Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con U

Ubiarco Cervantes Javier Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Tammy Irina Pulido Iriarte, Universidad Libre

RELACION ENTRE ECNT Y ACTIVIDAD FISICA EN POBLACION CON SITUACION DE POBREZA EXTREMA EN LA CUIDAD DE BARRANQUILLA-COLOMBIA. 2023


RELACION ENTRE ECNT Y ACTIVIDAD FISICA EN POBLACION CON SITUACION DE POBREZA EXTREMA EN LA CUIDAD DE BARRANQUILLA-COLOMBIA. 2023

Ortiz Machorro Luis Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ubiarco Cervantes Javier Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Tammy Irina Pulido Iriarte, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son enfermedades de larga duración con una evolución lenta y son la principal causa de morbilidad y mortalidad en el mundo pues contribuyen al 63% de muertes anuales; comparten factores de riesgo comunes que incluyen el tabaquismo, el uso nocivo del alcohol, la dieta no saludable y la inactividad física. Las personas que realizan insuficiente actividad física tienen un riesgo de muerte entre un 20% y un 30% mayor, en comparación con las que sí realizan suficiente actividad física.



METODOLOGÍA

Estudio observacional, descriptivo, exploratorio y transversal en habitantes de la comunidad Pinar del Rio, ubicado en el distrito de Barranquilla, Colombia. Se emplearon cuestionarios genéricos, para indagar sobre la realización de actividad física, cuestionario Finrisk y medición de características antropométricas.


CONCLUSIONES

La población que participó en la investigación realizada en la comunidad Pinar del Rio en el distrito de Barranquilla, presenta una alta prevalencia de ECNT, esto producto de diversos factores biopsicosociales, referentes al estilo de vida como: el estrato socioeconómico, acceso de servicios, falta de infraestructura, ocupación, nivel educativo, malos hábitos alimenticios y la falta de actividad física. Es importante atender el rezago existente, por lo que existe un gran potencial de mejora del entorno y hábitos en la comunidad de Pinar del Rio, enfocando en salud pública; haciendo de esta, un elemento integrado a la cultura de las poblaciones. Con miras a la creación de estrategias e intervenciones con enfoque integral, relacionando comunidad e instituciones, anteponiendo el contexto de la salud comunitaria enmarcada en la salud pública, entender a la población y sus particularidades, siempre desde un enfoque profesional, se prevé que estas intervenciones estarían dirigidas a empoderar a una población hacia la autogestión de la salud, es decir, al autocuidado, además de estrategias de prevención en sus diferentes niveles y control de las enfermedades más prevalentes en esta población que representan gastos significativos a nivel de salud pública, que pueden ser parcialmente evitables, siempre y cuando, sean adecuadas a las necesidades de la población. 
Uc Cach Karla Vanessa, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara

IMPLICACIONES DE LA ÉTICA PROFESIONAL Y LA EDUCACIÓN CONTABLE DE LOS CONTADORES PÚBLICOS DESDE SU FORMACIÓN ACADÉMICA


IMPLICACIONES DE LA ÉTICA PROFESIONAL Y LA EDUCACIÓN CONTABLE DE LOS CONTADORES PÚBLICOS DESDE SU FORMACIÓN ACADÉMICA

Uc Cach Karla Vanessa, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Licenciados en Contaduría Pública deben adquirir desde su formación académica actos morales los cuales serán aplicados en sus responsabilidades y deberes profesionales, al momento de ejercer dicha profesión. Desde años atrás hasta la actualidad, el proceso contable se ha visto inmerso en prácticas de manipulación ilícita, tanto en los registros contables como en la información financiera que emana de los estados financieros. Se ha detectado que detrás de la información contable presentada se pudieran encontrar inmersas operaciones un tanto complicadas y confusas, para las cuales se tendrían que contar con técnicas contables muy bien aplicadas, ocasionando que el usuario de dicha información no identifique la manipulación de esta información, con el fin de recibir algún beneficio a cambio, principalmente para el ente económico en cuestión.  



METODOLOGÍA

Dentro del desarrollo de esta investigación enfocada en los estudiantes de Contaduría Pública, se busca llegar hasta los diferentes entornos en los que se relacionan, específicamente el ambiente estudiantil y académico en el que se ven envueltos, pues con base a ello se busca da respuesta a la pregunta de investigación, siempre con enfoque a los objetivos específicos que fueron planteados a lo largo del desarrollo del tema. Por principio se desarrolló se busca el tema y la pregunta de investigación ya que es la base sólida de la investigación, posterior a esto se lleva a cabo la recopilación de información que diera argumentación sufrientemente clara y oportuna a la situación real de la problemática, pues si bien la manipulación de cualquier tipo de investigación es un tema hasta cierto punto delicado, con cierto grado de dificultad, y hablando en materia contable es todavía un poco más delicado. Al obtener la información referente a casos fuera del entorno estudiantil-académico, se logró identificar que realmente la problemática que se vive en el campo laboral es un tanto preocupante pues es el entorno en donde los futuros estudiantes del ahora aplican los conocimientos, habilidad actitudes y aptitudes que se hayan adoptado a lo largo de su formación, es notorio que los estudiantes se encuentran en una probabilidad muy alta de comprometer su ética profesional y las instituciones educativas son quienes , en esta etapa, tienen impacto para con este suceso, si bien también depende de los alumnos el grado de importancia, valor y orgullo que le briden a su ética profesional . Los casos que se utilizan para desarrollar la comparativa en el campo laboral son Enron y Parmalat, si bien ambos fungían como dos entes en potencia económica y financiera, al grado en que el nivel de inversores interesados en adquirir parte de sus acciones, así como de su rentabilidad era sorprendente. Dichos casos dejaron al descubierto que la situación de la manipulación en materia contable es una realidad y no solo un tema fantasioso.   Con base a los objetivos plateados de la presente investigación se busca implementar una metodología descriptiva, donde se pretende enmarcar las características, motivos, consecuencias, y demás factores que intervienen en el juicio ético y profesional de los contadores públicos; en este caso se implementaría el método cuantitativo, donde a través de un instrumento de recopilación de datos (encuesta de 10 a 15 reactivos) aplicada a la muestra de la población, siendo estos los estudiantes de la carrera en contaduría pública de la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Mérida, se recabará la información pertinente y a través del análisis, interpretación y exposición de resultados, de igual forma se llegará a las conclusiones estimadas o acreditando la hipótesis nula o alternativa. De esta forma, a través de dicho proceso, se buscará llegar a los resultados esperados, permitiendo analizar y mejorar el instrumento de recopilación de datos, para más adelante ser aplicada a los profesionales contables, forjando así el camino a seguir con la investigación, ampliando el alcance, credibilidad y veracidad de los resultados que se obtengan.


CONCLUSIONES

Mi estancia en el Verano de Investigación Científica fue muy productiva, ya que logré adquirir conocimientos con los que no contaba, así como potenciar habilidades propias, lo cual maximiza mi desempeño académico dentro de mi formación como estudiante universitario, concientizándome en cuanto a la importancia que tiene la ética profesional en la formación de los estudiantes de Contaduría Pública. Se pudo dar respuesta a la problemática, sin embargo, se plantea un dato identificado a lo largo de la investigación y es que los alumnos deberían adquirir aún más conocimientos y concientización en cuanto al Código de Ética del que son parte como futuros profesionista en materia contable.
Ucan Chable Diana Laura, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas

INVESTIGACIóN PARTICIPATIVA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR


INVESTIGACIóN PARTICIPATIVA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR

Avelar Valle Dulce Concepcion, Universidad Autónoma de Chiapas. Belmont Balam Zoila Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Moreno Barraza Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ucan Chable Diana Laura, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las estudiantes del verano científico se enfrentan a la falta de dominio de una metodología oportuna y sensible para abordar la agricultura familiar. Como profesionistas en el área de la investigación en la que se encuentran hay asistencia constante a comunidades o trabajo de campo para realizar labor investigativa. Si no se aplica de manera adecuada la metodología, se incurre en una situación de desperdicio de recursos (tiempo, dinero, energía, equipo, e infraestructura), que lleva a la frustración. Para contrarrestarlo se determinó que, aprender y conocer diferentes metodologías, investigando en diversas fuentes, utilizando la observación participativa y aplicando lo aprendido en todos los campos posibles se tiene un apoyo para cada una de las estudiantes según la carrera que cursan.



METODOLOGÍA

Resúmenes académicos. Éstos reforzaron las habilidades de ortografía y redacción, concentración de ideas, así como la disciplina de cumplimiento en cuanto al número de palabras estipuladas y tiempos de entrega. Ensayos. Éstos ayudaron a familiarizarse con la estructura y formato correspondientes, así como con el sistema de citación APA 7ª edición. Practicamos la investigación mediante revisión documental de los diferentes temas abordados, fomentando una postura de análisis crítica sobre los textos consultados, adquiriendo conocimientos sobre los mismos. Diagrama de la UPF. Esta herramienta permitió conocer y destacar cada elemento que conforma la unidad de producción de las familias rurales. Al desarrollar este diagrama, se notó que UPF se conforma por lo tangible e intangible (cultura y el legado de conocimientos generacionales). Pentágono de los Patrimonios de la UPF. Este gráfico organiza los elementos de la unidad en 5 grupos: humano, social, natural, económico y físico. Permite identificar un mismo elemento en 2 o más patrimonios dependiendo de las funciones que cumple. Cuadro Metodológico. Su objetivo es plasmar en una matriz los datos elementales de una investigación (título, planteamiento del problema, preguntas de investigación, objetivo general y específicos, etc). Disponer esta información en un cuadro ejecutivo posibilita verificar la congruencia entre los puntos de partida de una investigación. Presentación Oral. Éstas implicaron la preparación de recurso visual (mediante el uso de TICS fortaleciendo el uso correcto de la estructura, formato y diseño), exposición (cuidando la mejora del lenguaje corporal y el tono volumen y velocidad de la voz), disciplina de cumplimiento en los tiempos establecidos y códigos de vestimenta. Asistencia a eventos académicos virtuales. Se participó en 2 seminarios y 1 asignatura de un curso de especialización internacional: 1) Seminario Entre Fronteras; 2) Primer Seminario 2023 del Doctorado en Ciencias Agropecuarias Sustentabilidad; 3) Conservação de Recursos Genéticos Animais e seus Sistemas de Produção (de la unidad de Animales domésticos locais como patrimônio da unidade de produção familiar) del Instituto Federal Baiano, Valencia Brasil. Estas participaciones permitieron una visión más amplia sobre distintos campos del conocimiento, se compartieron diferentes técnicas y herramientas aplicadas a las metodologías de investigación científica según la necesidad de los proyectos presentados. Trabajo de campo. Se diseñaron, probaron y aplicaron encuestas y entrevistas a informantes de un mercado en Berriozábal; también, se aplicó una entrevista abierta a una informante clave de una tostaduría de café en San Cristóbal de Las Casas. Este trabajo reforzó la habilidad comunicativa, capacidad para organizar y delegar actividades, cumplir con la meta establecida y trabajo en equipo fuera de la zona de confort. Dinámicas didácticas. a) La elaboración, por equipos, de una receta de limonada, permitió practicar el uso correcto de la metodología, lo que amplía el conocimiento para aplicar las técnicas, diseños de investigación y corregir errores dentro de la metodología. b) La diferencia entre técnica y herramientas, se abordó a partir del uso de 3 tipos de tijeras (jardineras, para manicura y de oficina) y 3 tipos inadecuados de materiales a cortar (papel china, cartón y servilleta de papel, respectivamente), demostrando que aunque sea la misma herramienta no tiene el mismo fin ni procede con la misma técnica para aplicarlas en la investigación. Visitas a campo. Se realizaron visitas a distintos mercados en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Berriozábal con el propósito de llevar a cabo observación, reflexión y discusión grupal para ampliar los conocimientos y experiencia respecto a la investigación científica. Lo que ayudó a comprender y valorar la importancia del comercio local, el esfuerzo de productores, vendedores y consumidores, así como conocer otras culturas.


CONCLUSIONES

La estancia de verano nos ayudó personal y académicamente, ya que las actividades descritas anteriormente fortalecen nuestro panorama de un protocolo de investigación y sobre metodologías y técnicas diversas, oportunas para el estudio de la agricultura familiar. Esta experiencia brindó nuevo conocimiento que podremos aplicar como profesionistas al desarrollar una investigación científica se relacione o no a la agricultura familiar. Además, conocimos conceptos nuevos y reafirmamos otros que amplían nuestra cultura general. Todo lo obtenido permitirá a las estudiantes aprovechar los recursos disponibles para desarrollar cualquier investigación en su ámbito profesional.
Ugalde Prepan America Paola, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Aimée Arguero Fonseca, Universidad Autónoma de Nayarit

PROTOCOLO EXPERIMENTAL PARA VALIDACIóN DE LOS EFECTOS DE LA RESTAURACIóN PSICOLóGICA AMBIENTAL (RPA) A TRAVéS DE REALIDAD VIRTUAL (RV)


PROTOCOLO EXPERIMENTAL PARA VALIDACIóN DE LOS EFECTOS DE LA RESTAURACIóN PSICOLóGICA AMBIENTAL (RPA) A TRAVéS DE REALIDAD VIRTUAL (RV)

Herrera Quiroz Carolina, Universidad Autónoma de Zacatecas. Morelo Martínez Yofran David, Universidad de la Guajira. Nonato Jardon Yoi Assurim, Universidad Autónoma del Estado de México. Ugalde Prepan America Paola, Universidad Autónoma del Estado de México. Zepeda Cruz Luis Angel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Aimée Arguero Fonseca, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estrés: se define como inestabilidad sustancial entre la demanda y la capacidad de respuesta fisiológica, la cual generan sintomatologías biopsicosociales negativas(Osorio y Niño, 2017). A nivel muindial, el estres es uno de los factores con mayor afectacion unas de las causas más comunes son el estrés laboral y académico, además, de los problemas interpersonales y de pareja, asimismo, las consecuencias que produce el estrés van desde desequilibrios emocionales (ansiedad, miedo, irritabilidad, mal humor frustración), afectaciones cognitivas (disminución de la contracción, disminución de la capacidad de aprendizaje y resolución de problemas y problemas conductuales (disminución de la productividad, errores frecuentes, dificultades en el habla, risa nerviosa). En México, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (fx), el 75% de los mexicanos padecen fatiga por estrés laboral, superando a países como China y Estados Unidos, él estrés parece ser una problemática contagiosa debido a que prolifera a un ritmo vertiginoso, el solo hecho de estar cerca o visualizar a otras personas en situaciones de estrés, puede incrementar los niveles de cortisol del observador. Son múltiples las causas que están asociadas al estrés entre estas se pueden mencionar: los problemas económicos, malas relaciones interpersonales, saturación en el trabajo, perdida del empleo, entre otras. Desde un análisis introspectivo las causas que se encuentran más relacionadas al fenómeno de estudio son: el estrés producido por el trabajo y la sobresaturación de este. Por otro lado, consecuencia que deja este fenómeno son inminente y muy peligrosas debido que acaban con el equilibrio mental, físico y social, unas de las consecuencias más remarcadas se encuentran problemas de salud física y mental (deterioro en la calidad mental, se pueden generar trastornos mentales tales como: depresión y ansiedad), problemas familiares, fatiga mental (el cual termina en la reducción de la productividad) y descenso de la calidad de vida.   Por ultimo, la investigacion fue realizada en el laboratorio de Psicofisiologia y conducta de la Universidad Autónoma de Nayarit, el fin de la investigicación es la restauración cognitiva en factores como estrés, fatiga cognitiva y motivación en profesores. Se realizó la intervención en profesores de nivel primaria, con antecedentes de estrés elevado por cierre de ciclo escolar, graduación, y posible cambio de trabajo por problemas de su lugar de trabajo. Se busco ayudar a los profesores por medio de restauración psicologica ambiental a traves del uso de realidad virtual, igualmente evaluando sus habilidades cognitivas por medio de la aplicación del programa REHACOM. 



METODOLOGÍA

Hipótesis: A mayor presencia de estrés menor rendimiento en la prueba ReHacom  Muestra: El tipo de muestra que se utilizó para la recolección de los datos fue el muestreo no probabilístico no al azar, en este se permite seleccionar de manera subjetiva a las personas bajo ciertos criterios, asimismo, se seleccionaron 20 profesores de nivel primaria, de los cuales 10 de ellos fueron intervenidos con Realidad Virtual, presentándoles un video de relajación y viviendo la experiencia de un ambiente virtual, la presentación del video de 13 minutos fue presentada por 9 días en total. se realizó evaluación del desarrollo de habilidades cognitivas en 2 momentos (pre y post) con ayuda del programa ReHacom, con el objetivo de analizar como estaban sus funciones superiores. Método de recolección de datos:  Se hizo uso de herramientas como entrevistas durante las sesiones, llenado de un formulario y ampliación del programa ReHacom, estas herramientas permitieron recabar toda la información pertinente para la investigación. El formulario aplicado consta de 159 reactivos con duración aproximada de 50 minutos, dentro de sus opciones encontramos incisos de opción abierta y cerrada.  De igual manera se aplicó REHACOM, el cual es un software alemán para la evaluación de habilidades cognitivas como lo son; el estado de alerta, la atención dividida, atención selectiva, búsqueda espacial, memoria de trabajo y razonamiento lógico, siendo un programa capaz de arrojar resultados que permitan ser interpretados de manera rápida y eficaz. Se realizaron dos aplicaciones, la primera de ellas fue aplicada antes de la intervención del video en Realidad Virtual y la segunda de ellas fue aplicada después de la intervención, ambas aplicaciones realizadas a 20 profesores.  Nota: El vídeo sobre relajación para el estrés solo les fue presentado a 10 personas del total de la muestra.  análisis de datos: se realizaron prediagnósticos y post-diagnosticos, con una breve interpretación de resultados, realizando sugerencias del cuidado de las habilidades cognitivas, así como la explicación de los resultados obtenidos.  Nota: durante la intervención con los profesores se presentó un problema en su institución de trabajo, el cual implicaba asuntos legales, atendiendo lo anterior como posible sesgo durante la investigación.  En general la investigación se ve relacionada con el objetivo de desarrollo sostenible número 3 de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible el cual ve por la salud y el bienestar, con el desarrollo de nuestro tema en la investigación se promueve el cuidado y desarrollo de una vida saludable para todas las edades. 


