Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con W

Walle Vera Mariana Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ACCIONES QUE PROMUEVEN LA LECTURA Y ESCRITURA ACADéMICA CON RECURSOS INNOVADORES EN NIVEL SUPERIOR.


ACCIONES QUE PROMUEVEN LA LECTURA Y ESCRITURA ACADéMICA CON RECURSOS INNOVADORES EN NIVEL SUPERIOR.

Castillo Zúñiga Adan, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mendez Maldonado Monika Mariyacob, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Walle Vera Mariana Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comprensión lectora es una habilidad necesaria para el aprendizaje y el desarrollo académico de los estudiantes en todo México. Sin embargo, en el contexto nacional, la comprensión lectora se ha convertido en un desafío educativo importante, cuyas consecuencias pueden afectar el desempeño de los estudiantes tanto en la institución como en la comunidad en general. De acuerdo con el INEE (2019), los alumnos con bajo nivel de comprensión pueden tener dificultades para adquirir conocimientos en otras áreas ya que limita el entendimiento de información relevante y carecen de las habilidades para participar de manera efectiva y productiva en la sociedad. El bajo nivel de comprensión lectora en México, evidenciado a través de los resultados de evaluaciones como PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, por sus siglas en inglés), SERCE (Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo), TERCE (Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo), ERCE (Estudio Regional Comparativo y Explicativo), ENLACE (Examen Nacional de Logro Académico en Centros Escolares) y PLANEA (Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes), es un problema educativo al que se le debe de dar mayor importancia debido a que impacta negativamente en el desarrollo académico y futuro de los estudiantes mexicanos. Esto afecta no solo a los grados de primaria, sino en todos los niveles del sistema educativo. Los resultados de estas evaluaciones educativas realizadas en México indican en general que un porcentaje relevante de estudiantes de diferentes edades y grados educativos no alcanzan los niveles satisfactorios de comprensión lectora esperados para su edad o ciclo escolar. En el caso del nivel superior, no es la excepción, por ello, se ha hecho hincapié en fortalecer estas debilidades en estudiantes univeristarios para promover y mejorar la lectura y escritura universitaria (Murillo y Krichesky, 2012). En el nivel superior la lectura y la escritura son prácticas, generalmente asociadas con la construcción y divulgación de saberes y, con la reflexión intelectual crítica respecto de esos saberes, por lo tanto, se requiere la ayuda de herramientas intelectuales que le permitan al estudiante analizar y reflexionar sobre las distintas problemáticas que se presenten. Por lo tanto, existen Centros y Programas con el propósito de brindar instrucción y acompañamiento a Docentes y estudiantes en su formación profesional y académica (Tapia-Ladino et al., 2016).



METODOLOGÍA

Para hacer un análisis sobre la situación actual que guardan estos esfuerzos, se realizó una búsqueda de Centros y Programas en México que se enfocan en brindar recursos con herramientas efectivas para la construcción del conocimiento a maestros y alumnos, fortaleciendo específicamente el área de la lectura, escritura y comunicación oral. Los resultados apuntan a lo siguiente: Centro de Escritura/Tec. de Monterrey: Se brindan actualizaciones didácticas, tutores expertos, talleres de temas específicos, normas APA, guía de escritura y tutorías.  Centro de Recursos Para la Escritura Académica (CREA)/Tec. De Monterrey: Donde se ofrecen recursos como tipos de escritura, y tiene apartados de dudas, consulta de formatos y videos. Centro de Aprendizaje, Redacción y Lenguas (CARLE)/ITAM: Ofrece recursos tradicionales y tecnología multimedia para que los estudiantes logren, de manera autónoma o con asesoría personalizada, objetivos de aprendizaje en técnicas de estudio, escritura y lenguas extranjeras.  Centro de Escritura y Habilidades Académicas de la ENALLT (CEHA): Está dedicado a brindar espacios para que estudiantes y académicos universitarios desarrollen y fortalezcan sus competencias lectoescritoras y orales en español e inglés académicos. Programa de Lectura, Escritura, y Oralidad académica (LEO)/ITESO: Se brindan talleres para la implementación de cursos disciplinares con lectura, escritura y oralidad como medios para el aprendizaje (cursos LEO) Programa de Escritura/ITAM: Consiste en una intervención educativa destinada a los alumnos de licenciatura de la ITAM. Cada uno de estos programas y centros coinciden en querer fortalecer el área de la lectura y la escritura académica con distintos recursos que estas mismas brindan ya sea para maestros en mejorar su práctica docente frente a grupo y para los alumnos que puedan vigorizar su conocimiento en su formación académica (Sánchez y Ochoa, 2023).


CONCLUSIONES

La lectura y la escritura académica no es un problema único de los estudiantes universitarios, debe ser un tema ocupacional de carácter institucional, en donde todos los que constituyen el quehacer académico sean parte activa en la confrontación y solución al problema. Durante la estancia en el verano se logró adquirir conocimientos e información sobre los diversos programas que ofrecen distintas instituciones para el fortalecimiento de lectura, escritura y comunicación oral, donde se brindan distintos recursos con herramientas eficientes para la formación y conocimiento de maestro y alumno. Por lo tanto, toda esta información servirá para identificar las necesidades actuales de formación complamenetaria de manera transversal en el nivel superior, tanto en pregrado como posgrado; asimismo, ofrecer a los estudiantes la gama de recursos que pueden ayudarles a mejorar su lectura y escritura.
Walls Salcedo Mauricio, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor: Mtro. Juan Ricardo López y Taylor, Universidad de Guadalajara

