Abad Alvarez Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dr. Mario Alejandro Villalpando Nieves, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
SíNTESIS VERDE DE NANOESTRUCTURAS AU PARA APLICACIONES BIOLóGICAS EMPLEANDO LA PLANTA SANGUISORBA MINOR DE LA REGIóN DEL MUNICIPIO DE HIDALGO, MICHOACáN
SíNTESIS VERDE DE NANOESTRUCTURAS AU PARA APLICACIONES BIOLóGICAS EMPLEANDO LA PLANTA SANGUISORBA MINOR DE LA REGIóN DEL MUNICIPIO DE HIDALGO, MICHOACáN
Abad Alvarez Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Mario Alejandro Villalpando Nieves, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La nanotecnología es la rama del conocimiento que se encarga de la manipulación de sistemas a escala nanométrica (1-100nm), mejorando y revolucionado muchos sectores de la vida diaria. En la actualidad, las nanopartículas de Au (AuNPs) son estudiadas en diversas aplicaciones debido a sus propiedades físicas, químicas y biológicas, las cuales dependen de su forma, tamaño, composición y estructura. En los últimos años, estas partículas se han implementado en el área médica debido a su interacción con las biomoléculas presentes a nivel celular (proteínas y ácidos nucleicos). Por este motivo, estos materiales son útiles para el tratamiento de diversas enfermedades. La síntesis verde es una técnica que permite la formación de nanoestructuras metálicas a partir de bacterias, hongos y plantas, donde esta última representa una alternativa simple, económica y amigable con el medio ambiente, en comparación con los métodos convencionales. El municipio de Ciudad Hidalgo es diverso en especies vegetales. De hecho, una planta típica de la región es la pimpinela (Sanguisorba minor), la cual es usada para curar diarreas, ulceras gástricas, atenuar fermentaciones intestinales, para cicatrizar las pequeñas heridas y tratar pequeñas quemaduras debido a sus metabolitos secundarios, en la cual hasta el momento no ha sido estudiada en el campo de la nanotecnología. Por lo tanto, la presente investigación se enfoca en convertir a la planta Sanguisorba minor en un reactor biológico capaz de crear nanopartículas personalizadas mediante el método de síntesis verde con variación de una sal metálica. Como complemento, se evaluó la toxicidad de los materiales sintetizados en células eucariontes de levaduras.
METODOLOGÍA
El proceso consta de manera general de 5 pasos,
Paso 1: Adquirir la planta seca en el mercado local de Ciudad Hidalgo, donde para su extracción fueron empleadas las partes aéreas.
Paso 2: Para la preparación de la infusión se adicionó 1g de la planta en 50 ml de agua desionizada, para posteriormente ser calentada en un termoagitador a una temperatura de 70 °C, con agitación magnética constante por un periodo de 30 min, con el objetivo de extraer los compuestos metabolitos secundarios presentes en la planta. Al concluir este paso, la solución se filtró y se dejó enfriar a temperatura ambiente. La concentración final de la infusión fue de 0.002 g/ml.
Paso 3: Para la síntesis de AuNPs, primeramente, se preparó una solución Stock de la sal precursora H[AuCl4].3H2O (marca Sigma-Aldrich con pureza del 99.9 %) a una concentración de 10 mM.
Las reacciones fueron realizadas a temperatura ambiente, en donde se mezclaron 1 ml del extracto Sanguisorba minor con 1 ml de la sal precursora H[AuCl4].3H2O a diferentes concentraciones. Es importante mencionar, que para todos los experimentos se mantuvo fija la concentración del extracto de la planta (0.002 g/ml). Las concentraciones finales de la AuNPs fueron 0.2, 0.4, 0.6, 0.8, 1, 1.5, 2, 3, 4 y 5 mM.
Paso 4: Una vez apreciados los cambios de coloración en las soluciones (amarillo - morado), se procedió a realizar un lavado mediante centrifugación a 12300 rpm por 25 min en una sola ocasión. Después, el precipitado fue redispersado en 1.5 ml de H2O desionizada. Por último, las muestras fueron colocadas en baño ultrasónico por 3 min.
Paso 5: Las muestras fueron caracterizadas mediante Espectroscopia UV-Vis a través de resonancia de plasmón de superficie (RPS) con las absorbancias características de los nanomateriales de Au. Posteriormente, la mejor muestra fue analizada mediante Microscopia Electrónica de Barrido (MEB) para observar la morfología y distribución de los sólidos obtenidos. También, se realizó análisis químico EDS para confirmar la pureza del proceso. Finalmente, la toxicidad del material fue evaluada mediante el ensayo de crecimiento celular en dos en cepas de levaduras del género Saccharomyces Cerevisiae y Debaryomyces Hansenii
CONCLUSIONES
Durante la estancia del delfín se logró aplicar los conocimientos adquiridos en los últimos meses de estudio, en donde se puso en práctica la síntesis verde de nanomateriales de Au empleando la planta Sanguisorba minor, en donde el primer indicativo de formación de AuNPs es un cambio de color en la solución que va del amarillo al morado. Los resultados de la espectroscopía UV-Vis mostraron una resonancia de plasmón de superficie (RPS) comprendida entre 500 y 600 nm. El mejor resultado se presentó para una concentración de 4 mM, por consecuencia, esta muestra fue caracterizada por MEB, en donde se espera la obtención el que de NPs semi esféricas con tamaños inferiores a los 40 nm. Para el caso del ensayo de crecimiento se esperaría nula toxicidad en ambas cepas de levaduras.
Abarca Guzman Juan Jaime, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Diana Mejía Cruz, Instituto Tecnológico de Sonora
FUNCIONAMIENTO COGNITIVO EN TRASTORNOS DEL CONTROL DE IMPULSOS Y ADICTIVOS
FUNCIONAMIENTO COGNITIVO EN TRASTORNOS DEL CONTROL DE IMPULSOS Y ADICTIVOS
Abarca Guzman Juan Jaime, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Diana Mejía Cruz, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La hipersexualidad, también conocida como trastorno de comportamiento sexual compulsivo, se refiere a un patrón de conducta sexual intensa y descontrolada que afecta significativamente la vida de quienes lo experimentan. Esta problemática ha ganado atención en la sociedad contemporánea debido a su impacto en la salud física y mental, así como en las relaciones personales y sociales de los individuos afectados. El comportamiento hipersexual puede manifestarse de diversas maneras, incluyendo una excesiva frecuencia de pensamientos sexuales, impulsos irresistibles hacia el sexo y una compulsión por participar en actividades sexuales, conllevando a una disminución en la calidad de vida y en el bienestar general del individuo.
Los trastornos de control de impulsos son una categoría de trastornos psiquiátricos caracterizados por la incapacidad de resistir impulsos o comportamientos repetitivos que tienen consecuencias negativas significativas para la persona afectada o para otros. Estos trastornos se relacionan con una dificultad para regular y controlar conductas que pueden ser perjudiciales para el individuo, lo que resulta en problemas emocionales, sociales, laborales y/o legales.
METODOLOGÍA
Metodología
Se utilizaron las siguientes tareas:
Iowa Gambling Task (IGT): El Juego de Azar de Iowa o Iowa Gambling Task es un tipo de prueba psicológica de tipo conductual empleada como instrumento de evaluación, la cual nos permite valorar y evaluar el proceso de toma de decisiones de aquel que la lleva a cabo.
Descuento temporal: El descuento temporal se refiere a la disminución del valor de una recompensa conforme aumenta su demora de entrega y se ha relacionado con las conductas impulsiva y autocontrolada (Logue, 1988; Rachlin, 2000)
Experiences in Close Relationships Scale Questionnaire-Revised (ECR-R)
Inventario de Síntomas (SCL-90)
Behavioral Activation/Inhibition The BIS/BAS
Big Five-Personality Model The 60 items NEO-FFI
Escala de adicción al sexo SAST-R
CONCLUSIONES
Conclusiones
La relación entre hipersexualidad y trastorno de control de impulsos en consumidores de metanfetaminas es un tema complejo y multifactorial. La metanfetamina es una droga estimulante del sistema nervioso central que puede tener efectos significativos en el comportamiento y las funciones cerebrales. El consumo crónico de metanfetaminas ha sido asociado con cambios neuroquímicos en el cerebro que pueden afectar las funciones ejecutivas y la toma de decisiones, lo que puede contribuir a la aparición de trastornos de control de impulsos.
Por un lado, la metanfetamina puede potenciar los impulsos y deseos sexuales, lo que lleva a un aumento en la actividad sexual, y en algunos casos, a una hipersexualidad transitoria mientras la droga está activa en el sistema. Los efectos de euforia, hiperactividad y desinhibición que produce la metanfetamina pueden influir en el comportamiento sexual impulsivo y riesgoso. Esto puede resultar en un aumento en las conductas sexuales de riesgo, promiscuidad y en la exposición a situaciones peligrosas relacionadas con el sexo.
Por otro lado, el consumo repetido y crónico de metanfetaminas también puede afectar negativamente las funciones ejecutivas, que son responsables del control de impulsos, la toma de decisiones y la autorregulación del comportamiento. La disminución de las funciones ejecutivas puede llevar a una mayor dificultad para resistir los impulsos y controlar los comportamientos sexuales compulsivos, lo que podría contribuir al desarrollo de un trastorno de control de impulsos relacionado con la hipersexualidad.
Abarca Reyes Karla Iveth, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Francisco Reyes Calderon, Instituto Tecnológico de Morelia
PROCESOS DE SOLDADURA (SMAW Y GMAW)
PROCESOS DE SOLDADURA (SMAW Y GMAW)
Abarca Reyes Karla Iveth, Instituto Tecnológico de Morelia. Benito Salgado Jatziry, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Castillo Pérez Luciana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Esquivel Olivares Juan Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Morales Téllez Daniel Alexander, Instituto Tecnológico de Morelia. Pichardo Delgado Blanca Flor, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Sierra Álvarez Daniela, Instituto Tecnológico de Morelia. Sierra Ramos Emilio Adalid, Instituto Tecnológico de Morelia. Valdez Martínez Carlos Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Francisco Reyes Calderon, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En su generalidad, el propósito del proyecto llevado a cabo fue una complementación práctica y teórica a los conocimientos que ha adquirido cada uno de los participantes en este verano delfín, desde distintas áreas. Así obteniendo un conocimiento más amplio y enriquecedor para cuando deseemos llegar a un ámbito laboral, o en su defecto seguir con competencias de investigación, tener una noción acerca del trabajo realizado por el Instituto Tecnológico de Morelia y sus investigadores. Primeramente, se pudo realizar un recorrido por el laboratorio de soldadura de la institución y por los distintos procesos que poseen los antes mencionados, con esto se espera un entendimiento teórico del funcionamiento de los procesos y el uso práctico ayudará a entender las distintas complicaciones, diferencias o ventajas que pueden llegar a tener entre un proceso u otro. Así como también, este curso ayudará a satisfacer las necesidades de los estudiantes, ya que, en algunas de sus instituciones procedentes no cuentan con la herramienta necesaria para practicar, por eso la iniciativa de venir al Instituto Tecnológico de Morelia a realizar dicha estancia.
METODOLOGÍA
Se vieron 2 tipos de procesos de soldadura en el área de metal-mecánica, los cuales son:
SMAW
Se da mediante la fusión del metal al producir calor generado por un arco eléctrico que se da entre un electrodo que tiene un revestimiento y un material base al que se une. Se estuvo trabajando con una polaridad directa (porta electrodo en el polo negativo y tierra en el positivo) e inversa (porta electrodo en el polo positivo y la tierra en el negativo) a una intensidad de 100 a 200 amperios. Durante la práctica se estuvieron realizando cordones con distintos electrodos, el más común, fue un electrodo revestido (7018) que funciona como un fundente con la placa de metal de aporte en la que se crea un charco de soldadura creando así cordones en distintas formas (espiral, media luna, zigzag, infinito, entre otras) ya sea por empuje o por arrastre, incluso, en posición vertical ascendente y descendente. Para crear el arco eléctrico se debe de iniciar con el cebado (choque de la punta del electrodo con el metal base) una vez que se tiene este arco, se debe mantener una distancia de 2-4 mm de separación del electrodo a una velocidad constante. Al terminar de realizar el cordón, se le retira el recubrimiento formado (escoria) con ayuda de un martillo para descascarillado o un cincel y un cepillo para retirar los residuos que se queden en la pieza.
GMAW
Es un proceso de soldadura de arco que requiere de una alimentación automática de un material aporte protegido por un gas que es suministrado de forma externa. El material que se usa es el microalamabre. Antes de empezar a soldar, se revisa el equipo para que esté en condiciones adecuadas, está conformado principalmente por una tobera, que es por donde sale el microalamabre, algo muy importante que se debe tener en cuenta son los gases a usar, en este caso, se usa 98% de argón y 2% de O2. En aleaciones no ferrosas se llega a utilizar el 100% de argón. También, se le debe hacer una limpieza a la tobera con un anti salpicaduras cada vez que se empiece a soldar o después de un buen rato soldando. Normalmente este proceso alcanza un amperaje de 150 A, un voltaje de 25V y una velocidad de avance de 500 mm/min aproximadamente. Existen diferentes modos de trasferencia en GMAW, pero, solo vimos 2, por corto circuito y spray.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los procesos de soldadura los cuales en este curso pusimos en práctica SMAW y GMAW sin embargo, el factor común entre los diferentes tipos de soldaduras aquí expuestos es la utilización de un gas para aislar la atmosfera de la contaminación cercana de la fusión o unión de los metales, todo esto nos llevó a un punto muy específico de conocer en nuestra función como estudiantes y es que las temperaturas que se alcanzan son demasiado altas, para así corresponder a los puntos de fusión de los metales a unir y esto para la correcta unión que se busque para la optimización de unos resultados de soldadura en excelencia. Con ello el aprendizaje sobre el uso de la soldadura especial y correcta evita la distorsión de las piezas soldadas y el debilitamiento o afectación de las áreas que rodean la unión, con lo que se disminuyen los riesgos de falla de las piezas sometidas a esfuerzos en el trabajo, con la prevención de riesgos inherentes. Con este trabajo, se contribuye a enriquecer el conocimiento tecnológico de nuestras carreras, aportando de manera sistemática los conocimientos iniciales para su desarrollo como una de las técnicas de metalurgia aplicables.
Abosaid Narváez Diana Itzel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANÁLISIS DE LA RIQUEZA, CONOCIMIENTO Y PERCEPCIÓN SOCIAL DE LOS MURCIÉLAGOS (QUIRÓPTEROS) DE COMUNIDADES RURALES DE LA MIXTECA POBLANA
ANÁLISIS DE LA RIQUEZA, CONOCIMIENTO Y PERCEPCIÓN SOCIAL DE LOS MURCIÉLAGOS (QUIRÓPTEROS) DE COMUNIDADES RURALES DE LA MIXTECA POBLANA
Abosaid Narváez Diana Itzel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Murciélagos o quirópteros son uno de los grupos de mamíferos más diversos y amenazados, una de las principales amenazas que enfrentan los murciélagos en todo el mundo es la destrucción de su hábitat natural debido a la deforestación, la urbanización y la alteración de los ecosistemas (Mickleburgh et al., 2002).
Otra causa está asociada con el temor y la falta de conocimiento acerca de los murciélagos, ya que, a menudo, los murciélagos se relacionan con la oscuridad, la noche y la sangre, debido a que algunas especies se alimentan de sangre (Kraker-Castañeda y Echeverría-Tello, 2012), por lo anterior se han desprendido una serie de mitos, leyendas y creencias negativas que los relacionan con vampiros, brujas y enfermedades. Estas creencias han llevado a que los pobladores de diversas regiones los maten como una medida de protección tanto para ellos como para sus animales.
Los murciélagos desempeñan un papel importante en los ecosistemas y destacan en las funciones ecológicas que realizan como son la polinización, dispersión de semillas y control de plagas de insectos (Segura-Trujillo y Navarro-Pérez, 2010). La pérdida de la diversidad de murciélagos podría llevar a graves consecuencias negativas para los ecosistemas y para la agricultura. Por lo tanto, es fundamental promover su conservación, comprensión y aumentar la conciencia sobre su importancia.
Por lo antes mencionado, se pretende analizar la riqueza de murciélagos y evaluar las representaciones sociales en función del nivel de conocimientos de los pobladores rurales de regiones de La Mixteca Poblana sobre los murciélagos, así como determinar si escenarios hipotéticos de encuentro con los murciélagos podrían resultar en actitudes positivas o negativas hacia ellos; considerando variables de las poblaciones de las comunidades rurales como son sexo, ocupación, edad, nivel educativo, así como comparar el conocimiento sobre murciélagos que tienen en las zonas rurales de cuatro comunidades de la Mixteca Poblana y en las zonas urbanas a través de un instrumento en línea.
METODOLOGÍA
a) Riqueza de Murciélagos
Para obtener la riqueza, se montaron redes para la captura de murciélagos en dos comunidades (Huehuetlán El Grande y San Mateo Mimiapan). Las redes fueron montadas en lugares estratégicos (lejos de la población, cerca de un cuerpo de agua, bajo árboles grandes, cerca de plantas con frutos). En cada lugar se montaron 3 redes (7:00 pm). El monitoreo empezó a las 8:00 pm, se hicieron revisiones de redes cada 20 minutos hasta la 1 am.
Los murciélagos atrapados en las redes fueron sacados cuidadosamente (usando guantes de carnaza y linterna de cabeza). Se colocaron en bolsas de manta y se llevaron al salón donde serían procesados. Se les dio calor y agua con azúcar. Se tomaron los siguientes datos: hora de captura, especie, sexo, estado reproductivo, sexo, edad, peso (g), AB (mm) y se tomaron fotografías del ejemplar.
Posteriormente, los murciélagos fueron liberados cerca del lugar donde fueron capturados.
b) Representación Social
Para analizar la representación social durante julio de 2023 se realizaron 125 entrevistas, divididas en dos partes, en campo (35) y en línea (90). Se utilizaron preguntas cerradas (para sondear información objetiva); y preguntas abiertas (para conocer aspectos de personalidad, impresiones, opiniones, percepciones, entre otros).
Encuestas en campo
Las encuestas en campo se aplicaron a los habitantes de las comunidades trabajadas, hombres y mujeres en un rango de edad de 14 - 70 años, elegidos al azar. Con el propósito de conocer el valor de uso, la importancia cultural y la aplicación de los saberes locales, así como las acciones que tienen para evitar daños a sus cultivos o animales de traspatio por parte de los murciélagos.
Esta parte consistió en dieciséis preguntas sobre el conocimiento de la existencia y las circunstancias en las que se pueden encontrar murciélagos. Las encuestas sirvieron para obtener datos que puedan facilitar el registro y muestreo posterior de estos animales en el área de estudio (Mixteca Poblana).
Encuestas en línea
Se construyó un formulario en línea en la plataforma de Google Forms, se realizaron 90 encuestas, fueron respondidas por hombres y mujeres en un rango de edad de 14 - 70 años. Se compartió el link de la encuesta en redes sociales y las respuestas se obtuvieron de manera aleatoria. Algunas encuestas serán depuradas si las respuestas o datos personales llegan a ser contradictorios. La depuración es importante ya que, al no existir interacción personal con los entrevistados, no se puede asegurar la veracidad de algunas respuestas.
Análisis de datos
Para el análisis se creó una base de datos en Excel, donde se colocaron las preguntas y las respuestas de cada individuo entrevistado.
Las matrices obtenidas serán procesadas por medio del software de código abierto Gephi. El programa servirá para obtener la interpretación de la información, mediante las fuerzas de atracción y repulsión.
Se realizarán gráficas en el programa Excel para los datos cuantitativos de las encuestas
CONCLUSIONES
Resultados preliminares
Por el momento se ha cumplido el siguiente objetivo: Determinar la riqueza de murciélagos de La Mixteca Poblana.
Objetivos pendientes
Durante la estancia se nos brindaron herramientas teóricas y prácticas para realizar el análisis de datos y los índices correspondientes y, respecto a lo obtenido en las encuestas realizadas (campo 35 y en línea 90), con los programas especiales como Gephi, se crearán redes para conocer los aspectos de personalidad, impresiones, opiniones, percepciones positivas y negativas de las respuestas. Además de graficas con los mismos datos las preguntas cuantitativas.
Abundez Romero Abel Edrei, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Mirvana Elizabeth González Macias, Universidad Autónoma de Baja California
BIOMECáNICA ANáLISIS DEL MOVIMIENTO Y POSTURA
BIOMECáNICA ANáLISIS DEL MOVIMIENTO Y POSTURA
Abundez Romero Abel Edrei, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Mirvana Elizabeth González Macias, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto se enfoca en analizar la marcha humana, una forma de locomoción con actividad alternante de los miembros inferiores y equilibrio dinámico. La marcha se describe en un ciclo repetitivo que se divide en fases de apoyo y balanceo. Además, a biomecánica, una ciencia interdisciplinaria, se dedica al estudio de las fuerzas internas y externas que afectan el movimiento y los movimientos asociados. La investigación se centra en analizar errores en la estimación de parámetros corporales, procesamiento de datos cinemáticos y medición de fuerza de reacción del suelo en la marcha humana.
En la actualidad se cuentan con distintos sistemas de captura de movimiento humano, sin embargo, algunos de estos sistemas tardan horas en entregar los resultados. Por lo que se plantea la necesidad de desarrollar un sistema que a partir de las trayectorias de los marcadores del modelo Plug in Gait de VICON sea capaz de determinar parámetros espaciotemporales y cinemáticos útiles para realizar una evaluación de diagnóstico.
METODOLOGÍA
Para este estudio se utilizó el sistema de captura de movimiento 3D Vicon, está integrado por once cámaras Vicon infrarrojas, 2 cámaras Vicon Bonita 720c y el software Vicon Nexus, para la captura y procesamiento de los datos de movimiento. Se utilizó en témplate de cuerpo completo, que consiste en colocar 39 marcadores reflectantes pasivos en puntos específicos del cuerpo para rastrear el movimiento en tiempo real. Además, se realizaron mediciones antropométricas para evaluar diferentes aspectos relacionados con la salud y la composición corporal del participante, mediciones que requiere el software Nexus, la evaluación biomecánica se llevó a cabo en el laboratorio de Biomecánica y Ergonomía en la Facultad de Deportes de la Universidad Autónoma de Baja California.
Los datos cinemáticos y espacio-temporales de la marcha se registraron utilizando cuatro plataformas de fuerza, el sujeto camino a lo largo del laboratorio aproximadamente 6 metros a una velocidad autoseleccionada. Se evaluaron las variables como la longitud de zancada, longitud de paso, velocidad, cadencia, base de apoyo, apoyo simple y doble, ángulo del tobillo, rodilla y cadera.
Para la comprensión de cada uno de los conceptos a trabajarse en la investigación se utilizó el software Motion Kinematic & Kinetic analyzer (Mokka), el cual permitió la visualización 3D de la marcha, formado por los marcadores posicionados en puntos estratégicos de cuerpo del sujeto de investigación, así como la identificación de la posición de algunos marcadores con referencia al SubFrame.
El análisis biomecánico se realizó utilizando la herramienta Excel y se generaron gráficas para interpretar los resultados. Una vez identificado cada uno de los parámetros en Excel, se desarrolló el programa en Matlab, dando de entra el archivo de las trayectorias y ángulos de Vicon.
CONCLUSIONES
Se destaca que, durante el análisis de las gráficas generadas a partir de los datos de movimiento, se pudo observar la presencia de una patología de la marcha en algunos participantes. Estas alteraciones en el patrón de caminado fueron identificadas a partir de las diferencias en las variables cinemáticas y espacio-temporales de la marcha, así como en las medidas de simetría asociadas.
La detección de esta patología de la marcha es de gran relevancia, ya que puede tener implicaciones importantes en el diagnóstico y elección de tratamientos para los pacientes con condiciones médicas relacionadas con el sistema neuromuscular. Además, esta información puede contribuir al desarrollo de estrategias de rehabilitación y mejora del rendimiento en deportistas y personas con discapacidad.
Abundis Patiño Joseph Daniel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Jesús Yaljá Montiel Pérez, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS DE SEñALES SíSMICAS
ANáLISIS DE SEñALES SíSMICAS
Abundis Patiño Joseph Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Salto Cruz Anahi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jesús Yaljá Montiel Pérez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de los sismos es de suma importancia ya que nos permite comprender mejor la dinámica interna de la Tierra y cómo interactúa con la corteza terrestre. Esta comprensión es esencial para predecir y mitigar los efectos destructivos de los terremotos en nuestras comunidades. Al analizar los patrones y las características de los sismos, los científicos pueden desarrollar modelos más precisos para anticipar cuándo y dónde podrían ocurrir sismos en el futuro.
En el caso de nuestro país, los sismos han tenido un impacto devastador debido a nuestra ubicación geográfica. Los terremotos pueden provocar la destrucción de infraestructuras, pérdida de vidas y graves consecuencias socioeconómicas, y es por ello que es particularmente imprescindible un profundo estudio de estos eventos, para así estar mejor preparados para sus arribos, como para ser capaces de predecirlos con mayor precisión y antelación, para ayudar a mantenernos seguros.
METODOLOGÍA
Como bien se ha mencionado, uno de los factores más importantes al arribo de un sismo, es el aviso a los ciudadanos, para así comenzar con los protocolos de emergencia. Dado esto, puede hacerse mención de como las redes neuronales y la inteligencia artificial han sido una gran herramienta al momento de la detección de actividad sísmica. Esto, porque este tipo de modelos de aprendizaje automático pueden realizar un análisis de una gran cantidad de datos en tiempo real, e identificar los patrones que se presentan al momento de la llegada de un sismo. Al identificar estos comportamientos previos a la llegada de un sismo, es que se pueden emitir alertas tempranas, para así darle a la sociedad una alerta temprana y darles un mayor margen de tiempo para la correcta realización de los protocolos de emergencia ante la situación.
CONCLUSIONES
Una vez realizada la red neuronal, se comenzó a ejecutar una serie de entrenamientos los cuales tenían un diferente conjunto de datos en cada prueba, esto, con la finalidad de verificar el correcto funcionamiento y la generalización de ésta.
La red neuronal logró un margen de error aceptable en la predicción de los valores de la Onda P y Onda S (valores de suma importancia en la detección de sismos) y demostró una capacidad de generalización. Esto se evidenció mediante la consistencia de los resultados en los datos de entrenamiento y los datos de prueba, sugiriendo que la red estaba aprendiendo patrones relevantes de manera efectiva.
Abundis Silva Ana Keren, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ENFERMEDAD DE HíGADO GRASO NO ALCOHóLICO: UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO.
ENFERMEDAD DE HíGADO GRASO NO ALCOHóLICO: UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO.
Abundis Silva Ana Keren, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cisneros Rodríguez Karla Andrea, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles son un grupo heterogéneo de patologías que han tomado mayor relevancia desde hace algunos años debido al incremento en su incidencia, específicamente las enfermedades metabólicas (diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad, dislipidemias) contribuyen importantemente al acúmulo de lípidos en las células hepáticas (esteatosis hepática), que sin evidencia de consumo significativo de alcohol dan lugar a la enfermedad por hígado graso no alcohólico (EHGNA).
El consumo de alimentos ultraprocesados e hipercalóricos, algo característico de la dieta occidental, la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2 son los principales factores de riesgo que derivan en el desarrollo de EHGNA, el verdadero problema radica en que la evolución es lenta y silenciosa pero progresiva hasta estadíos de fibrosis e inflamación constituyendo el principal factor de riesgo para carcinoma hepatocelular.
La EHGNA es campo de varias especialidades ya que afecta a diferentes grupos etarios (pediátricos-adultos), en cuanto al sexo afecta a mujeres con síndrome de ovario poliquístico y a embarazadas, está estrechamente relacionado a disfunciones metabólicas como resistencia a la insulina y síndrome metabólico.
METODOLOGÍA
Mediante reconocidas bases de datos se realizó una exhaustiva búsqueda del tema en cuestión, incluyendo principalmente libros, revisiones sistemáticas y meta-análisis para obtener la información más actualizada hasta el momento de la investigación, para la elaboración de un libro sobre el tema de Enfermedad de hígado graso no alcohólico, que al ser una patología tan heterogénea se pretende dar un enfoque multidisciplinario a la redacción.
CONCLUSIONES
La prevalencia de la enfermedad de hígado graso no alcohólico sigue en aumento convirtiéndose en una pandemia silente, que al no tener manifestaciones clínicas excepcionales y estar asociada a otros padecimientos metabólicos hace difícil su diagnóstico oportuno, y la consiguiente probabilidad de progresión de la enfermedad. El hecho de que las enfermedades metabólicas relacionadas con EHGNA son actualmente un problema de salud pública en nuestro país y en el mundo, pone de manifiesto que se debe poner especial atención en los pacientes que presentan estos factores de riesgo, para reducir la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles como la EHGNA, que presenta un riesgo aumentado de mortalidad y mayor incidencia que la población general de complicaciones hepáticas y cardiovasculares.
De este modo, con este libro se pretende proporcionar la información más actualizada de la situación epidemiológica actual de la EHGNA en México y en el mundo, los complejos mecanismos fisiopatológicos y su historia natural, las diferentes pruebas no invasivas para su diagnóstico y estadificación adecuada, así como el manejo integral y los tratamientos más efectivos. Sin embargo, estos últimos aún se encuentran en vías de investigación, hoy por hoy existe la necesidad de estrategias farmacológicas que sean más efectivas sobre la esteatosis hepática no alcohólica, y sobre la histología de la esteatohepatitis no alcohólica.
Aburto González Carlos Alberto, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
FACTORES EXTERNOS DE CICLONES TROPICALES QUE AFECTAN LAS CONDICIONES INTERNAS DE SISTEMAS ANQUIHALINOS.
FACTORES EXTERNOS DE CICLONES TROPICALES QUE AFECTAN LAS CONDICIONES INTERNAS DE SISTEMAS ANQUIHALINOS.
Aburto González Carlos Alberto, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cozumel es una isla con una vasta riqueza natural, histórica y cultural ubicada en el Caribe mexicano a 19 kilómetros de la costa, la isla mide aproximadamente alrededor de 48 km. De norte a sur y 14.8 km. De este a oeste, lo que la convierte en la tercera isla más grande de México y una zona destacada como destino turístico, principalmente por sus sitios dedicados al buceo, tanto para nacionales como extranjeros (Ayuntamiento de Cozumel, 2021). Uno de los objetivos de la administración actual es conocer el estado del agua del subsuelo en la isla para generar acciones que permitan preservarla, toda vez que es un vital líquido para la comunidad y las especies de Cozumel (subdirección de ecología, 2022). y es por eso que este documento se enfocará la atención a estos últimos sistemas, a uno en particular llamado Chempita. Este cenote está ubicado en la zona arqueológica El Cedral, al sur de la isla de Cozumel; Es un sistema anquihalino con 25 metros de profundidad. (Arduinna, 2022)
Durante el año 2020 la NOAA (National Oceanic And Atmospheric Administration) por sus siglas en inglés registró un total de 103 tormentas nombradas en todo el globo terráqueo, de las cuales 30 tuvieron lugar en el atlántico norte, pero solo de interés para esta investigación nos enfocaremos en uno que comprende del 31 de mayo al 09 de junio: la tormenta tropical Amanda: Cristóbal, esta tormenta fue nombrada Amanda porque tenía la fuerza de una tormenta tropical, pero para el 31 de mayo perdió fuerza en las montañas de Guatemala y la depresión tropical que quedó se siguió moviendo, y el 02 de junio en el noroeste de ciudad del Carmen volvió a tomar la fuerza de una tormenta tropical, pero al ser una nueva formación se le nombró Cristóbal (Berg, 2021). Durante las fechas antes mencionadas se han visto alteraciones significativas en las temperaturas al interior de la cueva, estas alteraciones coinciden con el paso de esta tormenta tropicales. Tomando como base todo lo anterior se busca esclarecer si los ciclones tropicales tienen efectos tanto benéficos como perjudiciales sobre los sistemas anquihalinos.
METODOLOGÍA
De primera mano se proporcionaron datos de temperatura registrados en el cenote Chempita, de los cuales primero se analizaron mediante gráficas lineales para ver las alteraciones que se presentaban, al identificar estos picos, se dataron las fechas de los picos que corresponden a los días cinco, seis y siete de junio del año 2020 para después investigar que fenómenos naturales habían ocurrido en esas fechas, de acuerdo a la literatura la tormenta tropical Cristóbal tuvo lugar desde el 31 de mayo hasta el 09 de junio del año 2020.
Con un fenómeno ya relacionado en fechas, se recabaron todos los datos posibles de esta tormenta, como la trayectoria, vientos máximos, presiones, temperatura superficial del mar, la cantidad de lluvia registrada y la temperatura ambiental.Lo que se hizo a continuación fue relacionar estos factores con los picos de temperatura en la cueva, mediante el análisis de datos donde se aprecia que la tormenta tropical aumenta su fuerza, los vientos aumentan, por lo tanto, al generar una variación sobre las velocidades de un sistema, sus presiones también se verán afectadas al incrementarse, y esto se aprecia en la quinta columna, por lo tanto, sabemos que en un sistema cerrado la presión y la temperatura son directamente proporcionales. Sobre esta tabla podría quedar claro que eso es lo que está sucediendo, pero si se realiza un análisis mas preciso con datos tomados hora con hora, esto no es concluyente, ya que los datos hora con hora de tres días, las variaciones en presión son mínimas, y cuando hay presiones altas, también hay una variación de temperatura, pero inversamente proporcional; si se revisa la literatura también se encontrará que esto puede ocurrir, pero debemos de considerar un sistema abierto. También hay que considerar que los ciclones tropicales son sistemas reguladores de temperatura naturales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se determinó que los ciclones tropicales si influyen sobre las condiciones de temperatura de los cenotes, pero todavía faltan considerar más factores que requieren más tiempo de análisis y muestreo, como el rango de alcance de afectación. Además, se creó conciencia sobre la importancia de cuidar estos sistemas y el no satanizar los fenómenos meteorológicos, ya que también son benéficos para el desarrollo de un ecosistema.
Aburto Policarpo Gethsi, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Didino García Aguilar, Instituto Politécnico Nacional
LOS NEUTRINOS ASTROFíSICOS Y SU DETECCIóN EN EL EXPERIMENTO ICECUBE
LOS NEUTRINOS ASTROFíSICOS Y SU DETECCIóN EN EL EXPERIMENTO ICECUBE
Aburto Policarpo Gethsi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Didino García Aguilar, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los neutrinos son partículas subatómicas de masa extremadamente pequeña que interactúan débilmente con la materia. Debido a estas características únicas, los neutrinos pueden viajar a través del espacio sin ser desviados por campos magnéticos o absorción, lo que los convierte en mensajeros invaluables para el estudio de procesos astrofísicos distantes y violentos.
A pesar de su importancia astrofísica, los neutrinos son difíciles de detectar debido a su interacción débil con la materia. Esto ha sido un desafío durante décadas, y solo recientemente ha sido posible desarrollar experimentos lo suficientemente grandes y sensibles para capturar un número significativo de neutrinos cósmicos. Uno de los experimentos más importantes en esta área es el IceCube Neutrino Observatory.
El IceCube es un detector de neutrinos de alta energía ubicado en el Polo Sur, diseñado para detectar neutrinos que atraviesan la Tierra desde diversas direcciones en el cielo. El observatorio utiliza un kilómetro cúbico de hielo antártico como medio de detección, aprovechando la interacción de neutrinos con el hielo para generar señales detectables. Aunque IceCube ha sido un éxito rotundo en la detección de neutrinos astrofísicos, todavía enfrenta varios desafíos.
METODOLOGÍA
En esta investigación se centró en el estudio de los neutrinos astrofísicos y su detección en el experimento IceCube. El objetivo principal fue analizar la relevancia de los neutrinos en la astrofísica, investigar las fuentes astrofísicas propuestas para los neutrinos detectados y revisar los desafíos y avances en el campo.
Por lo tanto, se realizó una búsqueda de artículos científicos en bases de datos académicos, revistas especializadas y repositorios en línea. Para ello, se utilizaron palabras clave como "neutrinos astrofísicos", "IceCube" y "detección de neutrinos" seleccionando así, los artículos más relevantes y actualizados para su análisis.
Añadido a esto, se leyó detenidamente los artículos científicos y se tomó nota de los hallazgos y resultados más importantes. Además, se identificaron las fuentes astrofísicas propuestas para los neutrinos detectados por IceCube y se analizó sus implicaciones en la comprensión del universo. Se examinó cómo el experimento IceCube aborda desafíos, como la reducción de ruido de fondo y el análisis de señales débiles.
Finalmente, se resumieron las principales conclusiones de la investigación, destacando los avances realizados y los desafíos pendientes en la detección de neutrinos astrofísicos con IceCube.
CONCLUSIONES
En conclusión, durante esta estancia, se pudo entender, que, los neutrinos astrofísicos y su detección en el experimento IceCube representan una valiosa ventana hacia el universo invisible. El estudio de estas elusivas partículas nos brinda la posibilidad de comprender eventos cósmicos extremos y procesos astrofísicos en regiones distantes. Aunque se enfrentan desafíos en su detección, los avances realizados hasta ahora prometen revelar información nueva acerca del universo temprano y nuestra comprensión de este.
Aburto Policarpo Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Ivone Giffard Giffard, Universidad Autónoma de Baja California
BAA’AM: BASE DE DATOS AMPLIA PARA LA ACUACULTURA Y LA PESCA EN MéXICO
BAA’AM: BASE DE DATOS AMPLIA PARA LA ACUACULTURA Y LA PESCA EN MéXICO
Aburto Policarpo Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Orduño Burgos Edith Adriana, Universidad de Sonora. Rodriguez Saldaña Deyanira, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Ivone Giffard Giffard, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, el sector acuícola y pesquero enfrenta una serie de desafíos significativos que amenazan la sostenibilidad de esta actividad, como lo es: la explotación excesiva de los recursos pesqueros, la sobreexplotación de los ecosistemas marinos, la contaminación de los océanos, el aumento de la temperatura del agua y el incremento del nivel del mar. Todos estos factores reducen los volúmenes de captura de los productos marinos. Otro factor que complica la situación pesquera es la falta de conexión entre el sector pesquero, de acuacultura y la sociedad académica involucrada que existen en todo México. No se dispone de un sistema que permita a los usuarios consultar datos, ver mapas, compartir conocimientos, colaborar, experiencias y noticias, poner alertas, identificar especies, promocionarse, entre otros. Una plataforma que proporcione estos servicios resolvería un gran número de problemas que aquejan al sector. BAA’AM es un proyecto gestado en la Facultad de Ciencias Marinas (de la UABC) que pretende proporcionar a los usuarios todos los servicios mencionados para más eficiencia, sostenibilidad y éxito.
METODOLOGÍA
Las actividades realizadas fueron registradas diariamente en la plataforma Notion de manera individual y en equipo. Posteriormente, se comenzó la recopilación de información de contactos del sector que estaba disponible en internet. Se continuó trabajando en un Directorio Pesquero y Acuícola de México a este archivo se añadió información faltante como número telefónico, ubicación, entre otros de los nuevos contactos que se fueron detectando. Posteriormente, se crearon las propias páginas de BAA’AM en redes sociales para dar difusión de la plataforma, datos estadísticos y dar a conocer temas de importancia en la pesca y la acuacultura. Después se procedió a elaborar una encuesta cuyo objetivo fue conocer el interés en una herramienta así por parte del sector acuícola y pesquero. La encuesta se diseñó con herramientas digitales de inteligencia artificial como ChatGPT, Bing, Blocksurvey, Tome, entre otros. La segunda y tercera etapa de elaboración de la encuesta consistió en diseñar preguntas con ayuda de asistentes de IA y seleccionando únicamente las preguntas precisas para poder aplicarlas a académicos y trabajadores del sector en centros educativos y varios puntos de comunidades pesqueras en Baja California. Una vez elaborada la encuesta en Blocksurvey, se aplicó en la UABC, en CICESE y en 3 comunidades costeras; Mercado Negro (Ensenada), Popotla (Rosarito) y Puerto de San felipe (San Felipe). Una vez concluida la encuesta, se procesó y preparó la base de datos para su análisis estadístico y visualización mediante gráficas, utilizando herramientas de IA (Picfinder, MicrosoftBing, Corel Draw y Canva) y dashboards con los programas Excel, Looker studio, Power BI y Noteable. Simultáneamente se vieron las bases del programa Phyton y se revisaron los comandos básicos utilizando Colaborate., con apoyo de Stackoverflow y Github para generar gráficas con plotly. El dashboard generado se compartió en Instagram y LinkedIn. Finalmente, se resolvieron 16 ejercicios en los que aplicamos algunas herramientas de IA para incrementar la productividad como ChatGPT, ChatPDF, Mendelev, Aomi, Rask, Microsoft Image Generator, Bard, Murf, Our World in Data, Biorender, Midjourney, Discord, RunwayML, Loom, Tome, Shutterstock, Noun Project, GIPHY, entre otros.
CONCLUSIONES
Durante la estancia adquirieron conocimientos teóricos y prácticos de herramientas como Excel, Phyton, Corel Draw y diferentes aplicaciones en internet con AI. Conocimientos sobre el manejo de datos en relación de la pesca y la acuacultura. Los hallazgos más importantes en los resultados de la encuesta revelaron necesidades que se pueden incluir en la futura plataforma, fomentando la innovación. Se pretende identificar patrones y tendencias con la ayuda de inteligencia artificial, ya que se pueden conocer las necesidades de distintas áreas en pesca y acuacultura. El total de participantes de la encuesta fue de 67 personas, se contó con un amplio rango de edad entre 19 y 74 años, lo que hizo a la encuesta más representativa de la población general, junto con la participación de un 29.9% de mujeres, lo que ayuda a obtener variadas opiniones, perspectivas y actitudes sobre la plataforma. La mayoría de las respuestas fueron positivas sobre la necesidad de contar con una plataforma digital para el sector. Los encuestados manejan las principales especies de animales acuáticos en México, como lo es la tilapia, trucha, camarón, ostión y carpa, lo que permite identificar las diferentes necesidades de cada especie y requerimientos específicos. Además, de que permita valorar la experiencia y el nivel de competencia entre el sector. Se espera finalmente poder desarrollar una plataforma que comparta la educación y conciencia sobre prácticas pesqueras y acuícolas sostenibles. Es necesaria también la colaboración entre comunidades pesqueras, la comunidad científica, los organismos gubernamentales, no gubernamentales, empresas y todos los diferentes actores involucrados para garantizar un futuro sostenible del sector acuícola y pesquero que permita hacer frente a estos desafíos de manera efectiva. Podemos concluir que el desarrollo de la estancia cumplió con nuestras expectativas y nos proporcionó herramientas que podremos aprovechar en nuestro futuro académico.
Aburto Tellez Christian Alexander, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:M.C. Itan Homero Ruiz Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DEL GEN CODIFICANTE PARA TANASA EN DEBAROMYCES HANSENII
CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DEL GEN CODIFICANTE PARA TANASA EN DEBAROMYCES HANSENII
Aburto Tellez Christian Alexander, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: M.C. Itan Homero Ruiz Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Tanasa es una hidrolasa, capaz de hidrolizar los enlaces de ésteres presenten en los complejos tanino-ácido elágico (galotatinos) estos taninos son polifenoles capaces de inhibir el crecimiento de virus, bacterias y hongos. Las Tanasas han sido obtenidas a partir de bacterias y hongos, como Bacillus, Lactobacillus, Serratia, Aspergillus y Penicillium.
Las Tanasas tienen una aplicación industrial bastante importante en el área farmacológica, para síntesis de antibióticos, y alimentaria, como prebióticos para estimular la hidrólisis de los taninos en los alimentos y propiciar una mejor absorción de los nutrientes en las células intestinales.
En los últimos 30 años, el estudio de la levadura Debaromyces hansenii (D. hansenii) ha aumentado considerablemente, ya que se han demostrado efectos probióticos en diferentes especies de peces y ratones, los ratones al ser modelo de estudio para el ser humano, se presume el mismo posible efecto probiótico. Es por eso que se busca la presencia del gen codificante para esta enzima en el genoma de D. hansenii.
METODOLOGÍA
Se prepararon soluciones TSNTE (Tritón X100 2%, SDS 10%, NaCl 500 mM, Tris HCl 10 mM y EDTA 1 mM), TAE 1X (Tris HCl 10 mM, EDTA 1 mM) y una mezcla Fenol:Cloroformo:Isoamílico (25:24:1).
En tubos falcon de 20 mL se inocularon 10 mL de medio YPD con cada cepa individualmente y se dejaron agitando durante 24 h, para centrifugar los tubos a 3900 RPM durante 6 min para eliminar el medio de cultivo y separar la biomasa generada, posteriormente, en tubos eppendorf de 2 mL, se resuspendió la biomasa en 1 mL de agua y se centrifugaron una vez más a 5000 RPM durante 2 min.
Con la pastilla de biomasa lavada y separada, se proceden a agregar perlas de vidrio, 300 μL de solución TSNTE y 300 μL de la mezcla Fenol:Cloroformo:Isoamílico. Estos tubos se sometieron a dos ciclos de vortexeo a máxima potencia y baño de hielo durante 1 min cada paso, posteriormente se agregaron 300 μL de solución TAE 1X y se mezcló por inversión, seguido a esto se centrifugaron los tubos a 13000 RPM durante 5 min, se recuperó el sobrenadante y se depositó en tubos eppendorf nuevos, posteriormente se agregó 1 mL de Etanol puro y se incubaron a -80 °C durante 10 min, después se procedieron a centrifugar a 13000 RPM durante 5 minutos y se descartó todo el líquido, se agregó 1 mL de Etanol al 70% y se repitió el procedimiento, finalmente se resuspendió el ADN en 200 μL de agua libre de nucleasas y se agregaron 5 μL de RNAsa A (10 mg/mL), se dejó reposar durante 5 min y se procedieron a congelar hasta ser nuevamente utilizadas.
En la base de datos del NHI se buscó una cepa de D. hansenii en la cual estuviera reportado el genoma completo de la levadura, la cual fue la cepa D. hansenii CBS767, en la cual pudimos encontrar la secuencia del gen codificante para Tanasa, llamado DEHA2A14806, con el cual, en la misma base de datos realizamos un diseño de primers específicos para este gen, los escogidos fueron los primers con secuencia AGCCTTGCGAAGACGAGAAA y TGTGCATAGCAATGACCCCT para el fordward y reverse respectivamente, con una Tm teórica de 60.4 y 57.8 °C.
Para el método de PCR, se realizaron Stocks de los Primers (10 μM), Bases nucleótidas (10 mM), y del ADN extraído (50 mg/mL), en tubos para PCR se agregaron 41.75 μL de agua libre de nucleasas, 1 μL de Primers, Bases y ADN, 5 μL de Buffer para Dream Taq, y 0.25 μL de Dream Taq (5 U/μL), con el mix hecho, se procedieron a realizar diferentes gradientes de temperatura en el termociclador para encontrar la mejor temperatura de melting para los primers diseñados y su correcta elongación.
CONCLUSIONES
Como parte de los resultados obtenidos, la extracción del ADN de las cepas estudiadas, con los cuales se corrió una electroforesis, se puede concluir que extracción fue exitosa, mostrando bandas definidas y compactas, por lo que ahora son aptas para realizar diferentes gradientes de temperaturas, con las cuales se definirá la Tm óptima para la técnica de PCR, ya que se tiene una temperatura de melting teórica para los Primers y se requiere establecer las condiciones adecuadas de amplificación.
Asesor:Mg. Henry Steven Cortes Rebolledo Cortes, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
AFROCOLOMBIANIDAD
AFROCOLOMBIANIDAD
Acero Velandia Johana Marcela, Corporación Universitaria Iberoamericana. Asesor: Mg. Henry Steven Cortes Rebolledo Cortes, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El acompañamiento de este proyecto denominado Soy porque Somos: ubuntu por una identidad afro huilense. Se trata de un proyecto de investigación que busca comprender y describir las formas en las que las organizaciones sociales y sus miembros han venido construyendo la identidad y practicas socioculturales en sus comunidades afrodescendientes, tras su condición de desplazamiento interno dentro de Colombia, desde sus territorios afrocolombianos ciudades como Neiva y sus municipios. Son personas con experiencias de violencias directas por la violencia armada, así como la violencia estructural por la pobreza y discriminación racial.
Mi propósito durante esta estancia es aportar a nivel de la ampliación del referente teórico y conceptual del estudio como es promover y fortalecer nuestras raíces culturales por medio de la afrocolombianidad y la diversidad cultural ya que se busca concientizar a la comunidad sobre el reconocimiento de la población afro y en general las diferentes etnias y la diversidad cultural existente en Colombia. Por eso, es importante proponer una serie de talleres con el fin de reivindicar las luchas y en general los derechos sociales de la población afrocolombiana, país multi-étnico, ya que ascienden a cuatro millones 311.757, según el DANE.
METODOLOGÍA
En esta investigación se trabajó los talleres, ya que es un proyecto aplicado, Personalmente estoy ubicando las teorías de la afrocolombianidad, definiendo que es lo afro, la importancia de tener la claridad entre los conceptos de Afro Huila, Raza negra, mulatos, afros para comprender mejor las ideas, creencias, experiencias y la indagación de porque es importante darles su lugar, a pesar del corto tiempo se recopilo información muy importante y significativa donde se ve con otros ojos el proyecto, y donde se evidencian las dificultades, debilidades y carencias que sufren la comunidad afrocolombiana y donde cada aporte sea pequeño o grande será significativo para avanzar en la ejecución de la investigación en proceso.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir información significativa la cual
Permitió ver porque es realmente importante luchar por la comunidad afrocolombiana y la afro huilense en especial, ya que su lucha es constante par ser reconocida en todo ámbito, tanto social, económico, y patrimonial.
No cabe duda que esta lucha no es de ahora sino de hace muchos años, donde se busca que se le dé el lugar que merece no solo por nuestro pasado sino por aquellos niños y niñas que están sufriendo en estos momentos, la discriminación, la falta de oportunidades, el alimento y el respeto que hasta hoy no se les ha dado y el cual por derecho propio se merecen.
Acevedo Acosta Dariana Naidelin, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Angel Daniel Herrera España, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
SíNTESIS DE UN DERIVADO α AZIDO-ALCOHOL A PARTIR DE LA EPOXIDACIóN DE ACETATO DE EUGENOL.
SíNTESIS DE UN DERIVADO α AZIDO-ALCOHOL A PARTIR DE LA EPOXIDACIóN DE ACETATO DE EUGENOL.
Acevedo Acosta Dariana Naidelin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Angel Daniel Herrera España, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La modificación estructural de moléculas de origen natural es una gran estrategia para mejorar las propiedades terapéuticas de éstas, pues por medio de la síntesis orgánica se tiene la potencialidad de producir compuestos con aplicaciones biológicas novedosas.
Diversos estudios reportados en la literatura han demostrado que el producto natural eugenol es una molécula con una gran cantidad de propiedades terapéuticas. Este derivado fenólico posee actividades analgésica, antioxidante, antiparasitaria, antimicrobiana, antinflamatoria y anticancerígena, además de que, gracias al estudio de sus propiedades fisicoquímicas, se ha reconocido que este compuesto cumple con la regla de cinco de Lipinski, la cual establece las consideraciones que un principio activo debe tener para su posible administración oral.
Por otro lado, los compuestos que poseen heterociclos 1,2,3-triazólicos cuentan con diversas aplicaciones biológicas, por lo que su síntesis es de gran importancia para diferentes áreas de la ciencia, principalmente en el área farmacéutica.
Estudios recientes han mostrado que la introducción de un anillo 1,2,3-triazólico a la estructura de eugenol produce compuestos con actividades antiparasitarias y anticancerígenas. Una alternativa sintética para la obtención de compuestos 1,2,3-triazólicos es la reacción de cicloadición 1,3-dipolar de azidas y alquinos, por lo que en este sentido la síntesis de intermediarios azida de eugenol es un paso importante para la síntesis de sus derivados 1,2,3-triazólicos. Con base en lo anterior, en este trabajo se planteó la obtención de un derivado azida de eugenol a partir de la epoxidación del acetato de eugenol.
METODOLOGÍA
Síntesis de acetato de eugenol. Un equivalente de eugenol se diluyó con diclorometano y se le agregó 1.5 equivalentes de anhídrido acético y 2 equivalentes de piridina, la mezcla se dejó en agitación constante por 18 horas a temperatura ambiente. Posterior al tratamiento de la reacción se obtuvo el acetato de eugenol con un rendimiento del 67%
Epoxidación de acetato de eugenol. Una vez obtenido el compuesto anterior, se procedió a sintetizar el epóxido de acetato de eugenol. Se diluyó en diclorometano un equivalente de acetato de eugenol, posteriormente se le añadió 2.5 equivalentes de ácido meta-cloroperbenzoico y se dejó en agitación en un baño de hielo por 90 minutos. Pasado este tiempo, se retiró el baño de hielo y se siguió en agitación a temperatura ambiente por 18 horas. El producto se purificó mediante una columna cromatográfica empacada con gel de sílice empleando mezclas de hexano-acetona como fase móvil. El producto se obtuvo con un rendimiento del 50%.
Apertura del epóxido de acetato de eugenol. Seguidamente, se realizó la apertura del epóxido, donde se mezcló el compuesto obtenido anteriormente con etanol, se le añadió 2 equivalentes de azida de sodio y 1.5 equivalentes de cloruro de amonio para dejarlo en reflujo por 4 horas. El producto se purificó mediante una columna cromatográfica empacada con gel de sílice empleando mezclas de hexano-acetona como fase móvil. El producto se obtuvo con un rendimiento del 25%. El producto α-azido alcohol de acetato de eugenol fue analizado por medio de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-EM), utilizando la técnica de impacto electrónico con el fin de comprobar su estructura química.
Oxidación del α-azido alcohol de acetato de eugenol. Por último, el compuesto obtenido previamente se sometió a una rección de oxidación, la cual consistió en diluir la muestra con diclorometano, añadir una mezcla de sílica gel y clorocromato de piridino para dejarlo en agitación por 24 horas a temperatura ambiente. El producto se purificó mediante una columna cromatográfica empacada con gel de sílice empleando mezclas de hexano-acetona como fase móvil. El producto se obtuvo con un rendimiento del 10%.
Todos los productos obtenidos fueron analizados por cromatografía de capa fina y comparados con muestras de referencia de los compuestos sintetizados previamente en el grupo de investigación en donde se realizó la estancia, y que fueron obtenidos por una ruta sintética alterna empleando como punto de partida la bromohidrina de acetato de eugenol.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los análisis realizados al compuesto obtenido, se puede concluir que por medio de la ruta sintética planteada en este trabajo es posible sintetizar el intermediario azida de acetato de eugenol con bajos rendimientos. La obtención del compuesto α-azido alcohol de acetato de eugenol y su derivado oxidado resulta de gran importancia para generación compuestos 1,2,3-triazólicos con potencial actividad terapéutica. Finalmente, esta ruta sintética a pesar de ser viable presenta bajos rendimientos, por lo que buscar nuevas rutas alternas o la modificación de las metodologías seguidas en este trabajo podrían mejorar su rendimiento y así innovar en este proyecto de investigación.
Acevedo Carrasco María del Rosario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
EFECTOS NEUROPSIQUIáTRICOS DE LA INFECCIóN POR SARS-COV 2 DURANTE LA INFANCIA Y SU RELACIóN CON EL DESARROLLO DE CONDUCTA DELICTIVA
EFECTOS NEUROPSIQUIáTRICOS DE LA INFECCIóN POR SARS-COV 2 DURANTE LA INFANCIA Y SU RELACIóN CON EL DESARROLLO DE CONDUCTA DELICTIVA
Acevedo Carrasco María del Rosario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cota Flores Glenda Amayrani, Universidad Autónoma de Sinaloa. Hernández Escoto Maria Paula, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Estados Unidos, entre marzo de 2020 y agosto de 2021, el 22% de los casos de COVID-19 corresponden a menores de edad (1). A nivel mundial, desde el 30 de diciembre de 2019 hasta el 13 de septiembre de 2021, los niños menores de 5 años representaron el 1,8% (1,695,265) de los casos (2).
A pesar de que los síntomas principales del COVID-19 son respiratorios, se sabe que los virus de la familia Coronaviridae tienen afinidad por el sistema nervioso central (3). El virus puede ingresar al cerebro a través de vías neuronales o sanguíneas, afectando las células endoteliales microvasculares cerebrales que expresan la glicoproteína espiga para la enzima convertidora de angiotensina 2. Este proceso desencadena una respuesta inflamatoria que activa directamente la microglía y reduce la cantidad de células T CD4 y T reguladoras, lo que promueve la inflamación y la hipoxia tisular (4,5). Se ha observado que la disfunción de la microglía puede tener efectos en la remodelación y estabilización sináptica durante el desarrollo cerebral (4).
El cerebro presenta una plasticidad activa que constituye la base del neurodesarrollo. Desde el periodo intrauterino y a lo largo de la vida, existen ventanas críticas y momentos de mayor sensibilidad. Los primeros años de la infancia son especialmente vulnerables, pero también hay periodos de sensibilidad en etapas posteriores, incluso después de que el cerebro alcance su volumen total a los 11 años en las mujeres y a los 15 años en los hombres (6).
La literatura científica indica que neuroinfecciones causadas por ciertos agentes, como el virus del herpes simple tipo 1 y 2, sarampión, Toxoplasma gondii, citomegalovirus, coxsackie B5, estreptococos, Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) e incluso la microbiota intestinal (7, 8, 9), pueden afectar negativamente el desarrollo neurológico. Específicamente, las neuroinfecciones virales pueden estar asociadas con un aumento del riesgo de padecer trastornos psiquiátricos, con mayor efecto durante el periodo de máxima plasticidad cerebral que abarca desde la vida intrauterina hasta los 6 años de edad.
Estos fenómenos contribuyen a la aparición de conductas agresivas y desórdenes mentales asociados, que en diferentes contextos pueden estar relacionados con comportamientos delictivos. Numerosos estudios sugieren que los patrones anormales de neuroplasticidad son fundamentales en el desarrollo de trastornos neuropsiquiátricos como el Trastorno por Déficit de Atención, esquizofrenia y psicosis no afectiva (6). Se ha demostrado que los niños que han sido hospitalizados previamente por una infección del sistema nervioso central tienen un 84% más de riesgo de desarrollar trastornos mentales, lo que sugiere que la neuroinflamación podría estar involucrada en el origen de comportamientos delictivos violentos (10).
Dado que el COVID-19 es una infección con capacidad de afectar el sistema nervioso, es importante investigar su posible relación causal con comportamientos delictivos. Esto permitiría el desarrollo de herramientas de tamizaje y prevención de las posibles secuelas neuropsiquiátricas relacionadas con la enfermedad.
METODOLOGÍA
Estudio retrospectivo, consistente en la búsqueda de artículos publicados en inglés o español entre los años 2017 y 2023, utilizando las bases de datos Medline-PubMed-Embase y Scholar google con las palabras clave: neurocovid-19 en niños, neuroinfecciones en niños, neuroinfecciones y conducta criminal los efectos del covid-19 en el neurodesarrollo fisiopatología del neurocovid. Los términos de búsqueda incluyen términos de indexación como textos libres: (infección o inflamación o enfermedad o Sistema nervioso central o SNC o viral o bacteriana o meningitis o parasitaria) Y (niñez o infancia o vida temprana o neonatal) Y (trastorno psiquiátrico o esquizofrenia o trastorno psicótico o conducta agresiva) Y (conducta delictiva o criminal). Con especial énfasis en la población comprendida por neonatos y niños menores de 16 años de edad.
Este estudio se enfocará en identificar los efectos a nivel neuronal de la infección por SARS-CoV-2, y analizará el impacto de las infecciones del sistema nervioso central en el neurodesarrollo durante los primeros años de vida, considerando las ventanas de sensibilidad y periodos críticos. Se pondrá especial énfasis en las infecciones de etiología viral, en las cuales las características del proceso inmunológico e inflamatorio serán relevantes para explicar el fenómeno fisiopatológico subyacente. Con base en los datos obtenidos, se establecerá una relación entre las neuroinfecciones virales en la infancia, específicamente el SARS-CoV-2, y trastornos psiquiátricos como psicosis, esquizofrenia y conducta agresiva, considerando su posible influencia en la tendencia de comportamientos delictivos en la adultez
CONCLUSIONES
Las infecciones durante los primeros años de vida pueden alterar permanentemente el desarrollo neurológico, por su interferencia en el neurodesarrollo, lo que a menudo se puede traducir en resultados de gravedad. Aunque Covid 19 afecta a niños de manera diferente a como lo hace en adultos, se han reportado varios casos de síndromes neuroinflamatorios, incluidos reportes de del síndrome inflamatorio multisistémico (MIS-C), se concluye que la combinación de infección sistémica, neurotropismo viral y estrés ambiental facilita o incluso induce el desarrollo de patologías psiquiátricas, todo esto favorecido en el contexto de la infección por SARS CoV 2 por la inflamación sistémica, hipoxia resultante de insuficiencia respiratoria y neuroinflamación, demostrando asociaciones entre la exposición y secuelas en la vida adulta como trastornos neuropsiquiátricos, comportamiento agresivo y capacidad cognitiva reducida, fenómenos que están comúnmente presentes en delincuentes violentos. Dicha situación abre el panorama a la búsqueda de diagnóstico oportuno, tratamiento y prevención.
Acevedo Fradez Rebeca, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Mtro. Carlos Felipe Camba Pérez, Universidad de Guadalajara
ACERCAMIENTO A LAS DIMENSIONES TEóRICAS DEL ESTUDIO DE LA VOCACIóN PRODUCTIVA, CADENAS PRODUCTIVAS Y OPORTUNIDADES DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL
ACERCAMIENTO A LAS DIMENSIONES TEóRICAS DEL ESTUDIO DE LA VOCACIóN PRODUCTIVA, CADENAS PRODUCTIVAS Y OPORTUNIDADES DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL
Acevedo Fradez Rebeca, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtro. Carlos Felipe Camba Pérez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar del crecimiento en emprendimiento social y el gran potencial para generar valor social y económico en la región, existen desafíos y limitaciones que afectan su desempeño y sostenibilidad en diferentes contextos debido a sesgos por la falta de información, barreras al desarrollo de los mismos, y pocas oportunidades para desplegar la idea emprendedora, justamente en la intención del emprendimiento, es por ello, que se debe investigar la vocación productiva y el crecimiento económico para identificar las capacidades y oportunidades a la vez que las diferentes características para estar en condiciones de lograr el éxito y su permanencia, y por ende las relaciones con el ecosistema dentro de la región.
Objetivo general: Identificar y definir las dimensiones teóricas para el estudio de la vocación productiva, cadenas productivas y oportunidades de emprendimiento social
METODOLOGÍA
Metodología: El enfoque de la investigación fue cualitativo, bajo un método deductivo y de tipo descriptivo documental. En primer lugar se exploró estudios internacionales y locales que aborda el tema de emprendimiento para indagar un análisis conceptual de las dimensiones de la vocación productiva, cadenas y oportunidades para el emprendimiento social, consecuentemente se analizaron varias teorías, la económica, la solidaria y la de emprendimiento social, de las cuales se extrajeron los postulados que explican las variables, después de ello se desarrolló un análisis de modelos analíticos teóricos por variable, este análisis de datos se desarrolló a través de esquemas, una discusión a razón del marco teórico y a la luz de los diferentes tipos de emprendimiento. Se analizaron los datos arrojados en tablas comparativas de dimensiones, en las cuales de se determinaron las de moda, es decir la que más se repitieron en los diferentes niveles, tanto conceptuales, teóricos y de modelos, finalmente se logró determinar las dimensiones teóricas específicas de cada variable que son la base para desarrollar las preguntas necesarias para el estudio siguiente
CONCLUSIONES
Con base a lo anterior se concluye que existen buenas oportunidades para el emprendimiento social, los resultados teóricos hacen referencia a la importancia de contar con sistema de gestión trabajo y la producción, ya que, si bien es cierto, la parte financiera es necesaria, lo es más la gestión total del proyecto para brindar ingresos excedentes, es un emprendimiento mal estructurado. Así mismo se debe considerar la importancia de analizar el funcionamiento de la economía del estado o región en donde se esté desarrollando y sus repercusiones en las MIPYMES para trabajarlo adecuadamente para futuros emprendimientos o en su defecto para el fortalecimiento de los que se encuentran operando en ello. Las teorías económicas son buena referencia para explicar lo fundamental sobre las necesidades básicas, toma de decisiones, y el desarrollo continuo y para la implementación de modelos de trabajo que se adecuen al tipo de emprendimiento.
Como parte final de la investigación, se muestra una tabla de las dimensiones teóricas finales, que como se observa para la vocación productiva se identificaron 8: Aptitudes disponibles en la región, características del lugar, unión de características propias de una actividad clúster, actividad económica latente y/o motor de desarrollo, número de unidades económicas por actividad y conexos, condiciones del mercado objetivo, inversión, participación del gobierno e impulso de innovación , para la cadena productiva son 10: Conjunto de actores, proveedores de bienes, proveedores de servicio, proveedores de capital o financiamiento, participantes en la cadena o sistemas de distribución, sistema de consumo, actividades principales, actividades de apoyo y margen, resultado de ventaja competitiva, satisfacer las necesidades de los clientes, diferenciación de la competencia y para el emprendimiento social son 6: Innovación, actividad emprendedora, fuentes de financiamiento, cooperativas- sociedades, naturaleza de los objetivos o intenciones, redes de apoyo para emprendedor.
Acevedo Galindo Paula Andrea, Fundación Universitaria Monserrate
Asesor:Dr. Yefrey Antonio Ramírez Agudelo, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
LA FORMACIóN DE DOCENTES EN EDUCACIóN PARA LA PAZ EN COLOMBIA
LA FORMACIóN DE DOCENTES EN EDUCACIóN PARA LA PAZ EN COLOMBIA
Acevedo Galindo Paula Andrea, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Dr. Yefrey Antonio Ramírez Agudelo, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el marco de los diálogosde paz con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), el Gobierno nacional, junto con el Ministerio de Educación, firmóun decreto que reglamenta la Ley 1732 de 2015, relacionada con la implementación de la Cátedra de La Paz en todos los establecimientos educativos de preescolar, básica y media, tanto oficiales como privados (Mineducacion 2015). Esta cátedra tiene como objetivo principal promover una cultura de paz en Colombia, y se establece que debe ser incluida en los planes de estudio de todas las instituciones educativas y estará enfocada en el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible. Para la institucion la cátedra busca inculcar principios y valores básicos como la reconciliación, la resolución pacífica de problemas y el respeto por los derechos humanos (MinEducación 2015). Tal y como se evidencia, la Cátedra de La Paz se ha convertido en un componente fundamental para fomentar la convivencia pacífica, la participación democrática y el respeto por los derechos humanos en el contexto educativo colombiano.
Sin embargo, desde la práctica docente del investigador ejercida en el Colegio Monseñar Emilio de Brigard, ubicado en Bogotá, se ha evidenciado a que esta materia es vista como una algode menor valor del que verdaderamente le corresponde. Es así como se la práctica discursiva del docente se queda en el narrar hechos del país de forma cronológica, por lo que el entendimiento del conflicto pasa a segundo plano. Esto deja a un lado el objetivo final de la no repetición la cual busca garantizar que las violaciones de los derechos humanos y los abusos ocurridos durante el conflicto no se repitan en el futuro, pero para esto es es crucial la creación de una conciencia, en este caso desde en enfoque educativo, como condición necesaria para la construcción de una paz duradera y sostenible.
Teniendo en cuenta lo anterior, se podría decir que, en este contexto educativo, se presenta un desafío significativo debido a la falta de capacitación docente en educación para la paz. Se puede decir que, a pesar de la importancia de fomentar una cultura de paz en las escuelas, muchos profesores no tienen los conocimientos y recursos necesarios para abordar este tema de manera efectiva en el aula. La falta de programas de formación específicos en este ámbito limita la capacidad de los educadores para desarrollar habilidades ciudadanas en los estudiantes, como la resolución pacífica de conflictos, el diálogo intercultural y la promoción de valores de convivencia y respeto. Es esencial tomar medidas para proporcionar a los docentes oportunidades de capacitación y actualización que les permitan desempeñar un papel clave en la construcción de una sociedad más pacífica y equitativa en Colombia.
La falta de capacitación docente en educación para la paz en el contexto educativo representa un desafío significativo que limita la efectividad en la promoción de una cultura de paz en las escuelas. La ausencia de programas de formación específicos en este ámbito dificulta el desarrollo de habilidades ciudadanas en los estudiantes, como la resolución pacífica de conflictos, el diálogo intercultural y la promoción de valores de convivencia y respeto. Se espera que la implementación de oportunidades de capacitación y actualización para los docentes contribuya a su papel fundamental en la cátedra para la paz, generando una mayor conciencia del conflicto y garantizando la no repetición de situaciones violentas en el aula mediante el uso de herramientas y habilidades adquiridas durante su formación. Estas acciones podrían tener un impacto positivo en la construcción de una sociedad más pacífica y equitativa en Colombia.
METODOLOGÍA
Esta investigación se diseñará bajo el enfoque cualitativo, debido a que, éste es la mejor opción de acuerdo a los objetivos y necesidades de esta investigación. Este enfoque nos permite profundizar y comprender la realidad desde la perspectiva y experiencia de los actores involucrados: los docentes, estudiantes, directivos escolares y otros miembros de la comunidad educativa.
Para aplicar el método analítico a esta temática, se podría comenzar recopilando datos relacionados con la implementación de la cátedra para la paz en diferentes escuelas. Esto incluiría información sobre la frecuencia con la que se imparte la cátedra, los contenidos abordados, la formación y capacitación de los docentes en educación para la paz, y la percepción de los actores educativos sobre la relevancia y efectividad de la cátedra.
A continuación, se llevaría a cabo un proceso de análisis riguroso, utilizando herramientas y técnicas analíticas apropiadas. Se podrían emplear métodos estadísticos para identificar posibles correlaciones entre la formación de los docentes y la importancia atribuida a la cátedra para la paz. Una vez completado el análisis de datos y revisión de la literatura, se podrían extraer las conclusiones y realizar interpretaciones fundamentadas sobre si la falta de importancia que tiene la cátedra para la paz en las escuelas se explica, en parte, por la insuficiente formación de los docentes en educación para la paz.
Los resultados obtenidos mediante el método analítico brindarían una base sólida para realizar recomendaciones y propuestas de mejora en la formación docente y en la implementación de la cátedra para promover una educación más comprometida con la construcción de una cultura de paz en las instituciones educativas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de Educación para La paz, Memoria Historica y Cultura para la paz que aportaron en el desarrollo de un proyecto de investigación que busca determinar si la formación de los docentes en la educación para la paz ha contribuido en la falta importancia de la cátedra para la paz en las escuelas colombianas, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de desarrollo y no se pueden mostrar los datos obtenidos
Acevedo Medrano Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Sara Angélica Cortés Llamas, Universidad de Guadalajara
RUTA ALTERNA PARA LA SíNTESIS DE COMPLEJOS DE COBRE Y ORO ESTABILIZADOS CON CARBENOS NHC-PRóTICOS
RUTA ALTERNA PARA LA SíNTESIS DE COMPLEJOS DE COBRE Y ORO ESTABILIZADOS CON CARBENOS NHC-PRóTICOS
Acevedo Medrano Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sara Angélica Cortés Llamas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los carbenos NHC-próticos (o pNHC de ahora en adelante) han llamado la atención recientemente debido a que al ser solubles en agua posibilita su uso en procesos catalíticos en medio acuoso, evitando el empleo de disolventes orgánicos. Sin embargo, estos ligantes no son fáciles de sintetizar en comparación con sus análogos apróticos, ya que no existe una metodología que permita sintetizarlos de forma directa, o en un solo paso.
Actualmente para la obtención de estos ligantes, se recurre a metodologías de síntesis que requieren de una gran cantidad de pasos, lo que provoca un aumento en los costos y a la generación de desechos o subproductos no deseados y contaminantes, afectando negativamente al medio ambiente.
Consecuentemente, en este trabajo se tiene como propósito ofrecer una metodología alternativa para la síntesis de pNHC en un solo paso y sin el uso de disolventes secos, obteniendo un nuevo ligante no reportado que sea capaz de estabilizar centros metálicos, formando complejos organometálicos en disolución acuosa.
METODOLOGÍA
Se utilizó el 3,4-diaminotolueno como materia prima para la obtención del compuesto precursor de carbenos pNHC, para finalmente poder sintetizar los complejos de oro y cobre deseados. Debido a lo anterior, inicialmente fue necesario obtener un compuesto denominado xantato de etilo para posteriormente hacerlo reaccionar con el 3,4-diaminotolueno. Esto se realiza con el objetivo de obtener mejores rendimientos de la reacción y facilitarla.
El xantato de etilo fue preparado al hacer reaccionar disulfuro de carbono con hidróxido de potasio, etanol y agua, para después hacerlo reaccionar con el 3,4-diaminotolueno, siendo este último el reactivo limitante en la reacción, durante un periodo de reacción de 12 horas, bajo agitación constante y a una temperatura de 50 °C. Todo el proceso anterior fue llevado a cabo en el equipo Manifold, bajo atmósfera de nitrógeno y en una campana de extracción
Es importante señalar que se debe ser sumamente cuidadoso con el disulfuro de carbono ya que desprende un olor demasiado intenso, y es por esta razón que cada instrumento que este en contacto con el reactivo se debe introducir en un recipiente con un poco de cloro, para evitar cualquier inconveniente que pueda llegar a presentarse.
Una vez obtenido el compuesto precursor, este fue caracterizado mediante diferentes técnicas, como lo fueron la determinación del punto de fusión, resonancia magnética nuclear, cromatografía en capa fina y espectrometría de masas. Se deduce en base a los resultados observados en la caracterización, que el compuesto que se formó era el deseado.
Finalmente, al compuesto se le realizaron diferentes pruebas de solubilidad siendo expuesto a diversos disolventes orgánicos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los carbenos pNHC al estudiar su gran estabilidad al interactuar con diversos centros metálicos, y que además se pusieron en práctica al buscar una ruta de síntesis alterna para su obtención, sin embargo, debido a la gran complejidad de la parte experimental, no fue posible obtener los complejos organometálicos esperados y solamente fue posible sintetizar el compuesto precursor. No obstante, debido a la naturaleza del compuesto precursor y los resultados observados, se espera obtener los complejos de oro y cobre sin muchas complicaciones adicionales.
Acevedo Piedra Jose Angel, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Esmeralda Fuentes Fernandez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
VALORACIóN DE COMPETENCIAS EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA CON PACIENTE ESTANDARIZADO EN DIáLISIS PERITONEAL
VALORACIóN DE COMPETENCIAS EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA CON PACIENTE ESTANDARIZADO EN DIáLISIS PERITONEAL
Acevedo Piedra Jose Angel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Esmeralda Fuentes Fernandez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los esfuerzos por evaluar competencias clínicas en los profesionales sanitarios se hayan desde las conferencias de Ottawa en 1980, en 2010 y con la pirámide de Miller que permitieron que hoy se implemente la simulación clínica en evaluaciones continuas asi como incitaron a la investigación en materia, ya que este tipo de evaulacion ofrece un diagnóstico y desarrollo de competencias, que a la postre garantiza la calidad y equidad en salud (ODS 3).
Aunque enfermeria tambien ha emprendido esfuerzos por comprender las competencias del personal, por ejemplo con la teoría de Benner: de Novato a Experto la cual describio la simbiosis entre varios tipos de saberes, desde la formación hasta la práctica clinica, que condujo a la implementación de dimensiones y niveles de competencia en enfermeria. Actualmente la competencia de este profesional es un indicador del proceso dinámico entre diversas dimensiones y roles, permitiendo cuidados con cualidades idóneas para cada nivel de atención durante el proceso de salud-enfermedad.
Actualmente la Secretaria de Salud (2019) concibe a la Enfermedad Renal Cronica como una catástrofe de salud pública debido a su incidencia y prevalencia, asociada ademas a la Diabetes Mellitus, Aunado de que su diagnóstico suele ser difícil y tardío (en grados IIIa al V). Donde apartir del estadio V (ERC terminal o avanzada) se necesita de la Terapia de Sustitución Renal, siendo la Diálisis Peritoneal (DP) la modalidad más promovida en México. La DP es un procedimiento médico invasivo de sustitución extrarrenal, donde se infunde una solución hiperosmolar estéril a traves de un catéter hasta el peritoneo. No obstante, pese a la diversidad de tipos de DP, en México la más usada por asequibilidad, aunque con un protocolo técnico y aséptico más estricto es la Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria.
El proceso de intercambio de bolsa en DP es mediante un sistema de conectologia, donde uno de sus componentes, la línea de transferencia, es la principal vía de infección debido a fallas en su manipulación. Ahora bien, el sistema en Y de bolsa gemela ha demostrado ser eficaz y el más comercial en la prevención de la peritonitis Pero la génesis de las complicaciones en DP radican en el intercambio, donde la técnica aséptica, antisepsia y control de las fuentes de contaminación son vitales en cada procedimiento, los cuales pueden ser mas de 3 al dia, en la DPCA. Es así que la frecuencia y calidad de la manipulación del catéter aumenta el riesgo a procesos infecciosos. Por lo que la peritonitis es la principal complicación, que puede agravarse hasta una falla de la técnica o disfuncionalidad irreversible del peritoneo, cuya esta asociada a problemas mecánicos, como la contaminación por falta de asepsia e higiene o deficiente capacitación.
En consecuencia, se vuelve esencial la evaluación de competencias de enfermeria dado a las correlaciones halladas entre la experiencia asistencial y la competencia demostrada. Donde inicialmente nosotros debemos describir la competencia de este profesional al igual que algunos factores circundantes, pero desde una optica integradora del concepto de competencia, de forma que fielmente se describa ¿Qué esta haciendo enfermeria? y ¿Como lo esta haciendo? respecto al manejo de pacientes en DP. En consonancia a lo anterior, en este verano de investigación se buscó valorar ¿Cuál es el nivel de competencia del personal de enfermeria en el intercambio de bolsa de DP mediante simulación hibrida, con base en la teoría de enfermera de Patricia Benner?
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo un estudio mixto, de diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante, mayormente cuantitativo; de tipo observacional, descriptivo de corte transversal, al cual se le incrustaron instrumentos de recolección y análisis de datos al igual que resultados de tipo cualitativos. El muestreo fue de tipo no probabilístico, a conveniencia, con poblaciones idénticas para ambas ramas del estudio, la muestra se compuso de 9 integrantes del personal activo de enfermeria asignados al servicio de diálisis peritoneal.
El plan de recoleccion del estudio se alineo a la metodología de un escenario de simulación clínica de tipo hibrida con paciente estandarizado para el intercambio de bolsa de diálisis peritoneal, con la cual se valoro la competencia del personal de enfermeria mediante 5 instrumentos, que en su gran mayoria fueron traducidos y adaptados de otros previamente validados y/o con una confiabilidad estadistica aceptable, 3 fueron de carácter cuantitativo, 1 de carácter cualitativo y 1 de tipo mixto.
Cuestionario de conocimientos para el personal de enfermeria sobre diálisis peritoneal (Cuantitativo; Determinacion del saber)
Lista de verificación del procedimiento de intercambio de bolsa de diálisis peritoneal basado en el Sistema de infusión UltraBag de Baxter para cuantificar la dimensión del hacer. (Cuantitativo; Determinacion del hacer)
Entrevista semiestructurada grabada sonoramente, para la recolección de experiencias en simulación hibrida (Cualitativo; Determinacion del ser)
Rubrica Adaptada Del Nivel de Competencia en el Personal de Enfermeria en el Servicio en el Intercambio de Diálisis Peritoneal. (Mixta; Determinacion del nivel)
Escala adaptada de autopercepción de competencias de enfermeria en diálisis peritoneal. (Cuantitativo; Determinacion del ser)
El análisis de datos cuantitativos se realizó mediante el software de Paquete Estadístico de Ciencias Sociales (SPSS) V. 23. 0 y Atlas. Ti 23. Finalmente todo resulto en una meta inferencia sobre la competencias del personal de enfermeria, la simulación Clinica y el intercambio de diálisis peritoneal.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos especificos en dialisis peritoneal y metodologia de la investigación mixta, sin embargo, dado a que la fase de recolección de datos acaba de concluir, solamente se preveen que los resultados deberan proveer de un diagnostico validado y confiable del nivel de competencia de enfermeria para la intercambio de DP con el cual se puedan detectar areas de oportunidad para una intervencion educativa como otro proyecto de investigación al igual que valorar las implicacion del empleo de paciente estandarizado con estos fines.
Acevedo Tah José Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Martha Fabiola Martin del Campo Solís, Universidad de Guadalajara
EXTRACCIóN DE GALACTOMANANOS DE MEZQUITE PARA LAS APLICACIONES PREVENTIVAS DE LA DIABETES MELLITUS TIPO II.
EXTRACCIóN DE GALACTOMANANOS DE MEZQUITE PARA LAS APLICACIONES PREVENTIVAS DE LA DIABETES MELLITUS TIPO II.
Acevedo Tah José Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Martha Fabiola Martin del Campo Solís, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es una de las enfermedades crónicas más comunes en el país, que con un descontrol puede provocar la muerte, es causada por el alto nivel de la glucosa, afectando al corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, riñones y los nervios, lo que ocasiona perdida de algunas extremidades del cuerpo, perdida de la visión, insuficiencia renal y problemas del corazón.
Según la secretaria de salud de México y estudios de diagnóstico 2021, en la actualidad se ha presentado cifras extremadamente muy altas de casos de la diabetes señalando que 12 millones 400 mil personas padecen diabetes y se estima que para los siguientes años incremente por los altos consumos de azucares. Demostrando que no tiene un rango de edad sobre su daño, dividido en varios tipos desde la gestacional, tipo 1 y 2 e infantil. Siendo la tipo 2 que con más frecuencia se presenta en las personas con un 81%. La travesía que se presenta es que esta enfermedad es muy silenciosa, se puede detectar por medio de los síntomas, pero la causa es muy variante, puede ser por intercambio de sentimientos, hasta una mala alimentación o la alteración del torrente sanguíneo.
La problemática que se planteo es buscar soluciones para la prevención de la diabetes evitando el alto incremento de personas diabéticas, por lo que durante el verano de investigación se estudió las extracciones de galactomananos del mezquite para la prevención de la diabetes.
METODOLOGÍA
Durante este proceso se tuvo que utilizar mezquite que fue la materia prima .se recolecto 10 cajas de las vainas del mezquite en los árboles del Centro Universitario del norte (CUNORTE). Se ponía a secar a 45°C en un horno de secado por 24 horas, después de inmediato se trituraba en un molino manual para poder separar la semilla y la cascara luego se vuelve a ingresar en el horno por que la humedad la vuelve pegajosa y no se puede extraer sus componente.
Una vez separada la semilla se muele en un pulverizador para que las semillas se hagan polvo obteniendo una harina de vainas del mezquite (mesospermo), las cuales servirán para todos los procesos químicos, hasta obtener los resultados finales.
Una vez concluido todos los procesos de la extracción del mezquite se empezaron a llevar acabo los diseños experimentales, donde se realizan las fórmulas que se deben realizar paso a paso durante el experimento para el cálculo de porcentajes, como el cálculo del porcentaje de la humedad donde: %h= (Pi - Pe / Pi) * 100, al igual que el porcentaje de grasas %Ls= (Pmg - Pms / gr mtm) * 100, también el porcentaje de las proteínas %Ps= (0.014 * ml * NHCL / grmtra) * 100 * 6.25. Con base a estos datos se recopilaron los porcentajes de humedad, proteína y grasa que contiene la semilla del mezquite, es decir, con los porcentajes se podrá saber que tanto contiene el mezquite para la preparación de su extracción.
FIBRA CRUDA
Para el cálculo de la fibra cruda se utilizó varios valores fijos las cuales son 0.313m y 128m, en la preparación de ácido sulfúrico se tuvo que sumar 349ml H2SO4 + 151ml H2O = 500ml a la cual se le agrego hidróxido de sodio que se obtuvo de la fórmula 0.5L * 0.313 / L x 40gr / 1m = 6.26. Después de haber mezclado los dos componentes se pone en horno por 30 min luego se saca, se enjuaga 5 minutos y se vuelve a meter otros 30 min para que de último se vuelva a enjuaga 5 minutos mas, para luego observar los resultados y poder calcular la fibra con la formula de Fc= (P1 - P2 / Pmta) * 100
Fc= (27.2029 - 27.1666 / 2.0648) * 100 = 2.0825
PARTES DEL MEZQUITE
Para este trabajo se tuvo que pesar las 3 muestras que se obtuvieron durante la trituración que son
1.- Semilla Molida
2.- Semilla limpia
3.- Cascarilla
Donde se utilizaron varios solventes o compuestos ETOH (90,70 Y 50), METOH(90, 70 Y 50), HEXANOL Y AGUA, de las cuales se trabajó en 8 tubos a 0.5 gramos, para obtener la porción de los mililitros se utilizó la siguiente formula
V1= Vf Cf
V1= 96% = 15 mililitros (90%)
V1 = (15ml)(90%) / 96% = 14.0625
De esta forma se fue calculando el porcentaje de líquido que debe llevar cada tuvo con su muestra, luego de poder sacar los extractos de cada tubo se fue dejando en incubación durante 16 horas a 150 rpm y posteriormente fueron centrifugados.
Una vez concluido el tiempo de la incubación se sacan los extractos y se deja reposar mientras se va calculando el peso de la enzima de amilasa con la formula 2ml * 13 / ml * mg / 5u = 5.2mg. Agregando 50 ml muestra + 50 ml enzima +10 min 37°c, cuando termine los 10 minutos se pasa a centrifugar 5 minutos. Por ultimo se utiliza esta fórmula para el cálculo del extracto y el agua que se deben poner en cada tuvo que se encuentra en la gradilla
ViCi= V1 C2
100= (50ml)(90)
Vi= (50)(90) / 96 = 46.8
Esta fórmula se ocupó para todos los 8 extractos, las cuales se le agrego al triplicado de la gradilla y al cuarto tuvo de cada extracto se le agrego la enzima. Se incubo a 37°c por 10 min para detenerlo y no tenga actividad por último se pone almidón a 1.50 micro litros, luego se agrega el DNS a 50 micro litro. Se encuba 10 minutos, a los últimos tubos se le agrega agua y se empieza a pipetear en la micro placas para que se pueda leer en el lector a 540 nanómetros y los resultados indican si inhiben al almidón.
CONCLUSIONES
Durante la estancia logre adquirir grandes conocimientos sobre las formas de cómo se puede saber si algún alimento es bueno para la salud o si es esta rica en proteínas al igual los compuestos que contienen las plantas y sus propiedades, con estos aprendizajes mi panorama sobre las plantas se extiende mejor y puedo poner en practica ciertos métodos de análisis, ya que mi proyecto de titulación trata de plantas medicinales, sin embargo de esta investigación se obtuvo los extractos del mezquite para que más adelante se pueda crear un método de prevención de la diabetes.
Aceves Avila Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
PERCEPCIÓN DE LOS CONTRIBUYENTES DEL RIF QUE MIGRARON AL RESICO, EN EL CENTRO DE EL PITILLAL JALISCO.
PERCEPCIÓN DE LOS CONTRIBUYENTES DEL RIF QUE MIGRARON AL RESICO, EN EL CENTRO DE EL PITILLAL JALISCO.
Aceves Avila Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente trabajo de investigacion se pretende reconocer a los contribuyentes personas fisicas de los establecimientos ubicados en la zona del Pitillal, Jalisco, acerca de su conocimiento sobre el Regimen Simpificado de Confianza y su entrada en vigor en el año 2022 contra el Regimen de Incorporacion Fiscal, en relacion a su asesoria, capacitacion, determinacion de pagos provisionales, declaraciones, entre otros.
Asi mismo se conoceran las situaciones que sufren los contribuyentes que realicen unicamente actividades empresariales, profesionales u otorguen el uso o goce temporal de bienes.
Se conseguira percibir con que información, asesoría y capacitación han contado los contribuyentes personas físicas, el area de estudio se centra en la delegacion de El Pitillal, Jalisco ubicado en el municipio de Puerto Vallarta, la zona delimitada sera ademas de las calles centricas, las calles paralelas en los cuatro puntos cardinales de la plaza principal de dicha delegacion.
METODOLOGÍA
Los contribuyentes personas fisicas no estan familiarizados con las obligaciones fiscales que involucra tributar en el nuevo Regimen Simplificado de Confianza, por la derogacion del Regimen de Incorporacion Fiscal, podemos deducir que no estan cumpliendo apropiadamente con lo que solicitan las leyes fiscales para tributar en este regimen, a causa de la insuficiente informacion de los asuntos fiscales, falta de uso y manejo de las TICS, entre otras.
Lo anterior se supone, entre otros motivos y situaciones; es por el escaso numero de funcionarios para apoyar a los contribuyentes, ademas para realizar las modificaciones al RFC (registro federal de contribuyentes), las citas son escasas, lo que entorpece la actualización de la situación fiscal de los contribuyentes y por ende el correcto cumplimiento de las obligaciones fiscales a las que esta obligado a cumplir con motivo de la modificación.
La investigacion será de naturaleza cualitativa basada en la observacion de comportamientos naturales sobre respuestas cerradas por el instrumento de 200 encuestas de 20 preguntas, realizadas a los contribuyentes que residen en esta zona, asi como la interpretacion de dicha informacion de los resultados arrojados por la informacion al incorporarlas al programa SSPS.
Los procesos que integran la metodología para el presente proyecto de investigación, son los procedimientos, técnicas o herramientas, las cuales fueron las siguientes; elaboración de proyecto con su hipótesis, recoleccion de informacion de datos, comprobacion y desarrollo de hipotesis, conlusiones.
Se utilizara el metodo deductivo y concreto, con el proposito de conseguir conclusiones efectivas al problema de la investigacion planteada.
Por lo expuesto anteriormente, podemos considerar como pautas o situaciones de la problemática planteada que muestra de manera puntual, que estamos buscando y tratando de probar definiéndose como explicaciones tentativas del fenómeno a investigar las cuales sufren los contribuyentes.
En resumen, todas y cada una de las partes de la presente investigación forman parte integral de la metodología aplicable para la realización de actividad de la exploración.
CONCLUSIONES
Tras el analisis concluimos que los contribuyentes personas fisicas de puestos fijos, semifijos y ambulantes localizadas en las calles centricas y paralelas de la delagacion de El Pitillal en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco, dedicados unicamente a actividades empresariales, profesionales u otorguen el uso o goce temporal de bienes, poseen de escasa informacion en relacion a su regimen fiscal, en las modificaciones realizadas a los regimenes, el mas afectado es el contribuyente.
Esta transicion de regimen va a ser muy lento y comiplicado ya que a los contribuyentes no se les brindo la informacion necesaria al realizar la derogacion del regimen de Incorporacion Fiscal, pese a que el gobierno lo anuncia como algo muy sencillo, el Régimen Simplificado de Confianza debe analizarse minuciosamente y requiere ciertas adecuaciones.
En relacion a la hipotesis planteada los contribuyentes desconocen el nuevo cambio de regimen fiscal, puesto que todo tipo de informacion lo lleva a cabo su contador o la persona encargada, ya que aunque es un regimen con bastantes deficiencias para cumplir correctamente con las obligaciones fiscales, para el contador, es el regimen mas sencillo en cuestion de la determinacion del impuesto.
Aceves Castro Sebastian Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Kathya Villatoro Gómez, Universidad de Colima
IDENTIFICACIóN DE LA PROTEíNA DEL CANAL KCA3.1 EN LíNEAS CELULARES LEUCéMICAS
IDENTIFICACIóN DE LA PROTEíNA DEL CANAL KCA3.1 EN LíNEAS CELULARES LEUCéMICAS
Aceves Castro Sebastian Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Kathya Villatoro Gómez, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El término leucemia, se origina de la palabra sangre blanca y es referencia a aquellos cánceres de la sangre que parten del tejido blando formador de las células sanguíneas, la medula ósea. En población infante, la leucemia es el cáncer más común, representándose en casi 1 de cada 3 casos registrados, la leucemia linfoblástica aguda (LLA) es la forma de leucemia infantil más prevalente, con el 50% de los casos totales, este tipo de leucemia afecta células precursoras linfocíticas ubicadas en la medula ósea, generando una excesiva producción e inmortalización de los mismas, acumulándose e invadiendo otro tipo de tejidos del cuerpo humano. La etiopatogenia de la enfermedad cursa como carácter multifactorial, ya sean factores genéticos, factores ambientales, dieta o hábitos.
El tratamiento contra LLA cursa entre el uso de quimioterapia, radioterapia, terapia dirigida o nuevas alternativas novedosas como la inmunoterapia.
La inmunoterapia es un tratamiento que utiliza al propio sistema inmunitario del paciente para ejercer una respuesta de combate contra diversas enfermedades como el cáncer, esto lo puede hacer mediante diversas acciones, como es el uso de receptores o canales iónicos para amplificar la respuesta inmune. Uno de estos canales iónicos es KCa 3.1, el cual ha sido objeto de estudio, pues mediante su bloqueo se ha observado una disminución en la proliferación celular además de un impacto en la regulación (local) del volumen celular de las células tumorales migratorias.
KCa3.1 se halla tanto en células tumorales como en diferentes linajes linfociticos, ejemplo de ello las líneas celulares CEM, Jurkat y MOLT, líneas inmortalizadas de carácter T procedentes de pacientes con LLA que son utilizadas en investigación debido a su procedencia, funciones y características.
La identificación de este canal puede ser mediante la técnica denominada, Western blot, la cual consiste en la identificación de una proteína especifica en una muestra biológica, mediante el uso de transferencia por membranas, que posteriormente son expuestas a anticuerpos para reconocer la proteína blanco.
METODOLOGÍA
El estudio fue llevado a cabo con las líneas celulares leucémicas CEM, Jurkat y MOLT. De primera mano fue realizada la extracción de proteína donde se tomaron 2 millones de células leucémicas de cada línea celular, pasando por un proceso de centrifugación de 5 minutos y lavado con PBS. El pellet resultante fue transferido a un tubo eppendorf que fue centrifugado para posteriormente agregar 30 μl de Buffer RIPA y 2 μl de inhibidor de proteasas, tras una centrifugación de 20 minutos se usó el sonicador para la precipitación proteica, posterior a ello cursaron por una centrifugación en frio a 4°C por 15 minutos. Por último, fueron transferidas a tubos eppendorff para su almacenamiento.
Previo a su análisis, las muestras fueron cuantificadas por medio del kit BCA (Sigma, BCA1) que está basado en la reducción alcalina de Cu+2 a Cu+1 por las proteínas y la formación de ácido biciniconinico. La reducción del complejo de Cu+1 presenta una absorbancia máxima a 562 nm y para su detección fue utilizado el equipo GloMaxⓇ Discover Microplate Reader (QuantiproTM BCA Assay Kit, 2023).
Después se realizó una electroforesis en gel de poliacrilamida, para ello, en tubos eppendorf de 1.5 ml colocamos agua, buffer de corrida y muestra (40 µg de cada una), las cantidades fueron variables dependiendo de cada muestra, se colocaron en baño maría a 90-100 centígrados por 5 minutos. Tras esto, las muestras fueron cargadas en la cámara electroforética a 100 volts por 2 horas, añadiendo un marcador de peso molecular para su adecuada identificación.
Posteriormente se llevó a cabo un Western Blot, con la intención de identificar la presencia de la proteína del canal KCa 3.1, tras colocar la membrana PVDF en metanol para su activación, se realizaron cortes del gel resultante de la electroforesis, específicamente entre 25 a 100 kb, esto debido a que la proteína GAPDH, con un peso molecular de 35 kDa fue usada como control de carga en el estudio mientras KCa 3.1 tiene un peso molecular de 75 kDa. Se procedió a acomodar los elementos del Western Blot de la siguiente manera: 2 papel filtro, gel de poliacrilamida, membrana y 2 papel filtro. La transferencia se llevó a cabo por el método electroforético, es por ello que colocamos nuestro complejo de transferencia dentro de un cámara acompañado de buffer de transferencia corriendo a 90 volts por 70 minutos.
Tras el término de la transferencia, la membrana fue recortada en 2 obteniendo fragmentos de GADPH y KCa 3.1, posterior a ello fueron colocados en solución de bloqueo BSA al 5% por 1 hora en agitación. Después se procedió a realizar 3 lavados con TBS Tween cada 10 minutos, ya realizados, las membranas de KCa 3.1 y GAPDH se colocaron en sus anticuerpos primarios específicos, Anti-KCa 3.1 con dilución 1:1500 y Anti GAPDH con dilución 1:20,000 procedentes de conejo, durante toda la noche.
Al siguiente día se realizaron 3 lavados con TBS Tween cada 10 minutos, a su término se procedió a colocarlos en el anticuerpo secundario, Anti-Rabbit dilución 1:10,000 durante 1 hora y finalmente cursaron por lavados 3 veces más con TBS Tween cada 10 minutos. Para su análisis, las membranas fueron llevadas a un fotodocumentador acompañadas de solución de revelado para su posterior estudio tras la detección de las proteínas de interés.
CONCLUSIONES
Anteriormente, en este mismo laboratorio, se determinó que la corriente mediada por el canal KCa 3.1 es mucho menos activa en la línea celular Jurkat a comparación de las líneas celulares CEM y MOLT, a pesar de ello en estas 2 últimas la cantidad relativa de proteína del canal hallada tras la técnica de Western blot es escasa, sobre todo en CEM donde no se detectó en ningún experimento, sin embargo, la línea celular Jurkat mostro una mayor cantidad de proteína y es por ello que es importante la realización de más estudios respecto a la funcionalidad del canal KCa 3.1 en esta línea celular.Este trabajo de investigación ha sido desarrollado dentro del proyecto pronaii 303072, cuyo responsable técnico es la Dra. Oxana Dobrovinskaya. Todo el trabajo experimental se realizó en el laboratorio de inmunobiología y regulación del transporte iónico del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Colima.
Aceves Gómez Francia Jacqueline, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS COMERCIAL DE BANDAS TRANSPORTADORAS EN MéXICO Y COLOMBIA EN EL PERIODO 2019 - 2022
ANáLISIS COMERCIAL DE BANDAS TRANSPORTADORAS EN MéXICO Y COLOMBIA EN EL PERIODO 2019 - 2022
Aceves Gómez Francia Jacqueline, Universidad de Guadalajara. García Muñoz Brayan Filiberto, Universidad de Guadalajara. Palomera Medina Brenda Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jorge Andrés Acosta Strobel, Institución Universitaria Esumer
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este artículo se centra en realizar un análisis comercial exhaustivo, de las bandas transportadoras en los mercados de México y Colombia, durante el periodo comprendido entre 2019 y 2022.
METODOLOGÍA
A tal efecto, de lograr este objetivo, la metodología se centra en un enfoque exploratorio, en el cual el marco metodológico tiene como objetivo, realizar una revisión documental, para la cual se han considerado artículos científicos, capítulos de investigación y libros derivados de investigaciones previas.
CONCLUSIONES
Los principales resultados revelan que, en México existe una tendencia creciente, en el mercado, posicionándose como el mayor exportador de Latinoamérica en el año 2022. Por otro lado, Colombia, a pesar de tener participación en el mercado, sus exportaciones son menores y no representan un indicador de desarrollo dentro de su economía.
Aceves Jiménez Rodrigo Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Loeza Chin, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
EL TEOREMA DE POINCARé-BENDIXSON.
EL TEOREMA DE POINCARé-BENDIXSON.
Aceves Jiménez Rodrigo Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Loeza Chin, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los sistemas dinámicos son de gran importancia en la investigación matemática, ya que permiten describir fenómenos complejos y variables a lo largo del tiempo. Un área apremiante en este campo es la caracterización de comportamientos recurrentes mediante métodos matemáticos rigurosos.
La teoría cualitativa de las ecuaciones diferenciales y sistemas dinámicos surgió a finales del siglo XIX para abordar la complejidad e impredecibilidad de los sistemas no lineales. Anteriormente, el enfoque analítico centrado en soluciones exactas era limitado para estudiar sistemas más generales. Henri Poincaré fue pionero en esta teoría, utilizando métodos geométricos y topológicos para obtener información cualitativa sobre la dinámica global.
El teorema de Poincaré-Bendixson, es relevante en la dinámica de sistemas autónomos bidimensionales. Establece condiciones para la existencia de órbitas periódicas en sistemas dinámicos planos, y el comportamiento límite de las soluciones en el espacio de fases, lo que permite obtener información sobre el comportamiento global del sistema.
En resumen, la demostración del teorema de Poincaré-Bendixson ha sido un logro destacado en la teoría de sistemas dinámicos, estableciendo bases para investigaciones futuras en la dinámica no lineal.
METODOLOGÍA
Se comenzó con la exploración de los conceptos básicos de los sistemas dinámicos, comenzando con la definición de un sistema dinámico como la evolución temporal de los puntos en cierto conjunto llamado espacio de fases, y se planteó su definición matemática como transformación. Posteriormente, se establecieron teoremas sobre la existencia y unicidad para la solución de sistemas autónomos, y la dependencia respecto a las condiciones iniciales; con esto se mostró que la solución a una ecuación diferencial autónoma es un sistema dinámico. Posteriormente se definieron los conceptos de trayectoria, punto de equilibrio y órbitas periódicas en el espacio de fases, y el importante concepto de punto y conjunto límite.
A continuación se exploraron algunas definiciones y teoremas básicos de topología en Rn, fueron necesarios las definiciones de punto de adherencia, punto de acumulación y la definición de conjunto abierto y cerrado, el teorema de Heine-Borel, el teorema de Bolzano-Weierstrass y las definiciones de conjunto conexo y disconexo. De particular importancia fue el Teorema de la curva de Jordan, que en establece que una curva cerrada en el plano lo separa en dos componentes, que son conjuntos abiertos, uno acotado y otro no acotado. Con las herramientas planteadas, se demostraron las características dinámicas y topológicas que posee un conjunto límite.
Una vez establecidos los preliminares se procedió a definir las herramientas necesarias para la demostración del Teorema de Poincaré-Bendixson. En primer lugar, se definió el importante concepto de sección local y caja de flujo, con estas definiciones se demostraron distintos teoremas y lemas necesarios para la demostración del teorema.
Finalmente, se formuló el teorema de Poincaré-Bendixson, el cual establece que: en un sistema autónomo en el plano los conjuntos límite de una trayectoria pueden ser: 1) un punto de equilibrio, 2) una órbita cerrada o 3) ciclos separatriz. La demostración del teorema se realizó con base en los lemas anteriormente demostrados.
Posteriormente, se presentaron algunas de las principales implicaciones del teorema. En particular, el teorema de Poincaré-Bendixson establece que no hay caos en sistemas autónomos en el plano, ya que los conjuntos límite de las trayectorias son conjuntos sencillos a diferencia de lo que ocurre en los sistemas caóticos.
CONCLUSIONES
Durante la investigación se logró una revisión detallada de la demostración del Teorema de Poincaré-Bendixson, en el proceso se aplicaron conocimientos previos de cálculo y álgebra lineal, y se exploraron algunos principios básicos de análisis y topología; con estas herramientas se adquirieron nuevos conocimientos en la teoría de sistemas dinámicos y se exploraron importantes implicaciones del Teorema de Poincaré-Bendixson. Además, con el desarrollo de esta investigación se obtuvo una visión de posibles líneas de investigación que podría explorar en el futuro.
Aceves Medina Enrique, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Dorismilda Flores Márquez, Universidad de La Salle Bajío
MéXICO FUERA DE MéXICO: MIGRANTES EN TIKTOK E INSTAGRAM.
MéXICO FUERA DE MéXICO: MIGRANTES EN TIKTOK E INSTAGRAM.
Aceves Medina Enrique, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Dorismilda Flores Márquez, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con la llegada de plataformas de producción de contenido como Instagram y TikTok, las personas obtuvieron herramientas para compartir acontecimientos de su vida diaria a gente de todo el mundo. Se abrieron espacios digitales que permiten compartir y expresar ideas, contenido, experiencias, datos, etc. mientras se rompen las barreras temporales y espaciales por las cuales comúnmente estamos limitados. Considerando que ahora los usuarios pueden compartir sus vivencias a otros usuarios alrededor de mundo, podemos visualizar que la expresión de la cultura de su respectivo país obtiene un alcance global y se desconecta de la propiedad de estar sujetos a vivir en el país natal para poder expresarla; personas que migran a otros países aún pueden dignificarse de su identidad y ser representada en diferentes formas de contenido, por lo que se transforma la manera de vivir de una persona migrante.
Las plataformas de redes sociales nos permiten profundizar el fenómeno de la migración al analizar la subjetividad expresada de los migrantes en sus discursos y experiencias compartidas en estos espacios digitales, por lo que en este verano se decidió responder a la pregunta de investigación ¿Cómo son las prácticas de producción de contenido en TikTok e Instagram por parte de mexicanos que viven en el extranjero con relación a sus experiencias de migración? con el objetivo de explorar la producción de contenido sobre las experiencias de migración de mexicanos, mediante un ejercicio etnográfico en TikTok e Instagram.
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio etnográfico digital en el que se exploraron cuentas caracterizadas por pertenecer a personas de nacionalidad mexicana que se encontraban viviendo fuera de su país natal. Se realizo una búsqueda de estas cuentas en las plataformas de TikTok e Instagram haciendo uso de herramientas como hashtags relevantes en las comunidades de migrantes mexicanos para facilitar esta búsqueda. Se organizaron estas cuentas en un formato de fichas de Excel con los datos de nombre de usuario, descripción de la cuenta en la plataforma, su relación al trabajo de investigación, cantidad de seguidores, cuenta vinculada de Instagram en TikTok (y viceversa) y una descripción general del contenido de la cuenta en relación con la investigación. Al tener un listado significativo, se identificaron las dos cuentas más relevantes y se redactó una descripción general de las practicas realizadas por estos usuarios en las respectivas plataformas, desde el tipo de contenido subido respecto al tiempo, interacciones por medio de comentarios a sus comunidades, uso de otras plataformas, formas de relacionarse a la nueva cultura, etc. Al tener las descripciones de las cuentas, se identificaron las publicaciones más representativas de una experiencia ambivalente cultural por el actual estado de migración del usuario en relación con su contenido más reciente.
CONCLUSIONES
El contenido producido por migrantes de nacionalidad mexicana es representado de distintas maneras: Contenido original en donde se expresan experiencias del sujeto respecto a su vida como migrante, esto va desde choques culturales, comparaciones entre el país natal y en el que reside actualmente, representación de las respectivas culturas, etc.; contenido no original orientado al entretenimiento en donde el estado como migrante se encuentra de manera más implícita y solo es relevante en el mensaje construido dentro de la publicación; y por último, contenido en donde se indique por medio de hashtags la identidad migrante de nacionalidad mexicana, pero que sin embargo en la publicación no haya alguna alusión a esto.
Se espera que a lo largo de este estudio se encuentren patrones en el tipo de contenido específico y en la forma de presentar el mismo en las cuentas de migrantes de nacionalidad mexicana.
Esta línea de investigación puede verse beneficiada de estudios similares que busquen profundizar la interacción de las personas dentro de estas comunidades derivadas de los influencers encontrados, encontrar patrones en los usuarios que se inclinan al consumo de contenido sobre producirlo permitirá una extensión de este tema al identificar la forma en que personas ajenas a la experiencia migrante vivencian la misma a través de estos influencers, y relacionarlas al efecto que tienen estas prácticas de las comunidades digitales sobre estos.
Acevez Mares Rosalba Rubi, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
IMPORTANCIA, TRASCENDENCIA Y UTILIDAD DE LA INVESTIGACIóN APLICADA PARA
UN DESARROLLO COMPARTIDO EN QUINTANA ROO CON ALCANCE MUNDIAL
IMPORTANCIA, TRASCENDENCIA Y UTILIDAD DE LA INVESTIGACIóN APLICADA PARA
UN DESARROLLO COMPARTIDO EN QUINTANA ROO CON ALCANCE MUNDIAL
Acevez Mares Rosalba Rubi, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación aplicada es una herramienta no sistemática empleada para la búsqueda de soluciones a un problema o cuestión en específico, y su principal fin es el aplicar los resultados de la investigación científica.
Con el transcurso del tiempo, el desarrollo e innovación en el área de investigación científica se ha puesto más en práctica, ya que dicho tipo de investigación es más concreta y ha dado útiles resultados en las distintas industrias y sectores en las que ha sido empleada. Además de que de ella se obtienen resultados precisos a la problemática atendida tras una previa evaluación e indagación.
En el Estado de Quintana Roo es aún más relevante que no solo el cuerpo de investigadores y científicos estén generando nuevo conocimiento, sino también se hace imperante la aplicación del conocimiento, incluidos los de formación temprana. De ahí el propósito de integrar las distintas reflexiones que las Instituciones de Educación Superior tienen sobre dicha temática. El objetivo de este proyecto de investigación desarrollado durante la estancia consistió de la elaboración de un capítulo de libro que abordará la trascendencia que tiene la investigación aplicada para el Estado, y las líneas de investigación que se sugieren que responderán a las necesidades apremiantes de este.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del proyecto, se llevó a cabo una exhaustiva investigación en la que se empleó una investigación documental ya que se usaron diversas fuentes secundarias tales como libros, artículos científicos, así como entrevistas, periódicos, consultas en sitios web, entre otros. Se llevó a cabo una inducción a la investigación aplicada, ya que se abarcaron temas importantes relacionados a la investigación aplicada conforme a sus distintas clasificaciones, fases, sus áreas de aplicación, su utilidad, ejemplos en los que se ha empleado, al igual que las estadísticas e indicadores de su aplicación a nivel nacional e internacional.
El desarrollo de la investigación consistió de tres fases principales que fueron la búsqueda, recolección y análisis e interpretación de información. Así mismo, se consultaron instrumentos que auxiliaron para conocer las cantidades reales y niveles de aplicación de la investigación aplicada en el territorio nacional comparado con otros países, al igual que la comparación de aplicación en los distintos estados que conforman el territorio mexicano, conforme también a los grados de la propiedad intelectual con la que cuenta cada uno de ellos, y la cantidad de la protección de títulos y registro de patentes.
CONCLUSIONES
El capítulo sobre investigación aplicada hasta ahora integrado rescata gran cantidad de temas relevantes, su importancia y su gran utilidad gracias a los dilemas que es capaz de resolver. Se ha conocido el impacto que puede llegar a tener en las compañías. Además, al realizar el proyecto comparamos los distintos grados de apoyo a la investigación que brindan en cada estado del territorio mexicano y de otros países, en los que destacaron ciertos países por tener una mayor inversión dedicada a la investigación a comparación de otros, al igual que los que aún no cuentan con desarrollo en la investigación. Con ello se puede dilucidar la oportunidad que dicho campo de la investigación aplicada tiene a nivel nacional y mundial.
Acosta Alvarez Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Juan Pablo Ramìrez Silva, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIóN INTEGRAL DE LA INTERACCIóN ENTRE TURISMO Y CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN PUEBLOS MáGICOS.
EVALUACIóN INTEGRAL DE LA INTERACCIóN ENTRE TURISMO Y CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN PUEBLOS MáGICOS.
Acosta Alvarez Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Cetina Diaz Andrea Soledad, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Moreno Cabello Brenda Lorena, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Rodríguez Jiménez Yarey, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Juan Pablo Ramìrez Silva, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los pueblos mágicos que caen dentro de áreas naturales protegidas, unidades de manejo ambiental y sitios prioritarios en gran manera significativa. Estos impactos se presentan principalmente en la parte turística ambiental, ya que estas áreas son utilizadas para destinos turísticos y por consiguiente tienen impactos de distintas categorías.
La característica principal de esta investigación son las áreas delimitadas donde se encuentran ubicados estos pueblos mágicos y como se encuentran colindando a pequeñas o grandes distancias con lo que son las áreas naturales protegidas, unidades de manejo ambiental y los sitios prioritarios.
METODOLOGÍA
Para la definición de Pueblo mágico se realizó una búsqueda y análisis de información provenientes de fuentes confiables como la Secretaría de Turismo (SECTUR) de la cual se obtuvieron datos relativos al origen del programa "Pueblo mágico" en México, así como los criterios para la designación de esta denominación; asimismo, se realizó una lista actualizada (2023) de pueblos mágicos; la cual con ayuda del software ‘Excel’ se transfirió a una hoja de cálculo para poder anexar criterios relevantes como lo son: Entidad federativa, fecha de nombramiento, población total, atractivos, coordenadas geográficas usando el sistema sexagesimal (GMS), altitud, distancia a un aeropuerto, entre otros.
Posteriormente, se consultó la página oficial de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) para conocer los criterios de designación de ANPs y obtener un contexto histórico sobre las mismas. Teniendo un trasfondo claro y fuerte se procedió a consultar el Portal de Geoinformación 2023 del Sistema Nacional De Información Sobre Biodiversidad (SNIB) para extraer una lista actualizada en México que permitiera ser integrada a un sistema de Información Geográfica de software libre permitiendo incluir distintos tipos de delimitación territorial como lo son el Estado, Municipio, Ejido, Comunidad y nivel Federal teniendo en consideración la ubicación y extensión.
A continuación, se accedió a la información brindada acerca de las UMAs por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a través de su página web los cuales incluyen: definición, criterios de establecimiento, funcionamiento e historia; de igual manera, se consultó el portal de geoinformación SNIB del cual se extrajo un shapefile el cual incluía atributos como el total de UMAs establecidas en México, ubicación y tipo de manejo o funcionamiento.
Seguidamente, se procedió a examinar la información provista por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, respecto a los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad abarcando aspectos relacionados con la definición base, criterios de designación e historia. Además se extrajo el Shapefile del SNIB.
Para el análisis de los shapefiles se recurrió al programa ‘QGIS’ donde se procedió a superponerlas; primeramente, los pueblos mágicos junto con las áreas naturales protegidas; posteriormente, las unidades de manejo ambiental y finalmente sitios prioritarios para la conservación en 3 distintas modalidades: 1) Epicontinentales, 2) Terrestres y 3) Marinas. En todos los casos para determinar el posible grado de afectación de las actividades antropogénicas provenientes de los pueblos mágicos se tomó en consideración los siguientes criterios:
1. 0 - 1 kilómetro de distancia entre el pueblo mágico y el área de interés (ANP, UMA, Sitio Prioritario Para La Conservación) = IMPORTANCIA ALTA.
2. 1.1 - 10 kilómetros de distancia entre el pueblo mágico y el área de interés = IMPORTANCIA MEDIA.
3. 10.1 - 50 kilómetros de distancia entre el pueblo mágico y el área de interés = IMPORTANCIA MODERADA.
En el caso especial de las ANP se consideraron 3 criterios adicionales los cuales corresponden a:
1. Clasificación del ANP (si tuviera implicación) dependiendo las delimitaciones territoriales.
2. Paras las ANP Federales se anexó el apartado de:
2.1. Nombre.
2.2. Categoría: Reserva de la biosfera, Parque Nacional, Área de Protección de Flora y Fauna, Área de Protección de Recursos Naturales, Monumentos Naturales, Santuarios y Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación.
3. Para las ANP Estatales se anexó el apartado de nombre.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano se logró adquirir, recopilar y generar distintos conocimientos e información sobre y entorno a los 177 denominados pueblos mágicos, se recopiló información cultural, demográfica, geográfica, de estos pueblos turísticos y cómo se relacionan con el Impacto Ambiental que estos pueden causar o no en ANPs, UMAs y SPC, en base a la proximidad geográfica de estos, así como que tan alarmante es que impacten en alguno en base a su categoría de importancia. Al sobreponer las capas geográficas en el programa QGIS-LTR, se pudeo observar parte de los resultados como es que la mayoría de los Pueblos Mágicos afectan moderadamente a alguna ANP ya sea estatal o federal, casi ninguno afecta o está cerca de una UMA y aproximadamente el 60% está cercano o dentro de un sitio prioritario para la conservación.
El análisis de los resultados de este proyecto de investigación es extenso, por lo cual se continuará realizando la interpretación de otros parámetros como es la oferta hotelera, la población y población indigena, las festividades y sus atractivos turísticos, analizando cuáles son naturales y podrían verse afectados y cuáles son artificiales, también cómo influyen estos en el número de visitantes.
Acosta Arias Diana Karen, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dra. Beatriz Alicia Leyva Osuna, Instituto Tecnológico de Sonora
DESEMPEñO ORGANIZACIONAL: UN ANáLISIS DOCUMENTAL
DESEMPEñO ORGANIZACIONAL: UN ANáLISIS DOCUMENTAL
Acosta Arias Diana Karen, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Fernandez Valenzuela Benito de Jesus, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Beatriz Alicia Leyva Osuna, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
EL rendimiento organizacional de acuerdo a un estudio realizado por la (OIT, 2022) donde se hace un analisis del PIB, ha arrojado que En el World Economic Outlook publicado en octubre de 2022 “el FMI estimó que el porcentaje de países que atravesarán un período contractivo entre 2022 y 2023 alcanzará al 34,3 por ciento del PIB mundial. A comienzos de 2022 este porcentaje se estimaba en 4,2 por ciento. En la actualización publicada en enero de 2023 las proyecciones del FMI fueron revisadas ligeramente hacia el alza para el 2023 y hacia la baja para el 2024”.
Son sifras que se deben considerar ya que de un incremento en la proyección de 2023 fue a la alza y que para 2024 va hacía la baja, lo cual refleja un bajo desempeño organizacional a nivel mundial, comunmemte estos resultados se ven reflejados pisteriormente de 1 año de actividades que es donde se abarca el año fiscal de las organizaciones (empresas o industrias).
Las PYMES en Latinoamerica no son ajenas a estos resultados, sobre todo cuando la mayor parte del PIB en está región es por las pequeñas y medianas empresas, sobre todo en esta región en la cual de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y La Comisión Económica para America Latina (CEPAL) en un estudio públicado en 2022, mencionas que “primer punto que ha de destacarse es el estancamiento que ha mostrado la productividad laboral en la región desde 1980. Entre 1950 y 1979, la productividad laboral creció, en promedio, un 2,6% anual, por encima del crecimiento promedio registrado por la economía de los Estados Unidos en ese período (2,0%). No obstante, a partir de 1980, el año en que la región registró el mayor nivel de productividad laboral desde 1950, esta se estancó y, entre 1980 y 2021, se contrajo a una tasa promedio del 0,1% interanual”. Estos niveles son preocupantes porque quiere decir que el desempeño organizacional en America Latina está estancado y la implementación de nueva tecnología e innovación no ha sido suficiente para verse reflejado en el PIB que aportan las organizaciones a diferencia de las de paises más desarrollados.
Las organizaciones en México han implememtado técnicas, normas y procesos similares a las de paises de primer mundo, dejando de lado la experiencia y las investigaciones de paises a los que se les considera “tercermundistas” dejando un margen muy amplio entre las diferentes culturas, poder económico y contextos regionales, creando una amplia brecha en los resultados obtenidos por paises de “primer mundo” y de paises de “tercer mundo” como México.
En la actualidad cada PYME debe contar con un plan de negocio y adecuarlo a las condiciones sociales, económicas, culturales e incluso politicas del país, porque a pesar de gestionar de manera similar a la de Estados Unidos, realmente no es así porque Estados Unidos le lleva muchos años de ventaja a México, y la implementación de jornadas laborales extensas y exceso de trabajo solo afecta al capital humano de acuerdo con el (Economista, 2022) “El 2021 cerró con el nivel de productividad más bajo de la última década en México. Luego de una reducción de -6.4%, el IGPLE se ubicó en 95 puntos, la cifra más baja desde el cuarto cuatrimestre de 2009, año de la crisis financiera global, cuando el indicador reportó un nivel de 96 puntos”.
Debemos considerar datos historicos para entender que tanto ha decaido el desempeño en las organizaciones de México o si existe un estancamiento.
METODOLOGÍA
El estudio de la investigación fue de tipo cualitativa con diseño exploratorio bajo la técnica de Investigación documental. El diseño exploratorio tiene como objetivo examinar a profundidad un tema relevante o dando pauta a investigaciones futuras, por ello la presente investigación mantiene este diseño exploratorio ya que se llevó a cabo una extensión documental de una serie de artículos que engloban la problemática o tema principal de esta investigación. Es de tipo cualitativo porque no se manejaron datos estadísticos, al contrario se manejaron conceptos, problemáticas, características de diferentes contextos y/o perspectivas de la variable principal de la investigación, recabando información en artículos de diferentes fuentes de búsqueda.
Se dio apertura a indagar en todos los métodos de búsqueda oficiales para la selección de los artículos de investigación correspondientes, se tomó como característica principal que los artículos de Investigación tuvieran relación con la variable principal de la presente investigación, la búsqueda no se limitó a un tiempo específico de publicación o a un nivel geográfico determinado, lo que quiere decir que se llevó a cabo una búsqueda con panorama amplio para la presente investigación.
CONCLUSIONES
La conclusión que puede extraerse del análisis de los diversos artículos y trabajos de investigación acerca del desempeño organizacional es que en Latinoamérica ha habido un estancamiento en el desempeño organizacional, incluso un retroceso, es por eso por lo que tuvimos que considerar datos históricos para entender que tanto ha decaído el desempeño en las organizaciones de Latinoamérica y por ende de México.
Se pudo contextualizar por qué el desempeño organizacional es bajo en Latinoamérica además de la correlación que existe con otras variables como la sobrecarga de trabajo, la nula o decadente capacitación que existe sobre el uso de las nuevas tecnologías y equipos nuevos que benefician a la productividad, pero no si no se tiene la capacitación adecuada para adquirir los conocimientos, y técnica adecuada para el manejo de las nuevas tecnologías y poder realizar las tareas encomendadas.
Se obtuvo información en donde se sustenta por medio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en un estudio publicado en 2022, que se ha estancado en la región desde 1980. Entre 1950 y 1979, la productividad laboral creció, en promedio, un 2,6% anual, por encima del crecimiento promedio registrado por la economía de los Estados Unidos en ese período (2,0%). No obstante, a partir de 1980, el año en que la región registró el mayor nivel de productividad laboral desde 1950, esta se estancó y, entre 1980 y 2021, se contrajo a una tasa promedio del 0,1% interanual”.
Mientras que de acuerdo con el (Economista, 2022) “El 2021 cerró con el nivel de productividad más bajo de la última década en México. Luego de una reducción de -6.4%, el IGPLE se ubicó en 95 puntos, la cifra más baja desde el cuarto cuatrimestre de 2009, año de la crisis financiera global, cuando el indicador reportó un nivel de 96 puntos”.
Se puede retomar la línea de investigación desde la integración de la diversidad de variables que es muy amplia, y determinar factores que influyen para que el desempeño organizacional se vea afectado en las PYMES, desde enfoques administrativos, sociales, económicos y psicológicos.
Acosta Armenta Hector Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Giovanni Isaí Ramírez Torres, Universidad Autónoma de Sinaloa
MANUAL DE SUPLEMENTACION DEPORTIVA
MANUAL DE SUPLEMENTACION DEPORTIVA
Acosta Armenta Hector Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Giovanni Isaí Ramírez Torres, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Deporte de Alto rendimiento requiere Altas cargas de entrenamiento y desgaste físico, en ocasiones ese desgaste físico se puede resolver rápidamente con la ingesta de algunos suplementos, siendo de Gran ayuda para los Atletas de Alto Rendimiento. La investigación propuesta por Investigador a cargo era la realización de un manual de suplementacion Deportiva, con el objetivo de crear una guía de suplementos que le viniera mejor a a cada deporte, se me dio a escoger entre vario deportes y elegí la disciplina de Tenis de Mesa. Tomando en cuenta los beneficios que el Suplemento brinda, así como también sus efectos adversos, modos de uso (Dosis), las diferentes presentaciones comerciales que existen del mismo y su precio.
METODOLOGÍA
Se Realizó la búsqueda artículos en donde la suplementacion se viera relaciona con el Tenis de Mesa y donde Existiera una mejora Notable, realice la búsqueda en una variedad de motores de búsqueda que cumplieran con la veracidad que necesita, así como también filtre los articulas por por fecha(2019 en adelante) y también el tipo de Articula que era, La mayoría de artículos en donde se buscó fueron de meta análisis. Por él la veracidad de información que estos te dan.
El formato en el que llevamos la investigación fue proporcionada por el investigador, la cual era una tabla que brindaba los criterios a investigar de los suplementos.
CONCLUSIONES
La Investigación Realizada dio como resultado un número significativo de suplementos que intervinen de manera éxitos en el rendimiento del Atleta de Tenia de mesa, en donde Grupo de Suplementos "A" fue donde se encontró la mayoría de mejoras, los suplementos donde se encontró que si causaban una mejora significativa son los siguientes: Proteína, Creatina, Beta-Alanina, Carbohidratos, Aminoácidos, Vitamina D, Luteina, Cafeína Anhidrida y el Hierro.
Acosta Castro Alejandra Guadalupe, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. Rafael Ortiz Alvarado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
MODIFICACIóN DE LA DIETA AIN-93M CON α-OLIGOFRUCTOSACARIDOS Y SU EFECTO EN SISTEMAS ENZIMáTICOS EN MUS MUSCULUS.
MODIFICACIóN DE LA DIETA AIN-93M CON α-OLIGOFRUCTOSACARIDOS Y SU EFECTO EN SISTEMAS ENZIMáTICOS EN MUS MUSCULUS.
Acosta Castro Alejandra Guadalupe, Instituto Tecnológico de La Piedad. Estrada Pacheco Abraham Alberto, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Rafael Ortiz Alvarado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción. La Diabetes mellitus tipo ll es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por manifestar niveles elevados de glucosa en sangre, lo cual ocurre debido al fenómeno de la insulino-resistencia o no produce la suficiente, provocando así complicaciones tisulares y orgánicas sistémicas. En México, hasta el 10.3% de su población padece esta enfermedad, por lo que se considera como un problema de salud; por lo que es ingente elucidar el efecto de diferentes moléculas en la dieta, como los α-oligofructosacaridos por su bajo índice glicémico y a nivel intestinal funcionan como prebióticos por la microflora colónica, donde estos productos como el acetato y el propionato entran en la sangre y pueden influir en el metabolismo sistémico de carbohidratos y lípidos, además de que estos mismos productos tienen diferentes efectos sobre la glucosa. Los α-oligofructosacaridos son obtenidos de diferentes plantas como lo son la cebolla, puerros y en el agave, la cual es una planta endémica de México, utilizada desde siglos atrás para diferentes actividades, una de ellas es la producción de bebidas fermentadas como son el pulque y agua miel, de las cuales se obtiene este compuesto.
Objetivo. Evaluar la influencia del consumo de α-oligofructosacaridos en modelos murinos inducido a estados hiperglucémicos.
METODOLOGÍA
Materiales y métodos: Se recolectó la muestra de agua miel del municipio de Tarímbaro, Michoacán, a la cual se le realizaron pruebas microbiológicas con caldo lauril sulfato de sodio para analizar la carga bacteriana. Adicionalmente la fracción de α-oligofructosacaridos fue purificada por cristalización a desecación lenta de 80° a 90°C y con esta fracción se adiciono a la dieta AIN-93M y se administró a grupos de animales (durante 14 días), inducidos al estado hiperglicemico por administración de Estreptozocina a 175 mg/kg; se determinó glucosa al inició de la administración y final del experimento determinando adicionalmente las actividades enzimáticas Fosfatasa Alcalina (ALP) y Lactato deshidrogenasa (LDH), al terminó de la exposición dietética, se obtuvieron lisados de hígado para determinar ALP y LDH y se aisló sangre total, para obtener suero para determinaciones bioquímicas adicionales.
CONCLUSIONES
Resultados y discusión. Al inicio de la administración de la dieta modificada, obtuvieron valores de glucosa sérica para el grupo control con una concentración de 91 mg/dL con una SD de ±3.60555128; para el grupo con diabetes se obtuvo una concentración promedio de 556.5 mg/dL y una SD de ± 61.51829, al termino del consumo de la dieta AIN-93M modificada se obtuvieron los siguientes resultados; en el grupo control se verificó una concentración de 91.5 mg/dL y una SD ± 7.77817459; para el grupo con diabetes se observó una concentración de 193 mg/dL y una SD de ± 71.2671032, se infiere que la dieta induce un efecto hipoglicemiante en los animales inducidos a estado hiperglicemico. Sin embargo, los indicadores del estado de función e inflamación tisular, ALP y LDH mostraron que los valores son significativamente mayores a los valores del grupo control, obteniendo 2 UI/L para el grupo control y 21.75 UI/L para el grupo con diabetes y para la ALP se cuantifico 253.33 para el grupo control y 313.5 para el grupo de diabetes. Conclusión, el tiempo de exposición a la dieta modificada en los animales del grupo de diabetes indicó una tendencia hipoglicemiente, respecto a los animales control y sin tratamiento, en lo referente al proceso de inflamación tisular, tal vez debido al tiempo de exposición dietética, no se logro generar un cambio significativo, lo cual puede ser verificado con una mayor tiempo de exposición dietética.
Acosta Cervantes Ismael, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente
EL EMPRENDIMIENTO SUSTENTABLE EN LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE GUAMúCHIL, SINALOA.
EL EMPRENDIMIENTO SUSTENTABLE EN LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE GUAMúCHIL, SINALOA.
Acosta Cervantes Ismael, Universidad Autónoma de Occidente. Escalante Zamora Alexandra, Universidad Autónoma de Occidente. Espinoza Romo Virgen Beatriz, Universidad Autónoma de Occidente. González Zamora Rocío Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Lugo López Angela Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los emprendimientos son procesos en constante evolución, se consideran inacabados porque siempre existe la posibilidad de mejorarlos, de adaptarlos a la realidad que viven con los diferentes grupos de interés con los que se relacionan.
Una de esas adaptaciones llevadas a cabo dentro de los emprendimientos es la referida a la sustentabilidad, donde se atienden las dimensiones económica, social y ambiental, lo cual evidencia el nivel de compromiso que las organizaciones tienen en esta materia.
Debido a lo anterior es que surge la idea de investigar emprendimientos que se reconocen por llevar a cabo prácticas de sustentabilidad, buscando identificar sus objetivos iniciales, los grupos de interés a los que atienden, las acciones que realizan y los resultados obtenidos.
METODOLOGÍA
La metodología de tipo cuantitativo, hace uso de la recolección de datos para la comprobación de su hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para así, poder establecer patrones de comportamiento y poder realizar la comprobación de teorías.
Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales y de estudios previos. La interpretación constituye una interpretación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente (Creswell, 2005).
Dentro del trabajo documental se revisaron artículos de investigación y libros que abordan la temática de interés de esta investigación.
Como parte del trabajo de campo en una primera etapa se procedió a recabar información sobre las empresas de diferentes tamaños instaladas en Guamúchil, Sinaloa, que pertenecen a organismos como Ejecutivos de Ventas y Mercadotecnia y la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo, y que se identifican por la aplicación de prácticas de sustentabilidad, para proceder a la aplicación de una encuesta estructurada, compuesta por 8 preguntas tanto de opción múltiple, cerradas y abiertas, todo con el objetivo de obtener información que permita identificar en ellas el conocimiento que tienen de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), los grupos de interés con los que realizan acciones de sustentabilidad, a través de qué lo hacen.
Posteriormente la información obtenida se complementará con lo arrojado por el análisis de documentos, y así poder tener una descripción más detallada de los emprendimientos sustentables.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES GENERALES
Como parte de los resultados preliminares obtenidos se destaca lo siguiente:
El 100% de los encuestados conocen los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, y con ello nos deja en claro que identifican su impacto hacia la sociedad y su importancia.
Respecto a los objetivos al momento de iniciar con las actividades de sustentabilidad en la empresa el 34% de los encuestados iniciaron pensando en cuidar el ambiente, el 33% lo hizo para atender solicitudes de los clientes y, por último, el 33% fue con el objetivo de certificarse como Empresa Socialmente Responsable (ESR).
Con relación a los grupos de interés podemos ver que los encuestados mayormente realizan acciones de sustentabilidad en un 33% con los trabajadores, un 33% con los clientes, en un 28% con la sociedad y el 6% con el gobierno, lo que permite identificar el nivel de compromiso que tienen las empresas con cada uno de ellos.
Para lograrlo se valen de una serie de acciones relevantes como, pagar salarios justos a los trabajadores (18%), mejorar la calidad de vida (14%), utilizar empaques biodegradables o de material reciclado (14%), realizar reciclaje (14%), con una menor incidencia aparecen con 7% el uso de materia prima orgánica, 7% colaborar con instituciones de beneficencia, y por último, con 4% reducir el consumo de energía y combustible.
COMENTARIOS FINALES
Nos encontramos satisfechos con los resultados y aprendizajes obtenidos ante la investigación que realizamos en apoyo al maestro Rigoberto García Inzunza. De manera particular consideramos que abordamos un tema bastante interesante, puesto que, actualmente el tema de la sustentabilidad debería ser algo aplicado a cualquier modelo de negocio que se implementa en nuestra región. Cuando hablamos de la aplicación de la sustentabilidad en modelos de negocio, nos referimos a la adopción del compromiso de las empresas o empresarios a contribuir responsablemente a la sociedad, su grupos de interés y al beneficio de sus propias organizaciones. Nos encontramos frente a una agenda de objetivos de desarrollo sostenible, que en conjunto, tanto como empresas, sociedad y gobiernos, deberían de trabajar en su cumplimiento, debido a que eso garantiza el seguir satisfaciendo las necesidades que nuestro entorno actual demanda sin comprometer a la capacidad de satisfacer las necesidades de generaciones futuras.
Todo lo que realizamos durante la estancia de este verano de la Investigación Científica nos sirvió mucho, de tal forma que ahora tenemos conocimientos acerca de la sustentabilidad, del cómo las empresas han logrado el ser consideradas como empresas sostenibles, aquí en la región existen muchas empresas sostenibles que hoy en día aportan mucho a la sociedad.
El aprendizaje obtenido en esta estancia del Verano Científico ah sido realmente de muchísimo aprendizaje, el saber o conocer a profundidad las estrategias de sustentabilidad que las empresas adoptan para llevar a cabo un mejor desempeño y mejor contribución con la sociedad es de gran impacto, el como estas adoptan un modelo de sustentabilidad y sostenibilidad, deja mucho de que aprender y enriquecer nuestros conocimientos.
Luego de tener todos los resultados he incluso las conclusiones finales me doy cuenta de aunque no lo tengamos muy presente las personas en el día a día las empresas incluso las micro se preocupan por su sustentabilidad y que ello les dan muy buenos resultados en todos sus aspectos como en los temas internos como en los de cara al público y por ello se mira más comúnmente que las empresas incursionen en este mundo.
Finalmente después de concluir con toda esta investigación y estar en cada paso de ella, podemos darnos cuenta del impacto que tiene el tema de la sustentabilidad así como su gran importancia en el sistema de negocios en la actualidad, y como la sociedad va inclinado a las empresas de cualquier sector a incluir este beneficio que ayuda a conservar el ambiente.
Acosta Chavez Luis Angel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Constantino Dominguez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS EN LA CUENCA DEL LAGO DE PÁTZCUARO
ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS EN LA CUENCA DEL LAGO DE PÁTZCUARO
Acosta Chavez Luis Angel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Constantino Dominguez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Lago de Pátzcuaro, ubicado en la región central de México, es un ecosistema de gran importancia ecológica y socioeconómica para la región. Sin embargo, enfrenta un desafío significativo debido al proceso de sedimentación que afecta negativamente su capacidad de retención de agua y la calidad de su ecosistema acuático. La acumulación excesiva de sedimentos en el lecho del lago y en sus afluentes puede provocar la disminución de la profundidad y el volumen del agua, alterando la biodiversidad, reduciendo la pesca y afectando el abastecimiento de agua para las comunidades circundantes.
El objetivo principal de este proyecto es realizar una modelación hidrológica en la cuenca del Lago de Pátzcuaro para entender mejor los procesos de erosión y sedimentación que ocurren en la región. Mediante la implementación de metodologías y herramientas de análisis, se pretende cuantificar la generación de sedimentos y sus fuentes principales, identificar áreas críticas de erosión y proponer estrategias de manejo y conservación para mitigar los impactos negativos de la sedimentación en el ecosistema lacustre.
METODOLOGÍA
La metodología empleada para la modelación de sedimentos en la cuenca del Lago de Pátzcuaro ha seguido varias etapas clave.
En primer lugar, se realizaron cursos de capacitación para adquirir el dominio de dos programas esenciales en el estudio: QGIS, un Sistema de Información Geográfica (SIG) de código abierto y gratuito que permite visualizar, editar y analizar datos geoespaciales y QSWAT, la extensión de SWAT para el programa QGIS, donde SWAT (Soil and Water Assessment Tool), es un modelo hidrológico ampliamente utilizado para evaluar el impacto de las prácticas de manejo de tierras en la calidad del agua y la disponibilidad de recursos hídricos en cuencas hidrográficas. Estas herramientas proporcionan funcionalidades para la manipulación de datos geoespaciales, creación de mapas temáticos y modelación hidrológica, lo que permitió tener una mejor comprensión del territorio y sus características.
Posteriormente, se llevó a cabo un análisis espacial basado en datos georreferenciados para establecer la delimitación adecuada de la cuenca del lago y seleccionar las estaciones meteorológicas más relevantes. Mediante pruebas estadísticas, se identificaron las estaciones que brindarían la información más representativa y confiable para el análisis de datos de precipitación.
Una vez definidas las estaciones y recopilados los datos necesarios, se procedió a investigar y aplicar la ecuación Universal Soil Loss Equation (USLE), un método ampliamente utilizado para estimar la pérdida de suelo en una cuenca. La USLE se define como E = R * K * LS * C * P, donde "E" representa la tasa de erosión del suelo.
El factor de erosividad de la lluvia (R) mide la capacidad de la precipitación para causar erosión. Se relaciona con la intensidad y frecuencia de las lluvias, y se cuantifica en unidades de energía de erosión.
El factor de erodabilidad del suelo (K) se refiere a la susceptibilidad del suelo a ser erosionado por la acción de la lluvia y el escurrimiento superficial. Depende de las características físicas del suelo, como su textura, estructura y contenido de materia orgánica.
El factor topográfico (LS) tiene en cuenta las características de la pendiente y longitud de las laderas en la cuenca. Cuanto mayor sea la pendiente y longitud, mayor será la erosión del suelo.
El factor de vegetación (C) representa la efectividad de las plantas como cubierta protectora del suelo frente a la energía de impacto de las gotas de lluvia y la fuerza del flujo superficial.
El factor de prácticas de conservación del suelo (P) refleja el efecto de las prácticas de manejo implementadas para conservar el suelo y reducir la erosión. En nuestro caso, se toma el factor P con un valor igual a 1.
En paralelo, se realizaron esfuerzos para obtener y clasificar datos relevantes sobre el tipo y uso del suelo en la cuenca del Lago de Pátzcuaro. Se emplearon datos proporcionados por la FAO y mapas proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Estos datos, junto con los datos de precipitación y temperatura, se incorporaron en el modelo SWAT para llevar a cabo la simulación de la generación de sedimentos en la cuenca.
CONCLUSIONES
Hasta la fecha, se ha logrado un avance significativo en el proceso de modelación hidrológica para la cuenca del Lago de Pátzcuaro. La implementación de la ecuación USLE ha permitido identificar áreas críticas donde la erosión del suelo es más pronunciada y, por lo tanto, se generan mayores cantidades de sedimentos.
Aunque la modelación hidrológica está en curso, se espera que una vez completada y calibrada con ayuda de la estación hidrométrica de Santiago Undameo, se obtendrán datos más precisos y confiables sobre la generación de sedimentos en la cuenca. La comparación de los resultados obtenidos mediante la ecuación USLE y el modelo SWAT proporcionará una mejor comprensión de los procesos erosivos y de sedimentación en la región.
Con base en estos resultados, se anticipa que el proyecto contribuirá significativamente al desarrollo de medidas de manejo y conservación que ayuden a mitigar los efectos negativos de la sedimentación en el Lago de Pátzcuaro.
Acosta Cruz Ronny Xavier, Instituto Tecnológico de Puebla
Asesor:Dr. José Roberto Razo Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
MODELADO Y SIMULACION DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS EN MATLAB-SIMULINK
MODELADO Y SIMULACION DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS EN MATLAB-SIMULINK
Acosta Cruz Ronny Xavier, Instituto Tecnológico de Puebla. Asesor: Dr. José Roberto Razo Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Optimización del rendimiento de paneles solares bajo condiciones variables
Precisión y confianza en el modelado matemático de paneles solares bajo condiciones variables
El modelado matemático y simulación de paneles solares a diferentes ángulos de inclinación, temperaturas e irradiancia solar es una herramienta valiosa para entender el comportamiento y la eficiencia de los paneles en diversas situaciones. Sin embargo, existe una problemática crítica en relación con la precisión y confianza de los resultados obtenidos.
Desafíos:
Variabilidad en la calidad de los paneles: Los paneles solares fabricados por diferentes empresas o en distintas condiciones pueden mostrar variaciones en su rendimiento, incluso con idénticas condiciones ambientales. Incorporar esta variabilidad en los modelos es esencial para representar con precisión la realidad, pero también presenta desafíos adicionales.
Disponibilidad de datos climáticos a largo plazo: Las simulaciones para evaluar el rendimiento de los paneles solares en diferentes ubicaciones requieren datos climáticos históricos a largo plazo, como irradiación solar y temperatura. Sin embargo, en ciertas áreas geográficas, estos datos pueden ser limitados o difíciles de obtener.
Modelado de sistemas complejos: En aplicaciones prácticas, los paneles solares suelen estar conectados en sistemas complejos, como matrices o instalaciones fotovoltaicas a gran escala. Modelar adecuadamente el comportamiento de estos sistemas en función de múltiples paneles, orientaciones y sombreado mutuo es una tarea desafiante.
La resolución a las problemáticas es fundamental para garantizar que el modelo matemático y la simulación de paneles solares sean confiables y precisos, para que a su vez se impulse a desarrollar tecnologías fotovoltaicas mas eficientes, los cuales contribuirán a aumentar la adopción de energía solar renovable y sostenible en el panorama energético
METODOLOGÍA
La investigación se realizó en el laboratorio de maestría en eléctrica ubicada en el instituto tecnológico superior de Irapuato (ITESI), para lo cual se consultaron diferentes artículos científicos de diferentes autores para llegar a resolver la hipótesis de modelado y simulado de sistemas fotovoltaicos.
Teniendo un artículo en específico acerca de las interpretaciones matemáticas de cada uno de los 5 parámetros que de la distribución de elementos de un panel solar, las cuales son: resistencia de shunt, corriente de cortocircuito de celda, corriente de saturación del diodo, resistencia en serie y corriente fotónica.
Se empieza a plantear la simulación en el software de Simulink de cada una de las ecuaciones de los parámetros mencionados.
Teniendo los diagramas de bloques en el software de Simulink, se implementaron 4 paneles solares para analizar el comportamiento de corriente - voltaje, asi como de potencia - voltaje de acuerdo con las instrucciones dadas se aplicaron 3 angulos de inclinación de 72°, 45° y 30° respectivamente.
Se realiza una prueba de campo al panel solar que se tiene en el laboratorio de maestría Fig. 17, sus especificaciones se tienen en la tabla 3, de la tercera sección, para la cual se realizó 4 mediciones a diferentes angulos de inclinación, irradiación y temperatura ambiente.
Se realiza un análisis teórico de los resultados obtenidos de los 4 paneles solares implementados a sus diferentes angulos de inclinación y comparando con la prueba de campo realizada
CONCLUSIONES
Se realizo un modelo esquematizado para los 5 parámetros (Rsh, Isc, Isd, Rs y Iph) fundamentales del SFV en el software de Simulink a través de Matlab, partiendo de su modelo matemático.
Como resultados obtenidos en las 4 implementaciones de paneles solares se describen el comportamiento que se tiene ante cambios de la orientación e inclinación de la celda tanto para lo que es la corriente como para la potencia generada, también por el numero de celdas colocadas, ya que surgieron de 1 a 6 paneles conectados las cuales coinciden de una manera bastante aproximada con los resultados obtenidos en condiciones estándares y nominales de los SFV comerciales.
Esta implementación de simulación nos ayuda a conocer el comportamiento de los SFV, ya que es una herramienta muy útil para dimensionar los SFV, ya que a través de ello podemos obtener simulaciones de corriente y potencia generadas.
Para concluir con la simulación aun se puede implementar lo que es ya instalando en sistema interconectado a la red e inclusive al área residencial, eso será otro artículo acerca de la continuidad de la implementación y se podrá evaluar de manera más eficaz y en condiciones reales de implementación y variables en de sus condiciones ambientales dependiendo de su instalación.
Acosta Griego Yesenia, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
DECODIFICACIóN DE SEñALES CEREBRALES DURANTE LECTURA SILENCIOSA Y HABLA IMAGINADA
DECODIFICACIóN DE SEñALES CEREBRALES DURANTE LECTURA SILENCIOSA Y HABLA IMAGINADA
Acosta Griego Yesenia, Universidad de Sonora. Arellano Fonseca María Regina, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad degenerativa neuromuscular, afectando a las neuronas que controlan los músculos voluntarios; se comporta de manera progresiva afectando a las células nerviosas del cerebro y de la médula espinal.
Debido a cómo progresa la enfermedad sobre la acción de los músculos voluntarios, los pacientes pueden quedar totalmente paralizados, sin embargo, la sensibilidad y la inteligencia quedan intactas.
Los principales síntomas son:
Dificultad para caminar
Tropiezos y caídas
Dificultad al tragar
Calambres y/o contracción de los músculos
La enfermedad suele atacar entre los 40-60 años y afecta a más hombres que a mujeres.
Las personas afectadas con ELA pueden tener problemas al mover los labios, la lengua, el bajo paladar o las cuerdas vocales, haciendo el habla una actividad complicada o incluso imposible. Lo que hace que se desarrolle este procedimiento experimental para poder diferenciar, gracias a las señales cerebrales, las palabras que está queriendo comunicar un paciente con esta enfermedad.
METODOLOGÍA
El experimento actualmente se está realizando en 3 distintos grupos:
Jóvenes sanos (18-39 años)
Adultos sanos (+40 años)
Adultos con la enfermedad (+40 años)
En el presente proyecto, solamente se trabajó con el primer grupo mencionado.
El objetivo de este proyecto es recolectar señales cerebrales utilizando métodos no invasivos durante la lectura silenciosa y el habla imaginada de cuatro palabras en español: Si, Negativo, Bebida y Baño. Estas señales recolectadas serán utilizadas en la investigación titulada Multimodal speech decoding for patients with amiotrophycal lateral sclerosis.
Antes de iniciar con la recolección de señales en cada participante, se aseguró de que cada uno de ellos firmará un Consentimiento Informado el cual explicaba con claridad que se realizaría en el experimento y cuáles eran sus objetivos, así como también se pedía el consentimiento para poder tomar fotografías y hacer uso de ellas para distintos fines (mostrarlas a participantes, añadirlas a alguna presentación o publicación científica, etc.) además, se realizaron algunas preguntas como su edad, si son diestros o zurdos o si tiene algún padecimiento neurológico diagnosticado.
Durante el experimento el participante se sentara delante de un monitor (la distancia entre el monitor y el participante fue la misma para todos), se colocaron 16 electrodos de encefalograma, además del electrodo Tierra, todos los electrodos fueron distribuidos a lo largo del cuero cabelludo junto con la cantidad necesaria de gel conductor. También se hizo uso de un electrodo de Referencia el cual se colocó en la oreja de los participantes.
Una vez ya colocados todos los electrodos y el participante se encuentre lo más cómodo posible, se explicó con más claridad en qué consiste el experimento:
Primeramente aparece una cruz en el centro de la pantalla llamada Fixation, esta cruz tiene el objetivo de que el participante se enfoque en la pantalla porque se está apunto de comenzar.
Saldrá una pantalla en negro, esta no tiene algún significado.
Después, saldrá la primera palabra, en este momento es cuando se realiza la lectura silenciosa.
Lo siguiente será una pantalla en negro, cuando esta aparezca se realizara el habla imaginada; el participante deberá repetir en su mente la palabra que salió anteriormente, la indicación que se da es que debe de pronunciar la palabra en su mente casi como si quisiera pronunciarla con su voz, pero no moverá su boca ni nada por el estilo.
Se repetirá lo del punto 3 y 4 con otras palabras y el participante tendrá que hacer lo mismo. (Cabe aclarar que las palabras no tienen un orden en específico, se colocan aleatoriamente.)
Después de un tiempo determinado saldrá un punto en el centro de la pantalla, este indica Descanso, en este momento el participante podrá parpadear todo lo que necesite, moverse un poco, rascarse, apretar la mandíbula, etc., acciones que tiene que evitar realizar lo más que pueda mientras no salga esto en la pantalla porque cada una de estas acciones afecta la lectura de las señales y la exactitud de estas.
Se repite todo el proceso.
El experimento consiste en 6 corridas con mínimo 3 minutos de descanso entre ellas. El tiempo de duración aproximado del experimento es de 1 hora y media.
Después de la recolección de los datos de cada participante, las señales son procesadas en el software Matlab para observar si es posible diferenciar entre la lectura silenciosa y el habla imaginada, así como también si se puede determinar automáticamente qué palabra leyó o pronunció el participante, no obstante, esta parte del proyecto aún sigue en desarrollo.
CONCLUSIONES
Durante este verano de investigación obtuvimos conocimientos teóricos y experimentales del registro de señales EEG, se logró con éxito registrar las señales EEG de más de 25 participantes así como conocimientos de la enfermedad ELA. Actualmente se encuentra en proceso el desarrollo del procesamiento de las señales obtenidas en las corridas en el software Matlab y se espera igualmente tener éxito en esta parte del proyecto.
Esperamos que el grupo el cual fue asignado a nosotras sea de gran ayuda en la investigación titulada Multimodal speech decoding for patients with amiotrophycal lateral sclerosis y se pueda ayudar a muchas personas que padecen esta enfermedad a poder comunicarse lo mejor posible.
Nos encontramos muy agradecidas de haber tenido y aprovechado esta oportunidad la cual nos ayudó a conocer un rubro más de nuestro campo laboral, ser encargadas de un experimento y ser reconocidas de parte de nuestros asesores por nuestro trabajo, esperamos más oportunidades así en un futuro.
Acosta Mendoza Ricardo Fabián, Universidad Politécnica de Guanajuato
Asesor:Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional
SíNTESIS VERDE DE MATERIALES HíBRIDOS (COMPLEJOS METáLICOS DE BASES DE SCHIFF CON EL ION NITROPUSIATO ) Y SUS APLICACIONES EN ALMACENAMIENTO Y CONVERSIóN DE ENERGíA
SíNTESIS VERDE DE MATERIALES HíBRIDOS (COMPLEJOS METáLICOS DE BASES DE SCHIFF CON EL ION NITROPUSIATO ) Y SUS APLICACIONES EN ALMACENAMIENTO Y CONVERSIóN DE ENERGíA
Acosta Mendoza Ricardo Fabián, Universidad Politécnica de Guanajuato. Vera Jao Ariadna Jocelin, Universidad Politécnica de Guanajuato. Asesor: Dr. Fabian Mendoza Hernández, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la creciente demanda de energía por la población mundial se han buscado diversas fuentes de generación de energía, encaminándose a dejar las energías convencionales por las energías renovables o cualquier fuente que emita lo menos posible gases contaminantes a la atmósfera, como lo son el bióxido de carbono (CO2), metano (CH4), ozono (O3), etc., que contribuyen al cambio climático por medio del calentamiento global. La generación de complejos metálicos con el ion nitroprusiato puede ser una buena alternativa para la generación y conversión de energía.
METODOLOGÍA
Todos los reactivos se adquirieron de Sigma Aldrich® sin purificación previa.
Síntesis de complejos metálicos con el ion nitroprusiato
Ligando orgánico de base de Schiff tipo saloph con complejo metálico con el ion nitroprusiato: Para la solución de amina [O-fenilendiamina] (216 mg, 2 mmol) en 20 ml de EtOH, se añadió salicilaldehído (500 mg, 4 mmol) diluido en 20 ml de EtOH, se hizo bajo condiciones de temperatura ambiente (25°C). Cuando la mezcla sea homogénea, se le agrega el metal (2 mmol) diluido en 40 ml de EtOH, para posterior dejar agitando por 5 min, y llevarlo al microondas por 10 s, luego se le agrega el ion nitroprusiato (300 ml, 2 mmol) diluido en 40 ml. Se deja agitar por 10 h a temperatura ambiente para después obtener el producto por filtración al vacío o centrifugación.
Ligando orgánico de base de Schiff tipo salen con complejo metálico con el in nitroprusiato: Para la solución de amina [etilendiamina] (120 mg mg, 2 mmol) en 20 ml de EtOH, se añadió salicilaldehído (500 mg, 4 mmol) diluido en 20 ml de EtOH, se hizo bajo condiciones de temperatura ambiente (25°C). Cuando la mezcla sea homogénea, se le agrega el metal (2mmol) diluido en 40 ml de EtOH, para posterior dejar agitando por 3 min, y llevarlo al microondas por 10 s, luego se le agrega el ion nitroprusiato (300 ml, 2 mmol) diluido en 40 ml. Se deja agitar por 10 h a temperatura ambiente para después obtener el producto por filtración al vacío o centrifugación.
Caracterización de los materiales sintetizados.
Cromatografía de capa fina. De cada reactivo y producto se tomaron 3 mg para diluirlo en 4 ml de MeOH, se realizó una mezcla 60% MeOH, 40% acetona para analizar la pureza del producto por capilaridad.
Espectroscopia de UV - vis. Los espectros de los productos se analizaron en un espectrómetro.
Luz ultravioleta. Cada producto se puso colocó bajo una onde de luz UV de 324 nm para visualizar la luminiscencia de éstos, así como detectar a vista si la mezcla de todos los productos es totalmente homogénea.
Análisis de voltaje de cada compuesto.
Se analizaran las muestras para saber si había algún voltaje, diseñamos un dispositivo que consiste en dos metales diferentes conectados por medio de un puente de alcohol etílico y los reactivos antes mencionados.
CONCLUSIONES
Análisis de voltaje de los reactivos utilizados.
Etilendiamina - 2 mV
Orto - fenilendiamina - 76 mV
Salicilaldehído - 128 mV
Ion nitroprusiato - 289 mV
Acetato de cobre - 345 mV
Acetato de níquel - 415 mV
Con la medición de dichos reactivos, se determina que el acetato de níquel tiene mayor generación de voltaje debido a que éste tiene la capacidad de poder crear campos magnéticos.
Síntesis de complejos metálicos con el ion nitroprusiato.
Síntesis de complejo metálico Ni+ salen - ion NP: Se obtuvo un polvo monocristalino de color naranja pálido.
Síntesis de complejo metálico Ni+ saloph - ion NP: Se obtuvo un polvo monocristalino de color rojo oscuro.
Síntesis de complejo metálico Cu+ salen - ion NP: Se obtuvo un polvo monocristalino de color verde militar.
Síntesis de complejo metálico Cu+ saloph - ion NP: Se obtuvo un polvo monocristalino de color café oscuro
Síntesis de complejo metálico Zr+ salen - ion NP: Se obtuvo un polvo monocristalino de color amarillo - dorado café.
Síntesis de complejo metálico Zr+ saloph - ion NP: Se obtuvo un polvo monocristalino de color amarillo mostaza claro
Síntesis de complejo metálico Ca+ salen: Se obtuvo un polvo monocristalino de color amarillo - dorado - café.
Síntesis de complejo metálico Ca+ saloph: Se obtuvo un polvo monocristalino de color amarillo huevo.
Caracterización de los materiales sintetizados
Cromatografía de capa fina (CCF): Los resultados obtenidos se realizaron bajo una luz UV de 324 nm para visualizar la CCF, en donde se descartó la posibilidad de que los reactivos no hayan reaccionado bien, puesto que la CCF reveló que los productos son totalmente puros, es decir los reactivos reaccionaron adecuadamente fusionando en su totalidad.
Espectroscopia de ultravioleta visibles (UV - vis): aquí se espera a que los productos obtenidos se detecten los grupos funcionales característicos de los productos con la coincidencia del espectro de absorbancia.
Luz ultravioleta (UV): Aquí se obtuvo una visualización de los productos obtenidos expuestos a una luz UV de 324 nm para determinar si no existen alteraciones en el color de todo el producto, se esclareció que todos los productos presentan uniformidad en el color a la exposición del UV. Como un punto clave, al poner los compuestos del acetato de niquel se puede ver que este producto tiene la capacidad de absorber en su totalidad la luz UV, teniendo una característica de un cuerpo negro.
Acosta Morales Kevin Brandon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
EFECTOS CLIMATOLóGICOS DEL HURACáN "ZETA" EN EL AMBIENTE DE LA CUEVA "CHEMPITA" EN LA ISLA DE COZUMEL EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO, MéXICO.
EFECTOS CLIMATOLóGICOS DEL HURACáN "ZETA" EN EL AMBIENTE DE LA CUEVA "CHEMPITA" EN LA ISLA DE COZUMEL EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO, MéXICO.
Acosta Morales Kevin Brandon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este análisis nos centraremos en el huracán Zeta, así como el efecto climatológico que tuvo este en la temperatura del agua en la cueva Chempita, en la Isla de Cozumel del estado de Quintana Roo. El Huracán Zeta ocurrió del 24 al 29 de octubre de 2020.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este análisis se recabaron los datos de la temperatura en la cueva inundada Chempita ubicada en la isla de Cozumel en el estado de Quintana Roo utilizando sensores Hobo Pro V2, colocados a 25 metros de profundidad, dichos sensores tomaron lectura de los parámetros de la cueva cada hora desde el 1 de diciembre de 2019 hasta el 7 de marzo de 2021. De igual forma se consultaron bases de datos de National Hurricane Center (NHC), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Se graficaron todos los datos brindados por los sensores abarcando las fechas del 1 de diciembre de 2019 hasta el 7 de marzo de 2021 para observar la variación de la temperatura a través del tiempo. Al observarse 3 picos de alta temperatura, se optó por analizar cada pico por separado, para este análisis se analizará el tercer pico.
CONCLUSIONES
Discusión
El 24 de octubre se formó la depresión tropical veintiocho del Océano Atlántico, con una presión de 1006 mbar, el centro del fenómeno se localizó a 455 km al este-sureste de Cozumel y 485 KM al este-sureste de Punta Allen, Q. Roo. El día 25 de octubre dicha depresión tropical incremento la velocidad del viento dando origen a la tormenta tropical Zeta alcanzando una presión de 1000 mbar, se localizó a 415 KM al este-sureste de Cozumel y a 460 KM al sureste de Cancún. El día 26 de octubre la tormenta tropical Zeta alcanzó la clasificación de Huracán en categoría 1 en la escala de Saffir Simpson, alcanzando una presión mínima de 984 mbar, para este momento el huracán se encontraba a 170 KM al sureste de Cozumel alcanzando vientos máximos sostenidos de hasta 130 Km/h. Para las 22:00 horas del 26 de octubre el centro del ciclón tropical ingresó en las inmediaciones de la ciudad de Chemuyil y a 15 Km al nor-noreste de Tulum, ambas localidades del municipio de Tulum, Q. Roo. El huracán continuó desplazándose por el noreste de la Península de Yucatán degradándose a tormenta tropical a las 03:00 horas del 27 de octubre, alcanzando una presión mínima de 977 mbar, para las 09:00 horas del 27 de octubre el centro de la tormenta tropical salió al Golfo de México (CONAGUA, 2020; NHC, 2020).
Al analizar los datos generados por el sensor, podemos observar que conforme el huracán avanza por Quintana Roo y la Península de Yucatán la temperatura de la cueva va en aumento, analizando los datos barométricos se observa que hay cambios considerables en la presión del ojo del huracán. A simple vista podríamos teorizar que hay una relación directa entre la temperatura de la cueva Chempita y la presión del huracán Zeta pues en determinados momentos, la presión y temperatura se mantienen constantes, pero al disminuir la presión aumenta la temperatura y viceversa, es importante mencionar que en ciertos datos no sigue la misma tendencia y pasa a comportarse de manera directa proporcional.
Naturalmente en un sistema cerrado, al aumentar la presión la temperatura lo hará de manera directamente proporcional, pero para el caso de esta cueva no se puede aplicar el mismo modelo pues existe un intercambio de energía dentro y fuera del sistema cavernoso convirtiéndolo en un sistema abierto. En el caso de una cueva inundada, la interacción entre el huracán y la temperatura del agua puede ser bastante compleja debido a las características particulares del sistema. Aunque el aumento de presión asociado al paso del huracán podría, en teoría, aumentar la temperatura del agua, existen otros factores que también deben tenerse en cuenta.
En primer lugar, el intercambio de energía con el entorno externo puede influir significativamente en la temperatura del agua. Por ejemplo, si el huracán provoca fuertes vientos y lluvias intensas, es posible que se produzca un enfriamiento del agua debido a la evaporación acelerada en la superficie.
Es importante destacar que las variaciones en la temperatura del agua pueden ser graduales y dependerán de múltiples factores. La duración e intensidad del huracán, así como las características específicas de la cueva y su entorno, son elementos clave para comprender cómo afectará el paso del huracán a la temperatura del agua. Es necesario considerar otros factores, como el intercambio de energía con el entorno externo y las condiciones locales, para obtener una imagen completa de cómo se verá afectada la temperatura en esa situación específica.
El aumento inicial de la temperatura durante el huracán podría atribuirse a varios factores. Uno de ellos es el incremento en la presión atmosférica causado por el huracán. La presión adicional podría haber comprimido el aire atrapado en la cueva, generando un aumento en la temperatura del agua. Existen otros factores consecuentes a un huracán que probablemente puedan influir en el aumento de la temperatura del agua en la cueva, como la influencia de lluvias, si una gran cantidad de agua se filtra a la cueva esta puede provocar un aumento progresivo de la temperatura. Estas condiciones pueden variar en diferentes sistemas de cuevas y durante diferentes eventos de lluvia.
Conclusiones
Tras analizar los datos se encontró una relación aparente con la formación y paso de huracanes en la variación de temperatura en la cueva Chempita en la Isla de Cozumel, se sugiere monitorear los parámetros fisicoquímicos en la cueva cuando ocurra un huracán para determinar con exactitud el fenómeno que provoca el incremento en la temperatura del agua de la cueva. Las variaciones de temperatura registradas durante el transcurso del huracán Zeta indica una respuesta térmica compleja. Es probable que múltiples factores, incluidos la presión atmosférica, la circulación del agua y el intercambio con el entorno externo, hayan contribuido a estos cambios observados en la temperatura del agua.
Acosta Pérez Angel Mario, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa
CAPACITACIóN EN EL MANEJO DE MICROALGAS CON INTERéS EN BIORREMEDIACIóN Y BIOCOMBUSTIBLES
CAPACITACIóN EN EL MANEJO DE MICROALGAS CON INTERéS EN BIORREMEDIACIóN Y BIOCOMBUSTIBLES
Acosta Pérez Angel Mario, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación ambiental es uno de los principales problemas globales que enfrentamos actualmente. Los ecosistemas acuáticos se encuentran particularmente afectados debido a la acumulación de sustancias contaminantes y el aumento de la eutrofización. Por lo tanto, es imperativo buscar soluciones sostenibles y eficientes para restaurar y conservar la calidad del agua. En este sentido, las microalgas han surgido como una alternativa prometedora para la biorremediación debido a su capacidad de absorber y metabolizar contaminantes.
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo una capacitacion en manejo de microalgas durante del periodo del verano delfin donde se aprendio a realizar monitereo de estos microrganismos, algunas de las actividades que se contemplaron fueron:
-Conteo de microalgas: Consiste en contar todas las células que están dentro de la camara neubauer con ayuda del microscopio.
-Escalamiento de cultivo: Se lleva acabo cuando e cambia el cultivo de un matraz a uno de mayor volumen.
-Alimentacion del cultivo: La agregacion de medio dentro del matraz donde se realiza el cultivo con fines de mantencion de las microalgas.
-Colocar aireacion al cultivo: Consistia en introducir un tubo de cristal conectado por una bomba de aire, que mantenia un burbujeo constante dentro del matraz donde se lleva a cabo el crecimiento del cultivo.
-Preparacion de medios: Para realizar esta actividad se le agregaban algunos nutientes a una botella ambar con agua destilada, para posteriormente ser esterilizada y asi poder ser utilizada como alimento para microalgas.
CONCLUSIONES
La capacitación en el manejo de microalgas con énfasis en la biorremediación busca proporcionar a los participantes los conocimientos y habilidades necesarios para implementar esta técnica en la restauración y conservación de ecosistemas acuáticos contaminados. Se espera que esta capacitación contribuya a la concientización sobre la importancia de adoptar enfoques sostenibles en la lucha contra la contaminación ambiental, promoviendo el uso de microalgas como una herramienta de biorremediación eficaz y respetuosa con el medio ambiente.
Acosta Rojas Andrea Estefania, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Yesica Sughey González Torres, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN ENTRE EL CONSUMO DE UNA DIETA PROINFLAMATORIA Y LAS CARACTERíSTICAS ANTROPOMéTRICAS Y BIOQUíMICAS EN ADULTOS MAYORES CON DIABETES MELLITUS E HIPERTENSIóN
ASOCIACIóN ENTRE EL CONSUMO DE UNA DIETA PROINFLAMATORIA Y LAS CARACTERíSTICAS ANTROPOMéTRICAS Y BIOQUíMICAS EN ADULTOS MAYORES CON DIABETES MELLITUS E HIPERTENSIóN
Acosta Rojas Andrea Estefania, Universidad de Guadalajara. Velarde Lizbeth Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Yesica Sughey González Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La dieta proporciona una variedad de alimentos y componentes nutricionales como fibra y antioxidantes, tienen efectos beneficiosos sobre los marcadores de enfermedades, que es importante en la prevención de enfermedades crónicas. Según la investigación, alterar o modular la respuesta inmune a través de la dieta puede ser útil para prevenir o tratar una amplia gama de enfermedades como la hipertensión arterial, la resistencia a la insulina, la diabetes, las infecciones, el asma y las alergias alimentarias, entre otras. La dieta occidental considerada proinflamatoria, caracterizada por ser rica en grasas, proteínas e hidratos de carbono procesados y pobre en fibra por lo que está relacionada a la respuesta inflamatoria sistémica o su perpetuación. El siglo XXI ha estado marcado por avances tecnológicos que, si bien han proporcionado herramientas para el desarrollo de la sociedad, también han resultado en un estilo de vida más sedentario y una dieta hipercalórica, donde numerosos hallazgos epidemiológicos que enfatizan la existencia de una relación entre la edad y la gravedad de la enfermedad, dado que más del 75% de las muertes se han reportado en pacientes de 65 años o más. Al ser México uno de los dos países con mayor prevalencia de obesidad en el mundo, mostrando un aumentado entre los adultos mexicanos durante las últimas tres décadas es importante analizar la expresión de biomarcadores y citoquinas que afectan el estado inflamatorio, teniendo en cuenta que una alimentación rica en antioxidantes, oligoelementos, minerales y vitaminas con propiedades antiinflamatorias mejora la autofagia y el desequilibrio celular que produce estrés oxidativo.
Pregunta de investigación: ¿Existe asociación entre el consumo de una dieta proinflamatoria y las características antropométricas y bioquímicas en adultos mayores con Diabetes mellitus e Hipertensión que acuden a un centro de salud en Zapopan, Jalisco?
METODOLOGÍA
Se obtuvieron los casos a partir de los pacientes que cumplan con los criterios de inclusión y asistan a los grupos establecidos, en la revisión se llevará a cabo la valoración clínica que incluye:
- Historia clínica: se solicitó información sociodemográfica consumo de alcohol y tabaco, frecuencia de actividad física, enfermedades crónicas y tratamiento farmacológico.
- Obtención de valores de Presión Arterial obtenida con un baumanómetro digital
-Valoración de circunferencias de cuello, cintura y cadera, con una cinta métrica y altura en un estadimetro en base al sistema de mediciones corporales antropométricas ISAK.
-Valoración de composición corporal de peso, corporal, masa muscular, tomadas en una báscula tetrapolar.
- Aplicación del instrumento diario de alimentos recordatorio de 24 horas, aplicado el día de la entrevista. Se mencionan todos los alimentos y bebidas ingeridos, en referencia a cantidades específicas y horarios de consumo.
- Obtención de muestra sanguínea mediante venopunción con la extracción de 3ml de sangre periférica para su procesamiento, el suero será centrifugado a 1800 rpm, identificado y congelado en alícuotas a -20°C. Se realizarán mediciones de marcadores con los siguientes protocolos:
- Cuantificación de hemoglobina en un espectrofotómetro Byosystem Mod BTS-310.
- Cuantificación de triglicéridos, colesterol, glucosa mediante pruebas rápidas Accu-chek.
- Cuantificación de insulina a través de ALPCO Insulin ELISA siguiendo las instrucciones de uso y preparación a través del inserto que contiene el kit para determinar insulina en suero y plasma realizada en 1h y 15min.
Codificación : El riesgo dietario se clasificó mediante la agrupación de los distintos grupos de alimentos, agregándoles su ingesta diaria recomendada según Bourges, codificando con el número 1 si cumplían con esta y un número 2 para los que no cumplían; al final se sumó la puntuación obtenida de todos los grupos de alimentos de los sujetos de estudio. Si obtenían una puntuación ≤12 es una alimentación antiinflamatoria, de 12-15 es una alimentación moderadamente inflamatoria y >15 para una alimentación inflamatoria.
CONCLUSIONES
Resultados: Se evaluaron 22 sujetos con edad de 61.6±5.7 años,en el estado civil predominó casados con un 54.5%, en su mayoría hubo participación de mujeres con un 82.0% teniendo una media de escolaridad secundaria con un 27.3%. Se encontró que el tipo de dieta predominante en los sujetos fue la proinflamatoria con un 59.1%, se manejo un riesgo dietario predominante en alimentos moderadamente inflamatorios con un 77%, seguido de alimentos inflamatorios con un 14% y el 9% restante correspondiente a alimentos antiinflamatorios. Se observa la asociación de los parámetros antropométricos con el riesgo dietario, observandose cómo van aumentando las cifras de peso, IMC, cintura, cadera y masa grasa dependiendo del tipo de alimentos que consumen, obteniendo las cifras más altas en los alimentos inflamatorios. Se evaluó la asociación con parámetros bioquímicos y clínicos respecto al puntaje del consumo de dieta proinflamatoria, se encontró una alta correlación positiva en presión arterial diastólica r=0.637 (p<0.001), seguida de glucosa r=0.413 (p<0.05), hemoglobina r=0.406 (p<0.05), insulina r=0.319 (p<0.05), y presión arterial sistólica r=0.219 (p<0.05).
Conclusiones: La dieta proinflamatoria se encuentra estrechamente relacionada con la alteración de los valores bioquímicos y antropométricos, esto debido a que los alimentos inflamatorios contienen sustancias que afectan al sistema inmune causando una inflamación en el metabolismo. El presente trabajo mostró una estrecha relación entre la dieta proinflamatoria con el aumento de niveles séricos y antropométricos aceptando la hipótesis reflejando así que la mala alimentación forma parte de sus hábitos diarios.
Acosta Santos Jesús Benjamín, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Agustin Martinez Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE PROGRAMAS EN PYTHON PARA LA SOLUCIóN DE PROBLEMAS CLáSICOS DE INGENIERíA QUíMICA.
DESARROLLO DE PROGRAMAS EN PYTHON PARA LA SOLUCIóN DE PROBLEMAS CLáSICOS DE INGENIERíA QUíMICA.
Acosta Santos Jesús Benjamín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Agustin Martinez Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, los lenguajes de programación han sido una gran ayuda y un gran avance en muchos campos, Desde la creación de aplicaciones y sitios web, hasta la automatización de procesos industriales. La programación ha cambiado la forma en que interactuamos con el mundo y ha abierto un sinfín de posibilidades para la innovación. Y la ingeniería química no es una excepción.
En el campo de la ciencia y la investigación, la programación ha acelerado el proceso de recopilación y análisis de datos, permitiendo avances más rápidos en campos como la medicina, la biología y la física.
Gracias a la programación, los científicos pueden modelar sistemas complejos, simular experimentos y obtener resultados precisos.
Los cálculos teóricos desempeñan un papel fundamental en la industria química al brindar una base sólida para el diseño, desarrollo y optimización de procesos y productos. Estas herramientas matemáticas y computacionales permiten a los químicos y a los ingenieros analizar y comprender con precisión los fenómenos y las reacciones químicas que ocurren en una amplia gama de aplicaciones industriales.
En la industria, hay muchas veces donde es necesario calcular una aproximación teórica de un proceso o funcionamiento de algún sistema en particular, aunque es cierto que la teoría tiene sus límites, es siempre importante tener una idea concisa plasmada en papel antes de poder llevarlo a la práctica.
De este modo surge el proyecto de resolución de problemas relacionados a la ingeniería química mediante la utilización de Python, que nos ayuda a automatizar y simplificar muchos procedimientos y cálculos vistos en la carrera, haciéndonos capaces de realizarlos en segundos, con un simple botón, facilitando así su uso constante.
METODOLOGÍA
El primer paso fue la repartición de módulos de datos termodinámicos en Python, se escogió Pyromat, y se comenzó con su investigación y acoplamiento a sus funciones, métodos, entre otras cosas. A la vez, se comenzó con la redacción de un manual de usuario del módulo, en caso de necesitarlo para algún futuro.
Se comenzó la resolución de problemas con los cálculos de una turbina, utilizando Pyromat para mediante este problema, poner en práctica todo lo aprendido en la investigación anterior y así poder realizar los cálculos correspondientes de manera más eficiente.
Una vez terminado, se dio inicio a trabajar con problemas de ciclos reales e ideales de Rankine, jugando con sus eficiencias, recirculaciones, obteniendo todos los resultados requeridos, e incluso se realizó una gráfica representando los pasos por el sistema, esto ayudó a una mayor comprensión del módulo junto con la actualización de su respectivo manual.
Terminando con los ciclos, se prosiguió a ir por el proyecto grande, que consistía en la automatización de ecuaciones de estado.
El profesor nos proporcionó cinco programas anteriormente realizados por ´el para 5 diferentes ecuaciones de estado: Van der Waals, Redlich-Kwong, Peng Robinson, Lee-Kesler y Dieterichi, programas los cuales le pedían al usuario todos los datos necesarios de una sustancia, y nuestro trabajo era optimizar y automatizar la parte de ingreso manual de datos con el respectivo módulo.
La primera limitación a la que se llegó fue que, para poder realizar todo el programa, son necesarias las temperaturas y presiones críticas de las sustancias a tratar, datos los cuales Pyromat solo posee ocho en su base de datos, las cuales son muy pocas para poder trabajar en un rango cómodo, por lo cual se optó por usar el módulo chemicals el cual cuenta con una base de datos amplia para datos críticos de sustancias. Una vez aplicado este ajuste, se automatizó cada uno de los programas solamente para sustancias puras.
Ya terminado esta etapa, ahora realizamos lo mismo, pero para mezclas binarias y multicomponentes con las ecuaciones, posteriormente a todas estas ecuaciones, se les agregó el cálculo de datos utilizando valores pseudocríticos y cálculo de fugacidades.
Al final, se realizó una revisión de los programas realizados mediante la comparación de problemas encontrados en referencias bibliográficas de distintos libros, una vez que se constataron que eran resultados parecidos y fiables, se determinó la conclusión del proyecto.
CONCLUSIONES
Durante este verano de investigación se adquirieron conocimientos sobre distintas herramientas que serán de gran ayuda en un futuro, conocimientos que han dejado claro que la programación con Python es una herramienta imprescindible en la ingeniería química moderna. La capacidad de implementar algoritmos, optimizar procesos y analizar grandes conjuntos de datos ha demostrado ser inestimable para mejorar la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad en la industria química.
Acosta Toledo Karina Isabel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan José Alpuche Osorno, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
EFECTOS DE LOS CANNABINOIDES EN LA AGREGACIóN PLAQUETARIA
EFECTOS DE LOS CANNABINOIDES EN LA AGREGACIóN PLAQUETARIA
Acosta Toledo Karina Isabel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan José Alpuche Osorno, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plaquetas son fundamentales para la hemostasia, esta se refiere a una serie de eventos complejos que evitan la pérdida de sangre del torrente circulatorio, por lo cual la falla de cualquiera de estos mecanismos provocara la salida de sangre de los vasos sanguíneos, esto lo consiguen adhiriéndose al endotelio vascular dañado, esto lo logran interactuando con factores ambientales y con otras plaquetas.
Actualmente el uso de los cannabinoides en el área de la salud es muy alto, siendo el CBD y el THC los más utilizados, sin embargo, se cuenta con pocos estudios respecto a sus efectos en la agregación plaquetaria.
METODOLOGÍA
Se eligieron 5 individuos con IMC normal, fueron medidos y pesados, además se tomaron valores de glucosa, colesterol y triglicéridos por medio de aparatos portátiles. Los sujetos contaban con ayudo de 6 horas y se extrajeron 5 ml de sangre por medio de punción venosa, utilizando ACD (ácido cítrico, citrato de sodio y dextrosa) como anticoagulante.
El PRP se obtuvo centrifugando a1200 rpm por 12 minutos, posteriormente se centrifugo a 1800 rpm por 5 minutos para obtener el PPP. Se agregaron 2µL de PRP y 38 µL de liquido de TURK para el realizar el conteo en cámara de Neubauer. Ajustamos la técnica a 200000 plaquetas por µL.
Los compuestos a probar fueron el CBD y THC a concentraciones 4mM y 2mM. Se utilizo el Whole Blood Lumi- Aggregometer (Ca2+) de la marca Chrono - Log para realizar el estudio.
Para cada sujeto se estableció su control con ADP en distintas concentraciones (0.58µM, 1.17µM, 2.34µM), agregando 30 µL a los 30 segundos y monitoreándolo por 5 minutos. Posteriormente se probaron los compuestos, estos fueron sometidos a dos tratamientos, el primero consistía en usarlo como un agonista añadiéndolo a los 30 segundos y monitoreándolo por 5 minutos. El segundo tratamiento consistía en aplicarlo de igual y añadir ADP 1. 17 µM como un segundo estímulo a los dos minutos, seria monitoreado igual por dos minutos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la hemostasia y técnicas que se realizan en el estudio clínico sobre esta. Al ser poco el tiempo para llevar a cabo el estudio y la falta de sujetos de prueba no se pueden mostrar los datos obtenidos ya que se necesitan más repeticiones para saber sí es un valor significativo o no. Sin embargo, todos los compuestos analizados estimularon la agregación plaquetaria.
Acosta Valenzuela Valeria, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
EFECTOS DE LA TASA DE RESPUESTA SOBRE EL RESTABLECIMIENTO Y LA RECUPERACIóN ESPONTáNEA DE LA RESPUESTA
EFECTOS DE LA TASA DE RESPUESTA SOBRE EL RESTABLECIMIENTO Y LA RECUPERACIóN ESPONTáNEA DE LA RESPUESTA
Acosta Valenzuela Valeria, Universidad de Sonora. Aragón Arellano Alma Yareth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El restablecimiento ocurre cuando una respuesta previamente eliminada recurre como consecuencia de la entrega de un estímulo reforzador de manera independiente de la respuesta (Dougthy et al., 2004). Típicamente los experimentos reportados constan de tres fases: 1) se entrena una respuesta, 2) dicha respuesta es puesta en extinción, se retira la entrega del reforzador y 3) se presentan nuevamente el reforzador de manera independiente de la conducta.
Se ha reportado por diversas investigaciones que la conducta recurre por la función discriminativa que adquiere el estímulo reforzador, de esta manera el restablecimiento de la respuesta está relacionada a la historia comportamental que se genera a partir de la fase de entrenamiento (Reid, 1956; Frank y Lattal, 1976). Las variables que se han investigado sobre el restablecimiento son el entrenamiento en tasas diferenciales de respuesta (Frank y Lattal, 1976) la tasa del reforzamiento (Doughty et al., 2004) y la distribución del comportamiento al (Falcomata et al., 2013).
Por otro lado, la recuperación espontanea refiere a la ocurrencia de una respuesta extinguida como consecuencia del paso del tiempo. Su procedimiento también consta de tres fases, en la primera se entrena una respuesta por medio de un estímulo reforzador, se extingue dicha respuesta y por último después de un intervalo de tiempo se expone al sujeto a la condición bajo la cual se entrenó la respuesta, observándose recuperación espontanea de la respuesta.
Se busca extender los hallazgos sobre las condiciones que generan un restablecimiento de la conducta y así como en ambientes de laboratorio que trabajan con modelos de recaída en clínica, evaluar el restablecimiento de la conducta en el área aplicada se vuelve indispensable, para los tratamiento de conductas en clínica. El propósito del presente experimento fue determinar el efecto de una prueba inmediata y demora de cinco sesiones en la fase de prueba sobre el restablecimiento y la recuperación espontánea de la respuesta, al entrenarse en tasas de respuesta diferenciales pre-extinción. La relación entre la recuperación espontánea y el restablecimiento, dejarían observar como resultado que el grupo con demora establezca mayor restablecimiento.
METODOLOGÍA
Sujetos
Se utilizaron 16 ratas hembra de cepa Wistar, de cuatro meses de edad al inicio del experimento, ingenuas experimentalmente. Privadas de alimento y mantenidas en un rango de 80% al 85% de su peso ad libitum. Cada rata se alojó individualmente, con acceso libre a agua y se controló la ingesta de comida para que se mantuvieran dentro del régimen alimenticio.
Aparatos
Se utilizo ocho cámaras de condicionamiento operante, equipadas con dos palancas retráctiles, ubicadas a la derecha e izquierda del receptáculo de comida, y luz general en el panel contrario al panel operativo. La cámara estaba alojada en un reciento atenuador de sonidos.
Procedimiento
Las sesiones se realizaron los siete días de la semana, aproximadamente a la misma hora, durante un periodo de treinta minutos e iniciaban con un Black - out de tres minutos. La luz general de la caja experimental se encendía después de tres minutos (excepto en pre-entrenamiento) y se apagaba al finalizar la sesión.
Pre-entrenamiento. Cada sujeto fue entrenado al comedero bajo un programa de Tiempo Variable 60 segundos (s) concurrentemente de un programa de Razón Fija 1. Y se entrenaron a presionar las palancas bajo un Intervalo Variable 5 s (IV 5-s), el intervalo fue incrementando hasta llegar a un IV 25-s. Posteriormente los sujetos se dividieron en dos grupos —Grupo 20 y Grupo 80—. Para el Grupo 20 después de entrenar la presión a la palanca con el IV 30-s se pasó a sesiones experimentales, mientras que para el Grupo 80 hasta llegar al IV 80-s.
Fase 1. Durante las sesiones de esta fase se entrenó la presión de la palanca izquierda, para las ratas en el Grupo 20 se reforzaba según un programa de IV 20-s. Y para los sujetos del Grupo 80 la presión a la palanca estaba bajo una IV 80-s. Esta fase tuvo una duración de 20 sesiones.
Fase 2. Todos los sujetos estuvieron bajo extinción de la respuesta, es decir se retiró la entrega de alimento. Se realizaron sesiones dobles por día, con dos horas y media entre sesión, teniendo un total de 10 sesiones, las cuales duraban 30 minutos cada una.
Fase 3. Para iniciar esta fase, se dividieron cada grupo en dos subgrupos de cuatro sujetos (sin demora y con demora), los cuales se diferenciaban por el tiempo de espera entre la última sesión de extinción y la primera de prueba. Los sujetos que estuvieron en el sub grupo sin demora, pasaron a la sesión de prueba al día siguiente, por otro lado, el grupo con demora inicio la prueba cinco días después —durante estos días los sujetos no fueron manipulados_. Cada sesión de prueba se programó con un periodo de extinción de 15 minutos, en el cual se registraban las presiones a la palanca izquierda, pero no tienen ninguna consecuencia, al minuto 16 se iniciaba un programa de tiempo variable (TV) de 30 segundos hasta finalizar la sesión. La fase duro 5 sesiones de 30 minutos cada una.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos del Análisis de la conducta animal y conducta humana, esto lo pusimos en práctica a lo largo de todo el verano con seminarios de lectura impartidos por los investigadores y por compañeros, en cuanto a lo práctico, realizamos una serie de experimentos evaluando el grado de restablecimiento con un diseño experimental entre sujetos. Los resultados observados para el Grupo 20, el cual generó tasas de respuestas más altas a diferencia del Grupo 80, el cual genero tasas de respuesta bajas, fue un mayor grado de restablecimiento, replicando lo reportado por otros experimentos (Franks y lattal, 1976; Doughty, Reed, & Lattal, 2004). Sin embargo, no hubo diferencias significativas entre los subgrupos inmediato y demorado sobre el grado de restablecimiento, ni sobre la recuperación espontanea que se presentó. Por su parte en el grupo dos, se observó restablecimiento en todas las ratas del subgrupo inmediato, así como recuperación espontanea, dado que no se han terminado las pruebas para el subgrupo demorado, se necesitaría determinar si se presentaran diferencias en el restablecimiento y la recuperación espontanea entre grupos.
Acosta Viveros Aldo Moises, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
EXPRESIóN DEL MIRNA-223 EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA DE CéLULAS B
EXPRESIóN DEL MIRNA-223 EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA DE CéLULAS B
Acosta Viveros Aldo Moises, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leucemia linfoblástica aguda de células B (LLA-B) es una neoplasia maligna causada principalmente por anomalías genéticas que afectan a la línea celular linfoide. Tales anomalías conducen a la formación de células blásticas linfoides no funcionales, cuya proliferación clonal está desorganizada, lo que provoca alteraciones hematopoyéticas anormales y consecuencias sistémicas importantes, como anemia, infecciones recurrentes y hemorragia.
Las leucemias agudas representan aproximadamente del 10 al 15% de las neoplasias malignas hematológicas, con una tasa de incidencia mundial estimada de 6 por 100.000 habitantes por año. En México, el cáncer infantil tiene una incidencia de 151/millón/año (2019), con un gran aumento de la leucemia aguda, que representa el 50% de todas las enfermedades; LLA-B es el tipo de cáncer más común en pacientes pediátricos, con el pico más alto entre las edades de 3 y 5 años.
Varios estudios reportan que el miRNA-223 promueve la leucemogénesis mediante la alteración de procesos celulares tales como: proliferación celular, proceso implicado en la patogenia de la LLA. Asimismo, existen reportes contradictorios con respecto a la función de miRNA-223, se menciona que altos niveles de miRNA-223 puede disminuir proliferación y la formación de colonias de células de LLA, además se ha observado que los niveles bajos de miRNA-223 es un factor de mal pronóstico en la LLC.
Por ello, este trabajo tiene como objetivo responder la siguiente pregunta: ¿Cuál es el nivel de expresión del miRNA-223 en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda de células B? Teniendo como hipótesis; los pacientes con LLA-B tienen una baja expresión del miRNA-223 en comparación con los individuos sin LLA.
METODOLOGÍA
Población
Se realizó un estudio observacional de casos y controles utilizando 13 muestras de RNA: 8 muestras provenientes de pacientes con LLA-B y 5 muestras de pacientes sin LLA. Las muestras fueron seleccionadas del biobanco de RNA del laboratorio de biomedicina molecular de la facultad de Ciencias Químico Biológicas de la UAGro.
Las muestras de RNA de pacientes con LLA-B contemplados para el estudio fueron diagnosticados por inmunofenotipo, de ambos géneros y edades de 1 a 18 años. En el caso de los pacientes sin LLA se consideró que no tuvieran antecedentes de leucemia, cuenta normal de leucocitos (4-10 x 103 leucocitos/mm3), ambos géneros y menores de 18 años.
Retrotranscripción y reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-qPCR)
Para la evaluación de la expresión de los miRNAs se realizó una retrotranscripción, que contuvo un mix de: dNTPs, RT-enzyme, 10x Buffer, RNA set, H20, Primer y posteriormente la muestra de RNA,en un volúmen final del 15µL que se incubó en un termociclador por 30 minutos a 16 °C, 30 minutos a 42 °C, 5 minutos a 85 °C y una etapa final a 4 °C.
Para detectar los niveles de miRNA-223 se realizó mediante PCR en tiempo real, utilizando una mezcla para muestras compuesta de 4X TaqMan Universal PCR Master Mix de TaqMan™ miRNA Assay, agua libre de nucleasas y cDNA obtenidos en la RT-PCR en un volumen final de 10 µL. Se utilizo un termociclador para llevar a cabo las reacciones, utilizando las siguientes condiciones: 95°C durante 10 min, seguido de 40 ciclos de 95°C por 15 s y 60°C durante un minuto.
La expresión del miRNA-223 se normalizo con el RNA pequeño nuclear U6, que se utilizó como control endógeno, y los niveles relativos de expresión fueron calculados empleando el método 2-∆∆ CT.
Análisis estadístico
El análisis de datos se llevó a cabo en el programa estadístico SigmaPlot v.14 y/o GraphPad (v7.0; GraphPad Software, Inc., USA). Las diferencias estadísticas fueron evaluadas con la prueba la prueba de t de Student o prueba U de Mann-Whitney. La normalidad de los datos de las variables se determinó mediante el uso de la prueba Shapiro-Wilk. Se presentarán frecuencias absolutas y relativas de las variables cualitativas, para los datos continuos se presentan como media y desviación estándar. Los valores de p ≤ 0.05 fueron considerados estadísticamente significativos.
CONCLUSIONES
Resultados
Características de la población:
Con respecto a nuestros pacientes diagnosticados con LLA-B la media (media±DE) de edad fue de 4.25±1.83 años. El 25.00% fueron del sexo femenino, 75.00% masculino. La mediana de recuento leucocitario al diagnóstico fue de 23.90 u/lx1000 (con percentiles de 25-75%: 4.70-56.05). El 100.00% no presentaron recaídas durante su tratamiento.
Por otro lado, los individuos sin LLA presentaron una media (media±DE) de edad 3.60±1.94 años. El 40.00% fueron de sexo femenino y 60.00% masculinos. Mostrando una mediana (percentil 25-75%): 5.60 u/lx1000 (4.55-7.35) de leucocitos al inicio del estudio.
Expresión del miRNA-223:
Para evaluar la expresión del miRNA-223 en pacientes pediátricos con LLA-B e individuos sin LLA. Se observo una ligera disminución (mediana; percentiles 25-75%): 0.49; 0.13- 2.63 en los pacientes con LLA-B, en comparación individuos sin LLA (1.44; 0.57- 3.38), aunque esta disminución no fue estadísticamente significativa (p=0.35). Se observo una media±DE: 3.61±8.07 y de 1.87±1.70 respectivamente, con intervalos de confianza del 95% de la media que fueron de -3.13 a 10.36 en pacientes con LLA-B y de -0.23 a 3.98 en individuos sin LLA.
En conclusión, los datos obtenidos indican que los niveles de expresión de miRNA-223 tienen una tendencia a disminuir en pacientes con LLA-B. Sin embargo, estos resultados tienen que ser confirmados en una población más amplia para reconfirmar este estudio.
Acosta Weeks Joshua Moctezuma, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE LA TENDENCIA DEL TAMAñO DE GRANO A LO LARGO DE PLAYAS DE PUERTO VALLARTA, JALISCO, PARA DEFINIR EL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EN PRESENCIA DE ESPIGONES
ANáLISIS DE LA TENDENCIA DEL TAMAñO DE GRANO A LO LARGO DE PLAYAS DE PUERTO VALLARTA, JALISCO, PARA DEFINIR EL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EN PRESENCIA DE ESPIGONES
Acosta Weeks Joshua Moctezuma, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se encuentran cambios significativos en el tamaño de grano a lo largo de las playas, los cuales se relacionan a las variaciones de controles geológicos y oceanográficos a los que están expuestas las playas de Puerto Vallarta. Además, de las alteraciones en el transporte de sedimentos por causas antropogénicas. En este caso en particular se cuenta con espigones a lo largo de la playa y la modificación de los sedimentos en una de las playas. Debido a esto, con la caracterización del tamaño de grano de tres playas, se analiza de forma cualitativa el posible bloqueo del transporte de sedimentos por viento y oleaje entre estas playas debida a la presencia de los espigones.
METODOLOGÍA
Se recolectaron sedimentos de la zona de playa en los puntos de: al pie de construcción, punto medio de las dunas, donde rompen las olas y mar adentro. Para el análisis del tamaño de grano, cada una de las muestras se separó en submuestras para los diferentes tamaños de grano, utilizando métodos de tamizado seco.
Se determino la dirección preferencial del viento característicos de las diferentes temporadas del año con datos de una estación meteorológica cercana a las playas analizadas. Con los vientos se define la dirección del transporte de sedimentos por viento.
Se tomaron datos del nivel del mar a una frecuencia de un Hz en las diferentes playas con un sensor de presión (HOBO u20 water level). Se determina la amplitud y frecuencia de oleaje con periodos mayores a 1s, para conocer los cambios debidos a la presencia de espigones.
CONCLUSIONES
El tamaño de grano de la playa del Holi esta entre 20µm y 40mm. El viento tiene una dirección preferencial en dirección NE Y SO, lo que implica que el transporte por viento para las playas analizadas es a lo largo de la costa de norte a sur y de sur a norte para la mayor parte del año. El oleaje es más energético en la playa que tiene menos influencia por los espigones cercanos, que las playas que tiene más protección de los espigones.
Por último, me gustaría agradecer el apoyo de la Dra. Erika Sandoval Hernández y del Mtro. Rodrigo Padilla Ayón, por su tiempo y disposición, así como la asesoría necesaria para concluir con la investigación
Acuña González Ana Graciela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Richard Larrota Castillo, Universidad de Investigación y Desarrollo
ESTUDIOS PSICOLóGICOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO SUICIDA EN CáRCELES Y PENITENCIARIAS DE LATINOAMéRICA. UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
ESTUDIOS PSICOLóGICOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO SUICIDA EN CáRCELES Y PENITENCIARIAS DE LATINOAMéRICA. UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
Acuña González Ana Graciela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Richard Larrota Castillo, Universidad de Investigación y Desarrollo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El suicidio es una problemática de salud pública que se ha incrementado a través de los años, la cual aumenta sus probabilidades de aparición en el contexto de la privación de la libertad, siendo una de las principales causales de muerte dentro de las instituciones penitenciarias y de reinserción social, tomando en cuenta que, desde la postura de diversos teóricos se conceptualiza al suicidio como el síntoma de una sociedad enferma que reconoce a lo atípico como patológico, misma analogía se hace sobre toda conducta que se considere desviada como podría ser la delincuencia misma, ejercida por parte de un exogrupo que termina por ser relegado fuera de la sociedad normativa colocándole en una posición de desigualdad sistemática.
Los grupos de mayor riesgo son aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad, entre ellos, la población carcelaria. La conducta suicida es considerada la tercera causa de muerte en prisiones. (Baltodano-Chacón, 2014)
Los métodos de suicidio más efectuados son la ingesta de plaguicidas, el ahorcamiento y la intervención de armas de fuego. En la población carcelaria predomina el ahorcamiento como método legítimo de suicidio. (OMS, 2021)
Con el objetivo de integrar a la agenda 2030 la atención a la problemática de la conducta suicida en cárceles y penitenciarias en Latinoamérica, solventando los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3, 10 y 16: Salud y Bienestar, Reducción de las Desigualdades y Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, respectivamente, se planteó la realización de una revisión sistemática de literatura a fin de identificar las perspectivas teóricas y de intervención de mayor abordaje, así como las variables psicosociales asociadas a la problemática más estudiadas. (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2015)
METODOLOGÍA
Para la elaboración de esta revisión de literatura se utilizaron 2 bases de datos y un buscador: Redalyc, PubMed, SciELO y Google Scholar, realizando la búsqueda seleccionando exclusivamente dos idiomas: español e inglés; los registros se filtraron a partir de un intervalo de tiempo referente a una década (2013-2023), se utilizaron los operadores booleanos de comillas, AND y OR. Los artículos que se tuvieron en cuenta se obtuvieron por medio de ecuaciones de búsqueda TI (Título) Resumen (AB) o Palabras Clave (KW): comportamiento suicida AND cárceles OR penitenciarias; se seleccionaron artículos resultados de investigaciones de estudios cualitativos y cuantitativos; dicha búsqueda se realizó de junio a julio de 2023.
Criterios de inclusión de estudios
Los artículos fueron seleccionados con base en los siguientes criterios:
Fecha de publicación entre 2013 y 2023.
Tipo de investigación: Se tomaron en cuenta artículos de investigación cualitativa, cuantitativa. Los documentos fueron descargados en formato PDF.
Idioma: Español e inglés.
Constructo: La selección de artículos se determinó según la mención de las variables: comportamiento suicida, suicidio, cárcel y penitenciarias. O bien, en el texto retrataran las percepciones, imaginarios, perspectivas o constructos del contexto carcelario a fin de definir las variables contextuales que no han sido visibilizadas.
CONCLUSIONES
En la búsqueda de artículos realizada bajo los criterios anteriormente mencionados, se obtuvo un total de 18 artículos en las siguientes bases de datos y buscadores: Google Scholar, Redalyc y Scielo.
Se encontró que el 50% de los artículos retrata la realidad relacionada al comportamiento suicida en el contexto de las cárceles y penitenciarias en Colombia. Además, se identifican estudios en otros países como Chile, México, Argentina, Perú, Ecuador y Costa Rica.
Los principales hallazgos hasta el momento en cuanto a los paradigmas psicológicos utilizados para la teorización de la conducta suicida, así como su evaluación, prevención y tratamiento provienen de las teorías cognitivo-conductuales bajo el argumento de su eficacia y brevedad.
Se identifican variables psicosociales estudiadas para la evaluación de riesgo de suicidio, las más exploradas son: impulsividad, inadaptación a las normas, desesperanza, distorsiones cognitivas, enajenación del rol familiar, abandono de las redes de apoyo, ausencia de plan de vida y razones para vivir, así como niveles bajos de escolaridad.
Los periodos críticos de riesgo, coincide en la mayoría de estudios, se concentran en los primeros meses de cumplimiento de sentencia.
La población más estudiada ha sido la varonil de mínima seguridad, encontrando pocas referencias de la situación en centros penitenciarios con población femenil.
Al tratarse de una revisión en el contexto latinoamericano, llama la atención que los autores de referencia sean estadounidenses de manera predominante, por lo que se le hace un llamado a la comunidad científica de Latinoamérica a realizar un análisis exhaustivo del fenómeno en cuestión, contemplando sobre todo, las variables contextuales que quizá intervengan en las dinámicas incluso culturales que reflejan las particularidades de la vida en las cárceles y las historias de vida de quienes infringieron la ley fuera de ellas.
Acuña Mendoza Joana Berenice, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:M.C. Ruben Hernandez Morales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DETERMINACIóN DE PROTEíNAS, LíPIDOS, CARBOHIDRATOS, FIBRA Y CENIZAS DE ALGAS MARINAS
DETERMINACIóN DE PROTEíNAS, LíPIDOS, CARBOHIDRATOS, FIBRA Y CENIZAS DE ALGAS MARINAS
Acuña Mendoza Joana Berenice, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: M.C. Ruben Hernandez Morales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los talos macrófitos de las costas de Michoacán, Quintana Roo, Veracruz y Baja California tienen mucho potencial biotecnológico para poderlo emplear en diversos fines como podría ser alimentario, para cosméticos, emulsificantes o biocombustibles.
Al usar las algas como recurso podrían ayudar al cambio climático, pues las algas pueden atrapar gases de efecto invernadero presentes en nuestra atmosfera, ayudan a la tala de árboles para la obtención de tierras para siembra y obtener mas comida pues la población va en aumento y se va a ocupar cada día más comida por ende más siembra y menos árboles.
En la investigación se muestra que se puede obtener carbohidratos, proteínas y lípidos para uso humano y tal vez no aporte en su totalidad los nutrientes necesarios para el ser humano, pero se podrían consumir. Y así ayudar al medio ambiente.
METODOLOGÍA
Se examino la composición de pigmentos y ácidos grasos en 4 diferentes especies de macroalgas bajo diversas condiciones de luz y temperatura.
Los cuales fueron Ascophyllum nodosum, Fucus serratus, Laminaria digitata y Palmaria. Se prepararon pequeños trozos de algas de cada especie y se colocaron en cámara de crecimiento a dos variables; irradiancia (30, 60 y 90 μmol m−2 s −1 ) y temperatura (10, 15 y 20 °C).
Las muestras se almacenaron para los análisis posteriores, cada especie de alga obtuvo sus valores máximos de pigmentos a diferentes condiciones de temperatura y luz, por lo cual se puede aprovechar el cultivo de cada especie en determinada temporada del año para obtener el mayor aprovechamiento de cada especie.
Materiales y métodos
Recolecta
Se tomaron muestras algales de cuatro estados diferentes, en el estado de Michoacán (Enteromorpha flexuosa y Chaetomorpha antennina) fueron tomadas en la temporada primaveral en el año 2015, los especímenes que corresponden al estado de Veracruz (Grateloupia doryphora, Bryopsis pennata y Grateloupia selchelli) se tomaron en verano en el año 2017, las muestras correspondientes a Quintana Roo (Turbinaria turbinata y Sargassum fluitans.) fueron tomadas en el otoño del año 2017 y finalmente los ejemplares del estado de Baja California Sur (Codium simulans, Padina durvillaei, Ulva lactuca, Gracilaria subsecundata, Gracilaria pinnata, Gracilaria pachydermatica, Chaetomorpha linum, Hypnea cervicornis y Ahnfeltia plicata) se obtuvieron en primavera en el año 2015.
Limpieza y transporte
Una vez recolectados las especies algales, son enjuagados con agua de mar para retirar organismos que pueda tener adheridos, una vez limpias las algas son puestas en bolsas de plástico. Para su transporte hasta el laboratorio son almacenadas en cubetas o hieleras, procurando estar bajo sombra y con temperatura de fresca a fría para evitar la decoloración, una vez en el laboratorio son clasificadas y colocadas en bolsas de pastico para ser metidas al congelador para su preservación.
Métodos
Para la elaboración de la matriz de datos de las macroalgas se llevó a cabo con el uso del programa Excel de Microsoft Office Professional Plus 2019, se realizaron dos matrices, una para los datos bromatológicos y otra para englobar los distintos pigmentos.
CONCLUSIONES
Las algas serian una opción muy buena para futuro desarrollo sustentable, no solo aporta nutrientes al ser humano, también sirve para usar como fertilizante natural, como reemplazo sostenible para los plásticos, como componente de medicinas y cosméticos y desempeñan un papel importante en la lucha contra la contaminación de los océanos limpiando el agua de nitratos y fosfatos.
Si la humanidad cultivara de manera sostenible tan solo el 2% de los océanos se podría alimentar fácilmente a todo el mundo. Pese a que la agricultura oceánica continúa siendo una gran desconocida para el gran público, las algas marinas poseen un enorme potencial transformador para la reducción del cambio climático, la disminución de la contaminación marina y el objetivo de las Naciones Unidas de poner fin al hambre.
Por ello las algas marinas son una opción muy factible para ayudar a nuestro planeta, probablemente no sea mucha la ayuda, pero una pequeña acción podría ayudar a un gran cambio para nuestro futuro.
En el estudio se realizarón pruebas para saber si se puede usar las algas como recurso para consumo humano, en efecto la hipótesis es aprobada, solo que las algas no cuentan con los mismos rescursos obviamente que el ser humano necesita, pero puede nutrirnos y eso es lo que se esta buscando.
Acuña Muñoz Anna Laura, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
Acuña Muñoz Anna Laura, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia hacia las mujeres es un problema persistente y grave en México, que afecta a mujeres de todas las edades, clases sociales y regiones del país. Se presenta de diversas maneras (violencia física, sexual, psicológica, económica y patrimonial).
Los derechos humanos de las mujeres están protegidos tanto por la legislación nacional como por tratados internacionales, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Declaración Universal de Derechos Humanos. México ha ratificado estos instrumentos internacionales y tiene la obligación de garantizar su cumplimiento.
A pesar de contar con leyes y mecanismos para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres, la realidad es que en muchos casos no se logra una aplicación efectiva. Las tasas de impunidad son altas y las mujeres que denuncian violencia enfrentan diversos obstáculos, como la revictimización, la falta de acceso a la justicia y la insuficiencia de recursos y servicios de apoyo.
Factores que contribuyen a la persistencia de la violencia hacia la mujer en México son:
Persistencia de estereotipos de género y roles tradicionales que perpetúan la desigualdad y la discriminación contra las mujeres.
Influencia de factores socioeconómicos, como la pobreza y la exclusión social, que afectan especialmente a las mujeres más vulnerables.
Normalización de la violencia en la sociedad.
Falta de una educación integral en derechos humanos y género, que contribuye a la reproducción de actitudes y comportamientos violentos.
METODOLOGÍA
Se decidió realizar un estado del arte sobre la violencia hacia la mujer y derechos humanos en México, para investigar y conocer a fondo este tema durante el verano de investigación que se realizó en la Universidad de Guadalajara y teniendo como asesor del proyecto a la Dra. María Teresa Prieto Quezada.
La metodología del estado del arte, también conocida como revisión sistemática de la literatura o revisión bibliográfica, es una técnica utilizada en la investigación académica y científica para recopilar, analizar y sintetizar la información existente sobre un tema específico. El objetivo principal del estado del arte es obtener una visión completa y actualizada de los conocimientos y avances más relevantes en una determinada área de estudio.
Los pasos que se siguieron para realizar el estado del arte de Violencia hacia las mujeres y derechos humanos:
Definición del tema de investigación: Se delimitó claramente el tema o la pregunta de investigación que se deseaba abordar en el estado del arte.
Búsqueda de literatura: Se realizó una búsqueda exhaustiva y sistemática en diversas fuentes de información, como bases de datos académicas, revistas científicas, libros, informes, tesis y otros documentos relevantes.
Selección de fuentes: Se aplicó un criterio de selección para filtrar la información obtenida durante la búsqueda. Se incluyeron aquellos trabajos que son relevantes y se ajustan al tema de investigación, mientras que se excluyeron aquellos que no cumplen con los criterios establecidos.
Análisis de la literatura: Se realizó un análisis detallado de cada fuente seleccionada. Esto implicó identificar las principales ideas, enfoques, metodologías y resultados de cada trabajo. También se utilizó una tabla para organizar la información y facilitar su comparación.
Síntesis de los resultados: Con base en el análisis de la literatura, se realizó una síntesis de los resultados más relevantes y significativos en relación con el tema de violencia hacia las mujeres y derechos humanos.
Redacción del informe del estado del arte: Una vez completado el análisis y la síntesis, se redactó un documento que presenta los hallazgos de manera clara y estructurada. El informe incluye una introducción, una revisión detallada de los estudios seleccionados, los resultados clave y las conclusiones.
Todo esto con el fin de realizar un análisis crítico de la literatura para identificar las contribuciones y limitaciones de los estudios existentes. Además, para que este estado del arte sirva como base para establecer el marco teórico de una investigación posterior o para contextualizar el tema de violencia contra la mujer y derechos humanos en México.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la violencia hacia la mujer y los derechos humanos, así como otros temas interrelacionados a esto con el fin de lograr comprender mejor el problema que se presenta en México por este fenómeno social que afecta a gran parte de la población; además, con el fin de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante esta estancia y además adquirir mayor conocimientos e información sobre el tema se realizó un estado del arte sobre el la violencia hacia la mujer y los derechos humanos en México.
Después de realizar este estado del arte podemos decir que para abordar esta problemática (violencia hacia la mujer), es fundamental el compromiso y la colaboración de todos los sectores de la sociedad, incluyendo el gobierno, las organizaciones de la sociedad civil, las instituciones académicas y la ciudadanía en general. Se requiere fortalecer los mecanismos de prevención y atención a la violencia de género, así como promover una cultura de respeto a los derechos humanos y la igualdad de género desde temprana edad.
Además, es fundamental garantizar la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones y en la formulación de políticas públicas que busquen eliminar la violencia y promover la igualdad de género. Sólo mediante esfuerzos integrales y sostenidos se podrá avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria en México.
Acuña Sanchez Miranda Gabriela, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Alejandra Cantoral Pozo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LOS EFECTOS SUBJETIVOS EN LA INFANCIA A PARTIR DE LA RELACIóN DEL PECHO BUENO Y MALO Y LAS NARRATIVAS DEL CUENTO INFANTIL.
LOS EFECTOS SUBJETIVOS EN LA INFANCIA A PARTIR DE LA RELACIóN DEL PECHO BUENO Y MALO Y LAS NARRATIVAS DEL CUENTO INFANTIL.
Acuña Sanchez Miranda Gabriela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Alejandra Cantoral Pozo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hay un libro de Melanie Klein "AMOR, CULPA Y REPARACIÓN", en este libro nos habla de como las primeras emociones del lactante es amor y odio, y por ende son las que siente hacia su cuidadora.
En la lactancia podemos fortalecer un vinculo que se crea desde la gestacion del feto, es aqui donde las emociones de la madre comienzan a ayudar de forma negativa o positiva a la formacion de las del mismo bebé.
Melanie Klein, junto con algunos autores seran los que nos guien en esta invetigacion de lo que sera "Los efectos subjetivos en la infancia a partir de la relacion del pecho bueno y malo y las narrativas del cuento infantil."
METODOLOGÍA
El primer objeto de amor y odio del lactante, su madre, es deseado y odiado a la vez con toda la fuerza e intensidad características de las tempranas necesidades del niño. Al principio ama a su madre cuando ésta satisface sus necesidades de nutrición, calmando sus sensaciones de hambre.
El odio y los sentimientos agresivos del lactante dan origen a la sofocación, el ahogo y otras sensaciones similares que, al ser sentidas como destructivas para su propio cuerpo, aumentan nuevamente la agresión, la desdicha y los temores donde si acompañamos a la hora de acercarmos al lactante con una emocion negativa esta se queda como principal emocion en el pequeño.
Nuestra madre desempeña un papel duradero en nuestra mente porque ella fue la que primero satisfizo todas nuestras necesidades de autopreservación, proporcionándonos seguridad.
Amor y odio luchan en su mente y, en cierto grado, esta lucha persiste durante toda la vida, pudiendo constituirse en fuente de peligro en las relaciones humanas. Los impulsos y sentimientos del lactante se acompañan de un tipo de actividad mental que es la elaboración de la fantasía, o más familiarmente, el pensamiento imaginativo.
Sabemos que desde que comienza la gestacion el entorno de la madre no solo afecta directamente a esta si no que tambien de forma indirecta al bebé, y es aqui donde me pregunto a que grado puede llegar a afectar a un bebé el estado emocional de su madre? Que tanta importancia o relevancia le hemos dado al cuidado emocional de las cuidadoras? Y estas que tanto conocimiento tienen acerca de como sus emociones pueden llegar a afectar de una forma positiva o negativa al lactate, al producto desde la gestacion.
CONCLUSIONES
Hay una parte del libro de Bruno Beteheim "Psicoanalisis de los cuentos de hadas" donde al leerlo senti que englobaba lo que queria dar a entender y lo que yo entendia de mi pensamiento sobre la lactancia y las emociones que la madre trasmite y como estas se ven involucradas en las que el lactante forma. Y dice.
«Todo cuento de hadas es un espejo mágico que refleja algunos aspectos de nuestro mundo interno y de las etapas necesarias para pasar de la inmadurez a la madurez total. Para aquellos que se sienten implicados en lo que el cuento de hadas nos transmite, éste puede parecer un estanque tranquilo y profundo que a simple vista refleja tan sólo nuestra propia imagen, pero detrás de ella podemos descubrir las tensiones internas de nuestro espíritu y el modo en que logramos la paz con nosotros mismos y con el mundo externo.»
Entonces, quiero concluir en que me gustaria exponer mi idea sobre como el vinculo de la madre y el bebé no solo viene de la gestacion si no que viene a fortalecerse en la lactancia, y es aqui donde debemos considerar en que estamos emocional se encuentra la madre para hacer este labor que es de suma importancia no solo de manera fisiologica si no tambien mental. Espero poder contar con las palabras para dar a entender el fin de mi investigacion, y es compartir mi pensamiento acerca de como el estado emocional de la madre a la hora de amamantar, como la emocion predominante en ese momento es la que le trasmite al bebé y es entonces que esta es la que comienza a ser la primera que queda en el subconiente del lacantante y entonces a partir de ahi comienza su propia formulacion de su entorno y como lo siente.
Me llevo de esta estadia el aprendizaje obtenido gracias a mi investigadora y las lecturas que me compartio, a las conferencias donde tuve la oportunidad de tomar la clase que ella impartia, asi como tambien el seminario con el profesor Gustavo Mota quien hablo sobre "La clinica de la letra."
Un agradecimiento a los servicios que se me brindaron para poder generar un amplio conocimiento sobre temas nuevos y fortalecer aquellos con los que ya contaba.
Adauto Marciano Erik David, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
Asesor:Mtro. Manuel Antonio Arenas Méndez, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
SISTEMA IOT PARA MONITOREO DE SENSORES AMBIENTALES
SISTEMA IOT PARA MONITOREO DE SENSORES AMBIENTALES
Adauto Marciano Erik David, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Gomez Perez Luis Edmundo, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Asesor: Mtro. Manuel Antonio Arenas Méndez, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua dulce, uno de los recursos más preciados de nuestro planeta, desempeña un papel fundamental para el sostenimiento de la vida en todas sus formas. Sin embargo, uno de los desafíos actuales radica en la invasión de la salinidad derivada del agua de mar en los ríos, lo cual repercute significativamente en la vegetación y fauna asociadas a estos ecosistemas, agravada por la escasez de lluvias, constituye un tema de gran relevancia en la actualidad (Gutiérrez, 2004).
La incertidumbre sobre la calidad del agua en nuestras comunidades es una consecuencia directa de esta invasión de salinidad. El impacto negativo de utilizar agua con niveles elevados de salinidad afecta severamente diversas actividades, siendo la agricultura uno de los sectores más perjudicados. La presencia excesiva de sales en el agua de riego puede comprometer el crecimiento y rendimiento de los cultivos, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y el sustento económico de las comunidades agrícolas (SINC, 2016). Esta problemática nos a encaminado a
que abordemos en este proyecto, se centra en la falta de un sistema eficiente y continuo para el monitoreo de la calidad del agua en el río de Pánuco Veracruz, México. La salinidad, turbidez y temperatura son indicadores cruciales de la salud ambiental de los cuerpos de agua y, en el caso de los ríos, pueden estar directamente relacionados con la conservación de la biodiversidad acuática y la
sostenibilidad del ecosistema.
METODOLOGÍA
El sistema IoT consiste en monitorear algunas características importantes en el río Pánuco, como lo son la salinidad, turbidez y temperatura, para esto, se utilizó un diseño compacto de 3 sensores, con la finalidad de hacer una recolección de datos cada hora, el cual se ve reflejado en un servidor diseñado principalmente para sistemas IoT llamado ThingSpeak de esta manera tenemos una visualización en tiempo real de el estado del agua en el río.
Para llegar a tener un sistema completamente optimo primero se realizó una investigación para la elección de sensores, los cuales son de bajo costo y con una buena precisión, la primordial para el lugar donde se van a desempeñar, la siguiente parte es escoger un microcontrolador capaz de realizar las funciones requeridas para esto optamos por usar una TTGO T-Call SIM800L, la cual nos permite conectarnos a internet por medio de una SIM card con plan de datos.
De esta forma se almacenan los datos del monitero localmente en una unidad de memoria extraíble (SD) y al mismo tiempo se envían a la nube mediante la plataforma de ThingSpeak, el sistema cuenta con una pantalla oled de bajo consumo que nos permite observar los valores en tiempo real de los sensores.
Otro punto muy importante el cual se tiene que abordar es la alimentación eléctrica para el consumo general del sistema, para ello se implementaron 2 celdas solares de 3.3 V. cada una conectadas en serie las cuales con un modulo de carga de
baterías alimentan a la batería principal del sistema, de esta manera el sistema toma energía solar durante el día, en cuanto la luz del sol comienza a decaer, toma energía de la batería implantada.
Otra alternativa que utilizamos fue el uso de la función "hibernar" para el sistema, que activa el bajo consumo de energía, solo cuando es necesario. Esto es crucial para ahorrar energía y asegurarnos de que el sistema no se quede inoperativo debido a la falta de la misma.
Para la protección del sistema IoT se utilizó una caja de plástico con protección UV y resistente al agua (IP67) para asegurarnos de que no existan posibles fallos ocasionados por estos motivos.
Finalmente, se llevaron a cabo pruebas del sistema IoT mediante su implementación en el río Pánuco, con el objetivo de verificar su eficacia y funcionamiento en condiciones reales.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano y el desarrollo e implementación del sistema IoT para el monitoreo del río Pánuco, hemos aprendido la importancia de la tecnología y su papel fundamental en la preservación de nuestros recursos naturales. La ardua
investigación y selección de sensores, junto con la elección de un microcontrolador eficiente y la integración de energía solar, han sido aspectos fundamentales para garantizar un monitoreo estable y preciso de las características del agua en el rio.
Esperamos que este sistema IoT brinde información precisa y actualizada sobre las condiciones del río Pánuco.
REFERENCIAS:
Gutiérrez, M., & Carreón-Hernández, E. (2004). Salinidad en el bajo Río Conchos:aportes y tendencias. Terra Latinoamericana, 22(4), 499-506.
SINC. (26 de Febrero de 2016). Las actividades humanas aumentan la salinidad dela gua dulce. SINC Ciencia Contada en Español. Recuperado de: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Las-actividades-humanas-aumentan-la-salinidad-del-agua-dulce#:~:text=Las%20actividades%20humanas%20como%20la,cient%C3%ADficos%20en%20la%20revista%20Science.
Agraz Luna Adriana Soledad, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Teresa Alfaro Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
CAMBIOS DE LA POBLACIóN DE COLúBRIDOS EN OJUELOS DE JALISCO, JALISCO.
CAMBIOS DE LA POBLACIóN DE COLúBRIDOS EN OJUELOS DE JALISCO, JALISCO.
Agraz Luna Adriana Soledad, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Teresa Alfaro Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La herpetofauna es un componente especial de la diversidad biológica de México, ya que de las 864 especies de reptiles, el 493 (57%) son endémicas, sin embargo, 253 están sujetas a Protección Especial, 163 Amenazadas y 27 En peligro, según la NOM-059-SEMARNAT-2010. En la familia Colubridae se han reportado 133 especies, de las cuales 58 son endémicas, estos organismos forman parte de la red trófica brindando servicios ecosistémicos como lo es el control de plagas.
Debido al papel que desempeñan en el equilibrio ecológico, su presencia ha sido significativo en los ecosistemas de Ojuelos de Jalisco, esta localidad se sitúa en la zona sur del Desierto Chihuahuense, una región semiárida muy antropizada, lo que ha provocado fragmentación de hábitats y la pérdida de biodiversidad.
Se han llevado a cabo escasos estudios de investigación en relación con las serpientes, en los cuales las culebras presentan una aparición poco frecuente. Por lo que el presente trabajo tiene como objetivo estimar los cambios de la población de Colúbridos en Ojuelos, Jalisco.
METODOLOGÍA
El estudio se llevó a cabo en los alrededores del CENID Agricultura Familiar, que se encuentra ubicado a 8.5 km del centro municipal de Ojuelos de Jalisco. La zona presenta un entorno semiárido, caracterizado por la presencia de pastizales y matorrales, así como algunas presas de agua.
Se realizó un pre-muestreo con el fin de efectuar un recorrido de reconocimiento del área de estudio, y de esta manera, establecer los sitios de muestreo en función del hábitat de los individuos registrados durante los años 2021 y 2022.
Para el registro de los colúbridos se implementaron transectos de 300 metros de largo por 15 de ancho, en un horario de 11:00 a 13:00 hrs de lunes a viernes, además de tomarse en cuenta los avistamientos casuales, del 3 hasta el 27 de julio del 2023. En el muestreo sé empleó el método de búsqueda intensiva, que consiste en inspeccionar en todos los sitios posibles dentro del transecto, como rocas, troncos caídos, hojarasca, vegetación en general, madriguera y cuerpos de agua.
Para la identificación de los individuos se utilizó la guía de campo de la Sociedad Nacional Audubon para reptiles y anfibios de América del Norte, así como de los registros verificados que aparecen en la plataforma Naturalista México.
CONCLUSIONES
En Ojuelos de Jalisco se han registrado un total de 5 especies a lo largo de tres años (2021, 2022 y 2023), los cuales resultan preocupantes, dado que evidencian la ausencia de estudios previos de la familia Colubridae y la herpetofauna en general en la zona, obstaculizando el análisis completo de la situación de las poblaciones presentes.
La importancia ecológica de los Colúbridos se debe a su función como depredadores naturales de roedores y otros invertebrados, lo que los convierte en reguladores clave del equilibrio del entorno natural. Por consiguiente, se destaca la importancia de implementar estrategias de conservación específicas con el fin de salvaguardar la población de Colúbridos. Las acciones pueden incluir la creación de áreas protegidas, programas de restauración y conservación de hábitats, promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la implementación de campañas de concientización en la comunidad local.
Agredano Chávez Cristina Paola, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Nilda Gladys Espinola Zavaleta, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
MIOCARDIOPATíA HIPERTRóFICA RáPIDAMENTE PROGRESIVA: ESTUDIO DE UN CASO SIN OBSTRUCCIóN DEL FLUJO DE SALIDA DEL VENTRíCULO IZQUIERDO
MIOCARDIOPATíA HIPERTRóFICA RáPIDAMENTE PROGRESIVA: ESTUDIO DE UN CASO SIN OBSTRUCCIóN DEL FLUJO DE SALIDA DEL VENTRíCULO IZQUIERDO
Agredano Chávez Cristina Paola, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Nilda Gladys Espinola Zavaleta, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es un trastorno genético común (prevalencia > 1/500), con amplia heterogeneidad fenotípica y locus La penetrantica y expresividad de la MCH es muy variable. Heredado en un patrón autosómico dominante, la distribución de la MCH es igual por sexo, aunque las mujeres son diagnosticadas con menos frecuencia que los hombres, el problema esta en que el tabique interventricular es mas ancho de lo que deberia, esto ocaciona un estrechamiento en el ventrculo izquierdo, disminuyendo la FEVI
METODOLOGÍA
El tipo de investigación que se realizó es un estudio descriptivo observacional
En el cual leí la historia clínica del paciente, y reuní estudios con el fin de realiza un caso clínico en el cual reporto como fue que llego, gabinete y estudios que se le hicieron para diagnosticarlo, el manejo que llevo, procedimientos y tratamiento
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de varios temas revisados sobre cardiología, al igual que investigación, así mismo, cada jueves se nos reunía para hablar sobre artículos novedosos e interesantes de cardiología, y como aplicarlos e la actualidad con el fin de mantenernos actualizados, también se nos enseño sobre como realizar ecocardiografías, por ejemplo lo que se observa , los tipos de corte, como interpretarla sacar el FEVI, verlo en 3D, sacar el STRAIN, y también se me dio las herramientas y el apoyo necesario, así como la guía y supervisión, para poder redactar un caso clínico sobre la miocardiopatía hipertrófica no obstructiva, tipo mixta, en el cual tuve la oportunidad de incluso aprender sobre el tema, como se lleva a cabo la redacción, y hasta de conocer al niño
Agredano Espinoza Juan Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Diana Carolina Marsiglia Lopez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
CONOCIMIENTOS DE MUJERES GESTANTES SOBRE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN UNA INSTITUCIóN DE SALUD. CARTAGENA 2023
CONOCIMIENTOS DE MUJERES GESTANTES SOBRE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN UNA INSTITUCIóN DE SALUD. CARTAGENA 2023
Agredano Espinoza Juan Daniel, Universidad de Guadalajara. Bello Barrera Kenia Doraly, Universidad de Guadalajara. Contreras Montes Alejandra Estefania, Universidad de Guadalajara. González Rodríguez Stephany Itzel, Universidad de Guadalajara. Osio Muñoz Jonathan Alberto, Universidad de Guadalajara. Pastelin Torres Jennifer Alejandra, Universidad de Guadalajara. Vazquez Bazo Adriana Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Diana Carolina Marsiglia Lopez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la mortalidad materna se define como la muerte de una mujer durante su embarazo, parto o dentro de los 42 días después de su terminación por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales (DANE, 2009). En 2020, hubo casi 800 muertes diarias de mujeres embarazadas por causas prevenibles y para el final del año se reportaron aproximadamente 287,000 muertes maternas, de las cuales el 95% fueron en países de bajos ingresos. Las dos principales causas de muerte materna son la preeclampsia que representa el 14% de las defunciones por esta causa cada año, lo que equivale a entre 50.000 y 75.000 mujeres en todo el mundo y las hemorragias donde 1 de cada 5 embarazadas que fallecen en la región de las Américas muere durante o inmediatamente después del parto. Estos datos aunque se han disminuido, no han sido significativos en la reducción de la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el año 2016 y 2030, que busca reducir la tasa global de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. En el Distrito de Cartagena encabeza la lista de estadísticas nacionales, donde la mortalidad materna ha presentado un incremento de 30% entre los años 2005 y el 2019 por cada 100.000 nacidos vivos, encontrándose en primer lugar la cabecera municipal con mayor concentración de estos casos, siendo la razón de mortalidad de 12 muertes según el reporte del año 2022. Dentro de este orden de ideas, las enfermedades con mayor relevancia son la hemorragia postparto e hipertensión arterial (preeclampsia).
De la misma forma, se ha evidenciado que la poca adherencia a los controles prenatales, el difícil acceso a los servicios de salud y la falta de recursos económicos predispone a tener bajo o nulo seguimiento del embarazo, por lo que las gestantes están propensas a desarrollar hipertensión gestacional, presentar hemorragia postparto o alguna otra complicación puerperal.En esta instancia, se puede señalar que el poco conocimiento que las gestantes pueden llegar a demostrar acerca de complicaciones puerperales y el control prenatal es clave en la aparición de dichas alteraciones. Esto puede deberse a la poca información o medios insuficientes, haciendo difícil el acceso a dichos conocimientos y por ende, difícil su prevención. Se considera que las mujeres gestantes deben estar informadas y tener conocimientos básicos sobre estos factores de riesgo, con el fin de disminuir la probabilidad de complicaciones durante el embarazo, por lo anterior se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los conocimientos en mujeres gestantes sobre factores de riesgo asociados a la mortalidad materna en una Institución de Salud en Cartagena en el año 2023?
METODOLOGÍA
Estudio: Cuantitativo, Descriptivo, Transversal.
Componente Ético: Nacional: La Resolución 8430 de 1993 constituye el marco ético de este estudio, a su vez, permite clasificarla como una investigación sin riesgo. Internacional: Declaración de Helsinki; Informe Belmont; Código de Nuremberg
Población y muestra: La población correspondió a mujeres gestantes que asisten a una clínica de maternidad en la ciudad de Cartagena. Se seleccionó una muestra intencional o por conveniencia de 59 mujeres gestantes.
Técnica de recolección de datos
Instrumentos: A. Sociodemográficos y obstétricos; Encuesta sobre hemorragias en el embarazo (Colchado); Encuesta trastornos hipertensivos del embarazo (Luke).
Criterios de inclusión: Mujeres gestantes mayores de edad que estuvieran interesadas en participar en la investigación y que asistieron a la Clínica de Maternidad Rafael Calvo.
Criterios de exclusión:Ser mujeres embarazadas menores de edad que padecieron de algún tipo de discapacidad o se encontraran inestables de salud.
CONCLUSIONES
RESULTADOS: De forma general las maternas se encuentran en el rango de edad de 22-25 (35%), seguido del grupo de 18-21 (26%). Según el grado de escolaridad, el nivel predominante fue técnico /superior (54%) y se dedican a tareas del hogar la mayoría (74%). Al indagar sobre la presencia de factores de riesgo, (78%) refiere no haber tenido sangrado en embarazos anteriores, de forma similar (69%) no presenta antecedentes de trastorno hipertensivo del embarazo a nivel personal o familiar. Por otra parte, los resultados sobre conocimientos acerca de factores de riesgo asociados a la MM evidencian que las mujeres gestantes consideran importante en un 98% la toma de presión arterial en el control prenatal, sin embargo, al preguntar si sabían que es la presión arterial alta (53%) manifestó que desconocía la respuesta, (36%) refiere que la hemorragia obstétrica no es un término que se usa para el sangrado que ocurre durante el embarazo, el parto o el puerperio, y (32%) no sabe el significado de este término.
CONCLUSIONES : La mayoría de las madres se encuentra en un rango de edad de entre 22 a 25 años, dos tercios pertenecen al medio urbano, casi la mitad vive en unión libre y dos tercios pertenece a un estrato socioeconómico bajo. Es necesario recalcar la importancia de la atención prenatal ya que ésta debe ser adecuada y entrada en la paciente para garantizar un embarazo saludable y un parto exitoso, para ellos es necesario cumplir con ciertas características que influyen en la experiencia del embarazo en las gestantes, que se determinaron a partir de la información obtenida en las encuestas, como lo es el deseo mismo del embarazo, experiencia de abortos, los antecedentes médicos así como el historial de embarazos previos, las características demográficas y la asistencia a controles prenatales. En cuanto a los conocimientos es importante mencionar que las pacientes reconocen la importancia de la toma de la presión arterial durante el control prenatal, pero existe una discrepancia ya que de acuerdo a la información obtenida, las mismas desconocen el significado del trastorno hipertensivo del embarazo ni de hemorragia obstétrica, lo que pone en desventaja al proceso de autocuidado en el embarazo y a la disminución de indicadores de mortalidad materna.
Aguas Orozco Marián Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Edgar Samid Limón Villegas, Universidad de Guadalajara
AMéRICA LATINA: EL NUEVO HORIZONTE CHINO
AMéRICA LATINA: EL NUEVO HORIZONTE CHINO
Aguas Orozco Marián Fernanda, Universidad de Guadalajara. Castillo Castillo Stiven, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Asesor: Dr. Edgar Samid Limón Villegas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día el mundo está enfrentando un cambio significativo tanto del punto de vista de la política como de la economía, esto en relación al creciente papel que ha venido desempeñando oriente en la sociedad actual. En ese contexto, el capitalismo que ha imperado en el mundo a partir de la segunda guerra mundial, hoy se ve cuestionado por las nuevas potencias comerciales pues propiamente no siguen estos principios y en un mundo casi capitalista están siendo punta de lanza y revelando un cambio significativo en el actual del mundo.
En relación a lo anterior en este estudio se analiza el panorama general de China desde su historia y progresión hasta el análisis del porqué América Latina es una zona medular para el proyecto China 2049. Para ello se analizan desde sus planes quinquenales los cuales son importantes ya que a través de estos son donde se ven expuestas las estrategias para los próximos años; así como se analiza su crecimiento económico impulsado en principio por su mercado externo y como este ha venido mutando a una economía más de cohorte doméstico.
Para ello en este trabajo se contestan las preguntas ¿cuáles son las estrategias políticas más importantes que ha tomado China para América Latina desde su interior?, ¿cuáles son las estrategias económicas más importantes de China para América Latina?, ¿cuáles son las estrategias comerciales más importantes de China para América Latina?, ¿es el comercio la principal estrategia de China para expandir sus fronteras a América Latina? y ¿cuál es el papel que juega la BRI en esta estrategia de crecimiento?, en ese sentido a priori se infiere que son las estrategias políticas, económicas y comerciales de China las que catapultarán a este país a ser la potencia económica de la región, y para ello este trabajo se centra en tres grandes ejes, el político, el comercial y el económico, los que se desarrollan a lo largo del estudio y finalmente se hacen las conclusiones pertinentes.
METODOLOGÍA
El presente estudio, se realiza desde un enfoque cuasi cualitativo destacando el análisis comparativo, de alcance exploratorio debido a que busca encontrar elementos que describan a América Latina como el nuevo horizonte de China, en cuanto al diseño es de tipo no experimental, pues no se manipulan ninguno de los datos, es transeccional porque únicamente se recoge información en un tiempo determinado, y es correlacional causal porque busca encontrar relaciones entre la política, la economía y el comercio para que catapulte a China en su expansión hacia América Latina.
CONCLUSIONES
A lo largo del estudio las preguntas que se plantearon fueron detonantes para darle rumbo al al trabajo pues la información con la que se cuenta además de ser bastante extensa en ocasiones se contraponía esto por las opiniones tan diversas del papel de China en América Latina, algunos medios e investigadores están a favor de dicho movimiento y algunos otros están en contra argumentando mayor explotación de recursos que avance y en ese sentido se hicieron estos tres grandes ejes donde se sitúa desde un punto de vista amplio encontrando algunas de las estrategias más significativas que ha llevado a cabo China para con la región, en ese sentido a continuación se describen conclusiones preliminares de los tres ejes en los que se dividió el estudio.
Estrategias políticas.
En lo que ha estado trabajando China es precisamente en estas relaciones bilaterales en las que se busca el área de oportunidad en la que ambos países se vean beneficiados de dicha cooperación internacional, por lo que al observar las inversiones en las necesidades económicas y de comercio es un área de oportunidad que pretende China aprovechar al extender lazos transpacífico y se pueden dar a través de los acuerdos que produzcan dichas estrategias políticas, de los cuales se encuentra uno muy importante que si bien desde hace ya varios años lo hemos visto a través de los libros de historia, ahora vuelve con más fuerza y es la Nueva Ruta de la Seda, además de la estrategia regional de integración económica con el tratado denominado como Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP).
Estrategias económicas y comerciales.
Las barreras que se busca derribar en estos términos, de manera más cercana es que por medio tanto terrestre como marítimo, la fábrica del mundo busca llegar a todas partes, por lo que por medio de One Belt, One Road o bien, que en español la reconocemos por ser la Iniciativa del Cinturón y la Ruta Nueva de la Seda. Se pretende que con este plan estimular la economía en diversos sectores, no solo en el de construcción que es el de mayor peso, hablando de manera inmediata y notoria ya que será el puente que los conectara de ambas formas, ya sea de manera terrestre o marítima, con lo que para dichas infraestructuras se harán más eficientes los caminos de transporte de mercancías haciendo a todos un vecino de China.
Al estar en una economía globalizada, es tácito el hecho de que todos necesitamos de los demás, y en ese contexto los planes quinquenales en las estrategias políticas, paralelamente se llevan las estrategias económico/comerciales, dando como resultado de que ambas estrategias se llevan a cabo con objetivos comerciales, sin dejar a un lado la importancia de las otras dos. Todo esto ha llevado a la cooperación internacional para la expansión económica donde las estrategias son importantes para la base de una participación transpacífico donde las naciones vistas como bloques, se han visto beneficiadas y que las proyecciones para estas dos se esperan como un despegue a favor de la colaboración, innovación y crecimiento económico.
Agudelo Ortiz Estefanía, Instituto Tecnológico Metropolitano
Asesor:Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional
UN ENFOQUE DE CIENCIA DE DATOS PARA COMPRENDER LAS MUERTES DEL SISTEMA NERVIOSO Y SU RELACIóN CON LOS FACTORES SOCIOECONóMICOS EN LA CIUDAD DE MéXICO
UN ENFOQUE DE CIENCIA DE DATOS PARA COMPRENDER LAS MUERTES DEL SISTEMA NERVIOSO Y SU RELACIóN CON LOS FACTORES SOCIOECONóMICOS EN LA CIUDAD DE MéXICO
Agudelo Ortiz Estefanía, Instituto Tecnológico Metropolitano. Asesor: Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El impacto de las enfermedades del sistema nervioso en la salud pública es una preocupación global. Estudios internacionales resaltan la importancia de analizar factores sociodemográficos para comprender su incidencia y distribución, lo cual es clave para formular políticas y estrategias de intervención. La ciencia de datos y el aprendizaje automático han revolucionado el abordaje de problemas de salud pública, y en esta pasantía de investigación nos enfocamos en analizar datos de defunciones por enfermedades del sistema nervioso en la Ciudad De México. Utilizando técnicas de aprendizaje no supervisado, como el algoritmo K-means, identificamos patrones complejos y relaciones entre variables que aportan valiosa información para mejorar la salud pública.
METODOLOGÍA
Tras una revisión exhaustiva de la literatura científica y los recursos disponibles sobre el uso de datos abiertos de salud en proyectos de análisis espacio-temporal, centrándome en las enfermedades relacionadas con el sistema nervioso, surgió una pregunta de investigación fundamental: ¿Existe alguna relación entre los factores socioeconómicos y la incidencia de enfermedades del sistema nervioso en los diferentes municipios de la Ciudad de México?
Para abordar esta cuestión, me familiaricé con los conjuntos de datos abiertos proporcionados por la Secretaría de Salud (DGIS) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Enfoqué mi atención en los datos de defunciones proporcionados por la Secretaría de Salud y el censo de la población de la Ciudad de México proporcionado por el INEGI. A través del análisis espacial, exploré la estructura, formato y contenido de estos datos con el objetivo de entender cómo se relacionan los factores socioeconómicos con la incidencia de enfermedades del sistema nervioso en diferentes áreas geográficas. Durante el proceso de preprocesamiento, realicé una limpieza exhaustiva para eliminar errores y duplicados, además de integrar diversas fuentes de datos y estandarizar formatos para facilitar el análisis posterior. Se utilizó una técnica de minería de datos denominada "Modelo de aprendizaje no supervisado". Donde se desarrolló un modelo no supervisado bajo el algoritmo de clustering para estimar la posible relación entre el estrato socioeconómico y las muertes por enfermedades del sistema nervioso. Este enfoque permitió agrupar los municipios en diferentes categorías según sus características socioeconómicas y analizar cómo se asociaban con las tasas de defunciones por enfermedades del sistema nervioso. Los resultados del clustering proporcionaron una comprensión inicial de patrones y tendencias que pueden estar relacionados con la incidencia de estas enfermedades en diferentes estratos socioeconómicos.
Como resultado, se visualizan gráficas y dashboard para presentar de manera efectiva los hallazgos, permitiendo visualizar la relación entre los factores socioeconómicos y la incidencia de enfermedades del sistema nervioso en diferentes áreas de la Ciudad de México.
Para concluir, se realizó refinamiento en las visualizaciones de los dashboard y en los resultados para poder garantizar cohesión y precisión, donde en una presentación se dieron a conocer los hallazgos claves del proyecto y se sintetizaron las contribuciones fundamentales del proyecto.
CONCLUSIONES
En este proyecto, usé el algoritmo K-Means para realizar clustering en las bases de datos, de los cuales obtuve 11,143 muestras con el fin de identificar patrones y segmentar grupos. Analizando los resultados logré concluir lo siguiente:
En el resultado 1. Técnica de reducción de dimensionalidad, se puede observar como cada cluster se super posiciona encima de otro, lo que podría indicar que el número de clusters seleccionado no es el más adecuado para representar la estructura subyacente de los datos. Es posible que aumentar o disminuir el número de clusters pueda conducir a resultados más claros. Adicionalmente no hay una distribución equilibrada en la gráfica lo que podría significar que en este proyecto hubo algún error de segmentación.
La gráfica Silhouette Plot del K-means clustering fue una herramienta fundamental en este análisis. Al observar la línea del Average Silhouette Score, se evidenció que los clusters obtenidos no presentan una cohesión óptima, ya que el valor se encuentra cercano a 0.1. Esto sugiere que se deben realizar ajustes en el número de clusters y mejorar el preprocesamiento de los datos para obtener resultados más precisos.
Una de las limitaciones fue el preprocesamiento de los datos. Si bien se aplicaron algunas técnicas de normalización y selección de características, es necesario explorar opciones adicionales para eliminar posibles fuentes de ruido o sesgo que puedan estar afectando los resultados.
Aunque los resultados obtenidos en este estudio brindan una visión inicial de la estructura de los datos mediante clustering, reconozco que aún hay margen para mejorar la definición de los clusters. Es necesario profundizar en el análisis, realizar ajustes en el número de clusters y emplear técnicas de preprocesamiento más sofisticadas para lograr resultados más claros y significativos
Aguero Fernandez Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REAPROPIACIóN DEL CUERPO: ANáLISIS DEL CUENTO "METAMORFOSIS" DE MARIANA ENRíQUEZ.
REAPROPIACIóN DEL CUERPO: ANáLISIS DEL CUENTO "METAMORFOSIS" DE MARIANA ENRíQUEZ.
Aguero Fernandez Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los trabajos de investigación referentes a las obras de Mariana Enríquez se han centrado en su atmósfera fantástica, su postura política y su relación con el feminismo y comunidad queer ¿será entonces que aplicando la teoría de Elaine Showalter, y las características de crip este estudio arrojará datos diferentes sobre el cuerpo el cuento Metamorfosis de Mariana Enríquez?
METODOLOGÍA
Para el presente trabajo hemos considerado un método análitico dado que cumple con los criterios que necesitamos para llevar a cabo la investigación literaria y para este ocuparemos la siguiente metodología: en un primer momento nos ocuparemos de una lectura atenta de nuestro corpus que será el cuento Metamorfosis de Mariana Enríquez, puesto que a partir de este notaremos los rasgos más relevantes a analizar, seguido de esto comenzaremos con la búsqueda de antecedentes sobre el cuento y, también, obras de la autora que también se han estudiado y de qué manera se han dirigido a la literatura femenina, esto con el fin de tener un buen manejo de la información y encontrar la mejor manera de abordar nuestro corpus.
Seguido de recabar la información de los antecedentes comenzaremos con la lectura de teorías que se adapten a nuestro corpus, en nuestro caso serán la teoría crip encabezada por Robert McRuer para hacer un análisis desde la enunciación del cuerpo femenino que rompe con la norma, después también nos apoyaremos del ensayo: Literatura femenina en el desierto, escrito por Eleane Showalter, donde abordaremos el texto desde una escritura a partir de la experiencia femenina y su cuerpo. Los conceptos que nos interesa rescatar son la escritura a través del cuerpo y la importancia de los cuerpos diferentes como modo de protesta.
Una vez mencionado esto procederemos a nuestro marco teórico donde explicaremos, a detalle, los conceptos y por qué fue la decisión de utilizar estos, es decir, qué relevancia guardan con nuestra investigación; una vez expuestas las herramientas teóricas será momento de aplicarlas a nuestro corpus.
Haremos la aplicación de las teorías con el fin de conseguir nuestro análisis literario que nos permitirá reconocer la importancia del cuerpo en la escritura del cuento o si estamos equivocadas, de esta manera encontraremos la respuesta, o no, a nuestra hipótesis.
Por último, procederemos a generar nuestras conclusiones, es decir, explicaremos si nuestra hipótesis ha sido favorable o no, cuáles han sido nuestros errores al avanzar en la investigación y de qué manera pudo ser mejor abordarlas, si hay otras maneras de abordar el tema para investigaciones futuras, etc. Aquí se expondrán todos los resultados arrojados del trabajo que hemos elaborado.
CONCLUSIONES
Aplicando las teorías que abordan la importancia de un cuerpo que rompe con la normatividad, comprobamos que el cuento sí representa la importancia del cuerpo femenino y su experiencia ya que en el cuento la narradora es una mujer que comienza con su premenopausia y eso provoca que se sienta ajena a su cuerpo e incómoda después de una extracción de un mioma, pero una vez que lo recupera dentro del cuerpo; concluimos que la protagonista valora la reapropiación de su cuerpo y manifiesta una postura feminista con base a la importancia del cuerpo femenino que es la columna vertebral del texto.
Aguero Gomez Gerardo Emmanuel, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Mg. Olga Rocío Alfonso Estefen, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Risaralda
PROPUESTA DE MODELOS DE INNOVACIóN TECNOLóGICA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL EN EL LABORATORIO DE IDEACIóN Y PROSPECTIVA EN EL CENTRO AGROPECUARIO SENA REGIONAL RISARALDA
PROPUESTA DE MODELOS DE INNOVACIóN TECNOLóGICA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL EN EL LABORATORIO DE IDEACIóN Y PROSPECTIVA EN EL CENTRO AGROPECUARIO SENA REGIONAL RISARALDA
Aguero Gomez Gerardo Emmanuel, Instituto Tecnológico de Sonora. Osorio Alvarado Sofía, Universidad Tecnológica de Pereira. Padilla Plazola Adalberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Olga Rocío Alfonso Estefen, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Risaralda
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Servicio Nacional Regional de Aprendizaje (SENA) de Risaralda, mediante su Centro Agropecuario situado en la vereda "El Lembo" en Santa Rosa de Cabal, se compromete con el reto de fomentar el progreso socioeconómico de las comunidades rurales así como también la productividad y seguridad agroalimentaria de la región. Con más de 20 hectáreas, este centro se dedica a formar aprendices en el ámbito agropecuario, aprovechando sus instalaciones que incorporan una granja, zonas de producción porcina, cultivos predominantes de café y plátano, así como talleres agroindustriales especializados.
Para este sector, se tiene como proyecto la creación de un laboratorio de ideación y prospectiva agropecuaria, en el que los aprendices puedan desarrollar, crear e implementar modelos o proyectos innovadores que mejoren la eficiencia en los procesos en la producción agropecuaria, mismos que serán implementados en esta sede, para que de esta manera también puedan ser difundidos a las demás unidades de producción de la región.
Dicha investigación buscará dejar las bases de esos modelos de innovación para su posterior desarrollo en dicho laboratorio.
METODOLOGÍA
-Diagnóstico de las Unidades Pecuarias y Agroindustriales en la sede El Lembo: Se llevó a cabo mediante visitas de campo, durante las cuales se recolectaron datos relevantes. En este análisis, se delineó el estado actual de cada unidad, poniendo de relieve los desafíos y oportunidades presentes.
-Generación de Propuestas para Modelos Innovadores: Los modelos se diseñaron tomando como referencia las necesidades y oportunidades detectadas durante el diagnóstico inicial
-Comparación de modelos tecnológicos existentes: Se compararon los modelos tecnológicos implementados en El Lembo con aquellos utilizados en otros contextos, tanto a nivel nacional como internacional. Este procedimiento requirió un proceso de vigilancia tecnológica, que implicó la recolección y análisis de información mediante el uso de Excel. Los datos recogidos se sistematizaron, incluyendo elementos como bases de datos, palabras clave, artículos pertinentes y comparativas de diversas fuentes.
CONCLUSIONES
Según el diagnóstico realizado en la sede el Lembo, la metodología para la creación y documentación de modelos de innovación fue aplicada en tres vectores de estudio que incluyen:
-Mejoras del manejo de instalaciones porcinas en busca de mayor sistematización de procesos en El Lembo. Tales mejoras fueron enfocadas en modelos de innovación relacionados al manejo sanitario, sistema de control de acceso, inventariado de animales, alimentación y el uso controlado y adecuado de medicamentos y vacunas.
-Metodología sobre el uso e implementación de productos derivados del cannabis en la Medicina Veterinaria, así como su uso responsable dentro del marco legal colombiano, y su posible cultivo de manera regulada y eficiente.
-Transformación productiva del plátano, enfocado a procesos de su cadena de valor, teniendo en cuenta la mejora en la tecnología de procesamiento, infraestructura de almacenamiento y transporte, diversificación de productos, creación de alimentos saludables y dietas especiales, mejora y evaluación de su calidad.
Aguila Ortega Josué Daniel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional
DETECCIóN DE CATARATAS OCULARES POR MEDIO DE VISIóN POR COMPUTADORA
DETECCIóN DE CATARATAS OCULARES POR MEDIO DE VISIóN POR COMPUTADORA
Aguila Ortega Josué Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las cataratas oculares, conocidas simplemente como cataratas, son una afección ocular en la cual el cristalino del ojo se vuelve opaco o menos transparente. El cristalino es la lente natural del ojo que se encuentra justo detrás de la pupila y es responsable de enfocar la luz en la retina, permitiendo una visión clara y nítida.
Con el tiempo, debido a factores como la edad, lesiones o condiciones médicas, las proteínas en el cristalino pueden agruparse y formar pequeñas opacidades que oscurecen la lente. Estas opacidades impiden que la luz pase de manera adecuada a través del cristalino y llegue a la retina, lo que resulta en una visión borrosa o nublada.
Datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el 2020 señalan que en México existen poco más de 2 millones de personas afectadas por algún problema ocular, entre estos, las cataratas se encuentran entre los 6 primeros lugares de estas afecciones.
Las cataratas pueden afectar uno o ambos ojos y pueden desarrollarse de manera gradual o repentina. Los síntomas incluyen visión borrosa, visión doble, sensibilidad a la luz y dificultad para ver con poca luz. Si no se trata, las cataratas pueden empeorar y conducir a una pérdida significativa de la visión lo que provocaría una perdida parcial en la capacidad de interacción con el entorno de la persona afectada.
METODOLOGÍA
Se ocupó una base de datos obtenida de la página Kaggle, que contiene 300 imágenes de fondos oculares sanos y 100 imágenes de fondos oculares que son afectados por catarata, al momento de obtenerlas, se clasificaron en dos diferentes carpetas para separar las positivas a cataratas de las imágenes con ojos sanos.
Despues de clasificarlas, se encontró con el dilema de como iba a detectar una catarata, asi que, se decidió que la mejor opción era utilizar técnicas de clustering, dentro de este podría separar las imágenes sanas de las imágenes con cataratas, para lograr separar estas imágenes dentro del cluster, se tomó una pequeña parte de la imagen, aquella que presentase mayor brillo, y se recortó de la imagen para obtenerla por separado. Seguido de eso se obtuvo un promedio de los canales de color de cada píxel RGB (Red, Green, Blue) para obtener un solo canal con estas tres características. Ahora ya con los canales promedio de cada una de las imágenes originales se podían separar y clasificar las imagenes por medio de estos tres canales; sobre todo se observaba una clara diferencia en el canal Green, entonces fue un indicativo de que si había una diferencia de coloratura entre estas dos clases de imágenes.
Seguido de obtener estos datos lo que se realizó fue traducir estos datos para poder colocarlos dentro del cluster, al ser tres datos se realizó un entorno gráfico de tres dimensiones en donde en cada uno de los ejes X,Y,Z se colocaría uno de los tres canales de color respectivamente obteniendo una coordenada especifica por cada una de las imágenes.
Teniendo estos dos grupos, al momento de ingresar una imagen nueva simplemente era necesario repetir el proceso anterior perro para esa imagen en concreto, una vez obtenidos sus canales de color se calculaba la distancia hacia los centros de las nubes de datos y se obtenía a que centro estaba más cerca, si al centro de las coordenadas de las imágenes sanas o aquellas que presentaban catarata, con ese dato podía inferir si se trataba de un ojo sano o de un ojo que presenta catarata, ademas con esta información tambien se puede obtener la gravedad de la catarata si es el caso.
CONCLUSIONES
Con este proyecto se logró obtener un sistema que permite reducir el tiempo, drásticamente, de detección de cataratas, ademas de que permitirá a la gente detectarlas a tiempo para poder tratarlas antes de que sufran de ceguera total o parcial. Ademas en esta estancia de investigación se logró obtener conocimientos de visión por computadora, inteligencia artificial, organización de datos, entre otras habilidades que pueden ser aplicados a casos reales como es el que se acaba de presentar.
Aguilar Aguilar Juan Pablo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Wilberth Chan Cupul, Universidad de Colima
ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE BIPOLARIS SP. EN DIFERENTES MEDIOS DE CULTIVO LÍQUIDO.
ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE BIPOLARIS SP. EN DIFERENTES MEDIOS DE CULTIVO LÍQUIDO.
Aguilar Aguilar Juan Pablo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Wilberth Chan Cupul, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Bipolaris sp. es un fitopatógeno y saprobio de la palma de coco (Cocos nucifera L.) variedad Enano Verde de Brasil. Por otra parte, existe un gran interés en el potencial que tienen diversas enzimas producidas por Bipolaris sp., por ejemplo, la lacasa que es capaz de degradar moléculas contaminantes. Esta enzima pertenece a las oxidorreductasas multicobre, las cuales poseen cuatro átomos en su centro reactivo y se encuentran relacionadas en diversas reacciones del metabolismo celular. Su producción por Bipolaris sp. depende de diversos factores, el principal es el medio de cultivo. Por lo tanto, seleccionar un medio de cultivo ideal para el crecimiento y producción de lacasas por Bipolaris sp. fue el objetivo de este estudio.
METODOLOGÍA
Se reactivó una cepa de Bipolaris sp. en PDA. Se elaboraron cuatro medios de cultivo liquido: Sivakumar, Czapek-Dox (modificado), salvado de trigo buffer citrato (STBC) y extracto de hojas de palma de coco (EHPC). En matraces Erlenmeyer de 250 mL se depositaron 120 mL de medio, los matraces se esterilizaron (120 °C, 15 minutos y 1.2 psi). Se inocularon 3 discos de micelio-agar de Bipolaris sp. por cada matraz. Estos se incubaron durante 7 días a 120 rpm y 28°C. Cada dos días se cuantificó espectrofotométricamente la actividad lacasa (oxidación de ABTS) y proteína total (Bradford). Estas dos variables se analizaron por ANOVA y comparación de medias Tukey (P= 0.05).
CONCLUSIONES
RESULTADOS.
El STBC permitió una mayor producción (P<0.05) de lacasas en los tres muestreos realizados con 395.5, 560.5 y 283.7 U/L a los 2, 4 y 6 días de fermentación, respectivamente. Por el contrario, el Czapek-Dox presentó nula actividad lacasa. La proteína total fue mayor en Sivakumar (44.6 mg/L) y EHPC (43.7 mg/L) a los 2 días de fermentación. Sin embargo, a los 6 días el STBC permitió una mayor producción (P<0.05) de proteína con 384.81 mg/L.
CONCLUSIONES.
El medio de cultivo salvado de trigo buffer citrato fue el mejor para la producción de lacasas y proteína total por Bipolaris sp. en fermentación líquida.
Aguilar Arias Kevin, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Karen Salomé Caballero Mora, Universidad Autónoma de Chiapas
BúSQUEDAS DE ANISOTROPíAS EN LAS DIRECCIONES DE LLEGADA DE LOS RAYOS CóSMICOS DE MáS ALTA ENERGíA DETECTADOS POR EL OBSERVATORIO PIERRE AUGER, CON LOS DATOS LIBERADOS DEL OBSERVATORIO PIERRE AUGER
BúSQUEDAS DE ANISOTROPíAS EN LAS DIRECCIONES DE LLEGADA DE LOS RAYOS CóSMICOS DE MáS ALTA ENERGíA DETECTADOS POR EL OBSERVATORIO PIERRE AUGER, CON LOS DATOS LIBERADOS DEL OBSERVATORIO PIERRE AUGER
Aguilar Arias Kevin, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Karen Salomé Caballero Mora, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Observatorio Pierre Auger es un detector de rayos cósmicos ultra energéticos ubicado en Argentina, diseñado para captar partículas cósmicas extremadamente energéticas que provienen del espacio exterior. Sin embargo, a pesar de los avances en la detección de estos rayos cósmicos, el origen de los UHECR (Ultra High Energy Cosmic Rays) sigue siendo un enigma.
El problema que aborda el artículo se centra en entender si existen preferencias o direcciones preferentes de llegada de los UHECR en el cielo. En un modelo isotrópico, se esperaría que los rayos cósmicos llegaran de manera uniforme desde todas las direcciones. Sin embargo, la detección de anisotropías en las direcciones de llegada puede proporcionar pistas cruciales sobre su origen astrofísico y la posible existencia de fuentes cósmicas específicas.
Por lo tanto, el artículo plantea la pregunta de si hay patrones significativos en las direcciones de llegada de los rayos cósmicos de más alta energía detectados por el Observatorio Pierre Auger. Para abordar esta cuestión, se utilizan técnicas estadísticas avanzadas y se comparan las distribuciones observadas de los UHECR con las distribuciones esperadas en un modelo isotrópico.
METODOLOGÍA
Se comienzó recopilando los datos de rayos cósmicos ultra energéticos detectados por el Observatorio Pierre Auger. Estos datos deben incluir información sobre las coordenadas equatoriales (RA, Dec) de las direcciones de llegada de los rayos cósmicos. Es importante asegurarse de que los datos estén completos y limpios antes de proceder con el análisis.
Utilizando Python y bibliotecas de visualización como Matplotlib, se realizarán proyecciones Aitoff de las coordenadas de llegada de los rayos cósmicos. La proyección Aitoff es una forma común de representar coordenadas celestes en un mapa esférico. Esto permitirá visualizar la distribución espacial de los rayos cósmicos detectados por el Observatorio Pierre Auger en la esfera celeste.
Se realizó una comparación entre las proyecciones Aitoff de los rayos cósmicos detectados por el Observatorio Pierre Auger y las coordenadas de las estrellas del catálogo CERON VETTY. Esto permitirá identificar posibles superposiciones o correlaciones entre las distribuciones de ambas fuentes celestes.
Se aplicarón técnicas estadísticas para evaluar la significancia de las similitudes o diferencias observadas en las proyecciones. Esto incluye pruebas de correlación espacial, análisis de densidad de puntos y otras medidas cuantitativas para comparar las distribuciones.
Los resultados de la comparación de las proyecciones Aitoff y el catálogo estelar CERON VETTY proporcionarón información importante sobre el origen de los rayos cósmicos ultra energéticos detectados por el Observatorio Pierre Auger. Cuando se encuentran superposiciones significativas, esto podría indicar la presencia de fuentes astrofísicas asociadas a los rayos cósmicos. Además, se obtuvieron conclusiones sobre la distribución espacial de los rayos cósmicos y cómo se relacionan con la distribución de estrellas en el cielo.
CONCLUSIONES
Mi participación en el verano científico, enfocado en el análisis de datos de rayos cósmicos utilizando datos del Observatorio Pierre Auger, ha sido una experiencia enriquecedora y significativa. A través del uso de herramientas como Root y Python, así como la lectura de libros y el estudio del artículo científico de referencia, pude realizar un análisis detallado y obtener resultados relevantes en el estudio de las anisotropías en las direcciones de llegada de los UHECR.
Reconozco la importancia de este campo de investigación y las implicaciones que tiene en la comprensión del universo además que los resultados obtenidos son un avance significativo en la comprensión de los rayos cósmicos de alta energía y sus propiedades.
Aguilar Arias Ubaldo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Gregorio Trinidad García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
AUTOMóVIL DE MONITOREO Y SENSADO ALIMENTADO POR ENERGíA SOLAR
AUTOMóVIL DE MONITOREO Y SENSADO ALIMENTADO POR ENERGíA SOLAR
Aguilar Arias Ubaldo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Aguilar Chávez Mauricio, Instituto Tecnológico de La Piedad. Alvarado Moreno Juan Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Martínez Vázquez Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Chávez Diana Lizette, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Gregorio Trinidad García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales problemas de la sociedad actual es el cambio climático el cual es el principal causante de que las temperaturas se eleven año con año, así mismo el aumento de sequías, fuertes tormentas y más riesgos para la salud.
El principal problema que se detectó al momento de pensar en nuestra sociedad fue el no saber con exactitud las condiciones en las que se encuentra un lugar en específico, es de suma importancia conocer estos datos para prevenir posibles problemas de salud que se puedan presentar, tales como insolación, golpes de calor, o problemas de salud al estar en entornos húmedos. Para la realización de este proyecto se obtendrán los parámetros de temperatura, humedad y luminosidad y se utilizará una cámara para monitorear en tiempo de real el entorno, cabe destacar que cada uno de los parámetros se muestra en una interfaz.
METODOLOGÍA
Para el accionamiento de los motores, controlar su sentido de giro y velocidad se usan componentes electrónicos conocidos como puentes H. En base a una investigación hecha en libros y otras fuentes, es que se llegó a la conclusión de colocar un puente H para controlar 2 motores, esta decisión se genera debido a que si se conectan todos los motores a un solo puente H, este se dañara, ya que los motores pueden consumir hasta 5 A de corriente eléctrica. Además, la energía utilizada para alimentar los motores y todos los componentes electrónicos del prototipo se obtiene a través de un panel solar y a su vez, almacena energía en una batería recargable de 12V. Cada motor puede funcionar con un voltaje máximo de 7 VDC, es por ello que se opta por usar reguladores de tensión y con ello obtener los 7 VDC. Por otra parte, se tiene la limitante de que los reguladores de tensión funcionan en un rango de 0-3 A, por lo cual se usará un regulador para alimentar cada puente H para que los motores tengan un rango de consumo de corriente de 0 a 1.5 A como máximo. Con este arreglo entre los reguladores y los puentes H se evita que los componentes electrónicos mencionados se dañen por el consumo excesivo de corriente.
En la programación, para la integración del sistema embebido, se analizan las diferentes opciones disponibles en el laboratorio, como el ESP32, el Arduino nano, un Raspberry pi, entre otros. El Raspberry Pi se utiliza como primeras pruebas para determinar sus limitaciones y diferencias comparado al ESP32. Durante el periodo de investigación y programación, el Raspberry pi se descarta, por lo tanto se sustituye por un ESP32 por sus capacidades de WiFi y la fácil manipulación de este, por lo que se da como tarea experimentar y comprobar los diferentes sensores que serán posteriormente utilizados para el sensado de variables del automóvil, de modo de este pueda tomar lecturas precisas y sin problemas.
El siguiente trabajo de programación es la determinación de qué software o aplicación será utilizada para el monitoreo y control a distancia del automóvil. A partir de es paso, la programación se realiza en diferentes interfaces, de las cuales se buscaba lo siguiente:
Comunicación WiFi entre la interfaz y el automóvil.
Permitir manipular tanto entradas, como salidas y una cámara web, con un número grande de variables accionadas vía inalámbrica.
Lectura de los sensores y con una estética visualmente agradable para el usuario.
Activación a distancia de los motores para lograr el movimiento adecuado.
Visualización de la cámara implementada, logrando obtener imagen del entorno del automóvil.
Interfaz visualmente cómoda, sencilla y que todos los integrantes del proyecto pudieran manejar sin instalación de softwares.
En base a los requisitos se programa en Visual Studio para la creación de una interfaz en lenguaje C#, descartando algunas opciones como página web ip, MyAppInventor, y todas las páginas de nubes IoT por ser limitadas en cuanto lo que se puede hacer sin una suscripción.
Con las primeras pruebas de algunas interfaces, se empiezan las pruebas para la interacción entre el usuario y el automóvil, donde se realizan primeros ajustes tanto en la potencia como en la programación.
Una vez concluida la programación del software y el sistema embebido, la potencia y la estructura general el automóvil es sacado a diferentes entornos para hacer las pruebas. Finalmente se realiza el esquema eléctrico con todas las partes involucradas en el automóvil.
CONCLUSIONES
Con el prototipo desarrollado es posible realizar el reconocimiento y sensado de terrenos sin la necesidad de que el ser humano esté presente en ellos, para así observar el cambio de clima en lugares específicos.
Para obtener dichos resultados se empezó con la observación de los componentes que se necesitan para obtener una idea central del proyecto; contando con que la base del proyecto, es que este pueda sensar en cualquier parte de las instalaciones de la BUAP y a su vez pueda ser cargado por un panel solar una vez que este no sea utilizado.
Una vez contada con la idea general para la realización del automóvil se llevaron a cabo diferentes investigaciones para poder obtener el resultado final y así poder comprobar que por medio de la ESP32 se puede realizar la conexión de la red interna que se encuentra en este con la red de la BUAP, otro de los objetivos es que se muestran los datos correspondientes de los sensores en la interfaz realizada y que por medio del panel se cargue la batería que cuenta el automóvil.
En resumen podemos decir que los objetivos planteados se realizaron con éxito a excepción de la conexión de la ESP con la red de la BUAP debido a la inestabilidad de este y que la ESP32 no se vuelve a reconectar, sino que se tiene que volver a cargar por medio de la laptop, es por ello que con este trabajo se pueden ir realizando modificaciones, al iguala eu implementar más cosas en este, ya que es muy versátil.
Aguilar Barrios Jazmín, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
DESARROLLO DE PRÁCTICAS DIDÁCTICAS ALTERNATIVAS CON USO DE TIC EN LA MEJORA DE LAS HABILIDADES DE LECTOESCRITURA MULTILINGÜE EN ESCUELAS TELESECUNDARIAS DE LA REGIÓN MESETA COMITECA TOJOLABAL DEL ESTADO DE CHIAPAS, MÉXICO.
DESARROLLO DE PRÁCTICAS DIDÁCTICAS ALTERNATIVAS CON USO DE TIC EN LA MEJORA DE LAS HABILIDADES DE LECTOESCRITURA MULTILINGÜE EN ESCUELAS TELESECUNDARIAS DE LA REGIÓN MESETA COMITECA TOJOLABAL DEL ESTADO DE CHIAPAS, MÉXICO.
Aguilar Barrios Jazmín, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se propuso un proyecto de investigación, que consiste mejorar las habilidades de lectoescritura multilingüe en escuelas telesecundarias de la región Meseta Comiteca Tojolabal del estado de Chiapas, México, a través de prácticas didácticas alternativas con uso de TIC, para incidir de manera positiva en la brecha tecnológica, en la inmovilidad social, erradicar la exclusión e inequidad, pues ello afecta en la interacción y comunicación entre distintas identidades culturales y el acontecer local y nacional.
En los ámbitos multicultural y multilingüe, el estado de Chiapas es un crisol de diversidad que demanda atención por sus magros resultados en las pruebas de Lenguaje y Comunicación que ubican al estado en la última posición de las pruebas PLANEA 09 o PLANEA Secundaria donde, para agravar más la problemática, la modalidad de Telesecundaria presenta resultados todavía más bajos en comparación con la media estatal. Por ello, resulto imperativo diseñar e implementar programas focalizados para las necesidades específicas de los diferentes contextos del estado. Por sus características, la Meseta Comiteca Tojolabal es una región idónea para implementar un programa alternativo e innovador que sea complementario de las pruebas estandarizadas y que contribuya a la mejora de habilidades de lectoescritura.
Si la adquisición y desarrollo de habilidades de lectoescritura resulta esencial en los primeros años de estudio en un entorno monolingüe, su aprendizaje se torna más complejo en un contexto multilingüe y multicultural. A pesar de esa necesidad manifiesta, la Educación Intercultural Bilingüe solo está presente en los niveles de preescolar y primaria, lo que rompe y desarticula la cadena de aprendizaje para toda la vida que continuaría con la secundaria, la Educación Media Superior y la Educación Superior. Lo anterior, conforma una problemática que se presenta en tres vertientes:
Problema pedagógico-didáctico: Hoy en día, en México, no existe un modelo de educación intercultural multilingüe para el nivel secundaria, lo que impacta en la comprensión de los contenidos curriculares de los estudiantes de comunidades indígenas, pues los materiales didácticos se implementan únicamente en el idioma español. Por otra parte, No hay una propuesta adecuada a su cosmovisión, lengua y cultura. La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) solo se implementa en los niveles de preescolar y primaria.
Problema tecnológico: Limitado o nulo acceso a la tecnología en general y a la tecnología educativa en particular.
Problema evaluativo: No existe un modelo contextualizado de evaluación del logro de los aprendizajes en lectoescritura, que sea alternativo y complementario de las evaluaciones estandarizadas a gran escala
METODOLOGÍA
Este proyecto tiene una filosofía y una perspectiva "glocal", que se traduce en pensar global y actuar local, en la convergencia de lo sistémico y lo particular, en la confluencia de lo estandarizado con lo contextual y en equilibro entre lo cuantitativo y lo cualitativo. Por ello se implementaron metodologías de corte mixto y desde una perspectiva de la antropología de la educación.
Para evaluar la validez y pertinencia del proyecto, se aplicaron dos instrumentos de recolección de información debidamente sustentados. El primero fue un cuestionario de manejo de habilidades de lectura y escritura aplicado a los estudiantes de la telesecundaria de primer grado, seleccionados de acuerdo con su desempeño académico, con el objetivo de verificar la competencia lectoescritura en su relación con el uso de las TIC. El segundo fue a partir de una entrevista a los docentes encargados de orientar los procesos académicos de los estudiantes en este grado que hace posible conocer tanto la competencia de los docentes como la puesta en práctica de las TIC frente al diseño de nuevos ambientes de aprendizaje. Como tercer instrumento se implementó la estrategia de grupo de enfoque (focus group) y se aplicó un cuestionario en forma grupal a padres de familia de alumnos de primer grado de telesecundaria elegidos al azar; el propósito es conocer su percepción y expectativas sobre el desarrollo de la habilidad lectoescritora en sus hijos mediante el uso de las TIC.
CONCLUSIONES
Se obtuvo información cualitativa y cuantitativa en las diversas fases del proyecto a través de instrumentos y técnicas de recopilación de datos, asimismo se detectaron necesidades de diseño de herramientas que favorecerán el desarrollo de la lectoescritura en las lenguas más extendidas en la región: Tojolabal, Kanjobal, Tseltal y Tsotsil, en beneficio del 91% del universo de hablantes de lengua materna. Por otro lado, se pretende orientar el Plan y programa curricular a la adquisición de herramientas de pensamiento estructurado en los estudiantes de telesecundaria de la Meseta Comiteca Tojolabal como vía de acceso al pensamiento crítico y reflexivo, además de conformar un repositorio de conocimiento que se retroalimente y articule con los niveles precedentes de preescolar y primaria para reconstruir desde la base un nuevo paradigma de enseñanza de lectoescritura desde las edades en que se debe trabajar con efectividad, sin embargo debido a que es un proyecto extenso aún no está terminado y por ello no se pueden mostrar los datos obtenidos.
Aguilar Castro Guadalupe, Universidad Politécnica de Atlautla
Asesor:Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit
PROPUESTA DE ENVASADO AL VACÍO PARA LA CONSERVA DE DULCE DE TEJOCOTE
PROPUESTA DE ENVASADO AL VACÍO PARA LA CONSERVA DE DULCE DE TEJOCOTE
Aguilar Castro Guadalupe, Universidad Politécnica de Atlautla. Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el Estado de México existe una gran variedad de frutas que se dan en diversas temporadas, una de ellas es el tejocote que tiene un sabor agridulce muy característico el cuál es muy utilizada en la cocina mexicana por lo general es utilizado en la temporada de día de muertos hecho en conserva.
La conserva se vende mayormente en la festividad de día de muertos en algunos centros de comercialización típicos en las zonas, la cual es utilizada para colocarla en la ofrenda típica, esta conserva se vende aproximadamente más de 20 litros en esa festividad y se va deteriorando la venta conforme la fruta se va agotando.
Se detecta escasez de este producto en los meses posteriores donde la fruta no está en cosecha y los consumidores de este producto les agradaría poder consumirlo en cualquier mes del año conservando esa elaboración y sabor artesanal que brinda.
METODOLOGÍA
El objetivo de esta investigación de campo es evaluar la viabilidad y eficacia de implementar un envasado al vacío para la conserva de dulce de tejocote. El cual es una técnica que implica extraer el aire del envase antes de sellarlo, lo que puede mejorar significativamente la vida útil del producto y preservar su sabor y calidad. En esta investigación, se busca determinar si esta técnica es adecuada para la conserva de dulce de tejocote y cómo podría beneficiar a los productores y consumidores.
Se tomaron en cuenta datos de INEGI sobre la localidad de San Juan Tehuixtitlán, determinando un rango de edad de 15 hasta 29 años, por lo cual se encontraron 1955 personas (INEGI, 2023)
Se aplicará un cuestionario para obtener resultados de más conveniencia sobre todo cuantificables, para poder obtener datos más precisos sobre la muestra, se optó por utilizar la ecuación de población finita, donde se arrojo un resultado de 321 cuestionarios.
Se utilizó un cuestionario como herramienta para la obtención de información en la propuesta de envasado al vacío para la conserva de dulce de tejocote por varias razones fundamentales: acceso a una amplia audiencia, recopilación de datos cuantificables y cualitativos,anonimato y confidencialidad, entre otros.
Se abordo un análisis descriptivo, el cual es una técnica estadística que permite resumir y presentar los datos de una manera concisa y comprensible, llevar a cabo un análisis descriptivo tiene varias ventajas y beneficios importantes: resumen claro y sencillo, identificación de tendencias y patrones, facilita la toma de decisiones, entre otros.Es una técnica esencial para obtener una comprensión general y fundamentada de la percepción de los consumidores y la viabilidad del envasado al vacío en esta propuesta.
CONCLUSIONES
En síntesis, se cumplio con el objetivo principal lo cual era obtener conocimiento acerca de la posible aceptación de la propuesta de envasado el cual podrá ser comercializado en cualquier época del año, donde se consideró la aplicación de un cuestionario a diversas personas que podrán ser posibles clientes potenciales esto con el objetivo de obtener resultados más concretos.
Las encuestas arrojaron resultados ampliamente positivos donde se cumple con la hipótesis planteada con anterioridad dando más del 80% de aceptación de la población para la implementación del envasado al vacío para la conserva de dulce de tejocote asi como tambien tomando dichas sugerencias en un futuro como lo son el colocar otro tipo de conservas en este envasado pero sobre todo mantener la calidad de los frutos. Como bien se demostró se concluye que si fue aceptada la propuesta por parte de la población.
Aguilar Chávez Alejandra, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Rosalva Pérez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Guerrero
DETERMINACIóN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A PROCESOS DE REMOCIóN EN MASA EN EL MUNICIPIO DE TAXCO DE ALARCóN, GUERRERO.
DETERMINACIóN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A PROCESOS DE REMOCIóN EN MASA EN EL MUNICIPIO DE TAXCO DE ALARCóN, GUERRERO.
Aguilar Chávez Alejandra, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Rosalva Pérez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Estado de Guerrero, posee múltiples componentes para la construcción de escenarios de riesgo. En principio, se ubica en el límite donde la Placa de Cocos subduce por debajo de la Placa Norteamericana, de ahí que sea una zona de intensa actividad sísmica. En segundo lugar, se encuentra en la región de interconvergencia tropical, donde la dinámica de los vientos fríos provenientes del norte y cálidos del sur, propician las condiciones para la generación de tormentas y ciclones. Adicionalmente, la transformación del medio, el crecimiento poblacional y el Cambio climático, han obligado a los ciudadanos a habitar zonas de actividad intensa ante agentes modeladores del paisaje como lechos de ríos, cárcavas, laderas con pendientes pronunciadas, lagos y otros escenarios, que tienen potencial cuando se trata de riesgo. Aunado a la premisa, pocos asentamientos humanos fueron planificados y proyectados para la explosión demográfica acontecida alrededor del mundo tras el último siglo (Alcántara y Murillo, 2008).
Taxco de Alarcón es un municipio guerrerense que se ha visto afectado por procesos de remoción en masa (PRM), representados por desplazamientos de macizos rocosos, detritos y suelos ladera abajo influenciados principalmente por la gravedad. Ya que las características litológicas, estructurales y geomorfológicas determinan la ocurrencia y dinámica de los procesos de remoción en masa, se considera importante determinar estos factores e integrarlos en un análisis multicriterio que permitirá determinar áreas con diferente grado de susceptibilidad, lo cual resultará ser un paso crucial en la realización de actividades enfocadas en la gestión del riesgo.
METODOLOGÍA
La primera etapa del trabajo fue la obtención de los diferentes insumos necesarios para la conjunción de los factores condicionantes. Para ello fue necesario ingresar a las plataformas virtuales de INEGI, el Servicio Geológico Mexicano, Gobierno de México, entre otras. Los archivos obtenidos fueron las cartas edafológicas y geológicas (PDF) que corresponden al área de Taxco de Alarcón, así como el Modelo de Elevación Digital (MED).
La metodología utilizada fue de Mora-Vahrson (1991) la cual obtiene la susceptibilidad de un terreno a deslizarse mediante la combinación de diferentes factores y el peso asignado por medio de diferentes mapas que son procesados en un sistema de información geográfica. Para la finalidad del presente trabajo se realizó una modificación a dicha metodología y se utilizaron cinco factores condicionantes: edafología, litología, pendiente del terreno, densidad de drenaje e índice de humedad topográfica.
Después de haber obtenido los recursos necesarios, se procedió a realizar los mapas en el software ArcGis 10.8.2. Para la elaboración de los mapas referentes a la edafología y la litología se hizo una extracción de imagen que se encontraba en PDF a JPG para ingresarlas en el software correspondiente y hacer la respectiva georreferenciación. Una vez georreferenciados en el software, se llevó a cabo la digitalización de las diferentes tipologías que componen las cartas.
El siguiente paso fue la obtención de la Densidad de Drenaje, la cual se realizó con la herramienta Spatial Analyst Tools, siendo necesaria la utilización del MED para obtener la dirección del flujo hidrológico y la acumulación del flujo. Una vez obtenido ambos flujos se procedió a utilizar la calculadora ráster para obtener la red hidrográfica. Una vez que se cuenta con dicha red se procede a utilizar la herramienta Density, en la que se ingresaron los datos necesarios para proceder a obtener la Densidad de Drenaje.
Continuando con la realización de mapas, el de Pendientes fue realizado únicamente ingresando el MED y aplicando la herramienta Slope, la cual se ubica en el catálogo del ArcMap. Para realizar el mapa del Índice de Humedad Topográfica (IHT) fue necesario convertir el mapa de pendientes en radianes por medio de la calculadora ráster (ST), obteniendo a su vez valores tangenciales que permitirán realizar los siguientes pasos. Después, se hizo el cálculo de la superficie de contribución de aguas arriba (UCA) por medio de una ecuación en la calculadora ráster. Finalmente, con todos los datos previamente obtenidos, se aplicó la ecuación para el cálculo final del IHT.
Antes de continuar con el Álgebra de Mapas para obtener el mapa de susceptibilidad final, fue necesario ingresar los factores de seguridad a los diferentes tipos de roca y suelo que se encuentran en los mapas de edafología y litología.
Para finalizar, fue necesario hacer una ponderación previa al mapa final, el peso dado a los diferentes factores fue comentado en grupo y se seleccionaron así por la importancia que muestran en la zona de estudio. Después se procedió a realizar la suma de los factores condicionantes por medio del Álgebra de Mapas, obteniendo así un mapa final de susceptibilidad.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos muestran que las zonas más susceptibles a deslizamientos son aquellas en la que el tipo de roca es caliza, metavolcánica sedimentaria y depósitos de talud. Justamente son las zonas donde la pendiente es más pronunciada y se tiene un mayor índice de humedad topográfica. Entonces, se puede observar que las zonas con mayor susceptibilidad a un proceso de remoción en masa son las que se encuentran el noreste y al este del municipio, exceptuando algunas zonas que encuentran levemente distribuidas por el norte de la ciudad.
Durante la estancia de Verano de Investigación se adquirieron diferentes conocimiento teóricos y prácticos sobre los procesos de remoción en masa y una metodología aplicable para su análisis. Los resultados reflejan la importancia de continuar con los estudios de susceptibilidad en Guerrero, dejando las puertas abiertas a estudios detallados en donde, con mayor disponibilidad de tiempo y recursos, se puedan obtener resultados que incluyan algunos otros factores condicionantes y de ser posible, los desencadenantes.
Aguilar Chávez Mauricio, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:M.C. Gregorio Trinidad García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
AUTOMóVIL DE MONITOREO Y SENSADO ALIMENTADO POR ENERGíA SOLAR
AUTOMóVIL DE MONITOREO Y SENSADO ALIMENTADO POR ENERGíA SOLAR
Aguilar Arias Ubaldo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Aguilar Chávez Mauricio, Instituto Tecnológico de La Piedad. Alvarado Moreno Juan Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Martínez Vázquez Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Chávez Diana Lizette, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Gregorio Trinidad García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales problemas de la sociedad actual es el cambio climático el cual es el principal causante de que las temperaturas se eleven año con año, así mismo el aumento de sequías, fuertes tormentas y más riesgos para la salud.
El principal problema que se detectó al momento de pensar en nuestra sociedad fue el no saber con exactitud las condiciones en las que se encuentra un lugar en específico, es de suma importancia conocer estos datos para prevenir posibles problemas de salud que se puedan presentar, tales como insolación, golpes de calor, o problemas de salud al estar en entornos húmedos. Para la realización de este proyecto se obtendrán los parámetros de temperatura, humedad y luminosidad y se utilizará una cámara para monitorear en tiempo de real el entorno, cabe destacar que cada uno de los parámetros se muestra en una interfaz.
METODOLOGÍA
Para el accionamiento de los motores, controlar su sentido de giro y velocidad se usan componentes electrónicos conocidos como puentes H. En base a una investigación hecha en libros y otras fuentes, es que se llegó a la conclusión de colocar un puente H para controlar 2 motores, esta decisión se genera debido a que si se conectan todos los motores a un solo puente H, este se dañara, ya que los motores pueden consumir hasta 5 A de corriente eléctrica. Además, la energía utilizada para alimentar los motores y todos los componentes electrónicos del prototipo se obtiene a través de un panel solar y a su vez, almacena energía en una batería recargable de 12V. Cada motor puede funcionar con un voltaje máximo de 7 VDC, es por ello que se opta por usar reguladores de tensión y con ello obtener los 7 VDC. Por otra parte, se tiene la limitante de que los reguladores de tensión funcionan en un rango de 0-3 A, por lo cual se usará un regulador para alimentar cada puente H para que los motores tengan un rango de consumo de corriente de 0 a 1.5 A como máximo. Con este arreglo entre los reguladores y los puentes H se evita que los componentes electrónicos mencionados se dañen por el consumo excesivo de corriente.
En la programación, para la integración del sistema embebido, se analizan las diferentes opciones disponibles en el laboratorio, como el ESP32, el Arduino nano, un Raspberry pi, entre otros. El Raspberry Pi se utiliza como primeras pruebas para determinar sus limitaciones y diferencias comparado al ESP32. Durante el periodo de investigación y programación, el Raspberry pi se descarta, por lo tanto se sustituye por un ESP32 por sus capacidades de WiFi y la fácil manipulación de este, por lo que se da como tarea experimentar y comprobar los diferentes sensores que serán posteriormente utilizados para el sensado de variables del automóvil, de modo de este pueda tomar lecturas precisas y sin problemas.
El siguiente trabajo de programación es la determinación de qué software o aplicación será utilizada para el monitoreo y control a distancia del automóvil. A partir de es paso, la programación se realiza en diferentes interfaces, de las cuales se buscaba lo siguiente:
Comunicación WiFi entre la interfaz y el automóvil.
Permitir manipular tanto entradas, como salidas y una cámara web, con un número grande de variables accionadas vía inalámbrica.
Lectura de los sensores y con una estética visualmente agradable para el usuario.
Activación a distancia de los motores para lograr el movimiento adecuado.
Visualización de la cámara implementada, logrando obtener imagen del entorno del automóvil.
Interfaz visualmente cómoda, sencilla y que todos los integrantes del proyecto pudieran manejar sin instalación de softwares.
En base a los requisitos se programa en Visual Studio para la creación de una interfaz en lenguaje C#, descartando algunas opciones como página web ip, MyAppInventor, y todas las páginas de nubes IoT por ser limitadas en cuanto lo que se puede hacer sin una suscripción.
Con las primeras pruebas de algunas interfaces, se empiezan las pruebas para la interacción entre el usuario y el automóvil, donde se realizan primeros ajustes tanto en la potencia como en la programación.
Una vez concluida la programación del software y el sistema embebido, la potencia y la estructura general el automóvil es sacado a diferentes entornos para hacer las pruebas. Finalmente se realiza el esquema eléctrico con todas las partes involucradas en el automóvil.
CONCLUSIONES
Con el prototipo desarrollado es posible realizar el reconocimiento y sensado de terrenos sin la necesidad de que el ser humano esté presente en ellos, para así observar el cambio de clima en lugares específicos.
Para obtener dichos resultados se empezó con la observación de los componentes que se necesitan para obtener una idea central del proyecto; contando con que la base del proyecto, es que este pueda sensar en cualquier parte de las instalaciones de la BUAP y a su vez pueda ser cargado por un panel solar una vez que este no sea utilizado.
Una vez contada con la idea general para la realización del automóvil se llevaron a cabo diferentes investigaciones para poder obtener el resultado final y así poder comprobar que por medio de la ESP32 se puede realizar la conexión de la red interna que se encuentra en este con la red de la BUAP, otro de los objetivos es que se muestran los datos correspondientes de los sensores en la interfaz realizada y que por medio del panel se cargue la batería que cuenta el automóvil.
En resumen podemos decir que los objetivos planteados se realizaron con éxito a excepción de la conexión de la ESP con la red de la BUAP debido a la inestabilidad de este y que la ESP32 no se vuelve a reconectar, sino que se tiene que volver a cargar por medio de la laptop, es por ello que con este trabajo se pueden ir realizando modificaciones, al iguala eu implementar más cosas en este, ya que es muy versátil.
Aguilar Contreras Luis Fernando, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Mg. John William Grimaldo Guerrero, Universidad de la Costa
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO DE ENERGÍA EN MÉXICO SEGÚN LA FUENTE DE GENERACIÓN
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO DE ENERGÍA EN MÉXICO SEGÚN LA FUENTE DE GENERACIÓN
Aguilar Contreras Luis Fernando, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Mg. John William Grimaldo Guerrero, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de la política energética y el desarrollo sostenible es esencial en un mundo donde enfrentamos desafíos urgentes. Por un lado, la escasez de recursos energéticos no renovables nos obliga a buscar fuentes alternativas y sostenibles para garantizar un suministro energético a largo plazo. Por otro lado, tenemos la lucha contra el cambio climático, impulsado en gran medida por la quema de combustibles fósiles; esto ha exigido adoptar políticas energéticas que promuevan la transición hacia fuentes limpias y renovables.
Este tipo de políticas no solo contribuye a la mitigación del calentamiento global, sino que también permite abordar paralelamente temas como la seguridad energética y la inseguridad económica. Al diversificar las fuentes de energía y la promoción de tecnologías más eficientes, podemos fortalecer la resiliencia de nuestras sociedades y proteger nuestra economía de la volatilidad de los precios energéticos y los conflictos geopolíticos. México ha presentados dos reformas energéticas una en el 2013 y otra en el 2021; estudiar el impacto que tuvo la primera, y los nuevos retos que tendrá que afrontar la segunda es una pieza clave para la toma de decisiones, cuidar los recursos naturales y realizar una transición energética más sostenible y equitativa. La presente investigación presenta los resultados de una revisión de la política energética en México y un análisis del comportamiento futuro de la capacidad instalada para la generación de energía eléctrica y de la demanda de energía en México; estos resultados permiten construir una línea base del comportamiento actual de la política energética mexicana y analizar el estado de la seguridad energética.
METODOLOGÍA
Esta investigación utilizó una metodología de tres fases. Inicia con la presentación de las reformas energéticas que se han implementado en México y que se han usado para favorecer la transición energética. En la segunda fase se realiza un análisis del comportamiento histórico del consumo de energía en México. Finalmente, se realiza un análisis de comportamiento futuro de la demanda energética y del crecimiento del parque generador.
CONCLUSIONES
las políticas energéticas implementadas en México para fomentar la transición hacia fuentes más limpias y sostenibles, reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar los efectos del cambio climático. Se destaca el aumento en la generación de energía mediante el gas natural y las energías renovables, como plantas solares y eólicas. Sin embargo, se reconoce que aún queda trabajo por hacer para lograr una transición energética completa.
Se menciona la importancia del papel de la política energética en esta evolución, con reformas destinadas a aumentar la eficiencia, promover las energías limpias y garantizar la seguridad energética. A pesar de los avances, también se mencionan desafíos y controversias en torno a las decisiones políticas, lo que requiere ajustes y adaptaciones para alcanzar los objetivos establecidos.
Se hace referencia a la reforma energética implementada en 2013, que buscó aumentar la inversión privada y diversificar la matriz energética con más energías renovables. También se menciona la promoción de actividades para mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores industrial, transporte y residencial.
Se resalta el crecimiento del sector residencial, la industria manufacturera y el parque vehicular, lo que ha llevado a un aumento en las necesidades energéticas del país y la importancia de fortalecer las empresas estatales para garantizar la seguridad energética.
El texto muestra que México ha experimentado un cambio de paradigma en sus fuentes de generación de energía en los últimos años, incluyendo el aumento del uso de gas natural y el impulso de energías renovables.
Sin embargo, se señala la alta dependencia de la industria petrolera para satisfacer la demanda de gas y petróleo, lo que plantea inquietudes sobre la baja participación de las energías renovables en la matriz energética.
Además, se mencionan leyes como la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (LASE) y la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE), que han sido implementadas para promover la eficiencia energética y el uso de energías limpias.
En general, el texto destaca los esfuerzos realizados por el gobierno mexicano para mejorar las condiciones de prestación de servicios energéticos y avanzar hacia una matriz energética más sostenible, pero también señala los desafíos pendientes para lograr una transición energética completa y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
Aguilar Correa José Gustavo, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional
MACHINE LEARNING ORIENTADO A LA SALUD MENTAL: MODELO CLASIFICATORIO ENTRENADO CON DATOS DE LA DGIS E INEGI (2019-2021)
MACHINE LEARNING ORIENTADO A LA SALUD MENTAL: MODELO CLASIFICATORIO ENTRENADO CON DATOS DE LA DGIS E INEGI (2019-2021)
Aguilar Correa José Gustavo, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El campo de Machine Learning ha experimentado un crecimiento exponencial en las últimas décadas, y su aplicación en el ámbito de la salud ha sido objeto de un interés creciente a nivel internacional.
Diversos estudios han explorado aplicaciones de ML en la detección y diagnóstico de trastornos mentales, la salud pública, el tratamiento y apoyo, y la administración clínica e investigación. Estas investigaciones han demostrado el potencial del ML para mejorar la detección temprana de trastornos mentales, proporcionar intervenciones más personalizadas y mejorar la comprensión de los factores que influyen en la salud mental de la población.
En el presente informe, tiene como objetivo enfocarse en la aplicación del Machine Learning en el ámbito de la salud mental. Esta área de investigación ha sido objeto de especial atención debido a su impacto significativo en la calidad de vida de las personas y en la sociedad en general. La detección y el diagnóstico preciso de trastornos mentales, así como el diseño de estrategias de prevención y tratamiento efectivas, son aspectos cruciales para abordar los desafíos que plantea la salud mental en la actualidad.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este proyecto involucra los siguientes pasos:
Revisión exhaustiva de la literatura científica y recursos disponibles sobre datos de defunciones por trastornos mentales (DGIS) y datos del censo poblacional (INEGI).
Preprocesamiento de los datos de salud y calidad del aire, incluyendo fusión de los datos abiertos, creación de reportes.
Análisis descriptivo para identificar patrones espaciales y temporales relevantes.
Aplicación de transformaciones para las características numéricas (Standard Scaler) y categóricas (One Hot Encoder). Uso de técnicas de reducción de dimensionalidad (PCA y Truncated SVD), así como reducción de clases para mejorar la exactitud de la predicción del modelo.
Sobremuestreo para balancear la distribución de clases y creación de particiones para entrenamiento y para validación.
Usar la partición de entrenamiento para comparar algoritmos y aplicar el que mejor resultados genere.
Aplicación de técnicas de minería de datos y aprendizaje automático para descubrir patrones y tendencias ocultas.
Desarrollo de modelos predictivos para evaluación con respecto a los datos de la partición de validación.
CONCLUSIONES
A lo largo de este desarrollo, se trabajó en diversos aspectos del modelado de datos y aprendizaje automático. Lo más resaltable es que se logró enfrentar y resolver varios desafíos comunes en esta área, como el desequilibrio de clases mediante técnicas de oversampling, la comparación y selección de modelos a través de la validación cruzada, etc.
A lo largo del viaje, se presentaron errores y desafíos técnicos, pero con persistencia, se logró obtener un modelo con un rendimiento del 82% de exactitud en sus predicciones, lo cual es una métrica relevante para evaluar su desempeño. Respecto a lo que se puede mejorar, analizando los resultados finales de las gráficas, se observó que se pudo haber hecho una mejor clasificación de datos categóricos y numéricos, así como un mejor manejo de clases para ingresar mejores datos sintéticos, aunque dados los resultados de las pruebas, se puede afirmar que en general, se obtuvieron resultados satisfactorios.
Un modelo predictivo que empareja datos de defunciones por trastornos mentales y de comportamiento con datos sociodemográficos del censo de INEGI puede tener varias aplicaciones y utilidades: Identificación de factores de riesgo (El modelo puede ayudar a identificar los factores sociodemográficos que están asociados con un mayor riesgo de defunciones por trastornos mentales y de comportamiento), planificación de servicios de salud mental, evaluación de las políticas de salud, entre otras. Pero la que considero más relevante dadas las carencias que presenta el modelo (conjuntos de datos poco abarcadores y uso de librerías más didácticas que útiles en un ámbito profesional), la principal utilidad sería que puede servir como base para investigaciones adicionales sobre la relación entre factores sociodemográficos y defunciones por trastornos mentales y de comportamiento.
Basándonos en los resultados obtenidos y considerando que el modelo ya presenta un rendimiento aceptable, algunos cambios que podrían mejorar aún más el modelo podrían ser:
Mejora de la calidad de los datos: Revisar y mejorar la calidad de los datos, identificando y corrigiendo posibles errores, valores atípicos o datos faltantes. Esto puede ayudar a que el modelo se entrene con datos más precisos y confiables.
Incorporación de más datos: Si es posible, buscar y agregar más datos a los conjuntos de entrenamiento y prueba para aumentar la representatividad de las clases minoritarias y mejorar la generalización del modelo.
Exploración de otras técnicas de modelado: Probar otras técnicas de modelado, como RandomForest, SVM u otros algoritmos de clasificación, para evaluar si alguno de ellos ofrece un rendimiento aún mejor.
Optimización del preprocesamiento: Refinar el preprocesamiento de datos, incluyendo técnicas de normalización, estandarización o codificación de variables categóricas, para mejorar la calidad y la representación de los datos de entrada al modelo.
Optimización del preprocesamiento: Refinar el preprocesamiento de datos, incluyendo técnicas de normalización, estandarización o codificación de variables categóricas, para mejorar la calidad y la representación de los datos de entrada al modelo.
Aguilar Cruz Emmanuel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:M.C. Edwin Nadir Castrillo Osorio, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
SISMOALERT: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO PARA ESTIMACIóN DE MACROSISMICIDAD. APORTANDO A LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE MANAGUA.
SISMOALERT: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO PARA ESTIMACIóN DE MACROSISMICIDAD. APORTANDO A LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE MANAGUA.
Aguilar Cruz Emmanuel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Garcia Cruz Edgardo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: M.C. Edwin Nadir Castrillo Osorio, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los sismos representan uno de los desastres naturales más devastadores y potencialmente mortales en muchas partes del mundo; la detección temprana y el monitoreo en tiempo real de las vibraciones sísmicas son fundamentales para tomar medidas preventivas y reducir los daños causados por estos eventos, sin embargo, la mayoría de los dispositivos de detección y monitoreo disponibles en el mercado son costosos, lo que limita su accesibilidad y distribución en áreas propensas a sismo con recursos financieros limitados.
El objetivo de esta investigación es contribuir a los avances del proyecto de microzonificación sísmica de Nicaragua apoyando con mediciones de vibración ambiental para posteriormente dar inicio con el desarrollo de un prototipo de dispositivo capaz de detectar, registrar y enviar datos de vibraciones sísmicas con buena resolución y estudio de precisión, a la vez que se busca reducir significativamente los costos de producción, logrando su implementación en zonas de alto riesgo sísmico.
METODOLOGÍA
Se trabajó con el acelerógrafo McSeis MT Neo y tres sismómetros de alta precisión para la adquisición de datos H/V, la cual fue de gran importancia en el avance para el desarrollo del dispositivo, ya que partiendo de este equipo de trabajo se tomaron las características y las necesidades que debía cumplir el diseño del prototipo, por otro lado, se determinó el uso del acelerómetro LIS3DH siendo este el sensor base para el desarrollo del dispositivo sensorial en 3D.
Se procedió a la adquisición de datos sísmicos en 30 coordenadas específicas dentro de la ciudad de Managua donde se utilizó el acelerógrafo y los sismómetros en contacto directo con el suelo, siguiendo orientaciones especificadas para el sensor 1 (norte-sur), para el sensor 2 (este-oeste) y para el sensor 3 (sin dirección específica); los datos obtenidos se almacenaron en una unidad de memoria para su posterior análisis.
Se llevó a cabo el procesamiento de los datos registrados para obtener la relación espectral entre las aceleraciones en las direcciones horizontal y vertical, en función de la frecuencia, se realizaron análisis comparativos para identificar las zonas de amplificación de ondas sísmicas dentro de la ciudad de Managua, enfocándonos en los resultados se comenzó con la elaboración del dispositivo de la siguiente manera:
El desarrollo del dispositivo sensorial se inició mediante el uso de un software especializado en modelado 3D, donde se llevó a cabo el diseño del prototipo; se seleccionó el acelerómetro LIS3DH como el sensor base para capturar las vibraciones sísmicas, este sensor, ampliamente utilizado en el área de ingeniería sísmica, promete proporcionar mediciones confiables y de buena calidad, durante la fase de implementación, se trabajó en la programación del microcontrolador ESP32, el cual se encargará de adquirir y procesar las señales del acelerómetro, asegurando una interacción sin problemas entre ambos componentes, el diseño 3D y la elección del sensor base se llevaron a cabo con un enfoque en la optimización de costos.
Para llevar a cabo la implementación del dispositivo sensorial, se procedió con la configuración meticulosa del entorno de desarrollo, en primer lugar, se configuró el software de programación y depuración específico para el microcontrolador ESP32 dentro del entorno de programación de Arduino IDE, garantizando una plataforma de desarrollo amigable y de fácil manejo, además, se realizaron las instalaciones necesarias de controladores y bibliotecas requeridas para establecer una interacción efectiva con el hardware del microcontrolador: al optimizar el entorno de desarrollo de esta manera, se busca facilitar el proceso de programación y depuración, lo que a su vez contribuye a alcanzar los objetivos de eficacia y asequibilidad del dispositivo sensorial para la detección y registro de vibraciones sísmicas en tiempo real.
Para la implementación del dispositivo sensorial, se procedió con la programación inicial, dando como resultado el primer código de un programa que permite adquirir datos del sensor LIS3DH mediante el microcontrolador ESP32, el objetivo principal de este código es habilitar la capacidad del dispositivo para capturar y procesar las señales provenientes del acelerómetro de manera efectiva, durante esta etapa, se establecieron las instrucciones y comandos necesarios para que el microcontrolador interactuara con el sensor LIS3DH, garantizando una correcta lectura de las señales.
La programación se enfocó en asegurar la confiabilidad de la adquisición de datos, permitiendo obtener información relevante y precisa sobre las vibraciones sísmicas registradas por el dispositivo, este paso inicial es fundamental para el desarrollo continuo del prototipo y se considera un paso importante en la búsqueda del dispositivo, contribuyendo así a la identificación temprana de zonas de alto riesgo sísmico y a la prevención de desastres naturales.
CONCLUSIONES
Participar en un proyecto innovador y relevante para la sociedad, como lo es el desarrollo de este dispositivo, nos ha brindado la satisfacción de contribuir con nuestros conocimientos en un campo de gran importancia para la seguridad y bienestar de la comunidad nicaragüense, sin embargo, al ser un proyecto con gran responsabilidad y al verse involucradas diferentes variables a considerar, se ha visto la manera de continuar con el proyecto para poder llevar a cabo la elaboración de dicho dispositivo.
Cabe destacar el valioso apoyo y orientación recibidos durante toda la estancia, tanto del investigador Nadir Castrillo Osorio como de los demás miembros del equipo, su respaldo y retroalimentación fueron fundamentales para mejorar el desempeño y enriquecer la comprensión del tema del proyecto, esta colaboración nos ha permitido adquirir nuevas habilidades y competencias, reforzando nuestra formación académica y ampliando nuestra perspectiva profesional.
Aguilar Cuevas Fernanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jaime García Mena, Instituto Politécnico Nacional
CARACTERIZACIóN DE CONSORCIOS MICROBIANOS EXTRAíDOS DE MUESTRAS FECALES
CARACTERIZACIóN DE CONSORCIOS MICROBIANOS EXTRAíDOS DE MUESTRAS FECALES
Aguilar Cuevas Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jaime García Mena, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México la prevalencia de sobrepeso y obesidad es mayor que en el promedio mundial. Cerca de 50 millones de mexicanos presentan sobrepeso u obesidad. En mujeres de 20 a 49 años de edad, la prevalencia combinada de sobrepeso más obesidad aumentó 3.8% entre 2012 y 2018 . Por otro lado, se observó que la prevalencia de bajo peso en mujeres disminuyó 7.3 % de 1988 a 2012.
Diferentes estudios se han enfocado en entender el papel de la microbiota intestinal, es decir, el conjunto de bacterias, hongos, virus y arqueas que residen en el intestino.
La microbiota intestinal existe en armonía con las células huésped y coordina innumerables funciones corporales. Sin embargo, cualquier perturbación de este equilibrio afecta a la población microbiana del mismo modo que afecta a las células huésped. Por lo tanto, la disbiosis de la población bacteriana intestinal está intrínsecamente relacionada en muchos padecimientos humanos comunes, como obesidad, diabetes, hipertensión, cáncer, depresión.
Una de las principales funciones de la microbiota del colon es la fermentación de carbohidratos no digeribles, produciendo ácidos grasos de cadena corta (AGCC), siendo los principales: ácido acético, ácido propiónico y ácido butírico. Estos compuestos, que son sintetizados de manera ubicua por la mayoría de los microorganismos residentes pero no por las células humanas, protegen al huésped gracias a sus propiedades anticancerígenas y antiinflamatorias además de que estimulan la gluconeogénesis en las células intestinales, controlan la señalización de saciedad, entre otras.
Varios estudios han investigado la relación entre la composición de la microbiota y el peso del individuo y de qué manera influye la nutrición en la función y la estructura de la población microbiana intestinal; por lo que la presente investigación está dirigida a la comparación de la capacidad fermentativa de polisacáridos de las comunidades microbianas provenientes de individuos en bajo peso, normopeso y sobrepeso. El principal valor de este estudio, es aportar conocimiento sobre la relación entre la composición de la microbiota y el peso del individuo y por ende en su capacidad fermentativa para producir ácidos grasos de cadena corta.
METODOLOGÍA
Se emplearon muestras coprológicas de 3 mujeres de 20 a 25 años de edad que se encontraran dentro de los rangos de bajo peso, normopeso y sobrepeso, a las cuales se les realizó un cuestionario de frecuencia de consumo alimenticio y de datos antropométricos.
A partir de estas muestras se realizó la obtención del consorcio bacteriano fecal (CBF) con sales M9 el cuál se ajustó a una densidad óptica de 4 (8x108 UFC/mL). De este CBF obtenido se tomaron alícuotas para distintos objetivos:
Análisis bacteriológico: Para cada muestra se realizó tinción de Gram. Se sembró en los medios de cultivo: MacConkey, LB, TSA, Moeller, SB y CHROMAgar. Se incubó a 37ºC en condiciones de aerobiosis y anaerobiosis, 24-48 h. A partir del crecimiento se describió la morfología colonial.
Caracterización de la diversidad microbiana: Se realizó la extracción de DNA microbiano, se cuantificó y determinó su pureza a 260/280 nm. Se realizó una PCR para cada muestra de la región V3 del 16S rDNA y se analizó la calidad de los amplicones de 281 pb mediante electroforesis en gel de agarosa. Se llevó a cabo secuenciación masiva con Ion Torrent. Los resultados se analizarán informáticamente con QIIME 2.
Fermentómetro: Se estandarizó el modelo para medir la capacidad fermentativa de la microbiota de las muestras coprológicas con los sustratos: almidón, sacarosa, lactosa e inulina al 1 y 3%.
Se añadieron 2 mL de inóculo a tubos con medio mínimo M9 enriquecido con la fuente de carbono y verde de bromocresol como indicador de pH. Se incubó a 37ºC con sello de aceite mineral para favorecer un ambiente anaerobio, se midió el pH y tomaron alícuotas de 1.5 mL al tiempo 0, y a 1, 2, 4, 5 y 24 horas.
De estas muestras se recuperó el sobrenadante y el pellet bacteriano, y se conservaron a -20ºC. El sobrenadante se analizará por espectrometría de masas para determinar los metabolitos producidos durante la fermentación como AGCC.
CONCLUSIONES
En la tinción de Gram del CBF de las muestras, se observó una predominancia de bacterias Gram negativas con distintas morfologías como bacilos cortos, largos y cocos, esto corresponde con las características de los Enterobacterales, mientras que la población minoritaria correspondió a bacilos largos Gram positivos; respecto a los medios de cultivo se encontró gran diversidad de morfologías coloniales, que varían de acuerdo a las condiciones de aerobiosis o anaerobiosis y el tipo de medio de cultivo. Algunas de las identificadas de acuerdo a su morfología colonial y microscópica fueron Salmonella enterica, y Escherichia coli. La población que se logró aislar por esta técnica no representa la totalidad de la microbiota presente, por lo que la identificación mediante la secuenciación masiva de la región V3-16S rDNA brinda mayor información taxonómica de esta población. Al ser un trabajo extenso, aún no se pueden mostrar los datos obtenidos de esta secuenciación. Sin embargo, se esperan encontrar niveles altos de Firmicutes, Actinobacterias, Lactobacillus sp., en el individuo con sobrepeso, mientras que en normopeso, niveles altos de Bacteroidetes, Proteobacterias, Bifidobacterium animalis, L. paracasei y L. plantarum; y en el individuo con bajo peso, reducción de Firmicutes y el incremento de Bacteroidetes.
Respecto a la capacidad fermentativa, no se observó una disminución del pH en las primeras horas, a las 24 horas el pH se redujo a 4.5 en casi todos los sustratos, a excepción de almidón e inulina al 1% en donde el pH se mantuvo cercano a 7 en los tres individuos, mientras que en el caso de lactosa al 1% e inulina al 3% no se observó una disminución del pH en el individuo en normopeso. En el análisis de espectrometría de masas se espera encontrar una variación en la producción de AGCC de acuerdo a los individuos analizados.
Aguilar Dominguez Susana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas
FACTORES DE ESTRéS Y RENDIMIENTO ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE NIVEL UNIVERSITARIO EN UNA INSTITUCIóN PRIVADA
FACTORES DE ESTRéS Y RENDIMIENTO ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE NIVEL UNIVERSITARIO EN UNA INSTITUCIóN PRIVADA
Aguilar Dominguez Susana, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El rendimiento académico puede medirse mediante escalas cuantitativas o cualitativas y utilizarse como un indicador de los logros de aprendizaje alcanzados por los estudiantes, es decir, se puede considerar el proceso académico completado y el nivel de desempeño alcanzado al finalizar los estudios o formación, ya sea curso, materia, diploma o formación académica (Garbanzo - Vargas, 2007).
La vida universitaria puede ser estresante con la tensión de la adaptación, la construcción de relaciones con nuevos compañeros de clase y la vida con mayor autonomía (Mondragón & Milagros, 2022). Durante el proceso, las preocupaciones cambian y generalmente están relacionadas con la preparación y las oportunidades de búsqueda de empleo.
En este ámbito, las universidades se caracterizan por ser momentos en que la ansiedad y el estrés académico se manifiestan de manera significativa y pueden perjudicar el rendimiento académico de un estudiante de manera fisiológica o conductual (Muñoz et al., 2019)
Es entonces que esta investigación toma por tema, el conocer la relación que tiene el estrés sobre el rendimiento académico de alumnos de la Universidad Vizcaya, Campus Saltillo.
Al ser un campus con una gama amplia en las carreras que se ofrecen, al igual que la población en estas es considerablemente amplia en el alumnado, se pretende conocer las características que del estrés académico y como este puede afectar en el rendimiento de los alumnos.
Es importante que los estudiantes comprendan los síntomas del estrés porque el estrés puede manifestarse en diferentes contextos: físico, emocional o psicológico y conductual. El objetivo es evitar la detención, el abandono y la enfermedad
METODOLOGÍA
Como población, así como el estudio de Herrera y Moletto (2014), se realizará un muestreo no probabilístico por conveniencia de alumnos de la Universidad Vizcaya de las Américas de distintas carreras y de edades diferentes.
El proyecto tiene un componente métrico que se obtiene de las puntuaciones de los instrumentos que se aplicaran a los alumnos, por lo tanto (Hernández Sampieri et al 2010) el proyecto tiene una orientación cuantitativa.
El diseño de este proyecto es transversal y no experimental, pues la recolección de datos se llevará a cabo en un solo momento y no existe manipulación intencional de las variables, así como no existe azar en la selección de los participantes. El estudio es correlacional, ya que pretende encontrar la relación que existe entre el estrés y el rendimiento académicos.
Escala de Estresores Académicos del Cuestionario de Estrés Académico- ECEA
Es un instrumento compuesto por 54 ítems tipo Likert de 5 opciones de respuesta que van desde 1 Nunca hasta 5 Siempre. La escala total cuenta con un alfa de Cronbach de .97, mientras que dicho estadístico oscila entre .81 y .94 para las siguientes ocho dimensiones identificadas por medio de análisis factorial exploratorio.
CONCLUSIONES
¿Cuáles son los principales factores de estrés que sufren los estudiantes a nivel universitario?
La prueba aplicada nos permite revisar ocho dimensiones diferentes con relación a aspectos específicos que causan estrés en el ámbito académico.
Dentro de nuestra población, las manifestaciones más comunes son la deficiencias metodológicas del profesorado (No entender el plan de estudios, percibir que este no está siendo acorde a lo que han aprendido en cursos anteriores, experimentar problemas con los métodos que usa el profesorado, etc.) los exámenes (Presión sobre la calificación, la preparación previa, el saber que tendrán que hacerlos); la sobrecarga que perciben los estudiantes (La disponibilidad de tiempo con lo que cuentan los estudiantes para realizar todas sus actividades, la exigencia por parte de sus docentes, etc.) las intervenciones en público, (Pasar al frente, hablar en el salón, exposición de un tema, etc.)
¿Disminuye el rendimiento académico a causa del estrés?
El ítem no. 3 creencias sobre el rendimiento académico arroja que los alumnos perciben que su rendimiento académico se encuentra en un nivel medio de estrés, de lo que podemos teorizar que, aunque el rendimiento no disminuye tampoco parece mejorar.
Existen correlaciones significativas a un nivel medio entre las creencias sobre el rendimiento académico con: la sobre carga de trabajo, intervenciones en público, el clima social y el valor del contenido. Este misma significancia se encontró entre la deficiencia metodológicas del profesorado y el valor del contenido; una significancia igual se encontró entre el clima social y las dificultades de participación.
Se encontraron después, correlaciones estadísticamente significantes con un valor alto entre las deficiencias metodológicas del profesorado con la sobrecarga académica y las creencias sobre el rendimiento académico. Con esta misma significancia se encontró entre la carencia del valor de contenidos con la sobrecarga académica y la creencia del rendimiento académico.
Conclusión
Con base en los estudios realizados a estudiantes de la UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMERICAS CAMPUS SALTILLO, encontramos que los estresores más comunes son las dificultades que presentan los docentes al momento de impartir su materia, los alumnos encuestados, no comprenden los contenidos, consideran que lo observado no se relaciona con otras cosas vistas y los métodos que utilizan los maestros causan conflicto.
También se observa que el hecho de presentar un examen genera un nivel de estrés considerable, pues existe la presión de una calificación aprobatoria. Y la sobre carga de trabajo que se tiene relación con el primer punto, pues aquellos alumnos que encuentran dificultades con los métodos de enseñanza de los docentes perciben una mayor carga de trabajo.
Por lo tanto, aunque los alumnos no perciben un descenso en su desempeño académico, tampoco experimentan un avance significativo, como se menciona con anterioridad, se podría teorizar que existe un estancamiento, pero no una detención del aprendizaje.
Aguilar Espinoza Elisa, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
DESARROLLO DE UNA BARRITA INTEGRAL PRE Y PROBIóTICA CON HARINA DE MALANGA Y HARINA DE TRIGO, UTILIZANDO LACTOBACILLUS CASEI VAR. SHIROTA Y BIFIDOBACTERIAS COMO PROBIóTICOS
DESARROLLO DE UNA BARRITA INTEGRAL PRE Y PROBIóTICA CON HARINA DE MALANGA Y HARINA DE TRIGO, UTILIZANDO LACTOBACILLUS CASEI VAR. SHIROTA Y BIFIDOBACTERIAS COMO PROBIóTICOS
Aguilar Espinoza Elisa, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, la demanda de los mercados nacional e internacional ha impulsado una nueva variedad de alimentos funcionales que, además de poseer un valor nutritivo intrínseco, desempeñan un papel importante en nuestra salud puesto que ayudan a promoverla y prevenir el riesgo de padecer enfermedades (Pía et. al., 2005). Hoy en día, existen cambios en los estilos de vida de las personas que no contribuyen a su bienestar, como la falta de actividad física, incremento del estrés, llevar una dieta desequilibrada que carece de nutrientes esenciales, resultado de la elección de alimentos procesados hipercalóricos de baja calidad, entre otras cosas (Fernández, 2014). Por ello es necesario desarrollar alimentos capaces de brindar beneficios específicos en la salud, más allá de una mera nutrición básica.
METODOLOGÍA
Obtención de harina de malanga: El proceso de obtención de harina de malanga consistió en pesar, lavar y desinfectar los cormos de malanga para posteriormente pelarlos y cortarlos en finas láminas que se dejaron responsando en una solución con ácido cítrico al 10%. Las láminas se deshidrataron en un horno de secado a 80°C durante 4 a 5 hrs y finalmente se trituraron y tamizaron para obtener la harina.
Obtención de almidón de malanga: Para la extracción de almidón de malanga se repitió el mismo proceso de la elaboración de la harina, hasta que obtuvieron finas láminas de malanga, posteriormente se dejaron reposando en una solución de ácido cítrico al 0.1%, se colaron y licuaron con agua. La mezcla se tamizó y se dejó reposando durante 24 hrs para que se sedimentara, después se retiró el sobrenadante y la pasta resultante se extendió en charolas, se secó en un horno a 80°C, se trituró y tamizó.
Elaboración de mermelada de mango: En este proceso, los mangos se lavaron, pesaron y escaldaron en agua a ebullición durante 5 a 10 minutos. Pasado este tiempo, los mangos se pelaron, cortaron y licuaron para posteriormente pasar a la cocción de la pulpa. Se determinó una relación de 85 pulpa / 15 azúcares, utilizando 1% de pectina cítrica como gelificante, 0.1% de ácido cítrico y 0.1% de benzoato de sodio como conservadores.
La pulpa se coció con la mitad del azúcar durante 5 minutos y el resto del azúcar se agregó junto con la pectina, el ácido cítrico y el benzoato de sodio. Finalmente, se realizó una prueba para comprobar que la mermelada estaba lista, para esto se dejó caer una gota de mermelada en un vaso con agua (si la gota se mantenía en el fondo el proceso de cocción, la mermelada estaría lista para comerse).
Obtención de lactosuero: Se tamizaron 4 L de leche bronca y se pasteurizaron a 63°C durante 30 minutos por el método BATCH, cuando la temperatura descendió a 37°C se añadieron 0.6 g de cloruro de calcio y 0.6 ml de cuajo. La leche reposó en una estufa de cultivo durante 20 minutos a 35°C, después de este tiempo se cortó en cubos y se dejó reposando nuevamente. El lactosuero se separó del queso crema utilizando dos tamices y una manta, se pasteurizó a las mismas condiciones y se almacenó en un frasco esterilizado.
Cultivo de bacterias Lactobacillus casei var. Shirota y bifidobacterias: Para sembrar las bacterias ácido lácticas, primero fue necesario preparar un medio de cultivo utilizando agar MRS para llenar 10 tubos ensaye, el cual se esterilizó en autoclave a 121°C durante 15 minutos, pasado este tiempo, los tubos se llenaron de agar, se dejaron gelificar inclinados y se incubaron a 37°C durante 24 hrs. Al día siguiente, se inocularon Lactobacillus casei var. Shirota aisladas de Yakult y bifidobacterias aisladas del yogurt BeneG con ALIV por el método de estriado utilizando un asa bacteriológica.
Inoculación de bacterias Lactobacillus casei var. Shirota y bifidobacterias en lactosuero: Se añadieron 5 ml de lactosuero en un tubo de ensaye con bacterias Lactobacillus casei var. Shirota y en otro con bifidobacterias, éstas se incorporaron al disolverlas en el lactosuero, para posteriormente volver a añadir los 5 ml de lactosuero de cada tubo en el frasco de 1 L con lactosuero que se deseaba fermentar durante 24 hrs. Además, se realizó un recuento de células viables realizando tres diluciones: 1/10, 1/100 y 1/1000 en placas de Petri con agar MRS que se incubaron durante 24 hrs, después de este tiempo cada colonia se contó en un contador de colonias con medidas de UFC/ml.
Secado por aspersión: Para este proceso se configuraron los parámetros del instrumento Spray dryer a 80% de volumen, tasa de flujo del 10% y frecuencia de aguja de 15 segundos. Se prepararon 4 emulsiones con formulaciones distintas y temperaturas de entrada distintas: muestra 1 con 25% de maltodextrina a 130°C; muestra 2 con 10% de almidón, 10% de maltodextrina y 5% de inulina a 130°C: muestra 3 con 25% de maltodextrina y 140°C y la muestra 4 con 10% de almidón, 10% de maltodextrina y 5% de inulina a 140°C.
Elaboración de barrita con harina de malanga y trigo: Se realizaron 3 hojaldres con distintas formulaciones variando las cantidades de harina de malanga y de trigo: 20/80, 33/67 y 50/50. El hojaldre se preparó con un empastado de mantequilla que se envolvió en 7 capas y se horneó a 180°C durante 10 a 15 minutos.
CONCLUSIONES
La formulación de una barrita con el 20% de harina de malanga y 80% de harina de trigo tuvo una mayor aceptación en la evaluación de las propiedades organolépticas de la barrita realizada por 10 personas sin experiencia. Por cuestiones de tiempo, no fue posible evaluar la viabilidad de los microorganismos probióticos microencapsulados, no obstante, la cantidad de Lactobacillus casei var. Shirota y bifidobacterias presentes en el lactosuero nos muestran un promedio de 3625333 UFC/ml que supera la cantidad mínima de 106 UFC/ml establecida por la Norma Oficial Mexicana. Estos resultados nos permiten afirmar que se ha obtenido un producto considerado como funcional, con características energéticas y probióticas, además de un buen grado de aceptabilidad.
Aguilar Evia Daniela, Universidad Veracruzana
Asesor:Mtra. Diana Karina Mantilla Gálvez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EDUCACIóN Y GéNERO. INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN LA REPRODUCCIóN DE ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GéNERO. ¿TE ATREVES A FORMAR PARTE DEL CAMBIO?
EDUCACIóN Y GéNERO. INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN LA REPRODUCCIóN DE ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GéNERO. ¿TE ATREVES A FORMAR PARTE DEL CAMBIO?
Aguilar Evia Daniela, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtra. Diana Karina Mantilla Gálvez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, existen personas que desconocen el significado de género, por lo que, continúan ejerciendo roles y estereotipos en base a si eres hombre o mujer. Los roles y estereotipos de género marcan una diferencia entre cómo se supone deben ser las personas de acuerdo con su identidad de género, haciendo de menos principalmente a las mujeres, en donde la familia tiene un gran peso.
La familia es la primera institución que construye conductas, ideologías y relaciones sociales que están fundadas en desigualdad y dominación. La familia repite patrones que muy probablemente viven durante su infancia, destinando actividades diferentes a niñas y niños; a las niñas se les asignan tareas del hogar, mientras que a los niños actividades de competencia que les permite tener un control sobre los demás. Con esto, se marca un proceso que delimita y altera la relación interna entre los miembros de la familia.
Es así como, los roles de género en ocasiones suelen generar actos de violencia hacía grupos vulnerables. Incluso cuando los individuos no aceptan y no reproducen esos roles, son principalmente las familias, quienes señalan y generan conflictos, por no ser lo que socialmente se espera. En ese sentido, si no son aceptados en la familia, entonces ¿dónde?
Para que toda esta dinámica pueda ser modificada, debe existir una difusión en cuestiones de igualdad de género a niños, jóvenes y adultos, pero principalmente en aquellos nuevos integrantes de las familias. Esto permitirá que cada integrante pueda sentirse libre y no condicionado a llevar un tipo de vida asignado por la sociedad.
METODOLOGÍA
Reconociendo la relevancia de la difusión de la perspectiva de género en diversos niveles educativos, el presente proyecto se enfocará en tres niveles específicos para la divulgación y para promover espacios formativos accesibles a todas las personas dentro y fuera del contexto universitario, por lo que los materiales organizados y elaborados para la oferta de cursos MOOC en línea sobre diversidad sexual, feminismo, roles y estereotipos de género, así como derechos sexuales y reproductivos han sido enfocados en el Nivel básico (primaria y secundaria, niñas, niños y adolescentes de entre 6-15 años), Nivel medio superior (preparatoria, jóvenes de 16-18 años) y Nivel superior (jóvenes de entre 18 a 25 años aproximadamente). Lo anterior se realiza con la finalidad de distinguir el uso adecuado del lenguaje y los materiales complementarios a los materiales audiovisuales, sin que ello limite que cualquier persona de otras edades puedan tener acceso y comprensión de las lecciones preparadas. Cada lección comprende: un material de consulta (lectura corta), un material audiovisual (preparado por estudiantes de diversas licenciaturas) y un cuestionario que permite la evaluación del aprendizaje. Los talleres ofertados, uno para cada nivel, contarán con cuatro módulos temáticos cada uno, que se podrán revisar en una semana de dedicación al curso. Al finalizar los cuatro módulos, los y las participantes, podrán descargar su constancia sobre el taller elegido.
Al ser un tema que va enfocado en el cambio, se considera que los estudiantes son el punto clave para conocer sobre el tema y generar intercambio de información a partir de las relaciones con conocidos y familiares.
Dicha información, se abordará mediante tres videos, acordes al nivel educativo, en los cuales se expondrán, las definiciones de Sexo y Género, los Roles y Estereotipos de Género, como influye la familia, la importancia de abordar el tema y como poder hacerlo.
Al establecer el tema a abordar, se tomó en cuenta que el lenguaje a utilizar en los videos se acoplaría al nivel educativo, ya que estudiantes de primaria o secundaria, no entenderían de tecnicismos, por lo que, era necesario buscar información adecuada. Para esto, se hizo una búsqueda de libros y trabajos en internet. Y, se utilizaron los significados de palabras claves, aun así se tuvo que modificar, en comparación del nivel media superior y superior, ya que se tomó en cuenta los significados de paginas como la UNESCO, ONU, OMS.
El video enfocado al nivel media superior es similar al nivel superior, tienen una duración de aproximadamente cuatro minutos. Lo unico que cambia es que se agregan datos estadísticos, acerca de cómo esta práctica ha afectado a mujeres y personas vulnerables.
El video de nivel básico tiene una duración de aproximadamente tres minutos. El lenguaje se adaptó, por lo que el video es ilustrativo para su fácil retención. En los tres videos, al final se hacen una recomendación de algunas lecturas que pudiesen interesarle a los estudiantes y asimismo les permita abordar más el tema.
CONCLUSIONES
Durante la participación en el verano del Programa Delfín, pude compartir experiencias con mis compañeros y aprender de cada una de sus profesiones. Es de admirar que a una corta edad, han logrado grandes cosas. Además, pude desenvolverme, y estar con una mente abierta, lo cual me permitió adquirir conocimiento de los temas trabajados durante las sesiones sobre la perspectiva de género.
Mi profesión siempre esta en contacto con sujetos, por esta razón, en el lugar donde me desempeñe, debo dar una difusión correcta sobre la perspectiva de género, porque al ser área rural, aun existen personas con pensamientos machistas.
Es de resaltar que, el tema de roles y estereotipos de género se puede adecuar a los distintos niveles educativos. Con esto se espera que, con la información proporcionada en los videos, los estudiantes puedan cuestionarse si lo que se ha hecho o dicho en casa desde hace años es lo correcto y si es lo que les hace sentir bien. Con el objetivo de que se planteen que lo importante es sentirse bien consigo mismos y no actuar en base a la aceptación social.
Aguilar Galicia Ariadna Zaide, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor:Dra. Ma. del Rocio Maciel Arellano, Universidad de Guadalajara
MOVILIDAD NO MOTORIZADA
MOVILIDAD NO MOTORIZADA
Aguilar Galicia Ariadna Zaide, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dra. Ma. del Rocio Maciel Arellano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Predecir la severidad de un accidente ciclista en una vía del estado de Guadalajara.
METODOLOGÍA
La movilidad activa comprende todos los viajes basados en la actividad física humana, es decir, aquellos traslados que se realizan caminando, en silla de ruedas, usando la bicicleta, patines, patinetas, etc. que pueden servir tanto para mover personas como mercancías. Estos viajes juegan un papel fundamental en la salud y habitabilidad de la ciudad, debido a que no emiten contaminantes o ruido, son virtualmente gratuitos y conectan a las personas con su contexto inmediato, ayudándoles a crear comunidades más fuertes. En el contexto de la pandemia, estas características se vuelven de suma importancia para garantizar el bienestar de la población. Tanto la movilidad ciclista como peatonal se han convertido una recomendación directa de la OMS para mejorar la actividad física de las personas en su vida diaria y llevar un estilo de vida más sano 26, así como para prevenir la propagación de la enfermedad COVID-19. Sin embargo, la posibilidad de moverse de manera activa a través del AMG se ve obstaculizada por el entorno físico actual de sus calles, la falta de infraestructura que garantice su seguridad y las largas distancias que separan a las personas de sus destinos.
CONCLUSIONES
Para hacer frente a la magnitud y los impactos del cambio climático, se requieren emprender acciones de mitigación, las cuales tienen como objetivo reducir las emisiones de GEI y aumentar su captura y almacenamiento; y acciones de adaptación, para enfrentar los efectos potenciales del cambio climático y disminuir los daños que ocasionan.
Por su parte, las acciones incluidas en la Estrategia 2, Implementar un sistema metropolitano de transporte integrado, eficiente y de calidad, mediante el incremento de infraestructura para la movilidad masiva y no motorizada, se orientan en fortalecer un modelo integral de movilidad inclusiva que garantice el desplazamiento de personas con calidad, seguridad y eficiencia, así como afianzar una movilidad privada baja en emisiones.
Aguilar García Evelyn, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor:Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
APROVECHAMIENTO DEL MAGUEY MORADO (TRADESCANTIA SPATHACEA SW) Y EL ZACATE LIMóN (CYMBOPOGON CITRATUS) PARA LA ELABORACIóN DE UN Té CON PROPIEDADES FUNCIONALES (POTENCIAL ANTIOXIDANTE)
APROVECHAMIENTO DEL MAGUEY MORADO (TRADESCANTIA SPATHACEA SW) Y EL ZACATE LIMóN (CYMBOPOGON CITRATUS) PARA LA ELABORACIóN DE UN Té CON PROPIEDADES FUNCIONALES (POTENCIAL ANTIOXIDANTE)
Aguilar García Evelyn, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los mayores consumidores de productos adicionados con antioxidantes sintéticos en América Latina (OPS y OMS, 2015); los más empleados son el ter-butilhidoxitolueno (BHT), el ter-butilhidroxianisol (BHA) y la terbutilhidroxiquinona (TBHQ) (Sun et al., 2019; Zhao, Zhao, Liu y Wang, 2020; Xu et al., 2021), consecuentemente éstos antioxidantes de origen artificial son consumidos por personas que presentan algún padecimiento, adultos mayores y población infantil; esto puede repercutir en el desarrollo de enfermedades a largo plazo debido a una ingestión de antioxidantes sintéticos mayor de a la recomendada, lo que puede resultar en carcinogenicidad, citotoxicidad, inducción de estrés oxidativo y efectos de alteración endocrina (Xu et al., 2021).
La necesidad de nuevos elementos aplicables a la industria alimentaria, suman interés a la investigación para identificar componentes polifenólicos en extractos de C. Citratus y T. Spathacea, conocer su potencial antioxidante y antirradical, así como sus compuestos responsables de las características sensoriales en las infusiones, contribuyendo a la producción de bebidas con un valor agregado y estimulando el consumo de estos productos que se pueden considerar más saludables que las bebidas gaseosas (Bastos et al., 2006).
METODOLOGÍA
El estudio tuvo como objetivo diseñar un té funcional utilizando al Maguey Morado (Tradescantia Spathacea Sw) y al Zacate Limón (Cymbopogon citratus), como alternativas a los tés comerciales. Los extractos de té fueron evaluados por su contenido polifenólico y actividad antioxidante. Se realizó un experimento de diseño con concentraciones variables de Maguey Morado y Zacate Limón, deshidratados usando métodos de microondas y horno, para optimizar la evaluación sensorial. Se realizó un análisis estadístico utilizando la prueba de Tukey y ANOVA para comparar la significancia entre tratamientos. Se evaluó el contenido de fenoles totales mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu y se utilizó ácido gálico como estándar. Posteriormente se comparó los resultados con los declarados en otras marcas comerciales.
Los resultados del análisis de la evaluación sensorial determinaron a la muestra seleccionada para la evaluación en contenido de fenoles totales; siendo la de mayor aceptabilidad en cuanto a los datos estadísticos de Tukey y ANOVA la muestra procesada por método de deshidratado en microondas la cual obtuvo un mayor índice de potencial antioxidante; 537.92 ± 3.68 mg eq. AG /g (Unidades de ácido gálico equivalentes por gramo de materia seca) (2700 µg. eq. AG/ mL) (Por mililitro de infusión) en comparación con el reportado en las infusiones comerciales de manzanilla, limón, árnica, hierbabuena, boldo y té verde; mientras que a comparación de otros estudios realizados por Reyes M., (2005) y Manzocco et al. (1998), donde el tiempo necesario para deshidratación fue de 42 horas en estufa de vacío y en un secador convectivo fue de 17 días; el extracto de té de maguey morado fue de 383.1 mV, valor que esta por encima del té negro. Se observa que el contenido fenólico sigue siendo alto y con una optimización de proceso de secado.
Los compuestos fenólicos presentes en extractos de Cymbopogon citratus (limoncillo) y Tradescantia spathacea (maguey morado) tienen importantes propiedades antioxidantes y antirradicales, lo que los convierte en una alternativa valiosa para su uso en la industria alimentaria, especialmente en bebidas. Se encontró que el maguey morado, procesado por deshidratación en microondas, mostró el contenido más alto de fenoles totales y una actividad antioxidante significativamente mayor en comparación con infusiones comerciales. Además, se observó que el proceso de deshidratación no afectó negativamente las propiedades antioxidantes del maguey morado mientras que estudios aseguran que sus propiedades antioxidantes se mantienen estables durante al menos un año. Estas evidencias sugieren que el maguey morado puede ser una alternativa natural y valiosa para su uso en la industria alimentaria, especialmente como ingrediente para bebidas con valor agregado y beneficios para la salud dada la creciente prevalencia de problemas gastrointestinales en México, como la gastritis y las úlceras gástricas. Por ello es fundamental encontrar soluciones más naturales para su tratamiento. El uso de antioxidantes sintéticos en alimentos, consumidos por diversas poblaciones, puede tener implicaciones negativas a largo plazo para la salud. La promoción de antioxidantes naturales, como los compuestos fenólicos de plantas y vegetales, puede ser una alternativa más segura y beneficiosa para la salud pública.
CONCLUSIONES
Los compuestos fenólicos presentes en extractos de Cymbopogon citratus (limoncillo) y Tradescantia spathacea (maguey morado) tienen importantes propiedades antioxidantes y antirradicales, lo que los convierte en una alternativa valiosa para su uso en la industria alimentaria, especialmente en bebidas. Se encontró que el maguey morado, procesado por deshidratación en microondas, mostró el contenido más alto de fenoles totales y una actividad antioxidante significativamente mayor en comparación con infusiones comerciales. Además, estudios aseguran que sus propiedades antioxidantes se mantienen estables durante al menos un año. Estas evidencias sugieren que el maguey morado puede ser una alternativa natural y valiosa para su uso en la industria alimentaria, especialmente en bebidas con beneficios para la salud dada la creciente prevalencia de problemas gastrointestinales en México, como la gastritis y las úlceras gástricas. Por ello es fundamental encontrar soluciones más naturales para su tratamiento. El uso de antioxidantes sintéticos en alimentos, consumidos por diversas poblaciones, puede tener implicaciones negativas a largo plazo para la salud. La promoción de antioxidantes naturales, como los compuestos fenólicos de plantas y vegetales, puede ser una alternativa más segura y beneficiosa para la salud pública.
Aguilar Gómez Valeria Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA CON IMPACTO SOCIAL: APROXIMACIONES DESDE MI PARTICIPACIóN EN EL VERANO DELFíN 2023.
LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA CON IMPACTO SOCIAL: APROXIMACIONES DESDE MI PARTICIPACIóN EN EL VERANO DELFíN 2023.
Aguilar Gómez Valeria Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La literatura es un medio de poder para la educación y formación de infantes, adolescentes y jóvenes en México. En el estado de Puebla, en localidades rurales y comunidades nahua, se enfoca con mayor interés para generar vínculos y medios en los cuales los infantes y jóvenes puedan crear literatura gracias a sus conocimientos de tradición y saberes por medio de la oralidad, escritura y dibujo. Esto, por el escaso acceso a bibliotecas públicas, gestión oportuna, y el de mediadores capacitados de literatura infantil y juvenil.
METODOLOGÍA
Generar una metodología de trabajo que permita la construcción de textos anclados en el diálogo intercultural entre las comunidades que impulsen el aprendizaje-enseñanza a través de la literacidad a infantes, adolescentes y jóvenes. El método de investigación fue del etnográfico, debido al tipo de trabajo realizado en localidades rurales y comunidades nahua durante 2 semanas de trabajo en la sierra norte y nororiental de Puebla, conviviendo y trabajando con talleres grupales en escuelas primarias y la fundación "Roberto Arupe".
CONCLUSIONES
Se obtuvo resultados y material audiovisual, escrito y físico hecho por los niños, adolescentes y jóvenes, al igual de narraciones grabadas en audio y video. Se respeto la privacidad de imagen de cada menor de edad. La información del trabajo etnográfico se sistematizo en un formato con temas de caracter social, educativo y literario. La realización de videos sobre divulgación científica y difusión. Por último, la propuesta de un taller infantil y la reseña del libro utilizado en el taller.
Aguilar Gonzalez Alexis Emmanuel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Nereida Montes Castro, Universidad Autónoma de Occidente
IDENTIFICACIóN DE POLIMORFISMOS RELACIONADOS CON CáNCER DE MAMA EN UNA POBLACIóN DE SINALOA
IDENTIFICACIóN DE POLIMORFISMOS RELACIONADOS CON CáNCER DE MAMA EN UNA POBLACIóN DE SINALOA
Aguilar Gonzalez Alexis Emmanuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Nereida Montes Castro, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México el cáncer de mama es el cáncer con mayor incidencia en la población femenina. De acuerdo con información proporcionada por el INEGI la tasa más alta de defunciones de mujeres por cáncer de mama se registra en el grupo de edad de 60 años o más. Particularmente, Sinaloa se encuentra dentro los cinco estados con más mortalidad por cáncer de mama.
El cáncer de mama es una enfermedad multifactorial, incluyendo factores como la edad, la obesidad, antecedentes de cáncer y la herencia genética. Se origina en las células de la mama, en la cual las células se multiplican sin control, esparciéndose a través de los vasos sanguíneos y linfáticos. Los genes encargados en regular la muerte celular tienen múltiples actividades biológicas que incluyen la unión e inhibición de caspasas, funcionando como reguladores negativos de la apoptosis, regulación de la progresión del ciclo celular y la modulación de la transducción de señales mediada por receptores. Sin embargo, los polimorfismos en genes relacionados con la apoptosis como BIRC5 que codifica para survivina, una proteína perteneciente a la familia de proteínas inhibidoras de la apoptosis (IAPS), han sido objeto de investigación en el contexto del cáncer de mama debido a que se ha encontrado una expresión alta de esta proteína durante la edad adulta. Se ha observado que la expresión de este gen es elevada en varios tipos de tumores, y se ha relacionado con cáncer de mama, pero aún hacen falta más investigaciones. Analizar los polimorfismos en este gen puede brindarnos información crucial para identificar la relación y prevalencia que tienen en el cáncer de mama.
METODOLOGÍA
Se utilizaron muestras de sangre periférica de seis mujeres en un rango de 50-60 años, originarias de Culiacán, Sinaloa, sin obesidad ni adicciones al tabaco o alcohol y sin antecedentes de cáncer. Se empleó un estudio de casos y controles, con tres controles y tres pacientes con cáncer de mama. Se buscó en la literatura acerca de las técnicas del laboratorio y se realizó capacitación en las mismas. Las muestras forman parte de un ensayo piloto que servirá para identificar la presencia del polimorfismo G/C en la posición -31 del gen BIRC5, mediante técnicas de biología molecular. Primero, se aisló el ADN mediante la técnica DTAB-CTAB. En un tubo de 1.5 mL estéril se agregaron 300 μL de sangre y 600 μL de DTAB y se mezcló suavemente por inversión de 4-6 veces. Se colocó a baño maría a 65°C por 5 minutos; tras pasar los 5 minutos, inmediatamente se agregaron 550 μL de cloroformo y se agitó por inversión vigorosamente durante 5 minutos. Después, se centrifugó a 11000 rpm a 4ºC por 10 minutos. Se transfirió el sobrenadante a tubos estériles y se agregaron 100 µL de CTAB y 750 µL de agua estéril y se mezcló por inversión. Se incubó en hielo por 10 minutos y se centrifugó a 10000 rpm a 4ºC por 10 minutos, posteriormente se decantó con micropipeta. Se resuspendió el botón añadiendo 200 µL de NaCl 1.2 M y por la pared del tubo se añadió 1 mL de etanol absoluto frío y se resuspendió 3-4 veces. Posteriormente, se centrifugó a 10000 rpm a 4ºC por 10 minutos y se decantó con micropipeta. Finalmente, se realizó un lavado del botón añadiendo 850 µL de etanol al 70% frío y se resuspendió de 3-5 veces; se centrifugó a 10000 rpm a 4ºC por 5 minutos y se decantó. Este paso se realizó al menos 3 veces. Tras la última decantación el tubo se pasó a una campana previamente limpia y estéril en donde se colocaron las muestras sobre una gasa boca abajo y abiertos para que se pudiera secar durante 1 hora. Por último, una vez secado el botón se resuspendió con 30-50 µL de agua libre de nucleasas y se almacenó a -20°C hasta su uso.
Una vez concluida la extracción de ADN, las muestras se prepararon para amplificación por PCR. Previamente, se cuantificó el ADN por espectrofotometría, en donde se tomaron 5 µL de ADN y 995 µL de agua libre de nucleasas, relación de 1/200. En otro tubo, que se le denominó blanco se agregó agua libre de nucleasas, ambas celdas se leyeron a 260 nm.
Una vez corroborada la presencia de ADN en las muestras se procedió a realizar la PCR. Se preparó la mezcla de reacción agregando 33 μL de agua libre de nucleasas, 0.5 μL de los oligonucleótidos sentido y anti-sentido de BIRC5 y 50 μL de la GoTaq Master Mix. La reacción se llevó a cabo mediante PCR convencional bajo las siguientes condiciones: una desnaturalización inicial a 95°C durante 5 minutos, seguida de 35 ciclos de desnaturalización a 95°C durante 30 segundos, alineamiento a 65°C durante 40 segundos, extensión a 72°C durante 30 segundos y una extensión final 72°C durante 5 minutos. Se utilizaron geles de agarosa para su visualización.