CONCLUSIONES

A groso modo, la hipótesis fue rechazada, debido a que se obtuvieron alteraciones en los resultados, por mencionar algunos de ellos; los resultados de pruebas con presencia de estímulos auditivos disminuyeron sus niveles entre un momento y otro, los resultados no fueron los esperados para las personas que fueron intervenidas con Realidad Virtual, es decir que RV no es un determinante para obtener mejores resultados, pero si para relajar por un periodo de tiempo. 
Ugarte Ramírez Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Ma. del Carmen Cortés Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO DEL CICLO SUEÑO-VIGILIA EN LA RATA TAIEP: UN MODELO DE NARCOLEPSIA


ESTUDIO DEL CICLO SUEÑO-VIGILIA EN LA RATA TAIEP: UN MODELO DE NARCOLEPSIA

Ugarte Ramírez Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Ma. del Carmen Cortés Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los trastornos del sueño son afecciones que provocan cambios en la forma de dormir. Uno de los principales trastornos del ciclo sueño-vigilia es la narcolepsia, debido a la incapacidad cerebral de regular los ciclos de sueño y vigilia, considerándose una enfermedad altamente discapacitante para las personas que lo padecen. Se conoce por estudios de Honda en 2009, que la causa principal para desarrollar este trastorno es por la muerte de neuronas orexinérgicas localizadas en el hipotálamo lateral. Estas neuronas son importantes para la regulación de ciclo sueño- vigilia, regulación de temperatura y alimentación (Schwarts y cols.,2000). Y la muerte de estas neuronas productoras de orexina ocasionan fenotipos narcolépticos en perros, humanos y ratas (Honda y cols,. 2009). Debido a esto durante la estadía en el verano de investigación del Programa Delfín, se estudió a la rata taiep que es modelo animal de narcolepsia, usado por la homología con los humanos en la fisiopatología de este trastorno del sueño. La rata taiep es una rata que porta un gen de trastorno mielínico hereditario autosómico recesivo que conduce al desarrollo de un síndrome neurológico progresivo, caracterizado por temblores, ataxia, episodios de inmovilidad (EIs), epilepsia y finalmente parálisis de las extremidades posteriores, por el cual recibe el nombre del acrónimo formado de los signos motores que presenta. Este modelo nos permite estudiar los circuitos involucrados en la regulación del ciclo sueño- vigilia, debido a que los parámetros electroencefalográficos y los hipnogramas son similares a los pacientes narcolépticos, por lo que que este proyecto se analiza el efecto de la hormona melatonina en la sincronización del ciclo sueño-vigilia, debido a que esta es la principal hormona en la señalización para el inicio del sueño.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 3 ratas taiep macho de 6 meses de edad se mantuvieron en condiciones estándar de bioterio, temperatura de 22 ±2ºC, en jaulas de acrílico transparentes, con libre acceso de agua y alimento para roedores con un ciclo luz/oscuridad de 12:12 con encendido de luces a las 7:00hrs. Cirugía estereotáxica Mediante la cirugía estereotáxica se implantaron electrodos para el registro electroencefalográfico. Se realizó una incisión en la piel, se limpió el perióstico y se realizarón 3 trépanos para el implante de 4 electrodos de tornillo, 2 electrodos de alambre en los músculos de la  nuca para el registro electromiográfico y un electrodo bipolar en al área CA1 del hipocampo. Posteriormente se da un periodo recuperación postquirúrgica de 5 días, donde se administran analgésicos y antibióticos. Además de sesiones de habituación en condiciones experimentales colocando a la rata en la caja de registro durante 3 días x 3 horas. Registro de sueño Antes del registro se administra la hormona melatonina en las ratas taiep. La aplicación de las dosis fue en concentraciones de 5mg/k, 10mg/k y 20mg/k, las cuales se suministrarón por vía intraperitoneal 15min antes del periodo de oscuridad, la cual empieza a las 7pm.  Posteriormente se realizó el registro a las 8:00hrs y concluyó 24hrs después. Análisis del registro El análisis del registro de sueño se llevó a cabo con ayuda del programa Profusion Study Manager, en el cual se obtienen 3 parámetros; el electroencefalograma, electromiograma y oculograma. En el hipnograma se puede observar gráficamente la estructura del sueño de la rata monitoreada y se pueden analizar e interpretar las fases del sueño con letras y números: W (Wake), 0 (despertar), 1 (Sueño de ondas lentas), 3 (Epilepsia) y 5 (Sueño MOR). Además, se observa la estructura, latencia y frecuencia de cada estadio del sueño, así como el efecto de la melatonina al obtener la mayor latencia en el periodo de oscuridad.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los trastornos del sueño, así como de temas relacionados a los modelos animales y las diferentes líneas de investigación para ponerlas en práctica en el laboratorio y en los seminaries realizados por los miembros del laboratorio. Al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase experimental y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se espera que reduzca el sueño en la fase de luz y se aumente en la fase de oscuridad donde la activación de la melatonina sea mayor.
Uicab Nahuat Victor, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Mónica Ramírez Mata, Universidad de Guadalajara

APRENDIZAJE PERSONALIZADO


APRENDIZAJE PERSONALIZADO

Uicab Nahuat Victor, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Mónica Ramírez Mata, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema principal radica en que la educación en línea tradicional suele ofrecer un enfoque estándar y homogéneo, "sin tomar en cuenta las necesidades individuales de cada estudiante" (UNESCO, 1994, p. 10). Por eso el objetivo principal es ofrecer una plataforma de educación en línea que se adapte a las necesidades individuales de cada estudiante utilizando herramientas de inteligencia artificial y tecnologías avanzadas. Para lograr esto, se busca proporcionar acceso a recursos educativos de alta calidad y recomendar contenidos específicos para cada estudiante, con el fin de mejorar la calidad de la educación y promover el desarrollo de habilidades. El rol de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático en el aprendizaje personalizado, la evaluación y monitoreo del progreso de los estudiantes, la protección de la privacidad y seguridad de los datos, la interacción de métodos de integración y la exploración de herramientas tecnológicas.  Es necesario diseñar currículos teniendo en mente a todos los estudiantes, lo cual permitirá a los docentes responder a una amplia gama de alumnos, teniendo en cuenta que cada alumno es único.  (Blanco, 2009).  



METODOLOGÍA

Se está llevando a cabo una metodología de investigación que combina el análisis bibliográfico y documental, así como la aplicación de técnicas de minería de datos y análisis de comportamiento. Se están realizando investigaciones de diferentes plataformas de aprendizaje en línea, sistemas de gestión del aprendizaje y aplicaciones educativas para identificar las mejores prácticas y enfoques exitosos en el ámbito del aprendizaje personalizado. Posteriormente, se exploraron las herramientas tecnológicas y metodologías disponibles para el aprendizaje personalizado en línea. Se está explorando diferentes sistemas de gestión del aprendizaje, aplicaciones móviles educativas y sistemas de tutoría inteligente para determinar cuáles son más adecuados para el proyecto. También se exploraron diversas herramientas tecnológicas y metodologías disponibles, como el uso de lenguajes de programación como Python y frameworks como Flask o Django, bibliotecas de inteligencia artificial como TensorFlow o PyTorch, y plataformas de computación en la nube como Amazon Web Services (AWS). Estas herramientas permitirán el diseño y desarrollo efectivo de la plataforma de aprendizaje personalizado. De igual manera, se planificara el seguimiento del progreso de los estudiantes a lo largo del proceso de aprendizaje. Se están definiendo indicadores clave para evaluar el impacto y la satisfacción de los estudiantes que utilizan la plataforma, y se elaboraran cuestionarios y encuestas para recopilar información sobre su percepción en términos de compromiso, motivación y satisfacción. Se esta trabajando de forma colaborativa en el laboratorio de inteligencia artificial en la empresa latinoamericana con expertos colaboradores y los compañeros del programa delfín en el que todos colaboramos y compartimos informacion que estamos recolectado.


CONCLUSIONES

El trabajo de investigación sobre el aprendizaje personalizado en línea para la educación tiene como objetivo principal proporcionar una solución innovadora y adaptativa a los desafíos educativos actuales, promoviendo un aprendizaje más efectivo y significativo para cada estudiante mediante el uso de tecnologías avanzadas y metodologías fundamentadas en la ciencia del aprendizaje Con base en los resultados obtenidos, se espera desarrollar una plataforma de aprendizaje personalizado en línea que se adapte a las necesidades individuales de cada estudiante y mejore la calidad de la educación. El uso de herramientas de inteligencia artificial y tecnologías avanzadas permitirá ofrecer una experiencia de aprendizaje efectiva y enriquecedora, lo que permitirá tomar decisiones estratégicas. Además, se espera que la plataforma pueda impactar positivamente en el desarrollo de competencias de los estudiantes, brindándoles habilidades del siglo XXI y capacitándolos para alcanzar su máximo potencial educativo y profesional. Referencias: UNESCO. (1994). Informe final de la conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: Acceso y calidad. París: UNESCO. Blanco, R. (2009). La atención educativa a la diversidad y las escuelas inclusivas. En A. Marchesi, J. C. Tedesco y C. Coll (Comps.), Calidad, equidad y reformas en la enseñanza (pp. 87-99). Madrid: Fundación Santillana.
Ulloa García Gemma Nayeli, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Gloria Isabel Bermúdez Jaimes, Escuela Colombiana de Rehabilitación

ESTRATEGIAS DE MEDICINA FAMILIAR PARA EL ABORDAJE COLECTIVO DEL DUELO POR DESAPARICIÓN FORZADA A CAUSA DEL CONFLICTO ARMADO. UNA PROPUESTA BASADA EN EL CASO DE LA REGIÓN DE MONTES DE MARÍA EN COLOMBIA


ESTRATEGIAS DE MEDICINA FAMILIAR PARA EL ABORDAJE COLECTIVO DEL DUELO POR DESAPARICIÓN FORZADA A CAUSA DEL CONFLICTO ARMADO. UNA PROPUESTA BASADA EN EL CASO DE LA REGIÓN DE MONTES DE MARÍA EN COLOMBIA

Barahona Jiménez Alondra Natalí, Universidad de Guadalajara. Ulloa García Gemma Nayeli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Gloria Isabel Bermúdez Jaimes, Escuela Colombiana de Rehabilitación



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Montes de Maria es una región afectada por el conflicto armado interno en Colombia, víctima de 117 masacres, 3,197 asesinatos selectivos y 1,385 desapariciones forzadas. Como consecuencia de esto, muchas familias han perdido seres queridos y cosas significativas para ellos, provocando estragos en la salud mental y un proceso de duelo complicado. Por esta situación, se propone realizar estrategias de medicina familiar para el abordaje colectivo del duelo en la población de Montes de Maria y contribuir al cuidado de la salud mental.



METODOLOGÍA

La investigación tiene un enfoque cualitativo y se sustenta metodológicamente  en el abordaje psicosocial, la acción sin daño y el enfoque de determinantes sociales de la salud desde una perspectiva participativa, implementada por un curso de enfoque de género y acción sin daño. El diseño es de carácter participativo, en el que se desarrolló un instrumento de intervención en campo mediante un trabajo formativo-cooperativo.


CONCLUSIONES

Una de las principales limitaciones del proyecto es que la pasantía no coincidió con el trabajo de campo, por lo que se vio limitada la posibilidad de interactuar con la población y llevar a cabo la realización del taller personalmente. La propuesta reconoce la importancia del trabajo interdisciplinar para un abordaje integral de la salud mental, tomando como base la medicina familiar, que es un medio útil para alcanzar nuestros objetivos debido a que sus propósitos se ajustan a los principios del proyecto: enfoque de género, intergeneracional y acción sin daño. Además, se recomienda que se siga investigando las repercusiones en salud relacionadas a la somatización de emociones causadas por eventos traumáticos manejando el enfoque de acción sin daño.
Ulloa Pacheco Paulina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente

CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.


CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.

Cebrero Mora Lesly, Universidad Vizcaya de las Américas. Domínguez Gómez Yoselin Alejandra, Universidad de Guadalajara. Fernandez Flores Johanna, Universidad Guadalajara Lamar. Guerra Medina Ximena, Universidad de Guadalajara. López Novoa Clara Celene, Universidad de Guadalajara. Martínez Escalante Cristofer Isaac, Universidad Autónoma del Estado de México. Somera Mena Katherine, Universidad Autónoma de Occidente. Ulloa Pacheco Paulina, Universidad de Guadalajara. Vargas Juárez Jesús Leobardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, las redes sociales en línea se han convertido en plataformas de uso cotidiano y rutinario en la sociedad actual, cambiando los procesos de socialización a lo largo de su desarrollo (Cascales, Real, & Marcos, 2011). Estas plataformas han tenido un impacto significativo en diversas áreas de la vida de sus usuarios, tal es su influencia que han sido objeto de investigación en el campo de la psicología. Por un lado, se ha demostrado que las redes sociales en línea tienen un impacto positivo en aspectos psicológicos, como el bienestar y la satisfacción con la vida de sus usuarios (Erfani & Abedin, 2018; Grieve, Indian, Witteveen, & Marrington, 2013). También se ha encontrado que estas plataformas promueven una percepción positiva de apoyo social y afectan positivamente la autoestima de los individuos (Apaolaza, Hartmann, Medina, & Echebarria, 2013; Manago & Greenfield, 2012). Sin embargo, a pesar de los beneficios que ofrecen, también se han identificado implicaciones negativas en el ámbito de las relaciones de pareja. Estudios han relacionado el uso de redes sociales en línea, como Facebook, con aspectos negativos en las relaciones de pareja, tales como infelicidad matrimonial, pensamientos sobre el divorcio, problemas de comunicación en relaciones de noviazgo, peleas y rupturas en noviazgos, así como celos y conflictos de pareja (Fox & Moreland, 2015; Muise, Christofides, & Desmarais, 2009; Valenzuela, Halpern, & Katz, 2014). Además, la literatura reporta una serie de investigaciones en donde a través de las redes sociales en línea se dan una serie de conductas de vigilancia hacia la pareja (Darvell, Walsh, & White, 2011; Helsper & Whitty, 2010; Marshall, 2012; Muise, Christofides, & Desmarais, 2014; Tokunaga, 2011) así como conductas de infidelidad a través de estas plataformas (Abbasi & Alghamdi, 2017; Clayton, Nagurney, & Smith, 2013; Cravens, Leckie, & Whiting, 2013). Estas implicaciones negativas en las relaciones de pareja hacen evidente la necesidad de identificar los conocimientos que permitan desarrollar programas de prevención respecto a los efectos perjudiciales de las redes sociales en línea. Dichos programas deberían promover un uso saludable de plataformas como Facebook, WhatsApp, Instagram, entre otras redes sociales. Por tanto, el presente estudio tiene como objetivo identificar y analizar en detalle los efectos de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, con el fin de generar información útil para el diseño e implementación de programas de prevención y promoción de un uso responsable y saludable de estas plataformas. Se espera que los resultados de este estudio contribuyan a mejorar la comprensión de la interacción entre las redes sociales en línea y las relaciones de pareja, y aporten a la práctica psicológica con herramientas efectivas para abordar esta problemática en la sociedad actual.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio exploratorio con preguntas abiertas para obtener indicadores respecto a las implicaciones negativas de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, la muestra estará constituida por 150 participantes (todavía se encuentra en fase de recolección de datos), el tamaño de la muestra se realizó con base en la propuesta de división por mitades iguales (Krippendorff, 2004). El cuestionario de preguntas abiertas se aplicó de manera electrónica a través de las redes sociales en línea e incluyó los criterios éticos de consentimiento, confidencialidad y anonimato. Para el cuestionario de preguntas abiertas se realizó un análisis de contenido temático a las respuestas de las preguntas abiertas, que considera la presencia de términos o conceptos, con la finalidad de clasificar y juntar las respuestas similares en cuanto a contenido (Krippendorff, 2004). En dicho análisis se consideró como unidad a las frases, que se procesaron con frecuencias absolutas sin ningún factor de ponderación por tratarse de un estudio exploratorio. No se tomaron categorías a priori, por lo que se reportan las categorías emergentes de cada pregunta.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre los procesos para realizar una búsqueda sistemática de la literatura científica, el uso de bases de datos científicas, el proceso de análisis de artículos científicos, una metodología para elaborar un estado del arte y la elaboración de análisis de contenido, subsecuente al verano se continuará con el proceso de elaboración de instrumentos psicométricos desarrollados con los indicadores obtenidos durante el verano.
Ulloa Pérez Sara Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Gabriela Rodríguez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

HIDRóLISIS SELECTIVA DEL PERACETATO DE DIOSMINA.


HIDRóLISIS SELECTIVA DEL PERACETATO DE DIOSMINA.

