones faciales en los diferentes contextos permite la predicción  del comportamiento de las personas bajo estos parámetros, de esta manera, los profesionales en el tema podrán controlar la conducta en casos de amenaza o peligro. El estudio tendra una comparativa por grupo de edad entre méxico y colombia para reconocimiento de emociones y juicio moral, se espera una similitud de comportamiento y un mayor juicio moral a mayor edad.  Así mismo, es importante mencionar que durante la estancia de verano se lograron adquirir múltiples conocimientos acerca de los dos temas principales: reconocimiento emocional y juicio moral. En esta misma línea, se organizaron encuentros virtuales en el que expertos presentaban conceptualmente los temas anteriormente mencionados, así lograr tener muchas más herramientas para el desarrollo de la investigación. 
Ibañez Lozada Lizeth Estela, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mtro. Carlos Ariel Lim Acosta, Universidad Autónoma de Baja California

MIGRACIóN LABORAL DE EXTRANJEROS CON UN NIVEL SOCIOECONóMICO BAJO, DONDE DERIVA LA DISCRIMINACIóN.


MIGRACIóN LABORAL DE EXTRANJEROS CON UN NIVEL SOCIOECONóMICO BAJO, DONDE DERIVA LA DISCRIMINACIóN.

Ibañez Lozada Lizeth Estela, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Carlos Ariel Lim Acosta, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha documentado que las personas migrantes sufren discriminación por múltiples causas, entre ellas, el racismo,xenofobia y aporofobia, que generan sentimientos de odio, recelo, hostilidad y rechazo. Este tipo de malos tratos están relacionados con el nivel socioeconómico de las personas migrantes, lo que ha provocado que cuando se encuentran fuera de su país o región de residencia sean víctimas, por discriminación, a negativas de acceso a sus derechos humanos al trabajo digno, a la seguridad social, a la certeza y seguridad jurídicas, entre otros. En este contexto, se ha identificado que la pobreza y la discriminación son dos problemáticas interconectadas, las cuales afectan conjuntamente a las personas migrantes. Para este proyecto de investigación, se tomó especial atención en los casos en que las personas migrantes tienen la necesidad de trabajar, pero lo han tenido que hacer bajo condiciones jurídicamente irregulares, lo cual las ha colocado en una situación de vulnerabilidad, tanto por su condición de migrante irregular, como por su nivel socioeconómico tendiente a la pobreza.  



METODOLOGÍA

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre migración laboral de personas extranjeras con estancia irregular en México, derivado de la pobreza, que vivían en su país y la discriminación que sufren al llegar a México, a través de los métodos exploratorio, descriptivo y analítico, a partir de los cuales se analizó información obtenida en fuentes doctrinales, legislativas, jurisprudenciales, artículos de revistas especializadas, resúmenes de trabajos científicos publicados por la UNAM, fuentes periodísticas de la ONU y otras organizaciones que son de relevancia ante casos de migrantes. Inicialmente, se realizó una investigación exploratoria para recopilar la información más actualizada y relevante sobre migración laboral de extranjeros con estancia irregular en México, derivado de la pobreza que vivían en su país y la discriminación que sufren al llegar a México. Posteriormente, se analizaron los hallazgos encontrados y la investigación se encaminó hacia un trabajo investigativo de corte descriptivo, que permitió ampliar los conocimientos del tema planteado.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se pudo ir comprendiendo el gran impacto que tiene la migración dentro del sector laboral en México, pero a su vez se llega analizar que tanto la Ley Federal del Trabajo, así como la Ley de Migración se encuentra un tanto vaga en cuanto a la legalidad del trabajo a migrantes irregulares. Se entiende que dichas leyes no nos dan tanta seguridad jurídica y social, cuando una persona extranjera deja su lugar de origen para ir en busca de un mejor nivel socioeconómico. Aunque finalmente las leyes aseguren derechos humanos y nos establezcan, como debe ser, aparentemente el ambiente laboral hacia personas extranjeras, que radiquen laboralmente en México, existe una laguna que no permite que las leyes se apliquen y se garanticen. Finalmente el problema de la discriminación hacia personas extranjeras, deriva de varios factores ya mencionados anteriormente, pero la xenofobia y aporofobia se podrían considerar como los principales factor que hacen que la discriminaciones hacia migrantes sea más fuerte y que tristemente sea un fenómeno que siga ocurriendo. Dentro de lo investigado con anterioridad, se espera desarrollar alguna organización, que comprenda, analice, desarrolle y ayude a personas migrantes que sufren discriminacion por su nivel socioeconómico y que buscan salir adelante en México, la cual, pueda orientarlos y ayudarlos a que sus derechos humanos les sean garantizados y que tengan esa seguridad social y jurídica.  
Ibañez Mendiola Cesar Armando Vladimir, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. María Claudia Villicaña Torres, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIóFAGOS LíTICOS Y TEMPERADOS DE CLAVIBACTER MICHIGANENSIS


AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIóFAGOS LíTICOS Y TEMPERADOS DE CLAVIBACTER MICHIGANENSIS

Ibañez Mendiola Cesar Armando Vladimir, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María Claudia Villicaña Torres, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cultivos agrícolas continuamente hacen frente a C. michiganensis, microorganismos fitopatógenos que ocasionan algunas de las plagas más problemáticas en todo el mundo. La hipervirulencia de algunas cepas de esta especie impacta negativamente en la economía, provocando grandes pérdidas en cultivos como tomate, pimiento, plátano y berenjena. C. michiganensis es considerada el cáncer bacteriano de las plantas. Bacteria que ocasiona daños conocidos como cancro en tallos, frutos y sistema radicular de las plantas, infectándolas a través del suelo e invadiendo los tejidos vasculares mediante heridas hasta colonizar el tallo y provocar la muerte.  Debido a esta problemática, es imperativo encontrar opciones de control sobre la propagación e infecciosidad de esta bacteria. Sin embargo, los métodos actuales para su inhibición se basan en el uso extendido de agroquímicos que afectan la calidad de cultivos, ambiente y microbioma y generan resistencia en los patógenos. Como una alternativa más sustentable, se propone la implementación de estrategias de control biológico, entre las que se encuentra el uso de bacteriófagos. Sin embargo, aún no se ha reportado información suficiente sobre bacteriófagos capaces de infectar esta bacteria, por lo que el trabajo del verano de investigación se centra en explorar el potencial de los bacteriófagos líticos de Clavibacter como agentes de biocontrol, su caracterización y la actividad de fagos temperados mediante la inducción de profagos en el genoma de diversas cepas de esta bacteria.



METODOLOGÍA

Se prepararon 100 mL de medio líquido de cultivo TSB para enriquecimiento de microorganismos aerobios. Se inoculó la cepa de Clavibacter por estría en caja y se dejó incubar a 25 °C por 24 h a 200 rpm. Se utilizaron 5 muestras de suelo de diferentes localizaciones contaminados con C. michiganensis. Se inocularon 100 g de c/u de las 5 muestras de suelo agregando 100 mL del cultivo fresco de la cepa, se colocaron en frascos y se dejaron a temperatura ambiente por una semana. Transcurrida esa semana, se sembró un cultivo de 10 mL de Clavibacter y al día siguiente se tomaron 5 g de cada muestra de suelo y se resuspendieron en 5 mL de agua destilada. Las muestras se agitaron por 30 min. a 200 rpm. Al terminar, se centrifugó a 4,500 rpm por 10 min. y se recolectó el sobrenadante, que se volvió a centrifugar a 4,500 rpm por 10 min. y de nuevo se colectó el sobrenadante, el cual se filtró con un acrodisco de 0.2 μm estéril de acetato de celulosa, obteniendo 5 mL de filtrado de suelo, a los cuales se agregaron los 10 mL del cultivo de Clavibacter divididos entre las 5 cepas. Estas muestras se llevaron a incubación a 25 °C por 24h, de donde se obtuvo el sobrenadante enriquecido, el cual se centrifugó a 4,500 rpm por 10 min. y se volvió a colectar el sobrenadante obtenido. Se sembró una cepa de Clavibacter en 10 mL de TSB y se incubó a 37°C a 200 rpm durante 24h. Al día siguiente se preparó medio TSA aproximadamente 200 mL y se vertió en 100 cajas petri, las cuales se incubaron a 37°C para conseguir una temperatura idónea. En un vaso de precipitado se colocó ¼ de agua y en éste se metieron los 100 tubos con 3 ml de TSB-Agarosa al 0.4% (p/v) y se llevaron a calentar a la plancha a baño maría hasta derretir el medio. Una vez derretidos, se verificó que no tuvieran grumos y se dejaron a 65°C para evitar su solidificación.  Se tomaron tubos con TSB y se colocaron en gradillas para atemperarlos hasta que alcanzaron una temperatura tolerable al tacto de la muñeca. A estos tubos se les agregó 1 mL del cultivo de Clavibacter y se añadieron 100 μL de la suspensión de fagos previamente conseguidos. Por cada cepa se prepararon dos muestras que contenían fagos, una muestra control con la cepa y un control con agar. Después, se vortexeó suavemente para combinar las muestras. La mezcla se vertió sobre las cajas petri con TSA que se encontraban en incubación y se dejaron solidificar durante media hora. Después, se metieron a incubar durante 24h a 37°C. Pasado ese tiempo se observó si hubo o no formación de placas de lisis en el agar. Una vez obtenidas muestras con placas de lisis, se seleccionó una placa individual de la caja para la purificación y para esto se colocó 1 mL de buffer SM en un microtubo. Con una pipeta Pasteur, se picó sobre la placa de lisis seleccionada y la muestra se transfirió al microtubo con el buffer SM. Suavemente se cortó la agarosa en trozos más pequeños con la punta de la pipeta y se vortexeó delicadamente la mezcla para disociar los fagos del agar, luego se centrifugó a 8,500 x g por 15 min. a 4°C. Finalmente, se hizo una última recuperación de sobrenadante y se centrifugó a 10,000 x g por 15 min. a 4°C. Terminado el tiempo, se realizó otra recuperación de sobrenadante y se tomó una muestra de la placa resuspendida para realizar de nuevo la técnica de doble capa de agar. El sobrenadante restante se almacenó a 4°C. Para poder considerarla como una placa purificada, se realizan los pasos anteriores al menos 4 veces. Si se obtienen resultados positivos, se propaga la placa y se almacena la suspensión de fagos purificada a 4°C.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se trabajó con cepas de Clavibacter en la búsqueda de bacteriofagos que inhiban su patogenicidad en cultivos. Se usaron distintas muestras de suelo con el fin de obtener muestra ambiental mediante la técnica de enriquecimiento de fagos a partir de inoculación de suelo con Clavibacter, junto con la técnica doble capa de agar y la purificación de bacteriofagos, fueron tecnicas que posteriormente se utilizarían para la posible caracterización de fagos líticos y temperados, pero debido a incidentes con las cepas y a tiempos de espera muy largos, no fue posible obtener los resultados esperados en esta primera fase del proyecto. Los resultados a largo plazo pretenden ofrecer mayor información para su uso en estrategias contra enfermedades causadas por este fitopatógeno.
Ibañez Sotelo Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara

VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y DERECHOS HUMANOS


VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y DERECHOS HUMANOS

Ibañez Sotelo Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia hacia las mujeres en Michoacán es una problemática alarmante que requiere una atención urgente y acciones concretas para su erradicación. Es lamentable que en pleno siglo XXI las mujeres aún sean víctimas de diversas formas de violencia, tanto física como psicológica, en esta región de México. Una de las formas más graves de violencia hacia las mujeres en Michoacán es el feminicidio, crímenes motivados por la discriminación de género y la falta de respeto hacia la vida y la dignidad de las mujeres. Además del feminicidio, la violencia doméstica es una realidad que muchas mujeres en Michoacán enfrentan a diario. En muchos casos, esta violencia se perpetúa en el hogar, donde las mujeres son víctimas de maltrato físico, emocional, sexual, económico y patrimonial por parte de sus parejas o familiares cercanos. Estas situaciones generan un ambiente de opresión y temor que impide que las mujeres vivan una vida plena y libre de violencia. El acoso sexual también es una forma común de violencia hacia las mujeres en Michoacán. En espacios públicos, laborales y educativos, muchas mujeres son objeto de comentarios ofensivos, miradas lascivas y tocamientos indebidos. Esta violencia impide que las mujeres disfruten de su vida cotidiana sin sentirse vulnerables y amenazadas, además de que genera bastante inseguridad en ellas. Cosa que afecta de manera psicológica y emocional basada a las mujeres. Haciendo una prueba de esto con la practica mapeando tu cuerpo donde con mis compañeras observamos que los comentarios de la gente nos afectan de gran manera, que hay zonas en las que no nos sentimos para nada seguras y la mayoría de ellas son cerca de la escuela y de nuestras casas. Es esencial promover una educación basada en la igualdad de género desde una temprana edad, para fomentar el respeto mutuo y la valoración de la diversidad. La sensibilización de la sociedad en general es fundamental para erradicar las actitudes machistas y promover relaciones saludables y equitativas entre hombres y mujeres.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación realizamos entrevistas ah mujeres dentro de la institución y por vía zoom a algunas amistades y familiares. Hicimos la dinámica de mapeando tu cuerpo que fue de donde recolocamos algunos datos, también checamos las estadísticas de diferentes estados para ver la cantidad de violencia que existe, posicionando a Michoacán como el segundo estado mas peligroso. Así mismo observamos que mientras estados como jalisco tienen leyes que previenen y castigan el acoso callejero en Michoacán no tomamos ese tipo de medidas. Además, tomamos en cuenta la violencia que existe en comunidades indígenas, donde aún se siguen ejerciendo practicas que afectan de gran manera a mujeres con la justificación de que cos tradiciones como el hecho de cambiar o casar a u hija para obtener algún tipo de beneficios u otras acciones parecidas. Así mismo como varias mujeres se acostumbran a la violencia domestica porque es pecado el divorcio o porque en su comunidad esa mal visto y pasan esas costumbres a sus hijas, obligándolas a que si sufren ese tipo de familia en su matrimonio es normal.


CONCLUSIONES

La violencia hacia las mujeres en Michoacán es una realidad que requiere una atención urgente. Es responsabilidad de todos, tanto del gobierno como de la sociedad en su conjunto, trabajar juntos para poner fin a esta problemática. Solo a través de esfuerzos colectivos y con la implementación de políticas públicas adecuadas, podremos construir una sociedad michoacana en la que las mujeres vivan libres de violencia y puedan ejercer plenamente sus derechos. La violencia hacia las mujeres es un fenómeno preocupante y lamentable que afecta a muchas regiones del mundo. Es importante destacar que no entiende de fronteras, clases sociales o niveles educativos. Afecta a mujeres de todas las edades, desde niñas hasta adultas mayores, y tiene consecuencias devastadoras tanto a nivel físico como psicológico. Este tipo de violencia puede llevar a la pérdida de vidas, la desintegración familiar, la marginalización y una disminución en la calidad de vida de las mujeres afectadas. La violencia hacia las mujeres en Michoacán es una realidad triste y preocupante. Es necesario abordar este problema de manera integral, promoviendo la educación, la concientización y el respeto hacia la igualdad de género. Solo así se podrá lograr una sociedad donde las mujeres vivan libres de violencia y puedan desarrollarse plenamente en todos los ámbitos de la vida. Promoviendo los movimientos adecuados aunque sea solo en círculos pequeños podemos llegar a dejar gran impacto en mujeres y hombres que ayuden a generar una convivencia mas en paz y equilibrada, donde odas las mujeres se sientan libres y seguras
Ibarra Aguado Adriana, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dr. Christian Edgar Velazquez Olguin, Universidad ITECCE

¿CóMO REDUCIR LA CONGESTIóN VIAL Y LOS COSTOS LOGíSTICOS CON EL TRANSPORTE DE MERCANCíAS?


¿CóMO REDUCIR LA CONGESTIóN VIAL Y LOS COSTOS LOGíSTICOS CON EL TRANSPORTE DE MERCANCíAS?

Cano Vázquez Nayeli Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Hernández Mosqueda Fernanda Victoria, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Hernández Rivera Luis Mario, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ibarra Aguado Adriana, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Martinez Lunar Leslie Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Olmos Rocha María José, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ruiz Soto Nayeli Sarai, Universidad de Guadalajara. Salas de León Vanessa Yohani, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Christian Edgar Velazquez Olguin, Universidad ITECCE



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Puerto de Manzanillo, ubicado en la Costa del Pacífico de México, es uno de los puertos más importantes de América Latina en términos de movimiento de carga contenerizada. Por su capacidad y eficiencia, es atractivo para grandes líneas navieras y empresas exportadoras e importadoras que buscan un acceso fluido al mercado de diferentes naciones de América. Su relevancia en el comercio internacional ha aumentado significativamente la movilización de carga en los últimos años. Debido a esto, severos embotellamientos afectan diariamente los diferentes tramos viales que confluyen hacia los accesos del Puerto de Manzanillo. El tráfico se debe, no sólo al gran número de unidades, sino también a la alta demanda de entradas y salidas. Otro de los factores que influye es la escasez de espacio de la aduana, provocando que el despacho de mercancías sea más lento, haciendo que los transportistas se vean afectados. Además, la falta de regulación adecuada en la expedición y actualización de documentación vehicular genera mayores costos logísticos.  Por insuficiencia de la infraestructura logística y los métodos operativos, la operación del puerto no se realiza de acuerdo con los estándares establecidos, por lo que, la carga portuaria se sobresatura. Además, la acumulación de vehículos en la zona y el puerto dificulta la entrada y salida de tractocamiones, creando atascos y bloqueos en las carreteras de la ciudad.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación corresponde a un proyecto de carácter social encaminado a analizar la situación vial que se presenta actualmente en el Puerto de Manzanillo, y así proponer una solución efectiva. Por la naturaleza del problema, será una investigación cualitativa, ya que se está analizando el comportamiento del flujo vial dentro y fuera del puerto, así como también recopilando información de distintas fuentes y personas con amplio conocimiento en el ámbito laboral relacionado al tema. Asimismo, se hizo uso de distintas técnicas, tales como la entrevista cualitativa, la observación y la consulta de materiales digitales y audiovisuales. En primera instancia se realizó una entrevista al Mtro. Óscar Adrián Urdiales Castillo el cual cuenta con una amplia trayectoria dentro del comercio internacional y aduanas, expuso que el puerto es un gran benefactor económico para la ciudad, por su ubicación geográfica es el de mayor manejo de contenedores en México, sin embargo, su falta de planeación de estructura hace presente la congestión vial, provocando accidentes que dificultan el traslado, además, la infraestructura de las carreteras no es suficiente por su uso frecuente de tráileres, esto acelera el desgastamiento de las mismas. A su vez, declaraba que debido a su posicionamiento dentro de la ciudad, se encuentra limitado de espacio, lo cual repercute en la problemática abordada; aunado a esto, se recibe una cantidad significativa de contenedores de transbordo, los cuales representan el 28% en la participación de Teu´s por tráfico. Debido a las dimensiones de este, la admisión de esta clase de contenedores influye en la congestión de las vialidades y dificulta las operaciones. Por otra parte, se identificaron otros factores, tales como: la demora por la validación de BL’S, el pago a navieras; así también, en la mayoría de las ocasiones los previos en origen son nulos, generando con ello retrasos. Con frecuencia el importador no cuenta con las regulaciones que necesitan sus productos y tampoco se tiene conocimiento de las características de la mercancía y el contenido verdadero de los contenedores. En segunda instancia, la observación se llevó a cabo dentro de las instalaciones de la ASIPONA, donde se pudo obtener una visión más amplia de los problemas a los que se enfrentan, en este se logró observar y comprobar que el espacio se encuentra limitado y recorrer pequeñas distancias dentro de las instalaciones puede abarcar tiempos desmedidos. Como parte de la investigación se recorrió en autobús un tramo específico para medir la relación entre el tiempo invertido y las distancias recorridas, desde la entrada principal hasta la salida por ASIPONA, se recorrieron 4.8 km, lo cual demoró 1 hora y 5 minutos. Gracias a los resultados observados se puede afirmar que existe un grave problema de congestionamiento vehicular dentro del puerto, además, se puede suponer que los transportistas al llevar carga y realizar maniobras tardan mucho más y sus costos logísticos se vean en aumento. En tercera y última instancia, la consulta de materiales digitales y audiovisuales fue proporcionado por expertos en el tema, en estos se detalla información relevante sobre la situación actual y futura.


CONCLUSIONES

Durante la estancia, se logró adquirir conocimientos de la problemática que presenta el puerto; la falta de agilización de los trámites y el escaso espacio, hace que el despacho de mercancía sea ineficiente y se vean afectadas las vías, generando un aumento significativo en los costos logísticos. Algunas de las estrategias a implementar para disminuir la saturación del puerto y la congestión vial serían la designación de un forwarder, usar el pago de contribuciones en el Pago Electrónico Centralizado Aduanero, hacer reuniones preoperativas para corroborar las clasificaciones arancelarias, llevar un adecuado control de los permisos y sus vigencias, establecer los esquemas de trabajo con la agencia aduanal y cumplir con todas las obligaciones como contribuyentes. Finalmente, para dar solución a esta problemática se pretende mejorar la viabilidad mediante un proyecto de ampliación propuesto por ASIPONA hacia la laguna de Cuyutlán para crear un nuevo puerto, el cual tendrá conexión con el actual a través de un túnel carretero.  Así mismo, el nuevo puerto contará con más de 3,000 hectáreas para actividades portuarias y complementarias, donde se podrá recibir buques de las más grandes dimensiones, el cual será beneficioso para miles de personas y se logrará dar fluidez al tránsito pesado.
Ibarra Barrientos Cassandra Galilea, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Edgar Daniel Martínez Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

RECONSTRUCCIóN 2D DE ENTORNOS POLIGONALES SIMPLEMENTE CONECTADOS USANDO UN SENSOR LIDAR OMNIDIRECCIONAL


RECONSTRUCCIóN 2D DE ENTORNOS POLIGONALES SIMPLEMENTE CONECTADOS USANDO UN SENSOR LIDAR OMNIDIRECCIONAL

Ibarra Barrientos Cassandra Galilea, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Edgar Daniel Martínez Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este proyecto se implementó un esquema de captura y procesamiento de datos utilizando un sensor LiDAR omnidireccional y así obtener una reconstrucción en 2D de un entorno de interiores. El sensor LiDAR mide datos de distancia y orientación hacia los obstáculos en los 360° pero de manera limitada en su rango de distancia y resolución angular. El esquema permite realizar diversas capturas en diferentes partes del entorno para obtener una reconstrucción 2D completa, ya que las limitaciones del rango de medición no permiten recolectar la información completa en una sola toma, para ello es necesario medir el desplazamiento entre cada toma con respecto al punto donde se realizó la primer captura de datos.



METODOLOGÍA

• Se definió y seleccionó el sensor LiDAR omnidireccional adecuado para nuestro proyecto, considerando factores como la resolución, precisión y capacidad de captura de datos. • Se estableció el entorno experimental, teniendo en cuenta las características del entorno, la iluminación ambiental y la distancia de captura óptima. Adquisición de datos: • Se implementó el sistema de adquisición de datos, que comprende la instalación de Linux y el sistema operativo de robots (ROS) para instrumentar y configurar el sensor LiDAR omnidireccional. • Se realizó un programa en C/C++ para obtener la captura y registro de los datos provenientes del LiDAR mediante el uso de Excel. Procesamiento de datos: • En esta etapa se realizó la limpieza y filtrado de los datos capturados dentro del programa en C/C++ para evitar mediciones espurias. • A través del software Octave se importaron los datos registrados en Excel con las capturas del entorno. • Mediante las opciones de graficado de Octave se realiza la visualización de las capturas obtenidas y la unión de ellas para obtener la reconstrucción del entorno en 2D. Evaluación y validación: • Comparamos los resultados obtenidos con datos de referencia medidos manualmente para evaluar la precisión de la reconstrucción 2D. • Realizamos pruebas y escenarios de validación para evaluar la robustez y la aplicabilidad del sistema que desarrollamos en diferentes condiciones (cambiamos el entorno o lo modificamos). Análisis e interpretación: • Analizamos los resultados obtenidos en términos de precisión, calidad y aplicabilidad del sistema. • Interpretamos los hallazgos y discutimos las limitaciones y posibles mejoras del sistema.


CONCLUSIONES

El presente proyecto implementa un esquema de reconstrucción 2D mediante el uso de datos de distancia y orientación obtenidos mediante un sensor telémetro laser (LiDAR). Actualmente el sistema es capaz de obtener una reconstrucción 2D del entorno en interiores mediante la unión de varias tomas o capturas realizadas con el láser y mediante los datos de posición de desplazamiento medidas desde un marco de referencia fijo en el lugar donde se realizó la primer captura de datos. Posteriormente este esquema puede ser complementado con otros sensores que midan directamente el desplazamiento, tales como un GPS de alta precisión o un sistema de Odometría.  
Ibarra Bedolla Janeth Paola, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Claudia Concepcion Olivas Olivo, Universidad Autónoma de Occidente

TURISMO COMUNITARIO SUSTENTABLE EN EL TEROQUE VIEJO, EL FUERTE, SINALOA.


TURISMO COMUNITARIO SUSTENTABLE EN EL TEROQUE VIEJO, EL FUERTE, SINALOA.

Ibarra Bedolla Janeth Paola, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Núñez Ayala Jose Manuel, Universidad Autónoma Indígena de México. Asesor: Dra. Claudia Concepcion Olivas Olivo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Teroque Viejo, enfrenta bajos indicadores socioeconómicos los cuales no le han permitido un crecimiento significativo en comparación con otros municipios del Estado de Sinaloa. La falta de acceso a una red sanitaria, viviendas dignas, así como ingresos económicos deficientes han derivado en una exclusión de la población que da como resultado altos índices de marginalidad y de rezago social (CONEVAL, 2020). La zona objeto de estudio, cuenta con recursos naturales, culturales e históricos, posee un gran potencial, entre los que destacan: paisajes vírgenes, áreas de recreación y esparcimiento, rio, diversidad de flora y fauna, centro ceremonial, tierras productoras de tomate, mango, entre otros; pero frente a las débiles condiciones sociales, el notable estancamiento económico y el desaprovechamiento de sus recursos, se hace necesario contemplar alternativas que permitan alcanzar el desarrollo y bienestar social. Por lo tanto, esta indagación pretende analizar el aprovechamiento y preservación de los recursos naturales y culturales, mismos que orientara a los actores claves y tomadores de decisiones de la comunidad, transitar hacia el desarrollo local Turístico Sustentable.



METODOLOGÍA

En el presente se describió el camino metodológico con el fin de conseguir los objetivos que permitieron llegar a la aportación teórica y práctica en el contexto estudiado. Esta investigación se abordó desde el análisis etnográfico por ser una indagación social, los instrumentos utilizados están basados en técnicas de investigación documental y de campo bajo el enfoque cualitativo. Con el propósito de construir el marco teórico, se procedió a revisar la literatura disponible considerando las variables definidas con anterioridad; así mismo se consideró información del Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática (INEGI) y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), entre otros, mismas que permitieron contextualizar ciertas características socioculturales de la población bajo análisis. En este sentido, los resultados de investigación con base en el trabajo de campo, donde la aplicación de los instrumentos como entrevistas, ejercicios de observación en las distintas visitas a las localidades, así como la extensa revisión documental (histórica y reciente), permitieron dar cumplimiento con los objetivos y las preguntas de investigación, ya que se pudieron identificar los recursos naturales y culturales del Teroque Viejo, El Fuerte, Sinaloa.


CONCLUSIONES

La presente indagación se realizó asumiendo la relevancia que tiene el sector turismo, es por ello el objetivo general de la investigación que enfatiza en el Aprovechamiento y preservación de los recursos naturales y culturales; y su detonación en el desarrollo del turismo comunitario sostenible de la comunidad El Teroque Viejo, El Fuerte; Sinaloa. Dentro de las festividades tradicionales y culturales destacan el Día de la Santa Cruz (3 de mayo), en donde se reúnen en el centro ceremonial y se aprecia a los danzantes del Venado y matachines; por ser una comunidad donde la mayoría de sus pobladores pertenecen a la etnia Yoreme - Mayo, se puede potencializar sus usos y costumbres para atraer visitantes o turistas en actividades culturales. Esta región durante la temporada otoño-invierno tiene potencial para ser visitada a través del diseño de tours, ya que la riqueza de El Rio Fuerte y sus recursos pueden ser utilizados mediante las buenas prácticas sustentables para establecer actividades recreativas de pesca recreativa y Kayak, así mismo, incentivar a los visitantes a conocer y apreciar sus artesanías basadas en alfarería, cestería. Dentro de su riqueza, se destaca su gastronomía, que ya cuentan con variedad de platillos ancestrales es el Wakabaqui; que es caldo de frijol con hueso o costillas de cerdo, tortillas de harinas hechas a mano y cocidas en el comal, entre otra gran variedad. Detonar los recursos naturales y potencializar la medicina tradicional, ya que cuentan con una gran variedad de flora, que a lo largo de los años han ocupado como remedios que vienen de generación en generación, uno de las plantas más ocupada es la hierba Manzo; esta planta ayuda a secar las heridas, entre otras. A continuación, se presentan algunas recomendaciones que a juicio y derivados de los hallazgos de la investigación: Se sugiere al Sindico de la comunidad gestionar con las autoridades a nivel estatal y municipal, instalar señalética apropiada y adecuada para un fácil acceso a los visitantes o turistas. Proponer a los tres órganos de gobierno mejorar y ampliar la red de infraestructura carretera para una mejor conectividad con las sindicaturas y municipios vecinos. Capacitar a la población en temas de turismo rural comunitario, turismo sostenible, buenas prácticas y cooperativismo. Establecer una estructura organizativa a través de una cooperativa, que sirva de respaldo para la realización de las estrategias en Turismo comunitario Sustentable. Formular estrategias de desarrollo turístico sostenible que permitan el desarrollo económico de la población. Dar apertura al etnoturismo como nueva propuesta de desarrollo, donde los visitantes puedan conocer las tradiciones y cultura de la comunidad, esta con el fin de seguir preservándolas. Se sugiere potencializar los recursos en cuanto a la medicina tradicional con la que cuenta, para tener productos y servicios propios de la comunidad. Proponer políticas públicas y así obtener un mejor crecimiento. Formar comité e Incentivar a los actores claves, para rescatar sus usos y costumbres.
Ibarra Calderón Dulce Anahi, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Dalinda Isabel Sandoval Acosta, Universidad Autónoma de Nayarit

EL PAPEL DE LA MUJERES COMUNICADORAS Y PERIODISTAS EN NAYARIT


EL PAPEL DE LA MUJERES COMUNICADORAS Y PERIODISTAS EN NAYARIT

González Quintero Briana Isset, Universidad Autónoma de Occidente. Ibarra Calderón Dulce Anahi, Universidad Autónoma de Occidente. López Cañedo Josselin, Universidad Autónoma de Occidente. Molina Hoyos Marian Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas. Nieves Medina Demet Farah, Universidad de Guadalajara. Rocha Alvarez Cynthia Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Dalinda Isabel Sandoval Acosta, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Una encuesta reciente de la UNESCO y el ICFJ mostró que el 73% de las mujeres periodistas encuestadas informaron haber sufrido violencia en línea mientras realizaban su trabajo. A menudo son blanco de ataques misóginos coordinados- UNESCO. La ausencia de igualdad y la presencia de violencia de género tristemente es algo que aún existe en general, pero en el ámbito de los medios de comunicación y periodismo al ser una profesión con imagen de hombre y completamente masculinizada. El acoso sexual, la desacreditacion, estereotipos, obstaculos, dobles o triples jornadas es algo a lo que se enfrentan constantemente intentando salir adelante en sus labores o para ascender dentro de esta piramide desigual. Mujeres pioneras, destacadas y capaces son las que existen en nayarit dentro y fuera de los medios pero lamentablemente muchas de ellas no han sido reconocidas de la manera en la que se debería siendo conscientes de que son la imagen de lucha de todas aquellas quienes han abierto las puertas y caminos para nosotras pertenecientes a las nuevas generaciones.La problemática por atender se vuelca en las dificultades, diferencias e incluso problemas de salud que esté labor puede traer una vez envueltas en ella.