Para la identificación del gen buscado se realizó la técnica de Restriction Fragment Length Polymorphism (RFLP). Utilizando 2 μL de Buffer 10X, 10 μL del producto de PCR, 1 μL de la enzima (Eco019 I) (#1043A, Takara Bio Inc) y 20 μL de agua libre de nucleasas. Se mezcló gentilmente por inversión por unos segundos y después se incubó a 37°C por 20 minutos. Para la inactivación térmica de las endonucleasas se incubó a 65°C por 20 minutos. Los productos de PCR digeridos fueron analizados mediante electroforesis en un gel de agarosa al 2% teñido con SYBR™ Safe DNA Gel Stain (#S33102, Thermo Fisher Scientific) y visualizados en un transiluminador de luz azul.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos tanto teóricos como prácticos de técnicas de biología molecular como extracción de ADN, PCR, elaboración de geles de agarosa y técnicas de ELISA. También se tuvo acercamiento al área de la investigación gracias a las dinámicas realizadas a lo largo de la estancia. Durante el transcurso del verano se logró estandarizar la técnica de RFLP analizando el polimorfismo de BIRC5 relacionado con cáncer de mama que servirá para proyectos futuros.
Aguilar González Juan José, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. Valentina Campos Cabral, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
CUIDADO DE LA CASA COMúN
CUIDADO DE LA CASA COMúN
Aguilar González Juan José, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Valentina Campos Cabral, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los conflictos socioambientales son un fenómeno complejo y cada vez más relevante en la sociedad moderna. Estos conflictos se originan a partir de la interacción entre las actividades humanas y el medio ambiente, donde los intereses económicos, sociales y ambientales se entrelazan, a menudo, de manera conflictiva.
Uno de los principales conflictos en Puebla se ha centrado en la minería y la extracción de recursos naturales, como minerales y materiales de construcción. La actividad minera ha generado preocupaciones por los impactos ambientales negativos, como la contaminación del agua y del suelo, así como la degradación de los ecosistemas locales.
METODOLOGÍA
Definición del problema de investigación: Establecer claramente el objetivo de la investigación, que en este caso es analizar los conflictos socioambientales en el estado de Puebla a través de notas periodísticas.
Revisión bibliográfica inicial: Antes de comenzar la recopilación de las notas periodísticas, realice una revisión bibliográfica inicial sobre los conflictos socioambientales en el estado de Puebla. Esto me permitió tener un panorama general de los temas relevantes y me ayudó a identificar las palabras clave y fuentes de información apropiadas.
Selección de fuentes de información: Identifiqué y seleccioné las fuentes de noticias confiables y relevantes para la investigación. Incluí periódicos locales, portales de noticias regionales y nacionales, así como sitios web de organizaciones y entidades relacionadas con el medio ambiente en Puebla.
Creación de la base de datos de Excel: Diseñé parte de la estructura de la base de datos de Excel que contiene la información recopilada. Definí los campos necesarios, como la fecha de publicación, el título de la noticia, la fuente, el autor, el resumen y el enlace o referencia a la noticia completa.
Análisis de datos: Uso de herramientas y técnicas de análisis de datos para examinar las notas recopiladas y extraer información relevante. Identificar patrones, tendencias, actores involucrados y características comunes en los conflictos socioambientales en el estado.
CONCLUSIONES
La recopilación de notas periodísticas ha confirmado la presencia de diversos conflictos socioambientales en el estado de Puebla. Estos conflictos involucran intereses económicos, sociales y ambientales que se entrelazan y generan tensiones entre diferentes actores, como comunidades locales, empresas y autoridades. Estos, abarcan una amplia gama de temas, como la explotación de recursos naturales, la construcción de proyectos hidroeléctricos, la deforestación, la contaminación ambiental y los derechos de las comunidades indígenas y locales. Estos temas reflejan la complejidad y diversidad de los problemas ambientales que enfrenta el estado.
Se observa que en varios casos de conflictos socioambientales, la participación ciudadana y la consulta adecuada a las comunidades locales han sido insuficientes. Esto puede generar descontento y protestas, evidenciando la importancia de la inclusión de las voces de las personas afectadas en la toma de decisiones.
En conclusión, la base de datos de Excel con las notas periodísticas recopiladas se convierte en una valiosa herramienta de investigación y análisis. Proporciona una fuente de información rica y actualizada que puede ser utilizada por investigadores, académicos y tomadores de decisiones para abordar los conflictos socioambientales de manera más informada y efectiva.
Aguilar Gutiérrez Yujana Janely, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente
HONGOS ENDóFITOS DE DATURA DISCOLOR
HONGOS ENDóFITOS DE DATURA DISCOLOR
Aguilar Gutiérrez Yujana Janely, Universidad Autónoma de Occidente. Lòpez Mora Flor Iveth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El toloache (Datura discolor) es una planta herbàcea presente en varios cultivos en Sinaloa, que compite con plantas de importancia econòmica, es reservorio de endòfitos, que podrìan caracterizarse por sus potenciales biotecnològicos. Los endòfitos son microorganismos que permanecen dentro de la planta sin sintomas evidentes; dentro del sector agrìcola, el estudio de dichos organismos es variado, y pueden ser aplicados en el control biològico de fitopatògenos. La agricultura se enfrenta a mùltiples factores biòticos que afectan desfavorablemente su desarrollo, desempeño y aprovechamiento de sus cultivos, como las enfermedades causaadas por hongos fitopatògenos como Sclerotinia sclerotiorum y Sclerotium rolfsii, hongos que causan pudriciones de raìces, tallos, tubèrculos y frutos en numerosos cultivos. Controlar a dichos patògenos es difìcil porque forma estructuras llamadas esclerosios que pueden mantenerse viables en el suelo por muchos años. El objetivo de la investigaciòn es la caracterizaciòn de hongos endòfitos de plantas de toloache para la potencial aplicaciòn en el control biològico de S. sclerotiorum y S. rolfsii.
METODOLOGÍA
Los hongos utilizados en la presente investigaciòn se aislaron y purificaron previamente.
Caracterizaciòn morfològica. Los endòfitos se cultivaron en PDA e incubaron a 25 ºC, se obtuvo tasa de crecimiento, para ello, se midiò el crecimiento de cada aislado. Tambièn se observaron las caracterìsticas representativas, tales como, color, forma, textura y bordes de los mismos.
Prueba de antagonismo. Se colocò un disco de 0.5 cm con micelio activo de los patògenos (Sclerotinia sclerotiorum y Sclerotium rolfsii) en el centro de una caja Petri con PDA y en cuatro puntos equidistantes a 2 cm de distancia se colocaron discos de 0.5 cm de los hongos endòfitos. Como control se utilizaron placas de PDA inoculadas solamente con un disco del patògeno en el centro. Cada tratamiento tuvo 3 rèplicas. Las placas selladas con parafilm se incubaron a 25 ºC. El experimento concluyò una vez que el disco del patògeno en el control alcanzò los 2 cm de radio, se estimò el porcentaje de inhibiciòn del crecimiento micelial.
Identificacòn molecular. Se realizò la extracciòn de ADN en cada endòfito por el mètodo de CTAB al 2% (Doyle y Doyle 1990), se amplificò por PCR la regiòn del ADN ribosomal con los marcadores moleculares ITS4 e ITS5, teñido con bromuro de etidio, los productos de amplificaciòn se enviaron a secuenciar a MacroGen Inc. (Corea del Sur).
CONCLUSIONES
Durante el verano se adquirieron conocimientos teorico-pràcticos sobre hongos patògenos y benèficos, poniendo en pràctica tècnicas de antagonismo in vitro, caracterizaciòn morfològica e identificaciòn molecular de hongos. Se observò mayor inhibiciòn de los endòfitos para el fitopatògeno Sclerotinia sclerotiorum (~70%), en comparaciòn a la obtenida en Sclerotium rolfsii (~30%). Las caracterìsticas distintivas de cada aislado se obtuvieron y registraron en una tabla. Debido a cuestiones de tiempo (corto periodo de la estancia), no se pudo realizar el anàlisis filogenètico completo.
Aguilar Hernández Kevin Eduardo, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. Alejandra Ramirez Villalva, Universidad de Ixtlahuaca
ESTUDIOS BIOLóGICOS
ESTUDIOS BIOLóGICOS
Aguilar Hernández Kevin Eduardo, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Alejandra Ramirez Villalva, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una persona "sana" no es tan propensa a una micosis, pues su sistema inmune por sí solo elimina cualquier infección por hongos, sin embargo aquellas personas inmunocomprometidas son altamente propensos a la parasitación por hongos, debido a que el sistema inmune no es capaz de eliminar el primer contacto con el hongo y estos proliferan de manera incontrolada, un ejemplo de micosis es la infección por Candida, que suelen ser tratadas con antimicóticos, pero los fármacos utilizados presentan efectos secundarios agresivos por lo cual no solo ayudan contra la micosis, sino que también afectan al bienestar del cuerpo y es por eso que se buscan alternativas para estos antimicóticos que presenten la misma actividad antifúngica pero no dañen o presenten efectos secundarios severos como los actuales.
METODOLOGÍA
PRUEBAS ANTIFÚNGICAS PARA CANDIDA SPP
Medio de cultivo.
Se utilizó el medio sintético RPMI 1640 con glutamina y sin bicarbonato de sodio, tamponado con ácido morfolino propano sulfónico (MOPS) ajustado a pH 7±0.1 y con 0.2% de glucosa.
1.1 Preparación de medio de cultivo.
1.1.1Se disolvió en 900 mL de agua destilada la cantidad de 10.40 g de RPMI 1640 y 34.53 g de MOPS agitando hasta su completa disolución. Ajustando el pH a 6.9-7.1 utilizando NaOH 10N.
1.1.2 Posteriormente se añadió agua destilada hasta completar 1 litro de disolución. Se filtró estérilmente.
1.1.3 Preparación de antifúngicos insolubles en agua.
1.2.1 A partir de la solución madre se prepara la serie de diluciones a una concentración 100 veces superior a la concentración final deseada, utilizando como diluyente DMSO.
1.2.2 En seguida se realiza una dilución 1/50 tomando 100 μL de cada tubo y se transfieren a otro tubo que contiene 4.9 mL de RPMI, con lo que la concentración de antifúngico es dos veces mayor que la concentración final deseada y la de DMSO 2%.
1.2.3 Para fines prácticos, se pesaron de 3.6 mg de ambos antifúngicos y se llevaron a dos mililitros para la concentración deseada de 1600 μg/mL
1.3 Llenado de placas
Se utilizaron placas de microtiter, siguiendo los siguientes pasos.
EL contenido del tubo n° 2 se vierte en una cubeta o en una placa de Petri estéril y con ayuda de una pipeta multicanal se toman 100 μL y se llenan los pocillos de la columna n° 2 (2A - 2H), con el contenido del tubo n° 3 se llenan los pocillos de la columna n° 3 (3A - 3H). Con el contenido del tubo n° 4 se llenan los pocillos de la columna n° 4 (4A - 4H). Etc.... y así hasta la columna nº 11. Los pocillos de la columna nº 12 se llenan con 100 µl de RPMI (control de crecimiento). Los pocillos de la columna nº 1 se llenan con 200 µl de RPMI (control de esterilidad).
1.4 Preparación del inoculo
1.4.1 Inóculo para Candida spp.
1. Se prepara tocando con el asa de cultivo 5 colonias y de 24 horas de crecimiento en placa
que se resuspenden en un tubo de solución salina (NaCl 0.85%).
2. Se agita bien y se compara contra una solución 0.5 McFarland, añadiendo la cantidad necesaria de solución salina.
3. Posteriormente se realiza una dilución 1:1000 con medio RPMI. Esta última dilución es la que se utiliza para inocular las placas de antifúngico.
CONCLUSIONES
No se ha concluido.
Aguilar Lavín Mauricio, Universidad Tecnologica de León
Asesor:Dr. Alan David Blanco Miranda, Universidad Tecnologica de León
DISEÑO DEL PROTOTIPO PARA LA APLICACIÓN DE REALIDAD VIRTUAL -REAL INTERACTION-
DISEÑO DEL PROTOTIPO PARA LA APLICACIÓN DE REALIDAD VIRTUAL -REAL INTERACTION-
Aguilar Lavín Mauricio, Universidad Tecnologica de León. Delgado Sánchez Edgar Daniel, Universidad Tecnologica de León. Sarabia Martinez Juan Elias, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Dr. Alan David Blanco Miranda, Universidad Tecnologica de León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La principal problemática resulta dentro de las limitaciones con las que cuentan muchas instituciones, ya sean educativas o ya dentro del ámbito empresarial.
Al existir limitaciones dentro de la práctica física se recurre al uso de equipos reales para ser utilizados en el ámbito educacional y de aprendizaje, cosa que resulta de gran utilidad, sin embargo, es algo con lo que no se puede contar siempre gracias a los costos elevados de los equipos y a la disponibilidad con la que pueda contar la institución o empresa.
En este caso, la limitación de equipo y herramientas no permite en su totalidad un desarrollo completo de habilidades.
Agregando a todo esto la posibilidad que puede llegar a existir el daño o deterioro de los equipos debido a los errores que pueden existir por ser exigidos dentro del ámbito educacional donde justamente están para ello, aprender.
Al tener costos y disponibilidades limitadas, se busca la manera de reemplazar, agregar y mejorar la práctica convencional, es aquí donde entra la simulación por medio de realidad virtual en donde todos los entornos pueden ser reutilizados cuantas veces sean necesarias y sin el riesgo de que exista una posibilidad de dañar equipos por fallas eléctricas, golpes, mal conexiones o fallos de programación.
METODOLOGÍA
La metodología del proyecto fue desarrollada en base a la proposición de un total de 7 objetivos a realizar dentro de las 7 semanas establecidas en el plan de trabajo.
En este proyecto se utilizaron meramente recursos tecnológicos los cuales pudiesen brindar la innovación y la gran adaptabilidad que se busca conseguir en el desarrollo de proyectos modernos, es por ello que dentro de los principales pasos seguir era el hecho de comenzar con una investigación y pequeña capacitación con respecto a los recursos bibliográficos necesarios, dentro de los cuales se encuentran: el uso del software Unity, programación en lenguaje C# (para uso dentro del mismo) y la interconexión entre Unity y el software para desarrollo de programación en PLC.
Una vez tenidas las bases para poder comenzar con el desarrollo material del proyecto se comenzaron a generar los diseños 3D para el uso dentro de la simulación.
Puesto que la idea era generar un ambiente industrial para hacer la práctica lo más familiar posible con la realidad se buscó generar e importar diversos modelados que pudieran influenciar en lograr la experiencia lo más real posible dentro de los entornos de realidad virtual.
Los elementos modelados:
Banda transportadora
PLC
Botones (para diversas actividades)
Sensores
Objetos de prueba
Elementos decorativos
Área de trabajo
Con los diseños ya generados se procedió a la importación dentro del plano de trabajo del proyecto, así como a la programación de las físicas de la simulación y la programación del comportamiento que tendría cada elemento dependiendo de la situación.
Una vez con los elementos correctamente generados con sus propiedades es momento de asignar las actividades:
Generar una simulación que sirva como capacitación en base a una banda transportadora la cual será operada desde un panel de control para representar un proceso industrial dentro de una línea de producción.
Realizar un examen interactivo que tenga como fin el corroborar los conocimientos sobre las partes que conforman un PLC y su funcionamiento básico.
Las actividades anteriormente mencionadas se generaron dentro del área de trabajo de tal manera que además pueden llegar a generar un puntaje que daría la calificación obtenida con respecto al resultado del examen.
Con las actividades ya establecidas es momento de hacer la interconexión entre la comunicación por parte del software Unity hacía el software de PLC en ambientes industriales.
Esta interconexión viene directamente desde la programación base del proyecto la cual fue desarrollada en lenguaje C#, dentro de este lenguaje se facilita el uso de librerías que permiten hacer la comunicación deseada, en este caso, NetToPLCsim. Y con ello ahora es posible hacer que las instrucciones dentro de ambos lenguajes de programación sean efectuadas con la toma de variables entre ambos programas.
Dada que la vinculación es únicamente de manera back end y la interacción entre el usuario y el software no será con la programación ahora es necesario la creación de una interfaz de usuario gráfica o un panel de control, para ello, se utilizaron los elementos 3D ya modelados anteriormente los cuales permiten directamente la ejecución de comandos por medio del uso de equipo de realidad virtual.
Puesto a que todos los elementos ahora cuentan con sus propiedades definidas, actividades, interconexiones, comunicación e interacción con el usuario únicamente quedaría pendiente el realizar la simulación de las actividades para obtener una representación de los resultados con respecto a la interfaz gráfica, el manejo del equipo y la experiencia del usuario.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró definir que este tipo de proyectos representan una innovadora solución para la capacitación y entrenamiento de los estudiantes, técnicos y operarios encargados del mantenimiento, operación que involucran estos entornos y reparación de los equipos.
La realidad virtual permite recrear situaciones y escenarios de forma interactiva y segura, sin tener que utilizar equipos reales y sin interrumpir la producción.
Los resultados obtenidos en proyectos de este tipo demuestran la efectividad de la realidad virtual para mejorar la comprensión de los procesos productivos y optimizar los tiempos y costos asociados al entrenamiento tradicional. Además, el uso de la realidad virtual permite la simulación de situaciones de emergencia y la toma de decisiones en tiempo real.
En definitiva, la interconexión de la realidad virtual con un PLC representa una solución innovadora y valiosa para la industria, que puede mejorar significativamente el proceso de entrenamiento y mantenimiento de estos equipos y, por ende, mejorar la eficiencia en la producción en la industria.
Aguilar López Humberto, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Jose Octavio Macias Macias, Universidad de Guadalajara
ABEJAS Y POLINIZACIóN DE CULTIVOS
ABEJAS Y POLINIZACIóN DE CULTIVOS
Aguilar López Humberto, Universidad Autónoma de Chiapas. Bravo Leon Abril Ivon, Universidad Autónoma de Chiapas. Hernández Culebro Ximena Concepcion, Universidad Autónoma de Chiapas. Mejía García Lizeth Carolina, Universidad de Sonora. Sanchez Navarro Paulina Guadalupe, Universidad de Sonora. Toscano Figueroa Georgina, Universidad de Guadalajara. Valencia González Yeison Stiven, Universidad del Valle. Vargas Mata Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Octavio Macias Macias, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aprendizaje de nociones básicas de la apicultura; cuidado, preservación y explotación sustentable de colmenas de Apis mellifera y abejorros del género Bomus. Así como tambien procedimientos de inseminación instrumental y cría de abejas reinas.
METODOLOGÍA
Durante la estadía realizada en el verano del 2023, que comenzó el 19 de junio y concluyó el 28 de julio del presente año, el equipo de trabajo constituido por ocho integrantes en total, realizó múltiples actividades relacionadas con la cría, cuidado y preservación de colmenas de Apis mellifera y abejorros del género Bombus.
En las primeras semanas, recibimos capacitación sobre los componentes básicos de las colmenas, su organización y el transporte de las mismas entre apiarios. En este aspecto es importante considerar el sellado de todas las aberturas en la columna, incluido el espacio de la piquera (abertura que existe entre el suelo de la colmena y la cámara de cría).
De la misma forma, se nos solicitó ser parte del equipo de apoyo en el "VII Congreso Mexicano de Apicultura FMA - 2023", en el cual se expusieron ponencias relacionadas a la nutrición de Apis mellifera, el cuidado de cultivos, el control de parásitos de polinizadores y cría de abeja reina.
Así mismo, recibimos un ciclo de conferencias sobre inseminación instrumental en abejas, donde se nos explicó la anatomía reproductiva de la abeja reina (única reproductora dentro de la colmena), la cópula durante el vuelo nupcial, los vuelos previos de reconocimiento, la anatomía y comportamiento reproductivo del zángano, entre otros aspectos relacionados. Así como también la nutrición específica requerida en cada una de las diversas etapas de desarrollo de la colmena.
Por otra parte, realizamos dos viajes al volcán Nevado de Colima para capturar abejorros del género Bombus y movilizar algunos nidos de este polinizador a espacios seguros para su preservación.
Finalmente entre las prácticas realizadas, después de recibir capacitación teórica sobre el proceso de cría de abejas reina, comenzamos con la orfanización de colmenas y posterior traslarve de posibles reinas mediante un proceso cuidadoso y materiales específicos.
CONCLUSIONES
Se aprendió la importancia de Apis mellifera como polinizador y de la apicultura como actividad económica para el estado de Jalisco, así como su impacto en el ambiente. Del mismo modo, tambien se establecieron las diferentes estrategias de reproducción de Apis mellifera para la polinización de cultivos.
Aguilar Marin Daniel, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
Asesor:Mtra. Maria Gabriela Pérez Ramos, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
PROCESO DE INGENIERÍA INVERSA PARA EL MOTOR DIDACTICO MINDBLOWN: IMPRESIÓN 3D
PROCESO DE INGENIERÍA INVERSA PARA EL MOTOR DIDACTICO MINDBLOWN: IMPRESIÓN 3D
Aguilar Marin Daniel, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Beristain Rueda Gonzalo, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Martinez Piña Demetrio Francisco, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Asesor: Mtra. Maria Gabriela Pérez Ramos, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo a describe el proceso de ingeniería inversa para el diseño y desarrollo de motor didáctico Mindblown. Cabe destacar que es un proyecto que se presenta en tres etapas: Escaneo, digitalización e impresión. De tal manera que el alcance puede estar limitado a presentar solo una de ellas.
Se presentan los objetivos del trabajo de investigación, en el marco teórico un acercamiento a la importancia del proceso de ingeniería inversa, la metodología que se plantea del proceso de impresión del prototipo didáctico Mindblown.
Planteamiento del problema
La Universidad Tecnológica de Huejotzingo (UTH), se encuentra en una zona industrial, que demanda estudiantes con las competencias de Innovación y mejora de procesos, por lo que en la carrera de Procesos Industriales estudiantes se desarrollan competencias para satisfacer las necesidades de la Industria Automotriz. Entre ellas optimizar los tiempos de desarrollo de productos, por lo que el diseño y desarrollo de prototipos rápidos a través del proceso de ingeniería inversa permite reducir costos de investigación. De tal manera que es necesario que los prototipos cumplan con especificaciones de calidad, de allí la importancia de sistematizar el proceso desde el escaneo, digitalización e impresión en 3D. La pregunta de investigación es:¿Qué factores aseguran el proceso de impresión?
Objetivo general
Describir el proceso de impresión en 3D, de partes de motor didáctico MindBlown.
Objetivos específicos
Proceso para imprimir piezas de motor en 3D:
Configuración del archivo de Impresión en 3D
Calibrar impresora e imprimir
Alcances
El alcance del trabajo describe únicamente el proceso de impresión en 3D
METODOLOGÍA
Marco teórico
La ingeniería inversa es un modo eficaz de crear diseños digitales a partir de una pieza física y puede ser una valiosa herramienta de creación de prototipos, junto con tecnologías como el escaneo 3D y la impresión 3D.
Los escáneres miden objetos complejos con mucha rapidez, y pueden acelerar tu proceso de trabajo de diseño de forma considerable cuando hay referencias reales involucradas. Con la capacidad de capturar y modificar formas físicas, puedes diseñas piezas impresas en 3D que encajen perfectamente en productos de todo tipo.
Para crear un modelo 3D del objeto, el objeto debe medirse utilizando tecnologías de escaneo 3D (CMM, escáneres láser, digitalizadores de luz estructurada). Una vez realizada la operación de escaneado, es posible reconstruir el modelo 3D utilizando 3D CAD, CAM, CAE u otro software.
(Guañuna Zamora Stefano Danilo Guañuna Zamora Stefano Danilo, 2022)
De acuerdo con la página de Formlabs describe el proceso de ingeniería inversa en 7 pasos
Preparar el objeto para el escaneo
Realiza el escaneo 3D del objeto
Refina la malla
Importa la malla en el software CAD
Extrae las superficies importantes
Integra los nuevos objetos
Imprime en 3D el nuevo diseño
(Formlabs, 2023)
Metodología del proceso de impresión de piezas de motor en 3D
A continuación, se describe el proceso general para la impresión de las piezas del motor 3D
Configuración del archivo de Impresión en 3D
Abrir Software Ultimaker Cura
Seleccionar archivo que anteriormente digitalizado y rediseñado
Simular vista previa a impresión
Configurar la pieza a imprimir (relleno, velocidad de impresión, base, temperatura de boquilla y base, porcentaje de relleno
Guardar en archivo .gcode
Copiar archivo a memoria SD
Introducir SD a impresora SeeMeCNC
Calibrar Impresora e imprimir objeto
Precalentar impresora con temperatura seleccionada en el software
Seleccionar pieza copiada en dispositivo SD
Imprimir objeto
CONCLUSIONES
La ingeniería inversa es un método de solución y de aprendizaje, ya que debe estudiar y analizar un objeto para entender cada uno de los componentes que lo conforman, de tal manera que se den soluciones a posibles fallas, se pueda mejorar o empezar de cero. Tal es el caso del motor MINDBLOWN, del cual al inicio se tenía el alcance re realizar completo el modelo, sin embrago a lo largo del proceso se identificaron factores a considerar en cada una de las etapas, por lo que se decidió solo hacer el proceso de: Bloque de 4 cilindros, pistones con bielas, árbol de elevas y Carter
Durante el proceso de impresión de las piezas del motor MINDBLOWN se identificaron factores a controlar en cada una de las etapas, en la impresión es necesario calibrar siempre la maquina para que se impriman las piezas de forma correcta, también verificar siempre que el archivo este en formato (.gcode)
En la impresión se obtuvieron las piezas con una alta resistencia a esfuerzos, pero las piezas tienen un poco de variación en las dimensioes de las piezas, pero no afectan el funcionamiento
Finalmente se realizaron las pruebas de ensamble con las piezas originales, identificando algunos factores a controlar, como lo son las dimensiones y la configuración del archivo para imprimir, el tipo de filamento y pigmentación.
Aguilar Mendoza Yessica del Rosario, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Yara Segura de Jesús, Instituto Tecnológico de Toluca
DISEñO DE CARRITO PARA IDENTIFICACIóN DE PLAGA EN CULTIVO DE FRIJOL EN LA AGRICULTURA MEXICANA DE LA REGIóN NORTE.
DISEñO DE CARRITO PARA IDENTIFICACIóN DE PLAGA EN CULTIVO DE FRIJOL EN LA AGRICULTURA MEXICANA DE LA REGIóN NORTE.
Aguilar Mendoza Yessica del Rosario, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Yara Segura de Jesús, Instituto Tecnológico de Toluca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El frijol (Phaseolus vulgaris) es uno de los cultivos más importantes en el norte de México, desempeñando un papel crucial en la seguridad alimentaria y económica de la región. Sin embargo, su producción enfrenta numerosos desafíos, entre ellos, la presencia de plagas que afectan negativamente la productividad y calidad del cultivo. El norte de México se caracteriza por su clima semiárido y suelos susceptibles a la erosión, lo que crea un ambiente propicio para el desarrollo y propagación de diversas plagas que afectan al frijol. Además, la intensificación agrícola y el uso frecuente de prácticas monoculturales han contribuido al aumento de la presencia de plagas y a la disminución de la biodiversidad en los campos de cultivo. Y el combatir este tipo de problema puede llegar a ser muy costoso y poco efectivo, pues no se tiene conocimiento con certeza de cuales plagas en especifico son las que están atacando, ocasionando que los insecticidas comúnmente usados terminen dañando los cultivos y generando más contaminación en la combustión del tractor en vano al no servir de nada la distribución del insecticida. El escarabajo del frijol es la plaga con la que se centrara en un inicio el prototipo, pues esta es de las más agresivas en la región de Pinos un municipio del estado de Zacatecas, pues este insecto causa daños en el cultivo en sus estados de larva y adulto. Comen la lámina inferior de las hojas y dejan casi intacta la capa superior, dándole un aspecto esquelético. Cuando hay altas poblaciones, estos insectos atacan las vainas y los tallos, llegando a causar la muerte de las plantas
METODOLOGÍA
En el norte de México el cultivo del frijol se ve gravemente afectado por los diferentes tipos de plagas que habitan en la región, en base a esto se planteó la investigación de estos organismos para poder realizar el diseño de un prototipo que pueda detectar estas y en consecuente deshacerse de ellas por medio pulverización ecofriendly. Primeramente, se realizará un enfoque en la plaga el escarabajo de frijol, por la cual el frijol se ve mayormente afectado en la región norte del municipio de Pinos, Zacatecas. Pues esta pone sus huevecillos en el follaje de la planta del frijol, el follaje son las hojas amplias, grandes y puntiagudas que tienen la tarea de recoger los nutrientes del sol, posteriormente al salir la vaina le dan sombra para que al desarrollarse no se dañen. Si bien las hojas son las primeras en salir y evidentemente las primeras que comienzan a agredir estos organismos.
El diseño del prototipo realizado en el software SolidWorks estará establecido por una caja de control, la cual contendrá la caja de circuitos y un depósito que contendrá un repelente ecológico para poder evitar que las plagas lleguen a la planta. Pues este estará compuesto por agua y el hueso molido del aguacate pues este ultimo contiene una cantidad elevada de taninos, siendo sustancias naturales que contienen componentes tóxicos, con un sabor amargo y desagradable para muchos insectos.
Para poder reconocer que organismo es el que se encuentra en el cultivo será mediante una cámara pequeña al frente para poder visualizar las plantas y lo que se encuentre en ellas, esta contará con base de datos de la plaga para poder identificarla, su programación será en lenguaje C++ en el software Python.
El funcionamiento del prototipo se busca ser de forma autónoma, donde este trabajara de forma que al colocarlo en el surco del cultivo de frijol avanzara analizando el follaje y revisando si se encuentra algún escarabajo en él, huevecillos o larvas. Al detectar alguno el prototipo se detendrá para poder asegurarse de que los aspersores rocíen bien la planta. El tiempo mas accesible para poder realizar el procedimiento de análisis esperando obtener mejor certeza seria llevando a cabo el primero en la etapa de germinación a floración (de 27 a 45 días) y un segundo en la etapa de floración a aparición de la vaina (37 a 38 días).
CONCLUSIONES
En el transcurso de la estancia se logró adquirir conocimientos del como realizar investigaciones de fuentes infalibles, además de cómo obtener la información necesaria. Cabe mencionar que se adquirieron conocimientos en el software SolidWorks donde se desempeñó el diseño el proyecto realizandolo desde cero, cada una de sus partes. Además de haber conocido diversos funcionamientos y elementos de metal mecánica.
Debido al periodo del Programa Delfín se logró trabajar parte de lo paneado, posteriormente se continuará trabajando en el proyecto para lograr obtener los parámetros y demás información necesaria para que de tal manera sea posible implementar la identificación de la plaga.
Aguilar Mézquita María Fernanda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PINTURA A BASE DE MUCíLAGO DE NOPAL CON EFECTO REPELENTE DE INSECTOS.
PINTURA A BASE DE MUCíLAGO DE NOPAL CON EFECTO REPELENTE DE INSECTOS.
Aguilar Mézquita María Fernanda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ríos Salas Juana María, Instituto Tecnológico de Acapulco. Vinalay Mejía Valeria Michelle, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la existencia de las edificaciones que deben ser impermeabilizadas, a la vez que los elementos de madera existentes dentro y fuera de ellos que deben de ser conservadas, mantenidas y protegidas de agentes atmonféricos y de otros componentes biológicos como hongos, la carcoma y otros insectos que atacan la madera ha ido en aumento, generando una demanda de mayor impacto en el entorno ambiental y económico.
La cuestion es la formación de plagas dentro de la vivienda, y el uso de plaguicidas es otrofactor contaminante debido a que pueden contaminar suelos, agua, sedimentos y aire.
Podemos decretar que el uso del impermeabilizante es cada 4 años, generando un daño ambiental debido a las sustancias químicas y tóxicas que lo conforman junto con la aplicación de pinturas impermeabilizantes y en la utilización de insecticidas o plaguicidas para el hogar. En base a esta problemática se plantea como alternativa orgánica el uso de una pintura impermeabilizante a base de micílago de nopal con efecto insecticida; con el objetivo de buscar un impacto positivo en el medio ambiente y en la economía del país.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este estudio fue experimental, empírica, cuantitativa y explicativa-descriptiva. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fue búsqueda de la información se realizó de manera electrónica en base a estudios comprobados y artículos científicos en relación al tema; y pruebas en laboratorio con los materiales necesarios a utilizar para cada procedimiento y realizando diferentes muestras de la pintura a base del mucilago de nopal con la citronela las cuales fueron aplicadas a diferentes superficies tales como madera y concreto.
Las fuentes de consulta utilizadas fueron artículos digitales e impresos, productos académicos de Congresos Nacionales e Internacionales, Tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado. Se consultaron sitios con credibilidad académica como Google Académico o Google Escolar, Scielo, Sci-Hub, ScienceDirect y Perplexy.ai. Se descartó la información de Wikipedia y de medios impresos como periódicos y revistas.
En base a los resultados obtenidos por medio de las pruebas en laboratorio para la creación de la pintura natural a base de mucilago de nopal con efecto repelente de insectos, se determinó que efectivamente cumple con el objetivo específico número cuatro que corresponde a realizar el proyecto ejecutivo.
Preparación del Mucilago de Nopal:
1.- En la cubeta coloca 6 litros de agua, agrega los nopales previamente picados y tapa. Deja reposar durante 2 días para que suelten la baba.
2.- Cuela o retira los nopales y conserva en botellas de plástico previamente lavadas.
Preparación del repelente de Citronela:
Prueba 1
1 taza de agua.
½ taza de agua.
1 licuadora.
2 tazas de hojas de citronela frescas
Frasco de vidrio de 250 ml.
Procedimiento:
Vaciar dos tazas de citronela y licuar en seco hasta obtener un tipo de polvo granulado.
Vertir el polvo en el frasco de vidrio de 250 ml.
Agregar agua al tiempo al frasco y dejar reposar 24hrs.
Prueba 1/ Pintura 4
250 ml de la mezcla final de citronela de la prueba 2
100 gramos de piedra de alumbre.
400 ml de mucilago de nopal.
Probeta.
Bascula.
Bowl de metal.
Frasco de vidrio de 250 ml.
Abatelenguas.
Procedimiento:
Se pesan 100 gramos de piedra de alumbre en una báscula.
Se miden los 400 ml de mucilago de nopal en la probeta.
Se miden los 250 ml de la mezcla de citronela de la prueba 2 (Con todo y las hojas que fueron previamente trituradas).
En un bowl de metal o en un recipiente hondo se vierten los 250ml de citronela prueba 2 y los 400 ml de mucilago de nopal.
Se revuelve con un bate lenguas hasta crear una mezcla heterogénea.
Se agregan los 100 gramos de piedra de alumbre en el mismo bowl de la mezcla previa por medio de un colador fino.
Se revuelve hasta tener una mezcla heterogénea y se vierte en un frasco de vidrio (en este caso en uno de 250 ml) y se aplica en la superficie de su elección.
CONCLUSIONES
La propuesta que se plantea reafirma la importancia del rescate de una tradición ancestral en desuso pero con una vialidad de incorporación dentro de las prácticas actuales. El beneficio de tener el conocimiento de las prácticas locales y de los recursos propios del municipio, tal es el caso del nopal y la citronela, dan la apertura de vivir bajo otra realidad que permita alcanzar una mejor calidad de vida y bienestar dentro del ámbito económico y medio ambiental del país. El breve trayecto que se realizó en el municipio de Valle de Bravo, nos permite reconocer que el lado estético de este lugar es colonial; dado que las viviendas no solo forman parte de la imagen de las mismas y que estas son un distintivo claro del turismo parcial que existe en el municipio, si no de la arquitectura y estilos coloniales, que de cierta forma están correlacionadas con algunas prácticas ancestrales. En lo que se refiere al producto, es importante decir que no obstante la pintura de mucilago de nopal con efecto repelente de moscos es un producto nuevo dentro del mercado que está asociado a las pinturas naturales u ecológicas que han estado creando un impacto positivo dentro de los nuevos materiales para la construcción; los resultados obtenidos en este trabajo permiten impulsar el uso sin riesgo de la pintura a una categoría de vivienda digna con un mínimo costo, sin sacrificar la calidad en un margen amplio y cercano a las pinturas comerciales.
Aguilar Moreno Brisa Joana, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. José Antonio Estrada Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
EFECTOS DE LOS ENDOCANNABINOIDES SOBRE CéLULAS DE CáNCER
EFECTOS DE LOS ENDOCANNABINOIDES SOBRE CéLULAS DE CáNCER
Aguilar Moreno Brisa Joana, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. José Antonio Estrada Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El glioblastoma es el tumor primario más común del sistema nervioso central. Se observa principalmente en adultos y es altamente maligno, teniendo como consecuencia una tasa sumamente baja de sobrevivencia. Existe una gran diversidad en cuanto a líneas celulares derivadas de glioblastomas que se emplean para investigación, entre ellas, podemos evidenciar la U-87 MG y la A172, que muestran diferencias en sus morfologías y su capacidad para responder a diversos tratamientos.
Por su parte, el sistema endocannabinoide es un mecanismo de señalización interno de nuestro organismo que cumple con múltiples funciones esenciales en la regulación de la fisiología de nuestro cuerpo. Se han realizado diversos estudios donde evidencian que los endocannabinoides, aparte de su conocido efecto regulador en algunos síntomas relacionados con el cáncer, pueden disminuir el crecimiento de tumores en modelos animales al modular las vías de señalización que controlan la proliferación y supervivencia de las células cancerosas. Además, los cannabinoides inhiben la formación de nuevos vasos sanguíneos y la reproducción celular en diversos tipos de tumores tanto in vitro como in vivo. Sin embargo, aún se desconoce en gran medida el papel biológico del sistema endocannabinoide en la fisiopatología específica de tumores como el glioblastoma, y varios estudios sugieren que la actividad de este sistema puede tener efectos negativos en el cáncer, favoreciendo el crecimiento y supervivencia de los tumores en algunos casos.
El objetivo de la estancia de investigación fue aprender las bases teóricas y prácticas de algunos métodos experimentales útiles para el estudio de los efectos de la suplementación con endocannabinoides sobre el crecimiento y proliferación de líneas celulares de glioblastoma humano.
METODOLOGÍA
A lo largo de la estancia me percaté que las metodologías principales realizadas fueron western blot y citometría de flujo. El western blot se refiere a una técnica científica utilizada para la separación e identificación de proteínas en muestras biológicas. Se fundamenta en el uso de la electroforesis en gel para separar las proteínas según su peso y carga. Los resultados obtenidos se transfieren a una membrana, lo cual permite la visualización de bandas proteicas. Posteriormente, la membrana se trata con anticuerpos específicos para la proteína de interés y se lleva a cabo una reacción de revelado para detectar los anticuerpos que se han unido.
A su vez, la citometría de flujo con yoduro de propidio es una técnica utilizada para analizar el contenido de ADN en células. El yoduro de propidio, al unirse al ADN celular, genera fluorescencia al ser excitado por un láser. Esta técnica es útil para analizar el contenido de ADN en células, identificar fases del ciclo celular y detectar anormalidades en el material genético.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia de verano científico en el laboratorio de neuroquímica de la Universidad Autónoma del Estado de México, he podido colaborar con investigadores altamente calificados, lo que me ha permitido aprender de su experiencia y adquirir nuevos conocimientos y habilidades técnicas, así como también metodologías como western blot y citometría de flujo. Además, he tenido la oportunidad de trabajar con tecnología de vanguardia y acceder a recursos que han ampliado mi comprensión sobre esta área de estudio. En conclusión, mi experiencia en esta estancia de verano científico ha sido enriquecedora y gratificante en todos los sentidos. Durante este periodo, he tenido la oportunidad de sumergirme en el apasionante mundo de la investigación científica y experimentar de primera mano el trabajo en un entorno académico avanzado.
Palabras clave: Glioblastomas, Endocannabinoides, Western Blot, Citometría de Flujo.
Aguilar Pacheco Rogelio Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Natalia Johanna Viloria Perez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
ELABORACIóN DE UN PRODUCTO COSMéTICO A BASE DE ACEITE DEL FRUTO COROZO DE UN TIPO DE PALMA ACEITERA AFRICANA (ELAEIS GUINEENSIS)
ELABORACIóN DE UN PRODUCTO COSMéTICO A BASE DE ACEITE DEL FRUTO COROZO DE UN TIPO DE PALMA ACEITERA AFRICANA (ELAEIS GUINEENSIS)
Aguilar Pacheco Rogelio Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Natalia Johanna Viloria Perez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cuidado del cabello ha sido una parte esencial de la rutina de belleza y bienestar humano a lo largo de la historia. Diferentes culturas han desarrollado prácticas y técnicas únicas para mantener y embellecer sus cabelleras, transmitiendo estos conocimientos de generación en generación. Un ejemplo paradigmático de esta rica tradición capilar se encuentra arraigado en la comunidad de San Basilio de Palenque, donde la manteca negrita ha sido el secreto ancestral para el cuidado y embellecimiento del cabello durante varios siglos.
El objetivo de este estudio es abordar una problemática relevante en el ámbito de "Industria, innovación e infraestructura". En la comunidad de San Basilio de Palenque, se utiliza la manteca negrita cruda para moldear el cabello, sin someterla a ningún tratamiento ni estudio previo. Con esta investigación, buscamos mejorar la utilización de la manteca negrita, dándole una presentación más atractiva y eliminando el olor característico de grasa que puede quedar en el cabello al usarla en su forma cruda.
METODOLOGÍA
Se llevaron a cabo pruebas de caracterización en la manteca cruda, incluyendo el índice de saponificación y la acidez, con el objetivo de estudiar el comportamiento de la grasa.
Utilizando los resultados obtenidos en la caracterización, se llevó a cabo una cuidadosa selección de los ingredientes base para el acondicionador, así como una precisa determinación de las proporciones y concentraciones adecuadas de dichos ingredientes.
Una vez que se obtuvo la formulación deseada, se procedió a la elaboración del acondicionador sólido. Para ello, se pesaron las materias primas y se mezclaron en un recipiente. Luego, se sometieron a calentamiento mediante baño maría, mientras se agitaban constantemente para lograr una solución homogénea.
Finalmente, la mezcla del acondicionador se vertió en moldes y se dejó reposar hasta que se solidificó por completo.
CONCLUSIONES
A través de este estudio se logró desarrollar un acondicionador capilar innovador, basado en el aceite del fruto corozo de un tipo de palma aceitera africana (Elaeis guineensis), se obtuvo una formulación efectiva que permite la integración de todos los componentes en el acondicionador.
La investigación resalta el potencial de este acondicionador como una opción natural y efectiva para mejorar la salud y apariencia capilar, abriendo la posibilidad de futuras aplicaciones en la industria cosmética.
Aguilar Palomares Maria de Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dra. Brenda Crystal Suárez Espinosa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
LEAN SERVICE PARA LA MEJORA DE LAS OPERACIONES DE INFORMáTICA DE AGUA POTABLE EN CAPASU.”
LEAN SERVICE PARA LA MEJORA DE LAS OPERACIONES DE INFORMáTICA DE AGUA POTABLE EN CAPASU.”
Aguilar Palomares Maria de Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Brenda Crystal Suárez Espinosa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la investigación se presentaron diferentes barreras en la organización de CAPASU respecto a la productividad de los trabajadores con los recursos que se tenia por lo que se intentó aplicar la mejora continua para que la organización sea más eficiente con el lean service.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue el lean service donde se planeó, verificó, analizó y mejoró los procesos para que la organización mejore en sus distintas áreas con los recursos que ya se tenia para hacerla más productiva.
CONCLUSIONES
Se hizo la realización de diagramas de flujo, formatos para que él área tenga más control y organización. Al igual que se propuestas para la implementación de nuevos desarrollos.
Aguilar Peñaloza Lizeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtra. Guadalupe Yazmín Sosa Jímenez, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
EL CAMBIO METODOLÓGICO EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EDUACATIVAS
EL CAMBIO METODOLÓGICO EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EDUACATIVAS
Aguilar Peñaloza Lizeth, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtra. Guadalupe Yazmín Sosa Jímenez, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El poder utilizar correctamente las nuevas tecnologías combinado con la educación nos genera un nuevo cambio en la metodología. Este cambio está implementando para los alumnos como para maestros para dar una mejora en la enseñanza hacia los alumnos, el uso cotidiano de un proyector, de un lápiz con cuaderno, puede llegar ser algo tedioso para los alumnos. De esta manera, se podrá lograr una mejora significativa en la calidad de la educación, fomentando un aprendizaje más activo, participativo y creativo.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA La tecnología educativa se ha implementado tanto para alumnos como para docentes, adaptándose al uso de dispositivos electrónicos para mejorar las clases. Esto incluye el uso de plataformas digitales que permiten buscar información de manera más rápida y aprender nuevas cosas. El uso de tecnologías educativas facilita el aprendizaje tanto para alumnos que toman clases a distancia como para los que se presentan en las aulas. El modelo tecno-educativo SAMR, desarrollado por el Dr. Rubén Puentedura en 2006, es una herramienta que combina la tecnología con la educación para facilitar el proceso de enseñanza en las aulas. Este modelo consta de 4 fases que ayudan en la formación de docentes y alumnos para facilitar la enseñanza. • Sustitución En esta primera fase, se implementan nuevas tecnologías efectivas, como la comunicación a través de plataformas digitales o el uso de procesadores de texto en lugar de papel y lápiz. La metodología educativa se mantiene. • Amplificación Esta fase está directamente vinculada fase de sustitución. Además de reemplazar el uso de lápiz y papel por tecnologías como los procesadores de textos, se pueden agregar videos e imágenes para mejorar el trabajo sin cambiar la metodología. • Modificación En esta tercera fase, se utilizan diversas plataformas digitales para realizar nuevos trabajos que ayuden en el aprendizaje y la enseñanza. Se pueden emplear herramientas para la creación de crucigramas, sopas de letras y más. También se puede utilizar esta fase para realizar entregas digitales de actividades realizadas en clase y fomentar el trabajo colaborativo a través de medios digitales. • Redefinición La última fase tiene como objetivo la creación de nuevas estrategias de trabajo en el aula. Se busca utilizar adecuadamente la tecnología para la creación de nuevas actividades. Por ejemplo, se pueden realizar presentaciones con audios que permitan a los alumnos crear recorridos en diferentes países utilizando Google Earth. En esta fase, los alumnos pueden interactuar con personas de otros lugares a través de actividades que se pueden subir a plataformas como Kahoot. También se fomenta la creatividad al permitir a los alumnos crear códigos QR para visualizar sus trabajos de manera más rápida. Adicionalmente, propongo añadir algunas recomendaciones para implementar este cambio de manera efectiva. Por ejemplo, sugerir la capacitación y formación constante de los docentes en el uso de las tecnologías educativas, así como su integración en la planificación y diseño de actividades de aprendizaje. También sería pertinente mencionar la importancia de evaluar regularmente el impacto de estas tecnologías en el aprendizaje de los estudiantes, mediante herramientas y métricas adecuadas. Finalmente, es importante destacar que este cambio metodológico no solo implica el uso de tecnologías educativas, sino también una transformación en la forma en que los docentes y estudiantes diseñan, planifican y desarrollan las actividades de aprendizaje.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el cambio metodológico en el uso de las tecnologías educativas, llevando a cabo una investigación con alumnos que toman clases en línea y con alumnos que son presencial esta investigación nos arrojó nuevas sugerencias de trabajo para aplicarlas en clase. El poder incluir el modelo SAMR, en las mejoras educativas busca combinar la tecnología con la educación para poder facilitar un nuevo modelo de enseñanza.
Aguilar Priego Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE DERECHO DE UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA
ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE DERECHO DE UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA
Aguilar Priego Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. García Hernández Dana Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia por COVID-19 impactó en múltiples ámbitos debido a las medidas adoptadas para evitar el esparcimiento del virus; lo cual incluyó al contexto educativo mexicano que se trasladó a un escenario virtual de enseñanza a partir de marzo de 2020, fue así como las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) adquirieron un papel fundamental para dar continuidad al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Derivado de lo anterior y con la paulatina reanudación de labores bajo una modalidad híbrida y posterior preparación para retornar la presencialidad, resulta vital analizar el estado de los estudiantes durante el post confinamiento y conocer su percepción en relación con el estrés a partir del regreso a la modalidad de trabajo presencial, ya que éste podría traer consigo dificultades para la comunidad estudiantil pues conlleva a un desequilibrio en el que se manifiestan reacciones físicas, psicológicas y comportamentales.
METODOLOGÍA
Para realizar dicha investigación se desarrolló desde el enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de corte transversal y ex post facto, con alcances descriptivos y correlacionales. La muestra se conformó por un total de 102 estudiantes universitarios de la carrera de Derecho de una universidad pública del estado de Puebla, de los cuales 80 fueron mujeres (78.4%) con edades entre 19 y 30 años y 22 varones (21.6%) con un rango de edad de 20 a 30 años.
Para ello, se contactó a la dirección de la Facultad de Derecho para exponer los objetivos de esta investigación, los cuales consisten en examinar la relación del estrés académico con algunos factores de riesgo y protectores en el alumnado de la Facultad de Derecho, así como conocer la percepción que tienen sobre su derecho a la desconexión digital. Posteriormente, se solicitó de la colaboración de las autoridades para la difusión del cuestionario realizado en línea a través de la plataforma Google Forms, mediante el cual se presentaron los objetivos y el consentimiento informado, así como las cláusulas del anonimato pertenecientes al Código Ético del Psicólogo.
Variables e instrumentos
Acorde a las variables que se buscaban evaluar con el cuestionario fueron las siguientes:
Inventario SISCO SV-21, estrés académico; WLEIS-S, inteligencia emocional; Escala de depresión, ansiedad y estrés - 21 (DASS-21), depresión, ansiedad y estrés; Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (EMASP), apoyo social percibido; Escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC-10), resiliencia; Escala de Autoeficacia Percibida en Situaciones Académicas (EAPESA), académica; Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil (EUBE), Burnout; y, se utilizó un instrumento ad hoc sobre desconexión digital.
En ese sentido, para los análisis estadísticos se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 21. Se inició con los análisis descriptivos: en primer lugar, se realizó el análisis de confiabilidad de las subescalas a través del Alfa de Cronbach (α), así como el cálculo de la normalidad de los datos por medio de la prueba de Kolmogórov-Smirnov con la corrección de Lilliefors (K-S-L). Posteriormente se obtuvieron los principales descriptivos de tendencia central para cada una de las subescalas señaladas.
CONCLUSIONES
A manera de ideas finales, se pueden destacar los siguientes hallazgos:
Respecto a estrés académico; el estresor que presentó mayor frecuencia estaba relacionado al tiempo para realizar tareas, a la par se manifestó que el síntoma más expresado en dicha población correspondía a los problemas de concentración y en cuanto a su manera de afrontar dicho estrés relacionó con recordar situaciones y de esta manera ver cómo se habían resuelto.
En relación con el burnout estudiantil; se obtuvo una baja prevalencia en los ítems que conforman el instrumento, en donde se observa a la sobrecarga de tareas y trabajos escolares como un riesgo para desarrollar este grado de agotamiento dentro del ámbito académico.
En lo que respecta a las puntuaciones de depresión, ansiedad y estrés; se manifiesta una presencia leve de estas patologías en esta muestra de universitarios.
Para la variable de inteligencia emocional se identificó que la mayor parte del tiempo son capaces de identificar las emociones de las personas que los rodean, además de ser capaces cumplir con sus objetivos, pese a ello, también se vislumbró que la mayor parte del tiempo no tienen una buena regulación emocional.
En el caso de la resiliencia; predominó que los estudiantes se consideran individuos fuertes. De forma paralela, se halló una frecuencia baja con respecto a creer que el estrés los puede fortalecer.
Ahora bien, para autoeficacia, resaltó la convicción de tener un buen expediente si es que se lo proponen; al igual que expresan no necesitar de estudiar para aprobar.
Para la variable de apoyo social percibido, los datos obtenidos en el análisis descriptivo arrojaron una alta prevalencia en la percepción apoyo recibido por parte de amigos y otras personas significativas.
Finalmente, las frecuencias a partir del instrumento ad hoc sobre desconexión digital indican un nivel moderado de desconocimiento acerca de este derecho, así como de políticas que regulen el uso de las tecnologías dentro y fuera del horario escolar.
Aguilar Quintero Maria Alexandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
SEGURIDAD Y EFICACIA EN EL USO DE INHIBIDORES JAK EN EL TRATAMIENTO DE DERMATITIS ATóPICA EN ADOLESCENTES Y ADULTOS
SEGURIDAD Y EFICACIA EN EL USO DE INHIBIDORES JAK EN EL TRATAMIENTO DE DERMATITIS ATóPICA EN ADOLESCENTES Y ADULTOS
Aguilar Quintero Maria Alexandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Aoki Cordero Akemy Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dermatitis Atópica (DA) es una patología dermatológica que se caracteriza por la inflamación crónica cutánea recidivante. Existen autores que la describen también como neurodermatitis diseminada.
La prevalencia de esta enfermedad ha aumentado exponencialmente durante los últimos años, sobre todo en países de bajos recursos,.en el 60 % de los casos los pacientes que presentan DA, esta enfermedad se hace presente en los primeros años de vida; en el 70% remite antes de los 16 años y en el resto persiste hasta la edad adulta.Los estudios más recientes sobre la patogenia de la dermatitis atópica, sitúan a la disfunción de la barrera cutánea y la desregulación del sistema inmune como sus principales efectores, lo que lleva a la activación de múltiples factores de la inflamación dirigida por las células y las citoquinas Th2.
Los inhibidores de cinasa de janus (JAK) son un grupo de medicamentos que en la última década han adquirido relevancia y se han producido grandes avances en el conocimiento de su mecanismo de acción, estos descubrimientos llevaron a considerarlos como una alternativa para el tratamiento de patologías dermatológicas, dentro de estas, la dermatitis atópica.
METODOLOGÍA
Se realizo una revisión sistemática exploratoria, descriptiva y retrospectiva, a partir de la revisión de literaturas recuperadas de las bases de datos: Pubmed,Scopus, Mendeley y cochrane ,aplicando palabras en inglés safety AND efficacy, JAK inhibidors, y atopic dermatitis .Para la formulación del abordaje se utilizo el metodo PICO (Patient, Intervention, Comparation, Outcome), El cribado de la información se realizó de acuerdo con los criterios que plantea el método PRISMA, al segmentar en identificación, detección, elegibilidad e inclusión),
Para ello se realizó una búsqueda en las bases de datos: , se incluyeron artículos de revistas científicas con criterios de calidad., publicados a partir de 2019 a 2023, que consideren el tema de Seguridad y eficacia del uso de inhibidores JAK1 en el tratamiento de dermatitis atópica y Artículos en idioma inglés y español. Se eliminaron todos aquellos artículos que se encontraban en revisión, cartas al editor, estudios de caso y clinical trials que se estuvieran en estudio y se excluyeron artículos de revistas que no cumplieron con los criterios de calidad y publicaciones que no se encontraron en el rango de periodo que se estudió.
CONCLUSIONES
Como resultado de la búsqueda en las bases de datos se encontraron 144 artículos, de los cuales 28 eran duplicados, dejando un total de 116 para la revisión de lectura de título y resumen. Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión fueron seleccionados 53 para realizar una revisión de texto completo, de los cuales 48 fueron excluidos con motivo,Resultando en cinco artículos que cumplieron con los criterios de inclusión.
Los inhibidores de cinasa Janus (JAK) son una opción terapéutica eficiente para los pacientes con dermatitis atópica, evidenciaron una gran efectividad en el alivio de los signos y síntomas, mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes, lo que los convierte en una posible alternativa terapéutica en el tratamiento de esta enfermedad.De lo tres medicamentos estudiados se encontró que upadacitinib, mostró una mayor respuesta en la escala EASI-SCORAD y escala IGA (evaluación global del investigador) en comparación con Abrocitinib y Baricitinib.
Sin embargo, mostraron diversos eventos adversos emergentes del tratamiento (EAET) especificados tales como nasofaringitis, infección del tracto respiratorio superior y acné, por lo que son necesarios más estudios a largo plazo para estimar con mayor precisión su seguridad.
Aguilar Ramírez Mónica, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dr. Juan David Cárdenas Maldonado, Corporación Universitaria UNITEC
EL LIENZO DE LA VIDA EN MOVIMIENTO: UN PROYECTO DE INVESTIGACIóN SOBRE LAS ETAPAS DE CAMBIO Y LA BELLEZA EFíMERA EN EL CORTOMETRAJE
EL LIENZO DE LA VIDA EN MOVIMIENTO: UN PROYECTO DE INVESTIGACIóN SOBRE LAS ETAPAS DE CAMBIO Y LA BELLEZA EFíMERA EN EL CORTOMETRAJE
Aguilar Ramírez Mónica, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Juan David Cárdenas Maldonado, Corporación Universitaria UNITEC
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la sociedad actual, se observa una tendencia creciente hacia la invisibilidad y desvalorización de diferentes etapas de la vida, lo que lleva a una falta de apreciación y cuidado de la salud y bienestar en todas las edades. Esta situación genera un distanciamiento entre generaciones y una disminución de la empatía y comprensión hacia las diversas experiencias humanas.
Además, la falta de reconocimiento de la belleza intrínseca de cada etapa de la vida y la falta de inclusión de personas de todas las edades en la sociedad pueden tener un impacto negativo en la calidad de vida y el sentido de pertenencia de los individuos.
Por lo tanto, es importante abordar el problema de la falta de apreciación y valoración de la diversidad de experiencias humanas en diferentes etapas de la vida, así como promover el cuidado de la salud y el bienestar integral en todas las edades. Esto implica fomentar relaciones intergeneracionales significativas que enriquezcan la existencia de todos, y promover una mayor comprensión y respeto hacia las diferencias individuales.
METODOLOGÍA
Para lograr explorar la belleza, la fragilidad y la transformación de la vida a través de diferentes etapas, desde la niñez hasta la vejez, destacando la importancia de apreciar cada momento promoviendo la necesidad de cuidado, prevención y promoción de estilos de vida y la conexión humana en nuestro mundo a traves de un cortometraje.
Se desarrollo un guion alineado con el objetivo y los recursos implementando soluciones creativas para que permitiera lograr la visión dentro de las limitaciones.
Se investigo y analizo Referencias Audiovisuales antes de iniciar la recopilación de videos e imágenes, por medio de una investigación más profunda sobre otros cortometrajes o producciones audiovisuales que hayan abordado temas similares o que hayan destacado la belleza y transformación de la vida en diferentes etapas. Esto permitió obtener inspiración, aprender de enfoques exitosos y mejorar el mismo guion.
Planificamos los recursos se recopilaron videos e imágenes, se investigó y se buscó en plataformas en línea, como bancos de imágenes y videos gratuitos, aquellos que se ajustaron a la visión y guion.
Organizamos y seleccionamos el material para así clasificar y organizar los videos e imágenes recopilados de acuerdo con el guion. Seleccionamos las tomas que mejor transmitan el mensaje y se ajusten a la calidad visual que se desea lograr.
Para la edición del cortometraje utilizamos un software de edición (Wandershare filmora 12) al ser un editor de video de acceso económico. Para editar y combinar los videos e imágenes recopilados para posteriormente agregar transiciones, música de dominio público o con licencia adecuada.
Para la incorporación de Recursos Sonoros además de la música, se agregaron efectos de sonido para que se enriqueciera la experiencia audiovisual del cortometraje. Los efectos de sonido adecuados aumentaron el impacto emocional de las escenas y fortalecieron el mensaje que se deseaba transmitir.
Posteriormente se realizaron ajustes y mejoras adicionales en la edición, como corrección de color y mejora de la calidad de imagen, para lograr el mejor resultado visual posible con los recursos disponibles.
Después de realizar la primera edición del cortometraje, se realizaron pruebas internas con personas cercanas al proyecto para obtener comentarios y retroalimentación constructiva. Esta etapa de revisión y evaluación fue esencial para identificar áreas de mejora y así asegurarse de que el mensaje se esté comunicando efectivamente.
Para la estrategia de presentación personalizada se podría optar por compartir el cortometraje en plataformas de video en línea.
CONCLUSIONES
El cortometraje nos recuerda la belleza intrínseca de la vida en todas sus etapas, desde la inocencia y la maravilla de la niñez hasta la sabiduría y la reflexión de la vejez. Nos invita a apreciar y valorar cada momento que vivimos. A lo largo del cortometraje, se resalta la importancia de cuidar de nuestra salud y bienestar en todas las etapas de la vida. Nos muestra cómo el bienestar físico, emocional y mental contribuye a una vida plena y satisfactoria. El cortometraje destaca la importancia de las relaciones intergeneracionales y la conexión con los demás. Nos muestra cómo el apoyo mutuo y la comprensión entre las diferentes etapas de la vida enriquecen nuestra existencia. Nos muestra la diversidad de las experiencias humanas y nos invita a respetar y valorar las diferencias. Nos recuerda que cada etapa de la vida tiene su propia belleza y significado, y que todos merecemos ser aceptados e incluidos en la sociedad.
Aguilar Ramirez Olivia Mackenzie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Teresa de Jesús Villaseñor Leal, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
LA CODIFICACIóN DE UNA ENTREVISTA A PROFUNDIDAD, UNA EXPERIENCIA SITUADA EN LA INVESTIGACIóN SOBRE LA VISIBILIDAD Y SEGREGACIóN EN LAS ACADéMICAS DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA
LA CODIFICACIóN DE UNA ENTREVISTA A PROFUNDIDAD, UNA EXPERIENCIA SITUADA EN LA INVESTIGACIóN SOBRE LA VISIBILIDAD Y SEGREGACIóN EN LAS ACADéMICAS DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA
Aguilar Ramirez Olivia Mackenzie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Teresa de Jesús Villaseñor Leal, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la investigación que se colaboró, está situada en la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, y los sujetos a investigar son la académicas y tiene como propósito indagar la visibilidad de las académicas y sus formas de participación en la vida institucional de la UPES, a efectos de develar la existencia o no de asimetrías. Las IES tienen una gran tarea frente a las desigualdades de género, es necesario que fomenten acciones para que desde la educación se promueva la igualdad de género e implementar acciones para que las políticas y leyes garanticen la igualdad de oportunidades y avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva.
METODOLOGÍA
En un primer momento de la estancia, se realizó una búsqueda documental sistemática en bases de datos científicos para enriquecer el marco teórico así como obtener una mayor comprensión de las categorías centrales de la investigación y contar con referentes teóricos sólidos. Los referentes conceptuales revisados durante la fase descriptiva de la investigación son fundamentales para guiar el análisis de los resultados obtenidos, incluyeron teorías, marcos conceptuales, estudios previos y literatura relevante que se relacionen con el tema de investigación.
Dichas lecturas fueron parte de los antecedentes de investigación sobre visibilidad y segregación de las académicas en las IES de 2011 al 2022, las cuales fueron sistematizadas en un cuadro que permitió identificar categorías como los objetivos principales, la hipótesis, el marco teórico, la metodología, instrumentos y los principales resultados. El cuadro permitió conocer distintas perspectivas y comparar los resultados de cada investigación, donde se pudo encontrar que en todas las publicaciones revisadas, se demostró que la mayoría de las académicas de las IES sí viven algún tipo de segregación debido a su condición de género.
Posteriormente se hicieron lecturas sobre la entrevista como herramienta de investigación feminista, lo que me brindo elementos teóricos y metodológicos, constituyeron un referente importante para el pilotaje de la misma. La entrevista a profundidad permite obtener información más detallada y enriquecedora sobre las percepciones, opiniones, experiencias y motivaciones de los participantes en la investigación. Luego, se revisaron resultados de la fase descriptiva de la investigación,esto permitió profundizar el conocimiento sobre las categorías ya establecidas previamente y que se analizaron en la fase cuantitativa.
Los referentes conceptuales y metodológicos me aportaron una base teórica sólida útil. A partir de un guión semiestructurado, se planeó y organizó la realización de la misma entrevista; el pilotaje de esta fue una actividad clave para validar el guión de preguntas y asegurarse de que sean claras, pertinentes y permitan obtener la información necesaria para el desarrollo de la fase cualitativa de la investigación también ha brindado la oportunidad de ajustar y mejorar la entrevista antes de llevarla a cabo con el resto de las académicas.
El pilotaje permitió reflexionar sobre la trayectoria y vida personal de la académica entrevistada y aportó una visión más completa de las experiencias y perspectivas individuales de las académicas, luego de esto, se procedió a la codificación, esta es un paso esencial en el análisis cualitativo, ya que permite identificar patrones, tendencias y temas emergentes dentro de los datos. Al agrupar y etiquetar la información en función de las categorías identificadas, es plausible realizar comparaciones y sacar conclusiones significativas sobre las experiencias y perspectivas de las académicas a partir de las categorías establecidas y nuevas categorías de la investigación.
CONCLUSIONES
La estancia del verano delfín ha sido una experiencia gratificante, tanto en lo académico como en lo personal ya que a lo largo de mi estancia tuve acceso a la información que contribuyó a conocer cosas como el avance en cuestiones de género en mi universidad y también se me brindó la seguridad de preguntar las dudas que tenía en cualquier momento, dichas dudas siempre fueron resueltas. Así mismo, realizar el pilotaje de la entrevista fue desafiante ya que pude vencer el temor de hablar en público y participar en el desarrollo de la misma con confianza y sintiendome segura es una oportunidad que agradezco mucho también.
Participar de la aplicación de una herramienta de investigación, me resultó de mucho interés y formativa para el desarrollo o participación en otras investigaciones; estoy segura será muy útil en posteriores actividades de investigación en mi vida académica aunado a ello la académica a la que se entrevistó fue muy atenta y me brindó consejos valiosos sobre mi estancia y sobre la importancia de ser constante en la investigación y que esta tenga siempre un sentido social.
Estoy sumamente agradecida con el Programa Delfín, con mi Universidad la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y con la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, por darme la oportunidad de ser parte de este verano de investigación científica, así como con la investigadora que me recibió ya que en todo momento estuvo para apoyarme y por enseñarme tantas cosas.
Aguilar Ramírez Tania, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
Asesor:Dr. Cruz Octavio Robles Rovelo, Universidad Autónoma de Zacatecas
EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN HÍDRICA Y SOCIOECONÓMICA DE CINCO MUNICIPIOS DEL SEMIDESIERTO LOCALIZADO EN LA REGIÓN NORTE DEL ESTADO DE ZACATECAS, MÉXICO
EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN HÍDRICA Y SOCIOECONÓMICA DE CINCO MUNICIPIOS DEL SEMIDESIERTO LOCALIZADO EN LA REGIÓN NORTE DEL ESTADO DE ZACATECAS, MÉXICO
Aguilar Ramírez Tania, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Asesor: Dr. Cruz Octavio Robles Rovelo, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los recursos fundamentales para el sustento de la humanidad es el agua, sin embargo, la demanda que se tiene ha ido creciendo bastante con el paso de los años y es todo lo contrario con su oferta. El crecimiento de la población, la desigualdad en su distribución, la contaminación que la humanidad le ha traído, son algunas de las razones por las cuales el agua se ha vuelto afectada puesto que no todos tienen acceso a ella, y si lo tienen, en la mayoría de los casos, es de pésima calidad ya que no es potable y su nivel de saneamiento es decadente. Como consecuencia de esto, muchas personas, en especial la comunidad infantil, son vulnerables a sufrir alguna enfermedad debido a la exposición ante distintos patógenos que se encuentran en el agua (como cólera, diarreas, hepatitis viral, disentería y fiebre tifoidea), además de afecciones resultantes por consumo de arsénico, nitratos y flúor.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diarrea es la segunda causa principal de muertes en niños menores de cinco años, en México, las cifras han disminuido considerablemente con el paso de los años debido a las acciones gubernamentales que se han llevado a cabo, pero no son suficientes, de acuerdo al artículo cuatro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, todos los mexicanos tienen derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo humano y para las otras actividades a las que se destina, de manera salubre, aceptable, suficiente y asequible.
Para el estado de Zacatecas, uno de los estados pertenecientes a la región norte del país, donde el agua es uno de los recursos por los que su población se ha visto afectada debido a su poca disponibilidad y problemas de saneamiento, se ve con la necesidad de realizar investigaciones donde se busquen a las poblaciones con mayor vulnerabilidad al acceso y uso de agua, esto en base a características geográficas, orográficas, hidrográficas y socio-económicas de la región.
METODOLOGÍA
En el Estado de Zacatecas se realizó un análisis socio-económico con un enfoque al tema hídrico en los siguientes municipios.
El Salvador.
Concepción del Oro.
Melchor Ocampo.
Mazapil.
Gral. Francisco R. Murguía
Villa de Cos
Todos localizados en el semidesierto de la región norte del estado zacatecano para con ello establecer estrategias, técnicas y metodologías propuestas entorno al agua para consumo humano, de acuerdo a los lineamientos que se encuentran dentro del Plan Estratégico 2019-2924 de la Fundación Gonzalo Río Arronte:
Agua limpia y saneamiento en comunidades marginadas.
Mejora en la gestión de agua.
Manejo integrado de cuencas y acuíferos.
Calidad del agua.
Obteniendo las siguientes premisas en base al análisis de las cinco poblaciones.
Zacatecas tiene el quinto lugar más bajo a nivel nacional en aportación al PIB.
Zacatecas tiene el lugar 14 a nivel nacional en pobreza con 41.8% de la población considerando las clasificaciones de extrema y moderada.
A nivel nacional, el mayor incremento de municipios en pobreza extrema se ha observado en el estado de Zacatecas entre años 2010, 2015 y 2020.
Existen 820 comunidades rurales y sólo 9 urbanas con una población a razón de 1.6:1 habitantes.
La población de estudio en los 6 municipios de estudio corresponde a un 5.5% de la del estado, siendo la de más alta la de Villa de Cos con cerca de un 40% y la que mayor porcentaje de habitantes en pobreza presenta (un 68%).
La mayoría de la población objetivo desarrolla sus actividades económicas en el sector secundario (minería, en Mazapil), y un 30% en el primario (agricultura, en Villa de Cos).
La zona de estudio se clasifica entre clima seco a muy seco con precipitación promedio de menos de 380mm anuales.
A nivel estatal, El Salvador, municipio incluido de la región de estudio no cuentan con acceso a agua potable, que corresponde a un 3.6% de la población regional y se concentran en las localidades rurales.
3762 habitantes en la región de estudio no cuentan con drenaje ni excusado y corresponde con un 4.2% de la población regional y se concentran en comunidades rurales.
Estableciéndose la necesidad de un proyecto de investigación en la que se fijen metas y objetivos para el incremento de la disponibilidad de agua por habitante en la región norte de Zacatecas bajo los siguientes objetivos.
Disponibilidad de agua potable.
Mitigar los problemas de saneamiento y sanidad por escasez de agua.
Fomentar la economía de la población objetivo.
CONCLUSIONES
Aportar al arduo trabajo en el que diversos investigadores se han visto involucrados para obtener una alternativa de solución ante las consecuencias del cambio climático, desigualdad y mal saneamiento que se tiene del agua fue un verdadero placer, ya que haber conocido cómo es la situación en un estado donde se ve los problemas de no tener agua de calidad causó intriga y ganas de conocer más acerca de cómo las propuestas hechas se llevan a cabo y comprobar que existen. Durante la estancia, no se obtuvieron resultados, no al menos ya documentados, sin embargo, los resultados de las consultas que se hicieron, de las encuestas que se realizaron, de los análisis que personas capacitadas obtuvieron, fueron muy importantes para poder comenzar a trabajar en las cinco regiones de Zacatecas.
El conocimiento teórico se lleva, pero también la experiencia de conocer a excelentes personas que quieren hacer un gran cambio por su estado y que les interesa mitigar el mal uso, baja calidad, poca disponibilidad de este gran recurso, que es el agua.
Aguilar Reyes Brayan Jazheel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Mg. Carlos Alejandro Ramirez Gómez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE SUPERVISIÓN - CONTROL PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA, A TRAVÉS DE INTERNET OF THINGS - IOT
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE SUPERVISIÓN - CONTROL PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA, A TRAVÉS DE INTERNET OF THINGS - IOT
Aguilar Reyes Brayan Jazheel, Instituto Tecnológico de Morelia. Sanjuan Camarena Julio César, Universidad Tecnológica de Nayarit. Velázquez Villasana Francisco Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Mg. Carlos Alejandro Ramirez Gómez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, los sistemas de autogeneración de energía a partir de fuentes renovables, como la energía solar fotovoltaica y eólica, están diseñados para funcionar sin la supervisión permanente de un profesional. Sin embargo, estos sistemas todavía requieren de inspecciones regulares para garantizar su correcto funcionamiento, ya que están expuestos a la intemperie y pueden sufrir fallas y problemas que afecten su rendimiento y vida útil.
METODOLOGÍA
Se diseñó un módulo para los sensores y se utilizó el software Proteus, programa en el cual se simuló el funcionamiento de estos para lograr un diseño eficiente.Para el diseño del sistema solar fotovoltaico fue necesario tomar en cuenta ciertos cálculos que nos permitieron establecer la cantidad de paneles, tipo de controlador, numero de baterías e inversor, cabe mencionar que esto está sujeto a las necesidades que se requieran, otros datos muy importantes que se tomaron fue la hora solar pico que hay en la región asi como los días de autonomía, para poder validar y entender el funcionamiento se utilizó el software SharpDevelop que nos permitió realizar una simulación de este sistema para poder implementarlo físicamente.
La elección de la plataforma BLINK en la cual pudimos realizar nuestra base de datos, es muy didáctica, simple e intuitiva.Se realizó la conexión de los 3 sensores de voltaje y 3 sensores de corriente, además se adaptó una caja riel para el módulo de sensores y de la placa arduino Mega. Se utilizó un contenedor metálico con compuerta manual adaptando un sistema de empotramiento tipo RIEL DIN OMEGA y cableado eléctrico por medio de canaletas. Se continuó con la programación de la tarjeta Arduino para la realización de las primeras pruebas de recolección de datos. y posterior en envio a la tarjeta que nos ayudara a subir los datos a la nube, la cual ya recibe los datos de los sensores que le envia la tarjeta Arduino.
Lo siguiente es subir los datos a la nube para poder visualizarlo de manera gráfica.
CONCLUSIONES
El impacto del proyecto es positivo ya que este busca implementar una red de IOT que permita al centro de formación monitorear y controlar los diferentes sistemas de energía con fuente renovables y de esta manera garantizar su buen funcionamiento y mejorar su
vida útil. Esto da un paso a estrategias relacionadas con la economía del comportamiento que fomenta una ayuda para mejores decisiones frente al cuidado del medio ambiente a través de energías renovables.
Tener un monitoreo en tiempo real con la red IOT en los sistemas fotovoltaicos es una manera de administrar el consumo, así mismo gestionar el progreso de las tareas de mantenimiento y control en caso de que surja algún evento fuera de lo normal e intervenir con anticipación personalmente para llevar a cabo el soporte. Queda pendiente la visualización de datos en la plataforma BLINK.
Aguilar Rodriguez Diego, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
MONITOREO DE AVES URBANAS EN EL MUNICIPIO DE MOTOZINTLA, CHIAPAS
MONITOREO DE AVES URBANAS EN EL MUNICIPIO DE MOTOZINTLA, CHIAPAS
Aguilar Rodriguez Diego, Universidad Veracruzana. Andrade Rosado Alondra, Universidad Veracruzana. Campos Chávez Evelyn Cristal, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Herrera Pérez Andrea Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Lázaro Fernández Rocío, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Mejía Gálvez Francisco Elisur, Universidad Autónoma de Chiapas. Parra Rodriguez Fatima Isabel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De la riqueza avifauna que existe a nivel mundial aproximadamente el 11% del total lo registra México. La mayor parte de diversidad se encuentra en la zona Neotropical. Concentrando endemismos a lo largo del oeste mexicano principalmente en las zonas montanas del eje Neovolcánico, Sierras Madre Occidental y del Sur, y la planicie costera del Pacífico. Sin embargo, existen muchos sesgos en cuanto al conocimiento de la diversidad de aves.
Chiapas es considerado como uno de los estados más ricos y diversos de especies, gracias a su posición geográfica cuenta con un abanico impresionante de ecosistemas. La riqueza de aves en el estado incrementa de la depresión central hacia las montañas de oriente, sierra madre de Chiapas y alcanza un máximo en las zonas de montaña del norte. La modificación de paisajes que conlleva la vida moderna ha generado zonas de urbanización, esto produce cambios e impactos ecológicos a diferentes escalas. El municipio de Motozintla se encuentra ubicado en la sierra madre de Chiapas, con un relieve montañoso, por lo cual lo convierte en una zona de interés para enriquecer el conocimiento de aves, cabe mencionar que la urbanización del lugar a transformado la vida silvestre, sin embargo, no hay un registro o conocimiento previo de la diversidad de avifauna del lugar, por ende en el presente trabajo se planteó estimar y conocer la diversidad de aves urbanas en el municipio de Motozintla de Mendoza, Chiapas.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo los monitoreos de aves urbanas (actividad correspondiente al proyecto/cronograma establecido) de manera correcta, se consultó el “Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres”, dentro del cual se sugería implementar el método del Ralph. Presentado como uno de los métodos más adecuados para la estimación de índices de abundancia, parámetros demográficos y estado general de la mayoría de especies de aves terrestres. Dicho método implementado para el desarrollo de este trabajo, consistió en un conteo por puntos de tipo extensivo en los barrios seleccionados, es decir, desde sitios situados como mínimo a intervalos de 250 m.
Cabe mencionar que desde un primer punto se acordaron ciertos parámetros por seguir y respetar, como la integración de los equipos de trabajo de campo (Eq. “Eagle”, “Fénix” y “Paseriforme”) y las zonas de estudio que hacen referencia a los 34 barrios que constituyen a la ciudad de Motozintla. Estos fueron delimitados y designados equitativamente a los equipos ya mencionados.
Con respecto al método seleccionado, se permaneció en un punto fijo y se tomó nota de todas las aves vistas y oídas en un área limitada (en este caso acorde al barrio correspondiente) durante un periodo de tiempo determinado. Se tomó la hora de inicio, la georreferencia, características básicas en cuanto a la morfología del ave (tamaño del pico, color, características particulares en dados casos), y el nombre de tal especie si en dado caso se conociera en primera estancia, con el nombre común fue suficiente para su posterior búsqueda.
Para realizar el censo, se necesitaron unos binoculares, una libreta de notas, lápiz, un reloj, un mapa de la zona, una cámara fotográfica, alguna app adecuada para buscar las coordenadas correspondientes a los barrios y georreferenciar en el vaciado de datos y no menos importante, una guía de identificación de aves. En este caso, la guía de campo de Peterson y otras anexas para la identificación particular de especies de colibríes.
Referido al vaciado de datos este se realizó en el programa informático como lo es Excel. Se realizaron dos archivos con la información recopilada, siendo uno más completo que el otro, ya que en uno de ellos se reportaron cada uno de los apartados considerados en campo (como se mencionaron anteriormente), y en otro (siendo este el formato oficial de utilidad para la realización de un libro) se incluyó incluso el lugar que ocupaban las especies actualmente en cuestión a la NOM-59-SEMARNAT-2010. Así como también el tipo de dieta y de acuerdo a ello su clasificación, más el tipo de endemismo y/o residencia. Todo lo antes mencionado conllevó a una ardua consulta de fuentes para un vaciado de datos veraz. Para ello también se hizo uso de Merlin Bird ID una guía de aves en formato de aplicación más avanzada. Utiliza tecnología de visión por ordenador y aprendizaje profundo para identificar aves en fotos.
CONCLUSIONES
Se logró el objetivo de la instancia pudimos evaluar, determinar y registrar la presencia de avifauna presente en el municipio de Motozintla de Mendoza, Chiapas. Así como conocer la diversidad del lugar, cabe mencionar que el crecimiento de la urbanización y la contaminación auditiva, son posibles factores que impidieron poder captar la presencia de aves en determinados barrios donde se realizaron las salidas y monitoreos
Aguilar Ruiz Karla Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dra. Crisantema Hernandez Gonzalez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
SUSTITUCIÓN PARCIAL DE PROTEÍNA DE HARINA DE PESCADO POR HARINA DE SOYA FERMENTADA EN DIETAS PARA ROBALO (CENTROPOMUS VIRIDIS)
SUSTITUCIÓN PARCIAL DE PROTEÍNA DE HARINA DE PESCADO POR HARINA DE SOYA FERMENTADA EN DIETAS PARA ROBALO (CENTROPOMUS VIRIDIS)
Aguilar Ruiz Karla Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Lopez Castañon Jaris Rutila, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Crisantema Hernandez Gonzalez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La acuicultura es una actividad que contribuye al desarrollo y estabilidad del sistema alimentario, permitiendo la producción de especies acuáticas de alta demanda y alto nivel nutricional. Sin embargo, uno de los mayores problemas que presenta es el alto costo del alimento balanceado, principalmente en peces carnívoros como el robalo blanco Centropomus Viridis; donde se utiliza harina de pescado como principal fuente de proteína.
La harina de soya es una de las fuentes alternas de proteína más comunes; no obstante, esta contiene factores antinutricionales que pueden afectar la actividad de enzimas digestivas, causar daños en la salud intestinal y estrés oxidativo en los peces.
La propuesta planteada es aplicar un proceso de fermentación que reduzca el contenido de factores anti nutricionales en la harina de soya. Además se espera que actúe como un modulador de la microbiota intestinal en peces.
METODOLOGÍA
Dentro de la metodología planteada, se trabajó únicamente con el objetivo número dos del proyecto: Evaluar el efecto de la sustitución parcial de harina de pescado por harina de soya fermentada sobre el crecimiento, composición proximal, digestibilidad de nutrientes y actividad de enzimas digestivas en juveniles de robalo C.viridis.
Para la puesta en marcha de este trabajo se produjeron crías de robalo blanco en la planta piloto de de producción de peces marinos del CIAD Mazatlán.
Durante el tiempo de la estancia se elaboraron cinco dietas experimentales, haciendo uso de la harina de soya no fermentada (HS) y fermentada (HSF) para sustituir parcialmente la proteína de la harina de pescado, con niveles de reemplazo de 45 y 55% (HS-45, HS-55, HSF-45, HSF-55). Además, se elaboró una dieta control libre de proteína de soya. Posteriormente se realizaron análisis proximales de las fuentes de proteína y dietas experimentales; para lo cual se utilizó el método Micro-kjeldahl para determinar proteína cruda y calcinación en una mufla para determinar el porcentaje de cenizas.
Siguiendo con el plan de trabajo, se inició con la preparación del sistema de cultivo experimental para peces marinos, efectuando actividades como: desinfección de estanques y su respectivo equipamiento. Se trabajó con 240 peces provenientes de un mismo desove, con un peso inicial individual promedio de 2.97 g. Los peces fueron distribuidos en 20 estanques, a razón de 12 peces por cada tanque. Dichos tanques contaron con un flujo continuo de agua de mar (2.4 L / min). Terminado el proceso de siembra, se llevó a cabo la alimentación de los juveniles de robalo con las dietas experimentales y el monitoreo de la calidad del agua (temperatura y oxígeno disuelto). Los peces fueron alimentados tres veces al día (9:00, 12:00 y 16:00 h), tomando en consideración la cantidad de alimento inicial (2 g al día) e incrementando la ración a saciedad aparente.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se cumplieron los objetivos de acuerdo con el plan de trabajo asignado. Se realizó la caracterización de dietas experimentales para robalo Centropomus Viridis en función al valor nutricional. De acuerdo con los análisis proximales, se comprobó que las dietas cumplen con el requisito de ser isoproteicas.
Hasta el momento, se observó una buena ingesta de las dietas experimentales y una supervivencia del 100%, lo que indica que se realizó una adecuada formulación y una buena siembra. La especie con la que tuvimos la oportunidad de trabajar tiene un alto potencial acuícola en todo el país.
Los conocimientos adquiridos durante esta estancia serán enriquecedores durante nuestra formación académica. Reforzando así nuestra motivación por seguir participando en la investigación científica.
Aguilar Sánchez Karla Jhomara, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Héctor Antonio Emiliano Magallanes Ramírez, Universidad de Guadalajara
LA JUSTICIA ALTERNATIVA EN EL ESTADO DE JALISCO, GUADALAJARA.
LA JUSTICIA ALTERNATIVA EN EL ESTADO DE JALISCO, GUADALAJARA.
Aguilar Sánchez Karla Jhomara, Universidad Autónoma de Chiapas. Santizo Velázquez Luis Enrique, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Héctor Antonio Emiliano Magallanes Ramírez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Justicia Alternativa es una herramienta que se utiliza para la solución de conflictos, la cual forma parte del Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, teniendo como principal objetivo que los involucrados puedan lograr un acuerdo a través de la voluntad, la cooperación y el diálogo.
Dentro de la Justicia Alternativa se encuentran inmersos los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, mejor conocidos por sus siglas como MASC, tales como la Mediación, Conciliación, Arbitraje, Negociación y Junta Restaurativa, los cuales buscan generar una cultura de paz en la sociedad.
Cabe resaltar que este tema es uno de los más recientes en el ámbito del Derecho, por lo tanto, consideramos que la principal problemática es que la sociedad conoce muy poco sobre el tema de los MASC y por ello deciden una vía jurisdiccional sin imaginar que éstos les proporcionan diversas ventajas, pero sobre todo pueden llegar a solucionar su conflicto con mayor facilidad y sin tanto desgaste emocional.
A través de la problemática planteada decidimos acudir a la Ciudad de Guadalajara del Estado de Jalisco para saber que tan informada está la sociedad sobre este tema y posteriormente elaborar un material que ayude a difundir con mayor claridad a los MASC.
METODOLOGÍA
Primeramente, acudimos a diversos centros bibliotecarios, tales como la biblioteca del Estado de Jalisco, la biblioteca del Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas, la biblioteca del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, y la biblioteca pública del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos esto con la finalidad de recabar información sobre los antecedentes de los MASC, así como su desarrollo en la sociedad. Al ver que la información era muy escasa, decidimos indagar en páginas de internet, así como también en documentos PDF, los cuales nos ayudaron para empezar con el desarrollo del proyecto.
Una vez iniciado el proyecto con los antecedentes y el desarrollo de los MASC, comenzamos con la comparación del procedimiento que se lleva a cabo en el desarrollo de las sesiones en el Estado de Chiapas y en el Estado de Jalisco, para ello nos apoyamos de la información que brindan las páginas oficiales del Centro Estatal de Justicia Alternativa en Chiapas y del Instituto de Justicia Alternativa en Jalisco.
Para llegar al objetivo principal el cual era conocer que tan informada estaba la sociedad de los MASC en la Ciudad de Guadalajara, decidimos redactar 10 preguntas para posteriormente aplicar cuestionarios a una población de 100 personas, y así obtener datos que nos permitieran analizar los resultados y deducir nuestras conclusiones.
Por último, en base a estos resultados decidimos elaborar gráficas de pastel y de barras para visualizar con mayor precisión las respuestas obtenidas. A través de ésto nos pudimos dar cuenta que un 55% de la personas encuestadas si han escuchado sobre la Justicia Alternativa y que el 45 % nunca lo habian escuchado, de este 55% de personas que sí habían escuchado sobre la justicia alternativa se han enterado mayormente por las redes sociales y por sus trabajos. El 83% de las personas encuestadas no ha llegado a utilizar éstos mecanismos, teniendo un 17% que si los ha llegado a utilizar.
Del 55% de personas que conocen sobre estos mecanismos alternativos opinaron que son buenos porque ayudan a resolver los conflictos y a su vez son fáciles de utilizar y sobre todo son rápidos, mientras que el otro 45% se limitó a emitir alguna opinión debido a la falta de conocimiento sobre el tema. el 65% de las personas encuestadas no conocían de las ventajas que trae consigo utilizar los MASC, mientras que un 35% si sabía de estas ventajas. Una vez conociendo las ventajas, el 48% de las personas decidió que optaría por irse a un mecanismo alternativo, mientras que el 44% expresó que preferiría contratar a un abogado, un porcentaje mínimo de 8% manifestó que dependería del problema de que se trate.
El 100% de las personas dijeron que estos mecanismos deberían de emplearse más en la sociedad. El 77% de las personas les gustaría informarse sobre los MASC a través de las redes sociales, el 9% dijo que a través de televisión, el 6% mediante conferencias, un 3% mediante la asesoría de un abogado, otro 3% a través de la radio, y un 2% por medio de periódicos.
Como resultado de estas encuestas pudimos darnos cuenta que tristemente no todos están enterados de estos mecanismos, pero que les gustaría conocer más sobre ellos, ya sea a través de las redes sociales, televisión o conferencias, es por ello que el material de apoyo que decidimos realizar fueron infografías la cuales serán publicadas en nuestras redes sociales, esto con la finalidad de que la información de estos MASC pueda llegar a muchas personas e inclusive de distintos Estados.
CONCLUSIONES
Durante este verano de investigación pudimos adquirir nuevos conocimientos teóricos acerca de la Justicia Alternativa y los MASC, también pudimos conocer distintos centros bibliotecarios, donde nos percatamos que existe muy poca información sobre estos temas por la falta de actualización, lo que provoca que muchas de las personas no recurran a buscar información en estos espacios de estudio.
Gracias a las encuestas que aplicamos, también podemos concluir que muchas de las personas debido a la falta de conocimiento que tienen sobre la justicia alternativa prefieren optar por la vía jurisdiccional ordinaria antes que utilizar algún Mecanismo Alternativo.
Aguilar Talamante Andrea, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo
Asesor:Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN RELACIóN AL TIEMPO DE UNA CONSULTA MéDICA
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN RELACIóN AL TIEMPO DE UNA CONSULTA MéDICA
Aguilar Talamante Andrea, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Asesor: Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estudiante: Aguilar Talamante Andrea
Institución: Universidad Durango Santander, campus Hermosillo
Durante la estancia de investigación se inició un proyecto de investigación relacionado al paradigma cualitativo a través de un marco teórico de las Representaciones sociales, como teoría psicosocial, a fin de acercarnos al fenómeno de estudio del Tiempo de una consulta.
Para dicho fin se realizó una búsqueda sistemática a través de diferentes buscadores sobre los términos consulta médica duración de consulta teniendo una base de datos para la construcción de un artículo, el cual se trata de un trabajo colaborativo y colectivo entre otros compañeros de la estancia y el (la) investigadora.
METODOLOGÍA
Paralelamente se realizaron entrevistas a un grupo de médico(a)s y pacientes como sujetos a investigar con el objetivo de rescatar el sentido común que cada uno de estos grupos tiene en torno a la duración de una consulta médica. Se realiza el análisis de estos discursos a fin de construir las representaciones sociales de cada uno y reinterpretar el fenómeno analizado.
De esta manera se construye un artículo el cual será enviado a dictaminación para su publicación dejando no sólo los aspectos teóricos de la investigación cualitativa sino también la experiencia de difusión y socialización de la información.
CONCLUSIONES
Para concluir considero que esta investigación me sirvió mucho para comparar los dos ámbitos del rubro médico, al igual que la diferencia entre el sector privado y el público, que, aunque el sistema público tiene las bases para ser de suma ayuda y ser una institución que promueva la salud accesible para todos, desgraciadamente debido a la alta demanda de pacientes, no siempre se les puede dar la atención idónea en las consultas del día a día.
Aguilar Tovar Maria Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Berta Ermila Madrigal Torres, Universidad de Guadalajara
LIDERAZGO FEMENINO EN MéXICO Y LOS TECHOS DE CRISTAL.
LIDERAZGO FEMENINO EN MéXICO Y LOS TECHOS DE CRISTAL.
Aguilar Tovar Maria Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Berta Ermila Madrigal Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es inaudito que en pleno siglo XXI la mujer siga luchando por una igualdad con el genero masculino en diversos ambitos, en esta investigación nos enfocaremos en el ambito laboral en la cual se pretende demostrar que aun en la actualidad en México, no se tiene una igualdad en las empresas en el ámbito laboral con respecto a las mujeres impidiento que lleguen a un puesto directivo, en dicha investigación daremos a conocer el fenómeno techos de cristal.
Aunque la presencia de la mujer en el mundo profesional sigue en aumento, esta tendencia no es tan positiva en los puestos directivos. Cuando se asciende en la jerarquía empresarial, aparece el llamado techo de cristal, una barrera invisible y sutil que dificulta que las mujeres lleguen a cargos de responsabilidad, a pesar de tener la misma cualificación y méritos que sus compañeros varones.
METODOLOGÍA
Adoptaremos para efectos de la presente investigación el método cuantitativo y cualitativo respecto a los datos obtenidos gracias a la recopilación y selección de información a través de diversas lecturas de documentos, artículos del IMCO, donde se demostrara que en Mexico aun existen diversos estados en los cuales una mujer trabaja las mismas horas labores y es menos remunerada que un compañero varon.
CONCLUSIONES
Gracias a esta investigacion se puede concluir que las mujeres desempeñan un papel muy importante tanto en el campo laboral como social sin embargo el fenomeno "techos de cristal" se comprobo que sí es una barrera que impide que las mujeres logren desarrollarse profesionalmente, impidiendo que lleguen a altos puestos directivos de acuerdo a su región, personalmente considero que esta investigación aun esta en proceso ya que profundizando el tema existen otros factores que limitan a las mujeres por ejemplo el machismo y la misoginia constituyen un alto riesgo para los derechos de las mujeres y la paz social señaló Pablo Navarrete Gutiérrez, Coordinador de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de las Mujeres. Por lo que considero que sigue en proceso para hacer mas amplia esta investigacón.
Aguilar Triviño Nikolas Felipe, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Esp. Blanca Cortez Rodriguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CIRUGIA CARDÍACA MINIMAMENTE INVASIVA VS ENDOVASCULAR PARA TRATAMIENTO DE ARTERIOESCLEROSIS: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
CIRUGIA CARDÍACA MINIMAMENTE INVASIVA VS ENDOVASCULAR PARA TRATAMIENTO DE ARTERIOESCLEROSIS: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
Aguilar Triviño Nikolas Felipe, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Esp. Blanca Cortez Rodriguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La arterioesclerosis a nivel mundial es una enfermedad que causa sin fin de muertes al año, debido a su forma silenciosa de manifestación o progresión lenta, pues según la revista española de cardiología causa aproximadamente 124.000 muertes anuales. Dicha enfermedad tiene una tendencia a desarrollarse en pacientes femeninas, esta tendencia va ligada al envejecimiento de la población (1).
En base a la revisión de artículos se encontró que en América latina la causa número uno de muerte son enfermedades cardiovasculares, allí la arterioesclerosis viene aumentado significativamente. Según Álvarez, D. et, la formación de placas ateromatosas sucede a partir de los 55 años edad (2).
El contraste que existe entre la cirugia mínimamente invasiva vs la endovascular para el tratamiento de arterioesclerosis se pretende determinar en el siguiente estudio, pues el investigador no debe ser ajeno a este proceso, ya que: Identificar, explorar y producir nuevos conocimientos ayudaran en el tratamiento efectivo de pacientes con arterioesclerosis.
METODOLOGÍA
Estudio de carácter observacional, descriptivo y retrospectivo. La revisión bibliográfica se llevó a cabo en julio de 2023 mediante la base de datos Scopus, Elsevier, PubMed y Google Académico. Los descriptores fueron: Arterioesclerosis, cirugía cardiaca mínimamente invasiva, cirugía endovascular para tratar arterioesclerosis, epidemiologia, prevención de arterioesclerosis.
Dentro de los artículos seleccionados hay en inglés, español y portugués, estos, fueron elegidos los no mayor de 10 años antes de la fecha actual. Además de ellos se consultaron sitios oficiales de dependencias gubernamentales de Colombia y otros paises latinoamericanos.
Se realizaron criterios de inclusión y de exclusión, donde se revisó el año no mayor a 10 en la matriz de artículos y se relacionaron los mismos con el tema de interés a trabajar, el cual se basa en el tratamiento para la arterioesclerosis mediante cirugía cardiaca mínimamente invasiva y cirugía endovascular.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión, el tratamiento endovascular resulta menos invasivo a comparación del otro, pues según la evidencia científica, es menos tortuoso, por ende, reduce los tiempos hospitalarios y minimiza el proceso farmacológico que genera la anestesia en el cuerpo.
Por otro lado, el uso de stents recubiertos por heparina resulta favorablemente efectivo para evitar posibles restenosis, pero dichos gastos son elevados, lo cual es una barrera para la salud pública de los paises que no se encuentran sub-desarrollados.
Dicho trabajo contribuirá en pro a la salud pública de Colombia, debido a que existe poca evidencia científica en base a comparaciones entre dos técnicas quirúrgicas para tratar la arterioesclerosis, se pretende realizar un registro que sirva como apoyo para el personal de salud que se interese por conocer un poco más sobre técnicas para tratar dicha patología.
Aguilar Valladares Nohemy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Carmen Ceron Garnica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPACTO E IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS (REA) EN LA EDUCACIóN Y SU CONTRIBUCIóN AL CUARTO OBJETIVO (EDUCACIóN DE CALIDAD) DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) DE LA UNESCO.
IMPACTO E IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS (REA) EN LA EDUCACIóN Y SU CONTRIBUCIóN AL CUARTO OBJETIVO (EDUCACIóN DE CALIDAD) DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) DE LA UNESCO.
Aguilar Valladares Nohemy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Carmen Ceron Garnica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto actual de la educación, la disponibilidad y acceso a recursos educativos de calidad desempeñan un papel fundamental en el aprendizaje efectivo. Los Recursos Educativos Abiertos (REA) han surgido como una respuesta prometedora para abordar la problemática de la falta de materiales educativos accesibles, actualizados y de libre acceso. Los REA son recursos de enseñanza, aprendizaje e investigación que se encuentran bajo licencias abiertas, permitiendo su uso, adaptación y distribución sin restricciones de copyright. A pesar de sus potenciales beneficios, existen desafíos significativos en la implementación y evaluación de los REA en el sistema educativo actual.
El objetivo de esta investigación es analizar la implementación y efectividad de los Recursos Educativos Abiertos (REA) en el sistema educativo y evaluar cómo están impactando en el aprendizaje de los estudiantes y el trabajo de los docentes.
METODOLOGÍA
La presente estancia virtual de investigación se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias de la Computación en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con el objetivo de analizar la importancia e impacto de los Recursos Educativos Abiertos (REA) en la educación. Los REA son recursos de enseñanza, aprendizaje e investigación que se encuentran bajo una licencia abierta, lo que permite su acceso, uso, adaptación y distribución de forma gratuita. El propósito de esta investigación es promover el cuarto Objetivo de Desarrollo Sustentable (ODS) de la UNESCO (Educación de Calidad), que se enfoca en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje para todos.
Los REA juegan un papel crucial en la democratización de la educación y la promoción de la igualdad de oportunidades. Su importancia radica en:
Acceso y Equidad: Los REA permiten el acceso a recursos educativos de calidad para personas de todas las edades, ubicaciones geográficas y niveles socioeconómicos. Esto favorece la inclusión y equidad en la educación.
Reducción de Barreras Económicas: Al ser gratuitos, los REA disminuyen la dependencia de costosos materiales educativos, lo que beneficia especialmente a estudiantes con recursos limitados.
Flexibilidad y Adaptabilidad: Los REA se pueden adaptar y modificar según las necesidades del estudiante o el docente, lo que facilita la personalización del aprendizaje.
Colaboración y Compartir Conocimiento: Los REA fomentan la colaboración entre docentes y estudiantes, promoviendo una cultura de compartir conocimiento y experiencias.
El cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de la UNESCO es "Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos". Los REA contribuyen significativamente a la consecución de este ODS al:
Facilitar el Acceso a la Educación: Los REA permiten que las personas tengan acceso a materiales educativos sin restricciones de tiempo o lugar, promoviendo una educación inclusiva.
Apoyar la Calidad Educativa: Los REA proporcionan recursos de alta calidad, desarrollados y revisados por expertos, mejorando la experiencia de aprendizaje.
Reducir Desigualdades Educativas: Los REA reducen las brechas educativas entre países y comunidades, al ofrecer recursos asequibles y adaptados a diversas realidades.
Como resultado de esta investigación, se desarrolló un Recurso Educativo Abierto en Exelearning que tiene como objetivo informar a estudiantes de secundaria hasta universidad sobre los REA y cómo crear sus propios recursos educativos abiertos. El REA incluye los siguientes contenidos:
Definición y Características de los REA.
Beneficios e Importancia de los REA en la Educación.
Ejemplos de REA exitosos.
Guía paso a paso para crear un REA
El Recurso Educativo Abierto (REA) mencionado se encuentra disponible para su visualización en el siguiente link:
https://tgjywfamazlpzl8dwmjvwq.on.drv.tw/REA/
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se desarrollo un Recurso Educativo Abierto (REA) en la herramienta Exelearning, el cuál resulto muy útil para esta investigación, cabe resaltar que aunque se logró crear este REA, se busca que sea publicado en la página Ecosistema BUAP, el cuál es un repositorio de REA creado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con el fin de lograr que más personas puedan consultarlo y difundirlo, además de que se buscará hacer exposiciones y continuar con la misma investigación durante el desarrollo de mi tesis, ya que este tema es de gran importancia para el área de computación y la educación en nuestro país (México).
Aguilar Velásquez Jérrika Alejandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Dra. Diana Villegas Loeza, Universidad Autónoma de Baja California
ANáLISIS COMPARATIVO DE LAS RESPUESTAS INSTITUCIONALES A LA VIOLENCIA DE GéNERO EN MéXICO Y COLOMBIA
ANáLISIS COMPARATIVO DE LAS RESPUESTAS INSTITUCIONALES A LA VIOLENCIA DE GéNERO EN MéXICO Y COLOMBIA
Aguilar Velásquez Jérrika Alejandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Diana Villegas Loeza, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las instituciones estatales a lo largo de la historia de la historia de países como México y Colombia has empezado a tejer normativas, leyes y programas que de una u otra forma intentar dar respuesta y atención a al fenómeno de la violencia de género, un fenómeno, descubierto nombrado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1993, hace tres décadas, por este motivo los programas que enmarcar el tratamiento de dicha situación social que afecta directamente a las mujeres, son muy jóvenes y en lugares como las naciones mencionadas, apenas se abordan hace 20 años, en específico en el caso colombiano. Teniendo esto presente se hace necesario verificar y realizar un análisis de la suficiencia de atención que ofrecen las entidades que trabajan la violencia de género, para determinar la situación real de las rutas y accesos de las mujeres a las ayudas o prevenciones estatales contra dicho fenómeno.
METODOLOGÍA
Análsis comparativo.
Para esto se desarrolla entrevistas con quienes ejercen las funciones o tienen cargos en las entidades gubernamentales, que trabajan en la prevención y atención de violencia de género.
CONCLUSIONES
Resultados por obtener:
- Encontra que las rutas de atención presentan inconsistencias según el contexto de cada país comparado.
- Diferencias en el contexto y tipos de violencia entre Colombia y México.
- Hallar similitudes en la construcción de politicas pública y leyes realizadas en Colombia y México con relación a la prevención y eliminación de la violencia de género.
Aguilera Bejar Jesús, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Dra. Nancy Yamile Acelas Soto, Universidad de Medellín
VALORIZACIóN DE CáSCARA DE CAFé COMO ADSORBENTE PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EMERGENTES EN AGUAS RESIDUALES.
VALORIZACIóN DE CáSCARA DE CAFé COMO ADSORBENTE PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EMERGENTES EN AGUAS RESIDUALES.
Aguilera Bejar Jesús, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Nancy Yamile Acelas Soto, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La demanda en aumento de insumos para el desarrollo de la humanidad se ve reflejada en las toneladas de residuos agroindustriales generados día con día; asimismo, en los últimos años, se ha encontrado un número significativo de sustancias químicas altamente tóxicas. Un ejemplo de éstas son los fármacos, éstos presentan una baja biodegradabilidad por lo cual tienden a acumularse en el medio ambiente.
Existen propuestas para la eliminación de contaminantes emergentes, tales como; precipitación, ultrafiltración, separación por membrana, adsorción, intercambio iónico, etc.
Considerando las cuestiones presentadas, se decide contribuir a contrarrestar dos problemáticas, reutilizando un residuo, cascarilla de café, como adsorbente de contaminantes fármacos en aguas.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se evalúan distintos parámetros para optimizar la efectividad de los resultados:
Pruebas preliminares.
El desempeño del material se evaluó mediante experimentos de adsorción tipo batch, con una agitación de 200 rpm utilizando 0.05g de los materiales adsorbentes en 100 ml de soluciones de CIP a 20 ppm durante un tiempo de 180 min. Se calculan el porcentaje de remoción (% R) y la capacidad de adsorción (qt) de CIP.
Efecto de la dosis.
El efecto de la dosis del adsorbente cáscara de café fue medida a diferentes cantidades de material por duplicado, en un rango de 0.069 g/L a 0.5004 g/L, utilizando una solución de CIP a 20.37 ppm. La solución de CIP con el adsorbente se sometió a agitación durante un periodo de 3 horas a 200 rpm. Posteriormente, se tomó 2 mL de cada una de las muestras, para filtrar y cuantificar la concentración final de la solución de CIP en el espectrofotómetro UV (HACH) a una longitud de onda de 271 nm, con una curva de calibración de 0 a 25 ppm. Por último, con ayuda del programa OriginPro se graficaron los datos obtenidos.
Efecto de la matriz.
Las aguas residuales reales tienen diversos constituyentes que pueden interferir con la adsorción del contamínate objetivo. En esta investigación, la adsorción de CIP con Cáscara de Café (CH) se evaluó la matriz con agua residual hospitalaria (AR). Se recolectaron residuos de cáscara de café (coffee husk, CH), se lavaron con agua desionizada para retirar sus impurezas y se secaron en estufa (Memmert) a 105 °C durante 24 horas. Posteriormente, se molieron y tamizaron hasta obtener tamaños de partículas menores e iguales a 450 µm. La experimentación se llevó a cabo tomando 250 ml de la solución de la matriz de agua residual previamente preparada, posteriormente se le agrega la muestra de adsorbente (CH), la cantidad colocada fue de 0.25085g, la solución se colocó en agitación constante a 200 rpm en un shaker (ACTUM HD-3000) durante 180 min.
Reúso.
Para esto se sometió al material a una serie de 3 reúsos; el procedimiento consistió en colocar 0.15 g de cascara de café en 5 matraces (Erlenmeyer) para después adicionarle a cada uno 100 mL de solución a 20 ppm de CIP, seguido de esto, los matraces se sometieron a agitación constante de 200 rpm durante 3 horas; pasado este tiempo se midió la concentración de CIP y se recuperó el material por medio de filtración al vacío, este fue colocado en ultrasonido (Digital Pro, modelo: PS-30AL) durante 30 min a una potencia de 40 KHz junto a 33.3 mL de metanol (CH3OH) y 6.6 mL de una solución de hidróxido de sodio (NaOH) al 3 %, tras el tiempo en ultrasonido se lavó el material al vacío con 700 mL de agua desionizada y por último fue colocado a un secado de 24 horas a 100° C, para así repetir este proceso 4 veces.
CONCLUSIONES
Después de evaluar los resultados, se concluye que la cáscara de café obtenida a partir de residuos agroindustriales es un material viable para adsorción de ciprofloxacina, esto se atribuyó a la gran cantidad de grupos funcionales presentes en su estructura que funcionan como sitio de anclaje para el fármaco en cuestión, los resultados obtenidos indican que la adsorción se da por interacciones físicas, donde se obtienen porcentajes de adsorción cercanos al 63 %, sin embargo, este porcentaje es afectado en función de otros contaminantes y compuestos que se encuentren presentes en la matriz junto a la CIP ya que estos compuestos generan una interacción de competencia reduciendo la eficiencia del material en el proceso de adsorción. Finalmente se comprueba que el proceso usado para el reúso del material mantiene porcentajes de remoción constantes y similares a los obtenidos en el primer ciclo de adsorción.
- Principales resultados.
En las pruebas preliminares se resalta que la cáscara de café sin ningún tratamiento sea el mejor adsorbente para CIP, ésto es debido a que el proceso de adsorción se lleva a cabo por los grupos funcionales presentes en la cáscara, y estos grupos funcionales se pierden conforme se trata a la cáscara con pirólisis y se aumenta su temperatura.
Evaluando el efecto de la dosis, la eficiencia fue mayor entre 0.5 y 1.5 g/L de adsorbato. La razón del aumento y posterior descenso de la eficiencia es debido a el volumen utilizado por lo que existe una saturación en el medio, debido a una alta concentración del adsorbato.
Los resultados obtenidos durante la experimentación del efecto de la matriz, donde se llevó a cabo la cinética de adsorción de la CIP presente en nuestra matriz de AR, se obtuvo un porcentaje de remoción de 44.5 % en el lapso de 180 minutos, se hizo la comparación con otras matrices, las cuales fueron orina sintética y el agua contaminada. La CIP fue removida en mayor cantidad en el agua contaminada con un %R= 65.88 %, mientras que para la matriz de agua residual presentó %R=4.5 % y para la matriz de orina sintética fue de 12.18 %.
Por último, se acepta el reúso del material, ya que no afecta sus grupos funcionales, logrando que el material pueda ser sometido a múltiples ciclos de adsorción.
Aguilera Duran Cristina, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Post-doc María Angélica Forgionny Flórez, Universidad de Medellín
VALORIZACIóN DE CáSCARA DE CAFé COMO ADSORBENTE PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EMERGENTES EN AGUAS RESIDUALES
VALORIZACIóN DE CáSCARA DE CAFé COMO ADSORBENTE PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EMERGENTES EN AGUAS RESIDUALES
Aguilera Duran Cristina, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Post-doc María Angélica Forgionny Flórez, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mal uso y desecho de fármacos produce que a través de diversas fuentes estos contaminantes sean vertidos a los cuerpos de agua, ocasionando graves problemas ambientales y de salud. La ciprofloxacina (CIP) es un antibiótico, cuya presencia en aguas puede ser preocupante debido a que puede persistir y acumularse en el medio ambiente, lo que le permite circular por el agua potable y las aguas residuales, pudiendo ocasionar resistencia microbiana a este fármaco.
METODOLOGÍA
Para poder entender el proceso de adsorción se realizaron experimentos en los que evidenciara los factores que afectan la capacidad de adsorción de la cáscara de café. Por lo que se estudió la termodinámica, se evaluó el uso de matrices reales y el reúso del material adsorbente en diferentes ciclos.
Termodinámica
La termodinámica del proceso fue evaluada mediante experimentos de adsorción tipo Batch con una agitación de 300 rpm, agregando 0.375 g de cáscara de café y empleando un volumen de 250 mL de una solución de CIP a una concentración de 20 ppm. Se tomó muestra a diferentes intervalos de tiempo para determinar la concentración de CIP. Los experimentos se realizaron a diferentes temperaturas en el rango de 5 °Ca 45°C. Los datos obtenidos fueron ajustados al modelo depseudo-segundo orden.
Matrices
Debido a que el agua residual real posee varios constituyentes, se evaluó el desempeño del adsorbente en una matriz de orina sintética y agua hospitalaria. Para ello, se prepararon ambas matrices a partir de una formulación preexistente. La cáscara de café (0.25 g) fue puesta en contacto con 250 mL de cada una de las matrices preparadas con una concentración 21.185 ppm de CIP, durante un tiempo de 180 min. Su comportamiento adsortivo fue evaluado en diferentes intervalos de tiempo, y se determinó la concentración final de CIP mediante espectroscopia UV-Vis para finalmente calcular su capacidad de remoción.
CONCLUSIONES
Resultados
Termodinámicas
A partir de los resultados experimentales se obtuvo como parámetros termodinámicos la energía libre de Gibbs (ΔG), la entalpía (ΔH) y la entropía (ΔS) del proceso de adsorción. La energía de activación fue calculada a partir de la pendiente de gráfico ln k2 frente a 1/T, y se obtuvo un valor de 18.8 kJ, indicando que la adsorción física es el mecanismo predominante. Se observó, además, que ΔG se volvió positivo a medida que aumentaba la temperatura, por lo que se deduce que la adsorción de CIP sobre la cáscara de café es un proceso espontáneo o favorecido por la temperatura. El sistema estudiado corresponde a una interfaz sólido-solución y es de naturaleza endotérmica.
Matrices
Por su parte, para las matrices evaluadas se encontró que el mayor porcentaje de remoción de CIP se presentó para la matriz de agua contaminada que sólo contenía este fármaco, logrando un porcentaje de remoción del 65.88%, seguido por la matriz de agua residual 44.5% y por último la orina sintética con un 12.18%. Los resultados obtenidos, sugieren que los otros contaminantes presentes en las matrices complejas compiten con la CIP por los sitios de adsorción de la cáscara de café.
Reúso
En cuánto al reúso, se logró comprobar el rendimiento del material en los múltiples ciclos evaluados. De manera general, la cáscara de café es viable para la adsorción de CIP en hasta 3 ciclos completos.
Conclusiones
En cuanto a las termodinámicas se concluye que la adsorción del fármaco es de naturaleza endotérmica y favorable a temperaturas más altas, continuando con la experimentación pudo concluirse que la matriz de orina sintética tuvo menor remoción de CIP, debido a que en ésta se encuentran una mayor cantidad de compuestos contaminantes presentes. Finalmente, los resultados del reúso, mostró que el adsorbente fue estable en los 3 ciclos de adsorción evaluados, esto atribuido a la cantidad de grupos funciones que son un anclaje para el fármaco. Por lo tanto, puede concluirse que la cáscara de café es un material viable para la adsorción de Ciprofloxacina.
Aguilera Esquinca Leonardo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPACTO DE CENIZAS VOLCáNICAS DEL POPOCATéPETL A COSECHAS DE CORIANDRUM SATIVUM
IMPACTO DE CENIZAS VOLCáNICAS DEL POPOCATéPETL A COSECHAS DE CORIANDRUM SATIVUM
Aguilera Esquinca Leonardo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con los reportes emitidos por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), la actividad volcánica del Popocatépetl ha incrementado más que el año anterior, trayendo como problemática el esparcimiento de ceniza sobre distintos municipios de Puebla.
El suelo deja de capturar carbono (las plantas absorben el CO2 de la atmósfera mediante la fotosíntesis y lo almacenan en las raíces). SADER (2021) dio a conocer que la secretaría de agricultura junto con la AMS, realizó un mapeo digital de suelos donde se monitoreo el contenido de Carbono Orgánico y otras variables, determinado que México era un emisor de dióxido de carbono y no un sumidero.
El hecho de que disminuya la fertilidad del suelo y aumente su erosión, de acuerdo con Cotler et al. (2020), pone en riesgo la seguridad alimentaria y trae repercusiones a los pequeños agricultores, incrementando así la pobreza alimentaria, la cual tiene niveles altos en el Estado de México, Veracruz, Puebla y Jalisco.
Se ha mencionado que el uso de ceniza en el suelo es benéfico. Minasny et al. (2021) señalan que este compuesto proporciona nutrientes al suelo, ya que en su composición se encuentran metales como hierro, cobre, magnesio, manganeso, fósforo, calcio, sodio, silicio, aluminio y zinc; y que incluso, tras el proceso de descomposición de los minerales presentes, este podría comenzar a funcionar como un secuestrador de CO2 de la atmósfera. Sin embargo, es importante hacer un uso moderado de la ceniza volcánica, puesto que, al entrar en contacto con el agua, los metales pueden lixiviar y afectar cuerpos acuáticos, siendo preocupantes el níquel y el cromo. También es fundamental considerar que la ceniza cambia la conductividad eléctrica y el pH del suelo, el cual se recomienda se encuentre en un rango de 6.5 a 7 (Santamaría-Juárez et al., 2022).
Estas pueden ser utilizadas para fitorremediación recuperando suelos contaminados por metales pesados, recuperando áreas contaminadas alrededor de Puebla nuestro objetivo principal es monitorear el comportamiento y desarrollo que presenta el cilantro al cambiar la concentración de ceniza volcánica, tierra, arena y aserrín en el sustrato de la planta realizando una caracterización fisicoquímica (color, composición, ph, densidad) de las cenizas volcánicas del Popocatépetl para comparar las características de la semilla de cilantro con distintas composiciones de sustrato.
METODOLOGÍA
Para dar inicio a nuestra investigación se tomaron diferentes parámetros del sustrato, como densidad aparente, densidad real, pH y conductividad todo esto se llevó a cabo con el equipo en el laboratorio de investigación de zeolitas.
Como primer paso se realizó la preparación de las muestras de sustrato donde se puso a secar el aserrín, tierra y arena con la finalidad de eliminar la humedad, posteriormente tamizarlos y mezclar diferentes proporciones según el sustrato correspondiente junto con su cantidad de ceniza para obtener como resultado 6 sustratos.
Los sustratos elaborados fueron los siguientes:
CONTROL; 60% Tierra, 20% aserrín, 20% Arena
S1; 60% Tierra, 30% ceniza, 5% aserrín, 5% arena
S2; 60% Tierra, 25% ceniza, 10% aserrín, 5% arena
S3; 60% Tierra, 20% ceniza, 12% aserrín, 8% arena
S4; 60% Tierra, 15% ceniza, 15% aserrín, 10% arena
S5; 60% Tierra, 10% ceniza, 15% aserrín, 15% arena
S6; 60% Tierra, 5% ceniza, 20% aserrín, 15% arena
Se empleó un semillero donde se depositaron los distintos sustratos, se sembraron las semillas de cilantro y se monitoreó todos los días durante 2 semanas, donde se medían las temperaturas y crecimiento de las hortalizas (no. de retoños, hojas Y longitud de tallo).
CONCLUSIONES
Para poder tener una mejor obtención de resultados se necesita hacer un estudio más prolongado ya que dos semanas no fueron suficientes para lograr un desarrollo completo en todas las plantas según sus sustratos.
Las concentraciones de ceniza de los sustratos 3,4 y 5 fueron las que desarrollaron una mayor cantidad de hortaliza al término de las dos semanas, por lo que nos lleva a concluir que para poder tener un beneficio o no mostrar inhibición en el crecimiento de las plantas el sustrato debe contener un porcentaje de ceniza entre 10 a 20.
Aguilera Garcia Athziry Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Sara Angélica Cortés Llamas, Universidad de Guadalajara
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE DIIMINA DERIVADA DE L-HISTIDINA
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE DIIMINA DERIVADA DE L-HISTIDINA
Aguilera Garcia Athziry Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sara Angélica Cortés Llamas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La L-histidina es un aminoácido soluble en agua, que pertenece al grupo R de los cargados positivamente con una cadena lateral ionizable. Los grupos amino abren la posibilidad de utilizar a los aminoácidos como materias primas para obtener iminas. En este proyecto se plantea sintetizar una diimina a partir de la condensación de un dialdehído con 2 equivalentes de L-histidina en medio ácido o básico.
Estos compuestos tendrán el potencial de actuar como ligantes tetradentados a través de los nitrógenos de la diimina y los dos grupos acetatos formando complejos estables con metales de la primera serie de transición.
METODOLOGÍA
Se han llevado a cabo 2 metodologías:
1. Equipo Monowave 50 con sensor de presión marca Anton Para y medio ácido.
2. En placa de calentamiento y medio básico.
*Se usará EQ para abreviar equivalente.
Metodología 1: se han llevado a cabo 4 reacciones, haciendo modificaciones en el tiempo de reacción y en la estequiometría.
Reacción M1-AA
Condiciones del equipo monowave: tiempo de reacción = 1 h; temperatura = 110°C y 1200 rpm.
La relación estequiométrica fue de 2 EQ de L-histidina por 1 EQ de glioxal, empleando como solvente 2 mL de ácido fórmico.
Reacción M2-AA
Mismas condiciones que la reacción M1-AA pero con cambio en la relación estequiométrica por 2 EQ de L-histidina por 1.2 EQ de glioxal.
Reacción M3-AA
Se llevó a cabo con la misma estequiometría que la reacción M1-AA, sin embargo, hubo un cambio en el tiempo de reacción a 2 h.
Reacción M4-AA
Esta reacción fue replica de la reacción M1-AA.
Metodología 2: se experimentó con 7 reacciones, cambiando estequiometría, temperatura, solvente y la forma base del aminoácido L-histidina.
Reacción E1-A
El aminoácido L-histidina se empleó en su forma anhidra. Se llevo a cabo una relación estequiométrica de 2 EQ de L-histidina por 1.2 EQ de glioxal. Los 2 EQ del aminoácido se disolvieron en 6 mL de etanol y se adicionó 1.2 EQ de glioxal. Se dejó en agitación a temperatura de 50°C y transcurridos 5 min se agregaron gota a gota 2 mL de NaOH 7.82 N previamente preparada. El tiempo de reacción fue de 48 h.
Reacción E2-A
Se llevó a cabo la misma metodología que en reacción E1-A, sin embargo, esta reacción se dejó solo en agitación y a temperatura ambiente y la adición del medio básico fue menor, se añadió 1 mL de la solución de NaOH 7.82 N.
Reacción E3-A
El aminoácido L-histidina se usó en su forma ácida y monohidratada (C6H9N3O2*HCl*H2O). La relación estequiométrica fue correspondiente a 2 EQ de C6H9N3O2*HCl*H2O por 1.2 EQ de glioxal. Al emplear la forma base del aminoácido ácido, primeramente, se neutralizó. Para ello se tomaron los 2 EQ del aminoácido, se adicionaron 5 mL de metanol y según los cálculos realizados, 64.2 µL de la solución de NaOH 7.82 N, esta solución se llevó a agitación por 15 min. Transcurridos los 15 min se adicionó 1.2 EQ de glioxal y se dejó reaccionar por 5 min. Enseguida se agregó gota a gota 0.5 mL de la solución de NaOH 7.82 N y se dejó reaccionar por 48 h a temperatura ambiente.
Reacción E4-A
Se realizó el mismo procedimiento que en la reacción E3-A, pero además de emplear agitación se decidió agregar una temperatura de 50°C, asimismo se redujo la cantidad de medio básico a 200 µL de NaOH 7.82 N.
Reacción E4.1
Replica de la reacción E4-A, sin embargo, hubo en error al agregar el medio básico, ya que se adicionaron 2 mL de NaOH 7.82 N en vez de 200 µl.
Reacción E4.2
Se preparó una solución de concentración similar a la anterior de NaOH, esta vez de 7.77 N. Se siguió el mismo procedimiento de E4-A, cambiando la estequiometria a 2EQ del aminoácido por 2 EQ de glioxal.
Reacción E4.3
Replica de E4-A
*Cabe mencionar que en las reacciones E4.1, E4.2 y E4.3 por cuestiones externas no se logró completar el tiempo de reacción de 48 h.
CONCLUSIONES
En el caso de la metodología 1, la reacción que presentó mejores resultados fue la M1-AA, puesto que en espectrometría de masas, ionización por electo-spray (EM-ESI+)[1] el pico base pudo ser justificado ya que corresponde a una fragmentación de la molécula esperada. Además, dos de los picos principales también se lograron justificar.
Para el caso de la metodología 2, la reacción que mostró resultados fue la E4-A, pues el pico base fue justificado con un fragmento de la molécula, a su vez el pico de la materia prima L-histidina es muy pequeño y el resto de los picos son aún más pequeños, un análisis muy limpio basado en espectrometría de masas.
[1] Los espectros de masas ESI-MS fueron obtenidos en un espectrómetro de Agilent Technologies de masas triplecuadrupolo 6410B con electrospray como fuente de ionización.
Aguilera Hernández Yoshlin Montserrat, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa
GENERACIóN DE BIOGáS A PARTIR DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA PROCESADORA DE ALIMENTOS.
DEGRADACIóN POR MOSCAS SOLDADO NEGRO COMO TRATAMIENTO DE MEJORA.
GENERACIóN DE BIOGáS A PARTIR DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA PROCESADORA DE ALIMENTOS.
DEGRADACIóN POR MOSCAS SOLDADO NEGRO COMO TRATAMIENTO DE MEJORA.
Aguilera Hernández Yoshlin Montserrat, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria procesadora de alimentos en México forma parte de uno de los sectores con mayor importancia en el país, con una actividad constante y notable en la producción bruta. Además, es la responsable de suministrar gran parte de los alimentos consumidos por la población garantizando su seguridad alimentaria, la creación de empleos y el desarrollo de nuevas tecnologías.
En la actualidad, esta industria se sitúa como la segunda mayor generadora de residuos en el país, con alrededor de 38 millones de toneladas anuales, de acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), sólo un 8% de estos residuos son separados para posteriores tratamientos, mientras que el resto es depositado en rellenos sanitarios o vertederos, lo cual puede representar problemáticas ambientales , sociales y energéticas significativas.
Por lo anterior, surge la necesidad e implementar estrategias para el aprovechamiento de residuos, en donde el biogás juega un papel fundamental, ya que éste se caracteriza por ser un gas renovable generado a partir de la descomposición de materia orgánica, por ejemplo, los residuos agrícolas, ganaderos, urbanos y alimentarios, mediante el proceso de digestión anaeróbica. Sin embargo, en la actualidad, la inclusión de procesamientos de mejora para la producción, calidad, y eficiencia en torno a aplicaciones energéticas se ha vuelto un tema relevante, ya que como bien se sabe, distintos factores como la temperatura, el tiempo de retención hidráulica (TRH), el área de contacto sustrato-inóculo dentro del reactor, las características del inóculo bacteriano y la biomasa, la proporción de carbono/nitrógeno (C/N) del sustrato, la temperatura del reactor, pH y tasa de carga orgánica pueden afectar significativamente al proceso de digestión. En este sentido, el empleo de un proceso de mejora de las condiciones del proceso anaeróbico, podría ser imprescindible para asegurar un nivel óptimo en cuanto a su eficiencia.
METODOLOGÍA
Selección de material: Se emplearon residuos de mango como semilla y pulpa, y dieta Gainesville como sustratos, y lodos activados como inóculos para la generación de biogás. Además, se hizo uso de la biomasa generada por las larvas de mosca soldado negro (frass) alimentadas por los sustratos anteriormente mencionados, esto como estrategia de mejora (pre-tratamieinto) para la producción de biogás..
Caracterización de los sustratos e inóculo: Como parte inicial del proceso se llevó a cabo la caracterización de los sustratos, utilizando la metodología establecida de la EPA (Agencia de protección ambiental), se determinaron parámetros importantes como sólidos totales (ST) y sólidos volátiles (SV). Para la determinación de ST se calentaron crisoles hasta obtener un peso constante el cual fue registrado, una vez llevado a cabo el registro de peso, se procedió a tomar una cantidad establecida de muestra para la toma y registro de peso, finalmente las muestras fueron secadas en un horno de convección a 105 °C por 24 hrs, una vez pasado el tiempo y encontrándose a temperatura ambiente fueron pesadas nuevamente y presentando sus resultados como porcentaje promedio con desviación estándar. Para la determinación de los SV, los crisoles con las muestras secas fueron incinerados, y posteriormente se registró el peso de las cenizas. Los valores de SV se presentaron de igual manera como porcentaje promedio con desviación estándar.
Potencial para la producción de biogás : Seguida de la caracterización, se realizaron las pruebas correspondientes al potencial de producción de biogás, las cuales se llevaron a cabo en un proceso de digestión anaeróbica por lotes. Para ello, se utilizaron biorreactores de vidrio de 60 mL sellados herméticamente con septums de aluminio, dotadas para la toma de muestras.
La digestión anaeróbica se llevó a cabo con una mezcla de sustrato e inóculo en una relación 2:1, con un tiempo de retención hidráulica de 60 días, y con una homogenización diaria a través de una agitación manual, con el objetivo de asegurar la mezcla adecuada entre el inóculo y el sustrato. El volumen de biogás generado se midió mediante la técnica de eudiómetro y haciendo uso del método gravimétrico, el cual se basa en la medición de la masa de los productos generados durante la digestión anaeróbica de la biomasa. Para ello, se debe medir el peso antes y después de la fermentación. Así la pérdida de peso se relaciona con la cantidad de biogás generado.
CONCLUSIONES
En la caracterización del sustrato empleado se reportaron valores en SV de 88.91± 0.16, 96.34 ± 0.04 valor que concuerda en comparación con los reportados por autores como González Arenas y Velarde Meza quienes reportan valores entre los 90% y 91%, finalmente en cuanto al último de los sustratos se obtuvo un porcentaje de 92.62, mientras que para el inóculo se determinó un valor de 78.64 ± 0.42. Valor que se encuentra por encima de lo reportado por Garate Osuna quien reporta un total de 28.66 ± 1.11. Por lo que se puede mencionar que los valores obtenidos tanto para el sustrato arrojan un porcentaje bastante significativo y aprovechable para procesos biológicos, en cuanto a lo obtenido en el inóculo se puede destacar que cumple con un valor adecuado y que lo hace ser un buen candidato.
En cuanto a la producción de biogás con respecto al inóculo y a los diferentes sustratos, la mayor producción neta se alcanzó utilizando la biomasa frass, con un acumulado de 1554.9 mL-Gsv-1, lo que puede deberse a una buena afinidad entre sustrato e inóculo, o a una buena relación de C/N.
De manera general se concluye que el presente estudio resulta relevante debido a que los residuos de la industria procesadora de alimentos representan una gran oportunidad para la producción de energía en una forma sostenible y renovable, que puede contribuir a reducir la dependencia de los combustibles fósiles, y con un tratamiento de mejora adecuado podría disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Aguilera Mora Jorge Alexandro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:M.C. Aaron Junior Rocha Rocha, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
EXPEDICIóN EVEREST - UNA CAMINATA EN REALIDAD VIRTUAL PARA MEJORAR LA ESTABILIDAD POSTURáL EN ADULTOS MAYORES
EXPEDICIóN EVEREST - UNA CAMINATA EN REALIDAD VIRTUAL PARA MEJORAR LA ESTABILIDAD POSTURáL EN ADULTOS MAYORES
Aguilera Mora Jorge Alexandro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Garcia Garcia Braulio Yosef, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. Aaron Junior Rocha Rocha, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la edad, los adultos mayores o de la tercera edad empiezan a tener un desgaste y alteración de su control postural, esto debido a muchos factores como puede ser su estilo de vida, su trabajo o accidentes que pudieron haber tenido. Esto genera que algunos de ellos puedan tener inestabilidad, llegando al punto de perder habilidades que antes se realizaban con mucha facilidad, como el movimiento de brazos, piernas o su equilibrio al momento de estar de pie, sentados o en otra posición.
Estos casos ocurren en casi el 50% de los adultos que tienen problemas con el control postural y conlleva a buscar soluciones y crear nuevas formas de ayudarlos. La fisioterapia se enfoca en la prevención, tratamiento y rehabilitación de estas condiciones, lo que puede tener un impacto positivo en la calidad de vida de los adultos mayores, tiene muchos beneficios, tales como: mejora de la movilidad, reducción del dolor, fortalecimiento muscular, prevención de caídas, rehabilitación después de lesiones y cirugía, gestión de condiciones crónicas, estimulación cognitiva y bienestar emocional.
Sabiendo todo esto, se buscan nuevas formas de poder ayudar a estas personas con la finalidad de que su proceso de rehabilitación y mejoramiento sea más ameno y en vez de ser algo pesado o tedioso, se pueda visualizar desde un punto de vista más agradable y se pensó en el uso de las nuevas tecnologías, como la realidad virtual, y en conjunto con PROBAUAM el objetivo es desarrollar un videojuego con múltiples escenarios donde el jugador realizará los diferentes ejercicios de fisioterapia.
METODOLOGÍA
Nuestro proyecto trató sobre la creación de un minijuego con el propósito de ayudar a los adultos de la tercera edad. Esto se hace en conjunto con las personas de PROBAUAM, ya que ellos nos brindan la información necesaria para saber qué ejercicios y cómo se deben realizar, mientras que nosotros nos encargamos de la realización de los videojuegos y de todo el aspecto técnico en general. Una vez que se los enviemos, ellos podrán utilizarlos y hacer pruebas para después implementarlos con los pacientes.
La primera semana de la estancia se dedicó a hacer un pequeño curso de capacitación de programación con Unity cuyo fin fue el de crear un ‘Space Shooter’ en 3D a manera de nivelación y así todos tener un mejor entendimiento sobre el uso de esta herramienta de desarrollo.
Al comienzo de la segunda semana aprendimos más sobre algunos aspectos del proyecto y también se nos explicó cuál sería el plan de trabajo a lo largo de todo el periodo, formado por dos secciones principales, la primera sección consistió en asignar un ejercicio de la lista de protocolos provistos por PROBAUAM con el cuál nuestro trabajo era realizar el diseño de un videojuego que debía implicar la realización del movimiento asignado como una mecánica para la jugabilidad. Además, era necesario que al comenzar con el diseño tuviéramos en cuenta que los usuarios son adultos mayores por lo que fue un reto pensar en una actividad que les fuera familiar pero al mismo tiempo el ambiente en el que se encontraran fuese interesante, llamativo y realmente los hiciera sentir que están jugando y que no pareciera que solo están realizando un ejercicio porque deben hacerlo.
El ejercicio a implementar en RV consiste en estar de pie y realizar movimientos alternos de brazos hacia adelante y hacia atrás, en una posición similar a la de correr. Este ejercicio busca mejorar la estabilidad postural, la coordinación y el equilibrio. Realizar esta actividad mejora la estabilidad postural, el trabajo del componente axial, la estimulación del sistema vestibular y la coordinación y fluidez del movimiento.
Posteriormente, surgió la idea de crear un minijuego que simula una carrera en la que el personaje va subiendo por una montaña de nieve, al comenzar el juego un muñeco de nieve te pide competir contra él en una carrera a la cima pues él desea llegar a la cima pero le parece muy aburrido solo caminar hasta allá, a lo cuál el jugador acepta y así comienza la carrera.
En la segunda sección se comenzó con el desarrollo del videojuego, para lo cual utilizamos Unity con la versión del editor 2019.4.19f1, Microsoft Visual Studio 2022 y usamos el lenguaje de programación C#. Lo primero fue comenzar con la creación del terreno en el que se desarrolla toda la actividad y buscar algunos assets que pudiéramos emplear para generar el escenario y todo lo que se llegara a ocupar para el videojuego. Ya que se debía generar una montaña nevada, encontramos varios assets con elementos naturales como hierba, árboles con y sin nieve, rocas, etc. y también se decidió agregar una valla para delimitar con más exactitud el camino a seguir por el jugador. Para hacerlo más interesante se agregó tres puntos por los que se atravesaran algunos animales (cuyos assets y los de todos los elementos mencionados los descargamos de manera gratuita en la página de Assets Store de Unity) con el fin de que el jugador los evite cuando transite por dichos puntos y así evitar perder tiempo y poder llegar antes a la cima. La generación del terreno se hizo mediante las herramientas del terrain de Unity, que simulan el dibujado manual del relieve.
Para avanzar, debe realizar el movimiento antes mencionado y por su propia cuenta el Player avanzará siguiendo una serie de puntos específicos a lo largo de todo el camino, si el usuario deja de hacer el movimiento el Player se detendrá lentamente, así, el Player podrá avanzar o detenerse según se necesite. Se consiguió hacer que avance usando dos donas ubicadas cerca del Player y dos rectángulos que siguen a los controles, al hacer el movimiento los colliders de los objetos detectan una colisión entre ellos y por medio de programación es como avanza el Player.
CONCLUSIONES
Durante este verano se logró adquirir conocimientos del desarrollo con la herramienta de creación de videojuegos de Unity y conocer más sobre el lenguaje de C#, eso logró avanzar en nuestra escena del videojuego hasta casi concluirla, faltando únicamente de agregar audios y mostrar cuando se haya ganado para de ahí poderlo implementar y juntar con los demás minijuegos.
Aguilera Nolasco Paola Fiorelli, Universidad Estatal de Sonora
EFECTO DE LA COVID-19 EN LAS PYMES. UN ANáLISIS COMPARADO MéXICO Y COLOMBIA.
EFECTO DE LA COVID-19 EN LAS PYMES. UN ANáLISIS COMPARADO MéXICO Y COLOMBIA.
Aguilera Nolasco Paola Fiorelli, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Mg. Grace Margarita Angulo Pico, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) las PyMEs significan más del 90% de las unidades productivas en muchos países y a nivel mundial generan alrededor de dos terceras partes de los empleos (SAP News Center, 2021).
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto mas recientemente. Ambos eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan, China en diciembre de 2019. Antes de la pandemia, la globalización gozaba de un reconocimiento especial, era como el ‘deber ser’ de las economías, y el caso de China era el ejemplo perfecto: su gran éxito se basó en las exportaciones y en integrarse a las cadenas globales de valor. La pandemia ha dejado ver la otra cara de la globalización: interdependencia y vulnerabilidad compartida a escala global. El caso de la ‘crisis de los microchips’ es un buen ejemplo. Ciertas fábricas que producían estos y otros insumos en las cadenas globales de valor tuvieron que cerrar o bajar su producción a raíz de la COVID-19, situación que afectó la producción de otros bienes que usan este insumo, desde celulares hasta carros.
La pandemia del COVID-19 está produciendo un impacto muy profundo sobre la economía y la sociedad de América Latina y el Caribe. (La CEPAL - Comisión Económica para América Latina y el Caribe) estimó que antes de finales de 2020 podrían cerrar 2,7 millones de empresas, equivalentes al 19% de todas las firmas de la región. En el caso de las microempresas este porcentaje podría llegar al 21%. En términos de empleo, esto generaría la destrucción de más de 8,5 millones de puestos de trabajo: 8,1% del total del empleo formal en el sector empresarial y más de un quinto de los puestos de trabajo generados por las microempresas.
METODOLOGÍA
La presente investigación se basa en enfoque cuantitativo y en alcance correlacional, los cuales servirán como una herramienta teórico-práctica para la solución de problemas mediante un método científico.
Según Neill, et al 2017, el diseño de la investigación cuantitativa constituye el método experimental común de la mayoría de las disciplinas científicas. El objetivo de una investigación cuantitativa es adquirir conocimientos fundamentales y la elección del modelo más adecuado para conocer la realidad de una manera más imparcial, ya que se recogen y analizan los datos a través de conceptos y variables medibles. La investigación cuantitativa es una forma estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de distintas fuentes, lo que implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. Es concluyente en su propósito ya que trata de cuantificar el problema y entender qué tan generalizado está mediante la búsqueda de resultados proyectables a una población mayor.
Los estudios correlacionales miden cada variable para ver sí existe o no relación entre ellas, este tipo de estudios son cuantitativos e intentan predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos o fenómenos en una variable, a partir del valor que tienen en la (s) variable(s) relacionada(s). Hernández, Fernández y Baptista (2004 ). El alcance correlacional implica trascender el nivel descriptivo, profundizando en el análisis acerca de las formas en que se relacionan variables y grupos de variables. Según Hernández et al. (2010). El contar con una base de conocimiento e información que haya sido abordada, desde el nivel descriptivo para ello recurrimos a fuentes primarias y contemplar etapas internas de alcance descriptivo que le permitan obtener la información y mediciones sobre las variables o conceptos que analizará.
CONCLUSIONES
La pandemia de la COVID-19 ha tenido un impacto significativo en las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en todo el mundo. Aquí se presenta un resumen de los principales efectos: la caída de la demanda y ventas, las medidas de confinamiento, el distanciamiento social y el miedo al contagio; llevaron a una disminución de la demanda de productos y servicios, lo que resultó en una reducción de las ventas y al cierre de negocios. Muchas PYMEs tuvieron que cerrar temporal o permanentemente debido a las restricciones impuestas para frenar la propagación del virus. Esto condujo a la pérdida de empleos y al cierre de empresas en varios sectores, por falta de flujo de efectivo, por lo que adoptaron modalidades remotas debido al cierre. Existieron cambios en la demanda y preferencias del consumidor, los consumidores cambiaron debido a la pandemia, lo que llevó a algunas PYMEs a tener que ajustar sus ofertas y modelos de negocio y con ello una incertidumbre económica.
En resumen, la COVID-19 tuvo un impacto amplio y diverso en las PYMEs, con desafíos en áreas como la demanda, las operaciones, la liquidez y la adaptación al entorno cambiante. Aquellas empresas que pudieron adaptarse y encontrar nuevas formas de operar tuvieron más probabilidades de sobrevivir y recuperarse.
Aguilera Saenz Miguel Angel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. Raquel Muñoz Hernández, Universidad Politécnica del Valle de México
ANTROPOMETRíA DE LA POBLACIóN ESTUDIANTIL PARA EL DISEñO DE MOBILIARIO ESCOLAR UNIVERSITARIO
ANTROPOMETRíA DE LA POBLACIóN ESTUDIANTIL PARA EL DISEñO DE MOBILIARIO ESCOLAR UNIVERSITARIO
Aguilera Saenz Miguel Angel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Raquel Muñoz Hernández, Universidad Politécnica del Valle de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, no hay un registro de una base de datos antropométricos de la población mexicana que sea oficial y reconocida nivel nacional, sin embargo, México ha llevado a cabo diversos estudios antropométricos a lo largo de los años con el objetivo de recopilar datos sobre las medidas corporales de la población y se utilizan para diversos fines, como el diseño de políticas públicas, la planificación de programas de salud y la creación de estándares para la fabricación de productos, entre otros.
Este problema es muy relevante de investigar y dar a una posible solución porque el no tener una base de datos antropométricos oficial suele ocasionar que los objetos, maquinaria o áreas de trabajo presenten problemas ergonómicos relacionados con la antropometría. Un caso muy común de esto, el cual se centrará esta investigación, ocurre en la Universidad Politécnica del Valle de México.
Las medidas del mobiliario escolar que tiene la universidad no cubren de manera óptima y adecuadamente las necesidades antropométricas de los estudiantes, causando incomodidad o daño musculoesquelético y esto afecta a su rendimiento académico. Por lo tanto, el eje de la investigación será obtener y establecer una base de datos antropométricos de los estudiantes de la universidad, posteriormente, se evaluarán los datos y se llegara a la posible solución más viable, optima y adecuada.
METODOLOGÍA
Para comenzar con esta investigación se establecieron los requerimientos de diseño, empezando con las interacciones usuario-producto para saber que dimensiones se necesita obtener, en este caso sería alumno-pupitre y su interacción es con el asiento, respaldo y mesa/área de trabajo. Por lo tanto, las dimensiones se agruparon en dimensiones del asiento (altura, ancho y profundidad), dimensiones del respaldo (ancho y altura) y dimensiones de la mesa/área de trabajo (altura, ancho y profundidad).
Posteriormente, se establecieron que dimensiones del usuario se necesitan medir para obtener las dimensiones apropiadas del mobiliario. Dichas dimensiones son la Altura poplítea, Distancia sacro-poplítea, Distancia sacro-rotula, Altura muslo-asiento, Altura codo-asiento, Alcance mínimo y máximo del brazo hacia adelante, Altura hombros-asiento, Ancho de caderas sentado y la Anchura de hombros. Para obtener estas dimensiones se pasaron por los salones con el permiso de los profesores hasta llegar a medir a la población muestra de 263 alumnos.
Una vez que se obtuvieron todas las dimensiones, se realizaron los cálculos apropiados para obtener los percentiles y posteriormente se establecieron las dimensiones apropiadas del mobiliario en base a los percentiles que sirvieron de base para empezar a realizar el diseño del mobiliario escolar, pero antes, se realizó una investigación documental para averiguar la forma en la que diferentes autores han trabajado esta problemática (también conocido como el estado del arte), posteriormente, comenzó la etapa creativa.
La etapa creativa comenzó con la realización de los bocetos burdos para plasmar cualquier idea y después se tomó las mejores ideas para hacer bocetos conceptuales para desarrollar varias propuestas. Para elegir una propuesta se evaluó con una matriz de pugh, al final se seleccionó la propuesta #2.
El siguiente paso de la etapa creativa fue la elaboración de los planos técnicos, elaboración de renders y la impresión 3D a tamaño escala de la maqueta del mobiliario escolar. Por último, se evaluó y se calculó cuáles son los materiales apropiados para la construcción del mobiliario escolar.
Una vez terminada la etapa creativa, se hablará con los directivos de la universidad para la evaluación de recursos y presupuesto necesario para elaborar el proyecto. Se entregarán los bocetos, planos de construcción, la maqueta a escala, una serie de especificaciones junto con el permiso de utilizar el diseño sin fines lucrativos para que la universidad pueda realizar el proceso necesario para la construcción del mobiliario escolar.
CONCLUSIONES
En esta investigación se ha observado la diferencia que existe cuando se tiene en cuenta las dimensiones antropométricas del usuario y cuando no se tienen en cuenta, y no solo en el mobiliario escolar, también en el área de trabajo o cualquier producto u objeto con el que se interactúa. Los estudiantes están más cómodos y se les da confort cuando se cubre sus necesidades antropométricas y eso les ayuda a su rendimiento académico
Generalmente problemas como este se generan porque no se tiene en cuenta la ergonomía o tienen la errónea idea de que el usuario se tiene que adaptar al objeto para poder utilizarlo, cuando en realidad es el objeto el que se tiene que adaptar a las necesidad del usuario, por lo que si existe un problema ergonómico en base a la antropometría, lo correcto es adaptar el mobiliario, la maquinaria o el área de trabajo para que exista una interacción con el usuario de manera adecuada, optima y eficiente
Por lo tanto, es importante hacer que México tenga conciencia de la importancia de la aplicación de la ergonomía en el diseño, la creación de normas de seguridad y salud más apropiadas y contar con una base de datos antropométricos oficial a nivel nacional y por estados, de esta manera, al igual que en esta investigación, se puede llegar a una solución para cierta problemática ergonómica.
Aguiñaga Valdivia Luis Jairo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Mtra. Dulce Marisol Arteaga Godoy, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
ANáLISIS DE LA MADUREZ DIGITAL EN UNA MIPYME PARA INCREMENTAR SU DIGITALIZACIóN EN EL E-COMMERCE.
ANáLISIS DE LA MADUREZ DIGITAL EN UNA MIPYME PARA INCREMENTAR SU DIGITALIZACIóN EN EL E-COMMERCE.
Aguiñaga Valdivia Luis Jairo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. González González Denisse Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Reyes Pérez Nathalia, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Mtra. Dulce Marisol Arteaga Godoy, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La transformación digital ha traído cambios en todos los ámbitos de manera global, como lo es la economía. Esto trae como necesidad la incorporación de innovaciones tecnológicas de manera concienzuda, en específico para fortalecer a los negocios, también conocidos como unidades económicas. La economía digital se está expandiendo de manera constante, transformando las dinámicas tradicionales, sobre todo, al momento de ofrecer los servicios y bienes. Para la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO, 2022), indica que el valor del eCommerce retail creció en un 23% alcanzando $528 mil millones de pesos y México se sigue posicionando en los primeres lugares de participación del comercio electrónico bajo el formato de retail.
En particular las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), son un estrato de empresas que han sufrido cambios derivado de la crisis sanitaria por el COVID-19, tuvieron que adaptar sus modelos de negocio a las restricciones de movilidad, adoptando canales de venta digitales para poder seguir operando. Se admite que la tendencia sobre el comercio electrónico en México es positiva debido al auge que ha tendido en este lapso, es por ello que la digitalización permite a las empresas reconfigurar sus recursos para responder más rápidamente ante crisis económicas.
El objetivo del proyecto a realizar es analizar la madurez digital de una MiPyme mediante el instrumento DEAL con la finalidad de identificar acciones y estrategias que permitan a este estrato de empresa incrementar su digitalización en el e-commerce.
El caso de estudio en donde se aplicó el proyecto corresponde al emprendimiento Cambia Tu Closet Colombia.
Es un emprendimiento que nació en enero de 2022, incentiva a la concientización de moda sostenible, vende accesorios low cost, además cuenta con madres artesanas que realizan joyería tanto en hilo como en acero y rodio, también con empaques personalizados y ecológicos. Asimismo, cree en la función social, apoyando a fundaciones y población vulnerable.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación aplicada de corte cuantitativo, cualitativo y transversal de tipo descriptivo.
Aplicación del instrumento de evaluación y diagnóstico de madurez de economía digital (DEAL), que permita conocer las competencias digitales de las unidades económicas ya mencionadas; este instrumento está propuesto por académicos de la Universidad de Celaya (González et al, 2020). El cual permite obtener una radiografía de la empresa en cinco dimensiones que corresponde a: Automatización de operaciones, comercio digital, logística, sistemas de pagos y marca que corresponde a los elementos clave de una gestión económica. El cronograma de trabajo está definido de la siguiente manera:
Definir objetivos específicos (01/junio-11/julio).
Seleccionar plataforma (11/junio-25/junio).
Desarrollo e implementación (25/junio-9/julio).
Capacitación de personal y establecer asociaciones (8/julio-23/julio).
Finalizar desarrollo de la plataforma y crear estrategia de marketing hasta lanzamiento de plataforma (23/julio-6/agosto).
Monitoreo y análisis (6/agosto-20/agosto).
CONCLUSIONES
De acuerdo con el instrumento DEAL se obtuvo que le nivel de madurez digital es del 58%, lo que significa que es fan de la tecnología y usa medios digitales para comunicarse con sus clientes. El nivel de madurez obtenido para cada dimensión fue de:
Automatización de operaciones 50%
Comercio Digital 71.4%
Logística 54.5%
Sistemas de pagos 62.5%
Marca 43.8%
En base con los porcentajes obtenidos se diseñaron las estrategias de marketing digital, enfocándonos principalmente en la marca y logística. Las estrategias fueron las siguientes:
Diversificación del catálogo de productos: ampliar la selección de accesorios para satisfacer una gama más amplia de estilos y necesidades. Se espera con esta solución atraer a nuevos clientes y fidelizar a los existentes, brindándoles más opciones para expresar su individualidad a través de los accesorios.
Creación de una página web optimizada y fácil de navegar. Implementar esto contribuirá a una mejor experiencia para el cliente y le resultará más fácil y confiable realizar la compra, por lo que será más eficiente para la empresa y el consumidor.
Implementar un valor agregado al producto, ya que de esta manera el cliente podrá obtener un mejor producto respecto al de la competencia y así se creará una relación más sólida con su productor.
Generar contenido atractivo, que permita tener una mayor visibilidad.
Los resultados que se esperan obtener son:
Aumentar la satisfacción del cliente de 60 a 80 en el índice NPS durante el periodo de agosto a diciembre mediante la encuesta de satisfacción al cliente.
Crecimiento de seguidores en un 20% en Instagram, en los próximos 6 meses.
Incrementar la eficiencia hasta en un 50%.
Aumentar en un 50% el tráfico orgánico.
El proyecto "Análisis de la madurez digital en una MiPyme para incrementar su digitalización en el e-commerce", centrado en el emprendimiento Cambia Tu Closet Colombia, ha sido una experiencia sumamente gratificante y enriquecedora. Durante el desarrollo del estudio, se ha tenido la oportunidad de aprender y aplicar los conocimientos transmitidos por la profesora. Dichos conocimientos son:
Tendencias del marketing
Jobs to be done y ¿cómo aplicarlo a nuestro buyer persona?
Marketing y E-commerce para pymes
Asimismo, esta experiencia ha reforzado la importancia de la digitalización para el crecimiento y sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas en un entorno cada vez más digitalizado y globalizado. Es crucial que las MiPymes adopten estrategias adecuadas y estén en constante actualización para aprovechar las ventajas que ofrece el comercio electrónico.
Aguirre Camacho Yulianna Berenice, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mg. Juanita Trejos Suárez, Universidad de Santander
IDENTIFICACIóN DE LA CITOTOXICIDAD IN VITRO DE LOS PéPTIDOS ANTIMICROBIANOS ANáLOGOS DERIVADOS DE ATTA-3 Y ATTA-9
IDENTIFICACIóN DE LA CITOTOXICIDAD IN VITRO DE LOS PéPTIDOS ANTIMICROBIANOS ANáLOGOS DERIVADOS DE ATTA-3 Y ATTA-9
Aguirre Camacho Yulianna Berenice, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mg. Juanita Trejos Suárez, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los péptidos antimicrobianos han surgido como una prometedora alternativa para combatir las enfermedades infecciosas. Sin embargo, existe una preocupación en torno a su posible toxicidad hacia las células sanguíneas, particularmente los eritrocitos. La evaluación de la actividad hemolítica, así como la interacción entre los péptidos análogos de Atta-3 y Atta-9 y ácidos nucleicos es un paso crítico en el proceso de desarrollo de fármacos para enfermedades infecciosas, ya que garantizar la seguridad y eficacia de estos agentes terapéuticos es esencial para aprovechar plenamente su potencial en la lucha contra los microrganismos resistentes a los medicamentos.Los péptidos antimicrobianos han surgido como una prometedora alternativa para combatir las enfermedades infecciosas. Sin embargo, existe una preocupación en torno a su posible toxicidad hacia las células sanguíneas, particularmente los eritrocitos. La evaluación de la actividad hemolítica, así como la interacción entre los péptidos análogos de Atta-3 y Atta-9 y ácidos nucleicos es un paso crítico en el proceso de desarrollo de fármacos para enfermedades infecciosas, ya que garantizar la seguridad y eficacia de estos agentes terapéuticos es esencial para aprovechar plenamente su potencial en la lucha contra los microrganismos resistentes a los medicamentos.
METODOLOGÍA
La evaluación de la actividad hemolítica de los péptidos sobre los eritrocitos humanos se llevó a cabo en concentraciones de 200uM/ml de eritrocitos humanos masculinos O RH+ con hematocrito al 3,8%, Se realizó en micro diluciones de los 9 péptidos en placa de 96 pocillos ,utilizando como control positivo Tritón X-100 al 0.1% y como control negativo, solución salina a al 0.9%, para posteriormente medir la absorbancia de las muestras a 570nm, y finalmente se determinó el porcentaje de hemolisis.
La evaluación de la unión de los péptidos análogos de Atta - 3 y Atta - 9 a ácidos nucleicos se realizó mediante ensayo de retardo en gel. Realizando la extracción de ADN por lisis térmica a las bacterias del grupo ESKAPE que mostraron inhibición bacteriostática. Se utilizó los sobrenadantes de las muestras para poder llevar a cabo la lectura de las absorbancias a 260nm. Tras los resultados obtenidos se lleva a cabo una electroforesis para verificación de la integridad del ADN .Una vez realizado se prepara una electroforesis para los péptidos que tuvieron inhibición en conjunto con las bacterias, para visualizar los resultados en un transiluminador.
CONCLUSIONES
Se demostró que estos péptidos no generan hemólisis al contacto con eritrocitos humanos en concentraciones de inferiores a 200 uM/ml en las células huésped, y no se unen al ADN bacteriano como un modo de acción de estos.
Aguirre Ceballos Briseida Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara
RELACIóN DEL MALESTAR PSICOLóGICO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ADULTOS DE CULIACAN.
RELACIóN DEL MALESTAR PSICOLóGICO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ADULTOS DE CULIACAN.
Aguirre Ceballos Briseida Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, en México 17% de las personas presenta al menos un trastorno mental y una de cada cuatro lo padecerá como mínimo una vez en su vida. En el mismo sentido, un estudio realizado en España, titulado Burnout y malestar psicológico en los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria, los resultados indicaron que la prevalencia de malestar psicológico es del 40.4% en ambos sexos y sin diferencias significativas durante los cuatro años de residencia médica (Ovejas, y otros, 2020).
Por otro lado, se indagó en un análisis basado en los datos de la ENSANUT 2020 Covid-19, realizado entre agosto y noviembre del 2020, revela que el consumo excesivo de alcohol (CEA) es prevalente en México, siendo la prevalencia de CEA en hombres de 51.9% y 24.0% en mujeres (Rivera-Rivera, y otros, 2020).
Por este motivo, el malestar psicológico y el consumo de alcohol, son problemas que afectan la calidad de vida y la salud de la sociedad. Por lo tanto, se planteó como objetivo en la presente investigación, analizar la potencial relación del malestar psicológico con el consumo excesivo de alcohol en adultos en la Ciudad de Culiacán.
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo, de tipo transversal y por su alcance exploratorio, la población de estudio fueron adultos mexicanos de 18 a 73 años. La muestra es no probabilística, incluyó 119 casos válidos, la recuperación de los datos se realizó a partir de un muestreo por Snow ball, tuvo una duración de 6 semanas, se llevó a cabo del 23 de mayo al 26 de junio de 2023 a través de Google forms y fue distribuida a partir de redes sociales y correo electrónico.
CONCLUSIONES
Resultado: se identificó al malestar psicológico en donde existe una prevalencia del sexo femenino (40.74%) del total de mujeres, en comparación del sexo masculino (15,79%), de tal manera que es evidente la diferencia entre ambos sexos. En cuanto a las variables se encontró una relación encontró una correlación significativa positiva baja que, a mayor malestar psicológico, mayor consumo de alcohol en alguno de los casos.
Conclusiones: se detectó que en la población de Culiacán, el consumo de alcohol entre hombres y mujeres es similar, por lo tanto, no es una práctica exclusiva de un género. Asimismo, el malestar psicológico se presenta en mayor proporción en mujeres en comparación con los hombres, identificando que a mayor malestar psicológico, mayor es el consumo de alcohol. Por lo que, se genera un factor de riesgo que puede desencadenar problemas en la salud y disminución de la calidad de vida.
Aguirre Galaz Mariana, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Luis Alberto Cáceres Díaz, Centro de Tecnología Avanzada (CONACYT)
ESTUDIO DE PARES DIFUSIVOS EN ALEACIONES TI-AL.
ESTUDIO DE PARES DIFUSIVOS EN ALEACIONES TI-AL.
Aguirre Galaz Mariana, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Alberto Cáceres Díaz, Centro de Tecnología Avanzada (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad los componentes intermetálicos de aleaciones Ti-Al tienen una gran importancia en aplicaciones tecnológicas principalmente en la industria aeroespacial y automotriz, debido a la excelente combinación de propiedades como peso ligero, alta resistencia a la fluencia y estabilidad a elevadas temperaturas. En estas condiciones los mecanismos de interdifusión juegan un papel relevante en la estabilidad de los recubrimientos y los materiales, por esta razón existe un interés en comprender estos mecanismos y los diagramas de fase que rigen el comportamiento de estás aleaciones binarias. La técnica de pares difusivos es un método experimental para determinar coeficientes de interdifusión, los cuales a su vez nos ayudan a determinar la facilidad con que dos materiales distintos expuestos a contacto directo intercambian átomos y depende de factores como el tamaño de partícula, temperatura, presión y otras propiedades del material que se difunde.
Un inconveniente al manejar las aleaciones de Ti-Al es la baja resistencia a la oxidación del aluminio. En el presente trabajo se realizó la técnica de pares difusivos del sistema Ti-Al en presencia de oxígeno para estudiar el fenómeno de oxidación y su impacto en el proceso de difusión entre Ti-Al.
Por ello, se busca entender la importancia y funcionamiento de pares difusivos en aleaciones binarias de Ti-Al. Así como, estudiar el mecanismo de interdifusión en aleaciones binarias Ti-Al, interpretar su diagrama de fases y evaluar las propiedades microestructurales de este sistema.
METODOLOGÍA
Experimento 1:
Las muestras de Al y Ti se pulieron manualmente con una solución de alúmina, después se limpiaron ultrasónicamente en acetona y se secaron con aire comprimido. Se colocaron las muestras dentro de un troquel de acero a presión para maximizar el área contacto entre las caras de difusión, después se introdujeron en un horno de inducción eléctrico a 610°C durante 7 horas para estudiar el comportamiento de interdifusión. Una vez estabilizada la temperatura, se sacó la muestra del troquel y se le realizo un proceso metalográfico con lijas de grano 1200, 1500 y 2000 seguido de pulido con fibra de diamante y solución de alúmina. Por último, se evaluó la dureza Vickers de la muestra y se le aplicó una solución de Kroll (95% H2O, 3% HNO3, 2%HF) como ataque químico para exhibir su microestructura, la cual fue observada con ayuda de un microscopio óptico.
Experimento 2:
Se fabricó una base de acero (H13) la cual fue sometida a un proceso metalográfico con lijas de granos 320, 500, 1200, 2000 para obtener una superficie uniforme que facilite el proceso de difusión. Se colocaron dos placas de aluminio y una de titanio dentro de la base de acero, todo el material fue previamente limpiado ultrasónicamente en acetona.
Se introdujo la muestra dentro del horno de inducción a 700 °C durante 8 horas para favorecer la fundición del aluminio. A continuación, se le realizó un corte transversal a la muestra para observar el frente de difusión.
CONCLUSIONES
Experimento 1:
Una vez realizado el tratamiento térmico durante 7 horas, se observó la formación de óxidos de hierro en la superficie del troquel, esto se debe a que la difusión de los iones metálicos o de oxígeno se ve favorecida a temperaturas elevadas. Posteriormente, con ayuda de un microscopio óptico se apreció la estructura de espinelas caracteristicas de los óxidos de hierro.
Con respecto a la zona de difusión entre el Ti-Al, no se percibe una difusión significativa, ya que fue obstaculizada por la formación de óxidos en ambos materiales, debido a la falta de tiempo en tratamiento térmico considerando los tiempos de difusión. Se realizó metalografía sobre la muestra de Ti-Al hasta obtener un acabado espejo, seguido de un ataque químico. A continuación, con ayuda de un microscopio óptico se reveló la microestructura del par difusivo donde se aprecia la formación una posible fase intermetálica, sin embargo, no se logró identificar la fase debido al tamaño de la muestra.
Experimento 2:
El segundo experimento no presento resultados favorables, debido que las condiciones de operación limitaron la difusión entre el Ti-Al, generando una capa de óxido sobre la superficie del aluminio e impidiendo su fundición. Se realizó un corte trasnversal sobre la muestra para examinar este fenómeno, donde se observó la deformación de las placas de aluminio contenidas por capas de alúmina.
Se realizó el estudio del comportamiento térmico de aleaciones Ti-Al mediante experimentos de pares difusivos a 600 °C. Se identificó la formación de óxidos que evitan la interdifusión entre las caras. Por lo cual se sugiere el uso de agentes que faciliten la difusión como haluros fundentes, así como trabajar en condiciones de atmósfera inerte y por tiempos más prolongados para obtener resultados de difusión más significativos. Aunado a esto, se logró revelar la microestructura característica de la fase α-Ti.
Aguirre Herrera Sara, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dr. Eduardo Carlos Bautista Martínez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
CULTURA DE PAZ Y MEDIACIóN EN CONTEXTOS DE CONFLICTO EN OAXACA
CULTURA DE PAZ Y MEDIACIóN EN CONTEXTOS DE CONFLICTO EN OAXACA
Aguirre Herrera Sara, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Eduardo Carlos Bautista Martínez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un mundo en el que diversos tipos de violencias se encuentran normalizadas, entretejiéndose en las redes de la cotidianidad, reproducidas consciente y/o inconscientemente y en múltiples ocasiones justificadas en nombre de ideales como el desarrollo y la libertad, hablar sobre construcción de paz, mediación y resolución de conflictos es complejo y mucho más visibilizarlo como una necesidad social y prioridad en las agendas gubernamentales.
Pero al tomar el reto de hacerlo, de poner sobre la mesa el interés de la construcción de paz como una medida necesaria y fundamental de adoptar tanto en las agendas políticas como sociales, surgen interrogantes acerca de qué es la paz, cómo se construye, cómo puede materializarse, qué tan viable es y si son entonces los conflictos en sí mismos contraproducentes al desarrollo humano integral, entre muchas otras.
Preguntas que pueden ser resueltas de diferentes maneras dependiendo los contextos que se tomen como base para su respuesta, los cuales permiten vivir experiencias diversas debido a la cantidad de actores involucrados, los imaginarios colectivos, las demandas y expectativas sociales, así como las costumbres.
Es por esto, que el presente escrito se construye a partir de las vivencias y percepciones que surgieron en la estancia en la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México, en el marco del XXVII Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico/2023 Delfín, desarrollada en el Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez, en la línea de investigación titulada Relaciones de poder, cultura política y movimientos sociales, en el proyecto de Cultura de paz y mediación en contextos de conflicto en Oaxaca, bajo la tutoría del doctor en Ciencias Sociales y exrector de la universidad en mención: Eduardo Bautista Martínez.
Con el objetivo, de analizar cómo se percibe la construcción de paz desde la cotidianidad oaxaqueña, en la que se estuvo en contacto y contrastarla con las experiencias, vivencias y conocimiento adquirido en Colombia, al ser el lugar de origen y de estudios de quien les escribe, haciendo uso de la investigación situada como lente de análisis, ya que concibe el conocimiento como el producto de un trasfondo corporal e histórico en el cual se articulan saberes y prácticas, con artefactos, espacios y tradiciones que hacen parte de una forma de vida (Sandoval, 2013:38).
METODOLOGÍA
Realización de una investigación subjetiva, a partir de:
Encuentros con actores de importancia en el territorio
Participación en escenarios académicos
Búsqueda Bibliográfica
CONCLUSIONES
La construcción de paz es un proceso contextual, que si bien puede beber de otras experiencias ya sean nacionales e internacionales, debe realizarse en concordancia con las necesidades y demandas de las comunidades, pues extrapolar medidas y tratar de encajarlas en un contexto, más allá de generar la mediación y resolución de conflictos, puede ser el caldo de cultivo perfecto para la germinación de otros conflictos o el detonante de movilizaciones sociales.
La paz es un concepto que trasciende en su definición a ser la contraposición de la guerra, por el contrario, es integral, pero frágil y contingente, por lo que requiere de una constante construcción que los diferentes ámbitos de la vida, público y privado, lo micro y lo macro, lo estructural y lo local.
La estancia del verano de investigación en Oaxaca, permitió conocer y analizar diversas perspectivas sobre la paz y su construcción desde diferentes ámbitos: académicos, gubernamentales y sociales, además, de que al vivir una inmersión cultural, se pudo analizar desde la cotidianidad, las problemáticas y el discurso, cómo se percibe la paz y qué imaginarios persisten de esta. De esta manera, analizar a través de los lentes de una investigación subjetiva, permitió que no se observara la realidad oaxaqueña como un objeto de estudio alejado del sujeto que investiga, sino como una relación continua de sujeto-sujeto, en en la cual cotexto y persona se sumergen en un entramado en el que se construyen el uno al otro.
En la actualidad, la paz ha sido mercantilizada como un pilar fundamental del desarrollo de los territorios, más que por el desarrollo integral del ser humano, por generar contextos que permitan la estabilidad económica y la apertura de los mercados al intercambio internacional. Frente a lo cual, se debe mencionar que este contexto puede emplearse para consolidar la construcción de paz como una prioridad en las agendas sociales y políticas y así poder gestionar recursos, sin olvidarse que la construcción de paz trasciende lo económico y la misma concepción de desarrollo occidental.
Aguirre Medina Diego Jared, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. Juan José Tapia Armenta, Instituto Politécnico Nacional
PREPROCESAMIENTO DE DATOS MASIVOS EN ASTRONOMíA
PREPROCESAMIENTO DE DATOS MASIVOS EN ASTRONOMíA
Aguirre Medina Diego Jared, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Juan José Tapia Armenta, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se generan grandes cantidades de datos al día gracias a las tecnologías como el internet y otros medios como lo son, redes sociales, registros financieros, transacciones en línea, registro de sensores, estudios científicos, etc. Estos datos por sí solo no tienen gran valor además al ser tan masivos escapan en muchas ocasiones de la comprensión humana para ser analizados mediante métodos tradicionales, por lo que se suele tratar de generar valor con ellos aplicando enfoques como la ciencia de datos con el objetivo de obtener nueva información, toma de decisiones, identificar oportunidades, hacer predicción y pronósticos, etc. Aquí es donde surge el problema y es que por lo general los datos no están preparados para este propósito, por lo que se realizan tareas de preprocesamiento como lo son la eliminación de datos faltantes, codificación de variables categóricas. etc, con el objetivo de mejorar la calidad de los datos, eliminar ruidos y redundancias, y asegurar que los datos estén en un formato adecuado para su posterior análisis ya que la calidad de los resultados del análisis en ciencia de datos depende en gran medida de la calidad y preparación de los datos iniciales.
Los datos que pre-procesaremos son datos que se obtuvieron de la misión espacial Gaia, la cual es una misión perteneciente a la Agencia Espacial Europea (ESA) con el objetivo de crear un mapa tridimensional de nuestra galaxia, la Vía Láctea, en el proceso de revelar la composición, formación y evolución de la galaxia, en este caso los datos no están preparados para implementar técnicas de aprendizaje automático, ya que la información necesaria está distribuida en diferentes bases de datos una que contiene las curvas de luz de las estrellas que se quieren clasificar y la otra contiene las estrellas clasificadas como estrellas variables, además de añadir que no hay una consistencia en la cantidad de muestras que presentan los datos, así el objetivo de nuestro preprocesamiento es posteriormente que los datos puedan clasificar si una estrella es o no variable.
METODOLOGÍA
Antes de empezar con el preprocesamiento de datos se comenzó con entender de manera simple los datos (curvas de luz) que se iban a analizar, lo que se trató de entender de ellos fue que es lo que representan, que es lo que se tratara de explicar y que tantas variables se necesitan para el posterior análisis, sin entrar mucho en detalle ya que escapa un poco al propósito de este trabajo.
También se definieron las herramientas que utilizamos para el preprocesamiento, es este caso se usó python como lenguaje de programación y sus librería más usada para este propósito pandas y librerías más avanzadas como la suite de rapids que contiene un conjunto de herramientas para el procesamiento con computación paralela con GPU, también se usó conda para la gestión de ambientes virtuales y paquetes, todo esto se ejecutó en un servidor de alto rendimiento.
Comenzando con el preprocesamiento de datos, lo primero que se realizó fue la carga de los datos, tanto los de la base de datos curvas de luz como los de estrellas variables usando dos enfoques, cómputo secuencial y cómputo paralelo, para secuencial se cargaron en la memoria RAM del servidor usando la cpu con los módulos de pandas, para paralelo se cargaron los datos en la VRAM de las GPUs usando las mismas GPUs para cargarlos usamos unos módulos que provee cudf librería de rapids, al cargar los datos obtuvimos mejores tiempos de carga usando un enfoque paralelo con GPUs.
Una vez los datos ya cargados, con los datos de las curvas de luz se procedió a realizar un filtrado donde se obtuvieron las características más relevantes para el posterior análisis.
Una vez que se tenían los datos con solo las características deseadas se identificó que las muestras de la curvas de luz de cada estrella no era consistente había más datos de unas que de otras por lo que se procedió a realizar un filtrado donde se estandarizó el número de muestra de curvas de luz por cada estrella a un número fijo, al realizar este proceso obtuvimos un rendimiento mucho mejor usando cómputo paralelo con GPUs con respecto a solo usar CPU.
Por último como parte del preprocesamiento de datos se realizó un proceso para buscar e identificar qué estrellas que se encuentran en los datos de curvas de luz son variables, realizando dicha búsqueda en el conjunto de datos de estrellas variables.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir nuevos conocimientos y poner en práctica los conocimientos que ya se tenían en el trabajo realizado durante la estancia, así como trabajar y colaborar con otras personas que ayudó en gran medida para poner en práctica y desarrollar las habilidades blandas.
En cuanto a la investigación se puede concluir que se logró el propósito que era aplicar preprocesamiento a grandes datos, así también gracias a tener el acceso a un servidor de alto rendimiento se pudo poner en práctica un enfoque con cómputo paralelo usando GPUs y ver las grandes ventajas que este ofrece con respecto al cómputo secuencial, por lo tanto se puede decir que el preprocesamiento es una etapa muy importante y esencial dentro de la ciencia de datos y realizarlo usando computación paralela con GPUs puede ayudar bastante cuando se trata de procesar grandes volúmenes de datos.
Aguirre Mena Federico de Jesus, Universidad Tecnologica de León
Asesor:Mtro. Gilberto López Padilla, Universidad Tecnologica de León
FEDE: DESARROLLAR UN MóDULO DE COMUNICACIóN SERIE RS232 PARA LA COMUNICACIóN DE DATOS ALFANUMéRICOS ENTRE UNA PLACA DE EVALUACIóN DEL ATMEGA328P Y UNA PC CON SISTEMA OPERATIVO WINDOWS.
OSCAR: DESARROLLAR UN MóDULO DE COMUNICACIóN RS232 ORIENTADO A EVENTOS PARA EL MICROCONTROLADOR ATMEGA328P QUE MONITORIZA VARIABLES, DE UNA PLANTA DE UN SISTEMA DE CONTROL, DESDE UNA PC.
DANI: MODIFICAR UN PATíN DE EQUILIBRIO PARA QUE USE UN CONTROL DIFERENCIAL, DE DOS CONTROLES DE PUñO, DE VELOCIDAD PARA EL CONTROL DE LA DIRECCIóN.
OSVI: IMPLEMENTAR UNA HMI WEB PARA MONITOREO DE EVENTOS EN LA NUBE DE UNA PLANTA DE UN SISTEMA DE CONTROL, EXCITANDO EL INTERCAMBIO EN DEMANDA DE DATOS ENTRE UN SERVIDOR SCADA QUE USA LA MENSAJERíA BROKER DE MSSQL Y LA PLANTA DE QUE USA UN PROTOCOLO DE DEMANDA DE DATOS ORIENTADO A EVENTOS.
ARATH: DEFINIR UN MODELO DE PROTOCOLO DE DEMANDA DE DATOS PARA UN MóDULO DE ADQUISICIóN DE DATOS QUE TRABAJA EN DEMANDA Y ES ORIENTADO A EVENTOS.
SOTO: PROGRAMAR MóDULO DE SERVIDOR SCADA PARA LECTURA Y ESCRITURA DE BASE DE DATOS ORIENTADA A EVENTOS
GALAVIZ: IMPLEMENTAR SENSORES DE BIOMETRíA DE HUELLA DIGITAL, POSICIONAMIENTO GLOBAL GPS Y ESTADO DE CARGA DE BATERíA EN UN VEHíCULO ELéCTRICO USANDO EL MICROCONTROLADOR ATMEGA328P.
FEDE: DESARROLLAR UN MóDULO DE COMUNICACIóN SERIE RS232 PARA LA COMUNICACIóN DE DATOS ALFANUMéRICOS ENTRE UNA PLACA DE EVALUACIóN DEL ATMEGA328P Y UNA PC CON SISTEMA OPERATIVO WINDOWS.
OSCAR: DESARROLLAR UN MóDULO DE COMUNICACIóN RS232 ORIENTADO A EVENTOS PARA EL MICROCONTROLADOR ATMEGA328P QUE MONITORIZA VARIABLES, DE UNA PLANTA DE UN SISTEMA DE CONTROL, DESDE UNA PC.
DANI: MODIFICAR UN PATíN DE EQUILIBRIO PARA QUE USE UN CONTROL DIFERENCIAL, DE DOS CONTROLES DE PUñO, DE VELOCIDAD PARA EL CONTROL DE LA DIRECCIóN.
OSVI: IMPLEMENTAR UNA HMI WEB PARA MONITOREO DE EVENTOS EN LA NUBE DE UNA PLANTA DE UN SISTEMA DE CONTROL, EXCITANDO EL INTERCAMBIO EN DEMANDA DE DATOS ENTRE UN SERVIDOR SCADA QUE USA LA MENSAJERíA BROKER DE MSSQL Y LA PLANTA DE QUE USA UN PROTOCOLO DE DEMANDA DE DATOS ORIENTADO A EVENTOS.
ARATH: DEFINIR UN MODELO DE PROTOCOLO DE DEMANDA DE DATOS PARA UN MóDULO DE ADQUISICIóN DE DATOS QUE TRABAJA EN DEMANDA Y ES ORIENTADO A EVENTOS.
SOTO: PROGRAMAR MóDULO DE SERVIDOR SCADA PARA LECTURA Y ESCRITURA DE BASE DE DATOS ORIENTADA A EVENTOS
GALAVIZ: IMPLEMENTAR SENSORES DE BIOMETRíA DE HUELLA DIGITAL, POSICIONAMIENTO GLOBAL GPS Y ESTADO DE CARGA DE BATERíA EN UN VEHíCULO ELéCTRICO USANDO EL MICROCONTROLADOR ATMEGA328P.
Aguirre Mena Federico de Jesus, Universidad Tecnologica de León. Castellanos Luevano Oswaldo, Universidad Tecnologica de León. Cruz Ramirez Oscar Mauricio, Universidad Tecnologica de León. Duarte Hernández Daniel, Universidad Tecnologica de León. Palacios Saldaña Brian Arath, Universidad Tecnologica de León. Perez Soto Jose Saul, Universidad Tecnologica de León. Rodríguez Galaviz Brian Axel, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Mtro. Gilberto López Padilla, Universidad Tecnologica de León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto reforzará la interacción con diferentes periféricos y dispositivos, como el módulo de biometría de huella digital, el módulo GPS y el sensor de carga de la batería. También se reforzará el diseño y montaje de un circuito adecuado para conectar y gestionar estos componentes.
METODOLOGÍA
El objetivo de este proyecto es integrar una serie de sensores en un vehículo eléctrico para mejorar la seguridad y funcionalidad del mismo. Los sensores que se utilizarán son:
Sensor de biometría de huella digital: Este sensor se aseguró para autenticar al conductor y permitir el acceso al vehículo. La huella digital del conductor se almacenará en una base de datos y se comparará con la huella digital escaneada para conceder o denegar el acceso.
Posicionamiento global GPS: Se implementará un módulo GPS para obtener la ubicación precisa del vehículo. Esto permitirá realizar funciones como seguimiento en tiempo real, registro de trayectos y localización en caso de robo o emergencia.
Sensor de estado de carga de batería: Para garantizar la eficiencia y seguridad del vehículo eléctrico, se obtendrá un sensor para medir el nivel de carga de la batería. Esto permitirá al conductor tener una estimación precisa del alcance del vehículo antes de necesitar una recarga.
El microcontrolador ATMega328P será el cerebro del sistema, encargado de procesar los datos de los sensores y controlar las diferentes funciones del vehículo. Para lograrlo, se programará el microcontrolador en lenguaje C o algún lenguaje de programación compatible.
CONCLUSIONES
Al finalizar el proyecto, se tendrá un vehículo eléctrico más seguro y funcional, con capacidades avanzadas de autenticación, localización y supervisión del estado de la batería. Esto contribuirá a mejorar la experiencia del usuario y fomentará el uso de vehículos eléctricos como una opción de movilidad más sostenible.
Aguirre Oliveros Claudia María, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Miguel Angel Sainz Palafox, Universidad Vizcaya de las Américas
APOYO SOCIAL Y ACADéMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
APOYO SOCIAL Y ACADéMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
Aguirre Oliveros Claudia María, Universidad Vizcaya de las Américas. Sánchez Navarro Mitzy Jael, Universidad Vizcaya de las Américas. Silva Acosta Claudia Belem, Universidad Vizcaya de las Américas. Torres Lucero Víctor Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Miguel Angel Sainz Palafox, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
La inclusión hoy en día es un tema que mantiene una relevancia social que involucra a la comunidad estudiantil, abriendo paso a nuevas experiencias significativas para todo el alumnado, la educación inclusiva busca crear la conciencia en los alumnos, y así generar un
La TPB menciona que la inclusión es clave para que las personas con discapacidad se desarrollen, incluso por sentido común se intuye que el no ser víctimas de discriminación mejora el rendimiento académico de cualquier persona; además que al realizar esfuerzos para incrementar la inclusión se fomentan valores en la sociedad siendo este un impacto positivo para ambas partes.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA:
Se Aplicaron encuestas a través de formularios digitales a alumnos inscritos en Universidad Vizcaya de las Américas campus Guaymas, el instrumento fue difundido con apoyo de los coordinadores de carreras en horarios escolares.
Dichos instrumento está basado en la teoría del comportamiento planeado que se le agrega el control del comportamiento percibido también conocido como locus de control (como un posible equivalente de la auto-eficacia), el cual se refiere a las percepciones de una persona sobre la presencia o ausencia de recursos y oportunidades requeridos, lo cual lleva a la persona a una evaluación de la situación como que tan probable es que con sus recursos pueda realizar su conducta, esto además de los factores externos de los cuales el sujeto no tiene control absoluto.
Los rótulos, es decir, los estigmas que se atribuyen a las personas con discapacidad y que, en muchas ocasiones, resultan de los estudios de diagnóstico que se realizan para canalizar a los estudiantes a la educación especial o a otros servicios de apoyo, en los que, de nuevo, predomina el enfoque asistencialista.
Las prácticas elaboradas socialmente, que ven a la discapacidad como un castigo divino o creen que estos estudiantes no tienen capacidad para aprender, que los maestros no están obligados a atenderlos, o que deben ser remitidos a escuelas de educación especial. Estas barreras atañen por igual a profesores, estudiantes, directivos y padres de familia.
Se ha observado que los alumnos con discapacidad suelen enfrentar un mayor número de barreras, como los contenidos de los programas, el tipo de estrategias y materiales didácticos, el diseño de las tareas en aula y las formas de participación consideradas por los profesores, pueden afectar su desempeño, aunque pueden contar con suficientes conocimientos y habilidades para la educación superior.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN:
Durante esta estancia de verano se logró adquirir distintos conocimientos sobre nuestro tema, gracias al cuestionario y al trabajo de cada uno de los integrantes de equipo se pudo obtener resultados que nos dieron el conocimiento a estas discapacidades y el cómo es tratar con cada una de ellas, que tan común es tratar a gente con alguna de las discapacidades con las que tratamos, sin embargo fue un extenso trabajo, que gracias a todos los participantes que nos ayudaron a realizar nuestra investigación pudo realizarse y tener conocimiento de nuestro tema a tiempo.
Aguirre Pavón Nohelia Petrona, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Asesor:Mtro. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DEL DENGUE EN LIMA-PERÚ, TRÁS LA VARIACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO 2022-2023.
COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DEL DENGUE EN LIMA-PERÚ, TRÁS LA VARIACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO 2022-2023.
Aguirre Pavón Nohelia Petrona, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Garcia Couturier Luis Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Hernandez Monica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ramos Ramírez Gina Alexandra, Fundación Universitaria del Área Andina. Ramos Ramírez José Leonel, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mtro. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del Dengue (DENV), transmitida principalmente por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus (The Global Expansion of Dengue; Oliver J. Brady and Simon I. Hay | 2019). En Lima, Perú, el Dengue ha sido una amenaza constante para la salud pública, con brotes que ocurren periódicamente.
En años anteriores, el dengue no había sido tan relevante en Lima, Perú (Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC MINSA), hasta la semana epidemiológica N° 26 del 2023, el Departamento de Lima se posicionaba como el segundo de Perú con más casos de Dengue.
Actualmente en Perú se encuentran los cuatro serotipos (DENV 1, 2, 3, 4) y en algunos estados del país hay evidencia de la circulación simultánea de dos o más. La transmisión se encuentra delimitada por los serotipos presentes en una población, así como por la inmunidad contra los mismos, existiendo una correlación entre aspectos biológicos, demográficos y ambientales que influyen en el riesgo de infección por Dengue.
El cambio climático, que ha provocado variaciones en los patrones climáticos, podría tener un papel importante en la transmisión de esta enfermedad como una contribución a la concientización del pronóstico de cómo los potenciales cambios actuales y futuros en los patrones climáticos pueden afectar a la epidemiología de esta patología, así como de otras enfermedades que representan un riesgo para la salud de las personas, vinculándose la presente investigación con el ODS N°3 de la Agenda 2030: Garantizar una vida saludable y Promover el bienestar para todos para todas las edades.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este estudio, se aplicó un diseño documental de Revisión bibliográfica en donde se recopilaron datos epidemiológicos del Dengue en Lima-Perú para los años 2022 y 2023 a partir de la literatura encontrada en bases de datos científicas PubMed, Google Scholar, SciELO, Dialnet, Redalyc, haciendo uso del boletín Epidemiológico del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC MINSA). Además, se recopilaron datos climáticos, como temperatura, precipitación y humedad, de fuentes confiables como el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) y organismos meteorológicos internacionales, así como en páginas web oficiales de salud (OMS/OPS, Ministerio de Salud Pública). Se utilizaron técnicas estadísticas, para examinar la posible asociación entre los casos de Dengue y los factores climáticos. Así mismo, se llevaron a cabo análisis de tendencias para identificar patrones a lo largo del tiempo. Para la exploración de la información referente al tema de estudio, se buscaron otros trabajos académicos con la finalidad de tener un compendio bibliográfico en donde se incluye la epidemiología, transmisión, clasificación, prevención y la relación del Dengue con el cambio climático. También se realizaron búsquedas manuales adicionales, utilizando las listas de referencias de estudios relevantes, aplicando un intervalo especifico por años de estudios (No mayores a 5 años de antigüedad).
CONCLUSIONES
El presente estudio proporciona evidencia del impacto del cambio climático en el comportamiento epidemiológico del Dengue en Lima-Perú durante el período 2022-2023. Las variaciones en las condiciones climáticas, como el aumento de la temperatura, la precipitación y la humedad, parecen estar asociadas con un aumento en los casos de Dengue, adicionalmente del crecimiento de la ciudad, la inadecuada provisión de servicios de agua potable, y la inconveniente eliminación de residuos (Ramírez, Bogado, Stalder, Champin, Martínez, Schaerer, 2023).
El factor climático, incluyendo la temperatura condiciona de manera directa la reproducción y vitalidad del vector 1, 2, 3, asociando la presencia del vector DENV-3 en Lima-Perú hasta la SE N°26, debido a las condiciones climáticas favorables para su proliferación, en promedio, las temperaturas máximas alcanzaron +3.0°C y las temperaturas mínimas +2.6°C debido a la presencia del niño Costero que ha causado grandes problemas de Salud Pública como lo es una alta Tasa de Incidencia en la infección del Dengue, esto sustenta que en el año 2022 en Lima solo se encontraron 2 serotipos DENV-1/DENV-2 notificando hasta la Semana Epidemiológica N°26 un total de 920 Casos de Dengue, mientras tanto hasta la semana Epidemiológica N°26 del 2023 se han presentado tres serotipos DENV-1/DENV-2/DENV-3, encontrándose un nuevo serotipo en la zona de Lima en comparación con el año 2022, lo que podría explicar la alta incidencia de casos de Dengue, notificándose hasta esa misma fecha SE N° 26 del año 2023, con 28966 casos de Dengue.
Para abordar este problema de salud pública, es necesario fortalecer la vigilancia epidemiológica, mejorar las estrategias de control vectorial y promover la conciencia pública sobre la prevención y el control del Dengue. Además, se deben realizar más investigaciones para comprender mejor la compleja interacción entre el cambio climático y la epidemiología del Dengue, lo que permitirá desarrollar estrategias efectivas para mitigar los efectos del Dengue en Lima y otras regiones vulnerables afectadas.
Aguirre Pérez Sharon, Instituto Politécnico Nacional
La presente investigación desarrolla a grandes rasgos cómo ha sido el intercambio comercial respecto a la industria textil entre México y Colombia, así como el incremento y fortalecimiento de sus relaciones comerciales.
METODOLOGÍA
Por otro lado, la información presentada a lo largo de la investigación incluye distintas fuentes autorizadas, mismas que señalan cifras más actuales respecto a la industria textil.
Estas herramientas ofrecen la disponibilidad de una base de datos de la presencia económica que tiene la industria textil, el porcentaje que conforma dentro del producto interno bruto del país, las barreras arancelarias que se ha implementado, así como de las
estrategias para la estimulación del comercio en este sector.
CONCLUSIONES
En conclusión, México y Colombia tienen capacidad productiva en la industria textil, misma que se concentra en regiones predeterminadas, y que se han expandido a lo largo de los años. Sin embargo, en el panorama internacional el mercado textil es dominado por grandes potencias, que dificultan la penetración de los mercados de México y Colombia.
Aguirre Reyes Emma, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mg. Fainer Cerpa Olivera, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Guajira
PRODUCCIóN DE FILAMENTO PARA IMPRESORA 3D A PARTIR DE BOTELLAS RECICLADAS PET
PRODUCCIóN DE FILAMENTO PARA IMPRESORA 3D A PARTIR DE BOTELLAS RECICLADAS PET
Aguirre Reyes Emma, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Fainer Cerpa Olivera, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Guajira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El plástico PET (tereftalato de polietileno) es uno de los materiales más utilizados en botellas de bebidas, envases de alimentos y otros productos de consumo debido a su resistencia, transparencia y ligereza. Sin embargo, a pesar de su versatilidad y practicidad, el uso masivo del plástico PET ha generado una creciente preocupación por la contaminación ambiental y los impactos negativos en los ecosistemas y la salud humana.
La lenta degradación del plástico PET es uno de los principales problemas ambientales asociados a este material. Debido a su estructura molecular altamente resistente, el plástico PET se biodegrada completamente en el medio ambiente durante cientos de años. Como resultado, millones de toneladas de botellas de PET y otros productos plásticos se acumulan en vertederos, océanos, ríos y otros ambientes naturales, lo que representa una grave amenaza para la vida marina, la fauna terrestre y la biodiversidad en general.
Además de la acumulación de desechos, también preocupa la degradación del plástico PET en pequeños fragmentos, llamados microplásticos. Otro problema causado por la contaminación del plástico PET está asociado con la vida marina: animales marinos como aves, peces, tortugas y mamíferos marinos confunden los fragmentos de plástico con comida y los ingieren, lo que puede causar asfixia, obstrucción intestinal, daño a los órganos internos y, en última instancia, la muerte.
Del mismo modo, construir una máquina de reciclaje de botellas de PET que pueda convertir estos desechos en filamentos para impresoras 3D y otros usos de fabricación es un enfoque prometedor para abordar la contaminación por plástico PET. Esta máquina puede ayudar a reducir la cantidad de residuos de plástico PET en el medio ambiente y convertirlos en un recurso valioso, fomentando el desarrollo de una economía circular y una producción sostenible.
La fabricación de filamentos para impresoras 3D a partir de botellas de PET recicladas ofrece una solución innovadora y sostenible al problema de comprar diferentes filamentos de diferentes instituciones educativas. Impulsar iniciativas de este tipo es fundamental para concienciar sobre el problema de la contaminación por plásticos y, al mismo tiempo, fomentar la adopción de prácticas más sostenibles y responsables con el medio ambiente.
METODOLOGÍA
Recolección y clasificación: El primer paso es recolectar las botellas de PET desechadas y separarlas de otros materiales reciclables. También es importante clasificar las botellas dependiendo el tipo de PET que sean, el adecuado para la producción de filamento es el PETG, que tiene la misma composición que el primero, a este se le añade glicol, compuesto con el que obtiene mejor transparencia, resistencia y flexibilidad.
Lavado y secado: Una vez clasificadas, las botellas de PET, estas se lavan minuciosamente para eliminar cualquier residuo o contaminante presente en las botellas recicladas. Después del lavado, la botella debe calentarse hasta que esta sea lisa
Hacer la botella una sola tira de PET: Ya que la botella es lisa y no tiene relieves, se someten a un proceso donde las botellas se desgarran en pequeñas tiras de 8 mm de ancho.
Extrusión: La etapa de extrusión es esencial para convertir las tiras de PET en forma de filamento. Las tiras de PET se alimentan a través de un extrusor, una máquina que calienta el material y lo funde hasta obtener una masa fundida y homogénea.
Formación del filamento: La masa fundida de PET se pasa a través de una boquilla o hilera que determina el diámetro del filamento, esta debe de ser de aproximadamente unos 1.75 ± 0.05 mm de diámetro. A medida que el material sale de la boquilla, se enfría rápidamente para solidificarse y tomar la forma cilíndrica característica del filamento.
Enfriamiento y bobinado: Una vez formado, el filamento se enfría completamente antes de ser enrollado en carretes o bobinas adecuadas para su almacenamiento y posterior uso en impresoras 3D.
Control de calidad: Durante todo el proceso de transformación, es fundamental realizar controles de calidad para asegurar que el filamento cumpla con las especificaciones requeridas, incluyendo el diámetro uniforme y la ausencia de impurezas.
CONCLUSIONES
Para abordar este problema de manera efectiva, la implementación de soluciones sostenibles y centradas en la economía circular es esencial. Entre estas soluciones, el reciclaje de PET se presenta como una opción crucial para darle una segunda vida a este material y evitar su acumulación en vertederos y en entornos naturales. Asimismo, la educación sobre el consumo responsable es una poderosa herramienta para concienciar sobre la importancia de reducir el uso de plástico y promover prácticas más sostenibles en nuestro día a día.
El uso de estas máquinas en las escuelas de Colombia y potencialmente en otras partes del mundo puede tener un impacto significativo en la reducción de los desechos de PET y en la sensibilización ambiental de los estudiantes.
La integración de esta máquina en las instituciones educativas estaría en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular con el ODS 12 sobre producción y consumo responsables, al promover la reutilización de materiales y el uso eficiente de los recursos. También está en línea con el ODS 4 "Educación de calidad" al brindar a los estudiantes la oportunidad de aprender sobre tecnología sostenible, reciclaje y fabricación aditiva, apoyando así su educación y desarrollo de habilidades para un futuro sostenible.
Aguirre Rivera Heidi, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtra. Inés Hernández Rodríguez, Universidad de Guadalajara
EL IMPACTO DE LA TECNOLOGíA E INNOVACIONES EN EL PROCESO ENSEñANZA–APRENDIZAJE EN LA EDUCACIóN: UN ESTUDIO EN ALUMNOS DE CUARTO SEMESTRE DEL CECYT NO.9
EL IMPACTO DE LA TECNOLOGíA E INNOVACIONES EN EL PROCESO ENSEñANZA–APRENDIZAJE EN LA EDUCACIóN: UN ESTUDIO EN ALUMNOS DE CUARTO SEMESTRE DEL CECYT NO.9
Aguirre Rivera Heidi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtra. Inés Hernández Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de tecnología en los últimos años se ha ido introduciendo en las aulas, pero esto trae consigo nuevas formas de enseñanza y aprendizaje que pueden causar efectos positivos como negativos en la educación por lo que es necesario analizar qué efectos tienen estos nuevos avances en la tecnología e innovaciones y determinar de qué forma es más conveniente trabajar con ellas a fin de que no sea una distracción sino una forma de optimizar la educación.
(Pedró, 2016) argumenta que, si bien la tecnología puede brindar oportunidades y beneficios significativos para mejorar la educación, también plantea desafíos y riesgos potenciales. Señala que es esencial considerar cuidadosamente cómo se utiliza la tecnología en el contexto educativo, para evitar que se convierta en una mera distracción o una solución simplista.
METODOLOGÍA
La investigación fue realizada de forma descriptiva con enfoque cualitativo que es una metodología de investigación centrada en comprender y explorar fenómenos complejos desde la perspectiva de los participantes, a la vez con diseño de Investigación Acción (IA) el cual busca generar cambios prácticos y mejorar una situación problemática específica a través de la reflexión crítica y la acción. Al combinar estas metodologías, se puede obtener un mayor nivel de comprensión del fenómeno estudiado al describirlo en detalle, explorar los significados y perspectivas de los participantes y, además, buscar generar cambios o mejoras en la práctica educativa.
Los métodos aplicados fueron la realización de una encuesta a alumnos del cuarto semestre del CECyT No.9 para comprender sus perspectivas acerca de la introducción de tecnología e innovaciones en sus aulas así también se realizó una investigación para obtener contribución científica de libros, artículos científicos, seminarios y conferencias.
Para la encuesta realizada se seleccionaron alumnos del cuarto semestre del CECyT No.9 pues al ser de segundo año tienen más experiencia de cómo es la metodología de enseñanza en su escuela por lo que se pidieron sus opiniones del impacto que la tecnología e innovaciones ha causado en cada uno de ellos, la encuesta se llevó a cabo mediante la herramienta de Google forms donde ellos pudieron responder a las preguntas bajo su perspectiva, las respuestas se guardaron automáticamente y se analizaron mediante gráficas.
Se llevó a cabo un análisis de contenido en el cual se examinó y categorizó el contenido de los documentos o textos relevantes para la investigación.
CONCLUSIONES
Con el estudio realizado, podemos decir que la educación necesita mejorar y que las tecnologías e innovaciones pueden ayudar a que se cumpla este objetivo. ¿Cómo? Hay diversos métodos de aprendizaje como la gamificación, el diseño instruccional, el e-learning, m-learning e incluso se puede utilizar la inteligencia artificial como apoyo. Aunque es cierto que cada persona aprende de distinta manera, las aulas dinámicas respaldadas por tecnología, como internet, computadoras o uso de dispositivos móviles pueden mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, se notó que muchas escuelas en México aún carecen de estas tecnologías, lo que puede ser una desventaja. De igual forma, es importante que los alumnos se informen sobre el buen uso de estas herramientas, y los docentes deben establecer parámetros para que la tecnología no se convierta en una distracción, sino en un dinamizador del aprendizaje. También es notable que el tecnoestrés, aunque en pocos casos puede estar presente tanto en docentes como en alumnos, por lo que se recomienda tener límites, autocuidado y, si es necesario, buscar apoyo.
Aunque no hay evidencia concreta de que los dispositivos móviles mejoren el rendimiento del alumno, siguen siendo herramientas útiles, al igual que las redes sociales, pero siempre requieren autocontrol para un uso saludable. La investigación llevada a cabo analizó el impacto de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje y recopiló la perspectiva de los alumnos encuestados. Estos afirman que les encanta el uso de tecnología en sus aulas, así también los alumnos manifiestan ver la tecnología más como una herramienta que como una distracción, sin embargo, al tener tecnologías como computadoras, internet, dispositivos móviles, audífonos, etc., el 42.9% afirma ser muy propenso a distraerse al utilizar estos dispositivos en el aula.
Respecto al tecnoestrés el 9.5% si lo ha sufrido, sus experiencias fueron por el uso excesivo de estas tecnologías, pues lo que dicen es que hace que te abrumes con tanta información o te genera distracciones. Otro alumno comentó que le ha generado problemas de sueño y deñado su concentración.
Como opinión de sus experiencias con el proceso de aprendizaje utilizando tecnología, los alumnos respondieron:
La tecnología ha sido de gran ayuda debido al fácil acceso al conocimiento
Ayuda el internet para comprender temas que en clase no entiendo
La tecnología es una herramienta demasiado útil e importante, sin embargo, solo si esta se utiliza de manera adecuada
El proceso para realización de esta investigación ha sido largo, tuvo que hacerse una amplia búsqueda de información y encuestar a los alumnos de cuarto semestre del CECyT No.9, así que finalmente me complace decir que el estudio fue enriquecedor y nos concientiza que la tecnología seguirá avanzando e impactará en cualquier área, incluida la educación. Es por eso que debemos concientizarnos sobre cómo ir a la par con las tecnologías y tener el mayor aprovechamiento de estas.
Hay un refrán que dice: "Dale fruta a un hombre y comerá durante un día; enséñale a cultivar una planta y comerá toda la vida. La educación es algo que el niño llevará consigo toda la vida.
Aguirre Rivera Juan Camilo, Universidad de Manizales
Asesor:Dra. Elvia Garduño Teliz, Universidad Autónoma de Guerrero
FORMACIóN UNIVERSITARIA EN CIUDADANíA DIGITAL: ESTRATEGIAS
PSICOTECNOPEDAGóGICAS PARA EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
FORMACIóN UNIVERSITARIA EN CIUDADANíA DIGITAL: ESTRATEGIAS
PSICOTECNOPEDAGóGICAS PARA EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Aguirre Rivera Juan Camilo, Universidad de Manizales. Asesor: Dra. Elvia Garduño Teliz, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se integran cada vez más en nuestra cotidianidad y con ello el crecimiento exponencial de modelos y programas basados en Inteligencias Artificiales (IA) como lo es ChatGPT. Dentro de este complejo entramado, emerge la necesidad de formar a ciudadanos digitales que entiendan de manera crítica su rol dentro de los entornos digitales a través de prácticas éticas y que transforman los modos de ser, hacer y pensar en nuestras relaciones e interacciones entre seres humanos, máquinas e IA. En este sentido, el perfil de un ciudadano digital es complejo, multidimensional y dinámico, por lo que para su formación requiere, en primera instancia, identificar a profundidad cuál es el perfil de ciudadanía digital con el cual se identifican los actores educativos y, en segunda instancia, problematizar los aspectos identificados en ese perfil que requieren una formación psicotecnopedagógica. Es así que la presente investigación plantea el objetivo de diseñar estrategias que integren Psicología, Tecnología, Pedagogía y Didáctica para la formación en ciudadanía digital y el uso de la IA a través de ChatGPT
METODOLOGÍA
Se trabajó con una investigación basada en el diseño, en la que se presentan los resultados de una primera fase en la que se llevó a cabo el análisis de contenido de las respuestas a un cuestionario derivado de una conferencia taller sobre ciudadanía digital en la que participaron profesores y estudiantes de la Universidad de Manizales (Colombia) y la Universidad Autónoma de Guerrero (México)
CONCLUSIONES
Los resultados son el punto de partida para el diseño de las estrategias pues problematizan sobre las concepciones instrumentalistas y reduccionistas de la ciudadanía digital basadas en el manejo y en el uso de las TIC y en un uso incipiente, personal e improvisado de la IA. En una siguiente fase del proceso de investigación, atenderán estos problemas mediante el diseño de las estrategias que serán implementadas en un microtaller, abierto, gratuito y en línea dirigido a la comunidad universitaria.
Aguirre Rueda Veronica, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor:Dr. Pedro Ramón Hernández, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
GESTIóN DEL CONOCIMIENTO Y CAPITAL INTELECTUAL EN EMPRESAS TURíSTICAS EN EL CONTEXTO DEL TREN MAYA
GESTIóN DEL CONOCIMIENTO Y CAPITAL INTELECTUAL EN EMPRESAS TURíSTICAS EN EL CONTEXTO DEL TREN MAYA
Aguirre Rueda Veronica, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Capetillo Moreno Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Cortinez Cervantes Luz Arely, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. Pedro Ramón Hernández, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la gestión de conocimiento y capital intelectual se han convertido en recursos estratégicos para la comunidad empresarial, la implementación de estos activos intangibles les ha permitido maximizar su rendimiento, tomar decisiones y mantener una ventaja competitiva. Villasana et. al., (2021) mencionan que estos recursos ayudan a las organizaciones a ser más eficientes e innovadoras y, por lo tanto, a alcanzar el éxito.
Sin embargo, la falta de administración de estos activos en las empresas las ha convertido en deficientes e incompetentes, las razones principales se deben a las dificultades para identificar, recopilar y compartir información dentro y fuera de las compañías; la carencia de herramientas y procesos para distinguir en los colaboradores el conocimiento tácito y transferencia del explícito, el desconocimiento de plataformas y tecnología, o la resistencia de los gerentes al cambio no les ha permitido avanzar.
Nagles (2006), argumenta que los inconvenientes que presentan las organizaciones están vinculados con las deficiencias y obstáculos para llevar a cabo la supervisión, seguimiento y control de operaciones y tareas que una compañía realiza en la oferta de productos y servicios para satisfacer las necesidades de los clientes. Por lo que es necesario que los colaboradores desarrollen sus habilidades y creatividad, hacer uso de lo que saben para resolver los problemas que se presenten y enfrentar las situaciones de manera que la empresa sea sostenible.
El Instituto Mexicano para la Competitividad indica que uno de los temas importantes que se deben manejar en las entidades del país es la habilidad para innovar y captar conocimientos a fin de ser más efectivos y crear valor, así mismo el recurso humano debe estar capacitado para enfrentar los retos que se presenten (IMCO, 2023).
METODOLOGÍA
Este artículo se desarrolla mediante el enfoque cualitativo, esto nos permite examinar aspectos sociales del comportamiento humano que no son fáciles de evaluar y tratar de comprenderlos.
El alcance es de tipo descriptivo, es decir, está enfocado en describir las características del objeto de estudio, sin centrarse en el porqué del fenómeno abordado, mostrar con precisión las dimensiones.
El método utilizado para la presente investigación es el de estudio de caso que desde varias décadas se ha trabajo en la enseñanza de la administración y en otras disciplinas como el derecho. Este método utiliza la experiencia para la transmisión del conocimiento.
El estudio se realiza en la cuidad de Palenque, al norte del estado de Chiapas, México, dicho municipio colinda al norte con Tabasco y con el municipio de Catazajá, al este con La Libertad y la República de Guatemala; al sur con Chilón, Ocosingo y Salto de Agua; y al Oeste con el estado de Tabasco y Salto de Agua. De acuerdo al INEGI, este municipio tiene alrededor de 132, 265 habitantes.
La investigación se determinó en las empresas turísticas de esta región en el ramo de servicios de alojamiento temporal (hoteles), y preparación de alimentos y bebidas (restaurantes), debido a que estos satisfacen la demanda turística y contribuyen significativamente la economía local.
Para el estudio de campo dentro de las empresas se utilizan las técnicas e instrumentos para la recolección, el procesamiento y el análisis de datos son aplicar cuestionarios a través de un grupo focal a los colaboradores, así como entrevistar a los gerentes de dicho establecimiento y de igual manera el uso de la observación para profundizar la información obtenida, los registros pueden incluir grabaciones de audio, videos o fotografías con el objetivo de hacer un análisis sobre el uso de conocimiento tácito o explicito que aplican dentro de éstas, así como la administración del capital humano, estructural y relacional.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos y modelos que dan soporte al tema investigado, sin embargo, al ser un trabajo extenso aun no se obtienen los resultados obtenidos del trabajo de campo, solo se tienen los cuestionarios con preguntas semiestructuradas evaluadas y listas para aplicarlas en las entrevistas
Aguirre Sanchez Arquimides Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Mg. Jose Miguel Camacho Castro, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
FACTORES EMOCIONALES Y DE INNOVACIóN ASOCIADOS CON LA EXPERIENCIA DE COMPRA EN EL SEGMENTO DE MUEBLES VANGUARDISTAS EN EL MUNICIPIO DE ARMENIA.
FACTORES EMOCIONALES Y DE INNOVACIóN ASOCIADOS CON LA EXPERIENCIA DE COMPRA EN EL SEGMENTO DE MUEBLES VANGUARDISTAS EN EL MUNICIPIO DE ARMENIA.
Aguirre Sanchez Arquimides Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Aranguren Pérez Elvi Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Zuñiga Sanchez Fredy del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mg. Jose Miguel Camacho Castro, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los muebles en el hogar y en espacios corporativos han tenido una gran transformación en los últimos años, gracias a las tendencias en el diseño que son cada vez más sofisticados, los acabados en los muebles son más llamativos para los clientes y la demanda es cada vez más exigente y sofisticada.
Sin embargo, actualmente los muebles de madera para el hogar y empresas han ganado una gran parte proporcional del mercado, debido a las diferentes alternativas que ofrecen, ya sea en su diseño, color y calidad del producto.
El mercado de muebles es cada vez más competitivo, por esta razón muchas empresas se han dedicado a innovar diseños originales para todos los ambientes, satisfaciendo las necesidades a sus clientes y ofreciendo comodidad y confort, logrando un producto de calidad.
Las empresas quindianas pertenecientes a la iniciativa clúster: Muebles Vanguardistas necesitan fortalecer su estrategia competitiva y se puede aportar información acerca del comportamiento del consumidor de muebles de madera para el hogar, por lo que amerita realizar esta investigación que conlleve a analizar sobre las necesidades y los motivos que influyen en el consumidor al momento de buscar y adquirir muebles para el hogar.
METODOLOGÍA
La investigación de mercado de los muebles del municipio de Armenia se incluyó con la identificación de empresas o tiendas que se dedican a la realización de muebles y tiendas que en el mercado utilizan para venderlos, recopilación de información con personas que se le pregunto algunas información, análisis, difusión y uso de información. Se identifica el problema u oportunidad y luego se determina la información que se requiere para investigar, con el propósito de mejorar la toma de decisiones.
En ese orden de ideas, la investigación deberá vincularse con los clientes potenciales a través de la búsqueda de información para identificar y definir los factores emocionales y de innovación asociados con la experiencia de compra en el segmento de muebles vanguardistas en el municipio de Armenia.
Para la recolección de la información se hará uso de la técnica de “encuesta” a través de la aplicación de un cuestionario semiestructurado con respecto al comportamiento, actitudes, conocimiento, motivaciones, así como características demográficas y de su estilo de vida; además de la identificación de esas características innovadoras necesarias para el diseño de los muebles.
El instrumento tendrá alrededor de 25 preguntas en dos (2) secciones las cuales son: datos demográficos y datos relacionados a la conducta de compra del consumidor (Variables de estudio).
CONCLUSIONES
Información
La industria del mueble ha venido experimentando cambios por mejorar la calidad, el diseño y la comercialización. Así, hay que tener en cuenta que, para ser competitivos, es necesario aplicar tecnologías avanzadas y creatividad en los productos a comercializar. Pero más aún, estudiar sobre factores emocionales que influyen en la experiencia de compra de muebles.
La experiencia de compra obviamente se refiere a los puntos de venta físicos, pero también juega un papel importante en el comercio electrónico. En este caso, la experiencia de compra es la sensación que el usuario de Internet tendrá al navegar y comprar en tu tienda web, al igual en una tienda física donde las sensaciones aparecen por el contacto humano.
El poder del consumidor: Sabemos que el consumidor no permanece fiel a sus marcas y se abre con frecuencia a las propuestas del gran repertorio que existe en cada categoría.
Al respecto, Ricardo Homs dice: “Los productos y servicios más poderosos serán aquellos que tengan significado y riqueza vivencial para el estilo de vida del consumidor”.
Uno de los puntos más importante en el poder del consumidor que tiene que tener la marca es la estabilidad y coherencia ante su consumidor en sus distintas facetas:
Nivel de conocimiento
Identidad
Credibilidad
Asociación emocional
También hay que señalar el acortamiento de la vida de los productos debido a su mala calidad o a la imposibilidad de repararlos o recargarlos, los productos de un solo uso, las modas cambiantes, las ofertas y sobre todo la publicidad, las necesidades de cada persona, el marketing es unas de las cosas que al consumidor le motiva a consumir, sobre todo ellos se le puede llamar el consumo.
En la sociedad de consumo se han desarrollado estrategias con el fin de aumentar el consumo y dar salida a la producción, como por ejemplo el desarrollo de diferentes modalidades de venta, como la venta a plazos y las tarjetas de crédito.
Conclusión
Durante la estancia de verano se logro adquirir los conocimientos de un sector económico donde la evaluación era de saber cuáles son los factores emocionales y se logró investigar una parte los factores que impactan ala hora de la compra son motivos de gusto, cubrir necesidades, por la marca, el diseño, y otra forma por la moda, entre los puntos importante también entro el factor económico donde no todo consumidor tiene la capacidad de cambiar sus muebles frecuentemente pero si logra cambiar sus muebles del hogar.
Al evaluar los atributos de un mueble de madera para el hogar, las empresas deben conocer que atributos influyen en el consumidor a la hora de buscar y comprar un mueble, para de esta forma explotar las características identificadas y tenga mayor aceptación.
Aguirre Sanchez Karla Patricia, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes
REMOCIÓN DE METALES PESADOS EMPLEANDO UN ADSORBENTE
REMOCIÓN DE METALES PESADOS EMPLEANDO UN ADSORBENTE
Aguirre Sanchez Karla Patricia, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las principales fuentes de contaminación ambiental es el agua residual generada por las industrias, que contiene sustancias nocivas para la salud humana y el equilibrio ecológico. Para evitar que esta agua se convierta en un problema, es necesario someterla a un proceso de purificación que elimine los contaminantes y la haga apta para su reutilización o descarga. Sin embargo, este proceso implica un alto costo económico, debido a que los filtros empleados en las plantas purificadoras son muy caros. Por esta razón, se han investigado diferentes métodos alternativos para la remoción de contaminantes, siendo la adsorción uno de los más eficientes y sencillos de aplicar.
METODOLOGÍA
El proceso de obtención del adsorbente que elimina los metales de las aguas residuales consta de varios pasos. En primer lugar, la materia prima debe ser totalmente pura, esta se disuelve en agua destilada y surfactante industrial. Luego, se agita la mezcla y se filtra con papel especial, para poder separar las partículas de interés del líquido. Estas partículas se depositan en un vidrio de reloj y se introducen en un horno a una temperatura y tiempo determinado. Finalmente se procede al lavado de material.
Se realizan ciertas pruebas preliminares para poder comprobar que haya una separación. A estos experimentos se les debe medir el pH.
CONCLUSIONES
Los estudios de adsorción presentaron capacidades de adsorción favorables para los metales trabajados, removiendo cobre, plomo y cadmio.
Se pretende realizar más pruebas para mejorar la síntesis y el rendimiento llevando esto a un nivel industrial.
Aguirre Schuette Manuel Gilberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Alberto Calvache Mora, Corporación Universitaria Iberoamericana
USO DE TERAPIAS DE REHABILITACIóN DE DEGLUCIóN PARA EL MANEJO DE DISFONíA
USO DE TERAPIAS DE REHABILITACIóN DE DEGLUCIóN PARA EL MANEJO DE DISFONíA
Aguirre Schuette Manuel Gilberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Alberto Calvache Mora, Corporación Universitaria Iberoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uso de terapias de rehabilitación de deglución para el manejo de disfonía
Resumen de la estancia
Asesor: Dr. Carlos Calvache Mora, Corporación Universitaria Iberoamericana
Estudiante: Manuel Gilberto Aguirre Schuette, Universidad de Guadalajara
Planteamiento del problema
La disfonía es un problema de gran relevancia, puesto que afecta fuertemente la calidad de vida de quienes la padecen, afectando desde las actividades diarias en las que es necesario la comunicación, como el estado emocional y las habilidades sociales de las personas, pudiendo llevarlas a padecer problemas como depresión o ansiedad.
Las funciones de fonación y deglución, son funciones relacionadas de manera anatómica y fisiológica, ya que comparten estructuras y vías con una estrecha relación entre ellas. Basados en las relaciones entre la función de fonación y deglución, se decidió realizar una revisión sistemática de la literatura y metaanálisis para indagar el estado del arte en este campo de conocimiento. De este modo se apunta al reconocimiento de las estrategias que son implementadas para el manejo de dichos pacientes.
METODOLOGÍA
Metodología
Inicialmente, para el desarrollo de esta investigación, se realizó una búsqueda acerca de la terapia cruzada, en esta búsqueda se encontraron algunos artículos que mencionaban el uso de terapia de rehabilitación fonatoria desde el manejo de la disfagia.
Se realizó una búsqueda exahustiva,utilizando 4 bases de datos computarizadas: e las bases de datos Web of Science, Scopus (Elsevier), Cochrane library y Pubmed Medline (National Library of Medicine, Bethesda, MD),; realizando la búsqueda en julio de 2023. Inicialmente, se realizón una revisión (screening) de todos los títulos y abstracts pertenecientes a los papers identificados.
El resorte de búsqueda utilizado es el siguiente: (Phonation OR Dysphonia OR Aphonia) AND (Dysphagia OR Swallowing disorders OR Oropharyngeal dysphagia OR maneuver) AND (Rehabilitation OR Treatment).
Al momento de iniciar la búsqueda en las distintas bases de datos se obtuvo un total de 1665 papers, después de la exclusión de duplicados, este número se redujo a 1139. Una vez aplicados los criterios de inclusión y exclusión establecidos para el desarrollo de esta investigación, se excluyeron 1114 artículos, dando como resultado un total de 25 artículos incluidos para su lectura completa y evaluación. Finalmente se descartaron aquellas publicaciones realizadas mediante un diseño de estudio mencionado en los criterios de exclusión o aquellos que mencionaran otras intervenciones no relacionadas con la rehabilitación de la disfagia orofaríngea.
Se realizó una lectura de los 7 artículos que fueron escogidoos finalmente, con un posterior análsis de co-ocurrencia y el uso de medidas estadísticas para la valoración de los resultados obtenidos. Toda la información fue resumida dentro de cuadros y textos para la elaboración de un meta-análisis acerca del tema.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Durante el desarrollo de esta estancia de investigación logré adquirir un conocimiento más profundo acerca del área de la foniatría, la cual es de mi interés y consideraría en un futuro poder desarrollar mi carrera profesional dentro de esa área. Además, puse en práctica y aprendí nuevas cosas acerca de la elaboración de artículos científicos, desde los pasos a seguir, qué cosas se deben de tener en cuenta, cómo se pueden aplicar dentro de la práctica; entre otros; los cuales son algunos conocimientos que obtuve durante la carrera, sin embargo nunca los puse en práctica. Los resultados de los estudios analizados fueron positivos en cuanto a la aplicación de las intervenciones, por lo que consideramos que la revisión realizada puede ser bastante útil para que otras personas puedan analizarla y aplicarla dentro de su área de trabajo.
Aguirre Valdés Víctor Manuel, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Mg. Liseth Paola Fontalvo Rueda, Corporación Universitaria Americana
REVISIóN LITERARIA DE LOS DIFERENTES MODELOS DE OPTIMIZACIóN EN CADENAS DE SUMINISTROS PARA EL FLUJO DE LOS PRODUCTOS DESDE EL AñO 2017 AL 2023.
REVISIóN LITERARIA DE LOS DIFERENTES MODELOS DE OPTIMIZACIóN EN CADENAS DE SUMINISTROS PARA EL FLUJO DE LOS PRODUCTOS DESDE EL AñO 2017 AL 2023.
Aguirre Valdés Víctor Manuel, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Mg. Liseth Paola Fontalvo Rueda, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los últimos años, la logística es un área dentro de la industria que ha tomado mayor importancia. La cadena de suministro es el proceso que conecta la adquisición, producción, distribución y entrega de bienes y servicios, que involucra a múltiples actores desde proveedores hasta consumidores.
En los últimos años se han realizado miles de estudios y procedimientos para que esta área pueda mejorar y sobre todo optimizar aquellos elementos que puedan generar en algún momento una situación dificil para las empresas o industrias.
Por lo tanto, surge la pregunta: ¿Cuáles son los enfoques, métodos y resultados más relevantes de los modelos de optimización en cadenas de suministro para el flujo de productos desde 2017 hasta 2023, y cómo estas contribuciones pueden influir en la toma de decisiones logísticas futuras?
Este estudio propone abordar esta brecha en la investigación mediante una revisión minuciosa y crítica de la literatura existente sobre los diferentes modelos de optimización en cadenas de suministro.
METODOLOGÍA
El proyecto de realizar una revisión literaria de los diferentes modelos de optimización en cadenas de suministros para el flujo de los productos desde el año 2017 al 2023, El tamaño de muestra de 30 es ampliamente considerado como un número aceptable para muchas aplicaciones estadísticas debido a ciertas propiedades que ofrece cuando se trabaja con una distribución normal o aproximadamente normal con un tamaño de muestra de 30 o más, las estimaciones de la media y la varianza de la muestra tienden a ser estadísticamente más precisas y confiables. Se toma en cuenta un tamaño de muestra de 60 artículos, esto debido a que, con un tamaño de muestra más grande, es probable que se obtengan estimaciones y resultados más precisos. Además de que artículos que se seleccionaron los artículos que tienen mayor calidad y más validez dentro de los procesos. Al aumentar el número de artículos a 60, puede incluir una muestra más diversa y representativa existente sobre las metodologías utilizadas para optimizar. Esto te permitirá obtener una visión más completa y matizada de las diferentes perspectivas y hallazgos presentes.
Una vez realizada la selección de los 60 artículos se realizó una tabla donde estos se tuvieron que acomodar por año de publicación, además de indicar que área de la cadena de suministro busca optimizar o mejorar este, teniendo en cuenta que se realizó la búsqueda de estos artículos por medio de revistas, páginas y sitios de internet confiables.
Después de este paso, se tuvo que hacer una clasificación mas general sobre los artículos seleccionados dónde se llegó a las siguientes:
Optimización de cadenas de suministro
Optimización en distribución
Optimización de procesos de producción
Minimizar costos
De los 60 artículos seleccionados, 14 pertenecen a la primera clasificación, 25 el cual es el mayor número de artículos dentro de la clasificación la cual es optimización de cadenas de suministro, 17 artículos sobre la optimización de procesos de producción y por último 4 sobre minimización de costos.
El estudio se realizó para hacer una comparación entre los años 2017 al 2023, según los artículos seleccionados, en el año 2017 se encontró la mayor cantidad de artículos , teniendo un total de 24 artículos, mientras que en el 2023 hasta el momento solo se pudo hacer uso de 1 articulo de los 60 que se tomaron como muestra. Lo que significa que el año 2017, representa un 40% de los datos, seguido del año 2020 con el 18%, los años 2018 y 2019 con el 17% respectivamente y por último los años que menos presencia tuvieron en este estudio fueron del 2021 al 2023.
El 42% de los artículos los cuales son 25 de 60 hablan de temas relacionados a la optimización de distribución donde entra todo los que es transporte de mercancías dentro y fuera de las organizaciones, mientras que el tema menos especifico es el de optimización de costos.
CONCLUSIONES
La revisión exhaustiva de los artículos que abordan modelos de optimización en cadenas de suministro para el flujo de productos entre los años 2017 y 2023 ha revelado un panorama dinámico y en constante evolución. La búsqueda de soluciones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente también se hace patente en varios estudios. Esta revisión enfatiza la necesidad de continuar investigando y desarrollando modelos de optimización innovadores que aborden los retos actuales y futuros de las cadenas de suministro, consolidando así la base para una gestión logística eficiente y resiliente.
Ahuizteco Martínez Andrea Lizeth, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:M.C. Pascual Felipe Pérez Cabrera, Instituto Tecnológico de Iguala
ANáLISIS Y DESARROLLO DE PROCESOS INDUSTRIALES
ANáLISIS Y DESARROLLO DE PROCESOS INDUSTRIALES
Ahuizteco Martínez Andrea Lizeth, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Bernabe Carroza Fernando Nathaniel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Chávez Cruz Naydelin, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: M.C. Pascual Felipe Pérez Cabrera, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La movilidad, es la capacidad de moverse o caminar con libertad y facilidad, algo fundamental para desarrollar las actividades cotidianas y vivir de forma independiente. No obstante, a medida que se envejece, también en el caso de las personas con discapacidad, se va perdiendo autonomía en varias áreas vitales o de sufrir cambios en la movilidad desde la manera de caminar hasta el equilibrio y la fuerza.
De acuerdo con la Organización Internacional de la Salud (OMS), las ayudas técnicas (también conocidos como dispositivos de asistencia o tecnologías de apoyo) son todos los productos, instrumentos, equipos o sistemas técnicos utilizados por una persona con discapacidad fabricados especialmente o disponibles en el mercado para prevenir, compensar, mitigar o neutralizar una deficiencia, discapacidad o minusvalía.
Un problema que enfrentan las personas con discapacidades es la adquisición de equipos para su movilidad, por tal motivo durante la estancia se diseña y desarrolla un equipo para la movilidad de una persona con discapacidad física, el cual le ayudará en la realización de sus actividades cotidianas permitiéndole desplazarse con mayor facilidad.
METODOLOGÍA
Semana 1:
Etapa 1: Diseño de equipo (19 de junio al 23 de junio)
Seleccionar un problema o cliente y visualizar solución.
Hacer bosquejo
Semana 2:
Etapa 1: Diseño de equipo (26 de junio al 30 de junio)
Hacer especificaciones
Hacer planos de dibujos
Semana 3:
Etapa 2: Planeación y presupuesto de 6 M (03 de julio al 07 de julio)
Material
Método: Soldadura eléctrica, Eléctrico, Mecánico, Hidráulico
Mano de obra, Propia y Ajena
Semana 4:
Etapa 2: Planeación y presupuesto de 6 M (10 de julio al 14 de julio)
Método que usamos: Protocolo de investigación, Tesis, Delfín
Medición: Movimiento, Tiempo, Economía, Piezas, Volts Amperaje, Revoluciones
Maquinaria Equipo
Semana 5:
Etapa 3: Fabricación (17 de julio al 21 de julio)
Construcción del modelo
Las maquetas
Semana 6:
Etapa 3: Fabricación (24 de julio al 28 de julio)
Construir el producto
Semana 7:
Etapa 4: Comercialización (31 de julio al 04 de agosto)
Entrega y recepción del producto al cliente
Elaboración del articulo para presentar en congreso
Elaborar la carta de satisfacción del cliente
Presentar el articulo para titulación, Diploma a la escuela y Cliente, Reporte final.
Se seleccionó una persona de tercera edad del sexo femenino con una discapacidad física, la cual le evitaba poderse trasladar de un lugar a otro, esta persona había perdido una extremidad de su cuerpo por lo tanto se buscó darle solución a parte de sus problemas de movilidad.
Se mantuvo en contacto con esa persona para realizar un análisis más a fondo sobre sus problemas de movilidad con el fin de obtener ideas más claras que nos pudieran ayudar a desarrollar un mejor producto, con este análisis logramos detectar cuales eran sus necesidades a cubrir y cual sería la mejor manera de ayudar a esta persona.
Después de haber transcurrido 2 días y haber organizado todas las ideas con el equipo de trabajo, se empezó a bosquejar las ideas con dibujos del proyecto a realizar, las ideas y dibujos se trabajaron de manera virtual por medio de chats y videollamadas, ya teniendo en mente cual era la opción más práctica a realizar se empezó a maquetar nuestro proyecto, por medio de una lluvia de ideas se seleccionó el material a utilizar y se llegó a la conclusión de usar madera y cartón para evitar gastos innecesarios. Terminada la maqueta se le informó al asesor la idea central con el fin de avalarla y obtener alguna crítica constructiva que nos ayudara a mejorar el proyecto.
Teniendo la maqueta lista y la aprobación del maestro, buscamos la manera de gestionar precios en tiendas de conveniencia los cuales servirían para comenzar a construir nuestro proyecto. De igual manera se buscó una persona que nos asesorara con los materiales y los procesos a realizar.
La materialización del proyecto se realizó alrededor de dos semanas del mes de julio, después de ese tiempo se buscó mejorar e incorporar pequeñas cosas de nuestro proyecto, cosas que tendrían la finalidad de cubrir alguna otra necesidad que se le presente a nuestro cliente, no obstante también pueden servirle para realizar alguna otra actividad cotidiana.
Una vez que concluimos con nuestras actividades se optó por regalar nuestro proyecto a esta persona y le agradecimos por su tiempo compartido y habernos apoyado con nuestro proyecto escolar.
Descripción
Llegamos a un acuerdo que la persona de la tercera edad necesitaba de una andadera, y pensamos en darle una nueva modificación, así que a la andadera le agregamos un asiento el cual se puede levantar para que la señora la utilice como andadera, y también se puede bajar para cuando la señora se canse, se pueda sentar, este producto funciona como andadera y como silla, también se le agregó una bolsa para que la señora pueda guardar cosas en ellas, como sus medicamentos, su dinero, entre otras cosas más.
CONCLUSIONES
Durante la estancia logramos presenciar que hay una gran cantidad de personas con alguna discapacidad física y no cuentan con las facilidades de comprar algún aparato que les ayude con sus discapacidades, no obstante también nos percatamos que varias personas buscan la forma de adaptarse a las dificultades que se les presentan en su vida diaria.
Se logró alcanzar los objetivos generales, los cuales eran satisfacer las necesidades de la persona a la que nos propusimos ayudar, concluir el proyecto en tiempo y forma y lograr contactar a la persona para poder entregar la andadera de manera presencial.
Dentro de los valores monetarios podemos encontrar los siguientes precios de las cosas que tuvimos que comprar:
7 metros de tubo mofle - $500
Lamina de 55x25 calibre 16 - $50
2 bisagras de tubo - $40
1 armella - $5
2 llantas con freno - $200
2 gomas de tubo de 1 pulgada - $80
Base del asiento - $200
Del total de la andadera - silla, nos gastamos $2,000.00 pesos.
Total de dinero obtenido por la andadera: $0, se decidido regalar así que no obtuvimos ingresos.
Ahumada Cervantes Juan Miguel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Omar Romero Arenas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ACTIVIDAD ANTIFúNGICA DE TRICHODERMA HARZIANUM CONTRA FUSARIUM OXYSPORUM ASOCIADO A SU CONTROL BIOLóGICO.
ACTIVIDAD ANTIFúNGICA DE TRICHODERMA HARZIANUM CONTRA FUSARIUM OXYSPORUM ASOCIADO A SU CONTROL BIOLóGICO.
Ahumada Cervantes Juan Miguel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Omar Romero Arenas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El género Fusarium, perteneciente a la familia Nectriaceae; alberga entre sus miembros a hongos de naturaleza fitopatógena notoria con un amplio rango de huéspedes entre los cuales se han identificado alrededor de 120 especies pertenecientes a una vasta gama de familias de plantas de interés económico en todo el mundo (Mishielse, 2009).
En cultivo in vitro, Fusarium oxysporum presenta características microscópicas propias de la especie. Presentan fiálide generalmente fina, en forma de botella; simple o ramificada; cortas o largas; monofialídica (emergen esporas de un poro de la fiálide) o polifialídica (de varios poros). Los macroconídios presentan forma de media luna, hialinos y septados. Los microconídios poseen formas variadas (fusiformes, ovales, clavadas, entre otras), agrupaciones (estructuras mucoides llamadas falsas cabezas) en cadenas largas y cortas. De igual forma, es posible la observación de las clamidosporas características con doble pared gruesa, lisa o rugosa; de manera aislada, en pareja o en grupo (Tapia y Amaro, 2014).
El uso de hongos micoparasitarios del género Trichoderma en especies de Zea mays (maíz) se ha convertido en una alternativa como agente de biocontrol en contra del género Fusarium. Dentro del género, Trichoderma harzianum se ha transformado en uno de las mayores exponentes al demostrar un fuerte efecto antagónico contra F. oxysporum que es causante de pudrición de tallo, raíz y mazorca (Mokobi, 2020).
METODOLOGÍA
Recuperación de la muestra de Fusarium oxysporum y Trichoderma harzianum.
Para la recuperación de las cepas de Fusarium oxysporum y Trichoderma harzianum a utilizar, se realizó la inserción de discos con presencia de desarrollo de micelio de las especies en cuestión con un diámetro aproximado de 5 mm en medios de cultivo PDA (Potato Dextrose Agar) por duplicado, asegurándonos de que el micelio del hongo se encontrara en contacto con el medio. Las cajas Petri inoculadas fueron posteriormente llevadas a incubación durante 7 días a 28°C (Miguel-Ferrer, L., Romero-Arenas, O., Andrade-Hoyos, P., Sánchez-Morales, P., Rivera-Tapia, JA, & Fernández-Pavía, SP, 2021).
Realización de microcultivos de Fusarium oxysporum para la identificación de estructuras características de la especie.
Para la realización de la técnica de microcultivos se cortaron y colocaron finas láminas de medio de cultivo PDA sobre portaobjetos que se encontraban sobre varillas de vidrio en el interior de cajas Petri de vidrio junto a 1 mL de agua glicerada. Posteriormente se llevó a cabo la inoculación con ayuda de aza de siembra, tomando un inóculo de la cepa y esparciéndolo en toda la superficie de la lámina de PDA. Finalmente se coloca un cubreobjetos estéril sobre la misma y se procede con el cierre hermético de la caja Petri. Los microcultivos fueron llevados a incubación durante aproximadamente 168h antes de poder llevar a cabo la observación e identificación de sus estructuras bajo un microscopio (AmScope B490) en un rango de observación de x100.
Estandarización y amplificación por PCR con primers para las regiones ITS1 e ITS4 en Fusarium oxysporum.
Primeramente, se llevó a cabo la extracción del ADN de uno de los cultivos de Fusarium oxysporum con ayuda de un kit comercial (Quick-DNATM Miniprep kit), después se realizó la preparación de la mezcla de reacción y se ajustó el termociclador a los tiempos y temperaturas requeridos para el ensayo (Iobana Alanis-Martínez, Medina-Mendoza, C., N. Marban-Mendoza, & Valadez-Moctezuma, 2015). Posteriormente se ingresaron las mezclas en su interior. Por último, los productos amplificados fueron analizados mediante una electroforesis en gel de agarosa al 2% para la separación y visualización de los fragmentos de ADN amplificados utilizando como colorante revelador el RED gel y la exposición del gel de agarosa a luz UV.
Antagonismo de T. harzianum ante F. oxysporum en cultivos duales.
Para la evaluación del desarrollo micelial, se sembraron fragmentos de 5 mm de F. oxysporum y T. harzianum en cajas Petri con PDA y se incubaron en condiciones de luz normal a temperatura ambiente por 96h realizando mediciones constantes cada 24h para estimar la velocidad de crecimiento con la formula VC=e/t. Donde e se refiere al crecimiento en cm y t es el intervalo de tiempo. Las mediciones fueron realizadas con un vernier digital (Her-411) tomando la misma dirección (Miguel-Ferrer, L., Romero-Arenas, O., Andrade-Hoyos, P., Sánchez-Morales, P., Rivera-Tapia, JA, & Fernández-Pavía, SP, 2021).
La técnica de cultivo dual se realizó por triplicado para la determinación del porcentaje de inhibición de crecimiento radial (PICR) para cada ensayo evaluado, por un lapso de 4 días con la formula PICR=[(R1-R2/R1)]*100. Donde R1 se refiere al promedio del crecimiento radial de los triplicados de cada cepa y R2 es el diámetro del organismo ensayado. Para complementar se realizó una comparación y clasificación del ensayo con la escala de antagonismo de Bell et al. (1982).
CONCLUSIONES
Se presentaron interacciones fuertes entre F. oxysporum y T. harzianum, donde se observó micoparasitismo (enrrollamiento) aproximadamente a las 120h. La tasa de desarrollo y la velocidad de crecimiento presentaron diferencias significativas entre las especies, obteniendo T. harzianum valores de 0.70 mm h-1 y 1.68 cm d-1 respectivamente, mientras que F. oxysporum obtuvo valores menores de 0.19 mm h-1 y 0.45 cm d-1 respectivamente.
El PICR de F. oxysporum ejercido por T. harzianum es de aproximadamente 78.72%, lo cual lo ubica en una clasificación de clase II de acuerdo con la escala de Bell et al. (1982). Esto nos indica un crecimiento de Trichoderma spp., que cubrió al menos 2/3 partes del medio del ensayo.
Así, podemos concluir que la tasa de crecimiento y el PICR nos permitieron la determinación de la elevada capacidad biocontroladora de T. harzianum frente a F. oxysporum, lo cual permitiría su uso eficiente en una evaluación de campo, para la determinación posterior de mejores resultados.
Ahumada Polo Hellen Yiseth, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Mg. Monica Maria López González, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
VALIDACIóN DEL INSTRUMENTO (CUESTIONARIO SOBRE LA SALUD DEL PACIENTE -9 (PHQ-9) PARA LA MEDICIóN DE SINTOMATOLOGíA DEPRESIVA EN ENFERMOS CRóNICOS NO TRANSMISIBLES EN COLOMBIA.
VALIDACIóN DEL INSTRUMENTO (CUESTIONARIO SOBRE LA SALUD DEL PACIENTE -9 (PHQ-9) PARA LA MEDICIóN DE SINTOMATOLOGíA DEPRESIVA EN ENFERMOS CRóNICOS NO TRANSMISIBLES EN COLOMBIA.
Ahumada Polo Hellen Yiseth, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mg. Monica Maria López González, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La depresión es un trastorno de salud mental común y debilitante que afecta a millones de personas en todo el mundo. La Organización mundial de la salud (OMS) la define como aquel trastorno común que implica un estado de tristeza persistente o la perdida de placer o interés para hacer actividades con las que normalmente se sentía pleno durante largos periodos de tiempo, consecuencia de la interacción de diversos factores biológicos, psicológicos y sociales. Esta puede afectar a personas de todas las edades, géneros y trasfondos presentándose en cualquier momento de la vida, desde la infancia hasta la vejez.
Las tasas de prevalencia de depresión a nivel mundial varían según la edad y alcanzan su punto máximo en la edad más adulta (por encima de 7,5% en mujeres de edades comprendidas entre los 55 y 74 años, y por encima de 5,5% en hombres), estimándose que hasta el 5% de la población adulta padece de depresión, siendo más frecuente en las mujeres (5,1%) que en los hombres (3,6%).
A pesar de su prevalencia y su impacto significativo, la depresión sigue siendo un tema estigmatizado en muchas sociedades. Las personas que la padecen a menudo se enfrentan a barreras para buscar ayuda, ya sea por el miedo al estigma, la falta de acceso a servicios de salud mental o la falta de conciencia sobre la gravedad de la enfermedad.
La depresión puede influir en el desarrollo y progresión de enfermedades crónicas de varias maneras. Esta puede llegar a afectar negativamente el sistema inmunológico lo que dificulta la capacidad del cuerpo para combatir con enfermedades y además al individuo sentir baja energía, poca concentración y motivación para realizar actividades cotidianas y del autocuidado para mantenerse sano ayuda al aparecimiento o progresión crónica de la enfermedad, donde pueden aparecer complicaciones por lo que implica un el aumento de los riesgos de mortalidad y morbilidad.
Los pacientes de ECNT tienen más posibilidades de desarrollar algún tipo de depresión con respecto a aquellos pacientes que no las padecen, que suele aumentar cuando tienen varias patologías diagnosticadas, lo cual puede llegar a comprometer la adherencia al tratamiento y su propio cuidado.
Las ECNT son definidas como aquellas que no son causadas por una infección aguda que son el resultado de una combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y de comportamiento y que se desarrollan en un periodo de tiempo prolongado y normalmente crean la necesidad de un tratamiento y cuidados a largo plazo. Las personas que padecen enfermedades crónicas a menudo enfrentan desafíos físicos y emocionales, como el dolor crónico, la discapacidad y la limitación de actividades, lo que puede aumentar el riesgo de desarrollar depresión.
Por todo esto, la relación entre la depresión y las enfermedades crónicas es bidireccional y compleja. Ambas condiciones requieren una atención integral y un enfoque multidisciplinario para su manejo. Es fundamental abordar tanto la salud mental como la salud física de manera conjunta, reconociendo la importancia de la detección precoz, el tratamiento adecuado y el apoyo continuo.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal para la validación del cuestionario sobre la salud del paciente -9 o PHQ -9 y demostrar su utilidad en el diagnostico de trastornos depresivos en pacientes con ECNT, de Colombia específicamente en la región caribe, durante el período comprendido entre el 19 de Junio de 2023 y el 4 de agosto del mismo año.
MUESTRA
Realizado bajo la técnica de muestreo no probabilístico. El instrumento se aplicó personas con enfermedades crónicas no trasmisibles que cumplieran con los criterios de inclusión. Total de personas encuestadas en la Región Caribe fueron 180.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Personas mayores de edad con diagnóstico de enfermedad crónica no transmisible.
Diagnóstico De La Enfermedad Crónica Realizado Hace 2 Años o Más.
CONCLUSIONES
A través de las encuestas realizadas se logró conocer y describir las características sociodemográficas de los enfermos crónicos en Colombia específicamente en la región caribe, donde pudimos observar que hasta el 63,7% de la muestra fueron mujeres. La mayoría de la población eran personas casadas (32,4%), donde la ECNT más prevalente era la hipertensión arterial con hasta el 50,8% de la muestra.
La interpretación de los instrumentos se realizó de manera general y especifica dependiendo del sexo (hombres y mujeres) donde podemos corroborar lo hallado en varias bibliografías que afirman que la depresión es más común en las mujeres que en los hombres. Es importante recalcar que el 5,3% de los hombres y el 6,6% de las mujeres encuestadas arrojaron un resultado de depresión moderadamente grave y grave con el instrumento PHQ-9. Este instrumento en comparación a otros ya validados puede ser utilizado por profesionales sin entrenamiento especifico en el campo de la salud mental, así mismo es que requiere un corto tiempo para su realización y aparte de ayudar en el diagnostico de trastornos depresivos mide la gravedad o severidad de este.
Ahumada Sierra Celia Yuniva, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Nidia Maribel Leon Sicairos, Universidad Autónoma de Sinaloa
EFECTO DE LA PROTEíNA LACTOFERRINA
EFECTO DE LA PROTEíNA LACTOFERRINA
Ahumada Sierra Celia Yuniva, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Nidia Maribel Leon Sicairos, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Klebsiella pneumoniae es un bacilo Gram negativo que pertenece a la familia enterobacteriaceae, es inmóvil y puede tener cápsula, que le brinda resistencia al sistema inmunitario del huésped. Comúnmente, esta bacteria se encuentra en el medio ambiente, especialmente en el suelo, agua y plantas. Además, es parte de la microbiota normal en el tracto gastrointestinal de los seres humanos y otros animales. La transmisión de esta bacteria generalmente ocurre a través del contacto directo con fuentes contaminadas, como pacientes infectados, equipo médico contaminado o el medio ambiente. Es muy importante tomar en cuenta que puede causar una amplia gama de infecciones, principalmente infecciones del tracto urinario, neumonía, infecciones del torrente sanguíneo (bacteriemia) y abscesos pulmonares.
Por otro lado, algunas cepas de K. pneumoniae han desarrollado resistencia a múltiples antibióticos, lo que las hace difíciles de tratar. La resistencia a los carbapenémicos(una clase de antibióticos de último recurso) es especialmente preocupante, y a las cepas resistentes, se les conoce como "Klebsiella pneumoniae carbapenémicaproductora de carbapenemasas" (KPC).
De acuerdo con el último reporte del Boletín de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE), la última encuesta indica que en México K. pneumoniae es el tercer microorganismo causante de infecciones nosocomiales. Por todo esto, se hace necesario investigar nuevos antimicrobianos que tengan potencial como profilácticos oterapéuticos, que sean eficaces y seguros, para proponer otras opciones sobre todo en el caso de aquellas cepas multi-drogo-resistentes. Una de las propuestas más novedosas es el usar proteínas y peptidos de la respuesta inmune innata, tanto naturales como sintéticas, debido que son microbicidasde amplio espectro, y de ellas destaca la Lactoferrina. La lactoferrina (LF) es una proteína de 80 kDa perteneciente a la familia de las transferrinas producida por diversas especies de animales mamíferos. En ensayos in vitro se ha demostrado que la lactoferrina posee diversas propiedades antimicrobianas. En estudios in vitro y en modelos en animales se ha reportado que la lactoferrina exhibe actividades microbicidas e inmunoreguladoras sobre la inflamación y sobre diversos componentes humorales y celulares del sistema inmunitario. Lactoferrina bovina (bLF)ha demostrado tener actividad antimicrobiana también en ensayos clínicos, al disminuir los días de estancia hospitalaria de niños con diarrea. Su efecto se debe a varias acciones, como la capacidad de unirse al hierro y ser microbioestático. Además, se ha observado que la lactoferrina bovina puede afectar directamente a las membranas celulares de las bacterias, causando daño y alterando su integridad. Esto puede llevar a la muerte bacteriana o a una disminución en su virulencia. El objetivo de este trabajo fue demostrar el efecto de la proteína de la respuesta inmune innata lactoferrina de origen bovino (bLF) y un péptido derivado lactoferrina quimera (LF quimera), sobre la viabilidad de K. pneumoniae productora de betalactamasas multidrogoresistente (BLEE XDR).
METODOLOGÍA
La viabilidad de K. pneumoniae en presencia de los tratamientos con diferentes concentraciones de bLF y LF quimera, a diferentes tiempos de incubación se determinó mediante conteo de unidades formadoras de colonia por ml (UFC/ml). Como control de crecimiento se utilizó la cepa sin tratar en el medio de cultivo y como control negativo se utilizó el antibiótico Amikacina. El sinergismo de bLF y LF quimera con el antibiótico gentamicina, al cual la cepa es resistente, se determinó por el método del cálculo de Índice de Concentración Inhibitoria Fraccional (FICI). Finalmente, la interacción con los peptidos LF quimera, y sus peptidos de origen; lactoferricina (LFcina 17-30) y lactoferrampina (LFampina 265-284) acoplados a isotiocianato de fluoresceína (FITC), con K. pneumoniae BLEE XDR se determinó por microscopía de fluorescencia.
CONCLUSIONES
Resultados
LF y LF quimera tuvieron un efecto bactericida parcial sobre K. pneumoniae BLEE XDR, ya que se inhibió un logaritmo en la cinética de crecimiento con respecto al control positivo. Por otro lado, no hubo sinergismo entre gentamicina y diferentes concentraciones de bLF, ya que el efecto mediante el FITC fue indiferente, mientras que con gentamicina y LF quimera aparentemente podría haber un efecto parcial, pero esto tendrá que determinarse nuevamente.
Conclusiones: Los resultados encontrados en este trabajo de investigación nos muestran que K. pneumoniae BLEE XDR es levemente sensible al efecto bactericida de bLF y LF quimera, muy probablemente el efecto es bacteriostático. Hacen falta posteriores análisis para corroborar a detalle el mecanismo de acción utilizado por la bacteria para resistirse al efecto de estos tratamientos, pero aun así no se descarta el potencial de bLF y LF quimera para el tratamiento de este tipo de patógenos.
Aispuro Olivas America Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora
EFECTOS DE UN ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES DE REGULACIóN EMOCIONAL EN NIñOS DE 8 A 10 AñOS
EFECTOS DE UN ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES DE REGULACIóN EMOCIONAL EN NIñOS DE 8 A 10 AñOS
Aispuro Olivas America Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas. Gómez Echavarría Mariana, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Vivares Vivares Serna David Santiago, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dra. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El manejo emocional, desde la técnica de regulación emocional es importante y fundamental en la vida de todo ser humano, por ende, es importante adquirirla desde temprana edad, para una adecuada identificación y gestión emocional en el transcurso de las etapas del ciclo vital. De la misma manera, podemos adquirir habilidades para llevar el control de nuestra vida y responder de manera asertiva a situaciones exigentes o problemáticas que se presenten en el diario vivir, todas las perturbaciones mentales tienen en común una distorsión del pensamiento, que influye en el estado de ánimo y en la conducta de los pacientes (Beck, 2004). El acceso a técnicas de regulación emocional debe ser equitativo y oportuno para cualquier tipo de población, siendo pertinente aclarar que esta promueve el bienestar y mejora la calidad de vida, tanto a nivel personal como interpersonal.
Así mismo, se evidencia que gran cantidad de adolescentes se resisten a iniciar un proceso psicoterapéutico para generar conocimiento sobre la identificación, reconocimiento, y gestión adecuada de las emociones, sin embargo, durante su desarrollo desisten de la misma, porque si miramos hacia atrás se percibe muchos tabús en la sociedad con respecto al tema. Por esta razón, se crean múltiples barreras con respecto a las técnicas de regulación emocional para el bienestar propio y mejorar las relaciones interpersonales.
Finalmente, la razón que lleva a investigar e intervenir sobre las técnicas de regulación emocional en niños y niñas de 8 a 10 años de edad, es generar conciencia y cultura emocional para la identificación, reconocimiento, y gestión emocional mediante técnicas psicológicas por medio de la psicoeducación y el juego aplicativo.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para la investigación e intervención de entrenamiento en regulación emocional fue la capacitación y psicoeducación en técnicas de regulación emocional para niños de 8 a 10 años en el campamento Meñique del Instituto Tecnológico de Sonora, por medio de la identificación, y manejo emocional a través de habilidades TIP, manejo de emociones intensas, relaciones interpersonales, verifica los hechos, atención plena (mindfulness), resolución de conflictos, aceptación radical, y acciones opuestas.
Cada sesión tuvo una duración de treinta minutos y fueron un total de siete, sesiones se utilizaron técnicas de Atención plena (mindfulness), Habilidades Interpersonales, Revisión de los hechos, Resolución de problemas, Aceptación radical y habilidades TIP, de forma más específica en cada módulo se realizaron actividades y técnicas como; Actividad sensorial, Percibe, y describe la mesa. La dinámica consistió en centrar la atención plena en utilizar los sentidos y describir las sensaciones, atención plena con el laberinto y lecturas de los colores, ¿Cómo me siento hoy? a través del dibujo. Actividad: verificar los hechos, Actividad de aceptación mediante la aceptación sensorial del dulce colombiano
CONCLUSIONES
Desde la evidencia narrativa y física basada en la experiencia de los niños y sesiones realizadas, se identificó una reestructuración cognitiva en los niños respecto a la forma en cómo identifican situaciones problema y manejan las emociones en las mismas, de los 15 niños con quienes se realizó el taller de regulación emocional se puede verificar que en su mayoría tuvieron aprendizajes significativos.
Se logró un reconocimiento de los tipos de mente desde la emocional, racional y sabía comprendiendo que cada tipo de mente corresponde a una forma de reaccionar ante las situaciones, además de identificar la importancia de mantener una atención plena para estar enfocados al realizar una tarea y reconocer las emociones, basado en los testimonios textuales de los niños tales como es malo golpear a las personas porque luego ya no quieren ser amigos, cuando estoy enojado con mi hermano tengo dos opciones o le digo a mi mamá o lo regaño , se logra una concientización del cómo y de qué manera las emociones influyen sobre la vida propia y de quienes forman parte del círculo social.
Dentro del ciclo del ser humano emergen situaciones problema que a lo largo de la vida son evidentes en las personas e incluso en la infancia se hace visible. En el caso de los niños se logró un aprendizaje metacognitivo al relacionar los tipos de mente con el Dear Man; Generan un reconocimiento sobre el significado del DEAR MAN- (describir (D), expresar (E), afirma (A), reforzar (R), se mindful (M), aparenta confianza (A) y negocia (N). Para describir y resolver situaciones problema de la vida que influyen en los infantes y a su vez están compaginadas con emociones y conductas que son puntos claves al momento de actuar e implementar técnicas como el DEAR- MAN y la regulación emocional, en los testimonios y resultados cualitativos se evidencia el comprender la necesidad de comprobar los hechos para verificar las situaciones o acciones al momento de resolver conflictos.
A nivel general se puede concluir que lograron aprender los pasos para disminuir las emociones intensas. Entienden que existen nuevas formas de crear o solucionar conflictos, mayor atención plena como en situaciones de estrés o al momento de realizar una tarea de la escuela o un deporte se enfocan en el momento y lugar para vivir la emoción y no dejar que otros distractores influyan.
Ake Uc Wendy Noemi, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Ingrid Nineth Pinto López, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
ANALIZAR LA PARTICIPACIóN DE LAS MUJERES EN EL MERCADO LABORAL DE QUINTANA ROO PARA LA DETECCIóN DE POSIBLES PROBLEMáTICAS QUE CAUSEN SU EXCLUSIóN EN ESTA
ANALIZAR LA PARTICIPACIóN DE LAS MUJERES EN EL MERCADO LABORAL DE QUINTANA ROO PARA LA DETECCIóN DE POSIBLES PROBLEMáTICAS QUE CAUSEN SU EXCLUSIóN EN ESTA
Ake Uc Wendy Noemi, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Ingrid Nineth Pinto López, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en la sociedad, las mujeres aún son percibidas como individuos ajenos al liderazgo y poder (Rodríguez, 2022), esto conlleva a que en distintas partes del mundo se sufra de desigualdad y discriminación, enfrentándose a situaciones de violencia, abuso, bajos tratos y exclusión en su entorno cotidiano, laboral y su propia comunidad, por el simple hecho de ser mujeres (OXFAM International, 2022).
De acuerdo, a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombre, la discriminación contra la mujer, es toda aquella distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera (Congreso General De Los Estados Unidos Mexicanos, 2022).
A nivel mundial, por medio del informe titulado como La Mujer, la Empresa y el Derecho 2022, da a conocer que alrededor de 2400 millones de mujeres no tienen las mismas de oportunidad para conseguir un empleo, puesto que en 86 países aún existen tipos de restricciones laborales, y en 95 países las remuneraciones no son iguales entre el hombre y la mujer (Banco Mundial, 2022).
Asimismo, otra situación que ocurre antes los casos de discriminación a la mujer, es la famosa brecha salarial, este se define como la diferencia que existe en el salario de un hombre y una mujer al momento de desempeñar sus actividades laborales (Grupo Ático 34, 2021), esto conlleva a que ellas elijan trabajos con modalidades flexibles, sobre todo que estén ligados a su rol de género en la sociedad (González, 2023).
Debido a la pandemia, la desigualdad y brecha de género se profundizo más a nivel regional, puesto que teletrabajar desde casa, se encontraron entre una encrucijada entres las tareas del hogar y cuidado, provocando la desvalorización y negación del trabajo doméstico (Batthyány y Sánchez, 2020), por otro lado, en Colombia, las tasas de empleo incrementaron, sin embargo, son aquellos empleos que no cuentan con protección social, destacando principalmente en las mujeres (Nuvaez, 2019).
En México, el mercado laboral representa una condicionante en los tipos de empleo, siendo aquellos con un alto componente de flexibilidad laboral, informalidad, precariedad con una baja remuneración (Orozco y González, 2021), además, en 2022 la brecha de ingresos fue de un 14%, esto quiere decir que por cada 100 pesos que recibe un hombre, la mujer solo obtiene 86 pesos; aunque no existe una explicación exacta de la brecha, esta depende de las horas de trabajo, la posición jerárquica, el nivel educativo y la concentración de personas del mismo género (IMCO, 2022).
En Quintana Roo, la violencia hacia la mujer en el ámbito laboral en 2021, en los últimos meses ha sido alrededor de 22.9%, incluso este tipo de discriminación se da por el embarazo, no solamente a nivel estatal sino nacional, registrando una cifra de 54,133 mil mujeres en el mismo año (Tenorio, 2023). Anteriormente se hizo mención de la brecha salarial, por lo que en el estado también se ve reflejado; en 2020, el hombre ha tenido un ingreso de $4,868.58, mientras que la mujer ha recibido $4,027.53, esto marca una diferencia de 841.05 pesos entre ambos salarios (Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, México, 2022).
METODOLOGÍA
Se analizarán los porcentajes de participación de las mujeres en el mercado laboral en Quintana Roo, al ser una investigación cuantitativa de alcance descriptivo, la información a usar será recolectada a través de las fuentes de información estadísticas a nivel nacional y estatal, así como los datos que fueron extraídos de las bolsas de trabajo como Indeed y Linkedln, con el fin de describir las posibles problemáticas que causen la exclusión del genero femenino en los distintos empleos que se generan en el estado de Quintana Roo.
CONCLUSIONES
Con la información obtenida de las fuentes estadísticas del INEGI y los datos arrojados de las bolsas de trabajo (Indeed y Linkedln), se espera comparar los índices de ambas fuentes, para así generar conclusiones acerca de las causas que provocan la discriminación y exclusión de la mujer en los empleos del estado de Quintana Roo.
Alam Rojas Shaida Maria Alam Rojas, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor:M.C. Jorge Luis Palma Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas
PREVALENCIA DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS EN UNA EMPRESA DEL SECTOR INDUSTRIAL EN LA FABRICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES: UN ESTUDIO ERGONÓMICO
PREVALENCIA DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS EN UNA EMPRESA DEL SECTOR INDUSTRIAL EN LA FABRICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES: UN ESTUDIO ERGONÓMICO
Alam Rojas Shaida Maria Alam Rojas, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Beltran Duarte Daniel Alejandro, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Saza Olarte Isaac, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: M.C. Jorge Luis Palma Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) representan un problema que afecta en gran medida el entorno laboral, afectando la salud y el bienestar de los trabajadores. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se estima que los TME son responsables de aproximadamente el 60% de todas las enfermedades laborales en el mundo (OIT, 2020). Los estudios han demostrado que los factores ergonómicos desempeñan un papel clave en la aparición de los TME en el trabajo. Un estudio realizado por Heidari et al., (2019) encontró una asociación significativa entre las posturas inadecuadas, los movimientos repetitivos y la carga física excesiva con un mayor riesgo de desarrollar TME en los trabajadores.
En el año 2014 el Instituto Nacional de Rehabilitación llevó a cabo una investigación en donde el 11.5% de la población atendida dentro de sus instalaciones con patologías musculoesqueléticos hacia parte del sector de manufactura, que resulta ser uno de los sectores donde mayor inciden este tipo de trastornos, ya que los procesos pertenecientes a este sector no varían con el tiempo, es decir, generalmente son pesados y repetitivos, lo cual aumenta el riesgo de padecer un TME (Mireya Zamora Macorra et al., 2019). Con lo presentado anteriormente surge diferentes dudas en donde la principal y en lo que se va a centrar el actual proyecto de investigación es, ¿Cuál es la prevalencia de adquirir trastornos musculoesqueléticos en una empresa de la zona industrial dependiendo de la ocupación del trabajador y cuáles son los factores ergonómicos relacionados con su aparición? -
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo identificar los trastornos musculoesqueléticos de los trabajadores de una empresa de la zona industrial. El estudio es de tipo observacional y se analizó estadísticamente los resultados de las baterías aplicadas. En primera instancia se realizó un diagnóstico de la situación en donde se revisó la literatura actual y estudios similares para orientar la investigación, en segunda instancia se implementaron los conceptos obtenidos de la revisión, se aplicó el cuestionario Nórdico y el cuestionario sueco ergonómico y por último se generaron las conclusiones de la investigación.
CONCLUSIONES
Según el Cuestionario Nórdico de Kuorinka aplicado a los trabajadores de IMETI S.A.S el 84% de los trabajadores experimentan dolor sin recibir el tratamiento adecuado, lo que genera preocupación acerca del bienestar y la efectividad del trabajo en la empresa. Así mismo el 52% de los trabajadores refieren sentir dolor hace menos de un año y el 48% hace más de un año; lo que indica que los trabajadores de la empresa IMETI S.A.S están trabajando con dolor. Del total de los trabajadores el 48% de estos, refieren que la intensidad del dolor es moderada y que las zonas corporales donde mas se presenta este dolor son en muñecas y manos con un 67% seguido de espalda alta con un 57% del total de los trabajadores que sienten dolor. Concluyendo que debido a la labor que se realiza dentro de las instalaciones de IMETI S.A.S el miembro superior y la espalda son las más propensas a adquirir trastornos musculoesqueléticos.
Según la evaluación ergonómica sueca aplicada a la población objeto se evidencio por parte del evaluador que las zonas de cuello y hombro generan dolor por una tensión causada por el trabajo representando el 48% de los trabajadores; en codo y muñecas se evidencio que se realizan movimientos repetitivos representado con un 32% de la población total así mismo el dolor de espalda es por mantener una inclinación mantenida sin apoyo representando el 52% de la población total.
Teniendo cuenta lo mencionado anteriormente se concluye que el puesto de trabajo representa un factor de riego para el empleado debido a que las tareas específicas que realiza requieren que genere posturas mantenidas y movimientos repetitivos aumentando la probabilidad de padecer trastornos musculoesqueléticos
Alanís Castro María José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA FIGURA DEL HOMBRE EMBARAZADO COMO ELEMENTO TRANSGRESOR (CUIR) EN EL ENTREMéS “EL PARTO DE JUAN RANA” Y SUS IMPLICACIONES EN EL CONTEXTO SOCIAL DE ESPAñA DEL S. XVII
LA FIGURA DEL HOMBRE EMBARAZADO COMO ELEMENTO TRANSGRESOR (CUIR) EN EL ENTREMéS “EL PARTO DE JUAN RANA” Y SUS IMPLICACIONES EN EL CONTEXTO SOCIAL DE ESPAñA DEL S. XVII
Alanís Castro María José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ubicar al entremés El parto de Juan Rana en el contexto social del S. XVII, este caracterizado por una carga de prejuicios contra la homosexualidad y la falta de representación cuir. El escrito sienta un precedente para desarrollar un diálogo con la comunidad LGBT+ desde la dramaturgia textual y el género de la comedia.
El parto de Juan Rana es un entremés escrito por Pedro Francisco Lanini y Sagredo para la máscara de Juan Rana, creada por el actor Cosme Pérez. En la actualidad es poco frecuente la representación de un entremés debido a las características de su lenguaje, estructura y personajes, además de su aparente desactualización en relación con las poéticas y discursos teatrales contemporáneos. El trabajo de investigación pretende ser un apoyo para el desarrollo de nuevas lecturas y representaciones a partir de su potencial transgresor en la conceptualización del género.
METODOLOGÍA
La propuesta de la investigación derivó del ejercicio de lectura del entremés y la aparición de interrogantes claves para reconocer los temas de interés. Tales son el castigo público del travestismo, la percepción del género, el uso de una voz colectiva que visibiliza una comunidad y la comedia como género dramático que impulsa el potencial discursivo sobre temas prohibidos o incómodos en el contexto social e histórico en que se desarrolla la obra.
Para la delimitación del objeto de estudio decidí enfocarme en el acontecimiento clave de la obra que desencadena la acción y progresión dramática, la figura del hombre embarazado. La hipótesis del trabajo se definió al percatarme de la estrecha relación entre la transgresión que representaba la situación del personaje de Juan Rana y el valor artístico de la creación de Lanini y Sagredo para el teatro escrito que existía en España del S. XVII.
Realicé una investigación preliminar, es decir de la delimitación del contexto de la obra y el estado de la cuestión con el objetivo de que la teoría ampliara el espectro de análisis del texto. Simultáneamente examiné los espacios ficcionales de la obra y realicé un análisis de su estructura dramatúrgica, así como la caracterización y composición de sus personajes. Trabajé con el apoyo bibliográfico del libro El entremés: radiografía de un género de María José Martínez López, la lectura de Entremeses de Miguel Cervantes y Cuerpo grotesco y carnavalización en el mito del hombre preñado: el parto de Juan Rana en clave Bajtiniana de Ilaria Resta.
De manera que la investigación se plantea como de interpretación del objeto de estudio relacionándolo a una problemática específica y es de carácter descriptivo, conviene abordar un marco teórico que enriquezca las posibilidades de discusiones con perspectivas y estudios del fenómeno con las lentes de otras disciplinas. Para este punto comencé a trabajar con la lectura de textos como Teoría rarita de Alfonso Ceballos Muñoz, la colección Teoría queer de David Córdoba, Javier Sáez y Paco Vidarte, Historia de la sexualidad de Michel Foucault y El género en disputa de Judith Butler.
CONCLUSIONES
El entremés se vale de la sátira, es decir la crítica de costumbres y tipos humanos de la época desde una lógica burlesca. Encontramos en el texto formas satíricas que el autor utiliza como recursos para proponer diálogos que contienen cargas discursivas o ideológicas más evidentes en torno a la percepción del género y también sobre la postura del personaje principal frente a ésta.
Por ejemplo, cuando Cosme Berrueco (alcalde del Meco y juez de la audiencia) condena a Juan Rana con un castigo público. Da a conocer aquello que está prohibido:
…que a voz de Pregonero,
que cantado lo expresa al mundo entero,
que a la vergüenza saquen a Juan Rana
vestido de mujer (y muy profana)
donde todos le vean
y públicos. Testigos fieles sean
de que es su culpa clara…
La identidad sexo-genérica del personaje principal se hace presente tanto en la situación que desencadena la progresión dramática, es decir el embarazo, desde un lugar biológico como en el parlamento final de la obra:
Juan Rana: No hay duda pues que muchas
mujeres vimos,
que a mamar a otros padres
los dan los hijos
Durante este recorrido rescaté estos y otros ejemplos que me permiten enlazarlos con sus implicaciones en el contexto y con los temas de interés mencionados en la descripción metodológica. La complejidad y distancia que tengo con el vocabulario y algunas expresiones me dificultó un poco la interpretación del texto, sin embargo, continúo trabajando en el análisis y la articulación de elementos que sustenten teóricamente la hipótesis y objetivos planteados para esta investigación.
Alanís Maldonado Liliana Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA PRODUCCIÓN DE LA MIEL DE ABEJA MELLIFERA EN COMUNIDADES DE TAMAULIPAS
PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA PRODUCCIÓN DE LA MIEL DE ABEJA MELLIFERA EN COMUNIDADES DE TAMAULIPAS
Alanís Maldonado Liliana Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Dávila Carrión Jocelyn, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La miel de abeja melífera es un producto natural con múltiples beneficios, tanto para la salud como para la economía de las regiones productoras. En el caso de Tamaulipas, un estado ubicado en el noreste de México, la miel de abeja melífera desempeña un papel crucial en la seguridad alimentaria de las personas pobres. Tamaulipas es conocido por su diversidad biológica y su clima favorable para la producción apícola. La abeja melífera, Apis mellifera, es la especie más utilizada en la producción de miel en la región. Las colmenas se distribuyen en áreas rurales y semiurbanas, donde los apicultores locales se dedican a la recolección de miel y otros productos apícolas (SADER-Tamaulipas, 2023).
La importancia de la miel de abeja melífera radica en su valor nutricional y su accesibilidad para las personas pobres. La miel es una fuente natural de carbohidratos, vitaminas y minerales. Contiene antioxidantes y compuestos antibacterianos que fortalecen el sistema inmunológico y promueven la salud en general. Para las personas con recursos limitados, la miel puede ser una alternativa saludable y asequible a otros endulzantes procesados. Además de su valor nutricional, la miel de abeja melífera tiene un impacto económico significativo en la región. La apicultura ofrece una fuente de ingresos sostenible para las comunidades rurales, especialmente para aquellos que viven en condiciones de pobreza. La venta de miel y otros productos apícolas proporciona empleo y oportunidades de emprendimiento para los habitantes locales (Contreras-Escareño et al., 2013)
En Tamaulipas, el impulso de la apicultura como actividad económica se ha convertido en una estrategia para combatir la pobreza y promover el desarrollo rural. Las autoridades gubernamentales y organizaciones no gubernamentales han implementado programas de capacitación y apoyo técnico para los apicultores, con el objetivo de mejorar la calidad de la producción y fomentar la comercialización de la miel a nivel local e internacional (SADER-Tamaulipas, 2023).
La miel de abeja melífera de Tamaulipas también desempeña un papel crucial en la conservación del medio ambiente. Las abejas son polinizadores clave en los ecosistemas, facilitando la reproducción de muchas especies de plantas. La polinización de los cultivos agrícolas depende en gran medida de las abejas, por lo que su presencia es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y la diversidad biológica (González-Suárez, et al., 2020).
La miel de Apis mellifera, abeja europea, es un alimento natural y saludable que aporta una gran cantidad de nutrientes al organismo. Es rica en antioxidantes, vitaminas y minerales, y tiene propiedades antibacterianas y antiinflamatorias. La miel también se utiliza en la gastronomía para dar sabor y endulzar alimentos y bebidas. Además, la apicultura es una actividad económica importante en muchas regiones del mundo, proporcionando empleo y generando ingresos para las comunidades locales. De acuerdo con el gobierno de México, la miel de Tamaulipas es por su sabor y calidad, una de las mejores del país, con una producción de 690 toneladas anuales3 y cada colmena cosechada da un rendimiento promedio de 15-18 kg (Gonzalez-Rodríguez et al., 2010).
Fomentar la apicultura y el consumo de miel local no solo beneficia a las personas en situación de pobreza, sino que también fortalece la sostenibilidad y el desarrollo de la región.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó usando un muestreo no probabilístico intencional2, de productores apícolas en el centro-sur del estado de Tamaulipas. Mediante redes sociales (facebook y whatsApp) se difundió un formulario generado en plataforma Google Forms® debido a la facilidad y para accesar a la mayor cantidad de apicultores en distintas regiones. Además, es un estudio etnográfico y popular enfocado a generar conocimiento sobre la producción y usos de la miel mellífera en Tamaulipas. Los productores solicitaron el anonimato de sus nombres.
CONCLUSIONES
Se recibieron 14 encuestas contestadas en diferentes municipios de Tamaulipas, siendo Cd. Victoria el más representado. El rango de edad de fue 27 a 66 años a nivel estatal (Cuadro 1). El número de colonias varía de 10 a 500 colmenas por productor y presentaron nivel de licenciatura (50%) principalmente, seguido por nivel posgrado (25%) (Figura 1), lo que comparado con la media nacional (56.3% nivel primaria, 3.7% nivel superior) es sumamente alto y puede apoyar en el desarrollo de la actividad apícola regional y estatal (Observatorio laboral, 2023). El tipo de vegetación en las zonas de pecoréo es de 35.3% cultivada, mientras que el 64.7% es silvestre. Los principales cultivos fueron sandía, limón, naranjo, maíz, sorgo, calabaza, girasol, melón y cañas. De manera silvestre se observaron mesquite, huizache, aquiche, orejón, guamuchil, principalmente. González-Suárez et al., (2020) encontraron que la vegetación secundaria y la selva baja caducifolia son las comunidades vegetales más importantes para la producción de miel en esta entidad, especialmente durante la época de verano. La variedad de usos derivados de la miel en los grupos de población encuestados muestran una población de apicultores con edad variable, una mayor prepación profesional, una alta participación de la mujer y una diversificación de los productos y subproductos de la colmena que impacta directamente en la economía familiar y regional. Por otro lado, este trabajo se correlaciona con los ODS-FAO-ONU, 1 (Fin de la pobreza), 5 (Igualdad de género) y 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).
Alanis Monsivais Susana Aime, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Laura Nallely Pech Golpe, Universidad Vizcaya de las Américas
LA PRESIÓN SOCIAL COMO UNO DE LOS FACTORES IMPORTANTES PARA LA ELECCIÓN DE UNA CARRERA UNIVERSITARIA.
LA PRESIÓN SOCIAL COMO UNO DE LOS FACTORES IMPORTANTES PARA LA ELECCIÓN DE UNA CARRERA UNIVERSITARIA.
Alanis Monsivais Susana Aime, Universidad Vizcaya de las Américas. Sánchez Olivas Jessica Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Vallejo Cardenas Yhonatan Camilo, CIAF Educación Superior. Asesor: Mtra. Laura Nallely Pech Golpe, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Castro (2020) explica que la cultura en la que actualmente se encuentra la sociedad se ve alineada por la competitividad, el individualismo y la perfección; así mismo se asocia la valía personal con los logros, el trabajo y el esfuerzo obteniendo como consecuencia una predisposición hacia la evaluación negativa, críticas y rechazo a las deficiencias.
La elección de una carrera se vuelve una herramienta para hacer frente a todas aquellas exigencias del medio. A su vez se convierte en una situación de incertidumbre para aquellos estudiantes que deciden cursarla debido a las consecuencias que se pueden obtener a raíz de ella. Al ser seres sociales, las opiniones y expectativas de quienes le rodean se convierten en un papel de gran relevancia para tomar acción ante la decisión.
Sin embargo, la influencia de los grupos sociales a los cuales se pertenece no son del todo positivas, ya que consciente o inconscientemente sus comentarios, expectativas y deseos pueden generar malestar y demás consecuencias.
La presente investigación pretende determinar si la presión social es uno de los factores más importantes que influye en los jóvenes a la hora de la elección de una carrera universitaria, así como el poder explicar de qué manera influye y los efectos que tiene con el paso del tiempo, a fin de que se reconozca como una problemática en la actualidad.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de información en distintas fuentes bibliográficas.
Se seleccionó una muestra representativa de la población estudiantil de tercer y noveno cuatrimestre de la Universidad Vizcaya de las Américas en los campus Chihuahua, Chetumal y Monclova en México, así como de la Corporación Instituto de Administración y Finanzas (CIAF) en Colombia.
Por consiguiente, se realizó el diseño de las encuestas con un total de 30 preguntas para recopilar los datos necesarios acerca de la problemática en cuestión en la población seleccionada.
Se realizó una prueba piloto para observar si las preguntas arrojaban la información que se buscaba obtener. Al obtener los resultados esperados, la encuesta pudo ser enviada por vía remota a la población previamente establecida.
Se obtuvieron 122 respuestas, las cuales se sometieron a un detallado análisis con el objetivo de recopilar los porcentajes correspondientes y determinar si las problemáticas planteadas eran acertadas o no.
CONCLUSIONES
La presente investigación es congruente con lo que otros estudios en otras poblaciones sugieren, las mujeres… tienen tasas de escolaridad y asistencia mayores a la de los hombres en la actualidad (Hinojosa & Aguirre, 2012, pág. 50).
Se observó que si bien la decisión de cursar una carrera universitaria se encuentra influenciada por factores individuales como lo es la vocación, el interés y la consideración de las propias habilidades y aptitudes, los factores tanto sociales como económicos (influencia familiar, prestigio de la escuela, percepción del empleo, becas y descuentos, situación económica familiar) son igual de predominantes en la toma de dicha decisión.
Fue posible confirmar que los comentarios y críticas influyen en la decisión de elegir una carrera universitaria. Así mismo, se afirma el hecho de que la cultura es un factor presente del día a día y que por tanto influye en las decisiones y acciones de los individuos.
Se observa desinformación en cuanto a la elección de una carrera de una forma más consciente, eficiente, satisfactoria y reflexiva.
Ante la elección de la carrera universitaria hubo una reacción emocional en el entorno familiar de los estudiantes (desde molestia, alegría, poca aceptación o indiferencia).
A raíz de la presión social, de la elección de una carrera por dicha influencia y del priorizar exámenes, exposiciones, temas, tareas y otras actividades escolares por encima del bienestar personal se percibe la presencia de consecuencias en los individuos a nivel global, como lo son:
Falta de interés que se ve reflejado en un bajo desempeño escolar.
Dificultad para concentrarse y/o tomar decisiones.
Distanciamiento social.
Consumo de sustancias y de bebidas alcohólicas, sentimientos de inferioridad, crisis de ansiedad.
El 100% de los estudiantes han presentado al menos un síntoma asociado a un estado emocional depresivo
1 persona ha presentado un intento de suicidio y una persona más ha ideado un plan específico para llevar un acto de suicidio.
Es posible observar una alteración significativa en el sueño de los estudiantes, el cual se puede ver reflejada en la disminución en las horas de sueño, cansancio o pérdida de energía, sensación de sueño gran parte del día y problemas para conciliar el sueño.
Sentimientos como preocupación, frustración, angustia, impotencia y/o insatisfacción al no poder cumplir con las expectativas de su familia, universidad o propios ideales del éxito.
Conflictos en el ámbito escolar, familiar, etc.
Todos estos factores pueden estar interrelacionados con el abandono escolar.
En resúmen, se pudo confirmar en distintas ocasiones que la influencia social es un factor determinante en la toma de decisiones, entre ellas el elegir una carrera universitaria. El hecho de que en este momento los individuos lleven a cabo alguna actividad no quiere decir que realmente sea algo que deseen y que forme parte de su plan de vida. El ser humano actual se adapta a las situaciones que se le aproximen y no dirige en totalidad su conducta a lo que realmente quiere y desea, sino a lo que se espera de él o a lo que le es favorecedor dependiendo el núcleo en el cual se encuentra. La presión social genera repercusiones en el desarrollo, desenvolvimiento social, toma de decisiones y del estado de salud tanto físico como psicológico de los individuos. Por último, al tener la posibilidad de observar los efectos que la presión social y los factores culturales tienen con el paso del tiempo en los individuos, se permite reconocer esta situación como una problemática en la actualidad y es una reafirmación de la importancia de centrar esfuerzos en brindar espacios seguros y fomentar el cuidado de la salud integral de cada ser humano.
Alanis Ochoa Diego Armando, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Osvaldo García Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL DESTINO DEL AHORRO EN MéXICO
EL DESTINO DEL AHORRO EN MéXICO
Alanis Ochoa Diego Armando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramírez Guillen Mireya Estefania, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Osvaldo García Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Gran parte de los mexicanos no tienen el hábito del ahorro y gran parte de los que sí lo hacen no lo hacen por voluntad propia si no por medio de la empresa donde trabajan y algunas no saben de ese ahorro porque no están informados o no se dan el tiempo de investigar. En México, el 58.6 % de la población ahorra activamente, pero de este total, sólo 2.6 % de hombres y 2.8 % de mujeres destinan recursos para la vejez o el retiro; la mayoría ahorra para destinos de corto plazo, como atender emergencias, imprevistos o gastos generales del hogar (González, 2023).
A pesar de que el ahorro para el retiro es un tema que nos preocupa como sociedad, los recursos que destinamos son considerablemente menores a lo que se observa en destinos de corto plazo, como atender emergencias e imprevistos, así como gastos generales del hogar (González, 2023).
Cuestionados sobre las deudas que más les preocupa, 50% de los encuestados afirmó que la tarjeta de crédito o departamental, 42% indicó que su préstamo personal, 5% señaló su hipoteca y 3% su crédito automotriz (Chaves, 2020).
Al cuestionarse qué tanto se atrasan con sus pagos, 60.9% afirmó que nunca, 30.6% dijo que, de una a tres veces, 5.7% dijo que, de cuatro a seis veces, 1.7% señaló que de siete a 10 veces y sólo 1% aseguró que se le ha olvidado pagar más de 10 veces (Chaves, 2020).
METODOLOGÍA
Para esta investigación se usó la base de datos de la Encuesta Nacional de la Encuesta Financiera 2021 (INEGI, 2022) como fuente secundaria. En 2021 en México habitaban 90,328 320 millones de personas de 18 años y más. La muestra recuperada es de 13, 554 personas y representa la población adulta a nivel nacional donde el 53% mujeres (47.7 millones) y 47% hombres (42.6 millones). El cuestionario de la ENIF 2021 está compuesto por 133 preguntas con un máximo de 440 reactivos de respuesta, agrupadas en 15 secciones temáticas.
En este estudio, la variable dependiente es ahorro (AH) y es una variable ordinal que mide el monto ahorrado en relación con el ingreso: se asigna 1 para las personas que tienen ahorrado lo equivalente a una semana de sus ingresos, 2 para una quincena, 3 para un mes, 4 para más de un mes; se omite para los que no saben, no responden o no ahorran.
Las variables independientes son dos: mecanismos de ahorro y destino del ahorro. El primero incluye el ahorro formal y el ahorro informal. El ahorro formal es una variable binaria que es igual a 1 si la persona utiliza por lo menos una opción de ahorro formal y 0 en caso contrario. Las opciones de ahorro formal consideradas fueron cuenta de nómina, pensión, apoyo del gobierno, ahorros, cheques, depósitos a plazo fijo, fondo de inversión, contratada por internet y otras. El ahorro informal es una variable binaria que es igual a 1 si la persona utiliza por lo menos una opción de ahorro informal y 0 en caso contrario. Se considera informal si prestó dinero, compró bienes o animales, caja de ahorro del trabajo, guardó dinero con familiares, tanda o guardó dinero en casa. Las variables ahorro informal e ahorro informal no son mutuamente excluyentes.
El destino del ahorro se agrupó según Modigliani y Brumberg (1954). El primero es estilo de vida que se codificó como una variable binaria que es igual a 1 si la persona ahorra para alcanzar por lo menos una meta que le ayude a mantener o mejorar su estilo de vida y 0 en caso contrario. Se considera estilo de vida: gastos de comida y servicios; compra de casa, terrenos, carro; gastos de educación; vacaciones o fiestas; comenzar o ampliar un negocios y para la vejez o retiro. El segundo es emergencias y se codificó como una variable binaria que es igual a 1 si la persona ahorra para prepararse para afrontar emergencias y 0 en caso contrario. Se considera emergencias: atender emergencias e imprevistos y gastos de salud. El tercero es herencia y se codificó como una variable binaria que es igual a 1 si la persona ahorra para alcanzar por lo menos una meta que le ayude crear un patrimonio para su herencia y 0 en caso contrario. Se considera herencia: comprar casa, terrenos, carro; gastos de educación y comenzar o ampliar un negocios. El cuarto es incertidumbre y se codificó como una variable binaria que es igual a 1 si la persona ahorra para alcanzar por lo menos una meta que le ayude a combatir la incertidumbre y 0 en caso contrario. Se considera incertidumbre: comida y servicios; compra de casa, terrenos, carro; gastos de salud; gastos de educación; comenzar o ampliar un negocio y ahorro para vejez o retiro.
Las variables de control son 7 y se clasificaron de la siguiente manera: edad se codificó como una variable continua que fluctúa entre 18 y 97 años. Sexo se codifico como una variable binaria en la que se asigna un valor de 1 mujeres y 0 hombres. Escolaridad es una variable binaria que representa el estado civil en donde se asigna 1 a las persona casadas o que viven en unión y 0 al resto. El ingreso es variable continua equivalente al ingreso mensual en pesos mexicanos; fluctúa entre 0 y 120000. Dependientes se tomó el número de personas que viven en el hogar como una aproximación de los dependientes económicos. Y ocupación se dividió a su vez en 8 categorías: trabajador, de vacaciones, busca, estudiante, hogar, y jubilado, incapacitado y desempleado.
CONCLUSIONES
En esta investigación se espera confirmar que la edad, sexo, escolaridad, estado civil, ingreso, numero de dependientes y ocupación estan relacionadas con el destino y mecanismos del ahorro. Por una parte, se espera que los jóvenes, mujeres, personas con menor escolaridad, solteros, los que menos ganan y quienes tienen más hijos prefieren los mecanismos informales de ahorro. Por otra parte, los jóvenes y las personas con más dependientes suelen ahorrar para metas en el corto plazo, es decir, están más preocupados por mantener un estilo de vida. Asimismo, las personas en edad cercana al retiro se enfocan en consolidar su patrimonio, mientras que los que más ganan están mejor preparados para emergencias y para el retiro.
Alanis Rodriguez Sindy Aracely, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA TECNOLOGíA EDUCATIVA COMO HERRAMIENTA DEL DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES BLANDAS
LA TECNOLOGíA EDUCATIVA COMO HERRAMIENTA DEL DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES BLANDAS
Alanis Rodriguez Sindy Aracely, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Maldonado Angela Janely, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la sociedad actual, el entorno educativo se enfrenta a desafíos constantes en cuanto a la formación integral de los estudiantes de nivel superior. Más allá de adquirir conocimientos académicos, es fundamental que los estudiantes desarrollen habilidades blandas o habilidades socioemocionales, las cuales son indispensables para su éxito personal y profesional.
Las habilidades blandas son cada vez más reconocidas como un componente esencial en lo profesional de los estudiantes. Según Smith et al. (2022), las habilidades blandas son competencias socioemocionales y de comportamiento que permiten a los individuos interactuar de manera efectiva con los demás, enfrentar desafíos y adaptarse a diferentes situaciones. Estas habilidades son consideradas altamente valoradas por los empleadores y son fundamentales para la participación activa en la sociedad.
Según Millalén (2017), en algunas aulas universitarias se pueden encontrar prácticas docentes que siguen enfocándose principalmente en la transmisión de contenidos conceptuales, sin fomentar en los estudiantes su capacidad de investigación, habilidades transferibles, trabajo colaborativo y desarrollo metacognitivo como parte de una estrategia de mejora constante.
Según estudios realizados por González et al. (2019), se ha observado que muchos estudiantes universitarios presentan deficiencias en habilidades blandas como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico. Estas carencias pueden atribuirse en parte a un enfoque tradicional de enseñanza centrado en la transmisión de conocimientos teóricos, sin brindar suficientes oportunidades para el desarrollo de habilidades prácticas y socioemocionales. Esto plantea la necesidad de buscar estrategias y herramientas efectivas que promuevan el desarrollo de estas habilidades en el ámbito educativo.
En este contexto, la tecnología educativa emerge como una herramienta prometedora para el desarrollo de habilidades blandas en estudiantes de nivel superior. La tecnología ofrece una amplia gama de recursos y aplicaciones que pueden utilizarse de manera creativa y significativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas herramientas tecnológicas pueden fomentar la participación de los estudiantes, promover la colaboración y el intercambio de ideas, así como proporcionar oportunidades para practicar y mejorar las habilidades blandas en entornos simulados (Johnson et al., 2019; Brown, 2020).
A través de esta investigación se pretende identificar, estrategias y herramientas tecnológicas que promuevan de manera efectiva estas habilidades, así como comprender las percepciones y experiencias de los docentes al utilizar la tecnología educativa con este fin. Esperando fomentar la reflexión y el debate sobre la importancia de integrar la tecnología de manera significativa en el currículo educativo, con el objetivo de formar estudiantes más completos y preparados para los desafíos actuales y futuros.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para esta investigación fue la siguiente, la muestra de los sujetos entrevistados estuvo constituida por 11 docentes pertenecientes a la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso. Los profesores actualmente imparte cátedra en una o ambas carreras de Licenciatura de Mercadotecnia y Administración y/o Licenciatura en Tecnología Educativa, de los cuales dos cuentan con un grado académico de doctorado y nueve de maestría. Los encuestados fueron seleccionados mediante un muestreo probabilístico el cual es una técnica en la cual las muestras son recogidas mediante un proceso que les brinda a todos los sujetos de la población la misma oportunidad de ser seleccionados.
El instrumento utilizado fue un cuestionario en línea de opciones múltiples, que permite la estandarización de las respuestas y la recopilación de datos de manera sistemática. En el cuestionario se plantearon ocho habilidades blandas que pueden ser fomentadas dentro de la práctica docente. El cuestionario tiene por nombre Proyecto de Investigación y consta de 36 preguntas los cuales se dividen las siguientes categorías: 1) Liderazgo, 2) Inteligencia Emocional, 3) Comunicación Asertiva, 4) Colaboración, 5)Adaptabilidad 6) Pensamiento Crítico 7) Resiliencia y 8) Creatividad
El cuestionario se implementó utilizando un enlace de Google Forms, el cual se envió a los docentes de Licenciatura de la UAMVH a través de mensajería instantánea. Se enfatizó que la participación en el cuestionario era anónima y voluntaria. Se recopilaron datos exclusivamente relacionados con su experiencia en la impartición de cátedra y el desarrollo de habilidades blandas a través del uso de la tecnología.
CONCLUSIONES
Se evidencia que los docentes universitarios utilizan herramientas tecnológicas, como plataformas en línea, aplicaciones móviles, y juegos educativos, para fomentar el desarrollo de habilidades blandas en los estudiantes. Estas herramientas brindan oportunidades para el trabajo colaborativo, la comunicación efectiva, la creatividad , la resolución de problemas, liderazgo y adaptabilidad.
Este estudio ha permitido identificar y explorar las herramientas digitales utilizadas por los docentes para fomentar el desarrollo de habilidades blandas en estudiantes de educación superior. Sin embargo, es fundamental que los docentes reciban una formación adecuada para utilizar estas herramientas de manera efectiva y maximizar su impacto en el desarrollo de habilidades blandas. Asimismo, se sugiere continuar investigando y evaluando nuevas tecnologías educativas que puedan complementar y enriquecer la enseñanza de habilidades blandas en el contexto universitario.
Alanis Serrano Isay David, Universidad del Valle de Atemajac
PERSPECTIVAS PSICOSOCIALES EN TORNO AL BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA EN TRABAJADORES INFORMALES
PERSPECTIVAS PSICOSOCIALES EN TORNO AL BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA EN TRABAJADORES INFORMALES
Alanis Serrano Isay David, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Mg. Aleida Fajardo Rodríguez, Corporación Universitaria Iberoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El empleo informal es un fenómeno social creciente en América Latina (OIT, 2013), caracterizado por que se tiene una pobre o nula protección social (OCDE, 2022), no existe una seguridad por parte de la legislación laboral, no se ejercen los mismos derechos relacionados con prestaciones sociales y se tienen conflictos asociados al pago de impuestos (Agurto Flores et al., 2021). Es reconocido como una consecuencia del desarrollo del modelo económico, al cual se debe poner interés dada la tendencia a la informalidad como resultante de los procesos migratorios de la población hacia grandes ciudades.
Este fenómeno permite la reflexión en torno a diversos aspectos psicosociales, que van desde las motivaciones y necesidades individuales y colectivas, hasta la reflexión crítica respecto a la efectividad de los aspectos normativos y las representaciones sociales compartidas referidas a esta actividad laboral.
Frente al trabajo informal, diferentes estrategias en Latinoamérica han optado por su erradicación, sin embargo, dado que en éste se congregan aspectos económicos, sociales, culturales, relacionales e identitarios y a que la erradicación en si misma implica transformaciones sociales profundas, es importante identificar diversos puntos de vista críticos, para lograr una comprensión multidimensional, dentro de los cuales se incluyen las nociones de bienestar y calidad de vida de las personas que desempeñan la informalidad, pues no todos estos empleos son ejercidos de manera provisional (Agurto Flores et al., 2021). Es necesario contextualizar diversos elementos psicosociales de estos individuos, ejerciendo decisiones más críticas, con enfoque de empatía y conciencia social, implementando estrategias basadas en proporcionar crecimiento y desarrollo económico y humanitario, con obligaciones y oportunidades dignas bajo régimen legal y protección social, en línea con los intereses normativos en los países latinoamericanos, en este caso Colombia y México.
METODOLOGÍA
Se utilizó como muestra a personas mayores de edad dedicadas a la venta informal en las ciudades de Los Reyes de Salgado (Michoacán) y Nogales (Sonora). Se llevó a cabo un muestreo no probabilístico por conveniencia (Hernández, 2021), de acuerdo con el fácil acceso, la disponibilidad de las personas para participar en la investigación, basándonos en el intervalo de tiempo de un mes del que se disponía para elaborar el estudio.
El proyecto de investigación es de diseño mixto exploratorio: la muestra se dividió en dos perspectivas, una cuantitativa y otra cualitativa: en el primer enfoque se recopilaron datos de 38 participantes a los cuales se aplicó la Escala de Calidad de Vida de la OMS en su versión abreviada (WHOQOL-BREF) como cuestionario digital.
En el enfoque cualitativo de la muestra se recopilaron en total 10 entrevistas semiestructuradas (9 en Nogales y 1 en Los Reyes de Salgado), acompañadas de la observación participante.
Como técnicas de análisis de información se implementó análisis de contenido y disposición-transformación de datos descriptivos cuantitativos.
CONCLUSIONES
A partir de la perspectiva cuantitativa se obtuvo que cerca del 60% califica su actividad laboral como regular, el 40% como buena y un poco más del 20% como muy buena. Las horas diarias dedicadas a la venta informal son entre 5-10 para un 56%, más de 10 un 26% y entre 1-5 horas diarias 18%.
En referencia a la autovaloración de calidad de vida, un 47,37% la considera aceptable, el 28,95% como bien, y un 23,68% como muy bien. En percepción de disfrute de la vida, un 39,47% refiere que disfruta bastante, el 31,58% tiene una percepción regular, 23,68% enuncia que disfruta mucho y el 5,26% la disfruta un poco. En la dimensión salud física, el 45% la considera aceptable, el 34% está satisfecho, y menos de un 16% están muy satisfechos.
En la dimensión percepción seguridad medio ambiente, el 42,11% lo considera bastante seguro, 31,58% lo califica como regular, 15,79% muy seguro, 7,89% como poco seguro y 2,63% como nada seguro. En la dimensión satisfacción con relaciones personales, 47% lo distingue como aceptable, 26% se siente satisfecho, menos del 16% se siente muy satisfecho y la minoría se siente insatisfecho y muy insatisfecho. En la dimensión sentido de vida -en la cual se abordó la pregunta ¿hasta qué punto piensa que su vida tiene sentido?-, el 34% señalo bastante, el 32% mucho, el 26% regular y menos del 8% poco.
Respecto a la perspectiva cualitativa, autorrealización se asoció con: gusto por la actividad, gestión de necesidades y desarrollo de competencias-productos auto elaborados. En trascendencia con: aporte a la sociedad y medio para lograr mejor calidad de vida individual y familiar. Mientras tanto, en autonomía como: uso del tiempo y movilidad.
En satisfacción de necesidades básicas con: la alimentación, vivienda y servicios públicos. Mientras que en opción laboral por ciclo vital el grupo etario de adulto mayor resultó el más relevante.
Los criterios respecto a bienestar y calidad de vida encontrados en las entrevistas arrojan que poseer calidad de vida es tener: lo indispensable, lo necesario, trabajo y salud. Por otro lado, bienestar con tener buen ingreso económico y sentirse bien. Coincidió que también el tener bienestar representa tener trabajo y salud como en la calidad de vida.
La observación participante refiere que estos trabajadores informales establecen redes de solidaridad y gestión de necesidades entre pares para el desarrollo de actividades, desarrollan competencias sociales y de lectura de emociones y necesidades, existen condiciones y motivaciones de trabajo diferenciales con ocasión del ciclo vital, y finalmente, que el trabajo informal es visto como opción de vida versus opción temporal o complementaria.
Alarcon Alvarez Edelmira, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Odilon Gayosso Barragán, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
USO DE RIZOBACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL EN MAIZ
USO DE RIZOBACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL EN MAIZ
Alarcon Alvarez Edelmira, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Odilon Gayosso Barragán, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El suministro de nutrientes para las plantas por medio de fertilizantes químicos mejora la productividad de los cultivos. Sin embargo, la aplicación de cantidades excesivas de fertilizantes conduce a la liberación de gases de efecto invernadero nocivos a la atmósfera y a la eutrofización de las vías fluviales, con deterioro de la calidad del suelo y del ambiente. Por lo anterior, surge la necesidad de impulsar alternativas adecuadas como los fertilizantes biológicos (biofertilizantes), los cuales son respetuosos con el ambiente, aumentan el rendimiento y, además son menos costosos en comparación con los fertilizantes químicos. Estos biofertilizantes se denominan bacterias promotoras del crecimiento de las plantas (PGPR) y es mucho más probable lograr el objetivo de una agricultura sostenible en todo el mundo mediante el uso generalizado de biofertilizantes en lugar de fertilizantes sintetizados químicamente (Olanrewaju et al., 2017).
Por lo tanto, durante el verano de investigación se evaluó el efecto de la inoculación de dos bacterias PGPR en maíz, con la aplicación de tres dosis de nitrógeno en condiciones de temporal deficiente y suelos degradados en el Altiplano semiárido del centro-norte de México.
METODOLOGÍA
Se inocularon dos PGPR en maíz, la inoculación se realizó al momento de la siembra a una concentración de 1x108 UFC/mL y conducido el experimento en condiciones de temporal, en Ojuelos de Jalisco, en el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Agricultura Familiar (CENID AF), del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), con las coordenadas 21°33’00’’ de latitud norte y a 101°02’30’’ de longitud oeste, a una altura de 2,100 metros. El suelo donde se estableció la parcela experimental es de textura franco-arenosa, con pH de 7.5 clasificado como moderadamente alcalino, moderadamente bajo en materia orgánica (0.89%) y muy bajo contenido de nitrógeno y fósforo (4.38 y 3.17 ppm, respectivamente). La siembra de la semilla se realizó en surcos separados a 0.80 m y a 0.20 m entre planta y planta, con una densidad de plantación de 62,500 plantas por hectárea. El diseño experimental fue de tipo factorial en bloques completos al azar (BCA), estructurado en cuatro niveles en el factor 1: Enterobacter (A), Stenotrophomonas (B), Enterobacter + Stenotrophomonas (C) y testigo (D), y tres dosis de nitrógeno en el factor 2: 0, 40, 80, 120 kg de nitrógeno ha-1.
En madurez fisiológica se midieron las variables: diámetro de tallo (mm), altura de mazorca (cm), altura de planta (cm), peso total de planta (g); en la cosecha se midió el diámetro de mazorca (mm), longitud de mazorca (cm), número de granos por hilera, peso promedio de mazorca (g) y rendimiento de grano por hectárea (kg). Con los datos obtenidos se realizó análisis de varianza y comparación de medias por el método de la mínima diferencia significativa para los efectos de dosis de fertilización nitrogenada (0, 40, 80 y 120 kg N ha-1), la aplicación de bacterias PGPR y las interacciones correspondientes entre ambos factores.
CONCLUSIONES
Las rizobacterias PGPR evaluadas representan una alternativa para que los agricultores reduzcan la fertilización química nitrogenada sin promover el impacto ambiental y la reducción del rendimiento del cultivo de maíz. Sin embargo, los mecanismos exactos utilizados por PGPR aún no se conocen por completo, por lo que se necesitan más estudios para evaluar la idoneidad en el rendimiento de maíz en condiciones de campo.
Alarcón Catalán Emilio, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:M.C. Erika Oropeza Bruno, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
EL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS Y EL IMPACTO DE LA COVID-19 COMO RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
EL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS Y EL IMPACTO DE LA COVID-19 COMO RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
Alarcón Catalán Emilio, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: M.C. Erika Oropeza Bruno, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los egresados de las Instituciones de Educación Superior (IES) en la actualidad tienen un camino muy difícil por el aislamiento generado por la Pandemia de la COVID-19, es por ello, importante conocer ¿Qué papel juegan las universidades en el seguimiento de egresados? ¿Cuál es la responsabilidad social de las IES con sus egresados? ¿Qué impacto tuvo la COVID-19 en la formación académica de los egresados de la Carrera de contador Público del TecNM Campus Chilpancingo en el año 2021?
En México y en todo el mundo es muy probable que todos los jóvenes que egresen en estos años sufran aún más, todo esto por las complicaciones que trajo la pandemia de COVID-19, según informes las universidades en México cerraron sus instalaciones a clases presenciales y migraron a la modalidad en línea. El resultado fue una disrupción sin precedentes en la historia de la educación superior en el país y en el mundo, cuyos impactos de corto, mediano y largo plazo, son aún difíciles de cuantificar. Esto sin terminar ahí, ya que también ocurrieron problemas por la falta de información sobre la modalidad en línea.
Esta investigación es relevante desde el sentido de conocer qué hacen las IES con los egresados en los tiempos de post pandemia y qué estrategias pueden apoyar para mejorar el compromiso con el entorno económico actual en el país.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realiza de manera descriptiva, en un inicio con la finalidad de conocer la situación a nivel global de como la pandemia de la COVID-19 afecto el entorno educativo. De manera particular, la formación académica de los estudiantes de la carrera de Contador Público del TECNM Campus Chilpancingo con egresados del año 2021. Para ello, se realizó una investigación sobre el impacto de la pandemia en las Instituciones de Educación Superior, la responsabilidad social universitaria con sus egresados, el mercado laboral de los egresados y el impacto …
La finalidad fue encuestar a los egresados de la carrera de Contador Público del año 2021, para lo cual se diseñó una encuesta en Google Forms que consta de 5 secciones, en la primera se da la información de la encuesta y las instrucciones, en la segunda sección consta de los datos generales del encuestado como su nombre, fecha de nacimiento, estado civil, sexo. En la tercera sección son los datos laborales del encuestado, se ocupan preguntas cerradas (tipo Likert). En la cuarta consta de los datos laborales específicos del encuestado donde se mezclan preguntas abiertas y cerradas y en la última sección es la de la formación académica durante la pandemia que incluye preguntas abiertas, cerradas y de selección. En total la encuesta consta de 32 preguntas que se combinan con pregunta de recolección de información y de registro. La intención fue aplicar la encuesta, dado los tiempos de trabajo no fue posible, considerando que está sería para una segunda fase de la investigación.
CONCLUSIONES
En esta investigación se lograron obtener conocimientos descriptivos acerca de los egresados y de las complicaciones generadas por pandemia de la COVID-19 en la formación académica de los universitarios. Este proyecto es muy extenso ya que el contacto de los egresados del 2021 se ha complicado y esto dificulta mostrar los resultados finales de la investigación. Como parte de la investigación a futuro es que las respuestas y el contacto de los egresados vaya en incremento para poder llegar a un resultado concreto y con ello, conocer el impacto que tuvo la pandemia en su formación académica en su empleo actual.
Entre las recomendaciones a las instituciones de educación superior, realizada en el proyecto fueron diseñadas por etapas. En una primera etapa, realizar una recopilación de datos de egresados por cohorte generacional, a partir de puntos precisos como: edad, año de egreso, ubicación laboral actual y datos de contacto. En una segunda etapa, es el análisis de estrategias para el acercamiento con egresados, a partir de mecanismos como: encuestas, entrevistas, reuniones periódicas (anual), invitación a foros y/o conferencias.
En una tercera etapa, la vinculación con empleadores de manera periódica con la intención de fomentar la vinculación escuela-empresa y con ello apoyar en las prácticas profesionales, bolsa de empleo, servicio social, entre otros.
En una cuarta etapa Mantener vigente contacto con egresados con estrategias de contacto permanente con los egresados para crear vinculación, mediante especificaciones como: envíos de correo electrónico, reuniones en plataformas digitales y vía telefónica. En la última etapa es importante de evaluación de las estrategias que sean las más apropiadas para fomentar el contacto con los egresados.
Alarcon Contreras Xochitl Quetzal, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. María Concepción Barrera Garrido, Universidad Vizcaya de las Américas
IMPORTANCIA DE LAS ESCOLOPENDRAS EN LA SALUD PúBLICA EN MéXICO
IMPORTANCIA DE LAS ESCOLOPENDRAS EN LA SALUD PúBLICA EN MéXICO
Alarcon Contreras Xochitl Quetzal, Universidad Autónoma de Guerrero. Montoya Ceceña Luis Carlos, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. María Concepción Barrera Garrido, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la presencia de múltiples especies de Escolopendras en nuestro país, los antecedentes de mordedura como los casos presentados en el boletín de Malariología y Salud Ambiental sucedidos en México, donde uno de ellos lamentablemente falleció, y lo único que se supo fue que el insecto media 18 cm de longitud sin embargo; no se especificó el sitio de la mordida en el cuerpo ni tratamiento que el afectado recibió por parte del servicio hospitalario, a todo lo anterior se le suma el poco conocimiento que se tiene sobre las Escolopendras, esto hace que nos surja la siguiente cuestión.
¿Cuál es la importancia de las Escolopendras en la salud pública en México?
METODOLOGÍA
Tipo de investigación
Esta investigación se considera exploratoria, debido a que el tema Importancia de las Escolopendras en la salud pública en México está poco estudiado,se tiene como objetivo descubrir nueva información importante y relevante en esta área, generando así nuevos enfoques, ideas y la identificación de nuevos temas los cuales permitan las consecuentes nuevas investigación desde nuevos puntos de vista, como lo puede ser la creación de un manual de intervención para envenenamiento por ciempiés. Garrido A., Infante L. y Mujica D. (2014).
Cualitativa porque esta investigación se basa en el análisis, comprensión y descripción sobre las escolopendras, su veneno, los efectos que tienen en la salud y las diversas formas sanar estos efectos ya sea en nivel hospitalario o de primer respondiente. Rodríguez, A. (2020).
Por último se considera transversal debido a la recopilación de datos sobre los casos de ataque causados por Escolopendras, la incidencia de estos ataques, factores de riesgo, zonas con mayor población de Escolopendras, entre otros factores. Ortega, C.,(2023).
Diseño de investigación
Este trabajo es de diseño documental, ya que se consultaron fuentes tanto escritas como digitales, y es bibliográfica porque se realizo la consulta de libros, revistas, artículos, videos, etc. Todas estas consultas con el fin de una búsqueda, recopilación, revisión y análisis crítico de la información sobre las escolopendras con el fin de proporcionar un antecedente y dar una visión general sobre el estado del tema Importancia de las Escolopendras en la salud pública en México. Editorial Etece (2021).
Procedimiento para la obtención de datos
Este proceso se inició a través de una plática en donde se fueron dando ideas sobre distintos temas del área Insectos en Salud, después del análisis de estas ideas, se concretó el tema Importancia de las Escolopendras en la Salud Pública en México, poco después de esto se inició la búsqueda de información relacionada a dicho tema, además de una delimitación de los tópicos a tratar en esta investigación, también se hizo la presentación de los objetivos, para posteriormente verificar la información encontrada sobre los antecedentes admisibles, continuando con una ampliación en la búsqueda de información para el inicio de la redacción del marco teórico considerando los siguientes tópicos:
Descripción y taxonomía
Distribución y hábitat
Composición y efectos en la salud del veneno o toxina del ciempiés
Importancia del ciempiés en la salud pública
Medidas de tratamiento ante la mordedura
Posterior a esto se inició otra investigación para conocer el tipo y diseño de la metodología pertinente en esta investigación, al momento de concluir este paso se procede a la revisión de la información redactada en el marco teórico y de la metodología.
Finalmente se requirió de una búsqueda sobre cómo es el procedimiento para la obtención de datos, esto con el fin de poder redactar, revisar y presentar los datos para esta investigación.
Por último se realizaron dos últimas búsquedas de información sobre cómo redactar los resultados de la investigación, así como también las conclusiones de esta para el posterior análisis de la redacción esto con el fin de corregir en caso de ser necesario.
CONCLUSIONES
Resultados
Se logró recabar, describir y exponer de forma clara información general de las escolopendras de forma más específica
Taxonomía, Distribución y Hábitat
Además de recabar información tanto de la composición del veneno que poseen las escolopendras, como los efectos en salud, asimismo se investigó de forma satisfactoria medidas a tomar en cuenta cuando se ha sufrido una mordedura por escolopendra desde primer respondiente hasta algunas alternativas para suplir la carencia de antídoto, por otra parte logramos reunir información que será útil para evitar la aglomeración de ciempiés en casa.
Conclusiones
Debido a la modalidad de la investigación no se logró analizar de cerca al insecto, además de no lograr especificar la especie de escolopendra de las regiones de estudio que fueron Acapulco, Guerrero y Los Mochis Sinaloa, la principal carencia es la presencia de un antídoto como tal para la toxina/veneno de las escolopendra, debido a esto no se tiene una forma más práctica de tratamiento, como consecuencia de esto se pueden llegar a utilizar como alternativas antídotos contra el veneno de alacrán.
Otro punto a resaltar es la falta de documentación de los casos de mordedura de escolopendra, esto hace difícil la obtención de antecedentes para su investigación y por ende al no haber un registro en los hospitales o centros de salud, no se puede tener una incidencia o se considere un problema de salud pública; sin embargo en las zonas de nuestra región si son de importancia médica y creemos necesaria una investigación más completa para que en un futuro podamos realizar un protocolo de intervención, de esta manera poder beneficiar a la población de nuestras localidades y una mejor atención en el primer y segundo nivel hospitalario.
Alarcón Izquierdo Michelle Dolores, Universidad Veracruzana
Asesor:Mtro. Juan Antonio Juárez Cortez, Universidad Tecnológica de Tehuacán
UTILIZACIóN DE TRICHODERMA PARA LA PRODUCCIóN DE FORRAJE VERDE HIDROPONICO EN TEHUACáN PUEBLA
UTILIZACIóN DE TRICHODERMA PARA LA PRODUCCIóN DE FORRAJE VERDE HIDROPONICO EN TEHUACáN PUEBLA
Alarcón Izquierdo Michelle Dolores, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. Juan Antonio Juárez Cortez, Universidad Tecnológica de Tehuacán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación se desarrolló en la Universidad Tecnológica de Tehuacán, donde se evaluaron dos dosis de fertilización t1 triple 17 y t2 fertilización biológica a base de Trichoderma Harzianum + Trichoderma subtilis, t3 triple 17 + fertilización biológica a base de Trichoderma Harzianum + Trichoderma subtilis., t4 sin ningún fertilizante, se evaluaron en maíz (Zea mays). El propósito del trabajo es producir un forraje verde hidropónico sustentable para la alimentación animal en Tehuacán Puebla. La variable que se evaluó fue días de germinación.
METODOLOGÍA
El diseño experimental fue un diseño completamente al azar, con tres repeticiones. Resultados dentro de los tratamientos aplicados se demostró que el mejor tratamiento es Trichoderma en comparación al tratamiento químico, donde el tratamiento Trichoderma presentaron una germinación que oscila de entre 2 a 4 días, en comparación al tratamiento 3 que es la combinación de ambos que mostro un desnivel significativo en la germinación que varían en su tiempo de germinación de 3 a 5 días de germinación. Otro aspecto que se ha podido observar es la poca o nula presencia de hongos como Fusarium, puesto que el Trichoderma es un hongo antagonista.
CONCLUSIONES
Conclusiones: el diseño experimental fue pensado para hacer una comparación de tres tratamientos, de los cuales el maíz fue sometido, logrando demostrar la hipótesis que el hongo Trichoderma es una opción viable como un estimulador de crecimiento, además de ser un control para agentes patógenos presentes en el cultivo, el tratamiento químico también ha presentado resultados notorios en la germinación y crecimiento de estas semillas.
Alarcón Martínez Fabiola, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
EL EFECTO DE LAS TEORíAS DEL APRENDIZAJE EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE ESTUDIANTES DEL SéPTIMO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA
EL EFECTO DE LAS TEORíAS DEL APRENDIZAJE EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE ESTUDIANTES DEL SéPTIMO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Alarcón Martínez Fabiola, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los diferentes niveles y espacios educativos se busca generar conocimientos en los estudiantes, que permitan desarrollar de manera plena sus habilidades, destrezas, aptitudes y competencias, es común escuchar que hay estudiantes buenos y otros que no lo son, los cuales se determinan por sus calificaciones y notas al final de sus evaluaciones, para unos llenos de elogios y reconocimientos, así como para algunos en recriminaciones, castigos que llegan a tener consecuencias y repercusiones.
Las teorías del aprendizaje dan respuesta a como aprenden los seres humanos, sin embargo, no se puede dejar de lado las ciencias que lo respaldan como la psicología, la medicina, la sociología, etc., estas permiten entender cómo se llevan a cabo los procesos de aprendizaje que hasta la fecha ayudan a comprender de mejor manera, aunque es notoria la diferencia dependiendo del contexto donde se presenta el problema o la situación.
Las principales razones por las cuales se decidió realizar la investigación relacionada al rendimiento académico se encuentran ligadas y enfocadas en primer lugar a conocer como se mide el rendimiento académico, cuáles son los factores que intervienen dentro del campo académico, de igual forma se busca hacer una relación de dichos factores con las causas y consecuencias qué tienen sobre los estudiantes en específico a nivel Licenciatura; finalmente se busca tener una serie de sugerencias tomando en cuenta las teorías del aprendizaje para mejorar a nivel del aula, siendo los estudiantes los principales beneficiarios al adquirir autoestima y autocontrol en sí mismo, confiar en sus habilidades que le permitirán construir su vida personal y profesional.
METODOLOGÍA
El enfoque metodológico que se utilizará en esta investigación será el cualitativo, ya que se usa bajo dos acepciones: como cualidad y calidad, de esta manera la investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades. En una investigación cualitativa lo importante es partir del objetivo general, ya que al tener bien claro cuál es el objetivo de dicha investigación ayudará a trazar el camino para lograr mejores resultados, así como también buscar las estrategias que en su caso se podrían ayudar a dar una solución.
Se trabajará bajo el método estudio de caso el cual es una forma de abordar un hecho, fenómeno, acontecimiento o situación particular de manera profunda y en su contexto, lo que permite una mayor comprensión de su complejidad y, por lo tanto, el mayor aprendizaje del caso en estudio. Utiliza múltiples fuentes de datos y métodos, es transparadigmático y transdisciplinario, en la investigación cualitativa, el estudio de caso tiene una ventaja epistemológica sobre otros métodos de indagación.
La técnica utilizada en esta investigación fue la observación directa; ya que en el aula se puede observar todo, incluyendo el tono de voz que utiliza el docente, alumno, el grado de autonomía, autorregulación, ante determinadas situaciones, etc., en el ámbito de la enseñanza se habla de observación para referirse a una técnica que consiste en observar un fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su análisis posterior, un elemento fundamental de todo proceso de investigación en el aula.
El instrumento que se utilizará para recabar información es la entrevista semiestructurada que determina de antemano cual es la información relevante, se pretende que, mediante la recolección de un conjunto de saberes privados, se presente la construcción del sentido social indagado.
El escenario estará conformado por los estudiantes del séptimo semestre de la licenciatura en Pedagogía de la Universidad Veracruzana, Región Poza Rica-Tuxpan, en el Estado de Veracruz. Por lo que nuestra población contará con la participación de 32 mujeres y 32 hombres oscilando entre los 21 a 25 años de edad.
CONCLUSIONES
En general, se puede concluir que las teorías del aprendizaje pueden tener un impacto significativo en el rendimiento académico de los estudiantes de licenciatura. Al comprender cómo aprenden y aplican las teorías efectivas del aprendizaje en la enseñanza, los docentes pueden mejorar la efectividad de su enseñanza y ayudar a los jóvenes a lograr un aprendizaje más situado y duradero.
Para ello es importante conocer estilos y ritmos de aprendizaje, partiendo de lo expuesto por los diferentes teóricos, es así como se le da cumplimiento al objetivo general de la presente investigación, validando los supuestos planteados, para finalizar es importante conocer estrategias que logren praxis unir teoría con práctica educativa.
Alarcón Merchán Alejandro, Fundación Universidad de América
Asesor:Dr. Alfonso Martínez Cruz, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
SISTEMA INTELIGENTE BASADO EN TINY ML PARA EVITAR PROBLEMAS DE SALUD AL REALIZAR ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE
SISTEMA INTELIGENTE BASADO EN TINY ML PARA EVITAR PROBLEMAS DE SALUD AL REALIZAR ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE
Alarcón Merchán Alejandro, Fundación Universidad de América. Asesor: Dr. Alfonso Martínez Cruz, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante las temporadas de invierno y verano se presentan condiciones extremas de temperaturas al aire libre, por lo que si se busca realizar actividades de manera cómoda y segura, se deben tener en cuenta variables climáticas como la temperatura y la humedad, debido a que si las personas se exponen a temperaturas elevadas, pueden presentar golpes de calor y deshidratación siendo más severo cuando hay alta humedad. Por otro lado, la exposición a temperaturas bajas y aire seco puede generar hipotermia y deshidratación prematura, lo que puede provocar problemas graves de salud poniendo en peligro la vida.
Es por lo anterior, que tener un sistema automático que brinda recomendaciones sobre qué tan conveniente es realizar actividades al aire libre dependiendo de las condiciones climáticas puede ser muy útil, evitando de esta manera situaciones que pongan en riesgo la salud de las personas. El proyecto actual tiene como objetivo ser una herramienta útil en este sentido, empleando la tecnología de aprendizaje automático para dar predicciones precisas y ayudar en la toma de decisiones para garantizar la seguridad y el bienestar de todos al realizar actividades al aire libre.
METODOLOGÍA
Este proyecto se desarrolló utilizando una metodología basada en la creación y entrenamiento de un modelo de clasificación utilizando la biblioteca Tensor Flow en Python. El propósito del modelo es usar las condiciones climáticas, específicamente la temperatura y la humedad, para predecir si realizar actividades al aire libre son seguras.
El desarrollo de la propuesta consiste de los siguientes pasos:
1. Generación de datos simulados
Se creó una función llamada "datos simulados" que generó 1500 valores aleatorios de humedad y temperatura dentro de rangos específicos (-10.0 °C a 50.0 °C) para la temperatura y (0.0% a 80.0%) para la humedad. Adicionalmente,
estos datos se etiquetaron como (1s y 0s) según si era viable salir a realizar actividades al aire libre, se utilizaron condiciones que establecen que es seguro si la temperatura está entre 10.0 y 38.0 grados Celsius, y la humedad está entre 20.0 y 65.0.
2. Conjuntos de datos
Los datos generados aleatoriamente se dividieron en conjuntos de entrenamiento, validación y prueba utilizando la función "train_test_split" de la biblioteca scikit-learn. Se utilizó el 70% de los datos aleatorios para entrenar el modelo, un 15% para validar y el otro 15% para testearlo.
3. Creación del modelo
Para desarrollar el modelo de clasificación, se utilizó la API secuencial de Tensor Flow llamada Keras, que permite construir y entrenar modelos de aprendizaje profundo mediante redes neuronales de manera secuencial capa por capa. Para este caso en específico, la capa de entrada, tiene 16 neuronas y cuenta con una función de activación ReLU (Rectified Linear Unit), que se asegura de que el valor mínimo de salida sea cero y si es mayor se retorne el mísmo número, ayuda a que el proceso de formación converja mucho más rápido de lo que lo haría la red de otra manera.[1]
La segunda capa es la de salida, que tiene una sola neurona que utiliza la función de activación sigmoide. La función sigmoide se encarga de dar resultados entre cero y uno. Se considera un valor No aceptado cuando está por debajo de 0.5; de lo contrario, es Aceptado, por consiguiente es apropiado para problemas de clasificación binaria [2]
4. Entrenamiento del modelo
En este caso, se utilizó el optimizador adam (Adaptive Moment Estimation), siendo uno de los más usados para actualizar los pesos de la red neuronal durante el entrenamiento. Para calcular la pérdida, se empleó la función "binary_crossentropy", ya que indica qué tan lejos está la salida pronosticada del resultado esperado y aparte produce un entrenamiento más rápido con una mejor generalización del modelo en problemas de clasificación binaria, ya que mide la diferencia entre las etiquetas reales y las predicciones del modelo.[2]
El entrenamiento del modelo se realizó en 100 épocas, lo que da a entender que se recorrió el conjunto de valores 100 veces. Aparte, se definió que el modelo actualiza sus pesos después de procesar 8 ejemplos (batch_size=8) a la vez. Se ajustaron los pesos entre las conexiones con el objetivo de que el modelo pueda realizar predicciones precisas en función de los datos de entrenamiento.
5. Evaluación del modelo
Se evaluó el rendimiento del modelo utilizando los datos de entrenamiento y prueba. Se obtuvo la precisión (accuracy) del modelo en ambos conjuntos para tener una idea de cómo generaliza a nuevos datos.
CONCLUSIONES
La simulación del modelo demostró tener un rendimiento prometedor, debido a que basados en factores climáticos como la temperatura y la humedad, se recomienda de manera acertada si es seguro o no salir a realizar actividades al aire libre, logrando de esta manera a la tomar decisiones que ayuden a garantizar la seguridad y salud del individuo.
En una implementación con sensores físicos en un hardware específico, se necesitaría adaptar el modelo según las necesidades específicas del escenario. Sin embargo, esta simulación proporciona una base sólida para futuras implementaciones y mejoras.
Finalmente, el modelo refleja estadísticas de precisión bastante buenas. debido a que no llegan al nivel de sobreajuste. Lo que demuestra que tanto la forma de dividir el conjunto de datos como el resto de metodologías usadas para entrenar el modelo fueron idóneas para el sistema.
Alarcón Toxqui Pablo Octavio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
EXTRACCIóN DE ADN Y GENOTIPIFICACIóN A PARTIR DE CéLULAS DE CULTIVO DE PRECURSORES NEURONALES POR MéTODO NO INVASIVO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR
EXTRACCIóN DE ADN Y GENOTIPIFICACIóN A PARTIR DE CéLULAS DE CULTIVO DE PRECURSORES NEURONALES POR MéTODO NO INVASIVO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR
Alarcón Toxqui Pablo Octavio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bastidas Valencia Ilse Anahí, Universidad de Sonora. González León Iliana Paola, Universidad de Guadalajara. López Ortega Inés Citlali, Universidad Veracruzana. Márquez Ramírez Nayelli, Universidad Autónoma de Baja California. Mayen Ramirez Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Picos Torreblanca Carmen, Universidad de Guadalajara. Romero León Jareth Ximena, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cantidad de ADN obtenido a partir de sangre o saliva suele ser limitada. La recolección neuroepitelial por exfoliación de células del bulbo olfatorio es un método no invasivo y de fácil acceso que permite perpetuar la obtención de ADN. Este método permite el estudio de polimorfismos relacionados con diversos trastornos mentales. La esquizofrenia y el trastorno bipolar (TBP) son trastornos mentales graves que comparten algunas características y factores de riesgo, entre ellos los de tipo genético. Entre los principales genes asociados están los que codifican para las proteínas de COMT, DISC1, BDNF y SLC6A4.
El gen COMT codifica para la catecol-O-metiltransferasa, una enzima clave de la neurotransmisión dopaminérgica, y el polimorfismo Val158Met, en concreto, es un polimorfismo funcional que afecta a la actividad transcripcional del gen y, en consecuencia, a la eficacia con que la dopamina es metabolizada en la corteza prefrontal. Clásicamente, se ha considerado que el gen COMT es candidato para esquizofrenia y, dentro de este gen, se ha estudiado ampliamente el mismo polimorfismo en relación con el origen de dicha enfermedad. Sin embargo, los resultados de los estudios de asociación genética, en general, no han sido concluyentes.
El gen DISC1 se identificó inicialmente en una gran familia escocesa con un espectro de enfermedades mentales (incluyendo esquizofrenia, depresión mayor recurrente y trastorno bipolar). DISC1 regula los procesos citoesqueléticos (por ejemplo, el crecimiento de las neuritas y la migración neuronal) mediante la interacción con varias proteínas que se localizan en el centrosoma y en los conos de crecimiento axonal.
Defectos citoarquitectónicos se han observado en pacientes con esquizofrenia, lo que sugiere la importancia de DISC1 en la regulación del desarrollo neuronal.
BDNF se encuentra involucrado en la maduración del desarrollo de las interneuronas GABAérgicas, y también el cierre resultante del período crítico de plasticidad cortical, juega un papel principal en mecanismos de aprendizaje y memoria. Es transportado desde las neuronas granulares de la circunvolución dentada a las neuronas piramidales CA3. En ausencia de este factor, las células entran en procesos de muerte celular programada o apoptosis, aunque se desconocen los mecanismos involucrados.
Esto es crucial para un desarrollo óptimo, ya que conduce al cierre del período crítico de plasticidad cortical, aunque los mecanismos precisos no están definidos. Niveles bajos de BDNF se ha asociado con esquizofrenia.
El gen SLC6A4 codifica una proteína transportadora de serotonina y ha sido empleado como el blanco de medicamentos antidepresivos debido a sus implicaciones en la patogénesis de la depresión y otros trastornos de tipo afectivo.
Por lo anterior mencionado, es importante que se realice un estudio para buscar obtener ADN de precursores neuronales y evaluar variantes de los genes mencionados en personas con trastorno bipolar y esquizofrenia.
METODOLOGÍA
La muestra consta de 16 pacientes con TBP I o II, esquizofrenia paranoide o desorganizada y controles sin psicopatología, con edades entre 19 y 81 años. El ADN fue extraído de cultivos de células precursoras neuronales con un Kit de ADN FlexiGen Qiagen. Se obtuvo la concentración y calidad de las muestras con Nanodrop 2000. La PCR en tiempo real fue realizada en un sistema de 7500 y ensayo TaqMan SNP para un marcador de cada gen: COMT, DISC-1 y BDNF. La PCR punto final se llevó a cabo con un termociclador Techne TC-412 para el marcador de SCL6A4. Se utilizó SPSS para prueba exacta de Fisher.
CONCLUSIONES
Durante este verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos sobre variantes genéticas en pacientes con enfermedades psiquiátricas y ponerlos en práctica con una técnica no invasiva para la obtención de ADN de neuroepitelio. También se adquirió experiencia en el trato con usuarios de servicios clínicos.
Se obtuvo buena calidad y cantidad de ADN (33-924.4 ng/ul). Se encontró asociación entre la presencia de la variante de riesgo del gen COMT y la presencia de psicopatología a nivel de genotipo (P=0.046) y a nivel alélico (P=0.018). La variante que codifica para valina es más común en personas con esquizofrenia y trastorno bipolar, por lo que en un futuro se podrá confirmar este resultado y combinarlo con estudios de expresión génica.
Bibliografía:
1. Benítez-King G, Riquelme A, Ortíz-López L, Berlanga C, Rodríguez-Verdugo MS, Romo F, et al. A non-invasive method to isolate the neuronal lineage from the nasal epithelium from schizophrenic and bipolar diseases. J Neurosci Methods [Internet]. 2011;201(1):35–45. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jneumeth.2011.07.009
2. Ni P, Liu M, Wang D, Tian Y, Zhao L, Wei J, Yu X, Qi X, Li X, Yu H, Ni R, Ma X, Deng W, Guo W, Wang Q, Li T. Association Analysis Between Catechol-O-Methyltransferase Expression and Cognitive Function in Patients with Schizophrenia, Bipolar Disorder, or Major Depression. Neuropsychiatr Dis Treat. 2021 Feb 22;17:567-574. doi: 10.2147/NDT.S286102.
3. Ahmadi L, Kazemi Nezhad SR, Behbahani P, Khajeddin N, Pourmehdi-Boroujeni M. Genetic Variations of DAOA (rs947267 and rs3918342) and COMT Genes (rs165599 and rs4680) in Schizophrenia and Bipolar I Disorder. Basic Clin Neurosci. 2018 Nov-Dec;9(6):429-438. doi: 10.32598/bcn.9.6.429. Epub 2018 Nov 1
4. Hennah W, Thomson P, Peltonen L, Porteous D. Genes and schizophrenia: beyond schizophrenia: the role of DISC1 in major mental illness. Schizophr Bull. 2006 Jul;32(3):409-16. doi: 10.1093/schbul/sbj079. Epub 2006 May 12. PMID: 16699061; PMCID: PMC2632250.
5. Autry AE, Monteggia LM. Brain-derived neurotrophic factor and neuropsychiatric disorders. Pharmacol Rev. 2012 Apr;64(2):238-58. doi: 10.1124/pr.111.005108. Epub 2012 Mar 8. PMID: 22407616; PMCID: PMC3310485.
Alatorre Ortega Brenda Dilian, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Mg. Olgalicia Palmett Plata, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
EFECTOS DE LA NATURALIZACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS ALEDAÑOS A ENTORNOS ESCOLARES, EN LA SEGURIDAD, COMODIDAD Y EL DESARROLLO COGNITIVO DE LA POBLACIÓN INFANTIL EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN.
EFECTOS DE LA NATURALIZACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS ALEDAÑOS A ENTORNOS ESCOLARES, EN LA SEGURIDAD, COMODIDAD Y EL DESARROLLO COGNITIVO DE LA POBLACIÓN INFANTIL EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN.
Alatorre Ortega Brenda Dilian, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Olgalicia Palmett Plata, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿De qué manera la naturalización de espacios públicos aledaños a entornos escolares se
convierte en una buena estrategia para generar seguridad, comodidad y contribuir al desarrollo cognitivo de
la población infantil en la ciudad de Medellín?
Esta propuesta surge como la necesidad de conocer cuáles son los elementos paisajísticos de los espacios
públicos aledaños a 10 entornos escolares y en qué porcentaje impactan positiva o negativamente a los
infantes y crean en ellos sentimientos y emociones, recordación y estímulos agradables o desagradables
para permanecer en contacto con el espacio público naturalizado, con la intención de proponer
metodologías y estrategias de gestión del espacio público aledaño a entornos escolares, teniendo en cuenta
no solo la visión de los niños, sino sus necesidades cognitivas, de seguridad y comodidad.
METODOLOGÍA
Para el presente estudio se llevará a cabo una investigación de paradigma cualitativo no experimental de corte exploratorio, descriptivo y explicativo, enmarcado en las ciencias sociales como estudio etnográfico con énfasis correlacional entre lo urbano y lo rural.
1.Delimitación espacial:
Para llevar a cabo esta propuesta de investigación, se tendrá como lugar base el área de Medellín en donde funcionarán las 10 instituciones educativas (8 urbanas y 2 rurales) y sus alrededores seleccionadas como objetos de estudio. Los criterios para la selección de las instituciones educativas se determinarán con el equipo de trabajo, ya que se considera conveniente seleccionar instituciones con un entorno variado en infraestructura urbana, lo que enriquecería el estudio.
2. Delimitación Temporal
Esta propuesta de investigación se desarrollará en cuatro (4) Etapas, cada una de tres (3) meses de duración en su ejecución, considerando que el tiempo requerido para realizar el trabajo de campo se agotaría en los 12 meses disponibles.
3. Metodología de registro y análisis
Se empleará la metodología de lectura perceptual del paisaje, con registros cartográficos, mapificación manual y digital, análisis del entorno a partir de cuencas visuales a distinto nivel y análisis de datos mediante el método de triangulación entre lo contextual, lo interpretativo, y lo hermenéutico.
4. Participantes
Las personas involucradas en el presente estudio son inicialmente los niños y sus acompañantes, que pueden ser padres, familiares, maestros y directores escolares, de los cuales se tomará una muestra poblacional de las 10 instituciones educativas seleccionadas.
5. Técnicas de recolección de información
En esta investigación de paradigma cualitativo se utilizarán técnicas de recolección de información mediante la observación durante visitas a los entornos escolares, registrados en diarios de campo. Encuestas aplicadas a padres de familia, profesores y acompañantes de los niños en la movilidad casa-colegio-casa. Entrevistas estructuradas a docentes, directivos escolares y padres de familia. Entrevistas informales de tipo grupal a niños de diferentes edades escolares. El rastreo bibliográfico y análisis de la literatura sobre el tema también será insumo importante en el estudio para determinar el estado del arte sobre el tema.
6. Etapas de la investigación
El estudio se llevará a cabo a partir de cuatro (4) etapas, cada una de ellas, ejecutada en tres (3) meses de forma consecutiva, hasta completar 12 meses.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en esta etapa durante el proceso del verano delfín fueron de dos lecturas perceptuales con dos dibujos digitales de cada institución establecida por la investigadora: I.E. Madre Laura y Colegio Barbara Micarelli. Dichas lecturas perceptuales del paisaje cuenta con elementos de registros sobre las instituciones, análisis de sitio, evidencia fotográfica, análisis de componentes ecológicos, atributos físicos, psicológicos y estéticos, y valoración de impactos ambientales.
Esperamos que este trabajo promueva la creación de nuevos hábitos de desplazamiento y movilidad, así como otros análisis a partir de la academia y del sector empresarial del paisaje y la planeación urbana, en donde se promueva una nueva cultura de apreciación y disfrute del paisaje en el espacio público, inmerso en la cotidianidad desde niños.
Alba Zavala Kelly Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Clemencia del Consuelo Zapata Lesmes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
INCLUSIóN EDUCATIVA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ANTROPOLOGíA EDUCATIVA
INCLUSIóN EDUCATIVA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ANTROPOLOGíA EDUCATIVA
Alba Zavala Kelly Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Guerrero Camacho Martha Estefanía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Clemencia del Consuelo Zapata Lesmes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el campo del conocimiento de la antropología educativa hay una escasa literatura disponible, por ello la antropología tiene un reto en el campo educativo para mejorar la práctica educativa; también la cultura y el contexto educativo y social impiden la inclusión educativa, su influencia en los sistemas educativos genera tensiones en comunidades educativas y grupos sociales, por las diferencias en normas, valores y creencias culturales que influyen en los métodos de enseñanza, la selección de contenidos curriculares. En consecuencia, se formula la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué aspectos de inclusión educativa se estudian desde la perspectiva de la antropología educativa?
Objetivo general: Construir un estado del arte sobre la Inclusión Educativa desde la perspectiva de la antropología educativa.
Objetivos específicos:
1. Identificar las investigaciones realizadas en inclusión educativa desde la mirada de la antropología educativa. 2. Analizar las interacciones desde la perspectiva de la antropología educativa entre la cultura, la educación y la inclusión.
METODOLOGÍA
Se realizó un estado del arte cubriendo las fases heurística y hermenéutica.
Categorías de análisis: En este trabajo se analizan dos categorías, inclusión educativa y antropología educativa, se definen conceptual, operacionalmente:
1. Inclusión educativa: en este trabajo la inclusión educativa es el proceso de calidad que garantiza la educación de todos, con todos y para todos, con igualdad de oportunidades. Las adaptaciones curriculares y transformaciones de la educación general y de las instituciones educativas para que sean capaces de dar respuesta equitativa y de calidad a la diversidad de las expresiones humanas.
2. Antropología de la educación. Analiza las políticas y prácticas educativas que promueven la igualdad de oportunidades y la participación de todos los estudiantes. Implica la construcción y desarrollo de marcos conceptuales y teóricos que permiten comprender y analizar los fenómenos educativos desde una perspectiva antropológica.
Resultados de la fase Heurística: Los principales documentos fueron: Creación de una comunidad de aprendizaje: una experiencia de educación inclusiva en Colombia; Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos; Un paseo por la antropología educativa; La inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia; Comprensiones del discurso normativo sobre inclusión educativa en Colombia; Antropología educativa del buen vivir. Estudio de caso de la UEF; Antropología de la educación para la formación de profesores; Aproximaciones etnográficas a las infancias y la educación en América Latina cien años después de Los argonautas del Pacífico occidental; Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa; Avances en educación superior inclusiva: una revisión documental; Derechos humanos e inclusión educativa: retos en la educación del siglo XXI; ¿Debemos ir de la educación especial a la educación inclusiva? Perspectivas y posibilidades de avance; Integración o Inclusión escolar: ¿un cambio de paradigma?; La inclusión de los estudios afrocolombianos en la escuela colombiana. La lucha por una educación no racista; La inclusión educativa como problema antropológico; La inclusión educativa en el sistema neoliberal capitalista; Las escuelas para todos; El aporte de las ciencias sociales a la Antropología de la Educación.
Resultados de la fase hermenéutica: En el contexto de la inclusión educativa, la antropología educativa examina cómo las normas culturales y las estructuras sociales influyen en las oportunidades de educación para diferentes comunidades; en la inclusión educativa importa la comprensión de la diversidad cultural y cómo esta se refleja en las prácticas educativas; destaca que las sociedades son diversas y que cada grupo cultural tiene sus propias formas de transmitir conocimientos y educar a sus miembros, se debe reconocer que la inclusión educativa no se trata sólo de integrar a los individuos en un sistema educativo existente, sino de valorar y respetar sus identidades y formas de aprendizaje; destaca la importancia de la participación activa de los grupos culturales en el diseño e implementación de políticas y programas educativos inclusivos; analiza cómo las desigualdades sociales y económicas pueden afectar la inclusión educativa. Reconoce que existen barreras estructurales y culturales que dificultan el acceso y la participación plena en la educación para ciertos grupos. Estas barreras pueden incluir la discriminación, la falta de recursos, la estigmatización o la falta de reconocimiento de la diversidad cultural por ello, se deben promover políticas y prácticas educativas inclusivas que se basen en el respeto y la equidad.
CONCLUSIONES
En resumen, el análisis de la inclusión educativa desde la perspectiva de la antropología educativa resalta la importancia de comprender y valorar la diversidad cultural en las prácticas educativas. Destaca la necesidad de adaptar la educación a las necesidades y características de diferentes grupos, promoviendo la participación activa de las comunidades en el diseño de políticas inclusivas. Subraya la importancia de abordar las barreras estructurales y culturales que limitan la participación plena en la educación. Lo antropológico de la inclusión educativa se centra en la diversidad cultural y la heterogeneidad de los estudiantes. Considera que cada grupo cultural tiene sus propias formas de aprendizaje y conocimiento, y que es importante reconocer y valorar estas diferencias para lograr una educación inclusiva. Desde esta perspectiva, la inclusión educativa implica respetar y promover la diversidad cultural, lingüística y étnica, así como garantizar la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, independientemente de su origen o condición social.
Albarracin Urbina Wendy Camila, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara
EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES Y LOS DERECHOS HUMANOS EN GUADALAJARA, MEXICO.
EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES Y LOS DERECHOS HUMANOS EN GUADALAJARA, MEXICO.
Albarracin Urbina Wendy Camila, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este artículo pretende analizar los tipos de violencia que afecta a las mujeres en su diario vivir, desde el punto de vista del acoso cotidiano. Cada uno de los sucesos por los cuales pasaron las victimas que conllevaron a que a estas se vulneraran los derechos humanos, pero de igual manera cada una de estas a través del empoderamiento buscaron fortalecer sus capacidades, tener más confianza consigo mismas y mantener una visión para impulsar cambios positivos en las situaciones que vivieron. El objetivo principal de esta investigación es determinar la solución a la problemática en la vulneración de los derechos humanos de las mujeres y el Empoderamiento en los aspectos sociales y el desarrollo del nivel de vida familiar de las mismas.
El empoderamiento juega un papel muy importante en las mujeres de manera nacional como internacional teniendo en cuenta aspectos sociales, económicos y culturales. Por ende, es de aclarar que México un país muy diverso y cultural, específicamente esta vulneración de los derechos humanos ha afectado no solo el estado de jalisco sino también a los otros estados donde la desigualdad afecta de forma directa cada una de las mujeres. Los Objetivos Específicos son: Diagnosticar la problemática existente en las mujeres que permitan el Empoderamiento a través de la formación de líderes agentes de Paz, Gestionar ante el estado protección para las mujeres por la vulneración de los derechos humanos.
Con base en esta investigación surgen las siguientes interrogantes: ¿Los derechos humanos de las mujeres víctimas de la violencia han mostrado solución y empoderamiento en aspectos sociales para lograr desarrollo intelectual, económico, educacional y cultural?
METODOLOGÍA
Esta investigación se realiza porque existe la necesidad de identificar el nivel de vida de las mujeres en México; por cuanto, la violencia en este aspecto es muy constante en el País y sigue ocurriendo de forma sistemática y generalizada, no obstante, la respuesta del Estado en la prevención y en la sanción de estos delitos ha sido insuficiente y las víctimas de estos hechos aún no ven garantizados sus derechos humanos a las víctimas de este flagelo social.
Teniendo en cuenta el paradigma interpretativo, Según el nível la investigación descritiva por cuanto realizamos la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento y La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto, determinando de las causas y los efectos, mediante la prueba de hipótesis.
Para comprender la problemática de las mujeres que son víctimas de la vulneración de los derechos humanos en Guadalajara, jalisco, México, El método de esa investigación fue cuantitativo por cuanto nos ocupamos de las estadísticas proporcionadas por la base de datos nacionales y cualitativa por cuanto empleamos significados y estudios con la finalidad de generar hipótesis.
CONCLUSIONES
El análisis del empoderamiento de las victimas abarca un proceso de trasformación en su vida con la finalidad de que mejoren sus calidades de vida. En conclusión, es importante identificarlos y contar con la participación del estado en todo momento, así como en la identificación de las respectivas medidas de reparación a estas mujeres victimas de la violencia.
Todo ciudadano mexicano, sea hombre y/o mujer tiene los mismos derechos y los mismos deberes; esta apreciación en la conciencia de estos que implica la imagen de equidad que cada subjetividad en sí misma debe conservar en comparación con los otros, de manera que no hay un abismo entre el yo que se vive a sí mismo como actor y autor del estado de derecho con el alter ego, con el otro. Somos iguales jurídicamente, pero desiguales ontológicamente, en otras palabras, en lo que pensamos y en lo que elegimos. Somos iguales desde las condiciones externas, pero desiguales en las condiciones internas de la humanidad, así lo dejan ver los derechos fundamentales con el libre desarrollo de la personalidad, con la libertad de culto y de conciencia, la libertad de expresión y pensamiento. Esto significa que la igualdad como valor tiene una fuerza formal y no de contenido, lo cual implica una ética deontológica.
Albarran Barbosa Jessica Denisse, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
DISEñO DE UNA CASA ECOLóGICA AUTOSUSTENTABLE
DISEñO DE UNA CASA ECOLóGICA AUTOSUSTENTABLE
Albarran Barbosa Jessica Denisse, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ceja Reyes Guillermo, Universidad de Guadalajara. Muñoz Silva César Edmundo, Instituto Tecnológico de Tepic. Naranjo Blanco Francisco Alfonso, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Trujillo Jiménez José Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La población en México ha crecido exponencialmente durante los últimos 70 años. El aumento ha llevado a la necesidad de construir nuevas casas que requieren servicios básicos como agua, drenaje y electricidad. Sin embargo, la obtención de electricidad a través de combustibles fósiles ha generado altas emisiones de Gases Efecto Invernadero y contribuido al calentamiento global. La expansión urbana y el consumo desmedido de recursos naturales han tenido un impacto negativo en el medio ambiente.
Para abordar este problema, se presenta el proyecto "Diseño de una Casa Ecológica Autosustentable" (CEA), que busca crear viviendas cómodas y respetuosas con el medio ambiente. Las CEA son una respuesta proactiva al cambio climático y promueven la construcción sostenible para reducir la huella de carbono y contribuir a la estabilidad del clima.