Ulloa Pérez Sara Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gabriela Rodríguez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los flavonoides constituyen un grupo de compuestos polifenólicos caracterizados por una estructura de benzo-γ-pirano, los cuales están ampliamente distribuidos en el reino vegetal y se encuentran de forma universal en las plantas vasculares, en forma de glicósidos. En un principio, estos metabolitos fueron considerados sustancias sin acción beneficiosa para la salud humana, sin embargo, investigaciones posteriores demostraron múltiples efectos positivos debido a su acción antioxidante y eliminadora de radicales libres. La Diosmina es un flavonoide glicosilado comúnmente presente en la mayoría de las plantas y frutos, principalmente los pertenecientes al género Citrus. Esta flavona tiene una amplia gama de propiedades biológicas confirmadas por numerosos estudios in vitro e in vivo. Actúa como agente antioxidante, antihiperglucémico, antiinflamatorio, antimutagénico y antiulceroso. Debido a sus efectos beneficiosos sobre el sistema cardiovascular, la Diosmina es uno de los compuestos naturales más ampliamente utilizado en el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica (IVC), la cual se define como la discapacidad para efectuar adecuadamente la función del retorno venoso hacia el corazón. Es la enfermedad vascular más frecuente; teniendo una prevalencia mundial de 26.6% en Europa y de 20% en Latinoamérica; con una incidencia anual de 2%. Aún cuando se ha demostrado la actividad biológica de la Diosmina siguen existiendo desafíos para el óptimo uso de ella. Uno de los principales problemas que presenta esta molécula es la baja solubilidad en agua por lo que se reduce su biodisponibilidad. Después de la administración oral, la Diosmina debe ser hidrolizada a su fracción aglicona (diosmetina) por acción de las enzimas de la microbiota intestinal. La diosmetina es conocida como la fracción activa de la molécula y puede ser absorbida por la pared intestinal hasta alcanzar circulación sistémica. Por lo que se propone realizar modificaciones químicas que ayuden a la mejora de las propiedades fisicoquímicas.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del proyecto se usaron tabletas de la marca comercial Mevedim® las cuales fueron trituradas. 600 mg de tabletas trituradas fueron sometido a condiciones típicas de acetilación para la obtención del compuesto peracetilado, posteriormente este producto se sometió a condiciones de hidrolisis.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró la funcionalización todos los grupos hidroxilos (-OH) de la Diosmina para obtener un producto Peracetato de diosmina el cual se corroboró con el análisis de infrarrojo. El rendimiento obtenido fue de 34%. La hidrólisis selectiva se llevó de manera exitosa obteniéndose un compuesto con propiedades fisicoquímicas diferentes a sus precursores.
Ulloa Sotelo Francisco Arturo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN BIOLóGICA DE LECHE HUMANA EN POLVO FORTIFICADA CON PROBIóTICOS COMO AUXILIAR EN LA MODULACIóN INMUNOMETABóLICA EN UN MODELO DE DIABETES EXPERIMENTAL


EVALUACIóN BIOLóGICA DE LECHE HUMANA EN POLVO FORTIFICADA CON PROBIóTICOS COMO AUXILIAR EN LA MODULACIóN INMUNOMETABóLICA EN UN MODELO DE DIABETES EXPERIMENTAL

Ulloa Sotelo Francisco Arturo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes es una enfermedad crónica con más de 463 millones de pacientes en el mundo, por lo que cada vez se hacen más investigaciones para su tratamiento y control, como es el caso de esta investigación, en la cuál se busca evaluar en un modelo de diabetes experimental el efecto en la modulación inmunometabolica de una formulación a base de leche humana en polvo fortificada con probióticos (L.platarum y L.fermentum)



METODOLOGÍA

Para hacer la cuantificación de los niveles de expresión génica de las citocinas (IL-6, TNF-alfa, TLR-4, MCP1, INF, TGF-beta) e IL-17) en hígado, páncreas y colon, se separaron ratones de la cepa BALB/c en 6 grupos, 1 control, 2 sin diabetes y 3 con diabetes y tratamiento con probiótico específico, se realizaron evaluaciones histológicas de cortes de hígado, páncreas y colon de los ratones y se procedió a medir el impacto en su microbiota intestinal


CONCLUSIONES

Después de la extracción del ARN se obtuvieron purezas aceptables en las muestras personalmente extraídas, estando en el rango de 1.8 a 2. Después con el cDNA se cuantificó la expresión génica de las citocinas mencionadas en la metodología y a partir de las heces se hizo la cuantificación de la presencia de Faecalibacterium y Firmicutes como consecuencia del tratamiento inmunometabolico
Ulloa Valdez Citlali Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Ludis Esther Oliveros Ortiz, Universidad Simón Bolivar

CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE CAMPYLOBACTER JEJUNI Y CAMPYLOBACTER COLI MEDIANTE PCR CONVENCIONAL EN MUESTRA DE HECES DE PACIENTES CON ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN UNA INSTITUCIóN PRESTADORA DE SERVICIOS DE SALUD DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.


CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE CAMPYLOBACTER JEJUNI Y CAMPYLOBACTER COLI MEDIANTE PCR CONVENCIONAL EN MUESTRA DE HECES DE PACIENTES CON ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN UNA INSTITUCIóN PRESTADORA DE SERVICIOS DE SALUD DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.

Galaviz Gutiérrez Jimena, Universidad de Guadalajara. Ulloa Valdez Citlali Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Ludis Esther Oliveros Ortiz, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El género Campylobacter constituye una de las causas más frecuentes de enteritis bacteriana en países desarrollados. Su nombre viene del latín que significa bacilo curvo. En el género existen 18 especies de las cuales 11 son consideradas patógenas para los humanos. En esta investigación nosotros nos centramos en identificar Campylobacter jejuni y Campylobacter coli, ambas especies son bacilos gram negativos, curvos, con un tamaño promedio de 0.5 µm de ancho y 4 µm de largo, además presentan movilidad por la presencia de un solo flagelo en uno o en ambos polos. Son bacterias microaerofílicas y crecen a 42°C. Esta bacteria altamente patógena causa enfermedad gastrointestinal conocida como campilobacteriosis, algunos de sus síntomas incluyen: diarrea, la cual algunas veces puede ser sanguinolenta, dolor abdominal, fiebre, dolor de cabeza, náuseas y/o vómitos y suelen aparecer entre 2 y 5 días después de la infección. Además, tiene complicaciones como lo son la artritis reactiva, el cáncer de colon y está relacionada con el síndrome Guillain-Barré, el cual lleva a debilidad muscular progresiva y parálisis. Campylobacter spp suele ser un patógeno oportunista que afecta a personas con enfermedad subyacente, a personas mayores y a mujeres embarazadas, es más frecuente en el verano, otoño y en los meses lluviosos. En países en vías de desarrollo la infección por Campylobacter spp es más prevalente en niños menores de un año y en personas entre las edades de 15 a 30 años, mientras que, en países desarrollados las infecciones son más comunes en niños menores de 5 años y la tasa de infección disminuye con la edad con excepción de pacientes inmunosuprimidos. En pacientes embarazadas, existe hasta un 70% de probabilidad de aborto. Para el diagnóstico de Campylobacter jejuni y Campylobacter coli se utilizan técnicas de microbiología tradicional para su identificación. Por lo que durante nuestra estancia estandarizamos un protocolo para la identificación molecular de estas dos especies de Campylobacter por medio de una PCR convencional.



METODOLOGÍA

Se recolectaron muestras heces de pacientes con enfermedad diarreica aguda, de los cuales algunos estaban diagnosticados con Salmonella spp en una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Barranquilla. Se usó como control positivo ATCC de Campylobacter jejuni y Campylobacter coli de la casa comercial QUIMIREL. Se realizó cultivo y repique en caldo Bolton, tripticasa de soya y BHI. Posteriormente se incubaron a 42° C de 48 a 72 horas manteniendo las condiciones microaerófilas. Pasado el tiempo de incubación logramos observar el crecimiento de colonias color rojo, mucoides en donde se observa la morfología de los bacilos gram negativos con la ayuda de una tinción de gram. Después realizamos una extracción de ADN para la identificación molecular con el kit de purificación de ADN genómico Wizard. Luego se cuantifico por medio del espectrofotómetro NanoDrop 1000. Para finalmente realizar una PCR convencional para la identificación de Campylobacter jejuni y Campylobacter coli. Utilizando primers específicos. En el caso de género se utilizan los primers 16S Forward y Reverse. Para especie se utiliza mapA Forward y Reverse para C. jejuni y CeuE Forward y Reverse para C. coli. Utilizando como control negativo agua. Para observar los resultados montamos una electroforesis en un Gel de Agarosa al 2%.


CONCLUSIONES

En nuestra estancia al realizar diferentes pruebas piloto, adquirimos habilidades y conocimientos para el manejo de distintas técnicas moleculares para la identificación de microorganismos patógenos. Una de las técnicas que manejamos fue la PCR convencional y nos dimos cuenta de que, en comparación con las técnicas de microbiología tradicional para la identificación bacteriana, que usualmente pueden tardar entre 48 a 72 horas. en dar resultados, la PCR es mucho más rápida y sensible, ya que nos ayuda a identificar en menos de 24hrs. Al momento de procesar las muestras que provenían de algunos pacientes diagnosticados con Salmonella spp, pudimos observar que en realidad estas no pertenecían a este género si no todo lo contrario, correspondían tanto a Campylobacter jejuni como a Campylobacter coli, siendo el que predomina la especie jejuni. Quedando así demostrado la poca sensibilidad de las técnicas de microbiología tradicional frente a técnicas moleculares como las PCR, que tiene una alta sensibilidad y especificidad y por lo general son el Gold estándar para diagnósticos clínicos. Resaltando la importancia de esta técnica para evitar un diagnóstico erróneo al momento de diagnosticar a un paciente. Esta técnica molecular permite realizar una correcta vigilancia de estas bacterias patógenas en el ámbito clínico. Algunas recomendaciones para combatir Campylobacter spp son tener las medidas adecuadas de higiene como lo son lavarse las manos antes y después de tocar carnes crudas de aves de corral y tener buenas prácticas de manufactura a nivel industrial.
Urbán Tovar Diana Itzel, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dra. Gloria Sandoval Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas

APROVECHAMIENTO ÓPTIMO DE LA BIOMASA COMO FUENTE DE ENERGÍA


APROVECHAMIENTO ÓPTIMO DE LA BIOMASA COMO FUENTE DE ENERGÍA

Urbán Tovar Diana Itzel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dra. Gloria Sandoval Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La biomasa es la energía renovable que aprovecha todo lo que la naturaleza nos da. Una fuente de energía natural, de calidad y que está en todo lo que nos rodea. Según su procedencia existen distintos tipos entre los que destacan la biomasa agrícola, forestal, ganaderas, industriales, acuosas y aquellas derivadas de residuos de ciudades. Los residuos que se generan a causa del consumo humano se han convertido en un tema de interés, sobre todo para futuras generaciones por el creciente desabasto de recursos, afectando directamente a los niveles de calidad de vida en los próximos años. A partir de un previo análisis de la situación actual en la zona norte del país se encontró que la industria maquiladora y procesadora de gas, así como el uso desmedido de aceites afecta directamente al medio ambiente provocando escasez de recursos, entre ellos el agua.



METODOLOGÍA

Continué en el proceso de dos líneas de investigación de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. En el primer proyecto se pretendió evaluar la efectividad de un adsorbente a partir de la semilla del aguacate HAAS con el objetivo de retener la sal de aguas de pozo, considerando los límites máximos permisibles en descargas de agua residuales de la zona norte de México. Evalué el valor de la conductividad tomando como referencia 854 μs, 570 μs, 454 μs 400 μs y 340 μs. Posteriormente pesé una muestra de 5gr de semilla de aguacate tratada y la coloqué en una bureta de 100 ml. Vertí 80 ml de la solución agua-sal en la bureta y varié el tiempo de filtración en un intervalo de 1-10 minutos para observar el comportamiento de la conductividad. Así mismo realice el procedimiento para los 5 parámetros propuestos inicialmente. Para un análisis más eficiente realicé pruebas con carbón activado como adsorbente. Recorté papel filtro, tomando como referencia las medidas correspondientes de la placa de porcelana de un embudo Buchner. Tomé una muestra de 5 gr de carbón activado y lo distribuí en la superficie del papel filtro para la limpieza del adsorbente con agua destilada. Pesé la cantidad de sal necesaria para preparar una solución agua-sal con una conductividad de 1000 μs. Después filtré dicha solución en el embudo Buchner y nuevamente evalué la conductividad hasta obtener un valor constante. Posteriormente retiré el papel filtro y lo pesé en una balanza analítica. Una vez realizado esto, lo coloqué en el cristalizador para posteriormente introducirlo por 2 horas en una estufa industrial con temperatura de 80°Cy así fue como determiné las sales que quedaron impregnadas en el papel filtro. Por otra parte, para el proceso de elaboración de jabón en polvo, primero se recolectó aceite de cocina reutilizado y posteriormente realice filtraciones mediante carbón activado, zeolita y alúmina tomando 30 gr de cada muestra con el objetivo de limpiar 250 ml de dicho aceite. Después determiné la concentración de cada aditivo a utilizar. Una vez que se tenían los aditivos preparados, se vertió cada aditivo de acuerdo a una reformulación precisa para potenciar la adición del agente desengrasante, variando concentración y temperatura en el proceso de mezclado.


CONCLUSIONES

Por medio del monitoreo de conductividad en la solución Agua-sal se determinó buena efectividad del adsorbente a partir de la semilla del aguacate HAAS conjuntamente con los resultados obtenidos del carbón activado, por lo tanto, una posible alternativa que se infiere es el tratamiento de ambos adsorbentes para una mayor operatividad. En el proceso de elaboración de jabón en polvo se logró optimizar el agente desengrasante mediante pruebas realizadas en la reformulación de procesos de saponificación establecidos, obteniendo mejores resultados con la zeolita para el tratamiento de aceite vegetales.
Urbina Guillén Julian, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Julio César Jacuinde Ruíz, Instituto Tecnológico de Morelia

EFECTO DE LA FUENTE DE NITRóGENO, FOTOPERIODO Y TEMPERATURA SOBRE LA PRODUCCIóN DE LIPASAS EXTRACELULARES A PARTIR DE CHLORELLA SOROKINIANA A NIVEL LABORATORIO


EFECTO DE LA FUENTE DE NITRóGENO, FOTOPERIODO Y TEMPERATURA SOBRE LA PRODUCCIóN DE LIPASAS EXTRACELULARES A PARTIR DE CHLORELLA SOROKINIANA A NIVEL LABORATORIO

Cedeño Castillo Daniela, Instituto Tecnológico de Morelia. Urbina Guillén Julian, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Julio César Jacuinde Ruíz, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años el uso de microalgas en distintos procesos biotecnológicos ha tomado mayor impacto debido a su rápido crecimiento y adaptabilidad a las condiciones en las que pueden desarrollarse. Tal es el caso de C. sorokiniana, la cual ha sido estudiada por sus metabolitos de interés biotecnológico con amplias aplicaciones, particularmente en la industria alimentaria debido a su contenido de proteínas, vitaminas, lípidos y minerales; sin embargo, durante la etapa de desarrollo se producen enzimas extracelulares las cuales no se han estudiado debido a que se encuentran en el medio de crecimiento y no son aprovechadas, por lo tanto, se propone encontrar las condiciones ambientales y nutricionales que incrementen el desarrollo de C. sorokiniana y la actividad lipásica extracelular. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto en el crecimiento de la microalga C. sorokiniana y su actividad lipásica a partir del estudio de factores de crecimiento de temperatura, fotoperiodo y concentración de nitrógeno en dos niveles para cada factor (alto y bajo) y calcular las constantes cinéticas de crecimiento microbiano (velocidad máxima de crecimiento (µ), tiempo de duplicación (td) y velocidad especifica de crecimiento (δ)).



METODOLOGÍA

La fase experimental inició con el crecimiento de un inoculo de C. sorokinana durante un tiempo de 8 días hasta alcanzar una concentración de 3 x106 cel mL-1, posteriormente se llevaron a cabo dos cinéticas, la primera de ellas bajo las condiciones de temperatura T1, fotoperiodo F1 y la segunda con condiciones de temperatura T2 y fotoperiodo F2, asi mismo para ambas cinéticas se tuvo una duración de 200 horas y se evaluaron las concentraciones de nitrato N1 y N2. Durante el desarrollo de las cinéticas se realizó el monitoreo de estas cada 8 horas durante las primeras 72 horas y posteriormente cada 12h hasta cumplir 200 horas; se realizaron las determinaciones de crecimiento de biomasa (método de conteo celular por cámara de Neubauer), actividad lipásica (mediante la técnica p-NFP) y consumo de sustrato (cuantificación de nitrato mediante el método espectrofotométrico 4500-NO3-B del Standard Methods for Water). Posterior mente se calcularon las constantes cinéticas de crecimiento microbiano de velocidad máxima de crecimiento (µ), tiempo de duplicación (td) y velocidad especifica de crecimiento (δ).


CONCLUSIONES

Esta estancia ha sido enriquecedora tanto a nivel personal como profesional, me ha permitido crecer como individuo, aprender de personas talentosas y mejorar mis habilidades técnicas, lo que indudablemente contribuirá a mi desarrollo y éxito futuro en mi carrera. Estoy agradecido por esta valiosa oportunidad y emocionado por aplicar todo lo aprendido en futuros desafíos y proyectos debido a que pude fortalece y obtener conocimientos sobre enzimas, cálculo de parámetros cinéticos y bioquímicos para cuantificar el crecimiento y actividad lipásica. De acuerdo con los resultados obtenidos de las cinéticas desarrolladas para C. sorokiniana durante la estancia delfín, se observó que en la cinética 1 con duración de 200 horas, desarrollada a una temperatura T1, fotoperiodo F1 y concentración de nitrato N1 g L-1 para C. sorokiniana incrementó el crecimiento de biomasa hasta 492.5 x106 cel mL-1 en el tiempo 92 horas y su actividad lipásica hasta 11.0 U mL-1 en el periodo de las 16 a las 24 horas de experimentación para las condiciones de la cinética 2 en los niveles T2 y F2. Para las condiciones de experimentación de la cinética 1 las constantes cinéticas calculadas fueron µ= 0.0221 h-1, td= 4.505 h y δ= 0.22 h-1 los cuales presentaron mejores resultados respecto al blanco utilizado en la experimentación. AGRADECIMIENTOS Se agradecen los donativos parciales del TecNM de la Convocatoria 2023 Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Proyecto: Efecto de la fuente de carbono, nitrógeno y fotoperiodos, sobre la producción de enzimas extracelulares a partir de Spirulina maxima a nivel fotobiorreactor), para los Institutos Tecnológicos Federales. Al Dr. Juan Carlos González Hernández jefe de grupo del Laboratorio de Bioquímica donde se desarrolla la presente investigación.
Urbina Velarde Julio Cesar, Universidad de Sonora
Asesor: Ing. Araceli Rebollar Becerra, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

DETERMINAR LOS íNDICES DE CAPACIDAD DEL PROCESO (CP Y CPK) DE UNA FRESADORA CNC EN POLIAMIDA MECANIZABLE.