METODOLOGÍA

Metodología    Para empezar con el proceso de recopilación de datos y procesamiento de la información se realizó una investigación teórica. En primera instancia se buscaron fuentes que arrojaran información general para poder tener un contexto sobre las problemáticas globales que existen en el medio del periodismo y la comunicación, una vez identificados esos temas recurrentes se llevó a cabo la investigación profunda sobre la trayectoria de las mujeres periodistas y comunicadoras en Nayarit. Se buscó conocer, trayectoria, experiencia, trabajos, proyectos, vida personal, incluso reconocimientos de las mujeres en el ámbito en Nayarit.    Una vez que se tuvo el contexto se comenzaron a desarrollar las herramientas que se utilizarían para la recopilación de datos. Se diseñó una guía de 54 preguntas mediante las cuales se obtendría toda la información necesaria para determinar el papel que juegan la periodistas y comunicadoras en Nayarit, estas estaban centradas en diferentes áreas, psicológica, ambiente laboral, estigmatización y violencia, de esa lista de preguntas se hicieron inicialmente 3 divisiones. La primera se centró en la creación de un google forms con 34 preguntas que nos permitiría conocer datos específicos sobre la encuestadas, como su edad, estudios, trayectoria y experiencia en cada área de estudio anteriormente mencionada, el google forms sería aplicado a 150 periodistas y comunicadoras en Nayarit. La segunda herramienta diseñada fue la selección de 16 preguntas de la lista inicial que fueran abiertas para la aplicación en focus group de alrededor de 10 periodistas para generar un debate sobre las áreas de interés para la investigación, aunque la herramienta fue diseñada no fue posible aplicarla de esta forma. Y por último se hizo una tercera división de preguntas con una lista de 6 preguntas generales sobre la experiencia en los medios de cada periodista y comunicadora seleccionada, estas permitirían a las entrevistadas explayar más sus respuestas y contar lo que pareciera relevante en su vida laboral.    Una vez diseñadas las 3 herramientas con distintos objetivos se realizó una lista final de 16 preguntas, debido a complicaciones en la comunidad de mujeres periodistas y comunicadoras en Nayarit se desarrolló este cuestionario, mayormente basado en las preguntas del focus group de modo que engloba los objetivos específicos de la metodología de la aplicación de cada herramienta, con la característica extra que al ser diseñado para entrevistas personalizadas tenía la flexibilidad de modificar y añadir preguntas en caso de ser necesario. Se hizo la selección de algunas de las periodistas más significativas de Tepic para agendar una entrevista. Siguiendo la agenda, se entrevistó a cada periodista individualmente, permitiéndonos así profundizar en las experiencias y reflexiones de cada una.    Al terminar se hicieron transcripciones de cada entrevista. Ya que se tuvo toda la información recabada cada investigadora separó basado en su área de acentuación en la investigación, la información que necesaria para su desarrollo, tomando en cuenta temas generales como el ambiente laboral, para de ahí mismo partir con el progreso de su proyecto. Como último, al tener la información seleccionamos cuál sería la herramienta más factible para presentar la información en un proyecto final y así concluir con la redacción del mismo.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos tras la realización de las entrevistas a ciertas periodistas en la investigación, han sido interpretados, obteniendo entre estos, vivencias y experiencia que han servido para exponer las dificultades que ellas presentan en su día a día como Comunicadoras y Periodistas en el estado de Nayarit, relatos que expresaron la violencia de género, desigualdad, machismo y micromachismo. Si bien se tiene las experiencias documentadas y estás mismas terminarán en la realización del producto determinado, aún se espera que la herramienta realizada en Google Forms arrojé aún más datos que complementen a los resultados interpretados durante estás entrevistas.  
Ibarra Cruz Jocelyn Alondra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Claudia Marcela Prado Meza, Universidad de Colima

PLAN DE NEGOCIOS DE UNA CAFETERíA CON ESPACIOS SEGUROS


PLAN DE NEGOCIOS DE UNA CAFETERíA CON ESPACIOS SEGUROS

Ibarra Cruz Jocelyn Alondra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Claudia Marcela Prado Meza, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el índice global de brecha de género, en México se  se tiene una brecha de género del 76.5% y a pesar de que se han dado pasos importantes para romper esto, en el país aún hay mucho por hacer y una forma para avanzar más en ello es a través del emprendimiento social, con empresas lideradas por el talento femenino. Es por ello que realicé un plan de negocios de una cafetería abierta al público en general sin embargo está comprometido a contribuir positivamente con las mujeres, valorando y respetando su dedicación y tiempo por lo que nuestros productos y servicios son realizados 100% por mujeres, además de crear espacios seguros para las mujeres pues una vez por semana se crearán charlas/talleres de temas de interés impartidos por mujeres hacia a otras.



METODOLOGÍA

Para la realización de mi plan de negocios de esta cafetería en particular utilicé el método de investigación PESTLE, donde se analizaron los aspectos políticos, económicos, sociales, tecnológicos, legales y ecológicos de Puerto Vallarta que es donde se planea situar el negocio, ya que esto nos ayuda a evaluar las condiciones externas del lugar en el que estará ubicado y que puedan afectar al negocio, un ejemplo es que Vallarta está teniendo un gran avance demográfico sin escalas, lo que ha causado deforestación y con ello un calor incesante, además de escasez de agua, lo que representa un problema al negocio, en el ámbito social, vallarta tiene una red de conciencia de género y empatía femenina llamada Colectivo Local Vallarta Fem, este mismo colectivo ya lleva dos años consecutivos realizando la Feria Sorora, en el que se hacen encuentros entre mujeres con talleres y actividades con el objetivo de unir mujeres, compartir información y experiencias, además de la Ayuda Fem otro colectivo que se basa en ayudar mensualmente con donativos económicos a mujeres que se encuentren en situaciones vulnerables, estos datos mencionados nos ayudan a ver los campos de oportunidad y desventajas que podrían afectar al negocio ya sea de forma positiva o negativa, el crecimiento demográfico implica que habra volumenes de ventas, el clima que sería preferente tener espacios climatizados y los colectivos sociales que, si habría este apoyo e interes por el negocio. Por otro lado se realizó un FODA que es complementario al PESTLE, pues en esta metodología se toman en cuenta las condiciones internas del negocio, pues es de gran importancia saber las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que se puedan presentar, en primera para saber en que hay que enfocarnos para mejorar, fomentar y prevenir situaciones poco favorables, por ejemplo en la cafetería la oportunidad y lo característico de esta es que queremos apoyar al trabajo femenino y crear espacios seguros con charlas/talleres para mujeres cosa que otros negocios no realizan pero las amenazas serían otras cafeterías que ya llevan estatus como lo son los Starbucks, o precios más accesibles de cafés locales, es por eso que realizamos este estudio para saber que fomentar y qué evitar, otro metodo fue el Analisis de Benchmarking que sirve para comparar y  en el proceso de los negocios ya consolidados y exitosos de Vallarta, tomar de ejemplo que les ha funcionado a ellos que me pueda funcionar a mi, durante el proceso de exito de estos otros cafes, por que problemas pasaron y como lo superaron para no pasar por lo mismo yo, o si pasa saber afrontarlo, basicamente es el estudio de otros negocios comparados con el mio. Además de estos análisis, se realizó un estudio de mercado a 51 personas para encontrar nuestro consumidor meta, preguntando preferencias de posibles consumidores, acerca de sus horarios, alimento y bebidas preferidos, razones por las que asisten a cafés, si apoyan la iniciativa de un café que sólo colaborará con mujeres, si les interesa un café con la dinámica semanal de charlas/talleres para mujeres etc., de los datos obtenidos por medio de encuestas de las cuales el 76.5% fueron mujeres, mientras que el 23.5 fueron hombres y  del 100% que juntos conforman el 88.2% están interesados en un café como este dado a que no hay espacios pensados en mujeres de esta manera.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia de verano de investigación se vio información y estadísticas acerca de la brecha de género, el emprendimiento y empoderamiento femenino en México, como las oportunidades de crecimiento tanto laboral, como personal son limitadas para las mujeres, por ello durante estas semanas de mi estancia análice y utilice diversas metodologías que resultaron ser eficientes para obtener un plan de negocio de un espacio seguro que es una propuesta innovadora y significativa que aprovecha el poder del empoderamiento femenino para crear una cafetería única y enriquecedora, pues este plan tiene un espacio transformador donde las mujeres se sientan inspiradas, apoyadas, seguras y capacitadas para alcanzar sus metas y objetivos, mediante la promoción de talleres y charlas relevantes, un ambiente cálido y una oferta de productos y servicios de calidad en el ámbito de la cafetería.
Ibarra de la Torre César Manuel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez

ESTUDIO ECOLóGICO SOBRE LA INFECCIóN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y LA CALIDAD DEL AIRE EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA DURANTE EL PERIODO DE 2014-2018


ESTUDIO ECOLóGICO SOBRE LA INFECCIóN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y LA CALIDAD DEL AIRE EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA DURANTE EL PERIODO DE 2014-2018

Camacho Paredes Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carbajal Benitez Carlos Miguel, Universidad de Guadalajara. Charris Cogollo Carolina Rosa, Universidad Simón Bolivar. García Olivas Alan Enrique, Universidad de Guadalajara. Ibarra de la Torre César Manuel, Universidad de Guadalajara. López Venegas Paulo Santiago, Universidad de Guadalajara. Nava Sánchez Carlos Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Ramírez Jorge Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación del aire no es un tema nuevo, cada día se escucha en los medios de comunicación sobre esta problemática, sobre las emisiones de partículas contaminantes que se liberan diariamente de diversas fuentes, desde fábricas hasta hogares, pero muy pocos han indagado sobre la relación que pueda existir con las infecciones de vías respiratorias.  Estimaciones de la OMS muestran que alrededor de 7 millones de muertes anuales son atribuibles a los efectos de la contaminación del aire ambiental y doméstico, en países de ingresos bajos y medios, (OMS, 2018). Los contaminantes del aire se dividen en contaminantes gaseosos como: ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2); orgánicos; metales pesados y material en suspensión también conocido como material particulado (PM10, PM2.5 y PM0.1).  Actualmente, las guías internacionales sobre calidad del aire recomiendan monitorear la presencia y concentraciones de algunos de los contaminantes antes descritos en cada ciudad.  Así mismo se ha descrito que altas concentraciones de PM2.5 y algunas variables climatológicas como la humedad y la temperatura favorecen el incremento de enfermedades del tracto respiratorio bajo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, evento cerebral vascular, cardiopatías isquémicas y cáncer de pulmón.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo de tipo ecológico con base en los registros oficiales del Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Colombia (SIVIGILA) de casos de Infección respiratoria aguda (IRA) notificados en el municipio de Cartagena de Indias (Bolívar) durante el período comprendido de 2014 a 2018, y las concentraciones del PM2.5 provenientes de las estaciones meteorológicas (La Bocana, Base Naval, Policía Virgen y Turística, Cardique y Zona Franca La Candelaria), ubicadas en dicha ciudad las cuales están consignadas en la plataforma del Sistema de Información sobre Calidad del Aire (SISAIRE) para el lapso de tiempo antes mencionado. Con la construcción de series temporales considerando las semanas epidemiológicas como unidad de referencia en el tiempo se estimaron: frecuencias absolutas de casos de IRA, concentraciones promedio de PM2.5, la tendencia secular, estacionalidad y ciclicidad, mediante el software EXCEL 2017.


CONCLUSIONES

Durante el período de observación, la concentración promedio anual del PM2.5 en Cartagena superó el límite recomendado por la OMS (15μg/m3); acorde a los parámetros colombianos apenas se superaron los límites (25 μg/m3) en los años 2015 y 2017; sin embargo, el análisis del comportamiento de la concentración semanal de PM2.5 mostró una tendencia decreciente.  Respecto a la tendencia de casos de IRA, en este mismo período se evidencia un incremento; no se observa un patrón cíclico en los casos de IRA y las concentraciones de PM2.5. Se encontró un patrón de estacionalidad de IRA similar entre los grupos etarios, al contrastarlo con las concentraciones no se encontró relación con la estacionalidad, es decir, no hay un patrón común que los relacione. Es de destacar que la información con la que se construyeron las gráficas de ciclicidad de PM2.5 solo alcanzaron el 62% del total de datos. Los valores de material particulado registrados en el periodo evaluado, son considerados de riesgo para la salud, sin embargo, este indicador tendió al descenso; contrario a los casos de IRA que fueron en aumento; se determinó que no existe una relación entre el comportamiento de estas variables durante el periodo estudiado. Estos hallazgos resaltan la complejidad de los factores que pueden afectar la incidencia de las IRA y enfatizan la importancia de considerar múltiples variables al analizar la relación entre la calidad del aire y la salud respiratoria.  
Ibarra Flores Salma Yareth, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: M.C. Iliana Amabely Silva Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa

ANáLISIS Y DISEñO DE UN AGENTE INTELIGENTE PARA APLICAR ESTRATEGIAS DIDáCTICAS A TRAVéS DE LOS CANALES PARA EL APRENDIZAJE


ANáLISIS Y DISEñO DE UN AGENTE INTELIGENTE PARA APLICAR ESTRATEGIAS DIDáCTICAS A TRAVéS DE LOS CANALES PARA EL APRENDIZAJE

Ibarra Flores Salma Yareth, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Iliana Amabely Silva Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación es una de las piezas angulares de nuestra sociedad. El uso de la Inteligencia Artificial ha permitido desarrollar propuestas en diversos ámbitos: como herramientas de apoyo en las aulas, aprender sobre sus tecnologías y técnicas y prepararse para permitir que todos los ciudadanos comprendan la repercusión potencial de la inteligencia artificial en la vida humana.  Teniendo como referencia estos ámbitos, el enfoque de este proyecto se centra en ser una herramienta de apoyo  en el  proceso de enseñanza en el nivel superior, en donde los docentes y tutores se enfrentan al desafío en las aulas  de impartir, orientar y personalizar a un grupo diverso de estudiantes con diferentes canales de aprendizaje y diversos métodos de estudio. Algunos estudiantes pueden aprender mejor a través de material visual, mientras que otros aprenden de manera auditiva o kinestésica. Un plan de estudios es estándar y uniforme para todos los estudiantes por lo que no siempre se obtienen los resultados deseados al momento de las evaluaciones.  Debido a esto, es importante desarrollar una aplicación computacional basada en agentes inteligentes que identifiquen y analicen los canales para el aprendizaje de los estudiantes y a través  de la  información, diseñe y proporcione respuestas sobre estrategias didácticas, métodos y/o herramientas personalizadas que cumplan con la adaptabilidad  a cada estudiante de acuerdo a sus canales de aprendizaje.  



METODOLOGÍA

Para la fase de análisis del proceso de desarrollo de la aplicación computacional basada en agentes inteligentes, se utilizan las metodologías  basadas en reglas y de agentes reactivos, donde el conocimiento acumulado está configurado por los canales de aprendizaje y las acciones sobre las estrategias de enseñanza. El uso de entrevistas,  encuestas y formularios recopilados de tutores, docentes y estudiantes (percepciones) permiten definir los requerimientos y reglas de negocio para generar el entorno y propiedades de trabajo del agente. Para el diseño se emplean técnicas para representar el conocimiento (red semántica), el uso de técnicas de Ingeniería de Software (diagramas del Lenguaje Unificado de Modelado: caso de uso, actividades y transición de estados, con el propósito de modelar el comportamiento del agente) y para la estructura del algoritmo, se  utiliza el modelo de red neuronal. Utilizar algoritmos y técnicas de análisis de datos para identificar el estilo de aprendizaje dominante de cada alumno en base a la información recopilada. La arquitectura del agente se esquematiza por medio de un diagrama de componentes. Para la implementación se analizan diversas herramientas y lenguajes de programación que cumplan con el propósito de la aplicación.  


CONCLUSIONES

La personalización de la enseñanza mediante la tecnología ha demostrado ser una herramienta valiosa para fomentar un entorno educativo más inclusivo y equitativo, donde todos los estudiantes tienen igualdad de oportunidades para aprender y tener éxito.  El desarrollo de una aplicación computacional basada en agentes inteligentes no solo permite la facilidad de  colaboración como herramienta entre tutores y/o docentes, sino también es un medio eficaz y eficiente para monitorear el progreso de aprendizaje en el estudiante y de esta manera recibir por parte del agente recomendaciones claras y prácticas. El alcance inicial puede limitarse a un número específico de asignaturas o nivel educativo, con la posibilidad de expandirse a medida que se recopile más información y de esta manera evaluar la efectividad de las estrategias implementadas. La aplicación  no reemplaza la experiencia y el juicio de los tutores y docentes, sino que los apoya y complementa al proporcionar recomendaciones basadas en datos.  
Ibarra Hernandez Angel Antonio, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: M.C. Alberto Morales Colado, Universidad Politécnica de Sinaloa

VOICE OVER INTERNET PROTOCOL


VOICE OVER INTERNET PROTOCOL

Ibarra Hernandez Angel Antonio, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Alberto Morales Colado, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunicación ha sido parte fundamental en la evolución humana permitiéndonos compartir conocimiento a través de los años, el concepto de Comunicación no es para nada nuevo, sin embargo, con la llegada de esta era tecnológica este término ha tomado mayor fuerza y relevancia en la vida del ser humano, ya que gracias a las tecnologías existentes como lo es VoIP (Voice Over Internet Protocol), y su combinación con el internet actual la interacción de un punto A con un Punto B se ha vuelto relativamente sencilla y aun mejor que esto se ha vuelto accesible para todos lo cual hace unos años era inimaginable.



METODOLOGÍA

La metodología empleada en esta investigación teorica consta de 7 pasos los cuales son: Planteamiento del problema: En este paso se definio el rumbo y tema central de la investigacoión. Selección de fuentes: En este segundo paso se hizo una seleccion de fuentes de información confiables como investigaciones previas de otras universidades. Análisis crítico: Aquí se hizo un analisis critico sobre la información recabada. Síntesis y desarrollo de la teoría: Aquí se integró la información analizada para construir una teoría sólida sobre el tema. Argumentación y sustentación: Se elaboraron argumentos para respaldar la teoría desarrollada, utilizando ejemplos. Conclusiones: Se resumió las principales conclusiones de la investigación teórica y sugerir posibles líneas futuras de estudio. Referencias bibliográficas: se incluyeron las bibliografías una lista completa de las fuentes secundarias utilizadas en la investigación.


CONCLUSIONES

En conclusión la investigación ha demostrado que VoIP es una opción viable y eficiente para las comunicaciones empresariales, ofreciendo mejoras significativas en la calidad de servicio, la eficiencia operativa y los ahorros de costos. Sin embargo, cada empresa debe abordar cuidadosamente los desafíos específicos que puedan surgir durante la implementación para asegurar el éxito y obtener el máximo beneficio de esta tecnología en el entorno empresarial actual. Con una planificación adecuada y una atención diligente a los aspectos de seguridad y privacidad, VoIP puede transformar positivamente la manera en que las empresas se comunican y operan, impulsando su competitividad y crecimiento en un mercado en constante evolución.
Ibarra Jara Alexia Paola, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtra. Inés Hernández Rodríguez, Universidad de Guadalajara

IMPLEMENTACIóN DE LAS TIC PARA EVITAR LA DESERCIóN UNIVERSITARIA EN EL PROGRAMA ACADéMICO DE INGENIERíA QUíMICA


IMPLEMENTACIóN DE LAS TIC PARA EVITAR LA DESERCIóN UNIVERSITARIA EN EL PROGRAMA ACADéMICO DE INGENIERíA QUíMICA

Ibarra Jara Alexia Paola, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Inés Hernández Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La deserción escolar es una realidad a la que se enfrentan muchas instituciones de educación desde el nivel básico hasta el nivel superior, donde los jóvenes en edad escolar por diferentes causas deciden abandonar la escuela, esto puede llegar a ocurrir independientemente del grado de estudio en el que se encuentre el estudiante.  Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía señala que la tasa de deserción escolar en nivel superior en México, más específicamente en el estado de Nayarit en el año 2021 fue del 7.5%, esta es una cifra preocupante para las instituciones de educación superior, las cuales son las encargadas de formar a los jóvenes profesionalmente para que puedan desempeñarse en el mundo laboral. Una de las causas de mayor peso en el abandono escolar es la reprobación de materias y más si nos referimos a una carrera del área de ingenierías, donde es aún más frecuente esta situación debido a las complicaciones que tienen los estudiantes al momento de comprender, asimilar, interpretar y explicar las matemáticas en situaciones específicas. Esta investigación pretende abordar el cómo, mediante la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se puede mejorar la situación crítica referente a la deserción que se vive en el programa académico de Ingeniería Química que imparte la Universidad Autónoma de Nayarit.



METODOLOGÍA

Esta investigación tiene un carácter cualitativo en donde según Sampieri et al, 2014 en este enfoque metodológico se recolectan datos no estandarizados y se concentra en saber cuáles son las opiniones de los participantes de acuerdo a sus vivencias y otros aspectos subjetivos. Se realizó una búsqueda en artículos de revistas por medio de bases académicas como Scielo, Redalyc, Dialnet y Google Académico, además se usaron las plataformas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía así como de la Secretaría de Educación Pública.  Igualmente se realizó una solicitud de datos del departamento de trayectoria académica de la Unidad Académica de Ciencias Básicas e Ingenierías acerca del número total de alumnos que ingresaron a la carrera de ingeniería química por ciclo escolar, entre los años 2019 a 2022; así como también los índices de reprobación de las unidades de aprendizajes de cada periodo ordinario (semestre) desde el periodo de enero-junio de 2019 hasta el periodo de enero-junio de 2023. Así mismo se realizaron encuestas por medio de formularios elaborados en Google Forms a los estudiantes del programa académico de ingeniería química de la Universidad Autónoma de Nayarit donde los temas que toca la encuesta abordan las interrogantes acerca de la deserción, las causas más comunes por las cuales los alumnos deciden abandonar la carrera, así como si han reprobado unidades de aprendizaje y los factores por los cuales lo hicieron. También se aborda el tema del uso de las tecnologías de la información y comunicación en el estudio durante el tiempo de pandemia por covid-19 y si aún hoy en día siguen utilizando alguna de estas para apoyarse en su aprendizaje. Se trabajó con la información de los artículos para comprender el problema que es la deserción escolar, los motivos por los cuales los jóvenes en edad escolar deciden dejar la carrera. La información obtenida fue comparada con los resultados de las encuestas elaboradas y se puede notar que existe una fuerte relación entre las dificultades que presentan los alumnos al momento de cursar una materia con las causas del abandono escolar, siendo esta razón una de las más comunes para la deserción. Se hizo especial énfasis en que, implementando las TIC en la educación se puede mejorar los métodos de enseñanza para que los alumnos aprendan de una manera más efectiva y también de una manera autónoma, debido a las cualidades que poseen y las ventajas que brindan al momento de enseñar.  Esto debido a que las TIC se han convertido en una valiosa herramienta utilizada por la gran mayoría de los docentes de las distintas universidades del mundo, ya sea como una herramienta que les ayude a dar la clase, como lo pueden ser los cañones para proyección o la pantalla de televisión, así como también en forma de una aplicación que les facilite a sus alumnos reforzar o aprender nuevos conocimientos.


CONCLUSIONES

A lo largo de esta estancia de verano de investigación, en conjunto con mi asesora pude adentrarme un poco en el tema de las tecnologías digitales para la innovación en la educación en México, que juega un factor importante en la formación de los futuros ingenieros de nuestro país, mencionando que a través del uso de las TIC en la educación mejoran los procesos de enseñanza en los institutos de educación superior. Esta implementación seguirá transformando en un futuro la manera en que los jóvenes universitarios adquieren los conocimientos necesarios para su formación como profesionales.  Es importante mencionar que después de realizada esta investigación se logra observar que la implementación de las TIC abona de manera significativa a evitar el abandono escolar ya que genera un cambio en la manera en la que aprenden los alumnos, brindándoles mucho material para que estudien y puedan tener un aprendizaje más significativo disminuyendo así los casos de reprobación de materias y por consecuente que los estudiantes continúen con su carrera.
Ibarra Lara Maria Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Blanca Rosa Garcia Rivera, Universidad Autónoma de Baja California

BULLYING EN ESCUELAS DE EDUCACIóN BáSICA: ¿UN MITO O UNA REALIDAD?


BULLYING EN ESCUELAS DE EDUCACIóN BáSICA: ¿UN MITO O UNA REALIDAD?

Ibarra Lara Maria Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Blanca Rosa Garcia Rivera, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El termino anglosajón bullying que se utiliza de manera universal para categorizar la violencia o acoso escolar daña el desarrollo de los diferentes alumnos de educación básica, ocasionando problemas que afectan directamente su desarrollo social, salud física y mental que se llegan a convertir en escenarios con desenlaces fatales. Es una problemática que ha ido en aumento de manera constante en las últimas décadas. En México, según el Estudio Oficial de la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras, realizado entre enero 2022 y abril 2023, donde se contó con el apoyo de docentes y alumnos de distintos países en el mundo, ocupa el primer lugar del ranking, como resultados se comparte que 7 de cada 10 niños adolescentes sufren de manera diaria bullying y ciberbullying. Esta práctica es la principal causa directa de más de 200 mil fallecimientos cada año en el mundo, por homicidio o inducción al suicidio. (ONG Bullying Sin Fronteras, 2023) Los alumnos que llegan a realizar este tipo de acciones cuentan con ciertos comportamientos asociales y reacciones violentas, que forman parte de las características del perfil de una persona que se le considere bully, por ejemplo, ejercer o fomentar la violencia psicológica, violencia física, violencia verbal, entre otros. Durante el verano de investigación se analizaron los resultados obtenidos mediante la aplicación del cuestionario de bullying de agresión entre pares en una escuela secundaria en el estado de Baja California



METODOLOGÍA

Participaron 101 alumnos, de segundo y tercer grado de una escuela secundaria del estado de Baja California. Se utilizó el cuestionario de bullying de agresión entre pares, compuesta por 35 ítems, dividida en 4 secciones, donde se evalúa: las influencias externas, la actitud personal hacia la violencia, conductas prosociales y finalmente las conductas agresivas. Cuenta con 5 opciones de respuesta donde 1 es siempre, 2 casi siempre, 3 indiferente, 4 casi nunca y 5 nunca. Contando con la participación de 101 alumnos, con rangos de edad de 14 a 17 años. 53 alumnos de 14 años, 33 de 15 años, 14 de 16 años y un único estudiante de 17 años. Da como totalidad de alumnos el 57.4% (58 alumnos) de los encuestados pertenecen al segundo año y el 42.6% (43 alumnos) al tercer año, donde el total de participación fue de 51.5% mujeres y 48.5% hombres. Se creó una base de datos en el programa estadístico SPSS versión 27, donde se sacó la moda y media de los resultados obtenidos mediante la aplicación de los cuestionarios, así como la creación de histogramas y tablas cruzadas para comparar la frecuencia de las respuestas en relación con el sexo del alumnado, para así analizar quienes son más propensos a ejercer violencia hacia sus compañeros de clases, los hombres o las mujeres.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre el comportamiento y opiniones con las que cuentan los estudiantes de una escuela de educación básica, donde como resultados se obtuvo que el 30% de los alumnos contaban con las características relacionadas con el perfil de bully, mientras que un 60% rechazo las conductas asociales, y son más positivos respecto a la convivencia con sus compañeros o prefieren mantenerse neutrales antes que reaccionar de manera violenta. Se realizaron sugerencias para la institución, donde se les alienta a la creación de actividades que fomenten la convivencia y compañerismo, esto para reducir el porcentaje que está de acuerdo en las actitudes violentas y también el desinterés que se muestra ante otros al mantenerse neutrales frente a situaciones de riesgo o que fomentan el desinterés hacia sus compañeros.
Ibarra Mezones Daniel Enrique, Universidad César Vallejo
Asesor: Dra. Mónica Zamora Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IDENTIDAD PROFESIONAL DEL TRADUCTOR: HACIA UNA CARACTERIZACIóN DEL ESTUDIANTE


IDENTIDAD PROFESIONAL DEL TRADUCTOR: HACIA UNA CARACTERIZACIóN DEL ESTUDIANTE

Ibarra Mezones Daniel Enrique, Universidad César Vallejo. Asesor: Dra. Mónica Zamora Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy por hoy, la carrera de traducción e interpretación está conformada por una comunidad estudiantil que, si bien no es muy significativa, se encuentra en un crecimiento constante. Sin embargo, esta es una carrera relativamente joven en el territorio peruano, pues el Colegio de Traductores del Perú fue fundado hace no más de treinta años. Por encima de aquello, el público, incluyendo los profesionales de otras áreas, desconoce la existencia de esta carrera. En consecuencia, los trabajos de investigación que tratan sobre el campo de la traducción son pocos, en especial aquellos que se enfocan en la identidad del traductor, cosa que no sucede en ciencias más exploradas como la medicina o ingeniería. Por tanto, existe poca literatura que nos ayude a tener una vista amplia de los aspectos interpersonales o intrapersonales que influyen en la identidad del traductor. Además, en el mismo entorno universitario se ha podido evidenciar cómo el alumnado tiene una perspectiva muy cerrada en lo que respecta a su identidad y perfil profesional, lo cual amerita un estudio profundo para poder describir la percepción subjetiva que tienen los estudiantes de traducción de Piura respecto a su identidad profesional.



METODOLOGÍA

Debido a que el objetivo general de esta investigación es determinar la identidad profesional en estudiantes de traducción de una universidad privada de Piura, se optó por darle un enfoque cualitativo, ya que esto le permite al investigador tener una interacción más cercana con la muestra, además de percibir el lenguaje paralingüístico o no verbal del encuestado, lo cual juega un rol importante en este tipo de estudios. La población de esta investigación son los estudiantes de la escuela de Traducción e Interpretación de una universidad privada de Piura, Perú. Por consiguiente, la muestra está conformada por 15 estudiantes de la carrera en cuestión. Los criterios de inclusión son: Pertenecer al quinto, sétimo y noveno ciclo, ya que desde el quinto ciclo se tienen los primeros acercamientos a la práctica traductora y es conveniente dejar un intervalo de un ciclo entre la muestra para evaluar los cambios que sufre su identidad profesional a medida que van escalando. Ser estudiantes regulares del año 2023. Haber aprobado todos los cursos de especialidad. Por consiguiente, los criterios de exclusión son: Ser estudiantes que no estén en el quinto, sétimo o noveno ciclo. Llevar cursos de ciclos superiores o inferiores a los mencionados líneas arriba. La técnica a utilizar en este estudio es la entrevista (presencial), utilizando la guía de entrevista como su instrumento para la recolección de datos. A su vez, este instrumento fue validado por una especialista en la enseñanza de lenguas extranjeras, quien a su vez es la Dra. Zamora, asesora de esta investigación. Cabe mencionar que, este trabajo de investigación se ha basado en dos antecedentes importantes. El primero de ellos se centró en describir el perfil profesional en estudiantes de traducción de una universidad pública de Nuevo León, México, mientras que el otro tuvo como población a estudiantes de una universidad pública de Santiago de Chile. Estos trabajos son esenciales para la discusión, ya que cada uno abordó una de las dimensiones presentes en este estudio. La primera variable del estudio es la identidad profesional y sus ítems se enfocan, en primera instancia, en el género y la edad. Después, las preguntas apuntan a dar respuesta sobre qué tan seguro estuvo el estudiante en ingresar a la carrera de traducción, cómo este percibe la carrera desde un punto de vista académico, cuáles son los atributos que lo caracterizan y diferencian de los otros estudiantes de humanidades, y cuáles son las metas profesionales del alumno al acabar la carrera. Posteriormente, la segunda dimensión es denominada formación en traducción. Sus ítems correspondientes buscan recopilar información sobre si el estudiante conoce sus altas probabilidades de ejercer la docencia y qué tan capacitado se siente de hacerlo, cuál es su definición del perfil del traductor, si consideran que sus docentes están capacitados para enseñar traducción, si creen que debería implementarse un curso especializado para pulir su perfil profesional, qué tan relevante consideran que es viajar al extranjero o hacer intercambios académicos con fines de inmersión cultural y qué tanto conocen su campo laboral.


CONCLUSIONES

Para esta investigación, no fue posible llevar a cabo las entrevistas ni la prueba piloto, debido a que los estudiantes de la universidad de estudio ya habían culminado el ciclo académico para cuando se terminaron de redactar los ítems de la guía de entrevista. No obstante, se tienen suposiciones basadas en los estudios consultados para la redacción del marco teórico. Dicho de ese modo, se espera que en la muestra predomine el sexo femenino y que los rangos de edad vayan entre los 20 a los 23 años. Y, en líneas generales, se cree que los estudiantes del quinto ciclo tendrían una percepción incompleta de su identidad traductora, hecho que difiere en comparación con los estudiantes del sétimo ciclo, pues aquí ya estarían más inmiscuidos con la labor traductora. Por último, se espera que la muestra del noveno ciclo tenga una visión más panorámica sobre su identidad profesional, en especial, sobre su campo laboral, ya que están próximos a egresar.
Ibarra Polanco Katherine Celina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara

DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD PARA DESTINOS TURÍSTICOS


DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD PARA DESTINOS TURÍSTICOS

Dzib Pat Alexis Enrique, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ibarra Polanco Katherine Celina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Poot Poot Angel Gabriel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Yama Ciau Cecilia Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ocio y espacio de esparcimiento es un derecho que tienen todas las personas, es un factor que contribuye en gran medida a constituir un completo estado de salud, actualmente se ha dado el fomento de la actividad turística en gran medida, lo cual se podría adjudicar a la pandemia provocada por el COVID-19, que al estar en confinamiento un largo tiempo y ver tiempos de incertidumbre, la gente creó un deseo por salir de sus casas y conocer distintos lugares. De acuerdo a las cifras de personas que tienen alguna discapacidad, se hace ver que procurar por una fácil accesibilidad a los destinos turísticos y actividades que se pueden realizar en ellos es primordial. Actualmente la accesibilidad a destinos turísticos y sus atractivos o movilidad dentro de ellos suele verse limitada para las personas con algún tipo de discapacidad y/o perteneciente a algún grupo vulnerable, lo cual los limita a poder acceder al derecho de un libre esparcimiento.



METODOLOGÍA

La metodología empleada durante el proceso de investigación fue una metodología cualitativa, para ello, se utilizó la búsqueda de material bibliográfico obtenidas de distintas bases de datos especializados en la línea de investigación, como: artículos científicos, revistas, etc. Posteriormente, se llevó a cabo la selección de la información confiable para la conformación del documento a presentar, y proceder con la revisión. También realizamos salidas de campo para la selección de fotografías de apoyo, que se incorporaron al documento como material visual.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la situación del turismo de inclusión y sus distintas teorías, en el mundo, en México y por último en la ciudad de Puerto Vallarta, donde se analizaron, datos estadísticos referentes al porcentaje de la población con necesidades especiales, la adaptación de lugares y atención al cliente con alguna discapacidad física motriz, grupos vulnerables (niños, adultos mayores, mujeres embarazadas).  De igual forma, estudiamos el criterio DALCO que se enfoca en la atención de los clientes, con necesidades diferentes (discapacidad motriz, auditiva, intelectual, visual y grupos vulnerables).} También se conoció la relación de los  Objetivo del Desarrollo Sustentable (ODS) de la agenda 2030 con el turismo de inclusión.
Ibarra Rico Danya Paola, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ACCIONES DE RESPONSABILIDAD EN TIEMPO DE COVID


ACCIONES DE RESPONSABILIDAD EN TIEMPO DE COVID

Ibarra Rico Danya Paola, Universidad Autónoma de Baja California. Pérez Gasca Rosa Erendira, Universidad Autónoma de Baja California. Sierra Rangel Janeth Andrea, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia derivada a causa del COVID-19 fue sin duda uno de los acontecimientos que hoy en día forma parte de la historia y la vida de todo el mundo, esto debido a que vino a reorganizar la vida de todas las personas, en distintos ámbitos tales como el económico, emocional, convivencia familiar entre otros. Este se puede decir que fue el inicio de todo lo que se venía en el futuro para todo el mundo, sin embargo como esta investigación se llevó a cabo en estados mexicanos (Baja California Norte, Tlaxcala, Puebla y Sinaloa) podemos decir que la pandemia para estos inició con el primer caso detectado en nuestro país ocurrió el 27 de febrero del 2020 en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias en la Ciudad de México, en un paciente con antecedente de haber viajado a Italia, y el primer fallecimiento ocurrió el día 18 de marzo (Escuedero, Guarner, at all, 2020, p.11 a 12). La mayor problemática que se puede decir que se presentó fue el hecho de llevar a cabo una buena convivencia como familia y saber adaptarse a las dificultades que se les iban presentando como familia, en los diversos ámbitos y aceptar que toda su vida iba a dar un gran cambio a pesar de que la pandemia terminara, se deberían de adaptar a una nueva normalidad.