ASOCIACIóN ENTRE LOS íNDICES DE COMPOSICIóN CORPORAL Y LA POTENCIA MUSCULAR EN FUTBOLISTAS UNIVERSITARIAS MEXICANAS


ASOCIACIóN ENTRE LOS íNDICES DE COMPOSICIóN CORPORAL Y LA POTENCIA MUSCULAR EN FUTBOLISTAS UNIVERSITARIAS MEXICANAS

Bañuelos Rosas Ma. Guadalupe, Centro Universitario UTEG. Walls Salcedo Mauricio, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Mtro. Juan Ricardo López y Taylor, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fútbol es un deporte que requiere un equilibrio óptimo entre la composición corporal y la capacidad de generar potencia muscular (PM) para un rendimiento deportivo exitoso. La composición corporal juega un papel crucial en el desempeño físico y el rendimiento atlético de las futbolistas. La PM, por otro lado, se refiere a la capacidad del sistema neuromuscular para generar fuerza en un corto período de tiempo, lo que es esencial para acciones explosivas como sprints, saltos y cambios de dirección, característicos del deporte. En el contexto universitario, las futbolistas de alto rendimiento enfrentan desafíos físicos y de entrenamiento que pueden influir en su composición corporal y capacidad de generar PM. Sin embargo, no se encuentra información específica que analice la asociación entre la composición corporal y la PM. Comprender cómo estos dos factores están interrelacionados podría tener implicaciones importantes para el desarrollo de programas de entrenamiento y planes nutricionales personalizados que optimicen el rendimiento atlético de las futbolistas. Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación fue analizar la relación entre los índices de composición corporal (Índice de Masa Grasa [IMG] e Índice de Masa Libre de Grasa [IMLG]) y la PM en futbolistas universitarias mexicanas.



METODOLOGÍA

Se trató de un estudio descriptivo transversal en el que se evaluaron a 13 futbolistas universitarias mexicanas (22.0 ± 1.8 años) pertenecientes a la selección de Fútbol Bardas de la Universidad de Guadalajara.  Mediante personal certificado por la Sociedad Internacional para el Avance de la Kinantropometría (ISAK, por sus siglas en inglés) se realizó la toma de mediciones básicas (peso y estatura de pie) para cada una de las futbolistas. Así mismo, para la evaluación de la composición corporal, fue empleado un escaneo de cuerpo entero mediante un osteodensitómetro (Hologic®). Para determinar los índices de composición corporal se utilizaron las siguientes fórmulas:  IMG: Masa Grasa (kg)/ Estatura (m)2 IMLG: Masa Libre de Grasa (kg)/ Estatura (m)2 Además, para medir la potencia muscular, se utilizó el protocolo de Squat Jump (SJ). La PM absoluta fue expresada en Watts (W) y la PM relativa en Watts/ kilogramo de peso (W/Kg). Las características descriptivas de las futbolistas fueron expresadas como promedio y desviación estándar (±), empleando previamente la prueba de Shapiro - Wilk.  Para analizar la asociación entre el IMG, el IMLG y la PM (absoluta y relativa) se empleó una regresión lineal.


CONCLUSIONES

Resultados El peso, estatura e Índice de Masa Corporal de las futbolistas fueron: 62.7 ± 9.3 kg, 1.62 ± 0.07 cm y 23.9 ± 3.5 kg/m2, respectivamente. Los valores de IMG y IMLG fueron 6.9 ± 1.9 kg/m2 y 17.0 ± 1.8 kg/m2, respectivamente, mientras que la PM absoluta y relativa fueron: 25.0 ± 3.2 W y 0.4 ± 0.07 W/kg, respectivamente. No se encontró una asociación positiva entre los índices de composición corporal (IMG e IMLG) y la PM absoluta (β= -0.115, r2= 0.005, p=0.822), (β= -0.228, r2= 0.017, p=0.671), respectivamente. De la misma forma al ajustar con el peso, no se encontró una asociación positiva para ambos índices (IMG: β= -0.024, r2= 0.349, p= 0.034), (IMLG: (β -0.033, r2=0.603, p=0.002). Conclusión En este estudio no se encontró asociación entre los índices de masa grasa e índice de masa libre de grasa y la potencia muscular absoluta y relativa en las jugadoras de fútbol bardas universitarias. Por lo tanto, es posible que la prueba SJ no refleje de manera precisa la PM requerida para las demandas físicas del fútbol bardas. Por último, destacamos la necesidad de utilizar pruebas de evaluación de la PM más específicas que coincidan con la naturaleza explosiva y multifacética del fútbol.
Wells - Crystal V, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dr. Ligia Martinez Bula, Corporación Universitaria del Caribe

IMPROVING WRITING SKILLS USING AI CHAT BOTS FOR ACCURACY IN NON-NATIVE ESL TEACHERS IN THE BENITO JUáREZ AUTONOMOUS UNIVERSITY OF OAXACA IN THE CITY OF OAXACA DE JUáREZ


IMPROVING WRITING SKILLS USING AI CHAT BOTS FOR ACCURACY IN NON-NATIVE ESL TEACHERS IN THE BENITO JUáREZ AUTONOMOUS UNIVERSITY OF OAXACA IN THE CITY OF OAXACA DE JUáREZ