DETERMINAR LOS íNDICES DE CAPACIDAD DEL PROCESO (CP Y CPK) DE UNA FRESADORA CNC EN POLIAMIDA MECANIZABLE.

López Urbano Pamela Aimée, Instituto Politécnico Nacional. Urbina Velarde Julio Cesar, Universidad de Sonora. Asesor: Ing. Araceli Rebollar Becerra, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el proceso de fresado de piezas, es esencial garantizar que las tolerancias y especificaciones establecidas se cumplan de manera consistente para asegurar la calidad del producto final. Sin embargo, la variabilidad inherente en los procesos de manufactura puede dar lugar a desviaciones y defectos en las dimensiones de las piezas fresadas, lo que podría impactar negativamente en la satisfacción del cliente, la eficiencia de producción y la rentabilidad. Es decir, un Cpk menor a uno es una señal de que el proceso de fresado no es capaz de producir piezas dentro de las tolerancias requeridas de manera consistente. Esto puede resultar en problemas de calidad, costos adicionales y una disminución general en la eficiencia. Por lo tanto, el problema radica en la necesidad de determinar de manera precisa y sistemática los valores de Cp y Cpk en el proceso de fresado, para identificar si el proceso se encuentra bajo control o existen fuentes de variabilidad que afectan la calidad del producto, lo cual, conlleve a tomar medidas correctivas efectivas que mejoren la capacidad del proceso y producir piezas mecanizadas de alta calidad de manera consistente.



METODOLOGÍA

Establecimos los siguientes pasos para la metodología:  Planeación y diseño de la pieza: Se realizó el diseño de la pieza en AutoCAD, estableciendo las especificaciones de las medidas, el tamaño de muestra y el tipo de herramienta a utilizar. Elaboración del código CNC: Elaboramos el código del programa CNC para fresadora, con su respectiva simulación. Mecanizado de piezas: Ajustamos los parámetros necesarios para el mecanizado en la fresadora CNC y mecanizamos las piezas. Acabado de piezas: Al final del proceso de mecanizado, realizamos un proceso de acabado retirando la viruta de las piezas. Medición: Utilizamos un comparador óptico como instrumento de medición para obtener las mediciones de las piezas mecanizadas.  Recolección de datos: Una vez obtenidos los datos de las mediciones, organizamos los datos por cada lado de la pieza y establecimos las tolerancias correspondientes, en base a la normal DIN ISO 2768. Análisis estadístico: Interpretamos los indicadores de capacidad y evaluamos con los criterios de Cp y Cpk para tomar decisiones en base a la capacidad del proceso.


CONCLUSIONES

Después de 48 mecanizaciones se determinó que el Cpk es menor a 1, lo que significa que el proceso está fuera de control y que las medidas no cumplen con las especificaciones establecidas, por lo que el proceso no es confiable, esto se debe a diferentes variaciones en factores como: la calidad de la herramienta, la velocidad de corte y el material utilizado.  La conclusión principal de este proyecto es la toma de medidas preventivas y correctivas para el aseguramiento de la calidad de las piezas, cumpliendo con los requisitos y satisfacción del cliente. Algunas recomendaciones que sugerimos es la supervisión constante del proceso de mecanizado, así como también una producción por lotes, ya que la fresadora se puede descalibrar. Para eso implementar mantenimiento correctivo estandarizado y supervisar los resultados de mecanizado para posteriores mantenimientos preventivos de la máquina.
Ureña Acosta Rogelio Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Diana Evelyn Villa Guillén, Universidad Kino

VALORACIóN PRONOSTICA DE SOBREVIDA EN MUJERES CON CáNCER DE MAMA Y SíNDROME METABóLICO EN HERMOSILLO, SONORA.


VALORACIóN PRONOSTICA DE SOBREVIDA EN MUJERES CON CáNCER DE MAMA Y SíNDROME METABóLICO EN HERMOSILLO, SONORA.

Ureña Acosta Rogelio Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Diana Evelyn Villa Guillén, Universidad Kino



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de mama es uno de los más comunes a nivel mundial. Cada año en el mundo se diagnostican 1,5 millones de nuevos casos de mujeres con cáncer de mama. La prevalencia del síndrome metabólico en México es muy alta en la población; se ha establecido que el síndrome metabólico está asociado con el aumento de riesgo de desarrollar cáncer de mama. Hipótesis: La presencia de elementos del síndrome metabólico en mujeres con cáncer de mama, tienen un pronóstico de sobrevida muy desfavorable y la tasa de mortalidad aumenta en este tipo de pacientes.



METODOLOGÍA

Población de estudio Se incluyeron a pacientes femeninas entre 18 y 90 años de edad diagnosticadas con cáncer de mama, tanto en curso, como casos recurrentes, y que hayan sido atendidas en hospitales públicos y privados de Hermosillo Sonora, durante el periodo 2013 al 2023. Se excluyeron a todas aquellas pacientes no residentes de Sonora o sin datos verificables de residencia, pacientes embarazadas al momento del diagnóstico, defunciones, y casos masculinos de cánceres mamarios. Materiales y métodos Para la captura y encriptación de datos clínicos se utilizó el software REDCap (Research Electronic Data Capture) patrocinado a través de la Universidad de Arizona. Para la creación del mapa digital de la prevalencia de cánceres mamarios y síndrome metabólico, se utilizó el software mapa digital INEGI (versión 6.3.0). Se utilizó estadística descriptiva para identificar las características de la población de estudio, y se realizó una evaluación de las diferencias entre los dos subgrupos (cáncer de mama y presencia de síndrome metabólico, cáncer de mama sin síndrome metabólico) utilizando la razón de momios, empleando, para ello, el software R (versión 3.6.3) para el análisis estadístico


CONCLUSIONES

En la población de estudio, no se observaron diferencias estadísticamente significativas para un mal pronóstico de sobrevida para la paciente con cáncer de mama y síndrome metabólico, en comparación con el estimado para la paciente que no presenta este síndrome. Se sugiere explorar nuevos algoritmos específicos para detectar riesgos de un mal pronóstico de sobrevida en la población con síndrome metabólico, puesto que los modelos actuales (IBIS) no consideran este importante factor de riesgo. El presente trabajo podrá ser utilizado para crear nuevas estrategias de prevención y control del cáncer de mama en mujeres que presenten síndrome metabólico, cuyo abordaje deberá ser distinto a comparación de la paciente que no lo presenta.
Ureña Sánchez Ana Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit

CARACTERIZACIÓN DE LA NEUROCOGNICIÓN Y NEUROAPRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA


CARACTERIZACIÓN DE LA NEUROCOGNICIÓN Y NEUROAPRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA

Ureña Sánchez Ana Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante muchas generaciones, el enfoque de la educación se ha basado en los procesos visibles que el docente y el alumno desarrolla dentro del salón de clases, sin tomar en cuenta los procesos internos que realiza el cerebro durante el proceso de aprendizaje. A esto se le suma, una generación enorme de docentes cuyo plan de formación (currículo), no se encuentra estructurado con los conocimientos y estrategias necesarios que incluyan los temas de la neurociencia y neuroeducación.



METODOLOGÍA

La investigación se realiza dentro del paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo y en estudio de tipo descriptivo; para el registro, representación y análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva.  En un primer momento durante la investigación, se realizó un levantamiento de datos mediante encuestas aplicadas a docentes de distintas áreas de la UAN. De manera estadística, los 197 docentes encuestados eran aproximadamente la mitad hombres y la mitad mujeres que se encontraban (en su mayoría) entre los 35 y los 45 años de edad y entre los 5 y 20 años de servicio (antigüedad como docentes), dicha encuesta tenía el propósito de conocer la definición de aprendizaje de los docentes. Al aplicar las encuestas, se arrojaron los siguientes resultados:  Aproximadamente el 85% de los docentes encuestados, mencionan una definición de aprendizaje tradicionalista, que no involucra los procesos biológicos del cerebro. Solo el 14 % de los docentes mencionó que el aprendizaje requiere una serie de procesos neuronales o relacionados con el cerebro. Tras la aplicación de las primeras encuestas, se realizaron pruebas de campo con estudiantes de licenciatura, que consistían en utilizar como instrumento de recopilación de datos, la diadema EMOTIV EPOC-(EGG)+14 canales, mediante el uso del SOFTWARE: Emotiv BCI y Emotiv BrainViz, con las cuales observamos diversas funciones del cerebro, como la atención, retención de información, emisión de diversas ondas (THETA, ALFA, BETA y GAMA) en diversas zonas del cerebro, la resolución de problemas, el estrés y la relajación. Este material capta la actividad cerebral y la transmite a una computadora, donde pudimos observar cómo se encienden diversas áreas del cerebro que se activan durante cada tarea que se está realizando el sujeto de prueba. En la primera prueba, los sujetos portaron la diadema EMOTIV EPOC-(EGG) +14 canales con el SOFTWARE Emotiv BCI, en el cual, mediante una serie de pruebas, nos permitía medir la concentración, atención, estrés y enfoque de los sujetos de prueba, pues se les pedía que (con la mente) movieran un objeto que se encontraba en la pantalla, mientras la diadema reflejaba en la computadora los niveles de trabajo que se llevaban a cabo en dichas actividades.  De la misma manera, para la segunda prueba, se utilizó la diadema EMOTIV EPOC-(EGG) +14 canales, ahora con el SOFTWARE Emotiv BrainViz, el cual nos permitió observar las ondas cerebrales que se activan en el cerebro a la hora de realizar diversas actividades, por ejemplo: escuchar, escribir, leer, prestar atención, utilizar la creatividad, observar y razonar, entre otras. Para esta prueba, se pidió a los sujetos que realizaran tareas como: contestar un sudoku, colorear un dibujo o realizar un mapa conceptual de una lectura; y mientras ellos realizaban la tarea, los investigadores observábamos que zona del cerebro se iluminaba y que tipo de onda cerebral se activaba.  Las siguientes, son las ondas cerebrales que se observaron: Ondas THETA: Las ondas Theta predominan cuando los sentidos están procesando información interna. Ondas BETA: Las ondas beta están relacionadas con un estado de alerta y atención consciente.  Ondas ALFA: Las ondas alfa mejoran la función cerebral durante las tareas de memoria de trabajo y aumentan la creatividad en algunas personas.  Ondas GAMA: Las ondas Gamma son las más rápidas del cerebro y provocan una mayor actividad mental y lucidez.  Tomando en cuenta las características de dichas ondas cerebrales, y las funciones de las zonas del encéfalo en las que estas se activaban, el cuerpo estudiantil de la investigación logró comprobar la importancia que tienen las neurociencias y la neuroeducación dentro del proceso de aprendizaje de las personas.  Siendo la base de esta reflexión, los conocimientos fisiológicos y funcionales del cerebro y los procesos necesarios implicados en el aprendizaje, el programa EMOTIV BrainViz, nos arrojó bastante información sobre cómo cada proceso involucrado en el aprendizaje, se encuentra relacionado con una o más zonas cerebrales, y recalca de nuevo la importancia de que el docente tenga conocimientos varios en neurociencias para lograr una mejora en las estrategias de enseñanza que se aplican.  A la par de la aplicación de las pruebas con la diadema EMOTIV EPOC-(EGG) +14 canales y los programas anteriormente mencionados, también se llevó a cabo una extensa recopilación de acervo teórico, sobre las funciones y fisiología cerebral, las teorías de aprendizaje, los procesos de enseñanza aprendizaje, los mitos que se han ido desmintiendo sobre el cerebro y el aprendizaje y las problemáticas actuales que sufre la educación en cuanto a la diferenciación entre lo que debe aprender el alumno y lo que enseña el docente.  


CONCLUSIONES

La investigación sobre la caracterización de la neurocognición y el neuroaprendizaje, es un parteaguas que nos abre camino a una nueva era en la educación, aunque se encuentra aún en una etapa de descubrimiento y desarrollo, considero que es de suma importancia que las neurociencias sean consideradas como un elemento indispensable en la formación académica de los docentes de todos los niveles educativos, así como en la formación de planes y programas de estudio, libros de texto, estrategias y modelos educativos, etc.  Con la aplicación de las encuestas en los docentes y alumnos, la lectura e investigación de diferentes fuentes teóricas, podemos concluir que el aprendizaje es la creación de redes neuronales en el cerebro, que permiten que el humano desarrolle habilidades, integre conocimientos y realice acciones que le permitan aplicar lo aprendido, para lograr desempeñarse y sobrevivir en el mundo que le rodea. 
Uresti Zuñiga Martha Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EFECTOS DEL AISLAMIENTO POR COVID-19


EFECTOS DEL AISLAMIENTO POR COVID-19

Uresti Zuñiga Martha Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El confinamiento por COVID-19 tuvo un gran impacto en la población en general, siendo los estudiantes universitarios uno de los grupos más afectados debido a los altos niveles de angustia, miedo, estrés y depresión, emociones negativas que están directamente relacionados a una mayor ingesta de alimentos ricos en azúcares y grasas (Rodríguez-Pérez et al., 2020) lo que los llevo a tener una ganancia en el peso corporal, factor importante para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles (Survey et al., 2020). Por otro lado, la etapa universitaria comprendida entre los 18 y los 23 años, es crítica para la implementación de estilos de vida saludables, ya que comienzan a responsabilizarse de su alimentación y se enfrentan a problemas ligados a desórdenes alimenticios, alcoholismo, consumo de tabaco, entre otros (Fuentes-Vega et al., 2021). Durante y después del confinamiento se encontraron cambios en el consumo de alimentos inclinado hacia el alto consumo de productos procesados y con bajo aporte nutricional (Nájera-Ortiz, & Cartas-Fuentevilla, 2023; Paz Briones & Quiroz Alarcón, 2022), por lo que en este trabajo surge la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son las características en la alimentación de los universitarios después del confinamiento obligatorio por COVID-19?.



METODOLOGÍA

Se realizo una búsqueda de artículos publicados en español en dos bases de datos Google Académico y Scielo, utilizando las palabras clave: Covid-19, aislamiento, alimentación, estilo de vida, adulto joven, hábitos alimentarios,  enfermedades crónicas, obesidad, sobrepeso,  hipertensión arterial, diabetes mellitus. Los criterios de inclusión utilizados para la selección de artículos fueron: titulo del artículo, país y año de publicación, articulo completo, resumen, objetivo, metodología utilizada para su análisis. Se excluyeron artículos con contenido sin relación al tema de interés, artículos no disponibles o incompletos y artículos duplicados.


CONCLUSIONES

Los principales cambios que se observaron durante el confinamiento, fue el impacto psicológico y emocional, con tendencia a estilos de vida inadecuados  que  repercutieron en el estado nutricional de la población, con aumento en el consumo de alcohol, alimentos industrializados, alimentos ricos en carbohidratos y menor consumo de frutas y verduras, falta de actividad física e incremento del sedentarismo, que son factores de riesgo para desarrollar sobrepeso y obesidad y en consecuencia otras enfermedades crónicas degenerativas no infecciosas.
Urias Armenta Arleth Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Paola Irene Mayorga Salamanca, Universidad de Guadalajara

LA RELACIóN DE LA ECONOMíA CIRCULAR Y LA LOGíSTICA INVERSA A TRAVéS DE UN ANáLISIS BIBLIOMéTRICO: CLAVES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS PYMES MANUFACTURERAS DE JALISCO, MICHOACáN Y SINALOA.


LA RELACIóN DE LA ECONOMíA CIRCULAR Y LA LOGíSTICA INVERSA A TRAVéS DE UN ANáLISIS BIBLIOMéTRICO: CLAVES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS PYMES MANUFACTURERAS DE JALISCO, MICHOACáN Y SINALOA.

Montejano Pichardo María Paulina, Instituto Tecnológico de La Piedad. Urias Armenta Arleth Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Paola Irene Mayorga Salamanca, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tradicionalmente los sistemas de producción empleados por las empresas se basaban en actividades como la extracción de recursos y la producción de grandes cantidades de residuos pocos sostenibles y nada amigables con el medio ambiente. Actualmente y debido a las problemáticas ambientales las empresas socialmente responsables se han encontrado en la necesidad de implementar estrategias como la economía circular y la logística inversa para minimizar la contaminación y el daño ambiental que generan. Implementar estas estrategias en las Pymes genera una gran serie de problemáticas, ya que para ser aplicadas se debe reestructurar el modelo de negocios y el sistema de producción, desde el diseño del producto y la manera en como llega al consumidor final. La logística inversa es una estrategia implementada por las empresas desde el diseño del producto y el inicio de la cadena de suministro con el propósito de reducir la cantidad de residuos, recuperar el valor del producto y mejorar la rentabilidad y los ingresos de la organización, teniendo como resultado un gran impacto tanto ambiental como social. Según datos del Statista, en diciembre de 2022 el número de establecimientos relacionados con el sector manufacturero en México se aproximó a los 608.500, representando una gran parte del ingreso económico del país. En su mayoría las pymes no ejecutan ni ponen en práctica estrategias como la logística inversa que apoyen al cuidado del medio ambiente, ya que implementarlas puede resultar difícil debido a las exigencias que esta implica. Poner en práctica estas estrategias genera una gran cantidad de beneficios tanto internos para las organizaciones como externos para la sociedad. En la actualidad, no existen estudios que analicen y especifiquen la relación entre la aplicación de la logística inversa y la economía circular con la competitividad de las pymes, por lo cual esta investigación representa un área de oportunidad para visibilizar la aplicación de estas estrategias, buscan minimizar el impacto negativo en el medio ambiente.



METODOLOGÍA

Como metodología utilizada para la investigación, se mostrará un constructo básico, que consta de un análisis cualitativo de la evolución de la logística inversa y la economía circular, en relación con la competitividad; seguido de los objetivos general y específicos, planteados para direccionar de forma determinante la investigación; además se muestra de forma amplia y concreta la búsqueda de información que se realizó en una de las mejores bases de datos existentes en donde se mostrarán los resultados con un análisis bibliometrico a través del software VOSviewer tomando la base de datos Scopus, obteniendo una búsqueda entre tipos de documentos, documentos por autor, documentos por país, entre otros. 