METODOLOGÍA

Diseño de investigación; El tipo de investigación que se llevó a cabo fue de tipo cualitativo, con corte transversal, el hecho de que se haya elegido este tipo de investigación fue debido a que resultan un tanto más personal las respuestas de cada familia que decidió apoyar con dicha investigación. Así como que también resulta más enriquecedora este tipo de investigación debido a que se lleva a cabo de una forma más cercana. A su vez se utilizaron ciertas técnicas/métodos para llevar a cabo la investigación de una forma más concreta, para ser más específicos se basó esta investigación en dos tipos; Investigación biográfica-narrativa; esta fue elegida debido a que nos beneficiaba en gran parte por el tipo de investigación cualitativa, y es que este tipo de recolección de datos permite recopilar experiencias, y especialmente las relaciones y singularidad de estas, que es de lo que básicamente se trata la investigación Teoría etnográfica; esta teoría se utilizó debido a que plantea ciertos puntos que van más relacionados con la investigación los cuales son; La observación de los participantes; esto porque se observó la conducta de las personas involucradas en la investigación, pero a su vez hubo una involucración con ellas, y así poder recolectar más información directa de las mismas. Entrevista informal por medio de videollamadas (plataforma de meet); Nos benefició porque aprendimos a detectar y comprender las experiencias que vivieron las familias de Baja California, Tlaxcala, Puebla y Sinaloa durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19. 3. Sujetos de investigación; Las personas que fueron participantes en la presente investigación fueron familias de diferentes estados tales como; Baja California Norte, Tlaxcala, Puebla y Sinaloa, que en el periodo de confinamiento contaban con hijos/as cursando algún grado de primaria o secundaria.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir vastos conocimientos tanto teóricos como prácticos, debido a que se logró poner en práctica la elaboración de entrevistas semiestructuradas y realizarlas a familias de diferentes estados con el propósito de obtener información sobre sus experiencias durante el confinamiento por COVID-19, obteniendo resultados muy interesantes, entre los que destacaron el ámbito emocional y económico.
Ibarra Rodríguez Anyeli Hasbleidy, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Mg. Ana Milena Ortiz Casanova, Corporación Universitaria Minuto de Dios

RIESGOS LABORALES ASOCIADOS A LOS SERVICIOS DE RADIODIAGNóSTICO.


RIESGOS LABORALES ASOCIADOS A LOS SERVICIOS DE RADIODIAGNóSTICO.

Ibarra Rodríguez Anyeli Hasbleidy, Fundación Universitaria del Área Andina. Vallejos Na Carlos Manuel, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mg. Ana Milena Ortiz Casanova, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los riesgos laborales son situaciones o condiciones en el ambiente de trabajo que pueden amenazar la salud y la seguridad de los empleados. Estos peligros pueden manifestarse de diferentes maneras y pueden provocar lesiones, enfermedades e incluso la muerte. Los riesgos laborales pueden estar relacionados con una variedad de factores como el tipo de trabajo, los procedimientos de trabajo, el equipo utilizado, el entorno físico, las sustancias químicas o peligrosas, la ergonomía y otros aspectos psicosociales. Los empleadores y los trabajadores son responsables de identificar, evaluar y controlar los riesgos laborales en el lugar de trabajo. Los empleadores deben cumplir con las reglas y normas establecidas para garantizar condiciones de trabajo seguras y saludables. Esto incluye proporcionar equipo de protección personal cuando sea necesario, educar a los empleados sobre los peligros y precauciones laborales, establecer políticas y procedimientos de seguridad y realizar inspecciones con regularidad para identificar y eliminar los peligros potenciales.  El Sistema encargado de los Riesgos Laborales en Colombia, tienen como función garantizar que el estado y las empresas brinden todo lo referente a las prestaciones económicas y asistenciales al trabajador, asegurando condiciones óptimas de trabajo a los colaboradores, así como también, brindar la atención necesaria en caso de origen de una enfermedad laboral (EL), accidente laboral (AL), o incidente; lo anterior puesto que en las diferentes actividades económicas, que requieran la participación de un trabajador, se corre con el riesgo de sufrir un accidente o por otro lado, estos al estar expuestos a condiciones desfavorables, o en tiempo prolongado a algún tipo de riesgo en específico, tienen la probabilidad de adquirir una Enfermedad Laboral; ante estos casos el Sistema General de Riesgos Laborales de Colombia SGRL, busca a través de la articulación con las empresas y las administradoras de Riesgos, prevenir cualquier tipo de AL o EL, a través de la gestión de recursos, mecanismos y cumplimiento de la normativa legal vigente en Colombia. El objetivo que tiene este mecanismo es prevenir cualquier AL y EL, a través de los siguientes pasos: identificar riesgos, prevenir, valorar, cubrir, reparar, reincorporar. Por otro lado, los empleados están obligados a seguir las instrucciones y normas de seguridad establecidas por el empleador, utilizar adecuadamente el equipo de protección personal provisto, reportar situaciones peligrosas que se notifiquen y participar en programas de educación y prevención de seguridad. La prevención de riesgos laborales es fundamental para garantizar la salud y la seguridad de los trabajadores. Esto incluye implementar controles tales como eliminar o reducir el riesgo en la fuente, implementar controles técnicos y organizacionales y promover una cultura de seguridad en el lugar de trabajo. (ESGINNOVA, 2015  Las empresas son  financiadas por la ARL (Administradora de Riesgos Laborales), que es una entidad que cubre el pago total de acuerdo al tipo de riesgo. Todas las empresas deben estar afiliadas a la ARL, según la que haya escogido su empleador para cubrir los riesgos laborales de los trabajadores. Es el contratista el que debe pagar el riesgo 1, 2 y 3, en los riesgos 4 y 5 debe pagar el contratante.  La ARL puede cubrir un accidente de trabajo Aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo (fasecolda, 2018), y la enfermedad laboral Es todo estado patológico permanente o temporal generado como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. (fasecolda, 2018) Las personas que sufran un accidente laboral o enfermedad laboral (ATEL) recibirán atención por parte de la IPS que es la encargada de dar el trato inicial de urgencia, la EPS que prestará los servicios de salud y la Red de IPS controlada por ARL que ofrecerán tratamiento y servicio de medicina ocupacional.



METODOLOGÍA

Se realizará una revisión documental de fuentes profesionales y actuales que se lograron encontrar en páginas web como Google académico y Dialnet, en esta investigación se tuvo en cuenta una línea de tiempo que debían seguir los artículos desde el año 2013 hasta el año 2023. Se utilizará un método basado en una revisión sistemática que ayudará a la selección de los artículos, tesis o documentos que proporcionen la información que se desea en la investigación, que en este caso se trata de los Riesgos Laborales asociados a los servicios de radiodiagnóstico, para llevar a cabo esta revisión documental se seleccionó catorce artículos, que pudieran brindar la información necesaria. Los artículos seleccionados serán analizados críticamente para identificar los factores de riesgo más frecuentes como lo son el Riesgo biológico, Riesgo físico, Riesgo ergonómico y el Riesgo psicosocial; y se reconocerán las consecuencias para la salud de los trabajadores. Por último se elaboraran una serie de recomendaciones para la universidad, las empresas de salud y los tecnólogos en radiología que son los factores principales para que haya seguridad y salud en los servicios de radiodiagnóstico.


CONCLUSIONES

- En conclusión, existe una serie de Riesgos Laborales en los servicios de radiodiagnóstico que deben gestionarse de forma eficaz para proteger la salud y la seguridad del personal. Estos riesgos incluyen la exposición a radiación ionizante, lesiones musculoesqueléticas por movimientos repetitivos y posiciones incómodas, y riesgos químicos asociados con el manejo de materiales radiactivos. - Son fundamentales las medidas preventivas como el uso correcto de los equipos de protección individual, la formación continua del personal en materia de seguridad radiológica y ergonomía, así como el fomento de una cultura de seguridad en el puesto de trabajo. -La exposición a la radiación, el estrés físico y emocional, así como los posibles efectos a largo plazo en la salud, son aspectos que deben abordarse de manera integral. -Garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable es crucial para proteger y preservar el bienestar de los tecnólogos en radiología.
Ibarra Serratos Laura Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Mauricio Alberto Realpe Quintero, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE LA CONSERVACIóN Y ESTABILIDAD DIAGNóSTICA DE TRES MUESTRAS POSITIVAS A VIRUS DE DISTEMPER CANINO CON DIFERENCIAS EN TIEMPO DE ALMACENAMIENTO.


EVALUACIóN DE LA CONSERVACIóN Y ESTABILIDAD DIAGNóSTICA DE TRES MUESTRAS POSITIVAS A VIRUS DE DISTEMPER CANINO CON DIFERENCIAS EN TIEMPO DE ALMACENAMIENTO.

Ibarra Serratos Laura Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Mauricio Alberto Realpe Quintero, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El diagnóstico de virus de RNA involucra retos debido a la inestablidad del RNA. La RT-PCR diagnóstica incluye almacenamiento de intermediarios de reacción como cDNA, PCR1, y finalmente PCR2 en esquemas de PCR anidada. Se requiere conocer la estabilidad de estos intermediarios y el efecto de distintos tiempos de almacenamiento sobre la sensibilidad diagnóstica. Sobre un biobanco de especímenes clínicos, es importante conocer cuánto tiempo se pueden conservar con mínimos riesgos de bioseguridad, y el máximo provecho en la caracterización de este agente causal de enfermedad.  



METODOLOGÍA

Se identificaron las muestras a través de la base de datos del biobanco. Se tomaron las PCR1  de las muestras seleccionadas. Se realizó la PCR anidada modificando los volúmenes de MgCl2 y PCR1. Se llevaron al termociclador a las condiciones indicadas en los protocolos del laboratorio. Se cargaron las PCR al gel de agarosa y se dejó correr en la cámara de electroforesis. Se observaron los resultados en el transiluminador.


CONCLUSIONES

Se detectó el genoma viral en las tres muestras a través de PCR anidada. Se confirmó la estabilidad de las reacciones PCR1 (DNA almacenado). Se optimizó el procedimiento de PCR anidada logrando amplicones de cantidad y calidad aceptables para secuenciamiento nucleotídico. Se confirmó estabilidad de especímenes hasta de 1 año de resguardo en biobanco. El almacenamiento de DNA es preferible sobre RNA.
Ibarra Sustayd Dulce María, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dra. Esmeralda Judith Cruz Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

CONSERVACIóN IN SITU Y EX SITU DE ESPECIES FORESTALES


CONSERVACIóN IN SITU Y EX SITU DE ESPECIES FORESTALES

Ibarra Sustayd Dulce María, Instituto Tecnológico de Colima. Loyola Ortega Alitzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Sánchez Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Esmeralda Judith Cruz Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día las naciones se enfrentan a grandes retos ante el deterioro de ecosistemas y el crecimiento demográfico descontrolado. México se posiciona en el quinto lugar con mayor diversidad biológica en el mundo, por lo que es de vital importancia implementar instalaciones con el objetivo de conservar a largo plazo los recursos genéticos, agrícolas, forestales, pecuarios, acuícolas y microbianos que aseguren satisfacer la demanda agroalimentaria y la sustentabilidad. México resguarda gran variabilidad de especies importantes relacionadas con la seguridad agroalimentaria y la sustentabilidad, contribuyendo en la supervivencia, adaptabilidad y evolución de estas. Es importante establecer protocolos de conservación de especies de dicha importancia para lograr un buen manejo de las mismas. En el CNRG-INIFAP se llevan a cabo diferentes alternativas para resguardar material vegetativo de especies que se encuentran en campo y se desea tener replicas protegidas. La conservación in vitro permite mantener accesiones a bajo costo, en medios asépticos y espacios limitados que permitan controlar las condiciones de manejo a mediano y largo plazo. En el laboratorio agrícola forestal, en la sección conservación in vitro y criopreservación de tejido vegetal se establecieron las siguientes especies con el fin de evaluar diferentes protocolos de desinfección y así mismo determinar el medio óptimo de desarrollo; Pistacia mexicana (Pistache mexicano), Bursera linanoe (Copal linalóe), Cedrela odorata (Cedro rojo), Prosopis juliflora (Mezquite), Parkinsonia aculeata (Palo verde), Pinus maximartinezii (Pino Azúl), Agrillo (Rhus trilobata[CGEJ2] ), Ceiba (Ceiba pentandra) y Nogal (Juglans pyriformis Liebm).



METODOLOGÍA

Se realizo la recolección de material vegetal en el Arboretum y vivero forestal ubicado en el CNRG-INIFAP, por cada especie se recolectaron 36 explantes. Posterior a la recolección se sometieron a 4 diferentes tratamientos de desinfección, variando en la concentración y tiempo de exposición del fungicida Captan®, una vez pasados por los tratamientos fueron sembrados por triplicado en medios de cultivos (WPM, SH y MS). En las siguientes semanas se monitoreo el cultivo y se realizaron las observaciones correspondientes al índice de contaminación, oxidación y sobrevivencia. Los datos cualitativos obtenidos fueros procesados en el software Statistical Analysis System (SAS), con ello se obtuvieron resultados significativos para elaborar un margen de datos que quedara registrada para las futuras tomas de decisiones en cuanto al manejo de dichas especies.


CONCLUSIONES

En los protocolos utilizados se pudo observar un índice alto de oxidación y contaminación en los explantes, lo que nos lleva a implementar nuevas formas de recolección, desinfección y utilización de diversos aditivos en los medios de cultivo, como antioxidantes u hormonas. Recordando que cada especie tiene su propio protocolo de desinfección y así mismo el medio de crecimiento, se recomienda ampliamente los medios de crecimiento antes mencionados.
Ibarra Villaseñor Fernanda Ariadne, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Víctor Hugo Severino Lendechy, Universidad Autónoma de Chiapas

CARACTERIZACIóN DE SISTEMAS PRODUCTIVOS CON RAZAS BOVINAS CRIOLLAS EN MéXICO


CARACTERIZACIóN DE SISTEMAS PRODUCTIVOS CON RAZAS BOVINAS CRIOLLAS EN MéXICO

Ibarra Villaseñor Fernanda Ariadne, Universidad Autónoma de Nayarit. Sifuentes Zúñiga Maria Jose, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Víctor Hugo Severino Lendechy, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ganadería bovina tropical en México, generalmente, emplea poco uso de tecnología en su sistema de producción. Por otro lado, aunado a esto, las condiciones climáticas de las regiones tropicales, se caracterizan por altas precipitaciones, elevado calor y humedad ambiental, así como la presencia de ectoparásitos (moscas y garrapatas), lo cual obliga a estos sistemas productivos a utilizar en mayor proporción ganado criollo o en su defecto cruzas de ganado Bos taurus/Bos indicus que presentan mayor adaptación a estas condiciones climáticas y a la fluctuación de forraje durante el año, con la finalidad de producir leche y carne. En los sistemas extensivos donde la alimentación es a base de pastoreo presenta un deficiente aprovechamiento de los recursos forrajeros. Esto conlleva una insuficiencia en los parámetros de producción y reproducción. Los aspectos más comúnmente afectados en crías son los requerimientos metabólicos en los procesos de crecimiento y destete, y en las vacas adultas se presentan problemas en el momento de la gestación y lactancia, provocando celos irregulares y silenciosos, así como la infertilidad.



METODOLOGÍA

Se comenzó realizando la técnica de palpación con la finalidad de diagnosticar vacas gestantes y vacas vacías, seleccionando así las vacas vacías con una condición corporal mínima de 3 y máxima de 4 (en una escala de 1 a 5) para aplicar el protocolo de sincronización de estros. En Macuspana, Tabasco se palparon 58 vacas Brahaman de las cuales se seleccionaron 40 vacas formando dos hatos de 20 vacas cada una. En Jaconá, Chiapas se trabajó con ganado Gyrolando. Se palparon 46 vacas de las cuales se seleccionaron 12 vacas. En el Triunfo, Chiapas se palparon 62 vacas Gyrolando de las cuales se seleccionaron 18 vacas. Además, se palparon 48 vacas de Ganado Criollo de Rodeo y se seleccionaron 25 vacas. Una vez seleccionadas las vacas se inicia con el protocolo de sincronización de estros, utilizando un dispositivo intravaginal de progesterona y 2 ml vía I.M de benzoato de estradiol para la regresión del folículo dominante y aceleración del recambio de ondas foliculares. El dispositivo intravaginal se retira 8 días después de su aplicación provocando la caída de progesterona y el crecimiento del folículo dominante, al retirarlo se aplica 1 ml vía I.M de benzoato de estradiol para sincronizar el pico de LH y la ovulación y 2 ml vía I.M de gonadotropina coriónica equina (eCG) para potenciar las gonadotropinas endógenas en el estímulo del desarrollo folicular y la ovulación. Transcurrido 48 horas del retiro de dispositivos y la aplicación de benzoato de estradiol y eCG se realiza la inseminación artificial. Para la descongelación del semen primero se necesita extraer la pajilla de la canastilla que se encuentra en el tanque de nitrógeno. Posteriormente se coloca la pajilla en un termo descongelante con agua a 37°C por 30 segundos, transcurrido este tiempo se seca con toalla absorbente. Una vez que este se encuentra seco se coloca en la pipeta y se corta la punta de la pajilla con un corta pajillas, se le coloca la funda y al final el chemise. Para la inseminación se utiliza el método recto-vaginal. En las vacas trabajadas en Macuspana Tabasco se utilizó semen de toro Beefmaster, en Jaconá, Chiapas semen de Criollo Lechero Tropical (CLT) y en El Triunfo, Chiapas semen de Criollo Lechero Tropical (CLT) y Senepol.


CONCLUSIONES

A lo largo del verano de investigación se adquirieron conocimientos tanto teóricos como lo es anatomía y fisiología del aparato reproductor de la hembra bovina, el ciclo estral y cómo afecta el clima tropical en este y se consiguió poner en práctica el método de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Se aprendieron técnicas diversas como la palpación para diagnóstico de gestación y patologías reproductivas, sincronización de estros e inseminación artificial. El 100% de las vacas que fueron sincronizadas entraron en estro y se les pudo realizar la IATF. Sin embargo, el tiempo en la estancia no nos fue suficiente para obtener el % de gestación resultante de la inseminación, no obstante, por trabajos previos se espera un porcentaje del 70 al 75% en las vacas trabajadas.
Ibarra Zamudio Jose Saul, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Tyler Moore, Bellevue University

METAGENOMIC ANALYSIS OF SOIL MICROBIAL HEALTH AFTER GLYPHOSATE (ROUNDUP) TREATMENT


METAGENOMIC ANALYSIS OF SOIL MICROBIAL HEALTH AFTER GLYPHOSATE (ROUNDUP) TREATMENT

Ibarra Zamudio Jose Saul, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Tyler Moore, Bellevue University



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

The impact of soil microbial health is of increasing importance in agriculture, plant growth, food production and urban gardening. Diversity in the soil microbiome is often correlated with multiple roles in each ecological unit. Some of the functions of soil bacteria are extremely valuable to the environment, such processes of mineralizing nutrients like organic nitrogen, phosphates, or potassium into forms available for plant absorption, the production of phytohormones, aiding in the response to abiotic and biotic stresses and even the degradation of toxic pollutants. Despite all the beneficial effects that microorganisms have on soil health, it’s common to see that soils are often treated with herbicides to remove undesirable grasses or weeds to prepare the soil for optimized crop or plant production even though it may negatively affect the bacterial communities, being glyphosate one of the most used herbicides around the USA. Glyphosate or N-(phosphonometyl) glycine (the active ingredient in Roundup) is a controversial crop and non-crop herbicide that has been banned in many countries due to its suspected carcinogenic properties, high persistence, bioaccumulation and noted potential health risk. In addition, it has been shown that this chemical can be absorbed by soil particles in the vadose zone, altering the physical-microbiological properties of the soil by reducing the microbial richness provoking the increase of phytopathogenic fungi and same time altering the soil texture. Although, the long-term effects of this herbicide on soil microbial diversity have not been documented, it is suspected that this herbicide is likely to affect soil microbial composition.



METODOLOGÍA

In this study, we tested the effects of glyphosate treatments, solarization, and smothering on an area of turfgrass in an urban area in preparation for native plantings to test whether microbial communities can be affected by different types of turf removal techniques. The test sites were treated beginning in October 2022 and have been monitored through June 2023. DNA purification was performed using Qiagen DNeasy PowerSoil Pro Kit with 250 mg of homogenized soil cores according to the manufacturer's protocol, yielding >1ng/mL DNA concentrations for each sample. Once this was achieved, a 16S rDNA amplicon sequencing library was prepared according to the Illumina protocol for 16S Metagenomic Sequencing Library Preparation using amplicon primer pairs targeting the V3-V4 region. The Illumina adapter overhang sequences are described in the Illumina library preparation protocol. Samples were then sequenced using paired-end sequencing (2 x 150 bp) on an Illumina MiniSeq. Data analysis was performed using the 16s metagenomics tools provided by Illumina BaseSpace Plattform. 


CONCLUSIONES

The data obtained by analyzing the sequences obtained by Illumina MiniSeq sequencing also showed that before the glyphosate treatment, there was a high microbial diversity on the samples analyzed. On the November samples, it was shown that the control and glyphosate treatments had a great difference between them, having more genus abundance of bacteria that can metabolize glyphosate in RoundUp treatment. The June samples showed a poor diversity of bacterial community meaning compared to the control, also the season of the year had a greater impact on the microbial diversity of the soil provoking remarkable changes in the relative abundance of bacterial genus through all seasons. In addition, the relative most abundant genus on all samples were in descending order Gaiella, Arthrobacter, Gp6, Nocardioides, Illumatobacter, Pseudomonas, Solirubrobacter, Beijerinckia, Gp10, Terrimicrobium and Rhodococcus. Relative bacterial diversity studies showed that the most abundant genera were Gaiella, which was present in all treatments and seasons, and some other genera were more abundant on treated samples such as Gp6, Gaiella, Beijerinckia, Pseudomonas and Soilurobrobacter with the special case of Rhodococcus which seemed to be present only in glyphosate-treated samples. On the other hand, some genera such as Arthrobacter, Gp10 and Terrimicrobium were relatively more abundant in control samples, while the rest were more abundant in glyphosate-treated samples. Data analysis using R coding still needs to be done to have more accurate results, in addition to sequencing more soil samples from the remaining months. In conclusion, it is estimated that the application of glyphosate on soil has a negative long-term effect on microbial diversity, and it was also proven that the seasons have a great effect on the microbial diversity of soil.
Idrogo Hernández Sandra, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

RIQUEZA DE ESPECIES DE POACEAE ENDéMICAS DE PARAGUAY Y BOLIVIA


RIQUEZA DE ESPECIES DE POACEAE ENDéMICAS DE PARAGUAY Y BOLIVIA

Idrogo Hernández Sandra, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La familia Poaceae ocupa el cuarto lugar en número de especies, dentro de las plantas vasculares (Herrera y Cortés, 2009). En la mayor parte de los países presenta una gran riqueza de especies (Sánchez-Ken, 2019), destacando Sudamérica por la diversidad climática y complejidad topográfica (Biganzoli y Zuloaga, 2015). Las especies de esta familia son llamadas comúnmente gramíneas (García-Mozo, 2017). Comprende varias especies de cultivo como el arroz, el trigo, la avena, el maíz, la cebada, el centeno, la caña de azúcar, entre otros (García-Mozo, 2017).  Las especies de Poaceae se distribuyen en diferentes ambientes, y habitan en casi todos los continentes; se encuentran en la mayoría de los ecosistemas, ya sea de forma dominante o como parte de la flora (Herrera y Cortés, 2009; Sánchez-Ken, 2019).  Las gramíneas son de importancia económica ya que constituyen la base alimenticia de la mayor parte de la población humana, son de interés forrajero, son plantas ornamentales y otras más se utilizan como material para construcción ligera y cestería entre otros (Rzedowski et al., 2005). Además de ser plantas que desempeñan un rol ecológico de suma importancia en los ecosistemas de montañas y zonas bajas (Álvarez-Lopeztello et al., 2016). Las zonas con mayor diversidad de gramíneas son afectadas principalmente por dos factores: 1) transformación de uso del suelo a causa del incremento de zonas agrícolas, y 2) transformación del uso del suelo a causa de la introducción de ganado en zonas de pastizal nativos, o traslocación de especies de gramíneas (Álvarez-Lopeztello et al., 2016). Toda esta diversidad vegetal es fuertemente amenazadas por las perturbaciones humanas, por tanto la fragmentación de los hábitats que conlleva a la disminución de la diversidad de plantas, la erosión y pérdida de la fertilidad del suelo, que a su vez favorece el establecimiento de especies invasoras (Ramírez-Bravo y Hernández-Santin, 2016).  Por lo que conocer la distribución de las especies y las zonas con mayor riqueza de especies contribuye a su conocimiento y su conservación, y es por ello que nos interesa Sudamérica como zona de estudio y principalmente Paraguay y Bolivia, que son regiones con una alta diversidad de especies.



METODOLOGÍA

Por medio de la plataforma Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF) se llevó a cabo la búsqueda de registros de especies de la familia Poaceae en Paraguay y Bolivia, desde los años de 1970 a 2022. A Partir de la base de datos se obtuvo una lista de las especies reportadas, se buscó su distribución en la plataforma Plants of the World Online (https://powo.science.kew.org/), para su clasificación en especies endémicas, nativas e invasoras respecto al continente americano y los países de interés.  Se realizó una asignación de especies a nivel de regiones de equivalentes a 10 grados para  Paraguay y Bolivia, tomando en cuenta únicamente especies endémicas de América. Los registros se ubicaron en los países y se analizó el número de especies utilizando ArcGis (10.5) a nivel de cada cuadro de la rejilla.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron 9326 registros, correspondientes a 165 géneros y 915 especies. Los géneros con mayores registros son Paspalum, Panicum y Andropogon con 1185, 645 y 472 registros respectivamente. Los géneros con mayor número de especies fueron Paspalum, Panicum y Poa con 115, 54 y 32 especies respectivamente. La riqueza de especies encontrada es comparable con otras investigaciones como Meneses y colaboradores (2014).
Ignacio Herrera Jennifer, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Lorenzo Torres Carmona, Universidad Politécnica de Texcoco

MANUAL DIDáCTICO METODOLóGICO


MANUAL DIDáCTICO METODOLóGICO

Ignacio Herrera Jennifer, Universidad Autónoma de Guerrero. Marino Garcia Pilar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Lorenzo Torres Carmona, Universidad Politécnica de Texcoco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿cómo estimular el desarrollo del oído fonemático desde los grados de primaria (segundo) para el logro de una correcta acentuación de las palabras del idioma materno?  Justificación: En la actualidad hay muchas situaciones en la vida escolar, pero nosotras nos interesó mucho sobre las dificultades de la comprensión ortográfica ya que como sabemos en unos de los casos más sonados en las escuelas ya que el niño no llega a comprender, también llega a confundir las palabras y por ende al momento de escribir lo hace mal.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue totalmente descriptiva cualitativa. Como métodos teóricos se emplearon la recopilación de la información, la lectura y análisis de esta, en libros, materiales audiovisuales y trabajos evaluativos de estudiantes universitarios; el método histórico, el método hipotético deductivo, el análisis y la síntesis y la comparación. Como métodos empíricos se empleó, esencialmente, la observación. Se recomienda incrementar la práctica diaria e interactiva dentro y fuera del aula, además para efectivizar los resultados en la pronunciación, se hace necesario involucrar alos profesores y padres con el manual didáctico metodológico.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las dificultades de la comprensión ortográfica en los alumnos pudimos comprender y analizar cómo la acentuación es muy importante ya que podemos confundir las palabras.   Se recomienda incrementar la práctica diaria e interactiva dentro y fuera del aula, además para efectivizar los resultados en la pronunciación, se hace necesario involucrar a los profesores y padres con el manual didáctico metodológico.
Ildefonso Avila Francisco Valentin, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo
Asesor: Dr. Miguel Angel Karam Calderón, Universidad Autónoma del Estado de México

EMPODERAMIENTO DE JóVENES DE SECUNDARIAS DE LA ZONA METROPOLITANA DEL MUNICIPIO DE TOLUCA, MéXICO.


EMPODERAMIENTO DE JóVENES DE SECUNDARIAS DE LA ZONA METROPOLITANA DEL MUNICIPIO DE TOLUCA, MéXICO.

Ildefonso Avila Francisco Valentin, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Lopez Miranda Paola Guadalupe, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Asesor: Dr. Miguel Angel Karam Calderón, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los roles de género son un factor que crea inequidades sanitarias por sí solo y que puede agravar las que son producto de la situación socioeconómica, la edad, la etnia, la discapacidad, la orientación sexual, etc. El género afecta a todas las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 y 5 porque interactúa con otros determinantes e influye en los riesgos y las exposiciones, los comportamientos y la respuesta del sistema de salud e influye en el empleo, las condiciones de trabajo y las trayectorias profesionales de los trabajadores del sector sociosanitario. En México, como en la mayoría de las sociedades, se establece una relación de jerarquía e inequidad entre los géneros, femenino y masculino lo que condiciona la capacidad de autonomía de las personas y sus posibilidades de desarrollo y crecimiento en un ambiente que favorezca su salud y bienestar, esta relación, habitualmente androcéntrica, afecta de manera importante el empoderamiento de las mujeres y de los hombres lo cual ocasiona efectos adversos en su salud, principalmente en las mujeres, aunque cada vez más se hacen visibles los costos y efectos en la salud física y mental de los hombres. La desigualdad de poder entre los géneros se expresa, de diversas formas, siendo la violencia la más visible, sin embargo, también conlleva a situaciones como los embarazos no deseados en las jóvenes, donde México ocupa uno de los primeros lugares a nivel mundial, las adicciones y otros problemas más de salud. La etapa de la juventud es especialmente importante porque juega un papel fundamental en el desarrollo de hábitos y competencias que pueden afectar el bienestar de los jóvenes y su capacidad de afrontar las circunstancias durante el resto de sus vidas. Es una etapa de la vida, donde, como se ha evidenciado en diversos estudios, el empoderamiento de los y las jóvenes es un factor que apoya a modificar comportamientos, por ejemplo, según datos de la Encuesta de Violencia en el Noviazgo 2007, un 42.4% de los jóvenes mexicanos entre 15 y 24 años que tienen o tuvieron una relación de noviazgo en el último año experimentaron violencia en dicha relación. Así mismo, otros análisis de dicha encuesta evidenciaron que, en el caso de las jóvenes, con una ideología más igualitaria las protege del riesgo de   violencia emocional, mientras que, para los jóvenes varones, el tener una ideología respecto a los roles de género más igualitaria les protegía del riesgo de experimentar violencia física. No obstante que se tiene una amplia información acerca de las conveniencias de empoderar a las y los jóvenes, son pocas las acciones que, en nuestro país se llevan a cabo para tal fin, el enfoque ha consistido principalmente en impartir pláticas, que son de poca o nula utilidad para empoderar.



METODOLOGÍA

Se llevará a cabo el estudio en 4 fases, a saber: Primera Fase o Diagnostica: se desarrollará una estrategia mixta, donde en la parte cuantitativa se aplicarán 640 cuestionarios a una muestra representativa de jóvenes de ambos sexos y cuya edad este entre los 12 y 16 años, de Escuelas Secundarias de los municipios de Toluca, Metepec, Zinacantepec y San Mateo Atenco.   Se consideran a 2 escuelas secundarias públicas de los municipios bajo estudio. Los jóvenes que participen en esta Fase serán seleccionados con un muestreo aleatorio simple, siendo considerados 80 estudiantes por cada institución participante.   Para la parte Cualitativa, se desarrollarán 10 Entrevistas a Profundidad, con 5 hombres y 5 mujeres de cada escuela participante, para tener un acercamiento que permita entender la propia versión de los jóvenes sobre el desarrollo de sus vidas e identificar cómo el medio ha influido en la construcción de su género y su vínculo con su condición de empoderamiento.   Segunda Fase o de Desarrollo. En esta fase se considera el diseño de las estrategias de empoderamiento intrínseco y comunitario, las cuales serán elaboradas con base en los resultados de la fase diagnostica.     Tercera Fase o de Implementación. Para implementar las estrategias definidas para el empoderamiento de los jóvenes se conformarán Comunidades de Práctica por cada grado escolar con jóvenes de ambos sexos y en cada una de las escuelas participantes. Cada Comunidad se conformará con 15 a 20 estudiantes y se integrándose las Comunidades que haya necesidad para el debido desarrollo de las estrategias   Cuarta Fase o de Análisis.