Wells - Crystal V, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Ligia Martinez Bula, Corporación Universitaria del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Non-native ESL teachers often suffer from difficulties with their own writing abilities in English. Their backgrounds as former ESL students are foremost what gives rise to their weaknesses. In an article from the Faculty of Education at the Universiti Kebangsaan Malaysia, The National University of Malaysia, the biggest challenge is lack of proficiency in English language among ESL students in order to complete [a] writing task assigned. Thus, students need vocabulary, grammar, and ability to structure good sentences (Selvaraj, M., 2019). Only after first mastering these skills will non-native ESL teachers be able to educate others about their use. However, once these competencies are acquired, it is imperative that ESL teachers understand how to categorize common errors into rubrics to enable objective systematic assessment of written tasks.  According to the research article from two academics experts from Turkish universities, a well written instructional rubric […] articulates different kinds of mistakes that the students tend to make, gives details about the expectation of institutions and educators, and elucidates the quality of a good writing assignment from excellent to poor (Mahmoudi, F., 2020).  These rubrics should afford learners the ability to easily identify errors and the capability to self-correct them. Thus, the criteria used when reviewing writing must be carefully and clearly defined. When designing written correction rubrics, the decision of what evaluation criteria to adopt must be weighed carefully. Accuracy, fluency, and complexity are general topics and should be categorized according to more concrete areas in order to help ESL teachers efficiently classify their own writing errors.  According to Santiago of the Autonomous University of Zacatecas, Mexico, They diagnosed some common worldwide types of errors in the writing by EFL students, it is found consistent three categories of errors in learners’ works; Grammar, Semantics, and Interference of L1 (Selvaraj, M., 2022, p.22). It is important to further subdivide these general categories into more specific groupings, including structural errors, spelling errors, punctuation errors, and lexical errors. An understanding of these error types would be especially beneficial when correcting the mistakes often found in open-ended questions.  A deeper understanding of the corrective feedback generated using AI chatbots could be an effective method to support these teachers as they strive to improve their written competencies. Nazari (2021) asserts that Intelligent feedback can reinforce writing autonomy when allowing the student to inspect their errors, identify the incorrect writing patterns, and reformulate the errors, mainly when no human support is available (p.7).   Thus, this study seeks to explore ways non-native ESL teachers can maximize the benefits of corrections provided by AI chatbots to better understand and adjust their writing.  



METODOLOGÍA

A qualitative approach best suits this study as it allows a deeper understanding of the individual views of the participants and their actual encounters with writing documents in a foreign language.  It will also allow observation of how non-native ESL teachers currently make use of data obtained from AI chatbots. Finally, it will allow data collection techniques to be adjusted based on any findings that arise as this approach is useful when studying situations with scarce data. Type of investigation This study will rely on case studies of a small sample size and therefore a qualitative approach is more appropriate.  This will allow a comprehensive analysis of extensive data gathered from a small population.  As the qualitative approach studies a population in its natural context, it will afford a deeper understanding of the ways in which the participants utilize technology to support their writing. Population The participants are comprised of 12 non-native ESL teachers employed at the Benito Juárez Autonomous University of Oaxaca in the capital city of the state of Oaxaca in Mexico.  The teachers provide English classes to students of varying levels of English ranging from A1 beginning users to B2 intermediate users. The sample possesses different levels of English proficiency as well as varying years of experience as language instructors. The participants originate from different zones in the state of Oaxaca and include a few teachers from other states in Mexico.  Varying levels of technical knowledge are seen in the population. Context Oaxaca is one of the most ethnically varied states in Mexico.  It is located in the south of Mexico and is bordered by the states of Puebla, Veracruz, Chiapas, and Guerrero.  It is also home to several indigenous populations and 31.2% of the population are speakers of indigenous languages.  30% of the student population of the Autonomous University of Benito Juárez of Oaxaca speak an indigenous language. This means a large percentage of the pupils are learning English as a third language, after their maternal indigenous language and Spanish, the official language used at the university.    Writing sample analysis The participants will be asked to provide samples of their writing to identify common writing mistakes.  The sample will include diverse types of writing such as emails, essays, progress reports, or other documents related to their curriculum. These samples will be used in the observation stage.  Observation Observations will be made as educators attempt to correct a written document by hand and subsequently use AI Chatbots to detect errors.  This will aid in diagnosing deficiencies the teachers have in identifying written errors on their own and show how efficient they are at using AI feedback. Interview Interviews of the 12 non-native ESL teachers in this study will be held in order to collect information regarding their weaknesses with writing in English, types of errors they commonly commit, familiarity with AI Chatbots, views on the usefulness of AI Chatbots comments, and experience with using AI Chatbots to self-correct.


CONCLUSIONES

In the 7 weeks it took for this investigation, a deeper understanding of how AI Chatbots function and how they classify errors was obtained.  More time is needed to complete all aspects of the investigation as the ESL teachers who are the subjects of this study will not return to the university until September 2023.  It is predicted that the participants will have a variety of errors in their writings including grammatical errors, spelling errors, lexical errors, and register errors.  It is expected that they will not be able to catch the same errors as the AI Chatbots and they will not have much experience using AI feedback to self-correct. It is anticipated that they understand the valuable support that AI Chatbots can provide to enable them to detect and correct their written weaknesses.
Wences Canales Natalia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ricardo Balam Narváez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

ESTUDIO ETNOBOTáNICO DE LAS PLANTAS MEDICINALES USADAS EN LA MEDICINA TRADICIONAL EN SAN ANTONINO EL ALTO, ZIMATLáN, OAXACA.


ESTUDIO ETNOBOTáNICO DE LAS PLANTAS MEDICINALES USADAS EN LA MEDICINA TRADICIONAL EN SAN ANTONINO EL ALTO, ZIMATLáN, OAXACA.