METODOLOGÍA
Durante el desarrollo del proyecto, se llevaron a cabo numerosas investigaciones documentales y sesiones de video sobre diversos temas relacionados, así como sesiones de trabajo colectivo para compartir ideas de lo investigado y tomar decisiones sobre la mejor alternativa. Se trató el uso de energía en edificaciones, se exploraron aspectos fundamentales como la irradiación solar, el viento, la temperatura, el confort térmico, el aprovechamiento del activo solar y la consideración de la visión humana en el diseño. También se estudió el principio del diseño con luz diurna, el tratamiento de aguas grises y la importancia de la ventilación natural en el contexto ecológico.
Para enriquecer aún más los conocimientos sobre el tema, se realizó una visita de estudio al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), donde se pudo observar en vivo el funcionamiento de dos casas ecológicas diferentes. Además, se conocieron las tecnologías y ecotecnias empleadas en estas viviendas, incluyendo el tratamiento de aguas, lo cual brindó una perspectiva más amplia y valiosa para el diseño de la Casa Ecológica Autosustentable.
En el proyecto, se planea equipar la vivienda con tecnología de vanguardia para optimizar la eficiencia energética. Se implementarán estratégicamente paneles fotovoltaicos para captar la energía del sol, que es una fuente de energía renovable, y convertirla en energía eléctrica. Esta electricidad generada será utilizada para alimentar los sistemas de iluminación y los electrodomésticos, promoviendo el uso responsable de la energía. Adicionalmente, se prevé instalar generadores eólicos con eje vertical para aprovechar el viento, complementando la producción energética con otra fuente limpia y renovable.
Con estas acciones, el proyecto de la Casa Ecológica Autosustentable busca no solo promover la adopción de prácticas amigables con el medio ambiente, sino también inspirar y servir como ejemplo para futuras construcciones ecológicas y sostenibles, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático y fomentando un uso más responsable de los recursos naturales.
Para garantizar el uso responsable del agua se incorporará un sistema de cosecha de agua de lluvia en techos, que permita captar y almacenar este vital líquido hacia depósitos subterráneos, para ser aprovechado en épocas de escasez, así como un sistema de filtración para obtener agua potable, lo que permitirá disponer de agua pluvial para tareas del hogar, fortaleciendo la auto sustentabilidad del hogar. A su vez se implementará un sistema tratamiento de aguas grises: estas aguas provenientes de lavamanos, duchas y lavadoras se filtrarán y purificarán con ozono para ser reutilizadas en actividades cotidianas, tales como el riego de jardines y descargas de inodoros, lavado de ropa y el aseo de la casa. Esto no solo reducirá el consumo de agua potable, sino que también contribuirá a disminuir la contaminación ambiental, es importante tener esto en cuenta debido a que Organización Mundial de la Salud (OMS), menciona que una persona requiere de 100 litros de agua al día (5 o 6 cubetas grandes) para satisfacer sus necesidades [5], tanto de consumo como de higiene y lamentablemente en México según datos proporcionados por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX), el consumo promedio de agua por persona en la CDMX es de aproximadamente 380 litros por día[6].
CONCLUSIONES
El proyecto ha sido pensado para acoger a una familia de 5 personas, esta vivienda ofrece un ambiente plácido y armonioso mientras mantiene un consumo energético e hídrico por debajo de los estándares establecidos. Su diseño, novedoso y creativo, garantiza no solo el confort térmico sino también una iluminación óptima, brindando una experiencia habitacional única. En vista de nuestro compromiso con el medio ambiente, anhelamos que el Gobierno de la República respalde este proyecto mediante la implementación de Hipotecas Verdes, especialmente destinadas a personas de bajos ingresos. De esta manera, daremos un paso significativo hacia un México autosustentable, donde la armonía entre la naturaleza y el desarrollo humano se vuelva una realidad palpable. Es nuestro propósito fomentar una cultura de conciencia ecológica, donde cada individuo pueda disfrutar de una vivienda que respete y cuide nuestro planeta, forjando así un futuro más prometedor y sostenible para las generaciones venideras, juntos podemos construir un país en armonía con la naturaleza y trascender hacia un futuro próspero y responsable con el medio ambiente.
Albarrán Valencia Alma Luz, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara
ACTITUDES ANTE LA INCLUSIóN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL CUCS.
ACTITUDES ANTE LA INCLUSIóN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL CUCS.
Albarrán Valencia Alma Luz, Universidad Autónoma de Nayarit. Ambris Ramirez Patricia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el mundo, se calcula que existen 1300 millones de personas con discapacidad, lo que corresponde al 16% de la población mundial (OMS 2023). Por su parte, en México se estima que existen 7 millones 168 178 personas en situación de discapacidad, lo que corresponde al 5.69% de la población total que habita en el país (INEGI, 2020).
La concepción tradicionalista enmarcada en un paradigma de prescindencia de la discapacidad es un ejemplo de vulneración a este sector, al considerar la discapacidad como un castigo divino y a las personas con discapacidad como inútiles, anormales y motivo de vergüenza (CONAPRED, 2017) lo que genera conductas de erradicación, segregación, la caridad, sobreprotección y la lástima hacia las personas con discapacidad (Alfaro-Rojas, 2013).
En la actualidad es posible identificar prácticas de exclusión, según lo señalan los datos del INEGI (2020) en el tema del analfabetismo de la población con discapacidad, pues según los datos de este organismo en México 1.2 millones de personas en condición de discapacidad de 15 años y más es analfabeta, lo que corresponde al 19% de la población con discapacidad que no sabe leer ni escribir. Así mismo Munda Magill (2020) menciona que de la población total con discapacidad en México sólo el 5% logra ingresar a estudios de educación superior.
Arias, Arias, Verdugo, Rubia y Jenaro (2016) quienes señalan que las actitudes son procesos intrínsecos de los individuos, los cuales constan de construcciones teóricas compuestas por elementos cognitivos, afectivo y conativo-conductual; los cuales son inferidos en función de la manifestación conductual, estando supeditados a objetos y/o estímulos específicos; de tal manera que las actitudes son reguladores que median entre un estímulo y una respuesta conductual.
En el caso de la discapacidad se reconoce que las actitudes sociales desempeñan una barrera para el desarrollo de la inclusión en la comunidad, más que las propias deficiencias o condiciones (Abellán Hernández, 2015) así mismo la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad 2018, señala que las actitudes negativas junto con los estereotipos y los prejuicios son contempladas como barreras sociales y culturales que no permiten la inclusión social de las personas con discapacidad.
Por lo anterior es justificable estudiar las actitudes hacia la discapacidad por parte de los múltiples agentes educativos, incluyendo al profesorado, alumnado, pares y los administrativos; estudiosos del tema, Martínez y Bilbao (2011) Angenscheidt-Bidegain y Navarrete-Antola (2017), Polo-Sánchez y Aparicio-Puerta (2018), y Figueroa-escudero y Zúñiga Rodríguez (2020). Han desarrollado investigaciones para conocer las actitudes hacia las personas con discapacidad por parte del profesorado y alumnado reportando que la actitud del profesorado es negativa; de manera específica se reportó que de las personas con discapacidad se puede esperar mucho, pero también se espera que en algunos aspectos se comporten como niños (Polo-Sánchez y Aparicio-Puerta, 2018).
De manera particular la Universidad de Guadalajara actualmente cuenta con una política de inclusión, desde la que de manera específica en la inclusión de la discapacidad se generan acciones de apoyos a estudiantes con discapacidad así como apoyos a los aspirantes con discapacidad para presentar el examen de admisión a la Universidad de Guadalajara (UDG,2018). Actualmente la Universidad de Guadalajara sigue avanzando en materia de inclusión hacia las personas con discapacidad; por tanto la presente investigación surge de la necesidad de conocer las actitudes hacia la inclusión de personas con discapacidad por parte del personal administrativo del CUCS.
METODOLOGÍA
El alcance de la investigación es descriptivo, se efectuará desde el paradigma cuantitativo, en el cual se utilizará para la recolección de datos la Escala de Actitudes hacia la Inclusión de Personas Con Discapacidad elaborada por Arias y Jenaro (1995).
Para este estudio se realizó una búsqueda en la base de datos de Google académico con los siguientes términos: "Actitudes del personal administrativo hacia personas con discapacidad" (56,300 resultados), "Actitudes ante la inclusión de personas con discapacidad" (83,500 resultados), "Actitudes del personal administrativo de universidades hacia la inclusión" (56,000 resultados), de los cuales se descargaron 148 documentos. Después se revisó cada uno agrupándolos por características en común y para evitar una saturación de la información se descartaron varios de ellos. Finalmente, los documentos restantes se organizaron en una carpeta en Google drive, vaciando la información en una matriz de registro.
Después del análisis de varios artículos de investigación, se rescataron varios datos importantes. Iniciando por el hecho de que la mayoría de los estudios están dirigidos al análisis de las actitudes docentes y de los estudiantes, dejando fuera al personal administrativo. Los resultados de investigaciones previas reflejan que la mayoría mantiene una actitud positiva hacia la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito educativo. También, se encontró que mientras más contacto se mantiene con una persona con discapacidad, el grado de afinidad aumenta y se ve reflejado en una actitud positiva hacia su inclusión.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las actitudes hacia la inclusión de personas con discapacidad a través de la búsqueda, revisión y análisis de investigaciones previas sobre el tema. Así mismo, es importante mencionar que este estudio recién se encuentra en el desarrollo de la historia del arte y marco contextual, por lo cual, aún no se pueden mostrar resultados obtenidos. Se espera analizar las actitudes en términos de favorable o desfavorable, ante la inclusión del personal administrativo del CUCS, mediante la identificación y descripción, de lo reportado por los administrativos, a partir, de las respuestas al cuestionario Escala de Actitudes hacia la Inclusión de Personas con Discapacidad.
Albores Cruz Ailin Lizette, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dra. Ma. del Carmen Cortés Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TRASTORNOS DEL SUEñO UN MODELO DE NARCOLEPSIA
TRASTORNOS DEL SUEñO UN MODELO DE NARCOLEPSIA
Albores Cruz Ailin Lizette, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Ma. del Carmen Cortés Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sueño es considerado un estado reversible en el cual el organismo disminuye su percepción sensorial y disminuye su respuesta a estímulos externos. En él ocurren cambios fisiológicos como son la termorregulación, síntesis de proteínas y la modulación de la liberación de múltiples hormonas. Las diversas teorías sobre la función del sueño están referidas a la restauración, la consolidación de la memoria, el procesamiento de información y el proceso de maduración. El ciclo sueño-vigilia se compone de dos estados principales: El estado de vigilia y el estado de sueño donde se experimentan las diferentes etapas del sueño. Dentro del sueño se identifican dos estados: El sueño de ondas lentas (SOL) y el sueño con movimientos oculares rápidos (MOR). Se divide en 4 etapas o estadios que se basan en el electroencefalograma (EEG) de acuerdo a las frecuencias de la actividad cerebral, teniendo el umbral de activación más bajo en la etapa 1 y el más alto en la etapa 4. La melatonina es una hormona producida principalmente por la glándula pineal y desempeña un papel crucial en la regulación del ritmo circadiano y los patrones de sueño-vigilia.De este modo los trastornos del sueño son alteraciones que se presentan en un aumento o disminución del sueño y suelen afectar el funcionamiento diurno. La narcolepsia es un trastorno del sueño con interrupción del sueño en la vigilia, presentándose como signo importante hipersomnolencia diurna. Este tipo de trastorno se relaciona con la muerte de neuronas orexinérgicas que son neuropéptidos sintetizados en el área perifornical de la región posterior del hipotálamo. se caracteriza por excesiva somnolencia diurna, transiciones con latencias cortas de la vigilia al sueño de movimientos oculares rápidos, cataplejía y alucinaciones hipnagógicas. Actualmente los fármacos utilizados para el tratamiento de la narcolepsia incluyen D-anfetamina, modafinil y antidepresivos tricíclicos como la clomipramina. Los modelos animales existentes de narcolepsia-cataplejía incluyen a perros narcolépticos (Doberman, Labrador), a ratones carentes del gen para orexina o sus receptores (knock-out) y a las ratas taiep con las cuales se trabaja está línea de investigación, en el laboratoio de Neurofisiología de la conducta y control motor del Instituto de Fisiología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Las ratas taiep son mutantes autosómicos recesivos del gen de la tubulina derivadas de la cepa de ratas Sprague Dawley. Se caracterizan por temblor, ataxia, episodios de inmovilidad tónica, epilepsia y parálisis progresiva de las extremidades posteriores, lo que deriva en su nombre, que acuña una palabra con la primera letra de sus principales signos motores. Los episodios de inmovilidad que presentan estas ratas muestran desincronización cortical, ritmo theta en el hipocampo siendo características homólogas al sueño MOR, característica de la narcolepsia, adicionalmente presenta una transición de la vigilia al sueño MOR con una corta latencia. El objetivo de esta línea de investigación se centra en estudiar los mecanismos involucrados en los episodios de narcolepsia-cataplejía, patología que hasta la fecha no tiene un tratamiento específico.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 4 ratas taiep macho de 6 meses de edad en condiciones estándar de bioterio, con ciclo luz-oscuridad 12:12 con encendido de las luces a las 7:00 horas. Humedad del 35-45% con agua y comida para roedores. Se les suministró intraperitonealmente melatonina en dosis de 5, 10 y 20 mg/kg.
Cirugía estereotáxica
Mediante cirugía estereotáxica, se implantaron electrodos para registro electroencefalográfico. Se realizó una incisión en la dermis y se realizaron trepanos en las áreas frontal, parietal y occipital del cráneo para colocar electrodos de tornillo. Además, se les colocaron 2 electrodos en los músculos de la nuca para registrar actividad muscular y un electrodo bipolar en el área CA1 del hipocampo. Las ratas se mantuvieron anestesiadas (anestesia general) durante todo el procedimiento. La anestesia se administró intraperitonealmente. Además, se administró anestesia local en los canales auditivos para colocar dos lápices de metal para impedir el movimiento lateral de la cabeza de la rata.
Condiciones experimentales
Se les dió un periodo de recuperación de 5 días y posteriormente se sometieron 3 días a habituación por 3 horas a las condiciones experimentales. El día del experimento fueron conectadas en la caja de registro para realizar el registro electroencefalográfico. Para calificar los estadios del ciclo sueño-vigilia se utilizó el programa Profusion Study Manager que con ayuda de videograbaciones se marcaron las fases de vigilia, sueño de ondas lentas y sueño MOR, así como los episodios de inmovilidad.
CONCLUSIONES
Los ciclos del sueño desempeñan un papel fundamental en el bienestar y el funcionamiento óptimo de nuestro cuerpo y mente. La comprensión de estos ciclos y su influencia en nuestra salud nos lleva a la conciencia sobre la importancia de mantener hábitos de sueño regulares y de alta calidad. La melatonina, al influir en los ritmos circadianos y regular el ciclo sueño-vigilia, podría impactar la regulación de la respuesta emocional y la estabilidad muscular durante la cataplejía. Al ajustar el patrón de sueño-vigilia, la melatonina podría mejorar la función del sistema orexinérgico, influyendo en la regulación de las respuestas emocionales y motoras. Es relevante destacar que, aunque la melatonina no representa una solución definitiva para la narcolepsia cataplejía y su efectividad puede variar, se continúa explorando en profundidad la relación entre ambas. Este estudio sigue en curso, ya que la melatonina, al regular el ciclo circadiano y la inducción del sueño en respuesta a estímulos de luz, busca disminuir los episodios de inmovilidad durante el período de luz.
Albores Marroquín Margarita Concepción, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México
COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO REFERENTE A EDUCACIóN NUTRICIONAL EN UNIVERSITARIOS DE LA LICENCIATURA EN NUTRIOLOGíA
COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO REFERENTE A EDUCACIóN NUTRICIONAL EN UNIVERSITARIOS DE LA LICENCIATURA EN NUTRIOLOGíA
Albores Marroquín Margarita Concepción, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El comportamiento alimentario puede definirse como el conjunto de acciones que realiza un individuo para ingerir alimentos, en respuesta a una motivación biológica, psicológica y sociocultural. Esta conducta se relacionaría con los hábitos de alimentación, la selección de alimentos que se consumen, las preparaciones que se aplican a éstos y las cantidades que se ingieren (Jessica Osorio E, Gerardo Weisstaub N, & Carlos Castillo D, 2002).
La nutrición y la alimentación no deben confundirse, aunque suenen similares, (Nutrición, 2015) dice que La nutrición se refiere a los nutrientes que componen los alimentos, implica los procesos que suceden en tu cuerpo después de comer, es decir la obtención, asimilación y digestión de los nutrimientos por el organismo. Mientras que la alimentación es la elección, preparación y consumo de alimentos, lo cual tiene mucha relación con el entorno, las tradiciones, la economía y el lugar en donde vive.
Los jóvenes ―entre ellos los estudiantes universitarios― están en mayor riesgo de no tener una buena alimentación debido al alejamiento de la familia, los patrones alimentarios, la influencia social, el consumo de alcohol, tabaco y los medios de comunicación. La alimentación no saludable se relacionó de forma significativa con la prevalencia de ansiedad, depresión y estrés. El consumo excesivo de dulces y el bajo de lácteos se asociaron a una mayor prevalencia de alteraciones psicológicas y del sueño.
Estudiar la alimentación y la dieta de las personas es compleja, debido a los diferentes aspectos culturales, geográficos, económicos, biológicos, nutricionales y psicológicos que inciden en ello. La última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2018) realizada en México, aborda el estudio del consumo de alimentos y sus consecuencias en la salud, señalando que el 42.6% de los hombres mayores de 20 años presentan sobrepeso y el 26.8% obesidad, mientras que las mujeres mayores de 20 años presentan un sobrepeso del 35.5% y un 37.5% en obesidad.
Las intervenciones educativas dirigidas a fomentar hábitos saludables, prevenir las enfermedades y mejorar la calidad de vida, se consideran un pilar fundamental para la atención de la salud y tienen el propósito de informar y motivar a la población para adoptar y mantener prácticas saludables. En los últimos años se han venido realizando múltiples abordajes con diversas metodologías para llevar a cabo las intervenciones educativas, destacando una tendencia hacia la participación más activa del individuo (Menor et al., 2017).
La educación nutricional en universitarios del área de salud es muy importante, sin embrago, esta se omite o no se da la importancia y difusión suficiente. De acuerdo con el resultado (Paulina et al., 2017) Se identificó que existen conocimientos insuficientes sobre nutrición en los alumnos de licenciaturas relacionadas con la salud del sector público del Estado de Chiapas, México, dado que la media de respuestas correctas de todos los grupos fue menor del 80%. Los promedios más altos correspondieron a alumnos de la licenciatura en nutriología; por otra parte, los estudiantes de medicina tuvieron significativamente mejor puntaje que los de enfermería, siendo estos últimos los que mostraron menores conocimientos.
Por lo anterior, la pregunta de investigación es:
¿Cuál es el comportamiento alimentario referente a educación nutricional en universitarios de la Licenciatura en Nutriología?
METODOLOGÍA
Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal. Participaron universitarios de la Licenciatura en Nutriología de Ciudad Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Muestreo no probabilístico a criterio del investigador de 10 alumnos, de ambos sexos, del turno vespertino, del 6º. semestre a quienes previo consentimiento informado se les aplicó a través de Google forms el cuestionario de comportamiento alimentario integrado por 31 ítems de opción de respuesta múltiple, e incluyó preguntas sobre selección, preparación, horarios de toma de alimentos, preferencias de ingestión de alimentos, creencias y barreras al cambio, con el propósito de identificar el comportamiento alimentario y la educación nutricional de cada individuo seleccionado. El instrumento fue realizado y validado por parte de un grupo de expertos de la Universidad de Guadalajara. Se utilizó estadística descriptiva para el análisis de los datos, es un estudio sin riesgo.
CONCLUSIONES
Los universitarios de la Licenciatura en Nutriología tienen un amplio conocimiento sobre el comportamiento alimentario referente a educación nutricional, se observa que en varios casos son ellos quienes preparan y eligen las mejores técnicas de cocción de los alimentos; la mayoría de los universitarios cumple con buenos hábitos higiénico dietéticos reflejados en la frecuencia alimentaría e información nutricional. La barrera de cambio de los universitarios es sorprendente ya que indican que están dispuestos a cuidar su cuerpo, pero señalan que les hace falta compromiso y motivación personal para empezar a cuidar de si, sin embargo, están totalmente de acuerdo en aceptar un consejo de nutrición para mejorar su salud
Alcalá Arroyo Edgar, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alexis Miguel García Zamora, Universidad Autónoma de Zacatecas
DESCOMPOSICIóN DE ZARISKI SOBRE UN Q-ESPACIO VECTORIAL
DESCOMPOSICIóN DE ZARISKI SOBRE UN Q-ESPACIO VECTORIAL
Alcalá Arroyo Edgar, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alexis Miguel García Zamora, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de la rama de las matemáticas conocida como Geometría Algebraica se encuentra el estudio de las k-álgebras finitamente generadas, siendo Oscar Zariski una de las figuras prinicipales que ayudaron al desarrollo de las bases de dicho estudio. Para llevar a cabo sus investigaciones relacionadas con las k-álgebras, Zariski estudió la forma de descomponer un elemento efectivo como una suma de dos elementos, concluyendo que no solamente era posible sino que es única. En su honor, dicha descomposicón fue nombrada descomposición de Zariski de un elemento efectivo.
Tomando en cuenta que la descomposicón de Zariski se pensó para un Q-divisor en una superficie X, es natural preguntarse ¿es posible adaptar, o incluso extender, dicha idea a otra rama de las matemáticas? Dicha pregunta tiene una respuesta afirmativa dentro del álgebra lineal, siendo el propósito de este trabajo de investigación estudiar las ideas de la descomposición de Zariski para adaptarlas al contexto del álgebra lineal e intentar extender su uso no solo a elementos efectivos sino también pseudo-efectivos.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación se estudiaron los capítulos del 3 al 6 del artículo "Zariski Decomposition: A New (Old) Chapter of Linear Algebra", en el cual se analizaron junto con el asesor las definiciones y demostraciones, expandiéndolas haciendo uso de herramientas de análisis y topología cuando fuese necesario para una mayor comprensión de las ideas expuestas en el árticulo.
Una vez terminado el estudio del artículo, se empleó el texto "Algebraic Surfaces" de Lucian Bădescu, del cual se adaptaron y expandieron diversos resultados pertinentes para extender la descomposición de Zariski a los vectores pseudo-efectivos de un Q-espacio vectorial.
Finalmente se consultaron diversas fuentes para el estudio del contexto original en el que se ideó la descomposición de Zariski junto con clases del tema impartidas por el asesor para una mejor comprensión de las ideas que motivaron la descomposición de Zariski
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adaptar las ideas de la descomposición de Zariski al álgebra lineal, obteniendo un teorema análogo al del área de la geometría algebraica. Adicionalmente se consiguió expandir dicho teoreoma no solo a vectores efectivos sino también a vectores pseudo-efectivos dando por hecho algunos resultados dentro de la geometría algebraica que no fue posible adaptar al álgebra lineal por el límite de tiempo de la estancia.
Alcalá Carrasco Victor Ernesto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Sergio Ivvan Valdez Peña, Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, A.C. (CONACYT)
APRENDIZAJE MAQUINA APLICADO A DATOS GEOMORFOLOGICOS
APRENDIZAJE MAQUINA APLICADO A DATOS GEOMORFOLOGICOS
Alcalá Carrasco Victor Ernesto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Sergio Ivvan Valdez Peña, Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trazado de valles es un procedimiento muy importante para distintas áreas de investigación; conocer a los valles nos permite investigar la hidrología, geología y tectónica de una región, como a su vez conocer estos aspectos son de utilidad en otras áreas de las ciencias, como la biología en el estudio de las regiones de flora y fauna, en la ingeniería civil para la elección de terrenos para la edificación, en arqueología para el estudio de posibles regiones de asentamientos humanos en el pasado, y no menos importante y un tema de vanguardia, el estudio de zonas de riesgos en desastres naturales ante los inminentes problemas causados por el cambio climática y las afectaciones futuras, el trazado de valles debe ser considerada como una técnica importante que debe agilizarse y automatizarse cuanto antes.
Actualmente, el trazado de valles suele realizarse de forma manual, iniciando con un mapa de elevación del terreno, ya sea un mapa topográfico o un Mapa de Elevación Digital (DEM). De forma manual, topógrafos llevan a cabo la tarea de analizar dichos mapas conectando líneas de misma altitud y puntos que ayuden a visualizar la topología, creando curvas de nivel en los mapas para reconocer con mayor facilidad que puede ser un valle y que no lo es, añadiendo detalles y revisiones manuales visitando el sitio o comparando sus trazados manuales con diferentes imágenes topográficas de la misma región.
Como puede suponerse, este proceso es largo y tedioso para un humano, pues requiere de mucho tiempo; una computadora podría ser mucho mejor y más eficiente, ahorrando muchas horas humanas y agilizando el proceso, siendo capaz una computadora de trabajar con múltiples regiones al mismo tiempo, para este objetivo los algoritmos de aprendizaje maquina y la Inteligencia Artificial pueden ser las herramientas necesarias para reemplazar esta labor humana y agilizar cualquier investigación que requiera de un mapa de valles.
METODOLOGÍA
Se utilizaron DEMs obtenidos de datos de satélites y proporcionadas por el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, A.C. y mapas de trazados de valles manuales también proporcionados por el Centro de Investigación de diferentes regiones, divididas por Ventanas, cada ventana consta de un DEM de 102 pixeles de ancho por 97 pixeles de alto, cada píxel es un valor numérico que representa la elevación de un punto geográfico muestreado por el satélite. Una imagen de trazado de valles manual, de la misma resolución que el DEM, cada píxel es un valor booleano.
Partiendo del algoritmo Geomorphons desarrollado por Jasiewicz, J. y Stepinski, T. F en 2012 en su trabajo Geomorphons — a pattern recognition approach to classification and mapping of landforms el cual en lugar de usar geometría diferencial, mediante grafos es capaz de crear una representación 3D de la topografía de un terreno, etiquetando cada pixel de un DEM con su morfología, este procedimiento compara no solo al pixel etiquetado, si no que a una vecindad de pixeles alrededor del pixel a etiquetar, comparando el ángulo de mayor y menor altitud desde la línea de visión de un observador ubicado en el pixel a etiquetar; sin embargo, esto no es un trazador de valles, ya que un punto clasificado como valle por Geomorphons puede no ser un valle como el que se está intentando trazar; No obstante, el tener un mapa 3D topográfico será nuestra herramienta de entrada para la creación de datos de entrada para un futuro modelo de aprendizaje máquina.
Con el objetivo de relacionar las geoformas obtenidas con el trazado de valle se procedió a realizar un análisis estadístico de los datos, el primero fue la probabilidad marginal de cada píxel del mapa 3D de Geomorphons con cada pixel de la imagen del trazado manual, obteniendo la probabilidad de un pixel dada su etiqueta morfológica de ser trazado como valle, dichas probabilidades se usaron para generar un nuevo mapa de trazado de valles, asignando a cada pixel de la imagen 3D su probabilidad y creando una nueva imagen, la imagen marginal, en la cual se podían apreciar los valles en una imagen muy ruidosa. El siguiente análisis fue la probabilidad bayesiana, la cuál es la probabilidad de un píxel de ser valle dada la geoforma de uno de sus vecinos, obteniendo un arreglo de 10x10, que puede obtener de entrada un vector de 2 dimensiones, la geoforma central y la geoforma vecina, esto dará la probabilidad de que dicha geoforma central sea trazado como valle. Con este arreglo se obtuvo otra imagen nueva de trazado de valle automatizada, sin embargo, aunque fue más clara sigue siendo extremadamente ruidosa.
Con el arreglo obtenido se computó la matriz de covarianza de los datos, con el fin de encontrar la dirección de mayor varianza e inferir cuáles son las combinaciones de geoformas más significativas para que un píxel sea trazado como valle. Finalmente, con todos los datos anteriores se creó un muestreador de Gibbs, un algoritmo de métodos de Montecarlo basados en cadenas de Márkov, el cual requiere de una función potencial y una probabilidad a priori para recrear una función de densidad de probabilidad conjunta desconocida mediante un conjunto de muestras; el muestreador realiza varias iteraciones hasta converger en un estado de mínimo cambio, en este trabajo la entrada del muestreador es la imagen 3D, en la que el muestreador iterará etiquetando cada pixel como un valle reemplazando la etiqueta actual, la función potencial fue obtenida creando todas las combinaciones de geoformas vecinas que la central puede tener, y la probabilidad asociada para que esa combinación la marque como valle, se le fue asignada a cada combinación una nueva base para facilitar el cómputo; y la probabilidad a priori en este trabajo fue la probabilidad marginal.
CONCLUSIONES
Comparar los resultados obtenidos del muestreador de Gibbs y un análisis exploratorio de los datos del DEM permitirá proponer un modelo de aprendizaje máquina que permita realizar el proceso de etiquetado de valles de forma automatizada.
Alcalá Castillo Leslie Mariana, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor:Dra. Gabriela Munguia Vazquez, Universidad Autónoma del Estado de México
ANáLISIS DE COMPETITIVIDAD LOGíSTICA DE LA TRANSPORTACIóN DE HIDRóGENO VERDE EN AMéRICA LATINA Y EUROPA.
ANáLISIS DE COMPETITIVIDAD LOGíSTICA DE LA TRANSPORTACIóN DE HIDRóGENO VERDE EN AMéRICA LATINA Y EUROPA.
Alcalá Castillo Leslie Mariana, Universidad Politécnica de Texcoco. Solano Montes Axel, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dra. Gabriela Munguia Vazquez, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso del hidrógeno verde en el comercio, logística y distribución puede tener un impacto significativo en la reducción de las emisiones de carbono y en la creación de cadenas de suministro más sostenibles. Además, ofrece la posibilidad de almacenar y transportar energía de manera eficiente, lo que puede resolver el desafío de la intermitencia de las fuentes de energía renovable, como la solar y eólica, esto significa que puede ser utilizado como una fuente de energía constante y confiable, proporcionando una solución a los problemas de estabilidad y disponibilidad energética en el sector del comercio, logística y distribución. (The Logistics World, 2023)
Es importante resaltar que distintos países son potenciales para la creación de este. Schneider, H (2021) resalta que países como Chile, Australia y Arabia Saudita, las fuentes renovables tanto eólicas como solares, tienen un costo nivelado de energía (levelised costs of energy, LCOE) bajo, lo que permite altos factores de carga para la producción de hidrógeno a través de la electrólisis. Por lo tanto, ofrecen un potencial óptimo para producir hidrógeno renovable a costos mínimos.
El transporte, distribución, almacenamiento y dispensación del hidrógeno pueden suponer hoy en día más de un 50% del costo total, de ahí el interés del sector en desarrollar alternativas económicamente rentables. (HINICIO, Hidrógeno verde en México: el potencial de la transformación., 2021). De acuerdo con Hydrogen Council, a larga distancia, el principal medio es el marítimo, y el costo de este, actualmente es muy alto. Sin embargo, se estima que, dependiendo de la demanda, al 2030, podría ser de alrededor de 1,7 dólares/kg de H2 y, por ejemplo, incluyendo la ruta, de Chile a los EE. UU., producir y transportar el H2 hasta el puerto de destino, costaría 2,7 dólares/kg. (Schneider, H, 2021)
Por su parte, en Europa ya se están promoviendo iniciativas en toda la cadena de valor del hidrógeno como la fabricación de electrolizadores más competitivos, la construcción de una red de transporte o la instalación de hidrogenaras para el transporte por carretera. Según un informe de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), el coste de las instalaciones de hidrógeno puede decrecer desde un 40% hasta un 80% a largo plazo.
Dicho lo anterior, es necesario conocer la competitividad logística con la que tanto Latinoamérica como los países europeos cuentan para conocer de manera eficiente las diferentes medidas de producción, almacenamiento y distribución implementadas en los mismos, y cómo ciertos países pueden potenciar competitivamente dichos elementos del hidrógeno verde para la creación de energías limpias, dando un énfasis en la importancia de la logística para generar energías limpias a través de la identificación de algunos de los factores que puedan obstaculizar la eficiente transportación de hidrógeno verde.
En términos generales, los costes de transporte y almacenamiento pueden llegar a suponer una parte importante del coste de la energía y por tanto afectar a la competitividad del hidrógeno frente a otras fuentes de energía. Por su parte, el coste de producción es una de las principales barreras al desarrollo de los proyectos de la cadena de valor del hidrógeno renovable.
METODOLOGÍA
El hidrógeno puede existir en varios estados de la materia, es por ello que para determinar qué solución es la más apta para el transporte y almacenamiento, deben ser considerados distintos factores tales como el flujo de producción y consumo en cada punto, la distancia de la planta de producción al punto de consumo, el uso final, la aplicabilidad final, regulación y uso en el consumo. Actualmente, la producción de hidrógeno se considera como una actividad industrial, puesto que se clasifica como una industria química de gases inorgánicos.
Por tanto, es necesario utilizar una infraestructura de transporte que se adecue y cumpla con ciertos estándares para asegurar que la distribución del hidrógeno sea segura. Este puede ser almacenado y posteriormente transportado como gas comprimido a alta presión, inyectado en la red de transporte existente del gas natural, en hidruros metálicos o como líquido a bajas temperaturas.
Para esto, existen dos formas posibles para transportar hidrógeno entre países: por gasoductos o barcos, esto es, dependiendo del volumen y la distancia se puede ver cuál es más barato
Para que la transportación del hidrógeno verde sea eficiente, es importante considerar que, aunque existan distintas formas para su transporte y almacenamiento, es de suma importancia tomar en cuenta el índice de desempeño logístico con el que cuentan ambos continentes, ya que gracias a este índice se podrá determinar si existen las suficientes estrategias para que el transporte de hidrógeno sea competitivo.
CONCLUSIONES
Existe la posibilidad de desarrollar una red de tuberías para el transporte de hidrógeno o hidroductos, que deberán ser más voluminosas que las infraestructuras gasistas. Esta opción implica grandes inversiones, por lo que su viabilidad depende del grado de crecimiento de la demanda nacional y europea de hidrógeno, así como de las inversiones para el fomento de esta tecnología.
En términos generales, los costes de transporte y almacenamiento pueden llegar a suponer una parte importante del coste de la energía y por tanto afectar a la competitividad del hidrógeno frente a otras fuentes de energía.
Para ello, se propone mejorar la infraestructura de transporte y distribución, utilizando la infraestructura de gas existente en Alemania, así como ampliar de manera potencial las redes de hidrógeno dedicadas y/o construir otras nuevas, apoyar la investigación y capacitar para el perfeccionamiento de personal calificado, entre otros.
Alcala Hernandez Bryan David, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
REVISIóN DE LITERATURA Y CASO CLíNICO DE FEMENINA CON DIAGNóSTICO DE CáNCER MAMARIO TRIPLE NEGATIVO EN EL INSTITUTO JALISCIENSE DE CANCEROLOGíA DURANTE LA ESTANCIA JUNIO-JULIO 2023
REVISIóN DE LITERATURA Y CASO CLíNICO DE FEMENINA CON DIAGNóSTICO DE CáNCER MAMARIO TRIPLE NEGATIVO EN EL INSTITUTO JALISCIENSE DE CANCEROLOGíA DURANTE LA ESTANCIA JUNIO-JULIO 2023
Alcala Hernandez Bryan David, Universidad de Guadalajara. Castro Mora Juan Pablo de Jesús, Universidad de Guadalajara. Rivera Ramirez Viridiana, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es la proliferación de células malignas que recubren los conductos o lobulillos mamarios, que van invadiendo los tejidos normales alrededor de ellas hasta llegar a los vasos linfáticos y vasos sanguíneos, llegando incluso a invadir a órganos distantes en un proceso denominado metástasis.1
En la actualidad el cáncer de mama se ha posicionado como una de las primeras causas de muerte en mujeres, tan solo en el año 2021 se obtuvo registro de alrededor de 4, 780 casos nuevos y 2,225 muertes encontradas a una asociación de complicaciones del cáncer de mama, con una incidencia de 25.14 por cada 100,000.2
En un intento de disminuir esta incidencia se han desarrollado y creado diversos programas que tienen como finalidad la detección temprana, basándose principalmente en el método de autoexploración y la realización bianual de mastografías en mujeres mayores de 40 años de edad.
Sin embargo, en la actualidad siguen existiendo casos con una falta de prevención culmina gracias a la detección tardía o en estadíos avanzados que requieren tratamientos un poco más agresivos o en el hallazgo de metástasis en diversas partes del cuerpo.
En este trabajo, haremos mención a un caso que comparte algunas de las características descritas anteriormente; se trata de una paciente de 50 años de edad diagnosticada con cáncer de mama ductal infiltrante triple negativo. Inicialmente la paciente llegó a consulta por una “bolita” que sentía en mama izquierda que ella relacionaba a una lesión mientras realizaba actividad física, pero que fue creciendo hasta que su médico familiar la derivó a cancerología; fue diagnosticado por medio de una biopsia con arpón en mama izquierda en abril de 2022, donde se le realizaron varios estudios para determinar el tratamiento adecuado para el tipo de cáncer presente llevado a cabo en el Instituto Jalisciense de Cancerología durante abril de 2022 a mayo de 2023. A la realización del genograma se identificó predisposición al cáncer por parte de la línea paterna, ya que había casos de cáncer de pulmón, piel, vejiga y estómago. Luego de un ciclo de quimioterapias se le realizó mastectomía únicamente de la mama izquierda, sin embargo fue reingresada por presentar metástasis a mediastino, pulmón y mama derecha, con 4 ganglios axilares afectados y daño hepático. Además de presentar dolor en la región lumbar izquierda y anemia. Se le volvió a someter a quimioterapia de manera semanal, presentando varias reacciones adversas, incluyendo vómito, astenia, disnea, problemas gastrointestinales, disgeusia, anorexia y distensión abdominal. Actualmente la paciente continúa en tratamiento, sin embargo la paciente se niega a realizar estudios genéticos y cuenta con una pobre red de apoyo en el núcleo familiar.
METODOLOGÍA
La materia de estudio realizada fueron: biometría hemática, química sanguínea, histopatológico, ultrasonido de mamas, panel genético para BRCA1 y 2, tomografías, estudio de genes y la realización de un genograma para la identificación y determinación de enfermedades y/o complicaciones presentes en las 3 generaciones de la familia de la paciente.
CONCLUSIONES
La importancia de la detección temprana en el cáncer de mama viene de la reducción de la mortalidad en las personas portadoras. Herramientas como la autoexploración son métodos eficaces para poder detectar anormalidades en el pecho, que se deben de realizar mensualmente para prevenir o reducir el impacto de la enfermedad.
Estudios por imágenes como la mamografía o la tomografía, son métodos confiables que ayudan detectar anormalidades en los pechos, pero también son una infalible herramienta para detectar metástasis hacía cualquier otro órgano o sistema.
No existe mejor arma contra el cáncer de mama que la prevención y la detección temprana, por ello es indispensable realizar autoexploración mamaria mensualmente y acudir con su médico en caso de detectar alguna anomalía.
Alcala Jimenez Ivet, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mg. Milena Peñaranda Figueroa, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
IMPLEMENTACIóN DE LABORATORIO DE METACOGNICIóN PARA EL DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MúLTIPLES EN LA COMUNIDAD SENA DEL CAAG, EN LA MODALIDAD DE AULA ITINERANTE
IMPLEMENTACIóN DE LABORATORIO DE METACOGNICIóN PARA EL DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MúLTIPLES EN LA COMUNIDAD SENA DEL CAAG, EN LA MODALIDAD DE AULA ITINERANTE
Alcala Jimenez Ivet, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. García Sánchez Brenda Cecilia, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Navarro Vazquez Mariana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sosa Montalvo Sergio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Milena Peñaranda Figueroa, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde la definición de los lineamientos fundamentales de la política Técnico-Pedagógica del SENA en la Unidad técnica se concibe como primer objetivo de la formación Profesional Integral el Aprender a Aprender, orientado hacia el desarrollo de la originalidad, la creatividad, la capacidad crítica, el aprendizaje por procesos y la formación permanente. El aprender a aprender desarrolla una dinámica intelectual permanente en el cerebro del Aprendiz, ésta, se genera mediante el proceso de enseñanza - aprendizaje - evaluación cuando la información percibida a través de los sentidos, se procesa, se filtra, se codifica, se categoriza, se organiza y se evalúa; este es uno de los insumos esenciales para interpretar la realidad desde un contexto social y cultural determinado; de esta forma, el Aprendiz construye activamente sus propias representaciones mentales, es decir, Aprende a Aprender. (SENA , 2013). El desarrollo de estas habilidades deben ser estimuladas por el instructor con la aplicación adecuada de estrategias pedagógicas que conlleven al aprendiz a autorregular su proceso de aprendizaje, de manera que los conduzca al alcance de sus competencias; el Modelo Pedagógico del SENA considera que una estrategias pedagógicas con didáctica activa debe permitir al aprendiz evaluar su propio aprendizaje, induciendo al de
Este desafío consiste en formar aprendices para una nueva sociedad con las competencias que le exige un entorno cambiante y globalizado; potencializar sus habilidades cognitivas. Para esto los formadores deben desarrollar habilidades metacognitivas en la que se le permita al aprendiz conocer sus potencialidades y limitaciones cognitivas y otras características que permitan aumentar su rendimiento en una función productiva.
De acuerdo a el análisis entregado al centro por QAP se evidencia una ausencia en Las estrategias pedagógicas que constituyen el conjunto de acciones coordinadas y ordenadas por el instructor que combinan diferentes recursos pedagógicos; desarrolladas de forma individual o por equipos de trabajo colaborativo, para lograr en el aprendiz, la adquisición y aplicación de las competencias propias del programa de formación al que pertenece. Su propósito es facilitar el aprendizaje en de los educandos; y con el fin que no se vean reducidas a simples técnicas, deben apoyarse en una formación conceptual de los instructores, pues sólo cuando se posee un verdadero conocimiento pedagógico, pueden obtenerse resultados óptimos con el uso de una estrategia. Con referencia a las observaciones realizadas en el centro, cabe señalar que las sesiones se concentran en desarrollar actividades con mayor énfasis en aspectos teóricos y en donde no se aprecia el uso diverso de estrategias de carácter pedagógico. (SENA, 2016).
Teniendo en cuenta que el diseño poco acertado de las estrategias pedagógicas y técnicas didácticas activas que el instructor aplica para sus aprendices en el CAAG; surge la siguiente interrogante, ¿De qué manera influiría el conocimiento de los procesos metacognitivos, estilos y ritmos de aprendizaje por parte del instructor para la aplicación de estrategias didácticas que permitan el desarrollo de las inteligencias múltiples en el aprendiz?
METODOLOGÍA
La metodología se desarrolló a través de cuatro fases importantes para el proceso de medición y control tales como:
Análisis
Planeación
Ejecución
Evaluación
Para recolectar información sobre el objeto de estudio se utilizó un enfoque mixto dado que según, (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010) implica un proceso de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema. Se optó por esta metodología, ya que se realizó la recopilación de información bibliográfica como sustento teórico, además de la implementación de test de kolb y el test de inteligencias múltiples, lo cual llevó un proceso de tabulación también se tuvo en cuenta las experiencias vividas por los aprendices durante la aplicación de los instrumentos, su sentir, el pensar atrevés de la observación de sus comportamientos y comprensiones sobres la actividad realizada.
Los instrumentos utilizados se anuncia a continuación.
Entrevista
Observación
Test de estilos y ritmos de aprendizaje de David Kolb
Test de habilidades metacognitivas de Schreaw Dennison
Test de Inteligencias Múltiples de Howard Gardner
Estos test fueron aplicados a 160 aprendices aproximadamente, del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira (SENA), Santa Marta.
El proyecto está en curso, ya que aún no se ha culminado con la aplicación de instrumentos y la observación de vivencias de acuerdo a la muestra objeto de estudio.
Muestra
La población universo es de 1574 aprendices hombres y mujeres de programas regulares del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira regional Magdalena, la muestra objeto de estudio es de: 636 individuos
CONCLUSIONES
Se identificó que los aprendices no conocen su estilo de aprendizaje ni el tipo de inteligencia que poseen, lo que dificultad el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas y la obtención de aprendizajes significativos.
Una de los aspectos por los cuales no conocen sus inteligencias múltiples, estilo y ritmos de aprendizajes, es debido a que los instructores líderes de los programas no aplican el test, por lo tanto al no aplicarlo no socializan las características que identifican cada estilo, requerido para que se familiaricen con su forma de aprender, estrategias y técnicas didácticas, además de metodológicas para fortalecerlo y potencializar otras características utiles que le permitan alcanzar habilidades metacognitivas. Con nuestros resultados los instructores del SENA podrán adoptar metodologías dedicadas a sus aprendices para lograr habilidades cognitivas.
Alcantar Alcantar Borbón Jesús, Universidad de Sonora
PROTOTIPO FUNCIONAL PARA LA GENERACIóN DE BIOGáS CASERO QUE POR MEDIO DE UNA APLICACIóN MóVIL QUE PERMITA LA GESTIóN DEL ESTIéRCOL VACUNO, PARA COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE JALISCO, MéXICO.
PROTOTIPO FUNCIONAL PARA LA GENERACIóN DE BIOGáS CASERO QUE POR MEDIO DE UNA APLICACIóN MóVIL QUE PERMITA LA GESTIóN DEL ESTIéRCOL VACUNO, PARA COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE JALISCO, MéXICO.
Alcantar Alcantar Borbón Jesús, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Gloria Amparo Lora Patiño, Corporación Universitaria Remington
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es un país situado en Centro América con 1.973 millones de km² de extensión y 32 estados. La ganadería es un sector importante en el país, siendo Veracruz el principal productor con un 13% del total, seguido por Jalisco con un 12%. La mayoría de estados en México carecen de una red de gas domiciliario, lo que lleva a la propuesta de utilizar biodigestores caseros para aprovechar el estiércol ganadero y generar biogás. Este biogás sería una fuente de energía sostenible y económica para los hogares de comunidades rurales en Jalisco, reduciendo la necesidad de comprar cilindros de gas de forma recurrente.
METODOLOGÍA
• Formulación de alternativas sustentables de generación de combustibles.
• Formulación de alternativas sustentables de generación de combustibles.
• Búsqueda en las bases de datos académicas para buscar trabajos académicos relevantes relacionados a la problemática planteada.
CONCLUSIONES
El proyecto no encontró investigaciones similares que se enfocaran en el IOTE (Índice de Ocupación Total del Equipo) más material reciclable para el biodigestor casero, según una búsqueda en diferentes bases de datos bibliográficos. Se determinó que la cantidad de biogás producido diariamente a partir de desechos orgánicos de ganado bovino puede variar debido a factores como el tamaño del biodigestor, la cantidad de desechos orgánicos utilizados y las condiciones de operación. Por lo tanto, se decidió añadir una báscula digital para medir y controlar estos factores.
El proyecto de implementación de biodigestores en zonas rurales ofrece una gestión económica para los hogares al reducir la dependencia de combustibles fósiles y los costos asociados con la compra de gas. Aprovechar los residuos orgánicos para producir biogás beneficia la economía del hogar al convertir desechos en un recurso energético valioso. Esto puede tener un impacto positivo en el entorno alejado de servicios básicos, mejorando la calidad de vida y reduciendo la dependencia de recursos limitados.
Alcantar Colado Karyme Eduwiges, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Dr. Carlos Enrique Carrillo Cruz, Universidad Libre
ENGLISH EXPERT
ENGLISH EXPERT
Alcantar Colado Karyme Eduwiges, Universidad Tecnológica de Nayarit. Castellanos Lomeli Gloria Isela, Universidad Tecnológica de Nayarit. Sanchez Perez Julio Cesar, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos Enrique Carrillo Cruz, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La aplicación "English Expert" enfrenta desafíos significativos en cuanto a la evaluación de respuestas precisas de los usuarios, el seguimiento del progreso y la retroalimentación inmediata y clara. Para abordar esta problemática, se busca desarrollar un sistema efectivo que permita:
Implementar un sistema de evaluación confiable: Se requiere establecer un mecanismo sólido y preciso para evaluar las respuestas de los usuarios. Esto implica la identificación automática de respuestas correctas e incorrectas, así como la capacidad de detectar el porqué de los errores cometidos por los usuarios. Además, se necesita clasificar los errores en diferentes categorías (gramática, vocabulario, pronunciación, etc.) para proporcionar una retroalimentación más precisa.
Diseñar un sistema de seguimiento de progreso efectivo: La aplicación debe ser capaz de llevar un registro detallado del progreso individual de cada usuario. Se necesita implementar un método para monitorear el desempeño y la mejora a lo largo del tiempo. Esto permitirá a los usuarios visualizar su avance y establecer metas realistas, lo que motivará un compromiso continuo con la aplicación.
Facilitar una retroalimentación inmediata y clara: La aplicación debe ofrecer retroalimentación instantánea y detallada a los usuarios después de completar cada ejercicio o actividad. Esta retroalimentación debe explicar claramente los errores cometidos, proporcionar sugerencias de mejora y ofrecer ejemplos relevantes para una comprensión más profunda.
Al abordar estos desafíos, "English Expert" podrá proporcionar una experiencia de aprendizaje más efectiva y atractiva para sus usuarios, fomentando un dominio significativo del idioma inglés y promoviendo una mayor confianza en sus habilidades lingüísticas.
METODOLOGÍA
La metodología de desarrollo ágil "English Expert" con Scrum adaptado y diseño incremental se llevó a cabo en el contexto de crear una aplicación móvil para el aprendizaje del inglés. A continuación, se describe el proceso en detalle:
Se realizaron reuniones iniciales para definir los objetivos generales de la aplicación "English Expert" y se identificaron los requerimientos técnicos y funcionales del proyecto. Los requerimientos se registraron en el Product Backlog, que se utilizó como lista maestra de tareas. Se conformó un equipo multidisciplinario compuesto por programadores, desarrolladores, diseñador UX/UI y un responsable del producto. Cada miembro del equipo asumió roles claros, como el Scrum Master y Development Team.
Se establecieron iteraciones de desarrollo más cortas en lugar de sprints de duración fija para enfocarse en el desarrollo de funcionalidades específicas y facilitar la entrega temprana del producto. Se mantuvo el Product Backlog para registrar los requisitos técnicos y funcionales de la aplicación y se realizó una reunión de planificación de Sprint antes de cada iteración para seleccionar las tareas más importantes.
Se utilizó Visual Studio Community como entorno de desarrollo integrado para la creación y desarrollo del código. El equipo se reunió diariamente en las Daily Meetings para compartir progresos, identificar obstáculos y planificar el trabajo del día. Se crearon ramas independientes para cada funcionalidad, lo que permitió un control de versiones eficiente y una integración sin interferencias.
Se llevó a cabo el diseño incremental utilizando herramientas como Canva para la creación de diseños gráficos, logotipo y elementos visuales de la aplicación. Se realizó una iteración de diseño en cada Sprint, refinando y mejorando las interfaces de usuario de acuerdo con los comentarios y la retroalimentación recibida.
En cada iteración, se realizaron pruebas unitarias y de integración para garantizar el correcto funcionamiento de las funcionalidades implementadas. Se llevó a cabo una fase de pruebas de aceptación con usuarios beta para obtener retroalimentación y mejorar la usabilidad y la experiencia del usuario. Se utilizó Google Forms para recopilar comentarios y sugerencias de los usuarios y se incorporaron mejoras en el desarrollo.
Al final de cada iteración, se realizó una reunión de Sprint Review en la que se demostraron las funcionalidades desarrolladas. Se recibieron comentarios y sugerencias para mejorar las funcionalidades y adaptar el desarrollo a las necesidades del producto. Se llevó a cabo una revisión retrospectiva para analizar el proceso de desarrollo y determinar cómo mejorar en futuras iteraciones. Una vez finalizada la fase de pruebas y con la aprobación del cliente, se procedió al despliegue de la aplicación en las tiendas de aplicaciones para dispositivos móviles.
CONCLUSIONES
La adaptación de Scrum permitió una planificación ágil y flexible de las iteraciones de desarrollo, asegurando que el equipo pudiera abordar las prioridades más importantes en cada fase. La utilización de Visual Studio Community como entorno de desarrollo brindó un ambiente colaborativo y eficiente para la creación del código.
El diseño incremental, junto con las iteraciones de diseño en cada Sprint, permitió mejorar la interfaz de usuario y la experiencia del usuario a través de la retroalimentación continua de los usuarios beta. Las pruebas unitarias y de integración garantizaron la calidad del producto, y la participación activa del equipo en las Daily Meetings permitió identificar y superar obstáculos de manera rápida y efectiva.
En general, la metodología "English Expert" demostró ser una forma efectiva de desarrollar una aplicación móvil compleja y garantizar la satisfacción del cliente al involucrarlo en el proceso de desarrollo y adaptar el producto a sus necesidades. La colaboración, la comunicación y la mejora continua fueron los pilares que hicieron posible el éxito del proyecto y sentaron las bases para futuros desarrollos ágiles.
Alcantar Jiménez Airam Aseret, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
EFECTOS DE LA PRESENTACIóN DE UN ESTíMULO DURANTE EL ENTRENAMIENTO DE LA RESPUESTA ALTERNATIVA PARA LA MITIGACIóN DEL RESURGIMIENTO
EFECTOS DE LA PRESENTACIóN DE UN ESTíMULO DURANTE EL ENTRENAMIENTO DE LA RESPUESTA ALTERNATIVA PARA LA MITIGACIóN DEL RESURGIMIENTO
Alcantar Jiménez Airam Aseret, Universidad Vizcaya de las Américas. Santoscoy Velazquez Mariana, Universidad de Sonora. Sarmiento Pacheco Verónica Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Cota Sylvia Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las estrategias para la eliminación de conductas no deseadas es la extinción (i. e., el decremento en la frecuencia de ocurrencia del comportamiento). Sus efectos tienden a ser temporales ya que estas conductas pueden volver a recurrir con el tiempo. Uno de los procedimientos que estudia la recurrencia del comportamiento es el resurgimiento, el cual se ha definido como un fenómeno generalizable a animales humanos y no humanos que explica cómo las respuestas que son previamente extinguidas recurren cuando el responder alternativo deja de ser reforzado. Se ha demostrado que conductas problemas en contextos socialmente significativos resurgen cuando se interrumpen los tratamientos terapéuticos (St. Peter, 2015). Para su estudio se utilizan tres fases.
La primera fase consiste en el reforzamiento de la respuesta objetivo, lo que implica el aumento o mantenimiento de la tasa de respuesta; en la segunda fase se pone en extinción la respuesta objetivo y al mismo tiempo se entrena una respuesta alternativa; por último, la tercera fase la respuesta objetivo como la alternativa entran en extinción, y eso hace que aumente transitoriamente la respuesta objetivo.
Un objetivo en común que han seguido diversos estudios es la mitigación del resurgimiento. Por ejemplo, en un estudio realizado por Craig et al. (2017) buscaron identificar si una señal asociada a la respuesta alternativa lograba mitigar el resurgimiento. Como resultado, se observó que el resurgimiento fue de mayor magnitud al comparar a las ratas que no recibieron consecuencias por la respuesta alternativa en la prueba que para las ratas que continuaron recibiendo la señal, considerando así que la señal asociada a la respuesta alternativa si mitigó el resurgimiento.
Por otra parte, Trask (2019) en dos experimentos probó la efectividad de que una señal asociada con la fase de extinción mitiga el resurgimiento, identificando que si se logra el efecto de mitigación cuando la señal se asocia con la fase de extinción, estando empareja con el reforzador sin importar si es contingente a la respuesta.
Shvarts et al. (2019) en un estudio de psicología comparada, se realizó dos experimentos en palomas y humanos, en donde se buscaba examinar los efectos de mitigación en la respuesta objetivo al presentar un estímulo emparejado al reforzamiento alternativo. El resultado de la manipulación permitió identificar que el estímulo adquirió propiedades de reforzador condicionado, y mitigó el resurgimiento.
Bajo esta lógico empírica, se tiene el objetivo de evaluar la presentación correlacionada con el entrenamiento de la respuesta alternativa para mitigar el efecto de resurgimiento, variando paramétricamente la probabilidad de presentación de la señal entre grupos.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA Sujetos: se utilizaron 16 ratas hembra de cinco meses de edad, al inicio del experimento, e ingenuas experimentalmente. Se mantuvieron en cajas habitación individuales privadas de agua 23 horas antes de la sesión experimental, y con una hora de acceso al agua después de finalizada la sesión, los sujetos contaban con libre acceso a alimento. Aparatos: se utilizaron 8 cajas operantes de la marca Med Associates, inc. cada caja disponía de dos palancas retráctiles, un bebedero que dispensaba una gota de agua, y bocina que producía un tono. Procedimeinto: Después del entrenamiento al bebedero y de respuesta a las palancas, se distribuyeron los sujetos en cuatro grupos. Y se dio inicio al experimento utilizando un procedimiento típico de tres fases. En la Fase 1, para todos los sujetos, se entrenó la presión a la palanca objetivo en un programa de reforzamiento IV 30-s durante 20 sesiones de 30 minutos. Durante la Fase 2, para todos los sujetos, el responder a la respuesta objetivo ya no generaba consecuencias y de manera concurrente, se entrenó la presión de la palanca alternativa bajo un IV 30-s. La respuesta efectiva en la respuesta alternativa además de producir una gota de agua también pruducía un estímulo (sonido) como señal, la probabilidad de la presentación del sonido varió entre grupos —Grupo 0, Grupo 30, Grupo 70 y Grupo 100, el nombre del grupo indica la probabilidad de presentación del estímulo—.Finalmente, en la Fase 3 se llevó a cabo la prueba de resurgimiento, para todos los sujetos la respuesta objetivo seguía en extinción y la respuesta alternativa ahora entregaba un tono como consecuencia bajo un IV 30-s. Las fases 1 y 2 se llevaron a cabo durante 20 sesiones y la fase 3 en 4 sesiones. Todas las sesiones tuvieron una duración de 30 minutos y se llevaron a cabo más o menos en la misma hora. De tal manera, el procedimiento se puede representar de la siguiente manera:
Fase 1: Adquisición Fase 2: Tratamiento Fase 3: Prueba Grupo 0 RO - Er+ RO - Extinción RA - Er+ 0%tono RO - Extinción RA - Tono Grupo 30 RO - Er+ RO - Extinción RA - Er+ 30% tono RO - Extinción RA - Tono Grupo 70 RO - Er+ RO - Extinción RA - Er+ 70% tono RO - Extinción RA - Tono Grupo 100 RO - Er+ RO - Extinción RA - Er+ 100% tono RO - Extinción RA -Tono
CONCLUSIONES
RESULTADOS
De manera general en ninguno de los grupos, independientemente de la probabilidad de presentación del estímulo correlacionado con la entrega del reforzador de la respuesta alternativa, se observó el efecto de resurgimiento. Sin embargo, dichos resultados no pueden corroborar que la señal fue la que mitigó el efecto, ya que no hubo diferencias entre el grupo control y el grupo con mayor probabilidad de emparejamiento —Grupo 0 y Grupo 100, respectivamente—. Resultado contrario a lo reportado en otros estudios (Craig et al., 2017; Trask, 2019; Shvarts et al., 2019) donde a observaron que, a mayor probabilidad de ocurrencia de la señal en la Fase 2 menor resurgimiento.
Alcantar Zavala Daniela Jose, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DE MOLéCULAS HíBRIDAS OXADIAZOL-TETRAZOL-BENZOFURANO VíA UNA DOBLE SECUENCIA: PSEUDO-RMC DE ALTO ORDEN/CICLACIóN INTRAMOLECULAR.
SíNTESIS DE MOLéCULAS HíBRIDAS OXADIAZOL-TETRAZOL-BENZOFURANO VíA UNA DOBLE SECUENCIA: PSEUDO-RMC DE ALTO ORDEN/CICLACIóN INTRAMOLECULAR.
Alcantar Zavala Daniela Jose, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los compuestos heterocíclicos son aquellos que presentan en su estructura un átomo de nitrógeno, oxígeno, azufre o algún otro heteroátomo. Además, de ser compuestos imprescindibles dentro del organismo presentan actividad biológica de gran utilidad en la medicina, en ciencias de los materiales, entre otros. Actualmente, uno de los retos de los químicos orgánicos es sintetizar compuestos que contengan al menos dos núcleos privilegiados como lo son el benzofurano, el tetrazol 1,5-disustituidos y el oxadiazol. Estos son de gran relevancia en quimica medicinal ya que presentan diversidad de bioactividades como: anticancerígenos, antibacterianos, neuroprotectores, antifúngicos, entre otras. Así, una herramienta de síntesis para obtener compuestos heterocíclicos son las reacciones de pseudo-multicomponentes de alto orden donde al producto se le incorporan uno o más reactantes en al menos dos ocasiones, correspondiendo a 2 o más equivalentes de este.
Con base en lo anterior, en este trabajo se describe una estrategia de síntesis que permita obtener moléculas híbridas que contenga los anillos oxadiazol, tetrazol y benzofurano mediante tres etapas de reacción.
METODOLOGÍA
La síntesis de la molécula objetivo oxadiazol-tetrazol-benzofurano se llevó a cabo en 3 etapas de reacción. La primera etapa consistió en obtener la hidrazida-benzofurano mediante una reacción de hidrazinólisis entre la amino-piperazina benzofurano y monohidrato de hidrazina en etanol, obteniendo un rendimiento del 86.6%. La segunda etapa de reacción consistió en una reacción de pseudo-multicomponentes de alto orden utilizando como reactantes la hidrazida-benzofurano, 2-clorobenzaldehído, tert-butilisonitrilo y trimetilsililazida (TMSN3) en metanol, para obtener la hidrazona en un rendimiento del 65.8%. La última etapa de reacción fue la ciclación intramolecular utilizando diacetoxiyodobenzaldehído (PIDA) en diclorometano para obtener el oxadiazol-tetrazol-benzofurano en un rendimiento del 49.4%. Por último, las moléculas se caracterizaron por RMN de 1H y 13C.
CONCLUSIONES
Se desarrolló una estrategia de síntesis para obtener un sistema híbrido novedoso que presenta los núcleos privilegiados oxadiazol, benzofurano y tetrazol 1,5-disustituido en tres etapas de reacción, utilizando como proceso clave la reacción de multicomponentes de alto orden.
Alcantara Cruz Ariadna Betsabe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
PROYECTOS DE ESTUDIO COMPARATIVO DE DELITOS SEXUALES: MÉXICO Y ESPAÑA; Y MIGRACIÓN Y CRIMINALIDAD.
PROYECTOS DE ESTUDIO COMPARATIVO DE DELITOS SEXUALES: MÉXICO Y ESPAÑA; Y MIGRACIÓN Y CRIMINALIDAD.
Alcantara Cruz Ariadna Betsabe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto se desarrolla con la finalidad de conocer los factores, consecuencias, métodos de solución e impacto ante la violencia sexual contra las mujeres, tomando en cuenta diferentes casos que nos ayudaran al entendimiento de este.
Consideramos que, si se reduce todo tipo de violencia en las comunidades, muchas familias no tendrían porque mudarse constantemente.
Actualmente se persigue una lucha constante contra la violencia a la mujer, si bien, la violencia sexual ha sido un gran problema desde años atrás y las investigaciones para entender y erradicar las actitudes que los individuos utilizan para acosar y violentar a las mujeres continuamente siguen y la lista de casos en todo el mundo es impactante, ahora bien, la violencia sexual se puede llevar acabo bajo diferentes circunstancias y es claro que cualquiera que sea tendrá un impacto en ámbitos físicos, sociales y psicológicos.
Se desarrolla entonces un estudio comparativo entre los delitos sexuales en México y España, en el que se enfoca un perfil serial en violadores sexuales.
Si bien, desde un ámbito de la psicología criminal se viene desarrollando desde hace décadas un notable esfuerzo por desentrañar las motivaciones de los agresores sexuales con el fin de establecer perfiles que contribuyan a mejorar la eficacia de las investigaciones policiales en este tipo de casos.
Por otro lado, el estudio de la migración y su relación con la criminalidad resulta importante también, puesto que no solo la gente cambia de residencia por cuestiones laborales, a veces también por la violencia y delincuencia que se vive en su comunidad.
Dichos temas son considerados un gran conflicto en la sociedad actual, puesto que se genera una desorganización social y es por ello por lo que es importante el estudio multidisciplinario y su correlación entre cada uno de ellos, para así visualizar desde los factores hasta las consecuencias que producen un impacto en nuestra sociedad.
METODOLOGÍA
Para realizar esta investigación se utilizo un análisis comparativo y sistemático, por lo que fuentes de información como reportajes, notas periodísticas, artículos científicos y estadísticas sobre casos de violencia sexual, fueron de gran importancia. Se consideraron datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE, 2021) , publicada en septiembre de 2021, la cual señala que 911,914 personas se vieron obligadas a cambiar de vivienda o lugar de residencia para protegerse de la delincuencia durante 2020, también datos del Censo de Población y Vivienda en el 2020, donde en la ficha técnica del cuestionario aplicado se señala que para considerar que una persona responde la opción de haber migrado por motivos de inseguridad o violencia, debe indicar que emigró porque en el lugar donde vivía en México había muchos asaltos, secuestros, extorsiones, homicidios, balaceras, ya sea porque ella o un familiar fue víctima, o porque así lo percibía. (Censo de Población y Vivienda ,2020) . De forma más particular también se hizo una encuesta en la comunidad de Jamay, Jalisco con la finalidad de determinar si la comunidad ha sido víctima de violencia sexual.
Se determino que la violencia sexual es un problema social, psicológico y de salud por lo que es importante concientizar a las nuevas generaciones para poder reducirla.
CONCLUSIONES
Concluimos mencionando que un gran problema que gira en torno a una violación y/o cualquier tipo de violencia sexual, es que generalmente no son denunciadas; y es que, si la mujer ha sido drogada durante la agresión sexual, este miedo a cursar una denuncia es aún mayor. Una de las razones para esta decisión se debe a que la víctima considera que, al no disponer de un relato de los hechos, su acción no va a servir de nada. Esta realidad sugiere que no sería descabellado suponer que existan mujeres violadas por algún presunto depredador sexual, y que no han reunido las fuerzas necesarias para denunciarlo y tristemente del otro lado de la historia, hay quienes no viven para contarla.
Los violadores sexuales seriales se han vuelto un tema bastante sonado y que lamentablemente no es un suceso de la era actual, puesto que existen personas que se ha violado y hasta asesinado por años y que apenas comienza a propagarse la noticia, dado a su captura y que con su confesión nos enteramos de las atrocidades que cometieron durante un gran periodo de tiempo.
Por lo que el estudio del tema en general es importante, la ayuda psicológica tanto para víctimas y agresores debería ser más accesible y un recurso viable y eficaz para tratar con cualquier trauma y/o enfermedad psicológica y la preparación de las autoridades para tratar con víctimas de violencia sexual
debería ser un requisito indispensable, solo así la denuncia tendrá la
importancia que debería tener para comenzar con una investigación exhausta y hacer JUSTICIA; sin duda a nuestro sistema le falta mucho para poder combatir la impunidad.
Alcántara Sánchez Jonathan Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rubén Jonatan Aranda García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE TIO2 DOPADO CON AU Y AG POR EL MéTODO DE COMBUSTIóN MODIFICADO PARA LA DEGRADACIóN DE TINTES DE LA INDUSTRIA TEXTIL.
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE TIO2 DOPADO CON AU Y AG POR EL MéTODO DE COMBUSTIóN MODIFICADO PARA LA DEGRADACIóN DE TINTES DE LA INDUSTRIA TEXTIL.
Alcántara Sánchez Jonathan Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Rivera Carcaño Neri Yedali, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rubén Jonatan Aranda García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación del agua tiene un severo impacto no solo en los ecosistemas sino también en la salud. En las últimas décadas, se ha observado un incremento en la contaminación de ríos, mares, lagos y otros cuerpos de agua dulce; esto ocasionado por la descarga de aguas residuales sin tratar, al vertimiento y a la máxima emisión de productos químicos y materiales peligrosos.
La industria textil es, después de la industria del petróleo, la segunda industria más contaminante del medio ambiente. En la etapa del proceso conocida como de tintorería y acabados se generan efluentes líquidos que contienen contaminantes de muy diversa naturaleza.
Una fracción importante de los residuos, son los colorantes textiles. Estos compuestos químicos son poco biodegradables, por lo que presentan gran persistencia en el medio ambiente y los métodos de tratamiento biológicos tradicionales no son eficientes en su remoción, razón por la cual se ha visto un gran avance en el desarrollo de métodos de remoción, adsorción y/o degradación de colorantes.
METODOLOGÍA
El proceso experimental comenzó con la preparación del material fotocatalizador: TiO2-Au y TiO2-Ag.
TiO2-Au / TiO2-Ag
El fotocatalizador se preparó utilizando dióxido de titanio (TiO2), trihidróxido de oro [Au(OH)3], urea (CH4N2O) y agua destilada y en el caso del material fotocatalizador dopado con plata, se utilizó nitrato de plata (AgNO3).
Se pesó el material necesario para preparar 8 muestras, se colocaron junto a vasos de precipitado a los que previamente se les vertió 5 ml de agua destilada. A continuación, el contenido de cada charola con reactivo fue depositado en un vaso de precipitado con agua destilada, inicialmente se agregó la urea (CH4N2O) hasta que ésta se disolviera, después se añadió el TiO2, agitando suavemente hasta homogeneizar la solución y finalmente se agregó el Au(OH)3, en el caso de la plata al final se agregó el AgNO3.
Después de agregar y mezclar los reactivos uniformemente se calentaron las muestras empleando parrillas de calentamiento a una temperatura aproximada de 70 ºC, en un arreglo de 4 muestras por parrilla, se dejaron por un período de tiempo hasta que la mayor parte del agua en la solución se evaporó y dio como resultado un sólido arcilloso con apariencia semihúmeda; en el caso de la plata un factor determinante para finalizar la síntesis fue la coloración rosácea de la solución, generada por la oxidación de la plata, este proceso de evaporación duró un tiempo aproximado de 40-50 min, después de evaluar la consistencia del sólido, se retiraron los vasos del calentamiento y se esperó a que alcanzara el equilibrio térmico para poderlos manipular, se prosiguió a retirar el sólido del vaso y se vertió sobre crisoles de porcelana de 30 ml.
Después de obtener los productos de la síntesis se llevaron a calcinar las muestras, en una mufla (FELISA modelo FE361) que se precalentó hasta alcanzar los 800 °C, al alcanzar la temperatura requerida, se introdujo cada crisol durante 5 min y posteriormente fueron retirados y expuestos a temperatura ambiente.
Se extrajo el contenido de cada crisol y se vertió en un mortero para generar un polvo más fino el cual se transfirió a un vial.
Se repitió este procedimiento hasta obtener un total de 5.5269 g de TiO2-Au y 4.8645 g de TiO2-Ag.
Pruebas de degradación
Para llevar a cabo la degradación se construyó un fotoreactor que emitiera luz UV. Se trabajó con azul de metileno (AM) a 3 concentraciones distintas (10, 20 y 30 ppm). El experimento se realizó a 3 diferentes temperaturas (25, 30 y 35 ºC).
Se tomaron 20 ml de disolución (H2O y AM) a 10, 20 y 30 ppm en vasos de precipitado y se agregó 0.1 g de TiO2-Au a cada muestra, lo mismo se realizó para el TiO2-Ag.
Para favorecer la homogeneidad durante la degradación, se suministró aire al sistema para evitar la sedimentación del material.
Se realizaron 5 experimentos, el primero sin radiación UV durante 30 min, del segundo al quinto, durante 1 hora con radiación UV, teniendo un tiempo total de 4 horas de fotocatálisis. Al término de cada experimento, se tomaron alícuotas de 2ml de cada muestra y se recolectaron en viales plásticos. Las muestras se introdujeron en una centrífuga (Hermle Z 216M) a 7200 rpm durante 1.5 min. Una vez separadas las 2 fases, se recolectaron aproximadamente 2 ml de líquido en una celda para medir su absorbancia en un espectrofotómetro UV-Vis (Thermo Scientific GENESYS 10S).
Finalmente, los datos obtenidos fueron graficados para su posterior análisis y/o discusión.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirieron nuevos conocimientos sobre materiales semiconductores, los efectos de la temperatura y la actividad fotocatalítica del TiO2, se logró aprender nuevas técnicas y rutas de síntesis de nanomateriales. De acuerdo a los resultados obtenidos por la espectroscopía UV-Vis se observó un aumento en la actividad fotocatalítica en función de la temperatura, sobre todo en las muestras de TiO2-Ag, donde existió una disminución de la absorbancia a mayor concentración del colorante hasta que convergió en una longitud de onda con respecto al otro material sintetizado.
Alcaraz Londoño Luisa María, Universidad Autónoma Latinoamericana
Asesor:Dr. Alejandro Medina Santiago, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
ANáLISIS DEL ESFUERZO AUTOMOTRIZ MEDIANTE DATOS OBD2 CON TéCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
ANáLISIS DEL ESFUERZO AUTOMOTRIZ MEDIANTE DATOS OBD2 CON TéCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Alcaraz Londoño Luisa María, Universidad Autónoma Latinoamericana. Delgado Garcia Elvia Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Suárez Rojas Santiago, Universidad Autónoma Latinoamericana. Asesor: Dr. Alejandro Medina Santiago, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día el principal transporte para el ser humano es el automóvil, por muchas razones, por ejemplo, según el barómetro de seguridad Vial y Movilidad 2022 de Michelin, más del 50 porciento de la población utiliza un vehiculo para trasladarse, muchas personas se sienten con mayor confianza al tener su propio auto, aumentando la comodidad, seguridad y la capacidad de carga que pudieran tener.
Asi mismo, tomando datos del INEGI, los vehículos registrados en circulación en el 2019 fueron, 49,869,688 a nivel nacional y para el 2020 fueron, 53,115,396 autos, aumentando considerablemente. Sin embargo, uno de los pricipales problemas por la alta demanda de carros, es el trafico, la vihabilidad en malas condiciones, y en especial el mantenimiento del mismo, el cual debe estar en optimas condiciones para evitar daños en su infraestructura.
Dicho esto, una de las innovaciones para el sistema automotriz ha sido la incorporación de los sitemas OBD2 (On Board Diagnostic - Second Generation) el cual su objetivo principal es detectar las fallas en el sistema de inyección y contrarrestar las emisiones que se provocan en la combustión.
En la búsqueda continua por mejorar la experiencia de conducción y garantizar la seguridad vial, la incorporación de tecnologías inteligentes se ha vuelto indispensable. En este contexto, los sistemas OBD2 han demostrado ser una de las innovaciones más significativas en el mundo automotriz. Sin embargo, ¿y si pudiéramos llevar esta tecnología un paso más allá? ¿Y si pudiéramos utilizar los datos recopilados por el OBD2 para medir el estrés del automóvil mientras se desplaza por las calles y carreteras?
METODOLOGÍA
Se estableció el diseño del estudio como un enfoque experimental utilizando datos recopilados de un OBD2 instalado en un automóvil en movimiento.
Asi mismo, al tener una base de datos muy extensa, en la cual se recabaron 43 trayectorias, las cuales representan 21 días, se manejarón entre 3,000 a 5,000 datos por trayecto, por lo cual este preprocesamiento incluyó la normalización de los datos y la eliminación de valores atípicos o registros incompletos que pudieran afectar la precisión de la red.
El nivel de estrés se podrá calcular con el algoritmo que se empleara en MATLAB, esté será entrenado con diferentes metodos, esto con el fin, de minimizar el grado de error, en sus resultados y comparar las salidas posibles con cada método.
Ahora bien, es necesario una función de activación para la neurona, la cual se calcula el estado de actividad de una neurona; transformando la entrada global (menos el umbral) en un valor (estado) de activación, cuyo rango normalmente va de (0 a 1) o de (-1 a 1). Esto es así, porque una neurona puede estar totalmente inactiva (0 o -1) o activa (1).
Despúes se pasa a definir la función de entrenamiento, hay que recordar que en total fueron catorce tipos diferentes que se establecieron, por lo cual, se intentó realizar un algoritmo general y que lo unico que variará fuera la indicación del entrenamiento, en este caso, se inicio por el modo CGF, gradiente conjugado de Fletcher - Powell y se termino en el modo GDA, gradiente descendiente con aprendizaje adaptativo, los tiempos de entrenamiento fueron:
Los modelos de entrenamiento de gradiente descendente y secante de un paso, tuvieron un tiempo estimado de aprendizaje al rededor de 40 minutos por cada uno, dando un total de 2.6 horas.
Los modelos de entrenamiento de gradiente conjugado, retropropagación resiliente y BFGS quasi - Newton, tuvieron un estimado de 30 minutos por cada uno, dando un total de 3 horas.
Los modelos de entrenamiento Levenberg - Marquardt y Regularización Bayesiana, tuvieron un tiempo estimado de aprendizaje al rededor de 15 minutos por cada uno, dando un total de 30 minutos.
Con esto se estima que el promedio de tiempo que tomó entrenarlo con los diferentes métodos y demás, fue de 5 horas con 36 minutos.
Por ejemplo con el entrenamiento gradiente descendiente con aprendizaje adaptativo (Figura 8), el mejor rendimiento de entrenamiento fue en la epoca 48,750 de 50,000 a ejecutar, con un error de 0.061913, manteniendo su promedio de error de -1 a 0.
En total se obtuvo que la mayoria de los días fueron con estrés MODERADO, teniendo solo 7 días con estrés LIGERO y 3 días con estrés NULO.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos en esta investigación, se ha logrado demostrar que es posible medir el nivel de estrés de un automóvil mediante el análisis de datos recopilados a través de un OBD2 instalado en el vehículo. A través del diseño y entrenamiento de una red neuronal utilizando diferentes métodos de optimización, se ha desarrollado un algoritmo que puede determinar con precisión el nivel de estrés del automóvil durante una ruta específica.
La arquitectura de la red neuronal utilizada, con sus funciones de activación intercaladas y una función de activación final "purelin", ha demostrado ser eficaz para clasificar y normalizar los datos de entrada. Los entrenamientos realizados han permitido evaluar diferentes técnicas y métodos de optimización, identificando que la Regularización Bayesiana se presenta como el entrenamiento más efectivo, tanto en términos de tiempo de ejecución como de precisión en sus resultados.
Estos resultados tienen implicaciones significativas en diversas áreas, como la industria automotriz y la seguridad vial. La implementación de este algoritmo podría ser utilizada para monitorear vehículos en tiempo real y brindar diagnósticos precisos durante el mantenimiento o en situaciones de garantía. Además, el sistema podría ser aplicado para detectar comportamientos peligrosos o conducción bajo influencia de alcohol, lo que contribuiría a reducir accidentes de tráfico y mejorar la seguridad vial.
Alcaraz López Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
USO DE DEXAMETASONA EN PACIENTES CON HEMATOMA SUBDURAL CRóNICO: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
USO DE DEXAMETASONA EN PACIENTES CON HEMATOMA SUBDURAL CRóNICO: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Alcaraz López Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ayala Obeso Alondra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El hematoma subdural crónico (HSDC) es una colección antigua de sangre y de productos de degradación de la sangre en el espacio subdural que ocurre por lo general en la vejez, afectando predominantemente a los varones. El tratamiento quirúrgico es el de elección en pacientes sintomáticos, siendo la craneotomía convencional la más utiliza, aunque trae consigo múltiples complicaciones. Es por ello, que en los últimos años se ha incrementado la búsqueda de terapias alternativas, destacando el interés por el uso de glucocorticoides, en especial de la dexametasona (DXM), como adyuvante perioperatorio o como monoterapia en el HSC al considerarse un antiinflamatorio con efectos anti angiogénicos y capaz de inhibir la formación de nuevos vasos sanguíneos. El objetivo es describir la eficiencia, eficacia y seguridad del uso de dexametasona en pacientes mayores de 18 años con hematoma subdural crónico en comparación con el drenaje quirúrgico o grupo placebo.
METODOLOGÍA
La presente revisión sistemática se realizó de acuerdo con las pautas PRISMA 2020. Se realizaron búsquedas avanzadas entre los meses de junio y julio del año 2023, en idioma inglés y español, en las bases de datos NEJM, PubMed y Embase a través de Cochrane Library utilizando los descriptores y operadores booleanos de la siguiente manera: "Dexamethasone AND "Hematoma, Subdural, Chronic", y rango de años personalizado 2018 - 2023.
CONCLUSIONES
En las diferentes bases de datos se encontraron 44 artículos, de los que 12 eran duplicados, 32 artículos fueron revisados para lectura de título y resumen. Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión solo 10 artículos fueron seleccionados para realizar una revisión de texto completo, finalmente en la revisión se lograron incluir cinco artículos que cumplieron con los criterios de inclusión.
El uso de DXM en pacientes con HSDC incide positivamente solo en el riesgo de recurrencia, sin embargo, no se encontraron resultados concluyentes. Asimismo, el uso de DXM en pacientes con HSDC está asociada a un mayor riesgo de complicaciones y mortalidad, además no se demostró una diferencia significativa en los resultados funcionales y días de hospitalización en comparación con los que recibieron cirugía primaria o placebo.
Alcaraz Serrano Victor Emmanuel, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Reyna Fabiola Osuna Chávez, Universidad de Sonora
PREVALENCIA DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN EQUINOS PERTENECIENTES A EL CENTRO DE SONORA
PREVALENCIA DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN EQUINOS PERTENECIENTES A EL CENTRO DE SONORA
Alcaraz Serrano Victor Emmanuel, Universidad de Sonora. Zavala López Grecia Lorena, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Reyna Fabiola Osuna Chávez, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN
Un parásito es un organismo unicelular o pluricelular de menor tamaño que vive en el interior (endoparásitos) o exterior (ectoparásitos) a expensas de otro organismo, comúnmente denominado como hospedador (Bowman, 2011; Taylor, 2016). Los geohelmintos son parásitos que tienen la necesidad de realizar su proceso madurativo en el suelo; es decir, que sus formas infectantes se encuentran en la tierra y penetran en el hospedero por vía oral o transcutánea. De ello, se puede deducir que este término engloba diferentes especies de gusanos que pueden producir infecciones en diferentes especies animales y humanos (Fernámdez et al., 2019).
Se denomina parasitosis equina a la infección por parásitos que pueden o no causar daños severos a la salud, bienestar y calidad de vida de los caballos. Algunas de las manifestaciones clínicas que se han descrito en los caballos son: mal rendimiento, pelo hirsuto, adelgazamiento o incluso cólico. Los equinos pueden llegar a infectarse con un amplio número de parásitos gastrointestinales, principalmente helmintos (European Scientific Counsel Companion Animal Parasites [ESCCAP], 2019).
Los equinos son susceptibles a contraer distintas enfermedades parasitarias a lo largo de toda su vida. Las condiciones de vida y la edad de los caballos van a determinar los géneros parasitarios que se puedan encontrar en los mismos (Castaño, 2005). Al ser animales herbívoros están en constante exposición a agentes parasitarios que pueden pasar fases de su ciclo biológico en los pastos y ser ingeridos en el alimento, no obstante, también pueden infectarse por medios, como heces o en lugares poco higiénicos. Estos organismos producen grandes repercusiones; tanto en la salud, como en el ámbito económico debido a que puedan producir diarreas, anorexia, cólicos o pérdida de peso además de afectar el desarrollo de los potros (Virbac, 2020).
Existe una gran variedad de métodos de diagnóstico para la identificación de parásitos intestinales, entre estos se dividen en dos grupos: cualitativos y cuantitativos. Donde, los cualitativos indican si existe o no la presencia de parásitos, mientras que los cuantitativos muestran un estimado de la cantidad de parásitos presentes.
Para realizar la prevalencia de parásitos intestinales en equinos fué necesario emplear una técnica cualitativa, denominada Técnica de flotación: Donde el fundamento de ésta es utilizar una solución saturada, esta tendrá una mayor densidad que la de los huevos o quistes y ooquistes y por consecuente tendrán a flotar por la diferencia de densidades (Bowman, 2017). Consiste en una deposición de una pequeña muestra de heces en alrededor de 25 mL de solución saturada, al mezclarse los componentes más pesados, se sedimentan al fondo mientras los huevos y parásitos flotarán por la diferencia de densidades (Serrano et al., 2010).
Antecedentes
los equinos son susceptibles a diferentes enfermedades parasitarias a lo largo de toda su vida, debido a que el ciclo de vida del parásito está especializado en infectar en un estado de desarrollo biológico específico del caballo, es por ello que las condiciones en las que el caballo se encuentre pueden determinar de gran manera la posibilidad de adquirir una parasitosis (Lignon et al, 2020).
los nematodos son un tipo de parásitos redondos, con una forma cilíndrica, extremos finos y afilados, y pueden parasitar órganos como el intestino delgado, hígado, estómago y hasta los pulmones de los caballos, estos son gusanos de sexos separados donde la hembra es generalmente mas grande que el macho (También existen especies de nematodos hermafroditas), los strongylus son gusanos similares pero con un color rojizo, esto debido a que habitan en el intestino delgado e intestino grueso del caballo donde se alimentan de sangre de la mucosa. lo que puede generar lesiones en la misma mucosa y tener problemas de síndrome de malabsorción y diarrea en caballos (Mercado, 2018).
METODOLOGÍA
La técnica cuantitativa empleada para realizar la prevalencia de parásitos intestinales en equinos fué la Técnica de Cornell - McMaster, la cual consiste en el recuento de huevos a partir de un método de extracción de huevos como el de flotación. Se toma una muestra de la dilución de heces y solución saturada tomándola cuidadosamente evitando tomar porciones de la parte sedimentada, posteriormente se llena un espacio de la cámara McMaster, se observa en un objetivo de 4X para tener una visión más amplia y observar los huevos entre las líneas, estos son contados dentro de la cámara y se multiplican por 25 (como constante), lo que da como resultado una estimación de la cantidad de huevos por gramo de heces (hpgh).
Se denomina carga parasitaria baja si el hpgh encontrado está entre 50 y 300 hpgh, carga media si está entre 400 y 700 hpgh, mientras que será una carga parasitaria alta si hay entre 800 y 1000 hpgh.
CONCLUSIONES
la población equina analizada en este estudio arrojó un 41.84% de prevalencia parasitaria en huevos de helmintos, contrastado con Mercado (2018) que obtuvo una prevalencia de 72.5% (210/380), una prevalencia elevada puede ser debido a factores como la humedad, limpieza inadecuada de los potreros, mal manejo de las excretas, además un mantenimiento deficiente de los bebederos puede promover la proliferación y reinfección de los parásitos (Mercado, 2018), es importante el seguimiento del estado parasitario de los equinos dentro de los potreros, debido a la posible infección que tienen al estar en contacto con otros caballos.
Resultados
Se determinó una prevalencia parasitaria del 41.86%, se encontraron Strongylus spp y Parascaris equorum, estos parásitos son considerados geohelmintos debido a que requieren del suelo para completar su ciclo biológico.
los equinos de carga parasitaria elevada son los que presentaron un resultado mayor a 800
los de carga parasitaria media presentan entre 400-700
y una carga parasitaria baja es de 50-300
En caso de que un equino presenta menos de 50 parásitos por gr de heces, este se toma como negativo.
Alcaraz Valeria America, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara
LA GAMIFICACIóN COMO RECURSO DIDáCTICO PARA LA ENSEñANZA DEL CIRCULO DE QUINTAS EN LA EDUCACIóN INFANTIL
LA GAMIFICACIóN COMO RECURSO DIDáCTICO PARA LA ENSEñANZA DEL CIRCULO DE QUINTAS EN LA EDUCACIóN INFANTIL
Alcaraz Valeria America, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gamificación incorpora elementos del diseño del juego para aprovecharlos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero estos no se utilizan por sí mismos, sino que se toman algunos de sus principios o mecánicas como por ejemplo los puntos, los incentivos, la narrativa, la retroalimentación, el reconocimiento o la libertad a equivocarse como medios para generar un aprendizaje significativo.
La relación entre educación y juego es estrecha, y su estudio se desarrolla desde hace algunas décadas. Fandos y González (2013) mencionan que autores como Huizinga (1987) y Caillois (2001) son pioneros en la redefinición del concepto juego y su relación con los nuevos desarrollos tecnológicos y señalan que uno de los elementos fundamentales del juego es la relación existente entre las reglas establecidas y la experiencia del jugador con amplio margen de maniobrabilidad dentro de esas normas; o lo que es lo mismo, el equilibrio entre reglas y libertad (p.2).
El currículum de Educación Infantil es equilibrado en cuanto a la educación musical, pero, en algunas ocasiones, la parte musical no recibe la importancia que precisa y se pasa por alto. Es por ello que con este trabajo se muestran argumentos que fundamentan la importancia y los beneficios de la música desde edades tempranas desde una perspectiva globalizadora y utilizando el círculo de quintas como recurso en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El círculo de quintas es una herramienta que nos muestra los conocimientos y estructura de la música occidental más común, y nos permite entender y describir las relaciones de los 12 semitonos cromáticos para poder recorrer los caminos de la armonía fácilmente, es un recurso necesario tanto para explicar el origen de las tonalidades y su relación con las alteraciones, las tonalidades vecinas, los intervalos o los ejes del sistema axial de Bartok y la base para realizar ejercicios de improvisación.
METODOLOGÍA
La gamificación como recurso pedagógico tiene como finalidad conseguir el aprendizaje de los alumnos a través de una experiencia motivadora y significativa para ellos, mediante componentes propios de los juegos puntuaciones, clasificaciones o reglas, con el fin de lograr el objetivo propuesto. En si, trata de conseguir que las tareas y experiencias en las que los alumnos participan se conviertan en situaciones más agradables y motivadoras, estimulando al alumno hasta alcanzar un estado de ánimo que le permita vivir la experiencia gamificada de una manera lo más significativa posible y entender el círculo de quintas de una manera más fácil.
El círculo de quintas nos muestra que la música y las matemáticas no están separadas en su esencia, sino que son expresiones del mismo principio universal: la búsqueda de armonía, orden y belleza en el mundo que nos rodea.
Es necesario proporcionar a los docentes y estudiantes recursos didácticos para el buen uso y entendimiento de la gamificación, ya que es de gran importancia para facilitar el aprendizaje del círculo de quintas en la educación infantil.
CONCLUSIONES
Mi participación en este verano de investigación virtual fue de gran ayuda e impulso en mi ámbito académico, ya que logré desenvolverme y aprender mucho sobre la importancia de la gamificación y los recursos didácticos en la educación infantil. Asi como tambien aprendi sobre la música en este aspecto si me sorprendi mucho ya que no pensé que iba a ver sobre ese tema, pero si aprendí y me desenvolvi desde el ámbito de la enseñanza. aprendizaje.
Alcazar Flores Mayra Berenice, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS EN EMPRESAS INNOVADORAS DEL SECTOR HOTELERO (CARTAGENA, COLOMBIA- LOS REYES MICHOACÁN, MÉXICO)
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS EN EMPRESAS INNOVADORAS DEL SECTOR HOTELERO (CARTAGENA, COLOMBIA- LOS REYES MICHOACÁN, MÉXICO)
Alcazar Flores Mayra Berenice, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Alejandre Gutiérrez Jazmin, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Chavez Lara Gladys Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad las empresas están altamente influenciadas por los avances tecnológicos que se presentan a nivel mundial, obligando a sus altos ejecutivos y gestores, fundamentar sus decisiones estratégicas para permanecer en el mercado y ser competitivos. Por ello, la presente investigación se enfoca específicamente en el uso de la inteligencia de negocios en empresas del sector de servicios hoteleros de la ciudad de Cartagena, Colombia y de Los Reyes Michoacán, México.
Ante el escenario competitivo actual que afrontan las organizaciones, es importante una renovación por medio de la implementación de nuevas tecnologías de información para diversificar e innovar en la oferta de servicios y dar un nuevo impulso a la industria. Por tanto, para desafiar la feroz competencia que existe hoy tanto en el mercado local como en el nacional, es fundamental desarrollar programas enfocados hacia la toma de decisiones eficaces, que permitan a las empresas ser competitivas y auto sostenibles en el tiempo.
Inicialmente, este estudio define el problema de la investigación donde se hace mención de las dificultades que muchas organizaciones tienen a la hora de tomar las decisiones debido a muchos factores internos y externos, junto al desconocimiento acerca de dichos temas. Así mismo menciona conceptos fundamentales que integran la inteligencia de negocios.
Con esta investigación se busca dar a conocer como las empresas innovadoras de base tecnológica, utilizan la inteligencia de negocios. Para ello se hace oportuno identificar los factores que influyen en la decisión de implementar el término de inteligencia de negocios en su organización, igualmente, es pertinente definir la manera como basan su toma de decisiones para auto sostenerse, organizarse y ser competitivas en el tiempo. De igual manera, este estudio examina las dificultades y barreras que tienen para implementar estos modelos y la forma de cómo superarse, identifica los beneficios que obtendría la ciudad de Cartagena al aumentar el número de empresas que la implementen y por último se desarrolla la propuesta modelo para el uso de inteligencia de negocios y las herramientas a utilizar para implementarla.
¿Cuál es la situación actual sobre el uso de la inteligencia de negocios en empresas de sectores de servicios hoteleros de la ciudad de Cartagena, Colombia y de Los Reyes Michoacán, México?
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta investigación se utilizará el tipo de investigación exploratoria, a partir del desarrollo de un diagnóstico que permita conocer la situación actual que manejan las empresas de diferentes sectores productivos y de servicios de la ciudad de Cartagena. Los estudios exploratorios miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar.
La población (220) hoteles y por muestreo probabilístico (45) aproximadamente en Cartagena Colombia, y en Los Reyes Michoacan, Mexico. La población es de (20) hoteles lo cual se obtuvo un muestreo de (12) hoteles de acuerdo al número de funcionarios del sector objeto de estudio, pues no todos podrán participar en la investigación del conocimiento y aplicación de la inteligencia de negocios. Para la recolección de información se realizarán encuestas de tipo Likert, observación directa y entrevistas a los informantes claves (ejecutivos de organizaciones cartageneras). Posteriormente la información se procederá a tabularla a través del programa estadístico SPSS, del que se obtendrán tablas de frecuencias y gráficos para su respectivo análisis e interpretación. Para posterior análisis Anova de un factor y análisis de varianza.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos por medio de la encuesta realizadas a las empresas hoteleras tanto de las ciudades de Los Reyes Michoacán, México como de Cartagena, Colombia dan a conocer la importancia que tiene la inteligencia de negocios dentro de la economía empresarial, ya que la mayoría de las empresas consideran que el aplicar dicha inteligencia, tendrían mejores beneficios, entre ellos, que sus servicios sean de mayor acceso, generando con ello que incrementen la demanda de sus servicios, así como la creación de nuevos empleos, logrando una estabilidad mucho mayor a la que hoy en día tienen y así, crear relaciones entre las diferentes áreas que integran esa empresa, sin embargo, así mismo, encontramos que la no utilización de ella, considerando que es mínima la puesta en marcha dentro de las empresas encuestadas, obteniendo resultados de desconocimiento y en la mayoría de los casos no es aplicada la inteligencia de negocio.
Alcibar Zubillaga Julian, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Edwin Puertas del Castillo, Universidad Tecnológica De Bolívar
FRAMING: HERRAMIENTA PARA EL ANáLISIS DE NOTICIAS
FRAMING: HERRAMIENTA PARA EL ANáLISIS DE NOTICIAS
Alcibar Zubillaga Julian, Instituto Politécnico Nacional. Fragoso Macedo María Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Edwin Puertas del Castillo, Universidad Tecnológica De Bolívar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El "Framing" se refiere a la manera en que los medios de comunicación, a través de sus elecciones lingüísticas y visuales, dan forma a la cobertura de eventos y situaciones específicas. Varias disciplinas contribuyeron en la conformación de lo que hoy se conoce como teoría del Framing: la psicología, la sociología, los estudios sobre los movimientos sociales y la comunicación, por mencionar las áreas más sobresalientes.
Al seleccionar ciertas palabras, imágenes o enfoques para presentar una noticia, los medios pueden influir en cómo las personas entienden y reaccionan a esa información.
El problema planteado en la investigación es cómo se puede utilizar el "Framing" como una herramienta analítica para examinar cómo los medios de comunicación presentan las noticias y cómo esto afecta la percepción del público, basándonos en modelos de procesamiento de lenguaje natural.
Al abordar este problema de investigación, se busca comprender mejor cómo el "Framing" puede ser una herramienta útil para analizar y desentrañar los mecanismos detrás de la presentación de las noticias, y cómo esto afecta la comprensión del público sobre los acontecimientos y temas importantes en la sociedad. Además, este enfoque también puede tener implicaciones para la ética periodística y el papel de los medios de comunicación en la formación de opiniones y actitudes en la sociedad.
METODOLOGÍA
Para lograrlo, se desarrolló una metodología que consistió en dos pasos fundamentales. Primero, se creó un conjunto de palabras o términos que representan los diferentes marcos temáticos que podrían estar presentes en los artículos de noticias. Este conjunto de palabras se conoce como "vocabulario de marcos temáticos".
Se elaboró una lista de tópicos en el que se especifica a detalle cómo se evalúa cada criterio de la noticia, como tal la temática del estudio, cuyas opciones de encuadre son las siguientes:
1 = Economic, 2 = Capacity and resources, 3 = Morality, 4 = Fairness and equality, 5 = Legality, constitutionality and jurisprudence, 6 = Policy prescription and evaluation, 7= Crime and punishment, 8 = Security and defense, 9 = Health and safety, 10 = Quality of life, 11 = Cultural identity, 12 = Public opinión, 13 = Political, 14 = External regulation and reputation, 15 = Other. También se tomaron en cuenta tópicos de tonos en el que esté la noticia, cuyas opciones son las siguientes: Tono Neutral, Tono Positivo, Tono Negativo. Por otro lado, se debía especificar Autor, Fecha y Titulo (siempre y cuando la página de donde fue extraída la noticia contara con estos parámetros), por último, es necesario especificar el tópico general en el que se basaba la noticia. Cada noticia debe ser etiquetada mínimo 2 veces para que exista una mejor coherencia al especificar cada tópico.
Luego, se aplicaron diversas técnicas de clasificación, las cuales permitieron etiquetar automáticamente los marcos temáticos en los artículos de noticias basándose en el vocabulario creado previamente. Estas técnicas de clasificación mostraron resultados prometedores, ya que indicaron la posibilidad de mejorar el rendimiento general del sistema de predicción.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, en su mayoría las noticias que fueron analizadas se enfocan en la observación de situaciones reales en casos concretos, tienen un enfoque más práctico y menos teórico. Nos permitió comprender como los medios de comunicación influyen en la percepción y la interpretación de la información por parte del público. Al desarrollar esta habilidad, podemos ser más conscientes de cómo la información es presentada y, en última instancia, tomar decisiones más informadas y responsables.
En esta investigación, se aplicaron lenguajes de programación como Python, técnicas de procesamiento de lenguaje natural y algoritmos de inteligencia artificial para entrenar una herramienta llamada Label Box (la cual es completamente gratuita y sencilla de entender) la cual nos ayudó para analizar noticias basada en el concepto de "Framing". Python proporcionó una plataforma flexible y eficiente para manipular y analizar grandes conjuntos de datos de noticias, mientras que las técnicas de procesamiento de lenguaje natural permitieron extraer y comprender la información textual de manera automatizada. La inteligencia artificial se utilizó para entrenar modelos capaces de identificar patrones de "Framing" en las noticias y clasificar los diferentes marcos utilizados.
El resultado de la investigación se materializó en una exposición y resumen sobre el entrenamiento del "Framing" desarrollado y su aplicación en el análisis de noticias. La exposición incluyó ejemplos prácticos de noticias analizadas, mostrando cómo la herramienta identificó y categorizó los marcos utilizados por los medios. Además, se presentaron gráficos y visualizaciones para ilustrar las tendencias de "Framing" y su distribución en las noticias. El resumen proporcionó una síntesis de los hallazgos clave, destacando la importancia de esta herramienta para comprender cómo los medios influyen en la percepción pública sobre temas importantes.
Alcocer Garcia Alicia, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Marco Antonio Meraz Ríos, Instituto Politécnico Nacional
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y SU EFECTO EN LA NEUROGéNESIS Y LA DIFERENCIACIóN DE CéLULAS ECTO-MESENQUIMALES A NEURONAS.
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y SU EFECTO EN LA NEUROGéNESIS Y LA DIFERENCIACIóN DE CéLULAS ECTO-MESENQUIMALES A NEURONAS.
Alcocer Garcia Alicia, Universidad Autónoma de Baja California. Covarrubias Aguirre Mariana, Universidad de Colima. Ramos Ramírez Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Garcia Luz Jeanett, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Marco Antonio Meraz Ríos, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Alzheimer (EA) es un proceso neurodegenerativo y es la primera causa de demencia en el mundo. Daña la memoria y las habilidades de pensamiento, su progreso lleva a la incapacidad de realizar tareas sencillas. La etiología multifactorial de esta patología ha generado el surgimiento de diferentes hipótesis al respecto, como la disfunción en el sistema colinérgico, la cascada del amiloide beta (Aβ), la polimerización de la proteína tau, la deshomeostasis del calcio, la cascada mitocondrial y el estrés oxidativo entre otros; sin embargo, ninguna de estas hipótesis explica por completo a la enfermedad y la patología sigue siendo un misterio.
Las principales características de la EA son las alteraciones de la proteína tau y el péptido Aβ. Las placas amiloides son depósitos del péptido Aβ, un producto del procesamiento proteolítico de la proteína precursora del amiloide (APP) por la β-secretasa, que se encuentra empaquetada en vesículas. En la vía no amiloidogénica, otra proteasa la α-secretasa, cortan a la APP liberando un fragmento extracelular soluble, la parte integrada en la membrana se procesa por la γ-secretasa liberando la parte carboxilo terminal al citoplasma, la cual es incluida a las vesículas lisosomales para ser degradada. El proceso alternativo surge cuando la APP es procesada por la enzima β-secretasa generando un fragmento (-COOH terminal) más largo, y al ser procesado por la γ-secretasa, se producen péptidos de 40 a 43 aminoácidos, los péptidos de 42 aa tienen la capacidad de agregarse y formar fibrillas.
Hasta la fecha, no existe un tratamiento efectivo para la enfermedad, por ello, se está explorando la posibilidad de usar a las células madre mesenquimales (MSC) como terapia para este tipo de enfermedades neurodegenerativas gracias a sus propiedades secretoras de interleucinas, la migración al área de la lesión y potencial inmunomodulador y de neuro diferenciación. Para inducir la reprogramación in vitro de las MSC a linaje neuronal se pueden emplear sustancias químicas, factores de crecimiento, el co-cultivos con células de linaje neural, la transfección de genes, miRNAs y moléculas pequeñas small molecules.
METODOLOGÍA
Se trabajaron células obtenidas del surco nasal profundo de una familia mexicana con Alzheimer familiar, el linaje posee una mutación en el gen de la Presenilina 1 (PSEN1). Esta proteína forma parte del complejo γ-secretasa; la mutación es denominada PSEN1(A431E) y consiste en el cambio de una alanina, por un ácido glutámico en la posición 431 de la proteína. La familia, además de la demencia, presenta paraparesia progresiva de los miembros inferiores. La toma de las células se hizo con un cepillo interdental, se realizó un raspado en la zona profunda del surco nasal a un portador de la mutación PSEN1(A431E), masculino de 18 años, asintomático. Es decir, que aún no presenta signos de la enfermedad (PM18).
Se trató a las células mesenquimales del paciente (PM18) con el inhibidor de Rho-quinasa (ROCK). Rho, es una GTPasa relacionada con Ras, regula la estructura citoesquelética de actina, afectando la señalización celular que controla la multiplicación, la diferenciación, la adhesión y la contracción. La sobre activación de la señalización de ROCK desestabiliza las dendritas, su inhibición, promueve el ensamblaje de los microtúbulos y restaura la complejidad del árbol dendrítico El inhibidor de ROCK es empleado en los cultivos celulares para limitar la muerte celular y desdiferenciación por lo que se emplea en cultivos de MSC.
Se aplicó un pulso del inhibidor de ROCK (1P) a PM18 antes del siguiente pase para observar su diferenciación en neuronas, y también se le aplicó un pulso antes y después de sembrar (2P).
Se realizó un Western Blot para analizar la expresión de proteínas características de células madre mesenquimales y de neuronas, con el objetivo de determinar si las células tratadas con 2 pulsos del inhibidor de ROCK se diferenciaron en neuronas. Las proteínas analizadas fueron: β-III- tubulina (neurona), OCT4 (célula madre), NeuN (neurona), Pax6 (célula madre), nestina (neurona) y como control se utilizó actina. Cada proteína se probó en las tres condiciones: 0 pulsos (control, CNT), 1P y 2P. El primer paso previo al Western Blot fue la cuantificación de proteínas, con el objetivo de asegurar que se cargará la misma cantidad de proteína en cada pozo. Asegurando la visualización de las proteínas y que todos los pozos contengan la misma cantidad, para poder ser comparados. Se esperó observar en el Western Blot una mayor cantidad de βIII tubulina, nestina y NeuN en 2P, indicando la diferenciación en neuronas. Por el contrario, en CNT y 1P, se esperó que mostrarán una mayor cantidad de proteínas de célula madre (OCT-4 y Pax6).
CONCLUSIONES
La metodología está en el proceso de estandarización, ya que la limpieza del Western-blot no fue suficiente. Se repitieron los ensayos, con el fin de obtener resultados reproducibles y limpios. Los problemas fueron: 1) la unión de los anticuerpos a las proteínas no fue específica, ya que se observaron muchas bandas de diferente peso molecular y 2) la concentración de proteína empleada en los geles fue alta. Estas complicaciones, no permitieron identificar a las proteínas de interés. Se modificó el tiempo de incubación del anticuerpo primario reduciéndolo a 1 hora para evitar la unión a proteínas que no son específicas y se modificó la carga de muestra de 30 a 20 microgramos. Como resultado de estas modificaciones, se observó una menor interferencia en la prueba con los anticuerpos que reconocen a la actina, NeuN y β-III-tubulina. Se observó que las células tienen una expresión diferente cuando son tratadas con el inhibidor de ROCK. Se concluye que se requiere repetir los ensayos, modificando la concentración del reactivo para el revelado con peroxidasa, para lograr obtener resultados fiables e identificar qué proteínas se expresan y así determinar si el inhibidor de ROCK logra la diferenciación de MSC del bulbo olfatorio a neuronas.
Alcudia Umipeg Samantha, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA BúSQUEDA DE LA IDENTIDAD FEMENINA DE LA MUJER DESNUDA, UN ANáLISIS DESDE LA TEORíA FEMINISTA DE LA DIFERENCIA
LA BúSQUEDA DE LA IDENTIDAD FEMENINA DE LA MUJER DESNUDA, UN ANáLISIS DESDE LA TEORíA FEMINISTA DE LA DIFERENCIA
Alcudia Umipeg Samantha, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante muchos años la literatura escrita por mujeres no tenía el mismo prestigio que la escrita por hombres. Es importante destacar que la educación fue algo a lo que muchas mujeres no podían acceder y quiénes lo hacían, en su mayoría eran mujeres con una posición económica elevada. A menudo los temas que podían tratar las mujeres eran limitados por lo que muchas recurrieron a un seudónimo desde Amantine Dupin en el siglo XIX (George Sand), hasta la famosa J.K.Rowling hacia finales del siglo XX y ya entrado el siglo XXI. También Armonía Somers sería el pseudónimo utilizado para publicar la primera novela de Armonía Etchepare, La mujer desnuda.
Esta primera novela de Somers fue transgresora por muchos motivos, entre los cuales podría destacar los siguientes: la exaltación del cuerpo de la mujer como elemento erótico; la reivindicación de la figura femenina como ente capaz e independiente y también hay alusiones al interés sexual de la mujer sin pasar por el filtro de la visión masculina. Todas estas ideas serían abordadas de manera teórica en años posteriores a través del feminismo de la diferencia, principalmente en los trabajos de Luce Irigary.
METODOLOGÍA
La Dra. Alicia instruyó a los alumnos sobre la historia general del feminismo pasando por otros temas relacionados como las teorías queer, hasta llegar a las teorías poscoloniales. Como guía proporcionó distintas lecturas sobre el tema. Algunos de los principales exponentes analizados fueron: Mary Wollstoncraft, Virginia Woolf, Beauvoir, Elaine Showalter, Helene Cixous, Judith Butler, Beatriz Preciado, Rosi Braidotti, Luce Irigaray, Ma. Luisa Femenías y Donna Haraway entre otras.
Posteriormente se escogió la novela La mujer desnuda de Armonía Somers para poder analizarla desde la perspectiva de género. Puesto a que el tema a analizar era la búsqueda de la identidad femenina de la protagonista, se escogió a Luce Irigaray como base teórica, específicamente sus libros Yo, tú, nosotras y El espéculo de la otra mujer.
Una vez que tuve la información recopilada, seleccionada y analizada, escogí cinco líneas principales, las cuales giran en torno al tema principal y se convertirían en los ejes para guiar la investigación: la edad de la protagonista, la auto-decapitación, el desdoblamiento del personaje principal en otras identidades femeninas citadas, la negación de su existencia desde la vista del sacerdote y la persecución del pueblo que la aniquila.
Irigaray reflexiona entorno al estereotipo de la mujer de treinta años, a diferencia del hombre de la misma edad cuya vida todavía tiene futuro. Sin embargo, hay una serie de atributos negativos asociados con las mujeres de dicha edad. Rebeca Linke, el personaje de Somers aparte de dicha edad es una mujer soltera, sin hijos, pero con una casa propia.
La decisión de cortarse la cabeza es muy representativa, debido a que es un punto de partida y un desdoblamiento de su identidad. A partir de aquel momento la Rebeca con miedo a la nada decide apropiarse de su vida y sale en búsqueda de su libertad, aún si para lograrlo necesita otra identidad. Estas ideas de la mujer que debe luchar por buscar su lugar en la sociedad son preceptos generales de la teoría feminista.
Ahora bien, los subtemas que siguen son medulares en la investigación. Irigaray reflexiona entorno a El olvido de las genealogías femeninas, la genocrítica y Mitos religiosos y civiles, en estos apartados ella hace una crítica hacia la visión patriarcal. Destaca que las mujeres han formado parte esencial de los núcleos de organización social desde tiempos remotos y no es una invención reciente del feminismo, con un olvido y un desconocimiento increíbles, las tradiciones patriarcales han borrado las huellas de las genealogías madres-hijas. Esto se relaciona con dos apartados de la novela de Somers. En una escena la protagonista evoca a mujeres bíblicas y mitológicas del pasado como: Eva, Judith, Magdala, Semiramís y Gradiva. En una otro momento de la novela hay un sacerdote que niega la existencia de la mujer desnuda y la convierte en una aparición a través de su discurso. El cura la mitifica junto con las mujeres que ella misma evocó en un pasaje anterior. La negación por parte del cura coincide con la reflexión genocrítica y en la novela esta falta de reconocimiento lleva a una condena de la figura femenina. La protagonista tiene un desenlace fatídico, es perseguida por el pueblo y en su intento de escape muere ahogada. Simbólicamente, la mujer que buscó su identidad femenina e intentó liberarse de los esquemas patriarcales que la rodeaban fue condenada a la muerte por un pueblo que se sintió amenazado.
CONCLUSIONES
Los estudios de género son un tema de actualidad que atraviesa muchas disciplinas. En el caso de la literatura, es indispensable para el rescate y reivindicación de autoras. Aunque en la actualidad hay distintos proyectos con dicho objetivo, también es importante continuar contribuyendo de manera individual. Gracias a la estancia de investigación fue posible obtener conocimientos sobre la historia del feminismo y de las teorías queer, así como a los autores de actualidad que tratan dichos temas. El aprendizaje teórico se aplicó al análisis de un caso particular. Así se demostró que abordar la literatura desde este ángulo, tiene un impacto social positivo en la búsqueda del reconocimiento de las mujeres y la comunidad lgbtqi+. No solamente esto, sino que la crítica literaria con perspectiva de género juega un rol importante en el desarrollo y progreso de la teoría literaria.
Aldama Juárez Benjamín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Catalina Juárez Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTILOS DE APRENDIZAJE Y GAMIFICACIóN EN EL DESARROLLO DEL INGLES EN EL NIVEL SUPERIOR.
ESTILOS DE APRENDIZAJE Y GAMIFICACIóN EN EL DESARROLLO DEL INGLES EN EL NIVEL SUPERIOR.
Aldama Juárez Benjamín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Caipe Colimba Natali del Rosario, Universidad de Caldas. Ruiz Romero Itzel Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Catalina Juárez Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación y la adquisición de conocimientos son fundamentales para la asimilación de valores, actitudes, creencias y hábitos que son esenciales en el desarrollo humano (Clara y Vega, 2020). En este sentido, la Agenda 2030 de la Asamblea General de las Naciones Unidas plantea como objetivo número cuatro garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.Por lo tanto, es necesario lograr un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo en todos los ámbitos educativos. Los docentes, independientemente del área que se oriente, deben enfocarse en atender las necesidades personales y colectivas de los estudiantes. Es importante destacar que el dominio del inglés potencia tanto el desarrollo profesional como el acceso a oportunidades académicas y laborales. Sobre el tipo de estudios realizados sobre la gamificación y los EA se considera que este estudio profundice y refuerce los hallazgos ya obtenidos en previos estudios cuantitativos; debido a que el objetivo general de este estudio fue identificar las percepciones de los alumnos con diferente estilo de aprendizaje sobre su experiencia de aprendizaje gamificada en el desarrollo del inglés
METODOLOGÍA
Este estudio es cualitativo interpretativo, de naturaleza exploratoria, los investigadores se centraron en escuchar a los participantes y construir un entendimiento basado en sus testimonios (Creswell y Creswell, 2018). Para identificar los estilos de aprendizaje de los participantes, se utilizó el Quiron Test (Lozano et al., 2016). La muestra estuvo conformada por 9 participante Se implementaron 10 juegos creados en Educaplay donde se consideraron los EA para su elaboaración. Los enlaces de las actividades se compartieron por Whats App del grupo de verano inglés II. En las entrevistas se recaudó una gran cantidad de información, la cual se codificó y categorizó (Monje, 2011).
CONCLUSIONES
El objetivo de esta investigación fue identificar las percepciones de los alumnos con diferente EA sobre su experiencia de aprendizaje gamificada en el desarrollo del inglés. La percepción de los estudiantes sobre las experiencias de aprendizaje en un ambiente gamificado fue positiva porque se generaron las condiciones para que los alumnos aprendieran, puesto que los participantes indicaron que a pesar de las dificultades que tienen para aprender inglés, les fue posible realizar las actividades y observaron avances en el desarrollo de la lengua extranjera. La estrategia de gamificación generó actitud positiva hacía el aprendizaje, motivó a los participantes e incrementó el interés por el desarrollo de la lengua extranjera, lo cual concuerda con (Latorre y Marín, 2023; Rodríguez, 2020), ellos declaran la importancia de saber cómo adaptar las actividades y en el caso de introducir una mecánica o experiencia de gamificación, se sugiere recibir retroalimentación por parte de los alumnos una vez que se ha terminado la sesión. También, se notó un incremento de satisfacción en los estudiantes cuando pueden completar los retos de las actividades, para esto en ocasiones se suelen apoyar entre compañeros para seguir construyendo el conocimiento.
Por otro lado, los resultados indicaron que la predominancia en un solo EA fueron el visual y el independiente por lo que se infiere que los alumnos no aprenden de la misma forma ni al mismo ritmo, por lo que los juegos tuvieron un grado de eficacia dependiendo el EA y nivel de idioma. Por lo que este trabajo de investigación deja en evidencia sobre la necesidad del conocimiento de los docentes en el área de estilos de aprendizaje y nos conduce a una repercusión académica: conocer y diagnosticar los EA, ya que es de suma importancia saber las diferencias de cada alumno que tenemos en el aula y así poder crear los juegos idóneos para que faciliten la adquisición de conocimiento.
Aunado a ello, se concluye que considerar los estilos de aprendizaje de los estudiantes al seleccionar y preparar las estrategias beneficia a los participantes independientemente de su predominancia de EA, como lo mencionan (Sánchez-Cotrina, 2023; Cataño y Matos, 2019). Este resultado nos lleva a una implicación docente: es posible sugerir que el docente aplique una evaluación de diagnóstico al inicio del curso para conocer los EA de los alumnos y se puedan generar actividades a partir de dichas pruebas para atender las necesidades de cada estilo. De igual forma se puede invitar al alumno a conocer su EA y proponer actividades que consideran útiles y que han servido previamente en su formación académica.
Aldana Alfaro Kevin Jesus, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Juan Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DEL ESPACIO DEPORTIVO BAJO LA INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO MODERNO EN GUADALAJARA.
DESARROLLO DEL ESPACIO DEPORTIVO BAJO LA INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO MODERNO EN GUADALAJARA.
Aldana Alfaro Kevin Jesus, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Juan Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Arquitectura Moderna Mexicana, se caracteriza por la implementación formal y la influencia de los cánones europeos, así como la integración de los valores inherentes a la tradición mexicana. (Rodríguez, 2015).
Ideas compartidas a través de diferentes medios que no solo pueden ser analizadas con la monumentalidad característica del desarrollo urbano, sino también con la integración de las artes en la arquitectura, tal como el muralismo mexicano.
Por lo tanto, bajo un panorama de crecimiento económico, social, y la necesidad imperante de crear una imagen de modernidad en el país, éstos fueron los factores decisivos para el desarrollo de esta vertiente de la arquitectura en México.
A finales del siglo XIX, hasta mediados del XX; Guadalajara conservaba un control de su expansión, sin embargo el crecimiento era inminente, pasó de tener 1,000 hectáreas a 9,000 y más de 1 millón de habitantes (García, 2020). Junto al crecimiento demográfico, se logró un impulso económico a escala local y nacional, que llevo consigo una época de gran calidad arquitectónica, pues fue ahí donde surge el esplendor de una manera contemporánea de hacer arquitectura en diferentes ciudades y Guadalajara no fue la excepción. (Ramírez, 2019)
Sin embargo a pesar de la organización y la relevancia arquitectónica que tomó la ciudad; el crecimiento no fue lineal, gran parte de Guadalajara creció por inercia. Lo cual provocó que surgiera la necesidad de priorizar diferentes sectores como el de la salud, comercio y esparcimiento, para que así, el desarrollo urbano y social fueran encaminados hacia un mismo rumbo, limitando el surgimiento de problemas de bienestar y seguridad.
Por lo tanto, se pretende analizar e interpretar el diseño, los materiales, los motivos y las personas principales que encabezaron la construcción de los elementos arquitectónicos del movimiento moderno en la ciudad de Guadalajara, particularmente de los espacios construidos del sector deportivo y de esparcimiento, dado que este rubro puede dar paso a un crítica de cuál fue la importancia del desarrollo social que se le daba a la población de esa época, mediante estos lugares que mejorarían su actividad atlética y recreativa.
METODOLOGÍA
La presente investigación es esencia Histórica, pues no es posible concebir el análisis de un elemento arquitectónico, sin el conocimiento preciso de su historia. Así como encontrar sus raíces y comprender su cambios, dará paso para generar una postura persuasiva de como fue su evolución desde su construcción, hasta el presente.
Se fundamentará la investigación esencialmente en el método científico. Dividiendo el trabajo en 4 fases:
Fase 1_Introducción al contexto urbano de Guadalajara. Mediante el apoyo del asesor y bajo experiencia propia de su desarrollo personal en esta ciudad, se expone una visión particular y general de las características principales del lugar donde se lleva acabo la investigación.
Actividades:
Identificación de la ciudad y sus sectores principales.
Delimitación de los sectores deportivos por su época (tentativa) de construcción.
Análisis de los puntos de interés (Unidades deportivas) y su ubicación exacta.
Fase 2_Visita a los sitios de interés: Se realizará un estudio de campo a las U. Deportivas para su reconocimiento inicial y familiarización con el lugar.
Actividades:
Identificación de placas conmemorativas y levantamiento topográfico
Análisis de la afluencia de personas y las condiciones en las que se encuentra.
Identificación de los materiales de construcción, así como el partido formal.
Fase 3_Validación formal de las fechas de Construcción: Una vez visitadas las unidades deportivas, se procede a verificar que dichos lugares pertenezcan a los años y al estilo del movimiento moderno de la ciudad de Guadalajara en el siglo XX.
Actividades:
Validación de las placas conmemorativas
Búsqueda de documentos legítimos, videos, noticias periodísticas, planos arquitectónicos y mapas de proyección de la ciudad entre 1950 a 1975.
Identificación de los autores de dichas obras, así como los proveedores de materiales para su construcción
Descarte y enfoque a las Unidades deportivas de acuerdo a su expansión y año.
Los archivos bibliográficos, históricos y arquitectónicos de interés, se preservan en instituciones estatales, locales, gubernamentales, culturales y académicas. Los cuales abarcan múltiples temas sobre las obras existentes o perdidas.
Fase 4_Análisis formal y social de las unidades deportivas: Una vez delimitada y verificada la información, se procede a hacer el análisis de los elementos principales de esta investigación; U. Deportiva López Mateos y U. Deportiva Revolución. Se detalla dentro de esa evaluación, características como; Materiales, Estudio Formal, Programa Arquitectónico, Autor y año de construcción, inversión y contexto social, político y económico en el cual se desarrolla.
Actividades:
Estudio de elementos característicos del movimiento moderno (Formas y materiales).
Análisis de la situación de la ciudad dentro de 1950 a 1975
Postura final del análisis de dichas obras, la esencia de sus diseño e identificación de sus características principales.
CONCLUSIONES
El Movimiento Moderno en Guadalajara, marca un antes y un después en el desarrollo de esta ciudad. Trae consigo, nuevos sistemas de construcción, nuevos materiales y sobre todo una nueva idea de como plasmar los espacios públicos para la sociedad. Mediante el enfoque en el sector deportivo y a través de la arquitectura, se busca una nueva presentación de crecimiento en la ciudad, fomentando la formación de atletas, atrayendo la inversión federal y la postulación para juegos importantes como; México 68´ y Panamericanos 2011.
Una apuesta por el desarrollo y crecimiento de la ciudad mediante la arquitectura del Movimiento Moderno, fue una respuesta acertada a las necesidades de la mancha urbana que se estaba generando en Jalisco.
Aldana Diaz Yanari Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELO DE TUTORIA CLINICA
MODELO DE TUTORIA CLINICA
Aldana Diaz Yanari Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Huerta Alvarez Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Sanchez Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rivera Rendón Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Solano Barco Daniela, Fundación Universitaria Católica del Norte. Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si se tiene en cuenta que la formación del profesional de enfermería es amplia y diversa; en ella los estudiantes comienzan a adquirir el conocimiento científico teorico, en combinación con el conocimiento práctico que puede ser definido, como el saber que se obtiene de una situación determiada y de las experiencias laborales de los enfermeros asistenciales, también esta puede considerarse como un pilar del aprandizaje práxico, partiendo de una perspectiva en la que se interpreta la praxis como la reflexión y acción de los hombres sobre el mundo para transformalo, considerando ambas como una unidad indisoluble, como par constitutivo e imprescindible de la misma. Aunque la palabra clínica se refiere a los pacientes enfermos (del griego clínicos, cama o lecho), en ocasiones se aplica indistintamente a la enseñanza en general. En nuestro caso, la enseñanza clínica o la enseñanza en el ambiente clínico se refiere a la enseñanza y el aprendizaje enfocados a los pacientes y sus problemas y habitualmente comprometiéndolos también directamente en este proceso (Spencer, 2003).
METODOLOGÍA
El estudio será de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal (Hungler, 2000)
CONCLUSIONES
El tutor clínico cumple con ciertas funciones enfocadas en la preparación del estudiante de enfermería, siendo el encargado de supervisar, educar, orientar, evaluar y retroalimentar al grupo de estudiantes bajo su supervisión, por lo que debe contar con la capacitación y la formación docente necesaria para poder tener el cargo de tutor, es importante que cuente con la experiencia clínica y se conocedor del plan de estudios de sus asesorados, para poder diseñar y aplicar evaluaciones que busquen preparar al estudiante. En general, el tutor universitario cumple un rol crucial en el proceso de formación de los estudiantes, no solo transmitiendo conocimientos, sino también orientando y promoviendo su crecimiento personal y profesional.
las características del docente universitario de enfermería deben estar encaminadas en la preparación científica, su formación pedagógica y sus cualidades afectivas, los cuales permiten la formación de nuevos profesionales capacitados para asumir retos y brindar estrategias que favorezcan a una comunidad, para ello es necesario que el docente universitario conozca las bases teóricas de dicha profesión y se mantenga en constante actualización, debe poseer herramientas y estrategias para transmitir su conocimiento.
El estudiante va adquiriendo el conocimiento de manera empírica, este aprendizaje se obtiene mediante la relación que tiene con el entorno hospitalario, académico y las relaciones con el docente y el tutor clínico. De acuerdo con las actividades que el estudiante realizó será la manera que podrá brindar atención a la sociedad, es decir, si la experiencia fue de forma positiva y con un menor número de estresores, el conocimiento podrá ser de mayor calidad y por ende la atención que brindarán los estudiantes será mejor.
Hospital/ Institución campo clínico seguro del estudiante para el desarrollo de conocimientos teórico practico mediante la normatividad establecida, la institución u hospital debe contar con especificaciones para la prestación del servicio de enfermería, así como requisitos para salvaguardar su estancia, plan de rotación, supervisión y evaluación. También contar con minina de infraestructura y equipamiento para una atención eficaz y de calidad médica.
Principales resultados.
El modelo de tutoría tiene como objetivo ofrecer un apoyo integral a los estudiantes universitarios, brindando orientación académica, desarrollo de habilidades y apoyo emocional para favorecer su crecimiento y éxito en la universidad y en su futuro profesional. Con este modelo en construcción se busca establecer una relación entre las cinco variables que conforman el modelo (Docente universitario, Tutor clínico, Estudiante, Institución/ hospital y Normas reguladoras) para poder mejorar la forma de enseñanza de la tutoría clínica en enfermería, permitiendo que los estudiantes alcancen un mayor rendimiento académico, mayor confianza en sí mismos y una visión más clara de su futuro profesional.
La profesión de enfermería se enfoca en el cuidado, promoción y prevención de salud, es por ello por lo que el modelo de tutoría clínica permite identificar los principales componentes que forman el que hacer de la profesión, haciendo un seguimiento desde la institución, docente, estudiante, tutor clínico y campo laboral, los cuales permiten formar a futuros enfermeros con enfoques humanistas brindando una atención optima en salud.
Aldana Mejia Laura Carolina, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor:Mtra. Catalina Correa Correa Giraldo, Universidad Politécnica de Sinaloa
SITUACIóN ACTUAL DE LA FISIOTERAPIA INTRAHOSPITALARIA EN SINALOA.
SITUACIóN ACTUAL DE LA FISIOTERAPIA INTRAHOSPITALARIA EN SINALOA.
Aldana Mejia Laura Carolina, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Chávez Lobatón Yeraldinne, Universidad Vizcaya de las Américas. Gomez Montero Lucía Denis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Riveros Gabriela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Catalina Correa Correa Giraldo, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La modificación en el perfil epidemiológico de la población ha hecho que surjan nuevas necesidades de atención ya que en los últimos años se han incrementado el número de enfermedades pulmonares, cardiovasculares y metabólicas que han llevado al paciente a requerir de días de hospitalización, donde se ve un deterioro del paciente debido al proceso de inmovilización, junto a las complicaciones propias de la enfermedad o intervención quirúrgica.
Diversos estudios demuestran que la intervención fisioterapéutica permite reducir los efectos no deseados de la inmovilización y una reducción de costos de la atención del paciente hospitalizado.
De aquí surge nuestra pregunta de investigación ¿Cuál es la situación actual de la fisioterapia intrahospitalaria en Sinaloa?
METODOLOGÍA
El presente trabajo es un estudio descriptivo, transversal de tipo observacional, el cual se llevó a cabo mediante la aplicación de una encuesta realizada en la aplicación de formularios de google, para ser enviada vía correo electrónico.
La encuesta está constituida por dos apartados, en el primero se encuentran datos generales del encuestado, como nombre, cargo y lugar de trabajo. En la segunda sección se encuentran preguntas relacionadas a la fisioterapia intrahospitalaria, como beneficios, objetivos, disponibilidad de personal de fisioterapia en el centro de trabajo, entre otros.
CONCLUSIONES
Tras el análisis de los datos que se han recopilado, gracias a la encuesta enviada por correo a los hospitales del estado, se puede concluir que aunque los miembros del área de la salud que residen en Sinaloa, opinan que cuentan con un ámbito fisioterapéutico bueno; así mismo se presenta la siguiente problemática: no se cuenta ni con el personal, el espacio y los recursos necesarios para las práctica. Lo que nos lleva a analizar que pese al incremento en la economía, esto no se ve reflejado el crecimiento y apoyo para el área de fisioterapia dentro del estado.
Considerando ya los resultados epidemiológicos en Sinaloa, es necesario abordar pedagógicamente y laboralmente la integración de la fisioterapia al proceso intrahospitalario, ya que como se pudo observar en la investigación la atención temprana reduce el progreso de las enfermedades, ya que si no es así se puede llevar a una instancia más alta en costos y calidad de vida de los residentes en el estado de Sinaloa.
Así mismo se detecta que existen áreas de oportunidades referente a la formación complementaria que incluyan programas de posgrados a los que puedan acceder los fisipterapeutas con la finalidad de especializarse en el manejo intrahospitalario; ya que actualmente en el país existe un número limitado de posgrados enfocados al fisioterapeuta, lo cual es más notorio para el estado de Sinaloa.
RESULTADOS.
Se envió la encuesta a 18 hospitales del estado de Sinaloa, entre los cuales se encuentran 7 hospitales generales y 11 hospitales integrales. Los cuales a la fecha han contestado 5 hospitales con esto se obtienen los siguientes resultados.
PREGUNTAS.
Usted como residente del estado de Sinaloa y miembro del área de la salud, ¿Considera que la situación fisioterapéutica es…?
Según el 60% del personal encuestado considera buena la citación de la fisioterapia.
40 % del personal, considera regular la situación de la fisioterapia.
¿Con cuántos profesionales de fisioterapia cuenta el hospital durante 1 turno?
Según el 80% no se cuenta con el personal para cubrir el turno.
Según el 20% del personal se cuenta con 1 a 2 profesionales para el 1 turno.
¿El hospital cuenta con los recursos necesarios para dar una sesión de terapia física?
Según el 80% del personal encuestado, no cuentan con los recursos necesarios para realizar una sesión de terapia física
Según el 20% del personal encuestado, cuentan con los recursos necesarios para realizar una sesión de terapia física.
Si usted es el fisioterapeuta de planta, ¿Considera que el alcance de los fisioterapeutas a su cargo cumple las necesidades del centro hospitalario?
20 % de los profesionales encuestados consideran que no se cumple con las necesidades del centro hospitalario.
Según el 20% de los encuestados, el alcance de los fisioterapuetas cubre las necesidades del servicio.
¿Su hospital cuenta con servicio de fisioterapia?
Según el 80% del personal encuestado, refieren no tener servicio de fisioterapia intrahospitalaria.
Según el 20% del personal encuestado, refieren tener servicio de fisioterapia intrahospitalaria
Respecto a la pregunta: De las siguientes funciones corporales, en cuáles considera usted, interviene el fisioterapeuta, para favorecer la recuperación del paciente. Estos son los principales resultados obtenidos.
Aldape Hernandez Jesus Enrique, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Mg. Luis Alexander Lugo Mesa, Fundación Universidad de América
¿CÚAL ES LA NOCION ESPACIO EN UN MUSEO?
¿CÚAL ES LA NOCION ESPACIO EN UN MUSEO?
Aldape Hernandez Jesus Enrique, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Luis Alexander Lugo Mesa, Fundación Universidad de América
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Todo ser humano nace en un espacio delimitado por variedad de objetos y en compañía con otras personas con quienes interactúa a través de sus sentidos. En el caso de los niños en etapa de educación inicial, "las experiencias que cotidianamente vive" (Castro de Bustamante, 2004: 163) viabilizan su toma de conciencia de la distancia que lo separa de tales objetos y personas lo cual es básico para la construcción de nociones espaciales, tales como las siguientes: puntos de ubicación, orientación, distancia, medida, ejes de referencia, entre otros conceptos vinculados al conocimiento del entorno (Carratalá, 1984); así que el niño "aprende a situarse y a situar los objetos en el espacio a partir de sus experiencias" (Clérigo García, 2014: 11).
De acuerdo con Garfias (2005: 64).
En una primera aproximación, el espacio es para el niño lo exterior a él, todo aquello que no es él en su corporeidad, es el aquí y más allá siempre estructurado a partir de experiencias visuales o motoras: los objetos, las distancias, los elementos de la vivienda o la naturaleza, etc
Así que, como sostienen Piaget e Inhelder (1969/2000), la noción del espacio es extensión proyectada desde el cuerpo y en todas direcciones hasta el infinito y es construida por el infante, lentamente, a medida que toma conciencia de su yo corpóreo en relación con los objetos. Dichas nociones espaciales constituyen una de las bases del conocimiento matemático y para Piaget e Inhelder (1969/2000), este tipo de conocimiento tiene lugar cuando el infante acciona sobre los objetos de su entorno mediado por un proceso reflexivo que le permite discriminar las dimensiones espaciales constituidas en las diversas interacciones.
Sobre tales acciones se fundamenta la idea de Esquema Mental, es decir una estructura mental del individuo que actúa en su proceso de aprendizaje en diferentes momentos y de diversas maneras. En primer lugar, el esquema mental actúa como una categoría anticipatoria para estimular al sujeto a buscar una determinada información. En segundo lugar, el esquema mental funciona como una guía para la selección o rechazo de la información. Una tercera tarea se realiza cuando sirve como un patrón para evaluar la información seleccionada y así ayuda al sujeto a almacenarla en la memoria. Finalmente, un esquema mental permite al sujeto traer una, o varias veces, la información almacenada para conectarla con otras nuevas informaciones. (Orozco Gómez, 1991: 117).
MARINA, G. R. (2015)
METODOLOGÍA
Ya que definimos un poco sobre que es el espacio, nos vamos a centrar en lo que vendría siendo un espacio en un museo. Comenzamos describiendo que su función social desde un punto de vista metafórico, lo encontramos como un espacio público que se manifiesta en la espacialidad del edificio, este es tomado como un escenario de discusión sobre algún tema de importancia publica y en todo momento se busca a traer más gente.
Los estudios realizados a museos descubrieron que hay una gran diversidad de problemas en los espacios como lo es la conceptualización del espacio a través de exposiciones y también en la capacidad del museo para expresar nuevas teorías, construir conocimiento y producir significados.
Este tema lo podemos dividir en dos parteaguas que son la museografía y el espacio museográfico.
MUSEOGRAFIA: Es el conjunto de técnicas desarrolladas para realizar las funciones museales. Es decir, las acciones relacionadas al acondicionamiento del museo, la conservación, restauración, seguridad y exposición.
ESPACIO MUSEOGRAFICO: Este se refiere al espacio donde se muestran conceptos expuestos, pueden ser físicos o inmateriales (fotos, videos), estos buscan transmitir conocimiento, pero al mismo tiempo busca las emociones y sensoriales.
Hay que tomar en cuenta que para un espacio museográfico pueda desarrollar sus funciones y obtener el máximo rendimiento, es preciso contar con una serie de ámbitos específicos, relacionados entre sí y al mismo tiempo independientes. Debemos de asegurarnos que nuestro espacio no sea confuso para los espectadores, que tenga una dirección clara de donde empieza y donde termina, que sea un lugar fácil de llegar y poco confuso, tener una buena iluminación ya sea artificial, natural o ambas.
Obtenemos un desequilibrio en el espacio cuando la parte informativa y espacial no pueden funcionar igual, hay casos en los que tenemos muy poca información y da la sensación de ser absorbido por la exposición, de igual manera cuando perdemos el rumbo dentro de una exposición perdemos el factor ilusorio ya que nos enfocamos en buscar nuestra ruta.
CONCLUSIONES
Como conclusión debemos de tener en cuenta que hay que estudiar bien los espacios en los que estamos trabajando para poder aproverchar de la mejor manera posible todos los recursos que nos ofrece dicho lugar.
Tenemos que tomar en cuenta la colometria que vamos a utilizar y dar buena razon del por que fue utilizados tales colores, nuestros espacio debe de ser claro para los visitantes para que no se confundan al momento de estar disfrutando de la exposición. No debemos de olvidar el uso de las luces ya sea artificial o natural para poder sacarle el mejor provecho a esta herramienta, hay que recordar que no todas las obraas que vamos a exponer pueden recibir luz directamente ya que esta daña nuestra obra, asi que debemos de buscar opciones para asi poder tener bien iluminada nuestra exposición.
Alday Gómez Fátima Karol, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DETECCIóN DEL GEN PILA EN CEPAS DE ACINETOBACTER BAUMANNII AISLADAS EN MORELIA, MICHOACáN.
DETECCIóN DEL GEN PILA EN CEPAS DE ACINETOBACTER BAUMANNII AISLADAS EN MORELIA, MICHOACáN.
Alday Gómez Fátima Karol, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Acinetobacter baumannii, es un patógeno nosocomial oportunista, Gram-negativo capaz de causar infecciones del torrente sanguíneo, tracto urinario, meningitis y neumonía, siendo esta última de mayor frecuencia en pacientes. Los factores de riesgo específicos para desarrollar una infección por esta bacteria adquirida en el hospital incluyen edad avanzada, inmunosupresión, traumatismos, quemaduras importantes, ventilación mecánica, estancias prolongadas en el hospital, procedimientos invasivos y antecedentes de uso de antibióticos. Se ha reportado un aumento en la aparición cepas de A. baumannii con multirresistencia a antibióticos, lo que causa numerosas muertes al año. El gen pilA codifica para la proteína PilA, involucrada en la motilidad y formación de biopelículas, factores que le confieren una mayor virulencia a la bacteria. A pesar de que esta bacteria es conocida como un patógeno inmóvil, diversos estudios destacan dos tipos de motilidad que ayudan en su supervivencia y propagación: la motilidad de espasmos y la motilidad asociada a la superficie. Es necesario el estudio exhaustivo de los genes involucrados en los distintos factores de virulencia que presenta A. baumannii para hacer frente ante su resistencia antimicrobiana. En el presente proyecto se detectó la presencia del gen pilA en 10 cepas de A. baumannii
METODOLOGÍA
En este estudio se analizaron 10 cepas de A. baumannii: ACIN003, ACIN0013, ACIN020, ACIN026, ACIN031, ACIN041, ACIN043, ACIN047, ACIN048 y ACIN071, aisladas en el Hospital General Dr. Miguel Silva de Morelia, Michoacán. Para la extracción del ADN por el método del fenol cloroformo, se tomaron de 1 a 2 colonias bacterianas crecidas en LB y se suspendieron en 600µL de buffer de lisis (Tris-HCl 100 mM pH8, SDS 10 %, NaCl 5M, EDTA 0.5 M), la muestra se centrifugó a 10,000 x g por 10 min (Eppendorf Centrifuge 5415 D). Se agregaron 600µL de fenol-cloroformo (1:1) y se centrifugó a 12,000 x g por 10 min. El sobrenadante se transfirió a un tubo nuevo y se le añadió 600μl de isopropanol frío (1:1). Posteriormente se precipitó la muestra con isopropanol y se lavó con etanol. La pastilla se resuspendió en 35μl de H2O inyectable. Se observó el ADN extraído por electroforesis en gel de agarosa al 0.8% en el fotodocumentador ChemiDoc de BioRad. La pureza y concentración de las muestras se analizó en el equipo VariosKan Lux. Se amplificó por PCR el gen pilA en las 10 cepas de Acinetobacter baumannii, utilizando Buffer de Biolabs, dNTPs, Oligos PilAF y PilAR, ADN y Taq ADN polimerasa recombinante de BioLabs. Se utilizó el termociclador Corbett Research Palm Cycler con las siguientes condiciones: desnaturalización inicial a 95°C/2 min; 30 ciclos con: desnaturalización a 95°C por 30 seg, hibridación a 55°C/30 seg, extensión a 72°C/1 min; y una elongación final a 72°C/5min. Los productos de PCR se visualizaron mediante electroforesis en gel de agarosa al 2% teñidos con bromuro de etidio.
CONCLUSIONES
Se detectó la presencia del gen pilA en 9 de 10 cepas analizadas de Acinetobacter baumannii, sugiriendo mayor capacidad de motilidad en las cepas que presentaron dicho gen.
Aldrete Tovar Frida Monserrat, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. César Antonio Argüello Rosales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESIGN THINKING (PENSAMIENTO DE DISEñO) PARA EL DESARROLLO DE CONTENIDOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE INGENIERíA.
DESIGN THINKING (PENSAMIENTO DE DISEñO) PARA EL DESARROLLO DE CONTENIDOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE INGENIERíA.
Aldrete Tovar Frida Monserrat, Instituto Tecnológico de Matamoros. Garnica Tienda Mayra Andrea, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. César Antonio Argüello Rosales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tecnología cada vez es más importante dentro del mundo, dentro del ámbito de la educación a causa de esta era tecnológica se debe hacer un progreso en los métodos se enseñanza dentro de las aulas, esta investigación busca incorporar la tecnología y el Design Thinking para métodos de aprendizaje más eficientes.
Design Thinking, o Pensamiento de Diseño, es una metodología que busca la solución a los problemas en los que se enfrenta, se trabaja en equipo y se logran resultados innovadores.
El desarrollo de contenidos virtuales es un aspecto importante a la hora de que el alumno adquiera conocimientos, el Design Thinking (pensamiento de diseño) es una metodología con la cual se busca un mayor aprendizaje dentro del aula para los estudiantes de ingeniería, el individuo al aprender acerca de esta metodología genera diferentes métodos de resolución de un problema que se presenta.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de la literatura que consta con la revisión de diferentes bases de datos, bibliotecas y revistas con respecto al Design Thinking y su aplicación dentro de un contexto educativo.
Se llevo a cabo una matriz que consideran aspectos como el título, el contenido del documento, se utilizó una herramienta la cual proporciono las citas bibliográficas en APA 7 (BibGuru).
Posteriormente se hizo una revisión del concepto indagando en diferentes páginas confiables las cuales contenían documentos, libros o artículos.
Una vez que se obtuvo el concepto se comenzó a buscar la parte aplicada al ámbito escolar en donde se realizó una segunda revisión de literatura donde se hicieron resúmenes acerca de cada artículo para extraer lo más importante de cada uno.
Se realizaron tres diferentes tablas en Excel en las que se vaciaron diferentes aspectos que fueron relevantes para la revisión de literatura, aspectos como (autor, año, título de la investigación, variable, tipo de investigación, numero de la muestra si este presento, palabras clave, país de origen del documento, objetivos, resultado de la investigación, área hacia la que iba dirigida, herramientas utilizadas y su aplicación de la metodología).
Una vez que se obtuvo el concepto se comenzó a buscar la parte aplicada al ámbito escolar en donde se realizó una segunda revisión de literatura donde se hicieron resúmenes acerca de cada artículo para extraer lo más importante de cada uno.
Posteriormente se realizó una conexión entre los artículos y documentos, agrupando aquellos en los que los temas coincidieran. Para esto se utilizaron conectores los cuales nos fueron de utilizad para enlazar las ideas de cada autor.
Dentro de la narrativa recopilada se recabo información donde se realizaban diferentes experimentos con alumnos para llevar a cabo la implementación de los contenidos virtuales.
Al final se realizó un documento integrador en donde se integran todas aquellas ideas y conocimientos acerca del Design Thinking
Según (Steinbeck, R, 2011) Design Thinking tiene 5 etapas o pasos fundamentales:
Empatizar: adquirir conocimientos básicos sobre los usuarios y sobre la situación o el problema en general, y lograr empatía con los usuarios mirándoles de cerca.
Definir: crear un usuario típico para el cual se está diseñando una solución.
Idear: generar todas las ideas posibles.
Prototipar: construir prototipos reales de algunas de las ideas más prometedoras;
Evaluar: Aprender a partir de las reacciones de los usuarios a los distintos prototipos.
Teniendo en consideración estas etapas y con la ayuda de las nuevas tecnologías como PowerPoint o Canvas en donde puedes ilustrar mejor tus ideas, o incluso otras plataformas de comunicación como Microsoft Teams o Moodle que pueden ayudar a compartir tus ideas sin la necesidad de estar en el mismo lugar que las demás personas, un estudiante puede lograr emplear grandes soluciones creativas con base a las nuevas tecnologías existentes y los pasos anteriormente mencionados de pensamiento de diseño.
Según Tuñón (2020), las nuevas generaciones de estudiantes (millennials y centennials) representan un gran porcentaje de jóvenes, que vivencian día a día una diversidad de medios digitales.
Dentro del documento titulado Innovación educativa en el aula mediante el Design Thinking y Game Thinking (Hugo Arias Flores, Janio Jadan Guerrero, Lucia Gómez Luna, 2019) realizarón un estudio de Aprendizaje Basada en Metáforas Narrativas y Gamificación a 62 maestros de educación primaria, secundaria y superior, el objetivo de este estudio es generar diferentes escenarios de interacción y motivación usando la plataforma de Moodle, para así implementar las nuevas tecnologías para un mejor aprendizaje. Además de seguir explotando aquellas plataformas ya existentes (Quizizz, Kahoot, Google Forms, etc). Los alumnos aprenden y comprenden nuevos temas para su formación académica.
De acuerdo con (Pérez Rodríguez, 2021) es un claro ejemplo para trabajar en el aula de Tecnología de manera cooperativa con el objetivo de que el alumnado conozca una de las metodologías de innovación ampliamente extendida en el ámbito profesional para la solución creativa problemas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de manera virtual se adquirieron conocimientos acerca de cómo implementar el Design Thinking junto con la tecnología dentro de las aulas para el mejor aprendizaje de los alumnos de ingeniería. Cuáles son los pros de la implementación de contenidos virtuales para una mejor recepción de los temas enseñados a los alumnos. Todavía no es un terreno 100% explorado a profundidad, pero mientras tenga lugar avances tecnológicos, los métodos de aprendizaje evolucionaran. Se espera que los conocimentos aprendidos se implementen dentro del aula.
Alduenda Guiza Deborah, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Pável Zúñiga Haro, Universidad de Guadalajara
MODELADO MATEMáTICO EN VARIABLES DE ESPACIO DE ESTADO Y SIMULACIóN DE UN CONVERTIDOR REDUCTOR (BUCK)
MODELADO MATEMáTICO EN VARIABLES DE ESPACIO DE ESTADO Y SIMULACIóN DE UN CONVERTIDOR REDUCTOR (BUCK)
Alduenda Guiza Deborah, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Salas Aragon Benjamin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Pável Zúñiga Haro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El convertidor reductor (Buck), es un convertidor de potencia, que funciona con corriente directa (CD). A la salida de éste obtenemos una tensión menor a la que se aplicó a la entrada. Para obtener una tensión de salida deseada, se realizan cálculos de los elementos que lo conforman: inductores y capacitores. Sin embargo, cuando ya se tiene un convertidor buck con elementos que no podemos cambiar, ni volver a calcular para obtener una tensión de salida diferente, se recurre a obtener la ecuación matemática del convertidor ya fabricado, y a la simulación del sistema a través de algún programa como Matlab Simulink.
En esta investigación nos enfocamos en obtención de la ecuación matemática en variables de estado de un convertidor buck ya fabricado, y también en su simulación a través de Matlab Simulink.
METODOLOGÍA
Primero se observó la placa de un circuito ya realizado en una PCB, para realizar el esquema del circuito. En ésta determinamos cuáles componentes lo conformaban y cómo iban interconectados entre ellos, así como, determinamos el valor del capacitor, inductor y resistencia de carga.
El siguiente paso a realizar fue con el esquema construído su ecuación matemática a través de ecuaciones de variables de estado. Para esto se realizó un análisis en los dos estados del convertidor buck: estado prendido (on state) y estado apagado (off state). Una vez obtenida la ecuación de cada uno de sus estados, se promedian ambas ecuaciones para encontrar la ecuación que representa al convertidor reductor en variables de espacio de estado.
Se construye el circuito en el simulador de Matlab Simulink, con los mismos valores del circuito de la PCB. Para la frecuencia de conmutación que requiere el MOSFET del circuito se realizó una señal PWM a través de una señal dientes de sierra y una referencia, con la finalidad de poder controlar este PWM tanto en su ciclo de trabajo, como para agregarle una señal sinusoidal que perturbará nuestro PWM.
Se simuló la ecuación matemática obtenida en Matlab Simulink, y se comparó con la simulación del circuito hecho anteriomente, para observar su comportamiento ante el mismo ciclo de trabajo.
Una vez comprobado este comportamiento equivalente se procedió a realizar una respuesta a la frecuencia del sistema. En el que se variaba la frecuencia de la señal sinusoidal que perturba el PWM para la conmutación del MOSFET.
A través de un bloque que realiza el análisis de Fourier pudimos obtener la información de magnitud y fase de la tensión de salida de la simulación del circuito y de la ecuación matemática del convertidor buck. Con la ayuda de un script realizado se reunió está información para poder realizar la gráfica del Diagrama de Bode de ambas simulaciones, para comprobar que ambos sistemas simulados se obtenían la misma respuesta a la frecuencia.
CONCLUSIONES
Durante la investigación se comprobó que la ecuación matemática obtenida de un sistema ya armado real y la simulación realizada de este circuito se obtuvieron resultados equivalentes ante un mismo ciclo de trabajo, teniendo una diferencia mínima, debido a que la ecuación matemática simulada actuaba idealmente, es decir, sin pérdidas en los componentes electrónicos.
Así mismo, al obtener el Diagrama de Bode de ambas simulaciones obtuvimos una respuesta a la frecuencia equivalente, las cuales nos confirmaban que la simulación del circuito y de su ecuación matemática se trataba de un sistema de segundo orden analizando su diagrama de bode de magnitud y de fase.
Alegria de la Rosa Arturo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Federico Pablo Vázquez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL ACCESO A LA VIVIENDA A PARTIR DEL TRABAJO Y SALARIO EN MéXICO ENTRE EL 2010 Y 2022
EL ACCESO A LA VIVIENDA A PARTIR DEL TRABAJO Y SALARIO EN MéXICO ENTRE EL 2010 Y 2022
Alegria de la Rosa Arturo, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Federico Pablo Vázquez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El acceso a la vivienda en México se ha vuelto difícil para los trabajadores porque depende de su trabajo y el salario que perciben de modo que estas dos variables están relacionadas con el poder adquirir una vivienda.
De los 35.3 millones de viviendas particulares habitadas, 57.1% son propias pagadas, 16.4% son rentadas, 14.2% prestadas por familiares, amistades o por el trabajo, 10.7% son propias, pero siguen pagándose y 1.7% está en otra situación.
No obstante, este problema no es solo por el trabajo y el salario que percibe el trabajador, sino también por las políticas públicas mal elaboradas por acciones administrativas, presupuestarias y legislativas en materia de vivienda, al igual que no se le da prioridad por parte del Estado para que los trabajadores puedan acceder a una vivienda mínima.
Por otro lado, las políticas públicas en atención a las viviendas en rezago habitacional han presentado fluctuaciones, es decir, no muestran una tendencia creciente o decreciente de forma clara. De 2008 a 2010 pasaron de 9.1 millones de viviendas a 8.7 millones en rezago. Dos años después incrementó a los niveles más altos de todo el periodo 9.44 millones. Entre 2014 y 2018 creció el número absoluto de viviendas en rezago de 8.9 a 9.4 millones, aunque cayó drásticamente a 8.8 millones en 2020.
Por si fuera poco, ante una mínima intervención del Estado en materia de vivienda, el trabajador depende de su trabajo y salario para poder acceder a la vivienda, lo cual representa una limitante. Veamos.
La población total en México es 130 millones de personas que habitan en todo el territorio nacional, en donde solamente el 60.4% de la población es activamente económica, lo cual significa que tiene un trabajo, es decir 60.1 millones de mexicanos tienen trabajo.
En México, la mayoría del trabajo es informal, lo cual equivalente al 32.2% que serían 32.1 millones de trabajadores con un salario de $4,100 pesos mensualmente en promedio, sin embargo, aunque se obtiene un ingreso no se cuenta con seguro social y subcuenta para adquirir una vivienda.
En cuanto al trabajo formal, solamente el 28.2% que serían 26.1 millones de trabajadores formales tienen un trabajo con un salario alrededor de $6,600 pesos mensualmente en promedio y prestaciones de seguridad social, pero se dificulta al momento de acceder a la vivienda por causas del puntaje, precalificación y crédito de las instituciones competentes.
Lo anterior muestra que el trabajo y el salario son variables condicionantes para el trabajador al momento de decidir acceder a una vivienda, pero el Estado tiene mínima intervención en la materia, por ende, surge el interés en responder ¿qué posibilidades reales existen de acceso a la vivienda a partir de las variables trabajo y salario en México entre 2010 y 2022?
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene como objetivo responder la interrogante ¿Qué posibilidades reales existen de acceso a la vivienda a partir de las variables de trabajo y salario en México entre 2010 y 2022?, en respuesta sostengo que la tasa de acceso a la vivienda es baja.
Para responder mi interrogante y verificar mi hipótesis me apoyo del método descriptivo con el fin de describir los datos de la tasa de acceso a la vivienda en los trabajadores a partir de las variables de trabajo y salario.
La investigación usa la técnica documental consistente en el análisis de estadísticas sobre la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010 - 2022) igual del Censo de Población y Vivienda del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2008 - 2022); cabe recalcar que los datos que se estudian corresponden al periodo 2010 - 2022, de acuerdo con el objeto de estudio.
Con la información que se obtuvo de las estadísticas mencionadas, se analizan las variables de trabajo, salario y vivienda en el periodo señalado para mostrar cómo impacta en el acceso a la vivienda para el trabajador.
El estudio se organiza en cuatro apartados. Cada uno atiende a cada variable; al final, se hace un análisis integral de las tres variables en conjunto para obtener resultados sobre el objeto de estudio, cabe aclarar que cada apartado tiene subapartados que describen la población activamente económica, los salarios mínimos, rezago habitacional, etcétera.
Se recurre a instrumentos ilustrativos tales como cuadros, gráficas y estadísticas, esto para un mayor entendimiento relacionado sobre cómo puede haber variables en el trabajo y salario para acceder a la vivienda.
CONCLUSIONES
El trabajo formal es un requisito para acceder a la vivienda en México, la cual es una de las prestaciones de ley que se confiere a la clase trabajadora regulada en el artículo 123 apartado A de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Las posibilidades reales de acceso a la vivienda a partir de las variables trabajo y salario en México entre 2010 al 2022 son bajas. Cada variable evidencia complicaciones, por un lado, el trabajo formal es bajo en comparación a la población total, igualmente el salario es bajo si lo comparamos al precio de la vivienda promedio y agregando el puntaje del INFONAVIT es difícil por lo tardado que es al momento de acceder al crédito. Por tanto, los casos hipotéticos muestran que con el tiempo se han deteriorado las condiciones del trabajador con impacto en el acceso al derecho de la vivienda.
La precarización del trabajo y del salario está impactando en la obtención de la vivienda con el riesgo de que vuelva nula su disposición para la mayoría y un privilegio para pocos.
En suma, para asegurar la vivienda, se debe atender la reducción del puntaje y regular el precio de la vivienda promedio. El INFONAVIT debe de cambiar sus criterios de puntuación con el objetivo de reducir para favorecer a la clase trabajadora. Además, se debe regular el costo de la vivienda por medio de políticas públicas enfocadas hacia el trabajador para que el costo sea reducido por medio de subsidios y descuentos en vivienda en congruencia con las necesidades del trabajador.
Alegria Delgado Luis Fernando, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DEL GANGLIO CENTINELA EN CANCER DE MAMA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MEDICAS Y NUTRICION SALVADOR ZUBIRAN
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DEL GANGLIO CENTINELA EN CANCER DE MAMA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MEDICAS Y NUTRICION SALVADOR ZUBIRAN
Alegria Delgado Luis Fernando, Universidad Autónoma del Estado de México. Damian Pineda Julieta Nohemi, Universidad Veracruzana. Quiroz Rivera Luz Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sandoval Calderon Shunashy del Carmen, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un indicador pronóstico significativo de recurrencia y supervivencia en la etapa temprana del cáncer de mama son las metástasis a ganglios linfáticos, de modo que, conocer el estado de los ganglios linfáticos axilares es importante en el tratamiento.[1] La disección axilar se ha considerado el procedimiento más preciso para evaluar la diseminación tumoral regional, sin embargo, este procedimiento se asocia a mayor morbilidad como es linfedema, lesión a nervios, infecciones loco regionales, parestesias y disfunción del hombro. Otra alternativa es la biopsia selectiva del ganglio centinela (GC) que representa un procedimiento mínimamente invasivo que permite la estadificación axilar del cáncer de mama, sin morbilidad para la paciente, evitando la disección axilar. Se fundamenta en la progresión organizada de células a través del drenaje linfático desde el tumor hasta el primer ganglio afectado.[i] En teoría el GC es el primer sitio de metástasis. Si el GC no esta afectado, es poco probable que el resto de los ganglios tengan metástasis.
METODOLOGÍA
Inicialmente se identificaron 107 pacientes con diagnóstico histopatológico de cáncer de mama, que fueron sometidas a biopsia de GC tanto en estudio transoperatorio como definitivo. De los cuales 27 pacientes fueron eliminadas del estudio por no contar laminillas y/o expediente clínico. La edad promedio de las pacientes incluidas fue de 60 años (rango 32 y 89 años). Cincuenta y cinco casos correspondieron a carcinoma ductal infiltrante, 10 a carcinoma duclat in situ, 7 a carcinoma lobulillar infiltrante, 2 a carcinoma lobulillar in situ y 7 correspondieron a patrones específicos como son carcinomas mucinosos, tubulo-lobullillares, mixtos y apocrinos. En 54 casos se obtuvo 1 GC (68%), en 20 casos se obtuvieron 2 GC (25%), en 5 casos se obtuvieron 3 GC (6%) y sólo en 1 caso se obtuvieron 4 GC (1%). En 17 casos el CG se analizo en estudio transoperatorio (21%) y 49 fueron de estudio definitivo (61%). También se analizaron 14 casos de GC post neoadyuvancia.
La sensibilidad global para identificar metástasis a GC fue del 95% (IC 95%). La especificidad global para identificar metástasis a GC fue del 98% (IC 95%). La sesibilidad para identificar grupos de células fue del 83%, para las micrometastasis del 93% y para macrometastasis del 95%. La tasa de falsos positivos fue del 2%, mientras que la tasa de falsos negativos fue del 5%.
CONCLUSIONES
Nuestro análisis mostró qué, la detección de metástasis a GC tiene una alta sensibilidad (95%), con una alta probabilidad de identificar correctamente los casos positivos y una alta especificidad (98%), lo que confirma una alta probabilidad de identificar correctamente los casos negativos. Tanto el VPP como el VPN son altos (95% y 98%, respectivamente), lo que evidencia que la prueba tiene una alta precisión para predecir resultados verdaderos tanto positivos como negativos.
Alegria Guadarrama Wendy, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Alfredo Rafael Vilchis Nestor, Universidad Autónoma del Estado de México
BIOSíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE NANOPARTíCULAS METáLICAS
BIOSíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE NANOPARTíCULAS METáLICAS
Alegria Guadarrama Wendy, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Alfredo Rafael Vilchis Nestor, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las aguas procedentes de las industrias contaminan el agua con diversos metales pesados, como lo son las sales de metales como el plomo, zinc, mercurio, plata, níquel, cadmio y arsénico, siendo muy tóxicos para la flora y fauna. Actualmente la obtención de nanopartículas y nanomateriales es de suma importancia debido a sus diversas aplicaciones, por lo que es necesario contar con métodos amigables con el medio ambiente para su síntesis. En la presente investigación se utilizó un método biológico de síntesis por medio del extracto acuoso de C. × aurantifolia (limón verde), como agente reductor y de protección.
METODOLOGÍA
Primer etapa. Obtención de extracto acuoso de la cáscara de C. × aurantifolia (limón verde).
Donde se utiliza
10 g de cáscara de C. x aurantifolia
90 mL de agua desionizada
Inicialmente se agregó 90 mL de agua desionizada a un matraz erlenmeyer de 250 mL en una placa de calentamiento hasta llegar al punto de ebullición, posteriormente se adicionaron los 10 g de la cáscara de C. × aurantifolia y se dejó hirviendo por un periodo de 20 minutos.
Se dejó reposar hasta enfriar, después se realizó la filtración al vacío y posteriormente se dejó reposar el extracto por 24 horas.
Se realiza el extracto con cáscara fresca y deshidratada (seca).
Segunda etapa. Solución de sal precursora de nitrato de plata (AgNO3) .
Se prepara la solución de 100 mL a 10-3M de AgNO3
Tercera etapa. Biosíntesis de Nanopartículas de plata (AgNPs).
En un vial se colocó 5 mL de solución precursora de nitrato de plata con concentración de 10-3 M. Posteriormente se adicionó 1 mL de extracto acuoso de C. × aurantifolia y se afora a 20 mL con agua desionizada, de igual manera se realiza con volumen de 2 mL, 3 mL y 4 mL de volumen de extracto de la cáscara de limón verde en fresco y en seco.
Cuarta etapa. Caracterización con espectrofotómetro UV-Vis.
Se realiza el seguimiento de las reacciones a los siguientes tiempos: 30 min, 1 hora, 1 h 30 min, 2h, 3h, 4h, 5h, 6h y una siguiente lectura a las 24 h.
Para confirmar la obtención de las AgNPs
Se realiza este seguimiento para todas las concentraciones mencionadas.
Quinta etapa. Caracterización en microscopía de transmisión electrónica TEM.
Se realizó la caracterización por Microscopía Electrónica de transmisión de dos muestras para estudiar forma y tamaño de las partículas obtenidas.
CONCLUSIONES
EN UV-VIS
En la muestra de 1 mL de extracto acuoso fresco y seco de C. x aurantifolia se obtuvo el plasmón resonancia superficial característico de las AgNPs, centrado entre 450 y 550 nm.
EN TEM
Se observó que en la muestra de 1 mL de extracto de c. x aurantifolia en seco, en donde las nanopartículas de plata poseen una morfología algo irregular, pues al observarlas en las distintas resoluciones y tomando en cuenta que se están observando en 2D, se puede decir que algunas pareces ovaladas/elípticas y algunas irregularmente circulares.
Alejandre García Cintia Cristina, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:M.C. Grace Erandy Báez Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Guasave
PROPUESTA DE REDISEÑO DE UNA PLANTA PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA ACUICOLA EN GUASAVE SINALOA
PROPUESTA DE REDISEÑO DE UNA PLANTA PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA ACUICOLA EN GUASAVE SINALOA
Alejandre García Cintia Cristina, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Almanza Ferruzca Ana, Instituto Tecnológico de Querétaro. Torres Soriano Roberto Alejandro, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: M.C. Grace Erandy Báez Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Guasave
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estado de Sinaloa la actividad acuícola es de suma importancia ya que es un eje estratégico de la entidad. CODESIN consejo para el desarrollo económico de Sinaloa, indica en su reporte anual el volumen de producción, donde indica que la producción de camarón es de 80 mil toneladas anuales. (CODESIN, 2018).
En el municipio de Guasave Sinaloa se cuentan con 100 granjas acuícolas camaroneras, con una superficie estimada de 7000 Has. De espejo de agua, actualmente están en operación 5500 Has. Lo que generan 800 empleos permanentes y 3000 empleos eventuales donde se producen 1000 toneladas de camarón. La Acuicola Los Ahumadas, se encarga del procesamiento de esta especie, con el frezado de camarón para su venta. En esta planta se cuenta con 9 áreas de trabajo, y trabajan hasta 20 toneladas diarias, haciendo un trabajo semiautomatizado en unas áreas mientras que en otras se hace trabajo manual, no se cuenta con un sistema de automatización en las áreas de recepción, clasificado y empaque, generando una desventaja en el proceso de competitividad con el resto de las empresas, porque se presentan problemas de tiempos muertos, rotación de personal, problemas de calidad y rendimiento, Así mismo los trabajadores de la áreas de clasificado y empaque realizan largas jornadas de trabajo lo que genera un desgaste físico y mental afectando en el rendimiento de sus actividades y tareas. Se ha detectado anomalías en la aplicación de la metodología, desde tiempos muertos y producto fuera de los límites de calidad.
El problema planteado para el desarrollo de la presente investigación pretende responder a las siguientes preguntas:
¿Por medio de un plan de rediseño se podrá automatizar los procesos de producción de una manera más eficiente dentro de la empresa?
¿Cuáles serían las áreas con deficiencia en automatización?
METODOLOGÍA
Se inició con la realización de una investigación documental en artículos científicos de revistas, congresos, entrevistas y tesis, para conocer el proceso, las aplicaciones y las formas de trabajo en otros lugares del mundo que han hecho un procesamiento del camarón. Una vez con un conocimiento del proceso se logró identificar los diferentes problemas que se presentan en el frezado de camarón en la empresa.
Dentro de este marco se puede resaltar que se permite obtener información de las nuevas necesidades y las perspectivas que exigen los mercados. Se realizó una investigación minuciosa del área a automatizar a través de videos, fotografías y sesiones con el asesor, de manera que se propone el equipamiento requerido para mejorar la eficiencia.
Se realizaron diagramas de flujo de procesos y diagrama de recorridos, así como aplicación de herramientas de calidad para hacer un diagnóstico de las áreas para identificar los problemas.
Se propusieron remplazar procesos manuales por automatizados para reducir tiempos en la realización de dichas actividades.
Las organizaciones deben optar por automatizar sus procesos a fin de ser más eficientes y obtener mayor rentabilidad ya que el mercado actual es más competitivo. (RICOPIA TECNOLOGIES, 2018).
La automatización acelera el tiempo de atención de las tareas y actividades, además de eliminar los errores humanos que pudiesen cometer al realizar las tareas manuales (FLOKZU, 2018).
CONCLUSIONES
La automatización en las empresas industriales va más allá que una simple mecanización ya que estas aportan a los humanos mecanismos en los que se reduce ampliamente el desgaste mental y físico del humano, a su vez el incremento de la eficiencia de los procesos.
La propuesta en la empresa de frezado de camarón logrará reducir tiempos en dichas áreas a su vez también las largas jornadas que se perciben en las áreas de esta empresa.
Los procesos de automatización no son malas inversiones a las empresas ya que aumentan las mejoras en eficiencia, así como reducción de tiempos y respuesta a esto hace a una empresa competente.
Como parte de la propuesta se presenta automatizar las áreas de clasificado y empaque para mejora de procesos. como el transporte del producto y el ensamble de cajas para empaque.
RESULTADOS POR OBTENER
Disminuir largas jornadas de los trabajadores.
Aumentar la eficiencia en los procesos.
Actualizar los procesos de dichas áreas.
Rendimiento dentro de la empresa.
Competitividad en el mercado (generar confianza en los clientes)
Eliminación de tiempos muertos en los trabajadores.
Alejandre Gutiérrez Jazmin, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS EN EMPRESAS INNOVADORAS DEL SECTOR HOTELERO (CARTAGENA, COLOMBIA- LOS REYES MICHOACÁN, MÉXICO)
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS EN EMPRESAS INNOVADORAS DEL SECTOR HOTELERO (CARTAGENA, COLOMBIA- LOS REYES MICHOACÁN, MÉXICO)
Alcazar Flores Mayra Berenice, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Alejandre Gutiérrez Jazmin, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Chavez Lara Gladys Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad las empresas están altamente influenciadas por los avances tecnológicos que se presentan a nivel mundial, obligando a sus altos ejecutivos y gestores, fundamentar sus decisiones estratégicas para permanecer en el mercado y ser competitivos. Por ello, la presente investigación se enfoca específicamente en el uso de la inteligencia de negocios en empresas del sector de servicios hoteleros de la ciudad de Cartagena, Colombia y de Los Reyes Michoacán, México.
Ante el escenario competitivo actual que afrontan las organizaciones, es importante una renovación por medio de la implementación de nuevas tecnologías de información para diversificar e innovar en la oferta de servicios y dar un nuevo impulso a la industria. Por tanto, para desafiar la feroz competencia que existe hoy tanto en el mercado local como en el nacional, es fundamental desarrollar programas enfocados hacia la toma de decisiones eficaces, que permitan a las empresas ser competitivas y auto sostenibles en el tiempo.
Inicialmente, este estudio define el problema de la investigación donde se hace mención de las dificultades que muchas organizaciones tienen a la hora de tomar las decisiones debido a muchos factores internos y externos, junto al desconocimiento acerca de dichos temas. Así mismo menciona conceptos fundamentales que integran la inteligencia de negocios.
Con esta investigación se busca dar a conocer como las empresas innovadoras de base tecnológica, utilizan la inteligencia de negocios. Para ello se hace oportuno identificar los factores que influyen en la decisión de implementar el término de inteligencia de negocios en su organización, igualmente, es pertinente definir la manera como basan su toma de decisiones para auto sostenerse, organizarse y ser competitivas en el tiempo. De igual manera, este estudio examina las dificultades y barreras que tienen para implementar estos modelos y la forma de cómo superarse, identifica los beneficios que obtendría la ciudad de Cartagena al aumentar el número de empresas que la implementen y por último se desarrolla la propuesta modelo para el uso de inteligencia de negocios y las herramientas a utilizar para implementarla.
¿Cuál es la situación actual sobre el uso de la inteligencia de negocios en empresas de sectores de servicios hoteleros de la ciudad de Cartagena, Colombia y de Los Reyes Michoacán, México?
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta investigación se utilizará el tipo de investigación exploratoria, a partir del desarrollo de un diagnóstico que permita conocer la situación actual que manejan las empresas de diferentes sectores productivos y de servicios de la ciudad de Cartagena. Los estudios exploratorios miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar.
La población (220) hoteles y por muestreo probabilístico (45) aproximadamente en Cartagena Colombia, y en Los Reyes Michoacan, Mexico. La población es de (20) hoteles lo cual se obtuvo un muestreo de (12) hoteles de acuerdo al número de funcionarios del sector objeto de estudio, pues no todos podrán participar en la investigación del conocimiento y aplicación de la inteligencia de negocios. Para la recolección de información se realizarán encuestas de tipo Likert, observación directa y entrevistas a los informantes claves (ejecutivos de organizaciones cartageneras). Posteriormente la información se procederá a tabularla a través del programa estadístico SPSS, del que se obtendrán tablas de frecuencias y gráficos para su respectivo análisis e interpretación. Para posterior análisis Anova de un factor y análisis de varianza.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos por medio de la encuesta realizadas a las empresas hoteleras tanto de las ciudades de Los Reyes Michoacán, México como de Cartagena, Colombia dan a conocer la importancia que tiene la inteligencia de negocios dentro de la economía empresarial, ya que la mayoría de las empresas consideran que el aplicar dicha inteligencia, tendrían mejores beneficios, entre ellos, que sus servicios sean de mayor acceso, generando con ello que incrementen la demanda de sus servicios, así como la creación de nuevos empleos, logrando una estabilidad mucho mayor a la que hoy en día tienen y así, crear relaciones entre las diferentes áreas que integran esa empresa, sin embargo, así mismo, encontramos que la no utilización de ella, considerando que es mínima la puesta en marcha dentro de las empresas encuestadas, obteniendo resultados de desconocimiento y en la mayoría de los casos no es aplicada la inteligencia de negocio.
Alejandre Pérez Vanessa Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca
COMPARACIÓN ESTADÍSTICA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO HACIA HOMBRES Y MUJERES ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE URUAPAN, MICHOACÁN.
COMPARACIÓN ESTADÍSTICA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO HACIA HOMBRES Y MUJERES ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE URUAPAN, MICHOACÁN.
Alejandre Pérez Vanessa Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. López Sánchez José Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema de investigación es acerca de la "Violencia y Criminología", en el que la violencia es una problemática que afecta a la sociedad desde hace mucho tiempo de diversas maneras y en distintos ámbitos de la vida cotidiana. Se centró la investigación en el ámbito familiar debido a que este es nuestro primer lugar de
socialización donde aprendemos pautas de comportamiento, valores, la importancia de
cumplir y seguir las reglas y las normas que se nos imponen para ser una persona
prosocial y proactiva. De igual manera, es importante la prevención temprana a nivel
familiar ya que si se lleva a cabo una correcta implementación de un control social
informal empezando por la familia hay menor probabilidad de que exista la presencia de
conductas desviadas.
METODOLOGÍA
La investigación está centrada en la violencia específicamente en la violencia de
género en el ámbito familiar llevando a cabo una comparación estadística hacía hombres
y mujeres estudiantes de una universidad privada de Uruapan, Mich., con la finalidad de
conocer que sexo presenta más índices de violencia. Esto mediante la recopilación de
información a través de instrumentos como lo son entrevistas y encuestas autorizadas
por nuestras asesoras de investigación, tomando un muestreo de 80 sujetos de los cuales
50 de ellos son mujeres y 30 de ellos son hombres, estudiantes de diversas licenciaturas
las cuales son: criminología, derecho, ciencias de la educación, nutrición, psicología y
arquitectura, todos ellos dentro de un rango de edad de 18 a 26 años. Con un diseño de
investigación no experimental, de tipo transversal, alcance comparativo y la metodología
cuantitativa para el análisis de los datos en un estudio de tipo comparativo.
CONCLUSIONES
Con base en nuestros resultados se observó que existe un mayor índice de
violencia en el ámbito familiar dirigida hacia las mujeres, en gran medida por parte de las
figuras masculinas como pueden ser hermanos, padres, abuelos, etc., por razones de
machismo e ideologías que vienen desde hace mucho tiempo hasta la actualidad, donde
la mujer solo está para servir y no le corresponde laborar o estudiar. Por su parte, en el caso de los hombres se determinó que existe un mejor índice
de violencia ejercida hacia ellos, proveniente en su mayoría por parte de figuras del
mismo sexo por razones de superioridad y en menor cantidad de mujeres hacia hombres
por cuestión de desigualdad.
Alejandro Toxqui Cristian, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:M.C. Luis Enrique Flores Pantoja, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
EFECTO DE BIOFERTILIZANTES EN EL CRECIMIENTO Y PERFIL MICROBIOLÓGICO DE MAÍZ EN INVERNADERO
EFECTO DE BIOFERTILIZANTES EN EL CRECIMIENTO Y PERFIL MICROBIOLÓGICO DE MAÍZ EN INVERNADERO
Alejandro Toxqui Cristian, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: M.C. Luis Enrique Flores Pantoja, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los biofertilizantes son productos que contienen microorganismos beneficiosos que se aplican a los cultivos para promover una producción agrícola sostenible. Estos microorganismos se establecen en la rizósfera, la zona del suelo cerca de las raíces de las plantas, debido a la liberación de sustancias nutritivas por parte de las raíces que favorecen su crecimiento. Estos microorganismos cumplen funciones importantes en el desarrollo y salud de las plantas, afectando sus cambios genéticos y bioquímicos. Sin embargo, el éxito de los biofertilizantes depende de su capacidad para colonizar la rizósfera de la planta, lo que está influenciado por el tipo de planta y las condiciones del suelo. Por lo tanto, es necesario investigar y generar evidencias sobre el efecto de los microorganismos beneficiosos en el crecimiento y la composición microbiológica de la rizósfera en suelos agrícolas.
Se observó que los biofertilizantes no ejercieron un efecto benéfico significativo sobre las variables medidas en las plantas de maíz. Sin embargo, se observó que la altura de las plantas fue mayor con el tratamiento AzoFer + MicorrizaFer (81.6 cm) y la menor con el tratamiento AzoFer (78.8 cm). La mayor longitud de raíz se observó con el tratamiento MicorrizaFer (43.2 cm) mientras que el tratamiento AzoFer también presentó la menor longitud (31.6 cm). En cuanto al grosor del tallo que el testigo mostró el valor más alto (7.9 cm) y de nuevo AzoFer el valor más bajo (7.4 cm). El indice de clorofila fue mayor en el tratamiento AzoFer + MicorrizaFer (26.08 SPAD) y el menor con el tratamiento AzoFer (21.18 SPAD). En cuanto al peso de la biomasa en fresco del tallo el mejor tratamiento fue MicorrizaFer (16.66 g) mientras que el menor fue el tratamiento con AzoFer + MicorrizaFer (15.82 g). En el peso de la biomasa en seco del tallo se observó que el tratamiento más alto fue el de AzoFer (3.02 g) y el menor fue el testigo (2.76 g). El peso de la biomasa en fresco de la raíz fue mayor con el tratamiento MicorrizaFer (2.69 g) mientras que con el tratamiento AzoFer + MicorrizaFer fue menor (2.09 g). El peso de la biomasa en seco de la raíz más alto se obtuvo con el tratamiento MicorrizaFer (0.75 g), mientras que el menor se obtuvo el testigo y AzoFer + MicorrizaFer (0.62 g). En el perfil microbiológico de las plantas de maíz se observó que el conteo más alto de fijadores de nitrógeno fue del testigo (139 x104 UFC) y el más bajo fue del tratamiento MicorrizaFer (105x104 UFC). En el caso de las solubilizadores de fosfatos no se observaron colonias formadoras de halo traslucido en ninguno de los tratamientos. Por otra parte, el conteo más alto de hongos se presentó en el tratamiento MicorrizaFer (7x104 UFC), mientras que el conteo más bajo se obtuvo con los tratamientos AzoFer y AzoFer + MicorrizaFer (2x104 UFC). El conteo más alto de bacterias se presentó en el testigo (425x104 UFC) mientras que el conteo menor fue en el tratamiento MicorrizaFer (31x104 UFC). En el perfil microbiológico de las plantas de maíz se observó que el conteo más alto de esporas de hongos micorrízicos fue en el tratamiento AzoFer + MicorrizaFer (89) y en el tratamiento con menor cantidad fue en MicorrizaFer (28).
Alejo Gutiérrez Mariana, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
OBTENCIóN DE ALMIDONES NATIVOS COLOMBIANOS DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y ñAME ESPINO (DIOSCOREA ROTUNDATA) PARA MODIFICACIóN QUíMICA.
OBTENCIóN DE ALMIDONES NATIVOS COLOMBIANOS DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y ñAME ESPINO (DIOSCOREA ROTUNDATA) PARA MODIFICACIóN QUíMICA.
Alejo Gutiérrez Mariana, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. del Moral López Anette Michelle, Universidad de Guadalajara. Escobar Mercado Salma, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. González Alonzo Andrea, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Jaramillo Acosta Mónica, Universidad de Guadalajara. Loza Jiménez Joceline Paulette, Universidad de Guadalajara. Ruelas Tovar Ramsés, Universidad de Guadalajara. Sanchez Encina Estefania, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Soto López Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Glicerio León Méndez, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En base a la necesidad de innovación y desarrollo dentro de la industria química para la disminución, eliminación y prevención de contaminantes y residuos tóxicos para el medio ambiente y el consumidor, se ha hecho necesaria tanto la optimización de los productos ya existentes, así como la búsqueda de nuevas y mejores opciones que sustituyan los productos actualmente utilizados en la fabricación de los productos farmacéuticos, cosméticos y alimenticios, que brinden soluciones de sostenibilidad sin afectar la calidad requerida.
El almidón nativo, formado por una mezcla de dos compuestos, amilosa y amilopectina, es un polímero semicristalino con una alta importancia energética, que puede ser obtenido de una basta cantidad de frutas, raíces y tubérculos. Las propiedades y características del almidón obtenido de diversas fuentes, dependen de la cantidad de amilosa y amilopectina, siendo ésta última la responsable de la adhesividad del producto, característica que se aprovecha como agente espesante, estabilizante y adhesivo en diversas industrias, entre ellas, la alimentaria.
La riqueza natural de Colombia posee diversas fuentes de almidón, entre ellas la yuca (Manihot esculenta) y el ñame espino (Dioscorea rotundata) que, en las investigaciones hechas hasta el día de hoy, al ser modificados a través de procesos microtecnológicos han demostrado potencial para su utilización en industrias farmacéuticas, cosméticas y alimentarias, por lo que fueron seleccionadas para la obtención del almidón nativo de la presente investigación.
METODOLOGÍA
La extracción del almidón de los tubérculos de ñame de espino (Dioscorea rotundata P.), Yuca (Manihot esculenta C.) y maíz (Zea mays L.), se hizo por el método convencional de rallado y decantación. Inicialmente se escogieron 10 kg del tubérculos, de buen aspecto, es decir que no presente magulladuras ni color u olor diferente al característico, se lavaron para retirar suciedad en general, siguió con un descortezado, lavado, trozado y licuado con agua potable para obtener una lechada, ésta se filtró por medio de una tela para eliminar las fibras de celulosa; el filtrado se dejó en reposo y luego se decantará, posteriormente se descartó el sobrenadante y el sedimento se lavó con agua desionizada y se filtró al vacío, se puso a secar a 60ºC por 12 horas, por último se molió y se empacó en un recipiente sellado herméticamente.
Caracterización Farmacotécnica
Densidad aparente y apisonada
La determinación de la densidad aparente se realizó introduciendo una cantidad de muestra pesada con una exactitud de 0,1%, suficiente para ocupar un volumen mayor o igual al 60% del volumen de una probeta certificada de 10mL, seca. Nivelando cuidadosamente el polvo, sin compactarlo y tomando la lectura del volumen aparente sin asentar, con una aproximación a la unidad más cercana en la escala. Se realizó 10 réplicas para cada uno de los almidones en estudio.
Se calculó la densidad aparente con la siguiente ecuación:
Densidad aparente g/ml= peso del almidón (g)/volumen aparente ml
(ECUACIÓN 1)
La densidad apisonada se obtuvo golpeteando mecánicamente la probeta que contiene la muestra y se tomaron las lecturas de volumen hasta que fuera constante. Se calculó la densidad apisonada utilizando la siguiente ecuación:
Densidad apisonada g/ml= peso del almidón (g)/volumen aparente ml
(ECUACIÓN 2)
Voluminosidad
La voluminosidad se determinó utilizando las ecuaciones siguientes:
Índice de Hausner e índice de Carr
Con los datos de densidad se calcularon el índice de Hausner y el índice de Carr o de compresibilidad, de acuerdo a las siguientes ecuaciones:
Índice de Hausner= Densidad compactada/Densidad aparente
(ECUACIÓN 3)
Índice de Carr=Densidad apasionada g/ml- Densidad aparente g/ml/ Densidad apisonada g/ml
(ECUACIÓN 4)
CONCLUSIONES
Mediante el seguimiento de las actividades realizadas en el laboratorio para la obtención de los almidones nativos y la caracterización farmacéutica de algunas de sus características, podemos entonces concluir que los métodos fueron los adecuados para el cumplimiento de su objetivo, resultando en la obtención de almidones nativos colombianos viables para ser modificados por diversas vías como la química, física o enzimática, que representan una opción económica, sustentable, amigable con el medio ambiente y la innovación, con gran potencial para su implementación en las industrias de interés.
Los resultados promedio para el Ñame espino fueron:
Peso de la probeta con almidón (gr): 108.54
Peso del almidón (gr): 27.84
Volumen (mL): 60
Volumen apisonada (mL): 42.7
Densidad aparente (g/ml): 0.464
Densidad apisonada (g/mL): 0.6519
Voluminosidad aparente (mL/g): 2.1577
Voluminosidad apisonada (mL/g): 1.5349
Índice de Hausner: 1.4055
Índice de Carr: 0.28
Mientras que los resultados promedio de las 10 muestras para la yuca fueron:
Peso de la probeta con almidón (gr): 112.04
Peso del almidón (gr): 30.94
Volumen (mL): 60
Volumen apisonada (mL): 91.46
Densidad aparente (g/ml): .51
Densidad apisonada (g/mL): .56
Voluminosidad aparente (mL/g): 1.95
Voluminosidad apisonada (mL/g): 1.76
Índice de Hausner: 1.10
Índice de Carr: 0.09
Alemán Garduño Andrea, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
NUEVO REGISTRO DE LA ESPECIE INVASORA CITHAERON PRAEDONIUS (ARANEAE: GNAPHOSOIDEA: CITHAERONIDAE) EN EL MUNICIPIO DE AQUILA, MICHOACáN Y PRUEBA DE OLIGONUCLEóTIDOS PARA ANáLISIS GENéTICO DE MENEMERUS BIVITTATUS.
NUEVO REGISTRO DE LA ESPECIE INVASORA CITHAERON PRAEDONIUS (ARANEAE: GNAPHOSOIDEA: CITHAERONIDAE) EN EL MUNICIPIO DE AQUILA, MICHOACáN Y PRUEBA DE OLIGONUCLEóTIDOS PARA ANáLISIS GENéTICO DE MENEMERUS BIVITTATUS.
Alemán Garduño Andrea, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las arañas son artrópodos del Orden Araneae, con 51263 especies Algunos de los atributos que han contribuido a su éxito evolutivo son la capacidad de la producción de seda, el empleo de veneno y sobre todo su capacidad de adaptación a distintos ambientes La construcción de ciudades transforma los sistemas ambientales naturales de forma drástica e irreversible, es así que ciertos grupos de artrópodos, incluyendo a las arañas, han logrado adaptarse a ambientes urbanizados cohabitando con el hombre, a éstas especies se les denomina sinantrópicas tal como Cithaeron praedonius y Menemerus bivittatus.
Cithaeron praedonius pertenece a la familia Cithaeronidae la cual posee ojos relativamente grandes, patas largas y tarsos pseudosegmentados. Se distribuye originalmente en África occidental (Costa de Marfil), África oriental, Oriente Medio e India oriental hasta Malasia y Singapur, pero se presume que debido al comercio internacional ha sido introducida a otros países, tales como Estados Unidos, Honduras, Cuba, Brasil y Australia. En México se tiene reporte de la especie por primera vez en 2022 para Chiapas, Tuxtla Gutiérrez
Por otro lado, una manera de aumentar el conocimiento de las especies es mediante el uso de análisis de marcadores moleculares, los cuales se utilizan para localizar y aislar genes de interés. Gracias a esto, han permitido analizar las relaciones filogenéticas entre especies, así como determinar los patrones de distribución de la diversidad genética para generar hipótesis sobre los mecanismos de evolución que actúan sobre las poblaciones y procesos históricos de dispersión asociados a las mismas.
En este verano se seleccionó a Menemerus bivittatus como especie de estudio la cual es una especie cosmopolita y sinantrópica, con una distribución pantropical perteneciente a la familia Salticidae. Se distribuye originalmente en África, pero fue introducida en América del Norte, Central y del Sur, así como el sur de Europa, Turquía, India, Japón, China, Taiwán y las Islas del Pacífico.
En el presente proyecto se realizaron recolecta de ejemplares en dos localidades contrastantes (Morelia y Costa Michoacana) para identificar especies presentes y probar la amplificación por PCR de fragmentos de ADN de las regiones mitocondriales 16s RNAr y 28s RNAr del genoma para analizar la variación presente en las mismas para responder la siguiente pregunta de investigación: ¿existe diferenciación genética entre las especies ubicadas en Morelia, Michoacán, respecto a las especies ubicadas en Aquila, Michoacán?.
METODOLOGÍA
La recolecta se llevó a cabo en dos municipios del Estado de Michoacán: en la zona conurbana de Morelia, Michoacán, ubicada en 19°46’12.6’’ N y 101°08’59.7’’ W y en el Faro de Bucerías, municipio de Aquila, Michoacán, ubicado en 18°21’02.9’’ N y 103°30’33.122 W. La recolecta se realizó en un horario de entre las 10:00 hrs y las 14:00 hrs posteriormente en un horario de entre las 17:00 hrs y 19:00 hrs para ambas localidades. Los organismos colectados fueron sacrificados en etanol absoluto y se llevaron al Laboratorio de Entomología Bio. Sócrates Cisneros Paz de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) para ser identificados a nivel género y algunos hasta especie, tal es el caso de Menemerus bivitattus y Cithaeron praedonius con la clave taxonómica: Spiders of North America: An Identification Manual, Second Edition (2017).
Posteriormente se transportaron al Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ubicado en Tarímbaro, Michoacán, donde se extrajo ADN de las patas de las especies Menemerus bivitattus y Cithaeron praedonius utilizando el kit DNeasy Blood & Tissue Kits. Una vez extraído el ADN, se corrieron las muestras en electroforesis de agarosa para visualizar su condición. El ADN fue sometido a la PCR (reacción en cadena de la polimerasa) probando oligonucleótidos para las regiones mitocondriales 16s RNAr y 28s RNAr con COI y ITS1 e ITS2.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se reportó la ampliación del rango de distribución de Cithaeron praedonius para México, siendo el primer registro para el Estado de Michoacán, aunque cabe mencionar que falta estudiar al grupo con un enfoque molecular y clásico que, dado a los tiempos, en una estancia de investigación no se podría.
Además, se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre las técnicas moleculares para realizar extracción de ADN y PCR (reacción en cadena de la polimerasa). Los marcadores moleculares, tal como el citocromo c oxidasa 1 (COI) del ADN mitocondrial son empleados como fuentes de información taxonómica pues ayuda en la delimitación de especies y, por ende, en el estudio de la filogenia y en este caso, fue el marcador molecular con el que mejor resultados se obtuvo para ampliar el genoma de Menemerus bivittatus, sin embargo, por falta de tiempo, no se logró enviar a secuenciar los fragmentos obtenidos.
Aleman Reyes Adolfo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío
ESTUDIO COMPARATIVO DE 3 SISTEMAS DE DIAGNóSTICO DE LESIONES PERIAPICALES Y SU EFICACIA EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGíA
ESTUDIO COMPARATIVO DE 3 SISTEMAS DE DIAGNóSTICO DE LESIONES PERIAPICALES Y SU EFICACIA EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGíA
Aleman Reyes Adolfo, Universidad de Guadalajara. Salazar Castro Julio Cesar, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La periodontitis apical es una consecuencia de una infección en el conducto radicular, caracterizada por inflamación y destrucción de los tejidos perirradiculares, como resultado de la interacción entre microorganismos y la respuesta inmune del huésped. Existen diferentes métodos para el diagnóstico oportuno de una lesión periapical: Strindberg en 1956 diseña un modelo de evaluación de lesiones periapicales por medio de radiografías que determina la ausencia o presencia de periodontitis apical. En 1986, Orstavik propone una versión que consiste en 5 categorías que califican la inflamación periapical y las puntuaciones de 2 a 5 representan enfermedad. Reit y Gröndahl establecieron en 1983 un sistema de puntuación cualitativo nominal que determina si el diente está enfermo o no, dejando que el observador cuantifique en una escala de calificación, la certeza de su respuesta con respecto a la presencia o ausencia de una señal de lesión.
Existe poca información de la eficacia de los sistemas de diagnóstico periapical en estudiantes de odontología. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio es determinar y comparar la eficacia de 3 sistemas de diagnóstico de lesiones periapicales de uso en estudiantes de odontología.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de 120 Historias Clínicas (HC), de pacientes que acudieron a la clínica de Endodoncia de la Universidad La Salle Bajío, se incluyeron HC completas, de ambos géneros, en edad entre los 14-79 años, que tuvieran la firma del consentimiento informado para la realización de investigaciones en el área. Se excluyeron HC de pacientes a los cuales se les realizó retratamiento de conductos y/o aquellas que tuvieran radiografías mal tomadas o de baja calidad. Se eliminaron HC que durante la evaluación clínica y/o radiográfica no se pudieran medir las variables de interés del estudio. A las radiografías se les evaluó la presencia de lesión periapical utilizando los siguientes índices. El Índice de Strindberg se mide como 1. Sano (ausencia de PA) 2. Casos inciertos 3. Enfermo (presencia de PA). El Índice de Orstavik, consiste en cinco categorías, cada una de las cuales se corresponde con un escalón de una escala ordinal: 1. Estructuras periapicales normales; 2. Pequeños cambios en la estructura ósea; 3. Cambios en la estructura ósea con pérdida mineral; 4. Periodontitis con una zona radiolúcida bien definida; 5. Periodontitis severa con características de exacerbación. Índice de Reit y Gröndahl, los criterios e instrucciones se adhirieron a: 1. Destrucción periapical del hueso definitivamente no presente; 2. Destrucción periapical del hueso probablemente no presente; 3. Inseguro; 4. Destrucción periapical del hueso probablemente presente; 5. Destrucción periapical del hueso definitivamente presente.
Para comparar la efectividad de los sistemas de diagnóstico se trabajó con 2 estudiantes de licenciatura y 2 especialistas en endodoncia con 5 años de experiencia, quienes evaluaron durante 2 meses los diferentes índices. Los datos que se recopilaron del examen clínico de cada paciente fueron edad, género, condición sistémica, órgano dental tratado, diagnóstico pulpar, diagnóstico periapical y tratamiento efectuado.
CONCLUSIONES
La edad promedio de los sujetos fue de 49 años, siendo el sexo femenino el más predominante.
Los sistemas que se evaluaron para determinar el diagnóstico de lesiones periapicales permite que los alumnos en proceso de formación odontológica identifiquen daños en las estructuras de soporte del diente, similar a lo que identifica un especialista en el área con más de cinco años de experiencia.Por tanto, son métodos aplicables a la práctica odontológica estudiantil.
Aleman Reyes Hilda Alicia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Fernanda Inéz García Vázquez, Instituto Tecnológico de Sonora
RELACIONES ENTRE AFINIDAD HACIA LA DIVERSIDAD, AMBIENTE ESCOLAR INCLUSIVO Y CIBERACOSO EN UNIVERSITARIOS
RELACIONES ENTRE AFINIDAD HACIA LA DIVERSIDAD, AMBIENTE ESCOLAR INCLUSIVO Y CIBERACOSO EN UNIVERSITARIOS
Aleman Reyes Hilda Alicia, Universidad Vizcaya de las Américas. Dominguez Mendivil Alonso, Universidad Vizcaya de las Américas. Mendez Ramirez Miguel Angel, Universidad Pontificia Bolivariana. Asesor: Dra. Fernanda Inéz García Vázquez, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ciberacoso es una extensión del acoso escolar, se manifiesta mediante agresiones intencionales y repetidas a través de medios electrónicos o internet, por parte de un grupo o un individuo hacia una víctima a quien le es difícil defenderse (Olweus, 2012). En México el 23.9% de la población de 12 años y más, usuaria de internet en 2019 fue víctima de ciberacoso (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2020).Las cifras en el mundo indican que los jóvenes de 15 a 24 años representan el 70.6% del acoso digital (Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 2019). En el ciberacoso se identifican tres roles: víctimas, agresores y espectadores (Garaigordobil y Aliri, 2013). El ciber espectador es testigo del acoso y puede tomar la actitud de anónimo; defender directamente a la víctima o confrontar al acosador (Brody & Vangelisti, 2015).La afinidad o aprecio por la diversidad es una variable que podría estar asociada a las intervenciones de los ciber espectadores. Por ejemplo, la evidencia indica que las personas que valoran la comprensión y tolerancia están dispuestas a emprender acciones moralmente valientes en Internet (Kinnunen et al., 2016). Finalmente, un estudio realizado entre estudiantes de México encontró que existe una correlación entre conductas prosociales y tolerancia a la diversidad (Esteban-Guitart, et al., 2011). Si bien, no se identificaron estudios que exploren la relación entre la afinidad hacia la diversidad con las intervenciones agresivas y constructivas de los ciber espectadores, los hallazgos antes mencionados permiten inferir esta relación. En este contexto, el presente estudio tiene por objetivo describir la afinidad a la diversidad, el ambiente escolar inclusivo y ciberacoso en universitarios.De acuerdo con lo reportado en investigaciones previas, el clima escolar inclusivo tiene relación con las intervenciones de los ciber espectadores (Day et al., 2019; Konishi et al., 2021). El clima escolar inclusivo es una dimensión del clima escolar y se define como un entorno donde todos los estudiantes se sienten valorados, respetados y aceptados, sin importar su origen, género, orientación sexual o habilidades. Incluye relaciones positivas entre estudiantes y maestros, y normas prosociales que promueven la colaboración y el respeto mutuo (Spears, 2019).Algunas investigaciones han demostrado que la creación de un clima inclusivo en las escuelas no solo promueve el éxito académico de los estudiantes, sino que también fomenta una mayor participación, una mejor salud mental y una mayor satisfacción general con la experiencia educativa. Al centrarse en la equidad y la diversidad, las escuelas pueden cultivar un entorno en el que todos los estudiantes se sientan valorados y tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial (Brown, 2019).Se encontró que un ambiente escolar que promueva aspectos como el apoyo, respeto y aceptación de la diversidad predicen un mayor ambiente de conductas defensivas entre sus estudiantes (Day et al., 2019; Fantus & Newman, 2021; Konishi et al., 2021).
METODOLOGÍA
Participantes. En la presente investigación participaron 150 estudiantes universitarios, 60% de México y 40% de Colombia. La muestra se conformó por 48 (32%) hombres, 98 (65.3%) mujeres y 4 participantes prefirieron no responder (2.7%). La edad promedio de los participantes es de 23.8 años. Instrumentos. Afinidad hacia la diversidad. Se empleó la escala de afinidad hacia la diversidad (Corral et al., 2008) incluye 7 ítems exponiendo simpatía hacia las diferentes formas de diversidad social: religiones, orientaciones sexuales, orientaciones políticas, clases sociales, entre otras. Se respondió a través de una escala Likert (0= no se aplica nada a mí, 3= se aplica totalmente a mí) en enunciados como Me gusta convivir con personas de todas las clases sociales (pobres, ricos, clase media). Se reporta un alfa de Cronbach de .62.Ambiente escolar inclusivo. Se desarrolló para esta investigación con base en la definición de ambiente escolar inclusivo de Spears (2019). Incluye 33 ítems (ej. en esta escuela, todos los estudiantes son respetados, independientemente de su religión). Las opciones de respuesta fueron de tipo Likert (0 = totalmente en desacuerdo, 4 = totalmente de acuerdo).Roles del ciberespectador. Se desarrolló a partir de la escala de Agresiones a través del teléfono móvil e internet (Buelga y Pons, 2012). Consta de 10 ítems (ej., he contado mentiras o rumores sobre alguien). Las opciones de respuesta fueron tipo Likert (0 = nunca, 4 = muchas veces).Procedimiento. Se elaboró el cuestionario empleando Google Forms para realizar la administración en línea del mismo. Después, se invitó a los universitarios a participar en el estudio mediante un consentimiento informado, explicándoles el propósito de la investigación y asegurando la confidencialidad en el manejo de los datos. Finalmente, se les informó acerca de la participación voluntaria y que podían dejar de responder el cuestionario si lo deseaban. Una vez recabadas las respuestas de los participantes, se conformó una base de datos en excel para el análisis de resultados. Análisis de datos. Se obtuvieron resultados descriptivos, lo cual proporciona una descripción detallada de los datos recopilados en el estudio. Se analizaron las frecuencias de las respuestas de cada una de las variables permitiendo así obtener una visión clara y precisa de los patrones y tendencias presentes en la muestra.
CONCLUSIONES
Los resultados indicaron que los participantes tomaron una postura de ciberespectador defensor con mayor frecuencia. Así mismo, en cuanto a la variable de apreciación a la diversidad, se encontró que los estudiantes perciben con mayor frecuencia que en su universidad todos son respetados, aceptados e incluidos por igual, sin importar su origen étnico, nivel socioeconómico, orientación sexual, raza u otra característica física, intelectual y personal. Finalmente, en cuanto al ambiente escolar inclusivo, se encontró que la mayoría de los estudiantes perciben una interacción sana entre compañeros, y se observa una actitud de inclusión, empatía y aprecio, mostrando una actitud positiva y respetuosa hacia todos, lo que hace menos aceptable las agresiones de cualquier tipo.
Alexander Blackaller Ricardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jesús Andrés Arzola Flores, Universidad Tecnológica de Tehuacán
MéXICO Y LA ADOPCIóN DE TECNOLOGíAS DE LA INDUSTRIA 4.0 EN EL ESTADO DE JALISCO
MéXICO Y LA ADOPCIóN DE TECNOLOGíAS DE LA INDUSTRIA 4.0 EN EL ESTADO DE JALISCO
Alexander Blackaller Ricardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Andrés Arzola Flores, Universidad Tecnológica de Tehuacán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
"México y la adopción de tecnologías de la INDUSTRIA 4.0 en el Estado de Jalisco"
Introducción:
El presente estudio se enfocó en analizar la adopción de tecnologías de la INDUSTRIA 4.0 en las PYMES y MYPES en México, con especial énfasis en el Estado de Jalisco. El objetivo principal fue determinar el grado de conocimiento que tienen las empresas sobre la INDUSTRIA 4.0 y si su adopción ha generado mejoras en sus operaciones y competitividad.
METODOLOGÍA
Método:
Se llevó a cabo una encuesta dividida en tres partes. La primera parte recopiló información general sobre las empresas, incluyendo su ubicación en el Estado de Jalisco y el número de empleados. La segunda parte incluyó dos preguntas clave: "¿Conoce qué es la INDUSTRIA 4.0?" y "¿La adopción de tecnologías de la INDUSTRIA 4.0 proporciona mejoras para la empresa?". La tercera parte contenía preguntas adicionales para obtener un conocimiento general del uso de tecnologías en las empresas.
Resultados:
De las 38 empresas encuestadas en México, se observó que 10 empresas (26.3%) están de acuerdo o totalmente de acuerdo en que conocen qué es la INDUSTRIA 4.0, mientras que 18 empresas (47.4%) están en desacuerdo o totalmente en desacuerdo. En cuanto a la adopción de tecnologías de la INDUSTRIA 4.0 y si esta adopción tendrá mejoras en la empresa, 6 empresas (15.8%) están de acuerdo o totalmente de acuerdo en que estas proporcionan mejoras para la empresa, mientras que 16 empresas (42.1%) están en desacuerdo o totalmente en desacuerdo.
En el caso específico de Jalisco, de las 19 empresas encuestadas, 4 empresas (21.1%) están de acuerdo o totalmente de acuerdo en que conocen qué es la INDUSTRIA 4.0, mientras que 12 empresas (63.2%) están en desacuerdo o totalmente en desacuerdo. En cuanto a la adopción de tecnologías de la INDUSTRIA 4.0 y si esta adopción tendrá mejoras en la empresa, 7 empresas (36.8%) están de acuerdo o totalmente de acuerdo en que estas proporcionan mejoras para la empresa, mientras que 9 empresas (47.4%) están en desacuerdo o totalmente en desacuerdo.
CONCLUSIONES
Conclusiones:
Los resultados sugieren que la mayoría de las empresas encuestadas en México y Jalisco tienen un bajo conocimiento sobre la INDUSTRIA 4.0 y muestran una percepción negativa respecto a la adopción de tecnologías relacionadas. Esto indica la necesidad de mayor concientización y capacitación para aprovechar las ventajas que estas tecnologías pueden ofrecer en términos de eficiencia y competitividad.
Contribuciones:
Este estudio proporciona un panorama general sobre la situación actual de la adopción de tecnologías de la INDUSTRIA 4.0 en México, específicamente en el Estado de Jalisco. Además, ofrece información valiosa para informar a la población empresarial sobre los beneficios potenciales de estas tecnologías y sugiere oportunidades de negocio en el campo de la optimización tecnológica para las PYMES y MYPES.
Alfaro Flores Paulina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
EFECTOS DE LA TERAPIA DEL HABLA Y EL LENGUAJE EN COMBINACIóN CON ESTIMULACIóN CEREBRAL NO INVASIVA PARA AFASIA NO FLUIDA POSTERIOR A EVC ISQUéMICO: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
EFECTOS DE LA TERAPIA DEL HABLA Y EL LENGUAJE EN COMBINACIóN CON ESTIMULACIóN CEREBRAL NO INVASIVA PARA AFASIA NO FLUIDA POSTERIOR A EVC ISQUéMICO: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Alfaro Flores Paulina, Universidad de Guadalajara. Hurtado Cuan Paloma, Universidad de Guadalajara. Plascencia de la Cruz Maite, Universidad de Guadalajara. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: Un tercio de los pacientes que sufren un evento vascular cerebral (EVC) desarrollan afasia, afectando su calidad de vida. Aunque la terapia del habla y el lenguaje (SLT, por sus siglas en inglés) se considera el manejo habitual por los resultados obtenidos, en los últimos años se ha estudiado en combinación con métodos de estimulación cerebral no invasiva (NBS, por sus siglas en inglés) para aumentar la eficacia.
Objetivo: Determinar la eficacia del tratamiento combinado de SLT con métodos de NBS para pacientes con afasia no fluida asociada a EVC isquémico, mediante una revisión sistemática.
METODOLOGÍA
Metodología: En la presente revisión sistemática se utilizaron las bases de datos PubMed, Cochrane Library y Epistemonikos para el proceso de búsqueda; los estudios fueron incluidos si intervinieron a pacientes con afasia no fluida asociada a EVC isquémico, ya sea con SLT en combinación con NBS o aislada, y que hayan cumplico con los criterios de selección. La calidad metodológica de los estudios fue evaluada según las guías Consolidated Standards of Reporting Trials (CONSORT), y el nivel de evidencia y grados de recomendación según el Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN).
CONCLUSIONES
Resultados: Se incluyeron tres ensayos clínicos aleatorizados (ECA) con una muestra total de 116 participantes sometidos a estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS, por sus siglas en inglés) como método adyuvante a la SLT para el tratamiento de la afasia no fluida. El puntaje global, conversación, descripción, expresión, comprensión auditiva, habla espontánea y denominación demostraron cambios significativos estadísticamente en los grupos donde la terapia fue combinada.
Conclusiones: La combinación de la SLT con NBS es más efectiva para el tratamiento de afasia no fluida posterior a un EVC isquémico, si bien, los resultados de este estudio son inadecuados para realizar un meta-análisis por su heterogeneidad, se encontró que las intervenciones aplicadas de manera simultánea e idealmente en los primeros cuatro meses posteriores al EVC supone aún mejores resultados. Finalmente, se evidenció la necesidad de estudios primarios para determinar las dosis y periodos de intervención.
Alfaro Galindo Samuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Norman Esteban Gil Reyes, Universidad Antonio Nariño
PROTOTIPO DE LABORATORIO DE INVESTIGACIóN-CREACIóN
PROTOTIPO DE LABORATORIO DE INVESTIGACIóN-CREACIóN
Alfaro Galindo Samuel, Universidad de Guadalajara. Ramírez Bueno Francisco, Universidad de Guadalajara. Ramos Sánchez María Guadalupe, Instituto Tecnológico de Pachuca. Vélez Ocampo Juana, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Mg. Norman Esteban Gil Reyes, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Laboratorio de Investigación-Creación: Un espacio de diálogo, confrontación y agenciamiento cultural para generar nuevo conocimiento en diversas disciplinas. Inspirado en Aby Warburg, busca sentido en la intersección de imágenes epistémicamente distintas.
Proceso formativo: Estudiantes son capacitados en habilidades investigativas para crear un laboratorio de investigación-creación. Métodos y trabajo en equipo son fundamentales.
Tema y enfoque: Prototipo de laboratorio interdisciplinario en artes plásticas, arquitectura y periodismo. Equipo trans e interdisciplinario aborda problemáticas comunitarias.
Justificación: Ética de retribución social del conocimiento. Laboratorio de investigación-acción participativa de Fals Borda inspira exploración de generación de conocimiento.
Preguntas de investigación: ¿Cómo crear y transformar conocimiento en el laboratorio? ¿Cómo sistematizar trabajo interdisciplinario? ¿Qué caso local ejemplifica resolución de problemáticas comunitarias?
Hipótesis: Prototipo de laboratorio fomenta comprensión disciplinaria y resuelve problemas comunitarios. Experimentación y diálogo generan conocimientos teóricos y prácticos.
Objetivos: Crear prototipo de laboratorio interdisciplinario en artes plásticas, arquitectura y periodismo. Generar conocimientos teóricos y prácticos, metodología de investigación-creación y matriz bibliográfica. Utilizar paneles warburianos para exploración y análisis interdisciplinario.
METODOLOGÍA
Métodos y herramientas de investigación
Aby Warburg: desarrolla su famoso sistema de paneles como sistema de pensamiento no lineal para la generación de múltiples lecturas desde un cruce de epistemes.
Didi-Huberman: hace una revisión del trabajo de Aby Warburg e insiste en el sentido anacrónico de las imágenes y reivindicar la noción de la imagen como punto de diálogo en función de una crítica a la linealidad histórica.
Aristóteles en el análisis del discurso: la importancia del cruce de los tres elementos propios de la retórica, logos, pathos y ethos, implican distintos niveles de acercamiento a la veracidad del discurso logos en el sentido del conocimiento ; ethos en el sentido de lo ético y el carácter propio de el discurso del que se está hablando y pathos en la inclusión responsable de los sentimientos y de las sensaciones.
Charles Pierce: desde la construcción de su teoría de los signos introduce la noción de la abducción, como modo de acercamiento al conocimiento diferente a el sistema analítico deductivo o inductivo. Lo abductivo permite desde el holismo desde el descubrimiento la generación de nuevo conocimiento, el espacio de investigación-creación es un lugar holístico donde aparece el conocimiento por abducción.
Orlando Fals Borda: su teoría de la investigación acción participativa, desarrolla una manera de investigación donde se involucra en diferentes instancias de devolución sistémica con las comunidades con las que investiga la obra, la horizontalidad y el trabajo mancomunado con las diferentes comunidades principio de la sociología en Latinoamérica de los años 40 tiene cómo se convierte en un antecedente fehaciente de los espacios de laboratorio específicamente en los contextos latinoamericanos.
Prácticas:
Diálogo
Paneles warburianos
Matriz bibliográfica
CONCLUSIONES
Análisis de datos y resultados: En investigación interdisciplinaria, el análisis de datos es una etapa de diálogo y generación de conocimiento. Se describe un prototipo de laboratorio de investigación-creación en siete etapas clave: fundamentación, equipo, inmersión, exploración epistémica, desarrollo de productos, retroalimentación y revisión bibliográfica.
Diseño de investigación:
Fundamentación: Bases teóricas, problema, hipótesis, objetivos, pregunta, justificación, viabilidad y metodología.
Consolidación del equipo: Paneles interdisciplinarios revelan similitudes y preocupaciones compartidas entre disciplinas.
Inmersión trans e interdisciplinaria: Integración profunda de saberes, procesos creativos y recursos, fomentando diálogo y consensos.
Exploración de cruces epistémicos: Creación de categorías y herramientas para interacción transdisciplinaria, discutiendo similitudes y diferencias.
Desarrollo de productos: Sistematización de herramientas y categorías para trabajo interdisciplinario.
Retroalimentación: Revisión bibliográfica, prototipo de metodología y desarrollo de conocimiento teórico y práctico.
Caso de estudio: Fundación Sineambore como laboratorio de investigación-creación en reciclaje comunitario, generando cambio social y político.
Conclusiones: Prototipo de laboratorio interdisciplinario permite diálogo y creación de conocimiento, cuestionando la práctica y dirección del laboratorio por estudiantes y enfatizando la importancia de la relación con otros en la investigación-creación.
Alfaro Guerrero Valeria Gabrielaº, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL Y LA INNOVACIóN EN LA HOTELERíA CINCO ESTRELLAS DE PUERTO VALLARTA, JALISCO Y ESTUDIO DE LA DIGITALIZACIóN DE LAS MIPYMES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO
ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL Y LA INNOVACIóN EN LA HOTELERíA CINCO ESTRELLAS DE PUERTO VALLARTA, JALISCO Y ESTUDIO DE LA DIGITALIZACIóN DE LAS MIPYMES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO
Alfaro Guerrero Valeria Gabrielaº, Universidad Autónoma de Chiapas. Buenaventura Martínez Mónica, Instituto Tecnológico de Puebla. Carranco Vasquez Alberto, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Pérez Rojas Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Rivera Alcauter Jimena, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Análisis del clima laboral y la innovación en la hotelería cinco estrellas de Puerto Vallarta, Jalisco
El clima organizacional se define como un conjunto de percepciones que una organización tiene de sus políticas, prácticas y procedimientos que son compartidos por sus miembros en torno al ambiente laboral (Schneider y Hall, 1972).
A través de un estudio se busca evaluar el clima organizacional dentro del Hotel Playa Los Arcos, por medio de un diagnóstico de las diferentes áreas que comprenden la estructura organizacional, con el fin de identificar los factores con deficiencias y generar escenarios de mejora.
Estudio de la Digitalización de las MiPyMEs de Puerto Vallarta, Jalisco
La digitalización, o transformación digital, implica un conjunto de cambios en el estado y el uso de la tecnología que tiene un carácter disruptivo (Álvarez y Biurrun, 2022)
A través de un estudio sobre la digitalización de las MiPyMEs en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, se busca conocer el grado de digitalización de los negocios, así como su grado de importancia y acuerdo o desacuerdo sobre la digitalización en los negocios de la ciudad.
METODOLOGÍA
Análisis del clima laboral y la innovación en la hotelería cinco estrellas de Puerto Vallarta, Jalisco
El método de estudio corresponde a una investigación cualitativa y descriptiva, donde se ejecuta un diagnóstico de clima organizacional en el Hotel Playa los Arcos, por medio de la aplicación de un instrumento aplicado a 345 colaboradores, donde se evalúa la percepción del clima organizacional por once dimensiones: motivación, sistema de recompensas e incentivos, apertura de organizacional, innovación, satisfacción laboral, control sobre el trabajo y ansiedad laboral, por un total de 66 ítems.
Estudio de la Digitalización de las MiPyMEs de Puerto Vallarta, Jalisco
El método de estudio corresponde a una investigación cualitativa y descriptiva, donde se ejecuta un instrumento sobre la digitalización de las MiPyMEs en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco. El mecanismo de evaluación consiste en la aplicación de un instrumento que consta de 31 ítems que evalúan y describen el grado de digitalización de las MiPyMEs y su grado de importancia y acuerdo o desacuerdo sobre la aplicación de la digitalización.
CONCLUSIONES
Análisis del clima laboral y la innovación en la hotelería cinco estrellas de Puerto Vallarta, Jalisco
Al finalizar el diagnóstico del clima organizacional del hotel playa, los arcos y la realización del análisis de la información y datos obtenidos por medio de la aplicación del instrumento evaluador, se llega a la conclusión de que el clima organizacional se encuentra evaluado como "Bueno" en un 61.36% de las evaluaciones de los colaboradores
Estudio de la Digitalización de las MiPyMEs de Puerto Vallarta, Jalisco
Durante la investigación de la digitalización de las mipymes de Puerto Vallarta, Jalisco, se realizó un total de 60 encuestas a diversas mipymes de la ciudad y se está a la espera de resultados finales.
Alfaro Martinez Issac Antonio, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Saé Muñiz Hernández, Instituto Nacional de Cancerología
IDENTIFICACIóN DE LA EXPRESIóN DEL RECEPTOR MEMBRANAL DEL áCIDO RETINOICO (STRA6) EN LíNEAS CELULARES DE CáNCER DE PULMóN ESTIMULADAS CON áCIDO TRANSRETINOICO
IDENTIFICACIóN DE LA EXPRESIóN DEL RECEPTOR MEMBRANAL DEL áCIDO RETINOICO (STRA6) EN LíNEAS CELULARES DE CáNCER DE PULMóN ESTIMULADAS CON áCIDO TRANSRETINOICO
Alfaro Martinez Issac Antonio, Universidad Autónoma de Chiapas. Rojo Manzanarez Sara Victoria, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Saé Muñiz Hernández, Instituto Nacional de Cancerología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de pulmón representa un problema de salud pública, es el cáncer más frecuente a nivel mundial, y cuenta con una alta mortalidad (1).En México se diagnostican anualmente entre 9 000-11 000 nuevos casos y la mortalidad anual se estima en 6 678 muertes en promedio (2). El cáncer de pulmón, se divide en cáncer de células pequeñas [CPCP] y en cáncer de pulmón de células no pequeñas [CPCNP]; siendo este último el más común, con hasta el 85% de los casos. A su vez, dividen en adenocarcinoma, carcinoma de células escamosas y carcinoma de células grandes. El 34.4% CPCNP presenta tumores con mutaciones activadoras del gen EGFR [receptor del factor de crecimiento epidérmico]. En estudios previos han asociado los polimorfismos de nucleótido único de STRA6 con mutaciones de EGFR en pacientes con CPC P metastásico (3).
Los retionoides son vitámeros de la vitamina A, tienen varias isoformas que incluyen B-caroteno, retinol, retinal, ácido retinoico; los mamiferos no sintetizan estos compuestos, los adquieren a través de la dieta. Se conoce que los retinoides inhiben el crecimiento y la progresión en neoplasias como cáncer de pulmón, boca, próstata y piel.
Después del consumo, el retinol se puede almacenar en esteres de retinilo en las células estrelladas hepáticas. El retinol se une a la proteína de unión al retinol [RBP] y es internalizado en las células por el receptor del ácido retinoico [STRA]); al ingresar a la célula, el retinol se une a proteína celular de unión al retinol [CRBP] y a la retinol deshidrogenasa, lo que oxida el retinol a retinal [RA]. La proteína celular de unión al ácido retinoico [CRABP] media el transporte posterior de RA desde el citosol al núcleo (4).Trabajos previos han demostrado que CRABP-I actúa como un supresor de tumores en el cáncer de pulmón; mientras que otros demuestran una asociación entre la sobreexpresión CRBP y STRA6 con la regulación positiva de la vía EGFR/Akt/Erk, lo que promueve el crecimiento tumoral y disminución de supervivencia del paciente (5).
El objetivo de esta investigación fue identificar la expresión de STRA6 en líneas celulares de cáncer de pulmón.
METODOLOGÍA
Se cultivaron las líneas celulares H1299, H1975 y LX-2 hasta alcanzar un 90-100% de confluencia, en botellas de cultivo celular Falcon rectangular de 25 cm² con medio Dulbecco's Modified Eagle's [DMEM] y medio Roswell Park Memorial Institute (RPMI) suplementados con suero fetal bovino [SFB].
Las líneas celulares se expandieron en 3 botellas de cultivo Falcon rectangular de 25 cm² correspondiendo cada una a una condición experimental. Las líneas celulares se expusieron a 2 mM de all-trans ácido retinoico [ATRA] [40 µgx 4ml de medio RPMI], por 15 y 30 minutos. Además se mantuvo un control sin exposición a ATRA.
La expresión de STRA6 y CRABP1 endógenos se detectó mediante Western Blot; para lo cual se obtuvo la proteína total. Se utilizó un kit comercial para la obtencion de la proteína total de cada una de las líneas celulares en las condiciones experimentales descritas, despues se realizó la separación por peso molecular en condiciones desnaturalizantes [SDS-PAGE] en geles de poliacridamida a concentracion del 10% se transfirieron a una membrana de nitrocelulosa de 22µm. Posteriormente, las membranas se bloquearon con leche descremada al 5% a temperatura ambiente durante 2 horas, y se incubaron con los anticuerpos primarios específicos: mouse anti-CRABP1 dil 1:500 [Genetex] y rabbit anti-STRA6 dil 1:500 [ABCAM] a temperatura ambiente durante 3 horas. Se usó Tris-buffered saline with 0.1% Tween [TBST] para lavar las membranas antes y después de incubarlas con el anticuerpo secundario. Para conocer los pesos guías se utilizó el marcador de peso molecular PageRuler Plus Prestained Protein Ladder [10 kDa-250 kDa].
Adicionalmente, se indujo el crecimiento de esferoides multicelulares de las líneas celulares A549 y H1299; utilizando la técnica de superposición líquida. Las líneas celulares se sembraron en botellas de cultivo de 12.5 cm², con aproximadamente 10,000, 20,000 y 30,000 células en 3 ml de medio L-15 [Leibovitz]. Fueron incubadas en agitación orbital a 57 RPM a temperatura ambiente [37°C], se observaron a lo largo de 11 días en un al microscopio invertido con objetivo 10X. Las gráficas de crecimiento fueron comparadas con el modelo de Gompertz.
CONCLUSIONES
En los geles de poliacridamida se analizó la expresión proteica total, bandas a la altura de 70-75 kDa y menores a 17 kDa se muestran presentes en ambos geles; lo que podría dar indicios que tanto STRA6 como CRABP1 podrían estar presente en las muestras analizadas.
Entre nuestros hallazgos, logramos mostrar 3 bandas importantes en la membrana de STRA6, correspondientes a la línea celular H1299, en estas bandas se muestra la presencia de proteína a la altura de 70Kda, lo que nos puede indicar la expresión de STRA6. Comparamos los grupos estimulados con ATRA y el control de la línea H1299 y no encontramos diferencias en la expresión de STRA6.
Los resultados del crecimiento de los esferoides nos permitieron comparar el desarrollo in-vitro de los tumores, las curvas de crecimiento de los grupos de la línea celular A549 tienen un mayor apego al modelo de Gompertz, demostrando una curva sigmoide, que comienza con un crecimiento exponencial y luego se aplana a medida que se acerca al límite, para terminar en cero al día 9. En contraste, el crecimiento de la línea celular H1299, fue mayor y respeto el apego al modelo de Gompertz. Haciendo una comparación entre ambas líneas celulares podemos llegar a la conclusión de que la línea H1299 tiene mejores características que permiten un mayor crecimiento de las células y mantenimiento de su morfología.
Alfaro Rozales Francisco Alberto, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
TRABAJO DE INVESTIGACIóN DOCUMENTAL SOBRE FILOSOFíA DE LA INDAGACIóN.
TRABAJO DE INVESTIGACIóN DOCUMENTAL SOBRE FILOSOFíA DE LA INDAGACIóN.
Alfaro Rozales Francisco Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Bernal Villanueva Leticia Adilene, Universidad Autónoma de Nayarit. Henao Borja Yurani, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Loyola Franco Alma Lizeth, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Quintana Sandez Juan Luis, Universidad Autónoma de Baja California. Valderrama Montoya Deisy Lorena, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia del verano de investigación se abordaron tres temas diferentes, cada uno desde una perspectiva pragmatista: Lógica de la investigación, Pedagogía de la Indagación y Heurística e Investigación. Esto surge en consecuencia a una serie de problemáticas que se lograron identificar:
El punto de partida de la mayoría de los nuevos estudios en las ciencias sociales está en formular una buena delimitación del problema, cosa que muchas veces no se logra satisfactoriamente; y es que, además, otro de los errores al hacer investigación, es hacer una revisión de literatura incompleta. Sumado a ello, se encontró que existe falta de interés en la investigación, a pesar de su importancia fundamental en la vida. Las personas tienden a conformarse con información limitada, sin profundizar en el tema. Estas problemáticas dieron paso a las actividades desarrolladas durante el verano: un taller de filosofía de la indagación que complementó a la realización de una antología.
METODOLOGÍA
Al inicio de la estancia, se impartió el taller de filosofía de la indagación, el cuál, entre sus objetivos, buscó fomentar dentro de los becarios el interés por la labor investigativa, así como por supuesto, dar herramientas orientativas para que los alumnos pudieran aplicarlas en el proceso de recopilación de bibliografía para la construcción de la antología. Dicho taller se acreditó en un período de 2 semanas, sumando un total de 24 horas; La sede del taller fue el centro cultural, “Casa Talavera” y estuvo a cargo del Lic. Ricardo Laviada y el Dr. Edgar Sandoval.
Los contenidos tratados estuvieron divididos en los siguientes 2 módulos y 4 unidades:
Módulo 1, semana del 19 al 23 de junio:
-Unidad 1: Lógica de la indagación, experiencia y aprendizaje.
-Unidad 2: Pragmatismo y cultura científica y humanística.
Módulo 2, semana del 26 al 30 de junio:
-Unidad 3: Semiótica, una teoría de signos.
-Unidad 4: Pragmatismo y teoría social: líneas de investigación.
La dinámica del taller fue lo más didáctica posible con fines de obtener mayor participación por parte de los asistentes, y, en consecuencia, mejor retroalimentación para con cada participación.
Al comienzo del taller se dio una introducción al concepto de investigación y a las implicaciones que tiene, así como también se habló sobre las funciones que desempeña y las necesidades que requiere por parte de aquel que busque introducirse en esta labor; segundamente, se vinculó lo previo a la relación existente entre los conceptos de sentido común y método científico. Pero como para investigar hay que leer y escribir, en la segunda semana del taller se tuvo un breve espacio a cargo del Dr. Roberto García en el aportó herramientas a los alumnos para que su lectura y redacción se vieran complementadas con lo que ya se venía trabajando anteriormente.
Llegando el segundo módulo, la dinámica que se utilizó para abordar las 2 últimas unidades fue que los asistentes del taller presentaron a través de 2 exposiciones, sus proyectos de investigación en curso o en el caso de los recién ingresados a la labor investigativa, los temas que les son de interés para convertirlos en objeto de estudio de una investigación. Finalizada la primera exposición, a través de la retroalimentación dada entre los profesores y el resto de los compañeros, se brindó el material suficiente para hacer las correcciones y observaciones pertinentes para que, en el segundo momento de exposiciones, con la ayuda de un mapa mental, se dieran estos avances con respecto del primer momento.
Finalizado el taller, con una idea general sobre los temas de Lógica de la investigación, Pedagogía de la Indagación y Heurística e Investigación, se formaron equipos con los miembros becarios del verano para consultar bibliografía en relación a antologar cuestiones básicas de investigación.
Se utilizaron softwares académicos para rastrear los libros y artículos de investigación por autores y temas; En el proceso, para hacer la selección, se hicieron matrices de análisis documental para determinar si lo seleccionado contenía información relevante y de valor para el proyecto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación se lograron adquirir numerosos conocimientos y habilidades, remarcando muchos de los errores que constantemente cometemos cuando se empieza con la labor investigativa, dándonos la capacidad de lograr identificar nuestras aptitudes a la hora encontrar y seleccionar la información, y además, nos permite detectar nuestros propios fallos, deficiencias y puntos débiles. Todo esto concluye en permitirnos mejorar nuestras habilidades para realizar una buena investigación e estimular el pensamiento crítico y la creatividad. En este proceso se han logrado ampliar las perspectivas y ámbitos en los que incurre la investigación científica, estableciendo conocimientos de metodología para una investigación efectiva que aporte significativamente a los procesos en curso. Este desarrollo nos permite fomentar el trabajo en cooperación así como la comunicación.
Alfaro Urtiz Abraham, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Gustavo Alfredo Gómez Rodríguez, Universidad Autónoma de Sinaloa
TIPO DE DELITO Y CONSUMO DE DROGAS EN JóVENES: REVISIóN SISTEMáTICA
TIPO DE DELITO Y CONSUMO DE DROGAS EN JóVENES: REVISIóN SISTEMáTICA
Alfaro Urtiz Abraham, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Gustavo Alfredo Gómez Rodríguez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tipo de delito y consumo de drogas en jóvenes: revisión sistemática.
En la sociedad actual, el consumo de drogas se ha convertido en un fenómeno social significativo que afecta especialmente a los adolescentes, existe una alta prevalencia de uso y abuso de drogas durante la adolescencia y la adultez temprana (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC], 2022). En México, datos de la ENSANUT 2022, describe que la prevalencia de consumo actual de alcohol en la población adolescente mexicana fue de 20.6%, tabaco (4.6%), mariguana (5.9%) (Barrera-Núñezet a., 2023; ENSANUT, 2022; Ramírez-Toscano, et al. 2023).
Este consumo tiene un impacto importante en las conductas de los jóvenes, como las conductas delincuenciales como los delitos con y sin violencia (Candia-García, 2022). Los jóvenes que cometieron un delito sin violencia inician su consumo aproximadamente a los 11 años, mientras que aquellos que cometieron un delito con violencia reportan una edad inicial de consumo posterior con una mediana de 14 años (Vega-Cauich, & Zumárraga-García, 2019).
Los jóvenes que se involucran en el consumo de drogas pueden verse implicados en una serie de delitos vinculados a su adicción. Algunos de los principales actos delictivos asociados al consumo de sustancias entre los jóvenes incluyen agresiones sexuales, posesión de sustancias ilegales, robos o actos violentos para obtener dinero destinado a la compra de drogas, así como conducir bajo los efectos de las sustancias, entre otros. Estos delitos no solo conllevan graves consecuencias legales, sino que también pueden poner en peligro la salud y el bienestar de los jóvenes implicados (Calero-Plaza, et al., 2020; Costa,Komatsu, & Bazon, 2019; Costa, et al., 2020; Pedroso-Bastos, & Fortunato-Costa, 2021).
Por anterior, realizar una revisión sistemática es fundamental para identificar y analizar de manera integral los diferentes tipos de delitos relacionados con el consumo de drogas entre los jóvenes. Este enfoque de investigación permite la recopilación y examen objetivo de los estudios existentes sobre el tema, con el fin de obtener una visión integral de los patrones, tendencias y consecuencias de estos delitos.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se elaboró bajo las directrices de PRISMA (disponible en: http://www.prisma-statement.org/) para la publicación de revisiones sistemáticas. El artículo del proyecto se desprende del programa interinstitucional para el fortalecimiento de la investigación y el posgrado del Pacífico verano Delfín 2023. Se incluyeron estudios que representan a la población de jóvenes, tipos de delito y consumo de drogas . Los idiomas consultados fueron español e inglés. Se llevó a cabo la búsqueda en base de datos de PUBMED, LILACS, Scopus y en el buscador GOOGLE ACADÉMICO. La búsqueda se realizó en julio de 2023, a través de la pregunta de investigación PIO en la cual la P representa a la población (jóvenes y adulto joven), I (consumo drogas) y O (tipos de delitos). La estrategia de búsqueda se llevó a cabo mediante los DeCs, los artículos identificados se exportaron al programa EndNote web. Después se realizó una eliminación de duplicados, para posteriormente ser evaluados por títulos, para continuar con los resúmenes. Los artículos seleccionados se recuperaron de las bases de datos para ser evaluados con los criterios de elegibilidad e inclusión. Para su evaluación se utilizó la guía STROBE, que consiste en una lista de verificación de 22 puntos en las cuales se analizan aspectos como el título y el resumen, la introducción, metodología, los resultados y la discusión, así como otros apartados relevantes (Cuschieri, S. (2019). Se realizó una tabla que incluye el autor, año, población, edad, educación, consumo de drogas y tipo de delitos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación logré obtener diferentes conocimientos, habilidades y destrezas, en recursos electrónicos de acceso a la información científica, formulación de la pregunta de investigación, búsqueda, análisis y evaluación de artículos científicos y desarrollar una revisión sistemática.
Además se logró aumentar los conocimientos teóricos y metodológicos sobre los tipos de delitos y consumo de drogas en jóvenes. Por último, pero no menos importante, aprendí cómo superarme día con día viendo todo de una manera positiva y esforzándome para conseguirlo gracias al Dr. Gustavo, quien me ha enseñado cada una de estas habilidades me ayudarán en mi especialidad a ser mucho más proactivo.
Sin embargo, debido al gran impacto de los resultados obtenidos sobre los tipos de delitos y consumo de drogas en jóvenes, se requiere continuar con investigaciones que generen conocimientos y logren desarrollar e implementar intervenciones educativas, que aumenten los niveles de prevención en jóvenes para evitar en un futuro los distintos tipos de delitos ocasionados por el consumo de drogas.
Almaguer Vazquez Sebastian, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Mtra. Luz María Rodríguez Vidal, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
DESARROLLó DE DISPOSITIVOS DEL INTERNET
DESARROLLó DE DISPOSITIVOS DEL INTERNET
Almaguer Vazquez Sebastian, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Mtra. Luz María Rodríguez Vidal, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años se ha visto un importante avance en el desarrollo de dispositivos del internet de las cosas y sus aplicaciones. En el presente trabajo de investigación tiene el objetivo de investigar una forma barata y fácil para implementar de forma local un dispositivo capaz de hospedar un sitio web. Para tal fin, se hace uso de la tarjeta NodeMCU basado en el microcontrolador ESP32. La tarjeta es de bajo costo y permite crear un servidor web para que desde un dispositivo como una computadora, un celular o cualquier otro tipo de dispositivo capaz de conectarse a la red inalámbrica puedan tener acceso al servicio WEB.
El incursionar en el desarrollo de este tipo de dispositivos puede contribuir en la apertura de nuevos desarrollos en el área de Internet de las Cosas para Aeropuertos tales como dar información de restaurantes, tiendas servicios dentro del aeropuerto hasta el recibir información o controlar el entorno donde opera el dispositivo IoT.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del proyecto se configuro la tarjeta NodeMCU usando la plataforma de software libre de Arduino. El NodeMCU es una tarjeta para el desarrollo de aplicaciones para el Internet de las Cosas. La tarjeta incorpora conectividad WiFi usando el protocolo TCP-IP, lo cual es importante para operar en una red inalámbrica o como servidor Web.
A continuación se enlistan los pasos a seguir para llevar a cabo el presente proyecto:
1. Configurar arduino con la librera ESP8266WiFi.h
2. Establecemos una dirección IP estática para que los dispositivos puedan intercomunicarse con el servidor Web. Las direcciones de Internet son las son las etiquetas numéricas usadas para identificar, de manera única, un cliente de una red (Host), localizarlo en la red y, de ese modo encaminar paquetes IP entre clientes.
3. Se programa la página Web usando código fuente de HTML.
4. Se manda a la tarjeta línea a línea del código usando instrucciones como client.println.
5. Una vez configurando el servidor, usamos otra tarjeta para que se comunique como cliente, de esta forma se puede enviar y pedir información entre dispositivos.
El navegador Web es decir “el cliente” hace la petición al servidor donde está la página Web, el cliente envía una petición http (HTTP request) y el servidor recibe la petición y le responde con la página web (HTTP response). Para nuestro caso, diseñamos una página Web con información de diferentes servicios dentro de un aeropuerto.
CONCLUSIONES
Es una gran actividad que se seguirá trabajando para seguir incorporando mejoras que nos apoyen a lograr un prototipo que pueda utilizarse en un aeropuerto. Este tipo de dispositivos o proyectos como el que se presenta en la investigación resulta importante para reducir el tiempo de espera en muchos servicios que se tienen en el aeropuerto.
Los grandes conocimientos que se han desarrollado en estas semanas sobre los temas que se abordaron me hacen reflexionar a qué podemos llegar a realizar grandes cosas, sólo nos toca seguir enfocados en mejorar y participar en más actividades para llegar con mayores aportaciones que puedan seguir mejorando nuestro planeta.
Se agradece el apoyo que se tuvo en este grandioso caminó a mí asesora la Maestra Luz María Rodríguez Vidal, al Doctor Juan Pablo Serrano Rubio, a mis compañeros con los que pude compartir e intercambiar ideas sobre lo interesante que es trabajar sobre estos temas.
Agradezco al Instituto Tecnológico Superior de Irapuato y a las personas que integran el Verano Delfín por la oportunidad de participar en este importante programa.
Almanza Cruz Ocairi, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EXCESO DE PESO CORPORAL Y HáBITOS ALIMENTARIOS EN ESCOLARES DE EDUCACIóN BáSICA.
EXCESO DE PESO CORPORAL Y HáBITOS ALIMENTARIOS EN ESCOLARES DE EDUCACIóN BáSICA.
Almanza Cruz Ocairi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México la prevalencia de sobrepeso y obesidad afecta en primera instancia al sector salud, ocasionando elevados gastos para el tratamiento de las comorbilidades del exceso de peso, además de impactar negativamente en la salud, aumentando la morbi-mortalidad; la prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad en niños de edad escolar se situó en 37.4% (Shamah-Levy et al., 2020). En la Cd. Reynosa Tamaulipas se ha reportado durante los años del 2016 (45%) (Aviña-Barrera et al., 2016) y 2022 (46%) (Alemán-Castillo et al., 2022) la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad, siendo estas tendencias mayores a lo reportado por la ENSANUT. El exceso de peso corporal tiene una etiología multifactorial, sin embargo, estudios coinciden que existe una relación directa entre el desarrollo de sobrepeso y obesidad con los hábitos alimentarios inadecuados principalmente, ya que existen otros factores adicionales.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos publicados en español en dos bases de datos: Google Académico, utilizando las palabras clave: obesidad, sobrepeso, escolares, hábitos alimentarios, escuelas. Los criterios de inclusión utilizados para la selección de artículos fueron: título del artículo, país y año de publicación, artículo completo, resumen, objetivo, metodología utilizada para su análisis. Se excluyeron artículos que en su contenido no presentara relación con el tema de investigación, artículos no disponibles, incompletos y/o duplicados.
CONCLUSIONES
Resultados
Se reportan diversos autores con la tendencia hacia el estudio de la ingesta alimentaria en escolares quienes presentan una alimentación diferente a la de hace 20 años, empezamos con la definición de hábitos alimentarios, según la Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012 (Diario Oficial de la Federación, 2012) estos son conceptualizados como conductas adquiridas por un individuo, además de la concepción y/o repetición de actos en cuanto a la selección, la preparación y el consumo de alimentos; estos se relacionan principalmente con las características sociales, económicas y culturales de la familia y la región donde habitan. Por su parte, Macias et al. (2012) menciona que son manifestaciones recurrentes de comportamiento alimentario, ya sean individuales y/o colectivos relacionados con la familia, la escuela y grupos de amigos.
Los hábitos alimentarios han cambiado, en los últimos tiempos con una tendencia en la selección de alimentos hacia los procesados e industrializados, estos resultados han sido relacionado al creciente avance tecnológico y al crecimiento desmesurado de la industria alimentaria (Zayas et al., 2016). En México estudios realizados en escolares muestran una alta ingesta de alimentos no recomendables, como en el estudio de Caballero et al. (2022) realizaron en niños del Sur de Jalisco quienes reportaron que el 34.8% de los niños consumían jugo, leche o bebidas azucaradas entre comidas y al comparar por estado nutricio los niños con obesidad fueron los que mayor frecuencia de consumo, además el 13.5% consumió papas fritas, frituras o churritos de cinco a siete veces por semana. El estudio realizado por Pérez-Pedraza & Laviada-De la Garza (2023) en niños escolares de Saltillo Coahuila, estos presentaron hábitos alimentarios no adecuados, entre los cuales destacó el consumo alto de cereales, alimentos de origen animal, lácteos y azucares, se identificó también una ingesta insuficiente de alimentos frescos como verduras, además de leguminosas y grasas saludables, las autores concluyeron que estos hábitos están ligadas al desarrollo de enfermedades metabólicas y cardiovasculares en la población infantil.
Conclusiones
Los hábitos alimentarios adecuados constituyen un factor de protección al proporcionar un estado nutricio saludable, no obstante, los hábitos alimentarios inadecuados se relacional el exceso de peso corporal, además del desarrollo de enfermedades crónico degenerativas, es por eso que en la etapa escolar se recomienda afianzar estrategias que coadyuven al establecimiento de hábitos alimentarios saludables como la educación para la salud a nivel educación básica.
Almanza Ferruzca Ana, Instituto Tecnológico de Querétaro
Asesor:M.C. Grace Erandy Báez Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Guasave
PROPUESTA DE REDISEÑO DE UNA PLANTA PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA ACUICOLA EN GUASAVE SINALOA
PROPUESTA DE REDISEÑO DE UNA PLANTA PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA ACUICOLA EN GUASAVE SINALOA
Alejandre García Cintia Cristina, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Almanza Ferruzca Ana, Instituto Tecnológico de Querétaro. Torres Soriano Roberto Alejandro, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: M.C. Grace Erandy Báez Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Guasave
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estado de Sinaloa la actividad acuícola es de suma importancia ya que es un eje estratégico de la entidad. CODESIN consejo para el desarrollo económico de Sinaloa, indica en su reporte anual el volumen de producción, donde indica que la producción de camarón es de 80 mil toneladas anuales. (CODESIN, 2018).
En el municipio de Guasave Sinaloa se cuentan con 100 granjas acuícolas camaroneras, con una superficie estimada de 7000 Has. De espejo de agua, actualmente están en operación 5500 Has. Lo que generan 800 empleos permanentes y 3000 empleos eventuales donde se producen 1000 toneladas de camarón. La Acuicola Los Ahumadas, se encarga del procesamiento de esta especie, con el frezado de camarón para su venta. En esta planta se cuenta con 9 áreas de trabajo, y trabajan hasta 20 toneladas diarias, haciendo un trabajo semiautomatizado en unas áreas mientras que en otras se hace trabajo manual, no se cuenta con un sistema de automatización en las áreas de recepción, clasificado y empaque, generando una desventaja en el proceso de competitividad con el resto de las empresas, porque se presentan problemas de tiempos muertos, rotación de personal, problemas de calidad y rendimiento, Así mismo los trabajadores de la áreas de clasificado y empaque realizan largas jornadas de trabajo lo que genera un desgaste físico y mental afectando en el rendimiento de sus actividades y tareas. Se ha detectado anomalías en la aplicación de la metodología, desde tiempos muertos y producto fuera de los límites de calidad.
El problema planteado para el desarrollo de la presente investigación pretende responder a las siguientes preguntas:
¿Por medio de un plan de rediseño se podrá automatizar los procesos de producción de una manera más eficiente dentro de la empresa?
¿Cuáles serían las áreas con deficiencia en automatización?
METODOLOGÍA
Se inició con la realización de una investigación documental en artículos científicos de revistas, congresos, entrevistas y tesis, para conocer el proceso, las aplicaciones y las formas de trabajo en otros lugares del mundo que han hecho un procesamiento del camarón. Una vez con un conocimiento del proceso se logró identificar los diferentes problemas que se presentan en el frezado de camarón en la empresa.
Dentro de este marco se puede resaltar que se permite obtener información de las nuevas necesidades y las perspectivas que exigen los mercados. Se realizó una investigación minuciosa del área a automatizar a través de videos, fotografías y sesiones con el asesor, de manera que se propone el equipamiento requerido para mejorar la eficiencia.
Se realizaron diagramas de flujo de procesos y diagrama de recorridos, así como aplicación de herramientas de calidad para hacer un diagnóstico de las áreas para identificar los problemas.
Se propusieron remplazar procesos manuales por automatizados para reducir tiempos en la realización de dichas actividades.
Las organizaciones deben optar por automatizar sus procesos a fin de ser más eficientes y obtener mayor rentabilidad ya que el mercado actual es más competitivo. (RICOPIA TECNOLOGIES, 2018).
La automatización acelera el tiempo de atención de las tareas y actividades, además de eliminar los errores humanos que pudiesen cometer al realizar las tareas manuales (FLOKZU, 2018).
CONCLUSIONES
La automatización en las empresas industriales va más allá que una simple mecanización ya que estas aportan a los humanos mecanismos en los que se reduce ampliamente el desgaste mental y físico del humano, a su vez el incremento de la eficiencia de los procesos.
La propuesta en la empresa de frezado de camarón logrará reducir tiempos en dichas áreas a su vez también las largas jornadas que se perciben en las áreas de esta empresa.
Los procesos de automatización no son malas inversiones a las empresas ya que aumentan las mejoras en eficiencia, así como reducción de tiempos y respuesta a esto hace a una empresa competente.
Como parte de la propuesta se presenta automatizar las áreas de clasificado y empaque para mejora de procesos. como el transporte del producto y el ensamble de cajas para empaque.
RESULTADOS POR OBTENER
Disminuir largas jornadas de los trabajadores.
Aumentar la eficiencia en los procesos.
Actualizar los procesos de dichas áreas.
Rendimiento dentro de la empresa.
Competitividad en el mercado (generar confianza en los clientes)
Eliminación de tiempos muertos en los trabajadores.
Almanza García María Elena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
MODIFICACIóN DE UN MODELO PRECLíNICO DE ANALGESIA.
MODIFICACIóN DE UN MODELO PRECLíNICO DE ANALGESIA.
Almanza García María Elena, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Caratachea Miriam, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Soto Correa Paulina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor constituye un problema de salud pública creciente a nivel mundial, siendo una de las principales causas de consulta médica. Las estimaciones sugieren que 1 de cada 5 adultos sufren de dolor y 1 de cada 10 es diagnosticado con algún tipo de dolor crónico cada año. Esto lleva a un aumento de la demanda de terapia farmacológica para controlar dicho padecimiento, puesto que, los medicamentos que se encuentran en el mercado suelen presentar efectos secundarios y no siempre es recomendable su uso a largo plazo, sumando la falta de eficacia para tratar el dolor.
El modelo de la formalina en rata es muy útil en la investigación del efecto de analgésicos en el dolor inflamatorio, se inyectan microlitros de la sustancia en la cara dorsal de la pata derecha de las ratas y se puede observar una conducta bifásica de sacudidas que disminuye cuando previamente se administra un analgésico. La primera fase de esta prueba es de corta duración (15 min) pero intensa, es llamada neurogénica y su conducta nociceptiva está más asociada al daño directo que produce la aguja en la inyección. La segunda fase representa el proceso inflamatorio y se efectúa de los 15 a los 60 minutos y recaba la información más relevante para determinar la eficacia del potencial analgésico que se pretenda evaluar. Algunos investigadores han promovido la idea de evitar la fase 1 con algún anestésico, lo que puede implicar una disminución del estrés al que se someten los animales y mejorar las condiciones bioéticas de la prueba.
METODOLOGÍA
Los experimentos se realizaron con ratas Wistar hembra, con un modelo de dolor inflamatorio (prueba de formalina) modificado con una previa exposición de sevoflurano. La exposición de sevoflurano se llevó a cabo en cámaras de exposición estática donde se le inyectaron 2.5 ml de sevoflurano y se colocó el animal hasta notar un grado de anestesia moderado, posteriormente se inyectaron 4 mg/kg de tramadol por vía intraperitoneal para inmediatamente inyectar 50µl de formalina al 1% en la pata trasera derecha de los animales, se contaron las sacudidas de patas inducidas por la formalina, así como el efecto nociceptivo del fármaco en un periodo total de 60 minutos de los cuales cada 5 minutos se realizaba el conteo durante 1 minuto.
Los datos obtenidos fueron registrados en una tabla de Excel donde se complementa con datos del animal (peso) para obtener curvas dosis-respuesta del tratamiento y hacer un análisis gráfico en el que observamos el efecto de sevoflurano y tramadol en el modelo de dolor inflamatorio con formalina.
CONCLUSIONES
Los datos obtenidos en esta investigación durante la estancia arrojan que el anestésico utilizado (sevoflurano) en el modelo de formalina, efectivamente elimina la fase 1 pero afecta significativamente la fase 2, sin embargo el grupo experimental que fue administrado con el analgésico (tramadol) con una dosis reportada como DE25 presentó en esta variación del modelo, un efecto de 24.4% ± 15.8%. Debido a que los grupos tienen una n=4, se requiere darle continuidad a las pruebas para poder determinar adecuadamente la funcionalidad de esta variación en el modelo experimental, que puede ser relevante por razones bioéticas.
Almanza Orduño Arath Andrés, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Rosario Edith Ortiz Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa
FACTORES MODIFICABLES PARA EL EXCESO DE PESO EN JOVENES UNIVERSITARIOS DEL AREA DE LA SALUD DE LOS MOCHIS, SINALOA.
FACTORES MODIFICABLES PARA EL EXCESO DE PESO EN JOVENES UNIVERSITARIOS DEL AREA DE LA SALUD DE LOS MOCHIS, SINALOA.
Almanza Orduño Arath Andrés, Universidad Autónoma de Occidente. Moreno Rubio Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Rosario Edith Ortiz Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, el 70% de los mexicanos padece sobrepeso y casi una tercera parte sufre de obesidad, además, esta enfermedad se asocia principalmente con la diabetes y enfermedades cardiovasculares, pero también con trastornos óseos y musculares y algunos tipos de cáncer (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, 2016).
La obesidad es definida como la acumulación de forma desmedida del tejido adiposo, este fenómeno o condición es provocado por un desequilibrio energético (Tejero, 2018). Por otro lado, distintos medios de divulgación catalogan a la obesidad, más que como una condición, como una enfermedad que incluso la atribuyen muchas de las ocasiones a factores genéticos o de herencia familiar (Carrasco, 2012).
Existen muchos factores que deben ser considerados al momento de analizar y comprender una enfermedad, ya que en ocasiones se dejan de lado datos de suma importancia que podrían ayudar a tener una mejor interpretación de los resultados obtenidos durante la investigación.
Según un estudio realizado por Smith y colaboradores (2020), se encontró que aproximadamente el 25% de los estudiantes universitarios presentaban sobrepeso u obesidad. Los factores que contribuyen a esta alta prevalencia incluyen una dieta poco saludable, la falta de actividad física, el estrés, los horarios de estudio prolongados, la falta de sueño adecuado y el aumento de la independencia en la toma de decisiones relacionadas con el estilo de vida. (Smith, J., 2020)
Asi también, otro punto que puede ser considerado como factor importante para el incremento del índice de masa corporal en un joven estudiante, es el hecho de tener que adaptarse a un nuevo estilo de vida y a un mayor nivel de estrés del que estaba acostumbrado su organismo. Por esto muchos estudiantes atraviesan por problemas alimenticios en su etapa estudio (Maupomé & Vacio Muro, 2020).
Como lo presentan los alimentos ultraprocesados que representan una cuarta parte de la energía alimentaria en países en vías de desarrollo y más de la mitad en países con altos ingresos (Monteiro et al., 2019). Según la OPS (2019) en 13 países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Uruguay y Venezuela), entre el 2000 y el 2013, las ventas de esos productos han crecido rápidamente en un 26.7 %.
METODOLOGÍA
El presente estudio de tipo descriptivo transversal se llevará a cabo con una población de 150 estudiantes universitarios de la licenciatura en ciencias biomédicas del estado de Sinaloa, donde se utilizará el muestreo tipo censo. Las variables de estudio serán: el estrés, la calidad de sueño, la actividad física y el tipo de alimentación. Los criterios de inclusión serán: jóvenes mayores de 18 años de edad y se excluirán aquellos jóvenes que padezcan enfermedades que interfieran en su peso.
CONCLUSIONES
Es importante mencionar, que la recolección de datos se realizará a través de Google Forms, durante el mes de agosto y septiembre del 2023.
Para el análisis de datos se utilizará el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 25. Para conocer la distribución de los datos, se aplicará la prueba de normalidad de Kolmogorov -Smirnow con corrección de lilliefors. Además, para conocer la confiabilidad de los instrumentos se aplicará el coeficiente de alpha de Cronbach.
Se utilizará estadística descriptiva (frecuencia, medias y porcentajes). Para dar respuesta al objetivo se aplicará correlación.
Almazán Almazán America Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Mg. Ana María Aristizábal Montoya, Universidad Católica de Oriente
PROTOCOLO PARA EL ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE FRESAS (FRAGARIA X ANANASSA DUCH.) PRODUCIDAS MEDIANTE SISTEMAS DE AGRICULTURA CONVENCIONAL E HIDROPÓNICA
PROTOCOLO PARA EL ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE FRESAS (FRAGARIA X ANANASSA DUCH.) PRODUCIDAS MEDIANTE SISTEMAS DE AGRICULTURA CONVENCIONAL E HIDROPÓNICA
Almazán Almazán America Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Mg. Ana María Aristizábal Montoya, Universidad Católica de Oriente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fresa es reconocida por sus propiedades nutricionales ya que es una fruta muy rica en antioxidantes, fibra y minerales. Sin embargo, los frutos obtenidos bajo sistemas de hidroponía no son comunes ni reconocidos, tanto así que los consumidores no saben las características de los frutos ni los beneficios que representan para la salud en comparación a los frutos obtenidos bajo un cultivo tradicional. Además, se sabe que la producción tradicional en ocasiones impacta negativamente el medio ambiente y requiere mayor cantidad de recursos para su producción, tomando relevancia que el consumidor sea consciente de todos estos aspectos. Es por ello que este trabajo busca estructurar un protocolo para el análisis de la capacidad antioxidante por diversas metodologías de fresas producidas bajo estos dos sistemas de cultivo, con lo cual se buscará que el consumidor conozca los componentes bioactivos para su salud que aportan los frutos y cuál sería la mejor opción para incluir en la dieta.
METODOLOGÍA
El protocolo de análisis de la capacidad antioxidante de fresas se construirá con revisión de literatura sobre metodologías de cuantificación del contenido de fenoles totales con el método colorimétrico de Folin-Ciocalteu, capacidad antioxidante por el método del radical catiónico ABTS, decoloración del catión radical α-αdifenil-ß-picrilhidrazilo (DPPH) y medición por FRAP (Ferric Reducing/Antioxidant Power), documentando especificaciones para tratamiento de muestra, insumos y condiciones de operación del equipo, posteriormente se probará el protocolo con muestras de frutos del mercado local.
Para analizar la capacidad antioxidante de la fresa, se realizaron las técnicas siguientes.
Técnica DPPH: Para la capacidad antioxidante de los extractos de fresa se cuantificó midiendo el grado de decoloración de una disolución metanólica de DPPH (20 mg/L), a una longitud de onda de 517 nm. El ensayo se lleva a cabo utilizando 100 μL de extracto y 900 μL de la solución de DPPH. Cada tratamiento se evaluó por triplicado, y como referencia del reactivo se usa la misma cantidad de DPPH y 100 μL del solvente de la muestra. Después de 30 minutos de reacción a temperatura ambiente y en la oscuridad, se lee la absorbancia a una longitud de onda de 517 nm. La curva de referencia se construye usando trolox como patrón primario. Los resultados se expresan como equivalentes trolox (TEAC).
Técnica FRAP: Este ensayo se llevó a cabo en un buffer (pH 3,6) que contiene TPTZ y FeCl3. Se utilizan 900μL de esta solución, 50 μL de muestra y 50 μL de agua destilada. Después de 30 minutos de reacción se determina la absorbancia a una longitud de onda de 590 nm. Para cada muestra se debe de tener en cuenta la lectura de la absorbancia del blanco sin cromóforo, de la misma manera que en las pruebas anteriores. La curva de referencia se construye usando ácido ascórbico como patrón primario. Las actividades de las muestras en estudio se expresan como valor FRAP (mg de ácido ascórbico/100 g de muestra) o capacidad antioxidante expresada como equivalentes de ácido ascórbico (AEAC).
ABTS: Consiste en la cuantificación de la actividad antioxidante determinada por el descenso de la absorbancia a 0.700 con longitud de onda de 732 nm, con buffer fosfato con pH de 7.4 en presencia de extracto de fresa, usando la solución del radical ABTS como blanco. A mayor capacidad antioxidante del extracto, habrá una mayor pérdida de color, proporcional al grado de captura del radical oxidado, (Boligon et al., 2014).
Se prepara 10 μl de muestra más 900 μl de ABTS estandarizado. Para el blanco se prepara de muestra más 900 μl de buffer de 7.4 pH. Con referencias de 10 del solvente de la muestra más 900 μl de BTS estandarizado
CONTENIDO DE FENOLES TOTALES: La determinación de fenoles se efectúa por el método colorimétrico de Folin-Ciocalteu modificado por Palomino et al., 2009. Se construyó una curva patrón usando como estándar ácido gálico. Se diluyo el extracto a una concentración en la cual el contenido de fenoles se ajusta al intervalo de la curva patrón. A 50 μL de cada solución de extracto, se adicionan 425 μL de agua y 125 μL de reactivo de Folin-Ciocalteau y se incubó por 5 minutos, luego se agregaron 400 μL de solución de Na2CO3 (20% m/v) y se deja reaccionar durante 30 minutos a temperatura ambiente. Posteriormente se realiza la lectura a 760 nm, tras calibración de espectrofotómetro con agua destilada y los resultados son expresados como mg de ácido gálico/100 g de extracto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos y documentar de las diferentes técnicas para medir la capacidad antioxidante para el análisis de las fresas cultivadas bajo los sistemas convencional e hidropónico, con los cuales se busca brindar al consumidor información de los componentes bioactivos presentes en los frutos, su potencial beneficioso a la salud y cual sería la mejor opción para el consumo. Sin embargo, solo se lograron obtener resultados para las fresas de cultivo convencional, ya que los frutos del cultivo en hidroponía son escasos y apenas estaban iniciando la cosecha del mismo.
Almazán Guadarrama David Alfredo, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Dr. Jeovany Rafael Rodriguez Mejia, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
USO Y APLICACIONES DE ENERGÍAS ALTERNAS EN LA SOCIEDAD.
USO Y APLICACIONES DE ENERGÍAS ALTERNAS EN LA SOCIEDAD.
Almazán Guadarrama David Alfredo, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. Jeovany Rafael Rodriguez Mejia, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El secado de manzanas en Ciudad Juárez es una práctica arraigada en la región, aprovechando el clima favorable y permitiendo a los productores locales tener una forma adicional de comercializar sus productos. Además, las manzanas secadas son un snack saludable y conveniente, muy apreciado por su durabilidad y versatilidad en la cocina, mediante el cual se busca analizar mediante un monitoreo para determinar la eficiencia del secador de frutas a nivel general en la sociedad.
METODOLOGÍA
El secado de manzanas es un proceso crucial en la industria alimentaria y agrícola, ya que permite prolongar la vida útil de las manzanas y conservar su calidad. A lo largo de los años, se han desarrollado diferentes métodos y tecnologías para evaluar el proceso de secado de las manzanas, desde técnicas tradicionales hasta enfoques más avanzados basados en instrumentación y análisis de datos.
En esta investigación, se centró en explorar y analizar el secado de frutas mediante el uso de un horno de convección mixto casero.
Este mismo cuenta para su funcionamiento un sistema de resistencia conectado directamente al suministro de corriente, generando un total de 9.5 Amperios, qué combinado con el sistema de electricidad de 120 volts, generando una potencia de 1,140 watts, contando además un sistema de ventilación que permite que todo el calor generando por las resistencias circule por el interior teniendo un sistema de secado homogéneo por toda la cabina; aun así el horno de convección mixto casero se auxilia de un recubrimiento térmico, el cual le permite elevar la temperatura; ejemplo de esto si se cuenta con una temperatura externa de 33° Celsius en su interior el momento de realizar la toma de muestra con ayuda del termopar con el que cuenta el multímetro se aprecia una temperatura de 60° Celsius sin tener el apoyo calorífico suministrado por las resistencias.
Para la medición de pruebas en el secado de frutas se realizaron mediante el uso de fruta como lo es en este caso Manzana (Red Delicious) La cantidad de agua en una manzana red Delicious puede variar ligeramente dependiendo del tamaño y la madurez de la fruta, pero en general, las manzanas contienen aproximadamente un 85% - 90% de agua. Esto significa que la mayor parte de su peso es agua. (stacks, 2021)
El porcentaje restante se compone de carbohidratos, fibra, vitaminas, minerales y otros componentes. Es importante tener en cuenta que esta cifra es solo una estimación promedio y puede variar en función de diversos factores.
Una vez elegida la clase a medir se procedió primeramente a lavar la fruta para posteriormente llevar a cabo el peso por unidad de la manzana.
Se buscó que las rebanadas sean lo más homogéneas posible, por lo tanto, se realizó una serie de cortes estilo juliana de la mitad de la manzana sin tomar en cuenta el corazón de esta, el intervalo en cuento al espesor iba desde los 9.15 a los 2.44
Cuando ya se contaba con las manzanas previamente cortadas se pesaba con la ayuda de una báscula, en la cual el intervalo oscilaba entre los 15 g a los 3 g donde el modo estaba entre 5 a 6 gramos; posteriormente con ayuda de un vernier se realiza la medición del grosor en el punto medio de la rebanada para obtener la magnitud correspondiente acorde a la rebanada seleccionada.
Para la toma de datos se optó por utilizar la herramienta Excel donde el llenado de esta, acorde a las siguientes categorías; Hora, Espesor, Masa, Cambio De Color, Radiación UV, Temperatura Interna °C Y Temperatura Externa °C.
Para iniciar con el proceso de secado se utilizó una matriz 4x4 en la cual se tomaron 3 charolas internas: alta, media y baja, en la cual cada una se dividió en 4 cuadrantes donde se colocó cada una de las rebanadas; como se muestra a continuación:
Una vez colocadas las manzanas se realizaba la medición en un intervalo de cada hora a partir de las 10 de la mañana a las 2 de la tarde, donde se media la perdida de masa y la disminución del grosor de las mismas rebanadas.
CONCLUSIONES
Tras el análisis correspondiente de las graficas en cuestión se observo que a la hora 0 se cuenta con una temperatura interna de alrededor de 60° y a medida que aumenta la temperatura propia de Ciudad Juárez Chihuahua, México se observa que se mantiene una temperatura interna constante de alrededor de 80° C lo cual permite que el secado de las rebanadas de las manzanas sea acelerado y constante reduciendo considerablemente la masa y el grosor de esta.
Con este experimento se busco obtener la eficiencia en cuanto al secado con las medidas consideradas.
n=Qexit/Qent=mCp∆T/P
Donde:
m=masa
Cp=Capacidad calorifica
∆T=Gradiente de temperatura
Calculando la potencia se obtiene que las resistencias cuentan con un consumo general de 9.5 Amperios que conectada a la red suministra 120V nos da un resultado de 1,140 watts.
Sustituyendo los datos obtenidos en la formula:
((12(6g))(3.850 kJ/kg°C)(42°C))/(1140 J/s(3600s))=11.4912KJ/(4104 KJ)
3.850KJ (.072)(42)
n=.28
Con el cálculo de la eficiencia se comprobó que se produce demasiada energía de la necesaria para poder realizar el secado con la cantidad introducida.
Aunado a esto, con las temperaturas alcanzadas en Ciudad Juárez son favorables para preservar por mucho más tiempo ciertos productos en las temporadas de extremo calor, donde el grosor pasa a segundo término, siendo un parámetro a considerar en cuanto a la consistencia final deseado entre mayor sea este mayor es la textura parecida a la una gomita por las propias fibras y azucares contenidas en la manzana.
Almazan Ramírez José Abraham, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Xavier Mathew, Universidad Nacional Autónoma de México
CIENCIA Y TECNOLOGÍA FOTOVOLTAICA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA FOTOVOLTAICA
Almazan Ramírez José Abraham, Universidad de Sonora. Lugo Fragozo Jesus David, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico. Rodriguez Gomez Danilo Jose, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico. Asesor: Dr. Xavier Mathew, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La radiación solar puede convertirse en electricidad mediante la tecnología fotovoltaica, que ha demostrado ser una fuente de energía fiable y limpia. Sin embargo, aumentar la eficiencia de conversión y reducir los costos asociados es uno de los obstáculos fundamentales para la adopción generalizada de esta tecnología. Las células solares más populares en el mercado hoy en día están hechas de silicio cristalino, que es eficiente, pero tiene restricciones en su flexibilidad de aplicación. Por lo tanto, existe la necesidad de una amplia investigación y desarrollo de nuevos materiales que puedan sortear estas limitaciones y maximizar la producción de energía solar.
METODOLOGÍA
En este proyecto, se desarrollo en el estudio de la ciencia y la tecnología fotovoltaica, abarcando desde los fundamentos más básicos hasta las más complicados de este campo. La exploración de materiales ideales y apropiados para la tecnología fotovoltaica, con un enfoque principal en el silicio, recibió especial atención durante el curso, ya que tenía como objetivo comprender en profundidad la aplicación del conocimiento en esta área. Como resultado de su papel crucial en la eficacia y estabilidad del sistema fotovoltaico, también se examinó la importancia de los diodos en el proceso de absorción de la radiación solar y además de cómo se debe colocar el panel solar dependiendo de nuestra ubicación en el planeta.
Se realizo diversos estudios sobre los mejores materiales para la tecnología fotovoltaica. Debido a sus cualidades semiconductoras y abundancia en la corteza terrestre, el silicio se ha convertido en uno de los materiales más esenciales en la producción de las celdas solares. La composición cristalina del silicio y su capacidad para producir electricidad cuando se expone a la luz solar se examinaron minuciosamente durante el curso. Los resultados de numerosos estudios científicos respaldan la idea de que el silicio es fundamental para la eficacia y la estabilidad de las células fotovoltaicas; Por lo tanto, unos de componentes más importantes son los diodos pues cumple con la función absorber la radiación solar porque realiza la conversión de la radiación solar en electricidad mediante la absorción, que son esenciales para el funcionamiento de los sistemas fotovoltaicos. Con base en lo anterior, se estudiaron diversos cálculos matemáticos, físicos y químicos para afirmar que la tecnología fotovoltaica tiene mucha ciencia y si se ejecuta de la mejor manera correcta se aprovechara toda la radiación solar posible para tener una excelente eficiencia en las celdas fotovoltaicas.
CONCLUSIONES
En este proyecto de verano del programa DELFÍN, aprendimos muchas cosas que nos parecía que la tecnología fotovoltaica no tenía a simple vista pues detrás de él tiene mucha ciencia aplicada y ejecutada.
Hemos adquirido conocimiento sobre la importancia que juega los cristales de silicio y los semiconductores en las celdas solares. Con los cálculos matemáticos, graficas e incluso con ensayos en un laboratorio, que en un futuro cuando se nos dé la posibilidad en nuestra carrera profesional ya tengamos ciertos conocientos mucho más claros al momento de hacer esos cálculos matemáticos, físicos y químicos, buscando siempre la eficiencia al momento de trabajar con la tecnología fotovoltaica.
Almeida Navarro Dennisse Aned, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Ramona Julieta Espinoza Moreno, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
DETERMINACIóN DE PROPIEDADES FUNCIONALES, LICOPENO Y ACTIVIDAD ANTIOXANTE DE TOMATE FRESCO Y SECO.
DETERMINACIóN DE PROPIEDADES FUNCIONALES, LICOPENO Y ACTIVIDAD ANTIOXANTE DE TOMATE FRESCO Y SECO.
Almeida Navarro Dennisse Aned, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gonzalez Payan Gilberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Ramona Julieta Espinoza Moreno, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la industria agroindustrial genera grandes cantidades de subproductos que, en su mayoría, son desechados o subutilizados, lo que representa un problema ambiental y económico. Estos subproductos agroindustriales poseen compuestos con potencial funcional y nutricional, que podrían ser aprovechados para el desarrollo de nuevos productos alimentarios funcionales. Sin embargo, a pesar de su prometedor potencial, existe una falta de investigación y desarrollo enfocado en la transformación de estos subproductos en productos finales con valor agregado.
En Sinaloa, donde el cultivo del tomate es una actividad económica importante, esta diversificación hacia productos funcionales nutracéuticos podría representar una oportunidad para agregar valor a la producción y fomentar la innovación en la industria agrícola y alimentaria local. Puesto que el tomate se caracteriza por tener componentes bioactivos que pueden proporcionar beneficios para la salud más allá de su valor nutricional básico, tales como licopeno (asociado con beneficios para la salud cardiovascular y la reducción del riesgo de ciertos tipos de cáncer). Y los compuestos antioxidantes: como la vitamina C y los flavonoides, que ayudan a combatir el estrés oxidativo y el daño celular.
METODOLOGÍA
Se realizaron 14 tratamientos con diferentes combinaciones de tiempo y temperatura de secado con la finalidad de obtener un tratamiento de secado óptimo, donde se obtengan los máximos valores de las variables de respuesta índice de absorción (IAA) e índice de solubilidad en agua (ISA), licopeno y actividad antioxidante (ABTS). La técnica consistió en someter el tomate fresco a un periodo de secado, para después molerlo. Posteriormente, estas muestras de tomate seco fueron evaluadas. Para la evaluación de las variables de respuesta se implementaron diferentes técnicas como la determinación de propiedades tecno-funcionales (IAA y ISA), (Anderson y col. (1970)), extracción y cuantificación de licopeno y β-caroteno, (Nagata y Yamashita (1992)); así como también la actividad antioxidante por el método de ABTS, (Re y col. (1999)).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la utilización de subproductos, el proceso de secado, compuestos bioactivos y actividad antioxidante; aún no se cuenta con la optimización del proceso de secado, ya que algunas técnicas tuvieron que repetirse; sin embargo, los resultados obtenidos durante esta estancia dan pauta para la optimización del proceso de secado de subproducto de tomate. Por los resultados obtenidos en esta estancia de verano podemos concluir que el proceso de secado de subproducto de tomate muestra un efecto favorable en cuanto al contenido de licopeno y actividad antioxidante, ya que se observa un incremento de tres y siete veces más respectivamente comparado al tomate fresco. La harina de subproducto de tomate deshidratada optimizada podría ser utilizada como ingrediente funcional para la preparación de diferentes alimentos mejorando sus propiedades nutracéuticas, promoviendo la salud y previniendo enfermedades.
Almonte de Luna Sebastián, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Mayra Linné Almanza Sepúlveda, Universidad de La Salle Bajío
MADRES ADOLESCENTES Y SUS REPERCUSIONES EN LA DESERCIóN ESCOLAR Y RENDIMIENTO ACADéMICO: SU ASOCIACIóN CON LA DEPRESIóN POSPARTO, FUNCIONES EJECUTIVAS Y FACTORES DE RIESGO EN LA FAMILIA DE ORIGEN.
MADRES ADOLESCENTES Y SUS REPERCUSIONES EN LA DESERCIóN ESCOLAR Y RENDIMIENTO ACADéMICO: SU ASOCIACIóN CON LA DEPRESIóN POSPARTO, FUNCIONES EJECUTIVAS Y FACTORES DE RIESGO EN LA FAMILIA DE ORIGEN.
Almonte de Luna Sebastián, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Mayra Linné Almanza Sepúlveda, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La depresión posparto, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales (DSM-V) se manifiesta durante el periparto hasta las 4 semanas del posparto; no obstante, la duración de los síntomas depresivos varían ampliamente por lo que reducir el tiempo de la depresión a solo 4 semanas resulta restrictivo. La prevalencia estimada de episodios depresivos mayores entre las madres en el período posparto es del 12,4 %, pero hasta una cuarta parte de las madres posparto tienen altos niveles de síntomas depresivos (Putnick et al., 2020). Las manifestaciones clínicas son la tristeza, el llanto, el rechazo hacia el recién nacido, la poca expresividad, el rechazo familiar e incluso ideas suicidas u homicidas (Meléndez et al., 2017).
Las funciones ejecutivas se definen como procesos que asocian ideas simples y las combinan hacia la resolución de problemas de alta complejidad (Tirapu-Ustarroz et al., 2005). Dentro de estos procesos se encuentra la memoria de trabajo, como la capacidad para mantener la información en línea, la orientación y la adecuación de los recursos atencionales, la inhibición de respuestas inapropiadas en determinadas circunstancias y la monitorización de la conducta en referencia a estados motivacionales y emocionales del organismo (Tirapu-Ustarroz et al., 2005).
Hasta el momento, la influencia de la salud mental en relación con la maternidad adolescente y el fracaso escolar no se han explorado adecuadamente; el estudio de la depresión posparto se ha centrado mayormente en madres adultas y se ha asociado con inestabilidad y deserción laboral (Dagher et al., 2009; Komodromou, 2018). La depresión posparto en madres adultas ha sido asociada con disfunción en los procesos ejecutivos (Barrett & Fleming, 2011; de Almeida et al., 2012; Liakea et al., 2022). Si bien la relación entre la depresión posparto y la función ejecutiva en madres adolescentes no ha sido investigada; tanto en madres adolescentes como adultas, las deficiencias en la función ejecutiva han sido asociadas con la adversidad temprana (Almanza‐Sepulveda et al., 2018; Gonzalez et al., 2012). A su vez, en adolescentes no madres, la disfunción en los procesos ejecutivos se han correlacionado con el pobre rendimiento académico y predicen la deserción escolar (Fitzpatrick et al., 2015; Huizinga et al., 2018; Mann et al., 2015).
Por tanto, este estudio busca asociar a la depresión posparto como un factor mediador que explique la relación entre la maternidad adolescente y el fracaso escolar, esto, a través de un modelo integra que reconoce el efecto moderador de la funcionalidad ejecutiva y la familia de origen en esa mediación. Es así, que este estudio busca abarcar todos estos factores como posibles causantes de la deserción y fracaso escolar en madres adolescentes y jóvenes.
METODOLOGÍA
Se estudiará un total de 120 mujeres madres divididas en 4 grupos distintos; madres jóvenes, madres adolescentes, no madres jóvenes y no madres adolescentes. Las tareas a realizar tienen una extensión de 70 minutos aproximadamente, en este periodo de tiempo contestarán una serie de cuestionarios, escalas y tareas que permitirán conocer distintos ámbitos, factores y características de las participantes; primero, un cuestionario sociodemográfico, posterior a esto, se les aplicará la prueba Cubos de Corsi (Corsi, 1972), se utilizará la versión computarizada de CubMemPc (Programa para evaluar la memoria visoespacial) (Guevara et al., 2014). Siguiendo con las tareas, responderán la Escala de Depresión Posnatal de Edimburgo (EPDS) (Cox et al., 1987) y la Escala de Depresión del Centro Epidemiológico (CES-D) (Radloff, 1977). Una vez terminadas estas escalas, continuarán con el cuestionario de Trauma Infantil (CTQ) (Bernstein et al., 1998) y el Inventario de Eventos y Cambios en la Familia para Adolescentes (A-FILE) (McCubbin et al., 1996). Para finalizar, se les aplicará la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños (WISC-IV) para las edades de 14 a 16 años, o la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos (WAIS-IV) para las edades de 19 a 24 años en sus versiones abreviadas, realizando solo las tareas 1 (diseño de cubos) y 5 (Vocabulario), concluyendo con esta escala el estudio. Entre sujetos, se hará contrabalanceo entre Cubos de Corsi (Corsi, 1972) y la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños (WISC-IV) o la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos (WAIS-IV) y entre las escalas de sintomatología depresiva y los inventarios de la familia de origen.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se realizaron cuatro pruebas piloto en la que con ayuda de participantes voluntarios se realizaron las primeras pruebas para la captación de datos, dichos pilotos consistieron en encontrar errores de ejecución de las tareas y cuestionarios, así como la medición del tiempo total del estudio. Al ser un trabajo de investigación aún en proceso, no se pueden mostrar los datos obtenidos.
Además, durante las 7 semanas se realizó una vez por semana un seminario en el que se analizaban y discutían métodos y resultados de artículos, con la finalidad de aprender a comprender y generar pensamiento crítico sobre los análisis estadísticos y los resultados reportados por los autores de dichos escritos. Siguiendo esta línea, se impartieron clases sobre estadística, que consistían en conocer el programa estadístico SPSS y el cómo realizar análisis estadísticos en este.
Para complementar, se vio durante la estancia el cómo realizar un artículo científico, desde la búsqueda de información y artículos científicos, hasta la redacción de una introducción hasta referencias; trabajando durante las 7 semanas en la creación de un artículo.
Alonso Bonilla María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REVISIóN RáPIDA DE LITERATURA DE FACTORES PERSONALES BIOLóGICOS Y SOCIOCULTURALES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE DESARROLLAR CáNCER PRóSTATA.
REVISIóN RáPIDA DE LITERATURA DE FACTORES PERSONALES BIOLóGICOS Y SOCIOCULTURALES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE DESARROLLAR CáNCER PRóSTATA.
Alonso Bonilla María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Arcos Rojas Diana Boneci, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Cáncer de Próstata (CaP) es un tumor maligno que se caracteriza por el crecimiento, desarrollo y multiplicación celular descontrolada, con capacidad de invadir otros tejidos y producir metástasis.
En México en el 2020, se registraron 26 mil 742 nuevos casos y siete mil 500 fallecimientos por este tumor, de acuerdo con datos de la plataforma interactiva Observatorio Global de Cáncer (Globocan), de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (10). De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la segunda causa de muerte en hombres de 60 o más años es por tumor maligno de cáncer de próstata y, se espera que en los próximos años la tasa de mortalidad aumente a 11.5 por cada 100, 000 hombres colocándose como la principal causa de muerte (2).
En México y el mundo es la segunda causa de muerte y más común en hombres (1, 2, 3, 4), representando una importante causa de mortalidad en hombres de 40 o más años al rededor del mundo. La edad promedio de diagnóstico es a los 65 años(2).
Está situación es preocupante y, ya que el personal de enfermería representa uno de los primeros contactos del usuario con el servicio de salud, no se debe perder la oportunidad de dirigir sus intervenciones a los hombres y prevenir enfermedades crónicas no transmisibles como lo es el cáncer de próstata, mediante la promoción de pruebas como el Cuestionario de Síntomas Prostáticos (CSP), la medición del Antígeno Prostático Específico (APE) total en sangre y el Examen o de Tacto Rectal (ETR).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo acerca de los factores personales biológicos y socioculturales que aumentan el riesgo de desarrollar Cancer de Próstata, mediante la búsqueda de literatura de diferentes bases de datos EBSCO, PubMed y Scielo, se utilizaron las palabras claves factors, determiners, biological, sociocultural, cancer, prostate y los operadores booleanos AND, OR, NOT, con las siguientes combinaciones factors AND cancer prostate, factors OR determiners AND cancer prostate, prostate cancer AND determiners, donde los criterios de inclusión y exclusión fueron los siguientes: (1) Estudios publicados entre el año 2019 al 2023, (2) estudios disponibles en español, inglés o portugués y (3) estudios de acceso libre, (4) estudios que incluyeran los factores de riesgo personales biológicos socioculturales relacionados con cáncer de próstata.
En la búsqueda realizada obtuvimos 1433 de las bases de datos EBSCO, Med Line, Scielo de los cuales se eliminaron 1401 por título, de los 32 restantes se eliminaron por abstract 21 y unduplicado, quedaron 10 estudios seleccionados que cumplieron con los criterios de inclusión de acuerdo con la evaluación deltexto completo.
Los estudios incluidos en la revisión de literatura son 10, de los cuales 8 se desarrollaron en el continente Americano y 1 en el continente Europeo y 1 en el continente africano. La edad de la muestra de los participantes fue mayor a 40 años con límite de 74 años.
CONCLUSIONES
Los resultados de la revisión de literatura muestran que los factores de riesgo de desarrollar cáncer de próstata son sobrepeso, tabaquismo, edad mayor a 40 años, antecedentes familiares de cáncer de próstata, ocupación (agricultura y metalurgia), falta de promoción y detección oportuna, estrato social bajo, educación escolar básica, prejuicios y estigmas sociales, raza afroamericana, escasa información sobre la detección oportuna de cáncer de próstata algunos de estos factores son modificables por lo cuál el papel del profesional de enfermería en el diseño de intervenciones encaminadas a la prevención y promoción de la salud para la detección oportuna de cáncer.
Alonso Contreras Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jose de Jesus Rangel Magdaleno, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PROBLEMáTICAS EN LA IMPLEMENTACIóN DE OSCILADORES CAóTICOS EN FPGA
PROBLEMáTICAS EN LA IMPLEMENTACIóN DE OSCILADORES CAóTICOS EN FPGA
Alonso Contreras Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jose de Jesus Rangel Magdaleno, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una forma sencilla de definir el caos sin introducir conceptos altamente complejos es como un comportamiento aperiódico y aparentemente impredecible en sistemas deterministas. Estos sistemas, según J. C. Sprott, muestran una extrema sensibilidad a las condiciones iniciales, donde incluso el más mínimo cambio en las condiciones iniciales resulta en resultados muy diferentes.
Los sistemas caóticos, según S. H. Strogatz, pueden caracterizarse por su naturaleza aperiódica y su dependencia sensible de las condiciones iniciales, lo que los hace impredecibles a largo plazo. Están gobernados por uno o varios parámetros de control, donde una ligera modificación puede dar lugar a la aparición o desaparición del caos. Además, sus ecuaciones son no lineales.
De acuerdo con A. Jauhari, los sistemas caóticos se utilizan en una amplia gama de aplicaciones más allá de la ingeniería. Los osciladores caóticos se encuentran en meteorología para la predicción del clima, en robótica para proporcionar un entorno de pruebas aleatorio para los robots, y también en criptografía para generar números aleatorios utilizados en el cifrado o descifrado de datos, entre otras posibles aplicaciones.
Durante los últimos años, ha habido un notable aumento en los estudios enfocados en la implementación de sistemas caóticos utilizando la tecnología FPGA.
Se han encontrado numerosos estudios que complementan la investigación sobre la implementación de osciladores caóticos en FPGA. Algunos ejemplos de estas investigaciones incluyen la Implementación en FPGA y estudio de la sincronización del oscilador caótico basado en el circuito modificado de Chua para comunicaciones seguras de alta velocidad, publicado por Filips Capligins en 2021, Implementación en FPGA de un oscilador caótico utilizando el método RK4 realizado por Luciana De Micco en 2011, y Problemas sobre la aplicación de métodos numéricos de uno y varios pasos a osciladores caóticos para su implementación en FPGA, realizado por Omar Guillén Fernández en 2021, como algunos ejemplos.
Por lo que, esta investigación se centra en el diseño e implementación de un oscilador caótico, utilizando el atractor de Lorenz como tema de investigación. El trabajo se enfoca en diversas técnicas de optimización de recursos utilizadas en la implementación de osciladores en FPGA. Estas técnicas incluyen el uso de SCM (Single Constant Multiplier) para reducir el número de multiplicaciones constantes, la gestión de problemas de sincronización a través de una arquitectura de pipeline para transformar el flujo de datos y la modificación del tamaño de palabra de la representación en punto fijo mediante la definición de partes enteras y fraccionales mínimas.
METODOLOGÍA
Para este trabajo, se utilizó el FPGA Xilinx XC7A100TCSG324-1. Los pasos requeridos para implementar un oscilador caótico en FPGA son los siguientes:
Seleccionar un sistema caótico; para este trabajo, se utilizó el sistema de Lorenz.
Elegir un método numérico; por su simplicidad y bajo uso de recursos, se optó por el método Forward Euler.
Seleccionar un paso de integración h; para este trabajo, se utilizó h = 0.001.
Simular el sistema discretizado utilizando aritmética de punto flotante. Se eligió el lenguaje de programación C con el compilador GCC.
Simular el sistema con aritmética de punto fijo y seleccionar el tamaño de palabra óptimo. En este trabajo, se diseñó un pequeño emulador de aritmética de punto fijo en lenguaje C para encontrar el número mínimo de bits para la parte entera que logra mantener el caos; se seleccionó un tamaño de palabra de 32 bits con el formato encontrado A(9,22).
Códigos Verilog:
Una vez verificado que el sistema funciona con el emulador, describir todos los bloques necesarios en lenguaje Verilog, tales como sumadores, restadores, multiplexores, multiplicadores y registros.
Generar una memoria ROM con los coeficientes constantes del sistema, como condiciones iniciales y parámetros.
Ajustar el multiplicador, si es necesario, para modificar el tamaño de palabra de la representación en punto fijo.
Implementar la arquitectura principal del oscilador en Verilog.
Crear un banco de pruebas (testbench) para estimular el oscilador.
Simular el oscilador y comparar los resultados con los del emulador; deben coincidir perfectamente.
Una vez que el oscilador funciona correctamente con los códigos C y Verilog:
Cambiar multiplicadores completos por multiplicadores de una constante, si es posible.
Resolver problemas de sincronización añadiendo registros a la salida de grandes cadenas de bloques combinatorios.
CONCLUSIONES
A través del análisis de los recursos utilizados en la implementación de los osciladores caóticos en FPGA, hemos examinado en términos de Look Up Tables, Flip-Flops, bloques de Procesamiento de Señales Digitales, Entradas/Salidas y Buffers. Al implementar un oscilador caótico basado en el atractor de Lorenz utilizando únicamente las ecuaciones descritas por el Método Numérico de Euler, observamos un uso significativo de recursos y la incapacidad de cumplir con los requisitos de sincronización.
Sin embargo, al aplicar cada método de optimización desarrollado, observamos un comportamiento similar hasta que implementamos la técnica de SCM y la arquitectura de pipeline en multiplicadores, sumadores y restadores. Al emplear estas técnicas, logramos mejoras sustanciales tanto en la utilización de recursos como en los problemas de sincronización en la implementación del oscilador caótico.
Alonso Hurtado Yesenia, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Carlos Alfredo Carmona Gasca, Universidad Autónoma de Nayarit
ESTANDARIZACIóN DE LA TéCNICA DE REACCIóN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) PARA IDENTIFICACIóN DE LEPTOSPIRA
ESTANDARIZACIóN DE LA TéCNICA DE REACCIóN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) PARA IDENTIFICACIóN DE LEPTOSPIRA
Alonso Hurtado Yesenia, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Carlos Alfredo Carmona Gasca, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, a nivel mundial la Leptospira es de interés epidemiológico por su carácter zoonótico y capacidad de infectar animales y humanos. La leptospirosis, en regiones tropicales y subtropicales, es una preocupación significativa debido a la presencia de animales portadores de la bacteria, como ratas y otros roedores. Generalmente, los métodos para identificar Leptospira, son el cultivo bacteriano y la serología, sin embargo, tienen baja sensibilidad. Una alternativa de solución de estas desventajas es con la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
METODOLOGÍA
El ADN para las pruebas moleculares fue extraído con la técnica de tiocinato de guanidina, realizando unas modificaciones en el protocolo de trabajo proporcionado por el investigador de la UAMVZ.
Se realizó una extracción de ADN con la técnica de tiocianato de guanidina.
El ADN para las pruebas moleculares fue extraído con la técnica de tiocinato de guanidina, realizando unas modificaciones en el protocolo de trabajo proporcionado por el investigador de la UAMVZ.
Se preparo una solución de lisis (tiocinato de guanidina 5 M, EDTA 0.1 M, sarcosil 0.5% (P/V) agregando 25 mg de muestra, se mezcló durante 5 min. Y se agregaron 400 µL de acetato de sodio al 4.1 M. Se mezcló invirtiendo la botella suavemente unas diez veces y se incubó en hielo durante 10 min., posteriormente se adicionó 250 µL de cloroformo:alcohol isoamílico (24:1), se mezclaron con un agitador durante cinco minutos y se centrifugaron los tubos a 10,000 xg durante 5 min., se tranfirio la fase acuosa (sobrenadante) a un tubo nuevo. Se agregaron otros 250 µL de cloroformo:alcohol isoamílico (24:1), se homogenizaron durante 5 min. Y se centrifugaron nuevamente a 10,000 xg durante 10 min.
Del tubo se transfirió el sobrenadante a un tubo y se agregaron 750 µL de etanol absoluto frío, se homogenizó la mezcla invirtiendo suavemente los tubos de cinco a diez veces hasta que el ADN precipitó. Se centrifugaron a 10,000 xg durante 10 min., y se decantó el líquido dejando la pastilla de ADN en los tubos. Se lavó el ADN adicionando 1 mL de etanol al 70% y centrifugando a 10,000 xg durante 10 mi., se decantó el etanol y se dejó secar el ADN aproximadamente 24 horas a temperatura ambiente. Finalmente, se resuspendió el ADN de cada tubo en 250 µL de agua desionizada estéril.
Reacción en Cadena de la Polimerasa
En este estudio se analizaron por PCR los ADN extraídos de las muestras de tejido animal (riñón), se analizaron por PCR los ADN de las cepas de leptospiras usadas como controles. Para las amplificaciones de ADN se utilizaron los juegos de iniciadores LEP 1 y LEP 2 nombre iniciador específicos para las especies patógenas de Leptospira. Las amplificaciones de ADN se llevaron a cabo en un termociclador Aeris™, agregando los microlitros correspondientes a las reacciones a realizar (para una reacción: 5 µL Buffer 10X, 8 µL MgCl2 50 mM, 2 µL dNTPs 2.5 mM, 2 µL de cada iniciador a 10pm , 0.4 µL de Taq polimerasa, 21 µL de H2O y 10 µL de muestra de ADN), se sometieron a 40 ciclos de amplificación.
Cada ciclo consistió de una etapa de desnaturalización a 94ºC por 5 minutos, nuevamente se pasó por una temperatura de 94°C por 1 minuto, una etapa de alineación a 52ºC por 1:30 minutos y una etapa de extensión 72ºC por 2 min así mismo se pasó nuevamente a 72°C por 7 minutos.
En las reacciones se añadió un control negativo, mezcla de reacción sin ADN, incluido cada vez que se realizaba la PCR para vigilar la introducción de ADN contaminante. Se añadió un control positivo, mezcla de reacción con ADN de un cultivo, incluido cada vez que se realizaba la PCR para vigilar la amplificación de ADN.
Los productos de PCR se visualizaron mediante electroforesis en geles de agarosa al 1% adicionando bromuro de etidio en buffer TAE 1X. Los productos del PCR se colocaron en los posillos del gel de agarosa con colorante azul de bromofenol y se colocó un colorante de peso molecular de 1 Kb. Luego de observar el gel en un transiluminador con UV, una muestra se consideró positiva al revelarse la banda de 331 pb esperadas con los iniciadores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la técnica de PCR y ponerlos en práctica para el diagnóstico molecular de enfermedades infecciosas, la cual en nuestro caso es causada por Leptospira, esta técnica nos permitió detectar la presencia de Leptospira en las muestras, concluyendo de esta manera lo valiosa que es como herramienta para la investagación y vigilancia epidemiológica de la leptospirosis.
Alonso Maldonado Alejandro, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Dixon Salcedo Morillo, Universidad de la Costa
DISEñO DE UNA INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES BASADA EN REDES DEFINIDAS POR SOFTWARE (SDN) PARA MEJORAR EL ACCESO A LOS SERVICIOS EN LA NUBE
DISEñO DE UNA INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES BASADA EN REDES DEFINIDAS POR SOFTWARE (SDN) PARA MEJORAR EL ACCESO A LOS SERVICIOS EN LA NUBE
Alonso Maldonado Alejandro, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Dixon Salcedo Morillo, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día el tema de la virtualización se encuentra en muchos lugares, porque esto nos brinda mayor seguridad e integridad a la hora de trabajar, en este punto es donde entra la Computación en la Nube, la cual funciona como un modelo de entrega personal u organizacional, donde el almacenamiento, los servidores, las aplicaciones y mas elementos se entregan por medio de Internet, convirtiéndose en un servicio de pago por consumo. Claramente, la nube no es un lugar físico, y su mayor enfoque se encuentra al momento de sustituir los servidores locales y los centros de datos privados.
A nivel organizacional el SDN aporta un soporte para la migración de Sistemas Locales a Sistemas en la Nube. Cuando una organización tiene todos sus datos en un Sistema Local, se expone a muchos riesgos, entre ellos la perdida de información, la baja eficiencia en el trato de los datos, el fallo del hardware cuando baja la energía, por lo que todo esto genera altos costos. En cambio, los Sistemas en la Nube proporcionan múltiples beneficios para la organización en distintos sectores, en lo Económico, Ambiental y Estructural, donde encontramos mayor eficiencia en el flujo de la información, podemos trabajar con ella desde cualquier sitio con internet, la estructura propicia a mantener un bajo consumo de energía, de esa manera favoreciendo al medio ambiente y también ocasionado bajos costos. Por lo tanto, las SDN nos brinda esas herramientas para migrar a la Nube y también haciendo mas eficiente el acceso a este tipo de servicios.
De acuerdo a la anterior este trabajo presenta dos aspectos. Primero, el diseño de una red básica basada en SDN utilizando Mininet y el controlador Flood Light. Segundo, una evaluación del comportamiento del rendimiento de enlaces en la red SDN diseñada basado en Ancho de Banda.
METODOLOGÍA
Las Redes Definidas por Software (SDN) nos permite trabajar en un entorno virtual, es uno de los grandes beneficios que conlleva el controlar este tipo de tecnologías.
Por ello, para la simulación de nuestro diseño de red SDN, utilizaremos la herramienta Mininet v2.3.0, la cual es un emulador de red, que permite trabajar con hosts, switches, controladores y enlaces virtuales, todo desde un punto de vista emulado.
Una parte fundamental de las SDN, es el componente que se encuentra en la Capa de Control, siendo el controlador. En este trabajo, utilizaremos Flood Light Controller v1.1, el cual trabajar con el protocolo Open Flow v1.3 y nos permite gestionar nuestra red de forma personal, brindándonos herramientas para visualizar nuestra topología, configurar las Tablas de Flujo, entre más cosas.
En primera instancia, realizamos el diseño de nuestra red SDN, encontrando los parámetros necesarios para poder desarrollarla y ejecutarla de forma exitosa. Dentro de la topología, como pieza principal tenemos el controlador, el cual será gestionado por Flood Light, después tenemos 2 switches conectados entre sí, y por último 4 hosts, 2 para cada switch.
Haciendo uso de las herramientas expuestas anteriormente (Mininet, Python, Flood Light, Open Flow) desarrollaremos el script para la creación de nuestra red. Al momento de activar el controlador Flood Light y el emulador Mininet, procedemos a crear un nuevo archivo con extensión .py donde crearemos nuestra red.
De acuerdo a la estructura manejada para la creación de red con Python, importamos las librerías de los dispositivos a utilizar, también dentro de la clase que maneja la topología, agregaremos todos los dispositivos de los cuales se conforma, desde el controlador, los switches y los hosts, con sus respectivas IPs, enlaces y especificaciones.
Después de la creación y ejecución de nuestro script en Mininet, comprobaremos la funcionalidad, realizando dos pruebas, una de ellas verificando la conectividad entre los hosts y la siguiente es entrando por el navegador al controlador.
De esta manera, encontramos la correcta funcionalidad de nuestra red con el controlador Flood Light, visualizando la topología creada y comprobando la conectividad entre todas las partes.
Por último, realizaremos las evaluaciones del comportamiento del rendimiento de los enlaces en nuestra red SDN, utilizando la herramienta Iperf. Realizaremos dos experimentos de evaluación, el primero será trabajando con la red interna, entre hosts conectados al mismo switch y la segunda será de switch a switch.
En el primer experimento, la evaluación con la red interna, será entre el host 10.0.0.1 y el host 10.0.0.2, realizando 10 evaluaciones entre cliente-servidor y viceversa.
En el segundo experimento, la evaluación de switch a switch, será entre el host 10.0.0.1 y el host 10.0.0.4, realizando 10 evaluaciones entre cliente-servidor y viceversa.
CONCLUSIONES
En este trabajo, presentamos una simulación de un diseño de red básico basado en Redes Definidas por Software (SDN) evaluando el comportamiento del rendimiento de enlaces basado en Ancho de Banda. También validamos la conectividad de los enlaces entre los nodos de la red. A través de Iperf, validamos el rendimiento de los enlaces dentro de la red en Ancho de Banda. Observamos la exitosa funcionalidad que presenta un controlador SDN, en este caso Flood Light, para gestionar el trafico y proporcionar a la red un manejo muy eficiente. Este tipo de redes son fundamentales en el presente, para que las organizaciones puedan migrar o mantener su información de forma segura y eficiente, haciendo uso de los servicios en la nube. En un futuro trabajo, esta simulación de red SDN con pruebas de rendimiento, lo llevaremos a la práctica real, trabajando en un servidor en la nube, con Open vSwitch, maquinas físicas y un controlador SDN completo, para después realizar evaluaciones del rendimiento de los enlaces con distintas herramientas y crear un modelo de medición basado en Ancho de Banda.
Alonso Martinez Ana Grecia, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Adela Lemus Santana, Instituto Politécnico Nacional
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE MOFS PARA LA REMOCIóN DE
ATRAZINA EN EL AGUA
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE MOFS PARA LA REMOCIóN DE
ATRAZINA EN EL AGUA
Alonso Martinez Ana Grecia, Instituto Tecnológico de Morelia. Hernández Roque Dulce Arelly, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Adela Lemus Santana, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La atrazina es un herbicida ampliamente utilizado en la agricultura para el control de malezas de hoja ancha y gramíneas en diversos cultivos. La atrazina es soluble en agua y puede lixiviar fácilmente hacia los cuerpos de agua subterránea y superficial. Su presencia en fuentes de agua potable representa un riesgo para la salud pública. Los MOFs (Metal-Organic Frameworks) son materiales porosos con una estructura cristalina que consisten en iones metálicos unidos por ligandos orgánicos. Estos materiales tienen una alta superficie específica y una gran capacidad para adsorber y almacenar diferentes compuestos químicos.
METODOLOGÍA
El proceso de elaboración de MOF´s utilizado para este proyecto fue el denominado síntesis solvotermal.La síntesis solvotermal se define como reacciones heterogéneas en disolventes no acuosos por encima de su punto de ebullición debido al aumento de las presiones autógenas, usando un reactor de autoclave para el crecimiento del material sólido cristalino.El disolvente dentro del reactor de autoclave contiene una mezcla de sales metálicas y ligantes orgánicos, el cual es calentado a una temperatura de reacción (60 - 220 °C), variando la velocidad de crecimiento del cristal y el disolvente usado.
IVA2-B(MIL-96) El primer paso fue moler en un mortero 0.75 g de Nitrato de Aluminio hasta obtener un polvo, después se disolvió el metal de transición (Al) en nuestro teflón con un disolvente adecuado. En este caso se utilizó 2 ml de disolvente el DMF y 8 ml de Agua desionizada.Una vez que el metal de transición está disuelto, se añade 0.38 g del ligando orgánico (BTC) a la disolucion que contiene el metal.Después de la adición del ligando orgánico, la mezcla se agitó durante 20-25mins. Se cerró el reactor de acero inoxidable y a continuación, se calentó la estufa hasta llegar a 200ºC,una vez alcanzada esa temperatura especifica, se dejó el reactor durante 20 horas.Una vez completada la reacción, se realizó lavado con centrifuga tres veces, para separar los cristales de MOF formados del disolvente y otras impurezas. Finalmente, la muestra se seco a una temperatura de 60º C para eliminar el exceso de disolvente.
NH2-B(MIL-53) Para la elaboracion de esta síntesis se utilizó Al(NO₃)₃ en una proporción de 0.38g , 0.33 g de aminotereftálico (NH2-BDC) y agua desionizada , 8 ml totales, así como 2ml de dimetilformamida (DMF). Como primer paso se trituró con un mortero el nitrato de aluminio hasta que adoptó una consistencia de polvo fino, posteriormente este polvo se colocó en el reactor de teflón que va dentro de la autoclave; dentro del teflón se colocaron junto con el Al(NO3)3 5ml de agua desionizaday se procedió con la agitacion al momento en que la mezcla se observaba homogénea se colocó el BDC junto con otros 3ml de agua una vez más se esperó homogeneidad y se colocaron 2ml de DMF para agitar durante 15-20 mins.Por último se colocó la autoclave con la mezcla dentro de la estufa a 150°C durante18 horas.Una vez que las muestras se encontraban a temperatura ambientes se procedió a la centrifugación para eliminar la mayor cantidad posible de disolvente. Una vez terminadas las centrifugaciones se le coloco al tubo Parafilm y se le hicieron pequeños agujeros para que así se evaporara el líquido restante y se dejó reposando 3 días. Una vez pasados estos días se colocó en la estufa a 60°C por 3 horas.
G3(MIL-88) Para esta síntesis se utilizaron de Al(NO3)3 0.38g , de BDC 0.2g y cantidad de agua total fueron 8ml , en cuanto el DMF este fue de 2ml.El procedimiento que se siguió fue que el Al(NO3)3 fue convertido en un polvo fino para después colocarlo dentro del reactor de teflón con 5ml de agua desionizada y se procedió a homogeneizar la solución,una vez logrado esto se colocó el BDC junto con otros 3ml de agua, se volvió a homogeneizar la muestra y se colocaron los 2ml de DMF para así esperar de 15-20 mins con la solución en agitación. Una vez que el tiempo transcurrió el teflón se coloca en el autoclave y va directo a la estufa la cual se encontraba a 150°C , la solución permaneció dentro durante 20 horas;cuando el autoclave estaba lo suficientemente frio para manipularlo se comenzaron los lavados de muestra usando metanol,se realizaron 4 centrifugaciones.Una vez que se concluyó con el proceso de centrifugación, se le colocó Parafilm en la parte superior y se le hicieron pequeños orificios para así evaporar el restante del metanol, se colocó el tubo de manera horizontal y permaneció de esta manera un total de 24 horas.
Técnica de reflujo Se preparó el sistema de reflujo; colocando un termómetro en el soporte para monitorear la temperatura durante el proceso.Para nuestra solución reactante utilizamos 5 g de BTC, y 60 ml de MeOH, para mezclar se usó un agitador magnético, después se le añadió 2 ml de ácido sulfúrico.Se inició el reflujo, se revisó que el líquido se mantuviera en ebullición constante durante todo el reflujo y controlar la temperatura para que no excediera en un rango de 50-60°C. Se ajustó la intensidad de calentamiento necesario.Se decidió dejar el reflujo 24 horas, al finalizar se formaron cristales al fondo.Transferimos el contenido de matraz en un vaso de precipitado y agregamos una solución de bicarbonato de sodio 1m para neutralizar. Centrifugamos durante 5 minutos, y filtramos con vacio , Recogimos el ester y se lavó con agua destilada para eliminar residuos alcalinos.
CONCLUSIONES
Los materiales sintetizados que obtuvieron buenos resultados para la remoción de ATZ fueron IVA2-B(MOF MIL-96), NH2-B(MIL-53) y G3(MOF MIL-88), al evaluarlos pudimos detectar que la atrazina tiene bandas de absorción característica en el rango UV-Visible, se observan picos específicos que corresponden a la absorción de la luz por parte de la atrazina, y se apreciaron cambios en la absorbancia en presencia de estos dos MOFs, como la adsorción de ATZ en la estructura porosa de ambos.Es importante continuar investigando y desarrollando esta tecnología para mejorar su eficacia, comprender sus mecanismos de adsorción y, finalmente, implementarla a gran escala en beneficio del medio ambiente y la sociedad.
Alonso Martinez Maria Jose, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:M.C. Lorenzo Torres Carmona, Universidad Politécnica de Texcoco
MANUAL DIDáCTICO METODOLóGICO; TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
“LA BUENA ENSEñANZA ME REVELA A
LA VIDA”
MANUAL DIDáCTICO METODOLóGICO; TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
“LA BUENA ENSEñANZA ME REVELA A
LA VIDA”
Alonso Martinez Maria Jose, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. Lorenzo Torres Carmona, Universidad Politécnica de Texcoco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo investigativo está centrado especialmente en los docentes que imparten clase a estudiantes autistas en cualquier nivel educativo, para dar respuesta al problema investigativo ¿Cómo solucionar la falta de capacitación docente para la atención integral de alumnos con un diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA)?
La gran problemática es que la mayoría de los docentes de escuelas regulares no están capacitados para atender al alumno con Trastorno del Espectro Autista en el aula de clase, estos estudiantes al pensar de una manera completamente diferente al promedio de los alumnos necesitan ser apoyados de una manera distinta en sus necesidades educativas.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue totalmente descriptiva, cualitativa. Como métodos teóricos se emplearon la recopilación de la información, la lectura y análisis de este, en libros, trabajos evaluativos de estudiantes universitarios; el método histórico, el método hipotético deductivo, el análisis y la síntesis y la comparación, como métodos empíricos se empleó esencialmente, la observación. La información recabada se creó el manual didáctico metodológico con título La buena enseñanza me revela a la vida.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de este verano Delfín 2023 se logró adquirir conocimientos sobre cuáles son las causas de esta falta de capacitación y cuál es la suma importancia de que a todos los docentes se les brinde esta información, fue una investigación centrada solamente en la recopilación de información y apoyos para empezar con estos cambios en el ambiente del alumno, creando así el manual didáctico metodológico La buena enseñanza me revela a la vida, se cumplió el objetivo de dar solución a la problemática anteriormente planteada.
Alonso Mendoza Abigail Rosalba, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura
MEDICIÓN DE LA RSE EN PYMES. ORIENTADO A LOS NEGOCIOS VERDES.
MEDICIÓN DE LA RSE EN PYMES. ORIENTADO A LOS NEGOCIOS VERDES.
Alonso Mendoza Abigail Rosalba, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las PYMES en México representa el 99.8% del total de las empresas en el país conforme a los resultados del estudio sobre la demografía de los negocios en 2021, pero para su fortuna la mayoría de las pymes, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) sigue siendo un tema desconocido, lejano y fuera de su alcance, que es un lujo reservado solo para grandes empresas, pues ellas tienen recursos humanos y económicos suficientes para el desarrollo e implementación de un modelo de gestión socialmente responsable. Cuando hablamos del desarrollo de las PYMES Y los negocios verdes un gran ejemplo es Colombia el cual ha desarrollado El plan nacional de negocias verdes, el cual es un instrumento para el desarrollo y posicionamiento de bienes y servicios para generar un impacto ambiental positivo para el país. Este plan maneja unos puntos importantes los cual el negocio tiene que cumplir para ser tomado como un negocio verde, los cuales son, que el bien o servicio debe demostrar que genera un impacto positivo en el ambiente y que contribuye a la conservación y preservación de los servicios eco-sistémicos en su área de influencia directa, también el componente ambiental en un Negocio Verde debe garantizar la identificación de los principales impactos asociados al ciclo de vida del bien o servicio, garantizando el análisis de todas las etapas: extracción y procesamiento de materias primas, producción, transporte y distribución, uso, mantenimiento y disposición final. Que sería si México planteamos un plan similar al de Colombia, las PYMES podrían tener un mejor conocimiento de la Responsabilidad Social Empresarial, sería más fácil que ellas pudieran llevar a cabo este proceso. El objetivo de esta investigación es poder dar a conocer importancia de poder incrementar en las PYMES la Responsabilidad Social Empresarial, dar a conocer algunos de los métodos utilizados en otros países que desarrollan este proceso en sus pequeñas empresas. Pero no solo eso, también, tener una relación entre el proceso que lleva en Colombia el país el cual se obtiene su proceso y conocimiento de los negocios verdes. También se espera que las empresas empiecen a familiarizar con el concepto de negocio verde y así fomentarlo en el país.
METODOLOGÍA
Estaremos usa el método dialéctico y de encuesta para evaluar y examinar los trabajos que constituyen puntos de referencia y comparación de los resultados mostrados del estado de conocimiento sobre la RSE. Se realiza una revisión y análisis de fuentes electrónicas, para recolectar la información con la técnica deanálisis de datos. Se desarrolló una búsqueda a través de Google Académico de investigaciones empíricas en español, usando las palabras clave: responsabilidad social empresarial, pymes, negocios verdes, medición de la RSE. De las investigaciones arrojadas se seleccionaron y analizaron solo las que mostraron el desarrollo de los indicadores de la escala de medición de RSE en etapas conceptuales. Para realizar esta investigación se crea un instrumento de medición tipo encuesta, con preguntas con la escala de Likert sobre aspectos asociados a la Responsabilidad social Empresarial, con un lenguaje fácil y comprensible para los encuestados, con el fin de indagar sobre la información y el conocimiento que estas tienen sobre el tema de responsabilidad social.
CONCLUSIONES
La RSE es cada vez más importante para la competitividad de las empresas, ser responsable a nivel social, ambiental y/o económico crea reconocimiento organizacional hacia los clientes, los empleados y los inversionistas; generando ventajas sociales y empresariales. Actualmente para las empresas uno de los principales retos es generar acciones que las proyecten como organizaciones responsablemente sostenibles; sus acciones deben estar encaminadas a minimizar el impacto ambiental y a crear lazos fuertes con los grupos de interés. Si bien aún no existe una definición universalmente reconocida para establecer qué se entiende por Responsabilidad Social Empresarial, esta tiene la intención de que las empresas busquen mejorar su rentabilidad a corto, mediano y largo plazo, teniendo en cuenta el concepto de globalización, pero sin dañar a personas u organizaciones con los que tenga relación y se comprometa en la búsqueda del desarrollo sostenible, Implementar RSE va más allá de fomentar actividades sociales, la razón principal es implementar una estrategia que se incorpore como parte del modelo de negocio de la organización generando un cambio constructivo y transparente con los actores que intervienen en lo social, lo ambiental y lo económico.
La Responsabilidad Social Empresarial ha pasado de ser una actividad, a una necesidad para garantizar el éxito y rentabilidad de la empresa. El resultado de la investigación demuestra que el objetivo del trabajo se cumple debido a que las Pymes consideran buscar nuevas alternativas para poder adquirir este compromiso, realizando algunas investigaciones y hasta su caso adaptar métodos de otro país a su empresa
Con base en lo anterior, podemos concluir que los hallazgos aquí presentados servirán para orientar a las empresas hacia la reflexión sobre las prácticas de RSE y para la elaboración de planes efectivos de capacitación orientada a este concepto.
Alonso Pinilla Tania, Universidad de la Costa
Asesor:Dr. Hernán Darío Salas Parra, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
PARáMETROS MORFOMéTRICOS EN CUENCAS HIDROGRáFICAS DEL NORTE DE SUR AMéRICA
PARáMETROS MORFOMéTRICOS EN CUENCAS HIDROGRáFICAS DEL NORTE DE SUR AMéRICA
Alonso Pinilla Tania, Universidad de la Costa. Asesor: Dr. Hernán Darío Salas Parra, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través del tiempo se ha evidenciado que con el aumento poblacional y la influencia de la actividad humana en la naturaleza a través de la industrialización, la agricultura, la deforestación, el mal uso de los recursos, entre muchas otras actividades que han inducido a cambios significativos en el medio ambiente y en los bienes ambientales que en el imperan. En particular, en lo relacionado con el recurso hídrico, las actividades humanas pueden inducir a una reducción del mismo lo que implica la falta de abastecimientos que se podrían impactar considerablemente en un futuro y afectar incluso la permanencia humana (IPCC, 2022). En este contexto se tienen problemáticas con efectos sociales y económicos con la necesidad de una investigación que integre, maneje y copere una modelación integral, que implemente un diagnóstico y caracterización de las cuencas hidrográficas para la planificación adecuada del recurso hídrico , la cobertura del suelo, estrategias para la gestión hídrica y teniendo en cuenta problemas que tengan gran influencia en dichos cambios para tomarlos como base y/o referencia para proponer soluciones para enfrentar las dificultades asociados a la disponibilidad del agua y lo que con ella concierne.
En este sentido, los parámetros morfométricos ofrecen información sobre las características de las cuencas hidrográficas, las cuales resultan de gran utilidad para diferentes fines. (Lopez-Ramos et al. 2022).
METODOLOGÍA
Mediante la utilización de las nuevas tecnologías y el uso de herramientas informáticas que nos permiten la obtención de datos para posteriormente realizar un análisis de estos, se llevó a cabo el uso de ArcGIS como herramienta inicial, poniendo a mi disposición la información pertinente para llevar a cabo los objetivos planteados.
Inicialmente se hace un acoplo a la temática que se desarrolla a lo largo de las pasantías, mediante la implementación de material y documentos para hacer una familiarización con el tema correspondiente, posteriormente se realizan guías prácticas y tutorías para el desarrollo de las actividades propuestas. Una vez afianzados los conceptos se toman como base 46 cuencas hidrográficas en distintos formatos a los cuales habrá que identificar por medio de ArcGIS datos morfométricos tales como:
Área,
perímetro,
longitud de la cuenca,
Longitud de la cuenca hasta el centroide,
cotas,
orden de la red hídrica,
pendiente,
cauce principal,
Ancho medio de la cuenca
Índice de compacidad
altitud media, etc.
Además, se propone una línea de trabajo para continuar con el análisis de los datos buscando la vinculación de los parámetros morfométricos con características de variabilidad hidroclimática, teniendo como referencia el trabajo de Salas et al. (2021) en donde se encontró una relación entre el área de las cuencas y algunas características de variabilidad en los caudales asociadas a las Ondas del Este.
CONCLUSIONES
Se realizó el procesamiento de los once parámetros morfométricos antes mencionados para las 46 cuencas hidrográficas del norte de Sur América utilizadas en el artículo de Salas et al. (2021). Dicha información fue organizada considerando que en el proceso implica un nivel de complejidad de procesamiento del cual se derivaron otras subactividades como la organización de datos respecto a unos lineamientos una base predeterminada. El tiempo oficial de la Pasantía permitió lograr el procesamiento de la información ráster en términos de los parámetros morfométricos. El procedimiento a seguir será el análisis de correlación entre parámetros morfométricos y aspectos de variabilidad sinóptica.
En este sentido, se empezó un en primer paso para interactuar con la interfaz de Python en donde se busca obtener un código que me permita tener un mejor análisis a los datos que anteriormente se obtuvieron.
Durante el desarrollo se lleva a cabo una comunicación constante con los asesores para una buena ejecución y acompañamiento.
Durante el proceso del verano de investigación se llevaron a cabo la ejecución de las actividades propuestas inicialmente y aunque el proceso requiere de tiempo para llegar a la meta principal que establece los resultados de la investigación como tal, cabe resaltar que el proceso detallado que se realiza en cada paso permite la adquisición de nuevos conocimientos además de dar cuenta de los posibles errores que se pueden presentar, fue un trabajo muy emotivo que se seguirá desarrollando con la participación integra del equipo de trabajo, por lo tanto la obtención de datos finales aún se es pendiente.
Los avances de procesamiento y formación logrados durante la pasantía en el manejo de ArcGis y primera aproximación a Python como herramientas de análisis hidrológico a sido muy valioso. Además, los asesores me motivaron para continuar con los análisis contando con el apoyo y asesoría del Semillero de Investigación en Ciencias Ambientales (SICA) del Colegio Mayor de Antioquia.
Referencias
Salas, H.D.; Valencia, J.; Builes-Jaramillo, A.; Jaramillo, A.Synoptic Time Scale Variability in Precipitation and Streamflows for River Basins over Northern South America. Hydrology 2022, 9, 59. https://doi.org/10.3390/hydrology9040059
López-Ramos, A.;Medrano-Barboza, J.P.; Martínez-Acosta, L.; Acuña, G.J.; Remolina López, J.F.; López-Lambraño, A.A. Assessment of Morphometric Parameters as the Basis for Hydrological Inferences in Water Resource Management: A Case Study from the Sinú River Basin in Colombia. ISPRS Int. J. Geo-Inf. 2022, 11, 459. https://doi.org/10.3390/ijgi11090459
"IPCC. (2022b). Fact sheet-Central and South America."
Alonso Sandoval Yahaira Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Loeza Chin, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
EXPLORACIóN EN LA DINáMICA DE SISTEMAS HAMILTONIANOS CON DOS GRADOS DE LIBERTAD: FUNCIONES DE LYAPUNOV Y SECCIONES DE POINCARé.
EXPLORACIóN EN LA DINáMICA DE SISTEMAS HAMILTONIANOS CON DOS GRADOS DE LIBERTAD: FUNCIONES DE LYAPUNOV Y SECCIONES DE POINCARé.
Alonso Sandoval Yahaira Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Loeza Chin, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En matemáticas y física, un sistema dinámico es un concepto que se utiliza para describir y estudiar cómo cambian o evolucionan ciertas variables a lo largo del tiempo. Estos sistemas pueden representar una amplia variedad de fenómenos, y su análisis proporciona una comprensión más profunda de su comportamiento a lo largo del tiempo.
Particularmente, las ecuaciones de movimiento de un sistema de partículas generan un sistema dinámico, y al resolver estas ecuaciones se obtiene la descripción del movimiento del sistema. Sin embargo, existen numerosas ecuaciones diferenciales que resultan tan complicadas que prácticamente se vuelve imposible obtener soluciones exactas de ellas, lo que impidió conocer con certeza los comportamientos y trayectorias de muchos sistemas físicos de interés.
En este contexto, el matemático Henri Poincaré desempeñó un papel fundamental al sentar las bases de lo que hoy se conoce como teoría cualitativa de las ecuaciones diferenciales. Esta teoría se enfoca en entender y describir el comportamiento cualitativo de las ecuaciones, en lugar de buscar soluciones explícitas, lo que permitió avances significativos en el estudio de los sistemas dinámico.
Particularmente, la teoría de los sistemas dinámicos en la recta o el plano es bastante completa, sin embargo, en dimensiones superiores se pueden presentar comportamientos más complicados y trayectorias caóticas. Sumado a lo anterior, sistemas mecánicos con dos o más grados de libertad se modelan en espacios de fases de dimensión cuatro o superior, lo que dificulta la representación de las trayectorias.
METODOLOGÍA
En esta investigación, se abordó la metodología siguiendo una serie de pasos clave. En primer lugar, se revisaron los conceptos básicos de los sistemas dinámicos, centrándose en el estudio de los sistemas autónomos lineales.
Después se estudiaron y analizaron herramientas importantes para el manejo de sistemas autónomos no lineales. Primeramente, se abordó el concepto de linealización, así como las condiciones necesarias para pasar de un sistema no lineal a uno lineal, posteriormente se abarcaron las funciones de Lyapunov las cuales, gracias al teorema del mismo nombre, es posible determinar la estabilidad del sistema; por último, se examinaron las secciones de Poincaré, una herramienta de suma importancia para la visualización de sistemas físicos de dos grados de libertad.
Por último, se realizó el análisis de varios sistemas mecánicos donde se aplicaron las herramientas antes mencionadas. El primer sistema que se analizo fue el péndulo simple en el cual de forma analítica se encontraron sus ecuaciones de movimiento y sus puntos de equilibrio para posteriormente linealizarlo y encontrar se función de Lyapunov correspondiente, al ser el sistema más sencillo no se requiero de secciones de Poincaré, de forma similar se analizó el sistema Péndulo-Resorte y el péndulo doble, solo que al ser sistemas de dos grados de libertad se hizo un análisis más profundo a las secciones de Poincaré.
Para poder realizar estos análisis de forma correcta se emplearon métodos numéricos, se usó el sistema de cómputo numérico Matlab y más en específico la función ode45 para la resolución de las ecuaciones y posterior análisis.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se ha adquirido una amplia comprensión acerca de los sistemas dinámicos, así como una habilidad en el manejo de métodos numéricos que facilitaron el análisis de sistemas mecánicos complejos.
Se logró realizar un análisis de los sistemas propuestos utilizando funciones de Lyapunov y secciones de Poincaré; sin embargo, debido a la naturaleza caótica de los sistemas, no fue posible completar un análisis exhaustivo debido a la limitación de tiempo. Aun a pesar de esto, los objetivos propuestos al comienzo de esta investigación se cumplieron en su mayoría.
Alonso Tadeo Junior Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SíNTESIS, EVALUACIóN IN SILICO E IN VITRO ANTICANCERíGENA DE TIAZOLIDINAS QUIRALES DERIVADAS DEL CISTEINATO DE METILO
SíNTESIS, EVALUACIóN IN SILICO E IN VITRO ANTICANCERíGENA DE TIAZOLIDINAS QUIRALES DERIVADAS DEL CISTEINATO DE METILO
Alonso Tadeo Junior Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El siguiente informe describe la síntesis de diversas tiazolidinas quirales a partir de la cisteína y se emplea espectroscopia de RMN de 1H y 13C para determinar su estructura y su posterior evalución in silico e in vitro.
METODOLOGÍA
Metodología de la obtención y purificación de la 1,3-tiazolidina derivada de benzaldehído. Para llevar a cabo la síntesis de la 1,3-tiazolidina derivada de benzaldehído en un matraz de 50 ml se agregó 0.1 g del éster metílico de cisteína y se disolvió en el mínimo de DCM se agregaron 0.15 ml de benzaldehído y se inició la agitación en baño de ultrasonido hasta que la mayor parte del cisteinato de metilo se disolvió en DMC. Se continuó la agitación normal hasta las 24 horas observándose el consumo parcial de la materia prima usando cromatografía de capa fina. Posteriormente se purificó mediante columna cromatográfica de sílica gel empleando un sistema hexano/acetato de etilo, se concentró y se evaporó para obtener la mezcla de tiazolidinas como un líquido viscoso e incoloro con un rendimiento del 57%. Se hizo la caracterización de la mezcla diasteromérica de tiazolidinas por resonancia magnética nuclear, la señal característica para el par presente en la mezcla fue RMN-1H d 3.46-3.43 (dd, 1H), 3.12-3.08 (dd, 1H) y RMN-1H d 3.20-3.17 (dd, 1H),
2.85 (s, 1H).
Metodología de la obtención y purificación de la 1,3-tiazolidina derivada de 2-nitrobenzaldehído. Para llevar a cabo la síntesis de la 1,3-tiazolidina derivada de 2-nitrobenzaldehído en un matraz de 50 ml se agregaron 0.1 g del éster metílico de cisteína y se disolvió en el mínimo de DCM, se inició la agitación en un baño de ultrasonido debido a que el éster metílico de cisteína no es soluble en DCM y se agregaron 0.223 g de 2-nitrobenzaldehído. Se continuó la agitación durante 3 horas, hasta que la mayor parte del cisteinato de metilo se disolvió y se pasó a una agitación normal durante 21 horas, observándose el consumo mayoritario de la materia prima usando cromatografía de capa fina. Posteriormente se purificó mediante columna cromatográfica de sílica gel empleando un sistema hexano/acetato de etilo, se concentró y se evaporó para obtener la mezcla de tiazolidinas como un líquido viscoso de color verde con un rendimiento del 68%. Se hizo la caracterización de la mezcla de tiazolidinas por resonancia magnética nuclear, la señal característica para el par presente en la mezcla fue: RMN-1H d 2.88, 3.08-3.16, 3.36, 3.78, 4.07, 5.87, 7.61, 8.12 ppm. RMN-13C d 36.95, 52.66, 64.69, 65.46, 124.9, 128.26, 129.31, 133.26, 1349.13, 147.75, 172.01 ppm.
Metodología de la obtención y purificación de la 1,3-tiazolidina derivada de 3-nitrobenzaldehído. Para llevar a cabo la síntesis de la 1,3-tiazolidina derivada de 2-nitrobenzaldehído en un matraz de 50 ml se agregaron 0.1 g del éster metílico de cisteína y se disolvió en el mínimo de DCM, se inició la agitación en un baño de ultrasonido debido a que el éster metílico de cisteína no es soluble en DCM y se agregaron 0.223 g de 2-nitrobenzaldehído. Se continuó la agitación durante 3 horas, hasta que la mayor parte del cisteinato de metilo se disolvió y se pasó a una agitación normal durante 21 horas, observándose el consumo mayoritario de la materia prima usando cromatografía de capa fina. Posteriormente se purificó mediante columna cromatográfica de sílica gel empleando un sistema hexano/acetato de etilo, se concentró y se evaporó para obtener la mezcla de tiazolidinas como un líquido viscoso de color verde con un rendimiento del 60%. Se hizo la caracterización de la mezcla de tiazolidinas por resonancia magnética nuclear, la señal característica para el par presente en la mezcla fue: RMN-1H d 3.06, 3.17, 3.4, 5.63, 7.56, 7.81, 8.11, 8.21 ppm. RMN-13C d 38.15, 52.77, 64.11, 65.56, 123.67, 122.74, 129.35, 133.88, 144.59, 148.36, 171.92 ppm.
Metodología del análisis in silico realizado. Se evaluaron 30 tiazolidinas quirales derivadas del cisteinato de metilo con el propósito de identificar posibles dianas biológicas que pudieran interactuar con estas moléculas. Para ello, haciendo uso de la plataforma en línea SwissTargetPrediction se construyó un diagrama 50+1 colocando la estimación de probabilidad de las 30 moléculas para interactuar con dianas biológicas.
Metodología del ensayo de citotoxicidad celular. Dia 1: En la campana de flujo laminar se sembraron las células MDA-MB-231, en 24 pocillos. Dia 2: Se verificó que la confluencia celular alcanzara al menos un 80% como requisito previo. Las soluciones de trabajo se prepararon a una temperatura de 37°C en un baño de agua y en una campana de flujo laminar para garantizar condiciones estériles. Se retiró con cuidado el medio de cultivo de los pocillos y se agregaron los compuestos junto con medio Leibovitz en proporciones específicas en condiciones estériles. Se etiquetaron las placas y los pocillos con la secuencia de moléculas correspondiente. Para asegurar una distribución uniforme de los compuestos, se mezcló suavemente el medio celular en la placa mediante movimientos rotatorios. A continuación, se colocó la placa en una estufa de cultivos celulares con un 5% de CO2 y se mantuvo a 37°C durante 24 horas. Se realizaron capturas fotográficas de los pocillos en tres momentos diferentes: 12, 18 y 24 horas después de la aplicación de los compuestos.
CONCLUSIONES
Bajos rendimientos en la obtención de tiazolidinas quirales en reacciones. En el análisis in silico identificó interacciones con dianas: CA1, CA2, JAK2, JNK1, GSK-3 beta. JAK2 y JNK1 están relacionadas con patologías como enfermedades inflamatorias y cáncer. Moléculas evaluadas podrían tener efecto anticancerígeno y otros efectos secundarios. Análisis in vitro mostró efecto citotóxico de moléculas sintetizadas en línea celular MDA-MB-231. La 1,3-tiazolidina de benzaldehído tuvo menor efecto citotóxico. Necesidad de repetir ensayo y considerar efecto citotóxico del disolvente (DMSO).
Alor González Alina Brigitte, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor:Dr. Alejandro Luis Collantes Chávez - Costa, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD REGENERATIVA DE UNA SELVA MEDIANA SECUNDARIA EN LA UQROO CAMPUS COZUMEL, QUINTANA ROO
CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD REGENERATIVA DE UNA SELVA MEDIANA SECUNDARIA EN LA UQROO CAMPUS COZUMEL, QUINTANA ROO
Alor González Alina Brigitte, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Gaona Morales Jesús Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Alejandro Luis Collantes Chávez - Costa, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la vegetación del trópico mexicano ha sido transformada y sustituida por sistemas agropecuarios a consecuencia del cambio en el uso del suelo (Zamora-Crescencio et al., 2008), además de diversas actividades que generan disturbios en los ecosistemas, provocado modificaciones en la estructura de la vegetación, composición florística, diversidad y abundancias de las especies de los remanentes de selvas (Gadow et al. 2004), por lo tanto la caracterización de la vegetación es fundamental debido a que la distribución de las especies no es homogénea y el estatus de una especie puede ser rara o abundante, o tener restricciones ecológicas por algún factor (Vargas-Rodríguez et al., 2005), dicho lo anterior el propósito de esta investigación fue caracterizar a la comunidad vegetal de la UQROO campus Cozumel y a su vez evaluar la riqueza, dominancia y abundancia de las especies que la conforman para a futuro poder establecerse como una ANP.
METODOLOGÍA
Se establecieron 3 Parcelas de 400 m2 en el dentro de la UQROO Campus Cozumel, dentro de cada parcela se estableció una subparcela de 12.5 m2. Para delimitar el área de muestreo se utilizaron estacas hechas con tubo de PVC y cada una fue marcada en la punta con pintura en aerosol color naranja. Dentro de las parcelas de 400m2 se marcaron árboles que cumplieran con la siguiente condición Diámetro > 7.5cm, y en las parcelas más pequeñas fueron marcados aquellos que cumplieran con la condición Diámetro < 7.5cm y Altura ≥ 25cm. Por otra parte, en un formato de muestreo, fue registrada la altura del individuo, diámetro a la altura del pecho, cobertura vegetal de Norte a Sur y de Este a Oeste. Los organismos que fueron marcados se les colocó con una ficha de identificación con el número de individuo y el número de morfoespecie.
Para evaluar la composición y estructura de la comunidad vegetal de las parcelas se determinó la riqueza y diversidad, estas se obtuvieron a partir de los índices de Margalef, el cual se basa en la cuantificación del número de especies presentes (riqueza específica), y el de Shannon-Wiener, teniendo como fundamento la distribución proporcional de la abundancia de cada taxón, de igual manera se obtuvo los valores de dominancia de Simpson para cada parcela (Alanís-Rodríguez et al., 2020).
Se implementaron las curvas de rango/abundancia para poder describir la estructura de la comunidad con respecto a la abundancia de cada taxón (Magurran, 2004), a su vez se probaron los modelos de Null, preemption, lognormal, zipf y Mandelbrot, para la elección del mejor modelo se usó el criterio de información de Akaike (AIC), en función del menor valor (Alanís-Rodríguez et al., 2020). El análisis se realizó con el programa R v4.3.1 (R Core Team, 2023), con la paquetería Vegan (Oksanen et al., 2016), y con apoyo de la plataforma R Studio (RStudio Team, 2023).
CONCLUSIONES
Dentro de los análisis se obtuvo en primera instancia los valores correspondientes a riqueza para ambos tamaños de parcelas, teniendo para las parcelas grandes valores de 10, 12 y 15 especies respectivamente, para el caso de las subparcelas 8, 13 y 12 especies respectivamente.
Se graficó una curva con la riqueza acumulada de las parcelas, de igual manera para las subparcelas, en ambos casos se observó que aun no alcanzan el punto de saturación de especies por lo cual se requiere más esfuerzo de muestreo para poder alcanzarlo.
Ahora bien, con respecto a las curvas de rango/abundancia, se observó que para el caso de la primera parcela esta se ajustaba al modelo Null, por su parte las otras dos parcelas presentaron un ajuste al modelo Preemption.
En el caso de las subparcelas, presentaron el mismo comportamiento que las parcelas anteriormente mencionadas siendo la subparcela 1 ajustada al modelo Null y las dos subparcelas restantes con el modelo Preemption.
Alpizar Alba Nefi Eulogio, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Mtra. Silvia Lourdes Vidal Taboada, Universidad Tecnológica del Perú
MARKETING SENSORIAL EN EMPRENDIMIENTOS
MARKETING SENSORIAL EN EMPRENDIMIENTOS
Alpizar Alba Nefi Eulogio, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Mtra. Silvia Lourdes Vidal Taboada, Universidad Tecnológica del Perú
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El marketing es muy importante para las empresas ya que pueden dar a conocer sus marcas al igual que sus productos y servicios con los que cuentan con la meta de fidelizar a sus clientes y obtener su atención, actualmente ha sido fundamental en los emprendimientos ya que les ayuda a ampliar sus mercados debido a que hace que los emprendedores tengan más acceso a la tecnología y redes sociales y con esto puedan aumentar sus ventas y marcar la diferencia. (Mackay Castro et al., 2021). Los emprendimientos surgen por diferentes motivos principalmente para obtener mayores ingresos o por el desempleo, esto ocasiona que las personas busquen diferentes formas de conseguir ingresos, haciendo que obtén emprendan para satisfacer sus necesidades. ((Alvarez Toala et al., 2021)
Lo que percibimos en algún momento dado acerca de productos, servicios depende de nuestras propias experiencias sensoriales pasadas, ya que nos desencadenan una serie de recuerdos, con ello a su vez nos generan emociones que la mayoría de las veces es fundamental para tomar una decisión a causa de que nos puede recordar emociones positivas o negativas. (Sperling, 2004)
Debido a ello es que surge la pregunta ¿Cuáles son las estrategias de marketing sensorial para los emprendimientos?
METODOLOGÍA
La investigación es descriptiva, debido a que se presentan características y cualidades de la variable en estudio y no experimental de corte transversal. (Bernal, 2016)
Se revisaron revistas especializadas en administración y negocios indexadas a Scopus, así como libros de marketing.
CONCLUSIONES
Se identifico que la estrategia de marketing sensorial del tacto, dentro de la empresa BMW permite generar emoción a sus consumidores debido a que tocan un auto que es diferente a la competencia lo cual les genera ese sentimiento de emoción y esto ayudaría en los emprendimientos.
La estrategia del olfato, en un auto nuevo crea una emoción, el sentir esa elegancia y sentido de poder poseer un vehículo diferente al de los demás, generaría mayores ventas en emprendimientos.
La estrategia de marketing de la vista que emplea BMW da resultados en sus clientes ya que genera una experiencia nueva de satisfacción ya que estimula la necesidad de autorrealización al poder verse en un auto de esta clase lo cual beneficia la compra, contribuye en la compra para los emprendedores
Se identifico que una empresa utilizo como estrategia el uso de influencers dentro de tiendas de marca y lujo lo cual permitió que los influencers a través de sus múltiples videos estimularan la vista y el oído de los consumidores persuadiéndolos a poder adquirir los productos ya que da un valor de moda y estatus al poder visualizar y escuchar a las personas que son tendencia e influyen en sus decisiones, que se puede aplicar en emprendimientos.
Se identifica que diversas tiendas de comida principalmente utilizan el uso de la música (oído) y la degustación (gusto) de pruebas para poder ambientizar su tienda y que los clientes puedan probar sus productos mientras realizan sus compras, esto genero un impacto positivo debido a que los clientes disfrutan y conocen sus productos probándolos y la música los relaja, de manera que se puede tomar para los emprendimientos.
Altamar Romero Wilson David, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
Asesor:Mtro. Abraham Perez Delgado, Universidad Tecnológica de Tehuacán
IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE MONITOREO, CONTROL Y MANTENIMIENTO PARA EL SISTEMA MODULAR DE PRODUCCIÓN DE INDUSTRIA 4.0 203 DE FESTO
IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE MONITOREO, CONTROL Y MANTENIMIENTO PARA EL SISTEMA MODULAR DE PRODUCCIÓN DE INDUSTRIA 4.0 203 DE FESTO
Altamar Romero Wilson David, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico. Álvarez Cubillos Brayan Daniel, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico. Asesor: Mtro. Abraham Perez Delgado, Universidad Tecnológica de Tehuacán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de un manual de monitoreo de condición y control para el Sistema Modular de Producción de Industria 4.0 203 i4.0 de Festo presenta los siguientes desafíos, Falta de pautas claras Sin un manual detallado, los operadores y técnicos no tienen una guía precisa sobre qué parámetros monitorear, cuándo hacerlo y cómo interpretar los datos recopilados. Esto conduce a interpretaciones subjetivas, falta de uniformidad en el monitoreo y dificultad para detectar problemas tempranamente y tomar decisiones informadas. Adicionalmente la ausencia de protocolos de control, la carencia de un manual implica la falta de protocolos claros para el control y ajuste de los parámetros del sistema. Esto resulta en una falta de estandarización en los procedimientos de ajuste, lo que afecta negativamente la calidad de los productos, el rendimiento del sistema y la eficiencia de la producción, por otro lado, las limitaciones en el mantenimiento: El mantenimiento desempeña un papel crucial en la maximización de la vida útil de los equipos y contribuye a mitigar posibles fallas catastróficas. Sin un manual de monitoreo de condición y control, se dificulta la implementación de programas efectivos de mantenimiento. Esto aumenta los costos de mantenimiento y la probabilidad de tiempos de inactividad no planificados, comprometiendo la vida útil de los equipos y la eficiencia general de la producción
METODOLOGÍA
Desarrollo de estado del arte para identificar las áreas de oportunidad en el proyecto; realización de investigación teórica del funcionamiento, características de los elementos y dispositivos del sistema; priorizando las áreas de oportunidad de mejora del sistema de monitoreo y control. Se establece la conexión válida del OLE for Process Control (OPC), como estándar de comunicación en el campo del control y supervisión de procesos industriales; mediante el sistema propio de un Sistema Manufacturing Execution System (MES); como aplicación software enfocado al Control de la Producción, que monitorea y documenta la gestión del sistema con la comunicación entre el usuario y el controlador.
CONCLUSIONES
El proyecto incorpora tecnologías avanzadas, como sensores IoT, sistemas de control autónomos y programación óptima de los PLC, con el fin de mejorar la eficiencia del monitoreo y mantenimiento en el entorno de Industria 4.0. Además, se identificarán con precisión los requerimientos específicos del Sistema Modular de Producción i4.0 de Festo; IO Link, módulos RFID, para lectura y escritura, red de comunicación ProfiNET, sensores ópticos de fibra óptica, TAG de datos; entre otras consideraciones técnicas relevantes. La implementación práctica del plan se realizará en un entorno simulado de control con el usuario del sistema, evaluando su viabilidad y efectividad antes de una implementación completa. Asimismo, el trabajo proporciona un diseño completo y detallado del Plan de Monitoreo, Control y Mantenimiento para el sistema, abarcando estrategias para el monitoreo, control y mantenimiento preventivo
El proyecto se puede llevar a una segunda etapa de implementación, con el apoyo de herramientas de programación para incorporar el desarrollo e interpretación de lógica de programación; entre las necesidades, diagrama de flujo y técnicas de programación orientadas a objetos; para considerar el desarrollo de sistemas de Supervisión, Control y Adquisición de Datos (SCADA).
Altamirano Becerra Miguel de Jesus, Universidad Autónoma de Nayarit
COMPARACIóN DE LA CADENA DE VALOR SOSTENIBLE AGROECOLóGICA ENTRE MéXICO Y COLOMBIA
COMPARACIóN DE LA CADENA DE VALOR SOSTENIBLE AGROECOLóGICA ENTRE MéXICO Y COLOMBIA
Altamirano Becerra Miguel de Jesus, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Estibaliz Aguilar Galeano, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La agricultura industrial y el sistema agroalimentario actual están produciendo una importante movilización de compuestos y elementos de un compartimento a otro de la Ecosfera. Esto supone el establecimiento de unas condiciones nuevas, a las que los ecosistemas actuales no están adaptados (Lassaletta, 2005). Con esto, las dinámicas establecidas por estas han llevado a problemas actuales en cuestión de salud, basado en estudios que sugieren una relación entre la aplicación de pesticidas y fertilizantes industriales con el desarrollo de enfermedades como cánceres, leucemias o asma (Ordoñez-Beltrán, 2019). También afecta a cuestiones como la conservación de especies nativas, la ética y posee una fuerte relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, Particularmente el ODS 2: Hambre Cero, especialmente la meta 2.4 del mismo, que busca asegurar la sostenibilidad de los sistemas alimentarios y la aplicación de prácticas agrícolas igualmente eficientes y productivas que ayuden a conservar los ecosistemas locales (Naciones Unidas, 2018).
Se pueden definir las cadenas de valor sostenibles (CVS) agroecológicas como todos los actores principales involucrados en la producción (Granjas, Fincas, Firmas) y los actores secundarios (Transportistas, Organizadores) que añaden, desde el eslabón más básico de los procesos, valor a los productos en cada una de sus bases, siendo en su particularidad que es redituable, con amplios beneficios para la sociedad y no agota permanente recursos naturales (FAO, 2014). Además, la agroecología posee una serie de beneficios frente a su variante industrializada, tales como la ausencia de cualquier sustancia química nociva, sea fertilizante o pesticida de uso masivo, es una opción sustentable a largo plazo ya que busca transformar los sistemas alimentarios y agrícolas al abordar y solucionar los principales problemas de la forma tradicional (FAO, 2018).
Es importante resaltar que uno de los problemas más grandes de la agroecología es el tamaño y presentación de los productos, al no utilizar fertilizantes de alto rendimiento es común ver productos con un tamaño inferior al de la competencia, aunque esto no refleje mala calidad, puede alejar a posibles consumidores, otra desventaja es el tiempo de preparación para tener un cultivo saludable, se tiene que preparar un fertilizante natural con la suficiente antelación y nutrientes para una cosecha abundante, también establecer previamente las medidas para proteger las plantas de las plagas y enfermedades que puedan azotarlas (Información recabada de las visitas realizadas a los productores de Tenjo y Tibacuy).
A día de hoy, son distintos los planteamientos y visión de la agroecología en ambos países, en México, se considera como una estrategia para combatir la desertificación, como una necesidad de la regeneración de los suelos, una problemática cada día más urgente que atormenta al país desde hace décadas. (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 2021). En Colombia, el enfoque se acerca más como una alternativa para un pequeño grupo de productores interesados, ya que aún no hay políticas públicas que promuevan este tipo de acciones, favoreciendo más a la agricultura tradicional (Álvarez et al., 2016).
A partir de lo anterior surge el interés de profundizar en los avances de la agricultura ecológica haciendo una comparación entre las cadenas de valor sostenible de México y Colombia.
METODOLOGÍA
Este artículo tiene un enfoque cualitativo, es decir, busca responder las problemáticas planteadas, interpretar preguntas y desarrollar hipótesis mediante el análisis de los datos recabados en este caso, de los aspectos de los eslabones de las CVS, con un alcance descriptivo, es decir, que busca especificar las propiedades, características y rasgos importantes del fenómeno que se analice (Hernández et al, 2018), en este caso de las CVS de los sistemas agroecológicos de México y Colombia.