CONCLUSIONES

I.METAS   Diseñar estrategias de empoderamiento intrínseco y comunitario la equidad de género como parte de la promoción de la salud integral individual y comunitaria en jóvenes de escuelas secundarias de la Zona Metropolitana de Toluca. Aplicar las estrategias de empoderamiento, tanto con mujeres como con hombres, de tal forma que puedan desarrollar habilidades tanto individuales como que permitan aminorar las desigualdades que se enfrentan en nuestro país. Tener una estrategia probada de empoderamiento de jóvenes, que se pueda aplicar a niveles locales, estatales e incluso nacionales, con la intención de colaborar al logro del Objetivo de la Equidad de Género.
Imbajoa Salcedo Natanael, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dra. Norma Leticia Ramirez Rosete, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INTEGRACIÓN ARQUITECTONICA DE LA BIO-HABITABILIDAD EN EL CENTRO HISTÓRICO CASA ANALCO DE PUEBLA MÉXICO.


INTEGRACIÓN ARQUITECTONICA DE LA BIO-HABITABILIDAD EN EL CENTRO HISTÓRICO CASA ANALCO DE PUEBLA MÉXICO.

Imbajoa Salcedo Natanael, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Norma Leticia Ramirez Rosete, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, los principios de la sustentabilidad son un medio que se está implementado en las construcciones modernas dentro de ciudades como Puebla, México para mitigar el impacto medio ambiental, pero del mismo modo se está desatendiendo su parte histórica y patrimonial específicamente en el barrio Analco, el cual guarda un grado de identidad muy importante para el desarrollo del mismo. Por lo tanto, surge la pregunta acerca de ¿Como proponer un diseño bio-habitable del barrio Analco en el centro histórico de Puebla? OBJETIVO: Proponer un proyecto de diseño bio-habitable en el actual proyecto de carácter patrimonial casa Analco, mejorando la calidad de bienestar y confort para los individuos que puedan habitar este espacio y de la misma manera dar una mejor perspectiva visual del barrio Analco a su entorno urbano.



METODOLOGÍA

En este capítulo, se realiza un análisis del objeto de investigación a partir de la delimitación del área de estudio y del barrio de Analco, así como un diagnóstico y relación  urbano del área en cuanto a determinantes con el diseño bio-habitable y su influencia en el patrimonio cultural material, con la finalidad de conocer y analizar sus características y condiciones, determinando los componentes que nos permitirán realizar un diagnóstico e identificar las posibles transformaciones del espacio histórico, a través de una propuesta de diseño sustentable mejorando la calidad de habitabilidad del proyecto patrimonial casa Analco.


CONCLUSIONES

En conclusión, en la actualidad la sustentabilidad es un medio que se está implementado en las construcciones modernas de puebla México para mitigar el impacto medio ambiental, sin embargo, se estaba dejando en deterioro su parte histórica y patrimonial específicamente en el barrio Analco, el cual guarda un grado de historia muy importante para el desarrollo del mismo. Por esta razón se desarrolló un diseño bio-habitable en el actual proyecto de carácter patrimonial casa Analco, con el objetivo de mejorar la calidad de bienestar y confort para los individuos que van a habitar este espacio, de la misma manera dar una mejor perspectiva visual del barrio Analco a su entorno urbano, estableciendo a través de esta propuesta, estrategias sustentables con el medio ambiente y una relación con el individuo en un ambiente patrimonial, dando la oportunidad a que sea un tema de más profundización en otros campos de la arquitectura como lo pueden ser casas rurales, dotacionales, espacio publico entre otros componentes, teniendo siempre un enfoque a buscar la sustentabilidad en la mayor parte de los lugares y espacios que las personas habitamos para lograr un beneficio común tanto para el entorno que nos rodea, como para nuestro bienestar y confort. 
Inda Acevedo Kenneth Gilberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DESAFíOS EDUCATIVOS PARA NIñAS DE PRIMARIA: UN ANáLISIS DE LAS BARRERAS QUE RESTRINGEN LA PARTICIPACIóN Y FOMENTAN LA DISCRIMINACIóN DE GéNERO


DESAFíOS EDUCATIVOS PARA NIñAS DE PRIMARIA: UN ANáLISIS DE LAS BARRERAS QUE RESTRINGEN LA PARTICIPACIóN Y FOMENTAN LA DISCRIMINACIóN DE GéNERO

Inda Acevedo Kenneth Gilberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación primaria es un pilar fundamental en el desarrollo hacia una sociedad equitativa y próspera. Sin embargo, persisten desafíos en el proceso educativo que afectan de manera desigual la participación de niñas en este nivel de formación. Aunque se han realizado avances en el acceso a la educación para todas las niñas, aún existen barreras que obstaculizan su participación plena y equitativa en el ámbito escolar. En México, 5 de cada 10 niñas, niños y adolescentes (NNA) afirman que en su escuela se discrimina diariamente, además, el 63 por ciento dijeron haber sido castigados con un golpe o jalón de cabello como método correctivo por algo que hicieron. (SEGOB 2017) De acuerdo con la Encuesta Nacional contra la Discriminación realizada en 2017, tanto en la escuela como en la casa, un tercio de los niños y un cuarto de las niñas reporta haber recibido golpes, empujones o amenazas durante los últimos 12 meses. El motivo más frecuente de estas experiencias es la apariencia física, particularmente el peso y la estatura, seguida de la forma de vestir. (Conapred 2018) Este tipo de situaciones resultan de gran impacto en la participación escolar de las niñas de educación primaria, debido a los miedos, traumas o inseguridades que se les generan paulatinamente. Definir la participación infantil puede resultar un tanto difícil si involucramos la subjetividad en la que se encuentra involucrada, pareciera como si fuese un término común, sin embargo, tiene relevancia que va más allá de involucrar al niño y alzar su voz socialmente (Lansdown, 2004 como se citó en Ávila, 2021). Es fundamental brindar igualdad de oportunidades y trato justo a todos los niños y niñas, asegurando que sus derechos sean protegidos y respetados para que puedan crecer en un entorno que promueva su bienestar y desarrollo integral. Al reconocerlos como sujetos de derechos desde temprana edad, se construye una base sólida para una sociedad más justa e inclusiva en el futuro. Estas barreras pueden incluir aspectos sociales, culturales, económicos, institucionales y pedagógicos que influyen en su experiencia educativa. Entre las posibles barreras se encuentran estereotipos de género arraigados en la sociedad, roles tradicionales asignados a las niñas y la falta de docentes sensibilizados en temas de género.



METODOLOGÍA

Esta investigación se llevó durante un curso de verano realizado en las instalaciones de la escuela primaria Manuel Ávila Camacho ubicada en la colonia Ventura Puente de la ciudad de Morelia, Michoacán. La edad de los niños rondaba entre los 8 y 12 años de edad, con los cuales se distribuyeron los grupos agrupándolos por edad, los temas a desarrollar por grupo fueron; inclusión e interculturalidad, género, música, primeros auxilios y cuidadania) los cuales fueron asignados a cada grupo sin repetir los temas. El estudio se llevó a cabo mediante una investigación-acción, enfocada en trabajar el tema de inclusión con niños de 10 y 11 años de edad durante un curso de verano gratuito de 3 días. El curso se desarrolló en un horario de 9 de la mañana a 12 del mediodía, con un breve receso de 10:30 a 11:00 am para permitir un descanso y una interacción más informal entre los participantes. Durante el curso una de las actividades más esperadas fue la realización de una obra de teatro con el fin de fomentar la creatividad y la expresión de los niños, permitiéndoles abordar el tema desde sus perspectivas y experiencias personales. Se respetaron en todo momento las ideas y la creatividad de los participantes, sin limitar su libertad de expresión o sus ideales a representar. Otra actividad fue la creación de un noticiero, en la cual se proyectó un video acerca de un noticiero realizado por niños, con el propósito de incentivar a los participantes a crear su propio noticiero. Posterior a esto se realizaron equipos de tres participantes los cuales tuvieron la libertad de elegir el tema que más les interesara para crear su propio noticiero. Con ello se fomentó la creatividad y la toma de decisiones colaborativas entre los integrantes de cada equipo. Cada equipo trabajó en la dinámica de pregunta-respuesta, preparando un segmento para el noticiero en el que presentarían información y reflexiones sobre el tema elegido. Los niños tuvieron la oportunidad de investigar, discutir y planificar sus intervenciones, promoviendo así el aprendizaje activo y significativo. Cada uno eligió un nombre para su noticiero y se procedió a realizar la dinámica de pregunta-respuesta de acuerdo al tema seleccionado. Como actividad de cierre del curso de verano, se organizó un rally con todos los niños que participaron en el programa. Esta actividad tuvo como objetivo promover la cooperación, la amistad y el trabajo en equipo entre los participantes, reforzando los valores de inclusión y respeto aprendidos durante el curso.


CONCLUSIONES

Se ha identificado la existencia de barreras que dificultan la plena participación de niñas de primaria en diversas actividades. Estas barreras pueden ser de naturaleza social, cultural o institucional, y pueden afectar la igualdad de oportunidades para las niñas en el entorno educativo. No se les brinda a las niñas la misma participación que a los niños en el entorno escolar.  Se ha observado que los casos de exclusión hacia las niñas no son atendidos de manera adecuada por parte de los profesores.  En ciertos grupos de trabajo conformados mayoritariamente por niños, las niñas pueden ser objeto de desprecio, agresiones verbales o discriminación.  Muchas niñas muestran dificultades para hacer valer su voz y enfrentar situaciones de agresión verbal o discriminación.  Estas conclusiones evidencian la urgente necesidad de abordar las barreras que limitan la participación de niñas de primaria y promover un ambiente educativo inclusivo, equitativo y respetuoso. Es fundamental implementar estrategias educativas y sociales que fomenten la igualdad de oportunidades y promuevan la aceptación y respeto entre todos los participantes del entorno escolar. Al superar estas barreras, se podrá avanzar hacia una educación más inclusiva y una sociedad más equitativa para todos sus miembros.
Inda Ceniceros Danielle Anahí, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Guadalupe Minerva Torres Alfaro, Instituto Politécnico Nacional

MODELO DE NEGOCIO BASADO EN UNA ECONOMíA CIRCULAR PARA MICROEMPRESAS LOCALES DESTINADAS AL TURISMO EN LORETO, BAJA CALIFORNIA SUR


MODELO DE NEGOCIO BASADO EN UNA ECONOMíA CIRCULAR PARA MICROEMPRESAS LOCALES DESTINADAS AL TURISMO EN LORETO, BAJA CALIFORNIA SUR

Inda Ceniceros Danielle Anahí, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Guadalupe Minerva Torres Alfaro, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo sostenible y responsable se ha convertido en una prioridad global en la actualidad, y Loreto, Baja California Sur, no es la excepción. Ante los desafíos ambientales y sociales que enfrenta esta región turística, se plantea el diseño de un modelo de negocio basado en una economía circular para microempresas locales dedicadas al turismo.   Este modelo busca promover prácticas sostenibles en el sector turístico a través de la colaboración entre agencias turísticas, servicios de restaurantes y servicios de alojamiento. La economía circular se presenta como una estrategia clave para optimizar recursos, reducir residuos y generar un impacto positivo en la comunidad local y el medio ambiente.   El estudio analiza el entorno externo e interno de Loreto, identificando oportunidades y desafíos para la implementación de un modelo de negocio sostenible. Asimismo, destaca la importancia de alianzas estratégicas entre las microempresas para ofrecer paquetes turísticos sostenibles y originales.  



METODOLOGÍA

Se utilizó y se aplicó una encuesta a una muestra de la población de negocios locales en Loreto, donde la población fueron 180, y tomando una muestra del 10%, aplicamos las encuestas a 18 microempresas locales. A partir de aquí y con un formato de 6 preguntas, se creó el diseño del modelo de negocio .  


CONCLUSIONES

En conclusión, el diseño de un modelo de negocio basado en una economía circular para microempresas turísticas en Loreto ofrece una oportunidad para avanzar hacia un turismo más sostenible y responsable, alineado con las tendencias globales de sostenibilidad y contribuyendo al desarrollo económico y social de la comunidad local y el bienestar del entorno natural y cultural. La tecnología en la implementación de plataformas y el manejo de redes sociales para la promoción de estos paquetes turísticos juega un papel fundamental en el éxito del modelo de negocio, permitiendo la gestión y la logística del modelo, así como mejora de la experiencia del cliente. A pesar de que los resultados de las encuestas reflejaron que los negocios tenían más de 6 años ofreciendo sus servicios, me tomó por sorpresa que la mayoría o ninguna de las empresas tenga alguna alianza con alguno de los otros dos servicios. Por eso, creo en la factibilidad de este modelo de negocio, que puede ayudar a estas microempresas a través de plataformas  por medio del marketing y promocionar sus paquetes turísticos, para que así, turistas nacionales e internacionales tengan la accesibilidad de contratar sus servicios.
Inda Figueroa Paulina Janeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: M.C. Angel González Navarrete, Universidad Autónoma de Occidente

ROBóTICA EDUCATIVA


ROBóTICA EDUCATIVA

Inda Figueroa Paulina Janeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Angel González Navarrete, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de las herramientas tecnológicas en la actualidad en la educación se ha vuelto fundamental para el desarrollo cognitivo de los estudiantes, la importancia del uso de las TIC hace que el apego a la tecnología llame la atención de los estudiantes, es por eso, que destacar la robótica en un nivel básico, como lo seria en secundaria, hace que el estudiante forme un vínculo, más allá de la tecnología, si no, de su creatividad. Es por eso que en nuestro proyecto de robótica educativa se destaca conoce, usa y desarrolla donde el alumno ira escalando su conocimiento en conceptos básicos relacionados a la robótica.



METODOLOGÍA

En este proyecto se desarrolla un plan de trabajo de un taller de robótica aplicada en el nivel secundaria básica. A cada uno de los compañeros del proyecto se le asigna el tema principal en el cual desarrollaran contenido para este club, el cual se divide de la siguiente forma: Primer grado: Conoce Segundo grado: Usa Tercer grado: Desarrolla Estas ramas principales tienen subdivisiones que se desarrollarán a partir de cada una, es decir, dentro de cada tema principal, ya viene asignado los subtemas a desarrollar, indicados por el investigador a cargo, de la cual se representa de la siguiente forma: Conoce: Conocimientos básicos de electricidad Conocimientos fundamentales de la electrónica Circuitos básicos de electrónica Instrumentos y herramientas Construcción de circuitos Usa: Teoría y practica de los robots de I-Robo Teoría y practica de los robots de Robo robo Desarrolla: Introducción a Arduino Construcción de circuitos básicos con Arduino Prototipos desarrollados con Arduino Para el desarrollo de este plan de trabajo se utilizarán plataformas, softwares, páginas web, libros, documentos, artículos de investigación para el desarrollo de proyecto. La primera fase es la investigación y recopilación de datos para la creación de contenido del cual entra la segunda fase donde se utilizarán softwares y programas como powerpoint, canva, kahoot, tinkercad, entre otros mas para el desarrollo de clases en donde se busca que sea dinámica y balanceada con la teoría y práctica. Como última fase, al término de los contenidos este se subirá un sitio web donde se encontrará cada uno de los contenidos. 


CONCLUSIONES

En conclusión, el uso de los conocimientos de la robótica en alumnos de secundaria da un gran paso a lo que se busca en la agenda 2030, que es que haya educación de calidad, donde se trata de promover el interés de que el alumno sea el patrón activo dentro de este proyecto y ponga en desarrollo su capacidad y creatividad acorde a lo que se desarrolla en cada una de las ramas de conoce, usa y desarrolla.
Infante Hernández Roberto, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Gerardo Vázquez Marrufo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE LOS FILTRADOS EXTRACELULARES DE UNA CEPA DE HONGO BASIDIOMICETE


ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE LOS FILTRADOS EXTRACELULARES DE UNA CEPA DE HONGO BASIDIOMICETE

Infante Hernández Roberto, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Gerardo Vázquez Marrufo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La resistencia a los antibióticos por parte de bacterias patógenas de humano es un problema de salud pública mundial que disminuye la eficacia de los tratamientos. La crisis de la resistencia a los antibióticos se manifiesta en una mayor incidencia mundial de enfermedades infecciosas que al no responder a los tratamientos con los antibióticos de uso común aumentan la morbilidad y la mortalidad, y también se incrementan los costos de tratamiento. El informe O'Neill encargado por el gobierno del Reino Unido predijo que unas 700.000 personas mueren cada año por causas relacionadas con la resistencia a los antimicrobianos. Sin una acción urgente, 10 millones de personas al año morirán de infecciones ocasionadas por bacterias resistentes a los medicamentos para 2050. En México durante el año 2020 la resistencia a los antimicrobianos (RAM) de bacterias infecciosas se vio agravada por la pandemia de la COVID-19, originando que los pacientes recibieran mayores dosis de antibióticos que las de los tratamientos convencionales, por períodos más prolongados. Las sobreinfecciones y co-infecciones con el virus SARS-CoV-2, han llevado a usar antibióticos de amplio espectro. Actualmente se está realizando una búsqueda continua de nuevos metabolitos con actividad antibacteriana de fuentes naturales como los hongos. Por lo que durante el verano de investigación el objetivo fue analizar la actividad antibacteriana de los metabolitos extracelulares producidos por la cepa CMU-8613 en diferentes condiciones de cultivo.



METODOLOGÍA

Se estudió la cepa de basidiomicete CMU-8613 usando para el co-cultivo a la cepa CMU-3513, también basidiomicete. El medio Agar Extracto de Malta  (AEM) se empleó para el cultivo y mantenimiento del micelio vegetativo de las cepas de estudio y la obtención de inóculos. Los inóculos se obtuvieron del borde de la colonia en la fase logarítmica de crecimiento con un sacabocados de 6 mm de diámetro a partir de colonias creciendo en medio PDA a 28 °C. El medio caldo extracto de malta (CEM) se utilizó para el desarrollo de la cepa CMU-8613 en cultivos axénicos y co-cultivo con la cepa CMU-3513. Dichos cultivos se incubaron a 28 ºC en agitación (120 rpm) durante quince días. Los cultivos en medio líquido se emplearon para determinar el crecimiento de las cepas y evaluar el nivel de actividad antibacteriana tanto basal como inducida (co-cultivo). Para la actividad basal, matraces Erlenmeyer de 125 mL con 50 mL de medio CEM se inocularon con 6 inóculos obtenidos de la manera previamente descrita. En el caso del co-cultivo se colocaron 3 inóculos de la cepa CMU-8613 y 3 de la cepa CMU-3513. La recuperación del medio de cultivo se realizó por filtración a partir de los cultivos axénicos y co-cultivos después de quince días de incubación. Los filtrados libres de células se liofilizaron y se utilizaron para realizar las cromatografías en capa fina (TLC) y evaluar la actividad antimicrobiana. La cromatografía se llevó a cabo en placas de cromatografía de gel de sílice de 4 x 5 cm. La muestra del filtrado liofilizado resuspendido en agua se aplicó mediante un capilar en las placas de TLC, y el desarrollo de la placa se llevó a cabo utilizando como fase móvil acetato de etilo:hexano:metanol (5:3:2). Después de la separación, las placas se revelaron en una cámara UV (longitudes de onda, λ = 254, 302 y 365 nm) y se calculó el factor de retención (RF). La actividad antibacteriana se determinó en microplacas de 96 pozos con un volumen final de 160 µL por pozo, determinando el crecimiento con relación a las lecturas de absorbancia a 590 nm en el equipo MicroStation cada 2 h durante 12 h. Las cepas bacterianas de prueba se cultivaron en medio líquido Luria-Bertani durante 24 h a 37 °C, tomando inóculos de 50 µL que se diluyeron en 2 mL de medio LB para obtener una densidad de 0.08 - 0.1 nm, equivalente a 0.5 en la escala de McFarland. De este volumen final, se tomaron alícuotas para los ensayos de inhibición y los controles. Para los ensayos de inhibición se utilizó un inóculo en 110 µL del medio con las cepas bacterianas a los que se les adicionó de 50 µL de concentrado resuspendido a una concentración de 500 µg/ml. La colección de cepas de prueba incluyó especies bacterianas Gram negativas (Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Acinetobacter baumannii) y Gram positivas (Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis), aislados clínicos obtenidos en el estado de Michoacán, los cuales presentan multirresistencia a antibióticos.


CONCLUSIONES

Se evaluó la actividad antibacteriana de los metabolitos secundarios producidos por los basidiomicetos CMU-8613 en cultivo axénico (CA) y en co-cultivo (CO) con la cepa CMU-3513. La inhibición del crecimiento bacteriano del liofilizado del CA fue del 82% para Gram+ y del 70% para Gram-, mientras que el liofilizado CO fue del 89% y 92%, respectivamente. Los revelados de las TLCs mostraron una mayor producción de metabolitos extracelulares en los liofilizados del CO (4 bandas) en comparación con los del CA (2 bandas). Los resultados obtenidos muestran que la cepa CMU-8613 tiene un óptimo crecimiento en cultivo líquido y que en co-cultivo se induce la producción de metabolitos extracelulares con actividad antibacteriana. 
Infante Olascoaga María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FACTORES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA ONLINE Y OFFLINE EN PAREJAS DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE DERECHO


FACTORES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA ONLINE Y OFFLINE EN PAREJAS DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE DERECHO

Arias Gómez Thaïs Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bonilla Calvario Ana Lucia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Infante Olascoaga María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las relaciones románticas tienen una gran influencia en la construcción de la identidad, intimidad, autoestima y formas de posicionarse entre los otros para el ser humano durante la adultez emergente, no obstante, estos afectos pueden verse inmersos en conductas violentas; a razón de ello, se ha situado a la violencia de pareja como un problema social y de salud, datos reportados sugieren que existe un elevado grado de prevalencia en la perpetración y victimización en ambos sexos. Ahora bien, sumado al gran apogeo de las nuevas TIC’s como herramienta indispensable para la interacción de las personas y sobre todo de las parejas, se hace uso de ellas para dañar a otro individuo, es así como surge la ciberviolencia en la pareja.  Por lo anterior se resalta la importancia de estudiar el fenómeno de la violencia online y offline y los factores asociados al mismo, para crear programas de promoción e intervención adecuados.



METODOLOGÍA

La presente investigación parte de un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de corte transversal y con alcances exploratorios y descriptivos. La muestra fue seleccionada de manera no probabilística y por conveniencia, participando así 219 estudiantes de la Facultad de Derecho de una universidad pública, de los cuales 159 fueron mujeres y 60 hombres, a quienes se les solicitó mediante la plataforma Google Forms responder a un formulario de 130 ítems que compilaba un total de 7 escalas y cuestionarios que abarcaron datos sociodemográficos, roles de género, mitos del amor romántico, adicción al amor, maltrato técnico, ciberabuso de pareja y manifestaciones de violencia de pareja; ello en conjunto con un formato de consentimiento informado acorde a los lineamientos de la Asociación Mexicana de Psicología. Posteriormente a la recolección de datos se utilizó el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) para la realización de un análisis estadístico, el cual obtuvo un análisis de confiabilidad empleando el índice de Alpha de Cronbach, las principales medidas de tendencia central. Por otro lado, para los análisis inferenciales, se utilizó el índice de Kolmogorov-Smirnov (K-S) para verificar si la muestra sigue una distribución normal, se compararon puntuaciones de hombres y mujeres a través de la prueba de rangos U de Mann-Whitney, y finalmente se utilizó la prueba de correlaciones de Spearman para detectar las asociaciones entre las subescalas.


CONCLUSIONES

Con respecto a los resultados, de manera general, se halló una fiabilidad alta en cada subescala a excepción de la subescala violencia sexual (victimización) en la submuestra masculina; los análisis de normalidad revelaron anormalidad de los datos, no obstante, las subescalas roles femeninos estereotipados en la muestra femenina, roles tradicionales para mujeres y varones y mitos de la idealización del amor en los hombres evidenciaron normalidad. Ahora bien, la estancia de investigación DELFIN es un espacio en donde a través del trabajo realizado nos fue posible ampliar conocimientos académico-profesionales y personales, en primer lugar, con respecto al aprendizaje y crecimiento académico la realización del marco teórico y cuestionario requirió una exhaustiva búsqueda de literatura, que a su vez conllevo la selección y análisis de información y herramientas adecuadas para el abordaje del fenómeno a estudiar, así mismo, el proceso metodológico permitió la mejora de habilidades en el uso del programa SPSS, lo que es de gran aporte para la formación académica-profesional, ya que nos permitió la manipulación de datos a través de su limpieza, recodificación y transformación. Por otra parte, con respecto al crecimiento personal nos llevamos aprendizajes sobre el valor de un trabajo bien realizado, por supuesto el trabajo en equipo, la ética, responsabilidad y constancia, y también reflexiones sobre el fenómeno de la violencia y ciberviolencia de pareja, especialmente en la población de adultos jóvenes, pues si bien existen rasgos individuales que son un factor de riesgo predictor a la presencia del fenómeno, éste ya es en la actualidad una problemática de seguridad y salud pública, de manera que fue posible asociar esta reflexión al objetivo número 3 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ONU, 2013), relacionado a la salud y el bienestar, pues un mejor entendimiento y exploración del fenómeno puede propiciar en un futuro el establecimiento de pautas, programas y difusión de información veraz y confiable que garantice bienestar y mejora en la calidad de vida para todas las personas a cualquier edad. 
Iniestra Gonzalez Samantha Irais, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dra. Mayra Lucila Melgoza Ramírez, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)

FABRICACIóN DE EU-MOFS PARA LA DETECCIóN DE COMPUESTOS ORGANOCLORADOS EN AGUA


FABRICACIóN DE EU-MOFS PARA LA DETECCIóN DE COMPUESTOS ORGANOCLORADOS EN AGUA

Iniestra Gonzalez Samantha Irais, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dra. Mayra Lucila Melgoza Ramírez, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los organoclorados conforman un grupo de pesticidas artificiales desarrollados principalmente para controlar las poblaciones de plaga. Los pesticidas pueden ser benéficos para el control de estos, como hierbas e insectos, pero todos los pesticidas (incluidos los orgánicos) tienen cierto nivel de toxicidad para todo ser vivo. En los últimos años se ha observado un deterioro en la calidad del agua de los ecosistemas acuáticos debido al exceso de pesticidas y fertilizantes químicos. Estos contaminantes organoclorados han despertado una gran preocupación debido a sus efectos nocivos sobre los seres vivos y el medio ambiente, dicha contaminación llega a alterar el equilibrio de la flora y fauna de los ecosistemas, con graves consecuencias para el reciclaje de nutrientes y la actividad biológica. En este proyecto de investigación se desarrolló un sistema para la detección de contaminantes organoclorados en agua basado en Eu-MOFs, utilizándolos como sensores fotoluminiscentes.



METODOLOGÍA

Para la fabricación de los Eu- MOFs se emplearon los reactivos: EuCl3 ∙ 6H2O como componente inorgánico y como ligantes se emplearon tres compuestos orgánicos, el ácido Tereftálico, isoftálico y el ácido benceno 1,3,5 tricarboxilico. La fabricación de los Eu- MOFs se realizó por el método solvotermal, primero se pesaron los reactivos a una molaridad de , la relación molar empleada ligante:metal fue de 1:1. Se añadieron 3 mL de DMF (Dimetil Formamida) al vial que contenía los reactivos y se dejó sonificando por 10 min, pasando este tiempo se agregaron 2 mL de H2O, y se mantuvieron en calentamiento de 120 grados centígrados por 24 hrs. Terminado el tiempo de reacción se observó un precipitado. La solución con el precipitado se centrifugó por 10 min a 14800 rpm, quedándonos sólo con el sólido, para finalizar verificamos con una lámpara UV de 254 nm la luminiscencia del Eu-MOFs, los Eu-MOFs fabricados presentarón la emisión característica debida al Eu3+, obteniendo una emisión máxima en aproximadamente 616 nm. Se realizaron distintas metodologías modificando las condiciones de reacción. Los Eu-MOFs fueron evaluados como sensores fluorescentes para la detección de compuestos organoclorados, como primera aproximación se emplearon distintos disolventes entre ellos un disolvente organoclorado. Los disolventes empleados en la evaluación fueron: THF (Tetrahidrofurano), DMF (N,N-dimetilformamida), Clorobenceno y H2O. Ácido Tereftálico: Presentó mayor luminiscencia con el disolvente THF (Tetrahidrofurano), y una menor con el disolvente DMF (Dimetilformamida). Ácido Isoftalico: Presentó mayor luminiscencia en THF, disminuyo con el disolvente DMF, apagándose por completo con Clorobenceno. Ácido benceno 1,3,5 tricarboxilico: Presentó mayor luminiscencia en THF, disminuyendo con Clorobenceno. Así también se realizó la caracterización morfológica de los Eu-MOFs, en el microscopio de reflexión, se calcularon los tamaños para los cristales obtenidos empleando el software ImageJ. Para el Eu-MOF empleando el ácido Tereftálico como ligante los tamaños de cristal se encuentran entre los 71.985 a 97.26 μm, para el ácido Isoftalico entre los 68.737 a 88.155 μm y para el ácido benceno 1,3,5 tricarboxilico entre los 35.876 a 83.427 μm.


CONCLUSIONES

Se fabricó una serie de Eu-MOFs. Se observó la emisión característica debida al Eu3+ excitando a 250 nm debido a la transferencia de energía del ligante al europio III. Se evaluaron los Eu-MOFs como sensores fluorimétricos en diferentes disolventes detectándose variaciones en las intensidades de emisión. Se observó una disminución de emisión en el acido tereftalico al evaluarlo en H2O con clorobenceno, siendo así un canditado como sensor para la detección de compuestos organoclorados en agua.
Iñiguez Amador Gustavo, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mg. Menis Mejia Mercado, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

EL EFECTO SOCIOECONóMICO DE LOS MUSEOS EN BOGOTá, COLOMBIA


EL EFECTO SOCIOECONóMICO DE LOS MUSEOS EN BOGOTá, COLOMBIA

Iñiguez Amador Gustavo, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Menis Mejia Mercado, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente artículo de investigación tiene como principal objetivo analizar y comprender cuál es el efecto que tienen los museos en la economía y sociedad de la ciudad de Bogotá, Colombia; es por ello que se realizó una exhaustiva revisión a la literatura reciente, y se identificaron y sintetizaron estos efectos generados por las instituciones culturales, tanto desde la perspectiva del creador como el consumidor.   La investigación se enfoca en realizar un análisis sobre cómo es el aporte económico y si es que los museos son una fuente de empleo destacable en la ciudad; se destacan cifras y datos relevantes sobre la contribución de las industrias culturales y creativas al Producto Interno Bruto (PIB), evidenciando su relevancia como motores de desarrollo económico. Para alcanzar este objetivo, el estudio realiza una revisión detallada de diferentes fuentes, incluyendo investigaciones, informes, estudios de caso y publicaciones relevantes relacionadas con los museos en Bogotá.  



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta investigación sobre el efecto social y económico de los museos en Bogotá, se empleó una metodología basada en la revisión de literatura. El objetivo principal fue analizar y sintetizar la información relevante proveniente de diferentes artículos científicos y estudios previos relacionados con el tema de interés.   En primer lugar, se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos académicos y estudios científicos relacionados con el efecto de los museos en la ciudad de Bogotá. Para ello, se utilizaron bases de datos académicas y motores de búsqueda en línea, asegurando la inclusión de fuentes confiables y actualizadas.   Los criterios de selección se centraron en la relevancia y pertinencia de los artículos. Se priorizaron aquellos que abordan específicamente el efecto social y económico de los museos en Bogotá, y que estuvieran publicados desde el año 2018 al 2022 para garantizar la actualidad de la información.   La información encontrada se registró y clasificó en una hoja de cálculo de Excel, que sirvió como herramienta para organizar y analizar los datos de manera sistemática. En dicha hoja de cálculo se incluyeron datos como el año de publicación del documento, Autores, afiliación institucional del primer autor, título, palabras clave, objetivo general del estudio, fuentes de información / Data, población o total de sujetos u objetos observados, el método empleado, los resultados obtenidos, conclusiones, las variables de investigación, referencias bibliográficas en la cual se anexaron los artículos que se relacionan con la temática principal y que pudieron ser objeto de revisión posterior y por último la base de datos de donde se extrajo el artículo. Una vez completada la recopilación de datos, se procedió a realizar un análisis detallado de los artículos seleccionados. Se utilizaron conectores lógicos para construir un relato coherente y consistente que permitiera comprender y sintetizar la información encontrada en los diferentes estudios.  


CONCLUSIONES

En esta investigación aprendí diferentes métodos de investigación los cuales fueron de vital importancia para la elaboración de este proyecto así mismo teniendo en cuenta que los museos en Bogotá, Colombia son de gran imporancia debido a su papel en la preservación del patrimonio cultural, la promoción del turismo cultural y el fomento de la economía naranja. Estos espacios culturales ofrecen oportunidades de aprendizaje y conocimiento, además de contribuir al desarrollo urbano y brindar espacios de reflexión y contemplación. Su efecto positivo en la vida cultural, económica y social de la ciudad los convierte en elementos fundamentales para enriquecer la identidad de la comunidad y fortalecer la conexión entre generaciones. A través de sus diversas exposiciones y programas educativos, los museos desempeñan un papel clave en el enriquecimiento de la vida cultural y emocional de los ciudadanos bogotanos.
Iñiguez Gonzalez Eduardo Israel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Diego Alberto Oliva Navarro, Universidad de Guadalajara

SIMULACIóN DE PHEVS EN UN ENFOQUE METAHEURíSTICO: CROW SEARCH ALGORITHM


SIMULACIóN DE PHEVS EN UN ENFOQUE METAHEURíSTICO: CROW SEARCH ALGORITHM

Iñiguez Gonzalez Eduardo Israel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Diego Alberto Oliva Navarro, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dióxido de carbono (CO2) es el principal gas contaminante emitido por la quema de combustible fósil. El uso del combustible fósil dentro del sector de transporte representa alrededor del 25% de las emisiones de CO2 en todo el mundo, al mismo tiempo que representa más del 55% del consumo mundial de petróleo. Sin embargo, se ha demostrado que los vehículos eléctricos son la clave para reducir de forma significativa tanto las emisiones de contaminantes del efecto invernadero como la dependencia del petróleo como combustible para el transporte. Como resultado, los PHEV (Plug-in Hybrid Electric Vehicles) han recibido una mayor atención relacionada con su baja emisión de contaminantes y bajo costo de energía en general. Como consecuencia, se espera una carga enorme en el mercado de los PHEV; sin embargo, un aumento drástico en el uso de los PHEV puede causar varios problemas técnicos que podrían comprometer la estabilidad de los sistemas de energía. Como resultado, se necesita una optimización en las infraestructuras de carga de los PHEVs. Como posibles soluciones, se plantearon el usó de varios métodos de optimización de enjambre (como Gravitation Search Algorithm (GSA) o el método de Particle Swarm Optimization (PSO)) los cuales se han aplicado en la optimización del State of Charge (SoC), que es uno de los indicadores de rendimiento más importantes en la distribución inteligente de energía de los PHEVs. Sin embargo, la mayor problemática que se presentan en este tipo de métodos de optimización es que están sujetos a varias fallas críticas, como la convergencia prematura y la falta de equilibrio entre la exploración global y la exploración de soluciones, este tipo de problemas está relacionado con los operadores evolutivos empleados por los métodos en la exploración global y la exploración de nuevas soluciones. Por lo que durante el verano de investigación científica se abordó la implementación de un algoritmo metaheurístico más reciente (Crow Search Algorithm o CSA) en el que se estudian sus resultados y se compara en relación a los anteriores algoritmos implementados.