Wences Canales Natalia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ricardo Balam Narváez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La etnobotánica es la disciplina que se enfoca en el estudio de la relación hombre-planta, englobando tanto aspectos culturales y sociales como ecológicos y/o ambientales (Pardo de Santayana y Gómez-Pellón, 2003; Marín, 2012; Hernández, 2012). Tiene varios enfoques, desde comprender la domesticación y evolución genética del maíz (Zea mays), hasta el entendimiento del uso de las plantas en la medicina tradicional de las comunidades indígenas del mundo y México en particular. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013) define a la medicina tradicional como el conjunto de conocimientos, capacidades y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias propias de los grupos sociales pertenecientes a diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales. Oaxaca es el principal estado que posee una alta diversidad biológica y cultural (16 grupos étnicos) (Villaseñor, 2016; Fuentes, 2015). Está situado en el sur del país y está compuesto de ocho regiones, 30 distritos y 570 municipios (INEGI, 2004). Conocer la riqueza de plantas de uso medicinal y las prácticas empleadas por sus médicos y médicas tradicionales ha sido muy limitada. El objetivo de este trabajo fue determinar la riqueza de especies vegetales usadas en la medicina tradicional de San Antonino El Alto, a través de la aplicación de métodos etnográficos y biológicos, contribuyendo al conocimiento de estas prácticas ancestrales de esta comunidad y el estado.



METODOLOGÍA

Antes de la visita a la comunidad se realizaron varias actividades enfocadas al entendimiento y discusión de los métodos antropológicos (etnográficos) y biológicos (taxonomía vegetal)  de la etnobotánica. Para ello se tuvo que realizar actividades relacionadas al entendimiento de la cultura del estado y sus comunidades, sus estructuras comunitarias (usos y costumbres), discusiones de los diferentes conceptos y sus contextualizaciones regionales, así como visitas a mercados y sitios arqueológicos para entender la cosmovisión de las personas con respecto al uso de sus plantas, principalmente medicinales y comestibles (variedades de maices). Por otro lado se tuvieron sesiones de taxonomía vegetal, enfocados en las familias más diversas cuyas especies son usadas en la medicina tradicional en algunas comunidades del estado. Una vez entendido el proceso etnobiológico se realizó la visita a la comunidad de San Antonino El Alto, Zimatlán del 17 al 18 de julio del presente año. La comunidad se encuentra situada en la Sierra Madre del Sur, al suroeste de la capital del estado de Oaxaca, perteneciente a la región 18 de Valles Centrales de Oaxaca a 2020 m de altitud, ubicado a 16° 48’ 55’’ latitud Norte y 97° 01’ 30’’ latitud Oeste. Para ello se enviaron oficios de solicitud a las Autoridades Municipales y de Bienes Comunales para permitirnos realizar las entrevistas a las médicas y médicos tradicionales, previamente identificados. Se visitaron los domicilios de seis personas previamente identificadas y se les realizó una entrevista a través de encuestas semi-estructuradas con el objetivo de tener una guía para entablar conversaciones con los y las personas portadoras de conocimiento de medicina tradicional. Se enfocó en lo siguiente: ¿practica la medicina tradicional?, ¿cómo obtuvo dicho conocimiento?, los nombres comunes de las plantas que utilizan, su modo de preparación y de empleo, así como las parte que se usan, entre otras preguntas. Durante las mismas se grabaron las conversaciones y se tomaron fotografías de las plantas que las personas usan, así como muestras botánicas para su traslado al laboratorio para su identificación. Se tomaron notas y registros para documentar las aportaciones. De regreso a la institución se realizaron las identificaciones en el Laboratorio de Biodiversidad de la Escuela de Ciencias (LBEC) de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO). Para la determinación de ejemplares se consultó bibliografía especializada (e.g. Biodiversidad de Oaxaca, Lamiaceae de México, etc.), así como la consulta de páginas web del International Plant Names Index (https://www.ipni.org/) y TROPICOS (https://www.tropicos.org/home) para la sinonimia. Se sistematizaron las colecciones fotográficas, bases de datos de las colectas. Las transcripciones de los audios grabados de las entrevistas en archivos en formato digital Word (Microsoft, 2011), lo que permitió depurar e interpretar las respuestas de cada entrevistado(a).


CONCLUSIONES

Se realizó la entrevista a una sola curandera debido a que algunas se encontraban en sus labores cotidianas y otras habían viajado a la ciudad por tramitologías. La única persona entrevistada se llama Natalia Padilla y se autodenomina curandera. Nos informó el uso de algunas plantas con fines medicinales, entre las que se encuentran: el orégano orejón (Plectranthus amboinicus), pata de chapulín (sin determinar), hierba de cuerda (sin determinar), guazano (sin determinar), hierba de empacho (sin determinar), hierba de bebé (sin determinar), florifunto (Brugmansia aff. candida). De cada una se colectó un ejemplar para herborizar, los cuales junto con el material fotográfico están en proceso de determinación todavía. Además de esto la sra. Padilla mencionó que una de las enfermades que más se presenta en la comunidad o que es más recurrente que se presenten ante ella para pedirle ayuda es la disentería, y es algo interesante ya que la comunidad no tiene un sistema de drenaje adecuado para el cuidado del agua. Otras afecciones son el dolor de estómago, el mal de ojo y algunas otras relacionadas al parto o sangrados vaginales. A pesar de ser la primer visita y de una duración muy corta, se obtuvo información de gran relevancia, sin embargo es importante regresar en futuras ocasiones a la comunidad para realizar esta tarea, debido a que el método etnográfico dentro de la labor taxonómica se presta a dejar vacíos en la información, lo cual requiere mayor detenimiento al momento de entablar la conversación.
Wilson Gastélum Estefania, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VALIDACIóN DEL CONOCIMIENTO DEL PERSONAL MéDICO PARA LA DETECCIóN TEMPRANA DE ENCEFALOPATíA URéMICA.