El método empleado para recolectar información en Colombia es una matriz de observación, según el mismo autor es un trabajo de campo en el cual se toma nota de los aspectos a analizar, en este caso con una ligera entrevista a los productores y la observación directa del funcionamiento de las fincas, tomando en cuenta los principales cuatro eslabones de la CVS propuesta por la FAO, las cuales contenían las siguientes características:
De gobernanza con: Transporte, Logística, Canales de comercio y la producción
Económica con: Finanzas, Insumos y provisión de servicios.
Ambientales de recursos Forestales y Acuíferos.
Y Sociales con elementos: socioculturales, organizadores, institucionales, de infraestructura y de impacto comunitario.
Para la recolección de datos en México se usó una revisión documental, un análisis de los datos disponibles de fincas que emplean sistemas agroecológicos, usando sus páginas principales y registros de entrevistas realizadas por otros autores a estos productores, aplicando los mismos eslabones de la CVS.
Para realizar la comparación de usa el Método FADO, que describe las Fortalezas, Amenazas, Debilidades y Oportunidades de un sujeto seleccionado, en este caso, las CVS de los sistemas agroecológicos de las localidades seleccionadas.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia se econtraron principalmente similitudes en el aspecto economico y social del eslabón de la CVS, con una gran autosuficiencia, y fuentes de financiamiento dedicados a este tipo de proyectos y motivaciones e impacto local similares entre sí, enfocados a la restauración de los ecosistemas locales sin dejar de ser rentable, las mayores variables se encuantran en la gobernanza, ya que en mexico hay mayor influencia gubernamental lo cual afecta al comportamiendo en los colaboradores de estas localidades, mientras que en colombia estos son más independiantes pero menos organizados en comparación, por ultimo, en el aspecto ambiental ambas apoyan la preservación de recursos forestales nativos, pero en ambos casos se presenta una perdida o carencia de recursos acuiferós, esto principalmente en México. que a diferencia de Colombia, aún no hay una forma practica de su recuperación por parte de las localidades.
Altamirano Fierro Brittany Dalay, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Eduardo Crivelli Minutti, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DE LA GLOBALIZACIóN A LA DESGLOBALIZACIóN, UN GIRO CONCEPTUAL PARA EL SIGLO XXI
DE LA GLOBALIZACIóN A LA DESGLOBALIZACIóN, UN GIRO CONCEPTUAL PARA EL SIGLO XXI
Altamirano Fierro Brittany Dalay, Universidad Autónoma de Nayarit. Decena Gutierrez Cesar Uriel, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Eduardo Crivelli Minutti, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La idea de la globalización suele utilizarse para describir un complejo proceso irreversible de interrelaciones e interdependencias entre diversas unidades geográficas, políticas, económicas y culturales, como continentes, países, ciudades, comunidades y personas. La globalización produjo una gran intensificación del comercio de materias primas, como el oro, la plata, el café, el té, el cacao, entre otras. Trajo consigo muchos avances en la tecnología y en la comunicación lo que provocó un aumento en la producción y por ende también en el comercio internacional ya que los productos podían ser exportados e importados.
Sin embargo, desde la segunda década del siglo XXI, se ha observado una reducción en la interdependencia y la integración global debido a factores como tensiones comerciales, la pandemia de Covid-19 y conflictos internacionales. Esta situación ha llevado a hablar de "desglobalización", un fenómeno que plantea la disminución de la dependencia en las relaciones comerciales internacionales, flujos de capital y cooperación internacional, fragmentando la economía global en bloques. Todo ello pone en entredicho los procesos de gobernanza global, y compromete las metas compartidas por la comunidad internacional como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que persiguen un mejor futuro para la humanidad. Ante ello, surge la cuestión de que si la desglobalización es un fenómeno nuevo o si tiene un patrón histórico recurrente dentro del proceso de globalización capitalista que ha ocurrido en los últimos quinientos años.
El presente, se basa en la hipótesis de que la desglobalización no es algo nuevo en la historia, sino que ha ocurrido en diversas ocasiones, donde las naciones han optado por alejarse de la integración global y priorizar sus intereses nacionales. En este panorama el objetivo de investigación del Programa Delfín 2023, Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico, que lleva por título Globalización a cargo del Dr. Eduardo Crivelli Minutti, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, tiene por objetivo resaltar los cambios, mutaciones y continuidades en el proceso de conceptualización de la globalización desde el último cuarto de siglo XX, para entender el proceso de desglobalización que parece desarrollarse en el siglo XX, así como su posible recurrencia histórica de la en diferentes momentos históricos.
METODOLOGÍA
El trabajo de investigación avanza en el análisis de documentos históricos, discursos políticos, tratados comerciales, informes económicos y otros materiales de archivo que proporcionan información relevante sobre el contexto en el que surgió el término "globalización" en la década de 1980 y cómo ha evolucionado desde entonces. En ese panorama, se realiza un análisis comparativo entre la fase de auge de la globalización en la década de 1990 y la primera década del nuevo siglo, para develar la situación actual de desglobalización observada desde la segunda década del siglo XXI. La intención de dicha comparación fue identificar las similitudes y las diferencias en los factores que impulsaron la globalización y aquellos que están contribuyendo a la regresión o virtual parálisis de ese proceso, es decir, a la desglobalización.
Desde un punto de vista cualitativo, la investigación también plantea el desarrollo de entrevistas guiadas con expertos en economía, relaciones internacionales y globalización de los que se busca conocer sus perspectivas y opiniones sobre el tema. Asimismo, no se descarta la opción de realizar encuestas a actores relevantes, como representantes gubernamentales y empresariales, para apuntalar el complejo entramado epistemológico sobre el concepto de desglobalización. El trabajo también hace uso de métodos de análisis cuantitativo para procesar datos estadísticos y cualitativos para interpretar y contextualizar la información obtenida a partir de las fuentes mencionadas anteriormente.
En suma, el trabajo de investigación pone de relieve la manera en la que se ha conceptualizado la idea de la globalización desde el último cuarto del siglo XX, enfatizando del proceso de desglobalización que parece estar desarrollarse en las primeras décadas del siglo XXI, discutiendo con ello si es un fenómeno nuevo o recurrente en la historia, ofreciendo un punto de vista panorámico basado en los hallazgos para abordar los desafíos que los procesos de interconexión e interdependencia a escala mundial podría plantear en el futuro. En particular, se busca identificar la forma en la que el proceso de globalización y desglobalización tiene consecuencias en el cumplimiento de los ODS.
CONCLUSIONES
La investigación se ha realizado de manera rigurosa y objetiva para obtener resultados válidos y confiables que contribuyen al entendimiento del fenómeno de la globalización y la desglobalización en el contexto histórico y contemporáneo. En resumen, se concluye que la globalización es un proceso dinámico que está en función del tiempo y la evolución, abre las puertas hacia la revolución informática, permite la interacción de las economías locales a la economía global, promueve la circulación de capitales e impulsa la sociedad del consumo.
En otras palabras, la globalización es considerada como una realidad que incide en el comportamiento económico y cultural de las naciones. Es por ello, por lo que esta investigación también se interesó en comprender el procesos de desglobalización, que tiene repercusiones en el proceso de interconexión física y económica a escala mundial, y, por lo tanto, en el desarrollo de la gobernanza global que puede dificultar el cumplimiento de compromisos internacionales, como los ODS.
Altamirano Romero María Fernanda, Universidad Tecnológica de Nayarit
APROXIMACIONES DE COMPETITIVIDAD, DESDE EL COMERCIO INTERNACIONAL ENTRE MéXICO Y COLOMBIA EN PREPARACIONES CAPILARES
APROXIMACIONES DE COMPETITIVIDAD, DESDE EL COMERCIO INTERNACIONAL ENTRE MéXICO Y COLOMBIA EN PREPARACIONES CAPILARES
Altamirano Romero María Fernanda, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Mg. Catherine Valencia Gonzalez, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del sector de productos capilares existe una gran competencia, debido a varios factores, como lo es la demanda del producto, tendencias del mercado y sobre todo el potencial de ganancias que genera dichos productos, esto ha permitido que firmas como L’Oreal, Johnson & Johnson, Procter & Gamble, por mencionar algunas posean una internacionalización muy relevante.
No obstante, en Colombia se denota una participación importante de flujos de comercio de doble vía para los productos capilares, por tanto, la pregunta problema de esta investigación es: ¿Cuáles son las características de las firmas colombianas que comercializan internacionalmente preparaciones capilares?
Así entonces el objetivo principal de esta investigación es analizar el comercio exterior de los productos capilares en Colombia, desde las firmas.
Este documento inicialmente presenta la relación comercial entre Colombia y México y los beneficios de los acuerdos comerciales, posteriormente se hace una revisión de la literatura respecto a la importancia de los productos capilares en las industrias y como dinamizan el comercio y por ende el mercado. Seguido se explica la teoría de competitividad sistémica de escuela alemana con Klaus Esser.
Finalmente se presentan los resultados de las empresas que más dinamizan el comercio exterior colombiano de productos capilares y las conclusiones al respecto de esta importante actividad comercial, así como el fortalecimiento de los acuerdos bilaterales que sostiene Colombia y México.
METODOLOGÍA
Para la realización de esta investigación se tomará en cuenta la partida arancelaria 3305 Preparaciones Capilares.
Para el análisis de los resultados se extrajo la información de Legiscomex donde se buscó las operaciones de comercio exterior correspondientes a preparaciones capilares. Para importación se hallaron operaciones y para exportación 32,335,651,530 datos con respecto a Colombia y el mundo.
Para los datos bilaterales se obtuvieron de TradeMap, plataforma adscrita al ICT donde se reconoce el comercio de doble vía en las preparaciones capilares entre México y Colombia.
Por consiguiente, esta información fue trasladada al software Excel, donde se elaboraron las gráficas durante el periodo Enero - mayo 2023, correspondiente a las firmas que más importan y que más exportan.
CONCLUSIONES
Recapitulando los resultados obtenidos, se concluye que Colombia tiene un gran flujo comercial de productos capilares. Colombia, aunque registra exportaciones importantes en este sector, se reconoce como importador de países como México, España y Brasil, exportando con gran representación a Ecuador, Perú y México.
No obstante Henkel es la única firma, que entre las 10 más dinámicas en Colombia realiza comercio intraindustrial, pues presenta grandes valores de importación y exportación en cuanto a productos capilares, lo cual le permite tener ventajas competitivas en el mercado internacional. Es importante decir que esta firma es originalmente alemana y es reconocida en el mercada con marcas como schwarzkopf.
Ahora bien, si nos inclinamos a la teoría de competitividad sistémica por el autor Klaus Esser especialmente en el nivel micro (firmas y redes eficientes) y nivel meso (políticas selectivas e institucionales de fomento), la firma Henkel entiende que las interacciones estratégicas son cruciales para el proceso de innovación, particularmente cuando se trata de ventajas competitivas dinámicas.
Si bien no se estudian las desgravaciones arancelarias a los productos capilares, se evidencia que los acuerdos fortalecen el comercio de doble vía, y aunque Alianza del Pacífico es un acuerdo amplio de integración Colombia y México cuentan con acuerdos comerciales que fortalecen las operaciones de importación y exportación desde los años 90.
Como resultado, el desarrollo industrial exitoso se logra a través de algo más que condiciones macroeconómicas estables y funciones de producción microeconómicas; también depende de la existencia de políticas gubernamentales y organizaciones privadas de desarrollo que se centren en mejorar la competitividad empresarial.
Por lo tanto, es importante mencionar que en Colombia existe un gran flujo de comercio de doble vía permitiéndole a dicho país centrarse en la producción de bienes y servicios, donde tienen ventajas competitivas, en este caso productos capilares permitiéndole posteriormente participar en el comercio con otras naciones.
Para finalizar el comercio de doble vía facilita a los países aumentar la eficiencia y la productividad, así como mejorar el bienestar económico de los países involucrados. En cuanto a México sostiene un significativo valor en cuanto importaciones y exportaciones de productos capilares en Colombia creando una relación comercial mayormente equilibrada y beneficiosa para ambas partes, fortaleciendo aun mas el tratado bilateral México- Colombia.
Altamirano Vazquez María Verónica, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor:M.C. Abraham Hi Rivera, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
MANEJO DE BITáCORAS Y SENSORES PARA ACCESO A LABORATORIOS POR MEDIO DE CóDIGOS QR
MANEJO DE BITáCORAS Y SENSORES PARA ACCESO A LABORATORIOS POR MEDIO DE CóDIGOS QR
Altamirano Vazquez María Verónica, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Gallegos Barraza Estefania Monserrath, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: M.C. Abraham Hi Rivera, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La Universidad Politécnica Del Mar y la Sierra es la única universidad que se encuentra en el municipio de Elota, está establecida en la Carretera a Potrerillos del Norte Kilometro 3. CP 82700, La Cruz, Municipio de Elota, Sinaloa, México.
Tiene 4 edificios los cuales dos son docencias, un centro de información y documentación, un Laboratorio y talleres
Dispone con 4 licenciaturas y 5 ingenierías, además la institución educativa tiene 7 espacios disponibles como son el laboratorio de software, laboratorio de redes. centro de cómputo, laboratorio de inglés, biblioteca y centro de información.
La universidad cuenta en sus procesos con un control de entrada y salida de estudiantes y personal de la institución a los diferentes espacios de búsqueda de información, recreación y reuniones en actos académicos. Dicho control se realiza mediante listas de asistencia física realizada por laboratoristas o estudiantes que realizan su servicio social, se ha buscado la posibilidad de automatizar este proceso para que cada estudiante registre su entrada por separado y todo se guarde en una base de datos centralizada que permita obtener reportes mas adelante.
Sensores de movimiento: Junto con el lector de códigos QR, se implementarían sensores de movimiento dentro del laboratorio. Estos sensores detectarían el movimiento de las personas dentro del espacio y permitirían un seguimiento en tiempo real de la actividad dentro del laboratorio.
Diseño de la interfaz web: Lo primero es diseñar una interfaz web que permita a los usuarios acceder al laboratorio. Esta interfaz debe incluir un área para escanear el código QR y un botón para solicitar acceso a través del sensor de movimiento para programarlo se utilizara sublimetext y frameworks de desarrollo web
Registro de accesos: Cada vez que un usuario ingrese al laboratorio, el sistema registraría el evento en una bitácora de accesos. Esto permitiría a los administradores del laboratorio llevar un seguimiento detallado de quién entra y sale del lugar, y también puede servir para detectar actividades sospechosas o no autorizadas.
Alertas y notificaciones: Si se detecta un acceso no autorizado o actividad inusual, el sistema podría generar alertas y notificaciones para los administradores o el personal de seguridad. Esto les permitiría tomar medidas inmediatas para abordar cualquier posible riesgo.
Integración con otros sistemas: El sistema de control de acceso mediante QR y sensores de movimiento también en el futuro podría integrarse con otros sistemas de seguridad del laboratorio, como cámaras de vigilancia, sistemas de alarma, o incluso sistemas de control ambiental que puedan estar presentes en el espacio.
METODOLOGÍA
Metodología
Para desarrollar la solución al problema plateado anteriormente se tendrá en cuenta algunos aspectos importantes para la ejecución de este para asegurar la eficiencia y efectividad
Diseño del sistema: Una vez identificados los requisitos, se procede al diseño del sistema de control de acceso. Aquí se determinará la ubicación óptima de los sensores,
Selección de sensores: Es importante elegir sensores de alta calidad y adecuados para el propósito específico. Los sensores deben ser capaces de detectar movimientos, puertas abiertas o cualquier otra condición relevante para el control de acceso al laboratorio.
Instalación y configuración: Los sensores deben ser instalados y configurados por personal técnico capacitado. La ubicación precisa de los sensores es crucial para asegurar una detección adecuada. Además, se debe ajustar la sensibilidad de los sensores según las necesidades del laboratorio.
Pruebas y verificación: Antes de poner en funcionamiento el sistema de control de acceso con sensores, es fundamental realizar pruebas exhaustivas para verificar su correcto funcionamiento. Se deben simular situaciones reales y asegurarse de que los sensores respondan adecuadamente.
Capacitación y concientización: Es esencial capacitar al personal docente, administradores y alumnado sobre cómo usar correctamente el sistema de control de acceso con sensores y lector QR. Además, se deben explicar las razones detrás de esta implementación y cómo contribuye a la seguridad general del laboratorio.
En general, esta solución proporcionaría un nivel adicional de seguridad y control en el laboratorio, asegurando que solo las personas autorizadas tengan acceso al mismo, y permitiendo una supervisión más efectiva de las actividades dentro del
espacio para garantizar el cumplimiento de las políticas y normativas establecidas.
CONCLUSIONES
Se investigó mediante un largo proceso para obtener todo el conocimiento requerido para realizar la solución de seguridad en los laboratorios.
Se implementó el sistema de control con base a las investigaciones hechas sobre los sensores y el lector QR llegando a la conclusión que esta tecnología sería la mejor opción para controlar los laboratorios gracias a la fiabilidad que nos ofrece.Es una manera muy innovadora que servirá de mucha importancia a la institución para tener monitoreado, y que solo las personas que cuenten con el QR tendrán el acceso
Alto Cuate Rodrigo Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gabriel Arturo Soto Ojeda, Universidad Veracruzana
EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO E HIPOGLUCEMIANTE DE UN COMPLEJO DE ZNO-NP/EXTRACTO ETANóLICO DE PLECTRANTHUS SPP
EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO E HIPOGLUCEMIANTE DE UN COMPLEJO DE ZNO-NP/EXTRACTO ETANóLICO DE PLECTRANTHUS SPP
Alto Cuate Rodrigo Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Díaz Solano Anabel, Universidad de Guadalajara. Lorenzo Plazola Luis Francisco, Universidad de Guadalajara. Peralta Mariano Edson Joseph, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gabriel Arturo Soto Ojeda, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es una enfermedad crónica que representa un desafío importante de salud a nivel mundial. Está caracterizada por una alteración en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas. Esto puede provocar complicaciones micro y macrovasculares, que incluyen inflamación, mala cicatrización y otras complicaciones. En la actualidad existen diversos tratamientos para la diabetes, pero pueden ser costosos y no están disponibles para todos. Por esta razón, es importante buscar alternativas terapéuticas que sean más accesibles. Las plantas con fines medicinales se han utilizado ampliamente para tratar y controlar la diabetes. Plectranthus spp, también conocida como insulina, se ha empleado empíricamente para reducir los niveles de glucosa en sangre. Es factible desarrollar un complejo con potencial farmacológico para la diabetes y sus complicaciones, como la inflamación y la cicatrización, a partir de Plectranthus. El óxido de zinc nanoparticulado (ZnO-Np) puede tener efectos terapéuticos que potencialicen los efectos de Plectranthus y a su vez favorezcan la actividad biológica. Esta posibilidad es lo que nos proponemos explorar con este trabajo.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la actividad biológica de complejos de óxido de zinc (ZnO) y extracto etanólico de Plectranthus spp. (Plec). Primero, se obtuvieron hojas de Plectranthus spp., se secaron y se redujeron en tamaño. Luego, se maceraron las hojas en etanol durante 21 días. El extracto etanólico se obtuvo mediante rotavapor a 50 RPM y 60°C. A continuación, se realizó un tamiz fitoquímico del extracto seco para determinar las principales familias de metabolitos secundarios presentes.
Posteriormente, se prepararon dos complejos: uno con ZnO y otro con ZnO nanoparticulado (ZnO-Np). Para la preparación del complejo de Plectranthus con ZnO-Np, se utilizó ZnO nanoparticulado como agente de carga y como estabilizante extracto etanólico de Plectranthus spp. La preparación del complejo se realizó en dos etapas. En la primera etapa, se preparó una solución homogénea con 150 mL de etanol y 5 g del extracto obtenido de la maceración de Plectranthus spp. Esta solución se sonicó a 60°C.
En la segunda etapa, se preparó una solución con 5 g de ZnO-Np y 100 mL de etanol. Esta solución se agitó hasta que la mezcla fue homogénea. Luego, se agregó la solución de extracto etanólico de Plectranthus spp. y se agitó nuevamente hasta obtener una mezcla homogénea.
La metodología anterior fue aplicada para realizar el acoplamiento de ZnO y extracto de Plectranthus spp. (ZnO/Plec). Una vez obtenidos los complejos, se evaluaron farmacológicamente.
Para la evaluación biológica se empleó el modelo de estabilidad de la membrana por hemólisis inducida con solución hipotónica, calor y peróxido de hidrógeno. Las concentraciones ensayadas fueron de 25, 50, 100, 200, 400 y 800 μg/mL de ZnO-Np/Plec, ZnO-Np y ZnO (por falta de tiempo no fue posible realizar la evaluación del complejo ZnO/Plec). Se empleó como control negativo solución salina isotónica y como control positivo 100 μg/mL de naproxeno e Ibuprofeno respectivamente. En estas pruebas se evaluó la hemólisis, determinando cuanto menor sea la hemólisis, mayor es el efecto antiinflamatorio.
Después, la evaluación in vivo se realizó en un modelo de edema plantar en rata, para ello se emplearon ratas macho de la cepa Wistar (n=24) a las que se les indujo un edema con carragenina al 1%. Las dosis evaluadas fueron 100, 200 y 400 mg/kg del complejo de nanopartículas de ZnO/Plec. Como control negativo se utilizó el vehículo que fue agua purificada y como positivos el naproxeno (50 mg/kg) e Ibuprofeno (25 mg/Kg). Se evaluó la inflamación a los tiempos 0, 1, 2, 3, 4, 6 y 24 horas de la administración.
Finalmente, se realizó una curva de tolerancia a la glucosa en ratas normoglucémicas ensayando el complejo ZnO-Np/Plec a las dosis de 100, 200 y 400 mg/kg teniendo como control farmacológico Glibenclamida (10 mg/Kg). Se evaluó la glucosa a los tiempos 0, 30, 60, 90 y 120 minutos de la administración.
CONCLUSIONES
Comparando el comportamiento del ZnO y ZnO-Np respecto al complejo ZnO-Np/Plec, se mostró que tanto el ZnO, ZnO-Np como ZnO-Np/Plec tienen efecto antiinflamatorio in vitro, sin embargo, el ZnO-Np/Plec demostró tener un mayor efecto en los modelos de estabilidad de la membrana del eritrocito. Así mismo, se demostró un efecto desinflamatorio en edema plantar en rata; los efectos in vivo fueron similares a los del naproxeno e ibuprofeno a partir de la concentración de 100 mg/kg en ratas normoglucémicas de acuerdo a la prueba de curva de tolerancia a la glucosa. Por lo tanto, se sugiere realizar más pruebas para determinar la eficacia biológica del complejo.
Alva Salas Elizabeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura
ECONOMíA CIRCULAR EN PYMES DE SERVICIOS Y PRODUCCIóN, ORIENTADO HACIA LOS NEGOCIOS VERDES.
ECONOMíA CIRCULAR EN PYMES DE SERVICIOS Y PRODUCCIóN, ORIENTADO HACIA LOS NEGOCIOS VERDES.
Alva Salas Elizabeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La economía circular aplicada a los negocios verdes establece un modelo de producción y consumo más ambientalista, en el que las materias primas se mantienen más tiempo en los ciclos productivos y pueden aprovecharse de forma correcta, procurando con ello generar muchos menos residuos.
En años recientes la Economía Circular ha entrado en nuestra vida a través de su constante mención en foros de discusión, mensajes gubernamentales, e incluso nuestras redes sociales personales. Ha surgido como una vía hacia un modelo económico y productivo más sustentable, que promueve el aprovechamiento máximo de los recursos que extraemos del planeta, a través de su permanencia en los ciclos productivos y de consumo, en forma similar a lo que ocurre en los ciclos naturales. La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende.
La economía circular es un modelo económico regenerativo y restaurativo por diseño, que busca transitar desde el actual modelo económico lineal, basado en el hacer, usar, desechar, hacia un modelo circular que permita el aprovechamiento y uso eficiente de nuestros escasos y valiosos recursos. La economía circular promueve que los materiales que ya han sido procesados puedan ser recuperados y reutilizados, manteniendo su valor durante el mayor tiempo posible, eliminando el concepto de desecho, favoreciendo la regeneración de los ecosistemas y protegiendo los recursos naturales de la sobreexplotación.
METODOLOGÍA
La noción de circularidad tiene su origen el campo histórico, así como en el filosófico. La idea de retroalimentación y de ciclos en sistemas en el mundo real es vieja y surge en varias escuelas filosóficas.
Este concepto resurgió a finales de la Segunda Guerra Mundial, cuando estudios computarizados de sistemas no lineales revelaron la naturaleza compleja, conectada e imprevisible de nuestro mundo.
La investigación tiene como objetivo la optimización del rendimiento de los recursos en las PyMES mediante la circulación de los productos, materiales o fuentes de energía hasta su máxima utilidad.
En la práctica, implica reducir los residuos al mínimo. Cuando un producto llega al final de su vida, sus materiales se mantienen dentro de la economía siempre que sea posible gracias al reciclaje. Estos pueden ser productivamente utilizados una y otra vez, creando así un valor adicional.
En cuanto a las pequeñas y medianas empresas, también conocidas como Pymes, son aquellas que cuentan con un personal laboral no mayor a 250 trabajadores en total, un volumen de negocios moderado y un menor acceso a recursos o herramientas en comparación a las grandes empresas o franquicias.
CONCLUSIONES
Generalmente apoyo la idea de la implementación en los negocios verdes, es una manera más sutil de interacción con el medio ambiente y al mismo tiempo para aprovechar todos los recursos,creando también una economía equilibrada.
Algunas empresas del mercado de lujo han incursionado con una oferta verde. Como las firmas de otros sectores avanzan en la utilización de la energía renovable, con la huella de carbono neutralidad, con productos y empaques reciclables, en el apoyo de proyectos ambientales, en el uso de materia prima sin insumos dañinos para la salud o el ambiente, y en el aprovechamiento de tecnologías de bajo consumo energético,
Para las compañías que han incursionado en el negocio verde el impacto ha sido el incremento de las ventas hasta diez veces.
Por lo tanto, los avances tecnológicos recientes tienen el poder de apoyar la transición hacia una economía circular a través de modelo y simulaciones computarizadas.
Alvarado Bonilla Javier, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Daniel Trujillo Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
COACERVACION COMPLEJA DE POLISACARIDO: PROTEINA Y SU FUNCIONALIDAD EN LOS ALIMENTOS
COACERVACION COMPLEJA DE POLISACARIDO: PROTEINA Y SU FUNCIONALIDAD EN LOS ALIMENTOS
Alvarado Bonilla Javier, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Daniel Trujillo Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La coacervación compleja es una técnica que involucra la atracción electrostática entre dos biopolímeros de cargas opuestas que se encuentran rodeando a un compuesto de interés. Estos biopolimeros suelen ser proteinas y polisacaridos interactuando en un medio de pH bajo lo cual modifica su carga y genera la interaccion que forma el coaservado. Una de las fuentes convencionales de proteina es el suero de la leche, aunque es una fuente y un metodo ya estandarizado, se busca encontrar algunas alternativas, especialmente porque en la region huasteca del golfo de mexico existe gran variedad de especies vegetales y leguminosas que pueden funcionar como dichas alternativas, una de ellas es el Ebenopsis ebano, comunmente conocida como ebano la cual pertenece a la familia de las leguminosas y cuyo fruto consiste en una baina de semillas con alto contenido de proteina. Se trata de una planta muy abundante y poco aprovechada a pesar de sus caracteristicas. Para esto en este trabajo se llevo a cabo el estudio de su efectividad como agente de coaservacion midiendo su comportamiento en diferentes concentraciones a diferente nivel de pH.
METODOLOGÍA
Se prepararon 400 g de una solucion cuyo peso correspondia 398 g de agua y los 2 g restantes correspondian al peso de la proteina y el polisacarido en una relacion 1:2 respectivamente. Despues se agregaron 20g de la solucion en un tubo eppendorf y se ajusto su pH hasta 2.0, con el uso de 4 soluciones, 2 de HCl al 0.1 y 1 N; y 2 de NaOH al 0.1 y al 1 N. Se preparaon 8 tubos en total con 20 g cada uno con un intervalo de 0.25 pH hasta llegar a un pH de 3.75. se dejaron interactuar durante 24 hrs. para luego ser llevados a la centrifuga en la cual estuvieron a 3500 rpm durante 10 minutos. Despues se separo el precipitado y el sobrenadante, a una se le determino el peso para sacar rendimientos y el otro fue analizado en el espectrofotometro para determinar la absorbancia. Todo lo anterior fue replicado para 3 soluciones mas con concentraciones de 1:4, 1:6 y 1:8, cada una de las cuales tuvo 2 repeticiones.
CONCLUSIONES
Las diferencias entre los tratamientos puestos a prueba fueron las siguientes:
Al realizar las graficas de absobancias podemos notar que donde mejor se vio la Coacervación compleja (coacervados) fue donde los valores de absorbancias fueron las menores, y en este caso fueron las de pH de 3.25 (para relación 1:4, 1:6 y1:8). y dentro de esas las que menores tuvieron fue la de 1:4. En el tratamiento de concntracion 1:2. hubo una mejor coacervación a pH 2:75. Pero no se eligió esa relación porque hay pocos alimentos que tienen esos valores de pH, por lo que al ser añadidos en los alimentos perderian estabilidad y no cumplirian con su funcion encapsulante, en cambio, a un pH 3.25 es posible aplicarla en alimentos. Para el caso de los rendimientos en peso a pH 3.5 en una relación en peso 1:4. presenta el valor mas alto.
En cambio a una relación 1:6 y 1:8 los valores de rendimiento es menor. De tal manera que si se sigue incrementando la proporción de proteína el rendimiento puede ser menor.
Alvarado Coutiño Mariana Carola, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. José Luis Ortíz Galindo, Instituto Politécnico Nacional
SEGUIMIENTO REPRODUCTIVO DEL VERDILLO (PARALABRAX NEBULIFER) EN CONDICIONES DE LABORATORIO
SEGUIMIENTO REPRODUCTIVO DEL VERDILLO (PARALABRAX NEBULIFER) EN CONDICIONES DE LABORATORIO
Alvarado Coutiño Mariana Carola, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. José Luis Ortíz Galindo, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El verdillo pertenece a la familia de las cabrillas, Serranidae y en el Pacífico mexicano las cabrillas del género Paralabrax constituyen un recurso pesquero importante (Baca et al., 2002). El verdillo habita sobre fondos arenosos, incluyendo mantos de kelp (Macrocystis pyrifera) en las cercanías de los arrecifes rocosos costeros, hasta los 180 m de profundidad, aunque es más común en profundidades menores a 30 m.
Puede alcanzar 67 cm de longitud, pesar hasta 6 kilos y llegar a vivir hasta 31 años (Baca et al., 2002). Los adultos forman agregaciones de reproducción desde finales de junio hasta principios de septiembre.
Este recurso se captura solamente en las costas del Pacífico norte en los estados de Baja California y Baja California Sur (Allen y Robertson, 2015).
El verdillo Paralabrax nebulifer, es una especie nativa con un potencial de cultivo. A partir del desove de un lote de reproductores mantenido bajo condiciones controladas, se establecerán las condiciones para realizar la crianza larvaria hasta su desarrollo a juvenil. Los experimentos se harán en un Sistema Cerrado de Cría Larvaria mediante protocolos experimentales.
METODOLOGÍA
Descripción del área de estudio
La bahía Magdalena es una bahía de 50 km de largo a lo largo de la costa occidental del estado mexicano de Baja California Sur. La bahía está protegida del océano Pacífico por las barreras de las islas arenosas de Magdalena y Santa Margarita. Se encuentra a 24.62497° o 24° 37' 30" latitud norte y -111.9736° o 111° 58' 25" longitud oeste.
En forma conjunta la pesca en la bahía de Magdalena y su vecina la bahía de Almejas representa casi el 30 % de la producción pesquera total de México
Captura de los sujetos de estudio
Se realizó la captura de al menos 20 ejemplares de Verdillo (Paralabrax nebullifer) Posteriormente fueron trasladados vía terrestre al laboratorio de Biología Experimental del Instituto Politécnico Nacional para adecuarlos en un Sistema Cerrado de Inducción al desove.
Alimentación y limpieza
Los ejemplares de verdillo fueron alimentados a saciedad con juveniles de mojarra. Las mojarras fueron obtenidas mediante un arrastre semanal con chinchorro, los cuales se sometieron a un baño en agua dulce durante 20 minutos y se almacenaron en refrigeración a -4 °C. Esto con la finalidad de evitar posibles infestaciones de parásitos (Rosales-Velázquez, 1997).
El alimento no ingerido y las excretas liberadas durante el día, se sifonearon una hora después que el alimento se suministró.
Biometría
Los ejemplares de verdillo capturados en el campo fueron introducidos en una tina con agua dulce y una solución de eugenol (aceite de clavo) a una concentración de 40 mg/l. Los ejemplares permanecieron en dicha tina hasta que alcanzaron el estado de anestesia profunda (5 minutos aproximadamente). Posteriormente, se realizó la biometría de cada ejemplar en donde se determinó el sexo, peso (g), Longitud Patrón (cm) y Longitud Total (cm).
Calidad de los desoves
A partir de desoves voluntarios, se recolectaron embriones de las canastas de recolección, los cuales se vertieron a probetas graduadas de plástico con un volumen de 100 ml con agua de mar, posteriormente se dejaron reposar y se registró el volumen (ml) de embriones viables (flotantes) y no viables (no flotantes). Los embriones viables se pasaron a un vaso de precipitado para realizar la siembra.
CONCLUSIONES
Se logró la obtención de la cría larvaria a partir de un lote de reproductores de juveniles de verdillo, criados bajo un Sistema Cerrado de Inducción al Desove, de manera voluntaria.
Es importante monitorear algunos parámetros como temperatura, fotoperiodo, salinidad y desechos nitrogenados para mantener las condiciones que favorezcan el óptimo desempeño reproductivo de los ejemplares de verdillo (Paralabrax nebulifer).
Alvarado del Ángel Rosalinda, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Blanca Inés Aguilar Frías, Universidad Veracruzana
CONTRASTE EN LA VIVIENDA TRADICIONAL DE SAN MIGUEL MECATEPEC Y DE CHETUMAL, QUINTANA ROO.
CONTRASTE EN LA VIVIENDA TRADICIONAL DE SAN MIGUEL MECATEPEC Y DE CHETUMAL, QUINTANA ROO.
Alvarado del Ángel Rosalinda, Universidad Vizcaya de las Américas. Pérez Aparicio Julio César, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Blanca Inés Aguilar Frías, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pérdida en la conservación de la vivienda tradicional del siglo XX en San Miguel Mecatepec, Veracruz Ignacio de la Llave a través de los hechos históricos, donde han surgido grandes cambios de adaptación en los espacios habitables por los ajustes en uso de suelo para las áreas agro-industriales y ganaderas en la zona, provocando una perdida en las costumbres en la dinámica de las actividades dentro y fuera de la vivienda.
La comparativa entre la vivienda tradicional de Chetumal, Quintana Roo y San Miguel Mecatepec toma valor al puntualizar las similitudes medio ambientales que se encuentran en los entornos, coincidiendo en actividades sociales organizadas en los espacios habitables de las viviendas , mismos que generaban costumbres adecuadas para el confort térmico de los que las habiataban.
La modernización en el uso de materiales de calidad industrial para la construcción de las viviendas han provocado adaptaciones en el estilo de vida de las personas.
METODOLOGÍA
Se realizaron encuadres de investigación y sesiones de reunión para la coordinación en la búsqueda de información y respuestas a las preguntas de investigación:
Qué es la vivienda
Qué es una vivienda tradicional en México
Realizar cuadro comparativo de vivienda veracruzana y quintanarroense.
Vivienda tradicional en Quintana Roo y sus regiones (https://es.scribd.com/document/463460377/CUADRO-COMPARATIVO-DE-LAS-VIVIENDAS# )
Sistema constructivo de la vivienda tradicional en Quintana Roo
Plantas arquitectónicas tipo de la vivienda tradicional en Quintana Roo
Vivienda tradicional y la importancia de los elementos sociales como área de convivencia.
Vivienda tradicional e integración del área circundante como elemento proveedor de alimentos, juegos e interacción social.
Revisar y comentar el video de YouTube Vivienda Vernácula y Tradicional del Estado de Veracruz y buscar videos relacionados con el tema, pero en Quintana Roo y la región elegida.
Diferencias entre vivienda vernácula y tradicional
A partir de las lecturas de los textos seleccionados se elboraron resúmenes, introducción, marco referencial desde los elementos socioambientales y culturales de la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, realizando una comparativa en el estilo de vida en las viviendas de l siglo XX, identificando elementos similares en aspectos de gran influencia para la funcionalidad de la vivienda. Se observaron los elementos bioclimaticos y antropomètricos que se mantienen en similitudes con la vivienda de San Miguel Mecatepec, Veracruz Ignacio de la Llave y las de Chetumal, Quintana Roo.
CONCLUSIONES
En la estancia de verano se generaron nuevas experiencias y adquisición de conocimientos para realizar análisis desde un punto de vista arquitectónico en diferentes regiones del país, donde a pesar de las distancias entre cada región, existen variaciones en los elementos funcionales de las viviendas tradiconales que dependen de las condiciones medio ambientales en el entorno, que al coincidir, se desarrollan actividades sociales similares en los distintos espacios habitables dentro y fuera de la vivienda.
Alvarado Izarraras Roberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Christian Rene Escudero Ayala, Universidad de Guadalajara
CARACTERIZACIÓN DEL SUELO A PARTIR DEL ANALISIS DE ONDAS SUPERFICIALES EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
CARACTERIZACIÓN DEL SUELO A PARTIR DEL ANALISIS DE ONDAS SUPERFICIALES EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Alvarado Izarraras Roberto, Universidad de Guadalajara. Portillo Lujan Ana Paula, Universidad Estatal de Sonora. Rosales Rios Claudia Ana Maria, Universidad de Guadalajara. Zúñiga Cueva Wendy Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Christian Rene Escudero Ayala, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de Puerto Vallarta se encuentra en el occidente de México, la cual es una zona de alta sismicidad por consecuencia de la subducción de la placa Rivera con la Norteamericana. Históricamente han ocurrido sismos importantes que dejaron grandes daños en edificios, además del sismo las causas de esto podrían estar asociadas a los efectos de sitio, de ahí la importancia de estos estudios previos al desarrollo de estructuras de ingeniería civil. La capacidad de las estructuras para resistir una vibración provocada por un sismo depende de la intensidad del movimiento del terreno, su amplitud y duración. Ya que estos comportamientos pueden aumentar tanto la probabilidad de daños estructurales como el riesgo en la seguridad de las personas. Con la aplicación de los diversos métodos sísmicos y técnicas de análisis, como MASW (Multichannel Analysis of Surface Waves) y MAM (Microtremor Array Measurement), se puede obtener la caracterización del suelo. Estos estudios permiten inferir cómo las ondas sísmicas se pueden propagar y amplificar durante un evento sísmico. Estos métodos se basan en el análisis de ondas superficiales, el arreglo MAM es relativamente nuevo pero ha ganado bastante popularidad en la geofísica por su capacidad de resolución y penetración, además de ser más económico al utilizar el ruido ambiental.
METODOLOGÍA
La investigación se basó en la adquisición de datos sísmicos utilizando tanto el método de sísmica activa (MASW) como el método de sísmica pasiva (MAM). Se implementaron equipos y técnicas adecuadas para cada enfoque y se llevaron a cabo pruebas en diversas ubicaciones representativas de Puerto Vallarta. Los datos recopilados se analizaron y compararon para determinar las diferencias y similitudes entre ambos métodos en la caracterización del suelo.
Para el método MASW:
Selección de varios puntos para el área de estudio.
Definición de la trayectoria de la línea de adquisición de datos.
Ondas generadas a partir del golpe de un marro de 20 libras hacía una placa metálica.
Registro de ondas por medio de geófonos colocados cada 2 metros.
Para la adquisición de datos se registra un conjunto de datos suficiente para cubrir un rango de frecuencias que permita una resolución adecuada de las capas subsuperficiales. Al procesar los datos se buscó realizar la corrección de tiempo para alinear las señales registradas, así como aplicar filtros para mejorar la relación señal-ruido y eliminar el ruido no deseado. También se buscó calibrar las amplitudes de las señales para obtener mediciones precisas de la amplitud de las ondas.
Destacando que la metodología del MASW puede requerir ajustes específicos según las condiciones del terreno y los objetivos del estudio. Además, el procesamiento y análisis de datos se lleva a cabo utilizando softwares especializados.
En el caso del método MAM se utilizaron las vibraciones naturales del suelo, como el viento, el tráfico y la actividad humana, conocidas como microtemblores. En el diseño de la práctica se seleccionó el sitio de estudio y el área en el que se realizaron las mediciones, para después colocar una matriz de sensores sísmicos en el suelo (varios geófonos distribuidos en un patrón específico). De la misma manera en la adquisición de datos se recopilaron suficientes microtemblores para un análisis preciso. Para el procesamiento de datos se calcula el espectro de frecuencia de las señales para cada punto en la matriz y para diferentes componentes (horizontal y vertical) así como realizar la corrección de tiempo y aplicar filtros para eliminar ruido no deseado. Al momento de analizar los datos se identifican las frecuencias naturales del suelo (modos de vibración) a partir del espectro de frecuencia.
La metodología de MAM es una herramienta valiosa para la caracterización del subsuelo y la evaluación del riesgo sísmico, especialmente en áreas urbanas donde las fuentes sísmicas naturales son abundantes.
CONCLUSIONES
El uso de ambos métodos permitió obtener una visión más completa de las propiedades del suelo, lo que es esencial para comprender cómo las ondas sísmicas se propagan y amplifican durante un evento sísmico. El método MASW, que se basa en ondas generadas activamente, proporcionó información valiosa sobre las capas subsuperficiales y la velocidad de propagación de las ondas. Por otro lado, el método MAM, que utiliza vibraciones naturales del suelo, permitió identificar las frecuencias naturales y los modos de vibración del suelo. Mencionando que el método MAM tiene mayor costo y complejidad además de un mayor tiempo de procesamiento, mientras que en el método MASW tiene una menor resolución en profundidad y también presenta limitaciones en suelos muy heterogéneos.
La combinación de ambos métodos puede aumentar la precisión y confiabilidad de los resultados y ofrecer una mayor comprensión de la estructura del suelo, lo que es esencial para la planificación y el diseño de nuevas construcciones y para la evaluación de la vulnerabilidad de las estructuras existentes frente a eventos sísmicos.
Al comprender mejor las características del subsuelo, se pueden evaluar los riesgos geotécnicos, como la susceptibilidad a la licuefacción del suelo durante un terremoto, la posibilidad de deslizamientos de tierra u otros fenómenos relacionados con la geodinámica. La información obtenida a través de estos métodos puede ser utilizada para optimizar el diseño y la planificación de proyectos de construcción, reduciendo los costos y los riesgos asociados con la ingeniería geotécnica.
Durante la estancia de verano se logró obtener conocimientos teóricos y ponerlos en práctica a lo largo del verano. Al crear un manual de uso para el equipo geode, las practicas fueron de mayor provecho, una vez teniendo estas herramientas a disposición el proceso es fácil de implementar si el equipo necesario se encuentra disponible.
Alvarado Maldonado Licci Aneth, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DE LA MIGRACIóN ENTRE MéXICO Y ESTADOS UNIDOS, ESPECíFICAMENTE EN EL CASO DE LAS VISAS H2-A
ANáLISIS DE LA MIGRACIóN ENTRE MéXICO Y ESTADOS UNIDOS, ESPECíFICAMENTE EN EL CASO DE LAS VISAS H2-A
Alvarado Maldonado Licci Aneth, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los mayores problemas a identificar en nuestro país es la falta de información en el área procedimental de las instituciones administrativas, pues tal como menciona Newton Lee, la información es poder, la desinformación es abuso de poder. Bajo esta premisa al hablar de migración nos encontramos en un campo con deficiencias en el área procedimental, es por ello que en este proyecto decidí abarcar uno de los temas en los que a mi consideración existe mucha desinformación como lo es la migración documentada por medio de visas H2-A para ingresar a Estados Unidos por medio de esta, ya que a pesar de existir conceptos básicos en las instituciones gubernamentales, no se encuentra información completa, una gran parte de los mexicanos desconoce de la gestión para lograr obtener visas de trabajo, por lo que en la presente investigación se realizará un énfasis sobre la difusión clara y expedita para la gestión de visas H2-A, que es la visa mas utilizada en la migración México- Estado Unidos de agricultura en la migración documentada.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se utilizó una metodología inductiva- histórica, a partir de la obtención de información de libros, páginas webs validadas tanto internacionales como nacionales, y de las instituciones gubernamentales del área administrativa, así como entrevistas a profundidad con personas migrantes y empleadoras, así como reclutadores del mismo campo, y utilizando para ello el formato APA en su séptima edición.
CONCLUSIONES
Sin duda considero que el tener conocimiento de, requisitos, tramites y lo necesario para la obtención de visas laborales agrícolas brinda mayor posibilidad de disminuir la migración indocumentada, ya que las personas al contar con el conocimiento de los procedimientos pueden decidir optar por solicitar una visa laboral e ingresar de forma legal a Estados Unidos sin necesidad de requerir de un reclutador y pagar grandes cantidades de dinero o en todo caso ingresar de forma indocumentada por medios riesgosos como lo es el desierto.
Teniendo como resultado un artículo donde realice una recopilación clara y sencilla de entender de procedimientos de realización por pasos, solicitudes necesarias y medios requeridos, añadiendo gráficas y tablas, y asiendo mención de las paginas donde se encuentran los formularios correctos y así no estancarse en páginas que contienen información incompleta y no clara, para que las personas al leer el articulo tengan certeza de lo que les corresponde realizar y no dejarse engañar por terceros, ampliar sus conocimientos y tener la oportunidad de decidir lo que deseen realizar, ya contando con un panorama más amplio.
Alvarado Moreno Juan Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Gregorio Trinidad García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
AUTOMóVIL DE MONITOREO Y SENSADO ALIMENTADO POR ENERGíA SOLAR
AUTOMóVIL DE MONITOREO Y SENSADO ALIMENTADO POR ENERGíA SOLAR
Aguilar Arias Ubaldo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Aguilar Chávez Mauricio, Instituto Tecnológico de La Piedad. Alvarado Moreno Juan Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Martínez Vázquez Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Chávez Diana Lizette, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Gregorio Trinidad García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales problemas de la sociedad actual es el cambio climático el cual es el principal causante de que las temperaturas se eleven año con año, así mismo el aumento de sequías, fuertes tormentas y más riesgos para la salud.
El principal problema que se detectó al momento de pensar en nuestra sociedad fue el no saber con exactitud las condiciones en las que se encuentra un lugar en específico, es de suma importancia conocer estos datos para prevenir posibles problemas de salud que se puedan presentar, tales como insolación, golpes de calor, o problemas de salud al estar en entornos húmedos. Para la realización de este proyecto se obtendrán los parámetros de temperatura, humedad y luminosidad y se utilizará una cámara para monitorear en tiempo de real el entorno, cabe destacar que cada uno de los parámetros se muestra en una interfaz.
METODOLOGÍA
Para el accionamiento de los motores, controlar su sentido de giro y velocidad se usan componentes electrónicos conocidos como puentes H. En base a una investigación hecha en libros y otras fuentes, es que se llegó a la conclusión de colocar un puente H para controlar 2 motores, esta decisión se genera debido a que si se conectan todos los motores a un solo puente H, este se dañara, ya que los motores pueden consumir hasta 5 A de corriente eléctrica. Además, la energía utilizada para alimentar los motores y todos los componentes electrónicos del prototipo se obtiene a través de un panel solar y a su vez, almacena energía en una batería recargable de 12V. Cada motor puede funcionar con un voltaje máximo de 7 VDC, es por ello que se opta por usar reguladores de tensión y con ello obtener los 7 VDC. Por otra parte, se tiene la limitante de que los reguladores de tensión funcionan en un rango de 0-3 A, por lo cual se usará un regulador para alimentar cada puente H para que los motores tengan un rango de consumo de corriente de 0 a 1.5 A como máximo. Con este arreglo entre los reguladores y los puentes H se evita que los componentes electrónicos mencionados se dañen por el consumo excesivo de corriente.
En la programación, para la integración del sistema embebido, se analizan las diferentes opciones disponibles en el laboratorio, como el ESP32, el Arduino nano, un Raspberry pi, entre otros. El Raspberry Pi se utiliza como primeras pruebas para determinar sus limitaciones y diferencias comparado al ESP32. Durante el periodo de investigación y programación, el Raspberry pi se descarta, por lo tanto se sustituye por un ESP32 por sus capacidades de WiFi y la fácil manipulación de este, por lo que se da como tarea experimentar y comprobar los diferentes sensores que serán posteriormente utilizados para el sensado de variables del automóvil, de modo de este pueda tomar lecturas precisas y sin problemas.
El siguiente trabajo de programación es la determinación de qué software o aplicación será utilizada para el monitoreo y control a distancia del automóvil. A partir de es paso, la programación se realiza en diferentes interfaces, de las cuales se buscaba lo siguiente:
Comunicación WiFi entre la interfaz y el automóvil.
Permitir manipular tanto entradas, como salidas y una cámara web, con un número grande de variables accionadas vía inalámbrica.
Lectura de los sensores y con una estética visualmente agradable para el usuario.
Activación a distancia de los motores para lograr el movimiento adecuado.
Visualización de la cámara implementada, logrando obtener imagen del entorno del automóvil.
Interfaz visualmente cómoda, sencilla y que todos los integrantes del proyecto pudieran manejar sin instalación de softwares.
En base a los requisitos se programa en Visual Studio para la creación de una interfaz en lenguaje C#, descartando algunas opciones como página web ip, MyAppInventor, y todas las páginas de nubes IoT por ser limitadas en cuanto lo que se puede hacer sin una suscripción.
Con las primeras pruebas de algunas interfaces, se empiezan las pruebas para la interacción entre el usuario y el automóvil, donde se realizan primeros ajustes tanto en la potencia como en la programación.
Una vez concluida la programación del software y el sistema embebido, la potencia y la estructura general el automóvil es sacado a diferentes entornos para hacer las pruebas. Finalmente se realiza el esquema eléctrico con todas las partes involucradas en el automóvil.
CONCLUSIONES
Con el prototipo desarrollado es posible realizar el reconocimiento y sensado de terrenos sin la necesidad de que el ser humano esté presente en ellos, para así observar el cambio de clima en lugares específicos.
Para obtener dichos resultados se empezó con la observación de los componentes que se necesitan para obtener una idea central del proyecto; contando con que la base del proyecto, es que este pueda sensar en cualquier parte de las instalaciones de la BUAP y a su vez pueda ser cargado por un panel solar una vez que este no sea utilizado.
Una vez contada con la idea general para la realización del automóvil se llevaron a cabo diferentes investigaciones para poder obtener el resultado final y así poder comprobar que por medio de la ESP32 se puede realizar la conexión de la red interna que se encuentra en este con la red de la BUAP, otro de los objetivos es que se muestran los datos correspondientes de los sensores en la interfaz realizada y que por medio del panel se cargue la batería que cuenta el automóvil.
En resumen podemos decir que los objetivos planteados se realizaron con éxito a excepción de la conexión de la ESP con la red de la BUAP debido a la inestabilidad de este y que la ESP32 no se vuelve a reconectar, sino que se tiene que volver a cargar por medio de la laptop, es por ello que con este trabajo se pueden ir realizando modificaciones, al iguala eu implementar más cosas en este, ya que es muy versátil.
Alvarado Nava Nallely Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Martha Sofia Carrillo Landazábal, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
INGRESO, EGRESO Y TITULACIóN DE ESTUDIANTES MUJERES EN FACULTADES DE INGENIERíA EN UNIVERSIDADES MEXICANAS DE JALISCO Y GUANAJUATO
INGRESO, EGRESO Y TITULACIóN DE ESTUDIANTES MUJERES EN FACULTADES DE INGENIERíA EN UNIVERSIDADES MEXICANAS DE JALISCO Y GUANAJUATO
Alvarado Nava Nallely Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Alvarez Cabrera Ruth, Universidad de Guadalajara. Gonzalez Hinojosa Juliana, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ramos Gómez Cynthia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Martha Sofia Carrillo Landazábal, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación se realiza debido a la preocupante disparidad de género que se ha observado en las facultades de ingeniería en universidades mexicanas, particularmente en las regiones de Jalisco y Guanajuato. Aunque en las últimas décadas ha habido un aumento significativo en el número de mujeres que ingresan a carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), todavía persisten desafíos en la retención y titulación de estas estudiantes.
El ingreso de mujeres a las facultades de ingeniería ha aumentado, pero en muchos casos, se observa una disminución gradual de su presencia a lo largo de la carrera. Esta tendencia sugiere la existencia de barreras que afectan negativamente la permanencia y éxito académico de las estudiantes en estas áreas.
El propósito fundamental de esta investigación es identificar y analizar los factores que inciden en el ingreso, permanencia, egreso y titulación de las estudiantes mujeres en las facultades de ingeniería de dichas regiones. Algunos posibles factores a considerar incluyen estereotipos de genero arraigados en la sociedad y en el ámbito académico, falta de modelos a seguir femeninos en posiciones de liderazgo en el campo, sesgos inconscientes en la evaluación y tutoría de las estudiantes, así como la falta de programas específicos de apoyo para el desarrollo profesional y académico de las mujeres en ingeniería.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo mediante la recolección de datos numéricos de información relacionada con los estudiantes de dicha Institución de Educación Superior en México. La información fue obtenida de la base de datos de La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en sus anuarios estadísticos.
Se estudiaron las diferencias existentes en los últimos tíes años, para permitir encontrar discrepancias entre los datos y de esta forma compararlos estadísticamente.
El estudio consta de cuatro fases:
Fase 1. Estudio de población y muestreo: se describe de dónde provienen los datos.
Fase 2. Recopilación de datos: identificación de las variables que se van a medir
Fase 3. Análisis de datos: consiste en el análisis y procesamiento de la información y los datos.
Fase 4. Obtención de los resultados.
CONCLUSIONES
En conclusión, esta investigación sobre el ingreso, egreso y titulación de estudiantes mujeres en facultades de ingeniería en universidades mexicanas de Jalisco y Guanajuato ha sido de vital importancia para comprender y abordar la brecha de género existente en el ámbito de carreras STEM.
A través del análisis exhaustivo de los datos recopilados, se ha confirmado la persistente desigualdad de género en estas áreas de estudio, evidenciando que, aunque el número de mujeres que inician carreras en ingeniería ha aumentado, muchas de ellas enfrentan obstáculos que limitan su permanencia y titulación.
Los resultados han permitido identificar factores críticos que afectan la participación de las mujeres en la ingeniería, como estereotipos culturales, sesgos en la evaluación y tutoría, así como la falta de modelos a seguir y programas de apoyo específicos para ellas. Estos hallazgos instan a la necesidad de desarrollar estrategias y políticas que promueven la igualdad de oportunidades y la equidad de género en las facultades de ingeniería.
Al crear un ambiente más inclusivo y diverso en estas carreras, se podrán aprovechar los talentos y perspectivas únicas de las mujeres, lo que a su vez impulsaría la innovación y el avance tecnológico de manera más significativa. Asimismo, se detecta la importancia de fomentar la participación temprana de las niñas en actividades STEM y de ofrecer mentoría y redes de apoyo para fortalecer su interés y confianza en estos campos.
Esta investigación, sin duda, sienta las bases para futuros estudios y acciones que contribuya a cerrar la brecha de género en la ingeniería y a construir un futuro más igualitario y prometedor para todas las estudiantes interesadas en seguir una carrera en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en México.
Las estrategias presentadas ofrecen un enfoque integral para promover la participación de mujeres en carreras STEM y cerrar la brecha de género en estos campos. Cada una de estas estrategias aborda desafíos específicos que han obstaculizado históricamente la inclusión de mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Es esencial hacer hincapié en que la lucha por la equidad de género en carreras STEM debe ser constante y que estas estrategias deben implementarse de manera concertada y sostenida para logra resultados significativos. La promoción de la participación de mujeres en STEM no solo es un asunto de justicia y derechos humanos, sino también una oportunidad para enriquecer estos campos con una diversidad de talento, perspectivas e ideas.
Trabajar hacia un futuro más diverso e igualitario en carreras STEM no solo beneficio a las mujeres, sino que también impulsa la innovación y el progreso en la sociedad en su conjunto. Al adoptar estas estrategias y continuar buscando nuevas formas de promover la inclusión, estamos dando pasos significativos para lograr un mundo donde todas las personas, sin importar su género, tengan igualdad de oportunidades para participar y liderar en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas
Alvarado Pérez Nicte Susana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima
COMPARACIóN DEL CLORO, MICRODYN Y CASTELA TORTUOSA LIEBM COMO AGENTES ANTIMICROBIANOS CONTRA LA CEPA ESCHERICHIA COLI DH-5 ALFA
COMPARACIóN DEL CLORO, MICRODYN Y CASTELA TORTUOSA LIEBM COMO AGENTES ANTIMICROBIANOS CONTRA LA CEPA ESCHERICHIA COLI DH-5 ALFA
Alvarado Pérez Nicte Susana, Universidad de Guadalajara. Diez Larios Jessica Lizeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
MICRODYN: desinfectante no tóxico de amplio espectro para uso doméstico. Està hecho a base de agua bidestilada, grenetinas animales y plata ionizada. Su mecanismo de acción se basa en la plata ionizada, que es un metal poco estable con tendencia a disociar iones al entrar en contacto con la membrana de las bacterias, una vez dentro interactúa con los grupos -tiol inhibiendo la funcionalidad de algunas enzimas desestabilizando la membrana, llevando a la muerte bacteriana.
CLORO: en su forma comercial, el cloro se presenta como una solución líquida la cual, al ser muy corrosiva se diluye en agua, formando ácido hipocloroso (HOCl), un potente desinfectante responsable de la acción bactericida del cloro. Su mecanismo de acción se atribuye a su naturaleza oxidante, mediante el cual se combina con el grupo amino de las proteínas bacterianas para formar cloraminas y liberar oxígeno; produciendo la muerte y/o inhibiendo la actividad reproductiva de los microorganismos. En base al pH de la dilución el ácido hipocloroso se disocia en iones de hipoclorito (ClO) el cual actúa rompiendo las uniones químicas moleculares.El hipoclorito: es letal para múltiples virus y bacterias pero no es tan efectivo contra esporas, hongos y protozoos
TÉ CHAPARRO AMARGO: proviene de la especie de arbusto Castela tortuosa Liebm, la cual se distribuye en diversas regiones de México. Esta planta es usada por los locales para múltiples remedios medicinales (amibiasis, diabetes, diarrea, disentería, tricomoniasis, entre otros) debido a los metabolitos que produce: alcaloides, fenoles y terpenos. La Castela es capaz de inhibir la diferenciación de trofozoito a quiste y viceversa pero no afecta el crecimiento de los cultivos amebianos. En un estudio realizado en el 2004 por M. Reyes López se obtuvo que el chaparro amargo posee propiedades antimutagénicas, antioxidantes y antigenotóxicas, lo que hace seguro su uso contra infecciones
METODOLOGÍA
Se utilizó una cepa de Escherichia coli DH5-alfa (conservada a -18°C) para realizar cultivos y así poder identificar el efecto antimicrobiano del cloro, chaparro amargo (Castela tortuosa) y microdyn.
Se preparó el medio de cultivo Agar lisogenia con 1.5 L de agua destilada con proporción de 25gr por cada 1000 mL. Por otra parte se realizó una dilución de 10 g de Agar en 300 ml de té de la planta Ca. El té fue hervido en una proporción de 146 gr de la planta Castela tortuosa Liebm en 500 mL de agua destilada. Con la ayuda de un mechero se logró disolver el agar en su respectivo medio llevando la solución a ebullición. Para el cultivo bacteriano se usó 150 mL de medio líquido Lb Broth en una proporción de 35g por cada 1000 mL de agua destilada; para el problema, infusión de Castela tortuosa Liebm (160 gramos de la planta hervidos en 500 mL. de agua). Se esterilizó el material a utilizar. El cultivo se preparó diluyendo una colonia de Escherichia coli DH5-alfa en medio de cultivo LB en agitación a 37 °C durante 6 horas (densidad òptica de 0.375). En dos probetas estériles se colocaron 40mL del cultivo bacteriano y a una probeta se adiciono 200 mL hipoclorito de sodio al 6% y la otra probeta 200 mL de plata coloidal (30 a 20,000 ppm). Cada probeta se agitó y se incubo durante 10 minutos. Del cultivo control, así como de cada uno de los cultivos de las probetas se tomaron 1 mL para realizar diluciones (1/10 a 1/1000000); se marcaron cajas petri para cada dilución; se coloco 1 mL de cada dilución en las cajas petri correspondientes y se adicionó agar LB (40 °C) a cada caja petri. Para el caso del análisis del efecto inhibitorio de la infusión de Castela tortuosa Liebm sobre el crecimiento de Escherichia coli DH5 alfa, el agar LB se preparó diluyéndolo en dicha infusión. Las cajas fueron incubadas durante 24 horas a una temperatura de 37°C y se evaluó el crecimiento de colonias. En total se generaron 6 cajas de petri por cada antimicrobiano a analizar. Así mismo se realizaron otras 6 que funcionaron como control a las que no se agregó ningún antimicrobiano.
Para el medio de cultivo líquido LB donde se inocularon las bacterias se separó en cada uno de los tubos de ensayo el medio (9 mL por c/u) con el uso de una pipeta, tomando en cuenta que la dilución que evaluaría el efecto del chaparro amargo se debía usar el medio de cultivo diluido en el té de esta planta. Posteriormente se empleó 1 mL del medio donde se dejó crecer la bacteria previamente para colocarlo en el primer tubo de ensayo de la línea que valoraría el efecto del cloro; se fueron creando las diluciones conforme el marcaje de los tubos de ensayo para cada antimicrobiano. Agitando cada tubo de ensayo al momento de realizar la dilución con ayuda del vortex.
Una vez que se obtuvieron todas las diluciones se procedió, a colocar en las cajas de petri 1 mL de la dilución correspondiente según el marcaje de cada caja de petri. Por otro lado, se tomó el recipiente que contenía el agar para depositar el mismo en cada una de las cajas. Lo anterior, haciendo coincidir el antimicrobiano a evaluar con el agar que lo contenía.
Se coloco 1 mL del LB Broth que contenía el cloro o bien, el microdyn según lo indicara el marcaje de las cajas de petri. Posteriormente se llevaron a una incubadora a una temperatura de 37°C durante un periodo de 24h para poder evaluar las diferencias entre el crecimiento bacteriano según la dilución del cultivo bacteriano y el antimicrobiano en el que se colocó esa dilución.
CONCLUSIONES
En los cultivos Agar-Chaparro amargo de 24h no se encontró crecimiento bacteriano visible a partir de concentraciones 1/1,000 a diferencia de los cultivos Agar-Cloro donde se obtuvieron colonias bacterianas en cada una de las concentraciones establecidas pero con una disminución en la cantidad de las mismas conforme a la dilución. Finalmente, en el cultivo Agar-Microdyn las colonias fueron incontables en las diluciones 1/10, 1/100 y 1/1,000 mientras que en las concentraciones 1/10,000, 1/100,000 y 1/1’000,000 se obtuvieron 17, 2 y 0 colonias contables respectivamente. El microdyn resultó ser en gran medida más efectivo que el cloro.
Analizando los resultados obtenidos, el Té chaparro Amargo mostró un mayor efecto antimicrobiano sobre la cepa E. coli DH5 alfa a diferencia del microdyn y el cloro.
Alvarado Reyes Karen, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Eric Paul Robles Gómez, Universidad ITEC
GESTIóN Y LIDERAZGO DE LOS JEFES DE ENFERMERíA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE IMSS BIENESTAR, TEPIC NAYARIT.
GESTIóN Y LIDERAZGO DE LOS JEFES DE ENFERMERíA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE IMSS BIENESTAR, TEPIC NAYARIT.
Alvarado Reyes Karen, Instituto Politécnico Nacional. Galicia Manzano Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Mejía Medina María Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Eric Paul Robles Gómez, Universidad ITEC
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto mexicano la enfermería ejerce una cuota importante de liderazgo. Sin embargo, este liderazgo es un liderazgo oculto que se expresa principalmente en la participación de las enfermeras en la cotidianeidad de la atención clínica. Las enfermeras representan el motor dinamizador de la atención en muchos sentidos, principalmente a través de la ejecución de tareas prácticas y de la toma de un conjunto de pequeñas (pero definitivas) decisiones que en la suma representan un enorme volumen de atención a pacientes, principalmente en los hospitales. La enfermería es una fuerza de trabajo disciplinada y cada vez con mayores niveles de entrenamiento, lo cual les permite asumir decisiones de mayor nivel de responsabilidad (Nigenda López & Aristizabal Hoyos, 2020).
Comúnmente, el liderazgo en enfermería se ejerce en cargos que van desde el nivel operativo, hasta los niveles táctico y directivos de las organizaciones. Los profesionales de enfermería deben articular y defender las visiones colaborativas y compartidas de atención actuando de manera compleja, relacionando las actividades asistenciales, gerenciales y de enseñanza de los servicios. La construcción de relaciones de confianza y respeto entre los miembros del equipo de enfermería puede ayudar en la valorización del capital social de las organizaciones y en el fortalecimiento de redes cooperativas, solidarias y con valores compartidos.
Lo anteriormente expuesto exige que, el jefe de las áreas de enfermería juegue un papel importante, no solo de administrador, sino también de facilitador de cada uno de los servicios que se prestan para el cumplimiento de las metas, el mantenimiento y mejora de estas. Es importante para los jefes de enfermería que incursionen en un desarrollo profesional tanto para su personal como para ellos por medio de capacitaciones e incentivos, conociéndose a sí mismos y la manera en que maneja las relaciones con sus superiores, colegas y subordinados, esto refleja el estado predominante de Liderazgo Administrativo de las personas con lo cual se puede realizar una adecuada gestión.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio que se aplicó en la investigación es descriptivo, ya que esta investigación tiene como propósito conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes mediante la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas (Guevara, 2020). En consecuencia, interpreta la realidad de los hechos, es decir, condiciones o conexiones existentes, puntos de vista, efectos o tendencias, a través de una vertiente subdividida en dos categorías las cuales son la observación cuantitativa y observación cualitativa.
Se seleccionó la muestra la cual corresponde a un total de 101 enfermeros pertenecientes al hospital de especialidades IMSS Bienestar.
Para la recolección de datos enfocados en determinar la Gestión y liderazgo de las jefas de enfermería del hospital de especialidades de IMSS bienestar, se hace uso de un instrumento de tipo cuantitativo, el cual corresponde a una encuesta de tipo Likert, el cual consta de dos apartados, en el primer apartado hay 14 ítems se recaba información respecto a las aptitudes y habilidades que tiene cada jefa de servicio y en el segundo apartado con 12 ítems se obtiene información para determinar el tipo de líder que es dicho jefe.
Así mismo, se utilizó una guía de observación que consistía en resaltar aspectos base que debe poseer un líder a través de un listado tipo Likert con 22 ítems y un apartado donde se escribían las observaciones que se podía recalcar.
Para el análisis de resultados, los datos obtenidos por medio de las encuestas fueron ingresados al Programa estadístico IMB SPSS Statistics V. 23.0 donde se creó una planilla de datos para obtener las tabulaciones y resultados necesarios para lo posterior seguir con la elaboración de gráficas y obtener un análisis descriptivo, a través de los siguientes pasos: 1) Recolección de la información, es decir pasar las respuestas a una tabla de contenido; 2) Categorizar la información por ítems de acuerdo a cada habilidad y tipo de liderazgo; 3) Analizar los datos que posean mayor trascendencia; 4) Elaborar la tabulación de datos para posteriormente realizar la interpretación de las gráficas de manera descriptiva.
CONCLUSIONES
La percepción que tienen los enfermeros de la atención hospitalaria sobre el liderazgo incluye diversas perspectivas, predominando el reconocimiento de un proceso de influencia para perseguir objetivos de orden superior, a través de el involucramiento de los miembros del equipo durante la toma de decisiones, lo que tendría directa relación con el liderazgo democrático donde de acuerdo con los datos obtenidos mediante el instrumento de tipo cualitativo (encuesta) aplicado en el Hospital IMSS Bienestar Tepic, en el turno matutino y vespertino corresponde a una puntuación máxima obtenida de 20 puntos por 32 encuestados haciendo un total de 31.7%
En la actualidad, enfermería va teniendo cada vez mayor protagonismo sobre todo en el área de gestión en donde, como consecuencia, la enfermera jefe desarrolla en su día a día un trabajo que demanda mucha responsabilidad y exigencia en la parte operativa, por ello se realizó el análisis de los datos obtenidos mediante el instrumento tipo encuesta en donde se arroja que la formación de los líderes es buena, ya que cuentan con características adecuadas tales como comunicación efectiva, habilidad de resolución de problemas, pensamiento estratégico, escucha activamente, delega trabajo, entre otras; de esto 88 enfermeros que corresponden al 87.13% de los enfermeros definió a sus líderes con excelentes capacidades, donde el porcentaje restante los definen dentro de las capacidades de regular y bueno, mientras que el 0% ha clasificado a sus líderes como capacidades de gestión deficiente.
Alvarado Rivera Luisa Sofia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Simon Eduardo Carranco Lozada, Instituto Politécnico Nacional
ACONDICIONADOR TéRMICO SOLAR HíBRIDO CON IMPACTO SOSTENIBLE
ACONDICIONADOR TéRMICO SOLAR HíBRIDO CON IMPACTO SOSTENIBLE
Alvarado Rivera Luisa Sofia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Simon Eduardo Carranco Lozada, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de los años el uso de la tecnología moderna ha provocado el consumo de grandes cantidades de energía eléctrica que es dependiente de procesos de combustión lo que provoca impactos hacía el medio ambiente cómo el Consumo de Recursos Naturales, Emisiones y Vertidos, Generación de Residuos, entre otros. Es por lo que con el objetivo de encontrar una solución para esta problemática es el uso de la energía solar para cumplir con las necesidades del ser humano en el día; Los acondicionadores solares son un sistema que utiliza la energía solar para producir calor que puede aprovecharse para diferentes funciones, sin embargo, su costo de adquisición puede ser muy costosa por la poca existencia que hay en el mercado y eso provoca que las empresas inflen sus precios. Lo que busca este proyecto es construir un acondicionador térmico solar híbrido que cumpla con las necesidades domésticas, con un precio accesible para todo público y que el producto tenga un ciclo de vida en el que después de su función principal las piezas puedan seguir utilizándose para diferentes funciones y así sucesivamente para no provocar mayor impacto.
METODOLOGÍA
El desarrollo de la metodología se planteó en realizar una búsqueda bibliográfica relacionada con la energía solar y la evaluación de impacto ambiental… La relación entre la energía solar y la EIA es importante porque permite identificar y prevenir los impactos negativos que puede tener la instalación y operación de sistemas solares, así como maximizar los beneficios ambientales y sociales. Los principales impactos ambientales de la energía solar son: - Puede afectar a la biodiversidad, el paisaje, el patrimonio cultural y los servicios ecosistémicos. - El consumo de agua y la generación de residuos, que pueden contaminar los recursos hídricos y el suelo. - La emisión de gases de efecto invernadero y otros contaminantes atmosféricos, que contribuyen al cambio climático y a la degradación de la calidad del aire. - El riesgo de accidentes e incendios, que pueden causar daños materiales y humanos. La EIA debe de tomar en cuenta estos impactos en todas las fases del ciclo de vida de la energía solar, desde la extracción y transporte de los materiales, hasta el desmantelamiento y reciclaje de los equipos, además, la EIA debe evaluar las alternativas posibles, las medidas de mitigación y compensación, y el seguimiento y control de los impactos.
CONCLUSIONES
Se logro identificar los métodos y materiales que se necesitan para realizar un acondicionador térmico solar en el que los materiales utilizados cumplan con un ciclo de vida en el que no provoquen más problemáticas hacía el medio ambiente.
Álvarez Arredondo Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Teresa Alfaro Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
DENSIDAD POBLACIONAL DEL ARMADILLO NUEVE BANDAS (DASYPUS NOVEMCINCTUS) EN LOS LLANOS DE OJUELOS DE JALISCO
DENSIDAD POBLACIONAL DEL ARMADILLO NUEVE BANDAS (DASYPUS NOVEMCINCTUS) EN LOS LLANOS DE OJUELOS DE JALISCO
Álvarez Arredondo Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Teresa Alfaro Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El armadillo nueve bandas (Dasypus novemcinctus) es un mamífero pequeño y acorazado, posee un caparazón de nueve bandas (de ahí su nombre), no cuenta con piel por lo que prefiere climas cálidos y es normalmente de color grisácea con partes. Es un insectívoro y cuenta con grandes garras con las que excavan madrigueras y busca alimentos.
Es de hábitos principalmente nocturnos, refugiándose de día en su madriguera y saliendo al atardecer. Cabe destacar que es la única especie de armadillo en el estado de Jalisco y también que cuenta con la distribución más al norte.
En el presente proyecto tiene como objetivo estimar la densidad poblacional del armadillo nueve bandas (Dasypus novemcinctus) en los llanos de Ojuelos de Jalisco.
METODOLOGÍA
Se contabilizaron registros casuales considerándose las excretas, huellas, madrigueras, restos óseos, caparazones e individuos vivos, siendo el área de estudio las zonas aledañas al CENID.
Se tomó en cuenta que las medidas de las madrigueras debían ser de 19x13 cm en la entrada para que estas fueran consideradas para el registro.
Por cada registró se tomó fotografías y coordenadas del sitio muestreado.
Se implementó el uso de cámaras trampa colocándose en diferentes zonas como lo son corredores, veredas y frente a madrigueras. El periodo de actividad de las cámaras varían de 1 a 3 días.
De manera semanal (mañanas y noches) se llevaron a cabo muestreos por horas esfuerzo, siendo 5 horas a la semana por dos semanas.
Se incrementaron las horas esfuerzo en la última semana, saliendo y noches.
CONCLUSIONES
Al finalizar las actividades del proyecto, se preveía contabilizar una cantidad considerable superior a las 30 madrigueras, obteniéndose en su lugar alrededor de 20 madrigueras aproximadamente. Se lograron identificar un estimado de 3 a 4 huellas. Por otra parte no se logró encontrar ninguna excreta. En cuanto a restos óseos y caparazones fueron 4 muestras en total y con respecto a individuos vivos solo se obtuvo un registro en la arboleda cerca de la presa.
En los llanos de Ojuelos de Jalisco es una zona con condiciones climáticas no tan favorables para la presencia de armadillos, aunado a esto la zona se encuentra altamente alterada por el hombre debido a esto hay especies introducidas que directamente compiten con el armadillo. Por esta razón no se esperaba un alto número de densidad y esto se vio reflejado en los números de registro.
Alvarez Aviña Luis Eduardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Patricia Rios Chavez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO ANTI-INFLAMATORIO DE 3 MONOTERPENOS EN EL RIÑÓN DE RATAS ALIMENTADAS CON UNA DIETA ALTA EN GRASAS.
EFECTO ANTI-INFLAMATORIO DE 3 MONOTERPENOS EN EL RIÑÓN DE RATAS ALIMENTADAS CON UNA DIETA ALTA EN GRASAS.
Alvarez Aviña Luis Eduardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Patricia Rios Chavez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una mala alimentación por dietas altas en grasas (DAG) aumenta el estrés oxidativo y la inflamación, lo cual aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, obesidad y enfermedades cardiovasculares.
La inflamación es un mecanismo de defensa ante infecciones y contribuye en la reparación de tejidos, por lo que ayuda a restablecer la homeostasis en el organismo. Este mecanismo se caracteriza por enrojecimiento, calor, dolor, hinchazón, e involucra interacciones de varios tipos celulares y diversas enzimas como la Ciclooxigenasa-2 (COX-2), Lipoxigenasa-5 (LIPOX-5) y Xantina Oxidasa (XO).
En diversos estudios se ha determinado que los monoterpenos 1-8-cineol, limoneno y α-terpineol tienen actividad antiinflamatoria y antioxidante, lo cual los hace buenos candidatos para evaluarlos en un modelo de dieta alta en grasas. Debido a lo anterior, este trabajo tiene como propósito determinar el efecto anti-inflamatorio de estos 3 monoterpenos (1-8-cineol, limoneno, α-terpineol) y la mezcla de estos en el riñón de ratas alimentadas con una dieta alta en grasas.
METODOLOGÍA
Se utilizaron ratas Wistar para el modelo experimental, repartidas en 6 grupos, teniendo una n=6 para cada grupo. El grupo I fue el control, el grupo II correspondió a la dieta alta en grasas (63% de alimento Purina® Rodent Chow, 41.66% de grasas (tanto animal como vegetal) y 16.66% de sacarosa. Los grupos III, IV, V y VI se alimentaron con una dieta alta en grasas más la administración oral diaria de un monoterpeno durante 15 semanas, el 1-8-cineol se administró a una concentración de 0.88 mg/kg, el limoneno a 0.43 mg/kg, el α-terpineol a 0.32 mg/kg, y la mezcla terpénica a las concentraciones anteriormente mencionadas. Una vez terminado el modelo experimental, se sacrificaron los animales con una inyección intraperitoneal de pentobarbital sódico a una concentración de 120 mg/kg de peso, se extrajeron los hígados y se prepararon homogenados de estos para determinar los niveles de las enzimas Ciclooxigenasa-2 (COX-2), Lipoxigenasa-5 (LIPOX-5) y Xantina Oxidasa (XO).
Para la determinación de la xantina oxidasa se añadieron 880 μl de buffer de fosfatos (33 mM) a un tubo eppendorf con 40 μl de homogenado, seguido de 100 μl de xantina (100 mM), y se dejaron reposar las muestras durante 20 minutos a una temperatura de 37°C. Pasado este tiempo se adicionaron 200 μl de ácido tricloroacético al 100%, se centrifugaron las muestras a 10,000 g durante 15 minutos y se leyeron las muestras en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 293 nm.
En la evaluación de la ciclooxigenasa 2 se agregaron 31 μl de hematina (13 mM, disuelta en NaOH 1M) a un tubo eppendorf con 712 μl de buffer tris HCl (100mM, pH 8). Se adicionaron 31 μl de EDTA 1M, seguido de 61 μl de TMPD (TMPD 100mM diluido en DMSO al 10% con 63 μl de ácido araquidónico). Después se mezclaron las muestras en el vortex, fueron incubadas durante 20 minutos a 25 °C y se leyeron en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 590 nm.
Durante la detección de la lipoxigenasa 5 se añadieron 490 μl de buffer tris HCl (50 mM, pH 7.4) a un tubo eppendorf, luego se agregaron 10μl de homogenado previamente centrifugado a 10,000g durante 5 minutos. Se adicionaron 10ml de ácido araquidónico (133 mM disuelto en DMSO al 10%), se mezclaron las muestras en el vortex y se incubaron durante 10 minutos en la oscuridad a 25 °C. Se empleó el reactivo FOX (ácido sulfúrico 25mM; xylenol orange 0.1mM; sulfato ferroso 0.25mM; 100 μl de BHT 4mM) toda la mezcla se diluyó en 10 ml de ácido sulfúrico. Posteriormente se hizo una dilución 1:9 del reactivo de FOX y metanol absoluto, se agregó 490 μl de esta mezcla a las muestras y se mezclaron en el vortex. Las muestras fueron incubadas a 25 °C durante 10 min en oscuridad y se leyeron en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 590 nm.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se determinó el efecto antiinflamatorio de 3 monoterpenos (el 1-8-cineol, limoneno, α-terpineol) y la mezcla de estos. En los resultados obtenidos se observó que los 3 monoterpenos tienen un efecto antiinflamatorio durante la alimentación de una DAG.
Alvarez Azuara Fidel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Karen Salomé Caballero Mora, Universidad Autónoma de Chiapas
ANáLISIS DE LA COMPOSICIóN DE RAYOS CóSMICOS ULTRAENERGéTICOS CON LOS DATOS LIBERADOS DEL OBSERVATORIO PIERRE AUGER
ANáLISIS DE LA COMPOSICIóN DE RAYOS CóSMICOS ULTRAENERGéTICOS CON LOS DATOS LIBERADOS DEL OBSERVATORIO PIERRE AUGER
Alvarez Azuara Fidel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Karen Salomé Caballero Mora, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este trabajo se analizó la composición de rayos cósmicos ultraenergéticos (con energías de al menos 10^17.8 eV) utilizando datos públicos liberados por el Observatorio Pierre Auger en 2021. La principal variable utilizada durante el análisis fue Xmax, o profundidad atmosférica a la que una cascada de partículas presenta su máximo de partículas secundiarias.
METODOLOGÍA
La metodología seguida fue una de las propuestas en el artículo Depth of maximum of air-shower profiles at the Pierre Auger Observatory: Measurements at energies above 10^17.8 eV, llamada event weighting, o ponderación de eventos, en la que se asigna un peso a cada evento para compensar la baja representación de datos dentro de ciertos rangos. Siguiendo este método, se calcularon los primeros momentos estadísticos de la población, así como de grupos divididos por intervalos de energía. Se realizó una comparación con datos ya existentes obtenidos por simulación de diferentes modelos hadrónicos de interacción.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos indican que, en el rango inferior de energía, la composición de las partículas primarias de los rayos cósmicos corresponde a núcleos ligeros, mientras que a partir de un punto de quiebre ubicado en LgE = 18.18, esta composición se vuelve más pesada. Existen diferencias con los resultados obtenidos por la Colaboración Pierre Auger atribuibles a que se trabajó con una cantidad significativamente menor de datos, lo cual se vuelve más evidente en los rangos más altos de energía. Los errores calculados fueron solamente estadísticos, y en el futuro se desea realizar algunas de las simulaciones por computadora.
Alvarez Bernardino Jaqueline Susana, Instituto Tecnológico de Querétaro
Asesor:Mtro. Cesar Monroy Mondragón, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
MURO DE BAHAREQUE EMPLEANDO COMPLEMENTOS DE MUCÍLAGO DE NOPAL, CENIZA Y NEJAYOTE.
MURO DE BAHAREQUE EMPLEANDO COMPLEMENTOS DE MUCÍLAGO DE NOPAL, CENIZA Y NEJAYOTE.
Alvarez Bernardino Jaqueline Susana, Instituto Tecnológico de Querétaro. Cruz Pintor Ana Giovanna, Instituto Tecnológico de Querétaro. Mejia Arredondo Leslie, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: Mtro. Cesar Monroy Mondragón, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia una solución constructiva en muchas culturas ha sido el bahareque, el que tiene por significado "pared de cañas y/o maderas y tierra"
Gracias a la aparición de nuevos materiales de construcción, se han creado modificaciones a las técnicas constructivas de dicho muro.
Dentro de esta investigación se realizarán 3 prototipos donde se emplea la misma base, únicamente se cambiará un material, para poder identificar la diferencia, así como si existen pros y contras en cada uno de ellos, estos materiales son: nejayote, ceniza y mucílago de nopal.
METODOLOGÍA
Se obtuvieron materiales naturales como son:
Arcilla
Para la obtención del material, se realizó una excavación a un metro de profundidad de esta manera se asegura la pureza del material, esto con la finalidad de evitar la incorporación de otros materiales, tales como, piedras, materia vegetal, elementos en descomposición, entre otras.
Mucílago de nopal
El mucílago del nopal mejor conocido como la baba de nopal, es un biopolímero coagulante que se ha utilizado para impermeabilizar, tapar poros, resanar e incluso se utiliza como adhesivo.
Para obtener el mucílago de nopal, es necesario utilizar nopales en buen estado y con un grosor considerable de 2 cm o más. Una vez teniendo esto será necesario retirar la piel de cada nopal para poder obtener la pulpa, posteriormente la pulpa se deberá reposar en agua para que suelte el mucílago que se necesitará.
Nejayote
La palabra nejayote significa agua con cenizas en náhuatl. Proviene de las palabras nextli, que significa ceniza y ayotl que es líquido. La referencia a las cenizas proviene del método tradicional de nixtamalización. Para preparar el nixtamal en algunas partes de México, y siguiendo la tradición prehispánica, se utiliza ceniza, en vez de cal. Se coloca ceniza o cal, para cocer el maíz y después se deja reposar por horas.
De forma popular, el término nejayote se utiliza para identificar el agua amarillenta en que se ha cocido el maíz.
Cal
Sustancia alcalina constituida por óxido de calcio, de color blanco o blanco grisáceo, que al contacto del agua se hidrata o se apaga, con desprendimiento de calor, y mezclada con arena forma la argamasa o mortero.
Carrizo
Es un material ecológico y sostenible de bajo costo, estéticamente aceptable, fácil de obtener y colocar, ya que permite generar diferentes sistemas constructivos.
Es resistente a las heladas y un buen aislante térmico, debido a la gran cantidad de huecos llenos de aire de los tallos. Su conductividad térmica es λ = 0,055 W/m.K.
Se generará un muro de 1m2 donde la estructura es a base de carrizo entrelazado para crear un módulo donde posteriormente se agrega la mezcla para recubrir toda la superficie.
Ceniza
La ceniza de madera es un material que se obtiene como resultado de quemar la madera en una chimenea o en una estufa de leña. Los beneficios de este material son: que es un abrasivo natural, fertilizante natural, repelente de plagas, sustrato versátil, tiene propiedades abrasivas y suavizantes, y en este caso lo usaremos en la construcción.
Elaboración de las mezclas
Para la realización de la mezcla vamos emplear los materiales base, los cuales son, tierra, arena y cal, para posterior agregar el material elegido (najaya, mucílago de nopal o ceniza)
Aplicación
La colocación del relleno se realizará iniciando desde la parte baja del bahareque y de allí hasta la parte superior de forma ordenada y pareja.
Se realizan bolas de tierra de aproximadamente 10 cm de diámetro para posteriormente lanzarla con fuerza y la mezcla logre cubrir por completo la superficie.
Es importante emplear las manos para darle un mejor acabado al muro.
Secado
El secado del muro de bahareque de arcilla con mucílago de nopal, deberá ser a temperatura ambiente, tomando en cuenta las siguientes:
Cubrir la superficie de aplicación para evitar la incidencia solar de manera directa (esto con el fin de evitar grietas).
Recomendable descubrir por las noches las pasta para que la misma seque a temperatura ambiente por las noches.
Resultados
Como resultado de los tres tipos de muro, principalmente pudimos notar que hacer la mezcla fue sencilla, hubo buena adherencia entre los materiales y se logró conseguir una mezcla homogénea; La aplicación fue fácil en la superficie, lo que pudimos notar igual en el muro de ceniza y maíz es que no tenía la suficiente adherencia para mantenerse, sin embargo en el de mucílago de nopal se sostuvo muy bien, algo que podemos proponer en estos casos es agregar otro material a la mezcla para poder obtener mayor resistencia.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de los materiales que se pueden utilizar para realizar un muro sostenible. De igual manera se puso en práctica lo teórico, creando prototipos de 1 m2, para generar el muro de bahareque con la misma base y solo cambiar con el mucílago de nopal, ceniza y con nejayote, mostrando así, buenos resultados debido a que se abaratan costos y recursos, además se disminuye el impacto ambiental e incrementa la cultura de las comunidades.
Alvarez Cabrera Ruth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Martha Sofia Carrillo Landazábal, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
INGRESO, EGRESO Y TITULACIóN DE ESTUDIANTES MUJERES EN FACULTADES DE INGENIERíA EN UNIVERSIDADES MEXICANAS DE JALISCO Y GUANAJUATO
INGRESO, EGRESO Y TITULACIóN DE ESTUDIANTES MUJERES EN FACULTADES DE INGENIERíA EN UNIVERSIDADES MEXICANAS DE JALISCO Y GUANAJUATO
Alvarado Nava Nallely Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Alvarez Cabrera Ruth, Universidad de Guadalajara. Gonzalez Hinojosa Juliana, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ramos Gómez Cynthia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Martha Sofia Carrillo Landazábal, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación se realiza debido a la preocupante disparidad de género que se ha observado en las facultades de ingeniería en universidades mexicanas, particularmente en las regiones de Jalisco y Guanajuato. Aunque en las últimas décadas ha habido un aumento significativo en el número de mujeres que ingresan a carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), todavía persisten desafíos en la retención y titulación de estas estudiantes.
El ingreso de mujeres a las facultades de ingeniería ha aumentado, pero en muchos casos, se observa una disminución gradual de su presencia a lo largo de la carrera. Esta tendencia sugiere la existencia de barreras que afectan negativamente la permanencia y éxito académico de las estudiantes en estas áreas.
El propósito fundamental de esta investigación es identificar y analizar los factores que inciden en el ingreso, permanencia, egreso y titulación de las estudiantes mujeres en las facultades de ingeniería de dichas regiones. Algunos posibles factores a considerar incluyen estereotipos de genero arraigados en la sociedad y en el ámbito académico, falta de modelos a seguir femeninos en posiciones de liderazgo en el campo, sesgos inconscientes en la evaluación y tutoría de las estudiantes, así como la falta de programas específicos de apoyo para el desarrollo profesional y académico de las mujeres en ingeniería.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo mediante la recolección de datos numéricos de información relacionada con los estudiantes de dicha Institución de Educación Superior en México. La información fue obtenida de la base de datos de La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en sus anuarios estadísticos.
Se estudiaron las diferencias existentes en los últimos tíes años, para permitir encontrar discrepancias entre los datos y de esta forma compararlos estadísticamente.
El estudio consta de cuatro fases:
Fase 1. Estudio de población y muestreo: se describe de dónde provienen los datos.
Fase 2. Recopilación de datos: identificación de las variables que se van a medir
Fase 3. Análisis de datos: consiste en el análisis y procesamiento de la información y los datos.
Fase 4. Obtención de los resultados.
CONCLUSIONES
En conclusión, esta investigación sobre el ingreso, egreso y titulación de estudiantes mujeres en facultades de ingeniería en universidades mexicanas de Jalisco y Guanajuato ha sido de vital importancia para comprender y abordar la brecha de género existente en el ámbito de carreras STEM.
A través del análisis exhaustivo de los datos recopilados, se ha confirmado la persistente desigualdad de género en estas áreas de estudio, evidenciando que, aunque el número de mujeres que inician carreras en ingeniería ha aumentado, muchas de ellas enfrentan obstáculos que limitan su permanencia y titulación.
Los resultados han permitido identificar factores críticos que afectan la participación de las mujeres en la ingeniería, como estereotipos culturales, sesgos en la evaluación y tutoría, así como la falta de modelos a seguir y programas de apoyo específicos para ellas. Estos hallazgos instan a la necesidad de desarrollar estrategias y políticas que promueven la igualdad de oportunidades y la equidad de género en las facultades de ingeniería.
Al crear un ambiente más inclusivo y diverso en estas carreras, se podrán aprovechar los talentos y perspectivas únicas de las mujeres, lo que a su vez impulsaría la innovación y el avance tecnológico de manera más significativa. Asimismo, se detecta la importancia de fomentar la participación temprana de las niñas en actividades STEM y de ofrecer mentoría y redes de apoyo para fortalecer su interés y confianza en estos campos.
Esta investigación, sin duda, sienta las bases para futuros estudios y acciones que contribuya a cerrar la brecha de género en la ingeniería y a construir un futuro más igualitario y prometedor para todas las estudiantes interesadas en seguir una carrera en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en México.
Las estrategias presentadas ofrecen un enfoque integral para promover la participación de mujeres en carreras STEM y cerrar la brecha de género en estos campos. Cada una de estas estrategias aborda desafíos específicos que han obstaculizado históricamente la inclusión de mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Es esencial hacer hincapié en que la lucha por la equidad de género en carreras STEM debe ser constante y que estas estrategias deben implementarse de manera concertada y sostenida para logra resultados significativos. La promoción de la participación de mujeres en STEM no solo es un asunto de justicia y derechos humanos, sino también una oportunidad para enriquecer estos campos con una diversidad de talento, perspectivas e ideas.
Trabajar hacia un futuro más diverso e igualitario en carreras STEM no solo beneficio a las mujeres, sino que también impulsa la innovación y el progreso en la sociedad en su conjunto. Al adoptar estas estrategias y continuar buscando nuevas formas de promover la inclusión, estamos dando pasos significativos para lograr un mundo donde todas las personas, sin importar su género, tengan igualdad de oportunidades para participar y liderar en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas
Alvarez Castañeda Danae, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México
LA BIOACúSTICA COMO HERRAMIENTA PARA LA CONSERVACIóN DE ESPECIES.
LA BIOACúSTICA COMO HERRAMIENTA PARA LA CONSERVACIóN DE ESPECIES.
Alvarez Castañeda Danae, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, la labor de la sistemática en el campo de la biología ha cobrado cada vez más importancia y ha recibido mayor interés en función a los problemas de conservación de biodiversidad en el planeta. Para lograr identificar las áreas donde la biodiversidad es elevada y poder definir prioridades de preservación, se estima que la bioacústica puede aportar nuevas perspectivas para resolver estas cuestiones.
METODOLOGÍA
El sonido es una propagación de ondas mecánicas a través de un medio con una frecuencia audible. Se trata de vibraciones que se desplazan como ondas acústicas a través de un medio de transmisión. Los animales utilizan el sonido como medio de comunicación entre individuos, lo que les permite generar una amplia variedad y complejidad de señales acústicas debido a su capacidad para emitir y percibir sonidos con características distintas. En grupo estudiamos la bioacústica, que se enfoca en la comunicación entre especies mediante sonidos. Se aplica principalmente en insectos, anfibios, mamíferos y aves. Sin embargo, nos concentramos en un enfoque ornitológico, centrándonos en el estudio de los sonidos y comportamientos acústicos de las aves.
En las aves la comunicación acústica se ha estudiado principalmente en aquellas que pertenecen al grupo evolutivo llamado aves canoras (orden Passeriformes), en las que el modo de comunicación predominante es el acústico, ya que no habría razones para descartar su uso en relaciones filogenéticas entre las especies.
Tras una exaustiva investigación bibliográfica, revelamos que entre especies con aprendizaje vocal, la experiencia auditiva puede variar entre individuos y poblaciones. Los cantos cambian en intervalos cortos, lo que puede afectar la relación entre las especies. Además, los sonidos ambientales del hábitat también influyen en los cantos de las aves. Aquellas que viven en zonas urbanas adaptan el volumen y frecuencia de sus cantos para comunicarse eficazmente a pesar del ruido. Particularmente, las especies de aves que aprenden sus cantos presentan niveles de variación geográfica que podrían dificultar el análisis con la vocalización de especies. Estudios en laboratorio y campo muestran que en muchas especies el canto es aprendido, y que las formas de canto características de la población (dialectos) no se relacionan con poblaciones genéticamente diferentes.
Con base en lo investigado, podemos decir que, si nos enfocamos en cómo el canto juega un papel importante en la defensa territorial y en el reconocimiento y elección de la pareja, la evaluación de las respuestas dadas por machos y hembras frente a los playbacks puede contribuir a la identificación de ausencia de especies en ciertas regiones geográficas. El significado de las respuestas que generan los mismos playbacks debe ser evaluado con mucho cuidado ya que distintos patrones de canto pueden dar lugar a distintos niveles de respuesta y la experiencia interespecífica en áreas de simpatría puede provocar respuestas frente a las vocalizaciones de otras aves. Sin embargo, la variación geográfica de los cantos aprendidos nos proporciona información clave de como son los patrones de expansión de las poblaciones.
Generalmente las aves durante su periodo reproductivo son extremadamente vocales, esto facilita su detección a grandes distancias, lo que también puede servir de base para el monitoreo periódico en zonas remotas con un mínimo de costo e infraestructura. En la actualidad el uso de grabaciones con muestras de canto de distintos grupos de aves, facilita la identificación de especímenes acústicos, así como el uso de playbacks de canto o llamadas. Cada caso requiere de una grabación especie-específica ya que resulta crítica la naturaleza del estímulo que se desea emplear. Un ejemplo podría ser cómo el uso de cantos de machos no vecinos pertenecientes al propio dialecto, desencadena una respuesta masiva por parte de los machos en el chingolo de corona blanca.
Así como el canto es utilizado para la identificación de especies, también puede ser utilizado para diferencias el sexo e identidad de las especies que los emiten. El caso más simple es cuando solamente uno de los sexos canta, pero en caso de que ambos vocalicen se requiere identificar diferencias consistentes en algún parámetro del canto. Un ejemplo es como en el caso de la paloma Streptopelia decaocto se encontró que en las vocalizaciones de las hembras se encontró una frecuencia más alta que en los cantos de los machos y esta diferencia se relaciona con el tamaño de la siringe, que es el órgano que permite que las aves emitan sus vocalizaciones.
La complejidad estructural de los cantos, de igual manera, permite que los sujetos puedan diferenciarse de acuerdo con sus matrices de canto, permitiendo así una identificación individual y una vez identificada su vocalización también es posible en base al mapeo de sus perchas de canto estimar su territorio. El mapeo de territorios puede realizarse mediante la realización de playbacks en posiciones diferentes evaluando así los cambios de respuesta, o también pueden monitorearse los movimientos y desplazamientos del individuo diferenciando los tiempos de llegada de las señales acústicas siendo recogida por una red de micrófonos, para realizar este método también se requiere de métodos de correlación de sonogramas, aunque es importante destacar, que lo importante no es la correlación en sí, si no la diferencia de tiempo entre los sonogramas cuando la correlación es máxima. Además de lo expuesto anteriormente, la bioacústica ofrece una variedad de posibilidades tanto para la identificación de las especies como para su monitoreo, lo que puede asistir en el manejo y conservación de poblaciones, aunque requiere de un conocimiento detallado de la biología y el comportamiento de la especie que sea estudiada.
CONCLUSIONES
La bioacústica proporciona una herramienta valiosa para el monitoreo, conservación y gestión de la fauna silvestre. Su aplicación permite obtener información detallada sobre las especies y su entorno, lo que ayuda a tomar decisiones más informadas para proteger y preservar la biodiversidad en nuestro planeta.
Alvarez Chavez María Fernanda, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor:Dra. Ma. de los Angeles Silvina Manzano Añorve, Universidad Autónoma de Guerrero
CONCEPCIóN DEL AMOR COMO ELEMENTO SIMBóLICO Y CULTURAL A TRAVéS DE LA HISTORIA Y SU INFLUENCIA DESDE LA NARRATIVA.
CONCEPCIóN DEL AMOR COMO ELEMENTO SIMBóLICO Y CULTURAL A TRAVéS DE LA HISTORIA Y SU INFLUENCIA DESDE LA NARRATIVA.
Alvarez Chavez María Fernanda, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Dra. Ma. de los Angeles Silvina Manzano Añorve, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente ensayo, se explora el amor como elemento central a partir de la perspectiva de distintas teorías feministas del siglo XX, con un enfoque particular en la obra de Marcela Lagarde, una reconocida antropóloga feminista mexicana. Además, se llevará a cabo un análisis del amor como símbolo cultural mediante la interpretación hermenéutica de la obra "Historias de Amor" publicada en 1987, de la filósofa feminista y psicoanalista Julia Kristeva. Este libro examina algunas narrativas de literatura clásica y religiosa y su conceptualización del amor a lo largo del tiempo.
METODOLOGÍA
Para comprender de manera más profunda el desarrollo intelectual de cada autora plasmado en sus obras, se indagará en el contexto histórico, personal y sentimental en el que vivieron. Estos elementos proporcionarán una visión más completa de cómo su perspectiva feminista influyó en su comprensión del amor y su impacto en la sociedad.
Se cuestionará si el amor es un proceso de aprendizaje o una cualidad innata en el ser humano y si es esencial para el desarrollo del bienestar. Asimismo, se examina cómo la distorsión del amor puede llevar a manifestaciones de violencia y manipulación en las relaciones humanas. Esta reflexión nos brinda la importancia de abordar el amor desde una perspectiva crítica y consciente.
CONCLUSIONES
Al explorar estas propuestas, llegaremos a conclusiones fundamentales sobre la percepción actual del amor y su capacidad para generar plenitud en nuestras vidas. Se invitará a la reflexión sobre cómo las narrativas que nos rodean, tanto del pasado como las que prevalecen en la actualidad, influyen en nuestras relaciones interpersonales y sociales. Estas narrativas moldean nuestras creencias, actitudes y comportamientos hacia el amor, y pueden influir en la manera en que nos relacionamos con los demás y con nosotros mismos.
Alvarez Contreras Karina Denise, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Dr. Gerardo Rodriguez Alvarado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
IDENTIFICACIóN MOLECULAR DEL HONGO EPICOCCUM SP. AISLADO DE LESIONES NECRóTICAS EN TALLOS DE PITAYA (STENOCEREUS QUERETAROENSIS) EN CULTIVOS COMERCIALES DE JALISCO
IDENTIFICACIóN MOLECULAR DEL HONGO EPICOCCUM SP. AISLADO DE LESIONES NECRóTICAS EN TALLOS DE PITAYA (STENOCEREUS QUERETAROENSIS) EN CULTIVOS COMERCIALES DE JALISCO
Alvarez Contreras Karina Denise, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dr. Gerardo Rodriguez Alvarado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades en las plantas pueden ser provocadas por distintos factores tales como microorganismos patógenos, factores ambientales. Los hongos pueden causar diferentes lesiones al tejido vegetal de distintas plantas dando como consecuencia la pérdida de cultivos de importancia agrícola, cultural, medicinal o alimenticia.
Las pitayas del género Stenocereus spp. (Cactaceae) son plantas de origen mexicano. En Jalisco se encuentran distribuidas en grandes áreas formando parte del Bosque Tropical Caducifolio y de zonas semiáridas.
La pitaya posee propiedades medicinales y nutricionales altamente beneficiosas para el organismo como fósforo, calcio, vitamina C y fibra. Su alto contenido de vitamina C refuerza el sistema inmunológico, su capacidad antioxidante evita el envejecimiento prematuro y promueve la generación de colágeno, teniendo así una amplia gama de aplicaciones como aliviar problemas estomacales e intestinales, ayudar en la reducción de los niveles de presión arterial e incluso ha sido recomendada para la diabetes y para contrarrestar enfermedades como el cáncer.
Recientemente, se ha incrementado el número de plantas de pitaya con síntomas de enfermedades en varias áreas de cultivo en el estado de Jalisco. Principalmente se han observados problemas de pudrición en frutos y lesiones de diversos tipos en tallos. En un estudio preliminar, se colectaron muestras de tallos de pitaya con síntomas de lesiones en huertas comerciales en Amacueca, Jalisco, durante el 2022. Las muestras se transportaron al Laboratorio de Patología Vegetal y se almacenaron a temperatura ambiente hasta su procesamiento. Se utilizaron procedimiento establecidos en el laboratorio para aislar hongos asociados con las lesiones en los tallos. Los hongos obtenidos se purificaron y se almacenaron en la colección de hongos del laboratorio.
METODOLOGÍA
Una selección de los aislados fúngicos que se obtuvieron de las lesiones en los tallos de la pitaya, se cultivaron en tres medios para determinar sus características culturales y morfológicas. Los medios utilizados fueron papa dextrosa agar (PDA), extracto de malta y el medio SNA que se caracteriza por tener concentraciones bajas de carbohidratos. Con base en las características culturales y morfológicas de los diversos aislados, se seleccionó al aislado MXJAL-1054 para identificarlo con procedimientos moleculares.
Obtención de ADN genómico
Micelio de ocho días de crecimiento en medio PDA se recuperó en microtubos de 1.5 mL (Axygen), se deshidrato a 37°C por 24 h y se con nitrógeno líquido hasta obtener un polvo fino. El ADN genómico se extrajo utilizando un procedimiento con bromuro de cetiltrimetilamonio (CTAB) con modificaciones; el micelio molido fue incubado en Buffer de lisis a 65°C y la pastilla de ADN se lavó con etanol absoluto y posteriormente con etanol a 70%. La calidad del ADN se verificó en gel de agarosa 1%, teñido con bromuro de etidio y se corrió en Buffer TAE 1X (Tris-base, ácido acético glacial, EDTA-Na2, pH 8.5). El ADN se visualizó en un trasluminador modelo High Performance UV (Lab-Tech) y su concentración se cuantificó en un espectrofotómetro Varioskan Flash (Thermo scientific) con el programa SkanIt software 2.4.5.
Amplificación por PCR de la región ITS del ADN ribosomal y del gen factor de elongación (tef- 1alfa)
Las secuencias parciales de la región ribosomal de los espaciadores transcritos internos (ITS) [615 pb], se obtuvieron por PCR usando los oligonucleótidos ITS4 (GGAAGTAAAAGTCGTAACAAGG) e ITS5 (TCCTCCGCTTATTGATATGC); las secuencias parciales del gen factor de elongación (tef-1alfa) se obtuvieron usando los oligonucleótidos EF1 (ATGGGTAAGGARGACAAGAC) y EF2 (GGARGTACCAGTSATCATGTT). Las reacciones de PCR se realizaron en un termociclador (Eppendorf, Mastercycler Gradient, USA), donde cada reacción contenía 3 uL de ADN genómico a una concentración de 12 ng/uL, 3.965 uL de Master mix (2.574 uL 5x colores Flex Buffer. 1.053 uL MgCl2 25Mm, 0.273 Mix de Nucleotides 10mM c/u y 0.065 polimerasa (5U/uL), 0.0675 uL de cada oligonucleótido a una concentración de 100 pmol y 5.9675 uL de agua grado biología molecular, obteniendo un volumen final de 13 uL. Las condiciones de PCR fueron las siguientes: un ciclo inicial de desnaturalización a 94°C por 2 minutos, seguido de 40 ciclos de desnaturalización (94°C por 1 minuto), hibridación (57°C por 1 minuto para ITS y 58°C para tef-1alfa) y extensión (72°C por un minuto), finalmente una fase final de extensión a 72°C por 7 minutos. Los fragmentos se analizaron en geles de agarosa 1.5%, teñidos con bromuro de etidio y las bandas de interés se cortaron y purificaron con un kit comercial (Wizard SV Gel and PCR Clean-UP System, Promega). Los productos de PCR purificados se enviaron a una compañía externa (Macrogen, Seúl, Corea del Sur) para la secuenciación del ADN amplificado.
Análisis BLAST
Se generaron secuencias consenso utilizando los programas Gap4 y Pregap4 de Staden Package. Estas secuencias se analizaron en el programa BLAST [NCBI, National Center for Biotechnology Information (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/)] para determinar porcentaje de identidad y cobertura, para identificar los aislados.
Análisis de Máxima Parsimonia
Se descargaron las secuencias en formato FASTA con mayor cobertura e identidad del análisis BLAST. Además, se descargó una secuencia para funcionará como el grupo externo, el cual fue D. americana [GenBank: FJ426974]. Se colocaron en un solo archivo y se realizó un alineamiento múltiple con Clustal W en el programa MEGA 11, finalmente se realizó un árbol de Máxima Parsimonia con un soporte de nodos con Bootstrap de 1000 réplicas
CONCLUSIONES
Con base en los resultados del análisis BLAST y del análisis filogenetico utilizando secuencias concatenadas e individuales, de las regiones ITS y tef-1alfa, se identificó al aislado MXMIC-1043 como Epicoccum sp, el cual es un hongo patógeno que ha sido reportado como causante de mancha foliar en distintas plantas. Para identificar la especie de este aislado es necesario secuenciar más genes para realizar un análisis filogenético más detallado.
Alvarez Cruz Carlos Octavio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL DIOS SUBALTERNO: UNA LECTURA DECOLONIALISTA DE “DIOS TAMBIéN ES UNA PERRA” DE MARíA PAZ GUERRERO
EL DIOS SUBALTERNO: UNA LECTURA DECOLONIALISTA DE “DIOS TAMBIéN ES UNA PERRA” DE MARíA PAZ GUERRERO
Alvarez Cruz Carlos Octavio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La literatura femenina se ha convertido en un espacio donde las mujeres dialogan y reflexionan sobre sí mismas, de una forma que transgrede y contradice el canon literario, donde la mayoría de las veces la visión de lo femenino partía de la concepción masculina. Es dentro de este contexto que encontramos el poemario Dios también es una perra (2018), de la autora colombiana María Paz Guerrero.
Durante este trabajo volvemos sobre el primer poema, homónimo, del texto y las ideas que reflexionan sobre las condiciones de ser mujer y ser latinoamericana dentro de las grandes urbes contemporáneas. En ese sentido este texto expresa las diferentes relaciones y dinámicas sociales resultantes del capitalismo, el colonialismo y el patriarcado.
METODOLOGÍA
Para poder llevar a cabo esta propuesta de análisis se realiza, en primera instancia, una lectura analítica del texto a buscando focalizar aquellos elementos a resaltar posteriormente. Después de eso se procederá a realizar un acopio bibliográfico para conocer la literatura preexistente relacionada con el tema y trabajos previos sobre la autora. De igual manera se realizó una revisión de los trabajos que rodeaban al texto en cuestión. Sobre todo se hizo hincapié en los trabajos que versan sobre poesía colombiana contemporánea, literatura femenina y literatura en el contexto centro y latinoamericano.
Posterior a esto se realiza una búsqueda de literatura relacionada al enfoque con el cual se pretendía llevar a cabo el análisis del texto, por ello se trabajó con dos autoras que utilizan el enfoque decolonialista dentro de sus teorías. La primera de ellas es Spivak con lo referente a su teoría de la subalternidad, propuesta en su conferencia ¿Pueden hablar los subalternos? Seguidamente se siguió la propuesta de María Luisa Femenías dentro del texto El feminismo postcolonial y sus límites.
CONCLUSIONES
Tras este análisis podemos constatar que existen elementos dentro del poema que son muestra de una condición de subalternidad bipartita, por un lado, el ser mujer y por el otro, ser latinoamericano. Como se muestra en los siguientes versos: porque dios no se ha formado en el imperio/ dios tiene dos pecados/ no hablar el idioma de los grandes (Paz, 10), o en el caso de los siguientes: dios tiene 53 años/ arrugas/ dios está menopaúsico/ le da rabia/ odia su cuerpo que se ensancha (Paz, 8). Esto nos permite seguir la reflexión que forma Paz Guerrero sobre la mujer y su devenir en el mundo actual.
Álvarez Cubillos Brayan Daniel, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
Asesor:Mtro. Abraham Perez Delgado, Universidad Tecnológica de Tehuacán
IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE MONITOREO, CONTROL Y MANTENIMIENTO PARA EL SISTEMA MODULAR DE PRODUCCIÓN DE INDUSTRIA 4.0 203 DE FESTO
IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE MONITOREO, CONTROL Y MANTENIMIENTO PARA EL SISTEMA MODULAR DE PRODUCCIÓN DE INDUSTRIA 4.0 203 DE FESTO
Altamar Romero Wilson David, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico. Álvarez Cubillos Brayan Daniel, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico. Asesor: Mtro. Abraham Perez Delgado, Universidad Tecnológica de Tehuacán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de un manual de monitoreo de condición y control para el Sistema Modular de Producción de Industria 4.0 203 i4.0 de Festo presenta los siguientes desafíos, Falta de pautas claras Sin un manual detallado, los operadores y técnicos no tienen una guía precisa sobre qué parámetros monitorear, cuándo hacerlo y cómo interpretar los datos recopilados. Esto conduce a interpretaciones subjetivas, falta de uniformidad en el monitoreo y dificultad para detectar problemas tempranamente y tomar decisiones informadas. Adicionalmente la ausencia de protocolos de control, la carencia de un manual implica la falta de protocolos claros para el control y ajuste de los parámetros del sistema. Esto resulta en una falta de estandarización en los procedimientos de ajuste, lo que afecta negativamente la calidad de los productos, el rendimiento del sistema y la eficiencia de la producción, por otro lado, las limitaciones en el mantenimiento: El mantenimiento desempeña un papel crucial en la maximización de la vida útil de los equipos y contribuye a mitigar posibles fallas catastróficas. Sin un manual de monitoreo de condición y control, se dificulta la implementación de programas efectivos de mantenimiento. Esto aumenta los costos de mantenimiento y la probabilidad de tiempos de inactividad no planificados, comprometiendo la vida útil de los equipos y la eficiencia general de la producción
METODOLOGÍA
Desarrollo de estado del arte para identificar las áreas de oportunidad en el proyecto; realización de investigación teórica del funcionamiento, características de los elementos y dispositivos del sistema; priorizando las áreas de oportunidad de mejora del sistema de monitoreo y control. Se establece la conexión válida del OLE for Process Control (OPC), como estándar de comunicación en el campo del control y supervisión de procesos industriales; mediante el sistema propio de un Sistema Manufacturing Execution System (MES); como aplicación software enfocado al Control de la Producción, que monitorea y documenta la gestión del sistema con la comunicación entre el usuario y el controlador.
CONCLUSIONES
El proyecto incorpora tecnologías avanzadas, como sensores IoT, sistemas de control autónomos y programación óptima de los PLC, con el fin de mejorar la eficiencia del monitoreo y mantenimiento en el entorno de Industria 4.0. Además, se identificarán con precisión los requerimientos específicos del Sistema Modular de Producción i4.0 de Festo; IO Link, módulos RFID, para lectura y escritura, red de comunicación ProfiNET, sensores ópticos de fibra óptica, TAG de datos; entre otras consideraciones técnicas relevantes. La implementación práctica del plan se realizará en un entorno simulado de control con el usuario del sistema, evaluando su viabilidad y efectividad antes de una implementación completa. Asimismo, el trabajo proporciona un diseño completo y detallado del Plan de Monitoreo, Control y Mantenimiento para el sistema, abarcando estrategias para el monitoreo, control y mantenimiento preventivo
El proyecto se puede llevar a una segunda etapa de implementación, con el apoyo de herramientas de programación para incorporar el desarrollo e interpretación de lógica de programación; entre las necesidades, diagrama de flujo y técnicas de programación orientadas a objetos; para considerar el desarrollo de sistemas de Supervisión, Control y Adquisición de Datos (SCADA).
Alvarez Cuevas Karla María, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jorge Alejandro Ávila Olivera, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
COBERTURA Y USO DEL SUELO EN LA CUENCA DEL RíO DUERO
COBERTURA Y USO DEL SUELO EN LA CUENCA DEL RíO DUERO
Alvarez Cuevas Karla María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Castillo Guillermo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Alejandro Ávila Olivera, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Determinar la cobertura y uso del suelo actualen la cuenca del Río Duero y realizar una comparación con la información recabada de años anteriores para determinar el cambio de cobertura y uso del suelo que ha existido en dicha zona, lo que servirá de base para futuras investigaciones.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo la recopilación de información en formato shapefile del portal del INEGI correspondiente a la zona de estudio del Río Duero, a escala 1:50,000 para datos vectoriales de topografía y a escala 1:250,000 para datos vectoriales de edafología, geología y vegetación y uso de suelo. Posteriormente se agregaron las capas para el mapa base correspondientes a canales, carreteras, corrientes de agua, cuerpos de agua, curvas de nivel, localidades, manantial y presas. Así como también, las capas de edafología, geología y, vegetación y uso de suelo de las cartas a escala 1:250,000.
Se unieron las capas y se proyectó la información cartográfica a WGS 1984 UTM Zona 14N. El mismo proceso se llevó a cabo con información complementaria de geología (litología) y usos de suelo de los portales de laCONABIO y del SGM, de las zonas de estudio a escala 1:250,000.
Posteriormente se descargaron imágenes satelitales (Sentinel) del portal de Copernicus correspondientes a lazona de estudio.
Se recibió la capacitación por parte de un alumno egresado de la facultad, sobre el procesamiento e interpretación de imágenes satelitales, mediante la digitalización de polígonos en un Sistema de Información Geográfica (ArcGIS).
Finalmente, se llevó a cabo el análisis de las imágenes satelitales, su interpretación y el cálculo de las áreas de las diferentes coberturas y usos del suelo de la zonas de estudio, para así presentar los resultados finales del proyecto de investigación.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos del análisis de imágenes satelitales son los siguientes:
TIPO DE SUELO SUPERFICIE (Ha)
Suelo desnudo 591.1 Ha
Cuerpos de agua 1,360.6 Ha
Uso Acuícola 2,672.5 Ha
Cultivos 40,022.3 Ha
Huertos 16,356.8 Ha
Pastizal 34,668.4 Ha
Cubierto -50% 58,608.9 Ha
Cubierto 50%-75% 45,294.8 Ha
Cubierto +75% 17,576.4 Ha
Asentamientos humanos 30,353.2 Ha
Con estos resultados se establece que el uso de suelo con mayor cobertura en la cuenca del Río Duero es la vegetacióncon cobertura menor al 50% y el uso de suelo con menor cobertura sería el suelo desnudo.
Con base en los mapas descargados de instituciones como el INEGI, SGM y CONABIO; se determinó que la coberturaque predominaba entre los años 1998-2003 era la selva baja caducifolia. Dicho tipo de vegetación entra en los parámetros que se establecieron como cobertura de uso de suelo menor a 75%, por lo tanto se puede decir que esto no ha cambiado. Otro cambio importante que se identificó fueque anteriormente la superficie cubierta por asentamientos humanos era de 17, 966 Ha; lo cual representa un incremento del 169%.
En mi experiencia, el trabajar en este proyecto me trajo grandes enseñanzas tanto de forma académica como personal, sin duda trataré de sacar el mayor provecho posible de los aprendizajes adquiridos y compartirlos con mis compañeros para seguir contribuyendo en la ciencia e investigación como futura profesionista, de igual forma reiterar mis agradecimientos al Dr. Ávila por acompañarnos y siempre estar a disposición para cualquier duda o consulta que surgiera.
Alvarez Desales Anel Cecilia, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Juan Pedro Ibarra Michel, Universidad Autónoma de Occidente
PRáCTICAS SOSTENIBLES Y SATISFACCIóN DE CLIENTES EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS, UN ESTUDIO EN MAZATLáN MéXICO
PRáCTICAS SOSTENIBLES Y SATISFACCIóN DE CLIENTES EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS, UN ESTUDIO EN MAZATLáN MéXICO
Alvarez Desales Anel Cecilia, Universidad Autónoma del Estado de México. Sandoval Flores Daniel de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Juan Pedro Ibarra Michel, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo del tiempo, el cambio climático se ha convertido en un problema de creciente relevancia a nivel mundial, por lo que diferentes empresas, de distintos sectores han optado por implementar practicas sostenibles, para poder cumplir con las exigencias que el cuidado del medio ambiente amerita.
Las empresas del sector turístico no han sido la excepción, si bien el turismo es una fuente importante de ingresos y desarrollo económico para muchos destinos, también tiene un impacto significativo en el medio ambiente. La creciente afluencia de turistas en áreas naturales y culturales vulnerables puede dar lugar a una serie de problemas ambientales.
Además, la construcción de infraestructuras turísticas, como hoteles, carreteras y aeropuertos, a menudo conlleva la destrucción de hábitats naturales y áreas protegidas, lo que conlleva la pérdida de biodiversidad y la alteración de ecosistemas valiosos.
El aumento del turismo también puede llevar a la sobreexplotación de recursos naturales, como el agua y los alimentos, en regiones con una capacidad limitada de carga. Esto puede dar lugar a la escasez de agua, la contaminación y la degradación del suelo.
Asimismo, la generación de grandes cantidades de residuos y la gestión inadecuada de los mismos son problemas asociados al turismo, especialmente en zonas con infraestructuras deficientes para el manejo de desechos.
La industria hotelera está experimentando una transformación hacia la sostenibilidad, donde cada vez más hoteles y resorts están adoptando prácticas responsables con el medio ambiente y la sociedad. Esta tendencia surge en respuesta al creciente interés de los viajeros por opciones de hospedaje que minimicen su impacto ambiental y promuevan el bienestar social.
La concientización y educación son esenciales para asegurar el éxito de estas prácticas sostenibles. Los hoteles están capacitando a su personal y sensibilizando a los huéspedes sobre la importancia de adoptar un enfoque más responsable hacia el turismo y la conservación del medio ambiente.
La implementación de prácticas sostenibles en la industria hotelera es una tendencia en crecimiento que busca equilibrar el crecimiento económico con la protección del medio ambiente y el bienestar social. Con una mayor conciencia y acciones responsables, los hoteles pueden marcar una diferencia positiva en la protección del entorno y ofrecer experiencias más auténticas y enriquecedoras para sus huéspedes.
METODOLOGÍA
Cómo parte importante de la metodología de investigación, se llevó a cabo trabajo de campo, que consistió en realizar encuestas a 5 hoteles, mismos que cuentan con diferentes certificaciones, mismas que se describen a continuación:
1. Hotel Pueblo Bonito (Green Globe Certification, Distintivo S y Calidad Ambiental Turística)
2. Hotel Gaviana Resort. Antes Ramada Resort (Certificado por CODESIN)
3. Playa Mazatlán (Certificado de Calidad Ambiental Turística-Distintivo S)
4. The Inn Mazatlán (Empresa Socialmente Responsable ESR)
5. El Cid (Distintivo S, Calidad Ambiental Turística)
Las encuestas se realizaron en un periodo aproximado de 4 semanas con un tiempo estimado de 1 semana por hotel. Las encuestas fueron llevadas a cabo con el propósito de obtener una visión más clara de las prácticas sostenibles adoptadas por los hoteles en los que los huéspedes se alojaron. Para lograrlo, se visitó personalmente cada hotel portando una carta de presentación firmada por el investigador y la universidad. Esta carta permitió facilitar el trabajo de campo al presentar la intención de la investigación de manera oficial y brindar la confianza necesaria para obtener respuestas sinceras de los entrevistados.
Una vez terminado el trabajo de campo, comenzó el registro de datos en el programa SPSS, para después, continuar con la aportación de bibliografía a la investigación, con la intención de enriquecer el marco teórico.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación, se adquirieron diversos conocimientos, especialmente a través del trabajo de campo, que reveló cómo las empresas del sector turístico han reconocido la imperiosa necesidad de implementar prácticas sostenibles. Además, se constató que la educación y la concientización desempeñan un papel crucial en la promoción de estas prácticas en la industria hotelera. La capacitación del personal y la sensibilización de los huéspedes son fundamentales para impulsar un enfoque más responsable hacia el turismo y la conservación del medio ambiente.
El presente estudio ha manifestado la relevancia y el creciente interés de la industria hotelera en adoptar prácticas sostenibles. Gracias al trabajo de campo realizado se ha obtenido una visión más clara de las diversas iniciativas que se están llevando a cabo en este sector. La metodología empleada, que combinó el trabajo de campo con una revisión bibliográfica exhaustiva, ha enriquecido el marco teórico y proporcionado una base sólida para comprender y abordar el tema de la sostenibilidad en la industria hotelera.
Con un enfoque cada vez más responsable y consciente hacia el medio ambiente y la sociedad, los hoteles pueden desempeñar un papel fundamental en la preservación del entorno y en ofrecer experiencias de viaje más enriquecedoras para sus huéspedes. Estos hallazgos destacan la importancia de continuar promoviendo prácticas sostenibles en el sector turístico, no solo como una responsabilidad empresarial, sino también como una forma de proteger y valorar nuestro entorno natural y cultural.
Alvarez Dominguez Dacia Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Heidy Margarita Angulo Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
EFECTO OBESóGENO DE LOS DISRUPTORES ENDOCRINOS EN LA EPIDEMIA DE OBESIDAD: UNA REVISIóN NARRATIVA.
EFECTO OBESóGENO DE LOS DISRUPTORES ENDOCRINOS EN LA EPIDEMIA DE OBESIDAD: UNA REVISIóN NARRATIVA.
Alvarez Dominguez Dacia Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Acacio Jose de Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Neyra Campos Itary, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Heidy Margarita Angulo Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una crisis de salud global que afecta a una gran parte de la población mundial. Aunque tradicionalmente se ha responsabilizado a factores de estilo de vida, como la dieta y la falta de ejercicio, cada vez hay más evidencia que sugiere que los disruptores endocrinos pueden desempeñar un papel crucial en el desarrollo de la obesidad. Los disruptores endocrinos son sustancias químicas exógenas que alteran el sistema hormonal y pueden estar presentes en diversos productos cotidianos a los que estamos expuestos a diario.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica sobre el papel de los endocrinos en la epidemia de la obesidad, se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos científicos publicados entre los años 2017 y 2023. Se utilizaron tres reconocidos buscadores de literatura científica: PubMed, Google Académico y SCOPUS.
Los términos MeSH utilizados para la búsqueda fueron: "Endocrine disrupting chemicals", "obesity", endocrine system, bisphenol A, phthalates", y "heavy metals". La estrategia de búsqueda abarcó títulos, resúmenes y textos completos para asegurar la inclusión de la mayor cantidad posible de artículos relevantes.
En el proceso de selección, se excluyeron los artículos que utilizaron modelos animales como sujetos de estudio, ya que nos centramos exclusivamente en investigaciones que involucraron seres humanos como sujetos de investigación. Además, se eliminaron los artículos duplicados para evitar repeticiones en la revisión.
El acceso a la base de datos SCOPUS se descartó debido a que todos los artículos disponibles requerían pago, lo que limitaba la accesibilidad para el desarrollo de esta revisión. En Google Académico, se encontraron inicialmente 19,500 resultados, de los cuales se descartaron aquellos escritos en portugués para mantener un enfoque en artículos en idioma español o inglés. En el caso de PubMed, se obtuvieron 207 resultados relevantes.
Después de completar la búsqueda y aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron los 50 mejores artículos de las plataformas PubMed y Google Académico para llevar a cabo esta revisión bibliográfica.
La elección de estos 50 artículos se basó en su relevancia, calidad científica y contribución significativa al tema de estudio. Con esta selección, nos aseguramos de incluir la información más actualizada y confiable para abordar adecuadamente el papel de los endocrinos en la epidemia de la obesidad en seres humanos.
CONCLUSIONES
El papel de los disruptores endocrinos como obesógenos, es decir, sustancias que pueden contribuir al desarrollo de la obesidad a través de sus efectos en el sistema endocrino. Se han encontrado diversas sustancias disruptoras endocrinas que pueden afectar el equilibrio hormonal y contribuir al aumento de peso y desarrollo de obesidad en los pacientes.
Se destaca el Bisfenol A (BPA) como un activador del receptor PPARγ, que promueve la diferenciación y proliferación de adipocitos, lo que lleva a un aumento del tejido adiposo blanco y a la promoción de inflamación crónica. Además, el BPA también activa otros receptores como Erα y Erβ, que afectan negativamente la regulación hormonal y contribuyen al aumento de masa corporal.
Otros disruptores endocrinos, como los ftalatos, se han asociado con una potente interacción con receptores clave en el proceso de diferenciación de los adipocitos, lo que también puede favorecer la obesidad.
La exposición a sustancias como los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs), metales pesados y metaloides también se ha relacionado con efectos negativos en el tejido adiposo y la adipogénesis, lo que puede contribuir al desarrollo de la obesidad.
En conclusión, los disruptores endocrinos representan una amenaza para la salud humana y el medio ambiente. Su exposición puede contribuir al desarrollo de la obesidad y otras enfermedades metabólicas. Aunque se ha avanzado en la comprensión de estos mecanismos, se requiere una mayor investigación para desarrollar estrategias de afrontamiento y regulación de estos compuestos. La educación sobre los riesgos de los disruptores endocrinos y la exposición a través de la dieta es esencial para abordar esta problemática de salud pública.
Álvarez Escárraga Ana Sofía, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CARACTERIZACIóN DE HáBITAT Y GRADO DE OCUPACIóN DE LA COBERTURA, RELACIONADA A MAMíFEROS PEQUEñOS Y MEDIANOS PRESENTES EN EL ÁREA DESTINADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIóN (ADVC) -ECOCAMPUS VALSEQUILLO-, PUEBLA.
CARACTERIZACIóN DE HáBITAT Y GRADO DE OCUPACIóN DE LA COBERTURA, RELACIONADA A MAMíFEROS PEQUEñOS Y MEDIANOS PRESENTES EN EL ÁREA DESTINADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIóN (ADVC) -ECOCAMPUS VALSEQUILLO-, PUEBLA.
Álvarez Escárraga Ana Sofía, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 27 de abril de 2017, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) a cargo del entonces rector Alfonso Esparza Ortiz construyó el Proyecto integral que impulsaría la investigación científica para la innovación con visibilidad internacional, al edificar el entonces llamado Ecocampus BUAP, localizado en el sitio de importancia internacional RAMSA, Parque Estatal Humedal Valsequillo, con el propósito de crear un espacio para tareas científicas multidisciplinarias de alto nivel. Actualmente tras seis años de la apertura del Ecocampus BUAP, el pasado 25 de mayo de 2023 el actual gobernador del estado de Puebla, Lic. Sergio Salomón, anunció en conjunto con la rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Lilia Cedillo, la construcción de una Ciudad Universitaria 2 (CU2), denominada Ecocampus de Ingenierías y Ciencias Naturales, que tiene por propósito favorecer a 30 mil jóvenes universitarios que cursen las 23 opciones de oferta académica en el rubro entre Ingeniarías y Ciencias Naturales (Boletín 286, 2023).
La edificación y ampliación del Ecocampus abarca solo el 1% del sitio RAMSA, 108 hectáreas, por lo que el proyecto de CU2, representa, por una parte, el favorecimiento a la comunidad científica estudiantil pero también, en oposición, el cambio en el uso de suelo de la reserva natural Humedal de Valsequillo. Por tanto, el objetivo del presente estudio es evaluar el hábitat y su relación con el grado de ocupación de la cobertura (vegetación, rocas, suelo desnudo, etc.), que existe en Ecocampus, mismos que constituyen el nicho ecológico para estas especies de mastofauna.
En la BUAP a través del Verano de Investigación del Programa Delfín, se genera el proyecto de investigación sobre Diversidad de Mamíferos presentes en Ecocampus Valsequillo, a fin de conocer la diversidad de especies, principalmente aquellos pequeños y medianos que son utilizados ampliamente como indicadores biológicos de la calidad de un hábitat.
METODOLOGÍA
Durante un periodo de siete semanas se colocaron trampas Sherman y Tomahack en diversas zonas del Ecocampus BUAP para obtener información de la mastofauna, por lo cual, se colocaron un total de 350 transectos, es decir, cinco transecto de diez trampas Sherman a una distancia de 5 mts entre trampas y fueron cebadas con avena rociada de vainilla, a fin de obtener información sobre los mamíferos pequeños, a sí mismo, se colocaron 35 transectos en total con cinco trampas Tomahack cercanos al Transecto, para capturar mamíferos medianos, estas fueron cebadas con sardina. En ambos trampeos se dejaron tres noches y fueron cebadas continuamente cada día. Por otra parte, se colocaron cámaras trampas sobre senderos o cerca de letrinas con restos de excremento asociado a estos, por igual, se colocaron trampas olfativas cerca de las cámaras trampa, a fin de obtener huellas de mamíferos pequeños o medianos.
Estos diferentes métodos, fueron ocupados como sitios estratégicos para establecer cuadrantes para describir las características de la cobertura, a fin de obtener datos sobre riqueza de vegetación, grado de ocupación de la vegetación, presencia de rocas, suelo desnudo, densidad herbácea y arbustiva. Mediante dos rejas metálicas de 1mt por 50 cm, se obtuviera un cuadrante de 1mt2 a fin de extraer resultados sobre la cobertura existente. De las especies botánicas registradas, se realizó un prensado botánico de aquellas plantas herbáceas y arbustivas a fin de obtener una descripción detallada de la riqueza y abundancia vegetal, asociada a la cobertura del hábitat de los mamíferos medianos y pequeños.
CONCLUSIONES
El Área Destinada Voluntariamente a la Conservación (ADVC) Ecocampus Valsequillo está compuesta extensamente por una vegetación de matorral xérofilo, matorral espinoso y pastizales, por otra parte, también existen zonas de bosque de encinos y sabinos, así mismo, es una zona expuesta de rocas ígneas y sedimentarias, con condiciones de suelo erosionado, laminares, cárcavas, islotes y barrancos. En Ecocampus se apreciaron zonas impactadas y perturbadas cerca de la urbanización, por tanto, la cobertura en dichas zonas fue de suelos desnudos y cobertura con restos inorgánicos de basura, en zonas retiradas dentro de los matorrales y pastizales, se apreció cobertura rocosa, cobertura con poca presencia de pastizales, arbustos y plantas herbáceas, por otra parte en las zonas presentes cerca de riachuelos existía presencia de cobertura total de pastizales, gramíneas y plantas herbáceas y finalmente en las zonas conservadas de bosque de encino existe cobertura de materia orgánica de restos de hojas con presencia de pastos y flores herbáceas.
Así mismo, durante la actividad de trampeo de siete semanas, tan sólo fue posible capturar tres individuos de mamíferos entremedianos y pequeños, los cuáles fueron, un roedor sin identificar, un Tlacuache común Didelphis virginiana y un Cacomiztle Bassariscus astutus.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre gestión sustentable del territorio, métodos de muestreo para la mastofauna, manejo de recursos naturales y de conservación biológica. Mismos que pudieron ponerse en práctica, puesto que a pesar de ser una investigación seccionada entre los alumnos y sus diversas áreas del conocimiento, cada uno participó en conjunto para trabajar en todas las áreas designadas. Por otra parte, este proyecto es fundamental e indispensable como antecedente de la biodiversidad existente en el Humedal de Valsequillo y la futura Ciudad Universitaria 2; puesto que, es indispensable para seguir estudiando y preservando la biodiversidad del estado de Puebla, así mismo, este estudio puede categorizarse como un Proyecto ODS, con Objetivos de Desarrollo Sostenible por la Agenda 2030, ya que la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla busca garantizar el objetivo 4 de la agenda, el cual tiene por fin garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos y el objetivo 11 que busca conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Alvarez Estrada Adriana Lizeth, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:Dra. Martha Isabel González Domínguez, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
SíNTESIS VERDE DE NANOPARTíCULAS DE ZNO A PARTIR DE PITHECELLOBIUM DULCE CON POSIBLE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
SíNTESIS VERDE DE NANOPARTíCULAS DE ZNO A PARTIR DE PITHECELLOBIUM DULCE CON POSIBLE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
Alvarez Estrada Adriana Lizeth, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dra. Martha Isabel González Domínguez, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el sector salud alerta sobre las consecuencias de la automedicación, ya que esta puede ocasionar alergias, enfermedades e incluso resistencia a antibióticos.
Según una investigación realizada por la secretaría de salud en México, se calcula que más del 80% de la población se automedica, es decir que usan medicamentos por iniciativa propia, sin indicación ni receta médica. La resistencia a medicamentos ocurre cuando los organismos que causan una enfermedad se adaptan de una mejor manera para poder sobrevivir, lo que ha llevado a complicar los tratamientos de enfermedades infecciosas, ante esta problemática la nanotecnología ha tenido avances en medicina, misma que ha permitido la creación de nuevos nanocompuestos biocompatibles para el control de microorganismos patógenos causantes de diferentes enfermedades infecciosas.
METODOLOGÍA
Preparación y caracterización del extracto
Las hojas de P. dulce fueron recolectadas de árboles ubicados en la zona de Sahuayo, Michoacán, fueron lavadas con agua corriente para eliminar impurezas y se dejaron secar, finalmente se molieron y se mezclaron en 100 ml de agua destilada, se mantuvieron en agitación constante a temperatura de ebullición, para posteriormente eliminar el material vegetal mediante la filtración. El extracto fue almacenado en refrigeración, hasta su uso.
Para la caracterización de los metabolitos secundarios se realizaron pruebas analíticas de marcha fitoquímica como la Shinoda, cloruro de hierro, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, prueba de la espuma y de bicarbonato de sodio.
Síntesis de nanopartículas de ZnO
La síntesis de NP’s, de óxido de zinc se llevó a cabo por síntesis verde, donde se utilizó como agente reductor los metabolitos secundarios de las hojas de P. dulce usando como precursor el acetato de zinc a una temperatura de 70°C, el pH de la mezcla se mantuvo creciente desde 6 hasta 10, con agitación magnética continua durante 2 horas, se centrifugó y se lavó el polvo obtenido, se dejó secar a 60°C y se calcino a 400 °C.
Caracterización de nanopartículas de ZnO
El polvo resultante se caracterizó por las técnicas de Difracción de Rayos X (DRX), Microscopia Electrónica de Barrido (MEB), Espectroscopia de rayos X de energía dispersiva (EDS) y Espectroscopia de UV-VIS.
Bioensayo para la evaluación antimicrobiana.
La actividad antifúngica de las NPs de óxido de zinc se evaluó usando la técnica de vaciado en placa para la evaluación antifúngica y la técnica de Kirby Bauer modificada para la evaluación antibacteriana.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la caracterización fitoquímica realizada se lograron identificar la presencia de taninos, fenoles, saponinas y flavonoides, a los cuales se les atribuye la reducción de la sal precursora para poder obtener las nanopartículas de ZnO.
En la síntesis verde de las NPs de ZnO, se logró apreciar el color amarillo característico según lo reportado en diversas publicaciones y posterior a la calcinación el color blanco característico.
En el estudio de la estructura cristalina, realizado con el DRX, se identificó la fase hexagonal representativa de las NPs de ZnO, en el análisis de EDS se confirma la composición de las NPs encontrando como principales elementos el zinc y oxígeno y en microscopia electrónica de barrido no se logra observar una morfología definida, ya que están muy aglomeradas, lo cual también dificultó medir el tamaño de partícula, sin embargo se puede apreciar que son nanométricas debido a que se tienen valores aproximadamente por debajo de los 100 nm.
En la evaluación antifúngica se logro observar que las nanopartículas de ZnO retuvieron el crecimiento de Fusarium spp.
Álvarez García Leonardo René, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Armando Talavera Aleman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
FOTOOXIDACIóN DEL 6β-ACETOXIVOUACAPANO
FOTOOXIDACIóN DEL 6β-ACETOXIVOUACAPANO
Álvarez García Leonardo René, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Armando Talavera Aleman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El género Caesalpinia pertenece a la familia Fabaceae, comprende más de 500 especies distribuidas en zonas tropicales y subtropicales. Este género destaca por la presencia de diterpenos de tipo cassano, incluidos los derivados de tipo vouacapano y cassadieno (Maurya et al., 2012) que suelen presentar actividades antiinflamatorias, antitumorales, antipalúdicas, antivirales, antioxidantes, antimicrobianas, y efectos antinociceptivos (Jing et al., 2019).
Gómez-Hurtado et al. (2013) reportaron a partir de las hojas de Caesalpinia platyloba el aislamiento y la configuración absoluta por dicroísmo circular vibracional del 6β-acetoxivouacapano (1), un cassano tetracíclico con un anillo de furano disustituido. En el presente trabajo se realiza una reacción de fotooxidación en 1 con el propósito de conducir a estructuras con interés químico y biológico.
METODOLOGÍA
Las hojas de Caesalpinia platyloba fueron colectadas en Los Charcos, municipio de Buenavista, Michoacán de Ocampo, y secaron a la sombra. El material seco se maceró con diclorometano durante 3 días a temperatura ambiente. El disolvente se evaporó en rotavapor para obtener el extracto correspondiente.
El extracto de diclorometano fue fraccionado por cromatografía en columna, utilizando como fase estacionaria gel de sílice y como fase móvil mezclas de hexanos-AcOEt (49:1 v/v), obteniéndose cristales incoloros, los cuales fueron analizados por RMN de 1H y de 13C; los datos obtenidos fueron comparados con los de la literatura siendo idénticos para el 6β-acetoxivouacapano (1) (Gómez-Hurtado et al., 2013).
Fotooxidación
Una mezcla de 50 mg de 6β-acetoxivouacapano (1) y azul de metileno (3% mol) en 2 mL de acetonitrilo en agitación, fueron irradiados con luz blanca (Sylvania Mini-Lynx T 20W) bajo atmósfera de oxígeno o aire. Al finalizar la reacción (monitoreada por TLC), el disolvente se evaporó en rotavapor, y el crudo de reacción se separó mediante cromatografía en columna, utilizando gel de sílice como fase estacionaria y mezclas de hexanos-AcOEt como eluyente, de la cual se obtuvieron las lactonas 2-5.
El análisis de los espectros de RMN de 1H y de 13C, indicaron la presencia de 2 y 3 con un esqueleto espiro en C-13 y un epóxido en la posición C-15, C-16 y 4 y 5 con un epóxido en la posición C-12, C-13.
CONCLUSIONES
Se obtuvo el 6β-acetoxivouacapano (1) como componente mayoritario del extracto de diclorometano de las hojas de Caesalpinia platyloba.
Se obtuvieron las epoxi-espirolactonas 2 y 3 obtenidas por desplazamiento 1,2-alquilo en proporción 1:1, y las epoxilactonas 4 y 5 en la misma proporción.
REFERENCIAS
Gómez-Hurtado, M. A., Álvarez-Esquivel, F. E., Rodríguez-García, G., Martínez-Pacheco, M. M., Espinoza-Madrigal, R. M., Pamatz-Bolaños, T., Salvador-Hernández, J. L., García-Gutiérrez, H. A., Cerda-García-Rojas, C. M., Joseph-Nathan, P., & Del Río, R. E. (2013). Cassane diterpenes from Caesalpinia Platyloba. Phytochemistry, 96, 397-403. https://doi.org/10.1016/j.phytochem.2013.09.028
Jing, W., Zhang, X., Zhou, H., Wang, Y., Yang, M., Liang, L., & Gao, H. (2019). Naturally occurring Cassane diterpenoids (CAS) of Caesalpinia: A Systematic Review of its biosynthesis, Chemistry and Pharmacology. Fitoterapia, 134, 226-249. https://doi.org/10.1016/j.fitote.2019.02.023
Maurya, R. C., Ravi, M., Singh, S., & Yadav, P. P. (2012). A review on Cassane and Norcassane diterpenes and their pharmacological studies. Fitoterapia, 83(2), 272-280. https://doi.org/10.1016/j.fitote.2011.12.007
Talavera-Alemán, A., Gómez-Hurtado, M. A., Del Río, R. E., Marrot, J., Thomassigny, C., & Greck, C. (2017). Epoxy lactones by photooxidative rearrangement of 6β-acetoxyvouacapane. Tetrahedron Letters, 58(30), 2901-2903. https://doi.org/10.1016/j.tetlet.2017.06.030
Alvarez Garzón Marcia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México
EL DEPORTE CROSSFIT COMO INFLUENCIA EN LA DEPRESIóN EN PERSONAS DE MEDIANA EDAD EN H. NOGALES, SONORA DE MéXICO
EL DEPORTE CROSSFIT COMO INFLUENCIA EN LA DEPRESIóN EN PERSONAS DE MEDIANA EDAD EN H. NOGALES, SONORA DE MéXICO
Alvarez Garzón Marcia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Muchas personas, incluyéndome, no recibimos atención completa durante nuestra juventud. Mi estilo de vida sufrió debido a esto; personalmente, desde la infancia, enfrenté la obesidad a partir de los diez años, lo cual afectó mi desarrollo desde una edad temprana, me vi obligada a defenderme, ya que la ropa y los zapatos adecuados eran difíciles de conseguir debido a mi talla, lo cual me llevó a usar tallas extra grandes. Con el tiempo, los problemas aumentaron, incluyendo el riesgo de diabetes juvenil.
La discriminación también fue una lucha constante desde los dieciocho años, surgió mis oportunidades laborales debido a mi peso; como resultado, opté por someterme a una cirugía bariátrica, que transformó mi apariencia en poco tiempo.
Sin embargo, la vida presentó desafíos significativos, como pérdidas personales, y con los años, mi peso comenzó a aumentar nuevamente. La pandemia llevó a mi carrera en línea y, en 2021, una amiga sugirió probar el CrossFit. La cuestión real aquí es que a menudo no somos conscientes de nuestra salud física y mental, y con el tiempo, esto puede convertirse en un problema crónico de salud.
Po lo que el propósito de esta investigación radica en determinar si la práctica del CrossFit puede servir como método o herramienta para prevenir y reducir los síntomas asociados con la depresión en hombres y mujeres de mediana edad. Esta etapa de la vida involucra cambios significativos, como la finalización de la reproducción, la consolidación de carreras profesionales o la estabilidad económica. En los últimos años, se ha estudiado el impacto de la actividad física en el bienestar mental de las personas, y este trabajo se centra en explorar el efecto específico del CrossFit. Dado que este deporte ha ganado popularidad y desafío al cuerpo en su totalidad para alcanzar su máximo potencial, es crucial entender cómo afecta al cerebro en reducción de malestares emocionales.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo durante la estancia del Programa Verano Delfín, con un enfoque mixto donde los participantes fueron 23 personas adultas entre las edades de 22 y 65 años; 6 hombres y 17 mujeres.
A los participantes se les explicó el consentimiento informado que incluye la información relativa en la participación de la investigación y se les aplicó la pruebas psicológica del Inventario de Depresión de Beck; el cual es una escala de tipo Likert con 21 ítems que miden la severidad de depresión en adultos y adolescentes, a través de la evaluación de los síntomas correspondientes a los criterios diagnósticos de los trastornos depresivos en el Manual Diagnóstico y Estadísticos de trastornos Mentales, Cuarta Edición.
Una vez que los participantes concluyeron con el test psicológico, se procede a analizar los datos mediante el programa de estadísticas JASP para determinar si existe o no influencia del crossfit en la depresión en la población antes mencionada.
CONCLUSIONES
En base a los datos recopilados y el análisis llevado a cabo en esta investigación, se han obtenido conclusiones significativas acerca del impacto del CrossFit en la salud mental de la muestra de participantes, que consta de 23 personas con edades comprendidas entre los 22 y 65 años, incluyendo 6 hombres y 17 mujeres.
Los resultados muestran que la mayoría de los participantes, un 87% de la muestra, no presentan síntomas depresivos significativos. Esto sugiere que, en general, la práctica del CrossFit podría estar asociada con un bienestar mental positivo en esta población diversa de diferentes edades y géneros.
Un pequeño porcentaje de la muestra, el 4,3%, sí presenta síntomas depresivos detectables. Es relevante notar que un 8.7% de los participantes reportó sentirse triste continuamente sin poder controlarlo. Aunque esta cifra también es relativamente baja, destaca la necesidad de abordar adecuadamente las preocupaciones emocionales en un contexto de promoción de la salud física.
Alvarez González Nicole Joseline, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Petra Sánchez Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
FASES LARVARIAS DE TREMATODOS EN PHYSA ACUTA DE LA LAGUNA DE CHIMALIAPAN, OCOYOACAC ESTADO DE MéXICO.
FASES LARVARIAS DE TREMATODOS EN PHYSA ACUTA DE LA LAGUNA DE CHIMALIAPAN, OCOYOACAC ESTADO DE MéXICO.
Alvarez González Nicole Joseline, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Petra Sánchez Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El parasitismo es una interacción entre un huésped (parasito) y un hospedero o hospedador (animal o presa). En esta interacción, el parásito no mata siempre a su presa pues de ella obtiene beneficio y le conviene mantenerla con vida. Además, el parásito a lo largo de su vida utiliza a distintos hospederos como definitivos o intermediarios y utiliza las cadenas tróficas para poder cerrar su ciclo de vida. La palabra helminto significa gusano en el amplio sentido de la palabra; se utiliza en la actualidad para designar preferentemente a los gusanos parásitos. De esta forma, la helmintología es considerada como la rama de la parasitología que se ocupa del estudio de los gusanos parásitos. Los tremátodos son los helmintos más frecuentes como parásitos de vertebrados y utilizan a los moluscos como primeros hospederos intermediarios, y en estos moluscos el trematodo se reproduce de manera asexual para generar varias fases del ciclo y poder continuar con su vida. No obstante, las fases larvarias de tremátodos en moluscos de agua dulce en nuestro país se han estudiado muy poco y aun falta mucho por conocer sobre este grupo de parásitos. Por lo tanto, en este proyecto de investigación se planteó el objetivo de analizar las fases intramolusco en una población de caracoles de la especie Physa acuta, para conocer el papel que juega este molusco en el ciclo de vida de los tremátodos en la laguna Chimaliapan una de las lagunas conocida como las Ciénegas de Lerma en el Estado de México.
METODOLOGÍA
Se realizo una recolecta de moluscos en la laguna de Chimaliapan Ocoyoacac, Estado de México. Esta laguna forma parte de las Ciénegas de Lerma, y a su vez forman parte de la Subcuenca Alta del Rio Lerma, la cual ha sido la fuente de agua potable del valle de Toluca por más de 50 años y desde el 2002 fueron decretadas áreas Naturales Protegidas ya que albergan una gran diversidad de flora y fauna. La recolecta de moluscos, se realizó con una red de cuchara en las orillas de la laguna y en los canales aledaños a la laguna, los moluscos se colocaron en cubetas con agua del medio y un poco de vegetación acuática y se trasladaron al laboratorio de Sistemas Biosustentables de la Facultad de Ciencias de la UAEMéx. En el laboratorio se procedió a revisar a cada molusco y se les realizó en examen helmintológico externo e interno bajo microscopio estereoscópico en busca de fases intramoluscos. Los caracoles fueron anestesiados con unas gotas de aceite de clavo, posteriormente se colocó al caracol entre dos vidrios de 10x10 cm, se realizó el rompimiento de la concha y se revisaron cuidadosamente la cocha y el hepatoprancreas de cada caracol y con la ayuda de pinzas, agujas la disección y pinceles finos fueron recolectadas las fases intramoluscos de los tremátodos, algunas se colocaron en cajas Petri con agua del medio y otras se montaron entre porta y cubreobjetos para su observación morfológica en vivo.
La otra parte de fases intramoluscos se fijaron con formol caliente del 4%, se conservaron en frascos viales con alcohol al 70% y se etiquetaron. Para la identificación taxonómica de las fases obtenidas, se procedió a su tinción. Se utilizó la tinción de Paracarmin de Mayer la cual es la más fácil, rápida y además económica ya que consiste en un pequeño tren de tinción donde se va realizando una deshidratación y lavados con diferentes porcentajes de alcohol y lapsos de tiempo de 10 minutos por lavado. Los alcoholes utilizados fueron del 70, 96 y 100%, el aclarante utilizado fue salicilato de metilo y se montaron con bálsamo de Canadá en portaobjetos y cubreobjetos, se etiquetaron y se mantuvieron en secado en una incubadora por 15 días a 40 °C.
Finalmente se realizó el estudio morfológico y taxonómico de las fases larvarias de los tremátodos bajo microscopio óptico, con ayuda de claves taxonómicas de Yamaguti de 1970 y artículos especializados en tremátodos o que tengan que ver con nuestro proyecto.
Las diferentes fases larvarias de tremátodos que puedes obtener en moluscos son:
Esporoquistes
Redias madre e hija
Cercarias
Metacercarias
Gracias a todos los procedimientos anteriores, se obtuvieron 44 moluscos, de los cuales 10 resultaron positivos a fases larvarias (22.7%):
Cercarias (hepatopáncreas del molusco)
Metacercarias (Concha de molusco)
Esporoquistes (hepatopáncreas del molusco)
Además, la aparición de un ciliado del género Trichodina en la concha de un molusco, este ciliado se caracteriza por la presencia de un anillo de dentículos citoesqueléticos entrelazados, que proporcionan soporte a la célula y permiten la adhesión a las superficies.
Las fases larvarias encontradas se caracterizaron morfológicamente por presentar:
Manchas oculares negras
Cola no tan alargada
Sin presencia de acetábulos
Cuerpos oscuros entre grises y negros
Ciegos intestinales visibles
Estas características morfológicas nos ayudaron a la identificación del trematodo y con las claves taxonómicas lo pudimos ubicar dentro del género Notocotylus sp. Comparando estos resultados con algunos artículos publicados; el género parasita a una gran cantidad de aves acuáticas migratorias y estas aves se infectan al consumir caracoles o moluscos del género Physa infectados con metacercarias del parásito y de esta manera el parásito cierra su ciclo de vida.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y metodológicos de las diferentes fases larvarias de los parásitos en especial trematodos del género Notocotylus que utilizan como primeros y segundos hospederos intermediarios a moluscos Physa acuta en la Laguna de Chimaliapan; así como comprender parte importante de su ciclo de vida. La importancia de analizar estos helmintos se logró gracias a la salida de campo, la recolecta y el mucho trabajo práctico en el laboratorio. Todo esto nos permitió obtener la información necesaria para este acercamiento taxonómico y se espera seguir llevando a cabo este proyecto, ya que las especies de este género en particular son muy complejas de estudiar taxonómicamente; así que hay mucho trabajo por realizar para la formación de futuros estudiantes aceptados en el programa.
Álvarez González Patricia Montserrath, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dra. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN HISTOLÓGICA DE LOS HEPATOCITOS
BALONIZADOS EN BIOPSIA DE HÍGADO DE RATAS WISTAR DURANTE EL
EMBARAZO TEMPRANO Y EMBARAZO TARDIO.
PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN HISTOLÓGICA DE LOS HEPATOCITOS
BALONIZADOS EN BIOPSIA DE HÍGADO DE RATAS WISTAR DURANTE EL
EMBARAZO TEMPRANO Y EMBARAZO TARDIO.
Álvarez González Patricia Montserrath, Universidad Autónoma de Zacatecas. Curiel Vargas Diana Martha, Universidad de Guadalajara. Gómez Zamora Gabriel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la ultima década han incrementado las enfermedades hepáticas durante el embarazo, estas afectan hasta al 3% de las mujeres embarazadas a nivel mundial, lo que se relaciona con el incremento de la morbilidad y mortalidad del binomio madre-hijo.
Se ha propuesto que los hábitos alimentarios y los estilos de vida podrían relacionarse con dichas afectaciones; actualmente se cuenta con poca información histológica relacionada con la respuesta del hígado durante el embarazo.
METODOLOGÍA
Durante la estancia del verano delfín nos integramos para apoyar al proyecto de investigación: Evaluación histológica y ultraestructural de los hepatocitos balonizados y biomarcadores en suero en el embarazo temprano y tardío en la rata, el cual utiliza un modelo murino (Rattus norvegicus, cepa Wistar) a la cual se le suministró una dieta, control Chow, ya que es una dieta que cumple que los requerimientos necesarios para la alimentación de animales en laboratorio, posteriormente fueron sacrificadas en diferentes momentos del embarazo (NP: no embarazada, 3G: embarazo en etapa temprana, 15G; embarazado en etapa tardía) para obtener una biopsia de hígado.
Se realizaron cortes histológicos del hígado de las ratas, los cuales se tiñeron con hematoxilina y eosina, para su posterior visualización en microscopia óptica; se realizaron 10 campos por laminilla de cada etapa antes mencionada. Nuestra aportación al proyecto de investigación se realizó a partir de la observación preliminar, lo cual consistió en visualización y cuantificación por campos de la balonización en microscopio óptico en un objetivo de 40x.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares de nuestra participación en el proyecto en la estancia indican que durante la etapa temprana del embarazo (3G) se observa una disminución en la balonización en el hígado hepático con respecto al grupo no gestante (NG) y durante el embarazo tardío (15G) existe una tendencia a incrementar; sugerimos que estos resultados podrían relacionarse con una respuesta adaptativa del hígado materno a los cambios fisiológicos durante embarazo.
En el verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre técnicas de laboratorio, bioterios y enfermedades hepáticas. Participamos en diferentes actividades como seminarios internos y del Centro Universitario del Sur, realizamos técnicas moleculares como extracción de ADN, manejo de material de laboratorio y técnicas de pipeteo, talleres dirigidos a la comunidad y redacción de artículos de divulgación científica.
Alvarez Guzmán Guillermo Hidalgo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtra. Sara Merino Munive, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
USE OF ICT BY STUDENTS OF LEI FROM BUAP AND UAGRO.
USE OF ICT BY STUDENTS OF LEI FROM BUAP AND UAGRO.
Alvarez Guzmán Guillermo Hidalgo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtra. Sara Merino Munive, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
English is a language spoken around the world. It has 1,348 million speakers of which 379 millons are native speakers. (Santander, 2021). However, teaching English is a challenge nowadays because the world is constantly changing in the way that people learn. The digital era has brought many changes in daily life of almost everybody around the world. In education area, many teachers have implemented the use of Information Communication Technology (ICT) in their classes. The use of ICT’s supports language learning in an innovative way, they motivate students and teachers to develop skills like speaking, reading and writing. (Quiñonez, 2020).
The inclusion of ICT in the ELT process has increased by the pandemic since 2020 all around the world. In the Pandemic of COVID - 19 in Mexico, all the universities moved from face to face lessons to virtual classrooms. It has been a big challenge for many teachers and students. During the first year of the pandemic, teachers needed to use digital tools and implement them in a virtual classroom. In the need to continue the process of teaching and learning, many schools from basic levels to universities have implemented different online sources. In some universities, where students will be English Language Teachers (ELT), learning by using ICT is essential for the new generations of students. According to Mirete (2010) teachers need to adapt their knowledge with ICT to make the class dynamic. In ELT, professors have to adjust to the new ways to teach and learn. Web-based learning is a new way of teaching and learning. Quesada (2005) says Computer-assisted language learning (CALL) is the way that the students learn at this moment. For this reason, teachers of Universidad Autónoma de Guerrero needed to implement flipped classrooms to follow the teaching learning in virtual classrooms (Gutierrez et al. 2020). This model consists in learning without a professor in class or in person. In this model, the students have to compromise to learn by themselves. (Vidal et al, 2016). In the same light, students are the main actors of their learning, that is why the professor changed the role and became a facilitator of students learning. (Mirete, 2010).
Today, using TIC’s in ELT seems to be challenging, some professors seem to have barriers to employ the pedagogic method in the classroom using the ICT. This situation could be because of the lack of training in the use of ICT in ELT. In addition, other factors like not having equipment like computers or internet in the school is a problem because professors do not have the obligation to migrate to digitalization (Goméz et al. 2019).
Students need to have self-management expressed in discipline, self learning and skill that they have to develop learning with ICT (Rugeles et al 2015) for that reason it is crucial that students and teachers know how to use TIC’s for academic purposes. So institutions need to have good infrastructure to be possible using TIC’ s into their classroom. According to López et al. (2020), Some institutions have tools like computers, projectors and internet access. But there is no mention of how they use all those tools.
METODOLOGÍA
The present research was carried out using a mixed method. According to Sanpiere (2018) The mixed method represents a set of systematic, empirical and critical process research and involves the collection and analysis of both quantitative and qualitative data, as well as its integration and joint discussion, to make inferences as a result of all the information collected.
The main purpose of this research is to compare how students-teachers use ICT in the process of teaching and learning, as well as, which digital resources they use more frequently. Hurtado (2012) says that the comparative method is oriented to foreground the differential form in which a phenomenon manifests in contexts or different groups without establishing causal relationships. Pimienta y Orden (2017) says the comparative method consists in identifying phenomenon of similares studies with the finality is to study its connections, similarities or differences to plant an answer or solutions.
This study compares two LEI from different universities. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla and Universidad Autónoma de Guerrero. which have the same LEI with different syllabus. In which it searches how students form these universities using ICT for teaching a l2.
CONCLUSIONES
The present research shows how the students of two different universities (UAGRO and BUAP) use ICT for teaching and learning. The study does not find many differences between the two LEI´s students. The two groups of students use ICT for teaching and learning in the classroom and they already know how to use similarities software. In addition the study displays that the students of LEI of two universities use ICT for found information related to the use of some software.
This study is in process to analysis their informations from the isntrument.
Alvarez Herrera Frida Daniela, Universidad Politécnica de Victoria
Asesor:Dr. Ariel Gutiérrez Ortiz, Universidad de Colima
ANáLISIS DE LOS íNDICES QUE INTERVIENEN EN EL DESEMPEñO LOGíSTICO PORTUARIO: UN COMPARATIVO EN LATINOAMéRICA
ANáLISIS DE LOS íNDICES QUE INTERVIENEN EN EL DESEMPEñO LOGíSTICO PORTUARIO: UN COMPARATIVO EN LATINOAMéRICA
Alvarez Herrera Frida Daniela, Universidad Politécnica de Victoria. Garcia Aguayo Dayanara, Universidad Tecnológica de Nayarit. Perez Jabba Harlyn Antonio, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Ariel Gutiérrez Ortiz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para evaluar el desempeño logístico portuario, se utilizan diversos índices que permiten medir y comparar la eficiencia de los puertos. Estos índices consideran diferentes variables como el tiempo de espera para la carga y descarga de buques, el tiempo de procesamiento de documentos, la calidad de las instalaciones portuarias, entre otros.
El análisis de estos índices permite identificar las fortalezas y debilidades de los puertos, así como las áreas de mejora para incrementar la eficiencia logística portuaria. Esto es fundamental para fomentar el comercio internacional y promover el desarrollo económico de los países latinoamericanos.
El objetivo es identificar y analizar los índices que intervienen en el desempeño logístico portuario en Latinoamérica con el fin de proporcionar información precisa y detallada sobre la eficiencia, la conectividad, la competitividad y la sostenibilidad ambiental de los puertos.
METODOLOGÍA
La estructuración del proyecto se ha basado en un riguroso análisis de comparación descriptivo cuantitativo, respaldado por datos provenientes de diversas fuentes confiables como lo son UNCTAD, Banco Mundial, World Bank, CEPAL, entre otros. Esto ha permitido obtener una visión sólida y fundamentada de la información, lo cual resultó esencial.
CONCLUSIONES
El Índice de Desempeño Logístico,mide el desempeño en términos logísticos en los diferentes países. De acuerdo con el top 10 de los principales puertos marítimos en latinoamerica el estudio realizado por el Banco Mundial nos indica que hubo un retroceso y otros países crecieron. Los cambios que existieron fueron durante el periodo de pandemia, en donde cabe destacar que no se realizó la medición puesto que se presentaban interrupciones sin precedentes en la cadena de suministro. Chile, Panama, y Mexico son los que encabezaban los resultados con las puntuaciones más altas de Latinoamérica en 2018, sin embargo en el ranking 2023 Chile presenta un importante retroceso, pasando de un puntaje de 3,3, a 3 puntos, ocurriendo lo mismo para Mexico y Panama. Por otra parte se registró un crecimiento por parte de Brasil, en tres años logró sobrepasar en desempeño logístico a Chile, México y Panamá, avanzó de 2,9 puntos a 3.2 en 2023. Al igual que Perú, que en 2018 tenía 2,69 puntos pasando a 3 puntos en 2023.
Basándose en el top 10 de los principales puertos de Latinoamérica, en el desempeño mundial del Índice de Conectividad Marítima realizado por la UNCTAD por sus siglas en inglés se analizó que a pesar de algunas variaciones mínimas en el desempeño del LSCI, los principales puertos de Latinoamérica han logrado mantener su importancia y relevancia en el comercio marítimo mundial. Estos países continúan invirtiendo en infraestructura portuaria y desarrollando estrategias para mejorar la eficiencia de sus puertos, lo que les permite mantener una posición sólida en el índice.
El Rendimiento Portuario de Contenedores, es elaborado por la UNCTAD y proporciona una comparativa entre diversos puertos a nivel mundial. A partir de estos datos se puede observar los cambios en el rendimiento mundial y regional en los años 2019, 2020 y 2021. Asia continúa liderando, seguido por América. Mientras que algunas regiones han experimentado un crecimiento constante, otras han mostrado una disminución. Estos datos proporcionan una visión general.
El índice de Calidad de infraestructura portuaria puede ser realmente importante para un país a razón de que puede ser competitivo en un mundo globalizado. Se puede observar que solo hay un país Latinoamericano el cual es Panamá entre los primeros 15 países en el ranking del índice de desempeño portuario en el mundo, se puede explicar porque la república de Panamá depende en gran parte del canal de Panamá que es una de las rutas más comerciales y transitadas en el transporte de mercancías a vía marítima, por ello este país pone mucho énfasis en sus estructuras portuarias debido a que es uno de sus mayores ingresos. Mientras tanto los demás países latinoamericanos no ponen mucho esfuerzo en su calidad de estructuras portuarias.
Índice de Desempeño Portuario, los puertos de contenedores son nodos esenciales en las cadenas de suministro globales y son cruciales para las estrategias de crecimiento de muchas economías emergentes. En este ranking del índice solamente podemos encontrar a la Ciudad de Cartagena de Colombia esta ciudad está especializada en el turismo y con una de las mayores zonas francas del país llamado Colombia. Podemos ver que aunque este país no ponga mucho esfuerzo en la calidad de las infraestructuras tanto como Panamá se podría decir que este se enfoca en mejorar un solo puerto para tener ser competitivo a nivel global aunque no se enfoque en muchos puertos.
Alvarez Herrera Ingrid Valentina, Universidad Católica de Colombia
Asesor:Dr. Luis Horacio Aguilar Palacios, Universidad Autónoma de Baja California
SALUD BUCAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON HEMOFILIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.
SALUD BUCAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON HEMOFILIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.
Alvarez Herrera Ingrid Valentina, Universidad Católica de Colombia. de la Cruz Gutierrez Laura Alejandra, Universidad Católica de Colombia. Martinez Fouchet Monserrat, Universidad Veracruzana. Moreno Cáceres Ana María, Universidad Pontificia Bolivariana. Quintero Muñoz Geraldin, Institución Universitaria de Envigado. Tuxpan Perez Getzemany, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Valencia Garcia Isabella, Universidad Santiago de Cali. Asesor: Dr. Luis Horacio Aguilar Palacios, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tratamiento de la hemofilia ha tenido grandes avances en las últimas 5 décadas y en la actualidad los pacientes y sus familias pueden aprender a aplicarlo desde casa, permitiendo una vida con mayor plenitud y bienestar, sin embargo, solamente el 15% de los pacientes cuenta con tratamientos profilácticos y aún es escasa la información que indique cómo es la calidad de vida relacionada con la salud bucal de comunidades que viven con esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Para esta revisión bibliográfica, se analizaron artículos, libros, tesis y otros documentos científicos que brindan información relevante del estado actual acerca del conocimiento sobre la Hemofilia y la calidad de vida relacionada con la salud bucal (CVRSB) tanto de las personas que viven con esta enfermedad como de sus cuidadores. Esta revisión se enfocó en la búsqueda de artículos publicados en revistas indexadas, en los idiomas inglés y español, utilizando las bases de datos de Google Académico, EBSCO y Pubmed entre el 2017 y el 2022, con el propósito de identificar los avances más recientes de los últimos 5 años, en donde se revisaron 82 artículos. La búsqueda se realizó según los términos: Oral Health, Quality of Life, Blood Coagulation Disorders, Hemophilia A; Hemophilia B; Hemorrhage, incluídos en el MeSH (Medical Subjects Headings). La segunda etapa consistió en filtrar los artículos encontrados según los criterios de inclusión y exclusión. Se analizaron el resumen y las palabras clave. La muestra final consistió en 50 artículos en ambos idiomas.
CONCLUSIONES
El estudio examina la CVRSB en personas con hemofilia y algunos incluyen a sus cuidadores, identificando oportunidades para su mejora. Se observa una predominancia de estudios descriptivos en inglés en México, India y Ecuador. La población principalmente estudiada se enfoca en adultos e infantes, y los menos estudiados son cuidadores de dichos pacientes. Se utilizan principalmente revisiones sistemáticas y estudios de caso para medir la CVRSB, sin embargo, no se registran instrumentos específicos en la mayoría de los artículos. Se hace necesario investigar en poblaciones menos estudiadas y explorar el impacto de la psicoeducación en pacientes y cuidadores para mejorar la calidad de vida.
Álvarez Limón Daniela Montserrat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Adriana Igsabel Mora Santos, Universidad de Guadalajara
SALUD, EDUCACIóN Y BIENESTAR DIGITAL INTEGRAL
SALUD, EDUCACIóN Y BIENESTAR DIGITAL INTEGRAL
Álvarez Limón Daniela Montserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Frausto Macias Lesly Janeth, Universidad Autónoma de Baja California. Gómez López Anyi Natalia, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Magallanes Pacheco Laura Patricia, Universidad de Guadalajara. Martínez Netzahualtl Melanie Quetzalli, Instituto Politécnico Nacional. Sotelo Toledo Jesús Israel, Instituto Politécnico Nacional. Vázquez Padilla Daniela Edith, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Adriana Igsabel Mora Santos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020-2025) en la estrategia mundial referente a salud planteó como uno de sus objetivos promover el trabajo entre naciones, además de fomentar tanto el desarrollo como la investigación aunado al impulso del logro de la cobertura sanitaria universal concerniente a salud en los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
En el informe del primer trimestre 2023 del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) existe en el padrón de beneficiarios del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) de México un total de 41, 368 investigadores vigentes de las diversas áreas del conocimiento.
De ahí que, actualmente para tomar acciones basadas en investigación científica de Medicina y Ciencias de la salud realizadas por mexicanos y mexicanas para reducir el sufrimiento de las personas por el COVID-19 así como la crisis sanitaria regional-mundial se cuenta con un total de 4,583 registros de investigadores vigentes en el SNI, el cual representa solo el 11.07%.
Reflejando la necesidad de sumar un mayor número de investigadores en futuras generaciones, especialmente de manera multidisciplinaria puesto que gracias a las diferentes perspectivas desde cada área del conocimiento se espera generar una mayor identificación de problemáticas y establecer posibles soluciones. Abriendo un panorama más amplio a nuevas investigaciones y generando un mayor bienestar en salud de ahí que en este verano de investigación se estudió el perfil del enfermero(a) y al mismo tiempo se fomentó de manera multidisciplinaria la colaboración y el gusto por la ciencia.
METODOLOGÍA
Se trabajó en dos aspectos, en el pensamiento como investigador para concluir en el proyecto de investigación.
Por lo anterior, se comenzó con la concientización del porque hacer investigación, para que seamos conocedores del por qué hacer ciencia humana con impacto social, para encontrar vocación científica, y comencemos a aplicar análisis e implementación de teorías científicas, partes del desarrollo, aplicación científica en el marco sustentable, así como el desarrollo sostenible, análisis con articulación sistémica, cómo determinar un proyecto de investigación, la importancia de los datos por ello se nos dio cátedra en el entendimiento y análisis de los instrumentos para evaluación de alto nivel internacional tipo Likert. Continuando con los tipos de plataformas de investigación (alfabetización plataforma de investigación Biblioteca digital UDG, Pubmed, CONAHCYT), aunado al formato APA, redacción de capítulos de libro y artículos de investigación. Además, se fortaleció la colaboración de manera inter, trans y multidisciplinar con diversas actividades y de formación.
Para continuar el estudio con el que se trabajó acerca del perfil del enfermero, el cual es considerado observacional en el cual el investigador tanto el entorno como el proceso del mismo no fueron controlados. De ahí que los datos con los que se trabajaron fueron de una muestra de los futuros profesionistas de la salud. La metodología que se utilizó fue cualitativa realizada por medio de la captura en SPSS de una batería de 15 instrumentos aplicados escalas tipo Likert, en donde se analizaron los siguientes aspectos: ciencia, motivos de aprendizaje, estilos de aprendizaje, recursos de aprendizaje, salud mental, motivación, ideas de vida, familia, ambiental…
CONCLUSIONES
Se puede concluir que desde el sector educativo las profesiones del área de salud debemos apoyar, por ello es imprescindible fomentar la investigación, proporcionar las herramientas (colaboración trans, inter y multidisciplinaria implementación de teorías, sistemas, instrumentos de alto nivel internacional, trabajo de campo, entre otros), con la finalidad de impulsar el entendimiento y contribución de solución de problemas en salud y bienestar tanto físico como digital para garantizar el desarrollo humano integral en México y el mundo.
Alvarez Machorro Sergio, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:Dr. Filiberto Candia García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FABRICACIóN, PROGRAMACIóN Y VALIDACIóN DE DISPOSITIVO DE MEDICIóN FLEXIóN Y PANDEO
FABRICACIóN, PROGRAMACIóN Y VALIDACIóN DE DISPOSITIVO DE MEDICIóN FLEXIóN Y PANDEO
Alvarez Machorro Sergio, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Filiberto Candia García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un problema latente en los países en vías de desarrollo es que su producción es de baja calidad, debido a que los procesos de elaboración y manufactura se rigen por una variedad de tecnologías originarias de diferentes países. La integración no planificada de empresas productivas hace que gran parte de los recursos destinados a la productividad empresarial se destinen a actividades de mantenimiento o adecuación de líneas productivas.
Por ello, desarrollando desde las escuelas dispositivos que permitan emular o simular áreas o departamentos que promuevan su propio desarrollo tecnológico, estos podrán en el futuro configurar líneas de producción estandarizadas, lo que incrementa los niveles de producción y calidad.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue básicamente una metodología cuantitativa, debido a que el análisis es analítico, el método científico, el procedimiento es secuencial, la técnica es experimental, las herramientas son software de adquisición, tratamiento y procesamiento de datos y los formatos de presentación de resultados gráficas en función del tiempo y en función de la deflexión y pandeo.
Visto desde una perspectiva pedagogía se considera que las categorías de análisis son las habilidades cognitivas entendidas como: las habilidades que permiten al individuo conocer, pensar, almacenar información, organizarla y transformarla hasta generar nuevos productos, realizar operaciones tales como establecer relaciones, formular generalizaciones, tomar determinaciones, resolver problemas y lograr aprendizajes perdurables y significativos.
Para la propuesta didáctica se utilizaron las subcategorías de análisis: recordar, entender, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar a partir de la taxonomía de Bloom
CONCLUSIONES
De la presente investigación se logró fabricar y poner en marcha un prototipo funcional capaz de medir, analizar y reportar el comportamiento de flexión o pandeo de los elementos estructurales que conforman un chasis, armazón, armadura o estructura tanto de la construcción civil como en la industria metalmecanica.
Se comprende de igual manera la relación que hay entre las condiciones de operación de una estructura y los efectos de exceder las propiedades geométricas, físicas o mecánicas del mismo. Es deseable la experiencia y el conocimiento que fortalece la educación en la ingeniería y proporciona un alto nivel de habilidad para determinar el comportamiento de elementos estructurales esbeltos bajo cargas de flexión y pandeo.
Alvarez Madrigal Gerardo, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Sergio Gerardo Malaga Villegas, Universidad Autónoma de Baja California
LA PRáCTICA DOCENTE EN ESCUELAS MULTIGRADO DE MéXICO
LA PRáCTICA DOCENTE EN ESCUELAS MULTIGRADO DE MéXICO
Alvarez Madrigal Gerardo, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Sergio Gerardo Malaga Villegas, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las escuelas multigrado en nuestro país comprenden una buena parte del sistema educativo nacional, es por ello la necesidad de buenas prácticas docentes, que logren mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de los y las estudiantes.
Se realizó una revisión de la producción científica que permitió identificar los vacíos de conocimiento sobre la práctica docente en escuelas multigrado, mismos que afectan en el desarrollo educativo del estudiantado.
METODOLOGÍA
Se utilizó un paradigma interpretativo, el cual se trata de una reflexión a partir de los datos obtenidos que nos da como resultado un análisis de la relación existente entre los distintos elementos estudiados. El enfoque utilizado fue de tipo cualitativo mediante la técnica de análisis documental, en donde se recopila información obtenida a través de artículos, tesis y libros.
En la selección del material bibliográfico se aplicaron los siguientes criterios de inclusión: palabras clave, país (México), nivel educativo, periodicidad y el área de estudio.
La información recopilada fue sintetizada en una matriz en excel para su mejor comprensión, en donde se realizó un comparativo de las diversas conclusiones identificando las similitudes y los vacíos existentes.
Finalmente los datos fueron depositados en iramuteq, un programa de análisis de información el cual nos presenta por medio de gráficos y diagramas la información más relevante de cada uno de los productos analizados.
CONCLUSIONES
Se identifica la poca capacitación de docentes para trabajar en aulas multigrado, en donde las herramientas de formación no son acordes para trabajar en dichos contextos.
Se reconoce una falta de conocimiento sobre la situación del docente para ver la interferencia entre su práctica docente, como la migración a comunidades rurales y la falta de condiciones necesarias en el lugar de trabajo.
Se identifica la necesidad de un modelo educativo y planeaciones específicas para el aula multigrado, ya que los planes de estudio y programas están dirigidos a grupos específicos de un mismo grado y no una combinación entre ellos.
Se reconoce la prevalencia de carga de trabajo a las y los profesores de educación multigrado, en funciones administrativas que afectan su labor docente, el fungir como director/a y a la vez dar clases interfiere en ejercer una buena práctica docente.
Álvarez Mayorga Michelle Guadalupe, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Mg. Alejandro Alzate Buitrago, Universidad Libre
INCIDENCIA DE LOS MATERIALES GEOLóGICOS, LA MORFOMETRíA Y LAS PROPIEDADES FíSICO-MECáNICAS DEL SUELO EN LA OCURRENCIA DE DESLIZAMIENTOS
INCIDENCIA DE LOS MATERIALES GEOLóGICOS, LA MORFOMETRíA Y LAS PROPIEDADES FíSICO-MECáNICAS DEL SUELO EN LA OCURRENCIA DE DESLIZAMIENTOS
Álvarez Mayorga Michelle Guadalupe, Instituto Tecnológico de Pachuca. Cortes Hernández Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mg. Alejandro Alzate Buitrago, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los deslizamientos son fenómenos naturales que ocasionan el movimiento de suelos, rocas y materiales orgánicos bajo los efectos de la gravedad, aunque, pueden ser provocados por causas naturales o antrópicas; estas alteraciones al superar la resistencia al corte de la superficie pueden mover grandes volúmenes de tierra a velocidades muy variadas y violentas, ocasionando desastres que repercuten económica y socialmente a la población.
Entre los años 2019 y 2021 la Dirección de Gestión de Riesgo del municipio de Dosquebradas, Colombia; registró la ocurrencia de 154 deslizamientos. Dichos eventos fueron caracterizados y evaluados mediante el registro de información morfométrica y geológica, incrementándose de esta manera la condición de riesgo de pobladores e infraestructura en el territorio municipal. De manera particular en la microcuenca de la quebrada Aguazul se localizaron el 11.04% del total de fenómenos de remoción en masa. Adicionalmente, se identificó la reactivación del deslizamiento con latitud 4.870695 y longitud -75.649554.
METODOLOGÍA
1. Área de estudio
Para el ejercicio investigativo se hizo uso del método determinístico, dadas las propiedades particulares tanto físicas como mecánicas del suelo, de las precipitaciones y de la cobertura vegetal de la zona de interés.
Dosquebradas es el más joven Municipio del Departamento de Risaralda y uno de los de mayor crecimiento poblacional, no solamente en la región sino en el país, con un desarrollo socio económico muy superior al promedio nacional. Su ubicación, en el valle de los Quimbayas, contiguo a la capital Pereira, separados tan solo por el río Otún y el viaducto César Gaviria Trujillo y su acceso a distintas vías nacionales, tales como la Troncal de Occidente y la Autopista del Café, lo convierten en lugar estratégico para el asentamiento de grandes empresas manufactureras y centros logísticos y de distribución de mercancías (Plan de Ordenamiento Territorial, Municipio de Dosquebradas, 2022).
Entre los años 1933 al año 2012, el municipio de Dosquebradas registró la ocurrencia de 504 deslizamientos (Corporación OSSO -Colombia, 2016). Es importante precisar que los impactos socioeconómicos, asociados a tales registros, han sido altamente significativos, hecho éste que se confirma en los 132 muertos, los 16 desaparecidos y las 94 viviendas destruidas por la ocurrencia de procesos de remoción en masa. Se destaca el evento ocurrido en la zona urbana del municipio, en el sector conocido como El Viacrucis, el 5 de octubre de 1976, asociado a la segunda temporada invernal del régimen bimodal de lluvias, que generó 77 muertos y 17 viviendas destruidas, convirtiéndose en el evento de mayor impacto a lo largo de la historia municipal (Plan de Ordenamiento Territorial, Municipio de Dosquebradas, 2022).
Para este trabajo investigativo se consideró la microcuenca Aguazul, ya que, está categorizada como el principal afluente de la quebrada Dosquebradas, su estudio es esencial debido al alto potencial hídrico con el que cuenta dada la situación de la alta intervención humana, explotación de los recursos naturales, deforestación, usos inadecuados del agua y el territorio que pone en riesgo el funcionamiento de la quebrada. Los cambios climáticos que se generan como consecuencia a lo dicho anteriormente, requiere de un estudio y sistematización que permita miniar y prevenir desastres. (Orozco, 2016).
Se elaboró una estadística descriptiva para establecer la relación existente entre los parámetros físico-mecánicos, la morfometría y los materiales geológicos del deslizamiento con los datos de inventario recopilados por la DIGER.
2. Fase 1: Trabajo de campo
Se realizó una visita de campo para recorrer la zona y conocer el deslizamiento en análisis; de igual forma, se tomaron las medidas correspondientes para la obtención de la morfometría del talud, su correspondiente caracterización y toma de fotografías aéreas para una mejor visualización del fenómeno.
Consecutivamente, se llevó a cabo la extracción de tres muestras alteradas y un sondeo de cinco inalteradas a 1, 2, 3, 4, y 5 metros de profundidad; al igual que toma inalterada de cenizas volcánicas a un metro de profundidad, garantizando el almacenaje técnico de las muestras.
2. Fase 2: Trabajo de laboratorio
Toma de muestras alteradas y ensayos ejecutados:
Toma de tres muestras alteradas en distintos sitios de la cara libre del talud.
Ensayos realizados: contenido de humedad natural, límites de consistencia y clasificación granulométrica.
Toma de muestras inalteradas y ensayos ejecutados:
Ejecución de sondeo 1 de cinco metros de profundidad y recuperación de muestras inalteradas cada metro.
Ejecución de sondeo 2 a un metro de profundidad y recuperación de muestra inalterada.
Ensayos realizados: contenido de humedad natural, pesos unitarios y corte directo.
CONCLUSIONES
De la construcción del perfil de meteorización se estableció que existe materia orgánica, cenizas volcánicas y residual de rocas ígneo-metamórficas. En la caracterización del fenómeno localizado con latitud 4.870695 y longitud -75.649554 se determinó un movimiento rotacional. El entorno acorde con la evaluación denota que la cobertura de pastos, las altas pendientes y los materiales geológicos fueron los factores condicionantes para la ocurrencia de deslizamientos.
De acuerdo a los parámetros del suelo, la exploración geotécnica, la obtención de muestras y a los ensayos realizados las humedades naturales predominantes en el lugar objeto de estudio estuvieron entre 35 y 78%. Los valores de las cohesiones entre 0.19 y 0.97 kg/cm2 y las fricciones se encontraron entre 3º y 25º.
Acorde a las condiciones del entorno y los parámetros físico-mecánicos evaluados se recomienda que la mejor solución para garantizar la estabilidad del talud es acometer obras o medidas correctivas fundamentadas en soluciones basadas en la naturaleza consistentes en la construcción de trinchos vivos, filtros vivos, zanjas de coronación y reforestación con flora endémica que cuenta con un sistema radicular de estilo pivotante.
Álvarez Melo María José, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ángel Iván García Moreno, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
ANáLISIS RIETVELD EN COMPONENTES FABRICADOS POR DEPOSICIóN DE ENERGíA DIRECTA.
ANáLISIS RIETVELD EN COMPONENTES FABRICADOS POR DEPOSICIóN DE ENERGíA DIRECTA.
Álvarez Melo María José, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ángel Iván García Moreno, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La superaleación Inconel 718 es un material altamente complejo, con una variedad de fases reforzantes que pueden formarse durante el proceso de manufactura y los tratamientos térmicos. La microestructura final del material determina sus propiedades mecánicas, como resistencia, tenacidad, dureza y ductilidad. Por lo tanto, la caracterización precisa de las fases presentes en la superaleación es esencial para optimizar los tratamientos térmicos y asegurar que los componentes manufacturados cumplan con los requisitos de rendimiento y calidad para aplicaciones de alto nivel de exigencia.
El problema central a resolver en este verano es la cuantificación y procesamiento preciso de los datos adquiridos experimentalmente de las fases cristalinas presentes en los componentes fabricados por Deposición de Energía Dirigida mediante las técnicas de LMD, BPF y forja. Para lograrlo, se empleó la técnica de análisis Rietveld, que se realiza a partir del difractograma adquirido por el difractómetro y es ampliamente utilizada para la caracterización y cuantificación de fases cristalinas en materiales.
METODOLOGÍA
El proyecto de verano de investigación se estructuró en dos etapas distintas pero complementarias. La primera parte se enfocó en el estudio de la ciencia de materiales y el análisis cuantitativo de las fases presentes en el Inconel 718 post-tratamiento térmico mediante el refinamiento de rietveld, mientras que la segunda parte se centró en el procesamiento de datos obtenidos a partir del refinamiento y la predicción de puntos nariz mediante el uso del dataset proporcionada por el asesor.
En la fase inicial, se realizó una revisión del estado del arte en ciencia de materiales, profundizando en el funcionamiento de la difracción de rayos X (DRx), conceptos de cristalografía y tratamientos térmicos aplicados a los materiales.
A continuación, se procedió a la preparación de algunas de las muestras metalográficas de los componentes fabricados mediante LMD y BPF con la superaleación Inconel 718. Estas muestras se caracterizaron mediante DRx. Utilizando el Software High Score Plus, se realizó el refinamiento de Rietveld de las muestras metalográficas, lo que permitió identificar y cuantificar las fases cristalinas presentes en los componentes fabricados. Aunado a eso, se realizó un estudio exhaustivo sobre el refinamiento de Rietveld, su funcionamiento y los parámetros involucrados para lograr hacer una predicción de mayor precisión lo que conllevo a usar el software de refinamiento GSAS II, que permite un mejor control al momento de hacer la predicción de los datos experimentales.
El refinamiento de Rietveld es una técnica para la caracterización de materiales cristalinos que permite obtener información detallada sobre la estructura cristalina de un material, esto lo puede hacer mediante la difracción de rayos X y neutrones. Este método permitió extraer toda la información solapada en los espectros de difracción en polvo, lo que permite obtener información detallada sobre la estructura cristalina de un material. Esta información ayudó para la identificar y cuantificación de la cantidad de las fases presentes en una muestra, además de la determinación de la estructura cristalina de las muestras.
Estos datos fueron fundamentales para la construcción de diagramas Tiempo-Temperatura-Transformación (TTT), proporcionando información clave acerca de las transformaciones de fase ocurridas en la superaleación Inconel 718 durante los tratamientos térmicos. Además, se realizó una guía para el uso del software GSAS II para que el proceso de utilización y entendimiento del mismo pueda ser optimizado.
CONCLUSIONES
El proyecto de investigación proporcionó resultados significativos en el análisis de la superaleación Inconel 718 mediante el refinamiento de fases utilizando los softwares GSAS y High Score Plus. Se estima que GSAS proporcionará resultados más precisos en la parte de cuantificación de fases, sin embargo la curva de aprendizaje del software es más tardada.
El orden de los parámetros de refinamiento es crucial para obtener cálculos confiables y representativos de la composición cristalina. Las fases predominantes identificadas fueron la gamma prima y gamma doble prima, brindando valiosa información sobre la estructura cristalina y la microestructura resultante.
Los datos experimentales obtenidos por DRX proporcionaron una lectura detallada de la estructura cristalina, esencial para comprender la microestructura y sus cambios debido a tratamientos térmicos previos.
En conclusión, este proyecto ha avanzado en la comprensión de la superaleación Inconel 718 dando así pie para las primeras aproximaciones de los diagramas TTT de inconel 718 por distintas técnicas de fabricación. Estas contribuciones podrán apoyar en futuras investigaciones y mejoras en la manufactura aditiva de materiales avanzados con propiedades específicas para aplicaciones de alto rendimiento, además de que permitirán optimizar partes del proceso de caracterización que podrían llegar a ser muy tediosos y costosos.
Alvarez Meza Jazmin Valeria, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Esp. Mayra Victoria Campos, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
ESTANDARIZACIóN DE LA CRIANZA DE ACHETA DOMESTICUS.
ESTANDARIZACIóN DE LA CRIANZA DE ACHETA DOMESTICUS.
Alvarez Meza Jazmin Valeria, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Esp. Mayra Victoria Campos, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento poblacional genera una utilización exponencial de alimentos. Se ha observado que el incremento constante del número de seres humanos, sumado al aumento de la pobreza y a la explotación ambiental genera que los recursos alimentarios no puedan ser sostenibles de forma ilimitada. Por otro lado, es necesario que los alimentos sean inocuos y asequibles para poder ser consumidos de manera regular por la población.
El crecimiento poblacional genera una utilización exponencial de alimentos, se han visto aumentando los índices de pobreza y la explotación ambiental generando que los recursos alimentarios no puedan ser sostenible de forma limitada. Por lo que se ve la necesidad de tener alimentos inocuos y asequibles para poder ser consumidos de manera regular por la población. Para combatir la escasez alimentaria a corto y largo plazo, es necesario adoptar medidas preventivas que permitan ampliar la visión a nuevas alternativas alimentarias que promuevan la sostenibilidad ambiental. Estas incluso podrían ser nuevos esquemas o paradigmas considerados no tradicionales en la dieta occidental, como el consumo de insectos.
En el periodo de esta investigación en el periodo de verano, se estuvo trabajo con la especie Acheta Domesticus con el fin de crear un emprendimiento innovador adicionado con la proteína del espécimen ya mencionado.
Evidentemente en esta parte del trabajo se habla de los pasos primitivos, que son el criadero y reproducción del espécimen, esto con el fin de no crear gastos elevados en productos.
METODOLOGÍA
Se trabajó en las estandarización de condiciones favorables para crecimiento y reproducción de Acheta Domesticus jugando con variables que de acuerdo a la bibliografía favorecen a la población.
Para esta parte, se tuvieron resultados favorables y resultados nulos en donde una población, la cual fue sometida a una dieta a base de comida fresca, tuvo pérdidas muy significativas, por lo cual se decidió anular esta parte de la población (al menos por ahora) y tomar en cuenta la población que manejaba una dieta diferente, siendo su dieta en base a comida de aves, ya que esta población tuvo un crecimiento muy favorable con buenos resultados.
Con lo antes mencionado, se harán pruebas en laboratorio en donde tendremos una extracción de la proteína de dicho espécimen y evidentemente teniendo también en cuenta si existe un cambio entre el porcentaje de proteína.
CONCLUSIONES
Hace falta un poco más de trabajo experimental para determinar las variables optimas de crecimiento a futuro se quiere obtener un producto que no sea de costos excesivos y que tengan un beneficio a la salud, por consiguiente, se estudia también el mercado al que se estará siendo sometido y al público con el cual tendrá su categoría de aceptación.
Una vez que se tengan las variables controladas se pretende desarrollar productos variados que puedan ser beneficiosos para el consumidor.
Álvarez Montes Ernesto, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Mtro. Gerardo Badillo Estrada, Universidad Politécnica de Tecámac
CONSTRUCCIóN DE PLANTAS PILOTO
CONSTRUCCIóN DE PLANTAS PILOTO
Álvarez Montes Ernesto, Instituto Tecnológico de Sonora. Flores Aguilar Daniela Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Poom Rosas Lourdes Maria, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Mtro. Gerardo Badillo Estrada, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los procedimientos existentes de llevar a cabo un proyecto Turnkey dependen plenamente del dirigente, es decir, el Project Manager, sin embargo, tras una búsqueda del procedimiento general, se encontró con el hecho de la existencia de un sinfín de variables, pero con una escasa información acerca de la construcción de plantas piloto. A pesar de la existencia de artículos hablando acerca de la construcción de plantas piloto, no se encuentra en ellos un proceso estandarizado que se pueda replicar o seguir para construir una propia, en su mayoría, los artículos publicados acerca de la edificación de naves industriales o plantas piloto abordan su propio proceso a mejorar o el proyecto interno que implementaron.
Por otro lado, en México existen normativas que regulan los proyectos estructurales, como también ligados a los derechos de trabajadores. En el programa de inspección de 2023 publicado por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social arroja datos alarmantes acerca de los índices de violación hacía los derechos de trabajadores, además de tener un índice alto de violación a las normativas por inspección realizada siendo éste un alrededor 62% durante los años 2021y 2022.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el presente proyecto se investigó, a través de internet, distintos trabajos, artículos y publicaciones que hablan de aspectos relacionados a la construcción de plantas piloto, con el fin de crear una idea propia y establecer un proceso acerca de las fases que conlleva un proyecto Turnkey.
Con el apoyo de Excel e internet, se redactó una base de datos dónde se explica qué normas utilizar según el giro empresarial del proyecto, mencionando código de norma y nombre además de, enlistar los órganos encargados de normalizar y actualizarlas, esto con ayuda de las diferentes páginas oficiales y catálogos de normas asistidos.
Por último, se indagó en páginas oficiales índices de accidentes sucedidos durante la construcción de edificaciones además de visitar los programas de inspección de los años 2021, 2022 y 2023 donde identificamos aquellas normas infringidas y derechos violados. Con apoyo de Minitab, se realizó una iteración de la disminución en el índice de accidentes que se generaría sí se usa el presente como guía.
Como principales herramientas se utilizaron:
Microsoft Excel (2019)
Microsoft Word (2019)
Microsoft Power Point (2019)
Laptop Huawei.
Procesador. Intel® Core™ i3-10110U CPU @ 2.10Ghz.
RAM. 8.00GB.
Edición. Windows 11 Home Single Language.
Google Chrome
Minitab. Minitab® Statistical Software.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la información que se recopilo para su análisis y estructuración se logró obtener un manual que describe de forma general las etapas que se deben tomar en cuenta al momento de querer iniciar la construcción de una planta piloto con dirección a convertirse en una nave industrial, dejando en claro que la planta piloto solo es un prototipo a pequeña escala hecha para probar y desarrollar procesos industriales ya que si se obtienen buenos resultados pasa a convertirse en una nave industrial con producción a gran escala, por lo que la información presentada se combina para estas dos distinciones.
Resulta importante la elaboración de este manual ya que al contar con este te deja ver con claridad un panorama amplio de lo que conlleva erigir una nave industrial, en este caso te proporciona la normatividad que se debe aplicar de manera general así como las especificas según la industria a la que pertenezca, como también te explica las principales etapas que se deben tomar en cuenta para su construcción, mencionando algunas están la de familiarizarse con el manual es decir el que se te presento en este articulo, identificación de necesidades, evaluación de viabilidad, planificación, diseño y especificaciones, normatividad, entre otros. (poner para ir a la Guia constructora). Siendo un soporte para contextualizarte y guiarte en el proceso. Así también con la recolección de esta información se facilita la búsqueda de información referente a este tema (ya que son pocos los sitios que te explican de manera clara la forma general en la que se puede hacer una nave industrial independientemente de su giro, es importante comprender que cada nave industrial según el tipo de industria al que esta pertenezca va tener diferentes características como también distintos requerimientos y especificaciones. Otra de las cosas que este manual te brinda son las distintas clasificaciones que hay, no se cubren completamente todas ya que existen infinidad de ellas, pero si brinda una gran parte.
Sin embargo, otro punto importante es que la aplicación de este manual puede llegar a reducir los accidentes, se realizó una proyección en la cual se obtuvo que estadísticamente, la cantidad de violaciones encontradas durante los años 2021 y 2022 representaban un 22% del total o en términos estadísticos, representan un 64% de margen de error. Por otro lado, el presente tiene como objetivo mitigar en su máximo la cantidad de violaciones totales por lo que se estima reducir hasta en un 95% el 22.63%, reduciéndose así a un 1.13% marcando este como un 3.12 de margen de error total, en comparativa, se redujeron 18080 violaciones totales a un 908 por lo que, el manual cumpliría su objetivo, causando así un gran impacto en cuanto a normatividad se trate, ya que al lograrse dicha estimación/ proyección junto a ello se obtendrían beneficios para los trabajadores ya que estarían cumpliendo debidamente con la normatividad adecuada lo que les daría mayor seguridad, mejores condiciones de trabajo, además del cuidado correspondiente a las propias instalaciones y equipo
Alvarez Nava Ximena Naydelin, Universidad Politécnica de Victoria
Asesor:Dr. Jesús García Amado, Universidad Politécnica de Victoria
LOGISTICA VERDE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
LOGISTICA VERDE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
Alvarez Nava Ximena Naydelin, Universidad Politécnica de Victoria. Asesor: Dr. Jesús García Amado, Universidad Politécnica de Victoria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La responsabilidad social empresarial (RSE) y la logística verde han cobrado gran relevancia en el contexto empresarial actual debido a la creciente preocupación por los impactos ambientales y sociales generados por las actividades comerciales. Las empresas enfrentan el desafío de adaptar sus procesos y operaciones para integrar prácticas más sostenibles y éticas en su cadena de suministro. La RSE, definida como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental, implica considerar no solo los aspectos financieros, sino también los impactos sociales y ambientales de sus operaciones.
La logística verde, por otro lado, ha surgido como una respuesta a las afectaciones al medio ambiente causadas por las prácticas empresariales. Busca optimizar procesos y prácticas para reducir el daño ambiental y mejorar la sostenibilidad en la cadena de suministro. A través de estas estrategias, las empresas buscan satisfacer la demanda de los consumidores por productos y servicios que sean responsables con el medio ambiente.
La comprensión de cómo las empresas están implementando la logística verde y la RSE en sus operaciones es esencial para identificar las barreras y oportunidades en este proceso. Sin embargo, hasta el momento, existe una falta de estudios descriptivos cualitativos que aborden específicamente este tema, lo que limita la comprensión de la efectividad y las mejores prácticas para la implementación exitosa de la logística verde y la RSE en la cadena de suministro de empresas internacionales.
METODOLOGÍA
El enfoque metodológico de la presente investigación se basa en un método cualitativo con un enfoque descriptivo. Para ello, se llevó a cabo una revisión bibliográfica de 25 fuentes científicas, incluyendo artículos, tesis de grado, páginas web e informes de instituciones privadas, con el propósito de abordar el objeto de estudio de manera documental.
En relación a los beneficios de la logística verde asi como responsabilidad social en el comercio y los negocios internacionales, Camacho (2020) destaca que las organizaciones buscan generar competitividad, productividad y posicionamiento de marca en el mercado. La logística verde ha surgido como una forma de integrar en la filosofía organizacional un enfoque centrado en la mitigación de los impactos negativos que los procesos de la cadena de suministro pueden tener en el medio ambiente, aunado a esto Ramírez y Villanueva (2018) destacan que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) juega un papel crucial en las organizaciones, ya que les proporciona un mayor reconocimiento e identificación de sus valores. Además, se ha convertido en un factor esencial para mejorar su reputación y generar una ventaja competitiva en el mercado internacional
Por lo tanto, la información relevante se organiza en categorías de análisis que exploran la relación entre la logística verde así como responsabilidad social y sus conceptos o nociones como fundamento teórico. Se examina su importancia, principios y la manera en que se aplican las prácticas y estrategias sustentadas en esta logística en organizaciones nacionales con un posicionamiento tanto en el mercado nacional como internacional. Además, se establecen los principales beneficios que la adopción de la logística verde y de prácticas de responsabilidad social conlleva para el comercio y los negocios internacionales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos variados sobre la "Logística verde y Responsabilidad social en el Comercio Internacional", esta investigación ha arrojado resultados significativos que contribuyen al conocimiento y comprensión de la importancia de la RSE y la logística verde en el contexto empresarial actual. A través del enfoque metodológico cualitativo descriptivo, se pudo analizar de manera detallada cómo las empresas están implementando estas prácticas sostenibles en su cadena de suministro y como fomentar para otras empresas el uso de estas practicas.
Los hallazgos revelan que tanto la RSE como la logística verde son aspectos cruciales para las organizaciones, ya que les permiten generar reconocimiento e identificación de sus valores. Además, estas prácticas se han convertido en factores esenciales para mejorar la reputación de las empresas y generar una ventaja competitiva en el mercado internacional. La logística verde, al buscar mitigar los impactos ambientales negativos de la cadena de suministro, satisface la demanda creciente de los consumidores por productos y servicios responsables con el medio ambiente.
La revisión bibliográfica de fuentes científicas proporcionó información valiosa y fundamentada, permitiendo categorizar y analizar de manera exhaustiva los beneficios de la logística verde y la RSE en el comercio y los negocios internacionales. Estos resultados representan una contribución significativa en el campo de la sostenibilidad empresarial y la responsabilidad social.
No obstante, se reconoce que existe una falta de estudios descriptivos cualitativos específicos que aborden en profundidad la implementación de la logística verde y la RSE en empresas internacionales. Esta brecha de conocimiento sugiere la necesidad de futuras investigaciones que profundicen en los enfoques y prácticas de las organizaciones en esta materia.
Finalmente, se recalca que esta investigación ha proporcionado una visión detallada de cómo las empresas están abordando la logística verde y la RSE en su cadena de suministro, encontrando de esta forma técnicas de fomento de estas mismas prácticas para aquella empresas que aún no las implementan, evidenciando su importancia en la generación de valor agregado y ventajas competitivas. Se espera que los resultados obtenidos puedan ser de gran utilidad para las empresas que buscan mejorar sus prácticas sostenibles y responsables en el ámbito internacional para promover prácticas más sostenibles y éticas en el comercio internacional.
Alvarez Orduz Claudia Milena, Universidad Libre
Asesor:Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE LA MODA
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE LA MODA
Alvarez Orduz Claudia Milena, Universidad Libre. Asesor: Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria de la moda es un sector de la economía que ha generado gran influencia desde la Primera Revolución Industrial. En la actualidad representa aproximadamente el 2% del PIB a nivel mundial toda vez que genera ingresos globales entre los US$1,7 trillones y los US$ 2,5 trillones, y emplea a cerca de 300 millones de personas en todo el mundo, siendo considerada la séptima economía del mundo (Ossa Daza, 2023).
El fashion law ha sido abordado principalmente desde la perspectiva de la propiedad intelectual, es decir desde la protección de las marcas y de las creaciones de los diseñadores o empresas, por tratarse de una de las industrias que mayor creatividad representa en la actualidad.
Sin embargo, es importante ver la industria de la moda desde otras perspectivas. En el caso del presente estudio, desde el ámbito corporativo, pues existen muchas empresas de diferentes tamaños que cada día van incursionando en el mundo de la moda, toda vez que se pueden resaltar tres perspectivas:
i.) la moda como derecho humano, en el sentido de la importancia de la democratización de la moda, pues no solo el vestir es un derecho básico de las personas naturales, que se adquirió bajo la necesidad de la protección del cuerpo humano, sino que el vestir con dignidad se ha convertido en una garantía que debe ser respetada a cada persona en la actualidad.
ii.) la moda y su impacto en la sociedad, situación que se observa desde diferentes vertientes. Primero, desde el derecho corporativo, es decir, a partir del impacto que genera en los accionistas y dueños de la empresa; segundo, desde el derecho de los trabajadores, pues en la actualidad el respeto por las condiciones de los colaboradores, los salarios justos y la dignidad que se les pueda brindar es fundamental en la industria de la moda y; tercero, desde el impacto a la sociedad, toda vez que las empresas del sector de la moda producen efectos en las comunidades donde tienen sus espacios productivos y de distribución, y además, la relación que tienen respecto al consumidor, porque en la actualidad no es una relación simple comercial, sino que implica temas informativos y de protección del directo comprador y de todos aquellos que se ven afectados por la creación, uso y deterioro de esos productos.
Este asunto tiene estrecha relación con la responsabilidad social empresarial, y en el sector de la moda ha tenido su auge a partir de las diferentes noticias que mostraron las condiciones en las que laboraban muchas personas de esta industria, en especial por dos razones: la deslocalización de la producción y las empresas trasnacionales, situación que se orientó a reducir costos de mano de obra y a generar condiciones paupérrimas en países como Bangladesh, China, India y Camboya (Laguna Garcia, 2018).
iii.) la moda y su impacto al medio ambiente, situación que se derivó principalmente de la tendencia denominada fast fashion que consiste en productos que pasan de moda en cuestión de meses e incluso días, problema englobado en la obsolescencia inducida, de forma tal que las piezas no son reutilizadas sino eliminados de sus armarios prontamente, e incluso se incrementó esa condición no solo por la tendencia pasada, sino por la calidad de los materiales que obligaba a los consumidores a desecharlos.
Situación que va íntimamente conectado con la responsabilidad ambiental corporativa, pues las empresas deben hacer un compromiso con las generaciones presentes y futuras, y también con el planeta, de forma tal que no se pueden limitar a pensar en obtener ganancias al menor coste.
A pesar de todo lo mencionado, en la actualidad existe muy poca normatividad destinada específicamente a mejorar las practicas de las empresas del sector de la moda en los tres aspectos: la moda como derecho humano, la responsabilidad social y la responsabilidad ambiental.
En ese sentido, resulta pertinente un estudio en el campo del derecho corporativo encaminado a determinar cuáles normas son aplicables a las empresas del sector moda en los aspectos mencionados, y determinar qué puntos clave son necesarios regular mediante unas normas específicas para el sector.
METODOLOGÍA
La investigación es de carácter cualitativo pues busca realizar un análisis descriptivo de las normas que pueden ser aplicadas en la industria de la moda desde la perspectiva de la responsabilidad social y ambiental dentro del derecho corporativo de la moda.
Para ello hace uso de derecho comparado para determinar las normas que se utilizan en Colombia, la Unión Europea -principalmente España- y México, y asi identificar qué aspectos son necesarios regular de forma especialísima.
Las técnicas y herramientas usadas se enmarcan en la revisión documental de artículos académicos, apartados informativos de actualidad y normativa interna e internacional.
CONCLUSIONES
En la actualidad existen muchas normas que ayudan a centrar a las empresas, en el caso de estudio del sector moda, en los aspectos sociales y ambientales.
Se puede resaltar el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, y además los objetivos de desarrollo sostenible como apuesta de los paieses que se extiende al sector productivo de cada nación. Igualmente, estas normas se acompañan de los tratados internacionales relacionados con la protección del medio ambiente, manejos de recursos y desechos, uso controlado del agua, y adicionalmente, normativa de la OIT encaminada a disminuir el trabajo forzado y con la mira puesta en garantizar condiciones dignas para los trabajadores.
Como segundo marco normativo se encuentran las normas ISO, que son indicadores internacionales para la autoevaluación de procesos y de las empresas en general, que garanticen no solo la calidad, sino las buenas practicas que pueden ser incorporadas en las compañías.
Es de resaltar dos cosas: i.) el primer país que creó una normativa dirigida al sector de la moda es España, mediante el Código de la Moda, que incluye entre otros temas de derecho corporativo, responsabilidad social y responsabilidad ambiental, ii.) la unión europea esta en la implementación de una "visa" de productos en la cual debe constar la trazabilidad del producto, proveedores, comunidad y cómo será el proceso durante y posterior a su vida útil.
De forma tal, que la mayoría de normas y estándares que se uilizan en el sector de la moda, no son propiamente diseñados para ello, y precisamente debido a eso que no es armónica la aplicación.
Álvarez Pérez José Jesús, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
IDENTIFICACIóN DE INFECCIóN ACTIVA POR CITOMEGALOVIRUS (CMV) EN NIñOS CON DIAGNOSTICO DE NOVO DE LEUCEMIA
IDENTIFICACIóN DE INFECCIóN ACTIVA POR CITOMEGALOVIRUS (CMV) EN NIñOS CON DIAGNOSTICO DE NOVO DE LEUCEMIA
Álvarez Pérez José Jesús, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Citomegalovirus (CMV) es un virus de DNA perteneciente a la familia Herpesviridae el cual, además es la causa más común de enfermedad congénita en Estados Unidos y Europa, donde el 90% de individuos son asintomáticos a la hora de nacer. 5-17% desarrollan síntomas como pérdida auditiva neurosensorial o déficit neurológico y Del 10% de los recién nacidos con síntomas, el 20% muere. Por lo tanto se considera que la enfermedad es variable ya que va desde la ausencia de la enfermedad hasta el síndrome congénito que puede ser mortal pasando por el síndrome de mononucleosis.
En pacientes con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda (LLA) se ha reportado una prevalencia de seropositividad IgG para CMV del 77 %, además después de una infección primaria ocasionada por citomegalovirus, éste es capaz de evadir el sistema inmunológico y permanecer en un estado de latencia en las células progenitoras hematopoyeticas CD34+ y en monocitos sin causar enfermedad en pacientes inmunocompetentes.
Es posible que haya reactivación viral en caso de que el paciente presente inmunodeficiencia y pudiera generar morbilidad y mortalidad en pacientes oncológicos, en tratamiento quimioterapeutico y a los tratados en unidades de terapia intensiva
Para determinar en qué estadío de la infección se encuentra el paciente, es necesario hacer uso de la reacción en cadena de la polimerasa, una herramienta de biología molecular la cual en general, es una técnica objetiva y rápida, aunque el equipo necesario tiene un alto coste. La muestra utilizada puede ser sangre total que ofrece una mayor sensibilidad y proporciona un reflejo más real de la infección-enfermedad por CMV o plasma, que tiene como ventajas una más fácil realización de la técnica y una mayor automatización, se recomienda que la PCR sea cuantitativa a tiempo real.
Por lo tanto el presente proyecto brinda una visión del virus en su fase activa o en su fase latente ya que la infección puede ser activa o latente y en este trabajo se propuso determinar el porcentaje infección activa en niños diagnosticados con leucemia de novo.
METODOLOGÍA
Se utilizaron muestras de sangre total extraídas de pacientes con novo de leucemia del Hospital IMSS XXI y del Hospital Infantil de México Federico Gómez ubicados en la Ciudad de México, conservadas en tubos eppendorf de 1.5 ml y congeladas a -70 grados. Éstas muestras se sometieron a baño maría a 37 grados centígrados ya que fue el mejor método de descongelamiento para preservar la integridad del DNA. Posteriormente se tomó un volumen de 200μL microlitros por cada muestra y se extrajo el DNA mediante el kit de Roche High Pure Viral Nucleic Kit, para que después fuera posible la determinación de la concentración de cada muestra en un espectrofotómetro EPOCH,esto con la finalidad de demostrar la presencia del DNA extraído por cada muestra y para posteriormente realizar amplificación del DNA mediante PCR de punto final utilizando el gen de beta globina como control positivo y finalmente analizar las muestras en un gel de electroforesis al 2% de agarosa que finalmente se visualizó en un transiluminador UVITEC cambridge para obtener una mayor resolución.
Una vez vistas las muestras positivas en la amplificación del gen de beta globina, para demostrar la presencia de DNA, las muestras positivas se sometieron a PCR de punto final anidada con primers de citomegalovirus con la finalidad de ver que muestra contenía el virus, luego de analizar el gel y observar la muestra con el virus, se realizó una PCR en tiempo real con primers para las posiciones 1986 y 2091 del gen UL55 para determinar la cantidad de virus presente a través del número de ciclos y con esto determinar en qué fase de la infección se encuentra el paciente tomando como corte el número de copias presentado por el control negativo.
CONCLUSIONES
La prevalencia de infección activa en pacientes leucémicos de novo fue del 5% lo cual sugiere que la mayor parte de los pacientes se encuentran en fase latente, esto podría dar indicios de proteínas oncogenicas presentes en fase de latencia en el periodo de leucemogenesis, las cuales se deberán estudiar más a detalle para ver su relación con el proceso de leucemogenesis
Alvarez Pérez Marco Esteban, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA INFECCIóN POR CITOMEGALOVIRUS Y CUANTIFICACIóN DE CARGA VIRAL EN RECIéN NACIDOS.
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA INFECCIóN POR CITOMEGALOVIRUS Y CUANTIFICACIóN DE CARGA VIRAL EN RECIéN NACIDOS.
Alvarez Pérez Marco Esteban, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Citomegalovirus (CMV) es un género de herpesvirus. Se encuentran de manera universal en todas las localizaciones geográficas y en todos los grupos socioeconómicos. La mayoría de las personas con CMV no se enferma y tampoco saben que están infectadas. Pero la infección con el virus puede ser seria en los bebés y las personas con un sistema inmunitario debilitado. Si una mujer adquiere el CMV en el embarazo, puede transmitírselo al bebé. Por lo general, estos bebés no tienen problemas de salud. Pero algunos pueden desarrollar discapacidades para toda la vida, por lo que es muy importante que se hagan estudios a los recién nacidos para detectar citomegalovirus y prevenir posibles problemas en un futuro, ya que en la actualidad en el tamiz neonatal no se detecta CMV. El CMV es la principal causa no genética de pérdida auditiva infantil, además también causa perdida de la visión, microcefalia, problemas del comportamiento, discapacidad mental, parálisis cerebral, convulsiones, entre otros. Aunque el 90% de los niños que nacen con CMV, parecerán sanos al nacer, incluso se ha encontrado cierta relación entre el aborto espontáneo y el CMV.
Es necesario conocer la relación entre la carga viral y la sintomatología en el recién nacido, teniendo en cuenta que por debajo de las 1000 copias/ml de DNA de CMV hay bajo riesgo de enfermedad sintomática y más de 1, 000,000 copias/ml tiene alta especificidad en diagnóstico de la infección congénita sintomática. Para conocer la cantidad de copias presentes, se realiza una PCR en tiempo real (qPCR), junto con una curva de cuantificación. La PCR en tiempo real es una modalidad del PCR de punto final, donde la acumulación de ADN amplificado es detectado y cuantificado a medida que la reacción avanza, esto se logra incorporando una molécula fluorescente que se asocia al ADN amplificado, donde el incremento de esta fluorescencia es la proporcional al incremento de la cantidad de moléculas de ADN amplificadas en la reacción. Deben estar presentes ciertos componentes, los cuales en este conforman el master mix. El cuál es el Máxima SYBR Green/ROX qPCR Master Mix (2X), el cual está compuesto por la taq, el buffer y las señales de fluorescencia. Además, este se une cuando las cadenas de DNA se separan y se hace el alineamiento, al generar las copias de DNA.
METODOLOGÍA
Inicialmente se prepararon los primers forward y reverse, los cuales están presentes en el gen UL55 que consta de 2721 pb y codifica la glicoproteína GB de 106 pares de bases (Forward: Posición 1986. Secuencia: 5´ACTGGAACTTTACTCGCAGAAAGA3´ Reverse: Posición 2091. Secuencia. 5´CAGCGGGTAAAGTACGTGGA3´)
Se calculó la cantidad necesaria para tener una concentración de 25 picomolar, teniendo en cuenta las bases nitrogenadas de cada primer.
Como control positivo se utilizó una muestra extraída de células HFF infectada con la cepa Town de CMV.
De esta manera se analizaron 20 muestras de sangre en papel filtro y 4 de líquido cefalorraquídeo Después de realizar la PCR en tiempo real, se corrieron las muestras en electroforesis para correlacionar los resultados obtenidos.
Para poder conocer el número de copias de DNA presentes en la muestra, se realizó una curva de cuantificación, teniendo en cuenta que en los reactivos utilizados había 20,000 copias de DNA por microlitro.
CONCLUSIONES
Se analizaron los datos obtenidos con la curva de calibración y se determinó que 9 muestras de sangre en papel filtro de 600 (1.5%) fueron positivas.
Las muestras con un número de copias mayor a 1 000 000, se consideran como carga viral alta, por lo tanto, de las 9 muestras positivas, 5 tienen carga viral alta y 4 tienen carga viral baja.
Con los datos obtenidos se puede hacer una correlación entre la carga viral y la sintomatología generada por CMV, con lo que se busca saber la importancia de la identificación de CMV en el tamiz neonatal. Teniendo en cuenta 2 posibles casos:
Carga viral tiene impacto (Carga viral alta Con sintomatología clínica. Carga viral baja Sin sintomatología clínica.)
Carga viral no tiene impacto (Carga viral alta Sin sintomatología clínica. Carga viral baja Con sintomatología clínica.)
Álvarez Ramírez Heidi Isabel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Eduardo Gonzalo Vàzquez Tovar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA FINANCIARIZACIÓN Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA
LA FINANCIARIZACIÓN Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA
Álvarez Ramírez Heidi Isabel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Eduardo Gonzalo Vàzquez Tovar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir de la inconvertibilidad del dólar en 1971 y que se desarrollaran diferentes conflictos bélicos en el mundo, se provocaron altos niveles de inflación y que la economía se estancara, incitando la búsqueda de nuevos espacios para inversión, lo que terminó por promover la globalización financiera y como consecuencia la desregulación financiera a nivel internacional. Seguido de ello, en los años noventa con el desarrollo de las telecomunicaciones se facilitó la dinámica del mercado financiero, dando paso a más especulación y la creación de nuevos productos financieros que terminaron por provocar un escenario de crisis financiera, debido a la volatilidad del sector financiero y que se trataba de obtener el mayor beneficio en el corto plazo y no desde la economía real.
Desde la consolidación del sistema financiero, surge el termino financiarización, el cual ha tenido diversas interpretaciones desde distintos enfoques. La financiarización se puede describir como el proceso que permite maximizar las ganancias de manera casi inmediata a través del sistema financiero, pero que a su vez aunado a lo riesgosas que son estas prácticas una mala ejecución puede provocar múltiples impactos en la economía y la sociedad.
De seguir la desregulación en el sistema financiero y la dinámica del proceso de financiarización, la manera en que se distribuye la riqueza se verá perjudicada, aumentando la brecha entre ricos y pobres, lo que hace acrecentar la desigualdad y atrasa el desarrollo, por lo que durante el verano de investigación se realiza un análisis de la incidencia que tiene la financiarización en el desarrollo en América Latina.
METODOLOGÍA
Para el presente trabajo de investigación se hace uso del método cualitativo. Esta metodología permite identificar y comprender los impactos nocivos que tiene la financiarización en América Latina a través de investigaciones previas que indagan entre los fenómenos económicos y sociales que intervienen en esta problemática. Es mediante el uso de la técnica de información documental, específicamente de documentos escritos que se lleva a cabo la recopilación de datos para comprender y analizar el tema. Los documentos empleados se seleccionaron según los intereses de la línea de investigación, económicos, sociales, ambientales y geopolíticos; procurando que estos presenten información relevante y original.
Con la finalidad de ampliar el conocimiento acerca del tema y el marco teórico de la investigación, se llevó a cabo la lectura de documentos tales como secciones de libros y artículos que estaban relacionados al desarrollo en América Latina y la financiarización de la naturaleza; los cuales fueron proporcionados por el asesor.
Concluida la conceptualización del tema se consultaron nuevos documentos de distintas fuentes, entre las que destacan la CEPAL, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, con el propósito de seleccionar datos que fueran relevantes para la investigación. Una vez recopilada la información en forma de resúmenes y mapas conceptuales, se procedió a realizar una comparativa entre los efectos y tendencias que tiene el proceso de financiarización en Latinoamérica. Al terminar dicha comparativa se encontraron coincidencias que señalaban que la financiarización tiene impactos nocivos en el desarrollo en América Latina. Por último, con la información recopilada y las conclusiones que se obtuvieron a partir del análisis de las coincidencias, se hizo la redacción del documento de investigación.
CONCLUSIONES
El proceso de financiarización tiene una incidencia negativa en el desarrollo en América Latina, porque desde que apareció la desregulación el sistema financiero este ha tenido múltiples impactos nocivos, como el hecho de que se gesten crisis y que se perjudique la manera en que se distribuye la riqueza, aumentando la brecha entre ricos y pobres, lo que hace acrecentar la desigualdad y atrasa el desarrollo. Es así que durante la estancia de investigación se consultaron diferentes fuentes de información que permitieran ampliar el conocimiento teórico del tema, para lograr identificar las causas y consecuencias de este fenómeno.
Álvarez Ramírez Inrid Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Oswaldo Torres Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFECTO DE LA PROGESTERONA SOBRE LA CORRIENTE ACTIVADA POR NMDA EN NEURONAS DEL ESTRIADO DORSAL EN RATAS OVARIECTOMIZADAS (OVX).
EFECTO DE LA PROGESTERONA SOBRE LA CORRIENTE ACTIVADA POR NMDA EN NEURONAS DEL ESTRIADO DORSAL EN RATAS OVARIECTOMIZADAS (OVX).
Álvarez Ramírez Inrid Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Oswaldo Torres Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hormona sexual progesterona (P4), esta hormona esteroidea es conocida por su papel durante la pubertad, ya que intervienen en el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como los cambios en los órganos reproductores, el inicio de la menstruación y el crecimiento de las mamas. Durante el ciclo estral en la rata intacta, las concentraciones sanguíneas de la P4 se encuentran dentro de los 10-48 nM. Puesto que existe una ciclicidad hormonal que se relaciona con el comportamiento sexual de la hembra, se propuso a la ovariectomía (OVX) como modelo de estudio para las conductas estereotipadas expresadas en las fases de proestro-estro. La conducta sexual femenina inducida por la administración de P4 en ratas OVX ha sido un modelo experimental importante para elucidar mecanismos fisiológicos que subyacen a los efectos de hormonas esteroides sobre la conducta. Por un lado, este modelo puede ser utilizado para estudiar la interacción de esta hormona en los circuitos neuronales para modular la conducta sexual femenina. Pero, por otro lado, este modelo también se ha aprovechado para probar hipótesis sobre como la P4 interactúa en el nivel celular, a través de sus vías de señalización para facilitar ciertas conductas, como la lordosis. Algunos modelos experimentales muestran que la lesión bilateral en el estriado ventral reducen las conductas proceptivas en las hembras, sin embargo, no reducen la incidencia de lordosis. La mayor parte de las neuronas que conforman el estriado son GABAérgicas, es decir, liberan el neurotransmisor GABA y son representadas por neuronas espinosas medianas (MSN´s). Las propiedades fisiológicas de las MSN´s son reguladas de una forma diferente según la subregión, dorsal o ventral. En el presente trabajo se investigó el efecto de la P4 a una concentración de 10 nM sobre la corriente activada por NMDA en neuronas disociadas del estriado dorsolateral de la rata después de la OVX y sin pretratamiento con benzoato de estradiol.
METODOLOGÍA
Todos los procedimientos fueron llevados a cabo de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana para el cuidado y uso de animales de laboratorio (NOM-062-ZOO-1999). Las ratas hembras SD fueron anestesiadas con una mezcla de ketamina-xilacina, se realizó una incisión de 1 cm de longitud en el tercio medio del abdomen caudal, se identificó el cuerno uterino derecho y se extrajo el ovario; inmediatamente se ligó el cuerno uterino con sutura de ácido poliglicólico (cuatro cero, Atramat) y posteriormente se cortó el ovario con una tijera Mayo.
Los experimentos electrofisiológicos se realizaron en neuronas disociadas del núcleo estriado de ratas de la cepa Wistar de 30-35 días de edad (100-150 gr.) provenientes del Bioterio Claude Bernard de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Las ratas fueron anestesiadas con halotano y decapitadas, los cerebros se disecaron rápidamente y se colocaron en solución fría de isetionato con bajo y gaseada con O2. Posteriormente se obtuvieron rebanadas coronales de 350µm con ayuda de un vibratomo, mientras estuvieron sumergidas en la misma solución. Las disecciones del estriado fueron limitadas a la región dorsal de la comisura. Posteriormente las rebanadas se mantuvieron de 1 a 6 horas a temperatura ambiente (20-22° C) en una solución salina balanceada de Earle amortiguada con bicarbonato de sodio (NaHCO3).
Después de al menos 1 hora de incubación se tomó una rebanada de estriado para su tratamiento enzimático; el cual se realizó en una cámara de cultivo de 40 mL con solución salina balanceada de Hanks amortiguada con HEPES burbujeada con O2, conteniendo 0.10 mg/ml de papaína a 35° C, durante 10 minutos. Transcurrido el tiempo, el tejido se lavó con la solución de isetionato y posteriormente se disoció mecánicamente con pipetas Pasteur de diferentes calibres (pulidas al fuego). La suspensión de células se sembró en cajas Petri de poliestireno de 35 mm montadas en el microscopio de registro. Después de 10 minutos de incubación la suspensión se lavó con una solución de fondo para su posterior registro por medio de la técnica de fijación de voltaje.
Se empleó la técnica de célula completa con fijación de voltaje. Los electrodos de registro fueron estirados de tubos capilares de borosilicato. Los registros se obtuvieron con un amplificador para fijación de voltaje (voltage clamp) Axopatch 200B controlado con el programa pClamp Versión 8 ejecutándose en una computadora con una interfase tipo Digidata 1322A. La resistencia de los electrodos fue típicamente de 6 - 8 MΩ en el baño. Después de la ruptura del sello, la resistencia serial fue menor a 25 MΩ. Los registros se realizaron en neuronas con dendritas cortas. El potencial de mantenimiento que se empleó fue de -70mV.
Para la inducción de corrientes activadas por el ligando NMDA, éste se aplicó a través de un sistema de dos capilares con un ángulo de 45° entre ellos y una distancia de 200 a 600 µm de la célula a registrar. Un capilar llevó la solución externa (control) y el otro llevó esta misma más el ligando utilizado. El intercambio de solución se realizó por la apertura de válvulas soleno comandadas por la salida digital del sistema digitada 1322 A. La célula fue bañada por la solución del primer capilar con la solución externa o control, después del cambio, la célula fue perfundida por la solución del segundo capilar conteniendo el ligando a probar durante 3s para posteriormente regresar a la solución control.
CONCLUSIONES
Los resultados muestra que la aplicación de P4 10 nM sobre la corriente activada por NMDA en neuronas disociadas del estriado dorsal de la rata, con OVX y sin pretratamiento con benzoato de estradiol tienen un efecto dual y se observó tanto una disminución como un aumento de dicha corriente. En la instancia se desarrollaron conocimientos teóricos de la hormona Progesterona en la corriente activada por NMDA en neuronas disociadas del estriado dorsolateral y en la parte práctico se adquirieron las destrezas para realizar la ovariectomía en biomodelos, registros de señales eléctricas y el análisis electrofisiológicos que se realizaron en neuronas disociadas del núcleo estriado.
Alvarez Rodríguez Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara
EVIDENCIA DE TRANSFERENCIA DE MASA EN EL PROCESO LAVADO DE HUEVO, EN OCOTLÁN JALISCO
EVIDENCIA DE TRANSFERENCIA DE MASA EN EL PROCESO LAVADO DE HUEVO, EN OCOTLÁN JALISCO
Alvarez Rodríguez Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Palomino Venegas Paola Estefania, Universidad de Guadalajara. Palomino Venegas Yolanda Zarahi, Universidad de Guadalajara. Rojas Reyna Elisa María, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El huevo es un alimento frecuente en la dieta mexicana, con múltiples formas de preparación y gran aceptación. Sin embargo, pueden ser causantes de enfermedades trasmitidas por alimentos (ETA), el huevo se ha asociado a salmonelosis, pese a ser un producto compuesto en mas del 90% por carbonato de calcio, una mínima cantidad de carbonato de magnesio y otros compuestos de baja proporción entre ellos sustancias orgánicas, es susceptible de transportar bacterias como Salmonella spp., motivo por el cual representa un riesgo sanitario. La fuente de estas bacterias proviene comúnmente del excremento de la gallina, el cual puede adherirse a la superficie del cascaron al momento de la salida del huevo o cuando el huevo queda expuesto en el nido. La cascara cuenta con una película que cumple una función de protección para el huevo de microorganismos del exterior por lo que la mayoría de los huevos no está contaminado por dentro. En algunos casos durante los procesos de recolección o transporte se le llegan a generar fisuras en la cascara no visibles a simple vista.
Para poder llevar este producto al mercado es sometido a un proceso de lavado en el cual se siguen unas serie de pasos con el fin de evitar una contaminación del huevo, sin embargo, en algunas ocasiones no se realiza la limpieza de manera adecuada lo que puede provocar una contaminación interna del huevo, principalmente enterobacterias, siendo la salmonelosis la principal.
METODOLOGÍA
La siguiente metodología es experimental-descriptiva
1. Selección de los huevos sucios.
2. Sumergir los huevos en agua potable, 3 durante 15 minutos, 3 durante 30 minutos y otros 3 durante 1 hora para simular el lavado que se le da al huevo para la venta en tiendas.
3. Secar los huevos con un trapo seco.
4. Rotular los huevos para identificar cada muestra, marcando con LA1, LB1 y LC1 los de 15 minutos, con LA2, LB2 y LC2 los de 30 minutos y por último con LA3, LB3 y LC3 los huevos sumergidos durante 1 hora.
5. Pesar los huevos y registrarlo.
6. Preparar la solución de azul de metileno agregando el 95% en volumen de agua destilada y el 5% en volumen de azul de metileno al 1%, tomar una muestra y hacer prueba de colorimetría con GLX.
7. Rotular 3 vasos de precipitado con LA, LB y LC respectivamente y agregar la misma cantidad de la solución de azul a cada uno.
8. Sumergir los huevos al mismo tiempo y dejar reposar durante 15 minutos, 30 minutos y 1 hora respectivamente y dejarlos secar durante aproximadamente 24 horas.
9. Al pasar cada uno de los 3 tiempos tomar una muestra de cada solución para hacer pruebas de colorimetría en la GLX y registrar los resultados.
10. Ya una vez secos los huevos anotar las observaciones de tinción en la bitácora para proceder a pesarlos y registrarlo.
11. Quebrar cada huevo por la sección transversal vertical con la ayuda de un objeto metálico, cada uno en una caja petri de vidrio.
12. Anotar las observaciones de cada uno de los huevos, así como las dimensiones de cada manchita de azul de metileno presentes en el contenido y en el interior de la cáscara.
13. Observar en el estereoscopio las manchas de azul de los huevos y las cáscaras para observar a más detalle.
CONCLUSIONES
La cáscara de huevo permite la transferencia de masa a través de ella, este intercambio puede estar constituido por partículas o microorganismos, lo cual nos lleva a inferir el riesgo de contaminación química y por microorganismos patógenos. Al observar los cascarones bajo un estereoscopio se puede notar que los huevos sometidos al proceso de lavado mostraron una porosidad más notoria que en el cascaron sin lavar. En varias ocasiones las manchas resaltaban bastante, dejando ver una cantidad considerable de azul de metileno.
Se concluye que es imprescindible tomar medidas sanitarias correctas, tanto para empresas grandes como pequeños comerciantes.
Mediante las experimentaciones realizadas, el conocimiento aumentó, se logró fomentar el trabajo en equipo, siempre con respeto, tomando en cuenta cada opinión, así como de parte de la investigadora que nos llevó de la mano en este proyecto.
Álvarez Salazar Martin, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:M.C. Rosa de Guadalupe Cano Anguiano, Instituto Tecnológico de Colima
GAMINER: EL ESTUDIO DEL COMPETITIVO DE VALORANT CON MINERíA DE DATOS
GAMINER: EL ESTUDIO DEL COMPETITIVO DE VALORANT CON MINERíA DE DATOS
Álvarez Salazar Martin, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Rosa de Guadalupe Cano Anguiano, Instituto Tecnológico de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la comunidad de e-sports existen inconformidades a la hora de llevar a cabo torneos competitivos pues al participar varios equipos en esta disciplina generan radios de victorias y derrotas, lo cual hace difícil predecir quien será el ganador del encuentro, a su vez los organizadores del evento no tienen el control de quienes llegaran a los próximos enfrentamientos y con ellos los comentaristas o casters del evento no tienen ni idea de lo que ocurrirá dentro de la partida.
En México la FEMES(Federación Mexicana de Esports) lleva a cabo los torneos en el videojuego de Valorant pero en dichos torneos nunca predicen quien será el ganador de la ronda, de la partida y del torneo, a su vez cada equipo participante tiene su propio win/rate de partidas en determinados mapas, por lo tanto es importante atender este problema, para lograr predecir con éxito las victorias de los equipos y que las partidas sean emocionantes y bien comentadas con la información adecuada.
METODOLOGÍA
Para realizar este trabajo de investigación se plantea el primero seleccionar los videojuegos competitivos más importantes de la época actual, independientemente de la plataforma en que este se lleve a cabo, ya sea Xbox, PlayStation, Nintendo Switch o PC, así mismo elegir uno de estos juegos para llevar a cabo su proceso de minería de datos.
De entre todos los juegos se seleccionó el videojuego competitivo de riot games valorant, donde inició una búsqueda exhaustiva por su dataset el cual contiene la información de los win/rates de los equipos más reconocidos de este juego.
Con el juego seleccionado y su dataset obtenido pasamos primeramente a comprender el modelo de negocio que llevan los esports y a definir el objetivo el cual es predecir los resultados de las partidas de Valorant basándose en el win rate de los equipos y otras variables relevantes.
Obtenemos los datos necesarios para el análisis, que incluyen información sobre partidas pasadas de Valorant, win rate de los equipos y cualquier otra variable relevante.
Realizamos un preprocesamiento de los datos, incluyendo limpieza, transformación y selección de características, para asegurar que los datos estén listos para ser utilizados en el modelo.
Implementamos el diseño de prueba propuesto, que consiste en dividir el conjunto de datos entre entrenamiento y prueba, y aplicar la validación cruzada si es necesario.
Aplicamos el algoritmo de Regresión Logística utilizando el conjunto de entrenamiento y ajustar los coeficientes del modelo.
Probamos el modelo utilizando el conjunto de pruebas y calculando diversas métricas de evaluación, como precisión, sensibilidad, especificidad y curva ROC, para medir su rendimiento.
Realizamos los ajustes en el modelo si es necesario, así como la selección de diferentes características o la optimización de hiper parámetros, y repetir el proceso de entrenamiento y evaluación para mejorar el rendimiento del modelo.
Analizamos las métricas de evaluación y realizamos un análisis adicional para comprender la efectividad del modelo en la predicción de resultados y cómo el win rate y otras características influyen en los resultados de las partidas.
Interpretamos los resultados obtenidos y elaboramos nuestra conclusión sobre la capacidad del modelo para predecir los resultados de las partidas de Valorant.
Por último documentamos todo el proceso llevado a cabo, resultados y conclusiones en un informe final que pueda ser compartido y utilizado para futuros análisis y mejoras del modelo.
CONCLUSIONES
El proyecto ha demostrado que la minería de datos y el análisis de machine learning son herramientas poderosas en el contexto de esports y pueden proporcionar información valiosa para el análisis y mejora del desempeño de los equipos en partidas de Valorant. Los resultados obtenidos pueden ser útiles tanto para los equipos y jugadores que buscan mejorar su rendimiento como para la comunidad de esports en general, al contribuir a una mejor comprensión de los factores que influyen en los resultados de las partidas y la dinámica del juego.
Alvarez Saldaña Saulo Manuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Andrea Carolina Machado Sulbaran, Universidad de Guadalajara
EFECTO CITOTóXICO DE LAS NPS AG SINTETIZADAS POR DOS MéTODOS DE REDUCCIóN QUíMICA UTILIZANDO COMO SUSTRATO CARBOHIDRATOS Y IONES METáLICOS SOBRE PBMC SANAS
EFECTO CITOTóXICO DE LAS NPS AG SINTETIZADAS POR DOS MéTODOS DE REDUCCIóN QUíMICA UTILIZANDO COMO SUSTRATO CARBOHIDRATOS Y IONES METáLICOS SOBRE PBMC SANAS
Alvarez Saldaña Saulo Manuel, Universidad de Guadalajara. Covarrubias Obledo Axel Ramón, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Andrea Carolina Machado Sulbaran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años se ha incrementado el interés del uso de nanopartículas en áreas como la medicina. Entre las más estudiadas están las nanopartículas de plata (NPs Ag), por su capacidad de inducir muerte celular, no obstante aún existen grandes interrogantes sobre su funcionamiento y comportamiento en células humanas. Se ha descrito que las NPs Ag pueden ocasionar reacciones no deseadas como toxicidad y acumulación en organismos vivos. Por lo que es necesario comprobar si el tipo de material utilizado, así como el tipo de síntesis puede modificar sus propiedades. Permitiendo identificar métodos más amigables que permitan bajar la toxicidad, mediante el uso de sustancias que son fácilmente absorbidas y metabolizadas por las células.
Las células mononucleares de sangre periférica (PBMC) son células cruciales en el funcionamiento del sistema inmunológico. Las PBMC incluyen células como monocitos y linfocitos, los cuales desempeñan un papel relevante en las respuestas de defensa de nuestro organismo. Las PBMC son células que se pueden utilizar como modelo para realizar estudios in vitro y en este caso evaluar cómo las NPs Ag afectan a este tipo de células y si realmente los materiales de las NPs Ag impactan en dicha interacción.
Por lo anterior, este proyecto evaluará el efecto de citotoxicidad de las PBMC con respecto a los estímulos de las NPs Ag y como la viabilidad celular se ve afectada dependiendo del tipo de síntesis y las dosis utilizadas.
METODOLOGÍA
La síntesis de nanopartículas de plata se realizó mediante el método de reducción química utilizando dos sustratos diferentes. La primera síntesis de NPs Ag se realizó por el método de reducción química reportado por Aguilar-Méndez et al., 2010, el cual se caracteriza por la utilización de un carbohidrato. Los reactivos utilizados en esta síntesis fueron: glucosa grado molecular (C6H12O6), grenetina y nitrato de plata (AgNO3) al 0.1, M, los cuales se mezclaron con agua destilada y a una temperatura de 85°C, el pH se ajustó con hidróxido de sodio hasta llegar a 10 .
La otra síntesis se realizó por el método de reducción química utilizando 0,1 g de AgNO3 en 100 ml de etanol y 1 g de polivinilpirrolidona (PVP) como agente estabilizador, con una relación de peso de 1:10 nitrato de plata:PVP. Se incorporó el etanol dentro de un matraz de fondo plano junto con el PVP, se llevan a 90 C° con una ligera agitación, durante 30 minutos, al pasar este tiempo, se agregó el AgNO3 y se agitó durante 7 horas. La formación de NPs Ag se observa a simple vista por un cambio de color de la solución, observandose de color ámbar.
Se realizó la caracterización de las NPs Ag mediante UV-VIS y espectroscopia infrarroja (FTIR). Para UV-VIS se utilizó un espectrofotómetro marca Jasco modelo V-770 ya que es una técnica bien establecida, simple y económica que proporciona una evaluación de detección no invasiva y rápida en tiempo real de la formación y tamaño de las NPs. Mientras que la espectroscopia infrarroja permite identificar los grupos funcionales de la nanopartícula y además para saber el contenido y fuerza de la solución.
Las NPs Ag sintetizadas por ambos métodos fueron utilizadas para realizar estímulos sobre cultivos de células mononucleares de sangre periférica de tres sujetos clínicamente sanos. Para los cultivos se obtuvieron muestras por punción venosa de sangre periférica en tubos vacutainer con anticoagulante EDTA (ácido etilendiaminotetraacético). El aislamiento de PBMC se realizó con un método que se basa en las diferencias de densidad y otros componentes de la sangre periférica, por lo que mediante la centrifugación y un medio de gradiente (Lymphoprep) fue posible separarlas para su posterior cultivo. La cuantificación de PBMC se realizó con azul de tripano, el cual se basa en el principio de que las células vivas poseen membranas celulares intactas que no absorben ciertos colorantes, como el azul de tripano, mientras que las células muertas no tienen una membrana intacta y funcional y absorben el colorante.
Para realizar los cultivos celulares se realizó el conteo utilizando una cámara de Neubauer y realizando el siguiente cálculo para obtener el total de PBMC: Promedio (suma de cuatro cuadrantes entre 4) x 10 x 10,000. Para la evaluación de la viabilidad celular con azul de tripano y MTT se montaron dos placas para incubar a 37ºC 5% CO2 y 98% humedad durante 24 horas de 96 pozos con un control negativo (células sin estímulo), un control positivo (células con etopósido) y cinco dosis de NPs Ag (1 μg/ml, 25 μg/ml, 50 μg/ml, 75 μg/ml y 100 μg/ml) proveniente de cada tipo de síntesis.
El ensayo de MTT (Bromuro de 3- [4,5-dimetiltiazol-2-il] -2,5 difeniltetrazolio) se basa en que la actividad mitocondrial es constante en las células viables. Un aumento o disminución en el número de células viables se podría asociar con la actividad mitocondrial y en este caso detectada por medio de la concentración de formazán (sal de tetrazolio MTT transformados en cristales de formazán).
CONCLUSIONES
Tras la comparación de ambos métodos de síntesis que se utilizaron para estimular las PBMC de tres sujetos de experimentación clínicamente sanos, se identificó que la síntesis de reducción de carbohidratos presentó menor efecto citotóxico que la síntesis de reducción de iones metálicos y esto fue dosis dependiente, sin embargo, no se obtuvieron suficientes resultados estadísticamente significativos, probablemente debido al número de sujetos incluidos. Sería de gran relevancia incrementar el número de sujetos estudiados, para aumentar los cultivos y mejorar el poder estadístico, así como también, sería relevante evaluar ambos tipos de NPs Ag en algún tipo de enfermedad como cáncer.
Alvarez Sanchez Luis Miguel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Gabriela Medina Ramos, Universidad Politécnica de Guanajuato
ELICTACION DE PLANTAS DE JITOMATE CON FRAGMENTOS DE DNA DE LA BACTERIA CLAVIBACTER MICHIGANENSIS SUBS MICHIGANENSIS.
ELICTACION DE PLANTAS DE JITOMATE CON FRAGMENTOS DE DNA DE LA BACTERIA CLAVIBACTER MICHIGANENSIS SUBS MICHIGANENSIS.
Alvarez Sanchez Luis Miguel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Gabriela Medina Ramos, Universidad Politécnica de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales desafios que enfrenta la produccion de jitomate en Mexico y en el mundo es el control de enfermedades causadas por patogenos, como es la bacteria Clavibacter michiganensis subs michiganensis, ya que esta bacteria es responsable de la enfermedad de cancer bacteriano, que afecta a la diversas plantas de la familia Solanaceae, en el cuales esta el jitomate. Sin embargo las enfermedades bacterianas representan una amenaza significativa en la produccion de jitomate, siendo esta bacteria uno de los principales patogenos mas problematicos y en el que se ha observado que el patogeno infecta a toda las partes de la planta o en la reduccion significativa del rendimiento de produccion. Varios estudios han demostrado que la bacteria cmm puede persistir en el suelo y restos vegetales durante largos periodos implicando grandes riesgos a futuro. Debido a la falta de trataminetos efectivos, la prevencion y el control adecuados son fundamentales para reducir los daños ocasionados por esta bacteria estos incluyen pruebas serologicas, tecnicas moleculares en amplificacion de genes especificos y pruebas bioquimicas. Entoces se realizo como investigacion elicitar con fragmentos de DNA en plantas de jitomate del patogeno Clavibacter michiganenesis subs michiganensis para saber las caracteristicas fenotipicas que se presentaron en las plantas y ver mediante PCR a tiempo real los niveles de expresion de pal que codifica para la enzima PAL en el que implicaba en la ruta metabolica para la produccion de compuestos fenolicos.
METODOLOGÍA
Se extrajo DNA de la bacteria Clavibacter michiganeneis subs michiganensis siendo el patogeno y en el cual fue sometido a una sonicacion para convertirlo en fragmentos en el que se diluyeron en agua para poder ser aplicados en las plantas de jitomate solo una unica vez. Las plantas fueron elicitadas en el dia 00 e inoculadas al dia siguiente con el mismo patogeno por medio de inyeccion del caldo inoculado en las partes baja, media y alta. Una vez concluido la elicitacion se llevo a cabo una PCR en tiempo real para medir los niveles de expresion del gen pal que esta encargado de iniciar la ruta metabolica del sistema inmunitario de las plantas y en el que se comparo estos niveles con los controles de plantas sin tratamineto para asi poder evaluar los resultados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logro implementar y reforzar los conocimientos teoricos en bases de genetica y biologia molecular de enfermedades que suceden en el jitomate y en el que como un patogeno altera el desarrollo de la planta, asimismo se espera como resultados ver como son los niveles de expresion del gen PAL que es de suma importancia en la produccion de compuestos fenolicos siendo estos metabolitos secundarios producidos por la planta, asimismo se tendra que ver el comportamiento morfologico mediante una elicitacion y ver la comparativoa que hay cuando hay un daño mecanico, inoculada con el patogeno, insertando fragmentos de DNA y sanas y ver que efectos estimulantes puedan tener durante mas de su crecimiento futuro asi como en el desarrollo de los frutos y ver si es factible una unica elicitacion o se requerira implementar mas elicitaciones.
Alvarez Sanchez Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Alba Maribel Sánchez Galvez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UNA RED NEURONAL CONVOLUCIONAL PARA LA CLASIFICACIóN DE IMáGENES UTILIZANDO LA BASE DE DATOS CIFAR-100
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UNA RED NEURONAL CONVOLUCIONAL PARA LA CLASIFICACIóN DE IMáGENES UTILIZANDO LA BASE DE DATOS CIFAR-100
Alvarez Sanchez Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lomeli Ponce Geraldine, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Alba Maribel Sánchez Galvez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el campo de la visión por computadora, la clasificación precisa de imágenes es un desafío significativo debido a la complejidad y diversidad de los datos visuales. Para abordar este problema, una herramienta poderosa es el uso de Redes Neuronales Convolucionales (RNC), que es una clase de modelos de aprendizaje profundo. Las RNC se inspiran en la organización visual del cerebro y han demostrado resultados prometedores en una amplia gama de aplicaciones, desde el reconocimiento facial hasta la detección de objetos en tiempo real.
La importancia de las Redes Neuronales Convolucionales radica en su capacidad para realizar un aprendizaje jerárquico de características, lo que les permite aprender automáticamente a reconocer patrones y representaciones complejas a partir de datos visuales.
En el contexto del aprendizaje supervisado, las RNC requieren conjuntos de datos etiquetados para entrenarse adecuadamente. El aprendizaje supervisado implica proporcionar ejemplos de entrada junto con las salidas correctas asociadas para que el modelo aprenda a mapear las características de entrada a las etiquetas correctas. En este enfoque, es esencial contar con un conjunto de datos que contenga imágenes y sus correspondientes etiquetas de clase, lo que permite que la RNC se entrene para realizar tareas de clasificación de manera efectiva.
Para el desarrollo de nuestro trabajo de investigación, nos enfocamos en el dataset CIFAR-100, que es ampliamente utilizado en el ámbito de las RNC y la visión por computadora. El CIFAR-100 es un conjunto de datos que contiene 100 clases de objetos diferentes, con cada clase compuesta por 600 imágenes de 32x32 píxeles. La presencia de múltiples clases y la diversidad de objetos en el CIFAR-100 presentan un desafío interesante para evaluar la capacidad y eficacia de las RNC en tareas de clasificación de imágenes a gran escala.
De este modo nos proponemos diseñar y desarrollar una Red Neuronal Convolucional utilizando el aprendizaje supervisado en el dataset CIFAR-100. Nuestro objetivo es explorar la capacidad de la RNC para lograr una alta precisión en la clasificación de imágenes de este dataset, así como analizar su rendimiento en comparación con otros enfoques de clasificación. Así esperamos contribuir al avance de la visión por computadora y al uso efectivo de las RNC en aplicaciones del mundo real.
METODOLOGÍA
Para el diseño del algoritmo se siguieron los siguientes pasos:
Carga y preparación del conjunto de datos:
Se importa TensorFlow y se utilizan las funciones necesarias para cargar el conjunto de datos CIFAR-100.
Se divide el conjunto de datos en dos partes: datos de entrenamiento y datos de prueba.
Normalización de datos:
Los valores de los píxeles de las imágenes se normalizan dividiéndolos para asegurar que estén en el rango de 0 a 1.
Definición de la arquitectura de la RNC:
Se crea un modelo secuencial, una pila lineal de capas, para construir la RNC.
Se definen las capas de la RNC, que incluyen:
Dos capas de convolución (Conv2D) con función de activación ReLU para extraer características significativas.
Dos capas de MaxPooling2D para reducir la dimensión espacial de la representación.
Dos capas de Dropout para prevenir el sobreajuste.
Una capa Flatten para convertir la salida en un vector 1D.
Dos capas Dense (totalmente conectadas) con función de activación ReLU y softmax, respectivamente, para obtener las probabilidades de pertenencia a cada clase.
Compilación del modelo:
Se compila el modelo utilizando el optimizador Adam y la función de pérdida.
La precisión se define como la métrica a evaluar durante el entrenamiento.
Entrenamiento del modelo:
Se define el tamaño del lote utilizado en el proceso de entrenamiento.
Se establece el número de épocas para iterar sobre el conjunto de entrenamiento.
Se inicia el proceso de entrenamiento utilizando el método "fit", pasando los datos de entrenamiento y prueba para la validación.
Durante el entrenamiento, el modelo ajustará sus parámetros para minimizar la pérdida y mejorar la precisión en la clasificación de imágenes.
Al seguir esta metodología, se espera obtener un modelo de RNC capaz de clasificar imágenes en una de las 100 categorías del conjunto de datos CIFAR-100.
CONCLUSIONES
Al entrenar el modelo durante 200 épocas, se alcanzó una precisión del 84% en la clasificación de imágenes. Esta precisión es un indicador sólido de la efectividad del modelo en la tarea de clasificación. Para futuras investigaciones, la precisión se puede mejorar con ajustes finos en la arquitectura de la RNC como otra selección de hiperparámetros y la experimentación con combinaciones de funciones de activación distintas a las usadas.
Álvarez Serna Felipe, Instituto Tecnológico Metropolitano
Asesor:Dra. María del Rosario Mejía Cuero, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
TéCNICAS ANALíTICAS DE CARACTERIZACIóN PARA NANOPARTíCULAS
TéCNICAS ANALíTICAS DE CARACTERIZACIóN PARA NANOPARTíCULAS
Álvarez Serna Felipe, Instituto Tecnológico Metropolitano. Asesor: Dra. María del Rosario Mejía Cuero, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las partículas tienen propiedades que dependen del tamaño y la estructura. Las propiedades ópticas están relacionadas con la interacción de estas estructuras con el campo electromagnético en las regiones visibles (VIS) y en el infrarrojo cercano (NIR). La apariencia brillante y/o oscura en las partículas, es causada por el reflejo total de la luz y por la alta densidad de electrones en el primer caso, y por la absorción de luz en el último. Las partículas metálicas finamente dispersas tienen superficies muy grandes en las que la luz entrante se absorbe mediante la reflexión repetida. La energía de la luz se transforma cuantitativamente en calor, trabajo o promueve la movilidad electrónica, generando conductividad eléctrica.
La síntesis de nanopartículas en la actualidad ha adquirido gran relevancia debido a sus aplicaciones como antibacterianos, antivirales, antifúngicos, anticancerígenos, entre otros, por lo que diversos autores han centrado sus estudios en desarrollar métodos de síntesis. Sin embargo, la caracterización de nanopartículas metálicas puede presentar varias problemáticas, entre ellas: Tamaño y forma, dispersión y aglomeración y métodos de caracterización.
Existen técnicas para analizar superficies en materiales sólidos, que investigan la composición química y estructura de una capa superficial, generalmente unos pocos nanómetros de espesor. Algunas de estas técnicas incluyen la Espectroscopía de fotoelectrones de Rayos X (XPS), difracción de rayos X (XRD), espectrometría de masa de iones secundarios (SIMS) y microscopio electrónico de barrido (SEM). La XPS es especialmente destacada, ya que permite determinar la composición química de las superficies con una escala de unos 10 nm y una resolución de 0,1 eV, siendo valiosa para caracterizar superficies y evaluar procesos corrosivos.
El presente trabajo se enfoca en analizar la superficie de las nanopartículas de Cu, a través de XPS, el análisis permite obtener la composición química y la estructura química de la capa superficial y del interior del material.
METODOLOGÍA
Síntesis de nanopartículas de Cu
Se sintetizaron nanopartículas de cobre utilizando reducción con borohidrúro de sodio. Se prepararon dos soluciones: NaBH4 a 0.1M en una mezcla de 200 mL de agua destilada y etanol, y cloruro cúprico a 0.15M en una mezcla de 100 mL de agua destilada y etanol (en proporción 70:30). Se agregó el borohidruro de sodio gota a gota en la parrilla agitadora con el cloruro cúprico hasta alcanzar un pH de 7. Luego, se lavaron las nanopartículas de cobre para eliminar impurezas y se filtraron con una bomba de vacío. Finalmente, se secaron a unos 100 °C durante 3 horas, se muelen y se almacenan para su uso futuro.
Extracción de almidón del haba seca
En el estudio realizado, se siguieron los siguientes pasos para obtener el almidón de haba seca:
Primero, se trituró el haba seca para obtener un polvo fino. Posteriormente se tamizó y se realizaron lavados para eliminar impurezas y partículas no deseadas. Después de los lavados, se dejó sedimentar la muestra por un día en refrigeración. Consecutivamente se eliminó el excedente de agua y se continuaron realizando lavados adicionales hasta eliminar la fibra y otros componentes no deseados del almidón.
Una vez purificado el almidón, se vertió en recipientes y se sometió a un proceso de secado en el horno a una temperatura aproximada de 60 °C hasta sequedad. Finalmente, se procedió a moler el almidón y se almacenó adecuadamente para su próximo uso.
Obtención de biopelículas
En este estudio, se utilizaron concentraciones previamente establecidas de almidón de haba seca y glicerol (1 g de almidón, 2 mL de glicerol y 12 mL de agua destilada). Las mezclas de almidón-glicerol se calentaron a 50 ± 2 °C durante 6 minutos con agitación constante, para lograr la gelatinización completa del almidón.Posteriormente, se dispersaron 6 mL de la mezcla homogénea en cajas de Petri plásticas utilizando el método de casting. Estas soluciones se secaron a 60 ± 2 °C en una estufa de recirculación de aire caliente durante 5 horas.
Obtención del biocomposito órgano metalico
Para la obtención del biocomposito, se incluyeron las nanopartículas de cobre (Cu), una vez que el sistema almidón-glicerol se gelatinizó, se enfrió a 30°C. Luego, bajo agitación magnética durante 2 minutos, se agregaron las nanopartículas de cobre. A continuación, se procedió a verter y secar las soluciones en las mismas condiciones descritas anteriormente para las películas de almidón-glicerol.
Caracterización de materiales
Se llevó a cabo la caracterización de las nanopartículas de Cu y biopeliculas obtenidas para analizar su estructura y morfología utilizando diversas técnicas espectroscópicas con distintos láseres. Posteriormente, se procedió a caracterizar las películas de almidón de haba cargadas con las nanopartículas sintetizadas. Para ello, se realizaron pruebas de biodegradabilidad para evaluar su capacidad de descomposición en el medio ambiente. También se utilizó microscopía óptica para examinar la morfología de las biopelículas . Además se llevó a cabo pruebas para determinar su actividad antimicrobiana, en el cual, se recolectó la bacteria Staphylococcus Aureus y se depositó en una caja Petri. Posteriormente, se colaron muestras de la biopelícula en cuatro cuadrantes de las cajas Petri. Estos cuadrantes se utilizaron para evaluar la actividad antimicrobiana de la biopelícula en diferentes áreas de la superficie de cultivo.
Análisis superficial de nanopartículas por XPS
En la caracterización de nanopartículas, se emplearon las curvas gaussianas durante el análisis por XPS. Estas curvas gaussianas se aplicaron con el propósito de ajustar y evaluar los picos presentes en los espectros de fotoemisión. Esta aproximación facilitó la identificación y cuantificación precisa de los elementos químicos presentes en las muestras analizadas. Además, las curvas gaussianas proporcionaron información detallada sobre los estados de oxidación y la densidad electrónica de los elementos presentes en las nanopartículas.
CONCLUSIONES
En conclusión, se espera que la caracterización de nanopartículas por espectroscopía de fotoelectrones de rayos X (XPS) sea una herramienta fundamental en la investigación de nanomateriales. Este método puede proporcionar una visión detallada de la composición química superficial y la estructura electrónica de las nanopartículas, lo que es crucial para comprender sus propiedades y aplicaciones.
La técnica de XPS permitiría determinar la cantidad y la naturaleza de los elementos presentes en la superficie de las nanopartículas, así como su estado de oxidación y enlaces químicos. Esto brindaría información valiosa sobre la estabilidad y reactividad de las nanopartículas, lo que es esencial para optimizar su rendimiento y diseño.
Alvarez Vidal Francisco Nicolas, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mg. Ivanhoe Rozo Rojas, Universidad Católica de Colombia
ANáLISIS DE CASOS APLICADOS SOBRE FACTORES DE RIESGO EN TRABAJADORES. CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS DESDE UNA REVISIóN DE LITERATURA
ANáLISIS DE CASOS APLICADOS SOBRE FACTORES DE RIESGO EN TRABAJADORES. CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS DESDE UNA REVISIóN DE LITERATURA
Alvarez Vidal Francisco Nicolas, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Ivanhoe Rozo Rojas, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ISO (Organización Internacional de Normalización), en su norma 45001:2015, define el riesgo para la seguridad y salud en el trabajo como:
combinación de la probabilidad de que ocurran eventos o exposiciones peligrosos relacionados con el trabajo y la severidad de la lesión y deterioro de la salud que pueden causar los eventos o exposiciones.
Ahora bien, la OMS (Organización Mundial de la Salud) en 2017, establece los factores de riesgo como:
Los riesgos para la salud en el lugar de trabajo, incluidos el calor, el ruido, el polvo, los productos químicos peligrosos, las máquinas inseguras y el estrés psicosocial que provocan enfermedades ocupacionales y pueden agravar otros problemas de salud.
Considerando datos y cifras de la OMS, 12.2 millones de personas mueren en edad laboral a causa de enfermedades no transmisibles. Además de que en casi todo el mundo las enfermedades relacionadas con la salud en el trabajo reducen el PIB de los países con pérdidas que van del 4 al 6%. (OMS, 2017)
Es por estas razones por las cuales se consideró investigar sobre cómo se han afrontado los problemas relacionados con seguridad e higiene en el trabajo (HSE) en artículos científicos de la base de datos Scopus. Analizando el factor de riesgo de estos proyectos, con un enfoque en saber que trabajo a futuro podría complementarlos y en que otros se podría aplicar la misma metodología.
METODOLOGÍA
La literatura por considerar para el proyecto fue tomada de la base de datos Scopus, donde se plantearon cinco ecuaciones de búsqueda, para formar dichas ecuaciones se tomaron diferentes palabras claves del tema y se filtraron resultados para obtener un número reducido de bibliografía con la que trabajar,por ejemplo, se consideró una ventana de tiempo de 5 años (2023-2018). El marco de referencia para la revisión de literatura fue PRISMA.
Después, de las ecuaciones obtenidas se descargó un archivo en formato RIS con las palabras claves y con ayuda del software Vosviewer se crean mapas de coincidencias, y al final se eligen las dos ecuaciones cuyas palabras más se acerquen al tema.
Con ayuda de un último software llamado Notepad++ se juntaron los resultados de ambas ecuaciones, se homologaron las palabras clave y el archivo final vuelve a pasar por Vosviewer para obtener el mapa final.
Ecuaciones finales tomadas en la investigación:
( TITLE-ABS-KEY ( "occupational risk" OR "occupational accident" OR "occupational disease" ) AND TITLE-ABS-KEY ( "risk factor" ) ) AND PUBYEAR > 2017 AND PUBYEAR < 2024 AND ( LIMIT-TO ( SUBJAREA , "ENGI" ) ) AND ( LIMIT-TO ( DOCTYPE , "ar" ) ) AND ( EXCLUDE ( EXACTKEYWORD , "Sex Factors" ) OR EXCLUDE ( EXACTKEYWORD , "Child" ) OR EXCLUDE ( EXACTKEYWORD , "Sex Difference" ) OR EXCLUDE ( EXACTKEYWORD , "Adolescent" ) )
( TITLE-ABS-KEY ( "Occupational Hazards" OR "Occupational risk" ) AND TITLE-ABS-KEY ( "Risk Factor" ) ) AND PUBYEAR > 2017 AND PUBYEAR < 2024 AND ( LIMIT-TO ( SUBJAREA , "ENGI" ) ) AND ( LIMIT-TO ( DOCTYPE , "ar" ) ) AND ( EXCLUDE ( EXACTKEYWORD , "COVID-19" ) OR EXCLUDE ( EXACTKEYWORD , "Pandemic" ) OR EXCLUDE ( EXACTKEYWORD , "Coronavirus Disease 2019" ) OR EXCLUDE ( EXACTKEYWORD , "Adolescent" ) )
Con el mapa final, se toma de referencia para hacer un análisis de la bibliografía de ambas ecuaciones, en total se consideraron 20 artículos de ambas. Con la información de esta literatura final se buscaron convergencias y divergencias.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual de verano se logró analizar cada artículo mediante una matriz de caracterización de la literatura, por lo que se logró tener un panorama más amplio de los temas tratados en los artículos revisados.
De dichos artículos, se encontró que los países con más bibliografía generada fue China y Turquía (con 6 artículos cada país), los sectores donde más se aplicaban dichos proyectos fueron en el de construcción y manufactura (11 cada sector). De estos artículos se encontró que los factores de riesgo que más se repetían eran los de una falta de ergonomía (11) o una gestión inadecuada de los riegos (6).
Ahora haciendo un análisis por sector del factor de riesgo, en el de construcción la falta de ergonomía es el factor más relevante (3 artículos con este riesgo), lo cual indica que los trabajadores están expuestos a posturas de trabajo incómodas que pueden ser perjudiciales a mediano o largo plazo.El trabajo a futuro que más se notó como necesidad fue el de dar soluciones a la causa raíz encontrada (4 artículos con esta similitud), esto debido a que el trabajo se limitaba a encontrar estos aspectos sin tener una solución efectiva planteada.
Para manufactura se notó que el factor de riesgo que más se repitió fue el de falta de ergonomía (5 artículos), pues los operarios eran expuestos a trabajos cuyas operaciones eran repetitivas y/o en involucraban posiciones incomodas.El trabajo a futuro de la necesidad de bibliografía similar fue una de las necesidades más reiteradas en este sector, pues los enfoques de los artículos no incluían mayores alcances al respecto (5 artículos). Por ejemplo, los artículos 7 y 17 de la segunda ecuación, apuntan a la necesidad de la investigación del entorno psicológico del trabajador, evidenciando un requerimiento en riesgos psicosociales más allá del puesto de trabajo.
Alzate Areiza Juana Paulina, Universidad Autónoma Latinoamericana
Asesor:Dr. Alejandro Medina Santiago, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
SISTEMA ANFIS PARA EL DIAGNóSTICO DE LA HIPERTENSIóN CON EL FIN DE DETERMINAR LA APROBACIóN DE LA LICENCIA DE CONDUCIR
SISTEMA ANFIS PARA EL DIAGNóSTICO DE LA HIPERTENSIóN CON EL FIN DE DETERMINAR LA APROBACIóN DE LA LICENCIA DE CONDUCIR
Alzate Areiza Juana Paulina, Universidad Autónoma Latinoamericana. Asesor: Dr. Alejandro Medina Santiago, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se aborda la relevante relación entre la hipertensión arterial (HTA) y la seguridad vial, poniendo de manifiesto los posibles riesgos que conlleva la falta de un adecuado control de la HTA en la habilidad para conducir de manera segura. Se destaca que la hipertensión puede afectar diversos aspectos físicos y cognitivos esenciales para la conducción, como los reflejos, la capacidad de reacción, la visión, la función motora y la toma de decisiones bajo estrés. Para afrontar este desafío, se propone la implementación de un Sistema Adaptativo de Inferencia Neuro-Difuso (ANFIS) como herramienta de diagnóstico. Para llevarlo a cabo se implementa un conjunto de pasos que van desde la recolección de datos hasta el entrenamiento del Sistema ANFIS, con el que se quiere lograr una detección temprana de la HTA y su influencia en la capacidad de conducción. De esta manera, se podría tomar acciones preventivas y medidas adecuadas para minimizar los riesgos de accidentes de tráfico y preservar la seguridad vial, protegiendo la salud tanto del conductor como de otros individuos en las carreteras.
METODOLOGÍA
Recopilación de datos: El objetivo principal era obtener una base de datos que incluyera variables clínicas y biomédicas que se consideraran importantes para el diagnóstico. Entre los datos relevantes para este estudio se incluyen el género (sexo), la edad y los valores de la presión arterial sistólica y diastólica.
Procesamiento de datos: Con los datos recopilados, se desarrolla un script en Python con el objetivo de filtrar los datos de la base de datos para utilizar sus valores en una red neuronal.
Diseño de la Arquitectura de la red neuronal artificial: la arquitectura que se quiere realizar se hace con el objetivo de determinar la categoría o nivel de hipertensión que tiene una persona teniendo en cuenta las cuatro variables de entradas evaluadas (sexo, edad, PA y PAD) y una capa de salida con una neurona que de acuerdo con el valor que resulte representará uno de los 5 niveles de gravedad de la hipertensión dado en el Tabla 1.
Como función de activación para la capa de salida se determina que la más adecuada es Purelin. Esta función lineal es utilizada en redes neuronales cuando la salida es igual a la entrada sin ninguna transformación no lineal.
Cada algoritmo fue ejecutado por lo menos 10 veces hasta encontrar el promedio de error relativo más cercano a cero. Adicionalmente, solo se utilizó una función de entrenamiento Propagación inversa de gradiente conjugado con actualizaciones de Fletcher-Reeves (traincgf en MATLAB), esto como primer paso a encontrar la mejor distribución de capas y cantidad de neuronas de la red. Los errores encontrados se obtienen evaluando el valor esperado con la tolerancia de error permitida; esto para los 303 valores que se evalúan en la red.
Entrenamiento de la red neuronal artificial: Para alcanzar este propósito, se ha experimentado con diversos algoritmos de entrenamiento. Cada uno de ellos busca ajustar los parámetros internos de la red con el fin de minimizar el error en las predicciones y mejorar su capacidad de generalización.
El estudio se centra en una arquitectura de red específica, concretamente una red con una estructura de capas 4 - 30 - 15 - 7 - 1 con las funciones de activación tansig, logsig, satlin, purelin. Esta elección se fundamenta considerando el menor porcentaje de error encontrado en el paso anterior.
Sistema Difuso:Para el sistema difuso se parametrizaron las funciones de membresía para asignar grados de pertenencia al conjunto de datos difusos.
Ya como proceso final está la creación de la Matriz de Inferencia Difusa, la inferencia se realiza mediante reglas difusas que combinan las entradas y sus valores de pertenencia para obtener una conclusión difusa. La matriz se realizó con base a lo encontrado en un estudio hacia la población adulta de la Comunidad de Madrid y la prevalencia de la HTA según los grupos de edad.
CONCLUSIONES
El algoritmo con mejor entrenamiento fue Bayesian Regularization backpropagation (trainbr) con una arquitectura 4 - 30 - 15 - 7 - 1 y funciones de activación tansig, logsig, satlin, purelin. En cuanto al sistema difuso, en las simulaciones se obtiene que a mayor número en la respuesta en Aptitud al conducir, más probable es que no sea una persona apta para conducir, y mientras más pequeño sea el valor, el usuario puede ser un buen conductor.
Conclusión: Los resultados obtenidos utilizando esta configuración de red neuronal específica y el algoritmo de entrenamiento trainbr presenta un excelente rendimiento. Esto muestra que una red neuronal entrenada con esta combinación de arquitectura y función de activación puede ajustarse mejor a los datos de entrenamiento y lograr una alta precisión en la estimación del resultado deseado.
Se considera que mientras más crezca la base de datos que se están anexando a la red, se obtendrán mejores patrones de aprendizaje, con una mayor complejidad y esto tal vez implicaría un cambio en el algoritmos de entrenamiento. De ahí que la red que se está trabajando está siendo implementada sobre un desarrollo de iteraciones que pasa por cada entrenamiento.
El sistema difuso entregó los resultados frente a las pruebas que se realizaron. Con esos valores ya se puede crear una nueva discriminación para las autoridades pertinentes. Y aunque el ideal es determinar si se aprueba o no una licencia de conducir (sea para un nuevo usuario o para una renovación) es pertinente considerar más variables que ya está manipulando el sistema (visión, coordinación, antecedentes médicos,entre otros) para lograr un mayor aprovechamiento de la herramienta.
La aplicación un sistema ANFIS se convierte ahora en un complemento entre el aprendizaje por medio de datos y la lógica difusa, aprovechando lo mejor de ambos enfoques para brindar flexibilidad, interpretabilidad, eficiencia computacional, adaptabilidad y sobre todo aplicabilidad. En el campo de la salud cardiovascular podría generar conocimientos nuevos y valiosos sobre la hipertensión arterial y sus mecanismos subyacentes. Pero principalmente sobre la protección de conductores y usuarios de las vías que pueden padecer accidentes por esta afección.
Alzate Echavarria Melissa, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:Dr. Andrea Milena Guardia Hernández, Universidad La Gran Colombia
MáS ALLá DE LA LITERATURA TRADICIONAL, A TRAVéS DE LA LíRICA DEL RAP EN MEDELLíN.
MáS ALLá DE LA LITERATURA TRADICIONAL, A TRAVéS DE LA LíRICA DEL RAP EN MEDELLíN.
Alzate Echavarria Melissa, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Andrea Milena Guardia Hernández, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El rap surge como una poderosa forma de expresión en la historia de Medellín, Colombia, la cual trasciende los caminos artísticos tradicionales y hace visible la voz de miles de jóvenes, representando la vida y las historias de los barrios populares. Medellín ha enfrentado momentos históricos marcados por la violencia y el terror, particularmente relacionados con el narcotráfico y las bandas criminales en las zonas periféricas. A pesar de estos desafíos, el rap ha servido como una forma de resistencia y resiliencia para la comunidad, transformando el dolor en arte y desafiando la opresión del silencio, a través del poder que brinda el uso de la palabra. La expresión de la corporalidad y el ritmo en el rap ofrecen a los jóvenes del barrio una forma para compartir sus vivencias sin la necesidad de recibir la autorización de un otro, desafiando las estructuras de poder establecidas.
Al mencionarse el poder que brinda el uso de la palabra a través de la literatura, se resalta el malentendido en cuanto a la definición del concepto de literatura (Ranciere,2011), debido a la omisión sustancial del componente teórico bajo el cual se define y que privilegia la expresividad estética e imposibilita el reconocimiento de la palabra como forma de poder. Esto se debe a que la literatura no solo transmite información, sino que también cuestiona las estructuras de dominación, teniendo un potencial emancipador y subversivo al dar voz a personajes marginados y explorar realidades alternativas (Rancière, 2011).
Es así como en el contexto del rap, se observa una subjetividad política emergente a través de acciones artísticas de resistencia, debido a la densidad verbal y la capacidad referencial que posee este género musical, el cual transmite y nombra una Medellín oculta y olvidada en las periferias de la ciudad, en donde lo invisible se hace visible y aquello que alguna vez fue solo un ruido se alza para dar voz al barrio, transformándolo en sonido.
METODOLOGÍA
Se realiza una revisión de literatura académica relacionada con el papel del género musical rap en Medellín, Colombia, con énfasis en el medio de expresión artística y la palabra en representación de la resistencia y emancipación de estructuras tradicionales de poder en los barrios populares de la ciudad. Se esperan resultados en torno al objetivo propuesto, el cual propone describir la importancia del género musical rap como portador de la palabra y medio de expresión artística para los barrios populares de la ciudad de Medellín. Teniendo como base investigaciones previas sobre al rap en la ciudad y antecedentes teóricos que permitieron la categorización de los temas, tales como el lenguaje en el rap como forma poética y política, el discurso del subalterno, las capacidades narrativas y la representación de la realidad vista desde la experiencia de los jóvenes que habitan la ciudad, lo que permite la construcción de subjetividad a través del arte de la palabra.
CONCLUSIONES
En los resultados preliminares, se observa que el rap surge como un desacuerdo y una forma de oposición para quienes viven en los barrios populares, irrumpiendo en el orden social establecido y dando voz a las minorías emergentes. De forma que se convierte en una poderosa herramienta de resistencia y construcción de identidad, y permite así expresar los sentimientos y dolencias de la comunidad. Por tanto, el acto de nombrar más allá de la autoridad se convierte en una ruptura del orden social establecido, abriendo paso a nuevas realidades sociales que habían sido opacadas por formas de expresión dominantes, puesto que el acto de hablar es en sí una forma de poder. Por lo tanto, aquellos sonidos que alguna vez se pensaron como el ruido del barrio es la voz del subalterno, una potestad emancipadora y subversiva (Spivak, 2003).
Por consiguiente, el rap en Medellín se presenta como una potente forma de expresión artística y cultural que va más allá de la literatura convencional. Es una herramienta para la resistencia, la construcción de identidad y la reflexión histórica, permitiendo una conexión auténtica con la realidad oculta y silenciada de la ciudad. El rap se erige como un medio para visibilizar la lucha y la creatividad de aquellos que habitan los sectores populares, generando una Medellín sonora y en constante transformación.
La propuesta de investigación gira en torno al análisis de las temáticas y contenidos líricos presentes en un conjunto de letras del rap medellinense, con el fin de comprender cómo este género se ha convertido en un medio de expresión y representación de las experiencias y realidades de los habitantes de los barrios marginados. A su vez, se busca ampliar la temática tratada a través de la caracterización de las categorías propuestas, tales como la dimensión expresiva verbal del rap y el lenguaje del rap como forma poética y política de expresión para los barrios populares de la ciudad de Medellín.
Por otra parte, los aprendizajes logrados durante la estancia en el programa de investigación Delfin, se basaron en la adquisición de nuevas habilidades investigativas, en donde me brindaron la oportunidad de aprender y aplicar diversas técnicas y métodos de investigación, puesto que a través de esta experiencia tuve la oportunidad de ir más allá de los conocimientos teóricos y aplicar nuevas herramientas en un entorno práctico. El contacto con la docente investigadora me permitió encontrar nuevos temas de estudio de especial interés para el proyecto propuesto, así como un acompañamiento constante durante la elaboración. Este acompañamiento me brindó orientación y apoyo a lo largo de mi proyecto, pude aprender de su experiencia y conocimientos, lo que me inspiró a explorar nuevos temas de estudio y a considerar diferentes enfoques en mi investigación.
Finalmente, se reconoce la importancia de los programas de investigación en el crecimiento científico, así como los aportes de los docentes investigadores durante las conferencia brindadas, en donde se encontraron nuevas respuestas a interrogantes y nuevos enfoques futuros para la investigación. Por ende, es necesario aprovechar al máximo las oportunidades que son brindadas para estar en continuo aprendizaje.
Alzate González Liliana Esmeralda, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Asesor:Mtro. Walter Vladimir Polanco Gutiérrez, Institución Educativa Jorge Chávez Dartnell
ANáLISIS DE LA IMPLEMENTACIóN DE ESTRATEGIAS PEDAGóGICAS INCLUSIVAS PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL INSTITUCIóN EDUCATIVA 1005 DURANTE EL AñO 2023"
ANáLISIS DE LA IMPLEMENTACIóN DE ESTRATEGIAS PEDAGóGICAS INCLUSIVAS PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL INSTITUCIóN EDUCATIVA 1005 DURANTE EL AñO 2023"
Alzate González Liliana Esmeralda, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Contreras Minero Diana Mercedes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Walter Vladimir Polanco Gutiérrez, Institución Educativa Jorge Chávez Dartnell
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación inclusiva se ha convertido en un desafío importante para las instituciones educativas en todo el mundo, incluida la Institución Educativa 1005 del distrito de Breña en el año 2023. A pesar de los avances normativos y los esfuerzos realizados en materia de inclusión, surge la interrogante sobre si los docentes implementan estrategias pedagógicas inclusivas para atender a los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) en esta institución. La pregunta que guiará esta investigación es: ¿Implementan los docentes estrategias pedagógicas inclusivas para la atención de estudiantes con NEE en la Institución Educativa 1005 del distrito de Breña durante el año 2023? El objetivo general es determinar la implementación de prácticas inclusivas por parte de los docentes para atender a estudiantes con NEE, mientras que la hipótesis plantea que existe una alta implementación de prácticas inclusivas, reflejada en estrategias pedagógicas adaptadas, materiales accesibles y un entorno inclusivo. Para abordar esta problemática, se llevará a cabo un estudio de campo cualitativo que incluirá observaciones, entrevistas y cuestionarios para obtener datos detallados sobre las prácticas docentes en relación con la inclusión de estudiantes con NEE y el uso de estrategias pedagógicas inclusivas. Los resultados de esta investigación proporcionarán información relevante para mejorar las prácticas educativas inclusivas en la institución y contribuirán al debate sobre la educación inclusiva en el contexto educativo actual.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio de campo cualitativo en la Institución Educativa 1005 del distrito de Breña. El objetivo principal es analizar la praxis pedagógica y el uso de recursos en las docentes responsables de los grados del turno tarde. Para ello, se realizarán observaciones de clase, con el consentimiento de las docentes. Las observaciones se centrarán en aspectos como la gestión del tiempo, la programación y secuencia de actividades, y la utilización de recursos pedagógicos. Posteriormente, se llevarán a cabo cuestionarios y entrevistas individuales con cada docente para corroborar lo observado y obtener información adicional sobre su enfoque pedagógico. Esto permitirá obtener datos detallados sobre las prácticas docentes en relación con la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales y la utilización de estrategias pedagógicas inclusivas. Los hallazgos de este estudio proporcionarán información relevante para mejorar las prácticas educativas inclusivas en la institución.
CONCLUSIONES
Hubo resistencias y rechazo por parte de los docentes para participar en la investigación, lo cual puede indicar cierta falta de compromiso o desconocimiento sobre la importancia de la inclusión educativa. Además, se evidenció la falta de estrategias por parte de algunos docentes para garantizar una educación basada en el respeto, la equidad y el logro de avances positivos en el aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales.
Estos hallazgos sugieren que puede haber brechas en la implementación de prácticas inclusivas en el institución. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que la investigación menciona que algunos docentes mostraron apertura hacia la diversidad y reconocieron la importancia de la inclusión. Asimismo, se resalta la necesidad de capacitación adicional y de contar con recursos y apoyo por parte de las familias para lograr una educación inclusiva de calidad.
No se puede afirmar de manera concluyente si la implementación de prácticas inclusivas por parte de los docentes en el Institución Educativo 1005 del distrito de Breña durante el año 2023 fue alta o no.
Es necesario abordar las barreras actitudinales y motivacionales de los docentes para promover una mayor participación y compromiso en actividades de investigación y desarrollo profesional relacionadas con la inclusión educativa y lograr una educación inclusiva y de calidad para todos los estudiantes.
Para lograr una educación inclusiva y garantizar una experiencia educativa en la que todos los estudiantes se sientan valorados y respaldados, es fundamental que los docentes de la Institución Educativa 1005 del distrito de Breña se comprometan a implementar estrategias inclusivas y a buscar continuamente formas de mejorar su práctica. Esto les permitirá brindar una educación de calidad, basada en el respeto, la equidad y el apoyo individualizado para todos los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades educativas especiales.
Se recomienda la realización de estudios adicionales con una muestra más amplia de docentes y una mayor participación, así como la utilización de múltiples métodos de investigación para recopilar datos más completos y representativos.
Alzate Hernández Sebastian, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Mg. Maria Isabel Loaiza Hernandez, Fundación Universitaria María Cano
EFECTOS DE LA EXPOSICIóN A RADIACIONES IONIZANTES EN NIñOS Y NIñAS DE PRIMERA INFANCIA.
EFECTOS DE LA EXPOSICIóN A RADIACIONES IONIZANTES EN NIñOS Y NIñAS DE PRIMERA INFANCIA.
Alzate Hernández Sebastian, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mg. Maria Isabel Loaiza Hernandez, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los efectos de la exposición a radiaciones ionizantes en la primera infancia son de especial importancia debido a la radiosensibilidad que presentan los niños y niñas en sus primeros años de vida, ya que, al estar en pleno crecimiento y desarrollo, sus células y tejidos son más sensibles a la radiación ionizante. Al momento de realizar exámenes diagnósticos o tratamientos con radiación se deben tener consideraciones especiales en el área de seguridad en radiología, además de analizar la influencia de la radiación en la salud de los niños en su etapa inicial de crecimiento en donde su radiosensibilidad es alta.
La literatura indica que, de ser posible, se deben evitar dichas exposiciones a radiaciones ionizantes en niños y niñas de la primera infancia y buscar alternativas de diagnóstico o tratamiento que no los exponga, como es el caso de la resonancia magnética. De no ser posible las alternativas, se busca reducir las dosis de radiación y aumentar la radio protección.
La radiación ionizante en niños y niñas de la primera infancia afecta principalmente su salud oral, esto debido a la aparición de mucositis, candidiasis, dolor, entre otras afecciones que suelen aparecer en los jóvenes que son sometidos a altas dosis de radiación.
Palabras claves: Primera infancia, ionización, radiología, legislación.
METODOLOGÍA
Se utilizó como opción metodológica, una amplia revisión de documentos en donde se busca realizar una revisión sistemática para la recopilación de información con criterio científico sobre un tema determinado. El objetivo es proporcionar y nutrir de información relevante el documento en cuestión utilizando métodos sistemáticos e imparciales para que se logren obtener conclusiones fiables a partir de múltiples autores con criterios propios en base a la investigación científica.
El resultado de esta metodología da la capacidad de hacer un profundo análisis en base a la literatura que se ha recopilado para poder realizar un correcto estudio de la información y así mismo poder extraer y gestionar la información para la interpretación de los resultados.
Tipo de estudio: Rastreo de documentos
Población: niños y niñas de la primera infancia.
Tipo de investigación: revisión bibliográfica
CONCLUSIONES
Después de la revisión de la literatura, podemos concluir:
La radiación ionizante afecta en mayor medida a los niños y niñas de la primera infancia.
El efecto más común de la radiación ionizante en jóvenes, son los relacionados con su salud oral, ya que pueden ocasionar mucositis, candidiasis, caries, entre otras complicaciones.
Los profesionales de la salud siempre buscaran alternativas que no involucren el uso de radiaciones ionizantes en los exámenes diagnósticos de niños y niñas de la primera infancia, como la resonancia magnética.
Alzate Soto Sara Valentina, Universidad Tecnológica de Pereira
Asesor:Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
UNA MIRADA A LA INCLUSIóN DESDE LA INFANCIA
UNA MIRADA A LA INCLUSIóN DESDE LA INFANCIA
Alzate Soto Sara Valentina, Universidad Tecnológica de Pereira. Asesor: Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Vivimos en una sociedad con gran diversidad de personas en donde cada una tiene características, habilidades y obstáculos diversos, tanto físicos como intelectuales. No obstante, a pesar de ser conscientes de que cada individuo es único y diferente, en la actualidad se siguen evidenciando, además de normalizando, actitudes de discriminación y exclusión, las cuales terminan en actos de rechazo en los que se le quita valor a los individuos y a sus opiniones, por cuestiones de edad, sexualidad, niveles económicos, cultura, rasgos físicos, entre otras particularidades (Salazar et al., 2019).
Es así que, desde el nacimiento los seres humanos suelen estar rodeados de prototipos de personas perfectas creados por la sociedad, en especial por su mismo núcleo familiar, por lo que, crecen con inseguridades y discriminando a otras personas incluso por el más mínimo aspecto que los hagan diferentes (Salazar et al., 2019). Por esta razón, muchos niños y niñas crecen replicando comportamientos tanto positivos como negativos que perciben en su entorno hacia quienes tienen alguna discapacidad o cualquier otro tipo de particularidad por la que no sean igual a ellos o ellas.
Así pues, la escuela cumple un papel fundamental en cómo se dan los procesos de discriminación e inclusión; ya que, como lo expresan Salazar et al. (2019) y Vargas et.al (2016), los espacios escolares propician interacciones en las que, a pesar de que en los discursos se habla de leyes, derechos y una educación igualitaria, las infancias viven experiencias que impiden o dificultan la formación de ciudadanos justos, tolerantes y respetuosos por la diversidad. Lo anterior se comprueba desde las aulas, ya que muchas veces los mismos docentes de forma consciente e inconsciente llevan a cabo prácticas excluyentes.
Es por ello que, con la intención de comprender e identificar cómo se están dando los procesos de inclusión y discriminación en las infancias, al igual de contribuir al pensamiento crítico de los niños y niñas acerca de la exclusión, se llevó a cabo una intervención de tres días en la colonia Ventura Puente, en donde se tuvo como pegunta guía: ¿Cuáles son las perspectivas y experiencias de los niños y niñas frente a la inclusión y la discriminación?
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación llevado a cabo tuvo un enfoque de tipo cualitativo y el diseño de investigación implementado fue la Investigación-Acción, ya que, se centra en identificar al igual que analizar algunas prácticas sociales de niños y niñas, para propiciar una transformación conductual y de pensamiento que aporte a la solución de problemáticas sociales (Vargas et al., 2021).
Por dicho motivo, se realizó en una escuela primaria de la colonia Ventura Puente un curso de verano durante tres días. Cada día tuvo intervenciones de 3 horas. Participaron 13 niños y niñas de 10 años de edad. La intervención se centró en un taller psicopedagógico en el que se buscó que niños y niñas hicieran propuestas sobre el cuidado de sí mismos y del cuidado que los adultos deben tener hacia ellos. A partir de ahí, hubo la posibilidad de recolectar tanto ideas como experiencias de discriminación y exclusión presenciadas o vividas por los niños y niñas, por medio de diversas técnicas como: lectura de textos de divulgación, redactados ex profeso por las investigadoras de la UMSNH; la transformación de fotos donde se evidenciaba alguna forma de exclusión, la creación de noticieros y obras de teatro, videos y juegos.
CONCLUSIONES
Con el presente proyecto de investigación se pudo concluir que los niños y niñas presencian y viven diferentes situaciones de exclusión y discriminación en sus casas, por lo que, muchos de ellos tienden a replicar dichos comportamientos o por el contrario, evitan relacionarse entre pares por miedo a vivir las mismas experiencias que son experimentadas en casa.
Igualmente, se evidenció que los niños y niñas sienten que en sus hogares son censurados por ser pequeños, por lo que no le ven importancia a sus opiniones y sentimientos a pesar de que tienen aportes interesantes por hacer. Así mismo, en sus escuelas sienten que sus maestras y maestros influyen en que se sigan dando espacios de exclusión ya que con en sus discursos, al igual que con sus comportamientos, los hacen sentir inseguros, no valorados y en desconfianza.
Por otro lado, se encontró que, muchas de las percepciones que tienen los niños y niñas sobre discriminación e inclusión son el reflejo de lo que reciben sus hogares, es así que, se detectan vacíos de conocimiento frente a dichos temas y también pensamientos de exclusión.
Finalmente, de manera personal, quedan diferentes aprendizajes, entre los cuales resaltan nuevas formas de trabajo en equipo tanto en el aula como en el trabajo investigativo y formas innovadoras intervenir en el aula, además de estrategias como pausas activas para aplicar en momentos de cansancio de los niños y niñas. Igualmente, adquirí nuevas perspectivas sobre lo que viven y piensan las infancias, lo que permite abrir intereses por nuevos temas a investigar, así mismo, permite analizar cómo opinan, piensan, participan y viven las infancias mexicanas en comparación de las colombianas.
Alzate Villa Carlos Hernan, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Dr. Diego Andres Martinez Puerto, Universidad Católica de Colombia
REFLEXIONES SOBRE LAS FINANZAS PÚBLICAS DEL MUNICIPIO DE ARMENIA: UNA MIRADA DESDE LO ECONÓMICO Y LO JURÍDICO.
REFLEXIONES SOBRE LAS FINANZAS PÚBLICAS DEL MUNICIPIO DE ARMENIA: UNA MIRADA DESDE LO ECONÓMICO Y LO JURÍDICO.
Alzate Villa Carlos Hernan, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Diego Andres Martinez Puerto, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de Armenia, es capital del departamento del Quindío, Fundado en el año de 1889, cuenta con 312.551 habitantes, situado a 290 kilómetros de Bogotá D.C. destaca su amplia biodiversidad, ubicación estratégica, y potencial agrícola. Epicentro del terremoto del 25 de enero de 1999 por lo cual afectado notablemente, presentando, pérdidas de $13.467.000.000 tan sólo en el departamento. El gobierno nacional implementó políticas para la de generación de empleo, pago de impuestos, e importación de maquinaria para la reactivación económica facilitando la reapertura de empresas existentes y recaudando tributos como el 2x1000, posibilitando recursos para su reconstruccion.En la constitución de 1991, se planteó una reconstitución del concepto de Estado y dio a las entidades territoriales de autonomía política, administrativa, y fiscal para atender por parte de los entes administrativos locales las necesidades de la población.Es importante analizar cómo ha sido la aplicación de ese modelo de administración en un país con condiciones socioeconómicas tan diversas, con problemáticas y necesidades insatisfechas latentes. Ha sido resaltado por diferentes autores los desafíos que plantea la descentralización como modelo de gobernabilidad, por ejemplo pues que estos municipios de menor crecimiento económico y recaudo dependan por completo de las transferencias de la nación para la atención de las necesidades de la población; por lo que si bien este modelo de gobernanza descentralizado busca precisamente atender de manera más personalizada estas problemáticas, es menester investigar cómo ha sido el desarrollo de este modelo en los municipios.Destaca como atractivo investigativo las finanzas públicas de la capital del departamento del Quindío en ocasión a estos antecedentes económicos; el comportamiento de las finanzas de este pequeño municipio, que es además capital de un departamento de creación reciente puede generar reflexiones importantes en lo que respecta a la administración de la finanzas públicas con base en los pilares fundamentales de descentralización que sentó la constitución política de 1991, así como el avance o aplicación que ha tenido la descentralización, y si está aplicando de manera efectiva. Lo anterior, se hará analizando la dependencia que tiene sobre las finanzas del municipio la transferencias que realiza la nación a través del sistema general de participaciones (S.G.P.).
METODOLOGÍA
Se analizaron las finanzas públicas del municipio de Armenia, en lo que respecta a sus ingresos, gastos, e inversiones para la vigencia fiscal 2022, lo anterior no sólo por ser el año con la información más reciente, sino que además es el primer año post pandemia, por lo que los datos que serán objeto de estudio no contendrán datos atípicos ocasionados por la emergencia económica, y sanitaria del COVID-19 contenidas en la Ficha Básica Municipal obtenida en la página web oficial del municipio; describiendo cada uno de ellos y contrastándolos con las proyecciones que se tenían del Plan de Desarrollo para la vigencia 2020-2023. Se tuvo un enfoque reflexivo desde lo económico presentando conclusiones sobre los datos obtenidos y lo jurídico en lo que respecta al cumplimiento de las normativas fiscales. Con esto se obtuvo la dependencia que existe por parte de las transferencias del S.G.P. en las finanzas del municipio, y cómo esto afecta la aplicación de la descentralización; para este análisis jurídico, además, se construyó un marco normativo que nos permite identificar las normativas que rigen la ejecución de las finanzas públicas, y la evolución normativa en materia de descentralización.
CONCLUSIONES
A lo largo del este se logró establecer que el municipio de Armenia maneja unas fianzas públicas con políticas sanas, con una situación superavitaria representada en ingresos que exceden a los gastos en 82.000 millones de pesos colombianos, esto gracias a un correcto manejo de las finanzas del municipio con unas adecuadas políticas de recaudo que le permiten solventar y mantener a raya los gastos de funcionamiento junto con políticas de reducción de costos, solventar el servicio a la deuda, y destinar a inversión; pero que representa un problema de la planeación, en la medida que para la vigencia fiscal 2022 no se ejecutó este importante rubro de recursos, y que tampoco se comprometió para la vigencia fiscal 2023. Ahora, respecto de la dependencia de las finanzas públicas De los ingresos totales del municipio, el 52% equivalen a ingresos por transferencia. Los ingresos de transferencia del sistema general de participaciones equivalen al 33% del ingreso total. Si bien se evidenció un manejo financiero estable y correcto del municipio de Armenia, que un porcentaje tan significativo de los ingresos del municipio no provenga de los ingresos propios del ente territorial indica una subordinación de las transferencias de la nación para poder financiar la inversión del municipio en materia de salud, educación y acceso a agua potable; aun cuando hay acatamiento en los topes de funcionamiento y adecuadas políticas fiscales, el municipio por sí solo no podría atender a las necesidades de la población con total autonomía. El municipio es sustentable desde el punto de vista fiscal, pero existe una clara dependencia de las transferencias de la nación en las financias del municipio de Armenia, por lo anteriormente expuesto, no puede ejecutar la capacidad de inversión que tiene actualmente sin los importantes recursos por transferencia que son de inversión forzosa. Esto no sólo afecta la autonomía territorial, sino la descentralización, pues la capacidad de atender las necesidades de la población desde el gobierno local, es dependiente de los recursos de transferencia de la nación y resulta indispensable, si se pretende cumplir con los principios de descentralización plasmados en el articulado legal, revestir a los entes territoriales de herramientas que representen una participación en las finanzas nacionales de una manera más autónoma.
Amado Gonzalez Johana Michelle, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
Asesor:Mg. Juanita Trejos Suárez, Universidad de Santander
IDENTIFICACIÓN POR TÉCNICAS MOLECULARES DE LOS MICROORGANISMOS ODONTOPATOGENOS MÁS PREVALENTES EN LA PERIODONTITIS.
IDENTIFICACIÓN POR TÉCNICAS MOLECULARES DE LOS MICROORGANISMOS ODONTOPATOGENOS MÁS PREVALENTES EN LA PERIODONTITIS.
Amado Gonzalez Johana Michelle, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard. Rodriguez Soto Aurora, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard. Asesor: Mg. Juanita Trejos Suárez, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La periodontitis, se caracteriza por ser una infección que causan la pérdida progresiva de los tejidos de soporte y de protección del diente (encía, ligamento periodontal, cemento radicular y hueso alveolar), producidas por grupos específicos de microorganismos que colonizan la superficie dental y el espacio subgingival. Las bacterias anaerobias Gramnegativas más importantes y prevalentes en el área subgingival son el Aggregatibacter actinomycetemcomitans (Aa), Porphyromona gingivalis (Pg), Prevotella intermedia (Pi) y Tannerella Forsythia (Tf). Estas bacterias tienen un importante papel en el comienzo y posterior desarrollo de la periodontitis participando en la formación de la bolsa periodontal, destrucción del tejido conectivo y reabsorción del hueso alveolar a través de un mecanismo inmunopatológico. Una vez establecida la periodontitis, se forma un infiltrado inflamatorio constituido por diferentes tipos celulares cómo macrófagos y linfocitos, La mayor parte de los microorganismos encontrados en la naturaleza crecen sobre las superficies en forma de biofilm, siendo la placa dental un claro ejemplo del mismo. Se adhieren a la superficie dental por medio de moléculas específicas de adhesión bacteriana, las cuales interactúan con moléculas adheridas a la superficie dental derivadas de componentes salivales y del fluido crevicular, estos juegan un papel muy importante en la formación de la placa dentobacteriana.
METODOLOGÍA
En este estudio se realizó la toma de muestreo de las bolsas periodontales en un paciente con periodontitis(Fase 1.) Con las muestras obtenidas se llevó acabo la siembra en un cultivo agar-sangre por agotamiento para la observación del fenotipo. A la bacteria aislada se realizó extracción del ADN por lisis térmica. Posteriormente se realizó PCR convencional para la amplificación de los genes 16s ribosomal de las bacterias odontopatógenas más prevalentes la amplificación se observo por electroforesis de agarosa al 1.8%.
CONCLUSIONES
Se observó la presencia de Porphyromonas Gingivalis y Tannerella Forsythia. La T.f. indicó que tiene mayor tamaño (1500 p.b.) en relación a la P.g . (500 p.b.) Con la cuál dio inicio a la planificación del tratamiento para contrarrestar la presencia de dichos microorganismos. Dando inicio al tratamiento, Se le inculco al paciente las técnicas de cepillado para el control de placa subgingival, para después proceder a un alisado radicular y tratamiento, esto se realizó para la recuperación del tejido periodontal, Se le indico al paciente que tipo de aditamentos utilizara para la prevención del crecimiento de la placa subgingival. para finalizar se van a reevaluar los tejidos periodontales en 4 semanas. Se llegó a la conclusión que la prueba de PCR nos ayuda a diagnosticar el tipo de microorganismo presente en el paciente con periodontitis. Dando otra perspectiva sobre cómo trabajar en el área de odontología en base a como se relacionan las bacterias y microorganismos con las enfermedades que se presentan en la cavidad oral.
Amador Baca Alba Socorro, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Fabiola Gonzalez Betanzos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
RELACIóN DE LAS EXPERIENCIAS ADVERSAS EN LA INFANCIA Y LA DEPRESIóN EN EL ADULTO
RELACIóN DE LAS EXPERIENCIAS ADVERSAS EN LA INFANCIA Y LA DEPRESIóN EN EL ADULTO
Amador Baca Alba Socorro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Fabiola Gonzalez Betanzos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Rojas-Jara et al. (2021) destaca que la niñez representa una etapa crítica en la vida de una persona, ya que influye significativamente en su desarrollo conductual, emocional, cognitivo y social. Por lo tanto, es esencial examinar las experiencias vividas durante este período y determinar su impacto en el desarrollo, ya que las EAI y su acumulación a lo largo de la vida pueden tener efectos negativos en los niños, jóvenes y adultos.
Varios autores mencionan que la depresión es una de las consecuencias de las EAI. Las personas que están expuestas a EAI tienen mayor riesgo de padecer problemas de salud mental, incluyendo la depresión (Hughes et al., 2017). Los estudios han demostrado que los niños que experimentan EAI, como el abuso físico, el abuso sexual, la negligencia, el abandono y la violencia doméstica, tienen un mayor riesgo de desarrollar depresión en la edad adulta. (Ho et al., 2019).
La depresión es uno de los principales problemas de salud mental en adolescentes y adultos que han sufrido EAI (González-Araya, 2023). Además, según Belló et al. (2005), la depresión es un problema de salud pública en México, con una prevalencia del 8.3% en la población adulta. Por lo que el objetivo de esta investigación es determinar si existe relación entre las EAI y la depresión en la vida adulta.
Se busca analizar cómo la exposición a situaciones de maltrato infantil, disfunción familiar, violencia fuera del hogar y otras categorías de experiencias adversas durante la niñez puede influir en el desarrollo de la depresión en etapas posteriores de la vida.
Los resultados de este estudio podrían contribuir significativamente a una mayor comprensión de los factores de riesgo asociados con la depresión y potencialmente informar la implementación de intervenciones preventivas y terapéuticas más efectivas.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo durante la estancia del Programa Verano Delfín, con un enfoque mixto donde los participantes fueron 284 personas adultas entre las edades de 20 y 49 años; 127 hombres, 156 mujeres y 1 una persona que prefiere no decir su sexo.
A los participantes se les explicó el consentimiento informado que incluye la información relativa en la participación de la investigación y se les aplicó una batería de pruebas las cuales se dividieron en tres secciones:
Información sociodemográfica: Cuenta con 12 ítems: sexo, edad, ocupación, estado civil, escolaridad, ingreso mensual familiar y 6 ítems del AMAI para el índice de nivel socioeconómico.
ALES: Este es el instrumento para medir las Experiencias Adversas en la Infancia, desarrollado a partir del Adverse Life Experiences Scale y dividido en dos escalas: la escala de frecuencia y la escala de afectación. Hawes et al., (2021).
La escala de frecuencia cuenta con 24 ítems para medir la frecuencia de distintas adversidades en una escala tipo Likert: Nunca, Alguna vez, Varias veces y Todo el tiempo. Se añade además una columna para que los(as) participantes indiquen a qué edad o edades vivieron tales experiencias. Solo quienes seleccionen Nunca podrán omitir la columna para reportar la edad. Quienes seleccionen Alguna vez, Varias veces o Todo el tiempo deberán informar la edad o edades en las que vivieron tales experiencias.
La escala de afectación cuenta con 24 ítems para medir la afectación de distintas adversidades en una escala tipo Likert: Nunca lo viví, Muy negativamente, Negativamente, Ni negativa ni positivamente, Positivamente y Muy positivamente.
3. CESD-7: Cuenta con 7 ítems para medir la depresión en la última semana, en una escala tipo Likert: Rara vez o nunca (menos de un día), Pocas veces o alguna vez (1 a 2 días), Un número de veces considerable (3 a 4 días) y Todo el tiempo o la mayoría del tiempo (5 a 7 días). Salinas-Rodríguez et al., (2013).
Una vez que los participantes concluyeron con la batería de pruebas psicológicas, se procede a analizar los datos mediante el programa de estadísticas JASP y se utiliza la correlación de Pearson para determinar si existe o no relación entre ambas variables: EAI y depresión en el adulto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre Experiencias Adversas en la Infancia y sus consecuencias, el proceso de construcción de un test y los procedimientos que se utilizan para analizar las propiedades y requisitos métricos del mismo y la aplicación de Inteligencia Artificial en Salud Mental.
Además de participar en un taller de regulación emocional, desde el enfoque dialéctico-conductual (DBT) del cual aprendimos técnicas para estar en el momento presente, desarrollar estrategias para identificar, comprender y manejar las emociones intensas de manera efectiva, a tomar decisiones en estado de mente sabia, mejorar las habilidades interpersonales y cambiar patrones de comportamiento problemáticos.
El resultado sobre la investigación arrojó, por medio de la correlación de Pearson, que las Experiencias Adversas en la Infancia y la depresión en el adulto es de .35 lo que indica una relación positiva baja entre las variables antes mencionadas. A mayor adversidad en la infancia, mayor probabilidad de que el adulto desarrolle depresión. Sin embargo, deben considerarse otras variables positivas como la resiliencia, la regulación emocional, la calidad de vida, bienestar psicológico, entre otras.
Amador Maldonado Miguel Angel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Carlos Alberto Apodaca López, Universidad Autónoma de Occidente
SENTIPENSARES DE LA COSMOVISIóN DEL ESTUDIANTE INDíGENA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL LOS MOCHIS
SENTIPENSARES DE LA COSMOVISIóN DEL ESTUDIANTE INDíGENA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL LOS MOCHIS
Amador Maldonado Miguel Angel, Universidad Autónoma de Occidente. Chavez Soto Aylin Marbeydi, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Cota Alicia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Carlos Alberto Apodaca López, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen diferentes creencias sobre la realidad que se tiene del mundo y de la comprensión de los saberes, sentimientos, y pensamientos que desarrollan los estudiantes de los pueblos originarios que actualmente se encuentran estudiando en la UAdeO
Como parte de la política de inclusión y equidad.
La cosmovisión es o son las creencias que una persona o un grupo tiene sobre una realidad y son también un conjunto de presuposiciones y asunciones que un grupo sostiene practica y suposiciones y asunciones que un grupo sostiene, practica y mantiene sobre el mundo y sobre como funciona el mundo, pertenecer a la madre tierra es parte de nuestra identidad, somos parte del territorio que esta vinculado con la memoria de los pueblos es algo vivo y con historia. (Ilicachi Guzñay, 2014)
Se observa en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad
Regional Los Mochis que opera un Programa en Atención al
Estudiante Indígena denominado PAIIES, sin embargo se percibe la necesidad de mayor seguimiento. así mismo que los planes y programas de estudio no consideran ni reflejan de ninguna manera la visión cultural de las comunidades indigenas por lo cual nos planteamos las siguientes interrogantes:
¿ Determinar como afecta la formación académica en los sentipensares de los estudiantes indígenas de la Universidad
Autónoma de Occidente?
¿Cómo perciben la cosmovisión los estudiantes indígenas cuando reciben la formación académica por los profesores de la
Universidad?
METODOLOGÍA
Se utilizo una metodología mixta, utilizando diferentes instrumentos de medición entre ellos, la observación directa, participante y no participante, la entrevista dirigida al responsable del programa y encuesta en escala tipo Likert a estudiantes de diferentes comunidades indígenas
Comprobando las siguientes hipotesis
El sentir y el pensar del estudiante indigena influve en su formación académica
Los sentipensares de la cosmovisión del universitario indígena no impacta en su formación académica.
Teniendo como objetivo general Evaluar en sentir y el pensar del estudiante indígena para elaborar propuestas de mejora en atención a su formación académica.
Considerando pertinente el presente estudio ya que no se ha identificado al interior de la institución en relación a los sentipensares del estudiante indígena.
Utizando el método analítico con el propósito de conocer la opinión de distintos estudiantes de raíces indígenas su sentir, saberes y como esto influye en sus estudios.
CONCLUSIONES
Los alumnos universitarios indígenas en un 47% consideran que pertenecer a una etnia algunas veces influye en su proceso de enseñanza aprendizaje, y la mayoría refiere que siempre los planes y programas de estudio favorecen al estudiante de etnia, el 55% comento que la institución promueve actividades en promoción de la cultura, de manera significativa en su mayoría expreso que se encuentran adaptados, así mismo se denota que la universidad le falta implementar actividades en relación a cursos, talleres, charlas, de lengua costumbres v tradiciones indígenas va que lo expresa un 65% y el 42% de los estudiantes indígenas han cambiado la manera de sentir y pensar por pertenecer a la institución
Por lo que se sugiere las siguientes estrategias de mejora
1.- Que los planes y programas incluyan contenidos que promuevan
la cuestión étnica.
2.- Fomentar las prácticas de convivencia entre alumnos indígenas
3.- Fomentar mayores actividades de conferencias, talleres, cursos en relación a la conservación de la costumbres y tradiciones.
4.- Gestión de becas de transporte para estudiantes indígenas.
5.- Gestión para el fomento de becas comedor en apoyo a estudiantes de etnia.
Amador Ramirez Aniela Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Katia Lily Montenegro Rayo, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
EVALUACIóN DE LA CALIDAD DEL AGUA Y DEL ESTADO TRóFICO EN DOS ECOSISTEMAS COSTEROS DEL GOLFO DE FONSECA EN BASE A INDICADORES DEL ODS 14: EUTROFIZACIóN Y COMUNIDADES ALGALES CON éNFASIS EN ESPECIES LIGADAS A EVENTOS DE FLORACIONES NOCIVAS Y/O TóXICAS. JUNIO, 2023.
EVALUACIóN DE LA CALIDAD DEL AGUA Y DEL ESTADO TRóFICO EN DOS ECOSISTEMAS COSTEROS DEL GOLFO DE FONSECA EN BASE A INDICADORES DEL ODS 14: EUTROFIZACIóN Y COMUNIDADES ALGALES CON éNFASIS EN ESPECIES LIGADAS A EVENTOS DE FLORACIONES NOCIVAS Y/O TóXICAS. JUNIO, 2023.
Amador Ramirez Aniela Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Katia Lily Montenegro Rayo, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas se ha visto un incremento en el desarrollo costero lo que ha generado consecuencias negativas a los ecosistemas de gran importancia ambiental y económica como son las playas, estuarios y humedales. Dos de los más grandes problemas ambientales de estos ecosistemas en Latinoamérica y el Caribe son las FANs (Floraciones Algales Nocivas) y la eutrofización; al generar cambios físicos, químicos y biológicos que deterioran la calidad del agua. Las FANs son de suma importancia ya que pueden afectar la salud humana generando intoxicaciones por consumo de mariscos, a la salud ambiental provocando mortalidad de fauna marina, y a la economía en los sectores como la pesca por la eliminación del producto contaminado y al turismo por cierre de playas. La eutrofización por su parte amenaza la calidad del agua al generar condiciones de anoxia y promover el crecimiento desmedido de plantas y algas; lo que a su vez produce liberación de toxinas y nutrientes, condiciones de descomposición y acumulación de desechos, que a su vez propician ciclos más largos y frecuentes de las FANs. En Nicaragua no se realizan monitoreos de calidad de agua costera y del estado trófico, por lo que este proyecto RLA 7025 pretende generar una línea base de información que permita a las autoridades de gobierno dar alerta temprana de eventos FANs y contribuir a la adopción de estrategias y políticas de conservación y gestión sostenible de los ecosistemas marinos y costeros en Nicaragua.
METODOLOGÍA
Se realizó trabajo de campo para la recolección de muestras (23/06/2023) en la zona de estudio ubicada en el Golfo de Fonseca en los sitios conocidos como El Chorro (1429648N 436423E) y Punta San José (1447564N 436526E), municipio de El Viejo, departamento de Chinandega. El muestreo se realizó en los estratos de 5 m e integral de zona fótica usando botella Van Dorn para los análisis físico-químicos y con la ayuda de una red de plancton de 20 μm para las muestras hidrobiológicas. In situ se midió la profundidad del disco Secchi para definir la zona fótica, la salinidad y se realizó un perfil metro a metro de los parámetros de campo (temperatura, oxígeno disuelto y su saturación, conductividad, pH, y potencial redox) con una sonda multiparamétrica Hanna 9829 desde 0.5 m hasta la máxima profundidad (8 y 30 metros, respectivamente). Se recolectaron y preservaron muestras para análisis de nutrientes (nitratos, amonio, nitrógeno total, sílice reactiva, fósforo total y reactivo disuelto), clorofila, fitoplancton cualitativo y cuantitativo, Coliformes termotolerantes y otros parámetros de interés como los Sólidos Totales Suspendidos.
CONCLUSIONES
Se identificaron organismos fitoplanctónicos de tres divisiones algales (Bacillariophytas, Dinophyas y Cyanophytas), totalizando 72 taxones, predominando las Bacillariophytas (14 a 30 taxones). Se observaron algunas células del dinoflagelado productor de marea roja Pyrodinium bahamense únicamente en las muestras cualitativas del sitio Punta San José en ambas muestras, por lo que se presume que había muy baja abundancia.
Los resultados de los análisis cuantitativos en el Chorro 5m reportan una abundancia total de de 74,393 individuos/litros y en el Chorro zona fótica 61,658 individuos/litros, principalmente de taxones de Bacillariophytas y Cyanophytas. En cuanto a Punta San José 5m se obtuvo una abundancia de 34, 177 individuos/litros y en Punta San José zona fótica 42, 223 individuos/litros de las tres 3 divisiones (Bacillariophtas, Dinophytas y Cyanophytas).
Los datos físico-químicos indican que el estado trófico de los ecosistemas se clasifica: Chorro 5m y Chorro zona fótica como hipertrófico, en los cuatro parámetros (nitrógeno total, fosforo total, clorofila y disco de Secchi); mientras que en Punta San José se clasifica del mesotrófico al hipertrófico, según el parámetro evaluado, nitrógeno total, hipertrófico; fosforo total mesotrófico; clorofila, hipertrófico; finalmente disco de Secchi hipertrófico.
Los resultados para la calidad de agua marinas y costeras para el uso preservación de la flora y fauna (ICAM) revela que la calidad del agua para El Chorro es pésima (19.5 y 23/ 100) mientras que para Punta San José es Inadecuada (25.4 a 25.7/100).
Durante la estancia de investigación se adquirió conocimiento teórico sobre eutrofización y FANs, y práctico por medio de trabajo de campo (correcta toma de muestras) y de laboratorio sobre análisis físico-químicos e hidrobiológicos. También se fortaleció el aspecto de análisis e interpretación de la información generada y se llevó a cabo un muy buen intercambio cultural con el personal involucrado en el proyecto de investigación y las autoridades de la UNAN-Managua.
Amador Sánchez Linda Ixchel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Luis Gabriel Duquino Rojas, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
APROXIMACIóN A LA RUPTURA DEL TEJIDO SOCIAL A CAUSA DEL TREN MAYA: LA LUCHA Y EL CUIDADO COMO ELEMENTOS DESCOLONIZADORES EN LA POBLACIóN DE QUINTANA ROO
APROXIMACIóN A LA RUPTURA DEL TEJIDO SOCIAL A CAUSA DEL TREN MAYA: LA LUCHA Y EL CUIDADO COMO ELEMENTOS DESCOLONIZADORES EN LA POBLACIóN DE QUINTANA ROO
Amador Sánchez Linda Ixchel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Luis Gabriel Duquino Rojas, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Tren Maya es uno de los megaproyectos más ambiciosos y controvertidos emprendidos en México en los últimos años. Diseñado como un tren de carga y pasajeros que recorre la Península de Yucatán, busca impulsar el desarrollo económico y el turismo en la región. Sin embargo, este megaproyecto ha generado un amplio debate en la sociedad, ya que se enfrenta a desafíos relacionados con la sostenibilidad, el impacto ambiental y las implicaciones sociales para las comunidades locales.
El Tren Maya plantea una serie de desafíos complejos que deben abordarse críticamente. Aunque sus promotores argumentan que traerá prosperidad y oportunidades económicas a la región, surge la pregunta de si realmente será un motor de desarrollo sostenible o si podría generar más problemas de los que resuelve. La construcción y operación del Tren Maya pueden tener un impacto significativo en los ecosistemas frágiles y biodiversos de la Península de Yucatán. ¿Cómo afectará el proyecto a las áreas protegidas, la fauna y flora nativas y los recursos hídricos? ¿Se están tomando las medidas adecuadas para mitigar estos impactos y garantizar la conservación del entorno natural?
El recorrido del Tren Maya también atraviesa territorios indígenas y áreas habitadas por comunidades locales. ¿Cómo se están respetando los derechos de estas poblaciones en el proceso de planificación y ejecución del proyecto? ¿Existe un diálogo genuino y participativo con las comunidades afectadas para considerar sus necesidades y preocupaciones? Se espera que el Tren Maya impulse el turismo en la región, pero ¿qué tipo de turismo promoverá y quiénes serán los principales beneficiarios? A pesar de las promesas de desarrollo económico, se cuestiona la viabilidad y los beneficios reales del Tren Maya a largo plazo.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se soporta sobre las metodologías sustentadas en las reflexiones de los paradigmas emergentes del Sur Global, sobre todo las asociadas a el pensamiento decolonial como fruto alternativo producido en nuestra Abya Yala. De tal suerte que en el seno de dicho pensamiento decolonial y muy a fin con las epistemologías del sur en particular la metodología del presente texto se fundamenta en la investigación de colabor.
Por ser esta una aproximación que hasta este momento no cuenta con un trabajo de campo, en el cual se pueda junto con las comunidades en re-existencia construir los marcos teóricos conceptuales metodológicos, las preguntas de investigación y el planteamiento del problema; nos mantendremos en tener los paradigmas emergentes, las epistemologías del sur, el pensamiento decolonial y las herramientas metodológicas de la investigación de colabor como referentes fundamentales en el marco de nuestras actuales indagaciones.
Por tanto, lo que hasta ahora se ha hecho, es construir la aproximación en términos de una revisión documental. Esta, se desarrolló a través de la selección de veinte artículos académicos recopilados de plataformas de revistas científicas como: Redalyc, Scielo y Scopus. Así como también de la identificación de palabras clave que nos ayudaron a delimitar el estado del arte. Posteriormente, en una segunda etapa luego de seleccionar los documentos, a través de una matriz bibliográfica general y luego de una ficha bibliográfica particular, los veinte documentos fueron reflexionados y analizados para comprender el fenómeno que nos hemos planteado.
Una parte importante de dicho análisis tuvo que ver con la realización de unos mapas conceptuales por cada uno de los textos que nos permitieron entender la estructura de los documentos revisados y en complemento con los restantes elementos contenidos en la ficha construir un paisaje profundo, diverso y complejo de la postura de los autores frente a el problema socio-ambiental del Tren Maya en la Península de Yucatán.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano leí veinte textos científicos sobre este problema de investigación. Adicionalmente, leí dos libros, uno sobre el pensamiento y otro sobre la práctica decolonial. De igual manera, complementando las matrices y fichas elaboradas, realicé mapas conceptuales que me permitieron develar la estructura profunda de cada uno de los textos.
Dentro de los contenidos más relevantes de los artículos, destaco el modelo neoliberal impuesto por los Estado-Nación que vulnera los derechos humanos de las personas a través de un sistema de relaciones de poder que tienen impacto en los territorios. Agrego que a pesar del marco jurídico existente para la supervisión de megaproyectos como el Convenio 169 de la OIT que es vinculante para México, no hay garantía de una correcta ejecución.
Vivo desde hace 23 años en la Península de Yucatán, específicamente en el estado de Quintana Roo y he atravesado diversos contextos que me han permitido ver de cerca y vivir experiencias propias de un sistema capitalista, colonialista y patriarcal. A raíz de ello, surge mi interés en estudiar e investigar estas dinámicas de poder que condicionan la existencia de un mundo occidental sujeto a los intereses del Norte Global. Asimismo, de entender el territorio que conforma la Península de Yucatán y todas las luchas sociales que se desenvuelven dentro de ella.
Cabe destacar que, soy la única que va a escribir las conclusiones de este texto.
Amalio Hernández Marisol, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
LA IMPORTANCIA DE LA SUSTENTABILIDAD EMPRESARIAL EN LA INDUSTRIA TEQUILERA EN JALISCO
LA IMPORTANCIA DE LA SUSTENTABILIDAD EMPRESARIAL EN LA INDUSTRIA TEQUILERA EN JALISCO
Amalio Hernández Marisol, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tequila es una de las bebidas más emblemáticas de México y solo algunos estados o municipios incluidos en el territorio amparado por su Denominación de Origen pueden producirlo.
Según datos del Consejo Regulador de Tequila (CRT), el 2022 la producción total de tequila fue de 651.4 millones, de los cuales se exportaron 418.9 millones de tequila alrededor del mundo, lo que no indica que existe un gran consumo de esta bebida a nivel internacional.
El Estado de Jalisco, más específicamente en Tequila, existe una producción masiva y acelerada de Agave Azul, tipo de agave utilizado para esta bebida; que, si bien intenta cumplir con la demanda consumo en el ámbito nacional y las exportaciones internacionales, a nivel local durante su proceso de elaboración produce grandes volúmenes de residuos.
Un residuo que se produce es la vinaza, se estima que por cada litro de tequila producido se generan diez litros de este residuo, lo que, expresado a grandes volúmenes de producción, es altamente contaminante para la zona, ya que este tipo de empresas generalmente vierten este residuo en cuerpos de agua y campos de cultivo.
Ante esta situación, es necesario analizar la participación de la empresa en el cuidado del medio que los rodea y que estrategias podrían utilizarse para aprovechar la vinaza como materia prima de otros subproductos que se podrían obtener de esta cadena de producción.
Por estas razones, el desarrollo sustentable de las empresas tequileras se debería basar en el manejo adecuado de sus residuos ya sea por autogestión o implementando una red de reciclaje con gestores externos a la empresa para generar un impacto positivo en la región sin que genere un gasto mayor, ya que en la actualidad tratar o procesar residuos que generen menor contaminación resulta complicado debido a la maquinaria que se necesita, así como las normas de calidad que se deben seguir
METODOLOGÍA
tiene, la presente investigación se enfocará en la importancia de la sustentabilidad a través de acciones las empresas tequileras con el objetivo de mejorar el proceso de desecho de residuos contaminantes y gestionar la vinaza para no causar un gran impacto desfavorable en la naturaleza ya que el tequila al ser una bebida con lugar único de producción se necesitan abastecer la demanda nacional e internacional en un solo lugar lo que genera sobre producción y grandes cantidades de vinaza.
Se utilizará una encuesta para medir la sustentablidad en empresas tequileras, las variables y dimensiones que se consideraron para formularla son las siguientes:
Administración de los recursos humanos: equidad, motivación laboral y inversiones en capital humanos
Seguridad y salud en el trabajo: salud, seguridad e higiene, actividades deportivas y recreativas.
Responsabilidad social corporativa: valores sociales y éticos y programas sociales.
Inversión verde: Inversión para disminuir el consumo de energía, e inversión en tecnología ambiental
Prevención de la contaminación: Control de emisiones, manejo de residuos sólidos y reciclado de productos
Gestión de recursos naturales: tratamiento y calidad del agua, áreas verdes
Integración ambiental: Estrategias de desarrollo sustentable
Transparencia en la información: Acceso a la información
Ciencia para el desarrollo sustentable: Gastos en investigación y desarrollo experimental
Una vez que se obtengan los resultados de la encuesta se analizarán las respuestas de cada pregunta para conocer que tan sustentables son las empresas tequileras en Jalisco.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró aprender con mayor profundidad los conociminetos teóricos de la sustentabilidad en empresas tequileras. Sin embargo, por el periodo de estancia y las necesidades que demanda la invstigación no fue posible concluir todas las fases. Se espera concluir la aplicación de encuestas y analizar los resultados obtenidos.
Amaral Hernández Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Lizbeth Patricia Tun Chan, Universidad Vizcaya de las Américas
FISIOTERAPIA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS DE PREESCOLAR CON IMPLANTE COCLEAR POR SECUELAS ÓTICAS POST INFECCIÓN DE MENINGITIS BACTERIANA
FISIOTERAPIA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS DE PREESCOLAR CON IMPLANTE COCLEAR POR SECUELAS ÓTICAS POST INFECCIÓN DE MENINGITIS BACTERIANA
Amaral Hernández Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Lizbeth Patricia Tun Chan, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Meningitis Bacteriana corresponde a la inflamación de las meninges por bacterias piógenas. La tríada clásica comprende fiebre, cefalea y signos de irritación meníngea. El diagnóstico requiere del estudio de líquido cefalorraquídeo, y las técnicas de biología molecular han significado un aporte relevante en los últimos años. El tratamiento antibiótico debe ser instaurado rápidamente para mejorar el pronóstico.
Dentro de la incidencia por meningitis bacteriana en niños las secuelas más comunes son Sordera 11%, bilateral grave, 5% profunda. La pérdida de células ciliadas en el oído interno, lo que conduce a una pérdida auditiva de leve a media. Un daño físico adicional de las estructuras del oído interno puede resultar en una pérdida auditiva profunda. Los implantes cocleares suelen ser la mejor forma de recuperar tu audición. Las personas que son candidatos a un implante coclear tienen una sordera con pérdida severa o profundas bilaterales neurosensorial. No reciben una ayuda aprovechable con los audífonos tradicionales. Este es un artefacto electrónico con varias piezas, donde un cirujano coloca una pieza del aparato dentro de la cóclea (interior del oído) mediante cirugía. Otro componente del aparato es una pieza con un micrófono pequeño y plano que es colocado detrás de la oreja. Este micrófono recibe el sonido. El sonido es enviado a un pequeño procesador. El procesador transforma el sonido en señales eléctricas. Estas señales viajan de regreso al componente interior y a través de él al nervio que controla el oído. La edad más elegida está entre los 18 meses y los 3 años.
Basado en la incidencia estimada de meningitis por N. meningitidis en niños es de 7,6/100.000, y de 19,4/100.000 en menores de 5 años. Nos da la relevancia de buscar y poner en práctica los protocolos actuales sobre su recuperación, específicamente con la más común de sus secuelas, la pérdida de audición, con el fin de mejorarlos y/o renovarlos.
METODOLOGÍA
Se realiza un meta análisis del abordaje de pacientes con implante coclear como tratamiento a las secuelas óticas post infección de meningitis bacteriana en pediátricos de preescolar, compilando información del tema, sobre los métodos tradicionales y novedosos dentro la rehabilitación auditiva posterior a un implante coclear.
Los criterios de inclusión son los siguientes: pediátricos en edad de preescolar (3 a 5 años), que hayan tenido infección de meningitis bacteriana, presentando secuelas de hipoacusia bilateral profunda, los cuales se hayan sometido a un implante coclear en el primer años post infección, que han tenido nulo o poco beneficio con los audífonos. Para la medición y evaluación del beneficio obtenido se utilizan como referencia los hitos del desarrollo, de lenguaje y cognitivos. Ademas de usar la Guía para la valoración integral del niño con discapacidad auditiva (CEAF, 2005)
El desarrollo de la terapia postquirúrgica en el implante coclear debe seguir unas fases establecidas e iniciarse de 3 a 4 semanas posterior al implante, dado que Después de la operación, pasa alrededor de un mes antes que se conecten las partes externas del aparato y empezar a tener respuestas. A través de la terapia logopédica se irán consiguiendo los objetivos de cada fase. Para comprobar los avances, se realizan de forma periódica auditorías de seguimiento
Detección: El niño debe señalar la presencia o ausencia del sonido. Se plantean diferentes ejercicios en los que producimos diferentes sonidos con instrumentos, voz, del entorno etc y deberá indicar con un movimiento, un gesto, una acción que oye el sonido.
Discriminación: Enfocada a adquirir la capacidad de distinguir si dos o más sonidos son iguales. Se consideran diferentes parámetros como duración, melodía, intensidad o timbre.
Identificación: El niño debe escoger entre varias opciones que se le presentan. Se trata de identificación en formato cerrado. Puede ser de sonidos, palabras, frases…
Reconocimiento: El niño debe reconocer en formato abierto. Puede tratarse de sonidos, palabras, frases…
Comprensión: Se trataría de la utilización del lenguaje en un contexto natural, sin referencias ni ayudas. Pasaríamos finalmente a trabajar con ruido de fondo, con la TV, radio y como último objetivo trabajaríamos la conversación por teléfono.
La terapia debe realizarse al menos 4 veces por semana, con terapias de mínimo 60 min a 120 min, dando fisioterapia post coclear mínimo 1 año o hasta tener resultados paliativos para mejorar la calidad de vida y autosuficiencia del niño. Sin embargo, las evaluaciones deben hacerse mínimo cada mes llevando un control de la evolución del paciente para situarlo de acuerdo a los hitos del crecimiento y según la Guía para la valoración integral del niño con discapacidad auditiva.
CONCLUSIONES
Tener mejores estándares de atención y lineamientos para el abordaje de las manifestaciones clínicas en relación a sus secuelas de los pacientes post infección de meningitis bacteriana, que cursan con un proceso de adaptación a un implante coclear para permitirá el progreso y funcionalidad en la calidad de vida del paciente, al mismo tiempo, establecer los protocolos de atención paliativa y de rehabilitación a las secuelas, donde se pueda preservar y retrasar el deterioro del paciente.
En la sordera profunda prelocutiva los implantes cocleares precoces han transformado totalmente las expectativas de la intervención educativa en los niños sordos profundos con pocos o nulos restos auditivos consiguiendo así que el niño sordo perciba el habla en edades tempranas con la eficacia necesaria para hacerle realmente accesible la lengua oral.
Amaro Ramirez Angel Eros, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rafael Mendez Sanchez, Universidad Nacional Autónoma de México
EMULACIóN DE ESTADOS LOCALIZADOS USANDO COMSOL MULTIPHYSICS.
EMULACIóN DE ESTADOS LOCALIZADOS USANDO COMSOL MULTIPHYSICS.
Amaro Ramirez Angel Eros, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rafael Mendez Sanchez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La física del Estado Sólido estudia a los materiales a partir de la forma en que se acoplan sus átomos o moléculas, dicha descripción es de vital importancia ya que muchas propiedades y fenómenos que exhiben el objeto a estudiar son explicadas. Si a un material se le agregan defectos o impurezas, conservando la disposición periódica de sus elementos fundamentales (átomos o moléculas) sus propiedades pueden cambiar drásticamente.
Por otra parte, el dopar con defectos (impurezas) periódicos a una red cristalina puede resultar en la aparición de estados localizados (bound states). El término Estado Localizado hace referencia a los estados ligados, cuya función de onda tiende a cero fuera del defecto, pero con una alta amplitud de probabilidad de encontrar un electrón o exciton en el defecto. El estudio, comprensión y manipulación de la forma en que ocurren los estados localizados tiene un gran impacto en el desarrollo de tecnologías de transporte electrónico en nanoestructuras.
Durante el verano de la investigación se estudió la aparición de estados localizados en cristales fononicos al variar distintos parámetros en una red cristalina. Para esto se empleo el software Comsol Multiphysics para construir la estructura geométrica de dichos cristales y simular la forma y aparición de los estados localizados. Como objetivo adicional, se busco encontrar estados localizados cuya amplitud de probabilidad sea mayor en la parte central del defecto.
METODOLOGÍA
Las medidas de las uniones fueron las siguientes: ancho 2.5 mm, profundidad 8.2 mm y alto 6 mm. Las medidas de los platos fueron los siguientes: 20 mm de ancho y profundidad, y 6 mm de alto. Se elaboro un mallado de mapeado cuadrado y se definieron las propiedades mecánicas del aluminio 1100. Posteriormente se simularon los primeros 35 modos normales de vibración del cristal fononico y se realizó un estudio paramétrico en función de L el cual se hizo variar desde 20 mm a 35 mm en pasos de 0.1 mm, con esto se obtuvo la estructura de bandas en función de L.
El defecto debe cumplir con la siguiente condición: alguno de sus modos normales de vibración se debe encontrar dentro de la brecha de banda o banda prohibida del cristal. Las medidas del alto del defecto y uniones es el mismo que para el cristal, así mismo para las uniones la profundidad se mantiene en 8.2 mm. Se realizo un estudio paramétrico de los primeros 40 modos normales de vibración del defecto en función del ancho de las uniones d que va desde 0.1 mm hasta 9 mm en pasos de 0.1 mm y de L que va desde los 20 mm hasta 30 mm en pasos de 0.1 mm. Con esto se obtuvo las resonancias del cristal para cada configuración de L y d.
Si bien se puede utilizar una única celda de cristal fononico como acoplador, para sistemas periódicos largos se observa que una celda no es suficiente para concentrar las ondas mecánicas dentro de los defectos. Se realizo el mismo estudio paramétrico para conectores de 2 a 5 celdas y estudiar sus brechas de bandas.
En un primer intento, se construyeron cadenas con 2 celdas como acopladores cuyo L fue de 20 mm. Se eligió d igual a 1 mm, para meter un modo normal de vibración que ubicado en 34590 Hz. De forma similar se construyo una segunda cadena para cuando d es igual a 8 mm. En la segunda banda de brecha se metió un modo normal a 35687 Hz. A su vez se intento meter un modo normal de 75269 Hz en la octava brecha de banda, con el inconveniente de que en la misma brecha de banda se meten otras 3 resonancias ubicadas en 73217 Hz, 74753 Hz, 76845 Hz. Posteriormente se construyeron cadenas periódicas con 3 defectos.
En un segundo estudio se prefirió trabajar con 5 celdas. Las medidas de las uniones se mantuvieron igual. Se realizo el estudio paramétrico para los acopladores y así obtener la estructura de bandas en función de L. Se opto por seguir trabajando L igual a 20 mm. Si se deja que las uniones de los defectos sean d igual a 1 mm se observa que la única resonancia que cae en una brecha de banda es la de 67105 Hz. La brecha de banda se encuentra de 65179 Hz a 69193 Hz.
Por ende, para los defectos se agrego como segundo grado de libertad la profundidad. Se realizo un nuevo estudio paramétrico para d que va de 0.1 mm a 3.5 mm en pasos de 0.1 mm. El estado localizado que se pudo hallar en el estudio es para d igual a 1 mm cuando L es igual a 20 mm su modo normal se encuentra en 30800 Hz y para d igual a 0.4 mm con L igual a 21 mm su modo normal se encuentra en 27996 Hz. Se construyeron las cadenas periódicas con 3 defectos y se observaron los comportamientos de sus estados localizados.
CONCLUSIONES
Conocer el comportamiento de los 3 estados localizados es importante si se requiere construir la estructura. Lo ideal es que entre cada estado localizado exista el suficiente espacio para detectar las resonancias en un modelo físico real, a su vez, no deben existir otros modos normales entre estos estados localizados y el espacio que hay entre los estados localizados superiores e inferiores respecto de cada modo normal anterior o posterior debe ser de al menos 200 Hz. Otro comportamiento deseable es que la frecuencia a la que se encuentran los estados localizados este en un rango de entre 10000 Hz a los 50000 Hz, esto para que detectarlas con los instrumentos de medición sea mas fácil. Si bien se encontraron estados localizados con el procedimiento mencionado en la metodología, la mayoría no cumplen con los requerimientos impuestos. El mas cercano a cumplir con lo anterior fue el quinto resultado, ya que este tiene desplazamiento en la parte central del defecto.
Amaya Diaz Alfredo Alejandro, Universidad de la Costa
Asesor:Mg. Cristian Camilo Osorio Gómez, Universidad Libre
TENDENCIAS Y DESAFíOS EN LA FUERZA LABORAL DEL SECTOR CONSTRUCCIóN: UN ANáLISIS EXHAUSTIVO DE LAS CARACTERíSTICAS, FORTALEZAS Y DEBILIDADES PARA LA MEJORA INTEGRAL DE LAS CONDICIONES DE LOS STAKEHOLDERS.
TENDENCIAS Y DESAFíOS EN LA FUERZA LABORAL DEL SECTOR CONSTRUCCIóN: UN ANáLISIS EXHAUSTIVO DE LAS CARACTERíSTICAS, FORTALEZAS Y DEBILIDADES PARA LA MEJORA INTEGRAL DE LAS CONDICIONES DE LOS STAKEHOLDERS.
Amaya Diaz Alfredo Alejandro, Universidad de la Costa. Asesor: Mg. Cristian Camilo Osorio Gómez, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector de la construcción es una industria clave en la economía, pero enfrenta diversos desafíos en relación a su fuerza laboral. Para mejorar las condiciones de los stakeholders del sector construcción, es necesario comprender las características de la fuerza laboral, identificar sus fortalezas y debilidades, y abordar los principales retos que enfrenta.El planteamiento del problema para este artículo científico se enfocará en responder las siguientes preguntas de investigación:
¿Cuáles son las características de la fuerza laboral del sector construcción en términos de diversidad, multiculturalidad y multigeneracionalidad?
¿Cuáles son las percepciones de los stakeholders que intervienen en la construcción de proyectos residenciales y hoteleros en relación a la fuerza laboral?
¿Cómo se puede gestionar de manera efectiva la fuerza laboral del sector construcción basada en los principios de los stakeholders y la reputación empresarial?
¿Cuáles son las interrelaciones entre los stakeholders en el sector de la construcción y cómo pueden contribuir a la construcción de un modelo de gestión que incorpore los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
Al abordar estas preguntas de investigación, se podrá obtener una comprensión más completa de las características de la fuerza laboral del sector construcción, así como de las oportunidades y desafíos que enfrenta. Esto permitirá identificar estrategias y acciones específicas para mejorar las condiciones de los stakeholders del sector construcción y promover un desarrollo sostenible en la industria.
METODOLOGÍA
Metodología para el Análisis de la Fuerza Laboral en el Sector de la Construcción y sus Implicaciones en las Condiciones de los Stakeholders
1. Definición de Objetivos: - Analizar las características demográficas y profesionales de la fuerza laboral en el sector de la construcción. - Identificar las fortalezas y debilidades de la fuerza laboral existente. - Determinar los principales retos que enfrenta la fuerza laboral y cómo impactan en las condiciones de los stakeholders. - Proponer recomendaciones para mejorar las condiciones laborales y profesionales en el sector de la construcción.
2. Diseño de la Investigación: - Tipo de Investigación: Estudio exploratorio y descriptivo. - Fuentes de Datos: Encuestas, entrevistas y análisis de datos secundarios de instituciones gubernamentales y gremios del sector. - Muestra: Selección aleatoria estratificada de trabajadores, empleadores y representantes sindicales del sector de la construcción. - Herramientas de Recolección de Datos: Cuestionarios estructurados y guías de entrevistas semiestructuradas.
3. Recopilación de Datos: - Fase 1: Realización de encuestas a trabajadores para recopilar datos demográficos, nivel educativo, experiencia laboral y percepciones sobre condiciones laborales. - Fase 2: Entrevistas en profundidad con empleadores y representantes sindicales para obtener perspectivas sobre fortalezas, debilidades y retos del sector.
4. Análisis de Datos: - Análisis Descriptivo: Tabulación y análisis estadístico de datos demográficos y profesionales de los trabajadores. - Análisis Cualitativo: Codificación y categorización de respuestas de las entrevistas para identificar patrones en las percepciones y opiniones de empleadores y representantes sindicales. - Identificación de Temas Emergentes: Detección de tendencias y patrones relevantes en las fortalezas, debilidades y retos mencionados.
5. Interpretación de Resultados: - Cruzar los datos cuantitativos y cualitativos para obtener una visión integral de la fuerza laboral y sus características. - Identificar convergencias y discrepancias entre las percepciones de trabajadores, empleadores y representantes sindicales. - Evaluar cómo las fortalezas, debilidades y retos influyen en las condiciones de los stakeholders del sector.
6. Conclusiones y Recomendaciones: - Resumir los hallazgos clave en términos de características de la fuerza laboral, fortalezas, debilidades y retos. - Proponer recomendaciones específicas para mejorar las condiciones laborales, la capacitación y el desarrollo profesional en el sector de la construcción. - Contextualizar cómo la implementación de estas recomendaciones podría impactar positivamente a los stakeholders y al sector en su conjunto.
7. Limitaciones y Áreas de Investigación Futura: - Identificar limitaciones del estudio, como posibles sesgos en la muestra o falta de representatividad. - Sugerir posibles áreas de investigación futura, como la evaluación de las implementaciones de las recomendaciones propuestas.
Al seguir esta metodología, podremos llevar a cabo un estudio sólido que brinde una comprensión profunda de la fuerza laboral en el sector de la construcción y sus efectos en las condiciones de los stakeholders, contribuyendo así a la mejora de la industria.
CONCLUSIONES
En conclusión, la investigación de las características de la fuerza laboral del sector construcción, sus fortalezas, debilidades y principales retos, es fundamental para mejorar las condiciones de los stakeholders del sector construcción y promover un desarrollo sostenible en la industria. A través de la revisión bibliográfica, el diseño de la investigación, la recopilación y análisis de datos, se pudo identificar las características de la fuerza laboral, las percepciones de los stakeholders y las interrelaciones entre ellos.
Con base en los resultados obtenidos, se pueden hacer recomendaciones prácticas para mejorar las condiciones de las partes interesadas en la industria de la construcción.
En resumen, estudiar las características de la mano de obra de la industria de la construcción es fundamental para mejorar la situación de los actores y promover el desarrollo sostenible de la industria. Las empresas de esta industria pueden implementar las recomendaciones propuestas para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y contribuir al desarrollo sostenible de la industria.
Amaya Ruiz Oriana Carolina, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Francisco Antonio Flores Higuera, Universidad Autónoma de Sinaloa
CULTIVO DE MOLUSCOS Y CAMBIO CLIMáTICO; PATOLOGíA DE MOLUSCOS Y CRUSTáCEOS
CULTIVO DE MOLUSCOS Y CAMBIO CLIMáTICO; PATOLOGíA DE MOLUSCOS Y CRUSTáCEOS
Amaya Ruiz Oriana Carolina, Universidad de Sonora. Castañeda Ramos Marissa Esmeralda, Universidad de Sonora. Castillo Romero Karen Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Muñoz Lizarraga Denisse Alejandra, Universidad Politécnica de Sinaloa. Vera Gómez Karen Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Antonio Flores Higuera, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La modificación de la química de los carbonatos del agua de mar debido a la disminución de los niveles de saturación de Carbonato de calcio compuesto esencial para la formación de la concha (prodisoconcha) en las larvas de moluscos bivalvos, provoca efectos negativos en los estadios de desarrollo más susceptibles en moluscos como lo son las etapas larvales y juveniles, al observarse una correlación negativa con el aumento de la pO2, la disminución del pH en el océano, con procesos de biomineralización y retraso en el desarrollo embrionario. Por lo que es de vital importancia conocer el efecto de estos cambios ambientales en el desarrollo C. corteziensis especie con un alto potencial acuícola, esta investigación evalua al pH del agua de mar como un factor importante de estrés ambientales por lo que se pone a prueba la siguiente hipótesis Los ovocitos fecundados bajo condiciones de pH 7.7 tendrán un retraso en el índice de desarrollo embrionario en comparación con un pH 8.1, así como una disminución en el tamaño de los embriones en cada etapa de desarrollo.
METODOLOGÍA
Los reproductores de C. corteziensis se obtuvieron de la zona el campo pesquero de Teacapan Sinaloa, se transportaron en seco, vía terrestre al Laboratorio de Estudios Camaronicola del Cuerpo académico Biotecnología Acuícola Sustentable en la Facultad Ciencias del Mar en Mazatlán, Sinaloa. Los organismos se lavaron para eliminar epibiontes y materia orgánica adherida.