METODOLOGÍA

Para poder abordar el problema de asignación de energía en los PHEV´s en los parques de cargado supongamos que hay una estación de carga con una capacidad de potencia total P diseñada específicamente para cargar Vehículos Híbridos enchufables (PHEV). El objetivo principal es asignar energía inteligentemente para cada PHEV individual que llega a la estación de carga. Para ello, es necesario considerar cada Estado de Carga (SoC) de PHEV. El SoC de cada vehículo cambia constantemente como resultado del proceso de carga, por lo tanto, es necesario realizar un seguimiento de dichos cambios para asignar el poder de manera efectiva. Por lo tanto, cada SoC actual del vehículo representa el parámetro principal que debe maximizarse para garantizar una adecuada asignación de energía. Para ello, una función objetivo que tiene en cuenta varias restricciones (como el tiempo de carga, el SoC actual y el precio de la energía) se considera para maximizar la de Estado de carga medio. Para el proyecto, se decidió trabajar con el algoritmo Crow Search Algorithm (CSA) para maximizar el SoC promedio de los PHEV dentro de una estación de carga. En el experimento se consideraron diferentes escenarios que consistían en diferentes números de PHEV. Para probar la viabilidad del enfoque propuesto, se realizaron experimentos comparativos con los enfoques de maximización del estado de carga de otros PHEVs populares basados en métodos de optimización. El Crow Search Algorithm (CSA) es un nuevo método metaheurístico basado en la población. La idea detrás de este algoritmo es simular el comportamiento de un grupo de cuervos en busca de comida y aplicarlo para resolver problemas de optimización. El CSA es bastante simple con solo dos parámetros ajustables, lo que a su vez lo hace muy atractivo para aplicaciones en diferentes áreas de ingeniería. La principal motivación de usar el algoritmo CSA es que es una herramienta de optimización fácil de usar tanto para usuarios novatos como expertos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la implementación de algoritmos metaheurísticos en problemas de ingeniería. el cual se logró poner en práctica en la optimización de parques de cargado para PHEVs para mejorar la asignación inteligente de energía para los PHEV. Los resultados obtenidos en la configuración experimental muestran que el enfoque de maximización de SoC basado en el CSA propuesto, tiene un rendimiento óptimo en comparación con otros métodos.
Iñiguez Solís Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)

SíNTESIS DE COPOLíMERO DE GOMA DE MEZQUITE (MG) MODIFICADA CON POLIETILENIMINA RAMIFICADA PARA APLICACIONES BIOMéDICAS


SíNTESIS DE COPOLíMERO DE GOMA DE MEZQUITE (MG) MODIFICADA CON POLIETILENIMINA RAMIFICADA PARA APLICACIONES BIOMéDICAS

Iñiguez Solís Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades y trastornos actualmente pueden ser tratados aplicando técnicas conocidas como terapias génicas, que permite la interacción entre un material genético y las células específicas de la enfermedad a tratar. Los portadores de genes pueden dividirse en 2 grandes secciones, vectores virales y no virales. Los primeros pueden presentar algunas dificultades de aplicación como lo pueden ser inmunogenicidad, infectividad potencial y efectos oncogénicos. Por otra parte, los vectores no virales aparentan tener ventajas contundentes como la baja inmunogenicidad, alta variabilidad de estructura, producción a gran escala a bajo costo, y la facilidad de protonación a pH fisiológico para la amortiguación endosomal para evitar la degradación lisosomal del ADN. Los policationes tienen la capacidad de condensar polinucleótidos como el pADN, el siADN y miARN con el fin de administrar ácidos nucleicos a las células. Para ello, la b-PEI tiene grandes aplicaciones biomédicas gracias a su carácter policatiónico y su solubilidad en agua, además tiene una gran eficiencia de transfección y alta capacidad tampón, todas estas características lo convierten en un policatión realmente destacado. Sin embargo, el b-PEI tiene ciertas limitaciones que provocan tiempos de vida media más cortos de los poliplejos PEI/ADN en el torrente sanguíneo, la forma para superar estas limitantes han sido las modificaciones de funcionalización usando polímeros sintéticos y naturales. El PEI como transportador de ácido nucleico puede verse afectado por una gran cantidad de factores dependiendo del polímero a utilizar, por ello cada nanoformulación debe caracterizarse. Realizando una investigación de candidatos de gomas naturales se encontró que la MG cuenta con características similares a las utilizadas en los estudios mencionados, destacando que la MG no requiere calentamiento para la disolución, presenta una solubilidad hasta el 50% de concentración en medios acuosos, es considerada un polielectrolito, tiene capacidad emulsificante, presenta un comportamiento newtoniano y además de que su viscosidad es menor incluso a altas concentraciones. Normalmente la MG contiene entre el 3 a 7 % de proteínas, dándole una capacidad emulsionante, además en soluciones acuosas puede actuar como estabilizador.



METODOLOGÍA

Síntesis de goma de mezquite carboximetilada Se pesó la GM y se disolvió en agua desionizada. Posteriormente, se añadió una solución de NaOH en agua/etanol (80% v/v). Estas dos soluciones fueron adicionadas a un matraz balón de tres bocas y se mezclaron bajo agitación constante a temperatura ambiente durante 15 min. Posteriormente, se adicionó el ácido cloroacético a la mezcla anterior bajo condiciones de agitación y se ajustó la temperatura a 70°C. La reacción se mantuvo bajo las condiciones mencionadas durante 60 min. Una vez finalizando el tiempo, se procedió a detener el calentamiento y la agitación y se añadió etanol frio. El sólido obtenido fue inicialmente lavado dos veces con etanol y antes de realizar el tercer lavado se ajusto el pH a 7 usando ácido acético glacial. Finalmente, se realizaron lavados con una solución acuosa de etanol (80% v/v) y con agua desionizada. Para secar el sólido, se liofilizó durante 24 horas. El producto de reacción fue pesado y almacenado a temperatura ambiente para su posterior caracterización y uso en la reacción de modificación de la GM con la PEI (25kD). Modificación de la goma carboximetilada con la polietileimina (CBX-MG-PEI) Se utilizó GM carboximetilada sintetizada en el paso anterior y los agentes de acoplamiento fueron 1-etil-3-(3-dimetilaminopropil) carbodiimida (EDC) y N-hidroxisuccinamida (NHS). El procedimiento utilizado fue el reportado por Jana y colaboradores (Jana et al., 2016a). Se pesó la goma de mezquite carboximetilada (CBX-GM) y se disolvió en buffer MES. Posteriormente, se añadieron EDC y NHS a la solución anterior en una relación molar 1:4:4 (CBX-GM: EDC: NHS). Posteriormente, la mezcla de reacción se mantuvo bajo agitación y a temperatura ambiente durante 24 horas, Una vez finalizado este tiempo, se añadió la solución acuosa de PEI (25 kD) de concentración 1% p/V y se ajustó el pH a 6.5 utilizando HCl. Finalmente, la reacción continuó durante 48 horas a temperatura ambiente y bajo agitación constante. El pH de la solución se mantuvo a 6.5 y la reacción continuó durante otras 48 horas a temperatura ambiente. Para la purificación del producto de reacción, se realizó la diálisis usando agua destilada durante 24 horas con agitación constante. Este producto fue liofilizado durante 48 horas para su posterior caracterización y almacenamiento a temperatura ambiente. Evaluación de potencial Z y DLS Se prepararon 3 soluciones de CBX GM de concentración 0.2 mg/mL (Volumen final 30 mL). Se realizaron 3 ajustes de pH y se ajustaron a diferentes pH objetivos siento estos 4, 6.5 y 8 para la muestra de CBX-GM. Evaluación de la capacidad de buffer del copolímero (CBX-GM-PEI) Se prepararon soluciones de CBX GM PEI, CBX GM, GM Y PEI (25 kD) de concentración 0.2 mg/mL (Volumen final 30 mL). Se ajusto el pH a 10, usando NaOH 0.1 M y se adicionaron 25 µL de HCL de 0.1M y se realizó la medición de pH. Finalmente, se continuo con la adición de 25 µL hasta llegar a pH 3. El control negativo de esta evaluación fue agua desionizada.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación se hicieron pruebas para sintetizar CBX-MG-PEI. Se logro sintetizar CBX-MG y CBX-MG-PEI, así mismo se están realizando las caracterizaciones para CBX-MG y MG purificada donde se obtuvieron los resultados de la capacidad de buffer donde se observó que la CBX-MG tiene una mayor capacidad de buffer en comparación a la GM y el agua. Con la finalidad de poder aplicarlo en tratamientos biomédicos, ya que su elaboración representa ser mucho más sencilla en comparación con otras gomas tanto naturales como sintéticas.
Inzunza Bejarano Roberto Carlo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Elena Tejeda Yeomans, Universidad de Colima

CONOCIENDO EL EXPERIMENTO ICECUBE CON EL PARTICLE PHYSICS PLAYGROUND.


CONOCIENDO EL EXPERIMENTO ICECUBE CON EL PARTICLE PHYSICS PLAYGROUND.

Inzunza Bejarano Roberto Carlo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Elena Tejeda Yeomans, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con objetivo de conocer, entender y recrear eventos de detección de neutrinos en el experimento IceCube localizado en el Polo Sur, se utilizaron herramientas del Particle Physics Playground que permiten empezar y familiarizarse con el funcionamiento del proyecto IceCube, el cual consiste en miles de módulos ópticos digitales, que cuentan con fotomultiplicadores capaces de detectar luz emitida las colisiones de neutrinos con los protones y electrones del agua, cuyos datos son emitidos al ICL (IceCube Lab) para su análisis.



METODOLOGÍA

Se hizo uso de la actividad de Particle Physics Playground dedicada al experimento IceCube; dicha página permite una introducción a diversos conceptos básicos de la física de partículas, presentando simulaciones y actividades que ayudarán en dicho entendimiento. El uso de Google Colab también fue llevado a cabo para poder obtener los análisis disponibles, así como el código se trabajó en lenguaje Python. Se seleccionó uno de los eventos disponibles en los datos, para a raíz de esto, empezar a escribir un código que permitiese distintas visualizaciones de los datos proporcionados. Uno de los principales objetivos es la visualización gráfica en 3 dimensiones de uno de los eventos, así como obtener gráficas de frecuencia de valores de cargas detectadas, y la cantidad de colisiones en cada momento del evento.


CONCLUSIONES

Fue posible obtener la visualización gráfica del evento, la cual permite obtener más información acerca de la detección del evento; como por ejemplo la trayectoria del neutrino, así como los valores de carga detectados por los fotomultiplicadores. La modelación 3D de los eventos en el proyecto IceCube permite un entendimiento de cómo llega a funcionar, y cómo pueden trabajarse los datos que obtiene. Esto deja un mayor aprendizaje y obtención de experiencia al trabajar con Python. La actividad es útil como introducción a la física de partículas, y puede despertar interés en sumarse a su estudio, así como al de la astrofísica. Esto debido a que, para su correcto entendimiento, se es necesario el estudio de conceptos que pueden no haberse escuchado antes.
Inzunza Lugo Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Teodoro Rivera Montalvo, Instituto Politécnico Nacional

DOSIMETRíA EN FANTOMA Y USO DE MATERIALES CRISTALINOS EN DOSIMETRíA.


DOSIMETRíA EN FANTOMA Y USO DE MATERIALES CRISTALINOS EN DOSIMETRíA.

Hernández Carrillo Anette Sofía, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Inzunza Lugo Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Morelos Lozada Jesus, Instituto Politécnico Nacional. Ochoa Sánchez Daniela, Universidad de Guadalajara. Salgado Díaz America, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Teodoro Rivera Montalvo, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La radioterapia es un tratamiento esencial en la lucha contra el cáncer, pero es crucial garantizar que la dosis de radiación se administre con precisión en el área objetivo y se minimice la exposición en tejidos circundantes. Para ello, se utilizan dosímetros para medir la distribución de la radiación y evaluar la eficacia del tratamiento. Además, es relevante investigar y seleccionar los materiales cristalinos más adecuados para desempeñar esta función de dosimetría. El objetivo de este estudio es analizar la distribución de la radiación en un fantoma durante la radioterapia y evaluar la eficacia de diferentes materiales cristalinos como dosímetros.  



METODOLOGÍA

1. Se prepararon dosímetros, dispositivos diseñados para medir la dosis de radiación absorbida. 2. Se colocó el fantoma, que es una simulación de un paciente, en un acelerador lineal para simular un tratamiento de cáncer cervico-uterino. 3. Se distribuyeron los dosímetros en posiciones estratégicas dentro del fantoma. 4. Se programó el equipo del acelerador lineal para administrar la dosis de radiación de acuerdo con el tratamiento simulado. 5. Se realizaron mediciones y análisis de los resultados obtenidos por los dosímetros para evaluar la distribución de la radiación en el fantoma. Materiales cristalinos: 1. Se seleccionaron compuestos químicos y se prepararon con sus respectivos dopantes para actuar como materiales cristalinos para dosimetría. 2. Se identificaron los cristales preparados y se los preparó para la lectura de sus respuestas a la radiación. 3. Se programó el equipo necesario para llevar a cabo la lectura de los cristales y obtener resultados de dosimetría. 4. Se analizaron los resultados obtenidos por los materiales cristalinos para evaluar su eficacia como dosímetros.


CONCLUSIONES

1. Distribución de la radiación en el paciente: Se observó que la dosis de radiación recibida por el paciente durante el tratamiento depende del tamaño del tumor y de la energía empleada. Es fundamental garantizar una distribución precisa de la radiación para evitar daños innecesarios en tejidos sanos circundantes. 2. Importancia de la precisión en las mediciones: Se recomienda tomar dosímetros del mismo lote para asegurar la precisión y consistencia en las medidas de dosimetría. La exactitud en la administración de la dosis es esencial para mejorar la efectividad del tratamiento y evitar posibles complicaciones. 3. Protocolos de radioterapia personalizados: Se sugiere la implementación de nuevos protocolos de radioterapia que se adapten a las características individuales de cada paciente. Un enfoque personalizado puede aumentar la efectividad del tratamiento y reducir los efectos secundarios. 4. Reducción de la radiación en zonas periféricas: Se propone desarrollar instrumentos y materiales superficiales para disminuir los niveles de radiación en las áreas circundantes del tumor. Esto puede ayudar a evitar el riesgo de desarrollar un segundo cáncer en tejidos cercanos a la zona tratada. 5. Eficacia de los materiales cristalinos: Los materiales cristalinos, en particular, los LaAl03 dopados con Dy o Pr, mostraron una alta respuesta termoluminiscente (TL). Estos materiales demostraron ser excelentes para capturar la energía absorbida en los centros de trampa, lo que los convierte en opciones prometedoras para su uso como dosímetros. En conclusión, este estudio destaca la importancia de la dosimetría en fantoma y el uso de materiales cristalinos en dosimetría para garantizar la precisión y efectividad de los tratamientos de radioterapia. La investigación continua en este campo puede conducir a mejoras significativas en el cuidado y el tratamiento de pacientes con cáncer.
Inzunza Medina Crhisna Celeste, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mg. Mariana Ospina Ortiz, Universidad Católica de Colombia

LA ARQUITECTURA DEL JARDíN MEXICANO Y SU INFLUENCIA EN LAS RELACIONES HUMANAS


LA ARQUITECTURA DEL JARDíN MEXICANO Y SU INFLUENCIA EN LAS RELACIONES HUMANAS

Inzunza Medina Crhisna Celeste, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mg. Mariana Ospina Ortiz, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los jardines surgen de la búsqueda de sustentabilidad para satisfacer necesidades básicas del hombre, originando huertos que funcionaban como una extensión de la casa, sin embargo, a medida que su popularidad creció fueron modificados para aportar confort. En la actualidad, han perdido mayor parte de esa relevancia, sin embargo, siguen siendo utilizados como espacios de recreación y han logrado conservar características del folclor mexicano como el uso del color. En algunos casos los jardínes ayudan a modificar el ambiente del hogar, a sí mismo, la unificación de la vegetación con la casa aporta otras formas en que las personas llevan a cabo sus actividades diarias produciendo sensaciones y nuevos enfoques en el modo de percibir el mundo (Canter, 2006, p. 5).  El estudio de estas obras propias de la arquitectura son de gran importancia ya que  cuentan con la capacidad para influir en la percepción de los espacios y en las conductas humanas además de que ayudan el la conservación de la identidad regional. 



METODOLOGÍA

Inicialmente, es conveniente distinguir el  jardín mexicano, por lo cual se ejecutó una investigación en la que se concluyó que esta tipología de jardín se caracteriza por los colores vibrantes de los edificios y de la vegetación, la cual depende de las especies locales, el uso de caminos de adoquín y enladrillado, sea que se encuentren en una cocina al aire libre con hornos de leña y muebles de piel o con fuentes y macetas decoradas. Se realizaron análisis de diversos textos en los que se explica el valor del jardín y su interpretación en múltiples contextos y las reacciones a nivel psicológico con las personas. En el texto La casa como jardín se destacan maneras en las que se atrae el jardín al hogar, siendo elementos naturales o fabricados como pinturas, objetos que rememoran a la vegetación o  el uso de mobiliario de jardín, al respecto, Monteys (2021) menciona que provocaba una inofensiva confusión sensorial al juzgar el espacio interior y el exterior. (p.181). Referente al impacto en el pensamiento humano, los textos de Íñiguez y Pol (1996), hacen mención del concepto de psicología ambiental, el cual es una disciplina nueva que explica los procesos psicosociales producto de las relaciones, interacciones y transacciones entre personas o grupos sociales con sus entornos sociofísicos (p.4). Es importante destacar que no es hasta la segunda guerra mundial que se comenzó a tomar consciencia de la necesidad de conectar los sitios en los que se habita con las necesidades emocionales, de modo que se rediseñaron numerosos edificios públicos, en especial centros psiquiátricos. En relación a lo antes mencionado, se procedió al análisis de la conducta con espacios generados en una maqueta volumétrica. Las posiciones del cuerpo a consecuencia de las formas permitió conocer sus relaciones pertinentes, es decir, el espacio propicio para cada posición, a sí mismo, los tipos de actividades permisibles y el grado de intimidad producidas esclarecen las diversas posibilidades y lo necesario de la adecuación del espacio. Para ejemplificar lo anterior, el estar en alguna posición se subdivide en otras, dependiendo del mobiliario se permiten diferentes posiciones de sentado o acostado, en ausencia de éste, se generan variables de estar de pie, ya sea estando recargado o apoyado en algo, o bien, contemplando alguna obra.  Para esclarecer las relaciones entre la arquitectura, el jardín y la conducta  se realizó una matriz comparativa entre dos construcciones, una del estilo tradicional mexicano y otra postmoderna. La comparativa permite distinguir los cambios que ha sufrido la arquitectura a lo largo del tiempo. Con la introducción de nuevos métodos constructivos se ha facilitado el proceso de construcción y el ahorro de recursos, sin embargo, es importante no dejar de lado la identidad cultural, y por supuesto, la vida vegetal. La construcción es clásica con estilo barroco europeo,  busca la exaltación de la riqueza y abundancia, sin embargo, los rasgos de la arquitectura mexicana están presentes en los colores y el mobiliario tradicional. El palacio de Herrera en Apaseo el Grande aprovecha el suelo, sol y vegetación mediante un diseño pasivo a través del patio central, ahí se ubica un jardín con una fuente que refresca el viento, y este entra por las puertas y ventanas que también permiten el ingreso de luz natural. Otras áreas verdes son el huerto y los invernaderos, los cuales tienen funciones  para el trabajo de los jornaleros aunque también son un atractivo visual. Con respecto a la construcción contemporánea, la casa orgánica de Senosiain en Naucalpan de Juárez aparenta ser un cascarón de concreto que se asemeja poco a un jardín tradicional mexicano, sin embargo, a pesar de concebir de diferente manera la arquitectura, conserva rasgos significativos de la cultura, puesto que conserva los colores, usa la mampostería y destaca el jardín, aunque su estilo es basado en los bonsái para evitar la sobrecarga en la estructura de concreto recubierta con esta vegetación que funciona como control bioclimático. Pese a las diferencias de épocas y las nuevas formas de realizar una obra, se conservan criterios tradicionales en los materiales, colores y en la inclusión de áreas para desarrollar actividades. Cabe destacar la importancia que se le sigue dando al jardín, ya que en él se da gran parte de la vida social mexicana.


CONCLUSIONES

Las posibilidades que logra el espacio arquitectónico en conjunto con el jardín mexicano varía según lugar, tipo de construcción, sensaciones que se buscan lograr y hacia qué actividades está dirigida, influyendo en las reacciones humanas y en sus emociones, sin embargo, es importante mantener los rasgos culturales de los locales. En resúmen, en la estancia de verano se realizaron actividades en las que se adquirieron conocimientos sobre la importancia del jardín sumado a la arquitectura y aspectos psicológicos sobre la percepción de los espacios habitables, esto sin dejar de lado la tradición.
Inzunza Mexia Andrea, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Xóchitl Ariadna Ruiz Armenta, Universidad Autónoma de Sinaloa

APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS DE AJONJOLÍ BLANCO MEDIANTE SU ADICIÓN EN LA ELABORACIÓN DE TORTILLAS DE MAÍZ NIXTAMALIZADO CON ALTO POTENCIAL ANTIOXIDANTE


APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS DE AJONJOLÍ BLANCO MEDIANTE SU ADICIÓN EN LA ELABORACIÓN DE TORTILLAS DE MAÍZ NIXTAMALIZADO CON ALTO POTENCIAL ANTIOXIDANTE

Inzunza Mexia Andrea, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Xóchitl Ariadna Ruiz Armenta, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tortilla de maíz es un alimento básico consumido en la población mexicana, es considerada una buena fuente de energía, característica atribuida por su alto contenido de almidón, pero deficiente en dos aminoácidos esenciales (lisina y triptófano). Al ser un producto de alto consumo en México, se han desarrollado diversas estrategias para mejorar el contenido nutrimental y nutracéutico de las tortillas, como el uso de diferentes variedades de maíz con alto contenido de estos aminoácidos (Lys y Trp), así como la adición de harinas no tradicionales (ricos en nutrientes y compuestos bioactivos) para su elaboración, como subproductos agroindustriales. Los subproductos representan aproximadamente el 38% de la producción total de alimentos, lo que genera un gran inconveniente ambiental por su alto contenido de materia orgánica, altos niveles de actividad de agua y el peligro microbiológico que representan. Según la FAO, cada año se desperdician más de 1,300 millones de toneladas de alimentos. Los subproductos de origen vegetal son una matriz compleja que posee muchas moléculas diferentes que pueden interactuar entre ellas. Se ha informado que estas moléculas presentan algunas actividades biológicas específicas (antivirales, antiespasmódicos, cardioprotectores, antiinflamatorios o antecancerígenos) después del consumo.  En México, se producen alrededor de 1425 t anuales de ajonjolí (Sesamum indicum) que se destinan principalmente a la obtención de aceite, como complemento en productos dietarios en actividades pecuarias, y en menor grado, para elaborar productos alimenticios enriquecidos. El ajonjolí es una oleaginosa cuyo contenido de aceite es 42 a 54% del peso seca de la semilla; además tiene 22 a 25% de proteína. Por lo tanto, los subproductos de ajonjolí pueden ser empleados en la elaboración de diversos alimentos, como tortillas.  El objetivo de esta investigación fue elaborar tortillas de harina de maíz nixtamalizado, adicionadas con subproductos de ajonjolí blanco, y evaluar sus propiedades de calidad y el potencial antioxidante.



METODOLOGÍA

Materias primas Para la elaboración de las tortillas se usó harina de maíz nixtamalizada de marca comercial (MASECA), y harina de subproductos de ajonjolí. Esta última se tamizó empleando una malla #40 (marca Fisher) hasta alcanzar un tamaño de partícula <420 µm. Obtención de tortillas Para la elaboración de las tortillas se partió de harina de maíz (100 g) y se sustituyó un porcentaje de harina de maíz por harina de subproductos de ajonjolí de acuerdo con el diseño experimental. Para la obtención de la masa, las harinas se mezclaron con 220 ml de agua durante 5 minutos, hasta homogeneizar por completo. La cocción de las tortillas (30 g) se llevó a cabo en una plancha caliente a 280 ± 20 °C durante 30 segundos, por un lado, seguidos de 90 segundos por el otro lado. Las tortillas se voltearon nuevamente hasta que se hincharon y se dejaron reposar durante 30 min para su análisis. Algunas evaluaciones se hicieron en tortilla fresca y para otras evaluaciones las tortillas se secaron (25 °C/12 h), se molieron y se almacenaron en bolsas de polietileno para su posterior análisis. Propiedades físicas RENDIMIENTO: Se pesó la masa inicial (antes de la cocción) y las tortillas obtenidas después de la cocción. DIMENSIONES: El diámetro (cm) y el espesor (cm) se midieron con un Vernier. ROLABILIDAD: Se rodaron manualmente en un tubo de 5 cm de diámetro y se utilizó una escala hedónica para cuantificar el comportamiento. HINCHAMIENTO: El hinchamiento durante el primer minuto de cocción y se reportó como porcentajes (0%—100%). Análisis fisicoquímico Se evaluó el índice de absorción de agua e índice de solubilidad en agua, así como la textura de las tortillas. Para esta última se empleó un equipo INSTRON 3342 con unas pinzas de retención en las que se colocó la pieza de tortilla y se sometió a tensión hasta lograr el rompimiento. Se empleó una velocidad de 2 mm/s y una tensión de 15 mm. Asimismo, se evaluó el contenido de humedad de cada tratamiento, durante el almacenamiento. Compuestos fenólicos y actividad antioxidante Se hicieron dos tipos de extractos (libres y ligados). Libres: etanol al 80%. Ligados: La pastilla residual se sometió a una hidrólisis alcalina (NaOH 0.5 M) y posteriormente a una hidrólisis ácida (HCl) y se utilizó acetato de etilo para su extracción. Los extractos se emplearon para la evaluación de compuestos fenólicos mediante el método de Folin-Ciocalteu, y capacidad antioxidante ABTS y DPPH.  Diseño experimental: Se empleó un diseño experimental unifactorial, en donde el factor de estudio fue el contenido de harina de ajonjolí (0, 5, 10, 15 y 20 %). Se realizaron comparaciones de media mediante el método de Fisher (LSD).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el almidón y sus cambios estructurales durante el procesamiento de compuestos bioactivos y sus propiedades funcionales (antioxidantes). Se aprendió a usar diversos equipos de laboratorio y se conocieron diferentes metodologías.  En relación con el trabajo realizado, se observó que la adición de harina de subproductos de ajonjolí generó diversos cambios en los diferentes parámetros evaluados. Al incrementar el contenido de harina de ajonjolí, disminuyó el hinchamiento y la rolabilidad. Mientras que, el índice de sólidos solubles, el contenido de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante, incrementaron. En cuanto a textura, se observó que conforme pasaron los días de almacenamiento, incrementó la dureza, principalmente en las tortillas con mayor proporción de ajonjolí, probablemente debido a la alta concentración de fibra dietaria. En perspectiva personal, el verano científico es una gran experiencia para adquirir conocimientos, y sobre todo aprender, y en mi caso, al ser un proyecto que se relaciona con mis estudios, se ampliaron mis horizontes y conocí nuevas perspectivas de lo que algún día puedo lograr.
Inzunza Perea Ninette Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Mónica Liiliana Rivera Obregón, Universidad Autónoma de Sinaloa

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONóMICAS Y ADMINISTRATIVAS MOVILIDAD SEMIESCOLARIZADA


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONóMICAS Y ADMINISTRATIVAS MOVILIDAD SEMIESCOLARIZADA

Inzunza Perea Ninette Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez López Ramón Feliciano, Universidad Autónoma de Sinaloa. Romero Zavala Maria Esther, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Mónica Liiliana Rivera Obregón, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La responsabilidad social universitaria es una política de gestión que redefine la tradicional extensión y proyección social solidaria, donde el estudiante está introduciendo un enfoque global de los impactos administrativos y académicos en todos los procesos de la universidad. El objetivo de este trabajo es revisar cómo en la Facultad De Ciencias Económicas Y Administrativas en movilidad semiescolarizada y sus diferentes grados académicos se aplican la responsabilidad social, que habilidades obtienen y cuáles son los problemas que se presentan interna y externamente en la universidad.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en esta investigación es de método mixto que consiste en recopilar, analizar e integrar. Se procedió mediante un diseño de investigación transeccional explicativo, correlacional-causal, que tuvo como objetivo construir modelos psicosociales para explicar la responsabilidad social en universitarios de diferentes grados académicos; adicionalmente, se buscó conocer si existen diferencias entre los estudiantes en cada una de las variables estudiadas. Lo cual se utilizó, con información primaria de estudiantes de movilidad semiescolarizada de las carreras de contabilidad y administración de empresas ya que cada uno tiene una perspectiva de la responsabilidad social universitaria diferente dependiendo su grado académico e información secundaria en artículos de investigación científica. Posteriormente la encuesta fue aplicada de forma presencial obteniendo de esta forma respuestas donde evaluamos el lenguaje corporal y el tono de voz. Esto da más idea de por qué el estudiante responde de la manera en que lo hace. Para esto se realizó 16 encuestas a 2 estudiantes de cada grado académico, donde empezamos a separar por género, carrera y grado académico. La encuesta está conformada por 6 secciones; 1) datos demográficos (nombre, edad, genero, carrera universitaria y grado académico), 2) conocimiento, 3) valores, 4) formación educativa, 5) habilidades y 6) conflictos y soluciones. De acuerdo en la encuesta en la sección 1 de datos demográficos, hemos apreciado que la mayoría de los estudiantes tienen entre 20 a 40 años, la mayoría ya son adultos con responsabilidades sociales y educativas. En la sección 2 conocimiento y 3 valores, en los cuatro grados tienen una perspectiva y valores de la responsabilidad social semejante. (La percepción que tienen los estudiantes, como una de las partes interesadas en la responsabilidad social universitaria, es una información clave para apoyar cualquier iniciativa en pro de la gestión global de este componente.) Vilela, D. M. (2019). Al contrario de la sección 2 y 3, tuvimos respuestas diferentes en la sección 4 formación académica y 5  habilidades, ya que los de primer grado tienen expectativas básicas y concuerdan que quieren formarse como persona ética y aprender habilidades, por lo tanto los de segundo y tercer año ya tienen un objetivo e implementan habilidades de responsabilidad donde realizan en el ámbito universitario un trabajo en consonancia con la realidad social, y los distintos colectivos sociales, y los de cuarto año ya tiene objetivos claros ya saben qué tipo de persona profesional son y que gracias a su formación académica es como obtuvieron e implementaron la responsabilidad universitaria. Por último la sección 6 conflictos y soluciones,  los de primer grado tanto como interna y externamente, presentan adversidades similares ya que van en el principio de su carrera e implementan soluciones con habilidades básicas de la responsabilidad social, por otro lado los de segundo y tercer año tienen  conflictos, pero ya implementan soluciones más completas aplicando los conocimientos de la responsabilidad universitaria, por último los estudiantes de cuarto año también presentan adversidades, pero ya manejan las soluciones de manera eficaz, adquiriendo en su formación integral principios que garanticen la sostenibilidad de su entorno social. (En cuanto a los estilos que tienen para enfrentar los problemas de la vida mencionan que, con bastante frecuencia, enfrentan directamente los problemas y aprenden algo en el proceso, la mayoría de las veces buscan apoyo social, o solamente expresan emociones negativas y que, algunas veces, sólo evaden los problemas que se les presentan.) Serrano-Pereira (2021).


CONCLUSIONES

Se llegó a la finalidad que la Responsabilidad Social Universitaria constituye una estrategia para abordar la gerencia universitaria de manera transversal, y considerando el entorno y todas sus partes interesadas, incluyendo a los estudiantes, actores clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ya que gracias a esta investigación, se llegó como resultado que cada grado académico tiene claro que es la responsabilidad universitaria por lo tanto como interna y externamente presentan conflictos y adversidades como estudiantes, pero implementan diferentes estrategias, por lo que representa una herramienta para apoyar la toma de decisiones mejorando en la gestión universitaria socialmente responsable.
Inzunza Rodríguez Anneth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Post-doc Blanca Inés Espinel Buitrago, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

IMPACTO DEL AMBIENTE LABORAL  EN EL DESEMPEñO DEL CAPITAL HUMANO HOTELERO EN CULIACáN, SINALOA, MéXICO


IMPACTO DEL AMBIENTE LABORAL  EN EL DESEMPEñO DEL CAPITAL HUMANO HOTELERO EN CULIACáN, SINALOA, MéXICO

Inzunza Rodríguez Anneth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Post-doc Blanca Inés Espinel Buitrago, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación aportará información esencial para el sector hotelero de Culiacán, permitiendo identificar áreas de mejora en el ambiente laboral y su influencia en el desempeño del capital humano. Los resultados obtenidos podrán ser utilizados para proponer recomendaciones y estrategias que contribuyan a fortalecer la industria turística en la ciudad, fomentando un entorno laboral más satisfactorio y productivo para los trabajadores del sector hotelero. También, se espera que los hallazgos puedan ser aplicables a otras ciudades o regiones con características similares en la industria hotelera, enriqueciendo el conocimiento en el campo de la Gestión del Capital Humano en el ámbito turístico. Su objetivo general es analizar el impacto laboral en el desempeño  del capital humano en el sector hotelero de Culiacán, Sinaloa, México a través de un trabajo de campo que permita el mejoramiento de las condiciones laborales actuales en relación a la satisfacción y rendimiento del capital humano.