VALIDACIóN DEL CONOCIMIENTO DEL PERSONAL MéDICO PARA LA DETECCIóN TEMPRANA DE ENCEFALOPATíA URéMICA.

Rivas Miranda Airam America, Universidad Autónoma de Baja California. Velazquez Uribe Ana Cristina, Universidad Autónoma de Baja California. Wilson Gastélum Estefania, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La encefalopatía urémica, son aquellas alteraciones de la conciencia asociadas a un síndrome orgánico cerebral agudo o subagudo causado por alguna otra patología de base, de la cual generalmente se refiere a una enfermedad renal aguda o subaguda establecida cuando la filtración glomerular cae por debajo del 10% de lo normal, teniendo una incidencia de de 338 a 528 casos por millón de habitante, tan solo en los servicios de diálisis y hemodiálisis del IMSS. Por lo anterior, se establece la importancia de que el profesional de la salud esté actualizado en la detección y manejo oportuno.  El objetivo es dar a conocer un instrumento que evalúa el conocimiento en el personal de la salud sobre la etiología de encefalopatía urémica, su detección temprana y tratamiento. Para esto se elaboró un cuestionario con 21 ítems y con opciones de respuesta en escala tipo Likert el cual pasó por cinco etapas para su validación.   



METODOLOGÍA

El diseño del estudio es de proceso, validación y de corte longitudinal; realizando una validación por jueces, y posterior a ello se llevarán a cabo varias mediciones. Dicho desarrollo consistió en seis etapas:  Revisión de la literatura. Análisis lingüístico de la ESSAF. Validación de contenido por técnica de jueces. Prueba piloto. Prueba final y análisis estadístico del instrumento Se utilizó la segunda versión del instrumento Nivel de Conocimiento del Profesional de médicos en el manejo de pacientes con ERC y encefalopatía urémica, con escala de respuesta tipo Likert con 5 grados:  1 = Totalmente de acuerdo 2 = De acuerdo 3 = Ni de acuerdo ni desacuerdo 4 = Desacuerdo  5 = Totalmente en desacuerdo. 


CONCLUSIONES

Se ha determinado que como profesionales de la salud, de los cuales depende la vida de las personas, es necesario establecer un enfoque en patologías complejas y que cada vez tienen una mayor incidencia en nuestro entorno como lo es la encefalopatía urémica. Sin embargo, existen dificultades al momento del diagnóstico que deben ser estudiados minuciosamente con la finalidad de lograr realizar un abordaje oportuno de dicha patología.  Por lo anterior, el objetivo de la presente se basó en la búsqueda de la detección temprana de encefalopatía urémica con la finalidad de mejorar el proceso salud-enfermedad de los pacientes, esto con la búsqueda de antecedentes de estudios relacionados con el tema, realizando un análisis exhaustivo de esta patología en nuestro país; debido a su importancia clínica referida a un tratamiento oportuno para una correcta evolución comparada con el poco conocimiento del tema.  Por ello, se espera que con la validación del instrumento de medición NCPEEU se brinde a los profesionales de la salud, una herramienta viable para evaluar los conocimientos sobre la encefalopatía urémica y así mismo poder determinar la necesidad de la adquisición de nuevos conocimientos por la importancia vital para la sociedad del tratamiento oportuno de la enfermedad.  
Witron Coronado Jose Juan, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Juan Carlos Ojeda Alarcon, Universidad Autónoma de Occidente

ENSEñANZA DE IDIOMAS POR MEDIO DE BOTS INTERACTIVOS.


ENSEñANZA DE IDIOMAS POR MEDIO DE BOTS INTERACTIVOS.

Duran Partida Jose Jhovany, Universidad Autónoma de Sinaloa. Witron Coronado Jose Juan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Juan Carlos Ojeda Alarcon, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El constante crecimiento de las tecnologías, además de muchos beneficios ha traído con ella bastantes mitos, específicamente hablando sobre la inteligencia artificial hay demasiados sobre esta misma, tanto positivos como negativos.   Otro de los puntos a tocar es el bajo porcentaje de hablantes de inglés en México comparado con los más de mil millones de hablantes en el mundo, todo esto pese a compartir frontera con Estados Unidos   El objetivo de este proyecto es la enseñanza de idiomas de personas no hablantes de inglés, por medio del desarrollo de bots en WhatsApp.



METODOLOGÍA

En el desarrollo de este proyecto es fundamental conocer las bases del lenguaje de programación a utilizar, una vez se tienen sentadas las bases para la utilización del mismo, posteriormente se pretende comenzar a buscar las librerías necesarias para el desarrollo del proyecto.   Una vez se tiene ubicada la librería a utilizar, es necesario adaptarse a la misma. Razón por la que también es necesario un estudio previo de los métodos propios de la misma, así como la realización de diferentes pruebas para ver el alcance de la misma.   Tener una base de datos estable es fundamental para el desarrollo del proyecto. Haciendo el análisis del alcance y de la escalabilidad del proyecto, se llegó a la decisión sobre qué base de datos utilizar, la cual debe de estar preparada para los futuros avances que se tendrán en el desarrollo.   El análisis y desarrollo de flujos de la conversación son la ruta crítica del proyecto, de modo que es la parte donde todas las piezas de la instigación encajan, una vez se tiene el análisis, lo primordial es hacer la conexión con la base de datos, para posteriormente, agregar los mismos datos a los flujos de la conversación.   La parte de la optimización y pruebas es importante, una vez terminada la parte del desarrollo, se debe de preparar el programa para llevarlo a producción con el menor número de fallos posibles.   Una vez se tienen las pruebas unitarias y de integración, se procede a realizar las pruebas con usuarios reales, donde se nos dieron sugerencias, así como la detección de algunos fallos, los cuales fueron arreglados, dando una segunda fase de pruebas con usuarios reales, las cuales tuvieron resultados bastante positivos a favor del proyecto, lo cual nos permitió llevar el proyecto a fase de producción.