CONCLUSIONES

En conclusión, el objetivo de esta investigación fue analizar la logística inversa y la economía circular en relación con la competitividad en las pymes manufactureras. Se destaca la importancia de examinar estos términos para establecer un marco de referencia en la investigación, incluyendo su origen, la relación entre ellos y sus variaciones. Se reconoce que expertos en el tema suelen recurrir a diferentes argumentos para explicar adecuadamente estos conceptos, desde la obligación moral y sustentable con el medio ambiente hasta la responsabilidad social empresarial y la búsqueda de competitividad en las organizaciones. Además, se realizó un análisis bibliométrico utilizando la base de datos Scopus para recopilar información científica relevante. La búsqueda arroja 215 publicaciones relacionadas con la logística inversa y la economía circular, en las cuales se incluyen diversos tipos de documentos, como artículos, revistas, documentos de congreso y capítulos de libro. Se logró identificar autores destacados en el campo, así como los países con mayor producción científica en el tema, lo cual fue de suma importancia para la línea de investigación ya que mostraba la carencia de información proveniente de México. Se logró resaltar la importancia de aplicar estrategias de logística inversa y economía circular en las pymes manufactureras y los beneficios que puede generar,  tanto internos para las organizaciones como externos para la sociedad. Sin embargo, se observa que muchas pymes no implementan estas estrategias debido a las dificultades y exigencias que conllevan. Se plantea que esta investigación representa una oportunidad para visibilizar la aplicación de estas estrategias y minimizar el impacto negativo en el medio ambiente. En resumen, el análisis de la logística inversa y la economía circular en las pymes manufactureras es un tema relevante que busca mejorar la competitividad de las organizaciones, promover la sostenibilidad y generar un impacto positivo en el medio ambiente. La implementación de estas estrategias requiere un enfoque innovador, la concientización de los consumidores y un sistema de planificación eficiente para lograr resultados exitosos. La línea de investigación resultó bastante interesante y enriquecedora, sin duda un tema del que se podría seguir sacando provecho y más información relevante y de mucha utilidad para la actualidad y el futuro.
Urías Domínguez Ana Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Marco Antonio Navarrete Seras, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EFECTO DE LAS MICROFIBRAS DE POLIPROPILENO Y FLUIDIFICANTE EN LAS PRUEBAS AL CONCRETO EN ESTADO FRESCO


EFECTO DE LAS MICROFIBRAS DE POLIPROPILENO Y FLUIDIFICANTE EN LAS PRUEBAS AL CONCRETO EN ESTADO FRESCO

Urías Domínguez Ana Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Navarrete Seras, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la industria de la construcción se ha enfrentado a varios problemas de funcionalidad y edificación de las obras, es decir, al mantenimiento, costo y duración de la vida útil de las construcciones.    Muchos de estos problemas son resultado de la falta de análisis al concreto en estado fresco, estas pruebas son de suma importancia, ya que, a través de estas se asegura la trabajabilidad durante el colado y que la mezcla cumpla con el revenimiento y las características para la que fue diseñada, si esto no es así, se puede tener como resultado un concreto segregado, en donde se  reduzca el valor de su resistencia (f`c), aumente su  porosidad, disminuye su durabilidad, empeore la trabajabilidad al momento de la colocación, vibrado y segregación en el concreto.    La presente investigación analiza el efecto de las pruebas al concreto en estado fresco con adición de fluidificante multipropósitos, el cual incrementa la fluidez de la pasta y actúa permitiendo una reducción del 10 al 20% del cemento y microfibras de polipropileno,  es la de minimizar los agrietamientos por contracción plástica en el estado fresco y por temperatura en estado endurecido del concreto; con el objetivo de conocer su cambio de trabajabilidad, revenimiento, masa unitaria y aire incluido con respecto a las pruebas de un concreto convencional. Todo esto con lo establecido en la norma NMX-C-ONNCCE-2013 y auxiliado por la ASTM C-172.    



METODOLOGÍA

Para la elaboración de la mezcla de concreto con fibra de polipropileno y aditivo fluidificante se realizó una mezcla diseñada por el método del ACI, el cual, resultó la siguiente proporción: Cemento cemex CPC : 39.013 kg. Arena volcánica : 87.132 kg. Grava triturada: 127.549  kg. Agua: 40.088  kg.  Aditivo fluidificante: 0.258 lt. Microfibra de polipropileno: 0.078 kg. La relación de los aditivos fueron de 6 ml de fluidificante multipropósitos por cada kg de cemento y 600 g por cada m3 de concreto.  En cuanto a la elaboración de la mezcla del  concreto convencional se utilizaron las siguientes proporciones: Cemento cemex CPC: 44.277kg. Arena volcánica: 77.721 kg. Grava triturada: 127.549 kg. Agua: 42.638 kg.    Dentro de la elaboración de los especímenes de concreto hidráulico con y sin adición se tienen los siguientes pasos:      muestreo Una vez agregados todos los componentes y obtenida una mezcla homogénea se tomó una muestra representativa basado en la norma NMX-C-161-ONNCCE, la muestra tomada fue de aproximadamente 28 litros mismos que se utilizaron para las pruebas de revenimiento y masa unitaria.   Revenimiento Para la prueba de revenimiento se basó en los lineamientos expuestos en la norma NMX-C-156-ONNCCE, en la cual, se utilizó un molde metálico troncocónico puesto sobre una placa de acero, este molde cuenta con dos piezas de apoyo en donde el operador estuvo sobre ellas durante el llenado, se llenó en tres capas en donde cada una de ellas fue compactada por 25 penetraciones ayudadas por una varilla punta de bala, después de ser llenada se enrasó con la misma varilla usada, se levantó el molde de manera vertical sin movimiento lateral o torsional, este mismo fue colocado sobre la placa quedando la abertura mayor arriba,inmediatamente se midió el revenimiento con una diferencia vertical entre el borde superior del molde y la posición desplazada del centro de la pasta cementante.    Masa unitaria y Contenido de aire. La prueba de masa unitaria y contenido de aire fue basada en la norma NMX-C-161-ONNCCE. Esta prueba consistió en la determinación  del concreto, misma que proporciona fórmulas para determinar su rendimiento y contenido de aire. Se necesitó una olla para el contenido de aire, la cual, contiene un molde cilíndrico, mismo que se relleno con la mezcla de concreto en tres capas que fueron compactadas 25 veces con una varilla punta de bala, luego de compactar cada capa se golpeó  3 veces por cada costado del molde con ayuda de un mazo apropiado. Al finalizar las tres capas se enrasó y se colocó la tapa de la olla para determinar su contenido de aire, para esto, llenamos con agua las válvulas con las que cuenta la olla y procedimos a bombear hasta que la aguja estuviera justo sobre la la manecilla amarilla y por último soltamos la palanca para hacer girar a la aguja y esta nos diera el resultado de contenido de aire.   


CONCLUSIONES

Una vez realizadas las pruebas con la mezcla de concreto convencional y con la mezcla modificada con microfibras de polipropileno y fluidificante, se notó un cambio muy relativo en los resultados de la prueba de revenimiento, ya que, el revenimiento en la mezcla convencional dió como resultado de 14 cm, en el que su diseño fue propuesto para 12 cm, estando dentro de la marca de tolerancia ± 3.5 cm según lo establecido en la norma NMX-C-156-ONNCCE, en cambio, la prueba de la mezcla modificada dió un revenimiento de 22 cm, donde su diseño fue para 12 cm, por lo tanto, no estuvo dentro de lo tolerado. Consideramos que este resultado fue debido al fluidificante, que como su nombre lo indica, cumple su función incrementando la fluidez de la mezcla. Para las pruebas de muestreo, masa unitaria y contenido de aire, ambas mezclas fueron exactamente iguales obteniendo un contenido de aire de 2% tal y como lo marcaba su diseño, después de esto concluimos que el conocer las normas y pasos correctos para la realización de las pruebas al concreto en estado fresco son de suma importancia, ya que, con ellas conocemos la calidad del concreto que obtenemos, observamos también que el concreto modificado tiende a cambiar mucho su revenimiento y es por ello que debemos diseñar con respecto a las características del aditivo que proponemos adicionar y si este no afecta a la trabajabilidad a la hora de su colocación.      
Urias Lachica Danna Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Armando Aguilar Meléndez, Universidad Veracruzana

ANáLISIS DE REGISTROS SíSMICOS EN LA CIUDAD DE PUEBLA CON éNFASIS EN EL EFECTO DE EDIFICIOS


ANáLISIS DE REGISTROS SíSMICOS EN LA CIUDAD DE PUEBLA CON éNFASIS EN EL EFECTO DE EDIFICIOS

Urias Lachica Danna Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Armando Aguilar Meléndez, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Puebla cuenta con eventos sísmicos habituales los cuales eventualmente provocan daños a la infraestructura.   Durante los últimos años en la ciudad de Puebla se han registrado sismos de gran magnitud que han afectado la calidad de vida de la población en la ciudad; debido a esto es de gran importancia realizar estudios de dichos efectos mediante el análisis de los registros sísmicos.  



METODOLOGÍA

Se comienza el análisis priorizando un sitio en particular, en este caso, del estado de Puebla se eligió la ciudad de Puebla a causa de la frecuente actividad sísmica del lugar. A continuación, con ayuda de la base de datos de la UNAM, se identificaron las estaciones sismológicas de la ciudad, como resultado se obtuvo una tabla con todas las estaciones pertenecientes a la ciudad incluyendo información relevante de cada una de estas (ubicación, tipo de terreno, la cantidad de registros que tiene cada estación y la institución a cargo de dicha estación), con esta información se realiza un primer filtro; lo ideal es ubicar las estaciones que sigan en operación, lo que nos deja con siete estaciones; lo más importante de esta primer tabla es el tipo de terreno en el que la estación está ubicada ya que con esa información podemos analizar el comportamiento de los tipos de terreno de acuerdo a las aceleraciones registradas por las estaciones, así que si alguna de las siete estaciones no llegara a tener información del tipo de terreno este se descarta. Continuando con el análisis, se debe realizar una segunda tabla la cual requiere información de los registros de las estaciones de la primer tabla, se realiza un filtro de PGA donde los valores de aceleración sean mayores igual a 10 cm/s2 (cómo valor inicial) y se buscan los registros de las estaciones, posteriormente se descarga un archivo de excel con el resultado de la búsqueda con la finalidad de facilitar el uso de la información, en excel se realiza otro filtro, en este caso el filtro consistió en seleccionar eventos que hayan sido registrados por todos si no la mayoría de las estaciones dejando ocho filas restantes, correspondientes a diferentes sismos; se documentó información de cada uno de estos sismos tales como la fecha del sismo, su magnitud, latitud, longitud, profundidad, el máximo valor registrado en la ciudad, la estación donde se registró el valor máximo de PGA y la cantidad de registros presentados para cada sismo que a su vez corresponde a la cantidad de estaciones que registraron dicho sismo. Se observa que, en los ocho sismos, la estación que registró el valor máximo de PGA en cada uno de los eventos fue SAPP (San Alejandro) que tiene como tipo de terreno depósitos lacustres, un terreno que es muy flexible en comparación a un tipo de terreno roca. A partir de ahí se selecciona un evento sísmico a estudiar (sismo del 19 de septiembre del 2017). Con ayuda de las tablas anteriores donde analizamos las estaciones de la ciudad y los eventos sísmicos, se realiza un resumen tipo tabla (tabla 3) de la información recolectada de las estaciones y sus respectivos registros obteniendo lo siguiente: De las estaciones se eligieron 3; SAPP (San Alejandro) por ser la estación que registró el PGA máximo del sismo, PZPU (Cerro la Paz) y PHPU (Parque la Habana) por el tipo de terreno que presentan al agregar información adicional a la tabla como lo es el tipo de terreno de cada estación, el valor de PGA que registró el sismo, entre otros, llegamos al valor de factor de amplificación con respecto al tipo de terreno roca, para completar esta parte de la tabla es necesario tener una estación que haya registrado el sismo y que su terreno sea roca (en este caso la estación con ese tipo de terreno es PZPU).Con la información presentada en la tabla observamos que el factor de amplificación es casi el doble para la estación SAPP (depósitos lacustres), mientras que la estación PHPU (suelo) presenta un factor similar al de PZPU (roca), esto es debido a que tipo de terreno en SAPP presenta mayor flexibilidad y por ende registra los valores más altos de PGA.  


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se adquirieron conocimientos relevantes para el estudio y análisis de los sismos así como su efecto en diferentes estructuras; consultando diferentes sitios web, bases de datos y software especializado en procesar los registros de los sismos. Con dichos recursos y conocimientos, se logró estudiar un sitio en específico, en este caso, la ciudad de Puebla.  Se considera que la ciudad es muy propensa a tener sismos debido a su localización geográfica por lo que es importante mantener las estaciones en operación recopilando registros de los eventos sísmicos que ocurren en la ciudad para continuar almacenando la información y así obtener una mejor percepción de los efectos y el comportamiento de los sismos, de tal manera los edificios en la ciudad podrán recibir el mantenimiento adecuado y las obras nuevas puedan aprovechar la información para realizar construcciones sostenibles. En otras palabras, al hacer el análisis de diseño sísmico en tipo de terreno de depósitos lacustres se debe tomar en cuenta criterios distintos al tipo de terreno roca o suelo, ya que como se observó, el terreno de depósitos lacustres presentó valores mayores de aceleración lo cual nos indica que es un tipo de terreno flexible en comparación al de roca.  
Urías Valles José Ángel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIóN DE ESTRESORES EN EL AMBIENTE ACADéMICO, SATISFACCIóN CON LA VIDA Y RIESGO A CONSUMO ABUSIVO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA: UN ANáLISIS CORRELACIONAL.


PERCEPCIóN DE ESTRESORES EN EL AMBIENTE ACADéMICO, SATISFACCIóN CON LA VIDA Y RIESGO A CONSUMO ABUSIVO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA: UN ANáLISIS CORRELACIONAL.

Urías Valles José Ángel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El nivel de exigencia, y la incertidumbre de la pronta inserción al mundo laboral es un estímulo estresor para los estudiantes universitarios (Guzmán-Castillo, et. Al. 2022). Según un estudio realizado en 2016 en la Universidad Veracruzana, el 83% de los estudiantes había por lo mínimo consumido alcohol una vez en su vida, y el 21% presentaba consumo abusivo (Barradas-Alarcón, et. Al., 2016). De acuerdo con un estudio realizado por Ocaña-Zúñiga en 2022, los estudiantes universitarios al sur del país muestran un nivel alto de satisfacción con la vida, según la escala SWLS-5 (Ocaña-Zúñiga, et. Al., 2022).  Objetivo: Por medio de este estudio, basados en el Modelo de la Salud de Ribes (Ribes, 1990), se busca analizar la correlación entre la percepción de estresores académicos y la satisfacción con la vida con el riesgo al consumo abusivo de alcohol en estudiantes universitarios. Hipótesis: A mayor nivel de percepción de estresores académicos y menor satisfacción con la vida, existe mayor riesgo al consumo abusivo de alcohol.



METODOLOGÍA

Se trato de un estudio descriptivo no experimental, en el que se evaluaron a 142 estudiantes universitarios, conformado por 71.8% mujeres y 28.2% de hombres. el 36.6% de estos estudiantes trabajaban y estudiaban al mismo tiempo. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico, y se utilizaron el Inventario SISCO y en particular la subescala de estresores académicos, la escala SWLS de satisfacción con la vida y el cuestionario CAGE de consumo abusivo de alcohol.


CONCLUSIONES

Según los datos analizados, podemos descartar nuestra hipótesis nula, y aceptamos hipótesis alternativa; se encontró una correlación negativa entre la satisfacción con la vida y el consumo de alcohol, así como una correlación positiva entre la percepción de estresores académicos y el riesgo al consumo abusivo de alcohol, por lo cual podemos concluir que, a mayor percepción de estresores académicos, y menor satisfacción con la vida, el riesgo al consumo abusivo de alcohol disminuye.  
Urias Zavala Luis Armando, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. José Alberto Luna López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OBTENCIóN Y PROPIEDADES ELéCTRICAS DE LOS óXIDOS CONDUCTORES TRANSPARENTES DE TIPO P: ÓXIDO DE NíQUEL Y ÓXIDO DE COBRE UTILIZANDO LA TéCNICA DE SPRAY PIROLISIS ULTRASóNICO


OBTENCIóN Y PROPIEDADES ELéCTRICAS DE LOS óXIDOS CONDUCTORES TRANSPARENTES DE TIPO P: ÓXIDO DE NíQUEL Y ÓXIDO DE COBRE UTILIZANDO LA TéCNICA DE SPRAY PIROLISIS ULTRASóNICO

Urias Zavala Luis Armando, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Alberto Luna López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ausencia de óxidos conductores transparentes de tipo p de alto desempeño, los cuales son utilizados principalmente en las áreas de desarrollo energético y optoelectrónico, son la principal motivación para el presente proyecto, donde se busca desarrollar y optimizar películas delgadas de este tipo de materiales, específicamente el óxido de cobre (CuO) y oxido de níquel (NiO) utilizando una técnica sencilla y económica (spray pirolisis), donde finalmente estas películas serán caracterizadas para obtener una descripción de su comportamiento óptico y eléctrico que permitan conocer una posible mejora y aplicación de los mismos.    