METODOLOGÍA

El tipo de diseño que se emplea en esta investigación es el descriptivo, ya que no solo busca profundizar sobre las condiciones del ambiente laboral sobre el capital humano, sino que se pretende dar a conocer las áreas en las cuales trabajar y algunas acciones de cómo hacerlo. Para recolectar la información se acudió a la encuesta en línea y entrevista, a los colaboradores  del Hotel San Marcos Express de Culiacán, Sinaloa, el cual es reconocido por albergar a una gran cantidad de turistas pero en especial a aquellos que viajan con fines de negocios.


CONCLUSIONES

Como resultados se tiene que el Hotel San Marcos Express tiene muchas áreas de oportunidades en las cuales debe trabajar ya que las colaboradoras que contestaron la encuesta hacen mención de los siguientes puntos: •El Hotel San Marcos Express no impulsa el desarrollo de las capacidades y habilidades de su capital humano. •El ambiente laboral dentro del Hotel San Marcos Express no es positivo ya que hay competitividad no sana. •Hubo malos tratos por parte de altos mandos. •El salario no es suficiente para la carga de trabajo. La infraestructura en la que desarrollan sus actividades son las adecuadas. El aporte que esta investigación hace al cumplimiento del ODS “Trabajo decente y crecimiento económico” es que para impulsar el progreso en Culiacán es necesario tener a colaboradores cómodos con el lugar en el que trabajan, ya que un colaborador feliz, brindará buenos resultados a cualquier tipo de organización. Esta investigación promueve el desarrollo del capital humano dentro de la empresa al brindarles nuevos conocimientos y habilidades a través de continuas capacitaciones y cursos tendrá como consecuencia una mejora en sus estándares de vida, permitiéndoles tener un mejor sueldo e incluso más oportunidades laborales futuras. Como mejora ante los puntos tratados en los resultados es necesario que el Hotel San Marcos Express lleve a cabo un estudio de las posibles capacitaciones que pueda llevar a cabo con sus colaboradores de tal manera que sea beneficioso para ambas partes. De igual manera, es necesario generar dinámicas entre el capital humano para mejorar las relaciones sociales y reajustar la carga de trabajo con los salarios brindados.
Inzunza Sánchez Adrián, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Elizama Ponce Barraza, Universidad Autónoma de Sinaloa

SALUD Y NUTRICION ANIMAL, “CARACTERíSTICAS DE LA CANAL, CORTES PRIMARIOS, VARIABLES DE CUERPO VACíO Y SALUD INTESTINAL”


SALUD Y NUTRICION ANIMAL, “CARACTERíSTICAS DE LA CANAL, CORTES PRIMARIOS, VARIABLES DE CUERPO VACíO Y SALUD INTESTINAL”

Inzunza Sánchez Adrián, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Elizama Ponce Barraza, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La constante demanda de proteína de origen animal, debido al crecimiento exponencial de la población, obliga al sector productivo a buscar alternativas que mejoren la eficiencia en la producción animal. Sumado a lo anterior, la tendencia a dejar de utilizar productos de origen antibiótico en la alimentación animal con fines de promotores del crecimiento, cada vez es más fuerte, de tal manera que, si los sistemas de producción quieren ser partícipes en un mercado mundial altamente competitivo, que a su vez demandan productos inocuos, se hace necesario cambiar las tecnologías que actualmente contribuyen en la eficiencia productivas por otras que mantengan la misma eficiencia o bien que la mejoren, pero que garanticen la salud animal, la salud del consumidor y que provoquen el mínimo impacto sobre el medio ambiente. Para ello, el uso de productos extraídos de los suelos, como las arcillas volcánicas, han demostrado beneficios en la engorda de borregos, dentro de ellas la zeolita es la más común. Las zeolitas son un grupo de aluminosilicatos de aproximadamente 40 moléculas de origen natural y más de 100 de tipo artificial. En general poseen una estructura cristalina que proporciona una buena retención de agua y la deficiencia de cargas positivas le permite el intercambio catiónico, lo cual brinda ciertas ventajas cuando se utiliza en la alimentación animal (Estrada-Angulo et al., 2017; Urías-Estrada et al., 2017; Urías-Estrada et al., 2021). Por otra parte, recientemente se ha descubierto un tipo de aluminosilicato que presenta ciertas diferencias con respecto a la familia de las zeolitas, el cual es conocido como Azomite (100% natural). Se ha indicado que este complejo mineral posee  por lo menos 75 elementos medibles dentro del complejo, muy por encima del promedio de los otros miembros de las zeolitas (15 elementos) y la biodisponibilidad de los mismos, lo que pudiera representar ventajas comparado con los demás aluminosilicatos, puesto que se ha determinado que los requerimientos minerales para borregos de pelo, son mayores a los expresados en los estándares actuales, indicando que cuando existe supra-suplementación se observan mejores respuestas productivas (NRC 2007; Pereira et al., 2019; Bmdeptoa, 2021). Las mejores respuestas, desde el punto de vista de crecimiento y eficiencia energética con la suplementación de zeolita en rumiantes, es de 3%, mientras que para Azomite no está definida la dosis óptima, aunque dosis de 0.20 a 1% han demostrado que mejoran la productividad y salud de aves (Pizardo et al., 2021; Ahamed et al., 2019; Juzaitis-Boelter et al., 2021). Por lo anterior el objetivo es conocer el efecto de la suplementación de diferentes niveles de Azomite en comparación con Zeolita (Clinoptilolita) en la respuesta productiva, energética de la dieta, características de la canal, cortes primarios, variables de cuerpo vacío y composición tisular de ovinos de pelo en fase de finalización.



METODOLOGÍA

Se realizará una prueba de respuesta productiva con duración a 84 días la cual está en la fase de alimentación. Son 48 ovinos cruza Pelibuey x Dorper, alojados de manera pariada en 24 corraletas. Las dietas experimentales son 4. Durante este periodo se registrarán en formatos previos el consumo de alimento diario, rechazos, comportamiento de los ovinos, temperaturas ambientales y estado de las heces. Después del último pesaje los animales serán sacrificados en el rastro municipal de costa rica siguiendo las normativas de bienestar animal. Una vez enfriadas las canales durante 24 horas a una temperatura de 2-4 °C se trasladarán a la FMVZ-UAS para realizar las mediciones de características de la canal, cortes primarios, composición tisular y se tomarán muestras del músculo longisimus dorsi para evaluar la calidad de carne. Con los resultados obtenidos es posible contribuir al conocimiento sobre el uso de diferentes niveles de azomite y compararlo con zeolita, en variables de rendimiento productivo y energética de la dieta en la alimentación de los ovinos en etapa de finalización.


CONCLUSIONES

- Comparación de variables de peso y calidad de los músculos de interés, así como órganos y grasa en los diferentes tratamientos alimenticios y su respuesta a estos. - Adquisición de conocimientos de mantenimiento, tratamiento y cuidado animal - Analizar distintas variables como Conversión Alimenticia, Rendimiento Productivo, Ganancia de peso diaria (GDP), entre otras. Con respecto a la adición de distintos grados de aditivo en la dieta. Así como comparar si esta realmente es una buena alternativa a los aditivos tradicionales para mejorar la eficiencia de la ganancia de peso.  
Irazoqui Nuñez Jose Edgardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mg. Yurani Lopez Espitia, Universidad Católica Luis Amigó

CULTURA ORGANIZACIONAL EN EMPRESAS FAMILIARES: UN ENFOQUE DESDE DIVERSAS PERSPECTIVAS


CULTURA ORGANIZACIONAL EN EMPRESAS FAMILIARES: UN ENFOQUE DESDE DIVERSAS PERSPECTIVAS

Irazoqui Nuñez Jose Edgardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mg. Yurani Lopez Espitia, Universidad Católica Luis Amigó



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

la cultura organizacional es un elemento preciso para aumentar el factor de exito en empresas familiares, por lo que en este articulo veremos diversos enfoques que fundamentan dicha afirmacion



METODOLOGÍA

seguimos una metodologia estructurada que fue la siguiente: Delimitamos el tema principal que fue "cultura orgnizacional en empresas familiares: enfoque desde diversas perspectivas" Identificamos las palabras claves y las buscamos en la base de datos de scopus Generamos una semilla con los articulos y autores mas relevantes para ingresarla a un archivo de excel que despues ingresamos en el programa script google colab que analizó la relevancia de los articulos y redujo el numero de 300 a 90 Elaboramos el articulo  


CONCLUSIONES

El artículo "Cultura Organizacional en Empresas Familiares: Un Enfoque desde Diversas Perspectivas" destaca la importancia crítica de la cultura organizacional en el éxito y sostenibilidad de las empresas familiares en la economía global. Estas empresas enfrentan desafíos únicos relacionados con la gestión, la planificación de la sucesión y la preservación de valores familiares, lo que enfatiza la necesidad de una cultura organizacional sólida para abordar estos retos desde diferentes ángulos.
Iregui Ruiz Santiago, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
Asesor: Dra. Elizabeth Adriana Santamaria Mendoza, Universidad Autónoma del Estado de México

PLAN AGROTURíSTICO PARA CASINHA DA FLORESTA EN LA QUEBRADA LA DANTA DE LA CUENCA BAJA DEL RíO GUACHACA.


PLAN AGROTURíSTICO PARA CASINHA DA FLORESTA EN LA QUEBRADA LA DANTA DE LA CUENCA BAJA DEL RíO GUACHACA.

Iregui Ruiz Santiago, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena. Asesor: Dra. Elizabeth Adriana Santamaria Mendoza, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pregunta de investigación: ¿Cuáles son los pasos necesarios en la ejecución de un plan de agroturismo para Casinha da Floresta en la Quebrada la Danta? Problema: La activación económica de las rutas turísticas de la Quebrada la Danta por parte de Casinha da Floresta. Causas: La comunidad no se beneficia directamente cuando hay visitantes. Este fenómeno sucede por falta de estrategias de mercado y consolidación  de relaciones comerciales centradas en la participación equitativa, lo que invita al fortalecimiento del tejido social para concretar acuerdos y alianzas sobre el uso de los sitios turísticos. Particularmente las aguas del Río Guachaca no han tenido la misma acogida por parte de los turistas, y la comunidad no se beneficia directamente cuando hay confluencia de los mismos. Las observaciones de campo indican que este fenómeno sucede por ausencia de estrategias de mercado y consolidación de un plan de negocios centrado en la integración participativa de la población. Una vez implementadas tales estrategias se proyecta exponenciar la cantidad de visitas a esta vereda con alta riqueza en atractivos naturales sobre el Río Guachaca, entre los cuales se destacan: observación de aves en Filo Seco, canyoning en Quebrada La Danta, rappel en La Cascada el Saltillo, tubing desde las terrazas del Cacique, caminata a la Poza de la Burra y visita al balneario El Chorro.



METODOLOGÍA

El objetivo de la presente investigación es elaborar un plan de agroturismo para Casinha da Floresta en la Quebrada la Danta de la vereda La Unión. Se propone atender y satisfacer la demanda de opciones de hospedaje en el área rural del corregimiento de Guachaca, de tal manera que se expandan las opciones al público nacional e internacional con perfil de alto poder adquisitivo y alto gasto medio total durante su visita a Santa Marta. Este grupo poblacional se caracteriza por manifestar interés en habitar ambientes relajantes, donde se puedan conocer nuevas personas con una perspectiva diferente de la vida. Así mismo buscan la oportunidad de vacacionar en familia de modo que todas las generaciones que la conforman, disfruten de un espacio cómodo, amplio y seguro que les permita participar y experimentar el proceso de trabajo diario en fincas o granjas (Greif et al., 2011). Los actores estratégicos más cercanos serán las agencias que desarrollan actividades en los lugares turísticos reconocidos como Quebrada Valencia, La Poza Encantada de Mendihuaca, Cabañas del Río Buritaca y Museo de Taironaka en Don Diego principalmente. De la misma manera, existen otras zonas cuyo desarrollo ha estado ligado a actividades complementarias al turismo promovidas por hostales como Costeño Beach, El Río Hostel, Journey Hostel, Bohemia Beach, Gitana del Mar, El Viajero, Niuwi y otros establecimientos de crecimiento exponencial que promueven el flujo de visitantes en la región. Esta investigación fue de tipo cualitativa y exploratoria, durante la cual se compartieron escenarios de planeación estatal, desarrollo regional y discusión de metas colectivas con los actores económicos más importantes del sector turístico de la ciudad de Santa Marta.


CONCLUSIONES

Análisis y discusión de resultados Respecto al análisis de los competidores, actualmente existen algunos hoteles y agencias tour operadoras que ofrecen visitas a la vereda La Unión, con las cuales es posible forjar alianzas para ampliar los canales de ventas. Para esto identificamos los competidores directos e indirectos, dentro de los primeros solo se tienen en cuenta los que ofrecen servicios de alojamiento y comparten vecindad con los atractivos naturales principales, es decir los establecimientos ubicados sobre la cuenca del Río Guachaca, tales como Palmares del Río, Yay Sustainable y El Saltillo.  Desde el emprendimiento social Casinha da Floresta se plantea el agroturismo como una alternativa al turísmo convencional, donde es posible considerar las vivencias locales y la sabiduría tradicional como una virtud en aras del aprovechamiento de los recursos naturales, al tiempo que se promueve la conservación y exaltación de la cultura para fomentar valores como la responsabilidad y el respeto al territorio. Se plantea una división espacial por zonas y sectores que posibilite la investigación, interpretación y puesta en marcha de técnicas permaculturales en respuesta al cuidado del territorio y sus recursos naturales por medio de talleres y actividades interactivas para generar discusiones sobre el territorio. Colaborar con fincas aledañas para compartir la experiencia de los procesos cotidianos del funcionamiento de los sistemas agroalimentarios, siempre de la mano de la participación local de los miembros de la comunidad con su conocimientos, maestrías y servicios prestados a las necesidades de los visitantes quienes hacen posible el degustar y sumergirse en la Sierra Nevada desde las diferentes maneras de asimilar el territorio en sus dimensiones geográficas, biológicas y culturales. Como recomendación es necesario profundizar en datos estadísticos e indicadores referidos a la cantidad de hoteles legalmente constituidos, el número de habitaciones disponibles en el área de influencia del proyecto, tanto en la temporada alta como en la baja. Así mismo, se requieren cifras de los ingresos y empleos generados por el turismo para la medición de su impacto económico en la región y en el bienestar social de la población de Guachaca.
Iriarte Moreno Emilio, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Ever Sánchez Osorio, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

VIOLENCIA LEGíTIMA Y NO LEGíTIMA EN LA INSTITUCIONALIZACIóN DE LA PAZ: EL CASO DE LOS PUEBLOS MIXES DE TAMAZULáPAM Y AYUTLA EN LA SIERRA NORTE DE OAXACA


VIOLENCIA LEGíTIMA Y NO LEGíTIMA EN LA INSTITUCIONALIZACIóN DE LA PAZ: EL CASO DE LOS PUEBLOS MIXES DE TAMAZULáPAM Y AYUTLA EN LA SIERRA NORTE DE OAXACA

Iriarte Moreno Emilio, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Ever Sánchez Osorio, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La forma en que se institucionaliza la paz ha sido poco abordada. Los estudios sobre los acuerdos de paz se han enfocado más en el reconocimiento que se hace desde la política, es decir, se limita a una tipología y clasificación de los acuerdos, como lo hace Ballesteros-Sánchez (2023), utilizando el modelo de Tokatlián, con lo cual solo aborda a grupos paramilitares, paraestatales y de autodefensa; narcotraficantes; guerrilleros y contrainsurgentes; y de delincuencia común organizada y desestructurada. En ese marco, el objetivo de este trabajo es analizar la manera en que el campo burocrático, desde sus distintos niveles, se instituye la paz en la búsqueda de pacificación mediante los acuerdos de paz que se llevaron a cabo en el proceso de acuerdos de paz entre Tamazulápam del Espíritu Santo y San Pedro y San Pablo Ayutla, pueblos mixes de la Sierra Norte de Oaxaca.             Partimos de la teoría de campos sociales de Pierre Bourdieu (2000, 2014, 2019, 2020). Con lo cual, se elabora sobre distintos conceptos para el análisis del caso, entre ellos: el campo social, el campo burocrático y el campo-comunidad. Con ello buscamos responder a la pregunta: ¿cómo desde el campo burocrático, en sus distintos niveles, se instituye la pacificación en el caso de los acuerdos de paz del conflicto entre Tamazulápam y Ayutla? Desde allí tratamos de aproximarnos a la noción pacificación, paz y cultura de paz desde una perspectiva amplia y crítica.



METODOLOGÍA

Se hizo una revisión hemerográfica digital con la cual se leyeron y sistematizaron un total de 82 noticias relativas al conflicto entre Tamazulápam y Ayutla, durante el periodo del 2017 al 2023. Estas se buscaron bajo las palabras clave de Tamazulápam y Ayutla, por ser la forma en que se refieren a dichos municipios regularmente. Por otra parte, se revisaron otros documentos como el informe de la Misión Civil de Observación (MCO), el de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) y un documento sobre el contexto jurídico. Las notas periodísticas se sistematizaron mediante el gestor de referencias Zotero, se clasificaron bajo distintas etiquetas: por los agentes mencionados en la nota, como por los sucesos particulares que refieren al caso. Asimismo, se incluyeron extractos de las notas que se consideraron relevantes, con la intención de hacer un análisis sociológico del discurso, cómo los entiende Ruiz Ruiz (2009), particularmente nos interesa el discurso natural de los momentos de oficialización, reflejado en las notas. En este sentido se vinculan tres niveles: lo textual, lo contextual y sociológico, esta última dimensión considera al discurso en su dimensión de información, ideología y/o como producto social, considerando las conexiones entre los discursos y el espacio social en el que surgen, analizándose particularmente desde la teoría de los campos de Pierre Bourdieu (2000, 2014, 2019, 2020).


CONCLUSIONES

En conclusión, la institucionalización de la pacificación desde la perspectiva discursiva denotó cómo la narrativa del campo burocrático es presentada como los sucesos definitivos y oficiales. Lo que implica la afirmación del poder enunciativo e ilocucionario del campo burocrático, que es propiamente la fuerza inscripta en el discurso (Bourdieu, 2019, p. 41). De modo que, se enuncia y elabora la realidad de los sucesos, que puede y suele ser traducido y materializado en los documentos oficiales, lo que para este caso llamaron -desde el campo burocrático- acuerdos de paz. Con lo que se reafirma uno de los elementos de la génesis del campo burocrático, esto es, el despojo, que implica la reafirmación del monopolio de la violencia física y simbólica (Bourdieu, 2014, p. 14) a través de procesos de desposesión y universalización (ibídem, p. 145). En el caso analizado y con los insumos que se contaron, se remarca el despojo de la particularidad simbólica de enunciar la realidad del conflicto de cada campo-comunidad. Que constituye la imposición de la narrativa ratificada por los distintos niveles, que implica a la vez una violencia simbólica, que permea en diversos sentidos a dichas comunidades, mediante lo cual el campo burocrático reafirma su monopolio de la violencia legítima al imponer su realidad como la realidad -oficial- de los sucesos. Mientras que, los acuerdos de paz conllevan la supresión de cualquier otra versión que no sea la versión definitiva, es decir, la inconformidad no se puede hacer manifiesta, ni mucho menos las situaciones invisibilizadas, como lo fue en este caso la mención de grupos delictivos. Cabría pensar que hay mucho que se mantiene al margen mediante esta política del silencio, como una forma de omisión de aquello que está más allá del conflicto. En todo caso, el proceso de pacificación se hace, irónicamente, mediante la transgresión, esto es, la imposición de una realidad objetiva o hecha objetiva por la fuerza que le compete al campo burocrático, que se afirma ante las demás. Que al menos, en este caso particular, deja entrever que los acuerdos, más allá de ser la solución del conflicto en sí, se vuelve en una plataforma para la acumulación de capital simbólico y distintos agentes, como lo fue el caso del Ejecutivo Federal.
Iribe Chaidez Deira Lizeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Pedro Ortega Gudiño, Universidad de Guadalajara

USO DE PASTAS DE RESIDUOS MOLIDOS DE POLIESTIRENO EXPANDIDO CONGLOMERADOS CON YESO Y REFORZADAS CON FIBRAS DE AGAVE TEQUILERO, PARA LA FABRICACIÓN DE PLACAS ALIGERADAS PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN”


USO DE PASTAS DE RESIDUOS MOLIDOS DE POLIESTIRENO EXPANDIDO CONGLOMERADOS CON YESO Y REFORZADAS CON FIBRAS DE AGAVE TEQUILERO, PARA LA FABRICACIÓN DE PLACAS ALIGERADAS PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN”

Iribe Chaidez Deira Lizeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. León Félix Jesus Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramirez Rodriguez Ramon Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Pedro Ortega Gudiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De los resultados obtenidos en ensayos de resistencia mecánica de la tercera etapa de investigación, se observa una tendencia a la dispersión azarosa de las fibras de agave en los cuerpos de las mezclas, esa forma de distribución es indeseable debido a que la resistencia mecánica de la placa se condiciona por la mayor o menor presencia de fibras en diversas zonas de las muestras.



METODOLOGÍA

Primordialmente se trabajó con el método de investigación científica que se resume en los siguientes pasos; observación, reconocimiento del problema, hipótesis, predicciones, experimentación, análisis de los resultados y comunicación de los hallazgos.


CONCLUSIONES

La finalidad de este verano científico fue elaborar placas nuevas, probando nuevas tengas de elaboración mediante, el ajusto de las las fórmulas previamente ya investigadas en otros veranos de investigación, así como el ajuste del monde utilizado para la elaboración de dichas placas, se logró elaborar un total de 10 placas las cuales fueron: Cuatro placas con la formula 123  Cuatro placas con PVA en malla de fibra de penca de agave  Dos placas sin PVA en malla de fibra de penca de agave . Por otra parte también se realizaron placas testigos las cuales tendrían como finalidad de poder realizar comparativas útiles para poder realizar conclusiones, dichas conclusiones ayudarán a poder tomar en cuenta aspectos tanto económicos, como de tiempos de elaboración, las placas elaboradas testigos fueron :  Dos de solo yeso Dos de yeso + fibra  Dos de yeso + EPS Lo anterior redactado, da un informa claro de respecto a la elaboración de placas. Por otra parte, como un resultado añadido, realizamos tambien 2 de los múltiples ensayos que por norma deben realizarse.  Los ensayos realizados en este verano fueron: El ensayo de reacción al fuego  Densidad laminar.  Sin embargo, acerca de los ensayos y sus respectivas comparativas no podemos decir mucho al respecto, ya que quedaron pendiente el resto de ensayos para una continuación próxima.
Isaza Betancur Paula Viviana, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ABNEGACIóN EN CUIDADORES FAMILIARES DE PERSONAS CON ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES DE MéXICO Y COLOMBIA


ABNEGACIóN EN CUIDADORES FAMILIARES DE PERSONAS CON ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES DE MéXICO Y COLOMBIA

Cruz Nuñez Damaris Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. González Santiago Claudia Angélica, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Isaza Betancur Paula Viviana, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades no transmisibles (ENT) son la causa de 17 millones de muertes antes de los 70 años de edad, de estas, el 86% corresponden a países de ingresos bajos y medianos, donde causan más de las tres cuartas partes de las muertes en el mundo (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2022), estas enfermedades representan una importante carga para la salud y para economía, conllevan un elevado coste de tratamiento que se refleja en el sistema sanitario, los hogares y la sociedad (OPS/OMS S.f, OMS, 2022). En México, Badillo (2022) y Kanter (2020) mencionan que actualmente existen alrededor de 43 millones de mexicanos que requieren de algún tipo de servicio de cuidado, se prevé que para 2025, esta población aumentará a 44 millones y, para 2030, a 45.3 millones y cerca de 52 millones en 2050. Se trata de personas que necesitan cuidados por su edad o por padecer limitaciones para la alimentación, vestimenta, movilización o incluso sólo acompañamiento, por lo que su bienestar físico y mental depende de otras. En otro contexto, en Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2020) estima que 8.6 millones de personas de 10 años o más realizan cuidados directos no remunerados. Los costos económicos del cuidado implican el deterioro de cualquier dimensión de la calidad de vida individual, como el bienestar en la salud física, en relaciones, actividades sociales y en la salud psicológica, en estas características predominan los aspectos económicos frente al resto de efectos, y sitúa en un mismo apartado impactos de muy diversa índole, como aquellos que se producen en la salud física o en la vida familiar de los cuidadores (Zabalegui et al., 2004). Derivando a la abnegación, definida como un rasgo de personalidad donde el comportamiento es guiado más por amor, cariño o amistad, que por poder o auto afirmación, el cual implica la renuncia voluntaria de los deseos o derechos en favor de alguien más (Díaz-Guerrero, 1996; Lara-Tapia et al., 1993). De esta manera el rasgo de abnegación puede ser una característica fundamental para entender las circunstancias bajo las cuales los cuidadores adquieren y mantienen la responsabilidad de atender a un familiar (López y Crespo, 2007). Todo esto apunta a la abnegación como rasgo característico en cuidadores familiares, principalmente mujeres, por parte de otros miembros de la familia, a costa de empeorar el propio bienestar (Félix et al, 2012; Domínguez et. al, 2013). Así mismo el "autosacrificio" como "abnegación" son términos utilizados en español para describir la renuncia de uno mismo en beneficio de los demás. Ambos refiriéndose específicamente a renunciar a uno mismo, e implica una entrega total y desinteresada hacia los demás (Cañas, 2003)



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio no experimental, trasversal de tipo descriptivo, con el objetivo de describir la abnegación en cuidadores familiares de personas con enfermedades no transmisibles de México y Colombia. Se realizó un muestreo no probabilístico, mixto: casual y por conveniencia con un total de 28 personas cuidadoras de personas con ENT, (n=17) de México y (n=11) de Colombia. Se utilizó el inventario de abnegación en cuidadores familiares con una concordancia de 100% de correspondencia entre los jueces. Se incluyeron a las personas que aceptaron participar de manera voluntaria, mayores de 18 años de edad, ser cuidadores de personas con ENT, con un tiempo mínimo de cuidado de 3 meses, no recibir remuneración económica a cambio del cuidado. Se excluyeron a las personas que no respondieron en la totalidad de los reactivos del instrumento.


CONCLUSIONES

La abnegación en México y Colombia obtuvo un valor total de 2.24, los valores mínimos y máximos resultaron 1.00 y 4.42, respectivamente; Los resultados revelaron que en ambos países la mayoría de los participantes respondieron al inventario de abnegación con opciones de respuesta entre ¨casi siempre¨ y ocasionalmente, lo cual hace referencia a mayor problema de abnegación, ya que la interpretación del inventario es ¨entre menor puntaje, mayor problema. Lo anterior respondió al objetivo general e hipótesis planteada, lo cual permite afirmar que existe la abnegación en cuidadores familiares de personas con enfermedades no transmisibles de México y Colombia. Sin embargo, se recomienda continuar con la investigación para conocer la abnegación en una muestra de mayor tamaño.
Isidro Barragan Luis Angel, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Ing. Servando Baltazar López, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

DISEñO EXPERIMENTAL DEL EFECTO DE LAS VARIABLES DE TEMPLE EN EL ENDURECIMIENTO SUPERFICIAL DE PIEZAS DE ACERO


DISEñO EXPERIMENTAL DEL EFECTO DE LAS VARIABLES DE TEMPLE EN EL ENDURECIMIENTO SUPERFICIAL DE PIEZAS DE ACERO

Isidro Barragan Luis Angel, Instituto Tecnológico de Iguala. Romano Cano Dulce María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Ing. Servando Baltazar López, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entre las propiedades que se buscan para la elaboración de productos de acero se encuentra la dureza y por ende una alta resistencia al desgaste, esto debido a las especificaciones requeridas con base en la función destinada de dichos productos. La dureza es la oposición que ofrecen los materiales a alteraciones como la penetración, la abrasión, el rayado, la cortadura, las deformaciones permanentes; entre otras. También puede definirse como la cantidad de energía que absorbe un material ante un esfuerzo antes de romperse o deformarse. (Barker, 2013). Por esta razón el presente estudio busca determinar las variables o variable que generen mayor impacto en el aumento de la dureza de la pieza de acero durante el proceso de templado. A+=(ABC+AbC+ABc+Abc+aBc+abC+abc+aBc)/8 A-=(ABC+AbC+ABc+Abc+aBc+abC+abc+aBc)/8 Efecto de A=A+-A- De manera análoga se realizan los cálculos para los factores A, B y C, así: Efecto de A= A+-A- Efecto de B=B+-B- Efecto de C=C+-C- Ho: Efecto de A=Efecto de B=Efecto de C



METODOLOGÍA

Determinación de variables de entrada y salida y conocimiento de equipo Inicialmente se determinaron las variables de entrada (INPUT) y salida (OUTPUT) del proceso de templado del acero puesto que son de toral importancia para estructurar el Diseño Experimental de dicho proceso, dado que se busca obtener un mejor control de este y por ende asegurar una ejecución de manera eficiente del proceso. Debido a la manipulación del tipo de equipo y maquinaria utilizada en este proyecto es importante el buen uso de estas herramientas para evitar lesiones que puedan dañar la integridad del operador, así como la reducción del desgaste del equipo. Por ende, se recibió atención y asesoramiento antes y durante el uso del mismo. Una vez se establecieron las variables de entrada y de salida del proceso a investigar se determinan los valores de ajuste para el diseño experimental utilizando un diseño factorial seleccionado es el 2k. Los factores a evaluar fueron los siguientes:  la temperatura con un nivel alto y bajo de 1000°C y 800 °C respectivamente, el tiempo de calentado con un nivel alto de 4 h y un nivel bajo de 2 h y finalmente el medio de temple utilizando como nivel alto una solución de agua con Cloruro de Sodio (NaCl) al 10 % y como nivel bajo el aceite. Como resultado del diseño experimental se estableció un numero de corridas igual a 8 con un numero de replicas igual a 3. Preparación de piezas para diseño experimental. Una vez establecido el diseño experimental del proceso de templado se prepararon las piezas ocupadas para cada corrida teniendo como materia prima una barra de acero de 97 cm de largo, 8 cm de ancho y 1.5 cm de grosor, en donde el proceso de obtención de dichas piezas fue el siguiente: Lijado de la barra para remover su acabado de pintura con un esmeril de disco abrasivo para corte fino y acabado. Corte de la barra en 24 piezas de 3 x 4 cm con una dispersión de 3 mm, destinadas para cada corrida. Pulido con un mini taladro de cada una de las piezas con la finalidad de reducir riesgos de roturas y grietas y/o lesiones. Etiquetado de piezas con la siguiente información: peso de la pieza y numero de pieza.   Medición de la dureza inicial de las piezas con un durómetro utilizando la escala de Rocwell B y Rockwell C. Desarrollo de corridas de acuerdo con el diseño experimental por lote Utilizando el equipo de protección necesario se dejó calentar la Mufla eléctrica aproximadamente una hora alcanzando la temperatura establecida para el primer lote de piezas, después se introducen las piezas dentro de la Mufla, se preparó el medio de temple:  agua con cloruro de sodio al 10 % y aceite, después de 2 horas se saca las primeras 2 piezas de la  Mufla y se introduce en el recipiente con aceite o salmera durante aproximadamente 10 segundos, se colocan en una caja con arena para su enfriamiento. Después se dejan pasar otras 2 horas, se sacan las piezas restantes y se templan. Una vez que se enfría la pieza se colocó una etiqueta con los siguientes datos: Día en que se realizó el templado de la pieza, el número de pieza, el tiempo y la temperatura de calentado y el medio de temple. Medición y análisis estadístico Posterior al proceso de templado utilizando una fresadora se desbastó una de las caras de cada pieza para eliminar residuos de carbono que dificulten la medición de la dureza de la pieza. Y finalmente, con ayuda de un durómetro se mide y registra la dureza de cada pieza para el posterior análisis del diseño experimental. Para determinar cuáles o cual factor afecta en mayor medida el aumento de la dureza en las piezas durante su proceso de templado se realizó un análisis estadístico de acuerdo a la hipótesis abordada en el apartado del planteamiento del problema.


CONCLUSIONES

Los resultados de esta investigación muestran que la hipótesis no se cumplió ya que una de las variables muestra un mayor impacto en la dureza de las piezas sometidas en el proceso de templado. Dicho factor da como resultado que la solución de agua con cloruro de sodio (NaCl) al 10 % es mejor que el aceite como medio de temple y que además el templado de la pieza usando este medio de temple con una temperatura a 1000 °C durante 2 horas muestra una mejora en la obtención de dureza. Se recomienda hacer un análisis más profundo para evaluar el efecto de la temperatura y el tiempo en este proceso a fin de conocer si estos son significativos para endurecer la pieza, de igual forma en estudios posteriores se puede agregar como variable la profundidad de dureza superficial SHD. Finalmente, de acuerdo con este estudio se concluye que el procedimiento más optimo para el proceso de templado de acero bajo estas condiciones es calentando el metal a una temperatura de 1000 °C durante dos horas y enfriándolo en un medio de temple de salmuera (agua con sal).
Isidro Coronado Yoni Moises, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Ingrid Nineth Pinto López, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

IDENTIFICACIóN DE LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DIGITALES QUE REQUIEREN LAS EMPRESAS CHIAPANECAS EN LOS TRABAJADORES DE DICHO ESTADO.