CONCLUSIONES

El desarrollo de este proyecto nos permitió tener una visión más amplia conforme a la administración de proyectos de software, ya que si no se tiene un análisis previo, no se tiene la dirección que llevará el proyecto, así como el gran aprendizaje por parte de la logica de programacion, el como realizar las pruebas en un proyecto y el cómo pasar un proyecto a la fase de producción por medio de contenedores que albergan el proyecto.
Wolff Aguilar Emily Cristina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dr. Javier Jorge Boyzo Nolasco, Universidad de Guadalajara

EL AUTORITARISMO DOCENTE, DETONADOR DE VIOLENCIA Y FACTOR DE RIESGO PARA EL LOGRO DE UNA EDUCACIóN DE CALIDAD; EN LOS ALUMNOS, DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR.


EL AUTORITARISMO DOCENTE, DETONADOR DE VIOLENCIA Y FACTOR DE RIESGO PARA EL LOGRO DE UNA EDUCACIóN DE CALIDAD; EN LOS ALUMNOS, DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR.

Corral Vega Carmen Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gastelum Armenta Juan Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Borrayo Monserrat Anahy, Universidad Autónoma de Nayarit. Ortiz Valdez Jaime Karim, Universidad Autónoma de Sinaloa. Wolff Aguilar Emily Cristina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Jorge Boyzo Nolasco, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es a partir de este fundamento legal, en que la educación se sustenta, que también se establecen los fines de la misma, los cuales confieren un papel preponderante a los jóvenes y adolescentes de México; ya que son ellos la base que definirá el rumbo de lo que anhelamos como país y como sociedad.  No obstante, con tan esperanzador y promisorio futuro que depara a este nutrido grupo poblacional; también es probable que dichos fines se diluyan y todo quede en una simple utopía esgrimida; por lo que la escuela se convierte entonces, en el punto medular del dilema y análisis al momento de manifestarse en el seno mismo de la relación pedagógica, las actitudes hostiles y autoritarias del docente; quien lejos de contribuir al desarrollo y formación profesional de los adolescentes, y dotarlos de una educación de calidad, los permea y vuelve presa fácil para la producción de cantidad de actos vandálicos, vicios y demás delitos que la sociedad reconoce y reclama actualmente a los jóvenes.  Así, con las anteriores orientaciones dadas y una vez establecida la importancia del tema previamente determinado en términos generales; se hace necesario ahora el planteamiento del problema de investigación, mismo que a continuación se muestra.  ¿Por qué el autoritarismo docente, detona en violencia y es factor de riesgo para el logro de una educación de calidad, en los alumnos, en el nivel Medio Superior?   De igual manera, dicho planteamiento expone una serie de interrogantes derivadas del mismo problema, tal como se presenta a continuación:  ¿Qué consecuencias se manifiestan en el hecho de generar violencia en los jóvenes alumnos?  ¿Con la implementación de posturas autoritarias en el aula, se pone en riesgo la adquisición de conocimientos y la formación de hábitos y valores en los alumnos? ¿Cuál es el impacto y afectación sufrida por los estudiantes en su desarrollo y formación profesional, como consecuencia de una actitud autoritaria docente?



METODOLOGÍA

De esta manera, la metodología a implementar para dicha investigación, es la cualitativa o naturista, misma que es utilizada por gran cantidad de antropólogos y sociólogos; ya que enfatiza la recogida de datos desde el lugar mismo donde se producen los hechos, lo cual permite a su vez que éstos sean conseguidos de manera natural, el estar en contacto con otros sujetos. De igual manera, se utilizarán algunos instrumentos del método etnográfico, englobados en una perspectiva fenomenológica; como lo son las encuestas, el diario y las notas de campo. De igual manera, se hará uso de la técnica más importante de la etnografía, que es la observación participante; en la que el investigador habrá de pasar todo el tiempo posible con los individuos que estudia, a fin de obtener definiciones de la realidad investigada.  Lo anterior, deja claro, que el enfoque cualitativo, desde la perspectiva fenomenológica, constituye el soporte metodológico de la presente investigación. Además, con la ayuda del método etnográfico, se permitirá prestar atención, a todo aquello que acontece cotidianamente en las aulas, y se vuelve factor de influencia social; lo que finalmente, permitirá tener un conocimiento concreto de la realidad social, a través de diversos instrumentos y técnicas ya señaladas.  Al respecto, las unidades de muestreo consideradas para la observación y aplicación de los instrumentos de evaluación previstos dentro de estos lineamientos metodológicos, corresponden precisamente a las evidencias que puedan aportar diferentes grupos de estudiantes a nivel licenciatura, en sus últimos semestres; donde la visión del actuar docente, visualiza ya una compleja y álgida problemática entre los mismos alumnos, al afectar ésta de manera severa y notoria, su aprovechamiento escolar; por lo que sobre esta base, la población quedó constituida por un total de 85 estudiantes, los cuales representan el 100 % de la población investigada; cuyas edades oscilan entre los 18 y 22 años de edad aproximadamente. 