METODOLOGÍA

  Para el depósito de las películas de NiO y CuO se utilizó la técnica de spray pirolisis, donde se mantuvieron fijos los parámetros de; concentración de la solución utilizando una molaridad de 0.1M en ambos casos, flujo, distancia y tamaño de gota, los cuales se acoplaron al sistema utilizado, que en este caso correspondió a un sistema de nebulizado comercializado como sanitizante miniatura. Los parámetros variables en el proceso de depósito fueron la temperatura y tiempo de depósito, además, fueron utilizados como sustratos portaobjetos limpiados con propanol. La finalidad de utilizar un sustrato transparente fue la de caracterizar ópticamente las películas mediante mediciones de transmitancia y absorbancia. Para la solución de óxido de níquel ésta fue preparada en una base de agua desionizada utilizando como precursor C₄H₆NiO₄*4H₂O, mientras que para la solución de óxido de cobre, se prepararon 2 soluciones diferentes, ambas utilizando una base de agua desionizada pero con diferentes precursores, la primera usando utilizando (Cu(CH 3 CoO) 2 ) y la segunda fabricada con CuCl 2 , la finalidad de elaborar 2 soluciones es la de determinar con que solución se obtienen mejores propiedades ópticas y eléctricas en la película. Para las pruebas realizadas, como se mencionó previamente, fueron utilizadas diferentes temperaturas y tiempo de depósito, en el caso del óxido de níquel como primera aproximación, se trabajó con un rango de temperaturas de 200°C a 350°C con incrementos de 30°C, donde el tiempo de depósito se fijó en 3 minutos, esto después de haber realizado diversas pruebas con los tiempos y una temperatura fija de 350°C. Posterior a estos experimentos se determinó que la temperatura optima de depósito estaba en un rango cercano a los 350°C, por lo que finalmente se trabajó con las temperaturas 330°C, 370°C, 380°C y 390°C. Para el óxido de cobre se trabajó como se había mencionado, con 2 soluciones diferentes, una fabricada con cloruro de cobre y otra con acetato de cobre, empleando un rango de temperaturas de 200°C a 350°C con incrementos de 30°C, donde el tiempo de depósito se fijó en 2 minutos, esto después de haber realizado diversas pruebas con los tiempos y una temperatura fija de 350°C, por lo que se obtuvieron 14 películas en total. Para caracterizar los materiales obtenidos y determinar sus propiedades eléctricas fueron realizadas mediciones de corriente contra voltaje (I-V) en configuración horizontal utilizando un equipo Keythley 4200 SCS, mientras que para las propiedades ópticas fueron realizadas mediciones de transmitancia y absorbancia en el rango UV-Visible. De los resultados eléctricos se determinó que la película con mejor conductividad se obtuvo en el caso del óxido de níquel para la película depositada a un tiempo de 3 minutos y una temperatura de 370°C, mientras que para las películas de óxido de cobre los mejores parámetros de depósito corresponden a un tiempo de depósito de 2 minutos en ambos casos y una temperatura de 350°C para el acetato de cobre y 290°C para el cloruro de cobre, el comportamiento eléctrico corresponde a una conducción del tipo óhmica. En cuanto a los resultados ópticos las películas de NiO tienen una mayor absorción en el rango UV y cercano al azul (100 nm ≤ λ ≤ 480 nm), mientras que las películas de CuO para ambos precursores absorben mejor en este rango. Finalmente es importante mencionar que ambos materiales presentaron un efecto termocrómico presente desde los 100°C el cual modifica evidentemente las propiedades ópticas de la película, lo cual fue medido mediante transmitancia y absorbancia, además las mejores películas fueron depositadas sobre una película conductora de óxido de estaño dopado con indio para comprobar la existencia de un efecto electrocrómico, el cual se presentó sin problema para la película de óxido de níquel, pero no ocurrió así para las películas de óxido de cobre.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se adquirieron conocimientos tanto teóricos como experimentales respecto a la síntesis y al funcionamiento de los óxidos conductores transparentes de tipo p y a la diversa gama de aplicaciones de estos, además de adquirir experiencia en las técnicas de caracterización eléctrica y óptica en el área de películas delgadas. Si bien no fue posible desarrollar dispositivos en los cuales se implementasen dichas películas fabricadas dado el tiempo corto de la estancia, fueron realizadas una grancantidad de muestras que permitieron optimizar los parámetros de depósito utilizando la técnica de spray pirolisis ultrasónico, además, se logró caracterizar óptica y eléctricamente las películas tanto de NiO como de CuO obteniéndose resultados interesantes en cuanto a las propiedades termocrómicas de ambos materiales y la propiedad electrocrómica del NiO, los cuales podrían ser aplicados en novedosos dispositivos a desarrollar en un futuro cercano, y dado el costo de obtención con ventajas
Uribe Perez Edinson Javier, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.


ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.

Moreno Rueda Monica Patricia, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ovalle Sanchez Ana Rosmira, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Palomino Mantilla Grace Elexy, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Pinzon Rojas Slendy Yalazmy, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Uribe Perez Edinson Javier, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 El presente proyecto buscar determinar las condiciones que determinan el detrimento de los entornos laborales donde desarrollan sus actividades laborales los trabajadores del calzado, y que permiten la aparición de una serie de peligros y factores de riesgo que pueden llevar al detrimento de la salud laboral de los mismos, los cuales deben ser valorados como riesgos y desde las mismas definir un conjunto de estrategias de prevención que garanticen condiciones de salud óptima para el trabajador que a su ve z redunde en la productiva de las empresas, lo cual debe ser incorporado en un sistema de información (software) que le permita a las empresas garantizar estilos de vida favorables y de salud para sus trabajadores, conforme a los objetivos de desarrollo sostenible     A partir de las intervenciones que ha realizado la Corporación Universitaria Minuto de Dios, se ha podido identificar de parte de los investigadores la necesidad que existe del diseño de un sistema de información (software) para documentar, organizar, controlar y minimizar los riesgos a los que se están expuestos los trabajadores del calzado por el tipo de actividades que realizan, que lleve a mejorar los entornos labores como a prevenir la aparición de los peligros y riesgos existentes y que permitan brindar información oportuna orientando la toma de decisiones administrativas en la implementación del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%   Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo


CONCLUSIONES

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%   Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo
Uribe Velazco Alexia Michelle, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa

ANáLISIS DEL POLIMORFISMO RS2853669 DEL PROMOTOR DEL GEN TERT Y SU ASOCIACIóN CON EL DESARROLLO DE CáNCER DE TIROIDES EN PACIENTES CON NóDULOS TIROIDEOS


ANáLISIS DEL POLIMORFISMO RS2853669 DEL PROMOTOR DEL GEN TERT Y SU ASOCIACIóN CON EL DESARROLLO DE CáNCER DE TIROIDES EN PACIENTES CON NóDULOS TIROIDEOS

Angulo Guerra Christian Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente. Cortez Diaz Edgar Alan, Universidad Politécnica de Sinaloa. Mendez Zamudio Julio Cesar, Universidad Autónoma de Occidente. Perez Sanchez Cristhian Manuel, Universidad Autónoma de Occidente. Uribe Velazco Alexia Michelle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de tiroides se define como la presencia de un tumor maligno del tejido glandular de la glándula tiroides que surge del parénquima tiroideo. TERT (Telomerase Reverse Transcriptase), un gen que se ha relacionado con el cáncer de tiroides, es un componente esencial de la telomerasa, una enzima involucrada en el mantenimiento de la longitud de los telómeros, que son estructuras las cuales brindan protección a los extremos de los cromosomas. Los telómeros juegan un papel crucial en la estabilidad del genoma y en la regulación del proceso de envejecimiento celular. TERT se encuentra en el brazo corto del cromosoma 5 en los seres humanos (5p15.33) y codifica la subunidad catalítica de la telomerasa, una enzima responsable de agregar secuencias de ADN repetitivas, llamadas telómeros, a los extremos de los cromosomas. La telomerasa, que incluye la subunidad TERT, es una enzima especial que puede agregar secuencias de telómeros a los extremos de los cromosomas, lo que evita su acortamiento de la división celular y mantiene la integridad del genoma. Esta actividad de la telomerasa está regulada en las células somáticas para evitar la inmortalidad celular y el crecimiento descontrolado. En las células cancerosas, se ha observado que la telomerasa a menudo se encuentra activada, lo que permite que los telómeros se mantengan o incluso se alarguen con cada ciclo celular. Esta actividad de la telomerasa contribuye a la capacidad de las células cancerosas para replicarse indefinidamente y crecer sin control, lo que es una característica clave de la mayoría de los cánceres. Se han identificado mutaciones, así como cambios en el gen TERT en algunos tipos de cáncer, como el cáncer papilar tiroideo. Estos cambios pueden estar asociados con una mayor actividad de la telomerasa, lo que puede conducir a una prolongación excesiva de los telómeros y, en última instancia, a la inmortalidad celular y al crecimiento descontrolado de las células cancerosas. En diferentes investigaciones se ha estudiado la asociación del polimorfismo rs2853669 con el desarrollo de cáncer tiroideo encontrándose una relación significativa y asociándose con un mayor riesgo de desarrollar cáncer. Este polimorfismo es una sustitución de nucleótidos en la región promotora 5' del gen TERT en una posición que está 245 nucleótidos corriente arriba del sitio de inicio de la traducción donde la adenina (A) se ha mutado a guanina (G).



METODOLOGÍA

Se captaron 91 muestras de biopsias de nódulos tiroideos de pacientes con diagnóstico presuntivo de cáncer de tiroides a través del procedimiento de punción aspirativa con aguja fina. Las biopsias se conservaron en 350 μL de RNA Protect Cell Reagent (Qiagen) y fueron transportadas al Laboratorio de Biomedicina y Biología Molecular de la Unidad Académica de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad Politécnica de Sinaloa para su análisis molecular. Los pacientes fueron clasificados en 2 grupos según el diagnóstico del médico patólogo: Grupo 1 (Pacientes con cáncer tiroideo) y Grupo 2 (pacientes con patología benigna de glándula de tiroides), de 47 y 44 sujetos, respectivamente. La extracción de ADN se llevó a cabo empleando un protocolo adaptado basado en los protocolos de QIAamp® DNA Mini and Blood Mini Handbook de muestras de sangre y Purification of DNA from Saliva Stabilized in RNAprotect® Saliva Reagent. Una vez extraído el ADN se realizó genotipificación del polimorfismo rs2853669 del gen TERT con el kit PrimeTime Gene Expression Master Mix en un termociclador en tiempo real StepOneplus de Applied Biosystem con las condiciones establecidas por el proveedor. La discriminación alélica del polimorfismo rs2853669 se llevó a cabo con los softwares StepOne™ and StepOnePlus™ Software v2.3 y TaqmanGenotyper v1.7.1 software, ambos del proveedor Thermo Fisher Scientific. Y, por último, para la evaluación de la relación entre la presencia del polimorfismo rs2853669 y el desarrollo de cáncer de tiroides se aplicaron las pruebas estadísticas chi cuadrada y ods ratio en el software IBM® SPSS® Statistics.


CONCLUSIONES

En la población total se observó una frecuencia del 60.44% de pacientes con un genotipo homocigoto normal (AA), 6.59% homocigoto mutado (GG) y 32. 97% de heterocigotos (AG). Por su parte en el grupo de pacientes con patología benigna de tiroides el 61.36% presentaron un genotipo homocigoto normal (AA), 6.82% homocigoto mutado (GG) y 31.82% heterocigoto (AG), y en el grupo de pacientes con cáncer tiroideo el 59.57% fueron homocigotos normales (AA), el 6.38% homocigotos mutados (GG) y 34.04% para heterocigotos. En la población total se presentó una frecuencia alélica relativa de 0.77 de A (WT) y 0.23 de G (Mut). Por su parte en el grupo de pacientes con patología benigna de tiroides se observó una frecuencia de 0.77 de A y 0.23 de G. Observándose la misma tendencia en el grupo de pacientes con cáncer tiroideo. Estadísticamente, se encontró que no existe una asociación significativa entre ser portador de la mutación (AG y GG) y el desarrollo del cáncer de tiroides en los pacientes con nódulos tiroideos de nuestra población de estudio (prueba chi cuadrada, p=0.8) y se encontró que no existe riesgo para presentar cáncer de tiroides en los pacientes portadores del alelo mutado frente a los homocigotos normales (OR=1.078. IC95% .465-2.499). También se encontró que no existe asociación entre ser homocigoto mutado (GG) y el desarrollo de cáncer tiroideo (prueba chi cuadrada, p=0.9) y no existe un mayor riesgo de padecer cáncer de tiroides al presentar dicho genotipo (OR=0.932. IC95% .179-4.881). Por último, se determinó que no existe riesgo al presentar el alelo G respecto al alelo A (OR=1.039. IC95% .521-2.072) En conclusión, se puede decir que, en nuestra población, el polimorfismo rs2853669 no se encuentra implicado en el desarrollo de cáncer de tiroides, así como portar el alelo mutado G no es de riesgo en el desarrollo de la enfermedad.
Urieta Cedeño Andrea, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Yulieth Catherine Reyes Roa, Fundación Universidad de América

CARACTERIZACIÓN DE IMÁGENES PARA LA EVALUACIÓN DE CAMBIOS MORFOLÓGICOS EN PLANTAS DE ALBACEA EXPUESTAS A CADMIO Y ZINC


CARACTERIZACIÓN DE IMÁGENES PARA LA EVALUACIÓN DE CAMBIOS MORFOLÓGICOS EN PLANTAS DE ALBACEA EXPUESTAS A CADMIO Y ZINC

Urieta Cedeño Andrea, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Yulieth Catherine Reyes Roa, Fundación Universidad de América



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existe un grave problema de contaminantes en plantas. Los metales pesados ​​pertenecen al grupo de los contaminantes más peligrosos en ecotoxicología en cuanto a su alta toxicidad y sus cantidades significativas liberadas al medio ambiente como resultado de procesos antropogénicos (Morkunas et al., 2018). Los contaminantes pueden ser sustancias químicas tóxicas, como metales pesados, pesticidas, herbicidas, productos químicos industriales, contaminantes atmosféricos, entre otros. Estos contaminantes pueden ingresar a las plantas a través del suelo, el agua de riego, el aire o pueden ser aplicados directamente por medio del uso de fertilizantes en  la agricultura.  Los metales pesados ​​en concentraciones más altas también afectan el metabolismo de las plantas y los eventos fisiológicos, reducen el crecimiento y contaminan el medio ambiente. Los metales pesados ​​también causan estrés oxidativo en las plantas principalmente a través de la producción excesiva de especies reactivas de oxígeno (ROS) (Yavaş et al., 2022). Los metales pesados como el Zinc y el Cadmio, pueden ser absorbidos por las plantas y acumularse en sus tejidos, representando un riesgo para la salud humana, principalmente por la ingesta de plantas contaminadas, ya sea a través de alimentos vegetales o productos derivados de plantas ya que existe el riesgo de bioacumulación de éstos contaminantes en el cuerpo humano (Luo et al., 2020).   Estos metales pueden ingresar al cuerpo humano a través de las cadenas alimentarias, y la presencia de metales pesados ​​en los alimentos puede tener numerosas consecuencias para la salud humana (Uddin et al., 2021). Los efectos en la salud pueden variar dependiendo del tipo y la cantidad de contaminantes, así como de la duración y la frecuencia de exposición. Estudios recientes han relacionado la exposición a metales pesados ​​con los riesgos de enfermedades cardiovasculares y diabetes, particularmente en poblaciones de países de bajos y medianos ingresos, donde ocurre un rápido desarrollo concomitante (Yang et al., 2020). La exposición a altos niveles de metales pesados puede causar daño renal, hepático y neurológico, afectar el sistema inmunológico y provocar problemas de desarrollo.    Los metales pesados pertenecen al grupo de los contaminantes más peligrosos en ecotoxicología debido a su alta toxicidad y a las cantidades significativas liberadas en el medio ambiente como resultado de procesos naturales y antropogénicos. Esta situación crea la necesidad de investigaciones enfocadas en la evaluación del impacto de los metales pesados en los organismos vivos y otros elementos del entorno natural. La toxicidad de los metales pesados varía de acuerdo con el tipo de metal, estado de oxidación, pH, concentración, duración, entre otros factores, lo que puede llevar a la muerte de organismos vivos (Morkunas et al., 2018).  Detectar metales pesados en plantas es importante porque la presencia de estos elementos puede ser dañina tanto para la planta como para los organismos que las consumen, incluyendo los humanos. Se recolectan muestras de tejidos vegetales de diversas partes de la planta, como hojas, tallos y raíces. Estas muestras se llevan al laboratorio y se analizan para determinar la concentración de metales pesados (Mijovilovich et al., 2020).  



METODOLOGÍA

Para realizar la investigación se emplearon 315 plantas de Albahaca distribuidas  en tres tratamientos diferentes: 1. un grupo de control sin exposición a metales pesados, 2. un grupo expuesto al Zinc a una concentración de 100 ppb y 3. plantas expuestas a Cadmio a una concentración de 100 ppb.   Se utilizarán técnicas de procesamiento de imágenes y análisis para identificar patrones de acumulación de metales pesados y evaluar su posible impacto en la fisiología de las plantas (específicamente en hojas). 1.- Preparación de la muestra: recolectamos muestras de tejidos vegetales de hojas, tallos y raíces de cada planta seleccionada. Etiquetamos adecuadamente cada muestra para su posterior identificación. 2.- Adquisición de imágenes: utilizamos una cámara de alta resolución para capturar imágenes de las muestras de tejidos vegetales recolectadas. Asegurándose de tener una iluminación uniforme y condiciones consistentes durante la adquisición. 3.- Preprocesamiento de imágenes: realizamos un preprocesamiento de las imágenes para mejorar la calidad y normalizar las imágenes para obtener un mejor resultado.  4.- Extracción de características: obtuvimos características relevantes de los tejidos vegetales en las imágenes para su posterior análisis.  5.- Etiquetado y cuantificación de metales pesados: utilizamos técnicas de etiquetado para identificar áreas de los tejidos vegetales que contienen metales pesados, como Zinc y Cadmio. Cuantificar la concentración de metales pesados en las regiones identificadas mediante técnicas de calibración y análisis espectroscópico si es necesario. 6.- Interpretación de resultados: interpretamos los resultados obtenidos y analizamos las correlaciones entre las características extraídas y los niveles de metales pesados detectados. Identificamos patrones de acumulación y distribución de metales pesados en los tejidos vegetales y discutimos sus implicaciones para la salud y fisiología de las plantas Albacea.  