IDENTIFICACIóN DE LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DIGITALES QUE REQUIEREN LAS EMPRESAS CHIAPANECAS EN LOS TRABAJADORES DE DICHO ESTADO.

Isidro Coronado Yoni Moises, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Ingrid Nineth Pinto López, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, en un mundo interconectado y globalizado las empresas se han convertido en un elemento clave y fundamental para el mundo (Jacobo, 2019) ya que, las empresas contribuyen a la sociedad de diferentes maneras, son generadoras de empleo y principales fuentes de ingresos de millones de familias (Argudo, 2022). El surgimiento de la pandemia del COVID-19 que afecto a todo el mundo genero miedo e incertidumbre entre la población y sobre todo a las empresas ya que, para poder controlar el número de contagios, se tuvieron que implementar medidas de aislamiento que afectaron las operaciones de las mismas (ALADI, 2020; Banxico, 2020) sin embargo, la pandemia impulsó a las empresas a evolucionar y sumarse a la ola de la transformación tecnológica que en la última década ha tomado gran importancia y que la misma jugó un papel fundamental para poder afrontar los efectos de la pandemia (KONFIO, 2021; CEPAL & CAF, 2020). Hoy en día, el uso e integración de las nuevas tecnologías y dispositivos digitales ha dejado de ser un lujo o privilegio en todo el mundo y se ha convertido en un elemento fundamental en el ámbito personal y empresarial (Saña, 2020; SICOSS, 2018), el creciente uso y desarrollo de estas nuevas tecnologías está provocando inevitables cambios en el mundo empresarial, impactando principalmente a la estructura administrativa de las empresas (Astibia, 2022) y las relaciones laborales. La tradicional relación entre empleador y trabajador está dando paso a un nuevo marco laboral (García, 2020), lo que exige la creación  de perfiles profesionales cada vez más tecnológicos, cualificados y multidisciplinares (Saña, 2020) sin embargo, según la CEPAL en (2022) advirtió que en Latinoamérica, la desigualdad ha llevado a que menos del 40% de la población posea los conocimientos más básicos en manejo de herramientas informáticos y la pandemia del COVID-19 dejó en evidencia la falta del talento humano para poder llevar a cabo las actividades laborales relacionadas con la digitalización. Si bien México intensificó el uso y la mejora de la conectividad digital, existe una brecha que divide al país, mientras que la población del Centro y Norte del país presenta niveles altos de IDTMex  (Índice de Desarrollo TIC México), los estados del Sureste se están quedando rezagados principalmente el estado de Chiapas, el cual, presenta los niveles más bajos de IDTMex según un estudio presentado por la (The Social Intelligence Unit) en 2022 sin embargo, eso no significa que los efectos de la digitalización no estén impactando en el mercado laboral de dicho estado, mas aun que en los últimos años, el gobierno con ayuda de empresas ya desarrolladas en el ámbito digital están impulsando programas de apoyo para que las empresas chiapanecas se unan a esta nueva realidad y empiecen a gozar de los beneficios que proporcionan las nuevas tecnologías pero, para ello, también es necesario que los trabajadores del estado de Chiapas sean más competentes en los puestos de trabajo, es por tanto, que la presente investigación tiene como objetivo identificar aquellos conocimientos y habilidades digitales que requieren las empresas chiapanecas para que los trabajadores de dicho estado puedan llevar a cabo las actividades de los puestos de trabajo que ofrecen las empresas.



METODOLOGÍA

Esta investigación con nombre Identificación de los conocimientos y habilidades digitales que requieren las empresas chiapanecas en los trabajadores de dicho estado  se llevo a cabo mediante una investigación descriptiva, utilizando datos secundarios extraídos el 12 julio de 2023 de las bolsas de trabajo de Linkedln e Indeed con ayuda de la herramienta de scrapeo con nombre Octoparse. Linkedln e Indeed, son plataformas de empleo que conectan a trabajadores que buscan empleos con empresas que buscan personal, para esta investigación se extrajeron 850 datos que se limitaron al estado de Chiapas, los datos extraídos contenían información relacionada con: la ubicación del lugar de trabajo, el nombre de la empresa, el puesto y la descripción del puesto de trabajo que se ofrece, el salario, la experiencia laboral requerida, entre otros. Para el análisis y clasificación de los datos secundarios extraídos, se utilizará como herramienta principal el programa Excel, en el cual, primeramente se discriminaran aquellos datos que no ayuden a cumplir los objetivos de la investigación, posteriormente se identificaran aquellas palabras clave que nos permitan cuantificar los datos mediante graficas y tablas para, de esta manera obtener información suficiente y relevante para poder analizar y hacer las conclusiones pertinentes en el caso de estudio.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de la estancia de verano he adquirido conocimientos de suma importancia relacionada con el impacto que está ocasionando la digitalización de las empresas en el mercado laboral, ya que con la integración de las nuevas tecnologías en los procesos y sistemas de las empresas, se tienen que realizar cambios en la estructura de las mismas para de esta manera la integración de las nuevas tecnologías tenga impactos positivos, los cambios más importantes que se observan son en los puestos de trabajo, ya que no solo basta con adquirir tecnologías, sino que también hay que contar con trabajadores que sean capaces de operar y trabajar con las nuevas herramientas tecnológicas, por lo que entonces se vuelve necesaria que los puestos de trabajo exijan nuevos conocimientos y habilidades digitales que deben poseer los trabajadores para realizar correctamente sus funciones. Sin embargo al ser un trabajo extenso, aun no se pueden mostrar los datos obtenidos en el caso de estudio de las empresas chiapanecas. Sin embargo, se espera que en los puestos de trabajo que ofrecen las empresas chiapanecas en la mayoría de ellos, al trabajador se le exija al menos los conocimientos básicos en algún programa de la paquetería Office.
Islas Cervantes Jesús Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez., Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES EN LA VIDA DE ANAQUEL DE FRUTOS DE FRAMBUESA (RUBUS IDAEUS L.)


EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES EN LA VIDA DE ANAQUEL DE FRUTOS DE FRAMBUESA (RUBUS IDAEUS L.)

Islas Cervantes Jesús Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Sanchez Diaz Guillermo Enrique, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez., Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a que la frambuesa es una frutilla muy susceptible a daños físicos y con una limitada vida de anaquel en su etapa postcosecha, su manipulación y comercialización representan en cierta medida un reto para los productores y empresas exportadoras, ya que, para poder frenar la alta tasa de transpiración del fruto, es necesario mantenerla en una cadena de frío lo cual suele ser costoso. Por lo mencionado anteriormente surge la iniciativa de elaborar recubrimientos que no solo detengan el deterioro drástico del fruto, sino que además pretende ser comestible y orgánico.



METODOLOGÍA

SOLUCIONES Tween 20 al 10% En una probeta de 50 ml agregar 9 ml de agua potable y 1 ml de Polisorbato Tween 20, mezclar con un agitador de vidrio y posteriormente verter en un vaso de precipitado de 40 ml. Quercetina 10,000 ppm En una báscula analítica marca VELAB BALANCE modelo VE-300 pesar 0.500 g de quercetina en polvo y diluir en 50 ml de etanol al 70% usando un agitador de vidrio. Solución madre de almidón Con una báscula analítica marca VELAB BALANCE modelo VE-300 se pesan 5 g de almidón y se colocan en un vaso de precipitado de 100 ml para posteriormente adicionar 50 ml de agua potable y mezclar con un agitador de vidrio. RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES Almidón Con una micropipeta DRAGON LAB usando distintas puntas para no ocasionar contaminación cruzada en los compuestos, se extrae y se coloca en un vaso de precipitado de 100 ml: 6 ml de solución madre de almidón, 1 ml de aceite (ya sea de coco o de aguacate, para ambas preparaciones se usa la misma cantidad), 1 ml de glicerol, 1 ml de tween 20 al 10% y 10 ml de agua potable. Con ayuda de un agitador de vidrio se integran los compuestos y posteriormente se coloca en un horno de microondas marca Acros modelo AM1007B en lapsos no mayores a 8 segundos esto hasta que la mezcla vaya adquiriendo espesor, una vez la mezcla haya espesado debe dejarse enfriar, cuando esté lo suficientemente frío debe adicionarse 1 ml de quercetina solución en etanol al 70% a 10,000 ppm, una vez adicionado se mezcla con un agitador de vidrio, deben mezclarse cada una con un agitador de vidrio exclusivo para su determinada formulación. Este procedimiento es para la preparación que incluye quercetina, más, sin embargo, si desea prepararse sin este reactivo solamente se tiene que sustituir la cantidad mencionada por agua potable. Pectina Como primer paso, se pesa la pectina en un vaso de precipitado con ayuda de una báscula analítica marca "VELAB", modelo "VE-300". A dicha matriz se le agrega agua potable para posteriormente colocarla en el microondas marca "Acros", modelo "AM1007B" durante 1 minuto en intervalos de 10 segundos, se mezcla con ayuda de un agitador de vidrio entre cada intervalo. Esta acción se realiza para lograr una mezcla homogénea. Acto seguido se procede a colocar con ayuda de una micropipeta de la marca "DRAGON LAB" los demás componentes como son: aceite de coco o aguacate, glicerol, Tween 20 al 10% y finalmente aforar con la cantidad necesaria de agua para obtener la cantidad de recubrimiento deseada. Para el caso de las formulaciones que contengan solución de quercetina a 10,000 ppm en etanol al 70% esta se agrega al final de la preparación, ya que dicho compuesto es sensible al calor y luz. APLICACIÓN Primeramente se realiza una selección de los frutos a evaluar, considerando el estado de maduración y el tamaño para garantizar resultados homogéneos. Una vez preparadas las cuatro formulaciones se procede a realizar diluciones estas en relación 1:1, es decir, agregar otros 20 ml de agua a cada formulación. Posterior a la aplicación de los recubrimientos, la fruta debe colocarse sobre papel filtro durante un tiempo determinado para eliminar exceso del producto. EVALUACIÓN DE VARIABLES Peso Se escogen 5 frutos de cada clamshell obteniendo un total de 45 frutos para las 8 formulaciones más el testigo. Con estos, se evalúa y registra la pérdida diaria de peso, utilizando una báscula analítica marca "VELAB BALANCES", modelo "VE-300". Hongo Para el registro de datos de esta variable se considera el desarrollo fúngico de manera visual basándose en el criterio personal. La mínima presencia de hongo en el fruto se consideró motivo de rechazo y se retiró del lote de frutos evitando la contaminación hacia otros frutos. Desjugamiento De manera visual y con ayuda del sentido de tacto, se considera la firmeza y sujeción de las drupas del fruto entre sí, para ello se procede a sujetar cada fruto ejerciendo una ligera presión con las yemas de los dedos para determinar el grado de la variable mencionada. Lo anterior se realiza de esta manera ya que al ejercer fuerza con instrumento de medición especifico las drupas sufrían un colapso estructural. Deshidratación Usando el criterio visual y personal se observa el nivel de deshidratación en las drupas del fruto, si es un nivel bajo se deja el fruto más días en los lotes y si es avanzado se retira.


CONCLUSIONES

La formulación de almidón-aceite de coco (AAC) presentó cifras importantes contra el desjugamiento de los frutos. Por otro lado, el recubrimiento a base de pectina-aceite de coco (PAC) generó mejores resultados contra el proceso de deshidratación de las frambuesas. Por lo anterior, se observó que en ambos casos la pérdida de peso se presentó de manera lenta. Sin embargo, ningún recubrimiento aplicado fue lo suficientemente eficaz contra el desarrollo fúngico. A pesar de que en el segundo día se presentaron la mayor cantidad de rechazos totales acumulados de manera general, la vida de anaquel en promedio, bajo condiciones de Room temperature (25°C) fue de 3 días posterior a la aplicación de los recubrimientos previamente mencionados (AAC y PAC), ésto incluyendo el día de cosecha del fruto. Los recubrimientos con quercetina no presentaron alguna mejora considerable en la proliferación de hongos. Esto pudo deberse a la manipulación o incluso a la fuente de alimento disponible (almidón y pectina) o bien a las condiciones de laboratorio. Créditos: TecNM: Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes.
Islas Godinez Dayra Jahen, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Sonia Araceli Soto Rodriguez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

EFECTO DE LA DIETA CON FUCOIDAN EN LA SUPERVIVENCIA DE PENAEUS VANNAMEI DESAFIADO CON VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS CAUSANTE DE LA ENFERMEDAD DE NECROSIS HEPATOPANCREáTICA AGUDA (AHPND)


EFECTO DE LA DIETA CON FUCOIDAN EN LA SUPERVIVENCIA DE PENAEUS VANNAMEI DESAFIADO CON VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS CAUSANTE DE LA ENFERMEDAD DE NECROSIS HEPATOPANCREáTICA AGUDA (AHPND)

Islas Godinez Dayra Jahen, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Sonia Araceli Soto Rodriguez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei) es una especie económica con la mayor producción anual de camarones del mundo (Han et al., 2023). No obstante, en los últimos años la necrosis hepatopancreática aguda (AHPND) es una enfermedad bacteriana que ha reducido significativamente la producción camaronera (Azhar et al., 2023) al verse gravemente afectada por la presencia de cepas toxigénicas de Vibrio parahaemolyticus, el principal agente etiológico de la enfermedad que causa hasta un 100% de mortalidad (González et al., 2023). El tejido diana de la AHPND es el hepatopáncreas, que muestra cambios de color cuando se produce la enfermedad (Zhang et al., 2023) debido a las toxinas letales PyrA y PyrB de Vibrio parahaemolyticus (Duong et al., 2023). Estudios recientes se han centrado en la utilización de inmunoestimulantes, los cuales son sustancias que estimulan el sistema de defensa de los camarones, haciéndolos más resistentes a infecciones microbianas (Sheikh, et al., 2021). Actualmente, el fucoidan es un polisacárido de algas marinas que está ampliamente reconocido como inmunoestimulante y se utiliza para aumentar los parámetros inmunitarios y la resistencia frente a patógenos en la acuicultura, además de ser empleado como suplemento dietético, antibacteriano, antiviral, etc (Sivagnanavelmurugan et al., 2012). El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta de sobrevivencia de Penaeus vannamei desafiado con Vibrio parahaemolyticus causante de la enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND) empleando una dieta con fucoidan, lo que colabora en el cumplimiento del objetivo 2 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU que hace mención a poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible.



METODOLOGÍA

Se formularon tres dietas experimentales, que incluían el control (sin fucoidan), 0.5 y 1.0 % de fucoidan estandarizado al 85 %. Se elaboraron “churros” mediante extrusión a partir de alimento comercial sin aditivos y luego se secaron a temperatura ambiente (32 °C) por 48 h. Posteriormente, se ensayaron 5 tratamientos a 31 °C; dieta control positiva (expuesto a la infección), dieta control negativa (no expuesto a la infección), dieta al 0.5 % de fucoidan (expuesto a la infección), dieta al 1.0 % de fucoidan (expuesto a la infección) y dieta al 1.0 % (no expuesto a la infección), cada uno por triplicado distribuidos en 15 acuarios con 13 camarones cada uno. Se administraron 0.37 g de cada dieta por acuario al día. Lo anterior, se determinó considerando el 7 % de la biomasa total, la cual fue en promedio de 0.40 g con una desviación estándar de 0.02 g. A continuación, el desafío se llevó a cabo mediante inmersión y se anotó su tasa de mortalidad hasta las 83 h. Los resultados del experimento demostraron una decoloración del hepatopáncreas y una mortalidad del 7% en el control positivo en un plazo de 83 h. Sin embargo, se ha registrado que los camarones infectados con Vibrio parahaemolyticus presentan una mortalidad alta desde las primeras 12 h de infección, por ende, se diseccionó el estómago y el hepatopáncreas de 9 camarones infectados y se extrajo su DNA total por el método CTAB, a su vez se extrajo DNA de la cepa empleada para la infección mediante Wizard® Genomic DNA Purification Kit con la finalidad de ser amplificados y secuenciados en estudios posteriores.


CONCLUSIONES

Durante la realización de esta estancia no fue posible visualizar el aumento de la resistencia contra la necrosis hepatopancreática aguda (AHPND) en Penaeus vannamei después de ser alimentado con dietas suplementadas con las concentraciones de fucoidan, lo anterior al tratarse de un ensayo preliminar en donde debido al tiempo no se determinaron las causas del error experimental. No obstante, se espera que el nivel de transcripción de los genes relacionados con la inmunidad sea más alto después de alimentar a los camarones infectados con fucoidan, según lo reportado por Sinurat et al. (2016).
Islas Islas Orozco Javier, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Mg. Carlos Alirio Díaz González, Universidad Autónoma de Bucaramanga

ANáLISIS DE DATOS DE POTENCIAL ENERGéTICO DE BIOMASA RESIDUAL PARA ELECTRIFICACIóN EN ZONAS NO INTERCONECTADAS DE COLOMBIA


ANáLISIS DE DATOS DE POTENCIAL ENERGéTICO DE BIOMASA RESIDUAL PARA ELECTRIFICACIóN EN ZONAS NO INTERCONECTADAS DE COLOMBIA

Islas Islas Orozco Javier, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mg. Carlos Alirio Díaz González, Universidad Autónoma de Bucaramanga



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia, se enfrenta un grave problema relacionado con el suministro de energía en las zonas no interconectadas (off-grid), donde se utilizan plantas diésel con altas emisiones contaminantes de efecto invernadero, baja eficiencia y funcionamiento limitado debido a la baja disponibilidad y alto costo del combustible. Sin embargo, muchas de estas localidades cuentan con potenciales de energías renovables no convencionales, como la energía solar y la biomasa residual agrícola proveniente de los cultivos de subsistencia. Estos recursos renovables podrían utilizarse para mejorar el suministro eléctrico en estas áreas. Para determinar de manera efectiva y eficiente en qué localidades se puede implementar esta solución, es necesario analizar primero los datos del servicio de electrificación para identificar aquellas con un peor servicio. Además, se deben establecer metodologías precisas para relacionar los indicadores de servicio con los potenciales energéticos renovables. De esta manera, se podrá determinar qué localidades no interconectadas serían más viables para una electrificación sostenible y eficiente a través de fuentes renovables.



METODOLOGÍA

2.1. OBTENCIÓN DE REPORTES COMERCIALES Y TÉCNICOS OPERATIVOS DE LAS ZONAS NO INTERCONECTADAS EN COLOMBIA. La información del Sistema Único de Información de Servicios Públicos Domiciliarios (SUI superservicios) refleja los valores presentados y autorizados por los prestadores de servicio público domiciliario de energía eléctrica conforme a la normatividad vigente. Para la obtención los reportes, se empleó la metodología descrita a continuación: Ingresar al Sistema Único de Información de Servicios Públicos Domiciliarios (SUI superservicios), disponible en: http://sui.superservicios.gov.co/. Ir al apartado Indicadores y Reportes de Información de Servicios Públicos Domiciliarios. Seleccionar Energía / Reportes comerciales / Ver reportes. Ingresar a: Consolidado de información comercial ZNI / Nuevo reporte. En Año, seleccionar 2023. En Periodo, seleccionar Trimestre-1. En Empresa, seleccionar Todas.   En el apartado superior derecho de la tabla, dar click en …. Seleccionar Exportar datos / Datos con diseño actual / Exportar. Repetir los pasos 1 a 3. Ingresar a Consolidado de información técnica operativa ZNI / Nuevo reporte. Repetir los pasos 5 a 9. 2.2. OBTENCIÓN DEL REPORTE DE EVALUACIONES AGROPECUARIAS - EVA ANUARIO ESTADÍSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO. El reporte de las Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVA) enmarca la recolección, el análisis y la validación de la información de la oferta productiva agropecuaria municipal en el país mediante consensos regionales y demás operaciones necesarias. Para la obtención del reporte anteriormente mencionado, se empleó la metodología descrita a continuación: Ingresar a Agronet: Red de información y comunicación del sector agropecuario colombiano, disponible en: https://agronet.gov.co/Paginas/inicio.aspx. Ir al apartado Estadísticas agropecuarias. Seleccionar Agrícola. Ingresar al apartado Evaluaciones Agropecuarias - EVA y Anuario Estadístico del Sector Agropecuario. Descargar Base Agrícola EVA de 2019 a 2022. 2.3. PREPARACIÓN DE DATOS. Limpiar y preparar los datos para el análisis. Esto implica eliminar datos faltantes, corregir errores, normalizar formatos y asegurarse que los datos sean coherentes y confiables para su análisis.   2.4. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO. El proceso inicia con la recolección de la información descrita en los apartados 2.1 y 2.2. Con los datos obtenidos en el apartado 2.1 se realiza una recopilación de estos, agrupando ambos informes, cabe mencionar que para los datos faltantes se eliminaron aquellos que no se presentaban en algún reporte (técnico o comercial) de acuerdo con el código de localidad, considerando las particularidades y desafíos que presentan las zonas no interconectadas de Colombia, como la falta de acceso a los servicios básicos, infraestructura limitada, barreras geográficas, entre otros. Mientras que para los datos obtenidos en el apartado 2.2, se consideraron los municipios obtenidos del tratamiento de datos descrito anteriormente, tomando en consideración las principales fuentes de biomasa residual (arroz, banano, cacao, caña, maíz y plátano) realizando un análisis espacial para identificar las tendencias y patrones temporales en la biomasa residual disponible en los municipios de acuerdo con el número de usuarios de estos, implicando el uso de técnicas como el análisis de vecindad y la interpolación espacial de datos.


CONCLUSIONES

De acuerdo con el avance realizado se ha logrado identificar las fuentes de energía utilizadas, avances en electrificación, indicadores económicos así como disponibilidad y cantidad de biomasa residual en las zonas no interconectadas de Colombia, lo cual puede ser un recurso significativo para generar energía limpia y sostenible en estas áreas, esto podría contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la sostenibilidad ambiental al aprovechar materiales que de otro modo podrían desecharse.  
Islas Vigueras Cassandra, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
Asesor: Dr. Carlos Jose Regalao Noriega, Universidad Simón Bolivar

PROCESOS INTEGRALES APLICADOS A LA GESTIÓN DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE LAS ORGANIZACIONES


PROCESOS INTEGRALES APLICADOS A LA GESTIÓN DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE LAS ORGANIZACIONES

Islas Vigueras Cassandra, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez. Asesor: Dr. Carlos Jose Regalao Noriega, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto está enmarcado en la línea de investigación de la Industria, innovación y automatización de procesos en las PYMEs. Se abordarán temas de interés organizacional, como lo es la eficiencia e impacto de automatizar procesos mediante la tecnología RPA. Se considera, que dicha investigación tiene gran impacto en las áreas de conocimiento de la carrera MAA en el área Industria con el enfoque de innovación y mejoramiento de la misma. El hecho de que las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) constituyen alrededor del 99,7 por ciento de la empresas a nivel mundial es una muestra de importancia por contribuir al desarrollo económico e industrial de la mayoría de los países. Por lo tanto, es necesario asentar un mecanismo de política que ayude a su crecimiento. Para seguir con el nivel de competitividad, crecer más rápido y funcionar con eficacia y eficiencia, las PYME necesitan utilizar el conocimiento y la tecnología eficientemente  El objetivo de este proyecto es aumentar los niveles de eficiencia organizacional de las Pymes en base a la innovación tecnológica RPA aplicada, para la implementación automática de tareas, procesos y disminución de tiempos. Realizar un estudio general y plan de acción en las PYMEs y el punto de mejora con ayuda de la Tecnología RPA para lograr una eficiencia en las organizaciones. Así como realizar un proyecto de investigación que sea para eficientar dichos cambios en las distintas organizaciones con la ayuda de dicha tecnología para tener mejores resultados, así como la viabilidad de aplicación.



METODOLOGÍA

La metodología del proyecto se basa en tres etapas de desarrollo, la etapa inicial se establece en el autodiagnóstico organizacional el cual permite identificar, analizar y prever las condiciones actuales en las que se encuentran las Pymes por medio de la utilización de un instrumento de medición de condiciones verticales y horizontales en la adaptabilidad RPA en las Pymes; la segunda etapa consta del estudio de teóricos y desarrollo del instrumento de medición para la validación de los niveles que le compete al análisis subjetivo de innovación tecnológica que permitan el cumplimiento de los objetivos del presente proyecto; como por último se establecen los estándares de eficiencia organizacional necesarios para la aplicabilidad de innovación tecnológica eficiente en las Pymes, como un medio de información de las organizaciones e instrumento para la toma de decisiones. Está realizado para tener mejoras y opciones en la industria, en sus procesos, en su línea de producción, al igual que en su servicio al cliente de la misma. Se sabe que la industria es un cambiante constante, por lo que se pide estar siempre actualizado y con la disposición de cambios constantes. Se generalliza la clasificación de las PYMES segun estudios recientes que para ser incluidas en este término cuentan con un promedio de número de trabajadores de 1 a 250. Cuando se habla de Robotic Process Automation (RPA) se refiere al tipo de software que tiene como finalidad automatizar un proceso, optimizar el tiempo de ejecución, reducir los errores, que se engloba en un costo - beneficio que sea rentable para la organización. Y para considerar una automatización en sus procesos está compuesta de: Un robot, Una interfaz gráfica, Un hardware virtual o físico  En este mundo de avances tecnológicos existen diferentes soluciones, y por lo tanto opciones, para desarrollar robots y software. La elección de la solución vendrá dada por la naturaleza de cada PYME analizada, los sistemas y procedimientos nativos en los hay interacción definen el ecosistema dónde se ejecuta. Es indispensable atender las evaluaciones que los organismos de referencia realizan sobre el mercado. Como objeto de referencia tenemos a : Automation Anywhere, Uipath, Blue Prism. 


CONCLUSIONES

Teniendo los datos de evaluación y desarollo mediante la herramienta de Sistemas de integración vertical y horizontal el marco de la industria, que es nuestra base para realizar una Evaluación y desarrollo de la PYME elegida en este caso fue la empresa operadora logística del departamento del Atlántico Colombia denominada Tellevamos S.A.S. Se hará un estudio detallado de cada área que se nombra, para tener un conocimiento de sus fortalezas y debilidades en función del análisis de eficiencia organizacional, ya que se evaluará ambas partes lo que ayudará a tener comparación y qué diferencias se llegan a tener en cada evaluación. Se empieza con las áreas en integración vertical, que se tiene al humano, la organización, el equipo, los procesos, el producto que consisten en el plan de negocios que lleva la organización. En las áreas de integración horizontal se analizan el abastecimiento, la planeación y administración y el servicio al cliente que forma parte desde sus elementos de equipamiento, su interconexión entre máquinas y su producción que obtenga la empresa. En tercera evaluación se tiene a las herramientas 4.0 que son las tecnologías con las que cuenta la empresa y la implementación que conlleva tenerla aplicada. Con ayuda de las marcas líderes actualmente del RPA que se expusieron serán nuestra base para analizar cuál es la más viable para empezar a plantearle a la PYME. Todo esto haciendo hincapié en las deficiencias y en los puntos de apoyo que se notaron a lo largo de la evaluación. Después de la sugerencia de la nueva tecnología más viable según el entorno de trabajo con necesidades de automatización para reducir tiempo y mayor productividad, lo cual se prevé afectar de buena manera también en el reducir costos de producción para la PYME elegida, se realizará un nuevo estudio para ver la mejoría que tuvo el implantar y ser parte de este nuevo movimiento de automatización. Siendo el objetivo principal, la evaluación para tener una mejoría en la PYME elegida, y ser un aporte a estas organizaciones que tienen importancia mundialmente  y buscan la adaptación en el mundo de la automatización que se vea reflejado en su mercado y distribución. 
Ituarte Núñez Alejandro, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Rolando Alberto Rodríguez Fonseca, Instituto Politécnico Nacional

DISEñO Y DESARROLLO DE UN ROBOT MANIPULADOR DE MICROPIPETAS COMO HERRAMIENTA PARA LA REALIZACIóN DE EXPERIMENTOS IN VITRO.


DISEñO Y DESARROLLO DE UN ROBOT MANIPULADOR DE MICROPIPETAS COMO HERRAMIENTA PARA LA REALIZACIóN DE EXPERIMENTOS IN VITRO.

Ituarte Núñez Alejandro, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Rolando Alberto Rodríguez Fonseca, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de micropipetas en experimentos del laboratorio llega a ser una tarea exhaustiva requiriendo de tiempo, precisión y una gran exactitud. Al ser un proceso que es realizada manualmente y repetitivo, es propenso que los científicos cometan errores durante los experimentos causando una dificultad en la reproducibilidad de experimentos, siendo este un gran problema en el mundo de la ciencia debido a que no se logra replicar los resultados obtenidos por otros investigadores. Este problema ha causado desconfianza en los resultados de investigaciones y causado estragos en el progreso del conocimiento e innovación científica. En la actualidad, es común el uso de la automatización de procesos con robots en distintas industrias y áreas de la ciencia, agilizando diferentes tareas a realizar. Sin embargo, en el área de la salud se ha encontrado con problemas para poder automatizar ciertos procesos pudiendo ser estos de un gran aporte en las investigaciones; esto debido a que las actividades en el laboratorio deben de realizarse con una alta precisión y poder reaccionar a situaciones imprevistas, aspectos en los cuales se ha encontrado bastante dificultad al momento de intentar automatizar procesos con robots. Existen al día de hoy robots para laboratorio pero no tienen funciones realmente complejas, sino que están muy limitadas las funciones que pueden llevar a cabo. Además de las limitaciones, estos robots llegan a tener alto costo, aparte de necesitar de diferentes licencias y softwares de paga o privados. Por ello, durante el verano de investigación se colaboró en el diseño de un robot manipulador de micropipetas y llevar este diseño a pruebas de funcionamiento.  



METODOLOGÍA

Se adquirió un sistema robótico del cual se analizó el funcionamiento de este y la utilidad de las piezas; esto para poder familiarizarnos con el equipo y poder diseñar apropiadamente el robot manipulador de micropipetas. En el cual, en el dicho diseño se contempló que pudiera medir y dispensar líquidos con precisión y eficiencia. Se determinó utilizar un sistema de control para el movimiento del robot y dispensación de líquidos el cual consiste en la utilización de diferentes herramientas y componentes sencillos. Pruebas de Validación -Pruebas de control de los motores NEMA Se realizaron pruebas de control de los motores NEMA del robot para lo cual se usó la aplicación de smartphone estándar. Se determinó si el número de pasos default era adecuado para los movimientos y/o desplazamientos necesarios en este proyecto (tolerancia de 2mm por paso). Lo cual se percató que los números de pasos dados era mayor al que necesitábamos, por lo que requirió de modificación. -Sensado de desplazamiento e inclinación Para el sensado del desplazamiento lineal del émbolo de una micropipeta de 100 microlitros y el sensado de posición (inclinación) se construyó un prototipo usando un protoboard, componentes electrónicos y con un código para ARDUINO UNO. Dicho prototipo cumplió con nuestros requisitos y se empleará en el diseño del sistema robótico. -Sistema de Vigilancia Se buscó acoplar un sistema de video-cámara al diseño del robot con el propósito de monitorear todo el proceso de dispensado, esto para llevar un registro visual del trabajo realizado por el robot, como también poder realizar los ajustes y mejoras necesarios. Para lo anterior se ideó el uso de una cámara monitoreadora de bebé la cual es capaz de rastrear y seguir el movimiento del cabezal y la micropipeta. Así mismo, se planteó la idea de usar una segunda cámara, siendo esta una tipo webcam. Modelado 3D Previamente de intentar acoplar el robot dentro del sistema robótico, fue necesario el armado del modelado en 3D en el software SketchUp del sistema robótico y los diferentes instrumentos del laboratorio. Lo anterior fue hecho debido a que previamente de realizar las pruebas en físico, se pensó primeramente en la seguridad de los usuarios ya que pudiera suceder un evento inoportuno y es preferible el realizar pruebas en softwares como medida de seguridad. Otro motivo por el cual fue necesario realizar el modelado de piezas,equipo e instrumentos en 3D fue debido a que queríamos poder dimensionar los espacios necesarios que requeriría el sistema robótico dentro de una campana de laboratorio sin tener que intervenir en su uso en el laboratorio de cultivo. - Componentes del Sistema Robótico Se generaron los archivos .skp correspondientes al sistema robótico; para lo cual se: 1. Se tomaron medidas de las dimensiones de cada componente empleando un calibrador Vernier electronico. 2. Se tomaron fotografías de los componentes en sus diferentes vistas y se guardaron en formato jpg. 3. Las dimensiones se registraron en el archivo Google Sheets, mientras que las fotografías se almacenaron en una carpeta. En el software SketchUp 2020 se importaron las fotografías de los componentes y se acomodaron en los 3 ejes (X,Y,Z). Después se trazó en dos dimensiones siguiendo las medidas registradas en el archivo de dimensiones de Google Sheets. Finalmente, se realizaron extrusiones para obtener la pieza correspondiente en 3 dimensiones. - Instrumentos y recipientes para el laboratorio de cultivo celular Se generaron los archivos .skp correspondientes a los instrumentos y recipientes para el laboratorio del cultivo celular; para lo cual se siguieron los mismos pasos que con los componentes del sistema robótico. Se requirió en algunas piezas realizar un suavizado de la superficie, como lo fue en el caso de la micropipeta de 100 microlitros.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos generales de las distintas técnicas de laboratorio de cultivo celular para de esta manera poder diseñar el acoplamiento de las distintas piezas y componentes del sistema robótico para su uso como robot pipeteador. Se logró realizar distintas pruebas de componentes y piezas en las cuales se cumplieron con los objetivos planteados. Se espera que a partir de los avances realizados en este tiempo, se pueda continuar ahora con la simulación en software y después el armado en físico del robot pipeteador.
Iturbide Mendoza Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Mg. Zhoe Vanessa Comas González, Universidad de la Costa

RECONOCIMIENTO AUTOMáTICO DE EMOCIONES EN PERSONAS CON AUTISMO


RECONOCIMIENTO AUTOMáTICO DE EMOCIONES EN PERSONAS CON AUTISMO

Iturbide Mendoza Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Martinez Suarez Dorelys Esthefany, Universidad Libre. Valencia Valdez Maricela, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Mg. Zhoe Vanessa Comas González, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El autismo es un desorden del neurodesarrollo que afecta las habilidades sociales y comunicativas. Gracias a la contribución de la tecnología en el área de la salud, hoy en día se cuenta con herramientas apropiadas para el diagnóstico, intervención y tratamiento de esta condición. El reconocimiento de emociones se ha convertido en un campo de estudio creciente y relevante, especialmente para tratar trastornos del espectro autista (TEA). Hoy por hoy, los datos capturados a través de sensores y demás dispositivos pueden ser procesados y analizados a través de software especializados, y a partir de la implementación de técnicas de machine learning se puede determinar cuál es el algoritmo más apropiado para reconocer una emoción, cuáles son los sensores más adecuados o cuál es la manera más conveniente para capturar los datos requeridos en personas con condición de autismo. Finalidad: reconocer emociones de manera automática y poder minimizar la brecha comunicativa que afecta a individuos con autismo y la comunidad que los rodea. El objetivo general del proyecto consiste en desarrollar un sistema que permita reconocer automáticamente las emociones en personas con autismo mediante el uso de técnicas de inteligencia artificial.