Para la realización del rasgado de la gónada los reproductores fueron sacrificados para descubrir los tejidos blandos, con la obtención de los gametos a partir de cortes repetidos en la gónada con el uso de un bisturí estéril. Los gametos se lavaron con agua de mar filtrada y se colocaron de forma individual en cubetas de 4 L con agua de mar filtrada a 1 µm y esterilizada por rayos UV, esto para obtener ovocitos libres de espermas y poder realizar una fecundación controlada. Los ovocitos obtenidos se tamizaron suavemente utilizando un tamiz de tamaño apropiado (luz de malla de 40 µm o mayor) para eliminar restos fecales contaminantes de los adultos antes de añadir el esperma, reduciendo así el riesgo de una proliferación posterior de bacterias y de otros microorganismos durante la siguiente fase del proceso del cultivo.
Para obtener el nivel de pH deseado de 7.7 se utilizará agua de mar tratada con la cantidad de un ácido orgánico adecuado. Los ovocitos resultantes del desove, se re suspendieron en agua de mar filtrada contenida en cubetas de plástico de 5 L de capacidad, a razón de 10 ovocitos ml-1. La fertilización in vitro, se llevó a cabo mezclando las suspensiones de espermatozoides y ovocitos, a razón de 10 espermas por ovocito. El éxito de la fertilización se verificó examinando muestras de la suspensión al microscopio compuesto y determinando el tiempo en el que aparezca el primer cuerpo polar.
Al detectar un avance del 60 % en la fertilización de los ovocitos, se colocaron en cubetas de 3 L y sometidos a dos niveles de pH (7.7 y 8.1), a una salinidad de 35 ups, durante 24 horas.
Se utilizó agua de mar filtrada mediante filtros de cartucho con una apertura de 10, 5 y 1 µm y esterilizada mediante radiación UV, se suministró como alimento la microalga Isochrysis galbana a una densidad de 125,000 cel•mL-1, se utilizó 3 réplicas por tratamiento utilizando tanques de 5 L dando por terminado el bioensayo al momento de obtener estadio de larva D (veliger temprana) aproximadamente 24 horas después de haber realizado el desove.
Para evaluar el desarrollo embrionario se realizaron observaciones directas al microscopio óptico (10x) cada 15 minutos durante la primera hora a partir de la fecundación y cada hora para caracterizar el avance del desarrollo y sus características morfológicas como lo son la aparición de los cuerpos polares, primera división, etapa de mórula y aparición de la larva trocófora, y por ultimo larva veliger dando por terminado el experimento. Para la observación, conteo y medición de los distintos estados de desarrollo, las muestras de 1 mL se fijaron con dos gotas de glutaraldehído al 2 %, y se depositó en una cámara Sedgwick Rafter en un microscopio óptico de campo con una cámara digital (DINOEYE) adaptada al ocular.
Se realizó la amplificación del gen anhidrasa carbónica XIV, CA_XIV_CgXM_011437076.2 por PCR punto final en un termociclador T100 (Bio Rad), Para cada muestra se utilizó una mezcla de reacción que contenía 0.5 μL de cDNA, 0.025 U de GoTaq Polymerasa (Promega) (0.0625 μL), 1x de Colorless GoTaq Buffer (Promega) (2.5 μL), 0.2 mM de dNTP mix (Promega) (0.25 μL), 0.25 mM y a una concentración de cada par de cebadores de 0.3 µM por reacción de acuerdo a la Tabla I y agua mili Q libre de RNAsas suficiente para obtener el volumen final de reacción de 12.5 µL, con el siguiente protocolo: 95 ºC;3:30 min; 57 ºC 0:30; 72 ºC 1:00 min. 34 ciclos con una extensión final a 72 ºC por 5 min. Se utilizaron un par de cebadores reportado por (Ivanina et al., 2017) F-AGTGTTCAAGGAGACCATCAAG, R-CTGTGGTTGAGAGGCTGAATAG con un tamño de fragmento de 135 pb
CONCLUSIONES
De manera general se observó el desarrollo embrionario de C. corteziensis se alcanzó después de la fecundación, a partir de los 30 min hasta las 24 h 45 min se logró observar cada etapa de desarrollo embrionario hasta llegar a la fase de larva trocófora, Los ovocitos de C. corteziensis lograron la fecundación, alcanzándose el desarrollo embrionario de manera normal; se pudo observar la aparición de cuerpos polares después de la cópula, divisiones celulares, mórula ciliada, blástula y glástrula, hasta la larva trocófora temprana que se observó pasadas 24 h 45 min.
Se adquirieron los conocimientos básicos de la técnica de PCR punto final y se aplicó en la amplificación de anhidrasa carbonica la cual regula las concentraciones intracelulares y extracelulares de HCO3− favoreciendo condiciones adecuadas para la disponibilidad de CaCO3 y por consecuencia la biomineralización.
Amaya Sánchez José Donovan, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente
LA SUSTENTABILIDAD EN LOS MODELOS DE NEGOCIO DE LAS EMPRESAS DE GUAMúCHIL, SINALOA: UN ESTUDIO DE CASO MúLTIPLE.
LA SUSTENTABILIDAD EN LOS MODELOS DE NEGOCIO DE LAS EMPRESAS DE GUAMúCHIL, SINALOA: UN ESTUDIO DE CASO MúLTIPLE.
Amaya Sánchez José Donovan, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las empresas son un componente muy importante para el desarrollo de las comunidades, sus acciones pueden marcar diferencias notables en la realidad en la que se desenvuelven, entre estas destacan las que se consideran sustentables, entendidas como las que, al buscar un beneficio económico, contemplan como parte de su filosofía organizacional su compromiso con el medio ambiente, así como con los distintos grupos de interés (Suárez, 2013). Es por ello que con la finalidad de comprender cómo la sustentabilidad se aplica en los modelos de negocio, se busca identificar los elementos donde llevan a cabo acciones al respecto, las de mayor efectividad y el rango de porcentaje en que han cambiado.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se utilizó el método cualitativo. La metodología cualitativa puede definirse como la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable.
Para la recolección de los datos se llevó a cabo un estudio de casos múltiples, para lo cual se realizaron entrevistas a empresas de distintas actividades de la ciudad de Guamúchil, Sinaloa, lo cual se complementará en la etapa posterior con los hallazgos obtenidos mediante la observación y el análisis de documentos.
En un estudio de caso, un investigador conoce una realidad, un caso, acercándose a esa realidad según conveniencia o siendo informado off-line desde ella, independientemente de si se sigue una postura positivista o interpretativa. Al final emite un informe conocido coloquialmente como el caso. Los estudios de casos presentan diversas variaciones dependiendo de las siguientes variables:
- Cantidad de casos (simple o múltiple).
- Unidades de análisis (holístico o detallado).
- Objetivo de la investigación (descriptiva, demostrativa, generativa); y
- Temporalidad (diacrónica, sincrónica).
Un estudio de casos múltiples se lleva a cabo cuando queremos estudiar varios casos únicos a la vez para estudiar la realidad que desea explorar, describir, explicar, evaluar o modificar. Un factor importante en los casos múltiples es la elección de los casos de estar en función a la importancia o revelación que cada caso, en concreto puede aportar al estudio en su totalidad, y no a la rareza de los mismos.
CONCLUSIONES
Las entrevistas fueron realizadas a empresas que comercializan algún tipo de producto y de servicios.
Todas las empresas consideran que la sustentabilidad es un tema importante dentro de su empresa, lo cual ha sido un reto replantear todo su modelo de negocio para atender este tema.
Entre los resultados parciales obtenidos hasta el momento se destaca lo siguiente:
Para la empresa cuya actividad es la elaboración y comercialización de productos de repostería, la sustentabilidad es importante, porque buscan dejarle un mejor mundo de las nuevas generaciones, al participar en la solución de problemáticas de la sociedad, generando crecimiento económico, y a su vez, cuidando la ecología. El atender el tema de la sustentabilidad dentro del modelo de negocio lo reflejan en la propuesta de valor, recursos y asociaciones clave, para ello, pagan salarios justos, reciclan, hacen colaboraciones con instituciones de beneficencia, utilizan empaques reciclados y biodegradables, así como materia prima orgánica, volviéndose dicho modelo un 60-80 por ciento más sustentable que en sus inicios.
Para la empresa de elaboración y comercialización de alimentos, la sustentabilidad es un tema importante, ya que cuidan el ambiente, generan empleo y ofrecen sueldos competitivos a sus trabajadores, de ahí que su modelo de negocios incluya mejoras en su propuesta de valor y en los recursos clave, llevando a cabo actividades tales como el reciclaje, uso de materiales biodegradables, de materia prima orgánica, además de contribuir al crecimiento económico, lo cual los volvió un 40-60 por ciento más sustentable en comparación con lo que eran con el uso del modelo inicial.
Para la empresa de comercialización de frutas y verduras la sustentabilidad es un tema de mucha importancia, ya que cuidan los desechos que generan, así como darle a sus clientes productos lo más saludables posibles, enfocando su atención dentro del modelo de negocio principalmente en la propuesta de valor y los recursos clave, para esto, realizaron una serie de tareas orientadas hacia el pago justo de los salarios a los empleados, mejora en la calidad de vida y utilización de empaques biodegradables y reciclados. Con la aplicación del nuevo modelo de negocios la empresa se vuelve un 20-40 porciento más sustentable en comparación con el inicial.
Para la empresa cuya actividad es lavado de autos, la sustentabilidad es muy importante, por lo que procuran cuidar el consumo de agua al utilizarla y reutilizarla de manera correcta, además, que contribuyen a resolver problemas de la sociedad, hechos que se reflejan en su modelo de negocio a través de la propuesta de valor y los recursos clave, donde llevan a cabo acciones consistentes en pagar salarios justos para los trabajadores, reciclar y atender temas de diversidad e inclusión, volviéndolo más sustentable en un rango de entre 20-40 en comparación con su modelo de negocio inicial.
Durante la estancia de verano se realizaron una serie de investigaciones orientadas a los distintos modelos de negocio y se aplicaron entrevistas a un reducido número de empresas para obtener información acerca de cómo aplican la sustentabilidad, los resultados arrojaron similitudes en la mayoría de las cuestiones, por lo que nos indica que en la ciudad estas empresas atienden las dimensiones económica, social y ambiental de la sustentabilidad, con el objetivo de apoyar a la comunidad en la que se encuentran ubicadas y también ofrecer mejores servicios y mejores acciones a las personas sin dañar su entorno ni tampoco a los recursos de las futuras generaciones.
Ambris Ramirez Patricia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara
ACTITUDES ANTE LA INCLUSIóN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL CUCS.
ACTITUDES ANTE LA INCLUSIóN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL CUCS.
Albarrán Valencia Alma Luz, Universidad Autónoma de Nayarit. Ambris Ramirez Patricia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el mundo, se calcula que existen 1300 millones de personas con discapacidad, lo que corresponde al 16% de la población mundial (OMS 2023). Por su parte, en México se estima que existen 7 millones 168 178 personas en situación de discapacidad, lo que corresponde al 5.69% de la población total que habita en el país (INEGI, 2020).
La concepción tradicionalista enmarcada en un paradigma de prescindencia de la discapacidad es un ejemplo de vulneración a este sector, al considerar la discapacidad como un castigo divino y a las personas con discapacidad como inútiles, anormales y motivo de vergüenza (CONAPRED, 2017) lo que genera conductas de erradicación, segregación, la caridad, sobreprotección y la lástima hacia las personas con discapacidad (Alfaro-Rojas, 2013).
En la actualidad es posible identificar prácticas de exclusión, según lo señalan los datos del INEGI (2020) en el tema del analfabetismo de la población con discapacidad, pues según los datos de este organismo en México 1.2 millones de personas en condición de discapacidad de 15 años y más es analfabeta, lo que corresponde al 19% de la población con discapacidad que no sabe leer ni escribir. Así mismo Munda Magill (2020) menciona que de la población total con discapacidad en México sólo el 5% logra ingresar a estudios de educación superior.
Arias, Arias, Verdugo, Rubia y Jenaro (2016) quienes señalan que las actitudes son procesos intrínsecos de los individuos, los cuales constan de construcciones teóricas compuestas por elementos cognitivos, afectivo y conativo-conductual; los cuales son inferidos en función de la manifestación conductual, estando supeditados a objetos y/o estímulos específicos; de tal manera que las actitudes son reguladores que median entre un estímulo y una respuesta conductual.
En el caso de la discapacidad se reconoce que las actitudes sociales desempeñan una barrera para el desarrollo de la inclusión en la comunidad, más que las propias deficiencias o condiciones (Abellán Hernández, 2015) así mismo la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad 2018, señala que las actitudes negativas junto con los estereotipos y los prejuicios son contempladas como barreras sociales y culturales que no permiten la inclusión social de las personas con discapacidad.
Por lo anterior es justificable estudiar las actitudes hacia la discapacidad por parte de los múltiples agentes educativos, incluyendo al profesorado, alumnado, pares y los administrativos; estudiosos del tema, Martínez y Bilbao (2011) Angenscheidt-Bidegain y Navarrete-Antola (2017), Polo-Sánchez y Aparicio-Puerta (2018), y Figueroa-escudero y Zúñiga Rodríguez (2020). Han desarrollado investigaciones para conocer las actitudes hacia las personas con discapacidad por parte del profesorado y alumnado reportando que la actitud del profesorado es negativa; de manera específica se reportó que de las personas con discapacidad se puede esperar mucho, pero también se espera que en algunos aspectos se comporten como niños (Polo-Sánchez y Aparicio-Puerta, 2018).
De manera particular la Universidad de Guadalajara actualmente cuenta con una política de inclusión, desde la que de manera específica en la inclusión de la discapacidad se generan acciones de apoyos a estudiantes con discapacidad así como apoyos a los aspirantes con discapacidad para presentar el examen de admisión a la Universidad de Guadalajara (UDG,2018). Actualmente la Universidad de Guadalajara sigue avanzando en materia de inclusión hacia las personas con discapacidad; por tanto la presente investigación surge de la necesidad de conocer las actitudes hacia la inclusión de personas con discapacidad por parte del personal administrativo del CUCS.
METODOLOGÍA
El alcance de la investigación es descriptivo, se efectuará desde el paradigma cuantitativo, en el cual se utilizará para la recolección de datos la Escala de Actitudes hacia la Inclusión de Personas Con Discapacidad elaborada por Arias y Jenaro (1995).
Para este estudio se realizó una búsqueda en la base de datos de Google académico con los siguientes términos: "Actitudes del personal administrativo hacia personas con discapacidad" (56,300 resultados), "Actitudes ante la inclusión de personas con discapacidad" (83,500 resultados), "Actitudes del personal administrativo de universidades hacia la inclusión" (56,000 resultados), de los cuales se descargaron 148 documentos. Después se revisó cada uno agrupándolos por características en común y para evitar una saturación de la información se descartaron varios de ellos. Finalmente, los documentos restantes se organizaron en una carpeta en Google drive, vaciando la información en una matriz de registro.
Después del análisis de varios artículos de investigación, se rescataron varios datos importantes. Iniciando por el hecho de que la mayoría de los estudios están dirigidos al análisis de las actitudes docentes y de los estudiantes, dejando fuera al personal administrativo. Los resultados de investigaciones previas reflejan que la mayoría mantiene una actitud positiva hacia la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito educativo. También, se encontró que mientras más contacto se mantiene con una persona con discapacidad, el grado de afinidad aumenta y se ve reflejado en una actitud positiva hacia su inclusión.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las actitudes hacia la inclusión de personas con discapacidad a través de la búsqueda, revisión y análisis de investigaciones previas sobre el tema. Así mismo, es importante mencionar que este estudio recién se encuentra en el desarrollo de la historia del arte y marco contextual, por lo cual, aún no se pueden mostrar resultados obtenidos. Se espera analizar las actitudes en términos de favorable o desfavorable, ante la inclusión del personal administrativo del CUCS, mediante la identificación y descripción, de lo reportado por los administrativos, a partir, de las respuestas al cuestionario Escala de Actitudes hacia la Inclusión de Personas con Discapacidad.
Ambriz Hernández Abdiel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Laura Ivoone Garay Jiménez, Instituto Politécnico Nacional
DESARROLLO DE AMBIENTE VIRTUAL PARA LA CAPACITACIóN DE MéDICOS EN PROCEDIMIENTOS DE HISTEROSCOPIA
DESARROLLO DE AMBIENTE VIRTUAL PARA LA CAPACITACIóN DE MéDICOS EN PROCEDIMIENTOS DE HISTEROSCOPIA
Ambriz Hernández Abdiel, Instituto Politécnico Nacional. Monroy Rodríguez Roald Aarón, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Laura Ivoone Garay Jiménez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La histeroscopia es un procedimiento médico que implica la inserción de un histeroscopio (un tubo delgado con una cámara) a través del cuello uterino para visualizar el interior del útero. Al desarrollar un simulador, se brinda a los médicos y estudiantes un entorno seguro para practicar y perfeccionar sus habilidades antes de realizar el procedimiento en pacientes reales. Esto reduce el riesgo de errores y complicaciones durante los procedimientos reales.
METODOLOGÍA
Escaneo de materiales físicos
Como primera actividad se realizó el escaneado de los materiales de referencia (Maniquí, histeroscopio, etc.) para poder tener sus dobles digitales que posteriormente fueron usados dentro del motor gráfico y, además, adquirir la capacidad de replicarlos para evitar el maltrato de los materiales originales.
Tratado de mallas
Seguido de esto, se trata la malla resultante para reducir la cantidad de polígonos que la conforman a fin de que, al ser procesada por los Slicers, estos mantengan un desempeño aceptable y se agregó la cavidad donde se montó el sistema mecatrónico. Cabe destacar que la capacidad de impresión no fue suficiente por lo que fue necesario seccionar el modelo para poder ensamblarlo posteriormente.
Ensamble del modelo de referencia
Con los archivos de las secciones listos el siguiente paso fue imprimir y limpiar las piezas resultantes para luego ser ensambladas y con ello verificar que las dimensiones y la disposición escogida fueron las adecuadas.
Conexión con el motor gráfico
El apartado anterior concluye el primer módulo, por lo que para el segundo módulo fue necesario conectar el sistema mecatrónico con el motor gráfico. Aunque el motor escogido fue Unreal Engine 4, no se contaba con la documentación necesaria para realizar la conexión, por lo que se optó por utilizar la opción restante, el motor grafico Unity. El medio para realizar dicha conexión es el Plugin HaptictsDirect. Con el Plugin instalado en el motor fue posible empezar la fase de desarrollo y experimentación de lo que el Plugin permite realizar en base a la documentación existente.
Modelado y texturizado de mallas
Para el tercer módulo se requirieron los modelos ya obtenidos en el primer módulo, con la diferencia que se necesitó agregar tanto texturas, shaders y modificadores de deformación que permitan interactuar de forma adecuada con estos elementos dentro del motor gráfico.
Pruebas de funcionamiento
Finalmente, fue necesario construir el ambiente virtual en el que se lleva a cabo el procedimiento para poder experimentar la funcionalidad del prototipo con los 3 módulos funcionando en conjunto. Este proyecto se encuentra desarrollado hasta este punto a la fecha de redacción del documento.
CONCLUSIONES
Durante la estadía fue posible realizar una gran parte del desarrollo al que este proyecto apunta, dado que se cuenta con un entorno representativo de un útero sano que es la base para poder generar distintos entornos que representes diversos casos específicos que dependan de la edad y la patología que se requiera poner a prueba en el simulador. Además de que al contar con los modelos digitales es posible tanto replicar el instrumental, como modificarlo, abriendo así las posibilidades de modificar los modelos para cumplir con especificaciones dadas por el personal capacitado y para ofrecer una vía de mantenimiento al material físico.
Amezcua Bernal Adriana Janett, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Maria Esther Rodríguez Ramirez, Universidad de Guadalajara
LA EDUCACIóN Y EL MANEJO DE LAS EMOCIONES EN LA ADOLESCENCIA
LA EDUCACIóN Y EL MANEJO DE LAS EMOCIONES EN LA ADOLESCENCIA
Amezcua Bernal Adriana Janett, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Maria Esther Rodríguez Ramirez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
Es importante el reconocimiento del estado de salud mental en los adolescentes debido a que el estadio es una de las etapas en la adolescencia.
Estadío: identidad versus confusión de roles - fidelidad y fe Adolescencia: de 12 a 20 años donde se presentan muchas dudas, lo cual se requiere de una orientación para su bienestar emocional, ya que se producen muchas confusiones al enfrentarse a una vida. El período de la pubertad y de la adolescencia se inicia con la combinación del crecimiento rápido del cuerpo y de la madurez psicosexual, que despierta intereses por la sexualidad y formación de la identidad sexual.
La integración psicosexual y psicosocial de esta etapa tiene la función de la formación de la identidad personal en los siguientes aspectos: a) identidad psicosexual por el ejercicio del sentimiento de confianza y lealtad con quien pueda compartir amor, como compañeros de vida; b) la identificación ideológica por la asunción de un conjunto de valores, que son expresados en un sistema ideológico o en un sistema político; c) la identidad psicosocial por la inserción en movimientos o asociaciones de tipo social; d) la identidad profesional por la selección de una profesión en la cual poder dedicar sus energías y capacidades de trabajo y crecer profesionalmente; y e) la identidad cultural y religiosa en la que se consolida su experiencia cultural y religiosa, además de fortalecer el sentido espiritual de la vida. La fuerza distónica es la confusión de identidad, de roles, la inseguridad y la incertidumbre en la formación de la identidad.
METODOLOGÍA
M
Marco metodológico
Con la intención de analizar los resultados de la investigación Diagnóstico de salud mental de bachilleres para el diseño de una estrategia de intervención, realizado por la Escuela Preparatoria No, 15, UdeG, México, se realizó una revisión bibliográfica en Google Académico (Scholar Google) sobre el estado del arte de la conceptualización de la expresión, manejo y reconocimiento de emociones.
El instrumento que se utilizó para recabar la información de los participantes en la investigación Diagnóstico de salud mental de bachilleres para el diseño de una estrategia de intervención, fue el TMMS-24 (Spanish Modified Version of the Trait Meta-Mood Scale). Está integrado por 24 reactivos que deben ser puntuados con una escala tipo Likert de cinco puntos (desde 1= Nada de acuerdo, hasta 5= Totalmente de acuerdo). Las dimensiones que se agrupan son el reconocimiento de emociones, la atención emocional y la claridad emocional (Oliva et al., 2011).
Las respuestas de los 987 estudiantes se vaciaron a Excel y se calculó el promedio de las puntuaciones por cada categoría y por género, siguiendo la categorización siguiente (Oliva et al., 2011)
Categoría
Reactivos
Rango de puntuación
Atención emocional
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
8 a 40
Claridad emocional
9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16
8 a 40
Reparación emocional
17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24
8 a 40
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos fueron los siguientes.
PUNTUACIONES
Atención emocional
25 femenino
23 masculino
23 no binario
Claridad emocional
21 femenino
24 masculino
19 no binario
Reparación emocional
24 femenino
27 masculino
22 no binario
Comparando los resultados con el análisis realizado por Oliva et al., 2011:
Las respuestas de las alumnas en la categoría Atención emocional, es de 25 puntos, las respuestas que se obtuvieron en los alumnos es de 23 puntos y de los estudiantes que se identifican con el género no binario es de 23 puntos, lo cual se pueden interpretar como una adecuada percepción a sus emociones.
Las respuesta de las alumnas en la categoría Claridad emocional, es de 21 puntos, de los alumnos es de 24 puntos y de los estudiantes que se identifican con el género no binario es de 19 puntos, lo cual puede interpretarse como una mejora de claridad emocional.
Las respuestas de las alumnas en la categoría Reparación emocional, es de 24 puntos, las de los alumnos es de 27 puntos y de los alumnos que se identifican con el género no binario es de 22 puntos, lo cual puede interpretarse como una adecuada reparación de las emociones.
Conclusiones
Gracias a todo lo anterior, podemos deducir la importancia que tiene el manejo de las emociones en la educación, además les capacita para afrontar con seguridad y eficacia los retos de la vida en los ámbitos personal y académico, así como en su futuro profesional, anteriormente se muestra que los alumnos obtuvieron una puntuación favorable lo que demuestra en los alumnos que tienen un buen manejo de sus emociones.
Amezcua Cárdenas Diana, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Diana Mejía Cruz, Instituto Tecnológico de Sonora
FUNCIONAMIENTO COGNITIVO EN TRASTORNOS DEL CONTROL DE
IMPULSOS Y ADICTIVOS
FUNCIONAMIENTO COGNITIVO EN TRASTORNOS DEL CONTROL DE
IMPULSOS Y ADICTIVOS
Amezcua Cárdenas Diana, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Diana Mejía Cruz, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente los trastornos del control de impulso representan una problemática en
la población ya que estos están relacionados con el abuso de sustancias,
hipsersexualización
Diversas problemáticas en la población se han vinculado con los trastornos
impulsivos entre ellas observamos un aumento de abuso de drogas, deterioro en la
salud mental, conductas sexuales,incremento de la criminalidad , entre otras.
Las consecuencias en los individuos y en la comunidad son diversos, más
específicamente se puede analizar en trastornos de hipersexualización que se
caracterizan por la participación recurrente en comportamientos sexuales
compulsivos y el consumo excesivo de contenido sexual. Estos comportamientos
pueden interferir en las relaciones interpersonales, el rendimiento académico o
laboral y la salud mental.
La cognición refiere a los procesos mentales que nos permiten el procesamiento de
la información. La comprensión del funcionamiento cognitivo subyacente en estos
trastornos es esencial para desarrollar estrategias efectivas de prevención,
intervención y tratamiento,
METODOLOGÍA
Los participantes en este estudio incluyeron hombres y mujeres con edades entre
18 y 50 años. Se consideraron individuos de diversos niveles educativos que
tuvieran habilidades de lectura y escritura. Las evaluaciones experimentales
consistieron en dos tareas: "Delay Discounting" e "Iowa Gambling Task". Estas
tareas se llevaron a cabo a través de la página web del Laboratorio de
Comportamiento Social e Inteligencia Artificial del Instituto Tecnológico de Sonora
(http://lcsia.com/index.html). Además, se administraron cuestionarios utilizando
Google Forms, incluyendo la Escala de Experiencias en Relaciones Cercanas
Revisada (ECR-R), el Inventario de Síntomas (SCL-90), la Activación/Inhibición
Conductual (BIS/BAS), el Modelo de los Cinco Grandes Rasgos de Personalidad
(NEO-FFI) de 60 ítems, la Escala de Adicción al Sexo Revisada (SAST-R) y un
cuestionario para recopilar datos sociodemográficos.
CONCLUSIONES
Las conductas sexuales maladaptativas, el abuso de sustancias y el bienestar
psicológico general están estrechamente relacionadas con los trastornos impulsivos.
Se descubrió que los patrones de comportamiento sexual compulsivo y la adicción a
sustancias están asociados con deficiencias en el funcionamiento cognitivo,
particularmente en las áreas de autorregulación y toma de decisiones. Esta relación
demuestra la importancia de enfatizar cómo la cognición puede afectar el desarrollo,
la prevención y el tratamiento de los trastornos mencionados.
Amezcua Gallegos Mario Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:Mtra. Carolina Arciga Color, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
SOSTENIBIILIDAD EN LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS
SOSTENIBIILIDAD EN LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS
Amezcua Gallegos Mario Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Mtra. Carolina Arciga Color, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen
La sostenibilidad es una de las principales preocupaciones en diferentes ámbitos de la sociedad, es por eso que ha trascendido a las organizaciones como una responsabilidad para formar a los próximos líderes de una sociedad más sostenible y consciente del impacto ambiental, cultural y social que generan sus acciones. De este modo, la sostenibilidad ha sido integrada en la gestión de la calidad en las organizaciones, y se ha convertido en una oportunidad para la mejora continua.
El objetivo de esta investigación es explorar cómo la sostenibilidad se relaciona con la gestión de calidad en las empresas en México. Además, se busca identificar las prácticas sustentables que se llevan a cabo en las organizaciones y explorar cómo se podrían promover mejoras adicionales en esta área clave.
Se realizará un estudio mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra de empresas de la región de Tacámbaro, Michoacán. En este estudio se explorará la percepción de los trabajadores sobre la relación entre la sostenibilidad y la gestión de calidad en la organización, se preguntará sobre las prácticas sustentables actualmente en uso y se utilizará estadística descriptiva, tablas de frecuencias y correlación para determinar la relación entre algunas de estas prácticas sustentables y la percepción de la gestión de calidad y la sostenibilidad.
Los resultados de este estudio pueden ser de gran importancia tanto para las empresas dentro de la región y del país interesadas en promover prácticas más sostenibles e implementar mejoras en la gestión de calidad de manera más eficaz.
METODOLOGÍA
Metodología:
El enfoque metodológico utilizado para responder a la exploración de la relación entre la sostenibilidad y la gestión de calidad en las empresas en la región, es por medio del diseño de la investigación de una estrategia cuantitativa y el enfoque de investigación será descriptivo-correlacional. La selección de la muestra es bajo el enfoque de muestreo probabilístico aleatorio. Para la recolección de datos se aplicará un cuestionario estructurado con preguntas elaboradas y validadas a través de estudios previos. Para el análisis de datos se procesarán y analizarán los datos utilizando el software estadístico SPSS, realizando análisis descriptivos, de correlación y regresión para verificar el cumplimiento de los objetivos y responder a las preguntas de investigación.
Cuestionario
Se tiene un cuestionario estructurado, con preguntas cerradas y abiertas para medir la percepción de los empleados y la incidencia de la sostenibilidad en la gestión de calidad en las empresas.
Tamaño de la muestra
La población es de 93 empresas de la región para investigar la relación entre la sostenibilidad y la gestión de calidad, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%, la fórmula que se utilizó es:
n = (Z^2 * P * (1 - P)) / E^2
Aplicando la fórmula con los valores correspondientes:
n = 76, aproximadamente
Esto significa que una muestra de 76 empresas es suficiente para obtener resultados significativos.
CONCLUSIONES
Los resultados se evaluarán con estadística descriptiva, buscando verificar que la mayoría de las respuestas estén distribuidas de forma uniforme y tengan una media y mediana cercanas a 5, para indicar que los encuestados vean la importancia de la sostenibilidad y su inclusión en la gestión de calidad en las empresas. También se pretende obtener la desviación estándar para indicar que los resultados difieren según la empresa encuestada.
Otra técnica de análisis de datos que se pretende utilizar es el análisis de frecuencia, la cual es una técnica descriptiva que permite agrupar los resultados en diferentes categorías. También se obtendrán correlaciones entre las preguntas.
Bibliografía
UNESCO. (s.f.). Guía de sostenibilidad para institutos de educación superior [Formato PDF]. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232096.
UNESCO. (s.f.). Pautas para la gestión de la calidad en instituciones de educación superior [Formato PDF]. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000121047.
IIED & Association of Commonwealth Universities. (s.f.). Guía de conducta responsable para universidades [Formato PDF]. Recuperado de https://www.iied.org/sites/default/files/2018-05/Guia-conducta-responsable-universidades.pdf
Gold, W. (s.f.). Sostenibilidad y calidad de los servicios universitarios [Resumen]. Recuperado de https://www.qualityprogress.com/quality-reports/sustainability-and-quality-in-university-services/article/sustainability-and-quality-in-university-services.
Bai, C., Watson, J., Chen, J., Liang, Q., & Liu, X. (2019). Sustainability in higher education: a systematic review with focus on management education.
Blazquez, M., Gomez-Bezares, F., & Sastre, M. (2020). Green Management Maturity Model (GM3): A Practical Tool For Sustainability Assessment Among Higher Education Institutions.
Ahmad, M. S., Voluntary Service, I., & Omran, F. (2019). A Model Framework for Integrating Quality Management and Sustainability in Higher Education Institutions.
Mueller, R., Lan, Q., & Szlejf, C. (2020). Sustainability and Quality Assurance in Higher Education: Synergy and Tension Between Resource Efficiency, Equity And Effectiveness.
Velázquez, L., Martínez, S., Barkas, L., & Ruíz-Mallén, I. (2018). Fostering Sustainable Development In Higher Education: An empirical exploration.
Amezcua Robles Emeril David, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Luis Alberto Cáceres Díaz, Centro de Tecnología Avanzada (CONACYT)
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES ELECTRóNICAS Y ELáSTICAS DE LAS ALEACIONES DE HIERRO EMPLEANDO PRIMEROS PRINCIPIOS
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES ELECTRóNICAS Y ELáSTICAS DE LAS ALEACIONES DE HIERRO EMPLEANDO PRIMEROS PRINCIPIOS
Amezcua Robles Emeril David, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Luis Alberto Cáceres Díaz, Centro de Tecnología Avanzada (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los aceros Maraging son aceros que se distinguen por sus propiedades excepcionales como su alta resistencia y tenacidad, y por su estructura de tipo martensita, además presentan resistencia a temperaturas relativamente altas. Estas características los convierten en materiales altamente valorados en diversas industrias, incluyendo la aeroespacial y militar, donde son ampliamente utilizados en el diseño de componentes para motores y estructuras sometidas a condiciones extremas.
Una de las principales características de este acero es su composición química. Estos aceros se caracterizan por tener un bajo contenido en carbono y un alto contenido en níquel. En contraste con las aleaciones convencionales, donde el alto contenido de carbono es el responsable de brindarles una alta dureza y facilitar el cambio de fase (austenita-martensita), los aceros Maraging presentan una característica notable. A pesar de tener un contenido muy bajo en carbono, estos aceros aún experimentan el cambio de fase austenita-martensita, lo cual sugiere que otros factores en su composición y estructura son los determinantes principales de esta transición de fase.
En este contexto, el presente trabajo pretende realizar un estudio detallado de los cambios de fase de los elementos en las aleaciones de hierro y comprender las propiedades electrónicas fundamentales que gobiernan su comportamiento elástico. Para esto, se empleará el método de primeros principios, específicamente DFT (Density Functional Theory).
Se considera que este estudio contribuirá al avance científico en el campo de las aleaciones de hierro y los aceros Maraging y, también podría tener un impacto significativo en el desarrollo de nuevos materiales con propiedades sobresalientes en aplicaciones específicas, como en la fabricación de componentes aeroespaciales, estructuras militares y otras áreas de la ingeniería donde se requieran materiales de alto rendimiento y resistencia.
METODOLOGÍA
Para el estudio de las propiedades electrónicas y elásticas de los elementos en las aleaciones de hierro se empleó el método de primeros principios utilizando DFT. Todos los cálculos se realizaron con el software VASP (Vienna Ab initio Simulation Package) en un sistema operativo Linux.
Se realizaron cálculos para los siguientes elementos: Co, Cr, Fe, Mn, Mo, Nb, Ni, V y W. Para garantizar la precisión y estabilidad de los cálculos, se optimizaron los parámetros de ENCUT, KPOINTS y lattice para cada uno de ellos. Se utilizaron scripts desarrollados en Python para optimizar los parámetros de los cálculos. Esto permitió mejorar la eficiencia y agilidad del proceso de cálculo, así como facilitar la interpretación de los resultados mediante gráficos. Los resultados se visualizaron utilizando las librerías de Python matplotlib y scienceplots.
Para los cálculos, se utilizaron los siguientes valores: ENCUT = 500 eV y KPOINTS: 19x19x19 en el espacio recíproco. Se emplearon los pseudopotenciales PAW (Projector-augmented wave). Estos pseudopotenciales PBE (Perdew, Burke y Ernzerhof) describen la interacción entre los núcleos y los electrones de los átomos.
Después de las optimizaciones, basándose en el artículo Phys. Rev. Lett. 72, 3076, se realizó un bain-path, que consiste en una deformación a volumen constante donde se variaron los parámetros de red a y c, explorando diferentes estructuras cristalinas BCC (Body-Centered Cubic) y FCT (Face-Centered Tetragonal). Se obtuvo una gráfica que muestra la variación de los valores de c/a frente a la energía en unidades de electrón-voltios por átomo.
Las constantes elásticas se calcularon utilizando el método de diferencias finitas, implementado en VASP a través de la variable IBRION. Este método permite calcular las segundas derivadas de la energía total con respecto a la posición de los iones, lo que es esencial para determinar las constantes elásticas de los materiales estudiados.
CONCLUSIONES
Se encontraron las tendencias de los elementos a pasar de una estructura BCC, a FCT, específicamente los elementos Fe, Ni, y Co, los elementos que componen los aceros maraging principalmente. Se ve como estos elementos prefieren pasar o sus niveles de energía son más bajos conforme su valor de c/a > 1, lo cual indica que estos son más estables en una estructura tetragonal.
Se observaron tendencias consistentes en los elementos Fe, Ni y Co, principales componentes de los aceros Maraging, al pasar de una estructura cristalina BCC a FCT a medida que el cociente c/a superaba el valor de 1 el nivel de energía disminuía, teniendo un mínimo en √2. Estos resultados indican que estos elementos son más estables en una configuración tetragonal, lo que sugiere que las aleaciones de hierro con esos elementos presentan un comportamiento elástico óptimo en esta estructura.
Además, los valores obtenidos para las constantes elásticas demostraron congruencia con la literatura científica, validando la precisión de los cálculos y fortaleciendo la fiabilidad del enfoque basado en DFT y el uso de pseudopotenciales PAW.
La obtención de valores coherentes con observaciones experimentales proporciona una base sólida para el diseño y desarrollo de aceros Maraging y otros materiales avanzados con propiedades mejoradas.
Amoros Reyes Vanesa Jazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
INTERACCIÓN PROTÉICA DE TRIB3 Y BCAR1 ENTRE NEOPLASIA, INFLAMACIÓN Y REMODELACIÓN MEMBRANAL COMO BLANCO TERAPÉUTICO O MARCADOR DE CÁNCER PANCREÁTICO.
INTERACCIÓN PROTÉICA DE TRIB3 Y BCAR1 ENTRE NEOPLASIA, INFLAMACIÓN Y REMODELACIÓN MEMBRANAL COMO BLANCO TERAPÉUTICO O MARCADOR DE CÁNCER PANCREÁTICO.
Amoros Reyes Vanesa Jazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Diaz Ortiz Grecia Zayeth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de páncreas es uno de los problemas de salud más graves, con una tasa de supervivencia global a 5 años <9 %. Actualmente, la prevención o el diagnóstico temprano en una etapa curable es sumamente difícil; los pacientes rara vez muestran síntomas o éstos son vagos y los tumores no muestran marcadores sensibles y específicos para ayudar a la detección. La resección quirúrgica representa la única posibilidad de curación, pero las opciones de tratamiento son limitadas para enfermedades avanzadas, como tumores metastásicos distantes o localmente progresivos. La mayoría de las neoplasias malignas del páncreas son adenocarcinomas.
En los últimos años, la creciente evidencia ha demostrado que el metabolismo de los lípidos puede apoyar la tumorogénesis y la progresión de la enfermedad, así como la resistencia al tratamiento a través de una mayor síntesis, almacenamiento y catabolismo de lípidos. Por lo que, una mejor comprensión de las redes del metabolismo de los lípidos puede proporcionar estrategias novedosas y prometedoras para el diagnóstico temprano, la estimación del pronóstico y la terapia dirigida para pacientes con cáncer de páncreas.
En la presente investigación llevada a cabo durante el verano de investigación de Programa Delfín, se realizó una búsqueda de proteínas y su relación con inflamación, sistema inmune y membrana relacionadas con el cáncer de páncreas. Las proteínas investigadas son TRIB3, BCAR1 ya que se encontró relación con los 3 aspectos. Lo anterior con el fin de encontrar algún posible marcador biológico para uso en el diseño de sistemas teragnósticos o buscar blancos terapéuticos, entendiendo el comportamiento de estas proteínas en el microambiente tumoral.
METODOLOGÍA
Los datos para análisis de las proteínas, así como sus diferentes vías y su papel en el cáncer de páncreas, se obtuvieron a partir de la búsqueda de artículos de revisión, ensayos clínicos, estudios de cohorte y meta-análisis, a partir de la búsqueda de palabras clave, ‘’cáncer de páncreas’’, ‘’neoplasia pancreática’’, ‘’TRIB3’’, ‘’TRIB3 y metabolismo de lipidos’’, BCAR1,‘’inflamación’’ y ‘’microambiente tumoral’’ en la base de datos de articulos científicos y proteinas como PubMed, GeneCards, The human protein atlas, Atlas del Genoma del Cáncer (TCGA), Google académico, Scopus y Ensembl.
CONCLUSIONES
El papel de TRIB3 en el cáncer es multifacético y complejo, actuando tanto como un regulador negativo como positivo en diferentes contextos. La sobreexpresión de TRIB3 se ha asociado con diversas patologías y cáncer.
La investigación sobre TRIB3 en el área del cáncer ha arrojado resultados contradictorios, lo que sugiere que su función puede depender del tipo de tumor y el microambiente tumoral específico. TRIB3 tiene un papel en la progresión tumoral, ya sea como supresor de tumores o como oncogén. TRIB3 actúa a través de una amplia red de interacción que incluye componentes de vías de señalización centrales, como Akt o MAPK. Así como promueve la inflamación crónica y el cáncer al interactuar con la señalización intracelular y las proteínas funcionales. La interacción de TRIB3 y el receptor autofágico p62 interfiere con la degradación de la autofagia y el sistema ubiquitina-proteasoma para controlar la iniciación y progresión del cáncer. Por lo tanto, la inhibición de la autofagia puede brindar una oportunidad para tratar eficazmente el PDAC y aumentar potencialmente la respuesta a la quimioterapia o como un estudio lo sugiere, aumentar los niveles de TRIB3 para promover la estimulación de la muerte de células cancerosas. De hecho, varios ensayos clínicos en curso han combinado inhibidores de la autofagia con quimioterapia estándar en el cáncer de páncreas.
Sin embargo, puede ser complicado considerarla como biomarcador de diagnóstico temprano dado que aparece en un estadio de PDAC más avanzado. Además de que la expresión de TRIB3 es incluso mayor en las lesiones metastásicas que en los tumores primarios.
Estos hallazgos resaltan la complejidad de los mecanismos que intervienen en el desarrollo y progresión del cáncer y sugieren que TRIB3 podría ser un objetivo terapéutico potencial o un marcador pronóstico en diferentes tipos de cáncer. Sin embargo, se requiere más investigación para comprender completamente su papel en la enfermedad y para su potencial detección y aplicación en el ámbito clínico.
Por otra parte, la mutación de BCAR1 tiene la función de suprimir tumores, mediante el proceso de reparación del ADN, dicha mutación o deleción del gen provoca la pérdida de su función y como consecuencia aumenta la probabilidad de desarrollar una neoplasia, esta participa como biomarcador de diagnóstico y como blanco terapéutico, ya que promueve junto con la interacción de otras proteínas la progresión del cáncer pancreático y por lo tanto, estudios han demostrado que los pacientes con dicha mutación tienen una mayor sensibilidad al tratamiento con platinos e inhibidores de las enzimas poli (ADP-ribosa) polimerasa (PARP), con intención no curativa, dirigida a preservar o mejorar la calidad de vida y aumentar la supervivencia global, siendo factible en algunos pacientes.
Las opciones terapéuticas de quimioterapia de primera línea son: FOLFIRINOX, gemcitabina + nab-paclitaxel o gemcitabina como monoterapia. Evaluando la eficacia cada 2 meses mediante TC (tomografía axial computarizada) y como tratamiento de mantenimiento Olaparib, valorando su farmacodinamia y farmacocinética cada 6 meses, ya que puede tener una progresión de toxicidad, causando otras patologías.
Anastacio Rafael Omar, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtro. Carlos Felipe Camba Pérez, Universidad de Guadalajara
LA VOCACIóN PRODUCTIVA Y EL DESARROLLO DE REDES PRODUCTIVAS COMO PUNTO DE PARTIDA PARA LA IDENTIFICACIóN DE OPORTUNIDADES DE EMPRENDIMIENTOS.
LA VOCACIóN PRODUCTIVA Y EL DESARROLLO DE REDES PRODUCTIVAS COMO PUNTO DE PARTIDA PARA LA IDENTIFICACIóN DE OPORTUNIDADES DE EMPRENDIMIENTOS.
Anastacio Rafael Omar, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernández Hernández Gilberto, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Carlos Felipe Camba Pérez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Puerto Vallarta el número de unidades económicas ha crecido de manera sustancial en sectores o actividades centradas o vinculadas a la actividad turística, de manera consistente, otros indicadores también se han aglomerado en estas actividades, como el empleo, la inversión y por supuesto el emprendimiento, sin embargo hay otros sectores que representan una alternativa para potenciales emprendedores, y que de acuerdo a los datos de fuentes oficiales destacan por su volumen, crecimiento y concentración, pero que son desconocidos o poco analizados, y que representan una alternativa para diversificar o enfocar el emprendimiento en la región de influencia. Por tal razón resulta importante el análisis de las redes productivas que desplegar las principales actividades económicas para identificar el potencial de emprendimiento centrado en demandas latentes y mercado potencial. Por lo anterior se planteó el siguiente objetivo de investigación.
Objetivo general: Analizar la vocación productiva y el desarrollo de redes productivas como punto de partida para la identificación de oportunidades de emprendimientos.
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y un método deductivo, con alcance descriptivo-documental, como método de trabajo se desarrolló en primer lugar un análisis de estudios referenciales más relevantes sobre vocación productiva y cadenas productivas, de lo general a lo particular, rescatando estudios de nivel internacional, nacional y local en Puerto Vallarta, posteriormente se realizó un análisis de los estudios en tres categorías: los factores impulsaron el desarrollo de los estudios o investigaciones, que factores se consideraron y sectores, y finalmente los resultados o vinculaciones derivadas de los mismos, lo cual se representó en un esquema integrador.
CONCLUSIONES
Se presentó un análisis exhaustivo basado en los hallazgos de estudios, investigaciones y publicaciones relacionadas con este fenómeno, el cual se aborda el tema en un orden jerárquico, a nivel país, estado y localidad dando énfasis como se ve influenciada por diversos factores, logrando proponer estrategias y acciones que impulsen la reactivación e innovación turística, con el fin de mantener su importancia como motor económico identificando estudios a nivel internacional enfocado en áreas o fenómenos particulares, tales como el análisis del flujo de turistas durante diferentes períodos temporales, evidenciando su impacto positivo o negativo en el crecimiento económico de las regiones, así como la calidad de vida y el bienestar de los residentes locales. Se localizaron estudios a nivel nacional, los cuales se realizaron en diferentes partes de la república, se encontraron tanto lugares atractivos como lo contrario, estados que no tuvieron un gran resultado para considerar una vocación turística ideal, siendo este un requisito para un mayor éxito, ya que impulsa a los países y organizaciones para maximizar la eficiencia y la calidad con la implementación de medidas eficaces de control y seguimiento, para llevar a cabo un análisis a nivel local en Puerto Vallarta, como una localidad con gran atracción turística a nivel internacional y nacional, por su vocación y generación de una mayor derrama económica, considerando al turismo un factor importante, lo que provoca que los negocios adopten medidas vanguardistas con el propósito de captar una mayor cuota de clientes, asegurar una posición competitiva destacada y lograr un diferencial distintivo que les permita subsistir en el dinámico entorno del mercado.
Como resultado de la investigación sobre cadenas productivas derivadas de la vocación productiva se concluye, a razón de diversos estudios a nivel internacional y nacional que concuerdan que dicho tema en los últimos años y que han sido un elemento importante para el desarrollo de las empresas, tanto para países desarrollados como en vías de desarrollo, de tal manera se logró identificar los tres sectores más recurrentes e importantes como son: industriales, agrícolas y económicos, de estos se puede destacar que el industrial tiene una mayor relevancia debido a que este ayuda a las empresas a realizar una gestión de costos, se pueden realizar estrategias con el fin de aumentar su rentabilidad, del mismo modo tiende a desarrollarse de mejor manera en cuanto a territorio brindando una mejor distribución de desarrollo sostenible, de tal manera que se pueda lograr una mejor producción para después comercializar el producto y así llevar a cabo una correcta distribución. Como segundo sector importante es el agrícola del cual tiene la responsabilidad de evaluar la productividad y competitividad realizando relaciones entre actores económicos con la finalidad de satisfacer a clientes por entregar productos de calidad mediante mecanismos ágiles, obteniendo un mejor rendimiento por hectárea aprovechando todos los recursos necesarios de tal modo que se puedan identificar las áreas de oportunidades como los riesgos que pueden pasar, siempre y cuando se realicen soluciones de manera efectiva y rápida. Por último, se analizó el sector económico del cual en los estudios no se observó una gran relevancia debido a que este debe de llevar una actualización en cuanto al modelo económico, debe de satisfacer las demandas de la sociedad de la mejor manera posible. En cuestión del emprendimiento social el análisis de las cadenas productivas son de gran impulso, debido a que se fortalece el conocimiento y la información para las personas que desean emprender, ya que se pueden identificar las posibilidades para que generen innovaciones y sean capaces de proyectar hasta dónde pueden llegar, así como también las formas de adaptarse a los cambios constantes dentro del escenario económico, donde puedan usar su habilidades creativas y aprovechar las potencialidades de las economías regionales.
Anaya Flores Daylei Priscila, Universidad Tecnológica de Tecamachalco
Asesor:M.C. Beatriz Espinosa Aquino, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VALORIZACIóN DE LOS RSU EN MI COMUNIDAD TECAMACHALCO, PUEBLA.
VALORIZACIóN DE LOS RSU EN MI COMUNIDAD TECAMACHALCO, PUEBLA.
Anaya Flores Daylei Priscila, Universidad Tecnológica de Tecamachalco. Asesor: M.C. Beatriz Espinosa Aquino, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Vivo en la junta auxiliar de San Mateo Tlaixpan el cual pertenece al municipio de Tecamachalco en el estado de Puebla.
En 2020, la población en Tecamachalco fue de 80,771 habitantes (48% hombres y 52% mujeres).
Tecamachalco cuenta con 44 localidades, las más importantes son San Mateo Tlaixpan, Santiago Alseseca y Santa Rosa que, junto con la cabecera municipal, el Municipio de Tecamachalco, pertenecen a la región socioeconómica VII del Estado de Puebla que pertenece a Tehuacán.
Tecamachalco cuenta con una superficie de 1542 km. Su altitud es de 2055 msnm. Limita como distrito con Chalchicomula por el norte, con Tehuacán al suroeste, con Tepexi al sureste y al oeste con Tepeaca.
El municipio presenta un extenso sistema de canales de riego y acueductos que corren en todas direcciones del territorio. El más importante es el denominado canal principal que pertenece al sistema de riego N.º 30 denominado Valle de Valsequillo con cabecera en este municipio, es el único municipio en el estado que cuenta con un Distrito de Riego Federal además de que tiene un largo recorrido dentro del territorio y continua al sur hacia el valle de Tehuacán.
La mayoría de los arroyos descienden de la cordillera del cerro de "Cuautepec" (Cerro del águila) o provienen del norte y desembocan en el canal principal.
CENTROS DE ACOPIO / ALMACENAJE DE RESIDUOS (COMPRA - VENTA)
Recuperadora de Carton: Compran desperdicio insutrial carton ya sea empacado o bien a granel. Este lugar se encuentra en Tecamachalco.
También hay camiones que pertenecen a municipios vecinos y se dedican a recolectar botellas de plástico, fierro y aluminio y se lo llevan a vender a empresas que se dedican a trabar con ese material.
METODOLOGÍA
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA ZONA
En mi lugar de residencia si hay carros que se dedican a la recolección de la basura, aquí en el pueblo que vivo pasan solo los días martes en un horario de 8 a 9 de la mañana, los señores que se dedican a eso separan las botellas de plástico, los cartones y latas.
En el centro del municipio hay personas que se dedican a recolectar cartones y plástico en las noches.
En mi casa separamos todo, las botellas de plástico, las latas de aluminio, el vidrio, los cartones y el fierro, y todo lo que son residuos orgánicos los juntamos todos en un solo lado y se vuelve abono que mi mama utiliza para echarle a sus plantas.
CENTROS O PLAZAS COMERCIALES
Se realiza una plaza comercial solo los sábados detrás de la molinera y es grande y en el centro de Tecamachalco hay un mercado pequeño que está abierto de lunes a sábado. Cabe destacar que todos dejan limpia su área en la plaza comercial, cada quien se lleva su basura.
CONCLUSIONES
ACCIONES AMBIENTALES
En la Universidad Tecnológica de Tecamachalco donde estudio, hacen recolecta de botellas de plástico y de baterías y tienen separadores de basura orgánica e inorgánica.
En la preparatoria Regional Enrique Cabrera Barroso realizan recolección de botellas de plásticos y tienen separadores de basura orgánica e inorgánica.
En el plantel de bachillerato el CECyTE hacen recolectas de papel reciclado de libretas y de carton.
De mi parte como contribución al medio ambiente, separo los residuos en mi casa, y llevo todas las baterías que se van gastando a mi universidad donde se recolectan. En mi familia ya que tenemos algo de residuos inorgánicos los vamos a vender a los centros de recolección del municipio de al lado donde ellos se encargan de ir a venderlos a empresas que reutilizan y reciclan para cuidar al medio ambiente.
CONTRIBUCIÓN DE MI PARTE
Yo estudie en la preparatoria regional Enrique Cabrera Barroso y realizábamos proyectos de reforestación e íbamos a las primarias a dar platicas a los niños pequeños de la importancia de la separación de residuos y formas de reciclar, a los niños les motivaba mucho las dinámicas que hacíamos, entonces es una propuesta que se puede llegar a realizar, y es mejor empezar a fomentar eso en los pequeños para que crezcan con esas ideas de cuidar al planeta.
Otra opción que es muy buena para mantener una zona más limpia es realizar campañas de limpieza como en las calles, en el cerro, los campos y un punto importante es concientizar a las personas.
Anaya Mayoral Laura, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Sonia Maria Roman Maldonado, Universidad de Guadalajara
RECOMENDACIONES NUTRIGENéTICAS PARA LA POBLACIóN MEXICANA DE ACUERDO A LA DIETA GENOMEX EN RELACIóN A QUELITES Y GEN MTHFR
RECOMENDACIONES NUTRIGENéTICAS PARA LA POBLACIóN MEXICANA DE ACUERDO A LA DIETA GENOMEX EN RELACIóN A QUELITES Y GEN MTHFR
Anaya Mayoral Laura, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sonia Maria Roman Maldonado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la exportación e importación mercantil alrededor del mundo, existe una disponibilidad de alimentos aun mayor a la que tenían nuestros antepasados los cuales en tiempos antiguos, únicamente se alimentaban de la vegetación y animales disponibles no solo en la región, también en el temporal en el que se encontraran. Esto causo alteraciones genéticas llamadas polimorfismos, dichas alteraciones tuvieron lugar para presentar una mayor compatibilidad en relación a la población y al lugar en el cual se encontraba esta.
La población mexicana debe de tener en cuenta las alteraciones adaptativas que el genoma tuvo a lo largo de cientos de años para estar en sintonía con la biodisponibilidad de la zona justo como los amerindios en la época previa a la conquista la tomaban en cuenta; haciéndola base fundamental de la alimentación y aún más importante parte de la cultura gastronómica que perdura hasta la actualidad en algunas regiones del país. Debido a la congruencia que existía entre los alimentos y su genética, la población nativa mexicana no presentaba graves problemas de salud, sobrepeso, obesidad y mucho menos alteraciones metabólicas las cuales afectaran la esperanza y la calidad de vida con la alta prevalencia que se tiene en la actualidad. Dichas practicas alimenticias comenzaron a perderse y a alterarse a lo largo de la historia comenzando con la conquista de México, la cual trajo no solo una variabilidad en los alimentos a los cuales se tenía acceso, también se presentó un mestizaje genético el cual hizo que poco a poco se fuera alterando la variabilidad genética y haciendo asi comienzo a una discordancia entre lo que se comía y la compatibilidad genética que presentaba la población ya no solo amerindia si no, todos los mestizajes que hubo hasta llegar a la actualidad.
Tomando en cuenta las necesidades nutrigenéticas de la población mexicana, se debe de implementar la dieta Genomex la cual considera 13 alteraciones genéticas con alta prevalencia en la población y la disponibilidad alimenticia que se tiene en el país de manera regionalizada y adaptada dependiendo del mestizaje genético que también se tienen en esta.
METODOLOGÍA
Se realizo un análisis cualitativo de datos para recopilar información sobre la dieta basada en el genoma mexicano (GENOMEX) asi como recopilación de cada uno de los polimorfismos presente en alta prevalencia en la población mexicana, siendo estos MTHFR C677T (rs1801133), APOE C526T (rs7412), LDLR C*52T (rs14158), ABCA1 R230C (rs9282541), LCT C13910T (rs4988235), AMY1 (Variante en el número de copias ≥6 copias), TAS1R2 Ile191Val (rs35874116), TAS2R38 A49P (rs713598), CD36 G3118T (rs1761667), DRD2 C32806T (rs1800497), FTO (rs9939609) y PNPLA3 I148M (rs738409); aunque debido a la amplitud de la información se tomó en específico el GEN MTHFR con alto énfasis en las interacciones de los folatos presentes en una clase de hojas comestibles existentes en todo México, los quelites. Se tomo interés especial en esta familia de alimentos debido a que culturalmente están presentes desde el inicio de los asentamientos en la republica mexicana y como el cuerpo humano debido a la alta disponibilidad asi como el alto consumo que se presentaban en esa época el genoma se adaptó presentando asi la variante T que es considerada como alelo de riesgo. Desarrollando asi una serie de recomendaciones de consumo sobre algunas de las plantas dentro de la categoría de quelites para evitar una disminución en los niveles de folatos en el cuerpo humano.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se pudo identificar que existe una falta de educación histórica cultural y social acerca de los hábitos gastronómicos y alimenticios presentes no solo en México sino en cada una de las regiones del país, esta falta de educación ha la población hace que la obesidad y las enfermedades o alteraciones metabólicas se vean aún más presentes debido a la incompatibilidad genética la cual presentan los individuos con los alimentos los cuales se tienen a disponibilidad actualmente.
Desde tiempos antiguos no solo en México sino en todo el mundo la alimentación se basó específicamente por regiones consumiendo productos endémicos, haciendo así que no solo el medio ambiente sino la población se adaptará a cada una de estas regiones y alimentos los cuales tenían a su disposición con esta investigación se puede llegar a la conclusión de que se requiere una incursión educativa no solo en el ámbito nutricional sino también en el ámbito histórico y cultural ya que debido a la pérdida de costumbres y tradiciones mexicanas es por lo cual se presentan problemas en la salud de los mexicanos.
Recomendando una dieta basada en alimentos presentes en las regiones específicas de cada una de la población podemos llegar a un equilibrio entre los hábitos de vida modernos y nuestra ancestria.
Anaya Nambo Sonia, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:M.C. Luis Pedro Rico Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES, PARA EL ANALISIS TECNICO Y DETERMINACIÓN DEL PERIODO DE LA COMPRAVENTA DE ACCIONES
IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES, PARA EL ANALISIS TECNICO Y DETERMINACIÓN DEL PERIODO DE LA COMPRAVENTA DE ACCIONES
Anaya Nambo Sonia, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Sanchez Barriga María José, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Luis Pedro Rico Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tras no sabar cómo utilizar los osciladores pueden generar pérdidas a la hora de hacer una compra o una venta pues no se sabría como sería su consecución si sería conveniente o no realizar operaciones.
METODOLOGÍA
BOLSA MEXICANA DE VALORES
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), es una institución donde se realizan actividades tales como compraventa y registro de acciones e información del mercado de valores. A esta institución acuden compradores y vendedores que buscan maximizar sus utilidades y obtener recursos realizando operaciones con valores. Sus actividades están reguladas por la ley de mercado de valores. De acuerdo a su sitio oficial (2007) la bolsa se define como un foro en el que se llevan a cabo las operaciones del mercado de valores organizado en México, siendo su objeto el facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado, fomentar su expansión y competitividad.
Principalmente la BMV se encarga de facilitar las relaciones y operaciones entre ofertantes y demandantes de todos los documentos inscritos en el Registro Nacional de Valores estableciendo las reglas y/o normas de operatividad y conducta que promuevan la equidad entre los participantes. Además, se encarga de divulgar la información relativa a los valores inscritos en ella y los listados en el Sistema Internacional de Cotizaciones. (BMV, 2022)
QUE ES LA BOLSA
La bolsa o también conocida como bolsa de valores es una institución, que permite el intercambio de acciones, bonos o cualquier producto financiero similar entre diferentes personas físicas o jurídicas.
Es posible decir entonces, que es un lugar dónde las personas que tienen excedentes de capital (dinero) pueden encontrar a otras personas que tienen necesidades de capital y a través de diferentes instrumentos financieros pueden generar operaciones donde los que tienen excedentes reciben un interés por prestar su dinero a los que necesitan capital.
En todos los países podemos encontrar diferentes Bolsas, en Argentina la más importante es la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) y fue fundada en el año 1854. Es la principal bolsa de valores del país. La Bolsa de Comercio de Buenos Aires se encuentra bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Valores (dependiente del Ministerios de Economía de la Nación). (BMV, 2015)
COMO OPERA LA CASA DE BOLSA
A lo largo de la jornada hay interesados ofreciendo o demandando activos financieros. Si hay matcheo en los precios de compra y venta, las ofertas son aceptadas, se genera una transacción y el activo financiero (el Bono o la Acción, en las cantidades ofrecidas a ese precio) cambia de dueño. Esto quiere decir que él que compra los recibe y entrega dinero, y el que vende entrega los activos financieros y recibe el dinero.
Las transacciones que suceden en la Bolsa son públicas, se informa todo el tiempo cada operación (pero no quiénes intervienen), por eso es posible saber si un activo financiero sube o baja de precio. Sin embargo, no se sabe quién está comprando y quién está vendiendo. Todo esto sucede minuto a minuto con millones de transacciones a diario. (México, 2013)
I
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Los osciladores son una gran herramienta para poder determinar las tendencias del mercado, como la dirección, la fuerza y el impulso de las tendencias, ayudándonos a identificar sus condiciones de sobrecompra y sobreventa asi como cambios en la dirección del mercado
RECOMENDACIONES
Existen muchos osciladores los cuales trabajan de diferente manera por ello debemos de seleccionar los que más nos ayuden a analizar el mejor mercado y la tendencia de su valor, será difícil elegir uno tras su gran diversidad de ellos, lo más recomendable será buscar los más utilizados e ir seleccionando los que mejor sepamos utilizar y se adapten a lo que queremos realizar en el mercado.
Es importante señalar que aunque sean de gran ayuda es importante destacar que no garantizan resultados precisos ni rentabilidad en la inversión por ello es fundamental utilizar diversos osciladores en combinación con otras herramientas de análisis y enfoque de inversión para mejorar la efectividad de las estrategias de inversión.
Anca Venegas Fiorella Jaquelin, Universidad Nacional José María Arguedas
Asesor:Dr. Jesús Ramón Rodríguez Apodaca, Universidad Autónoma Indígena de México
SIMILITUD DE LAS ACCIONES SOSTENIBLES ENTRE MéXICO Y PERú; UNA MIRADA A LO TANGIBLE.
SIMILITUD DE LAS ACCIONES SOSTENIBLES ENTRE MéXICO Y PERú; UNA MIRADA A LO TANGIBLE.
Anca Venegas Fiorella Jaquelin, Universidad Nacional José María Arguedas. Asesor: Dr. Jesús Ramón Rodríguez Apodaca, Universidad Autónoma Indígena de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial, se cuenta con demasiadas carencias y problemas como el desempleo, sensación de inseguridad, casos de violencia, delincuencia, ciudades en situación de pobreza, exclusión, racismo, incremento en la tasa de alfabetismo, deficiencia en la seguridad alimentaria y necesidades básicas, entre otras dificultades; por ello era necesario establecer objetivos mundiales para poder solucionar o al menos minimizar la cantidad de población que protagonizaba estas carencias.
Desde el año 2000 se puso en marcha una serie de Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) aprobados por la ONU y sus países miembros, donde se ejecutaron acciones para combatir la pobreza, el hambre y enfermedades de la humanidad. Es en el año 2015 que la Asamblea general de la misma aprueba un nuevo conjunto de objetivos mundiales, denominados como Objetivos de Desarrollo Sostenible, con un enfoque similar para mejorar la calidad de vida de las personas en base a sus necesidades, agregando el reto de garantizar un ambiente sostenible (Bolado, 2021).
Si bien es cierto, diferentes países están sujetos a seguir y cumplir con estos objetivos, países de América Latina y el Caribe como Argentina, Brasil, Colombia, entre otros. El Perú también es uno de los firmantes en la Agenda 2030, el desequilibrio económico, social y ambiental ha motivado a generar y desarrollar actividades que produzcan un impacto positivo en el medio ambiente y el bienestar poblacional. En ese entender, resulta interesante analizar y evaluar los avances y logros que se ha obtenido hasta ahora respecto a los ODS, por lo que durante el verano de investigación se realizará ese estudio para analizar las similitudes sostenibles entre Perú y México bajo el paradigma de los ODS 11, 12 y 15.
METODOLOGÍA
Basados en una la metodología mixta, se propone desarrollar cuadros comparativos mediante análisis de contenido cualitativo para deducir mediante el método deductivo-analítico el paralelismo en acciones llevadas a cabo en México y Perú; para finalmente hacer un análisis de lo tangible y poder hacer una conclusión efectiva de los avances en la aplicación de las políticas internacionales apegadas a los ODS 11, 12 y 15 de la Agenda 2030.
CONCLUSIONES
De acuerdo a las políticas peruanas, el Estado desempeña un rol fundamental a nivel nacional, puesto que debe brindar el marco legal necesario para atender las distintas demandas de la población, de igual manera tiene la función de monitorear las políticas y proyectos para mejorar la calidad de vida de las personas. En ese contexto, el Estado optó por implementar la Agenda 2030, por ello el Centro de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) desde ya está dispuesto a impulsar y formular el Plan estratégico de Desarrollo Nacional para alcanzar los ODS al año 2030, asimismo promueve la articulación de los ODS con la política general del gobierno peruano mediante los Planes de desarrollo Concertado. La República del Perú, para dar a conocer los avances respecto a la implementación de la Agenda 2030, presenta el primer Informe Nacional Voluntario en el año 2017 donde se han planteado dos mecanismos para su implementación: la construcción de la visión de futuro del país al año 2030 y la actualización de políticas para la mejora continua, teniendo en cuenta el bienestar de las personas y la situación en la que se encuentran sus territorios. Además, se han presentado cambios positivos desde la implementación de la Agenda 20230, es de resaltar que se ha incrementado la participación de la población en las políticas peruanas, a través de espacios de diálogo, ello permite crear compromiso y alcanzar acuerdos a futuro desde diferentes ámbitos. De igual manera, se ha evidenciado la mejora continua del país mediante la actualización de las políticas públicas relacionadas al ODS 11, las cuales están orientadas a lograr el bienestar poblacional y gestionar los riesgos presentados en un territorio vulnerable. En el año 2020, el CEPLAN publicó el Informe Nacional del Perú 2020, el cual constituye el segundo Informe Nacional Voluntario de Perú concerniente a la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. En este documento, se enfatiza los medios de subsistencia de los hogares, aspectos relacionados a la salud de la población y aspectos relacionados al contexto nacional, enfocados en un ambiente equilibrado. Además, se ha sintetizado aspectos relevantes para la protección de la vida, el principal desafío que se presentó en este informe fue el de evitar muertes y daños debido al COVID-19, es así que se tomaron acciones inmediatas para la protección de la vida y atención a sectores como la agricultura, pesca, forestal, ganadera y turismo, lo cual va enmarcado a los ODS 12 y 15.
Apegados a las políticas públicas mexicanas, durante los últimos años se han generado Comisiones Especiales para darle seguimiento a la aplicación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible en México. Entre los que se destacan proyectos y propuestas de orden jurídico los que permitirán modificar leyes que conlleven a la reestructuración, adición, conceptualización y aplicación de la ley en diferentes rubros como el caso de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la cual es la que concentra todo lo relacionado al cuidado del medio ambiente y otras que emanan de la misma. Al mismo tiempo, la Secretaría de Economía en emitió en 2021 un Informe Nacional Voluntario en el que se destacan Programas y Proyectos Prioritarios la actual administración federal 2019-2024 y que para este estudio que se realizó se centró en el análisis de los ODS 11, 12 y 15; y que de los cuales se pudo observar que en orden decreciente el gobierno ha centrado su preocupación por mantener sociedades y comunidades sostenibles que marca el ODS 11, a su vez, es de suma importancia lo que está pasando con la vida de ecosistemas terrestres marcado en el ODS 15, y se trabaja arduamente por promover una producción y consumos responsables en las ciudades y comunidades que enmarca el ODS 12. Finalmente, el gobierno federal marca la pauta para las políticas públicas en todo México y regula la aplicación adecuada bajo el contexto de cada región del país asegurándose del cumplimiento y seguir las políticas internacionales de la Agenda 2030.
Anceno Franco Rebeca, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Gladys Alejandra Toledo Ibarra, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIóN DE RESPUESTA INMUNE EN TILAPIA NILóTICA (O. NILOTICUS) PREEXPUESTA A DIAZINóN FRENTE A UN RETO ANTIGéNICO DE AEROMONA HYDROPHILA.
EVALUACIóN DE RESPUESTA INMUNE EN TILAPIA NILóTICA (O. NILOTICUS) PREEXPUESTA A DIAZINóN FRENTE A UN RETO ANTIGéNICO DE AEROMONA HYDROPHILA.
Anceno Franco Rebeca, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Gladys Alejandra Toledo Ibarra, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Infecciones bacterianas en peces y/o contaminación por plaguicidas
Estos se ven afectados por contaminantes químicos somo lo son los plaguicidas que contaminan el agua de los estanques por medio de arrastres de agua o por el viento, ya que estos al estar rodeados de zonas agrícolas son más propensos a llegar a contaminarse de diversos plaguicidas, como lo vendrían siendo los organoclorados u organofosforados (los plaguicidas, en cuanto contaminantes del agua 2023).
En los últimos años, los peces teleósteos han formado parte de la comunidad científica utilizándose como modelo de estudio para la investigación por la semejanza que tienen con el sistema inmunológico de vertebrados superiores (Saraceni, 2017). La tilapia nilótica (Oreochromis niloticus), es un pez altamente productivo por su adaptación a diferentes ecosistemas y fácil reproducción (Comisión Nacional de Acuacultura & Pesca, 2021). Sin embargo, la producción pesquera se ve afectada por bacterias altamente peligrosas las cuales provocan infecciones, una de las bacterias con mayor incidencia es la Aeromonas hydrophila, una bacteria gram negativa, la cual provoca un deterioro en el pez provocando la pérdida del equilibrio, lesiones en aletas, ulceración ocular, lesiones en la dermis como ulceras, erosiones y hemorragias (Noga, 2010).
En México, los plaguicidas y fertilizantes son empleados sin ningún tipo de regulación, monitoreo y sin el equipo necesario para protegerse de su toxicidad, existen alrededor de más de 30 plaguicidas que son permitidos para su venta y por ello se ha prohibido su uso en otros países debido a sus efectos en la salud, dentro de dichos plaguicidas prohibidos se encuentran algunos de la familia de los organofosforados (Ordoñez-Beltrán et al., 2019).
Los plaguicidas organofosforados son ésteres del ácido fosfórico y de sus derivados, que comparten como mecanismo de acción la capacidad de inhibir enzimas con actividad esterásicas, particularmente la acetilcolinesterasa en las terminaciones nerviosas, lo que genera una acumulación del neurotransmisor acetilcolina y como consecuencia ocurre una alteración en el impulso nervioso (Fernández A. et al., 2002; Fernández & Mancipe, 2010).
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se utilizaron 6 grupos experimentales, el primero seria control el cual no tuvo agregado ni plaguicida ni inoculo, el segundo es PBS el cual tuvo una inoculación de PBS, el tercero fue bacteria el cual se inoculo con aeromona hydrophila, el cuarto fue el expuesto únicamente al plaguicida, el quinto estuvo expuesto al plaguicida he inoculado con PBS, y el ultimo estuvo expuesto al plaguicida he inoculado con aeromona hydrophila.
Procedimiento ¨Obtención de leucocitos de bazo de tilapia¨
1. Se colocó cada organismo en cama de hielo por 20-30 minutos, posteriormente se midió y peso, después en condiciones de esterilidad se diseccionó para obtener el bazo.
2. En 12 tubos Falcón (2 tubos por cada pez) de 15 mL, se colocó 2.5mL de Histopaque 1077 en cada uno.
3. Se disgregó el bazo manualmente agregando 5 mL de PBS 1x.
4. Se centrifugó por 20 minutos a 2500 RPM, una vez centrifugado se extrae el sobrenadante de ambas muestras de cada pez y se coloca en un tubo Falcón, se centrifuga la nueva muestra 15 minutos a 3500 RPM.
5. Terminada la centrifugación, se desechó el sobrenadante, el botón celular se resuspendió en 1 ml de Trizol.
Procedimiento ´Extracción de RNA´
Lisis celular
Lisado a temperatura ambiente (termoblock 5 min a 25° C) para disociar el complejo nucleoproteico. Se agregó 0.2 mL de cloroformo, se mezcló vigorosamente 15 seg, se incubó la muestra 5 minutos a temperatura ambiente. Se centrifugó a 12,000 RPM por 15 min. Se transfirió la fase acuosa a un tubo nuevo.
Preparación y lavado de RNA
Se agregó 0.5 mL de isopropanol, se Incubó 10 minutos a temperatura ambiente, se centrifugo a 12,000 RPM por 15 minutos y se desechó el sobrenadante
Lavado
Se lavó la pastilla con etanol al 70% (en agua DEPC) 1:1 de etanol con Trizol es 1 ml de Trizol usado. Se centrifugó a 7,500 RPM máximo 5 minutos, después del último lavado. Una vez seca la pastilla, se resuspendió en 50 µl de H2O.
Cuantificación
De la extracción de RNA que se hizo, realizamos la cuantificación de las muestras con el espectrofotómetro, el cual nos arrojaba las concentraciones de RNA de cada muestra.
CONCLUSIONES
Resultados
Del primer bioensayo las concentraciones de RNA fueron muy bajas en 3 muestras (Bact. + Dzn, Dzn + PBS, control).
Muestra Ng/µl A260/A280
Bact. + Dzn 16 81.6 1.80
PBS 16 395.1 1.89
Plaguicida 16 248.8 1.92
Bacteria 16 558 1.90
Dzn + PBS 16 13.7 1.72
Control 16 171.3 1.83
Del segundo bioensayo si se obtuvo una concentración mayor que el primer bioensayo en la mayoría de las muestras, pero no en todas.
Muestra Ng/µl A260/A280
Bact. + Dzn 17 168.5 1.80
PBS 17 250.4 1.93
Plaguicida 17 259.3 1.78
Bacteria 17 287.7 1.76
Dzn + PBS 17 213.0 1.75
Control 17 552.1 1.84
CONCLUSIONES
Durante mi estancia de verano de investigación logré obtener nuevos conocimientos sobre nuevas técnicas de laboratorio las cuales no había logrado hacer por mí misma en ninguna otra ocasión, como lo vendrían siendo extracción de células y extracción de RNA. El RNA que se extrajo será utilizado para la evaluación de la expresión de genes involucrados en la respuesta inmune de tilapia. De los cuales se van a evaluar CD40l, CD40, CD28 Y CTLA-4 mediante una PCR utilizando SYBR Green Máster Mix.
Anchico Montaño Gloria Esther, Institución Universitaria Antonio José Camacho
Asesor:Mg. Ana Milena Ortiz Casanova, Corporación Universitaria Minuto de Dios
FACTORES EXTERNOS: SU INCIDENCIA SOBRE LA APARICIóN DE RIESGOS LABORALES
FACTORES EXTERNOS: SU INCIDENCIA SOBRE LA APARICIóN DE RIESGOS LABORALES
Anchico Montaño Gloria Esther, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Asesor: Mg. Ana Milena Ortiz Casanova, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de este informe, se tendrá como punto de partida las entidades responsables de proteger los intereses de los trabajadores en Colombia, las cuales hacen parte del Sistema General de Riesgos Laborales, este gestiona los, daños, amenazas, obstáculos, incidentes, siniestros y accidentes de trabajo a través de diferentes actores. Se ha considerado algunos factores externos junto con la línea de investigación de gestión social y desarrollo comunitario. En nuestro país existen dos tipos de poblaciones trabajadoras: la población formal e informal; La población formal, es aquella, que, en su trabajo, cuenta con un contrato de carácter laboral y en algunos casos la empresa cubre las prestaciones sociales. La población informal se refiere a aquellos ciudadanos que trabajan en la economía no amparada por la legislación, es decir, en empleos no regulados ni protegidos por el Estado. La población trabajadora está expuesta a situaciones que ponen en riesgo su salud y seguridad, tanto dentro como fuera de las organizaciones. Los factores identificados son el desplazamiento forzado, el conflicto armado, el riesgo de doble presencia, la pandemia del COVID-19 y la diversidad cultural, cada uno de estos factores se analizará de manera específica y detallada a través de diferentes estudios estadísticos nacionales e internacionales. Después de esto, se realiza un análisis exhaustivo de la RELACIÓN DE LOS FACTORES EXTERNOS CON LOS RIESGOS LABORALES evidenciados, estableciendo un vínculo de índole consecuente entre el desplazamiento forzado y el conflicto armado; produciendo, como punto culmine, riesgos psicosociales como el trastorno por estrés postraumático, trastorno depresivo mayor y menor, distimia, fobia social, etc.
Con relación al texto anterior, es importante resaltar la incidencia de estos factores externos con la aparición de riesgos laborales. El desplazamiento forzado es una de las consecuencias que deja el conflicto armado, donde las víctimas se ven obligadas a huir de sus territorios por la fuerte violencia a los derechos humanos que causa este conflicto. Se logra comprender cómo estos riesgos psicosociales afectan a las personas, causando un gran deterioro en su salud mental. Estas personas se ven obligadas a trabajar en oficios mal pagados, sin seguridad social y condiciones de trabajos inadecuadas sin ningún tipo de protección personal, entrando así, al sector de la informalidad. El impacto psicosocial que sufren se ve en un aumento, como aislamiento social, desarraigo, cayendo en más depresión, refugiándose en el alcohol, para intentar escapar de la realidad que los aflige. Por esto se ve la gran necesidad de que las políticas públicas se fortalezcan y se puedan tomar medidas e implementar buenas acciones de mejora, para disminuir la delicada situación de esta población.
En cuanto al factor de doble presencia. Este hace referencia a que el trabajo doméstico y familiar supone exigencias cotidianas que deben asumirse de forma simultánea a las del trabajo remunerado. La organización del trabajo en la empresa puede impedir la compatibilización de ambos trabajos. (OIT). Las personas más expuestas son las mujeres, dado que sobre ellas recae la gran responsabilidad del trabajo doméstico y cuidados familiares. Lo que causa un alto nivel de estrés, depresión, ansiedad, lesiones osteomusculares, lo que obstaculiza al desarrollo de sus actividades laborales, y su entorno familiar.
Por otro lado, está el factor de la Pandemia del COVID-19. La relación de este factor con la aparición de riesgos laborales es evidente. Ya que se puede observar que la inesperada crisis económica que tuvo que enfrentar la población trabajadora, fue bastante fuerte, ya que muchos se quedaron sin sus trabajos, las micros, pequeñas y medianas empresas en su mayoría se vieron afectadas económicamente, ya que no podían comercializar sus productos, esto permitió que muchas de ellas quebraran hasta el punto de tener que cerrar, las personas del sector de la informalidad también se vieron en la obligación de detener sus actividades económicas por miedo a contagiarse, esto permitió que su condición de vida se afectará aún más. El impacto psicosocial que ha afectado a los trabajadores ha sido bastante fuerte, hasta el punto que muchos han caído en depresión con deseo de suicidarse. Así mismo los profesionales de salud han sido unos de los más expuesto a desarrollar afecciones a su salud mental, tales como: Estrés, depresión, y ansiedad, afectando al desarrollo de sus funciones profesionales, disminuyendo las capacidades de atención, comprensión y toma de decisiones.
Acerca del factor de diversidad cultural, este tiene un gran impacto con la aparición de riesgos laborales, ya que muchos trabajadores tienden a presentar problemas de convivencia, discriminando a sus compañeros en el trabajo, generando en estos, rechazo social, lo que los lleva a entrar en una depresión, alterando a su salud mental. Por eso se ve la necesidad que estás barreras interculturales se puedan gestionar, creando propuestas en fin de buscar aquellos beneficios que tiene la diversidad en las organizaciones y resaltarlos, esto mejora el rendimiento de las actividades en el trabajo, y ayuda a la disminución de estrés laboral.
METODOLOGÍA
El enfoque de esta investigación es cualitativo, la metodología utilizada, es de un estudio descriptivo observacional de corte transversal para conocer cuáles son los factores externos a los que se encuentran expuestos la población objeto de estudio, se utilizaron como referencia fuentes de información secundarias de diferentes investigadores relacionadas con los factores externos que afectan a la población trabajadora en Colombia, y que inciden en los trabajadores informales del sur occidente colombiano.
CONCLUSIONES
El presente trabajo, contribuye a comprender el impacto de los factores externos sobre la salud del trabajador.
La revisión documental, permite entender la influencia de los factores externos identificados, en el crecimiento de la población trabajadora informal en esta zona del País.
Es importante reconocer que la SST hace parte de la Salud Pública, y por lo tanto, para la población trabajadora formal e informal, se debe garantizar el derecho al trabajo decente, dando cumplimiento así, al octavo objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS).
Ancona Mendoza Carimar, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Juan Sebastian Henao Agudelo, Unidad Central del Valle del Cauca
DETERMINACIóN DE FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES, SOCIALES Y SOCIODEMOGRáFICOS ASOCIADOS A LA REPLICACIóN DE AEDES AEGYPTI EN TULUá,COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 2020-2023.
DETERMINACIóN DE FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES, SOCIALES Y SOCIODEMOGRáFICOS ASOCIADOS A LA REPLICACIóN DE AEDES AEGYPTI EN TULUá,COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 2020-2023.
Ancona Mendoza Carimar, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Gómez Díaz Teresita Anette, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Sebastian Henao Agudelo, Unidad Central del Valle del Cauca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dengue es una enfermedad vírica transmitida por la picadura de un artrópodo hematófago del género Aedes, siendo el de mayor distribución A. Aegypti, que ocasiona más de 400000 (OMS, 2022) muertes a nivel mundial debido a que más de 128 países son considerados endémicos (CDC, 2023); lo que genera un gran impacto económico para los sistemas de salud y gubernamentales es por ello que estos sectores sociales se han concentrado en el control del vector y en el estudio de los diversos factores geográficos, ambientales y socioculturales implicados en la propagación y supervivencia del mosquito. Por esta razón nuestro objetivo general busca determinar los factores de riesgo ambientales, urbanos y sociodemográficos que explican la incidencia de casos de Dengue en el municipio de Tuluá Valle del Cauca, Colombia con base en la proyección de mapas de calor satelital (2020-2023).
METODOLOGÍA
El estudio consiste en un diseño descriptivo, de los factores que propician la reproducción del vector en un municipio endémico para dengue en el departamento del Valle del Cauca (Tuluá), entre los que se incluyeron los determinantes urbanos, ambientales y sociodemográficos. La recopilación de datos se realizó a través del análisis de fuentes de datos de acceso libre y restringido que consistieron en artículos científicos publicados en revistas internacionales y nacionales, estrategias de gestión integradas para prevención y control de enfermedad, bases de datos de la secretaría de salud, IDEAM, DANE y google maps. Las palabras clave para la búsqueda de información incluyeron: dengue, Aedes aegypti, urbanismo, temperatura y precipitación.
CONCLUSIONES
De momento los principales productos de nuestro proyecto, fueron obtenidos a través de herramientas gráficas e imágenes satelitales, construidos a partir de datos epidemiológicos obtenidos de la Secretaría de Salud del municipio de Tuluá, en los que se incluyen:
Mapa de calor satelital del perímetro urbano del municipio de Tuluá con señalización de zonas con mayor incidencia de dengue
Mapa de calor con geolocalización de instituciones educativas de Tuluá en zonas de riesgo para contraer dengue
Gráfico de distribución por comunas y barrios sobre casos de dengue del municipio de Tuluá durante el periodo 2020-2023
Se definió que las zonas con mayor incidencia de casos de dengue, corresponden a las ubicaciones geográficas con mayor densidad poblacional pertenecientes a los estratos socioeconómicos más bajos del municipio, determinado a partir de un mapa de calor satelital en el cual se delimita el perímetro urbano del municipio de Tuluá con la señalización de zonas con mayor incidencia de dengue, elaborados con base a la información obtenida de bases epidemiológicas de la secretaría de salud.
Se determinó que más del 98% de las instituciones educativas se encuentran ubicadas geográficamente en zonas de mayor incidencia de casos de dengue, por lo que se puede considerar que los escolares se encuentran en mayor riesgo de infección por el virus del dengue y esto podría propiciar la propagación del virus en el municipio, esto se concluye a partir de un mapa de calor con geolocalización de instituciones educativas de Tuluá en zonas de riesgo para contraer el virus.
Se estableció a partir del grafico de distribución por comunas y barrios sobre los casos de dengue en el municipio de Tuluá que las comunas conformadas por Barrios de menor estrato contienen índices superiores de esta arbovirosis.
Ancona Rosado Erika Valeria, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Abraham Sánchez Ruiz, Universidad de La Salle Bajío
PERFIL DE MUJERES DESAPARECIDAS CON ENFOQUE EN GUANAJUATO
PERFIL DE MUJERES DESAPARECIDAS CON ENFOQUE EN GUANAJUATO
Ancona Rosado Erika Valeria, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Abraham Sánchez Ruiz, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema de las mujeres desaparecidas en América Latina es grave, porque se incrementa de forma continua en el siglo XXI. Robledo-Silvestre (2020) indica que la desaparición es un crimen por el cual se priva de la libertad pero que además se vincula con otros delitos y en ocasiones con la acción Estatal. Por ejemplo, en México reporta 60 mil personas desaparecidas, pero fue similar de forma previa en Colombia o en Guatemala, aunque también hay reportes dramáticos en Perú, el Salvador y Honduras.
Aunque proporcionalmente desaparecen más hombres se sospecha la desaparición de mujeres se vincula con formas de violencia de género. En América Latina se encuentran 14 de los 25 países con los índices más altos en el mundo por crímenes por violencia de género. Es decir, se trata de un problema agudo en aumento en todo el mundo en América Latina y que por sus características es muy importante en el caso de Mujeres, aunque no sean ellas las que más desaparecen (Robledo-Silvestre & Querales-Mendoza, 2020).
Ahora bien, en México el incremento de los delitos de alto impacto y la presencia del crimen organizado ya sea por narco tráfico, trasiego de combustibles o redes de trata de personas, el tema de los desaparecidos es escandaloso, pero, cuando se trata de mujeres, adolescentes o niñas el dramatismo aumenta. Velasco-Domínguez (2020) indica que el alza o la tendencia no ha dejado de aumentar año con año desde el 2007. Adicionalmente la desaparición de mujeres se acompaña de un conjunto de símbolos asociados a la violencia de género. De tal forma que desaparecen mujeres con características muy particulares, como los documentados por Rita Segato en Ciudad Juárez donde eran mujeres jóvenes y un fenotipo muy característico de Mujeres Latinas: Jóvenes, Altas y de Cabello Largo y Oscuro.
Esa tragedia de Ciudad Juárez progresivamente se extendió a otras entidades, como el Estado de México que hoy encabeza la entidad con mayor número de desaparecidas, donde ocupa el 49% del total de casos desaparecidos y es el más alto que en ninguna otra parte de México (Velasco-Domínguez & Castañeda-Xoc, 2020).
Por tanto, a nivel nacional también se observa que existe un problema de mujeres desaparecidas y que por tal requiere de una investigación sistemática sobre las características tanto de mujeres como adolescentes y niñas. En estudios ya se observó que las víctimas en promedio son más altas de la media nacional, además desaparecen las de complexión media y desaparecen más jóvenes. Por eso el tema de mujeres desaparecidas y sus características es apropiado para desarrollar desde el área jurídica.
METODOLOGÍA
Se empleará un paradigma mixto concurrente. Para la investigación cuantitativa se analizarán las frecuencias de incidencias y en la parte cualitativa se puede realizar interpretación subjetiva del sentido de tatuarse y de los tipos de tatuaje. El estudio en la parte cuantitativa será de alcance correlacional y en el cualitativo de alcance descriptivo. Es un estudio de corte transversal, no experimental, para cedulas del año 2022 y 2023.
Posteriormente se realizará un muestreo y la recuperación de las cédulas para su captura en una matriz de información. Los datos se analizarán con estadística descriptiva, luego, se observará la relación de entre las diversas variables y categorías para identificar aquellas significativas y observar las diferencias por cada entidad. Los datos se procesarán en el software libre PSPP y Excel.
CONCLUSIONES
La desaparición de mujeres y niñas es un asunto que requiere la atención inmediata y contundente de las autoridades competentes, especialmente porque las primeras horas de búsqueda son cruciales para encontrar con vida a las personas y proteger su integridad física y psicológica. Además, la estandarización de los protocolos utilizados para investigar todos los delitos que se relacionen con desapariciones, violencia sexual y homicidios de mujeres es fundamental en un contexto como el que se vive en México, en el que prevalece la discriminación y violencia por razones de género.
La investigación resulta viable porque se obtendrán datos de cédulas de búsqueda de circulación pública en las redes sociales, portales oficiales y la red en general, por lo que se construirá una fuente alternativa a los registros oficiales del gobierno. La ventaja es que a través de esta fuente se obtienen más detalles sobre los aspectos simbólicos de las características de las víctimas mujeres de desaparición. Adicionalmente esta metodología fue empleada en investigaciones previas por Tablarroca (2017, 2018) y Sánchez (2023) para algunas entidades con una metodología cuantitativa de alcance descriptivo.
También, es importante desarrollar la investigación por el impacto social sobre la generación de conocimientos sobre la dinámica de la desaparición. Precisamente uno de los elementos ausentes es el perfil de las víctimas que posiblemente contenga propiedades de su información para elaborar estrategias preventivas. Se trata de un tipo de investigación ausente en las investigaciones de la fiscalía y que resultaría útil para completar los análisis empíricos y de inteligencia que realizan cotidianamente como parte de sus responsabilidades.
Quizá se trata de un tipo de evidencia empírica que respalde el enfoque teórico de Rita Segato sobre la Guerra con las mujeres, donde las cofradías informales de hombres perpetran violencia extrema contra mujeres en un contexto de impunidad y alta incidencia delictiva, en particular por la presencia de grupos del crimen organizado que se disputan el territorio. Incluso, es posible que las evidencias de los tatuajes donde las mujeres ejercen su derecho al libre desarrollo de la personalidad, constituya una marca que justifique la agresión de los generadores de violencia.
Andrade Andrade Cristobal Alejandro, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor:Mg. David Alejandro Guerrero Pirateque, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
MODELO DE GESTIóN DE PROYECTOS DE INNOVACIóN Y EMPRENDIMIENTO
MODELO DE GESTIóN DE PROYECTOS DE INNOVACIóN Y EMPRENDIMIENTO
Andrade Andrade Cristobal Alejandro, Universidad Politécnica de Texcoco. Pérez Martínez Lisset, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mg. David Alejandro Guerrero Pirateque, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se abordan las limitantes del emprendimiento, como la escasez de recursos económicos, orientación y confianza en el éxito. Se destaca la falta de educación en emprendimiento en América Latina. La investigación tiene como propósito identificar los cambios necesarios en la región debido al aumento del emprendimiento, especialmente durante las etapas previas, durante y después de la pandemia de COVID-19.
METODOLOGÍA
Para poder determinar una justificación, así como un planteamiento del problema, fundamentandolo con lo ya existe, como es el modelo de gestión de proyectos de innovación y emprendimiento, se realizó una metodología cualitativa esto debido a que se llevó acabo una busqueda de información de diversos temas. Una vez recabada la información, de la misma manera se analizaron datos estadísticos que influyen en el emprendimiento y la innovación, se analizaron datos de nivel global, nacional, y local todo esto en conjunto para así poder obtener resultados, que es una justificación y un planteamiento del problema.
CONCLUSIONES
Como resultado de todo la información recabada y de datos estadísticos analizados se determinó una justificación, es decir, se fundamentó todo lo establecido, de cuerdo al contexto presentado.
Y de acuerdo con el planteamiento del problema, las limitantes y desafíos que enfrenta el emprendimiento en América Latina, poniendo énfasis en la falta de recursos económicos, orientación y confianza en el éxito. A pesar del incremento en la actividad emprendedora en la región, se destaca la ausencia de educación en emprendimiento como factor determinante en los altos índices de fracaso y problemas de ejecución.
Andrade Arellano Wendy Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Arnulfo Hernan Nava Zavala, Instituto Mexicano del Seguro Social
DESCRIPCIóN DE TUMORES MEDIASTINALES EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN CENTRO MéDICO NACIONAL DE OCCIDENTE, DURANTE EL PERíODO DEL AñO 2018 A JULIO DE 2023.
DESCRIPCIóN DE TUMORES MEDIASTINALES EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN CENTRO MéDICO NACIONAL DE OCCIDENTE, DURANTE EL PERíODO DEL AñO 2018 A JULIO DE 2023.
Andrade Arellano Wendy Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Arnulfo Hernan Nava Zavala, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mediastino, es un compartimento anatómico intratorácico central, anatómicamente, se divide en mediastino superior e inferior. Conocer estos compartimentos es de gran importancia clínica y quirúrgica, ya que, al contener diversas estructuras anatómicas, pueden originarse una variedad de tumores primarios o secundarios, que pueden tener características benignas, quísticas o sólidas.
La incidencia de los tumores mediastinales es baja en comparación a otros tumores, presentando una mayor frecuencia entre la tercera y quinta década de vida. Según la OMS, México ocupa el tercer lugar en Centroamérica en términos de la tasa más alta de incidencia de estos tumores en el año 2020. En cuanto a linfomas Hodgkin y no Hodgkin en particular, México se posiciona en el segundo y tercer lugar respectivamente.
Los síntomas que mayormente suelen presentarse son dolor torácico, tos, disnea, disfagia y estridor. No obstante, cerca del 40% de los tumores mediastinales son asintomáticos y se descubren por accidente en radiografías de tórax de rutina. Por esto, durante el verano de investigación, se pretende identificar y describir las características clínicas y de laboratorio en pacientes con diagnóstico de tumores mediastinales en CMNO, durante enero de 2018 a julio de 2023.
METODOLOGÍA
Tipo y diseño del estudio: Estudio descriptivo, cohorte retrospectiva.
Universo de trabajo: Pacientes derechohabientes del IMSS, hospitalizados con diagnóstico de tumores mediastinales y que fueron atendidos en el CMNO en el servicio de Hematología que cumplieron con los criterios de selección en el periodo de enero del 2018 a julio del 2023.
Lugar de desarrollo del estudio: Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud, OOAD Jalisco, Departamento de hematología de la, UMAE, HE del Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO) del IMSS.
Criterios de selección:
Inclusión: Pacientes que estuvieron hospitalizados en el periodo de enero de 2018 a julio de 2023 en la UMAE Hospital de Especialidades de CMNO con diagnóstico de tumores mediastinales y que cuenten con expediente completo.
Exclusión: Pacientes con expedientes incompletos.
Desarrollo del estudio: Se realizó una búsqueda exhaustiva en los registros del servicio de hematología, en el período de enero de 2018 a julio de 2023, con el objetivo de identificar a pacientes diagnosticados con tumores mediastinales. A continuación, se examinó minuciosamente el expediente clínico para seleccionar los pacientes que cumplían con los criterios de selección establecidos. Para la recolección de datos, se empleó un formato diseñado. En primer lugar, se registraron los síntomas iniciales, incluyendo los sistémicos, en función del tipo de tumor mediastinal que los pacientes padecían. También se consideraron los estudios de laboratorio, tomando en cuenta los datos al ingreso y egreso del paciente, y se analizaron detalladamente los estudios de imagen para comprender las alteraciones presentadas y su relación con estos. Todo este proceso nos permitió obtener una visión completa y rigurosa de los casos estudiados, contribuyendo a un mejor entendimiento de los tumores mediastinales y, sus implicaciones clínicas y de laboratorio.
Análisis estadístico: En la etapa descriptiva de la investigación, se emplearon medidas de tendencia central como el promedio y la mediana. Se utilizó la desviación estándar junto con los valores mínimos y máximos como indicadores de dispersión. En cuanto a variables cualitativas, se presentaron mediante proporciones y porcentajes para su descripción.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación, se logró obtener una comprensión teórica acerca de todo lo que conllevan los tumores mediastinales, partiendo desde la estructura anatómica del mediastino, hasta los tipos existentes de estos tipos de tumores. Asimismo, se inició con la búsqueda de datos a través de los expedientes clínicos de los pacientes que lograron cumplir con los criterios de inclusión para este estudio, obteniendo un total de 42 pacientes durante el período de enero de 2018 hasta julio de 2023. De estos, lográndose obtener una mediana edad de 28(16-76) años, con predominancia en el sexo femenino 25(60%) y masculino 17(40%). Como factor de riesgo se encontró 19(45%) pacientes con toxicomanías.
Como motivo de consulta se reportaron 19(45%) pacientes con disnea y disfagia, seguido de pacientes con edema 15(36%), pérdida de peso y tos seca ambos con 26(62%) pacientes, diaforesis con 9(21%) pacientes y tos productiva con 7(17%) pacientes, fiebre 5(12%). Se reportó presencia de síntomas B en 24(57%) pacientes.
Las alteraciones en los estudios de imagen predominaron las adenopatías 21(50%); presencia de derrame en 19(45%) pacientes, infiltración en 5(12%) pacientes, esplenomegalia y hepatomegalia 4(10%), entre otras alteraciones 5(12%).
Dentro de los tumores mediastinales, linfoma Hodgkin (LH) predominó con 18(43%) pacientes, seguido de con Linfoma no Hodgkin (LNH) 14(33%), Tumor mediastinal en estudio 9(21%) y 1(2%) con timoma. En este grupo sobrevivieron 25 (60%) y 17 (40%) fallecieron. La mayor sobrevida promedio de 3.4 años se observó en pacientes con Linfoma no Hodgkin (LNH), seguida de Linfoma de Hodgkin (LH) con una sobrevida promedio de 1 año, y por último, el tumor mediastinal en estudio mostró una supervivencia promedio de 0.12 meses.
De lo anterior, pudiéndose concluir lo siguiente:
La población del estudio es una población joven que se encuentra en etapa productiva.
El principal motivo de consulta fueron síntomas relacionados a datos de obstrucción de ventilación (45%).
Más de la mitad de los sujetos presentaron síntomas B (57%).
76% de los sujetos tuvieron anemia.
La mortalidad fue del 40% y el grupo con sobrevida más larga fue en pacientes con LNH.
Andrade Barrera Juan Daniel, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Mg. Elisa Ospino Mendoza, Universidad de la Costa
CONFORT TÉRMICO Y EFECTOS EN COLABORADORES: UNA REVISIÓN DOCUMENTAL
CONFORT TÉRMICO Y EFECTOS EN COLABORADORES: UNA REVISIÓN DOCUMENTAL
Andrade Barrera Juan Daniel, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Sarmiento Llanos Lisbeth Isabel, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Mg. Elisa Ospino Mendoza, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el planeta presenta un calentamiento global ocasionado por el aumento gradual de temperaturas tales como el frío o calor, lo cual lleva a generar unos cambios climáticos que afectan a nivel mundial la salud de las personas.
Por lo anterior se considera que la falta de confort térmico en los puestos de trabajo es el principal factor que genera malestar, cansancio, fatiga muscular, disminución de la destreza manual, un estado de desasosiego que puede afectar al desarrollo normal de nuestras tareas provocando un bajo rendimiento mental y físico del colaborados en las organizaciones e incluso puede afectar también su vida cotidiana.
METODOLOGÍA
Para lograr la construcción de este documento se llevó a cabo una revisión documental sistematizada con enfoque cualitativo, a través la elaboración de una ficha bibliográfica con 23 documentos entre los cuales 20 fueron de gran ayuda en la recopilación de lectura y análisis entre los cuales se puede destacar las páginas web, bases de datos, revistas, artículos científicos y tesis de grado que permitieron conocer más sobre la importancia de mantener un confort térmico en los ambientes laborales con el fin de prevenir enfermedades y reducir el ausentismo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos por medio de la revisión documental realizada, lo cual permitió evidenciar que la falta de confort térmico en los puestos de trabajo actualmente está ocasionando diversos problemas de salud en los trabajadores y que está llevando incrementar el ausentismo y la baja productividad del personal en las organizaciones, por lo cual es un tema que se debe intervenir en las organizaciones desde el área de seguridad y salud en el trabajo de la mano con los gerentes, para lograr resultados positivos en pro de la prevención de enfermedades y accidentes.
Andrade de Pro Carlos René, Universidad Tecnologica de León
Asesor:Mtra. Myriam Soria García, Universidad Tecnologica de León
SISTEMA DE MEJORA DE LA APLICACIóN ÚNICA DEL REGISTRO DE LA INFORMACIóN (MAURI)
SISTEMA DE MEJORA DE LA APLICACIóN ÚNICA DEL REGISTRO DE LA INFORMACIóN (MAURI)
Andrade de Pro Carlos René, Universidad Tecnologica de León. Gutiérrez Alcantar Maria Guadalupe, Universidad Tecnologica de León. Gutierrez Perez Brenda Esmeralda, Universidad Tecnologica de León. Hernandez Tavares Sergio, Universidad Tecnologica de León. Zendejas Gutierrez Simón Jonathan, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Mtra. Myriam Soria García, Universidad Tecnologica de León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Universidad Tecnológica de León (UTL) es una institución educativa pública de educación superior, fundada en 1995. La universidad cuenta con diversas áreas que dan apoyo al área académica, una de ellas es, la Dirección de Desarrollo Académico y Docente (DAyD) quién ha presentado la necesidad de automatizar la gestión de los procesos de Innovación educativa y de Formación académica debido a la creciente demanda de sus servicios, así como, la necesidad de implementar nuevos procesos que se tienen planeados. Cabe mencionar que la UTL cuenta con un Sistema de Información Táctico Operativo (SITO) que controla gran parte de los procesos académicos y de gestión, por lo que sería necesario que la creación de este sistema conviva con los datos que el SITO ya produce, pero que se conserve como un sistema independiente.
METODOLOGÍA
Tomando en cuenta el planteamiento del problema se decidió implementar la metodología de desarrollo de software denominada Ciclo de Vida Cascada con la variación del modelo V. Esta fusión de metodologías nos va obligando a realizar verificaciones y validaciones constantes del desarrollo del producto pasando por cada una de sus fases: Análisis, Diseño, Desarrollo, Pruebas, Cierre. Obteniendo como resultado un producto con la calidad esperada por el equipo y por las clientes. Adicional a la metodología, en cada fase se implementaron buenas prácticas de desarrollo de software como lo son: Técnicas de recolección de requerimientos, gestión de requerimientos, diseño UML, diseño de interfaces, generación y aplicación de estándares de desarrollo, pruebas unitarias, pruebas de integración, verificaciones y validaciones, La solución técnica para el proyecto consistió en el uso de las siguientes herramientas: SQL-server, HTML, JavaScript, JSP, XML y Vuetify. Se pretende que este sistema sea alojado en la nube de Azure, sin embargo, la pruebas en la nube ya no corresponden al alcance de este proyecto.
CONCLUSIONES
Se cumplieron los objetivos y alcance señalado por nuestras clientes, gracias a la colaboración y compromiso tanto de las clientes como por el equipo. Dedicar tiempo no solo de desarrollo sino también de verificación y validación nos permitió un avance más certero y confiable. Se hizo una exposición final y la entrega de la Línea Base de Cierre a la Jefatura de Sistemas Informáticos quiénes serán los responsables de la instalación y mantenimiento del sistema.
Andrade Martín Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Cesar Soria Fregozo, Universidad de Guadalajara
EFECTO POR EXPOSICIóN CRóNICA A NANO PLáSTICOS DE POLIESTIRENO SOBRE LA DESESPERANZA CONDUCTUAL EN EL RATóN MACHO ADULTO.
EFECTO POR EXPOSICIóN CRóNICA A NANO PLáSTICOS DE POLIESTIRENO SOBRE LA DESESPERANZA CONDUCTUAL EN EL RATóN MACHO ADULTO.
Andrade Martín Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cesar Soria Fregozo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir del siglo XX, la producción de polímeros sintéticos ha ido en aumento. Donde, aproximadamente 10% de estos terminan en el ambiente marino y pueden llegar a degradarse por procesos físicos o químicos, convirtiéndose estos en micro y nano plásticos. En especies marinas y en terrestres (roedores principalmente) se ha demostrado que altas concentraciones de micro y nano plásticos afecta el desarrollo embrionario, el sistema digestivo, la funcionalidad hepática, etc. pero hay muy pocos estudios que hablen del área conductual.
Objetivo: Evaluar el efecto de la exposición a nano plásticos de poliestireno (NP-PS) sobre la desesperanza conductual en el ratón adulto macho.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 30 ratones de la cepa C57BL/6 de 6 semanas de edad postnatal al inicio del tratamiento, los cuáles fueron asignados aleatoriamente a los siguientes tratamientos (10 animales por grupo). Dos grupos experimentales, a las cuales se les administró vía oral con una cánula intragástrica 1mg o 0.25mg NP-PS de 10 nm de diámetro adheridos a grupos carboxilo diluídos en agua inyectable a volumen de 200 μL diariamente durante 30 días. Una vez terminado los tratamientos los ratones fueron sometidos a la prueba de nado forzado y actividad locomotriz.
CONCLUSIONES
Los resultados esperados es demostrar si el tratamiento crónico de NP-PS tiene efecto sobre la desesperanza conductual. NOTA: no se realizó el análisis conductual de los videos por cuestiones de tiempo de tratamiento en función del tiempo que duró la estancia.
Andrade Martínez Damaris Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA TRAYECTORIA DE UN TRADUCTOR: ¿QUé PASOS DEBEMOS DE CONSIDERAR PARA SER UN TRADUCTOR?
LA TRAYECTORIA DE UN TRADUCTOR: ¿QUé PASOS DEBEMOS DE CONSIDERAR PARA SER UN TRADUCTOR?
Andrade Martínez Damaris Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Saavedra de León Alexia Poleth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como estudiantes de lingüística aplicada, es necesario conocer los problemas que se presentan dentro del área de la traducción, así mismo, conocer ciertos métodos y la terminología de cada área relacionada con el aprendizaje de una segunda lengua (inglés); sin olvidar el impacto que tiene la influencia de la cultura, "en este caso del texto original al texto de destino". En otras palabras, la cultura como fenómeno de traducción, además de saber por lo que tuvieron que pasar los traductores para acabar dedicándose por completo a este ámbito.
Este artículo de investigación tiene como objetivo explorar el área de la traducción, a través de narrativas (experiencias de los traductores). Además, mostrar el proceso de adaptación durante la traducción del inglés al español, en el sentido de investigación, análisis, calidad y adaptación dentro de la traducción.
METODOLOGÍA
Hay una gran importancia de la traducción dentro de nuestras vidas, hoy; Hennecke (2017) menciona que los cambios que se han producido a partir de las nuevas tecnologías y formas de comunicación a través de internet y medios digitales, se 4 deben a la importancia de un buen traductor. Indica que la mayoría de los traductores e intérpretes en Alemania trabajan de forma independiente y autónoma, y que los puestos permanentes en organismos públicos, ministerios, oficinas, entre otros, son cada vez más escasos. Esto también tiene que ver con la importancia y el prestigio que le da a esta profesión en general.
En investigaciones anteriores, se encontró que para ingresar al campo de la traducción es necesario considerar un amplio catálogo de competencias, conocimientos y habilidades, lo cual es necesario hoy en día, y nos hace cuestionar el contenido, diseño, insumos y métodos didácticos que debemos aplicar en los planes de estudio de las carreras de traducción especializada en universidades y centros de educación superior.
Hennecke (2017), enfatiza el conocimiento lingüístico (preferiblemente varios idiomas), el conocimiento técnico especializado y temático (especialmente en técnica y tecnología, medicina, derecho, economía y finanzas y otros), conocimiento general, conocimiento cultural, conocimiento teórico-científico, conocimiento tecnológico e ingeniería lingüística, conocimiento de mercado. Además de competencias, como competencia lingüística, competencia de traducción, competencia cultural e intercultural, competencia técnica e instrumental, competencia terminológica, competencia social, competencia profesional, competencia semiótica. Del mismo modo las ciertas cualidades personales, como, por ejemplo, la capacidad de trabajar en equipo, carácter determinado, comunicativo, disciplinado, tener perseverancia, "belastbar" (es decir, el capaz de soportar mucha presión y mucho estrés). Y finalmente, experiencias prácticas.
Nuestro método para utilizar en este artículo es un caso de estudio; en primera instancia, aclarar que el método de estudio que se llevará a cabo en esta investigación será el estudio de caso (case study), es una metodología que permite a los investigadores realizar una exploración en profundidad de fenómenos intrincados dentro de algún contexto específico.
Esta investigación se llevará a cabo a través de una entrevista estructurada, basada en dos expertos en el área de traducción. Indica Vargas Jiménez (2012), en la entrevista estructurada todas las preguntas son respondidas por la misma serie de preguntas preestablecidas con un límite de categorías por respuestas. Con esta entrevista se busca obtener diferentes datos o información que nos permitirá tener más en que enfocarnos, sin dejar de lado nuestra pregunta de investigación; además que esta entrevista se grabará y tendremos un guion de ello. A su vez, el instrumento como tal, tiene alrededor de dos a tres preguntas, esto con el fin de que el traductor a responder logre desarrollarse; de la misma manera, nuestro objetivo es que el traductor nos cuente sobre el proceso que tomó para ser traductor y que todavía está en su transformación.
Se pretende realizar la entrevista a 2 traductores de inglés a español especializados y certificados en el área de la traducción en el centro académico de Lenguas y Lingüística Aplicada CELLAP en donde esta se dedica a desarrollar programas institucionales de idiomas que permita la estandarización de la calidad académica en la enseñanza de lenguas en los programas educativos universitarios, en todos los niveles y modalidades educativas, así como proporcionar servicios de traducción para la misma Universidad, así como para el público en general. ; ambos sujetos de nacionalidad mexicana residentes en Ciudad Victoria, Tamaulipas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos acerca del área de la traducción; así mismo, podemos deducir que, dentro del mundo de la traducción, es un campo demasiado amplio, y que, si no contamos con las herramientas necesarias, será imposible salir adelante con ella. De igual manera, es necesario prestar atención a los problemas que se presentan en esta área, y en eso consiste esta investigación; en poder demostrar los problemas que existen, así como la cultura dentro de la traducción y cómo el traductor se las arregla para enfrentar estos problemas. Uno de los mayores retos que se presenta hoy en día, y gracias a la colaboración de nuestros participantes, fue que se requiere de al menos varios certificados para poder nombrarte y así trabajar de traductor.
La investigación realizada fue un gran impacto dentro de nosotras como egresadas de la licenciatura en Lingüística Aplicada, ya que, nos motivó debido a que se tiene que recalcar la importancia en el campo de la lingüística, además, que para ser un traductor se requiere papelería, es decir, diferentes cursos o diplomados que avalen la certificación tanto de tu nivel de inglés como el ser apto o calificado para traducir algún texto.
Andrade Mier Grecia Giselle, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
TRANSFORMANDO LA PERCEPCIóN TURíSTICA DE MEDELLíN: EL IMPACTO DE LA NARCOCULTURA
TRANSFORMANDO LA PERCEPCIóN TURíSTICA DE MEDELLíN: EL IMPACTO DE LA NARCOCULTURA
Andrade Mier Grecia Giselle, Universidad Vizcaya de las Américas. Carrazco Díaz Yatziri Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La narcocultura es un fenómeno social que ha tenido un gran impacto en Colombia. Se trata de una cultura que glorifica el narcotráfico y la violencia, y que ha sido responsable de una gran cantidad de muertes y destrucción.
El narcoturismo es una forma de turismo que involucra la visita de lugares asociados con el narcotráfico. En Medellín, Colombia, el narcoturismo se ha convertido en un problema debido a su estrecha relación con los cárteles de drogas colombianos de los años 1980 y 1990.
El narcoturismo tiene una serie de problemas. En primer lugar, glorifica el narcotráfico y la violencia. Esto puede tener un impacto negativo en los jóvenes, que pueden ver el narcotráfico como una forma de lograr el éxito. En segundo lugar, el narcoturismo puede contribuir a la corrupción. Los operadores turísticos pueden verse tentados a ofrecer servicios ilegales, como el consumo de drogas o la visita a laboratorios o plantaciones clandestinas. En tercer lugar, el narcoturismo puede dañar la imagen de Medellín. La ciudad es conocida por su historia de violencia y narcotráfico, y el narcoturismo puede reforzar esta imagen negativa.
El gobierno colombiano ha tomado medidas para frenar el narcoturismo. En 2016, el gobierno promulgó una ley que prohíbe el turismo relacionado con el narcotráfico. La ley también establece penas de prisión para las personas que ofrecen servicios relacionados con el narcotráfico.
La narcocultura también ha tenido un impacto negativo en la imagen turística de Medellín. La ciudad ha sido retratada en películas y programas de televisión como un lugar peligroso y violento, lo que ha disuadido a algunos turistas de visitar la ciudad. Estas son algunas películas y programas de televisión que han retratado a Medellín como un lugar peligroso y violento:
• "Narcos" (2015-2017)
• "El Patrón del Mal" (2012-2016)
• "El Cartel de los Sapos" (2008-2009)
• "La Ley del Monte" (2009-2011)
• "El Cartel de Cali" (2012-2013)
Estas películas y programas de televisión han contribuido a crear una imagen negativa de Medellín en la mente de muchos turistas. Esto ha hecho que algunos turistas se abstengan de visitar la ciudad, a pesar de que Medellín es una ciudad segura y acogedora.
Según un estudio realizado por la Universidad de Antioquia en 2019, el 30% de los turistas que visitaron Medellín dijeron que la narcocultura había tenido un impacto negativo en su percepción de la ciudad. El estudio también encontró que el 20% de los turistas dijeron que evitarían visitar Medellín de nuevo debido a la narcocultura.
La industria turística de Medellín está trabajando para abordar el problema de la narcocultura y mejorar la imagen de la ciudad. La ciudad ha creado un programa de turismo sostenible que se centra en el desarrollo de productos turísticos que sean respetuosos con el medio ambiente y que promuevan la cultura y la historia de la ciudad. La ciudad también está desarrollando nuevos productos turísticos que no están asociados con la narcocultura, como rutas turísticas de arte y arquitectura, y tours de comida y vino.
METODOLOGÍA
La plataforma digital se creará con los siguientes pasos:
1. Identificar los aspectos positivos de Medellín que se quieren promover. Esto se puede hacer mediante una investigación bibliográfica, entrevistas con expertos y encuestas a los turistas.
2. Crear contenido digital que destaque estos aspectos positivos. El contenido puede incluir videos, artículos, fotos, sitios web y aplicaciones móviles.
3. Distribuir el contenido digital a través de diferentes canales. Estos canales pueden incluir las redes sociales, los motores de búsqueda y los medios de comunicación tradicionales.
4. Monitorear los resultados de la campaña de promoción.Esto se puede hacer mediante el seguimiento de las visitas a los sitios web, las descargas de aplicaciones y las reservas de viajes.
La creación de nuevas ofertas turísticas en Medellín:
1. Identificar nuevas oportunidades de turismo en Colombia.Esto se puede hacer mediante una investigación bibliográfica, entrevistas con expertos y encuestas a los turistas.
2. Desarrollar productos y servicios turísticos que respondan a estas oportunidades. Los productos y servicios pueden incluir nuevas rutas de viaje, actividades turísticas y experiencias gastronómicas.
3. Promocionar los nuevos productos y servicios turísticos a los turistas potenciales. Esto se puede hacer mediante la distribución de información a través de los canales mencionados anteriormente.
Desarrollar estrategias de promoción turística
1. Identificar los canales de comunicación más efectivos para llegar a los turistas potenciales. Esto se puede hacer mediante una investigación sobre los hábitos de consumo de los turistas.
2. Desarrollar mensajes de promoción turística que sean atractivos y relevantes para los turistas potenciales. Estos mensajes deben centrarse en los aspectos positivos de Medellín y Colombia.
3. Distribuir los mensajes de promoción turística a través de los canales identificados. Esto se puede hacer mediante la distribución de folletos, el uso de las redes sociales y la participación en eventos turísticos.
4. Monitorear los resultados de las estrategias de promoción turística. Esto se puede hacer mediante el seguimiento de las visitas a los sitios web, las descargas de aplicaciones y las reservas de viajes.
CONCLUSIONES
La investigación permitirá evidenciar la necesidad de abordar el impacto de la narcocultura en la percepción turística de Medellín. Las conclusiones destacarán la importancia de desarrollar estrategias de promoción y comunicación efectivas que muestren la realidad diversa y atractiva del país, alejada de los estereotipos negativos.
Se espera obtener una comprensión profunda del impacto de la narcocultura en la percepción turística Medellín y presentar una serie de estrategias concretas para cambiar esta perspectiva negativa. Los resultados ayudarán a la formulación de acciones para mejorar la imagen turística del país.
Andrade Ramirez Linda Katherine, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Mg. Luis Fernando Rodríguez Rodríguez, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
IDENTIFICACIóN DE LOS FACTORES DE RIESGO EN LA INSERCIóN DE CATéTERES PERIFéRICOS Y LA APLICACIóN DE LA ESCALA PARA LA PERTINENCIA DEL PICC
IDENTIFICACIóN DE LOS FACTORES DE RIESGO EN LA INSERCIóN DE CATéTERES PERIFéRICOS Y LA APLICACIóN DE LA ESCALA PARA LA PERTINENCIA DEL PICC
Andrade Ramirez Linda Katherine, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mg. Luis Fernando Rodríguez Rodríguez, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El acceso vascular es la práctica más común en el ámbito hospitalario y está destinado a la administración de medicamentos, líquidos intravenosos, hemoderivados, nutrición parenteral, pruebas diagnósticas y monitorización hemodinámica. De todos los accesos venosos, el acceso venoso periférico es el más utilizado porque se utiliza por defecto en la asistencia sanitaria, por ejemplo en España conocemos la prevalencia diaria de catéteres en pacientes hospitalizados, 66,3 pacientes en Cataluña en 2021. un catéter venoso periférico fue metido; Perdomo et al. En su artículo menciona que cerca del 86% de los pacientes son portadores de algún tipo de catéter intravenoso. Perdomo et al. (2019)
A pesar de que estos dispositivos son útiles y de fácil instalación, no están libres de complicaciones. Las más comunes son flebitis, hematomas, infiltraciones, trombosis, infecciones y bacteriemia relacionada con el catéter, lo que lleva a un fallo prematuro del acceso que obliga a su reinserción hasta en un 69% de los pacientes hospitalizados. En un artículo sobre la incidencia de eventos secundarios asociados al uso de catéteres venosos periféricos cortos, señalan que las complicaciones o efectos secundarios reportados con mayor frecuencia son: flebitis 13-55%; penetración, del 11 al 58%; obstrucción, oscilando entre el 19,5 y el 23%. (Barruel et al., 2019; Perdomo et al., 2019)
Sin embargo, obtener y mantener el acceso venoso puede ser difícil en algunos pacientes debido a la duración de la estancia hospitalaria, la complejidad del tratamiento y la condición clínica del paciente, que requiere múltiples inserciones intravenosas, aunque las recomendaciones de Infusion Nursing Standards of Practice sugieren que se deben realizar 2 intentos valorado en 5,5 intentos para lograr un acceso venoso funcional, lo que puede provocar un retraso en el inicio del tratamiento, un aumento del sufrimiento del paciente , el deterioro de su sistema venoso, el riesgo de sufrir infecciones locales o sistémicas, el desarrollo de complicaciones así como la inadecuada utilización de los recursos disponibles. Gorski et al. (2021)
Por lo tanto, brindar atención de calidad y brindar una atención conveniente al paciente implica considerar estrategias para evitar y prevenir complicaciones de los dispositivos intravenosos, así como minimizar el impacto financiero en los servicios de salud. Para ello, es necesario identificar a las personas que corren el riesgo de tener difícil acceso a las venas periféricas. Hoy en día existen herramientas que pueden utilizarse para identificar objetivamente a los pacientes con acceso vascular, como el DIVA Score, una escala que permite una evaluación temprana antes de la venopunción y preselecciona el método de tratamiento correcto en función del puntaje, la escala de Maddox, que evalúa alternativamente el sitio de inserción. Borchert et al. (2021)
Con base a lo que se ha evidenciado en la literatura, en los servicios de salud de alta complejidad que atiende a un gran número de pacientes con diversas patologías y enfermedades agudas y crónicas, se prevé que la caracterización de un paciente que requiera acceso vascular sea realizada por por medio de una escala por todo el personal sanitario a tiempo para evitar repetidos intentos dolorosos de canulación y al mismo tiempo para asegurar un acceso venoso adecuado si es necesario, ya sea un catéter periférico o un catéter venoso central periférico
METODOLOGÍA
Es un estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se han tomado en cuenta en su elaboración las recomendaciones de los programas de Flebitis Zero, Bacteriemia Zero, y protocolos de otras instituciones sanitarias, guías de práctica clínica. Todo adaptado a nuestro entorno y dando más relevancia a las publicaciones más actualizadas y significativas.
CONCLUSIONES
Diseñar un instrumento de valoración del uso de accesos vasculares periféricos y que permita definir la pertinencia de inserción de catéteres PICC, unificando criterios ya mencionados en la literatura para diseñar la escala. la eslaboracion de este instrumento nos va permitir identificar factores de riesgo de complicaciones que se pueden presentar con los accesos vasculares y asi hacer que la estadia hospitalaria de la persona sea mas favorable.
Andrade Rosado Alondra, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
MONITOREO DE AVES URBANAS EN EL MUNICIPIO DE MOTOZINTLA, CHIAPAS
MONITOREO DE AVES URBANAS EN EL MUNICIPIO DE MOTOZINTLA, CHIAPAS
Aguilar Rodriguez Diego, Universidad Veracruzana. Andrade Rosado Alondra, Universidad Veracruzana. Campos Chávez Evelyn Cristal, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Herrera Pérez Andrea Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Lázaro Fernández Rocío, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Mejía Gálvez Francisco Elisur, Universidad Autónoma de Chiapas. Parra Rodriguez Fatima Isabel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De la riqueza avifauna que existe a nivel mundial aproximadamente el 11% del total lo registra México. La mayor parte de diversidad se encuentra en la zona Neotropical. Concentrando endemismos a lo largo del oeste mexicano principalmente en las zonas montanas del eje Neovolcánico, Sierras Madre Occidental y del Sur, y la planicie costera del Pacífico. Sin embargo, existen muchos sesgos en cuanto al conocimiento de la diversidad de aves.
Chiapas es considerado como uno de los estados más ricos y diversos de especies, gracias a su posición geográfica cuenta con un abanico impresionante de ecosistemas. La riqueza de aves en el estado incrementa de la depresión central hacia las montañas de oriente, sierra madre de Chiapas y alcanza un máximo en las zonas de montaña del norte. La modificación de paisajes que conlleva la vida moderna ha generado zonas de urbanización, esto produce cambios e impactos ecológicos a diferentes escalas. El municipio de Motozintla se encuentra ubicado en la sierra madre de Chiapas, con un relieve montañoso, por lo cual lo convierte en una zona de interés para enriquecer el conocimiento de aves, cabe mencionar que la urbanización del lugar a transformado la vida silvestre, sin embargo, no hay un registro o conocimiento previo de la diversidad de avifauna del lugar, por ende en el presente trabajo se planteó estimar y conocer la diversidad de aves urbanas en el municipio de Motozintla de Mendoza, Chiapas.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo los monitoreos de aves urbanas (actividad correspondiente al proyecto/cronograma establecido) de manera correcta, se consultó el “Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres”, dentro del cual se sugería implementar el método del Ralph. Presentado como uno de los métodos más adecuados para la estimación de índices de abundancia, parámetros demográficos y estado general de la mayoría de especies de aves terrestres. Dicho método implementado para el desarrollo de este trabajo, consistió en un conteo por puntos de tipo extensivo en los barrios seleccionados, es decir, desde sitios situados como mínimo a intervalos de 250 m.
Cabe mencionar que desde un primer punto se acordaron ciertos parámetros por seguir y respetar, como la integración de los equipos de trabajo de campo (Eq. “Eagle”, “Fénix” y “Paseriforme”) y las zonas de estudio que hacen referencia a los 34 barrios que constituyen a la ciudad de Motozintla. Estos fueron delimitados y designados equitativamente a los equipos ya mencionados.
Con respecto al método seleccionado, se permaneció en un punto fijo y se tomó nota de todas las aves vistas y oídas en un área limitada (en este caso acorde al barrio correspondiente) durante un periodo de tiempo determinado. Se tomó la hora de inicio, la georreferencia, características básicas en cuanto a la morfología del ave (tamaño del pico, color, características particulares en dados casos), y el nombre de tal especie si en dado caso se conociera en primera estancia, con el nombre común fue suficiente para su posterior búsqueda.
Para realizar el censo, se necesitaron unos binoculares, una libreta de notas, lápiz, un reloj, un mapa de la zona, una cámara fotográfica, alguna app adecuada para buscar las coordenadas correspondientes a los barrios y georreferenciar en el vaciado de datos y no menos importante, una guía de identificación de aves. En este caso, la guía de campo de Peterson y otras anexas para la identificación particular de especies de colibríes.
Referido al vaciado de datos este se realizó en el programa informático como lo es Excel. Se realizaron dos archivos con la información recopilada, siendo uno más completo que el otro, ya que en uno de ellos se reportaron cada uno de los apartados considerados en campo (como se mencionaron anteriormente), y en otro (siendo este el formato oficial de utilidad para la realización de un libro) se incluyó incluso el lugar que ocupaban las especies actualmente en cuestión a la NOM-59-SEMARNAT-2010. Así como también el tipo de dieta y de acuerdo a ello su clasificación, más el tipo de endemismo y/o residencia. Todo lo antes mencionado conllevó a una ardua consulta de fuentes para un vaciado de datos veraz. Para ello también se hizo uso de Merlin Bird ID una guía de aves en formato de aplicación más avanzada. Utiliza tecnología de visión por ordenador y aprendizaje profundo para identificar aves en fotos.
CONCLUSIONES
Se logró el objetivo de la instancia pudimos evaluar, determinar y registrar la presencia de avifauna presente en el municipio de Motozintla de Mendoza, Chiapas. Así como conocer la diversidad del lugar, cabe mencionar que el crecimiento de la urbanización y la contaminación auditiva, son posibles factores que impidieron poder captar la presencia de aves en determinados barrios donde se realizaron las salidas y monitoreos
Asesor:Mg. Edwin Alexander Cano Otero, Corporación Universitaria Latinoamericana
PLAN DE SOSTENIBILIDAD CONTABLE Y FINANCIERA PARA EMPRENDEDORES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA
PLAN DE SOSTENIBILIDAD CONTABLE Y FINANCIERA PARA EMPRENDEDORES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA
Andrade Ruiz Duvay, Corporación Universitaria Latinoamericana. Dávila Gómez Melanie Cassandra, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Hernández Téllez Ana Laura, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Morales Pedral Jennifer, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Sánchez Flores Ana Paula, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mg. Edwin Alexander Cano Otero, Corporación Universitaria Latinoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Colombia, la actividad artesanal es parte sustancial del desarrollo económico, social y cultural del país, por lo que su influencia en el rescate y enriquecimiento de la cultura es clave para el fortalecimiento de la identidad, ya que es un componente de creencias, artes, valores, prácticas y las tradiciones en general, que se transmiten de generación en generación fortalece una memoria que vive presente, a la vez que ponen en valor las experiencias ancestrales en la cotidianidad de su quehacer, como lo plantea.
Así mismo el sector artesanal, representa un importante aporte a la economía popular y solidaria del país, ya que fomenta la preservación paulatina de los valores, la tradición y el marco cultural que rodea la labor del artesano. La variedad y riqueza artesanal colombiana ha sido aprovechado principalmente para consumo interno y local, como resultado se tiene un incremento de su participación en el mercado debido a los cambios en los estilos de vida y la valoración artística, social y cultural de la producción local.
En el caso específico de la ciudad de Barranquilla, se observa la necesidad de información y capacitación que permita mejorar y optimizar tiempos, la calidad de los productos y la economía de los artesanos. Esto desde la necesidad de acceso de información, a muchos les resulta difícil acceder a espacios que proporcionan información porque viven en comunidades distantes o a las que resulta complicado llegar, además no tiene acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC’S).
METODOLOGÍA
El tipo de estudio a realizar es de tipo descriptivo-transversal con enfoque cuantitativo, por los siguientes motivos:
a. Descriptivo: El propósito de este estudio es identificar una metodología para el plan de sostenibilidad contable y financiera de los emprendedores, por lo tanto, es necesario conocer este tipo de investigación, así como sus principales características, los indicadores que utiliza y su importancia.
b. Transversal: Debido a que la investigación es de diferentes secciones pertenecientes al mismo grupo, se dice que es transversal; lo que nos ayudará a enfocarnos a las necesidades de cada una de estas secciones, manteniendo un acercamiento con los emprendedores, para obtener información y poder abordar los temas en su profundidad.
c. Cuantitativo: Finalmente, esta investigación tiene como enfoque la recopilación de datos, considerando una muestra significativa de una población de empresarios utilizando métodos de análisis estadísticos y numéricos como ventas, ingresos, gastos, inversiones, ganancias, etc.
Se espera también que, con los datos recolectados y analizados a partir de la investigación, se pueda realizar una proyección para años futuros, a la que los emprendedores tendrán acceso, y con la cual podrán darle un mejoramiento y aplicación a su emprendimiento, esta proyección será una base para el desarrollo del plan de sostenibilidad contable y financiero.
CONCLUSIONES
Un plan de sostenibilidad es una guía que establece objetivos claros, medibles y realistas para mejorar la viabilidad económica de cualquier emprendimiento en marcha, es decir, con su implementación se busca aportar valor y reducir riesgos además de que al integrarlo en la estrategia administrativa no solo amplia la reputación del emprendedor, sino también las cifras en cuanto a desarrollo y crecimiento, tomando en cuenta que este traerá beneficios y frutos prósperos a cada emprendedor que decida ponerlo en práctica.
La finalidad de este plan es asegurar las necesidades del presente sin comprometer las del futuro, es decir considerar las acciones y decisiones que apoyan el desarrollo económico a largo plazo de un emprendedor, protegiendo al mismo tiempo los elementos de tendencias de acuerdo con las necesidades del cliente.
Finalmente, se llevó a cabo la estructuración de plantillas para uso personal acorde a las necesidades de cada emprendedor, esto para mantener un registro ordenado, actualizado y veraz, es decir disponer su información en el momento que ellos lo requieran, y esto les ayude a la toma eficiente de decisiones para su emprendimiento; está herramienta tecnológica antes mencionada constara de una próxima capacitación personalizada con cada uno de los emprendedores a manera que se aproveche en su totalidad dándole un uso eficaz.
En conclusión, se pretende que el presente plan de sostenibilidad contable y financiera se utilice como base para la continuidad del desarrollo de las actividades de cada emprendedor, con esto se busca facilitar la innovación, reforzamiento y potencialización de la marca, así como también aumentar la productividad y reducir los costos para lograr la optimización de los recursos, manteniendo al emprendedor con una ventaja competitiva con respecto a las actualizaciones del mercado.
Andrade Sosa Monica Guadalupe, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California
APROXIMACIóN A LA INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL DESDE UN ENFOQUE DE SISTEMAS COMPLEJOS
APROXIMACIóN A LA INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL DESDE UN ENFOQUE DE SISTEMAS COMPLEJOS
Andrade Sosa Monica Guadalupe, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inteligencia organizacional (IO) es la capacidad intelectual para responder a cuestiones organizacionales y centrarse en la unificación de las capacidades humanas y mecánicas para resolver problemas. (Soltani, Zareie, Rajabiun, & Mohseni, 2019). En este sentido se busca realizar una aproximación al desarrollo de IO en organizaciones enfatizando que una organización es aquella que conlleva una serie de pensamientos y conciencia cuyo fin es actuar para lograr determinados objetivos.
Es así que se analizarán diversos factores que fungen como variables independientes de la variable IO para determinar qué tanto influyen las dimensiones estudiadas en la implementación y desarrollo de IO; es por ello que el objetivo primordial se buscará alcanzar por medio de la obtención de datos de medición cuantitativa y cualitativa para la que se realizará una revisión exhaustiva de artículos y datos estadísticos enfocados a nuestro objeto de estudio, con el fin de definir un alcance y población que serán la base de establecimiento del objeto de medición.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda exhaustiva en la que se identificaron los conceptos de variable independiente Inteligencia Organizacional (IO) tomando como dimensiones la planeación estratégica, el proceso de toma de decisiones, la gestión de metadatos y la interoperabilidad; como variables independientes se establecieron los Factores Humanos (FH) teniendo como dimensiones la personalidad, la inteligencia emocional, la necesidad y el aprendizaje; Factores Tecnológicos (FT) con dimensiones como redes sociales, innovación, TIC e informática; Sistemas Complejos cuyas dimensiones son grupos sociales, cultura y sistemas viables.
Con base a esto se realizaron una serie de preguntas de las cuales 10 fueron para conocimientos generales y 47 para el interés de la investigación, de estas 47 preguntas se dividían en 3 por cada dimensión estudiada. Las preguntas fueron aplicadas en una encuesta realizada en Google Forms y por ende aplicada de forma digital a la población. Se determino como población a toda aquella persona que formara parte de cualquier organización, ya sea con fines de lucro, sin fines de lucro, gubernamental, local, etc.
Este instrumento de medición tiene como fin descubrir el cómo las personas que forman parte de dichas organizaciones conciben el entorno de estas visto desde su propia experiencia; así mismo, como se menciona en la hipótesis se esperaba encontrar que la IO, tanto como las dimensiones de FH, FT y SC fueran influyentes se obtuvieron buenos datos estadísticos.
CONCLUSIONES
A modo de conclusión, el proyecto realizado en esta estancia de verano generó amplios conocimientos teóricos sobre la implementación de inteligencia organizacional, así como la creación de instrumentos prácticos para la obtención de datos estadísticos, gracias a esto se obtuvo la aproximación buscada; aunque se espera obtener un mayor numero de datos para que la elaboración de un sistema óptimo de IO sea debidamente generado.
Andrés Barrera Rubi Elizabeth, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor:Dr. Edgar Oliver Cardoso Espinosa, Instituto Politécnico Nacional
FORMACIóN DE LíDERES Y GESTIóN EDUCATIVA.
FORMACIóN DE LíDERES Y GESTIóN EDUCATIVA.
Andrés Barrera Rubi Elizabeth, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Dr. Edgar Oliver Cardoso Espinosa, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación en su dimensión pedagógica se ha visto afectada por diferentes variables ya sean internas o externas que exigen de cambios significativos para obtener la esencia para la cual fue creada. La necesidad de responder con éxito a las necesidades de una sociedad cada día mas exigente y cambiante, ha llevado a las organizaciones educativas a realizar grandes esfuerzos por obtener y lograr la calidad en la educación, adoptando nuevos conceptos orientados hacia la restructuración funcional formal y la implementación de estrategias en el manejo de los recursos materiales y muy especialmente del talento humano.
Esta problemática se ha convertido en un reto para las personas y sus relaciones tomando en cuenta que se debe aprender a trabajar en un proyecto de grupos, estableciendo relaciones laborales y efectivas tales como intermediar para solucionar en un determinado momento una circunstancia con los colegas que pueden llegar a proporcionar las herramientas para manejar un equipo de trabajo que pueden constituir actualmente los aspectos más importantes que un gerente debe mejorar.
Es fundamental la necesidad de comprender y propiciar una transformación en el sector educativo, en los diversos niveles de la actuación del personal que ejerce funciones directivas o de gerencia una transformación que conduzca a producir verdaderos cambios, no solo en las estrategias organizativas, sino algo mas importante como lo es en las intenciones y valores en la praxis pedagógica.
METODOLOGÍA
La gestión educativa es un paradigma que está constituida por algunos conceptos y materias que le soporte para implementarse, la importancia de un paradigma es que tengan funcionalidad, está construido por un conjunto de conceptos y teorías que permiten tener una utilidad, una relevancia, una transcendencia, es el concepto clásico de paradigma.
En el siglo xxl como cualquier paradigma la gestión educativa se ha ampliado, se han agregado otros criterios que le permite conservar esta utilidad, permite a los investigadores realizar los estudios, estos dos criterios tienen que ver con la igualdad y la no discriminación, estos dos criterios es lo que ha permitido hablar de la gestión educativa y ética, el termino científico tiene que ver con la gestión educativa, permite que se promueva la educación educativa.
Para este estudio, la gestión educativa está relacionada con la gestión administrativa, de esta forma podemos verla como el conjunto de procesos que conllevan a tomar decisiones y acciones que permitan llevar a cabo la realización de actividades pedagógicas efectivas, así como el seguimiento y evaluación de las mismas.
Un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad. La importancia de la investigación radica en que esta ha sido un instrumento clave para el programa de la humanidad.
La labor de movilizar e influenciar a otros para lograr las intenciones y metas compartidas, es quien es capaz de influir en los estudiantes, docentes, administrativos, en general la comunidad educativa.
Las funciones generales que las normas reguladoras viene atribuyendo al director en un centro educativo corresponden a las tipias de un líder, grupo o equipo de personas.
Del equipo directivo se pueden sintetizar funciones generales en torno a las previsiones, planificaciones, dirección organización, innovación y control.
En definitiva un liderazgo pedagógico tiene la oportunidad de influir decisivamente en los factores desde los que se implementan los programas educativos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia logre adquirir los conocimientos acerca de formación de formación de líderes y gestión educativa, y poder llevarlos a cabo, ya que en las instituciones muchas veces no se lleva en forma un liderazgo es por eso que se realizan actualizaciones en los sistemas educativos, pero también debemos seguir trabajando en ello para el buen liderazgo en la educación crezca.
Angarita Cortes Laura Valentina, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México
COMPARATIVO DEL PODER EJECUTIVO ENTRE COLOMBIA Y MéXICO
COMPARATIVO DEL PODER EJECUTIVO ENTRE COLOMBIA Y MéXICO
Angarita Cortes Laura Valentina, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es importante destacar que la rama del poder ejecutivo es de gran importancia, porque es el encargado de llevar a cabo las decisiones, programas que se requieren para el funcionamiento del Estado y el cumplimiento de los objetivos establecidos. Se encuentra encabezado generalmente por el presidente o el jefe de gobierno, donde este desempeña un papel de liderazgo y representación del Estado tanto a nivel nacional como internacional, dado que, es el rostro visible del gobierno y es responsable de interactuar con otros líderes, así como con la ciudadanía de su territorio, en nombre del Estado.
A partir de lo mencionado anteriormente, esta investigación se va a realizar bajo un análisis comparativo entre Colombia y México, sobre la rama del poder ejecutivo, ya que, es esencial en el sistema democrático y en el funcionamiento del Estado, porque se encarga de implementar las políticas, tomar decisiones, liderar y representar al gobierno, administrar los recursos públicos y ejecutar las decisiones judiciales y de garantizar la eficiencia, la transparencia y la rendición de cuentas en la utilización de los recursos del Estado.
METODOLOGÍA
En este trabajo se va a realizar una investigación descriptiva, dado que, se centra en recolectar, organizar, e interpretar datos para describir y entender mejor la temática sobre el poder ejecutivo de ambos países, ya que, es uno de los tres poderes fundamentales del Estado, junto con el poder legislativo y el poder judicial, y para la comprensión de la estructura, funciones y atribuciones del poder ejecutivo es esencial entender cómo se distribuye y equilibra el poder en un sistema democrático.
Partiendo de lo mencionado anteriormente, se propone un enfoque cualitativo, ya que, esta investigación se va a realizar principalmente mediante la revisión documental sobre la rama del poder ejecutivo de Colombia y México, y esta rama se encarga de implementar y ejecutar las políticas públicas establecidas por el gobierno y ayuda a evaluar la capacidad y eficiencia del gobierno para implementar las políticas, así como para monitorear y evaluar su impacto en la sociedad e identifica a los responsables de la implementación de políticas y la rendición de cuentas.
CONCLUSIONES
Esta investigación se realiza para poder conocer cómo se encuentran compuesto el poder ejecutivo, dado que, es uno de los tres poderes del Estado y tiene un impacto significativo en la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas en un país, porque, al comparar el poder ejecutivo de Colombia y México, es posible identificar y analizar cómo se encuentra regulada en cada uno. Y comprender las similitudes y diferencias entre los poderes ejecutivos de ambos países puede ayudar a entender mejor el panorama político regional y sus implicaciones en términos de diplomacia, integración y cooperación regional.
Angarita Gomez Sara Melitza, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Mg. Natalia Marin Tabares, Institución Universitaria de Envigado
EVALUACIóN DE UNA ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD EN EL DESEMPEñO A PARTIR DEL ESTUDIO DE TRES ORGANIZACIONES DEL GRUPO EMPRESARIAL ANTIOQUEñO
EVALUACIóN DE UNA ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD EN EL DESEMPEñO A PARTIR DEL ESTUDIO DE TRES ORGANIZACIONES DEL GRUPO EMPRESARIAL ANTIOQUEñO
Angarita Gomez Sara Melitza, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mg. Natalia Marin Tabares, Institución Universitaria de Envigado
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mundo y el medio ambiente de hoy requieren que se analice y tome acción frente a la velocidad de explotación y el uso de los recursos naturales, pues es cada vez más importante equilibrar estos aspectos dentro del actuar de las empresas y la sociedad por lo que se debe comprender y prever las necesidades de las sociedades actuales y las futuras; de ahí la importancia de la sostenibilidad empresarial para que contribuya dentro de sus actividades al desarrollo económico, social y ambiental contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y planes de gobierno.
Dado lo anterior, las empresas deben ser más sensibles a los problemas sociales y a los de sus grupos de interés, adaptando su actuar para efectuar cambios e impactos centrados en aspectos sociales, ambientales y económicos. Para ello es necesario que los directivos y stakeholders de las empresas conozcan los beneficios que trae consigo invertir en estrategias de sostenibilidad en sus procesos, pues son quienes toman acción y evidencian directamente el impacto. Ejemplo de ello son las grandes empresas como Cementos Argos, Grupo Nutresa y Grupo Bancolombia, quienes han integrado una cultura de sostenibilidad que ha aportado a la creación de valor a partir del trabajo de sus stakeholders, demostrando los alcances y logros de las estrategias por medio de indicadores que permiten cuantificar su impacto.
La aplicación de una estrategia de sostenibilidad implica involucrar a sus stakeholders para mejorar su rendimiento, sin embargo, no existe un modelo y estructura con la que se pueda saber cuáles son los pasos y principios para la creación de la estrategia de sostenibilidad que sea efectiva e implementada por empresas stakeholders como proveedores que no poseen los mismos recursos y capacidades.
En el verano de investigación se busca comprender los impactos en la implementación de una estrategia de sostenibilidad para proponer un procedimiento o metodología que ayude a la elaboración de una estrategia de sostenibilidad.
METODOLOGÍA
Se realiza análisis de datos cualitativos a partir de la recolección de información de reportes integrados, informes de sostenibilidad y bases de datos abiertas comprendidas entre el 2016 al 2022 de las empresas de Cementos Argos, Grupo Nutresa y Grupo Bancolombia, empresas multinacionales reconocidas por su trayectoria en la implementación de su estrategia de sostenibilidad; lo que permite demostrar el impacto positivo en el desempeño de la organización. La información se agrupa en cuadros comparativos que permiten conocer e identificar inicio de prácticas de sostenibilidad, modelos, enfoques, estrategias, proyectos y sus resultados.
Dentro de esta se aplican entrevistas en profundidad con directores del área de sostenibilidad de las empresa, y algunos stakeholders como gobierno, proveedores y clientes lo que permite evidenciar la efectividad y resultados de las prácticas ASG, por lo cual, se procede en la elaboración de preguntas guía categorizadas por directivos de las empresas en estudio y grupos de interés subdividiendo entre proveedores, clientes, comunidad, gobierno y ONGs.
Luego, se realiza la búsqueda y contacto vía correo electrónico y telefónica para establecer reuniones virtuales o presenciales de acuerdo a la disposición y disponibilidad de los representantes de las áreas ambientales de las organizaciones y las empresas en estudio del departamento de Antioquia como Proantioquia, Corantioquia, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Secretaría de Medio Ambiente de Envigado, etc.
Por otro lado, se identifican estudios, libros y publicaciones sobre la creación de indicadores, procedimientos, estándares, modelos elaborados por agremiaciones, organizaciones e incluso entes gubernamentales que son utilizados y reconocidos a nivel internacional como lineamientos para la elaboración de una estrategia de sostenibilidad, lo que permite conocer los diferentes sistemas que se adoptan para medir y evaluar la sostenibilidad, junto con el análisis basado en el libro Sostenibilidad empresarial de Epstein, (2009), y la Guía del Global Reporting Intiative, con el fin de seleccionar criterios comunes para el reconocimiento previo y durante la elaboración de una estrategia de sostenibilidad.
CONCLUSIONES
En la estancia de verano se logro hasta el momento el diseño de la estrategio de sostenibilidad reconocimiento criterios y estructuras iniciales a tener en cuenta para la creación de una estrategia de sostenibilidad que puedan aplicar las empresas sin importar su tamaño. Hasta el momento se logro consolidar las buenas practicas de las organizaciones, reconociendo aspectos claves entre los 2016-2022. Tambien se avanzó en las entrevistas en profundidad que son una fase importante del trabajdo de campo para la obtencion de datos y posibles hallazgos de la investigación.
Angel Durán Samara Victoria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura
REFLEXIONES SOBRE EL DUELO EN FAMILIARES DE VíCTIMAS DE DESAPARICIóN FORZADA
REFLEXIONES SOBRE EL DUELO EN FAMILIARES DE VíCTIMAS DE DESAPARICIóN FORZADA
Angel Durán Samara Victoria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la elaboración de este proyecto de investigación que se realiza dentro del marco del Verano de Investigación 2023 del Programa Delfín. El tema de investigación a desarrollar busca reconocer el duelo por el que pasan los familiares de victimas de desaparición forzada y de igual forma hacer notorias las consecuencias de la desaparición forzada que son devastadoras para las víctimas y sus familias. El dolor emocional y la incertidumbre son insoportables. No saber si un ser querido está vivo o muerto, la búsqueda incesante de respuestas y la falta de cierre afectan profundamente a quienes sufren esta tragedia. Las familias se enfrentan a un proceso doloroso y frustrante mientras luchan por encontrar justicia y verdad.
Además del impacto en las familias, la desaparición forzada socava la confianza en las instituciones y el Estado de derecho. La impunidad y la falta de acción eficaz para abordar este problema han creado un ambiente donde la desconfianza en las autoridades es alta y la sensación de vulnerabilidad prevalece en algunas comunidades.
METODOLOGÍA
La metodología de esta investigación consiste en la revisión de lecturas relacionadas con la desaparición forzada, la desaparición de los enemigos políticos de la oposición y negar sus paraderos, se convirtió en una estrategia que posteriormente se retomó en la guerra fría y en los sistemas de gobierno en América Latina.
Por otro lado, las lecturas sobre la justicia restaurativa fueron importantes, ya que, a justicia restaurativa es un enfoque de resolución de conflictos que busca abordar las consecuencias y el impacto emocional de un delito, involucrando a las partes afectadas, los perpetradores y la comunidad en el proceso de reparación y sanación. En el contexto de la desaparición forzada, la justicia restaurativa adquiere una importancia significativa debido a su capacidad para abordar las complejas consecuencias sociales y emocionales de este delito atroz. Esta busca abordar el dolor y el sufrimiento de las víctimas, restaurar la dignidad de las víctimas y sus familias, fomentar la reconciliación y la cohesión social, promover la rendición de cuentas y la responsabilidad, y prevenir la impunidad.
De igual forma, asistiendo a sustentaciones de trabajos de grado los cuales aportaron en gran medida a la parte del duelo en las familias, la desaparición forzada conlleva cambios de roles en el hogar debido a la prolongada ausencia del referente paterno o líder del hogar. En consecuencia, las mujeres se ven obligadas a asumir el control económico del hogar, el cuidado y la protección de los hijos, lo que tiene implicaciones psicológicas, emocionales y sociales.
La elaboración de la experiencia de desaparición es un proceso complejo y difícil de concluir totalmente, las emociones expresadas por las mujeres víctimas abarcan el dolor inicial y la tristeza por la pérdida del esposo, el proveedor y protector de la familia. Además, la afectación también desaparecería el vínculo de amor, afecto, cariño y contacto sexual que compartirían con su pareja.
El rol de madre-padre que deben asumir para el sostenimiento y crianza de los hijos se vuelve prioritario, lo que complica aún más el proceso de duelo, especialmente en mujeres de estratos bajos, zonas rurales o con bajo nivel educativo, que enfrentan desafíos adicionales.
Para dicho estudio se seleccionaron 8 mujeres en total, todas pertenecientes a regiones de la zona norte del Estado de Jalisco, en Mexico; se recolectarán datos mediante narrativas personales las cuales son una fuente valiosa de recolección de información, ya que brindan una perspectiva única y subjetiva de las experiencias y vivencias de un individuo, las cuales nos darán contexto personal, perspectiva subjetiva, reflexiones y aprendizaje, entender la diversidad, empatía y comprensión.
CONCLUSIONES
El tema de investigación centrado en el duelo experimentado por los familiares de víctimas de desaparición forzada resalta la devastación emocional y la incertidumbre que enfrentan. La falta de cierre y la búsqueda constante de respuestas surgen profundamente a quienes sufren esta tragedia.
La desaparición forzada no solo impacta a nivel individual y familiar, sino que también socava la confianza en las instituciones y el Estado de derecho. La impunidad y la falta de acción eficaz han creado un ambiente de desconfianza hacia las autoridades en algunas comunidades.
Los antecedentes históricos de la desaparición forzada muestran cómo esta práctica se ha utilizado como una estrategia en diferentes contextos políticos y gubernamentales, lo que destaca la importancia de abordar este problema de manera integral.
La justicia restaurativa emerge como una aproximación relevante para abordar las consecuencias sociales y emocionales de la desaparición forzada. Este enfoque busca restaurar la dignidad de las víctimas y sus familias, promover la reconciliación y prevenir la impunidad.
La ausencia prolongada de un ser querido por la desaparición forzada conlleva cambios de roles en el hogar, especialmente para las mujeres que se ven obligadas a asumir responsabilidades económicas y de crianza. Esto puede tener implicaciones psicológicas, emocionales y sociales significativas.
La recolección de datos mediante narrativas personales es valiosa para este tipo de estudio, ya que proporciona una perspectiva única y subjetiva de las experiencias y vivencias de los individuos afectados. Esto permite entender la diversidad, fomentar la empatía y la comprensión en la investigación.
En resumen, la investigación sobre el duelo de los familiares de víctimas de desaparición forzada revela la necesidad de abordar este problema de manera integral, considerando las implicaciones emocionales y sociales que conlleva. La justicia restaurativa y la recolección de narrativas personales son herramientas valiosas para comprender y abordar este fenómeno. Además, se destaca la importancia de promover la confianza en las instituciones y el Estado de derecho para avanzar hacia una sociedad más justa y empática.
Angel Flores Diana Laura, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO DE LOS EXTRACTOS DE AJO JASPEADO (ALLIUM SATIVUM) POR MEDIO DE ABTS.
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO DE LOS EXTRACTOS DE AJO JASPEADO (ALLIUM SATIVUM) POR MEDIO DE ABTS.
Angel Flores Diana Laura, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a las grandes propiedades que poseen, las plantas medicinales siguen siendo la fuente primaria a nivel mundial para el tratamiento y complementariedad en las enfermedades. Muchas especies de plantas ejercen propiedades farmacológicas gracias a sus fitoconstituyentes, los más destacados son glucósidos, alcaloides, saponinas, esteroides, flavonoides, taninos y terpenoides; Así mismo los extractos de las plantas medicinales poseen diversas actividades biológicas en las que se incluyen actividades bactericidas, antifúngicas, antiinflamatorias, analgésicas, y anestésicas locales, entre otras.
El ajo (Allium sativum.) pertenece a la familia Liliaceae, originaria de Asia central. Es una planta herbácea de bulbo que está constituido por un número variable de bulbillos (dientes) en forma de cápsula triangular, siendo la parte más utilizada en la actualidad e históricamente en diversas culturas.
El ajo contiene distintos componentes activos que le confieren sus propiedades medicinales, lo que incluye agua, azúcares, lípidos, aminoácidos esenciales, saponósidos, terpenos, vitaminas, enzimas, flavonoides y otros compuestos fenólicos. Se ha establecido que los componentes azufrados son los que hacen posible su acción farmacológica, por ello es distinguido en su acción antioxidante, hipolipemiante, antiaterogénica, antitrombótica, hipotensora, antimicrobiana, antifúngica, anticarcinogénica, antitumorogénica e inmunomoduladora.
METODOLOGÍA
Acondicionamiento y extracción de ajo. Para la extracción: una vez retirados los bulbos de ajo colectados, fueron cepillados para remover partículas de tierra adheridas, se removieron las raíces y las partes aéreas. Para su conservación, la cascará no se retiró hasta el momento de la extracción. Posteriormente estos fueron separados de su cáscara, para la extracción; Se utilizaron bulbos de ajo frescos en una relación 1:10 (masa de ajo:solvente), esta mezcla fue macerada en tres tiempos por 0, 24 y 72 horas a temperatura ambiente, protegidos de la luz. Los solventes utilizados para la extracción fueron etanol 50:50 y PBS (solución amortiguadora de fosfatos). El solvente fue eliminado por rotoevaporación (rotovapor marca Buchi I100) hasta extraer el solvente. El solvente concentrado, fue liofilizado resguardado a -80°C en oscuridad hasta su uso.
Determinación de la capacidad antioxidante. La preparación del radical catiónico ABTS+ se obtiene de la reacción de ABTS con el persulfato de potasio, para ello, en un vaso de precipitado se añadió (245 µM) de persulfato de potasio con (7 µM) de reactivo ABTS+ en agua destilada, se agito y disolvió con ayuda una pipeta Pasteur para luego ser cubierto con papel aluminio e incubarse durante 16h en la oscuridad con una temperatura de 4 a 6°C. Formado ya el radical ABTS+ fue diluido en agua destilada hasta lograr la absorbancia con valor de 0.7 ± 0.05 nm en el espectrofotómetro. Posteriormente, el trolox se preparó en etanol para su uso como estándar antioxidante de 0µM a 400µM de rango en concentración; En una microplaca de 96 pozos fueron añadidos 20µL de PBS como blanco, de las muestras de ajo diluido en PBS y de etanol respectivamente. Con una micropipeta multicanal se agregaron 280 µL del radical ABTS en toda la microplaca e inmediatamente se cubrió con papel aluminio para evitar la luz, y se dejó reposar de 8 a 10 minutos aproximadamente posterior a esto se leyó la absorbancia de la microplaca en el espectrofotómetro. Los resultados obtenidos fueron expresados en unidades equivalentes de Trolox y graficados para una mejor valoración.
Análisis estadísticos. Con la información sobre la absorbancia en la microplaca del radical ABTS, se crearon graficas de diferenciación en PBS y en Etanol, de su actividad antioxidante, mediante un análisis de varianza de dos vías (ANOVA) en el software GraphPad Prism. Se caracteriza por ser una alternativa de Excel que produce gráficos de calidad y diseños múltiples de manera eficaz.
CONCLUSIONES
De acuerdo a lo establecido anteriormente la gráfica realizada en GraphPad Prism, indicó que el extracto de ajo mediante PBS fue significativamente mayor en comparación al extracto de ajo mediante etanol, esto debido a la polaridad de los organosulfarados del ajo; con relación a esto, cabe destacar la importancia de la realización de diversos métodos in vitro que permitan determinar las propiedades que poseen las plantas farmacológicamente activas para poder tener una pauta acerca de su mecanismo de acción, así como las interacciones entre los componentes que hacen posible resultados rápidos y coherentes.
Angel Gomez Karen, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:Mg. Juan Carlos Valderrama Cárdenas, Corporación Universitaria Minuto de Dios
EL RECUERDO COLABORATIVO MEDIANTE LA TEORíA DE EMBODIED COGNITION
EL RECUERDO COLABORATIVO MEDIANTE LA TEORíA DE EMBODIED COGNITION
Angel Gomez Karen, Universidad Católica Luis Amigó. Rojas Robles Jesús Ariel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Juan Carlos Valderrama Cárdenas, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de la cognicion/memoria se ha mantenido como un concepto en donde lo que reside dentro del cerebro es la mente, y en la mente es donde suceden aquellos procesos cognitivos, la memoria y su proceso de almacenamiento, todo esto como un proceso intercraneal e intrapsquicio. Gracias a investigaciones y teorias diversas sobre los procesos cognitivos y memoria desde un proceso corporal-mental se busca reestructurar el concepto erroneo que se tiene sobre la memoria/cognicion.
METODOLOGÍA
El enfoque es cualitativo y el método que se implemento es el análisis de eventos cognitivos; Es una técnica utilizada en la investigación psicológica para examinar y comprender los procesos cognitivos que ocurren durante la realización de una tarea o la interacción con estímulos específicos. Este método se centra en identificar y analizar los eventos cognitivos clave que tienen lugar en el transcurso de una actividad o experiencia. La investigación se realizo con una población entre 16 y 45 años de los países Colombia y México, con un método no probabilístico.
CONCLUSIONES
Resultados
Durante la investigación, se ahondaron tres tipos de gestos: icónicos, deícticos y metafóricos. el primero de ellos, se muestra en acciones como la de dormir, caminar, enumerar personas o cosas con los dedos, simular como habla otra persona. En los gestos deícticos se vivencio a manera de movimientos de las manos para evocar ubicaciones espaciales y contacto visual directo entre los participantes para evocar en situaciones. En ultimo lugar, los gestos metafóricos se observaron ademanes de afiliación, emociones y constructos complejos como el amor, aprecio a terceras personas. Por otra parte, desde la interacción social se evidencio el contacto físico y cooperatividad cuando involucraba a otra persona. En ultima instancia, los recursos del ambiente/perceptuales fueron los objetos físicos y digitales que estimularon y facilitaron la evocación y profundización en el recuerdo colaborativo.
Conclusiones
El cuerpo y la cognición tienen una conexión imprescindible para la evocación del recuerdo, la memoria esta enraizada en vivencias corporales, sensoriales y ambientales en los que podría experimentar el sujeto en cuestión y la experiencia corporal le da forma al pensamiento; los movimientos corporales ayudan en la evocación del recuerdo, como los gestos, que podrían ser icónicos, deícticos y metafóricos siendo estos respaldados por recursos ambientales/perceptuales y apoyados por una base de interacción social que retroalimenta y mantiene la comunicación. Así la cognición se ve considerada de manera contextual y no como se consideraba una experiencia unidimensional e intrapsíquica.
Angeles Barrera Esbreydi, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor:Dra. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara
ECONOMíA CIRCULAR Y CADENA DE VALOR EN EMPRESAS DE SERVICIOS. GIRO ESPECíFICO: RESTAURANTES.
ECONOMíA CIRCULAR Y CADENA DE VALOR EN EMPRESAS DE SERVICIOS. GIRO ESPECíFICO: RESTAURANTES.
Angeles Barrera Esbreydi, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Domínguez Aguilar Daniela, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Gaspar Casimiro Jenifer, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Martínez Hernández Ingrid, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Rivera Acuña Saúl, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dra. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las empresas del sector servicios tienen una relevancia económica y social desde el nivel local al nivel nacional. Su operación no solo las compromete a sí mismas, sino también a aquellos que conectan sus actividades con ellas y quienes requieren del abastecimiento de productos tanto como proveedores como clientes. En relación con las empresas restauranteras, sujeto de estudio en esta investigación, no se tiene definido un modelo de cadena de valor que explique la operación de estas empresas en la región, esto provoca el desconocimiento de las actividades que forman parte de la cadena, así como de los elementos que la conforman.
En Puerto Vallarta, Jalisco no existen estudios similares, por lo tanto, es difícil entender una realidad actual, establecer un modelo y hacer propuestas de mejora.
METODOLOGÍA
El diseño de la investigación será no experimental, se basará de un método deductivo el cual va desde principios generales ya existentes y validados para llegar a conclusiones respecto a una situación. En esta investigación se comenzó por elaborar un análisis contextual para definir la realidad del sector en general, posteriormente se elaboró un análisis referencial que permitiera entender la relevancia de la investigación en contextos similares y por último se analizó un marco teórico para entender el comportamiento del fenómeno.Además de ello la investigación fue descriptiva, la cual consistió en definir y describir la realidad del problema a investigar, así como las causas que la originan y el contexto en el que se desarrolla. Por la complejidad del tema, el alcance solo será descriptivo, es decir, se presentará como resultados de un diagnóstico, acercándose a una propuesta esquematizada a partir de resultados analizados.Para obtener los resultados de la investigación se utilizaron dos técnicas de recolección de datos: Diseños bibliográficos e Investigación de campo, a través de un instrumento de recolección de datos. El cuestionario utilizado se ha tomado de las investigaciones realizadas sobre autores Corporativos como la OCDE (2021), quien presenta instrumentos para evaluar la cadena de valor con distintos enfoques y para diferentes giros. La escala de medición del cuestionario fue la escala de Likert, donde las respuestas al cuestionario se fundamentarán en cinco puntos con alternativas de respuestas que oscilan entre “Totalmente de acuerdo” y “Totalmente en desacuerdo”. Se incluyen también preguntas abiertas en relación con los procesos productivos de las empresas.
Finalmente, dentro de la metodología utilizada en la investigación la muestra se determinó mediante datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del INEGI, donde se encontraron un total de 2178 unidades económicas del giro restaurantero. Después de aplicar la fórmula se determinó una muestra de 334 empresas del sector, ubicadas en Puerto Vallarta. La muestra está ubicada principalmente en colonias como El Pitillal, Aramara, Colonia Centro, 5 de diciembre, Coapinole, La Aurora y Las Juntas.
CONCLUSIONES
Cumpliendo con el tiempo establecido del programa de investigación, se logró estructurar un instrumento de investigación de 57 ítems dividido en 10 dimensiones: información general de la empresa, logística de entrada, operaciones, logística de salida, marketing y ventas, servicio, recursos humanos, compras, infraestructura y desarrollo tecnológico.Se logró aplicar encuestas a un total de 80 empresas, a partir de ello se pudo observar que la mayoría de las cuestiones que tienen que ver con registros y planeaciones dentro de sus diversas actividades en el restaurante, solo las tienen planeadas o a lo mucho documentadasAdemas, se detecto que los principales pasos del proceso productivo donde se generan cuellos de botella y desperdicios son en la recepción de clientes y el proceso productivo. Los eslabones que más generan desperdicios son la producción y preparación de insumos. Se identifica al propietario como el principal encargado de la evaluación de la calidad en cada paso del proceso productivo.
Los resultados obtenidos son pocos para definir una realidad sectorial actual. Sin embargo, es un acercamiento para continuar en el desarrollo y la finalización de la investigación.
Angeles de la Cruz Yadira, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor:Dra. Lina Maria Montealegre Mesa, Universidad Autónoma de Manizales
CARACTERIZACIóN DEL COMPONENTE MOTOR DEL MIEMBRO INFERIOR EN UN JUGADOR PROFESIONAL DE FúTBOL COLOMBIANO, CATEGORíA JUVENIL. ESTUDIO DE CASO
CARACTERIZACIóN DEL COMPONENTE MOTOR DEL MIEMBRO INFERIOR EN UN JUGADOR PROFESIONAL DE FúTBOL COLOMBIANO, CATEGORíA JUVENIL. ESTUDIO DE CASO
Angeles de la Cruz Yadira, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Yepes Cifuentes Luisa Fernanda, Fundación Universitaria María Cano. Asesor: Dra. Lina Maria Montealegre Mesa, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El deportista de alto rendimiento, como en este caso en particular, el futbolista, es aquel que debe presentar unas características particulares desde el componente motor, funcional y psíquico superiores a la población general (Leiva,1999); lo anterior es ampliamente reconocido por la literatura científica con el fin de generar un criterio de clasificación deportiva y seleccionar las mejores cualidades y aptitudes hacia una determinada disciplina deportiva (Volkov, 1989).
En Colombia, los estudios alrededor del componente motor y sus implicaciones en el rendimiento deportivo según Florián y Leiva (1997), se han venido desarrollando desde métodos subjetivos, dejando de lado lo instrumental, hecho que repercute en el rendimiento mismo. El conocer y establecer con más precisión los indicadores morfofuncionales de rendimiento deportivo, pueden ayudar a establecer las posibilidades de éxito de los jóvenes deportistas mediante la aplicación de una serie de métodos y procedimientos estandarizados. Sin embargo, la brecha de este tipo de valoraciones cada vez se observa desde la cientificidad, tal es el caso de los estudios de futbolistas en formación que han permitido explorar la tipología del pie versus el dolor podal (Pérez et al., 2016), en dónde se desarrolló la revisión mediante el Método Herzco la tipología del pie y su relación con el dolor, pero que no involucraba tecnología; otros han desarrollado numerosos test y medidas de campo, que permiten obtener información de manera ágil, pero con escasa rigurosidad en el valor resultante de estas, además, esos estudios no han establecido criterios de selección y orientación deportiva ni pautas de trabajo para una aplicación práctica, ni han tenido en cuenta las posibles diferencias que se presentan entre los jóvenes futbolistas (Sabin, S. I., & Marcel, P., 2016).
Por lo tanto, el identificar el componente motor a través de pruebas estandarizadas pero al mismo tiempo con recursos tecnológicos que permitan establecer cómo se encuentra el componente motor del futbolista en particular analizado, quién es un central, llamado a desarrollar numerosas acciones que involucran desestabilidad, acciones de fuerza veloz o explosiva y de contención (empleando la fuerza muscular, la flexibilidad principalmente) y de esta manera facilitar las acciones preventivas, disminuyendo el riesgo de lesión, propias de esta posición de juego y así contribuir a mejorar su desempeño.
METODOLOGÍA
Estudio de caso de un sujeto deportista masculino de 20 años; quien se encuentra adscrito a un club de fútbol profesional. Inicialmente se tomaron signos vitales para verificar el correcto estado del deportista y continuar con las respectivas pruebas. Se realizó toma de medidas antropométricas, peso, talla, IMC, medidas longitudinales (reales y aparentes); desde las capacidades físicas condicionales se evalúo la flexibilidad por medio de la prueba Back Saver sit and reach (que evalúo la cadena posterior del MMII); otras pruebas de flexibilidad específica fueron aplicadas como la prueba de Thomas, aplicada para ver la flexibilidad de los flexores de cadera; la prueba de Elly, que evaluó la flexibilidad del recto anterior femoral del muslo; también se realizó la prueba de Isquiotibiales y por último se aplicó la prueba específica de Lunge, que indicó la flexibilidad del tibial anterior, principalmente; para evaluar la estabilometría se aplicó el índice de Romberg empleando los Ojos Abiertos y Cerrados, por último se valoró la baropodometría con el fin de establecer la distribución de presiones en la huella plantar y cuantificar la trasmisión de cargas en el pié del deportista. El participante del reporte de caso, firmó el consentimiento informado.Para su desarrollo se contó con la aprobación del Comité de bioética (acta de 2020).
La baropodometría y estabilometría se realizó mediante una plataforma baropodométrica PWALK con dimensiones: Máxima 685x1920x5mm y mínimas 685x480x5mm., superficie sensorizada de 0,7 mm., dimensión del sensor: 1cmx1cm., frecuencia de muestreo de 100 Hz de manera individual y 50 Hz en conjunto, rango de presión: 30-400 Kpa, conectividad USB 2 y 5 mm de espesor cada módulo.
CONCLUSIONES
En relación a los hallazgos del jugador en el estudio de la baropodometría, se puede concluir que tiene un mayor apoyo en el pie derecho, lo que ocasiona que la distribución del peso se altere, este presenta una tipología de pie catalogada como normal, pero el pie dominante presenta una ligera tendencia a concavidad, razón que puede ocasionar una mayor fatiga a la hora de correr, por la disposición de mayor apoyo en el antepié a la hora de las aceleraciones y lo predispone a una menor base de sustentación en el mismo y se encuentra más vulnerable ante un esguince de tobillo
El presente reporte de caso permitió identificar alteraciones principalmente de la flexibilidad de la cadena posterior del deportista, generando la necesidad de prescribir recomendaciones al sujeto y equipo técnico respecto a programas de prevención y mejoramiento de capacidades para reducir el riesgo de lesiones tanto en entrenamientos como en las competencias.
Las alteraciones en el sistema músculo esquelético del deportista detectadas influyen en su alineación postural, creando así la necesidad de que este tipo de deportistas de alto rendimiento sean evaluados por un equipo multidisciplinario para un tratamiento integral.
Angeles Martínez Gabriel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor:Mtra. Jhacer Kharen Ruíz Garduño, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
TRATAMIENTO Y ANáLISIS DE LAS SEñALES ELECTRO ENCEFáLICAS PARA EL CONTROL DE MOVIMIENTOS DE UN OBJETO VIRTUAL
TRATAMIENTO Y ANáLISIS DE LAS SEñALES ELECTRO ENCEFáLICAS PARA EL CONTROL DE MOVIMIENTOS DE UN OBJETO VIRTUAL
Angeles Martínez Gabriel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Mtra. Jhacer Kharen Ruíz Garduño, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema:
Uno de los problemas clave radica en la precisión y confiabilidad del reconocimiento de comandos por parte de la diadema. Aunque se ha demostrado una alta tasa de éxito en la identificación de comandos cognitivos, es fundamental profundizar en la optimización de esta funcionalidad para garantizar su adecuado rendimiento en entornos de uso más complejos y variados.
Además, se ha observado la existencia de patrones cerebrales interesantes durante la ejecución de tareas cognitivas y respuestas emocionales, lo que sugiere la posibilidad de explorar aplicaciones más específicas en campos como la terapia cognitiva o la mejora del rendimiento mental. Sin embargo, se necesita una mayor investigación para comprender a fondo estas relaciones y su potencial impacto en la práctica clínica y el bienestar emocional de las personas.
La comparación entre grupos de participantes ha resaltado diferencias significativas en patrones cerebrales y respuestas emocionales, lo que plantea interrogantes sobre cómo estos hallazgos pueden ser utilizados para personalizar el uso de la diadema y adaptar sus aplicaciones a diferentes perfiles de usuarios.
METODOLOGÍA
Si bien hay algunos elementos descriptivos en la metodología, como la recopilación de datos y la presentación de conclusiones, el núcleo de la metodología se enfoca en el análisis cualitativo de los datos para obtener una comprensión más profunda de la funcionalidad y aplicaciones de la diadema EMOTIV.
Revisión Bibliográfica: Realizar una revisión exhaustiva de la literatura científica y técnica relacionada con la diadema EMOTIV y tecnologías de control neuronal basadas en electrodos húmedos.
Definición de Criterios de Evaluación: Establecer criterios de evaluación específicos para la diadema EMOTIV, centrándose en la precisión del reconocimiento de comandos, la calidad de las señales cerebrales registradas, la estabilidad y la comodidad durante su uso, así como su aplicabilidad en diferentes tareas cognitivas y respuestas emocionales.
Selección de Participantes: Reclutar una muestra representativa de participantes que abarquen diferentes grupos de edad y niveles de habilidades cognitivas y emocionales. .
Diseño Experimental: Diseñar un conjunto de tareas cognitivas y situaciones emocionales estandarizadas para ser realizadas por los participantes mientras utilizan la diadema EMOTIV.
Recopilación de Datos: Realizar la recopilación de datos utilizando la diadema EMOTIV durante la ejecución de las tareas cognitivas y situaciones emocionales.
Análisis de Datos: Aplicar técnicas estadísticas y de análisis de señales para examinar los datos recopilados.
Comparación entre Grupos: Realizar comparaciones entre los diferentes grupos de participantes para identificar posibles diferencias en patrones cerebrales y respuestas emocionales.
Interpretación de Resultados: Interpretar los resultados obtenidos a partir del análisis de datos y las comparaciones entre grupos.
Conclusiones y Recomendaciones: Elaborar conclusiones basadas en los resultados obtenidos y presentar recomendaciones para mejorar la funcionalidad y aplicaciones de la diadema EMOTIV.
Informe Final: Presentar un informe detallado que documente todos los pasos realizados en el estudio, los resultados obtenidos y las conclusiones alcanzadas.
CONCLUSIONES
El estudio y evaluación de la diadema de control neuronal EMOTIV basada en electrodos húmedos han proporcionado resultados alentadores, lo que ha permitido vislumbrar un amplio potencial para esta tecnología en diversas áreas. A través de una metodología cualitativa que incluyó una revisión bibliográfica exhaustiva, el diseño de un plan de pruebas y el análisis de datos, se logró comprender mejor su funcionamiento y rendimiento.
Los resultados obtenidos hasta ahora han demostrado una alta precisión en el reconocimiento de comandos cognitivos y una buena calidad de señales cerebrales registradas, lo que sugiere un prometedor potencial para su aplicación en asistencia médica y tecnología de asistencia. Además, se han identificado patrones cerebrales interesantes durante la ejecución de tareas cognitivas y respuestas emocionales correlacionadas, lo que abre la puerta a investigaciones futuras sobre terapia cognitiva y mejora del rendimiento mental.
Sin embargo, aún quedan aspectos por abordar y resultados por obtener. Es necesario seguir investigando y mejorando la precisión del reconocimiento de comandos en entornos más complejos y variados. Asimismo, se requiere una mayor investigación para comprender a fondo las relaciones entre patrones cerebrales y respuestas emocionales, y cómo estas interacciones pueden aplicarse en la práctica clínica y mejorar el bienestar emocional de las personas.
Además, se sugiere explorar más a fondo las aplicaciones específicas de la diadema en áreas como la terapia cognitiva y la mejora del rendimiento mental. La adaptabilidad y personalización de la diadema también deben seguir siendo objeto de estudio para maximizar su utilidad y beneficios en diferentes contextos y usuarios.
Anguiano Romero Clara Estefania, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. José Alberto Zepeda Domínguez, Universidad Autónoma de Baja California
BUSCANDO LA SOSTENIBILIDAD EN BAJA CALIFORNIA: ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA RESILIENCIA DE LOS SISTEMAS SOCIECOLóGICOS.
BUSCANDO LA SOSTENIBILIDAD EN BAJA CALIFORNIA: ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA RESILIENCIA DE LOS SISTEMAS SOCIECOLóGICOS.
Anguiano Romero Clara Estefania, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rendon Cariño Jennifer Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zavala Beltrán Valeria Joseline, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. José Alberto Zepeda Domínguez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los sistemas socioecológicos son sistemas adaptativos complejos, compuestos por elementos biofísicos y socieconómicos, y su funcionalidad de relaciona con la capacidad de proveer beneficios a la comunidad. Un sistema socioecológico podría entenderse como un sistema compuesto por naturaleza y sociedad, donde se incluye el término de servicios ecosistemicos, pues el ser humano obtiene beneficios directa e indirectamente de la naturaleza. La resiliencia es un concepto importante y clave en el ámbito de sistemas socioecológicos; los sistemas naturalmente no podrían ser estables o estáticos, son dinámicos, todo el tiempo cambian, se modifican y hay alteraciones. Mientras un sistema sea más resiliente, mejor podrá lidiar y adaptarse a los cambios. Este proyecto busca integrar las necesidades de las comunidades de cada caso de estudio en la construcción colaborativa de soluciones con base en el conocimiento de estrategias basadas en la unidad de manejo de los sistemas socioecológicos, con enfoque en estas comunidades costeras que se dedican a actividades de pesca y maricultura. Esto permitirá crear de manera colaborativa estrategias que identifiquen estresores biofísicos y socioeconómicos para minimizar sus impactos y aumentar la resiliencia del sistema socioecológico.
En este tiempo de verano se colaboró con la realización de encuestas para los proyectos de Translocación de erizo rojo en Punta Baja, Baja California y Redes de suministro de tacos de pescado. Ambos proyectos buscan evaluar la resiliencia de distintos sistemas y proponer alternativas para hacer al sistema más resiliente.
METODOLOGÍA
Se realizaron encuestas en dos zonas de estudio: Punta Baja, Baja California, específicamente en Pesquería de Ensenada y en negocios de tacos de pescado, en el centro de Ensenada, Baja California.
En Punta Baja se encuestó a 10 buzos pescadores, sobre en qué zona se encuentra mejor la calidad de gónada de erizo. Anteriormente, se había hecho una translocación de erizo rojo de zonas donde hay menos alimento a zonas con más alimento, pues los erizos se están quedando sin alimento en zona de origen, esto, a su vez, deja sin producto a pescadores. Así como también con esta encuesta conocer si los buzos pescadores consideran que hay menor riesgo para la salud pescar en zonas no tan profundas.
En negocios de tacos de pescado se encuestó a 20 distintos negocios sobre qué tipo de carne de pescado están utilizando, ante la reciente escasez de especies que está habiendo.
CONCLUSIONES
Para el caso de Translocación de erizo rojo, de acuerdo con los resultados obtenidos por encuestas, se tiene que, los buzos pescadores encuentran mejor calidad de gónoda de erizo de zonas de repoblamiento, en comparación de la pesca en zonas de origen de los erizos, es decir, donde hay menos alimento. En las zonas de repoblamiento hay más alimento, por lo tanto, los erizos están en zonas menos profundas, lo que también implicar menor riesgo para la salud de los buzos.
En los resultados obtenidos por encuestas para Redes de suministro de tacos de pescado, se observa que, las y los comerciantes ocupan distintas alternativas para poder seguir con su negocio, pues esta es su fuente de ingreso, y sin producto, no puede haber mercado. Esto quiere decir que las y los vendedores ocupan otra carne de pescado que no esté escaseada. También, la mayoría demuestra respeto por los organismos del mar, porque aclaran que respetan la veda de las especies y son conscientes de la actual sobrepesca que está afectando la economía y los sistemas naturales.
Mientras más resiliente sea un ecosistema, mejor podrá lidiar y adaptarse a los cambios. Los sistemas evaluados en estos proyectos, están siendo resilientes al buscar alternativas para poder adaptarse ante los cambios que están sufriendo. Es importante colaborar con alternativas y propuestas para que los sistemas socioecológicos puedan ser más resilientes.
Anguiano Suárez del Real Juan Pablo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Agustin Martinez Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
SOLUCIóN DE PROBLEMAS DE LA INGENIERíA QUíMICA CON EL APOYO DEL LENGUAJE DE PROGRAMACIóN PYTHON
SOLUCIóN DE PROBLEMAS DE LA INGENIERíA QUíMICA CON EL APOYO DEL LENGUAJE DE PROGRAMACIóN PYTHON
Anguiano Suárez del Real Juan Pablo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Agustin Martinez Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ingeniería química juega un papel muy importante en la sociedad actual, pues es la encargada del diseño, optimización y operación de procesos para la obtención de bienes materiales; sin embargo, en la industria moderna con exigencias cada vez mayores es fundamental encontrar soluciones eficientes y precisas.
En muchas ocasiones, encontrar respuestas a dichos problemas requiere de la resolución de sistemas termodinámicos complejos; que implican la conjunción de mezclas multicomponentes y distintas operaciones unitarias. Ante esta necesidad, el uso de lenguajes de programación ha tomado relevancia en la última década para la automatización, simulación y análisis de datos; entre ellos, Python.
Siendo este un lenguaje versátil, en cuanto a sus bibliotecas, y compatible con otros softwares generalmente usados en ingeniería química, Python se ha vuelto una herramienta ideal para abordar los desafíos que enfrentan los ingenieros en la actualidad.
METODOLOGÍA
La estancia comenzó con la resolución de algunos problemas sobre eficiencias en turbinas y ciclos Rankine, realizando diagramas de fase y gráficas con las potencias de acuerdo con distintos parámetros. Las especificaciones sobre las especies químicas a tratar se obtenían de distintos apéndices correspondientes a la literatura de Cengel (2019), Termodinámica: Una aproximación de Ingeniería; así como a Korestky (2018), Engineering and Chemical Thermodynamics.
Posterior a ello, se seleccionó e investigó sobre la implementación del módulo Cantera, con la intención de que mediante esta librería se pudieran importar especies químicas y manipularlas a nuestra convenencia. En cuanto a nuestros objetivos, el módulo se ajustaba muy bien a equilibrios líquido-vapor de sistemas monocomponentes; sin embargo, en sistemas multicomponentes carecía de una forma práctica que nos permitiera obtener propiedades de mezcla a determinadas condiciones de trabajo.
De igual manera, se realizó un manual básico sobre el uso y limitaciones de Cantera en donde se aborda más detalle las especies disponibles, así como recomendaciones para su instalación y empleo. También, se planteó como posible alternativa la librería Chemicals, que permite importar información de sustancias de acuerdo con sus hojas de seguridad CAS.
Con la ayuda de estos dos módulos (Cantera y Chemicals) se dio paso a la programación de ecuaciones de estado de Van der Waals, Redlich-Kwong, Peng Robinson, Dietereci y Lee-Kesler. En este caso, el investigador nos proporcionó programas sobre estas realizados en estancias pasados; sin embargo, se le hizo ciertas modificaciones para su correcto ajuste a las funciones por implementar.
Cada ecuación de estado cuenta con sus respectivas funciones para cálculo de temperatura, volumen y presión; para el programa principal se optó por el cálculo del volumen, pues usualmente es la que presenta mayor dificultad de medición en la industria. De manera general, el usuario solo deberá especificar las especies, fracciones molares y condiciones de temperatura y presión del sistema.
Además de la entrada automática de datos, se implementó el cálculo de fugacidad y gráficas de de las mismas para sustancias puras y mezclas binarias a distintas composiciones. El programa distingue y se ajusta a la cantidad de especies y ecuación de estado seleccionada, con la regla de mezclado y ecuación de fugacidad correspondiente para cada especie.
Por último, se realizó una revisión de los programas que consistía en la resolución y comparación de distintos problemas extraídos de las literaturas antes mencionadas.
CONCLUSIONES
El trabajo realizado logra cumplir con el objetivo de solucionar problemas relacionados a la ingeniería química, que a pesar de no abarcar todos los problemas, sienta las bases para extrapolar una solución a otros desafíos.
Considero que es solo una pequeña demostración de las posibilidades que ofrece no solo Cantera o Chemicals; sino del alcance que tiene Python y los distintos lenguajes de programación para facilitar la enseñanza y resolución de problemas.
Anguiano Velázquez Mario Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Elan Iñaky Laredo Alcala, Universidad Autónoma de Coahuila
DESARROLLO DE HIDROGELES DE QUITOSANO CARGADOS CON FITO-HORMONAS PARA LA REDUCCIóN DEL ESTRéS HíDRICO EN MEDICAGO SATIVA
DESARROLLO DE HIDROGELES DE QUITOSANO CARGADOS CON FITO-HORMONAS PARA LA REDUCCIóN DEL ESTRéS HíDRICO EN MEDICAGO SATIVA
Anguiano Velázquez Mario Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Elan Iñaky Laredo Alcala, Universidad Autónoma de Coahuila
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aumento de la demanda de agua en Coahuila para uso agrícola es cada vez mayor. Esto se debe a que el principal cultivo en esta zona es la alfalfa el cual cuenta con una baja productividad por volumen de agua, que sumado a las condiciones áridas y un riego ineficiente conduce a una explotación de los cuerpos de agua de esta región. Por lo que es necesario una alternativa biodegradable para el mejor aprovechamiento de este valioso recurso. Los hidrogeles biodegradables pueden ser la solución a esta problemática, ya que este tipo de materiales pueden absorber 1000 veces su peso en agua ayudando a la retención de este recurso en el suelo.
METODOLOGÍA
Preparación de matrices poliméricas:
En una solución de ácido acético al uno por ciento se adicionó el quitosano y el ácido cítrico en las siguientes proporciones:
Una vez terminadas las mezclas se evaluó la capacidad de hinchamiento de cada una.
Producción de fitohormonas microbianas.
Se inoculó en agar micelio de Lasiodiplodia theobromae.
Una vez inoculado el medio se incubó durante 10 días a 28oC en completa oscuridad.
Al término de la incubación se filtró el medio líquido, separando el micelio superior. Finalmente, el caldo microbiano se almacenó en refrigeración.
Preparación de hidrogeles mezclados con fitohormonas
Al término de la evaluación de capacidad de hinchamiento se seleccionó el tratamiento con mayor efectividad.
Utilizando el caldo microbiano como base se preparó un volumen de hidrogel entrecruzado.
También se preparó otro volumen de hidrogel sin carga
Evaluación biológica de los hidrogeles.
En recipientes de plástico o bolsas para maceta se colocó sustrato (peat moss y perlita a 6:1) y 4 semillas de alfalfa. Por cada tratamiento se preparó 5 macetas.
Se adicionó el tratamiento a evaluar que fue el siguiente:
Tratamiento absoluto
Producto comercial
Hidrogel sin carga
Hidrogel con carga
Fitohormonas
Posteriormente a la incorporación del tratamiento se hizo un riego homogéneo con agua y se colocó en el área de cultivo del CICBEC hasta observar que las plantas sin tratamiento presenten síntomas medios de estrés hídrico o pérdida de turgencia por falta de riego.
Los resultados se analizarán con el software XXX, utilizando un análisis de varianza de una vía (ANOVA) completamente al azar, seguido de la prueba de rango múltiple (Tukey), las diferencias entre las medias individuales se considerarán significativas solo si p<0.05.
CONCLUSIONES
Se obtuvo que la concentración de quitosano y entrecruzante (ácido cítrico) con un mayor grado de hinchamiento fue: Quitosano a 3 mg/mL y ácido cítrico a 1.25 mg/mL logrando absorber aproximadamente 1500 veces su peso en agua.
Para la evaluación biológica de hidrogeles se necesita un lapso de 40 días para que la planta presente síntomas de estrés hídrico, por lo que la evolución sigue en proceso.
Angulo Allanares Cindy Carolina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Alejandra Macías García, Universidad Autónoma de Occidente
HáBITOS ALIMENTICIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIóN, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
HáBITOS ALIMENTICIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIóN, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
Angulo Allanares Cindy Carolina, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Leal Jesús América, Universidad Autónoma de Occidente. Salazar Felix Clarissa Aracely, Universidad Autónoma de Occidente. Valdez Rendon Ana Cristina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Alejandra Macías García, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha destacado que la población universitaria es un grupo especialmente vulnerable desde el punto de vista nutricional, ya que se caracteriza por saltarse comidas con frecuencia, picar entre horas, tener preferencia por comida rápida y consumir alcohol frecuentemente. El periodo de estudios universitarios suele ser el momento en que los estudiantes asumen por primera vez la responsabilidad de su comida. Por tanto se trata de un periodo de educación crítico para el desarrollo de hábitos dietéticos que tienen mucha importancia en la futura salud. 1
El nivel de conocimiento en temas relacionados con alimentación y nutrición es un importante determinante de los hábitos de consumo alimentario a nivel individual. Es lógico pensar que cuanto mayor sea la formación en nutrición del individuo, mejores serán sus hábitos alimentarios. Sin embargo, a medida que el individuo adquiere autonomía para decidir comidas y horarios, los factores sociales, culturales y económicos, además de las preferencias alimentarias, van a contribuir al establecimiento y al cambio de un nuevo patrón de consumo alimentario de manera importante.
Estudios epidemiológicos muestran que aunque la población está informada y conoce los conceptos básicos de una dieta saludable, estos conocimientos no se traducen en consumos reales de alimentos que formen parte de una dieta equilibrada. No se ponen en la práctica los conceptos aprendidos. 2
Los jóvenes universitarios no practican hábitos alimentarios saludables. Su alimentación se caracteriza por ser poco variada y de baja calidad nutricional, con un alto consumo de dulces, grasas y comidas rápidas y ultraprocesadas, frente a una baja ingesta de frutas y verduras. Asimismo, se muestra que los hábitos alimenticios no adecuados tienen una alta incidencia en la salud, tales como sobrepeso, enfermedades cardiovasculares y Diabetes. Es sabido que la juventud es una etapa decisiva para promover la salud y generar estilos de vida. Por otro lado, el acceso a la universidad supone un cambio importante en el individuo que puede repercutir en su estilo de vida. Todo ello convierte a este segmento de la población en un grupo especialmente vulnerable desde el punto de vista nutricional. Es por ello que consideramos importante conocer los hábitos de vida de los estudiantes para promover hábitos y estilos de vida saludables 4.
Siendo México uno de los países que ocupa los primeros lugares en obesidad 3, es de gran importancia determinar los hábitos y conductas alimenticias que tienen los estudiantes que ocupan las aulas de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave, Sinaloa, y contribuir para ampliar el conocimiento sobre este grupo poblacional, para implementar acciones pertinentes que ayuden a mejorar el estilo de vida, por medio del análisis de sus hábitos y su relación con distintas patologías.
METODOLOGÍA
Se realizará una investigación en estudiantes universitarios para analizar los Hábitos Alimenticios, mediante el Cuestionario para Evaluar Conductas y Hábitos Alimentarios en Estudiantes de Educación Superior (Díaz et al., 2019)11.
CONCLUSIONES
Al elaborar esta investigación nos pudimos dar cuenta a través de la muestra encuestada de 233 estudiantes de la Licenciatura en Nutrición, Unidad Regional Guasave, de los semestres 2do, 4to, 6to y 8vo. Los cuales cuentan con una edad de entre los 18 y 34 años, el 19.3% corresponde al sexo masculino mientras que el 80.7% son de sexo femenino.
El 91% consume comida chatarra durante la semana siendo del total de la muestra encuestada 211 estudiantes, esto por falta de tiempo que tienen los mismos, la mayoría de los estudiantes son originarios de comunidades, las prisas, el transporte para el traslado también tiene gran impacto y el tiempo que éste conlleva para posicionarse de un lugar a otro, todo esto influye para que los estudiantes no coman despacio y en un tiempo razonable, de la muestra encuestada 175 estudiantes no lleven a cabo esta técnica arrojando un 75% de la población.. Así mismo la falta de actividad física esta cada día mas ausente por las múltiples actividades que realizan los estudiantes universitarios, así como también 216 estudiantes, arrojando un porcentaje del 93% no realizan una colación dentro de sus horarios de comida, lo cual es importante estipular horarios de comida para mantener un peso saludable.
El 92% de la muestra con un total de 216 estudiantes pasan sentados entre 1 y 9 horas, por lo tanto, no realizan ningún tipo de actividad física por lo que la obesidad y las enfermedades van cada día en aumento. Es importante mencionar que debido a la región donde nos encontramos el 91% de la muestra encuestada consume una gran cantidad de alimentos a base de cereales, arrojando un total de 213 estudiantes.
Así mismo se concluye que es sumamente importante conocer los hábitos alimenticios, especialmente en Estudiantes Universitarios de la Licenciatura en Nutrición, Unidad Regional Guasave y poder utilizar estrategias para concientizar a los mismos a adquirir hábitos alimenticios saludables, que prevengan enfermedades crónico-degenerativas y mejoren la salud.
Angulo Carreon Jesus Juan Carlos, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Carlos Hiram Rábago Quiroz, Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura
SÍNTESIS DE LOS MUESTREOS DEL RECURSO CAMARÓN DURANTE EL PERIODO DE VEDA 2023 EN AGUAS PROTEGIDAS DE BAJA CALIFORNIA SUR.
SÍNTESIS DE LOS MUESTREOS DEL RECURSO CAMARÓN DURANTE EL PERIODO DE VEDA 2023 EN AGUAS PROTEGIDAS DE BAJA CALIFORNIA SUR.
Angulo Carreon Jesus Juan Carlos, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Hiram Rábago Quiroz, Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El complejo lagunar Bahía Magdalena - Almejas, es la principal zona de pesca de camarón en Baja California Sur (BCS) se localiza en la costa sur occidental de la península de Baja California. La pesca de camarón en esta región se realiza con tres artes de pesca, la red de arrastre, red suripera y red atarraya. Con la red atarraya se capturan principalmente juveniles, con la red suripera se capturan juveniles, subadultos y con la red de arrastre se capturan a los adultos. En la actualidad la red de arrastre es uno de los métodos que más ha llamado la atención, debido a que, con este procedimiento, se realiza una pesca no selectiva. El recurso camarón en BCS está representado por 3 especies: azul (Penaeus stylirostris), c café (Penaeus californiensis) y roca o cacahuate (Sicyonia penicilata). El Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura es la autoridad gubernamental encargada de realizar la investigación, monitoreo y evaluaciones de las diferentes poblaciones de camarón de interés comercial, tanto en zonas marinas como en zonas lagunares y estuarinas. Estas investigaciones se realizan tanto en la temporada activa de pesca y durante la veda. Con la información obtenida durante estos dos periodos de monitoreo y evaluación, y con la ayuda de modelos matemáticos permiten al INAPESCA realizar una serie de recomendaciones ante la autoridad pesquera (CONAPESCA), para la mejor aproximación de inicio de temporada de pesca o cierre de temporada de pesca.
METODOLOGÍA
Durante la estancia realizada del 17 de julio al 4 de agosto del presente año en el cual participamos en diversas actividades del Proyecto ¨Evaluación y manejo del camarón en BCS, durante el 2023¨ el cual se desarrolla con diversos investigadores y técnicos del Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera (CRIAP) de La Paz, BCS. Primeramente, participamos en las pláticas introductorias sobre los diferentes proyectos que se desarrollan en el Centro de investigaciones, así como de los objetivos y líneas de investigación del proyecto camarón en BCS. Posteriormente se participó en el muestreo en campo para la recolecta de muestras de camarón y su fauna de acompañamiento, en la red de estaciones históricas que año con año realiza el INAPESCA en el sistema lagunar Bahía Magdalena-Bahía Almejas. El muestreo de camarón se realizó con una red de arrastre de fondo, la cual es jalada desde una embarcación menor de fibra de vidrio de 25 pies de eslora, con motores fuera de borda de 95 HP. Las operaciones de muestreo fueron tanto diurna como nocturnas para la captura de diferentes especies de camarón. En cada lance de muestreo, se registraba la posición geográfica con un GPS, así como también se registraban las variables fisicoquímicas Temperatura, pH, oxígeno disuelto, salinidad a través de un multiparámetro YSI. A bordo de la embarcación una vez se vaciaba la captura, se separaba el camarón de la fauna de acompañamiento (peces, crustáceos, moluscos y equinodermos) y se tomaba una muestra de camarón y de su fauna acompañante. Cada muestra de camarón y fauna de acompañamiento era etiquetada y refrigerada, con los datos propios de cada lance, para identificar de dónde provenía. Ya en tierra, se separaban las especies de camarón de cada muestra y se le realizaba las biometría a cada uno de los organismos. Dicha biometría consistía en registrar el peso total, longitud total, peso abdominal, longitud abdominal, sexado y estadio de madures sexual. En el laboratorio las muestras de la fauna de acompañamiento se descongelaban y se separaban los organismos en grandes grupos. Posteriormente se realizaba la identificación a nivel de especie y los que presentaban dificultades, eran guardados para más adelante fueran corroboradas dichas especies por especialistas. Para la identificación de las especies se utilizaron claves dicotómicas, guías y literatura especializada en el tema, para los grupos taxonómico de peces y crustáceos. La información obtenida en muestreo (biometrías) de las especies de camarón y fauna de acompañamiento y datos recolectados durante los muestreos se capturaron en hojas de cálculo en Excel. Con ayuda de este mismo programa se realizaron los primeros análisis de la información se obtuvieron las frecuencias de tallas de las especies de camarón, y las relaciones biométricas entre la longitud total/peso total y longitud total/longitud abdominal para cada especie. Así mismo, se revisaron y aplicaron algunos índices ecológicos índice de abundancia relativa, índice d valor biológico índice de importancia relativa con la información de las biometrías de las especies de la fauna de acompañamiento. Durante la estancia también participamos en la toma de muestras de zooplancton en algunos esteros de este sistema lagunar. Para luego en el laboratorio participar en la separación e identificación de postlarvas de camarón a través de claves dicotómicas, y la estimación de biomasa zooplanctónica a través del método de volumen desplazado. Por ultimo estuvimos en ejercicios prácticos sobre el uso de los modelos cuantitativos utilizados para la interpretación y evaluación de los datos obtenidos durante los muestreos de camarón en este sistema lagunar, para así obtener resultados y tener el conocimiento para interpretarlos de la mejor manera posible.
CONCLUSIONES
Dentro del aprendizaje practico, adquirimos conocimiento acerca de las jornadas de trabajos realizadas por los pescadores ribereños, sus artes y técnicas de pesca utilizadas, así como la estrategia y planeación de los investigadores previas a la jornada de trabajo durante los muestreos en campo y laboratorio. De igual forma nos percatamos del análisis que se le da a la información de dichos muestreos, y su relevancia inmediata para el sector productivo-pescadores (recomendaciones de inicio o fin de temporada de pesca).Conocimos el complejo lagunar y las diferentes especies de interés comercial y las que no, obtuvimos nuevos lazos tanto sociales como culturales que finalmente van a potenciar nuestro interés y conocimiento, el cual será aprovechado para iniciar nuestro ámbito laboral o continuar en el ámbito académico (continuar con un posgrado).
Angulo Escobar Israel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Leila Rosmery Imbachí Meneses, Fundación Universitaria María Cano
SECUELAS Y ESTADO FUNCIONAL DE COVID-19. REVISIóN NARRATIVA DE LITERATURA.
SECUELAS Y ESTADO FUNCIONAL DE COVID-19. REVISIóN NARRATIVA DE LITERATURA.
Angulo Escobar Israel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Leila Rosmery Imbachí Meneses, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento
En el año 2019, en Wuhan, China un nuevo coronavirus emergió, una pandemia que se extendió a distintos países, causando millones de muertes en el mundo, así como secuelas físicas y emocionales en algunas personas que lo padecieron. Entre las principales manifestaciones clínicas se encuentran tos, fiebre, disnea, mialgias, cefalea, adinamia, odinofagia, rinorrea, conjuntivitis, así como ageusia y anosmia, siendo este último, muy específico de eCovid-19, en muchos pacientes se pueden presentar también síntomas digestivos como náuseas, vómitos o diarrea, y en algunos pacientes llega a causar cuadros más severos como lo es el síndrome de distrés respiratorio agudo. (Gil, 2021) Algunos sobrevivientes padecen lo que ahora se conoce como síndrome post Covid-19, siendo éste un conjunto de síntomas prolongados posteriores a la resolución del cuadro agudo, entre las secuelas más comunes se encuentran disnea, dolor torácico, fatiga, cefalea, falla cardiaca, ansiedad y depresión. (Joshee, 2022) Debido a esta situación, se debe realizar una evaluación integral, así como rehabilitación en los usuarios con síndrome post Covid-19. A la fecha se ha documentado el uso de algunas escalas y pruebas, que permiten medir la capacidad funcional, respiratoria y la calidad de vida, las cuales han dado lugar al desarrollo de investigaciones que sirven para conocer el estado actual e incluso el pronóstico de los pacientes que viven con síndrome post Covid, dichas pruebas para evaluar la función respiratoria son; la capacidad de difusión del monóxido de carbono y la espirometría. Para evaluar la capacidad funcional, las pruebas más utilizadas; la prueba de marcha de 6 minutos, el Sit-to-Stand test, Short Performance Physical Battery y el índice de Barthel (Vasconcello, 2020). Para pruebas cognitivas, se ha reportado el uso de cuestionarios; Cuestionario de Salud del Paciente-9 PHQ-9 para la ansiedad, escala de Trastorno de Ansiedad General-7 dominios para la ansiedad, European QoL 5 dominios para la calidad de vida, y Escala de Evaluación de la Fatiga para la calidad de vida. (O’Sullivan, 2023) Es necesario revisar las actualizaciones en el área que permitan estructurar una adecuada evaluación y enfoque a estas secuelas, para así brindar un tratamiento más certero y la correspondiente rehabilitación de manera individualizada, que acorde a las necesidades del paciente, le permita retomar lo más pronto posible a sus actividades básicas cotidianas y recuperar una calidad de vida, lo que al mismo tiempo disminuye los costos de intervención generando un ahorro a la salud pública en los recursos destinados al manejo de estas secuelas (García-Bolaños & Villasís-Keever, 2020). Considerando así el impacto de las secuelas de COVID - 19 en la funcionalidad y la calidad de vida de quienes la padecen, surge la pregunta de investigación ¿Cuáles son las secuelas de los pacientes contagiados por COVID-19 y cómo se evalúa el estado funcional?.
METODOLOGÍA
Materiales y métodos
Tipo de estudio, diseño y población: Este tipo de estudio es analítico, descriptivo, diseño no experimental, donde se hace una observación de la situación y no se tiene ningún tipo de intervención o manipulación del factor de estudio. Método cualitativo - descriptivo, donde se describen los hallazgos a partir de diferentes publicaciones relacionadas con la pregunta de investigación secuelas y estado funcional post-COVID 19.
Estrategias de búsqueda
Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en julio de 2023 en diferentes bases de datos y servicios de EBSCO, PubMed, ScienceDirect, Socupus, Google Académico, usando los términos o descriptores (Mesh/DeSC): Covid19, Post covid, Long Covid, Post covid Syndrome, Sequelae, Functional evaluation, Function test, Estado funcional, Secuelas, Secuelas pulmonares, Secuelas cardiacas, Secuelas neurológicas en idioma inglés y español. Una vez seleccionados 32 articulos que cumplieron con los criterios de inclusión, para cada uno de ellos se lectura, garantizando así la calidad de la revisión, con la respectiva traducción, cuando fue necesario. Finalmente se sistematizó la información en la ficha de contenido de elaboración propia en el programa Excel. Los criterios de inclusión considerados fueron: Textos de acceso completo, publicaciones relacionadas con secuelas Post Covid-19, instrumentos para evaluar el estado funcional en usuarios con diagnóstico de Covid-19 y estado funcional de usuarios con diagnóstico de Covid-19, artículos de revistas científicas, publicaciones en idioma inglés y español, fecha de publicación entre los años 2020 y 2023 considerando lo reciente del padecimiento.
CONCLUSIONES
Conclusiones:
Se ha documentado el uso de pruebas específicas, test, cuestionarios para determinar el compromiso funcional de los pacientes post COVID-19 y brindar a partir de ello, una evaluación, diagnóstico y tratamiento integral. Entre las escalas de evaluación funcional, han sido descritas en la literatura Escala de estado funcional Post-COVID-19, Short Physical Performance Battery (SPPB) o batería corta de rendimiento físico, Functional Assessment of Chronic Illness Therapy-Fatigue (FACIT-F) o Evaluación Funcional para el Tratamiento de Enfermedades Crónicas - Fatiga, Escala de valoración funcional de la marcha (FAC), Escala de disnea modificada del Medical Research Council (mMRC), International Fitness Scale (IFIS) basal y en la visita de seguimiento para la condición física.
Considerando que las secuelas pulmonares impactan en la calidad de vida de los pacientes y se reportan entre las manifestaciones a largo plazo, la evaluación por áreas de intervención se complementa con la aplicación de pruebas de función respiratoria como test de marcha de 6 minutos, prueba de ejercicio cardiorespiratorio, oximetría, capnografia y DLCO, espirometría, pletismografia, presiones respiratorias máximas y oscilometría.
Angulo Espinoza Perla Jannelle, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa
SíNTESIS VERDE DE NANOPARTíCULAS DE PLATA (AGNPS) CON BIOMASA DE LA MICROALGA NANNOCHLOROPSIS OCULATA
SíNTESIS VERDE DE NANOPARTíCULAS DE PLATA (AGNPS) CON BIOMASA DE LA MICROALGA NANNOCHLOROPSIS OCULATA
Angulo Espinoza Perla Jannelle, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante mi verano científico en el laboratorio de energía de la Universidad Politécnica de Sinaloa, me propuse abordar el desafío que plantean las desventajas ambientales asociadas a las metodologías convencionales para obtener nanopartículas de plata. A pesar de ser uno de los productos más estudiados de la nanotecnología, las técnicas tradicionales de síntesis suelen involucrar el uso de reactivos y solventes tóxicos, lo que representa un riesgo potencial para el medio ambiente y la salud humana.
Este problema motivó mi búsqueda de alternativas más sostenibles y amigables con la naturaleza para la producción de nanopartículas de plata. Entre las opciones destacadas en la literatura científica, la síntesis verde se presentó como una estrategia prometedora. Este enfoque implica la utilización de agentes reductores de origen natural para sintetizar las nanopartículas, lo que reduce la generación de residuos y minimiza el impacto ambiental.
En particular, me interesé en el potencial de la microalga Nannochloropsis oculata como agente reductor para la síntesis de nanopartículas de plata. Las microalgas son organismos unicelulares que han demostrado poseer propiedades reductoras de iones metálicos, incluyendo iones de plata, lo que las convierte en candidatos ideales para la síntesis verde de AgNPs.
A pesar de que existen estudios que han demostrado la eficacia de la microalga N. oculata en la síntesis verde de nanopartículas de plata, estos trabajos se han centrado principalmente en el uso de la microalga en su forma completa. El enfoque hacia la biomasa desgrasada, es decir, el residuo obtenido después de extraer los aceites para la producción de biocombustibles, ha sido objeto de menos atención en la investigación.
En el contexto mundial, la generación anual de alrededor de 20.000 toneladas de biomasa de microalgas conlleva una gran cantidad de biomasa desgrasada que generalmente no se aprovecha. Por lo tanto, se abrió una ventana de oportunidad para explorar el potencial de la biomasa residual y su utilización en diferentes aplicaciones, incluida la síntesis de nanopartículas de plata.
Con base en esta problemática y ante la falta de investigaciones específicas sobre la eficacia de la biomasa desgrasada de N. oculata en la síntesis de AgNPs, mi investigación se centró en llenar esta brecha de conocimiento. Mi objetivo principal fue evaluar si esta biomasa desgrasada podría ser una alternativa viable y efectiva para la síntesis verde de nanopartículas de plata.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la investigación, diseñé un experimento que involucraba la síntesis de nanopartículas de plata utilizando extractos acuosos obtenidos de dos formas diferentes de microalga Nannochloropsis oculata: la biomasa completa y la biomasa desgrasada.
El primer paso fue preparar el extracto acuoso a partir de la biomasa completa de N. oculata cultivada en fotobiorreactor a una temperatura constante de 25 °C. Utilizando una placa de calentamiento con agitación, calenté agua destilada y agregué la biomasa de microalga. La solución se mantuvo a una temperatura de 70 °C durante 5 minutos antes de ser enfriada. Posteriormente, se filtró utilizando papel filtro para café. La biomasa residual y el extracto se almacenaron a baja temperatura para su uso posterior.
Una vez obtenido el extracto de biomasa completa, procedí a la síntesis verde de nanopartículas de plata utilizando dos métodos de calentamiento diferentes: agitación y calentamiento asistido por microondas. Para cada síntesis, combiné 12.5 ml de AgNO3 a una concentración de 2 mM con 12.5 ml del extracto de biomasa completa. En un vaso de precipitado forrado de papel aluminio, se agregó la mezcla y se realizó una tapa con papel aluminio para cubrir la solución. La solución se colocó en una placa de calentamiento a agitar a temperatura ambiente durante 24 horas.
La síntesis se completó para ambas formas de microalga, biomasa completa y biomasa desgrasada al observar un cambio de color, y se procedió a analizar las muestras utilizando espectroscopía UV-VIS para comprobar la presencia de las nanopartículas de plata.
CONCLUSIONES
Tras realizar el experimento y analizar los resultados, se puede concluir que la síntesis verde de nanopartículas de plata utilizando extractos de biomasa de microalga Nannochloropsis oculata, tanto en su forma completa como desgrasada, resulta efectiva y ofrece resultados prometedores.
En primer lugar, se pudo confirmar la presencia de nanopartículas de plata en ambas síntesis. El espectro UV-VIS mostró bandas de absorbancia características de la presencia de AgNPs en el rango de 350-500 nm.
La biomasa completa de N. oculata permitió obtener nanopartículas de plata dispersas con diferentes formas. Por otro lado, la biomasa desgrasada condujo a la formación de nanopartículas de mayor tamaño, algunas de ellas con forma esférica. Además, se observó que el calentamiento asistido por microondas resultó más efectivo en la formación de las nanopartículas que la simple agitación.
Estos resultados son prometedores, ya que demuestran que tanto la biomasa completa como la desgrasada de N. oculata son adecuadas para la síntesis verde de nanopartículas de plata. Además, el uso del calentamiento asistido por microondas puede ser una estrategia atractiva para mejorar la eficiencia del proceso.
En consecuencia, esta investigación representa un avance en el campo de la nanotecnología sostenible y abre nuevas posibilidades para futuras investigaciones en la síntesis verde de nanopartículas de plata.
Además, tuve la oportunidad de exponer mi trabajo en el Segundo Congreso de Nanociencia y Nanotecnología de la misma institución. Allí, compartí los resultados de mis investigaciones y presenté cómo la síntesis verde puede ser una alternativa prometedora y más sostenible en la producción de nanopartículas.
Este verano científico me brindó una valiosa experiencia en el campo de la nanotecnología, desarrollando habilidades tanto en la síntesis verde como en la caracterización de nanopartículas, y me permitió contribuir activamente al avance científico en este emocionante campo.
Angulo Flores Oscar Ernesto, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Enrique Rosendo Andrés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO TEORICO Y SIMULACIóN DE CELDA SOLAR PBS/CDS DE ALTA EFICIENCIA
ESTUDIO TEORICO Y SIMULACIóN DE CELDA SOLAR PBS/CDS DE ALTA EFICIENCIA
Angulo Flores Oscar Ernesto, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Enrique Rosendo Andrés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las celdas solares son uno de los dispositivos emergentes más prometedores ya que permiten obtener energía limpia para un desarrollo sostenible de la sociedad. La búsqueda y aprovechamiento de nuevos materiales para fabricar estas celdas es fundamental, por lo que en este trabajo se estudia, modela y simula la posibilidad de tener una celda solar compuesta por la unión PN de sulfuro de plomo y sulfuro de Cadmio (PbS/CdS).
METODOLOGÍA
Se utiliza el software SCAPS-1D para simular la heteroestructura de PbS/CdS con una capa frontal de oxido conductor transparente de Oxido de Zinc dopado con aluminio llamada AZO, así como una capa trasera de Oxido de Níquel que funciona como una capa transportadora de huecos y mejora la corriente generada por la celda. Se variaron los diferentes parámetros de grosor de 10 nm a 100 nm para la capa ventana de CdS y de 0.5 micras a 5 micras para la capa absorvedora de PbS. También se variaron la concentración de aportadores de 1E15 a 1E19 para ambas capas. El software SCAPS-1D nos brinda las curvas de densidad de corriente contra voltaje, los parámetros de voltaje de corte, eficiencia de conversión de potencia y eficiencia cuántica.
CONCLUSIONES
La estructura propuesta se logró optimizar con un grosor de 50 nm para la capa ventana de CdS y 2 micras para la capa de PbS, así como una concentración de electrones y huecos de 1E18 y 5E16 respectivamente. A la vez, se utilizó una capa delgada de AZO y de NiO de 10 nm. Se alcanzo una eficiencia de aproximadamente 29 % con un voltaje de corte de 1.05 V y una densidad de corriente de 32 mA/cm3, así como una eficiencia cuántica superior al 95 % en gran parte del espectro.
Angulo Galindo Alondra Noemi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Hugo Arlés Macías Cardona, Universidad de Medellín
INNOVACIóN Y SU IMPACTO SOBRE LAS EMPRESAS EN COLOMBIA
INNOVACIóN Y SU IMPACTO SOBRE LAS EMPRESAS EN COLOMBIA
Angulo Galindo Alondra Noemi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Hugo Arlés Macías Cardona, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación se ha consolidado como un factor clave en el crecimiento económico y la competitividad a nivel global. Sin embargo, en el contexto de la innovación y su impacto sobre las empresas colombianas, persisten desafíos significativos en el fomento y adopción de prácticas innovadoras. Esta problemática ha impedido que muchas empresas del país aprovechen todo su potencial y se posicionen eficazmente en el mercado. Por lo que el enfoque será en empresas que innoven en productos nuevos o bienes significativamente mejorados.
Muchas empresas, especialmente las pequeñas y medianas, enfrentan dificultades para destinar recursos significativos a actividades de I+D, lo que limita su capacidad para desarrollar productos nuevos o bienes significativamente mejorados.
Considerando lo expuesto anteriormente, surge la siguiente interrogante: ¿Cómo ha evolucionado el enfoque de la innovación en las empresas de Colombia en los últimos años y qué tendencias emergentes se observan en este ámbito?
METODOLOGÍA
Se ha llevado a cabo un análisis inicial de las Encuestas de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT), de la cual se realizan cada dos años e iniciaron en el año 2013 por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Allí se evalúan las empresas manufactureras de Colombia y se realiza la comparación dependiendo el tipo de innovación y actividades industriales, dando así la clasificación como innovadoras en sentido amplio, sentido estricto, potencialmente innovadoras o no innovadoras.
Además del análisis de las EDIT, se llevó a cabo una revisión de literatura publicada en revistas indexadas en Scopus, que aborda la innovación en las empresas de Colombia y México, en las cuales el tema principal de los artículos es de innovación.
Esto se realizó para obtener una comprensión más amplia y actualizada de cómo las empresas utilizan la innovación en la región, lo que puede ser de gran valor para la toma de decisiones estratégicas y el desarrollo económico.
CONCLUSIONES
A lo largo del desarrollo de la investigación se dedujo que la innovación, sostenibilidad y tecnología es clave para la competitividad y supervivencia de las PYMES, y su implementación estratégica es fundamental para obtener ventajas competitivas y mejorar la productividad ya que al adoptar un enfoque innovador y diferenciado, las empresas pueden satisfacer las necesidades de sus clientes, generar valor social y fortalecerse en un entorno empresarial en constante cambio.
En el análisis de la EDIT 2013, se identificó que 549 empresas realizaron innovaciones en productos nuevos y 543 en bienes significativamente mejorados, por lo que al comparar con la última encuesta realizada 2020, 612 empresas realizaron innovaciones en productos nuevos, 557 en bienes mejorados y 1.494 en procesos. Por lo que significativamente se observa un crecimiento en empresas involucradas en aplicar la tecnología e innovación.
Las PYMES pueden beneficiarse de una orientación proactiva y reactiva del mercado, ya que al innovar les permite desempeñarse ventajosamente en los mercados extranjeros y contribuir al crecimiento económico y desarrollo social en Latinoamérica. Además, las prácticas innovadoras tienen un impacto significativo en el desempeño de la empresa, por lo que es importante que las PYME presten atención a estas prácticas para lograr su potencial de crecimiento futuro.
La adopción de una estrategia adecuada y el uso de tecnología son factores clave para el desarrollo de innovaciones exitosas en las empresas. Además, se concluye que la mayoría de las empresas colombianas tienen un nivel de madurez formalizado y predecible en cuanto a sus capacidades de innovación.
Angulo Garibaldi Erubiel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Carlos Mario Jiménez Ricárdez, Universidad Autónoma de Sinaloa
CARACTERíSTICAS CLíNICAS Y BIOQUíMICAS DE PACIENTES DIABéTICOS TIPO 1 CON HíGADO GRASO METABóLICO (NAFLD) DEL HOSPITAL REGIONAL -DR. MANUEL CáRDENAS DE LA VEGA- DE CULIACáN, SINALOA, EN EL PERIODO DE JUNIO-JULIO DEL 2023
CARACTERíSTICAS CLíNICAS Y BIOQUíMICAS DE PACIENTES DIABéTICOS TIPO 1 CON HíGADO GRASO METABóLICO (NAFLD) DEL HOSPITAL REGIONAL -DR. MANUEL CáRDENAS DE LA VEGA- DE CULIACáN, SINALOA, EN EL PERIODO DE JUNIO-JULIO DEL 2023
Angulo Garibaldi Erubiel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Mario Jiménez Ricárdez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El hígado graso no alcohólico (NAFLD) es una enfermedad caracterizada por una lesión hepática similar a la producida por el consumo de alcohol, pero que aparece en individuos que no consumen cantidades toxicas de alcohol. El termino y sus siglas NAFLD fueron acuñadas por Ludwig y colaboradores en 1980 y han prevalecido sobre otros hoy en desuso. En las últimas décadas se ha visto aumentar la prevalencia de NAFLD de manera constante, esto debido a la epidemia mundial de sobrepeso y obesidad.
Se sabe que la prevalencia de NAFLD en diabéticos tipo 2 (DM2) es de 55.5% que es más del doble que en la población general, la asociación entre DM2 y NAFLD ha sido conocida y estudiada durante varias décadas y el interés en el tema es significativo, mientras que la asociación con la diabetes tipo 1 (DM1) solo se ha explorado recientemente. El NAFLD en pacientes con diabetes tipo 1 (DM1) se ha con vertido en un tema de interés en los últimos años con más estudios que evalúan un vínculo potencial entre estas dos enfermedades, la resistencia hepática relativa a la insulina causada por la alteración de la pulsatilidad de la insulina y la alteración en el aclaramiento de esta, así como la hiperglucagonemia, juegan un papel crucial en el desarrollo de NAFLD y estos elementos están presenten en pacientes con DM1.
El pobre control glucémico de los pacientes con DM1 debido a un estilo de vida poco saludable es una explicación importante de este aumento de NAFLD en estos individuos, por eso durante la estancia en el verano científico se estudian las características clínicas y bioquímicas de pacientes con diabetes tipo 1 con el fin de encontrar casos de NAFLD.
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio observacional descriptivo en el que participaron 10 pacientes diagnosticados con diabetes tipo 1, que llegaron a consulta durante el periodo de junio a julio del presente año, tratados en el hospital regional Dr. Manuel Cárdenas de la Vega, de la cuidad de Culiacán.
Los criterios de inclusión de los pacientes incluyeron: diagnostico confirmado de DM1 mediante pruebas de laboratorio (Anticuerpos: antiGAD, antiISLOTE, antiINSULINA). Los criterios de exclusión incluidos fueron pacientes que tenían alguna enfermedad de base conocida (Neurológica, respiratorias, renales, cardiacas, congénitas), antecedente personal de enfermedades hepáticas crónicas, infección por hepatitis viral A, B o C, antecedente de uso de medicamentos que causen alteración de la función hepática (Tamoxifeno, amiodarona, valproato, prednisona).
Todos los pacientes del estudio fueron sometidos a un interrogatorio medico donde se obtuvo información como: edad de inicio de DM1, duración de la enfermedad, complicaciones por la DM1, comas de cetoacidosis, dosis de insulina aplicada diaria (Tipo y dosis de insulina en unidades) después se calculo las unidades/kg/día, frecuencia de hipoglucemias en el ultimo mes y hospitalizaciones por cualquier causa, se preguntó por síntomas gastrointestinales como dolor abdominal, nauseas, vomito, ictericia. También se tomaron antecedentes heredofamiliares de DM1, DM2, HTA, enfermedades hepáticas, obesidad. En la somatometría se obtuvo la altura y peso de cada paciente, se calculo el IMC, se midió la circunferencia de la cintura y la cadera, se calculo la relación o índice cintura/cadera. Cada medición se realizó utilizando equipos y recomendaciones estandarizados. En los estudios analíticos o de laboratorio se les realizo una toma de sangre venosa en ayunas por el equipo de análisis clínicos del hospital, donde se obtuvo biometría hemática, química sanguínea (glucosa sérica), Perfil lipídico (colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos), pruebas de funcionamiento hepático (TGO, TGP, TGG, bilirrubina total, directa, indirecta, albumina), pruebas de coagulación (TP, TTPa, TT, INR), HBA1c, además se calculo la media de tres lecturas de HBA1c durante los últimos 6 meses para ver su control glucémico.
El diagnóstico de NAFLD en los pacientes se baso en el uso de parámetros de laboratorio, estudios de imagen (ecografía abdominal), escalas (BARD score, NAFLD fibrosis score, APRI, FIB-4 index) para evaluar el daño hepático.En el estudio de imagen se utilizó la ecografía ya que es la modalidad que se disponía en la institución, además que es la mas utilizada por que es relativamente económica, segura y esta ampliamente disponible.
Un radiólogo experimentado que desconocía los resultados de los análisis de sangre y la historia clínica del paciente realizo una ecografía hepática de rutina, la evaluación ecográfica consistió en la valoración de la ecogenicidad hepática, medición de la diferencia entre el hígado y los riñones en la amplitud del eco, evaluación de la profundidad del eco en la parte profunda del hígado
CONCLUSIONES
Este protocolo de investigación me aporto conocimientos teóricos y prácticos, ya que los resultados obtenidos útiles para crear incertidumbre e interés en el tema abordado, los 10 pacientes que ingresaron al protocolo, 2 fueron descartados por no cumplir los criterios de inclusión, los restantes, de los cuales (37.5%) corresponden a hombres y (62.5%) a mujeres.
Los casos se dividieron de acuerdo con el hallazgo en la ecografía hepática en dos grupos los que resultaron con esteatosis y los que no tenían, y se estudiaron las características de cada grupo. Se encontró que un 37.5% presentaban algún grado de esteatosis y el resto su resultado fue normal. Dentro de los hallazgos de laboratorio los que relevaron una notable diferencia entre ambos grupos es el nivel de % HbA1c medidos en el momento del estudio (9.6 ± 0.04 frente a 8.2 ± 1.5) y la media de HbA1c en los últimos 6 meses (10.2 ± 0.94 frente a 8.5 ± 1.51), siendo mayor ambas en el grupo con NAFLD. Los demás hallazgos bioquímicos fueron similares en ambos grupos.
El control metabólico adecuado es necesario para la reducción y retraso en la aparición de este tipo complicaciones en esta población de interés.
Angulo Guerra Christian Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa
ANáLISIS DEL POLIMORFISMO RS2853669 DEL PROMOTOR DEL GEN TERT Y SU ASOCIACIóN CON EL DESARROLLO DE CáNCER DE TIROIDES EN PACIENTES CON NóDULOS TIROIDEOS
ANáLISIS DEL POLIMORFISMO RS2853669 DEL PROMOTOR DEL GEN TERT Y SU ASOCIACIóN CON EL DESARROLLO DE CáNCER DE TIROIDES EN PACIENTES CON NóDULOS TIROIDEOS
Angulo Guerra Christian Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente. Cortez Diaz Edgar Alan, Universidad Politécnica de Sinaloa. Mendez Zamudio Julio Cesar, Universidad Autónoma de Occidente. Perez Sanchez Cristhian Manuel, Universidad Autónoma de Occidente. Uribe Velazco Alexia Michelle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de tiroides se define como la presencia de un tumor maligno del tejido glandular de la glándula tiroides que surge del parénquima tiroideo.
TERT (Telomerase Reverse Transcriptase), un gen que se ha relacionado con el cáncer de tiroides, es un componente esencial de la telomerasa, una enzima involucrada en el mantenimiento de la longitud de los telómeros, que son estructuras las cuales brindan protección a los extremos de los cromosomas. Los telómeros juegan un papel crucial en la estabilidad del genoma y en la regulación del proceso de envejecimiento celular.
TERT se encuentra en el brazo corto del cromosoma 5 en los seres humanos (5p15.33) y codifica la subunidad catalítica de la telomerasa, una enzima responsable de agregar secuencias de ADN repetitivas, llamadas telómeros, a los extremos de los cromosomas.
La telomerasa, que incluye la subunidad
TERT, es una enzima especial que puede agregar secuencias de telómeros a los extremos de los cromosomas, lo que evita su acortamiento de la división celular y mantiene la integridad del genoma. Esta actividad de la telomerasa está regulada en las células somáticas para evitar la inmortalidad celular y el crecimiento descontrolado.
En las células cancerosas, se ha observado que la telomerasa a menudo se encuentra activada, lo que permite que los telómeros se mantengan o incluso se alarguen con cada ciclo celular. Esta actividad de la telomerasa contribuye a la capacidad de las células cancerosas para replicarse indefinidamente y crecer sin control, lo que es una característica clave de la mayoría de los cánceres.
Se han identificado mutaciones, así como cambios en el gen TERT en algunos tipos de cáncer, como el cáncer papilar tiroideo. Estos cambios pueden estar asociados con una mayor actividad de la telomerasa, lo que puede conducir a una prolongación excesiva de los telómeros y, en última instancia, a la inmortalidad celular y al crecimiento descontrolado de las células cancerosas. En diferentes investigaciones se ha estudiado la asociación del polimorfismo rs2853669 con el desarrollo de cáncer tiroideo encontrándose una relación significativa y asociándose con un mayor riesgo de desarrollar cáncer. Este polimorfismo es una sustitución de nucleótidos en la región promotora 5' del gen TERT en una posición que está 245 nucleótidos corriente arriba del sitio de inicio de la traducción donde la adenina (A) se ha mutado a guanina (G).
METODOLOGÍA
Se captaron 91 muestras de biopsias de nódulos tiroideos de pacientes con diagnóstico presuntivo de cáncer de tiroides a través del procedimiento de punción aspirativa con aguja fina. Las biopsias se conservaron en 350 μL de RNA Protect Cell Reagent (Qiagen) y fueron transportadas al Laboratorio de Biomedicina y Biología Molecular de la Unidad Académica de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad Politécnica de Sinaloa para su análisis molecular.
Los pacientes fueron clasificados en 2 grupos según el diagnóstico del médico patólogo: Grupo 1 (Pacientes con cáncer tiroideo) y Grupo 2 (pacientes con patología benigna de glándula de tiroides), de 47 y 44 sujetos, respectivamente.
La extracción de ADN se llevó a cabo empleando un protocolo adaptado basado en los protocolos de QIAamp® DNA Mini and Blood Mini Handbook de muestras de sangre y Purification of DNA from Saliva Stabilized in RNAprotect® Saliva Reagent.
Una vez extraído el ADN se realizó genotipificación del polimorfismo rs2853669 del gen TERT con el kit PrimeTime Gene Expression Master Mix en un termociclador en tiempo real StepOneplus de Applied Biosystem con las condiciones establecidas por el proveedor.
La discriminación alélica del polimorfismo rs2853669 se llevó a cabo con los softwares StepOne™ and StepOnePlus™ Software v2.3 y TaqmanGenotyper v1.7.1 software, ambos del proveedor Thermo Fisher Scientific.
Y, por último, para la evaluación de la relación entre la presencia del polimorfismo rs2853669 y el desarrollo de cáncer de tiroides se aplicaron las pruebas estadísticas chi cuadrada y ods ratio en el software IBM® SPSS® Statistics.
CONCLUSIONES
En la población total se observó una frecuencia del 60.44% de pacientes con un genotipo homocigoto normal (AA), 6.59% homocigoto mutado (GG) y 32. 97% de heterocigotos (AG). Por su parte en el grupo de pacientes con patología benigna de tiroides el 61.36% presentaron un genotipo homocigoto normal (AA), 6.82% homocigoto mutado (GG) y 31.82% heterocigoto (AG), y en el grupo de pacientes con cáncer tiroideo el 59.57% fueron homocigotos normales (AA), el 6.38% homocigotos mutados (GG) y 34.04% para heterocigotos.
En la población total se presentó una frecuencia alélica relativa de 0.77 de A (WT) y 0.23 de G (Mut). Por su parte en el grupo de pacientes con patología benigna de tiroides se observó una frecuencia de 0.77 de A y 0.23 de G. Observándose la misma tendencia en el grupo de pacientes con cáncer tiroideo.
Estadísticamente, se encontró que no existe una asociación significativa entre ser portador de la mutación (AG y GG) y el desarrollo del cáncer de tiroides en los pacientes con nódulos tiroideos de nuestra población de estudio (prueba chi cuadrada, p=0.8) y se encontró que no existe riesgo para presentar cáncer de tiroides en los pacientes portadores del alelo mutado frente a los homocigotos normales (OR=1.078. IC95% .465-2.499). También se encontró que no existe asociación entre ser homocigoto mutado (GG) y el desarrollo de cáncer tiroideo (prueba chi cuadrada, p=0.9) y no existe un mayor riesgo de padecer cáncer de tiroides al presentar dicho genotipo (OR=0.932. IC95% .179-4.881). Por último, se determinó que no existe riesgo al presentar el alelo G respecto al alelo A (OR=1.039. IC95% .521-2.072)
En conclusión, se puede decir que, en nuestra población, el polimorfismo rs2853669 no se encuentra implicado en el desarrollo de cáncer de tiroides, así como portar el alelo mutado G no es de riesgo en el desarrollo de la enfermedad.
Angulo Landazuri Diana Valentina, Institución Universitaria Antonio José Camacho
Asesor:Dr. Martín Acosta Fernández, Universidad de Guadalajara
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SALUD EN LOS TRABAJADORES
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SALUD EN LOS TRABAJADORES
Angulo Landazuri Diana Valentina, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Cervantes Leyva Gianni Aldhair, Universidad Autónoma de Nayarit. Preciado de la Cruz Vanessa Denisse, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Martín Acosta Fernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo es una parte importante de quienes somos, no solo por los ingresos o la calidad de vida que estos pueden brindarnos, sino que también contribuye a que nos sintamos realizados. Sin embargo, cada vez menos personas disfrutan desempeñar su trabajo. Por un lado están las extensas jornadas laborales, o que la paga no sea tan buena según la percepción del propio trabajador. Quizá el trato con el jefe o con los compañeros no es agradable, o las condiciones del lugar no son adecuadas. El Comité Mixto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) denominan como factores de riesgo psicosocial, señala Acosta (2021), aquellos "que pueden provocar trastornos de ansiedad, no orgánicos del ciclo sueño-vigilia y de estrés grave y de adaptación, derivado de la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada de trabajo y la exposición a acontecimientos traumáticos severos o a actos de violencia laboral al trabajador, por el trabajo desarrollado" (p. 85). La NOM-035-STPS-2018 fue concebida para ocuparse de su identificación, análisis y prevención en los centros de trabajo.
METODOLOGÍA
Con el objetivo de identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial en una institución de asistencia social, se realizó una evaluación donde se contó con la participación de 69 trabajadores. Por el tamaño de la muestra, se aplicó la Guía de Referencia III de la NOM-035-STPS-2018, que también permite evaluar el entorno organizacional, así como la Guía de Referencia I, para identificar a las y los trabajadores que fueron sujetos a acontecimientos traumáticos severos, y la Guía de Referencia V, para recoger sus datos personales. Se analizan los resultados tanto del centro de trabajo como de un subcentro en específico.
CONCLUSIONES
En el centro de trabajo, al igual que en el subcentro, se identificó un nivel elevado de exposición a factores de riesgo psicosocial en lo que corresponde a la carga de trabajo y la falta de control sobre este, así como el liderazgo, y la retroalimentación del desempeño. En la NOM-035-STPS-2018 se proponen medidas preventivas y de promoción de un entorno organizacional favorable. Luego de revisarlas, se recomienda que el plan de acción para el centro y el subcentro considere que se promueva la equidad y el respeto, así como facilitar la comunicación entre jefes, supervisores y trabajadores, comunicar instrucciones claras para abordar obstáculos laborales, realizar reuniones regulares y extraordinarias para seguimiento, y que estén enfocadas en soluciones y se exploren oportunidades y fortalezas, favorecer la equidad en cuanto a la carga de trabajo, planificar tareas con la posibilidad de descansos y rotación de turnos, evitar ritmos intensos, incluir a los trabajadores en la toma de decisiones y lo que tenga que ver con mejoras laborales, y fomentar la ayuda mutua, el intercambio de conocimientos y la participación en actividades sociales.
Angulo Márquez Luis Jorge, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:M.C. Guadalupe Mondragón Preciado, Instituto Tecnológico de Colima
PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA DE DIFUSIóN DE CONTENIDO DIGITAL CON LAS HERRAMIENTAS TECNOLóGICAS DE LA INDUSTRIA 4.0
PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA DE DIFUSIóN DE CONTENIDO DIGITAL CON LAS HERRAMIENTAS TECNOLóGICAS DE LA INDUSTRIA 4.0
Angulo Márquez Luis Jorge, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Guadalupe Mondragón Preciado, Instituto Tecnológico de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto actual, las instituciones públicas de nivel superior enfrentan desafíos significativos en cuanto a la difusión de su oferta educativa y servicios a través de medios digitales. La industria y educación 4.0 han traído consigo una revolución digital que ha transformado el paradigma educativo. Los estudiantes digitales buscan experiencias de aprendizaje más interactivas y personalizadas, lo que exige una adaptación efectiva por parte de las instituciones educativas.
Sin embargo, a pesar de las oportunidades que ofrece la industria 4.0 en el ámbito educativo, muchas instituciones públicas de nivel superior aún no han logrado aprovechar completamente sus ventajas en la estrategia de difusión de contenido digital. Existen varios obstáculos que dificultan esta implementación.
El primer problema es la falta de adaptación a las preferencias y demandas de los estudiantes digitales. Aunque la tecnología está disponible, muchas instituciones no han implementado adecuadamente herramientas como la inteligencia artificial, realidad aumentada o comunidades de práctica, que podrían mejorar la experiencia de los estudiantes y captar su atención de manera más efectiva.
El segundo problema está relacionado con la competencia en el mercado educativo. La digitalización ha ampliado la oferta de educación en línea y otras alternativas, lo que compite directamente con las instituciones públicas de nivel superior. Sin una estrategia de difusión adecuada y el uso de tecnologías avanzadas, estas instituciones corren el riesgo de perder su posición competitiva y, por lo tanto, su sostenibilidad financiera.
El tercer problema se centra en la optimización de recursos. Las instituciones públicas de nivel superior, en muchas ocasiones, tienen limitaciones presupuestarias, por lo que es crucial utilizar eficientemente los recursos destinados a la comunicación y difusión de la oferta educativa. El no emplear herramientas tecnológicas de la industria 4.0 de manera eficiente puede llevar a un gasto innecesario y tener menos impacto en el público objetivo.
Ante estos desafíos, es esencial plantear una investigación que aborde la siguiente pregunta: ¿Cómo pueden las instituciones públicas de nivel superior aprovechar las herramientas tecnológicas de la industria 4.0 en su estrategia de difusión de contenido digital para mejorar la comunicación con los estudiantes digitales, destacar en el mercado educativo y optimizar los recursos destinados a la promoción de su oferta educativa?
METODOLOGÍA
La investigación propuesta tiene un enfoque cualitativo con un alcance correlacional. Su objetivo principal es identificar los canales de comunicación utilizados por los estudiantes para informarse sobre la oferta educativa y recopilar información relevante para la toma de decisiones en la creación de contenidos digitales y selección de herramientas eficaces de la industria 4.0.
La metodología se basa en la aplicación de una encuesta digital al estudiantado del Instituto Tecnológico de Colima durante el periodo Enero - Junio 2023. Los datos recopilados se someterán a un análisis e interpretación detallados para obtener resultados significativos.
Se empleó la técnica del análisis documental para la búsqueda y selección de las herramientas de la industria 4.0, las estrategias de difusión. Se seleccionaron de acuerdo al contenido y confiabilidad de la información. De manera que, el análisis se basó en la captación, selección y síntesis de los contenidos de los documentos, que contribuyeron a la toma de decisiones y de las estrategias planteadas.
Se consideraron como variables independientes los canales de comunicación y las características sociodemográficas del público objetivo. Conocer los canales más utilizados y los intereses de los estudiantes permitirá diseñar una estrategia de difusión efectiva y personalizada.
Las variables dependientes incluyen las herramientas tecnológicas de la industria 4.0 y las estrategias de difusión de contenido digital. La implementación de tecnologías como el cloud computing y los chatbots, así como las estrategias de difusión adecuadas aumentará el alcance de la oferta educativa.
CONCLUSIONES
Con el uso de las herramientas de la industria 4.0, podemos acercar más la información importante al público objetivo, que para efectos la investigación que se realizó, son los aspirantes al instituto. Por lo tanto, considero que se pueden alcanzar objetivos aún más ambiciosos con el uso de estas herramientas, ya que la información que encontramos y a través de la estrategia que diseñamos, se prevee que el objetivo sea satisfactorio.
A lo largo de estas semanas, hemos podido constatar lo que el trabajo multidiciplinario puede lograr, ya que aportando desde puntos de vista distintos, se ha consolidado un trabajo de calidad que esperemos ver frutos proximamente.
Angulo Medina Ana Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Hector Salvador Garcia Romo, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
INSIGNIAS DIGITALES
INSIGNIAS DIGITALES
Angulo Medina Ana Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Hector Salvador Garcia Romo, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A raíz de la pandemia por la COVID-19 desde marzo de 2020, la educación sufrió un cambio, se implementaron las clases en línea. Este cambio generó comodidad para los alumnos y docentes, evitando el incremento de deserción escolar.
La educación en línea como reconocimiento de aprobar un curso otorga insignias digitales. Las insignias digitales son una nueva forma de certificar las habilidades y logros alcanzados. Planean cambiar la forma de cómo conseguir un puesto de trabajo en una organización y las instituciones educativas deben preparar a los alumnos para el cambio. Motivando a conseguir insignias digitales y conocer las ventajas de usarlas al egresar.
La investigación tiene como finalidad, conocer plataformas de creación y administración de insignias digitales para la aplicación en cursos ofrecidos por las instituciones de educación superior. Ofreciendo las herramientas necesarias para registrarse y crear una insignia, así como los precios por emitirlas.
METODOLOGÍA
Se crearon 8 cuentas en diferentes plataformas en línea que administraban insignias digitales para su emisión. Analizando las herramientas y posibilidades que ofrecía cada una de estas, comparando los precios de emisión y la facilidad de adaptarse a la plataforma.
Para analizar cada plataforma, se diseñó una insignia digital de prueba, incluyendo:
Título de la certificación, competencia o logro.
Nombre de la institución emisora.
Fecha de emisión y expiración.
Descripción del logro, competencia o resultado del aprendizaje.
Requisitos que se deberán cumplir para obtener la acreditación.
Evidencia: recoge aquellos resultados que demuestran el cumplimiento de los criterios de acreditación por parte del acreditado y que sirven para mostrar a los observadores de la insignia qué destrezas ha adquirido
La insignia se registrará en plataformas como Open Badge Factory, Badge List, Badgr, Moodle, Accrediblle, Acreditta, Insignias INTEF y Credly. Algunas solo solicitan un correo electrónico y contraseña, sin embargo, en otras se usó un demo o simulador proporcionado por la misma plataforma.
Una vez que está registrada la insignia digital en la plataforma, se prueba la herramienta de emisión, otorgándola a un alumno. Analizando el proceso, cuantas insignias permite emitir al día y la administración.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos de las insignias digitales, además del proceso a realizar para una certificación y la obtención de una insignia digital.
Los resultados obtenidos fueron que las plataformas como Badgr, Badg List, Accredible y Credly tienen su página con el idioma inglés, al traducirla con el navegador no es del todo correcto, dificultando la adaptación de las plataformas.
Accredible, Open Badge Factory, Credly y Acreditta necesitan un pago de suscripción para la emisión de insignias digitales, dependiendo del número de insignias que se calcula emitir en un año, es el precio a pagar.
Las plataformas de Moodle y Badge List permiten la recepción de trabajos como evidencia para la evaluación de la insignia, a la vez que son gratuitas e intuitivas. Sin embargo, no permiten compartir la insignia digital obtenida en redes sociales como, Facebook y LinkedIn. Las cuales no cumplen con el objetivo de que los estudiantes logren validar sus conocimientos y habilidades en el futuro.
Dependiendo las metas de cada institución educativa, se evaluará cual plataforma para la creación y gestión de insignias digitales le conviene implementar en su sistema de evaluación.
Angulo Miller Valeria, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor:Mg. Glenia Onate Diaz, Universidad de la Guajira
ROL DE LA MUJER INDíGENA WAYUU Y SUS DESAFíOS CULTURALES
ROL DE LA MUJER INDíGENA WAYUU Y SUS DESAFíOS CULTURALES
Angulo Miller Valeria, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Mg. Glenia Onate Diaz, Universidad de la Guajira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigacion sobre EL ROL DE LA MUJER INDÍGENA WAYUU Y SUS DESAFÍOS CULTURALES teniendo en cuenta que se refiere a la situación de las mujeres indígenas wayúu en el contexto de la sociedad.
Las mujeres indígenas wayúu son discriminadas y marginadas en el ámbito laboral, económico y social. Esto tiene un impacto negativo en el desarrollo y bienestar de la familia, ya que las mujeres indígenas wayúu son las que más tienen que lidiar con la discriminación.
La discriminación cultural que pueden experimentar fuera de su comunidad, la falta de conocimiento y respeto hacia su cultura, costumbres y tradiciones puede llevar a estereotipos y prejuicios que dificultan su integración en la sociedad más amplia.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para este proyecto sería bajo el enfoque cualitativo el cual nos permite recopilar y analizar datos no numéricos como lo son:
- La investigacion
- Recolección de datos
- Análisis de los datos
- Identificación de necesidades y problemáticas
- Los diseños de intervención
- La implementación de las intervenciones
- La evaluación y seguimiento
Todo con el fin de lograr obtener los objetivos propuestos en este proyecto de investigación.
CONCLUSIONES
Es muy enriquecedor conocer más a fondo sobre la mujer indígena wayuu, sus desafíos dentro de su comunidad, las necesidades que estas tienen, la vulneración de sus derechos y el papel tan fundamental que tienen dentro de la comunidad wayuu. Cabe aclarar que espero obtener aún más conocimiento acerca de estas comunidades, espero continuar con esta investigación que sé que me conducirá a nuevas oportunidades y experiencias.
Angulo Perez Jenifer Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara
CONTENIDO DE FLAVONOIDES Y PERFIL CROMATOGRáFICO EN EXTRACTO DE PASSIFLORA EDULIS.
CONTENIDO DE FLAVONOIDES Y PERFIL CROMATOGRáFICO EN EXTRACTO DE PASSIFLORA EDULIS.
Angulo Perez Jenifer Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Navarro Mendoza Fátima, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El género Passiflora es de los más importantes dentro de la familia Passifloraceae, esto debido a su gran número de especies y su importancia económica. Actualmente existen diversos productos naturales en el mercado hechos a base de extracto de Passiflora destinados a tratar problemas relacionados con la ansiedad y el estrés. Los productos naturales en México pueden ser considerados como medicamentos herbolarios o suplementos alimenticios. Los medicamentos herbolarios están regulados por la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos (FHEUM), la cual declara las especificaciones de calidad para su fabricación. Por otro lado, los suplementos alimenticios carecen de una legislación concreta por lo que la calidad de éstos no está garantizada y pueden llegar a causar daño a quien los consume o no contar con efecto fisiológico. La especie de pasiflora más comercializada es Passiflora edulis, la cual produce el maracuyá o fruta de la pasión.
Hasta ahora se han identificado algunos de los compuestos activos de Passiflora edulis como los responsables del efecto ansiolítico y relajante. Estos compuestos son de tipo flavonoide y pueden identificarse de forma rápida mediante espectrofotometría. Sin embargo, cuando un producto hecho a base de Passiflora edulis sale al mercado no es sometido a esta prueba debido a que no es obligatoria. Por ello, contar con un método rápido de detección de flavonoides en extracto de Passiflora edulis permitiría agilizar la detección de activos y comprobar la composición del producto garantizando su calidad y la seguridad del consumidor.
METODOLOGÍA
Obtención del extracto de Passiflora edulis.
Se tomaron las hojas de una planta Passiflora edulis, se desecaron en un deshidratador a la temperatrura de 35 ºC, una vez secas se obtuvo un extracto por medio de extracción rápida utilizando etanol/agua 70:30, se llevó a un rota-vapor y se guardó en refrigeración hasta su utilización.
Eliminación de clorofila.
En una pera de decantación se colocó el extracto etanólico de Passiflora edulis y hexano en proporción 10:1, se agitó vigorosamente y se separaron la fase acuosa y la orgánica recolectándolas en frascos ámbar. La fase acuosa se colocó en un vaso de precipitado y se añadieron 0.2 g de CaO por mL de fase acuosa, se agitó con un agitador magnético por 10 minutos; se filtró por vacío con un embudo Büchner, se volvió a añadir CaO y se filtró. Por último, se realizaron dos filtrados con membrana de 0.45 µm. La disolución final se concentró utilizando un rotavapor. La fase acuosa se dejó secar completamente en estufa.
Perfil cromatográfico.
Se usaron placas de sílice de 3 x 5 cm. Se tomaron 10 mg del extracto obtenido de la fase acuosa en una mezcla etanol/agua 1:1,para hacer las corridas. En cada placa de colocaron de 8-10 gotas del extracto y se utilizaron como solventes base metanol, acetato de etilo y hexano. Una vez que se identificó la polaridad del extracto, se realizaron mezclas de estos solventes hasta encontrar la mejor proporción.
Determinación de revelador.
Se probaron reveladores universales como lo son Vainillina, Anisaldehído, Molibdato cérico amoniacal, Sulfato cérico amoniacal, etc, hasta reveladores específicos como Dragendorf, Cloruro férrico en Ácido clorhídrico o en Metanol y Cloruro de aluminio.
Determinación de contenido de fenoles mediante espectrofotometría visible.
Se realizó una curva de calibración con disolución madre de ácido gálico 500 mg/L y se prepararon disoluciones de Folin-Cioucalteu y de Na2CO3 al 6% para este proceso. Se realizaron diluciones de la solución madre, para obtener una curva de calibración desde 25 a 200 mg/L aforando con una mezcla de metanol/agua 1:1. De la muestra de extracto seco se tomaron 10 mg del extracto seco y se disolvió en un tubo falcon con 5 mL de mezcla metanol/agua 1:1. Una vez añadidos los reactivos se agitaron en vortex y se dejaron reposar 5 minutos en la oscuridad. Posteriormente se añadieron también 3 mL de Na2CO3 y se dejó reposar en la oscuridad, se tomó la lectura a una longitud de onda de 765 nm por triplicado en intervalos de 30 minutos, llegando hasta 120 minutos; por último, se realizó la curva de calibración con los estándares y se calculó el contenido de fenoles.
Determinación de contenido de flavonoides mediante espectrofotometría visible.
Con una disolución madre de catequina de 500 mg/L y se prepararon diluciones de 50 a 300 mg/L para la curva de calibración. Se tomaron 8.4 mg del extracto y se disolvieron en 5 mL de la mezcla metanol/agua 1:1. Para realizar las lecturas se agregaron los siguientes reactivos de acuerdo con la tabla y luego fueron aforados a 10 mL
Se realizó la lectura a 510 nm, por último realizó la curva de calibración y se calculó el contenido de fenoles en a muestra.
CONCLUSIONES
A partir de las fase acuosas y la fase orgánica se obtuvieron los siguientes resutados:
Para la fase acuosa la fase móvil óptima fue una combinación 6:4 metanol/acetato de etilo, se encontraron similitudes con el estándar de quercetina principalmente.
Para la fase orgánica se obtuvieron dos sustancias, una parte verde y una parte amarilla de mayor densidad por medio de la fase móvil de hexano/acetato de etilo 1:1.
El extracto etanólico de Passiflora edulis contiene compuestos fenólicos en cantidades significativas, dando un valor de 0.0187 mg de fenoles por miligramo de extracto seco.
El valor resultante fue de 0.0173 mg de flavonoides por miligramo de extracto seco.
Los extractos comerciales no presentaron concordancia alguna con las manchas definidas por el extracto de P. edulis con lo que se infiere que éstos no contenían partes naturales o siquiera pertenecientes a la planta.
Antaño López Luz María, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Jose Luis Susano Garcia, Universidad Autónoma de Guerrero
USO DE TECNOLOGíAS COMO HERRAMIENTA COMERCIAL PARA MEJORAR EL NIVEL COMPETITIVO DE LOS NEGOCIOS LOCALES DE CHILPANCINGO, GRO.
USO DE TECNOLOGíAS COMO HERRAMIENTA COMERCIAL PARA MEJORAR EL NIVEL COMPETITIVO DE LOS NEGOCIOS LOCALES DE CHILPANCINGO, GRO.
Antaño López Luz María, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Gallardo Villegas Yesenia, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Jose Luis Susano Garcia, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de las tecnologías ha cambiado la vida de las personas y de los negocios en todo el mundo, por ello es de suma importancia el adaptarse a ellas.
De acuerdo con la publicación de Censos Económicos 2019 : características y manejo del negocio / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2021, menciona que en la actualidad, los establecimientos de cualquier tamaño ya sea micro, pequeños, medianos, así como las grandes empresas, emplearon múltiples herramientas informáticas y tecnológicas como parte de sus necesidades para el desarrollo de sus actividades industriales, comerciales, los transportes, los servicios, la medicina, la educación, entre muchos otros.
Es así como los datos censales ofrecen información acerca del uso de estas herramientas informáticas en donde se puede ver que las micro empresas, aunque utilizan en menor medida equipo de cómputo e internet, su utilidad es indispensable para desarrollar y llevar un control de sus actividades. Los que mayormente usan ambas herramientas son los establecimientos medianos con una participación de 95.0% en equipo de cómputo y 94.0% en internet en el ámbito nacional.
Es importante conocer si los negocios, específicamente las cafeterías y restaurantes de Chilpancingo, Gro. hacen uso o no de las tecnologías y saber cómo las implementan, así mismo la correcta utilización de herramientas comerciales permite mejorar el nivel competitivo entre negocios.
Adicionalmente es importante mencionar que aún no se han realizado estudios sobre el tema planteado, por lo que no existe información sobre el uso de tecnologías en los negocios de Chilpancingo,Gro.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación
Exploratorio: puesto que esto nos ayudó a conocer e identificar si las cafeterías y restaurantes hacen uso o no de las tecnologías como herramienta competitiva, este consta de la revisión bibliográfica de diversos autores.
Enfoque de investigación
Método cuantitativo: se hizo uso de él a través de las encuestas que se les realizó a las cafeterías y restaurantes, recabando opiniones respecto a las nuevas herramientas tecnológicas, de tal forma se obtuvieron los datos estadísticos, que nos guiaron y ayudaron a conseguir los objetivos establecidos.
Población y muestra
La población para este trabajo de investigación está constituida por las cafeterías y restaurantes de la ciudad de Chilpancingo.
La muestra fue por conveniencia, porque se tomó en cuenta a las cafeterías y restaurantes que fueron accesibles para la aplicación de las encuestas, en este caso la muestra seleccionada fue de 10 cafeterías y 10 restaurantes.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Investigación documental
En la cual recabamos información de fuentes confiables como son los buscadores académicos Redalyc, Google Académico, Scielo, entre otros, con la finalidad de obtener información verídica sobre el uso de las herramientas tecnológicas.
Investigación campo
Realizamos visitas a las cafeterías y restaurantes para tratar directamente con los encargados o gerentes de los negocios para la aplicación de la encuesta
Encuesta
La encuesta realizada fue de opción múltiple y se aplicó de manera presencial a los encargados de las cafeterías y restaurantes a través del formulario Google Forms compartiendo el enlace a través de WhatsApp.
Categoría
Indicadores
Herramientas tecnológicas
Redes sociales
Microsoft office
Innovación comercial
Canal de venta
Métodos de pago
Innovación de producto o servicio
Innovación en organización
Clasificación de negocios
Tamaño
Forma jurídica
Tipos marketing digital
Marketing medio social
Marketing influencers
Aplicaciones de diseño
Tipos de competencia de negocios
Directos
Terciarios
Estrategia de precios
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano Delfin logramos recabar información teórica sobre la importancia del uso de las herramientas tecnológicas en los negocios de Chilpancingo como lo son las cafeterías y restaurantes, en las cuales logramos detectar a través de la encuesta realizada por Google forms, que en su mayoría los negocios conocen estas innovaciones tecnológicas, más sin embargo, hacen poco uso de dichas herramientas y la mitad de los negocios son los encargados de llevar el control de la publicidad de sus productos o servicios mientras la otra mitad cuenta con un profesional.
REFERENCIAS
BONILLA-GÓMEZ, M. A., CORNELIO-NAVA, M., CABRERA-RÍOS, M. del S., & SUSANO-GARCÍA, J. L. (2023). Las Relaciones Públicas como estrategia para impulsar la reinserción social de los jóvenes ex-internos del CEMA, a través del empleo en la ciudad de Chilpancingo . FORO DE ESTUDIOS SOBRE GUERRERO, 7(1), 345-352.
Ccanto, F. F., Vera, F. R., Vera, R. P. R., & Vera, A. M. R. (2019). Gestión de Innovación tecnológica y globalización como factores impulsadores de la calidad de servicio y competitividad. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1239-1248.
Chilpancingo de los Bravo: Economía, empleo, equidad, calidad de vida, educación, salud y seguridad pública | Data México. (n.d.). Secretaría de Economía. Retrieved July 17, 2023, from
Delgado, N. M. A. (2019). Marketing Digital: una herramienta para potenciar y promocionar las Mypimes en el ámbito internacional. INNOVA Research Journal, 4(1), 1-8.
VEIGA, J. M. F. (2020). Comercio Electrónico y Métodos de Pago. José Manuel Ferro Veiga.
Antelo Nieblas Francisco Javier, Universidad Kino
Asesor:Mg. Elizabeth Roldán González, Fundación Universitaria María Cano
PARTICIPACIóN DE NIñAS, NIñOS Y ADOLESCENTES. UNA REVISIóN NARRATIVA DE LITERATURA SOBRE LA NORMATIVIDAD QUE LA RESPALDA EN COLOMBIA Y MéXICO.
PARTICIPACIóN DE NIñAS, NIñOS Y ADOLESCENTES. UNA REVISIóN NARRATIVA DE LITERATURA SOBRE LA NORMATIVIDAD QUE LA RESPALDA EN COLOMBIA Y MéXICO.
Antelo Nieblas Francisco Javier, Universidad Kino. Asesor: Mg. Elizabeth Roldán González, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a la Convención Internacional sobre los niños (UNICEF, 2006), se entiende por tal, al ser humano menor de dieciocho años de edad. En países como Colombia y México, dos países con notorias similitudes en cuanto aspectos como credo religioso (catolicismo), idioma, gobiernos (sistema de gobierno presidencial con sistemas legales de derecho civil), cultura y demografía, comparten con cierta diferencia la concepción social y jurídica descrita, siendo para Colombia las niñas y niños en edades entre 0 y 12 años y en Mexico entre 0 9 años; los adolescentes en Colombia de 13 a 17, y len Mexico entre 10 y 19 años de edad.
Ambos países consideran a los niños, niñas y adolescentes una población vulnerable, porque al no contar con autonomía tienen una posición de desventaja para poder hacer efectivos sus derechos y libertades. Por su parte la participación es definida como, la posibilidad de participar en las diferentes actividades de la vida social acordes a la edad de cada persona (Soper et al, 2019), y en Colombia, se asume como un derecho (Minsalud, 2014. p. 14), que promueve el desarrollo de los recursos físicos, cognitivos, comunicativos y socioemocionales de los infantes, permitiendo sentar las bases de las habilidades para la vida, las que se constituyen en indicadores de salud y bienestar integral infantil, en especial, si tienen discapacidad, convirtiéndose en predictor de futuras satisfacciones con la vida (Giaconi et al 2016; Nahuelhual et al. 2017). Estudios han confirmado que la participación de niños, niñas y adolescentes puede ser muy diferente y depende del contexto social y/o cultural en que crecen y deben interactuar. La participación es por lo mismo la base del enfoque de derechos, por permitir a los niños, niñas y adolescentes ser sujetos activos en la implementación de sus derechos y no sólo objetos de protección.
La complejidad de la implementación real, y no sólo simbólica, del derecho a la participación, sigue siendo uno de los mayores retos que presenta la CDN.
En este sentido se considera relevante realizar una revisión narrativa de literatura que permita describir la normatividad que respalda la participación de niños, niñas y adolescentes en Colombia y México
METODOLOGÍA
Se desarrolla un estudio de enfoque cualitativo, tipo documental descriptivo, diseño: revisión narrativa de literatura; orientada a explorar, describir y discutir la normatividad relacionada con la participación de niñas, niños y adolescentes en Colombia y México.
La estrategia de búsqueda definió dos cadenas de búsqueda: participación AND niños AND niñas AND normatividad/normas legales.
Criterios de inclusión
Publicaciones o documentos con acceso a los artículos en texto completo
Publicaciones en Idioma inglés y español
Sin límite temporal
Fuentes: bases de datos: Scopus, Science Direct, Willy páginas web de organizaciones y entidades estatales reconocidas/autoridades en la temática.
Criterios de exclusión
Documentos que para acceder al texto completo demanden costo
Cartas al editor
Artículos repetidos
CONCLUSIONES
Resultados: Se identificaron 26 artículos y/o documentos normativos. Una vez se aplicaron los criterios de inclusión/exclusión, se filtraron 16 artículos, de los cuales al realizar lectura en título y abstract se conservaron en su totalidad, de los que se extrajo datos importantes para la investigación llegando a las siguientes conclusiones:
Se reconoce un notable interés en la participación de niñas, niños y adolescentes, en ambas naciones, las cuales a través de la normatividad se han comprometido a hacer más visible la participación como derecho de las niñas, niños y adolescentes en los diferentes ámbitos de la vida
Existe una marcada Brecha entre la normatividad y la realidad que reportan estudios de participación y experiencia vivida de las niñas, niños y adolescentes, llegando a mencionarse la existencia de una participación simbólica más que una real.
Para lograr la plena participación de las niñas, niños y adolescentes en ambos países falta un largo camino por recorrer haciendo más énfasis en los niños con discapacidad o en otras diversas formas de vulnerabilidad, escencialmente en el favorecimiento de la aplicacion real de la normatividad existente.
Se identificó una marcada contradicción, ya que los instrumentos de medición de participación en su mayoría son aplicados a los padres o cuidadores y no a las niñas, niños y adolescentes.
Se registraron mayor cantidad de documentos de lineamiento y apoyo a los procesos de participación de niñas, niños y adolescentes en Colombia que en México
Antillon Avalos Raul, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. John Fernando Macías Prada, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA AGRARIA EN PUERTO GIRóN (APARTADó) Y NUEVA COLONIA (TURBO), URABá.
AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA AGRARIA EN PUERTO GIRóN (APARTADó) Y NUEVA COLONIA (TURBO), URABá.
Antillon Avalos Raul, Universidad de Guadalajara. Valdez Amador Ariana Isabel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. John Fernando Macías Prada, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nuestra participación consiste en una pasantía de 7 semanas apoyando el proyecto de investigación sobre las afectaciones a la estructura agraria en Puerto Girón, Urabá, el cual se enfoca en identificar los problemas rurales, sociales, medioambientales, culturales y políticos.
Nuestro objetivo dentro de este proyecto es ayudar a las personas de la comunidad para que puedan desarrollarse dentro de sus circuitos productivos.
Puerto Girón se encuentra localizado al noroccidente de la cabecera urbana del Municipio de Apartadó. Limita al norte con el municipio de Turbo, al sur con el corregimiento de Churidó, al oriente con San José de Apartadó, y al occidente con el Río León, el cual es el límite natural entre los municipios de Carepa y Turbo. Según el SISBÉN Versión IV, el corregimiento tiene 512 habitantes. (Gobierno de Antioquia, s.f.).
Su actividad económica se basa en la pesca y la agricultura. La actividad con mayor influencia en la zona es el cultivo de banano. Por tal motivo deseamos conocer más sobre los circuitos productivos agrícolas de esta región, para poder identificar áreas de mejora.
Un circuito productivo (también llamado proceso productivo, cadena productiva o ciclo productivo) está formado por todas aquellas actividades o tareas que se deben hacer desde el comienzo del ciclo hasta el final del ciclo para obtener un producto determinado. (Cardozo, s.f.)
Objetivo general:
Analizar los circuitos productivos y el proceso que llevan a cabo los campesinos en Puerto Girón, Urabá.
Objetivo específico:
Identificar los circuitos productivos que se implementan y podrían llevarse a cabo en Puerto Giron.
Identificar los hitos por cuales se suelen llevar a cabo los circuitos productivos en Puerto Giron.
Proponer un plan para la mejora continua en los procesos que se realizan en Puerto Giron.
Establecer un comparativo entre Puerto Girón y Jalisco o Manzanillo, Colima, sobre los circuitos productivos que llevan a cabo.
METODOLOGÍA
La investigación se presenta en un enfoque cualitativo ya que se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica específica, como lo son las observaciones y descripciones (Grinell, 1997).
El tipo de investigación a utilizar en este caso es de tipo descriptiva, de acuerdo con Salkind (1997).
Dado que el objetivo del estudio será analizar los circuitos productivos en el sector agrícola que se utilizan el Puerto Girón, se recurrió a un diseño no experimental, utilizando la entrevista como método de recolección de la información.
CONCLUSIONES
Como trabajo se elaboró un protocolo de investigación sobre los circuitos productivos, dejando como producto final una guía de entrevista para que se le realice a Don Porfirio, el presidente del Consejo Comunitario de Puerto Girón. Esta persona es un líder social y comunitario que es reconocido mucho en la zona planteada.
Con base en la información que se espera con la guía de entrevista, se planea elaborar un diagrama de flujo, en el cual se plasmarán todos los pasos que se llevan a cabo para la producción de banano o cualquier otro producto, el tiempo implementado en cada actividad y los recursos que se emplean. El objetivo es analizar los circuitos productivos y en caso de que haya pasos repetidos, eliminarlos para recortar los tiempos de producción, presentando así una mejora continua tanto en lo productivo como en lo económico. Todo con la intención de brindar una optimización a sus procesos.
En la guía de entrevista se diseñaron preguntas para conocer más a fondo sobre los circuitos productivos, preguntas enfocadas en el sector agrario de Puerto Girón, sobre la tenencia de las tierras, y, por último, si tienen algún conocimiento del cómo se trabaja en distintas zonas y cuáles de ellos podrían implementar para presentar mejoras en su zona.
También se pretende la realización de un análisis sobre los hitos históricos que han marcado la agricultura en la zona, y plasmar lo más importante en un resumen, para que de esta manera pueda ser claro todo lo que afectó en dicha zona a lo largo de los años y de qué manera ha sido clave para llegar realizar los procesos que se tienen hoy en día.
En base a los resultados que se obtengan con la guía de entrevista se verá que tan factible es realizar alguna sistematización de sus procesos, o alguna recomendación sobre las técnicas que se utilizan para que se obtenga un mejor rendimiento en su producción o para minimizar costos o tiempos.
Otro producto que recomendamos es la elaboración de un cuadro comparativo sobre los circuitos de producción entre Puerto Girón y Manzanillo, Colima. Y con este comparativo se puedan identificar áreas de mejora.
Antillón Gutiérrez Luis Felipe, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Salvador Garcia Enriquez, Universidad de Guadalajara
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE HIDROGELES ACRíLICOS REFORZADOS CON PARTíCULAS LIGNOCELULóSICAS A PARTIR DE CARTóN RECICLADO, PARA LA REMOCIóN DE METALES PESADOS
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE HIDROGELES ACRíLICOS REFORZADOS CON PARTíCULAS LIGNOCELULóSICAS A PARTIR DE CARTóN RECICLADO, PARA LA REMOCIóN DE METALES PESADOS
Antillón Gutiérrez Luis Felipe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Salvador Garcia Enriquez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, el uso del cromo y el cobre es bastante común, son utilizados en distintos procesos industriales como inhibidor de corrosión, fijador de pigmentos y colores, instalaciones eléctricas, etc. En consecuencia se genera una gran cantidad de contaminación en el agua con dichos metales y su tratamiento puede ser algo costoso para estas industrias.
Lo que se busca con esta investigación es la obtención y la caracterización de hidrogeles en base a cartón reciclado analizando cual de estos tiene mejores propiedades de absorción de cromo y cobre para tratar el agua contaminada de forma óptima y eficiente.
METODOLOGÍA
Pulpeamiento: Consiste en introducir el cartón remojado a una pulpeadora con el objetivo de tener pedazos más pequeños destrozando las fibras del material.
Depuración: La materia prima ya pulpeada fue introducida al depurador, tanto para lavar el material como para tamizarlo y obtener fibras con un cierto tamaño de partícula.
Número de Kappa: Al realizar este procedimiento lo que se quiere obtener es el porcentaje de lignina que contiene nuestra pulpa sin trabajar, para después saber la cantidad de reactivos a utilizar al momento de blanquearla
Blanqueamiento: Lo que se busca es eliminar la mayor cantidad de lignina y de hemicelulosas, tratando de tener una mayor cantidad de alfa celulosa, esto nos permite obtener una mayor cantidad de microfibras al momento de refinar y una mejor homogenización de la pulpa en el hidrogel.
Alfa, Beta y Gamma celulosa: Es un análisis cuantitavo para tener una idea de que porcentaje de alfa celulosa y de hemicelulosas se encuentra en la pulpa ya blanqueada. Lo ideal es tener un porcentaje mayor al 90% de alfa celulosa para lograr obtener las microfibras.
Refinación: Consiste en un aparato que hace la función de una centrífugadora pero con recipientes de metal dentro de esta. Los recipientes cuentan con una pieza de metal en su interior que ejerce la función de machacar las fibras de la pulpa con bastante fuerza con las paredes del recipiente para así obtener las microfibras.
Oxidación TEMPO: Métodos de pretratamiento como, por ejemplo, la oxidación TEMPO que tienen como objetivo facilitar la disgregación de las fibras,
permitiendo que las nanofibrillas de celulosas se conviertan en un material más atractivo para
el desarrollo de nuevos materiales. Ya realizado el procedimiento anterior, se le realiza una refinación a la pulpa obtenida para romper las fibras y de igual manera obtener microfibras o nanofibras dependiendo de que tanto se rompan.
Hidrogeles: Para la realización de los hidrogeles se utilizó Ácido acrílico, Acrilamida, N, n-metilenbisacrilamida, Fotoiniciador, Hidróxido de potasio y agua destilada. Además, se agrega una cierta cantidad de pulpa en base seca (1.08 g y 0.108 g) de cada pulpa anteriormente obtenida. Por ejemplo, se utiliza el cartón pulpeado, la pulpa blanqueada, la pulpa refinada y la pulpa oxidada refinada.
Muestreo: Todos los tipos de hidrogeles se parten en pequeños cubos y se introducen a un horno a 60°C de 12 a 24 horas para eliminar toda la humedad y obtener a lo que se le conoce como "cerogeles". Después se toman 5 cerogeles de cada tipo, se pesa cada uno de ellos y se introducen en un vaso lleno de agua destilada. Cada cierto período de tiempo (1, 3, 5, 8, 24 y 48 horas) se vuelven a pesar para observar la cantidad de líquido absorbido por el cerogel. Al final se toman estos datos y se calcula la cinética de hinchamiento.
Infrarrojo: Se realiza una espectrofotometría de infrarrojo para comparar el espectro obtenido de los cerogeles con los compuestos de los cuales se crearon. Debido a la falta de tiempo, no fue posible completar las lecturas del infrarrojo para los cerogeles de base de cartón reciclado.
Absorción de metales: Se realizaron curvas de calibración en el espectrofotómetro de UV Visble y soluciones tanto de cromo hexavalente como de cobre bivalente para medir que tanto absorvían los cerogeles estos metales pesados. Los cerogeles se introducían en vasos con concentraciones conocidas tanto de cromo y cobre, cada hora por un período de 5 horas, se tomaban alícuotas y se realizaba una lectura con el espectrofotómetro de UV Visible y se comparaba con la curva de calibración para obtener cual era la concentración de la alícuota y observar la absorción de los metales en los cerogeles. Este procedimiento no pudo llevarse a cabo debido al error en la toma de lecturas del espectrofotómetro de UV Visible, a pesar de ello, se comprobó de forma cualitativa que los cerogeles sí absorbían estos metales pesados
Liofilización: Se partieron los hidrogeles ya hinchados con agua destilada en un tamaño de partícula mucho menor para después introducirlos en tubos de ensayo e insertarlos dentro del liofilizador. Este congela a los hidrogeles y posteriormente removerá el hielo por sublimación obteniendo así cerogeles. Como último paso se evaluarán las propiedades de cada uno de los cerogeles a través de un microscopio, sin embargo, durante la estadía no fue posible evaluar estas propiedades.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano se logró la obtención de los hidrogeles y su cinética de hinchamiento utilizando agua destilada, sin embargo, por la falta de tiempo y errores de algunos equipos no fue posible completar todas las caracterizaciones ni la absorción de metales pesados. Según lo observado de forma cualitativa y considerando los datos de hinchamiento, se espera que los hidrogeles con 0.108 g de pulpa en base seca tengan una buena capacidad de absorción de cobre y cromo.
Antonio Aranza Maria Guadalupe, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor:Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CONDUCTAS ALIMENTARIAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN DE LITERATURA
CONDUCTAS ALIMENTARIAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN DE LITERATURA
Antonio Aranza Maria Guadalupe, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades no transmisibles (ENT), actualmente son la causa principal de muertes y discapacidad a nivel mundial. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) éstas hacen referencia a un grupo de enfermedades cuya causa no es una infección aguda si no a estilos de vida no saludables que se adquieren con el tiempo. Ejemplos de ellas son los accidentes cerebrovasculares, cardiopatías coronarias, diabetes, enfermedades pulmonares, cáncer, entre otras. Cada año las ENT matan alrededor de 17 millones de personas lo que equivale al 71% de muertes por año (2023).
El aumento de las ENT se debe a 4 factores de riesgos principales como: alimentación no saludable, consumo de alcohol, consumo de tabaco y la inactividad física. Para la prevención de una ENT se debe luchar contra los factores de riesgo que causan su desarrollo (OMS, 2023). De estos factores de riesgo, la alimentación juega un papel importante, ya que el aumento de alimentos procesados, la urbanización y los cambios en los estilos de vida propician modificaciones en la conducta alimentaria. Actualmente se consumen más alimentos hipercalóricos, grasas, azucares, sodio, pero insuficientes alimentos como frutas, verduras, fibra dietética, etc. Una dieta saludable según la Organización Mundial de la Salud (OMS) protege de la malnutrición, así como de ENT (2023).
Una población vulnerable en la modificación de conductas alimentarias, son los estudiantes universitarios. Ellos se ven influenciados por varios factores como: extensos horarios, alimentos fáciles de adquirir, la economía, dietas no saludables, la convivencia con otros estudiantes, etc. (Delgado, 2016; Torres et al. 2016;). Por otro lado, la alimentación universitaria está caracterizada por ser poco saludable porque no cumplen con los requerimientos necesarios y consumen alimentos como bebidas azucaradas, dulces, bocadillos, galletas, comida rápida, snacks o alimentos ultraprocesados (Estrada et al. 2020; Vera et al. 2019). Los hábitos que se adquieren en la etapa de la juventud casi siempre son los estilos de vida que se quedan en la etapa adulta (Maza et al. 2022), de tal manera los estudiantes universitarios son un grupo clave para promover y prevenir en la salud (Rodríguez et al. 2013).
Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue describir los estudios realizados sobre las conductas alimentarias en estudiantes universitarios.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos Scielo y Lilacs. La búsqueda y selección de los estudios se hizo el 30 de junio de 2023 y se comenzó con la indagación de información utilizando el descriptor Conducta alimentaria en estudiantes universitarios . La elección de los estudios se basó en los siguientes criterios de inclusión: estudios originales o de revisión, estudiantes universitarios, estudios en español y estudios en el periodo 2015-2023. Por otro lado, como criterios de exclusión fueron: estudios en forma de resumen o comunicaciones cortas, estudios en otro idioma y estudios que no incluyeran conductas alimentarias.
Al aplicar el descriptor Conducta alimentaria en estudiantes universitarios se obtuvieron 196 estudios, después, al realizar la limitación al idioma español se excluyeron 64 estudios quedando 132, posteriormente se delimitó el periodo 2015-2023 descartando 48 obteniendo 84 estudios para el análisis a texto completo. De los 84 estudios se eliminaron 12 estudios duplicados, sin embargo, a pesar de realizar la limitación al idioma español se descartaron 7 estudios en inglés y 24 estudios que tuviera algún criterio de exclusión. Finalizando, con un total de 41 estudios analizados.
CONCLUSIONES
Se analizaron los 41 estudios seleccionados obteniendo que el 100% eran estudios originales. En el tipo de investigación el 80.48% eran cuantitativas y el 19.51% cualitativas. Para el diseño del estudio el 95.12% eran estudios observacionales y 4.87% estudios experimentales. En relación con el país en donde se obtuvieron los estudios analizados fueron en: Chile 29.26%, Colombia 19.51%, México 14.63%, España 9.75%, Perú y Bolivia 7.31%, y Paraguay, Ecuador, Brasil, Argentina y Honduras 2.43%.
De acuerdo con las conductas alimentarias en los estudiantes universitarios se observó un mayor porcentaje de hábitos alimenticios no saludables. En la mayoría de los estudios mencionaba que los alimentos consumidos no saludables eran comidas rápidas, bebidas azucaradas, grasas, azúcar/sal, golosinas, alimentos procesados a lo contrario de los alimentos saludables como frutas, verduras, cereales entre otros donde el consumo es muy poco. Asimismo, se observó que los estudiantes universitarios omitían al menos una comida fundamental del día y la causa más importante era que no tenían tiempo suficiente para realizar una buena conducta alimentaria saludable. Una conducta alimentaria no saludable es un factor de riesgo para adquirir una ENT. En la actualidad existe mayor prevalencia de ser adquiridas a temprana edad. Por ello se deben fomentar buenas conductas alimentarias en esta etapa para prevenir a largo plazo enfermedades, esto a través de intervenciones específicas que promuevan mejores estilos de vida en esta etapa.
Antonio Arévalo Víctor Moisés, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dra. Alicia Olvera Montejano, Instituto Tecnológico de Colima
IDENTIFICACIóN DEL GRADO DEL SíNDROME DE BURNOUT EN LOS ESTUDIANTES DE LAS CARRERAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS, CAMPUS COLIMA.
IDENTIFICACIóN DEL GRADO DEL SíNDROME DE BURNOUT EN LOS ESTUDIANTES DE LAS CARRERAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS, CAMPUS COLIMA.
Antonio Arévalo Víctor Moisés, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Alicia Olvera Montejano, Instituto Tecnológico de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de Burnout (SB) fue publicado por primera vez en 1974 en la revista estadounidense New Yorker, por el psicoanalista alemán Herber Freudenberger. Lo definió como la pérdida progresiva del idealismo, la energía y el propósito experimentado por las personas en las profesiones de ayuda como resultado de las condiciones de vida.
Actualmente, desde enero de 2022, con la inclusión por parte de la OMS del síndrome de burnout en la 11ª edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), la afección pasó de ser descrita como un estado de agotamiento vital al desgaste resultante del estrés crónico derivado del trabajo.
Por ello, y debido a su gran afluencia en los últimos años, se han considerado causante de estragos en áreas como la educación. Puesto que, la vida universitaria y el entorno de sus instituciones son constantemente descritos como un lugar con altos niveles de estrés debido a los múltiples factores que se ven asociados. Por esta razón, estudios han demostrados que el Síndrome de Burnout genera un desgaste emocional, en estudiantes universitarios, que puede impedirles una correcta realización de sus labores académicas. Asimismo, con el paso del tiempo, podrías generarles daños severos en cuanto a salud mental y física se refiere.
Por tal razón, de acuerdo a los aspectos que se involucran al padecer este tipo de trastorno y tomando en cuenta que los estudios sobre el Síndrome de agotamiento emocional en el sector educativo superior, del estado de Colima, son limitados se planteo el objetivo de determinar el grado del Síndrome de Burnout manifestado en los alumnos de las carreras administrativas de la Universidad Vizcaya de las Américas, campus Colima.
Esto a partir de la argumentación que se obtendría de las interrogantes, como ¿Cuál es el grado del Síndrome de Burnout que presentan los alumnos de las carreras administrativas de la Universidad Vizcaya de las Américas, campus Colima?, así mismo ¿Qué porcentaje de los estudiantes presentan Síndrome de Burnout?, ¿Qué tanto por ciento de los estudiantes presentan indicios de Síndrome de Burnout? y ¿Qué índice de los estudiantes no presentan Síndrome de Burnout?
METODOLOGÍA
El estudio básico se desarrolló a partir de una metodología de tipo no experimental de corte transversal que se llevó a cabo en los meses de junio y julio del año en curso. Estableciendo un enfoque metodológico cuantitativo por el uso de datos numéricos, instrumentos que impliquen el análisis estadístico y la detección del porcentual en relación a la presencia del trastorno a estudiar.
Referente al objetivo de la investigación, se pretendió un enfoque descriptivo el cual nos permitió conocer la cantidad de estudiantes que presenta indicios del Síndrome de Burnout, así como el índice de alumnos de nuestra población establecida que padecen dicho trastorno.
Por otro lado, la población se conformaba por 189 estudiantes de las carreras administrativas de la Universidad Vizcaya de las Américas, campus Colima. Por lo tanto, con la finalidad de encuestar y obtener un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 4%, el tamaño de la muestra resulto de 144 estudiantes. Sin embargo, en última instancia se tuvo una participación de 155 estudiantes, es decir un aumento del 7.6% de la muestra acordada.
Para poder obtener los datos necesarios para su análisis y detección de dicho padecimiento, el instrumento de evaluación que se implemento fue el Inventory Maslach Burnout - Student Survey (MBI-SS), el cual es una adaptación del Maslach Burnout Inventory-Human Services Survey original.
Básicamente, el MBI-SS es el cuestionario aprobado como instrumento para la detección y valoración del Síndrome de Burnout académico, este se compone de 15 ítems, las cuales se dividen en tres dimensiones para la detección de Agotamiento Emocional, Cinismo y Eficacia Académica. Cada uno de los ítems se evalúan en una escala de Likert que va desde una frecuencia nula hasta una cotidiana.
Por su parte, para el análisis de los datos se utilizó el programa Microsoft Excel, mismo en el cual se implementó ciertas escalas sumatorias y ecuaciones matemáticas, como la Escala de Burnout, el Alpha de Cronbach, el Coeficiente de correlación Pearson o la Desviación estándar, todo esto con la finalidad de evaluar y validar la información recabada.
CONCLUSIONES
De esta forma, una vez aplicado cada una de las herramientas cuantitativas para estudiar las respuestas emitidas por los 155 estudiantes de las carreras administrativas de la Universidad Vizcaya de las Américas, campus Colima, esto mediante el instrumento MBI-SS, se obtuvo que:
El 20.6% de los universitarios encuestados presentaron un grado alto de padecer el Síndrome de Burnout, esto principalmente por el agotamiento emocional que les genera sus actividades académicas, así como, la perdida de interés por su carrera universitaria y la falta de sentimiento por una contribución efectiva al asistir a sus clases.
Asimismo, el 30.5% de los estudiantes analizados mostraron indicios de sobrellevar el Síndrome de Burnout. Mientras tanto, el 48.8% de los estudiantes de nivel superior expusieron no padecer dicho trastorno de agotamiento emocional.
Con ello, se pudo confirmar la presencia de universitarios que padecen Síndrome de Burnout en la Universidad Vizcaya de las Américas, campus Colima. No obstante, con la finalidad de aseverar dicho resultado, se implementó ciertas fórmulas matemáticas, como el Coeficiente de Alpha de Cronbach, esto con el fin de cuantificar el nivel de fiabilidad del resultado obtenido, y el Coeficiente de Pearson, esto para medir la relación estadística de dos variables.
De esta forma, se obtuvo un Alpha de Cronbach de α=0.7243 (Existe una aceptable relación entre las preguntas). Es decir, las respuestas proporcionada por nuestra población encuestada presentan una veracidad permisible. Por otro lado, con un Coeficiente de Pearson de r= 0.7683, esto es que, existe una correlación positiva considerable entre los ítems de cada una de las dimensiones implicadas.
Antonio Elizalde Héctor Enrique, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. J. Jesús Hinojosa Moya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PRUEBAS ANTIMICROBIANAS CON TRES EXTRACTOS NATURALES PARA EL CONTROL DE CLAVIBACTER MICHIGANENSIS
PRUEBAS ANTIMICROBIANAS CON TRES EXTRACTOS NATURALES PARA EL CONTROL DE CLAVIBACTER MICHIGANENSIS
Antonio Elizalde Héctor Enrique, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. J. Jesús Hinojosa Moya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Clavibacter michiganensis es una bacteria patógena que afecta a los cultivos de hortalizas, principalmente de papa y jitomate. Esta bacteria daña de manera sistémica los tejidos y produce un marchitamiento, lo que puede conducir a la muerta de la planta. Esto genera un bajo rendimiento de los cultivos y produce pérdidas económicas para los agricultores. Existen tratamientos que se basan en el uso de agroquímicos que combinan antibióticos, sin embargo, el uso inadecuado de estos productos ha acarreado problemas como disminución de la calidad de las hortalizas, resistencia microbiana y erosión del suelo. Dada la situación actual, se han buscado alternativas como el uso de plantas con actividad antimicrobiana para el control de patógenos. El objetivo del proyecto fue evaluar los extractos de jamaica, naranja agria y maracuyá amarilla contra C. michiganensis.
METODOLOGÍA
Se recolectaron hojas secas de las plantas de jamaica, naranja agria y maracuyá amarilla. Se prepararon los extractos realizando una maceración con metanol. Posteriormente se realizó un concentrado de los extractos mediante rotavapor utilizando la bomba de vacío, a 337 hPa, a 20 rpm y una temperatura de 55 °C durante 2 horas. Para probar la actividad antimicrobiana de los extractos concentrados se realizó un antibiograma en una placa de agar LB, se inocularon 500 µl de C. michiganensis, distribuyéndolos de manera uniforme en la placa. Como control negativo se utilizó un disco con agua destilada estéril, como control positivo un disco impregnando con kanamicina (10 µl) y finalmente discos impregnados con los extractos concentrados y se dejó incubar la placa a 30 °C durante 24 horas.
CONCLUSIONES
Se encontró que el extracto de maracuyá amarilla presentó actividad antimicrobiana frente a C. michiganensis, aunque el halo de inhibición no fue uniforme, mientras que con los otros extractos no hubo un efecto de inhibición considerable. Es posible que empleando otro solvente o la combinación de otros favorezca la extracción de compuestos con actividad antibacteriana, o utilizando extractos más concentrados se puedan obtener mejores efectos de inhibición, sobre todo para el extracto de maracuyá amarilla que podría emplearse para el control de C. michiganensis. Se espera realizar una cinética de crecimiento bacteriano y evaluar la actividad antibacteriana in vivo del extracto de maracuyá amarilla en cultivos de jitomate.
Antonio Morales Ricardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Lucio Flores Payan, Universidad de Guadalajara
EFECTO Y O RESULTADO DE LAS POLíTICAS PúBLICAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMAS DE ASISTENCIA ALIMENTARIA EN LA REDUCCIóN DE LA POBREZA EN EL PERIODO 2013-2018 EN EL ESTADO DE JALISCO
EFECTO Y O RESULTADO DE LAS POLíTICAS PúBLICAS ALIMENTARIAS Y PROGRAMAS DE ASISTENCIA ALIMENTARIA EN LA REDUCCIóN DE LA POBREZA EN EL PERIODO 2013-2018 EN EL ESTADO DE JALISCO
Antonio Morales Ricardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Hau Chi Norma Zulemy, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Salinas Murillo Litzy Leticia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Lucio Flores Payan, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pobreza alimentaria es un fenómeno que se ha creado por la falta de ingresos y de empleo en el país, además de la falta de acceso y la disponibilidad de ciertos alimentos como es la canasta básica, por lo que la mayoría de las personas no logran obtener una buena nutrición y con ello se crean múltiples enfermedades, lo cual la calidad de vida de las personas disminuye. Así mismo, la pobreza alimentaria se considera de carácter transversal y multidimensional porque afecta el entorno de las personas como en su salud, en su economía y entre otros factores más. En el Estado de Jalisco existe una gran problemática que afecta a un gran grupo de personas en una sociedad. La pobreza alimentaria ha existido desde siempre y continúa siendo uno de los grandes problemas del país, en este caso, en el Estado de Jalisco hay municipios que carecen de alimento y seguridad alimentaria. Según ENSANUT (2012) manifiesta que gran parte de las familias carecen de dinero, por lo cual, es complicado para las personas conseguir o comprar alimentos como es la canasta básica. A través de la pobreza alimentaria, el Estado de Jalisco ha creado diversos programas para mejorar la calidad de vida y nutrición de los individuos, con el fin de reducir la inseguridad alimentaria de la población. Según la Secretaría de desarrollo social, con datos de CONEVAL (2016), en Jalisco el 68.5% de la población tiene seguridad alimentaria, 15% de la población tienen inseguridad alimentaria leve, 9.3% de la población inseguridad alimentaria moderada y 7.3% inseguridad alimentaria severa. (CONEVAL, 2014).
METODOLOGÍA
Presentación e introducción al proyecto de investigación: En esta sección, se realizará una presentación del tema de investigación "Análisis de políticas públicas". Se explicará la relevancia del estudio, su importancia para la sociedad y las contribuciones al campo de las políticas públicas. Además, se establecerán los objetivos generales y específicos del proyecto. Desarrollo de la propuesta de ensayo: En este apartado, se definirá la estructura general del ensayo que se desarrollará a lo largo del proyecto. Se establecerá el marco teórico que servirá como base para el análisis de políticas públicas y se producirá una breve revisión de la literatura existente sobre el tema. Elementos conceptuales sobre política pública: Aquí se abordarán los conceptos clave relacionados con las políticas públicas, como detalles, modelos teóricos, actores involucrados y los principales enfoques para analizarlas. Se profundizará en el entendimiento de cómo se diseñan, implementan y evalúan las políticas públicas. Métodos y metodologías para la investigación científica en el estudio de las políticas públicas: En esta sección, se discutirán los diferentes métodos y enfoques metodológicos utilizados en el estudio de las políticas públicas. Se explicarán las ventajas y desventajas de cada uno y se justificará la elección del método que se rechazará en este proyecto. Políticas públicas de carácter transversal. Políticas públicas en el área de la salud y la alimentación: Se procederá a analizar ejemplos específicos de políticas públicas de carácter transversal y su impacto en el área de salud y alimentación. Se recopilarán datos relevantes, encuestas y estadísticas para sustentar el análisis. Al igual, se enfocará en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su implementación en las políticas públicas en el área de la salud y alimentación para estudiar sobre ello, ya que abarca gran parte de lo que se pretende estudiar y analizar para erradicar dicho problema. Desarrollo del ensayo en torno al proyecto de investigación: En este punto, se elaboró el ensayo siguiendo la estructura previamente establecida. Donde se argumentó una hipótesis y una pregunta que sirvió de guía para la investigación que ha sido efectuada y desarrollada previamente, de acuerdo a los resultados obtenidos a partir de la revisión teórica y los análisis de políticas públicas propuestas. En cuanto a la investigación realizada, se logró recabar gran información sobre la pobreza y la inseguridad alimentaria que existe en diferentes municipios del Estado de Jalisco. Por ende, es considerado un factor multidisciplinar, ya que existe una prevalencia de enfermedades y a diversos problemas como es la falta de ingresos que los individuos y familias padecen día a día en consecuencia de la pobreza y la falta de empleos que esta refleja. Por otra parte, se estudiaron y analizar los programas que el gobierno del Estado de Jalisco ofrece a las personas de escasos recursos, con el fin de conocer si estos programas brindan o no la seguridad alimentaria que los ciudadanos requieren y necesitan para tener una mejor calidad de vida. Cierre del verano de investigación, conclusión del documento y presentación: En esta fase final, se procederá a realizar la conclusión general del proyecto de investigación. Se resumirán las conclusiones, se confirmarán o refutarán las hipótesis planteadas y se discutirán las sugerencias prácticas y teóricas de los resultados obtenidos. Además, se preparará la presentación del informe final para compartir los resultados y conclusiones con la comunidad académica y otros interesados.
CONCLUSIONES
En la actualidad uno de los principales retos de la sociedad moderna es la erradicación o a disminución de fenómenos agudos de desigualdad, pobreza y hambre en el mundo. Así mismo, las políticas públicas y programas de carácter alimentaria del Estado de Jalisco garantizan que los ciudadanos y los grupos vulnerables tengan acceso a una alimentación nutricional para la seguridad alimentaria en todas sus dimensiones. Es importante destacar que, a lo largo de toda la investigación, se mantuvo una revisión constante de la literatura para asegurar que la metodología empleada y los resultados obtenidos estén respaldados por información actualizada y relevante en el campo de estudio de las políticas públicas. También se garantizó el cumplimiento de los principios éticos en la investigación científica y la correcta atribución de las fuentes utilizadas. Así mismo, durante la estancia, compartimos nuestras ideas con los integrantes y asesor del proyecto con respecto a la investigación realizada durante el verano, con el fin de llevar a cabo un buen aprendizaje y una grata experiencia como grupo.
Anzaldo Delgado María de Jesús, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Hugo Arlés Macías Cardona, Universidad de Medellín
PERSONAL OCUPADO RELACIONADO CON ACTI EN LAS EMPRESAS COLOMBIANAS
PERSONAL OCUPADO RELACIONADO CON ACTI EN LAS EMPRESAS COLOMBIANAS
Anzaldo Delgado María de Jesús, Instituto Tecnológico de Tepic. Hinojosa Delgado Ingrid Paola, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Hugo Arlés Macías Cardona, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los espacios académicos y profesionales se le otorga un rol central a la innovación en los procesos empresariales. Sin embargo, las encuestas de desarrollo e innovación tecnológica desarrolladas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas -DANE, revelan que las empresas industriales colombianas tienen muy bajos niveles de innovación y que su alcance es limitado (DANE, 2015, 2017).
Los detalles sobre cómo se desarrolla la innovación en Colombia en aquellas empresas industriales que innovan están poco divulgados en documentos académicos de amplia circulación. Uno de los aspectos menos estudiados son las características del personal ocupado en Actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación -ACTI: género, nivel de educación, capacitación, áreas funcionales y Departamentos con mayor número de personas dedicadas a este tipo de actividades.
La pregunta de investigación de este trabajo es ¿Cuáles son las características del personal en ACTI, según las encuestas desarrolladas por el DANE en Colombia?
METODOLOGÍA
Para obtener esta información se realizó una búsqueda de datos en las Encuestas de Desarrollo e Innovación Tecnológica- EDIT, disponibles para los últimos ocho años. Estas encuestas se hacen cada dos años para la industria manufacturera y para los servicios. Concretamente, se analizaron las EDIT VII, VIII, IX y X, que revelan información sobre innovación en la industria manufacturera entre 2013 y 2020, así como las EDITS IV, V, VI y VII, que revelan información sobre innovación en el sector servicios, entre 2012 y 2019. La EDIT X y la EDITS VII, son las encuestas más recientes disponibles al momento de la pasantía de Verano DELFIN. Para el análisis de las encuestas se utilizaron diferentes gráficas, con el fin de observar las principales diferencias entre las empresas manufactureras y las empresas de servicios y comercio.
Adicionalmente, se analizaron datos cualitativos obtenidos de Scopus, donde se identificaron 66 documentos útiles para la investigación, y otros adicionales identificados en Google Académico, como Top managers’ formal and informal control practices in product innovation processes y What about the people? Micro-foundations of open innovation in megaprojects. Se analizó la perspectiva fuera de las encuestas y fuera de Colombia para utilizarse como punto de comparación entre ideas y perspectivas de autores y países distintos. Estos documentos fueron utilizados para crear nuestro análisis y resumen del tema.
CONCLUSIONES
Tras el análisis de la información se obtuvieron datos cuantitativos de la participación del personal en ACTI, que permitieron identificar los espacios geográficos más involucrados en innovación en Colombia: la ciudad de Bogotá y el Departamento de Antioquia. Los demás Departamentos se sostienen en una baja participación en ACTI durante las Encuestas analizadas. En cuanto a capacitación de personal sobre temas de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación es bajo en todos los años, siempre manteniendo un nivel de 2000 a 3000 trabajadores que obtienen algún tipo de capacitación en ACTI.
En las estadísticas se hace evidente que el nivel de educación que más presencia tiene en ACTI son los profesionales. Es importante mencionar que después de los primeros dos estudios incrementó la participación.
Para el caso de la industria manufacturera, el nivel de educación de las personas dedicadas a ACTI, cambió en las EDIT IX y X, con respecto a las EDIT VII y VIII. En las primeras, hubo una alta participación de personal con secundaria como su mayor nivel educativo, lo cuál disminuyó en las EDIT IX y X. La mayor participación ha sido siempre del nivel de educación profesional, por encima de tecnólogos, especialistas y magister o doctores. En el sector de servicios, las EDITS también muestran que el nivel de formación más común es el de profesional, entre las personas que participan en ACTI.
Atendiendo al tema del personal ocupado por área funcional de la empresa, se llegó a la conclusión de que inicialmente el área de producción lideraba con mayor personal ocupado en las versiones de las EDIT VII y VIII, pero esto cambió en las versiones de EDIT IX y X, donde el área de investigación y desarrollo comenzó a tomar mayor importancia y participación de personal.
Considerando el género del personal ocupado en las distintas áreas funcionales de la industria manufacturera, según el análisis realizado de las encuestas EDIT VII, VIII, IX y X, se encontró que la mayor participación es por parte de hombres, quienes laboran principalmente en áreas de producción, dirección general, investigación y desarrollo; mientras que las mujeres laboran en puestos dirigidos a la administración, finanzas y ventas.
La innovación es la clave para mantener una ventaja competitiva, con la aplicación exitosas de nuevas ideas, en Colombia la generación de innovación en sentido estricto es baja teniendo un potencial de mayor alcance, que, por razones de imitación, gastos de I+D, aspecto de índole financiero, inversiones o simplemente no conocen ni están capacitados en temas de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación, no logran innovar. Es por algunas de estas razones que estadísticamente el mayor número de empresas en encuestas DANE EDIT no son innovadoras, algunas otras tantas son innovadoras en sentido amplio y pocas potencialmente innovadoras. La capacitación a personal en ACTI es una solución para avanzar en innovación, escuchar ideas de todas las áreas funcionales, no sólo a directivos, porque como se comprueba en las encuestas, es una clave donde provienen ideas creativas e innovadoras.
Aoki Cordero Akemy Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
SEGURIDAD Y EFICACIA EN EL USO DE INHIBIDORES JAK EN EL TRATAMIENTO DE DERMATITIS ATóPICA EN ADOLESCENTES Y ADULTOS
SEGURIDAD Y EFICACIA EN EL USO DE INHIBIDORES JAK EN EL TRATAMIENTO DE DERMATITIS ATóPICA EN ADOLESCENTES Y ADULTOS
Aguilar Quintero Maria Alexandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Aoki Cordero Akemy Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dermatitis Atópica (DA) es una patología dermatológica que se caracteriza por la inflamación crónica cutánea recidivante. Existen autores que la describen también como neurodermatitis diseminada.
La prevalencia de esta enfermedad ha aumentado exponencialmente durante los últimos años, sobre todo en países de bajos recursos,.en el 60 % de los casos los pacientes que presentan DA, esta enfermedad se hace presente en los primeros años de vida; en el 70% remite antes de los 16 años y en el resto persiste hasta la edad adulta.Los estudios más recientes sobre la patogenia de la dermatitis atópica, sitúan a la disfunción de la barrera cutánea y la desregulación del sistema inmune como sus principales efectores, lo que lleva a la activación de múltiples factores de la inflamación dirigida por las células y las citoquinas Th2.
Los inhibidores de cinasa de janus (JAK) son un grupo de medicamentos que en la última década han adquirido relevancia y se han producido grandes avances en el conocimiento de su mecanismo de acción, estos descubrimientos llevaron a considerarlos como una alternativa para el tratamiento de patologías dermatológicas, dentro de estas, la dermatitis atópica.
METODOLOGÍA
Se realizo una revisión sistemática exploratoria, descriptiva y retrospectiva, a partir de la revisión de literaturas recuperadas de las bases de datos: Pubmed,Scopus, Mendeley y cochrane ,aplicando palabras en inglés safety AND efficacy, JAK inhibidors, y atopic dermatitis .Para la formulación del abordaje se utilizo el metodo PICO (Patient, Intervention, Comparation, Outcome), El cribado de la información se realizó de acuerdo con los criterios que plantea el método PRISMA, al segmentar en identificación, detección, elegibilidad e inclusión),
Para ello se realizó una búsqueda en las bases de datos: , se incluyeron artículos de revistas científicas con criterios de calidad., publicados a partir de 2019 a 2023, que consideren el tema de Seguridad y eficacia del uso de inhibidores JAK1 en el tratamiento de dermatitis atópica y Artículos en idioma inglés y español. Se eliminaron todos aquellos artículos que se encontraban en revisión, cartas al editor, estudios de caso y clinical trials que se estuvieran en estudio y se excluyeron artículos de revistas que no cumplieron con los criterios de calidad y publicaciones que no se encontraron en el rango de periodo que se estudió.
CONCLUSIONES
Como resultado de la búsqueda en las bases de datos se encontraron 144 artículos, de los cuales 28 eran duplicados, dejando un total de 116 para la revisión de lectura de título y resumen. Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión fueron seleccionados 53 para realizar una revisión de texto completo, de los cuales 48 fueron excluidos con motivo,Resultando en cinco artículos que cumplieron con los criterios de inclusión.
Los inhibidores de cinasa Janus (JAK) son una opción terapéutica eficiente para los pacientes con dermatitis atópica, evidenciaron una gran efectividad en el alivio de los signos y síntomas, mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes, lo que los convierte en una posible alternativa terapéutica en el tratamiento de esta enfermedad.De lo tres medicamentos estudiados se encontró que upadacitinib, mostró una mayor respuesta en la escala EASI-SCORAD y escala IGA (evaluación global del investigador) en comparación con Abrocitinib y Baricitinib.
Sin embargo, mostraron diversos eventos adversos emergentes del tratamiento (EAET) especificados tales como nasofaringitis, infección del tracto respiratorio superior y acné, por lo que son necesarios más estudios a largo plazo para estimar con mayor precisión su seguridad.
Aparicio Castañon Gustavo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Sergio Gabriel Ordóñez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL BITCOIN COMO MONEDA DE CURSO LEGAL EN MéXICO
EL BITCOIN COMO MONEDA DE CURSO LEGAL EN MéXICO
Aparicio Castañon Gustavo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Sergio Gabriel Ordóñez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Comenzar a considerar del Bitcoin como moneda de curso legal en México, quiere decir que, en el país, la reconoce como una moneda de curso legal, si bien, es difícil que se vuelva completamente la moneda principal de un país, es posible que se reconozca y se valide su uso, para que posteriormente, la tendencia de las personas de ese país a usarla, poco a poco, inclusive determinara que se vuelva la moneda principal o no.
Para que todo esto suceda, no será algo fácil, pues lo primero que tendrá que ocurrir, es que el gobierno deberá de encontrar una forma de regulación, que no limite la independencia de la criptomoneda, que es el principal motivo por el que fue creada, para que no exista un control de parte de ningún banco central, así las transacciones entre las personas sean más libres, esto con la seguridad que ofrece la criptografía, a través de un sistema de codificación.
Entonces, como mayor adversidad, se tiene el proponer alternativas de control y fiscalización hacia el Bitcoin. Esta problemática, será un desafió, que durante varios años se ha venido tratando de resolver, pero que hasta el momento no parece que exista una propuesta que les interese a algunos países, como México.
Existen explicaciones que han dado los gobiernos para el evitar aprobar el uso legal del Bitcoin, aquí en México, por ejemplo, este tema ya fue abordado en una ocasión por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), de manera muy general, pronunció su postura acerca de las criptomonedas, término que engloba fácilmente al Bitcoin, así entonces, la Comisión, señaló diversos puntos que actualmente son alarmantes, e hizo observaciones que deben de considerar las personas al hacer uso de las criptomonedas entre los que destacan:
♣ Este tipo de moneda virtual no está regulada por las instituciones financieras, y todas las operaciones que se realizan son irreversibles, por lo que si los usuarios sospechan que son o han sido víctimas de fraude o alguna infracción, no pueden resistir un aumento repentino de su valor, o quizá por la interrupción de su cotización.
♣ Como no es una moneda oficial, las autoridades financieras no pueden proceder por violaciones o cambios significativos en su valor, e incluso en algunos países han indicado que se usa para actividades ilegales como lavado de dinero y fraude.
♣ No existen regulaciones ni disposiciones para garantizar que los consumidores o las empresas que compran dichos activos recuperarán su dinero.
Por lo anterior, es que aún se señala, en diversos países, al igual que lo hizo la CONDUSEF aquí en México, que cualquier persona o comercio que lleve a cabo transacciones aceptando el uso de una monera virtual, como método de pago, tendrá que tener presente que será bajo su propia responsabilidad, aceptando los riesgos que esto pueda implicar.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó en la presente investigación es de tipo cualitativa, descriptiva, correlacional y explicativa.
Se considera cualitativa debido a que, por el tipo de tema de estudio, se tendrá que realizar una investigación de recolección de información donde se considera la observación a las técnicas y procedimientos ya existentes para analizarlos.
Es descriptiva, porque se detallan las características de modelos donde ya se utiliza al Bitcoin, como moneda de curso legal, como es el caso de El Salvador, que comprende su ley y los mecanismos para llevar a cabo la aceptación.
Es correlacional debido a que se analiza la situación actual de la criptomoneda, para posteriormente un análisis de relevancia-beneficio con la que se pretenda dar una postura sobre si utilizar a el Bitcoin como moneda de curso legal en México.
Es explicativa ya que se valoró el impacto que ha de utilizar el Bitcoin, y se analiza la situación que podría afrontar México al aceptarla como moneda de curso legal.
CONCLUSIONES
El mercado en México se está expandiendo. Actualmente, el ecosistema se está desarrollando bajo la estricta regulación de las instituciones financieras que ofrecen servicios relacionados con las criptomonedas, pero en los últimos meses ha habido propuestas para crear un nuevo marco para proteger mejor las inversiones en dichos activos.
Generar confianza en el uso del Bitcoin, el cual se ejecuta de forma abierta y transparente requiere una variedad de herramientas, incluida la educación financiera, que le compete a las empresas y a los usuarios que busquen que sea más utilizada. Por otra parte, el gobierno debe de darse cuenta que en realidad, en comparación con otros métodos de transferencia, los activos virtuales, como las criptomonedas, han demostrado ser más transparentes y rastreables, en conjunto con las grandas herramientas que tiene a su disposición, deberían de lograr crear las condiciones para aceptarla como moneda de curso legal.
Aparicio Ceja Erika Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
LA PROFESIONALIZACIóN DE LA EMPRESA ARTESANAL JALISCIENSE.
LA PROFESIONALIZACIóN DE LA EMPRESA ARTESANAL JALISCIENSE.
Aparicio Ceja Erika Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los artesanos del municipio de Tonalá, Jalisco, representan el 30% del total de artesanos de la Zona Centro de la entidad con un total de 1,096 artesanos y ocupan el primer lugar en la región, en dicha zona el 34.7% se dedica a la alfarería, el 12.4% al arte indígena, el 8.1% a la metalistería, y el resto a otro tipo de artesanías (Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco, 2021). Sin embargo, en los últimos años se ha observado un abandono de este sector, a causa de la falta de interés de las nuevas generaciones por aprender las técnicas artesanales (Cortes, 2016). Además, se ha identificado un conjunto de elementos que afectan a los artesanos, entre las que se encuentra: la falta de valoración a las artesanías, ausencia de programas dedicados a la capacitación de los propietarios y personal de empresas de este giro, la alta competencia con empresas locales y extranjeras (Marroquín, 2019).
Lo que señala el problema que se aborda en la presente investigación, que es la carencia de profesionalización de las empresas del sector artesanal, esto debido a la falta de capacitación a los artesanos, en torno a esto se han ofrecido asistencias técnicas para la elaboración de nuevos productos y diseños que aumente la posibilidad de su comercio, aunque pocos, muy pocos, se han dirigido a elevar la calidad de los productos, facilitar conocimientos técnicos, a socializar experiencias y sistematizarlas ,y a modificar la organización de la producción misma; tampoco se han preocupado por hacer capacitaciones que prevengan el agotamiento de las materias primas (Novelo, 2003).
Las innovaciones o mejores técnicas casi siempre se dirigen al producto, muy pocas veces al proceso de trabajo del artesano y casi nunca se han realizado acciones para hacer eficientes los talleres de producción y para programar el acceso a las materias primas con criterios de sustentabilidad (Novelo, 2003).
Con el paso del tiempo ser profesional en el mundo artesanal se ha convertido en un reto que cada vez representa un riesgo mayor para aquellos que se desenvuelven en este sector (Borbolla, 2016). Es por ello que al no tomar acción representaría un desplazamiento de los pequeños negocios artesanos en el mercado por su falta de competitividad al igual que, por el auge de sus sustitutos extranjeros (Cortes, 2016); lo que consecuentemente ocasionará un declive de las empresas y, en consecuencia, el abandono del oficio de artesano. Dando como resultado el extravío de las técnicas artesanales, así como de la producción de artesanías, generando una pérdida de la cultura e historia del país (Saligan, 2017).
METODOLOGÍA
En cuanto a la metodología que utilizamos optamos por la mixta debido a que toda la información que se buscó en el transcurso de la investigación se recopiló de diversas fuentes además de que para obtener más resultado también realizamos encuestas y revisamos estadísticas etc.
Normalmente aquellos que se dedican a las artesanías en jalisco suelen ser pequeñas empresas familiares debido a que es un oficio que se pasa de generación en generación por ese motivo esta investigación se basa en medir las características correspondientes con las que debe de contar un negocio artesanal y basado en el resultado identificar si esta profesionalizado o no.
Una vez concluida la recolección de información se puede percatar las diversas problemáticas que los artesanos enfrentan y si están capacitados para seguir con el negocio.
CONCLUSIONES
Durante el periodo de la investigación se ha determinado la importancia de la profesionalización de los artesanos jaliscienses, así como los problemas que estos enfrentan en la actualidad.
Con esta investigación se espera ayudar al reconocimiento de los esfuerzos que hace el artesano día a día para la creación de sus artesanías, así como dar reconocimiento a estos productos para que no se pierda este patrimonio cultural que representan en nuestro país además de lo que las caracteriza y dar a conocer la importancia de la profesionalización en el ámbito artesanal.
Aparicio Gil Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Maribel Rodriguez Aguilar, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
IDENTIFICACIóN DE HUELLAS QUíMICAS EN ORINA DE PACIENTES CON EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRóNICA) Y POBLACIóN EXPUESTA A HIDROCARBUROS AROMáTICOS POLICíCLICOS, CON ESTO SE BUSCA IDENTIFICAR METABOLITOS INDICADORES DE EXPOSICIóN DE POBLACIóN VULNERABLE.
IDENTIFICACIóN DE HUELLAS QUíMICAS EN ORINA DE PACIENTES CON EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRóNICA) Y POBLACIóN EXPUESTA A HIDROCARBUROS AROMáTICOS POLICíCLICOS, CON ESTO SE BUSCA IDENTIFICAR METABOLITOS INDICADORES DE EXPOSICIóN DE POBLACIóN VULNERABLE.
Aparicio Gil Emmanuel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Maribel Rodriguez Aguilar, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica se caracteriza por una limitación del flujo aereo no totalmente reversible y generalmente progresiva, resultado de una reaccion inflamatoria anormal en los pulmones por la interacción con particulas nocivas y gases. Debido a su impacto en la mortalidad, dicapacidad y calidad de vida, es considerado como una problematica en materia de salud publica.
La limitación del flujo aereo es el resulto de enfermedades de las pequeñas vías aéreas y la destrucción del parenquima, afectando las uniones entre los alveolos y las pequeñas vías aéreas, dandouna disminusión de la retacción elastica del pulmon.
Debido al daño en las pequeñas vías (inflamación, fibrosis y exudados endoluminales) se produce una reducción de la FEV1, y de la relación FEV1/FVC. Adempas, se produce un atrapamiento progesivo aereo durante la espiración, derivando en hiperinsuflación pulmonar.
La espirometria es una prueba complementaria para el diagnostico, en donde es valorado la resuesta postbroncodilatador, si la relación FEV1/FVC es menor a 0,70 es indicativo de una obstrucción persistente en el flujo aereo.
Mediante la nariz electronica, se obtuvieron distintos metabolutos producto del funcionamento celular, algunos estando presentes en menor o mayor cantidad en pacientes con EPOC o pacientes sanos. El funcionamiento del aparato, se encuentra en sensores electronicos loscuales permiten la identificación y cuantificación de diferentes sustencias volatiles, generando en el cromatograma patrones de respuesta caracteristicos.
La nariz electronica, esta basada en cromotografía de gases, donde se tiene como objeto el analisis de las propiedades quimicas y sensoriales de los productos, permitiendo realizar perfiles generales de olor y el analisis de la composición química en una sola corrida con una duración aproximada de 10 minutos.
METODOLOGÍA
Toda la información clínica de los pacientes se recopilará de forma anónima en una base de datos tipo EXCEL (Microsoft Excel 2016), para posteriormente llevar a cabo a cabo el análisis estadístico mediante el programa GraphPad Prism versión 5. Se tomará como nivel de significación estadística un valor de p ≤ 0.05.
Se realizará un análisis descriptivo de las características de la cohorte recogida. Para evaluar la normalidad de la distribución de los datos, a las variables continuas se les realizará un test de Shapiro-Wilk. Las variables continuas normales se describirán con la media ± la desviación estándar. Las variables cuantitativas continuas no normales se describirán con la mediana y el rango intercuartílico. A su vez, las variables cualitativas se resumirán mediante frecuencia y porcentajes. Los intervalos se calcularán con una confianza del 95%.
Con las variables categóricas se aplicará la prueba χ2 o prueba exacta de Fisher, (si los efectivos esperados son menores a 5. En función de los resultados, se realizará t de student (cuando la distribución es normal) o el U de Mann Whitney (cuando la distribución no es normal).
Las variables por utilizar serán la respuesta sensorial, con las cuales se realizará un filtrado de Savitzky-Golay para establecer diferencias entre grupos, así como, un análisis de componentes principales (PCA) para reducir la dimensionalidad del conjunto de datos inicial a un conjunto de componentes principales que capturan la mayor varianza de los datos. Asimismo, se realizará un análisis lineal discriminante canónico (CDA) o un PLS-DA para crear un modelo que maximiza la relación entre la distancia entre grupos. Con el cual se puede evaluar la correcta clasificación del CDA se realizará la distancia Mahalanobis y una validación cruzada, esta validación es una herramienta que se usa principalmente para estimar la precisión con la que el modelo predictivo funcionará en la práctica.
CONCLUSIONES
Se realizo un análisis de componentes principales (PCA) en el que se explica el 54.9% de la variabilidad de los datos (PC1=41.2%, PC2=7.1%, PC3=6.6%). Encontrando una tendencia a la separación de los grupos de pacientes con EPOC con respecto a al grupo control
En el modelo del PLS-DA, se observó una separación entre las huellas químicas de las pacientes con EPOC y sujetos sanos a través del eje CAP1 (r2= 0.82) con los compuestos orgánicos volátiles detectados, con una correcta clasificación del 92.08%.
De los metabolitos obtenidos por los pacientes, y, una vez procesados en la plataforma metaboanalyst, se identificaron metabolitos caracteristicos de ambos grupos, dentro de los cuales, el 2-Butano. 3.60/111 Metha,y el 2-Methyl-3-Fur estaban en mayor concentracion en población sana, mientras que, el 2,2-Dichloropr, 2-Methylbutano, heptano, acido propanoico, 2-buanol, 1,4-heptadieno, Cloruro de metilo, y el 4butano se encontraron en mayor concentración en población con EPOC.
Estos metabolitos resultan de gran importancia ya que, son datos numericos y resultados que son de gran utilidad para la prevención en todos sus niveles y el siguimiento de los pacientes, puesto que, con el conomiento de los metabolitos, se podría identificar de forma precoz metabolitos anormal antes de que, se vean reflejados o se produzcan alteraciones en estudios complementarios o paraclincios como lo son la espirometria, en la cual, debe haber un daño considerable para que sea detectado por la relación FEV1/FVC, mientras que, como seguimiento, se podría obsercar si se agraba, disminuye o mantiene el EPOC por la respuesta relacionando el nivel de metabolitos obtenidos en futuras consultas, valorando si el tratamiento funciona o no.
Aparicio Rebollar Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Miguel Castañeda Lucio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CONSTRUCCIóN DEL TRANSPOSóN MINITN5MOD-OSM
CONSTRUCCIóN DEL TRANSPOSóN MINITN5MOD-OSM
Aparicio Rebollar Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Miguel Castañeda Lucio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las melaninas son pigmentos producidos por diversos grupos de organismos incluidos animales, plantas, hongos y bacterias. Estos biopolímeros absorben un amplio espectro de ondas electromagnéticas, protegen a las células contra agresiones físicas y químicas como la radiación ultravioleta, especies reactivas de oxígeno, altas temperaturas y metales pesados.Se ha reportado que algunas especies del género Azotobacter como chrococcum y nigricans producen melaninas, mas no así la especie vinelandii. Recientemente el grupo de trabajo en donde se realizó la estancia aisló una Azotobacter de la especie vinelandii productora de melaninas y se inició la caracterización de la síntesis de estas sustancias.
Desde hace décadas la mutagénesis azarosa ha sido una herramienta muy útil para identificar y caracterizar genes involucrados en procesos bioquímicos, fisiológicos o genéticos que generan fenotipos fácilmente identificables. El uso de transposones como elementos mutagénicos proveyeron un avance significativo en estas estrategias genéticas de estudio. Los transposones son fácilmente rastreables y generan una sola mutación, a diferencia de los mutágenos químicos y fisicoquímicos. Al iniciar el estudio a nivel genético de la síntesis de melaninas en esta cepa de A. vinelandii se utilizó el transposón miniTn5modO-Gm, sin embargo,se tuvieron dificultades en el proceso de selección por resistencia al antibiótico gentamicina (Gm), por lo que se optó probar otros marcadores de selección como estreptomicina (Sm). Sin embargo, se tiene la dificultad de no contar con un transposón de la familia mod que genere resistencia a este antibiótico. Ante esta situación, en la estancia se propuso generar un transposón con estas características.
METODOLOGÍA
Mediante el protocolo de extracción de DNA plasmídico por perclorato se obtuvo el plásmido pBSL130 el cual contiene el casete de resistencia Sm y para verificar su correcta extracción se visualizó en gel de electroforesis. Posteriormente el plásmido se sometió a digestión enzimática con SacI para liberar dicho casete. La restricción se observó a través de electroforesis reconociendo el tamaño del fragmento mediante el patrón de bandeo. Ya evaluada una correcta restricción se preparó otro gel para realizar la extracción de la banda del casete Sm por sílica y se corroboró por electroforesis. Por perclorato también se obtuvo el vector pTnMod-OGm que contiene el transposón miniTn5mod-OGm y a su vez el casete Gm, el cual se retiró con SacI. Igualmente el patrón de corte se verificó mediante electroforesis. Después, se realizó otra electroforesis con la nueva restricción para obtener la banda y purificar el plásmido carente del casete Gm mediante sílica. Ya purificado el casete de Sm y el plásmido libre del casete Gm se realizó la ligación para obtener una nueva construcción pTnMod-OSm que posteriormente fue incluida en el protocolo de transformación de células competentes de E.coli DH5α. Transcurrido el tiempo de incubación necesario se inocularon 300 µL de células transformadas en placas Petri con medio LB adicionado con Sm y se incubaron 24 horas a 37° C. Las colonias de células aparentemente transformadas se seleccionaron y cultivaron en 3 mL de medio LB con el antibiótico de selección permitiéndoles crecer durante un día. De estas últimas células se realizó la extracción de DNA plasmídico por perclorato, se hizo una restricción con SacI y se visualizó en gel para identificar si el tamaño de los fragmentos resultantes correspondían al casete de interés y al vector libre de casete. Debido a que se logró obtener la construcción planeada, se procedió a la preparación de las células para transferirla mediante conjugación. Para ello se realizó un precultivo a 30° C de A. vinelandii cepas E y S4T en medio BS con antibiótico ácido nalidíxico y sólo un día después se realizó el cultivo de dichas cepas en el mismo medio sin antibiótico y a la misma temperatura. El mismo día se realizó el precultivo de las transformantes de E. coli que contienen la construcción en medio LB con el antibiótico de selección y a la par se colocó un precultivo de E.coli que contiene un plásmido ayudador (pRK2013) necesario para transferir la nueva construcción a las bacterias de interés ya que en el diseño experimental se contempló la conjugación triparental, estos precultivos sólo se dejaron crecer durante 24 h. 4 horas antes de que los cultivos de A. vinelandii cumplieran un día en incubación, se realizaron los cultivos de las E. coli con el objetivo de obtener a todas las células implicadas en la misma fase de crecimiento al finalizar la incubación de las primeras. Se realizaron lavados de las células y se les adicionó el medio necesario hasta alcanzar una densidad óptica similar. En medio BS-LB se colocaron las células implicadas E. coli - A. vinelandii proporción 1:2 y se incubaron a 30° C durante 24 h. Al día siguiente se observó el crecimiento en tapete sobre toda la superficie de la placa, se procedió al levantamiento de todas las células y se recuperaron en MgSO4 en tubos tipo eppendorf para posteriormente realizar diluciones seriadas. Las diluciones 1x10-2 se sembraron en placas con medio BS-LB y se dejaron incubando hasta observar crecimiento de posibles transconjugantes.
CONCLUSIONES
La estancia permitió adquirir los conocimientos teórico-prácticos para realizar protocolos básicos de clonación molecular e implementarlos para la construcción de un transposón que permita dilucidar los genes implicados en la síntesis de melaninas en la cepa S4T de A. vinelandii. Con lo realizado se espera poder seleccionar transconjugantes Sm resistentes que puedan ser evaluadas mediante PCR para verificar la presencia del transposón miniTn5mod-OSm y eventualmente realizar ensayos fenotípicos con diferentes sustratos que la bacteria metaboliza para la obtención de los biopolímeros y así caracterizar a las mutantes.
Aparicio Rodriguez Jorge, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor:M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA APP PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA MIXTECA
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA APP PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA MIXTECA
Aparicio Rodriguez Jorge, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Colarte Aviles Virginia, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lengua mixteca, también llamada Tu'un savi, es una de las lenguas indígenas más habladas en México; está compuesta por un gran número de variedades lingüísticas de filiación otomangueana, 81 según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de México.
En nuestra sociedad actual, la lengua mixteca enfrenta una serie de desafíos que amenazan su supervivencia y difusión. A pesar de ser hablada por una gran cantidad de personas en diversas regiones de México (Los datos del INEGI obtenidos en 2010 contemplan 496,038), la falta de recursos educativos para su aprendizaje ha resultado en una disminución en la transmisión de esta lengua indígena, lo que puede causar que en un futuro esta se extinga.
La preservación y promoción de la lengua mixteca son cruciales para salvaguardar la identidad cultural y lingüística de las comunidades que la hablan. Sin embargo, la ausencia de herramientas modernas y accesibles para su enseñanza dificulta el acceso a una educación de calidad en la lengua y limita el desarrollo de habilidades lingüísticas en las nuevas generaciones.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una investigación exhaustiva sobre la lengua, su gramática, vocabulario y aspectos culturales relevantes, tanto en fuentes digitales como también con un hablante nativo de la misma. Se realizo la elección de los temas sobre los cuales los usuarios aprenderían dentro de la app y seleccionamos las palabras referentes a cada tema que nos parecieron mas importantes para cada uno.
En la fase de diseño y desarrollo se utilizó el entorno de desarrollo integrado Android Studio, debido a que esta es la herramienta oficial para la plataforma, y el software de gráficos vectoriales Illustrator para la creación de las ilustraciones.
La aplicación incluye lecciones en las cuales el usuario puede observar la escritura de las palabras seleccionadas tanto en español como en mixteco y escuchar la pronunciación en la lengua indígena. Además, incluye pruebas de cinco preguntas para cada uno de los temas, con lo cual el usuario podrá medir de cierta forma el progreso que ha tenido en el aprendizaje de la lengua.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta estancia de verano hemos logrado adquirir mucho conocimiento, desde el como se realiza un diseño de ilustraciones vectoriales, hasta cómo crear una aplicación móvil para Android desde cero usando el lenguaje de programación Java. De todo esto se espera que, gracias a la realización de esta app, más personas aprendan la lengua mixteca, lo cual favorecerá a la preservación de la misma. Se continuará trabajando en ella para pulir los detalles faltantes, y se estará incorporando información adicional para garantizar que la app sea lo más completa posible.
Apess Esparza Yesmin, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alfredo Rosas Sánchez, Universidad de Guadalajara
OPTIMIZACIóN DE LA SíNTESIS DE DERIVADOS DE TIOUREA CON SUSTITUYENTES N-HETEROCíCLICOS Y EVALUACIóN DE SU ACTIVIDAD BIOLóGICA
OPTIMIZACIóN DE LA SíNTESIS DE DERIVADOS DE TIOUREA CON SUSTITUYENTES N-HETEROCíCLICOS Y EVALUACIóN DE SU ACTIVIDAD BIOLóGICA
Apess Esparza Yesmin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alfredo Rosas Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia microbiana es un problema creciente en las últimas décadas debido a las mutaciones naturales que desarrollan los microorganismos y a su vez de la falta de cultura y buenas prácticas al medicar a la población, los medicamentos disponibles en la actualidad han perdido eficacia contra enfermedades bacterianas causando olas de mortalidad que llegan a los millones a nivel mundial y nacional.
A raíz de esta situación se ha desarrollado una búsqueda por compuestos novedosos o la modificación de moléculas ya existentes para intentar solucionar parte del problema. En los últimos años un grupo funcional ha cobrado relevancia, las tioureas que debido a su versatilidad con relación a la cantidad e identidad de sustituyentes y la facilidad con la que pueden coordinarse a diversos metales de transición representan una opción viable.
El problema con las tioureas se presenta en su síntesis, es notorio en sus metodologías el constante uso de tiempos de reacción prolongados, solventes tóxicos, temperaturas altas que resultan en la descomposición de los reactivos antes de completar la reacción, o la producción de productos secundarios, los cuales bajan el rendimiento. En esta investigación se busca diseñar y optimizar las condiciones de reacción para obtener el producto deseado, y si se puede, coordinarlo a un metal.
METODOLOGÍA
Antes de empezar con la síntesis del compuesto se procedió a purificar por una columna de alúmina básica el fenilisotiocianato acompañado de carbón activado, del cual se obtiene un líquido ligeramente amarillo. Durante el transcurso de la estancia, se probó la reacción con metanol anhidro y con 1,4-dioxano, realizando el mismo proceso en ambas, sólo se relata el proceso para 1,4-dioxano.
Para iniciar la reacción se colocó en un matraz bola de 50 mL 1.2 mL de fenilisotiocianato que se disolvió en 5 mL de 1,4-dioxano que se agitó hasta alcanzar la homogeneidad, posteriormente se añadió 1 g de 2-aminopirimidina y 5 mL más de 1,4-dioxano. Se montó el sistema de reflujo y se mantuvo a una temperatura cercana a los 100°C, tiempo durante el cual se monitoreó el avance de la reacción a través de cromatografía de capa fina.
Transcurrido el tiempo se pasó a precipitar y filtrar el sólido remanente, del cual se confirmó a través de un espectro de RMN de H1 que se trataba del producto deseado. Conociendo la metodología adecuada, se procedió a tratar de optimizar el rendimiento y el tiempo de reacción, para el cual se utilizó el equipo Monowave 50 de Anton Paar; en el vial correspondiente con las mismas relaciones anteriores, adecuando las cantidades adicionadas conforme a la capacidad del vial, se realizaron experimentos variando con la temperatura y tiempo en el que permanecía la mezcla de reacción.
Con el producto obtenido de la reacción en metanol anhidro no se obtuvo el producto deseado, pero poseía una estructura con cierta similitud a la molécula objetivo, por lo que se realizó una prueba de coordinación a la molécula. En 30 mL de éter se disolvió 0.800 g de O-metilfeniltiocarbamato y 4.8 g de nonacarbonil de dihierro, del cual no se obtuvo producto.
Posteriormente se trató de modificar la molécula para funcionalizarla, pero no se logró; se colocó el O-metilfeniltiocarbamato junto a carbonato de potasio, óxido cuproso, 1,10-fenantrolina y 3-bromopiridina disueltos en agua y después de un reflujo de 24 horas, no se obtuvo nada.
CONCLUSIONES
En este verano de investigación se logró sintetizar la N-fenil-N’-pirimidin-2-iltiourea, de la cual se espera optimizar su tiempo de reacción y los rendimientos obtenidos al continuar experimentando con las condiciones de tiempo y temperatura con ayuda del Monowave 50. Por otra parte, su buscará repetir la modificación del O-metilfeniltiocarbamato y buscar que al igual que la N-fenil-N’-pirimidin-2-iltiourea, se lleguen a coordinar a un metal. Debido a la extensión de este proyecto, no es posible abarcar toda su extensión en el periodo delimitado, pero se abre la posibilidad de seguir trabajando con la línea de investigación y expandir el proyecto.
Apolinar García Mario Alberto, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Nadia Hernández Peñaloza, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
IMPLEMENTACIóN DE LA MARCA COLECTIVA NACATL-AYO DE LA BARBACOA EN EL MUNICIPIO DE CAPULHUAC DE MIRAFUENTES, ESTADO DE MéXICO, 2023.
IMPLEMENTACIóN DE LA MARCA COLECTIVA NACATL-AYO DE LA BARBACOA EN EL MUNICIPIO DE CAPULHUAC DE MIRAFUENTES, ESTADO DE MéXICO, 2023.
Apolinar García Mario Alberto, Universidad de Colima. Medina Rasgado Uriel, Universidad Autónoma de Chiapas. Sotelo Cruz Katia Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Nadia Hernández Peñaloza, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las marcas colectivas nacen por la necesidad de los pequeños empresarios de asociarse o agruparse para la oferta de productos o la prestación de servicios comunes, que permite reducir costos, aprovechar las economías de escala e incrementar la confianza de los clientes o consumidores.
La característica principal es que la titularidad de la marca colectiva le corresponde a un colectivo de empresarios, fabricantes, comerciantes o productores que tiene la finalidad de diferenciar los productos o servicios. Surge por la necesidad de prestar servicios comunes que permitan ser percibidos como parte de una asociación que orienta sus esfuerzos competitivos hacia objetivos y metas comunes que cubran las expectativas de los mercados exigentes en cuanto a la homogeneización de los productos sustentados en la calidad, origen y cualidades comerciales.
La principal problemática detectada es que existe demasiada competencia y una nula estandarización de la calidad; no hay expansión de mercado porque no cuentan con un distintivo que los potencialice a nivel nacional o internacional.
Por otra parte, el municipio cuenta con diversos recursos naturales y culturales que no han sido aprovechados turísticamente, pero que cuentan con el potencial para su uso y aprovechamiento, mismo que generaría ingresos a la población local.
El municipio actualmente no cuenta con ningún documento que enmarque la historia de la barbacoa a través del tiempo, aunado a esto los pobladores no tienen una identidad cultural que les permita sentirse parte de una colectividad y sentido de pertenencia.
METODOLOGÍA
Se implementaron actividades para el desarrollo productivo del proyecto tales como son:
• Creación de un protocolo del crecimiento social de Capulhuac.
• Trabajo de campo en Capulhuac de Mirafuentes
• Aplicación de una guía de entrevistas (Gráficos).
• Recolección de muestras, para tener en cuenta el valor nutricional.
• Marca colectiva.
• Documentación del proceso histórico de la elaboración de la barbacoa a través del análisis de campo mediante la aplicación de la metodología bola de nieve con la intención de darlo a conocer.
• Descripción del proceso de elaboración artesanal de la barbacoa mediante la aplicación de instrumentos de verificación y observación, para medir la evolución de este.
• Elaboración de un circuito turístico.
• Elaboración de publicidad turística y gastronómica del lugar.
Con la implementación de la marca colectiva denominada Nacatl-ayo de la barbacoa del municipio de Capulhuac de Mirafuentes, Estado de México. Se crea un diferenciador entre los productores que permitirá el aumento de la demanda y la preferencia en el gusto de los consumidores, así como la garantía de calidad en la carne y su proyección a nivel nacional.
Durante el trabajo de campo se investigaron los orígenes de la barbacoa de borrego en la localidad conociendo sus principales características de elaboración así como también las personas fundadoras de este tradicional platillo retomando la historia y el crecimiento de una comunidad de barbacoyeros que a dia de hoy se transforma en la principal fuente de sustento de esta dichosa comunidad, así como también se investigó sobre los principales recursos turísticos dentro de la comunidad que forman parte de las historia y tradiciones del lugar.
Se realizo la implementación de guías de entrevistas (gráficos) con el fin de estandarizar y conocer el proceso de elaboración de la barbacoa de borrego tradicional de Capulhuac creando así un patrón de rasgos y características que hacen representativa la historia y tradición de los procesos de elaboración de esta.
A su vez se realizaron recolecciones de muestras de barbacoa de borrego a la par de las guías de entrevistas con la finalidad de analizar el perfil de ácidos grasos y del valor nutricional que este aporta y así poder tener un control de calidad del producto ofrecido con el sello de la marca colectiva.
Se tomó evidencia audiovisual del proceso de elaboración de la barbacoa de borrego de los diferentes productores integrantes de la marca colectiva con el fin de dar a conocer su procedimiento de su elaboración hasta obtener el producto final terminado.
Al generar un circuito turístico junto con un medio de publicidad referente a los centros de destino turísticos del municipio de Capulhuac de Mirafuentes se pretende incrementar el numero de turistas creando así un crecimiento económico y social para los pobladores y trabajadores de la barbacoa de borrego de Capulhuac que a su vez con la marca colectiva podrá ser identificada en los establecimientos de los integrantes de esta marca quienes garantizaran un producto de calidad y tradición.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre la elaboración de una marca colectiva, poniendo en práctica las actividades correspondientes para el desarrollo productivo del proyecto de investigación de las tecnologías de los alimentos en relación al proceso de elaboración de barbacoa en Capulhuac de Mirafuentes, sin embargo al ser un proyecto extenso no se pueden mostrar los datos obtenidos , se espera poder tramitar la validación de la marca colectiva junto con su autorización lo cual tendrá como resultado el fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
Apolón Urquijo Juana Valentina, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Berenice Martinez Perez, Universidad Autónoma de Baja California
PROMOCIóN DE LA CULTURA DE LA LEGALIDAD COMO ESTRATEGIA PARA MITIGAR LA VIOLENCIA DE GéNERO: UN ENFOQUE PEDAGóGICO Y COMPARATIVO ENTRE COLOMBIA Y MéXICO
PROMOCIóN DE LA CULTURA DE LA LEGALIDAD COMO ESTRATEGIA PARA MITIGAR LA VIOLENCIA DE GéNERO: UN ENFOQUE PEDAGóGICO Y COMPARATIVO ENTRE COLOMBIA Y MéXICO
Apolón Urquijo Juana Valentina, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Berenice Martinez Perez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia basada en género es una problemática social, cultural y estructural que ha generado consigo una afectación al desarrollo digno e integral en la vida de las mujeres, prolongando una vulneración a sus derechos humanos, lo cual ocasiona desigualdad y discriminación. Ante esto, la cultura de la legalidad se plantea como una estrategia de prevención de la violencia basada en género, en busca de formular parámetros pedagógicos para implementar una cultura de la legalidad y contribuir para la transformación de sociedades pacíficas que promueven relaciones basadas en el respeto mutuo, la igualdad de género y el cumplimiento de los derechos humanos.
METODOLOGÍA
La metodología tiene un enfoque cualitativo con la técnica de derecho comparado, se examinarán las prácticas educativas en Colombia y México en relación con la enseñanza de la cultura de la legalidad. De manera adicional se añade la perspectiva disciplinar de Somma (2015), quien plantea el derecho comparado como un recurso metodológico que suple la experimentación del positivismo en el derecho como ciencia, por cuanto se contrastan disposiciones normativas pertenecientes a distintos contextos sociopolíticos y jurídicos.
CONCLUSIONES
Como resultados parciales de la investigación, se espera demostrar que la cultura de la legalidad para poder ser una estrategia optima en la prevención de la violencia basada en género, teniendo la pedagogía como herramienta principal para promover la cultura de la legalidad necesita ser observada desde diversidad de enfoques para de esta manera impactar a la población con unas pautas minimas para la promoción de las mismas.
Asesor:Mg. Maria del Pilar Jara Vargas, Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces
ANáLISIS DE LAS CONDICIONES LABORALES JUVENILES DENTRO DEL CONTEXTO COLOMBIANO: PRINCIPALES RETOS Y TENDENCIAS.
ANáLISIS DE LAS CONDICIONES LABORALES JUVENILES DENTRO DEL CONTEXTO COLOMBIANO: PRINCIPALES RETOS Y TENDENCIAS.
Aponte Agudelo Camilo Andrés, Corporación Universitaria UNITEC. Asesor: Mg. Maria del Pilar Jara Vargas, Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las condiciones laborales son aquellas características que impactan en el bienestar de los empleados y las tareas que estos realizan durante su jornada. Por lo tanto, unas condiciones laborales deficientes están asociadas con una incertidumbre que deteriora la salud física y mental de los trabajadores, les impone dificultades para alcanzar un balance entre su vida laboral y personal, y genera una sensación de incertidumbre debido a la postura cerrada que las empresas toman con relación a la negociación de estas condiciones.
Sin embargo, entre todos los trabajadores que afrontan este fenómeno, los más jóvenes son quienes sufren de manera más intensa las condiciones laborales precarias. Esto se debe a que dicha población cuenta con una tasa de desempleo mayor a la del promedio, por lo que deben ingresar al mercado laboral a través de un puesto informal (que no garantiza ningún tipo de protección al empleado) o a una vacante con acceso limitado a prestaciones sociales. Como consecuencia, los jóvenes trabajadores ven afectado su bienestar, su crecimiento personal y profesional.
Finalmente, este fenómeno se puede evidenciar en los jóvenes colombianos ya que, según el Ministerio del Trabajo, un 45% de esta población no se encuentra vinculada al sistema de Seguridad Social, lo cual permite evidenciar que se están vulnerando los derechos laborales de un poco menos de la mitad de dicho grupo social. Lo anterior deja claro la necesidad de estudiar los principales retos y tendencias presentes en el mercado laboral juvenil colombiano, lo cual contribuirá con la construcción de trabajos decentes y crecimiento económico para este país, de acuerdo con la Agenda del Desarrollo Sostenible planteada por la ONU.
METODOLOGÍA
El presente estudio se realiza siguiendo el método cualitativo debido a que se busca identificar los principales retos relacionados con las condiciones laborales de los jóvenes colombianos, mediante los resultados y conclusiones aportadas en otras investigaciones. Concretamente, se decide usar el diseño fenomenológico, cuyo enfoque se centra en comprender un tema a partir de la experiencia de la población estudiada, lo cual concuerda con dicho propósito de analizar las condiciones del mercado laboral a partir de las vivencias expuestas por otros investigadores durante el desarrollo de sus proyectos. Adicionalmente, este tipo de diseño es bastante útil para el desarrollo de estudios que requieren categorizar información, por lo que se convierte en una estrategia idónea para la presente investigación.
Dentro de los criterios necesarios para la búsqueda de los documentos necesarios para el desarrollo del estudio, se tuvo en cuenta que su tema central debía tratarse sobre las condiciones laborales juveniles dentro del contexto colombiano. Lo anterior incluye publicaciones realizadas tanto por organizaciones nacionales e internacionales, como artículos científicos disponibles en bases de datos indexadas. En cuanto a la vigencia, los documentos consultados deben haberse publicado dentro de los años 2017-2023. Finalmente, el único tipo de estudio que se excluirá serán las revisiones literarias, lo que permitirá tener mayor enfoque en las fuentes primarias de la información. Por lo tanto, la muestra del proyecto está compuesta por el total de 5 documentos encontrados en las bases de datos consultadas (Scielo, OIT, BASE)
Por último, para el análisis de los artículos revisados, se realizará una codificación basada en los hallazgos y temas en común encontrados, dándole prioridad al componente psicológico de las investigaciones. De igual manera, se tendrá en cuenta las recomendaciones y opiniones generadas por los autores con relación al manejo del problema tratado (ya sea que estén dirigidas a las empresas o a futuros estudios), cuyo aporte permite comprender los temas que deben ser profundizados en futuras investigaciones.
CONCLUSIONES
Pese a que la investigación se encuentra en desarrollo, se pudieron realizar algunos avances, los cuales se encuentran clasificados en tres categorías principales:
Mercado laboral juvenil
Existen pocas oportunidades laborales formales en el entorno rural
La inteligencia emocional juega un papel fundamental para reducir el estrés laboral, por lo que debe ser desarrollada por los jóvenes.
La pandemia afectó notablemente esta población ya que aumentó considerablemente su tasa de desempleo.
Tendencias
Los trabajadores rurales han desarrollado más consciencia sobre la importancia del trabajo formal
Dentro del sector de la salud existe una alta carga laboral, cuyo efecto se ve mitigado gracias al apoyo administrativo y a la motivación intrínseca de los trabajadores
Los jóvenes con educación superior tuvieron mayores ingresos durante la pandemia, lo que resalta la importancia de la formación educativa dentro del mercado laboral
Retos
La violencia e inseguridad generan una dificultad para que los jóvenes que viven en el campo puedan acceder al mercado laboral
Los subsidios y demás programas implementados por el gobierno para mitigar el impacto del efecto de la pandemia en el mercado laboral representan un costo fiscal que debe solucionarse para garantizar una sostenibilidad a largo plazo.
Con base en lo anterior, se pueden generar las siguientes conclusiones:
Es necesario que los datos cualitativos publicados por el gobierno sean contrastados con la información cualitativa obtenida por medio de estudios académicos
Es posible evidenciar que, desde el 2018, se ha producido un aumento en el estudio del mercado laboral juvenil colombiano, tanto por instituciones educativas como por entidades gubernamentales
Los hallazgos del presente estudio permitirán identificar las características del mercado laboral juvenil colombiano teniendo en cuenta el impacto generado por la pandemia, lo que resulta de gran valor debido a que contribuye en la comprensión de un fenómeno con gran relevancia dentro del campo investigativo.
Aponte Matteus María Valentina, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor:Dra. Fabiola Gonzalez Betanzos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EXPERIENCIAS ADVERSAS EN LA INFANCIA UNA COMPARACIóN EN POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA
EXPERIENCIAS ADVERSAS EN LA INFANCIA UNA COMPARACIóN EN POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA
Aponte Matteus María Valentina, Universidad Cooperativa de Colombia. Ladino Pedreros Paula Valentina, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Dra. Fabiola Gonzalez Betanzos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las experiencias adversas en la infancia (EAI) son eventos o exposiciones continuas a circunstancias más allá del control de un niño, que pueden tener un impacto negativo en su bienestar. El estrés tóxico, generado por una activación fuerte, frecuente o prolongada, junto con la falta de una relación protectora con un adulto que brinde apoyo, puede agravar aún más los efectos negativos de las EAI. Sin embargo, la acumulación de estas adversidades puede tener consecuencias más allá de los aspectos psicológicos, como la afectación de la expresión de los genes, el desarrollo del sistema inmune y la respuesta al estrés. Estas repercusiones pueden tener un impacto significativo en el desarrollo integral de los niños y en su capacidad para alcanzar un futuro saludable y próspero (casas. Et al. 2021).