CONCLUSIONES

La caracterización de imágenes en plantas Albahaca expuestas a metales pesados como Cadmio y Zinc proporciona información valiosa sobre el impacto de la contaminación por metales en la fisiología vegetal que permite el desarrollo de nuevos métodos de detección. La exposición de cadmio y zinc genera cambios morfológicos representativos que se pueden identificar mediante el análisis de datos y caracterización de imágenes. La metodología de caracterización de imágenes ha demostrado ser una herramienta efectiva para cuantificar y visualizar la distribución espacial de los metales pesados en los tejidos vegetales. Esto ha permitido establecer correlaciones entre la acumulación de metales y los efectos fisiológicos observados.  
Urrea Arcila Nicole Marion, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor: Mg. Felisa Mujica Roncery, Fundación Universitaria Monserrate

EL IMPACTO DE LAS DINáMICAS CULTURALES Y LAS DIVERSIDADES EDUCATIVAS EN LAS ACCIONES DE VIOLENCIA EN LA ESCUELA.


EL IMPACTO DE LAS DINáMICAS CULTURALES Y LAS DIVERSIDADES EDUCATIVAS EN LAS ACCIONES DE VIOLENCIA EN LA ESCUELA.

Urrea Arcila Nicole Marion, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Mg. Felisa Mujica Roncery, Fundación Universitaria Monserrate



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

. La presente investigación titulada El INSEBULL como Herramienta de Recolección de Datos. Tiene como propósito en esta investigación rescatar diversas evidencias psicométricas del Autoinforme e Heteroinforme de la prueba INSEBULL, el cual su objetivo es identificar el grado en que los alumnos han sido afectados en situaciones de bullying. A lo largo del proceso educativo, se han detectado diversos problemas en cuanto a la problemática del bullying escolar. Durante años ha sido un conflicto que parece prevalecer e ir en aumento dentro de las instituciones, lo que es muy preocupante ya que esto afecta en gran medida el aprendizaje de los alumnos, dando como resultado el bajo rendimiento escolar así como los problemas de las relaciones interpersonales. Sabemos que año con año, la comunidad académica va sufriendo diversos cambios, la violencia, específicamente hablando del bullying es una problemática que debe tratarse, por ello el interés de analizar las estadísticas arrojadas por los informes de investigación, para poder estudiar la raíz de este conflicto, así como las maneras en que podemos abordar dicha situación.  



METODOLOGÍA

La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, trabajando con el método hermenéutico-interpretativo, donde con ayuda del INSEBULL (instrumento para la evaluación del bullying) se pudieron rescatar datos relevantes para obtener estadísticas sobre la población afectada por el bullying. Esta herramienta ayuda y proporciona a través de sus dos instrumentos; el autoinforme y el heteroinforme, resultados para los estudiantes y otros para el profesorado. Por un lado, se trabajó el autoinforme que es un cuestionario que consta de 34 preguntas de selección múltiple, y algunas otras que indican la opción de dos o más respuestas. Por su parte, el heteroinforme se estructura en forma de tabla con tres enunciados y diez sub enunciados para marcar del número 1 al número 9 según la calificación que los alumnos consideren que merecen sus compañeros.   


CONCLUSIONES

Gracias a las herramientas de apoyo que el INSEBULL proporciona, se ha podido rescatar información fundamental para realizar un análisis de datos y ubicar a la comunidad estudiantil que forma parte de las víctimas, victimarios y observadores. De igual forma, a la hora de transcribir los datos, los analistas, se pueden percatar de las discrepancias que existen en los informes revisados, esto ayuda aún más a poder identificar las conductas de los alumnos que integran la institución. Para finalizar, es aún más confortable, el saber que este tipo de herramientas están a la mano de las instituciones, y mejor aun que no están enfocadas a edades específicas, sino que en cuanto a los profesores observen alguna conducta inapropiada, pueden hacer uso de estas herramientas tan útiles y realizar un diagnóstico en las comunidades estudiantiles. Es hora de poner fin a aquellas acciones que dividen a los estudiantes y buscar el bienestar de los ambientes académicos. NOTA: Este artículo de investigación se realizó en la ciudad de Bogotá en la Fundación Universitaria Unimonserrate - calle 6 sur #14A-26 en compañía con la estudiante Karely Tellez Muñoz de México Poza Rica Veracruz, perteneciente a la Universidad Veracruzana del programa de pedagogía y se encuentra cursando noveno semestre, además de que pertenece al área de investigación de humanidades y ciencias de la conducta.  Adicionalmente al artículo investigativo, realicé una producción audiovisual titulado como: La educación del silencio. Las protagonistas de la historia fue mi compañera anteriormente mencioada y 3 estudiantes más que realizaron la pasantia con el programa Delfin de México de la ciudad de Poza Rica pertenecientes a la Universidad Veracruzana del programa de pedagogia. Teresa de la Luz Peña Correa tereluzpc30@gmail.com - +52 17821281539 de noveno semestre, Yazmy Arely Santiago García yazminsantiiago@gmail.com - +52 17461022583 estudiante de noveno semestre, Celeste Izquierdo Sanchez celesteizq03@gmail.com - +52 2281325284 estudiante de cuarto semestre. También conté con el apoyo y asesoramiento de la docente investigadora Felisa Mújica Roncery - fmroncery@unimonserrate.edu.co - +57 3195612817. 
Urrutia Reyes Axel Isai, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez

LA INFLUENCIA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL LOGRO ACADéMICO DE LOS ALUMNOS DE QUINTO GRADO DEL COLEGIO JUAN PABLO II: PROPUESTAS PARA LA MEJORA DESDE UN ANáLISIS CUANTITATIVO.


LA INFLUENCIA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL LOGRO ACADéMICO DE LOS ALUMNOS DE QUINTO GRADO DEL COLEGIO JUAN PABLO II: PROPUESTAS PARA LA MEJORA DESDE UN ANáLISIS CUANTITATIVO.

Urrutia Reyes Axel Isai, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La convivencia escolar tiene un papel fundamental en el desarrollo y éxito académico de los estudiantes de cualquier grado escolar en el que se desenvuelvan. Delors (1996) nos dice que el proceso de aprender a vivir juntos, refiriéndose así al principal objetivo de la convivencia, es el corazón del aprendizaje, por lo que puede denominarse la base principal de la educación. Un entorno educativo saludable, caracterizado por relaciones interpersonales positivas entre los miembros de la comunidad escolar, y la promoción de un clima inmerso en valores individuales y colectivos, han demostrado tener un impacto significativo en la evaluación del rendimiento académico de estudiantes no solo de nivel universitario, sino también de educación básica. (Cfr. Fierro & Carbajal, 2019) Este proyecto buscó analizar la influencia de la convivencia escolar en el desempeño académico de los alumnos de quinto grado del Colegio Juan Pablo II, buscando describir el rendimiento académico para establecer una línea base con el fin de identificar áreas de oportunidad que permitan favorecer el desarrollo de un ambiente escolar sano.



METODOLOGÍA

En toda investigación se debe adoptar un modelo que imprima las técnicas que permitan alcanzar los objetivos del proyecto. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación explicativa según Hernández, Fernández y Baptista (1997). Entonces, la hipótesis de investigación presentada se encamina a responder a la pregunta: ¿Existe una correlación significativa entre la convivencia escolar y el rendimiento académico? El universo de estudio fue considerado como el Colegio Juan Pablo II; y la muestra a estudiar son los alumnos de quinto grado de primaria. La variable convivencia escolar se midió adaptando el instrumento propuesto por Del Rey, Casas & Ortega (2017) mediante la selección de reactivos y transformándolos, dando como resultado una disminución a 10 reactivos en la escala utilizada en esta investigación; esto con la finalidad de proporcionar rapidez y objetividad a lo que necesitamos medir. Por otra parte, para medir el rendimiento académico se utilizaron los datos registrados en el Control de Calificaciones del colegio. Para fines prácticos se procesaron los datos recuperando el algoritmo propuesto por López (2023) para obtener el Coeficiente Phi para una clasificación de 2x2. Se debe considerar que se trabajó con un nivel de significación α (0.691) por las características de la muestra y la confiabilidad del instrumento utilizado, y debido a los tiempos para la presentación de resultados.


CONCLUSIONES

Una vez hecha la tarea estadística se determinó el valor crítico χ2t = (0.1580) y el valor observado χ2o = (0.6593). Por lo tanto, se acepta la hipótesis estadística alternativa (H1: r≠0) por lo tanto se dice que existe correlación entre las variables estudiadas por lo que se procede a calcular el coeficiente de correlación el cual dio como resultado rφ =0.1815. Tras el análisis y con todas las limitantes expuestas en este estudio, se confirmó una correlación significativa entre convivencia escolar y rendimiento académico en el Colegio Juan Pablo II para alumnos de quinto grado. La interacción en la comunidad y la inclusión de valores éticos en el currículo son esenciales para el desarrollo integral de los estudiantes. Estos resultados abren oportunidades para implementar estrategias que promuevan una convivencia enriquecedora y mejoren la calidad educativa en el colegio.
Urtusuastegui Parra Gisselle Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Gabriela Camargo Hernández, Universidad de Guadalajara

CURVA DE TOXICIDAD Y SUPERVIVENCIA DE LA INFUSIóN DE TARAXACUM OFFICINALE EN EL ORGANISMO MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS


CURVA DE TOXICIDAD Y SUPERVIVENCIA DE LA INFUSIóN DE TARAXACUM OFFICINALE EN EL ORGANISMO MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS

Urtusuastegui Parra Gisselle Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Gabriela Camargo Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Caenorhabditis elegans (C. elegans) es un nematodo de vida libre de un milímetro de longitud, propuesto como modelo de estudio en los años 70´s por Sydney Brenner. En la experimentación animal, las Tres Erres hacen referencia a reemplazar, reducir y refinar. Las alternativas de reemplazo aluden a métodos que eviten el uso de vertebrados en la industria farmacéutica o en el laboratorio. Es por lo que el uso de un organismo modelo como C. elegans representa un gran potencial en el área de la investigación científica al aplicarse perfectamente el principio de las 3 Erres.   De acuerdo con el punto de partida en esta investigación fue relacionado a enfermedades neurodegenerativas. En este sentido lo que se buscó trabajar fue el efecto de infusiones herbolarias en el nematodo a través de su respuesta locomotora, donde recae la importancia del estudio de las neuronas GABAérgicas presentes en el organismo modelo.   Taraxacum Officinale (TaOff), comúnmente conocida como diente de león, es una planta de uso muy antiguo y continuo pertenece a la familia de las Asteraceaes, originaria de regiones templadas.  Se han reportado que cuenta con propiedades como anoréxico, antiglucémico, antidiarreico, antitusígeno, catártico, colagogo, dispepsia, enteritis, antiemético, aperitivo y para las enfermedades exantemáticas. Esta planta se caracteriza por la presencia de terpenos. En la raíz se han detectado los sesquiterpenos glucósidos de taraxacólido y de los ácidos 11-13-dihidro-taraxinoico y taraxinoico y 4-alfa-11-beta-13-15-tetrahidro-ridentín; los triterpenos beta-amirina, taraxasterol, pseudotaraxasterol y su acetato, taraxerol y taraxol; los esteroles daucosterol y beta-sitosterol; el politerpeno hule: los azúcares raros inulín y levulín y los componentes taraxacín y taraxacósido de estructura desconocida. Algunas de sus aplicaciones se han validado experimentalmente, sin embargo, quedan pendientes de realizar investigaciones experimentales que corroboren científicamente varias de sus acciones biológicas, es por ello que se generó el interés en el uso de la infusión de TaOff en C. elegans para observar su respuesta, su mecanismo de acción y la neurotoxicidad que esta podría llegar a tener a determinadas concentraciones.   Objetivo general: Evaluar el efecto de la infusión preparada a partir de Taraxacum Officinale sobre la supervivencia del Organismo Modelo C. elegans



METODOLOGÍA

Tipo de estudio: Estudio Experimental. Utilizamos nematodos de la cepa N2 Wild Type (N2WT) del tipo Bristol, obtenidos del Caenorhabditis Genetics Center (CGC) (Minneapolis, MN, U.S.A). Los nematodos se mantuvieron en placas con Nematode Growth Medium agar (NGM) sembradas con E. coli OP50 a 20°C. La sincronización de la edad fue a partir de los huevos puestos por los sujetos adultos provenientes de la fase Dauer (Brenner, 1974).   Sede del estudio: Este estudio se realizó en el Instituto de Investigación en Ciencias Médicas del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara bajo la dirección de la Dra. Gabriela Camargo Hernández Obtención de infusiones     Probamos diferentes concentraciones de infusiones de Diente de León TaOff para determinar su toxicidad y efecto a una dosis adecuada. Para la preparación de la infusión, se colocó agua destilada en un vaso de precipitado y se llevó a 80°C. La hoja y tallo de la planta, en este caso TaOff, se trituró en un mortero, 2 gr en 40 mL de agua destilada, obteniendo una concentración de 50 mg/mL. Se cubrió el tubo que contenía la infusión y se dejó reposar 10 minutos para luego resguardarse a 4°C hasta su uso. Los experimentos se realizaron con las infusiones a temperatura ambiente. Grupos de Estudio Para estudiar el efecto de las infusiones herbales se estableció un grupo control (CTL) y tres diluciones diferentes de la infusión. El volumen final en cada pocillo fue de 300 ul. En el caso del grupo control, los 300 ul correspondían a agua destilada. La primera dilución contenía 6 ul de la infusión de TaOff y 294 ul de agua destilada; la segunda contenía 12 ul de la misma infusión; mientras que la última 24 ul. Los C. elegans fueron trasferidos a placas de 96 multipocillos de fondo plano, repartiendo diez gusanos por pocillo, expuestos a los diferentes tratamientos por triplicado.  Se cuantificó el número de gusanos muertos y vivos, cada 30 minutos en un lapso de cuatro horas. Se registraron a los gusanos como vivos si mostraron movimiento voluntario y muertos si no lo hicieron, elaborando posteriormente con estos datos, las curvas de supervivencia de Kaplan-Meier.   Análisis Estadístico Los estudios de supervivencia se analizaron mediante la prueba Kaplan-Meier y fueron ponderados con pruebas de Log-Rank (Hart, 2006). La diferencia entre curvas se estima con la prueba post-hoc de Holm-Sidak y se consideran diferencias significativas con una P <0.05.  Los resultados se reportan como media ± error estándar de la media. Todos los gráficos y análisis estadísticos se realizaron empleando el software SigmaPlot 11.0.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos demuestran que concentraciones de consumo humano no provocan mortalidad en gusanos adultos C. elegans durante 4 horas continuas de exposición, incluso se observa una supervivencia mayor tomando en cuenta el grupo control.  En este trabajo demostramos la utilidad del organismo modelo Caenorhabditis elegans, como un organismo modelo rápido y asequible para el estudio de toxicidad de infusiones elaboradas con plantas a las que se les atribuyen propiedades medicinales en el consumo humano.   BIBLIOGRAFIA   Brenner, S. (1974). The genetics of Caenorhabditis elegans. Genetics, 77(1), 71-94. Edgley, M. (2015). What is C. elegans? College of biological sciences, (What is caenorhabditis elegans and why work on it?). https://cbs.umn.edu/cgc/what-c-elegans Hart, A. C. (2006). Comportamiento. La comunidad de investigación de C. elegans (Ed.). WormBook, 1-67. doi: doi/10.1895/wormbook.1.87.1
Urueña Barrios Santiago, Universidad de Manizales
Asesor: Dr. Arieh Roldán Mercado Sesma, Universidad de Guadalajara

ESTUDIOS DE MICROBIOTA EN LATINOAMéRICA


ESTUDIOS DE MICROBIOTA EN LATINOAMéRICA

Garcia Cintora Valeria, Universidad de Guadalajara. Hernández Jiménez Valeria Joseline, Universidad de Guadalajara. Lopez Granados Renata, Universidad del Valle de Atemajac. Marquez Medina Antonio, Universidad de Guadalajara. Urueña Barrios Santiago, Universidad de Manizales. Zuñiga Escotto Andrea Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Arieh Roldán Mercado Sesma, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema   Los términos microbiota y microbioma están muy relacionados, pero no son intercambiables. La microbiota es el conjunto de microorganismos que habitan en un nicho concreto, mientras que el microbioma abarca a estos microorganismos y al resto de factores que se relacionan con ellos (sustancias liberadas, ADN libre que les pertenece, condiciones ambientales y más).  Hay factores extrínsecos como la carga microbiana del ambiente, factores cotidianos como hábitos y tipos de alimentos, composición de la micro flora materna, estrés, consumo de agua clorada, siendo estas alteraciones menores comparadas con las producidas por el consumo regular de medicamentos como antiinflamatorios, laxantes, antiácidos, la administración de antibióticos impacta en forma considerable el equilibrio de la microbiota intestinal reduciendo drásticamente las poblaciones dominantes y favoreciendo la emergencia de patógenos oportunistas, también afectan la radio y quimioterapia. Entre los factores intrínsecos están la carga genética, fisiología del huésped y nutrición endógena. Los factores mencionados anteriormente pueden conducir al fenómeno de Disbiosis que consiste en las alteraciones cualitativas o cuantitativas de la microbiota. Existen diferentes tipos de microbiota en el ser humano de acuerdo a su localización. Las principales micriobiotas en el ser humano son: Microbiota de la piel Microbiota intestinal Microbiota vaginal Microbiota respiratoria A pesar de que la disbiosis en la microbiota se ha vinculado a diferentes patologías como Parkinson, diabetes, neumonía, entre otras, aún se desconoce la relación fisiopatológica. Desde hace veinte años aproximadamente el número de publicaciones sobre microbiota se ha incrementado de forma exponencial, sin embargo, en poblaciones en crecimiento, como Latinoamérica existen pocas referencias al respecto. Esto sin duda genera que se desconozca y subrepresente las características propias de la microbiota en este tipo de población y que no pueda ser comparada con otras poblaciones donde los factores externos difieren. Es importante conocer el número de publicaciones y las características de las mismas que se han realizado en población latinoamericana.