CONCLUSIONES

Dentro de las aulas escolares, el autoritarismo docente es un problema que se presenta comúnmente. Es tan habitual que los propios sujetos involucrados no logran identificarlo. Por lo que, se puede decir, que se encuentra normalizado en nuestro sistema educativo e incluso en nuestro día a día. Estudiar el impacto que puede ocasionar el tener un docente autoritario, es realmente importante y trascendente, debido al rol transformador que tienen las escuelas y el papel formador que tiene el maestro frente al grupo. Los profesores autoritarios suelen generar en los educandos: miedo, inseguridad, estrés, disminución de interés por la escuela, deserción escolar, etc. Todos estos factores, tienen un impacto emocional en los estudiantes que como consecuencia ralentiza su capacidad de generar aprendizajes e incluso, puede llegar a traer repercusiones hasta la etapa de la adultez. Identificar los aspectos negativos que generan las conductas autoritarias en los docentes, permite a las nuevas generaciones crear cambios disruptivos en la práctica  docente, respecto a la impartición de conocimientos. Consiguiendo así, una educación de calidad, en la que se puedan obtener resultados positivos que permita al estudiante potencializar su capacidad de obtener aprendizajes. Sin duda, aún hay un largo camino que recorrer en cuanto a dicha temática. Sin embargo, está investigación, es una pauta para el amplio campo de estudio que se desarrolla en torno a las ciencias de la educación. El propósito no es llegar a una conclusión final, sino que el conocimiento sea progresivo, y que se expanda de tal manera, que se logre obtener una nueva visión acerca de la educación.
Wong de León Karla Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. Rafael Violante Ortíz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PERCEPCIóN DE LA OBESIDAD


PERCEPCIóN DE LA OBESIDAD

Avila Silva Anette Michelle, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramos Gomez Christian Jair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Wong de León Karla Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Rafael Violante Ortíz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad es una enfermedad crónica, progresiva y multifactorial que involucra aspectos de origen genético, estilo de vida y ambiental, siendo este último, el más frecuente con un 70%, esta comorbilidad tiene una estrecha relación lineal con diversas enfermedades para desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM2), prediabetes, diabetes gestacional (DG), entre otras.En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) en 2021, el 72.4% > 20 años tenía sobrepeso u obesidad. La prevalencia de sobrepeso en mujeres se encuentra en 21.4% y en hombres con un 17.0%. Por otro lado, la prevalencia de obesidad en hombres fue de 22.4%, mientras que en mujeres fue del 13.6%.En México hay muy poca evidencia científica sobre la percepción que tiene la población con obesidad y su imagen, estado nutricional, la afectación emocional, el factor que influye en el desarrollo de la obesidad, y las motivaciones del paciente para perder peso.



METODOLOGÍA

Estudio descriptivo y transversal, realizado en el Centro de Estudios de Investigación Metabólicos y Cardiovasculares, S.C., Cd. Madero, Tamaulipas, México desde enero del 2014 a enero del 2015, durante los años establecidos acudieron 589 pacientes.Se realizó un cuestionario donde se obtuvieron datos sociodemográficos, características antropométricas y 17 preguntas con opción múltiple para identificar la percepción de la obesidad; el sobrepeso y obesidad se evaluó con un índice de masa corporal (IMC) > 25 kg/m2 y > 30 kg/m2, respectivamente.


CONCLUSIONES

El 51.8% de la población estudiada considera la obesidad como una autodisciplina, 18.3% una enfermedad, 9.3% herencia y el 5.4% un problema de imagen. Al 93.3% de los encuestados le molesta tener obesidad, de los cuales: el 27.2% por problemas de imagen, 26.7% disgusto de ropa, 12.9% falta de movilidad, 11.9% cansancio, 10.9% agitación, 8.1% dolor articular y 1.9% por burla. La principal causa para bajar de peso, de acuerdo a los encuestados fue por motivos de salud en un 50.8%, el 33.8% para verse mejor y 15.3% usar tallas de menor tamaño. El tipo de método más utilizado para la pérdida de peso es la dieta, ejercicio y medicamentos al mismo tiempo en un 39.4%, seguido de hacer dietas recomendadas por amigos y familiares (17.0%), solo ejercicio en un 16.1%, solo tomar medicamentos con 12.1%, el 2.2% mediante terapia grupal tipo Weight Washers, el 2.0% por cirugía y el 8.8% nunca ha intentado bajar de peso. El 83.1% de los pacientes encuestados han acudido con un profesional de la salud, de los cuales, el 25.4% fue con un médico bariatra, el 23.3% con Lic. En nutrición, el 14.6% se ha puesto a dieta solo, por último, el 18.3% acudió con médicos, de los cuales, el 12.2% fueron médicos endocrinólogos, el 4.9% médicos generales y el 1.2% médicos internistas.
Wong Lauterio Paulina Divian, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIóN DEL ESTRéS, ADHERENCIA Y SU IMPACTO EN LA PERCEPCIóN DE CALIDAD DE VIDA EN MUJERES DONANTES DE RIñóN