Las experiencias adversas en la infancia representan uno de los desafíos más importantes en términos de salud pública a nivel mundial, y en Colombia, específicamente, se enfrenta a una alta prevalencia y a una escasa investigación y evaluación en edades tempranas. Según los datos disponibles, mil millones de niños en todo el mundo, de edades entre 2 y 17 años, han sufrido abusos físicos, sexuales, emocionales o abandono en el último año. En América Latina, los niños son víctimas de diversas formas de maltrato y situaciones conflictivas, especialmente en áreas rurales. En esta región, se registra la mayor prevalencia de maltrato infantil a nivel mundial (ACAPS. 2022)
En México, estudios muestran que un alto porcentaje de mujeres ha experimentado alguna forma de violencia en algún momento de su vida, incluyendo maltrato físico, abuso verbal o emocional, y abuso sexual antes de los quince años, siendo los familiares varones, como el padrastro o el padre, los principales agresores. Investigadores también sugieren que el abuso sexual en la niñez puede aumentar el riesgo de infecciones de transmisión sexual en la vida adulta, ya sea a través de comportamientos sexuales de alto riesgo o por dificultades en la elección de parejas sin comportamientos de riesgo. Además, ser testigo de violencia conyugal en la infancia o adolescencia, en México se han encontrado una relación directa entre la exposición a diferentes tipos de abuso y un mayor riesgo de padecer infecciones de transmisión sexual en la edad adulta. (Arce, Ulloa. 2017)
Dada la importancia de las experiencias adversas en la infancia y su impacto en la salud y el bienestar a lo largo de la vida, este estudio busca analizar de manera comparativa cómo estas experiencias adversas, incluyendo la violencia doméstica e intrafamiliar, así como el abandono forzado de tierras y la violación de derechos humanos, afecta la salud mental y física en los contextos de Colombia y México. Comprender estas diferencias y similitudes puede contribuir a generar conocimientos relevantes para el desarrollo.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo durante la estancia del Programa Verano Delfín, con un enfoque cuantitativo, con un diseño trasversal, usando una muestra con 37 participantes del país de Colombia y 37 de México.
ALES: Este es el instrumento para medir las Experiencias Adversas en la Infancia, desarrollado a partir del Adverse Life Experiences Scale y dividido en dos escalas: la escala de frecuencia y la escala de afectación.
La escala de frecuencia cuenta con 24 ítems para medir la frecuencia de distintas adversidades en una escala tipo Likert: Nunca, Alguna vez, Varias veces y Todo el tiempo. Se añade además una columna para que los(as) participantes indiquen a qué edad o edades vivieron tales experiencias. Solo quienes seleccionen Nunca podrán omitir la columna para reportar la edad. Quienes seleccionen Alguna vez, Varias veces o Todo el tiempo deberán informar la edad o edades en las que vivieron tales experiencias.
La escala de afectación cuenta con 24 ítems para medir la afectación de distintas adversidades en una escala tipo Likert: Nunca lo viví, Muy negativamente, Negativamente, Ni negativa ni positivamente, Positivamente y Muy positivamente.
Para las aplicaciones se les hizo saber el consentimiento informado para todos los participantes y se siguieron las normativas tanto colombiana como mexicana.
CONCLUSIONES
En conclusión, los resultados obtenidos de la investigación realizada demostraron que las experiencias adversas en la infancia en las dos poblaciones no presentan diferencias significativas, por lo tanto, la población mexicana y colombiana estudiada tiene gran similitud en sus experiencias en la infancia.
Durante el verano de investigación, se realizaron talleres sobre inteligencia artificial y regulación emocional, las cuales estaban planteadas en el plan de desarrollo, lo anterior, fue de gran importancia para el desarrollo personal, ya que, el taller de regulación emocional se estableció mediante la terapia dialectico conductual, donde se aprendieron técnicas relacionadas con el mindfulness, y el control emocional en diferentes situaciones de la vida cotidiana, por otra parte, el taller de inteligencia emocional aportó gran conocimiento en cuanto a nuevas tecnologías y maneras de investigar.
Aquino Ramirez Kathia Grisel, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Ma. Catalina Gómez Espinosa, Universidad Autónoma de Guerrero
REINTERPRETACION DE LOS MITOS SOBRE LOS GIGANTES EN EL MEXICO ANTIGUO
REINTERPRETACION DE LOS MITOS SOBRE LOS GIGANTES EN EL MEXICO ANTIGUO
Aquino Ramirez Kathia Grisel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Ma. Catalina Gómez Espinosa, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los mitos de la época precolombina y durante la conquista, en relación con los llamados gigantes o Quinametzin, a quienes se les enaltece de tener una estatura que supera al promedio, son historias que se han ido olvidando casi por completo, debido al poco interés de la comunidad y a la decreciente tradición oral entre los individuos. El origen de esos mitos, fueron dados gracias a ciertos hallazgos de restos óseos de gran magnitud, que se vinculaban con los cadáveres de gigantes. Sin embargo, hoy en día se sabe son vestigios de megafauna, ya sea desde perezosos gigantes, hasta gonfoteridos o mamuts, etc.
Por ende, el análisis y entendimiento de aquellos mitos nos podrían dar no solo un acercamiento a la cosmogonía de las personas aborígenes mexicanas, sino que también a un enriquecedor registro fósil. Se propone entonces durante la estancia del Verano de Investigación, una compilación de bibliografías y textos que nos hablen acerca de este tipo de historias, para así darlas a conocer al público, como de igual forma exponer la importancia que conllevan al momento de hacer un trabajo paleontológico.
METODOLOGÍA
Se hizo una búsqueda de documentación bibliográfica y de archivo, con el fin de encontrar fuentes en el que se hablaran o figuraran a los gigantes. Posterior a ello, se empezó a desechar información que no tuviera congruencia con los registros históricos, para así solo pasar a analizar notas que estuvieran mayormente comprobados por historiadores.
Con lo obtenido se paso a crear un repertorio hecho de narraciones populares, cuentos, remembranzas, anécdotas o recetas medicinales que utilizaran huesos de megafauna, para dar un panorama general de lo que se sabía de los fósiles en tiempos pretéritos. Como tal el repertorio se guardó en una carpeta, para que en la posterioridad pueda llegar a ser publicada, siendo en línea o en un pequeño artículo.
Además, se utilizaron fósiles de megafauna para compararlos con las descripciones de las historias recopiladas, con el fin de saber a qué tipo de animal pudo corresponder aquel gigante. Mediante diferentes mediciones del fósil, la comparación de la anatomía y el análisis de los dientes se quiso aproximar a una estimación de las descripciones otorgadas por los mitos.
CONCLUSIONES
Desgraciadamente los mitos o las historias de los gigantes no cuentan con una descripción detallada del fósil, aunque eso sí, se narran varios de los lugares en los que fueron encontrados. Por lo que, si bien no se sabe a que tipo de animal se refiere, si se puede recuperar, rescatar y restaurar para un estudio paleontológico más riguroso. Siendo así relevante que se indague mas acerca de los diferentes mitos que puedan rondar en torno al tema de los gigantes, para poder conseguir una gran cantidad de restos fósiles, los cuales ayudan a analizar factores ecológicos de los seres vivos y a establecer posibles paleoambientes en los que se depositaron
Aracén Peraza Rosita Adnaloy, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Oscar Iram Zavala Leal, Universidad Autónoma de Nayarit
ESTUDIOS BIOLÓGICOS REPRODUCTIVOS DE ORGANISMOS DE IMPORTANCIA PESQUERA
ESTUDIOS BIOLÓGICOS REPRODUCTIVOS DE ORGANISMOS DE IMPORTANCIA PESQUERA
Aracén Peraza Rosita Adnaloy, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jimenez Hernandez Juana Manuela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Labrada Escalante Myrna Jackeline, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Oscar Iram Zavala Leal, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estado de Nayarit se busca realizar un plan pesquero para un mejor manejo de las especies, tal es el caso de las lisas Mugil curema la cual tiene un periodo de veda en cuatro zonas, se busca determinar un período donde se pueda aprovechar este recurso, debido a que existen zonas donde este es uno de los recursos de desarrollo económico y social. Los estudios biológicos, ecológicos, pesqueros, económicos y sociales son la clave para determinar un plan que se adapte y beneficie tanto a la especie estudiada como a la comunidad que trabaja con ella. En México, los estados de Tamaulipas y Nayarit aportan el 48.8% de la producción nacional de lisa. El plan pesquero para esta especie es utilizado desde 1980, dejando de lado las necesidades de los pescadores y enfocándose solamente a los organismos. Con el estudio que está en desarrollo, se busca tomar en cuenta las condiciones no sólo del recurso, sino también las características y condiciones de quien lo aprovechan. Proporcionar más alternativas sociales para respetar los periodos de veda para que la especie sea preservada y manejada de una manera sustentable.
Otra de las especies de importancia pesquera es el dorado (Coryphaena hippurus), en el estado y en las costas del país se suele capturar principalmente para la pesca deportiva, de igual manera es aprovechado para el consumo humano, por lo que se requiere obtener una alternativa dentro del plan pesquero para su comercio, debido a que no existe una regulación que indique los periodos de captura, para que no intervenga con la reproducción del organismo y lograr aumentar la preservación de la especie. Durante el verano de investigación el estudio se basará solo en recolectar los datos de la especie para dejar las bases para futuras investigaciones.
METODOLOGÍA
Se trabajó con muestras mensuales de gónadas del pez dorado (Coryphaena hippurus) preservadas en formol al 10%, las cuales fueron sometidas a procesos histológicos. Comenzando el proceso con la disección del órgano reproductivo para seccionar una muestra de 1cm x 1 cm, estas fueron colocadas en un cassette marcando la muestra con su especie, mes, año y numero de organismo. Posteriormente las muestras fueron sometidas a la técnica histológica hematoxilina - eosina, la cual consiste en cuatro etapas fundamentales (deshidratación, inclusión, corte y tinción). Deshidratación: se prepararon alcoholes a diferentes concentraciones, diluyendo alcohol al 100% con agua destilada en proporción del porcentaje requerido, se inició el tren con dos alcoholes al 70%, uno al 80%, otro al 90% uno más al 96% y tres al 100%, todos estos con una duración de 1 hora. Esto con la finalidad de eliminar toda el agua presente en las muestras con ayuda de los alcoholes. Seguido se pasaron las muestras por una solución 1:1 de alcohol y xilol con un tiempo de 25 minutos, para proseguir con la aclaración de las muestras mediante xilol puro durante 5 min.
Inclusión: este proceso inicia en la adición de las muestras a una solución de xilol-parafina en proporción 1:1 en un lapso de tiempo de 30 min para posteriormente pasar las muestras por 4 parafinas (1 hora en cada parafina) con el propósito de que el tejido quede firme. Una vez terminada el proceso las muestras son llevadas al centro de inclusión en la cual cada muestra fue colocada en parafina en un molde para la elaboración de bloques, endureciéndolos en una placa fría incluida en el centro de inclusión. Una vez solidos los bloques fueron conservados en el congelador. Corte: A las muestras se les realizó un corte de 4µ con ayuda de un microtomo (maquina especializada en cortes histológicos), el corte fue colocado en un baño de flotación a una temperatura entre 40-45°C, tomando el corte con un portaobjetos esmerilado previamente marcado, dejando secar 30 horas. Tinción: este proceso fue realizado en un centro de tinción semiautomatizado, siguiendo el protocolo de reactivos que consta de una serie de etapas:
Una vez finalizado el protocolo de tinción, las muestras fueron montadas con resina y cubreobjetos para su posterior análisis en el microscopio.
Otra de las especies trabajadas fue la liseta (Mugil curema) capturadas en distintos campos pesqueros del estado de Nayarit (municipios de: Tecuala y San Blas) a la cual se le aplicó un análisis biométrico (longitud y peso). Se diseccionó para obtener el órgano reproductivo (se determinó el sexo y fase de desarrollo), hígado y otolitos (para su posterior estudio de edad y crecimiento). Cada organismo fue pesado con vísceras y eviscerado, de igual manera se pesó la gónada e hígado. Los otolitos se limpiaron con ayuda de agua y cepillo, posteriormente fueron etiquetados y almacenados individualmente.
Se realizaron dos salidas de campo, durante los meses de junio y julio en la zona intermareal de las playas Las Islitas y Limoncitos para la recolección de quitones de la especie Chiton articulatus. Se capturaron los organismos de la zona rocosa con ayuda de una espátula y se mantuvieron en agua salada con infusión de clavo de olor como relajante. Posteriormente en el laboratorio se midió la longitud, altura y peso, con ayuda de un bisturí se retiró el borde para facilitar la extracción de la estructura interna del organismo, para su pesaje sin concha, después fue puesta en una gasa asegurada con hilo y etiquetada para guardarla en un frasco con formol al 10%.
CONCLUSIONES
En nuestro verano científico se obtuvieron conocimientos histológicos y reproductivos de las especies trabajadas, logrando relacionar la teoría con la práctica mediante actividades como el procesamiento de gónadas de pez dorado (Coryphaena hippurus) realizando cortes y tinciones histológicas así mismo al realizar el procesamiento del recurso lisa (Mugil curema) obtuvimos conocimientos y experiencia en la disección, biometría y sexado de los especímenes, así como la identificación de su fase de desarrollo gonadal.
Aragón Arellano Alma Yareth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
EFECTOS DE LA TASA DE RESPUESTA SOBRE EL RESTABLECIMIENTO Y LA RECUPERACIóN ESPONTáNEA DE LA RESPUESTA
EFECTOS DE LA TASA DE RESPUESTA SOBRE EL RESTABLECIMIENTO Y LA RECUPERACIóN ESPONTáNEA DE LA RESPUESTA
Acosta Valenzuela Valeria, Universidad de Sonora. Aragón Arellano Alma Yareth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El restablecimiento ocurre cuando una respuesta previamente eliminada recurre como consecuencia de la entrega de un estímulo reforzador de manera independiente de la respuesta (Dougthy et al., 2004). Típicamente los experimentos reportados constan de tres fases: 1) se entrena una respuesta, 2) dicha respuesta es puesta en extinción, se retira la entrega del reforzador y 3) se presentan nuevamente el reforzador de manera independiente de la conducta.
Se ha reportado por diversas investigaciones que la conducta recurre por la función discriminativa que adquiere el estímulo reforzador, de esta manera el restablecimiento de la respuesta está relacionada a la historia comportamental que se genera a partir de la fase de entrenamiento (Reid, 1956; Frank y Lattal, 1976). Las variables que se han investigado sobre el restablecimiento son el entrenamiento en tasas diferenciales de respuesta (Frank y Lattal, 1976) la tasa del reforzamiento (Doughty et al., 2004) y la distribución del comportamiento al (Falcomata et al., 2013).
Por otro lado, la recuperación espontanea refiere a la ocurrencia de una respuesta extinguida como consecuencia del paso del tiempo. Su procedimiento también consta de tres fases, en la primera se entrena una respuesta por medio de un estímulo reforzador, se extingue dicha respuesta y por último después de un intervalo de tiempo se expone al sujeto a la condición bajo la cual se entrenó la respuesta, observándose recuperación espontanea de la respuesta.
Se busca extender los hallazgos sobre las condiciones que generan un restablecimiento de la conducta y así como en ambientes de laboratorio que trabajan con modelos de recaída en clínica, evaluar el restablecimiento de la conducta en el área aplicada se vuelve indispensable, para los tratamiento de conductas en clínica. El propósito del presente experimento fue determinar el efecto de una prueba inmediata y demora de cinco sesiones en la fase de prueba sobre el restablecimiento y la recuperación espontánea de la respuesta, al entrenarse en tasas de respuesta diferenciales pre-extinción. La relación entre la recuperación espontánea y el restablecimiento, dejarían observar como resultado que el grupo con demora establezca mayor restablecimiento.
METODOLOGÍA
Sujetos
Se utilizaron 16 ratas hembra de cepa Wistar, de cuatro meses de edad al inicio del experimento, ingenuas experimentalmente. Privadas de alimento y mantenidas en un rango de 80% al 85% de su peso ad libitum. Cada rata se alojó individualmente, con acceso libre a agua y se controló la ingesta de comida para que se mantuvieran dentro del régimen alimenticio.
Aparatos
Se utilizo ocho cámaras de condicionamiento operante, equipadas con dos palancas retráctiles, ubicadas a la derecha e izquierda del receptáculo de comida, y luz general en el panel contrario al panel operativo. La cámara estaba alojada en un reciento atenuador de sonidos.
Procedimiento
Las sesiones se realizaron los siete días de la semana, aproximadamente a la misma hora, durante un periodo de treinta minutos e iniciaban con un Black - out de tres minutos. La luz general de la caja experimental se encendía después de tres minutos (excepto en pre-entrenamiento) y se apagaba al finalizar la sesión.
Pre-entrenamiento. Cada sujeto fue entrenado al comedero bajo un programa de Tiempo Variable 60 segundos (s) concurrentemente de un programa de Razón Fija 1. Y se entrenaron a presionar las palancas bajo un Intervalo Variable 5 s (IV 5-s), el intervalo fue incrementando hasta llegar a un IV 25-s. Posteriormente los sujetos se dividieron en dos grupos —Grupo 20 y Grupo 80—. Para el Grupo 20 después de entrenar la presión a la palanca con el IV 30-s se pasó a sesiones experimentales, mientras que para el Grupo 80 hasta llegar al IV 80-s.
Fase 1. Durante las sesiones de esta fase se entrenó la presión de la palanca izquierda, para las ratas en el Grupo 20 se reforzaba según un programa de IV 20-s. Y para los sujetos del Grupo 80 la presión a la palanca estaba bajo una IV 80-s. Esta fase tuvo una duración de 20 sesiones.
Fase 2. Todos los sujetos estuvieron bajo extinción de la respuesta, es decir se retiró la entrega de alimento. Se realizaron sesiones dobles por día, con dos horas y media entre sesión, teniendo un total de 10 sesiones, las cuales duraban 30 minutos cada una.
Fase 3. Para iniciar esta fase, se dividieron cada grupo en dos subgrupos de cuatro sujetos (sin demora y con demora), los cuales se diferenciaban por el tiempo de espera entre la última sesión de extinción y la primera de prueba. Los sujetos que estuvieron en el sub grupo sin demora, pasaron a la sesión de prueba al día siguiente, por otro lado, el grupo con demora inicio la prueba cinco días después —durante estos días los sujetos no fueron manipulados_. Cada sesión de prueba se programó con un periodo de extinción de 15 minutos, en el cual se registraban las presiones a la palanca izquierda, pero no tienen ninguna consecuencia, al minuto 16 se iniciaba un programa de tiempo variable (TV) de 30 segundos hasta finalizar la sesión. La fase duro 5 sesiones de 30 minutos cada una.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos del Análisis de la conducta animal y conducta humana, esto lo pusimos en práctica a lo largo de todo el verano con seminarios de lectura impartidos por los investigadores y por compañeros, en cuanto a lo práctico, realizamos una serie de experimentos evaluando el grado de restablecimiento con un diseño experimental entre sujetos. Los resultados observados para el Grupo 20, el cual generó tasas de respuestas más altas a diferencia del Grupo 80, el cual genero tasas de respuesta bajas, fue un mayor grado de restablecimiento, replicando lo reportado por otros experimentos (Franks y lattal, 1976; Doughty, Reed, & Lattal, 2004). Sin embargo, no hubo diferencias significativas entre los subgrupos inmediato y demorado sobre el grado de restablecimiento, ni sobre la recuperación espontanea que se presentó. Por su parte en el grupo dos, se observó restablecimiento en todas las ratas del subgrupo inmediato, así como recuperación espontanea, dado que no se han terminado las pruebas para el subgrupo demorado, se necesitaría determinar si se presentaran diferencias en el restablecimiento y la recuperación espontanea entre grupos.
Aragon Cortes Amiel Armando, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa
AUTOMEDICACIÓN Y MEDICINA ALTERNATIVA EN ADULTOS MAYORES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA EN UNA COMUNIDAD RURAL
AUTOMEDICACIÓN Y MEDICINA ALTERNATIVA EN ADULTOS MAYORES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA EN UNA COMUNIDAD RURAL
Aragon Cortes Amiel Armando, Universidad Autónoma de Baja California. Espinoza Breach Iran Adolfo, Universidad de Guadalajara. Mojarro Carrillo Alan Israel, Universidad Autónoma de Nayarit. Robles Peinado Ana Yolanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al estar interesados en la problemática que existe Automedicación y Medicina Alternativa en Adultos Mayores con Hipertensión Arterial Sistémica en una Comunidad Rural, que se aplica como situación que impone retos de carácter ineludibles, uno de ellos y quizá el más importante es la atención al adulto mayor con una enfermedad crónico degenerativa no transmisible y posterior al SARS-CoV-2 fue de primera mano para este tipo de pacientes.
Con el objetivo general de describir los hábitos de automedicación y medicina alternativa en personas adultos mayores con hipertensión arterial sistémica.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizo tiene un enfoque cualitativo, descriptivo dado que se describe el diseño de estudio, población, muestreo aleatorio simple con estratificación por edad, con una muestra de 85 pacientes, utilizando como instrumento de evaluación la entrevista semi estructurada.
CONCLUSIONES
Como resultados se expreso de acuerdo con los resultados expuestos de la investigación aquí presentada, se encontró que un 90.6% admiten estar totalmente de acuerdo en haberse automedicado, seguido de un 4.7% que no está nada de acuerdo con la automedicación. Por otro lado, se dio a conocer el uso de medicina alternativa en adultos mayores, saliendo como resultado que el 42.4% no acude al médico y se automedica sin conocimiento de alguna reacción adversa o previa checada de presión arterial, seguido por un 20.0% que se encuentra parcialmente de acuerdo con la automedicación.
Finalmente, para concluir estos pensamientos pueden variar dependiendo la zona sociodemográfica en la que nos encontremos, así como la capacidad para poder costear los gastos con un médico y en el caso de estar afiliado el transporte para llegar a recibir esos servicios pueden ser algunos de los inconvenientes por los que las personas con HTA acuden a esta medicina alternativa.
Aragón Urías Lilián Estefanía, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Francisco Roberto Quiroz Figueroa, Instituto Politécnico Nacional
FUSARIUM: ESPECIES FITOPATóGENAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD HUMANA
FUSARIUM: ESPECIES FITOPATóGENAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD HUMANA
Aragón Urías Lilián Estefanía, Universidad Autónoma de Occidente. Luque Flores Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Tajín Escárrega Jesús Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Francisco Roberto Quiroz Figueroa, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las especies de Fusarium son mohos hialinos ampliamente distribuidos en la naturaleza, incluidos el suelo y el agua, y son importantes patógenos de las plantas y patógenos oportunistas en humanos [1].
La fusariosis comprende una infección superficial (por ejemplo, onicomicosis), localizada (por ejemplo, queratitis) o diseminada e invasiva (por ejemplo, fungemia) proveniente de las especies patógenas del hongo Fusarium, este es considerado como ubicuo y por lo general se encuentra en los suelos y en el agua. Esta enfermedad es transmitida a humanos principalmente por medio de inoculación traumática [2].
La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Química (SEIMC) declara que los hongos del género Fusarium afectan principalmente a personas con alteraciones de la respuesta inmune, tales como diabéticos, quemados, con heridas abiertas y contaminadas con tierra, con trastornos inmunológicos o con tratamiento inmunosupresor [3].
En junio del presente año se registró el primer fallecimiento debido a una infección por Fusarium solani en México, específicamente en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Esto le sucedió a una paciente cuya infección alcanzó al sistema nervioso central vinculado con el bloqueo neuroaxial provocándole la muerte [4].
METODOLOGÍA
Se seleccionaron tres cepas del género Fusarium previamente reportadas en infecciones oculares en humanos no inmunocomprometidos o inmunosuprimidos [5], las cuales se denominaron Fusarium dimerum 2 (Fd2), Fusarium oxysporum 14 (Fo14), y Fusarium dimerum 15 (Fd15). Se realizó una solución madre con 10 mL de solución salina al 0.8%, se utilizó un asa digralski para obtener conidios de las placas Petri cultivadas previamente.
Se hizo un conteo de conidios por medio del uso de la cámara de Neubauer de 20 uL. Se hicieron los cálculos necesarios del número de conidios/uL en la solución madre.
Posteriormente se sembraron las cepas en 6 cajas Petri con medio PDA, 3 con Sabouraud y 3 con CLA para su siembra y observación a nivel macro y microscópico.
Después se utilizaron las 3 placas Petri previamente sembradas en el medio PDA para realizar una extracción de ADN posteriormente, se realizaron electroforesis en conjunto con un análisis por nanodrop para determinar la calidad del ADN obtenido. Una vez obtenido ADN de calidad se realizaron PCR para aumentar la cantidad de este y de igual manera se llevaron a cabo electroforesis para comprobar el aumento del material biológico.
Por consecuencia, se analizaron morfológicamente las cepas Fd2, Fo14, y Fd15 en el medio de cultivo CLA realizando un corte profundo para su observación e identificación de estructuras primarias y de resistencia tales como: hifas, conidios, microconidios, macroconidios y clamidosporas.
Posteriormente las muestras de PCR positivas se almacenaron en congelador para la secuenciación de amplicones. Se estudiaron los diferentes perfiles de restricción enzimáticos que poseen los hongos estudiados (Fd2, Fo14 y Fd15 ).
CONCLUSIONES
Fusarium es un género de hongos patógenos los cuales tienen la capacidad de ignorar el tercer postulado de Koch, es decir pueden traspasar la barrera de infección entre organismos distintos, de plantas a humanos estos hongos causan estragos principalmente en los cultivos de maíz afectando la planta desde sus raíces y por ende su producción, de igual manera afectan a nivel salud causando problemas de salud como, queratomicosis, fusariosis o infecciones sistémicas que pueden conllevar a la muerte del paciente.
Las cepas de Fusarium estudiadas en este proyecto obtuvieron resultados distintos puesto que en la obtención de conidios en la que se obtuvo un promedio de 25, 000 conidios por microlitro en el caso de Fd2 y Fd15 estuvieron dentro de ese rango, pero Fo14 presentó complicaciones a la hora de desarrollar sus estructuras por lo que se llegó a la teoría de que es una cepa hidrofóbica así que no produjo una cantidad de conidios al principio. Se determinó la calidad de ADN de las tres muestras por duplicado en la que Fd2 obtuvo 53.2 ng/uL, Fd15 con 120.6 ng/uL y Fo14 tuvo 66.84 ng/uL.
Por cuestiones de complicaciones en el proceso de obtención de ADN, solo está pendiente la secuenciación de los amplicones y su estudio de perfil de restricción enzimático.
La realización de este proyecto es de gran importancia puesto que se involucran sectores enteros como el sector salud, agroalimentario, social y económico. Todo esto implica un alto impacto y aporte cada uno de estos, al mismo tiempo que estudiantes a nivel multidisciplinario se pueden ver involucrados gracias a la disposición de investigadores de todo el país que están llevando a cabo proyectos de esta índole.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Nucci, F., Nouér, S., Capone, D., Anaissie, E., & Nucci, M. (2015). Fusariosis. Seminars in Respiratory and Critical Care Medicine, 36(05), 706-714. doi:10.1055/s-0035-1562897
Orphanet. (s. f.). Fusariosis Consultado el 24 de julio de 2023. https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=228119#:~:text=El%20término%20fusariosis%20describe%20una,humanos%20principalmente%20mediante%20inoculación%20traumática
Grupo Multimedia Lauman. (2023, 19 de junio). Hongo fusarium solani provoca muerte en Tamaulipas: Estos son sus síntomas y tratamiento. EL FINANCIERO. https://www.elfinanciero.com.mx/salud/2023/06/19/hongo-fusarium-solani-meningitis-sintomas-y-tratamiento/
Gobierno del Estado de Tamaulipas. (2023, 17 de junio). Registra Salud primer fallecimiento a causa del hongo Fusarium solani. https://www.tamaulipas.gob.mx/2023/06/registra-salud-primer-fallecimiento-a-causa-del-hongo-fusarium-solani/
Meza-Menchaca, T.; Singh, R.K.; Quiroz-Chávez, J.; García-Pérez, L.M.; Rodríguez-Mora, N.; Soto-Luna, M.; Gastélum-Contreras, G.; Vanzzini-Zago, V.; Sharma, L.; Quiroz-Figueroa, F.R. First demonstration of clinical Fusarium strains causing cross-kingdom infections from humans to plants. Microorganisms 2020, 8(947). https://doi.org/10.3390/microorganisms8060947
Arámburo Heredia Elizabeth Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dra. Perla Rosa Fitch Vargas, Universidad Autónoma de Sinaloa
EVALUACIóN DEL íNDICE DE CALIDAD DE COCHITO (BALISTES POLYLEPIS) EMPLEANDO LA ESCALA QIM EN DIFERENTES CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO.
EVALUACIóN DEL íNDICE DE CALIDAD DE COCHITO (BALISTES POLYLEPIS) EMPLEANDO LA ESCALA QIM EN DIFERENTES CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO.
Arámburo Heredia Elizabeth Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dra. Perla Rosa Fitch Vargas, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El pescado fresco es muy delicado cuando se manipula de forma inadecuada y es susceptible de contaminarse y estropearse fácilmente, por lo que la calidad y seguridad con la que llega al punto de venta son preocupaciones muy relevantes para la industria pesquera. Debido a las alteraciones bioquímicas que el pescado sufre, la tasa de deterioro es más alta que la de otros tipos de carne, y ocurre tan pronto se lleve a cabo su captura y muerte. La musculatura de los peces vivos es estéril, o sea libre de bacterias, pero tan pronto ocurre la muerte, la musculatura es invadida por las bacterias del ambiente dándose inicio al fenómeno del deterioro que conduce a la ulterior putrefacción del pescado. Los cambios post mortem más notorios ocurridos en el pescado desde el punto de vista sensorial incluyen: aparición del rigor mortis, cambios en la apariencia, color, olor y textura muscular.
Actualmente, el método del índice de calidad QIM se ha introducido y aplicado a gran variedad de especies. El método se basa en la evaluación de atributos característicos (piel, ojos, branquias, etc.) seleccionados para cada especie. A estos atributos se les asignan descriptores y puntajes de demérito (de 0 a 3). Los valores registrados en los atributos se suman para llegar a un puntaje general y determinar el índice de calidad (QI). Por tanto, el objetivo del presente trabajo fue emplear el esquema QIM para determinar el QI del pescado cochito (Balistes polylepis), almacenado en agua con hielo + refrigeración (T1), hielo molido + refrigeración (2) y refrigeración (T3).
METODOLOGÍA
Materia Prima
La materia prima utilizada para la realización de este proyecto fueron 3 especímenes de sexo hembra recolectados los días 7 y 23 de julio de 2023, en localización Playa Norte en Mazatlán, Sinaloa.
Método del Índice de Calidad QIM
Para evaluar el índice de calidad de cochito (Balistes polylepis) se empleó el esquema QIM. Asimismo, los especímenes se acondicionaron en diferentes tipos de almacenamiento a 4 °C,T1: agua + hielo + refrigeración, T2: Hielo molido + refrigeración, y T3: refrigeración.
Se obtuvieron 6 muestras de cochito (Balistes polylepis), las cuales se utilizaron para montar las tres condiciones mencionadas. Se realizó una separación de sexo al momento de montar la escala (hembra y macho). Los especímenes se colocaron en bolsas ziploc etiquetadas adecuadamente respecto al sexo y condición que le pertenecía. Dichas muestras fueron evaluadas por siete días con ayuda del esquema sensorial QIM.
Se tomaron fotografías diarias para rastrear la progresión de sus cambios bioquímicos a lo largo de los días.
NOTA: las cajas (T1 y T2) se les cambio el agua y hielo cada 24 horas.
Análisis proximal
El análisis proximal se realizó en Cochito (Balistes polylepis) de acuerdo con los métodos oficiales de la AOAC (2012) para proteína (979.09), grasas (923.05), cenizas (923.03), humedad (925.09), y carbohidratos por diferencia.
Medición de pH y Conductividad Eléctrica en Filetes de Cochito (Balistes polylepis)
La determinación del pH se basa en la medición electroquímica de la actividad de iones de hidrógeno en una muestra utilizando un dispositivo de medición de pH comúnmente llamado potenciómetro. Para la correcta aplicación de este procedimiento se hizo referencia a la Norma Mexicana NMX-F-317-S-1978: Determinación de pH en Productos Alimenticios. Por el contrario, la conductividad rige factores como el voltaje aplicado, el tipo, número, carga y movilidad de los iones presentes.
Los días de evaluación de pH y CE se llevaron a cabo los días 0, 3 y 6 por duplicado para cada condición de almacenamiento. Sin embargo, la muestra del día 0 fue la única considerada para ser evaluada por triplicado, mientras que el resto de las muestras fueron evaluadas por duplicado.
CONCLUSIONES
Las condiciones de almacenamiento adecuadas resultaron ser las de hielo molido de acuerdo a lo arrojado en la correlación de los datos de la escala QIM
El análisis proximal ayudó a conocer la composición química del Cochito (Balistes polylepis), los cuales fueron de suma importancia ya que se consideran inéditos.
La temperatura de almacenamiento del pescado desde su captura hasta su punto de venta es un factor determinante,ya que definirá el tiempo útil del producto.
De acuerdo a los resultados de la escala QIM se observó que el cochito macho es más perecedero que la hembra
Arana Arballo Ricardo, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Randy Ortíz Castro, Instituto de Ecología (CONACYT)
EVALUACIóN DE EFECTOS DE BACTERIAS ASOCIADAS A PLANTAS DESéRTICAS EN ARABIDOPSIS THALIANA
EVALUACIóN DE EFECTOS DE BACTERIAS ASOCIADAS A PLANTAS DESéRTICAS EN ARABIDOPSIS THALIANA
Arana Arballo Ricardo, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Randy Ortíz Castro, Instituto de Ecología (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Encontrar microorganismos promotores de crecimiento en plantas es de gran importancia ya que son alternativas a la compra y uso de agroquímicos. De la planta Euphorbia misera se extrajo su microbioma, donde se encontraron bacterias de los géneros Bacillus, Paenarthrobacter y Pseudomonas principalmente, de los cuales se tiene registrado que pueden tener propiedades benéficas para las plantas. En este proyecto, se harán ensayos para corroborar los efectos benéficos de estas bacterias en Arabidopsis thaliana. Se conocen variantes de A. thaliana las cuales pueden ser de gran ayuda al momento de observar ciertas expresiones de genes de importancia, como lo son los relacionados al desarrollo. La variante de A. thaliana DR5::GUS es sensible a los ensayos con X-Gluc, indicando una expresión de auxinas al estar ligado al gen de la ß-Glucuronidasa, que presenta un residuo azul resultado de la oxidación del reactivo.
METODOLOGÍA
Semillas de A. thaliana Col-0 y DR5::GUS previamente desinfectadas fueron sembradas en medio MS hasta el sexto día después de su germinación. Las cepas bacterianas AGRz-10a, AGEn-25, AGRz-12a, AGRz-3, AGRz-16, AGRz-6a, AGRz-11, AGRz-18, y AGRz-2 fueron reactivadas en medio LB e incubadas a 30o C por 3 días. Los brotes se transplantaron en medio MS con tres condiciones diferentes: control; un cultivo bacteriano en contacto con la raíz; un cultivo bacteriano a dististancia, para evaluar los efectos de compuestos difusibles producidos por las bacterias; y un cultivo en una caja petri con división que separa los brotes del cultivo bacteriano, donde se evaluó el efecto de compuestos volátiles secretados por las bacterias (en total, 56 condiciones). Se midió la raíz al 2 y 5 día. Para la tinción con X-gluc, las plantas DR5::GUS fueron sometidas a clareo. De las plantas Col-0, se cuantificó la biomasa del tallo y las hojas, y los niveles de absorbancia 647-663 nm, que indica la concentración de clorofila en el espectrofotómetro. Por último, las cepas bacterianas se fijaron con glutaraldehído, se deshidrataron con alcohol, se secaron con CO2 líquido, y se impregnaron con nanopartículas de oro para su visualización en microscopio electrónico de barrido.
CONCLUSIONES
A simple vista, los ensayos con las bacterias en contacto directo no presentan un crecimiento positivo contra el control, sin embargo, la planta al estar en contacto con AGRz-16 presenta crecimiento radicular, a pesar de que la bacteria cubra completamente. Además, el contacto directo con AGRz-6a presenta una promoción en el crecimiento de raíces secundarias. Los ensayos donde El brote y el cultivo crecieron a distancia, hubo una proliferación de raíces secunarias, a excepción de AGRz-6a, donde el crecimiento radicular no fué tan abundante como en sus otras contrapartes. En las plantas donde las bacterias crecieron separadas, las hojas se mostraban más desarrolladas, por lo que se puede concluir que los compuestos difusibles y volátiles promueven el desarrollo radicular y apical respectivamente. La longitud de las raíces primarias indica un mayor desarrollo por parte de los cultivos a distancia. Las condiciones a distanca presentan una mayor absorbancia, lo que indica que los niveles de clorofila de las plantas son más altos bajo estas condiciones. Las cantidades de biomasa de las plantas se presentan más altas en su mayoría por condiciones aisladas, por lo que confirma que hay una proliferación apical bajo inoculación en estas condiciones. Las tinciones GUS indican una inhibición en la expresión de auxinas de las raíces bajo el contacto directo con AGRz-11 y AGRz-18, mientras que en AGRz-3 presenta sobreexpresión en el meristemo radicular, lo que se traduce en más vellos radiculares. No hay diferencias notables en la expresión de auxinas en la condición a distancia. En la condición aislada, al haber un aumento de biomasa apical se esperaba una sobreexpresión de auxinas en el meristemo apical, sin embargo donde hubo una sobreexpresión fué en la vena radicular, lo que indica que hay tranporte de auxinas del meristemo radicular al tallo y hojas. La visualización de las cepas AGRz-10a, AGEn-25, AGRz-12a, AGRz-3, y AGRz-16 en el microscopio electrónico de barrido indicó que producen una alta cantidad de biofilm y una baja fijación al gel, lo que es contradictorio. La morfología de las demás cepas coincide con la literatura.
Aranda Cen Andree Gibran, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Mtra. Yara Segura de Jesús, Instituto Tecnológico de Toluca
DISEñO DE UNA SUSPENSIóN DOUBLE WISHBONE PARA UN VEHíCULO TODOTERRENO DE 4 PASAJEROS
DISEñO DE UNA SUSPENSIóN DOUBLE WISHBONE PARA UN VEHíCULO TODOTERRENO DE 4 PASAJEROS
Aranda Cen Andree Gibran, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtra. Yara Segura de Jesús, Instituto Tecnológico de Toluca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La movilidad sostenible es crucial para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la industria automotriz busca soluciones eficientes y amigables con el medio ambiente. Los vehículos todoterreno son relevantes en el turismo sostenible y acceso a áreas naturales protegidas.
Diseñar un vehículo todoterreno, permitiría obtener las bases para una industria automotriz en el sureste del país, específicamente en Quintana Roo, dado a que el sur del estado dependiente de la economía porcicultura, el norte del estado basada su economía en el turismo de alto impacto, alternativo y de aventura, ofrecer un vehículo con estas características a los ganaderos, sectores del turismo dependientes de paseos por terracería y demás industria que requiera un vehículo todoterreno para su producción, permitiría reducir costes, aumentar márgenes de rentabilidad, cumplir objetivos de desarrollo sostenible y una buena imagen internacional (ya que actualmente cuentan con vehículos importados, costosos y contaminantes), así como también supondría un crecimiento y diversificación de la economía de Quintana Roo al crear nuevos empleos de carácter industrial mecánico.
La suspensión es un componente esencial y costoso, su diseño óptimo implica retos técnicos y económicos, siendo clave para abaratar costos e innovar en el sector automotriz
METODOLOGÍA
Para calcular las dimensiones de la suspensión se utilizaron como parámetros iniciales las características dimensionales de suspensión y chasis del vehículo XP 4 1000 marca Polaris, así como también parámetros de diseño propuestos:
Ángulo de caída (camber angle): -1°
Longitud del brazo de control inferior: 0.309 m
Ángulo de inclinación de brazo de control inferior: -4°
Estos datos fueron ingresados en la calculadora virtual para suspensiones racingaspirations.com, obteniéndose como resultado dimensiones de la suspensión:
Brazo de control superior:
Longitud: 0.306 m
Ángulo de inclinación: -4°
Acoplamiento de amortiguador:
Distancia del acoplamiento del brazo de control inferior con el husillo del acoplamiento del amortiguador: 0.01 m
Altura del acoplamiento del amortiguador con respecto al acoplamiento del husillo: 0.01 m
Para determinar los esfuerzos se utilizaron como parámetros de masa del vehículo, ancho de vía y distancia entre ejes del vehículo todoterreno antes mencionado, adicionalmente, fueron propuestos los siguientes:
Velocidad máxima: 50 km/h = 13.89 m/s
Tiempo de 0 a velocidad máxima y de frenado máximo: 7s
Coeficiente de fricción de llanta con el suelo: 0.85
Radio de curva: 50 m
Factor de seguridad estática: 1.33
Factor de seguridad dinámica 1.5
Distribución de masa en el eje delantero/trasero: 45%/55%
Con los parámetros para determinar los esfuerzos y ecuaciones de cinemática en situaciones de aceleración máxima, frenado máximo y toma de curvas máxima se determina que el mayor esfuerzo en términos de distribución de masa se presenta que en el frenado máximo existe el mayor esfuerzo con 1913.94 kg y 2251.72 kg de masa en suspensión (de un lado) delantera y trasera respectivamente.
Los brazos de control superior e inferior son diseñados en SolidWorks, con las siguientes características:
2 tubos de acoplamiento del brazo al chasis de 1 in de diámetro 1/8 in de espesor y 1 in de extrusión.
2 tubos elípticos (brazos) que acoplan a los tubos del chasis de ½ in de diámetro y 1/8 in de espesor, con una saliente de barrido de los tubos del chasis al acoplamiento del husillo.
Acoplamiento del husillo de un tubo de 1 in diámetro con un corte central de 1/16 in de diámetro y una extrusión de 1 in.
El acoplamiento del amortiguador del brazo de control inferior fue hecho en el acoplamiento del husillo que tiene un corte cuadrado de ½ in de lado hecho con un plano de 45° con respecto a la arista perimetral superior del acoplamiento del husillo; en este, se ubican dos recubrimientos trapezoidales de base al acoplamiento del husillo de un rectángulo de 0.13 in por 0.20 in y la base superior de 0.05 in por 0.10 in; la altura de estos trapecios de 0.39 in; en un plano coincidente a la arista base de los recubrimientos trapezoidales y paralelo al plano alzado, se hace un corte que pasa por los recubrimientos trapezoidales con diámetro de 0.05 in con punto central en 10 mm del eje x y 10 mm del eje y del centro tridimensional del acoplamiento del husillo.
Se ensambló un pasador que une los tubos del acoplamiento del brazo al chasis con restricción libre, posteriormente en SolidWorks Simulation se simuló las cargas de masa distribuida en el punto de máximo par (acoplamiento del husillo y acoplamiento del amortiguador) con material de acero aleado.
Las imágenes colorimétricas de la simulación de tensión de los brazos de control superior e inferior muestran coloración verde en las zonas más curvas del brazo, que sobrepasan al límite elástico del acero aleado. Por su parte, en el brazo de control inferior, hay una zona roja muy pequeña próxima a la unión en el acoplamiento del husillo con los brazos.
CONCLUSIONES
Se realizó el dibujo y diseño de la estructura de los brazos de control superior e inferior de una suspensión Double Wishbone en SolidWorks para un vehículo todoterreno de 4 pasajeros y se simuló con material de acero aleado y masa distribuida en los puntos de par máximo, se observan resultados de colorimetría de tensión aceptable debido a los factores de seguridad empleados y la ausencia de simulación en conjunto de todo el sistema.
Esta estancia de investigación consiguió que el estudiante de ingeniería en sistemas de energía reforzará y aumentará sus conocimientos en dinámica de partículas, mecánica de materiales y ciencia e ingeniería de materiales, profundizó la experiencia en la utilización de SolidWorks y creó precedentes en el diseño e innovación de suspensiones automotrices con condiciones de operación especiales.
Aranda Romano Dainely Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Leonardo Hernández Hernández, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LA OVOPOSICIóN COMO REFLEJO DE LA ACTIVIDAD SEROTONINéRGICA Y DOPAMINéRGICA EN EL NEMATODO CAENORHABDITIS ELEGANS INFECTADO POR ESCHERICHIA COLI ENTEROPATóGENA (EPEC) Y SALMONELLA TYPHIMURIUM.
EVALUACIóN DE LA OVOPOSICIóN COMO REFLEJO DE LA ACTIVIDAD SEROTONINéRGICA Y DOPAMINéRGICA EN EL NEMATODO CAENORHABDITIS ELEGANS INFECTADO POR ESCHERICHIA COLI ENTEROPATóGENA (EPEC) Y SALMONELLA TYPHIMURIUM.
Aranda Romano Dainely Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Leonardo Hernández Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen diversos trabajos de investigación con respecto al eje microbiota-intestino-cerebro, donde se postula una posible relación indirecta entre estos tres factores. Hay poca información que se dispone sobre la influencia que organismos patógenos tienen sobre este eje y en particular sobre la actividad sobre algunos sistemas de neurotransmisión como el dopaminérgico y serotoninérgico. Por otra parte, el nemátodo de vida libre Caenorhabditis elegans (C. elegans) se ha empleado como modelo de infección bacteriana, pues una gran numero de patógenos humanos infectan y matan al nematodo, como es el caso de la Salmonella entérica y las cepas patógenas de Escherichia coli. Además, el C. elegans es de los organismos más simples con un sistema nervioso constituido por 302 neuronas. Particularmente posee los componentes de los sistemas serotoninérgico y dopaminérgico presentes en vertebrados y su actividad puede ser estudiada a través de conductas estereotipadas como la ovoposición (McDonald et al., 2006). Considerando este mecanismo, el propósito de este trabajo fue evaluar las alteraciones presentadas en el sistema dopaminérgico y/o serotoninergico a través de la ovoposición del C. elegans tras la infección con Escherichia coli enteropatógena (EPEC) y Salmonella typhimurium (S. typhimurium).
METODOLOGÍA
Cepas de C. elegans y bacterias patógenas. Se emplearon nematodos C. elegans de la cepa N2 (Wild Type) del tipo Bristol y de la cepa TJ375 [hsp-16. 2::GFP (gpIs1)],. Las cepas fueron cultivadas, de acuerdo con técnicas estándar, en placas de Petri con Agar-NGM mantenidas a un rango de temperaturas entre 16 y 19°C con Escherichia coli OP50 como fuente de alimento. Todos los experimentos se realizaron sobre animales adultos sincronizados según métodos estándar (Hope, 1999). Se utilizaron las cepas diarrogénicas de Escherichia coli enteropatogena (EPEC) y de Salmonella Typhimurium. Estas cepas se crecieron en placas de agar nutritivo (Becton Dickinson, Maryland, USA), las cuales fueron incubadas a 37°C por 18-20 h.
Grupos de Estudio y Protocolo de Infección. Los procedimientos de infección con cepas patógenas se llevaron a cabo en placas de Agar NGM de 35 mm, las cuales contenían como alimento a la cepa E. coli OP50 (Grupo Control) o las cepas diarrogénicas; la E. coli enteropatógena (Grupo EPEC), o la S. typhimurium (Grupo STYP). En cada caja de infección se sembraron con 30 µL del stock de bacterias control y de estudio. Este stock fue preparado a partir de un cultivo con una absorbancia de 0.1 (OD 600 nm, BioPhotometer Eppendorf, 1x108 UFC/mL). En cada placa de infección fueron transferidos 30 gusanos, los cuales fueron mantenidos a 20°C y se alimentaron por 24, 48 y 72 horas (periodos de infección) con las bacterias de cada grupo de estudio. Todos los experimentos se realizaron por triplicado.
Ensayo de ovoposición. Trascurrido cada uno de los periodos de infección, se transfirieron 5 gusanos por placas frescas de NGM con OP50. A partir de este momento se cronometró una hora y se realizó el conteo de los huevos que habían sido colocados por cada grupo de estudio.
Ensayo de inmunofluorescencia. Se realizó el protocolo de infección de 24 horas, con C. elegans transgénicos TJ375 que portan la proteína verde fluorescente (GFP), vinculado a la proteína HSP-16.2, cuya expresión es inducida por el estrés. A continuación, los gusanos se montaron sobre una almohadilla de agarosa al 2% (0.5 mm de grosor), la cual contiene 10 µL de Ázida de sodio 40 mM sobre un portaobjetos; para posteriormente cubrirlos con cubreobjetos. Se tomaron imágenes de Epifluorescencia usando con el objetivo 20X, con un filtro de triple anda y a periodos de exposición constantes. Se usó el microscopio invertido Nikon Eclipse Ts2 (Nikon Corporation, Tokio, Japón) y su programa NIS Elements. Para analizar las imágenes se empleó el programa ImageJ (NIH).
Análisis de datos y estadísticas. Todos los gráficos y los análisis estadísticos fueron hechos con el software SigmaPlot 11.0. Los resultados se reportan como media ± error estándar de la media. En comparaciones de medias de 3 o más grupos, los datos se analizaron mediante un ANOVA de una sola vía con la prueba post hoc de DSM de Fisher, ó una prueba de Kruskal-Wallis con la prueba post hoc de Dunn. Las diferencias se consideraron significativas con una p <0.05.
CONCLUSIONES
En este estudio, se observó que los gusanos infectados con la EPEC la ovoposición disminuyó 28%, 68% y 78% con respecto al control en el 1er, 2do y 3er día respectivamente. Algo similar ocurrió con los gusanos del grupo STYP, más acentuada la disminución con respecto al control al primer día donde (50%,); en el segundo día fue similar al observado con EPEC (61%) y al tercer día la disminución alcanzo el 83%. En ambos casos, la ovoposición disminuye en modo dependiente del tiempo. Se sabe que la dopamina y la serotonina ejercen efectos contrapuestos sobre la ovoposición, mientras que la Dopamina la inhibe, la serotonina la estimula (Weinshenker et al. 1995). Así, los resultados sugieren que la infección con ambos patógenos disminuye principalmente la actividad serotoninérgica del nematodo.
Como los procesos de infección entrañan procesos de estrés oxidativo, exploramos si este efecto observado estaba relacionado a la vía de respuesta al estrés que involucra a la proteína de respuesta al estrés HSP-16.2 En este caso se observó que la infección con EPEC incremento hasta en 112% la expresión de esta proteína, en tanto que la infección con S. typhimurium la disminuyó en un 64%. Esto sugiere que en la infección con EPEC está asociada con la traslocación nuclear del factor de transcripción DAF-16 de la que depende la expresión de HSP-16.2. En el caso de la STYP, podría involucrar otra vía de señalización.
Arango Cortes Ariadna Laura, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Madain Pérez Patricio, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
SISTEMA HIDROPóNICO AUTOMATIZADO MEDIANTE IOT.
SISTEMA HIDROPóNICO AUTOMATIZADO MEDIANTE IOT.
Arango Cortes Ariadna Laura, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Madain Pérez Patricio, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México ha experimentado un crecimiento significativo en el cultivo de plantas de fresa, siendo el tercer país productor anual mundial, que supera las 392 mil toneladas. Sin embargo, para mantener y mejorar la productividad en un mercado cada vez más competitivo, es fundamental adoptar tecnologías nuevas e innovadoras que optimicen los recursos y mejoren el rendimiento de los cultivos.
La hidroponía es un método de producción donde las raíces de las plantas no se establecen en el suelo, sino en un sustrato o solución nutritiva. Se propone el sistema como una alternativa prometedora para los cultivos, ya que ofrece un mayor control sobre las condiciones ambientales y el suministro de nutrientes, lo que genera un crecimiento más rápido y saludable para las plantas. Sin embargo, para lograr un cultivo exitoso es necesario desarrollar un sistema automatizado que asegure un adecuado suministro de agua, nutrientes y luz a las plantas
METODOLOGÍA
Para abordar el problema planteado, se siguió el siguiente procedimiento para el desarrollo del sistema hidropónico:
Investigación Preliminar: Se llevó a cabo una investigación acerca de los conceptos básicos de la hidroponía y los requisitos específicos del cultivo de fresas. Se revisaron fuentes científicas y proyectos similares para adquirir un conocimiento del tema.
Selección de Componentes y Materiales: Fueron seleccionados los componentes y materiales necesarios para construir el sistema hidropónico. Después de probar diversas opciones, se optó por utilizar placas de Arduino y módulos Bluetooth como controladores principales debido a sus características de conectividad, eficiencia energética y facilidad de programación, pero sobre todo su bajo costo. También se eligieron sensores de humedad del sustrato, válvulas solenoides, una bomba de agua y lámparas hidropónicas LED.
Diseño del Sistema: Se diseñó el sistema hidropónico teniendo en cuenta las necesidades específicas de las plantas de fresa y los requisitos de los cultivadores. Se planificó la distribución del agua y la solución nutritiva mediante cálculos, se elaboraron esquemas y diagramas para visualizar la disposición física de los componentes y su interconexión.
Implementación del Sistema: Se procedió a ensamblar físicamente el sistema hidropónico automatizado, siguiendo el diseño establecido. Se montaron las lámparas hidropónicas, los sensores de humedad, las válvulas solenoides y la bomba de agua en las bandejas de cultivo. Se realizó la conexión de los componentes eléctricos y se programaron las placas para el control y monitoreo automatizado.
Pruebas Iniciales: Se verificó el funcionamiento de los sensores de humedad, las válvulas solenoides y las lámparas hidropónicas.
Ajustes y Optimización: Se ajustaron los tiempos de riego y encendido de las lámparas para satisfacer las necesidades específicas de las plantas de fresa.
Cultivo de Plantas de Fresa: Una vez que el sistema hidropónico automatizado fue probado y optimizado, se procedió a realizar el cultivo de plantas de fresa. Se seleccionaron plantas y se colocaron en las bandejas de cultivo, asegurándose de que las raíces estuvieran en contacto con el sustrato inerte y la solución nutritiva.
Monitoreo y Seguimiento: Se llevó a cabo un monitoreo continuo del sistema y de las plantas de fresa durante el período de cultivo. Se registraron datos como la humedad del sustrato en una base de datos y del desarrollo de las plantas. Se realizaron ajustes adicionales según fuese necesario para garantizar un cultivo exitoso.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró la implementación del sistema hidropónico automatizado para el cultivo de fresa y nos ha demostrado ser una solución eficiente, prometedora y no costosa, además que cuenta con los objetivos 1, 2 y 11 del desarrollo sostenible. Gracias a la tecnología del "Internet de las cosas" (IoT) y la utilización de placas de Arduino como controlador principal, se logró un mayor control y monitoreo del cultivo, permitiendo una gestión más eficiente de los recursos y condiciones ambientales.
Este sistema ha demostrado ser capaz de proporcionar un control de iluminación óptima para las plantas mediante las lámparas hidropónicas y un riego adecuado con la cantidad precisa de agua y nutrientes, lo que ha promovido un crecimiento saludable de cada una de las plantas.
La implementación exitosa de este sistema abre nuevas posibilidades para la producción agrícola en México y otros lugares con un enfoque más sostenible y eficiente. La automatización y la integración del IoT en la agricultura ofrecen una alternativa viable para enfrentar los desafíos de la seguridad alimentaria y la preservación de los recursos naturales en el futuro. Esto permitiría a México mantenerse como uno de los países lideres en la producción de fresas y aumentar dicha producción.
Asesor:Mtro. Victor Manuel Lopez Ayala, Universidad Politécnica del Valle de México
LA DISCRIMINACIÓN EN RAZÓN A LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS DE AMÉRICA LATINA.
LA DISCRIMINACIÓN EN RAZÓN A LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS DE AMÉRICA LATINA.
Arango Lemus Sharon Johana, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Asesor: Mtro. Victor Manuel Lopez Ayala, Universidad Politécnica del Valle de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo de investigación se expone en razón a la manifiesta situación de desventaja de la mujer latinoamericana frente al hombre de la misma latitud. En general, se ha dado, desde tiempos de la conquista, la colonia y la independencia de cada una de las naciones, una lamentable división de clases sociales, hasta llegar a diferencias extremas, donde hay una minoría de ricos cuya fortuna es un porcentaje muy alto de los bienes, y, por lo tanto, con altos ingresos anuales, en tanto que hay una población mayoritaria (99%) que se encuentra en la pobreza, con ingresos limitados al simple sostenimiento básico del individuo. En cada proceso histórico se ha mejorado, es indudable, puesto que pudo lograrse la independencia de los imperios colonialistas europeos y se logró acabar con la esclavitud, pero con el desarrollo industrial se llegó al trabajo asalariado, cuyo comienzo fue parecido a la esclavitud. Todos los cambios ocurrieron obviamente con la activa y dinámica participación femenina. Pero, siempre se observó discriminación hacia ésta. Y esa discriminación fue peor en las clases económicas más desfavorecidas. Agravada si se es campesina, indígena, mulata, negra o sin capacitación académica. Situación que aún se sigue presentando, por lo que este es el motivo que justifica el presente estudio.
METODOLOGÍA
En el desarrollo de esta investigación se utiliza el método cuantitativo y cualitativo, que se basa en los documentos fuente de información electrónica. Esta investigación es desarrollada en forma cuidadosa, con el propósito de generar conocimiento y plantear solución de problemas detectados.
CONCLUSIONES
Avance Resultados: El panorama encontrado en la investigación, sobre la discriminación de la mujer latinoamericana es muy preocupante. En especial a los de Colombia. Sin embargo, es de reconocer el esfuerzo de los últimos gobiernos y de toda la sociedad por cambiarlo, mediante leyes y demás normas aprobadas por el Congreso que tienden a mejorar la situación en muchos aspectos, así como los esfuerzos por concertar la paz.
También se observó que antes de la pandemia ocasionada por el Covid-19, América Latina presentaba una brecha de género tanto en ingresos laborales, como en ocupación de puestos de trabajo desventajosos para las mujeres, situación que se venía reduciendo paulatinamente, con algunos logros. Pero con la crisis económica y social se dió un retroceso en lo alcanzado hasta el 2019. En los años siguientes, la región se ha recuperado lentamente, pero no lo suficiente, como los indicadores anteriores. Y muchas mujeres aún no han recuperado sus puestos laborales. Y por lo tanto, sus ingresos laborales siguen siendo afectados, aumentando la brecha de género en cuanto a este aspecto. No hay buenas prácticas laborales. El sector femenino no está insertado adecuadamente en el sector exportador. Hay desigualdad de género en las CGV. Esto las obliga a entrar a la informalidad. O en las empresas sólo se les asigna tareas en la manufactura en condiciones inferiores a los de otros sectores aumentando las brechas de desigualdad. El trabajo doméstico y de cuidados no es remunerado o es mal pagado. Por lo tanto, se requiere una inversión que afronte esta problemática en forma efectiva y transformadora para favorecer la autonomía económica de las mujeres. Conviene pues impulsar normas de no discriminación, promover buenas prácticas laborales donde el género femenino sea considerado con todos lo aspectos que le son propios, como la brecha salarial, apoyo a la infancia, licencias y permisos para atender a las niñas, a los niños y adultos mayores. Otro aspecto observado es la falta de participación femenina en los cargos de dirección, en las gestiones de exportación, en desarrollo e investigación del más alto nivel académico, empresarial, científico, político, etc. Para ello, es importante seguir apoyando decididamente con la capacitación necesaria de las niñas, jóvenes y mujeres con miras a proyectarlas en estos campos.
Por supuesto que dentro de tales cambios, debe seguirse educando a los hombres sobre el buen trato a la mujer, el respeto a su vida y a su integridad y al acceso a todos sus derechos, como la educación, del empleo bien remunerado, en igualdad de condiciones. El empleador también debe estar dispuesto a no impedir el ingreso de mujeres a los centros empresariales. Y darles la posibilidad de ascensos a ellas a todos los niveles ocupacionales, por méritos, preparación académica y conocimiento, con los mismos pagos salariales asignados a los cargos ocupados por hombres.
Avance Conclusión: La sociedad latinoamericana debe continuar luchando por reducir la brecha de género y la brecha salarial. Es necesario mejorar las políticas de Estado, que dirigentes y gobiernos apunten permanentemente en todas sus decisiones a lograr la igualdad de género de sus gobernados. Que en el comercio internacional se incorporen temas de perspectivas de género, que obliguen a las partes involucradas a incluir puntos relacionados con dicha igualdad de género, a fin de impedir la sobre-explotación mediante ventajas contractuales. Que en el comercio internacional participen activamente las mujeres. Indudablemente hay que promover el acceso femenino a todos los servicios financieros, a la capacitación académica, a la dirección de empresas, a la investigación y desarrollo y a la dirigencia política, sin ningún obstáculo y con toda la disposición para reconocer sus ingresos salariales, igual que al hombre.
Arango Marroquín Catalina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Leticia Pérez Flores, Universidad de Ixtlahuaca
PRODUCCIÓN DE GALLETAS A BASE DE NOPAL, UNA PROPUESTA ALIMENTICIA SALUDABLE EN EL CONTEXTO COLOMBIANO
PRODUCCIÓN DE GALLETAS A BASE DE NOPAL, UNA PROPUESTA ALIMENTICIA SALUDABLE EN EL CONTEXTO COLOMBIANO
Arango Marroquín Catalina, Universidad Autónoma de Occidente. Pardo Cendales Nicolas, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Leticia Pérez Flores, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para iniciar, es importante tener en cuenta la problemática de enfermedades cardiovasculares que se vive en el territorio colombiano, como se menciona a continuación:
Las enfermedades cardiovasculares también conocidas como (ECV) son una de las principales causas de muerte a nivel mundial y en Colombia, por lo cual son consideradas como un problema de salud pública (WHO,World Health Organization , 2023).
Por consiguiente, (La Nota Económica, 2022, Parr. 2).En el 2022, según el DANE, durante los primeros cuatro meses se reportaron 2.222 hombres y mujeres que fallecieron también por isquemia, 686 por enfermedad hipertensiva, 178 por insuficiencia cardiaca, 233 por todas las demás formas de enfermedad del corazón. En el 2022, según el DANE, durante los primeros cuatro meses se reportaron 2.222 hombres y mujeres que fallecieron también por isquemia, 686 por enfermedad hipertensiva, 178 por insuficiencia cardiaca, 233 por todas las demás formas de enfermedad del corazón.
Derivado de las propiedades del nopal, se considera una alternativa de consumo viable para a, Teniendo en cuenta la información de (Torres, y otros, 2015) El nopal es una planta perteneciente a la familia de las cactáceas conocida como Opuntia Ficus Indica, se encuentra en áreas áridas y semiáridas, y tiene una amplia distribución geográfica, principalmente en México. Esta planta posee una gran diversidad de especies. Debido a su composición nutricional, se considera un alimento de calidad y una opción viable como forraje en regiones desérticas. Se han identificado diversas propiedades funcionales en el nopal, entre ellas su alto contenido de fibra dietética y pectina, lo cual sugiere su potencial como alimento funcional. Además, se le atribuyen propiedades medicinales, como su capacidad para controlar la diabetes, su acción antioxidante, antiviral, anti cancerígena y su efecto beneficioso en los niveles de colesterol, razón por la cual ha sido utilizado en la medicina tradicional. Estas propiedades requieren un análisis más profundo de los componentes químicos presentes en la planta, así como de los mecanismos de acción involucrados en dichos beneficios.
Por otro lado, el nopal ofrece diversos aportes al organismo de los seres humanos, bien lo menciona (Núñez, 2022), que gracias a su composición, el nopal es una planta con multitud de propiedades beneficiosas como el manganeso en donde por cada porción de taza se puede obtener hasta el 20%, la vitamina c donde en cada taza se consigue el 13%, para el magnesio la cantidad de este mineral que se puede alcanzar por porción de taza es del 11%, todos los porcentaje son tomados a partir del valor diario recomendado. Esta planta contiene otros minerales como el calcio y es supremamente abundante de fibra que ayuda los problemas gastrointestinales.
Además, según (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2019) la capacidad del nopal para sobrevivir en climas áridos y secos lo convierte en un cultivo muy importante para los pequeños agricultores y clave para la seguridad alimentaria. .El nopal tiene excelentes cualidades nutricionales: sus pencas tienen un alto contenido de vitamina C y fibra, la cual ayuda a la digestión, y contribuye a reducir los niveles de glucosa en sangre y el colesterol.
METODOLOGÍA
Desde una perspectiva empírica se plantea la siguiente hipótesis (Hi) como respuesta tentativa a las interrogantes:
Si la comercialización de galletas a base de nopal es sostenible entonces es viable su producción y comercialización ya que es un producto beneficioso en nutrientes y minerales, de fácil reproducción, asimismo estos aportan a la salud del ser humano.
CONCLUSIONES
Una vez concluida la investigación se considera que el objetivo general se cumple en su totalidad, ya que al utilizar el nopal como producto principal en la receta se promueven efectos sostenibles hacia el suelo, debido a que es una planta que aporta mucha agua y minerales al mismo. Además, con esta nueva alternativa de alimentación que son galletas de nopal, se ofrece una alimentación saludable.
En el aspecto social, se considera que este emprendimiento contribuye en la generación de empleo, aumentando las empresas ya que es una idea original e innovadora con altas probabilidades de rentabilidad, lo cual en lo sucesivo aumenta la calidad de vida de la población.
El impacto económico permitirá la generación de riqueza, debido a que la producción de esta planta es un recurso fácil de obtener, como de cosechar. Se observa que el monto inicial de la inversión es muy bajo, lo cual permitiría obtener utilidades altas en el corto plazo.
El impacto ambiental es poco, ya que este producto tiene amplios beneficios, debido a que con el nopal no se generan desperdicios, todo puede ser reutilizable ya que con este mismo por ejemplo se puede abonar la tierra para la cosecha de nuevos cultivos, además de que los nuevos cultivos sirven para limpiar el suelo y generar oxígeno. Ante una situación de escases, el nopal al adaptarse a cualquier ambiente ayuda en la captación de agua y como alimento para el ser humano y otras especies.
La hipótesis de investigación se valida ya que es viable la producción, comercialización, sostenibilidad y su aporte para una vida saludable y la oportunidad de emprendimiento.
En el desarrollo de la investigación se describen los nutrientes de la planta para una vida saludable, el proceso de elaboración de galletas a base de nopal y el proceso de comercialización.
Para finalizar, esta investigación da origen a nuevas líneas como medicamentos naturales, abono, generación de empresas, actividades comercio exterior, como puede ser la exportación de galletas a países que tienen altos índices de problemas cardiovasculares y obesidad, incluso a países con inseguridad alimentaria y desempleo.
Arango Salazar Libia Alexandra, Universidad del Valle
Asesor:Lic. Cintya Romina Fajardo Echeverría, Universidad Vizcaya de las Américas
PROTOTIPO ‘CUADERNILLO DE EMOCIONES DE IRA Y MIEDO’
PROTOTIPO ‘CUADERNILLO DE EMOCIONES DE IRA Y MIEDO’
Arango Salazar Libia Alexandra, Universidad del Valle. Gòmez Saucedo Verónica Zulema, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Lic. Cintya Romina Fajardo Echeverría, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de las emociones es un campo con una vasta información de investigaciones que se han realizado desde distintas ciencias sociales y humanas, entre ellas la psicología, la sociología y la antropología. Sin embargo, debido a la complejidad del fenómeno humano de las emociones, no hay una información precisa y única sobre la comprensión de las mismas, pues esto implica el reconocimiento de factores biológicos, sociales y culturales que integran la experiencia emocional de los seres humanos.
De acuerdo con Rosaldo (1984) las emociones son fenómenos psíquicos que involucran el cuerpo, es decir que son pensamientos corporizados por las reacciones que implican a nivel corporal. Igualmente, Marcel Mauss en 1921 mencionó que las emociones son hechos sociales, manifestaciones humanas reguladas por el entorno social y sus formas culturales. Las emociones son hechos semióticos, significativos, comunicativos, dotados de sentido y de sentimiento (Bourdin, 2016, p.56). Por lo tanto, debido al carácter complejo de las emociones, Chóliz Montañés (2005) indica que una emoción es una experiencia multidimensional con al menos tres sistemas de respuesta: cognitivo/subjetivo; conductual/expresivo y fisiológico/adaptativo (p. 3).
Según Reeve (1994) las emociones tienen tres funciones: adaptativas, sociales y motivacionales. Las funciones adaptativas se refieren a preparar al organismo para que responda eficazmente a las demandas del entorno, movilizando la conducta para lograr un objetivo. Por su parte, las funciones sociales tienen que ver con integrar en las relaciones interpersonales la expresión de las emociones que le permite a los demás predecir el comportamiento asociado con las mismas. Finalmente, las funciones motivacionales facilitan la dirección de la conducta hacia el objetivo adaptativo, imprimiendole una dirección e intensidad (Chóliz Montañés, 2005).
En un mundo como el presente, en el que la educación y el manejo de las emociones se hace cada vez más difícil debido a las situaciones sociales, económicas y políticas que afectan tanto a las personas como a las sociedades, factores como las guerras, los conflictos internos de los países, más recientemente, los efectos de la pandemia del COVID-19, se hace relevante que las personas tengan herramientas que les permitan conocer y gestionar sus emociones para hacer frente a las situaciones que se les presenten en sus vidas cotidianas, de tal forma que estas contribuyan a su bienestar. Por esta razón, el presente cuadernillo psicológico sobre las emociones de miedo e ira, tiene como propósito brindar recursos a las personas que les permita apropiarse en sus vidas del manejo emocional de estas dos emociones mencionadas.
METODOLOGÍA
Para la construcción del cuadernillo psicológico sobre las emociones del miedo y la ira, se hizo una revisión bibliográfica para conocer distintos estudios que se han desarrollado respecto a la temática de las emociones desde distintas perspectivas de las ciencias sociales y humanas como la psicología, la antropología y la sociología. Con base en esta documentación, se construyó posteriormente una propuesta de cuadernillo que presenta actividades como herramientas para el abordaje de las emociones de miedo e ira, que pueden ser realizadas por las personas interesadas en aprender sobre la gestión emocional. Las actividades integran recursos artísticos para facilitar que las personas puedan simbolizar, reflexionar y resignificar las formas como se expresan estas emociones en su vida cotidiana.
Así, la estructura del documento contiene un primer apartado de justificación en el que se presentan elementos respecto a la comprensión del carácter complejo de las emociones y se responde a la pregunta de por qué es pertinente su estudio para el contexto latinoamericano, así como frente a los retos planteados por los impactos de la pandemia del COVID-19, y la promoción de la salud mental. Posteriormente, se desarrolla la noción de la emoción del miedo y se proponen 5 herramientas para su abordaje; luego se desarrolla el apartado de la emoción de la ira e igualmente se plantean 5 herramientas para su abordaje en la vida cotidiana. Finalmente, se presentan unas conclusiones como reflexiones finales en las que se menciona el resultado esperado con el presente proyecto y los aportes que hacen las autoras desde sus formaciones en Ciencias Biomédicas y en Psicología.
CONCLUSIONES
El cuadernillo desarrollado pretende brindar herramientas a las personas para que afronten las emociones del miedo y la ira en situaciones de su vida cotidiana. El alcance de este proyecto en el marco de la estancia de investigación del Programa Delfín, presenta una propuesta de cuadernillo psicológico con actividades para que las personas puedan reconocer cómo se expresan las emociones en la cotidianidad, reflexionar sobre ellas y resignificarlas en las distintas situaciones en las que se presentan. Igualmente, en el documento se desarrollan algunas reflexiones sobre la importancia de abordar la temática de la gestión emocional en un contexto como el de Latinoamérica y los aportes que hace para la promoción de la Salud Mental. Sin embargo, se espera que posteriormente este producto pueda ser aplicado en una prueba piloto para reconocer su nivel de validez científica y que se pueda continuar profundizando el desarrollo investigativo alrededor de este trabajo.
Aranguren Pérez Elvi Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Mg. Jose Miguel Camacho Castro, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
FACTORES EMOCIONALES Y DE INNOVACIóN ASOCIADOS CON LA EXPERIENCIA DE COMPRA EN EL SEGMENTO DE MUEBLES VANGUARDISTAS EN EL MUNICIPIO DE ARMENIA.
FACTORES EMOCIONALES Y DE INNOVACIóN ASOCIADOS CON LA EXPERIENCIA DE COMPRA EN EL SEGMENTO DE MUEBLES VANGUARDISTAS EN EL MUNICIPIO DE ARMENIA.
Aguirre Sanchez Arquimides Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Aranguren Pérez Elvi Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Zuñiga Sanchez Fredy del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mg. Jose Miguel Camacho Castro, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los muebles en el hogar y en espacios corporativos han tenido una gran transformación en los últimos años, gracias a las tendencias en el diseño que son cada vez más sofisticados, los acabados en los muebles son más llamativos para los clientes y la demanda es cada vez más exigente y sofisticada.
Sin embargo, actualmente los muebles de madera para el hogar y empresas han ganado una gran parte proporcional del mercado, debido a las diferentes alternativas que ofrecen, ya sea en su diseño, color y calidad del producto.
El mercado de muebles es cada vez más competitivo, por esta razón muchas empresas se han dedicado a innovar diseños originales para todos los ambientes, satisfaciendo las necesidades a sus clientes y ofreciendo comodidad y confort, logrando un producto de calidad.
Las empresas quindianas pertenecientes a la iniciativa clúster: Muebles Vanguardistas necesitan fortalecer su estrategia competitiva y se puede aportar información acerca del comportamiento del consumidor de muebles de madera para el hogar, por lo que amerita realizar esta investigación que conlleve a analizar sobre las necesidades y los motivos que influyen en el consumidor al momento de buscar y adquirir muebles para el hogar.
METODOLOGÍA
La investigación de mercado de los muebles del municipio de Armenia se incluyó con la identificación de empresas o tiendas que se dedican a la realización de muebles y tiendas que en el mercado utilizan para venderlos, recopilación de información con personas que se le pregunto algunas información, análisis, difusión y uso de información. Se identifica el problema u oportunidad y luego se determina la información que se requiere para investigar, con el propósito de mejorar la toma de decisiones.
En ese orden de ideas, la investigación deberá vincularse con los clientes potenciales a través de la búsqueda de información para identificar y definir los factores emocionales y de innovación asociados con la experiencia de compra en el segmento de muebles vanguardistas en el municipio de Armenia.
Para la recolección de la información se hará uso de la técnica de “encuesta” a través de la aplicación de un cuestionario semiestructurado con respecto al comportamiento, actitudes, conocimiento, motivaciones, así como características demográficas y de su estilo de vida; además de la identificación de esas características innovadoras necesarias para el diseño de los muebles.
El instrumento tendrá alrededor de 25 preguntas en dos (2) secciones las cuales son: datos demográficos y datos relacionados a la conducta de compra del consumidor (Variables de estudio).
CONCLUSIONES
Información
La industria del mueble ha venido experimentando cambios por mejorar la calidad, el diseño y la comercialización. Así, hay que tener en cuenta que, para ser competitivos, es necesario aplicar tecnologías avanzadas y creatividad en los productos a comercializar. Pero más aún, estudiar sobre factores emocionales que influyen en la experiencia de compra de muebles.
La experiencia de compra obviamente se refiere a los puntos de venta físicos, pero también juega un papel importante en el comercio electrónico. En este caso, la experiencia de compra es la sensación que el usuario de Internet tendrá al navegar y comprar en tu tienda web, al igual en una tienda física donde las sensaciones aparecen por el contacto humano.
El poder del consumidor: Sabemos que el consumidor no permanece fiel a sus marcas y se abre con frecuencia a las propuestas del gran repertorio que existe en cada categoría.
Al respecto, Ricardo Homs dice: “Los productos y servicios más poderosos serán aquellos que tengan significado y riqueza vivencial para el estilo de vida del consumidor”.
Uno de los puntos más importante en el poder del consumidor que tiene que tener la marca es la estabilidad y coherencia ante su consumidor en sus distintas facetas:
Nivel de conocimiento
Identidad
Credibilidad
Asociación emocional
También hay que señalar el acortamiento de la vida de los productos debido a su mala calidad o a la imposibilidad de repararlos o recargarlos, los productos de un solo uso, las modas cambiantes, las ofertas y sobre todo la publicidad, las necesidades de cada persona, el marketing es unas de las cosas que al consumidor le motiva a consumir, sobre todo ellos se le puede llamar el consumo.
En la sociedad de consumo se han desarrollado estrategias con el fin de aumentar el consumo y dar salida a la producción, como por ejemplo el desarrollo de diferentes modalidades de venta, como la venta a plazos y las tarjetas de crédito.
Conclusión
Durante la estancia de verano se logro adquirir los conocimientos de un sector económico donde la evaluación era de saber cuáles son los factores emocionales y se logró investigar una parte los factores que impactan ala hora de la compra son motivos de gusto, cubrir necesidades, por la marca, el diseño, y otra forma por la moda, entre los puntos importante también entro el factor económico donde no todo consumidor tiene la capacidad de cambiar sus muebles frecuentemente pero si logra cambiar sus muebles del hogar.
Al evaluar los atributos de un mueble de madera para el hogar, las empresas deben conocer que atributos influyen en el consumidor a la hora de buscar y comprar un mueble, para de esta forma explotar las características identificadas y tenga mayor aceptación.
Araujo Delgado Yaretzin, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dra. Nadia Teresa Adaile Benítez, Universidad Tecnológica de Nayarit
DESARROLLO DE UN SISTEMA WEB PARA LA GESTIóN DE EVENTOS ACADéMICOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE NAYARIT
DESARROLLO DE UN SISTEMA WEB PARA LA GESTIóN DE EVENTOS ACADéMICOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE NAYARIT
Araujo Delgado Yaretzin, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dra. Nadia Teresa Adaile Benítez, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los centros educativos tienen la obligación de favorecer un ambiente de integración real entre los miembros de la escuela. En este sentido, los eventos escolares son una excelente estrategia para beneficiar la socialización y la participación de los actores de la comunidad institucional. Los eventos escolares constituyen un privilegiado tiempo y espacio de encuentro.
A lo largo de los años, en la Universidad Tecnológica de Nayarit se concentran cada año eventos relacionados con el ámbito académico. La cantidad de carreras que ofrece de la Universidad Tecnológica de Nayarit es creciente y con ese crecimiento surge la necesidad de tener una mejor organización y administración en los eventos, talleres y actividades que se llevan a cabo.
Por todo lo ya mencionado, durante el verano de investigación, se ha realizado el desarrollo de un sistema web, con el fin de solucionar los problemas existentes para realizar una tarea de manera óptima por las plataformas en las que se gestionan actualmente los eventos académicos. En el proyecto se abarca una exhaustiva selección de tecnologías para que el desarrollo se adapte de la mejor manera posible a la idea y diseño planteados inicialmente.
METODOLOGÍA
Las metodologías han logrado mejorar de manera significativa el producto de software por medio de fases o procesos efectivos que promueven la calidad en el desarrollo de sistemas informáticos. Posterior al estudio de características y funcionalidad realizado a las aplicaciones web gestoras de eventos, se definió como punto de partida para el desarrollo de la aplicación en su versión anterior 1.0, el proceso de gestión y navegación de la aplicación web, dadas sus características de fácil manejo, interface sencilla e intuitiva y proceso similar al analizado para el proyecto, permitió tener un acercamiento favorable para el desarrollo del proyecto.
PHP
PHP es un lenguaje de programación interpretado de alto nivel gratuito, rápido, con buena documentación y un gran número de librerías para su programación. La compatibilidad y el soporte con las diversas bases de datos. El código PHP es fácil de mantener y actualizar a diferencia del código desarrollado en otros lenguajes. Este lenguaje es soportado por una gran comunidad de desarrolladores, dado que es código abierto, de esta manera se facilita la búsqueda de documentación y solución de posibles errores, es por ello que todo el sistema está hecho en este lenguaje.
MySQL
MySQL es la base de datos de código abierto más usada por las comunidades de software. MySQL es un sistema de administración de bases de datos relacional. Este sistema está en capacidad de almacenar grandes cantidades de información y de gran variedad.
INGENIERÍA DE SOFTWARE
La ingeniería de software es visto como una disciplina de la ingeniería informática dado que agrupa todos los aspectos relacionados con la producción de software desde las etapas iniciales en donde se toman los requerimientos del sistema hasta las etapas finales donde se hace entrega al cliente.
Una vez entregada la primera versión del sistema UTNAYSIS, se hizo la revisión del sistema, así como de los manuales del mismo, usuario y administrador. En el cual, se seccionaron las interfaces a modificar quedando de la siguiente manera:
Corrección de ortografía al sistema UTNaySis
Re diseño de pantalla principal de UTNaySis
Pantallas de Usuario
Inicio de Sesión
Registro
Home
Eventos
Inscribirse a eventos
Actividades
Constancias
Pantallas de Administrador
Inicio de Organizador
Crear Evento
Crear Actividad
Ver Actividad
Ver Evento
Panel Evento
Subir Imagen
Ver Imagen
Asistencia
Validar Folio
Gafetes
Constancia
Editar Evento
Seguido de este proceso y de la mano de cada interfaz, utilizando la ingeniería de software se realizó la documentación de cada una de las interfaces. De igual manera, utilizando la Ingeniería de Software se realizó un modelado de negocio, con cada una de sus plantillas, agregando y seccionando cada requerimiento funcional, no funcional, así como los casos de uso y el diagrama hacia la estructura de la base de datos modelo relacional en MySQL; para la entrega de los manuales de Usuario y Administrador.
Al realizar las interfaces, pudieron percatarse de las partes obsoletas que existían en el código de la versión anterior, es por ello que se agregaron nuevas versiones y optimizaciones en el código en nuevas versiones de php. Así como también se hizo un nuevo diseño, no solo de interfaces, sino también de documentación para los eventos.
Una vez concluida esta sección, se procedió a realizar pruebas de caja negra y caja blanca para la revisión y funcionamiento correcto del sistema en su nueva versión, posteriormente se realizó una búsqueda de un hosting que fuera el adecuado para el sistema, que ya se encuentra funcionando en la web.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teórico-prácticos sobre la implementación de nuevas tecnologías para administrar y optimizar el código de programación que ya se tenía, así como la renovación del mismo.
Teniendo en cuenta las interfaces del proyecto presentadas en el anteriormente, podemos concluir que tuvimos puntos a favor y puntos a mejorar durante todo el proceso. Evaluando así, que lo más importante es el aprendizaje que obtuvimos en cada paso y el gran antes y después que este trabajo representó.
Respecto a nuestro Sistema de Gestión de Eventos, visto y considerando el número significativo de eventos que se realizan en el marco de la Universidad Tecnológica de Nayarit, y que parte de su administración solía llevarse a cabo de forma manual y bajo la dependencia de distintas plataformas, son evidentes las ventajas que este sistema le proporcionará a la Universidad Tecnológica de Nayarit como lo es la administración y organización de cada curso, taller o evento. De esta forma, se podrá generar un cambio visible a nivel administrativo en el área de extensión, así como también les facilitará a las personas el acceso a futuros eventos.
Araujo Galavíz Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Diego Alberto Mercado Ravell, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
ATERRIZAJE AUTOMáTICO DE DRONES EN ZONAS POBLADAS
ATERRIZAJE AUTOMáTICO DE DRONES EN ZONAS POBLADAS
Araujo Galavíz Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Diego Alberto Mercado Ravell, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los vehículos aéreos no tripulados, también conocidos como drones o, por sus siglas en inglés, UAVs, representan una herramienta aplicable en una gran cantidad de áreas, tales como la supervisión de estructuras, la planificación urbana, la revisión de elementos en áreas peligrosas, control prevención de plagas en cultivos, transporte de cargas, entre otras.
Lo anterior ha causado que el numero de drones se incremente en los últimos años. De acuerdo con González Trejo, J. et al. en su trabajo On the Visual-Based Safe Landing of UAVs in Populated Areas: A Crucial Aspect for Urban Deployment, los drones se introducen cada vez más a actividades civiles, interactuando de manera más cercana con los individuos. No obstante, es en esto que surge una problemática al requerir realizar un aterrizaje (ya sea como parte de la misión o en caso de emergencia), cuando se encuentra sobrevolando una zona poblada, en donde el riesgo de colisión con un individuo es alto, poniendo en riesgo su salud.
Con base en lo anterior, en la actualidad el uso de drones se deja principalmente para actividades agrícolas o en zonas poco pobladas, evitando su interacción con personas. Según la NOM-107-SCT3-2019, los UAVs solo pueden sobrevolar personas ajenas a su operación, siempre y cuando su masa no supere los 250 gramos en total.
Si bien, las medidas adoptadas evitan el riesgo de causar daños a terceros, al mismo tiempo no permiten aprovechar todo el potencial que proveen estos dispositivos. Es por esto que surge la necesidad de generar sistemas capaces de identificar áreas seguras para aterrizar en presencia de civiles y libres de riesgo para la aeronave.
METODOLOGÍA
Para poder ofrecer una solución con respecto al manejo autónomo de drones, en primer lugar es necesario comprender el funcionamiento a nivel físico de estos equipos. Para cumplir con dicho objetivo, se procedió a realizar la simulación del modelo matemático de un UAV dentro del software Simulink incluido en la paquetería de MATLAB. Inicialmente, se tomaron como entradas los torques desarrollados en cada uno de los ejes del dron (X, Y y Z), conocidos como Pitch, Roll y Yaw; así como el empuje total de los motores orientado sobre el eje z del dron.
Como los actuadores de un UAV causantes de su movimiento son los rotores, fue necesario realizar el cambio de las variables de entrada a las velocidades angulares obtenidas en cada motor, en función de las cuales se puede obtener los torques mencionados anteriormente, por medio de la diferencia de fuerzas obtenidas en el grupo de motores. Hasta este punto se obtiene el modelo del dron que simula su comportamiento en lazo abierto, sin embargo, en la vida real, un dron sin un sistema de control se vuelve muy díficil de pilotar. Es por esto que para poder simular un UAV con la capacidad de controlarse y seguir una ruta, es indispensable añadir un sistema de control a lazo cerrado.
Con fines de facilitar elcontrol, se recomienda que las variables de entrada sean nuevamente los torques y el empuje total, por lo que se ocupa implementar un convertidor de estas magnitudes a una velocidad angular para cada motor, las cuales son usadas por el dron y convertidas en movimiento debido a su principio de funcionamiento.
Ya que, para poder definir el estado de un dron se requieren 12 variables: 3 de posiciones, 3 de velocidades, 3 de la orientación y 3 de las velocidades angulares. Con solo 4 entradas, para poder controlar las variables, se deben identificar cuales son las que se pueden controlar de forma directa, siendo estas, los ángulos formados en cada uno de los ejes y la altura. Por cada una de estas variables se agrega un controlador PD encargado de alcanzar los valores deseados.
Las otras variables cuyo valor es de interés controlar son las posiciones en los ejes X y Y, a cada una de las cuales se le aplicó un controlador PD en cascada con los controles para el Pitch y el Yaw del dron. Esto debido a que para moverse hacia adelante o atrás, el vehículo debe cambiar su orientación de manera que el empuje total tenga una componente en el eje X. Es así que, si el valor de posición en X es diferente al deseado, debe generarse un cambio en el ángulo Pitch. De forma similar se realizó con los desplazamientos en el eje Y, pero alimentando el control del ángulo Roll.
Al mismo tiempo en que se realizó este modelo, también se inició una actividad de revisión bibliográfica, con el fin de identificar que avances hay hasta la fecha con respecto al tema del aterrizaje automático. Debido a la falta de artículos que trataran el tema del aterrizaje en zonas pobladas de forma directa, se buscaron fuentes que abordaran el tema del aterrizaje autónomo o se relacionaran con los temas de identificación de multitudes y de objetos.
Una vez finalizado este proceso, se realizaron modificaciones sobre el script de instalación del nodo de ROS2 para DJI Tello provisto por Ferrão, J. para su implementación en la plataforma Ubuntu 22.04 con ROS2 Humble.
Con el nodo habilitado, se verificó la correcta comunicación con el UAV. Posteriormente, se procedió al diseño de un algoritmo para poder seguir una pelota naranja, para lo cual, como paso intermedio, se propuso la creación de un nodo que permitiera el manejo del Tello con un Joystick.
Como siguiente paso, se creó un nodo diferente para la obtención de la imagen de la cámara del vehículo para poder procesarla en la estación en tierra e identificar el objeto de interés por medio de métodos de visión por computadora. En este proceso se realizó un desenfoque de la imagen, enseguida se convirtió del modelo de color RGB al HSL para facilitar la obtención de una máscara con la información del color requerido. Finalmente, por medio de la transformada de Hough se realiza la detección de circulos sobre la máscara.
CONCLUSIONES
En esta estancia de verano se lograron aplicar algunos de los conocimientos de la teoría de control obtenidos durante la carrera. Por otra parte, permitió el aprendizaje del middleware ROS para el manejo de robots y la aplicación de algoritmos de visión. El resultado de esto fue el manejo del dron por medio de la información capturada por la cámara. Se espera que la investigación continúe para brindar una solución segura al aterrizaje de los drones para ampliar en diversas tareas donde se requiera interactuar con personas.
Araujo Luna Leonardo Pedro, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dra. Laura Valdés Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
CONSTRUCCIÓN DE UN CEPARIO DE MICROALGAS AISLADOS DE CUERPOS DEL BAJÍO MEXICANO
CONSTRUCCIÓN DE UN CEPARIO DE MICROALGAS AISLADOS DE CUERPOS DEL BAJÍO MEXICANO
Araujo Luna Leonardo Pedro, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Rico Fuentes Marcelo Jonathan, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dra. Laura Valdés Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para la conservación de un cepario de Chlorophytas y Cianobacterias, se necesitan condiciones específicas para que estas puedan mantenerse viables a largo plazo, estos factores tienen que ser parámetros controlados. Las colecciones de microalgas permiten tener cepas disponibles para investigación y así contribuir al conocimiento de la diversidad de las microalgas y su potencial biotecnológico. Teniendo en cuenta su taxonomía, existen unas 8,000 especies de Chlorophytas (Lopez, 2013).
Existe poca información sobre la diversidad microalgal de cuerpos de agua dulce o continentales del bajío mexicano. Las microalgas tienen una gran diversidad de especies (Pagliara, 2022). Hay poca información sobre la diversidad de microalgas del bajío mexicano (Palacio, 2022).
METODOLOGÍA
1
Investigación sobre las condiciones óptimas de crecimiento de las microalgas, así como sobre las herramientas y métodos necesarios para el análisis bioinformático.
2
Documentación de las cepas identificadas y etiquetarlas correctamente.
Observaciones microscópicas de las cepas y confirmación de la identidad.
3
Finalizar la clasificación de las microalgas
Obtención fotografías de alta calidad de las cepas identificadas.
CONCLUSIONES
En el cepario que se encuentra en el Laboratorio de Metabolitos Biofuncionales del ITESI se tienen 14 cepas de microalgas siendo la lista de estas: Tetraspora sp, Scenedesmus, Chroococcus, Aphanocaspa, Synechocystis, Nostoc sp, Chlorella sp, Chlorococum, Chlorella sp, Chlamydomonas sp, Oocystis sp, Desmodesmus, Phormidium sp, Oscillatoria sp.
De entre ellas se identifican Chlorofitas y Cianobacterias las cuales por clasificación se agrupan del siguiente modo: Cianobacterias: Chroococcus, Synechocystis, Nostoc sp, Phormidium sp, Oscillatoria sp. Chlorofitas: Tetraspora sp, Scenedesmus, Aphanocaspa, Chlorella sp, Chlorococum, Chlamydomonas sp, Oocystis sp, Desmodesmus.
Las condiciones que tiene en el cepario son en temperatura desde un rango de 25-28 °C y a 3000 Lux. Tanto la investigación documental de las condiciones óptimas para el crecimiento de microalgas nos aportó un conocimiento más a profundidad para estimar un mejor diseño de cepario donde se pueden clasificar por su Cianobacteria o Chlorofita y a su vez por condiciones similares, como también la identificación de su morfología microscópica que tienen las cepas y diferenciar entre cada una de ellas por su clasificación.
Araujo Palomares Armin, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Gabriela Rodríguez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN Y ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DEL COMPORTAMIENTO COORDINANTE, COMPLEJOS DE SALES DE CU(II) FRENTE A FLUNIXIN.
SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN Y ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DEL COMPORTAMIENTO COORDINANTE, COMPLEJOS DE SALES DE CU(II) FRENTE A FLUNIXIN.
Araujo Palomares Armin, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Gabriela Rodríguez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los complejos metálicos han sido de importancia en los últimos años debido a que tienen una gran variedad de aplicaciones en distintos campos, sus usos van desde la aplicación industrial utilizando complejos como catalizadores siendo su función optimizar algunos procesos, hasta la aplicación farmacológica ayudado a aliviar diversos malestares, un ejemplo de esto es el peptobismol( el cual contiene un centro metálico de bismuto y es de venta libre, se utiliza para tratar diversos malestares estomacales. Es por esto que en la actualidad se realizan estudios con diferentes centros metálicos como el zinc, paladio, platino, rutenio, cobre y otros. Obteniendo complejos con interesantes propiedades químicas biológicas y luminiscentes. Es por esto que en el presente trabajo se realizó el estudio del flunixin el cual es un AINE de uso veterinario, frente a sales metálicas de cobre(II) debido a su estabilidad y sus diversas formas de coordinación. Esto con la finalidad de obtener complejos metálicos con potencial aplicación química y/o farmacológica.
METODOLOGÍA
A partir de una solución inyectable de flunixinato de meglumina la cual contenía 50 mg/mL de flunixin en solución, se tomaron 20 mL y mediante técnicas de extracción se obtuvo el flunixinato libre en forma de un sólido blanco con un punto de fusión de 152 a 154 °C.
Posteriormente se llevó a cabo la reacción frente a Cu(II) por 3horas obteniéndose un sólido amorfo de color verde con punto de fusión de 210 a 215°C con un rendimiento del 90%
CONCLUSIONES
La purificación del flunixin a partir de solución inyectable de fármaco comercial permitió la extracción del flunixinato en la pureza necesaria para ser sometido en reacciones de coordinación frente a Cu(II) permitiendo la obtención de un producto con propiedades fisicoquímicas diferentes a la de sus precursores
Arauz Melendez Ana Luisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina
LA DIGNIDAD HUMANA Y EL ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN LA NORMATIVA DE MéXICO, COLOMBIA Y CHILE Y SU RELACIóN CON LA RESOLUCIóN 1/08 DE LA CIDH
LA DIGNIDAD HUMANA Y EL ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN LA NORMATIVA DE MéXICO, COLOMBIA Y CHILE Y SU RELACIóN CON LA RESOLUCIóN 1/08 DE LA CIDH
Arauz Melendez Ana Luisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ferrant Davalos Daniela, Universidad Veracruzana. Méndez Aguilar Frida Guadalupe, Universidad Veracruzana. Nipita Agustin Irma Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha declarado su preocupación por las condiciones que atraviesa la población carcelaria respecto a las precarias condiciones de salubridad e higiene y los altos niveles de hacinamiento en la que la tasa de ocupación de ciertos países ha sido de un 300%, es decir, superando los límites de la capacidad de hacinamiento, entendiéndose que en tiempos de pandemia aumentaría la probabilidad de propagación del Covid-19 en dicho escenario, esto conllevando directamente el incumplimiento de las garantías a las condiciones dignas y adecuadas de quienes se encontraban privados de la libertad en consideración a los diversos estándares interamericanos de derechos humanos.La CIDH urge a los Estados a garantizar la salud y la integridad de las personas privadas de libertad y sus familias frente a la pandemia del Covid-19 (Comisión Interamericana de Derechos Humanos: OEA, 2020).
Conforme con las cifras, de marzo de 2023, según la subsecretaría del sistema penitenciario de la ciudad de México, las cárceles en México presentan un nivel de hacinamiento de 25.520 detenidos, pero con capacidad para 28.112 reclusos. Existiendo sobrepoblación de 2.592. (Gobierno de la ciudad de México, 2023)
En enero de 2021, según el INPEC, las cárceles en Colombia presentan un nivel de hacinamiento de 97.850 detenidos, pero con capacidad para 82.232 reclusos. Existe sobrepoblación de 15.620 personas. (Acosta, 2022)
En abril de 2023, de acuerdo con los funcionarios de prisiones, las cárceles en Chile presentan un nivel de hacinamiento de 46.000 detenidos, pero con capacidad para 42.000 reclusos. Existe sobrepoblación de 4.000. (VOA, 2023)
El problema que se presentó durante la pandemia de Covid-19 fue una violación de los derechos fundamentales de las mujeres privadas de la libertad y la falta de atención adecuada dentro de los centros penitenciarios y su bienestar durante la pandemia. Esto debido a que, al encontrarse en una situación estatal de confinamiento y control, se limitó la capacidad de las instituciones para proteger y acceder a los servicios de salud necesarios. (Alvarado, n.d.)
METODOLOGÍA
La metodología implementada se basa en un enfoque cualitativo, que para Sampieri, dará claridad sobre las preguntas de investigación utilizando la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación (Sampieri, 2014), respecto al derecho a la salud y la dignidad humana de las mujeres privadas de la libertad durante la pandemia del Covid-19 en México, Colombia y Chile, en relación con la Resolución 1/08 emitida por la CIDH de los principios y buenas prácticas sobre la protección de las Personas Privadas de la Libertad en las Américas.
La investigación es de tipo documental, la cual mediante el uso de recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación (Sampieri, 2014). Respaldados por Los Principios y buenas prácticas sobre la protección de las Personas Privadas de la Libertad en las Américas, la cual nos ayudará a tener una comprensión más completa sobre la situación que se analiza.
e debe incluir las técnicas propuestas por Leotin-Jean (1972): la MICRO o la MACRO COMPARACIÓN: Entiendo por microcomparación la aproximación comparativa de reglas o instituciones jurídicas pertenecientes a órdenes jurídicos diferentes (…) por su naturaleza analítica y su objeto limitado, la microcomparación se fija en el examen del fenómeno jurídico, seccionado y reducido a sus células últimas o a sus partículas elementales.
CONCLUSIONES
Conclusiones
El análisis muestra que aunque se han establecido normas para proteger los derechos de las PPL y garantizar su acceso a la salud, existen desafíos para la implementación. Esto puede resultar en violaciones a la dignidad humana y limitaciones en el acceso a la atención médica adecuada, promover la igualdad de género y reforzar las políticas de salud en los sistemas penitenciarios. Además, se necesita una mayor colaboración entre los países de las Américas para compartir buenas prácticas y asegurar la protección de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad en toda la región.
Resultados Obtenidos
La normativa encontrada en México, Colombia y Chile respecto a la dignidad humana y el derecho a la salud, en relación con la Resolución 1/08 de los Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de la Libertad en las Américas, es la siguiente:
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consagra la dignidad humana y el derecho a la salud, en cuanto a leyes están estipuladas: la ley de Ejecución Penal, la cual regula los mismos derechos mencionados con anterioridad, pero con un enfoque hacia las mujeres privadas de la libertad, a diferencia con los otros países, que no lo regulan de esta forma y la Ley General de Salud, respecto a reglamentos se encontró el reglamento de la Ley de Centros Penitenciarios de la Ciudad de México
En el caso de México, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución de Colombia y la Constitución de la República de Chile, guardan constante relación con la Resolución 1/08 de la CIDH, además, en su normativa interna, la desarrollan.
México es el único país que regula en su ley de ejecución penal la dignidad humana y el derecho a la salud en las mujeres privadas de la libertad, y por ende cumple con lo estipulado y ratificado en la Resolución 1/08 de la CIDH, pues si bien, Colombia y Chile regulan estos derechos, los cuales están sumamente generalizados para el sector carcelario, sin hacer distinción de género, por lo cual se consideró que estos dos últimos países carecen de ordenamientos jurídicos internos y no cumplen en su totalidad con la Resolución 1/08 de la CIDH.
Arbelaez Poveda Marlyn Yulieth, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Mg. Franklin Meneses Sáchica, Fundación Universitaria Agraria de Colombia
ANÁLISIS DEL ENFOQUE NORMATIVO AMBIENTAL EN COLOMBIA: AVANCES, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS"
ANÁLISIS DEL ENFOQUE NORMATIVO AMBIENTAL EN COLOMBIA: AVANCES, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS"
Arbelaez Poveda Marlyn Yulieth, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Mg. Franklin Meneses Sáchica, Fundación Universitaria Agraria de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este planteamiento del problema busca analizar y comprender la situación actual del enfoque normativo ambiental en Colombia, identificando los avances logrados, los desafíos existentes y las perspectivas futuras. Se pretende examinar la legislación ambiental y los instrumentos de gestión implementados, evaluando su efectividad y analizando los factores que dificultan su implementación efectiva, como la coordinación interinstitucional, la capacidad de supervisión y control, la participación ciudadana y la asignación de recursos financieros.
Al abordar esta problemática, se busca aportar un diagnóstico completo sobre el enfoque normativo ambiental en Colombia, identificando los desafíos y obstáculos que deben superarse para garantizar una protección efectiva del medio ambiente y promover una gestión sostenible. Asimismo, se busca proponer perspectivas y recomendaciones que contribuyan al fortalecimiento y mejora del enfoque normativo ambiental en el país.
METODOLOGÍA
La presente investigación se enmarca en un enfoque jurídico Doctrinal, el cual se basa en el análisis exhaustivo de fuentes primarias y secundarias del derecho, tales como leyes, reglamentos, jurisprudencia, tratados, libros y artículos académicos. Este tipo de enfoque implica un estudio crítico y detallado de la legislación y la doctrina existente en relación a la problemática global del enfoque normativo ambiental en Colombia: avances, desafíos y perspectivas.
La presente investigación adopta un enfoque documental- Cualitativo, para analizar la problemática global del enfoque normativo ambiental en Colombia: avances, desafíos y perspectivas. Este enfoque busca comprender en profundidad los aspectos legales, sociales y normativos relacionados con el medio ambiental en el país.
En primer lugar, se utilizará un modelo que nos servirá para la recopilación de datos y observaciones específicas para desarrollar teorías o conclusiones generales. Se extraen patrones o temas comunes a partir de los datos y se formulan hipótesis o teorías a partir de ellos.
El objetivo del enfoque documental cualitativo, es obtener una comprensión integral de la problemática y generar conocimiento contextualizado de normativa ambiental para promover una gestión más efectiva de los recursos naturales en el país.
CONCLUSIONES
Se esta trabajando en este momento
Arboleda Ramirez David Alejandro, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dra. Solanye Caignet Lima, Universidad Autónoma de Zacatecas
LA MOTIVACIÓN ESCOLAR, A TRAVÉS DE LA INICIACIÓN MUSICAL CON ESTUDIANTES DE PRIMARIA RURAL, EN BUSCA DE UNA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA INNOVADORA Y DE CALIDAD.
LA MOTIVACIÓN ESCOLAR, A TRAVÉS DE LA INICIACIÓN MUSICAL CON ESTUDIANTES DE PRIMARIA RURAL, EN BUSCA DE UNA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA INNOVADORA Y DE CALIDAD.
Arboleda Ramirez David Alejandro, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Solanye Caignet Lima, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se expone avance en proceso de investigación cualitativo que se desarrolla en la primaria rural de la sede el Guayabo de la Institución Educativa Cardenal Aníbal Muñoz Duque, implementando la iniciación musical con elementos de carácter transdisciplinar como el enfoque de capacidades, lo anterior en busca de demostrar la motivación escolar a través de la iniciación musical y de calidad, dada la problemática identificada en el mencionado contexto donde se identifica desmotivación por los procesos escolares y dificultades comportamentales en los estudiantes.
Contexto del problema
El contexto del problema se desarrolla en la sede rural vereda El Guayabo de la Institución Educativa Cardenal Aníbal Muñoz Duque, del municipio de Santa Rosa de Osos (Ant.).
Muestra
25 estudiantes entre los grados primero a quinto de básica primaria sede El Guayabo de la Institución Educativa Cardenal Aníbal Muñoz Duque
Problemática
La problemática identificada en esta comunidad educativa es que por no cumplir con la cantidad mínima de estudiantes fue cerrada durante 8 meses, estos sin contar el año en que los niños estuvieron estudiando en modalidad virtual por la pandemia Covid-19 de 2020. Esto generó en los estudiantes desmotivación por los procesos escolares y dificultades comportamentales en los mismos, haciendo que 5 estudiantes no fueran promovidos al siguiente grado por no cumplir las competencias mínimas para la promoción.
Estado del arte
En la búsqueda del estado actual de los conocimientos sobre el tema, se hacen muy pocos hallazgos tanto a nivel internacional como nacional; se prioriza que las tesis de investigación correspondan a las variables y el nivel educativo de la básica primaria (rural). Asimismo, no se halla ningún antecedente a nivel local sobre la motivación escolar a través de la iniciación musical.
METODOLOGÍA
Este proyecto investigativo utiliza la investigación cualitativa a través de elementos basados la observación, la investigación-acción educativa y el análisis documental de actos de comisiones sobre rendimiento académico y comportamental de los estudiantes. Se realiza encuestas para determinar las variables sociodemográficas y los intereses propios del contexto educativo estudiado.
Se realiza intervención a través de sesiones que vinculen la exploración y la iniciación en instrumentos musicales. Transversalidad de trabajo con enfoque de capacidades Martha Nussbaum.
Fases metodológicas
Primera fase: Encuestas a estudiantes, padres de familia y docente de aula con el objetivo de obtener información sociodemográfica y del proceso académico de los miembros de la comunidad educativa.
Segunda fase: Observación no sistemática, que permita ser más flexible a la hora de observar los fenómenos que producen las necesidades de los estudiantes de la sede rural El Guayabo.
Tercera fase: Análisis documental de actos de comisiones sobre rendimiento académico y comportamental.
Cuarta fase: Elaboración de sesiones que vinculen la exploración y la iniciación en instrumentos musicales. Transversalidad de trabajo con enfoque de capacidades Martha Nussbaum.
Quinta fase: Elaboración y tabulación de entrevistas semi -estructuradas con docente de aula sobre el proceso de intervención.
Sexta fase: Análisis documental de actos de comisiones sobre rendimiento
CONCLUSIONES
Los resultados parciales que se encontraron dentro del proceso de investigación, obtenidos por medio de instrumentos como la encuesta y la observación sociodemográfica del contexto arrojan necesidades puntuales de la comunidad como lo son:
1. Las encuestas arrojaron que las familias campesinas, no cuentan con una estabilidad laboral ya que su situación fue valorada como imprecisa e inestable en un 54.6% de los encuestados y esto se relaciona directamente con un desplazamiento de la vereda demostrando que un 63.6% de las familias cambian de residencia a veces y en algunos casos de manera constante.
2. Análisis de Los resultados de las pruebas Evaluar para avanzar del Ministerio de Educación Nacional MEN, aplicadas en la sede el Guayabo con los estudiantes de los grados tercero, cuarto y quinto, determinaron que, el nivel de competencias básicas de los niños está por debajo de la media nacional, con un promedio de 32% de respuestas correctas en matemáticas y un 29% en competencias comunicativas.
3. Se observa que los resultados de los grados tercero y quinto están por debajo del promedio del grupo y definitivamente, los estudiantes del ultimo grado, continuaran al siguiente nivel educativo sin contar con los conocimientos de aprendizaje de la básica primaria. Esto refleja una necesidad de fortalecimiento tanto de las áreas evaluadas, como la utilización de una metodología que lleve una trasformación educativa innovadora y de calidad en el aprendizaje.
4. Según encuesta realizada con los estudiantes de la sede el Guayabo a principios del 2023, se encuentra que el 100% de los encuestados, manifestaron un alto interés por la música y quieren aprender a tocar un instrumento musical. Asimismo, se analiza el impacto positivo que tuvo la exploración musical con la flauta dulce, realizada por el docente de aula en el año 2021. Ambos datos, fundamentan la pertinencia de la implementación de un proceso musical que promueva la motivación de los estudiantes por los procesos escolares y mejore sus relaciones grupales.
5. Con la aplicación de sesiones que vinculan la iniciación musical con el enfoque de capacidades desarrollado por Martha Nussbaum, se ha evidenciado en los estudiantes de la primaria rural un interés por investigar y descubrir el mundo a través de experiencias propias y colectivas; estos facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje y las relaciones comportamentales e interpersonales.
Arcadia García Ingrid Yulissa, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INTERCULTURALIDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA, PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA Y ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
INTERCULTURALIDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA, PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA Y ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Arcadia García Ingrid Yulissa, Universidad Autónoma de Nayarit. López Sánchez Daniela Nahomi, Universidad ITECCE. Solorio Lara Marco Antonio, Universidad de Guadalajara. Valdez Calderon José Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el presente proyecto se pretende descubrir aplicaciones de la interculturalidad, la política pública, la psicología social comunitaria y la política educativa para la transformación de sociedades, desde las diversas ciencias sociales y las humanidades, que construyen el bienestar desde el ámbito común.
METODOLOGÍA
Se llevaron a cabo diversas actividades para la reflexión y análisis de los propósitos del proyecto; en primer lugar, acudimos al curso Interculturalidad y Política Educativa dos veces por semana, en cual aprendimos que no solo se debe observar y emitir una crítica a la diferencia y diversidad, sino que se requiere de conocerla, acercarse, reconocerla, valorarla e interactuar con esta para ejercer un criterio a la misma. Trabajamos con compañeros de diversas áreas de la región Mexicana, todos éramos muy diferentes en cuanto a costumbres, estilos de vida y comidas, pero de algunas maneras iguales; como en nuestras ganas de aprender, en nuestra amplia curiosidad por nuevos temas y culturas, uniéndonos para comprender la interculturalidad. El estar con ellos nos mostró un amplio mundo de conductas, ideologías y discursos diversos, comprendimos que la cultura la construimos cada uno desde la individualidad pero también esta repercute al colectivo, y que la diferencia no necesariamente debe catalogarse como un obstáculo para compartir con otros pues esta también nos une.
Estuvimos en un pequeño taller de Problematizar en la investigación: Educación, Psicología en el que desarrollamos habilidades para el pensamiento y articulación de ideas para la investigación, en el que más que buscar un problema a resolver, nos enfocamos en aclarar cuestiones de nuestro interés, aprendimos a delimitar temas y escribir desde la etimología con la finalidad de convertirnos en autores desde la fuerza de desarrollar nuestras propias ideas.
También creamos instrumentos de recolección de datos para el Centro de Formación y Recreación (CEDEFOR) titulado Gobierno, ciudadano y ciudadanía con el objetivo de apoyar a CEDEFOR a la construcción de una política educativa que favorezca a la formación ciudadana en Puebla. Visitamos a un recorrido guiado por las instalaciones al mismo tiempo de que ayudamos con grupos de preescolar, secundaria y padres de familia en sus visitas, más tarde realizamos encuestas con el instrumento elaborado a cinco escuelas de nivel secundaria para recopilar sus nociones sobre el gobierno, la ciudadanía y el ciudadano, estos datos fueron graficados y descritos para que la institución pudiera analizarlos y revisarlos de manera sencilla y ordenada.
Asistimos al festival de Lectura en la sierra de San José Cuacuila, Zacatlán, Puebla, con el propósito de compartir actividades previamente elaboradas en planeaciones, estas actividades iban enfocadas a la biblioterapia en niños de primera infancia, primaria, secundaria y bachillerato para enseñarles acerca del control y manejo de emociones.
Impartimos un pequeño curso de verano de una semana en la comunidad de San Juan Tlautla, Puebla, con la premisa de biblioterapia, Arteterapia y ludoterapia, donde nuestro principal foco de atención fue mostrarle a los pequeños que se puede aprender a manejar nuestras emociones mientras se divierten, ya que como herramientas se usaron temas de arte, lectura, matemáticas, trabajo colaborativo, la práctica de paciencia y empatía. Cada una de nuestras actividades se documentó de forma descriptiva en plataforma; ya fueran las secciones del curso, nuestras visitas a CEDEFOR, nuestra colaboración en los pueblos de Cuacuila y Tlautla con la intención de desarrollar nuestras habilidades de escritura.
CONCLUSIONES
En esta estancia de verano de Investigación Delfín en la bella ciudad de Puebla 2023 pudimos adentrarnos a la práctica de los procesos psicosocioeducativos en áreas comunitarias, en pueblos que nos entregaron su confianza y nos abrieron las puertas para enseñar a sus hijos, pero fueron ellos los que nos brindaron una experiencia inigualable, hemos de decir que el ser maestro no es dar sino recibir experiencias de toda índole, esas experiencias han marcado un antes y un después en nuestro quehacer educativo, como personas y en nuestro futuro profesional; que trabaja con personas que sienten y piensan: las humanidades.
El reto que pasamos se describe fácil pero fue cansado, complicado, pero divertido y dinámico, los 4 junto con el doctor aprendimos día a día a ser equipo, y ver la interculturalidad desde nuestra trinchera como personas, los niños y las comunidades que apreciaron nuestro trabajo haciéndolo notar cuando al iniciar el curso final solo contábamos con 8 niños pero al final de la semana no pudimos darnos abasto entre todo el grupo con más de 50 infantes.
Un maestro no debe ser lineal, es espontáneo, creativo, carismático, flexible y debe estar dispuesto a esperar y escuchar con amor y paciencia de sus estudiantes, que nadie lo entiende hasta que se para e inicia la clase.
La interculturalidad es un reto de paz tanto para la generación actual como para las venideras que se debe tomar como una axiología que trascienda los espacios de la escuela no como un tema de moda si no a la práctica en el diario vivir desde los diferentes puntos de vista hasta los grandes temas que crean guerras entre naciones.
Arce Chávez Andrea, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
IMPORTANCIA DE LA BIOéTICA EN LA FORMACIóN DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGíA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE GUADALAJARA EN 2023
IMPORTANCIA DE LA BIOéTICA EN LA FORMACIóN DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGíA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE GUADALAJARA EN 2023
Arce Chávez Andrea, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Mendoza Martínez Virginia Monserrat, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Vázquez López Ingrid Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La bioética al partir más de un principio moral y cultural que como una virtud, se correlaciona con los estudios universitarios al ser estos transmisores de conocimientos y valores que buscan interpretar la cultura y la historia enfocada en el futuro, por lo tanto, brinda una perspectiva más amplia de la conciencia moral de los profesionales para la toma de decisiones compartiendo con el prójimo sin influir en este ni violentar sus derechos y obligaciones.
Ahora bien, dentro de la formación académica y profesional se debe de entender que el campo laboral es una constante competencia, por lo que los docentes tienen como tarea formar profesionales éticos y responsables que garanticen un buen trato y solución a los problemas de la sociedad. Es un trabajo constante donde converge tanto la labor del educador universitario de dar conocimiento al alumno, lograr ser profesionales responsables implica regirse a los principios bioéticos, a esto se le conoce mayormente como ética aplicada, es decir, la que se ocupa día a día que nos enfrentamos al mundo real.
La bioética, al basarse en principios morales y culturales, está vinculada con la formación universitaria y la conciencia moral de los profesionales. Sin embargo, la falta de enfoque en la ética aplicada durante la formación puede dejar a los estudiantes mal preparados para enfrentar desafíos éticos en el campo laboral. Es fundamental comprender cómo se forma en bioética a los alumnos y si se sienten capacitados para tomar decisiones éticas en su futura carrera profesional.
Por lo tanto, se busca investigar la preparación en bioética de los estudiantes y la disposición de los profesores para abordar estas cuestiones, con el objetivo de fomentar profesionales íntegros y éticos que contribuyan al desarrollo social y humano con honestidad y respeto hacia el bienestar de cada individuo.
METODOLOGÍA
La investigación utiliza un enfoque mixto,combinando métodos cuantitativos y cualitativos para evaluar la formación en bioética de estudiantes universitarios, mismo que proporciona una combinación de ambas perspectivas, mismas que dan más profundidad y permiten realizar un análisis a las preguntas de investigación, estos se emplean en el instrumento de evaluación, la forma de recolectar los datos arrojados por el instrumento así como el posterior análisis de los resultados obtenidos (Tashakkori y Teddlie, 2009 y 2003, como se citó en Hernández et al, 2010).
El diseño de estudio es descriptivo transversal ya que únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas, además de que recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único (Liu, 2008 y Tucker, 2004). Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (Hernández, et al., 2014).
La población estudiada son estudiantes regulares de la licenciatura en psicología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara, en Guadalajara, Jalisco. El muestreo es no probabilístico por cuotas. El instrumento de evaluación consiste en un cuestionario con preguntas cerradas de opción múltiple y preguntas abiertas, el cual se aplica de manera virtual a través de Google Forms. Luego, se realiza un análisis de datos para verificar el cumplimiento de los criterios de inclusión y con ello la obtención de información relevante para el estudio y posterior análisis de datos.
CONCLUSIONES
En esta inestigación al explorar la percepción de estudiantes de Psicología en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) sobre la bioética y su impacto en la formación académica y práctica profesional, se encuentra que la mayoría de las y los estudientes, valoran el desarrollo del pensamiento crítico y considera la bioética fundamental para la toma de decisiones éticas. Abogan por la inclusión obligatoria de la formación bioética en el plan de estudios nacional, coinciden que la formación bioética impacta su sensibilidad y enfoque ético en la práctica, además de estar preparados para enfrentar dilemas bioéticos en su campo laboral. En general el estudio sugiere continuar fomentando esta formación para una práctica más responsable y comprometida con el bienestar social.
Arce Gutiérrez Mariana, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. Victor Daniel Melendres Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas
COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE ENSENADA
COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE ENSENADA
Arce Gutiérrez Mariana, Universidad Autónoma de Occidente. Cerna Soto Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Dominguez Perez Yuliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Galvez Martinez Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Pérez Vilchis Luis, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodríguez Camacho Yvette, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Zenteno Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valenzuela Uriarte Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Victor Daniel Melendres Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación parte de que, en los últimos años, el objetivo de las instituciones de Educación Superior ha sido trabajar en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en todas sus formas, así como promover su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades del país. Ante esta condición, los estudiantes deben desarrollar sus competencias investigativas y aprendizajes de los saberes científicos, asimismo docentes que se encuentren capacitados para realizar estos procesos de enseñanza y aprendizaje efectivos y que, además, tengan competencias y experiencia en investigación.
Lo que hizo aún más interesante conocer, pese a las dificultades de formación y de herramientas para la investigación, mecanismos que podrían mejorar la calidad en el desarrollo de proyectos de investigación. Por lo anterior, fue menester realizar un diagnóstico con el objetivo de, describir las competencias para la investigación científica de los estudiantes y docentes de una Universidad Privada de Ensenada, partiendo de la pregunta general de investigación ¿Cuáles son las competencias para la investigación científica de los estudiantes y docentes de una Universidad Privada de Ensenada?.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó en el municipio de Ensenada, Baja California: México en una Universidad Privada de Ensenada. Se enmarca en el enfoque cuantitativo, parte del diseño no experimental-transversal y tiene un alcance descriptivo-correlacional.
En cuanto a la técnica de recolección de los datos se tuvo una encuesta, para la cual se realizó de manera ex profesa un cuestionario tipo escala de Likert contando con validez mediante panel de expertos y de constructo.
Para el proceso de aplicación se contó con ocho estudiantes del Programa Delfín 2023, además de contar con el apoyo de la Universidad Privada de Ensenada, sus coordinadores y personal administrativo.
Los estudiantes y docentes participantes fueron de los nueve programas educativos que oferta la Universidad. Con el fin de conocer el tamaño de la población se solicitó a la Universidad Privada de Ensenada y se tuvo una población de 1,009 estudiantes y 157 docentes. A partir de estos datos, se definió una muestra. Para lo cual se consideró un muestreo probabilístico de tipo aleatorio considerando el 60% de la población, es decir 606 estudiantes y 95 docentes para lograr la generalización y representatividad de los datos.
La totalidad de información y el conjunto de datos obtenidos fueron trabajados en el programa informático SPSS versión 25, en el cual se utilizó estadística descriptiva para la descripción de los resultados.
CONCLUSIONES
En síntesis, los resultados de la presente investigación evidencian la necesidad de continuar transmitiendo las competencias investigativas a los estudiantes. En este sentido, las asignaturas vinculadas a la investigación son de gran relevancia en su formación. Las actualizaciones en los programas de estudio pueden acrecentar las competencias investigativas en los estudiantes.
Por este motivo, la Universidad Privada de Ensenada, también debe capacitar a los docentes acerca de las competencias investigativas que pretendan instruir a los estudiantes, puesto que uno de los compromisos fundamentales es fomentar la generación y consolidación de conocimientos mediante las competencias investigativas de los estudiantes, esto implica hacer énfasis en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde las aulas de clase.
Sin duda alguna, es menester diseñar estrategias demandantes de las necesidades de los estudiantes y docentes para mejorar sus competencias para la investigación científica mediante orientación y formación, para la realización del trabajo de investigación científica, tales como: cursos, talleres, conferencias; participación en eventos de investigación, congresos, etc. Así como, trabajar en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en todas sus formas, utilizando y promoviendo a través de la investigación solucionar las necesidades reales del país y de la sociedad.
Archundia Campos Imss, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Claudia Yasmin Pérez Rodríguez, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
CARACTERIZACIóN DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS DEL MUNICIPIO DE NEIVA.
CARACTERIZACIóN DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS DEL MUNICIPIO DE NEIVA.
Archundia Campos Imss, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Marin Diaz Maria Paula, Universidad Católica de Oriente. Asesor: Mg. Claudia Yasmin Pérez Rodríguez, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Autores como la Organización Mundial de la Salud OMS (s.f.), Zurita y otros (2018) , han definido la actividad física como el aumento del gasto energético o de la tasa metabólica por encima de la basal y su realización implica la utilización de fuentes energéticas que permiten a los seres humanos realizar actividades simples y complejas. Sin embargo, un estudio realizado por Vélez (2018), reveló que la actividad física insuficiente ha sido identificada como el cuarto factor de riesgo principal, responsable de alrededor de 3.2 millones de muertes a nivel mundial cada año.
De igual forma, la obesidad es considerada como la acumulación de grasa anormal o excesiva (Vargas-Moranth, y otros, 2018) que cobra anualmente la vida de 2.8 millones de adultos en el mundo (Gutiérrez Valverde, y otros, 2017).
En este sentido, la inactividad física y la obesidad son consideradas como una de las principales causas de defunciones a nivel mundial y afecta a todas las poblaciones sin importar la edad, género, o condición social (Perez Ruiz, 2016), considerándose este como un factor importante para la adquisición de enfermedades no transmisibles como las cardiopatías y accidentes cerebrovasculares que fueron la principal causa de muertes en 2012, el 44% de los casos mundiales de diabetes, el 23% de cardiopatía isquémica y el 7-41% de determinados canceres también (OMS, 2016).
A nivel nacional, se evidencia que el 52% de la población adulta no realiza actividad física y solo el 35% lo hace con una frecuencia de una vez a la semana, el 21,2% la realiza de manera regular mínimo 3 veces a la semana (Vélez Alvaréz, Vidarte Claros, & Parra Sánchez, 2014). Lo anterior, refleja una gran preocupación en torno a la presencia de factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles en la población del departamento del Huila, puesto que los estilos de vida inadecuados han contribuido al aumento del sedentarismo y sobrepeso.
Sin embargo, esta situación no es ajena a los docentes universitarios, quienes desarrollan actividades dirigidas hacia los ejes sustantivos de la educación superior como la docencia, la investigación y la extensión o proyección social, lo cual implica la adopción de la posición sedente por largos periodos de tiempo, limitando de este modo la ejecución de actividad física y promoviendo de este modo estilos de vida sedentarios, que favorecen la adquisición de enfermedades crónicas no transmisibles (Molano-Tobar, Ordoñez-Fernández, & Molano-Tobar, 2017).
Así mismo, autores como Liska y García (2018) revelan que los docentes universitarios por la labor que desempeñan tienden a ser sedentarios, constituyéndose este factor de riesgo para para el desarrollo de enfermedades crónicas.
METODOLOGÍA
Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, con el que se pretende comprender y analizar diferentes variables brindadas por los participantes. Es transversal, pues se limita a la medición de las variables definidas por el estudio en un momento concreto del tiempo, con alcance descriptivo y diseño no experimental.
Técnicas: La técnica por emplear es un cuestionario, el cual es un instrumento que contiene con preguntas estructuradas y semiestructuradas, con el cual se busca dar cuenta de las variables sociodemográficas y laborales.
La población a trabajar serán docentes universitarios del municipio de Neiva, Huila, Colombia.
Instrumentos
Características sociodemográficas y laborales: Para medir esta variable se diseñará un instrumento que incluirá datos relacionados con el género, la edad, nivel educativo, estrato sociodemográfico, antigüedad en el cargo, tipo de vinculación con la institución (tiempo completo, medio tiempo y/o cátedra), horas de trabajo diario y semanal y si trabajo en dos o más instituciones de educación superior.
Nivel de actividad física: El nivel de actividad física se evaluará mediante el cuestionario Internacional de actividad física IPAQ (Serón P, Muñoz S, Lanas F, 2010) (Mantilla Tolozaa & Gómez-Conesa, 2007), el cual es autodiligenciable con 7 preguntas clasificando a las personas en 3 niveles de actividad: baja, moderada y alta; utilizado también para medir el tiempo de sedestación (López Sáenz, Pérez Hernández, Sisa Álvarez, & Téllez López, 2016). Este cuestionario se aplicará mediante un cuestionario elaborado en Google Forms.
Composición corporal: Esta variable será medida mediante una báscula de bioimpedancia, marca OMRON, que permite establecer el índice de masa corporal, el % grasa, el % de músculo, la edad corporal y la grasa visceral.
Riesgo cardiometabólico: Con el fin de hallar el nivel de riesgo cardiovascular, se empleará la toma de perímetro de la cintura y la cadera.
Para el factor de riesgo metabólico, se empleará el test Findrisc, el cual es un instrumento de cribaje inicialmente diseñado para valorar el riesgo individual de desarrollar DM2 en el plazo de 10 años. Las principales variables que se relacionan con el riesgo de desarrollar DM en esta escala son: edad, IMC, el perímetro de la cintura, hipertensión arterial con tratamiento farmacológico y los antecedentes personales de glucemia elevada.
CONCLUSIONES
La caracterización de los riesgos cardiovasculares en los docentes del municipio de neiva arrojó datos que evidencian una problematica con respecto al estilo de vida que llevan los profesores, con un porcentaje de composición corporal en promedio preocupante, siendo el tejido graso mayor que el tejido muscular, un IMC (indice de masa corporal) que indica exceso de peso en la mayor parte de los docentes, y que sus largas jornadas de estar sentados manifestadas en el cuestionario IPAQ por los participantes demostró un gran sedentarismo por toda la población, siendo estos componentes los que demuestran mayor riesgo para padecer una patología relacionada al sistema cardiovascular.
A pesar de encontrar una diversa cantidad de edades dentro de los participantes vemos datos que evidencian que sin importar entre jovenes o adultos de la tercera edad todos presentan riesgos significativos.
Archundia Jimenez Blanca Flor, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:M.C. Claudia Carolina Prado Palomo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANIFICACIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SENSORIALES CON IDENTIDAD CULTURAL EN EJIDOS INDíGENAS DE CHIHUAHUA, MéXICO.
PLANIFICACIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SENSORIALES CON IDENTIDAD CULTURAL EN EJIDOS INDíGENAS DE CHIHUAHUA, MéXICO.
Archundia Jimenez Blanca Flor, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Gonzalez Huerfano Jeysson Alfredo, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Claudia Carolina Prado Palomo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad turística en sus últimos 15 años ha marcado una evolución importante tanto en su concepción como en sus formas, desde la década de los 50’s la idea de un periodo vacacional ha puesto el paso por las playas, por la arqueología, por los pueblos y ciudades histórico arquitectónicas, estas formas tradicionales de hacer turismo, prevalecen, sin embargo el reto global hoy en día se sustenta en los movimientos ecologistas de los años ochentas y noventas; con la enunciación de los principios del modelo de Desarrollo Sustentable, haciendo que la sociedad mundial empiece demandar un turismo respetuoso con el entorno natural y de quien lo habita, incluyendo al ser humano, surgiendo así el turismo orientado a la naturaleza mejor conocido como Ecoturismo, donde está inmersa la valorización de la cultura viva, determinándose como un turismo que fomenta y participa en la conservación de los recursos naturales y culturales, y por ende en su restauración, incitando a practicar unas vacaciones activas, reconstruyendo y valorando nuestro entorno.
El desarrollo industrial de las grandes ciudades ha obligado a sus pobladores a vivir en condiciones estresantes y en medios artificiales, que si bien tal desarrollo les ha permitido mejorar su calidad de vida en algunos aspectos y tener acceso a mayores comodidades, también es cierto, que estas situaciones lo han enajenado provocando un aislamiento del ser humano con respecto a la naturaleza, sin embargo, se ha dado cuenta de la huella que ha dejado en ella, y que ha tenido un efecto negativo en la dinámica de la naturaleza que ponen en peligro la existencia de la humanidad. (Gerardo del Castillo, 2004)
La mayor problemática que se observa en Ciudad Juárez, Chihuahua, es con la llegada de las naves industrias, ya que la ciudad se tornó una zona local industrial donde la vida diaria de las personas se ha vuelto de un ritmo acelerado, de estrés continuo como se ve en las grandes metrópolis generando una localidad especialmente laboral, olvidando que las familia que residen en esta ciudad no se percaten o notan que existen zonas dentro del municipio que forman parte de nuestro entorno local como áreas de esparcimiento y centros de visita no solo para los habitantes locales sino también para el turismo y personas que visitan o migran a esta ciudad, áreas que son parte de la historia de la ciudad y que se ha perdido el interés por desconocimiento y la poca o nula información para visitar en días de descanso o fines de semana, siendo un recorrido de cultura, conocimiento y entretenimiento fuera de la rutina diaria que viven las familias y visitantes, áreas y lugares olvidados y que para conocer como parte de integrarlos a nuestra vida, conocimiento y planeación propia y de los visitantes a esta ciudad.
METODOLOGÍA
El objetivo de esta investigación es identificar las principales causas del turismo en la ciudad mediante métodos cualitativos que ayude a esclarecer la problemática de la falta de turismo en la ciudad.
Evaluar el impacto e incluir lugares de interés en la mejora de la guía de turismo que se tiene en la ciudad, ya que existe una agencia con la línea de transporte Turibus, que ofrece recorridos en los lugares emblemáticos y con historia.
Se desea implementar la aplicación de recorridos a otras zonas y lugares de la ciudad para dar a conocer la cultura y las actividades extremas que se ofrecen, fusionando con la línea de transporte Turibus.
Incluir recorridos de lugares y zonas investigadas, crear interés al turismo a través de la narración en los recorridos, a través de aplicaciones dar a conocer lugares en videos y fotografías.
La gestión y el desarrollo de lugares y zonas nuevas, así como nuevas rutas con actividades extremas aumentaría el turismo local, nacional e internacional.
En la actualidad en la ciudad se carece de una línea de turismo que pueda ofrecer una guía especializada con información detallada de las zonas importantes de la ciudad.
El análisis del estudio de investigación para determinar si los municipios como destinados a visitas turísticas a través de recorridos en la localidad como paseos turísticos se seleccionaron primeramente lugares, zonas o áreas de historia y cultura que están dentro del municipio de ciudad Juárez, los lugares seleccionados fueron El valle de Juárez, Cd. Juárez, Chihuahua, y Samalayuca, por lo que el siguiente paso que procedimos a investigar la historia de estos lugares, acudiendo a cada uno de ellos y que a través de entrevistas se recopilo información y datos relevantes históricos que los hace interesantes para incluir en visitas a través de recorridos turísticos siendo el caso del presente proyecto de investigación tipo cualitativa y exploratoria.
Para dicha investigación se utilizó un automóvil propio de 4 cilindros tipo sedán, se recorrió de Ciudad Juárez a Samalayuca 52 km, y de Ciudad Juárez al El Valle de Juárez 85 km.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados del análisis de la metodología utilizada en la investigación se fundamenta en la factibilidad del proyecto por lo que sugerimos las siguientes recomendaciones para el seguimiento y efectividad del proyecto de investigación para el logro de los objetivos propuestos para su implementación y gestión.
Se incluirá en la aplicación de turismo los lugares visitados para su investigación como áreas o zonas turísticas en la localidad.
Se propondrá la fusión con la agencia de turismos Turibus para la asignación del nuevo recorrido por las nuevas zonas.
Se incluirá una narración en cada recorrido para el enriquecimiento y conocimiento e historia de los turistas.
Se visitará cada zona investigada e incluida en el programa turístico con un tiempo de estancia en el lugar para degustar la cultura y las áreas extremas que se ofrecerá.
Y así todo lo que representa e incluye el recorrido y su interés.
Arciniega Arteaga Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Giovanni Azael Figueroa Mejía, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
SENTENCIAS CONSTITUCIONALES QUE PROTEGEN EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y COMBATEN NORMATIVA DISCRIMINATORIA. ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO.
SENTENCIAS CONSTITUCIONALES QUE PROTEGEN EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y COMBATEN NORMATIVA DISCRIMINATORIA. ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO.
Arciniega Arteaga Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Barragan Suchil Jacqueline, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Gómez Hernández Brayan Emmanuel, Universidad Autónoma del Estado de México. Manrique Lenis Carlos Andres, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Palma Salinas Edson Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Realpe Erazo Sebastian, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Giovanni Azael Figueroa Mejía, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Derecho comparado revela que en ciertas ocasiones los Poderes Legislativos son deficientes al desarrollar normativa conforme a la Constitución, especialmente cuando no cumplen con las leyes que están constitucionalmente obligados a crear. En respuesta a esta problemática, los Tribunales Constitucionales se ven obligados a ofrecer diversas formas de reparación de estas omisiones legislativas a través de mecanismos de control constitucional. Durante las últimas décadas, este tema se ha vuelto complejo no solo desde el ámbito jurídico, sino también desde el político y social.
La coherencia entre la Constitución y la realidad plantea desafíos en los Estados de Derecho, los cuales requieren la acción de diferentes ramas del poder, y donde el juez constitucional puede jugar un papel relevante en el proceso de control judicial frente a estas inobservancias legislativas.
En esta investigación, se buscó responder a varias preguntas: ¿Cuál es la clasificación de las omisiones legislativas? ¿Qué competencias tienen los órganos de justicia constitucional para controlar estas omisiones del legislador según el ordenamiento jurídico? ¿Cómo repara la jurisprudencia constitucional estas omisiones? Y por último, ¿cuáles son las características comunes en los sistemas de justicia constitucional que se han analizado?
Este estudio aborda la problemática de las omisiones legislativas, examinando cómo los Tribunales Constitucionales de diferentes países han desarrollado mecanismos de control y reparación a través de la jurisprudencia constitucional, con el objetivo de mantener la coherencia entre la Constitución y la vida real.
METODOLOGÍA
En esta investigación de carácter cualitativo, se utilizó un enfoque descriptivo y microcomparativo para analizar las diversas formas de reparación de omisiones legislativas en diferentes países. La metodología combina un enfoque sincrónico y diacrónico, ya que se contrasta la normativa vigente sobre la regulación constitucional y legal de omisiones legislativas en distintas naciones, y también se analizan ejemplos de sentencias constitucionales emitidas en los últimos años por los tribunales encargados de controlar y reparar estas omisiones.
El análisis de las sentencias se llevó a cabo mediante una búsqueda exhaustiva en las páginas oficiales de cada tribunal, pero también se recurrió a la consulta de tesis, libros, artículos, capítulos de libros, sitios web y noticias relevantes, con el objetivo de obtener información verídica y de relevancia para el estudio. Esta amplia recopilación de datos permitió identificar sentencias significativas que abordaran las omisiones legislativas y, a partir de su examen, se realizó una síntesis de cada pronunciamiento, enfocándose en resaltar los argumentos más relevantes.
La comparación de las diferentes sentencias y sistemas de justicia constitucional analizados, permitió encontrar similitudes y diferencias en cuanto a la manera en que se abordan y resuelven estas situaciones en los distintos países. Esta metodología se consideró la más adecuada para alcanzar los objetivos planteados al inicio de la investigación.
CONCLUSIONES
Tras un análisis normativo, jurisprudencial y doctrinal de los Tribunales Constitucionales de Argentina, Austria, Australia, Brasil, Bolivia, Belice, Chile, Colombia, Corea del Sur, Eslovenia, España, Ecuador, El Salvador , Costa Rica, Estados Unidos de América, Filipinas, Francia, Honduras, Hungría, Israel, Italia, México, Panamá, Pakistán, Paraguay, Polonia, Suiza, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela, se logró identificar que cada nación reconoce, analiza y fundamenta por medios y términos distintos las cuestiones de inconstitucionalidad por omisión legislativa. Sin embargo, sus resoluciones protectoras de derechos humanos son semejantes, pues su fundamentación podrá ser de carácter doctrinal, jurídico y jurisprudencial, trabajando de forma bilateral con los otros órganos de gobierno nacionales o de forma unilateral reparando ellos mismos de forma inmediata y temporal o permanente el daño causado. Por supuesto que la línea de investigación que analizamos durante este verano de investigación, requiere de un mayor desarrollo para identificar cuáles son los mecanismos más eficientes para proteger derechos humanos que han sido vulnerados como consecuencia de una omisión legislativa.
Arciniegas Durán Wilmer Alexis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Paulino Sánchez Santillán, Universidad Autónoma de Guerrero
CARACTERíSTICAS FERMENTATIVAS BROMATOLóGICAS DEL ENSILADO DE LA CARAMBOLA (AVERROHA CARAMBOLA) EN RUMIANTES
CARACTERíSTICAS FERMENTATIVAS BROMATOLóGICAS DEL ENSILADO DE LA CARAMBOLA (AVERROHA CARAMBOLA) EN RUMIANTES
Arciniegas Durán Wilmer Alexis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Paulino Sánchez Santillán, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la mayoría de las ganaderías del tropico bajo sufren de desabastecimiento alimenticio y nutritivo por las sequias que se padecen y por ende las praderas carecen de pastos optimos para la alimentacion animal, utilizando de forma inadecuada y continua el sobrepastoreo matando el poco forraje de las praderas dejando a los animales sin su alimento, generando pérdidas en la producción y en la salud animal . Es por ello que vemos la necesidad de tener silos en las ganaderioas convencionales, que para el pequeño y mediano productor tiene precios elevados para su obtencion obligando a ventas con una muy baja ganancia economica o lo peor llevar a la muerte al animal , la opcion que se crea es crear silos no convencionales con materias primas asequibles para el productor como lo es desechos de frutas y subproductos de cosechas para asi mitigar los altos precios de los silos tradicionales brindando una buena calidad del alimento y bajar costos en la alimentacion , obtener o mantener los ingresos de su produccion y el equilibrio en el desarrollo de los animales.
METODOLOGÍA
El estudio de nuestra investigacion se esta realizando en la sede de la univeridad nacional abierta y a distancia UNAD en la sede de aguachica del departamento del cesr donde se realizo la recoleccion del fruto del torombolo de los predios para su toma manual del dicho producto, se realizaron 5 microsilos de cada uno de 2 kg para asi completar 10 kllos, se empacaron 2 Microsilos sin aditivos de urea agricola y melaza: 74% de torombolo y 26% de pasto, 3 Microsilos con aditivos: 74% de torombolo y 26% de pasto, adicionando 3% de melaza y 2% de urea agrícola por consiguiente de dejaran fermentar por 21 dias para que el acido lactico convierta los carbohidratos solubles en acidos organicos. se realiza Análisis Bromatológico que Se tomaran muestras de los dos grupos y se enviara el laboratorio especializado en donde se observara lo que compone el alimento como es su humedad, cenizas, grasa, proteína, fibra cruda,FDN,FDA. e igualmente se tomara una muestra de análisis pH con tiras para medir el pH del silo el metodo dedl analisis del Nitrógeno amoniacal , Se colocaran 20 g de ensilado con y sin aditivo en un vaso de precipitado y colocar 40 ml de agua destilada. Se incubarán 1 h, agitando cada 15 minutos. Se filtrará la muestra con una gasa doble, y posteriormente se tomaran 10 mL del filtrado, para destilar el nitrógeno y titularlo para asi observar los resultados.
CONCLUSIONES
El proceso de ensilaje con la fruta del torombolo se convierta en una alternativa no convencional que tenga las características de calidad y bromatológicas para su uso en la alimentación en rumiantes.
Arcos Alvaro Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dra. Jazmin Perez Mendez, Universidad Tecnológica de Nayarit
EL USO DE CHAT GPT PARA EL APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE NAYARIT.
EL USO DE CHAT GPT PARA EL APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE NAYARIT.
Arcos Alvaro Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Jazmin Perez Mendez, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de modelos de lenguaje como Chat GPT se ha extendido rápidamente en diversas áreas, y la educación no es una excepción. Cada vez más, se están implementando herramientas de chat basadas en inteligencia artificial en entornos educativos para brindar apoyo y recursos adicionales a los estudiantes. Para ello se plantea darle uso a Chat GPT en interactuar diferentes promts que ayude en diseñar la creatividad hacia la educación, esto para lograr optimizar el tiempo de los estudiantes en realizar cualquier actividad escolar. Con el uso de la metodología Scrum se logró desarrollar el proyecto de manera ágil, donde se involucró en realizar una investigación documental de la inteligencia artificial, en el que se ha aplicado Chat GPT y recurso de audiovisuales para el uso adecuado de Chat GPT, esto con el fin de entender la capacidad y la eficiencia en realizar las cosas con la inteligencia artificial actual. Como finalidad de toda la investigación que se llevó a cabo, se logró interactuar con Chat GPT mediante los promts dando como resultado la creación de una página web básica, con el fin de observar la eficiencia de los promts ingresados, de tal manera que proporcione el resultado tal como se le especifica
Chat GPT logrando asi una herramienta para el apoyo en la rama de la educación.
Palabras clave: Inteligencia artificial, Chat GPT, Aprendizaje Guiado
METODOLOGÍA
Sprint 1. Investigación documental
Con la trama del uso de Chat GPT, se optó en realizar una investigación exhaustiva a los antecedentes de la inteligencia artificial, con el fin de obtener más conocimientos del tema, para ello se realizó una consultoría más de 15 en diferentes artículos en los repositorios que se encuentran en google académico, ya con los artículos consultada se realizó su respectivo resumen de cada tema y con los créditos merecedor de cada vinculo.
Sprint 2. Investigación en recursos audiovisuales
Con el fin de fomentar más el conocimiento hacia el tema del uso de chat GTP, se tomó en cuenta como apoyo la plataforma YouTube, donde se visualizó algunos videos de cómo utilizar chat GPT como ayuda para crear alguna actividad, de manera adicional se averiguo como sacarle provecho la inteligencia artificial moderno y cómo utilizar al máximo el chat GPT, para ello los videos consultados explican de manera general como se puede utilizar como consultoría la IA, ya que al usar Chat GPT ahorra tiempo para realizar los trabajos en la vida cotidiana.
Sprint 3. Creación de actividades
Una vez entendido el tema de la inteligencia artificial y como funciona la lógica del uso de chat GPT, procedemos en realizar pruebas en la plataforma de OPENAI, para ello primero tenemos que dirigirnos al navegador y buscar Chat GPT, crear una cuenta o vincular una cuenta existente, para que podemos utilizar los promt de Chat GPT. Como primera actividad le pediremos al promt de chat GPT que nos realice un formulario de inicio de sesión, pero especificando todas las características que deseamos que tenga la actividad a realizar, de igual manera nos apoyaremos con la plataforma Codepen que sirve para visualizar el resultado que nos proporciona Chat GPT, para que nos proporcione los códigos, las especificaciones le pediremos de manera de una lista.
Sprint 4. Ejecución de prácticas en Chat GPT para crear página web
Con las practicas anteriores, realizaremos los mismos formularios, pero en este caso lo definiremos que sea en forma de botón, donde al darle clic se muestre el contenido del botón. Con la ayuda de chat GPT le pedimos que nos realice el trabajo, pero de manera seccionada.
Sprint 5: Uso de los promts en Chat GPT para lograr interactuar con la inteligencia artificial al momento de realizar consultas de las actividades, se aplicó el apoyo de Codepen para lograr visualizar los resultados de los promts que proporciona Chat GPT.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de cómo se puede utilizar para el beneficio Chat GPT de la inteligencia artificial y ponerlo en prácticas algunas técnicas para lograr a interactuar de manera adecuada, al realizar una consulta que nos proporcione una respuesta acertada. Se logró implementar el uso de Chat GPT como apoyo para el aprendizaje hacia los estudiantes, donde al utilizar esta herramienta minimiza el tiempo en cumplir las actividades lo que normalmente lleva tiempo, para ello se realizaron varias practicas con el fin de poder interactuar con la inteligencia artificial, de tal manera que ocupando diferentes promts se logró un resultado acertada.
Ya con la información obtenido del tema se llevó a cabo la practica en crear una página web con algunos componentes muy elementales, logrando realizar todas las actividades haciendo el uso de la inteligencia artificial Chat GPT, esto con la finalidad de lograr observar si cumple lo que se le indique en los promts de Chat GTP al interactuar con la persona, teniendo así una base legal para poder implementar en área hacia la educación. Se espera que la investigación realizado se puede llegar a ser implementado en la educación para el apoyo a los estudiantes, y posteriormente a las universidades en el área de los TICS esto para estar constante el uso de las tecnologías emergentes de los años presentes, pero con el fin de beneficiar en el aprendizaje. Uno de los beneficios que proporciona Chat GPT al momento de utilizarlo, es que ayuda acelerar la productividad en realizar las cosas, optimiza los tiempos de entrega de las actividades, sirve para consultar información que beneficia a los estudiantes hacia sus materias, funciona para resolver dudas en temas muy extensas, también ayuda en la creatividad de los estudiantes al utilizar la herramienta y Chat GPT lo hace posible en llevar a cabo todas esas actividades.
Arcos Chaparro Ivonne Alexandra, Universidad Libre
Asesor:Dr. Juan Carlos Ramos Perez, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PENSAR HISTORICAMENTE EL PASADO VIOLENTO: PROPUESTA DE ALFABETIZACIÓN HISTORICA DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
PENSAR HISTORICAMENTE EL PASADO VIOLENTO: PROPUESTA DE ALFABETIZACIÓN HISTORICA DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
Arcos Chaparro Ivonne Alexandra, Universidad Libre. Asesor: Dr. Juan Carlos Ramos Perez, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las necesidades de la población educativa son circunstancias emergentes dentro del desarrollo propio de los fenómenos socio-culturales de cada sociedad. Tal realidad llevo a advertir que en Colombia y más precisamente en el sistema educativo colombiano existe una carencia o la falta de una estrategia en competencias educativas que permitan a los estudiantes formadores (o que van a ser docentes) desarrollar su capacidad en habilidades de pensamiento histórico desde el uso critico de las fuentes del conocimiento.
El mayor problema de la falencia encontrada es advertir que los estudiantes no pueden recibir una buena educación, en habilidades del pensamiento histórico. Porque los actuales educadores y el propio sistema educativo, ven a la ciencia de la historia como una bloque pétreo e inflexible que solo puede aprenderse tras largas jornadas de memorización. Lo que ocasiona en los educandos perdida del interés por aprender y apatía educativa. Esta problemática fue el motor que motivo e incentivo el interés intelectual e investigativo de los autores.
En el desarrollo investigativo se hizo necesario el generar una observación, revisión y repaso desde los componentes del conflicto armado interno, porque tal suceso social debe entenderse y reflexionarse como un episodio socio-educativo que permite a los educandos fortalecer sus habilidades en la resolución de conflictos como integrante de la habilidad de pensamiento histórico. Es pertinente esclarecer que el dispositivo de inicio como interrogante investigativo se formula desde la pregunta ¿debe existir una propuesta sustentada en los principios generales del desarrollo del pensamiento histórico que permitan la comprensión crítica del conflicto armado por parte de un grupo de estudiantes formadores de licenciatura en ciencias sociales de la universidad pedagógica, en la ciudad de Bogotá?
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación, tiene un diseño metodológico donde su enfoque es cualitativo dentro del ámbito educativo y por ello, es transdisciplinar y compleja. Al ser una investigación de y para el sector educativo conllevo a una integración epistemológica de varios métodos de investigación los cuales fueron: el método histórico, fenomenológico y la TF- teoría fundamentada, que es en sí, el pilar metódico dentro de este proyecto.
Esta investigación se caracteriza además por ser de tipo explicativo y exploratorio ya que, con base en los datos se pretende exponer la necesidad de proyectar en el sistema educativo nacional el espacio de enseñanza- aprendizaje que destaque el desarrollo de la habilidad de pensamiento histórico. La técnica investigativa usada es la IAP investigación acción participativa, ya que los autores se introducen dentro del proceso investigativo gestionando no solo los medios y mecanismos de la recolección de los datos sino al mismo tiempo empleando sus conocimientos para verificar la veracidad y confiabilidad de los datos recolectados.
Se empleó el sistema lógico de investigación: conceptual-inductivo porque es una investigación interpretativa y no especulativa. La técnica de recolección de datos: se enfocó en desarrollar las etapas y fases de la codificación de la TF Teoría fundamentada; lo cual llevo a realizar un reconocimiento de los datos acumulados y existentes como respuestas respecto del medio diagnóstico de entrevista mediante dos cuestionarios taller que fueron enviados a los 34 estudiantes formadores de licenciatura de ciencias sociales de tercer semestre.
El medio diagnóstico o taller diagnóstico, se organizó en dos formas de recolección de datos: el primero denominado HABILIDAD DE RELEVANCIA HISTORICA que comprendía 41 preguntas; y el segundo denominado HABILIDAD MANEJO E INTERPRETACIÓN DE FUENTES HISTORICAS constituido por 16 preguntas. Cuyas respuestas se integraron en un documento Excel para ser procesado en la codificación de datos.
La fase de codificación correspondió a mi persona y se construyó mediante el uso del sistema lógico de investigación conceptual- inductivo donde la operatividad de los datos confluyo de forma primaria, pero objetiva e imparcial. Donde se abordaron los datos de forma crítica llevándolos a un punto de saturación para obtener las 28 categorías y sus respectivas subcategorías, como codificación abierta y axial.
Luego se procedió a la codificación selectiva que se construyó desde dos matrices una de relación y otra de jerarquización; y, por último, se procedió al análisis de datos que para la TF debe comprenderse como la conceptualización de las categorías donde se constituyeron los memos.
CONCLUSIONES
El periodo de estancia investigativa del programa delfín permitió adquirir y profundizar los conocimientos teórico-investigativos sobre el método investigativo de la TF teoría fundamentada, realizando la praxis de la codificación de los datos recopilados para el proyecto de investigación. No obstante, la extensión propia del proyecto investigativo no admite conclusiones en este momento, ya que la culminación y la teorización o la construcción de la teoría emergente que justifique el cambio del paradigma educativo en la enseñanza de la historia y del desarrollo de las competencias desde la habilidad del pensamiento histórico es una tarea única y exclusiva de los autores de la investigación.
Para finalizar, deseo agradecer profundamente a la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, por ser la IES que me recibió. A la Universidad Libre, mi alma mater por autorizar mi participación en esta pasantía y a la organización del programa interinstitucional para el fortalecimiento de la investigación y posgrado del pacifico- Delfín.
Arcos Gutierrez Elio, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Mtra. Rosa Eva Arcos Juarez, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
ANáLISIS DEL LIDERAZGO ORGANIZACIONAL EN LAS PYMES DE BALANCáN, TABASCO. (LA INFLUENCIA DEL LIDERAZGO EN EL DESEMPEñO DEL CAPITAL HUMANO DE LAS MIPYMES)
ANáLISIS DEL LIDERAZGO ORGANIZACIONAL EN LAS PYMES DE BALANCáN, TABASCO. (LA INFLUENCIA DEL LIDERAZGO EN EL DESEMPEñO DEL CAPITAL HUMANO DE LAS MIPYMES)
Arcos Gutierrez Elio, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mtra. Rosa Eva Arcos Juarez, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Iniciando por las pymes se dice que las pymes se clasifican en tres partes que son micros, pequeñas y medianas empresas, basándonos en todo esto se quiere lograr identificar el impacto que tiene el liderazgo en el sector industrial en el municipio de Balancán, tabasco
El liderazgo busca demostrar el rol que desempeñan los líderes en la influencia del talento humano y cómo permite la mejora continua en la organización (MiPymes). Según la asamblea general de las naciones unidas, 2022, expresa que las MiPymes a nivel mundial se han posicionado como el motor de desarrollo en todos los ámbitos económicos, generando entre el 60% y el 70% de los puestos de trabajo, y su actividad es responsable del 50% del PIB global.
Las MiPymes representan el 90% de las empresas, ya que tienen el potencial de transformar las economías, fomentar la creación de empleo y promover un crecimiento económico equitativo si reciben el respaldo necesario. Las MiPymes en el municipio de Balancán, representan la principal fuente de ingresos para todas las familias balancanenses. Sin embargo, muchas de estas pequeñas y medianas empresas pierden grandes oportunidades empresariales debido a diversos factores, entre ellos la falta de relación y comunicación líder-empleados.
Por consiguiente, los lideres le hace falta motivar a sus empleados que esta genera un impacto negativo en el rendimiento productivo laboral y como resultado, la pérdida de oportunidades de llevarlas a un nivel más alto tanto para los empleados y la organización dicho en otras palabras para la empresa, debido a la carencia de liderazgo enfocado en las MiPymes del municipio de Balancán Tabasco.
METODOLOGÍA
Para el inicio de esta investigación sobre el liderazgo en el sector industrial se empezó con los antecedentes esto para conocer cuando y donde se creó el liderazgo y por qué es tan importante esto haciendo una investigación sobre lo que mencionaba cada autor haciendo reseñas y referencias como tambien tomar en cuenta la justificación, objetivos generales y específicos estos son una de las partes más importantes para dicha investigación despues de esto se continuo haciendo el marco teórico haciendo todo esto basándonos en lo que menciona cada autor y dar una buena definición y poder conocer más a fondo en como a afectado el mal uso del liderazgo en las MiPyMes del sector industrial.
Y para continuar con la elaboración de la encuesta fue necesario analizar y determinar la muestra y se estableció el tamaño de la muestra tomando en cuenta el tamaño de la población N = 83 de las empresas con actividad industrial en Balancán, con un nivel de confianza Z = 95% = 1.96, que representa el nivel de confianza, con un margen de error e = 0.05, una probabilidad p = 0.5 de éxito y una probabilidad q = 0.5 de fracaso; utilizando estos parámetros se obtendrá una muestra de tamaño n de nuestra población general de las empresas industriales a encuestar, por lo tanto, utilizando la fórmula n=(N*Z_α^2*p*q)/(e^2*(N-1)+Z_α^2*p*q) se obtuvo un tamaño de muestra de 66 MiPyMes.
Una vez completado este procedimiento se elabora el instrumento de evaluación más adecuado para medir el liderazgo. Por lo tanto, el cuestionario se estructuró con 20 preguntas y 4 áreas de enfoque (comunicación, motivación, liderazgo y productividad) en las pequeñas y medianas empresas del sector industrial en Balancán, Tabasco.
Después de haber realizado las encuestas en las 66 pequeñas y medianas empresas (MiPymes), se recopiló la información y se organizó utilizando gráficos en Excel y tablas, lo cual permitió una lectura clara sobre el impacto del liderazgo en estas MiPymes. Se descubrió que, en cuanto al enfoque de comunicación y liderazgo, las MiPymes obtuvieron una calificación alta con una mínima deficiencia.
Sin embargo, en los enfoques de motivación y productividad, se observó un porcentaje menos satisfactorio debido a que el personal mostró indiferencia ante las preguntas correspondientes. Por lo tanto, se busca presentar estrategias para lograr una mejora continua en estos aspectos.
CONCLUSIONES
Durante la investigación de verano delfín se logró conocer más acerca del liderazgo como adquirir nuevos conocimientos teóricos sobre el liderazgo en cómo es usada y como a ayudado a las MiPyMes a obtener un desarrollo saber de cómo ha estado evolucionando y como es aplicado en la actualidad como bien sabemos un buen líder en toda organización es muy importante que mantenga buena comunicación y motivación hacia sus empleados para lograr todos los objetivos que tiene cada organización, un buen líder debe ser capaz de mantener un buen control de personal, mantener una buena comunicación, usar estrategias, desempeñar cada trabajo sin correr peligro y sobre todo motivar a su personal por esto la importancia de un buen liderazgo en toda organización para cumplir con los objetivos y tener éxito laboral como tambien éxito en la organización.
Arcos Gutiérrez Fredi, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dra. Yhadira Huicab Garcia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
ANALIZAR ACTITUDES Y APTITUDES CON RESPECTO AL TURISMO DE HABITANTES Y AUTORIDADES DEL MUNICIPIO PARA DETERMINAR LA CONCIENCIA TURíSTICA DE BALANCáN, TABASCO.
ANALIZAR ACTITUDES Y APTITUDES CON RESPECTO AL TURISMO DE HABITANTES Y AUTORIDADES DEL MUNICIPIO PARA DETERMINAR LA CONCIENCIA TURíSTICA DE BALANCáN, TABASCO.
Arcos Gutiérrez Fredi, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Yhadira Huicab Garcia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto investigación expone el modelo de investigación que se realizó sobre las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en la industria hotelera que se encuentran ubicadas en el municipio de Balancán, Tabasco, bajo el enfoque de competitividad, teniendo como premisa el crecimiento que ha tenido el sector turístico y hotelero en el municipio de Balancán desde hace varios años; esto evidencia la necesidad de ofrecer insumos a estas empresas para incrementar o mejorar su posicionamiento en el mercado.
Alvarado (2005) menciona que el turismo, es cada vez más visto como un sector de actividades con grandes virtudes, tanto por su capacidad de impulsar una mayor relación con el resto del mundo, como por su potencial en la generación de divisas, por la creación de empleos y por sus aportaciones potenciales para el desarrollo de las regiones rezagadas. De acuerdo a López, Reyes y Mandujano (2018) el estado de Tabasco puede considerarse como un destino turístico competitivo, ya que posee importantes sitios de interés para disfrutar de la naturaleza de un ecosistema tropical.
En Tabasco la actividad turística se da principalmente por visitantes nacionales, de la cual 90% se genera por el turismo de negocios. Dentro de estas actividades se destacan la empresa paraestatal Pemex y empresas relacionadas al sector petrolero mismas que aportan el mayor número de cuartos noche a esta plaza. Los Congresos y convenciones producen una derrama económica importante a nuestra industria, donde se ha alcanzado una participación anual de más de 80 congresos y convenciones, lo equivale a más de 5 % de nuestra ocupación promedio anual. Tabasco es un Estado perteneciente a Estados Unidos Mexicanos con una gran cantidad y variedad de recursos naturales y culturales, así como sus atractivos sitios arqueológicos prehispánicos, que componen su singularidad y riqueza, al igual que algunos de los municipios que conforman la Zona Ríos del estado como son el municipio de Balancán y Tenosique; en los cuales, existen atractivos turísticos con alto potencial de ser explotados, provocando el desarrollo económico de la zona, aunados al gran proyecto del gobierno federal como es el Tren Maya, el cual, uno de los principales objetivos es detonar la economía de la región buscando que se traduzca en bienestar para la gente del Sureste, y estos municipios contemplan dos principales rutas: Que los turistas conozcan más acerca de las tradiciones y culturas de estos municipios, Balancán y Tenosique y generen un gran impacto en estos. Y las transportaciones de mercancías que generen productividad de economía, en los municipios. Wortev, (2021).
El turismo en México es uno de los principales motores económicos que en los últimos meses se vio afectada por el confinamiento social tras la pandemia por el Covid-19. Su recuperación estará sujeta a nuevas tendencias que favorezcan la seguridad y cuidado tanto de los centros turísticos como de los visitantes. Tras la pandemia este sector tanto a nivel global como local fue uno de los más afectados. La Organización Mundial del Turismo (OMT) precisa que las llegadas a destinos internacionales disminuyeron 82% durante el 2020. Con la jornada de la vacunación y las medidas que ofrecen los lugares turísticos para preservar la salud y la seguridad de los visitantes se prevé una recuperación. Tras la apertura paulatina el turismo local mostro una recuperación desde del 2020.
METODOLOGÍA
En este caso se utilizó el método de investigación, sobre las zonas turismo del municipio de Balancan Tabasco, Dónde nos vimos en la necesidad de someternos en una investigación profunda para dar a conocer los lugares más visitas del municipio ya mencionado.
El objetivo siempre ha sido llegar al punto que todo queremos o deseamos que es ver cómo es y dónde se ubica la zona turista de nuestro municipio de Balancan. Dónde nos dimos cuenta que es necesario enfocarse en mejorar las zonas para que así nuestro municipio sea más visitado constantemente.
1.- Que los turistas conozcan mas de las tradiciones y culturas del munucipio de balancan tabasco, como tambien tenosique que generan un gran impacto em todo esto.
2.- Y las transportaciones de mercancias que generan productividad de economia, en los municipios.
El proyecto analizara la cadena productiva, que se centra a conocer a detalle el funcionamiento de un proyecto productivo, desde un punto de vista tecnologico y economico, asi como defenir las posibilidades generales de mantener o generar competitividad y evaluar el impacto de los cambios en el entorno.
CONCLUSIONES
Aún ahora, seguimos viviendo ciertas desventajas, ya que no es constante las visitas. Se debe de buscar más formas de como mejorar nuestra zona para atraer mas personas o turistas a que vengas a conocer nuestro hermoso municipio de Balancan Tabasco y sus alrededores. Se deben de buscar alternativas positivas, para poder tener el aprovechamiento que nos presenta u ofrece nuestro municipio de Balancan, Tabasco.
Es por ello que las PyMEs de dichos municipios requieren a enfocarse a mejorar sus servicios o productos a fin de proyectarse como un lugar turistico, por lo que este proyecto de investuigacion pretende analizar la calidad de servicios que prestan especificamente las PyMEs del sector hotelero y restaurantero.
Arcos Lopez Yadira Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dra. Nancy Tass Salinas, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA CADENA DE PRODUCCIóN DE QUESO DE PORO ATRAVéS DEL ANáLISIS DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS.
MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA CADENA DE PRODUCCIóN DE QUESO DE PORO ATRAVéS DEL ANáLISIS DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS.
Arcos Lopez Yadira Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Nancy Tass Salinas, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Objetivos
1.1.1. General:
Incrementar la productividad en el proceso de elaboración de queso de poro en la Fábrica de quesos Bejucal®, mediante la aplicación del estudio de tiempos y movimientos que permita eficientar las operaciones y los recursos empleados
1.1.2.Específicos:
1. Conocer e identificar las actividades que involucran el proceso de elaboración de queso de poro.
2. Identificar los indicadores que permitan medir el flujo productivo del proceso de elaboración de queso de poro.
3. Aplicar herramientas para la medición del análisis de las operaciones en el proceso de elaboración.
4. Desarrollar una propuesta para eficientar las operaciones y los recursos empleados.
METODOLOGÍA
El método de investigación usado para la investigación fue el hipotético – deductivo que fue una herramienta muy útil porque permitió desechar ideas incorrectas sobre el funcionamiento de la investigación.
Cabe recalcar que la muestra fue extraída de una de las diez queserías dedicadas a la elaboración de queso de poro. La quesería lleva por nombre: Fábrica de quesos Bejucal®, ubicada en el municipio de Balancán, Tabasco, con dirección en la calle Francisco I: Madero 712, Las flores, 86930 colindando con la calle 27 de febrero y la calle Agustín de Iturbide.
Para la recolección de datos se usaron la observación directa y toma de tiempos cronometrados, así como toma de fotos y videos del proceso. Pero también se recolecto información mediante una encuesta aplicada al propietario de la Fábrica de quesos Bejucal®. Además de una hoja descriptiva de procesos, que incluye el numero de operarios y la duración de las actividades involucradas.
Los datos obtenidos fueron procesados en el software como Minitab, utilizando diversas herramientas estadísticas que permitieron interpretar de manera cuantitativa los resultados. Por otra parte, también se usó Visio que es un software donde fue posible realizar diagramas de calidad.
CONCLUSIONES
investigación que presenta un flujo de trabajo acorde a los objetivos propuestos.
1. Estudio de campo; Como primera etapa para conocer e identificar las actividades involucradas en el proceso de elaboración de queso de poro se requiere observar el proceso de elaboración de queso de poro, así mismo se realiza un mapeo de procesos que describa el flujo de trabajo existente. Para esta primer etapa se realizaron las siguientes herramientas: Encuesta, hoja de recolección de datos (basado en tiempos y movimientos),SIPOC, mapeo de proceso, AMEF.
2. Análisis de operaciones; Para poder identificar los indicadores que permitan medir el flujo productivo del proceso de elaboración de queso de poro. Se realiza un análisis de operaciones que conlleva un diagrama de operaciones y un diagrama de recorrido del estado actual de la fábrica. En la segunda fase se elaboró el Layout actual de la Fábrica de quesos Bejucal, el diagrama de operaciones, y el diagrama de recorrido.
3. Análisis de tiempos y movimientos: Las herramientas para la medición del análisis de las operaciones serán dadas en base al análisis de tiempos y movimientos. El cual incluye diagramas bimanuales y diagrama de Pareto de la situación actual de la empresa. Se realizo un Diagrama bimanual, tablas de tiempos y movimientos, un diagrama Pareto, AMEF 2da que parte del resultado del primer AMEF.
4. Diseño de estrategias: Se desarrollo la propuesta que conlleva la actualización de los siguientes diagramas; mapeo de procesos, diagrama de operaciones, diagrama de recorrido, diagrama bimanual. Estas propuestas son realizadas para eficientar el proceso de producción de queso de poro.
Mediante los pasos anteriores fue posible cumplir los objetivos propuestos al inicio de la investigación y obteniendo resultados favorables para la empresa, contribuyendo a mejoras a una empresa productiva del municipio de Balancán, Tabasco, impactando directamente dentro de la Agenta 2030 dentro del objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura, específicamente en el subtema 9.4 donde se enfoca en la planeación de modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia, así también promoviendo que los procesos sean industrialmente limpios y ambientales razonables.l
Arcos Oliver Alejandra, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Omar Ismael Ramírez Hernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
GOBERNANZA TURISTICA ANTES DE LA IMPLEMENTACION DEL TREN MAYA EN LA CIUDAD DE CHETUMAL, QUINTANA ROO
GOBERNANZA TURISTICA ANTES DE LA IMPLEMENTACION DEL TREN MAYA EN LA CIUDAD DE CHETUMAL, QUINTANA ROO
Arcos Oliver Alejandra, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Omar Ismael Ramírez Hernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector Turístico es una estrategia para competir y desarrollar a las empresas que ofertan bienes y servicios, por otra parte, ha generado un impacto multiplicador para que ellos países mejoren su infraestructura física y de comunicaciones, aspectos que son importantes para lograr una mejor posición de competitividad, además de que aumenta los ingresos a través de la recaudación del Gobierno.
La gobernanza turística se refiere a la forma en que se gestionan y coordinan las actividades y decisiones relacionadas con el turismo en una determinada área o destino. Es un enfoque integral que involucra a múltiples actores, tanto públicos como privados, para trabajar juntos en la planificación, desarrollo, regulación y promoción de la actividad turística de manera sostenible y coordinada.
Por otro lado, se encuentra el Tren Maya, cuyo objetivo es fomentar el desarrollo económico y turístico de la región, mejorar la conectividad entre los destinos, promover el turismo sostenible y generar empleo para las comunidades locales. La idea es impulsar la economía local y diversificar la oferta turística para atraer a más visitantes nacionales e internacionales. Una de sus 20 estaciones se encuentra en Chetumal Quintana Roo. A pesar de que es solo una estación de mantenimiento, se vislumbran acciones de los diferentes actores involucrados; por lo que es importante identificar como Chetumal se adaptará a esta nueva inversión Turística y como los residentes recibirán la llegada de nuevos proyectos turísticos y nuevos turistas.
METODOLOGÍA
El objetivo de la investigación es analizar el desarrollo de la Gobernanza Turística de Chetumal con respecto al megaproyecto del tren maya. Con el fin de alcanzar el objetivo de esta investigación, se ha seleccionado un trabajo de tipo descriptivo, empleando un método de investigación mixto con un diseño metodológico cuantitativo, el cual contribuye a identificar la como se ha venido realizando la gobernanza en torno a Chetumal.
Se eligió una encuesta como instrumento ya que permite tener datos numéricos en torno a la percepción de la situación estudiada. La encuesta se compone de tres secciones, la primera de ellas fue diseñada como fase inicial para adquirir conocimientos acerca de los aspectos sociodemográficos, mientras que la segunda se enfocaba en identificar si las personas están familiarizadas con el proyecto y la última para conocer la perspectiva de los habitantes sobre los posibles impactos. Asimismo, el cuestionario se encuentra en fase de prueba piloto el cual se aplicará mediante la plataforma de Google forms; a los actores privados, sociales y públicos que han intervenido en el tren maya en la ciudad de Chetumal.
CONCLUSIONES
En conclusión, en un primer acercamiento se indica que la Gobernanza turística cambió con respecto al Tren Maya, aunque no está definida aún; sin embargo, por parte de los Chetumaleños no está muy lejana la llegada de turistas y proyectos turísticos para atraer más turistas, y también están abiertos a los cambios que se harán.
A partir de este trabajo se podrá identificar las actividades realizadas por otros actores, y como ellos han venido interactuando en la planificación y gestión del Tren Maya en Chetumal. También esta investigación ayudó a tener un enfoque y percepción distinta a la que se tenía previamente, ya que el turismo va cambiando y los distintos destinos cercanos a Chetumal serán la principal atracción fuera del lugar.
Arcos Roblero Cristian Eduardo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Arnulfo Rosales Rosales, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
CULTIVO DE DOS MICROALGAS ENDéMICAS DEL ESTADO DE CHIAPAS
CULTIVO DE DOS MICROALGAS ENDéMICAS DEL ESTADO DE CHIAPAS
Arcos Roblero Cristian Eduardo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Arnulfo Rosales Rosales, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Chiapas es reconocido mundialmente por su destacada biodiversidad, contando con reservas de biosfera, parques nacionales y áreas naturales protegidas. Su ubicación cercana al Golfo de México y su variada topografía brindan una amplia diversidad de ecosistemas acuáticos, como ríos, lagos y lagunas.
En general, Chiapas ha mantenido un buen estado en cuanto a la contaminación de los cuerpos de agua. No obstante, estudios recientes han revelado la presencia de diversos contaminantes, especialmente concentraciones de metales pesados, en el Parque Nacional Lagunas de Montebello.
La conservación y protección de estos valiosos ecosistemas resultan cruciales para preservar la biodiversidad, garantizar el acceso a recursos hídricos y mantener el equilibrio ecológico de la región.
En este contexto, las microalgas se han mostrado como una esperanzadora alternativa en el campo de la biorremediación. Estos sorprendentes microorganismos tienen la capacidad de eliminar contaminantes del agua de manera amigable con el ambiente y renovable, abriendo una prometedora solución para enfrentar desafíos medioambientales.
Con el objetivo de contribuir a esta causa, se llevó a cabo un procedimiento experimental durante la estancia de verano, centrado en el cultivo de dos microalgas endémicas de Chiapas: Chlorococcum sp. y Haematococcus pluvialis. El propósito fue evaluar su producción de biomasa para su posible uso en la biorremediación.
METODOLOGÍA
• Preparación de medios de cultivo
Primeramente se prepararon medios de cultivo aptos para el crecimiento de microalgas, uno fue el medio BBM (Basal Bold Medium), medio con el cual con anterioridad el laboratorio ha trabajado y obtenido resultados positivos, mientras que el otro fue el medio F/2, medio con el cual no se ha trabajado mucho en el laboratorio.
• Selección e inoculación de las microalgas
Posteriormente para el proceso de inoculación se utilizaron dos cepas puras previamente identificadas de Chlorococcum sp. y Haematococcus pluvialis obtenidas del laboratorio 7 del Polo Tecnológico Nacional de Pruebas Analíticas en Biocombustibles del ITTG.
La inoculación se hizo de acuerdo al procedimiento descrito por la metodología del laboratorio, en condiciones de esterilidad y con el equipo de seguridad personal adecuado.
• Cultivo de Chlorococcum sp. y Haematococcus pluvialis
Una vez inoculados los medios de cultivo, los cultivos fueron dispuestos en el reservorio de microalgas del laboratorio en condiciones de temperatura de 24 ºC, sin agitación, un fotoperiodo de 12/12 y una intensidad lumínica de entre 100 y 200 µE sec-1 m-2.
• Evaluación y control del crecimiento microalgal
Durante un período de aproximadamente 21 días se dejó que las microalgas crecieran bajo las condiciones anteriormente descritas, tomando muestras cada 5 días, las cuales eran utilizadas para la determinación de biomasa y clorofila dentro del cultivo; para la determinación de biomasa se siguió el procedimiento por conteo en cámara de Neubauer, mientras que para la determinación de clorofila fue realizada de acuerdo a la metodología descrita por Wellburn en 1994.
Determinación de biomasa (Conteo en cámara de Neubauer)
El conteo en cámara se realizó cada 5 días para llevar un seguimiento en cuanto al crecimiento de las microalgas. Se tomaban muestras 2 mL de cada cultivo, de las cuales, solo se necesitaba una gota para realizar el conteo. Esta se colocaba con ayuda de una micropipeta sobre la cámara de Neubauer y se ponía posteriormente un cubreobjetos para que esta se llenara por capilaridad.
Una vez cargada la cámara, esta se llevó al microscopio y con ayuda del objetivo de 40x se enfocó para que las células se pudieran ver nítidas. Una vez encontrado el enfoque, se buscaba el primer cuadrante para comenzar con el conteo.
Determinación de clorofila
La determinación de clorofila se realizó cada 5 días. Se tomaban muestras de 5 mL de cultivo, para posteriormente centrifugarse a 3500 rpm durante 15 minutos, una vez centrifugadas, estas era vaciadas y el sobrenadante era resuspendido en 5 mL de metanol para poder ser agitado y calentado a 60 ºC durante 10 minutos con ayuda de una parrilla y finalmente las muestras eran refrigeradas en oscurdad hasta el día siguiente.
Al día siguiente las muestras eran centrifugadas a 3500 rpm durante 10 minutos, pasando los sobrenadantes a otro tubo y aforados hasta 5 mL con metanol. Finalmente las muestras obtenidas de todo el procedimiento eran leídas espectrofotométricamente a longitudes de onda de 653 y 666 nm.
• Construcción de la cinética de crecimiento
Para determinar la cinética de crecimiento de las algas, se analizaron las muestras tomadas cada 5 días durante todo el desarrollo del cultivo y crecimiento. Se consideró el día de inoculación como el día 0 y el día 21 como el día final para el análisis de la cinética.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de la estancia de verano no solo se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de las microalgas y el cultivo de estas, sino que también se obtuvo conocimientos teóricos y prácticos sobre el análisis ambiental de lagos, aguas residuales y lixiviados.
Como análisis de discusiones que se pueden hacer del trabajo, con lo experimentado durante la estancia se puede afirmar que los factores de desarrollo son importantes para controlar las condiciones de crecimiento, entre ellos, los más importantes, el medio de cultivo (nutrientes) y el fotoperiodo (luz/oscuridad).
En cuanto los resultados del trabajo, gracias a las cinéticas de crecimiento realizadas, se puede concluir que el mejor medio de cultivo para el crecimiento de las algas es el BBM, mientras que la microalga que mejor se puede adaptar a este es Chlorococcum sp., obteniendo de esta muy buenos rendimientos en comparación al tiempo empleado durante el cultivo de esta, al menos a nivel de matraz.
Aunque el trabajo inicial podría decirse que ha terminado, el objetivo de realizar la evaluación del crecimiento microalgal a nivel biorreactor no fue alcanzado, por lo que no se puede concluir si la producción de biomasa microalga sería la suficiente para utilizarse con fines de biorremediación.
Arcos Rojas Diana Boneci, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REVISIóN RáPIDA DE LITERATURA DE FACTORES PERSONALES BIOLóGICOS Y SOCIOCULTURALES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE DESARROLLAR CáNCER PRóSTATA.
REVISIóN RáPIDA DE LITERATURA DE FACTORES PERSONALES BIOLóGICOS Y SOCIOCULTURALES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE DESARROLLAR CáNCER PRóSTATA.
Alonso Bonilla María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Arcos Rojas Diana Boneci, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Cáncer de Próstata (CaP) es un tumor maligno que se caracteriza por el crecimiento, desarrollo y multiplicación celular descontrolada, con capacidad de invadir otros tejidos y producir metástasis.
En México en el 2020, se registraron 26 mil 742 nuevos casos y siete mil 500 fallecimientos por este tumor, de acuerdo con datos de la plataforma interactiva Observatorio Global de Cáncer (Globocan), de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (10). De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la segunda causa de muerte en hombres de 60 o más años es por tumor maligno de cáncer de próstata y, se espera que en los próximos años la tasa de mortalidad aumente a 11.5 por cada 100, 000 hombres colocándose como la principal causa de muerte (2).
En México y el mundo es la segunda causa de muerte y más común en hombres (1, 2, 3, 4), representando una importante causa de mortalidad en hombres de 40 o más años al rededor del mundo. La edad promedio de diagnóstico es a los 65 años(2).
Está situación es preocupante y, ya que el personal de enfermería representa uno de los primeros contactos del usuario con el servicio de salud, no se debe perder la oportunidad de dirigir sus intervenciones a los hombres y prevenir enfermedades crónicas no transmisibles como lo es el cáncer de próstata, mediante la promoción de pruebas como el Cuestionario de Síntomas Prostáticos (CSP), la medición del Antígeno Prostático Específico (APE) total en sangre y el Examen o de Tacto Rectal (ETR).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo acerca de los factores personales biológicos y socioculturales que aumentan el riesgo de desarrollar Cancer de Próstata, mediante la búsqueda de literatura de diferentes bases de datos EBSCO, PubMed y Scielo, se utilizaron las palabras claves factors, determiners, biological, sociocultural, cancer, prostate y los operadores booleanos AND, OR, NOT, con las siguientes combinaciones factors AND cancer prostate, factors OR determiners AND cancer prostate, prostate cancer AND determiners, donde los criterios de inclusión y exclusión fueron los siguientes: (1) Estudios publicados entre el año 2019 al 2023, (2) estudios disponibles en español, inglés o portugués y (3) estudios de acceso libre, (4) estudios que incluyeran los factores de riesgo personales biológicos socioculturales relacionados con cáncer de próstata.
En la búsqueda realizada obtuvimos 1433 de las bases de datos EBSCO, Med Line, Scielo de los cuales se eliminaron 1401 por título, de los 32 restantes se eliminaron por abstract 21 y unduplicado, quedaron 10 estudios seleccionados que cumplieron con los criterios de inclusión de acuerdo con la evaluación deltexto completo.
Los estudios incluidos en la revisión de literatura son 10, de los cuales 8 se desarrollaron en el continente Americano y 1 en el continente Europeo y 1 en el continente africano. La edad de la muestra de los participantes fue mayor a 40 años con límite de 74 años.
CONCLUSIONES
Los resultados de la revisión de literatura muestran que los factores de riesgo de desarrollar cáncer de próstata son sobrepeso, tabaquismo, edad mayor a 40 años, antecedentes familiares de cáncer de próstata, ocupación (agricultura y metalurgia), falta de promoción y detección oportuna, estrato social bajo, educación escolar básica, prejuicios y estigmas sociales, raza afroamericana, escasa información sobre la detección oportuna de cáncer de próstata algunos de estos factores son modificables por lo cuál el papel del profesional de enfermería en el diseño de intervenciones encaminadas a la prevención y promoción de la salud para la detección oportuna de cáncer.
Ardila Diaz Jenifer Katerine, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE CONTROL DE DETENCIóN CON APOYO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
ANáLISIS DE CONTROL DE DETENCIóN CON APOYO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Ardila Diaz Jenifer Katerine, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En primer lugar, el dìa 04 de enero de 2021 la Organización de las Naciones Unidas para la educaciòn, la ciencia y la cultura, UNESCO, informa que en Estados Unidos, Michigan exactamente un hombre afroamericano fue arrestado por el delito de hurto que desconocìa, a su vez, siendo esposado de forma inmediata delante de su familia, de tal modo que se generò la orden de detenciòn, se indagò y se descubriò que fue creada por un sistema de Inteligencia Artificial, el cual, permitió la errada individualización del sujeto activo del delito, aùn asì existiendo la duda de los oficiales de policía ya que el sistema de inteligencia artificial había sido entrenado, mayormente, con personas con caracterìsrticas como el rostro blanco y la probabilidad de fallar era alta al momento de realizar un arresto. (Julio César Guanche & UNESCO, 2021).
En pocas palabras, las consecuencias del mal uso de la inteligencia artificial puede ser devastadora, debe existir un buen manejo y de alta calidad por parte de los expertos para lograr que no se vulnera el derecho al habeas data, debido a que la Corte Constitucional Colombiana lo define como el derecho que otorga la facultad al titular de los datos personales exigir el acceso, inclusiòn, exclusión, corrección, adición y actualización de la información que reposa en archivos y bancos de datos de naturaleza públicos o privados. (Superintendencia de Industria y Comercio, n.d.).
METODOLOGÍA
En sìntesis, el aporte de la Agenda Mundial 2030 a travès del objetivo de desarrollo sostenible nùmero dieciséis (16), Paz, Justicia e Instituciones sòlidas permite que se proporcione el acceso a una identidad jurìdica y garantizar el acceso público a la informaciòn, generando deberes del gobierno al velar por sus derechos humanos y al mismo tiempo tiene como base la inteligencia artificial para el desarrollo del mismo.
Màs aùn, el anàlisis de control de detención con apoyo de inteligencia artificial es minucioso y satisfactorio porque aplica el paradigma cualitativo, indagando con suma atención una realidad social muy concurrente, la relación entre el sistema penal y la inteligencia artificial, demostrando el avance de mecanismos reparadores expuestos por teóricos especializados y las prevenciones para el mayor aprovechamiento de los ordenadores tecnológicos.
CONCLUSIONES
El planteamiento del problema se compone principalmente: (a) hechos históricos que generaron impacto con el transcurso del tiempo; (b) las garantías y derechos procesales en materia penal; (c) el efecto de la inteligencia artificial en el mundo jurídico; (c) la relación entre los teóricos expertos en el tema y (d) el uso de la inteligencia artificial en el ámbito jurídico.
La relación de estas variables nos conllevo al análisis cualitativo del uso de las herramientas con el propósito de establecer mejoras o desmejoras a la aplicación del estándar de la prueba penal a fin de constituir garantías procesales al procesado y, por ende, establecer el respeto de sus derechos constitucionales reconocidos.
Finalmente, da a entender que se pueden mantener las garantías procesales del procesado y establecer una cercanía probatoria acorde al estándar más allá de toda duda razonable a través de las herramientas de IA y Big Data que apoyan al juez y refuerzan la sana crítica a fin de emitir sentencia condenatoria o absolutoria.
En definitiva, la inteligencia artificial permite la automatización de los procesos judiciales, en especìfico lo más complejos en la que se requiere de gran capacidad humana, tambièn, posee gran impacto por sus técnicas de autonomía a la toma de decisiones y en la educación del uso, mantenimiento e implementación de la tecnología debido a que es primordial para formar ciudadanos con sentido crìtico, funcionarios judiciales màs eficientes para el mejoramiento de la sociedad.
Ardila Galvis Norida, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.
Ardila Galvis Norida, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bolaños Lopez Shirley, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Jimenez Espinosa Maria Alejandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Miranda Villamil Jennifer Paola, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto buscar determinar las condiciones que determinan el detrimento de los entornos laborales donde desarrollan sus actividades laborales los trabajadores del calzado, y que permiten la aparición de una serie de peligros y factores de riesgo que pueden llevar al detrimento de la salud laboral de los mismos, los cuales deben ser valorados como riesgos y desde las mismas definir un conjunto de estrategias de prevención que garanticen condiciones de salud óptima para el trabajador que a su ve z redunde en la productiva de las empresas, lo cual debe ser incorporado en un sistema de información (software) que le permita a las empresas garantizar estilos de vida favorables y de salud para sus trabajadores, conforme a los objetivos de desarrollo sostenible
A partir de las intervenciones que ha realizado la Corporación Universitaria Minuto de Dios, se ha podido identificar de parte de los investigadores la necesidad que existe del diseño de un sistema de información (software) para documentar, organizar, controlar y minimizar los riesgos a los que se están expuestos los trabajadores del calzado por el tipo de actividades que realizan, que lleve a mejorar los entornos labores como a prevenir la aparición de los peligros y riesgos existentes y que permitan brindar información oportuna orientando la toma de decisiones administrativas en la implementación del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%
Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo
Muestra: 10 empresas a conveniencia con el número de los trabajadores que laboren en las mismas
CONCLUSIONES
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%
Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo
Arellanes Parra Aylin, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa
MEJORAMIENTO DEL ENTORNO URBANO: CONSERVACIóN Y REHABILITACIóN DE ESPACIOS PúBLICOS EN LA COLONIA INSURGENTES
MEJORAMIENTO DEL ENTORNO URBANO: CONSERVACIóN Y REHABILITACIóN DE ESPACIOS PúBLICOS EN LA COLONIA INSURGENTES
Arellanes Parra Aylin, Universidad Autónoma de Occidente. Berrelleza Zambrano Reyna Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la colonia Insurgentes de Mazatlán, se enfrentan diversas problemáticas que afectan a la población y al medio ambiente, especialmente en las áreas cercanas al estero del Infiernillo.
Estos problemas están relacionados con la expansión descontrolada de la urbanización y la falta de infraestructura adecuada para enfrentar los desafíos que conlleva el crecimiento demográfico.
Entre las problemáticas encontradas en la colonia se encuentra la invasión de terrenos no consolidados, reduciendo así el cauce del arroyo, la contaminación del agua de este y a su vez del estero, falta de infraestructura adecuada para el esparcimiento, falta de pavimentación de las calles cercanas al estero, la nula canalización del arroyo y la falta de conexiones viales entre la colonia Insurgentes y la colonia Estero.
La suma de las problemáticas antes mencionadas genera la inundación de las viviendas cercana al estero de la colonia Insurgentes y circunvecinos en la temporada de lluvias principalmente en agosto y septiembre.
METODOLOGÍA
El polígono de actuación se localizó en la colonia Insurgente ubicada en la zona central de la ciudad de Mazatlán, entre las calles Av. Ejército Mexicano y Arroyo Jabalines, y las calles 1ra Río Chachalacas y Río Grijalva.
El área de trabajo abarca una superficie de nueve cuadras y las orillas de 11, el cauce del rio y canal completo, así como las orillas del estero colindante a la colonia Insurgentes.
El centro de la colonia Insurgentes en su mayoría es registrado como área habitacional mientras que las orillas de esta son comerciales. El contorno del arroyo y del estero funge como área verde, indispensable preservar y del lado contrario del arroyo se encuentran de igual manera comercio local. Además, la colonia cuenta con un área de manglar de suma importancia para su
preservación.
Las vialidades cercanas a la avenida Ejercito mexicano se encuentran pavimentadas, así como las que conectan con la vía principal Rio Grijalva, por el contrario, las calles cercanas al estero se encuentran sin pavimentación y delimitación. Al bajar de la Av. Ejército mexicano existe una
vialidad peligrosa que une las calles Segundo Rio Chachalacas y la Primera Rio Chachalacas echa por la población para acortar caminos al conducir de una colonia hacia la otra.
Dentro de la colonia se encuentran tres principales desagües de aguas pluviales obstruidos por invasiones sobre las calles Rio Sanalona y Alfonso Cordero y obstruido por maleza sobre la calle Circunvalación. Además, uno de los grandes problemas presentados en el arroyo es que recibe aguas negras de drenajes sanitarios de las colonias vecinas.
Después del estudio realizado dentro de la colonia Insurgente se detectaron las siguientes problemáticas, resumidamente.
• Las calles cercanas al estero del Infiernillo son de terracería y se vuelven intransitables.
• Falta de conexión vehicular y peatonal entre la colonia Insurgente y la colonia Estero.
• Nula existencia de áreas de esparcimiento.
• No está consolidado el espacio público y como consecuencia se da la invasión de terrenos.
• Falta de canalización en secciones del canal.
• Contaminación del arroyo y estero.
• El canal no cuenta con el espacio suficiente para desaguar las aguas pluviales.
• Las aguas negras desembocan al canal y por consecuencia al estero.
• Drenaje pluvial obstruido por edificaciones y maleza.
CONCLUSIONES
En conclusión, el estudio y las intervenciones planificadas para el espacio público en la colonia Insurgentes se centran en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y conservar el patrimonio natural de la zona. Mediante la pavimentación de vialidades, la creación de puentes vehiculares y peatonales, así como la incorporación de parques y espacios públicos con áreas verdes y mobiliario urbano, se busca fomentar la convivencia y el esparcimiento de la comunidad.
La reserva ecológica propuesta en la ribera del estero busca proteger los valiosos manglares y promover la biodiversidad en la zona. La construcción de un malecón peatonal también servirá
para conectar áreas importantes y evitar futuras invasiones, fortaleciendo la integridad del espacio público.
El enfoque en el arroyo-canal se traduce en una campaña de limpieza y remoción de obstáculos para mejorar la imagen urbana y mantener el espacio limpio. La ampliación de la desembocadura
del arroyo hacia el estero permitirá una mejor gestión de las aguas pluviales y favorecerá la vida silvestre en el área.
Además, la rehabilitación y adecuado mantenimiento del canal contribuirán a una mejor integración del espacio a la ciudad, mientras que la redirección de drenajes hacia un sistema
entubado evitará la contaminación y los malos olores, asegurando que el canal funcione principalmente para aguas pluviales.
En resumen, estas intervenciones bien planificadas cumplirán con el objetivo de transformar el espacio público en la colonia Insurgentes, creando un entorno más habitable, estético y sostenible para beneficio de sus residentes y el medio ambiente.
Arellano Acosta Ixchel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS ESPACIO-TEMPORAL DE DATOS ABIERTOS DE SALUD
ANáLISIS ESPACIO-TEMPORAL DE DATOS ABIERTOS DE SALUD
Arellano Acosta Ixchel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo general del proyecto fue, utilizando técnicas de ciencia de datos, machine learning y minería de datos, crear un servicio web interactivo que, proporcionando el parámetro de la localidad de residencia de un individuo, este fuera capaz de predecir las probabilidades de morir por asma y/o estado asmático.
Dada la alta tasa de población en las ciudades, enfermedades como el asma y las pulmones crónico obstructivas se han incrementado, lo que ha llevado a la creación de grandes bases datos, lo que quería una oportunidad y retos relacionados con el análisis de estos datos para lograr entendimiento del desarrollo de dichas enfermedades. Para el análisis epidemiológico de bases datos los análisis de estadística simple pierden utilidad de tal forma que se genera un campo de oportunidad para las técnicas de machine learning e inteligencia artificial. (Spathis & Vlamos, 2019)
El asma es una enfermedad de duración variable, por lo que se considera de tipo crónico, que afecta a las vías respiratorias. Es más común en los niños, aunque los adultos también pueden padecerla. (National Center for Environmental Health, 2019)
De tal forma que este estudio examina los datos recopilados por la Dirección General de Información en Salud (DGIS), de pacientes con asma y los examina para buscar patrones usando machine learning.
Machine learning es una técnica de la inteligencia artificial que permite aprender de datos disponibles y hacer predicciones de condiciones que puedan ser pasadas por alto en las técnicas de análisis epidemiológico tradicional.
METODOLOGÍA
1) Entendimiento del caso de estudio:
Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura y recursos relacionados con el análisis espacio-temporal utilizando datos abiertos de salud y censos de la Ciudad de México (CDMX).
DGIS
INEGI
Se realizó una familiarización detallada con los conjuntos de datos de defunciones por asma y el censo de la CDMX.
Se identificaron las variables relevantes y se establecieron los criterios espacio-temporales adecuados para el análisis.
2) Entendimiento de los datos:
Se analizó y exploró las bases de datos de defunciones de la DGIS y del censo de la INEGI, encontrando relaciones entre sus variables y haciendo su respectiva unión, además de la creación de un reporte con el cual se pudieron visualizar de mejor manera los datos y su comportamiento, encontrando información relevante como el número de celdas vacías, número de variables categóricas y numéricas y la correlación entre las variables de las bases de datos.
3) Preprocesamiento de datos:
Se eliminaron las variables irrelevantes o aquellas que podrían afectar el análisis.
Se separaron los datos categóricos y numéricos para lograr un adecuado tratamiento.
Se aplicó un proceso de Pipeline para los datos numéricos y OneHotEncoder para los datos categóricos con el uso de la librería Sklearn.
4) Modelado:
Se emplearon las siguientes librerías de Python, como Kaggle, Pycaret, Sklearn y pandas, para implementar el proceso de machine learning.
La metodología se basó en la aplicación de regresión lineal supervisada como técnica principal de predicción, haciendo uso de modelos como Dummy Classifier, Random Forest Classifier, Extra Trees Classifier, Gradient Boosting Classifier, Light Gradient Boosting Machine, Extreme Gradient Boosting, K Neighbors Classifier, Ridge Classifier, regresión logística, Ada Boost Classifier, análisis lineal discriminante, clasificador de árbol de decisión, SVM - Linear Kernel, Naive Bayes y análisis cuadrático discriminatorio.
5) Evaluación y validación:
Para la evaluación y validación de datos se usaron las siguientes técnicas:
Matriz de confusión, Precision Recall, Class Report, curva de aprendizaje, dimensiones y mapa de decisión, mediante la librería Pycaret.
Se procedió a analizar detalladamente los resultados obtenidos y se compararon con la información relevante sobre salud y localidades previamente definidas.
6) Documentación y presentación:
Se generó una documentación completa y detallada del proyecto, que incluye todos los pasos seguidos, metodología empleada y resultados obtenidos.
Se preparó una presentación final, destacando los hallazgos y contribuciones del estudio.
Se llevó a cabo una presentación y discusión de los resultados y conclusiones del proyecto, poniendo énfasis en las gráficas de predicción de muertes por asma o estado asmático según la localidad de residencia de la persona fallecida.
CONCLUSIONES
Como resultado, el modelo con mayor precisión, en el análisis de datos fue Dummy Classifier, con una precisión de 0.7684. Además, la clase donde hubo una mayor precisión fue la 2 (J459), esto debido a que fue la clase con una mayor cantidad de datos (alrededor de 1900 datos).
Con esto se puede concluir que, para obtener una mayor precisión en la predicción de los datos, es necesario un mayor conjunto de datos.
No se logró cumplir con todos los objetivos deseados debido al tiempo, pero los resultados fueron, si no satisfactorios, interesantes y pueden ser posteriormente analizados nuevamente con otro método de aprendizaje para seguir trabajando con estos y lograr mejores resultados, además de su implementación en un servicio web disponible para el público general.
Arellano Alcántar Diana Laura, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Claudia del Carmen Gutiérrez Torres, Instituto Politécnico Nacional
SIMULACIóN NUMéRICA EN FENóMENOS DE TRANSPORTE
SIMULACIóN NUMéRICA EN FENóMENOS DE TRANSPORTE
Arellano Alcántar Diana Laura, Instituto Tecnológico de Morelia. Lorenzo Torres Esteban Gabriel, Instituto Politécnico Nacional. Salinas Dominguéz Jaquelin, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Dra. Claudia del Carmen Gutiérrez Torres, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto consiste en reproducir mediante un software CAT las diferentes geometrías del copo de nieve de Koch que es una geometría fractal que ha sido estudiada en diferentes ámbitos para diferentes aplicaciones y generar barras sólidas que tengan ese tipo de geometrías en su sección transversal para posteriormente realizar una simulación numérica del flujo sobre esta barra con la finalidad de analizar el comportamiento de las fuerzas de arrastre en las geometrías.
METODOLOGÍA
La simulación numérica se llevó a cabo utilizando los softwares Ansys-Fluent y Solidworks, en dos y tres dimensiones, pero con las mismas condiciones de flujo, es decir, con el mismo número de Reynolds.
Posteriormente, se realizará una comparación del flujo alrededor de estas barras con respecto al flujo sobre un cilindro liso. La idea principal es comparar los campos de flujo (velocidad, presión) de las diferentes geometrías de los copos de nieve de Koch con los del cilindro circular liso cuando en dichos flujos se tiene un número de Reynolds de 30000.
CONCLUSIONES
El objetivo final es determinar si el uso de estas geometrías de copo de nieve de Koch pueden representar un ahorro de energía en términos de reducción del arrastre a geometrías similares como lo es la de un cilindro liso con sección transversal circular. De ser así, este tipo de geometrías podría ser utilizada en el diseño de dispositivos de ingeniería que utilicen cilindros dentro de su construcción y en los que se presente una interacción sólido-fluido como por ejemplo en intercambiadores de calor.
Será necesario estudiar los efectos a diferentes números de Reynolds antes de tener conclusiones contundentes al respecto.
Arellano Avendaño Francisco Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Claudia Magaly Espinosa Méndez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CAMBIOS EN LOS NIVELES DE PRESIóN ARTERIAL EN PACIENTES CON HIPERTENSIóN ARTERIAL SISTéMICA QUE REALIZAN ACTIVIDAD FíSICA: REVISIóN DE LITERATURA.
CAMBIOS EN LOS NIVELES DE PRESIóN ARTERIAL EN PACIENTES CON HIPERTENSIóN ARTERIAL SISTéMICA QUE REALIZAN ACTIVIDAD FíSICA: REVISIóN DE LITERATURA.
Arellano Avendaño Francisco Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Osorio Cuéllar Jesús Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Claudia Magaly Espinosa Méndez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En 2020, la Sociedad Internacional de Hipertensión definió a la HAS como la elevación de la Presión Sistólica (PS) por encima de 140 mmHg, así como un incremento en la Presión Diastólica (PD) arriba de 90 mmHg. Esta patología se considera el factor de riesgo más común para enfermedad cerebrovascular y muerte. En 2018, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó 7.48 millones de pacientes con hipertensión detectados y tratados, siendo 4.51 mujeres y 2.97 hombres. La prevalencia de hipertensión arterial en personas mayores de 20 años ha sido estimada en 30 +-2%, según encuestas nacionales de salud del 2000, 2006 y 2012.
Un componente fundamental para lograr mejoría en los pacientes con HAS, es decir, que los pacientes hipertensos tengan cifras de PA menores a 140/90 mmHg, es acompañar el tratamiento farmacológico con el no farmacológico, incluyendo la actividad física (AF). Se ha comprobado que algunas medidas no farmacológicas como la pérdida de peso, modificaciones en la dieta, incremento en la actividad física y reducción en el consumo de alcohol y tabaco pueden mejorar las cifras de PA, disminuyendo también la aparición de complicaciones a largo plazo.
Dada la tendencia al aumento en padecimientos crónicos como la HAS en población mexicana, en este verano de investigación se recopiló la información más actual para describir si existe mejora en los niveles de presión arterial en pacientes con HAS que realizan actividad física con y sin tratamiento farmacológico con el fin de elaborar un artículo de revisión narrativo.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica de junio a julio de 2023 en bases de datos biomédicas como ScienceDirect, PubMed, EBSCO y Google Académico. Se recuperaron artículos originales, así como revisiones sistemáticas y metaanálisis en idioma español e inglés. Las búsquedas se efectuaron con las palabras clave recuperadas por el Medical Subject Headings (MeSH) siendo los términos que arrojaron mejores resultados en los buscadores: hypertension, aerobic training, anaerobic training, high blood pressure non-pharmacological management. El articulo sigue la directriz de la declaración PRISMA (Preferred Reporting Ítems reviews and Meta-Analyses) 2020, la guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas.
Previa definición de criterios de inclusión y exclusión, se obtuvieron 3,631 resultados en PubMed, 133 en EBSCO, y 18,900 en Google Académico, con la combinación de los términos excercise and hypertension, de los cuales se cribaron 22,664 elementos. 16,488 cumplieron los criterios de elegibilidad y posteriormente 21 artículos fueron seleccionados para elaborar la revisión narrativa.
Criterios de Inclusión:
Publicación de enero de 2018 a julio de 2023
Artículos originales
Artículos de revisión
Metaanálisis
Criterios de Exclusión:
Cartas al editor
Artículos basados en opiniones de expertos
Artículos no disponibles para consulta gratuita
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir aptitudes para la búsqueda y recolección de información en distintos motores de búsqueda biomédicos, así como los aspectos metodológicos para la elaboración de un artículo de revisión narrativo, mismos que permitieron actualizar conocimientos médicos sobre la actividad física como manejo no farmacológico de la hipertensión arterial sistémica, además de otras medidas terapéuticas.
La AF se considera una estrategia dentro del manejo de primera línea de la HAS, puesto que ha mostrado junto con otras medidas generales, ser coadyuvante al tratamiento farmacológico en esta patología. A pesar de que algunos autores no encontraron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de PA entre pacientes con HAS que realizan AF y los que no, el entrenamiento se recomienda ampliamente por sus efectos metabólicos en ausencia de la enfermedad.
El ejercicio físico como medicina en enfermedades crónicas durante la infancia y la adolescencia, es de suma importancia, ya que como responsables y promotores de la atención médica y salud, debemos hacer énfasis en la importancia de realizar AF desde una edad temprana para evitar en un futuro la aparición de factores de riesgo que lleven al desarrollo de enfermedades crónicas.
Arellano Fonseca María Regina, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
DECODIFICACIóN DE SEñALES CEREBRALES DURANTE LECTURA SILENCIOSA Y HABLA IMAGINADA
DECODIFICACIóN DE SEñALES CEREBRALES DURANTE LECTURA SILENCIOSA Y HABLA IMAGINADA
Acosta Griego Yesenia, Universidad de Sonora. Arellano Fonseca María Regina, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad degenerativa neuromuscular, afectando a las neuronas que controlan los músculos voluntarios; se comporta de manera progresiva afectando a las células nerviosas del cerebro y de la médula espinal.
Debido a cómo progresa la enfermedad sobre la acción de los músculos voluntarios, los pacientes pueden quedar totalmente paralizados, sin embargo, la sensibilidad y la inteligencia quedan intactas.
Los principales síntomas son:
Dificultad para caminar
Tropiezos y caídas
Dificultad al tragar
Calambres y/o contracción de los músculos
La enfermedad suele atacar entre los 40-60 años y afecta a más hombres que a mujeres.
Las personas afectadas con ELA pueden tener problemas al mover los labios, la lengua, el bajo paladar o las cuerdas vocales, haciendo el habla una actividad complicada o incluso imposible. Lo que hace que se desarrolle este procedimiento experimental para poder diferenciar, gracias a las señales cerebrales, las palabras que está queriendo comunicar un paciente con esta enfermedad.
METODOLOGÍA
El experimento actualmente se está realizando en 3 distintos grupos:
Jóvenes sanos (18-39 años)
Adultos sanos (+40 años)
Adultos con la enfermedad (+40 años)
En el presente proyecto, solamente se trabajó con el primer grupo mencionado.
El objetivo de este proyecto es recolectar señales cerebrales utilizando métodos no invasivos durante la lectura silenciosa y el habla imaginada de cuatro palabras en español: Si, Negativo, Bebida y Baño. Estas señales recolectadas serán utilizadas en la investigación titulada Multimodal speech decoding for patients with amiotrophycal lateral sclerosis.
Antes de iniciar con la recolección de señales en cada participante, se aseguró de que cada uno de ellos firmará un Consentimiento Informado el cual explicaba con claridad que se realizaría en el experimento y cuáles eran sus objetivos, así como también se pedía el consentimiento para poder tomar fotografías y hacer uso de ellas para distintos fines (mostrarlas a participantes, añadirlas a alguna presentación o publicación científica, etc.) además, se realizaron algunas preguntas como su edad, si son diestros o zurdos o si tiene algún padecimiento neurológico diagnosticado.
Durante el experimento el participante se sentara delante de un monitor (la distancia entre el monitor y el participante fue la misma para todos), se colocaron 16 electrodos de encefalograma, además del electrodo Tierra, todos los electrodos fueron distribuidos a lo largo del cuero cabelludo junto con la cantidad necesaria de gel conductor. También se hizo uso de un electrodo de Referencia el cual se colocó en la oreja de los participantes.
Una vez ya colocados todos los electrodos y el participante se encuentre lo más cómodo posible, se explicó con más claridad en qué consiste el experimento:
Primeramente aparece una cruz en el centro de la pantalla llamada Fixation, esta cruz tiene el objetivo de que el participante se enfoque en la pantalla porque se está apunto de comenzar.
Saldrá una pantalla en negro, esta no tiene algún significado.
Después, saldrá la primera palabra, en este momento es cuando se realiza la lectura silenciosa.
Lo siguiente será una pantalla en negro, cuando esta aparezca se realizara el habla imaginada; el participante deberá repetir en su mente la palabra que salió anteriormente, la indicación que se da es que debe de pronunciar la palabra en su mente casi como si quisiera pronunciarla con su voz, pero no moverá su boca ni nada por el estilo.
Se repetirá lo del punto 3 y 4 con otras palabras y el participante tendrá que hacer lo mismo. (Cabe aclarar que las palabras no tienen un orden en específico, se colocan aleatoriamente.)
Después de un tiempo determinado saldrá un punto en el centro de la pantalla, este indica Descanso, en este momento el participante podrá parpadear todo lo que necesite, moverse un poco, rascarse, apretar la mandíbula, etc., acciones que tiene que evitar realizar lo más que pueda mientras no salga esto en la pantalla porque cada una de estas acciones afecta la lectura de las señales y la exactitud de estas.
Se repite todo el proceso.
El experimento consiste en 6 corridas con mínimo 3 minutos de descanso entre ellas. El tiempo de duración aproximado del experimento es de 1 hora y media.
Después de la recolección de los datos de cada participante, las señales son procesadas en el software Matlab para observar si es posible diferenciar entre la lectura silenciosa y el habla imaginada, así como también si se puede determinar automáticamente qué palabra leyó o pronunció el participante, no obstante, esta parte del proyecto aún sigue en desarrollo.
CONCLUSIONES
Durante este verano de investigación obtuvimos conocimientos teóricos y experimentales del registro de señales EEG, se logró con éxito registrar las señales EEG de más de 25 participantes así como conocimientos de la enfermedad ELA. Actualmente se encuentra en proceso el desarrollo del procesamiento de las señales obtenidas en las corridas en el software Matlab y se espera igualmente tener éxito en esta parte del proyecto.
Esperamos que el grupo el cual fue asignado a nosotras sea de gran ayuda en la investigación titulada Multimodal speech decoding for patients with amiotrophycal lateral sclerosis y se pueda ayudar a muchas personas que padecen esta enfermedad a poder comunicarse lo mejor posible.
Nos encontramos muy agradecidas de haber tenido y aprovechado esta oportunidad la cual nos ayudó a conocer un rubro más de nuestro campo laboral, ser encargadas de un experimento y ser reconocidas de parte de nuestros asesores por nuestro trabajo, esperamos más oportunidades así en un futuro.
Arellano Lizárraga Mitzi Sahylí, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Livia Sanchez Carrasco, Universidad Nacional Autónoma de México
EFECTO DE LA TASA DE REFORZAMIENTO EN EL RESURGIMIENTO DE RESPUESTAS INSTRUMéNTALES
EFECTO DE LA TASA DE REFORZAMIENTO EN EL RESURGIMIENTO DE RESPUESTAS INSTRUMéNTALES
Arellano Lizárraga Mitzi Sahylí, Universidad Autónoma de Nayarit. Beltrán Carrillo Jenifer Alexandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Livia Sanchez Carrasco, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales objetivos en el estudio de los fenómenos de recuperación es determinar los mecanismos que controlan la supresión de la respuesta, así como desarrollar estrategias de intervención eficaces. Para ello, es necesario evaluar las variables que afectan a los diferentes fenómenos de recuperación, analizar los mecanismos propuestos y las tendencias actuales. Los fenómenos de recuperación reportados comúnmente en la literatura son: Recuperación espontánea, Renovación, Restablecimiento y Resurgimiento. Típicamente, estos fenómenos se estudian con procedimientos conformados por una fase de adquisición o entrenamiento, seguida de una fase de extinción, en donde se elimina el reforzamiento en la conducta entrenada en la fase previa, y finalmente una fase de prueba donde se observa la reaparición de la respuesta entrenada inicialmente.
En particular, en el presente experimento se estudia el resurgimiento, en el cual se observa la reparación de una conducta extinguida, cuando se elimina el reforzamiento de una conducta alternativa (Epstein, 1983; Rawson et al., 1977). Este procedimiento consta de tres fases, en la primera fase se refuerza la emisión de una respuesta (i.e. R1), posteriormente se extingue la R1, a la vez que se refuerza la emisión de una respuesta alternativa (i.e. R2). Finalmente, en la tercera fase se extingue la R2, lo que produce un incremento en la frecuencia de la R1 (i.e. Resurgimiento). Por tanto, el resurgimiento es la reaparición de un comportamiento original que previamente había sido extinguido. Este hallazgo sugiere que la extinción no borra completamente el aprendizaje original, por lo que este fenómeno es utilizado como un modelo de las recaídas observadas después de la intervención.
Los estudios sobre resurgimiento muestran que las tasas altas de reforzamiento de la R2 favorecen un mayor nivel de recuperación de la R1. Por otro lado, se ha observado que tasas de reforzamiento bajas de la R2 tienden a disminuir el nivel de recuperación de la respuesta. Asimismo, se observa menor resurgimiento con programas de intervalo y entrenamiento corto (4 sesiones), que con programas de razón y entrenamiento extendido (12 sesiones), cuando la consecuencia de la R2 produce una menor cantidad de reforzadores (1 pellet vs 4 pellets) se observa una atenuación de este fenómeno. También, se ha encontrado que usar un programa de reforzamiento de baja densidad, así como reducir paulatinamente la tasa de reforzamiento de la R2 antes de su extinción disminuye la frecuencia de la R1 en la prueba de resurgimiento y por último cuando se alternan sesiones de reforzamiento y extinción de la R2 se observa una reducción en el resurgimiento en una prueba final en extinción.
El objetivo de nuestro experimento es examinar cómo la magnitud del reforzamiento de la R1 afecta el resurgimiento posterior de esta respuesta. Esto nos ayudará a comprender cómo la tasa de reforzamiento de la R1 afecta el resurgimiento.
METODOLOGÍA
Sujetos:
Se utilizaron 16 ratas macho cepa Wistar, con un peso de entre 331 g y 257 g, los cuales se mantuvieron en jaulas habitación individuales y en un programa de privación de alimento del 85% de su peso en libre alimentación. Las sesiones experimentales se condujeron en días consecutivos de lunes a domingo, en la misma franja horaria.
Aparatos:
Se emplearon ocho cámaras de condicionamiento operante, MED Associates, modelo ENV-001 (St. Albans, VT, EUA), las cuales tenían dos palancas de respuesta (i.e. izquierda y derecha) y un dispensador de alimento que administraba pellets BioServ de 45 mg, fórmula Rodent Grain-Based Diet (FO 165), como reforzadores. Las respuestas a la palanca izquierda y derecha fueron contrabalanceadas como R1 y R2, para todos los sujetos. Las cámaras de condicionamiento operante se conectaron a una computadora Pentium por medio de una interfase (MED Associates Mod. SG 502) que controló la presentación de estímulos y registró las presiones a las palancas en su tiempo de ocurrencia con una precisión aproximada de una centésima de segundo.
Procedimiento:
Los sujetos fueron asignados a dos grupos de forma aleatoria (30%-90% y 90%-30%). El experimento constó de tres fases. En la primera fase se entrenó a las ratas bajo un programa IV 30 s, en la misma forma descrita por Mazur (1996). Una vez que el programa determinaba que el reforzador estaba disponible, éste era asignado a la palanca izquierda o derecha de acuerdo con un valor de probabilidad. Los primeros cuatro días de esta fase los sujetos del grupo 30%-90% recibieron el treinta por ciento de los reforzadores por presionar la palanca R1, mientras que las cuatro sesiones restantes las respuestas a R1 fueron reforzadas con el noventa por ciento de probabilidad. Mientras que en el grupo 90%-30% la R1 se reforzó con el 0.9 de probabilidad los primeros cuatro días y con el 0.3 en los últimos cuatro días. Posteriormente, en la segunda fase las respuestas a R2 recibieron el 100% de los reforzadores disponibles, mientras se extinguieron las respuestas a R1, esta fase estuvo vigente por cinco días. Finalmente, en la fase de prueba que estuvo vigente tres sesiones, se extinguieron todas las presiones a las palancas.
CONCLUSIONES
Los resultados mostraron mayor resurgimiento en el grupo 30%-90%, que en el grupo 90%-30%. Estos datos sugieren que la tasa de reforzamiento al final de la fase de adquisición puede afectar el resurgimiento posterior de la R1. Del mismo modo notamos que los sujetos 90%-30% tuvieron una extinción más rápida que el grupo 30%-90% ya que el primer grupo mencionado tuvo menos reforzadores en la segunda parte de la fase de adquisición. El experimento realizado puede funcionar para crear estrategias o modelos educativos o de terapia para que reduzcan el riesgo de recaídas.
Arellano Lopez Maria Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dra. Kenia Landero Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PERFIL DEL EMPRESARIO DE LAS MYPES DEL MUNICIPIO DE BALANCáN, TABASCO.
PERFIL DEL EMPRESARIO DE LAS MYPES DEL MUNICIPIO DE BALANCáN, TABASCO.
Arellano Lopez Maria Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Kenia Landero Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta disertación se presentan los resultados del perfil del empresario da en el municipio de Balancán, Tabasco con el fin de indagar acerca de sus habilidades y qué es lo que lo caracteriza al director de las micro, pequeñas y medianas empresas (MyPES). Los resultados permiten identificar particularidades del y las áreas de oportunidad empresarial para sugerir estrategias en la entidad a fin de garantizar la existencia de comercios y que se expanda el desarrollo local derivado de la suma de los esfuerzos entre los involucrados.
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MyPES) representan el mayor motor productor de país, por ello el interés de estudiarlas e identificar el perfil y la identidad de tales empresarios en el municipio de Balancán, Tabasco y saber las particularidades empresariales regionales, cabe mencionar que actualmente las pymes se enfrentan a múltiples retos y problemáticas, específicamente en el desarrollo de actividades gerenciales o directivas por parte de los lideres que cumplen una labor fundamental en el clima organizacional para este tipo de empresas al establecerse como un diferenciador con otras organizaciones.
Derivado de la importancia que representa el desarrollo de habilidades directivas en los lideres que rigen los esfuerzos estratégicos de las mypes, asi como la importancia de contar con un buen clima organizacional se plantean las siguientes preguntas de investigación ¿Cuáles habilidades directivas tienen repercusión en el clima organizacional de las mypes? ¿Cuál es el clima organizacional de las mypes?
La situación actual de las mypes es compleja aun siendo una parte fundamental del aparato económico a nivel mundial, presenta una serie de desafíos y retos, enfrenta diversos obstáculos que limitan su capacidad de crecimiento y desarrollo. Uno de los principales problemas que enfrentan estas empresas es la falta de acceso al financiamiento, ya que esto restringe su capacidad para invertir en innovación, en maquinaria y equipos, software y tecnologías digitales; así como en la capacitación y adiestramiento para sus empleados. Otra problemática a la cual se enfrentan es la poca inversión en capacitación a sus directivos y gerentes, de modo que éstos puedan desarrollar sus habilidades directivas, permitiéndoles contar con las herramientas necesarias al momento de tomar decisiones estratégicas de impacto en sus portafolios de negocios, a través de una visión diferente y más competitiva, no sólo a nivel local, sino a niveles superiores en la configuración y escala del negocio.
Es importante destacar que la pandemia por el Covid-19 tuvo un impacto significativo en las mypes debido a que muchas de ellas tuvieron que cerrar de forma temporal o permanente. Las restricciones de movimiento y confinamiento social provocaron una disminución significativa en la demanda de productos y servicios (Ibarra-Morales, Paredes-Zempual & Carrillo-Cisneros, 2022).
METODOLOGÍA
Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple con las mypes de Balancán, Tabasco, México, cuya cantidad de empleados se encuentra en el rango de 1 a 49, con un nivel de confianza del 95%, un margen de error del ±5% y una probabilidad estimada de p=0.5 (50%). El estudio es cuantitativo, no experimental, de forma transversal. Se aplicaron un total de 495 encuestas. Se utilizó un instrumento de medición tipo encuesta, la cual fue dirigida a los propietarios, directores o gerentes de las mypes. En dicho instrumento se analizaban aspectos generales de la empresa: tamaño de la empresa, personal ocupado, así como información sobre los ingresos y gastos; características de los propietarios, habilidades , dirección, gestión de ventas, finanzas, innovación, mercadotecnia, producción-operación.
CONCLUSIONES
En el mundo empresarial siempre se intentan buscar denominaciones genéricas de todos los acontecimientos para intentar darles un contexto a diversos procesos y áreas de la organización. En la actualidad se vive un momento complicado a causa de la pandemia sanitaria COVID19, se han presentado sucesos políticos, económicos que afecten a países, empresas y personas, es por ello que en el periodo de respuesta ante una crisis, los líderes resilientes de una organización se definen por cualidades que marcan la diferencia entre sobrevivir y prosperar en medio de la crisis, por lo que las habilidades blandas y duras de los directores influyen en el clima organizacional de las micro y pequeñas empresas. En base a los resultados obtenidos de la encuesta aplicada al perfil de los empresarios se concluye que la mayoría de las empresas no tienen más de 20 años de vida en el mercado y que además son dirigidas por los dueños quienes solo cuentan con estudios de educación básica; ante este resultado podemos identificar un factor clave del porque no existe una adecuada administración en el manejo de las MyPES ya que los microempresarios carecen de conocimientos actualizados en el manejo de empresas y aplican únicamente conocimientos empíricos; esto refleja por qué la mayoría los microempresarios aplican la motivación y organización del personal, consideran muy importante la atención y servicio al cliente; pero desconocen y por lo tanto no le dan importancia al desarrollo de nuevos productos o servicios, apertura de nuevas sucursales, desarrollo de actividades de mercadotecnia, a la implementación de adelantos tecnológicos, implementación de estándares de calidad y desarrollo de una filosofía empresarial. Por otra parte, el interés hacia los temas de capacitación es casi nulo pues no los consideran importante quizás se deba a evitar el gasto económico que representa. En realidad, la razón de toda la problemática que enfrentan las MyPES recae en el desconocimiento de información que tiene el empresario quien es el que dirige la empresa.
El entorno actual de globalización se caracteriza principalmente por un aumento en la intensidad de la competencia en los mercados de productos y servicios, también en los mercados de capital, y por otro lado en un gran desarrollo tecnológico que no tiene precedentes. Todo esto lleva a crear un entorno incierto y extremadamente competitivo, para lo cual las MyPES tendrán que hacer cambios radicales internos y externos enfocados principalmente al aspecto cultural, político, económico, social, ambiental y tecnológico.
Arellano López Valeria Alejandra, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Mtro. Fernando Pedro Viacava Breiding, Instituto Tecnológico de Morelia
COMPETENCIAS DEMANDADAS Y LA EMPLEABILIDAD DE LOS INGENIEROS EN GESTIóN EMPRESARIAL DE LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT.
COMPETENCIAS DEMANDADAS Y LA EMPLEABILIDAD DE LOS INGENIEROS EN GESTIóN EMPRESARIAL DE LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT.
Arellano López Valeria Alejandra, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mtro. Fernando Pedro Viacava Breiding, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las empresas buscan constantemente profesionales altamente capacitados que puedan contribuir al crecimiento y éxito de la organización. Sin embargo, existe una brecha entre las competencias que demandan las grandes empresas y las habilidades que poseen los profesionistas al ingresar al mercado laboral.
Por un lado, aquellos egresados que no han adquirido las competencias más demandadas pueden enfrentar dificultades para encontrar empleo en las grandes empresas, ya que sus perfiles no cumplen con los requisitos solicitados. Por otro lado, incluso si los egresados logran ingresar al mercado laboral, es posible que se enfrenten a dificultades para progresar en sus carreras debido a la falta de competencias clave. Las empresas valoran cada vez más las habilidades blandas, como la comunicación efectiva, el liderazgo y la resolución de problemas, que son fundamentales para desempeñarse en roles de mayor responsabilidad y liderazgo.
En general, se observa una brecha entre las competencias demandadas por las grandes empresas y las habilidades que adquieren los egresados en las instituciones educativas. Esta brecha destaca la importancia de que las instituciones educativas se alineen con las necesidades del mercado laboral y brinden oportunidades para desarrollar las competencias más demandadas. Es esencial que los programas educativos integren el desarrollo de habilidades técnicas y blandas, así como la promoción de la mentalidad de aprendizaje continuo, la adaptabilidad y la resiliencia. Además, los profesionistas también deben estar dispuestos a continuar aprendiendo y actualizándose para mantenerse relevantes y competitivos en un entorno laboral en constante evolución.
En este sentido, el planteamiento del problema radica en la necesidad de comprender y abordar la brecha existente entre las competencias demandadas por las empresas y las habilidades que poseen los Ingenieros en Gestión Empresarial de la ciudad de Tepic, Nayarit al egresar. Es fundamental investigar cuáles son las competencias más importantes que solicitan las empresas y cómo estas se relacionan con la empleabilidad de los profesionales.
METODOLOGÍA
En este capítulo se presenta de forma detallada el tipo de investigación realizada, los sujetos y las características del instrumento utilizado para la recolección de datos. Tiene como objetivo mostrar el procedimiento a través del cual se llevó a cabo esta investigación, con el propósito de fortalecer el trabajo, permitiendo conocer la situación de los egresados de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial y su desempeño en el ámbito profesional.
En este caso, las técnicas que se emplearan para la recolección de datos en dicha investigación será la revisión de documentos como investigaciones, tesis y artículos, puesto que los documentos rectores relacionados con el tema en estudio, constituirán insumos importantes para descubrir la información que sustentará cada uno de los objetivos propuestos, además permitirá construir los fundamentos teóricos del estudio. Además de la realización de encuestas que recopilen y analicen una serie de datos de una muestra de 15 de ingenieros en gestión empresarial egresados en la ciudad de Tepic, Nayarit, del que se pretende explorar, describir y explicar las competencias más demandadas por las empresas. Dicho instrumento está compuesto por 8 reactivos con preguntas abiertas y cerradas, en donde se consideraron las siguientes características; nombre, edad, no. de control de su institución educativa, tiempo de egreso, competencias técnicas, blandas y digitales que se le exigió al buscar empleo, las dificultades presentadas, entre otras cosas relevantes para esta investigación. Cabe destacar que la información proporcionada por los encuestados será utilizada con fines únicamente educativos.
Finalmente, en la última etapa propuesta que es la representación e interpretación de los resultados, se concluye con las descripciones e interpretaciones generales para poder exponer y compartir los resultados obtenidos con mayor claridad.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta investigación, se exploraron las competencias más demandadas por las empresas a los ingenieros en gestión empresarial, con el objetivo de comprender cómo estas competencias influyen en la empleabilidad y el progreso profesional de los profesionales. El entorno empresarial actual es altamente dinámico y cambiante, y las empresas buscan profesionales que puedan ajustarse rápidamente a nuevas circunstancias y desafíos. Los ingenieros en gestión empresarial deben estar dispuestos a aprender de forma continua, mantenerse actualizados con las últimas tendencias y estar preparados para abordar problemas emergentes en un mundo globalizado y competitivo.
Una de las principales conclusiones de esta investigación es que las competencias técnicas específicas siguen siendo esenciales para los ingenieros en gestión empresarial, ya que permiten a los profesionales tomar decisiones informadas y estratégicas para optimizar los procesos empresariales y mejorar el rendimiento general de la organización. Además, la tecnología continúa desempeñando un papel crucial en el ámbito empresarial, y los ingenieros en gestión empresarial deben poseer habilidades digitales para adaptarse a la creciente digitalización y automatización de procesos. En paralelo, las competencias blandas son cada vez más apreciadas por las empresas en este campo, los ingenieros en gestión empresarial deben ser capaces de liderar equipos multidisciplinarios, comunicar de manera efectiva con distintos actores y resolver desafíos complejos de manera creativa y eficiente.
En cuanto a la formación académica es fundamental que los programas de estudio incluyan oportunidades para desarrollar habilidades prácticas y experiencia laboral relevante. Las prácticas laborales, proyectos empresariales y la colaboración con empresas pueden proporcionar a los ingenieros en gestión empresarial una ventaja competitiva en el mercado laboral.
Arellano Ochoa Daniel Ignacio, Instituto Tecnológico de Querétaro
Asesor:Dra. Mireya Sarai García Vázquez, Instituto Politécnico Nacional
APLICACIóN DEL TRACKING DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL MONITOREO Y RECONOCIMIENTO DE INDIVIDUOS DE TORTUGAS MARINAS
APLICACIóN DEL TRACKING DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL MONITOREO Y RECONOCIMIENTO DE INDIVIDUOS DE TORTUGAS MARINAS
Arellano Ochoa Daniel Ignacio, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: Dra. Mireya Sarai García Vázquez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es un país con gran diversidad tanto en fauna como en flora, en ese sentido México tiene la fortuna de recibir a seis de las siete especies de tortugas marinas que existen en el mundo. En nuestro país, durante años se ha visto el interés de investigación para la preservación y conservación a través del monitoreo de este magnífico animal. Se utilizan métodos que pueden llegar a ser bastante invasivos, por lo que se está buscado nuevos métodos de monitoreo con menor impacto al individuo y más eficientes.
Actualmente para realizar esta área, se utilizan algoritmos matemáticos de inteligencia artificial en programas digitales de identificación de tortugas marinas que usan como información imágenes y videos. La identificación de tortugas marinas es un verdadero reto y problema abierto, debido a que, para tener una mayor precisión en la identificación, se requiere desarrollar métodos de inteligencia artificial que puedan trabajar con imágenes adquiridas en su hábitat normal de las tortugas marinas. Lo cual resulta un gran reto debido a que las tortugas marinas poseen una gran habilidad y velocidad para nadar, mientras que, en tierra, aunque su movilidad se vuelve más lenta, intervienen otros factores como seria la misma arena que puede obstruir rasgos importantes para su reconocimiento, debido a cubrir en ocasiones partes de su caparazón o de su cabeza.
La tarea del reconocimiento de la especie de tortuga marina se basa en características morfológicas bien definidas para cada especie como son la forma y color del caparazón y cabeza. La tarea de mayor reto es el reconocimiento de cada individuo, ya que para esto nosotros nos enfocamos en el reconocimiento de los escudos ubicados atrás de la cabeza. Estos escudos durante su crecimiento de las tortugas marinas van tomando forma, además de crecer se exponen a varios peligros los cuales pueden provocar rasguños o daños en estos escudos dificultando aún más su reconocimiento.
METODOLOGÍA
Para este proyecto se utilizó una red neuronal enfocada en Agrupamiento Piramidal Espacial (Spatial Pyramid Pooling, SPP). Esta red se enfoca en calcular la distancia de los pixeles que hay del objeto de interés de una imagen (en inglés frame) a otra imagen (frame). Esto lo consigue a partir de una clasificación de clases basadas en la distancia entre pixeles que se detecte. Otra particularidad de esta red SPP, es la rotación de las imágenes que realiza con el objetivo de detectar el desplazamiento. Esto permite que el desplazamiento se pueda dar en cualquier dirección sin ningún problema.
Para tener los puntos de interés de la intersección de los escudos de la cabeza de las tortugas marinas, se analizó la red SuperPoint, la cual se enfoca en detectar y colocar punto de interés automáticamente.
Para la implementación de estas redes se utilizó imágenes en color (canales Rojo, Verde, Azul; RBG) de 224x224 pixeles.
CONCLUSIONES
Para el análisis correcto de los individuos de tortugas marinas, la mejor implementación sin duda será las redes SPP principalmente por su característica de procesar imágenes de distintos tamaños dando flexibilidad a las bases de datos que tengamos en nuestra disposición. Además de la red SuperPoint la cual permite automatizar la colocación de puntos de referencia dejando el proceso de reconocimiento por completo a la red sin la necesidad de una gran intervención por parte del usuario. Por ello, se realizarán pruebas y entrenamiento exhaustivo hasta conseguir un umbral de éxito. Cabe mencionar que durante la estancia de verano se logró adquirir importantes conocimientos, entre los que puedo destacar la morfología de las tortugas marinas, así como su importancia en el medio ambiente. Finalmente, el tener un mayor entendimiento sobre de aprendizaje profundo en el área de inteligencia artificial fue de gran relevancia dada la carrera que estudio. Agradezco al programa DELFIN, al TECNM campus Querétaro, al Dr. Alejandro Ramírez Acosta y al laboratorio de la Dra. García por esta oportunidad.
Arellano Olivas Mayra Mariana, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Marco Antonio Alduenda Rincones, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
CULTURA DEL AGUAN EN LOS ESTUDIANTES DE LA UACJ, DMNCG.
CULTURA DEL AGUAN EN LOS ESTUDIANTES DE LA UACJ, DMNCG.
Arellano Olivas Mayra Mariana, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Marco Antonio Alduenda Rincones, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los niveles de deterioro ambiental que presentan hoy, ha generado una crisis socio-ambiental que impacta significativamente el desarrollo humano. Esta crisis que se enfrenta, es tema de preocupación social que requiere reflexión y acción. Temas como el acelerado crecimiento poblacional, la disponibilidad de recursos alimenticios en el cambio climático, deforestación, progresiva desertización, acidificación de mares, manejo inadecuado de residuos sólidos, pérdida de biodiversidad, y la disponibilidad de agua para actividades agrícolas y consumo humano, son objeto de preocupación y, tienen repercusiones negativas en la sobrevivencia humana.
Dentro de las instituciones se implementan una serie de prácticas y actividades relacionadas con la conservación, cuidado, almacenamiento del agua y su contaminación por parte de la población. Si bien los estudiantes desde la educación básica se hacen hincapié en las diferentes medidas sobre el cuidado del agua, Se requiere fortalecer el conocimiento y concientizarlos de las acciones indirectas que generan un desperdicio o contaminación del agua.
Partiendo de o anterior, se identifica que uno de los problemas ambientales percibidos por las investigadoras de este proyecto, es la falta de inserción del método capitalista en el desperdicio de recursos como el agua. La información sobre el cuidado del agua se centra en un punto de vista antropoceno, que si bien es muy importante, también es requerido incluir dentro de los programas el conocimiento sobre las repercusiones del agua desde la perspectiva capitaloceno.
Si bien los programas enfocados en el cuidado individual del agua son de vital importancia, es fundamental continuar implementando ese conocimiento de manera complementaria, considerando también las repercusiones que el sistema capitalista y consumista tiene en el desperdicio del agua. De esta manera, se promueve una visión integral del problema, abordando tanto la responsabilidad individual como las influencias sistémicas que afectan la gestión y uso adecuado de este recurso vital. Al entender la interconexión entre las acciones individuales y las dinámicas socioeconómicas, podemos avanzar hacia una estrategia más completa y efectiva para garantizar la conservación y uso responsable del agua en nuestra sociedad.
En síntesis, la investigación busca hacer énfasis en el conocimiento de los estudiantes de la licenciatura en Educación de la UACJ de su participación individual en el cuidado del ambiente tanto en acciones individuales como en la participación de un sistema capitalista.
METODOLOGÍA
Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, que busca la descripción y comprensión de conductas y actitudes como una expresión de la manera en que se explica, valora y comprende una realidad ambiental y sus acciones. El paradigma cualitativo se enfoca a comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto (Hernández, Fernández & Baptista, 2011, p. 364). Las realidades múltiples construidas socialmente a través de percepciones o puntos de vista individuales y colectivos diferentes de la misma situación con flexibilidad (McMillan, 2005). El enfoque utilizado en este estudio posibilita una profunda interpretación y comprensión de las actitudes y comportamientos ambientales expresados a través de las acciones desde la perspectiva de los estudiantes. Al aplicar este enfoque, se logra una visión más clara y detallada de las acciones llevadas a cabo por los estudiantes, lo que permite un análisis minucioso de sus prácticas y experiencias en relación con la comprensión del conocimiento propio, que a su vez confiere significado a las acciones ambientales expresadas y la interpretación de las actitudes evidentes.
Al examinar las acciones desde la perspectiva de los estudiantes, este enfoque busca ir más allá de la superficie y adentrarse en las motivaciones y percepciones que subyacen en sus acciones ambientales. A través de este análisis, se busca entender cómo los estudiantes internalizan el conocimiento y las actitudes relacionadas con el cuidado del ambiente y cómo esto influye en su comportamiento y toma de decisiones.
Este enfoque metodológico facilita una interpretación holística de las actitudes y comportamientos ambientales de los estudiantes, permitiendo un análisis detallado de sus acciones, experiencias y significados asociados. Al comprender la perspectiva única de los estudiantes, se logra una visión más completa de su compromiso y participación en la protección y cuidado del medio ambiente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los problemas ambientales, que se enfrentan a nivel mundial. Se logró analizar las partes que intervienen en el desperdicio del agua, y se recato la importancia del conocimiento en torno a las acciones que ayuden a preservar el agua. Enfatizando en que cuidar el medio ambiente es una tarea colectiva formada por acciones individuales.
Arellano Román Pedro Nahún, Universidad de Colima
Asesor:Mg. Julian Patiño Rivera, Universidad del Valle
DETERMINACIÓN DE FÓSFORO ASIMILABLE EN AGUA DE LAGO DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
DETERMINACIÓN DE FÓSFORO ASIMILABLE EN AGUA DE LAGO DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
Arellano Román Pedro Nahún, Universidad de Colima. Asesor: Mg. Julian Patiño Rivera, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pese a que Colombia es el sexto país con mayor oferta hídrica en el mundo (tres cordilleras, dos océanos, páramos, bosques tropicales y una ubicación estratégica), para el 2014 el Ministerio de Medio Ambiente estimó que la mitad de los recursos hídricos tienen problemas de calidad. Se estima que la industria, el sector agropecuario y las aguas domésticas generan 9 mil toneladas de materia orgánica contaminante de los acuíferos.
Según el Informe nacional sobre la gestión del agua en Colombia, elaborado con apoyo de la Asociación Mundial del Agua y la Comisión Económica para América Latina (Cepal), las fuentes que contribuyen al deterioro del agua y al incremento constante de la contaminación en el país son diferentes, siendo los sectores agropecuario, industrial y doméstico los principales responsables, ya que en conjunto generan cerca de 9 mil toneladas de materia orgánica contaminante.
El exceso de fósforo en el agua hace que el alga crezca tan rápido que los ecosistemas no pueden lidiar con esa cantidad. Secuenciando en el deterioro de la calidad del agua, los alimentos y los hábitats, y reduciendo el oxígeno que las especies acuáticas necesitan para vivir. Esto pone en riesgo a la diversidad biológica del lago de la Universidad del Valle. Por lo anterior, es pertinente determinar el contenido de fósforo en dicho cuerpo de agua.
METODOLOGÍA
Según el Standard Methods 4500 P. E para la cuantificación de fósforo asimilable en una muestra de agua y denominado método de ácido ascórbico se basa en que el molibdato de amonio y el tartrato de antimonio y potasio reaccionan en un medio ácido con soluciones diluidas de fósforo para formar un complejo de antimonio-fosfo-molibdato. Este complejo se reduce a un complejo azul con el ácido ascórbico y la intensidad de dicho color es proporcional a la de la concentración de fósforo, la cual puede ser leída con absorbancia. Sólo los ortofosfatos forman el color azul en esta prueba. Esta reacción se usa para realizar una curva de calibración de concentraciones de fósforo versus su absorbancia, donde luego con la absorbancia leída de la muestra del lago de la Universidad del Valle se obtiene su concentración. Este método se valida según los parámetros siguientes: Selectividad, especificidad, robustez, precisión, linealidad y exactitud.
CONCLUSIONES
Se logró cuantificar el contenido de fósforo asimilable obtenido en el agua de lago, el cual fue (0.271 ± 0.06) ppm por el método de fosfomolibdato con ácido ascórbico por espectrofotometría UV - Vis.
El agua del lago cumple la normativa vigente en cuanto a la calidad del agua, lo cual contribuye al ODS 6 en que esta fuente hídrica no presenta contaminación y aumenta considerablemente el aprovechamiento de esta fuente y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.
El método empleado cumplió con los parámetros de validación de selectividad, especificidad, robustez, precisión, linealidad y exactitud para la cuantificación de fósforo asimilable.
Arellano Tovanche Megani Giselle, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez
REPARACION DE VICTIMAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO DENTRO DEL MARCO DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD.
REPARACION DE VICTIMAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO DENTRO DEL MARCO DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD.
Arellano Tovanche Megani Giselle, Universidad Vizcaya de las Américas. Flores Peña Ximena Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Moreno Rodríguez José Prisciliano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Vazquez Santana Laura Angelica, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La justicia, en términos generales, puede ser entendida como un valor que supone que todas las personas deben ser tratadas de forma equitativa y recibir lo que les corresponde. Se trata de un concepto ético básico, esencial para el funcionamiento de cualquier sociedad y problemática, y ayuda a las personas que tienen o tuvieron situaciones violentas a los derechos humanos, gracias a ellos se lleva a cabo el caso sobre lo ocurrido de las víctimas. La JEP es un mecanismo de justicia transicional que se creó para investigar, juzgar y sancionar los graves delitos y violaciones a los derechos humanos que tuvieron lugar durante el conflicto armado en Colombia. Se enfoca en crímenes de lesa humanidad, genocidio, graves crímenes de guerra y otras conductas graves incluyendo delitos sexuales y de reclutamiento de niños, que tuvieron lugar durante el conflicto armado. Su objetivo principal es garantizar la justicia a las víctimas del conflicto armado y contribuir a la verdad histórica.
Por otro la forma de afectación que sufren las víctimas por medio de los grupos armados se traduce en una pérdida de vidas civiles, violaciones a los derechos humanos como lo son el reclutamiento, el confinamiento, al abuso y la violencia, entre otros; Llegando a ocasionar desplazamientos masivos que los llevan fuera de su lugar de origen.
Al no conceder la reparación del daño por parte del estado ni por los grupos armados esto trae consigo una afectación directa al no garantizar el acceso de una manera correcta a la justicia ya que no se estaría cumpliendo con la reparación del daño que es buscada para las víctimas, dejando de lado la contribución que tiene como objetivo una paz estable y duradera, así como para satisfacer los derechos de la víctima.
METODOLOGÍA
La razón por la cual utilizaremos este paradigma histórico es para entender mejor cómo nace la verdad y cuales son los factores que intervinieron históricamente para su comisión, y que impulsaron este sistema de justicia transicional, teniendo factores como los grupos armados los cuales propiciaron la intervención de entidades como la JEP, las cuales son formas para llegar a la verdad.
CONCLUSIONES
Para terminara este proyecto la JEP representa un paso importante hacia la justicia transicional en Colombia. Aunque enfrenta desafíos significativos, su labor en la búsqueda de la verdad, la reparación y la no repetición es esencial para asegurar la construcción de una paz sostenible y duradera. También ha enfrentado dificultades en la recopilación de información y testimonios debido a la falta de colaboración por parte de algunos excombatientes y actores armados. La falta de voluntad para asumir la responsabilidad y revelar la verdad, compromete el proceso de justicia y dificulta la búsqueda de la verdad y la reconciliación. A pesar de estos desafíos, la JEP ha logrado avances significativos en su misión de esclarecer los hechos, enfrentar la impunidad y satisfacer los derechos de las víctimas a la verdad y la justicia. Los testimonios y relatos recopilados han permitido reconstruir la historia y dimensionar el impacto del conflicto en la vida de las comunidades colombianas.
Arellano Valdenebro Janeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Bernardino Barrientos Garcia, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
INTERFEROMETRíA EN LA EVALUACIóN DE LENTES OFTáLMICAS
INTERFEROMETRíA EN LA EVALUACIóN DE LENTES OFTáLMICAS
Arellano Valdenebro Janeth, Universidad de Guadalajara. Rosas Benavides Natalia Jackeline, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Bernardino Barrientos Garcia, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como se sabe más del 50% de la población mexicana hace uso de lentes oftálmicas, donde se les dice que la graduación de la lente que usaran es de una gran calidad. Pero realmente no siempre es como lo hacen saber.
El motivo por el que se realizó nuestra investigación fue dado a que muchas tiendas oftalmólogas no tienen un gran control al momento de graduar el radio de curvatura de las lentes oftálmicas, dado que este radio puede quedar solamente en el centro de la lente y no esparcida en toda la lente. Es importante saber que el radio de curvatura puede mejorar el panorama de la vista dado por la lente oftálmica.
Paro esto se encontró la manera de medir su radio de curvatura de píxel en píxel, donde la persona se podrá dar cuenta si hay algún error al momento de que el lente haya sido graduado. Al momento de encontrar su radio fue posible poder calcular su potencia y las dioptrías que este tiene.
METODOLOGÍA
Para comenzar con esta aplicación se hizo una investigación de los conceptos básicos de la óptica, donde se conoció las fuentes de luz, lentes, cámaras e interferómetros.
Nos basamos en el interferómetro de Mach Zehnder el cual está compuesto por un láser, dos espejos y dos divisores de haz. Para la toma de las imágenes dadas por el interferómetro se hizo uso de una cámara. El comportamiento de este interferómetro empieza desde una fuente de luz, en este caso el láser, el cual incide por un divisor de haz que divide un rayo de luz los cuales se dirigen a dos espejos, por último, son juntados por el ultimo divisor de haz, que manda los dos rayos juntos a la cámara y otro parte de esos dos rayos a una pantalla, sin perder información.
Primero se tomaron cinco imágenes con diferentes características, la primera no introducíamos la lente oftálmica, ni le debamos una inclinación a uno de los lentes, con el motivo de poder ver las aberraciones que tenía el arreglo. La segunda imagen se colocó la lente interfiriendo en uno de los caminos de los dos rayos, por lo que esto nos dejaba ver cuál era la posición del centro de la lente. La en la tercera se quitó la lente y se introdujo una inclinación en una de las lentes, esto para poder tener una frecuencia espacial de 100 franjas. En la siguiente imagen se introdujo la lente ya puesta con la inclinación. Por último, se tomó la foto del tamaño de la imagen.
La últimas tres imágenes mencionadas, nos ayudaron en el procesamiento de imágenes, donde se aplicó el método de Takeda el cual consta de lo siguiente.
Se aplica la transformada rápida de Fourier tanto para la imagen con tilt y sin lente, así como la imagen con tilt y con lente.
Por segundo lugar tenemos la aplicación de un filtro en ambas imágenes, el cual nos dejara pasar ciertas frecuencias que nos apoyaran a atenuar las demás frecuencias.
Se le aplica la transformada inversa de Fourier a ambas imágenes. Al obtener el resultado nos daremos cuenta de que nos arrojara números de pixeles reales al igual que imaginarios.
Al obtener los números reales e imaginarios se les aplicará un arcotangente de dos parámetros que será el uso de los números imaginarios entre el de los reales.
Por consiguiente, hacemos una resta de los resultados dados por el arcotangente en ambas imágenes por lo que obtenemos la imagen donde se encuentra el radio de la lente.
Por último, se hace un desenvolvimiento de fase de esta última imagen, de sus columnas y sus renglones. Esto nos ayuda a eliminar discontinuidades en la fase y poder recuperar su fase original, lo cual nos ayudó a poder calcular R o el radio de curvatura. Para finalizar con este proceso solo se cálculo la potencia que es la inversa de R.
Para esto se tuvo que simular las imágenes tomadas por el interferómetro, para poder trabajar de manera eficaz en el código dado que en estas imágenes no se tenía ningún tipo de ruido y esto no nos complicaba el software desarrollado para este método. Anteriormente se sabía que la lente que se estaba midiendo tenía un radio de curvatura de 7 metros. Por lo que en el radio de curvatura calculado en estas imágenes simuladas daba un aproximado a 7 metros, con muy poco error porcentual. Se consiguió una estabilidad en el desarrollo del software y se procesaron las imágenes experimentales. Lo cual como promedio se obtuvo un radio de curvatura de 7 metros de píxel en píxel y una potencia de +0.14 D.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en el CIO,se logró aprender más acerca de la interferometría, al igual que el comportamiento de la luz que se tuvo en el interferómetro de Mach Zehnder. Dado a este comportamiento se logró calcular el radio de curvatura de una lente oftálmica, la cual tenia una gran importancia dado que nos ayudó en el momento de calcular la potencia de una lente de pixel por pixel.
Arellano Vera Julián Alberto, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. Roberto Alfonso Díaz Valencia, Universidad Vizcaya de las Américas
LA COMUNICACIóN INTERNA Y LA PLANEACIóN ESTRATéGICA: EL SECRETO DEL éXITO EN EL DESARROLLO DE UNA CULTURA ORGANIZACIONAL.
LA COMUNICACIóN INTERNA Y LA PLANEACIóN ESTRATéGICA: EL SECRETO DEL éXITO EN EL DESARROLLO DE UNA CULTURA ORGANIZACIONAL.
Arellano Vera Julián Alberto, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Roberto Alfonso Díaz Valencia, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Problema:
Los aspectos de la comunicación y su funcionamiento como fuerza impulsora o detractora para alcanzar los objetivos.
Objetivos del proyecto
General:
Concientizar a las empresas sobre el impacto de la comunicación en el desarrollo de su cultura organizacional.
Específicos:
Identificar los elementos de la comunicación interna y su relación con la cultura organizacional.
Evidenciar a la comunicación interna como motor impulsor del cumplimiento y vivencia de la cultura en las organizaciones.
Señalar el grado de influencia que representa del liderazgo dentro de la vivencia de una cultura organizacional.
Desarrollar un instrumento para el diagnóstico de los procesos internos comunicacionales como un vehículo para el cambio organizacional.
METODOLOGÍA
Para dar inicio a este proceso de investigación, primero debemos dar contexto a los elementos antes mencionados. Por lo que, partiendo con la investigación documental encontramos que La investigación documental se refiere a la investigación bibliográfica realizada en distintos tipos de escritos (Hernández, 2001), la investigación documental se realiza consultando fuentes de información escrita o documentos de cualquier índole (Martínez, 2012), como se ve en estas definiciones, la realización de tal proceso de investigación se ve inmerso en la revisión de diversas fuentes de información, como lo pueden ser tanto escritas como visuales. Para fines de esta investigación el material dará sustento al mismo será únicamente escrito.
Recopilación de información
Para este paso en particular y consultando en diversas fuentes escritas, se hará una comparativa de diferentes autores acerca los conceptos bases sobre los cuales se fundamenta esta investigación.
Tamizado
Realizando un cuadro comparativo, con el que se espera señalar las semejanzas y discrepancias de tales conceptos, valiéndose del método deductivo para la realización de inferencias al realizar cruces entre los antes mencionados.
Con la información resultante se procederá hacer las inferencias pertinentes refrentes a propias conclusiones, así como de la interacción de este conjunto de elementos, creando así arboles de probabilidad.
Análisis
Con las posibles hipótesis planteades y con la información encontrada, se procederá emitir un veredicto final acerca del comportamiento de la comunicación a si como su rol dentro del cumplimiento de los objetivos, así como de su participación en la formación de una cultura en una cierta empresa.
CONCLUSIONES
En los últimos tiempos hemos sido cada vez mas conscientes como sociedad, de la importancia que tiene la comunicación dentro de nuestro día a día, es de esta manera, que podemos inferir que es una de las más versátiles e importantes herramientas con las que cuentan las organizaciones, ya que sin ella, es imposible que las operaciones sean realizadas, dejando a la propia organización incapaz de prosperar.
Si bien, pudiera parecer que las organizaciones tienen claro cuáles son sus metas, la realidad es que la gran mayoría de ellas rara vez desarrollan estas, y algunas otras pocas, son las que llegan a dilucidar cuáles son sus planes a futuro, desconociendo cómo hacerlos realidad. Para satisfacer esta necesidad existe la planeación estratégica, que desde el diseño de los elementos de la cultura organizacional, plantea las bases para el direccionamiento objetivo y enfocado al crecimiento empresarial.
Este proyecto se enfoca en encontrar la relación e influencia que deben desempeñar la comunicación interna dentro de la planeación estratégica, para el alcance de los objetivos y asegurar el crecimiento adecuado de la organización.
Es de conocimiento de público que como todo organismo las empresas son únicas y originales, todas tienen necesidades distintas, por ende, las medidas que tomen para hacerle frente a ellas deberán ser diseñadas a conciencia, si bien, es cierto que existe un sinfín de metodologías para ello, cada organización deberá elegir la que mejor se adapte a su cultura, entendiendo de donde surge, del contexto del que proviene y el que ha forjado a su alrededor y sobre sí misma.
Como resultado de la relación entre la comunicación interna y la planeación estratégica, podemos ejemplificar un de sus muchos posibles usos, como lo es aquella en la que por medio de estrategias de comunicación sencillas realizar un refuerzo positivo para alentar a los colaboradores a sumar esfuerzos en el cumplimiento de las metas propuestas, haciendo uso de técnicas de liderazgo transformador, haciendo más orgánico el desarrollo de la planeación.
Haciendo uso de pequeños actos bien enfocados es posible obtener importantes resultados, denotando así que es posible explotar al máximo el potencial de una organización, planificando su cultura sabiendo aprovechar sus redes comunicación interna.
Arenas Baeza Domingo Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Mg. Leila Nayibe Ramírez Castañeda, Universidad Libre
ANALíTICA DE DATOS EN ACCIDENTALIDAD DE VEHíCULOS DE CARGA DE ALIMENTOS EN EL CORREDOR VIAL DE LA CALLE 13.
ANALíTICA DE DATOS EN ACCIDENTALIDAD DE VEHíCULOS DE CARGA DE ALIMENTOS EN EL CORREDOR VIAL DE LA CALLE 13.
Arenas Baeza Domingo Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Pozo Castillo Roger Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mg. Leila Nayibe Ramírez Castañeda, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La accidentalidad vial es un tema crucial que siempre ha sido de interés reducir, sin embargo, hasta ahora no se han implementado técnicas tecnológicas para identificar y comprender el comportamiento vial en función de las diferentes variables involucradas. Por lo tanto, surge la necesidad de contribuir a esta comprensión de la accidentalidad vial con el fin de respaldar los esfuerzos de mitigación y, en última instancia, salvar vidas. Todo esto aborda desde a arquitectura hasta las técnicas de extracción de datos viales en la ciudad de Bogotá, un enfoque necesario para llevar a cabo el análisis estadístico que nos permita comprender dicho comportamiento. Los accidentes viales representan un serio problema de salud pública. La Organización Mundial de la Salud expresa que, en el mundo, más de 1.25 millones de personas fallece cada año en las vías. Los accidentes representan un desafío significativo para las naciones de todo el mundo, ya que generan costos sustanciales tanto en términos humanos como económicos. La magnitud de este problema es tal que ha sido incluido en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un ambicioso plan global que busca abordar diversos problemas sociales y ambientales. El transporte de alimentos a través de vehículos de carga en el corredor vial de la calle 13 ha sido una actividad de vital importancia para la distribución eficiente de mercancías en la región.
Sin embargo, la mayor problemática es que en los últimos años, se ha evidenciado un preocupante aumento en la frecuencia de accidentes que involucran a estos vehículos, lo que ha generado la necesidad de abordar esta problemática a través de la analítica de datos.
METODOLOGÍA
El trabajo de investigación que se realizo fue descriptivo, ya que se podrán describir los hechos de los cuales surgió el problema actual, los cuales permitirán determinar las posibles acciones que se deben tomar en cuenta para dar solución a dicho problema. En la realización del proyecto se llevó a cabo patrones, tendencias y factores que contribuyan a los accidentes en este tipo de vehículos. Lo que se hizo fue lo siguiente:
Recopilación de datos.
Preparación de los datos.
Analisis exploratorio de los datos.
Identificación de los factores de riesgo.
Una vez se realizó todo esto se procedió a lo que fue llevar los datos obtenidos a el programa Power Bi todo esto con el fin de obtener el indice de accidentalidad por hora, por año y el origen del accidente.
Como sabemos la accidentalidad vial es un tema crucial que siempre ha sido de interés reducir, sin embargo, hasta ahora no se han implementado técnicas tecnológicas para identificar y comprender el comportamiento vial en función de las diferentes variables involucradas. Por lo tanto, surge la necesidad de contribuir a esta comprensión de la accidentalidad vial con el fin de respaldar los esfuerzos de mitigación y, en última instancia, salvar vidas.
Todo esto aborda desde a arquitectura hasta las técnicas de extracción de datos viales en la ciudad de Bogotá, un enfoque necesario para llevar a cabo el análisis estadístico que nos permita comprender dicho comportamiento. En primer lugar, se ha desarrollado una arquitectura autosostenible para la recolección de datos viales utilizando información proveniente de redes sociales. Este enfoque innovador nos ha permitido obtener una gran cantidad de datos relevantes para nuestro estudio. Una vez recopilada la información, se ha procedido a su representación visual utilizando una herramienta geográfica.
Esta visualización ha facilitado la comprensión de patrones y tendencias en los incidentes viales, lo que nos ha brindado una primera impresión sobre la situación.
Sin embargo, el análisis no se detiene allí, ya que se han aplicado técnicas estadísticas geográficas más avanzadas para profundizar en el estudio. Estas técnicas nos han proporcionado una visión más completa y objetiva de los factores que contribuyen a la accidentalidad vial en la ciudad. El análisis estadístico realizado hasta el momento es de vital importancia, ya que nos brinda información valiosa que permitirá tomar decisiones más informadas y efectivas para la prevención de accidentes de tránsito. Al comprender mejor el comportamiento vial y los lugares donde ocurren más frecuentemente los incidentes, se podrán implementar medidas específicas para reducir los riesgos y aumentar la seguridad de los ciudadanos. Según un estudio de tránsito de la ciudad de Bogotá los accidentes viales suceden muy seguido, un accidente ocurre de 5 a 6 minutos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación se logró obtener conocimientos sobre la accidentalidad con vehiculos de carga de alimentos en el corredor vial de la calle 13 de Bogota D.C. Todo esto con estudios mediante la analítica de datos el cual es una herramienta fundamental para abordar los desafíos del sector de alimentos en el corredor vial de la Calle 13. Se crearon graficas en Power Bi todo esto con el fin de obtener el indice de accidentalidad ocurridos en la calle 13 de Bogota D.C. La frecuencia de accidentes evidencia claramente la necesidad de implementar medidas preventivas y correctivas para reducir la accidentalidad en esta zona específica. Esto implica la identificación y atención de las principales causas de los accidentes, como pueden ser el exceso de velocidad, la falta de mantenimiento de los vehículos, la fatiga del conductor, entre otros factores. Se debe realizar la implementación de un sistema de análisis de datos en tiempo real, que permita monitorear y detectar patrones de fallas y comportamientos riesgosos, ya que esto es esencial para mejorar la seguridad en el corredor vial. Este sistema podría estar basado en la recopilación de datos a través de tecnologías como GPS, sensores en los vehículos y cámaras de vigilancia, que proporcionen información sobre el estado de los vehículos, la velocidad, los tiempos de conducción, entre otros aspectos relevantes. Como posibles resultados se obtuvo lo que fue el numero de muertos y heridos por hora, por años y la gravedad por clase de siniestro, es decir, si fue atropello, choque volcamiento, etc.
Arenas Cisneros Roxana, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dra. Thelma Lucia Rosado Zarrabal, Universidad Tecnológica de La Selva
ESTUDIO BIOQUíMICO DE LA VAINILLA
ESTUDIO BIOQUíMICO DE LA VAINILLA
Arenas Cisneros Roxana, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Moreno Valencia Tania Sofia, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dra. Thelma Lucia Rosado Zarrabal, Universidad Tecnológica de La Selva
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vainilla es una de las especies más reconocidas por todo el mundo. Los aztecas la adoraban por sus propiedades digestivas y estimulantes. Desprende un aroma exquisito y un sabor inconfundible que la convierten en un elemento muy preciado en la gastronomía, pero también en la industria del perfume.
La vainillina se utiliza ampliamente en la industria alimentaria como aromatizante de alimentos. Se encuentra sobre todo en productos dulces, principalmente en helados y chocolate, pero también en barritas, cremas, pasteles, galletas, bebidas o fideos instantáneos. Además, la vainillina es un ingrediente del azúcar de vainillina, que es un producto muy popular en confitería.
La vainillina se utiliza en diversas bebidas alcohólicas y no alcohólicas para reducir el uso de azúcar y otros edulcorantes. La vainillina, como puede verse fácilmente, tiene muchos usos en la industria. Su intenso aroma y sabor no sólo son utilizados por los fabricantes de la industria alimentaria. Debido a que su producción es más barata que la de la vainilla común, su importancia y uso en el mundo no ha hecho más que crecer en los últimos años.
METODOLOGÍA
La vainilla es un aromatizante sofisticado, que aporta una fragancia muy especial a los platos, guisos, y la repostería en la que se incluye. Se utiliza a tal fin para aromatizar refrescos, helados, pasteles, etcétera. También es habitual que se añada a chocolates, pero hay que advertir de que en la mayoría de chocolates que incluyen vainilla entre sus ingredientes, no se utiliza la natural, sino un sucedáneo. El aditivo con vainilla verdadera es muy superior en sabor y valor, pero también mucho más caro.
En la cocina se usan tantos las vainas como las semillas, muy fragantes, que contiene en su interior. En el mercado puedes encontrar la vaina de vainilla en paquetes de varias unidades
Azúcar de vainilla, un azúcar integral de caña aromatizado con un extracto de esta especia.
Pasta de vainilla en frasco; para muchos expertos se trata de la mejor forma para usarla en la elaboración de bizcochos y pasteles.
Té de vainilla, que es té negro o té verde aromatizado con extracto de vainilla, y a veces con otras especias
Licor de vainilla, un licor tipo orujo aromatizado con vainilla (vainas o esencia), y a veces también con canela.
Propiedades de la vainilla
Cuida el sistema digestivo: la vainilla colabora en desinflamar los intestinos, alivia los dolores estomacales y favorece la digestión.
Propiedades antisépticas: la vainilla tiene propiedades antisépticas y analgésicas que ayudan a aliviar los dolores y a prevenir infecciones.
Estimulante: la vainilla contiene propiedades estimulantes que se han relacionado con la lívido y con mejorar el estado de ánimo.
Antioxidante: la vainilla tiene propiedades antioxidantes lo que ayuda a combatir los radicales libres.
Cuida de nuestro hígado: la vainilla tonifica el hígado después de intoxicaciones alimentarias.
Fortalece el sistema inmunológico: la vainilla fortalece las defensas del organismo y protege el sistema inmunológico.
CONCLUSIONES
Hoy concluyo, que la vainilla es una orquidea caracterizada por su aroma y que ha exitido desde mucho tiempo antes originaria de Mexico aparte que cuenta con propiedades que se pueden aprobechar, la vainilla tambien puede ser aprovechada para la elaboracion de diferentes esencias y perfumeria, entre otros.
Arenas Gómez Natalia, Institución Universitaria de Envigado
Asesor:Dr. Francisco Antonio Romero Leyva, Universidad Autónoma Indígena de México
NUEVA RURALIDAD Y TRANSFORMACIONES EN LA VEREDA PATUDAL: ESTUDIO DE CASO EN COLOMBIA (PUEBLORRICO, ANTIOQUIA)
NUEVA RURALIDAD Y TRANSFORMACIONES EN LA VEREDA PATUDAL: ESTUDIO DE CASO EN COLOMBIA (PUEBLORRICO, ANTIOQUIA)
Arenas Gómez Natalia, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Dr. Francisco Antonio Romero Leyva, Universidad Autónoma Indígena de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el proceso de globalización, se han generado grandes transformaciones en el ámbito rural latinoamericano, lo que ha llevado a una mayor diversificación en la sociedad rural y cambios en el mercado a nivel mundial (Pérez, 2001). Estos cambios han dado lugar a una realidad agraria distinta a la que existía en épocas anteriores.
En consecuencia, surgen grandes retos en cuanto a la visión y comprensión del ámbito rural en la actualidad, lo que se conoce como "nueva ruralidad". Desde esta perspectiva las propuestas políticas de la nueva ruralidad se dirigen a superar las consecuencias negativas del neoliberalismo y la globalización sobre la población rural más vulnerable (IICA, 2000, citado por Vergara, 2011, p. 60).
[…] se está transformando profundamente la economía y la sociedad rural latinoamericana lo que implica un cambio cualitativo en el proceso de desarrollo del capitalismo de la región. Se puede resaltar particularmente la gran apertura de las agriculturas latinoamericanas al mercado mundial; la liberación de los mercados de capital, trabajo y tierra; el creciente dominio de los complejos agroindustriales, de las inversiones extranjeras y de las exportaciones; la capacidad decreciente de los estados nacionales en influenciar (y menos aún en dirigir) las transformaciones rurales; y, el mayor poder de los capitalistas sobre los campesinos y trabajadores rurales, a pesar de la nuevas movilizaciones y protestas sociales. (Kay, 2007, p. 96)
Los cambios que se generan en la ruralidad reflejan una serie de factores tanto internos como externos que han contribuido a la transformación de la ruralidad en América Latina. Las políticas gubernamentales y los programas de desarrollo rural han desempeñado un papel importante al fomentar la apertura de las agriculturas al mercado mundial y al promover la inversión extranjera en el sector agroindustrial (Vergara, 2011) Además, la influencia de actores externos, como las empresas multinacionales y los organismos internacionales, ha sido significativa en la configuración de la nueva ruralidad.
Por otro lado, la nueva ruralidad en América Latina representa una transformación profunda en la economía y la sociedad rural de la región. Esta transformación está marcada por la apertura de las agriculturas al mercado mundial, el dominio de los complejos agroindustriales y las inversiones extranjeras, y la disminución de la influencia de los estados nacionales (Edelmira, 2001). Sin embargo, también es importante destacar las iniciativas locales y el emprendimiento rural como factores internos que han influido en esta transformación.
Por lo tanto, es fundamental examinar cómo las comunidades vienen sufriendo trasformaciones de acuerdo con sus contextos, lo cual permite comprender la aplicabilidad del paradigma de la nueva ruralidad, a partir de las potencialidades y limitaciones de las comunidades. En consecuencia, cabe preguntarse: ¿De qué manera las transformaciones experimentadas en la vereda de Patudal de Pueblorrico, Antioquia, contribuyen al proceso de nueva ruralidad en América Latina?
METODOLOGÍA
Toda investigación de esta naturaleza cruza el uso de diversos métodos que en algún momento se retroalimenta, por ello aun y cuando la perspectiva es desde el enfoque cualitativo también se utilizan otros métodos, partimos del de estudio de caso, para analizar de manera particular las transformaciones productivas, territoriales, de organización y culturales del campesinado en la Vereda Patudal de Pueblorrico, Antioquia, y su relación con la nueva ruralidad.
Haremos uso de las metodologías horizontales como lo plantea Sara Corona (2019) dando prioridad a lo que la gente opina y poder contrastar sus voces con propuesta de la nueva ruralidad.
La Vereda Patudal del municipio de Pueblorrico (Antioquia) fue seleccionada debido a su cercanía con la zona urbana y las trasformaciones generadas en este territorio en diversas dimensiones, lo cual puede enriquecer el debate de la nueva ruralidad.
Las técnicas utilizadas serán entrevista semiestructurada y revisión documental. Por otro lado, los criterios para seleccionar la población en la cual se llevará la presente investigación serán estos: Dos (2) mujeres u hombres con reconocimiento social en las veredas, mayores de 45 años, campesinos y campesinas de las veredas Patudal (Informantes claves).
CONCLUSIONES
En esta estancia académica, se logró adquirir conocimientos sobre el paradigma de la nueva ruralidad. Sin embargo, este trabajo está en construcción. Por lo tanto, se pretende redactar un artículo que genere nuevos debates sobre la relación entre este paradigma de la nueva ruralidad y las transformaciones en las dimensiones productivas, territoriales, organizativas y culturales del campesinado en la Vereda Patudal de Pueblorrico, Antioquia.
Además, a través de las lecturas propuestas y los encuentros con el docente, se ha evidenciado que las demandas actuales de las comunidades rurales se centran en el reconocimiento y la redistribución en el ámbito político, jurídico, económico y social. Esto les permitiría vivir dignamente y llevar a cabo sus proyectos de vida. Al mismo tiempo, se están produciendo cambios en las dimensiones productivas, territoriales, organizativas y culturales del campesinado. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la implementación del concepto de nueva ruralidad no ha sido homogénea en América Latina, debido a las desigualdades y las diferentes potencialidades económicas de cada territorio. Por lo tanto, es necesario que la academia contribuya a este debate y adopte un enfoque diferencial que considere las necesidades y potencialidades específicas de cada región.
Por último, es fundamental comprender las transformaciones en las áreas rurales y el papel que desempeña este estudio en el debate político, cultural, sociológico y legal sobre las nuevas ruralidades y la protección de las áreas rurales en Colombia. Además, las comunidades rurales juegan un papel esencial en garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.
Arenas Lobo Juliana Alejandra, Universidad de Investigación y Desarrollo
Asesor:Mtro. Samuel Efrén Viñas Alvarez, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
APLICACIóN DE TéCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO PARA LA DETECCIóN Y CLASIFICACIóN DE ATAQUES EN SERVIDORES DE LA RED DE DATOS EN UNA UNIVERSIDAD
APLICACIóN DE TéCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO PARA LA DETECCIóN Y CLASIFICACIóN DE ATAQUES EN SERVIDORES DE LA RED DE DATOS EN UNA UNIVERSIDAD
Arenas Lobo Juliana Alejandra, Universidad de Investigación y Desarrollo. Asesor: Mtro. Samuel Efrén Viñas Alvarez, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Universidad de Investigación y Desarrollo enfrenta el desafío de proteger la seguridad de sus servidores de red de datos frente a los constantes ataques cibernéticos. Sin embargo, las soluciones actuales carecen de eficacia y precisión, lo que pone en riesgo la integridad y confidencialidad de la información institucional. Es necesario desarrollar un enfoque basado en técnicas avanzadas de aprendizaje automático supervisado en inteligencia artificial para detectar y prevenir los ataques en tiempo real.
El problema radica en la falta de un sistema robusto y efectivo para la detección y prevención de ataques en los servidores de la UDI. Las soluciones existentes no abordan de manera adecuada los desafíos específicos de esta institución, lo que resulta en vulnerabilidades y exposición a posibles amenazas.
Por lo tanto, este proyecto tiene como objetivo desarrollar una solución integral basada en técnicas de aprendizaje supervisado que mejore la seguridad de los servidores de la red de datos de la Universidad de Investigación y Desarrollo. Mediante la implementación de algoritmos y modelos de inteligencia artificial, se busca detectar y bloquear ataques en tiempo real, salvaguardando la integridad y confidencialidad de la información institucional. Además, se realizará una evaluación del rendimiento, eficiencia y escalabilidad de la solución propuesta, sentando las bases para futuras investigaciones en seguridad informática y aplicaciones de inteligencia artificial en entornos universitarios.
METODOLOGÍA
La metodología Kanban será utilizada en el proyecto para optimizar el flujo de trabajo en la implementación del sistema de detección y prevención de ataques en los servidores de la Universidad de Investigación y Desarrollo. Se visualizará el trabajo a través de un tablero con columnas y tarjetas que representan las tareas y su progreso. Se identificarán y priorizarán las tareas necesarias, y se realizará un seguimiento continuo para monitorizar su avance.
La metodología OCTAVE, por otro lado, se empleará para evaluar y mitigar los riesgos de seguridad en la universidad. Identificará amenazas, evaluará activos críticos y analizará vulnerabilidades para establecer una estrategia de seguridad efectiva. Se realizarán evaluaciones exhaustivas para priorizar esfuerzos de seguridad y asignar recursos adecuadamente. Las fases incluirán la definición del alcance, la evaluación de riesgos y la creación de un plan de tratamiento de riesgos.
CONCLUSIONES
Conclusiones:
El uso de técnicas de inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (AM) para la detección y clasificación de ataques a servidores de redes de datos reviste gran importancia, especialmente en el contexto de una universidad. Con la creciente cantidad de datos que se generan y almacenan, cada vez es más difícil detectar y prevenir los ataques a las redes de datos. Las técnicas de IA y AM pueden ayudar a automatizar el proceso de detección y clasificación de ataques, lo que puede ahorrar tiempo y recursos a las universidades.
En particular, el uso de algoritmos de aprendizaje automático como XGBoost y Random Forest puede ser muy eficaz para detectar y clasificar ataques a servidores de redes de datos. XGBoost es un potente algoritmo conocido por su rapidez y precisión, y se ha utilizado con éxito en diversas aplicaciones, como la detección de intrusiones en la red. Random Forest es otro algoritmo popular conocido por su capacidad para manejar grandes conjuntos de datos y características complejas. Ambos algoritmos pueden entrenarse en grandes conjuntos de datos de tráfico de red para identificar patrones y anomalías que puedan indicar un ataque.
El uso de XGBoost, ha demostrado ser específicamente muy eficaz en la detección y clasificación de ataques a servidores de redes de datos. En un estudio realizado por investigadores de la Universidad de California, Riverside, se descubrió que XGBoost superaba a otros algoritmos de aprendizaje automático en términos de precisión y velocidad cuando se utilizaba para la detección de intrusiones en la red. Esto lo convierte en una opción ideal para las universidades que buscan implementar técnicas de IA y AM para la detección y clasificación de ataques a sus servidores de red de datos.
Resultados:
Aunque no se haya llevado a cabo una implementación directa de los algoritmos, los resultados que se presentan en este trabajo se basan en una sólida investigación respaldada por varios artículos científicos; adicionalmente, de acuerdo con la literatura estudiada se esperan obtener resultados positivos con la aplicación de estos dos algoritmos de aprendizaje supervisado, en la detección de ataques a servidores.
Entre los algoritmos estudiados, tanto Random Forest como XGBoost han sido ampliamente utilizados para abordar la detección de ataques en servidores mediante aprendizaje automático supervisado. Sin embargo, las investigaciones han sugerido que XGBoost parece ser el algoritmo más efectivo para esta tarea en particular.
Por ejemplo, en un estudio específico centrado en la detección de ataques DDoS en la computación en nube, XGBoost logró alcanzar una impresionante precisión del 99,9%. Otro estudio se enfocó en detectar ataques de botnets al tráfico de datos en el Internet de las cosas (IoT) y encontró que XGBoost obtuvo una precisión del 99,8%. Estos resultados indican que XGBoost es altamente confiable y eficiente en la identificación de ataques cibernéticos en entornos de servidores.
Además de su precisión, XGBoost ha demostrado ser un algoritmo altamente eficiente, capaz de manejar grandes conjuntos de datos con un alto número de características. Esto es de particular importancia en el contexto de la detección de ataques en servidores, ya que los sistemas involucrados pueden generar una gran cantidad de datos y registros que deben ser analizados de manera oportuna para garantizar una detección temprana y efectiva de amenazas.
Arenas Munera Daniel, Instituto Tecnológico Metropolitano
Asesor:Dra. Karen Salomé Caballero Mora, Universidad Autónoma de Chiapas
ANáLISIS DE LOS DATOS LIBERADOS DEL OBSERVATORIO PIERRE AUGER Y SIMULACIONES DE UNA FUENTE DE ALTO VOLTAJE PARA DETECTORES DE ASTROPARTíCULAS
ANáLISIS DE LOS DATOS LIBERADOS DEL OBSERVATORIO PIERRE AUGER Y SIMULACIONES DE UNA FUENTE DE ALTO VOLTAJE PARA DETECTORES DE ASTROPARTíCULAS
Arenas Munera Daniel, Instituto Tecnológico Metropolitano. Asesor: Dra. Karen Salomé Caballero Mora, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los rayos cósmicos son partículas relativistas de alta energía que constantemente ingresan en la atmosfera terrestre, donde la técnica de detección es fundamental. Consecuentemente, existen diferentes técnicas e instrumentos de detección. El observatorio Pierre Auger combina dos técnicas complementarias que son los telescopios de fluoresencia y los detectores de superficie. El objetivo del observatorio Pierre Auger es determinar el origen de los rayos cósmicos para aportar al conocimiento de nuestro universo. Estas partículas nos interesa estudiarlas dado que nos permiten observar el universo de manera alternativa. También, juegan un papel importante en la salud de los astronautas, entre otros. Consecuentemente, se debe continuar en el análisis de datos en busca del origen de los rayos cósmicos y el entendimiento de su composición, origen, espectro energético, entre otros.
Por otra parte, existe un tipo de detector llamado Resisitve Plate Chamber (RPC), que consiste en dos electrodos paralelos de alta resistividad separadas por gas. Ahora bien, las fuentes de voltaje que requieren deben ser capaces de suministrar tensiones de hasta 18000 V. En el mercado hay variedad de fuentes adecuadas, pero poseen un costo elevado. Esto resulta en una limitación para la implementación de esta técnica, dado que aumenta la demanda de recurso económico y por lo tanto afecta la posibilidad de adquisición de los centros de investigación. Consecuentemente, se han realizado investigaciones con el objetivo de fabricar fuentes de alto voltaje de bajo costo.
METODOLOGÍA
El centro de investigación actualmente posee un detector tipo RPC. También, posee una fuente de alto voltaje comercial la cual presentó fallos y se encuentra dañada. La reparación de esta fuente resulta inviable económicamente, por lo que se han realizado avances en el diseño y fabricación de una fuente de bajo costo. .Sin embargo, el prototipo aún presenta inestabilidad en su comportamiento por lo que debe ser mejorado. En esta etapa, agradezco especialmente al Dr.Guillermo Tejada por sus avances en el área y asesoría en el presente estudio.
Con el fin de caracterizar el comportamiento del prototipo de la fuente, se simuló el lazo de control de la etapa de alto voltaje en el software Orcad Capture SIS. Para evaluar su desempeño se compararon los resultados esperados según el diseño y los valores obtenidos por medio de simulación. También, se estudió matemáticamente las ecuaciones de comportamiento del circuito, teniendo en cuenta las ecuaciones de diseño de cada componente dada en los catálogos comerciales. De esta manera, se añadió un criterio de evaluación para las simulaciones y el diseño original comparando los resultados con los teóricos.
La simulación permitió detectar que los diseños de algunos subcircuitos no funcionaban acorde a las condiciones de diseño de la fuente y no correspondieron con la respuesta esperada según la hoja de datos. Por lo tanto, estos subcircuitos debieron ser re diseñados. De esta manera, se propuso un nuevo diseño para el lazo de control de la tarjeta que estuvo basado en amplificadores operacionales y un convertidor Buck-Boost. Posteriormente, el diseño propuesto fue simulado y se evaluó su desempeño de acuerdo a los criterios establecidos para su evaluación.
Por otra parte, en el contexto del análisis de datos del observatorio Pierre Auger, se realizó un estudio de la anisotropía de rayos cósmicos de alta energía. Para esto, primero se realizó un estado del arte de la naturaleza y origen de estas partículas. Se revisó literatura disponible desde el 2000 hasta la actualidad con el fin de conocer el panorama científico. Primero, se reprodujeron los resultados del articulo Correlation of the highest-energy cosmic rays with the positions of nearby active galactic nuclei (2008), utilizando la misma metodología y datos de los autores. Esto se realizó con el fin de familiarizarse con las técnicas de análisis, consideraciones físicas y metodologías utilizadas en el estudio de una distribución no uniforme de eventos ultraenergéticos. La validación de resultados se realizó por medio del software ROOT. Los resultados coincidieron con los presentados por los autores en el artículo por lo que la técnica de análisis es adecuada. Agradezco a la Dra.Karen Salomé Caballero por su acompañamiento y asesoría durante todo el proceso de análisis.
Sin embargo, este estudio utilizado datos obtenidos hasta el 2007, por lo que se debieron realizar análisis con los datos actuales. Para esto se utilizó un conjunto de 22751 eventos proporcionados por el observatorio en su base de datos abiertos obtenidos entre el 2005 y el 2022. Este conjunto de datos fue organizado utilizando Python y preparado para análisis. Posteriormente, se estudió la distribución de los eventos en relación a las coordenadas de llegada a la atmosfera terrestre. Para esto se realizaron histogramas en ROOT y se utilizó la regla de Sturges para la selección del número de bins. Luego, los resultados fueron analizados contrastando con lo esperado según la literatura existente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se adquirieron conocimientos teóricos sobre rayos cósmicos y técnicas de detección mediante la revisión de literatura actual. Se simuló y rediseñó un prototipo de fuente de alto voltaje para detectores tipo RPC, obteniendo una respuesta estable y adecuada según los requerimientos de diseño.
Además, se analizó un conjunto de datos del observatorio Pierre Auger centrado en la anisotropía de los rayos cósmicos. Los resultados coinciden con estudios previos sobre el origen de los rayos cósmicos de alta energía en núcleos galácticos activos. También se identificó una disminución en la cantidad de eventos en una región intergaláctica específica, lo que sugiere una nueva dirección de investigación para comprender las posibles razones detrás de esta reducción.
Arenas Ortiz Carlos Iván, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Elvia Alexandra Valadez Jimenez, Universidad de Guadalajara
CALIDAD DE SUEñO Y SíNDROME DE BURNOUT EN ENTRENADORES DEPORTIVOS.
CALIDAD DE SUEñO Y SíNDROME DE BURNOUT EN ENTRENADORES DEPORTIVOS.
Arenas Ortiz Carlos Iván, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Elvia Alexandra Valadez Jimenez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sueño es un proceso activo y complejo, fundamental para mantener un correcto estado de salud física y mental; y para una adecuada gestión del estrés. Cuando el estrés se vuelve una condición crónica puede desarrollarse el Síndrome de Burnout, caracterizado por agotamiento emocional, reducida realización personal y despersonalización. Las necesidades de sueño varían a lo largo de la vida, fundamentalmente en relación con la edad, pero también en relación con diversos factores interindividuales. En la actualidad, se encuentran pocos estudios referentes a trabajos que relacionen la calidad de sueño con el síndrome de Burnout en entrenadores deportivos, es por ello que en esta investigación el objetivo es identificar los niveles de Burnout y su relación con la calidad de sueño en entrenadores deportivos
METODOLOGÍA
Enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental transversal, de alcance correlacional. La muestra se conformará por entrenadores deportivos de diferentes disciplinas deportivas que gusten participar, así como, de diferentes niveles de competitividad a la que preparan a sus deportistas. Los instrumentos a utilizar serán el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh y el Inventario de Burnout adaptado al Entrenador Deportivo. La aplicación del instrumento seres auto administrada a través de un formulario de Google. Todo se llevará a cabo bajo la ética profesional de la Ley General de Salud en Materia de Investigación (Art 96) y lo expuesto por la CONBIOÉTICA en materia de salud mental (tema no.9).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir, desarrollar y mejorar conocimientos, habilidades y herramientas en aplicación de instrumentos, creación de base de datos y manejo de información delicada, así como, los procesos de confidencialidad y el buen uso de los recursos. La investigación está en proceso, por lo cual aún no se pueden presentar resultados definitivos, sin embargo, se espera encontrar que exista una relación significativa entre las variables. A mayor calidad de sueño, menores de síndrome de Burnout.
Arenas Perdomo Juan Manuel, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dr. Hector Hugo Aviles Arriaga, Universidad Politécnica de Victoria
DESARROLLO DE MÓDULOS PARA LA ESTIMACIÓN DE POSICIÓN Y CONTROL DE DIRECCION PARA ROBOT AUTOMINY IMPLEMENTANDO FILTROS KALMAN Y CONTROL P.I.D.
DESARROLLO DE MÓDULOS PARA LA ESTIMACIÓN DE POSICIÓN Y CONTROL DE DIRECCION PARA ROBOT AUTOMINY IMPLEMENTANDO FILTROS KALMAN Y CONTROL P.I.D.
Arenas Perdomo Juan Manuel, Universidad Simón Bolivar. Hernández Oaxaca Haziel, Instituto Tecnológico de Reynosa. Ordoñez Saavedra Maximiliano, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: Dr. Hector Hugo Aviles Arriaga, Universidad Politécnica de Victoria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al inicio de la estancia, el coche autónomo Jaguares (UPV-UNAM) carecía de un módulo para calcular o estimar su posición en un mapa. Específicamente, no tenía conocimiento de su ubicación en los ejes X e Y, ni de su orientación θ (theta). Sin este módulo, el vehículo solo podía reconocer las marcas blancas en una pista, similar a cómo un robot limpiador detecta las paredes en una habitación. El robot limpiador se mueve de un lado a otro, a veces quedando atrapado en ciertas áreas y sin saber qué partes ya ha limpiado, lo que impide una limpieza eficiente. De manera análoga, el coche autónomo no puede estimar trayectorias eficientes, y enfrenta una situación similar a una persona caminando en un cuarto oscuro. Sin la capacidad de ubicarse, el coche se enfrenta a un entorno complejo y peligroso, donde no puede navegar de manera óptima, lo que representa un desafío significativo.
METODOLOGÍA
Los objetivos específicos del proyecto se establecieron, como la implementación de la estimación de posición en los ejes X e Y, así como la orientación θ (theta) del coche autónomo.
Se determinaron los requisitos técnicos y funcionales para el desarrollo de los módulos, incluyendo los sensores disponibles en el coche, la frecuencia de actualización de los datos y las restricciones de hardware y software.
Se realizó una revisión bibliográfica sobre filtros Kalman, control P.I.D. y técnicas de estimación de posición para vehículos autónomos.
Se adquirieron las herramientas y software necesarios, como Webots para la simulación del coche autónomo, ROS para la integración de componentes y OpenCV para el procesamiento de imágenes.
Se configuró el entorno de desarrollo con Ubuntu, ROS y las herramientas adicionales necesarias para el desarrollo del coche autónomo.
Se instaló Webots para la simulación del coche autónomo y la validación de los módulos desarrollados.
Se llevó a cabo un estudio y análisis del coche autónomo AutoMiny, comprendiendo su estructura y arquitectura, revisando la documentación y el código fuente disponible, e identificando los sensores disponibles y su funcionamiento, así como la comunicación con los demás componentes del sistema.
Se desarrolló el módulo de estimación de posición con filtro Kalman extendido, implementando el filtro Kalman para estimar la posición del coche autónomo utilizando los datos de los sensores disponibles, como las marcas blancas de la pista y otros sensores de localización, y se configuraron los parámetros del filtro Kalman para lograr una estimación precisa y robusta de la posición y orientación del vehículo.
También se desarrolló el módulo de control P.I.D., implementando el control P.I.D. para el control de dirección del coche autónomo, con el objetivo de seguir la trayectoria de forma suave y precisa, y se ajustaron los parámetros del control P.I.D. para lograr una respuesta óptima y reducir el error de seguimiento de la trayectoria.
Se integraron los módulos de estimación de posición y control P.I.D. en el coche autónomo AutoMiny, utilizando ROS para gestionar la comunicación entre los componentes, y se realizaron pruebas en el entorno simulado (Webots) para verificar el funcionamiento de los módulos y validar la precisión de la estimación de posición y el control de dirección.
Se evaluó el rendimiento de los módulos mediante pruebas y análisis de resultados, identificando posibles problemas y errores, y realizando correcciones y ajustes necesarios para mejorar el rendimiento del coche autónomo.
Se evaluó la escalabilidad de los módulos para su implementación en un coche autónomo real, teniendo en cuenta las diferencias entre el entorno simulado y el mundo real, y se realizaron pruebas y ajustes adicionales para adaptar los módulos al coche autónomo real (AutoMiny).
Se documentó todo el proceso de desarrollo, desde la investigación hasta la implementación y las pruebas, y se preparó una presentación con los resultados obtenidos y los logros alcanzados durante el proyecto.
CONCLUSIONES
En conclusión, el desarrollo de módulos para la estimación de posición y control de dirección en el coche autónomo AutoMiny mostraron ser utiles, los modulos ayudaron a que el coche autonomo avanzara en linea recta sin casi desviarse y el modulo de estimación lograba representar de manera precisa la ubicación y orientacion en la que el coche se encontraba
Arevalo García Eliza Yolotzin, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Edgardo Alfredo Sepúlveda Sánchez Hidalgo, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
IDENTIFICACIóN Y AISLAMIENTO DE PSEUDOMONAS SP. Y TRICHODERMA SP. COMO AGENTES DE CONTROL BIOLóGICO CONTRA LASIODIPLOIDA BRASILIENSIS
IDENTIFICACIóN Y AISLAMIENTO DE PSEUDOMONAS SP. Y TRICHODERMA SP. COMO AGENTES DE CONTROL BIOLóGICO CONTRA LASIODIPLOIDA BRASILIENSIS
Arevalo García Eliza Yolotzin, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Edgardo Alfredo Sepúlveda Sánchez Hidalgo, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México el cultivo de vid se ve seriamente afectado por las enfermedades de la madera. Su manejo es complejo pues hasta la fecha no se conocen tratamientos curativos. Por lo tanto, las estrategias comúnmente se centran en la implementación de medidas de tratamiento cultural y preventivo, entre ellas destacan la protección de las heridas de poda con fungicidas o agentes de control biológico (ACB).
En California hay especies endémicas en las que podemos encontrar a Vitis girdiana en el sur y se encuentra en hábitats ribereños. Esta especie se encuentra en o cerca de manantiales y arroyos desde Baja California hasta las montañas Tehachapi y desde las zonas costeras hasta las regiones desérticas de California y el sur de Nevada. V. girdiana contribuye a los ecosistemas locales proporcionando hábitats y alimento para diversas especies de animales y humanos que se alimentan de sus uvas; así mismo al estar en áreas ribereñas contribuye a la estabilización de los suelos y la prevención de erosión. También es una planta económicamente importante por su utlización como materia prima para la producción de vino.
El propósito de la investigación de verano fue la búsqueda de microorganismos endófitos Vitis girdiana de actividad de biocontrol que puedan usarse en viticultura contra hongos fitopatógenos que afectan la madera como Lasiodiploida sp.
METODOLOGÍA
Se hizo un viaje de campo para la recolección de muestras de Vitis girdiana en dos puntos del Municipio de Ensenada, Baja California: Maneadero y San Antonio de las Minas. Se recolectaron muestras de tallo que presentaran tallos leñosos y síntomas como necrosis, clorosis; y se mantuvieron en cuarto frío (4°C) hasta su procesamiento.
Se prepararon medios de cultivo para un aislamiento primario entre los que destacan Oatmeal Agar, LB agar 1:10 y 1:100, MS agar, GYA, King´s B Agar, Agar Agua, PDA. Para la obtención de los organismos (bacterias y hongos) se procesaron los tallos quitando la parte leñosa en caso de presentar, y se cortaron en fragmentos de aproximadamente 0.5-1.0 cm. Para la obtención de bacterias se hace un concentrado con los segmentos previamente desinfestados con lavados de alcohol al 70%, agua y NaCl; posterioremente en una bolsa con malla en condiciones de esterilidad y agua destilada se realiza una maceración suave con un martillo por fuera de la bolsa, y pasados 30 minutos se recolectaron 1 mL de este en un tubo de microcentrifuga de 5mL. A partir de ese tubo se realizan 3 diluciones seriadas: 10-1, 10-2 y 10-3 y se inoculan placas de los diferentes medios realizados de las 3 concentraciones mediante dispersión en placa. Para la obtención de hongos, los fragmentos obtenidos se desinfestan flameando con alcohol al 70%, para después colocarlos en puntos equidistantes en placas con PDA y Agar Agua. Tanto la placas de bacterias como de hongos se dejan incubar a 28°C durante una semana.
Se continuó con el procedimiento de aislamiento de bacterias y hongos para la obtención de cultivos axénicos, en donde se obtuvieron 30 y 14 cepas respectivamente. A partir de las cepas obtenidas se realiza un primer tamizaje de las bacterias y hongos encontrados contra Lasiodiplodia brasiliensis. Para el caso de las bacterias se inoculan en medio PDA 4 cepas diferentes en puntos equidistantes de cada extremo de la placa e inoculando al hongo fitopatógeno al centro; mientras que en los hongos se inoculan solo 2 cepas diferentes. Las cepas de interés fueron la evg003e y la hevg014e, que se identificaron preliminarmente, por sus características morfológicas, como una Pseudomonas sp. con fluorescencia y como una Trichoderma sp. respectivamente obtenidas de la muestra de San Antonio de las Minas.
Posteriormente la cepa evg003e (Pseudomonas sp se probó en medio PDA contra el hongo fitopatógeno, implementando ensayos duales por triplicado para la obtención del porcentaje de inhibición, Posteriormente se realizan pruebas colorimetricas (solubización de compuestos orgánicos) de Potasio, Zinc, Fósforo, Quitinasas y Sideróforos mediante goteo en placa para todas la cepas bacterianas encontradas.
Por otra parte, en todas las cepas bacterianas se realizan pruebas de producción de ác. indol acético, en donde un resultado positivo es el cambio de amarillo a rojo al añadir la solución de Salkowski, así como la formación y cuantificación de biofilm mediante la utilización del MultiSkan®; ambos ensayos en medio PY en microplacas.
Se procedió a realizar medios envenenados para la cepa hevg014e (Trichoderma sp.) y la evg003e (Pseudomonas sp.), para lo cual se inocularon matraces con 50µL de la bacteria y 3 porciones de agar con micelio del hongo en medio PY, que se dejan incubar a 28°C en agitación por 2 días. Transcurrido el tiempo se centrifugan los matraces para hacer una filtración con membrana de 2µm. El filtrado se agregó a un medio de PDA en una proporción 40:60 para así probar el antagonismo contra el hongo fitopatógeno y obtener el porcentaje de inhibición.
Por último a Trichoderma sp. se le hicieron ensayos de micoparasitismo, para lo cual se inoculó al hongo fitopatógeno al extremo de una placa de PDA y se inoculó otra placa con el hongo a evaluar y dejaron incubar a 30°C por 1 semana. Transcurrido el tiempo se coloca una porción de 4.0 x 0.5 cm de agar con micelio de Trichoderma sobre la placa con crecimiento de Lasiodiplodia brasiliensis en el otro extremo; esta actividad micoparasitaria se evalua al microscopio. Cuando el porcentaje de colonización es del 100%, el hongo fitopatógeno inoculado no podrá recuperarse, lo que indica una supresión total y viceversa.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró el aislamiento y caracterización de un aislado de Pseudomonas sp. Y uno de Trichoderma sp. como microorganismos endófitos con actividad antifúngica contra Lasiodiploida brasiliensis. Se espera que estos microorganismos aislados puedan funcionar como una alternativa de biocontrol ante la problemática de las enfermedades de la madera en vid.
Arévalo García Jessica Adamari, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Post-doc Marleny Cardona Acevedo, Universidad de Manizales
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO EN EL MUNDO DEL TRABAJO Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: SECTOR AGRíCOLA.
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO EN EL MUNDO DEL TRABAJO Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: SECTOR AGRíCOLA.
Arévalo García Jessica Adamari, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Post-doc Marleny Cardona Acevedo, Universidad de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación aborda los desafíos de la gestión del talento humano en el mundo del trabajo rural. Estos tienen que ver con: la escasez de mano de obra calificada, el envejecimiento de la población, la migración del sector rural al urbano, la falta de capacitación y desarrollo y la escasez de tierras cultivables, estos problemas tienen carácter estructural y superarlos requiere políticas públicas sectoriales y fortalecimiento productivo.
En México se cuenta con un territorio nacional de 198 millones de hectáreas de las cuales 145 millones (el 73%) se dedican a la actividad agropecuaria. Hablamos del trabajo agrario, como la principal fuente de ingresos en el área rural y según bancomundial.org, una alternativa sólida para ayudar con la reducción de pobreza extrema que necesita gestión. Es decir, la inversión en capital humano y la mejora de las condiciones laborales en el sector agrícola no solo beneficiarán a las empresas, sino también a toda la sociedad al garantizar un suministro adecuado de alimentos y el desarrollo equitativo de las comunidades rurales.
Así mismo, se hace necesario para fortalecer el mundo del trabajo desde la sociedad del conocimiento que se eleva a través de capacidades del talento humano, ser conscientes de la urgencia que significa implementar estrategias para minimizar las consecuencias de los retos al que el sector se enfrenta, es por ello, que es importante preguntarnos:
¿Qué papel juega la Gerencia del Talento Humano en el mundo del trabajo rural agrario?
METODOLOGÍA
En la investigación se ha seguido una metodología que consideró tres fases:
Primera: revisión de literatura. Segunda: sistematización de la información por variables y tercera: análisis de fuentes de información públicas obtenidas.
Se ha recopilado de forma cuantitativa y cualitativa la información, de las principales bases de datos y publicaciones relacionadas con la agricultura.
Se determinaron ecuaciones de búsqueda en:
1. Biblioteca Virtual UM (Universidad de Manizales):
De las búsquedas totales de Gerencia de talento humano (362 resultados), se seleccionó solo una que engloba la palabra gerencia de talento humano y rural.
Manifestaciones de capital social en las cooperativas agrícolas del sector rural del departamento de Caldas. Posada, O. (2006)
2. Dialnet:
De las búsquedas totales de Gerencia de talento humano (92 resultados), se seleccionó solo una.
Sánchez. D, Diago, A. Díaz, M. Narvaéz, L. (2022). Sistema de autoservicios en la economía local: una transformación en el comercio minorista de ciudades intermedias.
Partiendo de las dos fuentes mencionadas con anterioridad y en relación a los objetivos, se dirigió la investigación hacia temas más específicos, como los desafíos que enfrenta el sector agrícola y la satisfacción laboral de los trabajadores a través de bases de datos como Dialnet, Google Academy y La Biblioteca UM. (ver apartado de referencias).
CONCLUSIONES
La Gerencia del Talento Humano en el Sector Agrícola enfrenta una serie de desafíos complejos tanto en el uso de los recursos como en el requerimiento de una atención cuidadosa y estratégica para garantizar la sostenibilidad y el desarrollo de esta importante y fundamental industria.
De acuerdo con la literatura, el envejecimiento de la población tiene implicaciones directas con la continuidad de las operaciones agrícolas, es alarmante leer que casi el 60% de la población de los trabajadores es mayor de 55 años y la tendencia de jóvenes interesados en el sector sigue en declive.
La migración del sector rural al urbano no solo afecta al sector agrícola, sino también a las comunidades rurales en general. En la investigación se presentó que las principales razones por las que sucedía este fenómeno es la búsqueda de mejores oportunidades económicas, la falta de empleo en el sector por temporadas y por un cambio en su calidad de vida.
Mientras que, la escasez de tierras cultivables se vuelve más preocupante a medida que la población mundial continúa creciendo y, en consecuencia, la demanda de alimentos aumenta.
Además de que la protección de áreas agrícolas fértiles y la promoción de una gestión eficiente del suelo son fundamentales para garantizar el uso responsable y sostenible de los recursos naturales.
A manera de resumen, el tema de la inversión y desarrollo económico se vuelve uno en común al hablar de alternativas funcionales para la minimización y erradicación de las problemáticas rurales. Enfrentar todos y cada uno de estos puntos requerirá una colaboración estrecha entre el sector público y privado, así como la adopción de políticas y estrategias innovadoras. La inversión en la capacitación de trabajadores y la promoción de la agricultura sostenible son fundamentales para superar estos desafíos y asegurar un futuro próspero para el sector agrícola. La Gerencia de Talento Humano desempeña un papel esencial en la creación de entornos laborales atractivos y en el desarrollo de líderes capaces de impulsar la innovación y el crecimiento en la industria agrícola.
La conexión entre la satisfacción de los trabajadores y su nivel de motivación es esencial para aumentar la productividad, la eficiencia y el bienestar tanto de los empleados como de las empresas agrícolas en su conjunto.
Es importante la valoración del trabajo agrícola y que los trabajadores sean reconocidos desde la gestión humana por su contribución esencial a la seguridad alimentaria y al bienestar de la sociedad en general. Su labor y dedicación en la producción de alimentos son fundamentales para el desarrollo sostenible y la prosperidad del mundo.
Arévalo Hernández Mariana, Universidad de Sonora
Asesor:Mtra. Mariana Carolyn Cruz Mendoza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
ANáLISIS DE DATOS CON PYTHON PARA DETERMINAR EL PERFIL DE VíCTIMAS DE VIOLENCIA CON EL OBJETIVO DE PREVENIR EL FEMINICIDIO.
ANáLISIS DE DATOS CON PYTHON PARA DETERMINAR EL PERFIL DE VíCTIMAS DE VIOLENCIA CON EL OBJETIVO DE PREVENIR EL FEMINICIDIO.
Arévalo Hernández Mariana, Universidad de Sonora. Silva Camargo Mariana, Universidad de Sonora. Suazo Buenas Ma del Carmen, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Mtra. Mariana Carolyn Cruz Mendoza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El análisis de datos y el lenguaje de programación se han convertido en herramientas fundamentales en la lucha contra la violencia de género y el feminicidio. Estas tecnologías permiten abordar el problema desde una perspectiva más informada y eficiente, identificando patrones y tendencias que ayudan a comprender mejor el perfil de las víctimas y, en última instancia, a prevenir futuros casos de feminicidio. El feminicidio, entendido como el asesinato de mujeres por razones de género, es una de las manifestaciones más extremas y preocupantes de la violencia de género. Para abordar este problema, es esencial contar con una comprensión sólida de las características comunes entre las víctimas. Aquí es donde entra en juego el análisis de datos y el lenguaje de programación.
El análisis de datos implica la recopilación, procesamiento y examen de información relevante para obtener conocimientos significativos. En el contexto de la prevención del feminicidio, esto se traduce en recabar datos sobre las víctimas, como su edad, ubicación, ocupación, estado civil, historial de violencia y otros factores relevantes.
El lenguaje de programación es una herramienta poderosa para procesar grandes cantidades de datos de manera rápida y eficiente. Con él, se pueden desarrollar algoritmos y modelos predictivos que ayuden a detectar patrones en tiempo real y a evaluar el riesgo potencial de que una mujer sea víctima de feminicidio.
METODOLOGÍA
Preparación del entorno
Se han llevado a cabo las instalaciones de los programas Anaconda, destinado para la utilización del lenguaje de programación Python, y Mysql Workbench, empleado para el manejo de datos mediante la instalación de MySQL.
Recopilación y preparación de datos
Se realizó un análisis en la Página de Mujer Segura, considerando las variables más específicas.
Selección de campos
Se consideró la base de datos; dicha información fue de gran utilidad para incrementar la certeza y precisión en nuestro análisis de datos.
Modelo relacional
El modelo relacional se establece con el propósito de representar la estructura y las relaciones entre los datos en una base de datos de manera lógica y coherente. Su objetivo principal es proveer una forma organizada de almacenar y gestionar datos de la violencia para que puedan ser fácilmente accesibles y manipulados de manera eficiente y efectiva.
Análisis Exploratorio de Datos
Se llevó a cabo un análisis exploratorio de datos considerando una muestra de 235 mujeres. Se evaluaron variables relevantes como número de hijos, estado civil, edad, grupo étnico, entre otras. Para ello, se construyó un dataset que refleja la información obtenida de cada una de ellas respecto a las variables mencionadas. Asimismo, se realizó un proceso de limpieza de datos para eliminar valores atípicos, datos duplicados o faltantes, y se adecuaron los datos a un formato apropiado para su posterior análisis.
Creación de un Modelo Predictivo.
Utilizar algoritmos de regresión lineal para crear un modelo predictivo.
Para utilizar un algoritmo de regresión lineal, es esencial que la tendencia de los datos sea lineal.
Para llevar a cabo la implementación del modelo, inicialmente se importa la librería "sklearn" con el propósito de acceder a funciones que facilitarán la aplicación del modelo.
A continuación, es necesario proceder a la división de los datos, utilizando la regla del 70/30, donde el 70% de los datos serán destinados al conjunto de entrenamiento y el 30% restante al conjunto de prueba.
Los datos estaban guardados en un objeto tipo *Series* y se cambia el objeto a uno tipo *Array*. También es necesario redimensionar el arreglo, de 1 dimensión a 2 dimensiones.
El modelo de regresión se inicia mediante la asignación de la función "LinearRegression()" proporcionada por la librería Sklearn.
Para llevar a cabo el entrenamiento del modelo, se emplea la función "fit", a la cual se le pasan los datos de entrenamiento, tanto los valores de entrada "x" como los valores objetivo "y", como parámetros.
En la etapa de prueba o testeo, utilizaremos la función "predict", en la cual pasaremos como parámetro los datos de prueba "x". Esta función nos proporcionará las predicciones para "y", las cuales serán almacenadas en la variable "y_predict"
CONCLUSIONES
El "Mean Squared Error" (MSE) es útil para evaluar la precisión de un modelo de regresión. Un 23% de error sugiere relación entre Edad y Estado Civil. Sin embargo, para abordar violencia de género y feminicidio, el análisis de datos y programación son herramientas, pero insuficientes. Es crucial un compromiso activo de toda la sociedad y enfoque multidisciplinario que incluya educación, justicia y salud. El análisis de datos ayuda a entender a las víctimas y factores, pero la erradicación requiere colaboración y políticas efectivas para lograr una sociedad segura e igualitaria. La transformación social precisa esfuerzo conjunto en todos los niveles. Tecnología y enfoque holístico pueden proteger los derechos de las mujeres y promover respeto, igualdad y seguridad.
Arevalo Lopesierra Helen Stefani, Universidad de la Guajira
Asesor:Dra. Andrea Edurne Jiménez Ruiz, Universidad Autónoma del Estado de México
PROPUESTA DE LA RUTA CULTURAL Y GASTRONÓMICA COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO SOSTENIBLE EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA
PROPUESTA DE LA RUTA CULTURAL Y GASTRONÓMICA COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO SOSTENIBLE EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA
Arevalo Lopesierra Helen Stefani, Universidad de la Guajira. Asesor: Dra. Andrea Edurne Jiménez Ruiz, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo a nivel general se encuentra en una etapa positiva de crecimiento en distintas direcciones dando respuesta a las motivaciones y logrando la satisfacción del turista como meta principal, enmarcando el turismo cultural como el segundo colectivo más grande en turistas internacionales lo que hace que este sea un incentivo para la promoción de todo lo relacionado con esta modalidad creando a su vez, la necesidad de dinamismo y ordenamiento de los diferentes destinos culturales y gastronómicos poco conocidos a través de las denominadas Rutas turísticas.
El departamento de la Guajira, en Colombia es reconocido a nivel nacional e internacional por su gran potencial turístico, siendo poseedor de escenarios culturales, naturales y gastronómicos en su territorio, las cuales conforman la diversidad de sus riquezas resaltando las cualidades de sus característicos atractivos y belleza, entre los que podemos mencionar: las paradisiacas Dunas de Taroa, el santuario de los Flamencos, los diferentes pueblos indígenas y las Majestuosas playas de Riohacha, consideradas las mas extensas de la costa Colombiana.
Las principales problemáticas que posee el desarrollo de la actividad turística del territorio de La Guajira Colombiana nacen a partir de la falta de promoción cultural y gastronómica dentro de las diferentes practicas turísticas, ocasionando además deficiencia en la planeación y el ordenamiento turístico de sus actividades, dando como resultado escasez de empleo dentro de la actividad económica de la población.
METODOLOGÍA
El presente estudio posee un enfoque cualitativo el cual otorga profundidad al tema y permite interacción con la población de estudio partiendo de la realidad social que se busca investigar y permitiendo comprender las variables de estudio con relación a la riqueza gastronómica y cultural como estrategia para dar fortaleza al turismo sostenible, contando a su vez con carácter de investigación de tipo descriptivo, teniendo en cuenta el planteamiento de sus objetivos y el problema que da origen a la investigación.
Este, además, se encuentra apoyado en técnicas etnográficas para recopilar la información objeto de estudios, entre las cuales se utilizaron métodos de observación; entrevistas semiestructuradas y a profundidad.
Así mismo, se trabajo en base a tres grandes fases, siendo la primera fase denominada como la fase de identificación de recursos con potencial turístico, seguida de la segunda fase, la cual se llamó; selección de recursos aprovechables y, por último, la tercera fase llamada diseño de ruta y actividades, las anteriores mencionadas fueron realizadas de manera secuencial y con un ordenamiento lógico, cuidando el enfoque inicial del estudio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación en modalidad virtual, se logró adquirir grandes conocimientos teóricos referente a las estrategias y funciones de las rutas turísticas existentes dentro de planos nacionales e internacionales, teniendo en cuenta la gran extensión de este estudio este se encuentra todavía en sus fases iniciales, de identificación de recursos naturales, culturales y gastronómicos del territorio, por lo cual hasta la fecha solo se tienen resultados de la primera fase.
Se espera que al finalizar la última fase de esta investigación se haya podido dar cumplimiento al objetivo principal de Identificar el potencial turístico que posee el territorio para una propuesta de ruta cultural y gastronómica que aporte al desarrollo del turismo sostenible en el Departamento de La Guajira, Colombia.
Además de otros resultados de gran relevancia como lo serán los inventarios ya mencionados, los cuales además de aportar a la construcción de este estudios puedan ser de gran utilidad para los fundamentos teóricos de investigaciones futuras.
Arevalo Navarro Erick Wladimir, Universidad de Pamplona
Asesor:Ing. Cupertino Luna Trejo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
IMPACTO DEL DESARROLLO FULL STACK EN LOS APRENDIENTES DE LOS úLTIMOS TRES SEMESTRES DE LA CARRERA DE INGENIERíA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES DEL ITSH
IMPACTO DEL DESARROLLO FULL STACK EN LOS APRENDIENTES DE LOS úLTIMOS TRES SEMESTRES DE LA CARRERA DE INGENIERíA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES DEL ITSH
Arevalo Navarro Erick Wladimir, Universidad de Pamplona. Cruz del Angel Alan, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Ing. Cupertino Luna Trejo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La aplicación web de la papelería en línea de Huauchinango es una solución digital innovadora que ha transformado la forma en que los usuarios realizan compras de suministros de papelería. En un mundo cada vez más digitalizado, esta plataforma se ha convertido en una opción preferida para aquellos que buscan una experiencia de compra práctica y segura desde la comodidad de sus dispositivos móviles o computadoras.
El catálogo de la aplicación ofrece una amplia gama de productos de papelería, que van desde útiles escolares hasta artículos de oficina y materiales de arte. Los clientes pueden navegar fácilmente por las diversas categorías y utilizar un sistema de búsqueda eficiente para encontrar rápidamente los productos que necesitan.
METODOLOGÍA
La implementación de la metodología Scrum en el proyecto de desarrollo web de venta de artículos de papelería se llevará a cabo con los siguientes roles:
Product Owner: Dulce Abigail, quien será responsable de definir y priorizar los requisitos del proyecto en colaboración con las partes interesadas.
Scrum Master: Erick Arevalo, encargado de facilitar el proceso Scrum, asegurar el seguimiento de las prácticas y eliminar obstáculos.
Equipo de Desarrollo: Todos los miembros del equipo, responsables del diseño, desarrollo y pruebas del software.
Los eventos en Scrum incluirán:
Sprint Planning: Reunión al inicio de cada sprint (6 o 7 semanas) para seleccionar tareas del backlog y establecer objetivos.
Daily Scrum: Reunión diaria breve para compartir progreso y abordar problemas.
Sprint Review: Reunión al final de cada sprint para demostrar funcionalidades y recibir comentarios.
Sprint Retrospective: Reunión para evaluar el desempeño y planificar mejoras.
Los artefactos en Scrum serán:
Product Backlog: Lista de requisitos funcionales y no funcionales, actualizada y priorizada por el Product Owner.
Sprint Backlog: Lista de tareas seleccionadas para el sprint actual.
Incremento: Entrega funcional y desplegable al final de cada sprint, con nuevas funcionalidades y mejoras.
La implementación seguirá el siguiente proceso:
El Scrum Master organizará la primera reunión de Sprint Planning para definir tareas del Sprint Backlog.
Reuniones diarias de Daily Scrum para mantener alineado al equipo y eliminar obstáculos.
Sprint Review al final de cada sprint para presentar avances y recibir retroalimentación.
Sprint Retrospective para analizar el sprint y planificar mejoras para el siguiente.
Con Scrum, buscamos mejorar la colaboración, enfoque en la entrega de valor y eficiencia en el desarrollo del proyecto, asegurando una experiencia satisfactoria para nuestros usuarios y la adaptabilidad necesaria en un mercado en constante evolución.
CONCLUSIONES
Se ha logrado cumplir con el objetivo del proyecto teniendo como resultado un sitio web donde se pueden comprar de manera fácil productos de papelería sin tener que salir al punto en físico a comprar, el sitio web permite visualizar los productos que se encuentras disponibles así como las categorías con las que se cuentan, además de poder visualizar los productos se puede realizar un registro para poder realizar compras por distintos medios de pago como mercado pago y Paypal. Y se cuenta con un apartado para editar la información de usuario como correo, contraseña, dirección entre otros datos.
Eso sería por el lado del cliente, para la parte de administración se cuenta con una interfaz donde se pueden ver, editar y agregar los productos y demás información necesaria para el sistema.
Arevalo Villalobos Sandra Monserrat, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México
LA PARÁLISIS DE LAS RELACIONES ECONOMICAS Y COMERCIALES ENTRE PERÚ Y MÉXICO
LA PARÁLISIS DE LAS RELACIONES ECONOMICAS Y COMERCIALES ENTRE PERÚ Y MÉXICO
Arevalo Villalobos Sandra Monserrat, Instituto Tecnológico de La Piedad. Orozco Cajusol Katia Nicoll, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Asesor: Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entre Perú y México la existencia de ciertas discordancias alineados al ámbito político, esto debido a la poca aceptación por parte del mandatario mexicano hacia el gobierno actual regente en el país peruano liderado por la presidenta Dina Boluarte son hechos nuevos que se han dado entre fines del año 2022, cuando en diciembre de ese año Dina Boluarte toma el papel de presidenta del Perú y a principios del año 2023. En consecuencia, dichas discordancias por parte de ambos países han generado una notable parálisis respecto a las relaciones económicas y comerciales, las cuales se encuentran reguladas en el tratado Acuerdo de integración comercial entre la republica del Perú y los Estados Unidos Mexicanos el que entró en vigencia el 1 de febrero de 2012.
Respecto a ello, la manifestación del problema en general, como ya íbamos mencionado nos habla de un estancamiento significativo en la economía de ambos países entre otros ámbitos, esto por el simple hecho de compartir o incorporar negocios que tomando en cuenta a como se iba desarrollando a partir de la entrada en vigencia del tratado beneficiaba tanto a Perú como a México. En ese sentido, esta situación plantea interrogantes sobre las causas subyacentes y las posibles soluciones para reactivas y fortalecer estas relaciones.
METODOLOGÍA
El método que será utilizado para realizar esta investigación será el método exegético jurídico, ya que es un enfoque utilizado en la interpretación y análisis de textos legales, así como la interpretación de los mismos; nuestro objetivo es comprender y extraer el significado de dichos textos, buscando determinar la intención y el propósito
CONCLUSIONES
Considerando todo lo que se ha ido desarrollando podemos decir que Perú y México tienen una estrecha relación, tanto comercial como cultural. Lo que ha ayudado a ambos países con el mismo desarrollo a lo largo de los años en el aspecto económico, social, político. Esta relación se ha ido balanceando con los tratados o acuerdos que entre ellos se ha firmado, pero por la mala praxis de aquellas ideologías inmersas en cada país y por la misma ambición se han visto en vulneración los derechos humanos que están establecidos. Por lo que nosotros concluimos que por la misma estrecha relación que ya se ha ido desarrollando es difícil poder cortar y tener la potestad de poder trucar estos relaciones económicas y comerciales, pero que sin embargo si afecta en los proyectos que de forma visionaria se han planteado para ambos países que va a ayudar a fortalecer el avance en la inclusión de ambos países.
Argote Barrientos Jaime Adrián, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Esp. Mayra Victoria Campos, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
OBTENCIóN Y DETERMINACIóN DE PROTEíNA HIDROLIZADA DE HARINA DE ACHETA DOMESTICUS, ALIMENTADOS CON DIFERENTES DIETAS, PARA CONSUMO HUMANO.
OBTENCIóN Y DETERMINACIóN DE PROTEíNA HIDROLIZADA DE HARINA DE ACHETA DOMESTICUS, ALIMENTADOS CON DIFERENTES DIETAS, PARA CONSUMO HUMANO.
Argote Barrientos Jaime Adrián, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Esp. Mayra Victoria Campos, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La organización de las naciones unidas estima que para el 2050 la población mundial llegará a un pico de 9,700 millones aunado a que la producción de alimentos deberá incrementarse un 70%. Debido a que la fuente principal de proteína que el humano consume proviene de animales como; el ganado, gallinas, pescado, y el cerdo. Tan solo con la actividad ganadera que es una de las actividades económicas más importantes se estima que genera un 37% de gas metano al ambiente, el cual es un gas de efecto invernadero, además del uso de recursos hídricos y de espacio.
Hoy en día se estima que al menos el 8.9 % de la población padece hambre, puede ser por varios factores como la mala distribución de alimentos o la pobreza en países subdesarrollados.
Debido que se necesitan muchos recursos para la ganadería se busca nuevas fuentes de proteína que sean más amables con el medio ambiente y que puedan ser accesibles a personas en estado de vulnerabilidad, una alternativa a esta problemática es la entomofagia. El consumo de insectos constituye una fuente nutricional de proteínas, las cuales cumplen con los requerimientos de aminoácidos, ácidos grasos y minerales, que pueden contribuir a cubrir el requerimiento nutricional de las personas en cualquier etapa de vida. Los insectos son altos en contenido proteínico, va de un 35% a un 75%, el cual puede ser comparable a las fuentes actuales de proteína como la carne de pollo. El grillo común o grillo de casa (Acheta Domesticus) es un atractivo para investigación, hoy en día ya se encuentras harinas comerciales, pero no pasa de su sacrificio, secado, molienda para su empaquetado y su posterior venta, debido a que este grillo es omnívoro se pueden plantear diferentes dietas para averiguar cuál es la mejor opción para la cantidad e v lo que en este trabajo de investigación planteamos la hidrolisis de proteína por medio de enzimas ya que este proceso es el más empleado para generar péptidos con actividad biológica, los cuales tienen la capacidad de generar efectos fisiológicos que favorecen la salud del consumidor.
METODOLOGÍA
Para obtener un marco de referencia con posibles investigaciones futuras se realizó esta metodología con una harina comercial, para el hidrolizado de proteína se realizó en varias fases, controlando el pH, obteniendo extractos proteínicos, aislados proteínicos y finalmente un hidrolizado proteínico con dos tipos diferentes de enzimas como la tripsina y pepsina las cuales trabajan en pH alcalino y ácido respectivamente, la última fase se llevó a cabo en una incubadora durante 24 horas a una temperatura de 37°c.
La cuantificación de proteína se llevó a cabo con el método Bradford (1976) con un colorante G-250 azul brillante comassie en un espectrofotómetro calibrado a 595nm.
Para la hidrolisis enzimática se usaron dos enzimas digestivas la pepsina con un pH de 2 y la tripsina con un pH de 8, con una relación 1:20, durante 24 horas a 37°C y se cuantifico el líquido del sedimento para determinar cuanta proteína hidrolizó cada enzima.
Para la cuantificación se realizó una curva de dispersión con una concentración conocida de proteína para obtener la ecuación de la línea de tendencia y comparar nuestros resultados por método Bradford con la muestra de concentración de proteína conocida.
CONCLUSIONES
En esta investigación se trató de comparar la muestra de harina comercial con otras dos muestras, obtenidas de dos poblaciones de grillos (Acheta Domesticus), que fueron criados y alimentados con dietas diferentes. Durante este proceso hubo varias limitantes, una población se pretendía alimentar exclusivamente solo con alimento fresco, más específicamente con frutas y hortalizas, simulando alimentarlos con desperdicio de verdulerías, pero esa población opto por el canibalismo y la cantidad de grillos se vio disminuida en gran cantidad, la otra población que fue alimentada con alimento para gallinas tuvo un buen desarrollo, pero no alcanzó su estado de madures para el momento del reporte de esta investigación, así que solo se presentaran los resultados obtenidos con la harina de grillo comercial.
La ecuación que obtuvimos de acuerdo con la concentración conocida fue de y=0.3535x + 0.612 con un R2=.9918, siendo la variable x la concentración de proteína en mg/ml y la variable y la absorbancia.
Al someter nuestro Aislado Proteínico a la cuantificación por método Bradford se obtuvo una absorbancia de 0.3635 el cual despejando la variable x de la ecuación obtenemos que:
x= (0.3635-0.1612) / 0.3535 ⇒ la concentración de proteína es de x=0.572 mg/ml.
por otra parte al momento de la hidrolisis de proteína por medio de enzimas se observa que la solubilidad decae en un pH asido, ya que al llegar a un ph4 la proteína solubilizada comenzaba a precipitarse y sedimentarse, lo que significa que al utilizar la enzima pepsina la cual su rango óptimo de trabajo es de pH 2 tenía poco sustrato, al medir el hidrolizado obtuvimos que la absorbancia con la pepsina es de 0.028 alcanzando así una hidrólisis completa ya que no hay estructuras cuaternarias o terciarias de proteínas , por ende es más parecido al blanco con el que se calibró el espectrofotómetro, en cambio con la tripsina obtuvimos una absorbancia de 0.218, obteniendo que aun después de la hidrolisis había 0.1695 mg/ml de proteína suspendida, que igualmente es un buen resultado pero en comparación en la hidrolisis con pepsina concluimos que la mejor opción con esta metodología.
Argote Brito Omar Gonzalo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jhon Jairo Prías Barragán, Universidad del Quindío
ESTUDIO Y APLICACIONES DEL GRAFENO OXIDADO
ESTUDIO Y APLICACIONES DEL GRAFENO OXIDADO
Argote Brito Omar Gonzalo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jhon Jairo Prías Barragán, Universidad del Quindío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tenemos tres problemáticas a tratar, una es que muy pocos componentes en los dispositivos electrónicos que pueden ser reciclados o reutilizados, ya sea porque no son biodegradables o porque son imprácticos de reutilizar; otra son los residuos de bambú leñoso (Guadua angustifolia) que se generan en Colombia y la otra es la contaminación del medio ambiente.
Se ha desarrollado un método para una síntesis verde de grafeno oxidado a partir de bambu leñoso que casi no genera residuos no aprovechables. Se espera con esto investigar propiedades del grafeno oxidado para sustituir componentes electrónicos con grafeno oxidado para que puedan ser reincorporados a la tierra. La segunda investigación trata de la reacción del grafeno oxidado con algún contaminante del aire.
METODOLOGÍA
El estudio tiene fundamento teórico tanto como experimental. En la parte experimental, para obtener el grafeno oxidado se utiliza un método de doble descomposición térmica. La primera descomposición térmica se realiza con bambú leñoso en un reactor. Primero se crea vacío y luego se llena el reactor con nitrógeno para crear una atmósfera controlada, posteriormente se deja a 300 a 750 grados Celsius por una hora, de este proceso se obtienen dos subproductos, los primeros grafenos oxidados y ácidos piroleñosos con alquitrán suave.
Antes de la segunda descomposición se centrifugan los ácidos piroleñosos y el alquitrán para separarlos
La segunda descomposición es a partir del alquitrán, se deposita 2 gramo y se distribuye en un sustrato para obtener películas o uso 7 gramos en una cápsula de porcelana para obtener una espuma; para el tratamiento se vuelve a crear una atmosfera controlada con nitrógeno y se deja la muestra a 700 grados Celsius por una hora.
Se crearon dos dispositivos, dos con primeros grafenos oxidados, un sensor de presión que aprovecha que la presión tiene una relación directa con la corriente eléctrica y un NFC que mejoró las propiedades mecánicas del dispositivo.
Para la parte teórica se creó una molécula de grafeno oxidado al 5% usando el software GaussView. Esta molécula se optimizó geométricamente y se le añadió distintos átomos para volver a optimizar, posterior a la optimización se obtuvo las frecuencias para verificar la ausencia de frecuencias imaginarias de las distintas optimizaciones.
CONCLUSIONES
El grafeno oxidado presenta propiedades eléctricas y de adsorción muy interesantes. Dependiendo del grado de oxidación la brecha bandgap aumenta o disminuye por lo que se puede comportar tanto como muy buen conductor como un muy buen aislante. Además, los puentes hidróxilos y epóxidos formados a partir de la descomposición térmica, ocasionan una buena adsorción. Y debido a las investigaciones del doctor Jhon Prías se observó que poseen propiedades ópticas y mecánicas con gran potencial para la investigación tecnológica.
Arias Aguilar Emmanuel, Instituto Tecnológico de Querétaro
Asesor:Dra. Karina Mariela Figueroa Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO
Arias Aguilar Emmanuel, Instituto Tecnológico de Querétaro. Ceja Govea María Fernanda, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Gutiérrez Nava Martin Uriel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Herrera Tovar Mariela, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Melgoza Tamayo Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Ríos Fuentes Karla Araceli, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Karina Mariela Figueroa Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los profesores en general tienen la necesidad de medir el aprendizaje de sus estudiantes. Para esto se piensa que una aplicación personalizable y gratuita pueda ayudar. Por supuesto existen muchas herramientas hoy en día, quizá la mas famosa sea Kahoot, sin embargo, en esa aplicación los estudiantes pueden responder sin necesidad de pensar en la respuesta, basta con oprimir cualquier botón. Otra forma de jugar mientras se mide el aprendizaje de los estudiantes es que ellos deban teclear la respuesta.
En la aplicación se plantea realizar preguntas específicas por el profesor en el momento, y que así mismo las respondan los estudiantes, con esto se ayudará al aprendizaje constante de los estudiantes y se tendrán ventajas de mayor rendimiento.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada consistió en una serie de pasos para creación de la aplicación web desde la planificación de las tecnologías utilizadas.
1. Recopilación de requerimientos con el cliente
Se tuvo una reunión con el cliente para conocer el tipo de proyecto en el cual se estaría trabajando durante la estancia, a su vez se plantearon los requerimientos importantes para un buen desarrollo de la aplicación. En este caso, el cliente fue una profesora.
2. Planteamiento y estudios de las tecnologías
Se realizó un análisis de diferentes tecnologías, con la finalidad de seleccionar y estudiar las que sean más acordes al tipo de proyecto y requerimientos que fueron planteados por el cliente.
3.Asignación de equipos de trabajo
Se realizó el análisis de las actividades a realizar en el desarrollo de la aplicación y se asignaron equipos de trabajo y actividades para cada uno.
4. Creación de tablero de trabajo
Se creó un tablero con las actividades asignadas con anterioridad para poder tener definidas las actividades, metas y avances durante el desarrollo.
5. Realización del prototipo de baja fidelidad
Con los integrantes de los equipos de trabajo compuestos por dos integrantes en cada uno, se diseñaron las interfaces de cada una las pantallas de la aplicación web
6. Creación del modelo entidad- relación
Se diseñó y se discutió el modelo entidad-relación con el propósito de definir los datos requeridos de acuerdo a la necesidad de la aplicación
7. Creación e implementación de la base de datos
Se realiza creación de la base de datos con ayuda del diagrama entidad-relación
8. Conexión de base de datos
Se realiza la conexión de la base de datos back-end y front-end
9. Implementación de Front-end
Con ayuda mediante los prototipos de baja fidelidad la creación de front-end de las pantallas de la aplicación web.
10. Implementación de Back-end
Se agregó la funcionalidad de las pantallas y el quiz con el uso de la base de datos.
Resultados finales
Se realizan las implementaciones correspondientes para la creación de de la aplicación web para su total funcionalidad.
CONCLUSIONES
Este trabajo de investigación se implementó una aplicación web para impulsar el aprendizaje en estudiantes durante sesiones en línea, se concluyó con una aplicación web remasterizada con un diseño más dinámico y con funciones adicionales a las proporcionadas en el inicio del proyecto.
La siguiente parte del proyecto consistirá en hacer análisis del uso de esta aplicación considerando distintos tipos de usuarios y grupos.
Arias Alcalá Arturo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
IDENTIFICACIóN DE ANTICUERPOS ANTINUCLEARES EN PACIENTES IGG POSITIVOS A SARS-COV-2.
IDENTIFICACIóN DE ANTICUERPOS ANTINUCLEARES EN PACIENTES IGG POSITIVOS A SARS-COV-2.
Arias Alcalá Arturo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sánchez Pliego Rudi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome respiratorio agudo severo por coronavirus-2 (SARS-CoV-2) aún continúa con sus efectos a pesar de las aplicaciones de vacunación y aislamiento alrededor del mundo. La enfermedad asociada al SARS-CoV-2 se ha denominado enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) y ha alcanzado más de 200 millones de casos en todo el mundo.
Aunque la mayoría de los pacientes con COVID-19 son asintomáticos o presentan síntomas leves, algunos desarrollan complicaciones graves como parte de la respuesta inflamatoria desregulada asociada a sepsis, como coagulopatía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, fallo multiorgánico, y síndrome de tormenta de citocinas; así como manifestaciones de patología autoinmune como el síndrome de Kawasaki, síndrome de Guillain Barré y púrpura trombocitopénica inmune, síndrome antifosfolípido, vasculitis y el síndrome inflamatorio multisistémico en niños, que a su vez inducen una reacción exagerada del sistema inmunológico, resultando en la producción de autoanticuerpos.
Se han descrito varios autoanticuerpos que se sabe que ocurren en varias enfermedades autoinmunes en asociación con COVID-19 durante o después de la enfermedad, incluidos los anticuerpos antinucleares (ANA), anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA), anticuerpos antifosfolípidos y anticuerpos dirigidos a diferentes antígenos extracelulares. Si bien la presencia de diferentes autoanticuerpos se ha asociado con COVID-19 grave y peores resultados, no está claro en qué medida los autoanticuerpos son desencadenados por una infección aguda, aunque se ha sugerido una autorreactividad transitoria y un nuevo desarrollo de autoanticuerpos en un subgrupo de pacientes con COVID-19.
Se sabe que los patógenos virales son uno de los factores exógenos más comunes que pueden desencadenar la autoinmunidad. Los anticuerpos contra las proteínas virales de la infección por SARS-CoV-2 en individuos susceptibles surgen como un desencadenante autoinmune potencial como resultado de la reactividad cruzada con proteínas diana autoinmunes, ya sea a través de mimetismo molecular, propagación de epítopos o activación de transeúntes.
Los antígenos nucleares suelen ser el objetivo de los autoanticuerpos y los anticuerpos antinucleares (ANA) se pueden detectar en muchas enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico (LES), pero también en muchas infecciones virales.
Comprender la importancia de estos autoanticuerpos en pacientes que se han recuperado de COVID-19 es crucial para comprender las consecuencias a largo plazo de esta infección viral mortal, con el fin de proporcionar información adicional sobre los riesgos posteriores a la COVID-19 de la desregulación inmunológica y los mecanismos involucrados en el equilibrio de la autotolerancia, así como que ayude a controlar a los pacientes en riesgo de desarrollar enfermedades autoinmunes.
METODOLOGÍA
Se vertieron 30 μL de suero (diluido previamente con tampón PBS-Tween) en cada pocillo de reacción del soporte de reactivos del portaobjetos (con sustrato de células fijadas del tipo HEp-2 o HEp-20-10 con tejido hepático de primate o dots monoespecíficos), evitando la formación de burbujas de aire; y se insertó el portaobjetos en el alojamiento previsto en el soporte de reactivos, o en su defecto, dentro de una caja de Petri con el fin de mantener un ambiente húmedo. Se incubó durante 1 hora y media a temperatura ambiente (+18°C a +25°C). Transcurrido el tiempo, se lavó el portaobjetos con un chorro de PBS-Tween e inmediatamente se introdujo en una cubeta con PBS-Tween por 5 minutos utilizando el agitador orbital mecánico. Posteriormente, se vertieron 25 μL de antisuero marcado en cada pocillo del soporte de reactivos previamente lavado, dispensando todas las muestras del ensayo antes de continuar la incubación, misma que se produjo durante 2 horas a temperatura ambiente (+18 °C a +25 °C), tras introducir los portaobjetos de nuevo en los alojamientos previstos en el soporte de reactivos. Desde este momento debe evitarse la radiación solar directa. Nuevamente, se lavó el portaobjetos con un chorro de PBS-Tween e inmediatamente después se introdujo en la cubeta con PBS-Tween nuevo por 5 min utilizando el agitador orbital mecánico. Se sustituyó la solución PBS-Tween por un tampón nuevo y se repitió el lavado. Finalmente, se vertieron las gotas de medio de montaje sobre los pocillos (máximo 10 μL por cada uno) y, con los BIOCHIPs hacia arriba, se le depositó un cubreobjetos, siendo necesario comprobar que éste encaje correctamente en el alojamiento previsto en el portaobjetos. Llegado este punto, se evaluó fluorescencia mediante el microscopio confocal, tomando evidencias del sustrato celular a un objetivo de 40x y se determinaron los patrones de fluorescencia de los autoanticuerpos analizados al compararlos con la literatura, correlacionando su clase con la aparición de enfermedades autoinmunes.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares obtenidos en ocho muestras analizadas sugieren un valor cercano al 50% de pacientes que presentaron anticuerpos antinucleares, lo cual concuerda con otros trabajos realizados, siendo necesario estudiar su presencia en el contexto de autoinmunidad pues es necesario también considerar que su presencia pudo haberse debido a la infección viral misma.
Arias Arias Adriana Estefany, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PERCEPCIóN DEL ACOSO SEXUAL CALLEJERO EN JóVENES: UNA COMPARACIóN ENTRE COLOMBIA Y MéXICO
PERCEPCIóN DEL ACOSO SEXUAL CALLEJERO EN JóVENES: UNA COMPARACIóN ENTRE COLOMBIA Y MéXICO
Arias Arias Adriana Estefany, Fundación Universitaria del Área Andina. Hernandez Oliveros Urlina Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Vargas Martínez Yoaly Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia ha sido una problemática constante en la sociedad que conlleva a generar diferentes problemas no solo a nivel individual sino familiar y comunitario, razón por la cual debe ser intervenida y en lo posible prevenirla. Así, la Organización Mundial de la Salud la define como el uso deliberado de la fuerza física o el poder contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. (p.15). De la misma forma se mencionan tres categorías según el acto de violencia que incluyen la autoinfligida, interpersonal y colectiva; en cuanto a la naturaleza de los actos puede ser física, sexual y psíquica, al ejercer un tipo de violencia en ocasiones suele conllevar otra más, cabe decir que puede llegar a ser identificado o no de esta manera lo cual dependerá en gran medida de la sociedad en la cual se presenta.(Organización Mundial de la salud [OMS], 2002).
Específicamente Cruz Pazos (2017) define el acoso sexual callejero como aquella interacción focalizada entre personas desconocidas, cuyo marco y significado tienen contenido exclusivo a la sexualidad…incluye acciones verbales, toqueteos, contacto físico, que generan un entorno social hostil y tienen consecuencias (p.33). Cabe considerar por otra parte, que debido a la construcción social el género masculino no percibe de la misma forma el acoso sexual, dependiendo en gran medida del contexto cultural en el cual se mueve el individuo y de las características que engloban la masculinidad. Debido a esto es necesario abordar y analizar esta problemática desde una perspectiva de género lo cual se explica desde las diferencias sociales, culturales e históricas evidenciada a lo largo del tiempo en mujeres y hombres; las cuales permiten esta naturalización de la violencia ligada específicamente al dominio y abuso de poder. (Zacarías et al., 2016).
Un claro ejemplo de este tipo de violencia se presenta en dos países latinoamericanos con características similares en cuanto a cultura, ubicación geográfica, economía y problemáticas sociales como lo son Colombia y México. Las comparaciones realizadas entre ambos países a lo largo de los últimos años han resultado válidas no sólo desde los aspectos mencionados anteriormente sino también en las alarmantes cifras de violencia en sus diversas modalidades llevando no solo a afectar la percepción de seguridad dentro del territorio nacional sino también la calidad de vida de estas.
En Colombia, esta problemática se ha evidenciado desde hace décadas, sobre todo debido a la cultura predominantemente machista en diversas regiones del país; piropos, llamados y comentarios vulgares son algunas de las formas en que las mujeres han sido acosadas de manera constante en espacios públicos. Estudios nacionales llevados a cabo por la secretaría de la mujer en la localidad de Kennedy revelaron que el 56,2% de las mujeres encuestadas experimentaron acosos callejeros desde temprana edad entre los 11 y 17 años y 7 de cada 10 mujeres manifiestan haber recibido acoso alguna vez por un hombre. (Secretaría de la Mujer, 2019).
En México, de acuerdo a datos reportados por el Instituto de Estadística y Geografía (INEGI) la violencia psicológica es la que presenta mayor prevalencia (51.6 %), seguida de la violencia sexual (49.7 %), la violencia física (34.7 %) y la violencia económica, del mismo modo la encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares realizada en el año 2022 revelan que el 45.6% de las mujeres han sido agredidas en espacios públicos al menos una vez en su vida; el reporte indica de igual manera que el 42% de las agresiones han sido carácter sexual y el 64.8% de las víctimas fueron violentadas en espacios públicos y un porcentaje considerable( 17.8%) en medios de transportes públicos; así mismo informa que el 70% de los atacantes son desconocidos. Por otra parte, la misma encuesta reveló que las mujeres que más reportaron este tipo de violencia se encuentran en Ciudad de México con un 60.9%, Estado de México con el 58.5% y Querétaro con el 51.8%. (Instituto Nacional de Estadística y geografía [INEGI], 2022).
Lo anterior muestra la necesidad de seguir abordando esta problemática y lo necesario de seguir visibilizando este tema con la finalidad de darle la importancia requerida, así como buscar formas de prevenirla.
METODOLOGÍA
El estudio realizado tuvo como objetivo comparar la percepción del acoso sexual callejero en jóvenes de Colombia y México. El diseño de investigación fue descriptivo de tipo comparativo, observacional y corte transversal puesto que el objeto de estudio se planteó en términos de similitudes y diferencias en el comportamiento de una variable (Montero y León, 2007). La muestra estuvo conformada por 425 participantes; hombres (195) y mujeres (230), 213 de Colombia y 212 de México, entre los 18 y 30 años. Se utilizó la escala de acoso sexual callejero de Cruz Pazos (2017) con una varianza de 52% y confiabilidad alfa de cronbach α=.898; evalúa 5 dimensiones: acoso expresivo; exhibicionismo; persecuciones, acoso físico; y acoso verbal. Una vez recolectados los datos de la muestra de estudio se procedió al análisis estadístico mediante el software SPSS versión 27 ( Statistical Package for Social Sciences).
CONCLUSIONES
Los resultados indican un nivel bajo de ASC en ambos países, se hallaron valores estadistícamente significativos (p<.001) para las dimensiones por sexo, por nacionalidades se encuentran mayor diferencia en el acoso expresivo en Colombia. Podemos concluir que a pesar de que el acoso se presenta en ambos géneros las mujeres evidencian una mayor percepción de acoso sexual callejero. Así mismo, se recomienda hacer investigaciones del tema en otros grupos de edad, con la finalidad de saber si existen algunas similitudes o no, con la población ya estudiada. De la misma manera se sugiere estudiar la frecuencia de acoso sexual callejero en hombres, para saber más acerca de cómo es tomado en cuenta por las personas. Se sugiere que se haga otro estudio de tipo comparativo con otros países, para saber si existe o no una similitud con los resultados que se obtuvieron, o si se da una diferencia notable.
Arias Castellanos Juan Carlos, Universidad de Colima
Asesor:Mtro. Oscar Jesus Llaguno Guilberto, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIóN ANTE EL CASO HIPOTéTICO DE ROTURA DE LA PRESA DE YOSOCUTA
MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIóN ANTE EL CASO HIPOTéTICO DE ROTURA DE LA PRESA DE YOSOCUTA
Arias Castellanos Juan Carlos, Universidad de Colima. Asesor: Mtro. Oscar Jesus Llaguno Guilberto, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN
Una inundación se define como aquel evento que, debido a la precipitación, oleaje, marea de tormenta, o falla de alguna estructura hidráulica provoca un incremento en el nivel de la superficie libre del agua de los ríos o el mar mismo, generando invasión o penetración de agua en sitios donde usualmente no la hay y generalmente, daños en la población, agricultura, ganadería e infraestructura.
Las inundaciones por falla de infraestructura hidráulica son las más graves de todas, ya que el beneficio obtenido a lo largo del tiempo se multiplicaría en cuestión de horas.
Para prevenir estas complicaciones existen las medidas estructurales y las medidas no estructurales, una de las cuales son los mapas de riesgo por inundaciones, que se define como representaciones por medio de una base cartográfica, en los cuales se plasma la probabilidad de incidencia de un evento, sus características e intensidades, así como la manera en que impactan los sistemas afectables, principalmente caracterizados por la actividad humana. (Salas Salinas & Jiménez Espinosa, 2004).
OBJETIVOS
Objetivo general
● Generar mapas de riesgo por inundación ante la rotura de la presa Yosocuta utilizando los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el geoprocesamiento de la información.
Objetivos específicos
● Realizar geoprocesamientos para obtener la información necesaria para la construcción de los mapas de riesgo.
● Generar los mapas de peligro y vulnerabilidad por inundación utilizando la información y criterios establecidos.
● Aplicar el modelo de rotura de la presa Yosocuta para estimar el riesgo de inundación.
MARCO NATURAL
Esta obra se ubica en las coordenadas 17° 43’ 32 latitud norte y 97° 49’ 36 longitud oeste de Greenwich, sobre el río Huajuapan afluente del
río Salado, formador del río Mixteco que a su vez contribuye a la formación del río Atoyac, Poblano o Balsas en la cuenca parcial del Alto Balsas. Esta presa se localiza en la Ranchería de San Francisco Yosocuta del Municipio de San Marcos Arteaga, Distrito de Huajuapan de León, Oaxaca.
METODOLOGÍA
MARCO PRÁCTICO
Procesamiento de información
Mediante el programa IBER se generó un geoprocesamiento del caso hipotético de la rotura de la presa de Yosocuta, mediante los datos generados, se pudo acceder a velocidades y tirantes de las zonas afectadas, así como tiempo de respuesta.
Con los datos obtenidos se pudo construir una grafica de centroides de cada polígono generado tanto de velocidades como tirantes y así seguir con una gráfica que delimita el nivel del riesgo, para poder determinar su amenaza.
Mapa de Amenaza de Inundación
Mediante lo dicho anterior se generaron más de 110 000 puntos que analizar, clasificándolos según la gráfica en amenazas con amenaza baja, amenaza media, amenaza grave, en la zona afectada por los polígonos analizados de calados y velocidades.