METODOLOGÍA

Material y Metodos (Metodología) Se realizó un estudio transversal descriptivo en el cual se realizó una busqueda de artículos publicados en PUBMED considerando los siguientes criterios de busqueda: Humanos  Año 2000 - 2023 México LATAM Sanos Enfermedades Adultos > 19 años Términos de búsqueda Microbiome Microbiota Mexican / population Latin population **Cada país Vaginal microbiota* Respiratory * Skin * Gut/intestinal *


CONCLUSIONES

Conclusiones  Se encontraron 144,211 sobre microbiota, de los cuales 40 corresponden a población latinoamericana, distribuidos de la siguiente manera: Microbiota intestinal: 34 Microbiota vaginal: 3 Microbiota cutánea: 2 Microbiota respiratoria: 1     
Urueta Navas Miguel Angel, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Arnulfo Villanueva Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISEÑO DE TRATAMIENTO PARA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS AGUDAS MEDIANTE EL MECANISMO INHIBITORIO DEL SULFURO METÍLICO DE ALILO EN LA ACTIVIDAD DEL FACTOR DE CRECIMIENTO TRANSFORMANTE Β-1 IN SILICO POR MEDIO DE DOCKING MOLECULAR


DISEÑO DE TRATAMIENTO PARA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS AGUDAS MEDIANTE EL MECANISMO INHIBITORIO DEL SULFURO METÍLICO DE ALILO EN LA ACTIVIDAD DEL FACTOR DE CRECIMIENTO TRANSFORMANTE Β-1 IN SILICO POR MEDIO DE DOCKING MOLECULAR

Garrido Ortiz Lenin, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Urueta Navas Miguel Angel, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Arnulfo Villanueva Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El receptor desencadenante expresado en las células mieloides-1 (TREM-1) se expresa en la mayoría de las células inmunitarias innatas y, en menor medida, en las células parenquimatosas. Tras la activación, TREM-1 puede amplificar directamente una respuesta inflamatoria. Aunque inicialmente se demostró que TREM-1 estaba predominantemente asociado con enfermedades infecciosas, evidencias recientes arrojan nueva luz sobre su papel en enfermedades inflamatorias estériles. De hecho, el receptor TREM-1 y sus vías de señalización contribuyen a la patología de varias enfermedades inflamatorias agudas y crónicas no infecciosas, que incluyen aterosclerosis, lesión tisular inducida por isquemia-reperfusión, colitis, fibrosis y cáncer (Tammaro et al., 2017).El receptor desencadenante expresado en las células mieloides-1 (TREM-1) se expresa en la mayoría de las células inmunitarias innatas y, en menor medida, en las células parenquimatosas. Tras la activación, TREM-1 puede amplificar directamente una respuesta inflamatoria. Aunque inicialmente se demostró que TREM-1 estaba predominantemente asociado con enfermedades infecciosas, evidencias recientes arrojan nueva luz sobre su papel en enfermedades inflamatorias estériles. De hecho, el receptor TREM-1 y sus vías de señalización contribuyen a la patología de varias enfermedades inflamatorias agudas y crónicas no infecciosas, que incluyen aterosclerosis, lesión tisular inducida por isquemia-reperfusión, colitis, fibrosis y cáncer (Tammaro et al., 2017).



METODOLOGÍA

Se realizó el acoplamiento molecular teniendo como receptor la proteína Factor de crecimiento transformante β-1 (https://alphafold.ebi.ac.uk/entry/P01137) y como ligando el sulfuro metílico de alilo un flavonoide que se encuentra en Allium sativum. Para el docking se utilizo la plataforma ProteinPlus (https://proteins.plus/) (Fährrolfes et al., 2017), El Factor de crecimiento transformante β-1 se obtuvo a través del gestor de bases de datos Alpha Fold en https://alphafold.ebi.ac.uk mientras que el sulfuro metílico de alilo (C4H8S), se localizó en el gestor de bases de datos Phytohub (https://phytohub.eu) y Pubchem ID: 66282 (https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/66282) CID: 66282: PHUB001855 (Méndez-Álvarez et al., 2023). El acoplamiento molecular para identificar los valores de energía libre y energía de unión, se corroboró la presencia del ligando dentro de la colección de compuestos químicos disponibles en la base de datos ZINC (interface to ZINC-22; https://cartblanche22.docking.org/). Para observar las interacciones entre el ligando y la proteína se empleado el software UCSF Chimera  versión 1.17.1 en conjunto con la Autodock Vina versión 1.1.2 (Zhang et al., 2020).


CONCLUSIONES

Es importante destacar que los resultados obtenidos por este último proporcionan información valiosa sobre la afinidad y la estabilidad de su unión proteína-ligando (GLN166, HIS167, HIS222, ALA221, SER227). Estos hallazgos pueden conducir al desarrollo de posibles aplicaciones terapeuticas y de fármacos basados ​​en la estructura y funciones de estos compuestos; sobre aterosclerosis, lesión tisular inducida por isquemia-reperfusión, colitis, fibrosis entre otras.
Usme Vasco Sofia, Institución Universitaria Esumer
Asesor: Dr. Ray Freddy Lara Pacheco, Universidad de Guadalajara

NUEVAS TENDENCIAS SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y LA ATRACTIVIDAD TERRITORIAL DE LAS REGIONES Y CIUDADES


NUEVAS TENDENCIAS SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y LA ATRACTIVIDAD TERRITORIAL DE LAS REGIONES Y CIUDADES

Erazo de Castro Karoline Daniela, Institución Universitaria Esumer. Usme Vasco Sofia, Institución Universitaria Esumer. Asesor: Dr. Ray Freddy Lara Pacheco, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Principalmente, cada región y/o territorio contiene elementos fundamentales los cuales crean su identidad y son ideales para fomentar el posicionamiento de cada una de las localidades, por ello, a través de análisis de datos y una investigación profunda de cada municipio perteneciente de los altos norte de Jalisco y aspectos tanto religiosos como turísticos se obtienen datos importantes de los territorios, con el fin de fomentar la atractividad territorial en los mismos y finalmente crear posicionamiento tanto externo como interno. Es importante destacar que la catedra de gastronomía es una base fundamental para la identificación de las cualidades de la región de los altos norte de Jalisco, incentivando a su vez, el cuidado de las culturas y de la esencia de cada uno de los municipios, destacando los cultivos, platillos típicos, costumbres, festividades, creencias, rutas turísticas, infraestructura y demás y, como consecuencia, incrementar el número de visitantes, mejorar el margen de ventas y utilidades e incrementar la inversión extranjera directa. En Lagos de Moreno, particularmente, se desea identificar los platillos típicos, las costumbres, cultivos, aprovechamiento de recursos, turismo, rutas gastronómicas y religiosas y demás aspectos que sean relevantes tanto para los ciudadanos como para los turistas, residentes temporales e inversionistas; adicionalmente, en el presente análisis se dan a conocer las aptitudes de la zona de Lagos de Moreno como ciudad potencial para atraer mayor número de visitantes y se relacionan sus cualidades como ciudad creativa. Es por ello que se plantea realizar un evento donde sus principales invitados sean especialistas, personal de gobierno y empresarios con el fin de dar a conocer el potencial gastronómico, cultural e histórico de los altos norte de Jalisco esperando obtener un apoyo para el crecimiento económico y de reconocimiento de estos municipios, se aspira que el proyecto sea fructífero y de beneficio mutuo.



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó, fue muy amplia, ya que, visitamos y degustamos muchos platillos de los pueblos de los altos norte de Jalisco, con el fin de conocer un poco más sus tradiciones.  También, visitamos la casa de la cultura de Lagos de Moreno, donde encontramos muchos libros que nos hablaban sobre la cultura, gastronomía, infraestructuras y todo lo relacionado con historia de sus pueblos y antepasados. 


CONCLUSIONES

La investigación presentada nos ofrece una visión amplia de la importancia de dar a conocer a un territorio para generar un producto atractivo en el mercado global del turismo. Se destaca la necesidad de dar a conocer los pueblos de los altos de Jalisco, por otro lado, construir una identidad que destaque entre los habitantes y así atraer a millones de turistas lo que ofreces como experiencia de vida. Este trabajo estudia e investiga la relevancia de construir un reconocimiento que impulse el crecimiento del sector turístico. La internacionalización atrae al turismo y ha sido uno de los sectores económicos que impulsaron la globalización, ya que el turismo favorece el movimiento de personas al interior y entre países; así como también permite incursionar en nuevas culturas para abrir un mercado. La atractividad territorial permite a los pueblos de los altos de Jalisco obtener un desarrollo, ser competitivos y así mismo les permite consolidarse en el mercado turístico nacional e internacional, los cuales son cada día más desafiantes. Estos puntos deben estar alineada con los objetivos de desarrollo y con una visión del territorio, construida de manera participativa. Es así como resulta muy importante diferenciar desde el principio entre objetivos de desarrollo y objetivos de internacionalización. Las acciones internacionales parten de interpretar, el sentir y las necesidades de la población, que se expresan también en los objetivos de desarrollo, y sus efectos regresan al ciudadano, multiplicando las oportunidades para los habitantes dentro y fuera del territorio.   La región de los Altos Norte, donde se encuentra Lagos de Moreno, tiene el potencial para convertirse en una ciudad creativa gastronómica debido a su rica tradición culinaria y diversidad de ingredientes autóctonos. Esta región de México se destaca por su herencia cultural en la gastronomía, que ha sido transmitida de generación en generación. Lagos de Moreno cuenta con una variedad de platillos tradicionales y recetas únicas que reflejan la identidad local. La ciudad tiene una amplia oferta de restaurantes y mercados que ofrecen una exquisita mezcla de sabores y técnicas culinarias, que se han desarrollado a lo largo del tiempo; al obtener el título de ciudad creativa gastronómica, Lagos de Moreno podría experimentar varios cambios positivos en su futuro. En primer lugar, este reconocimiento ayudaría a promover la región como destino turístico gastronómico, atrayendo a visitantes interesados en explorar la diversidad culinaria y la cultura. Esto podría generar un aumento en el turismo, impulsando la economía local y creando oportunidades de empleo en la industria de la hospitalidad y el turismo. Además, la ciudad creativa gastronómica estaría incentivada a promover prácticas sostenibles en el sector gastronómico, tomando en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Organización de las Naciones Unidas. Estos ODS incluyen la producción y consumo responsables, la promoción de la igualdad de género en el sector, la preservación del patrimonio culinario y el fomento de prácticas agrícolas sostenibles. La obtención de este título también podría impulsar la colaboración entre los actores locales, como chefs, productores y emprendedores, fomentando la creación de redes y la generación de nuevas ideas e innovaciones en el sector gastronómico. Esto podría resultar en la creación de nuevos productos y servicios, promoviendo el emprendimiento y la creatividad en la región.
Usuga Usma Maria Alejandra, Universidad Autónoma Latinoamericana
Asesor: Mg. Darwin Jose Mendoza Galvis, Universidad de Santander

ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIóN DE MéTODOS Y TIEMPOS EN EMPRESAS MANUFACTURERAS: ANáLISIS BIBLIOMéTRICO


ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIóN DE MéTODOS Y TIEMPOS EN EMPRESAS MANUFACTURERAS: ANáLISIS BIBLIOMéTRICO

Usuga Usma Maria Alejandra, Universidad Autónoma Latinoamericana. Asesor: Mg. Darwin Jose Mendoza Galvis, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Investigación enfocada en analizar las estrategias de implementación de métodos y tiempos en empresas manufactureras mediante un análisis bibliométrico. En América Latina, las Pymes que realizan estudios de trabajo destacan por su capacidad de análisis y planificación, lo que les permite mejorar la eficiencia y calidad de sus productos o servicios. Por otro lado, las empresas que operan de manera empírica enfrentan dificultades en su gestión productiva, lo que afecta la identificación y resolución de ineficiencias, impactando negativamente en la productividad y calidad. Objetivo general: realizar un análisis bibliométrico para identificar y evaluar las estrategias de implementación de métodos y tiempos en empresas manufactureras en Colombia, proporcionando un panorama completo de las tendencias y enfoques utilizados en este campo. Objetivos específicos: Realizar una revisión exhaustiva de la literatura sobre implementación de métodos y tiempos en empresas manufactureras. Identificar las estrategias más efectivas y en tendencia para mejorar procesos manufactureros. Realizar un análisis y comparación de casos múltiples en empresas de Valledupar, Cesar, Colombia. Proponer recomendaciones para mejorar los procesos en la industria manufacturera en Colombia. Esta investigación busca contribuir a la gestión de la producción y calidad en el ámbito de la ingeniería e industria. Se espera que los resultados obtenidos de este análisis bibliométrico proporcionen una base teórica sólida y práctica para los profesionales y académicos interesados en la implementación de métodos y tiempos en empresas manufactureras, y que contribuyan al desarrollo y crecimiento sostenible de la industria manufacturera.



METODOLOGÍA

Análisis bibliométrico de la literatura científica: Búsqueda exhaustiva en bases de datos especializadas, priorizando SCOPUS como fuente principal para la recopilación de artículos científicos relevantes. Se utilizaron palabras clave específicas, y se aplicaron filtros temporales para obtener información actualizada entre los años 2019 y 2023. Identificación de las estrategias más efectivas: Se examinaron las tendencias y enfoques emergentes que han demostrado ser efectivos para mejorar la eficiencia y calidad en los procesos productivos. Observación de casos múltiples: Se seleccionaron algunas empresas manufactureras en la ciudad de Valledupar, Cesar, Colombia. Se observaron detalladamente sus prácticas y procesos, recopilando datos cualitativos y cuantitativos relevantes. Comprensión del panorama actual, tendencias y recomendaciones prácticas: A partir de los resultados obtenidos, se generaron conclusiones sobre el panorama actual. A partir de estos hallazgos, se formularán recomendaciones prácticas y pertinentes para mejorar los procesos en la industria manufacturera en Colombia.


CONCLUSIONES

Hallazgos del análisis bibliométrico: Se identificaron las estrategias más efectivas y comunes utilizadas. Se observó interés constante en este campo durante los años analizados, lo que sugiere la importancia continua de mejorar los procesos en la industria manufacturera. Distribución geográfica: Muestra una alta producción de documentos en países como India, Estados Unidos y China. En América del Sur, Brasil destaca con un número significativo de publicaciones. Se destaca la importancia de fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos en la región para impulsar la eficiencia y competitividad en el sector. Distribución por áreas temáticas: Reveló la interdisciplinariedad en la investigación de métodos y tiempos en el sector manufacturero. La ingeniería es la disciplina dominante, seguida por informática, ciencias de la computación, negocios y gestión. También se destacan las ciencias ambientales y materiales, lo que sugiere que la mejora de los procesos en esta área se beneficia de una aproximación holística. Análisis con VOSviewer: Se generaron mapas bibliométricos para visualizar la estructura y relaciones en la literatura científica sobre métodos y tiempos. Se identificaron clústeres relacionados con la fabricación e investigación industrial, el sector manufacturero y el desarrollo sostenible. Resultados del análisis de casos: Brindó ejemplos concretos de cómo se aplican las estrategias de implementación de métodos y tiempos en la práctica. Estos ofrecen información valiosa para comprender los desafíos y oportunidades específicos que enfrentan las empresas manufactureras en la región. Contribuciones: La investigación contribuye al enriquecimiento de la literatura científica y fomenta el crecimiento colectivo del conocimiento en el campo de gestión en la industria manufacturera. Además, promueve conexiones colaborativas y fortalece la reputación de la investigación en el país. Esto, a su vez, puede impulsar una mayor eficiencia y competitividad en el sector, alineándose con el objetivo de desarrollo sostenible "Industria, Innovación e Infraestructura". Transferencia de conocimientos y tecnologías: Fomenta la transferencia de conocimientos y tecnologías avanzadas a las empresas manufactureras en América Latina, fortaleciendo su capacidad de innovación y adaptación al entorno cambiante. Esto contribuiría al crecimiento y desarrollo sostenible de la industria manufacturera en la región.   Estas conclusiones son preliminares, al continuar con la investigación, es probable que se descubran más aspectos y detalles significativos. Se puede profundizar en cada una de estas conclusiones para proporcionar una visión más completa y respaldada por los datos obtenidos.
Utria Viana Ricardo, Corporación Universitaria Latinoamericana
Asesor: Dr. Joel Antonio Trejo Sánchez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

EXPLORACIóN DE PATRONES DE VIAJE Y MOVILIDAD DE REDES EN LA CIUDAD DE MéXICO MEDIANTE DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19


EXPLORACIóN DE PATRONES DE VIAJE Y MOVILIDAD DE REDES EN LA CIUDAD DE MéXICO MEDIANTE DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

Utria Viana Ricardo, Corporación Universitaria Latinoamericana. Asesor: Dr. Joel Antonio Trejo Sánchez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se presenta el análisis de redes de movilidad humana en la Ciudad de México durante la pandemia de COVID-19, utilizando registros de ubicación de teléfonos celulares geolocalizados proporcionados por Veraset. El conjunto de datos abarca un período de 15 meses, incluyendo el año 2020 y los primeros tres meses de 2021, y se construye en base al movimiento de las personas entre diferentes áreas, representadas por áreas geográficas estadísticas básicas (AGEBs). 



METODOLOGÍA

La construcción de estas redes implica el procesamiento de grandes cantidades de datos y requiere recursos computacionales significativos. Para enfrentar este desafío, se utiliza Apache Spark, un motor de procesamiento de datos distribuido, para realizar el análisis de manera eficiente y escalable.


CONCLUSIONES

El análisis de las redes de movilidad durante la pandemia de COVID-19 arrojó resultados interesantes sobre los cambios en los patrones de viaje y movilidad de la población en la Ciudad de México. Se encontró que las redes experimentaron cambios significativos a nivel global, local y mesoescala, y que estos cambios estuvieron asociados con las restricciones de movilidad impuestas durante la pandemia y el tamaño de la población. El estudio también reveló que los nodos principales en términos de grado, fuerza y centralidad de intermediación se mantuvieron estables en comparación con un modelo aleatorio. Esto indica que ciertas áreas geográficas mantuvieron su relevancia en el movimiento de la población a lo largo del tiempo, a pesar de las restricciones y cambios en la movilidad. Además, la formación de comunidades en la red aumentó durante el período de confinamiento y experimentó un aumento pronunciado durante la tercera ola de COVID-19. Estas comunidades mostraron patrones geográficos interesantes, con algunas compuestas por municipios del mismo estado y otras que cruzan líneas estatales.