METODOLOGÍA

Se ha trabajado bajo la estructura top breakdown structure, la cual desarrolla cada etapa de manera jerárquica desde lo más global a lo más específico. A continuación, se detallarán las tareas, fases y objetivos planteados: Tarea 1. Analizar el estado del arte en el reconocimiento automático de emociones de personas con autismo. Esta tarea se encargará de revisar e identificar cuáles son los sensores y métodos utilizados en el reconocimiento de emociones en personas con autismo. Actividades:                 • Realizar una revisión bibliográfica sobre los sensores utilizados en el reconocimiento de emociones en personas con autismo.                 • Identificar cuáles son los métodos empleados en el reconocimiento de emociones en personas con autismo.                 • Identificar cuáles son las emociones de las personas con autismo que son objeto de estudio para estos fines.                 • Identificar cuáles son los desafíos más sobresalientes del reconocimiento de emociones en personas con autismo. Tarea 2. Obtención de bases de datos. Esta tarea se encargará de revisar los datasets existentes en el reconocimiento de emociones en personas con autismo. Revisar los datasets existentes usados para entrenar algoritmos de machine learning en el reconocimiento de emociones en personas con autismo, identificando sus características, limitaciones y precisión. Actividades:                 • Buscar datasets existentes enfocados al reconocimiento de emociones de personas con autismo.                 • Analizar los datasets seleccionados.                 • Definir un estudio metodológico para la captura de datos en personas con y sin autismo.                 • Solicitar permisos éticos para la creación de datasets. Resultados esperados: Un artículo comparativo de datasets para el reconocimiento de emociones en personas con autismo.


CONCLUSIONES

Realizamos una revisión sistemática de los datasets para inteligencia artificial enfocados al reconocimiento de emociones y reconocimiento de emociones en personas autistas a través de distintos medios como imágenes y audio. Para ello, realizamos una búsqueda en bases de datos como Kaggle y Google Datasets Search.  En total recopilamos un total de 22 datasets relevantes para el proyecto. Esta revisión permitirá establecer una base sólida para el desarrollo del proyecto de investigación.   También extrajimos artículos de las bases de datos de Scopus, Web Of Science, IEEE, entre otras, en los cuales se han estudiado o utilizan los datasets recopilados previamente. En total recopilamos 162 artículos relevantes para el proyecto.  Por último, revisamos los artículos recopilados, los analizamos y extrajimos los algoritmos de inteligencia artificial que se utilizaron en cada uno de los proyectos estudiados.  El acceso a datasets y artículos relevantes será fundamental para el desarrollo y validación de los algoritmos de inteligencia artificial del proyecto.  Como resultado entregamos una matriz de revisión de datasets en la cual se encuentran los datasets estudiados, los artículos en los que han aplicado estos datasets y toda la información relevante de estos. 
Ivañez González Rosa Isela, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE LOS SUPERMERCADOS Y TIENDAS DE BARRIO DE CARTAGENA-VALLE DE BRAVO-LOS REYES


FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE LOS SUPERMERCADOS Y TIENDAS DE BARRIO DE CARTAGENA-VALLE DE BRAVO-LOS REYES

Guadarrama Rivera Jocelyn, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Hernández Betancourt Margarita, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Ivañez González Rosa Isela, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchas personas dependen económicamente de las tiendas de barrios porque estas aportan mucho a la economía. Por lo tanto, la calidad de estos productos y el manejo de precios bajos, han convertido a estas tiendas en un sitio de popularidad para los consumidores, quienes afirman que esto se ha logrado porque los consumidores evitan la congestión de personas y de vehículos y además las filas largas que se forman en los súper mercados. De esta manera, estos negocios se han trasformado en un remedio para el desempleo que enfrentan los ciudadanos de la ciudad de Valle de Bravo, Los Reyes y Cartagena por la situación económica que es difícil y la gran parte de estos son negocios familiares pequeños donde sus integrantes se alternan para sacar adelante el trabajo. En el actual panorama comercial, las tiendas de barrio y supermercados se enfrentan a un entorno altamente competitivo y en constante evolución. Comprender los factores que influyen en el comportamiento del consumidor se ha vuelto esencial para el éxito y la supervivencia de estos establecimientos. La toma de decisiones informada en la gestión de productos, promociones, publicidad y experiencias de compra dependen en gran medida de una comprensión profunda de cómo los consumidores interactúan con estos negocios. El comportamiento del consumidor es un fenómeno complejo que se ve afectado por una variedad de factores. Sin embargo, existe una necesidad insatisfecha de explorar y analizar de manera integral la interacción entre múltiples dimensiones que influyen en las decisiones de compra de los consumidores en tiendas de barrio y supermercados. A pesar de los avances en la investigación del comportamiento del consumidor, todavía hay lagunas significativas en la comprensión de factores psicológicos, socioculturales, económicos y tecnológicos que interactúan y se entrelazan para influir en las preferencias y elecciones de compra. Este estudio tiene como objetivo abordar estas lagunas al proporcionar un análisis exhaustivo de los factores que influyen en el comportamiento del consumidor en negocios al detalle y supermercados. Al identificar y comprender cómo la percepción del consumidor sobre la calidad del producto, las influencias culturales y sociales, los incentivos económicos, la conveniencia tecnológica y otros elementos clave se combinan para dar forma a las decisiones de compra.  Se espera proporcionar información valiosa para los propietarios y gerentes de estos negocios.



METODOLOGÍA

Se abordará el tipo de investigación descriptiva. Se utilizará esta investigación de los factores que influyen en el comportamiento del consumidor de las tiendas de barrio y supermercados de la ciudad de Cartagena, Valle de Bravo y Los Reyes. El instrumento de recolección de la información será la encuesta virtual a personas entre 18 y 65 años que compren en estos formatos. La información se analizará por medio de los resultados registrados del software SPSS. Dentro de esta investigación se realizó una encuesta a los ciudadanos de Cartagena, y México donde se obtuvieron más de 30 respuestas, las edades promedios fueron de 20 a 54 años, la mayoría de las respuestas fueron de mujeres, el estatus predominante fue el medio, donde algunas personas preferían tienda de barrio y la otra parte supermercado, también se cuestionó si en pandemia hacían las compras en línea y si aún seguían comprando en línea y la gran mayoría aún sigue comprando algunos productos en tienda virtual, la forma de pago han dicho que es a crédito y en efectivo, la mayoría hace el mercado de manera semanal. Cabe mencionar que estos resultados son parciales y no definitivos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos culturales y sociales los cuales nos ayudaron a entender y comprender el comportamiento del consumidor. En suma y basándonos en los resultados de la encuesta, los consumidores prefieren comprar en las tiendas de barrio por los siguientes factores: cercanía, facilidad de crédito, atención personalizada y productos ofrecidos al detal. Además, por los vínculos de amistad que se crean en el mismo barrio y por el deseo de socializar en las tiendas.
Ixta Morales Kevin Armando, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

EVALUACIóN DE PH, ACIDEZ Y AZúCARES DE MILES DE AGUAMIEL TRATADAS MEDIANTE SECADO


EVALUACIóN DE PH, ACIDEZ Y AZúCARES DE MILES DE AGUAMIEL TRATADAS MEDIANTE SECADO

Ixta Morales Kevin Armando, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La miel de agave es un edulcorante natural que se ha vuelto popular en los últimos años debido a su sabor dulce y a sus supuestos beneficios para la salud. Esta miel se obtiene del agave, una planta nativa de México y otros países de América Latina. A diferencia de otros tipos de miel, la miel de agave tiene un bajo índice glucémico, lo que significa que no causa un rápido aumento en los niveles de glucosa en la sangre. Además, la miel de agave contiene antioxidantes y compuestos bioactivos que pueden tener efectos beneficiosos para la salud, como la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares y la mejora de la salud intestinal. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la miel de agave sigue siendo un producto alto en calorías y que debe consumirse con moderación. Por ende, en este trabajo se realizaron diversas determinaciones que van desde pH, acidez, azúcares y fenoles para saber qué tipo de método es más efectivo para extraer el aguamiel y sea una mejor opción para la industria y su comercialización.



METODOLOGÍA

Se llevaron a cabo diferentes tipos de analisis, de los cuales estos dueron; determinación de pH, acidez titulable, dterminación de azúcares totales y reductores y por último determinación de fenoles totales. La determinanción de pH fue elabaorada mediante potenciometro, del cual la muestra se diluia y posterior a esto se tomaba lectura con dicho potenciometro. La determinación de acidéz titulable, se diluyó 1mL de la muestra en 5mL de agua y se agregó 3 gotas de fenolftaleína la cual sirvio como nuestro indicador, porterior a esto se fur agregando poco a poco NaOH al 0.1N para despues hacer los respectivos calculos. Para azúcares totales y reductores es necesario realizar una curva de calibración, posteriormente, se preparó la muestra que en este caso se agregó 1mL de la miel con 1mL de fenol al 5% frío, esto en un tubo de ensayo, se agitó y durante 5 minutos se dejo en baño maria para despues ser pasado durante 10 minutos a agua fria​, por último, este fue sometido a lectura en el espectrofotómetro en el cual se leyó a 490nm, en azucares reductores cambia el fenol porl el DNS y la lectura a 540nm. Para fenoles totales se realizó una curva de calibración con ácido gálico.  Al tener nuestra curva, se hizo una dilusión 1:25 de nuestra muestra que fue llevada a 9 viales de 5mL en los cuales se añadio de manera ascendente de 20μL a 2000mL y se añadio agua desionisada en los para que todos estuvieran en 2mL y esta fuera nuestra muestra patron, despues de ello se agrego en las cubetas 500μL de Folin, 400μL de carbonato de sodio y 100μL de nuestra muestra patron y se llevo a lectura en el espectrofotometro a 760nm para posteior hacer los calculos.


CONCLUSIONES

La norma oficial mexicana NOM-003-SAGARPA-2016 nos dice que los valores normales de pH en miel de agave van desde 4.0 a 6.0, por ende, basándonos en nuestros resultados la mayoría de valores se encuentran por encima y por debajo de estos valores. Por otra parte, los azúcares totales en aguamiel suelen oscilar entre el 15% y el 25% y estos valores pueden variar según el tipo de agave, la región de cultivo y otros factores relacionados con el proceso de extracción que en este caso se usaron diferentes tipos de extracción por ende los resultados fueron más variables y los valores de azucares totales según Granados, 1993 nos dice que los valores que los valores de azucares reductores si están debajo de 20% el agave es de calidad baja, de 20 a 25% de calidad media y si son arriba de 25% es de buena calidad, pero cabe resaltar que nuestros resultados se encuentran muy arriba de estos resultados por ende esto nos puede indicar que durante el proceso analítico para sacar su porcentaje puede ser erróneo. Por ultimo los valores normales de fenoles totales en aguamiel pueden oscilar entre aproximadamente 20 mg/L y 200 mg/L mediante el método tradicional y comparándolos con los resultados obtenidos en este apartado podemos observar un acierto ya que todos los resultados se encuentran dentro de este rango.
Ixta Villaseñor Ana Karen, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dra. Tannia Alexandra Quiñones Muñoz, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA Y TECNOFUNCIONAL DE FRUCTANOS


CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA Y TECNOFUNCIONAL DE FRUCTANOS

Ixta Villaseñor Ana Karen, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Tannia Alexandra Quiñones Muñoz, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El uso de fructanos dentro de la industria alimentaria, es conocido por su amplio campo de aplicaciones entre las que destacan su uso como sustituto de azúcar y grasa, brindando textura y estabilidad a las matrices alimentarias a las que son incorporados. También se ha demostrado que tienen efecto prebiótico, brindando así un importante beneficio al consumidor. Sin embargo, no se han estudiado a profundidad las propiedades fisicoquímicas de los fructanos, y ya que de la fisicoquímica dependen las propiedades funcionales es de suma importancia su conocimiento. Dependiendo de la fuente de obtención, el tipo de estructura química, el grado de polimerización, entre otros factores, es que se pueden presentar distintas propiedades funcionales. Actualmente el enfoque científico se ha centrado mayormente en los fructanos tipo inulina y no tanto en los fructanos de agave que poseen estructura ramificada mixta. Con lo anterior, la caracterización fisicoquímica y tecnofuncional de fructanos es de gran interés, ya que indagar en las propiedades permitirá, conocer más sobre las posibles condiciones de manejo, estabilidad, transformación y/o aplicación de estas moléculas.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Se utilizaron 2 tipos de fructanos en polvo, el primero nombrado FAGO (Fructanos Oligofructine Agave Nutriagave México) y el segundo FACPO (Inulina P95 Orafti Achicoria FOS). Se determinaron diferentes propiedades a las muestras, empleando las siguientes metodologías: Solubilidad: Se prepararon cuatro soluciones de 20 mL por cada muestra a una concentración de 50 %, sometiendolas a distintos tiempos de sonicación (0, 15, 30 y 60 min) para posteriormente ser distribuida en tubos Eppendorfs agregando 500mg/ml,  para después tomar 200 μl por cada tubo y colocarlos en una microplaca para leer absorbancia. Posterior a esto, las muestras fueron centrifugadas a 6,000 rpm por 30 min, para después leer absorbancia. Viscosidad: Se prepararon 200 mL de cada fructano a una concentración del 50 %. Se determinó la viscosidad de las muestras empleando un Viscosímetro Rotavisc lo-vi, aplicando diferentes velocidades de corte (100, 125, 140, 160, 180 y 200 rpm), una aguja SP1 y a 27 °C. Los resultados se expresan en centipoise (Cp). Todo fue realizado por triplicado a cada muestra. Potencial Z y Conductividad: Para la determinación del potencial Z (mV) y la conductividad (mS/cm) se utilizó el equipo Zetasizer de Malvern Panalytical. Las mediciones se realizaron a distintos pHs (2.20, 4, 7 y 11). Para ello se usaron muestras de fructanos al 0.1 % de concentración. Para la medición se utilizó el software Zetasizer Nano software y celdas DTS1070. pH: El potencial de hidrógeno se evaluó en muestras de fructano a una concentración de 50 % y se utilizó un potenciómetro marca Hanna. Acidez Titulable: Para la determinación se utilizó NaOH al 0.1 N y fenolftaleína al 0.1 % como indicador, utilizando 10 ml de fructano a una concentración al 50 % mas 20 mL de agua. Sonicado: El equipo utilizado fue ultrasonido Cole Parmer (Ultrasonic Cleaner), con una intensidad de frecuencia de 40 kHz, sometiendo la muestra a distintos tiempos (0, 15, 30 y 60 min). Se preparó una solución de 20 mL por cada muestra a una concentración de 50 %, se aplicó el sonicado por el tiempo correspondiente, y se les midió °Brix, pH, conductividad y potencial Z. Todas las determinaciones se realizaron por triplicado. RESULTADOS Potencial Z y Conductividad De acuerdo a los resultados obtenidos, (FAGO  0.731±0.266 a -16.533±1.300 y FACPO  0.475±0.663 a -23.633±0.755), sabemos que las muestras analizadas son inestables, ya que, según Ignot Gutiérrez (2019), para que una partícula sea considerada estable, debe presentar un potencial zeta mayor a 30 mV o menor a -30 mV. También menciona dentro de su investigación que, a pH ácido, los fructanos presentan valores de potencial zeta 0 (bajos), indicando que a este pH se pueden favorecer las aglomeraciones (por ausencia o mínima presencia de cargas) y que a pH más alcalinos el potencial z disminuye, indicando  estabilidad. Entre la conductividad eléctrica (CE) y el pH, no existe una relación clara, sin embargo, se habla de que, si el valor del pH es alto, este debe corresponder a un valor bajo de la CE (Velásquez, 2022), aunque depende de la carga original de la molécula.  Viscosidad Dadas las curvas de viscosidad obtenidas para los dos tipos de fructanos, se pueden observar diferencias según muestra. La muestra FAGO presentó un mejor ajuste lineal (R2 = 0.9694) en evidente asenso de la viscosidad, al parecer directamente proporcional a la velocidad de corte aplicada. El mismo comportamiento se observa para la muestra FACPO, aunque, con un mejor ajuste a un modelo potencial (R2 = 0.9909); ambos ajustes indican comportamiento no newtoniano, lo que concuerda con el comportamiento de adelgazamiento a la cizalla reportado por González Fuentes (2014). Acidez Titulable Con forme a los resultados obtenidos, no se observo ninguna diferencia ya que el % Acidez FAGO y FACPO = 0.0067 para ambas muestras. Sonicado Conforme a los resultados obtenidos y bajo las condiciones de análisis reportadas, se deduce que no existe un cambio significativo en la mayoría de las propiedades fisicoquímicas determinadas, sin embargo, existe un pequeña diferencia, fue en la solubilidad, esta variación es debido al tipo de la estructura de la cadena del fructano, al tamaño de la misma, al grado de polimerización o también por la fuente de obtención del fructano.


CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN Las moléculas químicas y dependiendo de su constitución, interacciones y cargas iónicas producidas, presentan diferentes características fisicoquímicas que pueden impactar fuertemente en las propiedades activas en diferentes sistemas tanto alimenticios como biológicos. Por ello, las características fisicoquímicas determinadas servirán para el entendimiento de las propiedades potenciales de los fructanos en sus diferentes presentaciones.  
Izquierdo Acevedo Jose Alberto, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Ing. María Cristina Salas Moreno, Instituto Tecnológico de Colima

PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA DE DIFUSIóN DE CONTENIDO DIGITAL CON LAS HERRAMIENTAS TECNOLóGICAS DE LA INDUSTRIA 4.0


PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA DE DIFUSIóN DE CONTENIDO DIGITAL CON LAS HERRAMIENTAS TECNOLóGICAS DE LA INDUSTRIA 4.0

Izquierdo Acevedo Jose Alberto, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Ing. María Cristina Salas Moreno, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto actual, las instituciones públicas de nivel superior enfrentan desafíos significativos en cuanto a la difusión de su oferta educativa y servicios a través de medios digitales. La industria y educación 4.0 han traído consigo una revolución digital que ha transformado el paradigma educativo. Los estudiantes digitales buscan experiencias de aprendizaje más interactivas y personalizadas, lo que exige una adaptación efectiva por parte de las instituciones educativas.   Sin embargo, a pesar de las oportunidades que ofrece la industria 4.0 en el ámbito educativo, muchas instituciones públicas de nivel superior aún no han logrado aprovechar completamente sus ventajas en la estrategia de difusión de contenido digital. Existen varios obstáculos que dificultan esta implementación.   El primer problema es la falta de adaptación a las preferencias y demandas de los estudiantes digitales. Aunque la tecnología está disponible, muchas instituciones no han implementado adecuadamente herramientas como la inteligencia artificial, realidad aumentada o comunidades de práctica, que podrían mejorar la experiencia de los estudiantes y captar su atención de manera más efectiva.   El segundo problema está relacionado con la competencia en el mercado educativo. La digitalización ha ampliado la oferta de educación en línea y otras alternativas, lo que compite directamente con las instituciones públicas de nivel superior. Sin una estrategia de difusión adecuada y el uso de tecnologías avanzadas, estas instituciones corren el riesgo de perder su posición competitiva y, por lo tanto, su sostenibilidad financiera.   El tercer problema se centra en la optimización de recursos. Las instituciones públicas de nivel superior, en muchas ocasiones, tienen limitaciones presupuestarias, por lo que es crucial utilizar eficientemente los recursos destinados a la comunicación y difusión de la oferta educativa. El no emplear herramientas tecnológicas de la industria 4.0 de manera eficiente puede llevar a un gasto innecesario y tener menos impacto en el público objetivo.   Ante estos desafíos, es esencial plantear una investigación que aborde la siguiente pregunta: ¿Cómo pueden las instituciones públicas de nivel superior aprovechar las herramientas tecnológicas de la industria 4.0? en su estrategia de difusión de contenido digital para mejorar la comunicación con los estudiantes digitales, destacar en el mercado educativo y optimizar los recursos destinados a la promoción de su oferta educativa?  



METODOLOGÍA

La investigación propuesta tiene un enfoque cualitativo con un alcance correlacional. Su objetivo principal es identificar los canales de comunicación utilizados por los estudiantes para informarse sobre la oferta educativa y recopilar información relevante para la toma de decisiones en la creación de contenidos digitales y selección de herramientas eficaces de la industria 4.0. La metodología se basa en la aplicación de una encuesta digital al estudiantado del Instituto Tecnológico de Colima durante el periodo Enero - Junio 2023. Los datos recopilados se someterán a un análisis e interpretación detallados para obtener resultados significativos. Se consideraron como variables independientes los canales de comunicación y las características sociodemográficas del público objetivo. Conocer los canales más utilizados y las características de los estudiantes permitirá diseñar una estrategia de difusión efectiva y personalizada. Las variables dependientes incluyen las herramientas tecnológicas de la industria 4.0 y las estrategias de difusión de contenido digital. La implementación de tecnologías como el cloud computing y los chatbots, así como las estrategias de difusión adecuadas, enriquecerá las experiencias de aprendizaje y aumentará el alcance de la oferta educativa  


CONCLUSIONES

La experiencia que he vivido en el programa de investigación delfín durante el verano ha sido sumamente enriquecedora y ha permitido abordar de manera profunda el planteamiento del problema relacionado con la difusión de la oferta educativa y servicios de las instituciones públicas de nivel superior en el contexto actual de la industria y educación 4.0. A lo largo de las semanas de trabajo, se han identificado y enfrentado diversos desafíos que afectan la comunicación efectiva con los estudiantes, así como la competitividad en el mercado educativo y la optimización de recursos. En base a estos resultados y experiencias, se puede concluir que las instituciones públicas de nivel superior enfrentan desafíos significativos en la difusión de su oferta educativa y servicios a través de medios digitales. La adaptación a las preferencias y demandas de los estudiantes digitales es un reto primordial, y para ello, es esencial aprovechar las herramientas tecnológicas de la industria 4.0. La utilización de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, análitica de datos y la computación en la nube, pueden mejorar significativamente la experiencia de los estudiantes y captar su atención de manera efectiva. Además, estas herramientas permiten destacar en el mercado educativo altamente competitivo, ofreciendo una propuesta educativa más atractiva y relevante. Asimismo, la vinculación teórica del proyecto con la teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas brinda un marco sólido para comprender los procesos de comunicación implicados y enfocar la estrategia de difusión de contenido digital de manera efectiva. En resumen, la experiencia del programa de investigación ha permitido abordar con profundidad la problemática planteada y proponer soluciones concretas para mejorar la comunicación con los estudiantes, destacar en el mercado educativo y optimizar los recursos destinados a la promoción de la oferta educativa. Estos hallazgos sientan un precedente valioso para la mejora continua y el desarrollo de estrategias innovadoras en el ámbito educativo de la industria y educación 4.0.
Izquierdo Cervantes Karla Yunuen, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla
Asesor: Lic. Kevin García Márquez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

PRáCTICAS CON REALIDAD VIRTUAL RV PARA MóDULO CM-5001


PRáCTICAS CON REALIDAD VIRTUAL RV PARA MóDULO CM-5001

Izquierdo Cervantes Karla Yunuen, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Asesor: Lic. Kevin García Márquez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se propone la creación de un laboratorio de realidad virtual para el módulo de máquinas eléctricas de Teleternik, con el objetivo de mejorar la experiencia de aprendizaje, brindar acceso a recursos virtuales, promover la seguridad, fomentar el aprendizaje en equipo y permitir el acceso remoto a los estudiantes. La principal necesidad de un Laboratorio de RV para el módulo de máquinas eléctricas Teleternik exista, es brindar a los estudiantes una experiencia de aprendizaje más inmersiva e interactiva. La realidad virtual puede permitir a los estudiantes visualizar e interactuar con máquinas eléctricas de una manera que no es posible con los métodos tradicionales de aprendizaje. Esto puede ayudar a los estudiantes a comprender mejor los conceptos relacionados con las máquinas eléctricas y a desarrollar las habilidades necesarias para diseñarlas y solucionar problemas. Además de brindar una experiencia de aprendizaje más inmersiva e interactiva, la realidad virtual también puede ayudar a mejorar la seguridad de los estudiantes. Al permitir que interactúen con máquinas eléctricas en un entorno virtual, la realidad virtual puede ayudar a reducir el riesgo de lesiones y protección a los equipos.



METODOLOGÍA

La metodología del proyecto que se propone implementar es realidad virtual como herramienta didáctica en el aprendizaje de conceptos eléctricos: Identificación de los requisitos del sistema. Se realizará una investigación sobre el módulo de máquinas eléctricas de Teleternik que se presente en la institución. El objetivo es entender completamente sus funcionalidades y operaciones. Se procederá a realizar entrevistas y discusiones con los profesores y estudiantes que lo utilizan habitualmente para determinar las funcionalidades y experimentos que se deberían poder replicar en la realidad virtual. Diseño del sistema de realidad virtual. Con base en la información recopilada, se diseñará un sistema de realidad virtual que refleje de manera fiel las características del módulo Teleternik. Se crearán los modelos 3D detallados de cada componente y se diseñará la interfaz de usuario para que sea intuitiva y amigable. También se planificará la lógica de programación necesaria para simular las operaciones y experimentos realizados con el módulo. Pruebas y validación. Se realizarán pruebas exhaustivas para asegurar que el sistema cumple con los requisitos y funciona correctamente. Profesores y estudiantes serán invitados a probar el sistema y a proporcionar retroalimentación que se utilizará para hacer los ajustes necesarios. Implementación y formación. Una vez validado, el sistema de realidad virtual se implementará en el Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Se organizarán sesiones de formación para los profesores y estudiantes sobre cómo utilizarlo eficazmente y se prepararán materiales de formación y documentación para usuarios de otras universidades. Mantenimiento y actualización. Después de la implementación, se realizará un mantenimiento regular y se actualizará el sistema para añadir nuevas funcionalidades, corregir posibles errores y asegurar la compatibilidad con los nuevos dispositivos de realidad virtual. Se establecerá un sistema para recoger y gestionar las sugerencias de mejoras y correcciones de los usuarios.


CONCLUSIONES

El proyecto de crear un laboratorio de realidad virtual para el módulo de máquinas eléctricas de Teleternik representa una valiosa incorporación al campo de la educación en ingeniería eléctrica. La realidad virtual ofrece una experiencia de aprendizaje inmersiva e interactiva que facilita la comprensión de conceptos complejos y fomenta el desarrollo de habilidades prácticas. La implementación de esta iniciativa en el Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango y su disponibilidad para otros usuarios potenciales abre la puerta a una educación más accesible, segura y enriquecedora en el área de máquinas eléctricas.
Izquierdo García Alondra, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor: Mtro. Juan Carlos Jeronimo Niniz, Instituto Tecnológico Superior Purépecha

IDENTIFICACION DE CLUSTER INDUSTRIAL EN LA REGION P’URHEPECHA PARA IMPULSAR LAS MYPYMES


IDENTIFICACION DE CLUSTER INDUSTRIAL EN LA REGION P’URHEPECHA PARA IMPULSAR LAS MYPYMES

Izquierdo García Alondra, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Rodriguez Hernandez Daniela Alejandra, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Mtro. Juan Carlos Jeronimo Niniz, Instituto Tecnológico Superior Purépecha



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se analiza la situación de la industria dedicada a la producción de pan tradicional de manera internacional, nacional y estatal. Según los datos básicos del comercio mundial México ocupa el cuarto lugar en cuanto a los mayores exportadores siendo superado por Zonas francas, Estados unidos y China ocupa el primer lugar, sin embrago Cintalapanecos.com en su blog de noticias en el año 2016 público que México es el país con más variedad de pan tradicional a nivel mundial siendo esto una ventaja competitiva dentro de la industria. Aunque de tal manera la producción de pan tradicional no parece ser una de las principales actividades que mueven la economía del estado en diferentes municipios es la principal fuente de ingresos. Si se implementa un modelo de estrategia de clúster en la región P’urhépecha para impulsar el crecimiento económico de la misma se podrá comprobar que existe la posibilidad de implementación de clúster.



METODOLOGÍA

El concepto del clúster surge a principios de la década de los noventa como una manera de explicar la ventaja competitiva que se adquiere por medio de la localización y de la forma como las regiones pueden alcanzar mayores niveles de crecimiento y desarrollo económico, en función del aprovechamiento de las áreas donde se pueden crear este tipo de ventajas. Los clúster agrupan a una amplia gama de industrias y otras entidades relacionadas que son importantes para competir. Incluyen, por ejemplo, a proveedores, como componentes, maquinarias y servicios, y a proveedores de infraestructura especializada. Entre las teorías que explican este concepto están: la teoría de la localización y la geografía económica; la teoría de los encadenamientos hacia atrás y hacia delante; la teoría de la integración de los distritos industriales; la teoría de las ventajas competitivas de Michael Porter; y la teoría del crecimiento económico a partir de bienes de consumo (García Álvarez & Hiram Marquetti, 2005). Los clusters son concentraciones geográficas de empresas interconectadas, suministradores especializados, proveedores de servicios, empresas de sectores afines e instituciones conexas (por ejemplo, universidades, institutos de normalización, asociaciones comerciales) que compiten pero que también cooperan.


CONCLUSIONES

Una vez que se analizó el panorama de la industria del mueble a nivel internacional, nacional, estatal y regional, se logró aprender la importancia de crear estrategias de desarrollo para las regiones con insuficiente desarrollo competitivo, económico y  de identidad.  Además, queda claro el concepto de clúster que hace referencia a la proximidad entre empresas y el establecimiento de instituciones y procesos de apoyo a las industrias dentro de un área geográfica. Los clúster facilitan otros tipos de colaboración o de asociación entre empresas, ya que la concentración geográfica y el contacto continuo ayudan a establecer unas relaciones de confianza mutua. La variable proximidad se comprobó mediante las razones propuestas por Fregoso (2012), se espera obtener un resultado positivo (En la región de la Meseta Púrhépecha, existe proximidad en las MyPIMES de producción de pan tradicional). Es el primer indicador para estar de acuerdo en proponer una estrategia de clúster.  Al comprobar la variable de proximidad, se cumplen los objetivos de este trabajo: Comprobar que en la región de Chilchota, Michoacán, existe proximidad entre industrias de pan tradicional. 
Izquierdo Sánchez María Celeste, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Adney Satty Ramirez Rincón, Fundación Universitaria Monserrate

UN VIAJE A TRAVéS DE LAS EMOCIONES: RECONSTRUYENDO LOS LAZOS DE LA SOCIEDAD


UN VIAJE A TRAVéS DE LAS EMOCIONES: RECONSTRUYENDO LOS LAZOS DE LA SOCIEDAD

Izquierdo Sánchez María Celeste, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Adney Satty Ramirez Rincón, Fundación Universitaria Monserrate



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la aceleración diaria de la vida, es fácil perder de vista la conexión humana que los une, se encuentran inmersos en sus rutinas, concentrados en sus objetivos personales, y a veces olvidan que cada uno lleva una historia compleja y profunda con muchas emociones de por medio. Nunca ha sido tan crucial como en la actualidad rescatar y revivir esta virtud humana perdida. En un mundo donde la violencia a menudo parece prevalecer, es esencial explorar enfoques innovadores para abordar este problema social complejo.  Uno de los caminos prometedores es el estudio de la inteligencia emocional y su impacto en la disminución de la violencia. La inteligencia emocional ha demostrado ser una herramienta poderosa para construir relaciones saludables y fomentar la convivencia. ¿Cómo fomentar la gestión emocional puede contribuir significativamente a reducir la violencia en las instituciones educativas y crear un mundo más pacífico?.  



METODOLOGÍA

La Fundación Universitaria Monserrate realizó una investigación para rescatar información relevante dentro de las instituciones acerca de la violencia, específicamente enfocada a la violencia escolar, acoso escolar y bullying. Por lo que se vió en la necesidad de escribir un artículo orientado a la importancia de la gestión emocional para contribuir en la reducción de la violencia. Para llevar a cabo dicho escrito, primero hubo una recaudación de información donde se busca obtener los datos más valiosos posibles y con ellos poder elaborar un artículo reflexivo.


CONCLUSIONES

La inteligencia emocional desempeña un papel importante en la prevención y contrarresto de la violencia en nuestra sociedad. Al fortalecer las habilidades emocionales de las personas, se promueve la empatía, la comprensión y la capacidad de gestionar conflictos de manera constructiva. La inteligencia emocional nos permite desarrollar una mayor conciencia de nuestras propias emociones y las de los demás, lo que nos lleva a tomar decisiones más racionales y a fomentar relaciones basadas en el respeto y la tolerancia. Cuando las personas son capaces de comprender y regular sus emociones, se vuelven menos propensas a recurrir a la violencia como forma de expresión o resolución de conflictos. Además, la inteligencia emocional facilita el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación efectiva, lo que favorece el establecimiento de vínculos positivos en la comunidad y en los entornos educativos y laborales.