Mapas de Vulnerabilidad de Inundación
En este proceso se analizó a la población que podría ser afecta ante esta falla, se siguió el criterio de articulo de (Reyes, Adame y Cadena, 2018) donde estipulan parámetros de vulnerabilidad en base a indicadores.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Mapa de Amenaza de Inundación
Mediante las geolocalizaciones de los centroides de los polígonos de los ráster de velocidades y calados, se representó los puntos, mediante la gráfica anterior se clasificaron el riesgo de amenaza, dando amenaza alta (rojo), amenaza media (naranja), amenaza baja (amarillo) y se expresó en un mapa de amenaza de inundación.
Mapa de vulnerabilidad de Inundación
Mediante los indicadores calculados se hizo la clasificación por rangos dando, cinco tipos de, siendo de predominancia la vulnerabilidad media y vulnerabilidad alta.
Mapa de riesgo de inundación
Con los mapas generados, se logró hacer un análisis de amenaza y vulnerabilidad, el conjunto de estas dos variables dio como resultado el mapa de riesgo de inundación.
Este nivel de riesgo representa una afectación al patrimonio de los ciudadanos urbanos en una pérdida económica estimada de 78,485,245.26 de pesos y una afectación a la agricultura de los ciudadanos rurales de 911,106.56 de pesos.
Se tiene como indicador del mapa de riesgo de inundación el criterio de porcentaje de perdida del patrimonio por vivienda.
Riesgo Alto - 100% de perdida de patrimonio
Riesgo Medio - 50% de perdida de patrimonio
Riesgo Bajo - 50% de perdida de patrimonio
Mediante la delimitación de las áreas agrícolas afectadas se contó con un área total de 15.5 hectáreas en riesgo de inundación, 5.16 hectáreas por cada cultivo. Mediante datos de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Nacional del Agua se obtuvieron rendimientos de cada cultivo en el estado de Oaxaca y estados cercanos para llegar a una estimación de patrimonio agrícola perdido de manera económica por hectárea que afectariá directamente a la población agrícola de la zona.
Se tiene como indicador del mapa de riesgo de inundación el criterio de porcentaje de perdida del patrimonio por agricultura.
Riesgo Alto - 100% de perdida de patrimonio
Riesgo Medio - 100% de perdida de patrimonio
Riesgo Bajo - 100% de perdida de patrimonio
CONCLUSIONES
La prevención de inundaciones es una cuestión de vital importancia debido a las graves consecuencias que estos eventos pueden tener, no solo en términos económicos, sino también en la pérdida de vidas humanas. Las comunidades más vulnerables suelen ser las más afectadas, ya que pueden carecer de recursos para enfrentar adecuadamente las inundaciones y para recuperarse después del desastre.
Durante este verano de investigación aprendí mucha metodología en el área de hidráulica, tanto análisis de datos, interpretación de datos, representación de los mismos. Programas nuevos en mi área como Qgis, IBER.
Nota. este resumen se entendería mejor si pudiera adjuntar los mapas, tablas realizadas
Arias Claro Carlos Iván, Fundación Universitaria María Cano
Asesor:Mg. Loraine Zenith Martínez Montenegro, Universidad de Santander
EVALUACIÓN DE FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN ESPACIAL Y EL DESARROLLO MOTOR GRUESO EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL: REVISIÓN SISTEMÁTICA
EVALUACIÓN DE FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN ESPACIAL Y EL DESARROLLO MOTOR GRUESO EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL: REVISIÓN SISTEMÁTICA
Arias Claro Carlos Iván, Fundación Universitaria María Cano. Asesor: Mg. Loraine Zenith Martínez Montenegro, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La visión desempeña un papel fundamental en el aprendizaje motor de los niños, y la pérdida de visión debido a problemas de refracción es una causa común de ceguera tratable en niños en edad escolar. Los niños con discapacidad visual grave pueden experimentar retrasos en el desarrollo motor, lingüístico, emocional, social y cognitivo, lo que afecta su participación en actividades cotidianas y académicas. Las principales causas de la disminución de la agudeza visual en niños incluyen errores refractivos no corregidos, cataratas congénitas, retinoblastoma y ambliopía congénita.
Los niños con ceguera enfrentan un mayor riesgo de retrasos en el desarrollo de habilidades motoras gruesas y finas, así como dificultades en la orientación espacial, el movimiento y el equilibrio. El seguimiento visual es crucial para el desarrollo motor y si el sistema visual está afectado por una discapacidad visual, puede haber retrasos en el desarrollo motor grueso relacionados con la percepción espacial en la etapa escolar. El estudio propuesto busca describir el impacto de la percepción espacial y el seguimiento visual en la motricidad gruesa de niños con discapacidad visual y contribuir a nuevos conocimientos para proponer intervenciones que mejoren el desarrollo motor y la participación de los niños en diversas actividades. La investigación busca establecer una correlación entre estas variables y abordar los factores y problemas que afectan el desarrollo motor de los infantes con discapacidad visual en actividades cotidianas, académicas y sociales.
METODOLOGÍA
El estudio se basó en una revisión sistemática de la literatura científica con un enfoque cuantitativo, siguiendo las pautas de la declaración PRISMA. Se utilizó una pregunta PICO para guiar la investigación: "En los niños, ¿cómo afecta la percepción espacial en comparación con el tacto o la conciencia corporal al óptimo desarrollo motor grueso?"
Se aplicaron los listados de verificación CONSORT para diseños experimentales y se recopiló información en julio de 2023 de cuatro bases de datos: SciencieDirect, Redalyc, PubMed y Academic One File. La estrategia de búsqueda incluyó palabras clave y operadores lógicos (AND y OR). Se aplicaron criterios de elegibilidad relacionados con el idioma, el tipo de documento, el año de publicación y el acceso a bases de datos.
CONCLUSIONES
Resultados
Se realizaron operaciones de búsqueda en cuatro bases de datos, obteniendo inicialmente 73,279 artículos. Luego, se aplicaron filtros para reducir el número de resultados a 17,353 artículos que cumplían con los criterios establecidos. Tras revisar los títulos, resúmenes y años de publicación, se seleccionaron 32 artículos relacionados con la motricidad gruesa de niños con discapacidad visual. Sin embargo, al leer los artículos completos, 15 fueron descartados, quedando solo 2 que cumplían con los estándares de calidad según los listados CONSORT para diseños experimentales. Estos dos artículos fueron considerados como la base sólida para la investigación.
Análisis de relación con el desarrollo motor grueso
Relación entre la atención visomotora en el desarrollo de la motricidad gruesa
Arthur et al. (2021) señala que el retraso entre la mano y el ojo no es un fenómeno superficial de las velocidades relativas, sino un acoplamiento fundamental en acciones manuales. Los movimientos oculares predictivos permiten anticipar y fijar la mirada en posibles objetivos importantes, anclando rápidamente los ojos en lo relevante para alcanzar el objetivo requerido. La estrecha coordinación entre la mano y el ojo parece ser un indicador clave del control sensoriomotor en tareas que requieren precisión y coordinación.
Relación del tacto con el desarrollo de la motricidad gruesa
Martolini et al. (2021) destaca la importancia de la visión y el tacto en el desarrollo espacial, ya que permiten adquirir marcos de referencia externos e internos, respectivamente. Ambos sistemas sensoriales trabajan en colaboración para comprender y relacionarse eficazmente con el entorno. La falta de experiencia visual durante el crecimiento puede afectar la capacidad de los niños para adoptar un marco de referencia alocéntrico.
Relación de la coordinación y desarrollo de la motricidad gruesa
Arthur et al. (2021) destaca que la coordinación mano-ojo es fundamental para el control motor experto, y en niños con discapacidad visual se han encontrado deficiencias importantes en esta coordinación, afectando el control de la acción de avance. En movimientos de las extremidades superiores guiados visualmente, como señalar y alcanzar acciones, los niños con discapacidad visual muestran retrasos en la desconexión atencional y la iniciación motora en comparación con los niños con desarrollo típico.
Conclusión
Se puede concluir que el objetivo de esta investigación en describir el impacto de las dificultades en el desarrollo motor grueso en niños no arrojó buenos resultados al finalizar la revisión de artículos pero se resalta que los estudios concuerdan en que los niños con discapacidad visual presentan un retraso en el desarrollo de su motricidad gruesa desde temprana edad, y esta diferencia tiende a aumentar con respecto a sus pares sin discapacidad visual a medida que crecen. La falta de estimulación adecuada y una menor actividad motriz pueden disminuir este desarrollo y ralentizar el proceso, debido a la limitada plasticidad cerebral en diversas actividades que realizan.
Sin embargo, se ha observado que una intervención temprana puede mitigar esta falta de visión. Al optimizar al máximo los otros sentidos, especialmente el tacto, que cuentan con una notable plasticidad, es posible compensar en parte las dificultades asociadas a la discapacidad visual. El uso de mecanismos de retroalimentación puede ser un factor estimulador relevante para mejorar la competencia motriz en niños con discapacidad visual.
Arias Esquivel Yessica Melina, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Oscar Mendez X, Universidad Veracruzana
HELMINTOS PARáSITOS DE ELASMOBRANQUIOS DE LA COSTA CENTRAL DE VERACRUZ
HELMINTOS PARáSITOS DE ELASMOBRANQUIOS DE LA COSTA CENTRAL DE VERACRUZ
Arias Esquivel Yessica Melina, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Oscar Mendez X, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Elasmobranchii es considerada una subclase de peces primitivos caracterizados por presentar escamas placoideas, esqueleto cartilaginoso, reemplazamiento dentario y hendiduras branquiales (Helfman et al., 2009).
La gran mayoría de elasmobranquios son organismos marinos que prefieren mares templados, así como aguas tropicales, habitando en el talud continental o insular, principalmente debido a que en estas zonas se encuentran sus principales presas (Long, 2011). Al alimentarse de un gran número de presas como peces y crustáceos estos son susceptibles a actuar como hospederos de helmintos parásitos, en su mayoría cestodos.
Los helmintos son gusanos parásitos con simetría bilateral caracterizados por presentar en su ciclo de vida un hospedero intermediario o definitivo, este grupo incluye los phyla Platyhelminthes, Rotifera (Acanthocephala), Nematoda y Annelida. La mayoría de estos suelen encontrarse en la válvula en espiral o intestino y estómago de los elasmobranquios.
La problemática ocurre al ser un tema poco estudiado en algunas costas de México ya que solo se ha estudiado una parte y no existe mucha gente dispuesta a estudiar a estos organismos a pesar de tener gran relevancia para el entendimiento de las cadenas tróficas de sus hospederos, funcionar como indicadores ambientales y reguladores de poblaciones.
METODOLOGÍA
Se examinaron muestras de válvula espiral de la raya látigo Hypanus americanus y tiburón tigre Galeocerdo cuvier colectadas por pesca artesanal en la playa de Chachalacas, mismas que fueron preservadas en formol para su análisis posterior.
Inicialmente se analizó el contenido de la válvula espiral de Galeocerdo cuvier en busca de helmintos parásitos, separando a cada uno de ellos de acuerdo a su morfología en cajas de separación con alcohol al 70% con el fin de llevar a cabo el conteo de helmintos presentes de cada grupo.
De la misma manera se analizó la válvula espiral de Hypanus americanus, separándola cuidadosamente en tres regiones (proximal, media y distal) de acuerdo con la proximidad a la que se encuentran del estómago. Cada una de estas regiones fue enjuagada con agua de la llave y los residuos fueron colocados en frascos previamente etiquetados. Para el conteo de helmintos se llevaron a cabo todos los pasos descritos con anterioridad y las especies obtenidas fueron preservadas en viales con alcohol al 70% para su identificación posterior.
De estos viales se extrajeron algunos helmintos que fueron aplanados en portaobjetos y colocados en AFA, una preparación de alcohol al 96%, formol y ácido acético, durante 24 horas, con el fin de facilitar el proceso de tinción. Transcurridas las 24 horas se procedió a colocar los helmintos en un frasco con alcohol al 70% con el fin de eliminar cualquier partícula de basura presente, posterior a esto fueron colocados en alcohol al 96% durante 10 minutos para después colocarse en paracarmín de Mayer o tricrómica de Gomori que nos permitirán visualizar cada una de sus estructuras y así determinar a nivel de género o especie. Cuando el organismo se hallaba totalmente teñido se procedió a sumergirlo en alcohol al 96% nuevamente durante 10 minutos y en alcohol acidulado hasta que la mayoría de las estructuras y los bordes del organismo se hicieran claramente visibles, después de ello volvió a colocarse en alcohol 96% durante 5 minutos y alcohol absoluto durante 20 minutos para deshidratar totalmente al organismo. Cumplidos los pasos anteriores se empleó salicilato de metilo al 25, 50 y 75%, en los cuales los organismos fueron sumergidos alrededor de 10 min en cada uno de ellos. Finalmente fueron montados en bálsamo de Canadá, debidamente etiquetados y conservados para su próxima determinación.
De igual manera se analizó el contenido estomacal de Sphyrna lewini, se determinó el estado de digestión de los organismos presentes y se realizó un conteo de nematodos presentes, mismos que fueron preservados en viales con alcohol 70%.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se aprendieron técnicas de disección de válvula espiral de elasmobranquios, mismas que fueron aplicadas en prácticas de campo relacionadas a la pesca artesanal en la costa central de Veracruz, así como la importancia de los helmintos en cada uno de estos organismos. Sin embargo, al ser un trabajo algo extenso aún no se pueden determinar a nivel de género o especie los helmintos presentes, pero se obtuvo un aproximado de 153 cestodos presentes en una pequeña sección de Galeocerdo cuvier y 1571 helmintos en Hypanus americanus.
Arias Gaviria Jenifer, CIAF Educación Superior
Asesor:Lic. Cintya Romina Fajardo Echeverría, Universidad Vizcaya de las Américas
FALSA AMISTAD PACIENTE TERAPEUTA, CARGA EMOCIONAL PARA EL TERAPEUTA QUE IMPIDE CLARIDAD EN EL TRATAMIENTO
FALSA AMISTAD PACIENTE TERAPEUTA, CARGA EMOCIONAL PARA EL TERAPEUTA QUE IMPIDE CLARIDAD EN EL TRATAMIENTO
Arias Gaviria Jenifer, CIAF Educación Superior. Nieto Castaño Jennifer, CIAF Educación Superior. Asesor: Lic. Cintya Romina Fajardo Echeverría, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo terapéutico es beneficioso por varias razones. En primer lugar, la terapia proporciona un espacio seguro y confidencial donde los individuos pueden explorar y procesar sus emociones, pensamientos y experiencias. Esto puede ayudar a aliviar el estrés, la ansiedad y la depresión, y promover un mayor bienestar emocional.
Además, la terapia brinda la oportunidad de desarrollar una mayor autoconciencia y comprensión de uno mismo. A través del proceso terapéutico, las personas pueden identificar patrones de pensamiento y comportamiento poco saludables, y trabajar en cambiarlos para lograr un mayor crecimiento personal. La terapia también puede mejorar las habilidades de afrontamiento y la resiliencia emocional. Los terapeutas brindan herramientas y estrategias prácticas para manejar el estrés, resolver conflictos y enfrentar desafíos de manera más efectiva.
Otro beneficio de la terapia es la posibilidad de mejorar las relaciones interpersonales. Al explorar y comprender mejor las dinámicas relacionales, los individuos pueden desarrollar habilidades de comunicación más efectivas, establecer límites saludables y fortalecer los vínculos con los demás.
Además, la terapia puede ser especialmente útil en momentos de transición o crisis, como la pérdida de un ser querido, un divorcio o un cambio de carrera. Los terapeutas pueden brindar apoyo emocional y orientación práctica para ayudar a las personas a adaptarse y superar estos desafíos.
En resumen, el trabajo terapéutico es beneficioso porque proporciona un espacio seguro para explorar y procesar emociones, promueve la autoconciencia y el crecimiento personal, mejora las habilidades de afrontamiento y fortalece las relaciones interpersonales. Es una herramienta valiosa para promover el bienestar emocional y el desarrollo personal.
METODOLOGÍA
El presente proyecto es de tipo mixto ya que busca mediante la observación participativa analizar la relación correcta e incorrecta entre el paciente terapeuta y cuáles son las palabras o factores que influyen en generar una falsa amistad que puede afectar la relación y el proceso, teniendo en cuenta que se puede generar un afecto o una carga emocional entre las partes ya que se pueden encontrar sentimientos de apego, tristeza, culpa.
El método utilizado para recolectar los resultados del presente proyecto ha sido mediante una encuesta realizada en google formulario, se aplicó a una muestra de 20 personas, esto facilitó la comprensión mediante estadísticas de las tabulaciones para analizar la información y hallar las principales causas del presente problema planteado.
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta la experiencia de la docente psicóloga y basados en estudios investigativos, marco teórico los resultados hallados fueron:
El vínculo que se establece con el terapeuta rompe este círculo vicioso porque proporciona la cantidad de protección, confianza y seguridad necesarios como para que la persona desarrolle su autonomía emocional.
Según el formulario aplicado a la muestra se obtienen los siguientes resultados:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdyoC1gOi7z8IO_Wda1FBWfbL0ZeI_HfM1opz5ezGmIkeYuYA/viewform?usp=sf_link
Teniendo en cuenta el formulario aplicado a las 20 personas se identifica que el 85 % visita o ha visitado un psicologo, el 16,7 % indicó que sí considera a su terapeuta como un amigo, el 44,4 % indicó que tal vez lo considera amigo, esto determina que la mayoria de los pacientes sienten una relación cercana con su especialista, mediante un cruce de emociones, llenando vacíos, sintiéndose escuchados, considerando que el 35.3 % de esta muestra sufre de ansiedad y falta de afecto de sus personas cercanas es una de las principales causas en busca de un especialista, se requiere un apoyo emocional pero planteando un plan de trabajo cuidadoso con el paciente, con estrategias para que sienta cercanía pero no una falsa amistad.
Arias Gómez Thaïs Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FACTORES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA ONLINE Y OFFLINE EN PAREJAS DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE DERECHO
FACTORES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA ONLINE Y OFFLINE EN PAREJAS DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE DERECHO
Arias Gómez Thaïs Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bonilla Calvario Ana Lucia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Infante Olascoaga María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las relaciones románticas tienen una gran influencia en la construcción de la identidad, intimidad, autoestima y formas de posicionarse entre los otros para el ser humano durante la adultez emergente, no obstante, estos afectos pueden verse inmersos en conductas violentas; a razón de ello, se ha situado a la violencia de pareja como un problema social y de salud, datos reportados sugieren que existe un elevado grado de prevalencia en la perpetración y victimización en ambos sexos. Ahora bien, sumado al gran apogeo de las nuevas TIC’s como herramienta indispensable para la interacción de las personas y sobre todo de las parejas, se hace uso de ellas para dañar a otro individuo, es así como surge la ciberviolencia en la pareja.
Por lo anterior se resalta la importancia de estudiar el fenómeno de la violencia online y offline y los factores asociados al mismo, para crear programas de promoción e intervención adecuados.
METODOLOGÍA
La presente investigación parte de un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de corte transversal y con alcances exploratorios y descriptivos. La muestra fue seleccionada de manera no probabilística y por conveniencia, participando así 219 estudiantes de la Facultad de Derecho de una universidad pública, de los cuales 159 fueron mujeres y 60 hombres, a quienes se les solicitó mediante la plataforma Google Forms responder a un formulario de 130 ítems que compilaba un total de 7 escalas y cuestionarios que abarcaron datos sociodemográficos, roles de género, mitos del amor romántico, adicción al amor, maltrato técnico, ciberabuso de pareja y manifestaciones de violencia de pareja; ello en conjunto con un formato de consentimiento informado acorde a los lineamientos de la Asociación Mexicana de Psicología.
Posteriormente a la recolección de datos se utilizó el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) para la realización de un análisis estadístico, el cual obtuvo un análisis de confiabilidad empleando el índice de Alpha de Cronbach, las principales medidas de tendencia central. Por otro lado, para los análisis inferenciales, se utilizó el índice de Kolmogorov-Smirnov (K-S) para verificar si la muestra sigue una distribución normal, se compararon puntuaciones de hombres y mujeres a través de la prueba de rangos U de Mann-Whitney, y finalmente se utilizó la prueba de correlaciones de Spearman para detectar las asociaciones entre las subescalas.
CONCLUSIONES
Con respecto a los resultados, de manera general, se halló una fiabilidad alta en cada subescala a excepción de la subescala violencia sexual (victimización) en la submuestra masculina; los análisis de normalidad revelaron anormalidad de los datos, no obstante, las subescalas roles femeninos estereotipados en la muestra femenina, roles tradicionales para mujeres y varones y mitos de la idealización del amor en los hombres evidenciaron normalidad.
Ahora bien, la estancia de investigación DELFIN es un espacio en donde a través del trabajo realizado nos fue posible ampliar conocimientos académico-profesionales y personales, en primer lugar, con respecto al aprendizaje y crecimiento académico la realización del marco teórico y cuestionario requirió una exhaustiva búsqueda de literatura, que a su vez conllevo la selección y análisis de información y herramientas adecuadas para el abordaje del fenómeno a estudiar, así mismo, el proceso metodológico permitió la mejora de habilidades en el uso del programa SPSS, lo que es de gran aporte para la formación académica-profesional, ya que nos permitió la manipulación de datos a través de su limpieza, recodificación y transformación.
Por otra parte, con respecto al crecimiento personal nos llevamos aprendizajes sobre el valor de un trabajo bien realizado, por supuesto el trabajo en equipo, la ética, responsabilidad y constancia, y también reflexiones sobre el fenómeno de la violencia y ciberviolencia de pareja, especialmente en la población de adultos jóvenes, pues si bien existen rasgos individuales que son un factor de riesgo predictor a la presencia del fenómeno, éste ya es en la actualidad una problemática de seguridad y salud pública, de manera que fue posible asociar esta reflexión al objetivo número 3 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ONU, 2013), relacionado a la salud y el bienestar, pues un mejor entendimiento y exploración del fenómeno puede propiciar en un futuro el establecimiento de pautas, programas y difusión de información veraz y confiable que garantice bienestar y mejora en la calidad de vida para todas las personas a cualquier edad.
Arias Gonzalez Emily Esther, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Marta Laura Gonzalez Avila, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP
ACOMPAñAMIENTO FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS INFANTES DE LA INSTANCIA INFANTIL "MI ESCUELITA" 2023.
ACOMPAñAMIENTO FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS INFANTES DE LA INSTANCIA INFANTIL "MI ESCUELITA" 2023.
Arias Gonzalez Emily Esther, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Marta Laura Gonzalez Avila, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
TITULO
ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS INFANTES DE LA ESTANCIA INFANTIL MI ESCUELITA 2023.
Asesor: Msc. Marta Laura González Ávila, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional. INFOTEP
Estudiante: Emily Esther Arias González, Universidad Vizcaya de las Américas, Ciencias de la Educación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia es el primer pilar de formación de las personas, por lo cual es considerada como la principal institución y base de las sociedades humanas; este núcleo social tiene el objetivo primario de guiar a sus integrantes para enfrentarse al entorno en el que se desenvolverán, cada uno posee sus propias características, por ende, se ve inmersa dentro de distintos factores que pueden beneficiar o afectar el desarrollo de estas. De ahí la gran importancia de que los infantes se desenvuelvan en contextos familiares agradables para un óptimo desarrollo, porque es aquí donde se adquieren las primeras pautas de comportamiento, valores, ideales, y se forman características propias influidas en mayor parte de este entorno.
El acompañamiento familiar es un aspecto fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que la familia como primera instancia de formación es donde el estudiante adquiere los hábitos de estudio y las bases que le van a permitir desarrollar el aprendizaje en el aula en colaboración con el proceso formativo.
Por ende, los alumnos que se desarrollan en un clima familiar favorable tienden a lograr más fácilmente éxito escolar, ya que tienen ventajas, por ejemplo, que se les ayude en la realización de las tareas escolares, se está al pendiente de su comportamiento y se les orienta en sus acciones. Lo contrario sucede en un ambiente desfavorable, debido a que impide a los alumnos sentirse seguros, tranquilos, y les retiene la concentración
La población objeto de esta investigación, fueron niños y niñas entre los 7 y 11 años, pertenecientes a la institución Mi escuelita y de acuerdo con Erikson (1982) citado por Papalia (2012), los niños en estas edades se encuentran en una etapa de desarrollo psicosocial denominada laboriosidad vs inferioridad en la que el aprendizaje, la capacidad, las competencias y la seguridad son determinantes para la autoestima. Así mismo, es la etapa que deben centrarse en todas las habilidades (académicas, sociales, emocionales, psicológicas y familiares), las cuales permiten que los niños puedan desenvolverse efectivamente en la sociedad. De acuerdo con la postura de Erickson citado por papalia, en el que hace énfasis sobre el desarrollo psi social del niño la autora considera que en este ejercen influencia muy significativa los padres de familias, ya que son estos los responsables de su desarrollo integral, brindan las bases para un desarrollo sano y equilibrado donde se sientan seguros, respetados y valorados, ya que este es el espacio para cimentar su autoestima, auto concepto y el desarrollo de su personalidad.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA.
Se trabajará con los padres de familia de la instancia Infantil Mi Escuelita, al igual que con los docentes y estudiantes de la comunidad educativa, se aplicarán entrevistas, se desarrollarán encuestas, lista de cotejo, para dar respuestas a los objetivos planteados, con el propósito de describir la relación que tiene el acompañamiento familiar en el rendimiento académico de los estudiantes de la Estancia Infantil Mi Escuelita de Puerto Vallarta Jalisco.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el proceso la elaboración de un proyecto de investigación en general, su estructura, criterios para su elaboración, al igual que se logró profundizar en aspectos relacionados con el acompañamiento familiar en el rendimiento académico de los estudiantes de la estancia infantil Mi Escuelita, sin embargo, al ser la investigación un proceso aún nos encontramos en la etapa de diseño de los instrumentos de recolección de la información ya que es un paso muy importante dentro del proyecto ya que de estos dependen en gran parte los resultados que se obtendrán en el trabajo.
Es importante aclarar que se diseñarán los instrumentos, se validarán, se aplicarán, se analizarán y se hará la respectiva tabulación para obtener los resultados finales.
Se espera identificar las formas de acompañamiento familiar en el rendimiento académico, describir el contexto familiar que rodea a los niños de la estancia infantil Mi Escuelita, describir las estrategias para integrar a los padres de familia a la escuela para finalmente diseñar estrategias para fortalecer el acompañamiento familiar en el rendimiento académico
Arias Hernández Wilder Julián, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Otniel Josafat López Altamirano, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
ANáLISIS DEL USO DE LA TECNOLOGíA INMERSIVA PARA EL ACCESO A MATERIAL DIDáCTICO APLICADO EN EL PROCESO EDUCATIVO
ANáLISIS DEL USO DE LA TECNOLOGíA INMERSIVA PARA EL ACCESO A MATERIAL DIDáCTICO APLICADO EN EL PROCESO EDUCATIVO
Arias Hernández Wilder Julián, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Otniel Josafat López Altamirano, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proceso de enseñanza- aprendizaje se apoya en estrategias que permitan la transferencia del conocimiento y amplíen el acceso de este a mayor número de individuos. De modo que, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son empleadas como herramientas educativas dentro y fuera de las aulas de clase, gracias a aquellas que permiten la diversificación de contenidos y de material didáctico aplicado,es por ello que se propone la realización de un análisis, sobre el uso de las tecnologías inmersivas que viabilizan dicha accesibilidad y disminuyen el sesgo educativo, mermado en algunos casos por limitaciones económicas, geopolíticas e incluso ideológicas.
METODOLOGÍA
El análisis se desarrollará a partir de la revisión en gestores bibliográficos como Mendeley y Zotero para la previa clasificación de artículos, capítulos de libro, congresos, entre otros. Del mismo modo, se recurrirá a autores y ponencias pertenecientes a las áreas de tecnologías de la comunicación, educación y didáctica.
CONCLUSIONES
La educación es uno de los objetivos de desarrollo sostenible identificados por las Naciones Unidas para el desarrollo y bienestar del individuo, las cuales le garanticen una educación inclusiva, equitativa y de calidad, además de promover oportunidades de aprendizaje durante toda su formación, en este sentido se realizó el levantamiento de 10 referentes, de los cuales, fueron identificados 3 de ellos con mayor relevancia en las temáticas a desarrollar. Al momento de este análisis, han surgido 25 autores más, de los cuales es posible identificar las siguientes premisas:
El uso correcto de las tecnologías inmersivas significa una contribución en la educación, ya que estas permiten a los usuarios diversificar las experiencias de aprendizaje a partir de la ludicidad.
Las estrategias didácticas están abiertas a incorporar herramientas digitales que reduzcan la desigualdad educativa.
Esta investigación reconoce la prioridad que juega la educación a nivel individual y colectivo, así como las limitantes que esta debe superar para alcanzar el derecho universal a la igualdad. La tecnología inmersiva puede contribuir en actividades y estrategias educativas para acercar más a los individuos hacia una alfabetización digital, Así mismo se busca obtener un texto academico-cientifico el cual se encuentra en proceso de redacción.
Arias Marulanda Ana Paula, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Risaralda
Asesor:Mtra. Rosa Eva Arcos Juarez, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
ANáLISIS DEL LIDERAZGO ORGANIZACIONAL EN LAS PYMES DE BALANCáN, TABASCO.( LA INFLUENCIA DEL LIDERAZGO EN EL DESEMPEñO DEL CAPITAL HUMANO DE LAS MIPYMES).
ANáLISIS DEL LIDERAZGO ORGANIZACIONAL EN LAS PYMES DE BALANCáN, TABASCO.( LA INFLUENCIA DEL LIDERAZGO EN EL DESEMPEñO DEL CAPITAL HUMANO DE LAS MIPYMES).
Arias Marulanda Ana Paula, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Risaralda. Asesor: Mtra. Rosa Eva Arcos Juarez, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Partiendo de lo conocido, se dice que las MiPymes son clasificadas en micro, pequeña y medianas empresas,a raíz de esto se desea identificar el impacto de liderazgo que hay en el sector industrial del municipio de balancán-Tabasco, pero a continuación habrá información acerca de las MiPymes a nivel mundial, nacional y por ultimo local.
Las MiPymes a nivel 7 se han posicionado como el motor de desarrollo en todos los campos económicos, generando entre el 60% y el 70% de los empleos, y su actividad es responsable del 50% del PIB global. Las MIPymes representan el 90% de las empresas, ya que tienen el potencial de transformar las economías, fomentar la creación de empleo y promover un crecimiento económico equitativo si reciben el apoyo necesario.
Así mismo en México, en cuanto a la constitución de las empresas, las microempresas representan un 94% del total establecida en este país, las pymes representan más del 5% y las grandes empresas representan menos del 1%.
De lo anterior se nota que las pymes generan un mayor rendimiento en la economía y generación de empleo, a pesar de carecer de avances tecnológicos en comparación con las grandes empresas.
Ahora bien, partiendo de Las MiPymes en el municipio de Balancán, estas representan la mayor fuente de ingresos para las familias balancenses. Sin embargo, muchas de estas pequeñas y medianas empresas pierden grandes oportunidades empresariales debido a muchos factores, entre ellas la falta de relación y comunicación líder-empleados.
por ende la falta de motivación del personal genera un impacto en el rendimiento productivo laboral y como consecuencia la pérdida de oportunidades de llevarlas a un nivel más alto, a causa del liderazgo orientado en las mipymes del municipio de Balancán Tabasco.
Esta investigación busca demostrar el papel que desarrollan los líderes en la influencia del capital humano y como permite la mejora continua en la organización.
METODOLOGÍA
Para el comienzo de la investigación del proyecto, empezamos a construir las generalidades, utilizando reseñas o investigaciones relacionadas con el liderazgo, además de la justificación, objetivos entre otros puntos relevantes. Luego proseguimos a el marco teórico y todo lo relacionado con autores y su definición, luego continuamos con las construcción los instrumentos de medición para su aplicación en las MiPymes de Balancan, Tabasco y por ultimo los resultados esperados para la conformación de las estrategias referidas a los objetivos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las definiciones del liderazgo y sobre todo su evolución y como se ah visto hasta la actualidad, a demás de conocer la importancia y la influencia que genera un buen liderazgo en la organización, incluso observar la reacción de los trabajdores y como es su sentir encuanto a la persona que los dirige, por esto la importancia de un buen liderazgo, permitiendo el éxito de la organización y un buena clima laboral.
Arias Mendoza Jesús Esteban, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Mtro. Alejandro Mendez Navarro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
REINVENCIÓN DE HERRAMIENTAS PARA LA SEGURIDAD COTIDIANA, PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES.
REINVENCIÓN DE HERRAMIENTAS PARA LA SEGURIDAD COTIDIANA, PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES.
Arias Mendoza Jesús Esteban, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Cortez Navarro Francisco Ja Vier, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Molina Sales Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Mtro. Alejandro Mendez Navarro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DENTRO DE NUESTRO DÍA A DÍA ENCONTRAMOS COMO INVESTIGADORES NUMEROSOS CAMPOS DE REINVENCIÓN PARA MEJORAR EN TODOS LOS ASPECTOS NUESTRAS VIDAS, UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES DESDE NUESTROS INICIOS CÓMO CIVILIZACIÓN HA SIDO LA BUSQUEDA DE TRANQULIDAD CREADA A PARTIR DE LA SEGURIDAD.
EL EQUIPO EN FUNCIÓN SE ENCUENTRA IDENTIFICACANDO DE QUE MANERA SE PUEDEN REALIZAR ,FUNCIONALMENTE Y CON PRESUPUESTOS QUE SE AJUSTEN AL PARAMETRO DADO, PRÁCTICAS DE SEGURIDAD PARA IMPLEMENTAR EN NUESTRO ENTORNO. COMENZAREMOS POR DEFINIR LA PALABRA SEGURIDAD.
LAS CERRADURAS AUTOMÁTICAS HAN EXPERIMENTADO UN CRECIENTE INTERÉS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DEBIDO A SU CAPACIDAD PARA MEJORAR LA SEGURIDAD Y COMODIDAD EN EL ÁMBITO RESIDENCIAL Y COMERCIAL. ESTAS CERRADURAS UTILIZAN TECNOLOGÍAS AVANZADAS, COMO LA BIOMETRÍA, LA CONECTIVIDAD INALÁMBRICA Y LOS SISTEMAS DE CONTROL REMOTO, PARA PROPORCIONAR UN ACCESO SEGURO Y CONVENIENTE A LAS PROPIEDADES. ESTA REVISIÓN DE LITERATURA TIENE COMO OBJETIVO EXAMINAR LAS INVESTIGACIONES MÁS RECIENTES SOBRE EL DESARROLLO Y LAS APLICACIONES DE LAS CERRADURAS AUTOMÁTICAS, CENTRÁNDOSE EN SU FUNCIONAMIENTO, CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD, VENTAJAS Y DESAFÍOS.
METODOLOGÍA
DE ACUERDO A LA AGENDA 2030 PUBLICADA POR LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS EL CONSUMO Y LA PRODUCCIÓN MUNDIALES (FUERZAS IMPULSORAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL) DEPENDEN DEL USO DEL MEDIO AMBIENTE NATURAL Y DE LOS RECURSOS DE UNA MANERA QUE CONTINÚA TENIENDO EFECTOS DESTRUCTIVOS SOBRE EL PLANETA.
EL PROGRESO ECONÓMICO Y SOCIAL CONSEGUIDO DURANTE EL ÚLTIMO SIGLO HA ESTADO ACOMPAÑADO DE UNA DEGRADACIÓN MEDIOAMBIENTAL QUE ESTÁ PONIENDO EN PELIGRO LOS MISMOS SISTEMAS DE LOS QUE DEPENDE NUESTRO DESARROLLO FUTURO (Y CIERTAMENTE, NUESTRA SUPERVIVENCIA).
EL CONSUMO Y LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLES CONSISTEN EN HACER MÁS Y MEJOR CON MENOS. TAMBIÉN SE TRATA DE DESVINCULAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA DEGRADACIÓN MEDIOAMBIENTAL, AUMENTAR LA EFICIENCIA DE RECURSOS Y PROMOVER ESTILOS DE VIDA SOSTENIBLES. EL CONSUMO Y LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLES TAMBIÉN PUEDEN CONTRIBUIR DE MANERA SUSTANCIAL A LA MITIGACIÓN DE LA POBREZA Y A LA TRANSICIÓN HACIA ECONOMÍAS VERDES Y CON BAJAS EMISIONES DE CARBONO.
DICHO ÉSTO SE INTENTA LOGRAR UN USO ERGONÓMICO Y SIMPLE. SE UTILIZARAN COMPONENTES DE BAJO COSTO, AMABLES CON EL MEDIO AMBIENTE, RECICLABLES Y DE FÁCIL MANTENIMIENTO. AL ENGLOBAR LOS OBJETIVOS A ALCANZAR CON ESTA INVESTIGACION SE PREVEE GENERAR UTENCILIOS DE USO DIARIO REPARABLES Y CON UNA VIDA UTIL MUY ACEPTABLE.
SERÁ UN EQUIPO DE SEGURIDAD QUE ESTARÁ DE PARTE DEL CONSUMIDOR PARA RESOLVER SU PROBLEMATICA AL MANETENER SUS PUERTAS CON UN SISTEMA ESTABLE Y CONFIABLE. ANTE LA PROBLEMÁTICA DE EXTRVIO DE LLAVES NUESTRA CERRADURA SERÁ PARTE VITAL Y UNA DE LAS ESTRATEGIAS DE MERCADEO PARA QUE SEA UN PRODUCTO EXITOSO.
SE UTILIZARÁ UNA CERRADURA Y UNA PUERTA SIMPLE, COMÚN Y CORRIENTE. CÓMO REQUISITOS ADICIONALES SE USARA UN MECANISMO DE CARGA, QUE USARÁN LOS COMPONENTES DIGITALES. EL MONTAJE SE RELIZARA DENTRO DE LA MISMA CORAZA DE LA CERRADURA SIN MÁS CABLEADO QUE EL QUE SE USA DENTRO DEL ARDUINO Y LA ALIMENTACIÓN ENERGÉTICA DEL MISMO.
CONCLUSIONES
EN RESUMEN, DESTACA QUE LAS CERRADURAS AUTOMÁTICAS SON UNA OPCIÓN PROMETEDORA PARA MEJORAR LA SEGURIDAD Y LA COMODIDAD EN EL ACCESO A PROPIEDADES RESIDENCIALES Y COMERCIALES. A PESAR DE LOS DESAFÍOS MENCIONADOS, LA TECNOLOGÍA CONTINÚA AVANZANDO EN TÉRMINOS DE SEGURIDAD, CONECTIVIDAD Y FACILIDAD DE USO. PARA FUTURAS INVESTIGACIONES, ES IMPORTANTE ABORDAR LAS PREOCUPACIONES DE SEGURIDAD Y GARANTIZAR LA INTEROPERABILIDAD CON OTROS SISTEMAS INTELIGENTES EN EL HOGAR. ADEMÁS, ES NECESARIO CONSIDERAR LA ACEPTACIÓN Y ADOPCIÓN POR PARTE DE LOS USUARIOS, ASÍ COMO LAS IMPLICACIONES LEGALES Y ÉTICAS RELACIONADAS CON EL USO DE DATOS BIOMÉTRICOS EN LAS CERRADURAS AUTOMÁTICAS.
Arias Pablo Edith, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Daniel Ramos García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INVESTIGACIóN Y DIVULGACIóN CIENTíFICA DEL TRABAJO EN BIBLIOTECA INFANTIL.
INVESTIGACIóN Y DIVULGACIóN CIENTíFICA DEL TRABAJO EN BIBLIOTECA INFANTIL.
Arias Pablo Edith, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Ramos García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fundamento a la lectura en la infancia como forma de acceder al conocimiento permite presentar múltiples formas de ver e interpretar la realidad.
METODOLOGÍA
Etnografia
Registro audiovisual
CONCLUSIONES
La biblioteca alma ha sabido adecuarse a la vida y contextos de las infancias y jóvenes que le frecuentan, siendo un espacio de divulgación del conocimiento, participación y fomento a la lectura.
Arias Parada María de la Luz, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Antonio Higuera Bonfil, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
DIVERSIDAD RELIGIOSA, RIO HONDO 2023
DIVERSIDAD RELIGIOSA, RIO HONDO 2023
Arias Parada María de la Luz, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Antonio Higuera Bonfil, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diversidad religiosa no católica que encontramos en la mayoría de comunidades que habitan a lo largo del Río Hondo es muy amplia, ya que podemos ver que las diferentes congregaciones que se han podido asentar obtienen una buena respuesta de los pobladores que aunque son originario de diferentes estados de la republica mexicana encuentra algo en común profesando y escuchando lo que estas casas de oración comparten y distribuyen.
METODOLOGÍA
Para llevar acabado está investigacion tuvimos que dirigirnos hacia las comunidades preseleccionada en una escala de la zona más retirada a las más cercana, la cual comenzaría en la unión y terminaría en Huay pish. Donde se estarían aplicando cuestionarios base de años pasados para poder actualizar la información y poder tener una comparación.
Estos cuestionarios fueron aplicados a los encargados de las iglesias, es decir, a los pastores que se encontraban en ella o participantes que tuvieran información certera.
CONCLUSIONES
La diversidad religiosa en el estado de Quintana Roo es muy amplia, así como el origen de sus habitantes, pues desde diversos estados llegan a compartir su creencia e invitar a más personas a su formación religiosa, la actualización de los datos obtenidos fue con la intencion de ver el crecimiento y la disminución, por falta de tiempo no se comcluyó la aplicacion de cuestionarios a diversas comunidades. A partir de los resultados obtenidos mediante los cuestionarios obtubimos una tabla comparativa de los años 2016,2017, hasta el actual (2023) donde vemos el aumento/disminución o en algunos casos la ausencia de las iglesias que ya estaban establecidas en algunas comunidades.
Arias Renteria Maximiliano, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Javier Burgos Vergara, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
DISPOSITIVO DE EMBOTELLADO UNIFORME ENFOCADO EN VINO ARTESANAL.
DISPOSITIVO DE EMBOTELLADO UNIFORME ENFOCADO EN VINO ARTESANAL.
Arias Renteria Maximiliano, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Burgos Vergara, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la vinicultura existe todo un sector que no esta industrializado, que conserva las tradiciones originales en la producción de pisco, y, por lo tanto, los procesos de éstos son artesanales o rústicos. Sin embargo, el mercado enfocado en este sector crece en gran medida y los fabricantes se enfrentan a demanda de producto que excede su capacidad con las herramientas rudimentarias que suelen utilizar. Este no es el único problema que encaran, existen otros en la producción; como pérdidas por escasa precisión o el tiempo de transformación de la materia prima hasta el producto final.
La mayor problemática que presenta el empresario en cuestión es un sistema con graves desventajas en la etapa de embotellado del vino. Principalmente no cuenta con ninguna herramienta mas que un embudo y el contenedor de vino. Lo cual representa que el operario vierte el fluido del contenedor hacia la botella, y resulta en proporciones volumétricas desiguales entre los productos finalizados. Un aspecto para resaltar es que el microempresario no cuenta con un capital tan grande dedicado a este proyecto, por lo que se tendrá que optimizar el diseño.
METODOLOGÍA
En la primera etapa del desarrollo, se mostró a detalle las necesidades del empresario, y consecuentemente se llevo a cabo una lluvia de ideas, para comenzar a determinar una solución a la problemática.
Con el uso de herramientas de diseño tridimensional asistido por computadora, como SolidWorks, comenzó la fase de diseño. En la cual se realizaron múltiples soluciones, comenzando con la mas simple y conceptual, hasta desarrollarla contemplando aspectos como la fabricación, la estructura e integridad de las piezas.
La primera propuesta que se desarrolló consta de un sistema electromecánico semiautomatizado, ésta en planteamiento es simple, pero en elaboración se convierte en algo complejo. Consta de una estación de pre-llenado donde se mesura el volumen de fluido en función de la altura, después se dirige a la estación de llenado donde se vierte el fluido al envase final. Las dos de etapas del sistema están regulados por un par de electroválvulas, una controla el paso del contenedor principal hacia la estación de pre-llenado; y detiene el flujo con la ayuda de un sensor de nivel previamente calibrado. En el apartado del control, el sensor de nivel es la primera parte de una secuencia de dos actuadores, el otro será un sensor de peso extensiométrico, que permitirá conocer el estado de llenado del vino dentro de la botella. Este dictará el momento de conmutación de la electroválvula que permitirá el flujo de vino hacia su destino último.
Durante el desarrollo de esta propuesta, se convertía en algo cada vez mas complejo de realizar y aumentaba la cantidad de componentes necesarios, por lo que se optó por repetir el proceso desde el inicio y buscar una solución nueva, más simple y práctica.
Para el cual, se dictó la propuesta de diseño definitiva. Ésta se encuentra enfocada en solo una de las múltiples fases de la producción industrial de vino; el embotellado o llenado. Éste es un ensamble simple, con piezas que son sólidos de revolución y que deben ser maquinados en acero inoxidable con la ayuda de un torno y una fresadora. Creado eficazmente para su simplicidad en armado y mantenimiento, así como para evitar cualquier clase de derrame o desperdicio.
Diseño simplificado, de bajo costo, que aprovecha la presión atmosférica ejercida sobre el fluido en un contenedor expuesto, y que ésta imparta energía al vino canalizando la dirección hacia una válvula específicamente dispuesta para que detenga la inserción del líquido a determinada altura, en función de la distancia de la boquilla a un arreglo de aberturas en la punta de la válvula. Sistema eficiente en materia de higiene, porque la misma válvula impide las perdidas o derrames gracias a la corredera impulsada por la tensión del resorte. También se le puede considerar como un sistema semiautomático, por que el operario simplemente insertara la válvula en el cuello de la botella y esta se encargara de todo lo demás.
CONCLUSIONES
Gracias a la estancia de verano se adquirieron conocimientos avanzados en desarrollo de proyectos, específicamente aquellos que entran en rubros como la Mecánica de Fluidos y CFD, así como el Diseño mecánico y Transferencia de calor y masa.
El proyecto en cuestión inició sin ningún planteamiento preliminar y se desarrolló continuamente con diversas propuestas de solución, hasta analizar un modelo real en el que se toma en cuenta la fabricación y el ensamblado, por último, el proyecto llego hasta la etapa de prototipado.
Arias Rico Monserrath, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Rafael Huirache Acuña, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DE MATERIALES DE M*MOW SOPORTADOS EN NB-SBA-15 UTILIZANDO áCIDO CíTRICO COMO AGENTE QUELANTE (M* = NI, CO, FE, RU)
SíNTESIS DE MATERIALES DE M*MOW SOPORTADOS EN NB-SBA-15 UTILIZANDO áCIDO CíTRICO COMO AGENTE QUELANTE (M* = NI, CO, FE, RU)
Arias Rico Monserrath, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Rafael Huirache Acuña, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen normativas ambientales que exigen la producción de combustibles más ligeros y más limpios, la norma NOM-086 (2006) restringe las ppm de azufre máximo que tiene que contener la gasolina y el Diesel, siendo 80 ppm el contenido máximo de azufre. En el proceso de hidrodesulfuración (HDS) son utilizados catalizadores que permiten alcanzar dichas concentraciones, esto se debe a que se eliminan moléculas de azufre de baja reactividad, esto debido a que HDS es un proceso de eliminación catalítica de azufre en el petróleo.
Durante el desarrollo de la investigación se trabajará con catalizadores heterogéneos, y estos se pueden distinguir dos tipos, los catalizadores másicos y los soportados. Los catalizadores másicos son aquellos en los que la fase activa constituye el conjunto del catalizador, y los catalizadores soportados constituyen la parte más importante de los catalizadores heterogéneos y son los que tienen el mayor impacto económico, especialmente en procesos de refinado e industria química. Los catalizadores soportados son catalizadores heterogéneos en los cuales pequeñas cantidades de material catalíticamente activo, sobre todo metales, se depositan en la superficie de otro material, normalmente un sólido inerte poroso, llamado soporte, siento este último el tipo de catalizador con el que se trabajara.
METODOLOGÍA
Para este proyecto se sintetizaron dos soportes de Nb-SBA-15 los cuales están hechos a base de Pluronic P-123 (polyethylene glycol -block- polypropylene glycol -block- polyethylene glicol), TEOS (tetraethyl orthosilicate al 98%), Ácido Clorhídrico (HCl) y Niobio (Nb). En estos soportes se impregnaron cuatro soluciones a base de diferentes metales, en las cuales se usó el ácido cítrico como agente quelante, además, se busca que las soluciones a impregnar tengan un pH específico, en nuestro caso pH 9, ya que se ha comprobado que de esta manera se obtiene mejores resultados, y esto se lograba al adicionar amonio y agua en un volumen total de 25 ml.
Una vez sintetizado y teniendo listo el soporte se mide el nivel de impregnación del soporte, ya que este es el volumen máximo de solución que el soporte podría recibir para que este solo quede húmedo, y para medir este volumen de impregnación, procedemos con la ayuda de una pipeta y agua a humedecer nuestro soporte gota a gota mientras se mezclaba cuidadosamente hasta observar que el soporte ha quedado humedecido en su totalidad sin quedar demasiado mojado, y simplemente la cantidad de mililitros de agua que se depositaron en el soporte es el volumen de impregnación.
Después de medir el volumen de impregnación el soporte es llevado a una estufa en la cual se dejará para mantenerlo seco hasta ser impregnado con la solución, la impregnación se hará en 1 gr de soporte respetando el volumen de impregnación de cada uno de estos soportes, posteriormente a la impregnación se somete a una calcinación y ahora si nuestro soporte está listo para pasar a la parte de caracterización, en nuestro caso DRX.
CONCLUSIONES
Las muestras obtenidas han sido enviadas a un centro de investigación en la ciudad de Querétaro para hacer el análisis de DRX.
Arias Santos Litzy Mariana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Yonni Albeiro Bermúdez Bermúdez, Universidad Cooperativa de Colombia
AUTORíA Y PARTICIPACIóN (CONCEPTOS Y DIFERENCIAS DE AUTOR, UNITARIO EXTENSIVO Y RESTRICTIVO)
AUTORíA Y PARTICIPACIóN (CONCEPTOS Y DIFERENCIAS DE AUTOR, UNITARIO EXTENSIVO Y RESTRICTIVO)
Arias Santos Litzy Mariana, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Yonni Albeiro Bermúdez Bermúdez, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se pretende analizar la autoría en Derecho Penal partiendo desde la perspectiva de los diferentes conceptos de autor, cuáles son: concepto unitario, concepto extensivo y concepto restrictivo aplicado a las categorías de los delitos especiales y los delitos de infracción del deber. Con ello se pretende averiguar la idoneidad o idoneidad de cada uno de estos conceptos de autor en estas construcciones dogmáticas. Posteriormente se analiza exhaustivamente la categoría de los delitos de infracción de un deber y la de los delitos especiales para concluir que se sitúan en planos absolutamente diferenciados.
Esto, permite, tras desechar la construcción de los delitos de infracción de deber, aplicar las conclusiones extraídas a la figura del Administrador de hecho y derecho. En la última parte del trabajo se concluye que ambas figuras (administrador de hecho y de derecho) son equiparables en el ámbito jurídico penal en lo referente a la autoría en los diferentes delitos societarios y, especialmente, en el delito de administración fraudulenta. La autoría material tiene lugar cuando un individuo realiza materialmente los elementos objetivos del delito con el elemento subjetivo requerido por el mismo. Del concepto de causa se deriva que cualquiera que, al aportar una condición del resultado producido, participa en este, ha causado el resultado; que, como todas las condiciones del resultado son equivalentes, no existe diferencia conceptual alguna entre cada uno de los que participan en la producción del resultado. Se trata de identificar las dos operaciones básicas en la determinación de la responsabilidad penal en casos de pluralidad de intervinientes: primero es necesario afirmar la presencia de una conducta típica de intervención en el delito.
METODOLOGÍA
Después, una vez se ha constituido el círculo de sujetos responsables, debe graduarse la magnitud de cada una de las aportaciones. El concepto unitario de autor sostiene, a grandes rasgos, que todos los intervinientes en un hecho (con ciertas limitaciones) son autores, es decir el concepto extensivo parte de la misma premisa, pero se ve obligado a diferenciar entre
autores y partícipes porque así lo exige el derecho positivo. Sin embargo, un concepto extensivo de autor consiguiente no es más que un concepto unitario funcional con determinadas limitaciones, pero que no debería dar cabida al principio de accesoriedad limitada (el problema es que tal concepto extensivo consecuente es normalmente incompatible con el derecho penal positivo en que pretende aplicarse). El concepto restrictivo de autor sólo contempla como autor a quien realiza el tipo penal estricto, mientras que el resto de los intervinientes solo tiene una responsabilidad accesoria a la del autor, siempre y cuando su forma de actuación venga recogida por la ley positiva. Entre los tres conceptos de autor, el restrictivo es el preferible, fundamentalmente porque consigue una mejor delimitación de lo que es primariamente penalmente típico. El concepto restrictivo de autor parte de que no todo el que pone la causa es autor, porque no todo el que interpone una condición causal del hecho realiza el tipo.
El concepto restrictivo de autor distingue entre autor o autores y partícipes y se concreta de diversas maneras, si bien suele coincidir en que autor es sólo quien realiza el tipo; mediante las cláusulas de la parte general del CP relativas a las formas de participación (extensivas de la tipicidad y, por tanto, de la punibilidad) es posible castigar a personas distintas del autor o autores, si bien la responsabilidad de éstas es accesoria de la del autor. Ha sido uno de los temas más debatidos y discutidos por las diferentes corrientes del Derecho Penal, sobre el concepto de quién es autor, concepción que se ha convertido en una de las más difíciles de determinar por la teoría general del delito, las diferentes escuelas penales han tratado de responder el concepto de autor mediante adopción de teorías con un enfoque naturalista, psicológico y social, así se ha desarrollado la teoría de del autor unitario, la teoría restrictiva de autor, la teoría extensiva de autor, y la más relevante y de donde parte la doctrina moderna la teoría del dominio. El autor del hecho será aquel que lo realiza en forma final, en razón a una decisión de su voluntad. Los autores son todos aquellos que realizan por sí mismos, total o parcialmente, el respectivo verbo rector, o mejor todavía: actos de ejecución de la respectiva conducta punible. Los demás en cambio son considerados como simples partícipes.
CONCLUSIONES
La autoría se refiere a la propiedad o condición de ser autor, alguien que crea o construye algo. En el mundo académico y editorial, la autoría tiene una gran importancia. Es un
reconocimiento a la contribución intelectual y la experiencia en un campo en partículas. El Diccionario de la lengua española define la autoría como la cualidad de ser autor.
La determinación de la autoría en trabajos de investigación y creación tiene implicaciones legales y éticas. En los artículos científicos, el orden de los autores suele ser significativo. El primer autor suele ser el colaborador principal que ha concebido y desarrollado la idea a lo largo del documento. El autor principal, por otro lado, puede ser un mentor o investigador principal que haya brindado orientación y supervisión.
El orden de los autores puede variar según el campo y las convenciones seguidas por diferentes disciplinas. Pueden surgir problemas éticos cuando existe una disputa sobre la autoría o cuando se incluye a individuos como autores sin cumplir los criterios de contribución sustancial. La cuestión de la autoría compartida en la investigación multidisciplinar también plantea desafíos. Definir correctamente la autoría y adherirse a los estándares éticos es crucial para mantener la integridad de la investigación y los trabajos creativos.
Arias Trejo Adriana Maria, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor:Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO.
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO.
Arias Trejo Adriana Maria, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. de los Rios Giraldo Sara, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Vidal Davalos Miguel Angel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente uno de los retos más importantes para la planeación urbanística es el de involucrar la participación de las personas con alguna discapacidad dentro de espacios seguros, cómodos, autónomos, y de fácil acceso del espacio público el cual configura y comunica la ciudad, con el fin de garantizar un diseño para todos (Karime Grajales Díaz, 2018).
En Mascota, Jalisco, solo el 3% de las manzanas cuentan con pasos peatonales en todos sus frentes, el 15% con rampas de acceso, el 16% con disponibilidad de letreros que ubiquen la calle, el 33% con alumbrado público, el 11% con guarnición en banqueta y apenas el 63% de las manzanas cuentan con banqueta; esto representa un desplazamiento inseguro e inaccesible para los habitantes y visitantes que caminan por el pueblo (INEGI, n.d.). Cabe mencionar que el portal INEGI no toma en cuenta el estatus de las garantías mínimas de acceso y bienestar en términos de calidad que ofrece el servicio (Estado de Jalisco, 2022). Hablando entre otras cifras, el 36% de su población tiene un rango de edad de 30-59 años, que sumado con un 24% de personas que viven con movilidad reducida; resulta inherente la probabilidad de un aumento significativo dentro del porcentaje de población con movilidad reducida en los próximos años (INEGI, n.d.).
De la mano con el atractivo turístico del poblado y el derecho al turismo accesible, es vital mejorar la configuración del espacio público para velar con seguir beneficiando a un turismo incluyente dentro de la región.
METODOLOGÍA
La población analizada comprende 1,577 habitantes de la AGEB 405800010271, 268 son adultos mayores, y 99 cuentan con alguna discapacidad. Comprendida por 39 manzanas, delimitamos el área de investigación a solo 15, siendo seleccionadas de acuerdo con la relevancia turística del lugar.
Se partió de una investigación transversal, llevada a cabo entre el mes de Junio y Julio del 2023 que incluye una única evaluación de recopilación de datos. Esta tiene un enfoque mixto que combina aspectos cualitativos y cuantitativos para una mejor interpretación del servicio. Siendo una investigación descriptiva que por medio de un diagnóstico estructurado de la situación bajo una investigación bibliográfica. Con el fin de buscar medir el nivel de accesibilidad existente dentro de las manzanas de la AGEB 1405800010271, se asignaron parámetros y rubros acorde a características de configuración para cumplir con la accesibilidad adecuada. Se dividió la investigación en tres etapas de trabajo.
Etapa 1: Investigación documental.
Se realizó la lectura del libro CRITERIOS DE DISEÑO ARQUITECTONICO PARA LA ACCESIBILIDAD E INCLUSION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN INSTALACIONES DE LA UNAM, por la Dirección General de Obras y Conservación y del CÓDIGO URBANO PARA EL ESTADO DE JALISCO NÚMERO 22273/LVIII/08 vigente del Título Primero disposiciones generales, Título Quinto Del suelo y las reservas territoriales, Título Octavo De la infraestructura, equipamiento y Servicios Urbanos y Título Noveno De la acción urbanística.
Se analizó la existencia de elementos en el espacio público que interfieren con las garantías mínimas de acceso universal dentro de la vialidad por medio de INEGI, señalando si son presentes en todas las vialidades, alguna de ellas, o ninguna. Los elementos urbanos que se analizaron fueron: rampas de acceso, recubrimiento de calles, pasos peatonales, ciclovías, ciclo puertos, paradas de transporte, guarnición, banqueta, alumbrado público, vegetación, señalamiento de calles, pasos peatonales, alcantarillado pluvial, puestos fijos, puestos ambulantes y teléfonos.
Etapa 2: Trabajo de Campo.
Se realizó un levantamiento de datos dentro de la demarcación de la AGEB 1405800010271; migrando los datos obtenidos en dos tablas de Excel. La primera recopila datos de existencia de quince ítems que buscamos en los cuatro frentes de la vialidad en cada manzana; mientras que la segunda recoge esos datos existenciales y analiza la calidad existencial, penalizando su existencia si no cumple con las características mínimas de accesibilidad.
Etapa 3: Reconocimiento de elementos a intervenir.
En la última etapa se diagnostica cuáles son las 5 manzanas que obtuvieron la puntuación más baja en las tablas de excel, y de acuerdo con datos de densidad poblacional y porcentaje de habitantes con movilidad reducida. Se procede a señalar aquellos elementos del equipamiento urbano que están presentando fallas y que no cumplen con los criterios y normativas en materia de accesibilidad universal establecidos por el CÓDIGO URBANO PARA EL ESTADO DE JALISCO y los CRITERIOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LA ACCESIBILIDAD E INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN INSTALACIONES DE LA UNAM.
CONCLUSIONES
Para la investigación se tomaron los datos del portal INEGI AGEB 405800010271 en comparativa con los datos recopilados en el trabajo de campo, obteniendo los siguientes resultados:
Ninguna manzana de la AGEB cumple con las características mínimas de accesibilidad universal.
Las manzanas más vulneradas de la AGEB son la 1005, 1006, 1007,1012 y 1013
Las manzanas próximas a la Plaza Principal obtuvieron una mejor puntuación, pero se penalizan ya que carece de un mejor diseño incluyente.
Las manzanas tienen intención de accesibilidad, pero falta adecuarse a los criterios de medidas y simbología internacional.
El análisis demuestra que las manzanas de la AGEB 40580001027 que se encuentran en la zona próxima a la Plaza Principal del poblado y la Av. Hidalgo no cuentan con un espacio público diseñado para todos. Resultando irreal si consideramos el equipamiento urbano turístico y de uso público ubicado en la zona.
Se debe de tomar conciencia en generar vialidades más accesibles tanto para los visitantes como los habitantes del poblado que no han sido considerados del todo en el desarrollo turístico que se ha atraído al lugar. Sin duda, la mejora de un espacio público para todos con un correcto cumplimiento de normativa; traerán consigo la oportunidad de tener una sociedad más incluyente.
Aridjis Soto Evangelis, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. José Norberto Farfán García, Universidad Nacional Autónoma de México
SíNTESIS DE COMPUESTOS CON PROPIEDADES DE óPTICA NO LINEAL.
SíNTESIS DE COMPUESTOS CON PROPIEDADES DE óPTICA NO LINEAL.
Aridjis Soto Evangelis, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Prado Gómez Gabriel Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Norberto Farfán García, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La óptica no lineal se ha estudiado en los últimos tiempos como un campo de investigación con mucho potencial donde los fotones toman el lugar de los electrones para adquirir, guardar y procesar la información. Refiere a un fenómeno donde un compuesto con estas propiedades, al ser irradiado con un haz de luz, duplica o triplica la frecuencia de la luz incidente; es decir, se emite con otro color. Este es el principio del proyecto, utilizando el desarrollo de elementos con mejores propiedades, con el empleo de compuestos organometálicos de boro y estaño, con la finalidad de usos como telecomunicaciones, computación óptica, litografía laser y procesado de imágenes. (De la Torre, et. al., 2002)
En el ámbito de la química pura, se habla de un uso tecnológico con un sensor químico de fibra óptica que fue desarrollado para la medición de concentraciones de dióxido de carbono, que por tratar luz es inmune a interferencias electromagnéticas y eléctricas en ventaja sobre otro tipo de sensores; esto lo realiza a través de detectar cambios en la refracción de luz para observar la variante concentración de CO2, siendo este compuesto un problema para el calentamiento global que actualmente afecta al mundo. (Acosta, et. al., 2016)
METODOLOGÍA
Esquema 1. Ruta sintética propuesta para la obtención de moléculas con propiedades de óptica no lineal.
Como se observa en el esquema 1, se parte de diversos aldehídos aromáticos (1A, 1B, 1C), añadiendo hidrazina para llegar a la hidrazona correspondientes (2), para a su vez, con una reacción de sustitución utilizando tiadiazolpiridina (TDAP) (3) en cloroformo y trietilamina como base obteniendo el compuesto número 4. Finalmente, se buscó coordinar boro a los ligantes 4, usando una mezcla tolueno-etanol como disolventes para llegar al producto buscado (5A, 5B y 5C).
En términos generales la metodología a seguir fue la siguiente: En un vial se adicionó una barra de agitación magnética, la materia prima, 2.0 mL de disolvente y una vez añadido todo, se calentó a reflujo. La reacción se monitoreó con ayuda de una cromatografía en capa fina, y al término de la reacción se evaporó el disolvente o se le fue retirado con el método de separar fase orgánica y fase acuosa con un embudo de separación realizando lavados, aprovechando la densidad menor del agua a la de los compuestos empleados. La fase orgánica recogía el producto mientras que la acuosa era desechada, para que el producto fuera más puro. Por último, al producto se le agregaba sulfato de magnesio, para absorber el agua restante, y a través de un rotavapor utilizado para evaporar, el disolvente era retirado para dejar el producto por sí solo, para pasar a la siguiente etapa. Al sólido obtenido se le realizaron pruebas de solubilidad, lavados y se filtró al vacío, se pesó y se obtuvo el rendimiento. Los productos obtenidos se caracterizaron mediante técnicas de RMN - 1H y punto de fusión.
Por falta de tiempo, no se logró optimizar la reacción de sustitución y la obtención de los compuestos finales coordinados a boro.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del campo de la óptica no lineal, enfocado a la síntesis de compuestos organometálicos de boro con el propósito de crear compuestos de óptica no lineal, que traen beneficios de innovación como la creación de dispositivos como sensores prácticamente inmunes a interferencias por tratar con la luz, que pueden proporcionar herramientas al área científica. Este conocimiento se puso en práctica en el laboratorio con el conocimiento teórico de reacciones con compuestos aldehídos aromáticos, reacciones de sustitución y coordinación, y en la experimentación con el uso de los reactivos descritos en las reacciones como las diversas materias primas, hidrazinas, disolventes y de material como platinas para calentamiento, embudos de separación y rotavapores.
Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de desarrollo y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se esperan que estos compuestos sean llevados a su etapa final para lograr el objetivo general.
BIBLIOGRAFÍA
Acosta P., M.A.; Suárez C., S.A. y Suárez C., A.M. (2016). Desarrollo y ensayo de un sensor químico de fibra óptica para la medición de concentraciones de dióxido de carbono. Revista Tecnura, 20(50), 29-42. doi: 10.14483/udistrital.jour.tecnura.2016.4.a02
De la Torre, G., Sánchez, L., Martín, N. (2002). Compuestos Orgánicos Con Propiedades Ópticas No Lineales: Hacia las nuevas tecnologías fotónica y fotoelectrónica. Dialnet.unirioja.et. recuperado el 2 de agosto de 2023, de file:///C:/Users/ Downloads/Dialnet-CompuestosOrganicosConPropiedadesOpticasNoLineales-867862.pdf
Aristizabal Lopez Danna Katherine, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
Asesor:Dra. Berta Ermila Madrigal Torres, Universidad de Guadalajara
DESAFíOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS PARA FORMALIZAR LA EMPRESA: CASO CAFé COLOMBIA
DESAFíOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS PARA FORMALIZAR LA EMPRESA: CASO CAFé COLOMBIA
Aristizabal Lopez Danna Katherine, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas. Asesor: Dra. Berta Ermila Madrigal Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se enfoca en los desafíos legales y administrativos que enfrenta una empresa de café en Colombia al formalizarse. Se busca analizar los procesos y requisitos necesarios para cumplir con la formalización, identificar los obstáculos en el camino y proporcionar recomendaciones para superarlos.
¿POR QUE EL REGISTRO?
Existen varias razones importantes por las cuales es fundamental hacer el registro de una empresa de café en Colombia.
Cumplimiento legal: El registro de la empresa es un requisito legal en Colombia.
Acceso a derechos y beneficios: Al registrar tu empresa de café, obtienes una serie de derechos y beneficios legales.
Generación de confianza y credibilidad: El registro de la empresa brinda confianza y credibilidad tanto a tus clientes como a tus proveedores.
Protección de tus derechos como empresario: Al registrar tu empresa, te aseguras de proteger tus derechos como empresario.
Cumplimiento de requisitos fiscales y tributarios: El registro de la empresa te permite cumplir con las obligaciones fiscales y tributarias establecidas por las autoridades colombianas. Esto implica obtener un Número de Identificación Tributaria (NIT), registrarte ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y cumplir con los pagos de impuestos correspondientes.
METODOLOGÍA
Cuantitativa y Descriptiva
Revisión bibliográfica exhaustiva de la literatura relacionada con los obstáculos que han enfrentado las empresas a la hora de legalizarlas
Entrevistas y encuestas con expertos en la legalización de las empresas en Colombia.
Recopilación de datos cuantitativos del análisis de datos de las empresas que han formalizado sus empresas.
Se utilizará un análisis de caso para ilustrar la importancia de la legalización de las empresas
Entrevistar a emprendedores y empresarios que han enfrentado obstáculos en el proceso de formalización, con el objetivo de recopilar sus experiencias y obtener información detallada sobre los desafíos específicos que han enfrentado.
CONCLUSIONES
• En resumen, la formalización de una empresa de café en Colombia implica enfrentar desafíos legales y administrativos que deben ser abordados de manera adecuada. Estos desafíos van desde cumplir con la normativa legal y los requisitos de calidad hasta gestionar aspectos laborales y fiscales. Sin embargo, la formalización trae consigo una serie de beneficios, como el acceso a derechos y beneficios legales, generación de confianza y credibilidad, protección de los derechos del empresario y acceso a financiamiento y apoyo empresarial.
• La investigación realizada a través de una metodología cuantitativa y descriptiva ha permitido identificar y analizar en detalle estos desafíos, proporcionando información valiosa para los emprendedores y legisladores. Los resultados de esta investigación contribuirán al fortalecimiento del entorno empresarial y promoverán la formalización de empresas en el sector cafetero en Colombia. Además, se generarán recomendaciones prácticas y aplicables que podrán ser utilizadas por los emprendedores y las autoridades pertinentes para fomentar el crecimiento y la sostenibilidad de las empresas de café en el país.
DESAFIOS MAS COMUNES POR LOS CUALES UNA EMPRESA NO LOGRA LEGALIZARCE EN COLOMBIA
Costos asociados: Los costos asociados con la legalización, como tarifas de registro, honorarios legales y otros gastos administrativos, pueden ser altos para algunos emprendedores, especialmente aquellos con recursos financieros limitados.
Infraestructura y recursos limitados: En áreas rurales o en pequeñas comunidades, la falta de infraestructura y recursos puede dificultar el acceso a servicios gubernamentales y asesoramiento profesional necesario para la legalización.
Condiciones económicas y financieras: Las condiciones económicas y financieras pueden influir en la capacidad de los emprendedores para legalizar su empresa de café, especialmente si el acceso a financiamiento es escaso o costoso.
Falta de capacitación y asesoramiento: Los emprendedores pueden enfrentar dificultades para encontrar información y asesoramiento adecuado sobre el proceso de legalización, lo que puede llevar a errores y malentendidos.
Cumplimiento de normativas específicas del sector cafetero: La industria del café puede estar sujeta a regulaciones específicas relacionadas con la calidad, la seguridad alimentaria, el comercio justo y la sostenibilidad, entre otros aspectos, lo que puede requerir un cumplimiento adicional por parte de los emprendedores.
Obstáculos culturales y sociales: En algunas comunidades, pueden existir obstáculos culturales o sociales que dificulten la aceptación de la formalización de empresas, lo que podría influir en la decisión de algunos emprendedores.
Es importante que los emprendedores estén bien informados, busquen asesoría profesional y se preparen adecuadamente para enfrentar los desafíos que surgen en el proceso de legalización de una empresa de café. La planificación cuidadosa y la búsqueda de apoyo adecuado pueden ayudar a superar estos desafíos y lograr la legalización exitosa de la empresa.
Aristizabal Noreña Sebastian, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
Asesor:Dra. María Juliana Cardona Márquez, Universidad Autónoma de Manizales
SISTEMA HíBRIDO DE GENERACIóN DE ENERGíA ELéCTRICA A TRAVéS DE BOMBEO FOTOVOLTAICO Y MICRO CENTRAL HIDROELéCTRICA EN EL PREDIO EL EDéN DE LA CENTRAL HIDROELéCTRICA DE CALDAS – CHEC
SISTEMA HíBRIDO DE GENERACIóN DE ENERGíA ELéCTRICA A TRAVéS DE BOMBEO FOTOVOLTAICO Y MICRO CENTRAL HIDROELéCTRICA EN EL PREDIO EL EDéN DE LA CENTRAL HIDROELéCTRICA DE CALDAS – CHEC
Aristizabal Noreña Sebastian, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Asesor: Dra. María Juliana Cardona Márquez, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cambio climático y el proceso por el cual atravesamos desde nuevas perspectivas de conciencia ambiental, está permitiendo que se adhieran nuevas miradas a temas que nos favorezcan como comunidad. Es así como surgen desde la innovación y sostenibilidad nuevas maneras de generar energía eléctrica y desde allí, estos modelos híbridos, como el que se muestra en el proyecto El Eden, y que resuelven la dificultad que se presentan en algunas zonas no interconectadas las cuales, proporcionan recursos naturales que pueden autogenerar energía eléctrica. Esta investigación fomenta también la forma de poder dar remuneración a sectores que se encuentren en proceso de crecimiento frente a las energías renovables y más específicamente la solar.
Es así, como durante la pasantía delfín, logramos simular datos específicos desde cada elemento del medio ambiente que interviene en el diseño e instalación del sistema solar fotovoltaico y el hidráulico, la resistividad de los equipos y la eficiencia desde la radiación del área; solo fueron algunos de los datos que nos mostraban el camino a seguir para darle una mayor exactitud, y así, disminuir los riesgos de cualquier tipo.
METODOLOGÍA
Se usaron en primera instancia recolección de datos, análisis de los mismos a través de recursos como el PVsys, Excel, bases de datos, entre otros. Todo fue direccionado a través del modelo de maduración tecnológica el cual se encontraba requiriendo alimentar nuevos elementos que debían ser sustituidos, por lo cual se pudo también apoyar en el proceso de memoria descriptiva y algunos otros elementos que corresponden a la ingeniería conceptual.
Se comenzaron a desarrollar tareas primero relacionadas con la influencia de la temperatura, la radiación solar, la irradiancia, la latitud, longitud y altitud, con el fin de reconocer desde la simulación y el análisis, la favorabilidad en que pueda incurrir estas variables, a cada uno de los elementos del sistema que se quiere instalar. Se simuló también a partir de la adecuada inclinación de los paneles, analizándolo desde algunos detalles a través de los planos de la estructura que los sostiene.
Para que este proceso se pudiera ubicar en un área específica, se tomó la potencia instalada empezando a dimensionar como quedarían los tomas y las luminarias que se observaron en los planos eléctricos. El plano eléctrico, el cuadro unifilar y los diferentes diagramas, fueron transmitiendo mayor comprensión frente a lo requerido desde cada elemento para su construcción; esto a partir desde la bocatoma hasta su ubicación en los tanques donde finaliza el sistema de bombeo solar el cual se transforma en energía hidráulica, por caída de gravedad, para entregarle electricidad a la casa guardabosques durante la noche, como sistema de baterías.
La novedad de la iniciativa y la forma de construirse cada una de las ideas y elementos por medio del modelo de maduración tecnológica, fue una cercanía para la comprensión de una mejor relación con la sostenibilidad y los procesos que ofrece, como la posibilidad de una energía limpia como la solar e hidráulica, que en su fusión van dando camino de recuperación ambiental.
CONCLUSIONES
Mi experiencia se enriqueció desde las bases técnicas, a través del conocimiento y la comprensión necesaria para la instalación de un sistema solar hibrido y su dimensión. Desde mi perspectiva como psicólogo, dejando claro que debemos mejorar la relación con el ambiente, para que este deba y pueda ser transitado, el proceso, la pasantía y cada uno de los compañeros y cursos, enriquecieron enormemente mis conceptos metodológicos sobre la investigación.
Aristizábal Ospina Andrés Felipe, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
Asesor:M.C. Noé Casas Ruiz, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
SONDEO PRELIMINAR DE ÁREAS CON CULTIVO DE AGAVE EN SAHUAYO MICHOACÁN.
SONDEO PRELIMINAR DE ÁREAS CON CULTIVO DE AGAVE EN SAHUAYO MICHOACÁN.
Aristizábal Ospina Andrés Felipe, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas. Asesor: M.C. Noé Casas Ruiz, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tequila y el mezcal después de la cerveza, constituyen la segunda actividad económica más importante en México, en los últimos años se ha observado un crecimiento en la demanda de estos productos nacional e internacionalmente, y por consecuente de su materia prima agave, haciendo que haya una necesidad de cambios de usos de suelo para establecer estos cultivos y satisfacer esta creciente demanda, sumado a esto no hay un debido control de estas áreas y se ha generado una problemática de aumento de establecimientos de cultivo de agave indiscriminadas ocasionando un desconocimiento de datos precisos y completos. Sahuayo es uno de los municipios que se ha visto afectado por esta problemática y las consecuencias se manifiestan en impactos ambientales, cambios visibles en el paisaje, problemas de erosión del suelo y alteraciones en el microclima, dado esto, el objetivo de la presente investigación es estimar las áreas destinadas al cultivo de agave en el municipio de Sahuayo, en el estado de Michoacán, México.
METODOLOGÍA
-Identificación de tipo de investigación.
Para alcanzar los objetivos se hizo una interpretación mediante imágenes satelitales y se realizaron recorridos de campo para visualizar las areas destinadas a este cultivo teniendo en cuenta las cualidades del cultivo de agave para su respectiva identificación y los resultados se ven reflejados en valores numericos teniendo en cuenta el número de hectáreas de las sumatoria de polígonos encontrados.La investigación es de tipo mixta.
-Delimitación del areas de estudio.
Sahuayo de Morelos es una ciudad del Estado de Michoacán de Ocampo, mismo que se ubica en el centro-occidente de México
Ubicación: entre los paralelos 20°00’ y 20°06’ de latitud norte; los meridianos 102°40’ y 102°52’ de longitud oeste
Altitud: entre 1 600 y 2 200 m.
Límites: al norte con los municipios de Cojumatlán de Régules y Venustiano Carranza; al este con los municipios de Venustiano Carranza, Villamar y Jiquilpan; al sur con el municipio de Jiquilpan; al oeste con los municipios de Jiquilpan y Cojumatlán de Régules.
Extensión: 128.18 Km² y representa el 0.22 por ciento del total del Estado de Michoacán
-Adquisición de información existente y selección de información pertinente para la investigación.
Se realizó una revisión de literatura en las bibliotecas municipales de Sahuayo y Jiquilpan para indagar sobre temas relevantes al aumento de áreas en la zona o alguna investigación en dirección a la finalidad del sondeo.
-Recorridos de campo e interpretación de imágenes para identificación de áreas.
Recorridos
1- Barranca La Gloria Sahuayo.
2- Zonas urbanas Sahuayo, Michoacán
3- Comunidades El Güiro y Las Gallinas de Sahuayo, Michoacán
Estos recorridos fueron realizados en acompañamiento de conocedores de la zona con el fin de realizar la identificación de zonas con cultivos de agave, se realizó la respectiva georreferenciación de las áreas, como complemento se realizaron interpretaciones de imágenes satelitales en oficina.
-Conversión de datos y procesamiento de información.
Los datos recolectados fueron trasformados a formatos compatibles con la herramienta ArcMap para su respectiva medición y agrupación.
-Medición y fabricación de cartografía.
CONCLUSIONES
Tras la identificación por medio de recorridos de campo e interpretación de imágenes de los polígonos de las áreas dedicadas al cultivo de agave, y gracias a los testimonios de conocedores de la zona pudimos identificar una evidente trasformación del paisaje donde se percibe que el agave está empezando a predominar causando que cultivos tradicionales como maíz, frijol y sorgo entre otros se desplacen. Algunos de los polígonos detectados con agave están establecidos en zonas de influencia urbana o en lugares considerados de conservación ecológica haciendo que haya un predominio del interés económico sobre lo ambiental; representando un efecto negativo en las comunidades, puesto que hay antecedentes de erosión del suelo e inundaciones por el establecimiento de este monocultivo, resaltando la magnitud de la problemática y la importancia del control de estos establecimientos. El estudio realizado ha proporcionado una estimación preliminar de las áreas con cultivos de agave en Sahuayo, Michoacán, lo que ofrece una base para futuras investigaciones y acciones que promuevan la sostenibilidad y el cuidado del entorno en una zona donde la producción de agave desempeña un papel económico y cultural relevante.
Resultados
Se identificaron de manera preliminar en la zona de estudio Sahuayo, Michoacán, México 107 polígonos distribuidos por el municipio, donde después de realizar las mediciones de los polígonos se obtuvieron como valor agrupado total de polígonos 1.133,63 hectáreas las cuales ocupan el 7 % del total del municipio de Sahuayo para el cual el 100% representa 16.105,17 hectáreas, siendo el valor máximo de hectáreas para un polígono con cultivo de agave 142,12 y el valor mínimo de hectáreas 0,19 dando como promedio de hectáreas para cada polígono 10,50.
Ariza Charris Jorge Eliecer, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Mg. Nathaly Berrío García, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
VALIDACIóN DEL INSTRUMENTO (CUESTIONARIO SOBRE LA SALUD DEL PACIENTE -9 (PHQ-9) PARA LA MEDICIóN DE SINTOMATOLOGíA DEPRESIVA EN ENFERMOS CRóNICOS NO TRANSMISIBLES EN COLOMBIA.
VALIDACIóN DEL INSTRUMENTO (CUESTIONARIO SOBRE LA SALUD DEL PACIENTE -9 (PHQ-9) PARA LA MEDICIóN DE SINTOMATOLOGíA DEPRESIVA EN ENFERMOS CRóNICOS NO TRANSMISIBLES EN COLOMBIA.
Ariza Charris Jorge Eliecer, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Linero Tejada Ronaldo Andrés, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Molina Barraza Katheryn Andrea, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Osorio Sandoval Henry David, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Villamizar Avila Juan Camilo, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Mg. Nathaly Berrío García, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
NTRODUCCIÓN
La depresión es un trastorno de salud mental común y debilitante que afecta a millones de personas en todo el mundo. La Organización mundial de la salud (OMS) la define como aquel trastorno común que implica un estado de tristeza persistente o la perdida de placer o interés para hacer actividades con las que normalmente se sentía pleno durante largos periodos de tiempo, consecuencia de la interacción de diversos factores biológicos, psicológicos y sociales. Estapuede afectar a personas de todas las edades, géneros y trasfondos presentándose en cualquier momento de la vida, desde la infancia hasta la vejez.
Las tasas de prevalencia de depresión a nivel mundial varían según la edad y alcanzan su punto máximo en la edad más adulta (por encima de 7,5% en mujeres de edades comprendidas entre los 55 y 74 años, y por encima de 5,5% en hombres), estimándose que hasta el 5% de la población adulta padece de depresión, siendo más frecuente en las mujeres (5,1%) que en los hombres (3,6%).
A pesar de su prevalencia y su impacto significativo, la depresión sigue siendo un tema estigmatizado en muchas sociedades. Las personas que la padecen a menudo se enfrentan a barreras para buscar ayuda, ya sea por el miedo al estigma, la falta de acceso a servicios de salud mental o la falta de conciencia sobre la gravedad de la enfermedad.
La depresión puede influir en el desarrollo y progresión de enfermedades crónicas de varias maneras. Esta puede llegar a afectar negativamente el sistema inmunológico lo que dificulta la capacidad del cuerpo para combatir con enfermedades y además al individuo sentir baja energía, poca concentración y motivación para realizar actividades cotidianas y del autocuidado para mantenerse sano ayuda al aparecimiento o progresión crónica de la enfermedad, donde pueden aparecer complicaciones por lo que implica un el aumento de los riesgos de mortalidad y morbilidad.
Los pacientes de ECNT tienen más posibilidades de desarrollar algún tipo de depresión con respecto a aquellos pacientes que no las padecen, que suele aumentar cuando tienen varias patologías diagnosticadas, lo cual puede llegar a comprometer la adherencia al tratamiento y su propio cuidado.
Las ECNT son definidas como aquellas que no son causadas por una infección aguda que son el resultado de una combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y de comportamiento y que se desarrollan en un periodo de tiempo prolongado y normalmente crean la necesidad de un tratamiento y cuidados a largo plazo. Las personas que padecen enfermedades crónicas a menudo enfrentan desafíos físicos y emocionales, como el dolor crónico, la discapacidad y la limitación de actividades, lo que puede aumentar el riesgo de desarrollar depresión.
Por todo esto, la relación entre la depresión y las enfermedades crónicas es bidireccional y compleja. Ambas condiciones requieren una atención integral y un enfoque multidisciplinario para su manejo. Es fundamental abordar tanto la salud mental como la salud física de manera conjunta, reconociendo la importancia de la detección precoz, el tratamiento adecuado y el apoyo continuo. (5)
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal para la validación del cuestionario sobre la salud del paciente -9 o PHQ -9 y demostrar su utilidad en el diagnostico de trastornos depresivos en pacientes con ECNT, de Colombia específicamente en la región caribe, durante el período comprendido entre el 19 de Junio de 2023 y el 4 de agosto del mismo año.
MUESTRA
Realizado bajo la técnica de muestreo no probabilístico. El instrumento se aplicó personas con enfermedades crónicas no trasmisibles que cumplieran con los criterios de inclusión. Total de personasencuestadas en la Región Caribe fueron 180.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
• Personas mayores de edad con diagnóstico de enfermedad crónica no transmisible.
• Diagnóstico De La Enfermedad Crónica Realizado Hace 2 Años o Más.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
A través de las encuestas realizadas se logró conocer y describir las características sociodemográficas de los enfermos crónicos en Colombia específicamente en la región caribe, donde pudimos observar que hasta el 63,7% de la muestra fueron mujeres. La mayoría de la población eran personas casadas, donde la ECNT más prevalente era la hipertensión arterial con hasta el 50,8% de la muestra.
La interpretación de los instrumentos se realizó de manera general y especifica dependiendo del sexo (hombres y mujeres) donde podemos corroborar lo hallado en varias bibliografías que afirman que la depresión es más común en las mujeres que en los hombres. Es importante recalcar que el 5,3% de los hombres y el 6,6% de las mujeres encuestadas arrojaron un resultado de depresión moderadamente grave y grave con el instrumento PHQ-9. Este instrumento en comparación a otros ya validados puede ser utilizado por profesionales sin entrenamiento especifico en el campo de la salud mental, así mismo es que requiere un corto tiempo para su realización y aparte de ayudar en el diagnostico de trastornos depresivos mide la gravedad o severidad de este.
.
Ariza Estrada Yoiner David, Universidad de la Guajira
Asesor:Dra. Tania Gutierrez Macias, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
TRATAMIENTO DE AGUA DE NEJAYOTE MEDIANTE CELDAS DE COMBUSTIBLE MICROBIANO (CCM) Y EVALUACIóN A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CERRO DE LA ESTRELLA.
TRATAMIENTO DE AGUA DE NEJAYOTE MEDIANTE CELDAS DE COMBUSTIBLE MICROBIANO (CCM) Y EVALUACIóN A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CERRO DE LA ESTRELLA.
Ariza Estrada Yoiner David, Universidad de la Guajira. Asesor: Dra. Tania Gutierrez Macias, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua es uno de los recursos de mayor importancia para los seres humanos, sus usos van desde los domésticos hasta usos a escala agrícola e industrial. De hecho, Fernández et al., (2010) establecen que aproximadamente el 59 % del agua que consumen los países desarrollados, es destinada al uso industrial. El problema que genera esto, es que al ser el sector industrial, el que más contamina el recurso hídrico, habrá una mayor demanda que a su vez incrementará del mismo modo la contaminación sobre este.
Una de las mayores industrias de México es la de alimentos, entre las que destaca la de producción de harina y tortillas mediante el método de nixtamalización, siendo las tortillas un producto fundamental para la dieta de los mexicanos. La nixtamalización es la cocción alcalina del maíz, en la que los granos secos se cuecen y se sumergen en una solución alcalina generalmente de agua e hidróxido de sodio, y que permite convertirlo en masa y harina de maíz, para posteriormente obtener una gran variedad de productos, el más conocido la tortilla. En un informe de 2014 realizado por el Grupo Minsa, Sociedad Anónima Bursátil de Capital Variable, estimó que, aproximadamente el 55% de las tortillas que se consumen en México se elaboran utilizando el método del nixtamal, que como se mencionó anteriormente, requiere de grandes volúmenes de agua (Núñez y Sempere, 2016). El agua que se produce como residuo del proceso de nixtamalización, llamada nejayote, es uno de los principales causantes de la problemática de la contaminación del agua, debido a que cuando se desecha tiene un pH alcalino mayor a 10 y valores de demanda química de oxígeno (DQO) de 40,058 mg/L (Figueroa, 2020). Dentro de las consecuencias que el nejayote puede producir dentro de los cuerpos de agua son zonas anóxicas y la nitrificación, lo que a su vez trae consigo el crecimiento y proliferación de comunidades de bacterias y virus, relacionadas con enfermedades como la diarrea, el cólera, la hepatitis A, entre otros (OMS, 2022).
Otra de las problemáticas que se pretende analizar en el marco de este proyecto, es el uso de recursos naturales (biomasa) como fuente para la obtención de energía, es decir, a partir del nejayote. En los últimos años ha llamado la atención el uso de las aguas residuales (AR) como medio para obtener energía limpia y mitigar, en parte, el impacto ambiental que el manejo inadecuado de las AR ha venido causando a nivel global (Santamaria, 2020). Este proyecto se fundamenta en la reutilización del nejayote, donde el material considerado como residuo se convierte en la materia prima de otros procesos orgánicos, tecnológicos o industriales, con lo cual se crean nuevos productos, disminuyendo de esta manera el gasto energético involucrado en su producción.
METODOLOGÍA
Las muestras que se analizaron en este estudio fueron obtenidas de dos CCM, estas están compuestas por tres cámaras (dos cámaras catódicas y una anódica). En la cámara anódica se llevan a cabo las reacciones de oxidación del sustrato, que en este caso está compuesto por nejayote diluido y lodo anaerobio, mientras que en las cámaras catódicas se llevan a cabo las reacciones de reducción, cuyo sustrato está compuesto por una solución de macronutrientes más lodo aerobio. Ambas CCM trabajan por ciclos con duración de quince días. Cuando finaliza cada ciclo se realizan las alimentaciones, donde se obtienen muestras de las soluciones de entrada y salida de cada una de las cámaras, tanto de las anódicas como las catódicas y de cada una de las CCM.
A partir de estas muestras se realizan los diferentes análisis que permiten caracterizar la calidad del agua que entra y sale de las CCM, estos análisis son de tipo cualitativo (permite identificar la sustancia) y cuantitativo (permite determinar la cantidad de la sustancia), este último comprende una serie de métodos que se organizan de la siguiente manera:
Métodos gravimétricos: Sólidos suspendidos totales y sólidos suspendidos volátiles.
Métodos volumétricos: dureza cálcica y alcalinidad total.
Métodos espectroscópicos: Proteínas, carbohidratos, y DQO.
En lo concerniente a la evaluación de la PTAR Cerro de la Estrella en Ciudad de México, la cual es una planta cuya operación se fundamenta en procesos biológicos, y cuyo tren de tratamiento se compone principalmente de un tratamiento primario, sedimentadores, reactor biológico, filtros y un tanque de gas cloro, se realizó una visita la cual permitió verificar el estado de funcionamiento de las unidades de tratamiento, las condiciones de seguridad e higiene en las que labora el personal de la planta, entre otros aspectos.
CONCLUSIONES
Durante el periodo de la estancia se obtuvieron conocimientos prácticos que permitieron conocer nuevas técnicas de análisis fisicoquímicos, destacando así, los métodos espectroscópicos como proteínas, carbohidratos y ortofosfatos. De igual manera, es destacable el hecho de conocer nuevas técnicas innovadoras para dar tratamiento a las aguas residuales y aprovechar los subproductos obtenidos. Entre estos mecanismos se encuentran las celdas de combustible microbiana, las cuales se basan en el uso de microorganismos, para tratar aguas residuales, degradar la materia orgánica y producir energía. Al ser un extenso trabajo, aún se encuentra en la fase experimental, por lo que los voltajes más altos que se obtuvieron fueron de 0,90093 voltios en circuito abierto y 0,87522 voltios en circuito cerrado. Sin embargo, se espera obtener voltajes de 1 volt, y porcentajes de remoción en función de la DQO de hasta 74 %. En cuanto a los procesos de evaluación de PTAR, se realizó una visita a la PTAR Cerro de la Estrella donde se pudo evidenciar que muchas unidades de tratamiento no estaban en funcionamiento y algunas de las estructuras de estas unidades se encontraban en malas condiciones, presentando varillas expuestas, zonas oxidadas, muros agrietados entre otras cosas. A pesar de los hallazgos, el agua tratada por esta planta cumple con los estándares establecidos en la NOM 001 SEMARNAT 2021.
Arizmendi Ficachi Tania de Jesus, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Alejandro Chavez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
EXPLORANDO LA VIVENCIA PERSONAL TRAS LA EXPERIENCIA DEL TEMAZCAL COMO MEDICINA ALTERNATIVA EN LA URBE EN EL MUNICIPIO DE TESISTáN
EXPLORANDO LA VIVENCIA PERSONAL TRAS LA EXPERIENCIA DEL TEMAZCAL COMO MEDICINA ALTERNATIVA EN LA URBE EN EL MUNICIPIO DE TESISTáN
Arizmendi Ficachi Tania de Jesus, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Alejandro Chavez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de Tesistán se encuentra en el estado de Guadalajara y es conocido por ser el lugar donde abunda el pájaro Techictli. Este significado proviene de la lengua náhuatl y se pronuncia Techistlán. Tesistán es una localidad de antecedente prehispánico, el municipio fue levantada y sustentada por los pueblos originarios. En este municipio la práctica del temazcal ha ganado popularidad como una forma de medicina alternativa y terapia de autocuidado.
Una razón fundamental por la cual las personas que practican la medicina alternativa pueden curar muchas enfermedades diferentes es que estas personas tienen una concepción diferente de la salud, la cual contrasta con la medicina alópata. Esta concepción de la salud les permite a las personas que practican la medicina alternativa curar más efectivamente y más a fondo a los pacientes (Deeg, 2010)
La búsqueda de atención en salud conlleva a una gran oferta de tratamientos, tanto dentro como fuera del sistema público. Este nivel de elección individual reconoce cada vez más a las personas como participantes activos de su gestión en salud. La autonomía y preferencia del paciente son características importantes de la atención centrada en la persona (WHO, 2015; Béliveau & Fernández, 2018).
Es importante que la gente tenga acceso a la medicina alternativa, y no solamente a la medicina alópata. Los servicios del gobierno - que son mayormente alópatas, no son suficiente para atender a la salud de la gente, y en comparación con la medicina alópata, la medicina alternativa es más accesible para los pacientes y está basada en una ideología diferente que le permite curar mejor a las personas (Deeg, 2010).
El temazcal, como ritual ancestral, implica la participación en un espacio cerrado y caluroso donde se utilizan plantas medicinales y se llevan a cabo rituales y prácticas simbólicas. Se cree que esta experiencia promueve la purificación física, emocional y espiritual, y puede tener efectos terapéuticos significativos.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio con enfoque cualitativo, que permitió explorar la vivencia personal de los participantes y comprender los elementos rituales, simbólicos y culturales que consideran fundamentales en su proceso de sanación
El método utilizado fue estudio con acercamiento etnográfico y aproximación fenomenológica, que permitió explorar en profundidad la experiencia subjetiva de los participantes. Como técnicas para la recolección de datos, primeramente, se realizó un grupo focal que ayudo a fomentar la discusión y el intercambio de experiencias entre los participantes, y posteriormente se llevaron a cabo entrevistas a profundidad.
La entrevista a profundidad se realizó con 4 participantes
CONCLUSIONES
En Tesistán, el temazcal se ha convertido en una herramienta terapéutica y de autocuidado para el bienestar integral de sus habitantes. En este municipio, ubicado en el estado de Guadalajara, se encuentra una comunidad conocida como Tribu" de lobos y lobas en el Temazcal coyocalli.
En este contexto, se llevó a cabo la presente investigación cualitativa con el objetivo de explorar la vivencia personal de las personas después de participar en un temazcal, como práctica de medicina alternativa.
Arizmendi Hurtado Elia Noemi, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Francisco Alejandro Paredes Sánchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD INSECTICIDA DE LA RIVASTIGMINA SOBRE LARVAS DE SPODOPTERA FRUGIPERDA
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD INSECTICIDA DE LA RIVASTIGMINA SOBRE LARVAS DE SPODOPTERA FRUGIPERDA
Arizmendi Hurtado Elia Noemi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Alejandro Paredes Sánchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plagas de insectos en la agricultura provocan una gran reducción en la calidad y el rendimiento de los cultivos. En particular, el insecto lepidóptero Spodoptera frugiperda (S. frugiperda), también conocido como gusano cogollero, el cual es una plaga que tiene preferencia por el consumo de follaje y hojas tiernas de maíz y otras plantas como sorgo, pasto, caña de azúcar, arroz, frijol, algodón y maní.
La principal problemática es que el control del gusano cogollero se basa en gran medida en la aplicación de insecticidas químicos y en la implementación de cultivos transgénicos. Sin embargo, el número de reportes sobre la resistencia desarrollada por S. frugiperda a ambas estrategias ha ido aumentando. Creando una necesidad de evaluaciones de resistencia y susceptibilidad a las estrategias de control actuales, volviéndose una piedra angular la búsqueda de estrategias de control potenciales y sostenibles que contrarresten a los comportamientos de resistencia e impacto ambiental que se han desarrollado por el uso inadecuado de agroquímicos.
Adicionalmente la rivastigmina es un carbamato inhibidor de la acetilcolinesterasa y es utilizada para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, la acetilcolinesterasa es una de las principales proteínas blanco para la búsqueda y diseño de nuevos insecticidas. Por lo anterior se plantea como objetivo de nuestro trabajo evaluar la actividad insecticida del compuesto rivastigmina sobre las larvas del insecto S. frugiperda.
METODOLOGÍA
Primeramente, se realizó un muestreo en campos agrícolas de maíz, se colectaron larvas de tercer y quinto estadio del insecto Spodoptera frugiperda en el municipio de El Mante Tamaulipas. Posteriormente las larvas se trasladaron al área de bioensayos del laboratorio de botánica de la UAM-Mante para establecer un pie de cría en un área con factores controlados de temperaturas de 37°C y periodos de luz/oscuridad 12:12. Las larvas se mantuvieron en recipientes individuales de plástico con tapa, durante el estado larvario con una alimentación a base de dieta artificial. Las larvas una vez que alcancen el ultimo estadio se retiraron de su contenedor individual en el estado de pupa y se colocaron en cubetas de plástico cubiertas de papel y malla de tul, en estas cubetas las pupas pasaron a su etapa adulta y permanecieron machos y hembras juntos en las cubetas con objetivo de propiciar la reproducción. La alimentación en estado adulto se proporcionó mediante una solución de agua y azúcar al 10%. En la cubeta permanecieron los adultos hasta lograr la ovoposición, posteriormente las masillas de huevecillos se mantuvieron en un recipiente pequeño con dieta, con el fin de que las larvas neonatas emerjan y se alimenten hasta alcanzar el primer estadio para poder manipularlas y trasladarlas a recipientes individuales, y repetir el proceso.
Para los bioensayos se utilizaron larvas neonatas de 2 días de nacidas para todos los tratamientos (Rosado-Solano et al., 2019). Haciendo uso de un bioensayo por ingestión, se evaluaron un total de 6 tratamientos: tres utilizando el compuesto rivastigmina grado estándar con una pureza del 99 a las concentraciones de 0.5 mg/ml, 0.25 mg/ml, 0.1 mg/ml incorporados en dieta. Tres tratamientos control: dos negativos, el primero utilizando únicamente dieta y el segundo tratamiento usando dieta adicionada con DMSO al 2.0% por ser la concentración utilizada para disolver los compuestos, un tercer tratamiento como control positivo haciendo uso de un insecticida comercial usando la dosis recomendada por el fabricante. El bioensayo se desarrolló homogenizando con ayuda de una plancha de agitación cada extracto en 25 ml de dieta artificial ajustando a la dosis deseada, una vez solidificada la dieta artificial se recortaron superficies de dieta de 0.5 cm de largo x 0.5 cm de ancho, el bocadillo recortado se colocó de manera individual en vasos de plástico del número cero donde se agregó a cada tratamiento una de las larvas. Por tratamiento se utilizaron 25 larvas y se realizó cada evaluación por triplicado, obteniendo una población total de 75 larvas por tratamiento. El conteo de larvas vivas y muertas se realizó cada 24 horas, considerando como muerta una larva que con ayuda de un pincel no presente movimiento o reacción al ser tocadas, a partir de los valores obtenidos se calcularon los % de mortalidad.
CONCLUSIONES
Gracias a esta estancia se llegaron a obtener resultados óptimos en donde de las 3 concentraciones utilizadas la mejor concentración fue 0.5 mg/ml teniendo una mortalidad de 73 larvas en 7 días, le sigue 0.25 mg/ml con 65 larvas y por último la concentración 0.1 mg/ml con 60 larvas muertas, equivalentes al 97, 86 y 80% de mortalidad, estos resultados previos nos dan la pauta para continuar explorando compuestos derivados o análogos de rivastigmina con potencial insecticida
Armas Díaz Rubén de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara
CIUDADES PARA EL ADULTO MAYOR
CIUDADES PARA EL ADULTO MAYOR
Armas Díaz Rubén de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit. Zaragoza Aranda Jairo Jafet, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las personas mayores en el siglo XXI deberán aprender a convivir y, pondrá una vez más, el acento en la necesidad de cumplir conjuntamente con gobiernos, sociedad civil, organismos internacionales, académicos, mass-media, sector privado, entre otros, los compromisos declarados de la Década del Envejecimiento Saludable sin, por supuesto, dejar de lado los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, sobre todo el Objetivo 11. Ciudades y Comunidades Sostenibles.
Actualmente tiene una longitud de 31 kilómetros, con más de 35 actividades permanentes y una asistencia promedio de 100 mil personas cada domingo, en un horario de 8:00 a 14:00 horas. Participan 25 dependencias municipales y estatales, 110 elementos operativos de la Vía RecreActiva, así como 700 prestadores de servicio social provenientes de 50 instituciones educativas Los rangos de edad de las y los usuarios de la Vía RecreActiva comprenden 15 por ciento niñas y niños, 36 por ciento jóvenes, 44 por ciento adultos y 6 por ciento personas de la tercera edad .
Siguiendo una línea de tiempo, en 2007 la OMS publicó una guía de ciudades globales amigables con los adultos mayores, en la cual destaca el envejecimiento y la urbanización desde un enfoque internacional, hasta llegar a un compromiso social con las PAM desde la focalización urbana y las necesidades de este grupo vulnerable, priorizando así, los avances en temas de igualdad e inclusión social.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación, busca incentivar y fortalecer las políticas públicas de las ciudades haciendo énfasis en el envejecimiento saludable, la eliminación del edadismo y la importancia de la inclusión con un enfoque holístico, haciendo parte importante el ODS 11. La investigación es de corte cualitativo, con aportes teóricos contemporáneos, llegando así a un análisis de datos, donde, se tomó parte importante de la Evaluación perceptual de acceso a la ciudad amigable para el adulto mayor del Instituto Nacional de Geriatría . Recolección de datos. Entrevistas semiestructuradas, Investigación documental.
Diseño de prueba:
Estudio no experimental, transeccional o transversal descriptivo: la recolección de datos se da en un solo momento, para reseñar el contexto natural del sujeto.
Alcance del estudio:
Estudio descriptivo- se desea especificar las características y perfiles de las personas adultas mayores, para recoger información pertinente.
Recolección de datos:
Muestra diversa o de máxima variación: se busca mostrar diversas visiones para encontrar diferencias y coincidencias entre estos dos supuestos: amor ideal y neuroticismo.
Instrumentos:
-Entrevistas semiestructuradas,
-Investigación documental.
CONCLUSIONES
Resultados
El perfil de la muestra entrevistada se compone por personas de entre 41 a 80 años, siendo mayoría la población de entre 61 a 65 años con un 37.5% del total. El estado civil de la población entrevistada es mayormente casada, con un 43.8%. El 100% de los participantes son personas heterosexuales. Asimismo, el 100% de la muestra marca como lugar de residencia a la Zona Metropolitana de Guadalajara.
La ciudad de Guadalajara fue catalogada por diez de las y los entrevistados como una urbe peligrosa, dos la nombran «respetuosa», mientras que la misma cantidad la llaman «salvaje», las otras personas dieron respuesta varias. Para el resto de los reactivos se han expresado opiniones sobre Guadalajara, es una ciudad muy amigable, poco limpia, muy peligrosa, y nada segura. Es el apartado de Espacios al aire libre y áreas verdes donde la muestra ha expresado una opinión de excelencia. Una mayoría entrevistada, 37.5%, realiza caminata, mientras que la segunda respuesta más frecuente ha sido paseo en bicicleta, con un 25.0%.
Como beneficios a la salud, la muestra ha dividido su opinión entre un 43.8% que ha visto totalmente una mejora a esta desde que acude a la Vía, en paridad al 43.8% que la califica como mucha. Una mayoría ubica como «total» una cohesión social promovida por la Vía. La mejora en la calidad de vida y bienestar social es ubicada por una mayoría como «mucha». En el tema de infraestructura y seguridad de la Vía RecreActiva hay una consideración de la muestra respecto al cuidado de los parques y áreas verdes como «buena», sobre la accesibilidad de las calles y aceras se opina que se encuentran bien, son «excelentes», según la muestra, los lugares donde se puede descansar.
A opinión de los entrevistados, hay una excelencia en las áreas agradables para caminar. La mayoría de la muestra, cataloga como «muy seguro» a su percepción al caminar por la Vía RecreActiva. Es en la cuestión respecto a su opinión de si hay suficiente seguridad en la Vía donde se ha hecho una división de opiniones, pues el 50.0% dice que sí hay, mientras la otra mitad opina lo contrario.
Conclusiones
Para que una ciudad signifique ser amigable con los adultos mayores debe contemplar al menos cinco variables que propicie la inclusión que tanto se busca:
Respeto,
Participación cívica
Derecho a espacios comunitarios
Servicios de salud,
Vivienda digna.
La plena inclusión de las personas mayores como participantes activos en el desarrollo de la sociedad obliga a replantear un "envejecimiento saludable" y digno y, de ahí, (re)considerar los programas de promoción de salud y calidad de vida diseñados desde lo social, económico, político, psicológico, sexual, ambiental.
Finalmente, esta sumatoria de variables, tendrá por resultado alcanzar parámetros de bienestar, índices de prosperidad y calidad de vida, bajo esquemas de ciudades inclusivas, seguras, residentes y sostenibles, de la mano de la Nueva Agenda Urbana y los lineamientos de los ODS, de cara al 2030 y las ciudades amigables con los adultos mayores.
Armendáriz Martínez María Fernanda, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. Javier García Gutiérrez, Universidad Autónoma del Estado de México
GESTIóN Y OPTIMIZACIóN DE LA CADENA DE SUMINISTRO TRUTíCULA EN EL ESTADO DE MéXICO
GESTIóN Y OPTIMIZACIóN DE LA CADENA DE SUMINISTRO TRUTíCULA EN EL ESTADO DE MéXICO
Armendáriz Martínez María Fernanda, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Javier García Gutiérrez, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción de trucha en el Estado de México ha sido tradicionalmente artesanal, lo que ha limitado su capacidad para satisfacer la creciente demanda en el mercado. La falta de procesos estandarizados y tecnología adecuada ha impactado negativamente en la eficiencia productiva, resultando en costos más altos y precios menos competitivos para los consumidores.
El mercado de la trucha en el Estado de México ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, lo que representa una oportunidad para los productores locales. Sin embargo, la falta de conocimiento mercadológico ha llevado a una distribución inadecuada de los productos y una limitada penetración en nuevos segmentos de mercado.
Además, los productores de trucha en el Estado de México enfrentan una dura competencia con los productores del estado de Puebla. Esta competencia ha ejercido presión sobre los precios y ha puesto en riesgo la sostenibilidad económica de los productores locales.
METODOLOGÍA
Para abordar los desafíos planteados, se utilizó una metodología mixta. En primer lugar, se llevaron a cabo varios estudios de casos de productores locales de trucha para comprender sus prácticas actuales y desafíos específicos. Estos estudios permitieron obtener información detallada sobre los problemas que enfrentan los productores y las oportunidades de mejora en sus operaciones.
Además, se revisaron encuestas aplicadas a piscicultores en años anteriores. Estas encuestas proporcionaron datos cuantitativos sobre aspectos como la producción, los costos, los ingresos y las perspectivas de crecimiento en la industria de la trucha en el Estado de México. La información recopilada a través de las encuestas permitió identificar tendencias y patrones en la producción y comercialización de trucha.
Por otro lado, se analizaron archivos de técnicas de optimización para identificar las mejores prácticas en la gestión de la cadena de suministro trutícula. Estos archivos contenían información sobre estrategias y herramientas utilizadas en otros contextos similares que podrían ser adaptadas y aplicadas en la industria de la trucha en el Estado de México.
CONCLUSIONES
En conclusión, la gestión y optimización de la cadena de suministro trutícula en el Estado de México requiere un enfoque integral que aborde los desafíos de la producción artesanal, el crecimiento del mercado, la falta de conocimiento mercadológico y la competencia con productores de otros estados. La adopción de tecnologías modernas, el desarrollo de estrategias de marketing efectivas y la colaboración entre los productores son aspectos clave para mejorar la producción y comercialización de la trucha en la región. Con un enfoque adecuado en la gestión de la cadena de suministro, la industria de la trucha en el Estado de México puede alcanzar mayores niveles de eficiencia, competitividad y sostenibilidad económica.
Armenta Dieguez Diana Valeria, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Juan José Morales Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
EFECTO DE ELECTROACUPUNTURA EN LUMBALGIA EN PACIENTES DE LA PLANTA ADMINISTRATIVA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.
EFECTO DE ELECTROACUPUNTURA EN LUMBALGIA EN PACIENTES DE LA PLANTA ADMINISTRATIVA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.
Armenta Dieguez Diana Valeria, Universidad Autónoma de Occidente. Castañeda Gámez Itzel Marisela, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Armenta Ana Isabel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan José Morales Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lumbalgia es una de las principales causas de atención médica en México, especialmente en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), afectando significativamente a la población trabajadora y generando un alto índice de ausentismo laboral. Este síndrome doloroso localizado en la región lumbar puede irradiarse hacia otras áreas, como la región glútea, las caderas o la región distal del abdomen, lo que provoca una disminución en la calidad de vida de los pacientes y afecta su capacidad para realizar actividades diarias. Dentro de las opciones terapéuticas utilizadas para el tratamiento de la lumbalgia, la acupuntura, que consiste en la inserción de agujas en puntos específicos del cuerpo, ha ganado reconocimiento como una alternativa eficaz y ampliamente utilizada. La electroacupuntura, una variante moderna de la acupuntura, ha sido especialmente relevante en la investigación y tratamiento de esta condición. Consiste en estimular los puntos acupunturales mediante corrientes eléctricas, que fluyen entre pares de agujas, y se ajustan a una frecuencia e intensidad específicas según los efectos terapéuticos buscados. El aceite de copaiba, obtenido de árboles del Género Copaifera, se ha reportado su efecto antinflamatorio sin embargo no se ha probado el beneficio en conjunto con otro sistema terapéutico.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica en PUBMED, Science-direct, Scielo y Google Académico con los términos: electroacupuntura, acupuntura, lumbalgia. Luego de revisar algunos artículos se recibió un pequeño curso sobre acupuntura para conocer más sobre el tema y se procedió a aplicar un test al personal universitario llamado Escala de incapacidad de Oswestry con el fin de evaluar la gravedad de su propio dolor de espalda y qué tanto intervenía éste en su vida diaria.
Posteriormente, se seleccionaron pacientes con índice de dolor moderado e intenso y por medio de vía telefónica se les propuso el tratamiento y se les citó para recibirlos tres días a la semana durante dos semanas. Los pacientes que aceptaron y firmaron el consentimiento informado antes de cada sesión se les solicito calificar su dolor antes y posterior a la terapia utilizando una escala visual análoga del dolor (EVA) que va del 0 al 10, donde 0 es nada de dolor y 10 corresponde a un dolor insoportable.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirieron conocimientos sobre acupuntura y de igual forma se reforzaron las bases de anatomía y fisiología. Se logró ver el progreso positivo de los pacientes con su patología gracias a su disposición por recibir el tratamiento, el cual mostró ser efectivo para disminuir el dolor de espalda baja de los pacientes desde el día 1 y esto se pudo observar con la evaluación de dolor donde los mismos pacientes expresaban subjetivamente que su dolor era menor después de recibir la terapia, lo anterior indica que obtuvimos los resultados esperados al menos con el número de pacientes que atendimos en ese lapso de 2 semanas.
Armenta Garcia Diana Wendy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DE PRENSA ESCRITA POBLANA PARA VISUALIZAR LA INFORMACIóN SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
ANáLISIS DE PRENSA ESCRITA POBLANA PARA VISUALIZAR LA INFORMACIóN SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Armenta Garcia Diana Wendy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carcamo Velasco María Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cuanalo Rocha Edlyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Álvarez Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Urbina Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia contra la mujer ha estado presente en la historia, de acuerdo con el Instituto de la Mujer (2013) esta violencia se ha visto como un acto de dominación física e ideológica, basada en la afirmación de la superioridad de un sexo sobre otro.
En la actualidad el porcentaje de casos de violencia contra la mujer ha aumentado, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2021, el 53.2 % de las mujeres sufrieron violencia psicológica; 48.5 %, padeció violencia sexual; 34.3 %, violencia física; mientras que el 28.3 %, violencia económica.
En el Plan de acción del Gobierno del Estado de Puebla (2020) hay lineamientos que refieren la importancia de este problema un apartado habla de difundir entre la comunidad educativa las causas y consecuencias de la violencia contra las mujeres y niñas, así como usar herramientas teóricas y prácticas para detectar y canalizar casos de violencia.
Los actos de violencia son publicados en diversos medios periódicos, en el primer semestre del año 2022, Puebla se posicionó en el puesto 14 con más casos de violencia (ENDIREH, 2021); la preocupación por la cantidad de casos que acontecen, hace indispensable la amplitud a un público universitario que está familiarizado a interactuar con medios digitales para implementar un sistema conformado por estrategias de visualización con la ayuda de elementos gráficos y herramientas de diseño de información en la recopilación y organización de datos, buscando comunicar toda la información relacionada al análisis de las notas periodísticas.
La omisión de datos, hace necesario que por medio del diseño de información y la visualización de datos se de mayor visibilidad a la información. Estos temas son importantes en el diseño gráfico, Robert Horn (2000) define el diseño de información como el arte y la ciencia de preparar información de modo que pueda ser usada por los seres humanos con eficiencia y eficacia (pág. 15), ya que tiene el propósito de transmitir información de valor que sea fácil de leer y comprender para el usuario.
Asimismo, aunque la visualización de datos tiene el mismo propósito su manera de comunicar es visual. Alberto Cairo menciona que la visualización de datos se fundamenta en la idea de que nuestro cerebro tiene dificultad para procesar números, solo somos capaces de interpretar cifras por medio de representaciones visuales como el color, la proporción, tamaño, altura, longitud, etc.
Este tipo de herramientas de diseño permiten interpretar de mejor manera, en este caso las características el manejo de información de notas periodísticas, siendo importantes para la comprensión gráfica y social de la problemática.
METODOLOGÍA
Dentro de la investigación bibliográfica se realiza la recolección de información de datos cualitativos, se describen y se analizan datos que ya ocurrieron. Posteriormente se hace un análisis para obtener una selección de ideas adecuada.
Se enfocó principalmente en el aspecto teórico, se realizó investigación documental-bibliográfica para recolectar información (antecedentes bibliográficos) y datos (recopilación de información de diferentes organizaciones, portales digitales, bibliotecas, instituciones y fuentes de información confiables) se aplicó una técnica de análisis de información y un instrumento de registro específico.
En la segunda fase, se hizo lectura de las fuentes de información consultadas, para identificar el tratado de información y cómo se hacen las notas periodísticas, a través de la investigación de casos de violencia contra la mujer publicados durante el año 2022. El estudio de caso, que permite obtener datos directos, además de utilizar técnicas cualitativas específicamente análisis de contenido en las notas y contar con el uso de instrumentos como cuadro de registro y clasificación en categorías, para tener una mejor organización y estructura del contenido.
En la tercera fase se analizó y seleccionó elementos que tratan sobre la visualización y diseño de información, muestran datos que sustenten la importancia de la comunicación de este tipo de problemáticas sociales con el fin de obtener referencias sobre investigaciones similares al nuestro. Se hizo uso de la técnica análisis iconográfico, el modelo semiótico Morris considera la sintaxis, semántica y pragmática, teniendo como instrumento el uso de un cuaderno de notas o registro específico de datos para documentar la información.
Por último, se realizó la redacción-demostración, donde se abarca la evaluación de datos obtenidos, es necesario demostrar los resultados ya que con esto queremos lograr un impacto sobre la información periodística de los casos de violencia, para promover el reconocimiento de este tema. La técnica que mejor se adaptó es del tipo cualitativo ya que se llega a una mejor recopilación de datos y conclusiones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se hicieron investigaciones necesarias para poder entender mejor los elementos necesarios de las visualizaciones de datos que emplean los medios de comunicación impresos de Puebla, el propósito es hacer visible toda la información que se omite con relación al tema de la violencia hacia la mujer.
Obtuvimos conceptos específicos como; el diseño de información, prensa escrita, tipos de visualizaciones, violencia hacia la mujer como problemática social. Fue realmente agradable poder obtener la información necesaria, para detectar el nivel de importancia y tratamiento de la información, es importante el mejorar la forma de representación y la visibilidad que se da a la mujer para hacer conciencia sobre el tema.
Además, el verano de investigación fomenta el trabajo en equipo y colaboración, lo que es importante para el desarrollo de la investigación. El tema fue bastante interesante, puesto que, no es tan abordado como debería y al realizar las investigaciones necesarias pudimos tomar en cuenta otros aspectos que antes no nos habíamos planteado. Fue una experiencia gratificante.
Armenta Lopez Jesus Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Delfina Salinas Vargas, Instituto Tecnológico Superior de Guasave
ÁCAROS FITóFAGOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE LISIANTHUS
ÁCAROS FITóFAGOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE LISIANTHUS
Armenta Lopez Jesus Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Delfina Salinas Vargas, Instituto Tecnológico Superior de Guasave
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Eustoma grandiflorum comúnmente conocido como lisianthus, es una planta de ornato atractiva por la belleza, forma y diversidad de colores de sus flores, aunado a que posee una excelente vida poscosecha de hasta 21 días, es una planta de ciclo anual o bienal y su hábitat natural son las praderas de los estados del norte de México y sur de Estados Unidos de América (CICY, 2021).
Los ácaros o más bien conocidos como arañas diminutas son una de las plagas más graves que atacan a los cultivos en todo el mundo, estos animales de muy pequeño tamaño atacan principalmente durante la etapa temprana de desarrollo de la planta, afectando sobre todo a los tejidos nuevos y a los nervios centrales de la hoja, ya que es donde depositan los huevos y con ello, interrumpen el crecimiento de las hojas (Álvaro, G., 2019).
Es importante reconocer que la familia Tetranychidae, ácaros conocidos como arañitas rojas o simplemente arañitas, dada su semejanza con diminutas arañas, es la que más representantes alcanza cada año. Algunas de sus especies como Tetranychus urticae Koch son altamente polífagas por lo que, año con año, aumenta el número de plantas hospedantes (Aguilar, H. & Solano, A., 2020). Es por ello por lo que el objetivo de esta investigación es conocer los diferentes tipos de ácaros de interés agrícola.
METODOLOGÍA
Se utilizo la búsqueda de documentos en bases de datos científicas bibliotecas en línea y otros recursos relevantes para recopilar documentos relacionados con los ácaros fitófagos, posteriormente, se hiso un análisis de documentos, donde se realizó una lectura detallada y crítica de los documentos seleccionados extrayendo la información más relevante, se usó la página web reverso.com, para traducir la información que se encontró en otros idiomas diferente al español, luego se llevó a cabo la organización de la información, en la cual la información recopilada según los diferentes aspectos relacionados con los ácaros fitófagos, se acomodó respecto a las familias de ácaros.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los ácaros fitófagos que se asocian al cultivo de lisianthus, los cuales, son plagas agrícolas que se alimentan de plantas y pueden causar daños significativos en los cultivos, entre ellos las familias principales son Tetranychidae ácaros araña, los cuales mide aproximadamente 05mm de longitud, así mismo la familia de Tarsonemidae ácaros blancos, Eriophyidae ácaros de las gallinas ciegas y Eriophyidae ácaros de la sarna.
Armenta Medel Brandon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Dulce Libna Ambriz Perez, Universidad Politécnica de Sinaloa
POTENCIAL DE OBTENCIóN DE BIODIESEL Y BIOGáS A PARTIR DE SEMILLA DE GUAMúCHIL (PHITHECELLOBIUM DULCE)
POTENCIAL DE OBTENCIóN DE BIODIESEL Y BIOGáS A PARTIR DE SEMILLA DE GUAMúCHIL (PHITHECELLOBIUM DULCE)
Armenta Medel Brandon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Dulce Libna Ambriz Perez, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente estudio tiene como objetivo caracterizar la semilla de guamúchil pithecellebium dulce para darle un enfoque como materia en biorrefinería, esto nace a través de la necesidad de desarrollar una tecnología amigable con el ambiente que implique una disminución en el uso de combustibles fósiles, de la misma manera que sea viable para el desarrollo de diversos enfoques energéticos. En este estudio se analizaron solidos totales y solidos volátiles de harina de semilla de guamúchil, de la misma manera que se empleó el método de soxhlet para la extracción de aceites de la semilla, utilizado una relación (2:1) de cloroformo-metanol para permitir una extracción optima de los ácidos grasos requeridos, posteriormente con la semilla desgrasada, se montaron reactores, en los que se utilizaron inóculos proporcionados por diversas empresas pertenecientes al sector agroindustrial del estado de Sinaloa para producir biogás, del cual actualmente se siguen realizando mediciones para un posible crecimiento a nivel industrial.
METODOLOGÍA
1.Extracción de aceite
La extracción de aceite de la harina de semillas de guamúchil (G) fue llevada a cabo mediante la técnica extracción Soxhlet, según lo reportado por AOAC. Se emplearon aproximadamente 100 g de harina de G con mezcla de solventes metanol-cloroformo (2:1), la prueba se realizó por triplicado y se representa como promedio con desviación estándar. Posteriormente, el producto se sometió a un rotavapor a 45°C para la extracción de la mezcla de solventes. El porcentaje de aceite extraído se obtuvo por la diferencia de peso.
2.Determinación de Sólidos totales (ST), sólidos volátiles (SV), humedad (H) y cenizas (CZ)
Los contenidos de ST, H, CZ y SV se evaluaron según lo reportado por la EPA (Agencia de protección ambiental de Estados Unidos, por sus siglas en inglés).
Para la determinación de ST, se calentaron crisoles, a 103-105°C en un horno de convección (Novatech® HS35-ED) hasta alcanzar peso constante, se dejaron enfriar en un desecador y se tomó su peso (Pcrisol). Posteriormente, se colocaron aproximadamente 5 g de la muestra y se registró su peso (Pmuestra); finalmente, se secaron las muestras a 103-105°C por 24 h. Se dejaron enfriar hasta temperatura ambiente y se registró el peso (Ptotal). La prueba se realizó por triplicado y se presentó como porcentaje promedio con desviación estándar.
El contenido de humedad se calculó restando la diferencia en porcentaje de los sólidos totales.
Para la determinación de SV y CZ se sometieron los crisoles con las muestras a un proceso de calcinación a 550°C en el cual la muestra fue aumentando progresivamente, hasta alcanzar los 550°C en un procesos de 240 minutos, posteriormente se registró el peso del residuo (Pvolátil). Los SV y CZ se calcularon por triplicado y se presentan como porcentajes promedios con desviación estándar.
3.Producción de biogás
Para realizar la carga de los reactores se utilizó la biomasa desgrasada de guamúchil G, reactores de vidrio de 60 ml sellados con tapas de aluminio con septum hermético de polietrafluroetileno (PTFE), para estos reactores se utilizaron dos inóculos provenientes de dos agroindustrias del estado de Sinaloa (Industria de Maíz y Trigo Blancas S.A. de C.V.) (LABT) y (BeGaia) (LABG), a la cuales se les agrego como sustrato la biomasa desgrasada y el inóculo, en un volumen de trabajo de 45ml, para agregar la cantidad adecuada se utilizó el método reportado por (Ramirez Camperos , 2004 ); se utilizaron como blanco los inóculos provenientes de las agroindustrias, y se utilizó un mezcla del inoculo con el sustrato en una relación (2:1). La prueba se realizó por triplicado.
Al realizarse la prueba, se utilizó el método de eudiometría, en el cual por medio de una solución de hidróxido de sodio (NaOH), se generó una trampa de metano CH4, para atrapar el dióxido de carbono (CO2) producido por los reactores y de esta medir el biogás producido por los mismos.
CONCLUSIONES
La semilla de guamúchil (pithecellebium dulce) ha sido descrita por sus diversos usos, entre los cuales destacan los medicinales, industriales, nutricionales, entre otros; sin embargo, su valorización en el mercado se ha visto mermada, ya que, no se ha tenido un análisis profundo de lo que este material nos puede aportar, en cuanto al guamúchil como residuo agroindustrial, la parte de la investigación que se ha realizado es mínima por lo que los productores no conocen que beneficios tienen estos desechos.
La inclusión de la semilla de guamúchil en las biorrefinerías es un avance significativo para la producción de diversos materiales que podrían traer grandes beneficios económicos ambientales y científicos; las pruebas realizadas en este estudio, nos muestran que la biomasa residual de guamúchil puede ser aprovechada para la creación de biocombustibles, ya que según los valores de ST y SV, estos en comparación con otros materiales son competitivos, por lo que es importante continuar investigando más sobre la semilla de este producto.
En conclusión se considera que el presente estudio es relevante, ya que, al no existir información necesaria que describa el aprovechamiento de este residuo esto podría significar un avance para el desarrollo de biorrefinerías que permitan aprovechar residuos agroindustriales como este y así seguir desarrollando investigación para la mejora constante de los residuos.
Armenta Reynoso Jhanina Fernanda, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Mg. Maricell Tordecilla Altamar, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
DISEñO DE BRANDING Y PROTOTIPADO EN 3D POR MEDIO DE FABRICACIóN ADITIVA.
DISEñO DE BRANDING Y PROTOTIPADO EN 3D POR MEDIO DE FABRICACIóN ADITIVA.
Armenta Reynoso Jhanina Fernanda, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mg. Maricell Tordecilla Altamar, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema principal en las grandes y pequeñas industrias es la falta de implementación del diseño, prototipado y fabricación de las ideas, pensadas para dar solución a una necesidad o problema que se esté presentando en el entorno, esto en relación al diseño de producto y/o de marca, lo que se descubrió este verano fue que en Colombia tienen una institución que cuenta con una estrategia llamada Tecnoparque encaminada a fortalecer a los emprendedores y empresarios que tengan una idea de base tecnológica y que esta requiera ser materializada a través de un prototipado rápido o un diseño de branding para su precomercialización de su producto logrando llegar así a un nivel de maduración TRL6 al TRL 9.
En Tecnoparque se desarrollan distintos proyectos al mismo tiempo, por lo tanto, participé en dos proyectos con enfoques diferentes y uno más que es confidencial, en estos proyectos se observaron problemáticas de diseño de branding y diseño de empaques, por lo tanto, se trabajó principalmente: Branding, diseño de packaging y modelado 3D mediante un software CAD que luego de ser diseño paso a un proceso de prototipado rápido por medio de la impresión 3D.
METODOLOGÍA
Para el primer proyecto que fue el diseño de empaque funcional se realizó una búsqueda de productos similares y existentes en el mercado, además se tuvo en cuenta las NTC- Normas Técnicas Colombianas para tener en cuenta a la hora de diseñar el packaging de los snacks para mascotas. Se utilizaron distintas formas de cajas, sobres y empaques para ver cual era mas factible para el producto. Se hicieron distintas pruebas de tamaños, materiales y diseños para los snacks para perro. Se inicio el bocetaje del producto y luego se realizó una maqueta de la plantilla con papel y pegándola con cinta para ver la forma deseada, una vez llegando a la forma deseada se elaboro el prototipo de cartón en el tamaño deseado y teniendo el visto bueno canalizando así al área de diseño de branding. Teniendo el diseño adecuado con sus respectivas especificaciones técnicas se procede a diseñar unas propuestas de dijes que irán inmersa en la parte interna del empaque como extras en los snacks, estas propuestas se diseñaron en el software CAD Solidworks para poder ser modelarlas en 3D y luego convertirlas en un archivo STL para su debida impresión en una máquina de fabricación aditiva. Al tener listas estas piezas impresas de los prototipos se someten a una post producción para luego incluirlas en el diseño del empaque y realizar el feed back con el talento dueño del producto. Además, se realizó el molde para los snacks el cual también se hizo en Solidworks para imprimirlo en 3D y entregarle la propuesta de tamaño y diseño del molde para los snacks. Así concluyo mi participación en este primer proyecto.
El segundo proyecto consistía en el rediseño de marca con su respectivo manual de identidad, la marca comercial se llama GUAY y su enfoque son las velas aromáticas, sellos de cera y macetas todo en un concepto de equilibrio con uno mismo, balance y energías. Se propuso rediseñar el logo, cambiar la paleta de colores de la marca de acuerdo a la conceptualización que se estableció en el brief y presentar las variaciones del mockup del empaque con la nueva marca y colores de cómo se verían sus productos con este rediseño. Este branding se diseñó en IIlustrator y se entregó la carta de presentación del logo (colores, patterns, variaciones, tipografía a utilizar) este será impreso en papel china que es para envolver los productos. También se hicieron prototipos de macetas en el CAD SolidWorks para después convertirlos a archivos STL y así poder ser impresos en 3D para recubrirlos de silicona y así elaborar moldes de silicón ya que el talento hace las macetas y la base de las velas en concreto y se necesitaba un nuevo molde de silicón para las velas, se hicieron dos moldes de distintos tamaños, uno más pequeño que otro para la propuesta entregada y así concluyó mi participación en este segundo proyecto.
CONCLUSIONES
En mi estancia realizada en el Sena desarrolle mis competencias profesionales y personales al involucrarme en nuevos proyectos asumiendo así nuevos retos, adquiriendo nuevos conocimientos, nuevos procesos y a trabajar con un equipo multidisciplinar. Aprendí a utilizar el programa de Illustrator, el programa CAD de SolidWorks, también como desarrollar todo el branding de una marca junto a los brief de presentación. Aprendí también que muchas veces nosotros como diseñadores pensamos que es factible una cosa o un tipo de diseño y al momento del prototipado las cosas no salen como necesitamos y hay que revisar muy juiciosamente los detalles, a configurar las impresiones para imprimir en 3D junto a la cortadora láser. Una cosa que me queda mucho de mi investigadora es que me enseñó que muchas veces nosotros queremos hacerlo solos y en ocasiones se necesita un equipo de donde apoyarte y en el Sena el equipo es increíble como todos se apoyan entre todos, cosa que en México no pasa mucho. Por último, quiero agregar que el diseñar se trata de una prueba y error para que las cosas funcionen de manera correcta y mucho mas cuando trabajamos con algún cliente o persona en especifico y teniendo las herramientas y el equipo correcto los diseños van a funcionar.
Armenta Rodriguez Karla Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Jorge Ignacio Tapia Garibay, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
REPORTE DE CASO: NEFRECTOMíA POR VEJIGA NEURóGENA SECUNDARIA A MIELOMENINGOCELE
REPORTE DE CASO: NEFRECTOMíA POR VEJIGA NEURóGENA SECUNDARIA A MIELOMENINGOCELE
Armenta Rodriguez Karla Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Jorge Ignacio Tapia Garibay, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mielomeningocele es una enfermedad que afecta a 1.2 de cada 10,000 niños mexicanos nacidos y se posiciona como el defecto de cierre de tubo neural más grave.
A pesar de los esfuerzos por su prevención, la falta de educación de la población en materia de planificación familiar, así como de control prenatal (que muchas veces es una cuestión socioeconómica o cultural), no permite el logro de esta tarea.
La vejiga neurógena es una condición presente en casi todos los niños con mielomeningocele, consiste en la disinergia entre el musculo detrusor de la vejiga y el esfínter externo ocasionando incontinencia u obstrucción. Si bien existe un manejo conservador con excelente pronóstico, hay pacientes que terminan por desistir en sus cuidados y por ello la falla renal se sigue situando como la principal causa de muerte en el adulto con antecedente de mielomeningocele.
METODOLOGÍA
El estudio es un reporte de caso clínico de una paciente del Hospital Infantil de Morelia.
Se presenta el caso de una niña de 14 años de edad con antecedente de mielomeningocele, quien acude por primera vez a la consulta a sus 9 años por incontinencia urinaria.
Inicialmente manifiesta incontinencia urinaria diurna y nocturna, infecciones de vias urinarias de repetición, estreñimiento y dolor abdominal. Se le ordena examen general de orina, ultrasonido renal y resonancia magnética lo cual revela medula anclada a nivel de L2, ectasia renal derecha y vejiga con paredes irregulares y engrosadas, así como infección de vias urinarias.
A los dos meses una urografía excretora muestra la presencia de reflujo vesicoureteral derecho con uretero dilatado en su tercio inferior y una hidronefrosis importante. Durante la exploración física en consulta externa, presenta signo de Giordano derecho positivo. Por todo lo anterior se llega a la conclusión de que requiere una nefrectomía.
Al mes se le realiza nefrectomía total derecha con expansión vesical y retiro de megauréter derecho, mismo que en el reporte anatomopatológico se observa de 4 cm de diámetro junto a riñón completamente atrofiado.
Se le dio seguimiento por unos meses y su calidad de vida mejoró notablemente, realizando micciones cada 3 horas logró dejar el uso del pañal y las infecciones de vias urinarias disminuyeron.
Sin embargo, vuelve a los 3 años a la consulta con desapego a tratamiento, dejó de realizar la doble micción cada tres horas y en consecuencia ya volvió a usar pañal asi como a desarrollar IVU. Se considera ahora prehipertensa y el riesgo de afección del riñón que conserva.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos de las distintas disciplinas dentro de la pediatría, como lo fue neurología, cirugía y principalmente urología. El estar de cerca en la consulta externa y presente en cirugías de diversos tipos ayudó a comprender las enfermedades tratadas en esta investigación, entre otras, pues no se nos limitó a un solo caso, sino que se alcanzó a observar las distintas presentaciones y cuadros clínicos de varios pacientes, complementando una visión general de lo que es la vejiga neurógena y el mielomeningocele.
Con los conocimientos adquiridos se espera llevarlos a la práctica y con ello ofrecer el mejor manejo posible a los niños que padecen de estas enfermedades, asi como hacer notar la importancia de ello.
Armenta Sandoval Blanca Cecilia, Universidad de Sonora
Asesor:Mg. Norma Margarita Sanchez Martinez, Universidad de la Guajira
FACTORES SOCIALES Y POLíTICOS QUE INCIDEN EN LA VULNERABILIDAD DE NIñAS Y NIñOS MIGRANTES EN EL SUR DE LA GUAJIRA, COLOMBIA
FACTORES SOCIALES Y POLíTICOS QUE INCIDEN EN LA VULNERABILIDAD DE NIñAS Y NIñOS MIGRANTES EN EL SUR DE LA GUAJIRA, COLOMBIA
Armenta Sandoval Blanca Cecilia, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Norma Margarita Sanchez Martinez, Universidad de la Guajira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración es un fenómeno mundial que actualmente ha crecido en mayor velocidad y escala a lo estimado por los expertos. La Real Academia Española (2023), la define como el desplazamiento geográfico realizado por individuos o grupos, debido a causas económicas o sociales.
El aumento de factores para la migración, así como la cantidad de personas que salen de sus hogares en busca de una mejor calidad de vida, son variables que están en un constante crecimiento, y los participantes en migración ya no son solo los padres y madres de familia. Los datos que arroja la OIM (2020), señalan que según el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de las Naciones Unidas, el número aproximado de personas de 19 años o menos que residen en un país distinto al de su origen, en 1990 era equivalente a 29 millones, sin embargo, para el año 2020 había una estimación de 40.0 millones. En 2020 la representación de menores migrantes era del 14,6 por ciento de la población migrante total, significando el 1,6 por ciento de todos los niños en el mundo.
Si bien la mayoría de los niños que migran lo hacen dentro de procesos seguros para la migración e integrando parte de una unidad familiar, la OIM, (2020), advierte que muchos otros menores migrantes no tienen las mismas oportunidades y carecen de protección efectiva contra los daños y peligros que existen durante el camino, así como la exposición a violaciones de los derechos humanos en todas las etapas de sus viajes.
METODOLOGÍA
La metodología a utilizar para lograr los objetivos del estudio es de carácter cualitativo, definiendo y justificando el método utilizado, podemos comenzar con que Varas (2014), en el marco de la metodología cualitativa, nos habla de una posición interrogativa, en la que el entrevistador se ve interesado por las formas de interpretación de los entrevistados, así como sus experiencias de vida, además de que los datos adquiridos son más sensibles y cercanos al contexto en el que se producen.
Ahora bien, con la intención de recolectar la información necesaria y dentro de las técnicas a utilizar, buscando acercarnos a la experiencia, actitudes, conductas, significados y al contexto del objeto de estudio, Albert (2007) citado en Freyle (2021), reitera que para la recolección de información, el investigador debe sumergirse en el campo de estudio, además de recolectar información, siendo a través de la observación participante, entrevistas no estructuradas, entrevistas a profundidad, historias de vida, grupos focales, etcétera; para precisar lo que pretende hacerse definiremos a la entrevista, Freyle (2021), lo menciona como la técnica con la que se puede conseguir información de sus sucesos vividos de forma hablada, directa y personalizada, para rescatar actitudes, opiniones o creencias relacionadas con el objeto de estudio. Esto con la finalidad de que el investigador se vea inmerso en la vida de las personas involucradas en el estudio, recabar toda la información necesaria, así como ver las expresiones y enfrentamiento ante situaciones específicas.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta investigación hemos recopilado ciertas perspectivas de vida de migrantes, que pueden afectar tanto a infantes como adultos, sin embargo, sabemos que, por la fácil manipulación y convencimiento hacia los menores, estos se ven en mayor medida afectados por las circunstancias y abuso que puedan ejercer personas de mayor edad sobre ellos.
En los municipios estudiados se localizaron pocos menores trabajadores que correspondieran a la población migrante, sin embargo, sus historias de vida tienen factores que corresponden a una parte que puede encontrarse en riesgo de sufrir de violación a sus derechos. El principal factor que los pone en riesgo es la vida de trabajadores que llevan y el lugar en el que laboran, encontrándose expuestos a peligros en las carreteras, ya sea accidentes viales, secuestro, acoso, enfermedades causadas por el ambiente como deshidratación o virales causadas por insectos, etcétera. Sin embargo, la actitud que demostraron los menores era positiva, mirando el trabajo como una forma de superarse más que como un obstáculo para continuar con sus estudios; si bien es algo que puede motivarlos dentro de la cultura del esfuerzo que tenemos algunos latinoamericanos, no indicamos que sea un peso menos para su buen desarrollo.
Si bien hemos visto gracias a investigaciones previas, que en su mayoría los menores se ven vulnerados por la falta de oportunidades, discriminación y necesidades extremas, encontrándose en una situación de pobreza que incluso descarta los insumos básicos necesarios para subsistir, durante la investigación se conoció un gran factor que puede limitarlos, encontrándose en su núcleo más cercano: la familia; siendo los padres o tutores quienes los obligan a realizar actividades mal remuneradas para poder aportar en la economía familiar, o en las actividades de sustentación de un hogar, tales como la limpieza o crianza de los integrantes, en donde, en cualquiera de los escenarios descritos, se encuentran en un desarrollo distinto al ideal o planeado para personas de su edad, evolucionando en capacidades para las que un infante no está listo, es decir, salta etapas de su vida que son importantes para llegar a la etapa adulta y entonces, poder enfrentar circunstancias y emociones de una manera satisfactoria; no obstante, también se acentúa la falta de responsabilidad que pueden tener los padres o tutores de los menores, al no acudir a las citas para permisos, acatar instrucciones o aprovechar las campañas de servicios para migrantes que las alcaldías pueden ofrecer. Es entonces otra de las situaciones en las que la misma familia del menor migrante lo pone en un estado de vulnerabilidad.
Debemos contemplar que, si bien es una cantidad menor de infancias migrantes y trabajadoras que fueron localizadas en la delimitación territorial, no simboliza que sea una problemática menor, sino una en la que se debe aprovechar su pequeñez para erradicarla y comenzar con la prevención de futuros casos extremos.
Armenta Soto Carlos Antonio, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Rosalba Trinidad Chavez Moreno, Universidad Autónoma de Occidente
SENTIPENSAR DE LA COSMOVISIóN DEL ESTUDIANTE INDíGENA EN SU FORMACIóN ACADéMICA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL EL FUERTE
SENTIPENSAR DE LA COSMOVISIóN DEL ESTUDIANTE INDíGENA EN SU FORMACIóN ACADéMICA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL EL FUERTE
Armenta Soto Carlos Antonio, Universidad Autónoma de Occidente. Tapia Aguilar Liliana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Rosalba Trinidad Chavez Moreno, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir de la cosmovisión, cada pueblo forja una identidad que está constituida por una memoria histórica, formas de organización social, sistemas productivos, estructuras políticas, normativas sociales y representaciones culturales particulares, desde esta perspectiva se identifica la cultura como el nivel de la conciencia de una persona o grupo humano, con una visión simbólica de la realidad histórica, material y espiritual de una sociedad o colectividad humana y las relaciones existentes tanto entre el hombre y la naturaleza como entre los hombres y la sociedad en general.
Se observa en la Universidad Autónoma de Occidente, en los registros de los diferentes programas educativos estudiantes indígenas inscritos, se cuenta con un programa de atención de estudiantes de comunidad indígena sin embargo no opera en todas las unidades académicas como es el caso de la UR El Fuerte influyendo este aspecto en el seguimiento del estudiante que proviene de una etnia.
Aunque el origen étnico no es una condición de fracaso escolar, los estudiantes indígenas sí se enfrentan a condiciones adversas tales como la soledad por exclusión o la discriminación, condiciones que les obligan a poner en práctica una serie de tácticas y estrategias para terminar exitosamente sus estudios, así como reivindicar orgullosamente su origen étnico. Observándose estudiantes indígenas que no dan a conocer su origen por falta de aceptación, por la razón de discriminación y racismo que viven por parte de sus compañeros estudiantes, maestros y personal administrativo.
Predominando al interior de la institución alumnos de comunidades indígenas del municipio de El Fuerte y Choix; por mencionar algunos La Misión, Charay, Tehueco, Capomos y Jahuara pueblos que conservan arraigadas y profundas tradiciones yoreme-mayo, donde se puede apreciar fielmente la grandeza de un pueblo por conservar sus costumbres por más de 400 años, pudiendo ser la mayoría de los estudiantes indígenas beneficiarios de programas y proyectos sin embargo se observa como limitante en el estudiante indígena de la Universidad Autónoma de Occidente manifestaciones de temor al ser rechazados, recibir burlas o comentarios desagradables por el simple hecho de pertenecer a una comunidad indígena.
Por lo cual resulta interesante ¿Cómo perciben la cosmovisión los estudiantes indígenas cuando reciben la formación académica por los profesores de la Universidad Autónoma de Occidente?
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología mixta, utilizando diferentes instrumentos de medición entre ellos, la observación directa, participante y no participante, la entrevista dirigida al responsable del programa y encuesta en escala tipo Likert a estudiantes de diferentes comunidades indígenas.
Comprobando las siguientes hipótesis:
El sentir y el pensar del estudiante indígena influye en su formación académica.
Los sentipensares de la cosmovisión del universitario indígena no impacta en su formación académica.
Teniendo como objetivo general: Evaluar en sentir y el pensar del estudiante indígena para elaborar propuestas de mejora en atención a su formación académica.
Considerando pertinente el presente estudio ya que no se ha identificado al interior de la institución en relación a los sentipensares del estudiante indígena. Utilizando el método analítico con el propósito de conocer la opinión de distintos estudiantes de raíces indígenas su sentir, saberes y como esto influye en sus estudios y proponer estrategias de mejora en atención a la formación académica del universitario indígena de la Universidad Autónoma de Occidente.
CONCLUSIONES
Los alumnos de la UAdeO en un 67% manifiestan que el pertenecer a un pueblo indígena influye de manera notable en el proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando un 58% que siempre han considerado satisfactorios los Programas de estudio ya que favorecen su entorno y proceso de aprendizaje, refieren que se promueven actividades en promoción a la cultura mayo/yoreme. Sin embargo, manifiestan que no se le ha dado suficiente difusión al Programa de Atención a Estudiantes Indígenas, también comentan que la promoción de actividades fomenta su identidad étnica.
Expresando los estudiantes indígenas que la interacción con sus compañeros que no pertenecen a un grupo indígena resulta favorable, hay una relación sana y satisfactoria.
Mencionan que la UadeO brinda capacitaciones, cursos y demás en apoyo al fomento de costumbres y tradiciones pero que en cierto grado el pertenecer a una etnia influye en su adaptación al entorno escolar, sin dejar de lado que si ha cambiado la manera de pensar y sentir en relación a las costumbres del estudiante universitario, recibiendo atención de manera igualitaria al resto del alumnado que no pertenece a un pueblo indígena, manifestando que si influye en sentir y pensar del estudiante indígena en su formación , sin embargo de manera significativa en un 58% refiere que nunca ha sido una limitante.
Por lo que se sugiere como estrategias de mejora:
Contar con base de datos de alumnos universitarios de las diferentes comunidades indígenas en la UR El Fuerte.
Incluir en los Plan de estudio asignatura de diversidad.
Que los Programas indicativos integre contenidos referentes a la conservación de la cultura y tradiciones.
Fomentar las prácticas de convivencia entre los alumnos de diferentes etnias.
Promover actividades como, por ejemplo: cursos, talleres, conferencias en relación a la cultura y tradiciones de los pueblos yoremes.
Gestión de apoyo de becas de transporte para alumnos de comunidades indígenas.
Implementación de Programa de Atención a Estudiantes Indígenas PAEIIES en la Unidad Regional El Fuerte.
Atención especializada para alumnos con discapacidad provenientes de pueblos indígenas.
Gestión de apoyo en beca de alimento Comedor en apoyo a estudiantes indígenas.
Espacio en atención al seguimiento del estudiante indígena.
Armenta Tirado Luz Elena, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtra. María del Carmen Enciso Peña, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
INNOVACION Y MYPE
INNOVACION Y MYPE
Armenta Tirado Luz Elena, Universidad Autónoma de Sinaloa. Machado Berrelleza Isabella, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zavala Robles Nahomi del Rosario, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtra. María del Carmen Enciso Peña, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante años, los pueblos mágicos han destacado por sus atributos simbólicos, leyenda, historias, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin, magia que te emanan en cada una de sus manifestaciones socio-culturales, lo que hoy en día significa una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico.
Sayulita antes de ser un destino tan atractivo para nacionales y extranjeros, era un pueblo pesquero. Sin embargo, con el paso del tiempo se transformó en un centro surfista, de relajación y de arte; por lo que, en el 2015, recibió el nombramiento de Pueblo Mágico. Así mismo, por su acelerado crecimiento las pequeñas empresas han tenido que ir de la mano con este crecimiento, por esta razón nos dimos a la tarea de realizar una investigación, la cual involucra a las micro y pequeñas empresas para recabar datos concretos sobre el funcionamiento de cada uno de estos negocios con el fin de colaborar con la innovación brindando diversas estrategias y herramientas para el mejoramiento del servicio al cliente.
METODOLOGÍA
El trabajo de investigación es de tipo no experimental, de corte cualitativo, utilizando como instrumento y fuente primaria, una entrevista estructurada de tipo encuesta y como fuente secundaria, información obtenida de las páginas oficiales de INEGI, SECTUR, OMT, entre otras. La aplicación del instrumento se llevó a cabo del 22 de junio al 07 de Julio del presente año, a los propietarios o directores de la micro y pequeña empresa de servicios turísticos y servicios complementarios, ubicados en la zona centro de la localidad de Sayulita, Nayarit.
CONCLUSIONES
El crecimiento económico a nivel mundial avanza de una manera exponencial; donde estos avances han tenido un impacto importante en los pueblos mágicos.
La tecnología ha revolucionado la forma en la que obtenemos un servicio, pagamos he incluso la manera de ventas; Sayulita es uno de los tantos pueblos, mágicos que tenemos en México el cual a lo largo de los años ha sido impactado por su crecimiento económico y la constante lucha de la adaptación con la tecnología ,sus innovaciones eran motivadas únicamente por el deseo de simplificar las cosas, pero inevitablemente están alterando el curso de la historia, a pesar de que la tecnología se ha hecho presente en la vida de todos los negocios, Sayulita ha tenido una aceptación muy lenta , solo el 60% de los negocios tienen facilidad de pago con tarjeta, tomando en cuenta que la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (condusef) declaró que el total de compras autorizadas en comercios electrónicos de enero a septiembre del 2022, el 33.1% corresponde a tarjetas de crédito y el 66.9% a tarjetas de débito.
Armenta Vega Marialy Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
EVALUACIóN DE ESPECIES BACTERIANAS DEL GéNERO BACILLUS COMO PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL EN TRIGO (TRITICUM TURGIDUM).
EVALUACIóN DE ESPECIES BACTERIANAS DEL GéNERO BACILLUS COMO PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL EN TRIGO (TRITICUM TURGIDUM).
Armenta Vega Marialy Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Camargo Lopez Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Evaluar el desempeño de las bacterias: TE3T
y TE3T-UV25, como promotores de crecimiento vegetal.
METODOLOGÍA
Inoculación del caldo
Vaciar 300 mL de agua destilada en matraz de 500 mL (2x).
Pesar la cantidad requerida de Caldo Nutritivo y adicionar al matraz .
Sellar y esterilizar en autoclave (121°C con 15 de psi por 15 min).
Enfriar en su totalidad.
Inocular los 2 matraces con caldo nutritivo mediante doble asada las cepas de TE3 y TE3 UV-25 respectivamente con 24 h de crecimiento.
Incubar con agitación a 30°C con 160 rpm y monitorear densidad óptica a las 24 h. En caso de ser necesario continuar con la incubación para llegar a una Concentración de 1x107 células/ml (en caso de un exceso de biomasa, ajustar por dilución).
Preparación de medio para fitopatógeno
Esterilizar 300 mL de agar dextrosa de papa (PDA).
Vaciar en placa Petri.
Inocular placas mediante picadura en el centro con Bipolaris sp. (x4)
Incubar 5 días.
Obtención de esporas
Esterilizar 999 mL de agua destilada con 1 mL de Tween 20 .
Vaciar 10 mL en caja Petri con hongo.
Colocar asa acodada en vaso precipitado de 250 mL con etanol y flamear en el mechero para esterilizar.
Raspar con el asa acodada estéril la parte superior del hongo para la extracción de las esporas.
Filtrar con gasas estériles.
Vaciar el liquido con las esporas en un tubo Falcon estéril.
Suspender esporas en 40 mL de H2Od.
Inoculación del suelo
Colocar 50-60 g de suelo en los pozos de las charolas.
Colocar 2 semillas por pozo para asegurar germinación.
Regar cada pozo con 8 ml de agua.
Adicionar 2 ml del cultivo bacteriano con concentración 1x107 células/ml.
Continuar con regados de 10 ml de agua cada 2 días o a conveniencia.
Infección con fitopatógeno
Una vez que las plántulas posean un crecimiento de 7-14 días de crecimiento se debe de aplicar el liquido con esporas mediante un aspersor.
Parámetros a medir
Registrar el porcentaje y tiempo de germinación (tomar fotografías).
Realizar mediciones desde el tallo de la planta a la punta de la hoja más larga cada 24 h.
Realizar medición de raíz al finalizar el experimento.
Determinar peso seco y peso húmedo.
Conteo de No. de hojas.
Conteo de enfermedad por cm2
Porcentaje de plantas enfermas.
Reaislar el patógeno-Postulados de Koch.
CONCLUSIONES
Se evaluó el desempeño de las cepas bacterianas del género bacillus: TE3T y TE3T-UV25, como promotores de crecimiento vegetal en charolas. En donde destaco el tratamiento TE3T.
Resultados. Crecimiento del trigo mediante la inoculación de la cepa TE3T y TE3T UV25.
Tratamiento Germinacion (%) No. de hoja
Control 87 1.43678±0.49a
TE3T 97 2.0±0b
TE3T-UV25 93 1.9032±0.29b
Longitud (cm)
Hoja Raíz
Control 13.3138±2.27a 4.8671±0.73a
TE3T 18.6311±1.60b 6.6881±1.00b
TE3T-UV25 17.8182±2.08c 5.1127±1.02a
Biomasa seca (g)
Hoja Raíz
Control 0.0148±0.004a 0.0232±0.008a
TE3T 0.0186±0.005b 0.0126±0.003b
TE3T-UV25 0.017±0.003b 0.0132±0.003b
Arnulfo Martinez Luis, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dra. Jackeline Carrillo Ramos, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
IMPACTO DE LA FALTA DE REGULACIONES CLARAS EN LA PROTECCIÓN DE DATOS Y PRIVACIDAD EN LAS MIPYMES DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA COLOMBIA: “UN ANÁLISIS DE RIESGOS Y RECOMENDACIONES"
IMPACTO DE LA FALTA DE REGULACIONES CLARAS EN LA PROTECCIÓN DE DATOS Y PRIVACIDAD EN LAS MIPYMES DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA COLOMBIA: “UN ANÁLISIS DE RIESGOS Y RECOMENDACIONES"
Arnulfo Martinez Luis, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dra. Jackeline Carrillo Ramos, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo tiene como fin abordar la ausencia de una normativa actualizada e inequívoca sobre protección de datos y privacidad en las Mipymes colombianas específicamente en el departamento del Cauca es un tema preocupante. La economía de Colombia se sustenta en gran medida en las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), pero muchas de ellas carecen de regulaciones sólidas sobre protección y gestión de datos en la era digital.
Cabe señalar que las MIPYMES son responsables del manejo de cantidades importantes de datos, incluyendo información personal de clientes, empleados y proveedores. La protección de datos confidenciales es crucial para garantizar la privacidad y la confianza de todas las partes involucradas. A pesar de la existencia de una normativa clara, las MIPYMES quedan en un vacío normativo por la ausencia de medidas específicas para salvaguardar y gestionar esta información.
La ausencia de supervisión crea un ambiente favorable para la vulnerabilidad y el riesgo. Las MIPYMES están constantemente expuestas a riesgos, incluyendo el robo de datos, el acceso no autorizado y el mal uso de la información recopilada. Estas empresas corren el riesgo de enfrentarse a ciberataques y filtraciones de datos debido a la ausencia de directrices claras sobre medidas de seguridad y privacidad, lo que podría tener graves consecuencias tanto para la empresa como para las partes afectadas.
Otro punto importante es la carencia de conocimiento y formación en el ámbito de la seguridad de datos en las pequeñas y medianas empresas colombianas. La falta de regulación dificulta la comprensión de las obligaciones legales y las mejores prácticas en términos de protección de datos y privacidad en línea. Esto conduce a un escaso nivel de conciencia sobre la importancia de salvaguardar la información y a una falta de recursos destinados a implementar medidas de seguridad adecuadas. Además, la falta de políticas claras y actualizadas sobre la protección
de datos y la privacidad en línea puede generar incertidumbre y desconfianza en el entorno empresarial. Tanto los consumidores como las empresas pueden dudar en utilizar servicios en línea y compartir información debido a la falta de garantías claras sobre cómo se manejará y protegerá su información personal. Esto podría afectar negativamente el desarrollo del comercio electrónico y la adopción de tecnologías digitales por parte de las pequeñas y medianas empresas.
METODOLOGÍA
Para abordar este problema nuestra metodología de investigación es el método cuantitativo, esto debido a que se realizaran encuestas y entrevistas a representantes de Mipymes, que de acuerdo a la Cámara de Comercio del Cauca (2023). Son 172.125 Mipymes en Departamento del Cauca temas sobre sus conocimientos, percepciones y desafíos en relación con la protección de datos y privacidad. esto permitirá obtener información directa de los actores involucrados en el tema. Para definir la muestra se utilizará la siguiente formula.
Determinación del tamaño de muestra de una población.
Formula.
N= 4p q N
--------------
(N -1 )E2 + pq
Donde:
n = tamaño de la muestra
p = probabilidad de éxito
q = probabilidad de que no ocurra el evento
N = Números de elementos del universo
E = Error Standard
N = 4 (96) (4) (172125)
--------------------------------
(172125-1) (5)2 + (96) (4)
N= (384) (4) (172125)
----------------------------
(172124) (25) + 384
N= ( 1536) (172125)
------------------------
(4303100) +384
N = 264384000
----------------
4303484
N= 61 encuestas
Posteriormente se realizará cada una de estos resultados y el impacto de estos en las Mipymes del departamento del Cauca- Colombia.
CONCLUSIONES
La protección de datos y privacidad se ha vuelto de suma importancia para las Mipymes en la era digital. A pesar de su relevancia en la economía colombiana, estas empresas enfrentan un desafío urgente debido a la falta de regulaciones claras y actualizadas. La falta de orientación puede poner en riesgo la seguridad de la información sensible y la reputación de las Mipymes. Es fundamental abordar esta problemática mediante un análisis profundo y la búsqueda de soluciones adaptadas a las necesidades del entorno empresarial.
La colaboración entre el sector privado y las autoridades regulatorias es esencial para establecer un marco normativo efectivo y actualizado que promueva la innovación y el desarrollo, garantizando la seguridad en el manejo de datos. Implementar buenas prácticas y crear conciencia sobre la importancia de la protección de datos fortalecerá una cultura de seguridad y privacidad, beneficiando tanto a las Mipymes como a la sociedad en su conjunto en la búsqueda de un crecimiento económico sostenible y seguro en la era digital.
Aros Torres Jose Lionso, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Nelva Denise Flores Manzano, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PROMOCIóN DE AUTOCUIDADO EN INFANCIAS: OFERTA DE LOS ADULTOS A CARGO DE LA CRIANZA.
PROMOCIóN DE AUTOCUIDADO EN INFANCIAS: OFERTA DE LOS ADULTOS A CARGO DE LA CRIANZA.
Aros Torres Jose Lionso, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Nelva Denise Flores Manzano, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cuidado que ofrecen los adultos a partir de las labores de crianza resulta vital durante la infancia. Depende de los cuidados que los propios adultos han recibido y conocen, que ofrecen a niños y niñas, y que representan un cúmulo de habilidades y conocimientos que posteriormente éstos podrán usar para el propio cuidado. Es decir, para implementar acciones de autocuidado, definido por Dorotea Orem como el conjunto de acciones intencionadas que realiza la persona para controlar los factores internos o externos, que pueden comprometer su vida y desarrollo posterior .
Una educación de autocuidado temprana es indispensable pues, a medida que crecen las personas, incrementan los riesgos, como lo muestra el estudio sobre conocimiento y acciones de los adolescentes sobre el autocuidado de su salud (CONAMED, 2011), que señala que solo el 77% conoce el concepto de autocuidado y 96% considera la importancia del autocuidado de la salud. Aunado a lo anterior, el 81% tiende a la realización de acciones para el autocuidado, entre el 93% y 99% tiene conocimientos de salud reproductiva, entre el 90% y 96% sobre alimentación adecuada y el 77%, tiene interés de adquirir mayor conocimiento sobre autocuidado. Pese a que parecieran porcentajes altos, es una gran cantidad de adolescentes que queda en riesgo ante la falta de conocimientos.
Estas cifras deben llamar la atención de profesionales de la salud, para volver la mirada sobre quienes anteceden a esos momentos: las infancias, quienes, por las dinámicas económicas de las familias, quedan largos periodos sin asistencia adulta que ofrezcan cuidado, conocimientos y hábitos que promuevan el autocuidado en el día a día para procurar un mejor estilo de vida. De allí que en esta investigación se planteó el objetivo de promover conductas de autocuidado, prevención de accidentes y respuesta ante situaciones de emergencia en niños y niñas.
METODOLOGÍA
Esta investigación se realizó en el marco del proyecto Educación para la ciudadanía; Cogeneración de conocimientos y saberes con niños/as y jóvenes sobre la construcción de paz y el cuidado colectivo, en barrios considerados peligrosos (FORDECYT/CONACYT) y el proyecto Violencia escolar en primaria Reflexiones con adultos desde la ética y la Educación Sexual Integral, de la Coordinación de la Investigación Científica, UMSNH. Se trabajó con 40 niños de 8,9,11 y 12 años, en la escuela primaria Manuel Ávila Camacho de la ciudad de Morelia, Michoacán.
El trabajo se realizó mediante diversas actividades lúdicas, a modo de taller. En un primer momento se realizó el diagnóstico de los conocimientos que poseen niños y niñas acerca de lo que es el autocuidado, prevención de accidentes y qué hacer en caso de estar en una situación de emergencia.
A partir del diagnóstico, se puso en marcha una sesión de intervención, de manera que se les explicaron formas adecuadas de actuar en caso de accidentes, emergencias, promoción del autocuidado y se les hizo un simulacro de primeros auxilios.
En un tercer momento se realizaron juegos y actividades lúdicas en donde se ponía a prueba lo que los niños habían aprendido los días anteriores, utilizando retos y preguntas sobre el autocuidado,
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos sobre el rol que juegan los adultos y cuidadores en la promoción del autocuidado en los niños, y se observa que muchos de los adultos no tienen este conocimiento y por tanto, no pueden transmitirlo a niños y niñas.
Se observó que la información explicada quedó mejor grabada y comprendida por los niños de 8 y 9 años que con los de 11 y 12 debido a que el método utilizado les pudo parecer aburrido, pero de igual manera se logró que todos se llevaran información y una idea correcta sobre el tema a comparación del resultado obtenido en el diagnostico.
Después de realizar la actividad de diagnóstico, se logró observar que los únicos que tenían conocimientos adecuados sobre estos temas, eran 9 niños de entre 11 y 12 años, quienes refirieron que lo aprendieron en redes sociales.
El resto de los niños conocían pocos puntos, y sus respuestas derivaban más del sentido común que de cuidados o enseñanzas provenientes de los adultos encargados de la crianza.
Posterior a la intervención, los niños de 8 y 9 años, comentaban la manera correcta de cuidarse y las actividades que podían realizar ellos mismos en casa para el cuidado de su bienestar físico. Asimismo, comentaron que le enseñarían a sus papás y familiares lo aprendido, pues recalcaron que si ellos no les habían enseñado es porque ellos tampoco sabían.
Arreaga Rincon Andrea Evelyn, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ilse Paulina Verduzco Navarro, Universidad de Guadalajara
REMOCIóN DE GLIFOSATO DE SISTEMAS ACUOSOS UTILIZANDO PERLAS DE QUITOSANA-MAGNETITA
REMOCIóN DE GLIFOSATO DE SISTEMAS ACUOSOS UTILIZANDO PERLAS DE QUITOSANA-MAGNETITA
Arreaga Rincon Andrea Evelyn, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ilse Paulina Verduzco Navarro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento de la población ha impulsado el aumento del uso de pesticidas y herbicidas en la agricultura a nivel mundial para garantizar un suministro adecuado de alimentos. El glifosato [N-(fosfonometil) glicina] es el ingrediente activo de un herbicida de post-emergencia no selectivo de amplio espectro. El uso de grandes volúmenes de este producto ha resultado en su filtración a cuerpos de agua.
Los problemas medioambientales en cuerpos de agua han evolucionado a contaminación orgánica secundaria en la que el auto deterioro de la calidad del agua sucede debido al crecimiento de bacterias y algas, lo cual es ocasionado por la presencia excesiva de nutrientes tales como compuestos de nitrógeno y el fósforo en el agua. Aunado a esto, en el 2015, la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) clasificó al glifosato en la categoría 2A (probablemente cancerígeno para humanos), por lo que su presencia en aguas implica un riesgo a la salud de quienes la consumen.
METODOLOGÍA
Para la obtención de perlas de quitosana-magnetita se prepararon 500 mL una disolución acuosa de CH3OOH al 2%. Esta se colocó en un vaso de precipitados y se llevo a calentamiento 40°C aproximadamente, agregándole posteriormente 4.5 g de quitosana hasta su disolución. En seguida, se agregaron 2.25 g % de magnetita y agito con un procesador manual hasta obtener una mezcla homogénea.
Se montó un equipo para la formación de perlas. Con una solución de NaOH 0.1M preparada previamente se obtuvo una coprecipitación química mediante la adición gota a gota de la solución acida de quitosana. Se realizaron 22 lavados para retirar el exceso de ácido e hidróxido de sodio con agua destilada, los cuales fueron realizados cada hora con agitación constante hasta obtener un pH de 7,16. Se llevaron las perlas a estufa 25°C por 24 horas.
Diámetro Promedio
Una vez obtenidas las perlas secas se midieron 60 perlas con Vernier para obtener su diámetro, obtenido un promedio de 0.95 mm con una desviación estándar de 0.09.
Titulación potenciométrica (pKa)
Se pesaron 0.2004 gramos de muestra pulverizada y se añadieron a 10 mL de HCl 0.1N (Hycel) y se añadió un volumen de agua destilada, colocando la mezcla sobre una parrilla con agitación constante, y se procedió a realizar adiciones de 100 µL de NaOH .01 (Hycel). Se midió el pH después de cada adición mediante un potenciómetro OHAUS Starter 2100. Mediante la ecuación de Henderson-Hasselbalch se obtuvo un valor de pKa de 6.01 para el material.
Composición de magnetita
Se llevaron 2 crisoles a peso constante 100°C para determinación de cenizas, una vez pesado 1.00 g de la muestra en cada crisol, estos se llevaron a calcinación mediante un mechero bunsen hasta que se quemó completamente. Posteriormente, los crisoles con el residuo se colocaron en mufla a 1000°C durante 24 horas. Finalmente se pesaron los crisoles con las cenizas. Se realizó el mismo procedimiento para determinar el contenido de cenizas de la quitosana pura. Se determinó que el contenido de magnetita de las perlas es del 6%.
Pruebas de remoción de glifosato
Se prepararon 100 mL de una solución madre de Glifosato con concentración de 500 mg/L, y se ajustó su pH a 7.0 mediante adiciones de HCl 0.1 M o NaOH 0.1 M. En seguida, se prepararon 50 mL disoluciones de glifosato a pH de 7.0 con diferentes concentraciones: 50,75,100,150 y 250 mg/L
Se pesaron 0.0500 g de perlas aproximadamente en 17 tubos de centrifuga, y a cada una se le añadieron 10 mL de disolución correspondiente a: 50,75,100,150 y 250 mg/L. Cada tratamiento se realizó por triplicado. Se colocaron los tubos en un termo agitador durante 24 horas a 25°C y 100 rpm. Al final, se separó la fase líquida mediante decantación, recolectando así las muestras.
Se realizaron lecturas de absorbancia de las disoluciones iniciales y de las muestras recolectadas de acuerdo con el método colorimétrico descrito a continuación: se prepararon disoluciones acuosas de molibdato de sodio al 5% y de ninhidrina al 5%. En tubos para centrifuga se colocaron 200 µL de glifosato, 50 µL de molibdato, 50 µL de ninhidrina al 5%. Se colocaron tubos en termo baño a 95°C por 15 minutos. Pasando el tiempo se atemperaron los tubos y se traspasó el contenido de cada tubo a un matraz volumétrico de 10 mL y se aforo con agua destilada.
Se traspasaron disoluciones a celdas para leer en espectrofotómetro a una longitud de onda de 570 nm registrando valor de absorbancia de cada una. La concentración de las muestras se determinó al relacionar sus valores de absorbancia con la curva de calibración, la cual se construyó con lecturas de absorbancia de las siguientes concentraciones: 0, 25, 50, 75, 100, 150, 200 y 250 mg Glifosato/L.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró reforzar conocimientos teóricos analíticos, los cuales sirvieron como base para el entendimiento de las curvas de calibración, se adquirió habilidad en el laboratorio sobre el uso de reactivos y el uso correcto del equipo, adquirí conocimiento sobre la isoterma de Freudlich la cual ayuda a saber la concentración de equilibrio del adsorbato (las perlas) en disolución. Se calculo la capacidad de remoción con la isoterma de Freundlich la cual nos estimó una capacidad máxima de absorción de 2.65 mg/g de glifosato. Se espera mejorar resultados para la obtención de una mejor remoción
Arredondo González Adriana Yared, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mg. Jhon Pablo Marin Yusti, Unidad Central del Valle del Cauca
HUELLA DE CONFLICTO ARMADO, CAMINOS DE PAZ.
HUELLA DE CONFLICTO ARMADO, CAMINOS DE PAZ.
Arredondo González Adriana Yared, Universidad Autónoma de Nayarit. Torres Zapata Daniela, Universidad de Caldas. Asesor: Mg. Jhon Pablo Marin Yusti, Unidad Central del Valle del Cauca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La historia de la humanidad ha estado enmarcada por el conflicto: desde el paleolítico hasta la sociedad moderna; dos guerras mundiales, cantidades exorbitantes de guerras civiles, genocidios, etc., y en el contexto de la contienda, cada civilización, cultura y país ha tenido que vivirlo de manera diferente, sin embargo, en todos los casos, las barbaries han lacerado a los habitantes y las memorias de los acontecimientos quedan para enseñarnos lo que no debemos repetir. El 10 de diciembre de 1948 aparece la Declaración Universal de los Derechos Humanos, justo después de la segunda guerra mundial, teniendo como objetivo evitar la repetición de acontecimientos tan atroces
Específicamente en el contexto colombiano, el conflicto ha estado presente, incluso antes de denominarse Republica de Colombia, la corona española vino a desarraigar toda una cultura, imponiendo a los nativos todo un régimen, sin prescindir de la violencia, más de tres siglos de sometimientos que dejaron huella en toda una generación. Posterior a la independencia, cientos de guerras internas resultado de la falta de consenso entre un gobierno centralista o federalista, seguido el conflicto entre liberales y conservadores, pasando al surgimiento de guerrillas fruto del hermetismo político, finalmente la presencia del narcotráfico.
particularmente esta investigación estará enfocada en el contexto del conflicto colombiano entre la guerrilla de la FARC, nacida en los años 60, y el Estado; desde el año 1964 y hasta el año 2016, año en el que se firmó el acuerdo de paz.
METODOLOGÍA
La investigación se construyó con base en datos históricos del conflicto armado entre la guerrilla de la FARC y el Estado Colombiano, datos generados del informe entregado por la comisión de la verdad y finalmente, lo relatado por víctimas directas del conflicto quienes compartieron sus vivencias.
CONCLUSIONES
1. El conflicto armado colombiano está latente en toda su historia, y en ese lapso ha habido una vulneración sistematica de los derechos humanos, dejando secuelas en quienes lo padecieron, como lo puede ser el miedo, la revictimización, daño moral, daño psicológico, daño físico, daño en las familias, ya que la mayoría de familias en Colombia tienen una historia cercana o lejana para contar en la cual se han visto participes en hechos de violencia.
2.A través de los acuerdos de paz, hacer comprender a la sociedad que el respetar los derechos ajenos es construir la paz.
Arredondo Urias Victoria Noemi, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtra. Karina Isabel Casco Gallardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PERCEPCIóN Y NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS PALIATIVOS EN PROFESIONALES DE ENFERMERíA DE UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL, EN LA CIUDAD DE CULIACáN, SINALOA.
PERCEPCIóN Y NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CUIDADOS PALIATIVOS EN PROFESIONALES DE ENFERMERíA DE UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL, EN LA CIUDAD DE CULIACáN, SINALOA.
Arredondo Urias Victoria Noemi, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtra. Karina Isabel Casco Gallardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aquellos pacientes que necesiten de cuidados paliativos (CP) los podemos considerar como especiales, ya que necesitan un gran equipo de profesionales especializados en sus áreas trabajando en sinergia procurando atender sus necesidades médicas de la mejor manera, así como brindar apoyo y acompañamiento en el curso de su enfermedad, donde enfermería cuenta con un papel fundamental para este fin, desafortunadamente en la actualidad se ha detectado poco conocimiento al respecto.
La OMS define a los Cuidados Paliativos (CP) como El cuidado activo y total del paciente que no responde ya a un tratamiento curativo, con especial atención al dolor, control de síntomas físicos, psicológicos y espirituales incluida la familia y atendido por un equipo multidisciplinario, Los CP tienen sus inicios a finales del siglo XIX, en Europa y en Latinoamérica iniciaron a la par de las Clínicas del Dolor, impulsadas por el programa internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Alivio del dolor por cáncer de 1982.
En México los CP, surgen como un movimiento para el control del dolor en pacientes con cáncer, a partir del incremento de estas enfermedades. En diciembre de 2009, se publicó el decreto por el cual se establecen reformas a la Ley General de Salud (LGS). Los artículos modificados fueron: 166 Bis: CP para los enfermos en situación terminal, determinando las condiciones para brindar estos servicios; así como también se cuenta con la Norma Oficial Mexicana 011-SSA3-2014: Criterios para la atención de enfermos en situación terminal a través de cuidados paliativos
El paciente cuenta con un equipo multidisciplinario compuesto de médicos, enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos, tanatólogos, así como consejeros espirituales o religiosos donde cada uno tiene su papel fundamental en su cuidado. El personal de enfermería es el personal que está en estrecho contacto con el paciente y su familia sobre todo en las últimas etapas de la enfermedad, teniendo a su cargo los cuidados que precise en todo momento el paciente; las principales actividades de enfermería están orientadas a que el paciente tenga el tiempo restante de vida, con la mayor calidad, y que pueda tener una muerte digna, así como el derecho a conocer lo que sucede en todo momento.
En el 2016-2017 se realizó el Censo Nacional de Recursos y Funcionamiento de Servicios de Cuidados Paliativos donde se observó que, de las 685,766 defunciones totales, el 67% fueron a causa de enfermedades susceptibles de cuidados paliativos. En el 2016 existían en México 119 establecimientos que contaban con servicio de CP y solo 118 enfermeras capacitadas.
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio no experimental, descriptivo, con diseño de cohorte transversal, donde se realiza un muestreo no probabilístico por conveniencia y se calcula la muestra con el programa QuestionPro, con una probabilidad de error de 0.05 y probabilidad de fuerza de 0.95 en una población de 170, obteniendo una muestra de 119 personas, se solicitó a la jefatura de enfermería y enseñanza del hospital correspondiente el permiso para aplicar al personal de enfermería un cuestionario.
Se utiliza el cuestionario Palliative Care Quiz for Nursing (PCQN) en su versión autorizada en español, que tiene un alfa de Cronbach de 0.87 en población mexicana(5) este cuestionario fue desarrollado por profesores de la Universidad de Ottawa, y traducido a diferentes idiomas, consta de 20 preguntas dicotómicas de falso/verdadero, evaluando aspectos como filosofía y principios; manejo de dolor y otros síntomas; y por último aspectos psicosociales, donde se considera un valor aceptable por encima de 78%; además, de un cuestionario con preguntas sobre la aplicación de estos cuidados en su área de trabajo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró adquirir los conocimientos necesarios de teoría y herramientas indispensables para la aplicación de la investigación, así como conocimientos teóricos referentes a Cuidados Paliativos, sin embargo, en lo que compete al objetivo de dicha estadía, continuamos en el proceso de recolección de datos, debido al proceso que se llevó a cabo para obtener la plaza clínica para la aplicación de las encuestas. Se espera que el conocimiento sobre los cuidados paliativos sea mayor que en los estudios publicados, dado que ahora se cuenta con mayor acceso a la información por el incremento de cursos, diplomados o simposios sobre cuidados paliativos; se espera que el personal de enfermería aplique las intervenciones adecuadas en los pacientes paliativos dentro de su área laboral.
Arreola de la Vega Jesús Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ibiza Martínez Serrano, Universidad Veracruzana
ALTERACIóN DE LA ECOLOGíA CONDUCTUAL EN LOS HáBITATS MARINOS MEXICANOS DEBIDO A LAS ESPECIES EXóTICAS INVASORAS (EEI)
ALTERACIóN DE LA ECOLOGíA CONDUCTUAL EN LOS HáBITATS MARINOS MEXICANOS DEBIDO A LAS ESPECIES EXóTICAS INVASORAS (EEI)
Arreola de la Vega Jesús Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ibiza Martínez Serrano, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las especies invasoras son aquellas que fueron transportadas por medios naturales o por actividades humanas de su sitio de origen a un sitio en el que antes no se encontraban, llegan a este nuevo sitio a establecerse y provocan un desequilibrio en su nuevo hábitat.
La introducción o invasión de una especie en un hábitat tiene grandes consecuencias ecológicas, generalmente estas especies traen consigo un sinfín de problemas nuevos, obligando a las especies nativas del lugar a adoptar nuevas estrategias para su supervivencia. Estos nuevos problemas se pueden traducir en más competencia por el alimento, más competencia por el espacio necesario para desarrollar sus actividades y enfrentamientos a posibles nuevos parásitos y/o enfermedades.
Los ejemplos más evidentes de especies invasoras en hábitats de México según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2020) son:
Eichhornia crassipes (Lirio acuático).
Kalanchoe delagoensis (Madre de miles).
Dreissena polymorpha (Mejillón cebra).
Cactoblastis cactorium (Palomilla del nopal).
Loricariidae (Plecos).
Pterois volitans (Pez león).
Myiopsitta monachus (Perico monje argentino).
Rattus rattus (Rata negra).
Pangasianodon hypophthalmus (Pangasio).
Sus scrofa (Cerdo feral).
En México, en el estado de Veracruz, se encuentra la Laguna de Mandinga, se trata de una laguna donde se puede encontrar diversas especies de medusas, sin embargo, aquí se encuentra una especie de particular interés Phyllorhiza puctata, una especie de medusa nativa del océano Pacífico occidental, desde Australia hasta Japón, ha sido introducida en diversos hábitats alrededor de todo el mundo, incluyendo dicha laguna en Veracruz, México. Esta especie ha sido un problema muy grande en la laguna, pues ha provocado distintos cambios en la conducta en el resto de las medusas.
METODOLOGÍA
En la tercera semana de la estancia se realizó una práctica de campo en la Laguna de Mandinga, donde se llevó a cabo la captura de medusa de las especie exótica invasora (EEI) Phyllorhiza punctata, con la finalidad de posteriormente llevarlas a laboratorio y observar en microscopio y estereoscopio la presencia de posibles parásitos, planteando la problemática de como estos parásitos pertenecientes a esta especie exótica invasora (EEI) podría afectar a las especies nativas de la zona.
Posteriormente se asistió al CVICTM para participar en el curso de censo de aves y varamientos de mamíferos marinos, donde se realizaron distintas sesiones de teoría y distintas sesiones de práctica, en ambos tipos de sesiones se hizo énfasis en la importancia del estudio de la ecología conductual y como esta se ve afectada por distintos factores, como las actividades humanas y las interacciones entre especies.
Se llevó a cabo una búsqueda de literatura relacionada con los temas de interés a tratar en distintas plataformas de información, como bibliotecas virtuales, repositorios de información, bibliotecas de distintas universidades como la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) de la Universidad Veracruzana y la Biblioteca de CUCBA (Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias). Además de la consulta a distintos investigadores con experiencia en la rama de ecología como el Dr. Francisco Martín Huerta Martínez y en la rama de ecología conductual como la Dra. Ibiza Martínez Serrano.
Se recopiló información obtenida a lo largo de la estancia del verano de investigación, esto mediante clases impartidas por la Dra. Ibiza Martínez Serrano.
Se hizo una depuración de la información recopilada anteriormente, dejando solo aquella que tuviera un mayor peso y aporte al trabajo planteado.
Finalmente se llevó a cabo el escrito (protocolo) sobre Alteración de la ecología conductual en los hábitats marinos mexicanos debido a las especies exóticas invasoras (EEI) y se tiene planeado presentarlo posteriormente hacia un público de educación media superior (preparatoria) en la localidad de Chapala, Jalisco, México.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos básicos y avanzados sobre la ecología conductual de mamíferos marinos, así como el uso de instrumentos básicos y avanzados utilizados en campo para distintos estudios y/o trabajos con dichos animales, se adquirió de igual forma información sobre distintas estrategias de identificación, principalmente la foto identificación en delfines y ballenas. Se adquirió un nuevo enfoqué de lo que es la ecología conductual y la importancia que tiene está dentro de cada especie y dentro de cada ecosistema.
De manera adicional, se adquirió información sobre la cultura del estado de Veracruz y particularmente sobre la localidad de Xalapa, un agregado bastante enriquecedor teniendo en cuenta que nuestro trabajo como investigadores científicos es buscar un bien tanto para el organismo estudiado como para la sociedad.
Arrezola Lueza Monica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Alejandro Bribiesca Ortega, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA DOCENCIA EN LA ARQUITECTURA Y EL ANáLISIS DIALéCTICO DEL MOVIMIENTO MODERNO
LA DOCENCIA EN LA ARQUITECTURA Y EL ANáLISIS DIALéCTICO DEL MOVIMIENTO MODERNO
Arrezola Lueza Monica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alejandro Bribiesca Ortega, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El movimiento moderno en la arquitectura, surgido en el siglo XX como una respuesta a los movimientos clasicistas, tuvo un impacto significativo en el diseño y la construcción. Utilizando materiales como el concreto y el acero, los arquitectos de este movimiento lograron una expresividad basada en la función y despojada de ornamentación, revolucionando la concepción tradicional de la arquitectura.
A pesar de su trascendencia histórica, la docencia de arquitectura carece de una estrategia educativa que integre adecuadamente estos conceptos y enfoques. La enseñanza tradicional no considera en su totalidad las innovaciones y teorías desarrolladas durante esta época, dejando a los estudiantes con un conocimiento limitado.
METODOLOGÍA
Es crucial desarrollar una estrategia docente que promueva el análisis dialéctico de las ideas del movimiento moderno, centrándose en la relación objeto-sujeto generada por la calidad espacial y su relevancia en la arquitectura contemporánea.
La falta de integración de las aportaciones del movimiento moderno en la docencia arquitectónica puede perpetuar enfoques obsoletos y una visión limitada del potencial creativo y técnico de los estudiantes. Se requiere una revisión y actualización de los programas educativos para incorporar plenamente las lecciones valiosas del movimiento moderno.
CONCLUSIONES
Mediante una estrategia docente adecuada, los futuros arquitectos estarán preparados para enfrentar los desafíos y oportunidades de la arquitectura contemporánea con una base sólida y una perspectiva más amplia. La creatividad y el pensamiento crítico serán promovidos a través de procesos educativos que fomenten la reflexión, la experimentación y la integración de diversos conocimientos y perspectivas en el diseño arquitectónico.
Arriaga Bueno María Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Dra. Florentina Zurita Martínez, Universidad de Guadalajara
TRATAMIENTO DE VINAZAS TEQUILERAS MEDIANTE HUMEDALES CONSTRUIDOS
TRATAMIENTO DE VINAZAS TEQUILERAS MEDIANTE HUMEDALES CONSTRUIDOS
Arriaga Bueno María Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Clemente Jimenez Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Rugerio Sánchez Alejandra Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Florentina Zurita Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Jalisco es el principal productor de Tequila en México, sin embargo, cada día que se produce Tequila al mismo tiempo se genera Vinaza. ¿Cuál es el problema con la vinaza? La vinaza es un residuo generado en la destilación del Tequila añadiendo que por cada litro de tequila se generan de 12 a 15 litros de Vinaza a una temperatura de 90 ⁰C, un pH de 4, se caracteriza por ser de un color cafe oscuro, tener mucha materia órganica, es decir que su DQO y la DBO son demasiado altas y que lamentablemente es vertida en ríos o cerros ocasionando un impacto negativo en el ambiente contaminando el suelo y cuerpos de agua.
Por lo tanto esta investigación se dedica a hallaer una manera de reducir este impacto implementando una técnologia de control de la contaminación de la vinazas tequileras y con el objetivo de reutilizar el agua ya tratada.
METODOLOGÍA
HUMEDALES
CARGA DE VINAZA A TANQUES DE ALMACENAMIENTO
La vinaza es transportada desde una tequilera hasta los humedales, en donde se tiene preparado un tanque de almacenamiento para pasar la vinaza que llega a un tanque de almacenamiento más grande que corresponde a 5000 L.
La vinaza antes de llegar al CVS que corresponde a un tanque de almacenamiento pasa por otros dos los cuales ayudan a que los sólidos se sedimenten correspondiendo a una etapa se pretratamiento antes del ingreso a los humedales.
NEUTRALIZACIÓN DE VINAZA
Cuando el CVS se llena de vinaza, debido a sus propiedades es neutralizada por medio de hidróxido de calcio en la cual se deberá diluir primero en agua y posteriormente vaciar en el CVS monitoreando el pH por medio de un sensor.
RELLENO DEL CI
De manera para mantener el almacenamiento de vinaza apropiado este proceso se hace cada 9 días, por lo que asegura que la alimentación a los humedales no se agote.
CALIBRACIÓN DE BOMBAS PERISTÁLTICAS
Para tener un buen funcionamiento en los humedales y tener controlado las entradas y salidas del flujo es de gran importancia que las bombas trabajen bien. La calibración de las bombas es fundamental ya que nos permiten garantizar la precisión de los caudales.
MEDICIÓN DE CLOROFILA
Para evaluar el estado de la planta que están en los humedales se mide la clorofila mediante un equipo que arroja directamente su valor, cuando se mide se deberá tomar la clorofila aproximadamente 10 veces en hojas de las plantas y presionamos el botón average y procedemos a leer el dato. El cual nos permite evaluar la sobrevivencia de la planta.
PARAMETROS AMBIENTALES
Se cuenta con un monitoreo ambiental que corresponde a la medición de luz, humedad Relativa y la temperatura ambiental. La cual sirve para saber las condiciones en las que trabajan los humedales.
MEDICIÓN DE CAUDALES
Se realiza una medición de caudales en los humedales para balances de materia en el H1, H2 con un caudal aproximadamente de 10 litros de cada uno por cubeta en un día y su respectivo caudal se regresa a una deposito que alimenta los humedales V1, V2 teniendo un caudal de 5 litros de cada uno para el regado de plantas en análisis, esto se realiza todos los días en un horario de 10:00 am.
PARAMETROS IN SITU
De manera en la que se puedan monitorear los humedales, se mide semanalmente el pH, conductividad, Oxígeno Disuelto (OD) y Potencial de óxido reducción (ORP).
ORP
Los sensores de potencial de reducción de la oxidación (ORP/Redox) o redox mide la capacidad de una solución de mezclas de vinaza para actuar como agente oxidante o reductor.
OD
El oxígeno disuelto (OD) es necesario para la respiración de los microorganismos aerobios y anaerobios, así como para otras formas de vida aerobia.
pH
Se monitorea el pH para tener un mejor control con el influente debido a que los humedales y en especial los microorganismos.
Conductividad
Nos permite conocer la dureza del agua, el total de iones lo cual nos da una idea de la purificación del agua.
ANÁLISIS
Para evaluar el funcionamiento y comprobar su efectividad es necesario realizar ciertos analisis que nos apoyaran a saber la diferencia y comprobar si se lleva acabo exitosamente el tratamiento de la vinaza.
DETERMINACIÓN DEL COLOR APARENTE
DETERMINACIÓN DE NITRATOS
DETERMINACIÓN DE NITRITOS
DQO
DBO5
COLOR VERDADERO
SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES Y SOLIDOS DISUELTOS TOTALES
FOSFORO TOTAL
NITRÓGENO KJELDAHL
FENOLES
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos prácticos del tratamiento de vinazas tequileras mediante humedales construidos, así mismo se aprendió de técnicas para caracterizar la vinaza y los efluentes obtenidos de los humedales. Sin embargo, al ser un proyecto de investigación y que busca recolectar datos para asemejarse a la realidad aún se está evaluando y se espera que este proyecto sirva de apoyo para el Consejo Regulador de Tequila (CRT). Aunque, de acuerdo con los resultados obtenidos en los análisis ya antes mencionados, podemos concluir que el humedal cumple con la función de tratar la vinaza cruda, puesto que da resultados demasiado exitosos comparando la DQO y DBO del influente y efluente obteniendo una remoción mayor del 95%. Así mismo, con ayuda de la experimentación de las plantas nos da una alternativa de uso de esta agua tratada.
Arriaga Osnaya Ivonne, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara
PROFESIONALIZACIóN DE SERVIDORES PúBLICOS
PROFESIONALIZACIóN DE SERVIDORES PúBLICOS
Arriaga Osnaya Ivonne, Universidad de Guadalajara. Benitez Ruiz Alvaro Ismael, Universidad de Guadalajara. Cazarin Fletes Perla Yaneth, Universidad Autónoma de Nayarit. Gutiérrez Berber Ivey Dayana, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Guzman Walle Maria del Carmen, Universidad de Colima. Lopez Bencomo Francisco Ivan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los órganos garantes de acceso a la información en México atraviesan un momento de crisis que atenta contra su buen funcionamiento, siendo una de las principales causas la falta de capacitación de los servidores públicos que ocupan dichos cargos. Al tratarse de uno de los pilares fundamentales para la democracia, comprender los procesos de formación de funcionarios en el servicio público mexicano, particularmente en los órganos garantes de transparencia, protección de datos personales y rendición de cuentas, se vuelve indispensable.
METODOLOGÍA
La investigación parte de lo particular a lo general, analizando el uso de métodos cualitativos a través de un exhaustivo análisis de conceptos y el ámbito social que les rodea. Se parte del análisis de los conceptos de eficacia, eficiencia y efectividad en el ámbito gubernamental mediante una revisión documental de diferentes artículos y autores, para después abordar el concepto weberiano de diletancia que, en tanto incompetencia, puede contrarrestarse únicamente por una capacitación adecuada. Posteriormente se atendió un foro organizado por el Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco con el objetivo de realizar otro estudio sobre los resultados experimentados por parte de instituciones y miembros de la sociedad civil. Posteriormente, utilizando los programas de Atlas.ti y Python, se realizó un análisis del discurso de los funcionarios públicos que participaron en las mesas donde se discutieron temas relacionados a la transparencia, la rendición de cuentas y los sistemas anticorrupción.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de la investigación, partiendo del análisis comparativo de los conceptos antes mencionados, se encontró escasa disponibilidad de información sobre los conceptos de eficacia gubernamental, eficiencia gubernamental y efectividad gubernamental. La limitada cantidad de recursos académicos y fuentes confiables sobre estos temas ha presentado un desafío significativo en el análisis y comprensión profunda de estos conceptos dentro del contexto gubernamental, sin embargo, al momento de realizar el análisis crítico del discurso en el foro al que acudimos, habiendo utilizado las herramientas tecnológicas y de programación, logramos rescatar que los servidores públicos participantes tenían presentes dichos conceptos, los cuales lograron desarrollar y destacar la importancia del desarrollo de estos para lograr alcanzar un mejoramiento del sistema. Como resultado general del discurso del foro, obtenemos que los servidores están conscientes de las áreas de oportunidad que presenta el sistema de transparencia y acceso a la información en México, el largo camino que queda por recorrer para garantizar a los ciudadanos su derecho, siendo este uno de los objetivos para alcanzar la democracia.
La discusión sobre los problemas que enfrenta la transparencia en México está sobre la mesa. Es evidente que se ha identificado la necesidad de reformar y reforzar los órganos garantes de acceso a la información en toda la república mexicana, pero existen grandes amenazas que obstaculizan el logro de dicho objetivo. Por ello, el proyecto se propone descubrir los espacios oportunos para realizar recomendaciones y colaboraciones con las distintas instituciones públicas del país para superar dichos obstáculos que se presentan.
Arriaga Piña Laura, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
DESARROLLO DE UN MODELO DE NEGOCIO PARA UNA EMPRESA DE COSMéTICOS ARTESANALES
DESARROLLO DE UN MODELO DE NEGOCIO PARA UNA EMPRESA DE COSMéTICOS ARTESANALES
Arriaga Piña Laura, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un producto artesanal nos permite en primer lugar, volver a nuestros orígenes, a nuestras raíces. Encontrar aquello genuino y natural de los productos que sabes que no se han hecho en una cadena de producción en masa. Y es que los productos artesanales cuidan cada detalle para volverlos especiales y únicos. Generalmente los productos artesanales se elaboran en talleres muy pequeños y la producción es lenta, muchas veces las personas no valoran el gran trabajo que conlleva realizarlo, es por ello que se crea este modelo de negocios para crear estrategias las cuales ayuden a que las personas conozcan esta gran empresa y sus productos.
METODOLOGÍA
Dentro del posicionamiento de una empresa exitosa, existe una excelente planeación de marketing, la cual, abrirá caminos para posicionarse en el mercado. Es por ello que se crearon estrategias a corto plazo para llegar al punto deseado, las cuales son:
• Elaborar campañas que ayuden a disminuir la contaminación periódicamente en la región Tacambarense en el siguiente mes.
• Generar sentido de pertenencia mediante las redes sociales para una mayor fidelización y retención de futuros clientes en un periodo de un mes y medio.
• Colaborar en eventos de la región para impulsar el crecimiento de las ventas ante el mercado en los próximos 2 meses.
• Realizar un estudio de mercado por medio de encuestas ante nuestro público real y los próximos intermediarios en un periodo mínimo de 1 mes.
• Buscar nuevas relaciones con intermediarios para un mayor alcance de nuestras proyecciones de ventas ante el mercado de la región Tacambarense en el próximo mes.
• Generar un buen impacto con nuestro envase reutilizable ante el consumidor en los próximos 2meses.
Antes que todo, se debe estudiar y observar con claridad cada aspecto tanto interno como externo de la empresa, si no la conocemos jamás podremos crear las estrategias y tácticas necesarias para mejorar y crecer.
Es necesario conocer las preferencias y necesidades del consumidor, por tal motivo, es justo el llevar a cabo un estudio de mercado.
El estudio de mercado realizado ante una muestra de 245 personas nos da resultados que son sumamente importantes para el crecimiento de este proyecto, concretando diferentes datos relevantes para el mismo.
Datos como el sexo, que nos muestran que el público principal, sin duda es ante mujeres, pero que sin duda muestra impacto en los hombres, que equivalen al 28% de la muestra. Gracias a esto, podemos realizar publicidad y propaganda más específica y personalizada.
El tipo de clima es muy importante, ya que gracias a esto podemos determinar de cierta manera su tipo de piel y poder determinar el producto por sus beneficios y que sea el más adecuado ante el mercado.
Nuestro mayor objetivo a llegar se encuentra en la edad de 15 y 25 años, pero alcanza hasta 45 años y más, por ende, debe ser distinta nuestra manera de comunicarnos con cada uno de nuestros posibles clientes. Nuestra publicidad será principalmente enfocada a nuestro primer rango de edad, pero no descarta el posicionarnos en los demás rangos establecidos en la encuesta, ya que tenemos la iniciativa de crecer y expandirnos.
El 40% de la muestra nos dice que utilizan algunas veces jabones para el cuidado de la piel, mientras que el 9% es siempre y más del 60% de los encuestados cree necesario utilizar jabones para el cuidado de la piel, lo que nos da pauta a poder llegar a ellos mediante una buena estrategia de marketing.
Basado en los cuestionamientos de los aromas, los más calificados a usar dentro de nuestros jabones son; aroma de frutos rojos, coco, lavanda, y en último lugar, de fresa.
Más del 60% les agradan los beneficios principales que con nuestros productos ofrecemos, lo que nos muestra que podemos generar un gran impacto ante el público.
El 51% en la gran mayoría de veces comprarían el producto en tarros de cristal, mientras que el 31% lo adquiriría siempre, lo que suena muy importante para el crecimiento de ventas.
El producto es específicamente para un nivel socio-económico medio alto y alto.
Los resultados nos muestran que, efectivamente contamos con la aceptación de las personas para adquirir y consumir nuestros productos.
Dentro de nuestra planeación es necesario conocer aspectos esenciales como el punto de equilibrio, costos fijos y variables, así como materiales para hacer efectiva la producción en una mayor escala, además, realizar una proyección de ventas aproximada a la realidad.
Hoy en día existen eco-tecnologías que nos ayudan a realizar mejor nuestros productos y aportar sustentabilidad a la sociedad para ayudar al medio ambiente, por ello es que nos enfocamos en esta tendencia, que la englobamos a la elegancia y otras variables para que sea más efectiva dentro del proyecto realizado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre como llevar a cabo un modelo de negocios, para el cual se necesita de otras ramas como lo son: las matemáticas, marketing, así como también hacer el estudio de mercado en el que se pone en práctica la parte social, estadística e informática utilizando programas para poder saber si es viable lanzar el producto.
Arriaga Salazar Karina, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Post-doc Cesar Leandro Londoño .calderon, Universidad Autónoma de Manizales
REMOCIÓN DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS A PARTIR DE BIOMASA DESLIGNIFICADA
REMOCIÓN DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS A PARTIR DE BIOMASA DESLIGNIFICADA
Arriaga Salazar Karina, Instituto Tecnológico de Toluca. Cruz Román Dione Alejandra, Universidad Veracruzana. Asesor: Post-doc Cesar Leandro Londoño .calderon, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los residuos agroindustriales son un tipo de biomasa generada principalmente por el procesamiento de materiales orgánicos.En Colombia, la industria del café es una de las principales ya que es el segundo productor a nivel mundial, por lo cual, los residuos generados son demasiados que al no ser utilizados para alguna otra actividad se consideran como un tipo de contaminante. Es por ello por lo que para aprovechar estos residuos agroindustriales se decide realizar la deslignificación del pergamino de café en un solo paso para la obtención de biomasa el cual será utilizado como material activo para la remoción de compuestos orgánicos en soluciones acuosas.
METODOLOGÍA
Fase 1.
Previo al diseño de experimentos, se realizó la lectura y exposición de los resultados encontrados en el artículo Evaluation of Soda Delignification and Single-Stage Hydrogen Peroxide Bleaching for the Ethiopian Sugarcane Bagasse for Paper Production, en donde se propone a la deslignificación como principal metodología para la extracción de celulosa
Fase 2.
Se realizó un diseño de experimentos de estructura 23, en este el valor 2 hace referencia a los niveles con los que se trabajó, es decir, valor alto (valor +1) y valor bajo (valor -1), mientras que el superíndice 3, indica las variables con las que se implementaron, las cuales son:
Concentración de peróxido de hidrogeno (H2O2) (3% y 1%).
Tiempo (60 minutos y 30 minutos).
Temperatura (60° C y 40° C)
Fase 3.
Para la parte de desarrollo experimental, la parte inicial se centra en la obtención de las cantidades de los reactivos, con este objetivo, fue necesaria la estandarización del volumen total, de 150 ml, ya que, de esa manera se logra un mayor control, en donde la relación del pergamino es de 10% (m/v) por lo que en toda la experimentación se utilizaron 15 g para cada prueba. En cuanto a los reactivos, el H2O2 se tomó en cuenta como variable principal para el proceso de deslignificación, ya que al variar la concentración de 1% o 3%, también influye en la solución de hidróxido de sodio (NaOH).
Una vez obtenidos los valores y concentraciones, la parte práctica se centra en el cuidado y verificación constante de las temperaturas, así como los tiempos requeridos para cada una de las pruebas, recordando que, al término, se sometían a un proceso de filtración al vacío para así poder separar el residuo sólido y el residuo líquido. El residuo sólido es aquel de principal interés, de manera que se encuentra la celulosa ya deslignificada, es decir, se eliminaron los compuestos lignocelulósicos, los cuales se encuentran en el residuo líquido.
Las etapas finales de cada uno de estos residuos fueron, para el sólido, secado a 100° C durante 1 hora o bien 25° C durante toda la noche, mientras que, para el líquido, el almacenamiento temporal, razón que como parte de la sostenibilidad de este proyecto se propuso la elaboración de nanopartículas de hierro reutilizando dicho residuo.
Fase 4.
La celulosa obtenida como producto final del proceso de deslignificación se sometió a trituración y posteriormente a pruebas como colorimetría, microscopia óptica, microscópica electrónica, UV-VIS y espectroscopia infrarroja, con el fin de observar la estructura y composición de nuestro residuo final, para así poder determinar previamente si tiene capacidades como medio adsorbente de compuestos orgánicos como lo es el azul de metileno.
Para la elaboración de la biopelícula se implementó un proceso denominado acetilación, el cual consiste en 3 etapas, en la primera se adicionan ácido acético (CH₃COOH) y ácido sulfúrico (H₂SO₄) a la celulosa obtenida, las cantidades dependen del tamaño de muestra de celulosa que se disponga a acetilar, durante 1 hora con agitación, posterior a ese tiempo, en la etapa 2 se adicionan anhidrido acético (C4H6O3) y CH₃COOH a baño maría de 60° C, durante 30 minutos y con agitación, finalmente con CH₃COOH, agua y H₂SO₄, aumenta la temperatura hasta 80° C y se deja reaccionar durante 3 horas. Como parte de la obtención del acetilado, transcurridas las 3 horas se debe lavar con agua destilada y filtrar, para asi poder obtener un residuo solido que se seca en horno a 100° C durante 12 horas.
Fase 5.
En la elaboración de las películas, se hace uso de 144 ml de acetona (C3H6O) que se disuelven 2.8 g de acetato de celulosa, con agitación alta durante 3 horas sin calor, posterior al tiempo se agregan 2.8 g de glicerol (C3H8O3), o bien, 44 gotas de la solución, manteniendo la agitación y con un tiempo de espera de 30 minutos, para que finalmente se vierta la solución sobre una charola lo suficientemente lisa y plana, para que se deje secar a temperatura ambiente durante 12 horas aproximadamente.
Fase 6.
Como parte del objetivo principal, la adsorción de azul de metileno por medio de biopelículas se realizó cortando 2 cuadros con medidas de 2 cm x 2 cm de cada una de las películas, las cuales se añadieron a una solución de 20 ppm de azul de metileno. Con el fin de conocer la capacidad de adsorción de las películas, se sometieron a pruebas de absorbancia con espectrofotometría UV-VIS, con un espectro de 400 a 900 nm y medidas durante 6 horas, haciendo chequeos de las soluciones cada 30 minutos, siendo asi la primera medición del tiempo 0 sin películas, posteriormente un tiempo de 30 minutos y asi sucesivamente hasta el tiempo de 360 minutos.
CONCLUSIONES
Con el proceso de deslignificación empleado en este proyecto de investigación se optimizó el proceso convencional en el cual se disminuyen tiempos, reactivos, energía y la cantidad de producto obtenido incrementa. Además, se empleó la economía circular debido que el residuo generado de la deslignificacion fue utilizado como materia prima para la elaboración de nanopartículas de hierro. Con esto contribuimos a la disminución de contaminación ya que los materiales se reutilizan.
Arrieta Arrieta María Paula, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández, Universidad Veracruzana
PREVALENCIA DE BRUXISMO, ESTRéS Y ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGíA DE LA CIUDAD DE CARTAGENA.
PREVALENCIA DE BRUXISMO, ESTRéS Y ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGíA DE LA CIUDAD DE CARTAGENA.
Arrieta Arrieta María Paula, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
El bruxismo es una actividad parafuncional que consiste en el apriete y rechinamiento dentario, es de etiología multifactorial y está asociado principalmente a estrés y a alteraciones del sueño o parasomnias. De acuerdo a las características clínicas particulares, se presentan diferentes tipos de bruxismo asociándose principalmente con adultos y aunque se presenta escasamente en niños, se debe diferenciar del desgaste fisiológico en dicha población.
Se aplicó un cuestionario, la escala abreviada de depresión-ansiedad y estrés (DASS-21) (Daza et al., 2002) (Tabla I), para determinar el nivel de estrés a los alumnos, la cual se aplicó a todos los alumnos que estaban cursando el 4º y 5º año de la carrera de Odontología en la Pontificia Universidad Católica de Chile en el año 2017 (n=127).
Para determinar la presencia de bruxismo se utilizaron los criterios de la Asociación Americana de Medicina de Sueño (AASM), en relación con criterios anamnésicos y clínicos, que incluyen los siguientes 10 parámetros (Tabla II): reporte de apriete y/o rechinamiento dentario, historia reciente de apriete reportado por un amigo, parientes y/o pareja, dolor o sensación de cansancio en los músculos de la cara, historia reciente (últimos 6 meses) de pérdida o fractura de restauraciones, coronas, puentes u otros, sin causa aparente, sensación de poseer los dientes desgastados, dolor muscular a la palpación, presencia de bruxofacetas, hipertrofia de músculos maseteros y temporal, movilidad dentaria aumentada asociada con facetas de desgaste dentario y pérdida y/o fractura de restauraciones sin causa aparente (American Academy of Sleep Medicine, 2014). Cada uno de estos parámetros entrega una puntuación de 1 punto, y al obtener un puntaje mayor a 3 puntos se constata la presencia de bruxismo.
En el ámbito de las ciencias de la salud, especialmente en odontología, la presencia continua de estrés y ansiedad puede tener efectos negativos significativos en los estudiantes.
METODOLOGÍA
Metodología, Tipo de estudio y población de estudio Se desarrolló un estudio observacional descriptivo de corte transversal de enfoque cuantitativo en estudiantes de odontología de tres instituciones de la ciudad de Cartagena seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se incluyeron a todos los participantes que desearon participar voluntariamente al estudio. La población de estudio estuvo conformada por 100 estudiantes. La solicitud de participación se realizó entre el mes de julio y agosto de 2023.
Instrumento
Para la recolección de la información previamente se diseñó un cuestionario on-line a través de la herramienta Google Forms, y envío masivo por correo electrónico o redes sociales como WhatsApp, incluyendo en él, la invitación y el enlace para contestarlo. Posteriormente al acceso al enlace, el formulario tenía una ventana de información de los datos y objetivo del estudio, así como un formulario de consentimiento, para su aceptación a participar en la investigación, el cual seguidamente recopilaba en la segunda sección información sociodemográfica, en la cual, se incluyeron variables como sexo, edad, semestre cursado.
Para la evaluación de la prevalencia de bruxismo autoinformado se utilizó un cuestionario auto-suministrado, validado por DASS-21
El enlace derivado del cuestionario on-line fue distribuido en medios digitales. Para el manejo de los datos recolectados, el formulario de Google Forms, fue configurado para no permitir respuestas sin completar o preguntas incompletas, así como mostrar de nuevo el enlace después de enviar la respuesta.
Análisis estadístico Los datos fueron recolectados y organizados en una tabla matriz de Microsoft Excel 2016 (Microsoft Corporation, Washington, EE. UU)y fueron analizados en el software SPSS Versión 17.0 (SPSS Inc., Chicago, IL, EE. UU.) mediante estadística descriptiva. Para las variables cualitativas se distribuyeron a partir frecuencias absolutas y relativas; las variables cuantitativas fueron representadas a través de medidas de tendencia central y dispersión como son la media y la desviación estándar.
Consideraciones éticas
A cada uno de los participantes se les explicó el objeto del estudio por medio del consentimiento informado (versión on -line) el cual tuvo en consideración las normas éticas de la Declaración de Helsinki y la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de la República de Colombia, bajo el componente de la integridad científica teniendo en cuenta los principios del respeto, la autonomía y la autodeterminación del individuo.
CONCLUSIONES
Conclusiones
De la población de estudio obtenida como resultado preliminar se obtuvieron los siguientes hallazgos. La tasa de respuesta fue del 71%. El 62% correspondió a la Corporación Universitaria Rafael Núñez, seguido de un 29,6% de la Universidad de Cartagena y un 8,5% de la Universidad del Sinú.
Con respecto a las variables sociodemográficas se evidenció que la edad promedio correspondió a 21,58 ± DE 4,16. El sexo más predominante fue el sexo femenino con un 54,9% mientras que el 45,1% correspondió al sexo masculino. En los estudiantes de odontología, se encontró que el semestre que contribuyó a la participación del estudio fue III y VIII semestre con un 16,9%, seguido V semestre con un 12,7%, II semestre con un 11,3%. Por último, se evidenció que los semestres con menor proporción fueron I semestre con un 9,9%, seguido con IV, VI, VII semestre con un 5,6% y IX semestre con un 2,8%.
Entre los signos o síntomas relacionados con estrés y ansiedad en los estudiantes de odontología, el 28% de los estudiantes manifiestan estar preocupados por situaciones en las cuales podía tener pánico o en las que podría hacer el ridículo, continuo al 17% se le ha dificultado relajarse, el 10% sintió un poco o durante una buena parte del tiempo, así mismo al 10% le ha ocurrido la mayor parte del tiempo sentirse enfadado con facilidad.
Arrieta Lopez Ivan Jose, Universidad de la Costa
Asesor:Dra. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA MIGRACIóN MASIVA DE VENEZOLANOS A COLOMBIA: IMPLICACIONES EN LA TRATA LABORAL.
LA MIGRACIóN MASIVA DE VENEZOLANOS A COLOMBIA: IMPLICACIONES EN LA TRATA LABORAL.
Arrieta Lopez Ivan Jose, Universidad de la Costa. Asesor: Dra. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos 8 años, las problemáticas políticas y sociales en Venezuela han llevado a una migración masiva de ciudadanos hacia países de Latinoamérica, principalmente a Colombia. Esta migración ha generado afectaciones sociales, económicas y políticas en el país receptor. Colombia ha implementado mecanismos para ayudar a los migrantes, pero también ha buscado formas de controlar el flujo migratorio.La crisis alimentaria y sanitaria en Venezuela ha sido un factor determinante en el aumento de la migración. La escasez de alimentos y medicamentos ha llevado a una situación desesperada en el país, empujando a muchas personas a buscar mejores condiciones de vida en otros países, especialmente en naciones latinoamericanas.La migración masiva de venezolanos tiene consecuencias tanto para los migrantes como para los países receptores. Los migrantes enfrentan desafíos en su trayecto y en los países de destino, como la falta de documentación legal, barreras lingüísticas, discriminación y dificultades para acceder a empleos y servicios básicos. Además, muchos de ellos sufren traumas emocionales debido a las circunstancias difíciles por las que han pasado.En Colombia, los migrantes venezolanos buscan empleo para subsistir, pero muchos son sometidos a trabajos ilegales o horarios extremos. Esta situación refleja las dificultades que enfrentan para integrarse laboralmente en el país receptor. Por consecuencia de su migración a Colombia, los venezolanos se han visto en la obligación de buscar empleos para poder subsistir sus necesidades, donde en muchos de estos son sometidos a trabajos u horarios extremos que son ilegales en el presente paísDebido a dicha problemática, se plantea la siguiente pregunta problemaPrincipio del formulario ¿De qué manera los migrantes venezolanos se han visto afectados laboralmente en el país colombiano? Por ende, es relevante manifestar las dificultades especificas que enfrentan los migrantes venezolanos, porque, al conocerlas las autoridades y organizaciones pueden desarrollar políticas y programas adecuados para brindarle apoyo y oportunidades laborales.
METODOLOGÍA
Según Herrera (2017) la investigación cualitativa es un enfoque que busca comprender fenómenos sociales, culturales y psicológicos mediante la recolección e interpretación de datos no numéricos. Emplea métodos como entrevistas en profundidad para obtener información contextualizada y capturar la diversidad de realidades y perspectivas de los participantes, como los migrantes venezolanos en Colombia.
En este estudio específico, se seleccionó una muestra de migrantes venezolanos en Riohacha, Guajira, priorizando aquellos que enfrentaron desafíos socioeconómicos. Se realizaron alrededor de 20 a 25 entrevistas utilizando una guía semiestructurada que abordó temas relevantes sobre su experiencia migratoria y condiciones de vida.
Las entrevistas se transcribieron literalmente y se analizaron mediante una técnica temática para identificar patrones y categorías emergentes en las respuestas. Esto permitió una interpretación en profundidad de los datos, proporcionando una visión holística y detallada de las experiencias y desafíos de los migrantes venezolanos en la región.
CONCLUSIONES
Este estudio abordó la migración de venezolanos en Colombia desde una perspectiva teórica, aunque no pudo ser exhaustivo debido al tiempo limitado. Sin embargo, se realizaron entrevistas en profundidad que permitieron una aproximación cercana a la realidad de los migrantes y enriqueció la investigación con relatos de primera mano. El objetivo social fue visibilizar las dificultades y emociones de los migrantes, promoviendo la empatía y apoyo hacia ellos. A pesar de las limitaciones, representó un paso significativo para entender su situación en Colombia. Se resalta la importancia de continuar investigando y abogando por soluciones para mejorar la vida de esta población vulnerable.
Arrieta Mejía Jairo Enrique, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Esp. Blanca Cortez Rodriguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MANIFESTACIONES BUCALES MAS FRECUENTES EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
MANIFESTACIONES BUCALES MAS FRECUENTES EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
Arrieta Mejía Jairo Enrique, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Esp. Blanca Cortez Rodriguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la organización mundial de la salud (OMS) la diabetes especialmente la diabetes mellitus tipo 2, es considerada un reto de salud pública, se estima que cerca de 4 millones de muertes al año, además, apunta que se ha incrementado el número de personas con diabetes en todo el mundo pasando de 30 millones en 1995 a 347 millones en la actualidad, y se estima que para el 2030 habrá 366 millones, la prevalencia ha aumentado más rápidamente en los países de ingresos bajos y medios en contraste con los países de ingresos altos.
La pandemia en la que se vio expuesto el mundo a causa del SARS-CoV-2 trajo consigo muchos cambios en los estilos de vida de la población, este nuevo coronavirus ha influido considerablemente en factores asociados a la diabetes, factores predisponentes como el sedentarismo, la obesidad, la hipertensión arterial y otros factores de riesgo cardiovasculares.
Particularmente en Colombia según el ministerio de salud los reportes a 2022 indican que 3 de cada 100 colombianos tiene diabetes mellitus, además, según esta entidad en el país la quinta causa de muerte en personas entre los 30 y 70 años, está relacionada directamente con esta afección.
Los profesionales de la salud deben jugar un papel muy importante en el tratamiento de esta patología crónica no trasmisible, la cual se debe abordar de una manera integral, médicos y odontólogos pueden detectar la enfermedad por ciertas manifestaciones que dependiendo de su localización y características se le puede solicitar al paciente un análisis de rutina.
Particularmente en la consulta odontológica la evidencia científica actual apunta que existe una relación muy cercana entre la diabetes y las enfermedades periodontales; de tal manera, que se considera que la diabetes está asociada a un incremento en la incidencia y progresión que, a su vez, las infecciones causadas por enfermedad periodontal, está asociada con un escaso control glucémico en diabéticos.
Por lo anteriormente expuesto surge la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son las manifestaciones bucales más frecuentes asociadas a la diabetes mellitus tipo 2?
METODOLOGÍA
Se aplicó un diseño de investigación cualitativa, no experimental con enfoque transversal, describiendo variables y analizando la información de los artículos y publicaciones en diferentes bases de datos científicas como (Scielo, ProQuest, Google Scholar, Science Direct, PubMed, otros). Obteniendo 20 artículos relacionados con el tema de investigación no mayor a diez años, en español y en inglés: Manifestaciones de la diabetes mellitus tipo 2 en la cavidad bucal.
CONCLUSIONES
La manifestaciones bucales más frecuentes asociadas en pacientes con diabetes mellitus tipo dos son las de tipo periodontal como la periodontitis y la gingivitis, también se asocian directamente la candidiasis oral y estomatitis para aquellos pacientes que utilizan algún tipo de prótesis dental, se encontró en la literatura además que la diabetes mellitus tipo 2 puede generar otras manifestaciones bucales como alteración del gusto, abscesos gingivales, xerostomía, úlceras, El manejo del adulto mayor con diabetes mellitus tipo 2 en odontología es controlar los factores de riesgo modificables, mejores el estilo de vida y la educación sobre esta patología para mantener el bienestar del paciente.
Arrieta Mejia Sandra Milena, Corporación Universitaria Americana
Asesor:Mg. Edwin Alexander Cano Otero, Corporación Universitaria Latinoamericana
ANÁLSIS DEL IMPACTO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA ESTABLECIDO POR LA DIAN EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO DE LA PLAZA PÚBLICA DE MERCADO LA MACARENA DE COROZAL Y SUS ALREDODORES AL AÑO 2023
ANÁLSIS DEL IMPACTO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA ESTABLECIDO POR LA DIAN EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO DE LA PLAZA PÚBLICA DE MERCADO LA MACARENA DE COROZAL Y SUS ALREDODORES AL AÑO 2023
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Corozal es un municipio de Colombia ubicado en el departamento de Sucre, según el censo de 2018, tiene una población de 65.848 habitantes. ((DANE)., 2018). Sobre la Troncal de occidente que atraviesa al Municipio se encuentra ubicada la Plaza Pública de Mercado la Macarena, actualmente cuenta con 169 locales comerciales, este es uno de los sectores más comerciales y populares del Municipio debido a su ubicación, la variedad de productos y/o servicios que se encuentran y la fuente de trabajo que genera, tanto así que alrededor de esta se han ido abriendo muchos más establecimientos de comercio con el pasar de los años, cuenta con varios tipos de negocios, entre los cuales podemos nombrar: Ferreterías, droguerías, depósitos (Venta de víveres en general de la canasta familiar al por mayor y por menor), restaurantes, bodegas de ventas al por mayor, peluquerías, almacenes de productos para el hogar, otros establecimientos especializados, etc.
Por otra parte, encontramos la normatividad reglamentaria del sistema de facturación electrónica establecida en los últimos 8 años por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, en adelante DIAN, que busca fortalecer los programas de fiscalización internos con la finalidad de garantizar la seguridad fiscal del Estado Colombiano y la protección del orden público económico nacional, mediante la administración y control al debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias, etc.
Teniendo en cuenta la información planteada al relacionar la normatividad vigente establecida por la DIAN con la zona comercial de la Plaza Pública de Mercado la Macarena y sus alrededores, se evidencia que muchos de los establecimientos comerciales que operan en este lugar no han implementado el sistema de facturación electrónica reglamentado en los últimos años, a la fecha actual (Año 2023) dentro de las principales causas que podemos evidenciar es el desconocimiento de la normatividad, falta de recursos económicos para su implementación, la poca participación de los comerciantes en las capacitaciones ofrecidas por la DIAN, todo ello trayendo como consecuencia fuga de clientes potenciales que requieren dichos documentos para soportar costos, gastos, deducciones e impuestos descontables ante de la DIAN, además se exponen a que la DIAN les genere un requerimiento sancionatorio que puede terminar con el cierre del establecimiento de comercio y por último también que no se tenga acceso a la información en tiempo real.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuál es el impacto de la implementación del sistema de facturación electrónica establecido actualmente por la DIAN, en los establecimientos de comercio de la Plaza Pública de Mercado La Macarena de Corozal y alrededores en el año 2023 por quienes tengan la obligación u opten habilitarse de forma voluntaria?
Sistematización del problema
¿Deben habilitarse los comerciantes de la Plaza Pública de Mercado la Macarena de Corozal y sus alrededores en cada uno de los documentos electrónicos que comprende el sistema de facturación electrónica?
¿Cuáles son las herramientas que necesitan los comerciantes de la Plaza Pública de Mercado la Macarena de Corozal y sus alrededores para la implementación del sistema de factura electrónica establecido por DIAN actualmente?
¿Cuál es el paso a paso que deben seguir los comerciantes de la Plaza Pública de Mercado la Macarena de Corozal y sus alrededores para habilitarse como facturador electrónico y demás documentos electrónicos que corresponda según su obligación?
¿Es un beneficio para los comerciantes Plaza Pública de Mercado la Macarena de Corozal y sus alrededores habilitarse como facturadores electrónicos y demás documentos electrónicos establecidos por la DIAN?
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
MÉTODO A UTILIZAR
La presente investigación es de carácter descriptivo debido a que en primer lugar, encontramos todo el tema relacionado con los sistemas de facturación reglamentado por la DIAN y en segundo lugar encontramos la zona geográfica objeto de estudio la Plaza Pública de Mercado La Macarena De Corozal y sus alrededores, de esta última variable es muy poca la información que se encuentra, ya que anteriormente no se han realizado investigaciones de ninguna índole.
DISEÑO DEL MUESTREO: En esta ocasión vamos a utilizar muestreos probabilísticos (aleatorios), la Plaza Pública de Mercado La Macarena De Corozal actualmente cuenta con 169 locales, en donde, un solo establecimiento de comercio puede ocupar desde un local hasta 4 locales dependiendo del tamaño y la clase de productos que comercializa, para el caso se van a tener en cuenta 112 establecimientos de comercio que están abiertos al público en esta zona; Por otra parte en los alrededores de la Plaza encontramos al Norte sobre la Troncal de Occidente 13 establecimientos de comercio, al Este en la calle principal 42, por el lado Sur 3 y por el Oeste 20, para un general de 78, resultando así 190 establecimientos de comercio de diversa índole en funcionamiento para realizar el estudio.
Se aplica formula matemática y al proximar el valor resultante tenemos que se deben realizar 127 encuestas a los comerciantes de La Plaza Pública de Mercado La Macarena De Corozal y sus alrededores.
RECOLECCIÓN DE DATOS: Para la recolección de información emplearemos diferentes métodos entre ellos encontramos inicialmente estudio de documentos suministrados por el administrador de la Plaza Pública de Mercado La Macarena De Corozal, la observación por parte del investigador y la encuesta que se realizara a los comerciantes de la zona geográfica de estudio.
CONCLUSIONES
Por cuestiones de tiempo la encuesta no se pudo aplicar a los comerciantes de La Plaza Pública la Macarena y sus alrededores, se realiza sustentación de la investigación en la CUL hasta el paso de Metodología a utilizar.
Arriola Colorado Carlos Yair, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca
Asesor:Dr. Miguel Angel Dominguez Jimenez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SISTEMA DE ENFRIAMIENTO PARA TRANSISTORES
SISTEMA DE ENFRIAMIENTO PARA TRANSISTORES
Arriola Colorado Carlos Yair, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca. Asesor: Dr. Miguel Angel Dominguez Jimenez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los inventos que estan relacionados para poder disipar el calor de sistemas o componentes que requeiren de largo uso de operación, el calor por el trabajo generado en los dispositivos o elementos electronicos ha sido un problema, estos problemas pueden variar, por ejemplo; en los sensores el calor generado alrededor de ellos y en su misma circuiteria, tienen dificultades para tomar lecturas, en un proceso indusrtrial donde se tenga que medir la temperatura (como bien podria ser un horno-industrial para poder fundir metales) es preciso que dichos sensores tomen la lectrura en todo momento, sin embargo con el paso del tiempo, el mismo dispositivo se empieza a calentar provocando una degradacion del tiempo util del mismo sistema o elemento que esta tomando lectura.
Dicho lo anterior hay diferentes soluciones para realizar lecturas eficientes, pueden ser desde el mismo programa en el que se esta reciviendo los datos que esta tomando el sensor, otras son el uso de sensores mas precisos que toman lecturas pero dichos sistemas son mas costosos y repararlos es tardado, sin embargo, tambien influyen mas problemas como el tiempo de vida util, que si bien puede alargar el tiempo de uso de los sistemas, siguen teniendo el mismo problema del calor generado entre ellos, por las mismas maquinas que estan alrededor o que cumplen una funcion de la linea de produccion del complejo.
En los grandes sistemas de potencia de circuitos las temperaturas generada, ya sea por los dispostivos o por los efectos medio ambientales, generan un calor por el trabajo que se realiza, a mayor trabajo hay un mayor flujo de electrones, por lo tantro hay un efecto de calentamiento o elevacion de la temperatura en la superficie del dispositivo o componenete.
En algunos sistemas de enfirmiento industrial aplican celdas peltier a determinados componentes para disipar la atemperatura genera por el trabajo, sin embargo, a la larga las placas peltier tambien sufren una aumento considerable de la temperatura que contrarrestan provocando una deficiencia de operación en el sistema, aun que este sistema con respecto a otros son mas eficientes sufren del mismo problema.
METODOLOGÍA
Una solucion que se propone es colocar materiales mas resistentes al calor de tal forma que se puedan fusionar para que soporten mas el calor generado por el trabajo hecho.
(placa de disipacion para transistor de acero)
El dispositivo fue creado para poder soportar y disipar el calor generado por el trbajo en los transistores de alta potencia, en estos transistores se encuentraan los transistores de union bipolar (BJT) y los MOSFET.
El dispositivo cuenta con las siguientes caracteristicas.
1.-Dependiendo el MOSET a utilizar se tomara encuenta el voltaje, corriente, resistencia y ganacia de cada uno de los dipositivos.
2.- cada placa de disipacion esta hecha de acero llegando a coportar hasta los 200°c de operación continua.
3.-se les puede intercambiar las piezas que tiene el componente como puede ser.
3.1transistor.
3.2 ventiladores.
Esta formada por:
1.-4 transistores MOSFET
1.-6 ventiladores SMD
3.-4 placas de disipasion de acero
4.-una carcasa plastica de 10cm3
5.-2 ventiladores de nivel 2.
Estos componentes forman un compoenete llamado modulo de potencia; este Modulo de potencia simplifica una modificacion de enfirmiento anteiormente mostrada, esta mejora basa su funcionamiento en la dinamica del fluido del aire para poder enfirar un conjunto de transistores.
(prototipo de componente de modulo de disipacion de temperatura).
Funcionamiento:los ventiladores mas grandes que tiene se encarga de darle direccion al aire trasnsitado por debajo de el dicho aire se mezcla co el aire caliente de los disipadores individuales de los transitores, tiene la finalidad de expulsar parte del aire caliente que genera por el calor.
Como complemento se realizo un codigo par poder controlar la temperatura del dispositivo con los sensores LM35 y para haerlo mas comodo se hio una conexión por bluetooth y por medio de pagina de internet, asi como tambien poder encender o apagar el circuito de manera remota segura.
La temperatura mostrada en la aplicación es un promedio de 4 valores obtenidos por los potenciometros, la temperatura obtenida se divide en 5 rangos.
1.-Si el PROMEDIOTOTAL es menor a 10°C entonces es ESTABLE.
2.-Si el PROMEDIOTOTAL es mayor a 10°C pero menor o igual a 15°C entonces la tenperatura es MODERADA.
3.-Si el PROMEDIOTOTAL es mayor o igual 16°C pero menor o igual a 20°C entonces el estado se pondra en ALERTA.
4.-Si el PROIMEDIOTOTAL es mayor a 20°C pero menor o igual 25°C entonces el estado de la temperatura es PELIGROSA.
5.-Si el PROMEDIOTOTAL es mayor o igual a 26°C pero menor o igual a 30°C entonces entra en estado de AVALANCHA.
Dado los resultados teorizados del sistema de enfriamiento para transistores, es una idea a interpretar las aplicaciones pueden variar según el proposito, antes de dar mi conclucion final hay puntos a considerar del prototipo.
Desventajas:
1.-es muy pesado: el peso puede rondar desde los 300mg a 2kg dependiendo el tipo de proposito.
2.- su diseño es complejo.
3.-su esamblaje es muy primitivo y poco intuitivo.
4.-se debe de poner en un area donde alla un flujo de aire.
Ventajas.
1.-es barato: el dispositivo tiene un estimado de fabricacion de $2000.
2.-es relativamente pequeño: sus tamaño es de 10cm3.
3.-soporta temperaturas de hasta 1500°c.
4.-por el tipo de diseño tiene opcion de mejorar. Ejemplo, ventilacion, transistores, cantidad de transistores y ventilacion.
5.-tiene un tiempo de vida util largo(si se mantiene monitoreado el dispositivo).
6.-tiene opcion de IOT y de reconfiguracion del sistema de control.
Por ultimo hay un problema grave dentro de la construccion de este dispositivo, la carcasa en la que esta recubierta es un polimero de acero que ha sido como ultimo recurso,se propone de manera poco satisfactoria ya que este aumentara el peso del modulo final, al pesar tanto no se puede mantener una placa de PCB de manera segura, ya que esta podria roperse
CONCLUSIONES
Debido a que no hay materiales baratos, ligeros y que soporten las temperaturas altas, el dispositivo no es viable para colocarlos en una placa de PCB, se necesita de un sistema senscillo de sensores para monitorear su operación de manera segura, puede llegar a ser complejo entre mas modulos hay conectados, debido a su funcionamiento logra disipar de manera teorica hasta un 60% del calor generado por el trabajo realizado, en mi conclucion no es viable el dispositivo, esta en una fase muy temprana y esto es lo que pude corroborar de manera segura en la investigacion.
Arroyo Berrio Amairani, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Mtra. Norma Elizabeth Navarro Corona, Universidad Tecnológica de Nayarit
ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE NAYARIT (UTNAY), PERCEPCIóN DE LAS DOCENTES Y ALUMNAS EN LA CARRERA DE LOGíSTICA INTERNACIONAL.
ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE NAYARIT (UTNAY), PERCEPCIóN DE LAS DOCENTES Y ALUMNAS EN LA CARRERA DE LOGíSTICA INTERNACIONAL.
Arroyo Berrio Amairani, Universidad Simón Bolivar. Llinás Torres María Camila, Universidad Simón Bolivar. Llinás Torres María Carolina, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mtra. Norma Elizabeth Navarro Corona, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las universidades, siendo estas entes trascendentales para la transformación de la población a través de una educación superior que tiene como misión permitir la construcción de una comunidad que le apueste al progreso y al crecimiento social; resulta de vital importancia que se reconozcan las distintas problemáticas que en ellas acontecen y de esta manera se pueda implementar estrategias remediales para comunidad la universitaria.
Una de estas problemáticas, es precisamente la presencia de casos de hostigamiento y acoso sexual, que son a su vez manifestaciones de la violencia sexual que debe ser arrancada de raíz de las universidades mexicanas, si se pretende que pueda darse verdaderamente una educación libre de violencia. Este objetivo no resulta fácil si se dimensiona que las universidades del país están enmarcadas en una realidad que convive con este fenómeno de muy cerca.
De acuerdo, con Infobae (2019), en las Instituciones Educativas Universitarias en México se presentaron 364 quejas en planteles por acoso sexual y hostigamiento. Un ejemplo de esto es la casa de estudios en Guadalajara (U de G) misma que registra 260 casos entre los meses de enero y octubre de 2019, en donde 45 de las denuncias se presentaron por acoso sexual, y 40 por hostigamiento.
En particular, la Universidad Tecnológica de Nayarit (donde se realizó este proyecto de investigación), institución que a pesar de tener una buena trayectoria formando profesionista para la región y el país, pudo observarse que no existe una clara cultura de educación para una convivencia libre del Acoso y el Hostigamiento sexual, además un alto porcentaje de la comunidad estudiantil y académica presenta falta de información sobre que son y cómo se manifiestan el acoso y hostigamiento sexual, así como si existen o no y cuáles son las medidas que se implementan es la institución para hacerle frente a estas manifestaciones de violencia sexual.
En ese orden de ideas, la presente investigación busca identificar los medios para incidir en la percepción de los mecanismos de identificación, atención y denuncia del acoso y hostigamiento sexual en la Universidad Tecnológica de Nayarit, para de esta manera contrarrestar el número de casos por este tipo de violencia.
METODOLOGÍA
La metodología implementada para este proyecto implicó utilizar un enfoque Mixto: cualitativo-cuantitativo, que según Hernández (2014), se comprende desde una interrelación desde lo numérico y lo explicativo que permite una mayor integración y entendimiento del fenómeno estudiado acompañado desde lo visual, lo textual, lo simbólico y lo verbal.
En un primer momento una vez armado el marco referencial del propio fenómeno a estudiar, se procedió a identificar mediante la observación y búsqueda documental la situación de la Universidad Tecnológica de Nayarit (UTNay en adelante) en relación a la postura presentada ante el acoso y hostigamiento Sexual.
Después para conocer de primera fuente la percepción de la comunidad estudiantil, se diseñó un instrumento, mismo que fue monitoreado y posteriormente aplicado a toda la comunidad estudiantil de la carrera en Logística Internacional de la UTNay, esperando conocer también el nivel de exposición que experimentan a eventos de hostigamiento y acoso sexual dentro de la universidad.
En un siguiente momento se sistematizaron los resultados donde el objetivo fue analizar los datos obtenidos de la encuesta y de esta manera crear una serie de estrategias que permitan la prevención, sanción y erradicación del hostigamiento y acoso sexual en la Universidad.
CONCLUSIONES
Tras aplicar el cuestionario Violencias de Género, acoso y hostigamiento sexual en las instituciones de Educación Superior a la carrera de Logística Internacional de la Universidad tecnológica de Nayarit, cubriendo a 99 estudiantes siendo el 56,6% hombres y el 40,4% mujeres entre las edades de 20 a 29 años, se encontró que:
El 92,9% tienen una noción cercana a las definiciones de ambos conceptos, pero el 47,5% no tienen claro aquellas conductas propias del accionar de los mismos, confundiéndolos entre sí.
El 76,8% de la población encuestada señala tener desconocimiento de las medidas de protección y de seguridad que la Institución implementa para su protección, Por consiguiente, el 50,5% no tienen conocimiento de que canales y alternativas para denunciar recurrir dentro de la institución cuando se presentan este tipo de problemáticas.
Un 47,5% de las personas encuestadas afirmaron haber estado en alguna situación de acoso y hostigamiento sexual, destacando las siguientes conductas:
El condicionar la permanencia en el entorno universitario a cambio de acceder a algún tipo de favores sexuales.
Exposición a peticiones de tipo sexual por parte de compañeros (as).
Acercamientos excesivos, miradas insinuantes, abrazos y besos no deseados por compañeros (as) o docentes.
Con estos datos se deduce que la labor que le resta a Universidad Tecnológica De Nayarit es amplia en los campos de educación para identificar conductas propias del acoso y hostigamiento sexual, después para que estas conductas dejan de ser normalizadas y puedan ser denunciadas por los canales idóneos para una rápida respuesta. Por eso es que se proponen las siguientes medidas:
Realizar un pronunciamiento por parte de las autoridades de la institución y de la propia comunidad Universitaria, de Cero Tolerancia al Acoso y Hostigamiento sexual.
Diseñar estrategias efectivas que permitan la prevención, de estas violencias apostándole principalmente a la Psicoeducación, mediante talleres, conferencias, debates y mesas de trabajo, que permitan a la comunidad desarrollar una claridad de conciencia sobre las implicaciones del acoso y el hostigamiento sexual.
Diseñar estrategias efectivas que permitan la identificación y sanción del hostigamiento y acoso sexual en la Universidad, a través del desarrollo de un protocolo que pueda señalar claramente los procedimientos de actuación y sanción de los casos identificados.
Arroyo Carbajal Diana Guadalupe, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS INTERACTIVO DE LA SATURACIóN HOSPITALARIA POR SARS-COV2 EN MéXICO
ANáLISIS INTERACTIVO DE LA SATURACIóN HOSPITALARIA POR SARS-COV2 EN MéXICO
Arroyo Carbajal Diana Guadalupe, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A medida que comenzó la propagación de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en diciembre de 2019, la manera en que vivimos nuestras vidas también ha sido un constante cambio para adaptarnos y cuidarnos. El sector de salud es el primero en tener un impacto significativo contra el COVID-19, ya que son ellos quienes se han enfrentado a los desafíos en la disponibilidad de recursos médicos, equipo de protección del personal y capacidad hospitalaria para hacer frente a la pandemia.
Desde el inicio hasta la actualidad, pareciera que el covid ha llegado a su fin. Sin embargo, pese a que no vemos la situación como a principios de la pandemia, hasta el momento hay más de 15,431,000 de personas atendidas, de quienes el 36.9% de los casos son positivos.
El propósito principal de este trabajo es realizar un análisis exploratorio e interactivo a nivel nacional frente a esta problemática, enfocándose en nuestros sectores de salud, identificando quienes han sido los más saturados, las situaciones en que se encontraban los pacientes dentro de estas instituciones y las defunciones en cada uno. Y con ello, poder acceder a esta información mediante un repositorio utilizando un cubo de datos, para tener todas las posibles respuestas a duda ya pre calculadas; todo esto con el fin obtener datos de manera más eficiente.
METODOLOGÍA
Primero se realizó la elaboración de prácticas y estudio teórico de análisis estadístico de datos, para lo cual se utilizó material de apoyo proporcionado por el investigador, recolección de información y un dataset del titanic con el fin de practicar con él y conocer las bases requeridas para el desarrollo de esta estancia de investigación,
Después se seleccionó este tema de investigación, SARS-CoV2 con un enfoque al sector de salud y a la situación hospitalaria. Se hizo una búsqueda de información y recolección de datasets, para lo cual se utilizaron datos abiertos del coronavirus de la página oficial de la Secretaría de Salud del Gobierno de México y artículos de interés de fuentes oficiales.
Posteriormente, se llevó a cabo la examinación de datos para ver como se encontraban, contar con los requerimientos, como son el catálogo y diccionario de datos para interpretar el contenido de los datos, reconocer los metadatos que ocupamos, seleccionar las variables de estudio e identificar las reglas que se aplicarían en los algoritmos para el dataset limpio, así mismo se propusieron preguntas de negocio para la perspectiva de esta investigación.
Ya con un solo dataset limpio, se realizaron los programas para el análisis de datos. Con las variables con las que se quería trabajar para la dirección de esta investigación se realizaron algoritmos con Python para la obtención los datos estadísticos, así mismo se contestó a cada una de las preguntas de negocio textualmente junto con representación gráfica.
Para poder crear un repositorio (base de datos), se eligió utilizar un cubo de datos para la obtención eficiente de respuestas. Se recopiló información respecto a que son los cubos de datos y cómo desarrollar un algoritmo para realizar uno con los datos del dataset que se está usando. Se seleccionaron los atributos y los hechos del dataset que tendría el cubo de datos, a partir de estas variables, se realizó un algoritmo en Python que utilizando estos atributos y hechos se crearían las tablas en una base de datos, la cual se gestionaría en el entorno de desarrollo local web con XAMPP.
Se llevó a cabo una modificación al algoritmo para también tomar en cuenta los atributos que tienen jerarquía. También se hizo una segunda versión del programa para que se pueda usar de manera general a cualquier dataset, sus atributos y hechos con o sin jerarquía. De igual modo, se modificó para que se rellenarán las tablas con los datos del dataset para cumplir con su meta.
Finalmente, de manera local se realizaron pruebas y se corrigieron detalles al momento de que se realiza el repositorio y se llenan los datos de este. A su vez se analizaron los datos que muestran las situaciones en los sectores y entidades del país.
CONCLUSIONES
Gracias a la estancia del verano se logró adquirir conocimientos básicos del análisis de datos, lo cual abarca el saber buscar datos en datasets, información del tema de interés en artículos avalados por fuentes oficiales, realizar una limpieza en un dataset y aplicar la estadística descriptiva en este. Incluso llegué a abarcar los cubos de datos de manera.
Los resultados muestran que en la actualidad (hasta el momento en que se recolectó información), el 58.9% de los casos atendidos en el país han sido declarados como negativos al covid-19 y solo el 4.2% se quedan como sospechosos.
El sector con más atendidos de estos casos es la Secretaría de Salud (SSA) con el 56.24% del total de atendidos en el país, dado que es el sector con más atendidos, también es el que tiene la mayor cantidad de casos positivos al covid-19 con el 30.31% de la cantidad de atendidos que tuvo; este sector ha tenido 43,752 personas que han entrado a UCI de los cuales el 48.51% han sido intubados. Por el momento, el 92.2% de los casos atendidos en nuestro país han sido hospitalizados, de los cuales 80,784 personas han entrado a UCI y el 48.62% de estos han fallecido.
Se concluyó que en el cubo de datos para el repositorio se prefiere que las respuestas a las consultas se obtengan más rápido, por lo que se eligen tablas más anchas horizontalmente con pocos registros, haciendo más eficaz la obtención de respuestas de resultados. Al estar los datos guardados localmente, se espera que en el futuro el repositorio pueda ser accedido a él mediante un sistema web y mostrar así de manera visual los resultados obtenidos automáticamente mediante gráficas y que sean datos actuales referentes al portal de oficial de La Secretaría de Salud del Gobierno de México.
Arroyo Flores Patrocinio, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Rodrigo Flores Garivay, Universidad Autónoma de Baja California
CONSTANTES FISIOLóGICAS Y CONDUCTA INGESTIVA EN VACAS ANGUS EN UN SISTEMA DE PRODUCCIóN VACA-BECERRO EN CONFINAMIENTO EN éPOCA DE VERANO.
CONSTANTES FISIOLóGICAS Y CONDUCTA INGESTIVA EN VACAS ANGUS EN UN SISTEMA DE PRODUCCIóN VACA-BECERRO EN CONFINAMIENTO EN éPOCA DE VERANO.
Arroyo Flores Patrocinio, Universidad Autónoma de Chiapas. Maldonado Wilson Rebeca, Universidad de Sonora. Rodriguez Gomez Delina Yerania, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Rodrigo Flores Garivay, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la región del Valle de Mexicali es reconocida por su aportación en la producción de carne de bovino de canal, convirtiéndose en el cuarto lugar más importante del país para la engorda de ganado bovino. Sin embargo, las altas temperaturas ambientales de Mexicali, representan un reto en los sistemas de producción. En Mexicali, durante el verano las temperaturas alcanzan los 45°C, esto significa 18° C arriba de la zona de confort del ganado. Las altas temperaturas ambientales combinado con factores metabólicos actúan sobre el animal impidiendo la disipación del calor corporal, ocasionando disminuciones en la eficiencia productiva, fenómeno conocido como estrés calórico. La humedad también juega un papel importante en el estrés calórico. Para determinar la condición de estrés calórico se utiliza el Índice de Temperatura- Humedad (ITH). También es fundamental identificar cambios fisiológicos, tales como el incremento en la tasa respiratoria, la presencia de jadeos, el incremento de la temperatura corporal, así como cambios de comportamiento ingestivos. Debido a lo anterior, se realizó un estudio observacional descriptivo con el objetivo de medir constantes fisiológicas y la conducta ingestiva en vacas angus negro VAN y vacas Angus rojo VAR en un sistema de producción vaca-becerro en confinamiento en la región del valle de Mexicali B. C., durante el verano.
METODOLOGÍA
El estudio tuvo una duración de cuatro semanas, empezando la última semana de junio y concluyendo la tercera semana de julio. Se eligió a un grupo de 180 vacas multíparas (negras y rojas) distribuidas en tres corrales con comedero frontal y sombra artificial provistos con bebederos automáticos. Para registrar la frecuencia respiratoria FR se seleccionaron aleatoriamente a diez VAN y diez VAR. La FR se registró un día por semana durante las 09:00, 12:00 y 15:00 horas, contando durante 15 segundos los movimientos respiratorios con la ayuda de un cronómetro y un contador manual. En el mismo horario se tomó la temperatura corporal en cabeza, abdomen y patas de los mismos animales contemplados para la FR utilizando un termómetro digital de infrarrojo. De igual manera, para registrar la temperatura ambiente y humedad relativa durante todo el periodo de estudio, se instaló un sensor de temperatura y humedad en el corral debajo de la sombra. Con los datos de temperatura y humedad se calculó el ITH para cada una de las cuatro semanas. La conducta ingestiva se registró de 08:00 a 16:00 horas un día a la semana, contando el número total de animales comiendo, rumiando echados bajo la sombra o el sol, rumiando parados bajo la sombra o el sol, descansando echados bajo la sombra o el sol, descansando parados bajo la sombra o el sol.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre producción ganadera y nutrición de ganado de carne en confinamiento, de igual manera se revisaron conceptos específicos de la utilización de forrajes como fuente alimenticia. Como parte de las herramientas para evaluar el estatus nutricional en vacas de carne se revisó y empleó la metodología para evaluar la condición corporal.
Tanto en la teoría como en la en la práctica se emplearon técnicas para la identificación de estrés calórico en bovinos de carne, así como las estrategias de mitigación de calor. Como parte de las mediciones obtenidas durante el estudio, se logró desarrollar una base de datos la cual se pretende someter a un análisis estadístico para su evaluación.
Arroyo Gómez Aide Yuritzi, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Diana Yurany Alvarez Marquez, Universidad de Caldas
INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA (FORMACIÓN DE EDUCADORES).
INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA (FORMACIÓN DE EDUCADORES).
Arroyo Gómez Aide Yuritzi, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Diana Yurany Alvarez Marquez, Universidad de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conocer la formación de educadores en Colombia y México, de manera que se puedan contrastar ambos países, en cuanto a la educación superior, la forma en que se lleva a cabo la práctica educativa, el acompañamiento que se les da a los estudiantes durante su proceso de servicio social y prácticas profesionales.Conocer la formación de educadores en Colombia y México, de manera que se puedan contrastar ambos países, en cuanto a la educación superior, la forma en que se lleva a cabo la práctica educativa, el acompañamiento que se les da a los estudiantes durante su proceso de servicio social y prácticas profesionales.
METODOLOGÍA
Nuestro trabajo fue dialógico, pues mediante las sesiones que teníamos cada semana compartíamos experiencias y vivencias. Apoyándonos en el método descriptivo, principalmente se eligió la problemática a investigar que es la formación de educadores, con un enfoque cualitativo, pues nos centramos en ambos contextos sobre cómo son cada uno, en compartir algunas experiencias y opiniones sobre nuestro contexto social y escolar, mis compañeras y yo coincidimos en cómo hemos vivido cierta parte académica. Desde los grados de educación y sobre todo del acompañamiento que se les da a los estudiantes dentro de sus prácticas profesionales, pues el apoyo que se le brinda a un estudiante mientras ejerce su práctica, lo cual, por el contrario, es muy distinto en México, centrándonos en los contextos de Sonora, Nayarit y Michoacán, coincidimos mucho en esa parte, ya que en ninguno de estos se brinda un acompañamiento o asesoría.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos educativos sobre la experiencia de mi equipo de trabajo para la investigación, basándonos cada una en los diferentes contextos, aun estando en el mismo país, existen muchas diferencias en cuanto a lo educativo entre Sonora, Nayarit y Michoacán y, por supuesto, Colombia.
Arroyo González José Juan, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Post-doc Jorge Prudencio Lozano Botache, Universidad del Quindío
HERMENéUTICA Y CULTURA DEL CINE LATINOAMERICANO
HERMENéUTICA Y CULTURA DEL CINE LATINOAMERICANO
Arroyo González José Juan, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Post-doc Jorge Prudencio Lozano Botache, Universidad del Quindío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cine Latinoamericano ha tenido diferentes recepciones alrededor del mundo, conformando transformaciones en las formulas narrativas desde sus inicios hasta la caída del muro de berlín y continuando su evolución hasta la actualidad, en el caso de México, su época dorada fue desde 1940 hasta 1960, principalmente evolucionando su perspectiva y objetivo, en el caso de Amores Perros, dirigida por Alejandro González Iñarritu, apostando por el intimismo desde una gran producción.
El objetivo de este trabajo fue analizar el filme y relacionarlo con contextos sociales y culturales, para realizar tres apartados buscando transmitir las diferentes formas en las que se puede enlazar una película con nuestra vida.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron diferentes obras del cine latinoamericano, principalmente cine mexicano y colombiano, para realizar un contrastado del cine a analizar, también se realizó un viaje de campo al Festival de Cine de Salento, para acercarnos a los expertos en el tema y poder tener una experiencia más cercana al análisis de películas.
Posteriormente se realizaron varias reproducciones de la obra escogida y la construcción de su Storyline, en este caso se optó por construirlo con tres líneas de introducción, tres de desarrollo y tres de conclusión sobre el relato
Mientras se revisaba el Storyline se comenzaba la escritura de tres apartados a los que se tuviera interés por hablar, buscando contrastarlo con aspectos socioculturales.
Por último, se realizó la escritura de conclusiones y se expuso dentro del 3er. Coloquio Internacional sobre Cine, contando con la presencia de académicos de México, Brasil, Argentina y Colombia, generando el dialogo y las conexiones entre los países participantes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la hermenéutica de la acción narrada y el cine latinoamericano, el acercamiento a espacios encargados del dialogo y transmisión del cine dentro del departamento del Quindío y ponerlos en práctica con las técnicas y herramientas de análisis cinematográfico, generando perspectivas hacia un filme con posibilidades de ampliar su investigación en un trabajo más completo y firme para la línea académica.
Arroyo Guzmán Andrea Carolina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional
SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE CIUDAD JUáREZ (CHIHUAHUA), CHIHUAHUA (CHIHUAHUA) Y SALTILLO (COAHUILA).
SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE CIUDAD JUáREZ (CHIHUAHUA), CHIHUAHUA (CHIHUAHUA) Y SALTILLO (COAHUILA).
Arroyo Guzmán Andrea Carolina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de los patrones de segregación residencial en las zonas metropolitanas de Ciudad Juárez, Chihuahua y Saltillo permite generar el conocimiento necesario para guiar las políticas públicas en la creación de equidad en términos de ciudad. Se puede medir a través de la distribución espacial entre la localización de grupos de ingreso bajo y la localización de los servicios de salud, educación, espacios públicos y al empleo bien remunerado (Gómez, 2020, pág. 9).
METODOLOGÍA
En este estudio, la segregación se entenderá como una relación espacial, es decir, la de separación o proximidad territorial entre personas o familias pertenecientes a un mismo grupo social, sea como éste se defina (Sabatini y Sierralta, 2000 citado Gómez, 2020, pág. 12). La segregación se medirá a través de tres dimensiones: concentración, homogeneidad y agrupamiento.
La concentración, como dimensión, mide la sobre-representación o sub-representación de un grupo en las unidades espaciales (Apparicio, 2000 citado Gómez, 2020, pág. 32) y será calculada a partir del Índice de Segregación (IS). Mientras que la homogeneidad se encarga de medir el grado de aislamiento de los hogares de una misma condición social (Sabatini, Cáceres, Sierralta y Robles, 2000 citado Gómez, 2020, pág. 52) y se obtendrá con el Índice de Segregación Espacial Areal (ISEA) y el Índice de Aislamiento (IA). Finalmente, el agrupamiento mide la contigüidad a partir del área perimetral compartida con el mismo grupo social (Ruiz-Tagle y López, 2014 citado Gómez, 2020, pág. 78), y se obtendrá a partir del Índice de Moran, que puede ser local o global.
Los datos corresponden al Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), específicamente, los resultados agrupados por Área Geoestadística Básica (AGEB). Las variables serán: Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena, Población de 15 años y más sin escolaridad, Población de 18 años y más con educación posbásica, Población afiliada a servicios de salud en una institución privada, Viviendas particulares habitadas sin ningún bien, Viviendas particulares habitadas que disponen de servicio de películas, música o videos de paga por Internet, y Viviendas particulares habitadas sin tecnologías de la información y de la comunicación.
Los software a utilizar para el manejo de datos y procesos espaciales serán Excel, R Studio y ArcGIS.
CONCLUSIONES
En la zona metropolitana de Ciudad Juárez, se encontró que los grupos que vivían más concentrados son la Viviendas particulares habitadas sin tecnologías de la información y de la comunicación, Población afiliada a servicios de salud en una institución privada y la Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena, donde se calcularon IS de 0.54, 0.46 y 0.40 respectivamente.
En cuanto a homogeneidad, se encontró que la Población de 18 años y más con educación posbásica y Viviendas particulares habitadas que disponen de servicio de películas, música o videos de paga por Internet presentaban los IA más altos. En la primera, se calculó un IA de 0.54 y IA de 0.39. Mientras que en los mapas del ISEA se observó que dichos grupos se mostraban más homogéneos en el noreste de la ciudad.
Con respecto al agrupamiento, se encontró que la Población afiliada a servicios de salud en una institución privada y la Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena formaban clústeres en el norte y el sur de la ciudad respectivamente.
En la zona metropolitana de Chihuahua, se encontró que los grupos que vivían más concentrados son la Viviendas particulares habitadas sin ningún bien, Viviendas particulares habitadas sin tecnologías de la información y de la comunicación, y Población afiliada a servicios de salud en una institución privada, donde se calcularon IS de 0.91, 0.69 y 0.59 respectivamente.
En cuanto a homogeneidad, se encontró que la Población de 18 años y más con educación posbásica y Viviendas particulares habitadas que disponen de servicio de películas, música o videos de paga por Internet presentaban los IA más altos. En la primera, se calculó un IA de 0.66 y IA de 0.46. Mientras que en los mapas del ISEA se observó que dichos grupos se mostraban más homogéneos en el noroeste y el noroeste y suroeste de la ciudad respectivamente.
Con respecto al agrupamiento, se encontró que la Población de 18 años y más con educación posbásica y la Viviendas particulares habitadas que disponen de servicio de películas, música o videos de paga por Internet formaban clústeres en el noroeste y el oeste de la ciudad respectivamente.
En la zona metropolitana de Saltillo, se encontró que los grupos que vivían más concentrados son la Viviendas particulares habitadas sin ningún bien, Población afiliada a servicios de salud en una institución privada y Viviendas particulares habitadas sin tecnologías de la información y de la comunicación, donde se calcularon IS de 0.85, 0.51 y 0.50 respectivamente.
En cuanto a homogeneidad, se encontró que la Población de 18 años y más con educación posbásica y Viviendas particulares habitadas que disponen de servicio de películas, música o videos de paga por Internet presentaban los IA más altos. En la primera, se calculó un IA de 0.66 y IA de 0.38. Mientras que en los mapas del ISEA se observó que dichos grupos se mostraban más homogéneos en el noroeste y el noroeste y suroeste de la ciudad respectivamente.
Con respecto al agrupamiento, se encontró que la Población afiliada a servicios de salud en una institución privada y la Población de 15 años y más sin escolaridad formaban clústeres en el noreste y el suroeste de la ciudad respectivamente.
Arroyo Junes Fernando Rafael, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Martha Eugenia Lezcano Miranda, Institución Universitaria Visión de las Américas
CONFLICTO ISRAELÍ-PALESTINO ¿QUé TAN PROBABLE ES UN ALTO AL FUEGO?
CONFLICTO ISRAELÍ-PALESTINO ¿QUé TAN PROBABLE ES UN ALTO AL FUEGO?
Arroyo Junes Fernando Rafael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Martha Eugenia Lezcano Miranda, Institución Universitaria Visión de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la primer semana de trabajo, la doctora y yo mantuvimos comunicación vía correo electronico para poder coordinarnos en nuestros timepos y poder hacer sesiones virtuales en zoom. A partir de la segunda semana hablamos acerca del tema que quería trabajar que era sobre el conflicto de Palestina e Israel y la doctora me dio el visto bueno y también me hizo la recomendación de enfocarme en uno o dos temas acerca de ese conflicto, ej. la religión.
Posteriormente ya con las recomendaciones que la Doctora me dio y con el tema ya elegido realicé un plan de trabajo para las 7 semenas y con ayuda de la Doctora pudimos empezar a trabajar en el ensayo.
METODOLOGÍA
Para realizar la investigación adecuada y que no nos hiciera falta tiempo, con el plan de las 7 semanas pude empezar a trabajar con la doctora.
Nos reunimos dos veces por semana para poder dar una retroalimentación a lo que había llevado adelantado y a su vez, para poder tener un poco más de tiempo a la hora de presentar el trabajo.
Al momento de que yo terminé el trabajo de investigación y mandarselo a la Doctora, ella me hizo unas observaciones y recomendaciones a mi trabajo, las cuales, ante de enviar el trabajo final, las realicé para su evaluación por parte de la doctora.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión puedo decir que me gustó haber trabajado con la Doctora Martha Lezcano, creo que pue ampliar mis conocimientos con sus recomendaciones tanto de como realizar correctamente una investigación de cualquier tema como también del conflicto que se está viviendo entre Israel y Palestina.
De este último puedo decir que a lo largo de más de 60 años no se han visto muchos cambios en el camino para obtener paz y solo espero que los demás países y la ONU, puedan ayudar a ambas partes y que cese la violencia.
Arroyo Mercado Vanessa Alexandra, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor:Dr. Carlos David Solorio Pérez, Universidad Autónoma de Baja California
EL CONFLICTO ARMADO Y SU IMPACTO EN LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES A NIVEL INTRAPERSONAL EN NIñOS Y NIñAS DE 8 A 11 AñOS ESCOLARIZADOS EN COLOMBIA.
EL CONFLICTO ARMADO Y SU IMPACTO EN LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES A NIVEL INTRAPERSONAL EN NIñOS Y NIñAS DE 8 A 11 AñOS ESCOLARIZADOS EN COLOMBIA.
Arroyo Mercado Vanessa Alexandra, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dr. Carlos David Solorio Pérez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Dr. Carlos David Solorio Pérez, Universidad Autónoma de Baja California
Estudiante: Vanessa Alexandra Arroyo Mercado, Corporación Universitaria del Caribe-CECAR
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El conflicto armado en Colombia ha sido una dolorosa realidad que ha afectado a la población durante décadas. Entre los grupos más vulnerables se encuentran los niños y niñas de 8 a 11 años, quienes, debido a su etapa de desarrollo y escolarización, se enfrentan a consecuencias devastadoras en sus competencias socioemocionales a nivel intrapersonal. Los constantes episodios de violencia, la inseguridad y la exposición a situaciones traumáticas han dejado una profunda huella en su desarrollo emocional y social. La exposición a la violencia y el trauma ha llevado a la aparición de diversos problemas emocionales y sociales en esta población vulnerable. Es fundamental que las autoridades, instituciones educativas y la sociedad en su conjunto tomen medidas contundentes para proteger y apoyar a estos niños y niñas, proporcionándoles espacios seguros y terapias adecuadas que les permitan sanar y desarrollar habilidades resilientes.
Las competencias socioemocionales son aquellas que incluyen no solo el desarrollo de procesos cognitivos o mentales sino también áreas afectivas como la conciencia y gestión emocional, de relacionamiento con otros y de proyección hacia la sociedad (Qualificar, 2017). La alteración de las competencias de tipo social y productivo en infantes y adolescentes expuestos a conflictos armados, se reportan en los estudios como altas tasas de trastornos y síntoma mentales, especialmente del espectro ansioso, depresivo y traumático (trastornos de estrés postraumático), así como dificultades en la atención, la inseguridad, la agresividad, las distorsiones cognitivas y el consumo de sustancias psicoactivas.
METODOLOGÍA
El Centro Interdisciplinario de Atención Educativa a la Comunidad (CIAEC) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California está enfocado en la formación de los estudiantes a través de la atención a la comunidad desde el enfoque aprendizaje-servicio, supervisados por profesionales de la psicología y la educación, por lo que durante la estancia del XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, se ha continuado con dicha metodología de atención a la comunidad, sólo que las actividades se han realizado a distancia, de manera sincrónica y asincrónica, tanto de manera grupal como individual.
En las actividades de cada semestre, independientemente de que el estudiante de la universidad sea nuevo o continúe, se ofrecen capacitaciones continuas en temas generales y en temas específicos de acuerdo al programa de atención que se ofrece, particularmente el servicio del que se habla aquí es el de Intervención Familiar a cargo del investigador anfitrión.
Se desarrolló el proceso de capacitación y seguimiento de la formación de competencias profesionales en los estudiantes universitarios en dos niveles, el primero es en la capacitación y procesos de enseñanza de los alumnos de los programas educativos de la FCH de la UABC y en segundo nivel la atención a grupos vulnerables, que en esta ocasión se atendió por medio de la realización de material didáctico digital para posteriormente socializarlo con madres, padres y/o cuidadores de menores.
CONCLUSIONES
El fortalecimiento de las competencias socioemocionales es esencial para que puedan enfrentar los desafíos que el conflicto armado les ha impuesto y, así, construir un futuro más esperanzador. Asimismo, se requiere un enfoque preventivo para evitar que la violencia y el trauma se sigan perpetuando en las generaciones futuras. La paz y la estabilidad son fundamentales para el desarrollo pleno de los niños y niñas, y, como sociedad, tenemos la responsabilidad de trabajar en conjunto para construir un país en el que todos los niños puedan crecer en un entorno seguro, libre de violencia y con oportunidades para prosperar. Solo así podremos asegurar un futuro más justo y equitativo para las nuevas generaciones en Colombia.
Durante la estancia de verano se elaboró un documento en formato word con sustentación teórica del tema tratado y derivado de él se diseñó material didáctico digital que tiene como público objetivo a madres, padres y/o cuidadores en relación a dar a conocer el impacto que tiene el conflicto armado en la vida diaria de los menores así como algunas estrategias para abordar dicha problemática.
Arroyo Ramírez Marina Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Héctor Isaac Rocha González, Instituto Politécnico Nacional
EVALUACIóN DEL EFECTO ANTINOCICEPTIVO DE CEFTRIAXONA MEDIANTE EL MODELO DE FORMALINA AL 1% EN RATA WISTAR
EVALUACIóN DEL EFECTO ANTINOCICEPTIVO DE CEFTRIAXONA MEDIANTE EL MODELO DE FORMALINA AL 1% EN RATA WISTAR
Arroyo Ramírez Marina Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Héctor Isaac Rocha González, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, éste se define como una experiencia sensitiva y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial o descrita en términos de tal daño. El dolor cumple inicialmente una función protectora, evitando un daño grave a los tejidos; aunque, cuando evoluciona en un proceso patológico, éste ya no cumple su función inicial y se convierte en un problema que puede incluso llegar a ser incapacitante (Jensen y Gebhart, 2008).
Algunos autores han sugerido a las moléculas betalactámicas como alternativas en el tratamiento del dolor, ya que se ha demostrado su capacidad para incrementar la expresión de los transportadores de glutamato GLT-1 presentes en astrocitos (Rohstein, 2005). La ceftriaxona es una molécula que forma parte del grupo de antibióticos betalactámicos de tercera generación que presentan efecto antinociceptivo en modelos de dolor neuropático (Gunduz et al., 2011; Amin et al., 2014), pero su efecto ha sido menos estudiado en modelos de dolor inflamatorio. Por lo que se espera que ceftriaxona presente un efecto antinociceptivo en el dolor inflamatorio inducido por formalina en rata.
METODOLOGÍA
Animales
Se emplearon ratas hembra de la cepa Wistar con un peso corporal de entre 180 y 220 g. Estos animales fueron alojados bajo condiciones estandarizadas en un cuarto con ciclos de luz y oscuridad de 12 horas, con acceso a agua y alimento. Todos los procedimientos experimentales se realizaron siguiendo la normativa vigente, NOM-062-ZOO-1999. El número de animales empleados fueron los mínimos indispensables. Cada animal fue usado una sola vez y al concluir el experimento fueron sacrificados por personal capacitado en una cámara de CO2.
Fármacos y reactivos
Se utilizó ceftriaxona y ketoprofeno puro; éstos fueron disueltos en solución salina isotónica (0.9%) en un volumen de 50 µL y fueron administrados por vía oral (v.o.).
Para inducir el dolor inflamatorio se utilizó una dilución de formaldehído al 1% en solución salina isotónica (0.9%).
Determinación del efecto antinociceptivo
El efecto antinociceptivo se determinó mediante la prueba de formalina. Éste es un modelo experimental ampliamente aceptado como un modelo químico para inducir dolor inflamatorio. La inyección de formalina diluida en la extremidad posterior de las ratas produce una respuesta nociceptiva bifásica que consta de un componente inmediato (primera fase) y un componente tónico (segunda fase) (Dubuisson y Dennis, 1977). La conducta generada en la primera fase representa la activación de todo tipo de fibras aferentes primarias en el sitio de la inyección (Puig y Sorkin, 1996). Mientras que la actividad conductual en la segunda fase requiere de la participación de la periferia y es acompañada por la liberación de mediadores inflamatorios en la médula espinal (Malmberg y Yaksh,1992).
El día del experimento, las ratas se ambientaron por 30 minutos dentro de los cilindros para permitirles adaptarse a su entorno, se les colocó un brazalete de metal alrededor de la pata para la cuantificación y se les administró el vehículo, ketoprofeno (56 mg/kg) o la ceftriaxona (32, 56, 100, 177, 320 mg/kg) por vía oral, transcurridos los 30 minutos los animales recibieron la inyección subcutánea de formalina y se cuantificó el número de sacudidas de la pata inyectada en intervalos de 1 minuto durante 60 minutos.
Las sacudidas de la pata se caracterizan por un retiro breve o flexión de la pata inyectada. Por lo que un efecto antinociceptivo se consideró como una disminución en el número de sacudidas. El número de sacudidas fue registrado en dos fases: Fase I: 0-10 minutos inmediatamente después de la administración de formalina y Fase II: 10-60 minutos después de la inyección de formalina. (Yaksh et al., 2001).
Diseño experimental
Para la determinación de dolor inflamatorio se formaron seis grupos experimentales: cuatro con ceftriaxona (32, 56, 100 y 320 mg/kg), uno con ketoprofeno (56 mg/kg) como control positivo y uno con formalina al 1% como control negativo, con una n=8 para cada grupo.
Análisis estadístico
Los resultados conductuales obtenidos en la evaluación del fármaco se presentan como media + error estándar de la media de ocho animales por grupo. Para el análisis de los datos se empleó el programa GraphPad Prism (versión 8.0) y se realizó un análisis de varianza (ANOVA) de una vía, seguida de la prueba de Tukey. Se consideró significativo una p<0.05.
CONCLUSIONES
Para los resultados en la evaluación de ceftriaxona a dosis crecientes (32, 56, 100, 320 mg/kg), se obtuvo un porcentaje de antinocicepción del 43.6±5.7, 44.2±4.9, 55.1±2.8, 58.3±9 en la fase I respectivamente, mientras que en la fase II fue de 17.4±8.7, 29±6.5, 34±6, 61.8±5.9; con los resultados obtenidos podemos decir que la ceftriaxona reduce el dolor inducido por formalina en ambas fases de la prueba de formalina, tiene un efecto antinociceptivo en el dolor inflamatorio y podría ser útil como adyuvante en trastornos dolorosos que cursen por un proceso infeccioso.
Arroyo Solano Izamar, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Pedro Macario Garcia Caudillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LAS ZONAS METROPOLITANAS DE GUERRERO, CHIAPAS, CÚCUTA Y PUEBLA.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LAS ZONAS METROPOLITANAS DE GUERRERO, CHIAPAS, CÚCUTA Y PUEBLA.
Arroyo Solano Izamar, Universidad Autónoma de Guerrero. Peña Ramirez Laura Fernanda, Universidad de Pamplona. Pérez Aquino Andrea Carolina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Pedro Macario Garcia Caudillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El informe de la Comisión Sur, redactado bajo la dirección del antiguo presidente tanzano Julius Nyerere, propone la definición siguiente: El desarrollo es un proceso que permite a los seres humanos desarrollar su personalidad, lograr confianza en sí mismos y conseguir una existencia digna y armoniosa. Es un proceso que libera a las poblaciones del miedo, de la pobreza y de la explotación y que hace retroceder la opresión política, económica y social. Una de las formas en las que se desarrolla un país es por medio de las empresas, estas forman una parte muy importante para que la economía de un país pueda avanzar, debido a que estas distribuyen la riqueza y así tienen un cambio en la zona, como el aumento de los empleos y mejoras en las condiciones de vida de los habitantes por medio de los salarios, la compra de los productos, el pago de los impuestos, etc. Las empresas participan en distintos sectores y en sus múltiples clasificaciones son por actividad (sector primario, secundario y terciario); por número de trabajadores (micro, pequeñas, medianas y grandes empresas); según la propiedad del capital (privadas, públicas, sociales y mixtas); y por el ámbito de la actividad (locales, regionales, nacionales y multinacionales), aportan al desarrollo y crecimiento económico de un País, Estado, municipio e incluso una comunidad.
El territorio se puede definir por el espacio geográfico donde se ejerce el poder y forman parte las diferentes situaciones económicas, sociales, políticas y culturales. Un ejemplo de territorio son las zonas metropolitanas, en donde se ubican las economías de aglomeración, dado las características atractivas del territorio (cantidad de habitantes, infraestructura, entre otras) Además, las zonas metropolitanas es donde tambien se centra la mayor concentración de problemas, como la falta de agua potable, la contaminación del aire, la basura en las calles, etc..
Sin embargo, son zonas que generan desarrollo local y las empresas juegan un papel importante a la hora de mejorar los indicadores de crecimiento y desarrollo económico. Por tanto se focalizan las empresas como motor del desarrollo local a través de los polos de desarrollo, que son unidades de producción industrial capaces de producir para el mercado interno. Pero, además, para los mercados externos alrededor de donde se encuentra localizada. Las zonas metropolitanas son las que tienen el potencial para crear economías con efectos de arrastre a través de las diferentes modalidades de empresas y alianzas.
METODOLOGÍA
Primero se presentan concepciones y revisión teórica de territorio, crecimiento y desarrollo. Analizamos teorías sobre el desarrollo económico como la teoría de la CEPAL que tiene el enfoque del modelo sustitutivo de importaciones y estudiamos la particularidad de cada territorio a través de los indicadores macroeconómicos y el conocimiento previo de los investigadores ya que estos están inmersos en dicho territorio.
Para la presente investigación se emplean fuentes de información secundaria para México el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y para Colombia el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) con el fin de procesar los datos y analizar el comportamiento, distribución y localización de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas en los territorios de Puebla, Chiapas, Guerrero y Cúcuta, Colombia, teniendo como principal enfoque sus áreas metropolitanas. Usando principalmente para los Estado Mexicanos el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), el cual permite dividir los sectores económicos y para la República de Colombia el Directorio Estadístico de Empresas (DEE) compuesto por un listado de unidades económicas activas en el territorio, en este caso se analiza la industria manufacturera la cual es la actividad económica por medio de la cual se transforman las materias primas en bienes y artículos.
Por último, se presenta una metodología descriptiva de cada territorio por medio de diferentes tablas y gráficos para poder comparar cada zona metropolitana de Chiapas, Guerrero, Puebla y Cúcuta.
CONCLUSIONES
En México, se obtuvo el resultado de que la actividad económica dentro del sector de industrias manufactureras, la que tiene mayor presencia en el estado de Puebla, Guerrero y Chiapas, es la industria alimentaria ya que es la que cuenta con un mayor número de empresas dedicadas a este giro, a comparación de las demás industrias manufactureras.
Cuando se analizó el estado de Puebla, este tiene más de 37 zonas metropolitanas, por lo que su nivel de producción es mucho mayor a la del estado de Guerrero y Chiapas. Tiene 53,295 empresas manufactureras donde 50,296 son microempresas, 1,852 pequeñas empresas, 393 medianas empresas y 154 grandes empresas. Lo cual más del 94% de las empresas manufactureras que hay en Puebla son microempresas, 3.4% son pequeñas empresas, 0.73% medianas empresas y solo el 0.28% son grandes empresas.
El departamento de Norte de Santander cuenta con 106, 620 unidades económicas activas en las cuales 4,910 pertenecen a la industria manufacturera, que representan a nivel nacional un 5,1% y a nivel departamental un 5,3%. San José de Cúcuta como capital del departamento, posee 2,828 empresas manufactureras, sus áreas metropolitanas como Villa del Rosario con 573 empresas, Los Patios con 328, El Zulia cuenta con 66 empresas manufactureras, Puerto Santander con 21 y por último San Cayetano con 11 unidades manufactureras. La industria principal del departamento es la agrícola y la minera en las cuales la capital nortesantandereana posee el 58% del sector manufacturero en el departamento.
Arroyo Trejo Déborah Ivette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO VISUAL DE UNA APLICACIóN PARA COMUNICAR INFORMACIóN DE NOTAS PERIODíSTICAS ACERCA DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES POBLANAS
DISEñO VISUAL DE UNA APLICACIóN PARA COMUNICAR INFORMACIóN DE NOTAS PERIODíSTICAS ACERCA DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES POBLANAS
Arroyo Trejo Déborah Ivette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia hacia las mujeres es un hecho que a diario afecta a millones de mujeres en México; encontrándose Puebla posicionado actualmente como el cuarto estado con más casos de esta índole dentro del país, en donde gran parte de ellos terminan en feminicidios.
La información que los periódicos abordan sobre la violencia hacia las mujeres, muchas veces oculta la realidad sobre lo que estos hechos significan. Esta investigación surge desde la preocupación por la invisibilización de información que acontece estos casos; las noticias que estos medios exponen deben ser justas para ambos géneros, por eso, se optó por realizar una herramienta digital, que muestre a través de las visualizaciones de información obtenida tras el análisis a los tres periódicos más relevantes del estado de Puebla, el cómo abordan las notas periodísticas la violencia hacia la mujer.
De esta manera se dará pauta a nuevas investigaciones y reflexiones en torno a esta problemática, mostrando los elementos en la información que alteran, suprimen u omiten, proporcionando noticias insuficientes que disminuyen la importancia en el tema. Para ello es necesario diseñar una interfaz gráfica para una aplicación que logre la mejor visualización de datos sobre esta problemática, pero no solo eso, sino que también una óptima experiencia al usuario para que el tema sea bien comunicado, disminuyendo los baches en la comprensión del mensaje y la problemática.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación cuenta con varias etapas, cada una con su propio sistema metodológico. Primero, se diseñaron los esquemas de navegación; los esquemas de navegación son una herramienta fundamental en el diseño de sitios web y aplicaciones móviles. Estos esquemas ayudan a los usuarios a entender la estructura del sitio y a encontrar fácilmente la información que buscan. Es importante elegir el esquema de navegación adecuado para el tipo de sitio o aplicación que se está diseñando, asegurarse de que sea fácil de usar y comprender. El uso de estas herramientas fue de ayuda para simplificar la comprensión del proceso y permitir que se puedan identificar problemas o áreas de mejora dentro de la navegación del sitio. Además de permitir una organización clara y coherente de la información que contendría la aplicación y a reconocer las acciones que tendría el usuario al utilizarla.
Posteriormente, en la etapa del diseño de los elementos visuales, se debieron tomar en cuenta distintos requisitos de acuerdo a lo que se trabajaría:
Imagotipos: un imagotipo es una forma de representación gráfica donde se combinan elementos gráficos y tipográficos para crear una imagen única y reconocible que represente la esencia de una marca. La creación de un imagotipo propio para la aplicación resultaba de vital importancia, pues esto no solo ayudaría a construir una identidad visual sólida y memorable, sino que también permitiría ser diferenciados del resto y transmitir el mensaje de manera clara y efectiva.
Íconos: los iconos son pequeñas imágenes o símbolos que representan una idea, función o acción en una interfaz gráfica, mejorando su usabilidad y la accesibilidad. La finalidad de integrar íconos como parte de la navegación dentro de la App, es proporcionar al usuario una experiencia más clara y fácil de entender. Para su elaboración, primero se definieron las palabras clave que encarnarían los íconos, y una vez identificadas, se buscó asignarles un símbolo que las representara de la mejor manera para que fueran entendibles. Se mantuvieron propuestas cuyas formas fueran simples y fácilmente reconocibles.
Ilustraciones: el uso de ilustraciones cumple con la finalidad de acompañar a los textos, volviendo el contenido más comprensible y visualmente atractivo para el usuario, garantizando una experiencia agradable y cohesiva. También, se le agrega así un toque de personalidad y estilo al diseño final. Al crear las ilustraciones para la aplicación, fue importante considerar la temática que se estaba llevando y la audiencia objetivo, así como también asegurarse de que fueran coherentes con el estilo general.
Finalmente, para el diseño de las pantallas se debían tomar en cuenta todos los elementos previamente realizados, pues es aquí donde todos se unirían para dar paso al producto final. El diseño de pantallas consiste en un paso primordial en el desarrollo de la aplicación, ya que representa la interfaz a través de la cual el usuario interactúa con el contenido. Aquí se consideraron aspectos como la usabilidad, la accesibilidad y la estética visual, manteniendo una coherencia en la estructura y diseño de todas las pantallas. Se realizaron diversas pruebas y correcciones buscando evaluar la eficacia del diseño y realizar ajustes necesarios.
CONCLUSIONES
Generar impacto es una meta fundamental en el diseño gráfico. Como diseñadores, desempeñamos un papel esencial dentro de las problemáticas sociales, pues nuestro trabajo es contribuir para hacer conciencia sobre temas de vital importancia. Durante esta estancia se obtuvieron conocimientos vastos sobre el diseño de información y el cómo aplicarlo de manera correcta, poniéndolo en práctica durante el desarrollo y toma de decisiones en el desarrollo de este proyecto.
Gracias a esta investigación podemos ver la importancia que ha tomado el diseño de información en la sociedad actual. Permite la comunicación de datos complejos de manera clara y efectiva, ayudando a las personas a comprender y tomar decisiones informadas sobre temas importantes, como la salud, la política o, en este caso, la violencia de género. Además, el diseño de información tiene un impacto significativo en la forma en que se percibe y se presenta la información, lo que puede afectar la opinión pública y la toma de decisiones. En resumen, el diseño de información es esencial para garantizar que la información importante se comunique de manera efectiva y accesible para todos.
Arteaga Pérez Paula Andrea, Universidad Simón Bolivar
Asesor:M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría
DESCRIPCIÓN DE LA MORBIMORTALIDAD ASOCIADA AL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA MEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO DE UN REGISTRO PROSPECTIVO DE TOXICIDAD
DESCRIPCIÓN DE LA MORBIMORTALIDAD ASOCIADA AL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA MEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO DE UN REGISTRO PROSPECTIVO DE TOXICIDAD
Arteaga Pérez Paula Andrea, Universidad Simón Bolivar. Asesor: M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar de los avances en oncología pediátrica a nivel mundial, el tratamiento del cáncer en niños y adolescentes en México conlleva riesgos que van desde efectos leves hasta graves, incluso mortales. Las diferencias en los pacientes mexicanos dificultan el seguimiento y registro de la toxicidad, y la sobrecarga laboral de los oncólogos pediátricos complica aún más este proceso. La falta de un lenguaje común para describir la toxicidad obstaculiza la comunicación y puede resultar en la reducción de dosis, afectando la efectividad del tratamiento. La implementación de un registro nacional de toxicidad comparable a estándares internacionales ayudará a identificar los desafíos adicionales que enfrentan estos pacientes en México y permitirá diseñar intervenciones específicas para mejorar su supervivencia y calidad de vida
METODOLOGÍA
Este estudio se enfoca en pacientes pediátricos menores de 18 años con diagnóstico confirmado de cáncer que estén recibiendo tratamiento (quimioterapia, terapia celular o terapia inmunológica) en el Instituto Nacional de Pediatría y que hayan completado el proceso de consentimiento informado. Se excluyen aquellos cuyo tratamiento oncológico haya concluido y estén recibiendo quimioterapia solo para inmunoregulación. Los pacientes serán eliminados del estudio si revocan su consentimiento informado o si se pierde su seguimiento por más de 3 meses mientras están en tratamiento activo.
CONCLUSIONES
La efectiva integración de un registro y seguimiento de la toxicidad asociada al tratamiento en términos comparables a los estándares internacionales dentro de la práctica médica de los oncólogos y hematólogos pediatras en México, a través de un registro nacional, proporcionará una visión más clara de los desafíos adicionales que enfrentan los niños y adolescentes con cáncer en el país. Esto, a su vez, permitirá la formulación y aplicación de intervenciones específicas adaptadas a las necesidades a nivel institucional, regional o nacional, con el propósito de tener un impacto positivo en la supervivencia y calidad de vida de estos pacientes.
Arteaga Rey María Consuelo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Ramón Sabastián Acle Mena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LOS ANTOJITOS Y SU IMPORTANCIA EN LA AFLUENCIA TURíSTICA Y GASTRONóMICA DE PUEBLA.
LOS ANTOJITOS Y SU IMPORTANCIA EN LA AFLUENCIA TURíSTICA Y GASTRONóMICA DE PUEBLA.
Arteaga Rey María Consuelo, Universidad Vizcaya de las Américas. Mercado Hernández Yorlanis Vanessa, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Ramón Sabastián Acle Mena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el turismo es una de las fuentes económicas más importantes de los países en el mundo por su derrame económico. Los gobiernos de cada país realizan proyectos para estimular la afluencia turística en sus ciudades.
El turismo hoy en día representa uno de los sectores económicos con mayor crecimiento en el mundo y su constante evolución, expansión y diversificación en las últimas décadas, lo categoriza como primordial para cualquier país. (González, 2016)
En el caso de México el contexto turístico es similar, y se puede destacar que no solo es el caso de turismo de sol y playa, sino que también se le debe de poner mucho énfasis a otros tipos de turismo. Como el turismo gastronómico, ya que es la problemática del presente estudio.
Puebla es un estado turístico histórico y colonial predominantemente en el cual destaca su amplia y basta gastronomía, y que para esta investigación se centrara en sus antojitos.
Por lo que de aquí se desprende la siguiente pregunta de investigación. ¿Existe una relación entre los turistas que visitan puebla y el consumo de antojitos típicos poblanos?
METODOLOGÍA
Resumen técnico de la investigación.
Concepto Descripción.
Enfoque de la investigación -Cualitativa
Tipo de investigación -Descriptiva y transversal.
Método de investigación -Deductivo, analítico y sintético.
Unidad de análisis -Hoteles, restaurantes, fondas y lugares de afluencia turística.
Sujetos de estudio -Turistas que visitaron Puebla.
Técnicas de investigación -Encuesta y entrevistas cara a cara.
Instrumento de medición -Cuestionario con afirmaciones de escala Likert y preguntas abiertas
Delimitaciones espacial y temporal
Espacial: En el centro histórico de Puebla
Temporal: Julio del 2023.
Población objetivo -5 millones de turistas
Muestra de estudio -383 ajustado a 390 turistas fue el resultado del tamaño de la muestra. Utilizando los criterios de 95% de confiabilidad, 5% de margen de error, 50% de probabilidad a favor y 50% de probabilidad en contra.
Técnicas/pruebas estadísticas utilizadas en al análisis de datos- Coeficiente de correlación de producto momento de Pearson, coeficiente de determinación y coeficiente de Alpha de Cronbach.
Programa estadístico utilizado -MINITAB y Excel
CONCLUSIONES
En el trascurso de la permanencia verano DELFIN, se consiguió conocer y entender la importancia que tiene el turismo en la ciudad de Puebla, dado que, como consecuencia de los recursos turísticos que posee, en particular el cultural, el turismo es uno de sus factores económicos más significativos.
Asimismo, Puebla ofrece a los visitantes una amplia variedad de atracciones culturales, gastronómicas, esta cualidad crea una ventaja competitiva.
Finalmente, por medio de este proyecto de investigación cabe señalar que la industria turística de Puebla es una fuente de ingresos que fomenta el crecimiento y desarrollo. Debido a esta dinámica, el turismo es ahora un factor importante en el desarrollo socioeconómico. En términos de empleo y muchas industrias relacionadas, como la gastronomía, la agricultura o las telecomunicaciones, el crecimiento general del turismo en el estado ha sido económicamente ventajoso.
De esta forma se concluye que se logra el objetivo que la investigación al determinar que los antojitos tienen una relación con la afluencia turística y gastronómica de Puebla, al hacer un contraste entre los resultados obtenidos en las encuestas contra las afirmaciones en el apartado teórico.
Arvizo Parra Mitsy, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Mtro. Simón Marcelo Peñaloza, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
TRANSFORMANDO LA MENTALIDAD EMPRESARIAL: DEL EMPRENDEDOR AL EMPRESARIO EXITOSO
TRANSFORMANDO LA MENTALIDAD EMPRESARIAL: DEL EMPRENDEDOR AL EMPRESARIO EXITOSO
Arvizo Parra Mitsy, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Mtro. Simón Marcelo Peñaloza, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sostenibilidad y la dirección de un emprendimiento surgen en el ámbito comercial cuando se desean satisfacer las necesidadestanto a corto como a largo plazo, sin embargo, es necesario pasarde una mentalidad emprendedora a una mentalidad empresarial para lograr un crecimiento estable y sostenido. En áreas como Cd. Juárez, algunos empresarios se adaptan a los cambios mientras que otros permanecen estancados, con frecuencia debido a la falta de visión, información y planificación.
La investigación actual examina las características, dificultades y perspectivas de la mentalidad emprendedora en estos comerciantes para entender cómo esta mentalidad afecta sus decisiones y acciones estratégicas para lograr el éxito de su empresa.
La pandemia reciente ha demostrado cuán importantes son laadaptabilidad y el liderazgo empresarial. Es fundamentalcomprender también cómo evolucionar hacia una mentalidadempresarial y superar los factores que obstaculizan el progreso en el contexto actual.
METODOLOGÍA
Para seleccionar a la muestra de la cantidad de personasentrevistadas para esta investigación, se utilizó la distribución normal para calcular la muestra.
Una vez que se obtuvo el tamaño de la muestra estimada que serequería, se procedió a utilizar el muestreo aleatorio. El proceso de selección de los participantes se llevó a cabo contactando adiversos, comerciantes, fabricantes y emprendedores en la región de Ciudad Juárez. Se estableció comunicación con los candidatos que reunían las características y cualidadesnecesarias que se ajustaran a los objetivos de la investigación.
Se hizo uso de una encuesta, la cual incluyó preguntas abiertas para obtener información más amplia y confiable, se utilizó la plataforma de Google Forms.
Las preguntas fueron diseñadas para explorar la situación actual y perspectiva de los emprendedores sobre el liderazgo empresarial, la mentalidad empresarial, la visión, el trabajo en equipo y la transmisión de la visión empresarial a las nuevasgeneraciones.
Las entrevistas realizadas a los pequeños comerciantes seleccionados proporcionaron información relevante para comprender cómo la mentalidad emprendedora influyó en estos comerciantes y cómo enfrentaron los desafíos del mercado local, para tomar decisiones estratégicas y proyectar su futuro. Además, se identificaron tanto los obstáculos como las oportunidades creadas en el camino hacia una mentalidad empresarial sólida.
Esto se hizo con la finalidad de conocer su valiosa experiencia y forma de trabajar que pudiera servir de ejemplo para los emprendedores que desean seguir el proceso de transición hacia una mentalidad empresarial más sólida.
CONCLUSIONES
En el desarrollo de este trabajo se observó la presencia de algunas de estas características emprendedoras en algunos pequeños comerciantes de Cd. Juárez, lo que puede tener un impacto significativo en el desarrollo regional, ya que cuentan con el potencial para convertirse en empresarios,
Dar el paso hacia la mentalidad empresarial sólida, incluye la innovación, orientación al cliente, excelencia y responsabilidad social, esto es fundamental para construir negocios exitosos y sostenibles.
Sin embargo, también se identificaron malos hábitos, malas prácticas, como la falta de visión a largo plazo, planes, presupuestos, diversificación del mercado. Esto sin duda limita el crecimiento y la adaptabilidad de los negocios, lo que resalta la importancia de fomentar una mentalidad empresarial más integral en la comunidad emprendedora de nuestra comunidad.
Es importante reconocer que esa falta de visión y liderazgo influye en la toma de decisiones estratégicas y dispersa los esfuerzos hacia el crecimiento y éxito a largo plazo en los negocios. Por otro lado, aquellos emprendedores que desarrollan una mentalidad empresarial están mejor posicionados para aprovechar las oportunidades emergentes en el mercado. Sin embargo, hay que resaltar que también se ven afectados por la informalidad y ambulantaje que se ha incrementado en Cd. Juárez, provocando inestabilidad y vulnerabilidad ante inacciones del gobierno municipal para regular y vigilar la operación de estos negocios y que en algunos casos ha ocasionado, cierres inesperados y dificultades para acceder a créditos y apoyos gubernamentales. Esta situación impacta en el poco crecimiento y desarrollo de los negocios en la región, afectando su capacidad para enfrentar desafíos y aprovechar nuevas oportunidades. Por lo tanto, es importante explorar estrategias que fomenten una mentalidad empresarial sólida y apoyen la formalización y crecimiento de los pequeños comerciantes en Cd. Juárez.
Como se mencionó antes, muchos empresarios de Cd. Juárez carecen de una visión a largo plazo, de una planificación estratégica y de conocimientos básicos en gestión empresarial y educación financiera y tecnológica. Esto es una gran responsabilidad del liderazgo del emprendedor. De éste depende el rumbo que tomará el negocio, y no solo es adaptarse a los nuevos entornoseconómicos, financiero y tecnológicos, sino desarrollar la imaginación, la creatividad, las ideas disruptivas, la originalidad, no solo en los productos sino también en los servicios que van a dar satisfacción al cliente y lograr su preferencia. También el uso de algunas herramientas administrativas como la investigación de mercados, promoción, publicidad, estrategias, calidad, Benchmarking, merchandising, etc.
La pandemia impulsó a algunos comercios a adaptarse con nuevos sistemas de comercialización como el mercado digital y generó la creación de nuevos emprendimientos novedosos y creativos. Sin embargo, para algunos comercios establecidos, representó una grave afectación en sus operaciones, lo que resalta la importancia de un liderazgo empresarial sólido para el desarrollo económico, social y sostenido.
Arzate Delgadillo Sandro, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura
APLICACIóN DE LOS PRINCIPIOS DE NEGOCIOS VERDES EN COLOMBIA EN EMPRESAS MEXICANAS
APLICACIóN DE LOS PRINCIPIOS DE NEGOCIOS VERDES EN COLOMBIA EN EMPRESAS MEXICANAS
Arzate Delgadillo Sandro, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente artículo de investigación se abordarán los lineamientos que son considerados por el plan de negocios verdes de. La implementación de esta clase de negocios es una oportunidad de crecimiento económico, social y ambiental. Su enfoque principal es el cuidado, la sensibilización del aprovechamiento de los recursos naturales, de la misma manera el respeto por el medio ambiente y así lograr generar beneficios económicos gracias a la diversificación de la oferta exportadora. Es por esto, que resulta conveniente hacer un estudio de los diferentes procesos que aplican las empresas verdes, para internacionalizar las ventajas y desventajas, junto con el comportamiento de los mismos. Este estudio será realizado por medio de entrevistas a empresas que cumplen con los requisitos para ser denominadas empresas o negocios verdes. Teniendo el estudio, se realizará la comparación sobre los atributos que existen en Colombia, con respecto a las características encontradas en México. Así se logrará transmitir la relevancia e impacto sobre el tema.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación es de un enfoque mixto ya que por la relación de las operaciones con censos sobre negocios de calle y eso encontrar cuales cumplen con los lineamientos de ser considerados negocios verdes, a la vez la investigación de ciertas palabras para encontrar la forma de describir los pasos para obtener principios de sostenibilidad con eso tendríamos dos relaciones y seria mixto el enfoque de esta investigación.
La investigación está en un tipo de estudio explorativo ya que es por el medio que vamos a recolectar los diferentes tipos de información para su relación y aplicación de esta para poder cumplir metas específicas.
CONCLUSIONES
La tendencia económica y empresarial de negocios verdes debe llegar a todas partes, es importante para el aprovechamiento y conservación de los recursos, en Colombia se conoce también como capital natural, puesto que es una alternativa para aumentar la riqueza mundial, creando satisfacción de necesidades en el marco de oferta y demanda, respecto a la proyección de sostenibilidad. Por lo tanto, se reconoce la importancia de los negocios verdes como el futuro social y sostenible de las empresas, ya que el principal objetivo es mejorar las condiciones de vida de los consumidores.
Arzate Gonzalez Pedro Luis, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
TIPIFICACIóN DE CITOMEGALOVIRUS (CMV) EN PACIENTES PEDIáTRICOS ASINTOMáTICOS.
TIPIFICACIóN DE CITOMEGALOVIRUS (CMV) EN PACIENTES PEDIáTRICOS ASINTOMáTICOS.
Arzate Gonzalez Pedro Luis, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La infección congénita por CMV o herpes virus tipo 5 se produce aproximadamente entre el 0.5-2.5 % de los recién nacidos. Su principal mecanismo de transmisión es de tipo vertical, es decir, la madre contagia al feto a través de la placenta, otros mecanismos son mediante secreciones vaginales durante el parto, leche materna y transfusiones de sangre después del nacimiento. En consecuencia, los pacientes pediátricos desarrollan hipoacusia neurosensorial o deterioro del desarrollo neurológico durante la infancia. La infección por CMV puede tener una gran variedad de manifestaciones clínicas, en pacientes inmunocompetentes la infección se torna asintomática, es decir, entre el 80-90 % de los casos totales en recién nacidos no presentan sintomatología. Un niño se considera asintomático en base a una PCR, si no presenta síntomas clínicos, esta valoración es necesaria para darle un seguimiento al paciente durante los primeros años de la infancia debido a que niños asintomáticos pueden desarrollar hipoacusia neurosensorial de gravedad variable. Es necesario un estudio considerable para determinar la prevalencia de niños con CMV asintomáticos y así generar resultados sobre el desarrollo neurológico en niños.
Objetivo: Determinar la ocurrencia de CMV en pacientes pediátricos asintomáticos mediante el proceso de tipificación, utilizando una PCR anidada como método de diagnóstico.
METODOLOGÍA
En el estudio se incluyeron # muestras de sangre seca en papel provenientes de pacientes pediátricos. Se realizo la extracción de DNA por el método fenol-cloroformo, realizándose pools de las muestras (10 muestras por pool) tomando alícuotas de 5 µL de cada muestra. Se ajustaron las concentraciones de los reactivos de la PCR anidada para llevar a cabo dicha reacción a un volumen total de 50 µL: 5 µL del buffer (1X), 7.5 µL de MgCl2 (2.5 mM), 4 µL dNTP’s (0.2 mM), 1 µL de los iniciadores A, B, C y D (0.2 mM), 1 µL de Taq polimerasa (1.25 U/50 µL) y 25.5 µL de agua grado biología molecular. Los productos de PCR obtenidos se cargaron en un gel de agarosa al 2 % (10 µL del producto) y los amplicones resultantes (138 pb) se observaron por medio una cámara de luz UV.
CONCLUSIONES
Resultados. El estudio realizado consto de 50 niños sin manifestaciones clínicas o sin sospecha de CMV. Los resultados que se reportan son de manera preliminar, una vez ajustados los primers se procedió a realizar la PCR anidada con el objetivo de amplificar una región más específica del gen utilizando dos pares de cebadores. Se considero como muestra positiva a aquellas que amplificaron el fragmento CD (138 pb) para la PCR anidada. Del total de muestras solo 9 (18%) dio positivo para CMV. Por medio de esta amplificación se demostró que el DNA purificado de muestras clínicas, en este caso sangre total impregnada en papel tuvo niveles significativamente altos.
Conclusiones. De manera preliminar el estudio demuestra que el CMV está presente en la etapa latente de la infección al no haber síntomas observables. Hay un indicador de que un porcentaje considerable de los recién nacidos adquieren el virus, pero dicha infección pasa por desapercibido entrando en una fase activa meses o años después del nacimiento. Las mediciones de la carga viral (DNA) de CMV son importantes para la predicción y el diagnostico de la enfermedad. El seguimiento de la infección da pauta para estudiar el desarrollo neurológico de los niños, pero se necesita de un tamaño de muestra mayor para generar una significancia estadística al estudio, así como estudios de genotipificación para saber la variante del virus que más circula entre la población. Agradecimientos. Se agradece el apoyo y asesoramiento del Dr. José Arellano Galindo y su equipo de trabajo, a mis compañeros del programa Delfín por su colaboración y al Laboratorio de Virología del Hospital Infantil de México, Fedérico Gómez.
Arzeta Almontes Citlali Alexia, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Marco Antonio Martínez Márquez, Universidad de Guadalajara
EDUCACIóN Y TIC. REALIDADES Y RETOS DURANTE Y DESPUéS DE LA PANDEMIA POR COVID-19
EDUCACIóN Y TIC. REALIDADES Y RETOS DURANTE Y DESPUéS DE LA PANDEMIA POR COVID-19
Arzeta Almontes Citlali Alexia, Instituto Tecnológico de Acapulco. Carrada Chula Misael Julian, Instituto Tecnológico de Acapulco. Gandara Álvarez Reyna Susana, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Marco Antonio Martínez Márquez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tecnología siempre ha estado presente con la aparición del ser humano y gracias a su constante avance se han podido realizar actividades y labores con mayor facilidad y comodidad, sin embargo no fue hasta que el 11 de marzo del 2020 que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declararía una pandemia a causa de la infección propagada por el Covid-19 causando de esta manera un confinamiento que terminaría afectando a distintas áreas de la sociedad por lo que a partir de ese instante, la tecnología recibiría otro enfoque en la vida de los ciudadanos, utilizándose de una forma más novedosa para poder seguir adelante con las actividades de día a día.
A raíz de esto uno los ámbitos en los cuales la pandemia afectaría de manera considerable seria el educativo, puesto que con el cierre de las escuelas se daría apertura a los problemas y retos más grandes con los cuales cada uno de los estudiantes tendría que enfrentarse y buscar la manera de poder continuar con el proceso de aprendizaje sin tener la oportunidad de contar con un espacio físico especializado, donde además no existieran los conocimientos impartidos por un docente de manera física, sin embargo, gracias a la aplicación de la educación virtual a lo largo del confinamiento, es que los procesos de aprendizaje pudieron seguir retomándose, pero de una manera muy diferente a la conocida , sin embargo, la aplicación de esta nueva táctica se reflejaría en aspectos tanto positivos como negativos en el desempeño en los alumnos.
La pandemia trajo consigo una revalorización de la tecnología y su capacidad para adaptarse a situaciones imprevistas. Aunque el cambio a la educación virtual presentó desafíos, también abrió nuevas oportunidades para el aprendizaje y la colaboración en un mundo cada vez más digitalizado. La tecnología demostró ser una aliada crucial para superar obstáculos y seguir adelante con nuestras actividades diarias en tiempos de incertidumbre.
METODOLOGÍA
Esta investigación se enfoca en analizar los diversos usos y efectos de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC's) en el proceso de educación virtual. El enfoque del estudio es cuantitativo, utilizando instrumentos de recolección y análisis de datos para obtener información numérica sobre los retos y beneficios de la educación virtual. El método deductivo se emplea para extraer razonamientos lógicos de enunciados previos, buscando una validez respaldada por datos numéricos.
La población estudiada son los estudiantes y docente pertenecientes al Instituto Tecnológico Nacional de México Campus Acapulco y de la Universidad Vizcaya de las Américas. Se utilizó una encuesta digital, difundida a través de un enlace, para recopilar información rápida y sencilla sobre las características de la institución, el desempeño de los docentes y las reflexiones de los estudiantes antes, durante y después del proceso de educación virtual.
Una vez finalizada la aplicación de la encuesta mediante Google Formularios, se obtuvieron gráficas proporcionadas por el mismo software. Estas gráficas fueron de suma importancia para realizar un análisis rápido y visual de los resultados obtenidos. El análisis permitió identificar situaciones que servirian para mejorar la implementación de la educación virtual, con el objetivo de ser más eficientes y evitar que ciertas cualidades afecten negativamente el rendimiento académico. La recopilación de datos y el análisis permiten una interpretación más sólida de los fenómenos estudiados y ofrecen una base para futuras investigaciones y mejoras en el ámbito de la enseñanza virtual.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron aprender conocimientos teóricos y prácticos en cuanto a la búsqueda y recopilación de información así como el ponerlos en práctica al momento de la aplicación de un instrumentos de recolección de datos, gracias a esto los resultados se verían envueltos en una serie de afirmaciones en cuanto a las suposiciones previamente realizadas, aquellas que van desde lo sumamente importante que es realizar un proceso de capacitación en cuanto a las TIC´S que serán aplicadas, lo esencial que es contar con un plan estratégico de enseñanza así como las distintas dificultades y retos que los aprendices pasaron los cuales dificultaron su proceso de aprendizaje, a causa de esto se estarán realizando propuestas de mejora para que de esta manera el hecho de aprender de manera digital sea un proceso que se disfrute y no tenga que representar una situación frustrante ni para los docentes ni estudiantes.
Ascanio Pool Luis Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Juan Emmanuel Delva Benavides, Universidad de Guadalajara
MARCO LEGAL TRIBUTARIO DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES EN MéXICO
MARCO LEGAL TRIBUTARIO DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES EN MéXICO
Ascanio Pool Luis Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Lechuga Joan Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Emmanuel Delva Benavides, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esto un resumen de mi investigación respecto al programa delfín en la cual participe y en la que estuve a cargo del Dr. Juan Emmanuel Delva Benavides. En dicha investigación estuve encargado investigar sobre: El marco legal tributario de las plataformas digitales en México. En él, se aborda la relación directa entre el sistema tributario mexicano y el comercio electrónico, que representa actualmente el 5% del PIB y tuvo un aumento casi del doble en tan sólo un año. Se introduce el tema y se explica la importancia de legislar las plataformas digitales en México, en especial lo referente a sus obligaciones fiscales. Se profundiza en las obligaciones fiscales de las plataformas digitales en México, incluyendo el registro ante el SAT y el pago de impuestos. El tema de la tributación internacional y cómo afecta a las plataformas digitales. Se analizan las distintas formas de comercio electrónico en México y cómo han evolucionado en los últimos años. También se explican las implicaciones de la reforma fiscal del 2021 en las plataformas digitales, incluyendo el impuesto a servicios digitales y la retención de impuestos por parte de las plataformas. En el documento también se detallan las sanciones y multas que pueden recibir las plataformas digitales en caso de incumplimiento de sus obligaciones fiscales. Se aborda el tema de la fiscalización de las plataformas digitales por parte del SAT, incluyendo los criterios que utiliza para seleccionar a las plataformas a fiscalizar y las herramientas tecnológicas que utiliza para llevar a cabo la fiscalización. Igual se analiza la situación de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en el contexto del comercio electrónico y se brindan recomendaciones para su cumplimiento tributario. También se menciona el tema de la competencia desleal en el comercio electrónico y se explican las medidas que se pueden tomar para combatirla. Al igual que se detallan las implicaciones de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal en las plataformas digitales, incluyendo el impuesto a servicios digitales y la retención de impuestos por parte de las plataformas. Se brindan recomendaciones para el cumplimiento tributario de las plataformas digitales en México. También se menciona el tema de la firma electrónica y su importancia en el comercio electrónico, incluyendo su definición, tipos y regulación en México. Se explican las implicaciones de la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares en el comercio electrónico. Al igual que se detallan las disposiciones legales para el comercio electrónico en el Código de Comercio, incluyendo los capítulos sobre mensajes de datos y firmas. Así como también se brindan recomendaciones para la elaboración de un plan de cumplimiento tributario para las plataformas digitales.
METODOLOGÍA
También cabe mencionar que se aborda el tema de la responsabilidad social de las plataformas digitales en México, incluyendo su impacto en la economía y la sociedad, y se brindan recomendaciones para su cumplimiento. Se detallan las implicaciones de la Ley Federal de Protección al Consumidor en el comercio electrónico, incluyendo los derechos y obligaciones de los consumidores y las plataformas digitales. En temas de la propiedad intelectual en el comercio electrónico y se explican las medidas que se pueden tomar para protegerla. Analiza la situación de las plataformas digitales en México en comparación con otros países de la región y se brindan recomendaciones para mejorar su competitividad. También abordamos el tema de la educación tributaria en México y se explican las medidas que se pueden tomar para mejorarla.
CONCLUSIONES
Finalmente, se presenta una conclusión general, destacando la importancia de cumplir con las obligaciones fiscales en el comercio electrónico y la necesidad de seguir adecuando las leyes conforme la sociedad mexicana siga adoptando la tecnología y realizando transacciones en el mercado digital. En resumen, la investigación realizada es una guía completa y detallada sobre el marco legal tributario de las plataformas digitales en México, que aborda desde las obligaciones fiscales hasta la educación tributaria, pasando por la responsabilidad social, la propiedad intelectual y la protección al consumidor. Además, brinda recomendaciones para mejorar la competitividad de las plataformas digitales en México y para seguir adecuando las leyes conforme la sociedad mexicana siga adoptando la tecnología y realizando transacciones en el mercado digital.
Ascencio González Pamela, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Hayde Peregrina Barreto, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
DESCRIPTORES DE TEXTURA PARA SU APLICACIóN EN EL PROCESAMIENTO DE IMáGENES DEL áMBITO MéDICO E INDUSTRIAL MEDIANTE VISIóN POR COMPUTADORA.
DESCRIPTORES DE TEXTURA PARA SU APLICACIóN EN EL PROCESAMIENTO DE IMáGENES DEL áMBITO MéDICO E INDUSTRIAL MEDIANTE VISIóN POR COMPUTADORA.
Ascencio González Pamela, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Hayde Peregrina Barreto, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los dispositivos tecnológicos desarrollados durante los últimos años nos han permitido realizar estudios para diversos campos de la ciencia, obteniendo imágenes que nos muestran una visión más estructural de los objetos de estudio.
Sin embargo, aunque se obtengan imágenes y/o muestras con información significativa que no son visibles para el ojo humano, muchos de estos dispositivos no son capaces de cuantificar de manera automática el numero componentes que se tienen de un conjunto o subconjunto, delimitar los bordes de algún componente, célula, tejido, grano o aplicar filtros para la modificación de imágenes y resaltar aquellas zonas de interés. A pesar de que estas muestras se realicen en laboratorios, existen diversos factores que intervienen en todo este proceso como; existir malformaciones en el ojo humano de los laboratoristas o del personal especializado que pueden llegar a afectar el estudio, al añadir algunas tiniciones, no suministrar las cantidades adecuadas de cada uno de los fluidos o componentes, asi como el periodo que se tienen de diferencia entre la toma de cada una de las muestras, tambien como la falta de calibración de los instrumentos utilizados, entre muchos otros.
Por lo anteriormente mencionado, es importante poder encontrar una herramienta tecnológica que nos permita caracterizar distintas imágenes, procesándolas mediante la visión por computadora.
METODOLOGÍA
En primera instancia, se realizó la búsqueda en diversas fuentes de información para la obtención de distintas bases de datos, de las cuales se extrajeron imágenes en referencia a que mostraran características particulares, para mayor practicidad en la realización de la investigación, se optó por formar tres distintos grupos de imágenes, en el primero se encontraban pruebas de tejido de cáncer de mama, muestras textiles y muestras de aleación de metales.
Posteriormente, se investigó acerca de los descriptores de textura. Estos descriptores hacen referencia a aquel conjunto de métricas calculadas al momento de procesar imágenes con el objetivo principal de poder cuantificar las texturas y/o los componentes que las conformen o zonas de interés.
Para la utilización de los descriptores, al ser una prueba inicial en la que se analizarían las imágenes, se aplicaron descriptores estadísticos de textura de primer y segundo orden, dividiéndose en cuatro secciones, los cuales nos muestran más información. Es importante mencionar que la programación se desarrolló en el entorno de MATLAB, además, para poder procesar la imágenes correctamente, estas deben ser transformadas a tonos de grises, ya que las imágenes originales se encuentran en los tres planos de color conocidos como RGB.
En la primera sección, se analizaron las imágenes por cinco categorías cuantitativas pertenecientes a los descriptores estadísticos de primer orden, estos fueron, la media, la desviación estándar, el sesgo, la curtosis y la entropía, cada una de estas métricas nos proporciona información cuantitativa, es decir, valores numéricos, los cuales nos permiten categorizar valores dentro de rangos para aquellas imágenes que sean similares o para poder diferenciarlas unas de otras, además de observar que las tonalidades de grises que se tienen en cada una de las imágenes demuestran una variación en los resultados obtenidos. Se logra apreciar que en los valores de media, curtosis y sesgo tienden a ser mayores si las tonalidades son más claras, mientras que cuando los valores son más obscuros, tienden a ir disminuyendo estas métricas, al igual que se puede observar en el caso de desviación estándar y entropía, tienden a tener un valor menor cuando los tonos son claros a comparación que aumentan cuando son obscuros.
En la segunda sección se aplicaron filtros pertenecientes a las métricas de media, desviación estándar y entropía, ya que estos nos permiten obtener imágenes que destaquen aquellas regiones que no son distinguibles, lo anteriormente mencionado se muestra al calcular el valor de las métricas en cada uno de los pixeles que compone la imagen mediante un ventaneo de matrices de 3x3. Al utilizar estos filtros nos percatamos que existían una mejora en las imágenes procesadas, haciendo uso de los filtros de entropía y desviación estándar.
En la tercera sección se hizo uso de los descriptores de textura de segundo orden, específicamente de la matriz de coocurrencia. Estos se diferencian de los de primer orden debido a que mediante la programación de MATLAB no solo se obtienen resultados cuantitativos sino tambien se muestran gráficamente, mediante imágenes. Estos descriptores nos muestran resultados que se encuentran divididos en cuatro categorías; el contraste, la correlación, la energía y la homogeneidad, todos estos valores obtenidos se encuentran aplicados dentro del imagen, modificando y mostrando aquellas zonas de interés. En la aplicación de estos, logramos observar que se tuvo un resultado mayormente satisfactorio en las muestras de granos en las aleaciones de aluminio.
Para la cuarta sección se utilizo el descriptor LBP (Local Binary Patern), en el cual se obtienen resultados meramente gráficos, los cuales exclusivamente resaltaron las fibras en los tejidos de las muestras de cáncer de mama, esto se realiza mediante la conversion de valor de 0 y 1, a aquellos pixeles que cumplan con la condición de valor del píxel central, obteniendo una imagen con tonos blanco o negro.
CONCLUSIONES
Se espera que con el estudio y los valores obtenidos de cada uno de los procesamiento de las imágenes asi como el código desarrollado, ser de utilidad dentro del campo de estudio del cáncer de mama, ayudando a distintos investigadores que actualmente se encuentran en el estudio de este, a comparar los resultados mediante el uso de softwares alternativos y pueda ser implementado en el campo medico en un futuro.
Además de que se logró demostrar el amplio campo de aplicación de los descriptores de textura.
Ascencio Salazar Othmar Gibrán, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Ingrid Mayanin Rodriguez Buenfil, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
FORMULACIóN DE UNA GALLETA TIPO POLVORóN ENRIQUECIDA CON MIEL EN POLVO DE YUCATáN, MéXICO, RICA EN POLIFENOLES Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE
FORMULACIóN DE UNA GALLETA TIPO POLVORóN ENRIQUECIDA CON MIEL EN POLVO DE YUCATáN, MéXICO, RICA EN POLIFENOLES Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE
Ascencio Salazar Othmar Gibrán, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Ingrid Mayanin Rodriguez Buenfil, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pese a los potenciales beneficios de incorporar productos alimenticios enriquecidos con miel de abeja ricos en polifenoles con capacidad antioxidante en la dieta, existen desafíos y obstáculos que impiden que la población mexicana acceda a estos alimentos y aproveche sus ventajas para la salud. La falta de conciencia y educación nutricional, la preferencia por alimentos procesados y altos en azúcares añadidos, así como la desinformación y mitos en torno a estos productos, contribuyen a perpetuar una dieta menos saludable. Además, la dependencia de la industria alimentaria y la publicidad que promueve opciones menos nutritivas agrava la situación. Para abordar esta problemática, el presente proyecto implementóestrategias para la formulación de un alimento enriquecido con miel secada por aspersión rica en polifenoles de abeja Apis mellifera de la floración Gymnopodium floribundum Rolfe de Yucatán, México ofreciendo a sus consumidores los beneficios de una dieta rica en antioxidantes. De esta forma se promueve el uso de miel de Yucatán el acceso a alimentos saludables y su inclusión en la dieta.
METODOLOGÍA
Secado por aspersión de la miel.
a) Condiciones de secado de la miel
b) Caracterización fisicoquímica de la miel en polvo.
Las condiciones del secado por aspersión de la miel de Yucatán, México de la especie Apis mellifera de la región de Acanceh y floración Gymnopodium floribundum Rolfe se realizó de acuerdo a la reportado por Avilés-Betanzos, et al 2023). Se utilizaron los equipos spray dryer (MOBILE MINOR™ GEA ® Modelo MM estándar, Düsseldorf, Alemania) con temperaturas de entrada de 90°C a 110°C, , bomba peristáltica (easy-Load®, MASTERFLEX®, L/S®, modelo 7518-00, USA) con un flujo de 10ml/min,cabina de flujo laminar vertical Purifier™ (Labconco™ MODELO 3970421), Maltodextrina una mezcla de polímeros de glucosa que aparecen al hidrolizar almidón y Goma guar un potente espesante que ayuda a aumentar la densidad de determinados alimentos sinperjudicar su olor ni sabor ambos, usados como agentes encapsulantes, entre otros.
Para la obtención de la miel en polvo se utilizaron dos tratamientos o condiciones de secado por aspersión, el primer tratamiento fue de una proporción de agente encapsulante (AE) y miel (ML) de 2:1 (AE:ML, p/p), y de 3:1 (AE:ML, p/p), a una temperatura de entrada de 110 y 90°C con un porcentaje de Goma Guar (GG) de 3 y 5% respectivamente. Para ambas mielesse realizó una caracterización fisicoquímica pre y posterior al secado por aspersión, evaluando la capacidad antioxidante (Ax) mediante la metodología de DPPH, porcentaje de humedad, contenido total de polifenoles(CTP) por el método Folin-Ciocalteu y azucares reductores directos (ARD).
Las condiciones para
2. Formular galletas tipo polvorón endulzadas con miel en polvo de la especie Apis mellifera de la región de Acanceh y floración Gymnopodium floribundum Rolfe.
Formulación de 3 tipos diferentes de galleta:
a. Galleta enriquecida con miel en polvo en la masa (GMM).
b. Galleta enriquecida con miel en polvo espolvoreada (GME).
c. Galleta Control endulzada con sacarosa(CNT).
3. Caracterización fisicoquímica de las galletasenriquecidas con miel de abeja de la especie Apis mellifera
Determinación de Polifenoles Totales por la metodología de Folin-Ciocalteu. (Oney-Montalo, J. et al 2018)
a) Evaluación de la capacidad antioxidante por DPPH. (Chel‐Guerrero, et al., 2021)
b) Determinación de humedad. (Li, Y. et al.,2017)
c) Determinación de azucares reductores directos. (Miller 1959)
4. Análisis sensorial las diferentes formulaciones de galletas enriquecidas con miel en polvo.
CONCLUSIONES
El análisis de resultados para las galletas formuladasobservó un incremento en la Ax de la GME al compararla con el CNT. La mayor Ax y CTP se observaron en la GME con 9.61 ± 2.28 % Inhibición y CTP de 5.68 ± 0.05 mg GAE / 100g polvo seco Por otro lado, GMM también mostró una concentración de CTP con 3.68±0.06 mg GAE / 100g polvo seco, porarriba del CNT, esta tendencia también se observó al comparar el Ax del GMM y CNT, con un valor de 8.42±0.89 y 7.85±1.65 obteniendo un incremento para GME de 22.42% y GMM 7.26% respectivamente.
También se observó que el análisis sensorial presentó valores altos en los cuatro diferentes atributos: textura, olor, color y sabor para GMM y GME en comparación a CNT. Los resultados del trabajo evidencian mejores características fisicoquímicas y sensoriales en las galletas enriquecidas con ML en polvo. Los resultados (CTP, Ax) se favorecen al espolvorear la ML en polvo sobre la galleta debido a que los microencapsulados de ML no se degradan por el tratamiento térmico durante el horneado como ocurrió con GMM.
Asprilla Vasquez Jennifer Esther, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor:Dra. Ángela María Urrea Cuéllar, Universidad de San Buenaventura
ANáLISIS DE LOS RETOS Y DESAFíOS EN EL DESARROLLO DEL CURRíCULO, EVALUACIóN Y CALIDAD EN LA FORMACIóN PROFESIONAL DE PSICOLOGíA DE LA USB CALI.
ANáLISIS DE LOS RETOS Y DESAFíOS EN EL DESARROLLO DEL CURRíCULO, EVALUACIóN Y CALIDAD EN LA FORMACIóN PROFESIONAL DE PSICOLOGíA DE LA USB CALI.
Asprilla Vasquez Jennifer Esther, Corporación Universitaria del Caribe. Machado Medrano Sheyla, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. Ángela María Urrea Cuéllar, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ante un mundo en constante evolución y asu vez los diferentes problemas que demandan de la acción integral del profesional de psicología, se estima importante analizar el pensum de formación profesional de psicología y si estos están formulados de tal forma en que preparen integralmente al profesional para desenvolverse en los diferentes campos de acción.
METODOLOGÍA
El presente estudio es de tipo cualitativo, el cual hace referencia a ese análisis descriptivos e interpretativos qué se generan de las percepciones y significados de los participantes. Por esta razón, la recolección de datos se enfoca en comprender el significado y la experiencia que tiene la persona. (Hernández Sampieri et al. 2014).
La recolección de información, se hizo a través de la aplicación de encuestas abiertas a estudiantes para así lograr desarrollar el objetivo planteado, es decir, conocer la percepción del estudiante, con respecto al nuevo plan de estudios que se implementó (2021-1) en el programa de psicologías, de la Universidad de San Buenaventura, Cali.
En total se obtuvieron el resultado de 20 encuestas, en las cuales se analizaron las percepciones de los estudiantes sobre las diferentes asignaturas por las que han transitado hasta el momento.
CONCLUSIONES
Como resultados preliminares se encuentran la mención por parte de los estudiantes de las materias con mayor y menor relevancia. Entre las materias de mayor relevancia se encuentran: perspectivas sobre las juventudes y la adultez, escuelas y perspectivas de la psicología: Psicoanálisis, práctica investigativa: Perspectiva Cuantitativa, perspectivas socioculturales de la cognición, y clínica y Sociedad. Entre las de relevancia alta - media son: Poder, movimientos sociales y políticas públicas, práctica investigativa: Perspectiva Cualitativa, escuelas y perspectivas de la psicología: Cognitivo-conductual, estadística para Ciencias Sociales, Y entre las de relevancia alta - baja y baja se encuentran: Trabajo y contemporaneidad, y diversidad e Inclusión.
Por otro lado, se observa que, según los estudiantes, las razones por mejorar la inclusión de ciertas materias en el currículo profesional son: la carencia de proporción en el ámbito psicológico, la monotonía, poca dinámica de los cursos y la falta de una adecuada metodología.
Como conclusión preliminar, se evidencia que los estudiantes reconocen que el pensum establecido es integral y que permite formarse como psicólogos, que se puedan desenvolver en cualquier campo, sin embargo, también reconocen la existencia de materias que no aportan y restan tanto tiempo como espacio para el desarrollo de materias que si son importante. Además, se observa que el currículo para la formación profesional de psicología de la Universidad de San Buenaventura, Cali (Colombia), a pesar de los aspectos faltantes o por mejorar, logra cumplir con su cometido y con ello aporta a la ODS 4, en el cual consiste en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, la cual promueve el aprendizaje para todos.
Astorga Huerta Maria Elena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Javier Meléndez Bustamante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DOCKING MOLECULAR DEL CARNOSOL CON EL AMILOIDE Aβ25-35.
DOCKING MOLECULAR DEL CARNOSOL CON EL AMILOIDE Aβ25-35.
Astorga Huerta Maria Elena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Javier Meléndez Bustamante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo que provoca pérdida progresiva de memoria, problemas de lenguaje, alteraciones del pensamiento abstracto, desorientación y dificultad creciente para realizar actividades básicas. En México, según la secretaría de salud se estima que un millón 300 mil personas la padecen, mientras que a nivel global, la organización mundial de la salud reporta una cifra de aproximadamente 60 millones de casos de este tipo de demencia.
El péptido beta amiloide es considerado como el principal componente de placas seniles, acumulaciones neurotóxicas que inducen la neurodegeneración. Los fragmentos de A-beta liberados en el procesamiento de la proteína precursora de amiloide están regularmente conformados de 40 a 42 aminoácidos y se ha propuesto que la región biológicamente activa corresponde al A-beta_(25-35), pues representa el fragmento más corto que conserva la toxicidad y capacidad de agregación de aquellos con longitud completa.
Debido a su estructura molecular, estrógenos y antioxidantes como los polifenoles, son consideradas opciones prometedoras en el tratamiento de Alzheimer gracias a su actividad neuroprotectora, por lo que durante el verano de investigación se estudiaron el carnosol, un polifenol encontrado en el romero y un aminoestrógeno (prolame) para realizar el docking molecular con el amiloide A-beta_(25-35).
METODOLOGÍA
El primer paso fue optimizar las estructuras 3d tanto del carnosol como del prolame encontradas en bases de datos, con el uso de la química cuántica computacional basadas en la resolución aproximada de la ecuación de Schrödinger, para ajustar la estructura de las moléculas y calcular propiedades como la energía electrónica así como los orbitales moleculares frontera (HOMO, LUMO) y el mapa de potencial electrostático (MPE) que pueden ser visualizados para predecir aspectos relacionados con la reactividad química.
Específicamente las estructuras optimizadas utilizadas para el docking en el presente trabajo fueron calculadas utilizando el programa Gaussian09W con el método semiempírico pm6 con el objetivo de que el tiempo de cálculo fuera breve. En la base de datos Protein Data Bank se obtuvo la estructura del A-beta_(25-35) con un ID:1qyt, determinada a partir de NMR en un conjunto de 20 conformaciones por lo que fue necesario representar dicho conjunto en un solo modelo con el programa Discovery Studio Visualizer.
En el programa ArgusLab, se realizó el docking molecular a partir de una de las estructuras del A-beta_(25-35) previamente obtenido con DSV, fueron seleccionados todos los residuos como sitio de interacción, con la estructura optimizada del prolame como ligando flexible y con un tamaño de caja máximo de 60x60x60 para hacer el grid. Se repitió el procedimiento con la molécula de carnosol como ligando flexible, haciendo una primera aproximación sin átomos de hidrógeno en la estructura y con el mismo tamaño máximo de caja que en el caso anterior.
Una vez finalizados los cálculos se mostró como resultado la energía de interacción de la mejor pose del ligando, la proteína se mostró en listones para distinguir claramente el ligando del A-beta_(25-35) y se generó el sitio de interacción. Los resultados con cada ligando fueron grabados en formato pdb para poder ser visualizados en Discovery Studio Visualizer, se generaron diagramas en 2D permitiendo identificar aquellos aminoácidos que entraron en contacto con el ligando, la distancia a la que se encontraron y el tipo de interacciones generadas.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia, se adquirieron conocimientos sobre los métodos, procedimientos y programas con los que se pueden realizar cálculos de estructura electrónica sobre pequeños sistemas moleculares, con el fin de obtener las conformaciones más óptimas de los ligantes, recabar información sobre sus propiedades y características electrónicas, así como predecir aspectos relacionados con la reactividad química e interacciones ligando receptor.
Como resultado del cálculo de docking molecular, los valores de cada uno de los ligandos fueron cercanos, pues la energía de interacción correspondiente a la mejor pose del carnosol fue de -8.9287 kcal/mol, mientras que en el caso del prolame la mejor pose encontrada fue de -8.91443 kcal/mol.
En las estructuras químicas de ambos ligandos se cuenta con al menos un grupo hidroxilo en el anillo aromático, estos grupos confieren acción antioxidante y los orbitales pi son responsables de la interacción de los ligandos con el azufre de la metionina-11 del A-beta_(25-35), además en el caso del carnosol, dichos orbitales pi también interactúan con la isoleucina-7. De forma general, el carnosol tuvo un mayor número de interacciones, las distancias entre el ligando y los aminoácidos con los que entró en contacto fueron en promedio menores.
Cabe mencionar que, aunque tanto el carnosol como el prolame fueron capaces de interaccionar con el A-beta_(25-35), los estrógenos pueden presentar complicaciones como tratamiento, al interactuar con otros tejidos y provocar efectos no deseados, por lo que, los polifenoles como el carnosol son compuestos de interés como neuroprotectores ante el Alzheimer.
Astorga Sanchez Miguel Angel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Juan Carlos Ojeda Alarcon, Universidad Autónoma de Occidente
ADAPTACIóN DE UN PROTOTIPO DE COCHE DE 2 RUEDAS SUSTITUYENDO SU MICROCONTROLADOR ARDUINO UNO POR EL ESP 32
ADAPTACIóN DE UN PROTOTIPO DE COCHE DE 2 RUEDAS SUSTITUYENDO SU MICROCONTROLADOR ARDUINO UNO POR EL ESP 32
Astorga Sanchez Miguel Angel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Juan Carlos Ojeda Alarcon, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La robótica es un campo multidisciplinar donde se conjugan habilidades y saberes de electricidad, electrónica e informática.
Este proyecto describe una secuencia de adaptación de un prototipo existente, el cual consiste en un coche de 2 ruedas controlado mediante conexión bluetooth y sobre el cual se pretende sustituir su microcontrolador actual, un Arduino Uno, con un esp32.
El objetivo de este cambio en el prototipo existente es el de conocer y aprender la utilización en un microcontrolador distinto de Arduino, para así expandir el conocimiento en el uso de distintas plataformas existentes en la actualidad.
METODOLOGÍA
En el trascurso de la estancia correspondiente al Verano Delfín 2023, en la cual se desarrolló el presente proyecto, se trabajó mediante tareas incrementales hasta lograr el producto final, consistente la adaptación de un vehículo controlado mediante bluetooth utilizando el esp32.
Como primera etapa, se buscó información en textos y videos relacionada al ecosistema del microcontrolador esp32, sus características, aditamentos y su forma de programación; así como información comparativa con la plataforma arduino.
En una segunda etapa se realizaron diversos trabajos de aprendizaje, tanto simulados con la herramienta Wokwi, esto a que es compatible con los dos distintos microcontroladores que se estarán utilizando; así como con conexiones física, lo cual se describe a continuación:
1: encendido y apagado de un led.
2: encendido y apagado de 4 leds al mismo tiempo.
3: encendido y apagado de 4 leds en orden secuencial.
4: variación del brillo en un led.
5: encendido de un motor con el uso del controlador L293D.
6: variación en la velocidad de un motor e identificación del giro en ambos sentidos de un motor.
7: encendido de 2 motores e identificación de conexiones para lograr que ambos giren en el mismo sentido al mismo tiempo.
En los trabajos de la tercera etapa nos auxiliamos con la ayuda de una aplicación Android para dispositivos móviles, la cual realiza las funciones de control remoto mediante el protocolo bluetooth, para lo cual se realizaron adecuaciones en el código cargado en el esp32, siguiendo el mismo orden en de las tareas de la etapa anterior.
Una vez logrado el aprendizaje en el uso del esp32 para las tareas que deberá desempeñar, se procedió a sustituirse en lugar del Arduino uno, adaptando las conexiones correspondientes centro del prototipo del coche.
Por último, se realizó una documentación de todos los trabajos llevados a cabo en un sitio web.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos para la construcción de dispositivos robóticos controlados remotamente mediante un microcontrolador esp32, en este caso, mediante la sustitución de un arduino uno en un coche de 2 ruedas, así mismo se logró la conformación de documentación suficiente para que otras personas interesadas en el tema logren reproducir los trabajos que aquí se realizaron para construir su propio vehículo o incluso construir otro tipo de robot controlado remotamente con el uso de esta tecnología.
Teniendo un punto de comparación entre el uso de estas dos distintas plataformas en un coche que cumple las mismas funciones, una de las principales diferencias es la conectividad inalámbrica que integra el esp32, a diferencia de Arduino que debe de utilizar un modulo externo y lo cual implica un trabajo extra en conexiones y configuración de dicho modulo.
Todo lo anterior se cumplió dentro del contexto de la robótica educativa y los pasos para su correcta aplicación, los cuales son: Diseñar, Construir, Programar, Probar y Documentar.
Astudillo López Selena del Carmen, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Federico Pablo Vázquez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DEL DERECHO A LA VIVIENDA EN LOS CRITERIOS EMITIDOS POR EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIóN, MéXICO, 2012-2023
ANáLISIS DEL DERECHO A LA VIVIENDA EN LOS CRITERIOS EMITIDOS POR EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIóN, MéXICO, 2012-2023
Astudillo López Selena del Carmen, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Federico Pablo Vázquez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México se adoptó el Neoconstitucionalismo de manera progresiva. A lo largo de la historia de nuestro país, el Poder Judicial de la Federación ha mantenido una serie de cambios en sus órganos jurisdiccionales. Su principal función era encargarse de los derechos del hombre, pero incluso llegó a priorizar asuntos de carácter político, desatendiendo la gran demanda social sobre los derechos del hombre. En esa demanda se encuentra el caso del derecho a la vivienda con incidencia en los sectores más vulnerables de la población por la baja actividad del Poder Judicial.
El Neoconstitucionalismo, en México, adquiere un papel importante a partir de la reforma constitucional de junio de 2011 con el objetivo de crear una cultura de derechos humanos tomando como referencia la dignidad de las personas, incluyendo la modificación del juicio de amparo y las obligaciones de las autoridades jurisdiccionales de promover, respetar, proteger y garantizar estos derechos humanos en términos constitucionales.
La interpretación y adaptación de cada derecho humano como el derecho a la vivienda digna y adecuada tal como lo señala nuestro Artículo 4º párrafo 7º de la Constitución General se ha diversificado. Según el Poder Judicial de la Federación, la interpretación y aplicación del derecho a la vivienda ha tenido una serie de conflictos para delimitar su alcance y buena interpretación ante los ciudadanos.
Por lo tanto, este estudio inicial busca analizar esta circunstancia a través de una herramienta válida que nos ayuda a conocer la interpretación del derecho a la vivienda, consistente en jurisprudencias y tesis aisladas, que adquieren relevancia después de la reforma señalada, pues son decisiones emitidas por los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial Federal, en específico los Tribunales Colegiados de Circuito y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a partir de la pregunta ¿Cuál es la perspectiva que tiene la Poder Judicial respecto del derecho a la vivienda en México durante el periodo 2012-2023?
METODOLOGÍA
Esta investigación es cualitativa principalmente por la revisión documental sobre la Teoría Neoconstitucional debido a su gran importancia en el desarrollo del Sistema Judicial en México; gracias a ello derivan varios conceptos indispensables que apoyan la teoría, principalmente los derechos humanos debido a que se pretende estudiar el derecho a la vivienda como derecho humano en la jurisprudencia.
Se utilizó documentos referentes al Neoconstitucionalismo en México, la historia del Poder Judicial de la Federación y el papel que desempeña la Suprema Corte de Justicia de la Nación de acuerdo con revisión de literatura y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
Sin duda, el material documental central para el estudio consistió en el análisis de jurisprudencias y tesis aisladas emitidas por los Tribunales Colegiados de Circuito y Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, previa búsqueda bajo el rubro derecho a la vivienda en México, durante el periodo de 2012 a 2023.
Para la organización del contenido se recurre al uso de tablas comparativas realizadas en computadora con el objetivo de sintetizar y demostrar los avances del Poder Judicial Federal en sus decisiones emitidas respecto al derecho a la vivienda, estableciéndolo conforme a los órganos que emitieron los criterios y según las materias en las que la SCJN se ha pronunciado (constitucional, civil, administrativo y laboral), así como los grupos sociales aludidos en los criterios (ciudadanos urbanos, ejidatarios, clase trabajadora e inmobiliarias) y el análisis de contenido de los mismos.
De igual forma se recurre a la representación gráfica como medio de ilustración del número de jurisprudencias emitidas por año por los Tribunales Colegiados de Circuito y las Salas de la SCJN respecto del derecho a la vivienda en nuestro país en el periodo indicado.
CONCLUSIONES
La emisión de jurisprudencias sobre el tema del derecho a la vivienda es baja. En la revisión de criterios únicamente fueron halladas tres jurisprudencias que posibilitan su utilidad como instrumento jurídico pues estas poseen obligatoriedad, mientras que quince son tesis aisladas; aunque estas tesis no son vinculantes, sí son ilustrativas.
Por lo tanto, la existencia de pocas jurisprudencias refleja un órgano jurisdiccional poco activo para efectos de vincular sus criterios al momento de administrar justicia, sin embargo, se tiene la expectativa de que aumente la actividad en la creación de jurisprudencias debido a la existencia de varias tesis que abordan el derecho a la vivienda.
No obstante, es importante reconocer que el Poder Judicial Federal adopta el derecho a la vivienda desde un enfoque más extenso, más allá de la Constitución, porque en lugar de emitir criterios enfocados al derecho a la vivienda para toda familia, aborda el derecho a una vivienda para toda persona; también se aparta del precepto de vivienda digna y lo califica como vivienda adecuada. Ambos términos son constitucionalmente válidos por su amplitud y previsión en instrumentos jurídicos internacionales. Incluso define los aspectos que involucran dar validez al derecho a una vivienda adecuada como el que una vivienda deba contener el mínimo de bienestar y sus efectos en caso de incumplimiento.
A pesar de que el derecho a la vivienda se ha catalogado como un derecho social de segunda generación, lo real es, que sus criterios se inclinan a proteger el derecho privado en materia de vivienda, es decir, los desarrolladores inmobiliarios actúan con fines de lucro más allá de si se garantiza o no el derecho social a la vivienda mínima.
Finalmente, sugiero abordar este tema a nivel jurisprudencial desde una dirección más amplia y no limitar su estudio a un determinado rubro, reconocer aspectos que ayuden a aumentar el enfoque y la mejor interpretación del derecho a la vivienda, así como en los diferentes espacios sociales, ya que se espera que conforme pasa el tiempo el Poder Judicial Federal generará más precedentes como resultado del nuevo constitucionalismo caracterizado por órganos jurisdiccionales más activos.
Atempa Basilio Cesar Eduardo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dra. María Zavala Hurtado, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
SISTEMA DE CONTROL DE ASISTENCIA A TRAVéS DE RECONOCIMIENTO FACIAL
SISTEMA DE CONTROL DE ASISTENCIA A TRAVéS DE RECONOCIMIENTO FACIAL
Atempa Basilio Cesar Eduardo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Godinez Santana Eduardo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Moras Moras José Armando, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dra. María Zavala Hurtado, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el TecNM campus Chilpancingo, como la mayoría de las instituciones educativas, realizan un seguimiento constante de la asistencia de los estudiantes con el fin de ayudar al profesor a conocer la presencia, ausencia o retardos de los estudiantes y así poder resolver algunos problemas que se puedan presentar.
El proceso de registro de asistencia dentro de las aulas del TecNM campus Chilpancingo por parte de los profesores es de manera manual, se anuncia el nombre de cada uno de los estudiantes y en una lista se registra la asistencia, retardo o falta. Esto implica que, en una clase de 60 minutos, con un promedio de 30 alumnos el docente invierte de 10 a 15 minutos registrando la asistencia. Aunado a lo ya mencionado, este proceso es susceptible a errores humanos (registrar asistencia, falta o retardo donde no corresponde) ocasionando reportes incorrectos sobre el tema en cuestión.
METODOLOGÍA
Las metodologías ágiles son flexibles y ofrecen una respuesta inmediata; además, son adaptables a la forma de trabajo de los proyectos, permiten construir un producto de forma incremental, hacer modificaciones y cambios en cualquier etapa del proyecto.
Dentro de estas metodologías ágiles se seleccionó el método Scrum porque trabaja en pequeños proyectos; en cada Sprint se realiza la planificación, análisis, creación y comprobación, también se caracteriza por las entregas regulares y parciales del producto final. Aunado a lo anterior, cuando se detecta problemas en un Sprint puede volver a la fase del error para corregir el problema (las Heras del Dedo, R. d., Álvarez García, A., Lasa Gómez, C., 2018)
El método Srum se trabajó apoyándose en tres procesos:
Construcción de la base de datos del sistema de control de asistencia y el diseño de la interfaz final.
Desarrollo de la API de reconocimiento facial a través de imágenes.
Construir la API de reconocimiento facial a través de video.
En cada proceso se realizó la planeación, el análisis, la creación de la iteración y por último se probó el correcto funcionamiento del sistema, además se realizaron pruebas finales con la integración de cada proceso.
Planeación. Se definieron los objetivos y se fijaron fechas de entrega de los sprint.
Análisis. Se analizaron los requisitos del proyecto, considerando la automatización, la precisión y registro de asistencia en la base de datos, la rápida identificación de los estudiantes y monitoreo en tiempo real.
Creación: Se construyó cada sprint utilizando como principal lenguaje de programación python, la biblioteca OpenCV y el SGBD MariaDB, se utilizó el algoritmo de FaceNet implementado a través de la biblioteca face_recognition para el reconocimiento facial tanto de imagen como video
Comprobación: Durante y después de cada sprint, se realizaron pruebas para asegurarse de que el software cumple con los requisitos y funciona como se planeó. Las pruebas también ayudaron a identificar la eficiencia de los algoritmos de reconocimiento de imagen y video.
CONCLUSIONES
El desarrollo del Sistema de Control de Asistencia a través de Reconocimiento facial representa un importante avance en la administración académica y en la gestión del tiempo en el ámbito educativo. El sistema fue desarrollado con el uso de diversas herramientas y bibliotecas como: Python, OpenCV, Dlib y face_recognition, llegando a las siguientes conclusiones:
El reconocimiento facial requiere de un algoritmo capaz de entrenarse para que la eficiencia logre el menor margen de error al momento de la comparación entre imagenes, en este caso se utilizó el algoritmo FaceNet implementado a través de la biblioteca face_recognition, alcanzando una compatibilidad hasta del 80% en las pruebas realizadas.
Se utilizó una base de datos donde se guarda permanentemente la información de los estudiantes y las materias que cursa, así como su asistencia. El Sistema Gestor encargado de eso fue MariaDB por la cantidad de registros que almacena, además de ser OpenSource.
El guardado de imágenes en la base de datos se realizó convirtiendo la imagen a escala de grises con cvtColor, enseguida se utilizó el clasificador Haar.igual para ser guardado en la base de datos, proceso que fue exitoso para poder recuperar la imagen, ser comparada con el rostro y registrar la asistencia cuando existen coincidencias.
Se integró correctamente los algoritmos de reconocimiento facial a través de imagen y video en el sistema de control de asistencia, logrando el objetivo planeado.
Aunque las pruebas se realizaron de manera local con más de 20 rostros, se recomienda realizar un test del sistema en un ambiente real.
Asesor:Dr. Alain Picos Picos, Instituto Politécnico Nacional
NANOMATERIALES HíBRIDOS FUNCIONALIZADOS CON EXTRACTOS DE PLANTAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
NANOMATERIALES HíBRIDOS FUNCIONALIZADOS CON EXTRACTOS DE PLANTAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Atia Mestra Gabriela Andrea, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dr. Alain Picos Picos, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La degradación del recurso agua, ha aumentado en las últimas décadas debido a actividades industriales, agrícolas y urbanas. Estas actividades producen contaminantes que pueden ser vertidos de fabricación, vertidos accidentales o los generados durante la eliminación de residuos, ya sean industriales o domésticos; además las actividades de los consumidores también contribuyen a esta problemática.
Los contaminantes del agua varían según la fuente de origen, la ubicación, el uso final, el grado de exposición y la capacidad de depuración. Estos pueden clasificarse en contaminantes naturales o convencionales, que son aquellos que tienen una ruta de degradación química o biológica; y contaminantes artificiales, también conocidos como emergentes que son sustancias fabricadas o sintetizadas, y que por su origen no pueden ser degradados por procesos naturales (Liyanapathiranage et al., 2023a). Algunos ejemplos de estos pueden ser los compuestos farmacéuticos, productos de cuidado personal y los pesticidas, los cuales son muy persistentes lo que los lleva a acumularse en el medio acuático, dificultando su remoción en las plantas de tratamiento (Rigoletto et al., 2022).
En medio de esta problemática, algunas de las técnicas convencionales de recuperación del agua han generado preocupaciones debido a la eliminación incompleta de ciertos materiales, la necesidad de equipos y sistemas de monitoreo costosos, alto consumo de reactivos y de energía, además de la generación de lodos tóxicos u otros productos de desecho generados durante estos procesos (Precious Sibiya et al., 2021). Lo que ha llevado a necesitar de nuevas técnicas de remediación entre las que resalta el uso de nanomateriales, debido a que estos tienen diversas propiedades que pueden ser aplicadas a través de la tecnología verde como la funcionalización con extractos de plantas para la eliminación de contaminantes naturales o emergentes (Mahajan et al., 2021).