PERCEPCIóN DEL ESTRéS, ADHERENCIA Y SU IMPACTO EN LA PERCEPCIóN DE CALIDAD DE VIDA EN MUJERES DONANTES DE RIñóN

Wong Lauterio Paulina Divian, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La enfermedad renal crónica está entre las primeras causas de mortalidad y morbilidad en México. Sobre todo, en el estado de Jalisco, que ocupa el primer lugar de casos. En este tipo de intervención médica renal, el cumplimiento del protocolo es de máxima importancia, puesto que para garantizar la donación del riñón. Que permite brindar calidad de vida al donante. Inciden factores de riesgo, como el estrés, ansiedad, depresión, riesgo económico, etc. En 2017, se reportó una prevalencia de ERC del 12.2% y 51.4 muertes por cada 100 mil habitantes en México. Además, la ERC en México está teniendo un gran impacto en las finanzas de las instituciones y en la economía de las familias; en 2014, el gasto en salud anual medio por persona para esta patología se estimó en 8,966 dólares estadounidenses (USD) en la Secretaría de Salud, y de 9,091 USD en el Instituto Mexicano del Seguro Social.  (Instituto Mexicano del Seguro Social, .2020). Desde el campo de la Psicología de la Salud, se adopta la visión del modelo biopsicosocial, donde se ofrecen nuevas explicaciones y alternativas de intervención ante el aumento de enfermedades crónico-degenerativas, así como una comprensión más amplia de la responsabilidad de cada persona en el desarrollo de las enfermedades que padece y el modo en que las afronta (Grau & Hernández., 2005). Al observar las posibles causas que afectan a la mayoría de los donantes, una de ellas, es la aprobación del hospital público de la ciudad de Jalisco para donar, pasan por filtros y rigurosas pruebas que tienen que ver con el estado de salud. La mayoría tiene un índice de respuesta adaptativa a la pregunta. Por otro lado, la adherencia terapéutica implica una diversidad de conductas, siendo considerada como un fenómeno múltiple y complejo y refiriéndose al grado en el que el comportamiento del paciente. El objetivo general es correlacionar la percepción del estrés y la adherencia al tratamiento con la percepción de calidad de vida en mujeres donantes de riñón. Que permitieran desarrollar estrategias de afrontamiento y rehabilitación renal.  



METODOLOGÍA

  Se trató de un estudio tipo descriptivo correlacional transversal; realizado del 19 de junio al 18 de julio del 2023. Se obtuvo una muestra de 10 donantes, la edad oscilo entre 31 a los 49 años, 30,90 años (DE=8.57), participaban en un protocolo de atención médica renal; todas firmaron carta de consentimiento informado y procedieron a contestar una batería de pruebas psicológicas que incluía medir la percepción de estrés, la escala de adherencia y calidad de vida (QLI-Sp). El consentimiento informado y la encuesta fueron convertidos a formato electrónico en la plataforma de SurveyMonkey.  


CONCLUSIONES

  En el periodo de la estancia de verano, se pudieron analizar datos teóricos y prácticos sobre la percepción del estrés, adherencia y su impacto en la percepción de calidad de vida en mujeres donantes de riñón, que permitieron analizar la relación de variables. Bajo las proposiciones de la investigación, se concluye que las variables no se correlacionan. Un factor a considerar es la deseabilidad social en la que la mayoría de los donantes se someten, por presión, a no ser aptos para el procedimiento médico de donación. Siendo este contradictorio. Se encontró una correlación entre adherencia y calidad de vida. Donde se obtuvo un 100% de adherencia. En este proyecto, desarrollar estrategias que permitan llevar una intervención en salud renal será fundamental, para que coexista un afrontamiento del estrés desde la psicología de la salud, considerándose factores psicosociales e instrumentos de evaluación psicológica más rigurosos, antes, durante y post la donación renal. Se le extiende un agradecimiento a la investigadora Melina Morton Delgado; por haber proporcionado los datos en la presente línea de investigación, en su desarrollo de la tesis en Psicología de la Salud Diseño del servicio de psicología de la salud en la clínica del donante renal.
Wuotto Flores Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. William Aviles Hundek, University of Nebraska at Kearney

REPRESENTACIóN DEL FEMINICIDIO EN LA NARCOCULTURA: SINALOA, CHIHUAHUA Y MICHOACáN


REPRESENTACIóN DEL FEMINICIDIO EN LA NARCOCULTURA: SINALOA, CHIHUAHUA Y MICHOACáN

Tapia Guzmán Ana Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Wuotto Flores Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. William Aviles Hundek, University of Nebraska at Kearney



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es uno de los países que atraviesa una crisis de feminicidios. Entender este fenómeno es imposible desde la monocausalidad, por lo que es necesario analizar otros sistemas de opresión con los que convive el feminicidio. Uno de los más importantes en el caso de México es el narcotráfico, el cual ha impactado generando proximidad social incluso con personas que no se dedican a él, la llamada narcocultura, en ésta, la violencia contra la mujer está presente desde una visión donde ellas funcionan muchas veces como un lujo que acompaña al varón, un objeto para satisfacer sus deseos sexuales o como un instrumento por el cual se puede enviar un mensaje de terror a una población. Asimismo, se abordan las diferentes representaciones dentro de la narcocultura sobre la violencia contra  las mujeres en su expresión más violenta, el feminicidio; analizando casos feminicidas relacionados con el narcotráfico a través de notas periodísticas en tres estados mexicanos con una alta tasa en este crimen y que han sido estudiadas constantemente sobre cómo desarrollan la narcocultura: Sinaloa, Chihuahua y Michoacán



METODOLOGÍA

Para este trabajo se utiliza una metodología cualitativa, a través de la realización de un análisis de contenido a partir de notas periodísticas sobre 11 casos de asesinatos de mujeres y feminicidios relacionados con el narcotráfico en Chihuahua, Sinaloa y Michoacán entre los años 2006 y 2023, los cuales fueron seleccionados en base a los siguientes criterios: La víctima del homicidio es una mujer. Su asesinato cumple con las características que establece la Comisión Económica para América Latina y el Caribe sobre la definición de feminicidio (2022). El narcotráfico estuviera relacionado con el asesinato mencionado. Existan dos o más artículos periodísticos que hablen del tema. Haya ocurrido en los territorios de Chihuahua, Sinaloa o Michoacán.


CONCLUSIONES

Se encontró que su representación en cada uno de estos Estados no solo responde a causas diferentes, sino que se presenta en diversas formas. En Culiacán a través del narcoglamour, en Ciudad Juárez a través de la no seguridad y el entendimiento de las mujeres como mano de obra barata y en Michoacán a través de la cultura del terror.