METODOLOGÍA
La metodología a implementar dependerá del material a tratar. Entre las técnicas más utilizadas se encuentran la degradación fotocatalítica bajo irradiación UV, la fotocatálisis, la degradación enzimática y la oxidación.
CONCLUSIONES
Basándonos en la información presentada, se puede concluir que los nanomateriales, especialmente los nanomateriales híbridos, han demostrado ser altamente eficaces en la eliminación de diversos contaminantes presentes en el agua. Debido a la combinación de propiedades de sus componentes, poseen un gran potencial como solución sostenible, permitiendo la reutilización y el aprovechamiento de recursos naturales, como los extractos de plantas.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que el uso de estos materiales también puede plantear desafíos ambientales. Dado su tamaño extremadamente pequeño, la detección y eliminación de los nanomateriales pueden resultar complicadas. Por lo tanto, es necesario abordar y considerar los posibles impactos ambientales antes de implementarlos ampliamente.
Atienzo Acosta Jesús Elena, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. José Ramón Gaxiola Camacho, Universidad Autónoma de Sinaloa
CáLCULO DE LA RESPUESTA SíSMICA DE UN MARCO DE ACERO SOMETIDO AL TERREMOTO NORDHOFF FIRE STATION USANDO SAP2000
CáLCULO DE LA RESPUESTA SíSMICA DE UN MARCO DE ACERO SOMETIDO AL TERREMOTO NORDHOFF FIRE STATION USANDO SAP2000
Atienzo Acosta Jesús Elena, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Ramón Gaxiola Camacho, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad los sismos representan una gran cantidad de pérdidas económicas y humanas alrededor del mundo, por ejemplo, el terremoto de Northridge en 1994 causó gran afectación en la infraestructura de california, donde gran porcentaje de estructuras estaba constituido de sistemas sismorresistentes a base de acero. La relevancia de esta investigación es que se estudió el comportamiento de un marco de acero resistente a momento con la respuesta real del sismo de Northridge recolectadas en la estación llamada Nordhoff Fire Station.
METODOLOGÍA
1. Cálculo de carga
• Carga muerta: Se puede definir como carga muerta a todos los elementos constructivos, acabados y elementos que ocupan una posición permanente y tienen un peso que no varía a lo largo del tiempo.
• Carga viva: incluye las acciones derivadas del uso del edifico y que pueden variar en forma importante en el tiempo, distinguiéndose así de la carga muerta. Incluye mobiliario, equipo, personas y vehículos. Dependiendo del uso que se le dará al piso o cubierta es la manera en la que se obtiene la carga viva de acuerdo a la Tabla 6.1.1 Cargas vivas unitarias de la Gaceta Oficial de la Ciudad de México 2017.
• Carga de viento: Según el procedimiento de manual de obras civiles CFE (2008), se consta de una serie de pasos para calcular la carga por viento: Definir la altura de la estructura, clasificar la estructura, dterminar distintos factores de acuerdo a la región, etc.
Fuerzas respectivas al lado barlovento de la estructura en cada nodo desde la azotea hasta el segundo entrepiso: 1.93 Ton,2.35 Ton, 2.27 Ton, 2.19 Ton, 2.08 Ton, 1.97 Ton y 2.56 Ton.
Fuerzas respectivas al lado sotavento de la estructura en cada nodo desde la azotea hasta el segundo entrepiso:1.3 Ton,1.6 Ton, 1.53 Ton, 1.48 Ton, 1.4 Ton, 1.33 Ton y 1.73 Ton.
2. Software SAP2000
SAP 2000 es un software comercial que se basa en el Método de los Elementos Finitos (MEF). Lo usamos para el cálculo de todo tipo de estructuras en el sector de la edificación.
Este software es utilizado en el campo de la ingeniería civil, desde la hidráulica, hasta las estructuras, ya que con él se pueden realizar diseños y también someter a cargas las estructuras. (CivilMac,2020).
Dentro del programa SAP2000, se ingresaron ciertos datos, como cargas, secciones, combinaciones de cargas, etc. Como parte de la realización previa al análisis.
La estructura, esta sometida a las siguientes cargas muertas, en los entrepisos, se registra una carga muerta de 2.71 Ton/m y en la azotea la carga muerta es de 2.35 Ton/m.
También, la estructura está sometida a las siguientes cargas vivas, de acuerdo a los cálculos. En los entrepisos la carga viva es de 1.96 Ton/m y en la azotea es de 0.8 Ton/m.
La carga por viento fue representada en el programa, de la manera que se muestra en la sección llamada carga por viento.
Se utilizó SAP2000 v22.0.0, debido a que al ser una de las versiones más recientes, permite una mayor precisión en el análisis, tanto para la modelización como para el cálculo de estructuras, además de que por ser uno de los más actualizados permite un mayor rendimiento y velocidad.
Las combinaciones de carga utilizadas son las siguientes según las recomendaciones ASCE 7-16 (2017):
1. 1.4D
2. 1.2D+1.6L+0.5Lr
3. 1.2D+1.6Lr+(0.5L o 0.5W)
4. 1.2D+1.0W+0.5L+0.5Lr
5. 1.2D+1.0E+0.5L
3. Estructura - Marco de Acero
La estructura tiene 7 plantas, distribuidas en 7 pisos sobre el nivel del suelo, la primera planta tiene una altura de entrepiso de 5.5 metros, mientras que la segunda hasta la séptima planta tiene una altura de entrepiso de 3.5 metros.
Las secciones de acero que fueron utilizadas en las trabes es; W21X73 en los primeros 3 entrepisos, y W21X68 del cuarto piso a la azotea.
Para columnas exteriores se usaron los perfiles; W14X99, W14X90, W14X61. Y para las columnas interiores se usaron los perfiles W14X132, W14X120, W14X68.
4. Sismo - Nordhoff Fire Station
El terremoto de Northridge registró una magnitud de 6.7.
El acelerograma nos presenta la aceleración que sufrió el terreno basado en el registro en Nordhoff Fire Station debido al movimiento fuerte producido por el sismo Northridge 1994.
En la Nordhoff Fire Station, se registraron datos del sismo en 40 segundos, registrados con un intervalo de 0.02 segundos. Siendo 2000 aceleraciones registradas.
CONCLUSIONES
Resultados
Desplazamiento de azotea: El desplazamiento máximo obtenido es 0.939018 m.
Distorsión del cuarto nivel: La distorsión máxima obtenida en los 40 segundos es 0.171111 m.
Rotación del nodo superior derecho: La rotación máxima obtenida es 0.00757 rad.
Momentos en columnas y vigas: El momento máximo obtenido en el análisis de la viga es 131.6451 Tonf.m.El momento máximo obtenido en el análisis de la columna es 201.796 Tonf.m.
Carga axial en vigas y columnas: La carga axial máxima obtenida en la viga es 12.936 Tonf. La carga axial máxima obtenida en la columna es 4.1823 Tonf.
Conclusión
En este caso se les dio uso a los datos de aceleración del terremoto Northridge California (sismo real), los cuales fueron obtenidos en Nordhoff fire Station, una vez evaluado se nos pudo reflejar los datos de desplazamientos que presentó la estructura ante tal sismo.
Se llegó a la conclusión que la estructura a la que fue analizada al no ser diseñada para este tipo de sismos sufrió fallas de gran magnitud, el desplazamiento en la azotea fue de 0.939018 m lo que nos permite saber que en caso que a esta estructura en la vida real sea inducida ante un sismo como el que fue analizado su deformación en ese punto seria la anteriormente mencionada. Gracias a este ensayo, pudimos identificar las deformaciones y posibles fallas que pudo haber tenido esta estructura.
Es importante que se evalúen las estructuras ante sismos reales puesto que se debe garantizar que la estructura no sufrirá daños cuando estos se presenten, además de ser una manera de mejorar la seguridad, la resistencia que tienen las construcciones en zonas sísmicas. Por otro lado, es favorable utilizar un sismo como el que usamos en esta evaluación, debido a que mejoramos la precisión y confiabilidad de los datos.
Atlatenco Barojas Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL USO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO MéTODO DE ANáLISIS DE LA GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS.
EL USO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO MéTODO DE ANáLISIS DE LA GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS.
Atlatenco Barojas Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Pérez Juliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Vazquez Karla Nallely, Instituto Tecnológico de Matamoros. Juárez Rosales Evyan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nuñez Hernandez Aladimer, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de Atlixco es uno de los diez pueblos mágicos pertenecientes a la entidad de Puebla, es considerado un destino turístico con buena afluencia para el estado por los atractivos que posee como destino turístico. Sin embargo existen problemáticas qué pueden repercutir en la gestión del destino turístico si no existe un buen balance en las 4 perspectivas del balanced scorecard y como tal pueden llevar a un destino turístico al declive en relación a las perspectivas qué maneja el Balanced scorecard o cuadro de Mando integral. (perspectivas financieras, procesos, clientes y recursos humanos).
METODOLOGÍA
El objetivo de la investigación es analizar la gestión del destino turístico de Atlixco, Puebla, con base en las 4 perspectivas del cuadro de mando integral ( financiera, procesos, recurso y clientes).
CONCLUSIONES
Puesto que se plantea como hipótesis qué existe buena gestión en 2 de las 4 perspectivas aplicadas en el destino turístico de Atlixco Puebla.
Avalos Celis Nayeli Esmeralda, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Jaime Alberto Mendez Castillo, Corporación Universitaria Iberoamericana
EDUCACIóN PARA LA SALUD INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIóN DE UNA POLíTICA PúBLICA EN DISCAPACIDAD EN EL MUNICIPIO DE VILLAPINZóN
EDUCACIóN PARA LA SALUD INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIóN DE UNA POLíTICA PúBLICA EN DISCAPACIDAD EN EL MUNICIPIO DE VILLAPINZóN
Avalos Celis Nayeli Esmeralda, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Jaime Alberto Mendez Castillo, Corporación Universitaria Iberoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
240 millones de niños y niñas con discapacidad en el mundo; 8 millones de niños y niñas <14 años viven con discapacidad en Latinoamérica; 7/10 no asisten a la escuela; cundinamarca: 40.808 personas con discapacidad en el que el 20% es menor <18 años.
Según el criterio de Leyva Fuentes y coautores (2018), algunos niños se enfrentan a considerables dificultades u obstáculos tanto biológicos, como psicológicos o sociales, que les impide cumplir los objetivos del programa educativo que se plantean para su edad lo que puede constituir una necesidad educativa especial asociada o no a una discapacidad. Por lo que además están más expuestos a inequidades de acceso en educación en salud salud teniendo dos veces más riesgo de desarrollar afecciones como depresión, asma, obesidad, problemas de salud bucodental y tienden a muerte prematura.
Siendo importante intensificar las acciones para promocionar la educación e salud inclusiva que les permita adoptar y mantener las costumbres de una vida sana, a utilizar razonablemente los servicios sanitarios puestos a su disposición y también a tomar decisiones, individual y colectivamente, para mejorar su estado de salud.
Por esta razón, se incluye también formando parte de la estrategia, capacitaciones con los aspectos teóricos, acerca de los estudiantes en situación de discapacidad intelectual, estrategias de enseñanza que les pueden apoyar en sus clases. Esperando motivar a los docentes que son parte del papel protagónico en los procesos de inclusión.
Por lo que es el objetivo de este proyecto es diseñar estrategias educativas didácticas para promoción de la salud dirigidas a niños con discapacidad, fomentando la capacitación de los docentes. Además de sensibilizar a los estudiantes sin discapacidad mediante actividades que promuevan valores y derechos de las personas con discapacidad favoreciendo la implementación de una política pública en discapacidad en el municipio Villapinzón.
METODOLOGÍA
Se propuso generar estrategias orientada al eje de salud del plan de política pública para la inclusión de la participación social en personas con discapacidad del municipio de Villapinzón, Colombia.
El protocolo se baso en fases:
FASE 1: Búsqueda bibliográfica: En el que se obtuvo información sobre la situación actual en políticas publicas para la inclusión social de los niños con discapacidad en las instituciones, barreras y facilitadores en la literatura que nos guiarán a realizar el planteamiento del problema y dirigir las preguntas a realizar para el diagnóstico de la problemática en la comunidad estudiantil y docente.
Se realizó una recopilación narrativa através de revistas, artículos, estudios y publicaciones científicas.
FASE 2: Se planteó el diseño metodológico como un estudio observacional no experimental de corte transversal descriptivo; en el que como primer paso se realizo un muestro no probabilístico por conveniencia a docentes de instituciones públicas del municipio de Villapinzón a través de una encuesta guiada y validada por el tutor.
En el trabajo de campo se aplicaron dos instrumentos; el primero dirigido a recabar información en docentes de instituciones educativas urbanas del municipio de Villapinzón frente a discapacidad e inclusión; cuyos datos fueron codificados mediante Microsoft Excel y se obtuvo frecuencia y porcentaje a través de software estadístico SPSS.
La segunda intervención estuvo dirigida para líderes comunitarios, docentes administrativos y padres de familias de instituciones educativas; estas entrevistas se transcribieron y se analizaron a través de tecnicas de analisis de contenido para aportar el diseño de estrategias.
FASE 3: Diseño de material a implementar como estrategias en base a los datos estadísticos de las discapacidades de mayor frecuencia.
FASE 4: Implementación de material mediante brigadas
CONCLUSIONES
TALLER Aprendiendo a educar Capacitación a docentes sobre discapacidad y educación inclusiva.
Objetivo: brindando conocimiento al docente para identificar a alumnos con necesidad educativa especial e incentivar a los docentes a conocer apoyos y recursos necesarios que sus instituciones deberían de proporcionarle.
Taller dinámico en aulas: Objetivo Promover sentimientos de empatía en los estudiantes sin discapacidad acerca de las limitaciones que las aulas y sociedades imponen a las personas con discapacidad.
Actividad abordando deficiencia visual en la que los niños meterán la mano en una caja adivinando el objeto durante 5 seg; al final de la actividad se procederá a descubrir el objeto y realizar retroalimentación.
Actividad abordando deficiencia motora Se inmovilizará a los integrantes con una venda y se le encomienda realizar una actividad diaria (comer, vestirse) en el menor tiempo posible. Al final de la actividad se realiza la retroalimentación
Unidades didácticas en salud sexual, mental, hábitos dieteticos saludables, higiene personal adaptadas al entendimiento para personas con discapacidad cognitiva.
Se espera obtener como resultados al momento de aplicar los talleres en las brigadas: Mejorar la formación básica en enseñanza inclusiva hacia los docentes; promover la tolerancia en los niños en el aula sin discapacidad hacia sus compañeros y promover modos y estilos de vida saludables con estrategias pedagógicas inclusivas para la prevención de alteraciones por diferentes enfermedades y complicaciones.
Avalos Fajardo Jesús, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dra. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DE LOS INCENDIOS SUPERFICIALES EN áRBOLES Y ARBUSTOS PRESENTES EN BOSQUES TEMPLADOS EN MORELIA, MICHOACáN
EFECTO DE LOS INCENDIOS SUPERFICIALES EN áRBOLES Y ARBUSTOS PRESENTES EN BOSQUES TEMPLADOS EN MORELIA, MICHOACáN
Avalos Fajardo Jesús, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dra. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los incendios forestales superficiales son un disturbio ecológico. Estos tienen efectos sobre las comunidades de árboles y arbustos, tales como: volatilización de nutrientes a través de la quema de combustibles de suelo, disponibilidad de nicho, genera estrés a las especies presente, entre otros.
La conservación de los bosques es importante para la diversidad, sus servicios ecosistémicos. En el caso de los bosques de pino-encino su importancia radica en los servicios brindados, tales como la producción forestal, su participación en el ciclo del agua, la purificación del aire, también regulan la temperatura y la humedad, con lo que se equilibra el clima, proporcionan alimento, medicina, refugio a los seres vivos y son fuente de materia prima en muchas actividades humanas.
La mayor problemática que dejan estos incendios en bosques templados de pino-encino son cambios en la estructura y composición de la vegetación ya que la capacidad para recuperarse después de incendios severos depende de la mortandad causada por el fuego, el cual provoca con el tiempo el aumento de la vulnerabilidad de estos bosques, incendios más intensos, severos y difíciles de controlar debido a la adulación de combustibles y la pérdida de biodiversidad biológica.
METODOLOGÍA
Se plantearon las problemáticas de los incendios superficiales en bosques templados y como estos afectan a la estructura y composición de los árboles y arbustos en ciertas áreas del alrededor de Morelia Michoacán, para tener una perspectiva clara de las condiciones y circunstancias de las áreas a muestrear.
Se establecieron los sitios que serían muestreados de un área de 400 m2, una inclinación de menos de 15° y que tuviera la vegetación correspondiente, con una previa inspección en lugares específicos que cumplieran con las condiciones y aspectos necesarios, donde estos sitios eran áreas quemadas y no quemadas de los años del 2019, 2021 y 2023.
Se muestrearon los árboles y arbustos para obtener ciertos datos como diámetro a la altura del pecho (DAP), diámetro a la altura de la base (DAB), altura, porcentaje de dosel y la forma de vida de cada especie que se encontró en los sitos quemados y no quemados de la zona.
Una vez que se terminaron de muestrear todos y cada uno de los sitos quemados y no quemados, se identificaron las especies de los árboles y arbustos encontrados, conforme a las características de sus hojas, tallos, ramas, flores, etc., se les colocó el nombre a todas las especies recolectadas en campo por medio de fichas de identificación o búsqueda en sitios y libros de morfología de plantas y árboles.
Con esto se realiza una base de datos donde se colocaron todos los valores de cada una de las especies de árboles y arbustos encontrados en los sitios, así como porcentajes de vegetación y condiciones de suelo en cada sitio como:
Porcentaje de árboles
Porcentaje de hierbas
Porcentaje de arbustos
Porcentaje de suelo desnudo
Porcentaje de materia orgánica
Porcentaje de piedras
Para evaluar el estado de la comunidad entre tratamientos y años de incendios se calculó la abundancia, riqueza y los índices de diversidad alfa (índice de Shannon para ver la diversidad y el índice de Simpson para ver la dominancia), la diversidad verdadera con los números de Hill, las curvas de rango abundancia y la diversidad beta (índice de similitud de Jaccard y Bray Curtis).
CONCLUSIONES
Se logró obtener la estructura por medio de los con los índices de dominancia y diversidad de los sitios de interés, que nos dice que los sitos del 2019 tienen mayor diversidad que los del 2023. En la composición, se obtuvo que las especies Rhododendron maximum y Prunus serotina son las más abundantes y las que se encuentran en más sitios. Los sitios de los años 2019 y 2023 tienen diferencia significativa ya que son los extremos de los incendios anteriores y más resientes.
Avalos Medina Alan Jordi, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Dr. Gustavo Chacón Contreras, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
REALIDAD AUMENTADA COMO APOYO EN PROCESOS DE COMPRENSIóN LECTORA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PERTENECIENTES AL PROGRAMA DE INGENIERíA DE SISTEMAS DEL POLITéCNICO COSTA ATLáNTICA
REALIDAD AUMENTADA COMO APOYO EN PROCESOS DE COMPRENSIóN LECTORA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PERTENECIENTES AL PROGRAMA DE INGENIERíA DE SISTEMAS DEL POLITéCNICO COSTA ATLáNTICA
Avalos Medina Alan Jordi, Instituto Tecnológico de Toluca. Fonseca Flores Leonardo, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Gustavo Chacón Contreras, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los bajos niveles de comprensión lectora en todo Latinoamérica, especialmente en la ciudad de Barranquilla, Colombia causan que muchos estudiantes a nivel licenciatura de ingeniería de sistemas en la Costa Atlántica enfrentan dificultades para comprender y retener la información presentada en textos complejos y técnicos. Hoy han surgido muchas herramientas tecnológicas con las que se puede mermar dicho problema, una de ellas es la realidad aumentada (RA), que, gracias al avance tecnológico, se ha vuelto fácil usar por cualquiera. Lo que se propone es que el alumno pueda utilizar dicha herramienta en los textos académicos como apoyo para su mejor entendimiento.
METODOLOGÍA
1. Lectura y análisis del Modelo de Rejilla para Análisis de los Textos proporcionado por el investigador:
Leer y analizar el Modelo de Rejilla proporcionado por el investigador para comprender y analizar el texto seleccionado.
Identificar los siguientes elementos del texto:
Género del texto.
Autor del texto.
Propósito y actividades que el docente realizará con el texto.
Conceptos clave presentes en el texto.
Propósito y actividades que el estudiante realizará con el texto.
2. Fase de Lectura:
Leer el apartado de la fase que describe las actividades que el docente llevará a cabo y los activadores de realidad aumentada que se esperan utilizar durante la enseñanza del texto.
3. Lectura del Texto:
Proceder a leer el texto seleccionado que será utilizado como base para la creación del activador de realidad aumentada.
4. Lectura de los Activadores a Crear y Recomendaciones:
Analizar y comprender los activadores de realidad aumentada que se deben crear de acuerdo con la fase y las recomendaciones proporcionadas.
5. Diseño del Ejemplo de Realidad Aumentada:
Diseñar un modelo de realidad aumentada que combine audio, imágenes y cuadros de diálogo para mejorar la comprensión del texto por parte del estudiante.
6. Búsqueda de Foto Libre de Derechos de Autor:
Realizar una búsqueda de una foto libre de derechos de autor que esté relacionada con el tema principal del activador de realidad aumentada.
7. Creación del Activador en la Plataforma ROAR:
Utilizar la plataforma ROAR para crear el activador de realidad aumentada basado en el diseño y la foto seleccionada.
8. Realización de Pruebas y Ajustes:
Realizar pruebas con un dispositivo móvil para comprobar la funcionalidad y efectividad del activador de realidad aumentada.
En caso necesario, realizar ajustes para mejorar la experiencia del usuario y garantizar una mejor comprensión del texto seleccionado.
Con esta metodología, se busca utilizar la realidad aumentada como herramienta complementaria en el proceso de comprensión lectora, brindando a los estudiantes una experiencia enriquecedora y facilitando la asimilación de la información contenida en el texto seleccionado.
CONCLUSIONES
Se aprendió mucho en el proceso. Se consiguió un aprendizaje satisfactorio en lo referente a la realidad aumentada por medio de la aplicación de ROAR. En estas 7 semanas de trabajo, logramos conocer los avances tecnológicos y las formas en las que se puede aplicar, no solo en el apoyo a la comprensión lectora, sino igualmente las diversas ramificaciones que esto conlleva, y como en un futuro dicha tecnología despegará para ser cada vez más accesible para la persona promedio y termine permeando a cada vez más gente.
Los activadores fueron satisfactorios, por lo que muchos de ellos serán considerados para ser usados en la rejilla final que se usará al culminar el proyecto. Esta investigación no solo nos enseñó una probada en el mundo de la investigación tecnológica referente a la realidad aumentada, sino que igualmente aprendimos a convivir con otra forma de vida muy distinta a nuestro país, siendo un choque cultural bastante interesante. L a estancia fue muy productiva y enriquecedora que nos ayudará en gran medida en nuestro futuro como ingenieros en sistema.
Avalos Mireles Magaly, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Ricardo Martínez Corona, Instituto Tecnológico de Morelia
DETERMINACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y ANTIMICROBIANA DE LA CáSCARA, PULPA Y SEMILLA DE LICHI (LITCHI CHINENSIS)
DETERMINACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y ANTIMICROBIANA DE LA CáSCARA, PULPA Y SEMILLA DE LICHI (LITCHI CHINENSIS)
Avalos Mireles Magaly, Instituto Tecnológico de Morelia. Camarillo Loeza Julieta del Rocío, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Ricardo Martínez Corona, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los frutos tropicales tienen propiedades que hoy en día se siguen estudiando por los beneficios que estos pueden tener en la salud. El lichi (Litchi chinensis) es una de estas frutas que llegaron a México hace apenas un siglo y se ha incrementado su cultivo desde entonces.
Existe una gran variedad de plantas que presentan dentro de sus propiedades la capacidad antioxidante, así se trate de plantas comestibles o no. Los compuestos fenólicos presentan un interés dentro de la ciencia por sus efectos biológicos.
A pesar de la creciente popularidad y el consumo generalizado del Lichi como una fruta tropical atractiva, la investigación científica sobre su capacidad antioxidante y su efecto potencial en la salud humana aún es limitada por lo que existe la necesidad de evaluar sus propiedades.
METODOLOGÍA
Fue empleado como materia prima la cáscara, pulpa y semilla del fruto Lichi en cuya primera etapa fue generar un extracto; se secó a la sombra cada una de las partes del fruto ya mencionadas. Para obtener el extracto, se usó 2.25 gramos de cascara seca, 2.20 gramos de pulpa y 3 gramos de hueso, luego maceramos con 34 ml de metanol como solvente, durante 96 horas en refrigeración. Posteriormente se llevó a cabo la determinación de la cantidad total de compuestos fenólicos presentes en cada extracto por medio del método Folin Ciocalteu y por duplicado; de cada extracto se tomaron 40 microlitros, 460 microlitros de agua destilada, 250 microlitros del reactivo de Folin y se dejó reposar durante 8 minutos en obscuridad, después se agregaron 1250 microlitros de carbonato de sodio al 20%. Finalmente se leyeron las absorbancias de cada muestra a 760 nm.
La segunda etapa fue evaluar la capacidad antioxidante de cada extracto por medio del método de DPPH (1,1-difenil-2-picrilhidrazilo) e igualmente por duplicado. El DPPH se preparó a una concentración 0.1 milimolar, aforado a 25 ml con metanol al 80%, se tomó la medida del blanco al tiempo cero y el resto se dejó reposar en obscuridad durante 20 minutos. Luego, de cada extracto se tomaron 50 microlitros de extracto, el cual se mezcló con 2900 microlitros de DPPH ya preparado, 50 microlitros de metanol al 80% y se dejó reposar durante 30 minutos en obscuridad. Por último, se leyeron las absorbancias de cada muestra a una longitud de onda de 515 nm.
Como última etapa, se realizó la identificación de la actividad antimicrobiana de los tres diferentes extractos, primero se activaron las bacterias Escherichia coli y Staphylococcus aureus, se sembraron en caldos de cultivo (150 mL) que contienen extracto de levadura (0.45 g) y peptona de caseína (0.75 g); se incubaron en agitación durante 24 horas a 37°C, finalmente se sembraron en placas de Petri por inundación y por estriado.
CONCLUSIONES
Las primeras dos fases se llevaron a cabo con éxito. Se obtuvo mayor cantidad de compuestos fenólicos en el extracto de cascara, en comparación con los otros dos extractos; sin embargo, se identificó que el extracto con mayor actividad antioxidante fue el de la pulpa y el de la cáscara fue el que menor actividad antioxidante presentó.
En la fase final para determinar la actividad antimicrobiana, se espera determinar la esta actividad con la prueba de difusión en disco, para esto es necesario determinar las concentraciones de los extractos. Por lo pronto hemos logrado cultivar dos bacterias para que durante el semestre llevar a cabo los pasos siguientes y así determinar la actividad microbicida.
Avalos Orozco Alexis Rubén, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Rosa Yolitzy Cárdenas María, Universidad de Colima
USO DE PROBIóTICOS, PREBIóTICOS Y SIMBIóTICOS COMO TERAPIA COMPLEMENTARIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRóNICA. REVISIóN DE LA LITERATURA.
USO DE PROBIóTICOS, PREBIóTICOS Y SIMBIóTICOS COMO TERAPIA COMPLEMENTARIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRóNICA. REVISIóN DE LA LITERATURA.
Avalos Orozco Alexis Rubén, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Rosa Yolitzy Cárdenas María, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad renal crónica es un problema creciente en la población que se asocia a, entre muchas otros padecimientos asociados, la disbiosis de la microbiota intestinal, el aumento de toxinas urémicas, y de un estado inflamatorio generalizado, por lo cual se ha analizado desde tiempo atrás esta relación fisiopatológica entre disbiosis intestinal y la enfermedad renal, y por ende igual se plantea la pregunta de qué beneficios podría tener el complementar el tratamiento de enfermedad renal crónica con el uso de probióticos, prebióticos y simbióticos. Para esto es necesario realizar una revisión de la literatura sobre el uso de probióticos, prebióticos y simbióticos en pacientes con enfermedad renal crónica.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una revisión de la literatura, esta se realizó usando el buscador de artículos médicos Pubmed, en el cual lo primero fue con la búsqueda especifica de Chronic Kidney disease (CKD) and probiotics, con un margen de año de búsqueda del 2018 en adelante y con la especificación de que los artículos buscados fueran del tipo Randomized Controlled Trial (estudio controlado aleatorizado). Dicha búsqueda arrojo 10 artículos, los cuales fueron analizados y comparados 8 de ellos, los 2 no analizados se consideraron que no estaban plenamente enfocados en este análisis que se busca en esta revisión. Este buscador de PubMed ofrece artículos relacionados con cada artículo que selecciones, de esta manera fueron seleccionados otros 4 artículos que estaban dentro de los temas a analizar como son el control dietético del paciente con ERC, sus niveles de toxinas urémicas y estudios controlados aleatorizados para ver su beneficio con simbióticos. Después se usó la búsqueda especifica de probiotics and systemic inflammation (probioticos e inflmación sistémica), con el mismo régimen de año y tipo de artículo, en el cual se selecciono 1 articulo para la revisión. Así mismo en artículos relacionados con este fueron seleccionados otros 3 artículos para su revisión pues eran del estudio control de probióticos y dieta en pacientes con ERC. Y por último los otros 9 artículos fueron hallados luego de la búsqueda de Disbiosis and hemodialysis, con una margen de año del 2019 a la fecha, pero ya sin el filtro de Randomized Controlled Trial.
CONCLUSIONES
Esta revisión de la literatura mostro una mejoría en los marcadores séricos de los pacientes, sobre todo los de toxinas urémicas que disminuyeron y de los marcadores inflamatorios del organismo, añadiendo a esto hay que señalar que los mejores resultados se presentaban más en los casos donde era el tratamiento de simbióticos en vez de solo usar el probiótico o solo el prebiótico, siendo tolerados tanto por dializados como por no dializados. Mientras que otras variantes como edad, número de participantes del estudio, o si los pacientes estaban hemodialisados o no, no mostraron una tendencia visible de que favorecieran algún resultado. Dicho esto, se puede afirmar que la evidencia recolectada apoya el uso de probióticos y prebióticos como terapia complementaria en esta clase de pacientes, tomándola en todo momento como terapia complementaria y que no se vaya a intentar remplazar por el tratamiento ya establecido y entendiendo que estos simbióticos se limitan solo a mejorar un poco el estado inflamatorio y toxico del paciente.
Avalos Zamudio Anette Yoselyn, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
MODELACIóN SUBTERRáNEA CON TRANSPORTE DE ARSéNICO EN EL ACUíFERO MORELIA-QUERéNDARO
MODELACIóN SUBTERRáNEA CON TRANSPORTE DE ARSéNICO EN EL ACUíFERO MORELIA-QUERéNDARO
Avalos Zamudio Anette Yoselyn, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El arsénico es un elemento que se encuentra presente en todo nuestro planeta, incluidos el agua, el suelo y los seres vivos. Este se puede formar de manera natural por la interacción de algunos compuestos. Así como también puede ser creado artificialmente, dando como resultado una expresión de este elemento altamente tóxico para el consumo humano.(A.C. Galvao & Corey, 1987)
La presencia del arsénico en el agua es un problema ambiental de especial cuidado ya que si sus concentraciones se encuentran fuera del valor máximo que establece la NOM 127 SSA (0.01 mg/L) implica un alto riesgo para la salud humana principalmente.
Es por esto que conocer la traza del arsénico en los acuíferos que abastecen a las poblaciones para consumo humano es el primer paso para posteriormente realizar una evaluación sobre las áreas donde este se presenta y en qué concentraciones principalmente. Y de este modo, realizar una evaluación del riesgo que este elemento presenta realmente para una población.
METODOLOGÍA
Para comenzar con este trabajo de investigación primero fue necesario conocer la zona de estudio, la cuál es el acuífero Morelia-Queréndaro, ubicado al NE del estado de Michoacán, México.
Posteriormente con datos previos generados en otra investigación, se realizó la modelación del acuífero a través del programa ModFLOW. Dentro del programa, el modelo se realizó con una malla de 38 filas por 45 columnas, y se trabajó con una sola capa.
El tiempo con el que se realizó el modelo del flujo fue de octubre de 2006 a septiembre de 2022, comprendido por 192 meses.
Una vez realizado el modelo, se dio inicio a organizar y clasificar las lecturas de arsénico obtenidas de tres bases de datos que incluían datos de diferentes pozos en Michoacán, dichos datos eran; coordenadas de cada pozo, sus lecturas respectivas de arsénico y la fecha en la que cada una se obtuvo.
Esto con la finalidad de colocar los datos en un formato que sea compatible con nuestro programa para modelación. Más específicamente con el de MT3D, que nos permitió realizar la traza del arsénico de acuerdo al flujo en un parámetro del tiempo.
De este modo se generaron un total de 38 matrices que contienen la concentración del arsénico de cada pozo en la celda de la malla que le corresponde dependiendo de su ubicación en el acuífero. Cada matriz, corresponde a un bimestre del periodo de tiempo especificado anteriormente, en el que se encuentren registros de las lecturas de arsénico.
Una vez que se termine el modelado del arsénico con MT3D se realizará un análisis de los datos para saber cuáles son las zonas con más riesgo por este contaminante.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia se han obtenido conocimientos sobre el manejo y análisis de datos, así como del funcionamiento de diversos programas tales como; ModFLOW, MT3D y Qgis. Estos siendo una clave fundamental para realizar esta investigación. Se ha logrado apreciar el comportamiento del flujo subterráneo del acuífero Morelia-Queréndaro, sin embargo, esta semana se terminará el análisis de los datos de arsénico para conocer las zonas del acuífero con mayor exposición a este, así como su comportamiento a través del tiempo.
Avalos Zarate Nora Elena, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Mario Alejandro Villalpando Nieves, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
SíNTESIS FáCIL DE NANOESTRUCTURAS DE AG EMPLEANDO MéTODOS VERDES Y SU EVALUACIóN EN SACCHAROMYCES CEREVISIAE Y DEBARYOMYCES HANSENII.
SíNTESIS FáCIL DE NANOESTRUCTURAS DE AG EMPLEANDO MéTODOS VERDES Y SU EVALUACIóN EN SACCHAROMYCES CEREVISIAE Y DEBARYOMYCES HANSENII.
Avalos Zarate Nora Elena, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Mario Alejandro Villalpando Nieves, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La nanotecnología es una disciplina que trabaja con átomos y moléculas a escala supramolecular (1 a 100 nm) y tiene una amplia gama de aplicaciones en muchos campos industriales. La ruta sintética de las nanopartículas (NPs) no solo es costosa, sino también dañina para el medio ambiente. Sin embargo, los nanomateriales verdes soportados por plantas tienen ventajas sobre los métodos químicos. Los extractos de plantas se pueden usar como agentes reductores y estabilizadores en la fabricación de nanopartículas de diversos metales. Los extractos o infusiones de las plantas para la síntesis de NPs pueden ser obtenidos de las partes áreas de éstas tales como: hojas, raíces, frutos, semillas o legumbres.
Los nanoalambres de plata (AgNWs) de alta relación de aspecto se han considerado como una de las alternativas más prometedoras en productos con aplicaciones que van desde dispositivos electrónicos hasta campos bioquímicos y médicos.
Por lo tanto, el presente trabajo combina diferentes disciplinas para la obtención de un nuevo nanomaterial con aplicaciones potenciales, ya que mezcla la química de productos naturales con la ciencia de materiales. Además, se asiste de la bioquímica para identificar la toxicidad en células eucariotas como lo son las levaduras.
METODOLOGÍA
Primeramente, se adquirió la planta Lavandula angustifolia en un mercado local de la ciudad de Morelia, México, y se prepararon las sales precursoras y nucleantes.
Se sometió el tallo y hoja de la planta a un proceso de molienda mecánica hasta formar polvos finos homogéneos sin un tamaño de partícula específico. El propósito de la molienda fue incrementar el área superficial de contacto del polvo con el solvente para permitir una mejor extracción de las sustancias contenidas.
Para la preparación de la infusión, se pesaron 2 g de la planta molida con anterioridad para ser colocados en vasos de precipitados con 50 mL de agua desionizada. Posteriormente, la solución fue cubierta con papel aluminio, y se colocaron en un termoagitador (Termo Scientific) con la finalidad de extraer los compuestos provenientes de la planta mediante calentamiento a una temperatura de 60 °C, agitación magnética constante por un tiempo de 20 min. Finalmente, el extracto preparado se filtró.
Para la síntesis de las nanoestructuras, se preparó la sal precursora AgNO3 con una pureza del 98 % de la marca Sigma-Aldrich en agua desionizada a distintas concentraciones molares. Para el caso del agente nucleante el procedimiento de preparación fue similar. El agente empleado fue CuSO4 5H2O.
Los ensayos consistieron en el empleo del extracto acuoso de la planta Lavandula angustifolia a una concentración final de 0.02 g/mL a temperatura ambiente. Primeramente, se mezcló la infusión con el agente nucleante (2mM) por un periodo de 15 min asistido de agitación magnética. Después, se adicionó la sal precursora AgNO3 a las diferentes concentraciones (8mM, 6mM, 3mM y 1mM) para formar una relación volumétrica 1:1. Esta reacción también fue asistida por un proceso de agitación magnética, en el cual el final de la reacción es un cambio de coloración en la solución que va del amarillo al negro.
Posterior al cambio de color, la muestra se sometió a centrifugado a 4 500 rpm por un tiempo de 60 min en una centrífuga (Premiere). El proceso anterior se realizó por duplicado e inmediatamente se analizó por medio de la espectroscopía UV-Vis. Cabe destacar, que el análisis también se efectuó con una solución sin centrifugar, así como los sobrenadantes resultantes de la separación. Además, se complementó el estudio de las variables iniciales empleando Microscopía electrónica de barrido (MEB) para observar la distribución y forma de las nanoestructuras sintetizadas.
Como complemento, la toxicidad de los materiales fue identificada a través de ensayos de crecimiento celular mediante turbidimetría. Las cepas empleadas fueron Saccharomyces cerevisiae y Debaryomyces hansenii. El ensayo consistió en analizar de un tiempo 0 hasta las 48 h los distintos nanomateriales, empleando la sal AgNO3 y las muestras sin tratamiento como los controles negativos y positivos.
CONCLUSIONES
Se identificó mediante la espectroscopia UV-Vis dos bandas de absorción características de nanomateriales unidimensionales, en donde la primera señal en aproximadamente 380 nm se relaciona con la sección transversal de estructuras 1D y la segunda señal comprendida entre 450 y 550 nm es indicativo de nanoestructuras de Ag. El análisis de MEB se realizará el próximo viernes 4 de agosto, en donde se espera que las micrografías revelen la obtención de nanoalambres de Ag con alta relación de aspecto. También, se esperaría que el análisis químico puntual EDS y el mapeo confirmen la pureza del procedimiento.
Para el caso de los ensayos de crecimiento celular, se esperaría que las estructuras 1D presenten menor toxicidad en comparación con los iones de Ag y nanopartículas, esto causado por que las dimensiones del material sintetizado son superiores al tamaño de las células. Es importante mencionar que las cepas del género Saccharomyces cerevisiae presentaran mayor resistencia que aquellas del tipo Debaryomyces hansenii.
Avedoy Avila Rodolfo Salvador, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Diana Lizbeth Ruiz Rincón, Universidad Autónoma de Chiapas
FORMACIóN EN BIOéTICA PARA INFANCIAS BASADA EN MODELOS DE DISCUSIóN
CRíTICA, EN CONTEXTOS PLURALES, INTERCULTURALES Y DEMOCRáTICOS
FORMACIóN EN BIOéTICA PARA INFANCIAS BASADA EN MODELOS DE DISCUSIóN
CRíTICA, EN CONTEXTOS PLURALES, INTERCULTURALES Y DEMOCRáTICOS
Avedoy Avila Rodolfo Salvador, Universidad de Guadalajara. Maldonado Maqueda Pamela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Diana Lizbeth Ruiz Rincón, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En una sociedad donde la violencia y la desigualdad son las patentes, se busca como necesidad fundamentar una cultura de paz. Justamente el Objetivo de Desarrollo Sostenible no. 16 de la ONU busca: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
La formación, socialización y uso de la argumentación en diversos ámbitos comunicativos y orientado a fines amplios y complejos, encuentra un cauce efectivo al encontrarse con la bioética en tanto ésta se trata precisamente del uso de los recursos argumentales y, específicamente, deliberativos, para llevar a cabo una toma de decisión frente a un hecho que se relaciona con las consecuencias plausibles y posibles, mediatas o inmediatas, de la intervención humana en su relación con el medio ambiente, con otros seres vivos, sus congéneres y los productos de la técnica y desarrollos tecnológicos.
Este proyecto pretende impactar en las infancias de contextos semiurbanos y semirurales, permitiendo a través de la conducción de una discusión crítica eficiente, mejorar las relaciones, evitar conflictos y situaciones que puedan generar marcos de violencia en distintos sentidos de la estructura social. Pues se busca establecer una cultura de paz desde las infancias, es decir, atacar el problema desde raíz.
METODOLOGÍA
Se utilizó la metodología de Investigación Acción Participativa o Participante,la cual ofrece una serie de condiciones para el trabajo con tanto documental como de campo; por lo que se optó por emplear dicha metodología para el desarrollo del proyecto "Formación en bioética para infancias basada en modelos de discusión crítica, en contextos plurales, interculturales y democráticos". De esta manera, la ruta crítica del proyecto académico se desarrolló en cuatro frases:
Diagnóstico
Diseño
Intervención
Resultados
Cada una de las fases se realizó secuencialmente, esto es: en la fase de diagnóstico(1), se realizó con infancias de la primaria pública Jose Maria Morelos y Pavon; niños de 9 a 12 años pertenecientes a contextos plurales, interculturales y democráticos de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Una vez que obtuvimos los resultados diagnósticos iniciamos la fase de diseño (2), en el que se desarrolló la herramienta lúdico-didáctica para la promoción del cuidado de sí mismos, los seres vivos y del ambiente a través del modelo de discusión crítica de la pragmadialéctica para favorecer una formación bioética reflexiva; concluyendo la tercera fase, iniciamos la fase de intervención (3), en ella se llevaron a cabo 3 talleres con infancias de contextos plurales, interculturales y democráticos mediante la impartición de talleres para la socialización de la herramienta lúdico-didáctica para la discusión crítica "El juego del acuerdo", con la finalidad de promover los conocimientos, habilidades y competencias comunicativas requeridas para la práctica argumental en su modalidad de deliberación y ponderación para el cuidado de sí mismos, de los seres vivos y el medio ambiente en genera; finalmente, la fase de resultados (4) realizamos un análisis de las respuestas de los procesos de intervención, de tal manera que nos permitió identificar las competencias y habilidades argumentativas en el ámbito de la deliberación que fueron desarrolladas mediante la herramienta lúdico-didáctica, estableciendo para ello un marco de contraste entre los resultados diagnóstico y de intervención.
CONCLUSIONES
A partir de lo realizado durante el verano de investigación, podemos concluir respecto a la aplicación de la herramienta de El juego del acuerdo; a lo largo de la realización del proyecto con los distintos grupos de primaria con los cuales se puso en aplicación de esta herramienta se pudieron observar varias dificultades respecto a la realización de la misma y con los cuales se pueden realizar varias conclusiones para la mejora de la aplicación del mismo en futuras instancias, principalmente se observó que el grado de abstracción de los temas presentados y las reglas del juego dado que muy pocas veces se lograba una discusión coherente bajo las reglas de la teoría de la argumentacion, reglas las cuales son la base del juego; para la realización del juego era muy complicada para la mayoría de los niños con los cuales se trabajó (4to y 5to de primaria), sin embargo los niños mostraron una mayor facilidad de entendimiento e interés al realizar el juego cuando se trabajan con temas medioambientales, tambien por limitaciones de tiempo el juego se tuvo que llevar de manera grupal con los distintos grupos en lugar de tener partidas de maximo 4 jugadores y un moderador lo cual seria mas optimo para el juego, esto ocasionaba desinteres de parte de los jugadores y aburrimiento mientras mas se extendia el juego, en estos casos se recomendaria trabajar con los rangos de atencion de los recesos para una mas optima realización del juego.
Avelar Alvarez Nayeli, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Cynthia Berenice Castro Aranda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANALIZAR EL PROCEDIMIENTO DE APRENDIZAJE EN LAS MATERIAS DE MATEMáTICAS DE PRIMER Y SEGUNDO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA DE MERCADOTECNIA Y ADMINISTRACIóN DE LA UAMVH
ANALIZAR EL PROCEDIMIENTO DE APRENDIZAJE EN LAS MATERIAS DE MATEMáTICAS DE PRIMER Y SEGUNDO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA DE MERCADOTECNIA Y ADMINISTRACIóN DE LA UAMVH
Avelar Alvarez Nayeli, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Cynthia Berenice Castro Aranda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los alumnos de primer semestre de la licenciatura de Mercadotecnia y Administración, en la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso, no logran comprender al 100% los primeros temas de la materia de matemáticas básicas, por lo cual en los temas subsecuentes batallan ya que son seriados. Se busca analizar el proceso de aprendizaje y ver cómo se puede lograr la compresión total de los temas.
El no entender o comprender los primeros temas lleva consecuencias durante todo el semestre y muchas veces no se pueden recuperar, aunque en el parcial final obtengan buenas calificaciones, ya que la calificación del primer parcial es muy baja que no logra compensarse y al no obtener el puntaje requerido los alumnos tienen que presentar un examen ordinario.
METODOLOGÍA
Se usa el método cualitativo, con la aplicación de encuestas. El sustento teórico se basa en la comprensión lectora, aprendizaje significativo, razonamiento cuantitativo y las actitudes hacia la matemática. La muestra la conformaron treinta estudiantes de la licenciatura de Mercadotecnia y Administración y dos docentes que enseñan el curso.
En estudiantes de nivel superior, ellos deben de desarrollar habilidades de razonamiento cuantitativo como el interpretar, razonar, calcular, analizar, etc. (Vergara, Fontalvo, Muñoz y Valbuena, 2015), y habilidades específicas tales como extraer información de un texto matemático, identificar variables para sustituirlas en las fórmulas, realizar operaciones básicas y ecuaciones, etc. Se ha demostrado que existe un alto nivel de razonamiento cuantitativo en estudiantes de ingeniería, esta investigación se dirige a estudiantes de la carrera de Mercadotecnia y Administración y generalmente no muestran inclinación hacia la matemática.
Las dificultades que suelen presentarse entre los estudiantes de Mercadotecnia y Administración son de nivel conceptual, como por ejemplo en variaciones porcentuales; otras a nivel procedimental son no comprender el texto ni identificar correctamente los datos; y a nivel actitudinal la más recurrente es el desinterés por el curso.
En la investigación se demostró que, si el estudiante está desmotivado, entonces su rendimiento académico será pobre, también que si no se toman en cuenta los conocimientos previos entonces no podrán resolver los problemas posteriores. En cuanto a la comprensión lectora, es indispensable que los estudiantes identifiquen y relacionen toda la información de la situación matemática que se brinda en forma verbal y en lenguaje simbólico.
Para el instrumento que se aplicó se utilizó la escala tipo Likert, que ayudó a recibir los comentarios sobre una gama de atributos psicométricos.
Escala/Preguntas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Total
Muy difícil
16
14
12
15
10
9
0
1
0
1
78
Difícil
12
11
9
5
13
15
1
4
3
4
77
Neutral
0
5
5
4
3
8
11
9
7
10
62
Fácil
2
2
4
5
4
0
16
14
17
12
76
Muy Fácil
2
0
2
3
2
0
4
4
5
5
27
CONCLUSIONES
En la investigación de verano que se llevó a cabo, se concluye que el estudiante promedio de la carrera de Mercadotecnia y Administración de la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso, muestra poco interés en las materias relacionadas a las matemáticas que se imparten en los primeros semestres, ya que no son su fuerte, además las inasistencias a las clases en el primer parcial los perjudica severamente, regularmente sucede porque se confían en que se recuperarán y no es una materia importante para ellos. En cuanto a los maestros, las estrategias deben de cambiar primeramente para fomentar el interés de los alumnos y hacer la clase más amena, y no solo enfocarse en los problemas a resolver, sino también al análisis de datos en los que el alumno debe de hacer énfasis.
Avelar Valle Dulce Concepcion, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas
INVESTIGACIóN PARTICIPATIVA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR
INVESTIGACIóN PARTICIPATIVA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR
Avelar Valle Dulce Concepcion, Universidad Autónoma de Chiapas. Belmont Balam Zoila Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Moreno Barraza Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ucan Chable Diana Laura, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las estudiantes del verano científico se enfrentan a la falta de dominio de una metodología oportuna y sensible para abordar la agricultura familiar. Como profesionistas en el área de la investigación en la que se encuentran hay asistencia constante a comunidades o trabajo de campo para realizar labor investigativa.
Si no se aplica de manera adecuada la metodología, se incurre en una situación de desperdicio de recursos (tiempo, dinero, energía, equipo, e infraestructura), que lleva a la frustración. Para contrarrestarlo se determinó que, aprender y conocer diferentes metodologías, investigando en diversas fuentes, utilizando la observación participativa y aplicando lo aprendido en todos los campos posibles se tiene un apoyo para cada una de las estudiantes según la carrera que cursan.
METODOLOGÍA
Resúmenes académicos. Éstos reforzaron las habilidades de ortografía y redacción, concentración de ideas, así como la disciplina de cumplimiento en cuanto al número de palabras estipuladas y tiempos de entrega.
Ensayos. Éstos ayudaron a familiarizarse con la estructura y formato correspondientes, así como con el sistema de citación APA 7ª edición. Practicamos la investigación mediante revisión documental de los diferentes temas abordados, fomentando una postura de análisis crítica sobre los textos consultados, adquiriendo conocimientos sobre los mismos.
Diagrama de la UPF. Esta herramienta permitió conocer y destacar cada elemento que conforma la unidad de producción de las familias rurales. Al desarrollar este diagrama, se notó que UPF se conforma por lo tangible e intangible (cultura y el legado de conocimientos generacionales).
Pentágono de los Patrimonios de la UPF. Este gráfico organiza los elementos de la unidad en 5 grupos: humano, social, natural, económico y físico. Permite identificar un mismo elemento en 2 o más patrimonios dependiendo de las funciones que cumple.
Cuadro Metodológico. Su objetivo es plasmar en una matriz los datos elementales de una investigación (título, planteamiento del problema, preguntas de investigación, objetivo general y específicos, etc). Disponer esta información en un cuadro ejecutivo posibilita verificar la congruencia entre los puntos de partida de una investigación.
Presentación Oral. Éstas implicaron la preparación de recurso visual (mediante el uso de TICS fortaleciendo el uso correcto de la estructura, formato y diseño), exposición (cuidando la mejora del lenguaje corporal y el tono volumen y velocidad de la voz), disciplina de cumplimiento en los tiempos establecidos y códigos de vestimenta.
Asistencia a eventos académicos virtuales. Se participó en 2 seminarios y 1 asignatura de un curso de especialización internacional: 1) Seminario Entre Fronteras; 2) Primer Seminario 2023 del Doctorado en Ciencias Agropecuarias Sustentabilidad; 3) Conservação de Recursos Genéticos Animais e seus Sistemas de Produção (de la unidad de Animales domésticos locais como patrimônio da unidade de produção familiar) del Instituto Federal Baiano, Valencia Brasil. Estas participaciones permitieron una visión más amplia sobre distintos campos del conocimiento, se compartieron diferentes técnicas y herramientas aplicadas a las metodologías de investigación científica según la necesidad de los proyectos presentados.
Trabajo de campo. Se diseñaron, probaron y aplicaron encuestas y entrevistas a informantes de un mercado en Berriozábal; también, se aplicó una entrevista abierta a una informante clave de una tostaduría de café en San Cristóbal de Las Casas. Este trabajo reforzó la habilidad comunicativa, capacidad para organizar y delegar actividades, cumplir con la meta establecida y trabajo en equipo fuera de la zona de confort.
Dinámicas didácticas.
a) La elaboración, por equipos, de una receta de limonada, permitió practicar el uso correcto de la metodología, lo que amplía el conocimiento para aplicar las técnicas, diseños de investigación y corregir errores dentro de la metodología.
b) La diferencia entre técnica y herramientas, se abordó a partir del uso de 3 tipos de tijeras (jardineras, para manicura y de oficina) y 3 tipos inadecuados de materiales a cortar (papel china, cartón y servilleta de papel, respectivamente), demostrando que aunque sea la misma herramienta no tiene el mismo fin ni procede con la misma técnica para aplicarlas en la investigación.
Visitas a campo. Se realizaron visitas a distintos mercados en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Berriozábal con el propósito de llevar a cabo observación, reflexión y discusión grupal para ampliar los conocimientos y experiencia respecto a la investigación científica. Lo que ayudó a comprender y valorar la importancia del comercio local, el esfuerzo de productores, vendedores y consumidores, así como conocer otras culturas.
CONCLUSIONES
La estancia de verano nos ayudó personal y académicamente, ya que las actividades descritas anteriormente fortalecen nuestro panorama de un protocolo de investigación y sobre metodologías y técnicas diversas, oportunas para el estudio de la agricultura familiar.
Esta experiencia brindó nuevo conocimiento que podremos aplicar como profesionistas al desarrollar una investigación científica se relacione o no a la agricultura familiar. Además, conocimos conceptos nuevos y reafirmamos otros que amplían nuestra cultura general.
Todo lo obtenido permitirá a las estudiantes aprovechar los recursos disponibles para desarrollar cualquier investigación en su ámbito profesional.
Avelino Pérez Alma Victoria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Heriberto Hernández Cocoletzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TECNOLOGíA E INNOVACIóN AMBIENTAL: ADSORCIóN DE IONES DE COBRE UTILIZANDO HIDROXIAPATITA BIOGéNICA OBTENIDA DE HUESOS DE POLLO
TECNOLOGíA E INNOVACIóN AMBIENTAL: ADSORCIóN DE IONES DE COBRE UTILIZANDO HIDROXIAPATITA BIOGéNICA OBTENIDA DE HUESOS DE POLLO
Avelino Pérez Alma Victoria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Heriberto Hernández Cocoletzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación por metales pesados es un problema global y requiere medidas preventivas y de remediación para minimizar su impacto en la salud y el en medio ambiente. Los daños ocasionados por la contaminación del agua debido a metales pesados son diversos: como la devastación a ecosistemas acuáticos y los riesgos a la salud humana, que van desde trastornos gastrointestinales hasta problemas neurológicos graves; es por ello que se requiere investigación continua en esta área.
La materia viva tiene una gran capacidad para adsorber y absorber metales pesados. La técnica de bioadsorción aprovecha este potencial para extraer metales de medios altamente contaminados, utilizando biomasa viva o muerta.
La adsorción de metales con huesos de pollo se debe a que la hidroxiapatita contenida en ellos tiene iones de calcio y fosfato, con una estructura cristalina similar a la de ciertos metales. Como resultado, los metales con propiedades químicas similares pueden reemplazar parcial o completamente a los iones de calcio o fosfato en la estructura del hueso. Es por ello que durante el verano de investigación se estudió la absorción del cobre (Cu) utilizando hidroxiapatita obtenida a partir de hueso de pollo.
METODOLOGÍA
A. Recolección y preparación de muestras
Se recolectaron huesos de pollo; en su mayoría de pierna, producto del desecho de alimentos cocinados y residuos domésticos. La muestra recolectada se preparó en cinco etapas: lavado, secado, pulverizado, calcinado y tamizado. Para lavar los restos del pollo se retiraron cartílagos y se eliminaron los residuos de carne con un cuchillo, también se enjuagaron ligeramente de tal forma que se dejaran fuera los residuos que formaron parte de la preparación para la que se ocupó el pollo.
Para la parte de secado se prosiguió a dejarlos al sol hasta que se encontraran secos en su totalidad. Posterior a ello, se trituraron los huesos; para esto se envolvieron en un material resistente que soportara parte del impacto recibido (cartulina y bolsa de plástico) ya que se ocupó un martillo. Como resultado se obtuvieron tres muestras, cuya diferencia fue el tamaño y facilidad con la que se desprendieron de la estructura. La muestra 1 fue de tamaño partícula de 100 µm, la muestra 2, de 3-5 mm tamaño que no pudo ser reducido, mientras que la muestra 3 consistió de aquellas partes que se pudieron reducir hasta 30 µm con ayuda de un mortero. Después de este proceso siguió la etapa de calcinado; las muestras 1 y 2 se trataron térmicamente en una mufla durante 12 horas a 900 °C. La muestra 3 se calcinó a 700 °C durante 4 horas.
Posterior al tratamiento térmico, las muestras se trituraron y se tamizaron hasta obtener un tamaño de partícula de 62 µm y así se obtuvieron 3.8995 g de la muestra 1, 11 g de la muestra 2 y 1.2 g de la muestra 3 de alrededor de 12 huesos de pierna de pollo.
B. Caracterización de muestras
1) Espectroscopía de infrarrojo (FTIR)
Las tres muestras fueron caracterizadas utilizando un espectrofotómetro de infrarrojo Perkin Elmer con transformada de Fourier y sistema ATR en el intervalo de 4000 a 500 cm⁻¹. Se realizaron 5 escaneos con una resolución de 4 cm⁻¹. Se mantuvo el control de humedad y una temperatura de 26 °C durante la obtención de los espectros. Se emplearon 0.25 g de cada muestra para llevar a cabo las mediciones, que posteriormente se recuperaron.
C. Experimentos de Absorción
En los experimentos de adsorción se tomaron en cuenta dos variables: tratamiento térmico del hueso de pollo y tiempo de contacto. El procedimiento empleado se basó en el modelo de adsorción en tanque agitado. Se prepararon las soluciones de Cu⁺² de concentración 30 ppm a partir de una solución patrón de Cu⁺² (10,000 ppm). Para la medición del cobre se tomaron ocho alícuotas de 20 mL (adsorbato) y a cada una se le agrego 0.02 g de HAp (adsorbente), con agitación constante de 237 rpm. El estudio se realizó con un tamaño de partícula para la HAp de 250 µm. Los tiempos de contacto fueron de 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35 y 40 min para cada muestra; se decidió empezar con la muestra que mostrará una tonalidad más blanca (la muestra 2) puesto que ello denotaba una mejor calcinación del material; las siguientes muestras de apariencia prometedora fueron la muestra 3 y la 1, en ese orden, de acuerdo al grado de pureza que se podía apreciar físicamente.
Al terminar el tiempo de contacto, se llevó a cabo la separación del adsorbente y adsorbato por medio de una filtración simple con papel filtro Ahlstrom grado 615. Finalmente se midió la conductividad por utilizando de un potenciómetro Conductronic PC18, para la posterior cuantificación de los iones en solución.
D. Pruebas de Concentración de Cobre
Las pruebas de concentración del cobre se llevaron a cabo utilizando Espectroscopia Ultravioleta-Visible (UV-Vis), para lo cual se utilizó un espectrofotómetro Perkin Elmer modelo Lambda 25.
CONCLUSIONES
La HAp de los huesos de pollo ha demostrado con éxito útil para la eliminación de iones metálicos y también un gran potencial, lo que lleva a eliminar cerca del 80% de los iones de Cu. Al combinar el procedimiento y la metodología de remoción de iones metálicos de los residuos y optimizar procesos; este estudio abre la posibilidad de diseñar una planta piloto para la remoción de metales pesados en agua destinada para consumo humano. En este contexto, la hidroxiapatita emerge como un material altamente útil y eficiente para la absorción de iones metálicos.
La hidroxiapatita, debido a su estructura cristalina y su composición química, presenta una gran afinidad por ciertos metales que pueden ser atrapados y adsorbidos por la superficie de la hidroxiapatita a través de interacciones electrostáticas, enlaces iónicos y procesos de sustitución iónica. Esta propiedad única permite que la hidroxiapatita actúe como un excelente adsorbente del Cu en soluciones acuosas.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de sobre el uso de equipos, además de la caracterización de materiales.
Avellaneda Herrera Yuritzi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:M.C. Adriana Lechuga Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SOCIOECOLOGíA PARA LA CONSERVACIóN Y PROTECCIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO
SOCIOECOLOGíA PARA LA CONSERVACIóN Y PROTECCIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO
Avellaneda Herrera Yuritzi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Calderón Ramírez Arantza Susana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Casillas López Miriam Andrea, Instituto Tecnológico de Sonora. Juárez Sánchez Hodahi, Universidad Autónoma de Guerrero. López Alvarez Gabriela, Instituto Tecnológico de Sonora. Peredo Medina Stephanie, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Adriana Lechuga Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La biodiversidad en nuestro planeta y en nuestro país se encuentra cada vez más amenazada por las distintas actividades principalmente antropogénicas. En México, Guerrero es el cuarto Estado más biodiverso y a su vez uno de los menos estudiados; especies de peces, tortugas y mamíferos marinos y mamíferos terrestres enfrentan grandes problemáticas en su hábitat, entre las que destacan la pesca incidental, saqueo de huevos y matanza de tortugas marinas para su explotación de carne y derivados, contaminación, cacería, deforestación, tráfico ilegal, entre otros.
METODOLOGÍA
Conservación de tortugas marinas.
La metodología empleada fue básicamente una investigación cualitativa para la cual se realizaron visitas a trece campamentos tortugueros a lo largo de la Costa Grande, Costa Chica y Acapulco, del Estado de Guerrero. El trayecto fue llevado a cabo empleando la ciencia ciudadana; se aplicaron entrevistas a las personas responsables y colaboradores de campamentos tortugueros con la finalidad de conocer la situación actual de las tortugas marinas y de los campamentos mismos. Como manera de acercamiento a las actividades llevadas a cabo por dichos campamentos, se realizaron actividades de guardia nocturna en las playas para buscar e identificar huellas y nidos de tortugas, a su vez vigilar el proceso de desove y de regreso al mar para así evitar la depredación y saqueo de los huevos, posteriormente se procedió a recolectar los huevos que se trasladaron a corrales adaptados para su siembra y sus respectivos cuidados.
Como estrategia de conservación, se organizó, planeó y se ejecutará el Foro Estatal de Protección, Conservación e Investigación de las Tortugas Marinas en el Estado de Guerrero, México, el 4 y 5 de agosto del presente año, en el cual se realizaron diversas actividades logísticas (diseño de logos, constancias, gafetes, playeras, kits de preventa, lonas, programa, difusión en redes sociales, entre otras). En este foro, esperamos la asistencia de aproximadamente 200 personas entre las que están convocadas responsables, técnicos, voluntarios, servicio social de campamentos tortugueros, estudiantes, investigadores, organizaciones y sociedad civil, instituciones educativas e interesados involucrados en la conservación de las tortugas marinas lo que nos da una idea de la relevancia y alcances de este foro.
El foro tiene como finalidad reunir y compartir conocimientos a través de distintas ponencias para lograr un buen manejo y protección de las tortugas marinas, así como reconocer a aquellos que han entregado parte de su vida al cuidado de estas especies.
Participación en la elaboración de talleres.
Como estrategia de los objetivos de conservación y ciencia ciudadana, se llevó a cabo la planeación de diversos talleres enfocados en la capacitación de pescadores, ejidatarios, jóvenes, niños y niñas en temas de protección de la biodiversidad terrestre y marina en sus comunidades.
Conservación de fauna silvestre
Con la finalidad de que las comunidades promuevan acciones de conservación y protección hacia la fauna silvestre se llevó a cabo la planeación de actividades diversas para despertar el interés de los habitantes de ciertas comunidades de Guerrero.
Por ejemplo, una de las actividades busca que se logren identificar las diferentes especies de felinos presentes en México y Guerrero, sus diferentes formas de pelaje, reconocer sus huellas, conducta y distribución por medio de técnicas como el fototrampeo, además de instruir a los ejidatarios sobre el tema de Seguro Ganadero para brindarles orientación sobre qué hacer en caso de ataques por depredadores al ganado.
Conservación de mamíferos marinos
Al igual que en el caso de las tortugas marinas, se realizaron encuestas sobre mamíferos marinos (ballenas) a la población en distintas playas de Guerrero para conocer si la comunidad está enterada de su presencia y los regímenes que deben seguirse para su conservación.
Conservación de peces condrictios (tiburones y rayas)
Se emplearon carteles con mitos y leyendas sobre estos para dar a conocer a la población que no son animales salvajes mientras no sean agredidos por ellos. Finalmente se utilizaron maquetas para mostrar a los habitantes la diversidad local de dichos peces, presentar sus principales características y brindar información en caso de recibir algún ataque o acercamiento con los mismos.
Estrategias de establecimiento de Área Voluntaria para la Conservación (AVC).
Se llevó a cabo una visita al AVC “El Tocuz” ubicado en Acuitzio del Canje, Michoacán, con el fin de conocer más a detalle el proceso de planeación, formación, consolidación y manejo de dichas áreas, realizando un recorrido para la identificación de flora, acciones de manejo sustentable de los recursos y entrevistas para conocer el proceso de formación de las AVC.
Visita al Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales de la Universidad Michoacana De San Nicolás de Hidalgo (INIRENA-UMSNH).
Como parte del programa de actividades de la estancia de verano, se realizó una visita al INIRENA con el motivo de conocer las distintas colecciones científicas y su importancia, tales como la colección herpetológica (anfibios y reptiles), en general sirve para conocer la diversidad de las regiones del estado de Michoacán y la zona occidente del país.
CONCLUSIONES
La investigación realizada resalta la urgente necesidad de conservar la biodiversidad en la costa de Guerrero y tomar acciones para evitar la extinción de especies. La participación de la comunidad, el gobierno y las organizaciones es esencial para garantizar un futuro sostenible para las especies en la región.
Finalmente, podemos concluir que la presente estancia logró dejarnos vastos conocimientos, desde académicos hasta personales. Logramos identificar la importancia que tiene la ciencia ciudadana en la conservación de la biodiversidad, de igual forma, se alcanzó una visión más amplia de la situación actual de la biodiversidad del estado de Guerrero, y por ende, de México, teniendo como resultado la generación de conciencia y motivación para seguir trabajando en la conservación de la misma.
Avellaneda Peralta Isis Britania, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Mg. Daniel Ricardo Toro Castaño, Universidad de Caldas
EVALUACIóN DE LA DIVERSIDAD DEL PERIFITON DE UNA FUENTE TERMAL DE LA QUEBRADA “LA GRUTA” DEL MUNICIPIO DE VILLAMARíA, CALDAS.
EVALUACIóN DE LA DIVERSIDAD DEL PERIFITON DE UNA FUENTE TERMAL DE LA QUEBRADA “LA GRUTA” DEL MUNICIPIO DE VILLAMARíA, CALDAS.
Avellaneda Peralta Isis Britania, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Mg. Daniel Ricardo Toro Castaño, Universidad de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El perifiton es una comunidad biológica compuesta por microorganismos, algas, y otros organismos diminutos que se adhieren y desarrollan sobre superficies sumergidas en cuerpos de agua.
El análisis de las especies existentes en el perifiton pueden ser indicadores de la calidad del agua, pues su presencia y composición pueden reflejar el estado de salud del ecosistema acuático. Por tanto, el estudio y monitoreo del perifiton son de gran importancia para comprender y conservar los ecosistemas acuáticos y mantener su biodiversidad.
En el municipio de Villamaría, se encuentra la fuente termal La Gruta. A pesar de su importancia ecológica, ha sido poco estudiada la diversidad del perifiton en esta fuente termal, lo que representa un área de desinformación en el entendimiento de su funcionamiento ecosistémico y posibles impactos de actividades humanas en la zona. Así mismo, contribuir a la comprensión del desarrollo de ciertos microorganismos en condiciones extremas. Es por esto que, durante el período de investigación de verano, se llevó a cabo un estudio de la diversidad del perifiton en aguas termales en un municipio de trascendencia natural en Colombia.
METODOLOGÍA
Se muestreo en la quebrada La Gruta del municipio de Villamaría, Caldas, Colombia con un ecosistema característico de transición bosque altoandino-paramo; con coordenadas de 4° 58’ 20’’ N, 75° 22’ 59’’ W y una altitud de 3,334 m.s.n.m.
El muestreo de tipo transecto de puntos, se llevó a cabo sobre la vertiente del arroyo proveniente del paramo del Nevado del Ruiz. Con un cepillo se realizó un raspado para tomar muestras de perifiton asociado a las rocas de tres sitios: 1) donde fluye el agua termal que emerge del manantial, 2) quebrada de agua fría natural antes de desembocar el agua termal y 3) afluente abajo después de la mezcla de la quebrada con el agua termal. Las muestras se colectaron en frascos ámbar con Lugol para su preservación y se trasladó al laboratorio. También se midió la temperatura y pH en cada uno estos sitios de muestreo.
Se tomaron muestras de agua de 120 ml de cada sitio en un vaso estéril. Por último, se introdujo una piedra pequeña con perifiton a un frasco de vidrio con agua, para mantenerlo con vida y ser trasladada al laboratorio. Una vez en el laboratorio, se le añadieron 10 gotas de yodo a las muestras de perifiton a modo de bactericida y se refrigeraron.
Se realizaron dos diluciones de las muestras de agua (0.5 mL de agua muestra en 4.5 mL de H2Odd, y sucesivamente 0.5 mL de dilución previa en 4.5 mL de H2Odd), para inocular por método siembra de superficie en medio de conteo de placa (PCA), 0.1 mL de cada muestra (sin dilución, dilución 1/10 y dilución 1/100) y dejar incubar a 37°C por 72 horas.
Se desarrollo la técnica del numero mas probable (NMP) para determinar la concentración de coliformes. En este método, se tomó una muestra de agua con cantidades de 1000mL, 100 mL y 10mL, y se inoculó por triplicado en medios de cultivo, como el medio verde brillante y campana de Durham. Se incubó a 24°C por 72 horas.
Pasado este tiempo, se observó el crecimiento y la producción de gas en las campanas de Durham. Según la cantidad de tubos de ensayo que muestren gas, se utiliza una tabla estadística específica para determinar el NMP de coliformes en la muestra. Por su parte, se tomaron los medios que presentaron crecimiento de colonias, y después caracterizarlas por medio de tinción de Gram.
Para la identificación de especies en el perifiton, se analizó cada muestra recogida (efectuado por triplicado) para hacer una observación directa en microscopia usando magnificaciones de 400X, para posteriormente clasificarlas utilizando claves taxonómicas de morfotipos de agua dulce comparar las características visualizadas; finalmente se determinó hasta género en lo posible.
Con los datos obtenidos, se elaboró una tabla con la frecuencia que se encontraban cada morfotipos, en cada uno de los sitios de recolección de muestra. Una vez elaborada esta tabla, se introdujo a una matriz para análisis de los datos usando el paquete estadístico PAST para generar dendogramas. Finalmente, se hizo un análisis de los gráficos.
CONCLUSIONES
Al analizar la diversidad del perifiton se pueden obtener datos sobre la riqueza de especies presentes, la dominancia relativa de cada grupo y las interacciones entre ellos.
Los resultados revelaron una diversidad media-baja según pruebas de bioestadística tales como el índice de Shannon, siendo la fuente termal la muestra con mayor número de morfotipos diferentes y dominancia de ciertas especies.
El análisis bacteriológico fue irrelevante, debido a que las colonias fueron mínimas y el NMP insignificantes, salvo por la muestra del sitio 2) que fue la que tuvo mayor concentración, esto debido que a que su afluente provenía de un sitio con granjas pequeñas.
Además, se concluye que el estudio del perifiton en una fuente termal puede brindar una comprensión más amplia de la ecología acuática y la importancia de la diversidad microscópica en la conservación global de los ecosistemas acuáticos.
Avendaño Hernandez Jessica Guadalupe, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor:Dr. Samuel Rivera López, Universidad Politécnica de Texcoco
VENTAJA COMPARATIVA DE LA ROSA MEXICANA HACIA ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y CANADÁ
VENTAJA COMPARATIVA DE LA ROSA MEXICANA HACIA ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y CANADÁ
Avendaño Hernandez Jessica Guadalupe, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dr. Samuel Rivera López, Universidad Politécnica de Texcoco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: Los actuales procesos de globalización económica están afectando a la agricultura de una forma irreversible, descuidando en gran parte a la floricultura la cual consiste en cultivar diferentes tipos de flores y plantas ornamentales de manera industrializada.
Objetivo: Analizar la ventaja comparativa de la rosa mexicana en los mercados de Estados Unidos de América (EUA) y Canadá de 2011 a 2020.
METODOLOGÍA
Metodología: Se calculó el Índice de Ventaja Comparativa Revelada (IVCR) del mercado mexicano con respecto al mercado estadounidense y canadiense.
Resultados: México es un importante productor de rosas; el Estado de México es el principal productor de rosas con un volumen de 6.16 millones de gruesas (80.8% de la producción nacional); Morelos, 647.7 mil gruesas (8.5%); Querétaro, 465.7 mil (6.1%), y Puebla, 312.3 mil gruesas (4.1%). EUA y Canadá son los principales mercados a los cuales se exportan las rosas de México, de enero a noviembre de 2021 se exportaron a dichos mercados 5.6 millones de gruesas y 59.7 miles de gruesas, respectivamente. El IVCR con respecto a EUA tuvo una variación positiva estable, sin embargo, Canadá no presento valores competitivos.
CONCLUSIONES
Conclusiones: Las rosas representan gran valor dentro de la producción total de flores en México que ayuda al crecimiento de la economía nacional y dan valor la floricultura. El IVCR con respecto a EUA ha sido positivo con valores cercanos a uno lo que indico competitividad con dicho mercado, con respecto a Canadá el IVCR no demostró valores positivos significativos, por lo cual no se posee competitividad en dicho mercado.
Avendaño Tovar Miguel de Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Mg. Jorge Iván Silva Ortega, Universidad de la Costa
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO TÉRMICO DE TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN INMERSOS EN ACEITE VEGETAL
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO TÉRMICO DE TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN INMERSOS EN ACEITE VEGETAL
Avendaño Tovar Miguel de Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mg. Jorge Iván Silva Ortega, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los transformadores eléctricos son máquinas utilizadas para transformar la energía eléctrica y facilitar la transmisión y distribución de la electricidad a largas distancias. Entre las diversas tecnologías de transformadores, se encuentran los transformadores inmersos en aceite. Estos transformadores utilizan aceite con propiedades dieléctricas y refrigerantes durante su funcionamiento para garantizar su eficiencia y rendimiento. El aceite desempeña un papel fundamental en el aislamiento eléctrico y en la disipación del calor generado por el transformador para evitar sobrecalentamientos y garantizar su correcto funcionamiento.
Tradicionalmente los aceites minerales han sido utilizados para esta tarea, sin embargo, estos el impacto ambiental y de salud es un factor preocupante, así como los antecedentes registrados frente a la exposición de bifenilos policlorados (PCBs) que en su momento el ASKAREL como aditivo generó y que sigue siendo un reto en la contaminación cruzada en laboratorios y centros de mantenimiento y reparación de transformadores.
No obstante, los aceites minerales requieren aditivos para mejorar las condiciones de aislamiento y temperatura, lo cual ha sido un tema de investigación desde la separación de ASKAREL, por eso se propone el uso de aceites naturales como alternativas ecológicas, renovable y cuyo impacto con el ecosistema no genere un deterioro o afectación en caso de presentarse derrames o vertimientos accidentales.
A nivel mundial, se han generado pilotos de implementación de transformadores con aceites de origen vegetal, no obstante, su implementación y proliferación requiere de un mayor número de registros, diseños y materiales que permitan evidenciar su desempeño adecuado y ajustado a las especificaciones del aceite mineral.
A pesar del atractivo potencial de los aceites naturales en términos de sostenibilidad, su viabilidad como sustitutos de los aceites minerales en transformadores eléctricos sigue siendo objeto de investigación y debate. El comportamiento térmico de los aceites es un aspecto crucial que determina la eficiencia y la vida útil del transformador. De esta forma se busca trabajar en un diseño ajustado y debidamente dimensionado que responda a las especificaciones técnicas planteadas. A partir de lo anterior surge la siguiente pregunta problema: ¿Cómo es el desempeño térmico de los transformadores de distribución funcionado con aceite de origen vegetal?
METODOLOGÍA
Investigación documental:
En esta etapa, se optó una revisión exhaustiva de la literatura científica relacionada con los aceites naturales (Natural Esters) y los aceites minerales utilizados en transformadores eléctricos. La investigación documental te permitió obtener un conocimiento profundo del tema, identificar investigaciones previas, tesis, artículos de revistas, conferencias y patentes relacionadas con los aceites naturales. Este análisis bibliográfico sirvió como punto de partida para comprender la base teórica y las investigaciones previas sobre el comportamiento térmico de ambos tipos de aceites.
Selección del enfoque 2D:
Dada la limitación de recursos computacionales y el alto número de elementos requeridos para una simulación 3D, se tomó la decisión de utilizar un enfoque 2D para el análisis térmico de los aceites naturales y el aceite mineral en el transformador eléctrico. La simetría del transformador permitía asumir que el comportamiento térmico sería similar en el plano 2D seleccionado.
Reducción del número de elementos:
Para poder realizar la simulación en 2D con una cantidad de elementos manejable, se optó por utilizar elementos triangulares. Estos elementos son adecuados para representar geometrías complejas y reducir la cantidad de elementos en comparación con otros tipos de elementos. El uso de aproximadamente 2800 elementos permitió un análisis más eficiente sin comprometer significativamente la precisión de los resultados.
Condiciones de frontera:
Se establecieron las condiciones de frontera en la simulación, lo que implica definir las temperaturas de los conductores y los límites del transformador. Las temperaturas en los conductores se fijaron en un rango realista de 80°C a 90°C para simular el escenario operativo típico. En los límites, se aplicó la temperatura ambiente para modelar la transferencia de calor hacia el entorno.
CONCLUSIONES
Los resultados de la simulación comparativa entre el aceite natural FR3 (Natural Ester) y el aceite mineral en transformadores eléctricos han demostrado que el FR3 exhibe una estabilización más rápida y una temperatura promedio más baja una vez alcanzado el equilibrio térmico. Estas diferencias se deben a la mayor conductividad térmica y menor capacidad calorífica constante del FR3 en comparación con el aceite mineral.
Avila Alvaro Wendy, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Dra. Mirna Ariadna Muñoz Mata, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
CARACTERIZACIÓN DEL USO DE LA GAMIFICACIÓN EN INGENIERÍA DE SOFTWARE
CARACTERIZACIÓN DEL USO DE LA GAMIFICACIÓN EN INGENIERÍA DE SOFTWARE
Avila Alvaro Wendy, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dra. Mirna Ariadna Muñoz Mata, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la población estudiantil que toma la materia de Ingeniería de Software carece de métodos de aprendizaje más efectivos, dado que las técnicas son convencionales, lo que implica que la mayoría de los estudiantes se estresen o aburran de los temas impartidos en clase. Esta necesidad surge a partir de generar la documentación pertinente del software y/o sistema que se desarrolla, debido a que prefieren solo involucrarse en el desarrollo y no en la documentación, lo que hace que el mantenimiento y/o actualizaciones del software sean difícil de realizarse. Considerando que los estudiantes aprenden de forma más didáctica, es pertinente implementar la gamificación como parte la enseñanza, esto permitirá a los estudiantes aumentar el involucramiento y motivación, y por tanto se espera el rendimiento del desarrollo de software [1].
La gamificación es definida como el uso de elementos de diseño de juegos en contextos que no son juegos [2] para fomentar comportamientos específicos y lograr objetivos. A pesar del creciente interés en la gamificación en la ingeniería de software, existe una falta de comprensión de su verdadero impacto y alcance en el área. Aunque ha habido algunas investigaciones sobre este tema, la mayoría de ellos se centran en estudios de casos específicos, y falta una descripción completa y general del uso de la gamificación en el área de Ingeniería de Software. Por lo tanto, el propósito de esta investigación es identificar el uso de la gamificación en la enseñanza de la Ingeniería de Software, mediante la realización del mapeo sistemático. Además, se desarrolla una propuesta de entorno de gamificación.
METODOLOGÍA
1) Desarrollar el protocolo de mapeo sistemático: Se definió un protocolo para el desarrollo del mapeo sistemático.
2) Ejecución de mapeo sistemático: Se identificaron las fuentes de búsqueda, se seleccionaron y analizaron los documentos para el estudio.
3) Establecer conclusiones del uso de gamificación en IS: Se plasmaron los resultados obtenidos en el mapeo sistemático.
4) Seleccionar una estrategia para gamificación de tema seleccionado: La estrategia de gamificación seleccionada fue la propuesta por Edgar Bonilla Rivas en su Tesis Estrategia para la capacitación en estándares de desarrollo de software basado en un juego serio: aplicación al estándar ISO/IEC 29110, debido a que analizó cuatro estrategias que carecían de pasos para la creación de un juego serio y de la gamificación.
5) Desarrollo de estrategia: Se plasmo la propuesta del entorno de gamificación con la herramienta Figma la cual permitió hacer el prototipado de la propuesta.
6) Establecer resultados: Los resultados de la investigación fueron favorables ya que nos da una base sólida para futuras investigaciones y entornos en instituciones de educación de nivel medio superior y superior.
CONCLUSIONES
La implementación de la gamificación en la enseñanza de la Ingeniería de Software muestra un gran potencial para mejorar la experiencia educativa de los estudiantes. A través de la ejecución del mapeo sistemático de los estudios, se pudo identificar las áreas de la Ingeniería de Software que más han adoptado estrategias de gamificación y los mecanismos utilizados para evaluar su efectividad.
El entorno de gamificación propuesto está enfocado en el área de Requisitos de Software debido que con base a los resultados del mapeo sistemático, la utilización de elementos de gamificación, como sistemas de puntos, tablas de clasificación y recompensas, se pretende fomentar la participación y la competencia amistosa entre los alumnos.
Es importante destacar que los resultados obtenidos hasta ahora muestran un impacto positivo de la gamificación en el proceso de aprendizaje de la Ingeniería de Software. Sin embargo, se requiere de una validación exhaustiva para confirmar la efectividad de esta estrategia en un entorno educativo real.
En conclusión, la gamificación puede ser una herramienta valiosa para mejorar la enseñanza de la Ingeniería de Software y fomentar un ambiente de aprendizaje más estimulante y participativo. Esta investigación sea punto de partida para diseñar estrategias educativas más efectivas en el área de la Ingeniería de Software, proporcionando una base sólida para futuras investigaciones y entornos en instituciones de educación de nivel medio superior y superior.
Avila Andrade Perla Azucena, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. Erika Yadira Macías Mozqueda, Universidad de Guadalajara
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES ADOLESCENTES.
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES ADOLESCENTES.
Avila Andrade Perla Azucena, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Erika Yadira Macías Mozqueda, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el proceso de aprendizaje intervienen factores internos y externos que pueden interferir en la construcción de los conocimientos del estudiantado dentro del ámbito escolar lo que se ve reflejado en su desempeño académico y por lo tanto en sus calificaciones.
Durante su proceso de aprendizaje los alumnos pueden presentar estrés, ansiedad, problemáticas familiares, dificultades en su relación con los otros entre otras variables, por ello es preciso que cuenten con las herramientas que les permitan manejar de la mejor manera dichas cuestiones para que puedan continuar con su proceso de aprendizaje y prevenir problemáticas dentro del ámbito escolar.
Pese a lo anterior, dentro del sistema educativo en México se trabaja en mayor medida en el desarrollo de las habilidades cognitivas de los estudiantes y se carece de la implementación de estrategias que ayuden al estudiante a desarrollar herramientas que le permitan mejorar su desempeño personal y social potencializado con la implementación de estrategias para incrementar la inteligencia emocional (IE).
De ahí surge la necesidad de investigar el impacto de la inteligencia emocional en el ámbito educativo por ello durante el verano se trabajó en analizar el impacto del programa Educación Emocional para el Bienestar de Todas y Todos (EMOBITS) en estudiantes de 8 escuelas secundarias de Jalisco así como en la construcción del diseño de un protocolo de investigación para determinar si existe una relación entre la inteligencia emocional, la motivación académica y las calificaciones de los estudiantes de una escuela de bachillerato de Ciudad Juárez, Chihuahua, con el fin de justificar la importancia de implementar programas que desarrollen la inteligencia emocional de los estudiantes.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para el desarrollo del programa EMOBITS se relata a continuación: el objetivo era incrementar en los adolescentes de secundaria sus competencias socioemocionales mediante la identificación de sus estados emocionales, la generación de estrategias de regulación emocional y el desarrollo de habilidades sociales.
El taller fue impartido durante el ciclo escolar 2022-2023 en 8 secundarias del estado de Jalisco con alumnos de 1ro, 2do y 3er grado, con las cuales previamente se hizo el acuerdo de la implementación del programa entre la Dra. Erika Macías y los directivos. La implementación estuvo a cargo de estudiantes de la licenciatura en psicología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara que realizaban sus prácticas profesionales de Psicología Educativa supervisados por la directora del proyecto.
Previo a la implementación del taller se realizó un diagnóstico de competencias emocionales y sociales de los adolescentes mediante un formulario de Google en donde se recabó el Consentimiento Informado de los tutores, así como el Asentimiento de los estudiantes y datos sociodemográficos. Los instrumentos que conformaron el diagnóstico fueron: Competencias emocionales y sociales. EQ-i- YV (SF) y Escala para medir adicción de estudiantes a las redes sociales.
El taller constó de 24 sesiones, una a la semana con duración de 45 minutos, donde se trabajaron 3 módulos sobre: conciencia emocional, regulación emocional y habilidades sociales.
Para la evaluación de la intervención se aplicaron las mismas escalas que en la etapa de diagnóstico para evaluar los cambios en la inteligencia emocional y social de los estudiantes.
Una vez que se obtuvieron las respuestas, un equipo de prestadores de servicio social del mismo centro universitario procedió a vaciar y codificar los datos en el programa Excel, se realizó un análisis de las medias obtenidas por los alumnos en las distintas dimensiones del EQ-i- YV (SF) antes y después de la intervención y se elaboraron informes técnicos que se presentarán a los directivos de las escuelas secundarias con las que se trabajó.
Una de las actividades que realicé durante el verano fue integrar las 1,215 respuestas obtenidas de los formularios en el pre y el post de la intervención y crear una base de datos que incluía el pre y el post por alumno, obteniendo un total de 168 respuestas completas descartando aquellos alumnos que solo contestaron el pre o solo el post, así como aquellas respuestas duplicadas en pre o post tomando en cuenta la respuesta que se registró primero para descartar la otra.
Lo anterior con la finalidad de que posteriormente el cuerpo académico analice los datos obtenidos del pre y el post por alumno en el programa estadístico de SPSS para observar cual fue el efecto de la intervención en los adolescentes respecto a sus competencias socioemocionales.
Por otro lado, para la elaboración del protocolo de investigación comencé por determinar las variables de interés y posteriormente realicé una búsqueda de artículos científicos en bases de datos relacionados con la inteligencia emocional, la motivación académica y las calificaciones. Después leí y analicé los artículos e integré una base de datos son la información más relevante. Después redacté el estado de la cuestión, el planteamiento del problema, las preguntas de investigación y los objetivos de la investigación que realizaré como proyecto en las materias de tesis.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación obtuve conocimientos teóricos sobre la IE y su presencia en el ámbito educativo, además logré aprender sobre la metodología empleada en una investigación con intervención, cuyos resultados aún se encuentra en el proceso de análisis por lo que todavía no se puede conocer el impacto del programa EMOBITS en los adolescentes estudiantes de las secundarias de Jalisco en las que se trabajó.
Por otro lado, el verano me ayudó a definir y trabajar el protocolo de investigación que será abordado en las materias de tesis durante el siguiente ciclo escolar, de la cual se espera conocer la relación entre la inteligencia emocional, la motivación académica y las calificaciones que presenten los estudiantes de una escuela de nivel bachillerato en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Avila Avila Esperanza Margarita, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Dr. Jorge Luis Bacca Acosta, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
CONTANDO UNA HISTORIA DE MIGRACIóN EN COLOMBIA: UNA EXPERIENCIA CON REALIDAD VIRTUAL
CONTANDO UNA HISTORIA DE MIGRACIóN EN COLOMBIA: UNA EXPERIENCIA CON REALIDAD VIRTUAL
Avila Avila Esperanza Margarita, Universidad Tecnológica de Nayarit. Diaz Angel, Universidad de Guadalajara. Zazueta Morales Kevin David, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Jorge Luis Bacca Acosta, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La crisis migratoria que afecta a Venezuela hacia Colombia es un fenómeno complejo que ha generado desafíos significativos en términos de un flujo migratorio descontrolado, así como importantes impactos socioeconómicos y la aparición de xenofobia y discriminación. Esta situación ha sido impulsada principalmente por la profunda crisis política, económica y social que ha experimentado Venezuela en los últimos años. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se estima que más de 5 millones de venezolanos han abandonado su país desde aproximadamente el año 2015, siendo Colombia el país que ha recibido la mayor cantidad de migrantes venezolanos en comparación con otras naciones de América Latina y el Caribe. Por lo tanto, resulta fundamental comprender los desafíos que enfrenta Colombia y las implicaciones a corto y largo plazo de esta crisis migratoria.
Es por esta razón que consideramos que el uso de tecnología de Realidad Virtual puede ser una herramienta invaluable para fomentar la empatía y sensibilización ante esta situación. La inmersión que brinda la Realidad Virtual puede ayudar a generar una mayor comprensión de la realidad de los migrantes y las dificultades que enfrentan, lo que permitirá una perspectiva más cercana y empática hacia sus circunstancias.
No obstante, es importante destacar que la solución a la crisis migratoria va más allá de la empatía y la sensibilización. Se requiere una respuesta integral que incluya medidas políticas, sociales y humanitarias para abordar los retos que enfrentan tanto los migrantes como los países receptores. La cooperación internacional y el apoyo solidario son fundamentales para encontrar soluciones sostenibles a esta situación compleja.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta línea de investigación, fue necesario completar diversos cursos en la plataforma de Unity Learn, incluyendo VR Development, Roll-a-ball e Introduction to 3D Animations. Estos cursos nos proporcionaron los conocimientos y la lógica de programación necesarios para desarrollar diferentes escenas que narran la historia de una inmigrante venezolana en el puente fronterizo entre Colombia y Venezuela.
Mediante la animación del Avatar, lipsync y la inclusión de objetos, creamos variaciones de las escenas con el fin de analizar cuáles generaban un mayor impacto en el usuario. En general, el proyecto consiste en un avatar que explica su razón para emigrar a Colombia, los sucesos que atravesó durante el proceso y cómo se estableció en el país vecino.
Es importante mencionar que en este proyecto se abordaron temas clave como el diseño, la programación orientada a objetos, el uso de máquinas de estado y la implementación de animaciones.
Este enfoque en el uso de Unity y las diferentes técnicas aplicadas permitieron crear una experiencia inmersiva y emotiva que busca generar empatía y conciencia en quienes interactúan con la historia de la inmigrante. Al combinar la tecnología de Realidad Virtual con una narrativa impactante, se logra transmitir de manera más efectiva la realidad y los desafíos que enfrentan los migrantes venezolanos al cruzar la frontera hacia Colombia.
CONCLUSIONES
En conclusión, el proyecto realizado durante el verano, que consistió en desarrollar una escena de Realidad Virtual basada en la historia de una migrante venezolana y las dificultades que enfrentó, ha sido una experiencia valiosa y enriquecedora en múltiples aspectos.
A través de la creación de esta experiencia inmersiva, se logró adquirir un profundo conocimiento teórico y práctico en el desarrollo de Realidad Virtual, lo que incluyó el dominio de la lógica de programación y el diseño de escenas envolventes. Estos nuevos conocimientos representan una habilidad técnica relevante y actual, que pueden ser utilizados con aplicaciones potenciales en diversas áreas profesionales.
Uno de los aspectos más significativos del proyecto fue su enfoque en contar la historia de la migrante, lo que permitió comprender de manera más cercana las dificultades y desafíos a los que se enfrentan quienes atraviesan procesos migratorios. La Realidad Virtual resultó ser una poderosa herramienta para fomentar la empatía y la sensibilización, ya que los usuarios podían prácticamente "ponerse en los zapatos" de la protagonista y experimentar de forma más íntima su realidad.
Al abordar temas relacionados con la migración y la reducción de desigualdades, el proyecto contribuyó directamente al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 10, que busca reducir las desigualdades dentro y entre países. La Realidad Virtual tiene el potencial de generar conciencia sobre los desafíos sociales y fomentar la solidaridad hacia las personas que enfrentan situaciones difíciles como las migrantes.
En resumen, el proyecto de desarrollo de una escena de Realidad Virtual ha sido una experiencia enriquecedora tanto a nivel técnico como humano. Ha demostrado el poder de la tecnología para crear empatía y sensibilización en torno a temas sociales importantes, al tiempo que ha contribuido a abonar al cumplimiento del ODS de reducción de desigualdades. Este tipo de iniciativas creativas y concienciadoras son fundamentales para promover una sociedad más inclusiva y solidaria, y es una muestra del impacto positivo que puede tener la tecnología cuando se utiliza para el bienestar de la humanidad.
Ávila Ávila Luis Fernando, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dra. Marcela Sánchez Delgado, Universidad de Ixtlahuaca
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SUEÑO EN ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN DE LA UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO, UNIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IXTLAHUACA
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SUEÑO EN ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN DE LA UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO, UNIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IXTLAHUACA
Ávila Ávila Luis Fernando, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Marcela Sánchez Delgado, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sueño es un proceso fisiológico de los seres humanos, el cual, consta de varias etapas o ciclos los cuales se deben cumplir para tener un descanso adecuado y mantener la homeostasis del organismo. Sin embargo, como en todo proceso natural del cuerpo humano, existen alteraciones o deficiencias de los mismos, en el caso del sueño, se llegan a presentar en cualquier etapa de la vida, desde la infancia, hasta la senectud. Es por ello que durante la estancia en el verano de investigación se realizó una evaluación a estudiantes universitarios de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Mexiquense del Bicentenario Unidad de Estudios Superiores Ixtlahuaca con el objetivo de conocer la calidad del sueño y los principales factores que afectan al descanso adecuado en los estudiantes
METODOLOGÍA
Se empleó una metodología de tipo cuantitativa, descriptiva, mediante la aplicación del instrumento de Índice de Calidad del Sueño de Pittsburg (Escobar y Eslava 2005), el cual consta de 19 ítems agrupados en 7 componentes. El instrumento se transcribió a la plataforma de Google Forms para su aplicación a los estudiantes de la Licenciatura en Nutrición. Así mismo, se utilizó una hoja de cálculo Excel para el análisis de las respuestas obtenidas
CONCLUSIONES
Durante la presente investigación, se contó con una muestra de 33 estudiantes con edades de entre 18 y 26 años. Los resultados han mostrado que 18 estudiantes presentan una mala calidad y solo 15 de ellos mantienen una buena calidad. Así mismo, el 45% permanece en la cama entre 4 y 5 horas y cerca del 55% se acuesta entre las 11:00 y 12:00 de la noche. Se espera que los resultados sean de utilidad en futuros estudios así como para diseñar estrategias que ayuden a mejorar la salud y la calidad del sueño de los estudiantes.
Ávila Báez Diana Sarahí, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Gabriela Lucano Ramírez, Universidad de Guadalajara
PROCESAMIENTO HISTOLóGICO DE GóNADAS DE MUGIL CUREMA (LISA) DE LA LAGUNA COSTERA DEL TULE, JALISCO, MéXICO
PROCESAMIENTO HISTOLóGICO DE GóNADAS DE MUGIL CUREMA (LISA) DE LA LAGUNA COSTERA DEL TULE, JALISCO, MéXICO
Ávila Báez Diana Sarahí, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Gabriela Lucano Ramírez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mugil curema es una especie que se extiende desde el Golfo de California hasta Chile (Harrison, 1995), se captura con redes de enmalle, atarrayas y redes de playa, esta especie es de importancia comercial ya que su carne y gónadas son aprovechadas como recurso alimenticio por los lugareños, sin embargo, en las últimas décadas en la costa de Jalisco se ha registrado una clara disminución en la captura de 70 a 10 toneladas durante 1993 a 2003, esta cantidad solo cubre la demanda local, además de que su precio de venta es bajo y la captura es una actividad que realizan los pescadores ribereños a lo largo de todo el año (Ruíz- Ramírez et al.,, 2017).
METODOLOGÍA
Previo al procedimiento de histología, se realizó la recolección de 30 organismos por mes durante un año, dando hasta este momento un aproximado de 259 organismos de los cuales se procesaron de la siguiente manera:
Extracción y conservación de gónadas: Se realizó un corte longitudinal a cada organismo colectado desde la cavidad anal hasta la aleta pectoral para extraer las gónadas, se
midieron y pesaron y finalmente se conservaron en formol neutro al 10%.
Procesamiento histológico de las gónadas: Cada una de las gónadas, se prepararon para realizar el proceso histológico para describir la estructura interna del ovario y testículo. Las muestras se deshidrataron, este proceso consistió en pasar las muestras en
soluciones de alcohol etílico de diferentes concentraciones crecientes (50% a 100%), posteriormente se preincluyeron (paraplast líquido a 56 °C), y después se realizó la inclusión en paraplast. Se realizaron cortes de 4 o 5 µm de grosor con un micrótomo y se tiñeron con la técnica de hematoxilina-eosina. La técnica de tinción consiste en la eliminación de parafina (tolueno) e hidratación gradual del tejido (alcohol absoluto hasta agua destilada), teñir con hematoxilina y eliminar el exceso de colorante con agua corriente, las muestras fueron deshidratadas (alcohol 50% a 100%), en un paso intermedio pasan por el segundo colorante eosina y por último se utilizó bálsamo Permount para conservar la muestra, y se le colocó un cubreobjetos.
Descripción microscópica: La descripción microscópica de las muestras se realizó con ayuda de un microscopio con cámara digital. Los ovocitos fueron clasificados de acuerdo con Yamamoto y Yamazaki (1961) y Brown-Peterson et al. (2011), y los testículos
siguiendo las características que consideran Pompiani-Gusmao et al. (2005) y Brown- Peterson et al. (2011).
CONCLUSIONES
Se logró conocer e identificar el sexo y estadio de madurez de las gónadas de los organismos colectados gracias al procesamiento histológico que se realizó durante este proyecto. Como resultado obtenido fue la identificación de 182 hembras y 23 machos. Todos los organismos se identificaron como inmaduros, esto es, las gónadas aún no habían madurado, por lo tanto, no habían tenido ningún evento reproductivo. Con este resultado, se puede concluir que la especie puede estar sobreexplotada, es importante seguir aportando a la investigación sobre aspectos reproductivos de especies de importancia comercial con el fin de llevar a cabo una correcta administración de este recurso biológico-pesquero.
Avila Barrera Sheily Ashley, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. David Octavio Corona Martínez, Universidad de Sonora
SíNTESIS DE COMPUESTOS DONADORES DE PUENTES DE HIDRóGENO COMO POSIBLES RECEPTORES DE ANIONES Y CATALIZADORES áCIDO BASE.
SíNTESIS DE COMPUESTOS DONADORES DE PUENTES DE HIDRóGENO COMO POSIBLES RECEPTORES DE ANIONES Y CATALIZADORES áCIDO BASE.
Avila Barrera Sheily Ashley, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Octavio Corona Martínez, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La química ha jugado a lo largo de la historia reciente de la humanidad un papel vital y en la actualidad presenta retos de suma importancia. Su contribución para el logro de los 17 objetivos del desarrollo sostenible de la ONU será fundamental.
Entre las metas se encuentra la de tener agua limpia y disponible para todos. Este objetivo puede alcanzarse mediante diferentes estrategias, una de ellas es el desarrollo de compuestos (por métodos más amigables con el ambiente, reduciendo el uso de disolventes orgánicos) que puedan ser capaces de eliminar algunos contaminantes, los cuales pueden ser iones metálicos, aniones,
pesticidas, residuos de medicamentos, residuos industriales y productos biológicos de contaminación.
Para poder generar métodos de purificación o remediación del agua, se requieren compuestos que, además de ser solubles, puedan unirse a los contaminantes para poder removerlos o bien generar productos que sean menos tóxicos o inocuos. Algunas moléculas candidatas para este fin son aquellas que puedan formar puentes de hidrógeno o que sean suficientemente polares como para poder competir con el agua por las especies objetivo. Las azonas (hidrazonas, carbazonas y otras) son especies ricas en nitrógeno con sitios donadores y aceptores de enlaces de hidrógeno, los cuales pueden funcionar para unirse a algunos aniones ya sea para el reconocimiento o bien para poder servir como un andamio donde se puedan unir las moléculas por complementariedad para que después pueda ocurrir una reacción de forma más eficiente. Una forma de mejorar la asociación con aniones y otras especies por parte de las azonas, es modulando sus valores de pKa, esto puede hacerse mediante la incorporación de anillos aromáticos con diferentes grupos electrodonadores y electroatractores.
METODOLOGÍA
Para comenzar el período se realizó una capacitación general del trabajo en el laboratorio, conocimiento del material y equipo necesarios (como la micropipeta, capilares, placa de silica gel, embudo de separación y fusiómetro), además de las medidas de seguridad dentro del laboratorio químico. Aunado a esto, se hizo una investigación bibliográfica relacionada con el tema de investigación que se realizó durante el verano. El proyecto consistió en la síntesis, purificación y caracterización de una metoxisalicil guanil hidrazona. Esta se realizó mediante dos rutas. La primera ruta consistió en hacer una síntesis mecanoquímica mezclando el aldehído sólido y el aminoguanidinio sólido en un vaso de precipitado con una varilla de agitación, durante varios minutos. Después se añadió metanol para hacer una disolución muy concentrada y lo que no hubiera reaccionado terminara de reacción. A la par también se probó una ruta tradicional en disolución. En esta se disolvió el aminoguanidinio y el aldehído en una mezcla ternaria de disolventes con el fin de facilitar la separación. Para la purificación de la mecanosíntesis se hicieron lavados con cloroformo y se tomaron cromatoplacas con puntos en donde se encontraba la materia prima. En el caso de la ruta en disolución, se hizo una separación por disolventes con cloroformo y la fase orgánica se dejó evaporar a temperatura ambiente. En ambas rutas se comprobó el rendimiento de los productos puros. La ruta por mecanosíntesis no genera un solo producto, por lo que se descartó, mientras que la ruta en disolución fue la que dio un compuesto puro, cristalizable, con un rendimiento bueno. Para caracterizar el compuesto se tomó el punto de fusión y se realizó la caracterización por resonancia magnética nuclear de hidrógeno.
Como un extra se realizaron pruebas de ruptura de diésteres y triésteres de fosfato. Sin embargo, en los preliminares, aunque si hubo evidencia de ruptura, está fue muy lenta en las condiciones. Por lo que se recomienda probar otras condiciones para la catálisis con estos compuestos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logré adquirir conocimientos teóricos y prácticos específicos referentes al uso de los materiales de un laboratorio químico, así como de las sustancias utilizadas para el proyecto de investigación. Puse en práctica dichos conocimientos durante el desarrollo de la síntesis y el análisis de resultados, en donde se obtuvo un nuevo compuesto con un rendimiento superior al 80 %. El compuesto se purificó y caracterizó, además de probarse como catalizador.
Ávila Campos Luis Ángel, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Yuber Alberto Nope Bernal, Universidad La Gran Colombia
PROCESOS BIM PARA EL ANÁLISIS SOSTENIBLE DE PROYECTO
PROCESOS BIM PARA EL ANÁLISIS SOSTENIBLE DE PROYECTO
Ávila Campos Luis Ángel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Villaescuza Landeros Santiago, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Yuber Alberto Nope Bernal, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La construcción es una de las industrias más grandes y contaminantes del mundo. La construcción y el funcionamiento de los edificios genera alrededor del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. Esto se debe a una serie de factores, incluyendo el uso de materiales de construcción no sostenibles, la energía ineficiente y los residuos. El modelado de información de construcción (BIM) es una tecnología que tiene el potencial de reducir el impacto ambiental de la construcción. BIM es un proceso de creación y gestión de un modelo digital de un edificio o infraestructura. Este modelo puede ser utilizado para simular el rendimiento del edificio en términos de energía, agua, residuos y otras cuestiones ambientales. La aplicación de BIM en el análisis de sostenibilidad de proyectos proporciona a los propietarios, diseñadores y contratistas información detallada para tomar decisiones más fundamentadas en el proceso de construcción y operación de edificaciones. Esta integración de datos puede resultar en la creación de edificios más sostenibles, reduciendo así su impacto ambiental. Además de los beneficios ambientales, el uso de BIM también puede proporcionar beneficios económicos. Un estudio realizado por el Consejo de Construcción (Sostenible 2019), encontró que el uso de BIM puede reducir el costo total de los proyectos de construcción en un 10%. Esto se debe a que BIM puede ayudar a mejorar la coordinación entre los diferentes participantes del proyecto, reducir los errores y desperdicios, y mejorar la eficiencia de la construcción.
METODOLOGÍA
Para poder comenzar, lo primero es tener claro que es BIM. Que se entiende como una metodología de trabajo para la creación y gestión de un proyecto arquitectónico de manera colaborativa. Este se enfoca en dos partes: El ciclo de vida de un proyecto y las dimensiones del BIM. Así como también identificar conceptos que son clave como el LOD (Nivel de detalle), LOI (Nivel de información), y LoD (Nivel de desarrollo) El objetivo de emplearlo dentro de un proyecto es crear una alternativa que permita incorporar y tener al alcance todas las herramientas que BIM ofrece durante todo el ciclo de vida del proyecto. Todo esto con la finalidad de identificar las rutas por donde fluye la información, teniendo como base el modelo 3D. La gestión de información agiliza el flujo de los datos gracias al formato en el que se maneja. Para comenzar con el proyecto, se debe determinar al equipo involucrado y asignarle a cada uno sus respectivos roles, los alcances que tendrán dentro del trabajo y las herramientas de las que se apoyarán como el uso de programas de computación, etc. Y los resultados a los que cada uno debe llegar.
Es importante mencionar que dentro de los roles que cada miembro juega, el mas importante es el del BIM manager, ya que el será el administrador de la información mediante las herramientas BIM y será el encargado de controlar el proceso constructivo y de decidir como se hará el traspaso de toda la información. Asimismo, será el encargado de redactar el documento BEP. El BEP o plan de ejecución BIM, es el documento en donde se pueden determinar todas las pautas necesarias para el correcto flujo de la información. Es en donde quedan marcados los roles BIM, los objetivos del proyecto, los requerimientos y alcances, los usos BIM asociados al proyecto, etc. Una vez que el documento BEP queda listo, puede proceder a la fase del diseño del proyecto que comprende el modelado a partir de las necesidades del cliente. En este, es en donde se trabaja la parte de arquitectura, estructura y redes según los niveles de información que se manejen, además del estudio de eficiencia energética y confort ambiental que el proyecto demanda.
CONCLUSIONES
El BIM es de gran importancia en la construcción debido a su capacidad para mejorar la colaboración, eficiencia y calidad del proyecto. Permite reducir costos, optimizar el diseño, cumplir con regulaciones y facilitar la gestión de información. Además, impulsa la sostenibilidad y la competitividad en la industria. En general, BIM transforma la forma de trabajar en la construcción y mejora la entrega de proyectos.
Ávila Castañón Alondra Jayleen, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara
LA EFECTIVIDAD EN CUANTO A UNA CULTURA CIENTíFICA DESDE LA UNIVERSIDAD EN RELACIóN A LA EVALUACIóN DE LAS COMPETENCIAS DE
INVESTIGACIóN EN ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA DEL 2023.
LA EFECTIVIDAD EN CUANTO A UNA CULTURA CIENTíFICA DESDE LA UNIVERSIDAD EN RELACIóN A LA EVALUACIóN DE LAS COMPETENCIAS DE
INVESTIGACIóN EN ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA DEL 2023.
Ávila Castañón Alondra Jayleen, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La especificación de nuevas demandas en la formación de los estudiantes supone cambios importantes en la forma de abordar las diferentes estrategias de aprendizaje en los estudiantes de pre grado en la educación superior, los que deben enfrentar el tema de una educación de mayor calidad, con una visión más holística respecto a sus dimensiones: comprender la complejidad de los trabajos de investigación como efecto motivador en los estudiantes y los nuevos desafíos en los cambios del currículo, en cuanto a métodos de enseñanza y evaluación, en el marco de un nuevo estilo del estudiante que requiere la sociedad actual y los diversos medios de producción.
Así́, el conocimiento profesional de la enseñanza y la practica en base al perfil académico de los estudiantes, así como la incorporación a los proyectos de investigación con doctores e investigadores de diferentes universidades e institutos de educación superior hace es un imperativo a atender, preferentemente, a través de programas de movilización académica, consciente de su y como resultado de la implantación de un nuevo modelo que permita a los estudiantes nuevas experiencias y acercamiento a los diversos proyectos de investigación en donde se generen como producto final artículos de investigación los que serán
publicados en revistas de alto prestigio nacionales e internacionales.
De esta manera, si la educación superior se encuentra en constante adaptación, los actores operativos de sus funciones sustantivas, particularmente en este tipo de estudiantes, requieren procesos de capacitación y actualización permanentes, que contribuyan a garantizar el logro de sus fines académico, con lo cual el principio de educación durante toda la vida no solamente adquiere sentido sino también evidencia su carácter impostergable y tal como lo señala la declaración, existe la necesidad de contribuir al desarrollo y la mejora de la educación, a través del perfeccionamiento de las estrategias de aprendizaje en sus diversas modalidades de estudio y de manera particular con aquellos que realizan estancias académicas como mejora continua de la calidad de la investigación y el aprendizaje de los alumnos.
METODOLOGÍA
El diseño metodológico de esta investigación es descriptivo y transversal (Fernández-Collado, 2008). En primera instancia porque busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de los sujetos que se someten a un análisis. Mide, evalúa, recolecta datos sobre diversas variables, aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.
Por lo tanto, el estudio descriptivo selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para describir lo que se investiga. Una investigación descriptiva pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta, ofrece la posibilidad de hacer predicciones (Hernández
y Baptista 2010). En este sentido esta investigación, pretende determinar cuales son las expectativas de los estudiantes del verano de investigación del programa delfín 2023 y el impacto como efecto motivador durente su estancia académica en la educación superior, con la recogida de datos de los mencionados estudiantes siendo el objeto de estudio.
Considerando las competencias que debe adquirir el alumno con estas estancias académicas y movilidad estudiantil, buscando ampliar y reforzar aprendizajes; mediante el intercambio y la socialización a través de éstas, donde los estudiantes elaboren actividades que respondan significativamente a las competencias que exige el programa o unidad de competencia; lo que lleva a que el profesor pueda evaluar las actividades fácilmente y satisfactoriamente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación del programa delfin 2023 se lograron adquirir habilidades y conocimientos en cuanto a la importancia de la cultura cientifica dentro y fuera del contexto escolar para la producción y generación de conocimientos mediante diversas vías. Para elaborar dicha investigación se tomo en cuenta a los mismos participantes del programa delfin, a los cuales se les aplicaron encuestas cerradas con el fin de conocer como es que utilizan las TIC dentro del aula y como parte de la investigación educativa. Al ser una investigación extensa aún no se cuentan con los resultados precisos, sin embargo se espera que los estudiantes afirmen la hipótesis.
Avila Cortez Xóchitl Amillaly, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURíSTICO EN LA REGIóN COSTA SUR DE NAYARIT.
EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURíSTICO EN LA REGIóN COSTA SUR DE NAYARIT.
Avila Cortez Xóchitl Amillaly, Universidad Autónoma del Estado de México. García Rivas Angélica Paola, Universidad Autónoma del Estado de México. López Aramburo Sara Paulina, Universidad de Sonora. Martínez Bernal Reyna Wendy, Universidad Autónoma del Estado de México. Salcedo Lluvias Itzel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la región Costa Sur de Nayarit se evalúa el desarrollo turístico sustentable en base a los indicadores de sustentabilidad económico, social, político, cultural, tecnológico y ecológico, mismos que se aplican en los destinos de sol y playa, como en los municipios de Compostela y Bahía de Banderas, puesto que en la última década se ha incrementado significativamente la llegada de turistas a la región.
Los dos municipios tienen cualidades similares por el impacto turístico que se ha ido desencadenando. Se identifica que las comunidades locales han sido desplazadas de sus lugares de residencia, para abrir paso a este tipo de turismo. Si bien, es importante contar con un desarrollo y una gestión en la planificación turística, que, al no contar con ello, esto provocó problemas, como lo son; demanda de servicios públicos, sanitarios, demanda de hospedaje, capacitación al personal en el sector turístico y administrativo, modificaciones en la imagen urbana para comodidad del turista.
La mayor problemática de la región costa sur de Nayarit es definir el uso y gestión de los recursos en el sector turístico. Por ello, es importante crear propuestas para mejorar el desarrollo turístico de la región con métodos sustentables que faciliten a las localidades a llevar un desempeño correcto en el sector turístico.
En el Informe Brundtland se define el concepto de Desarrollo Sustentable como el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades. Encierra en sí, dos conceptos fundamentales:
La idea de limitaciones impuestas por el estado de la tecnología y la organización social entre la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades presentes y futuras.
La definición de la palabra sustentable involucra diversos aspectos muy importantes, entre los cuales podemos contemplar:
Con la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales (Meadows et al., 1972).
METODOLOGÍA
Se aplica la metodología mixta, que de acuerdo con Pole, K.(2009) se define como diseños de metodología mixta a una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas.
Las técnicas de recolección primarias utilizadas fueron mediante un abordaje empírico y de campo, donde se aplicó la observación, grupos de discusión y encuestas a visitantes, residentes y empresas de los destinos turísticos de la costa sur, y de información secundaria realizando búsquedas en sitios web, fuentes abiertas como el Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática INEGI, entre otras.
Para obtener información primaria se realizaron dos salidas de campo para analizar y evaluar los impactos turísticos en la costa sur de Nayarit. La primera se realizó en el municipio de Compostela. En la segunda recolección de datos, se visitó el municipio de Bahía de Banderas, ambas con el fin de observar y obtener información sobre las dimensiones económico, social, político, cultural, tecnológico y ecológico.
CONCLUSIONES
El desarrollo del proyecto nos ha llevado a observar que la comunidad de San Francisco mostró un interés hacia la sustentabilidad en donde una organización no gubernamental ONG llamada Entre Amigos, fundada por Nicole Sweedown, se encuentra realizando actividades de voluntariado que abarcan dimensiones importantes para estos destinos.
Se visitó la playa certificada Nuevo Vallarta, se analizaron los procesos que la mantienen dentro de los estándares de la certificación, alguno de estos criterios que se evalúan son limpiezas de playas a través de puntos de muestreo por cada 500 metros. lineales en donde se encuentren una mayor concentración de visitantes para la calidad del agua, y para la playa sin basura visible en la arena, el número máximo permitido es de 5 unidades por cada transecto de 100m, cursos al personal, áreas de separación de residuos, seguridad, servicios y la responsabilidad social.
Rafael Alcántar comentó la situación de la Cruz de Huanacaxtle, diseñada para ser la mejor martina de México, cuenta con el distintivo internacional Blue Flag por su manejo ambiental sustentable para su playa y marina, reforzando con programa de educación ambiental, buenas prácticas ambientales como la limpieza de la marina, limpieza de playa.
Nayarit cuenta con un gran potencial turístico en diferentes destinos dentro de la región, como lo es Bahía de Banderas ya que destaca en términos de economía y gestión cultural con una sólida política ambiental y enfoque sustentable y Compostela aunque con potencial turístico tiene espacio para mejorar en estos aspectos. Con la finalidad de incrementar nuevas variantes de servicios turísticos para atender la demanda internacional y nacional, como los pagos con tarjeta y bancos en puntos accesibles aún para los destinos que no están tan desarrollados.
Bahía de Banderas destaca en términos de economía y gestión cultural con una sólida política ambiental y enfoque sustentable. Compostela, aunque con potencial turístico tiene espacio para mejorar en estos aspectos, al mejorar el destino se mejora todo tipo de actividad que se pueda llevar a cabo como lo es el turismo, algunas de las propuestas son:
Seguir el ejemplo de Nuevo Nayarit en cuanto al trato de aguas residuales, así como las certificaciones de Blue Flag.
Gestionar la capacidad de carga de los destinos, haciendo un análisis de estos junto con especialistas del tema como biólogos.
Crear programas accesibles para las personas que se dedican a ofrecer un servicio turístico como hoteles, restaurantes, tiendas, etc.
Planificar los destinos antes de difundirlos, ya que se ha presentado que los visitantes al llegar no llenan sus expectativas, que se pudieron crear mediante la difusión del gobierno y su equipo de marketing.
Avila García Karla Montserrat, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
DETERMINACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS Y ANáLISIS CROMATOGRáFICO DE MIEL DE APIS MELLIFERA DEL MUNICIPIO DE APAN, HIDALGO.
DETERMINACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS Y ANáLISIS CROMATOGRáFICO DE MIEL DE APIS MELLIFERA DEL MUNICIPIO DE APAN, HIDALGO.
Avila García Karla Montserrat, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años cada vez más personas padecen de enfermedades inflamatorias causadas por llevar un estilo de vida insuficiente en cuanto a los hábitos alimenticios. Hoy en día las personas buscan productos naturales que ayuden a estos problemas, como lo es la miel que desde su antigüedad ha sido utilizada gracias a sus propiedades nutricionales y su capacidad antioxidante, convirtiéndose en un buen agente antiinflamatorio, antibacteriano y cicatrización de heridas. La miel no es tan aprovechada como otros productos naturales, sin embargo, este producto brinda extensa información que puede ser utilizada para el desarrollo de nuevas investigaciones, ya que además de un edulcorante, se trata de un alimento funcional, cuyos beneficios van más allá de la nutrición básica. Gracias a su composición química y sus principales características funcionales de la miel aporta un alto valor energético, es rica en antioxidantes conformados por un grupo de vitaminas (A, E, C), minerales (cobre, hierro, manganeso, zinc) y pigmentos naturales como lo son los polifenoles, flavonoides y carotenoides; que ayudan a la prevención y aparición de determinadas enfermedades.
METODOLOGÍA
Se trabajo con una muestra de miel proveniente del municipio de Apan; Hidalgo.
La miel recibió dos tratamientos: miel (260 g) en medio ácido con una solución de HCL 2N (300 ml) y miel (260 g) con HCL 2N (300 ml) sometida a hidrólisis ácida con calentamiento a punto de ebullición por 2 h.
Para el monitoreo de los compuestos químicos se emplearon placas de aluminio de TLC con Silica gel 60 F254 marca Merck. Se emplearon 4 sistemas como fase móvil, siendo:
a) Éter de petróleo - acetato de etilo 8:2
b) Éter de petróleo - acetona 8:2
c) Acetona - acetato de etilo 8:2
d) Etanol - acetona 2:8
Se procedió a hacer una separación líquido-líquido de la muestra de miel sometida a hidrolisis ácida con 150 ml de muestra y 300 ml de acetato de etilo. La fase orgánica de acetato de etilo fue separada por decantación y el extracto de AcOEt fue plaqueado junto a los demás extractos. Las placas de TLC se revelaron con vainilla y sulfato cérico, previamente se observaron en una cabina de análisis de luz ultravioleta Marca SPECTROLINE, modelo CX-20, en onda corta (254 nm) y onda larga (365 nm).
La fracción de AcOEt fue empleada para separar sus compuestos mediante cromatografía en columna utilizando Silica gel de 70-230 malla (SIGMA-ALDRICH), se emplearon los sistemas de hexano-acetona 9:1, 8:2 y 5:5.
Luego de hacer esta separación también se hizo una separación por el método de cromatografía por exclusión molecular utilizando como solvente etanol y como fase estacionaria Sephadex LH-20. Se dejó hidratar la Sephadex en etanol 24 horas antes de su utilización, se empaco en líquido, se agregó la muestra también en líquido y se dejó correr en etanol hasta la total salida de la muestra.
Se tomaron muestras de miel, miel en solución ácida, miel sometida a hidrólisis ácida y fracciones obtenidas por cromatografía en columna; las cuales se emplearon para realizarles pruebas de actividad antioxidante por los métodos de DPPH y TROLOX, así como fenoles totales.
CONCLUSIONES
Por el origen botánico de la miel, está posee compuestos de las especias melíferas que visitan las abejas, es decir, se puede conocer a algunas especies melíferas a través de los metabolitos secundarios presentes en la miel, sin embargo, dichos compuestos se encuentran principalmente enlazados a cadenas laterales de azúcares lo que les confiere características polares y no pueden separarse por métodos cromatográficos tradicionales. Por medio de la hidrólisis ácida se buscaba romper dichos enlaces para enriquecer la cantidad de metabolitos secundarios de la miel. En las placas de TLC se observó el enriquecimiento de dichos compuestos después de ser sometida la miel a una hidrólisis ácida, observándose compuestos con un factor de retención aproximado de 0.23 y 0.19 en el sistema Hexano/Acetona 8:2. Obteniéndose fracciones enriquecidas con dichos compuestos.
Gracias a la investigación realizada se caracterizó miel del estado de Hidalgo proveniente del municipio de Apan, determinando compuestos fenólicos totales con diferentes métodos realizados obteniendo 5 muestras diferentes como lo fue miel natural, hidrolizada, con acetato etilo obtenida a partir de una extracción líquido-líquido y finalmente miel de extractos obtenida de una columna de cromatografía. La determinación de compuestos fenólicos mostró una variación en la lectura de compuestos fenólicos obteniendo como resultados que en la muestra de la miel pura se obtuvo 403.346 ± 8.779, la muestra de miel acidificada 814.527 ± 12. 238, la muestra de miel hidrolizada 13652.570 ± 93.3707, a diferencia de la muestra de la miel con acetato etilo que obtuvo mayores componentes fenólicos 84605.166 ± 5020.5370 y finalmente la muestra realizada en una columna cromatografía del extracto obtenido se tuvo 164.684 ± 6.093; estos resultados se expresaron en unidades de medida (mg Eq.A.Galico)/(kg de muestra) , además se determinó diferentes compuestos de la miel realizando cromatografía. En conclusión, se ha podido establecer que cuando la miel se encuentra pura no existe tanta composición de fenoles, sin embargo al acidificar la miel aumenta el doble de sus componentes fenólicos y al hidrolizar con calor los compuestos fenólicos aumentan aún más, ya que se liberan los compuestos orgánicos lo que permite poder cuantificarlos; la extracción con AcOEt concentró los compuestos orgánicos entre ellos los fenoles, por lo que la lectura fue más alta, sin embargo, la fracción obtenida de la misma presentó un menor valor de compuestos fenólicos, lo que indica que esa fracción no es la más rica en compuestos fenólicos.
Cabe resaltar que gracias al Verano de la Investigación Científica y a mi asesor he logrado reforzar y adquirir nuevos conocimientos sobre los diferentes métodos y técnicas aplicadas para determinar fenoles totales y análisis cromatográfico de productos naturales como lo es la miel.
Avila Gomez Martha Araceli, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
PERSONALIDAD DE UN AGRESOR SEXUAL QUE COMETE VIOLACIóN DENTRO DE MéXICO, EN COMPARATIVA CON ESPAñA.
PERSONALIDAD DE UN AGRESOR SEXUAL QUE COMETE VIOLACIóN DENTRO DE MéXICO, EN COMPARATIVA CON ESPAñA.
Avila Gomez Martha Araceli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La personalidad es adquirida en base a aspectos biologicos y socio-culturales que forman al individuo, considerando que se comparten algunos rasgos para agrupar a la población y los forma parte de un estilo de personalidad, tomando en cuenta este factor si logramos identificar los rasgos que comparte un agresor sexual que comete violación, encontrariamos factores de riesgo y protectores para disminuir la taza de incidencia del delito, centrandolo en la población en México, dentro de los estados de Ciudad de México, Jalisco y Guanajuato. Con la finalidad de proteger a las personas de género femenino de una violación al identificar estas señales, logrando así que la comunidad pueda contribuir en evitar el acto detectando una persona con los criterios de este tipo de personalidad de agresor sexual, para ello se analizaran los casos de interés social de violadores en dichas entidades, estadísticas con la finalidad de identificar los factores en común y determinar los factores de riesgo para desarrollar una personalidad de agresor sexual.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizo fue entrevistas personales a especializtas, acompañado de investigaciones y teoría previa.
CONCLUSIONES
Con los resultados por obtener se pretende crear una campaña de información para detectar las conductas, patrones y rasgos de un agresor sexual, para posteriormente disminuir los niveles de incidencia al estar correctamente informados y evitar se cometa el delito.
Avila Jacobo Diana Isela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Lucila Mendez Moran, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE CALIDAD DE SEMILLA Y SU RELACIóN A LAS RESPUESTAS A ESTRéS ABIóTICO EN MAíZ.
ANáLISIS DE CALIDAD DE SEMILLA Y SU RELACIóN A LAS RESPUESTAS A ESTRéS ABIóTICO EN MAíZ.
Avila Jacobo Diana Isela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Martínez García Priscila Maritza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Lucila Mendez Moran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el verano de la investigación se analizó la expresión de genes relacionados con la resistencia a estreses bióticos y abióticos en plántulas de maíz a partir de semillas obtenidas de 4 zonas que presentan diferentes condiciones en cuanto a temperaturas y suelo.
METODOLOGÍA
Se trabajó con 23 muestras de semillas de maíz obtenidas de cuatro zonas de crecimiento (CUCBA, Barca, Huerta y Cañadas), tomando los datos de altura, ancho y peso de cada una de las semillas por zona (1 parcela control y 2 parcelas con fertilizante orgánico).
De cada sitio se consideraron 4 semillas por parcela, se desinfectaron mediante 3 lavados con Etanol al 70% (decantando entre cada lavado en cada paso), seguidos de 3 lavados de Cloro al 30% y finalmente 3 lavados con agua destilada estéril, todo en condiciones asépticas en una campana de flujo laminar. Una vez desinfectadas las semillas se mantuvieron en refrigeración por 40 minutos hasta el momento de la siembra.
Para la siembra de las semillas se prepararon un total de 24 macetas (es decir, 6 macetas por zona, 2 macetas de control por tratamiento). El sustrato consistió de Peat Moss:Perlita (1:10) y 4 semillas acomodadas con relación a los cuatro puntos cardinales a 1.5 cm de profundidad. Durante la germinación y el crecimiento se tomaron datos de temperatura (actual, máximas y mínimas), humedad relativa, porcentaje de germinación, altura y número de hojas.
Para la calidad de semillas se consideró evaluar la concentración de azúcares, para esto se llevó a cabo la extracción de azúcares totales a partir de 10 semillas de maíz por muestra, se molieron en un moledor de café, y se utilizó 0.100 g para la extracción. A cada muestra se le agregó 4 mL de etanol al 80% y se colocaron a baño maría a 80C por 10 minutos, Posteriormente cada muestra se centrifugó a 12000 rpm por 10 minutos y se recuperó el sobrenadante. Este proceso se realizó dos veces y finalmente se midió el volumen total de cada una de las muestras.
De cada muestra la alícuota utilizada fue de 100 µL que se colocaron en tubos de ensayé, a cada uno se les añadieron 2 mL de la solución de antrona al 2% con ácido sulfúrico. Posteriormente, se colocaron en baño maría a 80°C durante 10 minutos, después se colocaron en agua para poder enfriar la muestra y se realizaron mediciones de absorbancia a 620 nm en el espectrofotómetro.
De cada tratamiento se llevó a cabo la extracción de RNA de las plantas. La extracción de RNA total se realizó con el kit Promega SV Total RNA Isolation System. Las plántulas fueron pulverizadas en morteros estériles con nitrógeno. Se tomó un corte de la planta de la parte joven y se colocó en el mortero con nitrógeno y se procedió a moler hasta que quedara como polvo blanquecino sin descongelar la muestra, se depositó el polvo en tubos de microcentrífuga y se guardaron en el ultracongelador. La calidad del RNA se analizó mediante electroforesis en gel de agarosa al 1% (1 g de agarosa para 100 mL de TAE al 1 X con 10 µL de gel red). Mediante espectrofotómetro, la muestra de RNA en una dilución 1:100 se midió absorbancia a 260 nm para obtener la concentración de RNA y además se consideró la medición a 280 nm para determinar la calidad de RNA, mediante diversas fórmulas.
Para el análisis de expresión genética se trabajó con muestras de RNA total de maíz, una muestra control y una muestra problema de cada zona y se obtuvo el cDNA utilizando oligo dT, se realizó una dilución 1:10 y se prepararon los tubos correspondientes para llevar a cabo el PCR con 4 oligonucleótidos de maíz diferentes, teniendo un total de 32 tubos, los cuales se colocaron en el termociclador de acuerdo a la tm para el alineamiento de los oligonucleótidos para la amplificación. Los productos de PCR se visualizaron por electroforesis, las muestras se colocaron en gel de agarosa al 1% en TAE 1X. Se preparó la cámara de electroforesis, con la agarosa y los peines, una vez gelificado. Para la preparación de las muestras se colocó en papel Parafilm 3 µL de buffer de carga (Bluejuice) para electroforesis con 2 µL de la muestra de RNA, se mezcló y se cargó en el pocillo del peine, en este caso se inició con en pocillo 1 con 1 µL de marcador molecular 1Kb y a partir del pocillo 2 se colocaron las muestras primero las control y después las problema, se agregó la solución TAE 1X hasta cubrir la mitad de los electrodos para poder retirar los peines, después se conectó la cámara a la fuente de poder a 80 V y se dejó correr la muestra durante 40 minutos. Las bandas de los productos de PCR se visualizaron con luz UV en un analizador de imágenes BioRad.
Se emplearon diferentes oligos de maíz para estandarización de las condiciones adecuadas para el PCR y así mismo se revisó cuál era la temperatura adecuada para que se pudieran observar correctamente las bandas en electroforesis.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se utilizaron técnicas de biología molecular, lo cual permitió la aplicación de conocimientos teóricos y el desarrollo de habilidades utilizando equipo de laboratorio. Se desarrollaron habilidades sobre la extracción, manejo y almacenamiento de muestras de RNA. Técnicas de RT y PCR para evaluar la expresión genética por PCR tiempo final. Como también conocimiento y uso de equipos de laboratorio utilizados en esta área de la biología molecular y análisis bioquímico de muestras.
Al ser un extenso proyecto, solo se pudo colaborar en una parte de este por la duración de la estancia.
Ávila Lozano Laura Sofía, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA AL DERECHO
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA AL DERECHO
Ávila Lozano Laura Sofía, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La transformación del sistema legal, lo cual es un asunto de conocimiento generalizado no solo para los juristas sino para la sociedad en general, en un escenario particularmente relevante el de la Inteligencia Artificial, que impulsa el crecimiento progresivo del mundo como lo conocemos , generando una gran presion por aplicación de esta tecnologia, en el derecho como actualemnte es tiene el potencial de transformar cómo se llevan a cabo los procesos judiciales, la toma de decisiones y la prestación de servicios legales, puesto que al conocer estos podemos sistematizar la gran cantidad de tareas laboriosas y repetitivas, como la revisión de documentos, la clasificación de casos y la búsqueda de precedentes legales. Estas tareas pueden consumir mucho tiempo y recursos de los profesionales del derecho, haciendo de la aplicación de justicia un proceso burocratico y poco eficiente. La implementación de la IA en estas áreas puede reducir la carga de trabajo manual, permitiendo que los abogados y jueces se concentren en aspectos más estratégicos de sus casos. ya que la facil capacidad de adpatacion de esta rama lo pudiemos evidenciar en la pandemia covid-19 que nos obligo a implementar las TICS de forma casi inmediata, asi pues siendo este nuestro mayor impulso para poder romper las barreras del sistema burocratico, lento y poco eficiente que es el derecho actual.
METODOLOGÍA
Derivado de la naturaleza interdisciplinaria del presente proyecto, este se desarrollará por medio de la metodología inductiva, la cual permitirá conocer cual son los escenarios de la aplicación de la inteligencia artificial en el ámbito jurídico. Como tal, el derecho se percibe como una de las áreas tradicionales del conocimiento, independientemente de otras y con gran influencia social, No obstante, la evolución acaecida como producto de revolución digital, la ha convertido en una de las principales áreas de implementación de la tecnología digital, siendo una delas principales la IA. En este sentido, la presente investigación se apoyara en la metodología para comprender la naturaleza del campo jurídico y analizar la factibi5lidad de cooperar con la inteligencia artificial con el objeto de mejorar la función operativa de esta.
Esta se implementara con la metodología hipotética deductiva la cual, una vez abordara el escenario de estudio, permitirá proponer una respuesta de solución a trasvés de una construcción científica del caso de estudio, permitirá proponer una respuesta de solución a través de una construcción científica del escenario abordar. De manera particular, esta metodología permite contrastar hechos relevantes para esta investigación, particularmente posturas adversas a la inclusión de tecnología en el sect or jurídico. Finalmente, el resultado permitirá señalar a la factibilidad de adoptar tecnología inteligente como un elemento de cambio positivo.
CONCLUSIONES
Hasta la presente etapa, esta investigación ha logrado señalar la factibilidad de implementar la inteligencia artificial en diversos sectores jurídicos, tanto como herramientas administrativa, así como mecanismos sirtematico que agilice la econocmia procesal, para esto la presente tiene como objetivo recopilar diferentes referentes teoricos para lograr hace runa construccion y mediante esta investigacion mostrar la factibilidad y necesidad de aplicar la IA el derecho moderno.
Ávila Márquez Athziri Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Muñoz Saldaña, Instituto Politécnico Nacional
DESEMPEñO FOTOCATALíTICO DE MATERIALES PARA REMEDIACIóN AMBIENTAL
DESEMPEñO FOTOCATALíTICO DE MATERIALES PARA REMEDIACIóN AMBIENTAL
Ávila Márquez Athziri Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Muñoz Saldaña, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto de la creciente preocupación por la contaminación ambiental, el desarrollo de fotocatalizadores se ha convertido en una línea de investigación prometedora para el tratamiento de aguas residuales y la descontaminación del aire. A pesar de los avances en el diseño de materiales catalíticos, los métodos convencionales presentan limitaciones en términos de eficiencia y selectividad para eliminar los contaminantes presentes en aguas residuales y en el aire. En este sentido, las heterouniones catalíticas emergen como una estrategia innovadora para mejorar significativamente la actividad fotocatalítica y promover una mayor degradación de los contaminantes. Estas heterouniones, resultado de la combinación de materiales con propiedades complementarias, podrían superar las barreras existentes, como la falta de estabilidad y la baja reactividad de los materiales convencionales. Pese a los avances recientes, todavía existen desafíos cruciales en el diseño y la síntesis de fotocatalizadores de heterouniones, así como en la comprensión detallada de los mecanismos de reacción en estas interfaces. Por lo tanto, el presente estudio tiene como objetivo principal explorar, optimizar y caracterizar fotocatalizadores de heterouniones con una alta eficiencia para el tratamiento de aguas residuales y la purificación del aire, abriendo así nuevas posibilidades para una solución más efectiva y sostenible a los problemas de contaminación ambiental.
METODOLOGÍA
La heterounión de Cu2O/NKBT 60:40 se llevo acabo mediante dos procesos fundamentales:
Principalmente mediante la sintetización de estado solido para la obtención de perovskitas a base de bismuto, se llevo acabo el siguiente proceso:
Calcinar en la mufla durante 1hr a 250ºC, polvos de alta pureza: Bi2O3, TiO2, Na2CO3 y K2CO3.
Se introdujo en la molienda planetaria dos viales con bolas de Si3Na con una relación 5:1 para 50 g de polvo, durante 15 min a 80 rpm y posteriormente por 5 hrs a 250 rpm.
Se seco la suspensión durante 6hrs a 100°C, en la estufa eléctrica.
Posteriormente se obtuvo el polvo seco separado las bolas de Si3Na del polvo con una coladora.
Se introdujo a presión el polvo obtenido en un crisol, como preparación para la calcinación que se realizo a 700ºC con rampas de 10ºC/min durante 3hrs.
El resultado de la calcinación fue molido en un mortero de ágata para nuevamente introducirlo a una calcinación de 920ºC con una rampa de 10ºC/min durante 5hrs.
Como resultado de esta síntesis se obtuvo NKBT 60:40.
Después de la sintetización se realizo un acoplamiento de alta energía con Cu2O el cual consistió en la molienda de alta energía con bolas de Si3N4 y Etanol, a 8000 rpm durante 1 hr, el procedimiento se repitió 3 veces en diferentes proporciones (25%-75%, 50%-50%, 75%-25%) de Cu2O y NKBT respectivamente, y finalmente se envolvió la suspensión obtenida en papel aluminio y se introdujo a un secado de 100ºC durante 3 hrs en la estufa eléctrica.
Para comprobar la pureza de la síntesis de los materiales se les realizo diferentes pruebas como lo fueron: XRD para la obtención de difractometrias de difracción de riedveld, SEM y EBSD para encontrar la morfología y la diferencia de fases entre un material y otro, en electrones secundarios y retrodispersados.
Con las muestras obtenidas se realizaron pruebas fotocatalíticas, las cuales fueron introducidas a exposición en un reactor de xenón a una irradiación de 14 Watts con azul de metileno a 5 ppm en un volumen de 50 ml y 0.05 gr de catalizador por 3 hrs. Se tomaron muestras a 0 min y 30 min en oscuro, para después tomar muestras cada 15 min en irradiación. En tubos eppendorf se le coloco 1 ml de cada muestra tomada para centrifugar a 5000 rpm por 5min, las muestra previamente centrifugadas se midieron en UV-vis para medición de absorbancia de 664 nm.
Se realizaron pruebas de fotoxidacion de metanol mediante exposición en una lampara de luz UV a un volumen de 10% metanol, y 90% agua destilada equivalente a 50 ml durante 1 hr, se tomaron muestras en oscuro a 0 min y 30 min para después tomar muestras cada 10 min en irradiación. Las pruebas tomadas fueron centrifugadas a 5000 rpm por 5min para posteriormente ser medidas en UV-vis para medición de absorbancia de 410 nm. Finalmente mediante la formula de la Ley de Beer-Lambert se obtuvo la concentración de formaldehídos.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia delfín se adquirieron conocimientos teórico-practico sobre la fotocatalisis en distintos fotocatalizadores, se desarrollo la síntesis y acoplamiento de semiconductores, se aprendió el funcionamiento y operación de distintos equipos de laboratorio como lo son; molienda planetaria, reactor de Xenon, centrifugadora, molienda de alta energía, UV-vis. Técnicas de preparación de muestras de exposición UV y para pruebas de XRD, SEM y EBSD.
Se concluyo que la heterounion de Cu2O con NKBT no resulto en una mejora en la capacidad de la degradación fotocatalica, y mostró que mientras mayor es la proporción de Cu2O existe un menor efecto fotocatalítico.
De las pruebas de la síntesis y de los resultados obtenidos en el caso del XRD se concluye que los patrones de difractancia corresponden con la calidad del ajuste. De las pruebas EBSD se lograron apreciar la diferencia entre los materiales con lo que se concluye que existe un buen acoplamiento logrando visualizar las diferentes presencias de Cu2O y NKBT. Con esto podemos definir que las partículas nanométricas esféricas corresponden al NKBT y las partículas irregulares con un tamaño alrededor de 2 µm corresponden al Cu2O.
Aunque la fotocatálisis ha sido ampliamente estudiada y ha demostrado su eficacia en el tratamiento de aguas residuales, aún existen desafíos que deben superarse para lograr un desempeño fotocatalítico óptimo de los semiconductores.
Avila Milanez Alexa Daniela, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jesús Darío Mina Antonio, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico
MODELADO Y SIMULACIóN DE BANCO DE BATERíAS PARA PROCESO DE CARGA Y DESCARGA
MODELADO Y SIMULACIóN DE BANCO DE BATERíAS PARA PROCESO DE CARGA Y DESCARGA
Avila Milanez Alexa Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jesús Darío Mina Antonio, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las pilas desechadas son una pequeña muestra de la enorme cantidad de basura tóxica que cotidianamente van a parar a basureros a cielo abierto y rellenos sanitarios, con imprevisibles consecuencias para la salud y el medio ambiente. El manejo inadecuado de estos residuos es actualmente uno de los problemas de tipo ambiental y de carácter social que afecta a la población mundial.
Al término de su vida útil la mayoría de pilas son desechadas junto con la basura doméstica. Ocasionando graves daños a la salud y al ambiente, debido a que los materiales químicos que contienen, con el tiempo pierden las carcasas y sufren de corrosión por la acción climática y procesos de fermentación de la basura, con lo que sus compuestos tóxicos se filtran contaminando suelos y cuerpos de agua.
Si éstas después de desecharlas son quemadas, se producen vapores que se dispersan por el aire y cuando llueve, los metales son arrastrados hacia el suelo y a los cuerpos de agua. Todo lo antes señalado y de manera enunciativa y no limitativamente nos muestra que las pilas son uno de los residuos más peligrosos, que conlleva a la contaminación de nuestro planeta.
METODOLOGÍA
Principalmente para poder realizar el proyecto de investigación se consulto el cronograma otorgado por el investigador a cargo, planteamos como el objetivo general el obtener un modelo de batería que permita monitorear los diversos fenómenos asociados a la misma como es el proceso de carga, descarga y cambios en la temperatura; evaluando el efecto que se tiene sobre la batería, de los procesos de carga/descarga de algunas aplicaciones que utilizan baterías como sistemas de almacenamiento de energía.
Derivado de lo anterior se analizaron diferentes ensayos y publicaciones de divulgación científica que coincidieran con el tema del proyecto y así poder seleccionar y parametrizar el modelo de baterías a desarrollar, un artículo sobresaliente y del cual se ocupó la mayoría de información fue de la Universidad Politécnica de Cartagena, este se basa en diferentes autores, como lo son, Giglioli (Universidad de Pisa, Italia), Buonarota y Menga (ENEL-D.S.R, Italia), Massimo Ceraolo (C.R.I.T.A, Italia) y de Stefano Barsali ( Universidad de Pisa, Italia)
A pesar de que se utilizaron diversos modelos tomamos como referencia el de tercer orden publicado por Massimo Ceraolo, se centra en hacer una analogía eléctrica del comportamiento de baterías para así facilitar la comprensión del análisis. Este circuito presenta una reacción principal (reversible) que dependiendo de la precisión requerida la respuesta de la batería puede ser aproximada por la suma de curvas exponenciales con diferentes constantes de tiempo más un término proporcional al escalón de corriente.
El mismo modelo daba valores para la obtención de parámetros de la batería al igual que las ecuaciones y constantes, esto nos facilito desarrollar la siguiente parte especificada en el cronograma que seria las pruebas de simulación para validación de carga/descarga de baterías. Para esto utilice el software Matlab-Simulink Battery guiándome de un diagrama de bloques que se mostraba como ejemplo, a pesar de que anteriormente no había utilizado este programa poco a poco comprendí su funcionamiento y logre desarrollar el mismo sistema de bloques agregando las ecuaciones solicitadas, pero implementando una extensión de variable de temperatura al igual que estimando la intensidad de descarga, parámetros del modelo térmico el cálculo de capacidad y el Estado de Carga (SOC).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se adquirieron nuevos conocimientos teóricos sobre el modelado y simulación de banco de baterías para proceso de carga y descarga, siendo un tema el cual en mi ámbito escolar nunca había ejecutado, pero gracias a la orientación del Doctor Jesús Darío Mina Antonio logre comprender más y así desarrollar un prototipo básico de tercer orden en el software Matlab Simulink-Battery, obteniendo así graficas sobre los niveles de SOC en descenso y la temperatura que poco iba aumentando, siendo así exitoso el procedimiento de carga y descarga. El articulo indicaba que los modelos eran sencillos y de una fácil comprensión técnica obteniendo así buenos resultados
Avila Navarrete Roberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar
CONTROL POSTURAL Y RIESGO DE CAÍDAS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS CON DIAGNÓSTICO DEL ESPECTRO DE LA ESQUIZOFRENIA: UNA SERIE DE CASOS.
CONTROL POSTURAL Y RIESGO DE CAÍDAS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS CON DIAGNÓSTICO DEL ESPECTRO DE LA ESQUIZOFRENIA: UNA SERIE DE CASOS.
Avila Navarrete Roberto, Universidad de Guadalajara. Carrasco Ferrer Fatima del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Espinal Palacios Karla Alejandra, Universidad de Guadalajara. Ortega Villafuerte Francisco Manuel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La esquizofrenia es una enfermedad que afecta el funcionamiento durante al menos 6 meses y se caracteriza por delirios, alucinaciones, pensamiento desorganizado, comportamiento motor desorganizado y síntomas negativos. Según la OMS, la esquizofrenia afecta a 1 de cada 300 personas a nivel mundial, representando el 1% de la población en Colombia. La principal problemática en estos trastornos es la presencia de múltiples comorbilidades y factores intrínsecos como la edad y la genética. Además, las personas con esquizofrenia realizan menos actividad física, tienen una masa ósea reducida y toman antipsicóticos, lo que aumenta el riesgo de caídas y complicaciones como fracturas.
METODOLOGÍA
Este estudio de serie de casos evaluó el control postural y el riesgo de caídas en cuatro pacientes con esquizofrenia del Hogar Geriátrico "Madre Marcelina" en Barranquilla, Colombia, durante el periodo del 17 al 21 de julio de 2023. La evaluación comenzó con la recopilación de datos sociodemográficos y signos vitales, como frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno, glucometría y presión arterial, así como medidas antropométricas como peso, talla y largo de la pierna. El enfoque de la investigación fue la funcionalidad física y la fatiga en adultos mayores. Se midió la flexibilidad de los miembros superiores e inferiores utilizando el Senior Fitness Test (SFT), con pruebas específicas como el Back Scratch Test para evaluar la flexibilidad del miembro superior y el Chair-sit and Reach-Test para medir la flexibilidad del miembro inferior. La funcionalidad física se evaluó con la batería corta de desempeño físico (SPPB), que incluye pruebas de equilibrio, velocidad de marcha y capacidad para levantarse de una silla sin usar los brazos. Además, se utilizó la prueba de Tinetti para evaluar el equilibrio dinámico. Para medir la fatiga, se aplicaron la escala de Intensidad de Fatiga de Krupp y la encuesta de 7 ítems (FSS), que divide la afectación en aspectos físicos, sociales y motivacionales. Se utilizaron dos herramientas que evalúan la cinemática del movimiento así como la fuerza prensil flexora y extensora, PABLO tyromotion y G-sensor para aplicar el timed up and go. Las evaluaciones proporcionaron una visión completa del estado físico y la fatiga en adultos mayores con esquizofrenia, lo que ayudó a comprender mejor su condición y posibles riesgos asociados para sufrir una caída.
CONCLUSIONES
Se presentó un estudio de serie de casos con 4 pacientes diagnosticados con esquizofrenia en un hogar geriátrico en Barranquilla, Colombia. La distribución de diagnósticos fue: paranoide (50%), bipolar (25%) y paranoide con enfermedad de Parkinson (25%). La edad media fue 65.75 y el 75% eran mujeres. El estado civil fue 75% solteros y 25% casados. El 50% estaba jubilado, 25% pensionado por invalidez y 25% desempleado. Todos tenían seguro de salud contributivo. En cuanto a la medicación, todos recibían antipsicóticos atípicos. La mitad tomaba benzodiazepinas y antipsicóticos típicos, el 75% consumía anti parkinsonianos y solo el 25% tomaba medicamentos tiroideos. El 75% de la población presentó fatiga según la prueba FSS. En la prueba de Tinetti, el 50% tenía riesgo alto de caídas y el resto riesgo medio. La flexión de hombros y del tronco mostró que todos estaban en zona de riesgo. Los parámetros de marcha fueron normales, pero dos pacientes tuvieron demora en el Timed Up and Go (TUG). En la evaluación de la fuerza prensil y extensora, todos los pacientes mostraron riesgo de caídas debido a la disminución de la fuerza prensil. Se concluyó que la dinámica de la marcha no se ve afectada, pero la fuerza prensil representa un factor de riesgo importante en caídas. Los fármacos y comorbilidades también juegan un papel relevante. Se propone investigar más sobre las variables que influyen en el riesgo de caídas en pacientes con esquizofrenia institucionalizados y desarrollar una herramienta más precisa para evaluar este riesgo.
Avila Olvera Brayani, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:M.C. Irving Antonio Brion Espinoza, Universidad Tecnológica de La Sierra
EXTRACCIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS DE SEMILLA DE CALABAZA (CUCURBITA PEPO) POR MéTODO DE MICROONDAS, PARA EVALUAR SU ACTIVIDAD ANTIFúNGICA CONTRA COLLETOTRICHUM GLOEOSPORIOIDES PROVENIENTE DE MANGO ATAULFO.
EXTRACCIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS DE SEMILLA DE CALABAZA (CUCURBITA PEPO) POR MéTODO DE MICROONDAS, PARA EVALUAR SU ACTIVIDAD ANTIFúNGICA CONTRA COLLETOTRICHUM GLOEOSPORIOIDES PROVENIENTE DE MANGO ATAULFO.
Avila Olvera Brayani, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Irving Antonio Brion Espinoza, Universidad Tecnológica de La Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente evitar el enfermedades fúngicas a los frutos sigue siendo una difícil tarea, a causa de ello los frutos son perjudicados severamente en todos los sentidos, decayendo su calidad ante el mercado, debido a esto se trabaja en la realización de antifúngicos (AF) con mayor eficiencia, sin embargo, la salida más viable para los productores al problema es la utilización de productos químicos, ahora bien, este tipo de fungicidas a un largo plazo son dañinos a la salud de los consumidores, asimismo son altamente perjudiciales para el medio ambiente. Recientemente se ha comprobado que los compuestos fenólicos provenientes de plantas logran tener una acción AF en los alimentos; es por eso que evaluaremos los compuestos provenientes de la semilla de calabaza ante el hongo Colletotrichum gloeosporioides proveniente del mango ataulfo, debido a que Nayarit es uno de los estados mexicanos con mayor producción de mango en esta variedad.
METODOLOGÍA
Para la obtención de la muestra en una licuadora industrial se agregó un kilogramo de semillas de calabaza y se molió hasta obtener una harina con polvos finos, posteriormente se pasó a través de un tamiz <200 mesh para eliminar trazos de pepita. Para su almacenamiento se guardó la harina en bolsas cerradas al vacío y se conservó en refrigeración a 8°C.
La extracción se realizó utilizando un horno de microondas convencional equipado con un temporizador digital. Se pesaron 20 g de muestra y se mezclaron con 200 mL de una solución de etanol:agua en una relación 8:2 a 10 °C en un vaso de precipitado, después de mezclar, el vaso se irradió en el dispositivo de microondas durante 2, 4 y 8 min.
Continuándolo con la filtración con bomba de vacío usando papel filtro estéril (Millipore) el filtrado obtenido se colocó en un evaporador rotatorio a 40 °C para eliminar el solvente y por último, las muestras se almacenaron en un refrigerador hasta su posterior uso.
Preparación del hongo
Se utilizó el hongo fitopatógeno Colletotrichum gloeosporioides aislado de mango por disección de tejido y cultivado en agar papa dextrosa (PDA) durante 7 días a 28ºC, para su purificación.
Pruebas de crecimiento micelial
Se partió de la preparación de 20 ml de agar PDA en un tubo falcón, estéril, una vez que descendió la temperatura a 40°C, se agregaron alícuotas de 50 µl, 80 µl y 120 µl. de fenoles que se homogenizaron con el agar PDA manualmente para ser vaciado en cajas de Petri por triplicado y una vez gelificado se sustutuyo el centro de la caja por un PLU del honho mencionado y esto fue evaluando su crecimiento durante 7 días a 28°C.La prueba testigo se realizó con cajas de Petri con el hongo patógeno, donde se colocaron 50 µl de la solución de etanol: agua (Et:Ag) en una relación 8:2 (v/v) y el blanco solo con el agar PDA.
Los cálculos para el porcentaje de inhibición del crecimiento se realizaron con la siguiente fórmula.
% inhibición de crecimiento= ((DC-DT)/DC) * 100
Donde:
DC: Diámetro de control; DT: Diámetro de tratamiento
CONCLUSIONES
Durante la estancia se trabajaron con dos objetivos: evaluar la extracción asistida por microondas como método para obtener compuestos fenólicos de las pepitas de calabaza, y determinar la actividad anti fúngica que estos tenían.
De las extracciones realizadas se obtuvo un líquido verde oscuro, aceitoso, con un olor característico a la semilla de calabaza, donde se concentraban los compuestos fenólicos. A pesar de que no se realizó una cuantificación de los compuestos obtenidos sabemos por la cantidad de microtubos que se recuperó un estimado de 13 ml por cada 40gr de muestra, lo cual es un avance pues otros estudios utilizan más fruta o semillas para la extracción y obtienen este mismo rendimiento o hasta menor.
Se realizaron 3 tratamientos y de estos en el que se obtuvo una mayor cantidad de compuestos fenólicos fue el de 8 minutos, lo cual puede deberse a muchos factores como que recibe más radiación al pasar más tiempo dentro o que alcanza temperaturas más altas que los otros dos tratamientos. Sin embargo, una gran cantidad no necesariamente refleja una buena calidad de los compuestos obtenidos, por lo tanto la prueba verdadera era la actividad anti fúngica que tuvieran.
Los resultados obtenidos probaron el punto anterior pues después de calcular el porcentaje de inhibición que iba desde el 13% hasta el 24% fueron los compuestos de 4 minutos los que tuvieron una mayor efectividad[I1] , con 50 µl de extracto se tuvo 13.87%, 21.29% con 80 µl y con la mayor concentración utilizada que fue 120 µl la inhibición fue de u 24.53%
Estos porcentajes son resultados muy favorables pues por si solos los compuestos fenólicos no suelen tener mucha actividad anti fúngica, entonces podemos decir que el extracto de la pepita de calabaza si cumple con esta función. El siguiente paso que se planea es realizar un recubrimiento para la fruta que al combinarse con otros compuestos pueda aumentar el efecto contra los hongos.
Avila Paz Victoria, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Mtro. Daniel Armando Aguirre Ibarra, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
MICROSIMULACIóN DE CRUCERO VIAL EN IRAPUATO
MICROSIMULACIóN DE CRUCERO VIAL EN IRAPUATO
Avila Paz Victoria, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Gallardo Villegas Andres Alejandro, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Hernández Cazares Arlette, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Mtro. Daniel Armando Aguirre Ibarra, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México ocupa el séptimo lugar mundial en accidentes viales, en el 2022 se registraron al menos 40 fallecimientos al día a causa de eventos viales y un aumento del 28% respecto a personas heridas. En algunos puntos de la ciudad se presentan problemas de congestión vehicular debido a la infraestructura vial y malas prácticas de conducción, por lo que se propone realizar una microsimulación de puntos de conflicto.
METODOLOGÍA
El inicio de esta investigación se centró en la recopilación de información clave para entender esta problemática mediante la técnica conocida como Data mining el cual es un proceso de descubrimiento y extracción de información útil mediante métodos de estadística, inteligencia artificial, aprendizaje automático y bases de datos para analizar datos y encontrar relaciones significativas entre variables, tales como la cantidad de personas que utilizan transporte público, cantidad de accidentes viales en el municipio, etc. Posteriormente se realizó una investigación de campo, toma de tiempo y muestreo del área, en una avenida llamada cuarto cinturón vial una de las calles mas afectadas por esta problemática, después de eso se migro dicha información al programa VISSIM, donde se realizó la simulación de ese muestreo, con el objetivo de encontrar la manera en que se reduzca la cantidad de accidentes viales.
CONCLUSIONES
La microsimulación permitió identificar que las malas prácticas de conducción, en este caso la invasión de carriles, contribuye a incrementar un 28% la línea de espera en los semáforos del punto evaluado. Considerando todos los aspectos que toman un papel importante a la hora de manejar, consideramos que es importante contar con una mejor educación vial para prevenir este tipo de siniestros.
Cabe mencionar que realizar esta investigación nos ayudo a expandir mucho nuestros conocimientos mediante el uso de nuevas herramientas como Google Colab, Octave, Qgis, Vissim y sobre todo expandir nuestra capacidad de análisis estadístico.
Avila Salas Alexa Mariana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Viviana Marin Chaves, Universidad de San Buenaventura
CONTRIBUCIóN DE LA ECONOMíA CIRCULAR A LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE LAS MIPYMES DEL SECTOR TEXTIL DE USAQUéN COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD.
CONTRIBUCIóN DE LA ECONOMíA CIRCULAR A LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE LAS MIPYMES DEL SECTOR TEXTIL DE USAQUéN COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD.
Avila Salas Alexa Mariana, Universidad Vizcaya de las Américas. Sedano Sandoval Jesus, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Viviana Marin Chaves, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria textil se encuentra actualmente entre los sectores más contaminantes del mundo, abarcando toda la cadena de valor (creación, recolección y transporte de materias primas, procesos de manufactura, distribución, comercialización y manejo de desechos), por esto es mismo, viene al caso la implementación de prácticas de economía circular y sostenibilidad.
Por lo tanto, es importante remarcar que esta investigación se desarrolló buscando identificar las contribuciones de la economía circular a la planeación estratégica, al igual que definiendo estas mismas contribuciones a las Mipymes del sector textil únicamente de la localidad de Usaquén en Bogotá, y por último, realizando una comparativa entre las prácticas a nivel internacional con las prácticas de solamente este sector en Usaquén.
Teniendo en cuenta a Franco M (2017) la economía circular (EC) ha surgido como una solución a los desafíos omnipresentes que presentan el crecimiento económico y la sostenibilidad. Por esto mismo, es relevante que ocurra una transición desde una economía lineal hacia la economía circular.
Además, es importante reconocer que al implementar estas prácticas las empresas tienen una ventaja en el mercado, dado que los consumidores se están enfocando en el consumo de empresas socialmente responsables, ya que como señala Paredes, S., Jaramillo, J., & Méndez, A. (2013) la competitividad es la habilidad de las empresas para ofrecer productos y/o servicios que respondan a los requerimientos de calidad y precio que demandan los mercados locales y globales.
En consecuencia, en esta investigación se buscó la integración alternativas que contribuyan a la implementación de prácticas socialmente responsables que abarquen toda la cadena de valor y poner en marcha una correcta planeación estratégica que contribuya a estas mismas prácticas a su vez de aportar conocimientos para las MiPymes del sector de objeto de estudio y proponer valores agregados a las mismas.
METODOLOGÍA
Esta investigación se desarrolló haciendo uso de la metodología cualitativa un enfoque descriptivo etnográfico. Se llevaron a cabo seis entrevistas no estructuradas a diferentes comerciantes, productores y expertos en el sector textil de la localidad de Usaquén, además de un análisis de contenido, observación y jornadas de estudio para abordar diferentes aspectos de la investigación.
Se realizó investigación documental en 60 artículos científicos de categoría Quartil 1 y Quartil 2, además de estudios relevantes en la industria textil, artículos de generación de nuevo conocimiento, incluidas investigaciones académicas, informes de sostenibilidad y análisis de mercado para así tener una visión panorámica de las políticas, regulaciones y tendencias prevalecientes en el sector, y ayudando a contextualizar los datos recopilados de las entrevistas y la observación, para conocer el estado actual del sector textil frente a la economía circular, además de realizar entrevistas a empresarios del sector textil de la localidad de Usaquén.
Además, el contenido temático de las entrevistas fue evaluado por expertos temáticos, estas entrevistas fueron semiestructuradas y se enfocaron a las personas pertenecientes a la comunidad de comerciantes, productores y expertos del sector textil en la localidad de Usaquén, en Bogotá.
CONCLUSIONES
Esta investigación se realizó con el objeto de identificar las contribuciones de la economía circular enfocadas a su aporte con la planeación estratégica, el análisis documental arrojó una serie de resultados donde se identificó fácilmente que para la industria en general es complicado establecer prácticas de sostenibilidad para trascender hacia una economía circular. Existen contribuciones tecnológicas que nos permiten avanzar hacia procesos más sostenibles en toda la cadena de valor de la industria.
Sin embargo, a pesar de las contribuciones generales de la industria, específicamente en la localidad de Usaquén, se identificaron otras problemáticas más grandes. La falta de conocimiento sobre el tema, los conceptos y la información en general acerca de la economía circular y las prácticas de sostenibilidad les afecta para la integración de esto mismo. Es importante recalcar que la mayoría de los comerciantes consideran que a los consumidores no les interesan las prácticas sostenibles.
Al realizar un comparativo entre las prácticas que se desarrollan en la localidad de Usaquén y el resto del mundo, es fácil darse cuenta que hay una gran brecha para superar, la falta de conocimiento, la dificultad para adaptarse al mercado y las grandes diferencias tecnológicas son principalmente las razones por las que no existe un avance rápido.
Además, después de que se analizaron los resultados se concluyó que la contribución de la economía circular en relación directa de las ventas o de atraer clientes a los negocios no existe, ya que, al igual que los empresarios y trabajadores, el concepto de economía circular parece ser un término no conocido por la mayoría de la población. Por lo tanto, se puede inferir que las y los pequeños empresarios no aplican una planeación estratégica que involucre todas las áreas y actividades de su negocio y ésta sólo se concentra en atraer clientes nuevos y mantener a los clientes existentes satisfechos.
Avila Silva Anette Michelle, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Rafael Violante Ortíz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PERCEPCIóN DE LA OBESIDAD
PERCEPCIóN DE LA OBESIDAD
Avila Silva Anette Michelle, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramos Gomez Christian Jair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Wong de León Karla Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Rafael Violante Ortíz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una enfermedad crónica, progresiva y multifactorial que involucra aspectos de origen genético, estilo de vida y ambiental, siendo este último, el más frecuente con un 70%, esta comorbilidad tiene una estrecha relación lineal con diversas enfermedades para desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM2), prediabetes, diabetes gestacional (DG), entre otras.En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) en 2021, el 72.4% > 20 años tenía sobrepeso u obesidad. La prevalencia de sobrepeso en mujeres se encuentra en 21.4% y en hombres con un 17.0%. Por otro lado, la prevalencia de obesidad en hombres fue de 22.4%, mientras que en mujeres fue del 13.6%.En México hay muy poca evidencia científica sobre la percepción que tiene la población con obesidad y su imagen, estado nutricional, la afectación emocional, el factor que influye en el desarrollo de la obesidad, y las motivaciones del paciente para perder peso.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo y transversal, realizado en el Centro de Estudios de Investigación Metabólicos y Cardiovasculares, S.C., Cd. Madero, Tamaulipas, México desde enero del 2014 a enero del 2015, durante los años establecidos acudieron 589 pacientes.Se realizó un cuestionario donde se obtuvieron datos sociodemográficos, características antropométricas y 17 preguntas con opción múltiple para identificar la percepción de la obesidad; el sobrepeso y obesidad se evaluó con un índice de masa corporal (IMC) > 25 kg/m2 y > 30 kg/m2, respectivamente.
CONCLUSIONES
El 51.8% de la población estudiada considera la obesidad como una autodisciplina, 18.3% una enfermedad, 9.3% herencia y el 5.4% un problema de imagen. Al 93.3% de los encuestados le molesta tener obesidad, de los cuales: el 27.2% por problemas de imagen, 26.7% disgusto de ropa, 12.9% falta de movilidad, 11.9% cansancio, 10.9% agitación, 8.1% dolor articular y 1.9% por burla. La principal causa para bajar de peso, de acuerdo a los encuestados fue por motivos de salud en un 50.8%, el 33.8% para verse mejor y 15.3% usar tallas de menor tamaño. El tipo de método más utilizado para la pérdida de peso es la dieta, ejercicio y medicamentos al mismo tiempo en un 39.4%, seguido de hacer dietas recomendadas por amigos y familiares (17.0%), solo ejercicio en un 16.1%, solo tomar medicamentos con 12.1%, el 2.2% mediante terapia grupal tipo Weight Washers, el 2.0% por cirugía y el 8.8% nunca ha intentado bajar de peso. El 83.1% de los pacientes encuestados han acudido con un profesional de la salud, de los cuales, el 25.4% fue con un médico bariatra, el 23.3% con Lic. En nutrición, el 14.6% se ha puesto a dieta solo, por último, el 18.3% acudió con médicos, de los cuales, el 12.2% fueron médicos endocrinólogos, el 4.9% médicos generales y el 1.2% médicos internistas.
Avila Simon Beatriz Ariana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maria Luz de Avila Arroyo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DEPRESIóN E IDEACIóN SUICIDA EN MéDICOS RESIDENTES DE UNA INSTITUCIóN PúBLICA
DEPRESIóN E IDEACIóN SUICIDA EN MéDICOS RESIDENTES DE UNA INSTITUCIóN PúBLICA
Avila Simon Beatriz Ariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Luz de Avila Arroyo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para la OMS (2023) la depresión es un trastorno mental caracterizado por un estado de ánimo compatible con síntomas como tristeza, desesperación, ansiedad, vacío, desánimo o desesperanza. Se estima que el 3.8% de la población experimenta depresión, incluido el 5% de los adultos y el 5.7% de los adultos mayores de 60 años.
A escala mundial, aproximadamente 280 millones de personas padecen este trastorno mental (OMS, 2013) y en México, 3.6 millones de personas adultas padecen depresión; de ellas, el1% son casos severos y se establece que 15 de cada 100 mexicanos sufre depresión, sin embargo la cifra podría ser mayor porque algunas personas jamás han sido diagnosticadas y viven hasta 15 años sin saber que tienen esta afección (Fernández, 2019). En el estado de Jalisco, los trastornos mentales más frecuentes son ansiedad (16%) y depresión (4.4%) (Ojeda-Torres, 2020).
Este panorama indica un problema serio que afecta a la población, donde uno de los grupos afectados es el área de la salud, específicamente medicina que a pesar de que es una de las carreras más demandantes los estudiantes presentan síntomas a nivel emocional y mental, desde la formación académica universitaria hasta el posgrado (González-Mariño, 2019), como es el caso de la residencia médica que en México se caracteriza por ser una etapa de alta exigencia.
Quienes participan en estas residencias han presentado depresión durante el primer año de especialidad (36%) y principalmente las mujeres (60%) (Arias-Ulloa et al, 2018). Además que 44% de los residentes tuvo algún problema físico o mental que los limitaba a realizar actividades diarias. Otra de las complicaciones de salud mental que presentan los residentes de medicina es el riesgo de suicidio que incrementa cuando existe depresión (Jiménez-López et al, 2015).
Cabe destacar que la conducta suicida se considera un síntoma de malestar o trastorno emocional o mental es por ello que es necesario identificar la ideación suicida que se refiere al conjunto de pensamientos intrusivos y repetitivos que expresan un deseo o intencionalidad de morir, así como la fantasía o prefiguración de la propia muerte (DSMV, 2013), debido a que es un predictor del intento de suicidio que cuando son repetidos pueden predecir la consumación del acto (Jordán-Alfonso et al, 2022).
En residentes, la prevalencia de pensamiento suicida es de alrededor del 12%; aunado a esto, los residentes en fases tempranas de su formación presentan una mayor prevalencia de ideación suicida y un menor bienestar psicológico en comparación con los residentes de años más avanzados (López-Van den Berghe, et al, 2021).
Algunas de las causas de la conducta suicida la alta demanda académica y las jornadas laborales agotadoras y la alta prevalencia de otras enfermedades mentales (Echeburúa, 2015). Además, que la prevalencia de ideas de muerte en residentes médicos es alta y la falta de atención médica especializada provoca que la enfermedad evolucione, se vuelva crónica (Lozano-Mundo et al, 2022)
No obstante, el impacto en la salud mental de la residencia médica es pobremente estudiado, debido a que se le resta importancia y se prioriza la salud física, sin embargo, estas alteraciones de salud mental son incapacitantes y no permite que haya una formación adecuada. (Arias-Ulloa et al, 2018)
Por lo tanto la importancia de este estudio radica en que, sabiendo que las enfermedades mentales son prevenibles, es necesario priorizar esta alteración de salud mental y realizar investigaciones que permitan identificar este problema para que a partir de ello sea posible proponer estrategias de apoyo enfocadas a reforzar habilidades para mejorar la adaptación a la vida hospitalaria en los residentes y ofrecer intervenciones en situaciones de crisis emocionales para que a partir de ello sea posible referir a aquellos casos que requieran una intervención a centros de salud especializados.
Asimismo, que en las instituciones se detecten estos problemas y se establezcan acciones preventivas con los médicos residentes mediante actividades que contribuyeran al cuidado de la salud mental, como la promoción de entornos saludables, sesiones informativas y tamizajes para identificar riesgos de problemas emocionales o la manifestación de síntomas. Por lo tanto surge el objetivo de identificar la depresión e ideación suicida en médicos residentes de una institución pública del estado de Jalisco.
METODOLOGÍA
Para la realización de esta investigación, se realizaron las siguientes actividades:
Revisión de la literatura relacionada depresión e ideación suicida en el personal de salud (médicos residentes).
Redacción del planteamiento del problema
Construcción del marco de referencia para depresión e ideación suicida en el personal de salud (médicos residentes).
Análisis y descripción de los estudios relacionados con depresión e ideación suicida en el personal de salud (médicos residentes).
Diseñar objetivo general.
CONCLUSIONES
La residencia médica es un área de formación académica que no se exenta de estar en constante presión y exigencias debido al alto nivel de trabajo y responsabilidad, llevando en muchas ocasiones el bienestar mental y físico de los residentes al límite inferior, desencadenando trastornos mentales como lo son la depresión y llegando a casos más graves como a la ideación suicida. A pesar de tratarse de un problema de salud severo, este se ve normalizado e ignorado, minimizando las consecuencias de no tratarse a tiempo, y llevando a los médicos en formación a tener una mala calidad de vida y a no disfrutar de su labor, por lo tanto cobra relevancia estudiarlo, ya que en esta población es poco estudiado.
Por lo tanto, investigar esta problemática requiere más atención para así poder desarrollar técnicas que eviten situaciones que comprometan la salud física y mental en los residentes y que ayuden a mejorar la salud y bienestar de aquellos médicos que están en su proceso de especialización.
Avila Tamayo Karla Lizbeth, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. Juan Felipe Soriano Peña, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DISEÑO DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN PARA UN ROBOT AUTÓNOMO.
DISEÑO DEL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN PARA UN ROBOT AUTÓNOMO.
Avila Tamayo Karla Lizbeth, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Juan Felipe Soriano Peña, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el desempeño de un robot, es muy importante tener en tiempo real los valores de algunas variables, como son: la dirección, la velocidad, la posición, la distancia a otros objetos, etc., lo que se resuelve con sistemas de automatización. A través de sensores se toman referencias instantáneas que permiten tomar decisiones oportunas con el propósito de que el robot llegue al lugar esperado con los menores gastos de energía, de ahí la importancia del presente trabajo.
Tmabién es importante que los componentes como la ESP 32, batería, etc., estén un poco más arriba y asegurarnos que no se vayan a mojar al momento en que el robot tome la muestra de agua, al igual que estén bien aislados por precaución.
METODOLOGÍA
En dicho proyecto utilizaremos una ESP 32, ya que nos permite estar conectados a internet todo el tiempo. Hoy en día es indispensable estar conectado a internet, la ESP 32 es sencillo de programar y funciona bien para el trabajo que tenemos que realizar, también utilizaremos distintos sensores los cuales son compatibles con la placa, ya que es un robot autónomo, el cual deberá detectar el agua y poder hacer las actividades correspondientes.
Se utilizaran los siguientes sensores.
Utilizamos sensores ultrasónicos que miden la distancia mediante el uso de ondas ultrasónicas. El cabezal emite una onda ultrasónica y recibe la onda reflejada que retorna desde el objeto.
El sensor de lluvia es un dispositivo que distingue cuando está lloviendo y el nivel de intensidad.
El sensor de temperatura y humedad es fácil su uso. Utiliza un sensor capacitivo de humedad y un termistor para medir el aire circundante, y muestra los datos mediante una señal digital en el pin de datos (no posee salida analógica). Es bastante simple de usar tanto en hardware como software. El único inconveniente de este sensor es que sólo se puede obtener nuevos datos una vez cada 2 segundos.
Sensor láser es un módulo es útil para determinar la distancia de un objeto o la detección o alarma de movimiento en caso de ser necesario
CONCLUSIONES
El propósito del proyecto era hacer la programación por medio de Home Assistant pero se complicó un poco la instalación en el equipo que estábamos trabajando, decidimos hacer la programación en Arduino y al final tuvimos éxito, todos los sensores funcionaron correctamente, aunque tuvimos un poco de complicaciones con el sensor de humedad y temperatura, pero al final se puedo concluir correctamente.
Ávila Tinoco Javier Eduardo, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Iván Martinez Mendoza, Universidad Tecnológica Paso del Norte
IMPLEMENTACIóN DE GOOGLE Y POWER APPS EN NORMA ISO 21001 DE LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA PASO DEL NORTE
IMPLEMENTACIóN DE GOOGLE Y POWER APPS EN NORMA ISO 21001 DE LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA PASO DEL NORTE
Ávila Tinoco Javier Eduardo, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Robles Valenzuela Pedro Ivan, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Iván Martinez Mendoza, Universidad Tecnológica Paso del Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Caso de estudio Servicio - Implementación de Google y Power apps en NORMA ISO 21001 de la universidad tecnológica paso del norte.
Asesor: Dr. Ivan Martínez Mendoza
Estudiante: Avila Tinoco Javier Eduardo, Robles Valenzuela Pedro Ivan.
Planteamiento del problema
Las empresas que ofrecen un bien o servicio están dedicadas a enfocarse totalmente en la satisfacción al cliente. Son las encargadas de asegurarse en cumplir con las expectativas y requisitos propuestos por el cliente, por lo cual, es necesario para estas empresas llevar un total control sobre los servicios que se ejecutan y los bienes que se producen, para asegurarse que el trabajo se este realizando adecuadamente por parte de los trabajadores.
Como sabemos la tecnología está creciendo día con día, y nos tenemos que adaptar al entorno en que vivimos. Con el crecimiento de la tecnología también crecen los problemas, por lo que se debe de tener una gestión de calidad optima y apoyándonos con herramientas de Google apps y Power apps, nos pueden ser útiles al documentar y optimizar actividades, manteniendo la efectividad en cada operación.
METODOLOGÍA
Se definió el proyecto elaborando una breve introducción sobre la empresa, se elaboró un enunciado problema con apoyo de la implementación de las Power apps y Google Apps en la gestión de calidad en la cual nos estamos apoyando en la ISO 21001. Hemos logrado adquirir conocimiento de las diferentes aplicaciones de Power apps y Google apps, aplicando a la automatización de los sistemas de gestión de calidad.
Se realizo un plan de acción de mejora para las variables que intervienen en el proceso, se generaron posibles soluciones, se evaluaron las soluciones, se pusieron a prueba las diferentes aplicaciones mencionadas, recabando información para identificar cuáles de estas pueden ser más útiles e implementadas en una empresa para realizar de manera más sencilla y eficaz nuestras tareas más exigentes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano hemos logrado adquirir conocimiento de las diferentes aplicaciones de Power apps y Google apps, aplicando a la automatización de los sistemas de gestión de calidad.
En conjunto con la Universidad Tecnológica Paso del Norte hemos aprendido como utilizar diversas herramientas que antes no imaginábamos tener al alcance desde cualquier dispositivo ya sea ordenador o móvil, y lo mejor es que hemos aprendido como usarlas tanto en el ámbito casual del día a día como en el ámbito profesional, ya que estas apps te hacen las tareas más sencillas y te ayudan a recordar tus tareas pendientes.
Aviles Albavera Alan Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Carlos Castañeda Posadas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RECONSTRUCCIóN PALEAMBIENTAL DE LA CUENCA PUEBLA-TLAXCALA MEDIANTE MUESTRAS POLíNICAS DE SAN ESTEBAN TIZATLáN"
RECONSTRUCCIóN PALEAMBIENTAL DE LA CUENCA PUEBLA-TLAXCALA MEDIANTE MUESTRAS POLíNICAS DE SAN ESTEBAN TIZATLáN"
Aviles Albavera Alan Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Castañeda Posadas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cuenca Puebla-Tlaxcala es una región de gran importancia histórica y ambiental en México. Sin embargo, la información sobre su pasado ambiental y cambios en el paisaje a lo largo del tiempo es limitada. La reconstrucción paleambiental a través del análisis de polen fósil puede proporcionar una visión detallada de cómo eran las condiciones climáticas y la vegetación en esta región. Por lo tanto, durante el verano de investigación analizaron muestras polínicas extraídas de San Esteban Tizatlán para llevar a cabo una reconstrucción paleambiental de esta zona.
METODOLOGÍA
Para este trabajo se utilizaron muestras previamente recolectadas y procesadas por el Dr. Carlos Castañeda, a partir de los sedimentos de la localidad de San Esteban Tizatlán. Utilizando un microscopio óptico Primo Star de la marca ZEISS®, con el objetivo de 40 y 100 aumentos, fueron revisadas un total de 28 láminas pertenecientes a 6 estratos diferentes, identificados como H22 hasta H27. Cada palinomorfo encontrado fue registrado con sus coordenadas exactas y fotografiado con ayuda de una Moticam para su posterior análisis.
CONCLUSIONES
Durante el período de verano, se obtuvo un valioso aprendizaje en paleontología, el cual se aplicó posteriormente en una práctica de campo en Tlaxcala durante dos días. Además, adquirimos habilidades en técnicas de laboratorio para la limpieza y observación del polen. Complementamos nuestro conocimiento con investigaciones teóricas basadas en la bibliografía para describir el material encontrado en las muestras.
Aunque no se presentan resultados concretos en este trabajo, es importante destacar que esta contribución representa solo una parte pequeña pero significativa en la reconstrucción paleoambiental precisa de la cuenca Puebla-Tlaxcala.
Aviles Alvarado Manuel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Edgar Gonzalo Cossio Franco, Instituto de Información Estadística y Geográfica, Jalisco
RIESGO ACCIDENTE MOVILIDAD CICLISTA (RAMCI)
RIESGO ACCIDENTE MOVILIDAD CICLISTA (RAMCI)
Aviles Alvarado Manuel, Instituto Tecnológico de Morelia. García Sandoval Jesús Mario, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Vazquez Mendez Lizeth Jackeline, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dr. Edgar Gonzalo Cossio Franco, Instituto de Información Estadística y Geográfica, Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se plantea el desarrollo de una plataforma, con base en algoritmos y técnicas de inteligencia artificial, donde el usuario pueda visualizar la clasificación del riesgo, resultado de un proceso de investigación y análisis que abarca desde la recolección de información de distintas bases de datos de instituciones dedicadas a recolectar información en donde ciclistas fueron parte de accidentes.
METODOLOGÍA
Desarrollar e implementar la plataforma inteligente de predicción de la severidad de accidentes de movilidad ciclistas en tiempo real.
Para ello se definieron los siguientes fases: generación del dataset (homologación, variable de tráfico por vialidad, variable de tráfico de zona), predicción de severidad (selección de variables, pruebas de concepto con modelos de machine learning, codificación y pruebas de algoritmos en Python) e implementación de la plataforma.
CONCLUSIONES
A la finalización del proyecto se destacan los siguientes puntos:
Se creó una plataforma web con base en inteligencia artificial (con aproximadamente 2 mil líneas de código en python).
Se creó la arquitectura software (con aproximadamente 20 diagramas de planos arquitectónicos).
Se creó la wiki del proyecto.
Se crearon 7 repositorios.
Se creó 2 la variables de flujo de tráfico.
Como resultado, en la plataforma se pueden visualizar tres mapas distintos: mapa basado en los datos de la infraestructura de la ciudad para el uso de las bicicletas como medio de transporte; mapa con datos dinámicos respecto al día, la hora y el tráfico de la ciudad junto con los datos de infraestructura; y mapa con datos dinámicos personalizables según el usuario, tomando en cuenta su edad, sexo y los otros tipo de vehículos que circulan.
Aviles Barrón Danna Paola, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac
ANÁLISIS E IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN FINANCIERA PARA LA REDUCCIÓN DE COSTOS EN PYMES DE LA ZONA CENTRO DE TECÁMAC, ESTADO DE MÉXICO 2023.
ANÁLISIS E IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN FINANCIERA PARA LA REDUCCIÓN DE COSTOS EN PYMES DE LA ZONA CENTRO DE TECÁMAC, ESTADO DE MÉXICO 2023.
Aviles Barrón Danna Paola, Universidad Politécnica de Tecámac. Perez Aparicio Jocelyn Guadalupe, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con datos de INEGI (2022), en el año 2019 los CE identificaron que en México había 4.9 millones de establecimientos del sector privado y para estatal. De estos, 99.8 % pertenecía al conjunto denominado “Mipyme”. Para el año 2020 el EDN estimó que nacieron 619,443 establecimientos y por causas del COVID-19 cerraron 1,583,930. Para el año 2021 incrementaron un 12% los nacimientos y muertes de los negocios.
Sin embargo, una de las problemáticas que afecta a los emprendedores es que el 37% de ellos carecen de una planeación financiera porque piensan que realizarla es algo muy complejo y algo que les quitará tiempo. Además, parte de los emprendedores crean su pequeña o mediana empresa por necesidad o por el deseo de tener un ingreso extra, esto hace que pongan en segundo plano el modelo de negocio que tenga una visión clara que le genere valor y demanda a su producto o servicio (Molina, 2023).
El 36 % de las pymes no tienen los conocimientos suficientes para realizar una correcta planeación financiera, puesto que el 30 % lo hizo, pero no supieron sacarle provecho y piensan que contratar a un asesor financiero es caro. El resto de los emprendedores no tienen tiempo para realizarla. Esto los ha afectado, ya que el principal motivo de fracaso, falta de liquidez y de capital de trabajo ha sido a causa de que el 35% de los proyectos no implementan una administración adecuada. Por no realizar una planeación financiera los lleva a buscar un retorno casi inmediato de su inversión para cubrir sus gastos.
En el Estado de México el total de establecimientos es de 534, 838, siendo 22,373 MiPymes, Pymes y empresas registradas. Por otro lado, con datos de INEGI en el municipio de Tecámac existen 434 Pymes de las cuales muchas de ellas no emplean una planeación financiera con visión a futuro de sostenibilidad porque la mayoría de los emprendedores no le toman la suficiente importancia y no se plantean objetivos, por lo que difícilmente pueden sostenerse en el mercado, ya que toda empresa necesita objetivos a corto y largo plazo, si no es posible que los resultados se den de la forma en que se espera, ya que una empresa tarda en volverse rentable de 18 a 24 meses de acuerdo con Molina (2023).
Otra de las razones por las cuales no emplean una planeación financiera es que parte de ellos son generalistas y les hace falta experiencia causándoles una falta de confianza para emplearla.
METODOLOGÍA
Para poder analizar y comprender la importancia que tiene la planeación financiera se llevó a cabo un estudio basado en el paradigma interpretativo utilizando el método interaccionismo-simbólico que es subjetiva a los resultados. La investigación es de tipo analítico, descriptivo y evaluativa con diseño de campo cualitativo y documental. La técnica que se emplea en el estudio es la entrevista para recabar los datos con el instrumento del guion de entrevista.
De acuerdo con el tamaño de la muestra para la investigación se realizan 85 entrevistas para las Pymes comercializadoras en la zona centro de Tecámac. A partir de los resultados se tiene que el 88% de las Pymes entrevistadas en la zona centro de Tecámac son de tamaño pequeño y se dedican a comercializar plásticos, ropa, calzado, papelería, entre otras. Con ayuda de la técnica, muestra, instrumento y herramientas fue posible la obtención de información de las pequeñas y medianas empresas de la zona centro de Tecámac, se notó que muchas de estas no tienen un específico control de sus costos, provocando la falta de estrategias para maximizar utilidades. Una empresa siempre debe ver a futuro, los riesgos que pueden presentarse y como dar solución, se basan de acuerdo con sus estados contables y análisis financieros.
La empresa “Addettos” al implementar la planeación financiera en su negocio fue un claro ejemplo para la reducción de costos, mejorando algunos de sus procesos y creando oportunidades como el convenio con un proveedor que generara la reducción de costos en producción del 8%, la eliminación de la merma que tiene un costo significativo para la empresa del 18% y la mejora en su distribución del producto ahorrando costos de gasolina en un 6%.
CONCLUSIONES
Lo expuesto a lo largo de este trabajo, permite arribar las siguientes conclusiones con base a los datos y la información recopilada. La planeación financiera no es llevada a cabo por las empresas debido a la falta de conocimiento por parte de los emprendedores. Para que una empresa pueda crecer debe tener presente sus objetivos con base a los análisis de la situación de la empresa, crear estrategias para lograr los objetivos, mejorar sus herramientas y procesos, es importante considerar los recursos que dispone la empresa. Las empresas no cuentan con personal capacitado para administrar los proyectos, ya que no lo creen necesario y el precio les resulta alto, sin embargo, llevar una mala administración es el motivo de fracaso, falta de liquidez y capital. Las Pymes de Tecámac deben de tener una planeación y control de su capital, de los procesos, de las ventas, de las ganancias y del producto, para que puedan posicionarse en el mercado y tener mayores beneficios. Las grandes empresas nacen de pequeños negocios desarrollados y cambian constantemente, esto es, estos negocios comienzan en lugares pequeños y con el tiempo hacen mejoras en sus negocios e implementan estrategias.
Retomando que la planeación financiera es importante para que una empresa cumpla sus objetivos, tome decisiones correctas y sustentadas y logre extraer el mayor beneficio posible. La planeación financiera de costos se implementa en las Pymes de la zona centro de Tecámac a través de las compras que realizan y que estas sean eficaces y eficientes. Al hacer la planeación financiera se evalúa completamente la situación de la empresa, se observa si hay variaciones o conflictos, para poder solucionarlos de acuerdo con las normas para que la empresa funcione correctamente.
Las Pymes de Tecámac ahora conocen que es la planeación financiera y los beneficios que esta tiene, con la cual reducen costos de mano de obra, de materia prima, de distribución, de producción, operativos entre otros. Implementando estrategias financieras, comerciales y de producción es posible que los costos se reduzcan en un 32%, haciendo que la hipótesis propuesta en el principio se cumpla y se supere en un 2%.
Aviles Gomez Janeth Arely, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Jesús Emmanuel Arana Yepez, Centro Universitario UTEG
PERFILES NEUROPSICOLóGICOS ASOCIADOS A DEPENDENCIAS POR CONSUMO DE DIFERENTES SUSTANCIAS
PERFILES NEUROPSICOLóGICOS ASOCIADOS A DEPENDENCIAS POR CONSUMO DE DIFERENTES SUSTANCIAS
Aviles Gomez Janeth Arely, Universidad Vizcaya de las Américas. Ramos Prado Tania del Carmen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jesús Emmanuel Arana Yepez, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la OMS, la dependencia de sustancias es un conjunto de fenómenos fisiológicos, cognitivos y conductuales específicos representando un problema de salud pública. La dependencia de sustancias se caracteriza por un consumo compulsivo de la droga a pesar de las consecuencias negativas, inversión de tiempo mayor que a las actividades cotidianas, además, pueden inducir estados de tolerancia, sensibilización y/o abstinencia. Es evidente que la dependencia de sustancias afecta los sistemas relacionados con la motivación y el placer y presenta un sustrato neurobiológico específico que altera principalmente la transmisión dopaminérgica. No obstante, las drogas también afectan de manera global en la configuración del cerebro a través de otros sistemas de neurotransmisión lo que ocasiona cambios plásticos de larga duración en el cerebro. De esta manera, las funciones cognitivas son severamente afectadas después de consumos crónicos de la droga, en el cual, las funciones cognitivas que principalmente se afectan son la atención, memoria, aprendizaje y velocidad de procesamiento.
Existe mucha evidencia sobre las alteraciones neuropsicológicos asociados a la dependencia de sustancias, principalmente ante el consumo de alcohol, tabaco y cocaína en México. Sin embargo, es necesario desarrollar perfiles específicos de neuropsicología que permitan identificar cuales funciones cognitivas son las más afectas ante el consumo de diversas sustancias como marihuana, metanfetamina, anfetaminas, fentanilo, inhalantes, entre otros. De tal manera que, ante un perfil heterogéneo en los pacientes con dependencia de sustancias, es necesario distinguir la repercusión de drogas específicas y sintéticas sobre la cognición de las personas de forma más precisa. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo consiste en caracterizar las alteraciones neuropsicológicas en personas dependientes de sustancias a la marihuana, metanfetamina, anfetaminas, fentanilo e inhalantes y de esta manera incidir en el cuerpo teórico de la neuropsicología e identificar las principales alteraciones cognitivas en estos pacientes en función de su tipo de consumo.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 4 pacientes del sexo masculino con diversos tipos dependencia de sustancia pertenecientes al Centro Integral para la Atención de la Salud Emocional y Mental (CIASEM) para una entrevista y la aplicación de los instrumentos: MoCa, Dibujo del Rey (copia y diferido), Token Test e Inventario de Beck.
CONCLUSIONES
Los resultados sugieren que el consumo de la dependencia a inhalantes en combinación con alcohol y cristal afecta en mayor medida al funcionamiento cognitivo global, la percepción y memoria espacial y presenta rasgos altos de ansiedad en el paciente. Mientras que los dependientes a cristal se altera el funcionamiento global, pero sin alterar la función de comprensión del lenguaje, función espacial y sin ansiedad. Por último, la dependencia de solo marihuana altera el funcionamiento cognitivo global, comprensión del lenguaje, capacidades visoespaciales. Los resultados sugieren que la dependencia a inhalantes tiene una mayor afectación global en las funciones cognitivas, mientras que el sólo consumo de marihuana también influye de manera significativa en alterar el funcionamiento cognitivo. Por lo tanto, es prioritario realizar perfiles neuropsicológicos en función de cada dependencia de sustancias y del paciente individual para garantizar un mejor plan de intervención y rehabilitación neuropsicológica en los pacientes.
Avilés Rodríguez Guadalupe Thonanzyn, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Maria Fernanda Isadora Corona Meraz, Universidad de Guadalajara
NIVELES DE EXPRESIóN DE ARNS NO CODIFICANTES Y SU ASOCIACIóN CON ENFERMEDADES AUTOINMUNES
NIVELES DE EXPRESIóN DE ARNS NO CODIFICANTES Y SU ASOCIACIóN CON ENFERMEDADES AUTOINMUNES
Avilés Rodríguez Guadalupe Thonanzyn, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Maria Fernanda Isadora Corona Meraz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades autoinmunes se refieren a diversas patologías en las cuales el sistema inmune ataca los componentes propios del organismo, diferentes factores han sido asociados entre las causas que originan una enfermedad autoinmune, como genéticos, infecciones, polimorfismo e incluso mecanismos epigenéticos, que confieren susceptibilidad a estas enfermedades. Particularmente, en la estancia de investigación en la que participé, se trabajó con muestras de pacientes con miopatías inflamatorias idiopáticas y esclerosis múltiple. Dichas muestras forman parte de proyectos de investigación que están en fase de reclutamiento en el laboratorio en el que colaboré.
El diagnóstico y tratamiento de estas patologías es complejo, ya que los síntomas pueden ser muy variados. En la actualidad, los esfuerzos de la comunidad científica se han concentrado en encontrar marcadores de diagnóstico, pronóstico y de respuesta al tratamiento, entre los más estudiados se encuentran los microRNAs.
Los microRNAs son RNAs cortos no codificantes, que pueden regular la expresión génica a nivel post transcripcional inhibiendo la traducción del ARNm o induciendo su degradación.
Las alteraciones en los niveles normales de los microRNAs influyen el desarrollo de diversas patologías y el identificar esas variaciones es de gran utilidad, ya que, se pueden usar como posibles biomarcadores para el diagnóstico, pronóstico y en respuesta al tratamiento de diversas enfermedades, como, por ejemplo, las autoinmunes.
METODOLOGÍA
Todos los experimentos en los que se participó durante la estancia, se llevaron a cabo en el laboratorio de Fisiología, de la Universidad de Guadalajara, en el Centro Universitario de Tonalá.
A todas las muestras de los pacientes se les realizó:
Velocidad de Sedimentación Globular (VSG)
Se realizó a través del método Wintrobe, que consiste en colocar sangre anticoagulada en un tubo Wintrobe en posición vertical y dejar sedimentar por una hora, con la finalidad de medir niveles de inflamación.
Extracción de ARN
La extracción de ARN fue a partir de muestras de plasma y leucocitos de sangre periférica, primero se aislaron los leucocitos con una técnica de gradiente de densidad, que utiliza Linfoprep, la cual es una solución que permite separar los componentes sanguíneos, para esto se colocó la sangre de los pacientes, solución Linfoprep y solución salina en un tubo Falcon, luego de la separación se extrajeron los linfocitos de la muestra, para continuar con la extracción de ARN tanto de leucocitos como de plasma, mediante la técnica Trizol-Cloroformo.
Retrotranscripción del ARN extraído
A las muestras que pasaron el control de calidad de NanoDrop, se les realizó una serie de reacciones para retrotranscribir el microRNA de manera específica y obtener cDNA, con el kit TaqMan Advanced miRNA cDNA Synthesis.
Expresión de targets específicos en las muestras de cDNA por PCR cuantitativa en tiempo real
Se realizó una reacción de PCR cuantitativa en tiempo real con el kit TaqMan Fast Advanced miRNA Assay, con sondas específicas para identificar la expresión de los targets miR-182, miR-326, miR-627, miR-137, miR-384, miR-145 y miR-320a.
Niveles de la proteína Pleiotrofina mediante Ensayo de Inmunoadsorción Ligado a Enzima tipo Sándwich
Se llevó a cabo la técnica ELISA, la cual consiste en el uso de anticuerpos primarios y secundarios específicos para la detección de la proteína de interés, en este caso Pleiotrofina, una vez completado el proceso de incubación de la muestra con los anticuerpos y los respectivos lavados, la placa de ELISA se lee en un lector de microplacas que detecta la cantidad de proteína presente en cada pocillo, mediante la fluorescencia que emite una enzima conjugada al anticuerpo secundario.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Los targets (microRNAs) que se identificaron con niveles de expresión anormales en los pacientes, fueron; miR-326, miR-145, miR-137, miR-182 y miR-627; lo que podría estar implicado en la expresión de moléculas relacionadas a la patogenia de la enfermedad, ya que, estos microRNAs cumplen diversas funciones regulando el neurodesarrollo, los niveles de la proteína de Pleiotrofina (los cuales se encontraron elevados), la diferenciación de células inmunes proinflamatorias y oligodendrocitos, por lo que podrían utilizarse como biomarcadores, así como otros marcadores de inflamación que se encontraron elevados.
Sin embargo, el equipo de investigación sigue trabajando ya que estos proyectos aún se encuentran en desarrollo.
Durante la estancia, se aprendieron los procedimientos de diversas técnicas como; extracción de ARN, RT-PCR, q-PCR y ELISA, así como también la importancia de la identificación de marcadores como los microRNAs, para el diagnóstico y pronóstico de diversas patologías, ya que representan un método no invasivo y viable para monitorear la evolución de enfermedades.
Aunado a lo anterior, fue muy grato el trabajo en equipo y compañerismo con los integrantes del laboratorio que incluye a docentes investigadores, alumnos de posgrado y alumnos de pregrado, esto permitió una convivencia sana y apoyo en el aprendizaje durante la estancia.
Avitia Lara Valery Samantha, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente
LA SUSTENTABILIDAD EN LOS MODELOS DE NEGOCIO DE LAS EMPRESAS DE GUAMúCHIL,SINALOA:UN ESTUDIO DE CASO MúLTIPLE.
LA SUSTENTABILIDAD EN LOS MODELOS DE NEGOCIO DE LAS EMPRESAS DE GUAMúCHIL,SINALOA:UN ESTUDIO DE CASO MúLTIPLE.
Avitia Lara Valery Samantha, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Castro Martha Esperanza, Universidad Autónoma de Occidente. Martinez Sagaste Perla Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las empresas son un componente muy importante para el desarrollo de las comunidades, sus acciones pueden marcar diferencias notables en la realidad en la que se desenvuelven, entre estas destacan las que se consideran sustentables, entendidas como las que, al buscar un beneficio económico, contemplan como parte de su filosofía organizacional su compromiso con el medio ambiente, así como con los distintos grupos de interés (Suárez, 2013). Es por ello que con la finalidad de comprender cómo la sustentabilidad se aplica en los modelos de negocio, se busca identificar los elementos donde llevan a cabo acciones al respecto, las de mayor efectividad y el rango de porcentaje en que han cambiado.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se utilizó el método cualitativo. La metodología cualitativa puede definirse como la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable.
Para la recolección de los datos se llevó a cabo un estudio de casos múltiples, para lo cual se realizaron entrevistas a empresas de distintas actividades de la ciudad de Guamúchil, Sinaloa, lo cual se complementará en la etapa posterior con los hallazgos obtenidos mediante la observación y el análisis de documentos.
En un estudio de caso, un investigador conoce una realidad, un caso, acercándose a esa realidad según conveniencia o siendo informado off-line desde ella, independientemente de si se sigue una postura positivista o interpretativa. Al final emite un informe conocido coloquialmente como el caso. Los estudios de casos presentan diversas variaciones dependiendo de las siguientes variables:
- Cantidad de casos (simple o múltiple).
- Unidades de análisis (holístico o detallado).
- Objetivo de la investigación (descriptiva, demostrativa, generativa); y
- Temporalidad (diacrónica, sincrónica).
Un estudio de casos múltiples se lleva a cabo cuando queremos estudiar varios casos únicos a la vez para estudiar la realidad que desea explorar, describir, explicar, evaluar o modificar. Un factor importante en los casos múltiples es la elección de los casos de estar en función a la importancia o revelación que cada caso, en concreto puede aportar al estudio en su totalidad, y no a la rareza de los mismos.
CONCLUSIONES
Entre los resultados parciales obtenidos hasta el momento se destaca lo siguiente:
Para la empresa dedicada al "diseño y construcción de vivienda", la sustentabilidad es un tema importante debido a que contribuyen a hacer más habitable este mundo, con vivienda más inteligente y ecológica, reflejándolo en su modelo de negocio, principalmente en la propuesta de valor, recursos, actividades y asociaciones clave, para esto, aplicaron una reducción en su consumo de energía y combustible, así como el pago justo del salario a los empleados y la utilización de materiales amigables con el medio ambiente, siendo, este último, el de mayor impacto positivo en materia de sustentabilidad, por lo que se volvió entre un 40-60 por ciento más sustentable en comparación con el modelo inicial.
Para la empresa cuya actividad es la elaboración y comercialización de productos de repostería, la sustentabilidad es importante, porque buscan dejarle un mejor mundo de las nuevas generaciones, al participar en la solución de problemáticas de la sociedad, generando crecimiento económico, y a su vez, cuidando la ecología. El atender el tema de la sustentabilidad dentro del modelo de negocio lo reflejan en la propuesta de valor, recursos y asociaciones clave, para ello, pagan salarios justos, reciclan, hacen colaboraciones con instituciones de beneficencia, utilizan empaques reciclados y biodegradables, así como materia prima orgánica, volviéndose dicho modelo un 60-80 por ciento más sustentable que en sus inicios.
Para la empresa de elaboración y comercialización de alimentos, la sustentabilidad es un tema importante, ya que cuidan el ambiente, generan empleo y ofrecen sueldos competitivos a sus trabajadores, de ahí que su modelo de negocios incluya mejoras en su propuesta de valor y en los recursos clave, llevando a cabo actividades tales como el reciclaje, uso de materiales biodegradables, de materia prima orgánica, además de contribuir al crecimiento económico, lo cual los volvió un 40-60 por ciento más sustentable en comparación con lo que eran con el uso del modelo inicial.
Para la empresa dedicada a la comercialización de autopartes, la sustentabilidad en su modelo de negocios es muy importante, por lo que buscan contribuir en el cuidado del medio ambiente y darle una mejor calidad de vida a sus empleados, a través de salarios justos y competitivos, así como apoyando causas sociales. Hoy en su modelo de negocio se aplica la sustentabilidad en su propuesta de valor, en los recursos, actividades y asociaciones clave, así como en la estructura de costos. Para ello realizaron diversas actividades como la reducción en el consumo de energía y combustibles, pago de salarios justos a los empleados, reciclaje, colaboraciones con instituciones de beneficencia, capacitaciones y programas de desarrollo a los trabajadores, utilización de empaques biodegradables y mejora de la calidad de vida, volviendo el business model un 60-80 por ciento más sustentable en comparación con su inicio.
Durante la estancia de verano se realizaron una serie de investigaciones orientadas a los distintos modelos de negocio y se le aplicaron entrevistas a un reducido número de empresas, para obtener información acerca de cómo aplican la sustentabilidad, los resultados nos arrojaron similitudes en la mayoría de las cuestiones, por lo que nos indica que en la ciudad estas empresas atienden las dimensiones económica, social y ambiental de la sustentabilidad.
Avitia Miranda Gabriela Loretta, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EVALUACIóN DE LA ESTRUCTURA DE LAS COMUNIDADES DE MACROMICETOS ASOCIADOS A BOSQUES DE ENCINO-PINO DE MORELIA AFECTADOS POR INCENDIOS FORESTALES A TRAVéS DE UNA CRONOSECUENCIA
EVALUACIóN DE LA ESTRUCTURA DE LAS COMUNIDADES DE MACROMICETOS ASOCIADOS A BOSQUES DE ENCINO-PINO DE MORELIA AFECTADOS POR INCENDIOS FORESTALES A TRAVéS DE UNA CRONOSECUENCIA
Avitia Miranda Gabriela Loretta, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las perturbaciones forestales se han vuelto más comunes desde el siglo pasado, en la actualidad los incendios forestales se atribuyen en un 99% a actividades antropogénicas donde los incendios por negligencia son los más comunes, seguidos de los accidentales e intencionales, mientras que solo el 1% restante es resultado de procesos naturales tales como erupciones o rayos.
Los incendios forestales forman parte importante de la dinámica de los ecosistemas, no obstante, en la mayoría de los casos están acompañados de cambios en la composición y estructura del bosque, erosión de suelos y emisiones de dióxido de carbono a la atmosfera.
Si bien los incendios forestales afectan a gran cantidad de especies en los bosques, donde sobresalen las plantas, los hongos son un grupo del que poco se habla y que también se ven afectados por su incapacidad de desplazamiento. El impacto del fuego sobre los hongos varía dependiendo de varios factores como las características del suelo, vegetación, intensidad del fuego y duración, por lo cual es posible observar variaciones en las comunidades de sitios perturbados, incluso, hay especies que tienen preferencia por estos ambientes y se establecen eficazmente en ellos, a estos organismos se les llama pirófilos, y cumplen una valiosa función en la restauración y recuperación del ecosistema. Para ello, en el presente este estudio se evaluarón los cambios en la composición y estructura de las comunidades de hongos macromicetos después de un incendio a lo largo de una cronosecuencia en comparación con sitios no quemados.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en alrededores de Morelia, Michoacán, durante los meses de junio a julio, al inicio de la temporada de lluvias, en las localidades de los filtros y Jesús del Monte donde se evaluaron 2 tratamientos: Quemado y No quemado, en tres distintos tiempos que comprenden los años 2019, 2021 y 2023, para cada año se realizaron tres repeticiones de cada tratamiento, es decir se evaluaron 6 parcelas por año. En total se establecieron 18 parcelas, con una superficie de 20 m x 20 m (400 m2) cada una.
El muestreo se realizó para cada parcela cubriendo toda el área, se colectaron todos los cuerpos fructíferos de hongos macromicetos que se encontraran frescos, no parasitados y que cumplieran con las características de estípite mayor a 20 mm (con excepción para aquellos hongos fijos) y píleo con diámetro mayor a 10 mm. Los ejemplares colectados fueron etiquetados y fotografiados en campo, posteriormente, fueron descritos en laboratorio tomando en cuenta la metodología planteada por Lot, A. y Chiang, F. (1986) y con base en los caracteres descritos en el Glosario ilustrado de los caracteres macroscópicos en basidiomycetes con himenio laminar (UNAM, 2005). Los ejemplares descritos fueron herborizados en un desecador de comida a una temperatura y tiempo variable según el tamaño de la colecta, y una vez secos se resguardaron para futuros análisis. A la par se realizó una aproximación taxonómica con base en la Guía de hongos de los alrededores de Morelia (Reyes-García et al., 2009), apoyo de personal especializado en el tema y la aplicación Picture Mushroom-ID, también se consultaron las obras de diversos autores como Gaston-Guzman, 1990; y Grijalbo, 2003.
Con la información recaba se elaboró una base de datos de los hongos colectados en Excel, estos fueron analizados en el programa Past versión 3.17 con el cual se calculó la riqueza, el índice de diversidad Shannon-Wiener (H), el índice inverso de Simpson (1-D), diversidad verdadera (números de Hill), se compararon los dos tratamientos en cada año mediante la prueba de hipótesis t modificada por Hutcheson y para analizar los cambios en la composición de especies se utilizó el coeficiente de similitud de Jaccard y el de Bray Curtis y se elaboró un dendograma para cada uno.
CONCLUSIONES
Se registraron alrededor de 128 especies agrupadas en 63 géneros y 36 familias, se observó que los géneros más comunes fueron Gymnopus spp, Xeromphalina spp, Mycena spp, Crepidotus spp, Polyporus spp y Psathyrella spp, mientras que los más dominantes fueron Gymnopus spp para las parcelas no quemadas y Xerumphalina spp y Psathyrella spp para las parcelas quemadas. Por otra parte, el índice de dominancia arrojo valores muy próximos a cero en un rango de 0.03624 a 0.08418 para todas las parcelas evaluadas y valores de 0.9158 a 0.9638 para el índice de equitatividad de Simpson (1-D), esto implica que hay poca dominancia en las parcelas, alta equitatividad y por lo tanto alta diversidad. Para ello, se identificó que las parcelas quemadas del 2019 exhibieron mayor diversidad con un valor de 3.52 para el índice de Shannon-Wiener (H), mientras que las parcelas quemadas del 2023 fueron las que exhibieron una menor diversidad con un valor de 2.61. Al realizar un análisis de similitud entre ambas parcelas se obtuvo un valor de p= 0.000235 indicando que si existen diferencias significativas entre ambos sitios. Para corroborar esta información se generó una matriz de similitud de Jaccard donde se obtuvo un valor igual a cero, confirmando que ambos sitios son diferentes entre sí. Así mismo, los dendogramas de Jaccard y Bray Curtis demostraron que las parcelas quemadas y no quemadas si difieren en la estructura de las comunidades de hongos macromicetos entre sí, también, observó que las parcelas quemadas del año 2023 fueron las más distintas en comparación a las demás, mientras que las más parecidas entre sí fueron las parcelas no quemadas, además, se obtuvo que las parcelas quemadas del año 2019 comparten mayor similitud con las parcelas no quemadas que con las parcelas quemadas, lo anterior nos sugiere una correlación positiva entre el tiempo transcurrido posterior a un incendio y la recuperación de las comunidades.
Ayala Aguilar Adrian, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Oscar Luis Sanchez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INDICADORES DE MOVILIDAD "SUSTENTABLE" ORIENTADOS A LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE EN MéXICO
INDICADORES DE MOVILIDAD "SUSTENTABLE" ORIENTADOS A LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE EN MéXICO
Ayala Aguilar Adrian, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Oscar Luis Sanchez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La movilidad es un tema que hoy en dia le importa a cada administración al asumir el mando; por lo que un indicador que toque las dimensiones de la movilidad sustentable y sea de calidad ayudara a ser la base para la creacion de planes de movilidad o politicas que ayuden a tener el enfoque sustentable y sobre todo la movilidad sea acorde a los objetivos de desarrollo sostenible a nivel internaciona y de igual forma a la evaluación de estos por si ya los tuviera.
Por esto se a encontrado que varios de los indicadores que estan a disposición de cada administración municipal y estatal no cumplen en gran manera las dimensiones que se requiere para una movilidad sustentable y sobre todo y no menos importante con la calidad que se les requiere por parte de CONEVAL para la obtención de información y sus resultados, dando así una rezago en los datos o variaciones a la realidad que se llegan afrontar para el correcto funcionamiento de los planes de movilidad y politica públicas.
METODOLOGÍA
Con base a rubricas establecidas y criterios creadas bajo las dimensiones de la movilidad urbana sustentable, las caracteristicas de un buen indicador por parte del CONEVAL y los principios de la Ley de Movilidad y Seguridad Vial de nivel federal; se realiza la evaluación de indicadores rescatados de articulos cientificos y la estrategia nacional de movilidad y seguridad vial por parte de la SEDATU el cual estos son usados para el tema de movilidad y la base para la realización de proyectos de movilidad o politicas publicas referentes a ello.
CONCLUSIONES
De acuerdo al trabajo realizado los resultados esperados es que se puedan estimar 5 indicadores como minimo para que sean aplicados en cualquier estado o municipio y se pueda llegar a una movilidad urbana sustentable cumpliendo efectivamente con sus dimensiones sutentables y los criterios de calidad que marca la CONEVAL para los indicadores.
Estos resultados arrojaron 45 indicadores acerca del tema de movilidad; por ahora una clasificación de acuerdo a la rubrica elaborada de la dimensión a la cual va enfocada, saliendo en algunos casos una nula dimensión; igualmente una divisón sobre que principio toca de acuerdo a la agrupación que se les dio a estos principios de la Ley de Movilidad, para tener así su enfoque para la utilizacón de politicas publicas y a espera de seguir evualando con las caracteristicas de un buen indicador por parte de CONEVAL, se puedan empalmar estos indicadores estimando asi con las rubricas ya mencionadas y su evaluación poder seleccionar 5 de estos que puedan servir para el logro de una movilidad urbana sustentable dentro del territorio mexicano.
Ayala Contreras Ariane Jackeline, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Karina Teresita Larios García, Universidad Autónoma de Occidente
USO DE LA PLATAFORMA COURSERA PARA LA CAPACITACIóN DEL RECURSO HUMANO EN LA UNIDAD ACADéMICA DEL NORTE EN ACAPONETA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT.
USO DE LA PLATAFORMA COURSERA PARA LA CAPACITACIóN DEL RECURSO HUMANO EN LA UNIDAD ACADéMICA DEL NORTE EN ACAPONETA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT.
Ayala Contreras Ariane Jackeline, Universidad Autónoma de Nayarit. Castellon Covarrubias Lucia Yamilet, Universidad Autónoma de Nayarit. Estrada Ruiz Johana Citlali, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Karina Teresita Larios García, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plataformas digitales son herramientas que por medio de diferentes programas te facilitan la realización de distintas tareas, con la facilidad de poder tener acceso a información ilimitada, con la cual podrás satisfacer tus necesidades como la capacitación del recurso humano en cualquier organización.
Actualmente se está inclinando mucho por la capacitación del recurso humano mediante plataformas virtuales ya que resulta ser cómodo, accesible económicamente, pueden tomar la capacitación muchas personas al mismo tiempo, entre otros más beneficios.
El trabajar con plataformas digitales como COURSERA implica la tecnología, como utilizar una computadora, que será el que facilite el acceso a la capacitación del recurso humano en línea, muchos se sienten inseguros por no tener conocimiento sobre el manejo de la tecnología pero no es del todo malo ya que se puede aprender.
Las capacitaciones virtuales son métodos con herramientas digitales las cuales permiten acceso a todo tipo de información para cubrir las necesidades que se presenten lo cual es algo que va a retribuir en un futuro, de modo que satisfaga la necesidad de los desafíos que conlleva la capacitación virtual y encontrar las formas de mejorar.
Para que se logren los objetivos deseados en la capacitación del recurso humano es necesario tener una motivación y comprometerse para lograr satisfacer sus necesidades.
METODOLOGÍA
Una vez conocido y abordado el tema, se realizó un pequeño análisis el cual consistió en la realización de un pequeño cuestionario que consta con 13 preguntas, en donde se les preguntó el cómo beneficiaria COURSERA a la universidad.
La unidad actualmente cuenta con 29 docentes los que laboran en dicha universidad y se contaba con un margen de 20 maestros para que contestaran dicho formulario. Durante 3 semanas un total de 22 docentes contestaron dicho formulario.
Se les preguntó, si conocían o habían escuchado hablar sobre COURSERA y el cómo creía que las plataformas virtuales habían evolucionado. Se utilizó el método de la escala de Likert ya que con este método se iba a dar a conocer el si los docentes estaban de acuerdo en integrar COURSERA.
La escala de Likert es una muy buena herramienta de trabajo ya que ofrece un resultado mixto, a pesar de formularse en respuestas cuantitativas y es un método de investigación que utiliza una escala de calificación para conocer el nivel de acuerdo y desacuerdo de las personas sobre un tema.
Este es un método de recolección de datos de forma mixta ya que te permite conocer la respuesta más cercana a lo que el docente respondería así como saber el porcentaje de los docentes que coincidieron con una misma respuesta.
Aplicando este formulario se iba a conocer que tan de acuerdo estaban al proponer COURSERA, como una herramienta para la capacitación del personal docente.
Al igual el saber si ellos utilizan las plataformas virtuales como herramienta de trabajo el cómo creen que esto impactó en la sociedad y el si es una buena técnica para trabajar. La mayoría de los maestros que contestaron la encuesta no conocían lo que era COURSERA, pero estaban de acuerdo en poder integrar la aplicación como una herramienta de trabajo.
La repuesta de esto fue que durante nuestra investigación se conoció que actualmente las plataformas virtuales, llegaron para crear una tendencia que ayuda al rendimiento económico. Dejando atrás la capacitación presencial.
CONCLUSIONES
Durante el trascurso del verano, se investigaron dos variables muy importantes para cualquier organización como lo son la capacitación del recurso humano y el uso de las plataformas digitales para lograr una capacitación efectiva en los docentes, en el cual no tengan que trasladarse a otros lugares y evitar gastos en el proceso.
Se adquirieron conocimientos muy importantes, más aún en la carrera universitaria que estamos llevando como administradores, el cual es uno de los objetivos importantes en una organización, tener un equipo de trabajo capacitado, que sea efectiva pero al mismo tiempo que no genere tantos gastos.
Que mejor que utilizar la tecnología y capacitar a los docentes en una plataforma como COURSERA, donde te ofrece muchos beneficios y comodidad.
Aún está en proceso la implementación de esta estrategia, ya que es algo nuevo y no están acostumbrados y posiblemente necesiten ser capacitados para esto ya que la tecnología presenta cambios radicales día a día pero son cambios que nos ayudan a mejorar y a aprender nuevos conocimientos.
Ayala Duarte Luis Eduardo, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Jose Humberto Camacho Garcia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CáLCULO DE LAS PROPIEDADES MECáNICAS DE LA FASE 115 DEL SIC.
CáLCULO DE LAS PROPIEDADES MECáNICAS DE LA FASE 115 DEL SIC.
Ayala Duarte Luis Eduardo, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jose Humberto Camacho Garcia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Carburo de Silicio (SiC) es un material con distintos grupos espaciales no caracterizados experimentalmente, que podría tener múltiples aplicaciones en la industria. Es bajo este argumento que simulamos este material, en su grupo espacial 115, de manera que obtengamos sus distintas propiedades electrónicas y mecánicas, y así tengamos un marco teórico bajo el cual desarrollar futuros trabajos, tanto teóricos como experimentales.
METODOLOGÍA
Para visualizar la estructura cristalina utilizamos el programa Vesta, mientras que para simular el comportamiento del SiC utilizamos el programa de libre uso Quantum Espresso, bajo la aproximación de pseudopotenciales en la teoría DFT. Basados en la simetría tetragonal del grupo espacial 115, obtuvimos los parámetros iniciales para posiciones atómicas, utilizando coordenadas fraccionarias. Realizamos cálculos para la convergencia de energía, considerando como parámetros la energía de corte y los puntos k, obteniendo tal convergencia para una energía de corte de 50 Ryd y un mallado de puntos k 999. Tal convergencia es importante en estos cálculos, pues es lo que nos asegura que nos encontramos en el estado basal de la estructura, que es el estado natural en el que se encuentra el material. Después de eso realizamos cálculos para obtener los parámetros de red de energía mínima. Tras esto proseguimos con cálculos termo-pw para obtener la matriz de constantes elásticas y la dureza del material.
CONCLUSIONES
Encontramos que el material SiC 115 es un conductor eléctrico, con energía basal -47.23390122 Ryd y parámetros de red de energía mínima a=4.935965 ua
y c=8.936515 ua. Esperamos, tras el final de los cálculos, obtener las constantes elásticos y la dureza de dicho material.
Ayala Fontal Juan Carlos, Unidad Central del Valle del Cauca
Asesor:Mg. Juan Carlos Galeano Garibello, Universidad del Valle
PROTOTIPO DE SISTEMA INTEGRADO PARA AUTODIAGNóSTICO DE PRUEBAS RáPIDAS DE LABORATORIO (PRESIóN, GLUCOMETRíAS, OXIMETRíAS, CARDIO-PULMONARES, EMBARAZO Y OTRAS) PARA CITAS MéDICAS QUE MEJORE LA ATENCIóN EN PROCESOS DE DIAGNóSTICOS MéDICOS.
PROTOTIPO DE SISTEMA INTEGRADO PARA AUTODIAGNóSTICO DE PRUEBAS RáPIDAS DE LABORATORIO (PRESIóN, GLUCOMETRíAS, OXIMETRíAS, CARDIO-PULMONARES, EMBARAZO Y OTRAS) PARA CITAS MéDICAS QUE MEJORE LA ATENCIóN EN PROCESOS DE DIAGNóSTICOS MéDICOS.
Ayala Fontal Juan Carlos, Unidad Central del Valle del Cauca. Leal Ramos Felipe, Universidad Tecnológica de Tecamachalco. Perez Santamaria Oscar, Universidad Tecnológica de Tecamachalco. Asesor: Mg. Juan Carlos Galeano Garibello, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día en el mundo existen pocos proyectos y dispositivos que analisen y generen resultados de pruebas de toma de exámenes médicos de forma rápida e integral, por tal motivo es importante pensar en este tipo de proyectos que se puedan diseñar, codificar y construir a partir de partes electrónicas que sean favorables considerando los costos de fabricación y ensamblaje.
Un proyecto que aproveche los datos de resultados generados por los dispositivos permite la búsqueda de nuevas alternativas para los pacientes donde se fortalezca la forma como se pueden realizar los exámenes de laboratorio médico de forma rápida para evitar retrasos en los diagnóstico que el especialista en la salud le deba formular al paciente. En otro escenario el paciente llega a los centro de salud sin realizarse las pruebas de laboratorio y esto genera retrasos o inconvenientes al especialista en la salud en cuanto a diagnosticar al paciente.
En el proyecto se estudia, diseña, ensambla y evalúa los dispositivos integrados en el sistema de autodiagnóstico de pruebas rápidas de laboratorio por medio de la utilización de modelos de simulación de circuitos que respondan a ¿Cómo hacer para generar los resultados de exámenes de laboratorio de forma rápida para poder realizar diagnósticos médicos? Para poder dar solución a esta pregunta se ha optado por la utilización de la electrónica considerando que esta cuenta con técnicas avanzadas que pueden dar como resultado una aproximación a los valores esperados en la generación de resultados de pruebas rápidas que sean integradas a un mismo dispositivo.
METODOLOGÍA
Se trabaho en una metodologia de prototipo evolutivo donde se realizaron las siquientes etapas:
Recolección de informacion y componetes electronicos para el refinamiento del equipo
Modelado, diseño rápido y simulacion de los componentes electronicos
Construcción del Prototipo
Desarrollo, evaluación del prototipo
Refinamiento del prototipo
Producto de Ingeniería
CONCLUSIONES
Este proyecto aprovecha los datos de resultados generados por los dispositivos electrónicos contribuyendo a incorporar nuevas alternativas para los pacientes donde se fortalezca la forma como se pueden realizar los exámenes de laboratorio médico de forma rápida para evitar retrasos en los diagnóstico que el especialista en la salud le deba formular al paciente.
El proyecto es una guía para construir, ensamblar y utilizar este tipo de nuevos sistemas para el diagnóstico de pruebas de laboratorio que ahorran tiempo y costos por ser un prototipo que se realiza desde la academia.
Ayala González Arturo, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Post-doc Wilfredo Marimon Bolivar, Universidad Católica de Colombia
EVALUACIóN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS CONTAMINADOS POR METALES PESADOS A CAUSA DE LA ACTIVIDAD MINERA EN LA CUENCA DEL RíO QUITO, DEPARTAMENTO DE CHOCó, COLOMBIA.
EVALUACIóN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS CONTAMINADOS POR METALES PESADOS A CAUSA DE LA ACTIVIDAD MINERA EN LA CUENCA DEL RíO QUITO, DEPARTAMENTO DE CHOCó, COLOMBIA.
Ayala González Arturo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Post-doc Wilfredo Marimon Bolivar, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde finales de los años 90’s, personas foráneas llegaron a la cuenca del Río Quito debido a la potencial actividad económica minera, quienes comenzaron a utilizar técnicas de extracción de metales con maquinaria pesada. Entre 2004 y 2009 la técnica de explotación aurífera por medio de dragas fue la más predominante. Habitantes cercanos al río reportan que la explotación minera fue tan grande que 27 dragas se encontraban en actividad al mismo tiempo.
El mercurio es el metal más utilizado para el proceso de separación del oro. Esto implica que importantes cantidades de este metal pesado se vierten a las aguas del río provocando la contaminación de este. Esta situación podría desencadenar problemas para la salud humana y para la vida acuática.
A lo largo del Río Quito se presentan concentraciones de metales pesados como el cromo, el mercurio, arsénico, níquel, entre otros. Indudablemente, la presencia de estos se debe a la minería y actividades como la deforestación, degradando la calidad del agua, contaminando el ambiente y presentando un riesgo para la salud.
Actualmente, la explotación del oro ha desatado un conflicto socioambiental importante y los ríos de la cuenca del Rio Atrato se encuentran bajo protección de la Corte Constitucional por el daño que han recibido los ríos y el medio ambiente debido a la actividad minera. Sin embargo, el daño continúa en el Rio Quito ya que la práctica de la minería aún es practicada debido al ineficiente control por parte de las autoridades.
A pesar de que se han hecho diversos estudios para el cálculo del transporte de sedimentos en el Río Quito; aún falta que se determine con precisión la cantidad de metales pesados que son depositados y transportados a lo largo del río ya que no se sabe con certeza cuál es la cantidad de sedimentos que se depositan en el trascurso del río.
METODOLOGÍA
En el trabajo de investigación que se realizó se abordó acerca del proceso llevado a cabo para obtener la información relacionada con la cantidad de sedimentos depositados o erosionados a lo largo del Río Quito. Esta información será utilizada en un futuro estudio enfocado a obtener la cantidad de metales depositados a lo largo del río. Para llevar a cabo la tarea del cálculo de los sedimentos depositados y erosionados a lo largo del Río Quito se elaboró un modelo del Río Quito utilizando el software de uso libre HEC-RAS en su versión 6.2, el cual fue desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos. La simulación del río en el software se llevó a cabo desde el 1 de febrero de 2022 a las 07:00 horas hasta el 28 de febrero de 2022 a las 18:00 horas. La información necesaria para alimentar el modelo en el software se tomó de la información recopilada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia (2022) en el marco de los trabajos realizados en su proyecto Generación de insumos técnicos y de apropiación social para el diseño de la estrategia de rehabilitación y/o restauración ecológica de la cuenca del Río Quito, en el marco de la sentencia T-622 de 2016.
CONCLUSIONES
El transporte de sedimentos en el Río Quito se ha visto incrementado debido a la actividad minera que ilegalmente se desarrolla en el Departamento de Chocó, Colombia. Es importante realizar la evaluación del transporte de sedimentos en este río ya que los contaminantes metálicos productos de la actividad minera se mezclan con las aguas del río y se adhieren a las partículas sólidas. Es decir, el primer paso para conocer la cantidad de contaminantes metálicos transportados y depositados a lo largo del río es conocer la cantidad de sedimentos que se depositan en él.
En la siguiente lista, se muestra la comparación de la cantidad de sedimentos, en masa, que se depositan en el río y en cuál sección es donde más ocurre el depósito, es decir, la sección crítica donde más depósito de sedimentos y de contaminantes se pudiera encontrar. Como se pude observar, el escenario que más provoca depósito de sedimentos es el de caudales máximos en la sección cuya estación es la 1,001 m; la cual se está repitiendo como la más crítica en tres de los cuatro escenarios.
Caudales mínimos
199,000 toneladas de sedimentos depositadas en la sección 11,911 m.
Caudales promedio
152,000 toneladas de sedimentos depositadas en la sección 1,001 m.
Caudales máximos
401,000 toneladas de sedimentos depositadas en la sección 1,001 m.
Caudales de restauración
177,000 toneladas de sedimentos depositadas en la sección 1,001 m.
Ayala Gutiérrez Celeste Abigail, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Javier D. Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia
MICROENCAPSULACIóN DE áCIDO ASCóRBICO EN ALMIDóN DE SEMILLA DE AGUACATE MEDIANTE MéTODO SOAKING
MICROENCAPSULACIóN DE áCIDO ASCóRBICO EN ALMIDóN DE SEMILLA DE AGUACATE MEDIANTE MéTODO SOAKING
Ayala Gutiérrez Celeste Abigail, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier D. Hoyos Leyva, Fundación Universitaria Agraria de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si bien, el almidón ya es ampliamente utilizado en la industria farmacéutica como excipiente principalmente de formulaciones sólidas orales, sólo llega a emplearse como aglutinante, diluyente y desintegrante. Sin embargo, dadas sus propiedades naturales biocompatibles, biodegradables y su capacidad para formar matrices poliméricas, recientemente se ha empleado para el encapsulado de compuestos principalmente en la industria farmacéutica y alimentaria. Ahora bien, la alta demanda de los almidones comerciales, que dominan los mercados actuales, con altas incidencias en los costes y la sostenibilidad medioambiental, ha despertado un creciente interés en las investigación de almidones de fuentes no convencionales (como por ejemplo los provenientes de frutas como el aguacate) los cuales están además relacionados con la producción sostenible, el uso de subproductos, su disponibilidad regional, sin dejar de lado las posibles ventajas tecnológicas sobre los almidones comerciales. Encontrarles un valor agregado a los residuos agroindustriales permitiría el desarrollo de la cadena hortofrutícola, así como contribuir en disminuir el impacto ambiental ocasionado.
METODOLOGÍA
Preparación de las microesféras de almidón poroso
Se pesaron 15 g de almidón en un matraz Erlenmeyer de 250 ml y se le adicionaron 93.75 ml de la preparación enzimática. Se pasó a incubación a 55 °C por 5 h con agitación. Una vez terminado el proceso, se ajustó el pH a 8 con una solución de NaOH 1M. Se dejó sedimentar en el refrigerador durante 16 h, luego de ello se descartó el sobrenadante y sr a se puso a secar el sólido sedimentado en un horno a 40 °C durante 24 horas.
Microencapsulación con almidón nativo
El extracto se preparó a una concentración conocida. Se pesaron 15g de almidón nativo y se mezclaron con 25ml de la solución del extracto. Se dejó incubando durante 16 h a 55 °C con agitación constante. Pasadas las 16 h se detuvo la agitación y se vertió el contenidoen cajas Petri para secarlo a 40 °C durante 24 h en horno de convección forzada. El procedimiento se realizó con una solución de ácido ascórbico al 24% como control de material núcleo.
Microencapsulación con almidón modificado poroso
El extracto se preparó a una concentración conocida. Se pesaron 7g de almidón nativo y se mezclaron con 13ml de la solución del extracto. se dejó incubando durante 2 h a temperatura ambiente con agitación constante. Pasadas las 2 h se detuvo la agitación, y se vertió el contenidoen cajas Petri para secarlo a 40 °C durante 24 h en horno de convección forzada. El procedimiento se realiza con la solución de ácido ascórbico como cóntrol de material núcleo.
Para el análisis morfológico se utilizó un microscopio de luz convencional.
Para determinar la eficiencia de encapsulación, el contenido total y el superficial se utilizó el método colorimétrico de Folin-Ciocalteau propuesto por Jagota y Dani (1982) con algunas modificaciones.
CONCLUSIONES
Al comparar los almidones en un microscopio de luz convencional con el objetivo 40x, se hace notorio el cambio de tamaño de los almidones, siendo los de mayor tamaño aquellos sometidos un proceso de microenpasulación por lo que se puede afirmar que se logró la retención de los compuestos. Respecto a los almidones con modificación enzimática, se observaron granulos con mayor número de grietas después de la microencapsulación.
La determinación de la eficiencia efectiva y total de encapsulación están aún en proceso.
Ayala Hernandez Orlando, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Jesús Murillón Duarte, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
USO Y EFICIENCIA DE ROTONDAS EN LA CIUDAD DE URUAPAN, MICHOACÁN
USO Y EFICIENCIA DE ROTONDAS EN LA CIUDAD DE URUAPAN, MICHOACÁN
Ayala Hernandez Orlando, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jesús Murillón Duarte, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación se enfoca en el uso y eficiencias de rotondas o glorietas en Uruapan, las glorietas tienen ya varios años que surgieron y se volvieron un gran método para que el trafico fluyera, las cuales son muy funcionales y eficaces en diversos continentes en especial en Europa, pero por esta ocasión nos enfocaremos en México y específicamente en la ciudad de Uruapan Michoacán.
Se enfocara la investigación, en si realmente son útiles y necesarias las glorietas en la ciudad de Uruapan, Michoacán.
METODOLOGÍA
Por esta ocasión se realizó una investigación mixta la cual es una metodología de investigación que consiste en recopilar, analizar e integrar tanto investigación cuantitativa como cualitativa. Este enfoque se utiliza cuando se requiere una mejor comprensión del problema de investigación, y que no te podría dar cada uno de estos métodos por separado. Los datos cuantitativos incluyen información cerrada como la que se utiliza para medir actitudes, por ejemplo, escalas de puntuación.
CONCLUSIONES
Se llego a la conclusión gracias a la investigación cuantitativa como cualitativa de que efectivamente el uso de las glorietas o rotulas son más adecuadas para evitar el tráfico en las ciudades, Respecto al tiempo, una glorieta reduce las demoras de los vehículos entre un 13 y un 23 por ciento y la proporción de vehículos que se detuvieron se redujo entre un 14 y un 37 por ciento. ya que se pierde mucho tiempo muerto en los semáforos los cuales no pasan nada de carros, Dado que las rotondas mejoran la eficiencia del flujo de tráfico, también reducen las emisiones de los vehículos y el consumo de combustible.
Ayala Jeronimo Carmen Gabriela, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Dra. Eugenia Erica Vera Cervantes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SISTEMAS TUTORES INTELIGENTES ADAPTATIVOS Y SISTEMAS HIPERMEDIA ADAPTATIVOS
SISTEMAS TUTORES INTELIGENTES ADAPTATIVOS Y SISTEMAS HIPERMEDIA ADAPTATIVOS
Ayala Jeronimo Carmen Gabriela, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Magdaleno López Angel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Eugenia Erica Vera Cervantes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Facultad de Ciencias de la Computación de la BUAP enfrenta un grave problema de reprobación y bajo rendimiento académico para los estudiantes, especialmente en las materias de Metodología de la Programación y Programación I. Aunque se realizaron modificaciones al plan de estudio para abordar esta situación, el porcentaje de reprobados sigue siendo alto, y el bajo rendimiento académico se extiende a lo largo de varios cuatrimestres.
Se han identificado múltiples factores que contribuyen a estos resultados, incluyendo el ausentismo, falta de asesoría individualizada, deficiencia en la comprensión y solución de problemas, y limitadas estrategias de aprendizaje por parte de los estudiantes. Aprender a programar se considera una tarea difícil, y muchos estudiantes novatos tienen dificultades en planificar programas y combinar conocimientos y estrategias de programación.
Se ha observado que hay diferencias marcadas entre los resultados de los estudiantes, independientemente del profesor que imparta la materia. Por lo tanto, se plantea la necesidad de investigar el aprendizaje autónomo como un proceso individual que depende del trabajo, los hábitos de estudio y las estrategias del alumno.
El propósito final de esta investigación es proporcionar un proceso de enseñanza para ampliar y mejora el repertorio de estrategias de aprendizaje de los alumnos, para poder avanzar de manera autónoma en la materia de Metodología de la Programación y, con ello, reducir los índices de reprobación.
METODOLOGÍA
A partir de la revisión de varios resultados de estudios y artículos relacionados con el diseño de sistemas hipermedia educativo-adaptativos, se han identificado diferentes herramientas y estrategias que se pueden utilizar para desarrollar estos sistemas.
Los STI y STA utilizan algoritmos y técnicas de inteligencia artificial real o simulada para evaluar el desempeño de los estudiantes y ofrecer recomendaciones y actividades adaptadas a su nivel de conocimiento. A través de interacciones con el estudiante, estos sistemas pueden detectar errores comunes, evaluar el progreso y ajustar el contenido para optimizar el aprendizaje. Lo anterior es expuesto en el artículo de Walkington, C., & Bernacki, M. L. (2019). Donde se menciona que en un sistema tutor inteligente se deben llevar registro de indicadores de atención del estudiante. Se indica que se debería registrar el utilizar indicadores como solicitudes de ayuda anteriores, duración de las acciones, la frecuencia con la que una pista se sigue de un error, acciones en las que se predice que el estudiante ha aprendido después de adivinar, dar una respuesta incorrecta en lugar de pedir una pista, entre otros.
Por otro lado, las ayudas de hipermedia dinámicas, como las utilizadas por Salazar (2017), se destacan por su capacidad para dinamizar la enseñanza y promover el trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes mediante el uso de herramientas como videos, pruebas en línea y aprendizaje basado en problemas de la vida real.
El impacto del uso de sistemas hipermedia educativo-adaptativos en el aprendizaje es un tema relevante en la educación, sobre todo en la moderna. Varias investigaciones han abordado esta temática, proporcionando diferentes enfoques y criterios para el diseño de estos sistemas. Benigni y Marcano (2014) examinaron los criterios que debe satisfacer un sistema hipermedia adaptativo, destacando la forma de hipertexto o hipermedia, el incluir un modelo de usuario y la capacidad de adaptarse según este modelo. Asimismo, identificaron diversas formas de adaptación tanto en la presentación como en la navegación, como la provisión de explicaciones adicionales, prerrequisitos, comparaciones, variantes y ordenaciones. En el trabajo realizado por Ingrid y Gladis, en las escuelas, liceos y universidades en Venezuela que utilizan los medios tecnológicos para incentivar y motivar el aprendizaje, como es el caso
del proyecto Programa de Fomento al Uso de Redes Avanzadas en Latinoamérica para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación,
Los criterios que debe satisfacer un sistema hipermedia adaptativo en base a lo que establece Buitrago (op. cit.), son tres (3): a) ser un sistema hipertexto o hipermedia, b) tener un modelo de usuario y c) ser capaz de adaptar el hipermedia usando este modelo.
Por otro lado, Ponce, Pintado y Biset (2019) realizaron un análisis de implementaciones de sistemas tutores inteligentes y afectivos, utilizando electrocardiogramas y otras mediciones fisiológicas para evaluar las respuestas emocionales de los estudiantes. Encontraron que la intervención emocional no siempre es necesaria, pero que ciertas emociones como el aburrimiento y la insatisfacción pueden afectar la interacción con el sistema tutor.
Además, Reyes, Hernández, Martínez y Esquivel (2021) exploraron la gamificación como herramienta de apoyo en sistemas tutores inteligentes. Se destacó que los juegos pueden ser efectivos para enganchar a los estudiantes y facilitar el aprendizaje de manera lúdica. Apoyando este artículo, Gutiérrez (2016) exploró el impacto de un tutor inteligente de entrenamiento de atención selectiva sobre el aprendizaje matemático. Se resaltó la importancia de la atención selectiva en el proceso de aprendizaje y cómo los STI pueden incluir pequeños videojuegos para trabajar con esta habilidad. Por lo que se concluye que el uso de Sistemas Tutores Adaptativos a manera de juego, son una excelente opción para mantener centrados y motivados a los estudiantes, solucionando así los problemas que presentaban Ponce, Pintado y Biset en su artículo, donde se menciona que el estudiante no se debe aburrir ni sentir insatisfacción.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logramos adquirir conocimientos teóricos sólidos de los sistemas tutores inteligentes adaptativos, sistemas hipermedia adaptativos y la comprensión de nuevos conceptos. Sentimos que desconociamos que existiera tanta información en diversos idiomas de estos temas, nos resultó muy interesante que desde hace años atrás se estuvieran llevando a cabo extensos estudios sobre los STI y que, además, tuvieran tan buenos resultados. Nos enseñó un nuevo panorama sobre lo que podemos lograr siendo profesionista como Ing. en Sistemas Computacionales.
Además, nos generó interes por que tantos parametros se deben medir para mejorar la educación, que consas infuyen y nos ayudo demasiado entender como funcionan plataformas
de este tipo que inclusive ya hemos usando con anterioridad, como lo es Khan Academy, la cual fue con la que más tuvimos contacto durante la estancia.
Se espera la implementación exitosa de todas las actividades trabajadas en la materia de matemáticas, puntualmente de algebra, dentro del Sistema Educativo desarrollado, logrando así el objetivo esperado.
Ayala Manjarrez Roberto Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Nidia Maribel Leon Sicairos, Universidad Autónoma de Sinaloa
ACTIVACIóN DE MACRóFAGOS Y LINFOCITOS POR LACTOFERRINA ANTE RETO POR BACTERIAS (ESCHERICHIA COLI)
ACTIVACIóN DE MACRóFAGOS Y LINFOCITOS POR LACTOFERRINA ANTE RETO POR BACTERIAS (ESCHERICHIA COLI)
Ayala Manjarrez Roberto Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Nidia Maribel Leon Sicairos, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Escherichia coli es una bacteria comensal que se encuentra normalmente en la microbiota del organismo humano desde el nacimiento. No obstante, algunas cepas de esta bacteria puede causar infecciones, ya que algunas son patógenas para el hombre. Actualmente, se han clasificado estas cepas en filogrupos y patotipos, según al grupo comensal o patógeno al cual pertenecen y, en caso de ser patógeno, agruparlo según el mecanismo de acción que efectúe contra el cuerpo.
Recientemente, se ha demostrado que E. coli es la causante de más del 50% de infecciones del tracto urinario y digestivo en la población de México, identificando al 78,1% de estas cepas como multirresistentes a antibióticos, siento esta, la mayor problemática en infecciones ocasionadas por este patógeno. Es por ello que, en la estancia de este XXVIII Verano de Investigación Científica Delfín 2023, se analizó el efecto de Lactoferrina (LF), proteína del sistema inmune innato con propiedades microbicidas de amplio espectro, y su capacidad para estimular la fagocitosis de macrófagos y activar células ante el reto con cepas de Escherichia coli, con el objetivo de discernir si esta proteína estimula la fagocitosis y activación de células efectoras de la respuesta inmune innata ante un reto con una cepa de Escherichia coli a fin de conocer si esta proteína tiene potencial como candidato para el empleo ante posibles infecciones por esta bacteria.
METODOLOGÍA
Líneas celulares de linfocitos y macrófagos
La línea celular Jurkat (A3) derivada de leucemia linfocítica aguda de precursores de células T, y las células Raw (264.7) derivada de macrófagos de ratón se obtuvieron a partir de la American Type Culture Collection (ATCC). Inicialmente, cada vial se descongeló y mantuvo bajo condiciones asépticas en campana de flujo laminar vertical, de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Durante los experimentos, se realizó conteo de viabilidad celular en cámara de Neubauer (hemocitómetro), de acuerdo con los métodos establecidos en el laboratorio.
Tinción de la bacteria Escherichia coli HB101 con Rodamina
Previo al proceso de infección, se realizó la tinción de las bacterias con el fluoróforo rodamina (TRITC, tiñe a las bacterias de color rojo) para evaluar la actividad de fagocitosis, siendo esta directamente proporcional a la intensidad de fluorescencia observada en cada tratamiento. Para esto, se adicionaran 100 µg de rodamina por cada 1mL de bacteria resuspendidas en PBS. El vial se cubrió con papel aluminio para posteriormente ser llevado y asegurado en shaker a 250 RPM, a 37°C, durante 30 min. Posteriormente, se realizaran 3 lavados con PBS, con centrifugaciones de 13.000 RPM durante 5 minutos, se descartó el sobrenadante y la pastilla se resuspendió en 1.5 mL de PBS 1X. Una vez teñidas las bacterias, se procedió a realizar los ensayos de fagocitosis e interacción en las líneas celulares Raw y Jurkat
Tratamiento de las líneas celulares
Una vez adaptados los diferentes tipos celulares durante 24 h en medio de cultivo, posteriormente se realizaron los experimentos para ver si bLF tiene efectos sobre las células de la respuesta inmune. Este reto consistió en incubar a las células (1X106) en medio RPMI-1640 sin antibióticos más 1 mg/ml de bLF. Como control se usaron células sin tratar, y se incubaron las muestras a diferentes tiempos. Las células se mantuvieron a 37ºC y a una ATM de 5% de CO2. Pasado el tiempo, se procesaron las muestras de acuerdo a la metodología descrita para reto con bacterias.
Ensayo de actividad fagocítica de Escherichia coli HB101 por células Jurkat y Raw
Los ensayos de fagocitosis y activación de las células se realizaron en placas de cultivo de 8 y 96 pozos, se trabajó con una densidad de 1 x 106 células para cada tratamiento, aproximadamente. Para determinar un posible aumento de la actividad fagocítica en los leucocitos tratados y no tratados con bLF, se realizó un ensayo de actividad fagocítica frente a la bacteria E. coli. Los ensayos de infección con la bacteria E. coli se realizaron de la siguiente manera: la solución final que contenía la bacteria se reconstituyó con medio RPMI sin antibiótico para efectuar la infección de las células bajo cada uno de los tratamientos (con o sin LF). Para estos ensayos, se evaluaran y ajustaran diversas concentraciones bacterianas o multiplicidad de infección (MOI), así como diferentes intervalos de tiempo de fagocitosis que variaron de 2 hasta 24 a 37°C con 5% de CO2. Después de diferentes tiempos, las muestras se procesaron y analizaron por microscopia de fluorescencia, a fin de visualizar y cuantificar la fluorescencia de las células debidas a las bacterias fagocitadas, en cada uno de los tratamientos. Al finalizar los experimentos, las muestras se procesaros y se analizaron por microscopia de fluorescencia para hacer la fotodocumentación y determinar la intensidad de fluorescencia en cada una de los tratamientos, debido a la cantidad de fagocitosis de E. coli en cada uno de los tratamientos.
Determinación de la concentración de las citocinas
La concentración de las citocinas FNT-α, I FN-γ, IL-1, IL-2, IL4, IL-6 e IL-10 se determinará por medio de kits comerciales de ELISA, en los sobrenadantes de los cultivos de células y bacterias tratados y no tratados, incubados o no con LF, como anteriormente se indicó de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Al finalizar, los resultados se graficarán y se comparará el nivel de citocinas, en cada uno de los tratamientos, a fin de establecer alguna significancia y posible activación de las células en respuesta a la infección por E. coli
Análisis estadístico
Los experimentos se realizarán por duplicado, para evaluar la significancia estadística de los resultados se aplicarán la prueba ANOVA y t-student, los resultados serán estadísticamente significativos con un valor de P <0.05.
CONCLUSIONES
Resultados
Hasta el momento, las líneas celulares Raw y Jurkat incubadas con lactoferrina y a mayor tiempo, muestran mayor fagocitosis de las bacterias Escherichia coli.
Conclusión
La lactoferrina induce la fagocitosis de Escherichia coli, mostrando potencial como posible candidato como inmunorregulador en infecciones causadas por esta bacteria.
Ayala Maya Karla Paola, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dra. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
MéTODO DE DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE COMPETENCIAS DE LAS PYMES EN MéXICO 2017-2023
MéTODO DE DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE COMPETENCIAS DE LAS PYMES EN MéXICO 2017-2023
Ayala Maya Karla Paola, Instituto Tecnológico de La Piedad. Gamas Cristobal Miriam Esmeralda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Melgoza González Diana Berenice, Instituto Tecnológico de La Piedad. Rosas Gómez Iris Juliete, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en México enfrentaron una serie de desafíos y adversidades que pusieron en riesgo su supervivencia y crecimiento. De acuerdo con datos del INEGI y la CEPAL, la crisis económica generada por la pandemia de COVID-19 ha agravado la situación, resultando en el cierre masivo de negocios y pérdida de empleos. Las Pymes representan el 90% de las unidades económicas activas en el país, generan el 24% del producto interno bruto y el 64% del empleo.
Los problemas que enfrentan las Pymes son diversos y se manifiestan en diversas áreas. Entre los desafíos más comunes se encuentran la falta de generación de ventas y dificultades para prospectar clientes, comunicarse con clientes y proveedores, participar en el comercio exterior, acceder a financiamiento, vincularse con sectores dinámicos y fomentar la cultura de innovación.
Además, las Pymes se enfrentan a problemas internos, como la falta de liquidez, disminución de las ventas, aumento de costos, reducción de la productividad y conflictos laborales. También experimentan problemas con la administración, como el aumento de la cartera vencida, mala relación con los distribuidores, deterioro de instalaciones y pérdida de clientes importantes.
Estos problemas afectan directamente la capacidad de crecimiento y desarrollo de las Pymes, y la falta de apoyo suficiente por parte del gobierno y la escasez de recursos adecuados agravan la situación. La supervivencia de las Pymes se convierte en la principal preocupación de los empresarios, ya que la mayoría de ellas cierran en los primeros años de operación.
En este contexto, es imperativo que se preste mayor atención y se tomen medidas concretas para apoyar a las Pymes mexicanas, brindándoles acceso a financiamiento, capacitación y promoviendo la innovación en sus procesos y desarrollo tecnológico. La solución de estos problemas no solo beneficia a las empresas, sino que también contribuirá al fortalecimiento y crecimiento de la economía del país en su conjunto.
METODOLOGÍA
El método de investigación es documental (Hernández et al., 2010) puesto que, primeramente, se consultaron libros y artículos de revistas de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Redalyc, Vinculatégica Efan y Ciencia Administrativa, de la misma manera; se analizaron fuentes de información secundarias INEGI, CONEVAL, con especialidad en el tema de desarrollo de estrategias de competencia de las Pymes de México.
Para recopilación de la información se revisaron diferentes autores que abordan temas de competitividad, estrategias y recomendaciones para las MiPymes, Cantú, A et al., (2018), Cano, M et al., (2013). Estrada, S et al., (2011), Giles, C.(2020), Montoya, I., y Montoya, L. (2005) y Serroels, J. (2018). También se recopilaron registros de fuentes secundarias INEGI (2021) censos económicos, y Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2013) SCIAN 2013.
El análisis se realizó mediante la consulta de diferentes teorías y conceptos de artículos científicos de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Redalyc, revista electrónica de acceso abierto (Open Access) Vinculatégica Efan y la Revista Ciencia Administrativa editada por el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA) y se consultaron diferentes bases de datos de los censos económicos para dar respuesta a la hipótesis planteada H1. La implementación efectiva de un método de desarrollo de estrategias de competencias en las Pymes en México, entre los años 2017 y 2023, tuvo un impacto positivo en su capacidad para competir en el mercado, mejorando la rentabilidad y logrando un crecimiento sostenible en un entorno empresarial altamente competitivo.
CONCLUSIONES
La hipótesis planteada fue la implementación efectiva de un método de desarrollo de estrategias de competencias en las Pymes en México, entre los años 2017 y 2023, tuvo un impacto positivo en su capacidad para competir en el mercado, mejorando la rentabilidad y logrando un crecimiento sostenible en un entorno empresarial altamente competitivo la cual se aceptó ya que el 67.2% implementaron estrategias con el fin de mejorar la rentabilidad, la innovación, así como haciendo uso del marketing digital; de igual manera el 26% de estas Pymes adoptaron estrategias para poder sobrevivir durante esta contingencia sanitaria COVID-19; dentro de los objetivos específicos se encontraron que durante el transcurso de este tiempo se pudo recopilar datos por sectores económicos durante este periodo los cuáles fueron de ayuda para poder desarrollar la investigación, así como también la elaboración de un modelo causal por medio del marco teórico y por último se describieron los trabajos realizados sobre las estrategias de Pymes en América Latina como son Argentina, Colombia o en México.
En el transcurso de la estancia del verano se pudo lograr hacerse conocedores de información relacionada a las Pymes en el periodo de la pandemia COVID-19 y de los diferentes métodos o herramientas de las cuales hicieron uso en base a una planeación estratégica adaptada a sus conocimientos y habilidades como lo fueron el uso de marketing digital, capacitación a los empleados, el uso del e-commerce e innovación las cuales ayudaron a su supervivencia y en donde dicha información obtenida ayudará a los empresarios dueños de Pymes en desarrollar y superarse con ayuda de estas herramientas y método presentado, no obstante, al ser un estudio a base de datos queda para futuras investigaciones hacer un trabajo de campo haciendo entrevista a pequeñas y medianas empresarios haciendo un método de investigación cuantitativo y cualitativo lo que permitirá conocer a profundidad la problemática las cuales presentaron las Pymes.
Ayala Moreno Tania Berenice, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dra. Leticia Casas Godoy, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA HIDRóLISIS DEL TEREFTALATO DE POLIETILENO (PET) POR TRES ESPECIES DEL GéNERO ASPERGILLUS EN DOS SISTEMAS DE FERMENTACIóN
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA HIDRóLISIS DEL TEREFTALATO DE POLIETILENO (PET) POR TRES ESPECIES DEL GéNERO ASPERGILLUS EN DOS SISTEMAS DE FERMENTACIóN
Ayala Moreno Tania Berenice, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Leticia Casas Godoy, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aumento descontrolado del consumo de plásticos, particularmente del tereftalato de polietileno (PET), ha llevado a una grave problemática ambiental debido a su lenta degradación y acumulación en los ecosistemas. La acumulación de desechos de PET representa una seria amenaza para la biodiversidad y la salud humana, ya que estos materiales son difíciles de eliminar y pueden persistir en el medio ambiente durante décadas.
En este contexto, el género Aspergillus ha demostrado ser capaz de degradar diversos materiales, y algunas especies dentro de este género han mostrado potencial para degradar plásticos (Srikanth et al., 2022) Sin embargo, aún no se ha realizado un estudio investigación detallada que evalúe la eficacia de diferentes especies de Aspergillus en la hidrólisis del PET. Además, la comparación de dos sistemas de fermentación, fermentación sumergida y fermentación en estado sólido podría proporcionar información valiosa sobre la eficiencia y las condiciones óptimas para la degradación del PET.
Por lo que en el presente trabajo se plantea las siguientes preguntas de investigación: ¿El género Aspergillus tiene capacidad de biodegradar el PET? La respuesta a esta pregunta contribuiría a la búsqueda de soluciones para el manejo ambientalmente amigable de los residuos plásticos, así como al desarrollo de posibles aplicaciones biotecnológicas para la degradación de PET
METODOLOGÍA
Generación de inóculos
Obtención de muestras: Se recolectaron muestras de las tres especies nativas del género Aspergillus
Preparación de cultivos: Las muestras obtenidas se utilizaron para inocular medios de cultivo específicos para cada especie, garantizando las condiciones óptimas de crecimiento y desarrollo. Los cultivos se incubaron a la temperatura 28°C y tiempo 28 días adecuado para promover el crecimiento de las cepas.
Preparación del pre-inóculo: Se tomaron aproximadamente 40 mL de cultivo de cada especie y se colocaron en tubos Falcon. Los tubos se centrifugaron a 6°C/4000 rpm/10 min para separar la biomasa y el sobrenadante. La biomasa obtenida ajustó con agua destilada para obtener un volumen final de 35 mL y se agregaron perlas de cristal. Luego, se homogenizó con ayuda de un agitador tipo Vortex obtener pellets más pequeños.
Preparación de sistemas de fermentación
Preparación de medios de cultivo para fermentación sumergida:
Preparación de medios de cultivo para fermentación en estado sólido:
Preparación de emulsión de aceite de oliva:
Preparación del PET
Toma de muestras y análisis:
Durante un periodo de 28 días, se tomaron muestras de 1000 µl de cada matraz de fermentación en intervalos regulares cada 24 horas para el análisis de la eficiencia de hidrólisis del PET y la actividad de las enzimas producidas
Determinación de azúcares reductores por el método de ácido 3,5-dinitrosalicílico (DNS)..
Medición de la concentración de proteínas mediante el método de Bradford..
Determinación de la actividad lipasa mediante un ensayo colorimétrico con p-nitrofenilbutirato (pNPB).
Lavado de plásticos post-prueba:
Observación al microscopio a 40X
CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos de las fermentaciones sumergidas y sólidas de tres especies de Aspergillus, así como en los análisis de azúcares reductores, proteína total y actividad enzimática, podemos concluir que la fermentación sólida parece ser más efectiva que la fermentación sumergida para la degradación del plástico. El Aspergillus que experimentó la mayor pérdida de peso seco fue de un 2%.
Los tres tipos de Aspergillus son capaces de degradar el PET, sin embargo, se requieren realizar análisis adicionales para obtener resultados más precisos y consistentes.
Ayala Murillo Emily, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Prfnal. Andres Mauricio Arango Giraldo, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
ENSAYO PRELIMINAR DE ACEITES ESENCIALES COMO FITO-BIÓTICOS PROMOTORES DEL CRECIMIENTO EN POLLO DE ENGORDE LÍNEA ROSS 308.
ENSAYO PRELIMINAR DE ACEITES ESENCIALES COMO FITO-BIÓTICOS PROMOTORES DEL CRECIMIENTO EN POLLO DE ENGORDE LÍNEA ROSS 308.
Ayala Murillo Emily, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Prfnal. Andres Mauricio Arango Giraldo, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la FAO, la carne de pollo es la tercera más consumida en el mundo y en países como Colombia el consumo anual de carne de pollo es de 37.3 kg. Representando el alimento el mayor gasto de producción (70%), el cual ha presentado un incremento del 26% en lo que va del 2023. Frente a esto la industria avícola ha buscado aumentar la ganancia reduciendo el consumo de alimentos. Empleado antibióticos como promotores del crecimiento animal (APC), desde 1946. No obstante, el uso de antibióticos como APC ha generado resistencia bacteriana tanto en patógenos de animales como de humanos. Por ello se ha comenzando la búsqueda de nuevas alternativas de origen natural y orgánico, para suplir el uso de los antibióticos como promotores del crecimiento animal. Entre las alternativas propuestas hasta el momento se han planteado el uso de probióticos, prebióticos, simbióticos, enzimas, ácidos orgánicos y sales. Entre los prebióticos se encuentran los aceites esenciales cuyos principios activos varían de acuerdo a la planta, condiciones climáticas, edad y órgano del cual se extraen. Así mismo los mecanismos de acción y efectividad dependen de la dosis, forma de aplicación y del problema que se esté tratando. Teniendo en cuenta que las dosis apropiadas para cada especie dependen de la genética, el tipo de organismo, la etapa de vida, condiciones fisiológicas, raza, tamaño del animal entre otros. Por ello, a pesar de que ya existen aceites esenciales empleados como PCA, aún no se conocen las dosis efectivas ni los mecanismos de acción. Siendo conveniente seguir explorando nuevas plantas cuyos aceites esenciales funcionen como potenciales PCA, así como la formulación de nuevas dosis que permitan conseguir los mejores rendimientos de producción.
METODOLOGÍA
El experimento se llevó a cabo en la ciudad de Pensilvania, Caldas a una altura sobre el nivel del mar de 2050 m, con temperatura máxima de 27°C y mínima 17°C; con una humedad relativa de 76% con 3500 mm de precipitación anual. En el CTT (Centro de Transferencia Tecnológica) granja San José y el laboratorio de análisis de suelos del Coleigo Integrado Nacional Oriente de Caldas.
Para la selección de las plantas medicinales potenciales como fito bióticos, se realizó una búsqueda bibliográfica sobre aspectos generales de aceites esenciales promotores del crecimiento animal extraídos de plantas medicinales y sus aplicaciones como alimento en las dietas de pollos de engorde, en las bases de datos de Shislego, Pubmed y Google Académico. De donde se genero una lista con 10 plantas potenciales, de las cuales se seleccionaron a Cymbopogon citratus, Justicia secunda, Origanum vulgare, Rosmarinus officinalis, Pimpinela anisum y Thymus vulgaris bajo los criterios de presentar actividad antioxidante, antifúngica, antibacteriana, estimuladores del apetito y mejorar la digestión, así como registros como activo en la dieta animal.
Posteriormente se recolectó el material vegetal de los alrededores de la ciudad de Pensilvania con ayuda de los pobladores de la región, para la identificación de las especies en vida silvestre. El material vegetal recolectado, fue cortado en fragmentos pequeños para secarse en un horno Binder FD56 a 70°C por 24 horas hasta alcanzar peso constante y se obtuvo el porcentaje de humedad. Para la extracción de los aceites esenciales (AE) de O.vulgare y R.officinalis se empleó el método de maceración con etanol por 3 días, con agitación manual por 1 min/día y posteriormente se filtraron con papel filtro de 0.225 mm. La extracción de los AE de T.vulgaris, P. anisum, J.secunda y C.citratus se realizó empleando un equipo Soxhlet de vidrio durante 5 horas por material vegetal, empleando como solvente n-hexano para J.secunda y etanol para los demás. Por último se recuperó el disolvente y los metabolitos secundarios por destilación a 75°C para etanol y 65°C para n-hexano.
Para el ensayo in-vivo se acondicionó un galpón con cinco divisiones de un metro cuadrado, con cama de paja con 12 horas luz y 12 horas oscuridad a temperatura ambiente promedio de 22°C. Con bebederos y comederos elevados a una altura de cinco centímetros sobre el suelo. Para el diseño experimental se contaba con 25 pollo raza Ross ap 308. de dos semana de edad con un peso promedio de 154 g. De los cuales se tomaron cinco pollos al azar por tratamiento y se alimentaron con concentrado de la marca Finca pollo Campesino alimento de iniciación y levantamiento una vez al día. Como tratamiento negativo se empleo solo alimento y como control positivo alimento con 30 gotas por litro de agua de enrofloxacina como activo. Para los tratamientos con aceites esenciales de dosifico 400 ppm de sanalotodo como tratamiento T4, 400 ppm de Limoncillo como T2 y una mezcla de 200 ppm de orégano, tomillo, anís y romero respectivamente como T3, empleando aceire de maíz como vehículo.
Para evaluar el efecto de los fito bióticos como promotores del crecimiento animal, se dosifico 0.2 ml de AE diariamente y se obtuvo la ganancia en peso midiendo los pollos a los 7 y 14 días posteriores al inicio del experimento. Para calcular el consumo real se pesó cada semana el sobrante de alimento acumulado y se calculó la conversión alimenticia. Finalmente para el análisis de los datos se realizó con una prueba ANOVA (P < 0.05), con previa comprobación de normalidad, empleando el paquete estadístico Minitab. Para la determinación de diferencias significativas se realizó una prueba de medias por Tukey.
CONCLUSIONES
La mezcla de aceites esenciales de Origanum vulgare, Rosmarinus officinalis, Thymus vulgaris y Pimpinela anisum mejoran la conversión alimenticia, así como la ganancia en peso en pollos de engorde Ross 308 de 21 días. Por su parte los aceites esenciales de Cymbopogon citratus y Justicia secunda presentan potencial como sustitutos al uso de antibióticos como promotores del crecimiento animal a una concentración de 400 ppm. Sin embargo, es necesario realizar más ensayos para determinar las dosis óptimas, así mismo determinar los beneficios a la salud intestinal del animal y rentabilidad del empleo de aceites esenciales.
Ayala Obeso Alondra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
USO DE DEXAMETASONA EN PACIENTES CON HEMATOMA SUBDURAL CRóNICO: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
USO DE DEXAMETASONA EN PACIENTES CON HEMATOMA SUBDURAL CRóNICO: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Alcaraz López Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ayala Obeso Alondra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El hematoma subdural crónico (HSDC) es una colección antigua de sangre y de productos de degradación de la sangre en el espacio subdural que ocurre por lo general en la vejez, afectando predominantemente a los varones. El tratamiento quirúrgico es el de elección en pacientes sintomáticos, siendo la craneotomía convencional la más utiliza, aunque trae consigo múltiples complicaciones. Es por ello, que en los últimos años se ha incrementado la búsqueda de terapias alternativas, destacando el interés por el uso de glucocorticoides, en especial de la dexametasona (DXM), como adyuvante perioperatorio o como monoterapia en el HSC al considerarse un antiinflamatorio con efectos anti angiogénicos y capaz de inhibir la formación de nuevos vasos sanguíneos. El objetivo es describir la eficiencia, eficacia y seguridad del uso de dexametasona en pacientes mayores de 18 años con hematoma subdural crónico en comparación con el drenaje quirúrgico o grupo placebo.
METODOLOGÍA
La presente revisión sistemática se realizó de acuerdo con las pautas PRISMA 2020. Se realizaron búsquedas avanzadas entre los meses de junio y julio del año 2023, en idioma inglés y español, en las bases de datos NEJM, PubMed y Embase a través de Cochrane Library utilizando los descriptores y operadores booleanos de la siguiente manera: "Dexamethasone AND "Hematoma, Subdural, Chronic", y rango de años personalizado 2018 - 2023.
CONCLUSIONES
En las diferentes bases de datos se encontraron 44 artículos, de los que 12 eran duplicados, 32 artículos fueron revisados para lectura de título y resumen. Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión solo 10 artículos fueron seleccionados para realizar una revisión de texto completo, finalmente en la revisión se lograron incluir cinco artículos que cumplieron con los criterios de inclusión.
El uso de DXM en pacientes con HSDC incide positivamente solo en el riesgo de recurrencia, sin embargo, no se encontraron resultados concluyentes. Asimismo, el uso de DXM en pacientes con HSDC está asociada a un mayor riesgo de complicaciones y mortalidad, además no se demostró una diferencia significativa en los resultados funcionales y días de hospitalización en comparación con los que recibieron cirugía primaria o placebo.
Ayala Pérez Rosa Elia, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:M.C. Nereyda Alcantar Mondragón, Instituto Tecnológico de Morelia
PRACTICA DE LA SOLDADURA SMAG Y GMAW
PRACTICA DE LA SOLDADURA SMAG Y GMAW
Ayala Pérez Rosa Elia, Instituto Tecnológico de Morelia. García Cruz Brenda, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Hernández Salinas Gerardo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Martínez González Aradei, Instituto Tecnológico de Morelia. Pérez Padilla Maria Mercedes, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: M.C. Nereyda Alcantar Mondragón, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La soldadura es un proceso fundamental en la fabricación y construcción de estructuras de acero utilizadas en diversos sectores industriales, como la construcción, la industria automotriz, la fabricación de maquinaria pesada, entre otras. Dos de los métodos de soldadura más comunes y ampliamente utilizados son la Soldadura por Arco de Metal con Gas (GMAW) y la Soldadura por Arco de Metal Protegido (SMAW).
El proceso de soldadura GMAW, también conocido como soldadura MIG (Metal Inert Gas), utiliza un arco eléctrico entre un electrodo continuo de alambre y la pieza de trabajo, mientras que un gas inerte protege la soldadura del contacto con el aire. Por otro lado, la soldadura SMAW, también conocida como soldadura con electrodo revestido o soldadura al arco, emplea un electrodo recubierto que proporciona el metal fundido y crea un gas protector.
El objetivo de esta práctica fue proporcionar una evaluación comparativa exhaustiva entre la soldadura GMAW y la soldadura SMAW, basada en teoría y prácticas para determinar cuál de los dos métodos es más adecuado para aplicaciones específicas en la industria de la construcción y fabricación de estructuras de acero. Una vez practicado los dos tipos de soldadura, podremos tener claro las diferencias y similitudes entre GMAW y SMAW, se podrán tomar decisiones informadas para mejorar la calidad y eficiencia de las soldaduras en el futuro.
METODOLOGÍA
GMAW
Para este tipo de soldadura se utiliza un alambre sólido (hilo-electrodo) , la composición química del alambre debe ser muy similar a la de la placa donde se va a soldar, una de las diferencias que se percataron con el SMAW es que en este se forma una pequeña escoria en el cordón, más sin embargo en el de GMAW no sucede esto, por el gas protector, el gas base que se utiliza es argón (Ar), y en este proceso se pueden agregar a parte de este gas otros diferentes, la principal función del gas de protección es servir de barrera para el aire atmosférico, y tener un acabado de cordón sin poros y sobre todo muy estético. Este proceso consiste en una fuente de energía que tiene generalmente una salida de voltaje constante regulable entre 15 y 50 voltios, una torcha, el recipiente fuente de gas y el alimentador de alambre, la cual es usada en conjunto con un sistema alimentador de alambre con velocidad regulable, que va desde 1 a 20 metros por minuto.
Ahora bien, funciona de la siguiente manera; Un generador proporciona una potencia eléctrica que crea un arco eléctrico entre el hilo-electrodo (metal de aporte) y la pieza que se va a soldar, provocando un calor de gran intensidad. Esto permite la fusión de las piezas metálicas que se van a unir y del metal de aporte. A parte, maneja tres diferentes modos de transferencia, cada uno trabaja con diferente presión y voltaje.
Globular
En esta transferencia el diámetro de las gotas aumenta siendo iguales o hasta mayores que el diámetro del alambre este tipo de transferencia ocurre en la zona de transición cuando los niveles de amperaje y voltaje se encuentran entre el punto de cortocircuito y spray ocasionando en la mayoría de los casos un alto nivel de inestabilidad no es utilizado en la mayoría de las aplicaciones, la fase globular se genera en una corriente entre 200 o 250 amperios
Corto Circuito
Esta transferencia se genera cuando el alambre toca la placaahí se genera el cortocircuito y ahí se comienza a desprender el material, el corto circuito es el modo de transferencia que menor calor aporta presenta, se genera entre 150 y 200 amperios
Spray
Esta transferencia se genera en altos niveles de amperaje, se utiliza principalmente en superficies horizontales y planas, al utilizar voltajes altos se obtienen cordones de soldadura gruesos, este proceso presenta un arco estable y libre de salpicaduras.
SMAW
La soldadura SMAW es un proceso en el cual la fusión del metal se produce debido al calor generado por un arco eléctrico que se crea entre el extremo de un electrodo y el metal base al que se va a unir. El material de aportación, es decir, el que se obtiene del cambio sólido a líquido del electrodo se da en forma de gotas pequeñas.
Equipo
El equipo necesario para realizar una soldadura SMAW consta de cinco elementos:
Fuente de energía
Pinza porta electrodos
Electrodo revestido
Conexión a masa
Cables de soldeo
Aplicaciones
La SMAW es la soldadura por arco más utilizada debido a que es aplicable a una diversidad de materiales y a que es requerida en industrias de sectores diferentes.
Acerca de los materiales, la SMAW es útil para unir aceros (al carbono, altamente inoxidables y de baja aleación), fundiciones y metales no férreos (aluminio, cobre, níquel y sus aleaciones).
La SMAW puede utilizarse con corriente alterna o continua. La elección de una u otra depende del electrodo elegido, de la fuente de corriente disponible y del material base.
Sobre los sectores industriales, la soldadura por arco con electrodo revestido tiene aplicación en todos aquellos en los que se involucre la construcción de calderas, esferas de almacenamiento, gasoductos, oleoductos, puentes, recipientes a presión, refinerías y tanques.
CONCLUSIONES
GMAW. Después de haber empleado distinto parámetros operativos, mezclas de gases, técnicas de soldeo y modos de transferencia de metal de aporte, se pudo corroborar la gran versatilidad del proceso para ser empleado en una gran gama de materiales y espesores. Lo anterior permite generar un ahorro significativo en tiempos de manufactura y por ende en costos de fabricación
SMAW. Con el uso de distintos tipos de electrodo en distintas posiciones de soldeo, se pudo entender que la habilidad de soldar es crítica para la correcta ejecución del proceso y asegurar la sanidad de las uniones realizadas. A pesar de ser un proceso manual, de un relativo bajo rendimiento y que no es automatizable, es ampliamente usado porque, con soldadores certificados, permite realizar uniones en sitios de trabajo incomodos e inhóspitos debido a la sencillez del equipo y consumibles empleados
Ayala Ramírez Perla Cecilia, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. Jorge Ricardo Vásquez Sánchez, Universidad de Colima
ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DEL MARKETING EXPERIENCIAL EN LA INDUSTRIA GASTRONÓMICA: CASO CAFETERÍAS
ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DEL MARKETING EXPERIENCIAL EN LA INDUSTRIA GASTRONÓMICA: CASO CAFETERÍAS
Ayala Ramírez Perla Cecilia, Instituto Tecnológico de La Piedad. Cabello Salgado Erica Talia, Instituto Tecnológico de La Piedad. Montes Herrera Mariela, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Jorge Ricardo Vásquez Sánchez, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PREGUNTA INVESTIGACIÓN
¿Cómo es la percepción de las acciones de marketing experiencial en la industria gastronómica enfocado a cafeterías por parte de consumidores pertenecientes a la generación Z ?
OBJETIVO
Detectar la percepción de las acciones de marketing experiencial en la industria gastronómica enfocado a cafeterías por parte de consumidores pertenecientes a la generación Z.
METODOLOGÍA
Este proyecto se realizó bajo una metodología documental y de campo, con un alcance descriptivo y explicativo y un enfoque mixto, de carácter concluyente; mediante la aplicación de encuestas de forma virtual por medio de formulario Google. Método de muestreo es no probabilístico, por invitación y bola de nieve
Un método no probabilístico es un enfoque de muestra que no utiliza la teoría de probabilidad para seleccionar elementos de una población o muestra. El método de la "bola de nieve" en las encuestas es una técnica de grabación utilizada para acceder y recopilar información de grupos o poblaciones difíciles de alcanzar mediante métodos de grabación tradicionales.
CONCLUSIONES
HALLAZGOS (RESULTADOS PRELIMINARES)
A continuación se presentan los hallazgos preliminares de la investigación debido a que en este momento continúa su proceso de levantamiento de información.
Lo que se obtuvo de 328 respuestas obtenidas el 99.7% lo que equivale a 327 personas dieron su consentimiento para participar en la encuesta y el 0.3% lo equivalente a 1 persona no dio su consentimiento a realizar la encuesta.
Distribución de personas de distintas nacionalidades entre México y Colombia. Lo que se obtuvo es que el 83.2% que equivale a 272 personas pertenecen a México y el 16.8% que equivale a 55 personas pertenecen a Colombia.
Los estados o departamentos que contestaron nuestra encuesta son los siguientes: con un 45,6% pertenece a Michoacán con 149 respuestas, de 12,8% equivalentes a 41 respuestas pertenecientes de Jalisco, 12,2% equivalente a 39 respuestas pertenecientes a Colima , 8,9% que equivale a 29 respuestas de Coahuila dejando un 20,5% de respuestas obtenidas de otros Estados.
La distribución de la población a la que le aplicamos la encuesta según su edad. El porcentaje más alto se encuentra en personas entre los 20 y 22 años con un porcentaje de respuestas de 46,8% equivalente a 153 respuestas, seguido del 16,7% personas entre los 23 y 26 años de edad equivalente a 54 respuestas y del 12,8% equivalente a 41 respuestas de personas entre los 17 y 19 años de edad.
Dejando el 23,7% de las respuestas equivalente a 77 personas que son menores de los 17 o mayores de 29 años de edad.
En la distribución de personas según su género tenemos que el 59,6% de las personas que respondieron la encuesta son mujeres, el 38,2% de las personas son hombres y el porcentaje restante 2,2 % prefiere no decirlo o se encuentra en el % de personas no binarias.
Obtuvimos la información del grado de estudios en el que se encuentra el sector de la población a la cual le aplicamos la encuesta en su mayoría el 41,9% de las personas que contestaron terminaron su preparatoria o bachillerato, el 37,3% cursa o concluyó su licenciatura o profesional tan solo el 8% dice tener hasta la técnica y el resto del porcentaje que es equivalente al 12,8% se divide entre personas con posgrado o secundaria.
Se pudo observar la ocupación del sector de cada uno de la población al que le aplicamos la encuesta observando que el 47,7% equivalente a 155 de los encuestados son únicamente estudiantes, el 33,6% equivalente a 109 son empleados y el restante siendo el 18,7 se divide entre labores del hogar, independientes, entre otras, por mencionar algunas.
En la parte del porcentaje de individuos que han acudido a una cafetería en los últimos 3 meses son los siguientes. El 74.3% de los encuestados equivalentes a 243 personas contestaron que sí han estado en una cafetería mientras que el 25.7% equivalente a 84 personas respondieron que no han estado en una cafetería en 3 meses.
Observamos la distribución de personas según la frecuencia en la que acuden a una cafetería durante un mes, observamos que en su mayoría el 53,9 equivalente a 131 personas dicen ir por lo menos una vez al mes, el 16% equivalente a 39 personas dicen ir cuatro o más veces durante el mes, el 15,2 equivalente a 37 personas dicen ir por lo menos 3 veces durante el mes y tan solo el 14,8% equivalentes a 36 personas dicen ir por lo menos dos veces en el mes.
En cuanto a la razón o razones principales para visitar una cafetería podemos observar que nuestro público objetivo suele visitar una cafetería, principalmente, con un 63% para encuentros con amigos, también se observa que otras de las razones son descanso y para salir de la rutina con un 34,2% y 33,7%, respectivamente.
En base a las respuestas obtenidas se puede observar que la calidad del café es el factor más importante para los consumidores con un 35%, seguido de la variedad de tipos de café con un 17,7%, también se observa que la atención al cliente y el ambiente y decoración influye en la decisión de consumo con un 14,8% y 14,4%; esto evidencia que el foco central de las cafeterías sigue siendo el café y no se puede dejar de lado al momento de impactar en el cliente.
También se evidencia que el uso de medios digitales es fundamental para el impacto en el consumidor y lograr un correcto posicionamiento en el cliente. De las redes sociales principales se observa que Facebook es la principal fuente de información para los consumidores con un 65,8%, seguido de Instagram y Tik tok con un 62,6% y 29,2% respectivamente.
Siendo una investigación de un proyecto, el trabajo es sumamente amplio, así como interesante e importante, la recopilación de datos durante la investigación, se especificó un rango promedio de edades para la identificación de los consumidores y sus experiencias en las cafeterías, para ello se realizaron encuestas, tomando en cuenta los métodos de investigación cualitativa y cuantitativa, por medio de estadísticas con un 95% de confianza para la toma de decisiones específicas.
Ayala Reyes Arely Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Fernando Pech May, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
MAPEO DE INUNDACIONES UTILIZANDO APRENDIZAJE PROFUNDO E IMáGENES SENTINEL: UN ANáLISIS DE ENFOQUES
MAPEO DE INUNDACIONES UTILIZANDO APRENDIZAJE PROFUNDO E IMáGENES SENTINEL: UN ANáLISIS DE ENFOQUES
Ayala Reyes Arely Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Fernando Pech May, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cambio climático es la causa principal del aumento significativo de desastres naturales en todo el mundo. Esto conlleva a riesgos y afectaciones a millones de personas en todo el mundo. Es importante destacar que más del 75\% de los desastres naturales a escala mundial están relacionados con inundaciones. Estos eventos de inundación representan el fenómeno hidrológico más recurrente y devastador en términos de pérdidas humanas y económicas. Las consecuencias de las inundaciones pueden ser devastadoras en múltiples aspectos de nuestra vida cotidiana. No solamente ponen en peligro nuestra salud y estabilidad económica, sino que también ejercen un impacto grave en la infraestructura que sustenta nuestras comunidades y en la estructura misma de la sociedad en su conjunto. En este contexto la generación de mapas de inundación sería de gran utilidad para identificar zonas de mayor daño así como el trazo de rutas para acceso a pronta ayuda, entre otros. Con el avance de las herramientas y tecnologías, es posible utilizar distintas estrategias para el desarrollo de mapeo de inundaciones. La teledetección y la inteligencia artificial está llevando a una rápida expansión en el desarrollo de estrategias para el mapeo de inundaciones. No obstante, dado que aún se trata de un tema emergente, surge la necesidad de comprender el contexto en su totalidad. En este sentido, es importante analizar las distintas estrategias propuestas para el mapeo de inundaciones que utilizan técnicas y herramientas de inteligencia artificial, específicamente aprendizaje profundo y el uso de imágenes satelitales del Programa Copernicus.
METODOLOGÍA
Con el propósito de obtener una comprensión más completa de los avances tecnológicos en teledetección, aprendizaje profundo y mapeo de inundaciones, se lleva a cabo un análisis sistemático de una variedad de investigaciones publicadas. En un principio, se recopilaron aproximadamente 46 investigaciones que se centran en el mapeo de inundaciones mediante la aplicación de algoritmos de aprendizaje profundo. Estos estudios fueron seleccionados de diversas fuentes, como MDPI, arXiv, Elsevier e IEEE. Posteriormente, se aplicó un filtro con el objetivo de elegir exclusivamente aquellos trabajos que utilizaran conjuntos de datos obtenidos de los satélites de la misión Sentinel de la Agencia Espacial Europea (ESA). Tras la aplicación del filtro, se obtuvo un total de 7 trabajos para ser sometidos a revisión.
Para dar inicio a la revisión, se procede a organizar de manera sistemática los trabajos recopilados, realizando una lectura preliminar de títulos, resúmenes y palabras clave de cada artículo. Esto tiene la finalidad de obtener una visión general de su contenido y relevancia dentro del contexto de la investigación. A continuación, se realiza una lectura minuciosa de los artículos seleccionados, tomando notas detalladas sobre los enfoques de Aprendizaje Profundo empleados, los conjuntos de datos utilizados, los resultados obtenidos y otros aspectos cruciales para un análisis posterior.
Con el propósito de efectuar una comparación exhaustiva, se construye una tabla que resume las características distintivas de cada trabajo seleccionado. Finalmente, se redacta un resumen de cada trabajo destacando los aspectos más relevantes, lo que sienta las bases para la posterior elaboración de un análisis que abarcará los 7 trabajos en conjunto.
CONCLUSIONES
El análisis busca resaltar los logros significativos obtenidos mediante la aplicación de estos algoritmos, especialmente en situaciones de desastres que abarcan inundaciones, donde entran en juego múltiples factores críticos como la salud, la infraestructura y las consideraciones económicas. Al mismo tiempo, brindar un contexto que permita comprender el estado actual y la dirección futura de estas tecnologías, así como los desafíos que actualmente surgen durante su implementación.
Ayala Rodríguez Andrea, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dr. Elan Iñaky Laredo Alcala, Universidad Autónoma de Coahuila
DESARROLLO Y EVALUACIóN DE HIDROGELES DE CARBOXIMETILCELULOSA (CMC) CARGADOS DE FITO-HORMONAS PARA LA REDUCCIóN DE ESTRéS HíDRICO EN PLANTAS
DESARROLLO Y EVALUACIóN DE HIDROGELES DE CARBOXIMETILCELULOSA (CMC) CARGADOS DE FITO-HORMONAS PARA LA REDUCCIóN DE ESTRéS HíDRICO EN PLANTAS
Ayala Rodríguez Andrea, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Elan Iñaky Laredo Alcala, Universidad Autónoma de Coahuila
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este tipo de cultivos como son los forrajes en regiones áridas demandan una gran cantidad de insumos como fertilizantes (químicos y orgánicos), así como recursos hídricos, y se basan en prácticas agrícolas intensivas, lo que ha ocasionado la modificación de las características químicas, físicas y biológicas del suelo.
Ante la sequía, el hidrogel se convirtió en una alternativa para la agricultura en México y a nivel mundial. Por su composición, esta sustancia puede mantener cultivos en buen estado, gracias a que es una sal potásica de ácido poliacrílico, la cual tiene la propiedad de absorber agua. Debido a su función que tiene de absorber gran cantidad de agua permite el desarrollo de la vida microbiana y la absorción de nutrientes en las plantas. Su aplicación en las dosis adecuadas en cultivos en la agricultura comercial reduce la aplicación de agua y mejora la productividad en la planta.
METODOLOGÍA
1. Preparación de matrices poliméricas:
• En una solución de ácido acético al uno por ciento se adicionó la carboximetilcelulosa (CMC) y el ácido cítrico a diferentes proporciones:
• Una vez terminadas las mezclas se evaluó la capacidad de hinchamiento de cada una.
2. Producción de fitohormonas microbianas.
• Se inoculó en agar micelio de Lasiodiplodia theobromae.
• Una vez inoculado el medio se incubó durante 10 días a 28oC en completa oscuridad.
• Al término de la incubación se filtró el medio líquido, separando el micelio superior. Finalmente, el caldo microbiano se almacenó en refrigeración.
3. Preparación de hidrogeles mezclados con fitohormonas
• Al término de la evaluación de capacidad de hinchamiento se seleccionó el tratamiento con mayor efectividad.
• Utilizando el caldo microbiano como base se preparó un volumen de hidrogel entrecruzado.
• También se preparó otro volumen de hidrogel sin carga
4. Evaluación biológica de los hidrogeles.
• En recipientes de plástico o bolsas para maceta se colocó sustrato (peat moss y perlita a 6:1) y 4 semillas de avena. Por cada tratamiento se preparó 5 macetas.
• Se adicionó el tratamiento a evaluar que fue el siguiente:
o Tratamiento absoluto
o Producto comercial
o Hidrogel sin carga
o Hidrogel con carga
o Fitohormonas
• Posteriormente a la incorporación del tratamiento se hizo un riego homogéneo con agua y se colocó en el área de cultivo del CICBEC hasta observar que las plantas sin tratamiento presenten síntomas medios de estrés hídrico o pérdida de turgencia por falta de riego.
• Los resultados se analizarán con el software XXX, utilizando un análisis de varianza de una vía (ANOVA) completamente al azar, seguido de la prueba de rango múltiple (Tukey), las diferencias entre las medias individuales se considerarán significativas solo si p<0.05
CONCLUSIONES
Como resultado se obtuvo que la concentraciòn de carboximetilcelulosa (CMC) y el agente entrecruzante el cual en este caso fue empleado el àcido cìtrico fue CMC a 5 mg/mL y àcido cìtrico a 2.5 mg/mL logrando absorber mayor cantidad de agua.
Para llevar a cabo la evaluaciòn biològica de hidrogeles se requiere un tiempo mayor por lo que la evaluaciòn sigue en el proceso para que se presenten los sintomas de estrès hìdrico.
Ayala Romero Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dra. Brenda Crystal Suárez Espinosa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
LEAN SERVICE PARA LA MEJORA DE LAS OPERACIONES EN PROCESO DE PRODUCCIóN EN LA ADMINISTRACIóN DE AGUA POTABLE EN CAPASU.
LEAN SERVICE PARA LA MEJORA DE LAS OPERACIONES EN PROCESO DE PRODUCCIóN EN LA ADMINISTRACIóN DE AGUA POTABLE EN CAPASU.
Ayala Romero Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Ochoa Sierra Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Brenda Crystal Suárez Espinosa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
RESUMEN: La productividad de las empresas públicas está íntimamente relacionada con las políticas gubernamentales de carácter popular insertas en la planeación nacional, para un mejor uso de los recursos humanos y materiales con los que cuenta la nación. El Service Level Management es uno de los cinco componentes fundamentales del área de prestación de servicios ITIL, y su comprensión es fundamental para garantizar el cumplimiento del nivel de servicio ofrecido tanto a clientes, usuarios y proveedores.
METODOLOGÍA
DMAIC Definir: Barreras encontradas (Falta de maquinaría, organización administrativa, operatividad, control de materiales) Acciones emprendidas (estandarización, tiempos, muestreos, análisis de los flujos de los procesos, priorización de atención a reportes) Medir: Muestreos en base a tiempos de trabajo Productividad Características de los tipos de reportes Analizar: Diferentes tipos de reporte El proceso de producción de los diferentes tipos de reportes Mejorar Tiempos en los procesos de producción Aumentar la atención de reportes por día, con finalidad de terminación Establecer políticas para atención a reportes como: Criterios de importancia en base al tiempo (primeras entradas primeras salidas), zona, tipo de reporte y gravedad de afectación social. Estandarización de tiempos en concluir un reporte operativamente. Proponer sistema de pago por destajo. Controlar: Flujos de salida y entrada de material en cuanto a cantidad y costo
CONCLUSIONES
Resultados A través de la metodología aplicada, algunos resultados obtenidos y por definir dentro del proyecto en la Institución Pública y de Servicios CAPASU, se describen de la siguiente forma: * Diagramas de flujo de todos los procesos * Estándar de tiempos del proceso * Formato de hoja del material utilizado por día * Muestreo de productividad * Tabla de características de tipos de reporte * Catálogo de materiales del departamento de producción.
Ayala Ruiz Roxana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTUDIO DE LOS NIVELES DE GLUCOSA Y DETERMINACIóN DEL ESTADIO REPRODUCTIVO DE STEGASTES ACAPULCOENSIS EN LA MANZANILLERA, MICHOACáN.
ESTUDIO DE LOS NIVELES DE GLUCOSA Y DETERMINACIóN DEL ESTADIO REPRODUCTIVO DE STEGASTES ACAPULCOENSIS EN LA MANZANILLERA, MICHOACáN.
Ayala Ruiz Roxana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Omar Chassin Noria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El género Stegastes, se encuentra dentro de la familia Pomacentridae, a la que pertenece la especie Stegastes acapulcoensis, distribuida desde el Golfo de California, México hasta Perú. Para S. acapulcoensis y para el resto de las especies de la familia Pomacentridae no se han realizado estudios sobre los niveles de glucosa en el que se haya investigado la relación con variables como el Índice gonadosomático, para así poder determinar el estadio reproductivo. Gracias a que existe un precedente en la investigación de la glucosa con respecto al metabolismo en peces teleósteos, en especies de importancia económica, como los salmónidos y ciprínidos, nos sirve de guía para la investigación del presente trabajo. Además con base a las investigaciones que se han realizado en Stegastes con respecto al éxito de apareamiento, reproductivo y el tipo de apareamiento que presentan, sirven de guía para así sexar a los organismos estudiados mediante la disección y análisis de sus gónadas, con lo cual se generó nueva información acerca de la salud y determinación del estadio reproductivo a partir del estudio de las gónadas de S. acapulcoensis estudiados en La Manzanillera, Municipio de Aquila, Michoacán.
METODOLOGÍA
Trabajo en campo.
Se llevaron a cabo la recolecta de un total de 13 organismos de la especie Stegastes acapulcoensis en la costa del Pacífico michoacano, primero se exploró la playa de Caletilla, Mpio de Lázaro Cardenas, Michoacán, pero debido a las malas condiciones de visibilidad no permitieron el trabajo y nos desplazamos a la playa La Manzanillera a inicios del mes de junio. Para llevar a cabo las colectas se utilizó equipo SCUBA y de manera directa se hizo la toma de los organismos.
Una vez que se llevó a cabo la colecta, se procedió a determinar los niveles de glucosa en su sangre. Se obtuvo la sangre rasgando con una aguja las branquias del pez. Para este propósito, se empleó un glucómetro de uso humano, el cual es un dispositivo de medición de glucosa ampliamente validado y utilizado en contextos médicos y de investigación.
Con el fin de poder garantizar la precisión de los resultados y evitar la coagulación de la sangre, se realizó una extracción rápida y cuidadosa de una cantidad suficiente de sangre de cada organismo. Una vez que se obtuvo la muestra, se introdujo en el glucómetro para medir los niveles de glucosa en cada organismo.
Con el objetivo de preservar adecuadamente las muestras colectadas se adoptó un método de conservación estándar en el campo científico, se sumergieron las muestras en una solución de etanol al 96%.
Trabajo en laboratorio.
En laboratorio, las muestras previamente preservadas fueron sometidas a un minucioso proceso de disección, revisión y análisis. Se llevaron a cabo mediciones precisas de diversas características biológicas, incluyendo longitud, peso y otras variables relevantes para el estudio.
Se realizó la extracción cuidadosa de las gónadas de cada pez, las cuales también fueron sometidas a una serie de revisiones y análisis, con el fin de también obtener su talla y peso. Con base en la revisión de literatura, se logró determinar el sexo de cada individuo de la especie y también se identifico el estadio en el que se encontraba cada organismo.
Trabajo de gabinete.
Durante la investigación, los datos resultantes del análisis en el laboratorio fueron cuidadosamente organizados y registrados en una base de datos. Utilizando información adicional obtenida de la revisión de literatura especializada, procedimos a calcular el índice gonadosomático para cada organismo, el cual es una medida crítica que permite determinar el estado reproductivo y la madurez sexual de la especie Stegastes acapulcoensis.
Con el objetivo de explorar las relaciones existentes entre las diversas variables obtenidas en este estudio, tales como la talla, peso, talla gonadosomática, peso gonadosomático e índice gonadosomático (IGS), y las mediciones de glucosa, empleamos el programa estadístico PAST4. A través de este programa, realizamos análisis de correlación para examinar las posibles asociaciones entre cada una de estas variables.
CONCLUSIONES
Se analizaron 13 individuos de los cuales solo dos fueron hembras en estado reproductivo. Posteriormente obtenidos, procesado los datos y analizado los resultados en el programa estadístico PAST4, y con base a la literatura relacionada a la investigación y realizar las relaciones de las diferentes variables obtenidas de la talla de los peces, peso y de las gónadas, se concluye principalmente: I. que no hay relación significativa entre los niveles de glucosa y el IGS ni con el resto de las variables obtenidas, solo se obtuvieron relaciones significativas entre covariablestales como Talla total de pez y Talla de la gónada. II. Los índices glucémicos no mostraron relación con respecto a la talla o IGS, sugiriendo que este es un parámetro que presenta una variación dial asociada a los periodos de forrajeo de los peces.
Ayala Santana María Dolores, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL SECTOR EMPRESARIAL: COMERCIAL, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL SECTOR EMPRESARIAL: COMERCIAL, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS
Ayala Santana María Dolores, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Barrón Rocha Fátima Daniela, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Jacob Prandini Paola Teresita, Universidad de Sonora. López García Ivonne, Universidad de Sonora. Mendoza Morin Monica Aimee, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Noriega Miranda Jhoceline Elizabeth, Universidad de Sonora. Romero Zavala Marco Antonio, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Moreno Viridiana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Vacame Reyes Xochitl Jazmin, Universidad de Sonora. Valera Fox Lucía Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La seguridad e higiene industrial en los últimos años son una temática que ha tenido más resonancia en las empresas, desde las más pequeñas hasta las mega empresas, y en los trabajadores que laboran en ellas. En México y en el mundo se han implementado medidas de seguridad en los centros de trabajo a raíz de los accidentes e incidentes ocurridos al realizar las actividades correspondientes de las empresas y con el paso de los años se han creado Normas Oficiales y normas de estandarización, para que las empresas se vean obligadas a cumplir con las condiciones adecuadas para trabajar de forma segura, evitar enfermedades y accidentes. Lamentablemente el cumplimiento de estas normas es ignorado por las empresas más de giro comercial y de servicios mayormente, aunque el sector industrial no es la excepción, debido al desconocimiento de estas o la ignorancia de los riesgos existentes en sus instalaciones.
De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la última década se ha registrado un promedio de 410,000 accidentes de trabajo por año, esto sin contar los accidentes ocurridos de camino al trabajo y del trabajo al hogar. La falta de equipos de protección personal y de las herramientas necesarias para realizar un trabajo seguro es uno de los puntos que no se cumplen al cien por ciento en las empresas, lo que conlleva a una mayor probabilidad de riesgo de que ocurra un accidente o incidente, lo cual no solo afecta al trabajador sino que también a sus compañeros y por consiguiente a la productividad de la empresa lo que se convierte en un efecto cadena de forma negativa.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis en 3 empresas, una correspondiente a cada giro empresarial: industrial, comercial y de servicios; en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, lugar donde abundan empresas comerciales y de servicios y donde el giro industrial está en potencial crecimiento. El análisis se enfoca en la conformidad de cada empresa con el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas de seguridad e higiene, las cuales son reguladas por La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Para llevar a cabo el análisis, se elaboró un formato evaluador basado en el Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (PASST), quien tiene un formato de evaluación de las condiciones de los centros de trabajo, donde contempla todos los aspectos de seguridad e higiene. El formato se ajustó a cada empresa, considerando su tamaño y las actividades que se realizan en ellas. También se redactaron preguntas referentes a la seguridad de los trabajadores, para realizar entrevistas en los centros de trabajo y así conocer de manera más certera las condiciones en las que laboran estas personas,
Se asignaron grupos para cada giro empresarial, de tal forma que se pudiera abarcar de forma integral cada evaluación, las evaluaciones consistieron en el llenado de una lista de verificación, con observaciones, y con entrevistas a los trabajadores de las empresas.
Cada empresa organizó una visita guiada, en las cuales fue posible visualizar e identificar las condiciones de los centros de trabajo, de tal forma que mientras un grupo llenaba las listas de verificación, otro grupo realizaba las entrevistas para el final de cada visita hacer un reporte contemplando todos los puntos a evaluar.
Para llegar a las visitas el equipo de investigación portó siempre equipo de protección personal que también sirvió como una identificación de visitante, el cual consistía en un casco contra impactos, zapato cerrado (botas), chaleco de alta visibilidad y lentes de seguridad envolventes.
Se realizó un reporte de cada empresa, dondé se plasmó en tablas el nivel de conformidad con las Normas Oficiales Mexicanas, y las observaciones que se deben mejorar, se tomaron a consideración los posibles riesgos y se hizo una lista de recomendaciones para cada empresa que mencionan puntos que deben atender lo más pronto posible y otros que no son graves pero pueden mejorar y así tener un ambiente más seguro para sus trabajadores y al mismo tiempo estar actualizadas en el cumpliento de las Normas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la estandarización de las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo, las regulaciones de las Normas, y del estado actual de las empresas conforme a estás. Al igual que se logró poner en práctica los análisis de riesgo en instalaciones que realizan actividades peligrosas diariamente para la continuidad de las empresas, al participar en las visitas se alcanzó a ver detalles que a simple vista no parecen importantes, como un sencillo botiquín de primeros auxilios. Con estas evaluaciones se espera la mejora en las condiciones de los centros de trabajo y la aspiración de cada empresa para ser limpias y socialmente responsables.
Ayala Sosa Luis Alfredo, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara
MONITOREO DE SENSORES A TRAVéS DE SERVIDOR LAMP, UTILIZANDO RASPBERRYPI Y ESP32
MONITOREO DE SENSORES A TRAVéS DE SERVIDOR LAMP, UTILIZANDO RASPBERRYPI Y ESP32
Ayala Sosa Luis Alfredo, Instituto Tecnológico de Morelia. Reyes Castañeda Andrés Josue, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente documento tiene como objetivo presentar el procedimiento detallado para la prueba y monitoreo de un sensor DHT11, el cual proporciona información crucial sobre la temperatura y humedad del entorno. Para llevar a cabo esta tarea, se ha empleado una computadora de tamaña reducido, Raspberry Pi 3 con un sistema operativo Raspbian OS, a la cual se le instaló un servidor LAMP. Además, se complementa con un microcontrolador ESP32 programado mediante Arduino IDE. La colaboración entre estos componentes permite establecer una comunicación efectiva entre el sensor, arduino IDE y la Raspberry Pi 3.
METODOLOGÍA
Se eligió la configuración LAMP ya que ofrece diferentes herramientas que son bastante útiles además de la gran cantidad de información que existe de las mismas, con esta configuración el microcontrolador ESP32 podrá conectarse a al servidor alojado en la Raspberry Pi, donde se estará almacenando los datos emitidos por este, los cuales pueden ser lecturas de diferentes sensores según se requiera o comandos para el uso o control de un servomotor por ejemplo. Para este caso práctico se realizarán pruebas con un sensor de temperatura y humedad DHT11. Por medio de la consola de la Raspberry se realizó la debida instalación de Apache, MySQL y PHP, además de la configuración básica al crear un usuario y contraseña para acceder a phpmyadmin y visualizar las bases de datos además se configuró el tamaño de los datos ya que el servidor tendría que almacenar y recibir información. Se creó un archivo php el cual sería el encargado de comunicarse con el ESP32, recibir los datos y almacenarlos en una variable para después entrar a la base de datos y registrarlos dentro de la misma.
CONCLUSIONES
Al final del proyecto de investigación, se logró establecer con éxito una conexión adecuada entre un ESP32 y el servidor LAMP alojado en una Raspberry Pi. El código desarrollado para el ESP32 funcionó sin problemas, y se pudo verificar la confirmación de lectura, análisis y envío de los datos recopilados del sensor DHT11 a través del monitor serial. Los registros obtenidos del sensor DHT11 mostraron mediciones precisas y consistentes, lo que respaldó la eficacia del sensor. Mediante la imagen 3 y 4 se puede observar cómo se llevaron a cabo las interconexiones.
Finalmente, este proyecto sienta las bases para expandir las capacidades y funcionalidades del sistema. Se podrían considerar mejoras como la incorporación de más sensores para monitorear diversas variables ambientales, como la humedad del suelo o la calidad del aire. Además, se podría explorar la integración de técnicas de análisis de datos avanzadas para extraer patrones y tendencias significativas, lo que permitiría una toma de decisiones más informada en tiempo real. este proyecto sienta las bases para expandir las capacidades y funcionalidades del sistema. Se podrían considerar mejoras como la incorporación de más sensores para monitorear diversas variables ambientales, como la humedad del suelo o la calidad del aire. Además, se podría explorar la integración de técnicas de análisis de datos avanzadas para extraer patrones y tendencias significativas, lo que permitiría una toma de decisiones más informada en tiempo real.
Ayala Vega Julian Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Mónica Portugal Beltrán, Universidad Autónoma de Occidente
LA RESILIENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO POST PANDEMIA COVID-19 EN ALUMNOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, CASO: UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
LA RESILIENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO POST PANDEMIA COVID-19 EN ALUMNOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, CASO: UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
Ayala Vega Julian Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente. Bojorquez Ramirez Zayra, Universidad Autónoma de Occidente. Javalera Dueñas José Eduardo, Universidad Autónoma de Occidente. Lara Burgos Carlos Demetrio, Universidad Autónoma de Occidente. Meza Pillado Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Zavala Bernal Alondra Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Mónica Portugal Beltrán, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para iniciar con el desarrollo de la presente investigación, es necesario responder la pregunta anterior, ante la cual se puede aseverar que es de gran importancia la resiliencia en el desarrollo académico en tiempos de post pandemia, debido a que es un factor fundamental que al ser estudiado y potencializado en los alumnos permitirá que fomenten una cultura de resistencia, adaptación y fortaleza, que ayudara al alumno sobre llevar las situaciones atípicas que se le presenten, como lo ha sido el covid-19, el cual ha provocado un caos dentro de la humanidad, propiciando duelo, angustia, estrés, dolor, depresión, y por si fuera poco dentro del ámbito educativo, se ha perdido el interés por parte de los alumnos, llevándolos al fracaso y la deserción. La presente investigación es producto de la fuerte inquietud por conocer que ante situaciones catastróficas algunos estudiantes son capaces de resistir y terminar fortalecidos, mientras que otros se ahogan en el intento, desertando y llegando al fracaso. Uno de estos casos más significativos se ha presentado durante la contingencia sanitaria a raíz de COVID-19, el cual ha provocado millones de muertes, realizando cambios en todas las esferas de la sociedad, una de ellas el campo educativo, el cual ha presentado algunos inconvenientes dentro del aprovechamiento de los alumnos, como lo es la deserción. Por mucho tiempo se ha estudiado un sinfín de conflictos que propician en los estudiantes la deserción, en algunos casos se ha logrado aislarlo del problema, pero aun así persisten los grandes índices de abandono escolar, si bien es cierto es muy raro observar que se implemente una habilidad socioemocional como lo es la resiliencia para contraponer o contrarrestar el problema que hoy en día acalora en los centros escolares, es por eso que esta investigación surge con el firme interés de proponer dentro del rol del docente la implementación de la resiliencia como habilidad socioemocional bajo la contingencia sanitaria post pandemia COVID-19. De la cual surgió la siguiente interrogante ¿Cuál es la importancia de la resiliencia en el rendimiento académico post pandemia COVID-19 en los alumnos del Programa Educativo de Derecho y Ciencias Sociales, de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave?
METODOLOGÍA
La investigación cualitativa adoptó un enfoque de estudio de caso no experimental en el ámbito académico de Derecho y Ciencias Sociales, entrevistando al 100% de alumnos y docentes. Durante la pandemia de Covid-19, se detectaron experiencias negativas de depresión y ansiedad en diversas personas sin distinción de edad o estado civil. Se realizó una entrevista para comprender el nivel de ansiedad y depresión, destacando la resiliencia como respuesta ante los desafíos post-pandémicos. La muestra incluyó 110 participantes, estudiantes y docentes de 19 a 22 años, estructurados en descripción personal, contexto, análisis del problema, conclusiones y recomendaciones. La investigación se alineó con "Estudios y tendencias de las ciencias pedagógicas", explorando un modelo pedagógico en un contexto vulnerable debido al confinamiento por la pandemia, resaltando la relevancia de la resiliencia en el desarrollo académico posterior a la crisis de Covid-19.
CONCLUSIONES
Este trabajo examinó la habilidad resiliente y su influencia en el rendimiento académico posterior a la pandemia COVID-19 en el Programa Educativo de Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave. Se indagó sobre la relevancia de la resiliencia en el desarrollo académico ante los desafíos de la pandemia, mediante observación participante y entrevistas a alumnos y docentes. El estudio reveló que la resiliencia es crucial para prevenir la deserción escolar, especialmente a raíz de la pandemia y la falta de recursos económicos. Los resultados confirmaron la importancia de una educación resiliente, destacando que el 100% de los entrevistados considera que cultivar la resiliencia ayudaría a enfrentar desafíos futuros. Los hallazgos respaldaron la necesidad de implementar estrategias que fomenten la resiliencia, como planes estratégicos institucionales y capacitación en habilidades resilientes para alumnos, docentes y directivos. Además, se sugirieron enfoques lúdicos y actividades extracurriculares para enriquecer la formación resiliente. El estudio identificó fortalezas y debilidades en las características resilientes de alumnos y docentes. Si bien muchos poseen ciertos rasgos resilientes, se resalta la necesidad de crear una cultura resiliente más sólida. El análisis reforzó la idea de que la educación presencial y métodos pedagógicos innovadores, como talleres y conferencias, son fundamentales para impartir una educación resiliente efectiva. A pesar de alcanzar los objetivos y supuestos planteados, se reconoce que es crucial continuar explorando enfoques personalizados y eficientes para educar hacia la resiliencia. Se destaca la importancia de investigaciones individuales que profundicen en la manera de cultivar la resiliencia de manera única y adaptada. En conclusión, este estudio resaltó la importancia de la resiliencia en el rendimiento académico posterior a la pandemia, especialmente en el contexto de Derecho y Ciencias Sociales. Los resultados subrayan la necesidad de una educación resiliente para combatir la deserción y mejorar la preparación de los estudiantes ante futuros desafíos. Las estrategias propuestas ofrecen un camino hacia la implementación efectiva de la resiliencia en el ámbito educativo, promoviendo una formación integral y adaptativa.
Ayon Dueñas Cristhian Jael, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Mg. Angélica María Hernández Gómez, Universidad de Investigación y Desarrollo
ANALISIS DE CONGLOMERADOS DE COSTOS DE MONTAJE Y OPERACION DE UNA PLANTA DE RESIDUOS DE RCD
ANALISIS DE CONGLOMERADOS DE COSTOS DE MONTAJE Y OPERACION DE UNA PLANTA DE RESIDUOS DE RCD
Ayon Dueñas Cristhian Jael, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Angélica María Hernández Gómez, Universidad de Investigación y Desarrollo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los residuos de construcción y demolición “RCD” actualmente son causa de degradación ambiental y del paisaje urbano debido a su mala gestión en el intento de deshacerse de ellos, por lo tanto, este estudio tiene como objetivo comparar el capital requerido para construir y operar plantas de tratamiento de RCD en diferentes partes de el mundo, con el fin de aprovechar mejor estos residuos y reducir el impacto ambiental, se considerarán datos de países de todos los continentes: Europa, Asia y América, esta última enfocándose más en América del Sur.
METODOLOGÍA
Se realizaron búsquedas bibliográficas en ScienceDirect, Scopus y Google Seller. Recolectando información de diferentes países sobre el costo de operación y montaje de plantas de tratamiento de residuos RCD, esta información fue posteriormente recopilada en una base de datos donde se tomaron en cuenta diferentes aspectos económicos de los costos de estas plantas, luego se procedió a actualizar los precios de la planta. listados para el año en curso y luego se traslada la información de la base de datos al software de análisis estadístico, donde se realiza el proceso de agrupamiento, y a través del gráfico y la cantidad de conglomerados sugeridos, podemos observar cómo se agrupan los diferentes datos. Es por esto que se pueden llegar a las conclusiones hasta el momento, ya que la investigación aún está en curso y se pueden seguir recopilando datos de otros países.
CONCLUSIONES
El costo de una fábrica varía según la ubicación y la capacidad de la fábrica, esto juega un papel importante en la inversión. El costo de las fábricas europeas es más alto porque consideran la construcción general de infraestructura vial, servicios e instalaciones. Las fábricas asiáticas cuentan con tecnología europea, pero no consideran los mismos costos de infraestructura que en Europa,a igual que las fábricas latinoamericanas se esfuerzan por reducir los costos de fábrica y minimizar los gastos de infraestructura.
Ayon Sanchez Luis Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
MANEJO Y PRODUCCION FORZADA DE ZARZAMORA (RUBUS SP.), COMO CULTIVO ALTERNATIVO EN VALLES ALTOS DE PUEBLA
MANEJO Y PRODUCCION FORZADA DE ZARZAMORA (RUBUS SP.), COMO CULTIVO ALTERNATIVO EN VALLES ALTOS DE PUEBLA
Ayon Sanchez Luis Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A traves de los cultivos que se producen dentro de la región no ofertan suficientes recursos al productor teniendo que buscar alternativas de cultivos no convencionales que se adapten a la región para una mejor economía.
METODOLOGÍA
Dentro las primer semana de estancia se estuvo realizando lo que fue el acondicionamiento del cultivo de la zarzamora y frambuesa, dándole su manejo como es: Poda, deshierbe, riego, aplicaciones de distintos agroquímicos.
La segunda semana de estancia se realizaron distintas actividades como son: Limpieza y ordenamiento dentro de la bodega de herramientas, deshierbe y el tutorado dentro de la zarzamora y frambuesa. Dentro de esa misma semana realizamos la selección de 10 plántulas de zarzamora para la toma de distintas variables (altura, grosor de tallo y numero de caños).
La tercera semana de estancia se realizaron las actividades de toma de datos (altura, grosor de tallo y numero de caños), donde se observaba el crecimiento o ramificación solamente de la zarzamora, ya que había pasado por una poda de rejuvenecimiento. También tuvimos una clase para aprender el uso de distintos aparatos para mediciones de grados brix, pH, C.E. y la verificación de la disponibilidad de los elementos esenciales puestos dentro de un suelo. Donde después se calculó la solución Steiner para la aplicación de nuestras líneas de la forma de aplicación vía drench. También checando antes de aplicarlo checamos los niveles de pH y C.E.
La cuarta semana de estancia se realizaron la toma de datos (Altura, grosor de talo y numero de caños), poda a la línea de zarzamora y frambuesa y en conjunto dándole un ajuste al tutorado para que el crecimiento de las 2 líneas tenga un crecimiento de forma erecta y no arbustiva.
La quinta semana de estancia se continuo con la toma de datos de las variables dentro la planta de zarzamora, donde se puede observar un ligero engrosamiento de los tallos, al igual que el crecimiento vegetativo fue excesivo. Dando seguimiento al cuidado del cultivo dándole una labor cultural el cual es el deshierbe.
Una de las cosas importantes de la estancia fue que a través del análisis de suelo podemos partir para preparar una solución Steiner para las líneas de zarzamora y frambuesa, donde sabemos cuánto requiere o cuanto excede, en este caso se formuló una solución para la etapa de producción de las ambas líneas, para que no muestren fisiopatias por el factor de nutrición.
Donde la formulación de la solución Steiner son los siguientes:
*Nitrato de calcio (Calcinit): 800 Gramos x m3
*Sulfato de magnesio: 492 Gramos x m3
* Fosfonitrato: 178 Gramos x m3
Con una Conductividad eléctrica de 3.08 donde no presenta problema alguno para que la plántula presente alguna complicación para su absorción.
CONCLUSIONES
Se estuvo monitoreando el crecimiento y desarrollo de los frutos, dentro de este recorrido se encontró una anomalía o una fisiopatia donde se determina que fue una deficiencia de boro dentro la formación de el pequeño fruto donde la solución para la posible corrección de este problema es aplicando en las porciones adecuadas del elemento faltante en cuanto a la etapa que se encuentra la planta.
Donde las demás ramificaciones de frambuesa fueron desarrollando su fruto sin problema alguno. La zarzamora presenta ramilletes con un buen desarrollo dentro su fructificación, libre de alguna anomalía.
Dentro de la estancia fue de muy grato el aprendizaje, el cual me permitió conocer a mas profundidad el manejo que se le debe dar a cada tipo de frutilla, en este caso trabajé con zarzamora y frambuesa, donde también aprendí como formular su solución para fertilizar a través de riego por goteo. La presentación de fisiopatias dentro de las líneas de investigación es necesario tener en cuenta los factores por el cual la plántula presenta, en este caso la nutrición o elementos en la concentración que se encuentran dentro del suelo para poder determinar el factor por el cual se presento la fisiopatia, al igual como también uno de los factores que es importante tener en cuenta la presencia de enfermedades y como también plagas. Dentro de la estadía se estuvo monitoreando la nutrición del suelo para observar la deficiencia y exceso de cada elemento principal para la plántula. Donde se presentó el Nitrógeno como en presencia ALTA, donde tendríamos que tomar en cuenta para una siguiente aplicación para disminuirlo
Ayon Torres Jose Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS DE LA RESPUESTA TRANSCRIPCIONAL DEL HONGO FITOPATóGENO FUSARIUM VERTICILLIOIDES A LA CONFRONTACIóN CON EL AGENTE DE BIOCONTROL BACILLUS CEREUS B25.
ANáLISIS DE LA RESPUESTA TRANSCRIPCIONAL DEL HONGO FITOPATóGENO FUSARIUM VERTICILLIOIDES A LA CONFRONTACIóN CON EL AGENTE DE BIOCONTROL BACILLUS CEREUS B25.
Ayon Torres Jose Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Fusarium verticillioides (Fv) es el hongo causante de la enfermedad conocida como fusariosis en maíz, esta enfermedad que provoca pudrición en raíz, tallos y hojas y puede provocar pérdidas de hasta un 100% de los cultivos afectados. Además, Fv secreta algunas micotoxinas como fuminisinas capaces de provocar cáncer y desórdenes neuronales e inmunológicos en animales y humanos que consuman maíces infectados. Es por esto que para Sinaloa que tiene una producción de más de 5.5 millones de toneladas de maíz al año (SIAP 2023) el hongo Fv representa una gran problemática económica y sanitaria. En el grupo de trabajo se trabaja con una bacteria que controla esta enfermedad en campo, la cepa de Bacillus cereus B25 y se estudian los mecanismos de la interacción entre esta cepa y el hongo Fvx y para ello se emplea la estrategia transcriptómica (RNAseq) para estudiar esta interacción.
METODOLOGÍA
Se inició con 24 bibliotecas de RNAseq previamente secuenciadas de muestras de RNA de cultivos de Fv cepa P03 originaria de suelos de Sinaloa, se muestrearon cultivos en dos condiciones, confrontación de Fv con B25 como tratamiento y otra de Fv como control, tomando las muestras a 12 y 24 horas con tres réplicas biológicas para cada muestra.
La metodología se puede describir en cuatro principales etapas:
Para las primeras dos etapas se utilizó el servidor del laboratorio de genómica funcional en CIIDIR-Guasave debido a la cantidad de recursos computacionales que exigen los procesos
Obtención de estadísticos generales de las bibliotecas RNAseq: estos estadísticos generales engloban cantidad de lecturas de RNA secuenciadas, calidad de las lecturas y longitud de las lecturas.
Filtrado de lecturas de las bibliotecas de RNAseq: se realizó con el programa Trimmomatic, el cual realiza un cribado de lecturas en torno a tres criterios, probabilidad de error de lectura de RNA en cada 100 pb, longitud mínima de lectura y eliminación de adaptadores. Aquellas lecturas que no cumplan los criterios son descartadas. Posterior a esto solamente se manejaron los datos resultantes del filtrado.
Alineamientos: en esta etapa se utilizaron dos programas distintos con el fin de comparar los resultados obtenidos con ellos.
Star, programa utilizado para alinear lecturas filtradas a un genoma de referencia, posteriormente se empleó el programa HTSEQ para obtener niveles de expresión de genes.
Kallisto, programa utilizado para realizar alineamiento a un transcriptoma de referencia y el conteo de niveles de expresión, ambos procesos se realizan en simultáneo.
Estadísticos en R: se utilizaron códigos de lenguaje R y RMD para procesar los resultados de los alineamientos de star+htseq y kallisto, con el objetivo de generar gráficos y tablas que sean fáciles de leer, estos últimos contienen la información de los genes diferencialmente expresados, nivel de sobreexpresión o supresión, y también de las categorías de genes enriquecidas, para esto se utilizaron términos GO (genomic onthology).
Análisis, teniendo las gráficas y tablas de genes diferencialmente expresados y términos GO se realizó una interpretación de los posibles efectos que tienen estos genes en la fisiología del hongo Fv y de qué manera estos se relacionan con el estrés inducido por la bacteria B25, se conoce el efecto de B25 en Fv gracias a estudios in vitro e in situ realizados con anterioridad por el laboratorio de estudio molecular de la micorriza en CIIDIR-Guasave.
CONCLUSIONES
Para las secuencias de las muestras tomadas a 12 horas se encontraron los siguientes resultados, hay una expresión diferencial en 3247 genes. Estos 3247 genes pertenecen a 187 categorías GO, y entre las categorías GO representadas se encuentran categorías de síntesis de especies reactivas de oxígenos, respuesta a toxinas, respuesta a virus, y transporte y captación de iones de hierro y calcio, estas categorías son las más relevantes porque están relacionadas con respuesta del hongo a los mecanismos de antagonismo que presenta B25 sobre Fv.
En cuanto a las secuencias de las muestras tomadas a 24 horas se encontró expresión diferencial en 2800 genes, los cuales se encuentran enriquecidos en 161 categorías GO. Entre estas se encuentra la actividad de peptidasas, endopeptidasas, transporte de hierro y calcio, síntesis de especies reactivas de oxígeno, activación de auto macrófagos, esporulación, y proliferación de células, estas categorías son las más relevantes porque coinciden con el estrés inducido por B25 previamente descrito por nuestro grupo (Báez-Astorga et al., 2022)
Ayvar Aragon Christian Andre, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtra. Kytzia Jasso Nuñez, Universidad Politécnica de Atlacomulco
CREACIÓN DE UNA INTERFAZ COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA TERAPÉUTICA EN NIÑOS DE 4 A 13 AÑOS CON TRASTORNO DE PROCESAMIENTO SENSORIAL
CREACIÓN DE UNA INTERFAZ COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA TERAPÉUTICA EN NIÑOS DE 4 A 13 AÑOS CON TRASTORNO DE PROCESAMIENTO SENSORIAL
Ayvar Aragon Christian Andre, Universidad Autónoma de Guerrero. Fernández Nava Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Ruiz Tellez Aurelia Alejandra, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtra. Kytzia Jasso Nuñez, Universidad Politécnica de Atlacomulco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trastorno de procesamiento sensorial (TPS) según Cárdenas y Escobar es una alteración o anomalía del funcionamiento neurológico, generando dificultades para procesar los estímulos provenientes de los sistemas sensoriales, como el exteroceptivo (vista, audición, tacto, gusto y olfato), el propioceptivo (vestibular y kinestésicos) y los interoceptivos. La mayor problemática es que en México este trastorno es pasado por alto considerando los síntomas como normales, una exageración o una debilidad en paciente pediátricos.Para solucionar esta problemática se creó una interfaz, que, si bien no es para sustituir al profesional de salud, es una herramienta de diagnóstico que brinda información completa y una comprobación/validación de la fisioterapia pediátrica para aumentar los porcentajes de diagnósticos correctos mediante su utilización, mejorando así la evaluación y seguimiento de paciente pediátricos con trastorno del procesamiento sensorial.
METODOLOGÍA
Se realizó un arduo trabajo de investigación, en donde se recopilo información relevante de 47 bibliografías compuestas por artículos, revistas, páginas renombrarles de internet, etc. Esta información se vació en un protocolo de investigación que avalara los datos como diagnósticos y tratamiento que arroja la interfaz. La investigación comienza por antecedentes, donde se mencionan trabajos que han contribuido largo de los años en diferentes procesos de la evaluación del trastorno de procesamiento sensorial. Se incluyen posteriormente estudias relevantes sobre la integración sensorial, trastorno sensorial (TPS), causas de TPS (incluyendo TEA, TDAH y ansiedad), síntomas de TPS, tipos de TPS y las diferentes formas de evaluación e intervención utilizadas, es decir, su abordaje terapéutico. La revisión de esta bibliografía nos permitió definir el método con el que se va a evaluar a los pacientes, seleccionando dos de los más avalados cuestionarios, SPM (medida de procesamiento sensorial) y perfil sensorial. Estos testes han sido diseñados para paciente pediátricos entre 4 - 13 años, evaluando categorías como participación social, planificación e ideas, visión, audición, tacto, conciencia corporal, equilibrio y movimiento, oral, conducta, socioemocional y atencional. Estos métodos fueron estudiados de manera precisa, ya que al comprender su resolución de manera manual como se realiza actualmente se pueden crear su algoritmo para que pueda hacerlo un dispositivo. Teniendo su algoritmo se diseñaron pantallas llamativas, intuitivas y con las consideraciones de derechos de autor pertinentes, así como un logotipo y nombre de la interfaz que representa a las iniciales de todos los integrantes que han participado en el protocolo de investigación. Estas pantallas cuentan con logotipos, datos del paciente, su tutor, personal de salud y los testes seleccionados para realizar las pruebas. Se realizo una pantalla con los escudos de los datos de las universidades involucradas y la cede de su creación, una para la recopilación de datos, pantallas de instrucciones para las dos pruebas, pantallas dividas en tablas o ítems a evaluar, dos pantallas de resultados de forma general y especifica, y una pantalla de tratamiento basándose en los resultados obtenidos de las pruebas SPM y procesamiento sensorial que evalúan al paciente. La labor de programación se realizado en el apartado de App Designer en MATLAB, construyendo un total de 23 pantallas conectadas entre sí. Al finalizar al paciente se le asigno un id único para poder consultar sus estudios, avances o retrocesos en la base de datos realizada y monitoreada en Excel. Para comprobar la funcionalidad de esta interfaz, se realizaron pruebas piloto con 7 niños evaluados por diferentes terapeutas. Para seleccionar a la población se creo un pre-test donde se filtran a los integrantes según sus respuestas como terapia complementaria que se tome actualmente, diagnósticos previos, participación en estudios relacionados y las sospechas especificas que hacen pensar al responsable que el niño tiene algún trastorno de procesamiento sensorial. Se solicitó la participación de familiares y conocidos de los estudiantes actuales de la Universidad Autónoma de Atlacomulco. Al tener definidos nuestros sujetos de estudio, se diseñó una metodología a evaluar, es decir una serie de juegos o procesos que el niño tenían que realizar para que el fisioterapeuta pudiera observarlo y diagnosticarlo clasificándolo en diferentes categorías. Al finalizar estas pruebas el terapeuta utilizo la interfaz metiendo las respuestas proporcionadas por los padres o tutores del niño. Para comprobar su eficacia se compararon los diagnósticos dados por la revisión del fisioterapeuta y el algoritmo de la interfaz. El último paso que se realizo es la evaluación de la interfaz por los fisioterapeutas, se les entrego un post-test, donde se vaciaron opiniones como la relevancia que los resultados de la interfaz puedan tener en su diagnóstico, si pudiera existir alguna mejora en el seguimiento, utilidad, precisión en diagnóstico y como afecto la interfaz en su práctica clínica.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del trastorno del procesamiento sensorial, aumentar conocimientos de la relación persona - máquina, poner en práctica un auxiliar de diagnóstico y valorar los equipos multidisciplinarios como un conjunto valioso para la realización de investigaciones y aumento de conocimiento en áreas débiles de los participantes. Como conclusión del protocolo de investigación demostraron que la interfaz desarrollada para ayudar al terapeuta físico y ocupacional en la evaluación, diagnóstico y seguimiento de pacientes pediátricos con trastorno del procesamiento sensorial ha sido exitosa en alcanzar sus objetivos. Los participantes valoraron positivamente la utilidad y relevancia de la interfaz en su práctica clínica, destacando su capacidad para proporcionar información relevante y mejorar la precisión de los diagnósticos.
Azabay Najera Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Rene Edmundo Cuevas Valencia, Universidad Autónoma de Guerrero
DESARROLLO DE UNA APLICACIóN WEB PARA SISTEMATIZAR EL PROCESO DE COTIZACIóN Y GESTIóN DE TRANSPORTES TERRESTRES EN LA AGENCIA DE VIAJES QUALITY
DESARROLLO DE UNA APLICACIóN WEB PARA SISTEMATIZAR EL PROCESO DE COTIZACIóN Y GESTIóN DE TRANSPORTES TERRESTRES EN LA AGENCIA DE VIAJES QUALITY
Azabay Najera Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. de la Cruz Nava Victor Manuel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Rene Edmundo Cuevas Valencia, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la agencia de Viajes Quality existe una problemática en su servicio de renta de transportes terrestres, ya que muchos clientes interesados no finalizan el proceso de contratación. Esta situación se debe en gran parte a que existen algunas deficiencias en el proceso que hacen que el tiempo de respuesta sea indefinido. Actualmente, el tiempo de respuesta puede tardar desde cinco minutos hasta más de un día. Lo que genera una experiencia inhóspita y poco confiable para los clientes. En el proceso de renta de transportes terrestres, es necesario que el agente de ventas recopile los datos necesarios de diversas fuentes, verificando previamente que estén actualizados. Después de obtener la información requerida, se deben realizar cálculos manuales con herramientas como papel, lápiz y calculadora, lo que puede generar retrasos y errores humanos en el proceso de cotización. Al obtener el precio, el agente de ventas debe consultar la disponibilidad de los transportes terrestres con el encargado correspondiente. Sin embargo, este último suele tener otras responsabilidades, lo que puede resultar en una respuesta tardía.
Una vez confirmado el precio y la disponibilidad de cada transporte que se desee cotizar, se informa al cliente sobre el costo de la renta y las fechas disponibles. En este punto, el cliente debe confirmar si desea tomar el servicio. Si es así, se llega a un acuerdo mediante un contrato realizado en Excel para el servicio de transporte en las fechas y unidades solicitadas. Si se requiere actualizar el anticipo o hacer cambios en el nombre del contrato, es necesario realizar un nuevo contrato desde cero, ingresando todos los datos nuevamente. Si se desea modificar el itinerario, se debe volver a cotizar, lo que implica repetir todo el proceso.
Todo lo anterior hace que el servicio de renta de transportes terrestres resulte fastidioso y lento tanto para el cliente como para el agente de ventas, lo que puede afectar negativamente la reputación de la empresa.
Esto hace que el posible cliente al no tener una respuesta próxima decida buscar nuevas opciones de servicio con otras agencias ya que ellos buscan resolver su necesidad en el menor tiempo posible, a veces no considerando otros factores como el precio o la calidad del transporte. Por lo que es fundamental mejorar la eficiencia de este servicio para retener al cliente potencial y evitar la pérdida de oportunidades de negocio.
METODOLOGÍA
La metodología para desarrollar la página web de la agencia de viajes Quality se basará en un enfoque ágil y centrado en el usuario. Se comenzará con el análisis de requerimientos y el diseño de la interfaz de usuario utilizando Bootstrap para lograr un diseño responsivo y atractivo. Luego, se dividirá la interfaz en componentes de React para mejorar el modularidad y la reutilización de código, la metodología también incluye una comparación de páginas de agencias de viajes similares para tomar ideas y mejorar el diseño y las funcionalidades de la página web de la agencia Quality. Esto permite identificar las mejores prácticas y características de la competencia, con el objetivo de superar sus propuestas y brindar una experiencia más atractiva y satisfactoria a los usuarios. El desarrollo incluirá la implementación del flujo de cotización de precios, donde los usuarios ingresarán datos como fechas de salida y llegada, lugares de salida y destino, entre otros. Estos datos se procesarán para ofrecer opciones de viaje y sus precios correspondientes.
React
React es una biblioteca de JavaScript ampliamente utilizada para construirinterfaces de usuario interactivas y dinámicas en aplicaciones web. Desarrollada y mantenida por Facebook, React se centra en la construcción de componentes reutilizables que representan diferentes partes de la interfaz de usuario. La principal característica de React es su enfoque en el rendimiento y la eficiencia. Emplea un concepto llamado "Virtual DOM" (DOM virtual) que permite realizar actualizaciones en la interfaz de usuario de manera eficiente al minimizar las manipulaciones directas del DOM. Cuando los datos cambian en una aplicación React, React compara la representación virtual del DOM con el DOM real y actualiza solo las partes que han cambiado, evitando actualizaciones costosas en términos de rendimiento.
React también es conocido por su programación declarativa. En lugar de manipular directamente el DOM para realizar cambios en la interfaz de usuario, en React se describe cómo debería lucir la interfaz en diferentes estados y React se encarga de realizar los cambios necesarios en el DOM real para que coincida con esa descripción.
CONCLUSIONES
Durante la estancia logramos adquirir el conocimiento sobre el lenguaje React, su entorno de programación y como ponerlo en practica para desarrollar la página de cotización para los clientes de la empresa Quality permitiéndonos dividir la interfaz en componentes reutilizables, como formularios de selección de destinos, fechas y preferencias. El trabajo realizado se encuentra en su etapa de despliegue a la espera de ser subido a un servidor en línea para que sea accesible en Internet.
Azuara Castro Irving Yatseel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional
COMPARATIVA ENTRE LAS TéCNICAS CLáSICAS DE PROCESAMIENTO DE IMáGENES Y EL USO DE MODELOS NEURONALES EMPLEADOS PARA EL RECONOCIMIENTO DE FORMAS Y COLORES EN IMáGENES.
COMPARATIVA ENTRE LAS TéCNICAS CLáSICAS DE PROCESAMIENTO DE IMáGENES Y EL USO DE MODELOS NEURONALES EMPLEADOS PARA EL RECONOCIMIENTO DE FORMAS Y COLORES EN IMáGENES.
Azuara Castro Irving Yatseel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el ámbito del procesamiento de imágenes y visión artificial, actualmente, se emplean técnicas clásicas para extraer los datos, así como, modelos neuronales de forma que aprenda rasgos característicos de los objetos, y pueda identificarlos en las imágenes.
Es necesario determinar qué tipo de algoritmos emplear con el objetivo de lograr extraer la mayor cantidad de datos, de este hecho surge la necesidad de conocer las ventajas del uso de técnicas convencionales como de las ventajas de implementar un sistema neuronal.
Con base en lo expuesto, el presente trabajo hace la comparativa de los resultados obtenidos, así como del proceso de programación que requiere implementar ambas soluciones: un sistema neuronal y las técnicas convencionales de procesamiento de imágenes, ambas aplicadas para identificar formas y colores en imágenes.
METODOLOGÍA
Inicialmente se realizó una investigación de las técnicas convencionales de procesamiento de imágenes y visión artificial, de la información recabada se concluye que al emplear técnicas convencionales de procesamiento de imágenes se debe seguir el siguiente proceso para poder identificar la mayor cantidad de detalles:
Inicialmente se recomienda detectar el color, ya que discriminará la mayor cantidad de datos útiles.
Para la detección específica del color, las máscaras y filtros basados en el modelo de color HSV dan los mejores resultados.
Lo siguiente es buscar los bordes; para esto es requerido que previamente la imagen esté en escala de grises.
Aplicar un filtro Gaussiano, de forma que los bordes sean resaltados.
Aplicar un reconocedor de bordes denominado Canny en Python con la biblioteca de OpenCV que elimina el resto de la información en la imagen.
A continuación, se dilata de forma que los bordes identificados aumenten su tamaño.
Adicionalmente, se aplica la erosión para eliminar aquella información que no forme parte de un contorno.
Por último, se identifican los contornos y se crean relaciones geométricas de los datos para poder etiquetar los hallazgos en figuras geométricas conforme el número de vértices encontrados y la distancia entre ellos.
Como resultado se obtiene la imagen original con las formas encontradas y resaltadas, así como la etiqueta correspondiente de la figura geométrica y el color de esta.
Respecto al sistema neuronal, se documentó acerca de modelos neuronales ya probados como es el caso de YOLO, que es un método de detección de objetos pre entrenado de código abierto que puede identificar objetos en imágenes o videos.
Al comprender la estructura de los sistemas neuronales, se trabajó en la construcción de uno con la librería de OpenCV para el manejo de las imágenes, la librería numpy para el manejo de matrices, así como la librería tensorflow, específicamente keras, que simplifica la construcción de un modelo neuronal.
Para el entrenamiento del modelo neuronal se empleó un conjunto de imágenes etiquetadas de círculos y cuadrados en color verde, así como rojo, teniendo dos clases, una para la forma geométrica, otra para el color; mismas imágenes que fueron normalizadas.
Por último, se empleó un dataset de menor dimensión con imágenes de prueba, de forma que ambos métodos de solución emplean las mismas imágenes, para así poder analizar el desempeño de los dos algoritmos.
CONCLUSIONES
Sobre lo aprendido y experimentado en la construcción de un modelo neuronal, se requiere de un gran conocimiento teórico, acompañado de una buena habilidad de programación. En el caso del modelo neuronal desarrollado se encontró como problema el sobre ajuste del sistema, de forma que, en lugar de aprender de las características de las imágenes, las memorizaba, por lo que las predicciones no son del todo correctas.
Para mejorar el funcionamiento del modelo es necesario generar un dataset mayor, con una gran cantidad de imágenes que propicien el aprendizaje del sistema; también se observó una mayor velocidad de respuesta; sin embargo, el proceso de entrenamiento del modelo es tardado, además de requerir de una gran cantidad de recursos de cómputo.
Sobre el proceso convencional se observaron resultados no del todo correctos, sobre todo en la identificación de formas, debido a que se reconoce una gran cantidad de vértices; debido a esto, suele suceder tener falsos positivos, que determina que es un círculo, más que por la geometría, por el exceso de vértices encontrados.
Por último, el proceso de construcción de un modelo neuronal es más tardado que el proceso convencional y requiere de un dataset amplio que permita generar aprendizaje; sin embargo, presenta mejores resultados; por otro lado, el método convencional requiere de un menor tiempo de programación y recursos de cómputo, sin embargo, para obtener mejores resultados, requiere ajustarse para cada imagen.
Azueta Cachón Alexandra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío
EL VALOR DE LA CREATIVIDAD EN LAS PERSONAS Y EN LAS ORGANIZACIONES. UN ESTUDIO DE ALGUNAS PERSONAS CREATIVAS EN LA CIUDAD DE LEóN.
EL VALOR DE LA CREATIVIDAD EN LAS PERSONAS Y EN LAS ORGANIZACIONES. UN ESTUDIO DE ALGUNAS PERSONAS CREATIVAS EN LA CIUDAD DE LEóN.
Azueta Cachón Alexandra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO: Analizar la creatividad personal en el ámbito de las organizaciones y de la gente que realiza actividades deportivas desde la teoría de Mihaly Csikszentmihalyi con la finalidad de comprender el origen de la creatividad desde la perspectiva de la persona.
PLANTEAMIENTO: La creatividad se considera muy importante en nuestro día a día, por lo que muchas veces la aplicamos sin saber que está justo enfrente de nosotros, y tiene varios orígenes como la necesidad, el placer o incluso desde los sentimientos; para conocer más acerca de esto, llevé a cabo una investigación sobre la creatividad personal en diferentes rubros.
METODOLOGÍA
Debido a la inquietud que tuve para analizar y profundizar acerca de la creatividad personal, elaboré un instrumento con veinte preguntas, que abarcaban acerca de cómo surgió la idea, las habilidades o conocimientos que requerían, entre otros. Logré obtener mis resultados a partir de varios estudios de caso, en los cuales desde el enfoque organizacional fue el restaurante La Puerta Roja y Conservas 1998, así como desde el enfoque deportivo Luciana Márquez y Natalia Aranda.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron los resultados esperados a partir del instrumento aplicado. Se logró el propósito, el cual fue comprender el origen de la creatividad desde varios puntos de vista, como lo fue en La Puerta Roja. La admiración de estas personas, como actores creativos, se aúna a su visión de integrar a gente con discapacidad. Abundando en este estudio de caso, en particular, para ellos no es un trabajo de caridad, son gente normal, ejerciendo y trabajando de manera equitativa. En lo que respecta a Conservas 1998, ante la necesidad de salir adelante, lograron constituir una empresa cinco mujeres, la cual actualmente da empleos a más de 15 personas de la zona, y ayuda a familias de la misma comunidad. En lo que toca a la creatividad personal fuera de la organización, se observó que las señoritas Natalia y Luciana desempeñan un deporte en el cual han crecido la mayor parte de su vida y les ha permitido crecer profesionalmente, así como centrarse en una actividad sana para tomar en cuenta su deporte y poder aplicarlo a la vida diaria. Todo este estudio, en lo personal, me ayudó a tener mis propias experiencias y momentos de creatividad, salir de mi zona de confort y ponerme en marcha para cumplir mis objetivos.
Azviaury Hernandez Raul, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Norma Leticia Ramirez Rosete, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ECONOMíA SOLIDARIA EN EL BARRIO DE ANALCO. UNA FORMA DE RESISTENCIA A LA GENTRIFICACIóN.
ECONOMíA SOLIDARIA EN EL BARRIO DE ANALCO. UNA FORMA DE RESISTENCIA A LA GENTRIFICACIóN.
Azviaury Hernandez Raul, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Norma Leticia Ramirez Rosete, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Barrio de Analco, perteneciente a la Zona de Monumentos de la ciudad histórica de Puebla, es un espacio que ha presentado cambios significativos, en aspectos poblacionales y materiales, impulsados por un gobierno con interés en hacerlo más amigable para el turista, con proyectos como el parque del migrante o el tianguis de Analco; de igual manera, la iniciativa privada ha aprovechado estas acciones para implementar comercios, así como un intenso acercamiento de universidades privadas para equipar edificios y brindar servicios.
Con esto en mente, académicos y académicas de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (FABUAP) desarrollaron el proyecto Casa Analco, en busca del rescate del patrimonio material e inmaterial del barrio, con el objetivo de impactar positivamente en la comunidad. Dentro de Casa Analco se promueven proyectos de gestión comunitaria, difusión cultural, entre otros, a través de dos iniciativas: Regenera Espacio y Centro de Investigación y Gestión Urbana (CIU).
No obstante, en este trabajo se procurará analizar los valores de economía solidaria del proyecto CIU-Casa Analco, y cómo este contribuye a una resistencia hacia la gentrificación en el Barrio de Analco. En este sentido, lo anterior permitirá identificar el modo en que se ha desarrollado el fenómeno de gentrificación en el espacio mencionado, y su relación entre economía solidaria, desarrollo comunitario y resistencia. Además se buscará comprender cómo a partir de la implementación de economía solidaria, a través del proyecto Casa Analco, se puede contribuir a mejorar las redes sociales y económicas entre las, les y los habitantes del barrio, generando conciencia e identidad para resistir los procesos de gentrificación impulsados por el estado y la iniciativa privada.
METODOLOGÍA
Esta investigación descriptiva se realizó con una metodología cuantitativa y cualitativa que recayó en el uso de mapas, análisis de cambio poblacional, comparativas fotográficas, visitas de campo y revisión de bibliografía. Además, para el análisis de los proyectos de CIU-Casa Analco, se llevó a cabo una entrevista semiestructurada a una de las cofundadoras del proyecto para el análisis de discurso a partir de la conversación. Este tipo de entrevista permite una mejor flexibilidad al momento de entablar un diálogo interaccional y discursivo sobre distintos temas, guiar de forma más sencilla una plática (Fetterman, 2019), y posibilitar el análisis de los valores que hay detrás de este proyecto, los cuales son intrínsecos a la investigación que realizan dentro del Barrio de Analco.
CONCLUSIONES
Primero, con los datos presentados, es posible concluir que existe un proceso de gentrificación en la zona de estudio. El paso a un uso de suelo comercial-turístico, y el que la población haya decrecido en un 29.48%, son claros síntomas de un potencial cambio socioterritorial a partir de inversión del capital privado. Una de las consecuencias que resulta de este proceso es la pérdida de la cultura y de las mentalidades que ahí se forjaron, lo que también contribuye a que sea más viable gentrificar el espacio por la falta de identidad y resistencia.
Por otro lado, la economía solidaria se perfila como un factor muy importante para que los miembros de una comunidad se sientan integrados, con arraigo a sus profesiones, lo que posibilita una resistencia a partir del desarrollo comunitario. Las redes sociales entre los integrantes de un sistema económico solidario fungen como la forma en que se establecen cualidades de apropiación del espacio, cooperación, etcétera; sin embargo, se requiere de enfoques adicionales, como la gestión comunitaria, para que esto funcione efectivamente.
Por último, los resultados obtenidos de la entrevista a la cofundadora de CIU-Casa Analco nos arrojan un proyecto del tercer sector con un gran potencial para el desarrollo de economía solidaria en el Barrio de Analco, en el que actualmente se está reforzando la identidad, y donde los actores locales se están volviendo más presentes; sin embargo, aún requiere una mayor difusión e integración de las redes sociales para que se pueda decir que existe una sólida resistencia. Se mantiene con un fuerte énfasis en la equidad, el trabajo digno y la cooperación, pero faltaría implementar acciones en aspectos como la sostenibilidad ecológica o el reparto justo de la riqueza. Los órganos estatales y la iniciativa privada tiene en la mira barrios como Analco, el Alto y la Luz, por lo que es necesario reforzar valores y que las voces de los habitantes sean escuchadas, trabajo que se está tratando de llevar con la relación que se mantiene con la Gerencia del Centro Histórico.
En conclusión, la economía solidaria sí puede ser un impulsor de identidad y resistencia a los procesos de gentrificación. Dentro del Barrio de Analco, el proyecto de CIU-Casa Analco tiene un potencial para la aplicación y desarrollo de este tipo de economías alternativas, esto debido a su relación con los actores más importantes del barrio, como las microempresarias -refiriendo a Doña Isabel y a las iniciativas con las que cuentan-, órganos estatales e instituciones académicas como la BUAP. Además, con el respaldo de organizaciones como Red Internacional de Mujeres por el Patrimonio, y la difusión de trabajos como Cine de Barrio o Analco Vivo, la consolidación como promotor de una identidad en Analco es inminente. De tal manera que todo esto en conjunto se presenta como la oportunidad para salvaguardar el patrimonio material e inmaterial del barrio, y resistir a los procesos de gentrificación ya antes mencionados, contribuyendo a obtener los objetivos de desarrollo sostenible ocho y diez: reducción de las desigualdades, y trabajo decente y crecimiento económico.